Comunismo Ruso vs. Comunismo Chino

1 Comunismo Ruso Vs. Comunismo Chino UNMDP, Facultad de Humanidades-Departamento de Historia Carrera: Profesorado y Li

Views 93 Downloads 1 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Comunismo Ruso Vs. Comunismo Chino

UNMDP, Facultad de Humanidades-Departamento de Historia Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia

Introducción: En las siguientes páginas analizare las similitudes y diferencias entre el comunismo soviético (PCUS) y el comunismo chino (PCCH). Comenzando por la aparición y desarrollo del partido en China, los apoyos y oposiciones que encontró en su paso, y los distintos cambios de tendencias ocurridos a la sucesión de los distintos lideres a lo largo del tiempo.

2 También hare un apartado sobre algunos elementos de la tradición china, debido a la importancia de estos aspectos, para poder comprender el devenir de las distintas políticas adoptadas por los dirigentes de este país. El otro elemento constitutivo que es elemental para la comprensión de las posiciones adoptadas, es el análisis del imperialismo, del que China fue victima durante el siglo XIX y parte del XX. El accionar de las potencias occidentales en Asia, y las sucesivas humillaciones a las que fue expuesta esta región. Para el final dejare la relación de China con el capitalismo, o mejor dicho con la potencia hegemónica del siglo XX, Estados Unidos. Y la disputa que hoy se juega entre ambos Estados por tratar de determinar a cual de los dos pertenecerá este siglo XXI que ya se encuentra en transito. Para referirme a estos temas utilizare distintos tipos de fuentes, libros de importantes autores, manuales y publicaciones relacionadas con la temática.

La China Imperial: Las revueltas y rebeliones forman parte de la tradición china. Desde tiempos inmemorables estas se habían sucedido y con frecuencia estaban relacionadas a sociedades religiosas campesinas, como respuesta a las penurias sufridas en el campo. A su vez las distintas dinastías reinantes que desconfiaron y temieron de estas organizaciones, debieron ir en contra el camino para sofocarlas y restablecer el orden. Pero hubo una rebelión en especial, a fines del siglo XIX, que contribuyo a desmoronar la dinastía Manchú. La rebelión de los Taiping (1851-1864). Una de sus principales características es que esta rebelión esta inspirada en una religión europea, es decir, es producto del contacto de China con occidente. Se introducen en China elementos del cristianismo que convivirán con el confusionismo, ideología reinante hasta el momento y a la que adhería la dinastía reinante. Sus dirigentes tratan de promover una especie de comunismo primitivo, con la creación de una ley agraria: 1 “…La

distribución de la tierra se hará únicamente de acuerdo con el numero de miembros de la familia, sin consideración alguna de sexo; cuanto mayor sea el numero, mas tierra recibirán…” “… si en alguna zona hubiese hambre, llevadle el excedente de las zonas en la que reine la abundancia, a fin de alimentar a los hambrientos…” 1 Chesneaux, Jean. Asia Oriental (S. XIX y XX), Barcelona, Editorial Labor, 1973, pp.54

Este movimiento se opuso a la dinastía reinante en el plano religioso y en el plano político, ya que acusaba a la autoridad manchú como opresión extranjera. Cabe recordar que los manchúes no eran considerados los verdaderos chinos, los Han, sino que eran considerados extranjeros que gobernaban China desde hacia décadas debido al resultado de las luchas entre diversos clanes.

3 Durante este periodo, las potencias extranjeras y los grupos comerciales, no estaban interesados en que se perpetuaran los desordenes. Necesitaban que hubiese en China un clima de relativa calma y un punto de apoyo político que les garantice las ventajas que se habían obtenido en los tratados desiguales (Nankín, 1842, tratado entre China y Gran Bretaña), entre las que figuraban la apertura de nuevos puertos, la rebaja de los derechos aduaneros y la cesión de la isla de Hong Kong durante ciento cincuenta años, etc. Estas medidas alentaron el ingreso de otras potencias, en 1860 los Estados Unidos, Francia y Rusia forzaron a la dinastía manchú a firmar otra serie de “tratados desiguales”. En este contexto, se comprende la ayuda militar y técnica de Francia e Inglaterra, que permitió a los ejércitos imperiales enderezar la situación y acabar, con los Taiping y una serie de pequeñas sublevaciones. La derrota en la guerra con Japón (1894-1895) provoco una gravísima crisis nacional. Luego del tratado de Tokio, la división de China entre las potencias avanzo rápidamente. Esta derrota fue el germen para la organización de un grupo minoritario de letrados que intento concretar una reforma radical. Pero la experiencia de los “cien días” llego a su fin mediante un golpe de estado. “… la revolución desde arriba no prospero en China por que no conto ni con las condiciones sociales ni con la convicción de la elite dirigente para prosperar…” 2

A esta serie de fracasos le sucedió el levantamiento de los boxers, caracterizado por una violenta xenofobia, que provoco la quema de iglesias cristianas y líneas ferroviarias entre otros desastres. A mediados de 1900 desemboco en el sitio a las delegaciones extranjeras en Pekín y el asesinato del embajador alemán. Frente a los reclamos de las potencias extranjeras, debieron reprimir a los sublevados y formar una fuerza militar compuesta por tropas de varios países que puso fin al conflicto. Pekín fue ocupada militarmente y saqueada reiteradas veces por sus ocupantes foráneos. El imperio subsistió hasta 1911 3 “…la introducción de la modernidad en China, al igual que en otros países y culturas, fue un hecho dramático. La

modernidad vino de la mano del colonialismo, la explotación, la guerra y, en definitiva, de la humillación de una cultura que se había creído superior –el centro- ante otra…”

Desde principios del siglo XX, aparecieron nuevos actores sociales. Los capitalistas de los puertos abiertos, estudiantes formados en Japón, etc. Todos presionando para obtener cambios radicales.

2 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012, pp.39 3 Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista CIDOB d’ AFERS INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y empresariado asiático en España, octubre 2007, núm. 78, PP. 159

La Transición hacia el comunismo:

4 En 1905 nació la Liga Juramentada, dirigida por Sun Yat-sen, origen del futuro Partido Nacional, el Kuomintang. Sus objetivos eran la expulsión de los manchúes y el establecimiento de una Republica. Creían que la salvación de China era una democracia de tipo occidental. Luego de una serie de levantamientos, el levantamiento de octubre de 1911 logro extenderse rápidamente y en 1912 Sun Yat-sen asumió como presidente previsional de la Republica. Ante los múltiples inconvenientes en el gobierno de China, Sun Yat-sen decide renunciar al cargo que quedo en manos de su jefe militar hasta su muerte en 1916. A partir de aquí se abrió un periodo de desintegración del poder central y de afirmación de los poderes de distintos jefes militares de distintas regiones, “los señores de la guerra”. En este periodo suceden dos hechos importantes para quienes querían un cambio radical para China. La creación del movimiento del 4 de mayo “por la ciencia y la democracia”, y la reorganización del Kuomintang. El 4 de mayo de 1919, el pueblo chino conocía la noticia de que en Versalles se había acordado ceder a Japón las ex colonias alemanas en China, esto impulso a miles de estudiantes a concentrarse en la plaza de Tiananmen en Pekín, iniciando una propuesta que se extendió por todo el país. El movimiento proponía soluciones culturales para China. El confucianismo, pilar del orden tradicional jerárquico y de los códigos morales estrictos debía ser sustituido por una cultura nueva. Para un sector este cambio debía basarse en las ciencias y en la democracia occidental. Para el otro sector había que reformar China poniendo el acento en la “voluntad del pueblo” 4 “…después de la traición de occidente en Versalles, creció el interés por el socialismo y la vía rusa, y parte de los intelectuales del movimiento del 4 de mayo crearon el Partido Comunista a mediados de 1921…” “… se conocía poco del marxismo, pero las ideas que circulaban eran atractivas en esos tiempos de crisis: el marxismo no rechazaba la violencia y, a diferencia del nacionalismo europeo, señalaba a las rapaces clases superiores como un obstáculo para la renovación de la nación…”

Los comunistas optaron por un modelo basado en la critica a la economía de mercado, la lucha de clases y en el control planificado del Estado para garantizar la igualdad y la distribución entre la clase trabajadora, agraria y proletaria. Pero la llegada al poder, seria años mas tarde. Con el avance japonés a principios de 1930, Chiang, líder del Kuomintang, fue acusado de sostener una actitud tibia ante el adversario. Sus verdaderos intereses estaban puestos en derrotar a los comunistas, con quienes mantenían permanentes luchas desde hacia años. Los comunistas en cambio, impulsaron la unidad para combatir al agresor extranjero. Chiang acepto sustituir la guerra civil por la guerra nacional contra Japón. Fue en el transcurso de estos enfrentamientos, que les permitieron a los comunistas adquirir un cierto prestigio y poder, cuando pudieron salir del aislamiento y derrotar a los nacionalistas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

4 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012, pp. 153

Mao Zedong asume el poder: El 1 de octubre de 1949, Mao Zedong proclama en la plaza de Tiannamen el establecimiento de la Republica Popular China. Con esta declaración se ponía fin a la larga guerra civil entre

5 nacionalistas y comunistas. Pero según algunos autores esta asunción tenia otro significado importante, significaba el cierre de un capitulo de la historia China que se define como el siglo de la humillación. 5 “… China se ponía en pie tras haber sufrido durante una centuria una amarga experiencia histórica que incluía la agresión de potencias occidentales, desde mediados del siglo XIX, décadas de un gobierno corrupto, y la brutal invasión japonesa a la que puso fin el desenlace de la Segunda Guerra Mundial…”

A diferencia de otros dirigentes, Mao tenía muy poca experiencia internacional. A lo largo de su vida solo abandona China en dos oportunidades, ambas para visitar Moscú. Con lo cual su imagen del mundo tenía solo dos vertientes: la doctrina política del Marxismo-Leninismo y su propia experiencia vital revolucionaria, de un siglo de agresión y humillación a manos de potencias extranjeras. Estas experiencias vitales en el contexto de la “Guerra Fría”, marcaron el rumbo de sus políticas: estrechar los lazos con los países socialistas, combatir el imperialismo y dar apoyo a los movimientos de liberación. 6 “…el comunismo chino prácticamente no tenia relación directa con Marx ni con el marxismo. Se trata de un movimiento influido por octubre que llego a Marx vía Lenin o vía “marxismo-leninismo”, estalinista…”

Los comunistas chinos debieron enfrentar desafíos similares a los que debieron afrontar los bolcheviques cuando asumieron el poder: satisfacer las necesidades y aspiraciones de una población esencialmente campesina, consolidar la clase obrera y erradicar el atraso para poder ingresar en el mundo moderno, evitando la ruta capitalista. En ambos países la burguesía era débil y los partidos comunistas además de controlar los recursos del Estado podían exigir sacrificios extras a la población. En lo que se diferencian los maoístas de los bolcheviques, es en que los primeros tenían una fuerte inserción en el ámbito rural y habían librado su guerra civil antes de llegar al gobierno. Mientras que en el caso de los bolcheviques, desde un principio tuvieron inconvenientes con el campesinado, que solo cesaron ante las planificaciones de Lenin con respecto al campo. Para luego volver a romper los lazos en tiempos de Stalin. Es durante estos cambios de curso que se produce la guerra civil en la URSS. El gobierno de Mao, con ayuda de la URSS, adopto entre 1953 y 1957 el primer plan quinquenal al estilo stalinista. Construcción de enormes plantas industriales, la creación de una enorme burocracia y el incremento de la producción agrícola que hiciera posible generar los recursos necesarios para el sustento de la industrialización. En el caso Chino, los campesinos constituían el sustento del partido. El gobierno decidió no explotarlos en beneficio del desarrollo de la industria pesada como si habían hecho los soviéticos. Como alternativa el PCCH, promovió la creación de cooperativas rurales que alentaban el trabajo compartido sin la eliminación de la propiedad privada. 5 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011, Asia 27, pp. 2 6 Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005, Cap.16, pp. 397

Este era unos de los puntos de roce entre el PCCH y el PCUS. El conflicto residía en que este sistema reconocía a los campesinos como propietarios de sus parcelas y disponer libremente de una parte de la producción. En 1955 se da un giro hacia la colectivización, pero sin la brutalidad que caracterizo a la ocurrida en la URSS.

6 Hacia mediados de la década del ’50 se creyó que era el momento propicio para alentar a que los intelectuales manifestaran sus opiniones de forma constructiva hacia el proyecto. Se creía que el partido se podría renovar a través del debate, que ofrecería nuevas perspectivas. Este movimiento en favor de la libertad de expresión y pensamiento tenía el nombre de “Cien Flores”. Creado por temor, ante los acontecimientos de Europa Oriental entre 1953-1956. Pero las críticas se salieron de control y se expresaron fuertes acusaciones en contra del líder comunista. Los críticos del régimen fueron acusados de contra revolucionarios elitistas y castigados con la censura, la cárcel o los trabajos forzados. El primer plan quinquenal, en China, fue relativamente exitoso. Pero realizando una proyección a futuro, los tiempos de industrialización eran muy lentos. Esto se adjudico a que los excedentes del agro eran muy reducidos. El gran salto hacia adelante: Su principio básico era utilizar al máximo la mano de obra campesina. Se apuntó a la transformación radical de las estructuras sociales agrarias mediante la movilización de la fuerza laboral rural y la reorganización de la familia campesina. En las fábricas se promovió la democracia igualitaria. Y ser “rojo” pasó a ser más importante que ser un especialista. Estas políticas hicieron que muchos hombres dejaran el campo para sumarse a la obra pública o ingresar a las fábricas. Se crearon las comunas, en remplazo de las cooperativas, y se incorporo a la mujer al trabajo intensivo del medio rural. La aplicación de estas políticas afecto profundamente la vida tradicional de la familia campesina y fue a la vez un fracaso económico, debido al debilitamiento de las motivaciones campesinas. A estos aspectos hay que sumar factores exógenos, una serie de sequias e inundaciones que provocaron grandes hambrunas. En diciembre de 1958, se cancelo el proyecto y Mao debió dejar la jefatura de Estado, conservando solo la dirección del partido. La revolución cultural: La nueva dirección colegiada, volvió a la valorización del saber de los especialistas en la industria, junto al restablecimiento de las viejas jerarquías en el ámbito rural. No quedo nada del igualitarismo propuesto por Mao. La revolución cultural (1960) estaba destinada a barrer al grupo comunista que detentaba el gobierno, volviendo a reivindicar la primacía de la voluntad política por sobre las razones de los especialistas, para romper con el pasado y construir la nueva sociedad. En opinión de los maoístas, los burócratas enfriaban el ardor revolucionario y había que desplazarlos para que la movilización y el sacrificio militante de la población hicieran posible el salto hacia el comunismo igualitario. En sus declaraciones se hacían críticas hacia la burguesía en clave comparativa con Kruschev quien detentaba el poder en ese momento en la Unión Soviética. Dejando ver los nuevos puntos de conflicto entre rusos y chinos. 7 “… la critica a la revolución cultural afecta también a Mao, pero ella no significa en modo alguna la fractura de tipo jruschoviano. Deng continua agitando la palabra de orden cara a Mao, según lo cual “solo el socialismo puede salvar a la China”…”

7 Esta revolución desde arriba, promovió faccionismos dentro de las fuerzas del ejército rojo, que terminaron generando una guerra civil. A fines de 1967, ante el peligro de caos, Mao debió encomendar al ejército la restauración del orden, mediante un alto grado de violencia. Los sucesores de Mao privilegiarían el crecimiento económico al igualitarismo social bajo el liderazgo del jefe único.

Deng Xiaoping: En 1978, se consolida como líder del PCCH, restableciendo el orden social tras los desordenes de la década de la Revolución Cultural. 8“…Deng supo transmitir a sus compañeros de gobierno que la principal amenaza que se cernía sobre China no era otra que la de su propio subdesarrollo y su aislamiento del mundo exterior…”

China inicia su segunda revolución, en la que lograra insertarse en las dinámicas globales y alcanzar el estatus de miembro de la comunidad internacional. Sin embrago, este nuevo giro fue mirado con desconfianza por los elementos mas radicales dentro del partido. Ya que veían en estos cambios la perdida de la esencia del socialismo. A pesar de esto, el nuevo líder ha llevado a China a ser una economía de mercado abierta al exterior. Es de destacar que la reforma ha sido solo de índole económica, y que no estuvo acompañada de una reforma política. La misma fue planteada en el año 1987, pero se abandonó definitivamente tras los disturbios políticos que tuvieron lugar en 1989. Solo hubo cambios en cuestiones de política exterior: 9 “ el nuevo rumbo incluía la gradual apertura económica china al exterior, la disminución de las regulaciones del Estado, la creación de un mercado laboral y de capitales, y la fijación de precios a través del mercado, empezando por el sector agrícola…”

A la inversa del comunismo ruso, los chinos decidieron demostrar que son capaces de mejorar las condiciones de vida de la gente, acelerando el crecimiento económico, aceptando la desigualdad social como un costo a pagar para sacar el país del retraso en el que se encontraba. Esta reforma sufrió su crisis en 1989, una moderada liberalizaciones el plano cultural posibilito que las voces disidentes se hicieran escuchar en el espacio publico. Integrados por jóvenes e intelectuales, la represión para silenciarlos termino con los trágicos episodios de Tiananmen 7 Losurdo, Doménico. ¿Fuga de la Historia?, “La revolución rusa y la revolución china hoy”, Buenos Aires, Editorial Cartago, 2007 8 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011, Asia 27, pp. 4 9 Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012

Este episodio marco el destino de China. La dirigencia comunista confirmo que la apertura económica seguiría afirmándose bajo el control político y cultural. En el plano político, los dirigentes anuncian, que no habrá cambios de rumbo ni apertura. Mantendrán el principio organizativo tradicional de los partidos leninistas basados en un centralismo democrático que no deja espacio a las minorías.

8 Estos nuevos comunistas, quieren evitar la restauración de un jefe máximo y el culto al personalismo. 10“…la crisis asiática de 1997 contribuyo a la intensificación del debate entre la nueva izquierda y el liberalismo sobre el transcurso de las reformas…” “…ambos convergen en el diagnostico de casi treinta años de reforma: el precio social que se ha pagado ha sido demasiado alto. Ven con preocupación el aumento de las desigualdades y la desprotección de los grupos mas vulnerables…”

El hundimiento del comunismo como alternativa al capitalismo no fue el resultado inevitable de un proceso de decadencia económica. Tanto en la Unión Soviética como en China, “el principio del fin” estuvo marcado por una oleada de reformas internas radicales e inesperadas. En la Unión Soviética los cambios llevados a delante desde 1985 destruyeron las dimensiones políticas, culturales e ideológicas. El Partido Comunista perdió la conducción del Estado y las distintas naciones que conformaban la URSS crearon nuevos países. En China, el giro de los comunistas a fines de los años setenta trastoco de raíz la política económica del maoísmo pero manteniendo el reconocimiento a Mao y sin que el partido perdiera el control del poder a pesar de las profundas transformaciones sociales asociadas al avance del mercado. 11 “…El deseo de crear un mundo multipolar y la necesidad de ajustar su política en relación con Estados Unidos formaran el compromiso estratégico de las nuevas potencias emergentes surgidas tras el final de la guerra fría…”

China en la actualidad: En 1992, el XIV Congreso del PCCH confirmo a Jiang Zemin como secretario general del partido y un año mas tarde fue nombrado presidente de la Republica Popular de China. A este líder, le toco tomar las riendas de China en un momento de profunda transformación política. La reciente caída del muro de Berlín, símbolo del fin de la “Guerra Fría” y la desintegración de la Unión Soviética. Provocaron el advenimiento de un nuevo orden mundial marcado por la supervivencia de Estados Unidos como gran ganador y única potencia global. En simultáneo, otros actores internacionales ganaron peso en el ámbito internacional (la Unión Europea, Japón, la Federación Rusa y China), hacia los que China volcara sus energías, como contraposición al mercado estadounidense. Durante este gobierno se produce un verdadero cambio generacional en la cúpula dirigente. Una nueva generación casi diez años más joven, con experiencia internacional y formación universitaria. 10 Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista CIDOB d’ AFERS INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y empresariado asiático en España, octubre 2007, núm. 78, PP. 179 11 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011, Asia 27, pp. 7

En 2003, Hu Jintao asume el poder, con desafío de gobernar el territorio mas poblado de la tierra, en un contexto internacional signado por los acontecimientos del 11 de septiembre en

9 Estados Unidos. Inaugura una agenda política con una carga más populista y social. Su proyecto político expresa la intensión de corregir la creciente desigualdad que el enorme crecimiento económico de la última década había originado en la sociedad. Pero la verdadera novedad en el discurso de este líder esta en sus ideas inspiradas en ideas en la cultura tradicional china. Hace referencia a una “cultura de armonía”, estos términos son utilizados desde la antigüedad, corresponden a pensadores clásicos como Confucio, quienes proclamaban una vuelta a la justicia y al bien común.

Conclusión: 12 “… el comunismo chino no puede considerarse únicamente una variante del comunismo soviético, y mucho menos una parte del sistema de satélites soviéticos. Ello se debe a una razón: el comunismo chino triunfo en un país con una población mucho mayor que la de la Unión Soviética; mucho mayor, en realidad, que la de cualquier otro estado…” “… China no solo era mucho mas homogénea nacionalmente que la mayoría de los demás países sino que había formado una sola unidad política, aunque rota intermitentemente, durante un mínimo de dos mil años…”

La mayor parte de la población que habitaba China, creía que esta era el centro y modelo de la civilización mundial. Mientras que todos los otros países en los que triunfaron los regímenes comunistas, incluida la URSS, eran y se consideraban culturalmente atrasados y marginales con relación a otros centros más avanzados de la civilización. Sin lugar a dudas la exaltación de la humillación nacional, fue la influencia fundamental q hizo posible la vía comunista y no la occidental. En el fondo de todas las diferencias entre los comunistas soviéticos y los chinos se encuentran las ideas de nación e internacionalismo. El PCCH, se convirtió en el “guardián de la memoria” de la amarga experiencia histórica que genero en el pueblo chino una actitud de desconfianza hacia el exterior y una sensibilidad extrema en cuanto a los asuntos de soberanía nacional. El Partido Comunista Chino, debió realizar adaptaciones a las doctrinas Marxistas, especialmente en lo referente a la población agrícola. Pilar y sustento del partido y la sociedad china. Es posible afirmar que el nacionalismo chino ha ido sustituyendo a la ideología marxistaleninista como base de la legitimidad del Partido. En palabras de Deng Xiaoping, “el comunismo y el socialismo no tienen nada que ver con la distribución igualitaria de la penuria y de la miseria: en primer lugar socialismo significa eliminación de la miseria y desarrollo de las fuerzas productivas”

12 Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005, Cap.16, pp. 394

En cuanto a la sucesión de los dirigentes en la Unión Soviética y en China, se aprecian sustanciales diferencias. En el primer caso, a la llegada de un nuevo líder se procedía a un cambio de rumbo radical e incluso una campaña de desprestigio en relación a su gobierno, seguida en muchos casos de purgas de su entorno .

10 En el caso Chino, no se observan rupturas sino continuidades. Se reconocen los errores del anterior mandato, pero también los aciertos y se diseñan nuevas políticas capaces de sortear los obstáculos. Las purgas eran menos habituales, y no tan extensas. Las diferencias entre ambos gobiernos son evidentes. La URSS se desvaneció, y China, a su modo continuo… En la reciente clausura del XVIII Congreso del Partido Comunista Chino, se ha confirmado la continuidad en el peculiar estilo de liderazgo político de sus mandatarios.

INDICE

11

Introducción………………………………………………………2 China imperial…………………………………………………….2 La transición hacia el comunismo………………………………...4 Mao Zedong asume el poder……………………………………..5 El gran salto hacia adelante……………………………………….6 La revolución cultural…………………………………………….6 Deng Xiaoping……………………………………………………7 China en la actualidad…………………………………………….8 Conclusión………………………………………………………..9 Bibliografía……………………………………………………….12

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

12  Bejar, María Dolores. Historia del siglo XX. Europa, América, Asia y Oceanía, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012

 Chesneaux, Jean. Asia Oriental (S. XIX y XX), Barcelona, Editorial Labor, 1973

 Deng Xiaoping. Reforma del sistema de dirección del Partido y Estado. En: revista Beijing Informa, octubre 1983, núm. 40, pp. 14-25

 Hobsbawm, Eric, J. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Critica, 2005  Loruso, Doménico. ¿Fuga de la Historia?, “La revolución rusa y la revolución china hoy”, Buenos Aires, Editorial Cartago, 2007

 Moncada Durruti, Mariola. Visión del mundo exterior de las cuatro generaciones de lideres políticos de la Republica Popular China: “Evolución histórica y conceptual”. En: revista documentos CIDOB, mayo 2011, Asia 27, pp. 1-14

 Pareja Morte, Estela. Las reformas en China: “la voz de los intelectuales”. En: revista CIDOB d’ AFERS INTERNACIONALS 78. Migración, transnacionalización y empresariado asiático en España, octubre 2007, núm. 78, PP. 159-185.

 Schurmann, F y Orville, S. China Comunista. México, F.C.E, 1971