Comprension Lectora Tarea 12

Tarea 12 Profesor: José M. Lavalle Edith Ittai Medina SantiagoID:00253763 Universidad Interamericana para el Desarroll

Views 60 Downloads 26 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tarea 12

Profesor: José M. Lavalle

Edith Ittai Medina SantiagoID:00253763 Universidad Interamericana para el Desarrollo

Comprensión Lectora

Contenido ....................................................................................................................................................... 2 Introducción .................................................................................................................................. 2 Texto Cientifico ............................................................................................................................. 3 Conclusión ..................................................................................................................................... 9 Bibliografía .................................................................................................................................... 9

1 Edith Ittai Medina Santiago

1

Comprensión Lectora

Introducción En esta ocasión realizare un trabajo, citando un texto científico y en base a él realizando un texto de divulgación científica. Para esto retomare mi tarea de la sesión anterior, considero que era un tema interesante y bien estructurado que me ayudara a realizar este ejercicio de una mejor manera. Para este trabajo no creo tener que usar fuentes bibliográficas, ya que consulte las características de ambos textos en la sesión pasada y planeo basarme en esta. Espero que mi trabajo me ayude a reforzar esos conocimientos, y a identificar posibles fallas.

2 Edith Ittai Medina Santiago

2

Comprensión Lectora

Texto Cientifico

Cáncer de páncreas. Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes. INTRODUCCIÓN El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el mundo, es una afección muy acelerada en su evolución. Aunque se detecte en una etapa temprana y la extensión de la afectación sea reducida, el pronóstico es generalmente muy malo, ya que la sobrevivencia es muy reducida; pocos enfermos sobreviven más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara. En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un diagnostico diferente al anterior y su tratamiento permite un pronóstico menos desalentador. PALABRAS CLAVE: Cáncer, Endocrinas, Diabetes, Tumores, Páncreas MATERIALES Y MÉTODOS El conocimiento de su etiología y mecanismo carcinogenetico pancreático. Se considera que comienza con la alteración de células en los conductos del páncreas, transformando y dañando al páncreas por tres vías posibles: 1º Reflujo biliar. 2º Reflujo duodenal. 3º Vía sanguínea.

3 Edith Ittai Medina Santiago

3

Comprensión Lectora

RESULTADOS O CONCLUSIÓN Los principales factores de riesgo conocidos del cáncer de páncreas son: 1.- Tabaco, 2.- Alcohol y 3.- Herencia. 1.- Hasta este momento el tabaco es uno de los principales factores que influyen en el padecimiento del cáncer de páncreas. Es más elevada la posibilidad de adquirirlo entre los consumidores de tabaco, hasta cuatro veces superior a los que no lo consumen. El páncreas absorbe el tabaco por el reflujo biliar; aun así, muchos médicos coinciden en considerar que la relación del tabaco y el cáncer pancreático no es tan estrecha como ocurre con el cáncer pulmonar. 2.- Se sabe que el alcohol causa la carcinogénesis en trabajos de laboratorio, y aunado a la ingestión de grasas, determina en gran medida la pancreatitis crónica con calcificaciones, la cual está relacionada íntimamente con el cáncer de páncreas. Aunque aún no se tiene comprobación absoluta de esto. 3.- La herencia está ya muy asociada al cáncer en general. A pesar de esto, la herencia está más asociada a otros cánceres endocrinos que a este tipo en específico. 5.- DISCUSIÓN Existen enfermedades muy apegadas con el cáncer de páncreas como la pancreatitis, y sus variantes crónicas y con calcificaciones. También se han encontrado que los síntomas de la pancreatitis son muy similares a la del cáncer de páncreas. La diabetes también se asocia (por su naturaleza) al

4 Edith Ittai Medina Santiago

4

Comprensión Lectora cáncer de páncreas. Existen autores que asocian la formación tumoral como causante de diabetes.

7.- AGRADECIMIENTOS: Este trabajo fue realizado con apoyo del instituto médico Estatal, y a la asociación nacional de cancerología, quienes nos apoyaron en la investigación y entrevistas a los médicos oncólogos del hospital general. 8.- BIBLIOGRAFÍA 1. Enciclopedia médica especializada Espasa Calpe. 2. Entrevistas de médicos oncólogos del Hospital General. 3. Tratado de Gastroenterología y Hepatología, Dr. Felipe Franco, pág. 294 y siguientes. 4. Cáncer, ciencia y sociedad Dr. John Cairns. 5. Médicos sin fronteras Artículos periodísticos y entrevistas. 6. Estadísticas médicas oncológicas, Dr. Fernando Carrasco R. Recuperado de (Revista ejemplo de.com, 2011)

5 Edith Ittai Medina Santiago

5

Comprensión Lectora

Cáncer el enemigo que no sabias que tenias ¿Te has preguntado alguna vez las posibilidades que tienes de adquirir cáncer? ¿Crees que solo es un mito su adquisición por el consumo de cigarro? ¿Beber es mejor que fumar porque no tiene consecuencias? Estas son preguntas que raras vez nos hacemos a nosotros mismos, ya que creemos conocer la respuesta, o asumimos algunas cosas como que el cáncer es solo una cuestión de herencia, o incluso que algunos de nuestros hábitos como fumar o beber no tienen consecuencias mayores a toses ocasionales, o resacas intensas que podemos aliviar con remedios caseros o un buen café.

Pero que harías si supieras que ese aparentemente relajante cigarro que fumas cada mañana y después de esas extenuantes jornadas de trabajo, o esa fria helada, e inocente cerveza de cada viernes con los compañeros de trabajo, en realidad es un mortal enemigo silencioso ala espera de que te descuides lo sufiente para llevarte a esos temibles tres metros bajo tierra.

6 Edith Ittai Medina Santiago

6

Comprensión Lectora

Aunque la mayoria de las personas piensa que este tipo de gustos, son inofensivos y no representan um motivo de alarma el doctor Víctor Heriberto Clemente Ferraes nos demuestra en su estudio acerca del cáncer de páncreas, que estos habitos son una de las principales causas de que este tipo de cáncer se manieste. Afectando a un gran número de personas en el mundo, y con una evolución rápida. Siendo este cáncer tan agresivo, al grado de que aun con una detección temprana, y una presencia reducida, es tan mortal que reduce la esperanza de vida hasta en cinco años y con una posibilidad de contención sumamente baja. Aunque en raras ocasiones el diagnostico puede ser una variación, que presenta una esperanza mayor.

Como ya lo aviamos mencionado este estudio nos habla de que además de la herencia los habitos del tabaquismo y el alcoholismo nos hacen aún más propensos a este cáncer ya que ataca directamente por el reflujo biliar, reflujo duodenal, y la Vía sanguínea.

7 Edith Ittai Medina Santiago

7

Comprensión Lectora Además del cáncer por si solo también existen enfermedades que vienen como paquete en el cáncer de páncreas como lo son pancreatitis, y sus variantes crónicas y con calcificaciones, e incluso la temida diabetes. Este

tipo

de

padecimientos

puede prevenirse y así evitar las consecuencias

de

tener

tan

malos habitos, ya que a pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados, los costos y las pruebas que han logrado pasar

las

pruebas

experimentales aún son muy reducidas y costos. Una cultura de la prevención siempre será la mejor opción. Nuestro cuerpo es el único que tenemos y cuidarlo adecuadamente es nuestro debe. Existen muchos artículos acerca de este tema, nunca está de más informarse, acércate a tu centro de salud por asesoría, o vista página especializadas en el tema. Piensa siempre en tu salud.

8 Edith Ittai Medina Santiago

8

Comprensión Lectora

Conclusión Mi trabajo consistía en realizar un texto de divulgación científica a partir de un texto científico, tome como ejemplo mi texto de la tarea anterior. Considero que realicé mi trabajo de manera correcta, ya que, aunque tuve algunos problemas a la hora de redactar. Tuve todo el tiempo presenté la manera de estructurar el texto, y sus características esto con el fin de que fuera lo más correcto posible. Use solamente la referencia de mi texto científico, ya que como dije al principio, quería probar y reafirmar mis conocimientos. Espero que este trabajo cumpla correctamente con el objetivo de la sesión.

Bibliografía Revista ejemplo de.com. (08 de 2011). Ejemplo de . Obtenido de http://www.ejemplode.com/11-escritos/1684-ejemplo_de_un_texto_cientifico.html

9 Edith Ittai Medina Santiago

9

Comprensión Lectora

10 Edith Ittai Medina Santiago

10