comprension lectora

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA - Mag. Sabina Carrasco Alvarez ESTRATEGIAS DE C

Views 139 Downloads 2 File size 30MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

- Mag. Sabina Carrasco Alvarez

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 100

Pag. 1

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 2

Pag. 99

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Indice

- Presentación - Actividades previas • Ordenar oraciones. • Separar palabras. • Completar oraciones. • Elegir palabras. • Relación imagen texto. • Relación texto imagen. • Juego de preguntas literales. • Secuencia de hechos. • Mensajes con información literal. • Inferenciar o deducir• Significado de palabras por el contexto. • Idea principal. • Comparación y contraste. • Causa y efecto. • Propósito del texto. • Textos discontínuos • Lecturas variadas.

Pag. 98

Pag. 3

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

PRESENTACION

El presente cuaderno de trabajo fue elaborado con mucho esfuerzo y dedicación con el propósito de facilitar la tarea del Docente y ayudar a los alumnos de segundo grado a interactuar con el texto para lo cual es necesario que él domine ciertos niveles de comprensión, como comprensión literal, inferencial y de análisis, que le permitirá desarrollar capacidades lectoras . Las estrategias de comprensión lectora que aquí proponemos son tomadas de diversos textos, La forma de aplicación derivó de la práctica con los estudiantes de 2° grado. Es importante precisar que tal vez parezca que se invierte mucho tiempo en la enseñanza de estrategias, pero esta sensación de pérdida de tiempo sólo es perceptible durante las primeras sesiones porque conforme se ejercitan, el estudiante adquiere cierto dominio y seguridad en la habilidad de comprender un texto. A continuación se exponen las estrategias de lectura que requieren mayor atención, así como una breve explicación de la forma como se pueden desarrollar con el grupo en clase. Magister: Sabina Carrasco Alavrez.

Pag. 4

Pag. 97

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 1 ORDENA Y ESCRIBE LAS ORACIONES

compañeros la Mis pelota patean.

Biberón Mi. •ene hermanito un

Ponen gallinas Las huevos.

el juegan niños en campo. Los

una broma. Mi hizo me amigo

en pasea campo. Mi solo el hermano

recibe uvas. La un niña racimo de

Pag. 96

Pag. 5

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Gaviotas en

manos

Niños

escuela

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

playa. flotan Cuatro la

evitarás

de

las

Lávate

Los caseríos a

En

era

estudiar. van

todo

María profesora los La

enfermedades.

bulla.

recibe

Y

los

La

niños. todos

a

Lee Mariela libro un cuentos. De

sentado

Un

solo.

niño en

estaba el aula

símbolos respeto patrios. los Yo

siempre Debo padres. a obedecer mis

Pag. 6

Pag. 95

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 2 LEE SEPARA Y ESCRIBE CORRECTAMENTE LAS ORACIONES

1.- Lamanzanaesunafrutamuyricaynutri•va.

2.- Amihermanalegustaleervarioscuentos.

3.- Mi•acompraverdurasnutri•vasenelmercado.

4.-Elperroeselmejoramigodelhombre.

5.- Losniñosjueganfutbolenlacancha.

6.- Loscarroseliminangasestóxicos.

7.- La puntualidades un valorquedeboprác•car.

Pag. 94

Pag. 7

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 3

LEE Y COMPLETA LAS ORACIONES niña colegio Mariela medio

desperdicios

Manuel

a).- A_______________ le gusta escribir adivinanzas. b).- Es muy importante cuidar el ___________ambiente. c).- Mary Luz es una_________ tranquila y ordenada. d).- yo tengo una muñeca llamada ________________. e).- A Carla le gusta ir al______________ a estudiar. f).- Los ________ se deben colocarse al tacho de basura.

agua - Amelia - frutas - ensaladas - habitaciones a).- _________________ va de compras al mercado con su !a. b).- La mamá de Carlota compra variedad de _____________ c).- Consumir __________________ es bueno para la salud. d).- Los niños limpian sus ___________________________ e).- Las _________________ ayudan a prevenir enfermedades.

Pag. 8

Pag. 93

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 4

LEE LAS ORACIONES Y COMPLETA LA PALABRA ADECUADA 1.- A los perros les gusta comer ………………….……….............. Pasto

insectos

carne

2.- Cuando viajo voy en .........……………..…………........... Cohete

ómnibus

cometa

3.- Para ducharme uso el ….…………………..…………........... aceite

agua

perfume

4.- Los zapatos me pongo después de …….……………............... medias guantes camisa

5.- Para abrir la puerta necesito una ……………………................ Llave

alicate

candado

6.- Al tenis se juega con una ……………….…………….................. Canasta

raqueta

soga

7.-Los bomberos necesitan….....................… para apagar el fuego aceite agua gasolina

8.- Para escribir u•lizo un ………..………………….…...... lápiz

Pag. 92

pincel

Pag. 9

cuaderno

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 5 RELACIÓN IMAGEN Y TEXTO Observa la imagen y relaciona con la oración que corresponde

El niño lee el libro.

La niña bota la basura al tacho.

Las niñas juegan en el pa!o

El niño lee el periódico.

La niña juega con su muñeca.

El niño barre el pa!o de su casa

Pag. 10

Pag. 91

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

a. Porque creía que al abejita exageraba mucho. b. Porque le gustaba hacer bromas a la abeja. c. Porque ya nadie estaba a su alrededor. 4. ¿Qué quiso decir la oruguita cuando pensó que debía ser “más previsora la próxima vez”? a. Que debía jugar más la próxima vez. b. Que debía prepararse más la próxima vez. c. Que debía descansar más la próxima vez.

Actividad N° 6 RELACION TEXTO IMAGEN Micaela lee un libro de cuentos con su papá.

5. Este cuento nos enseña principalmente que: a. Debemos diver!rnos y no trabajar. b. Debemos burlarnos del que nos aconseja. c. Debemos prepararnos para los !empos di"ciles. La sirena observa a un pez en el fondo del mar.

El perro juega con la pelota y el gato lo observa.

Pag. 90

Pag. 11

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 7 RELACION TEXTO IMAGEN

Lee con atención el siguiente texto: Había una vez una abejita que se despertaba temprano todos los días. Ella trabajaba junto con sus compañeras en la construcción de su panal, que estaba colgado de un árbol. Cierto día, una oruga que pasaba por allí le dijo: - Amiga abeja, ¿por qué trabajas tanto y te diviertes tan poco? - Estamos acabando de hacer nuestro panal, para poder protegernos del invierno - dijo la abejita. - Pero deberías hacer como yo, que siempre estoy descansando.Ven, vamos a descansar con la cigarra, amiga abejita. - Lo siento, oruguita. Yo no puedo descansar mientras trabajo, porque ya viene el invierno y eso no le hará bien a mi panal. Entonces, la oruguita empezó a reírse; creía que la abejita exageraba mucho. Así se fue paseando, hasta que se quedó dormida sobre unas piedras,. A la mañana siguiente, la oruga despertó con muchísimo frío, pues había llegado el invierno. Cuando abrió los ojos, vio que ya nadie estaba a su alrededor, pues todos estaban abrigados en sus casas. Trató de protegerse entre los arbustos pensando: “La abejita tenía razón. Ella se preparó para el invierno. Yo también debo ser más previsora la próxima vez”. Ahora, marca la respuesta correcta con una X. 1.- Según el texto, ¿quién se despertaba temprano todos los días? a. La oruga. b. La abeja c. La cigarra. 2. ¿Cuál de las siguientes acciones realizó primero la oruga? a. Trató de protegerse entre los arbustos. b. Invitó a la abeja para ir a descansar. c. se despertó con muchísimo frío. 3. ¿Por qué se río la oruga?

Pag. 12

Pag. 89

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 7 Juego de preguntas LITERALes Lee con atención las oraciones y marca con (X) la respuesta correcta. Ñoño juega en el parque con su pelota.

Pag. 88

Pag. 13

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

¿Cómo se •tula la lectura? __________________________ ¿Cómo es el ratón? _____________________________ ¿Qué se comió un día? _____________________________ ¿Qué tenía el queso? _____________________________ ¿Qué le pasó al ratón? _____________________________ Escribe Verdadero o Falso El ratón es muy bonito. Se comió un trozo de queso con veneno. El ratón no se murió. Pag. 14

( ) ( ) ( ) Pag. 87

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Escribe Verdadero o Falso: En verano hace bastante calor. ( ) Me compré un helado. ( ) Pag. 86

Yo voy a la piscina. Me gusta ir a la playa. Pag. 15

( ) ( )

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

c. Un extremo – el trompo. d. Un juguete – el niño.

Pag. 16

2.

¿Por qué este a este niño le gusta tanto su trompo? a. Porque siempre gana con este trompo. b. Porque su mami le puso una calcomanía. c. Porque es un regalo su padre. d. Porque es demasiado hermoso.

3.

Una de las afirmaciones no es verdadera, márcala: a. Se podría reemplazar la chapita por una tapita de gaseosa. b. El autor narra que ha marcado su guaraca. c. La guaraca es una cuerda. d. La guaraca no es tan importante para el trompo.

4.

Según la lectura que significa “nos ba"mos a duelo en el pa"o”. a. Que salimos todos al pa!o. b. Que nos diver!mos jugando. c. Que compiten duramente durante el recreo con los demás niños. d. Que todos son expertos haciendo bailar los trompos.

5.

Para que fue escrito este texto? a. Para que el autor nos describa su trompo. b. Para conocer la historia del trompo. c. Para enseñarnos a construir un trompo. d. Para invitarnos a jugar con trompos.

Pag. 85

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Mi trompo En los recreos, mis compañeros y yo nos ba•mos a duelo en el pa•o del colegio. Somos expertos en hacer bailar nuestros trompos. Todos los niños de mi clase, tercer grado, •enen uno. Los hay de varios colores y tamaños, pero ninguno es como el mío. Mi trompo es mi juguete preferido. Me lo compró mi papá el año pasado por mi cumpleaños. Es mediano y está hecho con una madera muy resistente. Su cabeza es semirredonda, el cuerpo •ene forma de un cono inver•do y la punta es de metal brillante. Además, •ene la cabeza pintada con rayas rojas, azules y verdes. El resto de su cuerpo es de color amarillo fosforescente. Mi trompo está dañado en la parte superior debido a múl•ples batallas de juego. Tiene un hueco, no muy profundo, que me hace sen•r orgulloso de mis luchas y triunfos. Al lado de ese agujero, está mi nombre grabado con pintura blanca. También •ene una calcomanía muy pequeña pegada en la parte baja del cuerpo, cerca de la punta de metal. Esa calcomanía me la regaló mi mamá y •ene la figura de un toro negro. El trompo se juega con la guaraca, que es una parte importante de mi juguete. Es una cuerda que •ene el largo y el grosor precisos, pues hace bailar al trompo de forma perfecta. Uno de los extremos de la guaraca •ene amarrada una chapita de gaseosa con mi nombre. Así, no se perderá.

Actividad N° 7 Secuencia de Hechos

Marca la alterna!va correcta: 1. Completa el texto con las palabras correspondientes: Una guaraca es ………………………….que •ene …………………………….. precisos. a. Una parte - largo. b. Cuerda - largo y grosor. Pag. 84

Pag. 17

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Marca la alterna•va correcta: 1. ¿Qué ingrediente se necesita en mayor can•dad? a. Clavo de olor. b. Arroz. c. Chancaca. d. Canela.

Pag. 18

2.

¿Qué nos describen en el úl•mo párrafo?: a. Explica las propiedades de la chancaca. b. Describe la chancaca y como se elabora. c. Nos explica cómo poner canela al postre. d. Narra la historia de la chancaca.

3.

¿Qué se hace antes de agregar las frutas secas? a. Cocinamos a fuego lento. b. Dejamos que tome punto. c. Hervimos la chancaca. d. Añadimos el arroz.

4.

Que significa “hasta que el cereal este bien sancochado”: a. Hervir hasta que el arroz este bien cocido. b. Agregar cereal antes del arroz y sancochar. c. Dejar cocer muy bien la chancaca d. Esperar a que todos los ingredientes estén bien cocidos.

5.

¿Qué •po de texto es? a. Texto instruc!vo - descrip!vo. b. Texto descrip!vo - informa!vo c. Texto informa!vo. d. Texto instruc!vo.

Pag. 83

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ARROZ SAMBITO INGREDIENTES: • 1/2 Kilo de Chancaca • 1 Taza de Arroz • 20 Gramos de Canela en polvo • 6 Clavo de olor • 3 Tazas de Agua • 1 Cucharadita de Anís en grano • 1 Cucharadita de Sal • 3 Cucharadas de Coco rallado • 3 Cucharadas de Nueces picadas • 2 Cucharadas de Pasas • 1 Raja de Canela • Para 6 personas • Tipo: Hervido y Cocido Preparación - Ponemos en una cacerola el agua, el anís, la canela, el clavo de olor, y añadimos el arroz sólo cuando rompa el hervor. Cocinamos a fuego lento hasta que el cereal esté bien sancochado. - Aparte, hervimos la chancaca con agua (de preferencia el líquido debe cubrir el ingrediente) y cuando espese, lo añadimos al arroz. Es el momento de agregar las frutas secas. - Luego de que tome el punto deseado, servimos el postre en una dulcera y si nos place espolvoreamos con canela molida. Algunos espolvorean coco rallado en lugar de la canela para obtener un contraste agradable. La chancaca, también conocida como panela, raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce, empanizao, papelón, piloncillo o panocha, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar. Para producir la chancaca, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. Pag. 82

Pag. 19

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Marca la alterna•va correcta: Lee los siguientes textos y enumera los hechos.

Pag. 20

1.

¿Cuánto •empo es necesario para su cocción? a. Mucho !empo por que el cerdo demora en cocer. b. Según las instrucciones 30 minutos. c. En total 40 minutos. d. No dice.

2.

¿Qué se hace con las papas sancochadas? a. Se agrega a la preparación. b. Se deja enfriar. c. Se re!ra de la cocina. d. Se les quita la cáscara y se las conserva aparte hasta necesitarlas.

3.

Esta comida es !pica del….. a. Norte del Perú. b. Sur del Perú. c. De todo el Perú. d. De Moquegua.

4.

Según el texto que quiere decir “bañarla con salsa de adobo”: a. Rociarla con el juguito del adobo. b. Lavar el adobo. c. Servir con cuidado para no derramar la salsa. d. Echarle más agua a la salsa.

5.

Este texto es: a. Una no!cia. b. Una receta. c. Una narración. d. Una descripción.

Pag. 81

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ADOBO A LA NORTEÑA INGREDIENTES: • 250 Gramos de Pierna de cerdo. • 2 Limones. • 2 Ají panca molido. • 2 Ají mirasol molido. • 3 Cucharadas de Vinagre de vino •nto. • 3 Cucharadas de Aceite. • 4 Hojas de Lechuga. • Sal al gusto. Para 4 personas • Tiempo preparación 10 min. • Tiempo cocción 30 min. Preparación - Limpiar el exceso de grasa de la carne y cortarla en trozos de no más de 1cm. - Marinarla con la panca molida, el ají mirasol molido, vinagre y sal. Dejar oreando la carne por un par de horas. - Sancochar las papas blancas al vapor o en agua. Pelarlas y reservar. - Cocinar el arroz con un poco de ajos molidos sofritos en aceite. - Sellar la carne en una olla con un poco de aceite; agregar la marinada. Salsa Criolla: Cortar la cebolla roja en plumas finas, y lavar con agua fría. Picar el ají limo en cuadrados pequeños (sin venas ni pepas). Unir estos dos con jugo de limón, sal, culantro picado y un poquito de aceite. Servir nuestro adobo acompañado de papa blanca (bañarla con salsa del adobo), arroz blanco y salsa criolla sobre una hoja de lechuga. Pag. 80

Pag. 21

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

c. indicar a los primeros hombres que volaron. 2.- Según el texto, la historia de Dédalo e Ícaro a. Es un ejemplo por su intento de superación. b. Enseña a usar alas a los hombres. c. Muestra el peligro de la relación padre e hijo. 3.- ¿Qué !po de texto es? a) Instruc!vo b) Informa!vo d) Instruc!vo

c)Narra!vo

4.- ¿Cuál es el propósito del texto? a) Describirnos sobre los personajes de la mitología b) informarnos sobre como son los personajes de la mitología c) Contarnos sobre como son los personajes de la mitología d) Decirnos como elaborar los personajes de la mitología. 5 .- Iden!fique la idea principal de cada uno de los párrafos numerados. Coloque el número que le corresponde

Pag. 22

Pag. 79

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

LUEGO DE LEER RESPONDE A LAS PREGUNTAS. 1.- La expresión “carga como si fuera una mochila” significa que el Caracol a. No •ene donde vivir. b) lleva en la espalda su casa. c.- Se enrolla como un chanchito de •erra. 2.-¿Cuándo se alimentan los caracoles? a. Durante el día. b. En invierno.

Actividad N° 8 Mensajes con información literal

c. Durante la noche.

3.- ¿Cómo es la capa intermedia de los moluscos? a.

Dura.

B) De cal.

C) Lisa.

4.-¿Qué hace el caracol durante el día? a. Se esconde de sus enemigos. b. Evita secarse ante el exceso de calor. c. Se protege de las piedras u hojas. 5.- ¿Cómo logra moverse el caracol? a. Un pie que genera ondas lo impulsa. b. La punta de los tentáculos lo empujan. c. La baba que deja lo ayuda a deslizarse suavemente Dédalo e Ícaro son dos personajes de la mitología griega, considerados como los primeros que usaron alas. Este mito, además, aborda temas como la relación padre e hijo y el deseo del hombre de ir siempre máss lejos, aun a riesgo de encontrarse con sus debilidades y poner en peligro su vida. 1.- La historia de Dédalo e Ícaro sirve para a. Señalar la importancia de volar. b. Mostrar el anhelo del hombre por volar. Pag. 78

Pag. 23

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

LECTURA Nº 2 Caracol de •erra 1. ¿Su concha es su casa? Sí, se puede decir que carga su casa en la espalda como si fuera una mochila. Esta concha es un cono hueco y enrollado, hecho de caliza; los dibujos que hay en ella forman un espiral en el mismo sen•do de las agujas del reloj. Le sirve para esconderse cuando el clima es seco y descansar. En cambio, cuando se mueve, es posible ver su cabeza y su pie muscular. Además, la concha cumple la función de defenderlo de los depredadores. La cabeza es bien diferenciada y •ene dos pares de tentáculos, los ojos se encuentran en la punta de los más largos. Algunos son casi invisibles, pero otros como el caracol de •erra africano, pueden medir hasta unos 20 cen•metros. 2.- ¿De qué material es la concha? Esta hecha de un •po de cal, el carbonato de calcio. Las conchas de los moluscos son muy resistentes, ya que cuentan con tres capas: la exterior, que es dura; una intermedia, calcárea (de cal), y la interior lisa y brillante. 3.- ¿Cómo se mueve? Con la ayuda de un pie ancho, que sobresale por debajo de su concha. Los músculos de este pie hacen ondas parecidas a las olas, para impulsar al caracol hacia delante. Además, prepara un sendero de baba para deslizarse más fácilmente. Algo de román•co •ene el caracol, ya que prefiere la noche o los días lluviosos para comer. En el día se esconde en lugares oscuros y húmedos, igual que el chanchito de •erra, para no secarse y mantenerse fuera del alcance de los predadores. En el invierno, el caracol hiberna, protegido bajo las piedras o las hojas.

Pag. 24

Pag. 77

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

•empo, y levanta el cuerpo lo suficiente para impulsarse hacia adelante. Puede cubrir distancias de hasta nueve metros en un solo brinco (en humanos, el récord mundial de salto largo es de 8,9 metros). Esta forma de movilizarse permite al canguro recorrer grandes distancias en busca de comida, llegando a alcanzar una velocidad máxima de 48 kilómetros por hora. 1.-

¿Cómo se desplaza el canguro? A) Se impulsa contra el suelo. B) Se mueve siguiendo el olor de la madre. C) Acelera su velocidad cada vez que se mueve.

2.-

Un canguro recién nacido es a) ágil para moverse. b. de feo aspecto.

3.-

c. muy frágil.

El canguro se mueve a una velocidad máxima de a. 10 kilómetros por hora. b. 48 kilómetros por hora. c. 8,9 kilómetros por hora.

4.- ¿Qué !po de texto es? a) Instruc•vo b) Informa•vo

c) Narra•vo

5.- ¿Cuál es el propósito del texto? a) Informarnos sobre como es el canguro. b) Contarnos sobre como es el canguro. c) Decirnos como hacer un canguro.

Pag. 76

Pag. 25

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 9

a. Porque creía que al abejita exageraba mucho. b. Porque le gustaba hacer bromas a la abeja. c. Porque ya nadie estaba a su alrededor.

INFERENCIAR O DEDUCIR 4.-

¿Qué quiso decir la oruguita cuando pensó que debía ser “más previsora la próxima vez”? a. Que debía jugar más la próxima vez. b. Que debía prepararse más la próxima vez. c. Que debía descansar más la próxima vez.

5.-

Este cuento nos enseña principalmente que: a. Debemos diver•rnos y no trabajar. b. Debemos burlarnos del que nos aconseja. c. Debemos prepararnos para los •empos di•ciles.

Canguro ¿Por qué •ene una especie de bolsa en su vientre? Al nacer, el canguro es muy pequeño e indefenso. Pesa cerca de un gramo y mide unos pocos milímetros. Además, carece de pelos y ojos y sus orejas están a medio formar; tan solo el sen•do del olfato está bien desarrollado: por lo tanto, no puede sobrevivir en su ambiente; necesita una especie de incubadora natural y para eso está la llamada bolsa marsupial o marsupio, que su mamá •ene en el vientre. Guiándose por su olfato, el pequeño canguro se desplaza hasta la bolsa de su madre. Una vez, dentro se aferra a una de las cuatro mamas y no la suelta hasta después de seis o diez meses, cuando está preparado para enfrentarse al mundo exterior. ¿Se moviliza saltando? Sus enormes patas traseras le permiten moverse brincando. Empuja ambas patas contra el suelo al mismo Pag. 26

Pag. 75

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Había una vez una abejita que se despertaba temprano todos los días. Ella trabajaba junto con sus compañeras en la construcción de su panal, que estaba colgado de un árbol. Cierto día, una oruga que pasaba por allí le dijo: - Amiga abeja, ¿por qué trabajas tanto y te diviertes tan poco? - Estamos acabando de hacer nuestro panal, para poder protegernos del invierno - dijo la abejita. - Pero deberías hacer como yo, que siempre estoy descansando.Ven, vamos a descansar con la cigarra, amiga abejita. - Lo siento, oruguita. Yo no puedo descansar mientras trabajo, porque ya viene el invierno y eso no le hará bien a mi panal. Entonces, la oruguita empezó a reírse; creía que la abejita exageraba mucho. Así se fue paseando, hasta que se quedó dormida sobre unas piedras,. A la mañana siguiente, la oruga despertó con muchísimo frío, pues había llegado el invierno. Cuando abrió los ojos, vio que ya nadie estaba a su alrededor, pues todos estaban abrigados en sus casas. Trató de protegerse entre los arbustos pensando: “La abejita tenía razón. Ella se preparó para el invierno. Yo también debo ser más previsora la próxima vez”.

Actividad N° 10 Significado de PALABRAS DE CONTEXTO

Ahora, marca la respuesta correcta con una X. 1.-

Según el texto, ¿quién se despertaba temprano todos los días? a. La oruga. b. La abeja c. La cigarra.

2.-

¿Cuál de las siguientes acciones realizó primero la oruga? a. Trató de protegerse entre los arbustos. b. Invitó a la abeja para ir a descansar. c. se despertó con muchísimo frío.

3. ¿Por qué se río la oruga? Pag. 74

Pag. 27

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 28

Pag. 73

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 15 Lectura comprensiva de diversos textos

Pag. 72

Pag. 29

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

2.- Para que se escribió este afiche? a. La destrucción del planeta b. El cuidado del agua c. La contaminación ambiental d. El agua sale del caño

Texto 2 RESPONDE: 1.Para que se escribió este afiche? a) Para contaminar el medio ambiente b) Para cuidar el medio ambiente. 2.-

S!"#$ !% &!'&( ¿Q)* DEBEMOS HACER PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE? a) Botar basura al piso. d) Quemar la basura.

b) Botar basura a los tachos. d) Botar basura a los ríos.

3.- ¿Cuál es el mensaje del afiche? a) La destrucción del planeta. b) La contaminación ambiental. c) El cuidado del planeta. Pag. 30

Pag. 71

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

c. Que las madres de familia son muy inteligentes y pueden cocinar muchos platos diferentes de comida. d. Que las piscigranjas no son muy produc•vas y es mejor extraer pescado del mar.

Texto 1 Según el texto ¿Qué DEBEMOS HACER PARA CUIDAR el agua? a) Dejar abiertos los caños. b) Dejar bien cerrado los caños. c) Regar las plantas con abundante agua. 1.- Cuál es el mensaje del afiche presentado? a. El agua está viva, protégela b. El agua desaparece, desperdíciala c. El agua se ex•ngue, cuídala d. El agua existe, tómala Pag. 70

Pag. 31

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Marca la alterna•va correcta:

Pag. 32

1.

Las personas de esta imagen están comiendo platos: a. Variados. b. En base a peces. c. De parrilladas. d. Postres.

2.

¿Dónde suceden los hechos? a. Al costado del mar. b. En una cevichería de Lima. c. En un restaurante muy lujoso. d. Al costado de un criadero de truchas.

3.

¿Qué en•endes por Piscigranja ? a. Es una granja de diversos animales de la región Sierra. b. Una granja de pescados para los acuarios de la ciudad. c. Un criadero de peces para el consumo de las personas. d. Es un restaurante al costado de las carreteras del Perú.

4.

Marca la afirmación falsa: a. Los hijos acompañan y apoyan a sus padres en el negocio. b. Los turistas están de paso y toman sus alimentos en este lindo lugar. c. Muchos viajeros degustan platos en base a trucha. d. Es un bonito fes!val gastronómico.

5.

¿Qué enseñanza no da esta imagen? a. Que la familia puede desarrollarse y obtener ganancias trabajando en su pueblo y haciendo lo que sabe. b. Que es muy importante para la salud de los niños el consumo del pescado. Pag. 69

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

b. Las verduras ayudan a tener una piel saludable. c. Las lentejas, el arroz y el trigo no dan energía al niño. d. La leche es fundamental para el crecimiento del niño.

Actividad N° 11 IDEA PRINCIPAL

4.

Según la información que trae este afiche, ¿Para quién crees que fue escrito? a. Para las profesoras de la escuela. b. Para las autoridades de la localidad. c. Para las madres y padres de familia. d. Para todos los estudiantes.

5.

¿Qué !po de texto es? a. Texto instruc!vo. b. Texto informa!vo c. Texto narra!vo d. Texto descrip!vo

Pag. 68

Pag. 33

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Marca la alterna•va correcta:

Pag. 34

1.

Nos proporcionan calorías: a. La leche. b. Los vegetales. c. Las frutas. d. Alimentos que con•enen azúcares y grasas.

2.

Según el texto consumiendo verduras variadas se tendrá: a. Una muy buena salud en todo el cuerpo. b. Dientes fuertes. c. Muchas energías para estudiar. d. Huesos resistentes.

3.

Marca la afirmación que no es verdadera: a. Las frutas dan defensas al organismo. Pag. 67

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

2.

¿Qué en•endes por “diseños al gusto del cliente? a. El cliente es el señor que hace las tarjetas. b. El cliente es que compra. c. El que compra opina sobre cómo quieres que sean sus tarjetas. d. El cliente debe pagar sin reclamar.

3.

En la imprenta Nicolls : a. Puedo comprar cualquier cosa que yo necesite. b. Venden solamente tarjetas muy lindas. c. No hacen sellos. d. Me pueden confeccionar tarjetas y recuerdos para cualquier evento y también hacen sellos.

4.

Marca la afirmación que no es verdadera: a. Todas las personas deben ir a comer a Nicolls. b. En una imprenta pueden hacer mi tarjeta de cumpleaños. c. El cliente no puede comprar aquí cuadernos y papel de buena calidad. d. Si está cerrado puedo llamar al número de teléfono 053 461479.

5.

Este texto se escribió para: a. Que las tarjetas nos las hagan muy bonitas. b. Avisar al público sobre lo que ofrece este negocio. c. Informar sobre la rapidez con que hacen los sellos. d. Que vayamos al Centro Comercial La Moqueguanita.

Pag. 66

Pag. 35

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

b. El agua es vida, no se debe desperdiciarla. c. El agua es muy cara. d. Es urgente poner colorante al agua. 4.

Este texto se escribió para: a. Promover el ahorro y cuidado del agua en casa. b. Informarnos sobre los !pos de goteras. c. Como asear la taza de los baños. d. Contarnos las aventuras de la go!ta y el cañito.

5.

¿Qué !po de texto es? a. Es una leyenda. b. Es una no!cia. c. Es una historieta. d. Es un afiche.

Marca la alterna!va correcta: 1.

Pag. 36

¿Dónde está ubicado este negocio? a. En alguna calle de la ciudad. b. En el stand 18 del Centro Comercial La Moqueguanita. c. En el mercado de Moquegua. d. No dice la dirección exacta. Pag. 65

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 12 Textos de comparación y contraste

Pag. 64

Pag. 37

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 38

Pag. 63

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

b) Doblamos el pico que nos queda en la zona superior hacia abajo. c) Le damos la vuelta, y ya tenemos la forma de la cara del gato, 3) ¿Para qué se escribió este texto? a) Para decirnos como es el gato. b) Para enseñarnos a hacer un gato. b) Para contarnos una historia. TEXTO 3 1.- ¿Qué !po de texto es? a) Narra!vo b) Instruc!vo c) Informa!vo 2.- ¿Qué quiere decir bigotes embadurnados de chocolate? a) Bigotes sucios. b) bigotes llenos de chocolate. c) bigotes llenos de comida. 3.- ¿Para qué se escribió este texto? a) Para decirnos como es el gato domes!co. b) Para contarnos sobre el gato domes!co. c) Para decirnos, como hacer un gato. 4.- ¿Este cuento nos enseña principalmente que? a) Los gatos son envidiosos. b) No debemos ser envidiosos. c) Debemos ser envidiosos.

Tarea Dibujar el contenido de los textos de acuerdo a la estructura. Pag. 62

Pag. 39

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

COMPRENSION DE LECTURA TEXTO 1 1.- Que •po de texto es? a) Narra•vo b) Instruc•vo

c) Informa•vo

2.-¿Para qué se escribió este texto? a) Para decirnos como es el gato domés•co. b) Para contarnos sobre el gato domés•co. c) Para darnos un consejo. 3.-¿Qué quiere decir capturar sus presas? a) comer animales. b) Atrapar cualquier animal u objeto que este quieto. c) Atrapar cualquier animal u objeto que este en movimiento. 4) ¿De qué trata principalmente este texto? a) Trata de lo que atrapa a sus presas. b) Trata de cómo es el gato domes•co. c) Trata de los sen•dos del gato. TEXTO 2

Pag. 40

1.- Qué •po de texto es? a) Narra•vo b) Instruc•vo c) Informa•vo 2.-¿Qué debes hacer después de hacer las orejas del gato? a) Volvemos a doblar nuestro triángulo otra vez, este doble servirá para marcar una línea central que servirá de guía. Desdoblamos. Pag. 61

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 60

Pag. 41

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 42

Pag. 59

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

5.- ¿De qué trata principalmente este texto? a) Trata sobre el examen de Miguel. b) Trata de la muerte de su •o de Miguel. c) Trata del sangrado de nariz de Miguel. Texto

3

1.- ¿Qué !po de texto es? A) Narra!vo b)informa!vo

c) Instruc!vo

.- ¿Por qué está formada la nariz? a) Por dos agujeros. b) Por una gran can!dad de vasos sanguíneos. c) Por sangre. 3) Donde se da la hemorragia nasal anterior? a) En la parte alta del tabique. b) En la parte baja del tabique. c) En la punta del tabique. 4) ¿Cuál de los !pos de hemorragia son más peligrosos? a) Hemorragia nasal anterior. b) Hemorragia nasal posterior. c) Hemorragia nasal anterior y posterior. 5.- El texto que leíste se escribió para: a) Darnos una opinión. b) Darnos una información. c) Contarnos una historia. Pag. 58

Pag. 43

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

.-Según el texto ¿Para que debas dejar parte del algodón fuera de la nariz? a) Para poderlos quitar de la nariz. b) Para mojarlos con agua oxigenada. c) Para presionar la nariz durante más •empo. 4.- Para que se escribió este texto? a) Para contarnos una historia. b) Para darnos recomendaciones. c) Para darnos una opinión. TEXTO 2 1.- ¿Qué !po de texto es? A) Narra•vo b)informa•vo 2.- ¿Qué le pasaba a Miguel? a) Le dolía la cabeza. b) Le dolía el estomago. c) Le sangraba la nariz.

c) Instruc•vo

.- ¿Por qué le sangraba a Miguel la nariz? a) Porque pensaba en cosas grandes. b) Porque se golpeo la cabeza. c) Porque tenía examen al día siguiente. 4.- ¿Qué quiere decir “sesera” a) La cabeza. b) La nariz. Pag. 44

Pag. 57

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 56

Pag. 45

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 13 CAUSA Y EFECTO La causa es lo que hace que algo ocurra

Pag. 46

Pag. 55

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Actividad N° 14 PROPOSITO DEL TEXTO

Pag. 54

Pag. 47

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 48

Pag. 53

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 52

Pag. 49

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Pag. 50

Pag. 51