Complemento

Complemento Sistema de defensa (inmune innato), es una de las primeras barreras de defensa contra microorganismos. De 4

Views 260 Downloads 10 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Complemento

Sistema de defensa (inmune innato), es una de las primeras barreras de defensa contra microorganismos. De 40-50 proteínas.     

Activación. Cascada. Reguladoras. Reconocedoras. Intermediarios.

¿Qué hace? 

    

Quimiotaxis: Atraen células, Neutrófilos, Macrófagos, con movimientos unidireccional, dicho movimientos celular (citoesqueleto) favorecido por un gradiente de concentración, se debe a sustancias químicas. Opsonización: Se pega a antígenos o moléculas para favorecer la fagocitosis (Macrófagos). Activación celular: Se pega a células y las activa como los neutrófilos y macrófagos. Degradación del Mastocito. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, vasoactividad. Activación del sistema de coagulación.

Quininas > Complemento > Mastocitos. 

Lisis celular y bacteriana.

C3A: Activa macrófagos, Neutrófilos, Basófilos y Eosinofilos. C5A: Actúa como vasodilatador y aumenta la permeabilidad. La proteina Cq ayuda en la lisis celular, forma agujeros en las membranas celulares. Siempre que hay un fenómeno inflamatorio se activa el complemento, se activan factores quimiotactiticos y llegan principalmente los neutrófilos.

Opsoninas     

IgG. Anticuerpos. C19. C3b. C4b.

Se adhieren a bacterias, favorecen las fagocitosis, componentes del complemento. Macrófagos: Reconocen partículas y fagocitan, poseen receptores para la opsonina. ¿Cómo se activa? Ruptura del componente número 3, se rompe en dos péptidos por la C3 esterasa y C3 convertasa, se forma el fragmento A, más pequeño, hace cosas diferentes a la cascada, y el fragmento B, es más grande y continua la cascada. C2 forma C2A, más grande y C2B más pequeño, puede terminar en lisis celular. C3a Activa células y C3b llega a Ca e induce fagocitosis. Convertasas más importantes:   

Vía Espontanea, fase soluble C31Bb ocurre en el plasma. Vía Alterna, C3bBb. Vía clásica, C4bc2A.

C3 se produce en el hígado, C3 se hidrata y cambia de conformación a C3i. C3b se puede pegar a grupos OH, proteínas, H2O, apenas se une a una superficie, activa el complemento de la vía alterna. Siempre se activa C3a, C3b y C5a. Vía Clásica: Activada por anticuerpos, unión Ag-Ac produciendo IgM e IgG que actúan sobre C1q generando una activación alostérica de la serina esterasa. Vía Alterna: Activada por componentes de microorganismos o bacterias.

Vía de las Lectinas: Activada por reconocimiento de azucares, ficolinas C1q, proteina de unión a manosa como activación de más. C3i se pega al factor B y se forma C3iB, el cual es blanco de una enzima y el factor D interactúa con C3iB separándolos y formando Ba. C3B y C3A rompe C3 y forma junto con Ba, C3iBb, vía alterna. Se le pega al factor B formando C3bB y sobre el actúa D y lo separa formando Ba. La propendina estabiliza C3bBb. El complemento se activa cuando C3B se une a una superficie bacteriana. Exceso de C3b:     

Degradación. Opsonización. Sustrato para producir más C3bBb. Sustrato para producir C3bBb, C3b (convertasa). Sustrato para producir C4b, C2a y C3b.

¿Cómo se regula? Mediante proteínas reguladoras disociadoras e inhibidoras de la lisis. ¿Cuál es la importancia?  

Deficiente en el lupus. Deficiencia de Complemento (Síndrome hemolítico).

El factor H inhibe la unión C3bBb dada por Bb y C3b. C5b > C6 > C7 > C8 hidrófobo, forma un agujero > C9.