Compilacion Trabajo Final-Reto 3

Unidad 2 - Reto 3 - Análisis de métodos para investigar con niñas y niños Estudiantes: Jully Meit Marcillo: 1085245975

Views 168 Downloads 4 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2 - Reto 3 - Análisis de métodos para investigar con niñas y niños

Estudiantes: Jully Meit Marcillo: 1085245975 Andrea Katherine Flores Riobamba Sandra Milena Burbano Díaz Luis Carlos Rosero Henao

Profesor director de curso: Diana Concha Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Licenciatura en Pedagogía Infantil Octubre /2020

Enfoque teórico Un enfoque constructivista en donde el Santamaría, F docente (2017) Relatos de suministra niños y niñas y, herramientas algo más. En: de aprendizaje al Revista infancia estudiante Imágenes Vol 16  con el fin de #1 enero inducir en el junio. https://revist interés por as.udistrital.edu.co investigar e /index.php/infancia indagar sobre s/article/view/12390 lo que va enseñar en concientizar sobre la importancia que tiene un docente en su función como educador en estimular, incentivar a

Diseño metodológico

Estructura del método

Resultados

Rol de los niños y las niñas en la investigación

Rol del adulto

conclusiones

Cualitativo: logra definir de manera objetiva diferentes comportamientos, acciones, actitudes, y mediante el uso de relatos, uso de conversaciones, observaciones, logra enfocar un estudio basado en comunicación e interacción con los sujetos estudiados, empleando formas no verbales mediante un lenguaje corporal permitiendo constituir diversidad de hipótesis y lograr describir un fenómeno, un

Una aprendizaje que incita e induce a los niños a que participen activamente, no solo con sus iguales sino también con adultos, dentro de una sociedad, siendo un aprendizaje mutuo entre docente y estudiante; lo cual se logra cuando emplea diferentes estrategias pedagógicas dentro de un

Que los estudiantes expresen sentimientos, emociones destrezas Conocer e identificar las situaciones de dificultad emocional, psicológica, Física entre otros aspectos, por la que atraviesan los niños y niñas, identificar posibles situaciones irregulares que afecten el desarrollo de los niños, lo cual es posible

El desarrollo de narraciones y desarrollo de actividades en las que los niños pueden expresar sus sentimientos y emociones libremente, ya que es una importante estrategia para fortalecer el desarrollo socio afectivo en los niños, porque a través de estos los niños logran expresar sus sentimientos y emociones mediante una comunicación asertiva

La importancia de la estimulación socio afectiva, del entender las diferencias, necesidades, la inclusividad en los niños lo cual permite organizar su conducta y poder desarrollar la capacidad de aprender a partir de sus potencialidades y necesidades, en un ambiente que facilite las experiencias afectivas y

Enfatizar lo que queremos transmitir es relevante a la hora de la enseñanza, nos lleva a conocer la realidad social, junto a sus sentimientos y emociones, debemos ser muy asertivos en el momento de los cambios en nuestra comunidad como factor de unos procesos en pro de la misma. El trabajo que desarrollemos y las estrategias

los niños en un buen desarrollo permitiendo reflexionar sobre lo que se hace, lo cual logra definir de manera objetiva diferentes comportamien tos, acciones, actitudes, sentimientos mediante diferentes recursos tales como el uso de conversacion es, relatos, observacione s, espacios participativos y de intercambio de

problema, una cultura, una experiencia o una realidad

contexto educativo como por ejemplo, el dialogo con los estudiantes, , la buena comunicación, la planeación en la práctica de las actividades etc.

Un docente que investiga y propone diversidad de ideas para el proceso educativo; desarrollando en los estudiantes, conocimientos aportando a sus

siempre y cuando cambiemos o mejoremos las practicas pedagógicas, en donde nuestro propósito no solo se limite a impartir conocimientos sino también a investigar ,construir, proponer herramientas que beneficien el aprendizaje y buen desarrollo de los niños y niñas.

promoviendo la acción de indagar sobre sus conocimientos y la interacción que logran tener con sus iguales; así mismo despertando en ellos habilidades, destrezas y creatividad, lo que promueve en ellos un desarrollo óptimo como también la capacidad de intercambiar experiencias, opiniones, aceptando sus diferencias y logros, aprendiendo a vivir y a

relaciones con como sus coetáneos. investigación nos conducirá a obtener resultados significativos, facilitando el intercambio de conceptos entre infantes comunidad y docentes

información, esto logra enfocar un estudio basado en comunicación e interacción con los sujetos estudiados y lo más relevante es que estos ayuden a la construcción de estrategias en los procesos de enseñanzaaprendizaje, de esta manera se logra un trabajo en conjunto con el único objetivo de establecer propuestas de

necesidades, implementand o cambios positivos en el espacio escolar. Acciones innovadoras y reflexivas en donde el docente abstrae todo su conocimiento y que los participantes logran apropiarse de este conocimiento.

relacionarse, siendo capaces de convivir democráticame nte, desarrollando en el niño autocontrol y regulación de sus emociones, estimulando el desarrollo personal e interpersonal y social, contactos personales; previniendo así los comportamiento s inadecuados de intolerancia, agresión y comportamiento s incorrectos en diferentes ámbitos en donde se desarrollan

cambios basados en realidades palpables.

Ceballos-López, N., Susinos-Rada, T., & García-Lastra, M (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 años).

Se enfoca a promover la mejora escolar a través de la vos del estudiante en donde se da lugar a una investigación cualitativa participativa,

favoreciendo su desarrollo y bienestar de tal forma que su desarrollo emocional y sus destrezas sociales conlleven a tener niños sanos y fuertes no solo físicamente sino también emocionalment e.

Se baso en la metodología cualitativaparticipativa a través de mejoras de proyectos, el diseño de la investigación, la recopilación y análisis de datos a través de las

La investigación se estructura de la siguiente forma: 1. Creaci ón del equipo de trabajo ,

Se realizaron a través de espacios de evaluación con entrevistas semi estructuradas a maestras y observaciones de las acciones de los niños en la institución

Los niños y las niñas son el eje fundamental para la investigación a través de la comunicación verbal y no verbal dando a conocer sus opiniones,

Es un intermediador de las necesidades y propuestas de sus hijos a través de las palabras o imágenes y el desarrollo de una encuesta

Se tenía como propósito que los niños y las niñas, aumenten la implicación en la vida escolar y escuchar sus ideas y preferencias de mejora sobre

(Spanish). Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 117-135.

se pretende transformar la realidad a partir de la concepción democrática e inclusiva donde los niños y las familias puedan analizar diferentes ofertas y seleccionar un mejor servicio en la parte de educación y reflexionar sobre los espacios educativos y que en ellos proporcionen experiencias significativas y se tenga en

entrevistas semi estructuradas, la observación participante de momentos claves, el análisis de documentos legales, seminario de trabajo recogido en el diario de campo, medios visualesfotografías, estrategias mediadas y cuestionarios diseñados y la difusión de los resultados de investigación y la incorporación de las ideas perspectivas y voces de los sujetos los cuales invitan a repensar las estrategias y las

movili zación del conoci miento y análisi s de la realida d. Donde se tuvo el primer contacto con la directora del centro para presentar el sentido del proyecto y las características de la investigación participativa y se logra crear un grupo de trabajo formado por maestras, la

con los nuevos materiales y recursos, se logró la reflexión de las maestras como agentes activas de escucha y que los niños y niñas a través del lenguaje sean escuchados y así usar diversas estrategias en el ambiente educativo

sugerencias e sobre la espacios inquietudes para investigación exteriores e mejorar los interiores de la espacios institución significativos Se a logrado profundizar en el reconocimiento de una infancia con capacidad y el conocimiento para comprender y tomar decisiones, construir significados, planificar acciones y aportar soluciones. La estrategia que han utilizado es el uso del

cuenta la toma técnicas utilizadas de decisiones tradicionalmente en colectivas, la educación. promover la escucha diaria, negociar, tomar decisiones colectivament e y sea un lugar donde los estudiantes puedan explorar, comunicarse y relacionarse entre ellos en diferentes entornos.

directora y las investigadoras que buscan poner en común sus ideas y reflexiones y promover mejoras para lograr aumentar los espacios de participación de los niños. 2. Proces os de consult a y liberac ión ¿Cómo escuch amos a los niños y niñas? Este tiene

lenguaje oral como las asambleas las conversaciones por medio del juego y así lograr escuchar de manera directa sus ideas y poder plantear preguntas y lograr un cambio en la mejora escolar

como propósito escuchar y documentar las interpretacion es, experiencias y propuestas que los niños y las niñas tienen sobre la vida escolar ya que ayuda a emprender un proceso de mejora, se logró a través de asambleas, diálogos en grupo, la observación y consulta a través de las familias. 3. Diseño de

proyec to de mejora . Teniendo recopilado la información de los niños y niñas se comienza la fase de materializar las ideas en mejoras y practicas visibles diseñando un plan de acción con el desarrollo de la estrategia silde-shows que es mostrar imágenes como ejemplo de otras escuelas como

la de Reggio Emilio se logró a través de las organizacione s de talleres de fabricación de materiales educativos con las familias. ICBF. (2018). Voces de los niños, niñas y adolescentes sobre el trabajo infantil minero -Metodología y sistematización de talleres realizados en municipios mineros. https://www.icbf.go v.co/

refleja las opiniones e ideas sobre el trabajo infantil minero, así como los entornos y las estrategias que ellos y ellas tienen, reconocen y comparten para la reflexión y

basado en la metodología cualitativo como cartografía social, la cual permitió explorar de manera gráfica las prácticas, ideas y conocimientos que se tienen sobre un territorio específico. Se hizo énfasis en los lugares a los que niños, niñas y

La propuesta se desarrolló teniendo en cuenta cinco momentos metodológicos y pedagógicos 1..la fase inicial del taller buscaba un acercamiento que generara confianza y cercanía al

S e realizaron seis encuentros con 90 niños, niñas y adolescentes en tres municipios (Sogamoso, Remedios y El Bagre) para el desarrollo de los talleres, según la metodología propuesta. El taller abordó tres grandes

La construcción de los talleres y encuentros con niños, niñas y adolescentes se sustentó en el juego y la exploración de lenguajes expresivos, que dieron rienda suelta a la creatividad de los menores de

se tomaron como referencia los escritos de niños, niñas y adolescentes dirigidos a aquellas personas encargadas de la toma de decisiones en políticas públicas, tanto a nivel municipal como

Las familias son importantes en la motivación y permanencia del estudiante en la institución educativa. Por esto se señala la importancia de un proceso de sensibilización

programas-yestrategias/ proteccion/progra mas-especializados -y-otrasestrategias/vocesde-los-ninos

toma de decisiones de los adultos, en especial en los ámbitos de políticas públicas locales. Los niños, niñas y adolescentes de los tres municipios mineros tienen una comprensión integral de lo que sucede en sus territorios. Si bien para efectos de este documento se ha organizado la información para dar cuenta de los puntos más importantes

adolescentes acceden y frecuentan, los escenarios en que participan, desarrollan o se sienten protegidos, y los sitios peligrosos o inadecuados para este grupo poblacional Con esta metodología, se buscó indagar sobre Conocimiento de los menores de edad sobre su municipio y entornos locales. Representaciones e imaginarios asociados al trabajo infantil minero. Orígenes, causas,

interior del grupo. Aquí, el juego fue una herramienta fundamental de encuentro, orientada a facilitar la conexión grupal 2..E n esta segunda fase, se aprovechó el ambiente de cercanía generado con los menores de edad para conocer de manera progresiva las impresiones que tenían sobre su entorno, así

bloques temáticos: lecturas de contexto que hacían niños, niñas y adolescentes; miradas y perspectivas con relación al trabajo infantil minero; y posibles estrategias y propuestas que se contemplaban como alternativas a los diversos problemas que afectaban a niños, niñas y adolescentes.

edad para conocer la lectura que hacían de sus entornos, así como para desarrollar propuestas y alternativas que se encaminaran a la transformación de sus realidades

departamental y nacional. La intención era que tuvieran la posibilidad de contar qué acciones consideraban pertinentes para transformar las situaciones generadas a partir de la vinculación infantil a la minería informal, así como otras que se entrecruzaban y obstaculizaban el goce efectivo de derechos en su municipio.

con los adultos responsables para que apoyen y contribuyan a la garantía de este derecho

que ellos y ellas expresaron, lo que han manifestado revela la interdependen cia de diversos factores que inciden no sólo en una problemática como el trabajo infantil minero, sino en las condiciones de vida de las familias y las comunidades mineras que resulta inequitativa, desigual, y profundament

implicaciones y riesgos derivados del trabajo infantil minero. Estrategias frente a la problemática del trabajo infantil minero y posibles alternativas de participación a través de la construcción de los talleres y encuentros con niños, niñas y adolescentes se sustentó en el juego y la exploración de lenguajes expresivos, que dieron rienda suelta a la creatividad de los menores de edad para conocer la lectura que hacían de sus entornos, así como

como de los imaginarios que incidían en la relación con su territorio. 3..El propósito de esta fase fue profundizar en la comprensión y las concepciones que se tenían sobre el trabajo infantil minero al interior del municipio. 4..En esta fase, se recordaron los aspectos esenciales del proyecto

e vulneradora de los derechos de la infancia y la adolescencia. Con esta claridad, queremos presentarles este maravilloso texto e invitarles a su lectura y reflexión.

para desarrollar propuestas y alternativas que se encaminaran a la transformación de sus realidades. La propuesta se desarrolló teniendo en cuenta cinco momentos metodológicos y pedagógicos

Somos Tesoro y la intensión que acompañaba la labor del taller, desde el área de Política que lidera Fondo Acción. La finalidad era recoger propuestas y estrategias que pudieran surgir de los participantes para prevenir y reducir el trabajo infantil minero. 5..E n esta fase de cierre, se invitó a los participantes a formar un

círculo para dialogar sobre lo ocurrido en la jornada. Se les pidió escribir sus reflexiones, propuestas, alternativas e ideas sobre maneras de transformar estas situaciones y promover la participación activa de los niños, niñas y adolescentes. Vega, J., & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los

Hace énfasis en la investigaciónacción, con relación de contenidos televisivos

Se realiza un trabajo de investigaciónacción, el cual permite la realización de grupos focales,

Investigación, formación y visibilización. La investigación con respecto a las

Se logro que se tengan en cuenta los cuestionamiento s y preferencias de la oferta televisiva por

Las niñas y los niños son los protagonistas de esta investigación, porque a partir de la interacción

Ellos son los que garantizan que las niñas y los niños estén previstos de los contenidos televisivos a los

Las niñas y niños deben ser la base para redireccionar los programas televisivos, los cuales debe

niños. Comunicar, 20(40), 145–153. https://revistacomu nicar.wordpress.co m/2013/04/20/obser var-tv-unobservatorioinfantil-detelevision-para-lainterlocucion-delos-ninos/

con los infantes y los grupos sociales, donde se busca que las niñas y los niños tengan espacios de expresión libre, reflexivos y constructivos con respecto a su desarrollo integral, es asi como en la ciudad de Barranquilla se propuso un espacio llamado “observar tv” donde las niñas y los niños fueran protagonistas

donde se imparta talleres que garanticen la aplicación adecuada de la técnica de observación. Esto ayudaría a conocer la perspectiva de los infantes en cuanto a prioridades y gustos en el mercado televisivo. Conocer y contribuir con las representaciones sociales, por medio de la formación de espacios participativos, críticos y reflexivos que propiciarían la interlocución e interactividad entre las niñas y los niños.

propiedades interactivas en medios y procesos de comunicación y sus representacion es sociales; es así como las niñas y los niños participan activamente en la construcción de su propio conocimiento, donde aportan sobre los contenidos televisivos a partir de su creatividad. Se enfatizó la formación en talleres sobre educación,

parte de los infantes, en cuanto a calidad y contenido de los formatos. Las niñas y los niños aprendieron a reconocer contenidos negativos para su formación integral, además definieron la interculturalidad como un sistema de comunicación e interacción con los demás y de cómo se definen los contextos la sociales

con los contenidos televisivos, se evidencio su capacidad crítica, reflexiva y constructiva, esto difiere que los infantes son una audiencia activa y selectiva de la oferta en la televisión.

cuales tiene acceso, además, sugieren y orientan sobre las temáticas que se desarrollan en los diferentes programas de televisión

estar diseñados con contenidos educativos que fortalezcan y apoyen los procesos de enseñanzaaprendizaje, los cuales garantizarían infantes competentes a las disposiciones sociales.

de los procesos investigativos y construyan su propio aprendizaje.

lectura crítica, guiones productivos, la ciudadanía, violencia, sexualidad y desarrollo social. El ultimo componente de visibilizacion permitió el intercambio y socialización de resultados, instalando a los infantes como interlocutores, es así como en el programa “aprender a ver tv” del canal regional Telecaribe se logra incluir

González Patiño, J., Esteban Guitart, M., & San Gregorio, S. (2017). Participación infantil en la transformación de sus espacios de aprendizaje: Democratizando la creación mediante un proyecto de fabricación digital en un Fablab. htt p://hdl.han dle.net/104 86/678091

Partiendo de que su enfoque metodológico es cualitativo, entonces el interés del investigador de este trabajo es entender las lógicas de lo digital como una forma de estar y dar sentido al mundo en el que vivimos, de manera que los aportes

las opiniones de los infantes con respecto a su desarrollo integral en la oferta televisiva. Metodológicament La e hablando, en su experiencia de investigación aprendizaje predomina el presentada se enfoque cualitativo, creó con la cuyo enfoque intención de metodológico es la que unos investigación alumnos de acción y el modo educación de implicación el primaria de la consultoría conocieran los participativa. Por procesos de otra parte, se puede diseño y hablar del enfoque fabricación de esta digital. investigación va más allá de las discusiones El resultado teóricas, la modesta que se persigue es

La experiencia de aprendizaje presentada en esta publicación se creó con la intención de que unos alumnos de educación primaria conocieran los procesos de diseño y fabricación digital. El resultado que se persigue es establecer las bases para que la comunidad de aprendizaje

Participante activo dentro del proceso de investigación, ya que propone ideas y las ayuda a construir en colaboración con otros niños y adultos, donde se trabajan muchas veces el Flipped workshop o taller invertido, donde lo niños realizan un taller dirigido a

Este es representado por los investigadores, maestro, padres de familia y demás comunidad que participa y contribuye a la investigación, donde hacen un proceso de acompañamie nto y construcción de herramientas que ayudan a solucionar las problemática s

A partir de estos trabajos investigativos se trata de un momento de transformación profunda que exige a los profesionales de la enseñanza atender las necesidades de una sociedad que vive en un entorno de elevada incertidumbre, que necesita proyectos o procesos de

teóricos y metodológico s ayuden a los participantes y a los agentes de socialización (familias, profesores, comunidad, medios de comunicación, etc.) a analizar, interpretar y mejorar su realidad social, y que compartir esta experiencia pueda servir como inspiración a otros dando importancia tanto a sus particularidad

aportación de esta publicación consistiría en introducir un enfoque metodológico para la investigación educativa eminentemente aplicado, mostrando el trabajo que unos profesores dedicados, sus alumnos y las familias de estos, investigadores y profesionales, llevan a cabo transformando el aprendizaje, la forma de trabajar, la participación, la cultura y hasta la ciencia en su comunidad, tratando de

establecer las bases para que la comunidad de aprendizaje produzca sus propios progresos con la mayor autonomía posible. El modelo metodológico tiende a la organización del trabajo por proyectos y a realizar actividades con carácter colaborativo y abierto mediadas por aplicaciones de la web social que permitan el intercambio,

produzca sus propios progresos con la mayor autonomía posible (descubriendo la tecnología para la fabricación digital, empoderando al investigado, haciendo un proceso de diseño participativo, haciendo exploración de usos: talleres de autoconstrucció n y por último la fabricación del prototipo final y valoración). (GonzálezPatiño, EstebanGuitart, &

los adultos.

presentada en su acompañamie contexto escolar nto que tengan y comunitario la finalidad de identificar problemática s en los diferentes contextos donde ejerzan y con colaboración del mismo contexto llegar a una solución a través del trabajo de investigación colaborativa o con enfoque IAP

e s como al contexto local. (GonzálezPati ño, EstebanGuitar t, & Gregorio, 2017, pág. 139)

interpretar hasta qué punto convergen estos cambios con los de otras experiencias concretas y analizando su correlato a escala global, con la aspiración de compartir este conocimiento pueda inspirar el nuevo aprendizaje para la cultura digital.

la difusión, el debate y la recuperación posterior del conocimiento generado por los participantes

Gregorio, 2017, págs. 144- 149)

Conclusiones generales en torno a las características de la investigación con niñas y niños como participantes.

Las estrategias educativas empleadas y el papel que cumplen los niños y niñas, en medio de una investigación, permiten no solo fortalecer el desarrollo cognitivo en los menores, si no a la vez entender la inclusividad, diversidad y necesidades particulares de cada uno, generando espacios donde se evidencie el trabajo colaborativo y el dialogo, los cuales son parte fundamental de la reflexión y la parte crítica, lo cual se hace posible mediante estrategias que intervengan y faciliten la resolución de situaciones problema, logrando explotar todo su potencial, como también induciendo a una comunicación asertiva promoviendo la acción de indagar sobre sus conocimientos y la interacción que logran con sus iguales; así mismo la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras que despierta en los niños habilidades, destrezas y creatividad, lo que promueve en ellos la capacidad de intercambiar experiencias, opiniones, aceptando sus diferencias y logros, aprendiendo a vivir y a relacionarse, siendo capaces de convivir democráticamente, desarrollando en el niño autocontrol y regulación de sus emociones, estimulando el desarrollo personal, interpersonal y social. Por lo tanto, es fundamental que los docentes en ambientes educativos, apliquen nuevas estrategias, para la concepción de buenas prácticas de valores éticos y morales, articulando ambientes adecuados, proporcionados de una buena convivencia, basada en el respeto por sí mismo y por el otro. De esta manera, los docentes debemos disponer de espacios adecuados, a las necesidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje que las niñas y niños posean, es así como se realizan este tipo de investigaciones, con el fin de que los infantes sean los principales autores de estas actividades, así serán los que faciliten la planeación y ejecución de diversas estrategias encaminadas al desarrollo de habilidades y fortalecimiento de sus cualidades innatas, dentro del marco social.

Características comunes en torno a las estructuras del método utilizado en los informes de investigación leídos con base en el análisis del cuadro comparativo.

Una de las características seria que todos los métodos trabajan con niños y niñas En los métodos que se han estudiado los estudiantes ya no son sujetos pasivos, ahora se busca involucrarlos activamente en su propia formación en este sentido es preciso que los profesores conozcan diferentes metodologías de trabajo, ya que así pueden diversificar la forma en que enseñan y optar por la que mejor se adapte al contexto, características y necesidades de los niños y niñas. El proceso de aprendizaje está orientado hacia quien aprende, los niños y las niñas son el centro de estos métodos, por lo tanto, sus motivaciones e interese deben ser considerados. Los métodos contribuyen a mejorar el medio ambiente físico y social pues integra el aprendizaje y la acción. Los aprendizajes organizan situaciones didácticas y situaciones de la vida, de manera que los niños se preparan y aprenden para la acción, generalizando lo aprendido a otros ámbitos. Estos métodos conciben el aprendizaje como un proceso que se articula entre dos ejes el individual y el colectivo, estos enfoques proponen un proceso activo y centrado en el aprendiz, que se desarrolla en un ambiente donde pueda expresar sus ideas, articula sus pensamientos, desarrolla sus propias representaciones, elabora sus estructuras cognitivas y hace una validación de sus nuevos conocimientos.

Todos los métodos son importantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias son viables para una enseñanza activa, donde el aprendizaje sea significativo y haya un mejor aprovechamiento por parte de los niños y las niñas, los métodos se complementan entre sí para formar una estrategia donde todos los sujetos puedan participar y trabajar de acuerdo con sus intereses. La educación debe adaptarse a las sociedades en las que se inserta, por lo tanto, modificarse de acuerdo con los cambios de esta implica el uso de técnicas y metodologías que incorporan el uso de las tecnologías de la investigación y la comunicación.

Una de las características más evidentes dentro de estos enfoques de investigación fue el trabajo cualitativo, porque gracias a este se reconoce a las niñas y niños como sujetos participativos de la investigación. Este método resulta de gran viabilidad por parte de los participantes en la investigación, porque se generan grupos de discusión entre las familias, los infantes, grupos sociales, docentes y directivas institucionales, de esta manera se está desarrollando espacios de comunicación e interacción activa, donde la participación es la que fundamenta este tipo de método investigativo; el trabajo con los grupos sociales con los que las niñas y los niños tienen familiaridad, por medio de entrevistas, encuestas, técnicas de observación, etc. Esto dio paso a que los infantes desempeñen un papel protagónico dentro de los talleres y actividades que se ejecutaron, porque por medio de la interacción con estos es que se logra construir conjuntamente estrategias que aseguren un cambio dentro de las problemáticas que abordan las investigaciones. Estas estrategias están encaminadas a desarrollar políticas de sostenimiento, dentro de los contextos sociales donde se desarrollan los infantes, esto les garantizaría espacios acordes a sus necesidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los disponga a desenvolverse en cualquier situación social. De tal manera, la sociedad está en la obligación de motivar a las niñas y niños a construir y generar su propio aprendizaje, a través del intercambio de ideas dentro de grupos colaborativos y de discusión, fundamentados en el buen desarrollo de los valores éticos y morales, los cuales favorezcan al fortalecimiento de espacios de buena convivencia con sus pares y consigo mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS











Santamaría, F (2017) Relatos de niños y niñas y, algo más. En: Revista infancia Imágenes Vol 16  #1 enero junio. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/123 90 González-Patiño, J., Esteban-Guitart, M., & San Gregorio, S. (2017). Participación infantil en la transformación de sus espacios de aprendizaje: Democratizando la creación mediante un proyecto de fabricación digital en un Fablab. http://hdl.handle.net/10486/678091 Ceballos-López, N., Susinos-Rada, T., & García-Lastra, M. (2018). Espacios para jugar, para aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela infantil (0-3 años). (Spanish). Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(3), 117– 135. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4224                    Vega, J., & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 20(40), 145– 153.  https://revistacomunicar.wordpress.com/2013/04/20/observar-tv-unobservatorio-infantil-de-television-para-la-interlocucion-de-los-ninos/ ICBF. (2018). Voces de los niños, niñas y adolescentes sobre el trabajo infantil minero -Metodología y sistematización de talleres realizados en municipios mineros. https://www.icbf.gov.co/programas-yestrategias/proteccion/programas-especializados-y-otras-estrategias/vocesde-los-ninos