Competencias ciudadanas

Saltar a contenido principal Imagen de JHEFERSON FABIAN PERDOMO FABIANJHEFERSON FABIAN PERDOMO FABIAN * * * * //Área pe

Views 248 Downloads 12 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Saltar a contenido principal Imagen de JHEFERSON FABIAN PERDOMO FABIANJHEFERSON FABIAN PERDOMO FABIAN * * * *

//Área personal //Ver perfil //Editar perfil //Calificaciones

* //Preferencias * //Calendario * //Salir

* //Español - Internacional (es)

o English (en)

o Español - Internacional (es)

Mostrar/ocultar menú de notificaciones 0 Notificaciones Marcar todo como leído Cargando Preferencias de notificación

No tienes notificaciones Cargando Ver todo

logo Buscar cursos * * * *

// // // //

Inicio Área personal Eventos Mis Cursos o Tecnología - Módulos genéri...

* //Este curso

o //Gente o Calificaciones

o Cuestionarios

* // Pantalla completa * // Vista estándar * //// Mis cursos * // TMG20201 * // Cuestionarios

* // Competencias ciudadanas

Comenzado el Friday, 15 de May de 2020, 15:16 Estado Finalizado Finalizado en Friday, 15 de May de 2020, 15:38 Tiempo empleado 21 minutos 48 segundos Pregunta 1 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta La participación política de los ciudadanos es considerada como una herramienta Indispensable para el desarrollo democrático de una nación. Se considera al voto libre, directo, secreto y universal como el elemento más conocido que garantiza dicha participación. Adicional a este, la Constitución Política de Colombia considera otros mecanismos de participación como lo es Seleccione una: a. El cabildo indígena. b. La consulta popular. c. La tutela. d. El derecho de petición Retroalimentación El artículo 104 de la Constitución Política considera los mecanismos de participación política. Pregunta 2 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta En un pueblo colombiano, un grupo de personas decidió atacar la residencia del Alcalde recientemente electo, arguyendo que el personaje no era idóneo para ocupar el cargo porque no tenía estudios de nivel superior, no era cercano a los manifestantes y se consolidaba como una amenaza a su estabilidad laboral. Dados sus actos, la policía local decidió hacer uso de su autoridad y retiraron a los manifestantes de la residencia del Alcalde, considerando que sus actos controvertían un deber y obligación constitucional. De las siguientes opciones, seleccione aquella que tuvo en cuenta la policía Seleccione una:

a. Propender al logro y mantenimiento de la paz. b. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas. c. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia. d. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. Retroalimentación En el Artículo 95 de la Constitución Política considera como deber y obligación de los colombianos el respeto y apoyo a las autoridades democráticas y es la única opción de respuesta que es válida en atención al contexto dado al estudiante. Pregunta 3 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Un grupo de ciudadanos está interesado en que en su municipio no se adelanté un proyecto de extracción minera, aduciendo que este generaría daños al ambiente y a la sana convivencia de los pobladores. Dado que han surtido las conversaciones correspondientes con las autoridades locales y la empresa interesada en el proceso extractivo y no han obtenido una respuesta positiva a sus intereses, no encuentran otra opción que gestionarlos, proponiendo modificaciones a la legislación vigente. ¿A qué mecanismo de participación ciudadana puede acudir el grupo de ciudadanos para presentar un proyecto de ley, que sea tramitado en el Congreso de la República? Seleccione una: a. Referendo. b. Revocatoria del mandato. c. Iniciativa popular. d. Cabildo abierto. Retroalimentación En el artículo 103 de la Constitución Política enuncia aquellos mecanismos de participación ciudadana que trascienden el voto, aunque lo incluyen. Así mismo, la Ley 134 de 1994 en su Artículo 2 lo propone como el único mecanismo que permite que la ciudadanía presente iniciativas legislativas. Pregunta 4 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En una institución educativa de carácter público, los directivos consideraron prioritario la celebración de los días santos con la participación de toda la comunidad educativa. Sin embargo, una estudiante manifestó su interés en no participar de dichas actividades por no profesar la religión católica. Ante esto, la directora de curso le asignó una mala calificación en la asignatura de ética. Esta decisión fue vista como equivocada por parte del rector de la institución, quien consideró que la directora de curso no atendió a las consideraciones constitucionales. A partir de lo descrito, qué derecho fundamental consideró el rector para considerar equivocada la decisión de la directora de curso Seleccione una: a. La libertad de b. La libertad de c. La libertad en d. La libertad de

cultos. expresión. la enseñanza. oficio.

Retroalimentación De acuerdo al artículo 19 de la Constitución Política “toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley los mecanismos de participación política y allí se ubica a la consulta popular como uno de ellos” Pregunta 5 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta La posibilidad de elegir y ser elegido es un derecho de todos los ciudadanos colombianos, dado que garantiza la participación en la conformación, ejercicio y control del poder político. Adicional a esta posibilidad, los ciudadanos pueden garantizar su participación en los asuntos del poder político a través de Seleccione una: a. La participación obligatoria en las rendiciones de cuentas del ejecutivo. b. La creación de organizaciones no gubernamentales. c. Un idóneo desempeño en la Juntas de Acción Comunal. d. La constitución de partidos, movimientos y agrupaciones políticas. Retroalimentación En el numeral 3° del Artículo 40 de la Constitución Política

se considera la acción que garantiza la participación en la conformación, ejercicio y control del poder política, Pregunta 6 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Juan, un niño discapacitado visualmente, realizó su inscripción en un colegio público con el fin de adelantar sus estudios de secundaria. Sin embargo, los directivos de la institución no aceptaron al estudiante al notar su estado. Así, la familia de Juan instauró una demanda contra la institución argumentando que la decisión de la institución afectaba uno de los derechos fundamentales de Juan. ¿Qué derecho podría considerar la familia se le violó a Juan con la decisión? Seleccione una: a. A la libertad. b. A la solidaridad. c. A la equidad. d. A la educación. Retroalimentación En el Artículo 67 de la Constitución Política lo considera un “derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Pregunta 7 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta La organización del estado colombiano se consagra en la Constitución Política y se describe como uno social de derecho, donde se garantiza el equilibrio de los poderes públicos. Dicho equilibrio se fundamenta, entre otros asuntos, en la estructura del estado y las ramas del poder público que cumplen funciones diferenciales. Dado lo descrito, ¿cuáles son las ramas del poder público en Colombia? Seleccione una: a. Nacional, departamental y municipal. b. Preventiva, prescriptiva y punitiva. c. Contraloría, procuraduría y registraduría. d. Legislativa, ejecutiva y judicial.

Retroalimentación El Capítulo I, del Título V de la Constitución Política presenta la estructura del estado colombiano y en ella las funciones que cumplen las tres ramas del poder público las cuales son diferentes para cada una de ellas y garantizan el equilibrio de poderes. Pregunta 8 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta En el barrio Kennedy de Bogotá, un hombre entra a un almacén Carulla, se dirige a la estantería y toma un producto como todos los demás clientes. Cuando nadie lo observa, el hombre esconde la mercancía en su ropa. Al pasar unos minutos este pasa por la caja sin pagar y cuando sale del almacén inmediatamente suena una alarma y el guarda de seguridad se percata, este se comunica con la Policía Nacional informando lo sucedido. ¿Cuál de los siguientes enunciados aplica de manera pertinente y correcta a un artículo constitucional? Seleccione una: a. El guarda de seguridad tiene derecho a detener al delincuente ya que es una autoridad competente. b. La policía Nacional tiene derecho a detener al individuo por lo reportado en el establecimiento. c. Cualquier persona que lo haya sorprendido en flagrancia puede hacer lo que considere que sea justo. d. El delincuente no puede ser detenido, ya que no se registra ninguna denuncia en su contra. Retroalimentación De acuerdo al artículo 32 “El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona“. Pregunta 9 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Sucede un evento en carretera donde un vehículo colapsa contra una barrera de contención vial; y como resultado del evento algunas personas sufren contusiones mínimas. Los demás transeúntes que pasan por el lugar

de los hechos ¿Qué deben hacer según lo establecido por nuestra constitución? Seleccione una: a. Apoyar solo a ancianos y niños aplicando una acción diferenciadora en su actuación y ayuda. b. Actuar de manera inmediata y velar por la vida e integridad de todas las personas en general. c. Determinar si las personas afectadas requieren ayuda y dependiendo del riesgo estimado actuar. d. Como las contusiones fueron mínimas y NO corre peligro la vida humana, NO se requiere actuación. Retroalimentación “Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano, Literal 2 Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”. Pregunta 10 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta De Las siguientes frases célebres, 1. Nosotros debemos pensar que somos una de las hojas de un árbol, y el árbol es toda la humanidad. No podemos vivir los unos sin los otros, sin el árbol. 2. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande, solo es posible avanzar cuando se mira lejos. Se puede afirmar que Seleccione una: a. Son opuestas, porque la supervivencia no implica un necesario avance. b. Son iguales, porque ambas indican el logro de un objetivo a través de la unión. c. Son coherentes, porque las dos tratan del concepto de una visión múltiple. d. Son contradictorias entre sí, pues la acción en conjunto no necesariamente implica avanzar. Retroalimentación Se indica un pensamiento similar en cuanto ambas frases involucran el

pensamiento diverso como algo digno de emular. Pregunta 11 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta En una situación donde la policía decomisa las ventas ambulantes que se realizan en el espacio público, es común que la ciudadanía en apoyo al vendedor ambulante, critique a la policía con el argumento de que “en cambio de estar persiguiendo humildes vendedores deberían estar persiguiendo los ladrones”. ¿El anterior argumento indica que la policía está haciendo una acción incorrecta en este caso? Seleccione una: a. Sí, porque existen acciones de mayor importancia para asegurar el bien común. b. No, porque la policía puede escoger que delito castigar. c. Sí, porque aunque la violación del espacio público es un delito, prima el derecho al trabajo. d. No, porque la violación del espacio público es un delito. Retroalimentación El hecho de que se cometa un delito y no se castigue no implica que los demás delitos no deban castigarse. Pregunta 12 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Amalia ha sufrido un accidente mientras jugaba en un parque cercano a su casa. Un vecino se percata que los padres de la niña no se encuentran en su hogar, por lo tanto, decide llevarla al puesto de salud más cercano. Cuando llegan, la recepcionista le exige al individuo que se comprometa a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Amalia. El afirma lo siguiente: “No soy el padre, por lo tanto, no me corresponde pagar los gastos. Ustedes tienen que atender a la paciente”. ¿La afirmación del vecino es válida? Seleccione una: a. Sí, porque él no es el papá de Amalia y solo ellos están obligados a comprometerse a pagar los gastos. b. No, porque si nadie se ha comprometido a pagar los gastos, en el

puesto de salud no están obligados a atenderla. c. Sí, porque la salud es un derecho fundamental, y por lo tanto deben atenderla aunque nadie se comprometa a pagar los gastos. d. No, porque, aunque el vecino no sea el papá de Amalia, por haberlo llevado al puesto de salud debe comprometerse a pagar los gastos. Retroalimentación La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Pregunta 13 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Al finalizar cada periodo académico del colegio Golden Rule, los estudiantes deben evaluar a sus profesores. Estas evaluaciones son individuales y anónimas. El profesor de Calculo entrega a sus estudiantes la hoja de evaluación y les dice: “Si me evalúan mal, yo también puedo hacer lo mismo con ustedes”. ¿Qué se puede afirmar sobre el comentario que menciono el profesor a sus estudiantes? Seleccione una: a. El docente no tiene derecho de hacer esa advertencia, pues él está siendo arbitrario. b. El docente tiene derecho de advertir a sus estudiantes, al ser máxima autoridad en el salón de clases. c. El docente tiene derecho de advertir a sus estudiantes, depende de ellos si hacen caso omiso o no. d. El docente no tiene derecho a hacer esa advertencia pese a ser la máxima autoridad. Retroalimentación En este caso, el estudiante debe identificar si el docente realiza o no abuso de autoridad, de acuerdo a los comentarios o sugerencias que realiza a los estudiantes. Pregunta 14 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta

Una ciudadana, ejerciendo el derecho a la libertad de expresión, solicita la rectificación a un noticiero de televisión sobre una noticia en la que presentaba el estado seguridad de su barrio, alegando que esta No era cierta y que los hechos presentados carecen de validez y afectan los establecimientos públicos de la vecindad, para ello invoca el artículo 20 de la constitución nacional “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social”. La anterior solicitud tiene su justificación en: Seleccione una: a. Los medios de comunicación No podrán ser monopolio exclusivo de ninguna parte de la sociedad. b. Todos los medios de comunicación tienen el derecho a rectificar cuando lo consideren. c. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social por los efectos que pueden tener. d. Todo ciudadano que se sienta afectado en su buen nombre tiene derecho a ser rectificado. Retroalimentación Los medios de televisión por ser masivos, tiene una responsabilidad alta, que exige que la información emitida se a veraz e imparcial. Pregunta 15 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Las opiniones sobre el bien o el mal de Internet en nuestras vidas son muy diversas. Por una parte, si nos centramos en el “mal”, se podría hablar de distracciones, facilidad para acceder a ciertos contenidos de mal gusto o incluso perjudiciales para los más pequeños de la casa, y lo que está más de moda hoy en día en las empresas: disminución de la productividad. Por otra parte está Google y su visión de ver el mundo, cuando le acusan de “hacernos más tontos” gracias a su facilidad de búsqueda, la gran G responde: “con nuestras rápidas búsquedas dejamos tiempo a la gente para que haga más cosas”. Y es cierto, es muchísimo más rápido buscar en Google o cualquier otro buscador que tener que ir a un libro para buscar exactamente lo mismo entre miles de páginas pero perdiendo mucho más tiempo, ¿no? Además, como comenta Álvaro Fernández, neurocientífico de Sharp Brains, en Wired, también cabe tener en cuenta el Efecto Flynn (nuestra inteligencia media ha ido aumentando progresivamente desde 1930), por ello, parece que la tecnología ha ayudado más que obstaculizado. Nuestro cerebro ha evolucionado, para bien. Según comenta Fernández, la fijación real no debería ser “Internet” en general, sino su uso en particular. Está claro que si nos dedicamos a navegar por las redes sociales solo “cotilleando” fotos y demás de

nuestros amigos o conocidos, habrá productividad cero. De acuerdo al texto anterior, *NO* se podría deducir que Tomado y modificado de Méndez, Roberto, 2013.” ¿Internet es bueno o malo para tu cerebro?”. Disponible en https://omicrono.elespanol.com/2013/02/internet-es-bueno-o-malo-para-tu-cerebro/ Seleccione una: a. El internet cambia la estructura cerebral de sus usuarios. b. El internet nos puede volver menos inteligentes si no lo manejamos adecuadamente. c. El internet puede ser perjudicial en nuestros hogares d. El internet ha optimizado el tiempo dedicado a las actividades académicas Retroalimentación Dentro de la lectura no se precisan las variaciones fisiológicas de los usuarios de la tecnología.

Pregunta 16 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta La construcción de hidroeléctricas permite el abastecimiento de energía en muchas de las principales ciudades del país. Sin embargo, esto implica desviar los cauces de los ríos, represar los cuerpos de agua y dejar sin sustento a miles de personas que se relacionan a diario con los ríos y viven de ellos. En este momento una comunidad indígena del país está reclamando sus derechos pues la construcción de la represa se traduce en una agresión a sus territorios. Miles de pescados han muerto, los cultivos están secos y las principales vías de comunicación desaparecieron. El Estado, las multinacionales y las grandes empresas de energía locales promueven la construcción de estas estructuras y si bien garantizan un servicio básico vulnera los derechos de las comunidades indígenas, pues estas pueden decidir sobre sus territorios y se deben ver beneficiados por las regalías de proyectos que se ejecuten en tierras de su propiedad En este escenario una posible solución sería Seleccione una: a. Continuar con la construcción de represas pues es necesario abastecer de energía y electricidad a las ciudades, y el país cuenta con los recursos suficientes necesarios para estas construcciones b. Hacer acuerdos con las multinacionales que se encuentran el país, con el fin de que las comunidades y territorios aledaños no se vean perjudicados y reciban regalías c. Realizar un diálogo y llegar a un acuerdo entre comunidades indígenas, multinacionales y empresas de energía para no violar el

derecho al territorio, respetar los derechos de propiedad indígena y poder garantizar el abastecimiento de este d. Que las comunidades indígenas demanden al Estado, pues entre sus responsabilidades está la de garantizar sus derechos y respetar sus formas de organización Retroalimentación La construcción de represas si bien garantiza un servicio representa múltiples amenazas y vulneraciones a los derechos de las comunidades indígenas del país. Esto da lugar a un escenario de conflicto, en el que la posible solución sería realizar un diálogo entre las partes y actores involucrados. Acuerdo en el que se pueda garantizar y respetar los derechos, a la vez que se pueda realizar esta práctica de forma responsable Pregunta 17 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta En la capital del país, en los últimos días se ha presentado un fenómeno que involucra ciudadanos y la fuerza pública, Consiste en la aplicación de comparendos por la compra de alimentos o productos que ofrezcan vendedores ambulantes (son informales y trabajan en las calles de la ciudad) con el motivo de que es una práctica que está prohibida por tanto la compra de cualquier tipo de producto se transforma en una infracción ante la ley. Sin embargo, esta medida perjudica tanto a vendedores como a transeúntes y ciudadanos que hacen uso de este servicio en medio de su rutina capitalina. En este escenario, cuál de las siguientes opciones propondría como una solución que beneficie a todos los actores involucrados Seleccione una: a. Formalizar a los vendedores ambulantes y hacer pedagogía sobre este tipo de economía de carácter informal. b. Realizar campañas pedagógicas orientadas a los consumidores y vendedores informales sobre este tipo de economía con el fin de evitar su contribución, ya que estas podrían ser causantes de multas. c. Organizar y formalizar a los vendedores ambulantes para que puedan seguir ejerciendo su trabajo sin ser objeto de multas y sanciones a la vez que permita a los ciudadanos acceder a este tipo de ofertas. d. Prohibir las ventas ambulantes en la ciudad y realizar comparendos a los vendedores por realizar este tipo de prácticas. Retroalimentación El comercio informal es una de las principales fuentes de trabajo para muchos ciudadanos que no cuentan con una fuente de empleo estable, sin embargo, para las autoridades, en representación de la fuerza pública, esto es una dinámica que se debe sancionar y prohibir, razón por la cual en los últimos días han realizado comparendos tanto a vendedores como a consumidores. Una posible solución sería la formalización de estos

vendedores, de manera que no perjudica su fuente de empleo y no sanciona a los transeúntes por consumir los productos y servicios que ofertan Pregunta 18 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta En medio del debate sobre el crecimiento inusitado de las hectáreas de cultivos ilícitos en el país, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) aprobó que las Fuerzas Militares y de Policía puedan hacer la erradicación con un método de aspersión de glifosato, pero no con helicópteros, sino con drones. La medida se aprueba justo cuando se conoce el informe de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP), que muestra un crecimiento récord en los cultivos de coca en Colombia. De acuerdo con el informe, el número de hectáreas de coca en el país aumentó en 11 por ciento durante 2017, llegando así a 209.000. Adicionalmente, la capacidad de producción de cocaína del país creció en un 19 por ciento. La organización reconoció que el gobierno ha realizado un gran esfuerzo y logró a cifras de 2017 70.000 hectáreas de coca erradicadas, pero fue clara en señalar que espera mejores resultados. Tomado de: Nación, 2018. “Vuelve el glifosato, pero ahora en drones. ¿Qué significa este cambio de política?”. Revista Semana, disponible en https://www.semana.com/nacion/articulo/glifosato-colombia-le-apuesta-a-laerradicacion-de-coca-con-drones/573179 Si se tiene en cuenta la noticia previa y el hecho de que se ha demostrado que el glifosato: es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, se podría afirmar que Seleccione una: a. el CNE no se preocupa por la salud de las personas ni por la erradicación de los cultivos ilícitos en el país. b. la ONDCP impulsó la aspersión de glifosato la erradicación de los cultivos ilícitos, sin tener en cuenta la salud de las personas. c. el CNE se preocupa por la salud de las personas, por ello ahora solo puede realizarse la erradicación con drones. d. la ONDCP impulsó la aspersión de glifosato para la erradicación de los cultivos ilícitos, teniendo en cuenta la salud de las personas. Retroalimentación Tras la publicación del informe de la ONDCP, el CNE aprobó retomar la aspersión de glifosato, con un nuevo método, que no es seguro y que puede llegar a afectar a las personas.

Pregunta 19

Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta Para entender el aumento de los cultivos de coca en Colombia habría que considerar varias teorías: “El mismo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNDOC lo plantea: más de uno en la región comenzó a creer que iban a darse unos incentivos mayores para el que tuviera más cultivos de coca. Es decir: muchos supusieron que entre más coca se tenía, más dinero iban a recibir por parte del Gobierno a la hora de la sustitución. Eso hizo que muchos empezaran a sembrar mucho más con esa idea” En el informe de la UNDOC se lee lo siguiente: “En la búsqueda de generación de confianza con las comunidades, algunas de ellas tienen una percepción de reducción en el riesgo asociado con la actividad ilícita debido a la suspensión de la aspersión aérea y la posibilidad de evitar la erradicación forzosa mediante bloqueos a la fuerza pública. Adicionalmente, se introdujeron términos como “cultivos de uso ilícito” en lugar de “cultivos ilícitos”: algunas comunidades interpretaron esto como una “autorización” para sembrar coca dado que lo ilegal era el uso y no el cultivo. Tomado de Colprensa, 2017. “¿Por qué se disparó la siembra de coca en Colombia?”. Disponible en https://www.eluniversal.com.co/colombia/por-que-se-disparo-la-siembra-de-coca-encolombia-258381-NUEU370148 De acuerdo con el contexto anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados NO da razón del aumento de la producción de coca en Colombia? Seleccione una: a. La creencia en que los nuevos términos legales para describir los cultivos de coca minimizaban la gravedad del delito. b. Las facilidades crecientes para el traslado de la coca a los puntos de venta. c. El pensamiento de que el beneficio del gobierno aumentaba de acuerdo a la extensión del cultivosembrados en el centro. d. La falta de control de los cultivos de coca por parte de las autoridades. Retroalimentación Algunas razones del aumento de la producción de coca en Colombia son la falta de control de los cultivos de coca por parte de las autoridades, el pensamiento de que el beneficio del gobierno aumentaba de acuerdo a la extensión del cultivo y la creencia en que los nuevos términos legales para describir los cultivos de coca minimizaban la gravedad del delito. Pregunta 20 Finalizado Puntúa como 1,00 Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta A nivel internacional una de cada tres mujeres sufren violencia física, psicológica o sexual y algunos países de América Latina incluyendo El Salvador está proporción es superior a siete de cada diez, es grave, porque la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres es la violación a los derechos humanos más grave, arraigada, extendida y tolerada en el mundo y representa un grave obstáculo para el desarrollo. Esta violencia en El Salvador es una consecuencia de una desigualdad estructural entre hombres y mujeres y la discriminación de género, afecta la salud y el bienestar de la mujer, limita su autonomía y libertad, de prepararse académicamente y en otras áreas, en resumen sus derechos fundamentales, afectando a sus familias, a una comunidad y a nuestra Nación. Cuando en El Salvador se naturaliza la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres es generar una cultura de impunidad no solo en lo legal sino en lo institucional y con implicaciones sociales. Hemos considerado que chistes, bromas, expresiones, violencia simbólica no son violencia y se llega a decir que se puede ser exagerado o dramático pero hacen que se haga normal, para finalmente culpar a la mujer de ser víctimas y se justifica a los agresores y muchos se pueden identificar con ellos. Tomado de Sosa, Ricardo (2018). “La naturalidad de la violencia contra la mujer genera impunidad”. Periódico el Mundo. Disponible en https://elmundo.sv/la-naturalidad-de-la-violencia-contra-la-mujer-genera-impunidad/ ¿Cuál de los siguientes enunciados NO da cuenta del porqué de la violencia contra las mujeres en El Salvador? Seleccione una: a. Las restricciones al acceso de los derechos fundamentales por parte de las mujeres. b. Las tradiciones culturales de exclusión. c. Los altos índices de pobreza que caracteriza esa región. d. Las expresiones idiomáticas usuales de carácter discriminatorio Retroalimentación La violencia contra las mujeres en El Salvador se da entre otros por: las tradiciones culturales de exclusión, las restricciones al acceso de los derechos fundamentales por parte de las mujeres y las expresiones idiomáticas usuales de carácter discriminatorio Dentro de la lectura no se indican factores de tipo económico. Saltar Navegación por el cuestionario Navegación por el cuestionario Pregunta 1Esta página Pregunta 2Esta página Pregunta 3Esta página Pregunta 4Esta página Pregunta 5Esta página Pregunta 6Esta página Pregunta 7Esta página Pregunta 8Esta página Pregunta 9Esta página Pregunta 10Esta página Pregunta 11Esta página Pregunta 12Esta página Pregunta 13Esta página Pregunta 14Esta página Pregunta 15Esta página Pregunta 16Esta página Pregunta 17Esta página Pregunta 18Esta página Pregunta 19Esta página Pregunta 20Esta página

Mostrar una página cada vez