Compendio de Radiologia Clinica - Pedrosa.pdf

Descripción completa

Views 56 Downloads 1 File size 229MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://MedicoModerno.Blogspot.Com

CONTENIDO COLABORADORES. ..... ... ... ... ..... ... .. .. . ... ... ... ...... .. . .. ... ... ... ......... ... ... ........ .. .... ... ... ...... ........

XIII

PROLOGO ........................................................... .. ...... .... ..... . ....... ........... .......... .. ............

XV

1.

EL DEPARTAMENTO DE IMAGEN (1) Dr. Rafael Casanova y Dr. C. S. Pedrosa

1

, 2.

EL DEPARTAMENTO DE IMAGEN (Il) ....................... .. .. ........................................... Dr. Rafael Casanova

lO

3.

CONCEPTOS BASICOS DE LA IMAGEN.. ......... .. ...... .... .. ...... ..... ....... ... .. ...... ............... Dr. C. S. Pedrosa

20

4.

EL TORAX: ANATOMIA ..................................................................... .. .. .................. Dr. J. M. Dura Pineda y Dr. C. S. Pedrosa

27

5.

EL TORAX: TECNICAS DE EXPLORACION ............................................................... Dra. M. T. Cepeda y Dr. C. S. Pedrosa

41

6.

EL TORAX. LESIONES DEL ESPACIO AEREO: LESION ALVEOLAR. ATELECTASIA . Dr. C. S. Pedrosa

SO

7.

EL TORAX: LESIONES INTERSTICIALES. LESIONES INFILTRATIVAS DIFUSAS ........ Dr. C. S. Pedrosa y Dra. M. T. Cepeda Izquierdo

63

8.

EL TORAX: LESIONES CAVITARIAS y QUISTICAS. CALCIFICACIONES TORACICAS . Dr. C. S. Pedrosa

76

9.

EL TORAX: HIPERCLARIDAD PULMONAR. LESION HILIAR .... ...... ...... ...... ........ ...... Dr. C. S. Pedrosa

85

10.

EL TORAX: LA PLEURA. ESPACIO EXTRAPLEURAL. LA PARED TORACICA .......... Dr. C. Pedrosa

98

11.

EL TORAX: EL MEDIASTINO .................... .... ................ ... .. ......... .. ............ ........ ........ Dr. C. S. Pedrosa y Dr. A. Ganau Peirats

112

12.

EL TORAX: TUBERCULOSIS ...... ........ ...... ............ .. .... ...... ... ........ ............ .. .... ...... ...... Dr. C. S. Pedrosa CARCINOMA DE PULMON ... ................... ............ ............ ... ........ . ........... ............ ... ... Dra. M. T. Cepeda y Dr. C. S. Pedrosa LESIONES INMUNOLOGICAS .............................................. ...................................... Dra. M. T. Cepeda

127

13.

132 140

EL TORAX: EMBOLISMO PULMONAR. LESIONES YATROGENICAS DEL TORAX ..... Dr. C. S. Pedrosa EL TORAX EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ...... ........ ...... ......... ...... ....... Dr. S. de la Torre y Dr. C. S. Pedrosa

148

14.

EL TORAX: CARDIOPATIAS CONGENITAS ..................................... .. ..................... .. . Dr. V. Pérez C.andela y Dr. A. Cuevas Ibáñez

161

15.

EL TORAX: CARDIOPATIAS ADQUIRIDAS ............... .. ......... .. .... ........ ......... .. ............ Dr. C. S. Pedrosa

172

16.

EL ABDOMEN: ANATOMIA RADIOGRAFICA .......... .. .......... .. .......... .. .......... .. ........ ... Dr. C. S. Pedrosa y Dra. M. Provencio TECNICAS ................................................................. ...... ................. .. ......... .. ...... ..... Dra. M. Provencio y Dr. C. S. Pedrosa

186

155

202

x

Contenido

17.

EL ABDOMEN: CAVIDAD PERITONEAL ..... ....... ............ ...•........ .. ..•....... ..•• ............... Dr. C. S. Pedrosa

205

18.

EL ABDOMEN: EL RETROPERITONEO ................................................................... . Dr. C. S. Pedrosa

222

19.

EL ABDOMEN: LA PARED ABDOMINAL. CONDUCTA RADIOLOGICA ANTE UNA MASA ABDOMINAL .. ...................... ... ..... ........ ... .......... ... ... ... ... ... ........... .................. Dr. C. S. Pedrosa

20.

EL ABDOMEN. ALTERACIONES DEL TRANSPORTE INTESTINAL: OBSTRUCCION E ILEO INTESTINAL .. ... ............. ..... ... ... .. ... ... ... ......... ...... ...... . ..... . ..... ........ ... ... ... ..... .... Dr. C. S. Pedrosa OBSTRUCCION INTESTINAL DEL RECIEN NACIDO ......... ......................... .. ....... .. ... ..

238

251 261

Dr. V. Pérez Candela

21.

EL ABDOMEN: PERITONITIS. ABSCESO ABDOMINAL ....... .... ....... .. ......... .. .......... ..... Dr. C. S. Pedrosa

265

22.

EL ABDOMEN : TRAUMATISMOS ABDOMINALES ............. ... .•....... ....• ...... .... ........ .•.. Dr. C. S. Pedrosa y Dr. C. Pimentel

278

23.

APARATO DIGESTIVO: EL ESOFAGO ................................ ... ......... ........... .. .. ......... ...

290

Dra. P. Diego Rey

24.

APARATO DIGESTIVO: ESTOMAGO Y DUODENO Dr. A. Cuevas Ibáñez y Dr. C. S. Pedrosa

306

25 . APARATO DIGESTIVO: EL INTESTINO DELGADO Dr. E. Tejera y Dr. C. S. Pedrosa

319

26 . APARATO DIGESTIVO: EL COLON ............ .. ........... ... ......... .... ...... .. .... ...... .. ...... .... . . Dr. M. Polo y Dr. C. S. Pedrosa

333

27 . LAS VIAS BILIARES ....................... ... ........ .. ......... ... .......... ............. ... ...... .. ......... .. . .

348

Dr. C. S. Pedrosa

28.

EL HIGADO .. ... ........ ...... ............................... •........ ............. ...•. ...... .. .•. ...... ... ••. ...... .. Dr. J. Ferreiros Domínguez y Dr. C. S. Pedrosa EL BAZO .............................. ............. ............. ........ ........... ... ... ......... ••.. ... .. .. .•....... ..

365 378

Dr. J. Ferreiros Domínguez

29.

EL PANCREAS ................................. .. ......... ........... .............. ....... .... .... ....... ... .. ...... . . Dr. C. S. Pedrosa

383

30.

APARATO URINARIO: ANATOMIA y TECNICAS DE EXAMEN ...... ...... ...... .... ....... .•.. Dra. M. Be~t6lez y Dr. C. S. Pedrosa

397

31.

APARATO URINARIO: ANOMALIAS CONGENITAS Dra. C. Pimentel y Dr. C. S. Pedrosa CALCIFICACIONES ............................................................. .. .................... ... .......... . . Dra. C. Pimentel

407

APARATO URINARIO: UROPATIA OBSTRUCTIVA .............. .. .................... .. .. ........... Dra. C. Pimentel y Dr. C. S. Pedrosa INFECCION URINARIA .................................................................. .. ................ .... ... .

419

32.

414

426

Dra. C. Pimentel

33.

APARATO URINARIO: MASAS RENALES Dr. C. S. Pedrosa y Dra. E. Ramírez

432

34.

APARATO URINARIO: HIPERTENSION VASCULORRENAL ......................... ... . ...... .. .

444

Dra . M. Berfó lez

INSUFICIENCIA RENAL.. ...... ........... ... ........... ... ... ... ...... ... ...... ...... ... .... .. ...... ... .. ... ...... Dra. C. Pimentel TRASPLANTE RENAL .. ... ... ... ........ ... ...... ... ... ..... ... ... ...... ... .... ........ .... ..... ...... .. ...... ... .. . Dra. E. Ramírez y Dr. C. S. Pedrosa

447 450

Contenido

35.

XI

APARATO GENITOURINARIO: VEJIGA y URETRA. PROSTATA. PENE ...... ..•..... Dr. C. S. Pedrosa EL TESTICULO . Dr. C. Alexander

455

36.

LAS ADRENALES Dr. J. Gallego Belller y Dr. C. S. Pedrosa

470

37.

RADIOLOGIA OBSTETRICA Dr. J. Madrigal y 1. Martín Garda

480

38.

RADIOLOGIA GINECOLOGICA

490

466

Dr. J. Martfn Garda

39.

LA MAMA ........... . Dr. A. M. Peinador y Dr. C. S. Pedrosa

502

40.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: TECNICAS DE EXAMEN ..................... ............ . Dr. C. S. Pedrosa

514

41.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. FRACTURAS y LUXACIONES: PRINCIPIOS BASICOS ........................... ............................ .............. . .................... ... ................. : Dr. S. de la Torre y Dr. C. S. Pedrosa

523

42. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. FRACTURAS y LUXACIONES: PARTE ESPECIAL. Dr. S. de la Torre

533

43.

552

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: LA COLUMNA VERTEBRAL ... ... ... ...•.... .... ..•.... Dr. A. Ganau Peirats

44.

LA PELVIS ........................................................................................... ...•........ .. •.... Dr. A. Ganau Peirats y Dr. C. S. Pedrosa

560

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: LAS PARTES BLANDAS ...................................

568

Dr. J. R. Jiménez Fdez. -Blanco

45.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: ENFERMEDADES CONSTITUCIONALES DEL HUESO ...................... ............. ..................................... ...........

575

Dra. P. Garda Peña

46.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: LESION OSEA SO LrTARIA ............................. . Dr. J. R. Jim énez Fdez.-Blanco y Dr. C. S. Pedrosa

590

47.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: LESIONES OSEAS GENERALIZADAS ...........•.. Dr. J. R. Jiménez Fdez.- Blanco

606

48.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: ARTROPATIAS .............................................. . Dr. A. Condado y Dr. C. S. Pedrosa

622

49.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANATOMIA y TECN ICAS DE EXAMEN. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA ... ...... ...... ... ........ ......... ..... ... ... ....... ... ... ... ... ... ... ... .... Dr. C. S. Pedrosa y Dr. R. Casanova MEDICINA NUCLEAR ........................................... ....... . Dr. C. S. Pedrosa ANGIOGRAFIA ................................. .

639 641 641

Dr. J. Via/jo

ULTRASONIDOS ....................... . Dr. C. S. Pedrosa y Dr. J. Madrigal RESONANCIA MAGNETICA ........... ..•... ....... ..• ........ ..•......... ............ ..•. ......... ........... ..

643 647

Dr. M. Sanz

MEDULA ESPINAL .................................... ..•........... •............ .......................• ...........

650

Dr. R. Rodríguez

RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA ...............•..........•......... .. •...........•.......... ... ......... Dr. J. Viatio

654

XII

Contenido

50.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: EL CRANEO SIMPLE Dr. C. S. Pedrosa

657

51.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: OTONEURORRADIOLOGlA

673

Dr. M. Truji/lo

52.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: TRAUMATISMOS. TUMORES. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. LESIONES SELARES y PARASELARES. DEMENCIA y ATROFIA

686

Dr. J. Viaiio

53.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: LA MEDULA ESPINAL ......... •.................. ..•......... ..

702

Dr. R. Rodríguez

54.

55.

MACIZO FACIAL: SENOS PARANASALES ...... •..........•............•........ .... ........ ............ Dr. C. S. Pedrosa LA ORBIT/\ ....... ................. ........... ... ....... ... ... . Dr. Ricardo Rodríguez GLANDULAS SALIVALES ..................................................... ... ......... ..•........ ..•...... ... Dr. C. S. Pedrosa EL CUELLO: FARINGE Y LARINGE. EL TIROIDES ......•......... .... ......... .•........ ... ......... Dr. C. S. Pedrosa LAS PARATIROIDES ............................................... ..... ............ .. •.........•...................

715 723 729

733 745

Dra. A. Peinador

56.

CONDUCTA ANTE UNA MASA EN EL CUELLO ....... ................ .......... .......... ...... ... . Dr. C. S. Pedrosa

748

SISTEMA VASCULAR: ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS ........................................

751

Dr. J. Gallego Belller

57.

58.

EL ENFERMO ONCOLOGICO (1). ESTADIAJE DE LOS TUMORES: EL TNM. LAS METASTASIS ................................................................................................ ................ Dr. C. S. Pedrosa EL ENFERMO ONCOLOG ICO (11). LINFOMAS y LEUCEMIAS ....... ....... .. ... .............. . Dr. C. S. Pedrosa

INDICE ANALITICO .......................................................... .......................................... .

764 776 787

http://MedicoModerno.Blogspot.Com

1

EL DEPARTAMENTO DE ·IMAGEN (1)

DR. RAFAEL CASANOVA DR. C. S. PEDROSA

1. LOS RAYOS X

2. FORMACION DE LA IMAGEN 3. TECNICAS ESPECIALES 4. EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS RAYOS X 5. MEDIDAS GENERALES PARA LA REDUCCION DE LA RADIACION

rán del material del blanco. Esta es la llamada «radiación característica», que tiene un a longitud de onda definida. La diferente longitud de onda determina la calidad o dureza de los rayos X. Cuanto menor es la longitud de onda se habla de radiación más dura, que tiene mayor poder de penetración. Lo contrario a esto se llama radiación blanda.

6. CONTRASTES

C) Propiedades

7. MEDICINA NUCLEAR Dr. Jesús del Olmo

1. Capacidad de pe netrar la materia : poder de penetración. 2. Capacidad de que al incidir sobre ciertas sustancias, éstas emitan luz: efecto luminiscente. 3. Capacidad de producir cambio en las emulsiones fotográficas (ennegrecimiento): efecto fotográfico . 4. Capacidad de ionizar los gases: efecto ionizante. 5. Capacidad de producir cambios en los tejidos vivos: efecto biológico.

1. LOS RAYOS X A) Naturaleza Los rayos X forman parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, de las cuales las ondas eléctricas y las de radio están en un extremo del mismo, los rayos infrarrojos, los visibles y los ultravioletas están en la zona media, y los rayos X y los rayos cósmicos están en el otro extremo. La diferencia de los rayos X con los rayos luminosos está en la frecuencia, es decir, en el número de vibraciones por segundo . B) Origen

Los rayos X se originan cuando los electrones inciden con muy alta velocidad sobre la materia y son frenados repentinamente. La radiación X así producida consiste en muchas y variadas longitudes de onda, que juntas forman lo que se llama el «espectro continuá». Esto es debido a que no todos los electrones chocan con la misma velocidad. Si la energía del bombardeo de electrones es mayor todavía, se producirá otro tipo de radiación, cuyas características depende1,

Poder de penetración. Concepto de opacidad y transparencia.-Cuando un haz de rayos X incide sobre la materia (radiación incidente), parte de esta radiación es absorbida, parte es dispersada (radi ación dispersa) y parte no es modificada y atraviesa la materia (radiación emergente o remanente). Dependiendo de la naturaleza atómica, la densidad , el espesor de la sustancia y la dureza de los rayos X, unos cuerpos absorben más cantidad de radiación que otros; es decir, tendrán mayor o menor coeficiente de atenuación. Se llaman «tejidos radiotransparentes» aquellos que los rayos X atraviesan fácilmente; mientras que se denominan «sustancias radiopacas» aq uellas que absorben de tal manera los rayos X que poca o ninguna radiación consigue traspasarlas. Efecto luminiscente.-Ciertas sustancias emiten luz al se r bombardeadas por los rayos X. Este fenómeno se conoce con el nombre de «fluorescencia». Algunas de estas sustancias siguen emitiendo luz durante un corto período de tiempo después de haber cesado la

2

radiación. Este fenóme no se llama «fosforescencia». La combinación de ambos fenómenos es lo que constituye el efecto luminiscente. En la práctica radiológica se hace uso de ambos fenómenos con el empleo de pantallas fluorescentes en radioscopia y de pantallas reforzadoras en radiografía.

Diagnóstico por imagen AMPOLLA DE CRISTAL

FILAMENTO CATODO

Efecto fotográfico.-Los rayos X, al igual que los rayos visibles, actúan sobre una emulsión fotográfica, de tal manera que, después de revelada y fij ada fotográficamente , presenta un ennegrecimiento o densidad fotográfica, que es la base de la imagen radiológica. Efecto ionizante. - Un gas está constituido por moléculas que se mueven libremente en el espacio. Si dicho gas es eléctricamente neutro, será un aislante, no dejará pasar una corriente eléctrica. Si el gas es irradiado con rayos X, se hace conductor y deja pasar la corriente eléctrica. Es decir, el gas se ha ionizado. Esta propiedad se usa ampliamente en radiología para medir la cantidad y la calidad de la radiación. Efecto bio/6gico.-Los más importantes para nosotros son los efectos biológicos que producen los rayos X. Estos efectos han permitido utilizarlos en terapia, pero serán discutidos al hablar de Protección en Rayos X. D) Producción

Para producir rayos X es necesario tener una fuente de electrones que choque contra una diana con suficiente energía. Este es el proceso físico en el que la mayor parte de la energía del electrón se convierte en calor y una pequeñísima cantidad de energía se convierte en rayos X. E) Tubo El tubo de rayos X (fig. 1-1) consiste básicamente en un envolvente de vidrio al vacío, dentro del cual hay un electrodo negativo llamado cátodo y uno positivo llamado ánodo. Dentro del cátodo hay un filamento, generalmente de alambre de tungsteno, que emite electrones cuando se calienta. El filamento del cátodo se calienta y se pone incandescente. La cantidad de electrones está en relación directa con la temperatura que alcanza. Por tanto, este calentamiento del filamento controla la cantidad de radiación. Estos electrones producidos en el cátodo son enfocados para chocar contra un a zona del ánOdo que se llama «mancha focal» o «foco)) . Cuando se aplica un alto voltaje e ntre el cátodo y el ánodo , los electrones son atraídos hacia el ánodo y chocan con la mancha focal co n una gran fuerza. Cuanto más alto es el voltaje, mayor es la velocidad de estos electrones. Con esto se consiguen rayos X de longitud de onda más corta y por tanto de mayor intensidad y poder de penetración. Por tanto, la tensión existente entre el ánodo y el cátodo regula la velocidad de los electrones y controla la calidad de la radiación. (Fig. 1-2.)

HAZ DE RAms IJTIL Flg. t-l.- Esquema de un tubo de rayos X. El fi lamenlQ del cátodo al calentarse emite electrones que chocan contra el ánodo. produciéndose asi el haz de rayos X.

2. FORMACION DE LA IMAGEN

Como hemos visto, los rayos X penetran la materia en mayor o menor grado. Las diferentes partes del organismo absorben radiación en cantidades diferentes. Por lo tanto, si un haz de rayos X penetra un organismo (radiación incidente), esta radiación será absorbida en forma e intensidad diferente, según la parte del organismo que atraviese. La radiación emergente presentará, pues, diferencias de intensidad. Estas diferencias se conocen como contraste de radi ación. Todo el conjunto de contrastes contenidos en el haz emergente, constituye lo que se llama «imagen de D

6'r -___ 5

HUESO

4

3 2

1.5jl .n".~~e:::~

10 ji'::::::':

8:É 10 20

GRASA

40

ro

130 300

800

2000 4000 IJOOO kV

Flg. I-Z.- Variación de los coeficientes de absorciÓn en relaciÓn al kilovoltaj e. La gráfica muestra cÓmo la máxima discriminaciÓn entre los coeficie ntes de absorciÓn de las distintas sustancias del organismo se produce a bajos kilovoltajes (mayor contraste) , mientras que a alias kilovoltajes se produce una unificaciÓn de los coeficientes de absorciÓn , lo que resultara en una homogeneizaciÓn de la ima· gen radiolÓgica con pérdida del contraste.

C. S. Pedrosa y colaboradores radiación». Esta imagen de radiación es invisible. Hay dos métodos de hacer visible esta imagen: 1. Como imagen permanente en una placa radiográfica. 2. Como imagen transitoria en una pantalla fluoroscópica.

A) Registros de la imagen

Como imagen permanente en una pelicula Jotosensible.- La placa radiográfica es un a base de acetato de celulosa o de materias plásticas (poliéster) , recubiertas en su superficie por una emulsión fotosensible , generalmente compuesta de cristales de bromuro de plata. Esta emulsión está hecha para responder con fotosensibilización a los rayos de luz emitidos por las pantallas reforzadoras cuando son activadas por los rayos X. Durante la exposición a los rayos X, la radiación penetra por la parte anterior del chasis , y es absorbid a parcialmente por las pantallas reforzadoras que transform an la energía en luz, en relación directa con la intensidad de la radiación. El posterior revelado de esta radiografía transforma la imagen latente existente en un a placa, en una imagen permanente, gracias a una reacción química que transforma los granos expuestos de sales de plata, en plata metálica negra que suspendida en la gelatina es lo que constituye la imagen visible en la radiografía . Como imagen transitoria en una pantalla fluo rescen/e.-Las pantallas de radioscopia tradicional utilizan la capacidad de ciertas sustancias fluoresce ntes , como el sulfuro de zinc y cadmio, que emite luz verde . La fluoroscopia, tras la formación de los rayos X en luz visible, permite estudiar el movimiento del cuerpo humano. La aparición del llamado «intensificador de imágenes» ha supuesto un cambio considerable en la radioscopia. La imagen remanente , tras atravesar el cuerpo humano es amplificada electrónicamente en el llamado intensificador.

3 el haz radiográfico al campo que se quiera radiografiar . En la radiografía moderna los conos han sido sustituidos casi por completo por diafragmas automáticos con centradores luminosos. c) Para las partes gruesas del cuerpo, tales como el abdomen, donde las radiaciones dispersas son muy superiores a las partes delgadas, se requieren métodos adicionales. Las parrillas fijas disminuyen considerablemente la radiación dispersa. Están compuestas de tiras alternantes de plomo y material transparente a los rayos X que sólo permiten pasar los rayos en dirección perpendicular a la placa, mientras que absorben la radiación dispersa que no es perpendicular a ella. El mismo principio se aplica al llamado «bucky», en el que existe una parrilla similar a las descritas pero que se mueve u oscila durante la exposición, con lo cual las tiras de plomo no son visibles en la radiografía. La gran mayoría de las radiografías que hoy se hacen en las partes del tronco , cabeza y esqueleto proximal de las extremidades se realizan con el mismo sistema de parrillas y bucky. (Fig. 1-3 .) C) Geometria de la imagen Los rayos X obedecen a las leyes generales de la luz , por lo tanto, la representación radiográfica de un objeto será dependiente del tamaño del mismo, de la fuente de rayos X o mancha focal, de la distancia del objeto a la fuente de energía, de la distancia del objeto hasta la placa, así como del alineamiento del objeto con respecto a la mancha focal.

, "

B) Radiación dispersa La realización de un a exposición con rayos X produce, como ya se ha dicho, rayos que son absorbidos por el objeto y rayos que lo atraviesan. Sin embargo , algunas radi aciones se dispersan en todas las direcciones al chocar con los átomos del objeto. Estos rayos secundarios se conocen con el nombre de radiación dispersa. no contribuyen a la formación de imágenes radiológicas y son por tanto indeseables, ya que tienden a reducir el contraste de la imagen. Para reducir esta radiación dispersa se han utilizado las siguientes medidas: a) La radiación dispersa posterior se controla con láminas de plomo colocadas en la cara posterior de los chasis radiográficos. b) La radiación secundaria dispersa anterior, se reduce con el uso de conos y diafragmas que limitan

Fig. 1-J.-Esquema de un Potter Bucky. Se muestra cómo sólo las radiaciones paralelas a las laminillas de la parrilla pueden pasar entre ellas, mientras la radiación dispersa es absorbida. En la esquina superior izquierda, diagrama de una pequeña porción de la parrilla , mostrando en detalle lo anteriormente expuesto. (Cortesía de la Cía. Kodak.)

4

Diagnóstico por imagen

D) El revelado automático Durante años, las radiografías eran reveladas manualmente con una serie de pasos a través de revelador, fijador, lavado, secado, etc. Desde principios de los años sesenta, las casas comerciales han ido desarrollando máquinas automáticas de revelado que permiten realizar todo el proceso en 90", La radiografía introducida dentro de estas máquinas en la cámara oscura, sale por el otro extremo de la misma 90" más tarde, completamente seca y dispuesta para su lectura.

3. TECNICAS ESPECIALES

A) Tomografía

Bajo el nombre de tomografía se agrupan una serie de técnicas con diferentes nombres en el pasado , tales como laminografía, estratografía, etc. El principio fundamental de la tomografía es el movimiento combinado del tubo de rayos X hacia un lado mientras la placa radiográfica se mueve hacia el contrario, por lo que una superficie plana de la anatomía humana es perfectamente visible mientras que las áreas por encima y por debajo quedan borradas. El principio de la tomograffa se basa en lo siguiente (fig. 1-4): Si un tubo de rayos X se mueve de F l a F2 y la película en dirección contraria, de HI a Hz, las líneas F¡ H¡ Y F, H, se interceptan en el punto A (fulcro). Esto quiere decir que el punto A, a pesar del movimiento del tubo y la película, aparece siempre en la misma posición en la película y por lo tanto no presenta borrosidad de movimiento o cinética . Sin embargo , el punto B no tiene siempre la misma representación en la película, por lo que su imagen radiológica será borrosa.

ANGULO

Las aplicaciones clínicas de la tomografía son numerosísimas. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos las aplicaciones fundamentales de la tomografía residen en la mejor delineación de alteraciones más o menos visibles en las radiografías estándar y que necesitan un mejor detalle para su adecuada evaluación diagnóstica. Las aplicaciones fundamentales son las siguientes: Cuadro 1

CRANEO 1. Eva1uación de la silla turca 2. Evaluación de los senos paranasales 3. Evaluación del oído interno 4. Articulaciones temporomaxilares CUELLO 1. Laringe 2. Evaluación de la columna cervical (región de la charnela) TORAX 1. Lesiones 2. Lesiones 3. Lesiones 4. Lesiones

traqueales pulmonares mediastínicas de los hilios

ABDOMEN 1. Evaluación de la vía biliar 2. Evaluación de los riñones VEJIGA

ESQUELETO 1. Evaluación de lesiones solitarias de hueso 2. Lesiones vertebra1es 3. Evaluación del esternón

B) Xerorradiografía Es un procedimiento de registro de la imagen de rayos X, usando una superficie fotoconductiva de selenio en una placa de aluminio. . Las ventajas de la imagen xerorradiográfica sobre la radiografía convencional es que tienen una mayor resolución y mayor contraste con un gran detalle sobre todo en las partes blandas. La gran latitud que presenta permite que en la misma radiografía pueda verse el hueso, las partes blandas, etc.

4. EFECTOS BIOLOGICOS DE LOS RAYOS X

H1

FILM

H2

Fig. 1-4.-Esquema del mecanismo de la lomografia. (Véase el

texto .)

El uso de los rayos X debe llevar consigo el conocimiento de sus posibles desventajas, debido a la existencia de efectos nocivos de las radiaciones. Para analizar los mismos es conveniente conocer los efectos biológicos que la irradiación tiene sobre el cuerpo humano.

Efectos sistémicos.-En radiología diagnóstica, las dosis utilizadas son pequeñas y por tanto rara vez se producen efectos sistémicos importantes. Los efectos

C. S. Pedrosa y colaboradores nocivos de la radiación total del cuerpo comienzan a ser observables por encima de los 100 rads (dosis absorbida Roentgen). La radiación completa del cuerpo por encima de 125 rads produce enfermedad bastante severa. Por encima de 250 rads hay pérdida temporal del cabello, náuseas y eritema persistente de la piel. Suelen recobrarse en unos pocos meses. Por encima de 500 rads de irrad iación total del cuerpo, aproximadamente la mitad de los expuestos no sobreviven por encima de 21 días. Las alteraciones fundamentales ocurren en el sistema reticuloendotelial y en la médula ósea. Por encima de 1.500 a 2.000 rads hay alteraciones adicionales en la mucosa del tracto gastrointestinal con erosión y hemorragia. Por encima de 3.000 rads aparecen lesiones del sistema nervioso central.

Efectos loca/es. - EI efecto de la radiación sobre las células es vario: a) Suprime la habilidad de las células para multiplicarse y reproducirse por sí mismas. b) Las células son más sensibles a la radiacjó n justo antes de la síntesis del DNA que se realiza en su ciclo reproductivo . e) La sensibilidad a la radiación es alta a temperaturas elevadas. d) Los tejidos hipóxicos están menos alterados po r los efectos de la radiación que los tejidos norm alme nte oxigenados (