Company Game

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO Metodología de formación CompanyGame ESCUELA PROFESIONAL

Views 669 Downloads 2 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

Metodología de formación CompanyGame

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

Índice

1.

La metodología CompanyGame ........................................................................................... 3

2.

Objetivos................................................................................................................................ 3

3.

Esquema metodológico ........................................................................................................ .

4.

Ejemplo de aplicación ........................................................................................................... 6

3

4.1.

Etapa de familiarización .................................................................................................

8

4.2.

Etapa de formación de equipos y plan de negocio ........................................................ 9

4.3.

Etapa de toma de decisiones y tutoría de control........................................................ 10

4.4.

Etapa de resultados ..................................................................................................... 10

5.

Niveles de consecución de objetivos .................................................................................. 11

6.

Modelo de evaluación ........................................................................................................ . 12

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

1. La metodología CompanyGame CompanyGame ha desarrollado una metodología que permite aprovechar todo el potencial de los simuladores a la vez que facilita al profesor una guía didáctica para su uso. El objetivo es maximizar el aprovechamiento en la utilización de los simuladores como elemento formativo. 2. Objetivos Practicar la gestión empresarial mediante el uso de un simulador de negocios. Este proceso se realiza dentro de un entorno competitivo donde diferentes compañías gestionan sus recursos para conseguir los mejores resultados durante varios periodos de tiempo. Para ello se suministrará la información clave de un entorno sectorial y se deberá gestionar una compañía durante varios periodos utilizando los recursos disponibles. El simulador permite aplicar los conocimientos adquiridos por los alumnos, adquirir nuevos conocimientos y persigue que los alumnos sean capaces de diseñar una estrategia para la consecución de objetivos empresariales en el corto, medio y largo plazo. La meta es facilitar la práctica en la toma de decisiones, según un plan establecido, y analizar tras cada periodo los rendimientos obtenidos. Cada compañía debe alcanzar los mejores resultados adaptándose a un mercado que evoluciona debido a la competencia. 3. Esquema metodológico La metodología CompanyGame puede ser adaptada a diferentes formatos de impartición del contenido permitiendo el trabajo de alumnos y tutores de forma presencial, online o mixta. Las etapas principales, con sus objetivos, tareas/ actividades y materiales de la metodología son las siguientes. 1. Familiarización: Adquirir el conocimiento sobre el escenario de simulación y del funcionamiento de la herramienta a. Objetivos i. Conocimiento del simulador como herramienta de formación ii. Conocimiento Entorno simulación. b. Tareas: i. Navegación en el simulador ii. Realización del cuestionario de autoevaluación c.

Materiales: i. Manual del alumno ii. Esquema del Plan de negocio iii. Esquema del Informe final de resultados. iv. Documento con el método de evaluación

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

2.

Presentación inicial y preparación de plan de negocio a. Objetivos i. Presentación del simulador y resolución de dudas de su uso ii. Formación de los equipos y acceso al simulador iii. Preparación del plan de negocio: Analizar la información inicial que se proporciona y definir la estrategia deseada a seguir a lo largo de la simulación. Identificar los principales parámetros clave sobre los que incidir para poner en práctica dicha estrategia. Distribuir las responsabilidades y el trabajo entre los miembros del equipo (organización). b. Actividades: i. Navegación dirigida en el simulador y explicación del entorno ii. Realización del plan de negocio c.

Herramientas: i. Simulador ii. Manual del alumno iii. Esquema del Plan de negocio

3.

Toma de decisiones Los diferentes equipos deberán tomar las decisiones en los plazos establecidos. a. Objetivos i. Practicar la toma decisiones tras analizar los diferentes niveles de información y decisión necesarios para realizar la toma de decisiones en cada uno de los periodos. ii. Revisión de los resultados y adaptación de los planes/ estrategias desarrolladas. b. Actividades i. Tomas de decisiones (máximo de 5). ii. Evaluación de los resultados del período anterior iii. Tutoría de control por medio de un cuestionario de seguimiento, que permita comprobar que los alumnos analicen correctamente los diferentes parámetros que les proporciona el simulador y que actúan consecuentemente en la toma de sus decisiones. iv. Presentación de resultados previos: encuentros donde los alumnos puedan presentar las expectativas de sus toma de decisiones y analizar la evolución de la simulación c.

Herramientas i. Simulador ii. Test de seguimiento

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

4. Análisis de resultados Evaluar los resultados y elaborar un informe. En dicho documento, deberán exponer las principales causas de la evolución del entorno competitivo y sus propios resultados, así como valorar su metodología de gestión. a. Actividades i. Elaboración informe final de resultados b. Herramientas i. Simulador ii. Informe final de resultados. Las etapas definidas hasta ahora se orientan a la filosofía de “aprender haciendo” definida por CompanyGame en el siguiente esquema:

Estas orientaciones se concretan de acuerdo a los objetivos y alcance de la actividad formativa.

Conocer  Conocer el marco conceptual  Conocer herramientas  Conocer la plataforma 

Conocer el entorno competitivo

 Conocer la empresa  Conocer el equipo Competir

Comprender  Practicar con las diferentes áreas de decisión  Diagnosticar la situación de partida  Identificar alternativas de actuación  Definir objetivos, directrices y prioridades  Definir el plan de negocio/actuación Crecer

 Tomar decisiones



Reflexionar sobre el método de trabajo





Identificar los aciertos y los errores



Evaluar los resultados obtenidos Evaluar la evolución del entorno competitivo

 Contrastar con el entorno de negocio real  Interiorizar el aprendizaje. Cambiar

 Revisar el plan de negocio/actuación

El itinerario del alumno en las diferentes fases le permite realizar la interiorización de los principales conceptos, herramientas y métodos, a través de la aplicación práctica de los mismos. La idea básica es siempre:

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

4. Ejemplo de aplicación Para el buen desarrollo de las competiciones CompanyGame, se deben planificar y realizar diferentes actividades según la metodología expuesta, tanto por parte de los alumnos como por parte del equipo de gestión, que permitan desarrollar la actividad y asegurar el éxito de la formación. Se recomienda que para el buen desarrollo de los cursos éstos no deben programarse en menos de 6 semanas ni en más de 8. A continuación se presenta un calendario orientativo de las diferentes etapas definidas previamente: INICIO DE LA ETAPA

ETAPAS

Registro en la plataforma y acceso a la demo

Familiarizac ió

Acceso a la documentación inicial Día 1

Manual del alumno Esquema elaboración informe final

Sesión presencial

n

Cuestionario autoevaluación

Día 7

Cuestionario autoevaluación completado Presentación del simulador Equipos formados Comunicación claves de acceso definitivas por grupos Mejora del conocimiento del simulador Elaboración del borrador del plan de negocio Resolución de dudas Análisis en profundidad del entorno de simulación

Planificación

Decisión de prueba

Tutoría de control

Definición de las directrices estratégicas Día 14

Desarrollo del Plan de Negocio

Día 18

1ª decisión

Día 25

2ª decisión

Día 30

Tutoría de control – Cuestionario de seguimiento

Día 35

3ª decisión

Día 40

4ª decisión Revisión de los resultados globales. Conclusiones.

Resultados

Toma dedecisiones y

Evaluación de

ACTIVIDADES

Día 50

Elaboración del informen de gestión. Presentación del informe.

Día 55

Sesión de evaluación de resultados.

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

Esquema sinóptico de la orientación pedagógica.

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

4.1. Etapa de familiarización En la primera etapa de la curso los alumnos deberán realizar la actividad de familiarización, que corresponde al trabajo previo al inicio de la actividad y su objetivo último es que el participante/alumno adquiera el conocimiento suficiente, tanto del escenario de simulación como del funcionamiento de la herramienta. Para desarrollar las diferentes actividades los alumnos deberán disponer de 7-10 días. Para poder iniciar la fase de familiarización los alumnos deben disponer de: Registro en la plataforma y acceso a la demo: se debe facilitar a los alumnos la URL donde registrarse y acceder a la versión demo del simulador Previo registro como usuarios, los alumnos dispondrán de acceso ilimitado a toda la información disponible referente al escenario de simulación y a la situación inicial de su compañía. Con ello podrán comenzarse a familiarizar con el formato y el contenido del simulador Acceso a la documentación inicial. Se deberá facilitar a los alumnos: Manual del alumno. Documento inicial del simulador donde se presentan: o

Los escenarios de gestión

o

El entorno de simulación

o

Los competidores

o

Los factores clave de éxito

o

Las decisiones a tomar

Para un adecuado aprovechamiento por parte del alumno será importante que al iniciar la curso tengan a su disposición: Esquema del informe final. Se deberá facilitar a los alumnos un esquema que incluya la información a desarrollar en el informe final que deberán entregar al finalizar la curso y que entre otros deberá contener los siguientes puntos: o

Estrategia inicial de la compañía y sus objetivos.

o

Las decisiones tomadas

o

Los resultados obtenidos

o

Recomendaciones de futuro

o

Conclusiones y lecciones aprendidas.

Método de evaluación que se utilizará y que tendrá en cuenta: o

Cuestionario inicial

o

Plan de negocio

o

Cuestionario intermedio

o

Resultados obtenidos en la simulación

o

Informe final

Cuestionario inicial que encontrarán en la plataforma. Los alumnos deberán disponer de 10 días para completarlo. Se trata de un cuestionario cuya temática es el funcionamiento de la herramienta, así como la situación inicial de la compañía. Realizado de forma individual, debe permitir al alumno llegar al inicio del ejercicio suficientemente preparado.

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

Durante el periodo de familiarización, el profesor deberá realizar un seguimiento de los alumnos para verificar que van accediendo periódicamente al simulador, las actividades que realizan, la información que consultan, la realización del cuestionario inicial,…

4.2. Etapa de formación de equipos y plan de negocio Tas haber realizado la actividad de familiarización y haber completado el cuestionario se deberá: Formar los equipos. Se deberán formar o comunicar los grupos que se han creado para gestionar las diferentes compañías. Facilitar las claves de acceso definitivas. Se deberán comunicar a los diferentes equipos las claves de acceso a la plataforma en función de la compañía que vayan a gestionar. Preparar el plan de negocio. Por grupos, los alumnos deberán analizar la información inicial que se les proporciona y definir la estrategia deseada a seguir a lo largo de la simulación, identificar los principales parámetros clave sobre los que incidir para poner en práctica dicha estrategia y, finalmente, distribuir las responsabilidades y el trabajo entre los miembros del equipo (organización). Al cabo de una semana, los diferentes equipos deberán entregar el plan de negocio que han desarrollado para su compañía. Durante este período, los alumnos podrán resolver sus dudas a través del profesor que se les haya asignado. El profesor deberá realizar una valoración de los informes presentados teniendo en cuenta: o

El análisis DAFO presentado

o

La identificación de los Factores Claves de Éxito

o

La definición del modelo estratégico

Una vez analizados los diferentes planes de negocio y para dejar constancia de su evaluación se recomienda realizar un breve comentario con las principales conclusiones de las diferentes compañías.

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

4.3. Etapa de toma de decisiones y tutoría de control

Decisión de prueba (opcional) Toma de decisiones de prueba para que los alumnos puedan comprobar el funcionamiento del simulador. Estas decisiones no se utilizarán para la simulación y serán eliminadas para la toma de decisiones definitiva. 1ª y 2ª decisión Los diferentes equipos deberán tomar las decisiones en los plazos establecidos. Una vez ejecutada la simulación, los equipos podrán consultar los resultados obtenidos y adaptar sus planes de acción. Tutoría de control – cuestionario de seguimiento Para realizar un seguimiento de los grupos a lo largo de la curso, se propone realizar una tutoría de control por medio de un cuestionario de seguimiento que permita comprobar que los alumnos analicen correctamente los diferentes parámetros que les proporciona el simulador y que actúan consecuentemente en la toma de sus decisiones. El profesor de la curso deberá analizar los diferentes cuestionarios y realizar los comentarios de feedback oportunos a cada uno de los equipos para maximizar el aprovechamiento de la experiencia. Si se considera conveniente, esta actividad se podrá completar con una tutoria presencial. 3ª y 4ª decisión Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los periodos anteriores y las lecciones aprendidas, deberán tomar dos nuevos periodos de decisiones. 4.4. Etapa de resultados 10 días más tarde después de tomar la última decisión, los alumnos deberán entregar el informe final que deberá seguir el esquema facilitado al inicio de la curso. En dicho documento, deberán exponer las principales causas de la evolución del entorno competitivo y sus propios resultados, así como valorar su metodología de gestión. Se deberá evaluar la exposición de las estrategias y objetivos iniciales, la coherencia en relación a las decisiones tomadas, la capacidad de evaluación de la evolución del mercado, la capacidad de explicar los resultados y la presentación escrita. Finalmente, el profesor de la curso deberá realizar una valoración de la evolución del grupo, así como del informe final presentado por cada uno de ellos.

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

5. Niveles de consecución de objetivos La siguiente tabla ayuda a la evaluación de los objetivos propuestos, su finalidad es ayudar al docente a valorar la utilización del simulador por parte de los alumnos. DISEÑO DE PROGRAMACIONES DOCENTES OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer

ALTA

MEDIA

Es capaz de detectar los

Conoce

el entorno factores de éxito que

de simulación

pueden

BASICA en Conoce básicamente

le profundidad

ayudar

el el

a entorno de simulación

entorno

de

simulación

desarrollar la simulación

Conocer

el

Es capaz de explotar la

Conoce que opciones

información del simulador

le da el para

simulador

Conoce

como

simulador acceder a

realizar

toda las

las actividades

actividades

e/informaciones

del

simulador Es capaz de identificar los

Determina

Elaboración del plan

factores clave de éxito y correctamente

de negocio

planificar

Implantar

directrices

de negocio

Utiliza

cuales el esquema del plan

un seguimiento han de ser las bases

para su elaboración

de los resultados.

del plan

Es capaz de modificar sus

Es capaz de modificar

directrices sin

apartarse sus decisiones según

del plan

de

negocio el

establecido

y aprovechar mejorar

correctamente

resultado

Toma las decisiones alineadas a su

para de

plan

negocio

sin

sus incurrir

las ventajas surgidas

resultados.

Prevé la evolución de las

Toma

Analizar la evolución

diferentes compañías para

correctoras

de la simulación

anticiparse.

mejorar los resultados

las

en

contradicciones medidas Determinar

cuales

para son aciertos/errores

los de

la toma de decisión Determinar Analizar resultados finales

los

sido

los

principales del

cuales han Comprender factores han sido los

cuales Comprender factores resultados finales

resultado que han afectado

de todas las compañías

desempeño compañía

de

al la

los

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

6. Modelo de evaluación El modelo de evaluación definido para los cursos de simulación de gestión empresarial tiene en cuenta diferentes ejercicios a los que, a lo largo del mismo, el alumno dará respuesta: Plan de Negocio: corresponde a la definición inicial de las directrices estratégicas de la empresa, los objetivos prioritarios a alcanzar, el diagnóstico inicial del mercado, la organización interna del grupo, etc., que los alumnos realizan en el momento inicial y que debe marcar las líneas de gestión de la empresa. Resultados obtenidos en el uso de la simulación: el modelo de simulación y el conjunto de algoritmos que lo conforma, parametriza y computa el conjunto de decisiones tomadas. El proceso de cálculo es igual para todos los equipos por lo que el resultado es objetivo, bajo las normas de comportamiento que se explican en la presentación inicial. Así mismo, y en base a nuestra experiencia, los resultados tienden a ser el reflejo del esfuerzo que cada equipo a puesto en la simulación. Entendemos que la complejidad del ejercicio recae, principalmente, en la amplitud informativa existente, y no en la dificultad real del mismo. Debido a ello, los resultados obtenidos suelen ser directamente proporcionales al esfuerzo de planificación y organización realizado y, muy especialmente, al esfuerzo analítico. Para poder valorar de forma objetiva este esfuerzo la aplicación registra el número de conexiones, las actividades realizadas y el tiempo total de conexión que realiza cada alumno y equipo. Se almacena toda actividad de los alumnos mediante su código personal y la de los equipos mediante el código de equipo. El rendimiento y aprovechamiento de cada alumno se valora contabilizando la forma y tiempo de utilización de todos los recursos existentes en el simulador. Dado el carácter competitivo de la simulación se otorga el máximo de puntuación al primero y de forma proporcional al resto de grupos/alumnos. Para valorar todos los aspectos se han seleccionado los siguientes componentes en la generación del resultado: Resultado simulación (valor compañía): Cada equipo consigue un valor final de compañía. Mediante este ranking se adjudica la máxima puntuación al primer clasificado y se utiliza éste como referencia para otorgar la puntuación al resto de equipos. Trabajo grupo: cálculo del máximo esfuerzo de trabajo (conexiones/tiempo conexión/actividades realizadas) de todos los integrantes del grupo durante la realización de la simulación. Se le da el máximo de puntuación al de mayor esfuerzo calculado y se utiliza éste como referencia para el resto de grupos existentes. Trabajo individual: cálculo del máximo esfuerzo de trabajo individual (conexiones/tiempo conexión/actividades realizadas) dándole el máximo de puntuación y se utiliza éste como referencia para otorgar la puntuación del resto de alumnos de la simulación. .

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO

El profesor puede seleccionar diferentes tipos de ponderación de estos factores. El recomendado en este modelo de cálculo recomendado es el siguiente: Componentes del uso de la simulación

Máxima puntuación

Resultado simulación (valor compañía)

60

Trabajo grupo

30

Trabajo individual

5

Cuestionario individual

5

Presentación final de resultados: se evalúa la exposición de las estrategias y objetivos iniciales, la coherencia en relación a las decisiones tomadas, la capacidad de evaluación de la evolución del mercado, la capacidad de explicar los resultados, la expresión oral y la presentación gráfica. Cada uno de estos elementos mencionados tiene su importancia dentro del proceso de aprendizaje desarrollado a través del ejercicio de simulación. Sin embargo, su ponderación en la nota final del mismo divergirá en base a la siguiente tabla:

Ejercicio

Porcentaje en la ponderación final

Plan de Negocio

25%

Resultado simulación

50%

Presentación final

25%

ESCUELA PROFESIONAL : ADMINISTRACION Y MARKETING SEDE - PUNO