Compactacion Del Concreto

COMPACTACION DEL CONCRETO Compactación o consolidación del concreto es la operación por medio de la cual se densifica la

Views 86 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPACTACION DEL CONCRETO Compactación o consolidación del concreto es la operación por medio de la cual se densifica la masa, todavía blanda, reduciendo a un mínimo la cantidad de vacíos. Estos vacíos en el concreto fresco provienen de varias causas entre las cuales las dos más importantes son: el llamado aire atrapado y los vacíos producidos por la evaporación de parte del agua de amasado. El aire atrapado es consecuencia inevitable del manejo de la propia masa blanda del concreto que, al ser mezclada, transporta y coloca, incorpora estos volúmenes de aire en su interior. La evaporación de parte del agua de amasado se genera porque no toda ella toma parte en la reacción con el cemento. En la realidad, esta última sólo viene a ser un poco más del 25% en peso del cemento. El resto del agua no se combina químicamente, si no que cumple funciones de lubricación favoreciendo la trabajabilidad. Ese exceso de agua y el volumen de aire atrapado, es lo que se trata de eliminar cuando se compacta el concreto recién colocado. El agua no reactiva que pueda quedar en el interior de la masa no participa de la función resistente del concreto y, si se deseca, deja vacíos en forma de burbujas o de canales. Esos vacíos internos son además de volúmenes sin resistencias mecánica, puntos débiles desde el punto de vista de la durabilidad. Existen numerosos procedimientos para disminuir ese conjunto de vacíos. La selección de cualquiera de ellos dependerá de las características del concreto y del tipo de estructura que se esté construyendo. En todos ellos el propósito es el mismo: llenar las formas geométricas de los encofrados con una masa, adherir esa masa a la superficie longitudinal de todas y cada una de las barras metálicas del refuerzo y lograr el mayor contacto de todos los componentes del concreto, sin vacíos internos. Los métodos de densificación del concreto se pueden dividir en dos grupos: 

Compactación manual.



Compactación por vibrado.

 COMPACTACION MANUAL La compactación manual, históricamente la primera, se efectuaba con barras y pisones. Con ellos se golpea verticalmente el concreto, penetrándolo si es con barra o aplastándolo si es con pisón. El grado de compactación que se obtiene con la barra no es elevado, por la condición del material de ser prácticamente inconfinado ante la desproporción de la separación de las paredes del encofrado y el calibre de la barra golpeadora. Dista mucho de ser el caso favorable de la preparación del cilindro para el ensayo de compresión.

 COMPACTACION MECANICA La compactación manual dio paso a la compactación por vibrado, donde se aprovecha la condición tixotrópica del concreto en estado fresco, mediante la cual se hace menos viscosa cuando está en movimiento y se atiesa al quedar en reposo. Al vibrar la masa de concreto, el material se fluidifica y permite su acomodo al molde, envolviendo las armaduras. Se expulsa gran parte del aire atrapado, se hace subir a la superficie parte del agua con

funciones de lubricación y se unifica la masa eliminando vacíos y planos de contacto. El vibrador para concreto fue patentado en 1927 por el técnico francés Deniau, y en 1936 el ACI publicó el primer documento con recomendaciones para su uso. Hay varios procedimientos para vibrar el concreto: 

Interno, por medio de vibradores de inmersión.



Externo, con vibradores de contacto acoplados al encofrado.



Vibración superficial con reglas vibratorias.

Cualquiera de estos procedimientos de vibrado, permite alcanzar una mayor compactación del concreto a la que se lograría por procedimientos manuales. Vibración interna con vibradores de inmersión. Es el proceso más utilizado. Se lleva a cabo introduciendo verticalmente en la masa un vibrador que consiste en un tubo con diámetro externo entre 2 y 10 cms., dentro del cual una masa excéntrica gira alrededor de un eje. La masa es movida por medio de un motor eléctrico y su acción genera un movimiento oscilatorio, de cierta amplitud y frecuencia, que se transmite a la masa de concreto. En situaciones en que se puede disponer de una fuente de aire comprimido, el motor del vibrador puede ser movido neumáticamente y se llama entonces vibrador neumático o de cuña.

Mecanismo de Densificación La Vibración que recibe el concreto hace que su masa, inicialmente en estado semiplástico, reduzca su fricción interna como resultado del incremento de la presión de poros y la consiguiente licuefacción tixotrópica del mortero. En ese nuevo estado semilíquido el material se desplaza y ocupa todos los espacios del encofrado, mejorando su densidad al ir eliminando los vacíos existentes entre los agregados o en el seno de la masa, en forma de aire atrapado. Durante este proceso, que es relativamente rápido, se produce un flujo de agua y cemento hacia la superficie, que adquiere una apariencia acuosa y abrillantada. Ese momento se toma como indicación práctica que en esa zona la masa logró la densificación deseada. A continuación se extrae el vibrador del lugar, vertical y lentamente, y se traslada a la zona contigua. Tiempo de vibrado

El tiempo de vibrado que debe permanecer el vibrador sumergido en cada punto se determina en la práctica mediante la observación directa de la superficie en las cercanías del punto de penetración. Cuando cese el escape de burbujas de aire y aparezca una lámina acuosa y brillante, se debe retirar el vibrador. Cuando se introduce el vibrador se debe llevar rápidamente hasta el fondo, para evitar que compacte la zona superior y se impida la salida de las burbujas de abajo. Al concreto no le conviene ni la falta de vibración, ni el exceso de la misma. En el primer caso pueden quedar, en la masa, demasiados vacíos no eliminados. Esos vacíos significan puntos sin resistencia mecánica y con riesgo de penetración de agentes agresivos. En términos generales, se estima que por cada 1% de vacíos en la masa, se pierde un 5% de la capacidad resistente. Si se genera un exceso de vibración en una zona, se corre el riesgo de producir segregación, haciendo que los granos gruesos vayan hacia el fondo, mientras que los finos y el cemento quedarían sobrenadando en la superficie. Espesor de las capas a vibrar El espesor de las capas a vibrar dependerá de la geometría del elemento y de las características del vibrador. Se recomienda entre 40 y 50 cm en caso de que el elemento sea profundo y deba ser vaciado en dos o más capas, al vibrar la segunda, el vibrador debe penetrar en la capa inferior unos 10 a 15 cm, para evitar la simple superposición de una capa sobre la otra; se logra así fundir en una sola masa, la zona de contacto entre las dos capas. Esto exige una cierta celeridad en el proceso de vibrado ya que la capa inferior tiene que estar fresca todavía para que se pueda producir esa fusión. Reglas vibratorias Para cierto tipo de obras, especialmente pavimentos, se puede emplear el sistema de vibrado por circulación de reglas vibratorias que, al deslizarse al ras de la superficie, transmiten el movimiento al resto de la masa y generan los efectos beneficiosos de la densificación. Pueden transmitir su acción a capas de hasta 20 cm de espesor. Las reglas vibratorias deben correr apoyadas sobre rieles y no apoyadas directamente en la masa blanda. El manejo del equipo requiere la pericia de los operarios pero la eficacia del sistema ha sido demostrada en los miles de kilómetros de vías y autopistas de concreto construidas en Europa y los Estados Unidos.

EL CURADO Para conseguir un buen hormigón con las propiedades deseadas, hay que curarlo en un ambiente adecuado después de ponerlo en obra y al menos durante los primeros días de su vida. La resistencia, estabilidad de volumen y durabilidad de un buen hormigón solo se logran si este se cura adecuadamente. Si las condiciones ambientales de humedad y temperatura son favorables no se requiere tomar precauciones especiales de curado. El curado del hormigón tiene por finalidad impedir la perdida de agua y controlar la temperatura del mismo durante el proceso inicial de hidratación de los componentes activos del cemento.       

Es muy importante. Tiene una influencia decisiva. Si no empleamos agua apta para amasar, lo negativo del agua entra de una sola vez, mientras que si lo hacemos en el curado, entra continuamente. Su duración está condicionada por la humedad y temperatura del ambiente. En cualquier caso, siempre. 7 días (con cementos de Alta Resistencia…..50%). Lo ideal es que se prolongue hasta que la masa haya alcanzado el 70% de su resistencia, prolongándose este periodo para tiempo caluroso en un 50%. El regado es mejor a la mañana que al final de la tarde. Esto se debe a que por la noche ya pierde bastante calor la masa, mientras que por el día es necesario regarla para rebajar su temperatura.

Los problemas que surgen debido a la perdida de agua son:    

se crea una red capilar muy abundante que disminuye las resistencias mecánicas y químicas del hormigón. Se produce una mala hidratación del conglomerante, lo cual provoca bajas resistencias mecánicas, sobre todo a tracción. Se favorece el fenómeno de la retracción. Se forman fisuras de afogarado y polvo en la superficie de los elementos hormigonados.

Para compensar estas pérdidas de agua y permitir que se desarrollen nuevos procesos de hidratación con aumento de resistencias, el hormigón debe regarse con abundante agua, pero no antes de que haya endurecido lo suficiente, para no arrastrar la pasta. También se puede proteger las superficies hormigonadas con arpilleras humedecidas o telas de plástico. O también emplear productos de curado. Razones para curar el concreto

En sentido práctico curar el concreto es garantizar las condiciones óptimas de humedad y temperatura necesarias para que el concreto desarrolle su resistencia potencial (compresión y flexión), se reduzca la porosidad de la pasta, en especial en el recubrimiento de concreto sobre las armaduras, haciendo que el ingreso de humedad y agresivos hacia el interior del elemento de concreto endurecido se vea disminuido garantizando, así, que la estructura cumpla con la vida útil de diseño requerida por el propietario. En consecuencia es necesario curar el concreto, regando agua sobre su superficie, cuando existan las condiciones suficientes para considerar que el concreto, por sí solo, no tendrá suficiente agua para desarrollar sus propiedades o, aunque es suficiente, una buena parte se evaporará de la mezcla debido a la incidencia de factores externos que actúan sobre la superficie libre del elemento. Un adecuado y oportuno método de curado trae tantos y tan variados beneficios a una estructura de concreto, y puede ser tan sencillo de implementar, que no hacerlo es simplemente desperdiciar sus bondades. El curado no sólo influye en la resistencia final del concreto, sino que disminuye la permeabilidad y mejora la resistencia de la piel de concreto al ingreso de gases (CO2, Oxígeno), elementos necesarios, unos para despasivar el refuerzo y los otros para causar corrosión. Un buen y oportuno curado aumenta la resistencia a la abrasión de pisos de concreto, vías y obras hidráulicas, reduce la posibilidad de aparición de grietas por contracción plástica, y, aunque no la puede evitar, retarda la contracción de secado haciendo que se desarrolle a una edad de la estructura tal que la resistencia mecánica, especialmente a tensión, haya alcanzado un nivel suficientemente alto para que pueda contribuir, en unión con la armadura, a controlar el agrietamiento. Cuándo y cómo curar el concreto Los requerimientos de curado de las estructuras, el tipo de curado a aplicar y su extensión pueden variar dependiendo de muchos factores, entre los que pueden citarse: el tipo de elemento estructural (masivo, laminar),los materiales que lo componen, en particular el tipo de cementante, las condiciones climáticas de la zona e incluso el microambiente que rodea la estructura, el tipo de estructura, las condiciones de servicio, la durabilidad deseada y, por último, el grado de agresividad del medio que la rodea. Según el ACI 308: “Se requiere establecer medidas de curado, para aportar o retener la humedad existente en el concreto, siempre que el desarrollo de las propiedades esperadas del concreto de la estructura puedan verse inaceptablemente retrasadas o impedidas debido por una insuficiencia en la cantidad de agua necesaria para la hidratación de los materiales cementosos y las adiciones” Sigue el ACI 308: “ Las medidas de curado se deben poner en práctica tan pronto como el concreto esté en riesgo de secarse prematuramente y cuando dicho secado deteriore el concreto o impida el desarrollo de las propiedades requeridas”. “El curado debe prolongarse hasta que el secado de la superficie del concreto no afecte el concreto hasta que la hidratación del cementante haya progresado de tal manera que las propiedades deseadas para el concreto ya se han obtenido, o hasta que sea claro que las propiedades deseadas se seguirán desarrollando por sí mismas.” Curado con agua

Dentro del sistema se contemplan varios procedimientos: Por inmersión: Es el método que produce los mejores resultados, pero presenta inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir completamente el elemento de concreto. Mediante el empleo de rociadores aspersores Con este método se consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el inconveniente de que la intermitencia o la aplicación ocasional, pueden conducir a un curado deficiente. El agua para curado del concreto debe estar libre de contaminantes y materiales deletéreos. En general se puede usar agua potable y en general agua que cumpla la norma de agua de amasado para concreto (ASTM C-59. El agua de curado no debe estar a una temperatura tal que cree al aplicarla un choque térmico al concreto, pues puede figurarlo. Se recomienda que el agua no esté a una temperatura inferior en 11oC a la temperatura de la masa del concreto. En caso de que se usen equipos para producir una niebla húmeda, como curado inicial.

Curado con arena, tierra o aserrín: Se emplea con algún éxito el curado mediante el cubrimiento del concreto con alguno de los citados materiales; los dos primeros son muy útiles cuando se presentan vientos fuertes. Tienen, además de los inconvenientes de los tejidos de fique, el problema de que pueden manchar el concreto o deteriorarlo como sucede con el aserrín proveniente de maderas con alto contenido de ácido tánico. Materiales sellantes Esta categoría incluye las láminas y los compuestos curadores Líquidos que forman membrana. Película de plástico: Son livianas y se extienden fácilmente en superficies horizontales; en elementos verticales es más complicada su utilización. La película de plástico debe tener un espesor mínimo de 0.1 mm. Se usan generalmente plásticos blancos, transparentes y negros. Los primeros reflejan los rayos del

sol mientras protegen, son útiles, como los transparentes, en clima cálido. El plástico negro absorbe calor de los rayos del sol y calienta la pieza estructural, por tal razón es útil para generar un curado adecuado del concreto a bajas temperaturas o acelerar “gratis” resistencias aprovechando la radiación solar. Cuando se precisa un excelente acabado del concreto, como en el caso del concreto arquitectónico “a la vista”, el empleo de películas plásticas para el curado puede dar como resultado la aparición de manchas en el concreto debidas a la distribución no homogénea del agua y al movimiento de sustancias solubles en la superficie.

Papel impermeable: Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando se usa papel para cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las mismas; además; se hace necesario colocar en los bordes materiales pesados (arena, tablas, etc.) para evitar que el viento lo desplace. Compuestos de curado Los compuestos líquidos de curado que forman membrana deben cumplir las especificaciones de la Norma ASTM C 309-98 y en nuestro medio la NTC1977. Entre las materias primas que normalmente se usan en la fabricación de compuestos de curado se pueden citar: ceras, resinas, caucho clorado y disolventes altamente volátiles. Dichos compuestos deben estar diseñados de tal manera que formen un sello poco tiempo después de haber sido aplicados; además, no deben reaccionar con la pasta de cemento.

Aplicación de un compuesto de curado por aspersión. Nótese que para controlar el impacto del viento se cubre el concreto recién curado con lonas, una vez el compuesto de Curado seque al tacto. La Fragua Es Variable • • • •

En condiciones normales 4 horas En Tiempos muy calurosas 2 – 2½ horas En Tiempos muy fríos. 7 horas Cuando se emplea cemento de alta resistencia inicial de 1 – 1/2horas

Duración Del Curado Siempre habrá discusión sobre qué tanto debe prolongarse el curado de una estructura. No existe una única respuesta para este interrogante. Los materiales ligantes han cambiado en los últimos años de una manera dramática, el uso extensivo de adiciones al cemento y al concreto se ha vuelto común, la finura de los cemento se ha incrementado para recuperar parte de la resistencia inicial que se pierde por el empleo de una gran cuantía de adición puzolánica. La figuración del concreto ha aumentado también en la actualidad, probablemente por deficiencias en el curado, por la implementación de sistemas constructivos industrializados con muros muy esbeltos y sensibles a la evaporación del agua, así que la lucha para conseguir un concreto con un desarrollo de resistencia “normal” ha hecho que se mire de nuevo hacia el curado adecuado del concreto y se insista en las obras de que un buen concreto puede echarse a perder, definitivamente, debido a malas prácticas de curado. Desde hace ya varias décadas se aconsejaba que a un concreto de resistencia normal (21 a 35 Mpa a 28 días) se le diera un tiempo mínimo de curado 7 días. En cierta forma esto coincide con la especificación actual que dice que un concreto de resistencia normal debe curarse hasta que complete el 70% de la resistencia a compresión especificada. Por otra parte para un concreto de alta resistencia inicial se especifica que debe curarse 3 días y esto coincide, también, más o menos con la obtención para este tipo de concreto del 70% de resistencia a compresión.

Sin embargo estas especificaciones parten de la convicción de que, en las condiciones de obra, la estructura curada como se especifica completará la hidratación del cemento y se alcanzará la resistencia especificada a los 28 días. Poco o nada se dice sobre las especificaciones de durabilidad y esto es grave. La desecación del concreto ocurre rápidamente y se concentra en sus primeros centímetros en un ambiente que favorezca la evaporación del agua. Esta afectación puede alcanzar 20 a 30 mm, lo que constituye un motivo de preocupación en lo que respecta a la durabilidad del elemento, ya que en presencia de bajos espesores de recubrimiento, hayan sido estos especificados o generados en la obra, en un corto período pueden generarse condiciones suficientes para que se produzca la corrosión del acero de refuerzo.

Tiempos de curado mínimo recomendables de acuerdo con la temperatura y la humedad relativa. Curado de concretos adicionados La presencia obligatoria de agua para la hidratación de ligantes compuestos por cemento Portland y una adición reactiva es bien conocida. La reacción puzolánica se da sólo en presencia de humedad y requiere como promotor al hidróxido de Calcio, como se muestra a continuación: En el proceso de hidratación del cemento Portland se presenta, de manera rápida, la siguiente reacción: 

Silicato de Calcio + Agua Silicato de Calcio Hidratado +Hidróxido de Calcio



En un compuesto binario: cemento + puzolana reactiva la reacción (que es lenta) será:



Puzolana + Hidróxido de Calcio + Agua Silicato de Calcio Hidratado

Estas particularidades de la hidratación de ligantes donde aparecen adiciones reactivas demuestran que para concretos con este tipo de ligantes el curado es de vital importancia, ya que si el agua escasea puede, en primer lugar, presentarse una hidratación incompleta de los compuestos que generan hidróxido de Calcio y, de paso, puede quedar puzolana sin reaccionar por ausencia de humedad y baja disponibilidad de de hidróxido de Calcio, lo que la convertiría en un agregado más.

Microfotografía de una ceniza volante usada como adición al concreto. Las normas para el diseño de estructuras durables, tanto en Europa como en Latinoamérica, propenden por un curado más prolongado de mezclas de concreto hechas con adiciones puzolánicas reactivas y se establece la cifra en 10 días. Esta práctica colaboraría no sólo en la obtención de las propiedades mecánicas sino en las propiedades de durabilidad especificadas. Como una recomendación general sobre cuánto tiempo es recomendable curar el ACI 308R sugiere que se extienda el curado hasta que la propiedad especificada que se desarrolle más tardíamente se haya completado. La Tabla No.1 muestra para diferentes tipos de cemento los requerimientos de tiempo de curado mínimo para concretos con diferentes relaciones agua/cemento como se especifican en Brasil. La Tabla No.2 muestra los factores de corrección para los tiempos mínimos de curado consignados en la Tabla No.1 para varias humedades relativas, para elementos de diferente relación área/volumen y para varios grados de agresividad del medio ambiente que rodea la estructura (6).

Tabla N° 1: Tiempos mínimos de curado para diferentes tipos de ligante y para varias relaciones agua/cementante.

Tabla No.2: Factores de corrección para los tiempos mínimos de curado de la Tabla No.1, en función de la temperatura, la humedad relativa del aire, la esbeltez del elemento y la agresividad del medio ambiente. Propiedades Del Concreto Que Se Ven Beneficiadas Por Un Adecuado Curado Analicemos las propiedades del concreto que se ven beneficiadas por un oportuno y apropiado proceso de curado. Podemos dividir esas propiedades en las que tienen que ver con la resistencia mecánica y las que tienen que ver con la durabilidad, que son las que a menudo se olvidan. La Figura No.1 al inicio del documento, muestra el desarrollo de la resistencia a compresión de concretos curados al aire y concretos a que se curaron con agua. Observando las curvas, no se requiere mucho esfuerzo para comprender la importancia del curado sobre esta propiedad tan importante del material. Existe polémica sobre cuál debería ser la manera de controlar la eficiencia del curado. Generalmente se califica la mezcla suministrada por el productor, mediante la toma de cilindros normalizados que son fallados a compresión o viguetas normalizadas que son falladas a flexión (Módulo de rotura). Estas probetas son curadas mediante un método estandarizado y sirve únicamente como control de calidad del material suministrado. La estructura se cura de otra manera o no se cura. Colocar cilindros cerca de la estructura y practicarles el mismo proceso de curado que se le hace a

la estructura puede no reproducir lo que está pasando en ella, ya que el factor de escala es importante. Por ejemplo una columna de ciertas dimensiones y un cilindro normalizado pierden humedad de manera muy distinta. Así las cosas, extraer núcleos o testigos y fallarlos a compresión puede resultar más útil para medir la eficiencia del curado y evaluar cómo ha influido en la resistencia a compresión del concreto de la estructura. Para evaluar la influencia del curado en el módulo de rotura habría que aserrar viguetas, lo que es un poco más complicado pero factible. El constructor cada vez es más consciente de la necesidad de obtener losas de piso más resistentes a la abrasión. En esta lucha es conveniente disminuir la exudación del con concreto ya que afecta la capa más expuesta del concreto, origina pisos polvorientos y de baja resistencia al desgaste. Pero el impacto del curado sobre la resistencia a la abrasión generalmente pasa desapercibido. La Figura No.6 incluye los resultados de pruebas de abrasión sobre probetas de concreto que muestran claramente, que curar por lo menos 7 días aumenta notablemente la resistencia al desgaste (7).

La Figura No.7 del mismo investigador muestra cómo aplazar el inicio del curado 24 horas afecta en gran medida la resistencia al desgaste, dato de gran interés para quienes construyen pisos y pavimentos de concreto.

La Figura No.8 es incluso más ilustrativa ya que muestra la profundidad de la abrasión en probetas que, antes de la prueba, fueron sometidas a diferentes regímenes de curado y muestra, también, la influencia de la relación agua/cementante en la resistencia a la abrasión (8).

E1: 24 horas cubierto con tela húmeda y luego 27 días de inmersión en agua a 20oC E2: 24 horas cubierto con tela húmeda, luego 6 días de inmersión en agua a 20oC y finalmente 21 días al aire a 20oC y 55% de HR. E3: 24 horas cubierto con tela húmeda, luego 3 días de inmersión en agua a 20oC y finalmente 24 días al aire a 20oC y 55% de HR. E4: 24 horas cubierto con tela húmeda y luego 27 días al aire a 20oC y 55% de HR.

BIBLIOGRAFIA: http://www.hequimaq.com.ve/index-3-3.html http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/compactacion-de-elhormigon/ http://www.polpaicoconexion.cl/uploads/docXobra/pdf20101029102111.pdf