Comentario de Un Texto Tema 1 Nemo

Comentario de un texto: tema 1 INTRODUCCIÓN Se trata de un fragmento del libro Malos y malditos, en el que el filósofo y

Views 39 Downloads 4 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comentario de un texto: tema 1 INTRODUCCIÓN Se trata de un fragmento del libro Malos y malditos, en el que el filósofo y escritor Fernando Savater evoca al personaje del capitán Nemo, protagonista de 20.000 leguas de viaje submarino, uno de los clásicos de Julio Verne. Para introducir el asunto hace referencia a los prodigiosos tesoros que oculta el mundo submarino y que Verne fue capaz de vislumbrar ya en el siglo XIX, cuando la navegación submarina todavía era imposible. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA El tema del texto es la evocación del capitán Nemo, un personaje mítico de la literatura universal. El autor dice que es un personaje inolvidable, capaz de fascinar al lector mientras este se adentra de su mano en las profundidades del mundo submarino. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Es un texto ensayístico cuyo título, Malos y malditos, hace referencia al libro del que se ha extraído el fragmento que estamos analizando. Está compuesto por cinco párrafos.(Estructura externa) En cuanto a su estructura interna, el texto puede dividirse en dos partes bien diferenciadas: a) Primera parte (párrafos 1, 2 y 3): el autor alaba las maravillas del mundo submarino, comparándolo con lo que podemos encontrar en tierra firme. Hacia la mitad del tercer párrafo Savater enlaza el tema del conocimiento del mundo submarino con la posibilidad de conocerlo a través de novelas como 20.000 leguas de viaje submarino. b) Segunda parte (párrafos 4 y 5): Savater presenta al autor de la novela de la que está hablando, Julio Verne, y explica cómo gracias a sus obras se convirtió en un visionario que fue capaz de imaginar y retratar futuros inventos como el submarino, el cohete que viaja a la Luna o el cinematógrafo. En el último párrafo se centra en la figura del capitán Nemo. Como vemos, Savater va de lo general a lo concreto, pues comienza hablando del mundo submarino, para hacer después referencia a una obra en la que ese mundo submarino tiene un papel protagonista y, por último, se centra en el protagonista de esa misma obra. Emplea, por tanto, una estructura sintetizadora o inductiva. COMENTARIO DE LA FORMA Se trata de un texto expositivo-argumentativo de naturaleza ensayística, por tanto podemos decir que predominan dos funciones del lenguaje: la referencial, en la primera parte del texto cuando se describe una realidad extralingüística (el mundo submarino), y la función conativa o apelativa, pues el autor intenta persuadir a los

lectores sobre las bondades de una novela de Julio Verne y, especialmente, para que se dejen seducir por la personalidad de su protagonista. En cuanto a la naturaleza lingüística, al tratarse de un texto de carácter divulgativo, presenta un registro cuidado, pero accesible a todo tipo de público. Destaca sobre todo el empleo de adjetivos valorativos que permiten revelar la opinión del autor acerca de los asuntos que se tratan (hermosos paisajes, portentosa imaginación, fiel Nautilus…) y el empleo de enumeraciones y de ejemplificaciones, propias de la función referencial (Todo lo que hay sobre la superficie terráquea de nuestro mundo: animales, vegetación, montañas, precipicios…). El tiempo verbal que predomina es el presente de indicativo, pues permite al autor validar sus argumentos y presentar la tesis que plantea como una verdad indiscutible. Un rasgo que define muy bien la finalidad que persigue el autor es el uso de la segunda persona para dirigirse al interlocutor (Busca lo que quieras; Lo encontrarás bajo el mar; Tú has tenido la suerte…), pues de ese modo se muestra cercano y se identifica con el lector, y también de la primera persona del plural con el fin de involucrar al receptor (No sabemos lo que podemos hallar en otros planetas). VALORACIÓN PERSONAL En resumen, el texto que estamos analizando es un fragmento que forma partes del libro Malos y malditos, en el que el filósofo y escritor Fernando Savater evoca a los personajes malos de ficción, haciendo una diferenciación entre malos, malditos y adversarios. En este caso invita a la reflexión sobre el personaje del capitán Nemo, protagonista de 20.000 leguas de viaje submarino, a quien cataloga como «maldito», tras justificar, en el último párrafo, su carácter un tanto difícil.

La expresión que cierra el tercer párrafo resume muy bien cuál es el objetivo del texto: Para bucear como es debido no hay nada mejor que la imaginación. Savater pretende contagiar a los más jóvenes el placer por la lectura de los clásicos.