Colonizacion en Republica Dominicana

Colonización Inicio al Colon llegar en 1492 mediante el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí el imperio españ

Views 241 Downloads 1 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colonización Inicio al Colon llegar en 1492 mediante el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí el imperio español conquisto y colonizo gran parte del territorio americano, sometiendo a los nativos. España y Portugal fueron los primeros en conquistar, mayormente en el Sur de Norteamérica (imperios aztecas e Inca respectivamente). España fue la mayor potencia, domino en el caribe sobre cuba, la española, puerto rico, Jamaica hasta la península de florida. Desde panamá se inició la conquista de la zona andina de América del Sur hasta Chile. Portugal se llevó gran parte de la franja costera atlántica de la parte Norte de América del Sur, aquí se originó Brasil. Antecedentes La corona española unificada (Isabel y Fernando). Ambos expandieron su poder a lo interno de la península y hacia el Archipiélago de las islas Azores. Expansión ibérica. Los reinos de la península ibérica fueron unificados y controlados por a la monarquía (reyes España y Portugal) a finales del siglo XV. Este territorio estaba controlado por musulmanes. Las negociaciones. Las capitulaciones de Santa Fe, firmadas en 1492, el rey autorizaba la expedición a Cristóbal Colon y otorgarle el título de gobernador y virrey por las tierras colonizadas por la monarquía española. El papel del papado. Cumplió con la sanción moral de las expediciones de pillaje. La Corona promovió la evangelización de los indígenas enviando misioneros, se construyeron iglesias, escuelas, hospitales, hasta universidades. Reparto y nuevas negociaciones (Tratado de Tordesillas). 1494 estableció el reparto de los territorios americanos, Portugal pudo colonizar a Brasil y todo el otro territorio al Oeste – Occidente de América colonizado por España.

La tecnología de navegación. Clave para la expansión de ultramar, porque dominaban desde hace tiempo la técnica de navegación. Tenían experiencia en el Mar Mediterráneo.

Inicios Se establece contacto comercial con los indígenas. Sometimiento a la población aborigen por parte de los españoles. Creación de puntos para administración colonial (cabildos). Fundación en las Antillas de la ciudad de Santo Domingo. Colonización española La colonización española de América fue la más importante entre las europeas. La corono de Castilla exploro, conquisto y pobló enormes territorios del continente americano. Desde Santo Domingo y Cuba se iniciaron expediciones, que exploraron, y luego colonizaron grandes territorios. Luego de las conquista de los Aztecas e Incas, los españoles se organizaron en dos virreinatos; el de Nueva España, en la Ciudad de México y el del Perú, gobernado desde Lima. Luego se crearon los virreinatos de Nueva Granada Y Rio de la Plata. Algunos indios plantaron resistencia, esto fue en Chile, luego fueron declarados nación independiente después de la Guerra de Araucoque. Algunas regiones como la Patagonia, el Gran Chaco y desiertos del Norte de Mesoamérica no fueron controlados por España. La colonización incentivo el desarrollo de la agricultura, minería y comercio. También se fundaron nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y esclavos de África, esto fue especialmente en el Caribe. El interés de la Corona era material y espiritual. El oro y la plata atrajo a más pobladores y fomento las expediciones de varios puntos. Consecuencias de la Conquista La llegada de Colon ha sido un suceso importante en la historia, esto fue por las consecuencias del primer viaje por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, esto dio paso a la conquista por parte de Europa.

La llegada de Colono dio el inicio de la conquista, la primera campaña fue la de Cuba (por Velazquez), luego la Azteca (por Cortes), la Inca (por Pizarro), hasta el fin de la abolición de la conquista por Felipe II. Luego llegan los holandeses, franceses e ingleses, creando factorías y puestos comerciales. Los españoles procuraron crear otra “España”, a nivel jurídico, administrativo y culturalmente. Las enfermedades que trajeron los españoles (viruela) crean un descenso en la población americana. También las enfermedades de América llegaron a España, reduciendo parte de la población europea. Con los aspectos religiosos y culturales vino el idioma español, además del portugués en algunas zonas. La religión católica paso a ser oficial. Se generó una gran población mestiza, a nivel genético y cultural, por la convivencia de africanos, indígenas y europeos. La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. Otra consecuencia fue la difusión mundial de los alimentos desarrollados por la las culturas americanas Los españoles trajeron a América caballos, burros, vacas bueyes, ovejas, cerdos, gallinas y conejos. También arboles como la cebada, avenas, caña de azúcar, que tuvo mucho éxito en el Caribe también el café de las colonias portuguesas en África. La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial. La industria Azucarera 1494-1518, actividad productiva extracción del oro (por los indígenas) En 1515 se percibía la extinción de los indígenas, también del oro. La disminución de la mano de obra, provoco la salida de algunos españoles y la desaparición de ciudades cerca de donde se encontraba oro. Había que dedicarse a nuevas labores para reactivar la economía. Se introdujo la caña de azúcar. La razón fue que el clima y suelo eran apropiados para el cultivo, también el alto precio de venta en Europa. Antes

se había ya plantado, pero no estaban interesados en ese momento, solo en el oro. La Vega fue la cuna de dicha actividad en la época colonial. En 1514 Miguel de Ballester construyo un trapiche para producir. Un adelanto técnico fue el trapiche movido por agua. En la unidad azucarera movida por agua había más terrenos sembrados de cana, que la impulsada por fuerza muscular, por su mayor capacidad productiva el ingenio fue llamado “trapiche poderoso”. Medidas de Carlos I En inicios de XVI la demanda de azúcar creció mucho, su precio se elevó mucho como consecuencia. Carlos tomo diversas medidas para aprovechar esto. Ordeno a los padres Jerónimos préstamo de dinero de las arcas reales a personas ricas en La Española, para hacer ingenios y ampliar los existentes. Se usaron bueyes para transportar la caña. En 1518 se otorgaron permisos a esclavos africanos para trabajar la producción de la caña. Se exonero el pago de importación a máquinas y herramientas para la producción de azúcar. En 1519 se suplía todo español que deseara hacer un ingenio. En 1529 prohibió que fuesen embargados por deudas los ingenios y trapiches. Estas medidas aportaron al crecimiento de la industria azucarera, ya que en 1520 habían solo 3 trapiches y 3 ingenios, en 1545 habían 20 ingenios y 4 trapiches. Obstáculos de la Industria Azucarera Colonial Insurrección de Enriquillo, 1519-1533, indios y negros sublevados bajaban a matar españoles y quemar ingenios. Ataques de piratas y corsarios contra ingenios, robaban azúcar y esclavos. La Casa de Contrataciones Sevilla, creada en 1503, prohibió el cimerio con otra nación que no fuera España, impidiendo a los productores vender azúcar a otros países, que podían conseguir mejores precios. Decadencia de la industria azucarera

Fue el mayor soporte productivo en 1518-1606, a pesar de la decadencia en 1580. El mayor trabajo fue hecho por esclavos africanos. Los dueños de los ingenios alimentaban con gran cantidad de carne para que los esclavos pudieran durar más de 12 horas de labro física. Pero el esclavo promedio tenía un promedio de 7 años de vida cuando empezaba a laborar. La industria cayó a mitad del XVI debido a los costos de producción, porque eran mayores que los de venta. Se tornaron caros debido al alto precio del esclavo, debido al monopolio que tenían. La falta de esclavos empeoro todo, una se dio por epidemia que mato a miles de esclavos, el otro fue que muchos esclavos fueron sacados para cultivar jengibre (1580-90 y 1600), debido al alto precio en que se vendía en España. Los negros esclavos Eran escasos en La Española, antes del desarrollo de la industria azucarera. En 1512 trabajaban en servicios domésticos, minas y construcciones. Fray Bartolomé sugirió el trabajo de negros esclavos en la isla, debido a que los indios no resistían los ingenios y trapiches. Con este fin se trajeron los esclavos para trabajar en ingenios y trapiches, estos eran obligados a gran labor física, además de que eran castigados de manera injusta. Esto llevo a los esclavos a fugarse y rebelarse, los fugitivos le llamaban cimarrón, sus acciones cimarronadas. Sus aldeas, llamadas palenques o manieles estaban en Ocoa y del Bahoruco. La primera manifestación fue en dic. 26 de 1522, cuando la tribu de los gelofes quemaran el ingenio de Diego Colon, llamado la Nueva Isabela, donde dieron, muerte a doce españoles. Estos fueron alcanzados, algunos muertos y otros heridos, los vivos fueron ahorcados como forma de intimidar a los esclavos y que no se rebelaran. Se dio la insurrección de Enriquillo, hubo cimarrones que se unieron a los rebelados. Se utilizaron de los mismos esclavos para buscar a estos rebelados. La Gran Insurrección Dentro de 1542-1546 hubo una gran insurrección, había un temor debido a que pensaban que podían rebelarse en toda la isla. Carlos I sustituyo a Alonso de Fuenmayor, nombre a Alonso López, un militar. Se estableció impuesto sobre sal, vino y más artículos, para poder financiar la guerra contra los sublevados. Se crearon treguas tácticas para, organizar cuadrillas antiguerrilleras, estas se dedicaron a destruir palenques y matar a todos. Los esclavos eran marcados por los nombres de sus amos, o

profesión, los principales líderes cimarrones se llamaban: Diego Guzmán, Juan Vaquero, y Diego Ocampo. Este último lo capturaron y decidió pactar a cambio de su vida y dinero. Este facilito el sitio donde encontraban sus palenques y sus tácticas de combate, esto facilito la derrota d estos. Diego Guzmán cayó en 1544 o 1545; Sebastián Lemba Cayo en 1548; Juan Vaquero cayó en 1554. Siempre se hubo cimarrones pero no se dieron nuevamente estas insurrecciones.

Devastaciones de Osorio Los judíos que vivian en España desde el III de la era cristiana, eran comerciantes y artesanos, profesaban el hebreo. Los árabes trabajan la agricultura y metalurgia, profesaban el musulmán, Al lograr los Reyes la unificación política, mediante la redición del emir de Granada, en 1492 Isabel la Católica decidió expulsar los sectores que no eran cristianos (judíos y árabes). En 1502 comenzó la expulsión, esto causo la disminución de la producción en España, esta se vio obligada a comprar de otros países europeos, lo que hacía falta en territorio español, esto llegaba con retraso y altos precios. Francia e Inglaterra fomentaron el corso, así para poder debilitar a España. El corsario recibía permisos del monarca, así podía asaltar naves españolas, así mismo actuaban los piratas pero sin permiso alguno. Estos conocidos también como filibusteros tuvieron su base en isla de Las Tortugas. Los ataques prohibieron a los barcos españoles el viaje solitario, A partir de 1543 el intercambio comercial comenzó a organizarse con dos flotas anuales, con el fin de emprender juntas el viaje de regreso a España. La española no tenía importancia comercial, la flota no atracaba en la isla. Los barcos era llenados por casas mercantiles en Sevilla para traer mercancías en Santo Domingo quienes, la vendían muy cara. Los habitantes del noroeste y sudoeste veían dañarse sus artículos por falta de barcos. En 1560 comenzaron a canjear jengibre, tabaco, cuero de res y más artículos tropicales, por esclavos africanos, sedas, vinos, armas y más artículos europeos.

Su principal producto de intercambio era el cuero, por parte de los residentes de La Española. Este tenía gran demanda en Europa. El canje era ilegal, solamente los barcos españoles podían comercializar con las colonias, esto era por el control de la Casa de Contratación de Sevilla. El trueque entre criollos y franceses o ingleses era llamado “rescate”. Los criollos “rescatadores” y los extranjeros “herejes”. El negocio prospero mucho, los herejes vendían diversas cosas a precios bajos, compraban productos a sumas más elevadas que las pagadas por los comerciantes en Santo Domingo. La Yaguana adquirió más importancia que Santo Domingo, muchos se movieron a esta zona y se beneficiaron del contrabando. Esto provoco el deceso de ingresos de las autoridades coloniales. Otro factor fue que el rescate fue practicado en el sur de Cuba, Si seguía propagándose pondría fin al monopolio español, debido a que había dejado de recibir beneficios. En 1598, España estaba a la espera de ser juzgada por malversación de fondos. El 6 de agosto de 1603, Felipe III, ordeno despoblar a Bayajá, La Yaguana y Puerto Plata. Decidió ponerle fin a los lugares donde se hacían intercambios ilegales de esclavos y mercancías. Ordenes de despoblar En 1605, el gobernador de La Española, Antonio Osorio ordeno despoblar a La Yaguana, Puerto Plata, Montecristi y Bayajá. Habitantes de Bayajá, encabezados por Hernando de Montoro se levantaron en armas. Pero ya los soldados habían avanzado demasiado. Con los habitantes de Montecristi y Puerto Plata se forma Monte Plata, con Bayajá y La Yaguana, Bayaguana. Osorio incendia un año después San Juan, por varios estar implicados en contrabando. División de la isla Para evitar el “rescate” Osorio prohibió el traspaso de Santiago por el norte, y Azua por el sur. Envió patrullas para matar a todo aquel que pasara estos límites. Franceses e ingleses llegaron a la parte occidental de la isla. Eran dos clases en la parte oeste: bucaneros y los “habitantes”. Los primeros mataban el ganado para cambiar los cueros por mercancía. Los otros eran antiguos piratas que se dedicaban a la agricultura.

En segunda mitad del XVII se fundó la colonia de Santo Domingo francés, gran productora de riquezas, por todas sus plantaciones de café, cacao, algodón y caña de azúcar. El trabajo fue hecho por esclavos de áfrica occidental. Estos esclavos se rebelaron en 1791, el 1ro de enero de 1804, crearon la republica de Haití.