Coli Rios

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE FARMACIA LABORATORIO MODULAR DE FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS PRA

Views 272 Downloads 92 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE FARMACIA LABORATORIO MODULAR DE FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS PRACTICA 8 “SOLUCIONES OFTALMICAS” 6°B EQUIPO 4 INTEGRANTES: JOSE PABLO AGUIRRE PEDRO DIANA ITZEL ALDANA TORRES NOHEMI CANTOR ROMAN DHAMAR DUARTE CERVANTES

Profesor: Lorena Uribe Toledo

OBJETIVOS:      

Que el estudiante sea capaz de fabricar una solución oftálmica cumpliendo con sus especificaciones Que el estudiante calcule las cantidades necesarias para isotonizar una solución Que el estudiante calcule las cantidades necesarias para controlar la capacidad amortiguadora de un buffer Que el alumno verifique isotonicidad, capacidad amortiguadora, viscosidad de una  solución oftálmica.

INTRODUCCIÓN: Soluciones oftálmicas Son soluciones estériles, esencialmente libres de partículas extrañas, apropiadamente preparadas y envasadas para la in instilación en el ojo. Para estas soluciones se debe tener en cuenta algunos parámetros: 

Valor de isotonicidad

El líquido lagrimal es isotónico con la sangre, teniendo un valor de isotonicidad que corresponde al de una solución de cloruro de sodio al 0,9 %. Algunas soluciones oftálmicas son necesariamente hipertónicas para mejorar la absorción o proporcionar suficiente concentración del principio activo para ejercer una acción efectiva. Dado que el volumen empleado de tales soluciones es pequeña, la dilución con el líquido lagrimal tiene lugar rápidamente y el malestar de la hipertonicidad es sólo temporal: 

Regulación del pH

Frecuentemente, por razones de compatibilidad, estabilidad o eficacia, el pH de las soluciones oftálmicas es diferente al pH de las lágrimas. Las lágrimas normales tienen un pH de aproximadamente 7,4 y poseen cierta capacidad reguladora. La aplicación de una solución al ojo estimula la secreción lagrimal y la neutralización rápida de cualquier exceso de protones u hidroxilos. Es importante que las soluciones reguladoras de pH que se emplean interfieran lo menos posible con este proceso. 

Conservación

Las soluciones oftálmicas pueden envasarse en envases multidosis no mayores a 15 ml cuando se destinen para el uso individual de un paciente y cuando las superficies oculares están intactas. Es obligatorio que los envases primarios para las soluciones oftálmicas estén sellados con un cierre inviolable para que la esterilidad esté asegurada al momento de emplearse por primera vez. Estas soluciones deben contener un conservante para impedir el crecimiento o destruir los microorganismos que se introducen accidentalmente cuan-do el envase se abre durante el uso.

Existen diferentes preparados oftálmicos, entre las cuales están:  Colirios: Son disoluciones o suspensiones estériles, acuosas u oleosas, que contienen uno o varios fármacos, destinadas a la instilación ocular  Lociones oftálmicas

Son soluciones acuosas estériles destinadas al lavado, baño del ojo o para impregnar apósitos oculares.  Insertos oftálmicos: Son Preparados estériles, sólidos o semisólidos de tamaño y forma adecuados, para ser insertados en el saco conjuntival, con el fin de producir un efecto ocular

 Preparados oculares semisólidos: Pomadas estériles, cremas o geles destinados a su aplicación en la conjuntiva  Polvos para colirios o soluciones oftálmicas: Polvos para la preparación de colirios y lociones oftálmicas, son productos secos y estériles para disolver o resuspender en un vehículo adecuado en el momento de su administración

METODOLOGIA Características del Lote y solución amortiguadora isotónica: Tamaño estándar del lote (Batch size): 200 mL de solución oftálmica. 1.

2.Descripción: solución transparente, líquido incoloro con olor característico.

3. Fórmula cualicuanti se describe en la tabla 19.

Actividad 1: Preparación del área de fabricación del lote de solución oftálmica (colirio).

4.Solución amortiguadora isotónica, constituida por NaH2PO4, Na2HPO4, NaCl

Lavar perfectamente su mesa de trabajo del laboratorio usando solución de detergente y uan franela limpia y seca

Retirar el exceso de detergente con ayuda de la franela

Finalmente, rociar alcohol al 70% y dejar evaporar.

Colocar un pliego de papel estraza sobre la mesa limpia y pegándolo con cinta masking tape.

Actividad 2: Identificación y pesado de las materias primas a utilizar.

Identificar las materias primas o componentes de la fórmula a emplear en la fabricación del colirio.

Registrar en la bitácora personal, datos como nombre químico o IUPAC, fabricante, proveedor, número de lote, fecha de fabricación y de caducidad, características físicas, etc., de cada una de las materias primas a usar.

Realiza los cálculos requeridos para preparar la formulación NOTA: FORMULA EN MANUAL

El volumen de agua requerida debe dividirse en tres partes que será la cantidad requerida para la actividad 4. El agua debe ser inyectable.

Pesar con precisión las cantidades (g) requeridas de cada una de las materias primas.

Actividad 3: Preparación de la solución amortiguadora de pH isotónica.

Calcular de acuerdo a la tabla cuali-cuanti del lote a preparar, el volumen de solución isotónica a preparar.

Preparar la solución de acuerdo a las condiciones establecidas en la tabla 20, para 100 mL de solución amortiguadora de pH isotónica.

Mezclar los volúmenes necesarios de las soluciones de fosfatos previamente preparadas (amortiguador de pH) y la cantidad de cloruro de sodio necesaria para isotonizar la solución.

Registrar los pesos obtenidos en los cálculos para las sales en la tabla de la fórmula cualicuanti de su solución oftálmica.

Tomando en cuenta el volumen de agua que se calculó previamente, se debe considerar que se prepararan 200 mL de solución oftálmica *NOTA: formula en el manual.

Actividad 4: Preparación de la formulación oftálmica. a) Volumen de agua inyectable.

Para calcular la cantidad de agua inyectable a usar en la solución oftálmica, se requiere establecer una ecuación que relacione los gramos de clorhidrato de lidocaína en la formulación con sus equivalentes isotónicos (Eq. Iso.) que deben ser igual al 0.9% de NaCl.

b) Dispersión del agente viscosante hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC).

Colocar en vaso de precipitado de capacidad adecuada la tercera parte del agua inyectable a usar en la fabricación del oftálmico.

Incorporar poco a poco la cantidad de HPMC a usar, mientras se agita continuamente con ayuda de una espátula.

Calentar la dispersión en una parrilla de calentamiento (8090ºC) sin dejar de agitar la mezcla. Enfriar y coloque la dispersión en un baño de hielo.

c) Preparación de la solución de clorhidrato de lidocaína (PA), premezcla uno.

En un vaso de capacidad adecuada, medir el volumen requerido para tener una tercera parte de agua inyectable a usar.

Incorporar el activo (Benzocaína) agitando gradual y constantemente hasta su completa disolución.

d) Preparación de la solución de conservadores parabenos, premezclados.

En un vaso de capacidad adecuada, medir el volumen requerido para tener una tercera parte de agua inyectable a usar.

Agregar el metilparabeno agitando gradual y constantemente hasta su incorporación. Hacer lo mismo con el propilparabeno

Calentar ligeramente la mezcla sin dejar de agitar para mejorar la solubilidad de los conservadores.

NOTA: El volumen de agua requerido depende del volumen utilizado para solubilizar HPMC.

e) Unión de las premezclas con la dispersión de HPMC.

Al vaso que contiene la dispersión de HPMC, agregar la premezcla uno incorporándola con agitación constante.

Una vez incorporada, proceder a agregar la premezcla dos agitando constantemente.

Finalmente, añadir la cantidad necesaria de solución amortiguadora isotónica que permita tener una solución oftálmica con pH y presión osmótica adecuada para su administración ocular.

Esterilizar la solución oftálmica por un método convencional de laboratorio.

Actividad 5: Ensayos para la evaluación del colirio. Determinación de apariencia e inspección óptica.: Examinar y registrar las características físicas del colirio respecto a la limpieza y transparencia de la forma farmacéutica. A contra luz, inspeccione la ausencia o presencia de partículas sólidas dispersas.

Determinación del volumen total obtenido de producto: Con una probeta de capacidad adecuada, medir el volumen total obtenido del lote de granel de colirio fabricado. Registre el volumen obtenido de colirio.

Determinación de viscosidad

Nivelar el equipo con los tornillos niveladores del soporte hasta que la burbuja de aire se encuentre centrada.

Descender el viscosímetro hasta que el nivel del líquido quede en la marca de la aguja.

Seleccione la aguja adecuada con el botón spindle select y una vez parpadeando la letra “S”, ajuste con las flechas (arriba o abajo) del panel de control y presione nuevamente el botón spindle select para que el equipo guarde la configuración seleccionada.

Sujetar el cabezal donde se atornillará la aguja y centrar la aguja a utilizar y girar en sentido de las manecillas del reloj a la aguja hasta que se junte con el soporte.

Encender el equipo con el botón rojo derecho on/off.

Atemperar la muestra de colirio a 25ºc y determinar la viscosidad (cps) a un minuto. Registre el resultado obtenido y compárelo con la especificación del producto.

Determinación de pH.

Verificar que el potenciómetro este previamente calibrado.

Medir el pH de la muestra de colirio a 25ºC.

Registrar obtenido.

el

resultado

Determinación de densidad

Pesar con precisiónun matraz aforado de 25 ml de vidrio vacío.

Llenar el matraz con agua destilada (25ºC) hasta que el líquido ascienda en el capilar y quede enrasado.

Retirar el agua y secar el matraz. Llene el matraz con el colirio sin formar burbujas de aire.

Pesar el matraz con el colirio a 25ºC. Calcule la densidad del producto mediante la ecuación que se encuentra en el manual

Pesar con precisión el matraz lleno con agua destilada.

Evaluación de la esterilidad del producto

En condiciones estériles, tomar una asa de solución oftálmica estéril.

Estriar una caja de Petri con agar LB con la solucion oftalmica.

Incubar a 37ºC por 12 horas.

Transcurrido el tiempo de incubación, observe la presencia o ausencia de crecimiento microbiano. Registrar los resultados obtenidos.

Análisis de la isotonicidad del producto

Separar una de las capas internas de la cebolla y desprender la membrana que está adherida por su cara inferior cóncava.

Cortar 4 trozos de epidermis de cebolla (2 cm2) y coloque un trozo en cada caja Petri.

Agregar 5 mL de solución hipotónica (NaCl 0.2%) en la primera caja, 5 mL de solución hipertónica (NaCl 4%) en la segunda caja Petri, 5 mL de solución isotónica (NaCl 0.9%) en la tercera caja de Petri y 5 mL de su formulación (colirio) en la cuarta caja de Petri.

Dejar que se equilibren las soluciones con la membrana de la epidermis de la cebolla por 10 minutos.

Transcurrido el tiempo de equilibrio, tomar el trozo de cebolla que estuvo en contacto con la solución isotónica con una pinza de disección. Colocarlo en un portaobjeto agregando una gota de azul de metileno.

Observar la forma y el tamaño de las células bajo un microscopio en los objetivos 10X y 20X. Tomar fotografías de los campos observados.

Repetir el procedimiento con los otros trozos de cebolla puestos en contacto con las otras condiciones de tonicidad. Registre los resultados obtenidos.

Preparar 50 mL de una disolución que contenga las siguientes cantidades de NaCl: 0.2%, 0.9% y 4%.

RESULTADOS: Tabla 1. Cálculos realizados para cada reactivo. Componentes Benzocaína HCL (PA)

Calculo 2%----100mL X----200mL X = 4g 0.5%---100mL X-------200mL X = 1g 0.18%---100mL X-------200mL X = 0.36g 0.02%---100mL X---------200mL X = 0.04g

HPMC (agente viscosante) Metilparabeno (conservador) Propilparabeno (conservador) Agua inyectable

200𝑚𝑙 𝑥0.22 0.9

=

48.88 3

= 16.29 mL

Actividad 1. Tabla2. Identificación y pesado de las materias primas a utilizar. Componentes Benzocaína HCL (anestésico) Na2PO4 al 0.7 % p/v Na2PO4 al 1.5 % p/v NaCl 0.9 % HPMC (agente viscosante) Metilparabeno (conservador) Propilparabeno (conservador) Agua inyectable

Cantidad/Lote 2%

Pesado (g) 4g

Verificado Duarte CD.

c.s c.s c.s.p. isotonizar 0.5 %

1

Duarte CD.

0.18 %

0.36

Duarte CD.

0.02 %

0.04

Duarte CD.

c.s.p 200 mL

Tabla. Identificación de las materias primas Nombre químico o IUPAC

Fabricante

# de lote

Fosfato de sodio monobásico

Reactivos Meyer Productos químicos Eibl

M0317118

Fosfato de sodio dibásico Propilparabeno

Benzocaína MetilcelulosaHidroxipropilmetilcelulosa

------------

Fecha de caducidad ------------

Características físicas Polvo blanco

------------

Polvo fino blanco Polvo fino blanco

ALICUOTADO ALICUOTADO

Metilparabeno Cloruro de sodio

005050

Fecha de fabricación 01SEP09

Productos químicos Monterrey CEDRosa --------------

Polvo fino blanco

435363 -------------

------------

20061123

07ABR16

-------------

-------------

07ABR16

-------------

Sólido blanco, granos finos Polvo blanco, cristales finos Polvo fino blanco

Se pesaron cada uno de los componentes a emplear en la fabricación del colirio. Fig1. Benzocaína

Fig.2 HPMC

Fig.3 Metilparabeno

Fig.4 Propilparabeno

Tabla . Cantidades y cálculos de los componentes de la solución amortiguadora. Solución amortiguadora: 200 ml – 48.88 = 151.12 ml Componente NaH2PO4 al 0.7 p/v

NaHPO4 al 1.5 p/v

NaCl

Calculo 60---100mL X--------151.12mL X= 93.4g 40---100mL X--------151.12mL X= 60.44g 0.348g---100mL X--------151.12mL X= 0.54g

Calculo para el grupo 400ml---100% X--------0.7% X = 2.8g 260ml---100% X--------1.5% X = 3.9g *Esto se hizo solo de manera individual

Verificado Aguirre PJ

Aguirre PJ

Aguirre PJ

Actividad 2.- Preparación de la dispersión del agente viscosante hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC).

Fig. 5. Se colocó en un vaso de pp., la tercera parte del agua inyectable.

Fig. 6 Se incorporó 1g de HPMC, y agito continuamente con ayuda del agitador magnético.

Fig.7 Se calentó la dispersión (HPMC) en una parrilla de calentamiento (80-90 º C) sin dejar de agitar la mezcla. Nota: Homogenizar y enfriar la mezcla. Como el HPMC no solubilizo rápidamente se utiliza un tercio más de agua hasta su completa solubilidad.

Actividad 3.- Preparación de la solución de Clorhidrato de Benzocaína (PA), premezcla uno.

Fig. 8 en un vaso de pp. Se midió la tercera parte de agua inyectable a Actividad. 4.- Preparación usar.de la

Fig. 9 se incorporó el PA (Benzocaína) agitando gradual y constantemente hasta su completa disolución.

Solución de conservadores parabenos, premezcla dos.

Fig.10 se pesaron 0.36g de metilparabeno y 0.04 g de propilparabeno y se incorporó uno por uno en un vaso pp 250mL que contenía la tercera parte de agua inyectable. Con ayuda del agitador de vidrio se agito constantemente y se calentó ligeramente hasta que se homogenizar completamente la mezcla de los parabenos

Actividad 5.- Unión de las premezclas con la dispersión de HPMC.

Fig.11 y 12.- La premezcla uno (Benzocaína) más la premezcla 2 (Parabenos) se incorporaron a la dispersión que contiene el HPMC.

Fig. 13 se añadió finalmente la cantidad necesaria de sol. amortiguadora isotónica para permitir tener una solución oftálmica con pH y presión osmótica adecuada.

Se esterilizo la solución en el autoclave a 121°C por 15 minutos a 15 PSI.

Actividad 6.- Ensayos para la evaluación del colirio. a).- Determinación de la apariencia e inspección óptica: Se examinó la solución oftálmica respecto a sus características físicas, limpieza y trasparencia. A contra luz se inspecciono la ausencia o presencia de partículas sólidas y dispersas. b).- Determinación del volumen total obtenido de producto:

Fig. 14. En una probeta de 250mL se midió el volumen total obtenido de la solución oftálmica obteniendo como resultado 172 mL.

c).- Determinación de la viscosidad: El viscosímetro empleado,no pudo determinar la viscosidad de la solución oftálmica. d).- Determinación de pH:

Fig.15. Se determinó el pH del colirio a 25º C. El pH obtenido fue 7.85

e).- Determinación de densidad:

Fig. 16. Con ayuda de un matraz volumétrico de 10mL se determinó la masa de la solución oftálmica. Se utilizó un matraz de 10 ml para evaluar la densidad de la siguiente forma:   

Pesó del matraz vacío: 14.129 Pesó del matraz con agua: 24.129 Pesó del matraz con una muestra de la solución: 24.138

Con ayuda de la siguiente ecuaciòn se utilizó para determinar la densidad del colirio:

ƥ𝑚=

𝑀𝑝 + 𝑚 − 𝑀𝑝 ƥ𝑤 𝑀𝑝 + 𝑚 − 𝑀𝑝

Dónde:  Mp = Masa del matraz vacío.  Mp+m = Masa del matraz con muestra.  Mp+w = Masa del matraz con agua.  ƥ m= densidad de la muestra.  ƥ w= densidad del agua (utilizamos la siguiente: 1g/mL). ƥ𝑚 =

24.138 𝑔 − 14.129 1𝑔 = 10.009 𝑔/𝑚𝐿 24.138 𝑔 − 14.129 𝑚𝐿

ƥ 𝑚 = 10.009 𝑔/𝑚𝐿

f).- Evaluación de la esterilidad del producto Se realizó usando una caja Petri como control de esterilidad en la solución oftálmica. No hubo crecimiento ni contaminación en alguna de las cajas, por lo que el producto (colirio) estaba estéril.

Fig. 17

Fig. 18

Fig. 19

Fig. 20

g).- Análisis de la isotonicidad del colirio: Resultados obtenidos del análisis al microscopio de isotonicidad de las soluciones con condiciones diferentes y la solución oftálmica muestra que se realizó. Concentración de la solución salina

Imagen a 10x

Fig. 21

Imagen a 40x

Fig. 22

isotónica

Hipertónica

Fig. 23

Hipotónica

Fig. 25

Fig. 24

Fig. 26

Control de calidad de la solución oftálmica. Prueba Apariencia Volumen del producto pH Viscosidad Inspección óptica (partículas) Tonicidad Densidad Esterilidad

Especificación Solución transparente 200 mL

Resultado Turbio y con precipitado 172 mL

Verificaciòn Aldana TD.

7.0-7.4 20-40 cPs Sin partículas visibles Isotónico 1.1500+/-2% Estéril

7.85 No se determino Con partículas visibles Isotinico 10.009 Sì

Aldana TD. Aldana TD. Aldana TD.

Aldana TD.

Aldana TD. Aldana TD. Aguirre PJ.

Dictamen

Dictamen RECHAZADO

Duarte CD 01/12/2017

No cumplió con las especificaciones como apariencia, viscosidad, partículas entre otras. ------

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Las soluciones oftálmicas o colirios son una forma farmacéutica que es aplicada en el ojo, por la delicadeza y cuidado que se debe tener en el sitio de administración de esta forma farmacéutica es importante que estas se encuentren estériles, sean isotónicas, transparentes, libres de partículas, con una viscosidad adecuada y con un pH cercano al fisiológico ya que de lo contrario, esta sería perjudicial en lugar de ser un beneficio. Para fines de esta práctica elaboramos una solución oftálmica “colirio” utilizando benzocaína como principio activo, HPMC para aumentar la viscosidad en la solución, ya que si se aumenta la viscosidad, se obtendrá un mayo tiempo de contacto en el ojo y por ende habrá una mejor respuesta terapéutica también se utilizaron agentes conservadores como propilparabeno y metilparabeno, estos conservadores se deben añadir obligatoriamente a la formulación, ya que las soluciones oftálmicas se envasan en envases multidosis, estos conservantes impedirán el desarrollo de microorganismos que pudieran introducirse al envase y contaminar la solución cuando se abre el envase durante el uso. Se presentaron algunos problemas a la hora de elaborar la solución oftálmica, el principal problema fue que el principio activo (benzocaína) no se pudo disolver de forma adecuada, la benzocaína precipito, se podía ver fácilmente su presencia ya que se formaron evidentes grumos blancos en el fondo del matraz que fue más evidente una vez esterilizada la solución, debido a esto la apariencia no fue conseguida. Con forme a los resultados obtenidos en la prueba de esterilidad se puede demostrar que la solución oftálmica estaba estéril, ya que si observamos la caja de medio LB no hubo crecimiento bacteriano.

En cuanto al pH, el obtenido fue de 7.85 este pH no es el indicado ya que el pH óptimo sería uno cercano al fisiológico de las lágrimas 7.4-7.7, por eso es importante que en la fabricación de colirios se realice una adición de una solución amortiguadora a la formulación, con la que se logre alcanzar un pH parecido al de las lágrimas, con la finalidad de evitar irritación e incluso dolor al administrar la forma farmacéutica. La solución amortiguadora a la vez debe ser isotónica para no afectar la presión osmótica de los ojos y conjuntivas. Para determinar la tonicidad se utilizó la dermis de una cebolla, se comparó como se veían las células de la cebolla en los diferentes medios, isotónico, hipertónico e hipotónico, con respecto a la forma de las células de la cebolla sometidas en nuestra solución, lo que al comprar podemos ver que la célula del medio isotónico control, se ven iguales a las células de la cebolla sometidas en la solución oftálmica elaboradas, por tanto comprobamos que nuestra solución tiene una tonicidad adecuada. Al igual que la tonicidad, la viscosidad es otro factor que va a influenciar en la liberación del fármaco, por eso es la solución oftálmica debe tener una viscosidad de 20-40 cps, con respecto al valor de nuestra solución esta no pudo ser medida por el viscosímetro, pues no marcaba ningún valor, por tanto, nos damos cuenta de que este no es óptimo. La densidad obtenida tampoco es un resultado óptimo para una solución oftalmica, ya que el valor determinado para las soluciones debe de ser de 1.1500+/-2%, mientras que nosotros obtuvimos una densidad de 10.009. El volumen del producto fue 172 ml, el lote estándar requerido era de 200 ml, el faltante de estos ml pudo deberse a que no se realizó correctamente la medición de la los componentes a la hora de la fabricación

El dictamen para el producto elaborado fue rechazado, ya que no cumplió con las especificaciones de apariencia, volumen del producto, pH, viscosidad, partículas. CONCLUSIÓN    

La solución oftálmica fabricada fue rechazada debido a que no cumplió las especificaciones de la práctica. Se lograron calcular las cantidades necesarias para alcanzar la isotonicidad en una solución, lo que se demostró con la medición de la isotonicidad de la misma, cuya importancia radica en la conservación de una adecuada presión osmótica en los ojos y conjuntivas. Se lograron calcular las cantidades necesarias para controlar la capacidad amortiguadora de un buffer. Se verificó isotonicidad, capacidad amortiguadora y viscosidad de la solución oftálmica.

CUESTIONARIO 1. ¿En qué se basa y qué indica la capacidad amortiguadora?  Se refiere a el número de moles de ácido o base fuerte que se necesitan para modificar el pH de una solución, en otras palabras, la capacidad amortiguadora es la variación del pH con respecto al agregado de H+ u OH-. 2. ¿Cómo afecta la concentración de sales a la presión osmótica? Si recordamos el fundamento de la presión osmótica es el proceso de osmosis. La osmosis es el pasaje del solvente de una solución ya diluida, a otra con mayor concentración, a través de una membrana semipermeable. Mientras que la presión osmótica es la presión que debe ser ejercida sobre la solución para evitar la entrada del solvente, y esta dependerá de la concentración en mol/L del número total de partículas dispersas del soluto. Entonces con base en estos principios, cuanto mayor la presión osmótica, mayor será la tendencia del solvente para entrar en la solución. A manera de que al aumentó de solutos, la presión osmótica de esa solución será mayor y si los solutos son menores, la presión será menor. 3. Investigue dos ejemplos numéricos de cómo se utiliza el método de equivalentes de NaCl.

A) Si se conoce el equivalente de NaCl del fármaco Un equivalente de cloruro de sodio, valor E, se define como el peso de cloruro de sodio que produce mismo efecto osmótico que 1 g de la droga. Por ejemplo: La solución de fosfato sódico de dexametasona puede tomarse isotónica empleando el método del equivalente cloruro de sodio como sigue:  Fosfato sódico de dexametasona 0.1%  Agua purificada es 30 mL  Elab. Solución isotónica Paso 1. Solución de referencia: cloruro de sodio al 0.9 %  (0.9 g de NaCl / 100 mL) (30 mL)= 0.270 g de NaCl  E= 0.18 g de NaCl/ g de droga Paso 2. Contribución del P.A  (0.18 g de NaCl/ 1 g de P.A)(0.1 g de droga/100 mL)(30mL)= 0.0054 g de NaCl Paso 3. Solución de referencia – solución problema  0.270 g de NaCl – 0.0054 g de NaCl= 0.265 g de NaCL B) Si se desconoce el equivalente de NaCl.  Nafazolina HCl (N.HCl) 0.02%  Sulfato de zinc 0.25 %  Agua purificada es 30 mL  Elab. Solución isotónica Paso 1. Solución de referencia: cloruro de sodio al 0.9 %  (0.9 g de NaCl/100 mL) (30 mL)= 0.270 g de NaCl  E= 0.27 g de NaCl/ g de N.HCl  E= 0.15 g de NaCl/ g de ZnSO4 Paso 2. Contribución de drogas  (0.27 g de NaCl/ 1 g de N.HCl) x (0.02 g de N.HCl/100 mL)(30 mL)= 0.011 g de NaCL  (0.15 g de NaCl/1 g de ZnSO4)(0.25 g de ZnSO4/100 mL)(30 mL)= 0.011 g de NaCl  0.32 de NaCl + 0.011g de NaCl= 0.013 g de NaCl Paso 3. Solución de referencia – solución problema 

0.0270 g de NaCl – 0.013 g de NaCl = 0.257 g de NaCl

4. Si vas a utilizar un viscosante, explica por qué y cómo afecta a la tonicidad.  El viscosante afecta de manera en que aumenta la tonicidad, esto, debido a que las partículas de soluto en el medio oponen una mayor resistencia al fluido. 5. Si vas a utilizar un conservador, explica por qué y cómo afecta a la tonicidad  En el caso de estas soluciones los conservantes alteran la membrana celular en la córnea y aumentan la permeabilidad, haciendo que haya un aumento en la tonicidad. 6. ¿Cómo afecta la presencia de sales a la solubilidad del principio activo? Al haber presencia de sales se pueden modificar varias propiedades del medicamento como son la estabilidad, la solubilidad y la biodisponibilidad. A manera de que una modificación en su estado químico, puede influir definitivamente en la disolución, aumentando la solubilidad de éste. 7. ¿Cómo se puede medir la isotonicidad empleando un espectrofotómetro? Se prepararían muestras a diferente concentración, se haría un análisis en el espectrofotómetro de estas muestras y una vez obtenidas las lecturas espectrofotométricas de cada una de las soluciones, se puede calcular ahora la osmolaridad de cada uno de ellos.

BIBLIOGRAFIAS:

González, M. (2010). Presión Osmótica. Noviembre https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/presion-osmotica

12,

2017,

de

La

guia

Sitio

web:

Mancía, J. (2003). Normalización de cuatro fórmulas para uso oftálmico (colirios); cloranfenicol; antazolina-nafazolina; timolol y gentamicina (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). García, V., Veiga, B., Baamonde, B., Cahue, I., Celemin, M. & Simo, R. (2003). Elaboración, utilización y evaluación de un colirio con suero autólogo en las lesiones corneales. Farmacia Hospitalaria, 27(1), 21- 25. Herrero, R. (2007). Generalidades de los conservantes en las formulaciones oftálmicas: an overview. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 82(9), 531-532. Regminton. (2003). Farmacia (20º ed.). Buenos Aires, Agentina: Medica Panamericana. Donoso, J. (s/f). Método de determinación de la natremia según test de fragilidad osmótica del eritrocito. Noviembre 12, 2017, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v44n2/art02.pdf

Calvo B, Esquisabel A, Hernández R, Igartua M (2015) Preparados para uso oftálmico. Noviembre, 12, 2017 de Tecnología Farmacéutica: Formas Farmacéuticas. OCW, sitio web: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/10124/mod_resource/content/1/10122015_materiales_de_estudio/Tema_15._Preparados_para_uso_oftalmico.pdf