Colaborativo Grupo 102017 - macroeconomia. culminado.docx

Unidad 2 Crecimiento económico y globalización Presentado Por: Sindy Figueroa Prada CC. 1.020.745.310 Jessika Paola Viñ

Views 46 Downloads 0 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2 Crecimiento económico y globalización

Presentado Por: Sindy Figueroa Prada CC. 1.020.745.310 Jessika Paola Viña Viña CC. 1.015.448.416 Lised Dayana Guzman C.C. 1.012.435.130 Yenny Andrea Aldana leiva C.C 1023918136 Islendy Yined Gutiérrez Forero CC. 52.971.350

Grupo: 102017ª 614

Tutor: Nelson Ricardo García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocio Administración de Empresas –Macroeconomía Bogotá, D.C. 2019

INTRODUCCIÓN La macroeconomía es el estudio que permite analizar e identificar el crecimiento económico de un país o región, por tal motivo es de suma importancia contemplar todos los complejos de esta unidad lo que nos lleva a el estudio del subdesarrollo, en este trabajo usted verá conceptos tales como subdesarrollo y el crecimiento económico como factor fundamental para resolver los problemas de un país.

Taller colaborativo Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico. ¿Qué diferencia existe entre ¿Cuáles son los elementos que Defina las distintas estrategias crecimiento y desarrollo? condicionan el para salir del subdesarrollo. subdesarrollo? Los recursos del sector público Los elementos que condicionan Es el indicador más amplio de la deben mejorar para así atender la el subdesarrollo son: La producción total de una cantidad de necesidades que se importación de productos economía el cual se le conoce presentan en un país, se debe manufacturados, la tecnología como el producto interno bruto garantizar una educación de primitiva, la falta de (PIB) este mide el valor del primera calidad la cual permita instituciones democráticas, el mercado de todos los bienes y estar al nivel de otros países en Sindy régimen político corrupto, el competitividad. Figueroa servicios finales que produce un bajo nivel educativo, la país durante un año. Se debe mejorar el mecanismo a sobrepoblación relativa, la Desarrollo económico: Es la nivel social y político el cual desocupación masiva, las capacidad que tiene una persona permita mejorar las diferencias elevadas tasas de mortalidad o país para producir u obtener regionales y culturales existentes infantil, el comercio exterior riqueza, en los países. las cuales han impedido una plena desfavorable. integración social. Implementación de un verdadero control al estado para el adecuado Los factores que condicionan el manejo de los recursos Dicha diferencia radica en que el subdesarrollo de un país son los garantizando mejor educación para crecimiento es básicamente bajos ingresos familiares, el la población de todos los estratos y incremento en la producción, alto índice de alfabetismo, la asi garantizarles un mejor Jessika pero el desarrollo es un relación del empleo por familia, desempeño de sus habilidades Paola incremento en la inversión, son el elevado crecimiento asegurando un desarrollo Vila Viña dependientes poblacional, la inflación del equitativo para todos, adicional es bidireccionalmente pero no país, el indicador per capital, la necesario la revisión modificación sinónimo entre ellas. balanza de pagos interna del e implementación de políticas país, entre otros. publicas y privadas que deje de lados los intereses personales y ponga los nacionales por delante.  Promocionar el El crecimiento económico es empleo aquella situación o realidad • La asignación de los económica en la cual el conjunto recursos  Aportar a la inversión de bienes y servicios producidos. • El equilibrio de tecnología e Este crecimiento es percibido del macroeconómico Lised investigación. • El capital físico Dayana aumento del valor de la  Un clima propicio • El capital humano Guzmán producción de cada trabajador para empresas que implica incremento • las relaciones nacionales y crecimiento poblacional de una comerciales entre multinacionales que región o país. países han incentivado muy a El desarrollo económico hace menudo a la

referencia a la traduce en un progreso del conjunto de la comunidad que habita el país o territorio, de manera equitativa y afectando a diversos ámbitos. Situación socio-económica en la cual se produce un aumento de la calidad de vida de los habitantes de un país, el cual incrementa las condiciones de los ciudadanos y su prosperidad de una forma generalizada.

innovación de la tecnología en el uso más eficiente de los recursos.

El crecimiento se debe al aumento de la población activa, del incremento del stock del capital, la economía puede producir cada vez más y contar con un mejor nivel de vida. Trata de explicar la teoría creciente de la economía este supone la expansión del PIB El desarrollo hace referencia a la brecha real que separa los niveles de vida en unos y otro países

Son varios elementos que condicionan el subdesarrollo Baja renta por habitantes Altos índices de analfabetismo Débil estructura sanitaria Baja tasa de ahorro por habitante Estructura productiva y tecnológica desequilibrada Elevadas tasas de desempleo estructural Fuertes diferencias en la distribución interna de la renta Elevadas tasas de crecimiento de la población

Entre las estrategias para salir del subdesarrollo se pueden identificar las siguientes La asignación de recursos, este es un eslabón muy importante para subsanar o mejorar los indicadores de subdesarrollo, ya que le permite a un país aprovechar la fuerza productiva y la capacidad de la planta y equipo, fomentar el ahorro. El equilibrio macroeconómico, se debe controlar la inflación ya que si no se controla se evidencia conflicto entre trabajadores y empresarios El capital físico, fomentar el crecimiento en fábricas .El capital humano, para obtener un crecimiento en la producción se debe fomentar la educación superior, capacitando Relaciones comerciales entre países, países en desarrollo deben especializarse en la producción de bienes

El desarrollo se relaciona con el crecimiento de los índices capitales humanos. Esto incluye una disminución en los niveles Islendy de desigualdad, y el crecimiento Gutiérrez se relaciona con un aumento Forero gradual en todos o algunos de los componentes del PIB. Algunos de ellos son el nivel de consumo, gasto gubernamental,

• La Deuda Externa • La dependencia tecnológica • El elevado crecimiento demográfico • Una salud y una educación deficientes • Los desiguales intercambios comerciales • La guerra

• Fomentar el ahorro y la inversión • Llevar a cabo mejoras en educación • Lograr entrar en los mercados de bienes y servicios y financieros internacionales

Yenny Andrea Aldana leiva

inversiones netas

y

exportaciones • La corrupción política y la inestabilidad.

Tabla 1: Crecimiento y desarrollo económico

Punto 2 Situación de mercado 2: Tipo de cambio el 15 de septiembre: 1950 pesos por dólar Situación de mercado 3: Tipo de cambio el 30 de septiembre: 2300 pesos por dólar En la situación de mercado 1 la economía colombiana exporto 4000 unidades del producto ABC a un precio de 120 dólares e importó 2200 unidades del producto XYZ a un precio de 300 dólares. En las situaciones de mercado 2 y 3 se mantienen constantes las cantidades de bienes importados y exportados, pero se presentan variaciones del tipo de cambio, cada estudiante realiza los cálculos en la tabla 2 y presenta sus conclusiones en la tabla 3. Solución

Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado Precio en Valor de la Cantidad dólares negociación Situación de mercado 1 – Exportación Situación de mercado 2 – Exportación Situación de mercado 3 – Exportación Situación de mercado 1 – Importación Situación de mercado 2 – Importación Situación de mercado 3 – Importación

Tipo de cambio

Valor en pesos

4.000 u

USD 120

USD 480.000

$2.200

$1.056.000.000

4.000 u

USD 120

USD 480.000

$1.950

$936.000.000

4.000 u

USD 120

USD 480.000

$2.300

$1.104.000.000

2.200 u

USD 300

USD 660.000

$2.200

$1.452.000.000

2.200 u

USD 300

USD 660.000

$1.950

$1.287.000.000

2.200 u

USD 300

USD 660.000

$2.300

$1.518.000.000

A partir de la información de la tabla anterior cada estudiante diligencia la tabla 3:

Tabla 3 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional Sindy Importadores Exportadores Consumidor Figueroa interno se Revaluación En este caso, y En el caso de los Cuando para el ejercicio exportadores revalúa la tasa de que hicimos la afectara de cambio se vuelve revaluación forma negativa más costoso afecta de forma puesto que sus producir y favorable a los ingresos en consumir en el importadores pesos país y es más debido a que disminuyen barato comparar tendrían que en el exterior. pagar menos Esto debido a que pesos por cada el peso se dólar adquirido. fortalece frente al dólar. el Devaluación La devaluación Aquí por el caso Para de la Módena contrario se consumidor para exportan interno cuando la importadores productos a un moneda de afecta precio menor en devalúa trae un negativamente dólares y esto aspecto negativo necesitaran más permitiría tener ya que puede pesos para una mejor afectar la adquirir los competitividad inflación y se dólares y por lo frente a otros pueden encarecer tanto los exportadores los bienes y productos serán servicios de los muchos más hogares. costosos al ser importados frente a los nacionales. Jessika Paola Importadores Exportadores Consumidor Vila Viña interno Revaluación Esta la variación En el caso de los La revaluación de en la tasa de exportadores la tasa de cambio cambio genera genera un afecta el impactos comportamiento consumidor negativos para positivo ya que interno ya que al el importador ya a mayor estar el dólar más que tendrá que revaluación del costoso se comprar a dólar mayor generar menos

Competitividad internacional Afecta la competitividad frente a otros países de Latinoamérica

La devaluación dela moneda aquí también puede afectar significativamente La competencia con otros países ya que estos mismos también pueden bajar significativamente el valor de su moneda.

Competitividad internacional La competitividad internacional cuando se presenta el incremento en la tasa de cambio, tiende a disminuir significativamente ya que no todas las

Devaluación

mayor costo el producto que ingresa y la rentabilidad será menor al momento de vender. La devaluación del dólar o tasa de cambio será positiva para el importador ya que podrá adquirir a menor costo el producto ya que el dólar presenta la devaluación correspondiente generando así mayor ganancia.

Lised Dayana Importadores Guzmán Revaluación Si se revalúa a los importadores el peso, deben pagar menos por sus importaciones lo que genera un gran beneficio para aumentar el margen de utilidad /o disminuir los precios de sus productos

costo de venta internacional y por consiguiente mayor ganancia nacional.

poder adquisitivo de los materiales y/o productos afectados por el mismo.

empresas ni todos los países poseen la misma capacidad económica para hacer frente a estas variaciones.

La devaluación para los exportadores genera inconformidad ya que al perder valor el dólar tendrá que vender más económico y si llega a crisis tal vez no compense el valor vendido vs el producido.

Cuando se presenta una devaluación para el caso colombiano incrementa la calidad vida al incrementar el nivel adquisitivo con los mismos ingresos familiares eso a vez genera impactos positivos en el PIB y por consiguiente el país en general saldrá del subdesarrollo en el que se encuentra. Consumidor interno Se podría ver beneficiada en algunos factores como: pagos de intereses de la deuda externa, impuestos a los exportadores, aumento de los precios de los productos o de las mismas exportaciones generando así mayor

Por el contrario la competitividad en este punto tiende a incrementar ya que a esta muy barata la moneda atrae más empresas y países que estén interesados en adquirir o invertir productos extranjeros a bajos costos que si generara mejores ganancias en su país.

Exportadores Los más perjudicados son los exportadores y quienes reciben dinero del exterior , afectando claramente su economía

Competitividad internacional Permite que la deuda externa sea más fácil de pagar puesto que la divisa será de menor valor.

incremento en la mano de obra.

Devaluación

Las importadores deberían conseguir más COL$ PARA ASI poder comprar más USDd$ para poder pagar sus importaciones

Se evidencia en la reducción del nivel de la población reflejando más pobreza de la sociedad ante el resto del mundo.

Es cuando se devalúa el valor del peso colombiano para para garantizar los cambios del valor de las monedas no sean tan drásticos.

Yenny Andrea Aldana leiva Revaluación

Importadores

Exportadores

Consumidor interno

La tasa de cambio se puede devaluar fuertemente y aun así mantenerse no competitiva puesto que los demás países con cuyos productores se compiten también se pueden estar devaluando significativamente. Competitividad internacional

En la situación dos Importación, los importadores se ven beneficiados ya que los productos que traen al país tienen un menor costo. En la situación tres los importadores se ven afectados ya que hay que dar más dinero por un dólar. En este caso las importaciones

En la situación dos los exportadores, presentan disminución, ya que por cada producto que venden, les representa menos.

El consumidor interno del país se beneficia por que los productos tendrán un menor precio.

El país presenta una buena competitiva internacional ya que su moneda local, en este caso hay quedar menos por cada dólar.

En la situación tres los exportadores se benefician ya que por la misma unidad de producto, les genera más dinero.

El consumidor Se ve afectada ya interno se ve que se tiene que afectado ya que el cancelar más dinero mismo producto por un dólar. se incrementa por el cambio en la moneda. Ejemplo: Cuando se importa

Devaluación

pueden disminuir en cantidad , porque cuesta más traer las mismas unidades

máquinas, estas tendrían un mayor costo.

Islendy Gutiérrez Forero Revaluación

Importadores

Exportadores

Consumidor interno

Competitividad internacional

La revaluación afecta de forma positiva a los importadores ya que pagarían menos pesos por cada dólar adquirido.

Para los exportadores afecta de forma negativa porque sus ingresos en pesos disminuyen.

Afectaría la competitividad frente a otros países

Devaluación

Para los importadores afectaría negativamente porque necesitaran más pesos para adquirir los dólares y los productos serán muchos más costosos al ser importados frente a los nacionales.

Se exportarían productos a un precio menor en dólares y esto permitiría tener un mejor precio frente a otros exportadores.

Se vuelve más costoso producir y consumir en el país y es más barato comprar en el exterior. Porque el peso se fortalece frente al dólar. Cuando la moneda de devalúa trae un aspecto negativo ya que puede afectar la inflación y se incrementarían los costos de bienes y servicios de los hogares.

Tabla 2: Reevaluación y devaluación

Punto 3

Afecta significativamente La competencia con otros países debido a que estos también pueden bajar significativamente el valor de su moneda.

4.1 ¿Qué representa la balanza de pagos? Rta / La balanza de pagos es el documento que refleja de manera sistemática todas las transacciones de una economía con el resto del mundo, Es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo. 4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza de pagos.

Diagrama balanza de pagos

4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza de pagos para los años 1 y 2 en la tabla 4. Explique para cada año como el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del tipo de cambio año1 ingresos 2800

Ítem Exportación de flores Intereses bancarios pagados al extranjero Importación de alimentos Pagos de deuda recibidos desde el extranjero 45 Importación de maquinaria Remesas desde Colombia Exportación de turismo 800 Pagos de deuda pagados al extranjero Exportaciones de servicios varios 600

pagos

año 2 ingresos 3000

pagos

450

100 3900 450 4000 600

90 2800 2100 500 900 600

700 400

Préstamos bancarios recibidos en el extranjero Importaciones de servicios varios Importación de turismo Importación de servicios financieros Exportaciones de servicios financieros Intereses bancarios recibidos desde el extranjero Exportación de café Importación de materia prima Préstamos bancarios realizados al extranjero Exportación de calzado Remesas hacia Colombia

3100

1500 350 240 480

500 300 450

700

500

60

70

4000

3800 3000 2500

3000 400

2500 1800 3200 300

Tabla 4 Balanza de pagos Ítem Exportaciones tradicionales Importación de bienes Saldo de la balanza comercial

año 1 9800 7900 1900

año2 10000 10400 -400

cuenta de servicios Exportación de servicios Importación de servicios Saldo de la cuenta de servicios

2100 1070 1030

1800 1250 550

Saldo cuenta corriente

2930

150

3605

2020

3690

3200

-85

-1180

2845

-1030

Cuenta de capital ingresos Ingresos Egresos Egresos Saldo en cuenta de capital Saldo en la balanza de pagos

4.3 Explique para cada año como el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del tipo de cambio Rta/ En el primer año se puede identificar que el país está en superávit ya que el saldo de la balanza de pagos es positivo, es decir ha invertido el dinero adquirido por préstamo, en cambio en el año dos el país presenta un déficit , sus exportaciones son más que sus importaciones.

Punto 4 1. Actividad de consulta y explicación: El grupo debe consultar el comportamiento de las importaciones y exportaciones de Colombia durante el año 2018 (principales productos, destinos, orígenes, cifras en pesos o dólares, etc.), con esta información deben explicar cómo el comportamiento de las exportaciones y las importaciones afectan: El empleo, la inflación y el PIB.

¿Cómo afecta el comportamiento de las exportaciones e importaciones al empleo? Rta/ En un país donde el movimiento de comercio bien sea importaciones u exportaciones tenga un alto nivel de movimiento, se evidenciara una tasa de desempleo más baja, ya que estas actividades de comercio si son altas generan oportunidades de empleo ya que al requerir exportar más, se necesita producir más y por consiguiente más mano de obra bien sea en el punto de la cadena que sea, el alto nivel de comercio genera empleos desde básicos como operarios hasta cargos administrativos o gerenciales. En el mismo sentido podemos concluir que a menor movimiento de comercio, menos oportunidad de trabajo para el pueblo. ¿Cómo afecta el comportamiento de las exportaciones e importaciones a la inflación? En Colombia se exporta principalmente café, carbón, petróleo y sus derivados, en el 2018 obtuvo un total de 41.904.777 miles de dólares, siendo el mes de abril el mes con mayor participación con 3.786.537 miles de dólares. Se refleja que en la balanza de pagos en exportaciones y en importaciones 41.905 y 48.945 millones de dólares respectivamente, obteniendo un déficit de 7.040 millones de dólares , es decir el país está vendiendo más materia prima las consecuencias que pueden llegar a tener las importaciones y exportaciones sobre la inflación cuando se presenta un crecimiento de la inflación el país pierde competitiva con las exportaciones,

¿Cómo afecta el comportamiento de las exportaciones e importaciones al PIB? Rta: teniendo en cuenta que en el pib lo que genera más impacto es el saldo neto exterior, podemos denotar la evolución de las exportaciones como de las importaciones, y si las exportaciones aumentan manteniendo el nivel de importaciones, el saldo neto se incrementa y el PIB con el; pero en este caso vemos un déficit como resultado ya que las exportaciones fueron menores a las importaciones dando 7.040 en diferencia proporcionando el déficit comercial.

Conclusiones   

La balanza de pagos permite mirar la situación de un país, está conformada por tres cuentas , cuenta corriente, cuenta capital y cuenta financiera , esta se dividen en subcuentas La devaluación se presenta cuan hay que dar menos moneda local por una moneda extranjera El déficit comercial se encuentra en alza al momento en que las importaciones sobrepasan las exportaciones

Bibliografía https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanzacomercial Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía, McGraw-Hill España. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1 Capítulo 2 Los tipos de cambio. Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=4870538&tm=152 7878528394 Legiscomex (2015). Estadísticas de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2562/

de

comercio

exterior.

Recuperado

Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G. L. (2005). Economía internacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194772&ppg=258