Codigo de Trabajo

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Nombre: An

Views 67 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Nombre: Andrés Sanmartín Constitución del Ecuador. Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo. El estado tratara impulsar el empleo mediante innovaciones en la industria que darán paso a que se abran más puestos de trabajo y también corregirá la forma en como un trabajador no tenga que empezar menospreciado si no de una manera acorde.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario. Ningún contrato o acuerdo laboral puede incluir renuncia a derechos, tampoco pueden solicitarte que renuncies a algún derecho con alguna amenaza, por ejemplo, con la condición de mantenerte en un trabajo o entregarte la remuneración.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras. Ejemplo: en cuanto a un proceso jurídico que se realice entre el trabajador y el empleador, las recomendaciones favorables serán dadas al trabajador

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. Si dos personas trabajan en un mismo horario (de 8h00 a 16h00, por ejemplo) realizando una misma actividad (cosechando), ninguna de las dos debe ganar más que la otra, sin importar su edad, sexo u otras características. Un trabajo igual merece un sueldo igual.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. Ejemplo: Una persona no por el hecho de obtener ese puesto de trabajo tendrá que estar expuesta a cualquier mal para sí mismo sino que deberá permanecer laborando en un lugar que reúna y garantice las posibilidades de ejercer la labor sin nungun altercado o problema.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley. Ejemplo: juan acaba de sufrir un accidente, pero luego de su recuperación volverá a su puesto de trabajo haciendo respetar así su derecho como empleado.

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de 153 formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores. Ejemplo: En una empresa tienen el derecho los trabajadores que conforman la misma de crear una organización, asociaciones entre si y también poder desafiliarse cuando ellos lo crean conveniente

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección. Ejemplo: Dentro de una compañía se crea una organización para que el empleado tenga participación dentro de algunas funciones que se cumplan en el plano laboral

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización. Ejemplo: El Ministerio de Relaciones Laborales es el que regirá y controlara el sector laboral promueve, evalúa y controla los procesos para el registro y funcionamiento de organizaciones laborales, sean estas asociaciones, sindicatos o comités de empresa.

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y formulación de acuerdos. Ejemplo: En la empresa MACASA.SA se ha producido un problema pero mediante el dialogo entre las partes implicadas se ha podido solucionar.

11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente. Ejemplo: Si el trabajador de una empresa ha renunciado a sus derechos y no se ha llevado a cabo ante una autoridad, no podrá aplicar lo requerido.

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje. Ejemplo: Si en una empresa los trabajadores crean sendos movimientos para realizar huelgas dando lugar a un conflicto entonces para poder resolverse deben acudir a los tribunales de conciliación y arbitraje los mismos que resolverán estos conflictos colectivos.

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que establezca la ley. Esto nos permite entender que cuando se establezca un contrato colectivo no podrá ser modificado, desconocido unilateralmente, ni mediante ley, ni por cualquier acto del

poder público, los trabajadores tienen el derecho a la negociación colectiva entre trabajadores y empleadores.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley. Los trabajadores que se encuentren en un sometimiento por parte de su empleador tendrán el derecho de dar paso a huelgas que serán las cuales hagan respetar sus derechos. 15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios. El Estado asegura a todos los habitantes la continuidad de los servicios públicos mediante regulaciones en los mismos para no sufrir de algún desabastecimiento.

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo. Las empresas que son privadas pero que en su mayoría de participaciones sean recursos del estado estas estarán sujetas a la administración publica