COACHING EMPRESARIAL

Elliot Jared Ramirez Gomez Coaching Empresarial El coaching se basa en la capacidad de asistir al individuo o a los equ

Views 68 Downloads 1 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elliot Jared Ramirez Gomez

Coaching Empresarial El coaching se basa en la capacidad de asistir al individuo o a los equipos para que se logren sus compromisos y lo hagan mucho más allá de lo que parecía previamente posible. El coaching tiene como objetivo lograr resultados eficaces, motivar y satisfacer a los empleados, independientemente del cargo que tengan en la empresa. En el proceso del coaching empresarial también es muy importante la figura del coach, pues es el líder y el que se encarga del crecimiento personal y profesional de su equipo y de él mismo. El coaching hace referencia a la configuración de una nueva forma de aprendizaje y gestión de conocimiento que capacita a profesionales para optimizar su trabajo y papel dentro de una empresa, además de atender a la consecución de objetivos y mejoras en ámbitos relacionados con la vida cotidiana de los mismos, así como a sus destrezas generales en el plano laboral. En definitiva, podemos entender el coaching como un fenómeno que atiende tanto a fines relativos a los RR.HH. de una organización, como al ámbito concreto laboral y personal de quien se somete al proceso, haciendo posible la generación y transferencia de conocimiento con el fin de alcanzar la mejor versión de una empresa y de sus componentes. Se trata de un proceso en el que la fijación de objetivos debe llevarse a cabo en función de los aspectos que la organización ha determinado que la persona sometida al coaching (coachee) debe fortalecer para desempeñar sus funciones lo más eficientemente posible. Por su parte, el coach o mentor será el encargado de guiar al profesional en el camino de autoanálisis, descubrimiento de sus capacidades y la implicación de las mismas en el crecimiento de la empresa. Por lo tanto, el coach será una persona con vasta experiencia en el ámbito en el que se inserta la actividad de la organización, la cual se encargará de la de aconsejar, guiar y servir de ejemplo durante este proceso. Aunque no es estrictamente necesario, dado que un coach puede haber adquirido amplias destrezas para desempeñar esta labor a lo largo de su trayectoria profesional, sí es recomendable o al menos, garantiza cierto nivel de rigor en el desempeño de esta actividad, el hecho de que el coach o mentor cuente con una certificación oficial y sea avalado por una institución de confianza.

Origen Los antecedentes históricos más remotos del Coaching se encuentran en la filosofía griega, principalmente en Sócrates (filósofo ateniense, 470 años a.C.), quien creó un método llamado mayéutica consistente en un proceso inductivo, a través de preguntas reveladoras con sus discípulos, y mediante el cual lograba traer a la luz las cualidades y respuestas que éstos ya tenían en su interior. Así mismo, en los diálogos de Platón (Atenas, 428 a.C.), basados en una secuencia de preguntas y respuestas, se puede reconocer la estructura arcaica de una sesión de Coaching. Y también cabe mencionar a la ética aristotélica, basada en la búsqueda de la felicidad, lo cual sigue siendo la gran motivación que subyace a las sesiones de Coaching. En la actualidad, la palabra Coaching es una palabra inglesa que puede traducirse como “entrenamiento”, pues procede del verbo inglés “to coach” que viene a significar “entrenar”. Por tanto, el coach es quien “entrena” y el coachee es el cliente, es decir quien es entrenado. Comenzó a aplicarse a mediados de los años 70 dentro del ámbito deportivo cuando Timothy Gallwey (profesor de literatura y capitán en la Universidad de Harvard del equipo de tenis) se dio cuenta de que el principal freno de un deportista no está en su cuerpo, si no en su mente, y creó un método y libro titulado El Juego Interior, basado en la idea de que: “En cada actividad humana hay dos ámbitos de actuación: el externo y el interno. El juego exterior se juega en un escenario externo para superar los obstáculos externos para alcanzar un objetivo externo. El juego interior se lleva a cabo dentro de la mente del jugador y se juega contra varios obstáculos como el miedo, la duda, los lapsos de atención, y la limitación de conceptos o suposiciones. El juego interior se juega para superar los obstáculos autoimpuestos que impiden a la persona o equipo acceder a todo su potencial.” (Es el juego contra los obstáculos del miedo y la desconfianza de uno mismo) Después, John Whitmore (piloto, hombre de negocios y coach) llevó el método de Gallwey al medio empresarial inglés con gran éxito, convirtiéndose en el precursor del Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo, y Coaching Personal. De hecho, ambos son los principales exponentes de la corriente del Coaching Humanista, originado y desarrollado principalmente en Europa, y cuya práctica está basada en la aplicación de herramientas de la Psicología Humanista, y pone el énfasis en el ser humano, en su potencial interior y en la capacidad de elección de una vida mejor. Otra corriente es el Coaching Práctico o estadounidense, y tuvo como máximo exponente al estadounidense Thomas Leonard. La metodología utilizada con este

sistema tan pragmático incentiva la autoestima, motiva a la acción y pone a prueba a sus clientes a través de nuevos desafíos. Y la tercera corriente es el Coaching Ontológico que, originado en Sudamérica, ha tenido como principales exponentes a los chilenos Rafael Echeverría y Julio Olalla. Es el “entrenamiento del ser”, y explica al ser humano como un ser intrínsecamente lingüístico, donde las conversaciones son la clave para entender cómo somos los seres humanos y cómo desde ese conocimiento se puede cambiar nuestra vida. También cabe mencionar el Coaching Sistémico como una modalidad que hace énfasis, mediante un enfoque de procesos, para ver totalidades e interrelaciones. Promueve en el cliente el desarrollo del talento individual, de sus competencias organizacionales y de ambientes de alto desempeño. El enfoque que se adopta en Equilibrio y Desarrollo es integrador, pues apuesta por la práctica de un Coaching avanzado mediante: 

 



Un trabajo equilibrado sobre el aprendizaje saber Ser y saber Hacer, que se basa en la capacidad del ser humano para desarrollar todo su potencial interno. La máxima practicidad para que el enfoque sea cómodo y útil, y también más rápido tanto a personas como a grupos. Trabajo con pensamiento sistémico, ya que cuando una persona, grupo u organización tienen conflictos, éstos se originan en estructuras subyacentes y no solo en errores individuales o mala voluntad. Uso de diferentes disciplinas que proporcionen técnicas y herramientas efectivas.

Y por último, para cerrar esta breve historia del Coaching, cabe mencionar algunas de las diferentes especialidades que poco a poco, y debido a la creciente divulgación y resultados positivos de éste, se han ido originando y desarrollando para atender a diversos ámbitos de la vida de las personas u organizaciones: Coaching Deportivo, Coaching Personal (o Life Coaching), Coaching Ejecutivo, Coaching Corporativo, Coaching para Empresarios, Coaching para Mujeres, Coaching de Salud, Coaching en la Enseñanza, Coaching Político, Coaching Artístico, Coaching para Jóvenes, Coaching para Padres, etc.

Filosofía Consiste en ayudar a alguien, a pensar por si mismo, a encontrar sus respuestas, a descubrir dentro de si mismo su potencial, su camino al éxito, sea en los negocios, en sus relaciones personales, arte, deporte o trabajo. John Whitmore.



El coaching hace que el cliente sea responsable de su vida, se asegura de que ponga todo en marcha para tener éxito y todo esto únicamente con sus propios recursos.



El coaching te ayudara a ir donde quieras ir o a vivir bien o mejor.



El coaching es una poderosa herramienta de cambio, disponible hoy en día a todas aquellas personas y empresas que buscan mejorar.

La ética en el coach ejecutivo. Principios y valores éticos Las personas que ejercen la profesión de coach ejecutivo de forma reconocida y avalada por Aecop, observamos esos principios éticos esenciales en el coaching, garantizando unos comportamientos profesionales y rigurosos alineados con los siguientes aspectos:

Principios Confianza: “Seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo”. Para poder crear un clima adecuado con el coachee o cliente y el desarrollo óptimo del proceso este aspecto es básico e imprescindible a conseguir por parte del coach. Respeto: “Consideración y reconocimiento del valor de una persona o de una cosa”. Se parte de la consideración de la autonomía y la individualidad de cada persona, confiando en su capacidad y talento para conseguir sus metas. Compromiso: “Obligación contraída por medio de acuerdo, promesa o contrato”. Los acuerdos consensuados por parte del coach deben cumplirse de forma rigurosa e impecable, dando respuesta al cliente según lo que se ha establecido. Profesionalidad: “Cualidad de la persona u organismo que ejerce su actividad con relevante capacidad y aplicación”. El coach se compromete además a una práctica de calidad, respetando los estándares requeridos en sus actuaciones.

Valores Dignidad: Consideramos a las personas que participan en el proceso como racionales, capaces de diferencias y elegir su camino, evolucionar y mejorar con su toma de decisiones y con total derecho a ejercer su libertad, respetando su naturaleza. Integridad: Defendemos una conducta coherente respecto a lo que hacemos y decimos, siendo fieles y responsables en nuestras conductas.

Honradez: Mantenemos un respeto por la verdad y somo sinceros y honestos en nuestras interacciones. Seguridad: Defendemos la creación de un entorno en el que el cliente se sienta protegido y no con herramientas que permitan alcanzar los resultados. Diálogo: Practicamos una actitud libre de juicios para acompañar al cliente en su desarrollo y fomentar su libertad de expresión. Confidencialidad: Mantenemos una actitud muy discreta y prudente con la información que se trata en las reuniones con el cliente, garantizando el “secreto profesional” en nuestras interacciones.

Objetivos del coaching empresarial Diferentes herramientas concretas como coaching vivencial, team building, permiten renovar las relaciones entre los trabajadores y colaboradores, ya que se centran en el factor humano. A continuación exponemos los 10 objetivos principales: 10 objetivos del coaching empresarial: 1. Fomentar el apoyo y la responsabilidad. 2. Mejorar la calidad de los resultados. 3. Potenciar la capacidad de liderazgo. 4. Promover los cambios. 5. Convertir el fracaso en crecimiento. 6. Transferir la mentalidad emprendedora a los trabajadores. 7. Aprovechar las oportunidades. 8. Superación de debilidades. 9. Utilizar la experiencia para crecer. 10. Capacitar a los participantes para la negociación.

¿Qué es el coaching político? El coaching es un proceso amplio que surge de la necesidad de ayuda o desarrollo. Los políticos actuales tienen un montón de asesores experimentados en busca de la mejora del sujeto. En el coaching, no se trata la consultoría de estrategias, ni el diseño de campañas, tampoco las relaciones públicas. El coaching político trabaja aspectos relacionados con la persona: ¿Qué quiere? ¿Hacia dónde va? ¿Cuál es su plan de acción? En las sesiones de coaching se produce un proceso de diálogo entre el coach y el político donde se analiza la situación inicial en la que se encuentra la persona, se descubren sus motivaciones, ambiciones, mecanismos de comportamiento y se traza un plan de acción para consolidar hábitos, formas de comportamiento que sean productivos para la persona (Tanto fuera como dentro de la figura política)

Desde mi punto de vista las sesiones se pueden encaminar cruzando dos caminos. El personal y el profesional. Tal es la transcendencia que tiene un político, que dentro de las sesiones de coaching se debe trabajar los dos ámbitos si para el coachee fuese necesario. Si se tienen problemas en el ámbito privado, estos afectarán al profesional y viceversa. Es por esto, que dentro de las sesiones siempre se trabajará los puntos de mejora del cliente que a él le parezca, siempre y cuando sean objetivos smart.

Coaching para políticos El factor vital del coaching político es hacer ver al cliente de lo que realmente quiere conseguir y que acciones de implantación llevará a cabo, siempre a través de herramientas profesionales de coaching. ¿Cuáles son los aspectos a trabajar en un coaching político? Son muchos los aspectos a trabajar dentro de las sesiones de coaching. Vamos a señalar, cuales son los principales para otorgar al lector una visión más amplia de lo que se puede trabajar en un proceso completo de coaching. Claramente sería imposible tratar todo, pero no es una locura tocar muchos aspectos y tratar de mejorar en conjunto. Potenciar el desarrollo personal del líder político, aportando recursos fundamentales para acceder, ejercer y traspasar el poder de una forma consciente, planificada, coherente y satisfactoria. Para tener una visión global, estos son los puntos clave a poder trabajar dentro de un proceso de coaching político: Autoconocimiento. Desarrollo de comunicación personal Estudio del lenguaje ontológico Proporción de herramientas de coaching tales como, inteligencia emocional, PNL, identificación de perfiles de identidad y mucho más.         

Toma de consciencia Control de sus actos Potenciar el liderazgo Puntos de mejora Estudio de emociones y autoestima Mejora de toma de decisiones Resolución de conflictos Motivación Expansión de los marcos mentales apoyándose de perspectiva

 

Capacidad de responsabilidad Gestión de relaciones y pensamientos

¿Qué hace un coach realmente? El desarrollo de esta labor puede durar meses y la trayectoria que sigue, normalmente, sigue este patrón: 1. Sesión de introducción: Definición del contexto y ámbitos a trabajar. 2. El coach o experto establece, en vías de alcanzar los objetivos previstos, qué aspectos de la vida del coachee están más vinculados o afectan en mayor medida en las capacidades que este debe desarrollar. Los objetivos referidos deben constituirse de forma específica y tener un alcance concreto. 3. Exploración de la situación desde un plano ontológico y/o práctico, o una combinación de ambas posibilidades. 4. Tras conocer de forma general los antecedentes y condicionales actuales, se procede al inicio de una labor exploratoria, profundizando en los ámbitos que el coach considere más relevantes. 5. Aunque se trata de un proceso que puede llegar a durar meses, es conveniente llevar a cabo un control de la evolución y resultados del aprendizaje. Según algunos expertos, la eficiencia del proceso de coaching está ligada al coaching a la relación que se constituye entre el trabajador o coachee y el coach, con la intención de lograr una evolución de las capacidades y comportamiento constante, es decir, que se mantenga a lo largo del tiempo, para transformar de este modo su calidad de vida personal y profesional.

¿A quién se dirige el coaching? Aunque en esencia esta práctica sigue una línea de funcionamiento similar en todas sus versiones, en función del fin concreto al que se destina el proceso de aprendizaje pueden diferenciarse (atendiendo a los tipos relacionados con la gestión de una empresa): Coaching Empresarial Este tipo de coaching está orientado a fomentar el desarrollo eficiente de la comunicación interna, optimización del rendimiento laboral, potenciación y alcance de los objetivos de equipo, etc.

Coaching Organizacional El coaching organizacional se dirige hacia la función de implicar y guiar a los participantes del mismo en la cultura, política y visión organizacional. Así, este tipo de coaching se centra en solidificar en los empleados conceptos e ideas concretas de una organización, aspectos relacionados más bien con la esencia de la empresa que se traduce en perspectivas y estilos de vida en sus trabajadores que se identifican con la proyección de la organización como ente. Un ejemplo que deja ver la razón y la necesidad de este tipo de formación se refleja en la evolución de los sistemas empresariales en el estilo de trabajo hacia el liderazgo frente al concepto tradicional de jefe, la simbiosis entre departamentos y la cultura colaborativa, relaciones humanas, compromiso y la responsabilidad social, constituyendo ámbitos trascendentales en el managment de un negocio. Cada empresa configura su cultura y busca que sus empleados se identifiquen con su visión. El coaching organizacional se desarrolla en vías de guiar a su plantilla, organización e institución hacia la consolidación de sus valores sociales y culturales e identificación de su personal con la filosofía de la empresa.

Coaching Ejecutivo El coaching ejecutivo se define en la labor de reconducir las conductas y capacidades profesionales de roles de mando intermedio o alto dentro del nivel organizacional de una empresa, es decir, se orienta hacia mandos o profesionales que tienen otros bajo su supervisión. El objetivo de esta clase de coaching es conseguir un nivel más elevado de productividad en sus labores diarias, capacidad de gestión de la presión laboral y conciliación del ámbito personal y laboral. Se busca perfeccionar y actualizar el compromiso al cambio de comportamientos y al rol dentro de la empresa. En este sentido, los efectos que el proceso de coaching desempeña en el ejecutivo se configuran en dos niveles: En primer lugar, como el coaching da lugar a un proceso de autoanálisis, la reflexión interna por parte del ejecutivo sobre las conductas de liderazgo que ha venido adoptando, promueven replantear otras maneras alternativas de obtener resultados, abriendo nuevas posibilidades orientadas a la acción. Otra ventaja de recurrir al coaching ejecutivo es la mejora en la eficiencia, desempeño y productividad de la organización, debido a que fomenta valores por los que las empresas construyen relaciones de confianza, actitudes basadas en la responsabilidad y el compromiso de sus empleados, que se esfuerzan por orientar su trabajo hacia la consecución de resultados.

Coaching Comercial y de Ventas Permite a los participantes fortalecer capacidades vinculadas a la escucha activa, a las destrezas relacionadas con la comunicación, así como poder, focalizándose para establecer beneficios conjuntos, positivos y constructivos en los lazos comerciales.

Pues ya sabes que es el coaching y que hace un coach ¿te ha parecido interesante? Espero que sí. Siempre está bien conocer nuevas formas de hacer nuestra empresa un organismo más eficiente.

¿Cuándo debo aplicarlo? Es una técnica muy interesante y con costes accesibles, puesto que no son muy desorbitados, pero cuidado, si no la necesitas no la implantes. Como líder o jefe de la organización, es conveniente conocer cómo se encuentra cada empleado en el lugar de trabajo. Por ello, si detectas que el rendimiento laboral es bajo, que un empleado necesita reforzar ciertas habilidades o destrezas, o por el contrario, identificas que merece felicitaciones, ¡es momento de plantearse implementar el coaching en la organización!

¿Cómo aplicar el coaching empresarial a la empresa? La implementación del coaching puede realizarse a través de 4 pasos muy básicos. 

Realiza un diagnóstico de la situación del equipo. Como ya hemos comentado previamente es esencial que desde arriba se conozca cómo se encuentran los empleados. Dentro de ese diagnóstico, además de identificar las necesidades del equipo es necesario detectar las necesidades estratégicas de la empresa y establecer el



Diseña el plan de coaching. El proyecto tiene que estar en consonancia con las estrategias definidas previamente y las necesidades detectadas.



Trabajo de coaching. En esta etapa es el momento de poner en marcha el plan de coaching diseñado anteriormente. Todo el equipo acepta los compromisos establecidos para que el proceso de coaching empresarial sea exitoso. ¡Empezamos a trabajar!



Seguimiento y evaluación. Es el momento de comprobar si se está siguiendo el plan establecido, si han surgido problemas y de observar cuáles han sido los resultados obtenidos.

Como se puede comprobar no es difícil implementar el coach en las empresas, lo único imprescindible es paciencia. Paciencia para detectar la situación de la que partimos, paciencia para diseñar el plan de coaching y paciencia esperando los primeros resultados.

¿Cuáles son los beneficios? Y finalmente, destacaremos los beneficios derivados de utilizar el coaching empresarial. 1. Con el coaching empresarial se creará mayor unión entre los miembros del equipo. 2. Mejora la productividad. Realmente, ese es uno de los objetivos principales de esta técnica. 3. Se explotan las habilidades y capacidades de los empleados, con el fin de combinar las de todo el equipo y alcanzar los resultados. 4. Se obtienen respuestas de forma rápida y efectiva. Esto es muy útil sobre todo en situaciones de emergencia. 5. Mejora la calidad de vida en el trabajo, sí, sí, el coaching empresarial consigue que los empleados estén más a gusto en el puesto de trabajo.

Conclusión: Considero que el Coaching empresarial es algo fundamental e importante dentro de las organizaciones debido a que si el objetivo de este mismo es lograr la eficiencia y motivar a los colaboradores, está de más el decir sus beneficios. El coaching es fundamental ya que es la persona que siempre estará con los colaboradores dándoles animo motivación para llevar a cabo sus tarea de la mejor forma, así este mismo podrá realizar sus tareas adecuadamente además es importante porque se puede lograr un ambiente laboral productivo y confortante del cual muchos trabajadores no deducirían cosas negativas del personal de la empresa y notarían que de verdad la organización se interesa por ellos mismos dándoles este tipo de personas que los motivan día con día. Cada empresa debería de implementar un Coaching adecuado a la organización para lograr así una producción eficaz además de que trae consigo numerosos beneficios para ambas partes, personal y empresarial. También esta filosofía es algo adecuado para poner en práctica y es como una técnica que expertos van realizando y se van preparando para lograr así aplicarlo en la empresa y lograr éxito en esta misma.

Bibliografias: 

¿Qué es el coaching empresarial? - Superrhheroes. (2019). Recuperado 24 Octubre 2019, de: https://superrhheroes.sesametime.com/que-es-elcoaching-empresarial/



coach, Q. (2019). Qué es el coaching empresarial y qué hace un coach. Recuperado 24 Octubre 2019, de: https://gestron.es/lleva-negocio-nivelgracias-al-coaching/



Breve Historia del Coaching | Equilibrio y Desarrollo, vía Coaching - León (España). (2019). Recuperado 24 Octubre 2019, de: https://equilibrioydesarrollo.com/breve-historia-del-coaching/



Bermúdez, N. (2019). Ética en el coaching. Principios y valores esenciales. Recuperado 24 Octubre 2019, de: https://noeliabermudez.com/etica-en-elcoaching/