Cnc Proyecto

TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS ...............................................................................

Views 81 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................................. 1 1.

TEMA ......................................................................................................................................... 2

2.

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3

3.

4.

2.1.

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 3

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 3 3.1.

INTRODUCCION ............................................................................................................. 3

3.2.

CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO CNC. ................................................. 6

3.3.

CARACTERISTIAS DEL TORNO CNC DEL LABORATORIO DE MECANICA 8

3.4.

INTRODUCCION A LOS INSERTOS PARA TORNO ............................................. 11

3.5.

HERRAMIENTAS A USAR EN EL MECANIZADO EN EL TORNO .................... 18

DESARROLLO ....................................................................................................................... 26 4.1.

PLANO SOLIDWORKS ................................................................................................ 26

4.2.

GENERAR CODIGOS G SOLIDCAM ........................................................................ 27

4.3.

SIMULACIÓN EN WIN UNISOFT .............................................................................. 33

4.4.

MECANIZADO DE UN BALL STUP EN ELTORNO XKNC-50G .......................... 36

4.5.

INTERPETRACÍON DE RESULTADOS. ................................................................... 39

5.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 40

6.

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 40

7.

BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUAYAQUIL” AMBATO

MECÁNICA INDUSTRIAL 1. TEMA Diseño y manufactura asistido por computador (CAD-CAM) en la elaboración de una pieza con los diferentes procesos de mecanizado en el torno CNC serie KNC-50G del laboratorio de CNC del Instituto Tecnológico Superior Guayaquil-Ambato.

Autores: JORGE REIBAN ALEXANDRA VEGA Docente: ING. NANCY RODRÍGUEZ

Ambato – Ecuador Marzo-2017

2

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Mecanizar una pieza mediante uso de simuladores como torno (CNC) 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Diseñar un bosquejo en el software SolidWorks 2014 y realizar los diferentes procesos de mecanizado en SolidCam.



Realizar simulaciones del mecanizado en los softwares WinUnisoft y SSCNC.



Elaborar una programación correcta para minimizar errores en el proceso de mecanizado en el torno.



Verificar que los cambios de herramienta no colisionen con la pieza y sus herramientas sean las correctas en el mecanizado.

3. MARCO TEÓRICO 3.1. INTRODUCCION 3.1.1. SOFTWARES DE SIMULACIÓN PREVIA: 3.1.1.1. WinUnisoft: El programa WinUnisoft permite simular el mecanizado de un programa de CNC, tanto para torno como fresadora, editado en código ISO o definido mediante un sistema de CAD/CAM, analizando los errores que en él se puedan producir. WinUnisoft ha sido concebido específicamente para su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin descuidar el contenido tecnológico, se ha dotado al programa de prestaciones específicas que facilitan al alumno la rápida adquisición de los conocimientos.

3

3.1.1.2. SolidWorks: SolidWorks es un software CAD (diseño asistido por computadora) para modelado mecánico en 3D, desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una filial de Dassault Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows. Su primera versión fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer la tecnología CAD más accesible. El programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso consiste en traspasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo virtualmente" la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.

3.1.1.3. SolidCam: EL software CAM SolidCam, para todas las tecnologías CNC, es el líder de integración CAM en SolidWorks. SolidCam + SolidWorks proporciona la mejor solución de software CAD/CAM integrada: Integrado en una única ventana de SolidCam con SolidWorks.

4

3.1.2. NYLON El nylon es un material parcialmente cristalino que por su proceso de fabricación muestra gran tenacidad y resistencia, características importantes si se usa bajo carga o impacto o temperaturas moderadas. Posee una elevada resistencia al choque y a la fatiga, buena resistencia al desgaste y también a las bajas temperaturas. Es muy apreciable la resistencia a la rotura y a la flexión. Su elasticidad permite la absorción de las vibraciones o impactos, por lo que en los cojinetes y engranajes trabajan de forma silenciosa. Tiene un punto de reblandecimiento alto y un óptimo comportamiento frente a los agentes atmosféricos. Propiedades Propiedad

Unidades

Densidad Resistencia Tracción

g/cm3 a

la MPa

Módulo de elasticidad MPa

Material Nylon

Torlon

Bronce

Acero

Aluminio

1.15

1,41

8,8

7,84

2,7

83

124

152

248

207

2,75*103 4,13*103 1,1*105 2*105

2,9*104

2,78 0,54 1 2,41 Resistencia relativa al Acero=1 2,27 peso - Muy resistente. - Buena flexibilidad. - Resistencia al desgaste - Compacto, duro. - Aislante eléctrico - Muy buena mecanización - Material soldable y adhesivo. - Amplia resistencia a los productos químicos: aceites, grasas, disolventes orgánicos corrientes, hidrocarburos (gasoil, gasolina, etc.). - Tiene limitaciones al amoniaco, agua con cloro y soluciones de potasio. No resiste al ácido sulfurado, fórmico, fosfórico, acético y ciertos oxidantes fuertes. Aplicaciones Sectores donde se recomienda su aplicación: Construcción de maquinaria, automoción, transporte y otras técnicas de suministro, maquinaria para empresas papeleras, sector textil y de envases y embalajes, maquinaria para rellenar bebidas, maquinaria de impresión, aparatos domésticos, electrónica, maquinaria para la construcción y la agricultura. Ejemplos de aplicaciones: - Engranajes - Aristas para cojinetes - Tornillos y tacos 5

3.2. CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO CNC. Control Numérico (CN) es el término original de esta tecnología. Actualmente es intercambiable con el término Control Numérico por Computadora (CNC). Desde hace ya varios años el afán del humano por incrementar la productividad en las industrias ha sido muy grande, tanto así que han inventado maquinas que nos ayudan a disminuir el esfuerzo y a incrementar el trabajo, tal es el caso del CNC (Control Numérico Computarizado) estas han incrementado la productividad, precisión, rapidez y flexibilidad de las máquinas. Su uso ha permitido la mecanización de piezas muy complejas, especialmente en las industrias, como lo son la aeronáutica y la automotriz, ya que difícilmente se hubieran podido fabricar piezas de forma manual. EL CNC es un sistema que nos ayuda a maquinar piezas de manera más rápida y sencilla, ya sea por medio del “Torno” o por la “Fresadora”, los más importantes hoy en día, este sistema es comandado por medio de códigos que se mandan a una computadora y esta le dice a la maquina lo que debe hacer, además gracias a esto el operador puede hacer una gran producción de piezas en menos tiempo y con menor cansancio. (Jiménez, 2011). El CNC ha sido uno de los más importantes desarrollos en manufactura en los últimos 50 años, al desarrollar:   

Nuevas técnicas de producción Incrementar la calidad de los productos Reducción de costos

Esta tecnología es aplicada diversas máquinas y actividades, entre las cuales destacan las siguientes:        

Fresado Torneado Taladrado Esmerilado Doblado Punzonado Maquinado por descarga eléctrica (EDM) Inspección (Máquina de coordenadas)

Para el manejo del CNC existen programas (softwares) que se rigen por estándares de controladores, que permiten el fácil manejo y entendimiento de su utilización.

6

Existen diferencias entre los controladores que se encuentran en el mercado, inclusive de un mismo fabricante debido a la variedad de modelos existentes. Para entender el CNC, es necesario conocer las diferencias y similitudes que presentan los diferentes controladores así como los estándares que utilizan para su programación. Normalmente se siguen dos estándares mundiales: 

ISO 6983 (International Standarization Organization)



EIA RS274 (Electronic Industries Association) 3.2.1. ESTANDARES DE PROGRAMACIÓN 3.2.1.1.Estándar ISO/EIA

Estándares de instrucciones de programación (código) que permiten a la máquina herramienta llevar a cabo ciertas operaciones en particular. Por ejemplo: Las siguientes líneas ordenan a una fresadora de CNC que ejecute en la línea de código 100 un corte relativo al origen con un avance de 20 in./min a lo largo del eje X 1.25 in. y del eje Y 1.75 in. N95 G90 G20 N100 G01 X1.25 Y1.75 F20 3.2.1.2.Estándar EIA-267-C Define el sistema coordenado de las máquinas y los movimientos de la misma y también se utilizan los movimientos de la herramienta, relativos al sistema coordenado de la pieza estacionaria (Fig. 1 y 2).

7

3.3. CARACTERISTIAS DEL TORNO CNC DEL LABORATORIO DE MECANICA

KNC-50G 1. Ensamblar a cola de pato deslizar la manera de Guide. La manera de la guía del X-axis adopta el arrabio de la alta calidad con el amortiguamiento, moliendo y el tratamiento que raspa, que prolongará la precisión que conserva el período de la guía aflige la superficie y guarda la precisión estable de la herramienta de máquina durante mucho tiempo. 2. Manera doble de la guía de desplazamiento de V shape El Z-axis adopta la manera de la guía de desplazamiento de la doble-V-dimensión de una variable que puede cumplir el requisito rígido, y el trabajar a máquina automático con el rango de trabajo grande 3. Estructura apropiada de la permutación La máquina se equipa de la estructura apropiada de la mutación y del suficiente espacio de la instalación de la herramienta. La herramienta que trabaja a máquina exacta para la perforación, taladro que golpea ligeramente, interno de la cuerda de rosca, perforación radial de torneado que rosca y que corta se puede instalar en el poste de la herramienta 4. De alta velocidad

8

La mejor ventaja del torno de la cuadrilla es el alcanzar de alta velocidad de la herramienta. Cambia las herramientas velocidad y la exactitud permite salvar tiempo que trabaja a máquina 5. Alta precisión El eje de rotación principal de alta precisión único de los trabajos de la máquina de Kitamura es bien sabido. Sin embargo, redujimos la duración de ciclo por la adopción del servomotor de la alto-aceleración y el último CNC de alta velocidad, comparando al modelo anterior, compromiso de Without, hemos mejorado el final raspado que se puede alcanzar solamente con tecnología tradicional y artesanía de KNC. Proveemos de usted la precisión más estable durante muchos años, Furthermore, y la orden 0.1μ del NC viene estándar, pulidor que el proceso de taper/R fue hecho posible 6. Alta rigidez La base hecha de los materiales del arrabio se utiliza para la herramienta de máquina, que mejora la característica del corte y la estabilidad del corte grandemente 7. Área de los útiles Movimiento eficaz: X eje 250mm Eje 250mm de Z 8. Especificaciones de la máquina Capacidad

Oscilación sobre base Oscilación sobre diapositiva cruzada Diámetro de Max.machining Longitud máxima, que trabaja a máquina

Número de rangos de velocidad Eje de A través del diámetro del agujero rotación Velocidad del eje de rotación Movimiento Recorrido del X-axis Recorrido del Z-axis Motores Motor servo del eje de rotación Motor del X-axis Motor del Z-axis Energía eléctrica Required Etc Dimensión (L*W*H) milímetro Masa de la máquina

Φ270mm Φ160mm Φ100mm 100mm Paso de progresión-menos Φ30mm Max.6000rpm 250mm 250mm 3.7/5.5kW 0.75 kilovatios 1.2 kilovatios 8KVA 1670*1470*1650 1500 kilogramos

9. CNC unidad Specifications Unidad de control Eje controlado

Compañero TD de FANUC 0i FANUC 0i TD Eje simultáneamente Eje simultáneamente controlable 3 controlable 4

9

Método de entrada de información

Entrada de información de teclado de MDI, uso combinado de la programación absoluta/incremental Capacidad de memoria del programa 512KB Función de interpolación Interpolación linear, interpolación circular, interpolación de Polar Incremento mínimo de la entrada de 0.0001mm información Los Min. atraviesan el incremento X: 0.00005mm, Z: 0.0001mm Desplazamiento Geometría +999.9999 de la Desgaste +9.9999 herramienta Número de desplazamiento de la 64 pares herramienta Alimentación manual de la manija 500/100/10/1 Invalidación del nivel de entrada 0-150% Función auxiliar Ms, S4, T4 Invalidación de la travesía del Rapid F0, 25 50 100% Interfaz de la entrada-salida RS232C Lenguaje de la visualización Chino, inglés, japonés 10. Conjunto del rectángulo de madera Los componentes rotos fáciles del torno 1. CNC proporcionaron a FOC por un año (el daño no humano) 2. Servicio regular de la carta recordativa de la situación, visita irregular de la carta recordativa del utilizador 3. Responsable de Instalación, comisionando, entrenamiento del equipo en las condiciones 11. Accesorios estándar 1

Unidad del líquido refrigerador

1set

2 3 4 5 6 7 9

Dispositivo centralizado del lubricante Unidad de iluminación (10W) Apertura neumática de Chuck/dispositivo de cierre Espacio en blanco de la tirada de cerco KL-30 Adaptador partido de la tirada del eje de rotación KL-30 Cepo hidráulico Base de la precolocación

1set 1set 1set 1set 1set 1set 1set

10 11 12 13

Sostenedor de herramienta K05/K10 Herramienta y caja de herramientas Base de la máquina Bolso plástico de la protección de la máquina

1set 1set 1set 1set

12. Accesorios especiales 1 2 3

Lámpara de señal Transformador Función del eje del Cs 10

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Poste-colocación del cerco Dispositivo de la tirada de la potencia Cepo hidráulico Dispositivo hidráulico de la estación Colocación del poste-poste del eje de rotación Dispositivo de la herramienta eléctrica El dispositivo de alta velocidad de la herramienta eléctrica Completa el transportador Eje de rotación que avanza a poquitos el dispositivo del petróleo que sopla Dispositivo del petróleo de la herramienta poste-que sopla Fijación del dispositivo de la prueba con abrazadera Dispositivo de la prueba del interruptor de la puerta Contador de la pre colocación del total de la parte

3.4. INTRODUCCION A LOS INSERTOS PARA TORNO Ante la expansión de la maquinaria para torneado de alta performance y con control CNC desde hace unos 40 años, el auge que han cobrado los insertos o plaquitas intercambiables fue notorio, al punto de convertirlos actualmente en la herramienta obligada para el torneado de alta velocidad, aún a pesar de su costo. La gran variedad actual de insertos y porta-insertos en el mercado ha determinado su estandarización bajo normas ISO (o ANSI en Estados Unidos, que emplean medidas inglesas) a fin de facilitar la elección adecuada para cada aplicación. En este artículo, que no pretende ser exhaustivo debido a la inmensa diversidad de insertos, vamos a conocer las dos normas ISO que regulan los insertos de metal duro para torneado, así como los tipos principales de sujeción de los insertos a los porta-insertos, también regulados por ISO.

3.4.1. ESTANDARIZACION DE INSERTOS. 3.4.1.1. Norma ISO 1832 Esta norma agrupa los insertos de metal duro en 10 categorías diferentes que contemplan diversos parámetros. Cada una de estas categorías presenta una multiplicidad de insertos que se designan con símbolos compuestos por letras mayúsculas y/o números, formando una secuencia de identificación del inserto que sigue un orden estricto. La especificación de las categorías 1 a 7 que veremos a continuación es obligatoria en la secuencia de identificación de todo tipo de insertos, mientras que la de las categorías 8, 9 y 10 es optativa y depende de cada fabricante. La categoría 10 se usa, generalmente, para ofrecer información especial del inserto, por ejemplo, las características del rompevirutas. Si en la secuencia de identificación del inserto aparece el símbolo de la categoría 10, este se separa de todos los demás símbolos mediante un guion.

11

Veamos en detalle cada una de las 10 categorías que componen la secuencia de identificación del inserto según ISO, así como los símbolos que representan esas categorías. 1. Forma del inserto: es una letra que indica la forma de la cara superior del inserto. La norma categoriza 16 formas y las más comunes son: redonda, cuadrada, rómbica (de diversos ángulos), triangular y trigonal. 2. Ángulo de alivio frontal o ángulo de incidencia: es una letra que indica la diferencia de 90° medida en un plano normal al borde de corte generado por el ángulo entre el flanco y la superficie superior del inserto. Permite que el filo de corte trabaje libremente y que no se presente roce en la pieza a mecanizar. 3. Tolerancia en las dimensiones: es una letra que define las tolerancias máxima y mínima del tamaño del inserto, designado por el círculo más grande que puede inscribirse dentro del perímetro del mismo. 4. Sistema de sujeción y rompevirutas: es una letra que indica diferencias en el diseño no provistas específicamente en las otras categorías de la secuencia. Las diferencias más comunes son la existencia de agujeros de sujeción, avellanado y características especiales de las superficies de ataque. 5. Longitud de la arista de filo: es un número de dos dígitos (con un cero adelante o no) que indica el tamaño del círculo inscrito (CI) para todos los insertos que tienen un CI verdadero (formas redonda, cuadrada, triangular, trigonal, rómbica, etc.). El símbolo de esta categoría se representa solamente con números enteros y no se consideran las cifras decimales; si el diámetro del CI es menor de 10 mm se antepone un cero. En el caso de los insertos de forma rectangular y de paralelogramo, que no tienen un CI verdadero, se usan las dimensiones de ancho y largo. 6. Espesor: es un número o letra + número que indica el espesor del inserto en milímetros. El símbolo de esta categoría se representa solamente con números enteros y no se consideran las cifras decimales. 7. Radio de la nariz (o punta): es un número o letra + número que indica el radio de la punta y varía generalmente de 0,03 mm a 3,2 mm. El símbolo de esta categoría se representa solamente con números enteros y no se consideran las cifras decimales. 8. Arista de corte: es una letra (o dos, según el fabricante) que define condiciones especiales, tales como el tratamiento de la arista y el acabado superficial. 9. Dirección de corte: es una letra que indica el sentido de corte que debe llevar el inserto

durante el proceso. Puede ser R (derecho), L (izquierdo) o N (neutro o en ambos sentidos). 12

10. Personalización del producto: a criterio del fabricante.

En su catálogo de insertos, cada fabricante provee las tablas del código ISO que ayudan a identificar cada uno de sus productos. Supongamos que la etiqueta de cierto fabricante de un inserto nos brinda la siguiente secuencia de identificación del inserto: C N M G 12 04 08 E N – MP ¿Cómo interpretamos cada uno de estos símbolos? La figura que sigue reproduce parte de esas tablas que provee el fabricante, donde podemos identificar con el óvalo rojo las características indicadas correspondientes al inserto en cuestión.

13

De la interpretación de estas tablas, se desprende entonces que un inserto con el código: C N M G 12 04 08 E N – MP tiene las siguientes características: 1. “C”: forma rómbica de 80º. 2. “N”: ángulo de alivio o incidencia de 0º. 3. “M”: las tolerancias dimensionales en las medidas del inserto son: altura “m” del rombo de ±0,08 mm a ±0,18 mm, diámetro del círculo inscrito D1 de ±0,05 mm a ± 0,13 mm y espesor S1 ±0,13 mm. 4. “G”: respecto del sistema de sujeción y rompevirutas, el código “G” indica que se trata de un inserto con agujero central (cilíndrico) y con rompevirutas en ambas caras. 5. “12”: con este número “12” para una forma rómbica “C” indicada en la categoría 1, vemos que la longitud de la arista de filo (representada por el diámetro del círculo inscrito) es de 12,70 mm. 6. “04”: indica que el espesor del inserto es de 4,76 mm. 7. “08”: indica que el radio de la nariz es de 0,8 mm. 8. “E”: arista de corte redondeada. 9. “N”: dirección de corte en ambos sentidos. 10. “MP”: características del rompevirutas (información exclusiva del fabricante que provee en su catálogo de insertos). 3.4.1.2. Norma ISO 513 Ahora bien, ¿para qué sirven todos estos parámetros que acabamos de ver? Es evidente que deberemos tenerlos en cuenta a la hora de elegir el inserto adecuado para el trabajo que deseamos realizar. Características tales como el tipo de material que conforma la pieza (dureza y fuerza de corte específica), el tipo de corte (desbaste, acabado, ranurado, tronzado, barrenado, roscado, etc.) y la capacidad del torno determinarán el material, la forma, la profundidad de corte, el avance, el radio de la nariz, el tamaño y el espesor delinserto. Respecto del material con el que está construido el inserto, las normas ISO 513 definen 6 categorías de metal duro representadas por una letra y un color diferente. Dentro de cada 14

categoría, también se asignan diversas subcategorías con números que van del 1 al 50, que tienen en cuenta la tendencia del inserto a ser tenaz o duro, donde los números bajos representan menor tenacidad y los números altos representan menor dureza. En la siguiente tabla detallamos cada una de las seis categorías, como así también las subcategorías correspondientes, con sus aplicaciones.

15

3.4.2. ESTANDARIZACIÓN DE PORTA-INSERTOS La elección del portaherramientas para el inserto se realiza de acuerdo con diferentes modos de mecanizado tales como torneado exterior, frontal y copiado. A tal efecto, el sistema de sujeción del inserto al portaherramientas también está normalizado por ISO y, aunque hay varias, existen cuatro categorías principales, simbolizadas por letras: P: el inserto es fijado por medio de una palanca que lo empuja sobre su asiento en la herramienta. C: el inserto se sujetado por una brida a presión, que mantiene al inserto presionado sobre el asiento en el porta-herramientas. S: el agujero del inserto tiene forma cónica y el inserto es fijado por tornillo. 16

M: el inserto es fijado por una cuña (o brida y tornillo) que sujeta simultáneamente la parte superior y lateral del mismo. La tabla que sigue ejemplifica cada uno de los tipos de fijación principales, así como sus características y aplicaciones. (Fabricio, 2014)

17

3.5. HERRAMIENTAS A USAR EN EL MECANIZADO EN EL TORNO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE PORTA HERRAMIENTAS DE TORNEADO (mango cuadrado)

18

SISTEMA IDENTIFICATIVO DE HERRAMIENTAS PEQUEÑAS.

19

3.5.1. HERRAMIENTA DE DESBASTE EXTERNO PARA CAREADO Y TORNEADO. SDJCR1616JX-11FF

20

3.5.2. HERRAMIENTA PARA RANURADO EXTERNO KTGFR1616JX-16F

Condiciones de corte recomendado

21

3.5.3. HERRAMIENTA PARA TALADRADO. PARTES DE UNA BROCA

ÁNGULO DE AFILADO PARA EL TALADRADO DE DISTINTOS MATERIALES. ANGULO DE AFILADO

APLICACION

Fundición de hierro, acero.

Acero de rieles de 7% al 13% de manganeso y materiales duros.

22

Aceros forjados de tratamientos, más de 250 brinell.

Hierro blanco fundido.

Bronce y Latón.

Madera dura, Bakelita, Goma, fibra de vidrio y Ebonita.

Cobre y Aluminio.

23

3.5.4. HERRAMIENTA PARA VACIADO (DESBASTE INTERNO) SVNR1616K-12N

24

3.5.5. HERRAMIENTA PARA ROSCADO EXTERNO. KTNR1616H-16

25

4. DESARROLLO Elaboración de una punta de eje trasero para un automóvil Volkswagen: Su función es transmitir el giro del motor de la mejor manera posible y de modo diferente a cada una de las ruedas motrices, permitir salir de la inercia cuando la maquina está detenida, cuando el motor solo puede aportar un mínimo torque (caja mecánica), vencer grandes obstáculos geográficos empujando la maquina cuando va de subida o frenando cuando está bajando, lograr de manera sostenida altas velocidades de crucero, permitir doblar sin que se estropeo ningún mecanismo de tracción, muchas otras funciones. Son muy resistentes, pueden ser de chapa embutida de acero especial, soldado, con una caja central que le proporciona una resistencia máxima a la flexión.

4.1. PLANO SOLIDWORKS

PLANO SOLIDCAM

26

4.2. GENERAR CODIGOS G SOLIDCAM Proceso de refrentado.

Proceso de cilindrado

27

28

RANURADO

29

ROSCADO

30

TALADRADO Y VACIADO

31

32

4.3. SIMULACIÓN EN WIN UNISOFT Partiendo de la pieza en bruto de 50 mm de diámetro y 200mm de largo. Tornearemos quitando capas de hasta 4mm de diámetro de la pieza.

La primera operación de desbaste es un refrentado o una limpieza a la cara de la pieza que nos hará de referencia. Una vez hecho esto, continuamos con el desbaste de nuestra pieza, en esta ocasión de cilindrado. Comenzaremos quitando capas de hasta 2mm en radio, siempre dejando 0.5 mm para un acabado posterior. Para ello programamos pasadas que van desde nuestro origen hasta las diferentes 'Z' que definen nuestro cilindro.

CAREADO Y CILINDRADO

33

RANURADO

ROSCADO

34

TALADRADO

35

VACIADO (DESBASTE INTERNO)

4.4. MECANIZADO DE UN BALL STUP EN ELTORNO XKNC-50G

36

37

38

4.5. INTERPETRACÍON DE RESULTADOS.

39

CONCLUSIONES  

Se concluyó que para las velocidades de corte, al momento de mecanizar en el torno KNC-50G se debe tomar en rev/min. En los simuladores WinUnisoft, SolidCam al trabajar con una velocidad de corte m/min las revoluciones se aumentan generando una colisión de la herramienta con la pieza a mecanizar

5. RECOMENDACIONES  

En el momento del montaje de las herramientas se lo debe hacer de una en una ya que el espacio para la trayectoria es muy pequeño. Utilizar ciclos fijos en los diferentes procesos que se realicen

6. BIBLIOGRAFÍA 3DCADPORTAL. (18 de 02 de 2017). Obtenido de http://www.3dcadportal.com/mastercam.html EcuRed. (22 de 02 de 2017). Obtenido de https://www.ecured.cu/CNC_Simulator Fabricio. (21 de 03 de 2014). DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS. Obtenido de http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/insertos-para-torno-clasificacioniso-y-aplicaciones Sanmetal s.a. (22 de 12 de 2016). Obtenido de http://www.sanmetal.es/productos/termoplasticos/nylon-poliamida-6/9#aplicaciones SolidCAM. (24 de 02 de 2017). Obtenido de http://www.isolidcam.com/no_cache/es/ Wikipedia. (17 de 02 de 2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/SolidWorks

40