Club de Lectura Version Final

COMPONETE AUTONOMÍA CURRICULAR MANUAL DEL PROYECTO TALLER DE LECTURA 1 CONTENIDO. Pág. PRESENTACIÓN 3 APRENDIZAJES

Views 72 Downloads 0 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPONETE AUTONOMÍA CURRICULAR MANUAL DEL PROYECTO

TALLER DE LECTURA

1

CONTENIDO. Pág. PRESENTACIÓN

3

APRENDIZAJES ESPERADOS

3

PROYECTO DE LECTURA

4

DESCRIPCIÓN

4

PROPÓSITOS GENERALES

5

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

5

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

6

ORIENTACIONES DIDACTICAS

7

METODOLOGIA

9

ENFOQUE PEDAGÓGICO

9

MATERIA PARA EL DOCENTE

10

MATERIA PARA EL ALUMNO

10

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

10

PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

2

PROYECTO:

TALLER DE LECTURA I

PRESENTACIÓN.

El presente Proyecto fue elaborado de manera conjunta con el personal docente de la E.S.T.V. “Rosendo Taracena Padrón”, a partir de las orientaciones y experiencia de trabajo en la escuela y como resultado del análisis sobre gustos, intereses y necesidades de alumnas y alumnos del plantel. La E.S.T.V. Rosendo Taracena Padrón, es una institución perteneciente al subsistema de telesecundaria y se encuentra ubicada, en la Ría. Yolloxochitl, 2da. Secc. del municipio de Cunduacán, Tabasco, pertenece a la zona escolar no. 12, sector no. 02, brinda el servicio educativo del nivel secundaria. El principal objetivo del proyecto es que, mediante técnicas lúdicas, y estrategias novedosas, se logre mejorar en mucho, los niveles de fluidez y comprensión lectora en las alumnas y alumnos, todo ello a través de espacios de convivencia entre alumnos y profesores. El Manual Taller de lectura para el nivel de Secundaria, detalla la metodología, orientaciones didácticas y actividades que lo conforman, las cuales están dirigidas al fortalecimiento del ámbito de Ampliar la formación académica. . ÁMBITO DE AUTONOMIA CURRICULAR: AMPLIAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA.

Aprendizajes esperados: 1.- Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares. 2.- Diseña un plan de lectura personal y comparte su experiencia lectora. 3.- Lee y comenta textos argumentativos. 4.- Lee narraciones de diversos subgéneros: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. 5.- Lee una novela de su elección. 6.- Lee y discute un artículo de opinión.

3

PROYECTO: LECTURA

DESCRIPCIÓN.

Como parte de la implementación del nuevo modelo educativo, y en particular inmerso en el mismo, se encuentra la autonomía curricular, la cual busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando, considerando que “es de observancia nacional” aunque cada escuela determinará la oferta de contenidos correspondiente a este componente curricular, con base en las horas lectivas que tenga disponibles, los principios establecidos en este Plan y los lineamientos que expidió la SEP en 2018. Teniendo en cuenta que los propósitos de la autonomía curricular para los estudiantes son: 1. Ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes curriculares: los Campos de Formación Académica y las Áreas de Desarrollo Personal y Social. 2. Reconocer sus fortalezas y oportunidades para seguir aprendiendo. 3. Ampliar sus posibilidades de desarrollo al interactuar con estudiantes de otros grados. 4. Interesarse porque sus acciones lo beneficien a él y a los otros, y que actúe con base en los principios de solidaridad y respeto. 5. Propiciar una convivencia armónica y de respeto en la escuela y fuera de ella. 6. Consolidar su sentido de pertenencia en los diferentes ámbitos de su vida. 7. Reconocer y valorar la diversidad de su entorno. 8. Garantizar su derecho a participar, a ser escuchado y tenido en cuenta en la conformación de la oferta de Autonomía curricular. 9. Tener información acerca de las maneras en las que sus opiniones fueron valoradas y consideradas para conformar la oferta curricular. Este componente, brinda a los docentes la autonomía para presentar EL PROYECTO DE “LECTURA” que otorga a las alumnas y alumnos, la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos y sentido de pertenencia dentro del campo de formación lenguaje y comunicación, venciendo la apatía por la lectura. Para ello, se integrarán clubes con alumnas y alumnos de primero, segundo y tercer grado, lo que propiciará una mayor interacción entre toda la comunidad educativa, fortaleciendo los lazos de amistad y generando espacios saludables de convivencia, necesarios en estos tiempos en que es necesario fortalecer los valores. Por otra parte, ofrece a los profesores, la oportunidad de fortalecer las áreas de oportunidad de los alumnos que muestran rezago en cualquier campo de formación, fomentando el gusto y la adquisición del hábito de la lectura.

4

El presente proyecto es una propuesta didáctica orientada a mejorar las habilidades de fluidez, comprensión lectora y como consecuencia lógica, la producción y análisis de textos diversos, a través de espacios de convivencia entre los alumnos y profesores centrados a reforzar el conocimiento mediante diversas técnicas lúdicas y dinámicas novedosas que nos permita alcanzar los aprendizajes esperados planteados en el mismo.

PROPÓSITOS GENERALES: o

Fomentar la práctica de la lectura, desarrollando habilidades de fluidez y aumento en los niveles de comprensión de los estudiantes, por medio de estrategias creativas y motivantes; a través de espacios de lectura y convivencia entre alumnos y profesores para un mejor rendimiento académico.

o

Fortalecer los niveles de comprensión lectora y producción de textos creativos de los estudiantes, mediante la adquisición de técnicas y estrategias de descifrado de un texto, mediante la transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que lo posibilitan, para mejorar el rendimiento académico.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. ➢ Ampliar el horizonte de aprendizaje de las alumnas y alumnos, y potenciar los conocimientos adquiridos en todos los componentes curriculares. ➢ Reconocer las áreas de oportunidad de las alumnas y alumnos en fluidez, comprensión lectora y producción de textos, para brindarles la oportunidad de fortalecer su aprendizaje en todos los campos de formación. ➢ Ampliar sus posibilidades de desarrollo y convivencia, al interactuar con alumnas y alumnos de otros grados y con otros docentes. ➢ Mostrar interés en que sus actitudes y acciones sean de beneficio grupal y colectivo, basando su actuación en los principios de solidaridad, respetos y con compañerismo. ➢ Garantizar sus derechos a participar de forma equitativa, teniendo en cuenta la conformación de la oferta curricular. ➢ Contactar al estudiante con el lenguaje verbal escrito de manera lúdica, disfrutando el gusto por leer, en un ambiente de confianza y entusiasmo. ➢ Favorecer el desarrollo del lenguaje verbal oral a través de la lectura.

5

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

El fomento de la lectura y el avance en la interpretación y comprensión de textos, son los dos grandes ejes de la adquisición de la competencia literaria. Para poder abordarlos de manera exitosa es necesario generar hábitos y desde ahí crear lectores talentosos, con capacidad de valorar lecturas en su variedad y calidad. Independientemente de que la lectura se caracteriza como una actividad repetitiva y rutinaria, no debemos olvidar la importancia de los hábitos en el contexto psicológico. Describimos al hábito como cualquier comportamiento reiterado en el tiempo. El hábito necesita de poco o casi ningún raciocinio, pues es un comportamiento aprendido que se fomenta mediante la práctica de la acción. Su utilidad es poder acortar tiempos, es decir nos permite hacer un mayor número de cosas, aprovechando los procesos mentales en otras situaciones que requieran mayor complejidad de acciones. El hecho de aprender a leer cada día permite ir generando un importante bagaje cultural y de conocimientos en todos los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social. No se plantea una lectura sin pensar en lo que leemos, sino más bien en no cuestionar los beneficios de la lectura. Las Estrategias de Lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que realizamos mientras leemos y nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la información que buscamos, interpretar los textos y disfrutar de la lectura. Entonces, quien aplica las estrategias de lectura es quien lee para sí mismo, pero nos corresponde mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, para localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que permitan una mejor comprensión de lo leído.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Es importante comprender cómo abordar las concepciones que subyacen tras las prácticas de lectura, los usos que se hacen de ésta en el aula y qué tipo de prácticas propician la formación de lectores hábiles, comprensibles y por consecuencia lógica, autónomos. Como en todo lo que hace, el docente tiene ideas sobre el valor de la lectura. Sabe que sin lectura en la escuela es muy difícil que haya aprendizaje. Pero el modo de abordar este asunto y las estrategias que utiliza para promover el aprendizaje entre sus estudiantes muestran explícitamente qué subyace a su concepción sobre la enseñanza de la lectura. Se debe entender que leer es decodificar y construir con sentido, entendiéndola como un proceso que nos conlleva a un producto que nos permita ampliar las habilidades cognitivas y desarrollar situaciones de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de las alumnas y alumnos.

Por consiguiente, podemos establecer Fases y propósitos de las estrategias de lectura;

6

Fases Antes de leer Durante la lectura

Después de leer

Propósitos de las estrategias Dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes Establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores y dificultades para comprender Identificar el núcleo, sintetizar y, eventualmente, resumir y ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura

Nota: estas fases y propósitos fueron elaborados a partir de lo dicho por Isabel Solé (1997). “La posibilidad de que los niños tengan acceso a libros informativos y literarios marca para siempre su futuro como lectores. A unos puede ser que les interesen los inventos y los animales; a otros, las historias y las canciones. Juntas clases de libros, juntas clases de lectura (tanto la eferente, como la estética), son esenciales, pues enseñan que la creación y el riesgo implican tanto a la ciencia como a la literatura”. Ana Garralón

Resultará interesante, utilizar los diversos tipos de lectura, a manera tal, que les sea atractiva y agradable a las alumnas y alumnos. Tales tipos de lectura serán: 1 – Lectura oral La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual. 2 – Lectura silenciosa En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo. 3 - Lectura superficial En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.

7

4 - Lectura selectiva Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo, sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona. 5 - Lectura comprensiva En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo. 6 – Lectura reflexiva y crítica En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico. 7 - Lectura recreativa La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.

METODOLOGIA

-Generar un ambiente de confianza que permita explorar las áreas de oportunidades de cada uno de los participantes en el taller. -Se trabajará de forma secuencial acorde a las actividades de cada sesión. -Las actividades se abordarán en sesiones de 120 minutos. -Se realizará trabajos colaborativos para generar interacción y enriquecimiento de experiencias. -Se generará productos de trabajo que permitan la retroalimentación. -Se utilizarán los acervos bibliográficos de las bibliotecas escolar y de aula. -Se utilizarán los recursos tecnológicos disponibles y al alcance (equipo de cómputo, proyector, tv, internet, etc.).

ENFOQUE PEDAGÓGICO:

El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna Español, se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias

8

antropológicas las nociones de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje. MATERIAL PARA EL DOCENTE: -Plan y programa de estudio para la educación básica, es una herramienta para el docente en el cual le permite conocer los contenidos a reforzar con las actividades propuestas en esta guía. -El libro para el maestro: Es otra herramienta esencial del aprendizaje, éste, fortalece los conocimientos y las habilidades del docente con respecto a los principios pedagógicos de este currículo y los propósitos educativos. -Recursos educativos digitales ofrecen alternativas para mejorar la práctica de la lectura. -Libros de velocidad lectora. -Manual del taller. -Antología MATERIAL PARA EL ALUMNO: -

Acervo bibliográfico disponible en las bibliotecas escolar de aula. Diversidad de libros, revistas y textos Recursos digitales: Videos, audios, computadoras personales. Libretas de apuntes. Antología

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES:

PROYECTO

DURACIÓN DE SESIONES

TALLER DE LECTURA

120 MINUTOS

DISTRIBUCIÓN DE SESIONES

MODULO I SESIONES

11

MODULO II SESIONES

11

MODULO III SESIONES

8

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN EL AULA

60 HORAS

SUGERENCIA DE EVALUACION: La evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos. 9

Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las que las y los estudiantes, son constructores de su propio aprendizaje; por tanto, se tendrá un seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las actividades que se realicen serán puntuadas por el profesor, pero la evaluación y valoración que realice al final será el que más puntúe para la nota. La evaluación que se llevará a cabo en este taller se dividirá en tres periodos de tiempo, los cuales corresponden a los tres trimestres del ciclo escolar. A continuación, se presentan los instrumentos de evaluaciones. A continuación, se presentan los instrumentos de evaluaciones. • • • • • •

Observación directa: De las actividades que se están desarrollando Escala de valoración Rúbricas Listas de cotejo Registros y cuadros de las aptitudes observadas en los estudiantes Periódico Mural.

PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

MODULO I. Fluidez lectora. Modelación de la lectura fluida. Lectura guiada Lectura compartida Lectura de repetición Dramatización de textos Lectura de rapidez Lectura inversa Lectura salteada Lectura de textos piramidales

MODULO II. Comprensión Lectora.

MODULO III. Producción de textos. Muestreo Predicción Anticipación Confirmación y autocorrección Inferencia Monitoreo Narración

10

PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

MODULO I.

FLUIDEZ LECTORA.

TEMA 1. Modelación de la lectura fluida. En la lectura modelada el docente realiza una lectura en voz alta (para todo el curso) de un texto adecuado al nivel e intereses de los alumnos, cuidando su dicción, volumen, entonación, pausas y expresividad, según las características del texto. Con esto, ofrece a los niños un buen modelo de un lector experto. Es importante seleccionar textos atractivos que los niños disfruten y leerlos con entusiasmo, procurando disfrutar de la actividad.

SESIÓN 1. (120 minutos) Actividad 1. (60 minutos) 1. Seleccionar un poema o cualquier lectura que le sea atractiva al grupo 2. El maestro presenta la actividad, informándole a las alumnas y alumnos de que les va a leer un texto muy atractivo cinco veces, o el párrafo de un texto atractivo o de su interés, pidiéndoles que después se dividan en pequeños grupos para juzgar y convenir en cada grupo cómo ellos entienden que el profesor había leído el texto cada vez, instándoles también a que hagan una crítica de las distintas lecturas que el lleva a cabo; para finalmente sugerirles que acuerden en que equipo entendían ellos por “una lectura fluida”, y ese acuerdo lo anotaran en una hoja que van a entregar. 3. Dividir a los alumnos en 5 grupos y facilitar una hoja a cada uno de ellos. 4. El profesor leerá el texto “instrucciones para cantar” de cinco modos distintos: -Inicialmente muy rápido. -Después sin expresividad, no atendiendo a los recursos expresivos del texto (interrogaciones, admiraciones, etc.). -A continuación, leer lentamente. -Posteriormente hacer una lectura con mucho esfuerzo, aunque sin errores en el reconocimiento de palabras. -Finalmente, realizar una lectura fluida atendiendo a la expresividad del texto y a las pausas del mismo. 5. Tras las lecturas del texto, los alumnos se agruparán durante 15 minutos y anotarán en una hoja, cómo su maestro había leído en esas ocasiones.

11

6. El maestro recoge las 5 hojas (uno por cada grupo), y selecciona algunas de las descripciones que habían convenido los alumnos acerca de las distintas lecturas realizadas, debatiendo con ellos su significado. 7. Escribir en el pizarrón y, con el objetivo de convenir cuál es el sentido y el significado de lo que es una lectura fluida, se les propone en una puesta en común con todo el grupo un nuevo debate, en el que se reflexionó sobre el sentido y la utilidad de cada una de esas descripciones para comprender mejor, y elegir la que mejor definía qué es leer fluidamente.

Actividad 2. (60 minutos) 1. Seleccionar un texto de al menos 8 párrafos. 2. Integrar parejas 3. Indicar a las alumnas y alumnos, que, de forma alternada, leerán un párrafo cada uno del texto “El lobo feroz” hasta terminar la lectura. 4. Repetir la lectura intercambiando el orden en que iniciaron la lectura. 5. Indicar que comenten entre ellos, sobre los errores cometidos, ubicarlos en el párrafo correspondiente y volver a leer ambos. 6. intercambiar integrantes de las parejas y repetir el ejercicio.

SESIÓN 2 (120 minutos) Actividad 1 (120 minutos) Es necesario contar, preferentemente, con textos gigantes o con una proyección en power point del texto. Si no se cuenta con textos en formato gigante, puede realizarse la lectura modelada a partir de textos tomados del libro de texto u otro, procurando que todos los estudiantes vayan siguiendo la lectura a medida que se modela. Es ideal contar con un puntero para ir señalando las palabras. Es imprescindible que el docente conozca el texto con anterioridad, lo haya leído varias veces y prepare su lectura. 1. Antes de presentar el texto, el profesor les cuenta que se trata de un animal y les presenta una lámina que lo representa. 2. Comparten lo que saben acerca de la cabra. Al repartir la lectura a los estudiantes, se dan instrucciones para el uso de los materiales, de manera que no sean un distractor para la siguiente actividad. 3. Se comenta brevemente acerca del autor del texto.

12

4. El profesor lee el texto en voz alta el texto “LA PRINCESA Y EL GUISANTE”, modelando la lectura, mientras cada estudiante la sigue atentamente en su hoja. 5. Por último, se repite la lectura invitando a un alumno que modele la lectura y al finalizar se hacen comentarios sobre la misma.

TEMA 2. Lectura guiada. La lectura guiada es un encuentro de un pequeño grupo de niños que “leen un texto”. La agrupación se hace de acuerdo a niveles de lectura similares. Es un método de enseñanza en que los alumnos leen en voz alta y el profesor va dando instrucción directa acerca de esa lectura. De acuerdo a Swartz (2010), esta estrategia busca formar lectores más independientes, ayudando al niño a solucionar problemas de decodificación o comprensión de forma directa. Es un modelo de lectura cooperativo, donde el educador guía interviniendo en grupos pequeños. Busca apoyar la decodificación y la fluidez en lectores iniciales; en los lectores más avanzados enfatiza también la fluidez, el vocabulario y la comprensión.

SESIÓN 3 (120 minutos)

Actividad 1 (60 minutos)

1. Evalúe a las y los estudiantes, de manera de conocer las fortalezas y debilidades. Una forma de hacerlo puede ser observando su nivel de lectura, o aplicando algún instrumento que maneje para este objetivo. 2. El docente debe formar pequeños grupos (2 a 4 integrantes, con niveles similares que se observaron en la evaluación). Agruparlos en semicírculo, ubícarse en la parte central, para favorecer la intervención con todos y todas durante la lectura. 3. Elija un texto apropiado, que sea atractivo para los lectores. 4. Lea antes el texto “EL GATO NEGRO”, y prepare copias para todos los lectores. 5. Agrupe a los lectores en semicírculo o de manera cercana, con el educador ubicado en la parte central, esto ayudará a que usted tenga acceso a todos ellos y facilitará su intervención en caso de que algún lector lo requiera. -Presente el texto y vincule aspectos que él contenga a los conocimientos previos que usted piensa que el niño tiene. -Utilice un tono de conversación acogedor y estimulante, animando a las y los estudiantes a compartir sus experiencias e ideas. 6. Pida a los estudiantes que lean el libro, en voz alta (pero suave, de manera que no se molesten entre ellos). Si algún lector lo hace muy fuerte, pida que baje el tono de voz. 7. Enfóquese en aquellos lectores cuando escuche un error, pero de manera indirecta.

13

8. Discuta el texto y los aspectos específicos que esperaba que sus alumnos/as aprendieran.

Actividad 2 (60 minutos)

1. El docente selecciona un texto atractivo, en este caso, el texto EL ESCARABAJO 2. El docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los lectores a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y autocorrección. El escarabajo 1.- ¿ Por qué le pusieron herraduras de oro al caballo ? a) Por ser un animal muy hermoso. b) Por haber salvado la vida del emperador. c) Por ser el caballo que mejor saltaba. 2.- ¿ Qué quería el escarabajo ? a) Buen pienso y buena agua. b) Ser servido y atendido como el caballo. c) Tener unas herraduras de oro. 3.- ¿ Por qué se marchó el escarabajo ? a) Porque el herrero no le puso las herraduras. b) Porque quería conocer mundo. c) Porque no quería vivir en la cuadra. 4.- ¿ Por qué no le gustó el jardín al escarabajo ? a) Porque olía a rosas y a espliego. b) Porque estaba lleno de mariquitas. c) Porque no tenía estercolero. 5.- ¿ Qué era lo mejor para la oruga ? a) Que un día se convertiría en mariposa. b) Que hiciese calor todos los días. c) Que dormiría a la sombra del alhelí. 6.- El escarabajo creía que... a) La oruga volaría mejor que él. b) El caballo podría volar con las herraduras de oro. c) Él volaba tan bien como las mariposas. 7.- Al final el escarabajo piensa que las herraduras de oro del caballo eran para que... a) Corriese y saltase mejor. b) El escarabajo fuese su jinete. c) El Emperador estuviese orgulloso. 8.- Al escarabajo el mundo le parecía hermoso porque... a) Los rayos de sol caían directamente sobre él. b) Las herraduras de oro del caballo eran en su honor. c) El caballo lo quería mucho. 9.- ¿ Qué personajes dialogan en esta historia ? a) El caballo, el herrero, el escarabajo y la oruga. b) El escarabajo, el herrero, la mariquita y la oruga. c) El escarabajo, el herrero, el caballo y la mariquita. 10.- ¿ Qué adjetivos definen mejor el comportamiento del escarabajo ? a) Valiente y trabajador. b) Cobarde y holgazán. c) Orgulloso y presumido. Respuestas: 1-b 2-c 3-a 4-c 5-a 6-c 7-b 8-b 9-b 10-c -Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto. 3. El docente genera una interacción guía que permita que los lectores comenten sobre los errores cometidos en la lectura en un ambiente de respeto y con el propósito de hacer las correcciones pertinentes.

TEMA 3. Lectura compartida. Brinda a los lectores la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, se trabaja en equipos. En cada equipo, un participante guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante 14

ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

SESIÓN 4

Actividad 1 (120 minutos)

1. El profesor prepara y motiva a los participantes a la lectura, activando sus conocimientos previos, experiencias y afectividad por medio de preguntas a partir de la portada, ilustración o título del texto. Requerimientos: -Se requieren textos en formato gigante o proyectados, adecuados al nivel lector de los participantes. - Requiere de la preparación cuidadosa de la actividad en forma previa por el docente. - Un clima agradable y tranquilo, sin interrupciones. el texto que se sugiere es “EL FANTASMA DE MARLEY” 2. Realiza preguntas que requieren de alguna elaboración y que no puedan ser respondidas sólo con monosílabos. Por Ejemplo: ¿De qué creen que se tratará esta historia? ¿Qué época del año será? ¿Por qué?, ¿Quién será el protagonista? 3. se realiza la lectura en voz alta por el profesor, a medida que señala las palabras. - Puede detenerse en una parte de la lectura para modelar o enfatizar la decodificación de una letra en estudio (por ejemplo: buscando en la página palabras que comiencen por la misma sílaba, señalando por qué hay una mayúscula, signos de puntuación, etc.) 4. Preguntar a los participantes qué creen que sucederá a continuación o focalizarse en el significado de una palabra, modelando cómo el contexto (señalando las palabras cercanas, ilustración, claves gramaticales, etc.) contribuye a comprender su sentido. 5. El profesor va “compartiendo su pensamiento en voz alta” a medida que lee o utiliza estrategias, ya sea para decodificar una palabra difícil, comprender una idea o captar el significado de una palabra utilizando claves contextuales (Son una estrategia para identificar el significado de un texto. También se les llama indicios textuales). 6. Dependiendo de la extensión del texto la lectura compartida puede fraccionarse en dos o tres sesiones, manteniendo a los participantes motivados por saber cómo continúa la historia. 7. Focalizarse en actividades de comprensión, incluyendo preguntas que apunten a diversos tipos de habilidades. Por ejemplo: -Preguntas de nivel explícito o literal: Qué sucedió, quién, cuándo, dónde, cómo (respecto de personajes, ambiente, secuencia de los hechos, etc.) 15

-Preguntas de inferencia: ¿Cómo sabemos que tal personaje no era sincero? ¿Qué conclusión podrían sacar de esta historia? ¿Qué otro título podríamos ponerle? ¿Podrían contar la historia con sus propias palabras? -Preguntas de opinión y valoración: ¿Qué les pareció la actitud de tal personaje?, ¿Qué habrían hecho ustedes en su lugar? ¿Cómo se sentirían si…?

TEMA 4. Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene la finalidad de promover el interés del lector mediante la creación de suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que leerá en el siguiente.

SESIÓN 5.

Actividad 1 (120 MINUTOS)

1. Seleccionar un texto medianamente largo y atractivo, de preferencia de una revista de interés para los lectores. Para esta actividad, se sugiere leer “ MASCAR CHICLE, UN RIESGO PARA LOS MEXICANOS”.

2. Permitir que los participantes expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias previas relativas al texto que se leerá mediante algunas preguntas. 3. Se debe conocer previamente el vocabulario y los conceptos indispensables para comprender el texto o una historia breve de suspenso 4. Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto durante el desarrollo de la lectura. 5. Se debe establecer el propósito de la lectura. 6. El docente debe buscar estrategias de participación de los lectores mediante el desarrollo de la lectura, relevando a los participantes en turno sin previo aviso. 7. Se debe destacar la importancia de la lectura fluida, clara, con respeto de los signos de puntuación, entonación y volumen. 8. Realizar comentarios finales para determinar si se logro realizar la lectura cumplimento los niveles esperados de la misma. -si se logró una lectura fluida, clara y precisa. -si se logró una comprensión literal del texto. -se formulan opiniones de lo leído y como se leyó.

16

-si se logro expresar experiencias y emociones personales relacionadas con el contenido del texto.

TEMA 5. Lectura en voz alta.

Es aquella estrategia de enseñanza mediante la cual, se les brinda la oportunidad a los estudiantes, de tener una experiencia literaria con un nivel superior al que ellos podrían tener por sí mismos. Es decir, les lee un cuento, un poema o un texto, que ellos no podrían leer solos, principalmente, por falta de motivación. Es una instancia en que se comparte con los estudiantes el placer de leer, motivándolos a entrar en el mundo de los libros y de todo tipo de texto, invitándolos a apreciar el escuchar textos, se les enseña estrategias específicas de lectura, pero al mismo tiempo conceptos de lo impreso, a entender el funcionamiento del lenguaje escrito, cómo funcionan los textos y se amplía su vocabulario.

SESIÓN 6. Actividad 1 (120 minutos)

1. Seleccione el texto que ocupará, para ello es necesario que considere diferentes aspectos, con el propósito de facilitar la comprensión de la lectura en voz alta. Para esta actividad se sugiere leer el texto “SOLIDO, LIQUIDO, GASEOSO” -Repetición de los patrones de lenguaje pues posibilita al estudiante para hacer predicciones de la lectura. -Familiaridad que tiene el estudiante con el contenido o lenguaje del libro y/o texto. La relevancia de la elección radica en que el texto le permitirá al estudiante, reconocer por ejemplo objetos o acontecimientos que se dan en el relato o sus ilustraciones. -Presencia de rimas, que dan la oportunidad de aprender la correspondencia fonemagrafema. -En su caso, la relación entre el dibujo y el texto debe ser explícita para facilitar la lectura y apoyar visualmente el contenido. -La claridad del formato de impresión, el texto debe estar ubicado de manera regular o uniforme en el mismo lugar en todas o mayoría de las páginas. Aquellos escritos en columnas (salvo las poesías) o sólo en letra mayúscula no son recomendables. -La forma narrativa del texto debe ser simple para que los niños puedan comprender lo leído sin mayor dificultad. 2. Leer el texto varias veces antes de hacerlo frente al grupo de estudiantes. De esta forma se podrá identificar los posibles comentarios que los alumnos podrían hacer y se podrá establecer en qué parte el docente detendrá la lectura para efectuar preguntas a los participantes.

17

3. Establecer normas de conducta que se estima deben tener los estudiantes durante la lectura, por ejemplo: dónde deben sentarse, cómo deben sentarse para no interferir a su compañero, e indicar que deben levantar la mano para solicitar la palabra, etc. 4. Asegurarse de que los estudiantes se sienten de manera que todos puedan ver el texto. El cómo se distribuyan, dependerá del espacio de que se disponga para realizar la actividad. 5. Mostrar la portada del libro, identificándola como tal, de modo que los estudiantes conozcan las partes de un texto. -hacer que describan la imagen ¿Qué aparece en la portada? -invitarlos a realizar predicciones mediante preguntas tales como: ¿Cuál será el título?, ¿De qué tratará la historia?, ¿Dónde crees que ocurre el cuento?, ¿Qué personajes habrá?, esto ayudará a que escuchen más atentamente buscando información específica en el relato, para corroborar sus hipótesis. -conversar con ellos sobre el autor y el ilustrador (persona que hizo los dibujos) 6. Trabajar las convenciones del lenguaje escrito (Seguir la direccionalidad y linealidad de la escritura. • Usar recursos ortográficos necesarios para garantizar el sentido y la claridad del mensaje: mayúsculas, tildes y signos de puntuación) explicitando a los estudiantes que “se lee de izquierda a derecha”, “de arriba hacia abajo” y mostrarles los “signos de puntuación, interrogación o exclamación” que podrían estar presentes en el texto que se les va a leer. -Compartir con ellos la funcionalidad que tiene cada uno y las diferentes entonaciones que se producen en la voz cuando se lee una pregunta versus una exclamación. 7. Preocuparse de tener el libro de cara hacia los niños, de demostrar cómo se cambia de página y solicitarles que observen con detención las ilustraciones. 8. Hacer pausas en la lectura para poder efectuar relaciones con la vida y experiencias cercanas de los estudiantes mediante preguntas y generar espacios para responder las inquietudes de los participantes. -Evitar extenderse demasiado, pero a la vez, considerar los aportes y comentarios de los estudiantes relacionándolos con el texto. 9. Explicar la información que sea nueva para el estudiante, por ejemplo clarificar el significado de alguna palabra que pudiese perjudicar la comprensión, se puede recurrir al contexto, a los conocimientos previos, la idea es dar una explicación breve y clara no una definición de diccionario. 10. Llevar a los estudiantes a anticipar el final de la historia, haciendo una breve pausa antes de terminar, al solicitar que ellos realicen hipótesis se les lleva a conectar sus conocimientos previos con información que aporta la portada, el título, las ilustraciones y el relato mismo. 11. Verificar las predicciones realizadas por los niños antes de la lectura, por ejemplo, frente a la pregunta ¿De qué tratará la historia?, ¿tú pensabas que el cuento se trataba de? ¿Era así?, ¿Por qué? 12. Invitar a que cualquier participante realice la lectura en voz alta. 18

TEMA 6. Lectura independiente.

La lectura independiente es cuando los lectores asumen la responsabilidad de leer textos que ellos mismos eligen durante un tiempo determinado. Cuando se inician en la lectura no leen igual que los adultos, lo que no significa que no disfruten de ella. Los niños y adolescentes, en un inicio pretenden leer un libro, lo hojean, observan las imágenes, aprendiendo poco a poco lo que significa leer. Por ello, es importante que tengan a diario oportunidad de realizar este tipo de lectura con acceso a una variedad de textos adecuados para su edad, pues así irán adquiriendo práctica y competencia lectora. En esta modalidad de lectura, los participantes, de acuerdo a sus propósitos e intereses personales, seleccionan y leen libremente los textos de su preferencia.

SESIÓN 7 Actividad 1. (120 minutos)

1. Organizar el espacio de lectura en el salón de clases, se debe propiciar un ambiente cálido, tranquilo y acogedor que invite a los estudiantes a leer y que se sientan cómodos mientras realizan su lectura. 2. Establecer las normas de conductas que son necesarias para llevar a cabo la actividad, como son: mantenerse tranquilo en el lugar que se escogió para leer, respetar la asignación de los textos y no interrumpir a sus compañeros. 3. El docente debe seleccionar los textos y ponerlos al alcance de los estudiantes, recordando considerar las necesidades, intereses y niveles de lectura, además las características del texto, y preferentemente, la familiaridad que se tenga de cada texto en particular. 4. Estipular el tiempo aproximado que durará la lectura en función del objetivo que se pretende trabajar y a las características de los estudiantes. Generalmente son entre 15 a 20 minutos. 5. Monitorear a cada participante, observando y registrando el uso de las estrategias que han aprendido gracias al trabajo realizado en los otros tipos de lectura (en voz alta, compartida y guiada) y cómo las emplean. Es importante tener un “plan de observación” previamente establecido, acorde a los aprendizajes y objetivos que se esté trabajando con el grupo. 6. Si se considera pertinente, se pueden hacer comentarios a algunos estudiantes sobre la elección del libro o sobre por qué les gusta ese libro en particular. 7. Posterior a la lectura se puede hacer alguna actividad de seguimiento de ésta, así, de esta forma, los estudiantes aprenderán a darle la importancia que la actividad tiene, ya que se lee y luego se hace algo con lo leído. 19

-Algunos ejemplos de actividades de seguimiento son: sentar a todo el grupo en círculo y que algunos participantes comenten su lectura. -compartir sobre el libro y que los estudiantes digan que libro leyeron, qué fue lo que más les gustó y lo que no les gustó, entre otras.

TEMA 7. Lectura inversa. El sentido de la escritura, y por ende de la lectura, configura nuestro cerebro para que tendamos a creer que hacia la derecha se avanza, mientras que hacia la izquierda se retrocede. En la lectura a la inversa, agilizamos nuestra vista, lo que conlleva a mejorar nuestra práctica, al no permitir que el cerebro estructure palabras. Cuando leemos de manera normal no vamos letra por letra, sino que la mirada percibe bloques de letras, es decir, palabras. De esta manera, en cambio, el cerebro no reconoce de manera automática lo que el ojo ve, de modo que lo obliga a detenerse y observar cada letra con atención, su forma, sus detalles. Leerlas así implica redescubrirlas. Por consiguiente, la lectura inversa consistes en leer de derecha a izquierda, respetando la estructura de cada palabra.

SESIÓN 8.

Actividad 1.

(120 minutos)

1. Seleccionar un texto de un periódico de al menos 8 a 10 párrafos, de una sección que les sea atractiva a los participantes. 2. Integrar parejas, preferentemente de ambos géneros. 3. Indicar a las alumnas y alumnos, que, de forma alternada, leerán un párrafo cada uno hasta terminar la lectura, con la peculiaridad de que lo harán de forma inversa, es decir, de derecha a izquierda, contrario a como leen acostumbradamente en cualquier otra estrategia de lectura. 4. Percatarse de aquellos lectores a los cuales se les complique (en su primera experiencia, probablemente deletrearan) intervenir, de ser necesario, para evitar cualquier actitud que desmotive al lector en turno. 5. Repetir dos o tres veces la actividad, con la variante de que no lean alternadamente por párrafo, sino todo el texto, indicándoles que aumenten la mayor velocidad posible.

TEMA 8. Ejercicios de lectura visual

Lectura salteada

20

Lograr agrupar palabras durante la lectura en vez de ir fijándonos una por una es, seguramente, el avance más potente que puedes alcanzar como lector ágil. Pero también es el más complicado, ya que tenemos que ‘desacostumbrar’ a nuestro cerebro para que empiece a trabajar de forma diferente cuando lee. Lectura de textos piramidales En el caso de los textos narrativos, una de las estrategias de enseñanza para instruir en el resumen, es el uso de organizadores gráficos que clarifican a los estudiantes su estructura interna: personajes, contexto, asunto, desenlace. Y uno de los más utilizados es la lectura de textos en forma de pirámide. Esta estrategia favorece habilidades específicas para acelerar la velocidad lectora, lo cual a la vez, es uno de los objetivos de la comprensión lectora.

SESIÓN 9. Actividad 1.

(120 minutos)

1. Seleccionar un texto de una revista o cuento de máximo 6 párrafos, que les sea atractivo a los participantes. 2. Integrar parejas, preferentemente de ambos géneros. 3. Indicar a las alumnas y alumnos, que, de forma alternada, leerán un párrafo cada uno hasta terminar la lectura, con la peculiaridad de que lo harán saltando una palabra y leyendo la siguiente, como se explicita en él ejemplo: (se lee la palabra en negrita y se salta la siguiente) “En la puerta de mi casa, hay una maceta de oro; cada hojita que se cae es una lágrima que lloro” 4. Percatarse de aquellos lectores a los cuales se les complique (en su primera experiencia, probablemente muestren una gran lentitud) intervenir, de ser necesario, para evitar cualquier actitud que desmotive al lector en turno. 5. Repetir dos o tres veces la actividad, con la variante de que no lean alternadamente por párrafo, sino todo el texto, indicándoles que aumenten la mayor velocidad posible.

SESIÓN 10. (120 minutos) Actividad 1. (60 minutos) 1. Seleccionar un texto de un cuento de al menos 8 párrafos. 2. Indicar a los estudiantes que deben reescribirlos a manera de formar una pirámide, iniciando con una palabra en el primer nivel, dos palabras en el segundo nivel, tres palabras en el tercer nivel y así sucesivamente hasta terminar el texto. 3. Indicar a las alumnas y alumnos que leerán el texto con la mayor velocidad posible iniciando en el primer nivel hasta terminarlo en su totalidad, y repetir la lectura 3 veces consecutivas.

21

4. Al concluir de leer la tercera vez, indicar a los estudiantes que leerán el texto inversamente, iniciando en la ultima palabra del ultimo nivel, sin cambiar el sentido de las palabras ni su estructura, con la mayor velocidad posible. 5. Repetir la actividad, indicándoles que aumenten la mayor velocidad posible.

Lectura de rapidez. Es la cantidad de palabras que una persona lee por minuto con la finalidad de comprender el contenido de un texto. Una velocidad lectora óptima es aquella que se acomoda al lector y al texto en cada momento, pues no todos leemos a la misma velocidad ni leemos todo con el mismo ritmo.

Actividad 2 (60 minutos)

1. Seleccionar un texto que le sea atractivo a los estudiantes y que cuente como mínimo con 200 palabras por minuto. Los de primero deben leer de 135 a 144 palabras por minuto; en segundo de 145 a 154 palabras y en tercero de secundaria de 155 a 160 palabras por minuto. 2. Debe evaluarse de forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso.

3. El alumno debe leer en voz alta, lo más rápido que pueda sin equivocarse.

4. Es positivo dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente, ya que genera un sentido de superación personal. 5. Repetir el ejercicio la cantidad de veces posible.

22

MODULO II.

COMPRENSION LECTORA

23

AMBITO DE AUTONOMIA CURRICULAR MODULO 2 SESION 1 ACTIVIDAD 1

Ampliar la formación académica Comprensión Lectora Tiempo 60 minutos ¿Qué te gusta leer?

➢ Dar la bienvenida a los alumnos y explicarles en qué consiste el club del que ya forman parte, para tener una visión general de lo que se estará vivenciando en este club. ➢ Integrar a los alumnos participantes del club para desarrollar la unión y confianza grupal a través de la dinámica de Presentación “pedro llama a maría” que consiste en formar un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María", María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc. ➢ Solicitar a los alumnos hablen acerca de sus gustos literarios, qué libros , revistas o periódicos les gusta leer, elaboren una lista ➢ Pedirles lleven para la próxima sesión un texto o lectura de su interés. ➢ Formar círculos de lectura para compartir los textos que trajeron ➢ Se realiza una puesta en común para contestar algunas preguntas relacionadas con los textos. ➢ Se cierra la sesión con un comentario por escrito sobre la importancia de leer.

TEMA SESION 2 ACTIVIDAD 1

MUESTREO TIEMPO 120 MINUTOS TITULEANDO

➢ Integrar a los alumnos en equipos ➢ Proporcionarles imágenes con títulos y pedirles que las observen ➢ Plantearle las siguientes preguntas: Qué pueden interpretar de las imágenes? ¿Qué les sugiere el primer título? ¿Qué les sugiere el segundo título? Solicitar la participación de dos alumnos para que lea en voz alta los textos “ Los videojuegos y su impacto en la familia" / "Mi diversión: ¡los videojuegos!" Después del análisis del texto, en los mismos equipos conformados, pedir a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas: ¿De qué trata el texto? ¿Cuál es la posición de cada texto sobre el tema? ¿Cuáles son las razones que la justifican? Se socializan en plenaria las respuestas de manera grupal.

24

MODULO 2 TEMA ACTIVIDAD 2

COMPRENSION LECTORA MUESTREO Formulamos hipótesis

➢ Conversar con los alumnos acerca del texto que se va a leer ➢ Proponer hacer suposiciones sobre lo que posiblemente se narre o exprese en el texto ➢ Se les indica que para formular hipótesis de lo que se va a leer conviene tener en cuenta diferentes indicios como las imágenes, las ilustraciones, los títulos y subtítulos. ➢ Dependiendo del tipo de texto y el contenido del mismo se plantean las siguientes preguntas: ➢ ¿qué nos sugiere el título del texto? ➢ De acuerdo con las imágenes del texto ¿de qué trata la historia? ➢ Teniendo en cuenta el comportamiento de tal personaje ¿qué le sucederá más adelante? ➢ ¿cómo creen que terminará la historia que se está narrando? ➢ ¿Qué creen que le sucederá al personaje? ¿por qué? ➢ Se integran en equipos y dialogan entre sí para dar las respuestas sobre lo que presuponen tratará la lectura. ➢ Realizar la lectura del texto en voz alta para ello se pide la participación de los ➢ alumnos. ➢ Después de realizar la lectura los estudiantes tendrán la oportunidad de comprobar y/o

descartar la hipótesis que formularon anteriormente.

25

AMBITO DE AUTONOMIA CURRICULAR Ampliar la formación académica TEMA PREDICCIÓN SESION 3 Tiempo 120 minutos ACTIVIDAD 1 PREDECIMOS ➢ Pedir a los alumnos lean atentamente el siguiente párrafo y díganme que les parece que vá a ocurrir a continuación? ➢ Anoten las predicciones en el pizarrón ➢ Analicen claves o pistas que las justifican para aceptarlas o no ➢ Verifiquen si son correctas leyendo el próximo párrafo. ➢ Argumenten sus respuestas.

ACTIVIDAD 2. ¿TE CUENTO UNO DE FICCIÓN ➢ Leer en voz alta un cuento de la categoría de Ciencia Ficción, al finalizar invitar a los alumnos a realizar comentarios sobre la trama y las situaciones que les despertaron emociones de suspenso y misterio. ➢ Formar equipos para elegir un cuento de la Biblioteca Escolar, en el cual identificarán: título, personajes, cómo inicia, cómo se desarrolla y cómo termina. ➢ Generar condiciones para que los equipos presenten en voz alta los mismos datos excepto el título para que lo adivine el resto de los compañeros, se pueden enriquecer las pistas con la descripción del personaje principal. ➢ Indicar el análisis de los cuentos, teniendo en cuenta el siguiente organizador de ideas

ASPECTOS

DESCRIPCIÓN

Significación y función del título ¿es literal o simbólico? ¿Refleja el contenido del cuento? ¿de qué trata el cuento? El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o dramática? ¿por qué? ¿cuáles son las ideas centrales? ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? ¿en qué época La acción del cuento es ¿complicada o sencilla? ¿rápida o lenta? La acción es ¿interna o externa? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes que determinen la acción

26

TEMA ANTICIPACIÓN SESION 4 120 MINUTOS ACTIVIDAD 1 ¿Qué cuenta la leyenda? ➢ Fomentar la participación de los alumnos para que comenten lo que conocen acerca de las leyendas de acuerdo con lo que han escuchado de sus abuelos, padres y otros familiares. ➢ Se les pregunta ¿qué leyendas son más comunes? ¿cuáles han leído ustedes? ➢ Después de haber hecho sus comentarios se les integra en equipos

y se

proporciona la leyenda “El callejón del beso”, conforme al título y las imágenes de las leyenda se les pide realicen predicciones y anticipaciones acerca del texto mediante las preguntas: ¿de qué crees que trata el texto? ¿Quién crees que son los personajes? ¿conocen alguna otra historia de la vida real que les hayan comentado parecida a la del texto? ➢ Los alumnos leyeron la leyenda al interior de cada equipo e identificaron las palabras desconocidas para su búsqueda en el diccionario, esto con la finalidad de enriquecer su vocabulario y comprender mejor la leyenda. ➢ Finalmente comprobarán su hipótesis acerca de lo que leyeron en el texto y emitir juicios referentes a la lectura.

ACTIVIDAD 2.- ANTICIPAR LO QUE SUCEDERA ➢ Invitar a los alumnos a pensar en lo que hacen cotidianamente antes de iniciar la lectura del artículo de una revista, del periódico o un cuento. Es posible que cuando lean el título y aprecien las fotografías puedan descubrir de qué se trata el texto y éstas permitan que se adelanten al contenido del escrito. ➢ Darle lectura el nombre del título, argumentando el contenido. ➢ Se observan las imágenes y se realiza una anticipación sobre el significado. ➢ Qué significa el título?, ¿De qué tratará el escrito?, ¿Significará otra cosa?, ¿Qué tipo de texto será?, etc. Este tipo de preguntas estimulan el pensamiento y la producción de ideas ➢ Se elaboran una lista de palabras en el pizarrón para anticipar la lectura. ➢ Dar lectura al texto e ir comprobando si lo que anticiparon corresponde al texto ➢ Elaboran escritos sobre la adquisición de información sobre los textos.

27

TEMA ACTIVIDAD 3

ANTICIPACIÓN Leemos cartas

Antes de entregar el texto, el profesor leerá el titular. A partir de estos datos, los alumnos y alumnas intentarán predecir de qué trata. - A continuación se entregará a cada alumno una copia del texto para que lo lea y, seguidamente, comentarán lo que han leído. El profesor puede formular preguntas tales como las siguientes: • ¿A quién está dirigido? • ¿De qué trata? • ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza (formal, informal...

TEMA SESION 5 ACTIVIDAD 1

PREDICCION 120 minutos Échale un vistazo al texto

Indicar a los alumnos lean los títulos de secciones , cuadros, separación en párrafos, tipos y tamaños de letras, etc., del texto indicado y traten de predecir de qué vá a tratar el texto y cuál puede ser su contenido. Hacer las siguientes preguntas en las que respondan si o no antes de dar lectura al texto.

Integrarlos en equipos para que den lectura al texto Vuelvan a contestar las preguntas anteriores a fin de comprobar si hay comprensión de la lectura

28

TEMA SESION

PREDICCION 6

ACTIVIDAD 1

120 minutos Escribiendo lo que comprendo

➢ Para introducir la actividad se pregunta a los alumnos quien tiene un hermano de 8 años y qué características tiene. También se les pregunta a quien no tiene hermanos cómo se imaginan que será un niño de 8 años. ➢ Preguntar a los alumnos de qué creen tratará el texto y qué cosas nuevas podrán conocer. ➢ Se les pedirá que lean el texto “ Matías y sus marcianos” ➢ Los alumnos escribirán de manera individual cuales fueron sus predicciones y comenzarán a leer de la misma forma . ➢ Subrayaran y deducirán el significado de las palabras que no entiendan para ajustarlas a su contenido y entenderlo. ➢ Trabajarán párrafo por párrafo para encontrar las ideas principales de cada uno de estos. ➢ Corroboraran sus predicciones iniciales con lo que entendieron del tema y finalmente realizarán un resumen parafraseando las ideas del autor.

29

TEMA CONFIRMACION Y AUTOCORRECIÓN SESION 7 Tiempo 120 minutos ACTIVIDAD 1 Un texto interesante ➢ Integrar a los alumnos en un círculo y conversar con ellos preguntándoles ¿a qué redes sociales tienen acceso? ¿qué uso le dan a las redes sociales? . ➢ Motivarlos a que todos participen dando sus opiniones. ➢ se pide la participación de un alumno para que lea en voz alta el texto “Facebook una nueva herramienta social. ➢ Centrar la atención a la lectura e identificar las palabras claves ➢ Dibujar en el pintarrón una mano para desarrollar la estrategia diagrama de la mano que se complementará con las ideas de todos. ➢ En la palma de la mano escribirán el título del texto y en cada dedo escribirán tres ventajas y dos desventajas del uso del Facebook . ➢ Socializar el diagrama de manera grupal.

TEMA ACTIVIDAD 2

CONFIRMACION Y AUTOCORRECIÓN Sentimos y expresamos

➢ Presentar al grupo textos de la categoría de Poesía de la biblioteca escolar o de aula ➢ Propiciar la exploración y comentarios sobre ¿qué tipos de textos incluyen los libros? ¿qué características presentan? ¿qué autores identifican? ¿en qué son diferentes de los cuentos y novelas? ¿el lenguaje que emplean es comprensible? ➢ Conformar equipos y leer en voz alta uno de los poemas que más haya gustado por el mensaje y belleza de las palabras. ➢ Analiza el contenido del poema mediante el siguiente organizador de ideas

ASPECTOS 1.- ¿De qué trata el poema? 2.- ¿qué sentimiento principal expresa? 3.- ¿cómo se expresa ese sentimiento en ti o en tus compañeros? 4.- de acuerdo con su estructura ¿es un poema narrativo, lírico o dramático? 5. ¿A quién se dirige el poeta? ¿así mismo? ¿a un lector general o particular? ¿a otra persona? 6. Teniendo en cuenta el lenguaje empleado ¿cuál es el tono del poema? ¿serio, irónico, humorístico? 7. ¿Cuál es el tema o idea central? 8 según tu opinión ¿cuál es el mensaje del poema?

DESCRIPCIÓN

Socializar las respuestas de forma grupal.

30

TEMA INFERENCIA SESION 8 Tiempo 120 minutos ACTIVIDAD 1 Conociendo nuevas palabras ➢ Indicar a los alumnos que el propósito con que se ha de leer es enfocado a la idea central. ➢ Pedirles redacten una lista sobre lo que creen que trata el texto. ➢ Se realiza una lectura dirigida del texto “fuga musical” , haciendo énfasis en subrayar las palabras que desconozcan. ➢ Buscaran en su diccionario el significado de las palabras desconocidas ➢ Respondan las siguientes preguntas: ¿por qué se titula el texto así? ¿te gustó el texto? ¿por qué? Compartan en plenaria sus respuestas.

➢ ➢ ➢ ➢

ACTIVIDAD 2. Indicar a los alumnos lean el siguiente texto que se le presenta Responsan la pregunta ¿a quién se refiere el texto? Señalen los elementos del texto que les llevaron a establecer la opción correcta Completen el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo que se les dará Afirmación

María sonrió y saludó a su amiga

Inferencia (conclusión)

Clave

María está alegre.

Sonrió y saludó.

Juan andaba con paraguas y abrigo.

Los árboles comienzan a perder sus hojas

Pedro golpeaba puertas y tiraba las cosas.

31

TEMA SESION 9 ACTIVIDAD 3

INFERENCIA Tiempo 120 minutos Un mismo tema para dos

➢ Leer de forma individual los dos textos indicados que tratan un mismo tema ➢ Establecer relaciones de causalidad, oposición, comparación, etc. ➢ Comparar y contrastar los dos textos, encuentren semejanzas y diferencias en la apreciación del mismo. ➢ Completar el siguiente cuadro comparativo.

Socializar las respuestas de manera grupal a fin de verificar la comprensión de los textos.

32

TEMA SESION 10 ACTIVIDAD 1

MONITOREO Tiempo 120 minutos leemos noticias

➢ Conversar con el grupo de clase sobre los medios que emplean para informase de lo que sucede a su alrededor. ➢ Preguntar en lluvia de ideas sobre las ventajas y desventajas que tienen los diferentes medios de información en los que se publican noticias, al respecto preguntar: ¿qué es una noticia?, ¿qué tipo de noticias han escuchado en la escuela y en su comunidad?, ¿qué noticia les ha parecido más interesante?, ¿por qué?, etc. ➢ Solicitar a los alumnos seleccionen noticias de actualidad, eligiendo una que les haya impactado o llamado la atención para leerla en voz alta ante el grupo. ➢ Organizar equipos para analizar las noticias que seleccionaron; indicar que las peguen o escriban en su cuaderno, subrayando con color amarillo su secuencia cronológica: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes participaron?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo sucedieron los hechos?

ACTIVIDAD 2. CUENTAMEN LA HISTORIA QUE LEISTE ➢ Proporcionar a cada alumno un texto narrativo impreso ➢ Pedir la participación de alumnos para que pasen al frente a leer en voz alta, respetando signos de puntuación. ➢ Terminada la lectura se les pide respondan preguntas de acuerdo a la comprensión de la secuencia del texto. ➢ Se le pide a los alumnos cuenten la historia que leyeron

33

TEMA MONITOREO SESION 11 Tiempo 120 minutos ACTIVIDAD 1 Recuperar lo aprendido durante el taller ➢ Agradecer al grupo su participación en el taller ➢ Solicitarles escriban un texto donde señalen ¿qué fue lo que más les gustó del taller? ➢ ¿qué sesión le pareció más importante? ➢ ¿qué estrategias aprendimos para mejorar la comprensión lectora? ➢ En voz alta darán lectura a sus textos.

34

MODULO III. Producción de textos. (8 sesiones de 120 minutos) Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de convicción permanentemente y a distancia. Es decir, la persona que escribe puede no estar en contacto directo con sus interlocutores. Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de expresarse por escrito, considerando los contextos de sus lectores potenciales. Para el desarrollo de este módulo, se sugiere crear un periódico mural en el cual se exhiban todas las producciones que se van generando a lo largo del mismo y que sirva de evidencia y estimulo a los participantes para destacar la importancia en la producción de textos.

Tema 1.

Narración

Se denomina narración, a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones, realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística y/o visualmente a una sucesión de hechos.

SESION 1

Actividad 1.

Biografía y Autobiografía.

La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos. La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias y los demás acontecimientos relevantes que haya vivido o a que haya asistido. 1.- Indicar a los participantes a que se Presenten siguiendo las indicaciones: -Preséntate a los demás. -Usa las letras que forman tu nombre y crea un acróstico (composición poética Que contiene letras, con las que se puede formar una palabra o una frase) -utiliza esas palabras para realizar una descripción de ti a tus compañeros. por ejemplo: M aría A mable R isueña I maginativa A buelita 35

2. inicia la redacción de tu autobiografía Hola mi nombre es María, soy una niña muy amable y risueña, mi abuelita dice que soy muy imaginativa. Nací en….mi vida personal….mi vida académica… 3.- Termina tu autobiografía y compártela con tus compañeros. 4. Respondan en plenaria las siguientes preguntas ¿Cuál es la intención comunicativa de una biografía? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características? 4.- Leer y analizar la biografía de Mario Benedetti y en plenaria discutir las siguientes preguntas: ¿Cumple con su intención y función comunicativa? ¿Cumple con la estructura y características de una biografía? 5.- El docente debe revisar y hacer correcciones pertinentes al texto producido y seleccionar algunas para publicar en el periódico mural del taller.

Actividad 2. LA NOTICIA Una noticia es una información que antes de ser explicitada (manifestada) no se conocía. Es la narración de los acontecimientos (novedosos) que interesan al mayor número de lectores con o sin conexión a dichos sucesos.

1.- Jugar a los periodistas. (LA NOTICIA OCULTA) A.- Se organizan equipos de seis integrantes. B.- Cada miembro (periodista) tiene una hoja en blanco y lápiz para escribir. C.- Todos escriben la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué pasó? D.- Doblan el papel por la parte escrita de tal manera que no sea visible. E.- Se pasa la hoja de papel al compañero de la derecha y sin desdoblar el papel contestan la siguiente pregunta. ¿Dónde pasó? F.- Nuevamente doblan el papel, para que no se vea la parte escrita, la pasan al siguiente compañero y contestan la siguiente pregunta: ¿Cuándo pasó? G.- Y así sucesivamente por cada pregunta planteada. Las otras tres preguntas serían: ¿Cómo pasó? ¿Qué dijeron los testigos? ¿En qué terminó?

36

H.- Se leen las noticias que resultaron (por lo general hay risas) I.- Cada miembro del grupo puede añadir detalles a su narración para que quede más completa y lee su noticia al grupo. 2.- Descomponiendo acciones: Una acción es algo que alguien hace, como por ejemplo, comer, jugar, dibujar, etc…. Si analizáramos una acción en detalle, comprobaríamos que está compuesta de otras acciones, y éstas a su vez de otras acciones y así sucesivamente. El siguiente, es un proceso de descomposición de acciones: (explicar gráficamente a los participantes)

3.- Ahora, usando la técnica de descomposición de acciones, engorden la noticia que escribieron. anteriormente. 4. Los estudiantes intercambian su noticia con alguno de sus compañeros para que la revise y les haga comentarios. Después la corrigen y la publican en el periódico del taller. Actividad 3. EL CUENTO. Un cuento, es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

1. Jugar a crear un personaje insólito. PERSONAJE INSOLITO A.- Se organizan equipos de seis integrantes. B.- Cada miembro tiene una hoja en blanco y lápiz para escribir. C.- Cada miembro dibuja una figura simple como si fuera a empezar a realizar un dibujo completo en su hoja de papel. D.- Se pasan las hojas a los compañeros de la izquierda. Este le agrega otro elemento a la figura inicial. E.- Y así sucesivamente, hasta que llegue la hoja a su dueño inicial. F.- Ahora se trata de que cada quien descubra qué personaje resultó con la actividad. Puedes anexarle algunos accesorios a tu gusto. 37

G.- Invéntale un nombre y preséntalo a tus compañeros. Utiliza el siguiente formato:

H.- A partir de ahí se pide que elaboren una historia fantástica con su personaje. -Finalmente, socializar el producto redactado, leyendo a sus a sus compañeros. -Determinar que cuentos se publicaran en el periódico del taller.

Actividad 4. LA CARTA Escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía por correo encerrado en un sobre. Es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario).

La actividad inicia leyendo a los participantes lo siguiente, pidiendo que sigan la lectura en su antología:

Indicar a los participantes que se requiere ayuda para la señora Felicitas malacara de la siguiente forma: Como todos somos un poco malos alguna vez, ¡ayuda a la señora Felicitas de Malacara! ¿Cómo?... escribiendo tú la carta para don Verlano. Piensa, con toda la maldad del mundo, que problemas podrían ocasionarle a Olivia las virtudes de su novio (por ejemplo: si es alto, no la va a ver y se la va a llevar por delante). O si lo prefieres, te puedes considerar el primo o prima Chucho(a) Malacara. 1.- Adelante a escribir la carta que urge.

38

2.- Después de escribir la carta, se la das a un compañero para que te la revise y te haga comentarios. 3.- Lean la carta a Aída. 4.- Reflexión y respondan en plenaria las siguientes preguntas: ¿Cuál es la intención comunicativa de la carta que escribieron y la que leyeron? ¿Cuál es su función? ¿Cuáles son las características estructurales de una carta? 5.- Auto revisen la carta que escribieron, Traten de darle un tono más narrativo que descriptivo. Cuando terminen la dan a conocer a sus compañeros. La pasan en limpio para ser publicadas en el periódico del taller.

Tema 2. Descripción.

Actividad 5. EL INSTRUCTIVO. Los textos instructivos tienen como propósito dirigir las acciones del lector. El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente y, por supuesto los pasos a seguir en el procedimiento. 1.- Indicar a los estudiantes que lean el texto ―Instrucciones para llorar de Julio Cortázar. 2.- Instrucciones inútiles. Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historia de cronopios y de famas, escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorar o dar cuerda al reloj. -Cuestionar a los estudiantes, ¿Te animas a escribir e ilustrar paso por paso –como si fuera un folleto que acompaña algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas? • • • • • • • • • •

Sacar piojos de la cabeza de otro. Comer calabazas. Guiñar un ojo. Caminar Sacar la lengua Dar lástima Olvidarse de una cita Rascarse Comer un taco con mucha salsa Perder el tiempo. 39

3.- Compartir su instructivo para que lo revisen y realicen comentarios o sugerencias. 4.- Usando la técnica de ―Descomponiendo acciones, mejoren su instructivo. -Indicarles que Lo pasan en limpio para que sea publicada en el periódico del taller. 5. plantear a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Cuál es la intención comunicativa de un instructivo? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características?

Actividad 6. INFORME DE EXPERIMENTO.

Los informes de experimento o informes experimentales son aquellos que se llevan a cabo en los laboratorios una vez que se ha realizado un experimento científico. Quien realice una actividad experimental, debe presentar dichos informes mediante la redacción de un documento, en el cual se recogen los datos más importantes de la experiencia, dando a conocer los resultados, permitiendo, además, entrar en contacto con el método de investigación científica. Plantear a los alumnos las siguientes indicaciones: 1.- Juguemos a los científicos, -Vamos a realizar un experimento y escribir un informe del mismo, así que ponte bien trucha y ve registrando lo que observes: Experimento: Líquidos colorados. Objetivo: Observar cómo se disuelve un color en un líquido. Materiales: colores de madera, navaja de sacapuntas, vasos transparentes, palillos, cuadritos de papel, agua, aceite, alcohol. Desarrollo: ✓ Raspa con la navaja la punta de un lápiz de color rojo de manera que el polvito caiga sobre un cuadro de papel. ✓ Pon un poco de agua en un vaso y un poco de alcohol en el otro. Toma un poco de polvo con el palillo y vacíalo en el vaso con agua; haz lo mismo para el vaso con alcohol. ✓ Agita los vasos, déjalos reposar y observa que sucede con el polvo: ¿se va al fondo o se queda arriba?, ¿se disuelve o no?, ¿se tiñen los líquidos?, ¿por qué?

40

✓ Agrega poco a poco más polvo de color a los líquidos y agítalos hasta que se tiña alguno de ellos. ¿Cuántas veces tuviste que agregar polvo?, ¿cuál de los líquidos se puso rojo? ✓ Prueba con otros colores. ¿Pasa lo mismo? ✓ Prueba con un poco de aceite. ¿Qué pasa con el polvo, se diluye o no? ✓ Observa: ¿Dónde quedan las partículas de color en el agua? ¿Dónde quedan en el alcohol y dónde en el aceite?

2.- Ahora van a escribir un informe del experimento que realizaron. -Para que tengan una idea de cómo se redacta un informe lean el texto ―Pautas y sugerencias para la redacción de informes. 3.- Ya que tengan su informe redactado, compárenlo con el informe de laboratorio publicado por la Universidad Andrés Bello. ¿Qué le falta a su informe? Agreguen o quiten las partes que ustedes consideren. 4.- Cuando lo tengan listo, lo dan a conocer a sus compañeros para que reciban sugerencias y comentarios. Lo pasan en limpio para ser publicados en la sección de Experimentos del Taller. 5.- Reflexión y comente en plena las siguientes preguntas: ¿Cuál es la intención comunicativa de un informe de experimento? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características?

Tema 3.

ARGUMENTACIÓN.

Actividad 7. AVISO, FOLLETO, CARTA, SOLICITUD 1. Ahora vamos a leer una bonita historia. ―De mujeres de ojos grandes― 2.- Después de conocer la historia de la protagonista, que te parece si le ayudamos a resolver algunos de sus tantos problemas. 3. Primero, publiquemos un aviso en el periódico ―El buscador experto, para ver si localizan al enamorado fugado. 4. Luego ya localizado el enamorado, escribirle una carta para que regrese. 5. También hay que hacer una solicitud a un profesionista para que le ayude a Daniela a resolver sus problemas. ¿Qué cuál? Al que ustedes consideren que necesita con 41

mayor urgencia: (Profesor, Doctor, Químico, Licenciado, presidente, Aviador, Arquitecto, Cosmonauta, Sacerdote, Odontólogo, Cartero, Agente, Investigador, Periodista, etc.) 6. Finalmente, hay que elaborarle un folleto turístico de algún lugar de nuestro país para que no tenga necesidad de irse de su país y se dé cuenta de que en México también existen lugares muy bonitos. Echen mano de los profesionistas que ya conocen. 7. Reflexión las siguientes preguntas y respóndalas en plenaria : ¿Cuál es la intención comunicativa de los textos que escribieron? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es la diferencia entre estos textos?

Tema 4.

CONVERSACIONAL

El texto conversacional es aquel que se organiza en parlamentos. Un parlamento es el discurso oral de un hablante, el cual se escribe luego de una raya de diálogo. Una conversación es un diálogo oral o escrito entre dos o más personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas y/o afectos sin necesidad de planificación. Se establece una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.).

Actividad 8. Entrevista 1, Iniciar la actividad leyendo el siguiente poema: Canoro te alejas de rejas de oro. Y al coro le dejas las quejas y el lloro. Que vibre ya libre tu acento. Las alas son galas del viento.

42

Autor: Celedonio Junco de la Vega 2.- El poema nos habla de un pajarillo que estaba prisionero y que logra su libertad. -Indicar a los alumnos lo siguiente: Te invito a que te conviertas en un reportero y entrevistes a dicho pajarillo. -Una entrevista cuando está prisionero y otra cuando está libre. Para que tengas una idea de cómo realizarla, lee el texto “la entrevista” 3.- Cuando terminen, simular con un compañero la realización de la entrevista. 4.- Reciban comentarios y sugerencias, corrijan sus textos y los pasan en limpio para ser publicadas en el periódico del taller. 5.- Reflexión y comenta en el grupo las siguientes preguntas ¿Cuál es la intención comunicativa de una entrevista? ¿Cuál es su función? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es su estructura?

43