clima huancayo

1. Localización: Se encuentra en la provincia de Huancayo, localizado al sur del departamento de Junín. Se encuentra en:

Views 127 Downloads 35 File size 513KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Localización: Se encuentra en la provincia de Huancayo, localizado al sur del departamento de Junín. Se encuentra en: 75°12’00’’long. oeste 12°04’51’’ latitud sur 3275 m.s.n.m. •

Límites: -Por el norte: Distrito de Huancayo -Por el este: Distrito de Sapallanga -Por el sur: Distrito de Huancán -Por el oeste: Provincia de Chupaca



Superficie:

- Área: 8.3 km2 - Población: 77380 Hab. - Densidad: 9,7 Hab/km2

a) Altitud: tiene una altitud de 3.225 metros sobre el nivel del mar. b) Hidrografía:  Rio Cunas: El río Cunas desciende desde las cumbres de la cadena de montañas occidentales de los Andes Centrales del país y es uno de los pocos que descienden por la vertiente accidental del Valle del Mantaro.  Rio Mantaro: Este río conocido desde la antigüedad con dos nombres originales, ambos son profundo sentido simbólico, telúrico, ecológico y geográfico como: Jatunmayo y Guacamayo. c) Flora y fauna:  Flora: Entendida como el conjunto de plantas silvestres. No cultivadas por el hombre; comprende a su vez. Asociaciones vegetales que son las plantas de la misma especie, como el gramadal, y formaciones vegetales que son las plantas de diferentes especies como la del monte ribereño del río Mantaro y Cunas La flora del distrito de Pilcomayo es muy variado. La provincia de Huancayo posee una diversa variedad de plantas y animales silvestres. Así tenemos plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, así como animales silvestres y domésticos.

ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS EXISTENTES EN EL AMBIENTE Género de árboles o raramente, arbustos, de la familia Pinaceae, que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, anchos y deprimidos.



PINO



TUNA



CHILCA



ALISO

Es un aliso que alcanza hasta 30 m de altura y su tronco 60 cm de diámetro. La madera es moderadamente suave. A veces es usado para hacer cajas, en la construcción, y como leña.



EUCALIPTO



RETAMA



QUINUAL

Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental. Es una planta perenne, leguminosa, se adaptan en suelos áridos y arenosos. Típicamente crece de 2 a 4 m de altura, con tallos centrales, numerosos, de más de 5 cm de espesor. Mide de 1 a 5 metros de altura, con tronco normalmente torcido, con varios tallos y con abundante ramificación, La corteza es de color roja o marón amarillento brillante.



AGAVE, MAGUEY

El período de desarrollo de la flor, desde brote hasta su madurez, es de aproximadamente 25-37 días. El período de desarrollo del fruto varía según las condiciones climáticas (especialmente con la temperatura) Arbusto de raíz fibrosa con tallo flexible y cilíndrico. La chilca se encuentra distribuida entre los 1,000 y 4,000 msnm, crece en gran abundancia en las quebradas de la sierra.

El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz. Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000 msnm.

ESPECIES HERBÁCEAS Y PASTOS EXISTENTES  grama  mostacilla  berro  alfalfa  trébol layo  ortiga  sábila



ALGUNAS ESPECIES MEDICINALES Y AROMATICAS.  cola de caballo  manzanilla  huacatay  diente de león  paico  llantén  orégano

ALGUNAS ESPECIES DE HORTALIZAS Y FLORÍSTICAS  cebolla  col  rábano  berro  zanahoria  lechuga  gladiolos

Fauna: Entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domésticados por la sociedad; comprende a los animales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental, como en las aguas superficiales -Nativa: Llama, alpaca, perdiz, cuy, picaflor, vizcacha, gavilanes, búhos, yanavicos, gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas. -Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes, burros, etc.

 PATO Especie diurna y territorial.

 GORRIÒN

AVES EXISTENTES EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO  CHIGUACO  PICAFLOR  JILGUEROS

color marrón-gris con cola corta y pico rechoncho

Mide alrededor de 45cm de hace curiosos nidos colga ntes.

Son los pájaros más pequeños del mundo

Cabeza tricolor con máscara facial roja

 PALOMAS En total unas 308 especies.

CLIMA a) Temperatura: Huancayo tiene un clima templado durante todo el año, variando entre 21º y -5º C. La poca diferencia en las temperaturas hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde Octubre hasta Abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca desde Mayo hasta Setiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de Junio a Agosto. Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle.

Temperatura promedio Estación del año Primavera

Verano Otoño Invierno

Fechas de inicio y culminación 23 de setiembre al 23 de diciembre

Característica

Promedios de temperatura

Clima ligeramente templado iniciándose las lluvias al terminar esta estación.

Varía entre 23.6 °C y 13.12°C

22 de diciembre al 22 de marzo 23 de marzo al 22 de junio.

presencia de las lluvias y granizadas se nota fuerte el sol y vientos frígidos

13.12°C hasta 0ºC

23 de junio al 23 de septiembre

la temperatura hasta menos bajo cero

4.3°C hasta-0.4ºC

23.6 °C al medio día 4.3°C, 0ºC mañanas y tardes

b)

Humedad: Se puede decir que el promedio medio anual fluctúa entre una máxima de 61.05% HR, y un valor mínimo de 53.40% HR. En el mes de enero se registra el máximo valor de 69.60% HR. Humedad Relativa en los meses del año. MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MÁXIMA 89 87 87 87 87 86 82 83 84 85 84 82

MÍNIMA 36 28 32 23 23 26 18 20 20 29 30 30

MEDIA 36 28 32 23 23 26 18 20 20 29 30 30

c) Precipitaciones fluviales: En el Valle del Mantaro se presentan lluvias, en invierno comprenden los meses de Noviembre a Marzo donde se manifiesta con intensidad; la mayor humedad se observa en el mes de Marzo. Debemos también comentar que por estas la zona en los Andes es frecuente la caída de escarcha y a veces nevada, sobre todo en las partes altas del Valle. La dirección de la lluvia varía según la dirección de los vientos, siendo la más frecuente la dirección de Sureste a Noroeste. En el mapa, se muestra la distribución espacial del acumulado de lluvias en el trimestre de setiembre a noviembre, en ella el modelo estima que las lluvias con menor cantidad o inferiores a 200 litros/trimestre y en el trimestre de diciembre a febrero las lluvias con mayor cantidad se espera de 400litros/trimestrales a 400litros/trimestrales.

En el mapa de temperaturas mínimas, encontramos valores de -4ºC a 8ºC en la provincia de Huancayo En el mapa de temperaturas máximas, encontramos valores en promedio de 20°C en la provincia de Huancayo

d)

Vientos: La mayor frecuencia de vientos proviene del SSO hacia el NNE durante los 4 meses más fríos, en el día se producen brisas de Valle en la dirección E y en la noche brisas de montaña en la dirección O igual que en los 4 meses más frías: Abril, Mayo, Junio y Julio. La velocidad varía entre 0.84 a 1.04 m/seg.; y en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1.06 a 1.35 m/seg. La frecuencia de promedio máximo es en Septiembre y la mínima en Junio. Velocidades de los vientos durante los meses del año

1.1.1

MESES

VEL. MEDIA

VEL. MÁXIMA

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

0.6 0.9 0.8 1.2 0.9 1.4 ------1.3 0.3 0.9

709.3 881.9 949.6 947.6 1,048.8 1,223.0 ------938.0 573.0 770.0

ASOLEAMIENTO

El mayor asoleamiento se registra en Julio con 263.1 horas / mensuales en promedio varia de 8.8 a 5.3 horas por día. En la provincia de Huancayo, de acuerdo a la trayectoria del sol tenemos que: El techo, norte–vano norte, reciben una fuerte radiación, durante 5 meses al año. El techo sur–vano sur, reciben radiación fuerte y media durante 4 meses del año. El techo oeste-vano oeste, reciben radiación fuerte y media durante todas las tardes del año. El techo este-vano este, reciben radiación fuerte y media todas las mañanas del año.

La inclinación de 12 º del norte magnético. Huancayo - Junín La ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín, en la sierra central del país, registra niveles muy altos de radiación solar, informó la oficina local del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que recomendó a la población tomar medidas de prevención. Eusebio Sánchez, meteorólogo de la institución, explicó que la radiación se registra entre las 11:30 y 15:00 horas, y alcanza niveles de 9 y 9.5, considerados de intensidad muy alta. Según indicó, esta situación tiene lugar desde fines de mayo y podría extenderse hasta agosto debido al período seco que se vive tanto en la jurisdicción huancaína como en otras zonas altas del valle del Mantaro, que abarca las provincias de Chupaca, Jauja, Huancayo y Concepción. “Estamos en un período seco, sin humedad ni lluvias en las zonas altoandinas de la región, lo que facilita la radiación. Sin embargo, esta radiación no afectará a la selva porque posee vegetación y humedad”, precisó. El especialista recomendó a la población, sobre todo los menores de edad y los adultos mayores, evitar exponerse a la radiación, transitar preferiblemente por áreas con sombra, usar protector solar, gorras y anteojos oscuros. Adelantó que a partir de agosto empezará a descender el nivel de radiación por una mayor cobertura nubosa, consecuencia del inicio del período lluvioso, pero hasta entonces podría haber picos de hasta nivel 10 de intensidad. Esta condición meteorológica se presenta como parte de la variabilidad climática que enfrenta el país y el mundo en general, refirió tras recordar que el año pasado también se vivió en Huancayo una situación similar. De otro lado, según los pronósticos del Senamhi-Junín, para junio la heladas serán más frecuentes en toda la zona andina y altoandina de esta jurisdicción, con valores críticos en localidades con altitudes superiores a los tres mil 500 metros. En el valle del Mantaro se estima temperaturas mínimas de -4.5 grados centígrados y la máxima entre 21 y 23 (valores a la sombra, a la intemperie la sensación térmica será inferior en las temperaturas mínimas y superior a las temperaturas máximas).

Las zonas más críticas, con días de temperaturas glaciales, serán las provincias de Yauli y Junín y distritos altos donde la temperatura mínima estará alrededor de -8 grados y la máxima no superará los 20.