Clasificaciones Taxonmicas Americana de Los Suelos 160407042947 1

CLASIFICACIONES TAXONÓMICAS DE LOS SUELOS Clasificación del sistema americano. EQUIPO#2 García Escobedo Daniela Maya Ga

Views 70 Downloads 0 File size 783KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASIFICACIONES TAXONÓMICAS DE LOS SUELOS Clasificación del sistema americano.

EQUIPO#2 García Escobedo Daniela Maya García Hernández Claudia Gricel Maldonado Herrera Nayely Yuriko Sánchez Santoyo Juana Patricia Rodríguez Rayón Luis Ángel

Introducción  Los suelos son de gran importancia para el hombre ya que satisface las necesidades humanas con: alimentos, fibras, maderas, etc.  Esto llevo a clasificar los suelos para cumplir uno o varios propósitos como son: organización del conocimiento, predecir su comportamiento, identificar sus mejores usos y estimar su productividad.

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS  En los sistemas de clasificación de los suelos existen diferentes teóricas y filosóficas en su formulación  Existen diferentes sistemas de clasificación: a)

El norteamericano

b)

El francés

c)

El ruso

d)

El australiano,

e)

FAO.

SOIL TAXONOMY

Sistema de clasificación de suelos más extendido.

Se trata de un sistema jerárquico, organizado en categorías

taxonómicas de distinto rango. La categoría de rango superior es el Orden, seguido por el Suborden, el Gran Grupo, el Subgrupo, la Familia y, por último, la Serie Propiedades humedad

y

medibles,

objetivamente

temperatura,

color,

en

textura,

propiedades químicas y profundidad de suelo.

estado

de

estructura,

NIVELES

RESEÑA La taxonomía de suelos de USDA, (Soil Taxonomy, en inglés), fue desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, acrónimo (en inglés) para el United States Department of Agriculture y su subsidiaria National Cooperative Soil Survey.

EL SISTEMA AMERICANO DE TAXONOMÍA DE SUELOS  Una de las principales diferencias entre este sistema y otras clasificaciones está en la definición de las taxa (taxón Grupo de una clasificación científica.).

 Las características diferenciadoras son propiedades del suelo, incluyendo su humedad y temperatura

CLASIFICACION AMERICANA DE THORP Y SMITH

Horizontes diagnósticos Según (USDA, 2006):  Sean superficiales o subsuperficiales, los horizontes diagnostico pueden ser:

EPIPEDÓN: Es un horizonte que se forma en o cerca de la superficie del suelo y en la que la mayor parte de la roca ha sido destruida. Está oscurecido por materia orgánica o muestra evidencias de eluviación o ambos.

Tabla de epipedónes (USDA, 2006)

ENDOPEDÓN: se forman debajo de la superficie del suelo, aunque en algunas áreas se forma directamente debajo de una capa de hojarasca.

En la taxonomía de los suelos (USDA, 2006) se mencionan ocho epipedónes, dos de los cuales son producto de la intervención del humano.

Tabla de algunos endopedónes más comunes

CATEGORIAS TAXONOMICAS CRITERIOS DECLASIFICACIÓN  Una categoría de este sistema es un conjunto de clases que son definidas al mismo nivel de generalización. El sistema contiene seis categorías. Del más alto, al más bajo y son:

a)orden, b)suborden, c)gran grupo, d)subgrupo, e)Familia f)serie

Características diferenciadoras

CATEGORIAS TAXONOMICAS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Existen doce órdenes de suelos que se diferencian por la presencia o ausencia de determinados horizontes de diagnóstico. Los doce Órdenes de suelo son:

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Entisoles, Inceptisoles, Vertisoles, Aridisoles, Molisoles, Alfisoles, Ultisoles, Espodosoles, Oxisoles, Andisoles, Histosoles y Gelisoles.

ENTISOLES  Suelos no evolucionados.  Formados en depósitos recientes.  Pueden presentar estratificación pero no pedogénesis.  Depósito reciente de arena pura.  Presenta escasa estratificación Los Entisoles corresponden a los suelos que antiguamente se denominaban suelos azonales (aluviales, regosoles, etc.).

• Poseen un epipedón ócrico, algunos pocos tienen un epipedón antrópico, otros muy escasos que son arenosos pueden tener un horizonte álbico

INCEPTISOLES  suelos que no han desarrollado los horizontes  pueden presentar un horizonte cámbico • Los Inceptisoles no pueden tener un régimen arídico de humedad, ni texturas arenosas a menos que tengan un epipedón úmbrico o paggen.

• Son suelos inmaduros que tienen un perfil con rasgos menos expresados que los suelos maduros y que guardan todavía relación con la naturaleza del material original

VERTISOLES  Suelos con arcillas expansibles que se agrietan cuando están secos.  Tienen mas de 30% de arcillas en todos los horizontes.  Son ricos en arcillas expandentes.  No presentan horizontes bien definidos.  Una característica particular de los vertisoles es la presencia de slickensides.

ARIDISOL • Suelos típicos en zonas desérticas. • Las bajas precipitaciones producen que sean suelos poco lixiviados. • Pobres en Materia orgánica. • Tienen desarrollado un horizonte cálcico por lixiviación. • Suelos de color claro. • Vegetación: en zonas áridas dominan arbustos xericos, y en zonas menos áridas aparecen gramíneas. • Uso en pastos y cultivos con riego. • El agua presente es retenida a gran tensión • pH neutros a básicos, fertilidad en general moderada • Pueden presentarse problemas de sales y Na y baja M.O

MOLISOLES  Tienen un horizonte argílico pero no tienen horizonte mólico.  Ampliamente usados para la agricultura.  Suelos con epipedón mólico.  Son suelos de pradera.  Están entre los suelos más productivos del mundo.  Pueden tener acumulación de carbonato de calcio subsuperficialmente.  Molisoles son utilizados para la producción de alimentos.

Alfisoles  Suelos con horizonte argílico y sin epipedón mólico.  Son suelos de pradera.  Tiene epipedón mólico  Están entre los suelos más productivos del mundo  Pueden tener acumulación de carbonato de cálcio subsuperficialmente  acompañados de un horizonte argílico, cálcico, cámbico, gipsico, nátrico, petrocálcico, petrogípsico, sálico o un duripán.  El uso agrícola de los Aridisoles es limitado por la escasez de agua.

Ultisoles  Suelos rojizos que tienen un horizonte argílico insaturado en bases  las bases son retenidas por la vegetación y en los primeros centímetros en la superficie del suelo.  La saturación en bases en la mayoría de los Ultisoles decrece con la profundidad.  Los Ultisoles normalmente producen buenas cosechas los primeros años hasta que se agotan los nutrientes liberados en el biociclo de la materia orgánica que son tomados por el cultivo o lavados del perfil

Espodosoles  Son suelos cuya principal característica es la existencia de una mezcla amorfa de materia orgánica y aluminio (con presencia o no de hierro).  Su textura por lo tanto se encuadra en clases texturales desde arenosa, arenoso-esquelético, franco-gruesa, o limoso-grueso.  Los Spodosoles se desarrollan sobre ambientes húmedos. Los factores que influyen en la formación: • El clima. • La vegetación de acuerdo a las condiciones climáticas podemos decir que suele ser bastante frondosa, aportando nutrientes al perfil del suelo. • El relieve, se desarrollan sobre lugares con variabilidad de pendiente

OXISOLES • Corresponden a los suelos con un horizonte óxico • Los Oxisoles están constituidos por una mezcla de cuarzo, caolinita, óxidos libres de hierro y aluminio y materia orgánica • Poseen muy pocos minerales alterables, una baja capacidad de intercambio de bases, bajo pH y sus arcillas son escasamente dispersables en el agua. • La reacción química ácida determina la manifestación de toxicidades por aluminio y manganeso

Andisoles  Son suelos de origen volcánico.  Son suelos profundos  Se les denomina ANDICOS por sus propiedades ándicas.  Sufren un proceso de meteorización lento  Contiene alofana en su mayoría.  Los colores de los Andisoles se debe a las alofonas o haloisita.  Propician un buen drenaje  Tienen baja densidad  Baja resistencia al corte tangencial  Son de textura franco arenosa o más gruesa  Son bastante susceptibles a la erosión hídrica

Histosoles  Suelos con epipedón hístico  Los Histosoles están formados por acumulación de materia orgánica en zonas saturadas bajo clima frío que inhibe la descomposición de residuos de plantas y animales.  El agua permanece en la base de la turba.

 Son recomendables para la producción de hortalizas de órganos subterráneos para la obtención de formas ideales (cebollas, papas, zanahorias, etc.).

Gelisoles  Son suelos jóvenes con un pequeño desarrollo de perfil.  Las bajas temperaturas y las condiciones de congelamiento en la mayoría de los años retardan el proceso de formación del suelo  pueden encontrarse algunos horizontes de diagnóstico como móllico, hístico, umbrico, cálcico, y ocasionalmente horizonte Argílico.

Formados por: • Congelación y descongelación • La criopedogénesis • La crioturbación • Agrietamiento del suelo

Conclusión  El estudio de cada tipo de suelo nos dará el conocimiento para identificar y deducir el tipo de terreno que tenemos, que tipo de suelo poseemos, sus carencias y riquezas tanto físicas como químicas, podemos darnos una idea del pH de ese suelo, así como también predecir su comportamiento, identificar sus mejores usos, hasta considerar su productividad, entre otros beneficios en la práctica.

bibliografía  Lidia G. y Silvia R. “2007” Procesos pedagogenéticos y taxonomía, recuperado de: Prpedogeneticosyordenes.pdf (protegido)  Lidia G. y Silvia R. julio “2007” Taxonomía de suelos, recuperado de: Taxonomía2011.pdf  Silvana A. “2008” clasificación taxonómica de los suelos del estado salteño según el soy taxonomy y su adecuación a un S.I.G recuperado de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tm clasificacion_taxonomica_suelos_salteos.pdf  Guillermo S. “2010” Clasificación de suelos, recuperado de: https://www.academia.edu/7145727/Clasificacion_de_Suelos_Xi  www.edafologia.com.ar/Catedra de edafología/Facultad de agronomía y zootecnia/Universidad nacional de tacuman. (Pdf)  www.BetsyMR/clase-4-taxonoma-de-suelos. (Pdf)