Cllimas Clasificaciones

TIPOS DE CLIMAS Según Arthur Strahler distinguimos los siguiente tipos de clima: Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial)

Views 95 Downloads 3 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIPOS DE CLIMAS Según Arthur Strahler distinguimos los siguiente tipos de clima: Clima ecuatorial lluvioso (Ecuatorial) En la clasificación Koeppen Af. Este es el clima que encontramos en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), en torno a los 10º de latitud alrededor del ecuador. Está dominado por las masas de aire ecuatorial cálidas y húmedas, pero también encontramos masas de aire tropical marítimo. Es un clima lluvioso todo el año, las lluvias suelen ser fuertes y de carácter convectivo. Se superan los 2.500 mm al año. Puede haber algún período más seco, debido al desplazamiento de la ZCIT. A lo largo del año encontramos una notable uniformidad térmica, en torno a los 27 ºC. Las zonas representativas son: la cuenca del Amazonas y del Congo (África), y las Indias Orientales, desde Sumatra hasta Nueva Guinea. Clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral (Monzónico) En la clasificación Koeppen Am y Af. Este es un clima que se encuentra entre los 5º y los 25º de latitud. Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálida y húmeda que proceden de los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales. Tiene una estación seca muy marcada y un máximo pluviométrico que se alcanza cuando está cerca la ZCIT. Tiende a darse en el este de los continentes y se potencia cuando hay un obstáculo orográfico que obliga a elevarse a las masas de aire. Es un clima muy lluvioso, en torno a los 2500 mm, y con escasa oscilación térmica, entre 25 y 27 ºC. Las zonas más representativas de este tipo de clima son: el Asia suroriental, en Norteamérica la zona Florida y el golfo de México, América central y el Caribe y Madagascar en África. Clima tropical seco y húmedo (Tropical) En la clasificación Koeppen Aw y Cw. Este clima se encuentra entre los 5º y los 20º de latitud (10º y 30º en Asia). Los centros de acción son: la ZCIT y las altas presiones subtropicales. Las masas de aire que le afectan son ecuatoriales, y tropicales marítimo y continental. Se caracteriza por tener dos estaciones muy marcadas: una seca y otra húmeda. La estación seca se da cuando el sol está bajo en el horizonte a mediodía y la húmeda cuando está alto. Las lluvias dependen de la posición de la ZCIT. Las zonas representativas de estos climas son: India, Indochina, el oeste de África, Suramérica en las regiones periféricas del Amazonas y Australia. Clima tropical seco (Desértico) En la clasificación Koeppen BWh y BSh. Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan las regiones manantiales de las masas de aire tropical continental, es decir, las células de las altas presiones. Las masas de aire son estables y secas; y la insolación muy fuerte. El ciclo de temperaturas depende de la posición relativa del sol. En él se encuentran las regiones áridas e hiperáridas, aunque en zonas de transición encontramos algunos meses en los que llueve. La amplitud térmica diaria es muy contrastada; pero la anual no. Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización vegetal. Las zonas representativas son el Sáhara en África, Arabia, el desierto australiano y pequeñas regiones de Sudáfrica, Suramérica y México. Clima subtropical seco (Desértico) En la clasificación Koeppen BWh y BSh.

Este clima se da entre los 25º y los 35º de latitud. En realidad no es otra cosa que una extensión hacia el norte del clima tropical seco, pero la precipitación es mayor y la amplitud térmica anual también. Está dominado por las masas de aire tropical continental, pero en las épocas en las que la posición relativa del sol es más baja pueden llegar masas de aire polar continental o marítimo. Las zonas típicas de este clima son: los desiertos del sur de Estados Unidos, el norte de África, el Próximo Oriente, las regiones meridionales de Australia y Sudáfrica, y la Pampa y Patagonia argentinas. Clima subtropical húmedo (Chino) En la clasificación Koeppen Cfa. Este clima se encuentra entre los 20º y los 35º de latitud, y se da en las fachadas orientales de los continentes. Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, cálidas y húmedas que surgen en el sector occidental de los anticiclones subtropicales, pero también llegan masas de aire polar continental, frío y seco, con las variaciones del frente polar. En realidad es una extensión hacia el norte del clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral, pero con advección de aire polar. El carácter marino de las masas de aire tropicales provoca abundantes lluvias en verano, la mayoría de ellas de tipo convectivo. Son frecuentes los huracanes, en otoño. Las zonas representativas de este clima son: el sudeste de Estados Unidos, el sur de China, Formosa (Taiwán) y el Japón, Uruguay y las zonas próximas de Brasil y Argentina, y la costa oriental de Australia. Clima mediterráneo En la clasificación Koeppen Csa y Csb. El clima mediterráneo se da entre los 30º y los 45º de latitud y en el oeste de los continentes. Se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultado de las variaciones del frente polar y las altas presiones subtropicales. Estos son los centros de acción principales que dominan el clima. Las masas de aire que encontramos son de tipo tropical marítimo o continental y polar marítimo. Las masas de aire polar marítimo dominan en otoño e invierno y también en primavera. Son responsables de la mayor parte de las precipitaciones en este clima. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, otoño y primavera. Especialmente en otoño, se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con poca amplitud térmica anual (unos 15 ºC), sin embargo las condiciones topográficas pueden variar estos parámetros y encontrarnos con un clima más seco y frío; de inviernos secos y fríos y veranos frescos, aunque siempre dentro de las condiciones generales. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical. Las zonas representativas de este clima son: el entorno del Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno de Santiago y la región de Ciudad del Cabo. Clima marítimo de la costa oeste (Oceánico o Atlántico) En la clasificación Koeppen Cfb yCsb. Este clima se da entre los 35º y los 60º de latitud, en las costas occidentales de los continentes. Está dominado por los centros de acción del frente polar y las altas presiones subtropicales. Las masas de aire que dominan son de tipo polar marítimo, que trae el frente polar, frías y húmedas. La acción del anticiclón subtropical se reduce a algunos días en verano, que es la estación con menos lluvias. El resto del año las precipitaciones son abundantes, aunque se alcanza el máximo pluviométrico en invierno. Las temperaturas son frescas pero suaves, y la amplitud térmica reducida.

Son zonas representativas de este clima: Europa, la costa oeste norteamericana, Nueva Zelanda y el Chile medio. Clima seco de las latitudes medias (Continental) En la clasificación Koeppen BWk y BSk. Este clima se desarrolla entre los 35º y los 55º de latitud, en el interior de las grandes masas continentales, alejado de la influencia de las masas de aire polar marítimo. También está afectado por las oscilaciones del frente polar pero las masas de aire que dominan, casi en exclusiva, son del tipo polar continental, frías y secas. En invierno queda bajo el dominio de un potente anticiclón térmico, origen de masas de aire polar continental, que también actúa en verano. Las lluvias son esporádicas y se deben a la advección de aire polar marítimo ocasional, que puede tener lugar en verano. El verano es la época más lluviosa. Sin embargo, este clima es seco. Los inviernos son fríos y rigurosos, y los veranos pueden ser calurosos. La amplitud térmica anual es muy acusada, y puede serlo también la diaria. Las zonas representativas de este clima son casi exclusivamente del hemisferio norte: las zonas centrales de Norteamérica, Europa y Asia. Clima continental húmedo (Continental) En la clasificación Koeppen Dfa y Dfb. Este clima se encuentra entre los 30º y los 35º de latitud tanto en el este como en el oeste de los continentes, aunque apenas se encuentra en el hemisferio sur. En realidad es la transición entre el clima marítimo de la costa oeste (o el clima subtropical húmedo), y el clima seco de las latitudes medias. Se encuentra en la zona de actividad del frente polar por lo que le afectan las masas de aire polar continental y ártico, pero también tropical marítimo, que son las responsables de la mayor parte de las lluvias, por el efecto monzónico. En Europa estas masas de aire son del tipo polar marítimo. Las precipitaciones son copiosas, y las temperaturas frías y contrastadas. Puede tener veranos cálidos y lluviosos e inviernos fríos y relativamente secos. Esta tremenda oscilación térmica se debe a la advección de masas de aire tropical y ártico. Las zonas representativas de este clima son el este de Estados Unidos y sur de Canadá, el este de China, Corea y Japón y Europa central y oriental. Climas de los bosques boreales (Boreal) En la clasificación Koppen Dfc, Dw y Cfc. Este clima se encuentra entre los 50º y los 70º de latitud, sobre todo de latitud norte ya que en el hemisferio sur apenas lo encontramos en algunas islas. Ocupa las regiones manantiales de las masas de aire polar continental que alimentan el frente polar. Los inviernos son largos y rigurosos, y los veranos cortos y fríos. En invierno llegan masas de aire ártico y en verano polar marítimo. El verano es la estación más lluviosa. Pero en general las lluvias son pocas y casi siempre en forma de nieve. Las regiones más típicas de este clima son: Eurasia desde el norte de Europa hasta el Pacífico, por Siberia, y Norteamérica desde Alaska hasta Groenlandia. Clima de tundra En la clasificación Koppen ET. Este clima se desarrolla entre los 60º y los 75º de latitud. Ocupa las franjas costeras ártica y antártica, y está dominado por las masas de aire polar continental y marítimo y ártico. Se dan frecuentes tormentas ciclónicas. Los inviernos son largos y rigurosos. No hay un verdadero verano, aunque sí una estación, muy corta, algo más suave. Las precipitaciones son siempre en forma de nieve. Los países representativos de este clima son: la vertiente ártica de Norteamérica, Europa y Siberia, la costa de Groenlandia y la costa antártica.

Clima del casquete polar (Polar) En la clasificación Koppen EF. Este clima se desarrolla entre los 65º y los 90º de latitud. Son las regiones manantiales del aire ártico y antártico. Se sitúa en los inlandsis y tiene temperaturas muy bajas durante todo el año, siempre por debajo de 0 ºC lo que provoca un descenso del aire por causas térmicas y una fuerte inversión térmica. Se dan fuertes ventiscas superficiales. Las precipitaciones son escasas pero siempre en forma de nieve, que no se derrite. La biocenosis es virtualmente imposible, no hay ni suelo, ni vegetación, ni fauna, salvo bacteriológica Las regiones típicas de este clima son los casquetes polares ártico y antártico y el inlandsis de Groenlandia. Climas de montaña Las montañas tienden a tener condiciones climáticas diferentes del clima zonal donde se encuentran, debido a un descenso de la temperatura con la altura. El gradiente térmico negativo de 0,5-1 ºC cada 100 m supone un aumento de la humedad relativa del aire y la presencia de lluvias orográficas abundantes en la vertiente de barlovento; y menores en la vertiente de sotavento. La orientación con respecto a los vientos dominantes y el sol es de transcendencia vital. También reciben una mayor insolación y un régimen de vientos específico, creando un topoclima diferenciado. Sin embargo, los centros de acción, las masas de aire y los frentes que le afectan son los mismos que en el clima zonal. El efecto que estas diferencias de temperatura y humedad tiene en la distribución altitudinal de la vegetación es trascendental. En la cliserie se suelen diferenciar cuatro pisos: basal, montano, subalpino y alpino, situados a diferentes alturas y con diferentes espesores según las distintas montañas y orientaciones. En realidad la cliserie es la sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio en las condiciones del clima. Se puede producir en un mismo lugar a lo largo del tiempo, o por los cambios que introduce en el clima la altitud de una montaña. Antiguamente se decía climaserie. El clima de montaña tiene una especial importancia en Europa. Aunque no tiene montañas muy altas, sí son montañas muy humanizadas y de gran importancia económica y ecológica. En una montaña mediterránea, por ejemplo, podemos encontrar: bosque mediterráneo, en el piso basal; robledal, en el piso montano; bosque de frondosas en el piso subalpino; y coníferas y pradera alpina en el piso alpino. [i] Los centros de acción Podemos definir, pues, para el conjunto del planeta, una serie de altas y bajas presiones a las que llamaremos centros de acción ya que son responsables de los tipos de tiempo que actúan en un determinado clima zonal. Estos centros de acción son: las bajas presiones ecuatoriales, las altas presiones subtropicales que por su estabilidad tienen nombre: como los anticiclones de la Azores, Hawai, Índico, del Pacífico Sur o del Atlántico Sur; las bajas presiones polares del frente polar; y las altas presiones polares, que también tienen nombre, como los anticiclones ártico, antártico, canadiense o siberiano. La biocenosis Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado país forman un biosistema. Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis. Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos que coexisten en un país y las relaciones que se establecen

entre ellos. Siguiendo a Lacoste y Salanon distinguiremos entre países: Polares y subpolares La tundra La taiga Templados El bosque caducifolio El bosque mixto de planifolias y coníferas La fauna de los países templados El país templado cálido El bosque mediterráneo El bosque subtropical húmedo El país continental: La estepa Áridos Tropicales La estepa con espinosos El matorral espinoso tropical El bosque tropical seco y el bosque monzónico Ecuatoriales El bosque ombrófilo y semiombrófilo El manglar La sabana Clasificación climática de Koeppen En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones. Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se escriben con mayúscula y se distinguen: A

Climas lluviosos tropicales El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC

B

Climas secos La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit hídrico

C

Climas templados y húmedos Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC D

Climas boreales o de nieve y bosque La temperatura media del mes más frío es inferior a -3 ºC y la del mes más cálido superior a 10 ºC

E

Climas polares o de nieve La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC

F

Clima de hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el resto con minúscula. S

Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo B

W

Árido (desértico) Sólo para climas de tipo B

f

Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo A, C y D

m

Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A

w

Estación seca en invierno Sol en posición baja

s

Estación seca en verano Sol en posición alta

Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula. a

La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC Se aplica a los climas tipo C y D

b

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC Se aplica a los climas tipo C y D

c

La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC Se aplica a los climas tipo D

h

La temperatura media anual es superior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

k

La temperatura media anual es inferior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos: Af

Clima de selva tropical lluviosa El mes más seco caen más de 600 mm de lluvia

Am

Clima monzónico El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia

Aw

Clima de sabana tropical

Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 600 mm de lluvia BS

Clima de estepa Clima árido continental

BW

Clima desértico Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm

Cf

Clima templado húmedo sin estación seca Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 300 mm

Cw

Clima templado húmedo con estación invernal seca El mes más húmedo del verano es diez veces superior al mes más seco del invierno Cs

Clima templado húmedo con veranos secos Las precipitaciones del mes más seco del verano es inferior a 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces superior Df

Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos No hay estación seca

Dw

Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos secos Con una estación seca en invierno

ET

Clima de tundra Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC

EF

Clima de los hielos polares La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC