Clasificaciones de Rebordes (1)

rebordesDescripción completa

Views 256 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXAMEN CLÍNICO Y FUNCIONAL DEL DESDENTADO TOTAL

Dr. Ricardo Ortega G. Integrada V Año 2016

Clasificación

Clasificación sistémica Nakamato (1968).

de

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 1: Pre extracción

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 2: Post extracción Hay leves reacciones de formación de nuevo tejido óseo en el alvéolo. Este aún está en buenas condiciones y los bordes pueden estar agudos.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 3: Reborde alto bien redondeado. Los alvéolos están completamente rellenados con nueva formación de hueso. La forma del alvéolo original no es claramente identificable y el final del proceso alveolar comienza a ponerse bien redondeado dando los primeros signos de reabsorción. Sin embargo, no hay una notable reducción en altura.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 4: Etapa de filo de cuchillo en forma de cresta.

La forma de la cresta alveolar se altera, siendo ésta delgada y afilada; el cuerpo de la mandíbula es todavía adecuada en ancho y alto.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 5: Reborde bajo bien redondeado Además la reabsorción conduce a una cresta baja bien redondeada que es plana, pero se reduce en ancho y altura; el proceso alveolar se pierde.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Atwood (1963) y Cawood y Howell (1988)

Atrofia estado 6: Nivel de hueso deprimido

El hueso basal de reducción.

muestra

signos

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Exposición de hueso trabecular en la cima del reborde residual

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación Atwood (1971) y Pietrokovski (1975) describieron que en muchos individuos la capa cortical no puede cerrarse sobre un alvéolo antiguo. • Estado I: Alvéolo está totalmente cerrado y la cresta está completamente cubierta por hueso cortical. • Estado II: La capa cortical de la cresta alveolar no se ha cerrado completamente; está discontinua y la superficie de exposición de hueso trabecular es hasta un máximo de 2 mm identificable. • Estado III: La capa cortical de la cresta es interrumpida por espacios mucho mayores de hueso trabecular de más de 2 mm de ancho.

Clasificación

Defectos óseos en las zonas donde se forma el alvéolo

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación Pietrokovski at al, 2007. • Estado I: Sin defectos presentas. • Etapa II: Cresta alveolar con pequeños defectos. • Etapa III: Cresta alveolar con defectos de mayor tamaño e irregulares.

Clasificación

Depresiones cóncavas: Distal arcos dentados y espacio edéntulo entre dientes remanentes.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

• Estado I: No hay concavidad observada.

• Etapa II: Depresión cóncava presente.

Clasificación

Exposición del canal mandibular

• Estado I: Completamente cubierto por tejido óseo. • Estado II: El canal mandibular se encuentra expuesto.

Atrophy of the residual alveolar ridge following tooth loss in an historical population. KM Reich and cols. Oral Diseases (2011) 17, 33–44.

Clasificación

Morfología ósea según Lekholm y Zarb

Tipo 1 a 4

Rudolf M. S. Blahout, and cols. Quantification of bone resorption in the interforaminal region of the atrophic mandible. Int j oral maxillofac implants 2007;22:609–615

Clasificación

Morfología ósea según Lekholm y Zarb

• Tipo I: Hueso cortical, homogéneo, no hay hueso esponjoso. Mandíbula

• Tipo II: El hueso tiene un compartimiento de espesor cortical y una la parte esponjosa de tamaño variable. • Tipo III: El hueso tiene un compartimento cortical delgado y una parte de tejido esponjoso denso.

• Tipo IV: Capa compacta extremadamente delgada con gran cantidad de hueso esponjoso de densidad reducida.

Maxilar

Rudolf M. S. Blahout, and cols. Quantification of bone resorption in the interforaminal region of the atrophic mandible. Int j oral maxillofac implants 2007;22:609–615

Prótesis Totales PRONÓSTICO I • Bóveda palatina profunda y cóncava. • Tuberosidades bien formadas y profundidad del vestíbulo = o mayor a 1 cm. Desdentado total favorable a una Prótesis Total.

Prótesis Totales PRONÓSTICO II • Igual a clase I. • Tejido hiperplásico sobre los rebordes, bóveda y tuberosidades. Desdentado total medianamente favorable al uso de prótesis total.

PRONÓSTICO III • Bóveda palatina plana. • Tuberosidades sin retención. • Profundidad del vestíbulo menor de 1 cm. Desdentado total desfavorable al uso de prótesis total.

Prótesis Totales PRONÓSTICO I • Rebordes de una altura igual o mayor de 1 cm. • Inserciones musculares por debajo de las crestas alveolares. • Papila retromolar duras y bien formadas. Desdentado total favorable al uso de prótesis totales.

PRONÓSTICO II • Igual que clase I. • Tejido hiperplásico a nivel de crestas, papilas piriformes. Desdentado total medianamente favorable al uso de prótesis.

Prótesis Totales PRONÓSTICO III • Rebordes planos. • Hipertrofia del piso de la boca. Desdentado total desfavorable para el uso de prótesis.

PRONÓSTICO IV • Rebordes negativos o cóncavos. Desdentado totalmente desfavorable para el uso de prótesis total.