Clasificacion Instrumentos Musicales

Universidad Católica de la Santísima Concepción Instituto Tecnológico Técnico en educación de Párvulos Taller de educaci

Views 98 Downloads 11 File size 608KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica de la Santísima Concepción Instituto Tecnológico Técnico en educación de Párvulos Taller de educación artística musical.

“Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel”

Nombre: Paola Recabal Sección: 32 Profesora: Patricia Fuentes

Introducción En el siguiente informe se hablara sobre la clasificación de instrumentos musicales creado por Erich Mortz von Hornbostel y Curt Sachs, y publicado por segunda vez en el Zeitschrift für Musik en 1917. En 1961. El cual constituye el sistema de clasificación más ampliamente usado por los etnomusicólogos y organólogos. Se basa en un sistema desarrollado a fines del siglo XIX por Victor Mahillon. El sistema Mahillon fue uno de los segundos en clasificar de acuerdo con la materia o parte del instrumento que producía el sonido, pero estaba limitado en su mayor parte a los instrumentos occidentales usados en música clásica. El sistema Hornbostel-Sachs es una expansión de aquel, en el que es posible clasificar cualquier instrumento musical de cualquier cultura.

Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel En 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt Sachs idearon una clasificación mucho más lógica que pretendía englobar a todos los instrumentos existentes. Esta clasificación es mucho más precisa, ya que tiene en cuenta los principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos. Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se dividen en grupos y subgrupos: Aerófonos: utilizan el aire como fuente de sonido. Se subdividen en aerófonos de columna (constan de un tubo sonoro cuya columna aérea actúa como cuerpo sonoro y determina la frecuencia de los sonidos emitidos más que el dispositivo de excitación) y aerófonos libres (la frecuencia del sonido depende del dispositivo que excita la columna o masa de aire, que actúa sólo como resonador). El aire incluido en una cámara puede ser puesto en movimiento al ser empujado soplando hacia un bisel (flautas), por la vibración de una lengüeta batiente (oboes y clarinetes) o libre (armónicas), o bien de los labios del ejecutante. Algunos instrumentos actúan directamente en el aire circundante (roncadores). Cordófonos: el sonido es producido mediante una o varias cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en cuatro categorías según el modo de excitación: punteados con los dedos o con ayuda de un plectro (arpas, guitarras, bandurrias, laúdes, vihuelas, salterios, clavecines), frotados con un arco (violines, etc.), o golpeados con macillos (pianos, tímpanos...)

Idiófonos: están formados por materiales naturalmente sonoros. Se los subdivide según el modo de excitación: percutidos, punteados, sacudidos, frotados, raspados... (campanas tubulares, xilófono...).

Membranófonos: producen sonido mediante una o más membranas tendidas sobre sus correspondientes aberturas (son, básicamente, los tambores, aunque también otros instrumentos, como el mirlitón o el kazoo).

Electrófonos: el sonido se produce y/o modifica mediante corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos mecánicoeléctricos (mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos) y radio-eléctricos (totalmente a partir de oscilaciones eléctricas).

A continuación, se muestra una tabla más detallada con dicha clasificación: Una clasificación aún más detallada la podemos encontrar en:

Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel TIPO DEFINICION Forma / Modo EJEMPLOS de Ejecución Aerófonos El sonido se Boquilla o Trompa, Trompeta, produce al embocadura Trombón, Helicón, vibrar una Bombardino, Corneta. COLUMNA Bisel Flauta travesera, piccolo DE AIRE. Lengüeta Clarinete, Saxofón simple Lengüeta Oboe, Corno inglés, doble Fagot, Contrafagot, Tenora Lengüeta Armónica, acordeón libre Mixta órgano de Iglesia, gaita gallega Cordófonos El sonido se Frotada Violín, viola, violonchelo, produce al contrabajo, Viola da vibrar una gamba, viola da braccio CUERDA Pulsada o Guitarra, laúd, bandurria, tensa. pellizcada balalaika, banjo, ukelele, timple, guitarrico, guitarrón, vihuela, Cítara, salterio, arpa, clave Percutida con Piano, clavicordio teclado Idiófonos El sonido se Entrechoque Claves, Castañuelas, produce al látigo, platillos, crótalos vibrar el (cýmbalos antiques) PROPIO Golpeados o Triángulo, plato, caja CUERPO del percutidos china, instrumentos de instrumento. láminas (xilófono, marimba, glockenspiel (lira o campanas),

Sacudidos

Raspados Punteados

Frotados Soplados Membranófonos

El sonido se produce al vibrar una MEMBRANA.

Percutidos

Frotados Soplados Electrófonos

El sonido se produce por medios ELéCTRICOS.

Instrumentos tradicionales Nueva construcción

celesta, metalófono, vibráfono), campanas, cencerros, tamtam, gong, litófonos, agogó, campanillas, glockenspiel de cristal Sistro, sonajero de discos (pandereta de varilla), cabasa, cascabeles, pandereta, maracas, tubos (chócalo) Güiro, matracas, raspador de madera Caja de música, arpa de boca (guimbarda o birimbao) Armónica de cristal, Serrucho Piano chanteur (varillas con recipientes de vidrio) Timbales, Tambor, pandero, Bombo, caja de redoble, bongós, congas (tumbas o tumbadoras), tomtom Tambores de fricción, zambomba Mirlitón, silbato, matasuegras, kazoo Piano eléctrico, saxo midi, gaita midi, Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico. Sintetizador, Ondas Martenot, Theremin

Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Hornbostel-Sachs

 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Clasificación_de_instrumentos_ musicales

 https://sites.google.com/site/lauramaynorproyecto/4

 https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_ 06/io2/public_html/clasificacion.html

Conclusión Al estudiar los instrumentos musicales, es frecuente encontrarse con la clásica división de los instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Esta clasificación, no obstante, tiene bastantes defectos, y si bien puede ser adecuada para enseñarle a los niños al ser las más fáciles de aprender, no tiene lugar cuando se pretende realizar un estudio más profundo. Es por eso que con esta clasificación que hicieron Hornbostel y Sachs se puede estudiar de una forma más profunda los instrumentos que componen alguna melodía o canción.