Clasificacion Geomecanica de Las Rocas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA INFORME

Views 108 Downloads 2 File size 519KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

INFORME: CLASIFICACION GEOMECANICA DE LAS ROCAS CURSO: GEOLOGIA APLICADA ALUMNO: FLORES BARBA, Ornan B.

DOCENTE:

Dr. Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

CAJAMARCA-PERÚ

2019

INDICE I.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

II. MARCO TEORICO .................................................................................................. 4 2.1

Clasificación Geomecánica RQD ...................................................................... 4

2.1.1

Procedimiento y medición .......................................................................... 4

2.1.2

Limitaciones .............................................. Error! Bookmark not defined.

2.2

Clasificación Geomecánica RMR ..................... Error! Bookmark not defined.

2.3

Clasificación Geomecánica SMR ..................... Error! Bookmark not defined.

2.4

El sistema de clasificación de masas de roca Q Error! Bookmark not defined.

2.5

Clasificación Geomecánica Terzaghi ............... Error! Bookmark not defined.

2.6 Índice de resistencia geológico GSI Hoek & Brown ...... Error! Bookmark not defined. 2.7

Clasificación Geomecánica RSR ...................... Error! Bookmark not defined.

2.8

Clasificación Geomecánica Protodyakomov .... Error! Bookmark not defined.

2.9

Clasificación Geomecánica Lauffer .................. Error! Bookmark not defined.

2.10 Clasificación Geomecánica de Louis ................ Error! Bookmark not defined. III.

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 6

CLASIFICACION GEOMECANICA DE LAS ROCAS

I.

INTRODUCCIÓN

(Ramirez Oyanguren & Alejano Monje, 2002). Los macizos rocosos se componen de rocas que, en su conjunto, puede adscribirse a alguna de las siguientes tres categorías principales: a) rocas ígneas; b) rocas sedimentarias; y c) rocas metamórficas. Cada uno de esos tipos de rocas es el resultado de una serie de procesos geológicos que, de forma completa o incompleta, afectan a todas ellas dentro de lo que se conoce como el Ciclo de las Rocas. Esos procesos geológicos son los responsables de las propiedades que presentan las rocas en los afloramientos y pueden ser relacionados, por tanto, con las propiedades geomecánicas y las problemáticas ingenieriles resultantes de las actuaciones sobre el terreno. En estas notas repasaremos algunos conceptos geológicos básicos, con especial énfasis en las clasificaciones litológicas más frecuentemente empleadas. Dichos conceptos deben ser tenidos presentes y entendidos a fin de poder captar en toda su amplitud la importancia del conocimiento del terreno antes, durante y después de una actuación de ingeniería específica.

II. MARCO TEORICO 2.1 Clasificación Geomecánica RQD El índice (RQD) fue desarrollado por Deere (1967) para proporcionar una estimación cuantitativa de la calidad de la masa rocosa a partir de los registros del núcleo de perforación (Wangwe E & Lucian, 2013). 2.2 clasificación de las Rocas 2.2.1. Clasificación de las Rocas Ígneas Las rocas ígneas se clasifican de acuerdo con tres criterios fundamentales: a) Tamaño de grano y textura b) Tipo de yacimiento (intrusivas o extrusivas) c) Contenido de sílice y composición mineral

2.2.2. Clasificación basada en el tamaño de grano y la textura • Rocas vítreas – Formadas por vidrio (no contienen cristales). P. Ej. obsidiana • Rocas afaníticas – De tamaño de grano muy pequeño (cristales no distinguibles a simple vista) • Rocas faneríticas – El tamaño de los cristales puede ser identificado sin problema a simple vista • Rocas pegmatíticas – De tamaño de grano muy grueso (en general, > 10 mm) • Rocas vesiculadas – Textura desarrollada en rocas volcánicas o subvolcánicas que evidencia la presencia de gases expandidos antes de la consolidación • Rocas amigdaloides – Rocas que presentan una textura con cavidades producto de la expansión de gases y, más tarde, rellenas por diversos minerales • Rocas porfiríticas (o porfídicas) – Caracterizadas por la presencia de grandes cristales (fenocristales) rodeados de una matriz fanerítica o afanítica de tamaño de grano muy inferior

2.2.3.

Clasificación basada en el tipo de yacimiento

• Rocas ígneas intrusivas – Suelen presentar una textura de tamaño de grano medio a gruesa debida a su enfriamiento lento. Muy a menudo poseen (p. Ej. granitoides) colores claros si bien no siempre es así (p. Ej. gabro, muchas rocas ultrabásicas, etc.).

Figura 1. Serie de cristalización de Bowen. A menor temperatura de cristalización, mayor estabilidad frente a la meteorización presenta el mineral en cuestión. De esa manera, se conoce como serie de meteorización de Goldlich la inversa de la de Bowen

Figura 2. Serie de meteorización de Goldlich. Junto a cada mineral se indica, entre paréntesis, el tiempo medio de meteorización de cada uno de ellos para unas condiciones climáticas templadas y húmedas

III.

BIBLIOGRAFIA

Abbas, S. M. (Enero de 2015). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/277504261_Rock_Mass_Classification_Syst ems Aronés, Y. I. (2012). COMPORTAMIENTO DE ROCA BLANDA EN UN TÚNEL DEEXPLORACIÓN DISEÑADO CON EL SISTEMA Q. En Y. I. Aronés. Lima. Maureen , C., Lepolt , L., & Héctor , Z. (Enero de 2002). CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA. Revista Geológica de América Central,. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/242490408_Clasificacion_geomecanica_y_ analisis_estabilidad_de_taludes_del_macizo_rocoso_Coris_Cartago_Costa_Rica Norway, O. (2009). COMBINING THE RMR, Q, AND RMi CLASSIFICATION SYSTEMS. RockMass , 3-4. Ortiz Gómez, R., Navarro Carrasco, S., & Ruiz Marín, J. A. (2006). GEOTECNIA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES . Ramirez Oyanguren, P., & Alejano Monje, L. (2002). Fundamentos e Ingeniería de Taludes. Madrid: Universidad Politecnica de Madrid. Wangwe E, N., & Lucian, C. (9 de Septiembre de 2013). The Usefulness of Rock Quality Designation (RQD) in. International Refereed Journal of Engineering and Science (IRJES), 36-40. Obtenido de http://www.irjes.com/Papers/vol2-issue9/F02093640.pdf