Clasificacion Geomecanica de Las Rocas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA INFORME

Views 105 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

INFORME: CLASIFICACION GEOMECANICA DE LAS ROCAS CURSO: GEOLOGIA APLICADA ALUMNO:

ALVARADO CORTEGANA, Ronald Omar

DOCENTE:

Dr. Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

CAJAMARCA-PERÚ

2019

INDICE I.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

II. MARCO TEORICO...................................................................................................4 2.1

Clasificación Geomecánica RQD.......................................................................4

2.1.1

Procedimiento y medición...........................................................................5

2.1.2

Limitaciones................................................................................................6

2.2

Clasificación Geomecánica RMR.......................................................................6

2.3

Clasificación Geomecánica SMR.......................................................................8

2.4

El sistema de clasificación de masas de roca Q..................................................9

2.5

Clasificación Geomecánica Terzaghi...............................................................10

2.6

Índice de resistencia geológico GSI Hoek & Brown........................................12

2.7

Clasificación Geomecánica RSR......................................................................13

2.8

Clasificación Geomecánica Protodyakomov....................................................15

2.9

Clasificación Geomecánica Lauffer..................................................................16

2.10

Clasificación Geomecánica de Louis................................................................18

III.

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................19

CLASIFICACION GEOMECANICA DE LAS ROCAS

I.

INTRODUCCIÓN La geomecánica es una disciplina que en las últimas tres décadas ha tenido grandes progresos, convirtiéndose en una herramienta tecnológica más en la industria de construcción civil. La aplicación de la geomecánica como herramienta tecnológica constituye un apoyo efectivo al diseño, contribuyendo a mejorar los estándares de seguridad y eficiencia en las obras de construcción. Desde el punto de vista de aplicación a los problemas prácticos de ingeniería, la geomecánica de las rocas está relacionada con la aplicación de los principios de la mecánica ingenieril al diseño de estructuras rocosas[ CITATION Ram02 \l 10250 ].

II.

MARCO TEORICO II.1 Clasificación Geomecánica RQD El índice (RQD) fue desarrollado por Deere (1967) para proporcionar una estimación cuantitativa de la calidad de la masa rocosa a partir de los registros del núcleo de perforación[CITATION CLu13 \l 10250 ]. Según el mismo autor líneas arriba sustenta que RQD está definido como el porcentaje de piezas de núcleo intactas de más de 100 mm (4 pulgadas) en la longitud total de núcleo. El núcleo debe ser de al menos tamaño NW (54,7 mm o 2,15 pulgadas de diámetro) y debe ser perforado con un barril de núcleo de doble tubo. Nos da idea del número y condiciones de las fracturas que afectan a los materiales. Este índice definido por la fórmula RQD expuesta a continuación: RQD=

∑ Testigos o núcleos de sondeo de longitud >100 mm ∗100 % Longitud total de la maniobra

A partir del RQD, la calidad del macizo rocoso podría definirse como: Tabla N°1: calidad de la masa rocosa según RQD

Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/estudios-geotecnicos/rqd/ II.1.1 Procedimiento y medición Según [ CITATION Ram02 \l 10250 ] El RQD debe registrarse en el sitio cuando el núcleo se recupera porque algunas rocas pueden desintegrarse, debido a desecación, alivio del estrés o hinchazón, con el tiempo; por estas rocas se recomienda que el RQD se mida de nuevo después de 24 horas. La medición del RQD se lo hace en cada maniobra del sondeo o en la variación de litología, es recomendable que la longitud de maniobra no supere el 1,5 m, además el diámetro mínimo de los testigos debe ser 48 mm. La medida de la longitud del trozo del testigo se lo hace sobre el eje central y se considera los fragmentos que tiene diámetro completo.

Figura N°1. Medición de los fragmentos del testigo Fuente: https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/estudiosgeotecnicos/rqd/ 







Para el cálculo del RQD se toma en cuenta sólo los fragmentos o trozos de testigo de material rocoso fresco, se excluyen los que tienen grado de alteración y meteorización avanzada (a partir de grado IV), para los que se considera un RQD = 0 %. Se debe medir la longitud de los fragmentos frescos mayores o iguales a 10 centímetros (100 mm), posteriormente se suma la longitud total de los fragmentos. Solo aquellas piezas de roca formadas por fracturas naturales (es decir, uniones, zonas de cizalla, planos de estratificación o planos de división que da como resultado superficies de separación) se considerarán para la estimación del RQD. Las piezas del núcleo a cada lado de los saltos de núcleo causado por el proceso de perforación se consideran como fragmentos juntos y se cuentan como una sola pieza

II.1.2 Limitaciones Según los autores mencionados el capítulo 2.1.1, algunas limitaciones son:  RQD no proporciona información de las piezas centrales