Clasificacion de Costos

CLASIFICACION DE COSTOS 1. SEGÚN NATURALEZA a. DIRECTOS i. MATERIALES DIRECTOS ii. MANO DE OBRA DIRECTA b. INDIRECTOS i.

Views 66 Downloads 0 File size 433KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASIFICACION DE COSTOS 1. SEGÚN NATURALEZA a. DIRECTOS i. MATERIALES DIRECTOS ii. MANO DE OBRA DIRECTA b. INDIRECTOS i. MATERIALES INDIRECTOS ii. MANO DE OBRA FABRIL INDIRECTA iii. CARGA FABRIL 2. SEGÚN COMPORTAMIENTO a. COSTOS VARIABLES b. COSTOS FIJOS c. COSTOS SEMIVARIABLES 3. SEGÚN CRITERIO EMPLEADO PARA MANEJO DE COSTO a. COSTO POR ABSORCIÓN b. COSTO VARIABLE O DIRECTO 4. SEGÚN EL METODO DE CALCULO a. HISTORICOS b. PREDETERMINADOS i. COSTOS ESTANDAR ii. COSTOS ESTIMADOS 5. SEGÚN CONTROL DE COSTOS a. CONTROLABLES b. NO CONTROLABLES 6. SEGÚN IDENTIFICACION CON EL OBJETO DE COSTEO a. DIRECTO b. INDIRECTO 7. SEGÚN VARIABILIDAD DE ACTIVIDADES a. RELACIONADAS CON LA UNIDAD b. RELAIONADAS CON EL LOTE c. RELACIONADAS CON LA LÍNEA DE PRODUCTOS d. RELACIONADAS CON LA PLANTA 8. SEGÚN NATURALEZA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN a. COSTO POR ORDENES b. COSTO POR PROCESO c. COSTO POR OPERACIÓN 9. SEGÚN SU FUNCION a. COSTO DE PRODUCCIÓN i. MATERIA PRIMA DIRETA ii. MANO DE OBRA DIRECTA iii. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN b. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN c. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTAS 10. DE LA IDENTIFICACIÓN CON UNA ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO O PRODUCTO

a. COSTO DIRECTO b. COSTO INDIRECTO 11. DE ACUERDO AL TIEPO EN QUE SE ENFRENTAN A LOS INGRESOS a. COSTOS DEL PRODUCTO b. COSTOS DEL PERÍODO 12. COSTOS POR NATURALEZA a. CONSUMOS DE MATERIALES i. MATERIAS PRIMAS ii. ELEMENTOS INORPORABLES iii. ENVASES Y EMBALAJES iv. OTROS APROVISIONAMIENTOS b. SERVICIOS EXTERIORES i. REPARACIONES Y CONSERVACION ii. SERVICIOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES iii. PUBLIIDAD Y PROPAGANDA iv. SUMINISTROS v. ARRENDAMIENTO Y OTROS c. COSTOS DE PERSONAL d. AMORTIZACIONES e. COSTOS DE OPORTUNIDAD f. OTROS COSTOS 13. OTRAS CLASIFICACIONES a. RELEVANTES b. IRRELEVANTES c. CONTROLABLES d. NO CONTROLABLES e. EVITABLES f. INEVITABLES g.

1.-

SEGÚN LA NATURALEZA DEL COSTO:

a.- Directos:

* *

Materiales Directos Mano de Obra Directa b.- Indirectos: * Materiales Indirectos

* *

Mano de Obra Indirecta Carga Fabril

Materiales Directos: Son aquellos materiales que se pueden identificar con un semiproducto, un producto, una línea de producción, un proceso, un lote de producción o un servicio determinado. Es decir, aquellos que constituyen fundamentalmente la parte física del producto que se elabora o el insumo básico utilizado en el servicio que se está prestando. Por razones prácticas y de costeabilidad, algunos materiales plenamente identificados con los objetos de costeo antes señalados, deben ser considerados como materiales indirectos.

Materiales Indirectos: Son aquellos materiales que no cumplen con la condición de identificación o asociación natural con el objeto de costeo señalado en el punto anterior (materiales directos), necesarios para el proceso en el cual participan, mantenga su continuidad (Ej. Suministros de mantenimiento, reparaciones, etc). Se incluyen igualmente, la excepción comentada en el punto anterior.

Mano de Obra Directa: Constituye el recurso humano que participa directamente en cualquier proceso de producción orientado a la obtención de un producto o la prestación de un servicio en particular. La condición de imputabilidad o asociación debe de estar dada para que dicho costo sea considerado como directo.

Mano de Obra Indirecta: Es el recurso humano que no participa directamente en la producción o en cualquier proceso de transformación o de servicio determinado. Su intervención está orientada a servir como elemento soportivo para que el proceso mantenga su continuidad operativa. Igualmente, considera aquella mano de obra que identificándose con el producto/servicio, no cumple con la condición de imputabilidad o asociación.

Carga Fabril: Está conformado por una multiplicidad de renglones de costos, cuya característica básica es la de poseer una naturaleza heterogénea y en tal sentido se identifica con la producción de una manera general e indirecta. Su asignación al producto se realiza mediante un proceso de distribución o prorrateo, utilizando para ello bases arbitrarias y algunas veces subjetivas.

En resumen, la carga fabril estará integrada por los siguientes costos:

*

Aquellos que son necesarios para soportar la ejecución del proceso de producción y por lo tanto, no se identifican con el producto o servicio que se presta.

*

2.-

Aquellos que aún identificándose con el producto/servicio, no se les pueda imputar o asignar en forma directa por razones prácticas y de costeabilidad.

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO CON LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN: Esta clasificación orientada al corto plazo y de naturaleza eminentemente financiera, está condicionada a un nivel de actividad determinado (rango de relevancia) y a la no existencia de inventarios; es decir, el volumen de ventas es igual al volumen de producción.

a.- Costos Variables: Son aquellos costos que se asocian naturalmente al producto; por lo tanto, varían directamente con el volumen de producción. Incurrimos en ellos, sólo cuando se está llevando a cabo el proceso de producción para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. Costo Total Variable Costos 1000

Costo Unitario Variable Costos 1000

500

500

100

100 0

10

20 - - - - - 100

0

Volumen (unidades)

10

20 - -- - - 100

Volumen (unidades)

b.- Costos Fijos: Son aquellos costos necesarios para mantener a la empresa en capacidad de diseñar, fabricar, distribuir y comercializar sus productos o servicios. Estos costos llamados también de período, permanecen constantes sea cual fuere el comportamiento de los volúmenes de producción. En consecuencia, no se asocian de manera natural al producto o servicio prestado. Costo Total Fijo Costos 1000

Costo Unitario Fijo Costos 1000

500

500

100

100 0

10

20 - - - - - 100

0

Volumen (unidades)

10

20 - -- - - 100

Volumen (unidades)

c.- Costos Semivariables: Son aquellos costos que son afectados por el volumen, pero no en forma directa. La razón de esta condición obedece a que en sus componentes hay un elemento fijo, más una porción que varía con el volumen de producción. Ej.: el costo del supervisor, el cual siendo fijo para un volumen dado de producción, se incrementa cuando la producción rebasa dicho volumen, o sea, que solo hay variabilidad cuando se superan ciertos rangos. Costos Totales Semivariables,

Costos Totales Semivariables,

tipo escalonado

con crecimiento a una tasa constante

Costos 1000

Costos 1000 Costo

500

Costo Variable

Costo Fijo

Variable

Costo Fijo

100

100 0

10

20 - - - - - 100

Volumen (Unidades) 3.-

500

0

10

20 - - - - - 100

Volumen (Unidades)

SEGÚN EL CRITERIO EMPLEADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL COSTO:

a.- Costeo por Absorción: Este criterio integra el costo de un producto terminado, tomando en consideración el costo de todos los elementos que concurren a la producción, tanto directo como indirecto. En él los costos de manufactura variables y fijos, se asignan al producto y posteriormente se tratan como gastos al formar parte del costo de las mercancías vendidas.

Este criterio plantea que la relación entre costos e ingresos varía notablemente, si varían los volúmenes de producción; originando que la información de costos unitarios sea engañosa para la administración y en consecuencia, sin mucha utilidad para el control de los costos, la planificación de los mismos y la toma de decisiones.

b.- Costeo Variable o Directo: Este criterio integra el costo de un producto terminado, segregando los costos de su manufactura en sus elementos fijos y variables, y utilizando únicamente los variables para valorar la producción; tratando, en consecuencia, los costos fijos como gastos del período y cancelándolos contra Pérdidas y Ganancias. Este criterio a diferencia del anterior, permite mantener una relación directa entre costos e ingresos, sea cual fuese el volumen de producción, lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de las cifras que nos muestran los Estados Financieros por parte de la Administración de la Empresa, al considerar que las utilidades son generadas por las ventas.

FLUJOS DE COSTOS BAJO EL COSTEO VARIABLE

Inv. Materiales Directos

Inv. Productos en Procesos

Salidas

Mano de Obra

Inv. Productos Terminados

M. Obra variable M. Obra fija

Carga Fabril Variable

Aplicado

Carga Fabril Fija

Aplicado

Gastos de Comercialización

Gastos de Administración

Costo de Ventas

Total

de

Ingresos

4.-

SEGÚN EL MÉTODO DE CALCULO:

a.- Costos Históricos o Reales: Son los costos medidos por los pagos o erogaciones reales en efectivo o su equivalente en el momento del desembolso, tales costos son comprobables en los registros de las transacciones incurridas o por los compromisos definitivamente contraídos. Los costos históricos no son importantes para las decisiones administrativas con respecto al futuro, excepto hasta el punto en que el pasado pueda arrojar alguna luz sobre el mismo. Los términos costos históricos y costos reales son usados indistintamente.

b.- Costos Predeterminados: Son aquellos costos desarrollados por una organización antes de comenzar sus operaciones. Dentro de este criterio se analizan dos modalidades: * Costos Estándar: Son costos desarrollados bajo un enfoque científico, empleando para su concepción técnicas vinculadas a la Ingeniería, tales como las utilizadas para hacer una evaluación sistemática de las condiciones de eficiencia en la producción. Se constituye una herramienta para la planificación y el control de los costos. * Costos Estimados: Son aquellos costos, cuyo desarrollo se fundamente en la experiencia y ciertas condiciones previsibles. Los costos estimados difieren de los costos estándar, en cuanto a que se emplea menos objetividad en su medición o determinación. Se constituye en una herramienta de anticipación de costos y no de control de los mismos. 5.-

SEGÚN EL CONTROL DE LOS COSTOS:

a.- Costos Controlables: Son aquellos costos que varían con el volumen, la eficiencia, la escogencia de opciones y las decisiones mas o menos inmediatas de los directores o de los jefes de departamentos; es decir, aquellos costos sujetos al control directo en algún nivel administrativo. Ejemplos: la supervisión de fábrica, entrenamiento a los empleados.

b.- Costos no Controlables: Son todos aquellos costos que son asignados a una unidad organizacional, pero incurridos y controlados desde afuera; o sea, aquellos que no pueden ser modificados por decisiones mas o menos inmediatas de los directores o de los jefes de departamentos, ya que son producto de inversiones u obligaciones contraídas con anterioridad, las cuales deben depreciarse o amortizarse, independientemente de ciertas conveniencias o posibilidades transitorias existentes. 6.-

SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN CON EL OBJETO DE COSTEO:

a.- Directo: Todo costo que se pueda asignar directamente a un objeto de costeo (producto, departamento, territorio, etc), se considera directo. Esta clasificación es una extensión de la señalada en el punto 1 (según la naturaleza del costo), al ampliar el objeto de costeo, incluyendo variables distintas a las del producto o servicio prestado. Por ejemplo: la depreciación es clasificada como un costo indirecto al tratarse de asociar con el producto

(primera clasificación citada); mientras que es considerado como un costo directo, si el objeto de costeo es un departamento específico (de producción o servicio). Ello, facilita el estudio de los costos para efecto de control.

b.- Indirecto: Todo costo que requiera su distribución o prorrateo para ser asignado a un objeto de costeo determinado, es considerado como indirecto; debiendo recurrirse a técnicas de distribución, generalmente de naturaleza arbitraria y subjetiva, para lograr su asignación al objeto seleccionado, dificultándose así su control.

Costos Adjudicación

Seguimiento de Costos

Directos

Objetos de

de los

Costeo Costos

Costos

7.-

Asignación de Costos

Indirectos

SEGÚN LA VARIABILIDAD DE LAS ACTIVIDADES CON RESPECTO AL OBJETO DE COSTEO:

a.- Actividades relacionadas con la Unidad: Estas son realizadas cada vez que una unidad de producto es elaborado, variando con el número de productos terminados (Ej.: costos de ensamblar una pieza, maquinado de una superficie, perforación de un hueco, etc.). Estas actividades están asociadas directamente con el producto y en consecuencia son de fácil asignación. b.- Actividades relacionadas con el Lote: Son actividades realizadas cada vez que un lote de un determinado producto es elaborado y dichas actividades son comunes a cada unidad en el lote (Ej.: poner a punto un equipo para la fabricación de un lote de producción (“set up”), programar la elaboración de un lote de productos, emitir ordenes de compra para adquirir componentes de materiales, a ser empleados en un lote de producción, etc. Estas actividades varían con el número de lotes elaborados y son independientes del número de unidades que integran cada lote. c.- Actividades relacionadas con la Línea de Productos: Son realizadas para soportar la producción de un tipo de producto; de manera que los costos que consumen las actividades ejecutadas para lograr el funcionamiento apropiado de una línea de producción afectan a la línea como un todo, ya que la actividad no se realiza para una unidad o para un lote de productos determinado. Ej.: realizar un cambio de ingeniería para modificar el diseño de un producto, establecer relaciones con los proveedores para la adquisición de un nuevo componente, contratar una campaña publicitaria para una línea de productos y otras.

d.- Actividades relacionadas con la Planta: Estas actividades soportan la operación total de la planta y por lo tanto, son comunes a todos los productos; de manera que sus costos deben ser considerados como tales. La mayoría de estas actividades son de naturaleza administrativa, tales como: la gerencia de planta, la seguridad de planta, mantenimiento de edificio y relaciones públicas. Los costos en las primeras tres categorías de actividades son asignados a los productos, utilizando bases (inductores de costos) que reflejan las causas del comportamiento de los costos que están siendo asignados. Los costos de las actividades a nivel de planta son considerados como costos de período y asignados a los productos de alguna manera arbitraria (criterio subjetivo). En conclusión el Costo Basado en la Actividad asigna los costos de las actividades al producto utilizando inductores de costos, basados o no en el volumen.

8.-

SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROCESO DE PRODUCCION: Esta clasificación se explica, mediante la presentación de las distintas características que presentan los diversos procesos de producción existentes en las empresas:

a.- Sistema de Costos por Ordenes Específicas de Fabricación:

* * * * * * *

Producción lotificada o intermitente. Programación de la producción en función a pedidos de clientes Proceso de manufactura flexible Alta diversificación de producción Costos unitarios específicos para cada lote Documento de costeo de la producción: Orden específica de fabricación por lote. Ejemplos: Talleres de fabricación de piezas en base a especificaciones de los clientes, talleres de mantenimiento, fabricación y/o reparaciones de barcos, aviones, entre otro; empresas constructoras, empresas de servicios: consultoras, auditoras, entre otras.

b.- Sistema de Costos por Proceso:

* * *

Producción continua (Generalmente, 24 horas al día) Programación de la producción en función a demanda prevista. Se fábrica para inventarios. Proceso de manufactura, más bien rígido (Líneas de productos específicos)

* * * *

Baja diversificación de producción Costos promedio por producto (A nivel departamental y por cada elemento de costo) Documento de costeo de la producción: Reporte de Producción Mensual. Ejemplos: Empresas químicas, petroquímicas, de alimentos, textiles, entre otras.

c.- Sistema de Costos por Operaciones: Las características de este sistema, al ser considerado un híbrido de los dos anteriores son las siguientes:

* *

El costo de los materiales directos, es manejado bajo el enfoque de Ordenes Específicas de Fabricación, en función al tipo de materiales que demanda la fabricación de un lote de productos determinado, y El costo de conversión es manejado bajo el enfoque de Procesos, ya que el tipo de material directo previsto, es sometido a una serie de operaciones estandarizadas (repetitivas) para lograr el producto terminado esperado.

Un ejemplo de este sistema, se presenta en un proceso de manufactura de una empresa de confección de vestidos. En ella puede colocarse una orden de producción para la fabricación de un lote de vestidos, requiriéndose como material directo el lino y podría colocarse otra orden para la fabricación del mismo modelo de vestido, pero en poliéster con algodón. En consecuencia, el manejo de los materiales se realiza por tipo y en base a lotes; mientras que el costo de conversión se aplica en base a un proceso continuo, en el cual se realizan las mismas operaciones de confección para ambos lotes, ya que es el mismo modelo de vestido.

Preparado por la Cátedra de Costos Para la asignatura: Contabilidad de Costos I