Clase Mousnier

Clase Mousnier – Furores Campesinos Conflictividad social en el silgo XVII, el libro completo analiza el papel de los ca

Views 40 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clase Mousnier – Furores Campesinos Conflictividad social en el silgo XVII, el libro completo analiza el papel de los campesinos en las revueltas del siglo XVII, en Francia, Rusia y China. (ver conexión con Skocpol). Mousnier no pertenece ni a la escuela de Annales, ni al marxismo… para algunos es de la tradición de la derecha católica. El punto es que discute abiertamente con Porshnev, acerca de la estructura social del antiguo régimen, si se da una estructura de clases o de órdenes. No es posible estudiar las revueltas campesinas sin estudiar previamente la estratificación social. Porque? Hay casos, dice Mousnier, y entendemos que esos casos son los que él trabaja, donde el grupo rebelde está constituido por un “corte vertical” que atraviesa todos los estratos. Caso La Fronda. Francia en los siglos XVI, XVII y XVIII es una sociedad de órdenes subdividida en estados. No es ni una sociedad de castas (criterio hereditario fijo), ni una sociedad de clases (posición en producción de bienes). Fundamentos de esta estratificación en órdenes y estados: la estima, el honor, dignidad de funciones sociales. Estos atributos los reúne en primera instancia la profesión de las armas, la cima de la jerarquía. Gusto por la guerra, reproducción. Cada orden está compuesto por estados, la nobleza se subdivide, el clero también, el último orden es el tercer estado. Fuente: averiguar cómo se pensaba a sí misma la sociedad francesa del antiguo régimen. “La estratificación social es un fenómeno de psicología colectiva” plantea Mousnier. Charles Loyseau, magistrado que publica en 1610 el “Traité des ordres et simples dignitez”, anatomía de la sociedad francesa del siglo XVII. Tres órdenes principales: el clero (primer rango de honor, “ministros de Dios”); la nobleza (por hidalguía o por “dignidad”, cargos); y el resto del pueblo o tercer estado. Órdenes principales subdivididos en órdenes particulares: rangos, grados o estados. Orden eclesiástico con su jerarquía descendente, cardenales, primados, arzobispos, obispos, etc. Orden nobiliario: príncipes de sangre, príncipes, parientes del soberano, alta nobleza de caballeros (duques, marqueses, condes, barones, castellanos y simple nobleza de armas. Tercer estado: funcionarios de justicia y finanzas (algunos nobles). Letrados, doctores, licenciados, bachilleres (teología, jurisprudencia, medicina y artes). Abogados. Financistas. “Prácticos o gentes de ocupaciones”, toga larga (escribanos, forenses, notarios, procuradores) y toga corta (guardias municipales, tasadores, vendedores). Mercaderes (poder en las ciudades, últimos con titulo honorífico). Al final de esta jerarquía “todas las gentes de oficios que yacen mas en los trabajos del cuerpo que en el trafico de la mercancía y en la sutileza del espíritu, y aquellos que son mas viles”. Labradores o campesinos, por debajo artesanos (artes mecánicas), braceros. Por ultimo, lo mas bajo de la escala social, los mendigos, vagabundos y pordioseros, “que viven en ociosidad y sin preocupación, a expensas de otros”. Análisis de los símbolos de cada orden, vestimenta, títulos, epítetos honorificos, etc. También de privilegios (importante la exencion impositiva de la nobleza, pero también el privilegio del tercer estado de participar en la ganancia de la mercancía y el oficio, y la prohibición hacia la nobleza). Maneras de adquisición de un orden y de pérdida del mismo.