Clase de Lenguaje 3 - Modelo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA XXXXXXXXXXXXXX Planeación de Clase DOCENTES: NIVEL Y GRADO: ÁREA: ASIGNATURA # DE SESIONES PROGRA

Views 72 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA XXXXXXXXXXXXXX Planeación de Clase

DOCENTES: NIVEL Y GRADO: ÁREA: ASIGNATURA # DE SESIONES PROGRAMADAS FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN

3° Básica Primaria Lenguaje 5

1. EJE TEMÁTICO: Describamos personas 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar en los estudiantes la capacidad expresiva y comprensiva respondiendo a los distintos propósitos y diversas necesidades comunicativas, mediante la producción de textos descriptivos, de tal manera que puedan interactuar positivamente con la sociedad 3. ESTÁNDARES: Factor: PRODUCCIÓN TEXTUAL. Enunciado Identificador: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Subprocesos  Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.  describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.  Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. Enunciado Identificador: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Subprocesos:  Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. Factor: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Enunciado Identificador: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Subprocesos:  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.

Factor: LITERATURA: Enunciado identificador: Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Subprocesos:  Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. 4. COMPETENCIAS: Gramatical, textual, semántica, pragmática, enciclopédica y literaria. 5. DESEMPEÑO ESPERADOS:  Expresa sus ideas, haciendo uso de un vocabulario adecuado ajustado al contexto.  Describa detalladamente cosas, animales y personas.  Al intervenir en una situación comunicativa, tiene en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos.  Se interesa en desarrollar un plan textual para la producción de textos descriptivos.  Elabora hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, se apoyo en sus conocimientos previos, imágenes y títulos.  Recrea relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes y hechos 6. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de la clase se utilizarán diversas actividades contenidos en los materiales de escuela nueva, cuadernillos de pruebas saber y diagnósticas, colección semilla, especialmente. Inicialmente se explorarán los saberes previos de los estudiantes, mediantes variadas actividades; posteriormente se desarrollan actividades orientadas a los aprendizajes de los estudiantes relacionados con el tema central de la clase y orientados al desarrollo de las competencias específicas de lenguaje. Los estudiantes trabajarán tanto de manera individual como de manera cooperativa. Se tendrá muy en cuenta su participación y sus aportes. 7. SABERES PREVIOS NECESARIOS: Palabras que nombran objetos, palabras que nombran cualidades, Narraciones y clases, descripción de objetos, descripción de animales, lectura de pequeños textos literarios. 8. EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS( La indagación, esto es, formulación de preguntas que desarrollen competencias) Actividad 1. La docente leerá en voz alta el siguiente texto:

La profesora motivará a los estudiantes para que conversen sobre el cuento leído. Les guiará mediante preguntas como: a. ¿Les gustó el cuento?, ¿lo habían leído antes’ b. ¿De qué trata? c. ¿Habían leído antes algún cuento parecido? d. ¿Entienden todas las palabras? En caso de no entender alguna, les invitará a consultarla en el diccionario. Luego pedirá a los estudiantes a responder: El cuento tiene una parte que es descripción, ¿cuál es esa parte? ¿Para qué sirve en el cuento esa descripción? Actividad 2.

La profesora pedirá a los estudiantes salir del salón para que busquen objetos como piedras, hojas, ramas, conchas, o cualquier otro. Luego les preguntará ¿Qué color tiene el objeto?, ¿Tiene olor propio?, ¿Qué forma tiene?, ¿Es duro o blando?, ¿Es liso o arrugado?, ¿Es pesado o liviano?, ¿De qué tamaño es?, ¿Suena duro o pasito?, ¿Para qué puede servir el objeto? ¿Qué hicieron para saber todas estas cualidades del objeto? ¿Qué otras cualidades tiene el objeto que no se notan inmediatamente? ¿Cómo pueden saber si el objeto es útil? ¿Por qué a algunos les parece bonito y a otros no? ¿Los sentidos les sirvieron para responder estas preguntas? ¿Cómo? Recordarán que al responder estas preguntas, están hecho la descripción de un objeto. Actividad 3. La profesora leerá el texto titulado los burlones que está en la página 58 de la primara cartilla de Escuela Nueva 2° Luego preguntará a los estudiantes: ¿Les gustó la lectura anterior? ¿Por qué?; ¿Las orejas del burro y las del conejo se parecen? ¿En qué?; ¿La cola del conejo y la del marrano se parecen? ¿En qué?; ¿Los marranos y las vacas se parecen? ¿En qué?; ¿Las vacas y las cabras se parecen? ¿En qué? Los estudiantes copiarán la historia de los animales burlones en sus cuadernos; pensarán en animales que se burlen de otros, teniendo la misma cualidad, para que puedan continuar inventando la historia, agregándole lo que se les ocurra. Luego compartirán con el resto de compañeros y profesora, su composición. Actividad 4. Finalmente la profesora les dirá a los estudiantes que: a. salgan del salón a observar algún animal que haya por allí. b. Describan el animal. c. Elaboren una ficha con la descripción del animal. d. Pidan a otros compañeros que lean su escrito. Si ellos no lo entienden, es posible que ustedes no hayan escrito con claridad las palabras, entonces podrán corregir, para que sus escritos puedan ser comprendidos por las personas que los leen.

9. CONCEPTUALIZACIÓN (CONOCIMIENTOS BÁSICOS):

Describir es explicar cómo es un objeto, persona, animal, lugar o situación. Cuando describimos estamos comunicando las principales características de un objeto, animal, lugar, persona o situación. Cuando describimos personas hacemos un retrato con palabras de los rasgos que diferencian a esta persona de otras. El retrato puede incluir características físicas, de gustos, habilidades y actitudes especiales. Por ejemplo: • Tatiana es inteligente, amigable, tiene los ojos negros y su piel es color canela. Tatiana es una niña líder. Cuando describimos objetos contamos cómo son y para qué sirven. Por ejemplo: • La mesa es de color café, tiene forma cuadrada, es mediana y la usamos para servir nuestros alimentos. Para describir animales utilizamos palabras que nos permiten comunicar tamaño, forma, de qué está cubierto su cuerpo, cómo es su boca y sus ojos. Además de las características generales de comportamiento, como nobleza, fuerza, lealtad, rapidez, lentitud. Ejemplos: • El caballo es un animal de cuatro patas que tiene su cuerpo cubierto de pelo. • El perro de Camila es gordo y tiene el pelo largo y crespo. • Los elefantes son grandes y fuertes. Para describir lugares usamos palabras relacionadas con sus características físicas, como caliente, frío, bonito, amplio, pequeño. Por ejemplo: • Bogotá es una ciudad fría. • El río Magdalena es el más largo de Colombia. • El parque tiene hermosas flores y juegos infantiles. • Mi casa es ordenada. 10. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES (Desarrollo de la clase): Actividad No. 1 La profesora iniciará la clase, con la lectura del cuento “Mamá conejo”. Ver anexo 1. (Competencias Comunicativas 2°, página 7 y 8). Luego los estudiantes desarrollarán las actividades propuestas en las páginas 8 y 9

Actividad No. 2. 48,49)

Describamos personas (Escuela nueva 3°, cartilla 1 pág.

La profesora dirá a los estudiantes que desarrollen las actividades de lás págs.. 48, 49 las cuales contienen las siguientes orientaciones: 1. Escoge una de las personas que estén en el salón para describirla, pero sin decir su nombre. 2. Obsérvala sin que nadie se dé cuenta. Ponle el nombre de Hermenegildo o Hermenegilda para que nadie descubra a quién vas a describir. Si en tu curso alguien se llama así, inventa otro nombre. 3. Escribe una lista de cualidades de Hermenegildo. 4. Lee los carteles que muestran Alejandro y Mariana. Son listas de cualidades que puede tener una persona: Aspecto general Estatura: alta, bajita, de regular estatura, etc. Contextura: robusta, delgada, regular, fuerte, débil, musculosa, etc. Piel: morena, negra, blanca, trigueña, canela, etc. Brazos: largos, cortos, fuertes, musculosos, etc. Piernas: gruesas, delgadas, largas, cortas, velludas, rectas, etc. Cara Forma de la cara: redonda, ovalada, larga, llena, etc. Ojos: negros, café, verdes, castaños, tristes, risueños, grandes, brillantes, redondos, alargados, etc. Nariz: grande, pequeña, recta, larga, corta, ñata, ancha, etc.

Boca: grande, pequeña, regular, risueña, alegre, triste, etc. Labios: gruesos, delgados, regulares, carnosos, etc. Dientes: blancos, sanos, regulares, completos, grandes, pequeños, parejos, puntiagudos, salidos, separados, etc. Pelo: negro, rubio, castaño, crespo, rizado, ondulado, apretado, liso, abundante, escaso, largo, corto, etc. Carácter Buena, bondadosa, sincera, justa, etc. Alegre, triste, simpática, atrevida, brava, etc. Trabajadora, responsable, seria, perezosa, etc. Otras cualidades Camina: despacio, rápido, con gracia, encorvada, derecha, con elegancia, etc. Habla: rápido, despacio, alto, pasito, claro, enredado, etc. 5. Compara la lista de cualidades de Hermenegildo que hiciste en el cuaderno con las listas que muestran Alejo y Mariana. 6. Piensa y responde: ¿Qué cualidades escribiste, que Alejandro y Mariana no dijeron? ¿Qué cualidades de Hermenegildo dijeron Alejo y Mariana, que tú no escribiste? ¿Qué otras cualidades tiene Hermenegildo que ni Alejo, ni Mariana, ni tú dijeron? 7. Completa la lista de cualidades de Hermenegildo en tu cuaderno. 8. Piensa: ¿cuál es la mejor forma de expresar todas esas cualidades de Hermenegildo? La profesora enfatizará en que planear la descripción significa organizar las ideas antes de escribirlas. 9. Copia el siguiente diagrama o dibujo para organizar las ideas de una descripción.

La profesora explicará a los estudiantes que con la ayuda de ese diagrama planearán una descripción escrita de Hermenegildo. Los estudiantes continuarán desarrollando las actividades propuestas en el texto de Escuela Nueva 10. Organiza tu lista de cualidades de Hermenegildo. Escríbelas en el diagrama. Cada vez que pases una cualidad al diagrama, táchala de la lista. 11. Si en tu lista hay otras cualidades que no están en el diagrama, agrégalas. 12. Ya tienes tus ideas organizadas. Ahora, escribe la descripción de Hermenegildo. Primero escribe un párrafo sobre el aspecto general de Hermenegildo. La profesora les recordará que hay varias formas de decir lo mismo, cada cual escoge la manera como más le gusta. Por ejemplo, se puede decir Hermenegildo es alto y delgado como una palmera en lugar de decir que es largo y flaco como un palo. 13. Ahora escribe: El párrafo correspondiente a los aspectos de la cara de Hermenegildo. El párrafo correspondiente al carácter de Hermenegildo. El párrafo correspondiente a otras cualidades de Hermenegildo. 14. Lee mentalmente toda la descripción, y hazle cambios si te parece necesario. La profesora orientará a los estudiantes para que a continuación desarrollen un trabajo grupal de la siguiente manera: 15. Lee oralmente la descripción y al final pregunta: ¿Quién es Hermenegildo?

16. Si tus compañeros no descubren quién es, modifica tu descripción agregando cualidades que faltan o quitando las que no corresponden al personaje. 17. Luego pregunta a Hermenegildo, o sea a la persona que describiste, si está de acuerdo con tu descripción. 18. La profesora pedirá a los estudiantes que elijan la descripción que les pareció más exacta y feliciten a su autor. 19. Luego les dirá que reflexionen y respondan: ¿El diagrama que hicieron les sirvió para organizar las ideas? ¿Por qué es importante organizar las ideas antes de escribir? ¿Se pueden utilizar diagramas para escribir otras cosas, no solamente descripciones? ¿Por qué? Actividad No. 3 (Escuela nueva 3°, cartilla 1 pág. 54, 55)) a. La profesora pedirá a los estudiantes que lean mentalmente la siguiente descripción:

Luego le dirá que desarrollen las siguientes actividades: 1. Haz un diagrama, como el que hiciste para describir a Hermenegildo, y complétalo con la descripción de un gnomo. Si faltan datos para llenar el diagrama, invéntalos. 2. Comparen sus trabajos. Discutan para saber si las cualidades que inventaron pueden corresponderle o no a un gnomo. 3. Ahora, haz una descripción escrita de ti mismo. Primero, haz un diagrama para organizar tus ideas. Si quieres, puedes hacer un diagrama diferente, pero lo importante es organizar las ideas antes de escribir. Finalmente, la profesora revisara el trabajo de cada estudiante. b. La profesora traerá al salón el libro de la colección semilla Dorotea y Miguel, uno de los libros preferidos de los estudiantes. Con la participación de los estudiantes, reconstruirán cada una de las historias Luego dividirá a los estudiantes en cuatro grupos. Cada grupo describirá la imagen presentada teniendo en cuenta los aspectos estudiados. Luego compartirán con el resto del grupo las respectivas descripciones

Grupo No. 1

Grupo No: 2

Grupo No. 3

Grupo No. 4

11. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN(auto, hetero y coevaluación): Actividad N. 1(Escuela nueva 3°, cartilla 1 pág. 56)) 1. Describe en tu cuaderno a una persona que quieras mucho. 2. Inventa un diagrama para describir otro objeto cualquiera. 3. Presenta tu trabajo al profesor y explícaselo.

Actividad No 2 (Cuadernillo Actividad diagnóstica 2012. Pregunta 17)

Actividad No. 3. (Cuadernillo Actividad diagnóstica 2013. Preguntas 3,4,5)

12. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: Escuela Nueva 2°, Cartilla 1; pág. 46 -49; 58-59 Escuela Nueva 3°, Cartilla 1, págs. 48 - 56 Cuadernillo de Pruebas diagnósticas 3°- 2012, pág. 13 Competencias comunicativas 2° libro del estudiante. págs. 7, 8, 9, 10, 20 Colección Semilla: Cuento Dorotea & Miguel 13. ACTIVIDADES O PROPUESTA DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Para el estudiante cuyo desempeño no evidencia el logro del objetivo previsto, la docente le orientará de manera personal sobre los aspectos a describir en cada situación, disminuirá los aspectos a tener en cuenta en la descripción y en los diagramas respectivos. 14. CLIMA EN EL AULA (Valor a trabajar): Se trabajará el valor de la Igualdad y respeto en medio de las diferencias.

15. RFLEXIONES - OBSERVACIONES: