Clase Apego y Neurociencias

Apego y Crianza Francisca Montedonico Godoy Psicóloga [email protected]  CONCEPTOS • INFANCIA: Del latín inf

Views 69 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apego y Crianza

Francisca Montedonico Godoy Psicóloga [email protected] 

CONCEPTOS

• INFANCIA: Del latín infans “el que no habla”. •Se refería a la etapa de 0 a 7 años, edad en que niños y niñas iniciaban su educación. •Hoy preferimos el término niñez, que alude a niños y niñas como sujetos.

NIÑEZ TEMPRANA • Período que comprende de 0 a 3 años. • Fase crítica para el desarrollo humano. • Muchos problemas de salud del adulto tiene su origen en esta etapa. •Las experiencias en edades tempranas determinan la salud, la educación y la participación económica durante el resto de la vida.

NIÑEZ TEMPRANA

• El estudio de la niñez temprana se ha abordado de manera interdisciplinaria, con aportes de la biología, psicología, neurociencia y otras disciplinas científicas. •Cambio del paradigma de la comprensión del desarrollo infantil.

NIÑEZ TEMPRANA “El período comprendido entre el nacimiento y el tercer año de vida resulta crucial para el desarrollo humano, puesto que es el momento donde se sientan las bases neurológicas para el desarrollo biológico, cognitivo y social/afectivo” (Shonkoff, 2000) From Neurons to Neighborhoods http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=9824 http://www.frbsf.org/community‐ development/files/neurons_to_neighborhoods.pdf (Resumen Ejecutivo)

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión Psicoanálisis: Relación entre experiencias infantiles y personalidad adulta. Anna Freud (1895‐1982) ‐ Hogar de niños de Hampstead. ‐ Observación directa de infantes. ‐ Visibilizó los procesos de duelo en niños. Melanie Klein (1882‐1960) ‐ Desarrolló el análisis de niños ‐ Se centró en los procesos mentales tempranos.

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión

D. W. Winnicott (1896‐1971): ‐ Su obra fue original en tanto centró sus estudios en la relación madre‐lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de dicha relación. ‐ “No se puede comprender al bebé como una unidad psíquica separado de la madre”. Concepto de díada, mama‐bebé. ‐ La madre es el primer ambiente del bebé.

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión

D. W. Winnicott Funciones maternas: Antepone el concepto de función frente al del sujeto que la realiza. ‐ Sostenimiento (Holding). ‐ Manipulación (Handling). ‐ Presentación de objeto (Object presenting).

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión D. W. Winnicott ‐ Sostenimiento (Holding). Describe la función de la madre que permite la continuidad del ser del bebé. La madre que sostiene al bebé con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer) le proporciona la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica del infante. “Por mi parte me conformo con utilizar la palabra sostén y con extender su significado a todo lo que la madre es y hace en este período de dependencia absoluta” D.W. Winnicott , La madre de devoción corriente

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión D. W. Winnicott ‐ Manipulación (Handling). Esta función contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática (la unidad psique‐soma) que le permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo ‘irreal” La manipulación facilita la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del self. La manipulación favorece la personalización del bebé.

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión D. W. Winnicott ‐ Presentación de objeto (Object presenting). Esta función  consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad  al infante para que pueda hacer real su impulso creativo. A  medida en que la madre habilita en el bebé la capacidad de  relacionarse con los objetos, éste despliega su capacidad de  habitar el mundo. La presentación objetal promueve la  realización del niño. Por el contrario, las fallas maternas  bloquean el desarrollo de la capacidad del bebé para  sentirse real.

NIÑEZ TEMPRANA‐ Aportes a su comprensión Margaret Mahler (1897‐1985) ‐Pediatra y psicoanalista. ‐ Fases del desarrollo: Autista 0‐1 mes Simbiótica 1‐5 meses Separación e individuación 6‐36 meses ‐ Se interesó por el vínculo madre hijo y documentó el impacto de las separaciones tempranas.

J. BOWLBY Y EL CONCEPTO DE APEGO

John Bowlby (1907‐1990) • En 1944 publica su estudio “44 delincuentes juveniles”. Interés por las experiencias tempranas y su impacto en el desarrollo normal y patológico. • 1950: Cuidado Maternal y Salud Mental. Informe para OMS. • Toma elementos del psicoanálisis y de la etología.

J. BOWLBY Y EL CONCEPTO DE APEGO

James y Joyce Robertson • 1952: “A two‐year‐old goes to Hospital”.

J. BOWLBY Y EL CONCEPTO DE APEGO René Spitz (1887‐1974) 1947 Film “Deprivación emocional en la infancia”

J. BOWLBY Y EL CONCEPTO DE APEGO Harry Harlow (1905‐1981) Estudios sobre deprivación maternal en los años 50.

J. BOWLBY Y EL CONCEPTO DE APEGO Konrad Lorenz y los Etólogos

TEORÍA DEL APEGO

•En la década de los 50 J Bowlby comienza a formular la Teoría del  Apego. “El recién nacido necesita establecer una relación con al  menos un cuidador principal para su normal desarrollo psíquico y  social”. •Cambio desde una teoría de la pulsión a una teoría de la  búsqueda  de relación con un otro, que durante la niñez temprana tendría  como objeto la proximidad para lograr la seguridad.

TEORÍA DEL APEGO “Las conductas de apego son aquéllas que permiten al niño/a  conseguir o mantener la proximidad con otra persona,  generalmente considerada más fuerte y/o sabia, de manera de  asegurar su superviviencia”. “La experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en  la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos. Sus  funciones principales serían proporcionar al niño una base segura y,  desde allí, animarlos a explorar”. “Es importante que el niño pueda depender de sus figuras de apego  y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita.  La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar  cuenta de la calidad del vínculo”.  (J Bowlby, 1986)

TEORÍA DEL APEGO

Mary Ainsworth (1913‐1999) • Estudió Psicología en U. de Ohio. • PhD en Psicología del Desarrollo. • En 1950 se traslada a Londres donde trabaja  como ayudante de investigación de Bowlby en la clínica Tavistock. • 1954 Viaja a Uganda.

TEORÍA DEL APEGO

Mary Ainsworth (1913‐1999) • En 1956 vuelve a EEUU. • EN 1961 comienza su estudio longitudinal de  observación de madres y bebés en  Baltimore,  desarrollando luego el  procedimiento de la Situación Extraña.

PATRONES DE APEGO A través de sus observaciones en Uganda  y Baltimore registró a que  edad el niño empieza a discriminar y diferenciar a su madre de los  extraños, si este llora ante su ausencia, su conducta en presencia de  la madre. A partir de esto detecta diferencias en el modo que se establecían  los primero vínculos y como el grado de seguridad variaba  conforme el tiempo transcurría. Luego elaboró un instrumento de observación al que denominó  “Situación Extraña”, el cual sirve para comprobar el uso que hace el  niño de su figura de apego como base de seguridad, y para ver si  existe un equilibrio entre el sentimiento de seguridad y la actividad  exploratoria. 

PATRONES DE APEGO En su libro “Patrones de Apego: Un estudio psicosocial de la  Situación Extraña”  muestra comparaciones del comportamiento del  niño observado en esta “situación extraña” y su comportamiento en  el hogar.  Demuestra que es posible utilizar este instrumento de observación  para deducir el comportamiento del niño en su casa. Define al apego como el lazo afectivo entre una persona y otra el  cual los une en el espacio y perdura a través del tiempo. La  característica conductual del apego es el esfuerzo por lograr un  cierto grado de proximidad con respecto a la figura de apego.

PATRONES DE APEGO Ainsworth diferencia tres patrones de Apego:

Apego Seguro Apego Inseguro ambivalente o resistente Apego Inseguro Evitativo Posteriormente Mary Main identifica una cuarta categoría a la que  llama, Apego Desorganizado/Desorientado.

IMPORTANCIA DEL APEGO

•Un vínculo de apego seguro entrega al niño(a) un “paragua  protector”, para enfrentar  y superar de mejor manera los desafíos  que se le presenten a lo largo de su vida. •Por el contrario, el apego inseguro afecta de manera negativa el  desarrollo socio‐emocional e incluso cognitivo. Se le ha relacionado  con trastornos de la regulación, dificultades conductuales y otras ( A  Sroufe,  Ch Zeanah, P Crittenden y otros)

¿CÓMO SE FORMA EL APEGO?

Para el adecuado desarrollo del apego se requiere que este vínculo  sea: ‐Estable y duradero en el tiempo. ‐Específico. ‐Predecible y consistente. ‐Centrado en la regulación del estrés del niño/a:

¿CÓMO SE REGULA EL ESTRÉS DEL NIÑO/A?

A través de todas aquellas  conductas que la madre, padre  o cuidador realizan para acoger,  calmar y contener el malestar  del niño/a y permitir que vuelva  a un estado de bienestar.

PATRONES DE APEGO

TEORÍA DEL APEGO

Los hallazgos de las investigaciones en apego nos entregan  evidencia en relación a su importancia en el desarrollo del niño(a) y  su relevancia en relación con las acciones de evaluación e  intervención en la primera infancia.

EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS A LA COMPRENSIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

EL APORTE DE LAS  NEUROCIENCIAS  Francisca Montedonico Godoy Psicóloga [email protected] @FranMontedonico

EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS •Los avances en las técnicas de investigación  y de imágenes en los  últimos años han permitido conocer diversos mecanismos  relacionados con el desarrollo y funcionamiento del Sistema  Nervioso y sus células (neuronas), los que a su vez tienen  implicancias significativas en el aprendizaje, conducta y afectividad  del ser humano.

•La evidencia es consistente en torno a la relación inseparable entre  los factores genéticos y ambientales en el desarrollo del infante.

DESARROLLO CEREBRAL

En el cerebro humano, la “densidad sináptica” (la cantidad de interconexiones que se establecen entre las neuronas), es mayor en los primeros 3 años de vida, y va disminuyendo gradualmente hasta los 10 años, edad en que se alcanzan los niveles que se mantienen hasta la adultez.

DESARROLLO CEREBRAL

National Network for Child Care – NNCC. Janice Fletcher. (2004). Making Connections: Helping Children Build Their Brains.

EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS Ser humano como especie altricial. Las crías de estas especies nacen con los mecanismos perceptivos escasamente  desarrollados y con poca movilidad.  Para adquirir las características del adulto deben pasar por un largo proceso de  aprendizaje.  Dentro de las especies altriciales, el período de crecimiento del ser humano es  especialmente lento y requiere un largo aprendizaje.  Para que el mismo sea posible es necesario que se desarrolle el proceso de  apego, es decir, un tipo determinado de relación maternal que permita que el  hijo sobreviva biológica y psicológicamente. 

El aporte de las neurociencias www.allanschore.com

NEUROCIENCIAS Allan Schore Necesidad de integración de los sustratos psicológicos y biológicos  de la Teoría del Apego. Sostiene que la Teoría del Apego es esencialmente una Teoría de la  Regulación, y que el apego puede ser definido como la regulación  interactiva de la sincronicidad biológica entre organismos. Sugiere que la investigación  en apego debieran focalizarse en los  mecanismos psiconeurobiológicos que intervienen en los procesos  regulatorios adaptativos y desadaptativos.

NEUROCIENCIAS Se ha observado que el desarrollo del sistema límbico está asociado al  incremento de las conductas de apego. De hecho, entre los 7 y 15 meses se  observa una rápida mielinización y maduración de las áreas de asociación  límbico‐corticales (Anders y Zeanah, 1984). Evidencia de que las experiencias de apego tales como interacciones cara a cara  y sincronía entre cuidador e infante, influencia el circuito  de la corteza órbito‐ prefrontal, área que presenta cambios maduracionales importantes desde los 10‐ 12 meses y que completa su desarrollo entre los 18 y 24 meses. Tiempos que se  corresponden con las observaciones de Bowlby respecto a la maduración de los  sistemas de apego. (A Schore, 2000). “Los padres son los arquitectos del cerebro de sus hijos” D Siegel

Sue Gerhardt Las experiencias tempranas de afecto y las demostraciones de amor moldean no solo nuestra habilidad para relacionarnos sino que también nuestro cerebro. “El cerebro es un órgano social”.

DESARROLLO CEREBRAL

EXPERIMENTO THE STILL FACE E. TRONICK

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL • Desde la gestación a los 3 años de edad, el desarrollo cerebral es  especialmente vulnerable a las experiencias estresantes crónicas o  de alta intensidad que pueda tener el niño(a).

• Se produce una sensibilización especial de todo el sistema  biológico que media la respuesta al estrés, el que al estar activado  de manera permanente puede producir cambios en el  funcionamiento del cerebro. •“El cortisol corrosivo” Sue Gerhardt.

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL

•La exposición a niveles elevados y/o crónicos de estrés en este  período, produce una hipersensibilización del eje Hipotálamo‐ Pituitario‐Adrenal (HPA).

•El eje HPA controla la liberación del cortisol, llamada también “la  hormona del estrés” . Cuando este sistema se encuentra activado  de manera excesiva en etapas tempranas, es mayor la probabilidad  de que se provoquen cambios permanentes en el funcionamiento  cerebral.

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL ¿Qué situaciones producen estrés en el bebé? Incluso una separación de la madre por un corto espacio de tiempo  conduce a un elevado nivel de cortisol en los niños, indicativo de estrés. Después de un día completo de separación, los cachorros de rata  muestran una alteración cerebral de la organización de los receptores  químicos. Un estudio similar sobre ratas reveló que un día sin la madre  doblaba el número normal de muerte de células cerebrales.  Los hallazgos en animales demuestran que el aislamiento de la madre, la  reducción de la estimulación por contacto físico y la retención de la  lactancia materna tienen consecuencias bioquímicas permanentes en el  cerebro.

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL ¿Qué situaciones producen estrés en el bebé? ‐Dejar llorar al niño sin atención ni afecto de los padres. ‐No alimentar al bebé cuando está hambriento. ‐No reconfortar al bebé cuando está perturbado o acongojado ‐Limitar el contacto físico durante la alimentación, a lo largo del día y durante los  momentos estresantes de la noche. ‐Bajos niveles de atención humana, estimulación, “conversación” y juego. (Gunnar, 1998) Diversos estudios demuestran que los niños que reciben afecto físico frecuente  tienen menores niveles de cortisol, mientras que los estudios psicológicos sobre  el apego revelan altos niveles de cortisol en los niños poco apegados (Liu, 1997).

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL Consecuencias de la exposición crónica al cortisol El hipocampo, estructura importante en el aprendizaje y la memorización,  se ve  afectado por los niveles de  hormonas de estrés y de vinculación. El nivel de las  hormonas de estrés que circulan en un niño afecta al número y tipo de  receptores de dicha zona (Vásquez, 1996). Las células nerviosas del hipocampo se destruyen como consecuencia del estrés  crónico y de niveles elevados de hormona de estrés, produciendo como  consecuencia déficits intelectuales(Raber, 1998). Los niños con la puntuación más baja en los tests mentales o de habilidad motriz  son aquellos con niveles más elevados de cortisol en su sangre(Carlson, 1998).

ESTUDIOS SOBRE EL CORTISOL

Consecuencias de la exposición crónica al cortisol

http://www.youtube.com/watch?v=6iFBaGeAtNQ

P Shonkoff “From Neurons to Neighbourhoods” Conclusiones y recomendaciones para las Políticas Públicas para la  Primera Infancia • Los niños nacen predispuestos para relacionarse emocionalmente y listos para aprender. • Tanto la calidad de los ambientes como las relaciones en que se  desenvuelvenlos niños desde su gestación son importantes para su desarrollo. • La sociedad está cambiando y las necesidades de los niños pequeños no están siendo abordadas. • Las interacciones entre la ciencia del desarrollo infantil temprano y las políticas públicas es problemática y requiere de un cambio radical en su abordaje.

¿Cómo y dónde se aplican estos conocimientos?

Nacimiento

Cuidado alternativo

Crianza y Educación Inicial

“La mejor manera de abordar las enfermedades  mentales, incluso la delincuencia y la violencia en  nuestras sociedades, es ocupándonos de los bebés”. Eduard Punset

F I N