Clase 5 cintillas opticas

Clase 5 Vía retroquiasmatica: Cintillas ópticas, cuerpo geniculado, radiaciones ópticas, lóbulo occipital. Lóbulo tempor

Views 43 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clase 5 Vía retroquiasmatica: Cintillas ópticas, cuerpo geniculado, radiaciones ópticas, lóbulo occipital. Lóbulo temporal y parietal también se relaciona con esta vía. Cintillas ópticas (tracto óptico o bandeletas) • Las cintillas ópticas se originan en la zona inmediatamente posterior del quiasma. • Cada cintilla óptica contiene las fibras nerviosas provenientes de la retina temporal ipsilateral y las de la retina nasal contralateral. Anatomía En sus comienzos la cintilla óptica es aprox cilíndrico, corren entre el espacio perforado anterior y la región interpeduncular, delimitando el rombo optopeduncular. A medida que avanza se vuelve más aplanada. • Las fibras que salen del quiasma rodean circunferencialmente el diencéfalo por fuera del hipotálamo y en contacto con la cisterna ambiens (de color amarillo en la imagen). • En su origen cada cintilla se encuentra separada de la otra por el tallo de la hipófisis en la parte inferior y por el III ventrículo en la parte superior. • Al avanzar hacia los pedunculos cerebrales adquieren una forma aplanada e inclinada. En esta zona del tracto se esconde, ya que es cubierto por el uncus y la circunvolucion parahipocampal, que son estructuras del sist limbico pertenecientes al lobulo temporal. • Se relaciona con los pedúnculos cerebrales, el uncus del lóbulo temporal, a comunicante posterior, sustancia perforada, cuerpos mamilares, capsula interna y la amígdala cerebral. • El tracto ingresa al cerebro por la incisura transversa de Bichat, que corresponde a un surco profundo situado en la base del cerebro colocándose en el fondo de esta, disponiéndose casi de forma horizontal. Aquí las cintillas se pierden llegando hasta la corteza. • La parte media de la incisura se encuentra por debajo del rodete del cuerpo calloso y sus extremidades laterales corresponden al espacio perforado anterior. Cercano a esta parte de la vía esta la capsula interna y el núcleo lenticular, por lo que cualquier alteración como tumores, ect van alterar la función visual porque hay contacto con las cintillas ópticas. Sistematización cintillas

Cuando las cintillas salen del quiasma estas tienden a ser circular (2da foto), pero a medida q avanza se vuelve aplanada. Recordar que las fibras rotan en 90° cuando llegan al quiasma, en donde a medial están todas las fibras superiores y a lateral todas las inferiores

Cuando llega la luz a la retina y se produce la transducción, cada CG de la retina lleva el impulso nervioso a través de la vía visual. Primero forman parte del NO, se cruzan a nivel del quiasma, pero a nivel de las cintillas existe una redistribución de las fibras, 80% van al CGL, el 20% de ellas se distribuyen entre el colículo superior, pretecho del mesencéfalo y el núcleo supraquiasmatico (NSQ). Por tanto no toda la información percibida por nuestra retina se convierte en una imagen. Colículo superior Hay un 10% de las fibras CG. Este colículo se divide en 2 capas: -Capas superficiales: Las fibras que llegan a esta capa siguen una vía paralela hacia la corteza visual que es a través del núcleo pulvinar y va a existir un sistema de retroalimentación. -Capas profundas: Las fibras que llegan acá, provocan una integración multisensorial, también va a existir una guía para mov ocular según la localización del estímulo, y reflejo de sobresalto (o tectoespinal) el cual es causado por un estímulo visual. Estas capas también se asocian en relación a lo auditivo, es decir con la corteza somatosensorial y auditiva. (tmb al escuchar un ruido fuerte tenemos el reflejo de sobresalto) Pretecho mesencefalo (siempre pregunta en la prueba uwu) Reflejos pupilares: Para estudiar la pupila se ilumina con un haz de luz el primer ojo en estudio, en la imagen seria OD. Vía aferente: La luz llega a la retina la cual la transforma en un impulso nervioso, este sigue a través por NO, quiasma, y en el último tercio de las cintillas abandona la vía visual y se va al pretecho del mesencéfalo donde está el núcleo de EdingerWestphal y acá se da el último paso de la vía aferente para dar inicio a la vía eferente q nos habla del RF consensual. Vía eferente: En el núcleo edinger westphal (núcleo pretectal) se produce un cruce de información a través de neuronas pretectales, hay info que sigue del mismo lado y otra que cruza al lado opuesto. Luego del núcleo del III par se avanza con una neurona parasimpática preganglionar llega al ganglio ciliar a hacer el relevo neuronal con una neurona parasimpática postganglionar que va a inervar el esfínter del iris y genera la miosis. Nucleo supraquiasmatico (reloj biologico) Control ritmos biológicos: Tiene que ver con el fenómeno luz-oscuridad. El hecho de reconocer la luz o que estemos en un lugar de oscuridad regula o maneja nuestro ritmo biológico. La vía aferente también percibe oscuridad o luz. Este reloj biológico hace que cuando no llegue información de luz genere por vía aferente la secreción de melatonina (inductivo del sueño) por el eso en la noche nos baja el sueño, no solo por estar cansados. El estímulo de luz es recibido por FR, envía la información por las CG, esta avanza por el haz retinohipotalamico (conjunto de fibras que va de la retina al hipotálamo) hacia el núcleo

supraquiasmatico, este tienen distintas porciones: ventrolateral y dorsomedial. Por la vía dorsomedial se desencadenan los procesos bqcos que inducen la secreción de melatonina. Vascularización de las cintillas ópticas La irrigación de estas estructuras así como el cuerpo geniculado lateral, radiaciones ópticas y corteza, se encuentran irrigadas por vasos constituyentes del círculo arterial de Willis. El polígono de Willis es una corona arterial que circunvala el quiasma óptico, el tuber cinerum y la región interpenduncular. Formado por ramas anastomoticas de la carótida interna y ramas de la arteria basilar. • Porción Anterior de las cintillas: irrigadas por A. Carótida Interna, A. Cerebral Media, A. Comunicante posterior. • Porción Posterior: A. Coroidea anterior (proviene de la Carótida); Emite ramas al Cuerpo Geniculado lateral, Radiaciones ópticas, cápsula interna y tálamo. Síndromes producidos por isquemia en el territorio Arteria cerebral media: Esta arteria irriga la parte medial de estructuras subcorticales (ganglios básales, tálamo y cápsula interna), mediante ramas perforantes, y también suministra sangre a los lóbulos frontales, circunvoluciones superior y media del lóbulo temporal y zonas laterales de los lóbulos parietal y occipital. Según el lugar donde se situé la obstrucción se distinguen: Síndrome superficial de la arteria cerebral media: 1. produce hemiparesia (hemiplejia), de predominio braquial y que afecta la zona facial; se presenta una alteración sensorial de la mitad del cuerpo. 2. Hay una cuadrantanopsia (visión defectuosa o ceguera que afecta a un cuadrante o cuarta parte del campo visual) que puede ir a una hemianopsia (visión defectuosa o ceguera que afecta a la mitad del campo visual). 3. cuando el lóbulo dominante es el afectado puede aparecer afasia (defecto o pérdida de la capacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signos o incapacidad para comprender el lenguaje escrito o hablado), o disfasia (trastorno del habla que consiste en la falta de coordinación e incapacidad para ordenar las palabras debidamente). Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Produce hemiparesia (paralización de un hemicuerpo) o hemiplejia motora que afecta cara, brazo y pierna, pero no hay alteración sensitiva ni visual. Síndrome completo de la arteria cerebral media: En este síndrome se asocian los dos anteriores, es decir, aparece hemiplejia que afecta cara, brazo y pierna, asociada a alteraciones sensitivas y visuales. Para determinar la existencia del compromiso y sector de la lesión se utilizan los sgte factores:  CV  Aspecto de la papila (puede haber atrofias anterógradas o retrogradas)  Alteración del reflejo pupilar  Alteraciones del nistagmus optoquinetico

CVC de una lesión vía visual neurológica, el defecto pareciese ser igual pero no lo es. La congruencia de un defecto se observa más en CVG que en CVC, ya q este último solo abarca los 30° centrales. Como las fibras no vuelven a cruzarse, todos los defectos campimétricos a contar de esta estructura se presentaran de forma homónima. En caso de que los defectos sean parciales (cuadrantopsias o sectoriales), se evalua si se afecta principalmente el cuadrante superior o el inferior y si son congruentes o incongruentes. **A nivel del NO se tienen alteraciones monoculares, a nivel del quiasma bilateral heteronimas, a partir de cintillas opticas son defectos homonimos** Incongruencia La natulareza incongruente de los defectos campimetricos a nivel de las cintillas opticas se explica por la falta de contacto inmediato entre las FN del OD/OI, ya que en esta porcion las fibras estan muy separadas, a medida que avanzan hacia la corteza se empiezan a juntar. Esta se da por ejemplo al tener un defecto hemianoptico en un ojo y cuadrantanoptico en el otro. Lesion hominima que no se parecen, hay un ojo mas comprometido que en otro. En este caso hay un tumor selar (en silla turca), que puede darse por un quiasma optico prefijado que compromete mas las cintillas que el quiasma. OD defecto hemianopsia homonima nasal OI defecto homonimo islote hacia temporal con el estimulo mas grande Papilas palidas (x atrofia). AV afectada sobretodo en OI Entonces se ve un defecto homonimo incongruente. Es importante realiza el sgte examen: Nistagmus optoquinético: Es un mov fisiológico mueven sucesivamente en el plano horizontal o objeto con fase lenta en el seguimiento y un rápido -En la zona más inferior del lóbulo parietal se sitúa movimientos sacádicos del ojo (fase rápida del nistagmo)

que se produce cuando objetos se vertical. Se produce un seguimiento del rebote en el sentido inverso el sistema celular que controla los

El nistagmus optocinetico se encuentra conservado en lesiones del lóbulo temporal o lóbulo occipital. Si es una lesión en el lóbulo parietal hay una alteración del nistagmus. El examinador debe colocarse delante del paciente interponiendo entre los dos el tambor (o banda o la cinta) a una distancia de 60 cm y a la altura de los ojos del paciente. En un niño pequeño antes de los 4 meses, existe el reflejo optocinetico del tipo I, que consiste en la presencia del nistagmo optocinetico desencadenado por un estímulo con movimiento temporo-nasal, y después se tiene una respuesta de tipo II como consecuencia de un estímulo con movimiento nasotemporal se instaura más tardíamente. Entonces el mov que tenemos que hacer del tambor es de temporal hacia nasal.

En casos de hemianopsias homónimas en que no está claro el nivel de la lesión, observar este nistagmus puede ser útil ya que se altera en lesiones a nivel del lóbulo parietal (estructuras asociadas: cintillas o radiaciones ópticas) pues la compleja vía de este movimiento pasa muy cerca de la vía visual a ese nivel. El nistagmus se altera en frecuencia y amplitud cuando el objeto se mueve hacia el lado del hemisferio afectado, es decir si el objeto se mueve hacia el lado derecho y el hemisferio derecho es el afecto, se observa la alteración del nistagmus. Lesiones cintillas ópticas   

Enfermedades desmielinizantes Tumores Vasculares (aneurismas): a. comunicante posterior más que la a. coroidea anterior

Cuadro clínico 

  

Encontraremos campos visuales con manifestación homónima de baja congruencia o incongruentes, pero que puede ser hemianopsia completa dependiendo del grado de compromiso de la cintilla. Alteraciones pupilares nos ayudaran a situar el origen de la lesión a este nivel Existirá compromiso pupilar si la lesión se verifica en los dos tercios anteriores de las bandeletas. Se puede acompañar el cuadro por hemiplejia (la vía motora pasa cerca de las cintillas a nivel de los pedúnculos cerebrales y/o alteraciones endocrinas por la relación con hipófisis e hipotálamo)

Tumores • Tumores Hipofisiarios que protruyen a posterior en quiasmas prefijados • Adenomas, meningiomas, gliomas temporomediales.

Enf desmielinizante  Son procesos patológicos donde se encuentra alterada la producción de mielina. La más preponderante es la esclerosis múltiple  Otras: Enf de Devic o neuromielitis óptica, es una variante de la esclerosis múltiple cuyo ataque especifico es sobre las acuaporinas  Si bien es cierto los traumatismos son siempre causa de lesión de la vía óptica, a nivel de las cintillas, esta es una causa poco frecuente. De hecho en toda la vía retroquiasmatica las lesiones tumorales y vasculares tienen la mayor prevalencia. Atrofia óptica asimétrica  Ocurre tras un daño importante o prolongado de la cintilla óptica. Es una atrofia bilateral pero de distribución opuesta en AO. Tiende a ser asimétrica.  Esta atrofia suele aparecer varias semanas o incluso meses después de la lesión  La palidez papilar en el ojo ipsilateral se verifica en los polos  La palidez en el ojo contralateral se ve en los cuadrantes temporal y nasal.