CIVIL Esquemas

DERECHO   OBJETIVO   SUBJETIVO   CONJUNTO  DE  NORMAS  IMPERATIVAS,  QUE   SIRVEN  PARA  ORDENAR  LA  CONVIVENCIA    

Views 96 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO   OBJETIVO  

SUBJETIVO  

CONJUNTO  DE  NORMAS  IMPERATIVAS,  QUE   SIRVEN  PARA  ORDENAR  LA  CONVIVENCIA     PACIFICA  DE  LOS  HOMBRES  QUE  VIVEN  EN   SOCIEDAD  (RELACIONES  JURIDICAS)  

PODER  O  FACULTAD  OTORGADO  PÒR  EL   DERECHO  OBJETIVO  A  LA  VOLUNTAD  DE  LA   PERSONA  PARA  SATISFACER  PORPIOS   INTERESES  JURIDICAMENTE  PROTEGIDOS   (DEBER  U  ABSTENCION  DE  OTRA  PERSONA)  

ORDENAMIENTO  JURIDICO   DERECHO  POSITIVO  DE  UNA  SOCIEDAD,   FORMADO  POR  UN  CONJUNTO  ORDENADO,   UNITARIO  Y  JERARQUIZADO  DE  NORMAS   JURIDICAS  CON  EL  OBJETIVO  DE  ORDENAR  LA   SOCIEDAD   FINALIDAD   IMPERATIVIDAD  

NORMAS  JURIDICAS  

ORDEN  Y  PAZ  SOCIAL   ORDEN  O  MANDATO,  DESOBEDIENCIA  TIENE  SANCION  (DERECHO  PRIVADO  SE  PUEDEN  DESCARTAR  NORMAS)  

HETERONOMIA  

IMPUESTA  POR  VOLUNTAD  AJENA  A  QUIENES  OBEDECEN  

BILATERALIDAD  

HAY  DERECHOS  Y  DEBERES  RECIPROCOS  ENTRE  LOS  MIEMBROS  DE  LA  SOCIEDAD  

ABSTRACCION  

NO  PREVEEN  CASO  CONCRETO  SINO  SITUACIONES  TIPO  

GENERALIDAD  

SE  DIRIGEN  A  TODOS  LOS  MIEMBROS  DE  LA  SOCIEDAD  (VIGENCIA  Y  ENCUADREN  EN  SITUACION).  IGUALDAD  ANTE  

COERCIBILIDAD   ESTATAL  

LA  LEY.  REGULA  DE  IGUAL  MANERA  A  TODOS  LOS  QUE  ENCAJAN  EN  LA  SITUACION  TIPO  

ADMITEN  CUMPLIMIENTO  FORZOSO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)   ESTADO  LAS  CREA   RECONOCE  Y  GARANTIZA  

1  

NORMAS   ORDEN  PUBLICO  

ORDEN  PRIVADO  

LOS  SUJETOS  EN  SUS  RELACIONES  DEBEN   SUJETARSE  A  ELLA  INELUDIBLEMENTE,  NO   PUEDEN  MODIFICARLAS  NI  SUSTITUIRLAS.   TIENEN  UN  INETERES  COLECTIVO.   IRRENUNCIABLES,  INDEROGABLES  

LAS  PARTES  LAS  PUEDEN  MODIFICAR  Y   SUSTITUIR  POR  OTRAS  A  SU  ARBITRIO.  SON   SUPLETORIAS  DE  LA  VOLUNTAD  DE  LAS   PARTES.  PARTES  DE  COMUN  ACUERDO  LAS   ACATAN  O  NO.  RENUNCIABLES  Y   DEROGABLES  

DERECHO  PUBLICO   INTERNACIONAL:  RIGE   RELACIONES  DE  ESTADOS   ENTRE  SI  

DERECHO  PUBLICO  

DERECHO  PRIVADO  

CONJUNTO  DE  NORMAS   (CPOL,  EN  SU  MAYORIA,  PERO   TIENE  ALGUNAS  NORMAS   PRIVADA,  COMO  LA   EXPROPIACION)  

MIRA  EL  INTERES  COLECTIVO  

REGULA  ORGANIZACIÓN  Y   RELACIONES  DEL  ESTADI  Y   ENTES  PUBLICOS  DOTADOS   DE  PODER  SOBERANO,  CON   LOS  PARTICULARES   MIRADOS  COMO   SUBORDINADOS.  ESTADO   SIEMPRE  PUBLICO  AVECES   ACTUA  CON  SUPERIORIDAD   Y  OTRAS  NO  

DERECHO  PRIVADO  INTERNACIONAL:   CONJUNTO  DE  NORMAS  QUE  DERTEMINA   QUE  LEGISLACION  DEBE  APLICARSE  EN   UNA  SITUACION  JURIDICA  QUE  PRETENDE   SER  REGIDA  POR  2  O  MAS  PAISES  (CHILE:   C.C  14  A  18  NORMAS  DE  DIP  Y  CODIGO   BUSTAMANTE)  

CONJUTNO  DE  NORMAS  (C.CIVIL,  EN  SU  MAYORIA,  PERO  TIENE   NORMAS  PUBLICAS,  NULIDAD  ABSOLUTA  NO  SE  PUEDE  SANEAR  POR   RATIFICACION  O  CONFIRMACION)  

MIRA  EL  INTERES   PARTICULAR  O  INDIVIDUAL  

ESTADO:  PODER  SOBERANO   PARTICULARES:   SUBORDINADOS  

REGULA  LAS  RELACIONES  DE   LOS  PARTICULARES  ENTRE   ELLOS  O  CON  EL  ESTADO   CUANDO  ACTUA  COMO   PARTICULAR  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

ESTADO  Y  PARTICULARES:  EN   RELACION  DE  IGUALDAD  

2  

DERECHO  DEL  CIUDADANO,   DE  LOS  NACIONALES  DE  UN   PAIS  O  ESTADO  

DERECHO  CIVIL  

DERECHO  CIVIL,  ES  RESIDUAL,  TODO  LO   NO  REGIDO  POR  LOS  DEMAS  CODIGOS   PRIVADOS  LO  RIGE  EL  CODIGO  CIVIL   (FUE  EL  PRIMERO  Y  DIO  LUGAR  A  LOS   DEMAS  DERECHOS  PRIVADOS)  

CONJUNTO  DE  NORMAS  SOBRE  LAS   RELACIONES  PATRIMONIALES,  LA   PERSONALIDAD  Y  LA  ORGANIZACIÓN  DE  LA   FAMILIA.  

DERECHO  PRIVADO  COMUN:  

DERECHO  PRIVADO  GENERAL  

RESIDUAL  Y  SUPLETORIO  DE  LOS  DEMAS   DERECHOS  PRIVADOS  ESPECIALES.   ARMONIA  DEL  DERECHO  PRIVADO    

REGULA  LAS  RELACIONES  HUMANAS  MAS   COMUNES,  ESTABLECE  UNA  SERIE  PRINCIPIOS  Y   TEORIAS  GENERALES  PARA  EL  DERECHO  PRIVADO  

CONTENIDO  

PERSONALIDAD   INDIVIDUALIZACION  Y   CAPACIDAD  DE  LAS   PERSONA  NATURALES  Y   JURIDICAS  (NO  SUS   RELACIONES)  

PATRIMONIO  

FAMILIA  

CONJUNTO  DE  DERECHOS  Y   OBLIGACIONES  AVALUABLES   EN  DINERO,  RELACIONES   ENTRE  PERSONAS  Y  ENTRE   PERSONAS  CON  LAS  COSAS  

ORGANIZACIÓN  Y  ESTADO  DE   LOS  MIEMBROS  DE  LA   FAMILIA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

3  

DERECHO  CIVIL   CHILENO   TODA  CONSTANCIA  ESCRITA   O  VERBAL  QUE  PERMITE   CAPTAR  LA  EXISTENCIA  DE   NORMAS  JURIDICAS  

FUENTES  

FORMAL  

MATERIAL  

MODO  O  FORMA  CONCRETA  EN  QUE  SE   MANIFIESTAN  LAS  NORMAS  DE  UN   ORDENMIENTO  JURIDICO  (LEY-­‐COSTUMBRE)  

MANIFESTACION  ESCRITA  O  VERBAL  QUE  NO  ESTABLCE  NORMAS,   PERO  APORTA  ELEMENTOS  PARA  EL  CONOCIMIENTO  E   INTERPRETACION  DE  ELLAS  (JURISPRUDENCIA  Y  DOCTRINA),   IMPORTA  SU  CONTENIDO  NO  LA  FORMA  

FUENTES  FORMALES  DEL  DERCHO  CIVIL   CHILENO  

CODIGO  CIVIL  

LEYES  COMPLEMENTARIAS  

TITULO  PRELIMINIAR  

4  LIBROS  DIVIDIDOS  EN   TITULOS  Y  PARRAFOS   ESTRUCTURA  

REGLAMENTOS,  COSTUMBRE   Y  EQUIDAD,  EN  CIERTOS   CASOS   LEY,  CONCEPTOS  Y  DEFINICIOS,  ALGUNAS  NORMAS  DIP   LIBRO  I:  DE  LAS  PERSONAS   LIBRO  II:  DE  LOS  BIENES,  SU  DOMINIO,  POSESION,  USO  Y  GOCE   LIBRO  III:  DE  LA  SUCESION  POR  CAUSA  DE  MUERTE  Y  DE  LAS  DONACIONES  ENTRE  VIVOS   LIBRO  IV:  DE  LAS  OBLIGACIONES  EN  GENERAL  Y  DE  LOS  CONTRATOS  

TITULO  FINAL  

OSVALDO   PARADA   RODRIGUEZ   (En   OBSERVANCIA   DEL   CODIGO   corrección)  

4  

LIBRE  CIRCULACION   DE  LOS  BIENES  

DEFENSA  DE  LA   PROPIEDAD   INDIVIDUAL   PROTECCION  DE  LA   BUENA  FE  

PRINCIPIOS  QUE   INSPIRAN  EL   CODIGO  CIVIL   CHILENO  

RECONOCIMIENTO   AUTONOMIA  DE  LA   VOLUNTAD   REPARACION  DEL   ENRIQUECIMIENTO   SIN  CAUSA   IGUALDAD  DE   TODOS  LOS   HABITANTES  DE   NUESTRO   TERRITORIO   RESPONSABILIDAD  

CORRECTO  COMPORTAMIENTO  EN  LAS  RELACIONES  CON  OTRO  SUJETOS.  CONCIENCIA  DE  CELEBRAR   LOS  ACTOS  EXENTOS  DE  VICIO.  707:  LA  BUENA  FE  SE  PRESUME,  EXCEPTO  EN  LOS  CASOS  QUE  SE   PRESUME  MALA  FE,  EN  LOS  DEMAS  CASOS  DEBE  PROBARSE.  

PARTICULARES  RESPETANDO  EL  ORDEN  PUBLICO  Y  LAS  BUENAS  COSTUMBRES,  PUEDEN  CELEBRAR   LIBREMENTE  ACTOS  JURIICOS  Y  DETERMINAR  SU  CONTENIDO  Y  EFECTOS.  

EL  ENRIQUECIMIENTO  QUE  NO  TIENE  MOTIVO  JURIDICO  PARA  HABER  SUCEDIDO  DEBE  SER  REPARADO  

IGUALDAD  ENTRE  CHILENOS  Y  EXTRANJEROS  EN  LA  ADQUISICION  Y  GOCE  DE  DERECHOS  CIVILES   SANCION  AL  INCUMPLIMIENTO  DE  LA  LEY,  INDEMNIZACION  DE  PERJUICIOS  REPARAR  EL  DAÑO.   CONTRACTUAL:  NO  CUMPLEN  OPORTUNAMENTE  OBLIGACION  DERIVADA  DE  UN  CONTRATO,   EXTRACONTRACTUAL:  DOLOSAMENTE  O  CULPOSAMENTE  HAN  COMETIDO  HECHO  ILICITO  QUE  DAÑA  A   TERCERO.  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

5  

DERECHO  CIVIL   CHILENO   TODA  CONSTANCIA  ESCRITA   O  VERBAL  QUE  PERMITE   CAPTAR  LA  EXISTENCIA  DE   NORMAS  JURIDICAS  

FUENTES  

MODO  O  FORMA  CONCRETA   EN  QUE  SE  MANIFIESTAN  LAS   NORMAS  DE  UN   ORDENMIENTO  JURIDICO   (LEY-­‐COSTUMBRE)  

FORMAL  

MANIFESTACION  ESCRITA  O  VERBAL  QUE  NO  ESTABLCE   NORMAS,  PERO  APORTA  ELEMENTOS  PARA  EL   CONOCIMIENTO  E  INTERPRETACION  DE  ELLAS   (JURISPRUDENCIA  Y  DOCTRINA),  IMPORTA  SU  CONTENIDO   NO  LA  FORMA  

MATERIAL  

LEY  

DOCTRINA  

JURISPRUDENCIA  

COSTUMBRE  

OBSERVANCIA  CONSTANTE  Y  UNIFORME  DE  UNA   REGLA  DE  CONDUCTA,  REALIZADA  POR  LA   GENERALIDAD  DE  LOS  MIEMBROS  DE  UNA   COMUNIDAD,  CON  LA  CONVICCION  DE  QUE   CORRESPONDE  A  UNA  NECESIDAD  JURIDICA  (QUE  LO   HACE  OBLIGATORIO)   CONTRA  LEY:  NORMA   DIFERENTE  A  LO  QUE   ESTABLECE  LA  LEY  (NUNCA   D.PRIVADO)   FUERA  DE  LEY:  RIGE   CUANDO  NO  HAY  NORMA   AL  RESPECTO  (COMERCIO).   RESTRINGE  MEDIOS  DE   PRUEBA.  NO  TESTIGOS  

OBRAS  DE  AUTORES   EXPLICACIONES  DE   PROFESORES  

SEGÚN  LEY:  SOLO  RIGE   CUANDO  LA  LLAMA  A  REGIR   LA  PROPIA  NORMA   JURIDICA.  (ART  2  C.  CIVIL,   SOLO  RIGE  EN  LOS  CASOS   QUE  LA  LEY  SE  REMITE  A   ELLA).  DEBE  SER  PROBADA   POR  LOS  MEDIOS  DE   PRUEBA    

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

SENTENCIA  JUDICIAL:  ACTO   JURISDICCIONAL  QUE  SE   PRONUNCIA  CONFORME  O   NO  CON  LAS  PRETENCIONES   DE  LAS  PARTES,  SEGÚN  EL   DERECHO  OBJETIVO    

EFECTO  RELATIVO:  SOLO   RESPECTO  LA  CAUSA  Y  LAS   PARTES  SOBRE  LAS  CUALES   DE  PRONUNCIAN   LA  SENTENCIA  ES  SOLO  UNA  ANTECEDENTE.  LAS   SENTENCIAS  EFECTUADAS  POR  LA  CORTE  SUPREMA   SIRVEN  COMO  ANTECEDENTE  PUESTO  QUE  SU   CRITERIO  MUCHAS  VECES  SIRVE  PARA  UNIFORMAR  EL   CRITERIO  DE  TRIBUNALES  INFERIORES.   EFECTO  DE  COSA  JUZGADA:  SENTENCIA  EJECUTORIADA   (CONTRA  ELLA  NO  CABE  RECURSO  ALGUNO):  LA   DENTENCIA  ES  INMODIFICABLE  POR  EL  JUEZ  QUE  LA   DICTO,  NO  PUEDE  VOLVERSE  A  DISCUTIR  POR  LAS   PARTES  EL  MISMO  TEMA  (EXCEPCION   EXTRAORDIANRIA  RECURSO  DE  REVISION,  INVALIDAR   POR  CASOS  TAXTIVOS)  PRODUCE  ACCION  (EXIGIR   CUMPLIMIENTO  Y  EXCEPCION  NO  SE  PUEDE  VOLVER  A   REVISAR  LA  MISMA  CAUSA  

EXCEPCION:  SENTENCIA   QUE  DECLARA  LA   VERDADERA  O  FALSA   MATERNIDAD  O   PATERNIDAD,  TIENE   EFECTO  GENERAL,   OBLIGATORIO  PARA   TODOS.  PERO  SOLO  LA   MATERNIDAD  O   PATERNIDAD  NO  LA   INTERPRETACION   IDENTIDAD  LEGAL  DE:  

COSA  

PERSONA  

6  

CAUSA  

FUENTE  FORMAL  DEL   DERECHO  CIVIL  CHILENO  (LEY   NO  DISTINGUE  ENTRE  LEY   FORMAL  O  MATERIAL)  

LEY  

FORMA:  MANDA  PROHIBE  O   PERMITE  POR  SER   MANIFESTADA  COMO   PRESCRIBE  LA  CPOL,  NO  POR   SER  VOLUNTAD  SOBERANA  

CRITICA  

(CONCPETO   FORMALISTA)   FONDO:  NO  SEÑALA   CARACTERISTICAS  DE  LA  LEY,  SOLO   ESTABLECE  UN  CRITERIO  FORMAL,   HABERSE  EFECTUADO  COMO   PRESCRIBE  LA  CPOL  

CODIGO  CIVIL:  LEY:  DECLARACION  DE  LA  VOLUNTAD   SOBERANA  QUE  MANIFESTADA  DE  LA  FORMA  PRESCRITA   POR  LA  CONSTITUCION  MANDA,  PROHIBE  O  PERMITE.  

REQUISITOS  

INTERNOS  (CONTENIDOS)  

IMPERATIVA  (MANDATO)  

MANDATO  PROHIBITIVA  

MANDA  A  HACER  ALGO,   IMPONE  UNA  ACCION   (TODA  LEY  ES  IMPERATIVA   POR  CUANTO  IMPONE  UN   MANDATO)  

MANDA  NO  HACER  ALGO   EN  FORMA  ABSOLITA,  BAJO   NINGUNA  CONDICION  SE   PUEDE  HACER  (SI  SE  PUEDE   LLEVAR  A  CABO  ES   IMPERATIVA),  CIVILMENTE   SON  EXCEPCIONALES    

SANCION:  NULIDAD   ABSOLUTA,  NULIDAD   RELATIVA,  INPONIBILIDAD  

EXTERNOS  

MANDATO  PRMISIVA  

PERMITE  HACER  O  NO  HACER  ALGO,  OBLIGA  A   RESPETARLO  A  LOS  DEMAS.  (SE  PUEDE  RENUNCIAR   CUANDO  SOLO  MIRA  INTERES  INDIVISUAL  NO  INTERES   GENERAL:  EJEMPLO  IRRENUNCIABLE:  ALIMENTOS.  

FORMAL:  ACTO  DE  VOLUNTAD   SOBERANA,  FORMADO  POR  LA   FORMA  QUE  SEÑALA  LA   CONSTITUCION  Y  EFECTUADO  POR   EL  PODER  LEGISLATIVO  (EN  C.CIVIL   CHILENO,  ESTO  ES  LEY)   MATERIAL:  TODA  NORMA  JURIDICA,   MANDATO  GENERAL,  ABSTRACTO  Y   DICTADO  PO  PODER  PUBLICO   DIFERENTE  LEGISLATIVO  

DECLARACION  VOLUNTAD   SOBERANA:  RESIDEN  EN  LA   NACION  QUE  LO  DELEGA  EN   EL  PRESIDENTE  Y  EL   CONGRESO   FORMA  PRESCRITA  POR  LA   CONSTITUCION:  APRUEBAN   AMBAS  CAMARAS   PRESIDENTE  Y   PROMULGACION  Y   PUBLICACION  

SANCION:  CUMPLIMIENTO   FORZOSO  E  INDEMNIZACION   DE  PERJUICIOS  

SANCION:  GENERAL:  NULIDAD  ABSOLUTA  ART  10   ACTOS  PROHIBIDOS  SON  NULOS  Y  SIN  NINGUN   VALOR.  (1466  OBJETO  ILICITO  EN  TODO  CONTRATO   PROBIDO  POR  LEY,  1682,  OBJETO  ILICITO  NULIDAD   ABOSOLUTA).  EXCEPTO  QUE  LA  LEY  IMPONGA  OTRA   SANCION:  USUFRCUTOS  SUCESIVOS,   PASAN  AP  SARADA   ER   OSVALDO   RODRIGUEZ  (En   SUSTITUTOS.   corrección)  

7  

SUPLETIVAS  

IMPERATIVAS  O   PROHIBITIVAS  

OTRA   CLASIFICACION  

DISPOSITIVAS  

LEY  

MAYORIA  NORMAS:  SUPLE  LAS  DECLARACIONES  QUE  LAS  PARTES  DEBIAN  HACER  Y   NO  HICIERON  A  PESAR  DE  SER  NECESARIAS.  LOS  AUTORES  LAS  PUEDEN  DESECHAR   POR  SU  PROPIA  VOLUNTAD   SE  IMPONEN  A  LA  VOLUNTAD  DE  LAS  PARTES,  LAS  PARTES  NO  PUEDEN  ELUDIR   SU  APLICACIÓN.  POR  ORDEN  PUBLICO  (MATRIMONIO  Y  FAMILIA),  POR  PROTEGER   CIERTAS  PERSONAS  (INCAPACES)    

RESUELVEN  CONFLICTOS  ENTRE  EPRSONAS  QUE  NO  HAN  CONTRATADO  ENTRE   SI.  LEY  PROTEGE  INTERES  QUE  ES  MAS  DIGNO  DE  PROTEGER.  EJEMPLO:  VALE  LA   VENTA  DE  COSA  AJENA  ENTRE  COMPRADOR  Y  VENDEDOR  PERO  DEJA  A  SALVO   LOS  DERECHOS  DEL  VERDADERO  DUEÑO,  MIENTRAS  NO  PRESCRIBAN  

RESPETAR   DERECHOS  QUE   GARANTIZA  LA   CEPOL  

DE  FONDO  

CONSTITUCIONALIDAD  DE   LA  LEY  

DE  FORMA   POTESTAD   REGLAMENTARIA  

DICTADA  POR   ORGANOS   COMPETENTES  Y   PROCEDIMIENTOS   ESTABLECIDOS  POR   LA  CPOL  

TRIBUNAL  CONSTITUCIONAL:  VELAR   POR  CONSTITUCIONALIDAD  DE  LA  LEY   ANTES  DE  SU  PROMULGACION  Y  UNA   VEZ  PROMULGADA.  PUEDE  DECLARAR   LA  INAPLICABILIDAD  POR   INCONSTITUCIONALIDAD  

1..LEY  CONSTITUCIONAL  

FACULTAD  QUE  TIENE  LOS  ORGANOS   ADMINSTRATIVOS  PARA  DICTAR  NORMAS   JURIDICAS  (REGLAMENTO,  DECRETO  E   INSTRUCCIONES)  

2.  LEY  INTERPRETATIVA  DE  LA  CONSTITUCION   3.LEY  ORGANICA  CONSTITUCIONAL   4.  LEY  DE  QUORUM  CALIFICADO  

JERARQUIA  DE  LAS   NORMAS  

5.  LEY  ORDINARIA   6.-­‐  DECRETO  CON  FUERZA  DE  LEY  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)   7.  REGLAMENTOS  

8  

INTERPRETACION   DE  LA  LEY  

FIJAR  SU  VERDADERO   SENTIDO  Y  ALCANCE  

CHILE  TIENE  UN  SISTEMA  REGLADO  DE   INTERPRETACION,  LAS  NORMAS  ESTAN  EN  EL   TITULO  PRELIMINAR  (APLICACIÓN  GENERAL)  

CLASES  DE  INTERPRETACION  

DOCTRINAL  O  PRIVADA   DE  QUIEN  EMANA  

POR  PARTICULARES,  TRADOS,   DOCTRINA,  NO  OBLIGA  

JUDICIAL:  SOLO  OBLIGA  A  LAS  PARTES    

AUTORIDAD  O  PUBLICA  

LEGAL:  AUTENTICA  SI  OBLIGA  (LEYES   INTERPRETATIVAS)   ADMNISTRATIVA:  NO  OBLIGA  AL   PODER  JUDICIAL  

SEGÚN  RESULTADOS  

HERMENEUTICA  LEGAL:  ARTE  DE   INTERPRETAR  LEYES  Y  FIJAR  SU   VERDADERO  SENTIDO  

UNA  LEY  INTEPRETA  UNA  LEY  ANTERIOR.  FIJA  SU   SENTIDO  Y  ALCANCE.  SON  OBLIGATORIAS.  LA  LEY   INTERPRETATIVA  SE  ENTIENDE  INCORPORADA  A   LA  LEY  INTERPRETADA,  TIENE  EFECTO   RETROACTIVO,  COMO  SI  SIEMPRE  HUBIERA  SIDO   ESE  EL  SENTIDO  DE  LA  LEY  INTERPRETADA.   EXCEPCION  EFECTO  RETROACTIVO  DE  LAS  LEYES   INTERPRETATIVAS:  NO  MOFICAN  LAS  SENTENCIAS   QUE  ESTEN  EJECUTORIADAS  

DECLARATIVA:  FORMULA  LITERAL,  COINCIDE  CON  LA  INTENCION  DE  LA  LEY   RESTRICTIVA:  LA  FORMULA  LITERAL  ES  MAS  EXTENSA  QUE  LA  INTENCION  DEL  LEGISLADOR,  SE   LIMITA  SU  AMBITO  DE  APLICAICION   EXTENSIVA:  FORMULA  LITERAL  ES  MAS  RESTINGIDA  QUE  LA  INTENCION  DE  LA  LEY,  SE  AUMENTA   SU  AMBITO  DE  APLICACION  

METODOS  DE   INTERPRETACION  

CLASICO  DE  LA  EXEGESIS   (CHILE)  

ENCONTRAR  EL  PENSAMIENTO  DEL  LEGISLADOR  POR  MEDIOS  LOGICOS,  ESPECIALMENTE  EL   GRAMATICAL,  BUSCAR  LA  INTENCION  DEL  LEGISLADOR  AL  PROMULGAR  LA  LEY.  DENTRO  DE  LA   MISMA  LEY,  SU  ENTORNO  E  HISTORIA.   HISTORICO  EVOLUTIVO  (INTENCION  DE  INDEPENDIZA  DE  AUTOR),  EXIGENCIAS  ACTUALES  

MODERNOS  (CONTRARIOS   EXEGESIS)  

LIBRE  INVESTIGACION  CIENTIFICA:  SEGÚN  ENTORNO  DE  LA  EPOCA  EN  QUE  SE  DICTO     POSITIVO  TELEOLOGICO:  FIN  PRACTICO  NORMAS  

JURISPRUDENCIA  DE  INTERESES:  ENTERESES  EN  JUEGO  Y  SU  VALOR   OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ   (En   corrección)  

ESCUELA  DEL  DERECHO  LIBRE:  PRESCINDIR  DE  LA  LEY  SI  NO  ES  CLARA  

9  

CUANDO  EL  SENTIDO  DE  LA  LEY  ES  CLARO  (NO  ES  AMBIGUO),  NO  SE  DESATENDERA  SU  TENOR  LITERAL   ELEMENTO   GRAMATICAL  19  

LA  PALABRAS  SE  ENTENDERAN  EN  SU  SENTIDO  NATURAL  U  OBVIO   EXCEPTO  CUANDO  EL  LEGISLADOR  LAS  DEFINIO,  SI  ES  ASI,  SE   USARA  ESTE  SIGNIFICADO  CON  PRESCIDENCIA  DE  TODOS  LOS   OTROS  

ELEMENTO   HISTORICO   REGLAS  DEL  CODIGO   CIGIL  PARA   INTERPRETACION   JUDICIAL  19  A  24  

BUSCAR  Y  FIJAR  EL  REAL   SENTIDO  E  INTENCION  Y   ALCANCE  QUE  EL   LEGISLADOR  QUERIA  DAR  A   LA  LEY.  

INTEGRACION  DE  LA  LEY  

CASOS  NO  PREVISTOS  POR   EL  LEGISLADOR,  DONDE  NO   HAY  LEY  APLICABLE,  SE  EBE   SOLUCIONAR  POR   INTEGRACION   (INEXCUSABILIDAD  DE  LOS   TRIBUNALES  CHILENOS)   SOLUCION:  PRINCIPIOS   GENERALES  Y  LA  EQUIDAD  

ELEMENTO  LOGICO  

SI  TIENEN  UN  CONCEPTO   TECNICO  DEBE  DARSE  EL   SIGINIFICADO  TECNICO.   SALVO  QUE  SE  HUBIERA   UTILIZADO  EN  SENTIDO   DIVERSO  

HISTORIA  FIDEDIGNA  DE  LA  LEY,  CIRCUNSTANCIAS  AL  MOMENTO  DE  DICTARSE  LA  LEY  Y   DOCUMENTOS  QUE  ESTUVIERON  PRESENTES  EN  SU  ELABORACION.   CONCORDANCIA  Y  ARMONIA  ENTRE  LAS  DIVERSAS  PARTES  DE  UNA  LEY  

ELEMENTO   SITEMATICO  

LA  LEYES  FORMAN  UN  SISTEMA  Y  OBEDECEN  A  PRINCIPIOS  SUPERIORES  Y  GENERALES,  INTEPRETAR   PASAJES  OSCUROS  CON  OTRAS  LEYES  PARTICULARMENTE  SI  REGULAN  ASUNTOS  SIMILARES  

ESPIRITU  GENERAL   DEL  LEGISLADOR    

PRINCIPIOS  GENERALES  DE  TODO  EL  ORDENAMIENTO   JURIDICO  

EQUIDAD  

SENTIMIENTO  DE  JUSTICIA  E  INJUSTICIA  QUE  DERIVA   DE  LA  NATURALEZA  HUMANA  

SOLO  SE  UTILIZAN  CUANDO  NO  SE   PUEDEN  UTILIZAR  LOS  ELEMENTOS   GRAMATTICAS,  LOGICOS,  SITEMATICO   E  HISTORICO  

NO  SE  TOMA  EN  CUENTA  PARA  AMPLIAR  O  RESTRINGIR  ALCANCE  DE  LEY  LO  FAVORABLE  U  ODIOSO   PRINCIPIOS  

NORMAS  DE  INTERPRETACION  SON  OBLIGATORIAS  PARA  EL  JUEZ   INTERPRETACION  ADMINISTRATIVA  NO  OBLIGA  AL  JUEZ   PRINCIPIO  ESPECIALIDAD:  LEY  ESPECIAL  PREVALECE  SOBRE  GENERAL  (SOLO  SUPLETORIA)  

OSVALDO   PARADA   RODRIGUEZ   (En   AFORISMOS:  ANALOGIA:   DONDE  EXISTE   LA  MISMA  RAZON  DEBE   EXISTIR  LA  MISMA  SOLUCION  (CIERTAS  LEYES  NO  PERMITEN  ANALOGIA:  EXCEPCIONALES,  ESTABLECEN   10   SANCION  Y  RESTRINGEN  DERECHOS).  ARGUMENTACION  A  CONTRARIO  SENSU:  QUIEN  DICE  LO  UNO  NIEGA  LO  OTRO.  ARGUMENTO  A  FORTIORI:  QUIEN  PUEDE   LO  MAS   corrección)   PUEDE  LO  MENOS.  DONDE  LA  LEY  NO  DISTINGUE  NOSOTROS  TAMPOCO.  DEBE  DESESTIMARSE  CUALQUIER  SOLUCION  QUE  LLEVE  AL  ABSURDO  

EFECTOS  DE  LA  LEY  EL   TIEMPO   PROMULGACION  DE  LA  LEY  

APROBADA  POR  AMBAS   CAMARAS  EL  PRESIDENTE  LA   APRUEBA  Y  DISPONE   PROMULGACION.  ACTO  POR   EL  CUAL  EL  PRESIDENTE  LE   DA  EXISTENCIA  A  LA  LEY.  

PUBLICACION  DE  LA  LEY.   FECHA  DE  LA  LEY   INSERCION  DE  LA  LEY  EN  EL   DIARIO  OFICIAL.  ART8.SE   ENTIENDE  CONOCIDA  POR   TODOS  (FICCION  LEGAL)    Y   OBLIGATORIA  DESDE  EL  DIA   DE  SU  PUBLICACION.  FECHA   DE  LA  LEY,  LA  DE  SU   PUBLICACION.     LA  PROPIA  LEY  PUEDE  TENER   NORMAS  QUE  REGULEN  SU   ENTRADA  EN  VIGENCIA   DISTINTA  AL  DIA  DE  SU   PUBLICACION  

VACANCIA  LEGAL:   COMIENZAN  A  REGIR   DESPUES  DE  SU   PUBLICACION  

LEYES  RETROACTIVAS:  RIGEN   SITUACIONES  ESTABLECIDAS   ANTES  DE  SU  PUBLICACION  

DEROGACION   INTRINSECA:  LA   MISMA  LEY   DETERMINA  EL   MOMENTO  EN  QUE   DEJARA  DE  EXISTIR   (PLAZO,   CUMPLIMIENTO  FIN)  

TODA  CONSTANCIA  ESCRITA   O  VERBAL  QUE  PERMITE   CAPTAR  LA  EXISTENCIA  DE   NORMAS  JURIDICAS  

DEROGACION  DE  LA  LEY   CESACION  DE  LA  EXISTENCIA   DE  UNA  LEY  (TOTAL  O   PARCIAL)  

DEROGACION  EXPRESA:   NUEVA  LEY  DICE  QUE   DEROGA  LEY  ANTIGUA  (AUN   SI  DEROGAN  LEY  NUEVA,  NO   REVIVIE  LA  LEY  ANTIGUA)   HAY  CIERTOS  CASOS  DE   SUPERVIVIVENCIA  DE  LA  LEY   ANTIGUA  DEROGADA:  LA   INCORPORADA  EN  LA   CELEBRACION  DE  LOS   CONTRATOS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

DEROGACION  POR   RETRUQUE:  LEY  QUE  SE   REMITE  A  OTRA  PARA   REGULAR  CONTENIDO,   DEROGA  LEY  A  LA  QUE  SE   REMITE,  Y  ES  ESCENCIAL  SE   DEROGA  AMBAS  

DEROGACION  TACITA:   NUEVA  LEY  CONTIENE   DEROGACIONES  QUE  NO   PUEDEN  CONCILIARSE  CON   LEY  ANTIGUA  (SIEMPRE   SUBSISTE  LEY  ESPECIAL   SALVO  QUE  EXPRESAMENTE   SE  DEROGUE,  LEY  INFERIOR   NUNCA  DEROGA  LEY   SUPERIOR)   DEROGACION  TACITA  ORGANICA:   DEROGA  COMPLETAMENTE  EL  TEMA   QUE  REGULABA  LEY  ANTERIOR  (NO   ESTA  EN  LA  LEY,  PERO  CS  LO   ACEPTA),  NO  ES  NECESARIO  QUE   SEA  CONTRARIO  A  LEY  ANTERIOR,   PERO  SI  QUE  REGULE  TODO  LO  QUE   ELLA  REGULABA  (EJEMPLO  UN   NUEVO  CC  CIVIL,  ARTICULO  FINAL   DEL  CC)  

11  

TEORIAS  PARA  DETERMINAR   RETROACTIVIDAD  DE  UNA  LEY  

ROUBIER  SITUACION   JURIDICA  

CLASICA  

DERECHOS   ADQUIRIDOS:   FORMA  PARTE  DEL   PATRIMINIO  EN   VIRTUD  DE  UNA  LEY   ANTIGUA.  NO  ES   NECESARIO   EJERCICIO  

SI  LA  NUEVA  LEY   LOS  AFECTA  HAY   RETROACTIVIDAD   DE  LA  LEY.    

IRRETROACTIVIDAD  DE   LA  LEY  

LEYES  INTERPRETATIVAS:  FIJAN   SENTIDO  REAL  DE  LA  LEY,  SON   RETROACTIVAS  SE  ENTIENDEN   INCORPORADAS  A  LA  LEY  QUE   INTERPRETAN  PUES  ESE  FUE   SIEMPRE  SU  SENTIDO.  NO  PUEDEN   AFECTAR  SENTENCIA   EJECUTORIADA  POR  EL  EFECTO  DE   COSA  JUZGADA  

SITUACION  JURIDICA:  POSISION  QUE   OCUPA  INDIVIDUO  FRENTE  A  UNA   NORMA.  CONSTITUCION  SITUACION   JURIDICA,  EFECTOS  Y  EXTINCION  

MERA   EXPECTATIVA:   NO  FORMA   PARTE   PATRIMONIO:   ESPERANZA  DE   ADQUIRIR  UN   DERECHO  O   CUMPLIR  CON   LOS   SUPUESTOS   PARA   ADQUIRIRLO  

EFECTO  RETROACTIVO:  SI   ATACA  SITUACION   CONSTITUIDA  O   EXTINGUIDA  O  LOS   ELEMENTOS  QUE  FORMAN   PARTE  DE  LA   CONSTITUCION  O   EXTINCION  SI  ESTA  EN  VIA   DE  EXTINGUIR  O   CONSTITUIRSE  

EFECTO  INMEDIATO  (REGLA   GENERAL)  ATACA  EFECTOS   SITUACION  JURIDICA  O  LA   CONSTITUCION  O   EXTINCION  DE   SITUACIONES  NUEVAS  

NO  IMPORTA  SI   NUEVA  LEY  LOS   AFECTA  

ART  9  CC:  CUANDO  ENTRA  A   REGIR  UNA  NUEVA  LEY  EL   PRINCIPIO  ES  QUE  ELLA  NO  SE   APLICA  A  SITUACIONES   ANTERIORES  A  SU  VIGENCIA  

ESTADO  CIVIL   ADQUIRIDO   CONFORME  A   LEY  VIGENTES   NO  SE  PIERDE   POR  NUEVA  LEY.   DERECHOS  Y   OBLIGACIONES   ANEXOS  SE   SUBORDINAN  A   NUEVA  LEY  

CAPACIDAD  PN  

PERSONAS  JURIDICAS  

CAPACIDAD  DE   GOCE(APTITUD   ADQUIRIR  DERECHOS   Y  OBLIGACIONES):   SOMETIDO  A  NUEVA   LEY.  CAPACIDAD  DE   EJERCICIO  (APTITUD   EJERCER  DERECHOS   POR  SI  SOLO):     ADQUIRIDA  POR  UNA   LEY,  NO  SE  VE   AFECTADA  POR   NUEVA  LEY.   EJERCICIO  POR   NUEVA  LEY.  ESTA  ES   UNA  SITUACION   JURIDICA,  MAS  CERCA   TEORIA  MODERNA   QUE  DE  LA  CLASICA.  

CONSTITUIDA,  NO   SE  MODIFICA  POR   NUEVA  LEY.   DERECHO  Y   OBLIGACIONES   SUJETOS  A  NUEVA   LEY  

LEYES  RETROACTIVAS   PERMITIDAS  (EXPRESA  Y   DERECHO  ESTRICTO   MATERIA  DE  DERECHO  DE   PROPIEDAD  HAY   IRRETROACTVIDAD,  SOLO   PRIVAR  DE  PROPIEDAD  POR   LEY  EXPROPIATORIA   (CONSTITUCIONAL)  

MATERIA   PENAL  SOLO   CUANDO  SON   BENEFICIOSAS   AL  AFECTADO.  

LAS  LEYES  TIENEN  NORMAS   TRANSITORIAS  QUE  AYUDAN  A   RESOLVER  CONFLICTOS  DE   VIGENCIA  DE  LA  LEY  ANTIGUA  Y  LA   LEY  NUEVA.     PRESCRIPCION  

SOLUCION  A  FALTA  DE  NORMAS   TRANSITORIAS:  LER,  LEY  

LO  QUE  UNA  LEY  DECLARA   IMPRESCRIPTIBLE  NO  PODRA   GANARSE  POR   PRESCRIPCION  AUNQUE   ELLA  HUBIERA  PRINCIPIADO   BAJO  EL  IMPERIO  DE  UNA   LEY  ANTERIOR  

EFECTO  RETROACTIVO   DE  LAS  LEYES  (CC)  

ESTADO  CIVIL  

IRRETROACTIVIDAD  MANDA   AL  JUEZ  (SALVO  LEY  LO   PERMITE),  PERO  NO  AL   LEGISLADOR  

DERECHO  REALES  

DERECHO  REAL   ADQUIRIDO   SUBSITE  ANTES  LA   NUEVA  LEY,  PERO   SU  GOCE,  CARGAS   Y  EXTINCION  SE   SOMETE  A  NUEVA   LEY.  

POSESION   RETROACTIVA:   LA   ADQUISICION,   CONSERVACION   Y  GOCE  SE   RIGEN  POR  LA   NUEVA  LEY.  

COMENZADO  A  CORRER  EL   PLAZO  DE  PRESCRIPCION,  EL   PRESCRIBIENTE  ELIGE:    SI   ELIGE  LA  NUEVA  LEY,   COMIENZA  A  CORRER   PLAZO,  DESDE  VIGENCIA  DE   NUEVA  LEY  

ACTOS  Y   CONTRATOS  

PRUEBA  DE  ACTOS  Y   CONTRATOS  

SUCESIONES  

PROCEDIMIENTO  

RIGEN  POR  LEY   VIGENTE  EN  SU   CELEBRACION,   ESTA  LEY  SE   ENTIENDE   INCORPORADA  AL   CONTRATO.  LEY   ANTIGUA   SOBREVIVE  A  LA   LEY  NUEVA  

MEDIOS  DE   PRUEBA:  LEY   ANTIGUA.  FORMA   DE  RENDIR  LA   PRUEBA:  LEY   VIGENTE  AL   MOMENTO  DE   RENDIR  

TESTADA:  SOLEMNIDADES   AL  MOMENTO  DE  REALIZAR   TESTAMENTO  LEY  VIGENTE   EN  ESE  MOMENTO.   CAPACIDAD  Y   SOLEMNIDADES  AL   MOMENTO  DE  DEFERIR   TESTAMENTO   (ASIGNACIONES):  LEY   VIGENTE  EN  AQUEL   MOMENTO  DE  LA  MUERTE   DEL  TESTADOR  (CUANDO  SE   DIFIERE  LA  HERENCIA).   SUCESION  INTESTADA:  LEY   VIGENTE  AL  MOMENTO  DE   APERTURA  DE  LA  SUCESION  

LEY  VIGENTE  AL  MOMENTO   DE  INICIAR  EL   PROCEDIMIENTO  SE  APLICA   DURANTE  TODO  EL   PROCEDIMIENTO.  LEY   VIGENTE  AL  MOMENTO  DE   INICIAR  EL  JUICIO  

EXCEPTO:  LEY  PARA  RECLAMAR   EN  JUICIO  DERECHO  QUE   RESULTEN  DEL  CONTRATO  Y   SANCION  A  INFRACCION  DEL   CONTRATO.  LEY  DEL   MOMENTO  INFRACCION  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

12  

ESTADO  SOBERANO  TIENE  LA   FACULTAD  DE  EJERCER   EXCLUSIVAMENTE  Y   ABSOLUTAMENTE  DENTRO   DE  SU  TERRITORIO  

EFECTOS  DE  LA  LEY  EN   EL  ESPACIO  

APLICACIÓN  LEY   EXTRANJERA  EN   CHILE  

APLICACIÓN  LEY   CHILENA  EN   EXTRANJERO  

ESTIPULACIONES   CONTENIDAS  EN  UN   CONTRATO   OTORGADAS   VALIDAMENTE  EN  EL   EXTRANJERO  VALEN   EN  CHILE  (LEX  LOCUT   REGIM  ACTUM  ).  PERO  

OBLIGACIONES  Y   DERECHOS  DE  LAS   RELACIONES  DE   FAMILIA,  SOLO   RESPECTO  CONYUGE  Y   PARIENTES  CHILENOS,   SE  RIGEN  POR  LEYES   CHILENAS  

LOS  EFECTOS  (DERECHO  Y   OBLIGACIONES),  PARA  SURGIR   EFECTO  DEBEN  AJUSTARSE  A   LEY  CHILENA  (EJ:  INSCRIPCION   CBR).  SI  EN  CHILE  SE  EXIGE   ESCRITURA  PUBLICA  NO  VALE   INSTRUMENTO  PRIVADO   EXTRANJERO  COMO  PRUEBA  

SUCESION  SE  REGULA   POR  LA  LEY  DEL   DOMICILIO  EN  QUE  SE   ABRE  (ULTIMO,  AUN   EN  EXTRANJERO),   SALVO  EXCEPCIONES   (EXTRANJERO  MUERE  FUERA   DE  CHILE  Y  TIENE  RELACIONES   CON  CHILENOS  ESTOS  TIENE   LOS  MISMOS  DERECHOS  QUE   LES  CORRESPONDE  EN  UNA   SUCESION  ABINTESTADO  EN   CHILE  

LEYES  RELATIVAS  AL   ESTADO  DE  LAS   PERSONAS  Y  SU   CAPACIDAD  PARA   EJECUTAR  ACTOS  O   CONTRATOS  QUE   TENGAN  EFECTO  EN   CHILE  SI  RESIDEN  EN   EXTRANJERO  (PARA   QUE  LOS  EFECTOS  DE   SUS  ACTOS  VALGAN   EN  CHILE).  (LEX  LOCUT   REGIM  ACTUM  )  LA   FORMA  DEL  ACTO  SE   RIGE  POR  LA  LEY   EXTRANJERA  DEBEN   SUPERAR  PRUEBA  DE   AUTENTICIDAD  PARA   TENER  VALOR  EN   CHILE.  

POTESTAD  LEGISLATIVA:   HACER  SUS  LEYES  

TERRITORIALIDAD  DE  LA  LEY:  LEYES   SE  DICTAN  PARA  EL  TERRITORIO,  Y   TIENEN  LIMITE  EN  LA  FRONTERA   DEL  PAIS  

COLISION  DE  LEYES:  DOS   LEYES  (NACIONALIDAD  Y   TERRITORIO)  PUEDEN   QUERER  REGIR  UNA   SITUACION  JURIDICA  DE  UN   INDIVIDUO  

EXCEPCIONES  A  LA   TERRITORIALIDAD  DE  LA  LEY   CHILENA  

POTESTAD  JURIDICCIONAL:   CUMPLIR  LA  LEYES  

EXTRATERRITORIALIDAD  DE  LA  LEY:   LEYES  SE  DICTAN  PARA  LAS   PERSONAS  Y  LAS  ACOMPAÑAN  

SOLUCION:  TEORIAS  (ARMONIZAR   TERRITORIALIDAD  Y   EXTRATERRITORIALIDAD)   TEORIA  DE  LA  COMUNIDAD  DE  DERECHO  ENTRE   DIVERSOS  ESTADOS  

LEYES  PERSONALES:  ESTADO   DE  LAS  PERSONAS   (CAPACIDAD,   NACIONALIDAD  Y   MATRIMONIO)  

REALES:  NATURALEZA,   MODO  DE  ADQUIRIR,   TRANSDERENCIA  Y   TRANSMISION  BIENES  

EXTRATERRITORIALES,   SIGUEN  A  LAS  PERSONA  

120:  MATRIMONIO   DISUELTO  EN   EXTRANJERO  PERO   QUE  NO  SE  DISOLVIO   POR  LEYES  CHILENAS   NO  HABILITA  PARA   CONYIUGES   EXTRANJEROS  SE   CASEN  EN  CHILE  

TEORIA  DE  LA  NACIONALIDAD  

TEORIA  ESTATUTOS  (CHILE)  

MIXTAS:  BIENES  PERSONAS   Y  ACTOS  JURIDICOS  

TERRITORIALES.  LEY  DEL   LUGAR  DONDE  ESTA  EL  BIEN  

ART  16:  BIENES   SITUADOS  EN  CHILE  SE   RIGEN  POR  LEY   CHILENA  AUNQUE  SUS   DUEÑOS  SEAN   EXTRANJEROS  Y  NO   VIVAN  EN  CHILE  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

PERSONAS  SITUADAS   EN  CHILE  SE  RIGEN  DEL   PUNTO  DE  VISTA  DE   PERSONAS,  BIENES  Y   ACTOS  POR  LEY   CHILENA  (EJEMPLO   MAYORIA  DE  EDAD,   RIGE  LEY  CHILENA)  

ART  14:   TERRITORIALIDAD  DE   LA  LEY  CHILENA:  LEY   CHILENA   OBLIGATORIA  PARA   TODOS  LOS   HABITANTES  DE  LA   REPUBLICA  AUN   EXTRANJEROS  

ART  17:  FORMA   ACTOS   JURIDICOS  SE   DEBE  AJUSTAR   A  LEY  CHILENA  

EXTRANJEROS  Y   CHILENOS   SITUADOS  EN   CHILE  SE  RIGEN   POR  LA  MISMAS   NORMAS  PARA   ADQUISICION  Y   GOCE  DE   DERECHOS   CIVILES  

13  

SUJETOS  DEL  DERECHO   PERSONAS  JURIDICAS   PERSONA  FICTICIA  CAPAC  DE  EJERCER   DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  CIVILES  Y  DE   SER  RERESENTADA  JUDICIAL  Y   EXTRAJUDICIALMENTE  (FICCION  LEGAL)  

PERSONA  JURIDICA   DE  DERECHO   PUBLICO   PERSIGUE  FINES  DE   LUCRO  (SOCIEDADES   CIVILES    Y   COMERCIALES)  

CORPORACION:  CONUJNTO   DE  INDIVIDUOS  ASOCIADOS   PARA  LA  REALIZACION  DE   UN  FIN  COMUN  QUE  NO   TENGA  EL  CARÁCTER  DE   LUCRO    

TODOS  LOS  SUJETOS  QUE   SEGÚN  EL  ORDENAMIENTO   JURIDICO  TIENEN  CAPACIDAD   DE  GOCE,  QUE  ES  LA   APTITITUD  PARA  SER  TITULAR   DE  DERECHOS  Y   OBLIGACIONES  

PERSONAS  NATURALES   TODO  INDIVIDUIO  DE  LA  ESPECIE  HUMANA   CUALQUIERA  SEA  SU  EDAD,  SEXO,  ESTIRPE   O  CONDICION  (55)  

PERSONA  JURIDICA   DE  DERECHO   PRIVADO  

PRINCIPIO  O   EXISTENCIA   LEGAL   NO  PERSIGUEN  FINES   DE  LUCRO  

FUNDACION:  CONJUNTO   DE  BIENES  DESTINADOS   POR  UNO  O  MAS   INDIVIDUOS  A  UN   ESPECIFICO  BENEFICO  O   DE  INTERES  GENERAL  

CONSTITUCION:  POR  LEY  O  APROBACION  DEL  PRESIDENTE.  SOLEMNE  POR  ESCRITURA   PUBLICA.  SE  RIGEN  POR  SUS  ESTATUTOS  Y  LEYES  PERTINENTES   ACTUAN  ATRAVES  DE  SU  REPRESENTANTE,  QUIEN  OBLIGA  SOLO  CUANDO  ACTUA  DENTRO   DE  FACULTADES,  SINO  SE  OBLIGA  SOLO  PERSONALMENTE   VOLUNTAD:  ATRVES  DE  ASAMBLEAS,  SOLO  EXTRAORDINARIA  PUEDE  MODIFICAR   ESTATUTOS  Y  DISOLUCION   NO  TIENE  ESTADO  CIVIL.  NOMBRE  Y  DOMICILIO.  SEGÚN  ESTATUTOS,  CAPACIDAD:   DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  PATRIMONIALES,  NO  DE  FAMILIA   NACIONALIDAD:  GENERALMENTE  DEL  PAIS  DONDE  SE  CONSTITUYE   PATRIMONIO:  PROPIO  E  INDEPENDIENTE  DEL  DE  SUS  MIEMBROS.  UNA  VEZ  DISUELTA  NO   PERTENECEN  A  SUS  MIEMBROS.  SI  ESTATUTOS  NADA  DICEN,  PASAN  AL  ESTADO   RESPONSABILIDAD:  NO  PENAL,  RESPONDEN  LAS  PERSONAS  QUE  ACTUARON,  SOLO  CIVIL,   INDEMNIZACION  DE  PERJUICIOS   EXTINCION:  VOLUNTARIA:  MIEMBROS  PONEN  FIN,  DEBE  APROBAR  AUTORIDAD  QUE   AUTORIZO  SU  CONSTITUCION.  POR  DISPOSICION  DE  LA  AUTORIDAD  QUE  LA  CONSTITUYO.     POR  DESTRUCCION  DE  LOS  BIENES  QUE  LA  COMPONEN.  POR  LOS  ESTATUTOS:  CAUSALES   DE  EXTINCION  

NACIMIENTO,  SEPARARSE   (DISCUTIBLE  SI  ES   NECESARIO  SEPARAR   CORDON  UMBILICAL)   COMPLETAMENTE  DE  LA   MADRE.  SOBREVIVIR  UN   MOMENTO  SIQUIERA   (DOCTRINA  VITABILIDAD,   DISTINTO  DOCTRINA   VIABILIDAD  O  APTITUD   PARA  VIVIR)   PROTECCION  ANTES  DEL   NACIMIENTO:  LEY   PROTEGE  VIDA  DEL  QUE   ESTA  POR  NACER  CC75,  LEY   PROTEGE  DERECHOS   CONCEPCION   EVENTUALES  DEL  QUE  ESTA   POR  NACER,  DISIGNANDO   CURADORES,  Y  SANCIONA   PRESUNCION  DE  DERECHO:  CONCEPCION  HA   PRECEDIDO  AL  NACIMIENTO  NO  MENOS  DE   MANIOBRAS  QUE  LO   180  DIAS  CABALES  Y  NO  MAS  DE  300   CONTADOS  HACIA  ATRÁS  DESDE  LA  MEDIA   PUEDAN  DAÑAR  A  EL  O  A   NOCHE  EN  QUE  PRINCIPIA  EL  DIA  DEL   LA  MADRE  PARADA  RODRIGUEZ   NACIMIENTO   OSVALDO   (En  

corrección)  

FIN  O  MUERTE  

NATURAL  

PRESUNTA  

TERMINACION  DE   LAS  FUNCIONES   VITALES  DEL   INDIVIDUO.  ACEPTA   MUERTE  CLINICA:   ABOLICION  TOTAL  E   IRREVERSIBLE  DE   FUNCIONES   ENCEFALICAS,  DOS   ENCEFALOGRAMAS  

DECLARADA  POR   JUEZ,  SIGUIENDO   LA  LEY,  RESPECTO   A  UN   DESAPARECIDO  Y   QUE  SE  IGNORA   SI  VIVE  O  NO  

IMPORTANCIA   TRANSMISION  BIENES,  DISOLUCION  MATRIMONIO,  EXTINCION   DERECHOS  INTRANSMISIBLES,  TERMINO  CIERTOS  CONTRATOS,   EXTINCION  OFERTA  DE  CELEBRAR  CONTRATO,  EXTINCION  ALGUNAS   ACCIONES  CIVILES.  COMURIENTES:  DOS  PERSONAS  MUEREN  Y  NO  SE   SABE  CUAL  MURIO  PRIMERO,  SE  PRESUME  QUE  MURIERON  AL  MISMO   TIEMPO  Y  NINGUNA  SUCEDIÓ  A  LA  OTRA  

14  

CUALQUIER  PERSONA  CON   INTERES  EN  LA  DECLARACION   PUEDE  SOLICITARLA,  CON  TAL  QUE   HAYAN  TRANSCURRIDO  3  MESES   DESDE  LA  ULTIMA  CITACION   EN  LA  TRAMITACION  DEBE  ESTAR   PRESENTE  EL  DEFENSOR  DE   AUSENTES  

MUERTE  PRESUNTA   CARACTERISTICAS  

DECLARADA  POR  EL  JUEZ  (DEL  ULTIMO  DOMICILIO  EN  CHILE),  SIGUIENDO  LA   LEY,  RESPECTO  A  UN  DESAPARECIDO  Y  DE  QUIEN  SE  IGNORA  SI  VIVE  O  NO.  LA   SENTENCIA  QUE  DECLARA  LA  MUERTE  PRESUNTA  DEBE  INSCRIBIRSE  EN  EL   REGISTRO    DE  DEFUNCIONES  DEL  REGISTRO  CIVIL  

REQUISITOS  

QUE  SE  HAYAN  HECHO   DILIGENCIAS  NECESARIAS  PARA   BUSCARLO  (CITACION  EN   PERIODICO  OFICIAL  3  VECES,  2   MESES  ENTRE  CADA  CITACION)  

SENTENCIA  QUE  DECLARA  MUERTE   PRESUNTA  SE  DEBE  PUBLICAR  EN   DIARIO  OFICIAL   DIA  MUERTE  PRESUNTA:  ULTIMO   DIA  DEL  PRIMER  BIENIO  DESDE  LA   FECHA  DE  LAS  ULTIMAS  NOTICIAS  

PERIODOS  MUERTE   PRESUNTA  

NO  RIGE  LA  MUERTE  PRESUNTA  SI  APARECE  EL   DESAPARECIDO,  O  SE  TIENEN  CERTEZA  DE  SU   MUERTE  O  SE  SU  APARICION  (NO  CORRE   PRESCRIPCION  PARA  QUE  APAREZCA)  

EXCP:  DESAPARECIDO  RECIBIO   HERIDA  DE  GUERRA  O  PELIGRO   SIMILAR,  O  SE  PERDIO    NAVE  O   AERONAVE:  EL  DIA  DE  DEL  SUCESO   ES  EL  DIA  MUERTE  PRESUNTA.  O   DIA  DEL  SISMO  O  CATASTROFE.  

MERA  AUSENCIA   DESDE  QUE  SE  DEJO  DE   TENER  NOTICIA,  SI  DEJO   APODERADOS  ELLOS   ADMINISTRAN  BIENES  SINO   SE  DESIGNAN  CURADORES   NORMALMENTE  DURA  5   AÑOS  EXCEPTO:  SISMO,   AERONAVE  O  NAVE  6   MESES,  CATASTROFE  1  AÑO  

JUSTIFICAR  QUE  SE  IGNORA   PARADERO  

DESDE  LA  FECHA  DE  LAS  ULTIMAS   NOTICIAS  HAN  TRANSCURRIDO  AL   MENOS  5  AÑOS   DEBE  INSCRIBIRSE  EN  EL  CBR  DE  LA   ULTIMA  COMUNA  QUE  TUVO   DOMICILIO  EL  DESAPARECIDO.   OPONIBLE  TERCEROS  

POSESION  PROVISORIA  DE   LOS  BIENES  DESAPARECIDO   5  AÑOS  DESDE  LA  FECHA  DE  LA   ULTUMA  NOTICIA.  JUEZ  DICTA   RESOLUCION  CONCEDIENDO   POSESION  PROVISORIA  A   HEREDEROS  PRESUNTIVOS  

CASOS  DECLARA  INMEDIATAMENTE  POSESION   DEFINITIVA:   1.-­‐  DESAPARECIDO  SUFRE  HERIDA  GRAVE  DE   GUERRA  O  SIMILAR   2.-­‐  PERDIDA  NAVE  O  AERONAVE   3  SISMO  O  CATASTROFE   4.-­‐  SI  TRANSCURRIDO  LOS  5  AÑOS  SE  PRUEBA   QUE  DESAPARECIDO  TIENE  MAS  DE  70  AÑO   DESDE  SU  NACIMIENTO  

POSESION  DEFINITIVA  DE   LOS  BIENES  DEL   DESAPARECIDO  

COMIENZA  CON  EL  DECRETO  QUE   CONCEDE  LA  POSESION  DEFINITIVA   DE  LOS  BIENES  DEL  DESAPARECIDO   (REGLA  GENERAL  10  AÑOS   DESDEFECHA  ULTIMAS  NOTICIAS)  

EFECTOS:   1.-­‐  DISUELVE  SOCIEDAD  CONYUGAL  O  REGIMEN   PARTICIPACION  GANACIALES   2.-­‐  APERTURA  Y  PUBLICACION  TESTAMENTO   3.-­‐  CAUCION  DE  CONSERVACION  Y   RESTITUCION,  HACEN  SUYOS  LOS  FRUTOS   4.-­‐  HEREDEROS  POSEEDORES  PRESUNTIVOS   REPRESENTAN  EN  ACCION  Y  DEFENSAS  CONTRA   3.   5.-­‐  PUEDEN  VENDER  MUEBLES  AUTORIZACION   JUEZ  Y  OIR  DEFENSOR   6.-­‐  INMUEBLES  SOLO  SI  ES  NECESARIO   AUTORIZADO  Y  OIDO  DEFENSOR.  PUBLICA   SUBASTA  

EFECTOS:   1. SE  CANCELAN  LAS  CAUCIONES  Y  CESAN  LA  PROHIBICIONES  Y  LIMITACIONES   A  ENAJENAR  TANTO  MUEBLES  COMO  INMUEBLES   2.   DERECHOS  SUBORDINADOS  A  LA  MUERTE  DEL  DESAPARECIDO  SE  MIRAN   COMO  SI  EL  HUBIERA  MUERTO   3. PARTICION  DE  BIENES   4. DISOLUCION  MATRIMONIO   OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En  

corrección)  

15  

ATRIBUTOS  DE  LA   PERSONALIDAD  

CAPACIDAD  DE  GOCE  

NACIONALIDAD  

APTITUD  PARA   ADQUIRIR,  SER   TITULAR  DE   DERECHO  Y   OBLIGACIONES.   DESDE  EL   NACIMIENTO  TODOS   LOS  SERES   HUMANOS.  

VINCULO  QUE   LIGA  A  UNA   PERSONA  CON   UN  ESTADO   DETERMINADO ,  CREANDO   DERECHOS  Y   OBLIGACIONES   RECIPROCAS.   SON  CHILENOS   LOS  QUE  LA   CONSTITUCION   DECLARA   COMO  TALES,   LOS  DEMAS   EXTRANEJEROS.  

CAPACIDAD  DE   EJERCICIO:  EJERCER   DERECHOS  Y   OBLIGACIONES  POR   SI  SOLO  SIN   AUTORIZACION   1447  INCAPACIDAD:   1.-­‐  ABSOLUTA  (NO  PUEDE   ACTUAR   PERSONALMENTE):   DEMENSTES,  IMPUBERES   Y  SORDO  O  MUDOS  QUE   NO  PUEDEN  DARSE  A   ENTENDER   2.-­‐  RELATIVA   (REPRESENTADO  O   AUTORIZADO):  MENORES   ADULTOS  Y  DISIPADOR   INTERDICTO  

LEY  CHILENA  PARA   ADQUISICION  Y   GOCE  DERECHOS   CIVILES  IGUALES   PARA  CHILENO  Y   EXTRANJERO  QUE   ESTEN  EN   TERRITORIO   CHILENO.  LEY   CHILENA  SIGUE  A   CHILENO  EN   EXTRANJERO  EN   RELACIONES  DE   FAMILIA  PERO   SOLO  RESPECTO  A   CONYUGE  Y   PARIENTE   CHILENO.    

ESTADO  CIVIL   (SOLO  PN)  

NOMBRE   CONJUNTO  DE   PALABRAS  QUE   EN  LA  VIDA   SOCIAL  Y   JURIDICA   DESIGNA  E   INDIVIDUALIZA   A  LAS   PERSONAS.   DETERMINA   INSCRIPCION   EN  REGISTRO   CIVIL.  SE  PUEDE   SOLICITAR  SOLO   UNA  VEZ   CAMBIO  DE   NOMBRE    O   APELLIDOS  

CALIDAD  DE  UN   INDIVIDUO  QUE  LO   HABILITA  PARA  EJERCER   CIERTOS  DERECHOS  Y   CONTRAER   OBLIGACIONES  (CRITICA   A  SU  AMBIGÜEDAD):   LUGAR  PERMANENTE  DE   UN  INDIVIDUO  DENTRO   DE  UNA  SOCIEDAD  QUE   DEPENDE   PRINCIPALMENTE  DE  SUS   RELACIONES  DE  FAMILIA   Y  QUE  HABILITA  PARA   EJERCITAR  CIERTOS   DERECHOS  Y  CONTRAER   CIERTAS  OBLIGACIONES   CIVILES   DETERMINADO  POR  LAS  LEYES.   UN  ESTADO  CIVIL  POR  CADA   FUENTE  (HECHOJURIDICO,  ACTO   JURIDICO,  Y  SENTENCIA   JUDICIAL).  LEYES  DE  OP:   IRRENUNCIABLE,   INSTRANSFERIBLE,   INTRANSMISIBLE,  FUERA   COMERCIO  HUMANO,  NO   ADMITE  PRESCRIPCION,  SOLO  SE   PIERDE  SI  SE  GANA  OTRO.  

PRUEBA  ESTADO  CIVIL:  POR   PARTIDAS  REGISTRO  CIVIL,  A   FALTA  DE  ELLA.  MATRIMONIO:   POR  TESTIGOS,  NOTORIA   POSESION  ESTADO  CIVIL  Y   DOCUMENTO  AUTENTICO.  LA   FILIACION  SOLO  POR   INSTRUMENTO  AUTENTICO  Y   JUICIOS  DE  FILIACION  

FINALIDAD  DEFENDER  INTERESES  HUMANOS  LIGADOS  A  LA   ESCENCIA  DE  LA  PERSONALIDAD.  DERECHOS  DE  TODA  PERSONA   COMO  SUJETO  DE  DERECHOS  Y  SE  LLEVAN  POR  EL  SOLO  HECHO  DE   EXISTIR.  PROTEGEN  SUPREMOS  INTERESES  HUMANOS.  CPOL   ASEGURA  UNA  SERIE  DE  DERECHOS  

PATRIMONI O  

DOMICILIO   RESIDENCIA   ACOMPAÑADA   DEL  REAL  O   PRESUNTIVO   ANIMO  DE   PERMANECER  EN   ELLA  

TEORIA  DEL   PATRIMONIO  COMO  FIN   O  AFECTACION  (NO   SEGUIDA  EN  CHILE),   MASA  DE  BIENES  NO   LIGADOS  A  LA   PERSONALIDAD  SINO   DESTINADOS  A  UN  FIN.   VARIOS  PATRIMONIO  O   PATRIMONIO  SIN   TITULAR  (EJEMPLOS:   ART.150  PATRIMONIO   RESERVADO  DE  LA   MUJER  (SEPARADO)  ,  O   HERENCIA  YACENTE  (SIN   TITULAR)  

SENTENCIA  QUE   DECLARA   MATERNIDAD  O   PATERNIDA  (ACCION   DE  RECLAMACION  DE   ESTADO,   IMPRESCRIPTIBLE)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

CONJUNTO  DE   DERECHOS  Y   OBLIGACIONES  DE  UNA   PERSONA  AVALUABLES   EN  DINERO  (NO   DERECHOS  POLITICOS,   DE  FAMILIA  O   PERSONALIDAD).   CONCEPTO  CLASICO.  NO   TRANSFERIBLE  SI   TRANSMISIBLE  POR   CAUSA  DE  MUERTE  

DERECHOS  DE  LA   PERSONALIDAD  

ELEMENTOS   NECESARIAMENTE   VINCULADOS  A  TODA   PERSONA,  POR  SU   NATURALEZA  DE  SER   HUMANO  E   INDISPENSABLE  PARA   SU   DESENVOLVIMIENTO   COMO  SUJETO  DE   DERECHO  

DISTINTO  DE  LOS  BIENES  QUE  LO   COMPONEN.  ES  EL  CONTINENTE  NO  EL   CONTENIDO,  PUEDE  ESTAR  VACIO.  ES   UNA  UNIVERSALIDAD  JURIDICA.  UNA   PERSONA  UN  PATRIMONIO  INDIVISIBLE   UTILIDAD  DE  ESTE   CONCEPTO:     1.-­‐  DERECHO  DE   PRENDA  GENERAL   ACREEDORES   2.-­‐  SUCESION  POR   CAUSA  DE  MUERTE   3.-­‐  REPRESENTACION   4.-­‐  PERSONA  JURIDICA  

EFECGO  ERGA   OMNRES,  NO   RELATIVOS  

REQUISITOS:   1.-­‐  COSA  JUZGADA   2.-­‐  CONTRA  LEGITIMO   CONTRADICTOR   3.-­‐  NO  HA  HABIDO   COLUSION  EN  JUICIO  

16  

ATRIBUTOS  DE  LA   PERSONALIDAD   RESIDENCIA  ACOMPAÑADA  DEL  REAL  O  PRESUNTIVO   ANIMO  DE  PERMANECER  EN  ELLA  

PRESUNCION  DE  ANIMO   DE  PERMANECER  EN  UN   LUGAR:    

DOMICILIO  59  

HABITACION  O  MORADA  

RESIDENCIA  

LUGAR  DONDE  PERMANECE  Y   GENERALMENTE  PERNOCTA   OCACIONALMENTE  O   ACCIDENTALMENTE  

NO  ES  TRANSITORIA  NI   OCASIONAL.    PERMANENCIA   FISICA  DE  UNA  PERSONA  EN   UN  LUGAR   PERMANENTEMENTE  O   HABITUALMENTE  

NEGATIVA:  NO   PRESUME  ANIMO:   OCUPACION   TEMPORAL  DE  UN   LUGAR,  O   DESTIERRO  A  UN   LUGAR  

DOMICILIO  

PERMANENCIA  EN  UN   LUGAR  (RESIDENCIA,  MATERIAL),   CON  ANIMO  REAL  O   PRESUNTIVO  (HECHOS  QUE   SEGÚN  LA  LEY  HACEN  PREUMIR  EL  

CODIGO  MUCHAS  CONFUNDE  O  PRESUME   DOMICILIO  EN  EL  LUGAR  DE  RESIDENCIA  68:  LA   RESIDENCIA  HACE  LAS  VECES  DE  DOMICILIO  CIVIL,   PARA  QUIENES  NO  LO  TIENEN  ESTABLECIDO  

ANIMO)  

PRESUNCION   POSITIVA  (HAY   ANIMO  DE   PERMANECER):   HECHO  DE  ABRIR   TIENDA  O  FABRICA,   TENER  UN  CARGO  O   EMPLEO  FIJO  EN   DETERMINADO   LUGAR,  HACE   PRESUMIR  ANIMO   DE  RESIDENCIA  

DE  PERMANECER   EN  EL.   CLASES  DE   DOMICILIO  

DOMICILIADAS   DOMICILIO  POLITICO:   TERRITORIO  GENERAL,   PUEDE  ADQUIRIRLO  UN   EXTRANJERO  

TRANSEUNTES  

DOMICILIO  GENERAL:  PARA   TODAS  LAS  RELACIONES   JURIDICAS  

DOMICILIO  ESPECIAL:  PARA   DETERMINADAS   RELACIONES  JURIDICAS:   (2350:FIANZA)  

DOMICILIO  CIVIL:  RELATIVO   A  UN  LUGAR  DENTRO  DE   CHILE  DETERMINADO  

DOMICILIO:   1.-­‐  LEGAL:  IMPUESTO  POR  LEY  (MENORES,   POR  EMPLEO)   2.-­‐  CONVENCIONAL:  69:  ESTABLECER  PARA   LOS  ACTOS  JUDICIALES  Y  EXTRAJUDICIALES   QUE  DE  LUGAR  EL  CONTRATO,  SE  LIMITA  A   CONTRATO   3.-­‐  REAL:  ART  59:  RESIDENCIA  EN  UN   LUGAR  CON  ANIMO  REAL  O  PRESUNTIVO   DE  PERMANECER  EN  EL  

IMPORTANCIA  

SUCESION  SE  ABRE   EN  ULTIMO   DOMICILIO  

JUEZ  COMPETENTE   DECLARAR  MUERTE   PRESUNTA  EL  DEL   ULTIMO  DOMICILIO  

LUGAR  DEL  PAGO  DE   LUGAR  DEL  PAGO:   OBLIGACIONES  DE   OBLIGACION  DE  ESPECIE  O   GENERO:   CUERPO   C IERTO:   D ONDE   OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   DOMICILIO   DEL  DEUDOR   EXISTIAN  MOMENTO   corrección)   CELEBRAR   CONTRATO  

JUEZ  COMPETENTE   DOMICILIO   DEMANDADO  O   DEMANDANTE  

ESCRITOS  DE   DEMANDA  Y   CONTESTACION   DEBEN  SEÑALAR   17   DOMICILIO  

DERECHOS  DE  LA   PERSONALIDAD  

ELEMENTOS  NECESARIAMENTE  VINCULADOS  A  TODA  PERSONA,   POR  SU  NATURALEZA  DE  SER  HUMANO  E  INDISPENSABLE  PARA   SU  DESENVOLVIMIENTO  COMO  SUJETO  DE  DERECHO   PROTECCION  CONSTITUCIONAL:  LA  CPOL  LO  ENUMERA  Y   GARANTIZA.  LA  FORMA  DE  PROTEGER  LOS  DERECHOS   SON  EL  RECURSO  DE  PROTECCION.  ART  20  CPOL:   CAUTELA  LOS  MENOSCABOS  DE  PUEDAN  SUFRIR  LOS   DERECHOS  FUNDAMENTALES  POR  ACCIONES  Y   OMISIONES  ILEGALES  DE  PARTICULARES  O  DE   AUTORIDAD.  JUICIO  BREVE  EN  CA  

DERECHO  A  LA  VIDA  

DERECHO  A   PROTECCION  DE   INTEGRIDAD  FISICA  Y   CORPORAL  

ACTOS  DE  DISPOSICION   DEL  PROPIO  CUERPO:   DONAR  ORGANOS  EN   VIDA  O  MUERTO,  DONAR   SANGRE,  SE  PUEDE   DISPONER  DE  PARTES   QUE  SE  SEPARAN  DEL   CUERPO  (DIENTE,  PELO),   NO  SIENDO  CONTRARIO   BC  Y  OP  

SANCIONES  PENALES  E   INDEMNIZACION  DE   PERJUICIOS,  EN  MATERIA   CIVIL  TODO  DAÑO  DEBE  SER   REPARADO.  

DERECHO  DISPOSICION   DEL  PROPIO  CUERPO  O   CADAVER   PERSONA  LEGALMENTE   CAPAZ  PUEDE  DISPONER   DE  SU  CADAVER  PARA  QUE   SE  UTILICE  EN   INVESTIFACIONES   MEDICAS  O  ELABORACION   DE  PRODUCTOS  MEDICOS  

DERECHO  AL  LIBRE   DESARROLLO  DE  LA   PROPIA  ACTIVIDAD  O   DERECHO  DE  LIBERTAD  

LIBERTAD  DE  LOCOMOCION,   RESIDENCIA  O  DOMICILIO,   MATRIMONIAL,  LIBERTAD   CONTRACTUAL  Y  COMERCIAL,   LIBERTAD  DE  TRABAJO.  DERECHO   MORAL  DE  AUTOR  Y  DE   INVENTOR  

DERECHO   AL  HONOR  

PENALMENTE  SE  CASTIGA   CALUMNIA  (FALSA   IMPUTACION  DELITO)  E   INJURIAS  (DESHONRA  O   DESCREDITO  DE  UNA   PERSONA)  

DERECHO  INTIMIDAD   (NO  INTEFERRIR  NI   DIVULGAR)  

DERECHO  A  LA   IMAGEN,    

PROBLEMAS  PARA  CONCILIAR  LIBERTAD   DE  PRENSA  CON  INTIMIDAD,  LEY   AUTORIZA  A  CIERTOS  FUNCIONARIOS  A   INTERVENIR  VIDA  PRIVADA  POR   SEGURIDAD,  HAY  INVIOLABILIDAD  DE   CORRESPONDENCIA  Y  PAPALES   PRIVADOS.  INVIOLABILIDAD  DEL  HOGAR  

EN  CHILE  NO  REGULADO  SALVO   NORMAS  AISLADAS.  HAY   NORMAS  QUE  DAN  DERECHO  A   FOTOGRAFO  A  USAR  IMAGEN   PERO  SOLO  SI  HAY  CONTRATO   DE  POR  MEDIO.  DCTRINA   PEROMITE  USAR  IMÁGENES  EN   DIARIO  CUANDO  ES  EN  UN   CONTEXTO  GENERAL  Y  NO  PARA   DENOSTAR  A  PERSONAS.  AUN   CHILE  NO  TIENE  REGULADO   ESTE  DERECHO  EN  PELINITUD  

NATURALEZA:  (ESCUELA   NATURAL):  EMANAN  DE  LA   NATURALEZA  HUMANA  PERO  SU   EFECTIVIDAD  EMENA  DEL   RECONOCIMIENTO  LEGAL.   1.-­‐  GENERALES  (SER  PERSONA  SE   LES  TIENE)   2.-­‐  ABSOLUTOS:  TODOS  LOS   DEBEN  RESPETAR   3.-­‐  EXTRAPATRIMONIALES,  NO   AVALUABLES  EN  DINERO,  SU   DAÑOI  SI.   4.-­‐  ESCENCIALES:  DESDE  QUE   NACE  A  QUE  MUERE   5.-­‐  INDISPONIBLES:  NO   RENUNCIAR,  TRANSMITIR  O   TRANFERIR   6.-­‐  IMPRESCRIPTIBLE.   7.-­‐  PERSONA  JURIDICA  SOLO   TIENEN  LOS  COMPATIBLES  CON   SU  NATURALEZA  

SANCION  A  VIOLACION  DE  LOS  DERECHOS  DE  LA   PERSOANLIDAD   RECURSO  DE  PROTECCION   PARA  QUE  CESE  EL  HECHO  PERTURBATORIO   OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

18  

TEORIA
 GENERAL
 DEL
 ACTO
 JURIDICO


F U N D A M E N T O :
 A U T O N O M I A
 D E
 L A
 VOLUNTAD:
 EL
 HOMBRE
 SE
 OBLIGA
 PORQUE
 E S
 L I B R E .
 P U E D E
 C E L E B R A R
 A C TO S ,
 DETERMINAR
CONTENIDO
Y
EFECTOS


H E C H O S
 JURIDICOS


C.CIVIL
 CHILENO
 NO
 REGULA
 EXPRESAMENTE
 LA
 TEORIA
 DEL
 ACTO
 JURIDICO.
 SE
 APLICA
 EL
 LIBRO
 IV
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES
 Y
 LOS
 CONTRATOS
 SALVO
 QUE
 SEA
 INAPLICABLE
 POR
 EL
 TENOR
 DE
 LA
 DISPOSICION
 O
 POR
 NATURALEZA
DE
LAS
COSAS


HECHO:
CUALQUIER
ACONTECIMIENTO
O
SITUACION


ACONTECIMIENTOS
 QUE
 PRODUCEN
 EFECTOS
 J U R I D I C O S .
 E F E C T O S
 J U R I D I C O S :
 ADQUISICION
 MODIFICACION
 O
 EXTINCION
 DE
DERECHOS


CLASIFICACION
DE
HECHOS
JURIDICOS
 1 . ‐ N A T U R A L :
 D E
 L A
 N A T U R A L E Z A
 (NACIMIENTO,
MUERTE,
MAYORIA
DE
EDAD)
 2.‐
VOLUNTARIO:
ACTO
DEL
HOMBRE
 LO
IMPORTANTE
ES
LA
TRASCENDENCIA
DE
LA
 VOLUNTAD
DEL
HOMBRE
 1.‐POSITIVO:
 EFECTO
 CONSECUENCIA
 QUE
 OCURRA
ALGO
 2.‐
 NEGATIVOS:
 EFECTOS
 CONSECUENCIA
 NO
 OCURRA
 ALGO.
 PRODUCE
 EFECTOS
 CUANDO
 VA
ACOMPAÑADO
DE
UN
HECHO
POSITIVO
 1.‐
CONSTITUTIVO:
ADQUISICION
DERECHO
 2.‐
EXTINTIVO:
PONE
FIN
RELACION
JURIDICA
 3.‐
 IMPEDITIVO:
 OBSTA
 A
 LA
 EFICACIA
 DE
 UN
 HECHO
JURIDICO.


SUPUESTO
JURIDICO:
HECHO
QUE
LA
NORMA
 PREVEE
 Y
 LE
 ATRIBUYE
 EFECTOS
 JURIDICOS.
 HECHO
 CONCRETO
 SE
 DEBE
 SUBSUMIR
 EN
 EL
 PREVISTO
POR
LA
NORMA.
 1.‐
SUPUESTO
SIMPLE:
UN
HECHO
 2.‐
SUPUESTO
COMPLEJO:
MAS
DE
UN
HECHO


EFECTOS
 O
 CONSECUENCIAS
 DE
 HECHOS
 JURIDICOS


SE
 PRODUCEN
 SOLO
 UNA
 VEZ
 CUMPLIDOS
TODOS
LOS
REQUISITOS
 PREVISTOS
 POR
 EL
 SUPUESTO
 JURIDICO,
 MIENTRAS
 ELLO
 NO
 SUCEDA
 HAY
 UNA
 ESTADO
 DE
 PENDENCIA.


ADQUISICION
 DERECHO:
 ADQUIERE
 UNA
 RELACION
 JURIDICA,
 CUANDO
 LA
 LAY
 ASI
 LO
 ATRIBUYE

 MODIFICACION
 DERECHO:
 LA
 RELACION
 SUFRE
 CAMBIOS
 QUE
 LA
 HACEN
 DIFERENTE,
 SIN
PERDER
IDENTIDAD


R E T R O A C T I V I D A D
 D E L
 A C T O
 JURIDICO
 (REGULE
 RELACIONES
 ANTERIORES).
 ES
 EXCEPCIONAL:
 PUEDE
SER

 1.‐
VOLUNTAD
DE
LAS
PARTES
 2.‐
 LEY:
 FICCION
 LEGAL
 QUE
 HACE
 REGIR
 EL
 HECHO
 JURIDICO
 A
 SITUACIONES
 ANTERIORES
 A
 SU
 OCURRENCIA,
 COMO
 SI
 HUBIERA
 OCURRIDO
ANTES.


EXTINCION
 DERECHO:
 MUERE
 LA
 RELACION
 JURIDICA.
SE
PUEDE
PERDER
EL
DERECHO
SIN
 QUE
MUERA,
SOLO
CAMBIE
DE
TITULAR


HECHOS
JURIDICOS
DEL
HOMBRE:
VOLUNTARIOS
 A)
1.‐
LICITO:
CONFORME
A
DERECHO,
PRODUCE
EFECTOS
2.‐
ILICITO:
CONTRAVIENE
DERECHO,
NO
PRODUCE
EFECTOS,
REPARAR
DAÑO
 B)
 1.‐NEGOCIO
 JURIDICO:
 EFECTOS
 CONSECUENCIA
 DIRECTA
 E
O INMEDIATA
 SVA L D DE
 O
 LA
PAVOLUNTAD.
 R A DA
 2.‐
 ROACTO
 D R JURIDICO:EFECTOS
 I G U EZ
 ( E n
 NO
 NECESARIAMENTE
 VINCULADOS
 DIRECTAMENTE
 A
 LA
 VOLUNTAD
 DEL
 AUTOR
 (NO
 COMPARTIDO
 POR
 LA
 DOCTRINA,
 SINO
 HAY
 corrección)
 VOLUNTAD
DE
PRODUCIR
EFECTOS
NO
ES
ACTO
JURICIO


1


ACTO
JURIDICO
 MANIFESTACION
 DE
 LA
 VOLUNTAD
 HECHA
 CON
 LA
 INTENCION
 DE
 ADQUIRIR,
 MODIFICAR
 O
 EXTINGUIR
 DERECHOS
Y
QUE
PRODUCE
EL
EFECTO
QUERIDO
POR
 EL
 AUTOR
 O
 LAS
 PARTES,
 PORQUE
 EL
 DERECHO
 SANCIONA
DICHA
MANIFESTACION
DE
VOLUNTAD



MANIFESTACION
 DE
 VOLUNTAD
 SE
 EXTERIORICE
 LA
 V O L U N TA D
 P O R
 M E D I O
 D E
 U N A
 D E C L A R A C I O N
 O
 COMPORTAMIENTO


PERSEGUIR
 UN
 PROPOSITO
 E S P E C I F I C O
 Y
 DETERMINADO


PRODUCE
 LOS
 EFECTOS
 QUERIDOS
 POR
 EL
 AUTOR
 O
 LAS
 PARTES
 PORQUE
EL
DERECHO
LO
SANCIONA


DOCTRINA
 TRADICIONAL:
 FIN
 JURIDICO
 D O C T R I N A
 M O D E R N A :
 F I N
 PRACTICO,
 LO
 MISMO
 DESDE
 2
 PUNTOS
DE
VISTA


2
 POSTURAS:
 1.‐
 SE
 PDOCUDEN
 POR
 LA
 SOLA
 VOLUNTAD,
 2.‐
 SE
 PRODUCEN
 POR
 EL
 DERECHO,
 VOLUNTAD
 SOLO
 NECESARIA
 CONFIGURAR
 EL
 SUPUESTO.
 VIAL:
 A M B A S
 S O N
 A N T E C E D E N T E
 DIRECTO
 E
 INMEDIATO
 DE
 LOS
 EFECTOS


ESTRUCTURA
 DEL
 ACTO
 JURIDICO
1444
 E L E M E N T O S
 ESCENCIALES
 1444:
SON
DE
LA
ESCENCIA
DE
UN
CONTRATO
AQUELLOS
SIN
LOS
 CUALES
 NO
 PRODUCE
 EFECTO
 ALGUNO
 O
 DEGENERA
 EN
 OTRO
 CONTRATO
DIFERENTE
 NECESARIO
 Y
 SUFICIENTES
 PARA
 LA
 CONSTITUCION
 DEL
 ACTO
 JURIDICO:
VOLUNTAD,
OBJETO
Y
CAUSA


COMUNES
O
GENERALES:
NO
PUEDE
FALTAR
NINGUN
ACTO
JURIDICO
 ESPECIALES
O
ESPECIFICOS:
REQUERIDO
PARA
CADA
ACTO
JURIDICO


E L E M E N T O S
 D E
 L A
 NATURALEZA,
 MAS
 BIEN
 EFECTOS


ELEMENTOS
ACCIDENTALES


1444:
 SON
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DE
 UN
 CONTRATO
 LO
 QUE
 NO
 SIENDO
 ESCENCIALES
 EN
 EL,
 SE
 ENTIENDEN
 PERTENECERLE,
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 CLAUSULA
ESPECIAL


1444:
 Y
 SON
 ACCIDENTALES
 A
 UN
 CONTRATO
 AQUELLAS
 QUE
 NI
 ESCENCIAL
 NI
 NATURALMENTE
 LE
 PERTENECEN,
 Y
 QUE
 SE
 LE
 AGREGAN
 POR
 MEDIO
 DE
 CLAUSULAS
 ESPECIALES
 (LAS
 PARTES
 LAS
 PUEDEN
 AGREGAR
 POR
 AUTONOMIA
 VOLUNTAD)


LAS
 PARTES
 PUEDEN
 ELIMINARLOS
 SIN
 ALTERAR
 LA


OESCENCIA
 SVA L DDEL
 O
 CONTRATO
 PA R A DA
 RO D CV
 R I GDE
ULA
 EZ
 ( E n
 (EJEMPLO:
 NATURALEZA
 EL
 SANEAMIENTO
 DE
 LA
 EVICCION
 Y
 corrección)
 LOS
VICIOS
REDHIBITORIOS


2


REQUISITOS
ACTOS
JURIDICOS
 REQUISITOS
DE
VALIDEZ


REQUISITOS
DE
EXISTENCIA
 INDISPENSABLES
 PARA
 QUE
 ACTO
 JURIDICO
 NAZCA
 A
 LA
 VIDA
 DEL
 DERECHO.
 SI
 FALTAN
 ACTO
 ES
 INEXSISTENTE
 Y
 NO
 PRODUCE
EFECTO
ALGUNO
 1.VOLUNTAD


2.OBJETO


3.
CAUSA


4.
 SOLEMNIDADES
 REQUERIDAS
 PARA
 EXISTENCIA


NECESARIO
PARA
QUE
EL
ACTO
JURIDICO
TENGA
UNA
VIDA
SANA
Y
PRODUZCA
EFECTOS
 JURIDICOS
 EN
 FORMA
 ESTABLE.
 OMISION
 NO
 IMPIDE
 NACIMIENTO
 SOLO
 QUEDA
 EXPUESTO
A
INVALIDARSE


1 . V O L U N T A D
 EXCENTA
DE
VICIO


2‐OBJETO
 LICITO


3 . C A U S A
 LICITA


4.CAPACIDAD


UNILATERAL:
MANIFESTACION
VOLUNTAD
SOLO
UNA
PARTE
(AUTOR)
(SIMPLE:
UNA
VOLUNTAD,
COMPLEJO:
VARIAS
PERSONAS
PERO
VOLUNTAD
COMUN)


1.‐
NUMERO
PARTES
EXPRESAN
 VOLUNTAD


BILATERAL:
 MANIFESTACION
 DE
 VOLUNTAD
 DE
 DOS
 PARTES.
 DOS
 PARTES
 CON
 INTERESES
 DIVERSOS.
 CONVENCION
 (CC
 SINONIMO
 CONTRATO,
 CONVENCION,
 CONVENCION
ES
EL
GENERO
ADQUIRIR,
MODIFICAR
O
EXTINGUIR
DERECHO
Y
OBLIGACIONES
Y
CONTRATO
LA
ESPCIE
SOLO
CREA
DERECHO
Y
OBLIGACIONES
 PLURILATERALES:
DECLARACION
DE
VOLUNTAD
DE
MAS
DE
DOS
PERSONAS

(NOVACION
POR
CAMBIO
ACREEDOR)


2.‐PARA
 PRODUCIR
 EFECTOS
 REQUIERE
 O
 NO
 MUERTE
 DE
 UNA
DE
LAS
PARTES
 3.‐UTILIDAD
 QUE
 REPORTA
 PARA
QUIENES
LO
EJECUTAN


ACTOS
JURIDICOS
 CLASIFICACION


4.‐
 PRODUCE
 SUS
 EFECTOS
 DE
 I N M E D I A T O
 O
 S I N
 LIMITACIONES


ENTRE
VIVOS:
NO
REQUIERE
MUERTE
AUTOR
O
UNA
DE
LAS
PARTES
(REGLA
GENERAL)
 POR
CAUSA
DE
MUERTE:
REQUIERE
LA
MUERTE
DEL
AUTOR
O
UNA
DE
LAS
PARTES
(TESTAMENTO)
 A
TITUO
GRATUITO:
EN
BENEFICIO
EXCLUSIVO
DE
UNA
DE
LAS
PARTES
O
UNA
PERSONA
 A
TITULO
ONEROSO:
EN
BENEFICIO
DE
AMBAS
PARTES


PURO
Y
SIMLE:
PRODUCE
EFECTO
INMEDIATO
Y
SIN
LIMITACIONES
 SUJETOS
A
MODALIDAD:
EFECTOS
SUBORDINADOS
A
MODALIDAD
(CLAUSULAS
QUE
MOFICIAN
EFECTOS
NORMALES
DE
LOS
ACTOS)


DE
FAMILIA:
ATAÑEN
ESTADO
DE
LAS
PERSONAS
O
O
RELACIONES
DEL
INDIVIDUO
DENTRO
DE
LA
FAMILIA


5.‐
CONTENIDO


6.‐
SUBSISTE
O
NO
POR
SI
SOLO


PATRIMONIALES:
AQUISICION,
MODIFICACION
O
EXTINCION
DE
UN
DERECHO
PECUNARIO
 ACCESORIOS:
PARA
SUBSISTIR
NECESITAN
DE
UN
ACTO
PRINCIPAL
(GARANTIA:
ASEGURAN
CUMPLIMIENTO
O.PRINCIPAL,
DEPENDIENTES)
 PRINCIPAL:
SUBSISTE
POR
SIS
SOLO


7 . ‐
 S I
 L E Y
 E X I G E
 O
 N O
 F O R M A L I D A D
 P A R A
 S U
 CELEBRACION
 8.‐
 REGLAMENTADOS
 O
 NO
 POR
LA
LEY


SOLEMNES:
SUJETO
A
CIERTAS
FORMALIDADES
PARA
SU
EXISTENCIA
O
VALIDEZ
 NO
SOLEMENE:
NO
SUJETO
A
REQUISITOS
FORMALES
 NOMINADO
O
TIPICO:
REGLAMENTO
POR
LA
LEY,
REGULA
EL
SUPUESTO
AL
CUAL
ATRIBUYE
CONSENCUENCIAS
JURIDICAS
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3
 corrección)
 INNOMINADO
O
ATIPICO:
NO
PREVISTOS
POR
LA
LEY,
EXISTEN
POR
LA
AUTONOMIA
DE
LA
VOLUNTAD.
NO
CONTRA
OP,
BC
Y
LEY,
SE
RIGEN
POR
REGLAS
GENERALES


1.‐VOLUNTAD
JURIDICA
 REQUISITO
DE
EXISTENCIA
DEL
ACTO
JURIDICO
 REQUISITOS


PRINCIPIO
 DE
 AUTONOMIA
 DE
 LA
 VOLUNTAD
 (PILAR
FUNDAMENTAL
DE
LA
TEORIA
DEL
ACTO
JURIDICO)
 AUTONOMIA
PRIVADA:
LIBERTAD
DE
LOS
PARTICULARES
EN
 MATERIA
 PRIVADA,
 TIENE
 COMO
 CONSECUENCIA
 HACERSE
 CARGO
(RESPONABLIDAD)
POR
LAS
CONSECUENCIAS
DE
SU
 COMPROTAMIENTO
 LIBERTAD
PARA
RENUNCIAR
A
DERECHOS
CUANDO
MIRAN
INTERES
 INDIVIDUAL
Y
LEY
NO
PROHIBA
(ART.12)
 LIBERTAD
DETERMINAR
CONTENIDO
ACTO
JURIDICO


1.‐
MANIFESTARSE


2.‐
SERIA


PARA
 INTERPRETAR
 CONTRATOS
 DEBE
 INDAGARSE
 LA
 VOLUNTAD
 REAL
DE
LAS
PARTES.
 LIBERTAD
PARA
OBLIGARSE


EXPRESA:
 DECLARACION
 CLARA
 (AMBIGÜEDAD
 SE
 INTERPRETA
 CONTRA
 EL
 QUE
LA
EMITE)


T A C I T A :
 COMPORTAMIENTO
 O
 C O N D U C T A
 CONCLUYENTE,
 DE
 LA
 C U A L
 S E
 P U E D E
 D E D U C I R
 INEQUIVOCAMENTE
 UNA
 MANIFESTACION
 D E
 V O L U N T A D
 ( G E N E R A L
 M I S M O
 VALOR
QUE
EXPRESA)



EXCEPCIONALMENTE
 SE
 R E Q U I E R E
 MANIFESTACION
 EXPRESA,
 T E S T A M E N T O
 Y
 S O L I DA R I DA D
 O
 P O R
 VOLUNTAD
DE
LAS
PARTES


I N T E N C I O N
 D E
 PRODUCIR
 EL
 EFECTO
 SANCIONADO
 POR
 EL
 DERECHO
 (APRECIA
 EL
 JUEZ)


SUJETARSE
 A
 LOS
 REQUISITOS
 EXIGIDOS
 POR
 LA
 LEY
 PARA
 CADA
 ACTO
 HAY
MATERIAS
QUE
LOS
PARTICULARES
NO
PUEDEN
CREAR
NUEVOS
 ACTOS
 JURIDICOS
 Y
 NO
 PUEDEN
 CAMBIAR
 LOS
 ESTABLECIDOS,
 MIRAN
EL
INTERES
GENERAL
(FAMILIA)


ACTOS
 INNOMINADOS
 NO
 PUEDEN
 SER
 ARBITRARIOS
 O
 CAPRICHOSOS,
ES
DECIR
DEBEN
PERSEGUIR
UN
FIN
PRACTICO
PARA
 MERECER
TUTELA
JURIDICA
 CONTRATOS
DIRIGIDOS:
LIMITAN
LA
AUTONOMIA
DE
LA
VOLUNTAD
 4
 PARA
SOLUCIONAR
RELACIONES
DE
DESIGUALDAD


S O LO
 E XC E P C I O N A L M E N T E
 PUEDE
 TENER
 EL
 VALOR
 DE
 MANIFESTACION
 DE
 VOLUNTAD
 Y
SUS
MISMOS
VICIOS


MORA
 DE
 DECLARAR
 SI
 ACEPTA
 O
 REPUDIA
 LA
 HERENCIA
 SE
 ENTIENDE
 QUE
 REPUDIA,
 PERSONA
 QUE
 POR
 SU
 PROFESION
 SE
 LE
 ENCARGAN
 NEGOCIOS
 AJENOS
 PASADO
 UN
 TIEMPO
RAZONABLE
DEL
ENCARGO
SE
MIRA
 SILENCION
COMO
ACEPTACION


SE
PUEDE
DISPONER
DE
PROPIOS
INTERES
NO
DE
AJENOS


LIMITADO
POR
ORDEN
PUBLICO
Y
BUENAS
COSTUMBRES
(N.A)


SILENCIO


1.‐
 LEY:
 ASIGNATARIO
 CONSTITUIDO
 EN


EXISTEN
LIMITACIONES
A
LA
AUTONOMIA
PRIVADA
(EXIGENCIAS
CC)


VOLUNTAD
 DE
 LAS
 PARTES:
 ARRENDAMIENTO
 SE
INTRODUCE
CLAUSULA
QUE
SI
 NADA
 SE
 DICE
 AL
 TERMINO
 DEL
 P L A Z O ,
 S E
 E N T I E N D E
 PRORROGADO



J U E Z :


S I L E N C I O
 CIRCUNSTANCIADO:
 DEBE
 IR
 A C O M P A Ñ A D O
 D E
 CIRCUNSTANCIAS
 EXTERNAS
 QUE
 PERMITAN
 ATRIBUIR
 AL
 SILENCIO
 INEQUIVOCAMENTE
 EL
 VALOR
 DE
 MANIFESTACION
DE
VOLUNTAD

OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 
 corrección)


VOLUNTAD
JURIDICA
EN
ACTOS
 JURIDICOS
BILATERALES
 CONSENTIMIENTO


ACUERDO
 DE
 VOLUNTADES
 NECESARIO
 PARA
 DAR
 VIDA
AL
ACTO
JURIDICO
BILATERAL


FORMACION
 DEL
 CONSENTIMIENTO
 (CODIGO
 DE


COMERCIO
97
A
108,
MATERIA
APLICACIÓN
GENERAL,
ASI
LO
DICE
EL
 MENSAJE
DEL
C.COMERCIO)


ACTO
 JURIDICO
 UNILATERAL
 POR
 EL
 CUAL
 UNA
 PERSONA
 PROPONE
 A
 OTRA
 CELEBRAR
 UNA
DETERMINADA
CONVENCION


OFERTA


C O M P L E TA :
 Q U E
 B A S T E
 L A
 S I M P L E
 AQUIESCENCIA
 DE
 LA
 PERSONA
 A
 QUIEN
 SE
 DIRIGE
 PARA
 QUE
 SE
 PERFECCIONE
 LA
 CONVENCION.
 SI
 ES
 NOMINADO
 DEBE
 CONTENER
ELEMENTOS
ESCENCIALES


I N C O M P L E TA :
 S O L O
 N E G O C I A C I O N
 PRELIMINAR,
 LA
 RESPUESTA
 CON
 OTRA
 OFERTA
SE
LLAMA
CONTRAOFERTA


EXPRESA
 CLASES
DE
OFERTA
 TACITA


HECHA
 A
 PERSONA
 DETERMINADA


H E C H A
 A
 P E R S O N A
 INDETERMINADA:
 SI
 SE
 HACE
 EN
 UN
 ANUNCIO
 IMPRESO,
 NO
 ENGENDRA
 OBLIGACION
PARA
QUIEN
LA
 HACE


ACEPTACION
 CLASES
DE
ACEPTACION
 ACTO
JURIDICO
UNILATERAL
POR
EL
CUAL
EL
 DESTINATARO
 DE
 LA
 OFERTA
 MANIFIESTA
 CONFORMIDAD
CON
ELLA


EXPRESA


REQUISITOS


ACEPTACION
TACITA


PURA
 Y
 SIMPLE:


PURA
Y
SIMPLE:
MANIFIESTA
CONFORMIDAD
 CON
 LOS
 TERMINOS
 QUE
 ESTA
 ESTABLECIDA
 LA
 OFERTA,
 DE
 NO
 SER
 ASI,
 ES
 UNA
 CONTRAOFERTA


ACEPTAR
 LA
 OFERTA
 EN
 LOS
 TERMINOS
QUE
SE
FORMULO


TERMINO
 OPORTUNO:


DENTRO
 PLAZO
 LEGAL
 O
 PLAZO
SEÑALADO
POR
OFERENTE
 1.‐
OFERTA
VERBAL:
EN
LE
MISMO
ACTO
 2.‐
OFERTA
ESCRITA:

 A)RESIDE
MISMO
LUGAR:
24
HORAS
 B)
RESIDE
LUGAR
DISTINTO:
VUELTA
DE
CORREO.
 VENCIDO
 EL
 PLAZO
 (EXTEMPORANEA)
 SE
 TIENE
 POR
 NO
 HECHA
 LA
 OFERTA.
 DEBE
 COMUNICARSE
 ESTE
 HECHO
 AL
 ACPEPTANTE.
ACEPTACION
NO
SE
PRESUME
PERO
UNA
VEZ
 PROBADA
SE
PRESUME
DENTRO
DE
PLAZO


CONDICIONADA:
 DESTINATARIO
 INTRODUCE
 CAMBIOS
 O
 ACEPTA
 PARCIALMENTE,
 ESTO
 S I G N I F I C A
 U N A
 N U E VA
 O F E R TA
 O
 CONTRAOFERTA


OFERTA
 VIGENTE:


LA
 OFERTA
 NO
 HAYA
 PERDIDO
 VIGENCIA.
PERDIDA
DE
VIGENCIA:
 1.‐
 RETRACTACION:
 ARREPENTIMIENTO
 OFERENTE
 TIENE
 PLAZO
 HASTA
 ANTES
 DE
 LA
 ACEPTACION
 (INDEMNIZAR
 DAÑOS)
EXCEPTO:
A)
SI
EN
LA
OFERTA
SE
COMPROMETIO
A
 ESPERAR
 B)
 SI
 SE
 COMPROMETIO
 A
 NO
 DISPONER
 DEL
 O B J E TO
 D E L
 C O N T R ATO
 D I N O
 D E N T R O
 D E
 U N
 DETERMINADO
PLAZO
 2.‐MUERTE
O
INCAPACIDAD
SOBREVINIENTE
DEL
OFERENTE



O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


5


MOMENTO
QUE
SE
FORMA
EL
 CONSENTIMIENTO


IMPORTANCIA
 C A P A C I D A D
 D E B E
 S E R
 A L
 MOMENTO
CONTRATAR
 OBJETO
 LICITO
 AL
 MOMENTO
 CONTRATAR
 LEYES
 VIGENTES
 AL
 MOMENTO
 C E L E B R A R
 C O N T R A T O
 S E
 INCORPORAN
AL
CONTRATO


TEORIAS


CHILE,
C.COMERCIO


DECLARACION:
 MOMENTO
 DESTINATARIO
 ACEPTA
 LA
 OFERTA
 AUN
 SI
 NO
SABE
OFERENTE
(REGLA
GENERAL
EN
CHILE)


EXPEDICION:
CONSETIMIENTO
SE
FORMA
CUANDO
ACEPTANTE
ENVIA
SU
 ACEPTACION
 RECEPCION:
 CONSENTIMIENTO
SE
FORMA
CUANDO
OFERENTE
RECIBE
LA
 ACEPTACION
EN
DOMICILIO
 CONOCIMIENTO:
 CONSENTIMIENTO
 SE
 FORMA
 CUANDO
 OEFERENTE
 TOMA
CONOCIMIENTO
DE
LA
ACEPTACION
DONACIONES
ENTRE
VIVOS



E F EC TO S
 D E L
 C O N T R ATO
 S E
 P R O D U C E
 D E S D E
 Q U E
 S E
 PERFECCIONA
 RETRACTACION
 DEL
 OFERENTE
 NO
 PUEDE
 RETRACTARSE
 UNA
 VEZ
 CELEBRADO
EL
ACTO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


TEORIA
 DE
 LA
 DECLARACION,
 EXCEPCIONALMENTE
 SE
 NECESITA
 LA
 TEORIA
 DEL
 CONOCIMIENTO
 EN
 LAS
 DONACIONES
 ENTRE
 VIVOS,
 SE
 DEBE
 TENER
 CONOCIMIENTO
 DE
 LA
 ACEPTACION
 PARA
QUE
SE
PERFECCIONE
EL
ACTO



LUGAR
 EN
 QUE
 SE
 FORMA
 CONSENTIMIENTO:
 SI
 RESIDEN
 EN
 DISTINTOS
 LUGARES
 SE
 ENTIENDE
 PERFECCIONADO
 EN
 EL
 LUGAR
 DONDE
 SE
 HAYA
 ACEPTADO
LA
PROPUESTA.

 IMPORTANCIA:

 1.‐
CONTRATO
SE
RIGE
POR
LEY
 DEL
LUGAR
 2 . ‐
 L U G A R
 D E T E R M I N A
 COSTUMBRE
APLICABLE
 3.‐
TRIBUNAL
COMPETENTE


6


LOS
 ACTOS
 EN
 QUE
 FALTA
 LA
 VOLUNTAD
 NO
 EXISTEN


VICIOS
DEL
CONSENTIMIENTO
 HECHOS
O
CIRCUNSTANCIAS
QUE
IMPIDEN
QUE
EL
CONSENTIMIENTO
SEA
EXPRESADO
DE
 MANERA
LIBRE
E
INFORMADA
 ACTOS
EN
QUE
INCIDE
UN
VICIO
DE
VOLUNTAD
EXISTE
PERO
EXPUESTO
A
SER
INVALIDADO


1445:
 REQUIERE
 CONSENTIMIENTO
 Y
 AGREGA
 QUE
 ESTE
 NO
 DEBE
 ADOLECER
 DE
 VICIOS.
 EL
 CONSETIMIENTO
 PUEDE
 FALTAR
 O
 ESTAR
 VICIADO,
 TAMBIEN
 PUEDE
ESTAR
VICIADA
LA
VOLUNTAD
DEL
AUTOR
EN
AJ.
UNILATERAL.


3.‐DOLO


2.‐
FUERZA


1.‐
ERROR
 FALSA
 REPRESENTACION
 DE
 LA
 REALIDAD
 POR
 EQUIVOCACION
O
IGNORANCIA
(
 ERROR
 EN
 EL
 CC
 1451
 A
 1455
 (
 SOLO
 IMPORTA
 EL
 ERROR
RELEVANTE
PARA
DAR
MAYOR
SEGURIDAD
JURIDICA)


1 .
 E R R O R
 D E
 DERECHO


2 .
 E R R O R
 D E
 HECHO


NO
VICIA
EL
CONSENTIMIENTO
 • 1452
 :
ERROR
SOBRE
UN
PUNTO
DE
DERECHO
NO
VICIA
CONSENTIMIENTO.

 • 8
 :
FICCION
LEGAL
LAS
NORMAS
SON
CONOCIDOS
POR
TODOS

 • 706

 :MATERIA
POSESORIA,
ALEGAR
ERROR
DE
DERECHO
PRESUNCION
MALA
FE


EXCEPCION

APARENTE
(
SOLO
DERECHO
A
REPETIR
LO
PAGADO):
EL
ERROR
DE
DERECHO
VICIA
CONSENTIMIENTO:
 1. 2297:
 REPETIR
 LO
 PAGADO
 POR
 ERROR
 DE
 DERECHO,
 CUANDO
 NO
 TENIA
 FUNDAMENTO
 NISIQUIERA
 EN
 OBLIGACION
NATURAL
 2. 2299:
DONACION,
EL
QUE
DA
LO
QUE
NO
DEBE,
PUEDE
ALEGAR
ERROR
DE
DERECHO
PARA
REPETIR
LO
PAGADO


VICIA
 EL
 CONSENTIMIENTO:
 EL
 CODIGO
 NECESITA
 QUE
 EL
 ERROR
 PARA
VICIAR
CONSENTIMIENTO
SEA
RELEVANTE
Y
DETERMINANTE.



1 . ‐
 E R R O R
 E S C E N C I A L
 U
 OBSTACULO
 ACTO
 REALMENTE
 NO
 EXISTE
 PORQUE
 NO
 HAY
 ACUERDO
 DE
VOLUNTAD
(1453)


ERROR
SOBRE

 1. LA
ESPECIE
DEL
ACTO
O
CONTRATO
QUE
SE
EJECUTA

 2. SOBRE
LA
IDENDITAD
DE
LA
COSA
DE
QUE
SE
TRATA
(OBJETO)


2.‐
ERROR
SUSTANCIAL
(1454
INC1
)


VICTIMA
DEL
ERROR
ATRIBUYE
A
LA
COSA
OBJETO
DEL
ACTO
UNA
SUSTANCIA
O
CALIDAD
ESCENCIAL
QUE
EN
REALIDAD
NO
TIENE,
JUEZ
DETERMINA
SI
LA
SUSTANCIA
FUE
LA
PRINCIPAL
 RAZON
PARA
CONTRATAR
POR
TANTO
SU
EQUIVOCACION
ES
RELEVANTE
(BARRA
DE
METAL
QUE
SE
PENSO
ERA
DE
PLATA
Y
ESE
FUE
EL
MOTIVO
PARA
CONTRATAR)



SANCION
3
INTERPRETACIONES:

 1. INEXISTENCIA
(NO
HAY
VOLUNTAD)

 2. NULIDAD
ABSOLUTA:
MAXIMA
SANCION
SI
NO
ES
INEXISTENTE

 3. NULIDAD
 RELATIVA
 PORQUE
 SI
 NO
 ESTA
 COMO
 CAUSAL
 DE
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 ES
 NULIDAD
 RELATIVA
 (RESIDUAL)

Y
PORQUE
MIRA
INTERES
INDIVIDUAL


SANCION:
NULIDAD
RELATIVA
 1.‐
 DETERMIANTE
 O
 RELEVANTE
 (PPAL
MOTIVO
CONTRATAR)


3 . ‐
 E R R O R
 E N
 C A L I D A D E S
 ACCIDENTALES
(1454
INC2)


ERROR
EN
LA
CALIDAD
ACCIDENTAL
DE
LA
COSA
OBJETO
DEL
CONTRATO
NO
ES
RELEVANTE,
PARA
QUE
VICIE
CONSENTIMIENTO
ES
NECESARIO:


2.‐
 CONOCIDO
 POR
 LA
 OTRA
 PARTE


SANCION:
NULIDAD
RELATIVA


4.‐
ERROR
EN
LA
PERSONA



QUIEN
 SUFRE
 ESTE
 ERROR
 YERRA
 EN
 LA
 IDENTIDAD
 DE
 LA
 PERSOA
 O
 EN
 ALGUNA
 DE
 CUALIDADES
 ESCENCIALES,
 REGLA
 GENERAL
 IRRELEVANTE,
 SOLO
 ES
 RELEVANTE
 Y
 VICIA
 EL
 CONSENTIMIENTO
CUANDO
EL
ACTO
SE
CELEBRO
CON
MOTIVO
DE
LA
IDENTIDAD
O
CALIDAD
DE
UNA
PERSONA
(FUE
EL
MOTIVO
DE
CONTRATAR).

 • DOCTRINA
 CLASICAS:
 ACTOS
 DE
 FAMILIA
 (MATRIMONIO)
 INTUITO
 PERSONAE
 PERMITEN
 ERROR
 EN
 LA
 PERSONA,
 ACTO
 PATRIMONIALES
 NO
 LO
 PERMITE,
 SALVO
 GRATUITOS
 Y
 ONEROSOS
DE
CONFIANZA

 • DOCTRINA
MODERNA:
EN
CUALQUIER
CONTRATO
SE
PUEDE
DEMOSTRAR
Y
PROBAR
QUE
LA
IDENTIDAD
O
CALIDAD
DE
UNA
PERSONA
FUE
EL
MOTIVO
ESCENCIAL
Y
PRINCIPAL
PARA
 CONTRATAR.
EN
LOS
INTUITO
PERSONAE
NO
ES
NECESARIO
PROBAR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 SANCION:
NULIDAD
RELATIVA


1.‐
 DETERMIANTE
 O
 RELEVANTE
 (PPAL
MOTIVO
CONTRATAR)


7


VICIOS
DEL
CONSENTIMIENTO
 2.‐
FUERZA
(MORAL)
 APREMIO
FISICO
O
MORAL
QUE
SE
EJERCE
SOBRE
UNA
PERSONA
DESTINADO
A
QUE
PRESTE
 SU
CONSENTIMIENTO
PARA
CELEBRACION
DE
UN
ACTO
JURIDICO


REQUISITOS
 1456


FUERZA
 MORAL:
 AL
 APREMIO
 SE
 EJERCER
 SOBRE
 LA
 PSIQUIS
 DE
 LA
 VICTIMA
 CON
 LA
 INTENCION
DE
INTIMIDARLA.
HAY
UNA
MANIFESTACION
DE
LA
VOLUNTAD
PERO
QUE
NO
ES
 LIBRE,
SINO
QUE
INDUCIDA
POR
EL
MAL
FUTURO.
ES
UN
VICIO
DEL
CONSENTIMIENTO


1.‐
 FUERZA
 FISICA:
 SUPRIME
 LA
 VOLUNTAD.
 ACTO
 INEXISTENTE,
 NO
 ES
 UN
 VICIO
 DEL
 CONSENTIMIENTO


N O
 V I C I A
 CONSENTIMIENTO


2.‐
 TEMOR
 REVERENCIAL:
 ESTADO
 DE
 SUJECION
 POR
 RAZONES
 DE
 OBEDIENCIA,
 GRATITUD
 RESPETO
O
ADMIRACION
 3.‐
ESTADO
NECESIDAD:
SUJETO
SE
SIENTE
AMENAZADO
POR
UN
HECHO
DE
LA
NATURALEZA
 O
DEL
HOMBRE,
PARA
EVITAR
DAÑO
ADOPTA
UN
COMPROTAMIENTO
QUE
DAÑA
TERCEROS,
 NO
 OBLIGADO
 A
 REPARAR
 DAÑOS
 SI
 CONTRATO
 A
 CONSECUENCIA
 DEL
 ESTADO
 DE
 NECESIDAD,
 DICHO
 CONTRATO
 NO
 ES
 RESCINDIBLE,
 NI
 TAMPOCO
 POR
 LESION.
 PUES
 EL
 APREMIO
NO
ESTA
ENCAMINADO
A
INDUCIR
A
UNA
DETERMINADA
VOLUNTAD
Y
PUEDE
SER
 NATURAL.
 LA
 FUERZA
 SIEMPRE
 DEBE
 SER
 DEL
 HOMBRE.
 EXCLUYE
 RESPONSABILIDAD
 EN
 CIERTOS
CASOS


EXCEPCIONALMENTE
 SE
 PRESUME
 GRAVEDAD:
 AMENAZA
INFUNDE
EN
LA
VICTIMA
JUSTO
TEMOR
 DE
 VERSE
 EXPUESTA
 ELLA,
 SU
 CONSORTE
 O
 ASCENDIENTES
 O
 DESCENDIENTES
 A
 UN
 MAL
 IRREPARABLE
Y
GRAVE


1.GRAVE


CAPAZ
DE
PRODUCIR
IMPRESIÓN
FUERTE
 EN
 PERSONA
 DE
 SANO
 JUICIO
 SIN
 D I ST I N C I O N
 D E
 S E XO
 EST I R P E
 O
 CONDICION.
 APRECIA
 EL
 JUEZ.
 VICTIMA
 PRUEBA
AMENAZA
Y
GRAVEDAD


2 . I N J U S T A
 O
 ILICITA


ACTO
 CONTRARIO
 A
 DERECHO
 O
 LEY
 O
 SUS
CONSECUENCIAS
DEAN
ILICITAS.


3.DETERMINANTE


E L
 C O N S E N T I M I E N T O
 D E B E
 S E R
 CONSECUENCIA
DIRECTA
E
INMEDIATA
DE
LA
 AMENZA.
 DE
 MODO
 QUE
 SIN
 ELLA
 NO
 SE
 H U B I E R A
 P R E S T A D O
 D I C H O
 CONSENTIMIENTO


LA
FUERZA
PUEDE
PROVENIR
DE
UNA
DE
LAS
PARTES
O
DE
UN
TERCERO
ES
INDIFERENTE
 SANCION:
NULIDAD
RELATIVA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


8


VICIOS
DEL
CONSENTIMIENTO
 ART
 44:
 INTENCION
 POSITIVA
 DE
 INFERIR
 INJURIA
 SOBRE
 UNA
 PERSONA
 O
 SU
 PATRIMONIO
(SOLO
CONTEMPLA
DOLO
DIRECTO)


3.‐
DOLO
 
MAQUINACION
FRAUDULENTA
DESTINADA
A
QUE
UNA
 PERSONA
 PRESTE
 SU
 CONSENTIMIENTO
 EN
 LA
 CELEBRACION
DE
UN
ACTO
JURIDICO


DOLO
EN
EL
C.C
 1 . ‐
 A G R A V A N T E
 D E
 R E S P O N S A B I L I D A D
 D E L
 DEUDOR
 QUE
 NO
 CUMPLE
 O B L I G A C I O N
 ( R E S P .
 P E R J U I C I O S
 D I R E C T O S
 IMPREVISTOS
Y
PREVISTOS)


2 .‐
 E L E M E N TO
 D E L
 SUPUESTO
 DE
 HECHO
 D E L
 D E L I T O
 C I V I L
 (INTENCION
 DE
 CAUSAR
 D A Ñ O ) :
 R E S P .
 EXTRACONTRACTUAL


3.‐
VICIO
CONSENTIMIENTO


CLASIFICACION


1


1.‐BUENO:
 ENGAÑO
 MENOR,
 JACTANCIA
 NORMAL
 DE
 COMERCIO.
LICITO


2.‐
MALO:
COMPORTAMIENTO
ILICITO
DESTINADO
A
ENGAÑAR
 A
OTRA
PERSONA
E
INDUCIR
A
PRESTAR
CONSENTIMIENTO


2


1.‐
 POSITIVO:
 ENGAÑO
 PRESENTA
 COMO
 VERDADERAS
 CIRCUNSTANCIAS
FALSAS


2.‐
NEGATIVO:
OCULTAR
HECHOS
VERDADEROS


3


1.‐
 DETERMINANTE:
 INDUCE
 DE
 FORMA
 DIRECTA
 A
 UNA
 PERSONA
 A
 PRESTAR
 SU
 CONSENTIMIENTO,
 SIN
 EL
 NO
 LO
 HUBIERA
HECHO.
VICIA
EL
CONSENTIMIENTO


2.‐
 INCIDENTAL:
 NO
 ES
 MOTIVO
 DIRECTO
 PARA
 QUE
 LA
 PERSONA
 PRESTE
 DETERMINADO
 CONSENTIMIENTO
 SIN
 EL
 DOLO
 LO
 HUBIERA
 EFECTUADO
 DE
 LA
 MISMA
 FORMA.
 NO
 VICIA
CONSENTIMIENTO


1.‐
 OBRA
 DE
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
(EXCP.
AJU)
 REQUISITOS
 PRUEBA
DEL
DOLO


2.‐
DETERMINANTE


SI
 NO
 CUMPLE
 REQUISITOS,
 NO
VICIA
PERO
DA
DERECHO
 A
INDEMNIZACION
 1.‐
 DEMANDAR
 INDEMNIZACION
 A
 QUIEN
 FRAGUO
 EL
 ENGAÑO,
 POR
 EL
 TOTAL
DEL
PERJUICIO
 2.‐
 DEMANDAR
 A
 QUIEN
 APROVECHO
 EL
 ENGAÑO
 POR
 LA
 CANTIDAD
 DEL
 BENEFICIO


DOLO
 NO
 SE
 PRESUME,
 DEBE
 PROBARSE
 SALVO
 EN
 C A S O S
 Q U E
 L E Y
 L O
 PRESUME
 EXPRESAMENTE
 (OCULTAR
EL
TESTAMENTO)


SANCION:
NULIDAD
RELATIVA
 CONDONACION
 DE
 DOLO
 FUTURO:
 OBJETO
 ILICITO:
 NULIDAD
 ABSOLUTA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


9


LESION
 PERJUICIO
QUE
EXPERIMENTA
UNA
PERSONA
CUANDO
CELEBRA
CIERTOS
ACTOS
JURIDICOS
Y
DE
 LOS
 CUALES
 RESULTA
 UNA
 DESIGUALDAD
 ENTRE
 LA
 VENTAJA
 OBTENIDA
 Y
 EL
 SACRIFICIO
 EFECTUADO.
DESIGUALDAD
EN
LAS
PRESTACIONES
RECIPROCAS


SOLO
 SE
 APLICA
 EN
 LOS
 CONTRATOS
 ONEROSOS
 CONMUTATIVOS,
 EN
 LOS
 CUALES
 LAS
 PRESTACIONES
 SE
 MIRAN
COMO
EQUIVALENTE


CHILE:
NO
VICIA
EL
CONSENTIMIENTO
COMO
REGLA
GENERAL.


EL
 ART
 1445
 NO
 LO
 CONTEMPLA
 COMO
 UN
 VICIO
 DEL
 CONSENTIMIENTO,
AUN
CUANDO
EL
PROYECTO
SI
LO
HACIA


CRITERIO
 OBJETIVO
 :
 CODIGO
 CIVIL:
 PREVE
 CASOS
 ESPECIFICO
 (ARTICULO),
 EN
 LOS
 CUALES
 OBJETIVAMENTE
EXISTE
UNA
DESPROPORCION
EN
LA
PRESTACIONES
FUERA
DE
LO
PERMITIDO
Y
 DEBE
REESTABLECERSE
EL
EQUILIBRIO.


1.‐
LESION
ENORME
EN
EL
CONTRATO
DE
COMPRAVENTA
DE
BIENES
RAICES


SE
 PUEDE
 RESCINDIR
 EL
 CONTRATO,
 SOLO
 COMPRAVENTA
 VOLUNTARIA.
 SALVO
 QUE
 LA
 PARTE
 BENEFICIADA
 SE
 ALLANE
 A
 PAGAR
 LA
 DESPROPORCION


2.‐
LESION
ENORME
EN
EL
CONTRATO
DE
PERMUTA
DE
BIENES
RAICES



LAS
MISMAS
REGLAS
DE
LA
COMPRAVENTA
DE
BIENES
RAICES
(RESCISION)


3.‐
LESION
ENORME
EN
LA
CLAUSULA
PENAL
ENORME


DESMEZURADA
PIERDE
CARÁCTER
INDEMNIZATORIO
Y
SE
CONVIERTE
EN
LUCRO
PARA
EL
ACREEDOR
(CRT
ESCRITA).
NO
HAY
RESCISION,
SINO
QUE
 REBAJA
DEL
EXESO


4.‐
LESION
EN
LA
ACEPTACION
DE
UNA
HERENCIA


CREENCIA
 QUE
 LA
 HERENCIA
 TIENE
 UN
 VALOR,
 CUANDO
 DICHO
 VALOR
 POR
 DISPOSICIONES
 TESTAMENTARIA
 DISMINUYE
 A
 MAS
 DE
 LA
 MITAD.
 PEDIR
RESCISION
DE
LA
ACEPTACION


5.‐
LESION
EN
LA
PARTICION
DE
BIENES


COMUNERO
PERJUDICADO
EN
MAS
DE
LA
MITAD
DE
SU
CUTOA.
PEDIR
RESCION
DE
LA
PARTICION


6.‐
LESION
EN
EL
MUTUO
CON
INTERESES
EXCESIVOS


SE
ESTIPULA
INTERES
SUPERIOR
AL
CONVENCIONAL
MAXIMO.
NO
HAY
RESCISION
SINO
QUE
REBAJA
AL
INTERES
CORRIENTE


7.‐
LESION
ENORME
EN
LA
ANTICRESIS


ANTICRECIS:
SE
ENTREGA
UNA
COSA
RAIZ
PARA
QUE
SE
PAGUE
CON
LOS
FRUTOS.
LOS
INTERES
SON
SUPERIORES
AL
CONVENCIONAL
MAXIMO,
SE
 REBAJA
AL
INTERES
CORRIENTE


SANCION:

NO
ES
UNIFORME,
EN
ALGUNAS
HIPOTESIS
PUEDE
PRODUCIR
RESCISION
Y
EN
OTRAS
NO
AFECTA
LA
VALIDEZ
DEL
ACTO
SINO
QUE
TRAE
COMO
CONSECUENCIA
LA
REBAJA
DE
LA
PRESTACION
QUE
 SUPERA
LOS
LIMITES
PERMITIDOS


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


10


VOLUNTAD
REAL:
QUERER
INTERNO.
LO
 NORMAL
 ES
 QUE
 LA
 MANIFESTACION
 COINCIDA
CON
LA
VOLUNTAD


DESACUERDO
 ENTRE
 VOLUNTAD
 REAL
 Y
DECLARACION
 MANIFESTACION
NO
COINCIDE
CON
VOLUNTAD
REAL


1.‐
 VICIO
 CONSENTIMIENTO:
 SUJETO
 VICTIMA
DE
ERROR,
FUERZA
O
DOLO
 EL
 FRAUDE
 A
 LA
 LEY,
 ES
 DISTINTO
 A
 LA
 SIMULACION.
 EL
 FRAUDE
 PRETENDE
 BURLAR
 UN
 PRECETO
 LEGAL,
 LA
 SIMULACION
 PRETENDE
 ESCONDER
 U
 OCULTAR
 UN
 FRAUDE.
 POR
 PROCEDIMIENTOS
 LICITIOS
 DAR
 APARIENCIA
 DE
 LEGALIDAD
 PARA
 ESCONDER
 
 (INTENCION)
 FINES
 ILEGALES
O
ACTOS
ILEGALES.
O
NO
QUERIDOS
POR
 LA
LEY.
ILITUD
EN
EL
MOVIL.
NULIDAD
ABSOLUTA
 RESERVA
 MENTAL:
 
 MANIFIESTO
 ALGO
 DISTINTO
 A
LO
QUE
QUIERO
EN
EL
FUERO
INTERNO,
CON
LA
 INTENCION
DE
ENGAÑAR,
PERO
ES
OBRA
DE
UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 PARA
 PERJUDICAR
 A
 LA
 OTRA
 PARTE.
NO
ATENTA
CONTRA
VALIDEZ


2.‐
 DELIBERADAMENTE
 SE
 BUSCA
 MANIFESTAR
 ALGO
 DISTINTO
 A
 LA
 VOLUNTAD
REAL:
NO
VICIA
EL
ACTO


DECLARACION
 DE
 UNA
 VOLUNTAD
 NO
 REAL,
 EMITIDA
 CONSCIENTEMENTE
 Y
 DE
 ACUERDO
 ENTRE
 LAS
 PARTES,
 PARA
 PRODUCIR
 CON
 ENGAÑO
 (TERCEROS)
 LA
 APARIENCIA
 DE
 UN
 NEGOCIO
 JURIDICO
 QUE
 NO
 EXISTE
 (SIMULAR)
 O
 DISTINTO
 DEL
 QUE
 REALMENTE
 SE
 LLEVO
 A
 CABO
(DISIMULAR)
 C.CIVIL:
ROL
DESCISIVO
LA
VOLUNTAD
REAL.
1560:
CONOCIDA
LA
VOLUNTAD
DE
 LOS
 CONTRATANTES
 DEBE
 ESTARSE
 A
 ELLA
 MAS
 QUE
 A
 LO
 LITERAL
 DE
 LAS
 PALABRAS.
 PERO
 PRESUPONE
 QUE
 LA
 VOLUNTAD
 DEBE
 EXPRESARSE,
 EL
 PROBLEMA
SURGE
CUANDO
LA
VOLUNTAD
REAL
ESTA
ESCONDIDA.


SIMULACION


1.‐
 SIMULACION
 LICITA:
 NO
 PERSIGUEN
 PERJUICIO
 TERCEROS
 2.‐
 SIMULACION
 ILICITA:
 PROPOSITO
 PERJUDICAR
 TERCEROS
Y
VIOLAR
LA
LEY
 1.‐
 SIMULACION
 ABSOLUTA:
 SE
 CELEBRADO
 ACTO
 QUE
 NO
TIENE
NADA
DE
REAL
 2.‐
SIMULACION
RELATIVA:
SE
HA
QUERIDO
REALIZAR
UN
 ACTO
DISTINTO
AL
MANIFESTADO


CONSECUENCIAS
 DE
 LA
 SIMULACION


2.‐RELATIVA:
ACTO
SIMULADO
SE
DESVANCE
 PERO
 QUEDA
 EL
 ACTO
 QUE
 SE
 HABIA
 DISIMULADO,
 ESTE
 ACTO
 DEBE
 CUMPLIR
 CON
REQUISITOS
DE
EXITENCIA
Y
VALIDEZ


EFECTOS


1.‐
 ABSOLUTA.
 ACTO
 SIMULADO
 SE
 DESVANECE
Y
QUEDA
INEXISTENTE


1.‐
TERCEROS
QUE
QUIEREN
QUE
PREVALEZCA
VOLUNTAD
REAL


TERCEROS
 2.‐
TERCEROS
QUE
QUIEREN
QUE
PREVALEZCA
PARA
ELLOS
EL
ACTO
SIMULADO
(DEBE
 ESTAR
DE
BUENA
FE,
SI
ESTABAN
DE
MALA
FE,
LES
AFECTA
EL
CONTRATO
VERDADERO)


ENTRE
 PARTES:
 ACTO
 DISIMULADO
 DESAPARECE
 Y
 PREVALECE
 VOLUNTAD
REAL,
Y
EL
ACTO
REAL.


ACCION
 DE
 SIMULACION:
 EJERCIDA
 POR
 TERCEROS
 QUE
 LA
 SIMULACION
 PERJUDICA
 CON
 LA
 INTENCION
 QUE
 JUEZ
 DECLARE
 LA
 VOLUNTAD
 REAL
 DE
 LAS
 PARTES.
 CC
 NO
 REGLAMENTA
PRESCRIPCION
PARA
ALGUNOS
IMPRESCRIPTIBLE
Y
PARA
OTROS
REGLAS
 GENERALES
(ACCION
PERSONAL
5
AÑOS
O
DELITO
CIVIL
4
AÑOS)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


11


OBJETO
 OBJETO
 DE
 LA
 OBLIGACION:
 LA
 PRESTACION:
 HECHO
 O
 COSA
 QUE
 SE
DEBE
DAR,
HACER
O
NO
HACER


OBJETO
DEL
CONTRATO:
DERECHOS
 Y
OBLIGACIONES
 OBJETO
 DE
 LA
 OBLIGACION:
 LA
 PRESTACION
(1460)


OBJETO
EN
CODIGO
CIVIL


1.‐
OBJETO
COSA


1.‐
 DETERMINADO
 O
 DETERMINABLE


C O N C E P T O
 (CONTROVERTIDO):
1460


2.‐
OBJETO
HECHO


AL
MENOS
EN
CUANTO
A
SU
GENERO


1 . ‐
 D E T E R M I N A D O
 O
 DETERMINABLE


2.‐
COMERCIALBLE


SUCEPTIBLE
DE
DOMINIO
O
POSESION
DE
PARTICULARES,
DEBE
ESTAR
 EN
EL
COMERCIO
HUMANO
Y
NO
EXCLUIDO
POR
 1. 
NATURALEZA
SON
COMUNES
A
TODOS
LOS
HOMBRES
(AIRE),
 2. DESTINACION
 (BIENES
 NACIONALES
 USO
 PUBLICO,
 BIENES
 CUYO
 DOMINIO
PERTENCE
A
LA
NACION)

 3. POR
LEY.
REGLA
GENERAL
COSAS
QUE
NO
SE
PUEDEN
ADQUIRIR
POR
 OP
 O
 SEGURIDAD
 (DROGAS,
 ARMAS,
 AVELINO
 LEO
 NO
 ESTA
 DE
 ACUERDO)


3.‐
REAL


EXISTIR
AL
MOMENTO
DE
CELEBRARSE
EL
CONTRATO
O
ESPERARSE
QUE
 EXISTA.
ESTE
ELEMENTO
ES
DE
LA
NATURALEZA
SE
PUEDE
MODIFICAR:
 1.‐
VENDER
SUERTE
 2.‐
 PACTAR
 QUE
 LA
 COMPRAVENTA
 DE
 COSA
 FUTURA
 NO
 SE
 ENTIENDE
 HECHA
CON
LA
CONDICION
DE
QUE
EXISTA


2.‐
 FISICA
 Y
 MORALMENTE
 POSIBLE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


S A N C I O N
 A L
 O B J E T O
 I L I C I T O :
 N U L I D A D
 ABSOLUTA
(1682)


OBJETO
ILICITO


1445:
REQUISITO
PARA
LA
VALIDEZ
DEL
ACTO
JURIDICO.
SI
EL
OBJETO
ES
 ILICITO,
EL
ACTO
EXISTE
PERO
SUJETO
A
INVALIDARSE.
CODIGO
LO
EXIGE
 PERO
NO
LO
DEFINE.
 EL
CONCEPTO
DE
OBJETO
ILICITO
ES
DISCUTIDO
EN
LA
DOCTRINA
 SOLO
LOS
HECHOS
PUEDEN
SER
LICITOS
O
ILICITOS
NO
LAS
COSAS


CASOS
DE
OBJETO
ILICITO
EN
EL
C.CIVIL
 1.‐
ACTOS
QUE
CONTRAVIENEN
EL
DERECHO
PUBLICO


1462:
PROMESA
DE
SOMETERSE
EN
CHILE
A
UNA
JURISDICCION
NO
RECONOCIDA
POR
LEYES
CHILENA.



2.‐
PACTO
SOBRE
SUCESIONES
FUTURAS


EXCEPCION:
 PACTO
 DE
 NO
 DISPONER
 DE
 LA
 CUARTA
 DE
 MEJORAS,
 TAMBIEN
 ES
 ESTIMA
 QUE
 SON
 VALIDAS
 LAS
 DONACIONES
 IRREVOCABLES
 EN
 RAZON
 DE
 LEGITIMAS
 O
 DE
 MEJORA.
 SON
 VALIDAS
 LAS
 CONVENCIONES
 RELATIVAS
 A
 DERECHOS
 SUCESORIOS
 YA
 EXISTENTES
POR
HABER
MUERTO
EL
CAUSANTE


3.‐
ENAJENACION
DE
LAS
COSAS
ENUMERADAS
EN
EL
1464


• ENAJENACION:
AMPLIA:
TRANFERENCIA
DE
DOMINIO
O
CONSTITUCION
CUALQUIER
OTRO
DERECHO
REAL.

 • ENAJENACION
RESTRINGIDO:
TRANSFERENCIA
DE
DOMINIO.
VENTA
NO
ES
ENAJENACION,
PORQUE
NO
TRANSFIERE
EL
DOMINIO,
LA
 TRADICION
 SUPONE
 UNA
 TRANSFERENCIA
 DE
 DOMINIO.
 1810:
 VENTA
 DE
 COSA
 QUE
 ESTA
 PROHIBIDA
 SU
 ENAJENACION
 ESTA
 PROHIBIDA.
 1466:
 TODO
 ACTO
 PROHIBIDO
 ADOLECE
 DE
 OBJETO
 ILICITO.
 SE
 ESTIMA
 QUE
 EL
 1464
 SOLO
 SERIA
 PROHIBITIVO
 EN
 LOS
 NUMEROS
1
Y
2.
3
Y
4
SERIAN
IMPERATIVOS
Y
LA
ENAJENACION
DE
DICHAS
COSAS
NO
ACARREARIA
OBJETO
ILICITO
(TESIS
VELASCO).


4.‐
CONDONACION
DEL
DOLO
FUTURO


NO
SE
PUEDE
ACEPTAR
ANTICIPADAMENTE
QUE
UNA
DE
LAS
PARTES
ACTUE
CON
DOLO.,
SE
PUEDE
PERDONAR
EL
DOLO
SOLO
UNA
VEZ
 QUE
SE
HA
CONOCIDO
Y
HA
SIDO
VICTIMA
DE
EL


5.‐
DEDUDAS
CONTRAIDAS
EN
JUEGOS
DE
AZAR


HAY
 CIERTOS
 JUEGOS
 DE
 AZAR
 PERMITODOS
 POR
 LEY,
 NO
 HAY
 OBJETO
 ILICITO
 EN
 AQUELLOS
 JUEGOS
 EN
 QUE
 PREDOMINA
 LA
 DESTREZA
O
HABILIDAD


6.‐
 VENTA
 DE
 LIBROS
 PROHIBIDOS
 Y
 OBJETOS
 CONSIDERADOS
 INMORALES
 7.‐
ACTOS
O
CONTRATOS
PROHIBIDOS
POR
LEY


1466,
TODO
CONTRATO
PORHIBIDO
POR
LA
LEY,
ADOLECE
DE
OBJETO
ILICITO.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


13


OBJETO
 ILICITO
 EN
 LA
 ENAJENACION
 DE
 LAS
COSAS
ENUMERADAS
EN
EL
1464


• ENAJENACION:
AMPLIA:
TRANFERENCIA
DE
DOMINIO
O
CONSTITUCION
CUALQUIER
OTRO
DERECHO
REAL.

 • ENAJENACION
RESTRINGIDO:
TRANSFERENCIA
DE
DOMINIO.

 • VENTA
NO
ES
ENAJENACION,
PORQUE
NO
TRANSFIERE
EL
DOMINIO,
LA
TRADICION
SUPONE
UNA
TRANSFERENCIA
DE
DOMINIO.

 • 1810:
VENTA
DE
COSA
QUE
ESTA
PROHIBIDA
SU
ENAJENACION
ESTA
PROHIBIDA.
(VELASCO
3
Y
4
NO
PROHIBIDAS)
 • 1466:
TODO
ACTO
PROHIBIDO
ADOLECE
DE
OBJETO
ILICITO.



TESIS
 VELASCO:
 SE
 ESTIMA
 QUE
 EL
 1464
 SOLO
 SERIA
 PROHIBITIVO
 EN
 LOS
 NUMEROS
 1
 Y
 2.
 3
 Y
 4
 SERIAN
 IMPERATIVOS
Y
LA
ENAJENACION
DE
DICHAS
COSAS
NO
ACARREARIA
OBJETO
ILICITO



1.‐
 ENAJENACION
 DE
 LAS
 COSAS
 DE
 NO
 ESTAN
 EN
 EL
 COMERCIO
(ERROR
LEGISLADOR)


COSA
COMERCIABLE
ES
UN
REQUISITO
DE
EXISTENCIA,
SI
UNA
COSA
ES
INCORMERCIABLE,
NO
PUEDE
SER
OBJETO,
ES
 INEXISTENTE
 POR
 FALTA
 DE
 OBJETO.
 SI
 FUERA
 SOLO
 UN
 REQUISITO
 DE
 VALIDEZ
 Y
 NO
 DE
 EXISTENCIA
 SE
 PODRIA
 SANEAR,
 PORQUE
 LA
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 ES
 SANEABLE
 POR
 EL
 TIEMPO,
 POR
 TANTO
 PODRIAMOS
 EFECTUAR
 LA
 VENTA
DE
UNA
COSAS
NO
COMERCIABLE,,
Y
SANEARLA
POR
EL
PASO
DEL
TIEMPO.
ESTO
ES
ABSURDO.
ESTE
NUMERO
 SE
MIRA
COMO
UN
ERROR
DEL
LEGISLADOR.


2.‐
ENAJENACION
DE
LOS
DERECHOS
Y
PRIVILEGIOS
QUE
 NO
 PUEDEN
 TRANSFERIRSE
 A
 OTRAS
 PERSONAS
 (DERECHOS
PERSONALISIMOS)


SON
 SUCEPTIBLE
 DE
 DOMINIO,
 ESTAN
 EN
 EL
 COMERCIO
 HUMANO,
 PERO
 SON
 INALIENABLES,
 NO
 PUEDEN
 SEPARARSE
DE
SU
TITULAR
(SU
TITULAR
TIENE
DOMINIO
SOBRE
ELLOS)


3.‐
 ENAJENACION
 DE
 LAS
 COSAS
 EMBARGADAS
 POR
 DECRETO
JUDICIAL


EMBARGO:
 PUEDE
 SER
 TRABADO
 POR
 EL
 JUICIO
 EJECUTIVO
 O
 POR
 MEDIDAS
 PRECAUTORIA
 DE
 PROHIBICION
 DE
 CELEBRAR
 ACTOS
 Y
 CONTRATOS.
 EL
 EMBARGO
 DEBE
 EXISTIR
 AL
 MOMENTO
 DE
 LA
 ENAJENACION.
 PARA
 ALGUNO
 AUTORES
EN
LA
VENTA
FORZADA
NO
HAY
OBJETO
ILICITO
PUES
SOLO
HAY
OBJETO
ILICITO
EN
LA
VENTA
VOLUNTARIA
 DE
COSAS
EMBARGADAS
 DESDE
CUANDO
UNA
COSA
ESTA
EMBARGADA:
 1.‐
PARA
PARTES:
DESDE
NOTIFICACION
JUDICIAL
DE
LA
RESOLUCION
QUE
LO
ORDENA
 2.‐
TERCEROS:
 MUEBLES:
CONOCIMIENTO
EMBARGO
O
PROHIBICION
 INMUEBLE:
 DESDE
 QUE
 EL
 EMBARGO
 O
 PROHIBICION
 SE
 INSCRIBE
 EN
 EL
 REGISTRO
 DE
 INTERDICCIONES
 Y
 PROHIBICIONES
DE
ENAJENAR
DEL
CBR
 2
FORMAS
DE
ENAJENAR
VALIDAMENTE
UNA
COSA
EMBARGADA
DEBE
SER
PREVIO
A
LA
ENAJENACION
PORQUE
SI
 ES
POSTERIOR,
YA
SE
DECRETO
LA
NULIDAD
ABOSLUTA
Y
ESTA
NO
ADMITE
RATIFICACION:
 1.‐
AUTORIZACION
JUDICIAL
 2.‐
AUTORIZACION
DEL
ACREEDOR
EN
CUYO
BENEFICIO
SE
TRABO
EL
EMBARGO


4.‐
 ENAJENACION
 DE
 LAS
 COSAS
 CUYA
 PROPIEDAD
 SE
 ITIGA,
SIN
PERMISO
DEL
JUEZ
QUE
CONOCE
LITIGIO


COSA
CUYO
DOMINIO
SE
DISCUTE
EN
JUICIO.
ES
DISTINTO
A
LA
ENAJENACION
DE
UN
DERECHO
LITIGIOSO
QUE
SI
ES
 VALIDO.
 PARA
QUE
LA
ENAJENACION
DE
COSAS
CUYA
PROPIEDAD
SE
LITIGA
TENGA
OBJETO
ILICITO
EL
JUEZ
DEBE

 1. DECRETAR
LA
PROHIBICION
DE
ENAJENAR.

 • 
INMUEBLE:
INSCRIBIRLA
EN
EL
CBR.
REGISTRO
DE
INTERDICCIONES
Y
GRAVAMENES.
DE
NO
SER
ASI,
 ESTA
PROHIBICION
NO
AFECTA
A
TERCEROS.
 2
FORMAS
DE
ENAJENAR
VALIDAMENTE
UNA
COSA
CUYA
PROPIEDAD
SE
LITIGA
DEBE
SER
PREVIO
A
LA
ENAJENACION
PORQUE
SI
ES
POSTERIOR,
YA
SE
 DECRETO
LA
NULIDAD
ABOSLUTA
Y
ESTA
NO
ADMITE
RATIFICACION:
 1.‐
AUTORIZACION
JUDICIAL
 2.‐
AUTORIZACION
DEL
ACREEDOR
EN
CUYO
BENEFICIO
SE
TRABO
EL
EMBARGO
(C.C
NO
LO
DICE
PERO
SE
ESTIMA
QUE
SI
ES
POSIBLE)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


14


CAUSA
 ASEPCIONES
DE
CAUSA


REQUISITOS
 (LEY
 LOS
PRESUME)


REAL


REQUISITO
 EXISTENCIA
 ACTO
 JURIDICO:
 SIN
 CAUSA
 NO
 HAY
 AJ
 (EXP.
DOCTRINA
ANTICAUSALISTA,
NO
ES
NECESARIA
LA
CAUSA)


LICITA


REQUISITO
 DE
 VALIDEZ
 DEL
 ACTO
 JURIDICO.
 1468:
 CAUSA
 ILICITA
NO
DA
DERECHO
A
REPETIR
LO
PAGADO


CODIGO
CIVIL
 1467


1.
EFECIENTE


CAUSA
DEL
CONTRATO


MOTIVO
PSICOLOGICO
(LICITA
E
ILICITA)


CAUSA
DE
LA
OBLIGACION



DOCTRINA
 CLASICA,
 MOTIVO
 GENERAL
 Y
 ABSTRACTO
 PARA
 CADA
 TIPO
 DE
 CONTRATO
 (REAL)


ELEMENTO
 GENERADOR
 DEL
EFECTO


2.
FINAL


DOCTRINA
CLASICA


EL
 FIN
 INMEDIATO
 DEL
 ACTO
 CELEBRADO.
 CADA
 A C TO
 T I E N E
 U N
 F I N
 ABSTRACTO
Y
OBJETIVO


CAUSA
DE
LA
OBLIGACION
 1 . ‐
 C O N T R AT O
 B I L AT E R A L :
 OBLIGACION
RECIPROCA
 2.‐
 CONTRATO
 REAL:
 LA
 ENTREGA
 DE
 LA
 COSA ,
 ME
 OBLIGA
 A
 RESTITUIRLA
 3.‐
GRATUITOS:
MERA
LIBERALIDAD


3.
OCASIONAL
 FIN
 PERSONAL,
 MOTIVO
 PSICOLOGIO
DEL
ACTO


D O C T R I N A
 D E L
 MOVIL


PARA
 VIAL
 SOLO
 EN
 DOS
 ACTOS
 PUEDE
 FALTAR
 LA
 CAUSA
 (SE
 PRESUME
QUE
EXISTE
CAUSA)
 1. ACTOS
SIMULADOS
(HAY
MOTIVO
SIMULACION
PERO
NO
PARA
 EL
ACTO
ESPECIFICO)
 2. LOS
ACTOS
QUE
TIENEN
COMO
UNICIO
MOTIVO
LA
CREENCIA
 ERRADA
 DE
 QUE
 EXISTE
 UNA
 OBLIGACION:
 1467:
 “PROMESA
 DE
 DAR
 ALGO
 EN
 PAGO
 DE
 UNA
 DEUDA
 QUE
 NO
 EXISTE”:
 CARACE
 DE
 CAUSA
 (PROMESA
 DE
 DAR
 ALGO
 RECOMPENSA
E
UN
CRIMEN,
CAUSA
ILICITA)


CAUSA
 DEL
 COTRATO:
 MOTIVOS
 PSICOLOGICOS
Y
PERSONALES
PARA
 CELEBRAR
ACTO
JURIDICO


15
 ANTICAUSALISTAS:
 NO
 ES
 NECESARIA
 LA
 CAUSA.
 LA
 FALTA
 DE
 CAUSA
SE
SANCIONA
O
POR

 • FALTA
DE
OBJETO
(PRESTACION)
 • P O R
 F A L T A
 D E
 C O N S E N T I M I E N T O
 (LIBERALIDAD).


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


FORMALIDADES


REQUISITOS
 QUE
 DICEN
 RELACION
 CON
 LA
 FORMA
 O
 ASPECTO
 EXTERNO
 DEL
 ACTO
 JURIDICO,
 REQUERIDOS
 POR
 LA
 LEY
 CON
 DISTINTOS
 MOTIVOS,
Y
SU
NO
CUMPLIMIENTO
ACARREA
DISTINTAS
SANCIONES


1.‐
FORMALIDADES
PROPIAMENTE
TALES
O
SOLEMNIDADES
 1.
SOLEMNIDAD
REQUISITO
EXISTENCIA
ACTO
JURIDICO


UNICO
 MEDIO
 PARA
 MANIFESTAR
 LA
 VOLUNTAD.
 REGLA
 GENERAL
 CONSENSUAL,
 EXCEPCION
 Y
 SOLO
 POR
 LEY
 O
 VOLUNTAD
 PUEDE
 SER
 SOLEMNE.
OMISION
INEXISTENCIA


2.
SOLEMNIDAD
REQUISITO
VALIDEZ
ACTO
JURIDICO


NO
 ES
 LA
 UNICA
 FORMA
 DE
 EXPRESAR
 LA
 VOLUNTAD.
 EJEMPLO
 EN
 EL
 TESTAMENTO
TESTIGOS.
OMISION
NULIDAD
ABSOLUTA


2.‐
FORMALIDAD
HABILITANTE


REQUISITO
 EXIGIDO
 POR
 LEY
 PARA
 COMPLETAR
 VOLUNTAD
 DE
 LOS
 INCAPACES
 O
 PROTEGERLOS.
GENERAL
AUTORIZACION
DE
UNA
PERSONA
DTEERMINA.
OMISION:
NULIDAD
 RELATIVA


3.‐
FORMALIDAD
VIA
DE
PRUEBA


LA
LEY
LAS
PREVE
PARA
FINES
DE
PRUEBA
DE
UN
ACTO
NO
SOLEMNE,
DE
MODO
QUE
SIN
EL
ES
 VALIDO
 PERO
 NO
 PUEDE
 PROBARSE
 POR
 TESTIGOS.
 OMISION,
 NO
 SE
 PODRA
 PROBAR
 POR
 TESTIGOS


4.‐
FORMALIDAD
COMO
MEDIO
PUBLICIDAD


PROTEGER
 A
 TERCEROS.
 LEY
 REQUIERE
 INSCRIPCION
 EN
 REGISTRO
 PUBLICO
 O
 EN
 DIARIO,
 PARA
QUE
CONOSCAN
LOS
TERCEROS
 1.‐
 SIMPLE
 NOTICIA:
 PUEDEN
 TENER
 INTERES.
 OMISION
 DEMANDAR
 INDEMNIZACION
 PERJUICIOS
POR
DELITO
O
CAUSIDELITO
CIVIL
 2.‐
 SUSTANCIALES:
 TIENEN
 RELACION
 CON
 LAS
 PARTES:
 OMISION
 INOPONIBILIDAD
 O
 INEFICACIA
RESPECTO
TERCEROS.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


16


EFECTOS
ACTOS
JURIDICOS


FIN
PERSEGUIDO
POR
EL
AUTOR
O
LAS
PARTES
Y
TIENE
TRASCENDENCIA
JURIDICA
POR
 QUE
EL
ORDENAMIENTO
JURIDICO
LO
TUTELA.
 1.‐
 ESCENCIALES:
 LA
 PARTES
 NO
 PUEDEN
ELUDIRLOS,
LOS
ESTABLECE
LA
 LEY
 Y
 COMUN
 PARA
 CADA
 TIPO
 DE
 ACTO


2.‐
 NATURALES:
 AQUELLOS
 QUE
 LA
LEY
ENTIENDE
INCORPORADOS
 P E R O
 L A S
 PA R T E S
 P U E D E N
 MODIFICAR


3 .‐
 A C C I D E N TA L E S :
 L A S
 P A R T E S
 P U E D E N
 I N C O R P O R A R L O S
 P O R
 CLAUSULAS


A
 QUIENES
 AFECTAN
 LOS
 EFECTOS
 ACTOS
JURIDICOS
 REGLA
GENERAL


EFECTO
 RELATIVO:
 SOLO
 LAS
 PARTES
QUE
LO
CELEBRARON
 P U E D E
 A F E C TA R
 A
 TERCEROS


AJ.
 UNILATERAL:
 SIEMPRE
 PRODUCE
 EFECTO
 EN
 ALGUIEN
 DISTINTO
 AUTOR
 1. ESTIPULACION
A
FAVOR
DE
OTRO
 2. PROMESA
DE
HECHO
AJENO
 3. NOVACION
 ENTRE
 ACREEDOR
 Y
 DEUDOR
 SOLIDARIO
 (CUANDO
 ACEPTAN
SON
PARTE)


TERCEROS
RELATIVOS
(PUEDE
AFECTAR
ACTO
JURIDICO)
 1.‐
HEREDEROS
O
CAUSABIENTES
A
TITULO
UNIVERSALR
 2.‐
SUCESORES
A
TITULO
SINGULAR
 3.‐
ACREEDORES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


17


INEFICACIA
ACTOS
 JURIDICOS


ACTO
JURIDICO
NO
PRODUCE
EFECTO
ALGUNO
O
SUS
EFECTOS
SE
PRODUCEN
DE
MODO
EFIMERO
 O
CADUCO
 SI
INEXISTENCIA
EN
EL
C.CIVIL
 LUIS
CLARO
SOLAR:

 • 1444:
SI
FALTA
REQUISITO
DE
LA
ESCENCIA,
EL
CONTRATO
NO
PRODUCE
EFECTO
ALGUNO.
 • 1701:
FALTA
DE
INSTRUMENTO
PUBLICO,
EL
ACTO
SE
MIRA
COMO
NO
EJECUTADO

 • 1809:
EN
CASO
DE
NO
CONVENIRSE
PRECIO
EN
LA
CV,
NO
HABRA
CV.



1.‐
INEXISTENCIA:


NO
 PRODUCE
 EFECTOS.
 ORDENAMIENTO
 SANCIONA
 LA
 FALTA
 DE
 UN
 REQUISITO
 DE
 EXISTENCIA.
 ACTO
 NO
 NACE
 AL
 DERECHO,
 NO
 NECESITA
SENTENCIA
JUDICIAL
QUE
LO
DECLARE
 Y
NO
PUEDE
SANEARSE.


2.‐NULIDAD:


ORDENAMIENTO
SANCIONA
LA
OMISION
DE
UN
 REQUISITO
 PARA
 EL
 VALOR
 DEL
 ACTO
 (SU
 VALIDEZ),
 ACTO
 PRODUCE
 EFECTOS
 HASTA
 QUE
 ES
DECLARADO
NULO
JUDICIALMENTE



3.‐
 CIRCUNSTANCIAS
 C O E T A N E A S
 O
 POSTERIORES


1. FALLE
CONDICION
SUSPENSIVA
 2. CUMPLIMIENRTO
CONDICION
RESOLUTORIA
 3. O M I S I O N
 F O R M A L I D A D
 C O M O
 V I A
 PUBLICIDAD
SOLO
EFECTO
ENTRE
PARTES
 4. CAUSALES
DE
IMPUGNACION


DISCUSION
EN
NUESTRA
DOCTRINA
 SI
 LA
 FALTA
 DE
 UN
 REQUISITO
 EXISTENCIA
 SE
 SANCIONA
 CON
 INEXISTENCIA


NO
INEXISTENSIA
EN
EL
CODIGO
CIVIL
 ARTURO
ALESSANDRI:

 • MAXIMA
 SANCION
 DEL
 CODIGO
 ES
 LA
 NULIDAD
 ABSOLUTA,
 CODIGO
 NO
 CONTEMPLA
 EXPRESAMENTE
LA
INEXSISTENCIA
 • CODIGO
SANCIONA
IGUAL
LA
OMISION
REQUISITOS
DE
VALIDEZ
QUE
DE
EXISTENCIA.

 • LA
SANCION
A
LOS
ACTOS
EJECUTADOS
POR
INCAPACES
ABSOLUTOS
ES
LA
NULIDAD
ABSOLUTA
 Y
DEBERIA
SER
LA
INEXISTENCIA
POR
QUE
NO
HAY
VOLUNTAD


SI
INEXISTENCIA
 OPINION
VIAL:

 • EL
ARTICULO
1444
LO
HACE
IMPLICITAMENTE
AL
INDICAR
QUE
LA
FALTA
DE
UN
REQUISITO
DE
LA
 ESCENCIA,
 PRODUCE
 LA
 QUE
 EL
 ACTO
 JURIDICO
 NO
 PRODUZCA
 EFECTO
 ALGUNO
 ,
 LO
 QUE
 ES
 IGUAL
A
LA
INEXISTENCIA.
 • 
S.A
NO
CONSTE
POR
ESCRITURA
PUBLICA
ES
NULA
DE
PLENO
DERECHO
Y
NO
PUEDE
SANEARSE,
 SE
ASIMILA
A
LA
INEXISTENCIA.



IMPUGNACION:
 CUMPLE
 REQUISITOS
 DE
 VALIDEZ,
 SE
 PUEDE
 DEJAR
 SIN
 EFECTO
 POR
 OTROS
MOTIVOS


1. I N C U M P L I M I E N T O
 O B L I G A C I O N
 CONTRATO
BILATERAL
(CRT)
 2. INGRATITUD
DONATARIO
 3. 
LESION
 4. FRAUDE
 EN
 PERJUICIOS
 ACREEDORES
 (FRAUDE
PAULIANO)


DEBE
 SER
 DECLARADA
 LA
 IMPUGNACION,
 D E J A
 D E
 P R O D U C I R
 E F E C T O ,
 N O
 RETROATIVAMENTE
 Y
 POR
 MOTIVOS
 EXTRINSECOS
 NO
 POR
 FALTA
 REQUISITO
 VALIDEZ
(DISTINTO
NULIDAD)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


18


1.‐
OBJETO
ILICITO


CAUSALES


2.‐
CAUSA
ILICITA
 3.‐
INCAPACIDAD
ABSOLUTA
 4.‐
OMISION
ALGUN
REQUISITO
LEY
PRESCRIBE
PARA
VALOR
ACTO
O
CONTRATO
SEGÚN
NATURALEZA
O
ESPECIE
 5.‐
FALTA
DE
VOLUNTAD


NULIDAD
ABSOLUTA


PRINCIPIOS:
 1. DE
DERECHO
ESTRICTO
 2.  N O
 P U E D E
 R E N U N C I A R S E
 A N T I C I PA DA M E N T E
 ( I N T E R E S
 GENERAL)
 3. 2
 O
 MAS
 PERSONAS
 HAN
 CONTRATADO
 CON
 UN
 TERCERO,
 NULIDAD
 DECLARADA
 FAVOR
 DE
 UNA
 DE
 ELLAS
NO
APROVECHA
A
LAS
OTRAS
 4. PUEDE
 HACERSE
 VALER
 COMO
 ACCION
 O
EXCEPCION


SANCION
A
A
LA
OMISION
 DE
 LOS
 REQUISITOS
 QUE
 LA
LEY
PRESCRIBE
PARA
EL
 VALOR
 DEL
 ACTO
 SEGÚN
 S U
 N A T U R A L E Z A
 O
 ESPECIE


6.‐
FALTA
DE
OBJETO
 SI
 NO
 SE
 ADMITE
 LA
INEXISTENCIA


8.‐
ERROR
OBSTACULO
U
OBSTATIVO
 9.‐
FALTA
SOLEMNIDAD
DE
EXISTENCIA


SANEAMIENTO


CODIGO
 LO
 REGULA
 COMO
 MODOD
 EXTINGUIR
OBLIGACIONES
PERO
MAS
BIEN
 ES
UN
MODO
EXTINGUIR
LA
FUENTE
DE
LA
 OBLIGACION
(ACTO
O
CONTRATO)


PASO
DEL
TIEMPO
10
AÑOS
DESDE
CELEBRACION
DE
ACTO
(NO
ADMITE
RATIFICACION)
 1.‐
PARTE
QUE
TENGA
INTERES
(SALVO
SI
ACTUO
A
SABIENDAS
DEL
VICIO)


SOLICITADA
POR


NULIDAD
 DE
 LOS
 ACTOS
 JURIDICOS
 (1681)
 SANCION
 A
 LA
 OMISION
 DE
 ALGUN
 REQUISITO
 QUE
 LA
 LEY
 PRESCRIBE
 PARA
 EL
 VALOR
 DEL
 ACTO
 SEGÚN
 SU
 NATURALEZA
 O
 ESPECIE,
 O
 EL
 ESTADO
 O
 CALIDAD
DE
LAS
PARTES


7.‐
FALTA
DE
CAUSA


2.‐
MINISTERIO
PUBLICO:
MIRA
EL
INTERES
GENERAL
 3.‐
JUEZ
DE
OFICIO:
APARECE
DE
MENISFIESTO
(SOLO
LECTURA)



1.‐
FUERZA
(MORA,
GRAVE,
INJUSTA
Y
DETERMINANTE)
 2.
DOLO
(DETERMINANTE
Y
OBRA
DE
UNA
DE
LAS
PARTES)
 3.‐
ERROR
EN
LA
PERSONA
(RELEVANTE)
 4.‐
ERROR
CALIDAD
SUSTANCIAL



CAUSALES


5.‐
ERROR
CALIDAD
ACCIDENTAL
(
RELEVANTE
Y
CONOCIDO
POR
LA
OTRA
PARTE)
 6.
OMISION
DE
ALGUN
REQUISITO
QUE
LA
LEY
PRESCRIBE
VALOR
DEL
ACTO
SEGÚN
ESTADO
CALIDAD
DE
LAS
PARTE


NULIDAD
RELATIVA


7.‐
INCAPACIDAD
RELATIVA


SANCION
A
LA
OMISION
 DE
ALGUN
REQUISITO
 QUE
LA
LEY
PRESCRIBE
 PARA
EL
VALOR
DEL
ACTO
 SEGÚN
LA
CALIDAD
O
 ESTADO
DE
LAS
PARTES.



8.‐
CIERTOS
CASOS
DE
LESION
 9.‐
TODOS
LOS
CASOS
NO
SANCIONADOS
CON
NULIDAD
ABSOLUTA
 1.‐
 CONFIRMACION:
 RENUNCIA
 DE
 LA
 PERSONA
 EN
 CUYO
 BENEFICIO
 SE
 ESTABLECIO
 LA
 NULIDAD.
 IRREVOCABLE,
 EFECTO
RETROACTIVO,
EXPRESA
O
TACITA
 1.‐
 ERROR
 Y
 DOLO:
 DESDE
 LA
 EJECUCION
DEL
ACTO


SANEAMIENTO
 E S
 D E
 A P L I C A C I Ó N
 RESIDUAL,
 TODO
 LO
 NO
 S A N C I O N A D O
 C O N
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 SE
 SANCIONA
 CON
 NULIDAD
 RELATIVA
(1682)


2.‐
 PASO
 DEL
 T I E M P O :
 4
 AÑOS
DESDE:


2.
 FUERZA
 E
 INCAPACIDAD:
 DESDE
QUE
CESA


M U E R T E
 BENEFICIADO ,
 TRANSMITE
 A
HERDEROS


LA
PERSONA
EN
CUYO
BENEFICIO
SE
HA
ESTABLECIDO
POR
LA
LEY
(HEREDEROS
O
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 CESIONARIOS)
 SOLICITADA
POR
 corrección)


19


EXCEPCION:
INCAPAZ
QUE
CONTRATO
ESCONDIENDO
DOLOSAMENTE
SU
INCAPACIDAD


MAYOR
 DE
 EDAD,
 CORRE
 T I E M P O
 C O M P L E T O
 O
 RESTANTE
 MENOR
EDAD,
CORRE
TIEMPO
 O
 RESTANTE
 DESDE
 QUE
 ES
 MAYOR
DE
EDAD


DIFERENCIAS
ENTRE
NULIDAD
ABSOLUTA
Y
NULIDAD
RELATIVA


AMBITO


NULIDAD
ABSOLUTA


NULIDAD
RELATIVA


PERSONAS
QUE
PUEDEN
PEDIR
 DECLARACION
DE
NULIDAD


CUALQUIERA
QUE
TENGA
INTERES
(PARTES,
 JUEZ
DE
OFICIO
(DE
MANIFIESTO),
 MINISTERIO
PUBLIC)


SOLO
LA
PERSONA
EN
CUYO
BENEFICIO
 SE
HA
ESTABLECIDO
(EXCEPTO
INCAPAZ
 RELATIVO
CUANDO
ESCONDE
 DOLOSAMENTE
SU
INCAPACIDAD)


DECLARACION
DE
NULIDAD
DE
 OFICIO
POR
EL
JUEZ


SI,
CUANDO
APARECE
DE
CLARO
 MANIFIESTO
EN
EL
ACTO
SUJETO
A
SU
 CONOCIMIENTO


NO
SE
PERMITE


SANEAMIENTO
POR
TRANSCURSO
 DEL
TIEMPO


SI
10
AÑOS


SI
4
AÑOS
 1.‐
FUERZA,
DOLO,
INCAPACIDAD:
DESDE
 QUE
CESA
 2.‐
ERROR:
DESE
CELEBRACION
DEL
ACTO


SANEAMIENTO
POR
 CONFIRMACION
O
RATIFICACION


NO
PERMITIDO


SI
PUEDE
RENUNCIAR
LA
PARTE
EN
CUYO
 BENEFICIO
SE
HA
ESTABLECIDO
(EXPRESA
 O
TACITAMENTE,
CUANDO
EJECUTA
 VOLUNTARIAMENTE
Y
SABIENDO
DEL
 VICIO
LA
OBLIGACION,
DEBE
SER
CAPAZ
Y
 HABER
CESADO
EL
VICIO)


INVALIDZ PARCIAL: NUESTRO CODIGO NO REGULA EXPRESAMENTE PERO ACEPTA EN CIERTOS CASOS, LA REDUCCION DE LA CLAUSULA (SOLO SACAR LA PARTE VICIADA Y MANTENER EL RESTO (EXCEPTO CUANDO ES ACCESORIO A LO VICIADO O SI EL NO SE HUBIERA CONTRATADO) 1.- 966: DECLARA NULA LA ESTIPULACION A FAVOR DE UN INCAPAZ PERO NO TODO EL TESTAMENTO 2.- 1401: DONACION SOBRE 2 CENTAVOS ES NULA PERO SOLO EN EL EXCESO 2.- 2344: FIADOR SE OBLIGA EN TERMINOS MAS ONEROSOS QUE EL DEUDOR PRINCIPAL LA FIANZA ES NULA PERO SOLO EN EL EXESO. OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


20


EFECTOS
DE
LA
NULIDAD


CONVERSION:
FORMA
DE
SALVAR
LA
NULIDAD,
CONVIRTIENDO
EL
ACTO
NULO
EN
OTRO
QUE
CUMPLA
 FINALIDAD,
NO
HAY
NORMA
EXPRESA
EN
NUESTRO
CODIGO
QUE
LO
REGULE
Y
ACEPTE.
SI
HAY
CASOS
 ESPECIFICO,
EJEMPLLO:
1.‐
INSTRUMENTO
PUBLICO
DEFECTUOSOS
SE
CONVIERTE
EN
INSTEUMENTO
 PRIVADO,
2.‐
DONACION
IRREVOCABLE
ENTRE
CONYUGES
SE
TRANSFORMA
EN
REVOCABLE.


ES
NECESARIO
QUE
UNA
SENTENCIA
JUDICIAL
FIRME
O
EJECUTORIADA
 DECLARE
LA
NULIDAD
DEL
ACTO
O
CONTRATO.
ANTES
DE
DICHA
 DECLARACION
EL
ACTO
PRODUCE
TODOS
SUS
EFECTOS
 EFECTOS
CONTRA
TERCEROS


EFECTOS
PARA
LAS
PARTES


ACCION
REIVINDICATORIA
CONTRA
TERCEROS
 1687:
PRINCIPIO
GENERAL:
DERECHO
A
SER
RESTITUIDAS
AL
MISMO
 ESTADO
EN
QUE
ESTABAN
ANTES
DE
CELEBRAR
EL
ACTO
O
CONTRATO.


EXCEPCIONES
A
LA
ACCION
REIVINDICATORIA
 CONTRA
TERCEROS


2.‐
ACTO
ENGENDRO
OBLIGACIONES


1.‐
ACTO
NO
ENGENDRO
OBLIGACIONES:
SE
 EXTINGUE
EL
ACTO
(1567
N8
MEO)


1.‐
NO
SE
CUMPLIERON:
SE
EXTINGUE
EL
ACTO,


2.‐

SI
SE
CUMPLIERON:
OBLIGACION
DE
 EFECTUAR
RESTITUCIONES
MUTUAS.


1.‐
POSEEDOR
QUE
ADQUIRID
 POR
PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA


SALVO
QUE
LAS
PARTES
NO
VUELVAN
AL
ESTADO
 EN
QUE
ESTABAN
EN
ESE
CASO
PRESTACIONES
 MUTUAS
(PROBLEMA
CONTRATOS
REALES
 CUANDO
ESTA
PENDIENTE
OBLIGACION
DE
 RESTITUCION,
NO
SE
PUEDE
SIMPLEMENTE
 EXTINGUIR
EL
ACTO)


EL
EFECTO
RETROACTIVO
DE
LA
NULIDAD
 DECLARADA
TIENE
COMO
EFECTO,
DEJAR
LAS
 COSAS
COMO
ESTABAN
ANTES
DE
CELEBRAR
 ACTO,
Y
PARA
ESO
SE
EFECTUAN
LAS
 PRESTACIONES
MUTUAS
(REGLAS
DE
LA
ACCION
 REIVINDICATORIA)


2.‐
CASO
HEREDERO
 INDIGNO
QUE
ENAJENA
 BIENES
DE
LA
HERENCIA.
 SOLO
ACCION
DE
 RESTITUCION
CONTRA
 TERCEROS
DE
MALA
FE


3.‐
CASO
DEL
COMPRADOR
QUE
ES
 OBLIGADO
A
RESTITUIR
LA
COSA
 CUANDOS
SE
HA
DECLARADO
 RESCEISION
POR
LESION
ENORME
EN
LA
 COMPRAVENTA
DE
BIENES
RAICES:
 ENAJENACION
O
GRAVAMEN
 EFECTUADO
POR
DICHO
COMPRADOR
 NO
QUEDAN
SIN
EFECTO,
POR
TANTO
 DEBEN
PURIFICARSE
PREVIO
A
LA
 RESTITUCION.


CADA
PARTE
RESPONSABLE
DE
LA
PERDIDA
O
DETERIORO
 DE
LAS
ESPECIES,
INTERES,
FRUTOS
Y
ABONO
A
MEJORAS,
 TOMA
EN
CONSIDERACION
CASO
FORTUITO
Y
BUENA
O
 MALA
FE.
DEBE
RESTITUIRSE
LA
COSA,
LOS
FRUTOS
 CIVILES
O
NATURALES
(DISTINGUIR
SI
ESTABA
DE
BUENA
 O
MALA
FE
(QUIEN
RECIBIO
CONOCIDIENDO
DEL
VICIO)


EXCEPCIONES
A
LAS
PRESTACIONES
MUTUAS
 ENTRE
PARTES.


1.‐
POSEEDOR
REGULAR
DE
BUENA
FE
AL
 MOMENTO
DE
PERCIBIRLOS
NO
 RESTITUYE
LOS
FRUTOS

(HASTA
LA
 CONTESTACION
DE
LA
DEMANDA)


2.‐
CUANDO
SE
CONTRATO
A
SABIENDAS
 DEL
OBJETO
O
CAUSA
ILICITA
(NO
HAY
 RESTITUCION
DE
LA
COSA)


3.‐
NO
HAY
RESTITUCION
CUANDO
SE
 CONTRATA
CON
UN
INCAPAZ
(LEY
 PROTEGE),
EXCEPTO
SI
EL
INCAPAZ
SE
 HIZO
MAS
RICO.
(CUANDO
LO
PAGADO
 CON
ELLA
LE
ERA
NECESARIO
O
AUN
LO
 CONSERVA)


4.‐
NO
HAY
RESTITUCION
SI
UNA
DE
LAS
 PARTES
ADQUIRIO
LA
COSA
POR
 PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
(SE
 EFECTUO
LA
TRADICION
Y
LUEGO
ELLA
O
 EL
TTD
SE
ANULO,
SE
MANTIENE
LA
 POSESION
Y
SE
PUEDE
GANAR
POR
 PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
 EXTRAORDINARIA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1. 704:
 TITULO
 INJUSTO,
 LOS
 QUE
 ADOLECEN
DE
VICIOS
NULIDAD
 2. 2510:
 PAE:
 NO
 REQUIERE
 TITULO
 ALGUNO


21


REPRESENTACION
 EN
 LOS
 ACTOS
JURIDICOS
 INSTITUCION
 JURIDICA
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 CUAL
 LOS
 EFECTOS
 DE
 UN
 ACTO
 JURIDICO
QUE
CELEBRA
UNA
PERSONA
A
NOMBRE
O
EN
LUGAR
DE
OTRA
SE
 RADICAN
EN
FORMA
DIRECTA
E
INMEDIATA
EN
ESTA
ULTIMA
COMO
SI
ELLA
 HUBIERA
 CONTRATADO
 PERSONALMENTE
 (REGLA
 GENERAL,
 LOS
 EFECTOS
 SE
RADICAN
EN
QUIEN
CELEBRA
EL
CONTRATO)


REPRESENTANTE:
 QUIEN
 ACTUA
 A
 NOMBRE
 O
 EN
 LUGAR
DE
OTRA
PERSONA


REPRESENTADO:
 PERSONA
 EN
 LA
 QUE
 SE
 RADICAN
 LOS
EFECTOS
DEL
CONTRATO


PODER
 DE
 REPRESENTACION:
 AUTORIZACION
 QUE
 TIENE
 UNA
 PERSONA
 PARA
 CONCERTAR
 NEGOCIOS
 POR
 CUENTA
 DE
 OTRA,
 OBLIGANDO
 EXCLUSIVAMENTE
Y
DIRECTAMENTE
AL
REPRESENTADO
(DISTINTO
FACULTAD,
 ES
 OBRAR
 DENTRO
 DE
 LA
 ORBITA
 DE
 SUS
 PROPIOS
 INTERESES,
 ESTA
 ES
 LA
 REGLA
GENERAL)
 ORIGEN
DE
LA
REPRESENTACION
O
EL
PODER
DE
REPRESENTACION
 1.‐
 LEGAL:
 SUPONE
 QUE
 UNA
 PERSONA
 ESTA
 IMPOSIBILITADA
 DE
 EJRCER
 POR
 SI
 SOLA
 SU
 AUTONOMIA
 PRIVADA,
 DEBE
 ACTUAR
 REPRESENTADA.
 REPRESENTANTE
LO
DETERMINA
LA
LEY
 1.‐
REPRESENTANTE
:
CAPAZ
 2.:
REPRESENTADO:
INCAPAZ



MANDATO:
 CONTRATO,
 ACUERDO
 DE
 VOLUNTADES,
 SE
 LE
 ENCARGA
 UNA
 OBLIGACION
AL
MANDATARIO
Y
ESTE
TIENE
LA
NECESIDAD
DE
OBRAR
EN
ESE
 SENTIDO.
REPRESENTACION
NO
ES
DE
LA
ESCENCIA
DEL
MANDATO.
PUEDE
 ACTUAR
 MANDATARIO
 A
 NOMBRE
 PROPIO
 (DEBER
 DE
 RESTITUCION
 AL
 MANDANTE)


VO LU N TA R I A :
 A C TO
 VO LU N TA R I O
 D E
 E N T R EG A R
 P O D E R
 D E
 REPRESENTACION
A
OTRA
PERSONA
 1.‐
REPRESENTADO:
CAPAZ
 2.‐
REPRESENTANTE:
PUEDE
SER
INCAPAZ



APODERAMIENTO:
 ES
 DE
 LA
 ESCENCIA
 LA
 REPRESENTACION,
 NO
 HAY
 APODERAMIENTO
 SIN
 REPRESENTACION
 (ACTO
 JURIDICO
 UNILATERAL
 EN
 QUE
 UNA
 PERSONA
 EL
 PODERDANETE
 LE
 ENTREGA
 PODER
 DE
 REPRESETNACION
AL
REPRESENTANTE,
NO
ESTA
OBLIGADO
A
ACTUAR).

 1,.
 PERO
 EN
 EL
 EJERCICIO
 DE
 LA
 REPRESENTACION
 ES
 NECESARIO
 EL
 MANDATO,
 EL
 CUAL
 VA
 IMPLICITO
 EN
 TODA
 REPRESENTACION
 Y
 EN
 SU
 PREVIO
APODERAMIENTO.


NATURALEZA
DE
LA
REPRESENTAICION
(DISCTUTIBLE)
 1. FICCION
LEGAL:
LA
LEY
POR
MEDIO
DE
UNA
FICCION
SUPONE
QUE
QUIEN
MANIFIESTA
SU
VOLUNTAD
ES
EL
REPRESENTADO
 2. TEORIA
DEL
NUNCIO
O
MENSAJERO:
REPRESENTANTE
NO
ES
MAS
QUE
UN
MENSAJERO
DE
LA
VOLUNTAD
DEL
REPRESENTADO
 3. TEORIA
DOBLE
CONTRATO:
2
CONTRATOS
CON
EL
TERCERO,
1.
REPRESENTANTE
CON
TERCERO
HACIENDO
REFERENCIA
VOLUNTAD
REPRESENTADO,
2.‐
REPRESENTADO
CON
3
 4. HUPKA:
QUIEN
ENTREGA
LA
VOLUNTAD
ES
EL
REPRESENTANTE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 5. 
TEORIA
DE
LA
MODALIDAD:
QUIEN
MANIFIESTA
VOLUNTAD
ES
EL
REPRESENTADO,
PERO
POR
UNA
MODALIDAD
LOS
EFECTOS
SE
RADICAN
EN
REPRESENTADO


corrección)


22


REPRESENTACION
 EN
 LOS
 ACTOS
JURIDICOS
 IMPORTANCIA
 DE
 SU
 NATURALEZA:
 QUIEN
 ES
 LA
 PERSONA
 QUE
 EMITE
 LA
 VOLUNTAD
EN
EL
ACTO
JURIDICO
EL
REPRESENTADO
O
EL
REPRESENTANTE


INFLUENCIA
 DE
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS
 PERSONALES
 DEL
 REPRESENTANTE
 O
 REPRESENTANDO
EN
EL
ACTO
JURIDICO


1.‐CAPACIDAD
 A)
CAPACIDAD
REPRESENTADO:
 1.‐REPRESENTACION
LEGAL:
INCAPAZ
 2.REPRESENTACION
 VOLUNTARIA:
 CAPAZ
 B)
CAPACIDAD
REPRESENTANTE
 1.‐
REPRESENTACION
LEGAL:
CAPAZ
 2.‐
 REPRESENTACION
 VOLUNTARIA:
 PUEDE
 SER
 INCAPAZ
 (NO
 NECESITA
 ACTUAR
 CON
 AUTORIZACION
 O
 REPRESENTADO)


FORMALIDADES
HABILITANTES:
 SE
 DEBEN
 EFECTUAR
 TODAS
 LAS
 FORMALIDADES
 CON
 RESPECTO
 AL
 AC TO
 QUE
 SE
 CELEBRA
 Y
 EN
 RELACION
 AL
 REPRESENTADO
 (NO
 PUEDE
 USARSE
 REPRESENTACION
 PARA
 BURLAR
 FORMALIDADES
 EXIGIDAS
POR
LA
LEY)


VICIOS
 DEL
 CONSENTIMIENTO:
 LOS
 V I C I O S
 Q U E
 A F EC T E N
 O
 Q U E
 PROVOQUE
 EL
 REPRESENTANTE
 AFECTAN
AL
REPRESENTADO
(TEORIA
 DE
 LA
 MODALIDAD,
 QUIEN
 DECLARA
 LA
VOLUNTAD
ES
EL
REPRESENTANTE
 PERO
 LO
 HACE
 A
 NOMBRE
 DE
 OTRO
 (CONTEMPLATIO
 DOMINI
 Y
 CON
 PODER
DE
REPRESENTACION)


MALA
 FE
 O
 CONOCIMIENTO
 DEL
 VICIO
 QUE
 PROVOCA
 LA
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 (NO
 PERMITE
 SOLICITAR
 LA
NULIDAD
ABSOLUTA
Y
EN
EL
CASO
 DE
 LA
 CAUSA
 U
 OBJETO
 ILICITO
 NO
 PERMITE
REPETIR
LO
PAGADO).
 1..
 SI
 REPRESENTADO
 LO
 SABIA,
 NO
 PUEDEN
PEDIR
NULIDAD
 2.‐.
 SI
 REPRESENTANTE
 LO
 SABIA:
 FALLOS
 CONTRADICTORIOS
 (DOLO
 PERSONALISIMO)


I M P U G A N C I O N E S
 D E
 L A
 ENAJENACIONES
DEL
DEUDOR
(OTRA
 FORMA
 DE
 RESTAR
 EFICACIA
 A
 LOS
 EFECTOS
 DE
 UN
 CONTRATO
 POR
 CIRCUNSTANCIAS
 COETANEAS
 O
 POSTERIORES)
 1 .‐ F R AU D E
 PAU L I A N O :
 E N
 E L
 DEUDOR
 REPRESENTADO,
 LOS
 ACREEDORES
 PUEDE
 EFECTUAR
 ACCION
 PAULIANA
 PARA
 REVOCAR
 LAS
 ENAJENACIONES
 EFECTUADAS
 POR
 EL
 REPRESENTANTE
 AUNQUE
 ESTE
 NO
 TENGA
 CONOCIMIENTO
 DEL
MAL
ESTADO
DE
LOS
NEGOCIOS,
 S I
 E L
 F R AU D E
 E X I S T E
 E N
 E L
 REPRESENTANTE
TAMBIEN
SE
PUEDE
 REVOCAR,
 SE
 PROTEGE
 MAS
 A
 LOS
 ACREEDORES.


EL
REPRESENTADO
NO
PUEDE
UTILIZAR
LA
REPRESENTACION
PARA
ELUDIR
SUS
VICIOS.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


23


REPRESENTACION
EN
LOS
 ACTOS
JURIDICOS
 REQUISITOS


1.‐
 REPRESENTANTE
 DECLARE
 SU
PROPIO
VOLUNTAD


2.‐
 QUE
 SU
 DECLARACION
 LA
 HAGA
 A
 NOMBRE

DE
OTRO


V O L U N T A D
 D E L
 REPRESENTANTE
 DA
 VIDA
 AL
 A C T O
 J U R I D I C O ,
 A U N
 SIGUIENDO
INSTRUCCIONES


C O N T E M P L AT I O
 D O M I N I :
 D E B E
 DECLARAR
 DE
 ALGUNA
 MANERA
 QUE
 ESTA
 ACTUANDO
 A
 NOMBRE
 DE
 OTRO,
 SI
 NO
 LO
 HACE
 PRODUCE
 EFECTOS
 EN
 EL.
 (NO
 LO
 DEBE
 HACER
 EN
 EL
 MANDATO
SIN
REPRESENTACION)


3 . ‐
 P O D E R
 D E
 REPRESENTACION
 AUTORIZACION
 PARA
 ACTUAR
 A
 NOMBRE
 Y
 EN
 LUGAR
 DE
 OTRO.
 ACTO
 JURIDICO
 BILATERAL..
 ANTERIOR
A
LA
CELEBRACION
DEL
ACTO


2
CASOS
QUE
AUN
CUANDO
CELEBRO
EL
CONTRATO
 NO
 TENIA
 PODER
 DE
 REPRESENTACION
 PERO
 P R O D U C E
 LO S
 M I S M O
 E F E C TO S
 Q U E
 L A
 REPRESENTACION
CON
PODER
 1.‐
 AGENTE
 OFICIOSO:
 GESTION
 UTIL
 INTERESADO
 Y
ESTE
LA
AUTORIZA
 2.‐
RATIFICACION

POSTERIOR
 RATIFICACION:
ACTO
EJECUTADO
EN
EXESO
DE
PODER
NO


ES
VICIADO,
PERO
ESTA
EN
SUSPENSO
SU
EFICACIA
RESPECTO
 EL
REPRESENTADO,
SI
ESTE
LO
RATIFICA,
LE
ES
OPONIBLE
Y
SI
 NO
 LO
 RATIFICA
 LE
 ES
 INOPONIBLE.
 RATIFICACION:
 ACTO
 JURIDICO
 UNILATERAL
 EN
 QUE
 EL
 REPRESENTADO
 ACEPTA
 QUE
PRODUZCAN
EFECTOS
EN
EL
UN
ACTO
EJECUTADO
POR
 REPRESENTANTE
 EN
 EXESO
 DE
 PODER.
 NO
 SUJETO
 A
 FORMALIDADES,
 PUEDE
 SER
 TACITO,
 PERO
 SI
 ACTO
 QUE
 SE
 RATIFICA
ES
SOLMENE
LA
RATIFICACION
DEBE
SER
SOLMENE.
 RENUNCIA
A
LA
INOPONIBILIDAD


CAUSALES
 DE
 EXTINCION
 DEL
 PODER:
 1.‐
REVOCACION
 2.‐
MUERTE
REPRESENTADO
 3.‐
MUERTE
REPRESENTANTE
 4 . ‐
 I N C A P A C I D A D
 SOBREVINIENTE


ACTUACION
EN
EXESO
DEL
PODER
DE
REPRESENTACION:
 ACTUA
FUERA
DEL
PODER,
PORQUE
ES
MAS
RESTRINGIDO
O
EXEDE
SUS
LIMITES:
 1.‐
LO
REALIZADO
EN
EXESO
NO
ES
OPONIBLE
AL
REPRESENTADO
 2.‐
MANDATO
EXPIRO
Y
MANDATARIO
NO
SABE,
SI
ESTA
DE
BUENA
FE,
OPONIBLE
A
MANDANTE
 3.‐
 REGLA
 GENERAL:
 MANDATARIO
 ES
 SOLO
 RESPONSABLE
 FRENTE
 AL
 MANDANTE
 Y
 NO
 FRENTE
 A
 TERCEROS
SALVO:
 
 A)
SE
OBLIGO
PERSONALMENTE
 B)
OMITIO
LA
CONTEMPLATIO
DOMINI,
NO
DECLARO
QUE
ACTUABA
A
NOMBRE
D
OTRO


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


24


COSA:
TODO
AQUELLO
QUE
TIENE
EXISTENCIA
 EN
EL
MUNDO
MATERIAL,
SALVO
LA
PERSONA
 (GENERO)


BIENES
 COSAS
 QUE
 PUEDEN
 
 OTORGAR
 UNA
 UTILIDAD
 AL
 HOMBRE
 Y
 SON
 SUSCEPTIBLES
 DE
 APROPIACION
 PRIVADA


BIENES
 (ESPECIE
 DE
 COSA)


CLASIFICACION
(PRINCIPAL)


TIENEN
UN
SER
REAL,
PUEDEN
 SER
 PERCIBIDAS
 POR
 LOS
 SENTIDOS


1.‐
CORPORALES


1.‐MUEBLES
 567:
 PUEDEN
 TRANSPORTARSE
 DE
 UN
 LUGAR
 A
 O T R O
 M O V I E N D O S E
 ( P O R
 S I
 M I S M O
 SEMOVIENTES,
 O
 POR
 FUERZA
 EXTERNA,
 INANIMADOS),
SE
EXCEPTUAN
LOS
MUEBLES
QUE
 POR
SU
DESTINACION
SE
ESTIMAN
INMUEBLES


2.‐
INCORPORALES


2.‐
INMUEBLES
 568:
 FINCAS
 O
 BIENES
 RAICES
 SON
 LAS
 COSAS
 QUE
 NO
PUEDEN
TRANSPORTARSE
DE
UN
LUGAR
A
OTRO,
 Y
 LAS
 QUE
 ADHIEREN
 PERMANENTEMENTE
 A
 ELLAS
 (SE
 DA
 MAYOR
 PROTECCION
 Y
 PREFERENCIA
 A
 LOS
 INMUEBLES


1.‐DERECHOS
 1.‐
 REALES:


TENEMOS
 SOBRE
 UN
 COSAS
 SIN
 RESPECTO
 DETERMINADA
 P E R S O N A
 ( M U E B L E
 O
 I N M U E B L E
 DEPENDIENDO
 DE
 LA
 COSA
 SOBRE
 LA
 CUAL
RECAE)


MEROS
 DERECHOS,
 SE
 P E R C I B E N
 C O N
 E L
 INTELECTO


2.‐
ACCIONES


1.‐
REALES:
PROTEGER
DERECHOS
REALES



2.‐
 PERSONALES:
 EXIGIR
 A
 UNA
 PERSONA
 QUE
 ADQUIRIO
 UNA
OBLIGACION
SU
CUMPLIMIENTO


1.‐
 NATURALEZA:
 AQUELLOS
 QUE
 NO
 PUEDEN
 1‐
 NATURALEZA:


LOS
 QUE
 PUEDEN
 TRANSPORTARSE
 DE
 UN
 LUGAR
 A
 OTRO
 SIN
 PERDER
 SI
 INDIVIDUALIDAD,
 EXCEPTUADOS
 LOS
 MUEBLES
 POR
 NATURALEZA
 PERO
 QUE
 POR
 DESTINACION
SE
CONSIDERAN
INMUEBLES


2.‐
 POR
 ANTICIPACION:
 PRODUCTOS
 DE
 LOS
 INMUEBLES,
 FRUTOS,
 SE
 REPUTAN
 MUEBLES
 ANTES
 DE
 SU
 SEPARACION
 PARA
 EFECTOS
 DE
 CONSTITUIR
 DERECHOS
 SOBRE
 ELLOS
 (SON
 INMUEBLES
POR
ADHERENCIA
O
NATURALEZA)


TRASLADARSE
DE
UN
LUGAR
A
OTRO


2.‐
 POR
 ADHERENCIA
 O
 ACCESION:
 AQUELLOS
 QUE
 ADHIEREN
 PERMENENTEMENTE
 AL
 INMUEBLE
 POR
 NATURALEZA
 (EDIFICIOS,
 ARBOLES),
 SIENDO
MUEBLES
SE
REPUTAN
INMUEBLE
POR
ESTAR
 ADHERIDOS
 A
 ELLOS
 (FRUTOS
 INMUEBLES
 POR
 ADHERENCIA
 PERO
 MUEBLES
 POR
 ANTICIPACION
 PARA
 CONSTITUIR
 DERECHOS
 SOBRE
 ELLOS).
 LA
 ADHESION
 DEBE
 SER
 PERMANENTE,
 NO
 PUEDEN
 SEPARARSE
SIN
DETRIMENTO


2.‐
 PERSONALES:


SON
 AQUELLOS
 QUE
 PUEDEN
 RECLAMARSE
 DE
 UNA
 DETERMINADA
 PERSONA
 QUE
 POR
 UN
 HECHO
SUYO
O
LA
LEY
A
ADQUIRIDO
UNA
 OBLIGACION
CORRELATIVA

 PUEDEN
RECAER
SOBRE
 1.‐
COSA:
MUEBLE
O
INMUEBLE
 2.‐
HECHO:
SIEMPRE
MUEBLE
 3.‐
ABSTENCION:
SIEMPRE
MUEBLE
 4.‐
 ALGUNAS
 ESCAPAN
 A
 ESTA
 CLASIFICACION
 (PATRIMONIALES)
 (HERENCIA,
UNIVERSALIDAD


3.‐
 POR
 DESTINACION:


SE
 REPUTAN
 INMUEBLES,
AUN
NO
SIENDOLO
POR
SU
NATURALEZA,
 AQUELLAS
 COSAS
 DESTINADAS
 (PERMANENTE
 Y
 POS
 SU
 DUEÑO)
 AL
 USO,
 CULTIVO
 Y
 BENEFICIO
 DE
 LOS
 INMUEBLES,
 SIN
 EMBARGO
 PUEDAN
 SEPARARSE
 SIN
 DETRIMENTO
 DEL
 INMUEBLES
 (SE
 ASIMILAN
 LAS
 COSAS
 DE
 ORNATO
 QUE
 PUEDEN
 DESPRENDERSE
 SIN
 DETRIMENTO)



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


DIFERENCIA


INMUEBLE


MUEBLE


VENTA


ESCRITURA
PUBLIC


CONSENSUAL


TRADICION


INSCRIPCION
EN
EL
CBR


SIMPLE
ENTREGA


PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
 ORDINARIA


5
AÑOS


2
AÑOS


SUCESION


POSESION
EFECTIVA
Y
ESPECIALES
DEL
688


NO
HAY
EXIGENCIA
PARA
DISPONER
DE
LOS
BIENES
 DE
LA
SUCESION


VENTA
BIENES
RAICES
DEL
PUPILO


PUBLICA
SUBASTA
Y
AUTORIZACION
JUDICIAL


NO
HAY
REQUISITOS


ACCION
RESISORIA
POR
LESION
 ENORME


SOLO
EN
INMUEBLE,
POR
VENTA
O
PERMUTA


NO
HAY


CAUCIONES


HIPOTECA


PRENDA


SOCIEDAD
CONYUGAL


APORTADOS
O
QUE
SE
ADQUIERAN
A
TITULO
 GRTUITO
DURANTE
MATRIMONIO
PERMANECEN
 EN
HABER
DE
CADA
CONYUGE


APORTADOS
A
TITULO
ONEROSO
AUN,
ENTRAN
A
 LA
SOCIEDAD
CONYUGAL


MATERIA
PENAL


DELITO
USURPACION


HURTO
Y
ROBO


MATERIA
PROCESAL


COMPETENCIA
DEL
TRIBUNAL
DONDE
SE
UBICA
 INMUEBLE


COMPETENCIA
TRIBUNAL
DONDE
DEBE
 CUMPLIRSE
OBLIGACION
 ACTOS
DE
COMERCIO
SOLO
SOBRE
BIENES
 MUEBLES


MATERIA
COMERCIAL
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2


CLASIFICACIONES
DE
BIENES
 PRINCIPAL:
PUEDEN
SUBSISTIR
DE
MANERA
INDEPENDIENTE
(SUEÑO)


1
 ACCESORIA:
SU
EXISTENCIA
ESTA
SUBORDINADA
A
LA
SUBSISTENCIA
DE
UNA
COSA
PRINCIPAL


DIVISIBLE:
SE
PUEDE
SEPARAR
SIN
PERDER
LA
INDIVIDUALIDAD


2


INDIVISIBLE:

NO
PUEDEN
DIVIDIRSE
(PUEDE
SER
NATURALMENTE
DIVISIBLE
PERO
LA
LEY
PUEDE
PROHIBIR
SU
DIVISION)


MUEBLE
CONSUMIBLE:
SU
USO
LAS
DESTRUYE
(ALIMENTO),
NO
PUEDEN
ENTREGARSE
A
UN
MERO
TENEDOR.
(MUTUO,
PRESTAMO)


3


MUEBLE
NO
CONSUMIBLES:
NO
SE
DESTRUYEN
CON
EL
PRIMER
USO,
AUNQUE
A
LA
LARGA
SI
SE
DESTRUYAN
(ARRIENDO
O
COMODATO)


FUNGIBLE:
EN
CONCEPTO
DE
LAS
PARTES
SE
PUEDE
REEMPLAZAR
POR
OTRA
(C.CIVIL:
CONFUNDE
CON
CONSUMIBLE


4


NO
FUNGIBLE:
NO
EXISTE
OTRA
QUE
PUEDA
REEMPLAZARLA.
(DEPENDE
DE
LA
APRECIACION
DE
LAS
PARTES)
C.CIVIL
CONFUNDE
CON
NO
CONSUMIBLE


COMERCIABLE:
REGLA
GENERAL,
PUEDE
SER
OBJETO
DE
ACTOS
JURIDICOS


5


INCOMERCIABLES:
 EXCEPCION
 RESTRICTIVA,
 NO
 PUEDEN
 SER
 OBJETO
 DE
 ACTOS
 JURIDICOS.
 (1.‐
 BIENES
 NACIONELAES
 DE
 USO
 PUBLICO,
 2.‐
 DERECHOS
 PERSONALISIMOS,
 3.‐
 AQUELLAS
 QUE
 POR
 LEY
 SON
 DE
 COMERCIO
 PROHIBIDO,
4.‐
TRANSITORIO
ART
1464
N3
Y
4)


APROPIABLES:
PUEDEN
SER
OBJETO
APROPIACION
(LAS
TIERRAS
QUE
NO
SON
DE
NADIE
SON
DEL
ESTADO,
POR
TANTO
SOLO
PUEDE
HABER
MUEBLES
QUE
NO
SON
DE
NADIE,
RES
NULLIS
O
RES
DERELICTAE)
(BIENES
FISCALES
DEL
 ESTADO
,
ESTAN
DENTRO
DE
ESTA
CATEGORIA
SON
SUCEPTIBLES
DE
APROPIACION
HUMANA
Y
ESTAN
DENTRO
DEL
COMERCIO)


6
 INAPROPIABLES:
 NO
 PUEDEN
 SER
 OBJETO
 APROPIACION
 (COSAS
 COMUNES
 A
 TODOS
 LOS
 HOMBRES,
 MAR),
 LOS
 BIENES
 DE
 USO
 PUBLICO,
 PUEDEN
 SER
 OBJETO
 DE
 CONCESION
 A
 PARTICULARES
 PARA
 QUE
 LOS
 USEN
 Y
 GOCE.
 UN
 EJEMPLO
 SON
 LAS
 MINAS,
 EL
 ESTADO
 ES
 DUEÑO
 DE
 TODAS
 LAS
 MINAS
 PERO
 PUEDE
 CONCEDER
 A
 FAVOR
 DE
 PARTICULARES
 DERECHOS
 O
 CONCESION
 DE
 EXPLOTACION
 O
 EXPLORACION
 (HAY
 DERECHO
 DE
 DOMINIO
 SOBRE
 LA
 CONCESION)


SINGULARES:
UNA
UNIDAD
ARTIFICIAL
O
NATURAL


7


UNIVERSALIDAD:
 
 AGRUPACION
 DE
 BIENES
 SINGULARES
 QUE
 ESTAN
 VINCULADOS
 ENTRE
 SI,
 PERO
 NO
 FISICAMENTE
 (
 DE
 HECHO:
 CONJUNTO
 DE
 BIENES,
 CONSERVAN
 SU
 INDIVIDUALIDAD
 PERO
 UNIDOS
 POR
 UN
 MISMO
 DESTINO
 (EOCONOMICO),
SOLO
BIENES
NO
DEUDAS.
DE
DERECHO:
CONJUNTO
DE
BIENES
Y
RELACIONES
JURIDICAS
ACTIVAS
Y
PASIVAS,
DEUDAS
Y
DERECHOS,
FORMANDO
UN
TODO
INDIVISBLE)


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


3


PROPIEDAD


582:
 DOMINIO
 ES
 EL
 DERECHO
 REAL
 QUE
 SE
 TIENE
 SOBRE
UNA
COSA
CORPORAL,
PARA
USAR
GOZAR
Y
 DISPONER
DE
ELLA,
NO
SIENDO
CONTRARIO
A
LEY
O
 DERECHO
AJENO


1.‐
 DERECHO
 REAL:
 AMPARADO
 POR
 ACCION
 REAL
 REIVINDICATORIA


2.‐
 DERECHO
 ABSOLUTO:
 TIENE
 TODAS
 LA


583:
 HAY
 UNA
 ESPECIE
 DE
 DOMINIO
 SOBRE
 LAS
 COSAS
 INCORPORALES
 (DERECHOS)


FACULTADES
QUE
SE
PUEDEN
EJERCER
SOBRE
UNA
COSA,
 UNICO
LIMITE
LEY
O
DERECHO
AJENO


CARACTERISTICAS


LIMITACIONES:

 • LEY
 (EXPROPIACION,
 SERVIDUMBRES,
 USUFRCUTO,
 RESTRICCION
 SANITARIA,
 PROPIEDAD
 FIDUCIARIA).
 NADIE
 PUEDE
 SER
 PRIVADO
 DE
 SU
 DOMINIO
 SIN
 PREVIA
EXPROPIACION
LEGAL


3.‐
DERECHO
EXCLUSIVO:
 TITULAR
UNICO
(PUEDEN
 HABER
OTROS
DERECHOS
SOBRE
LA
COSA)


4.‐
 DERECHO
 PERPETUO:
 REGLA
 GENERAL,
 NO
 SE
 EXTINGUE
POR
PASO
DEL
TIEMPO


F A C U L T A D E S
 (ABSOLUTO)


1.‐
USAR


SERVIRSE
DE
LA
COSA
SEGÚN
SU
NATURALEZA,
SIN
DESTRUIR
LA
COSA
NI
GOZAR
DE
SUS
PRODUCTOS


2.‐
GOZAR


APROPIARSE
DE
LOS
FRUTOS
QUE
LA
COSA
PRODUCE


3.‐
DISPONER


ABUSO:
 HACER
 LO
 QUE
 A
 UNO
 PLAZCA
 CON
 LA
 COSA:
 ENAJENAR,
 DESTRUIR,
 CONSUMIR
 O
 TRANSFORMAR.
ES
DE
ORDEN
PUBLICO.
PRINCIPIO
DE
LIBRE
CIRCULACION
DE
LOS
BIENES
 FACULTAD
DE
DISPOSICION
ES
DE
ORDEN
PUBLICO.
ES
DE
LA
ESCENCIA
DE
LA
PROPIEDAD


EJEMPLOS
LEGALES
DE
NO
LIMITAR
FACULTAD
DE
DISPOSICION
 1126:
LEGADOS
PROHIBIDA
LA
CONDICION
DE
NO
ENAJENAR
 2415:
QUIEN
TIENE
GRAVADO
BIEN
CON
HIPOTECA
PUEDE
ENAJENAR
 1317:
NADIE
OBLIGADO
A
PERMANECER
EN
LA
INDIVISION


EJEMPLOS
LEGALES
DE
LIMITAR
LA
FACULTAD
DE
DISPOSICION
 751:
 PROHIBIR
 A
 PROPIETARIO
 FIDUCIARIO
 ENAJENE
 LA
 PROPIEDAD
 FIDUCIARIA
 793:
 PROHIBIR
 QUE
 USUFRUCTUARIO
 ENAJENE
 LA
 COSA
 O
 CEDA
 SU
 DERECHO
 1432:
DONAR
CON
CONDICION
DE
NO
ENAJENAR


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


4


FACULTAD
 DE
 DISPOSICION
 ES
 DE
 ORDEN
 PUBLICO.
 ES
 DE
 LA
 ESCENCIA
 DE
 LA
 PROPIEDAD
 LIMITACIONES


1.‐
 LEY:
 PERMITE
 O
 NO
 LA
 CLAUSULA
 DE
NO
ENAJENAR
(DISPONER)


VOLUNTAD
 (USUFRUCTO,
 PROPIEDAD
 FIDUCIARIA
 Y
 SERVIDUMBRE
VOLUNTARIA)


NO
PERMITE
CLAUSULA
DE
NO
ENAJENAR


PERMITE
CLAUSULA
DE
NO
ENAJENAR


1126:
LEGADOS
PROHIBIDA
LA
CONDICION
DE
NO
ENAJENAR
 2415:
QUIEN
TIENE
GRAVADO
BIEN
CON
HIPOTECA
PUEDE
ENAJENAR
 1317:
NADIE
OBLIGADO
A
PERMANECER
EN
LA
INDIVISION


751:
PROHIBIR
A
PROPIETARIO
FIDUCIARIO
ENAJENE
LA
PROPIEDAD
FIDUCIARIA
 793:
PROHIBIR
QUE
USUFRUCTUARIO
ENAJENE
LA
COSA
O
CEDA
SU
DERECHO
 1432:
DONAR
CON
CONDICION
DE
NO
ENAJENAR


2.‐
SENTENCIA
EXPROPIATORIA


SI
LA
LEY
NADA
DICE,
ESTA
O
NO
PERMITIDA
LA
CLAUSULA
DE
NO
ENAJENAR
(DISCUSION
DOCTRINARIA)
 A)
NO
PERMITIDA


1. NO
VALIDA
POR
ILICITUD
DEL
OBJETO:
FACULTAD
 DE
 NO
 ENAJENAR
 ES
 DE
 ORDEN
 PUBLICO
 (LIBRE
 CIRCULACION
 DE
 LOS
 BIENES),
 ACTOS
 CONTRARIOS
AL
ORDEN
PUBLICO
HAY
OBJETO
 ILICITO

 2. SI
SE
PUDIERA
PACTAR
LIBREMENTE
PARA
QUE
SE
 AUTORIZO
EXPRESAMENTE
EN
CIERTOS
CASOS.

 3. SIN
ESTA
FACULTAD
EL
DOMINIO
NO
TIENE
RAZON
 DE
SER.
E
 4. L
 R E G L A M E N TO
 D E L
 C B R
 P E R M I T E
 S U
 INSCRIPCION
CUANDO
LA
LEY
LAS
PERMITE.
 5. 1810,
 NO
 PERMITE
 LA
 VENTA
 DE
 COSAS
 QUE
 LA
 “LEY”
PROHIBA
SU
ENAJENACION,
SOLO
LA
LEY
 PUEDE
PROHIBIR
LA
ENAJENACION



C)
JURISPRUDENCIA


B )
 P E R M I T I D A :
 J O S E
 CELMENTE
FABRES
 1. DERECHO
 PRIVADO
 SE
 PUEDE
 HACER
 TODO
 LO
 QUE
 NO
 ESTA
PROHIBIDO,
NO
ESTA
PROHIBIDO
EXPRESAMENTE
 2. LEY
 SOLO
 LA
 PROHIBE
 EN
 CIERTOS
 CASOS,
 REGLA
 GENERAL
SERIA
ACEPTARLA
 3. DUEÑO
 SE
 PUEDE
 DESPRENDER
 DE
 TODAS
 LAS
 FACULTADES
 DEL
 DOMINIO,
 PORQUE
 NO
 DE
 LA
 DISPOSICION

 4. ART
53
DEL
REGLAMENTO
DEL
CBR
PERMITE
INSCRIBIR
LA
 CLAUSULA
DE
NO
ENAJENAR
EN
LOS
INMUEBLES.


AMBIGUA
 1. HA
 ACEPTADO
 LA
 CLAUSULA
 DE
 NO
 ENAJENAR,
 MIRANDOLA
COMO
UNA
CONDICION
RESOLUTORIA
 2. CA
VALPARAISO
SE
PRONUNCIO

CONTRA
SU
VALIDEZ
 3. FRANCIA
RECONOCE
VALOR
CUANDO
 A)
NO
SEA
PERPETUA
 B)
INTERES
LEGITIMO
EN
SU
PROHIBICION


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


5


CLASES
DE
PROPIEDAD
 PLENA
PROPIEDAD:
CONSERVA
TODALIDAD
DE
FACULTADES


1.‐
EXTENSION
 NUDA
PROPIEDAD:
SE
PERDIO
O
CEDIO
LA
FACULTAD
DE
GOCE


ABSOLUTA:
NO
TIENE
LIMITACIONES
EN
CUANTO
DURACION
,
GRAVAMENES


2.‐
EXTENSION
(B)


PROPIEDAD
FIDUCIARIA:
SUJETA
A
GRAVAMEN,
RESTITUIRSE
SI
SE
CUMPLE
UNA
DETERMINADA
CONDICION


PROPIEDAD
INDIVIDUAL:
UN
SOLO
TITULAR


3.‐
SUJETO


COOPROPIEDAD:
VARIAS
PERSONAS
SON
TITULARES
DEL
DERECHO
DE
DOMINIO
SOBRE
UN
MISMA
COSA.
VARIAS
PERSONAS
EJERCER
 DERCHO
DE
DOMINIO
SOBRE
UNA
MISMA
COSA


COOPROPIEDAD:
 INDIVISION
 RECAE
 SOBRE
 UNA
 ESPECIE
(ALESSANDRI,
SOLO
DOMINIO)



COMUNIDAD
O
COPROPIEDAD


COMUNIDAD:
INDIVISION
SOBRE
UNA
UNIVERSALIDAD
 JURIDICA
(ALESSANDRI
CUALQUEIR
DERECHO)


1.‐
JUDICIAL


1.‐
ORIGEN


2.‐
VOLUNTAD
 3.‐
 LEGAL:
 COMUNIDAD
 HEREDITARIA,
 COMUNIDAD
 ENTRE
 CONYUGE
 CUANDO
 DISUELVE
SOCIEDAD
CONYUGAL
 1.‐
 DETERMINADA:
 5
 AÑOS
 RENOVABLES
 ,
 NO
 SE
 PUEDE
 SOLICITAR
 PARTICION
 DURANTE
ESTE
TIEMPO


2.‐
DURACION


2.‐
INDETERMINIADA:
EN
CUALQUIER
MOMENTO
SE
PUEDE
SOLICITAR
PARTICION
 3.‐
PERPETUA:

COMUNIDAD
EDIFICIOS
O
MAUSOLEOS


1.‐
REUNION
TODAS
CUOTAS
EN
UN
COMUNERO


3.‐
TERMINO


2.‐
DESTRUCCION
COSA
COMUN


1.‐
SE
PACTO
DURACION
POR
5
AÑOS
 SOLO
 SE
 PUEDE
 LIMITAR
POR:


3.‐
DIVISION
(NO
PRESCRIBE)


4.‐
 NATURALEZA
 JURIDICA
 DE
 LA
 CUOTA


2.‐
DURACION
PERPETUA


1.‐
ROMANA
(SIGUE
CHILE):
UNA
CUOTA
EFECTIVA
SOBRE
CADA
BIEN,
DOMINIO
 SOBRE
LA
CUOTA
 2.‐
CUOTA:

CUOTA
SOBRE
LA
UNIVERSALIDAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


3.‐
ALEMANIA:
PATRIMONIO
AFECTACION


6


M O D O
 A D Q U I R I R
 L A
 PROPIEDAD
(588)


HECHO
 MATERIAL,
 QUE
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 LEY
 SE
 LE
 ATRIBUTE
LA
VIRTUD
DE
TRASPASAR
O
HACER
NACER
EL
 DERECHO
 DE
 DOMINIO
 (,
 NO
 INCLUYE
 LA
 LEY)
 Y
 OTROS
 DERECHOS
REALES


OCUPACION


ACCESION


PRESCRIPCION


SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE


TRADICION


SOLO
MUEBLES


S O L O
 C O S A
 CORPORAL


C O R P O R A L
 E
 I N C O R P O R A L
 ( S O L O
 D E R E C H O S
 R E A L E S ,
 EXCEPTO
 SERVIDUMES
 D I S C O N T I N U A S
 O
 C O N T I N U A S
 I N PA R E N T E S ) ,
 P O R
 E X C E P C I O N
 UNIVERSALIDADES


CORPORAL,
INCORPORAL
 E
 I N C L U S O
 UNIVERSALIDADES


TODA
 CALSE
 DE
 BIENES,
 P O R
 E X C E P C I O N
 UNIVERSALIDADES


MODO
ADQUIRIR
ORIGINARIOS


MODO
DE
ADQUIRIR
DERIVATIVOS


HECHOS
MATERIALES
A
LOS
CUALES
A
LOS
CUALES
LA
LEY
ATRIBUYE
LA
VIRTUD
DE
HACER
 NACER
EL
DOMINIO
Y
DEMAS
DERECHOS
REALES.
(MAD).
HACEN
NACER
EL
DERECHO
SIN
 RELACION
DE
CAUSA
EFECTO
CON
ANTECESOR



HECHOS
MATERIALES
A
LOS
CUALES
LA
LEY
OTORGA
LA
VIRTUD
DE
TRASPASAR
EL
DOMINIO
 Y
DEMAS
DERECHOS
REALES
(LO
TRASPASAN
DEL
ANTECESOR).
NO
NACE
EN
EL
TITULAR.


LEY
(NO
INCLUYE
EL
588)
 1. LEY
EXPROPIATORIA
 2. LOS
 FRUTOS
 DE
 LOS
 B E N E S
 PERSONALES
 EN
 L A
 S O C I E D A D
 C O N Y U G A L
 E N T R A N
 A L
 HABER
COMUN


NADIE
PUEDE
TRANFERIR
O
TRANSMITIR
MAS
DERECHOS
DE
LOS
QUE
TIENE.


1.‐
NADIE
PUEDE
TRANSFERIR
MAS
DERECHOS
 QUE
LOS
QUE
TIENE


IMPORTANCIA


2.‐
PRUEBA
DEL
 DOMINIO


1.‐
A
TITULO
SINGULAR:
NO
PERMITE
ADQUISICION
UNIVERSALIDADES
(OCUPACION
Y
ACCESION,
 TRADICION
Y
PRESCRIPCION
SOLO
EXCEPCIONALMENTE
NE
LA
HERENCIA)
 2.‐
 TITULO
 UNIVERSAL:
 SE
 PEUDE
 ADQUIRIR
 UNIVERSALIDADES
 (SUCESION
 POR
 CAUSA
 DE
 MUERTE,
EXCEPCIONALMENTE
TRADICION
Y
PRESCRIPCION
EN
LA
HERENCIA)


OTRAS
 CLASIFICACIONES
 DE
 MODOS
 DE
 ADQUIRIR
EL
DOMINIO


1.‐
 DERIVATIVOS:
 PRUEBA
 DIABOLICA,
 BUSCAR
 ANTECESORES,
 HASTA
 LLEGAR
 A
 UNO
 ORIGINARIO
 (SIMPLIFICA
 LA
 P.ADQUISITIVA
 EXTRAORDINARIA
DE
10
AÑOS)
 2 .‐
 O R G I N A R I O S :
 C O N
 L O S
 H E C H O S
 CONSTITUTIVOS
DEL
MODO


1.‐
ACTO
ENTRE
VIVOS:
PRESUPONE
LA
VIDA
DE
QUIEN
DERIVA
EL
DERECHO
O
NI
LA
VIDA
NI
LA
 MUERTE
(TODOS
MENOS
SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE)
 2.‐
SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE:
PRESUPONE
LA
MUERTE
DE
QUIEN
DERIVA
EL
DERECHO.



1.‐
A
TITULO
GRATUITO:
QUIEN
ADQUIERE
NO
HACE
NINGUN
SACRIFICIO
PECUNARIO
(TODOS)
 2.‐
 A
 TITULO
 ONEROR:
 QUIEN
 ADQUIERE
 DEBE
 HACER
 UN
 SACRIFICIO
 PECUNARIO.
 (SOLO
 TRADICION
PUEDE
SER
ONEROSA
Y
GRATUITA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


7


FORMA
DE
ADQUIRIR
EL
DERECHO
DE
DOMINIO
 Y
DEMAS
DERECHOS
REALES


TITULO
+
MODO
(MAD)


TITULO:
CAUSA
QUE
HABILITA
PARA
ADQUIRIR
EL
 DOMINIO
 (ANTECEDENTE).
 CONTRATO
 (TITULO),
 SOLO
 GENERA
DERCHOS
PERSONALES,
JAMAS
REALES




+


MAD:
 HECHOS
 MATERIALES
 A
 LOS
 CUALES
 LA
 LEY
 ATRIBUYE
 LA
 VIRTUD
 DE
 HACER
 NACER
 O
 TRASPASAR
 EL
DERECHO
DE
DOMINIO
Y
DEMA
DERECHOS
REALES


TRANSFERENCIA
 DOMINIO
 Y
 DERMAS
DERECHOS
REALES
 675:
 LA
 TRADICION
 REQUIERE
 DE
 UN
 TITULO
 TRANSLATICIO
DE
DOMINIO
PARA
TRANSFERIR
EL
 DERECHO
DE
DOMINIO
 (TTD:
AQUELLOS
QUE
POR
SU
NATURALEZA
SIRVEN
 PARA
TRANFERIR
EL
DOMINIO)


SE
 PUEDE
 POSEER
 POR
 VARIOS
 TITULO
 PERO
 ADQUIRIR
POR
UN
SOLO
MODO
(EL
DOMINIO),
 CUANDO
OPERA
UN
MODO
NO
OPERA
OTRO


DISCUTIBLE
 SI
 LOS
 DEMAS
 MODOS
 NECESITAN
 UN
TITULO:
 1.‐
TODOS
REQUIEREN
TITULO
 ALESSANDRI:
TODOS
REQUIEREN
TITULO,
 • ORIGINARIOS
 EL
 TITULO
 SE
 CONFUNDE
 CON
 EL
 MODO
 • SUCESION
EL
TITULO
ES
EL
TESTAMENTO
O
LA
LEY


2.‐
SOLO
LA
TRADICION
REQUIERE
TITULO
 CORREA
Y
SOMARRIVA:
SOLO
TRADICION
REQUIERE
TITULO.

 • SE
 PUEDE
 ADQUIRIR
 ABINTESTATO
 Y
 POR
 TESTAMENTO
 SE
 CAERIA
 EN
 EL
 ABSURDO
DE
ADQUIRIR
POR
DOS
TITULOS
(TESTAMENTO
Y
LEY).

 • 
NO
DICE
CUAL
ES
EL
TITULO
CUANDO
EL
MAD
ES
LA
LEY.

 • 588
SOLO
HABLA
DE
MAD
NO
DE
TITULOS
EXCEPCIONALMENTE
SE
SOLICITA
 EN
LA
TRADICION.

 • SI
 LA
 ACCESION
 OCUPACION
 Y
 PRESCRIPCION
 SE
 CONFUNDEN
 CON
 EL
 TITULO
 QUE
 SENTIDO
 TIENE
 EXIGIR
 TITULO.
 ELLOS
 NO
 SON
 TITULOS
 DE
 DOMINIO,
SON
TITTULOS
CONSTITUTIVOS
DE
POSESION
REGULAR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


8


OCUPACION
 1.‐
 OCUPACION
 DE
 COSAS
ANIMADAS


CAZA
Y
PESCA
(ANIMALES
BRAVIOS
O
DOMESTICADOS
QUE
SE
 VOLVIERTON
BRAVIOS).QUE
NO
ESTE
PROHIBIDO


2.‐
 OCUPACION
 DE
 C O S A S
 INANIMADAS


1. INVENCION
O
HALLAZGO
 2. COSAS
 ABANDONADAS
 POR
 EL
 PRIMER
 OCUPANTE
 (RENUNCIA
A
DOMINIO
DE
MANIFIESTO)
 3. TESORO
 (ESCONDIDOS
 O
 SEPULTADOS
 SIN
 INDICIO
 DEL
 DUEÑO)
 4. CAPTURA
BELICA


3.‐
 ESPECIES
 AL
 P A R E C E R
 P E R D I D A S ,
 A L
 P A R E C E R
 NAUFRAGADAS


SI
 EL
 DUEÑO
 NO
 LA
 RECLAMA
 SE
 SUBASTAN
 Y
 PRODUCTO
 SE
 REPARTE
 EN
 PARTES
 IGUALES
 ENTRE
 QUIEN
 ENCONTRO
 Y
 MUNICIPALIDAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


606:
 MAD
 DE
 LAS
 COSAS
 (MUEBLES)
 QUE
 NO
 PERTENECEN
A
NADIE,
CUYA
ADQUISICION
NO
ESTA
 PROHIBIDA
POR
LEY
O
DERECHO
INTERNACIONAL
 MAD
 DE
 LAS
 COSAS
 QUE
 NO
 PERTENECEN
 A
 NADIE,
 MEDIANTE
 LA
 APRHENSION
 MATERIAL
 DE
 ELLAS
 ACOMPAÑADA
 DE
 LA
 INTENCION
 DE
 ADQUIRIRLAS,
 CUANDO
 SU
 ADQUISICION
 NO
 ESTA
 PROHIBIDA
 POR
 LEY
O
DERECHO
INTERNACIONAL
 COSAS
 QUE
 NO
 SON
 DE
 NADIE:
 RESS
 NULLIS
 (NO
 TIENE
DUEÑO,
RESS
DERELICTAE:
ABANDONADAS),
EN
 CHILE
 SOLO
 MUEBLES,
 INMUEBLES
 SIN
 DUEÑO
 SON
 DEL
ESTADO


9


ACCESION


643:
 MODO
 ADQUIRIR
 POR
 EL
 CUAL
 EL
 DUEÑO
 DE
 UNA
 COSA
 PASA
 A
 SER
 DUEÑO
 DE
 LO
 QUE
 ELLA
 PRODUCE
 O
 DE
LO
QUE
SE
JUNTA
A
ELLA

 DOCTRINA NO CONSIDERA MAD PORQUE LE FALTA LA VOLUNTAD, SERIA MAS BIEN LA FACULTAD DE GOCE DEL DUEÑO DE LO PRINCIPAL QUE SE HACE DUEÑO DE LO ACCESORIO QUE SE JUNTA O PRODUCE LA COSA

2 . ‐
 A C C E S I O N
 PROPIAMENTE
TAL


1.‐
 ACCESION
 DE
 FRUTOS
 (DISCRETA)
 LOS
FRUTOS
QUE
PRODUCE
 U N A
 C O S A ,
 S O N
 D E L
 DUEÑO
 DE
 ELLA
 (GANA
 SU
 DOMINIO
POR
ACCESION)


1.‐
 INMUEBLE
 A
 INMUEBLE


1. ALUVION
 2. AVULSION
 (TRANSPORTA
 PORCION
 DE
 SUELO
 DE
UN
LUGAR
A
OTRO)
 3. MUTACION
 DEL
 ALVEO
 O
 CAMBIO
 CAUCE
 DEL
 RIO
 4. FORMACION
 DE
 UNA
 ISLA
 (ES
 DEL
 ESTADO,
 SALVO
 QUE
 SE
 FORME
 EN
 RIOS
 O
 LAGOS
 NAVEGABLES
 POR
 BUQUES
 DE
 MENOS
 DE
 100
TONELADAS)


2 . ‐
 M U E B L E
 A
 INMUEBLE


CASO
 DE
 EDIFICACION
 O
 PLANTACION
 EN
 INMUEBLE
 AJENO
 AL
 DUEÑO
 DE
 LOS
 INSUMOS.
 AUSENCIA
 DE
 VINCULO
 CONTRACTUAL.
 DUEÑO
 D E L
 S U E L O
 S E
 H A C E
 D U E Ñ O
 D E
 L A
 CONSTRUCCION,
 DUEÑO
 MATERIAL
 DERECHO
 I N D E M N I Z A C I O N
 N A D I E
 D E R E C H O
 A
 ENRIQUECERSE
SIN
CAUSA.


3 . ‐
 M U E B L E
 A
 MUEBLE


SE
 UNEN
 DOS
 COSAS
 MUEBLES
 DE
 DISTINTOS
 DUEÑOS,
 EL
 DUEÑO
 DE
 LO
 PRINCIPAL
 SE
 HACE
 DUEÑO
DE
LO
ACCESORIO


LEGISLADOR
 CONFUNDE
 FRUTOS
CON
PRODUCTOS


PRODUCTO:
 TODO
 LO
 QUE
 SE
 OBTIENE
 DE
 UNA
 COSA
 A U N
 C A U S A N D O
 DETRIMENTO
(GENERO)


FRUTOS:
(ESPECIE)
LO
QUE
SE
OBTIENE
 DE
 UNA
 COSA
 PERIODICAMENTE
 Y
 SIN
 CAUSAR
 DETRIMENTO,
 CONSERVANDO
 LA
COSA
 1.‐
 FRUTOS
 CIVILES:
 UTILIDADES
 QUE
 DA
 UNA
 COSA
 CUANDO
 S E
 C E D E
 A
 U N
 TERCERO
 SU
 USO
 O
 GOCE

 1. P E N D I E N T ES :
 S E
 DEBEN,
 2.  P E R C I B I D O S
 PAGADO)




2.‐
 FRUTOS
 NATURALES:
 LOS
 QUE
 POR
 SU
 NATURALEZA
 PRODUCE
LA
COSA,
AYUDADA
 O
NO,
PUEDEN
ESTAR
 1. PENDIENTES
 (ADHIEREN
 A
 LA
COSA),

 2. PERCIBIDOS
(SEPARADO)
Y
 3.  C O N S U M I D O S
 O
 ENAJENADO)


MAD
 DE
 LAS
 COSAS
 QUE
 ADQUIEREN
 A
 OTRA.
 DUEÑO
 DE
 LA
 COSA
 PRINCIPAL
 SE
 HACE
DUEÑO
DE
LA
COSA
ACCESORIA
QUE
 SE
 JUNTA.
 ACCESORIO
 SIGUE
 LA
 SUERTE
 DE
LO
PRINCIPAL


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


1. ADJUNCION:
NO
PUEDEN
SEPARARSE
O
ES
MUY
 DIFICIL
 2. ESPECIFICACION:
MATERIA
DE
DOS
PERSONA
SE
 H AC E
 U N A
 CO SA ,
 H AC E RS E
 D U E Ñ O
 PAGANDO
LA
HECHURA
 3. MEZCLA:
NO
PUEDEN
SEPARARSE


10


MODO
 DE
 ADQUIRIR
 EL
 DOMINIO
 DE
 LAS
 COSAS
 QUE
 CONSISTE
 EN
 LE
 ENTREGA
 QUE
 HACE
 EL
 DUEÑO
 A
 OTROS,
 POR
 UN
 LADO
 DEBE
 EXISTIR
 LA
 FACULTAD
 DE
 INTENCION
 DE
 TRANSFERIRLO
 Y
 POR
 LA
 OTRA
 LA
 CAPACIDAD
E
INTENCION
DE
ADQUIRIRLO


TRADICION
670
 • MUY
 USADO,
 LO
 REQUIERE
 LA
 COMPRAVENTA
 (TTD,
 CAUSA
 QUE
 HABILITA
 PARA
 TRASPASAR
 EL
 DOMINIO),
 SIRVE
 PARA
 TRANSFORMAR
 UNA
 OBLIGACION
 PERSONAL
 (EXIGIR
 ENTREGA
 DE
 LA
 COSA,
 ENTREGAR
LA
COSA),
EN
UN
DERECHO
REAL,
DE
DOMINIO
SOBRE
LA
COSA.
TAMBIEN

 • ES
 REQUISITO
 PARA
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION
 REGULAR
 (TTD,
 EXIGE
 TRADICION),
 Y
 POSTERIOR
 PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
ORDINARIA


LO
 QUE
 SE
 DICE
 SEL
 DOMINIO
 SE
 EXTIENDE
 A
 LOS
 DEMAS
 DERECHOS
 REALES
(INCLUSO
PARA
DERECHOS
PERSONALES),
COSAS
SINGULARES
O
 UNIVERSALIDADES
 EL
CODIGO
CONFUNDE
ENTREGA
CON
TRADICION,
NO
SON
LO
MISMO
 1.‐
 ENTREGA:
 TRASPASO
 MATERIAL
 DE
 UNA
 COSA
 DE
 UNA
 PERSONA
 A
 OTRA.
TITULO
MERA
TENENCIA,
MERO
TENEDOR
 2.‐
 TRADICION:
 HAY
 UNA
 ENTREGA
 MAS
 UN
 TTD
 QUE
 REFLEJA
 LA
 INTENCION
 DE
 TRANFERIR
 EL
 DOMINIO
 (TITULO
 PLASMAN
 LA
 INTENCION
 DE
 LAS
 PARTES),
 QUIEN
 RECIBE,
 RECIBE
 EL
 DOMINIO
 O
 COMO
MINIMO
LA
POSESION


CARACTERISTICAS
 1.‐
MAD
DERIVATIVO
(SOLO
ADQUIERE
DERECHOS
QUE
TENIA
EL
TRADENTE)
 2.‐
A
TITULO
GRATUITO
U
ONEROSO,
DEPENDE
DEL
TITULO
QUE
LO
ANTECEDA
 3.‐
REGLA
GENERAL
TITULO
SINGULAR
POR
EXCEPCION
A
TITULO
UNIVERSAL
(HERENCIA
 4.‐
OPERA
ENTRE
VIVOS
 5.‐
CONVENCION
NO
CONTRATO
(EXTINGUE
OBLIGACIONES,
LA
DE
ENTREGAR
LA
COSA)


REQUISITOS
 1.‐
 PRESENCIA
 DE
 DOS
 PERSONAS
 TRADENTE
Y
ADQUIRENTE


2.‐
CONSENTIMIENTO
DE
ESAS
DOS
 PERSONAS


3.‐
TTD
 4.‐
ENTREGA
MATERIAL
DE
LA
COSA


TRADENTE:
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO..
 TITULAR
 DEL
 DERECHO
 QUE
 TRANSFIERE.
 FACULTAD
 (EJERCICIO),
 SER
 CAPAZ,
 E
 INTENCION
 (NO
 ESTE
 PROHIBIDO)




ES
 VALIDA
 LA
 TRADICION
 POR
 QUIEN
 NO
 ES
 DUEÑO,
 PERO
 SOLO
TRANSFIERE
LOS
DERECHOS
DE
LOS
CUALES
ES
TITULAR.
 SI
 LUEGO
 ADQUIERE
 DOMINIO
 SE
 PRESUPONE
 QUE
 ADQUIERENTE
ADQUIRIO
DOMINIO
DESDE
LA
TRADICION


A D Q U I E R E N T E :
 A D Q U I E R E
 E L
 D O M I N I O :
 CAPACIDAD
 DE
 EJERCICIO
 Y
 LA
 INTENCION
 DE
 ADQUIRIR


COMO
 CUALQUIER
 ACTO
 JURIDICO
 BILATERAL.
 PUEDE
 EFECTUARSE
 REPRESENTADA.
 LA
 RATIFICACION
 SE
 PRODUCE
 CUANDO
 TRADENTE
 NO
 DUEÑO,
 ADQUIERE
 EL
 DOMINIO
 LUEGO
 DE
 LA
 TRADICION,
 SE
 ENTIENDE
 QUE
 ADQUIERENTE
 ADQUIRIO
 DOMINIO
EN

EL
MOMENTO
DE
LA
TRADICION.


AQUELLOS
 QUE
 POR
 SU
 NATURALEZA
 SIRVEN
 PARA
 TRASNFERIR
 EL
 DOMINIO:
 DEBE
 SER
 VALIDO,
 
 DAN
 DERECHO
 A
 UNA
 PATE
 A
 EXIGIR
 QUE
 LA
 OTRA
 TRANSFIERA
 EL
 DOMINIO
 DE
 UNA
 COSA
 SIN
 TITULO
 NO
 HAY
 TRADICION.
 VICIOS
 DEL
 TITULO
 SE
 EXTIENDEN
 A
 LA
TRADICION.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


SOLO
REGULA
EXPRESAMENTE
EL
ERROR,
LA
UNICA
MODIFICACION
A
LAS
 REGLAS
GENERALES
ESTA
EN
QUE
EL

 • ERROR
 EN
 EL
 TRADENTE
 NO
 VICIA
 CONSENTIMIENTO
 (NO
 IMPORTA
 QUIEN
PAGUE
LA
DEUDA),

 • ERROR
EN
EL
ADQUIRENTE
SI
VICIA,

 • EL
 ERROR
 OBSTACULO
 SI
 VICIA
 (ERROR
 EN
 LA
 IDENTIDAD
 DEL
 TITULO
 O
 CONTRATO
O
EN
LA
IDENTIDAD
DE
LA
COSA
OBJETO
DEL
CONTRATO).

 • LOS
 DEMAS
 VICIOS
 SIGUEN
 LAS
 REGLAS
 GENERALES
 DE
 LOS
 ACTOS
 JURIDICOS.


VENTA,
 PERMUTA,
 DONACION,
 MUTUO,
 CUASI
 USUFRUCTO,
 TRANSACCION
 CUANDO
 RECAE
 SOBRE
 UN
 OBJETO
 NO
 DISPUTADO,
 NOVACION


11


CLASES
DE
TRADICION
 1.‐
PERMITIR
APRHENSION
MATERIAL
DE
LA
COSA


1.‐
REAL


1.‐
 TRADICION
 DE
 DERECHOS
 REALES
 SOBRE
 MUEBLE
(684)
(REGLA
GENERAL)


2.‐
MOSTRANDO
LA
COSA
(FICTA
PARA
ALESSANDRI)


SIGNIFICANDO
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 A
 LA
 OTRA
 LA
 TRANSFERENCIA
 DEL
 DOMINIO
 Y
 FIGURANDO
 ESTA
 TRANSFERENCIA
 POR
 LOS
 SIGUIENTES
 MEDIOS
 (DISCUSION
ACERCA
DE
TAXTIVIDAD)
(684)


3.‐
 ENTREGANDO
 LAS
 LLAVES
 DEL
 LUGAR
 DONDE
 ESTA
 GUARDADA
 4.‐
PONER
COSA
A
DISPOSICION
EN
LUGAR
CONVENIDO
 5.‐
 CUANDO
 AL
 MERO
 TENEDOR
 SE
 LE
 OTORGA
 UN
 TTD.
 CONSTITUION
POSESORIUMO
LARGA
MANO)



2.‐
FICTA


6.‐
 CUANDO
 EL
 DUEÑO
 SE
 CONSTITUYE
 EN
 MERO
 TENEDOR
 (CORTA
MANO)
 7.‐
685:
CUANDO
DUEÑO
DE
PREDIO
DA
PERMISO
PARA
QUE
 A
QUIEN
SE
LE
DEBEN
LOS
FRUTOS
LOS
SAQUE.


2.‐
 TRADICION
 DE
 DERECHOS
 REALES
 SOBRE
 INMUEBLE
686


3.‐
 TRADICION
 DE
 DERECHO
 REAL
 DE
 HERENCIA
 (NO
REGULADO
EXPRESAMENTE
EN
LA
LEY)


4.‐
TRADICION
DERECHOS
PERSONALES


INSCRIPCION
 DEL
 TITULO
 (TTD)
 EN
 EL
 REGISTRO
 DEL
 CONSERVADOR
DE
BIENES
RAICES.
USO
Y
HABITACION
SON
 PERSONALISIMOS
 INALIENABLES
 POR
 LO
 TANTO
 PROHIBIDO
SU
TRADICION,
NO
PUEDEN
TRANFERIRSE
POR
 SER
INALIENABLES.


D I S C U S I O N
 DOCTRINARIA


EXCEPCION


TRADICION
 DE
 SERVIDUMBRES:
 POR
 E S C R I T U R A
 P U B L I C A ,
 E XC E P TO
 L A
 SERVIDUMBRE
 DE
 ALCANTARILLADO
 U R B A N O
 Q U E
 S E
 E F E C T U A
 P O R
 INSCRIPCION
EN
EL
CBR


1.‐
 POR
 EL
 684:
 REGLA
 GENERAL:
 LEOPOLDO
 URRUTIA:
 ES
 UNA
 UNIVERSALIDAD,
 POR
 LO
 TANTO
 SE
 HACE
 CONFORME
 A
 LA
 REGLA
 GENERAL
 684,
 PUEDE
 SER
 REAL
 (ENTREGA
 O
 MOSTRAR)
 O
 FICTA
 (SIGNOS
 QUE
 LA
 REPRESENTEN).
 1.‐
DEPENDE
DE
LOS
BIENES
QUE
LA
COMPONEN:
JOSE
RAMON
GUTIERREZ:
 1.‐
SOLO
MUEBLES:
684
 1.‐
MUEBLES
E
INMUBLES:
INSCRIPCIOON
EN
EL
CBR
 3.‐
SOLO
INMUEBLES:
INSCRIPCION
CBR


ENTREGA
DEL
TITULO
QUE
LOS
CONTIENE.
 699.
SEGÚN
ALESSANDRI
TAMBIEN
PODRIA
 SER
LA
ENTREGA
SIMBOLICA
DEL
TITULO.


1.‐
 TITULO
 NOMINATIVO:
 DEBE
 SER
 NOTIFICADA
 POR
 CESIONARIO
AL
DEUDOR
O
ACEPTADA
POR
ESTE.,
ADICIONAL
 A
LA
ENTREGA
 2.‐
TITULO
A
LA
ORDEN:
ENDOSO


3.‐
TITULO
AL
PORTADOR:
SOLA
ENTREGA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


LA
 TRADICION
 SE
 PUEDE
 EXIGIR
 DESDE
 EL
 MOMENTO
DE
CELEBRADO
EL
CONTRATO


EFECTOS
DE
LA
TRADICION


EXCEPCION


TRANSFERIR
DOMINIO
O
DERECHO
REAL
CONSTITUIDO
SOBRE
LA
COSA
(TRADENTE
 DUEÑO)
 1 . ‐
 T I T U L O
 CONDICIONAL


TRADENTE
NO
DUEÑO
 EL
 EFECTO
 MINIMO
 DE
 LA
 TRADICION
 ES
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION
 (SI
 CUMPLE
 REQUISITOS
POSESION
REGULAR)
 TRADENTE
 NO
 DUEÑO,
 DESPUES
 DE
 LA
 TRADICION
 ADQUIERE
 EL
 DOMINIO
 DE
 LA
 COSA
 ADQUIRENTE
ADQUIERE
EL
DOMINIO,
DESDE
LA
FECHA
DE
LA
TRADICION


C L A U S U L A
 D E
 RESERVA
DE
DOMINIO
 POR
NO
PAGO
PRECIO


1.‐
EN
LA
TRADICION


2.‐
EN
LA
COMPRAVENTA


LA
 TRADICION
 NO
 PUEDE
 ESTAR
 SUJETA
 A
MODALIDAD.
 • PERO
 SI
 EL
 TITULO
 PUEDE
 CONDICIONAR
 E L
 T R A S PA S O
 D E L
 DERECHO.



2.‐
 PLAZO
 PARA
 EL
 PAGO


3.‐
 DECRETO
 JUDICIAL
 ( E M B A R G O
 O
 RETENCION

PAGO)


V E R I F I C A D A
 L A
 E N T R E G A
 O
 TRADICION
 SE
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO
 DE
 INMEDIATO
 AUN
 CUANDO
NO
SE
HUBIERA
EFECTUADO
 EL
PAGO,
SALVO
SI
HAY
CLAUSULA
DE
 R E S E R V A
 D E
 D O M I N I O ,
 N O
 TRANSFIERE
DOMINIO
MIENTRAS
NO
 PAGUE,
PARA
MUCHOS
ES
LO
MISMO
 Q U E
 L A
 C R T
 ( N O
 C U M P L E
 O B L I G A C I O N
 P U E D E
 P E D I R
 RESOLUCION
DEL
CONTRATO)


CLAUSULA
 QUE
 ESTABLECE
 QUE
 NO
 SE
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO
 AL
 COMPRADOR,
 SINO
 HASTA
 QUE
 PAGUE
EL
PRECIO
DE
LA
COSA


680:
LA
TRADICION
PUEDE
TRANSFERIR
DOMINO
SUJETO
 A
 CONDICION
 SUSPENSIVA
 O
 RESOLUTORIA,
 DEBE
 EXPRESARSE.
VERIFICADA
LA
ENTREGA
SE
TRANSFIERE
EL
 DOMINIO
 AUN
 SI
 NO
 SE
 HA
 PAGADO
 EL
 PRECIO,
 SALVO
 QUE
SE
RESERVARA
EL
DOMINIO
HASTA
EL
PAGO
.


1874:
 LA
 CLAUSULA
 DE
 NO
 TRANSFERIR
 DOMINIO
 POR
 NO
 PAGO
 DEL
 PRECIO
 NO
 TIENE
 OTRO
 EFECTO
 QUE
 LA
 CRT,
 ES
 DECIR
 SE
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO,
 SUJETO
 A
 RESOLVERSE
 EN
 CASO
 DE
 NO
 CUMPLIR
 EL
 COMPRADOR
 CON
SU
OBLIGACION
DE
PAGAR
EL
PRECIO


SE
ACEPTA
LA
CLAUSULA
DE
 RESERVA
 DE
 DOMINIO
 POR
 NO
PAGO
DEL
PRECIO
EN
LA
 TRADICION


A)
 PREFIERE
 LA
 SOLUCION
 DE
 LA
 CV
 POR
SU
ESPECIALIDAD


SOLUCION
 (NO
 HAY
 UN
 CRITERIO
ESTABLECIDO)
 NO
 ACEPTA
 LA
 CLAUSULA
 D E
 N O
 T R A N S F E R I R
 DOMINIO
POR
NO
PAGO
DE
 PRECIO,
 LA
 CONVIERTE
 EN
 CRT.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


B)
 MODERNA:
 EL
 CONTRATO
 DE
 LEASING
 PUEDE
 SOLUCIONAR
 ESTO,
 SOLO
 CON
 EL
 PAGO
 DE
 LA
 ULTIMA
 CUOTA
SE
TRANSFIERE
EL
DOMINIO.


13


INSCRIPCION
EN
EL
CONSERVADOR
DE
BIENES
RAICES
 FINES
PERSEGUIDOS


1.‐
TRADICION
DOMINIO
Y
DEMAS
DERECHOS
REALES
SOBRE
INMUEBLES
(EXCEPTO
SERVIDUMBRES
POR
ESCRITURA
 PUBLICA
 EXCEPTO
 SERVIDUMBRE
 DE
 ALCANTARILLADO
 DE
 PREDIO
 URBANO,
 TAMPOCO
 LA
 HERENCIA,
 REGLA
 GENERAL
684)
 2.‐
 PUBLICIDAD
 E
 HISTORIA
 DEL
 BIEN
 RAIZ:
 CUALQUIER
 PUEDE
 SABER
 A
 QUIEN
 PERTENECE
 UNA
 PROPIEDAD,
 SUS
 GRAVEMENES
Y
PROHIBICIONES
 3.‐
 OPONIBILIDAD:
 INSCRIPCION
 QUE
 DECLARA
 LA
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 DE
 UN
 INMUEBLE
 (EL
 MAD
 FUE
 LA
 PRESCRIPCION)


I N S C R I P C I O N
 N O
 E S
 PRUEBA
 DEL
 DOMINIO.
 S O L O
 P R U E B A
 L A
 POSESION.
LA
PRUEBA
DEL
 DOMINIO
 DEPENDE
 SI
 ES
 ADQUIRIDO
 POR
 MODO
 O R I G I N A R I O
 ( P RO BA R
 HECHOS
 CONSTITUTIVOS
 D E L
 M O D O ) ,
 M O D O
 D E R I VAT I V O
 ( P R U E B A
 D I A B O L I C A ,
 P O R
 P R E S C R I P C I O N
 A D Q U I S I T I V A
 EXTRAORDINARIA)


4.‐
REQUISITO
(724,
SI
PARA
TRADICION
REQUIERE
INSCRIPCION
PARA
SU
POSESION
TAMBIEN
LO
REQUIERE),
PRUEBA
 (924)
Y
GARANTIA
(728,
2505)
DE
LA
POSESION
SOBRE
LOS
INMUEBLES
 5.‐
 CIERTOS
 CASOS
 SOLEMNIDAD
 DEL
 ACTO
 JURIDICO
 (DONACION
 ENTRE
 VIVOS,
 USUFRUCTO
 SOBRE
 INMUEBLE,
 CONSTITUCION
DERECHO
DE
USO
Y
HABITACION,
VALIDEZ
DEL
CENSO,
VALIDEZ
HIPOTECA)


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


14


REGISTRO
DEL
CBR
 SE
 RIGE
 POR
 UN
 REGLAMENTO.
 LIBROS
 QUE
 DEBE
 LLEVAR


UN
 CBR
 POR
 CADA
 TERRITORIO
 JURISDICCIONAL
 DE
 UN
 JUEZ
 DE
 LETRAS,
 EN
 ALGUNOS
 LUGARES
 LO
 HACE
 EL
 NOTARIO.
 STGO
 3
 UNO
 POR
 CADA
REGISTRO


1.‐
 REPERTORIO:
 SE
 ANOTAN
 TODOS
 LOS
 TITULOS
 QUE
 SE
 PRESENTAN
 AL
 CBR.
 EN
 ORDEN
 CRONOLOGICO.
 TITULO
 REUNE
REQUISITOS
SE
ANOTA
EN
EL
REGISTRO
Y
SU
FECHA
SE
RETROTRAE
A
LA
DE
ANOTACION
 REGISTRO
PROPIEDAD


TRANFERENCIAS
DE
DOMINIO)
(INMUEBLES


REGISTRO
HIPOTECA
Y
GRAVAMENES


H I P O T E C A ,
 C E N S O ,
 U S U F R U C TO ,
 U S O
 H A B I TA C I O N ,
 FIDEICOMISOS,
SERVIDUMBRE
(CONSTITUIDO
SOBRE
INMUEBLE)


REGISTRO
 DE
 INTERDICCIONES
 Y
 PROHIBICIONES
DE
ENAJENAR


TODO
 IMPEDIMENTO
 O
 PROHIBICION
 REFERENTE
 A
 BIENES
 RAICES,
 ADEMAS
 DE
 LAS
 PROHIBICIONES
 DE
 ENAJENAR
 E
 INTERDICCIONES


1.‐
REGISTRO:



3.‐
INDICE
GENERAL


REGLAMENTO
CBR


A R T.
 5 2 :
 T I T U LO S
 Q U E
 D E B E N
 INSCRIBIRSE
EN
EL
CBR
(TTD
SOBRE
DE
 BIENES
RAICES)


ART
 53:
 TITULOS
 QUE
 PUEDEN
 INSCRIBIRSE
 EN
 EL
 CBR
 (SE
 PERMITE
 INSCRIBIR
 CLAUSULAS
 QUE
 LIMITAN
 LA
 DISPOSICION)


REGLAS
 GENERALES:
 DEBE
 PRACTICARSE
 EN
 EL
 CBR
 DEL
 LUGAR
DONDE
ESTE
SITUADO
INMUEBLE,
SI
ESTA
EN
VARIOS,
 EN
 CADA
 UNO
 DE
 ELLOS,
 LA
 PUEDE
 PEDIR
 INTERESADO
 O
 REPRESENTANTE,
 
(CUANDO
ES
TRANFERENCIA
DE
DOMINIO
 U
 OTRO
 DERECHO
 REAL,
 DEBEN
 PRESENTAR
 PODER
 DE
 R E P R E S E N TA C I O N ) .
 S O L O
 P U E D E N
 I N S C R I B I R S E
 DOCUMENTOS
 PUBLICOS.
 SI
 HAY
 UNA
 INSCRIPCION
 A N T E R I O R ,
 S E
 D E B E
 D E J A R
 P R E S E N T E
 E N
 U N A
 SUBINSCRIPCION,
 
 SI
 HAY
 TRANSFERENCIA
 DE
 UNA
 FINCA
 NUNCA
 ANTES
 INSCRITO
 SE
 DEBEN
 HACER
 UNA
 SERIE
 DE
 AVISOS
 Y
 ESPERAR
 UN
 TIEMPO
 DETERMINADO
 LUEGO
 DE
 ELLOS.
 EL
 CBR
 DEBE
 DAR
 CUANTAS
 COPIAS
 SE
 LE
 SOLICITEN.
 S U B I N S C R I P C I O N E S :
 R E C T I F I C A C I O N
 D E
 E R R O R ,
 CANCELACION
 DE
 UNA
 INSCRIPCION.
 AL
 MARGEN
 DERECHO
 DE
 LA
 HOJA
 DE
 REGISTRO..
 OTROS
 LIBROS,
 COMERCIO,
 AGUAS.
PRENDA
AGRARIA,
PRENDA
INDUSTRIAL.


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


15


REQUISITOS
 INSCRIPCION:
 FECHA ,
 NATURALEZA
 ACTO,
 FECHA
 TITULO,
 INDIVIDUALIZACION
 DE
 LAS
 PARTES,
 INDIVIDUALIZACION
 DE
 LA
 COSA,
 DONDE
 SE
GUARDE
TITULO
ORIGINAL


C B R ,
 S I
 E S T I M A
 Q U E
 T I T U L O
 E S
 I N A D M I S I B L E ,
 P U E D E
 N EG A RS E
 A
 INSCRIBIRLO,
 SE
 PUEDE
 RECURRIR
 A
 TRIBUNALES
Y
ESTOS
PUEDEN
MANDAR
A
 INSCRIBIR,
 CBR
 DEJARA
 ANOTACION
 AL
 RESPECTO.


688:
DISPOSICION
DE
LA
HERENCIA
 688:
 SERIE
 DE
 INSCRIPCIONES
 PARA
 QUE
 HEREDEROS
 PUEDAN
 DISPONER
 DE
 LOS
 INUEBLES
 QUE
 COMPONEN
 LA
 HERENCIA.


TRADICION
DE
LA
 HERENCIA,
POR
 SUCESION
POR
 CAUSA
DE
MUERTE


AL
MOMENTO
DE
DEFERIRSE
LA
HERENCIA
(MUERTE
CAUSANTE),
 HEREDERO
 ADQUIERE
 POR
 LEY
 LA
 POSESION
 DE
 ELLA,
 PERO
 NO
 PUEDE
DISPONER
DE
LOS
INMUEBLES
QUE
COMPONEN


INSCRIPCIONES
DEL
688


1.‐
 INSCRIPCION
 DE
 LA
 RESOLUCION
 JUDICIAL
 DE
 POSESION
 EFECTIVA
 O
 DE
 LA
 RESOLUCION
 ADMINISTRATIVA
 DE
 POSESION
EFECTIVA
(DECRETO
MAS
TESTAMENTO
EN
CBR,
O
EN
REGISTRO
CIVIL,
REGISTRO
POSESIONES
EFECTIVAS)
 RECONOCE
CALIDAD
DE
HEREDERO
 2.‐
INSCRIPCION
ESPECIAL
DE
HERENCIA:
CBR
DEL
LUGAR
DONDE
ESTA
CADA
INMUEBLE
 QUEDAN
 A
 NOMBRE
 DE
 HEREDEROS
 Y
 PUEDE
 DISPONER
 DE
 ELLOS
DE
COMUN
ACUERDO


3.‐
INSCRIPCION
LA
PARTICION:
PARA
CADA
INMUEBLE
EN
EL
CBR
RESPECTIVO
 CADA
 HEREDERO
 PUEDE
 DISPONER
 PERSONALMENTE
 DE
 LOS
 INMUEBLES
QUE
SE
HAYA
ADJUDICADO


SANCION
 A
 LA
 FALTA
 DE
 ESTAS
 INSCRIPCIONES
 (DISCREPANCIA)
 SI
 HEREDERO
 ENAJENA,
 688
 INSCRIPCIONES
PARA
PODER
DISPONER.

 
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 ( V O L U N T A R I A
 Y
 FORZADA)


NULIDAD
 ABSOLUTA
 S O L O
 E N
 VOLUNTARIAS


688:
 IMPIDE
 ENAJENAR,
 LA
 VENTA
 NO
 ES
 ENAJENACION,
 POR
 TANTO
 LO
 PROHIBIDO
 ES
 LA
 TRADICION.
 (1810
 PROHIBE
 VENTA
COSAS
QUE
NO
PUEDEN
 E N A J E N A R S E )
 6 8 8
 E S
 IMPERATIVO.


688:
LA
VENTA
ES
VALIDA,
PERO
LA
 TRADICION
 NO
 LO
 ES,
 PORQUE
 SE
 PROHIBE
LA
ENAJENACION
SI
NO
SE
 EFECTUAN
 DICHAS
 IINSCRIPCIONES,
 COMPRADOR
 SOLO
 QUEDA
 COMO
 MERO
 TENEDOR,
 NISIQUIERA
 C O M O
 P O S E E D O R ,
 P O R Q U E
 TRADICION
NO
ES
VALIDA.


LA
 INSCRIPCION
 DEL
 688
 NO
 VALE
 COMO
 TRADICION
 SINO
 COMO
 REQUISITO
 PARA
 QUE
 PUEDAN
 ENAJENAR
 INDIVIDUALMENTE
 LOS
 INMUEBLES.



O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


16


SANCION
EN
BASE
PRINCIPIOS
GENERALES:
 1.‐
 NO
 TRANSFIERE
 DOMINIO
 PERO
 SI
 POSESION
 REGULAR
 2.‐
 ENAJENACION
 ADOLECE
 DE
 NULIDAD
 RELATIVA,
 PORQUE
 SE
 OMITIO
 UN
 REQUISITO
 QUE
 LA
 LEY
 PRESCRIBE
PARA
EL
VALOR
DEL
ACTO
EN
ATENCION
A
 LA
CALIDAD
O
ESTADO
DE
LAS
PARTES
(HEREDEROS)


PRESCRIPCION
ADQUISITIVA

2492


1.‐
REQUISITOS


MODO
 DE
 ADQUIRIR
 LAS
 COSAS
 AJENAS
 POR
 HABER
 SIDO
 POSEIDAS
 DURANTE
 UN
 CIERTO
 LAPSO
 DE
 TIEMPO
 Y
 CONCURRIENDO
 DEMAS
 REQUISITOS
 LEGALES


1.‐
TIEMPO
(INACTIVIDAD
DEL
DUEÑO)
 2.‐
POSESION


2.‐
CARACTERISTICAS


1.‐
MAD
ORIGINARIO
 2.‐
A
TITULO
GRATUITO
 3.‐ENTRE
VIVOS
 4.‐
R.G:
A
TITULO
SINGULAR,
EXCP.
DERECHO
HERENCIA.


3.‐
 EFECTOS
 DE
 LA
 P R E S C R I P C I O N
 CUMPLIDA


ADQUIERE
 DOMINIO
 COSAS
 RETROACTIVAMENTE
 DESDE
 C O M E N Z O
 A
 C O R R E R
 PRESCRIPCION


ACCION


EXIGIR
 RESTITUCION
 DE
 LA
 COSA
 EN
 CASO
 SER
 PRIVADO
POSESION


EXCEPCION


PARA
 OPONERLA
 AL
 DUEÑO
 CONTRA
 QUIEN
 SE
 PRESCRIBIO
 ES
 EXCEPCIONAL,
 SE
 PUEDE
 OPONER
 DURANTE
 EL
 JUCIO
 NO
 SOLO
 CONTESTACION
 DEMANDA
(1ºANTES
COS
Y
2º
ANTES
VISTA
CAUSA)


1.‐
2493:
LA
PRESCRIPCION
SE
DEBE
ALEGAR,
NO
SE
DECLARA
DE
OFICIO


4.‐
 REGLAS
 COMUNES
 DE
LA
PRESCRIPCION


2.‐
 2494:
 SE
 PUEDE
 RENUNCIAR
 A
 LA
 PRESCRIPCION
 PERO
 SOLO
 UNA
 VEZ
 CUMPLIDA
 Y
 TENER
 CAPACIDAD
 ENAJENAR
 (TACITA:
 RECONOCE
 DOMINIO
 AJENO:
 EJ:
 POSEEDOR
 LA
 TOMA
 EN
 ARRIENDO,
 RECONOCE
 DERECHO
 AJENO:
SI
DEBE
INTERES
LO
PAGA,
NO
PRESCRIBE
LA
ACCION
PARA
COBRAR
EL
INTERES)
 3.‐
2497:
PRESCRIPCION
CORRE
DE
LA
MISMA
MANERA
PARA
ESTADO
Y
TODAS
LAS
PERSONAS.
SALVO
LAS
QUE
NO
 TIENEN
LIBRE
ADMINISTRACION
DE
LO
SUYO



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


700
INC
2:
POSEEDOR
ES
REPUTADO
DUEÑO
 MIENTRAS
 OTRO
 NO
 JUSTIFIQUE
 SERLO.
 PRESUNCION
SIMPLEMENTE
LEGAL
(ADMITE
 PRUEBA
 EN
 CONTRARIO).
 PROPIEDAD
 APARENTE


POSEEDOR
 DE
 BUENA
 FE
 AL
 MOMENTO
 DE
 PRODUCIRSE
 LOS
 FRUTOS,
 SE
 HACE
 DUEÑO
 DE
 ELLOS.
 (HASTA
 CONTESTACION
 DE
 LA
 DEMANDA)


POSESION
700


TENENCIA
 DE
 UNA
 COSA
 DETERMINADA
 CON
 ANIMO
DE
SEÑOR
Y
DUEÑO.

EL
QUE
SE
DA
POR
 TAL
TENGA
LA
COSA
POR
SI
MISMO
O
POR
OTRO
 QUE
LA
TENGA
EN
LUGAR
Y
A
NOMBRE
DE
EL


ELEMENTOS


COSAS
 SUCEPTIBLES
 DE
POSESION



POSESION
 ES
 UN
 HECHO:
 NO
 ENUMERADO
 EN
LOS
DERECHOS
REALES.



POSEEDOR
 TIENE
 ACCIONES
 P O S E S O R I A S
 P O R
 S U
 PRESUNCION
DE
PROPIEDAD


1.‐
CORPUS


2.‐
ANIMUS


TENENCIA
DE
LA
COSA,
CON
 POSIBILIDAD
 DE
 DISPONER
 MATERIALMENTE
DE
ELLA


INTENCION
 DE
 ACTUAR
 C O M O
 D U E Ñ O
 ( N O
 CONVICCION)


SI
SOLO
HAY
CORPUS,
EXISTE
 SOLO
 UNA
 MERA
 TENENCIA
 714:
 RECONOCE
 DOMINIO
 AJENO


SE
MANIFIESTA
EN
EL
TITULO
 POSESORIO


POSESION
 HERENCIA
 COMIENZA
 DESDE
 QUE
 ES
 DEFERIDA,
 AUN
 SIN
CONOCIMIENTO
DEL
HEREDERO.
EXCEPCIONAL,
NO
REQUIERE
 CORPUS
NI
ANIMUS.
(POSESION
POR
LEY)


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


1.‐
COSAS
CORPORALES
 2.‐
 COSAS
 INCORPORALES
 715
 DERECHOS
REALES
 715:
DERECHOS
PERSONALES

 ( E XC P.
 D E R EC H O S
 FA M I L I A ) >
 D I S C U T I B L E ,
 P O R
 Q U E
 N O
 PRESCRIBEN


2


POSESION
700
 CLASES
 DE
 POSESION
 SEGÚN
EL
C.C


2.‐
VICIOSAS
(709)


1.‐
UTIL
(702)
 1.‐
REGULAR:
702:



2.‐
IRREGULAR
708


LA
 QUE
 PROCEDE
 DE
 JUSTO
 T I T U L O ,
 Y
 H A
 S I D O
 ADQUIRIDA
 DE
 BUENA
 FE,
 AUNQUE
 LA
 BUENA
 FE
 NO
 S U B S I S T A
 U N A
 V E Z
 ADQUIRIDA
LA
POSESION,
SI
 EL
 TITULO
 ES
 TRANSLATICIO
 DE
 DOMINIO,
 TAMBIEN
 ES
 NECESARIA
LA
TRADICION


ES
 LA
 QUE
 CARECE
 DE
 UNO
 O
 MAS
 REQUISITOS
 DE
 LOS
 SEÑALADOS
 EN
 EL
 702
 (POSESION
REGULAR)


1.‐
VIOLENTA
710




2.‐
CLANDESTINA
713


ES
 LA
 QUE
 SE
 ADQUIERE
 POR
 LA
 FUERZA,
 LA
 FUERZA
 P U E D E
 S E R
 A C T UA L
 O
 INMINENTE.



E S
 L A
 Q U E
 S E
 E J E R C E
 OCULTANDOLA
 A
 LOS
 QUE
 TIENEN
 DERECHO
 PARA
 OPONERSE
A
ELLA


PRESUNCION: 711 EL QUE EN AUSENCIA DEL DUEÑO SE APODERA DE LA COSA, Y VOLVIENDO EL DUEÑO LE R E P E L E , E S TA M B I E N POSEEDOR VIOLENTO.

INUTIL


UTIL
 H A B I L I T A
 P A R A
 PRESCRIBIR


N O
 H A B I L I TA
 PA R A
 PRESCRIBIR
 O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


3


POSESION
ES
UN
HECHO
 (NO
UN
DERECHO)


INTRANSMISIBLE


E M P I E Z A
 POSEEDOR


INTRANSFERIBLE


1.‐
 688:
 LEY
 CONFIERE
 POSESION
 A
 HEREDERO,
 COMIENZA
 EN
 EL.
 NO
 RECIBE
DE
CAUSANTE
 2.‐
722:
POSESION
DE
LA
HERENCIA
SE
 ADQUIERE,
NO
SE
TRANSMITE.
 3.‐
717:
AGREGAR
POSESIONES:
PUEDE
 AÑADIR
POSESIONES
ANTERIORES
CON
 CALIDADES
Y
VICIOS.


1.‐
 717:
 POSESION
 COMIENZA
 EN
 EL
 POSEEDOR,
 AUN
 SUCEDA
 A
 TITULO
UNIVERSAL
O
SINGULAR

 2 .‐
 2 5 0 0 :
 D A
 O P C I O N E S
 D E
 AGREGAR
 SUCESION:
 ESO
 ES
 PORQUE
 LA
 POSESION
 COMIENZA
 EN
EL
POSEEDOR
 3 .‐
 6 8 3 :
 T R A D I C I O N
 D A
 A L
 ADQUIRENTE,
 DERECHO
 GANAR
 POR
PRESCRIPCION
EL
DOMINIO
DE
 QUE
EL
TRADENTE
CARECIA.


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


4


E N


E L


P O S E S I O N
 REGULAR
702


1.‐
ACCION
PUBLICIANA


VENTAJAS


2.‐
 DUEÑO
 FRUTOS
 (BUENA
 FE
 EN
 SU
 PERCEPCION
(TB
EN
P.A.EXTRAORDINARIA)
 3.‐
 PRESCRIPCION
 ORDINARIA
 M:2
 AÑOS
 I:
 5AÑOS


707:
PRESUNCION
GENERAL
 DE
 BUENA
 FE
 (DOLO
 DEBE
 PROBARSE)


PRESUNCION
DE
MALA
FE


REQUISITOS
 1 . ‐
 B U E N A
 F E
 A L
 A D Q U I R I R
 L A
 POSESION

(SUBJETIVA)


7 0 6 :
 C O N C I E N C I A
 D E
 H A B E R
 ADQUIRIDO
 EL
 DOMINIO
 DE
 LA
 COSA
 POR
 MEDIOS
 LEGITIMOS
 EXENTOS
 DE
 FRAUDE
 (TTD
 HABER
 ADQUIRIDO
 DE
 QUIEN
TENIA
FACULTAD
DE
ENAJENAR


2 . ‐
 S I
 E S
 T I T U L O
 T R A N S L AT I C I O
 D E
 D O M I N I O ,
 L A
 TRADICION


SI
SE
INVOCA
TTD,
DEBE
EFECTUARSE
LA
 T R A D I C I O N
 ( C O N T R A T O S
 N O
 TRANSFIEREN
DOMINIO
NI
POSESION


POSESION
DE
UNA
COSA
 A
 CIENCIA
 Y
 PACIENCIA
 DE
 QUIEN
 SE
 OBLIGO
 A
 ENTREGARLA.
 EXCEPTO
 SI
 ES
 NECESARIA
 LA
 INSCRIPCION


PRESUNCION
 TRADICION
 702


TITULO
 NO
 APTOS
 PARA
 TRANSFERIR
 EL
 DOMINIO:
 T I T U L O
 D E C L A R AT I V O :
 RECONOCE
 DOMINIO
 O
 POSESION
PREXISTENTE
 1 .‐
 C O N S T I T U T I V O
 D E
 DOMINIO:
 DA
 ORIDEN
 AL


3 . ‐
 J U S T O
 T T U L O
 (ANTECEDENTE
 DE
 LA
 POSESION)
703


E L
 J U S T O
 T I T U L O
 E S
 C O N S T I T U T I V O
 O
 TRANSLATICIO
 DE
 DOMINIO
 (APTITUD
 SUFICIENTE
 PARA
 ATRIBUIR
DOMINIO)



O SVA L D O
 PA R A DA
 corrección)


DOMINIO
 (ADQUIERE
 AL
 MISMO
 TIEMPO
 DOMINIO
 Y
 POSESION,
 SI
 FALTA
 REQUISITO
 CONCEDE
 SOLO
 POSESION)


2 . ‐
 T R A N S L AT I C I O
 D E
 DOMINIO:
 LOS
 QUE
 POR
 SU
 RO D RNATURALEZA
 I G U EZ
 ( E n
 SIRVEN
 PARA
5
 TRANSFERIRLO


1 .‐
 A L EG A R
 E R R O R
 D E
 DERECHO
 (PRESUNCION
 DE
 DERECHO)
 2.‐
TITULO
MERA
TENENCIA
 3.‐
 MUERTE
 PRESUNTA:
 SABER
 DE
 EXISTENCIA
 O
 MUERTE,
Y
OCULTARLA.


1. SENTENCIA
 JUDICIALES
 SOBRE
 DERECHOS
LITIGIOSOS,
 2. TRANSACCIONES
QUE
SE
LIMITAN
 A
 RECONOCER
 DERECHO
 PREEXISTENTES
 (EXCEPTO
 CLAUSULA
 QUE
 TRANSFIERE
 PROPIEDAD
 DE
 OBJETO
 NO
 DISPUTADO


OCUPACION,
 ACCESION
 Y
 PRESCRIPCION
 (DISCUTIBLE
 P U E S
 T I E N E
 C O M O
 ANTECEDENTE,
 SUPONE
 LA
 POSESION)
 V E N T A ,
 P E R M U T A ,
 DONACION
 ENTRE
 VIVOS,
 SENTENCIA
 ADJUDICACION

 EN
JUICIO
DIVISORIO,



704:
TITULOS
INJUSTOS
(LEY
 NO
DEFINE
TITULO
JUSTO)


1.‐
EL
FALSIFICADO,
ESTO
ES
NO
OTORGADO
REALMENTE
POR
 LA
PERSONA
QUE
SE
PRETENDE


2.‐
 EL
 CONFERIDO
 POR
 UNA
 PERSONA
 EN
 CALIDAD
 DE
 MANDATARIO
O
REPRESENTANTE
LEGAL
DE
OTRA
SIN
SERLO


SI
ESTA
MISMA
PERSONA
SE
ATRIBUYE
LA
CALIDAD
DE
DUEÑO
 SIN
 SERLO,
 ES
 JUSTO
 TITULO,
 NO
 IMPORTA
 SI
 DE
 QUIEN
 EMANA
EL
TITULO
ES
O
NO
DUEÑO.
NO
ES
INJUSTO
EL
TITULO
 QUE
NO
EMANA
DEL
VERDADERO
DUEÑO.
(1815:
VENTA
DE
 COSA
AJENA
ES
VALIDA,
682
Y
683,
DAN
COMO
EFECTO
DE
LA
 TRADICION
EFECTUADA
POR
QUIEN
NO
ES
DUEÑO,
SERVIR
DE
 TITULO
PARA
LA
POSESION)


3.‐
EL
QUE
ADOLECE
DE
UN
VICIO
DE
NULIAD
(ENAJENACION
 QUE
 DEBIO
 SER
 AUTORIZADA
 POR
 REPRESENTANTE
 LEGAL
 Y
 NO
LO
FUE)


4.‐
 EL
 MERAMENTE
 PUTATIVO,
 COMO
 EL
 DEL
 HEREDERO
 APARENTE
 QUE
 NO
 ES
 EN
 REALIDAD
 HEREDERO,
 O
 EL
 DEL
 LEGATARIO
 CUYO
 LEGADO
 A
 SIDO
 REVOCADO
 POR
 UN
 TESTAMENTO
POSTERIOR


EXCP:
HEREDERO
PUTATIVO
QUE
POR
DECRETO
JUDICIAL
SE
LE
OTORGO
POSESION
EFECTIVA,
 ESTA
 SERVIRA
 DE
 JUSTO
 TITULO
 (LO
 MISMO
 EL
 TESTMENTO
 JUDICIALMENTE
 RECONOCIDO
 PARA
 LEGATARIO).
 DERECHO
 DE
 HERENCIA
 PRESCRIBE
 EN
 5
 AÑOS
 DESDE
 EL
 DECRETO
 DE
 POSESION
EFECTIVA
(REGLA
GENERAL
10
AÑOS)


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


6


TRANSLATICIO
DE
DOMINIO
 LOS
QUE
POR
SU
NATURALEZA
SIRVEN
PARA
 TRANSFERIRLO


MERA
TENENCIA
(714)
 TENENCIA
 SOBRE
 UNA
 COSA,
 NO
 COMO
 DUEÑO,
 SINO
 EN
 LUGAR
 O
 A
 NOMBRE
 DEL
 DUEÑO


V E N T A ,
 P E R M U T A ,
 DONACION
 ENTRE
 VIVOS,
 SENTENCIA
 ADJUDICACION

 EN
JUICIO
DIVISORIO,



SOLO
 TIENE
 CORPUS.
 LE
 FALTA
 EL
 ANIMUS
 SE
 SEÑOR
 O
DUEÑO


ADJUDICACION
 (DISCUTIBLE
 SU
CARÁCTER
DE
TTD)


CARACTERISTICAS


TENEDOR
 DE
 LA
 COSA
 EN
 VIRTUD
DE
UN
DERECHO


D E R E C H O
 R E A L :
 POSEEDOR
DE
 SU
 DERECHO
 R E A L
 ( E J :
 USUFRUCTO)


ADJUDICACION
 ES
 TITULO
 DECLARATIVO
 DE
 DOMINIO:
 DERECHO
 DE
 CADA
 COMUNERO
 SE
 SINGULARIZA
 EN
 FORMA
 EXCLUSIVA
 SOBRE
 UN
 BIEN.
 EL
 TITULO
 QUE
 LEGITIMA
 LA
 POSESION
 ES
 AQUEL
 EN
 VIRTUD
 DEL
CUAL
COMENZO
LA
POSESION
 SERIA
TTD
SI:


1.‐
ADJUDICA
UN
BIEN
A
UN
 T E R C E R O
 Y
 N 0
 A
 U N
 COMUNERO


2.‐
 ADJUDICACION
 EN
 EL
 JUICIO
 EJECUTIVO,
 TIENE
 CARÁCTER
DE
TTD


D E R E C H O
 P E R S O N A L :
 V I N C U L O
 JURIDICO
 ENTRE
 E L
 Y
 D U E Ñ O
 (ARRIENDO)


1.‐
ABSOLUTA


E S
 M E R O
 T E N E D O R
 R E S P E C T O
 T O D O S ,
 N O
 PUEDE
 ENTABLAR
 ACCIONES
 C O N T R A
 T E R C E R O S
 S I
 ARREBATAN
LA
COSA


2.‐
PERPETUA


N O
 M U D A
 L A
 M E R A
 T E N E N C I A
 P O R
 S U
 TRANSMISION.
 SI
 TENEDOR
 ENAJENA
 O
 LEGA
 DEJA
 EN
 POSESION
 A
 QUIEN
 LE
 LEGA.


3.‐
INDELEBLE


M E R A
 T E N E N C I A
 N O
 S E
 TRANFORMA
 EN
 POSESION,
 NADIE
 MEJORA
SU
TITULO.
EXCP.
ENAJENA
 A
NOMBRE
PROPIO
730


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


7


LE
FALTA
ALGUN
REQUISITO
DE
 LA
POSESION
REGULAR
702


POSESION
 IRREGULAR
708
 1.‐
 POSEEDOR
 DE
 BUENA
 AL
 MOMENTO
 DE
 PERCIBIR
 LOS
 FRUTOS
 LOS
 HACE
 SUYOS


VENTAJAS


2.‐
 PRESUNCION
 DEL
 DOMINIO
 DEL
 700
 “EL
 POSEEDOR
 SE
 REPUTA
 DUEÑO
 MIENTRAS
OTRO
NO
JUSTIFIQUE
SERLO”


3.‐
 PRESCRIPCION
 EXTRAORDINARIA
 COMUN
DE
10
AÑOS


PRESUNCIONES
 FACILITAN
 PRUEBA
DE
 LA
POSESION


719
INC
1


SI
SE
HA
EMPEZADA
A
POSEER
A
NOMBRE
PROPIO,
SE
PRESUME
QUE
ESTA
 POSESION
A
CONTINUADO
HASTA
EL
MOMENTO
EN
QUE
SE
ALEGA


719
INC
2



SI
SE
HA
EMPEZADO
A
POSEER
A
NOMBRE
AJENO,
SE
PRESUME
QUE
LA
 POSESION
A
CONTINUADO
HASTA
EL
MOMENTO
EN
QUE
SE
ALEGA



719
INC
FINAL


SI
ALGUIEN
PRUEBA
HABER
POSEIDO
ANTERIORMENTE
Y
POSEE
 ACTUALMENTE,
SE
PRESUME
POSESION
EN
EL
TIEMPO
INTERMEDIO


731:
RECUPERACION
DE
LA
POSESION


EL
QUE
RECUPERA
LEGALMENTE
LA
POSESION
PERDIDA,
SE
ENTENDERA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 HABERLA
TENIDO
DURANTE
TODO
EL
TIEMPO
INTERMEDIO.
 corrección)


8


NO
SIRVEN
PARA
GANAR
 POR
 PRESCRIPCION,
 NO
 P R O T E G I D A S
 P O R
 ACCIONES
POSESORIAS


P O S E S I O N E S
 INUTILES

 POSESIONES
VICIOSAS
709
 1.‐
VIOLENTA
710


SE
 ADQUIERE
 POR
 LA
 VIOLENCIA,
 ACTUAL
O
INMINENTE
(INICIAL)



2.‐
CLANDESTINA
713


SE
 EJERCE
 OCULTANDOLA
 A
 LOS
 QUE
 TIENE
 DERECHO
 A
 OPONERSE
 A
ELLA.
(NO
SOLO
INICIAL)


EL
 QUE
 EN
 AUSENCIA
 DEL
 DUEÑO
 SE
 APODERA
 DE
 LA
 COSA,
 Y
 VOLVIENDO
 EL
 DUEÑO
 LO
 REPELE,
 ES
POSEEDOR
VIOLENTO


INDIFERENTE
 CONTRA
 QUIEN
 SE
 E J E R Z A
 ( D U E Ñ O ,
 T E N E D O R ,
 POSEEDOR)
 Y
 QUIEN
 LA
 EJERZA
 DUELO
O
REPRESENTANTE



RELATIVO:
SOLO
LO
PUEDE
ALEGAR
 LA
VICTIMA


TEMPORAL:
 VICIO
 DESAPARECE
 CUANDO
 CESA.
 DEJA
 DE
 SER
 POSESION
VICIOSA.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


9


ADQUISICION,
CONSERVACION
Y
PERDIDA
DE
LA
POSESION
 1.‐
NO
INSCRITOS
 1.‐MUEBLES


2.‐
INMUEBLES


F U N D A M E N T A L
 E L
 ANIMUS


FUNDAMENTAL
I.
CBRS


CAPACIDAD


I N C A PA C E S :
 ( S I N
 ANIMUS)


2.‐
INSCRITOS


DEMENTES


INFANTES


1.‐
ADQUISICION


SE
PUEDE
ADQUIRIR
POSESION
POR
REPRESENTACION.
COMIENZA
EN
DICHO
ACTO
(ACEPTA
AGENTE
OFICIOSO,
 CONCENTIMIENTO
POSTERIOR)


725:
 POSEEDOR
 CONSERVA
 POSESION
 AUN
 SI
 TRANSFIERE
 TENENCA
(USUFRUCTO,
PRENDA,
COMODATO)
NO
RECONOCE
 DOMINIO
AJENO


2.‐
CONSERVACION


3.‐
PERDIDA


LO S
 D E M A S
 N O
 R EQ U I E R E N
 AUTORIZACION
 PARA
 ADQUIRIR
 SI
 PARA
EJERCER
POSESION


727:
 POSESION
 COSA
 MUEBLE
 NO
 SE
 PIERDE
 MIENTRAS
 LA
 COSA
DE
HALLE
BAJO
PODER
DEL
POSEEDOR,
AUN
SI
IGNORA
 ACCIDENTALMENTE
PARADERO


S E
 C O N S E R V A
 L A
 P O S E S I O N
 D E
 L O S
 MUEBLES
 MIENTRAS
 SE
 CONSERVE
 EL
 ANIMUS
 AUN
 SI
 SE
 PIERDE
 EL
 CORPUS.


1.‐
OTRO
SE
APODERA
CON
ANIMUS.
 2.‐
 IMPOSIBLE
 EJERCER
 ACTOS
 POSESORIOS
 (HEREDAD
 INUNDADA
 +
 5
 AÑOS,
 ANIMAL
 BRAVIO
 RECOBRA
 NATURALEZA)
 1 . ‐
 F A L T A
 CORPUS


3.‐
ESPECIES
LANZADAS
AL
MAR
PARA
ALIGERAR
LA
NAVE
 4.‐
SE
PIERDE
MATERIALMENTE
Y
NO
ESTE
BAJO
PODER
POSEEDOR.


2 . ‐
 F A L T A
 ANIMUS
 3 . ‐
 F A L T A
 C O R P U S
 Y
 ANIMUS


5.‐
CASO
CONSTITUTO
POSESORIO:
DUEÑO
PASA
A
SER
MERO
TENEDOR:
:
684
N5:
CONFERIR
TTD
A
MERO
 TENEDOR
DE
LA
COSA.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 6.‐
ENAJENACION
(TRADICION)
Y
ABANDONO
 corrección)


10


ADQUISICION,
CONSERVACION
Y
PERDIDA
DE
LA
POSESION

 726
 Y
 729:
 
 SE
 PIERDE
 POSESION
 CUANDO
 OTRA
 SE
 APODERA
 DE
 ELLA
 CON
 ANIMO
 DE
 SEÑOR
 Y
 DUEÑO,
 AUN
 SI
 ES
 VIOLENTA
 O
 CLANDESTINAMENTE
(EXCEPTO
SI
ESTA
INSCRITO


1.‐
SIMPLE
APODERAMIENTO

 (DE
LA
COSA
CON
ANIMO
DE
SEÑOR
Y
DUEÑO)


INMUEBLES


2.‐
TITULO
NO
TRANSLATICIO
DE
DOMINIO


NO
INSCRITOS


N O
 N E C E S I TA N
 I N S C R I P C I O N
 PA R A
 ADQUIRIR
LA
POSESION:

 • SXCM:
LA
LEY,

 • ACCESION,
 LO
 ACCESORIO
 SIGUE
 SUERTE
 PRINCIPAL,
 • O C U PA C I O N
 ( N O
 S O L O
 M U E B L E S )
 APREHENSION
MAS
INTENCION.
 • PRESCRIPCION
NO
TITULO
CONSTITUTIVO.


SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE
 T I T U LO
 C O N ST I T U T I VO S
 D E
 D O M I N I O
 ( A C C E S I O N
 Y
 PRESCRIPCION)


1.‐
ADQUISICION


D E P E N D E
 A N T E C E D E N T E
 QUE
SE
INVOQUE


3.‐
TITULO
TRANSLATICIO
DE
DOMINIO


1 . ‐
 P O S E S I O N
 REGULAR


702:
SI
ES
TTD
EXIGE
TRADICION,
Y
TRADICION
DE
LOS
INMBUEBES
ES
 LA
 INSCRIPCION
 CBR,
 POSESION
 SE
 ADQUIERE
 O
 PIERDE
 SOLO
 CON
 LA
CORRESPONDIENTE
I.CBRS


2 . ‐
 P O S E R I O N
 IRREGULAR


DISCUTIBLE
 SI
 ES
 O
 NO
 NECESARIA
 LA
 TRADICION,
 Y
 CONSECUENTE
 INSCRIPCION.
P.IRREGULAR,
LE
FALTAN
REQUISITOS
DE
LA
REGULAR


E S
 N E C E S A R I A
 T R A D I C I O N :
 INSCRIPCION


724:
 EXIGUE
 INSCRIPCION
 P A R A
 P O S E S I O N
 INMUEBLES
SIN
IMPORTAR
 CLASE
DE
POSESION


2.‐
CONSERVACION
 3.‐
PERDIDA


TTD
 LA
 INSCRIPCION
 ES
 R EQ U I S I TO
 ES C E N C I A L
 P A R A
 A D Q U I R I R
 L A
 POSESION


NO
 ES
 NECESARIA
 T R A D I C I O N :
 INSCRIPCION


729:
 HABLA
 DE
 PERDIDA
 P O R
 E L
 S I M P L E
 APODERAMIENTO
 NO
 DE
 ADQUISICION.


7 2 4 :
 H A B L A
 S O L O
 D E
 I N M U E B L E
 I N S C R I T O
 ( P R U E B A
 E S
 L A
 I N S C R I P C I O N ) .
 S I
 N O
 REQUIERE
 TRADICION,
 NO
 REQUIERE
I.CBRS


730:
 EL
 QUE
 ENAJENA
 A
 NOMBRE
 PROPIO
 ADQUIERE
 POSESION
 AUN
 SIN
 INSCRIPCION,
 E N
 I N M U E B L E
 N O
 INSCRITOS.


726
 Y
 729:
 
 SE
 PIERDE
 POSESION
 CUANDO
 OTRA
 SE
 APODERA
 DE
 ELLA
 CON
 ANIMO
 DE
 SEÑOR
 Y
 DUEÑO,
 AUN
 SI
 ES
 VIOLENTA
 O
 CLANDESTINAMENTE
(EXCEPTO
SI
ESTA
INSCRITO


SE
ENAJENA
PIERDE
LA
POSESION
DEL
BIEN
INMUEBLE
NO
INSCRITO


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


11


ADQUISICION,
CONSERVACION
Y
PERDIDA
DE
LA
POSESION

 I N M U E B L E S
 INSCRITOS
 T E O R I A
 D E
 L A
 POSESION
INSCRITA


1.‐
 TITULOS
 CONSTITUTIVOS
 DE
 DOMINIO


NO
 NECESITAN
 INSCRIPCION
 (TRADICION
 DE
 LOS
 INMUEBLES)
 PARA
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION:
 SXCM:
 LA
 LEY,
 ACCESION,
 LO
 ACCESORIO
 SIGUE
 SUERTE
 PRINCIPAL,
 OCUPACION,
 APREHENSION
 MAS
 INTENCION.
PRESCRIPCION
NO
TITULO
CONSTITUTIVO.
SON
MODO
Y
 TITULO
AL
MISMO
TIEMPO.


2.‐
TITULO
TRANSLATICIO
DE
DOMINIO


ES
 NECESARIA
 LA
 INSCRIPCION
 (TRADICION
 DE
 LOS
 INMUEBLES)
 PARA
ADQUIRIR
LA
POSESION
REGULAR
(702)
 DISCUCION


1.‐
ADQUISICION


ES
 O
 NO
 NECESARIA
 INSCRIPCION
 EN
 LA
 POSESION
 IRREGULAR
 DE
 LOS
INMUEBLES


D E P E N D E
 A N T E C E D E N T E
 QUE
SE
INVOQUE


S I
 E S
 N E C E S A R I A
 INSCRIPCION
(MAYORIA)
 7 2 4 :
 N O
 D I S T I N G U E
 N AT U R A L E Z A
 D E
 L A
 POSESION,
 CUANDO
 ES
 N E C E S A R I A
 L A
 I N S C R I P C I O N
 C O M O
 T R A D I C I O N ,
 P A R A
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION,
 S E
 N E C E S I T A
 L A
 INSCRIPCION


2.‐
CONSERVACION
Y
 PERDIDA


728:
 CANCELACION
 DE
 LA
 INSCRIPCION


NO
 CANCELA
 ANTERIOR,
 728,
 EXIGE
 QUE
 LA
 NUEVA
 INSCRIPCION,
TRANSFIERA
DERECHO,



2
SITUACIONES
COMPLEJAS


JURISPRUDENCIA
 ACTUAL
 SI
 CANCELA
 728
 Y
 2505
 NO
 DISNTINGUEN


TITULO
DE
LA
POSESION
ES
INJUSTO


EFECTUADA
POR
POSEEDOR
INSCRITO
728
 EFEC TUADA
 CON
 SOLEMNIDADES
 DEL
 CBR
 Y
 ACOMPAÑADA
DE
POSESION
MATERIAL.
NO
NECESARIO
 EMANE
POSEEDOR
INSCRITO


728:
 SIN
 UNA
 NUEVA
 I N S C R I P C I O N
 N O
 S E
 PONE
FIN
A
LA
POSESION
 INSCRITA,
 NI
 COMIENZA
 OTRA
POSESION



2505:
CONTRA
TITULO
INSCRITO
NO
 TIENE
 LUGAR
 LA
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 SINO
 EN
 VIRTUD
 DE
 OTRO
 TITULO.
 SI
 LA
 POSESION
 I R R E G U L A R
 N O
 N E C E S I TA R A
 INSCRIPCION,
 SI
 CORRERIA
 P.A
 CONTRA
POSESION
INSCRITA.


1.‐
 POR
 VOLUNTAD
 DE
 LAS
 PARTES,
(CANCELACION)


CONVENCION
PARA
DEJAR
 SIN
 EFECTO
 INSCRIPCION.
 U N A
 D E
 L A S
 PA R T E S
 POSEEDOR
INSCRITO.


2.‐
POR
DECRETO
JUDICIAL:




 RECONOCIMIENTO
 EN
 JUICIO
DE
LA
POSESION.


3 .‐
 N U E VA
 I N S C R I P C I O N
 T R A N S F I E R E
 D E R E C H O
 (CANCELA
LA
ANTERIOR)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


MERO
 TENEDOR
 ENAJENA
 EL
 BIEN
 (730),
 ES
 NECESARIO
 COMPETENTE
 INSCRIPCION
 (INMUEBLES
INSCRITOS),
DISCUTIBLE


N O
 E S
 N E C E S A R I A
 INSCRIPCION


P O S E E D O R
 I N S C R I T O
 TRANSFIERE
SU
DERECHO
A
 OTRO


12


708
 Y
 702:
 LA
 TRADICION
 (INSCRIPCION
EN
EL
CASO
DE
LOS
 INMUEBLES)
 ES
 SOLO
 REQUISITO
 DE
LA
POSEISON
REGULAR


SUBINSCRIPCION
 EN
 E L
 C B R
 (MATERIALMENTE)


CANCELACION
VIRTUAL:
NUEVA
 INSCRIPCION
 CANCELA
 LA
 ANTERIOR,
 SE
 DEBE
 HACER
 MENCION
A
LA
ANTERIO


TEORIA
DE
LA
POSESION
INSCRITA
 LA
 INSCRIPCION
 EN
 EL
 CONSERVADOR
 DE
 BIENES
 RAICES
 CUMPLE
 LAS
 SIGUIENTES
 FUNCIONES
 EN
 LA
 POSESION
 DE
 LOS
 INMUEBLES
INSCRITOS


1.‐
REQUISITO


2.‐
PRUEBA


3.‐
GARANTIA


724


924


728


2505


“SI
 LA
 COSA
 ES
 DE
 AQUELLAS
 CUYA
 TRADICIO
 DEBA
 HACERSE
 POR
 INSCRIPCION
 EN
 EL
 REGISTRO
 DEL
 CONSERVADOR,
 NADIE
 PODRA
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION
 DE
ELLA
SINO
POR
ESTE
MEDIO”


“LA
POSESION
DE
LOS
DERECHOS
INSCRITOS
SE
PRUEBA
 POR
LA
INSCRIPCION
Y
MIENTRAS
ESTA
SUBSITA
Y
CON
 TAL
 QUE
 HAYA
 DURADO
 UN
 AÑO
 COMPLETO,
 NO
 ES
 ADMISIBLE
NINGUNA
PRUEBA
DE
POSESION
EN
QUE
SE
 PRETENGA
IMPUGNARLA


1. “PARA
 QUE
 CESE
 LA
 POSESION
 INSCRITA
 ES
 NECESARIO
QUE
LA
INSCRIPCION
SE
CANCELE,
POR
 VOLUNTAD
 DE
 LAS
 PARTES
 O
 POR
 UNA
 NUEVA
 INSCRIPCION
 EN
 QUE
 EL
 POSEEDIR
 INSCRITO
 TRANSFIERE
 SU
 DERECHO
 A
 OTRO,
 O
 POR
 DECRETO
JUDICIAL.
 2. “MIENTRAS
 SUBSISTA
 LA
 INSCRIPCION,
 EL
 QUE
 SE
 APODERA
 DE
 LA
 COSA
 A
 QUE
 SE
 REFIERE
 EL
 TITULO
 INSCRITO,
 NO
 ADQUIERE
 LA
 POSESION
 DE
 ELLA
NI
PONE
FIN
A
LA
POSESION
EXISTENTE



“CONTRA
 UN
 TITULO
 INSCRITO
 NO
 TENDRA
 LUGAR
 LA
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 DE
 BIENES
 RAICES
 O
 DE
 DERECHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 SOBRE
 ELLOS,
 SINO
 EN
VIRTUD
DE
OTRO
TITULO
INSCRITO,
NI
EMPEZARA
A
 CORRER
SINO
DESDE
LA
SEGUNDA
INSCRIPCION”


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


COSAS
 CUYA
 TRADICION
 SE
 HACE
 POR
 LA
 I.CBRS,
 SU
 POSESION
 SE
 ADQUIERE
 POR
 DICHA
I.CBRS


LA
 POSESION
 INSCRITA
 SE
 PRUEBA
 CON
 LA
 I.CBRS,
Y
SI
HA
DURADO
UN
AÑO
NO
CABE
 PRUEBA
CONTRA
ELLA


FORMAS
DE
CANCELAR
POSESION
INSCRITA
 1. CANCELAR
POR
VOLUNTAD
PARTES
 2. NUEVA
 INSCRIPCION
 (DEL
 POSEEDOR
 INSCRITO)
 3. DECRETO
JUDICIAL
 MIENTRAS
 SUBSISTA
 INSCRIPCION,
 AUN
 CUANDO
 SE
 PIERDA
 POSESION
 MATERIAL,
 NO
SE
PIERDE
POSESION
INSCRITA


NO
 HAY
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 CONTRA
POSESION
INSCRITA,
SALVO
NUEVA
 INSCRIPCION.


13


1.‐
INACTIVIDAD
DEL
DUEÑO


PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA


S E
 G A N A
 PRESCRIPCION


2.‐
POSESION
 ELEMENTOS


DOMINIO
Y
DERECHOS
REALES
SOBRE
MUEBLES
E
 INMUEBLES
QUE
ESTEN
DENTRO
COMERCIO



REQUISITOS
COMUNES


FUERA
COMERCIO
HUMANO
 2498:
 REGLA
 GENERAL:
 LAS
 COSAS
SON
SUCEPTIBLES
DE
 G A N A R S E
 P O R
 PRESCRIPCION



1.‐
 COSA
 SUCEPTIBLE
 D E
 G A N A R S E
 P O R
 PRESCRIPCION


DERECHOS
PERSONALES
 NO
 SE
 GANA
 POR
 PRESCRIPCION


PRESCRIPCION
ENTRE
COMUNEROS
 DISCUTIDO:
 JURISPRUDENCIA
 SE
 INCLINA
 POR
 NO
 ACOGER
 LA
 PRESCRIPCION
 ENTRE
 COMUNERO,
 SALVO
 ALGUNO
 TENGA
 TITULO
 JUSTIFICADOR
 DE
 POSESION
 EXCLUSIVA.
 PRESCRIPCION
 REQUIERE
 POSESION
 EXCLUSIVA.
 ACCION
 PARTICION
 NO
 SUJETA
 A
PRESCRIPCION
EXTINTIVA.



2 . ‐
 Q U E
 S E
 H AYA
 POSEIDO
LA
COSA


S O L O
 P O S E S I O N
 C O N
 ANIMO
DE
SEÑOR
O
DUEÑO.


NO
 CONSTITUYEN
 POSESION


DEBE
 SER
 PUBLICA
 (NO
 CLANDESTINA),
 TRANQUILA,
 CONTINUA
Y
NO
INTERRUMPIDA.


3.‐
 POSESION
 HAYA
 D U R A D O
 P O R
 E L
 TIEMPO
 EXIGIDO
 POR
 LA
LEY


P O R


SERVIDUMBRES
 DISCONTINUAS
 Y
 CONTINUAS
INAPARENTES
 DERECHO
SERVIRSE
AGUAS
LLUVIAS
 COSAS
INDETERMINADAS
 MERA
TENENCIA
 ACTOS
DE
MERA
TOLERANCIA
QUE
NO
 RESULTAN
GRAVAMEN
 O M I S I O N
 D E
 A C TO S
 D E
 M E R A
 FACULTAD
 (PUEDE
 REALIZAR
 EN
 LO
 SUYO)


NO
 PRESCRIBE
 QUIEN
 APROVECHA
 DICHOS
ACTOS.
 D A
 P O S I B I L I D A D
 A L
 VERDADERO
 DUEÑO
 DE
 RECLAMAR


717:
 AGREGAR
 POSESION
 ANTERIORES
 CON
 VICIOS
 Y
 CALIDADES


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


14


POSESION
 NO
 SE
 TRANSMITE
 NI
 TRANSFIERE,
 ES
 UN
 HECHO
 QUE
 COMIENZA
EN
EL
POSEEDOR.


INTERRUPCION
 DE
 LA
PRESCRIPCION
 C L A S E S
 D E
 INTERRUPCION


1.‐
CIVIL
2503
 HAY
 ACTIVIDAD
 DEL
 DUEÑO,
 SE
 PIERDE
 LA
 INACTIVIDAD


2.‐
NATURAL
2502


SE
 PIERDE
 LA
 POSESION.


LA
PRESCRIPCION
TIENE
DOS
ELEMENTOS:
INACTIVIDAD
DEL
DUEÑO
Y
 POSESION
POR
UN
TRANSCURSO
DE
TIEMPO.
SI
FALTA
ALGUNO
DE
ESTOS
 DOS
ELEMENTOS
SE
PRODUCE
LA
INTERRUPCION
DE
LA
PRESCRIPCION.
 TIENE
 LUGAR
 EN
 LA
 PRESCRIPCION
 ORDINARIA
 Y
 EXTRAORDINARIA.
 UBICACIÓN
 ANTES
 DE
 LA
 CLASIFICACION,
 Y
 EL
 2510
 EXIGE
 QUE
 LA
 PRESCRIPCION
EXTRAORDONARIA
SEA
TRANQUILA


SOLO
 ACTUACION
 JUDICIAL,
 NO
 EXTRAJUDICIAL
 NI
 PRIVADA.
 DEBE
 NOTIFICARSE
 EL
 POSEEDOR.
 SOLO
 QUIEN
 INTERPUESO
 EL
 RECURSO
 PODRA
ALEGAR
LA
INTERRUPCION.


TODO
 RECURSO
 JUDICIAL
 ( N O T I F I C A D O
 VALIDAMENTE)
 INTENTADO
 POR
 EL
 QUE
 SE
 PRETENDE
 VERDADERO
 DUEÑO
 DE
 LA
 C O S A ,
 C O N T R A
 E L
 POSEEDOR.


EFECTO


C A S O S
 Q U E
 N O
 I N T E R R U M P E
 L A
 PRESCRIPCION


FALLO
 FAVORABLE
 PROPIETARIO


POSEEDOR
PIERDE
POSESION


FALLO
 FAVORABLE
 POSEEDOR


NO
SE
INTERRUMPE
POSESION


1.‐
 NOTIFICACION
 ILEGAL
 (SI
 INTERRUMPE
 TRIBUNAL
 INCOMPETENTE
 O
 QUIEN
PRESENTA
ES
INCAPAZ
RELATIVO)
 2.‐
RECURRENTE
DESISTE
DE
LA
DEMANDA,
O
SE
DECLARA
ABANDONADA
LA
 INSTANCIA
 3.‐
DEMANDADO
SENTENCIA
DE
ABSOLUCION


1.‐
CUANDO
SIN
HABER
PASADO
LA
POSESION
A
 OTRAS
 MANOS,
 SE
 HA
 HECHO
 IMPOSIBLE
 EL
 EJERCICIO
 DE
 ACTOS
 POSESORIOS
 (HEREDAD
 P E R M A N E N T E M E N T E
 I N U N D A D A
 6 5 3 ,
 ACCESION).
SE
APLICA
A
INMUEBLES
INSCRITOS


EFECTO


2.‐
 SE
 HA
 PERDIDO
 LA
 POSESION
 POR
 HABER
 ENTRADO
 OTRO
 EN
 ELLA.
 NO
 SE
 APLICA
 A
 INMUEBLES
 INSCRITOS,
 SU
 APODERAMIENTO
 MATERIAL
NO
HACE
PERDER
LA
POSESION


EFECTO


PUEDE
 SE
 ALEGADA
 POR
 CUALQUIERA
 QUE
TENGA
INTERES


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


SE
 DESCUENTA
 EL
 TIEMPO
 QUE
DURE.


SI
 SE
 RECOBRA
 POR
 VIAS
 DE
 HECHOS,
 SE
 PIERDE
EL
TIEMPO
QUE
DURO.
 SI
SE
RECOBRA
LEGALMENTE
POR
MEDIO
 DE
 ACCIONES
 POSESORIAS,
 SE
 ENTIENDE
 QUE
NUNCA
SE
INTERRUMPIO
 15


TRANSCURSO
 DEL
 TIEMPO


EN
 GENERAL
 SE
 CONSIDERA
 PLAZO
 DE
 AÑOS,
 MESES
 Y
 DIAS,
 EXCEPCIONALMENTE
SE
REFIERE
A
HOAS
Y
A
MOMENTOS
(1879
Y
74,
955
 Y
956)


D I F E R E N C I
 E N T R E
 C A D U C I D A D
 Y
 PRESCRIPCION


CADUCIDAD:
 EL
 EJERCICIO
 DE
 UN
 DERECHO
 O
 ACTO
 EN
UN
DETERMINADO
PLAZO
LO
HACE
EXTINGUIR
SE
 EXTINGUE
LA
ACCION
Y
EL
DERECHP
 PRESCRIPCION:
 NEGLIGENCIA
 O
 FALTA
 DE
 EJERCICIO
 EN
 UN
 DETERMINADO
 LAPSO
 DE
 TIEMPO
 HACE
 EXTINGUIR
LA
ACCION


FORMAS
 DE
 COMPUTAR
 EL
TIEMPO
 NATURAL
 (PLAZOS
 DE
 HORAS)


DE
MOMENTO
A
MOMENTO
(10
DE
UN
DIA
A
10
DE
OTRO
DIA


LEGAL
(REGLA
GENERAL)


DIA,
DE
UNA
MEDIANOCHE
A
OTRA
(MEDIANOCHE
DEL
DIA
A
A
MEDIANOCHE
DEL
DIA
B)


CONTINUO
(R.GENERAL)


NO
SE
SUSPENDE
EN
FERIADOS
 LEY
 O
 AUTORIDAD
 DIGA
 QUE
 SOLO
 CORRE
 EN
DIAS
UTILES
(50CC)


DISCONTINUOS


SE
SUSPENDE
EN
FERIADOS
 PLAZOS
DE
DIAS
DEL
CPC


PLAZO
FATAL



PLAZO
NO
FATAL


S U
 V E N C I M I E N T O
 E S
 N E C E S A R I O
 EXTINGUE
 DERECHO
 QUE
 DECLARACION
 JUDICIAL
 NO
SE
HA
EJERCIDO
 P A R A
 E X T I N G U R
 E L
 O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( EDERECHO
NO
EJERCIDO
 n
 16
 corrección)


PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
2506


1.‐
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 ORDINARIA


2.‐
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 EXTRAORDINARIA


POSESION
REGULAR


POSESION
IRREGULAR


1.‐
NO
INTERRUMPIDA


2 . ‐
 P L A Z O
 Q U E
 REQUIERE
LA
LEY


2
 A Ñ O S
 MUEBLES
 1.‐NO
INTERRUMPIDA
 5
 A Ñ O S
 INMUEBLES


2 . ‐
 P L A Z O
 Q U E
 REQUIERE
LA
LEY


10
 AÑOS
 (PARA
 TODO)
 2 5 1 1 :
 N O
 S E
 SUSPENDE


REGLAS
 SUSPENSION
DE
LA
PRESCRIPCION
ORDINARIA
2509
 BENEFICIO
LEGAL
PARA
QUE
EN
SU
CONTRA
NO
CORRA
LA
PRESCRIPCION
MIENTRAS
DURE
 INCAPACIDAD
O
MOTIVO.
 DETENCION
 DEL
 TRANSCURSO
 DEL
 PLAZO
 MIENTRAS
 DURA
 LA
 INCAPACIDAD
 O
 CAUSA
 SUSPENSIVA.
DESAPARECIDO
EL
MOTIVO,
EL
PLAZO
CONTINUA
Y
SE
AGREGA
EL
PERIODO
 ANTERIOR
A
LA
SUSPENSION.
CASOS
2509
(TAXATIVO)


1 . ‐
 M E N O R E S ,
 D E M E N T E S ,
 S O R D O M U D O S ,
 T O D O S
 L O S
 Q U E
 E S T A N
 B A J O
 POTESTAD
 PATERNA,
 B A J O
 T U T E L A
 O
 CURADURIA.


2 . ‐
 M U J E R
 C A S A
 E N
 S O C I E D A D
 C O N Y U G A L ,
 M I E N T R A S
 DURE
ESTA


3.‐.
 HERENCIA
 Y A C E N T E
 (QUIEN
 POSEE
 E S
 E L
 H E R E D E R O
 IGNORADO,
 SE
 S U S P E N D E
 PARA
PREVEER
 NEGLIGENCIA
 D E L
 CURADOR)


4.‐
 SIEMPRE
 E N T R E
 CONYUGES
 SE
 S U S P E N D E
 SIEMPRE


NO
 ES
 NECESARIO
 TITULO
ALGUNO


P R E S U M E
 D E
 D E R E C H O
 BUENA
 FE,
 AUN
 A
 FALTA
 DE
 TITULO
 ADQUISITIVO
 DE
 DOMINIO.
 TITULO
 MERA
 TENENCIA
 HACE
 PRESUMIR
 MALA
FE


DISCUTE:
 SI
 TAMBIEN
 SE
 PUEDE
 APLICAR
 ESTA
 SUSPENSION
EN
LA
PRESCRIPCION
EXTRAORDINARIA


1. MARIDO
USUFRUCTO
DE
BIENES
DE
LA
MUJER,
ES
MERO
 TENEDOR
 2. TRANQUILIDAD
DEL
HOGAR

 RAZONES
 3. MARIDO
 DEBE
 INTERRUMPIR
 PRESCRIPCIONES
 QUE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 CORRAN
CONTRA
BIENES
DE
LA
MUJER

 4. PA R A
 Q U E
 N O
 S E
 E N C U B R A N
 D O N A C I O N E S
 corrección)
 IRREVOCABLES
QUE
ESTAN
PROHIBIDAS
POR
LEY


NO
 SE
 PRESUME
 MALA
 FE
 CON
 UN
 TITULO
DE
MERA
TENENCIA


1.‐
 QUIEN
 SE
 PRETENDE
 DUEÑO
 NO
 PUEDA
 PROBAR
 QUE
 EN
 ULTIMOS
 10
 AÑOS
 SE
 HAYA
 R E C O N O C I D O
 E X P R E S A
 O
 TACITAMENTE
 SU
 DOMINIO
 POR
 QUIEN
ALEGA
PRESCRIPCION
 2.‐
 QUIEN
 ALEGA
 PRESCRIPCION
 PUEDA
PROBAR
QUE
HA
POSEIDO
 SIN
 VIOLENCIA,
 CLANDESTINIDAD
 NI
INTERRUPCION
EN
10
ULTIMOS
 AÑOS


17


DIFERENCIAS
ENTRE
INTERRUPCION
Y
SUSPENSION


DIFERENCIA


SUSPENSION


INTERRUPCION


EFECTO


DESCUENTA
TIEMPO
QUE
DURA
LA
 INCAPACIDAD


SE
PIERDE
TIEMPO
(SALVO
NATURAL,
MIENTRAS
DURE
 IMPOSIBILIDAD
EJERCERLA,
O
SI
SE
RECUPERA
 LEGALMENTE)


SOBRE
QUE
TIPO
DE
 PRESCRIPCION
SE
 APLICA


SOLO
P.A.O
(DISCUSION
“SIEMPRE
ENTRE
 CONYUGE)


EN
AMBAS
CLASES
DE
PRESCRIPCION


ORIGEN


LEY
PROTEGER
A

INCAPAZ


HECHO,
ACTIVIDAD
DEL
DUEÑO
O
IMPOSIBILIDAD
 EJERCER
POSESION


QUIEN
LA
PUEDE
 PEDIR


INCAPAZ
O
SU
REPRESENTANTE
(PERSONA
EN
 CUYO
FAVOR
SE
ESTABLECIO)


CIVIL:
QUIEN
SE
PRETENDE
DUEÑO
 NATURAL:
CUALQUIER


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


18


S U S P E N S I O N
 D E
 P R E S C R I P C I O N
 EXTRAORDINARIA

 DISCUTIBLE

 “ S I E M P R E
 E N T R E
 CONYUGES”


A
FAVOR:
SE
SUSPENDE
AUN
 E N
 P R E S C R I P C I O N
 EXTRAORDINARIA


EN
 CONTRA:
 NO
 SE
 SUSPENDE
 E N
 L A
 P R E S C R I P C I O N
 EXTRAORDINARIA


1.‐
2509:
SE
SUSPENDE
“SIEMPRE”,
NO
DISTINGUE
EN
 QUE
TIPO
DE
PRESCRIPCION


1.‐
 2509:
 ES
 UN
 BENEFICIO
 QUE
 OTROGA
 LA
 LEY,
 DEBE
TENER
UNA
INTERPRETACION
RESTRICTIVA


2.‐
 2511:
 NO
 SE
 SUSPENDE
 LA
 PRESCRIPCION
 EXTRAORDINARIA
 A
 FAVOR
 DE
 LAS
 PERSONAS
 ENUMERADAS
 EN
 EL
 2509,
 EL
 CASO
 DE
 LA
 SUSPENSION
ENTRE
CONYUGES
NO
ESTA
ENUMERADA,
 ESTA
APARTE.


2.‐
 LA
 PALABRA
 “SIEMPRE
 ENTRE
 CONYUGES”
 SE
 REFIERE
 A
 QUE
 SE
 APLICA
 
 A
 LA
 MUJER
 SEPARA
 JUDICIALMENTE


3.‐
DONDE
EXISTE
LA
MISMA
RAZON
DEBE
EXISTIR
LA
 MISMA
SOLUCION


3.‐
 EL
 TERMINO
 ENUMERADA
 SIGINIFICA,
 E N U N C I A D A S ,
 P O R
 TA N TO
 I N C L U Y E
 L A
 SUSPENSION
ENTRE
CONYUGES,
POR
TANTO
NO
SE
 APLICARIA
EN
LA
PRESCRIPCION
EXTRAORDINARIA.


1. MARIDO
USUFRUCTO
DE
BIENES
DE
LA
MUJER,
ES
MERO
TENEDOR
 2. TRANQUILIDAD
DEL
HOGAR

 3. MARIDO
DEBE
INTERRUMPIR
PRESCRIPCIONES
QUE
CORRAN
CONTRA
BIENES
 DE
LA
MUJER

 4. PARA
 QUE
 NO
 SE
 ENCUBRAN
 DONACIONES
 IRREVOCABLES
 QUE
 ESTAN
 PROHIBIDAS
POR
LEY


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


19


PRESCRIPCION
DERECHOS
REALES
DISTINTOS
DEL
DOMINIO
2512


R E G L A
 G E N E R A L :
 L A S
 MISMAS
 REGLAS
 QUE
 LA
 P R E S C R I P C I O N
 D E L
 DOMINIO


1 . ‐
 S E R V I D U M B R E S
 CONTINUAS
APARENTES


2.‐
 DERECHO
 HERENCIA
 Y
 CENSO


2492:
POR
PRESCRIPCION
SE
 GANAN
 LOS
 DERECHOS
 REALES
NO
EXCEPTUADOS.


EXCEPTUADO:
SERVIDUMBRES
DISCONTINUAS
 O
 CONTINUAS
 INAPARENTES
 882.
 SOLO
 SE
 ADQUIEREN
POR
TITULO.


5
AÑOS


PRESCRIPCION
 ORDINARIA
 DE
 5
 AÑOS,
 NO
 IMPORTA
 SI
 ES
 POSESION
 REGULAR
 O
 IRREGULAR,
 NO
 IMPORTA
 SI
 HAY
 O
 NO
 JUSTO
TITULO
Y
BUENA
FE


10
AÑOS


PRESCRIPCION
 EXTRAORDINARIA
 DE
10
AÑOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


EXCEPCION:
 EN
 5
 AÑOS
 AL
 HEREDERO
 PUTATITO
 QUE
 SE
 LE
 CONCEDIO
 DECRETO
 DE
 POSESION
 EFECTIVA:
 SE
 MIRA
 COMO
 JUSTO
 TITULO
 PARA
 POSEER
(704
Y
1269).


20


PRESCRIPCION
 CONTRA
 T I T U L O
 I N S C R I T O
 DISCUTIBLE

 2505:
CONTRA
TITULO
INSCRITO
NO
TENDRA
LUGAR
LA
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 DE
 BIENES
 RAICES,
 O
 DERECHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 EN
 ESTOS,
 SINO
 EN
 VIRTUD
 DE
 OTRO
 TITULO
 INSCRITO;
 NI
 EMPEZARA
 A
 CORRE
SINO
DESDE
LA
INSCRIPCION
DEL
SEGUNDO
 S O L O
 S E
 A P L I C A
 P R E S C R I P C I O N
 ORDINARIA .
 EXTRAORDINARIA
 NO
 NECESITA
INSCRIPCION


1.‐
INSCRIPCION
REQUISITO
DE
LA
POSESION
REGULAR.
 2.‐
 2510:
 RIGE
 LA
 PRESCRIPCION
 EXTRAORDINARIA
 Y
 NO
EXIGE
LA
INSCRIPCION,
TAMPOCO
TITULO
ALGUNO
 3.‐
 2510:
 ES
 UNA
 NORMA
 EXCEPCIONAL
 QUE
 PRIMA
 SOBRE
EL
2505.


SE
 APLICA
 A
 AMBAS.
 AMBAS
 PRESCRIPCIONES
 NECESITAN
 INSCRIPCION.(MAYORIA)
 1.‐
 2505:
 NO
 DISTINGUE,
 EXIGE
 PARA
 AMBAS
 PRESCRIPCIONES
 LA
 INSCRIPCION
 Y
 POR
 SU
 UBICACIÓN
SE
APLICA
A
AMBAS.
ES
DOBLEMENTE
 ESPECIAL,
 SE
 APLICA
 SOLO
 A
 INMUEBLES
 INSCRITROS
 2.‐
 EL
 PROYECTO
 SOLO
 LO
 EXIGIA
 PARA
 LA
 ORDINARIA
PERO
ESTO
SE
CAMBIO
 3.‐
PODRIA
HABER
PRESCRIPCION
EXTRAORDINARIA
CONTRA
 TITULO
INSCRITO:
PRETENDIDO
MANDATARIO
QUE
ENAJENA
 LA
COSA
EN
CONTRA
EL
SUPUESTO
MANDANTE.


4.‐
 SI
 SE
 APLICARA
 NUNCA
 HABRIA
 PRESCRIPCION
 4.‐
 2505
 CIERRA
 ARMONICAMENTE
 TEORIA
 DE
 LA
 EXTRAORDINARIA
 CONTRA
 TITULO
 INSCRITO
 Y
 POSESION
 INSCRITA,
 EXIGIENDO
 LA
 INSCRIPCION
 PROTEGERIA
 AL
 DUEÑO
 NEGLIGENTE
 DE
 QUIEN
 EN
 TODO
 CASO
 (ARGUMENTO
 DEL
 DUEÑO
 TRABAJA
EL
INMUEBLE.
 O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 NEGLIGENTE
 ES
 UNA
 CRITICA
 A
 LA
 LEY,
 NO
 UNA
 21
 corrección)
 RAZON)


A C C I O N
 REIVINDICATORIA
889


REQUISITOS


889:
ACCION
DE
DOMINIO
QUE
TIENE
EL
 DUEÑO
DE
LA
COSA
SINGULAR,
DE
QUE
NO
 ESTA
EN
POSESION,
PARA
QUE
EL
POSEEDOR
 DE
ELLA
SEA
CONDENADO
A
RESTITUIRLO
 DE
 LOS
 CONTRATOS
 NACEN
 ACCIONES
 PERSONALES
 PARA
 DEFENDER
 EL
 DOMINIO
 (MENOS
 DIFICULTAD
 DE
 PRUEBA
 QUE
 LA
 REIVINDICATOTIA)


1.‐
SER
DUEÑO
DE
LA
COSA


PROPIETARIO,
 NUDO
 PROPIETARIO,
 P R O P I E TA R I O
 F I D U C I A R I O
 Y
 PROPIETARIO
 PROINDIVISO
 SOBRE
 COSA
SINGULAR
(SOLO
SU
CUOTA)
 1.‐
 QUIEN
 POSEE
 CON
 IGUAL
 O
 MEJOR
 DERECHO


NO
 SE
 PUEDE
 E N T A B L A R
 CONTRA


2.‐
DUEÑO
DE
LA
COSA


• MUEBLE:
 SECUESTRO
 O
 CAUCION
 SUFICIENTE
DE
RESTITUCION.

 • INMUEBLE:
 INTERVENTOR.
 CUALQUIER
 OTRA
MEDIDA
PRECUTORIA


ACCION
 REIVINDICATORIA
 DEL
 POSEEDOR
 REGULAR
 QUE
 SE
 HALLA
EN
CASO
DE
GANAR
POR
PRESCRIPCION
 ACCION
 PUBLICIANA
 (MAS
 FACIL
 PROBAR
 POSESION
 QUE
DOMINIO)


A)
 NO
 PUEDE
 ENTABLAR
 ACCION
 PUBLICIANA:
894,
 SI
 OTRO
 SE
 APODERA,
 SE
 INTERRUMPE
 NATURALMENTE
 LA
 PRESCRIPCION


LITIGANTES:

 1. PROPIETARIO
NO
POSEEDOR

 2. POSEEDOR
NO
DUEÑO
 3. OBJETO
LITIS:
POSESION
DE
LA
COSA
 4. CAUSA
DE
PEDIR:
EL
DOMINIO


DUEÑO
 QUE
 PERDIO
 POSESION:
 DEBE
 PROBAR
 SU
 DOMINIO
 (POR
 EL
 700
 POSEEDOR
SE
REPUTA
DUEÑO,
MIENTRAS
 OTRO
NO
JUSTIFIQUE
SERLO)


POSEEDOR
INSCRITO


MAD
 DERIVATIVO:
 DEBE
 PROBARSE
 D O M I N I O
 A N T E C E S O R E S
 H A S T A
 O R I G I N A R I O,
 P R U E B A
 D I A B O L I C A :
 S O L U C I O N
 
 P R E S C R I P C I O N
 EXTRAORDINARIA


1.‐
 DERECHO
 HERENCIA.
 UNIVERSALIDAD
 (ACCION
 PETICION
 HERENCIA)


NO
 PIERDE
 POSESION
 SI
 ES
 PRIVADO
 DE
 LA
 POSESION
 MATERIAL
 COSA:
 PUEDE
 INTERPONER
 ACCION
 DE
 P R E C A R I O
 O
 A C C I O N
 P O S E S O R I A
 D E
 REESTABLECIMIENTO
 (PARA
 ALGUNOS
 ES
 NECESARIO
 EL
 ANIMO,
 POR
 TANTO
 PUEDE
 ENTABLAR
 ACCION
 REIVINDICATORIA)


3.‐
 COSA
 SUCEPTIBLE
 DE
 REIVINDICARSE


B)
SI
SE
PUEDE
ENTABLAR:
PORQUE
 ENTERADO
 EL
 PLAZO
 ES
 DUEÑO
 Y
 D E B E
 E N T A B L A R
 A C C I O N
 REIVINDICATORIA.


MAD
 ORIGINARIO:
 PROBAR
 DOMINIO
 PROPIO:
 HECHOS
 CONSTITUTIVOS
 DEL
 MODO



MEDIDAS
 PRECAUTORIAS
 QUE
 PUEDE
 SOLICITAR
REIVINDICANTE


2.‐
 DUEÑO
 PRIVADO
 DE
 POSESION
 DE
 LA
 COSA
 (PROBAR
DOMINIO)


QUE
 SUCEDE
 CON
 POSEEDOR
 QUE
 A U N
 N O
 C U M P L E
 P L A Z O
 PRESCRIPCION
(DISCUTIBLE)


2.‐
DERECHOS
PERSONALES
(SI
EL
DOC)


1.‐
 CORPORAL
 MUEBLE
 O
INMUEBLE


C O S A
 SINGULAR


2.‐
 DOMINIO
 Y
 OTROS
 DERECHOS
REALES


3.‐
 MUEBLES
 COMPRADOS
 EN
 FERIA
 O
 ALMACEN
 QUE
 VENDA
 COSA
MISMA
CLASE


NO
SUCEPTIBLE
 REIVINDICAR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
CUOTA
(AUN
DE
UNA
 UNIVERSALIDAD)
 corrección)


4.‐
COSA
ADQUIRIDA
POR
PRESCRIPCION
POR
3º
 5.‐
RESOLUCION
CTTO:
NO
CONTRA
3º
POSEEDOR
BUENA
FE


22


6.‐
 PAGO
 NO
 DEBIDO
 ENAJENA
 COSA
 3:
 A:
 TITULO
 ONEROSO
 POSEEDOR
BUENA
FE:
NO
B:
TITULO
GRATUITO:
SI



CONTRA
 QUIEN
 PUEDE
 REIVINDICAR


A C C I O N
 REIVINDICATORIA
889


1.‐
PRESCRIPCION


2.‐
NATURALEZA


SE
EXTINGUE
POR
PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
DEL
 DOMINIO,
 EN
 LA
 CUAL
 EL
 POSEEDOR
 SE
 HACE
 DUEÑO
DE
LA
COSA
 ACCION
 REAL,
 DERIVA
 DE
 UN
 DERECHO
 REAL.
 PUEDE
 SER
 MUEBLE
 O
 INMUEBLE
 SEGÚN
 SEA
 LA
 COSA
QUE
SE
PERSIGUE


A)
MERO
TENEDOR
OBLIGADO
A
DECLARAR
NOMBRE
Y
RESIDENCIA
DE
LA
PERSONA
A
CUYO
NOMBRE
LA
TIENE


ACTUAL
POSEEDOR
895


B)
SI
ALGUIEN
DE
MALA
FE
SE
DA
POR
POSEEDOR
DE
LA
COSA,
SIN
SERLO,
SERA
CONDENADO
A
INDEMNIZACION
DE
TODO
PERJUICIO
QUE
ES
ENGAÑO
 RESULTE
 C)
LA
OBLIGACION
DE
REIVINDICAR
LA
COSA
SE
TRANSMITE
A
LOS
HEREDEROS:
899:
ACCION
REIVINDICATORIA
CONTRA
HEREDEROS:
SOLO
CONTRA
 SU
CUOTA
(SINGULAR,
NO
UNIVERSALIDAD).
2
OBLIGACIONES
INDEMNIZACIONES
DIVISIBLE
(CUOTA)
UNA
INDIVISIBLE
LA
RESTITUCION
DE
LA
COSA.
LAS
 PRESTACIONES
 A
 QUE
 ESTA
 OBLIGADO
 EL
 POSEEDOR
 POR
 RAZON
 DE
 FRUTOS
 Y/O
 DETERIOROS
 DE
 LA
 COSA
 IMPUTABLES,
 PASA
 A
 LOS
 HERDEROS
 A
 PRORRATA
DE
SUS
CUOTAS
(INDIVISIBLE)
 A)
POSEEDOR
DE
MALA
FE
(AL
 ADQUIRIR
LA
POSESION)
 ACCION
 DE
 DOMINIO
 COMO
 SI
 ACTUALMENTE
 POSEYESE,
 MAS
INDEMNIZACIONES


CASOS
EN
LOS
CUALES
LA
ACCION
 REIVINDICATORIA
 NO
 SE
 DIREGE
 CONTRA
ACTUAL
POSEEDOR.


1.‐
 QUIEN
 HA
 DEJADO
 DE
POSEER,
CUANDO
SE
 H A C E
 D I F I C I L
 O
 I M P O S I B L E
 L A
 PERSECUSION
 DE
 LA
 COSA


2.‐
 MERO
 TENEDOR
 Q U E
 R E T I E N E
 INDEBIDAMENTE
 LA
 COSA,
 AUN
 SI
 ANIMO
 SE
DUEÑO


S I
 R E I V I N D I C A D O R
 RECEPCIONA
 CONFORME
 DEL
 ENAJENADOR,
 SE
 ENTIENDE
 RATIFICADA
LA
ENAJENACION


B)
 POSEEDOR
 DE
 BUENA
 FE
 (AL
 ADQUIRIR
 LA
 POSESION).
 NO
 IMPORTA
 SI
 CUANDO
 ENAJENO
 SABIA
 QUE
 ERA
 AJENO


S A N E A M I E N T O :
 O B L I G A C I O N
 D E L
 V E N D E D O R ,
 D E
 I N D E M N I Z A R
 A
 COMPRADOR
 CUANDO
 ES
 PRIVADO
 DE
 LA
 COSA
(EVICCION)
 NO
 PESA
 SOBRE
 EL
 REIVINDICANTE
 SINO
 SOBRE
 POSEEDOR
 DE
 MALA
 FE,
 NADA
 DICE
 DEL
POSEEDOR
DE
BUENA
FE.
EN
ESTE
CASO
 RESPONDE
REIVINDICANTE


SOLO
 RESTITUCION
 DE
 LO
 R EC I B I D O
 P O R
 L A
 CO SA
 (PRECIO)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
corrección)


23


ACCION
REIVINDICATORIA
889
 1.‐
RESTITUCION
DE
LA
COSA


1 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 D E L
 POSEEDOR
 VENCIDO
 CON
 EL
 REIVINDICANTE


1.‐
POSEEDOR
DE
MALA
FE


RESPONSABLE
DETERIOROS


2.‐
 POSEEDOR
 DE
 BUENA
 FE
 (HASTA
 CONTESTACION
 DDA,
DESPUES
MALA
FE)


NO
 RESPONSABLE
 DETERIOROS.
 SALVO
 QUE
 APROVECHE
 DE
 ELLOS
 (VENDIENDO
 MADERA,
 DESTRUYE
 BOSQUE)


1.‐
POSEEDOR
DE
MALA
FE


R E S T I T U I R
 F R U TO S
 C I V I L E S
 Y
 NATURALES
 (PERCIBIDOS
 Y
 QUE
 HUBIERA
PODIDO
PERCIBIR).
SINO
SU
 VALOR
AL
MOMENTO
PERCEPCION


2.‐
 POSEEDOR
 DE
 BUENA
 FE
 (HASTA
 CONTESTACION
 DDA,
DESPUES
MALA
FE)


NO
 RESTITUIR
 FRUTOS
 PERCIBIDOS
 ANTES
CONTESTACION
DDA,
DESPUES
 REGLAS
MALA
FE


4 .‐
 G A S TO S
 D E L
 P L E I TO
 Y
 CONSERVACION
 Y
 CUSTODIA
 CUANDO
ES
POSEEDOR
MALA
FE


S I
 L A
 C O S A
 F U E
 S E C U E S T R A D A
 E L
 REIVINDICANTE
 PAGAR
 LOS
COSTOS
DE
CUSTODIA
 Y
CONSERVACION.


P O S E E D O R
 M A L A
 F E ,
 D E B E
 REEMBOLSAR
A
EL
ACTOS.


1.‐
 SATISFACER
 LOS
 GASTOS
 O R D I N A R I O
 Y
 C O S T O S
 D E
 PRODUCCION
 DE
 LOS
 FRUTOS
 RESTITUIDOS


1.‐
NECESARIAS


I N D I S P E N S A B L E S
 M A N T E N I M I E N T O
 Y
 CONSERVACION



2.‐
UTILES


A U M E N TA
 E L
 VA LO R
 V E N A L
 D E
 L A
 C O S A
 (COMERCIAL,
B.FE
O
M.FE
 MOMENTO
 DE
 EJECUTAR
 MEJORA)


3.‐
VOLUPATARIAS


OBJETOS
 DE
 LUJO
 Y
 R E C R E O
 N O
 AUMENTAN
 VALOR
 VENAL
DE
LA
COSA


2.‐
 INDEMNIZACION
 DE
 LOS
 DETERIOROS
 SUFRIDOS
 POR
 LA
 COSA


3.‐
 RESTITUCION
 FRUTOS
 (LA
 BUEN
 FE
 MOMENTO
 PERCEPCION
 913)


PRESTACIONES
 MUTUAS


I N D E M N I Z A C I O N E S ,
 D E V O L U C I O N E S
 RECIRPOCAS
QUE
SE
DEBEN
 MUTUAMENTE
 POSEEDOR
 VENCIDO
Y
REIVINDICANTE


2 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 D E L
 REIVINDICANTE
 PARA
 CON
 EL
 POSEEDOR
VENCIDO


PLAZO
LO
FIJA
EL
JUEZ


2.‐
ABONARLE
MEJORAS
(GASTOS
 SOBRE
LA
COSA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
 DERECHO
 DE
 RETENCION
 DEL
 POR
 CONCEPTOS
 DE
 MEJORAS,
 PUEDE
 RETENER
 LA
 COSA
 HASTA
QUE
SE
VERIFIQUE
EL
PAGO
O
CAUCIONE
(ASMILA
A
 POSEEDOR
VENCIDO
 corrección)
 HIPOTECADOS
O
PRENDADOS)
 CUANDO
 AL
 POSEEDOR
 VENCIDO
 SE
 LE
 DEBE
 UN
 SALDO


REIVINDICANTE
 SIEMPRE
 DEBE
ABONARLA
 POSEDEDOR
 BUENA
 FE:
 D E R E C H O
 Q U E
 S E
 ABONEN
SUS
MEJORAS
 POSEEDOR
 DE
 MALA
 FE:
 NO
DERECHO
A
QUE
SE
LE
 ABONENE
 PERO
 PUEDE
 R E T I R A R L A S
 S I N
 DETRIMENTO
 DE
 COSA
 O
 SU
VALOR



NO
 DERECHO
 A
 QUE
 SE
 LE
 A B O N E N
 P E R O
 P U E D E
 RETIRARLAS
 SIN
 DETRIMENTO
 DE
 COSA
 O
 SE
 LE
 PAGUE
 SU
 VALORPOR
REIVINDICANTE



24


TIENE
 POR
 OBJETO
 CONSERVAR
 O
 RECUPERAR
LA
POSESION
SOBRE
BIENES
 INMUEBLES
 O
 DERECHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 EN
 ELLOS
 (DOMINIO
 SOBRE
ESTOS
DERECHOS)


ACCIONES
POSESORIAS
(916)


REQUISITOS


NACE
 DE
 UN
 HECHO.
 PERO
 SE
 CALIFICA
 REAL
 PORQUE
 SE
 PUEDE
 E J E R C E R
 S I N
 R E S P E C T O
 DETERMINADA
PERSONA


1.‐
 FACULTAD
 ENTABLAR
 ACCION
POSESORIA


1. POSESION
TRANQUILA
Y
NO
INTERRUMPIDA,

 2. UN
 AÑO
 COMPLETO
 DE
 POSESION
 (CUENTA
 HACIA
 ATRÁS
 DESDE
 FECHA
 EMBARAZO
 O
 DESPOJO
 POSESION.
 PUEDE
 AGREGAR
POSESION


2 . ‐
 C O S A
 S U C E P T I B L E
 A M P A R A R S E
 A C C I O N
 POSESORIA


1. BIENES
 INMUBLES
 Y
 DERECHOS
 REALES
 CONSTITUDIOS
EN
ELLOS.

 2. C O S A S
 Q U E
 S E
 P U E D A N
 G A N A R
 P O R
 PRESCRIPCION.
 3. EXCLUYE
DERECHO
HERENCIA
NO
ES
INMUEBLE.
 4. TAMPOCO
ENTRE
COMUNEROS.
 1
 AÑO.
 PASADO
 ESTE
 PLAZO
 QUIEN
 TOMO
 LA
 POSESION
 YA
 ESTA
 PROTEGIDO
 POR
 ACCIONES
 POSESORIAS
(NO
SE
SUSPENDE
ESTE
PLAZO)


3.‐
 DENTRO
 DE
 PLAZO
 (ACCION
NO
PRESCRITA)


USUFRUCTUARIO,
 USUARIO
 Y
 HABITADOR,
 MEROS
 TENEDORES
 DE
 LA
 COSA
 PERO
 POSEEDORES
 DE
 SU
 DERECHO,
PUEDEN
ENTABLAR
ACCIONES
RECUPERAR
SU
 DERECHO
 ACCIONES
RECUPERAR
POSESION.
1
AÑOS
DESDE
QUE
SE
 PERDIO
 ACCIONES
 
 CONSERVAR
 POSESION.
 1
 AÑOS
 DESDE
 QUE
 CESO
MOLESTIA
O
EMBARAZO
 QUE
NO
SE
TURBE
O
EMBARACE
 LA
POSESION


CONSERVAR
 LA
 POSESION
 DE
 LOS
 BIENES
 RAICES
 Y
 DERECJHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 EN
 ELLOS
 (INCLUSO
 CONTRA
DUEÑO)


1.‐
QUERELLA
DE
AMPARO


A C C I O N E S
 POSESORIAS


2.‐
QUERELLA
DE
RESTITUCION


R E C U P E R A R
 L A
 P O S E S I O N
 INJUSTAMENTE
 PERDIDA
 
 DE
 BIENES
 R A I C E S
 Y
 D E R E C H O S
 R E A L E S
 CONSTITUIDOS
EN
ELLOS


I N D E M N I Z A C I O N
 D A Ñ O S
 P R O V O C A D O S
 P O R
 PERTURBACION


1 . ‐
 P R O B A R
 POSESION
 2 . ‐
 S O L O
 POSEEDOR
UTIL


G A R A N T I A S
 A L
 D A Ñ O
 FUNDADAMENTE
TEMIDO


3.‐
 PRESCRIBEN
 EN
1
AÑO


INDEMNIZACION
DAÑOS



4 . ‐
 C O S A
 JUZGADA:
 DEJA
 A
 SA LVO
 AC C I O N
 REIVINDICATORIA


RECUPERAR
LA
POSEISON


1.‐
ACREDITAR
MERA
TENENCIA


3 . ‐
 Q U E R E L L A
 REESTABLECIMIENTO


D E


Q U I E N
 H A
 S I D O
 D E S P O J A D O
 VIOLENTAMENTE
 DE
 LA
 POSESION
 O
 MERA
 TENENCIA
 DEL
 INMUEBLE
 A
 FIN
 DE
 QUE
 SE
 RESTITUYA
 AL
 ESTADO
 QUE
 ESTABA
 ANTES
 DE
 LA
 VIOLENCIA.
 (SANCION
A
LA
VIOLENCIA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
AUN
POSEEDOR
VICIOSO


3.‐
PRESCRIBE
EN
6
MESES
 4.‐
COSA
JUZGADA:
DEJA
A
SALVO
ACCION
 R E I V I N D I C A T O R I A
 Y
 A C C I O N E S
 POSESORIAS


25


PRUEBA
DE
LA
POSESION
 ENTABLADA
 LA
 ACCION
 POSESORIA
 DE
 A M PA R O
 O
 R E S T I T U C I O N
 D E B E
 ACREDITARSE


POSESION
MATERIAL
INMUEBLES
SE
PRUEBA
POR
LA
INSCRIPCION
CONSERVADOR,
Y
SI
HA
 DURADO
UN
AÑO
NO
ADMITE
PRUEBA
EN
CONTRARIO


924:
 LA
 POSESION
 DE
 LOS
 DERECHOS
 INSCRITOS
 SE
 PRUEBA
 POR
 LA
 INSCRIPCION
 Y
 MIENTRAS
 ESTA
 SUBSISTA
 Y
 CON
 TAL
 QUE
 HAYA
 DURADO
 UN
 AÑO
 COMPLETO,
NO
ES
ADMISIBLE
NINGUNA
PRUEBA
DE
 POSESION
QUE
PRETENDA
IMPUGANARLA.



I N T E R P R E T A C I O N
 ARTICULOS
924
Y
925
 925:
 SE
 DEBERA
 PROBAR
 LA
 POSESION
 DEL
 SUELO
 POR
HECHOS
POSITIVOS,
DE
AQUELLOS
A
QUE
SOLO
 DA
 DERECHO
 EL
 DOMINIO,
 COMO
 EL
 CORTE
 DE
 MADERAS,
 LA
 CONSTRUCCION
 DE
 EDIFCIOS,
 LA
 DE
 CERRAMIENTOS,
LAS
PLANTACIONES
O
SEMENTERAS
 Y
OTROS
DE
IGUAL
SIGNIFICACION,
EJECUTADOS
SIN
 EL
CONSENTIMIENTO
DEL
QUE
DISPUTA
LA
POSESION
 POSESION
MATERIAL
DEL
“SUELO“
SE
PRUEBA
POR
HECHOS
POSITIVOS


1.‐
PROBAR
POSESION
ININTERRUMPIDA
Y
TRANQUILA
 DURANTE
UN
AÑO



2.‐
POSESION
A
SIDO
ARRABATADA
O
EMBARZADA


924:
 FORMA
 PROBAR
 POSESION
 DERECHOS
 INSCRITOS.
 EXCEPTO
 EL
 DOMINIO


I N T E R P R E T A C I O N
 CLASICA


CRITICAS


925:
 AL
 DECIR
 LA
 PRUEBA
 DEL
 SUELO,
 SE
 ESTA
 REFIRIENDO
 A
 LA
 PRUEBA
 DE
 LA
POSESION
DEL
DOMINIO,
ESTE
O
NO
 INSCRITO
EL
INMUEBLE


924:
 PRUEBA
 POSESION
 DE
 T O D O S
 L O S
 D E R E C H O S
 REALES
SOBRE
INMUEBLES


I N T E R P R E T A C I O N
 MODERNA


ATENUANTES


925:
 PRUEBA
 DERECHOS
 REALES
NO
INSCRITOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


ASIMILACION
 DE
 S U E L O
 C O N
 DOMINIO
 NO
 ES
 CORRECTA
 924
 NO
 EXCLUYE
 EL
DOMINIO
 C O N T R A D I C E
 T E O R I A
 P O S E S I O N
 INSCRITA


1.‐
 POSEEDOR
 INSCRITO
 ‐1
 AÑO
 DE
 INSCRIPCION,
 PREFIERE
 POSEEDOR
 MATERIAL


2 .‐
 2
 I N S C R I P C I O N E S ,
 P R E F I E R E
 POSEEDOR
MATERIAL


3.‐
 DISCUSION
 DESLINDES
 PREFIERE
 POSEEDOR
MATERIAL


26


DIFERENCIAS
ACCION
REIVINDICATORIA
Y
ACCION
POSESORIA
 DIFERENCIAS


ACCION
REIVINDICATORIA


ACCION
POSESORIA


QUE
AMPARA


DOMINIO
(DERECHO)


POSESION
(HECHO)


TITULAR


PROPIETARIO
Y
EXCEPCIONALMENTE
POSEEDOR
 REGULAR
(PUBLICIANA)


POSEEDOR,
EXCEPCIONALMENTE
EL
MERO
TENEDOR


CAUSA
DE
PEDIR


DOMINIO,
HAY
QUE
PROBARLO


POSESION
Y
HAY
QUE
PROBARLA


TIPO
JUICIO


ORDINARIO
(LATO
CONOCIMIENTO)


JUICIO
TRAMITACION
RAPIDA.
INTERDICTOS


COSA
JUZGADA


COSA
JUZGADA


COSA
JUZGADA
DEBIL,
VENCIDO
PUEDE
INTERPONER
 ACCION
REIVINDICATORIA


EXTINCION


PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
DEL
DOMINIO


PRESCRIPCION
EXTINTIVA
UN
AÑO


COSA
CORPORA


MUEBLE
O
INMUEBLE


SIEMPRE
INMUEBLE


OTRAS
ACCIONES
POSESORIAS


NO
REQUIERE
UN
AÑO
DE
 POSESION
TRANQUILA
E
 ININTERRUMPIDA,
HAY
UN
 INTERES
PUBLICO


DENUNCIA
OBRA
NUEVA:
POSEEDOR
DERECHO
A
 PEDIR
QUE
SE
PROHIBA
TODA
OBRA
NUEVA
SOBRE
SUELO
 EN
POSESION


ACCIONES
POSESORIAS
 ESPECIALES


DENUNCIA
OBRA
RUINOSA:
EDIFICIOS
Y
 CONSTRUCCIONES
QUE
AMENACEN
REUINA
Y
ARBOLES
 MAL
ARRAIGADOS
O
EXPUESTOS
A
SER
DERRIBADOS
POR
 CASOS
DE
ORDINARIA
OCURRENCIA
(DESTRUCCION,
 REPARACION
O
CAUCION)
 ACCIONES
PROTEGER
GOCE
AGUAS
Y
 ACCION
POPULAR
(MUNICIPALIDAD
Y
CUALQUIER
 PERSNA
TENDRA
A
FAVOR
DE
CAMINOS,
PLAZAS,
Y
 LUGARES
USO
PUBLICO
DERECHOS
CONCEDIDOS
A
 DUEÑOS
DE
HEREDADES)


ACEPTA
PLURALIDAD
DE
 SUJETOS
 PRESCRIPCION
 INDEMNIZACION:
1
AÑO
 PRECAVER
DAÑO:
NO
 PRESCRIBE
MIENTRAS
NO
 CESE
PELIGRO


NO
TIENE
LUGAR
CONTRA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 EJERCICIO
DE
UNA
NUEVA
 SERVIDUMBRE
LEGAL
 corrección)


27


P R O P I E D A D
 F I D U C I A R I A .
 FIDEICOMISO


LIMITACION
AL
DOMINIO


DERECHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 SOBRE
 UNA
 COSA,
 QUE
 TIENE
 COMO
 TITULAR
 A
 A L G U I E N
 D I S T I N T O
 A L
 D U E Ñ O :
 USUFRUCTO,
 HIPOTECA,
 CONDICION,
 PRENDA,
CENSO


733:
 AQUELLA
 PROPIEDAD
 SUJETA
 AL
 GRAVEMEN
 DE
 PASAR
 A
 OTRA
PERSONA
SI
SE
CUMPLE
UNA
CONDICION


1.‐
 BIEN
 SUCEPTIBLE
 DE
FIDEICOMISO


1.‐
REQUISITOS


2.‐
DOS
PERSONAS


UNIVERDSALIDAD:
HERENCIA
(PUEDE
ESTAR
FORMADA
POR
COSAS
DE
 GENERO
O
CONSUMIBLES)
O
CUOTA
DE
ELLA
 COSA
SINGULARESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
NO
CONSUMIBLE


1.‐
FIDUCIARIO


ADQUIERE
PROPIEDAD
CON
GRAVAMEN
DE
RESTITUIRLA
CUANDO
SE
CUMPLA
CONDICON
 (VARIOS,
 NO
 SUCESIVOS,
 SI
 SUSTITUTOS,
 ACTUA
 UNO
 CADUCA
 DERECHO
 OTROS).
 TRANSMISIBLE
HEREDEROS.
EXISTIR
AL
MOMENTO
CONSTITUIR
FIDEICOMISO


2.‐
FIDEICOMISARIO


ADQUIERE
 LA
 PROPIEDAD
 CUANDO
 SE
 CUMPLE
 LA
 CONDICION.
 DEBE
 EXISTIR
 AL
 MOMENTO
DE
LA
RESTITUCION
DE
LA
COSA
(PUEDEN
SER
VARIOS
PERO
NO
SUCESIVOS
SI
 SUSTITUTOS,
ADQUIERE
UNO
SE
EXTINGUE
PARA
EL
RESTO).
NO
TRANSMITE
A
HEREDEROS,
 SOLO
GERMEN
DE
DERECHO.
SI
SE
VERIFICA
CONDICION,
TRANSMITE
A
HEREDEROS.


C O N S T I T U Y E N T E :
 L O
 CONSTITUYE
Y
DESAPARECE


2.‐
 CONSTITUCION
 (SOLEMNE)


3.‐
 CONDICION
 PARA
 QUE
 PASE
 PROPIEDAD
 D E
 F I D U C I A R I O
 A
 FIDEICOMISARIO


FIDEICOMISO
 SIEMPRE
 DEBE
 TENER
 CONDICION,
 SI
 NADA
 SE
 DICE
 LA
 CONDICION
 ES
 QUE
 EXISTA
 EL
 FIDEICOMISARIO
 AL
 MOMENTO
DE
LA
RESTITUCION,
A
ESTA
CONDICION
PUEDEN
AGREGARSE
OTRAS
DISYUNTIVAS
O
COPULATIVAS
(SI
NO
EXISTE
EL
 FIDEICOMISARIO,
SE
CONSOLIDA
PROPIEDAD
FIDUCIARIA)


PLAZO
 MAXIMO
 CONDICION
 5
 AÑOS
 O
MUERTE
FIDUCIARIO


HAY
SIEMPRE
INCERTIDUMBRE,
PUEDE
CONSOLIDARSE
LA
PROPIEDAD
FIDUCIARIA
DE
NO
EXISTIR
EL
FIDEICOMISARIO,
DISTINTO
A
 USUFRUCTO,
SIEMPRE
SE
TERMINA
(MAXIMO,
MUERTE
DEL
USUFRUCTUARIO)


ACTO
ENTRE
VIVOS


INSTRUMENTO
PUBLICO
 SOBRE
BIENES
INMUEBLES


POR
TESTAMENTO


POR
PRESCRIPCION


DISCUTIBLE


I N S C R I P C I O N
 E N
 E L
 REGISTRO
DE
HIPOTECAS
Y
 GRAVAMENES
DEL
CBR



1.‐
 A
 FAVOR:
 2512,
 DERECHOS
 REALES
 SE
 ADQUIERE
 POR
 PRESCRIPCION
 DE
 LA
 MISMA
 FORMA
 QUE
 EL
 DOMINIO,
 NO
 EXCEPTUA
EL
FIDEICOMISO
 2.‐
 EN
 CONTRA:
 NO
 PUEDO
 POSEER
 CON
 ANIMO
 DE
 RESTITUIR.
 NADA
 DICE
 EL
 ART.
 734.
 CRITICA:
 SE
 POSEE
 EL
 FIDEICOMISO
 CUANDO
FALTA
ALGUN
REQUISITO
DE
CONSTITUCION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


28


1.‐
ACCION
REIVINDICATORIA


P R O P I E D A D
 F I D U C I A R I A .
 FIDEICOMISO


2.‐
 FIDEICOMISO
 SE
 PUEDE
 TRASPASAR
 (MANTIENE
 CONDICION)
 
 Y
 TRANSMITIR
(EXCEPTO
CONDICION
SEA
MUERTE
DEL
FIDUCIARIO
 3.‐
 GRAVAR
 PROPIEDAD:
 SIMILAR
 A
 TUTOR
 O
 CURADOR,
 SI
 NO
 SE
 AUTORIZAN
 JUDICIALMENTE,
 NO
 OBLIGADO
 EL
 FIDEICOMISARIO
 A
 RECONOCERLOS


P R O P I E D A D
 B A J O
 C O N D I C I O N
 RESOLUTORIA


D E R E C H O S
 Y
 O B L I G A C I O N E S
 FIDUCIARIO


4.‐
 ADMINISTRACION:
 RESPONDE
 POR
 MENOSCABOS,
 POR
 CULPA
 LEVE.
 SALVO
 ESTIPULEN
 ELQUE
 SE
 PUEDE
 GOZAR
 A
 LIBRE
 ARBITRIO.
 FIDEICOMISARIO
SOLO
RECLAMAR
LO
QUE
QUEDE
DE
LA
COSA
 GOZAR
 FRUTOS:
 SE
 PUEDE
 ESTABLECER
 QUE
 DEBE
 RESITUIR
 COSA
 Y
 FRUTOS:
TENEDOR
FIDUCIARIO


1.‐
DERECHOS
 EFECTOS


1.‐
INVENTARIO
SOLEMNE


P R O P I E D A D
 S U J E T A
 A
 CONDICION


2.‐
OBLIGACIONES


1.‐
OBLIGACIONES
 D E R E C H O S
 Y
 O B L I G A C I O N E S
 FIDEICOMISARIO


2.‐
 CONSERVACION
 COSA
 (CAUCION
 SOLO
 SI
 JUEZ
 ORDENA)


RESPONDE
 POR
 CULPA
 LEVE.
 MEJORAS
 NECESARIAS
 Y
 VOLUPTARIAS,
 DE
 CARGO
 DEL
 FIDUCIARIO.
 REPARACIONES
 MAYORES
 O
 EXTRAORDINARIAS,
REEMBOLSABLES.


3.‐
RESTITUCION
COSA.


CUMPLIDA
 LA
 CONDICION,
 SE
 PRODUCE
 LA
 T R A N S L A C I O N
 D E
 L A
 P R O P I E DA D
 A L
 FIDEICOMISARIO.


CUMPLIDA
 LA
 CONDICION:
 D E B E
 R E E M B O L SA R
 A L
 FIDUCIARIO
 LA
 EXPENSAS
 M A Y O R E S
 O
 EXTRAORDINARIAS
 ACREEDOR
 CONDICIONAL:
 EXPECTATIVA
 DE
 LLEGAR
 A
 SER
 DUEÑO.
 SI
 FALLECE
 NADA
TRANSMITE


2.‐
DERECHOS


1.‐
RESTITUCION
DE
LA
COSA
 2.‐
RESOLUCION
DERECHO
AUTOR
(COSA
CON
PACTO
RETROVENTA


INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS.
MENOSCABOS



RECLAMAR
COSA
CUMPLIDA
LA
CONDICION
 SOLICITAR
MEDIDAS
CONSERVATIVAS
 SER
 OIDO
 CUANDO
 FIDUCIARIO
 DESEA
 GRAVAR
 LA
 COSA
 SOLICITAR
CAUCION
AL
FIDUCIARIO.
JUDICIALMENTE


3.‐
DESTRUCCION
COSA


EXTINCION


4.‐
RENUNCIA
FIDEICOMISARIO
ANTES
CUMPLIRSE
CONDICION.
SIN
PERJUICIO
SUSTITUTOS
 5.‐
FALLAR
CONDICION
O
NO
CUMPLIRSE
EN
TIEMPO
HABIL
5
AÑOS
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


corrección)


6.‐
CONFUNDIRSE
EL
UNICO
FIDUCIARIO
CON
UNICO
FIDEICOMISARIO


29


USUFRUCTO


764:
 DERECHO
 REAL
 QUE
 CONSISTE
 EN
 LA
 FACULTAD
 DE
 GOZAR
 DE
 UNA
 COSA
 CON
 CARGO
 DE
 CONSERVAR
 SU
 FORMA
Y
SUBSTANCIA,
Y
DE
RESTITUIRLA
A
SU
DUEÑO,
SI
 LA
 COSA
 ES
 NO
 FUNGIBLE;
 O
 CON
 CARGO
 DE
 VOLVER
 IGUAL
 CANTIDAD
 Y
 CALIDAD
 DEL
 MISMO
 GENERO,
 O
 DE
 PAGAR
SU
VALOR
SI
LA
COSA
ES
FUNGIBLE
 1.‐
 COSAS
 SUCEPTIBLE
 DE
USUFRUCTO


DERECHOS
 REALES
 CONSTITUIDOS
 SOBRE
 UNA
 COSA,
 QUE
 TIENE
 COMO
 TITULAR
 A
 ALGUIEN
DISTINTO
AL
DUEÑO:


LIMITACION
AL
DOMINIO


CARACTERISTICAS:

 1. DERECHO
REAL
DE
GOCE
 2. PROPIETARIO
 DE
 SU
 DERECHO,
 (ACCION
 REIVINDICATORIA).
 3. PRINCIPAL.

 4. MUEBLE
O
INMUEBLE.

 5. MERO
TENEDOR
COSA.

 6. TEMPORAL
REQUIERE
PLAZO.
 7. INTRANSMISIBLE.

 8. RECAER
EN
COSA
AJENA


L E G I S L A D O R
 N A D A
 D I C E :
 UNIVERSALIDAD,
 O
 CUOTA
 SOBRE
 ELLA,
UNA
O
MAS
ESPECIES
CIERTAS
O
 CUOTA,
 UN
 GENERO,
 COSA
 FUNGIBLE
 O
NO
FUNGIBLE


1 . ‐
 CUASI‐ USUFRUCTO


2.‐
USUFRUCTO


REQUISITOS


2.‐
 PERSONAS
 QUE
 INTERVIENEN


CONSTITUCION
 (SOLEMNE)


POR
PRESCRIPCION
 POR
TESTAMENTO
 ACTO
 ENTRE
 VIVOS,
 DONACION
O
VENTA
 P O R
 S E N T E N C I A
 JUDICIAL


USUFRUCTO
 QUE
 RECAE
 SOBRE
 COSAS
 NO
 FUNGIBLES,
 SU
 USO
 NO
 LAS
 DESTRUYE,
 DEBER
DE
CONSERVACION


USUFRUCTUARIO
 MERO
 TENEDOR,
 NUDO
 PROPIETARIO
 ACCION
 REIVINDICATORIA
 SOBRE
LA
COSA,
 
EL
USUFRUCTO
TERMINA
 SI
LA
COSA
PERECE
POR
FUERZA
MAYOR.


PROHIBICION
CONSTITUIR
USUFRUCTO
SUCESIVOS,
SE
VEN
COMO
SUSTITUTOS


3.‐
 NUDO
 PROPIETARIO
 (ES
 DUEÑO
 DE
 LA
 COSA)


1 . ‐
 L E Y
 ( B I E N
 INEMBARGABLE)


USUFRUCTO
 QUE
 RECAE
 SOBRE
 COSAS
 FUNGIBLES
 O
 CONSUMIBLES,
 QUE
 SU
 USO
 LAS
 DESTRUYE
 (SE
 ASIMILA
 A
 MTUTUO).
 PUEDE
TENER
ORIGEN
LEGAL,
Y
ES
REAL.


1.‐
CONSTITUYENTE
(CONSTITUYE
DERECHO)
 2.‐
USUFRUCTURAIO
(GOZA
DE
LA
COSA)


PLAZO


USUFRUCTUARIO
 SE
 HACE
 DUEÑO
 BIENES,
 C U A S I U S U F R U C T O
 T T D .
 N U D O
 PROPIETARIO
 SOLO
 CREDITO
 (ACCION
 PERSONAL)
PARA
QUE
SE
LE
DEVUELVA
UNA
 C O S A
 D E L
 M I S M O
 G E N E R O .
 L A
 D E S T R U C C I O N
 N O
 T E R M I N A
 E L
 CUASIUSUFRUCTO


LAS
 PARTES
 DETERMINAN
 PLAZO
 (CORPORACION
 O
 FUNDACION
NO
+30AÑOS


PROHIBICION
 CONSTITUIR
 USUFRUCTOS
 BAJO
 CONDICION
 O
 PLAZO
 QUE
 SUSPENDE
 EJERCICIO,
 NO
 ENCUBRIR
 USUFRCUTOS
 SUCESIVOS
 (SI
 LA
 CONDICION
 PASO,
 SI
 TIENE
 VALOR
 EL
 USUFRUCTO,
 EJJEMPLO:
 CONDICION
 EN
 UN
 TESTAMENTO
 Y
 SE
 CUMPLE
 ANTES
DE
LA
MUERTE)


SILENCION
PARTES:
LEY
ASIGNA
PLAZO:
HASTA
 LA
MUERTE
DEL
USUFRUCTUARIO


USUFRUCTO
MARIDO
SOBRE
BIENES
DE
LA
MUJER
CASADA
SOCIEDAD
CONYUGAL
 USUFRUCTO
PADRE
O
MADRE
SOBRE
BIENES
HIJOS


USUFRUCTO
SOBRE
COSA
AJENA.
TRADICION
NO
SIRVE
COMO
MODO
ADQUIRIR
 USUFRUCTO
EN
ESTE
CASO
SINO
COMO
JUSTO
TITULO
PARA
POSEERLA
 RETENCION:
DUEÑO
SE
QUEDA
CON
USUFRUCTO
Y
CEDE
NUDA
PROPIEDAD


V O L U N T A D
 PARTES
 (BIEN
 EMBARGABLE)


VIA
DIRECTA:
DUEÑO
CEDE
USUFRUCTO
Y
SE
QUEDA
CON
NUDA
PROPIEDAD
 DESPRENDIMIENTO:
SE
DESPRENDE
DE
AMBOS
EN
DIFERENTES
PERSONAS


TESTAMENTO
 NUNCA
 NECESITA
 I N S C R I P C I O N
 A U N
 S I
 H AY
 INMUEBLES.
 ACTO
 ENTRE
 VIVOS
 SI
 HAY
 INMUEBLE,
 INSCRIPCION.
 R E G I S T R O
 H I P O T E C A S
 Y
 GRAVAMENES
 (TRADICION).
 INSTRUMENTO
PUBLICO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 PERMITE
AL
JUEZ
FIJAR
COMO
PENSION
ALIMENTICIA
UN
USUFRCUTO.
EL
CASO
DEL
PARTIDOR
SOLO
 30
 corrección)
 APRUEBA
LO
ACORDADO
POR
LOS
COMUNEROS
(UNO
NUDA
PROPIEDAD
OTRO
USUFRUCTO)


ACCION
REIVINDICATORIA
Y
POSESORIAS
SOBRE
SU
DERECHO
DE
USUFRCUTO


USUFRUCTO


FACULTAD
USAR
LA
COSA:
MUEBLE:
SERVIRSE
DE
ELLA
SEGÚN
NATURALEZA.
INMUEBLE:
SERVIDUMBRES
Y
AUMENTOS.


DERECHO
DE
GOCE
 SOBRE
LA
COSA


D E R E C H O S
 Y
 O B L I G A C I O N E S
 USUFRUCTURAIO


FACULTAD
 ADMINISTRACION:
 DERECHO
 FRUTOS
 CIVILES
 Y
 NATURALES
 (INCLUSO
 PENDIENTES
 AL
 MOMENTO
 DE
 DEFERIRSE
 USUFRUCTO).
 REGLA
 GENERAL
 NO
 GOZA
 DE
 PRODUCTOS.
 DEBE
 RESPETAR
 ARRIENDO
 Y
 GRAVAMENES
 PERSONALES
ANTERIORES,
EL
RECIBE
RENTA
 DERECHO
HIPOTECAR
USUFRUCTO:
SOBRE
BIENES
RAICES
 DERECHO
A
CEDER
Y
ENAJENAR
USUFRUCTO.
SALVO
PROHIBICION
EXPRESA
DEL
NUDO
PROPIETARIO.
SIEMPRE
QUEDA
 RESPONSABLE
USUFRUCTUARIO
ANTE
NUDO
PROPIETARIO.
CEDE
SU
EJERCICIO.
ES
EMBARGABLE
 DISPONER
DE
LA
COSA:
SOLO
CUASIUSUFRUCTO,
SE
HACE
DUEÑO
COSA


1.‐
INVENTARIO
SOLEMNE
A
SU
COSTA.
Y
CAUCION
DE
CONSERVACION
Y
RESTITUCION.
NO
DEBE
RENDIR
 CAUCION:
 USUFRUCTO
 LEGAL,
 EXONERADO
 Y
 DONANTE
 QUE
 SE
 RESERVA
 USUFRCUTO
 COSA
 DONADA.
 SANCION:
NO
TIENE
ADMINITRACION
DE
LA
COSA,
SOLO
RECIBE
VALOR
LIQUIDO
FRUTOS.



1.‐
PREVIAS
GOCE


EFECTOS


DERECHOS
 OBLIGACIONES


D E R E C H O S
 Y
 OBLIGACIONES
 NUDO
 PROPIETARIO


2.‐
DURANTE
GOCE


GOZAR
 COSA
 SIN
 ALTERAR
 FORMA
 Y
 SUBSTANCIA.
 GOZAR
 COSA
 COMO
 BUEN
 PADRE
 DE
 FAMILIA
 (RESPONDE
 CULPA
 LEVE).
 PAGO
 EXPENSAS
 Y
 MEJORAS
 ORDINARIAS
 DE
 CONSERVACION
 (INCLUYE
 GRAVAMENES
 ANTERIORES).
 GASTOS
 MAYORES
 O
 EXTRAORDINARIOS
 SON
 DE
 CARGO
 DEL
 NUDO
 PROPIETARIO
SI
LO
EFECTUA
USUFRCTUARIO
SE
LE
DEBEN
REEMBOLSAS


3 . ‐
 E X T I N G U I D O
 USUFRUCTO


RESTITUCION
COSA
FRUCTUARIA.
EN
EL
ESTADO
EN
QUE
ESTA.
SOLO
RESPONDE
POR
DOLO
O
CULPA
LEVE
 EN
 SU
 DETERIORO.
 CUASIUSUFRCUTO:
 IGUAL
 GENERO
 O
 VALOR,
 ELIGE
 EL
 NUDO
 PROPIETARIO.
 DERECHO
 RETENCION:
 USUFRUCTUARIO
 PODRA
 RETENER
 ENTREGA
 DE
 LA
 COSA
 SI
 EL
 NUDO
 PROPIETARIO
 NO
 HA
 REEMBOLSADO
GASTOS
EN
QUE
INCURRIO
EL
USUFRUCTUARIO
Y
QUE
ERAN
RESPONSABILIDAD
DEL
NUDO
 PROPIETARIO



OBLIGACIONES


PAGO
EXPENSAS
EXTRAORDINARIAS
MAYORES,
O
SU
REEMBOLSO
SI
PAGO
USUFRUCTUARIO


D E R E C H O S
 (PROPIEDAD
 SOBRE
 COSA)


ENAJENAR,
HIPOTECAR,
TRANSMITIR
LA
COSA,
SIEMPRE
CON
LA
CARGA
DEL
USUFRUCTO


1.‐
SENTENCIA
JUDICIAL
A
PETICION
DEL
NUDO
PROPIETARIO
 2.‐
LLEGADA
DEL
DIA
O
CONDICION
PREFIJADA
PARA
SU
FIN.
AUN
SI
NO
SE
HA
GOZADA
DE
LA
COSA.
PERSONA
MUERE
 ANTES
DE
FECHA,
HASTA
QUE
SE
CUMPLA
LA
EDAD
FIJADA
 3.‐
MUERTE
USUFRUCTUARIO
AUN
ANTES
DIA
FIJADO
PARA
TERMINO


EXTINCION


4.‐
RESOLUCION
DERECHO
DEL
CONSTITUYENTE
(SOBRE
PROPIEDAD
FIDUCIARIA
Y
ESTA
LLEGA
A
SU
FIN)
 5.‐
CONSOLIDACION
DEL
USUFRUCTO
CON
LA
NUDA
PROPIEDAD
(USUFRUCTUARIO
HEREDA
LA
PROPIEDAD)
 6.‐
PRESCRIPCION:
ADQUISITIVA,
NO
BASTA
EL
SIMPLE
NO
USO,
SE
REQUIERE
POSESION
POR
UN
TERCERO
 7.‐
RENUNCIA
USUFRUCTURAIO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


8.‐
DESTRUCCION
COMPLETA
COSA
FRUCTUARIA.
SI
QUEDA
ALGO,
SE
SIGUE
POR
EL
RESTO
 corrección)


31


DIFERENCIAS
USUFRCUTO
Y
 FIDEICOMISO


TEMA


USUFRUCTO


FIDEICOMISO


NATURALEZA


• 2
DERECHOS
REALES
 • REQUIERE
PLAZO,
SI
PARTES
NADA
 DICEN,
TODA
LA
VIDA
 USUFRUCTURAIO
 • SIEMPRE
HAY
RESTITUCION


• 1
DERECHO
REAL.
FIDUCIARIO
 • INDISPENSABLE
CONDICION,
 EXISTENCIA
DEL
FIDEICOMISARIO
 • NO
SIEMPRE
HAY
RESTITUCION


CONSTITUCION


• NO
HAY
LIMITE
SOBRE
LAS
COSA
 QUE
PUEDE
RECAER
 • USUFRUCTO
DE
MUEBLES
ES
 CONSENSUAL
 • USUFRCUTO
POR
TESTAMENTO
 SOBRE
INMUEBLE
NO
REQUIERE
 INSCRIPCION
 • HAY
USUFRUCTO
POR
LEY
Y
POR
 SENTENCIA
JUDICIAL


• LMITES
SOBRE
COSAS
SOBRE
LAS
 QUE
PUEDE
RECAER
 • ENTRE
VIVOS
SIEMPRE
SOLEMNE
 • FIDEICOMISO
POR
TESTAMENTO
 SOBRE
INMUEBLES
REQUIERE
 INSCRIPCION
 • NO
HAY
POR
LEY
O
SENTENCIA
 JUDICIAL


EFECTOS


• REQUIERE
INVENTARIO
Y
 CAUCION
 • EMBARGABLE
(EXCEPTO
LEGAL)
 • INSTRANSMISIBLE
 • NUDO
PROPIETARIO
PAFGA
 EXPENSAS
MAYORES


• REQUIERE
SOLO
INVENTARIO
Y
 CAUCION
SOLO
POR
SNETENCIA
 JUDICIAL
 • INEMBARGABLE
 • TRANSMISIBLE
 • EXPENSAS
MAYORES
PAGA
 FIDUCIARIO,
DEBEN
 REEMBOLSARSE


TERMINACION


• TERMINA
POR
MUERTE
DEL
 USUFRUCTUARIO
(NO
TRANSMITE)
 • PUEDE
TERMINAR
POR
 SENTENCIA
JUDICIAL
SOLICITADA
 POR
NUDO
PROPIETARIO


• NO
TERMINA
POR
MUERTE
 FIDUCIARIO
SALVO
ESA
FUERA
LA
 CONDICION
(SE
TRANSMITE
A
 HERDEROS)
 • NO
TERMINA
POR
SNETENCIA
 JUDICIAL


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


32


DERECHO
 REAL
 QUE
 CONSISTE,
 GENERALMENTE
 EN
 LA
 FACULTAD
 DE
 GOZAR
DE
UNA
PARTE
LIMITADA
DE
LAS
UTILIDADES
Y
PRODUCTOS
DE
 UNA
 COSA.
 SI
 SE
 REFIERE
 A
 UNA
 CASA,
 Y
 LA
 UTILIDAD
 DE
 MORAR
 EN
 ELLA,
SE
LLAMA
DERECHO
DE
HABITACION


USO
Y
HABITACION
811
 DERECHO
 PERSONALISIMO
 SU
 ENAJENACION
 ADOLECE
 DE
 OBJETO
 ILICITO.
 ADEMAS
 SON
 INEMBARGABLES.
 SE
 PUEDE
 GANAR
POR
PRESCRIPCION.


CONSTITUCION


LIMITACIONES


SE
 GANA
 Y
 PIERDE
 DE
 LA
 MISMA
 MANERA
 QUE
 EL
 USUFRUCTO.
 N O
 H A Y
 U S O
 O
 HABITACION
LEGAL


LAS
 QUE
 DETERMINE
 EL
 TITULO
 QUE
 LO
 CONSTITUYE



1. USUFRUCTO
MAS
RESTINGIDO
 2. ES
INTRANSMISIBLE
 3. TEMPORAL
 4. LIMITATIVO
DEL
DOMINIO
 5. INTRANSFERIBLE.
 SOLO
 PUEDEN
 DAR
 LOS
 FRUTOS
 QUE
 ES
 LICITO
 COMSUMIR
 PARA
 SUS
NECESIDADES
PERSONALES



N O
 E S
 O B L I G A C I O N
 PRESTAR
CAUCION
 HABITADOR
 DEBE
 HACER
 INVENTARIO.
USUARIO
DE
 C O S A
 Q U E
 D A
 RESTITUIRSE
 EN
 ESPECIE
 T A M B I E N
 R I N D E
 INVENTARIO


NO
 COMPRENDE
 LAS
 INDUSTRIA
 O
 T R A F I C O
 E N
 Q U E
 S E
 O C U PA ,
 USUARIO
ANIMALES
NO
PUEDE
USAR
 PARA
 CARGA
 Y
 HABITADOR
 NO
 PUEDE
USAR
CASA
ALMACEN.
SALVO
 SU
USO
ORDINARIO
SEA
ESE


SI
 NADA
 DICEN
 RIGEN
 L A S
 S I G U I E N T E S
 REGLAS


USUARIO
 HEREDAD
 SOLAMENTE
 TIENE
 DERECHO
 A
 LOS
 OBJETOS
 CONUNES
 DE
 ALIMENTACION
 Y
 COMBUSTIBLE
 NO
 A
 LOS
 DE
 CALIDAD
 SUPERIOR,
 OBLIGADO
 A
 RESTITUIR
 AL
 DUEÑO
 O
 TOMARLOS
 CON
 SU
PERMISO


USO
Y
HABITACION
SE
LIMITA
A
LAS
NECESIDADES
 PERSONALES
 DEL
 USUARIO
 Y
 HABITADOR.
 COMPRENDE
 LAS
 DE
 SU
 FAMILIA
 (SIRVIENTES
 Y
 QUIENES
 VIVEN
 CON
 EL,
 Y
 A
 QUIENES
 DEBE
 ALIMENTOS)
 815:
 CONCEPTO
 DE
 FAMILIA:
 LA
 FAMILIA
 COMPRENDE
AL

 1. CONYUGE
 2. HIJOS
 3. SIRVIENTES

 4. PERSONAS
QUE
VIVIAN
CON
EL
HABITADOR
 5. QUIEN
DEBA
ALIMENTOS.


O B L I G A C I O N E S
 DEL
 USUARIO
 Y
 HABITADOR


USAR
 OBJETOS
 COMPRENDIDOS
 EN
 SUS
DERECHOS,
CON
MODERACION
Y
 CUIDADOS
DEL
BUEN
PADRE


OBLIGADOS
 A
 CONTRIBUIR
 CON
 EXPENSAS
 ORDINARIAS
 DE
 CONSERVACION
 Y
 CULTIVI
 A
 PRORRATA
 DE
 SU
 BENEFICIO.
 EXCEPTO
 CUANDO
ES
CARITATIVO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


33


SERVIDUMBRE


820:
 GRAVAMEN
 IMPUESTO
 SOBRE
 UN
 PREDIO
 EN
 UTILIDAD
 DE
 OTRO
 PREDIO
 DE
 DISTINTO
 DUEÑO.
 SOLO
 SERVIDUMBRE
 PREDIAL
(RELACION
PREDIO
A
PREDIO)


CARAC TERISTICAS
 JURIDICAS
 1.‐
GRAVAMEN


PREDIO
SIRVIENTE
(PASIVA):
SOPORTA
GRAVAMEN
PREDIO
DOMINIONAN:
RECIBE
UTILIDAD
(ACTIVA)


2.‐
GRAVAMEN
REAL


ENUMERA
EN
LOS
DERECHOS
REALES
(577).
SI
PREDIO
CAMBIA
DE
DUEÑO,
SERVIDUMBRE
SE
MANTIENE


3.‐
DERECHO
INMUEBLE


SOLO
SOBRE
PREDIOS


4.‐
DERECHO
ACCESORIO


INSEPARABLE
 AL
 PREDIO
 QUE
 SIRVEN
 Y
 AL
 CUAL
 GRAVAN.
 NO
 PUEDE
 ENAJENARSE,
 CEDERSE
 O
 HIPOTECARSE
 INDEPENEDIENTES
 DEL
 PREDIO
AL
CUAL
ACCEDEN.
NO
ES
UNA
GARANTIA
(HIPOTECA
O
PRENDA,
ACCEDEN
A
UN
DERECHO
PERSONAL


5.‐
DERECHO
PERPETUO


NO
ES
ESCENCIAL
PUEDE
SER
BAJO
PLAZO
O
CONDICION


6.‐
DERECHO
INDIVISIBLE


NO
 ADMITE
 EJERCICIO
 PARCIAL.
 PREDIO
 PERTENECE
 A
 VARIOS,
 TODOS
 DEBEN
 CONSENTITUIR
 LA
 SERVIDUMBRE.
 INTERRUPCION
 O
 SUSPENSION
 DE
 PRESCRIPCION
 RESPECTO
 DE
 UNO
 DE
 LOS
 DUEÑOS
 DEL
 PREDIO
 DOMINANTE
 FAVORECE
 A
 LOS
 DEMAS.
 SI
 SE
 DIVIDE
 PREDIO
NO
VARIAN
LAS
SERVIDUMBRES.


CLASIFICACION
 1.‐
NATURALES:
NATURAL
SITUACION
DE
LOS
LUGARES


1.‐
SEGÚN
ORIGEN


2.‐
LEGALES:
IMPUESTAS
POR
LEY
 3.‐
VOLUNTARIAS:
POR
HECHOS
DEL
HOMBRE
 1.‐
POSITIVA:
OBLIGACION
DEL
DUEÑO
DEL
PREDIO
DE
DEJAR
HACER
O
DE
HACER


2.‐
SEGÚN
OBJETO


3 . ‐
 S E G Ú N
 NATURALEZA


2.‐
NEGATIVA:
PROHIBICION
DE
HACER
ALGO,
QUE
SERIA
LICITO
DE
NO
SER
POR
 LA
SERVIDUMBRE.
SEGÚN
PEÑAILILLO
SIEMPRE
SON
INAPARENTES
 1. APARENTE:
CONTINUAMENTE
A
LA
VISTA
(TRANSITO)

 2. INAPARENTE:
NO
SE
CONOCE
POR
UNA
SEÑAL
EXTERIOR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1. CONTINUAS:
SE
EJERCE
O
PUEDE
EJERCER
CONTINUAMENTE
(ACUEDUCTO)
 2. DISCONTINUA:
 SE
 EJERCE
 POR
 INTERVALOS
 DE
 TIEMPO,
 SUPONE
 HECHO
 ACTUAL
(DE
TRANSITO)


IMPORTANCIA:

 1. PRESCRIPCION
ADQUISITIVA:
SOLO
CONTINUAS
APARENTES
 2. EXTINCION
NO
USO
DE
3
AÑOS:

 1. DISCONTINUAS
DESDE
QUE
SE
DEJO
DE
GOZAR,
 2. CONTINUAS,
DESDE
ACTO
CONTRARIO
A
SERVIDUMBRE
 3. CONSTITUCION
POR
DESTINACION
PADRE
DE
FAMILIA:
CONTINUAS
APARENTES.



34


SERVIDUMBRE
 1.‐
 LAS
 SERVDUMBRES
 DISCONTINUAS
 Y
 CONTINUAS
 INAPARENTES
 SOLO
 SE
 PUEDE
 ADQUIRIR
 POR
 TITULO.
 Y
 LAS
 CONTINUAS
 APARENTES
 POR
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA


E J E R C I C I O
 D E L
 DERECHO


2.‐
 QUIEN
 TIENE
 DERECHO
 SERVIDUMBRE
 LO
 TIENE
 A
 LOS
 MEDIOS
 NECESARIOS
 PARA
 EJERCERLA
(EJ:
TRANSITO
 3.‐
 QUIEN
 GOZA
 DE
 UNA
 SERVIDUMBRE
 PUEDE
 HACER
 LA
 OBRAS
 NECESARIAS
 PARA
 EJERCERLA
A
SU
COSTA


ESTAS
 REGLAS
 SE
 ENTIENDEN
 SIN
 PERJUICIO
 DE
 LAS
 ORDENANZAS
 GENERALES
 O
 LOCALES
 SOBRE
 SERVIDUMBRES


4.‐
EL
DUEÑO
DEL
PREDIO
SIRVIENTE
NO
PUEDE
ALTERAR,
DISMINUIR,
NI
HACER
MAS
 INCOMODA
PARA
EL
PREDIO
DOMINANTE
LA
SERVIDUMBRE
CON
QUE
ESTA
GRAVADO
 EL
SUYO


1.‐
SERVIDUMBRES
NATURAL


2.‐
SERVIDUMBRES
LEGAL
(AUN
 CONTRA
VOLUNTAD)


SERVIDUMBRE
 DE
 LIBRE
 DESCENSO
 Y
 ESCURRIMIENTO
DE
AGUAS
LLUVIAS


1.‐
SERVIDUMBRES
DE
INTERES
PUBLICO


S E R V I D U M B R E S
 SEGÚN
ORIGEN
 2.‐
SERVIDUMBRE
DE
INTERES
PRIVADO


SERVIDUMBRES
 VOLUNTARIA
 (NO
CONTRA
LEY
U
OP)


PREDIO
 INFERIOR
 SUJETO
 A
 RECIBIR
 LAS
 AGUAS
 QUE
 DESCIENDEN
 DEL
 PREDIO
 SUPERIOR
NATURALMENTE


1. USO
DE
RIBERAS
PARA
MENESTERES
DE
PESCA,
NAVEGACION
O
FLOTE
 2. ESTABLECIDAS
POR
REGLAMENTOS
Y
ORDENANZAS


1. DEMARCACION:
 FIJAR
 LINEA
 QUE
 SEPARADA
 DOS
 PREDIOS
 (EXPENSA
 COMUN,
 NO
 SERVIDUMBRE
 REALMENTE
 2. CERRAMIENTO:
CERRAR
PREDIO,
EXPENSA
COMUN,
NO
SERVIDUMBRE
 3. MEDIANERIA:
 DUEÑOS
 DOS
 PREDIOS
 VECINOS,
 PAREDES
 DIVISORIAS
 COMUNES,
 OBLIGACIONES
 RECIPROCAS,
EXPENSA
COMUN.
 4. TRANSITO:
VINCULAR
PREDIO
A
CAMINO
PUBLICO
(DISCONTINUA)
 5. ACUEDUCTO:
PASO
DE
AGUA
CULTIVO
Y
DOMESTICO
(CONTINUA)
 6. LUZ:
NO
VISTA
(NO
SE
PUEDE
PROHIBIR
CONSTRUIR
PARED)
 7. VISTA:
 PROHIBIR
 QUE
 SE
 VEA
 LO
 QUE
 PASA
 EN
 PREDIO
 VECINO
 (PROHIBE
 VENTANA,
 MIRADOR
 QUE
 TENGA
VISTA
A
PREDIO
VECINO
SALVO
DISTANCIA
DE
3
METROS)


1. POR
TITULO
NO
SOLEMNE
 1. ACTO
JURIDICO
 2. TESTAMENTO
 3. CONVECION
 2. SENTENCIA
JUDICIAL
 3. PRESCRIPCION
882:
SOLO
SERVIDUMBRES
CONTINUAS
APARENTES
PLAZO
5
AÑOS.
 4. LAS
DISCONTINUAS
Y
CONTINUAS
INAPARENTES:
SOLO
POR
DESTINACION
DE
PADRE
DE
FAMILIA,
DUEÑO
DE
PREDIO
LA
CONSTITUYE
DENTRO
DE
SU
PREDIO,
 Y
LUEGO
LO
DIVIDE,
CONTINUA
LA
SERVIDUMBRE,
SALVO
TITULO
EXPRESE
LO
CONTRARIO


1.‐
RESOLUCION
DERECHO
QUE
LAS
CONSTITUYO
(SOLO
VOLUNTARIAS)
 2.‐
LLEGADA
DE
DIA
O
CONDICION
(VOLUNTARIAS)


EXTINCION


3.‐
 CONFUSION:
 REUNION
 PERFECTA
 E
 IRREVOCABLE
 DE
 AMBOS
 PREDIOS
 EN
 MANOS
UN
MISMO
DUEÑO
(NO
REVIVE
EN
UNA
FUTURA
VENTA)
 4.‐
RENUNCIA
DEL
DUEÑO
DEL
PREDIO
DOMINANTE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


5.‐
DEJADO
DE
GOZAR
DURANTE
3
AÑOS.
CONTINUA:
DESDE
ACTO
CONTRARIO
 A
SERVIDUMBRE,
DISCONTINUA:
DEJADO
DE
GOZAR


35


COMPRAVENTA
 1793:
 COMPRAVENTA,
 ES
 UN
 CONTRATO
 EN
 QUE
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 SE
 OBLIGA
 A
 DAR
 UNA
 COSA
 Y
 LA
 OTRA
 A
 PAGARLA
 EN
 DINERO.
 AQUELLA
 SE
 DICE
 VENDER
 Y
 ESTA
 COMPRAR.
 EL
 DINERO
 QUE
 EL
 COMPRADOR
DA
POR
LA
COSA
VENDIDA,
SE
LLAMA
PRECIO
 1.‐
BILATERAL:
OBLIGACIONES
RECIPROCAS,
DAR
LA
COSA
Y
PAGAR
EL
PRECIO
(DE
LA
ESCENCIA)
 2.‐
ONEROSO


CARCATERISTICAS
 3.‐
 GRAL.
 CONMUTATIVO:
 EXCEPCIONALMENTE
 ALEATORIO,
 CV
 DE
 COSAS
 QUE
 NO
 EXISTEN
 PERO
 SE
 ESPERA
QUE
EXISTAN.
1813
 4.‐
PRINCIPAL
 5.‐
GRAL.
CONSENSUAL:
SALVO
LAS
EXCEPCIONES
LEGALES
CUANDO
EL
CONTRATO
ES
SOLEMNE
 6.‐
 ES
 TTITULO
 TRANSLATICIO
 DE
 DOMINIO:
 675
 Y
 703:
 POR
 SU
 NATURALEZA
 SIRVE
 PARA
 TRANSFERIRLO,
NO
TRANSFIERE
EL
DOMINIO,
ESTO
SE
PRODUCE
CON
LA
TRADICION


ELEMENTOS


1
CONSENTIMIENTO:
REGLA
GENERAL,
ES
CONSENSUAL
 2.‐
COSA:
OBJETO
DE
LA
OBLIGACION
DEL
VENDEDOR
(1460:
REAL,
DETERMINADO,
COMERCIABLE)
 3.‐
PRECIO:
OBJETO
DE
LA
OBLIGACION
DEL
COMPRADOR.



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


COMPRAVENTA
 FORMA
 DE
 LA
 CV
 EXCEPCIONALMENTE
 ES
SOLEMNE
(1801)


REGLA
GENERAL:
CONSENSUAL


LA
 VENTA
 FORZADA:
 
 EL
 DEUDOR,
 SE
 OBLIGA
 EN
 UN
 CTTO,
 CONSIENTE
 DE
 ANTEMANO
EN
LAS
CONSECUENCIAS
DE
ESTA
OBLIGACION,
EN
CASO
DE
NO
 CUMPLIR
 EL
 ACREEDOR
 PUEDE
 OBLIGAR
 A
 VENDER
 BIENES
 PARA
 PAGARSE
 DE
SU
CREDITO.
PRENDA
GENERAL
DE
ACREEDORES.

LA
VENTA
FORZADA
ES
 UNA
VERDADERA
COMPRAVENTA



COSA


C L A S E S
 D E
 SOLMENIDADES
 EN
 LA
COMPRAVENTA


1.LEGALES


3.ARRAS


CONSENTIMIENTO
 (LIBRE
 Y
 ESPONTANEO)
RECAE
EN:


1.ORDINARIAS:
 POR
 LEY
 PARA
 CIERTOS
 BIENES.



ESCRITURA
 PUBLICA:
 REQUISITOS
 PARA
 PERFECCIONAR
 CTTO
 Y
 UNIO
 MEDIO
 PARA
 PROBAR
SU
EXISTENCIA.
(1701)
 1.‐
VENTAS
FORZADAS
ANTE
LA
JUSTICIA:
PREVIA
 TASACION
 DEL
 INMUEBLE
 Y
 PUBLICACION
 DE
 AVISOS,
EN
PUBLICA
SUBASTA
ANTE
JUEZ
(485)
 2.‐
 VENTAS
 DE
 BIENES
 PERTENECIENTES
 A
 INCAPACES:
 AUTORIZACION
 JUDICIAL
 Y
 PUBLICA
 SUBASTA
(INMUEBLES)


LAS
 ESTABLECEN
 LAS
 PARTES.
 1802.
 CUALQUIERA
 DE
 LAS
 PARTES
 PODRA
 RETRACTARSE
 MIENTRAS
 NO
 SE
 OTORGUE
 LA
 ESCRITURA
 O
 NO
 HAYA
 PRINCIPPIADO
LA
ENTREGA
DE
LA
COSA.
ES
NECESARIO
ESTIUPACION
EXPRESA
 QUE
EN
CASO
DE
NO
CUMPLIRSE
LA
SOLMENIDAD
NO
SE
REPUTA
PERFECTO.


CANTIDAD
 DE
 DINERO
 U
OTRAS
COSAS
QUE
SE
 DA:


1.‐
 COMO
 GARANTIA
 DE
 CELEBRACION
 O
 E J E C U C I O N
 D E L
 CONTRATO
(1803)


VENTA:
 UNA
 QUIERE
 VENDER
 Y


PRECIO


NO
HAY
ACUERDO
CUANDO:
 1. ERROR
IDENTIDAD
COSA
(1453)
(ESCENCIAL)
 2. ERROR
 EN
 LA
 SUSTANCIA
 O
 CALIDAD
 ESCENCIAL
(1454)


2 . ES P EC I A L ES :
 L E Y
 EXIGE
 EN
 ATENCION
 A
 C I R C U N S T A N C I A S
 P A R T I C U L A R E S
 O
 P E R S O N A S
 Q U E
 CELEBRAN


2.VOLUNTARIAS


1801
INC1:
LA
VENTA
SE
REPUTA
PERFECTA
DESDE
QUE
LAS
PARTES
HAN
CONVENIDO
 EN
LA
COSA
Y
EN
EL
PRECIO,
SALVO
LA
EXCEPCIONES
SIGUIENTES.


LA
OTRA
COMPRAR.



NO
HAY
CUANDO:
 1. ERROR
 EN
 LA
 ESPECIE
 DEL
 ACTO
 O
 CONTRATO
 (UNO
 VENDE,
 OTRO
 DONA),
 ESCENCIAL.


CASOS
1801
INC2,
COMPRAVENTA
DE:
 1. BIENES
 RAICES,
 INMUEBLES
 SOLO
 POR
 NATURALEZA
 (CONSENSUAL
 POR
 ANTICIPACION
Y
DESTINACION)
 2. DERECHOS
DE
SERVIDUMBRE
Y
CENSO

 3. SUCESION
HEREDITARIA
 ACTA
DE
VENTA
HACE
PROVISORIAMENTE
 DE
 E.PUBLICA.
 PERO
 LUEGO
 DEBE
 REDUCIRSE
A
E.PUBLICA
QUE
ES
SUSCRITA
 POR
JUEZ
Y
REMANTANTE.
 FACULTDAD
DE
RETRACTACION,
SE
MANTIENE
HASTA:
 1. CUMPLA
SOLEMNIDAD
 2. PRINCIPIE
 ENTREGA:
 CUMPLIMIENTO
 SIGNIFICA
 DEROGACION
 TACITA
 DE
 LA
 ESTIPULACION
 QUE
 LO
 HIZO
SOLEMNTE


1803:
SI
SE
VENDE
CON
ARRAS,
ESTO
ES
DANDO
UNA
COSA
EN
PRENDA
 DE
 LA
 CELEBRACION
 O
 EJECUCION
 DEL
 CONTRATO,
 SE
 ENTIENDE
 QUE
 CADA
 UNO
 DE
 LOS
 CONTRATANTES
 PODRA
 RETRACTARSE;
 EL
 QUE
 HA
 DADO
 LAS
 ARRAS,
 PERDIENDOLAS,
 Y
 EL
 QUE
 LAS
 HA
 RECIBIDO
 RESTITUYENDOLAS
DOBLADAS.


1805:
QUEDARA
PERFECTA
LA
VENTA;
SIN
PERJUICIO
DE
LO
PREVENIDO
 EN
 EL
 801
 INC2
 (SOLEMNIDADES).
 NO
 CONSTANDO
 ALGUNA
 DE
 ESTAS
 EXPRESIONES
 POR
 ESCRITO,
 SE
 PRESUMIRA
 DE
 DERECHO
 QUE
 LOS
 4 . G A S T O S
 D E L
 CONTRATANTES
 SE
 RESERVAN
 LA
 FACULTAD
 DE
 RETRACTARSE
 SEGÚN
 CONTRATO
DE
CV
 ARTICULOS
 PRECEDENTES.
 ARRAS
 SON
 MEDIO
 DE
 PRUEBA
 DE
 LA
 CELEBRACION
DEL
CONTRATO.
PARA
QUE
SE
ENTIENDAN
ASI
LAS
ARRAS
 1806:
CARGO
DEL
VENDEDOR.
LEY
DE
TIMBRES
Y
ESTAMPILLAS.
CAMBIA
ESTO:
EL
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 1. CONSTAR
POR
ESCRITO
 IMPUESTO
 A
 LA
 COMPRAVENTA
 ES
 DE
 CARGO
 DE
 QUIEN
 SUSCRIBE
 EL
 2. ESTIPULACION
EXPRESA
 corrección)
 DOCUMENTO
A
PRORRATA
INTERESES
 SINO
SE
ENTIENDEN
COMO
GARANTIA.
 2.‐
 COMO
 PARTE
 DEL
 PRECIO
O
EN
SEÑAL
DE
 QUEDAR
 LS
 PARTES
 CONVENIDAS


MANDATO:
 2123,
 GRAL
 ES
 CONSENSUAL.
 SOLENME
 SOLO
 POR
 LEY.
 NO
 SE
 R E Q U I E R E
 Q U E
 E L
 MANDATO
 PARA
 COMPRAR
 INMUEBLE
 SEA
 SOLEMNE.
 D O C T R I N A
 Y
 JURISPRUDENCIA
 PIENSAN
 DISTINTO.
 I.CBRS.
NO
ES
SOLEMNIDAD
 EN
 CV
 DE
 B.RAIZ.
 ES
 LA
 FORMA
 DE
 EFECTUAR
 LA
 TRADICION.
 CONTRATO
 CON
 ARRAS,
 SE
 C E L E B R A
 B A J O
 L A
 CONDICION
 NEGATIVA
 Y
 SUSPENSIVA
 DE
 QUE
 LAS
 PARTES
 NO
 HAGAN
 USO
 DE
 L A
 F A C U L T A D
 D E
 R E T R A C TA C I O N .
 PA R T E S
 NADA
 DICEN,
 FACULTAD
 DE
 RETRACCION
 EN
 PLAZO
 DE
 2
 MESES.
 PERO
 SE
 EXTINGUE
 ANTES
 SI
 EL
 CTTO
 SE
 REDUCE
 A
 E.PUBLICA
 O
 PRINCIPIA
 LA
 ENTREGA.


2


COMPRAVENTA
 R E Q U I S I T O S
 ESCENCIALES


SI
 FALTA
 LA
 COSA,
 LA
 OBLIGACION
 DEL
 VENDEDOR
 CARECE
 DE
 OBJETO.
LA
QUE
PRIVA
DE
CAUSA
A
LA
DEL
COMPRADOR


1.
COSA
VENDIDA


1. REAL
 2. COMERCIABLE
 3. DETERMINADO
O
DETERMINABLE


REQUISITOS
 1.
PROPIOS
DEL
OBJETO
DE
TODO
ACTO
JURIDICO


1810:
PUEDEN
VENDERSE
TODAS
LAS
COSAS
CORPORALES
O
INCORPORALES,
CUYA
ENAJENACION
NO
ESTE
PROHIBIDA
POR
LA
 LEY.
SU
COMPRAVENTA
ES
NULA
ABSOLUTAMENTE
POR
ILICITUD
DEL
OBJETO.
(1810,
10,
1466,
1682)
 LA
 DETERMINACION
 PUEDE
 SER
 ESPECIFICA
 O
 GENERICA,
 CUANDO
 ES
 GENERICA
 DEBE
 DETERMINAR
 SU
 CANTIDAD.
 ESTA
 CANTIDAD
 PUEDE
 SER
 INCIALMENTE
 INCIERTA,
 PERO
 SE
 DEBEN
 FIJAR
 LA
 REGLAS
 PARA
 DETERMINARLA
 (1461
 INC2,
 DETERMINABLE)


2.
COMERCIABLE
 3.
DETERMINADA
Y
SINGULAR
 4.
EXISTIR
O
ESPERARSE
QUE
EXISTA
 5.
NO
PERTENECER
AL
COMPRADOR
 DEBE
 SER
 DEL
 VENDEDOR
 O
 DE
 UN
 TERCERO.
 1816
 INC1:
 LA
 VENTA
 DE
 COSA
 PROPIA
 NO
 VALE,
 COMPRADOR
 TENDRA
 DERECHO
 A
 QUE
 SE
 LE
 RESTITUYA
LO
QUE
HUBIERE
DADO
POR
ELLA.
 VENTA
 DE
 COSA
 AJENA:
 1815:
 LA
 VENTA
 DE
 COSA
 AJENA
 VALE,
 SIN
 PERJUICIO
 DE
 LOS
 DERECHOS
 DEL
 DUEÑO
 DE
 LA
 COSA
 VENDIDA,
 MIENTRAS
 NO
 SE
 EXTINGAN
POR
EL
LAPSO
DEL
TIEMPO.
 L A
 C O M P R AV E N TA
 S I M P L E M E N T E
 G E N E R A
 DERECHOS
 PERSONALES,
 PERO
 NO
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO.


NO
ES
VALIDA
LA
VENTA
DE
UNA
UNIVERSALIDAD
JURIDICA.
1811,
O
UNA
CUOTA
DE
ELLA.
 PUEDEN
VENDERSE
LAS
COSAS
PRESENTES
Y
FUTURAS
 CASOS
 QUE
 LA
 COSA
 NO
 EXISTE
 NI
 SE
 ESPERA
 QUE
 EXISTA
 BUENA
O
MALA
FE
DE
LOS
CONTRATANTE
NO
INFLUYE
 EN
 VALIDEZ
 DEL
 CONTRATO.
 PERO
 SI
 VENDEDOR
 SUPO
QUE
LA
COSA
NO
EXISTIA,
DEBE
REPARAR
LOS
 PERJUICIOS
 AL
 COMPRADOR
 QUEN
 LO
 IGNORABA
 (1814
INC
FINAL)
 VENTA
DE
COSA
FUTURA:


2.‐
EXISTE
SOLO
PARCIALMENTE.
1814
INC2.

EN
CASO
 DE
 FALTAR
 UNA
 PARTE
 CONSIDERABLE
 PODRA
 EL
 COMPRADOR
 A
 SU
 ARBITRIO,
 DESISTIR
 DEL
 CONTRATO,
O
DARLO
POR
SUBSISTENTE.
ABONANDO
 EL
PRECIO
A
JUSTA
TASACION.


1813:
 LA
 VENTA
 DE
 COSAS
 QUE
 NO
 EXISTEN,
 PERO
 SE
 ESPERA
 QUE
 EXISTAN,
 SE
 ENTENDERA
HECHA
BAJO
LA
CONDICION
DE
EXISTIR
(SI
NO
EXISTE
NO
HAY
CV),
SALVO
 QUE
 SE
 EXPRESE
 LO
 CONTRARIO,
 O
 QUE
 POR
 SU
 NATURALEZA
 DEL
 CONTRATO
 APAREZCA
QUE
SE
COMPRO
LA
SUERTE


1.RELACION
AL
DUEÑO
DE
LA
COSA:
CONTRATO
NO
LE
AFECTA.
CONSERVA
SU
DERECHO
DE
DOMINIO,
MIENTRAS
COMPRADOR
 NO
LO
ADQUIERA
POR
PRESCRIPCION
ADQUISITIVA.
TIENE
ACCION
REIVINDICATORIA
SOBRE
EL
COMPRADOR
SI
EL
POSEE


EFECTOS
DE
LA
VENTA
DE
COSA
AJENA
 2.
ENTRE
LAS
PARTES.
 A)
 RATIFICACION
 DEL
 DUEÑO:
 1818:
 LA
 VENTA
 DE
 COSA
 AJENA,
 RATIFICADA
 DESPUES
 POR
 EL
 DUEÑO,
 CONFIERE
 AL
 COMPADOR,
 LOS
 DERECHOS
 DE
 TAL,
 DESDE
LA
FECHA
DE
LA
VENTA


2.‐
PRECIO


1.
 NO
 EXISTE
 EN
 ABSOLUTO.
 NO
 HAY
 NI
 PUEDE
 HABER
COMPRAVENTA
(1814
INC1)


B)
ADQUISICION
POSTERIOR
DEL
DOMINIO
DEL
VENDEDOR:
1819:
VENDIDA
Y
 ENTREGADA
A
OTRO
UNA
COSA
AJENA,
SI
EL
VENDEDOR
ADQUIERE
DESPUES
 EL
DOMINIO
DE
ELLA,
SE
MIRARA
AL
COMPRADOR
COMO
VERDADERO
DUEÑO
 DESDE
LA
FECHA
DE
LA
TRADICION.
POR
CONSIGUIENTE,
SI
EL
VENDEDOR
LA
 VENDIERE
A
OTRA
PERSONA
DESPUES
DE
ADQUIRIDO
EL
DOMINIO,
SUBSISTIRA
 EL
DOMINIO
DE
ELLA
EN
EL
PRIMER
COMPRADOR.


1.
 CV
 Y
 TRADICION,
 NO
 DAN
 DOMINIO
 SOBRE
 LA
 COSA.
 SOLO
 LOS
 DERECHOS
 TRANSDERIBLES
 QUE
 VENDEDOR
 TENIA
 SOBRE
 LA
 COSA.
 
 COMPRADOR
 ADQUIERE
 POSESION,
PUEDE
GANAR
DOMINIO
POR
PRESCRIPCION
 2.
 VENDEDOR
 PODRA
 VERSE
 IMPOSIBILITADO
 DE
 ENTREGAR
 LA
 COSA.
 EL
 COMPRADOR
 PODRA
EXIGIR
EL
CUMPLIMIENTO
O
RESOLUCION
MAS
INDEMNIZACION
(1489
CRT)



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
 ENTREGADA
 LA
 COSA,
 DUEÑO
 LA
 REIVINDICA.
 VENDEDOR
 DEBERA
 SANEAR
 LA
 3
 corrección)
 EVICCION,
SALVO
SI
EL
COMPRADOR
CONTRATO
A
SABIENDAS


COMPRAVENTA
 R E Q U I S I T O S
 ESCENCIALES
 1.
COSA
VENDIDA


EL
PRECIO
EN
DINERO
ES
DE
LA
ESCENCIA
DE
LA
CV.
1793:
SI
NO
SE
ESTIPULA
EN
DINERO,
NO
HAY
CV,
SINO
QUE
HAY
PERMUTA.


2.‐
PRECIO
 REQUISITOS


EL
 PRECIO
 SE
 PUEDE
 PACTAR
 EN
 DINERO,
 PERO
 PAGARSE
EN
OTRA
COSA.


NO
 ES
 NECESARIO
 QUE
 EL
 PRECIO
 CONSISTA
 INTEGRAMENTE
 EN
 DINERO.
 1974.
 PUEDE
 CONSISTIR
 PARTE
 EN
 DINERO,
 PARTE
 EN
 OTRA
COSA
 1.‐
SI
LA
COSA
VALE
MAS
QUE
 EL
DINERO:
PERMUTA



1.
CONSISTIR
EN
DINERO


2.‐
 SI
 EL
 DINERO
 VALE
 MAS
 QUE
LA
COSA.
CV


LA
REALIDAD
O
SERIEDAD
DEBE
EXISTIR
EN
RELACION:


A)
 LA
 VOLUNTAD
 DE
 LAS
 PARTES:
 QUE
 SE
 TENGA
 E F E C T I V A M E N T E
 L A
 INTENCION
 DE
 PAGAR
 Y
 EXIGIR
EL
PRECIO


2.
REAL
O
SERIO


B)
LA
COSA
VENDIDA:
QUE
NO
 EXISTA
 ENTRE
 PRECIO
 Y
 COSA
 UNA
DESPROPORCION
TAL
QUE
 E L
 P R E C I O
 R E S U L T E
 PURAMENTE
ILUSORIO


NO
 ES
 NECESARIO
 QUE
 EL
 PRECIO
 SEA
 JUSTO,
 ES
 DECIR
 QUE
 EQUIVALGA
AL
VALOR
DE
LA
COSA.
EXCEPCIONALMENTE,
CUANDO
 LA
 DESPROPORCION
 GENERA
 LESION
 ENORME,
 INFLUYE
 EN
 LA
 SUERTE
DEL
CONTRATO


3.
DETERMINADO


SEÑALAMIENTO
 DE
 L A
 P R E C I S A
 CANTIDAD
 QUE
 EL
 COMPRADOR
 DEBE
 PAGAR
POR
LA
COSA


1.‐
 ACUERDO
 DE
 LAS
 PARTES:
REGLA
GRAL.
 P U E D E
 DETERMINARSE
POR


1809
 INC
 FINAL:
 NO
 PODRA
 DEJARSE
 EL
 PRECIO
 AL
 ARBITRIO
 D E
 U N O
 D E
 L O S
 CONTRATANTES.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
POR
UN
TERCERO:
 S I
 N O
 L O
 H A C E
 TERCERO
 LO
 PODRA
 HACER
 CUALQUIER
 OTRA
 PERSONA
 QUE
 D E T E R M I N E N
 L A S
 PARTES.
 EN
 CASO
 DE
 NO
 CONVENIRSE
 NO
 HABRA
VENTA


L A S
 C O S A S
 FUNGIBLES
 Y
 SI
 SE
 V E N D E N
 A L
 CORRIENTE
 DE
 LA
 P L A Z A ,
 S E
 ENTENDERAN
 EL
 DEL
 DIA
 DE
 LA
 ENTREGA,
 SALVO
 EXPRESION
 CONTRARIA
 E L
 C O N T R A T O
 E S
 CONDICIONAL,
 SUJETO
 A
 LA
 CONDICION
 DE
 QUE
 EL
 TERCERO
 DETERMINE
 EL
 PRECIO.


4


COMPRAVENTA


A) ABSOLUTA
 1. DEMENTE
 2. IMPUBER
 3. SORDO
Y
SORDO
MUDO
QUE
NO
PUEDE
DARSE
 A
ENTENDER
CLARAMENTE


CAPACIDAD
 PARA
 CELEBRAR
 LA
 COMPRAVENTA
 2.‐
 INCAPACIDADES
 PARTICULARES
 DE
 LA
 CV.
 PROHIBICIONES
DEL
1447
INC
FINAL.

 1.
 INCAPACIDAD
 DOBLE
 (DE
 COMPRAR
 Y
VENDER).
1796.


1.
 INCAPACIDAD
 GENERAL
 PARA
 CONTRATAR.
1447


1.
COMPRAVENTA
ENTRE
CONYUGES


2.‐
 COMPRAVENTA
 ENTRE
 EL
 PADRE
 O
 MADRE
 Y
 EL
HIJO



2.‐
INCAPACIDAD
SIMPE
(VENDER)
 PROHIBICION
 DE
 LOS
 ADMNISTRADORES
 DE
 ESTABLECIMIENTOS
PUBLICOS
(1797)


3.‐
INCAPACIDAD
SIMPLE
COMPRAR
 1.‐
PROHIBICION
A
EMPLEADOS
PUBLICOS
 2.‐
PROHIBICION
A
LOS
JUECES
Y
FUNCIONARIOS
 DE
ORDEN
JUDICIAL
 3.‐
INCAPACIDAD
TUTORES
Y
CURADORES


A F E C TA
 I N C LU S O
 A
 CONYUGES
 CASADOS
 BAJO
 EL
 REGIMEN
 DE
 SEPARACION
DE
BIENES


B)
RELATIVA:
 1. MENOR
ADULTO
 2. DISIPADOR
INTERDICTO
 RAZONES:
EVITAR
SIMULACION
CV
 1. EVITAR
QUE
SE
ESCONDA
POR
MEDIO
DE
CV,
 LAS
 DONACIONES
 IRREVOCABLES
 QUE
 ESTAN
PROHIBIDAS
ENTRE
CONYUGES
 2. EVITAR
 QUE
 SE
 PUEDA
 BURLAR
 A
 LOS
 ACREEDORES,
SUSTRAYENDO
BIENES



RAZONES:

PROTEGER
AL
HIJO
 1. RIGE
 LA
 LA
 CV,
 ENTRE
 EL
 HIJO
 Y
 EL
 PADRE
 O
 MADRE,
 A
 CUYA
 PATRIA
 POTESTAD
SE
ENCUENTRA
SOMETIDO
 2. VALIDA
 SI
 RECAE
 SOBRE
 BIENES
 QUE
 FORMEN
 PARTE
 DEL
 PECULIO
 PROFESIONAL
DEL
HIJO.
SI
ES
UN
INUEBLES
AUTORIZACION
JUDICIAL


1797:
 SE
 PROHIBE
 VENDER
 PARTE
 ALGUNA
 DE
 LOS
 BIENES
 QUE
 ADMNISTRAN,
 Y
 CUYA
 ENAJENACION
 NO
 ESTA
 COMPRENDIDA
 EN
 SUS
 FACULTADES
ADMINISTRATIVAS
ORDINARIAS,
SALVO
EL
CASO
DE
EXPRESA
AUTORIZACION
DE
LA
AUTORIDAD
COMPETENTE
 1798:
SE
PROHIBE
COMPRAR
LOS
BIENES
PUBLICOS
O
PARTICULARES
QUE
SE
VENDAN
POR
SU
MINISTERIO.
AUNQUE
LA
VENTA
SE
 HAGA
EN
PUBLICA
SUBASTA
 1798:
 A
 LOS
 JUECES,
 ABOGADOS,
 PROCURADORES
 O
 ESCRIBANOS
 LOS
 BIENES
 EN
 CUYO
 LITIGIO
 HAN
 INTERVENIDO,
 Y
 QUE
 SE
 VENDAN
A
CONSECUENCIA
DEL
LITIGIO,
AUNQUE
LA
VENTA
SE
HAGA
EN
PUBLICA
SUBASTA.
 321
COT:
AMPLIA
LA
PROHIBICION.
PROHIBIENDO
A
LOS
JUECES
COMPRAR
O
ADQUIRIR,
PARA
SI
O
PARA
SU
CONYUGE
O
HIJOS
LAS
COSAS
O
DERECHOS
QUE
SE
LITIGUEN
EN
 LOS
JUICIOS
QUE
EL
CONOZCA,
SE
EXTIENDE
HASTA
5
AÑOS
DESDE
EL
DIA
QUE
DEJARON
DE
SER
LITIGIOSOS.


1799:
NO
ES
LICITO
A
LOS
TUTORES
Y
CURAODRES
COMPRAR
PARTE
ALGUNA
DE
LOS
BIENES
DE
SUS
PUPILOS,
SINO
CON
ARREGLO
 A
LOS
PREVENIDO
EN
EL
TITULO
DE
LA
ADMINISTRACION
DE
LOS
TUTORES
Y
CURADORES.
412:
PODRA
EJECUTARSE
O
CELEBRARSE
 SINO
CON
AUTORIZACION
DE
LOS
OTROS
TUTORES
O
CURADORES,
NO
IMPLICADOS,
O
DEL
JUEZ
EN
SUBSIDIO.
 NI
AUN
DE
ESTE
MODO
PODRA
EL
TUTOR
O
CURADOR
COMPRAR
BIENES
RAICES
DEL
PUPILO,

O
TORMALOS
EN
ARRIENDO,
Y
SE
EXTIGNEI
ESTA
PROHIBICION
A
SU
CONYUGE
Y
 ASCENDIENSTES
O
DESCENTIENES.


4.
 INCAPACIDAD
 DE
 LOS
 MANDATARIOS,
 SINDICOS
Y
ALBACEAS
(1800)


A)
MANDATARIOS:
NO
PODRA
COMPRAR
LAS
COSAS
QUE
EL
MANDANTE
LE
HA
ORDENADO
VENDER,
NI
VENDER
LO
SUYO
CUANDO
 SE
LE
ORDENO
COMPRAR,
SALVO
APROBACION
EXPRESA
MANDANTE


1800:
ESTAN
SUJETOS
EN
CUANTO
A
LA
COMPRA
Y
 VENTA
 DE
 LAS
 COSAS
 QUE
 HAYAN
 SE
 PASAR
 POR
 SUS
 MANOS
 EN
 VIRTUD
 DE
 ESTOS
 ENCARGOS
 A
 LOS
DISPUESTO
EN
EL
2144


B)
SINDICOS:
LA
MISMA
DISPOSICION.
SI
LO
HACEN
PUEDEN
SE
REMOVIDOS
(29
LQ)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


5
 C)
 ALBACEAS:
 1294:
 NORMAS
 DE
 LAS
 GUARDAS.
 412.
 NO
 SE
 APLICA
 LAS
 REGLAS
 DEL
 MANDATO,
 NUNCA
 PODRA
 OBTENER
 corrección)
 APORBACION
DEL
CAUSANTE
(MUERTO),
JUEZ
EN
SUBSIDIO.


COMPRAVENTA
 1.‐
BAJO
CONDICION
SUSPENSIVA
O
RESOLUTORIA
 2.‐
A
PLAZO
PARA
LA
ENTREGA
DEL
PRECIO
O
COSA


MODALIDADES
DEL
CONTRATO
DE
CV


1.
VENTA
AL
PESO,
CUENTA
O
MEDIDA
 LA
 VENTA
 DE
 LAS
 COSAS
 QUE
 SE
 APRECIAN
 SEGÚN
 SU
 CANTIDAD,
PUEDE
SER:
 1. BLOQUE:
NO
NECESARIO
PESAR,
CONTAR
O
MEDIR
PARA
 DETERMINAR
LA
COSA
O
EL
PRECIO
 2. AL
 PESO
 CUENTA
 O
 MEDIDA:
 ES
 NECESARIO
 EFECTUAR
 ALGUNA
 DE
 ESTAS
 OPERACIONES
 PARA
 DETERMINAR
 LA
COSA
O
EL
PRECIO


1807:
LA
VENTA
PUEDE
SER
PURA
Y
SIMPLE
O:


3.‐
POR
OBJETO
DOS
O
MAS
COSAS
ALTERNATIVAS


1.‐
 CONTAR
 PESAR
 O
 MEDIR
 PARA
 DETERMINAR
 PRECIO,
 COSA
 DETERMINADA.
 1821
 INC1:
 PERDIDA
 DETERIORO
 O
 MEJORA
 PERTENCE
 AL
 COMPRADOR
 AUNQUE
DICHA
COSA
NO
SE
HAYA
CONTADO,
PESADO
 O
 MEDIDA,
 CON
 TAL
 QUE
 SE
 HAYA
 AJUSTADO
 AL
 PRECIO.
RIESGO
COMPRADOR


SE
 VENDEN
 CIERTAS
 COSAS
 DETERMINADAS
 QUE
 DEBEN
 PESARSE,
 CONTARSE
 O
 MEDIRSE
 PA R A
 D E T E R M I N A R
 E L
 P R EC I O.
 P E RO
 SEÑALANDO
 SE
 MODO
 QUE
 NO
 PUEDA
 CONFUNDIRSE
 CON
 OTRA
 PORCION
 DE
 LA
 MISMA
 (EJ:
 TODO
 EL
 TRIGO
 CONDENTIDO
 EN
 CIERTO
GRANERO)


2.‐
 COSA
 INDETERMINADA,
 PRECISO
 CONTAR
 MEDIR
 O
 PESAR,
 PARA
 DETERMINARLA
 1821
 INC2:
 PERDIDA
 D E T E R I O R O
 O
 M E J O R A
 N O
 P E R T E N E C E
 A L
 COMPRADOR
SINO
DESPUES
DE
HABERSE
AJUSTADO
EL
 PRECIO
 Y
 DE
 HABERSE
 CONTADO,
 MEDIDO
 O
 PESADO
 DICHA
PORCION.
RIESGO
VENDEDOR



SE
VENDE

UNA
COSA
QUE
ES
PRECISO
CONTAR
 MEDIAR
 O
 PESAR
 DETERMINARLA.
 SOLO
 SE
 VENDE
 UNA
 PARTE
 INDETERMINADA
 (EJ:
 DIEZ
 FANEGAS
 DE
 TRIGO
 DE
 LAS
 CONTENIDAS
 EN
 CIERTO
GRANERO



AMBOS
CASOS
EL
CONTRATO
SE
ENCUENTRA
PERFECTO,
Y
LA
OPERACIÓN
DE
CUENTA,
MEDIDA
O
PESO
SOLO
SIRVE
PARA
 DETERMINAR
DE
QUIEN
ES
EL
RIESGO


2.‐
VENTA
A
PRUEBA
O
AL
GUSTO


1823:
SE
ESTIPULA
QUE
SE
VENDE
A
PRUEBA,
SE
ENTIENDE
NO
HABER
CONTRATO
MIENTRAS
EL
 COMPRADOR
 NO
 DECLARA
 QUE
 LE
 AGRADA
 LA
 COSA,
 Y
 LA
 PERDIDA,
 DETERIORO
 O
 MEJORA
 PERTENECE
 ENTRETANTO
 AL
 VENDEDOR.
 
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 ESTIPULACION
 EXPRESA
 SE
 ENTIENDE
HACERSE
A
PRUEBA
LA
VENTA
DE
TODAS
LAS
COSAS
QUE
SE
ACOSTUMBRA
A
VENDER
 DE
ESE
MODO.



EL
CONTRATO
NO
SE
PERFECCIONA
SINO
CUANDO
EL
COMPRADOR
ENCUENTRA
LA
COSA
DE
SU
AGRADO.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


6


EFECTOS
COMPRAVENTA
 DERECHOS
 Y
 OBLIGACIONES
 QUE
 GENERA
 PARA
LAS
PARTES


1.‐
 OBLIGACIONES
 DE
 LA
 ESCENCIA:
 DAR
 LA
 COSA
 EL
 VENDEDOR
 Y
 PAGAR
 EL
 PRECIO
 EL
 COMPRADOR
 2.‐
 OBLIGACIONES
 DE
 LA
 NATURALEZA
 (PARTES
PUEDEN
DEJAR
SIN
EFECTO)
 3 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 A C C I D E N TA L E S
 (ESTIPULAN)


1.‐
ENTREGA
O
TRADICION
 1.‐
 OBLIGACIONES
 DEL
 VENDEDOR
 (1824
INC1)
 2.‐
SANEAMIENTO
COSA
VENDIDA


1.‐
RECIBIR
LA
COSA
 2.‐
OBLIGACIONES
DEL
COMPRADOR.
 2.‐
PAGAR
EL
PRECIO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


7


1.
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 1.‐
ENTREGAR
LA
COSA
LA
COSA
VENDIDA
 1 . A L C A N C E
 OBLIGACION


D E


L A


1.‐
1815:
ES
VALIDA
LA
VENTA
DE
COSA
AJENA.
EL
VENDEDOR
CUMPLE
CON
SU
OBLIGACION
PONIENDO
LA
COSA
A
DISPOCISION
DEL
COMPRADOR,
QUE
LA
GOCE
 UTIL
Y
PACIFICAMENTE.
COMPRADOR
NO
SE
HACE
DUEÑO,
PERO
MIENTRAS
DUEÑO
NO
HAGA
VALER
SUS
DERECHOS,
NO
SE
PODRA
RECLAMAR
EL
VENDEDOR
 2.‐
COMPRADOR
NO
PUEDE
PEDIR
RESOLUCION
DEL
CONTRATO
EN
BASE
QUE
EL
VENDEDOR
NO
LO
HIZO
DUEÑO
DE
LA
COSA.
SOLO
PO
MEDIO
DE
LA
ACCION
DE
 SANEAMIENTO
PODRIAMOS
DEJAR
SIN
EFECTO
CV
QUE
NO
HACE
DUEÑO
AL
COMPRADOR.
 3.‐
EL
VENDEDOR
SE
OBLIGA
CON
EL
COMPRADOR
A
OTORGAR
LA
POSESION
LEGAL
Y
MATERIAL
DE
LA
COSA,
PARA
ESTO
DEBE
HACVERLE
LA
TRADICION.
LA
QUE
 OPERARA
LA
TRANSFERENCIA
DEL
DOMINIO
EN
EL
CASO
QUE
EL
VENDEDOR
SEA
DUEÑO


2.‐
FORMA
DE
ENTREGA.
1824
 INC2.
TRADICION
SE
SUJETARA

 LAS
 REGLAS
 DETITULO
 VI
 DEL
 LIBRO
II


MUEBLES:
SIGNIFICANDO
UNA
DE
LAS
PARTES
A
LA
OTRA
QUE
LE
TRANFIERE
EL
DOMINIO
Y
FIGURANDO
LA
TRANSFERENCIA
POR
ALGUNA
DE
LAS
FORMAS
DEL
684,
 O
POR
SEPARACION
EN
EL
CASO
DE
MUEBLES
POR
ANTICIPACION.
 INMUEBLES:
INCRIPCION
DE
LA
COMPRAVENTA
EN
EL
CBRS.


2
EXCEPCIONES:


3.‐
ENTREGA
MATERIAL
DE
LA
 COSA


NO
BASTA
CON
LA
INSCRIPCION,
DEBE
SER
PUESTA
MATERIALMENTE
A
DISPOSICION
DEL
 COMPRADOR.
 LA
 FALTA
 DE
 ENTREGA
 MATERIAL
 AUTORIZA
 AL
 COMPRADOR
 PARA
 RECLAMARLA
O
PARA
PEDIR
LA
RESOLUCIO
DEL
CONTRATO.


4.‐
 EPOCA
 EN
 QUE
 DEBE
 EFECTUARSE


1826
INC1:
LA
COSA
DEBE
ENTREGARSE
INMEDIATAMENTE
DESPUES
DEL
CONTRATO
O
A
 LA
 EPOCA
 FIJADA
 EN
 EL.,
 SI
 NO
 HAY
 ESTIPULACION,
 PUEDE
 RESULTAR
 DE
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS
DEL
CONTRATO
(PLAZO
TACITO)


5.‐
LUGAR
DE
LA
ENTREGA


6.‐
GASTOS
DE
LA
ENTREGA


7.‐
 QUE
 COMPRENDE
 LA
 ENTREGA


REGLAS
GENERALES:
(1587,
1588
Y
1589)
 1. ESTIPULACION
 2. COSA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO:
LUGAR
DONDE
EXISTIA
AL
 TIEMPO
CTTO
 3. OTRA
COSA:
DOMICILIO
DEL
DEUDOR
AL
TIEMPO
DEL
CTTO


D E R E C H O
 D E
 RETENCION
 DEL
 VENDEDOR


DEL
DEUDOR
(1571).

 1. GASTOS
DE
LA
ENTREGA:
DEL
VENDEDOR
 2. TRASNPORTE
UNA
VEZ
ENTREGADA:
DEL
COMPRADOR
(1825)


AL
TENOR
DE
LA
OBLIGACION.
VENDEDOR
DEBE
ENTREGAR
LA
COSA
QUE
REZA
EL
CTTO
 (1828).
INCLUYE
ACCESORIOS
Y
FRUTOS.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


S E R V I D U M B R E :
 P O R
 E . P U B L I C A
 ( S A LV O
 L A
 D E
 ALCANARILLADO
EN
PREDIO
URBANOS
CBRS)
 MINAS:
INSCRIPCION
EN
CONSERVADOR
DE
MINAS
 1.‐
 COMPRADOR
 NO
 HA
 PAGADO
 (1826
 INC3).
 NO
 SI
 ESTA
 PRONTO
 A
 PAGAR.
 PAGO
 DEBE
 SER
 INTEGRO.
 SIEMPRE
 QUE
 SE
HAYA
FIJADO
PLAZO
DE
PAGO
 2.‐
 VENDEDOR
 SE
 VEA
 EN
 PELIGRO
 DE
 PERDER
 EL
 PRECIO,
 POR
 DOSMINUCION
 CONSIDERABLE
 DE
 LA
 FORTUNA
 DEL
 COMPRADOR.
 (1826
 INC
 FINAL).
 RETENCION
 AUN
 SI
 NO
 SE
 HA
 FIJADO
 PLAZO,
 COMPRADOR
 PUEDE
 CAUCIONAR
 O
 PAGAR,
Y
CESA
DERECHO
RETENCION
 1.‐
FRUTOS
(1816):

PERTENECEN
AL
COMPRADOR
 • FRUTOS
NATURALES
PENDIENTES
AL
TIEMPO
DEL
CTTO.
NO
 SE
 DEBE
 INDEMNIZACION
 POR
 LOS
 GASTOS
 PARA
 PRODUCRILOS.
 VENTA
 DE
 ANIMAL
 COMPRENDE
 LA
 DE
 LA
 CRIA
QUE
LLEVA
DENTRO
 • FRUTOS
QUE
SE
PRODUZCAN
DESPUES
DEL
CTTO
 3
EXCEPCIONES:
 1. PLAZO
 PARA
 ENTREGA:
 FRUTOS
 DEL
 VENDEDOR
 HASTA
 VENCIMIENTO
 2. CONDICION
 PARA
 ENTREGA:
 FRUTOS
 DEL
 VENDEDOR
 HASTA
QUE
SE
CUMPLA
 3. CLAUSULAS
ESPECIALES
DE
LAS
PARTES
 ACCESORIOS:
 1830,
 VENTA
 DE
 LA
 FINCA
 COMPRENDE
 8
 ACCESORIOS.
APLICA
A
COSAS
MUEBLES
(1830)


1.
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 1.‐
ENTREGAR
LA
COSA
LA
COSA
VENDIDA
 8.‐
 RIESGO
 DE
 LA
 COSA
 VENDIDA


9.‐
 ENTREGA
 DE
 PREDIOS
 RUSTICOS


1 8 3 1
 I N C 1 :
 U N
 P R E D I O
 RUSTICO
 PUEDE
 VENDERSE
 CON
 RELACION
 A
 SU
 CABIDA
 O
 COMO
 UNA
 ESPECIE
 O
 CUERPO
CIERTO
 1. ESTAS
 REGLAS
 SE
 APLICAN
 A
 CUALQUIER
 TODO
 O
 CONJUNTO
 DE
 EFECTOS
 O
MERCADERIAS
 2. ESTAS
 ACCIONES
 EXPIRAN
 AL
 CABO
 DE
 UN
 AÑO
 DESDE
LA
ENTREGA
 3.  A D E M A S
 D E
 E S T A S
 ACCIONES
 ESTA
 LA
 DE
 LESION
 ENORME
 EN
 SU
 CASO


10.‐
 CONSECUENCIAS
 DE
 LA
 FALTA
 DE
 ENTREGA
 DE
 LA
 COSA


1820
 PRIMERA
 PARTE:
 APLICACIÓN
 DEL
 1550
 REGLA
GENERAL


DEL
COMPRADOR


1. EN
RELACION
A
LA
CABIDA
 • CUANDO
LA
CABIDA
SE
EXPRESA
EN
CTTO
 • PRECIO
SE
FIJA
EN
RELACION
A
ELLA
 • PARTES
 NO
 RENUNCIAN
 A
 LAS
 ACCIONES
 SI
 LA
 CABIDA
ES
DIVERSA
 EFECTOS
 CABIDA
 REAL
 MAYOR
 A
 LA
 EXPRESADA
 • POCO
 MAYOR:
 VENDEDOR
 D E R E C H O
 A U M E N T O
 PROPORCIONAL
PRECIO
 • MUCHO
 MAYOR:
 QUEDA
 AL
 ARBITRIO
 DEL
 COMPRADOR
 DESISTIR
 CTTO
 O
 AUMENTAR
 PRECIO
PROPOCIONAL



CABIDA
MENOR
A
LA
EXPRESADA
 • P O C O
 M E N O R :
 V E N D E D O R
 COMPLETAR
 CABIDA,
 SI
 NO
 FUERA
 POSIBLE,
DISMINUIR
PRECIO
 • MUCHO
 MENOR:
 COMPRADOR
 D E S I S T I R
 C T TO ,
 O
 A C E P TA R
 DISMINUCION
PRECIO


2.‐
COMO
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
(1832
INC
FINAL,
 AD
CORPUS):

 • NO
EXPRESA
CABIDA
EN
CTTO
 • LAS
PARTES
LA
MENCIONAN
PERO
EXPRESAMENTE
O
 TAC I TA M E N T E
 D EC L A R A N
 Q U E
 ES
 U N
 DATO
 PURAMENTE
ILUSTRATIVO


1826
INC2:
SI
EL
VENDEDOR
POR
HECHO
O
CULPA
SUYA
 HA
 RETARDADO
 LA
 ENTREGA,
 PODRA
 EL
 COMPRADOR
 A
 SU
 ARBITRIO
 PERSEVERAR
 EN
 EL
 CONTRATO
 O
 DESISTIR
 DE
 EL,
 Y
 EN
 AMBOS
 CASOS
 CON
 DERECHO
 PARA
 SER
 INDEMNIZACO
 DE
 LOS
 PERJUICIOS,
 SEGÚN
 REGLAS
GENERALES.
(INCUMPLIMIENTO
OBLIGACION
DE
 ENTREGAR
LA
COSA,
CRT)


1820:
PERDIDA,
DETERIORO
O
MEJORA
DE
LA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
QUE
SE
VENDE,
PERTENECE
 AL
 COMPRADOR,
 DESDE
 EL
 MOMENTO
 QUE
 SE
 PERFECCIONA
 EL
 CONTRATO,
 AUNQUE
 NO
 SE
 HAA
 ENTREGADO
LA
COSA.
TAMBIEN
SE
APROVECHA
DE
LAS
MEJORAS.
SE
APLICA
A
LA
VENTA
DE:
 1. COSAS
GENERICAS
EN
BLOQUE
 2. COSAS
QUE
DEBEN
SER
PESADAS,
MEDIDAS
O
CONTADAS
PARA
DETERMINAR
SU
PRECIO
TOTAL.
 EXCEPCIONES:
RIESGO
DEL
VENDEDOR
(COSA
SE
EXTINGUE,
SE
EXTINGUE
EL
CTTO).
 1
 V E N T A
 S U J E T A
 A
 CONDICION:
 SUSPENSIVA:
 CUANDO
 LA
 PERDIDA
 SOBREVIENE
 PENDIENTE
 LA
 CONDICION,
 LA
 SOPORTA
 VENDEDOR.
 (PARCIAL
 DEL
 COMPRADOR).
 SI
 CONDICION
 NO
 SE
 CUMPLE
NO
NACE
CTTO



EFECTOS


2.‐
 VENTA
 DE
 COSA
 QUE
 SE
 D E B E
 P E S A R ,
 M E D I R
 O
 C O N T A R
 P A R A
 DETERMINARSE.
 PERDIDA
 O
 DETERIORO
 PERTENECE
 A
 VENDEDOR
 M I E N T R A S
 N O
 S E
 V E R I F I Q U E
 OPERACION


3.‐
 VENTA
 AL
 GUSTO:
 EL
 RIESGO
 ES
 DEL
 COMPRADOR,
 SOLO
 DESDE
 QUE
 SE
 EXPRESA
 QUE
LA
COSA
LE
AGRADA.


NO
 HAY
 PROBLEMAS
 DE
 CABIDA.
 VENDEDOR
 D E B E
 E N T R E G A R
 T O D O
 L O
 Q U E
 COMPRENDA
 EN
 SUS
 DESLINDES
 (1833
 INC2).
 SI
 FALTA
 ALGUNA
 PARTE
 DENTRO
 DE
LOS
DESLINDES
SE
SIGUEN
LAS
REGLAS
 DE
 LA
 VENTA
 EN
 RELACION
 A
 LA
 CABIDA
 C U A N D O
 E S TA
 E S
 M E N O R
 A
 L A
 EXPRESADA.


REQUISITOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
MORA
DEL
VENDEDOR
 2.‐
COMPRADOR
HAYA
PAGADO
O
ESTE
PRONTO
 A
PAGAR
EL
PRECIO,
O
HAYA
PLAZO.


9


1.
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 2.‐
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 LA
COSA
DEBE
ENTREGARSE
EN
CONDICIONES
TALES
QUE
EL
COMPRADOR
PUEDA
GOZAR
DE
ELLA
TRANQUILA
Y
UTILMENTE.

 SU
POSESION:

 • NO
SERA
TRANQUILA
CUANDO
SE
VEA
TURBADA
A
CONSECUENCIA
DE
DERECHOS
QUE
3
HAGAN
VALER
SOBRE
LA
COSA.
 • NO
TENDRA
POSESION
UTIL
SI
LA
COSA
ADOLECE
DE
DEFECTOS
QUE
LA
HACEN
INADECUADA
PARA
EL
OBJETO
QUE
SE
TUVO
A
LA
VISTA
 LA
POSESION

 1.‐
 NO
 SERA
 TRANQUILA
 CUANDO
 3
 LAS
 TURBEN
 A
 CONSECUENCIA
 DE
 DERECHOS
 QUE
 HAGAN
 VALER
 SOBRE
 LA
 COSA


2.‐
 NO
 SERA
 UTIL
 SI
 LA
 COSA
 ADOLECE
 DE
 DEFECTOS
 QUE
 LA
 HACEN
INADECUADA
PARA
EL
OBJETO
QUE
SE
TUVO
A
LA
VISTA


SANEAMIENO
DE
LOS
VICIOS
REDHIBITORIOS


SANEAMIENTO
DE
LA
EVICCION


RECURSO
PARA
SUBSANAR
ESTA
SITUACION:

ACCION
DE
SANEAMIENTO


1837:
LA
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
COMPRONDE
DOS
OBJETOS
 1.‐
 AMPARAR
 AL
 COMPRADOR
 EN
 EL
 DOMINIO
 Y
 POSESION
 PACIFICA
DE
LA
COSA
VENDIDA
(EVICCION)


2.‐
 RESPONDER
 DE
 LOS
 DEFECTOS
 OCULTOS
 DE
 ESTA
 LLAMADOS
 REDHIBITORIOS


CARACTERISTICAS
DE
LA
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 1.‐
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DE
 LA
 COMPRAVENTA:
 SE
 PUEDE
 RENUNCIAR
A
ELLA


2.‐
 ES
 EVENTUAL:
 SE
 HACE
 EXIGIBLE
 A
 CONDICION
 DE
 QUE
 OCURRAN
CIERTOS
HECHOS
QUE
PUEDEN
SUCEDER
O
NO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


10


1.‐
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 2.‐
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 SANEAMIENTO
DE
LA
EVICCION
 OBJETO


AMPARAR
 AL
 COMPRADOR
 EN
 EL
 DOMINIO
 Y
 POSESION
 PACIFICA
 DE
 LA
 COSA
(1837)


R E Q U I S I T O S
 PARA
 QUE
 SEA
 EXIGIBLE


2
ETAPAS:


1.‐
 DEFENDER
 AL
 COMPRADOR
 CONTRA
 3
 QUE
RECLAMEN
DERECHOS
SOBRE
LA
COSA


OBLIGACION
DE
HACER,
INDIVISIBLE


2.‐
 INDEMNIZAR
 AL
 COMPRADOR
 SI
 LA
 EVICCION,
NO
OBSTANTE
SE
PRODUCE


OBLIGACION
DE
DAR,
DIVISIBLE


1.‐
COMPRADOR
SE
VEA
EXPUESTO
A
SUFRIR
EVICCION
DE
LA
COSA
COMPRADA
 2.‐
VENDEDOR
SEA
CITADO
DE
EVICCION
(1843
INC1)
 1838:
HAY
EVICCION
DE
LA
COSA
COMPRADA,
CUANDO
EL
COMPRADOR
ES
PRIVADO
 DE
TODO
O
PARTE
DE
ELLA,
POR
SENTENCIA
JUDICIAL


C O N C E P T O
 EVICCION


1839:
 EL
 VENDEDOR
 ES
 OBLIGADO
 A
 SANEAR
 AL
 COMPRADOR
 TODAS
 LAS
 EVICCIONES
 QUE
 TENGAN
 CAUSA
 ANTERIOR
 A
 LA
 VENTA,
 SALVO
 ESTIPULACION
 CONTRARIA.


RECLAMOS
 EXTRAJUDICIALES:
 NO
 OBLIGACION
 DE
 SANEAMIENTO.
 JUSTO
 TEMOR
DE
VERSE
EXPUESTO
A
EVICCION,
AUTORIZA
A
SUSPENDER
PAGO
DEL
 PRECIO
(1872)


ELMENTOS
DE
LA
 EVICCION
 1.‐
 PRIVACION
 T O T A L
 O
 PARCIAL
 2.‐
 SENTENCIA
 JUDICIAL


3 . ‐
 C A U S A
 ANTERIOR
A
LA
 VENTA


CITACION
 DE
 EVICCION


EVICCION:
PRIVACION
QUE
EXPERIMENTA
EL
COMPRADOR
DE
TODO
O
PARTE
DE
LA
 COSA
COMPRADA,
EN
VIRTUD
DE
UNA
SENTENCIA
JUDICIAL,
POR
CAUSA
ANTERIOR
 A
LA
VENTA


EJ:
TOTAL
SI
LA
COSA
ES
REIVINDICADA,
PARCIAL
SI
ALGUIEN
RECLAMA
UN
DERECHO
 SOBRE
ELLA
COMO
USUFRUCTO
O
SERVIDUMBRE


ABANDONO
 VOLUNTARIO
 QUE
 HAGA
 EL
 COMPRADOR
 A
 FAVOR
 DE
 UN
 TERCERO,
NO
OBLIGA
AL
SANEAMIENTO


SUPONE
UN
PROCESO
Y
UNA
SENTENCIA
QUE
DESPOSEA
AL
COMPRADOR
TOTAL
O
 PARCIALMENTE
 DE
 LA
 COSA.
 VENDEDOR
 SOLO
 OBLIGADO
 AL
 SANEAMIENTO
 DE
 TURBACIONES
DE
DERECHOS,
SUPONENE
EJERCCIO
DE
ACCION
CONTRA
COMPRADOR


1.‐
DEBE
SOLICITARLO
COMPRADOR
Y
ACOMPAÑAR
ANTECEDENTES


EXCEPCION:
 EVICCION
 SIN
 SENTENCIA
 JUDICIAL:
 CITADO
 EL
 VENDEDOR,
 ACEPTA
 LA
 DEMANDA
 Y
 SE
 ALLANA
 A
 LA
 EVICCION,
 Y
 EL
 COMPRADOR,
 RECONOCIENDO
 LA
 JUSTICIA
DE
LA
PRETENCION
DEL
TERCERO,
RESTITUYE
LA
COSA


3.‐
 DECRETADA
 SE
 PARALIZA
 EL
 JUICIO
 POR
 10
 DIAS,
 AUMENTADO
 POR
 EMPLAZAMIENTO


2.‐
ANTES
DE
LA
CONTESTACION
DE
LA
DEMANDA


4.‐
 SI
 DDO
 (COMPRADOR),
 NO
 HACE
 PRACTICAR
 LA
 CITACION
 EN
 EL
 PLAZO,
 EL
 DEMANDANTE,
PUEDE
PEDIR
QUE
SEDECLARE
CADUCADO
EL
DERECHO
DE
EXIGIRLA,
O
 QUE
SE
AUTORICE
PARA
LLEVARLA
A
FECTO
A
COSTA
DEL
DDO.



PUEDEN
ESTIPULAR
OTRA
COSA


VENDEDOR
 PARA
 QUEDAR
 OBLIGADO
 A L
 S A N E A M I E N TO
 D E B E
 T E N E R
 NOTICIAS
 DEL
 JUICIO
 QUE
 AMENAZA
 C O N
 P R I V A R
 D E
 L A
 C O S A
 A L
 COMPRADOR.


5.‐
 PRACTICADA
 LA
 CITACION,
 LOS
 CITADOS
 DISPONENE
 DEL
 TEMRINO
 DE
 EMPLAZAMIENTO
PARA
COMPARECER,
MIENTRAS
SUSPENDE
PROCEDIMIENTO


FORMA
 Y
 OPORTUNIDAD
 FA LTA
 D E
 C I TA C I O N .
 DE
LA
CITACION
(584,
585,
 E X O N E R A
 D E
 586
CPC
Y
1843
INC
2
CC)
 RESPONSABILIDAD
 AL
 VENDEDOR
 (1843
 INC
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 FINAL)


corrección)


• CITACION
A
EVICCION
PROCEDE
EN
TODA
CLASE
DE
JUICIOS
 • SE
 PUEDE
 CITAR
 AL
 VENDEDOR
 Y
 A
 SUS
 ANTECESORES
 (1841),
 COMPRADOR
 ADQUIERE
DERECHOS
DE
TODOS
SUS
ANTECESORES


11


1.‐
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 2.‐
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 SANEAMIENTO
DE
LA
EVICCION
 D E S A R R O L L O
 OBLIGACION
 DE
 SANEAMIENTO
 V E N D E D O R
 C I TA D O ,
 P U E D E N
 D A R S E
 2
 SITUACIONES


1.‐
 VENDEDOR
 NO
 COMPARECE
 2 . ‐
 V E N D E D O R
 COMPARECE


O B L I G A C I O N
 D E
 I N D E M N I Z A R
 A L
 COMPRADOR
EVICTO


EXCEPCION:
NO
QUEDA
RESPONSABLE
SI
LA
EVICCION
ES
A
 CONSECUENCIA
 QUE
 EL
 COMPRADOR
 NO
 OPUSO
 UNA
 EXCEPCION
SUYA
 ACTITUDES
 DEL
 VENDEDOR
 QUE
 COMPARECE
 EN
 JUICIO


PROCEDIMIENTO
 CONTINUA
 Y
 VENDEDOR
 QUEDA
 RESPONSABLE
POR
LA
EVICCION
QUE
SE
PRODUZCA
(1843)
 SE
SIGUE
EL
JUICIO
CON
EL.
VENDEDOR
ASUME
EL
PAPEL
DE
DEMANDADO
(1844).
 COMPRADOR
PUEDE
SEGUIR
ACTUANDO
COMO
COADYUDANTE,
Y
DEBE
INTERVENIR
 SI
DISPONE
DE
EXCEPCIONES
QUE
EL
VENDEDOR
NO
PUEDE
OPONER.
SI
NO
LO
HACE
 EL
VENDEDOR
NO
QUEDA
RESPONSABLE
DE
LA
EVICCION


C O M P R A D O R
 T I E N E
 D E R E C H O
 OPCIONAL
 DE
 PEDIR
 LA
 RESCISION
 DE
 LA
VENTA
O
SANEAMIENTO
EVICCION.


2.‐
SENTENCIA
ADVERSA
AL
COMPRADOR:
SE
PRODUCE
LA
EVICCION,
EL
VENDEDOR
 NO
 HABRA
 CUMPLIDO
 SU
 OBLIGACION
 DE
 DEFENDERLO,
 A
 LA
 QUE
 SE
 SUCEDE
 LA
 OBLIGACION
DE
INDEMNIZARLO
 INDEMNIZACION
 2.‐
EVICCION
PARCIAL


1.‐
 RESTITUCION
 DEL
 PRECIO:
 AUNQUE
 LA
 COSA
 VALGA
 MENOS,
 SALVO
 QUE
 MENOR
 VALOR
 SEA
 POR
 DETERIORO
 DEL
 CUAL
EL
COMPRADOR
SE
APROVECHO
(DISMINUYE
PRECION)
 2.‐
COSTAS
LEGALES
DEL
CONTRATO
QUE
HAYAN
SIDO
SATISFECHAS
POR
EL
COMPRADOR
 3.‐
VALOR
FRUTOS
QUE
EL
COMPRADOR
DEBIO
RESTITUIR
AL
DUEÑO.
EXCEPCION
(SI
VENDEDOR
SE
ALLANO)
 4.‐
COSTAS
DEL
JUICIO
(EXCEPCION
SI
VENDEDOR
SE
ALLANO)
 5.‐
 AUMENTO
 DEL
 VALOR
DE
LA
COSA,
 EXPERIMENTADO
 E N
 P O D E R
 D E L
 COMPRADOR:


1.‐
 POR
 CAUSAS
 NATURALES
 O
 MERO
TRANSCURSO
DEL
TIEMPO


2.‐
 MEJORAS
 INTRODUCIDAS
 POR
 EL
COMPRADOR



1.‐
 VENDEDOR
 DE
 BUENA
 FE:
 NO
 ABONA
 AUMENTO
QUE
EXCEDE
¼
DEL
PRECIO
 2.‐
VENDEDOR
MALA
FE:
ABONA
AUMENTO
 1.‐
 VENDEDOR
 DE
 BUENA
 FE:
 ABONA
 AUMENTO
 DEL
 VALOR
 RESULTANTE
DE
LAS
MEJORAS
NECESARIAS
Y
UTILES,
NO
ABONADAS
 POR
QUIEN
OBTUVO
EVICCION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
VENDEDOR
DE
MALA
FE:
ABONA
INCLUSO
VOLUPTARIAS


2.‐
ASUMIR
LA
DEFENSA
DEL
COMPRADOR.


1.‐
PARTE
EVICTA
ES
DE
TAL
MAGNITUD
 QUE
 PERMITA
 PRESUMIR
 QUE
 SIN
 ELLA
 NO
 SE
 HABRIA
 COMPRADO
 LA
 COSA


1.‐
SENTENCIA
FAVORABLE
COMRPADOR:
VENDEDOR
CUMPLE
CON
SU
OBLIGACION
 DE
AMPARAR
AL
COMPRADOR,
QUEDANDO
EXIMIDO
DE
INDEMNIZARLO
(1855)


1.EVICCION
TOTAL:


1.‐
 ALLANARSE
 A
 LA
 EVICCION:
 COMPRADOR
 PUEDE
 SEGUIR
 POR
 SU
 CUENTA
 JUICIO.
 SI
 SOBREVIENE
 LA
 EVICCION
 EL
 VENDEDOR
 DEBE
 INDEMNIZAR
 AL
 COMPRADOR,
 PERO
 NO
 SE
 INCLUYEN
 LAS
 COSTAS
 DEL
 PLEITO
 NI
 LOS
 FRUTOS
 PERCIBIDOS
 DURANTE
 EL
 JUICIO,
 PAGADOS
AL
DEMANDANTE
(1845)


OPTA
POR
RESCISION:
 1. RESTITUIR
 AL
 VENDEDOR
 LA
 PARTE
 NO
EVICTA
 2. VENDEDOR
 DEBE
 RESTITUIR
 EL
 PRECIO,
 ABONAR
 LOS
 FRUTOS
 RESTIRUIDOS
 Y
 TODO
 OTRO
 PERJUICIO
POR
LA
EVICCION


2.‐
 PARTE
 EVICTA
 NO
 ES
 DE
 TANTA
 MAGNITUD.

 COMPRADOR
 DERECHO
 SOLO
 A
 PEDIR
 SANEAMIENTO
EVICCION
PARCIAL.


12


1.‐
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 2.‐
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 SANEAMIENTO
DE
LA
EVICCION


1.‐
TOTAL:
VENDEDOR
QUEDA
LIBERADO
 EXTINCION
 DE
 LA
 ACCION
 DE
 SANEAMIENTO
POR
EVCCION


2.‐
PARCIAL:
RESPONSABILIDAD
DEL
VENDEDOR
SE
LIMITA
A
 CIERTAS
RESPONSABILIDADES


1.‐
 SI
 EL
 QUE
 COMPRO
 LO
 HIZO
 A
 SABIENDAS
 D E
 L A
 C A U S A L
 D E
 EVICCION.
COSA
AJENA


CAUSALES
DE
EXTINCION


1.‐
RENUNCIA


ESTA
 OBLIGACION
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DEL
 CONTRATO
 DE
 CV.
 ES
 NULA
 SI
 EL
 VENDEDOR
 LA
 HACE
 DE
 MALA
 FE,
 PACTANDO
 LA
 IRRESPONSABILIDAD,
 A
 SABIENDAS
 DE
 LA
 CAUSAL
 DE
 EVICCION,
 Y
 NO
 DANDOLA
 A
 CONOCER
 AL
 COMPRADOR
(1842)


RENUNCIA
 ES
 PARCIAL:
 NO
 EXONERA
 DE
 TODA
 R ES P O N S A B I L I DA D
 A L
 VENDEDOR


SOLO
 QUEDA
 LIBERADO
 SI:



2.‐
SI
EXPRESAMENTE
EL
 CO M P R A D O R
 TO M O
 SOBRE
SI
EL
PELIGRO
DE
 EVICCION.
 1 . ‐
 S E N T E N C I A
 D E
 EVICCION


1.‐
 OBLIGACION
 DE
 DEFENDER
 AL
 COMRPADOR:
 IMPRESCRIPTIBLE


1.‐
EN
4
AÑOS


2.‐
OBLIGACION
DE
INMNIZAR
AL
COMPRADOR:
PRESCRIBE


2.
 RESTITUCION
 PRECIO
 EN
5
AÑOS
(R.GRAL)


2.‐
PRESCRIPCION


SE
CUENTA
DESDE:


2 .
 D E S D E
 L A
 RESTITUCION
 DE
 LA
 C O S A
 S I
 N O
 H A Y
 S E N T E N C I A
 ( C A S O
 VENDEDOR
SE
ALLANA)


1.‐
VENTAS
FORZADAS:
SOLO
RESTITUCION
PRECIO


1.‐
SE
EXTINGUE
PARCIALMENTE
 3.‐
 POR
 DISPOSICION
 DE
LA
LEY
 1.‐
SE
EXTINGUE
TOTALMENTE


2.‐
 VENDEDOR
 SE
 ALLANA
 Y
 COMPRADOR
 SIGUE
 JUICIO:
 NO
 DEBE
 INDEMNIZAR
 LAS
 COSTAS
 NI
 LOS
 FRUTOS
 PRODUCIDOS
 DURANTE
 JUICIO
 1.‐
 VENDEDOR
 NO
 COMPARECE
 Y
 LA
 COSA
 ES
 EVICTA
 PORQUE
 NO
 COMPRADOR
NO
OPUSO
EXCEPCION
SUYA
 2.‐
 COMPRADOR
 Y
 DEMANDANTE
 SE
 SOMENTE
 A
 JUICIO
 DE
 ARBITROS
SIN
CONSENTIMIENTO
DEL
VENDEDOR
Y
COSA
ES
EVICTA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
COMPRADOR
PERDIO
LA
POSESION
DE
LA
COSA
POR
SU
CULPA
Y
 corrección)
 DE
ELLO
SIGUIO
SU
EVICCION


13


1.‐
OBLIGACIONES
DEL
VENDEDOR
 2.‐
OBLIGACION
DE
SANEAMIENTO
 S A N E A M I E N T O
 REDHIBITORIOS


V I C I O S


OBJETO


PROCURAR
 AL
 COMPRADOR
 LA
 POSESION
 UTIL
 DE
 LA
 COSA
 Y
 ENTREGARLA
 EN
 ESTADO
 DE
 SERVIR
 PARA
 LOS
 FINES
QUE
DETERMINARON
SU
ADQUISICION


1857:
SE
LLAMA
ACCION
REDHIBITORIA
LA
QUE
TIENE
EL
COMPRADOR
PARA
QUE
SE
RESCINDA
 LA
VENTA
O
SE
REBAJE
PROPORCIONALMENTE
EL
PRECIO
POR
LOS
VICIOS
OCULTOS
DE
LA
COSA
 VENDIDA,
RAIZ
O
MUEBLE,
LLAMADOS
REDHIBITORIOS


CONCEPTO


LEY
 NO
 DEFINE.
 SEÑALA
 CARACTERITICAS
 Y
 REQUISITOS
 (1858).
 LAS
 PARTES
 PUEDEN
 ATRIBUIR
 EL
 CARÁCTER
 DE
 REDHIBITORIOS
A
VICIOS
QUE
NO
LOS
CUMPLAN


1.‐
CONTEMPORANEO
A
LA
VENTA
(BASTA
QUE
EXISTA
UNA
GERMEN
DEL
VICIO)


E F E C T O S
 V I C I O S
 REDHIBITORIOS
(AMBOS)


1.‐
 ACCION
 REDHIBITORIA:
 ACCION
 RESOLUTORIA
 DE
 LA
 COMPRAVENTA
 2.‐
ACCION
ESTIMATORIA:
 
PEDIR
LA
RESTITUCION
DE
UNA
 PARTE
 DEL
 PRECIO
 PROPORCIONAL
 A
 LA
 DISMINUCION
 DE
 VALOR
RESULTANTE
DEL
VICIO


2.‐
 DEBE
 SER
 GRAVE:
 POR
 EL
 LA
 COSA
 NO
 SIRVA
 PARA
 SU
 USO
 NATURAL,
 O
 SOLO
 SIRVA
 IMPERFECTAMENTE.
 
 DE
 MODO
 QUE
 SE
 PUEDA
 PRESUMIR
 QUE
 CONOCIENDOLO
 EL
 COMPRADOR
NO
LO
HABRIA
COMPRADO
O
HABRIA
COMPRADO
POR
MENOS
PRECIO
 3 .‐
 D E B E
 S E R
 O C U LT O :
 D E S C O N O C I D O
 P O R
 COMRPADOR.
 NO
ES
OCULTO


CASOS
DE
EXCEPCION
DE
LOS
EFECTOS
DE
LOS
VICIOS
RECHIBITORIOS:
SOLO
SE
PUEDE
EXIGIR
 ACCION
ESTIMATORIA,
NO
REDHIBITORIA
 1.‐
VICIO
NO
ES
GRAVE:
1861


E X T I N C I O N
 D E
 L A
 O B L I G A C I O N
 D E
 SANEAMIENTO
DE
LOS
VICIOS
 REDHIBITORIOS
 1. PLAZO
DESDE
ENTREGA
REAL
 2. PARTIS
 RESTRINGIR
 O
 AMPLIAR
 PLAZO
ACCON
REDHIBITORIA
 3. ACCION
 DE
 INDEMNIZACION
 REGLAS
 GRALES


2.‐
 VENDEDOR
 CONOCIO
 LOS
 VICIOS
 O
 DEBIO
 CONOCERLO
 (PREFISON
 U
 OFICIO):
 MALA
 FE:
 NO
 SOLO
REBAJAR
EL
PRECIO,
 S I N O
 Q U E
 TA M B I E N
 INDEMNIZAR
PERJUICIO



3.‐
COSA
PERECE
DESPUES
DE
CELEBRADO
CONTRATO,
AUNQUE
 HAYA
PERECIDO
EN
PODER
DE
COMPRADOR
Y
POR
SU
CULPA,
 SOLO
PUEDE
PEDIR
REBAJA
DEL
PRECIO.
SI
PERECIO
POR
VICIO
 C O M P R A D O R
 P U E D E
 P E D I R
 L A
 R E S O LU C I O N ,
 C O N
 INDEMNIZACION
SI
VENDEDOR
ESTABA
DE
MALA
FE
(1862)


1.‐
VENTA
FORZADA:
VENDEDOR
DE
TODOS
MODOS
DEBE
DAR
A
CONOCER
EXISTENCIA
DE
LOS
 VICIOS
QUE
CONOZCA
O
DEBA
CONOCER
 2.‐
 RENUNCIA:
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DE
 LA
 COMPRAVENTA:
 SOLO
 PRODUCE
 EFECTO
 SI
 EL
 VENDEDOR
ESTA
DE
BUENA
FE.
MALA
FE
CUANDO
CONOCIA
VICIOS
Y
NO
LO
COMUNICO
 3.‐
PRESCRIPCION:


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
VENDEDOR
DIO
A
CONOCER
AL
COMPRADOR
 2.‐
 COMPRADOR
 LO
 IGNORA
 POR
 GRAVE
 NEGLIGENCIA
 SUYA
 3.‐
COMPRADOR
EXPERTO,
EN
RAZON
DE
SU
PROFESION
 Y
OFICIO
PUDO
CONOCERLO
FACILMENTE


• OBJETO
 VENDIDO
 SE
 COMPONE
 DE
 VARIAS
 COSAS,
 SOLO
 UNA
DE
ELLAS
VICIOS:
 1. SOLO
ACCION
RESPECRO
ELLA
Y
NO
DEL
CONJUNTO
 2. SALVO
QUE
APAREZCA
QUE
SE
COMPRO
EL
CONJUNTO
POR
 ELLA.
 1.‐
ACCION
REDHIBITORIA
 1. MUEBLES:
6
MESES
 2. INMUEBLES:
1
AÑO
 2.‐
ACCION
ESTIMATORIA:
 1. MUEBLES:
1
AÑO:
EXCP:
SI
LA
COMPRA
LA
HACE
PARA
 R E M I T I R
 A
 L U G A R
 D I S T I N T A ,
 A M P L I A
 EMPLAZAMIENTO
 2. INMUEBLES:
18
MESES


14


2.‐
OBLIGACIONES
DEL
COMPRADOR
 1.
 OBLIGACION
 DE
 RECIBIR
 LA
 COSA
 COMPRADA


EN
QUE
CONSISTE


HACERSE
 CARGO
 DE
 LA
 COSA,
 TOMANDO
 POSESION
 DE
 ELLA.
 LA
 RECEPCION
 AL
 IGUAL
 QUE
 LA
 ENTREGA,
 PUEDE
 SER
SIMBOLICA


1.‐
COMPRADOR
DEBEN
ABONAR
AL
VENDEDOR
LOS
PERJUICIOS
QUE
SEAN
CONSECUENCIA
DE
 LA
MORA


MORA
EN
RECIBIR


2.‐
VENDEDOR
QUEDA
LIBERADO
DEL
CUIDADO
ORDINARIO
DE
LA
COSA.
RESPONDE
SOLO
POR
 CULPA
GRAVE
O
DOLO


3.‐
VENDEDOR
PUEDE
PEDIR
EL
CUMPLIMIENTO
O
LA
RESOLUCION
DEL
CONTRATO
(1489


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


15


2.‐
OBLIGACIONES
DEL
COMPRADOR
 2.‐
 OBLIGACION
 DE
 PAGAR
 EL
 PRECIO
(1871)


1871:
DE
LA
ESCENCIA
DEL
CONTRATO
DE
COMPRAVENTA


1.‐
SEGÚN
LO
COBVENIDO
POR
LAS
PARTES
 LUGAR
Y
EPOCA
(1872)
 2.‐
PARTES
NO
HAN
CONVENIDO:
MOMENTO
Y
LGAR
DE
LA
 ENTREGA
 DERECHO
 DEL
 COMRPADOR
 PARA
 SUSPENDER
 EL
 PAGO
 DEL
 PRECIO.
 EXPUESTO
 A
 PERDER
LA
COSA
 CONSECUENCIAS
 FALTA
 DE
 PAGO
DEL
PRECIO
(MORA
DEL
 COMPRADOR)


1.‐
TURBADO
DE
LA
POSESION
DE
LA
COSA
 2.‐
 PRUEBE
 QUE
 EXISTEN
 CONTRA
 LA
 COSA
 UNA
 ACCION
 REAL
 DE
 QUE
 EL
 VENDEDOR
 NO
 LE
 DIO
NOTICIA
ANTES
DE
CELEBRARSE
EL
CONTRATO


1 .
 E N T R E
 PA RT ES
 (RESTITUIR
 A
 ESTADO
 ANTERIOR)


2 .
 R E S P E C T O
 TERCEROS


C L A U S U L A
 D E
 N O
 TRANSFERIRSE
 EL
 COMINIO
 SINO
 POR
 EL
 PAGO
 DEL
 PRECIO


DEPOSITO
CESA:


DERECHO
 DEL
 VENDEDOR
 PARA
 EXIGIR
 CUMPLIMIENTO
 FORZADO
 O
 RESOLUCION
 DEL
 CONTRATO
(1489).
 
COMPRADOR
NO
ESTA
EN
MORA
CUANDO
VENDEDOR
NO
HA
ENTREGADO
 LA
COSA
O
NO
ESTA
LLANO
A
ENTREGARLA


RESOLUCON:
EFECTOS


D E C L A R A C I O N
 E N
 L A
 ESCRITURA
 DE
 HABERSE
 PAGADO
EL
PRECIO


COMPRADOR
 NO
 FACULTADO
 RETENER
 PRECIO
 EN
 SU
 PODER,
 DEBE
 SER
 DEPOSITADO
 POR
 AUTORIZACION
 JUDICIAL.
AUN
CUANDO
JUEZ
PUEDE
AUTORIZAR
PARA
 RETENER
EL
MISMO.


2.‐
 VENDEDOR
 RINDE
 CAUCION


1.PRESTACIONES
 QUE
 T I E N E
 D E R E C H O
 V E N D E D O R
 ( O B L I G A C I O N E S
 COMPRADOR)


1.‐
RESTITUYA
LA
COSA


2.‐
 PRESTACIONES
 QUE
 TIENE
 DERECHO
 C O M P R A D O R
 ( O B L I G A C I O N
 VENDEDOR)


4.‐
INDEMNIZACION
DETERIORO
COSA:
SE
CONSIDERA
A
COMPRADOR
DE
MALA
FE.
SALVO
QUE
PRUEBE
HABER
SUFRIDO
 SIN
CULPA
DE
SU
PARTE,
MENOSCABO
TAN
GRANDE
EN
SU
FORTUNA
QUE
LE
FUE
IMPOSIBLE
CUMPLIR


R E G L A S
 G E N E R A L
 1 4 9 0
 Y
 1 4 9 1 ,
 L A
 R E S O L U C I O N
 N O
 AFECTA
 3
 DE
 BUENA
 FE
 TIENE
IMPORTANCIA
PARA
EL
 EJERCICIO
 DE
 LA
 ACCION
 RESOLUTORIA


1.‐
CESA
TURBACION


2.‐
RESTITUYA
FRUTOS:
MIENTRAS
TUVO
LA
COSA
EN
SU
PODER,
EN
PROPORCION
AL
SALDO
INSOLUTO
DEL
PRECIO
(SI
NO
 PAGO
NADA,
TODOS
LOS
FRUTOS).
EXCEPCION
REGLA
GENERAL
RESOLUCION
 3.‐
SI
SE
DIERON
ARRAS,
DERECHO
RETENERLAS
O
EXIGIRLAS
DOBLADAS


1.‐
RESTITUYA
PARTE
DEL
PRECIO
QUE
PAGO
(1875
INC2).
LO
QUE
PAGO
 2.‐
ABONEN
LAS
MEJORAS,
SE
CONSIDERA
AL
POSEEDOR
DE
MALA
FE,
PUDIENDO
CAMBIAR
ESTO,
SI
PRUEBA
QUE
SUFRIO
 SIN
SU
CULPA,
MENOSCABO
TAN
GRAVE
DE
SU
FROTUNA
QUE
LE
FUE
IMPOSIBLE
CUMPLIR


1876
 INC2:
 SI
 EN
 LA
 ESCRITURA
 DE
 VENTA
 SE
 EXPRESA
 HABERSE
 PAGADO
 EL
 PRECIO,
 NO
 SE
 ADMITIRA
PRUEBA
ALGUNA
EN
CONTRARIO,
SINO
LA
NULIDAD
O
FALSIFICACION
DE
LA
ESCRITURA,
 Y
 SOLO
 EN
 VIRTUD
 DE
 ESTA
 PRUEBA
 HABRA
 ACCION
 CONTRA
 3
 POSEEDORES.
 LA
 DECLARACION
 HACE
INDUDABLE
LA
BUENA
FE
DE
LOS
TERCEROS
Y
NOS
E
ADMITE
PRUEBA
DIRECTA
DE
QUE
ES
 INEXACTA
LA
ASEVERACION
DE
HABERSE
PAGADO
EL
PRECIO.
ESTA
DISPOSICION
NO
RIGE
PARA
 LA
ACCION
DEL
VENDEDOR
RESPECTO
DEL
COMPRADOR,
PUES
ES
UNA
MEDIDA
DE
PROTECCION
 DE
3


EL
 DOMINIO
 PESE
 A
 LA
 ESTIPULACION
 SE
 TRANSFIERE
 AL
 COMPRADOR.
 PERO
 LA
 FALTA
 DE
 PAGO
 DEL
 PRECIO
 DA
 AL
 VENDEDOR
 EL
 DERECHO
 DE
 PEDIR
 EL
 CUMPLIMIENTO
 O
 LA
 RESOLUCION.
 EL
 COMPRADOR
 ADQUIERE
 EL
 DOMINIO,
 EXPUESTO
 A
 RESOLRVERSE.
 ESTO
 CONTRADICE
 AL
 ART
 680,
 QUE
 SEÑALA
 QUE
 LA
 TRADICION
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINO
 DE
 LA
 COSA
 VENDIDA,
 AUNQUE
 NO
 SE
 HAYA
 PAGADO
 EL
 PRECIO,
 A
 MENOS
 QUE
 EL
 VENDEDOR
 SE
 HAYA
 RESERVADO
 EL
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DOMINIO
HASTA
EL
PAGO
(SEGÚN
ESTE
ARTICULO
NO
SE
TRANSFIERE
EL
DOMINIO
SI
SE
RESERVO
ESTO
HASTA
EL
PAGO,
ES
MAS
ESPECIAL
LA
NORMA
DE
LA
CV,
SE
 16
 PREFIERE)
 corrección)


COMPRAVENTA
 PACTOS
ACCESORIOS
DEL
CONTRATO
 DE
COMPRAVENTA

 CONDICION
RESOUTORIA
DE
NO
CUMPLIRSE
LO
PACTADO,
 EXPRESAMENTE
ESTIPULADO.


1.‐
PACTO
COMISORIO


2.PACTO
DE
RETROVENTA
 1 8 8 1 :
 E L
 V E N D E D O R
 E
 RESERVA
 LA
 FACULTAD
 DE
 R E C O B R A R
 L A
 C O S A
 VENDIDA,
 REEMBOLSANDO
 A L
 C O M P R A D O R
 L A
 CANTIDAD
 DETERMINADA
 QUE
 SE
 ESTIPULE,
 O
 EN
 D E F E C T O
 D E
 E S T A
 ESTIPULACION,
 LO
 QUE
 HAYA
 COSTADO
LA
COMPRA.
 IMPORTA
 UNA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 AL
 CONTRATO
 DE
 CV.
 QUEDA
 EXPUESTO
 A
 DESAPARECER
 POR
 EL
 HECHO
 F U T U R O
 E
 I N C I E R T O
 CONSISTENTE
 EN
 QUE
 EL
 VENDEDOR
 HAGA
 VALER
 SU
 OPCION
 DE
 RECOBRAR
 LA
 COSA
VENDIDA


3.‐
PACTO
DE
RETRACTO


1.‐
SIMPLE:
MISMOS
EFECTOS
DE
LA
CRT
 2.‐
CALIFICADO:
NO
SE
RESUELVE
DE
PLENO
DERECHO,
DEUDOR
PUEDE
ENERVAR
LA
ACCION
EN
 UN
PLAZO
DE
24
HRS.
A
CONTAR
DE
LA
NOTIFICACION
DE
LA
DEMANDA
 CONDICIONES
 PARA
 EJERCITAR
 DERECHO
 QUE
 EMANA
 DEL
PACTO
DE
RETROVENTA


REQUISITOS
 1.‐
 VENDEDOR
 SE
 RESERVA
 LA
 FACULTA
 DE
 RECOMPRAR
 LA
 COSA
 VENDIDA.
 ESTIPULARSE
 POR
 EXPRESO
 EN
 CONTRATO
 CV.
 SI
 SE
 ESTIPULA
 DESPUES
 IMPORTA
 PROMESA
DE
CV
 2.‐
 VENDEDOR
 DEBE
 REEMBOLSAR
 AL
 COMPRADOR
 LO
 ESTIPULADO,
 O
 EL
 PRECIO
 PAGADO.


1.‐
 VENDEDOR
 HAGA
 VALER
 JUDICIALMENTE
 SU
 DERECHO,
SOLO
SI
VENDEDOR
SE
RESISTE
 2.‐
 CUANDO
 LO
 EJERZA
 PONGA
 PRECIO
 A
 DISPOSICION
DEL
COMPRADOR


3.‐
 INDISPENSABLE
 QUE
 SE
 CONCEDA
 AL
 VENDEDOR
 UN
 PLAZO
 PARA
 EJERCITAR
 SU
 DERECHO,
 QUE
 NO
 PUEDE
 PASAR
 DE
 4
 AÑOS
 DESDE
 LA
 FECHA
 DE
 CELEBRCION
 DEL
 CONTRATO


3.‐
 VALER
 EN
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 PLAZO
 CONVENIDO


1.‐
VENDEDOR
NO
EJERCIO
EN
TIEMPO
OPORTUNO:
FALLA
CONDICION
 RESOLUTORIA.
 CADUCA
 DERECHO
 DEL
 VENDEDOR,
 CONSOLIDA
 DERECHO
COMPRADOR


4 .‐
 AV I S O
 A L
 C O M P R A D O R
 C O N
 D E B I DA
 ANTICIPACION:
 (6
 MESES
 INMUEBLE,
 15
 DIAS
 MUEBLE).
 NO
 SE
 APLICA
 SI
 LA
 COSA
 PRODUCE
 FRUTOS
 DE
 TIEMPO
 EN
 TIEMPO,
 MEDIANTE
 TRABAJO
 E
 INVERSIONES,
 NO
 PUEDE
 RECLAMARSE
 SINO
DESPUES
DE
OBTENIDO
LOS
FRUTOS.


EFECTOS


CONDICION
 RESOLUTORIA
 MERAMENTE
 POTESTATIVA
 DEL
VENDEDOR.
 DERECHO
 QUE
 NACE
 DE
 LA
 R E T R O V E N T A
 E S
 INTRANSFERIBLE.
 PUEDE
 TRANSMITIRSE


EL
 CC,
 REGLAMENTA
 3
 PACTOS,
 EL
 ART
 1887:
 ESTABLECE
 QUE:
 PUEDEN
 AGREGARSE
 AL
 CONTRATO
 DE
 VENTA,
 CUALESQUIERA
 OTROS
 PACTOS
 ACCESORIOS
 LICITOS,
 Y
 SE
 REGIRAN
 POR
 LAS
 REGLAS
 GENERALES
 DE
 LOS
 CONTRATOS


VENTAJAS


DESVENTAJAS


2.‐
 VENDEDOR
 EJERCITA
 DERECHO
 OPORTUNAMENTE:
 CUMPLE
 CONDICION
RESOLUTORIA.
SE
RESUELVE
CONTRATO.
VUELVE
A
ESTADO
 ANTERIOR


1. EFICAZ
 MEDIO
 PARA
 RECAUDAR
 DINERO
 POR
 EL
 VENDEDOR
 QUE
 NO
QUIERE
DESPRENDERSE
DEFINITIVAMENTE
 2. VENTAJA
 SOBRE
 OTRAS
 GARANTIAS,
 NO
 TIENE
 COSTOS
 DE
 COBRO
 DEL
CREDITO
 3. COMPRADOR
 HACE
 SUYA
 LA
 COSA
 TAN
 SOLO
 CON
 QUE
 EL
 VENDEDOR
DEJE
PASAR
PLAZO
 1. SIRVE
PARA
CUBRIR
PACTO
COMISORIO
PROHIBIDO
 2. LA
 ESTIPULACION
 PUEDE
 TENER
 POR
 OBJETO
 PERMITIR
 AL
 PRESTAMISTA
 HACERSE
 PAGO
 DE
 SU
 CREDITO
 CON
 LA
 COSA
 DADA
EN
GARANTIA


ENTRE
PARTES:
 1. COMPRADOR
RESTITUIR
COSA
Y
ACCESORIOS
 2. COMPRADOR
 INDEMNIZAR
 VENDEDOR
 POR
 DETEREIOROS
DE
LA
COSA,
POR
HECHO
O
CULPA
 3. VEDEDOR
 PAGAR
 A
 COMPRADOR
 LAS
 MEJORAS
 NECESARIAS
DE
LA
COSA
 RESPECTO
3:
REGLAS
GENERALES


MISMOS
EFECTOS
QUE
LA
RETROVENTA


LAS
PARTES
CONVIENEN
QUE
SE
RESOLVERA
LA
VENTA
SI
EN
EL
PLAZO
DETERMINADO,
SE
 EL
PLAZO
ESTIPULADO
NO
PUEDE
PASAR
DE
UN
AÑO.
SE
PUEDE
ENERVAR
 PRESENTA
 UN
 NUEVO
 COMPRADOR
 QUE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 OFREZCA
 AL
 VENDEDOR
 CONDICIONES
 ESTE
PACTO,
SI
LA
PERSONA
A
LA
CUAL
SE
LE
ENAJENO
LA
COSA,
SE
 17
 MAS
VENTAJOSAS
QUE
COMPRADOR
PRIMITIVO
 corrección)
 ALLANA
A
MEJORAR
LOS
TERMINOS
DE
LA
COMPRA.


COMPRAVENTA
 PACTOS
ACCESORIOS
DEL
CONTRATO
 DE
COMPRAVENTA

 CONDICION
RESOUTORIA
DE
NO
CUMPLIRSE
LO
PACTADO,
 EXPRESAMENTE
ESTIPULADO.


1.‐
PACTO
COMISORIO


2.PACTO
DE
RETROVENTA
 1 8 8 1 :
 E L
 V E N D E D O R
 E
 RESERVA
 LA
 FACULTAD
 DE
 R E C O B R A R
 L A
 C O S A
 VENDIDA,
 REEMBOLSANDO
 A L
 C O M P R A D O R
 L A
 CANTIDAD
 DETERMINADA
 QUE
 SE
 ESTIPULE,
 O
 EN
 D E F E C T O
 D E
 E S T A
 ESTIPULACION,
 LO
 QUE
 HAYA
 COSTADO
LA
COMPRA.
 IMPORTA
 UNA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 AL
 CONTRATO
 DE
 CV.
 QUEDA
 EXPUESTO
 A
 DESAPARECER
 POR
 EL
 HECHO
 F U T U R O
 E
 I N C I E R T O
 CONSISTENTE
 EN
 QUE
 EL
 VENDEDOR
 HAGA
 VALER
 SU
 OPCION
 DE
 RECOBRAR
 LA
 COSA
VENDIDA


3.‐
PACTO
DE
RETRACTO


1.‐
SIMPLE:
MISMOS
EFECTOS
DE
LA
CRT
 2.‐
CALIFICADO:
NO
SE
RESUELVE
DE
PLENO
DERECHO,
DEUDOR
PUEDE
ENERVAR
LA
ACCION
EN
 UN
PLAZO
DE
24
HRS.
A
CONTAR
DE
LA
NOTIFICACION
DE
LA
DEMANDA
 CONDICIONES
 PARA
 EJERCITAR
 DERECHO
 QUE
 EMANA
 DEL
PACTO
DE
RETROVENTA


REQUISITOS
 1.‐
 VENDEDOR
 SE
 RESERVA
 LA
 FACULTA
 DE
 RECOMPRAR
 LA
 COSA
 VENDIDA.
 ESTIPULARSE
 POR
 EXPRESO
 EN
 CONTRATO
 CV.
 SI
 SE
 ESTIPULA
 DESPUES
 IMPORTA
 PROMESA
DE
CV
 2.‐
 VENDEDOR
 DEBE
 REEMBOLSAR
 AL
 COMPRADOR
 LO
 ESTIPULADO,
 O
 EL
 PRECIO
 PAGADO.


1.‐
 VENDEDOR
 HAGA
 VALER
 JUDICIALMENTE
 SU
 DERECHO,
SOLO
SI
VENDEDOR
SE
RESISTE
 2.‐
 CUANDO
 LO
 EJERZA
 PONGA
 PRECIO
 A
 DISPOSICION
DEL
COMPRADOR


3.‐
 INDISPENSABLE
 QUE
 SE
 CONCEDA
 AL
 VENDEDOR
 UN
 PLAZO
 PARA
 EJERCITAR
 SU
 DERECHO,
 QUE
 NO
 PUEDE
 PASAR
 DE
 4
 AÑOS
 DESDE
 LA
 FECHA
 DE
 CELEBRCION
 DEL
 CONTRATO


3.‐
 VALER
 EN
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 PLAZO
 CONVENIDO


1.‐
VENDEDOR
NO
EJERCIO
EN
TIEMPO
OPORTUNO:
FALLA
CONDICION
 RESOLUTORIA.
 CADUCA
 DERECHO
 DEL
 VENDEDOR,
 CONSOLIDA
 DERECHO
COMPRADOR


4 .‐
 AV I S O
 A L
 C O M P R A D O R
 C O N
 D E B I DA
 ANTICIPACION:
 (6
 MESES
 INMUEBLE,
 15
 DIAS
 MUEBLE).
 NO
 SE
 APLICA
 SI
 LA
 COSA
 PRODUCE
 FRUTOS
 DE
 TIEMPO
 EN
 TIEMPO,
 MEDIANTE
 TRABAJO
 E
 INVERSIONES,
 NO
 PUEDE
 RECLAMARSE
 SINO
DESPUES
DE
OBTENIDO
LOS
FRUTOS.


EFECTOS


CONDICION
 RESOLUTORIA
 MERAMENTE
 POTESTATIVA
 DEL
VENDEDOR.
 DERECHO
 QUE
 NACE
 DE
 LA
 R E T R O V E N T A
 E S
 INTRANSFERIBLE.
 PUEDE
 TRANSMITIRSE


EL
 CC,
 REGLAMENTA
 3
 PACTOS,
 EL
 ART
 1887:
 ESTABLECE
 QUE:
 PUEDEN
 AGREGARSE
 AL
 CONTRATO
 DE
 VENTA,
 CUALESQUIERA
 OTROS
 PACTOS
 ACCESORIOS
 LICITOS,
 Y
 SE
 REGIRAN
 POR
 LAS
 REGLAS
 GENERALES
 DE
 LOS
 CONTRATOS


VENTAJAS


DESVENTAJAS


2.‐
 VENDEDOR
 EJERCITA
 DERECHO
 OPORTUNAMENTE:
 CUMPLE
 CONDICION
RESOLUTORIA.
SE
RESUELVE
CONTRATO.
VUELVE
A
ESTADO
 ANTERIOR


1. EFICAZ
 MEDIO
 PARA
 RECAUDAR
 DINERO
 POR
 EL
 VENDEDOR
 QUE
 NO
QUIERE
DESPRENDERSE
DEFINITIVAMENTE
 2. VENTAJA
 SOBRE
 OTRAS
 GARANTIAS,
 NO
 TIENE
 COSTOS
 DE
 COBRO
 DEL
CREDITO
 3. COMPRADOR
 HACE
 SUYA
 LA
 COSA
 TAN
 SOLO
 CON
 QUE
 EL
 VENDEDOR
DEJE
PASAR
PLAZO
 1. SIRVE
PARA
CUBRIR
PACTO
COMISORIO
PROHIBIDO
 2. LA
 ESTIPULACION
 PUEDE
 TENER
 POR
 OBJETO
 PERMITIR
 AL
 PRESTAMISTA
 HACERSE
 PAGO
 DE
 SU
 CREDITO
 CON
 LA
 COSA
 DADA
EN
GARANTIA


ENTRE
PARTES:
 1. COMPRADOR
RESTITUIR
COSA
Y
ACCESORIOS
 2. COMPRADOR
 INDEMNIZAR
 VENDEDOR
 POR
 DETEREIOROS
DE
LA
COSA,
POR
HECHO
O
CULPA
 3. VEDEDOR
 PAGAR
 A
 COMPRADOR
 LAS
 MEJORAS
 NECESARIAS
DE
LA
COSA
 RESPECTO
3:
REGLAS
GENERALES


MISMOS
EFECTOS
QUE
LA
RETROVENTA


LAS
PARTES
CONVIENEN
QUE
SE
RESOLVERA
LA
VENTA
SI
EN
EL
PLAZO
DETERMINADO,
SE
 EL
PLAZO
ESTIPULADO
NO
PUEDE
PASAR
DE
UN
AÑO.
SE
PUEDE
ENERVAR
 PRESENTA
 UN
 NUEVO
 COMPRADOR
 QUE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 OFREZCA
 AL
 VENDEDOR
 CONDICIONES
 ESTE
PACTO,
SI
LA
PERSONA
A
LA
CUAL
SE
LE
ENAJENO
LA
COSA,
SE
 18
 MAS
VENTAJOSAS
QUE
COMPRADOR
PRIMITIVO
 corrección)
 ALLANA
A
MEJORAR
LOS
TERMINOS
DE
LA
COMPRA.


COMPRAVENTA
 RESCISION
DE
LA
VENTA
POR
LESION
 ENORME
 CONCEPTO


LESION:
 PERJUICIO
 PECUNARIO
 QUE
 LAS
 PARTES
 SUFREN
 COMO
CONSECUENCIA
DE
LA
FALTA
DE
EQUIVALENCIA
DE
 LAS
 PRESTACIONES
 RECIPROCAS
 DE
 UN
 CONTRATO
 CONMUTATIVO
 1.‐
VENTA
SUCEPTIBLE
DE
RESCICION,
 REGLA
GENERAL
 2.‐
LESION
ENORME


REQUISITOS


V E N TA S
 N O
 S U C E P T I B L E S
 D E
 RESCISION:


1889:
(JUSTO
PRECIO
AL
TIEMPO
DEL
CTTO)
 1. VENDEDOR:
 PRECIO
 QUE
 RECIBE
 ES
 INFERIOR
 A
 LA
 MITAD
 DEL
JUSTO
PRECIO
DE
LA
COSA
 2. COMPRADOR:
 JUSTO
 PRECIO
 DE
 LA
 COSA
 QUE
 COMPRA
 ES
 INFERIOR
A
LA
MITAD
DEL
QUE
PAGO


1.
VENTA
DE
INMUEBLES
 2.‐
VENTAS
HECHAS
POR
MINESTERIO
DE
LA
JUSITICA
 3.‐
VENTA
DE
MINAS


3.‐
COSA
NO
PERECIDO
EN
PODER
DEL
COMPRADOR:
PORQUE
PRONUNCIADA
LA
RESCISION
DEBE
RESTITUIRSE
LA
COSA,
SERA
IMPOSIBLE
SI
PERECIO
 4.‐
COMPRADOR
NO
HAYA
ENAJENADO
LA
COSA
 5.‐
 LA
 ACCION
 LA
 ENTABLE
 EN
 TIEMPO
 OPORTUNO:
ANTES
DE
LA
PRESCRIPCION


IRRENUNCIABILIDAD
 DE
 LA
 ACCION
RESCISORIA


ESTE
 DESEQUILIBRIO
 DEBE
 SER
 DE
 GRAN
 ENTIDAD
 PARA
 QUE
SE
JUSTIFIQUE
LA
RESCISION:
DEBE
SER
ENORME.


1892
SI
SE
ESTIPULA
LO
CONTRARIO
NO
VALDRA


EXCEPCION:
LA
VENDIO
POR
MAS
DE
LO
QUE
HABIA
PAGADO
POR
ELLA.EN
TAL
CASO
PODRA
EL
PRIMER
 VENDEDOR
 RECLAMAR
 ESTE
 EXESO,
 HASTA
 LA
 CONCURRENCIA
 DEL
 JUSTO
 VALOR
 DE
 LA
 COSA.
 CON
 DEDUCCION
DE
UNA
DECIMA
PARTE
 1896:
 EXPIRA
 EN
 4
 AÑOS
 DESDE
 CELEBRACION
 DEL
 CTTO.
 ES
 DE
 CORTO
 TIEMPO
 CORRE
 CONTRA
 TODA
 CLASE
DE
PERSONAS
 1.‐
PUEDE
EL
DEMANDADO
EJERCER
ESTA
FACULTAD
A
SU
ARBITRIO.
DEMANDANTE
SOLO
PUEDE
PEDIR
RESCISION


EFECTOS
DE
LA
RESICION


1.‐
EFECTOS
SI
DEMANDADO
OPTA
POR
EVITAR
LA
 RESCISION.



PROPIOS
 DE
 LA
 NULIDAD,
 QUEDA
 SIN
 EFECTO
 EL
 CONTRATO,
 EL
 VENDEDOR
 RECOBRA
 LA
 COSA
 Y
 EL
 COMPRADOR
 RECOBRA
EL
PRECIO.

 TIENE
UNA
MODALIDAD:
COMO
LA
LESION
Y
LA
 RESCISION
 QUE
 ACARREA
 SE
 FUNDA
 EN
 LA
 DESPROPORCION
 DE
 LAS
 PRESTACIONES
 SI
 SE
 RESTABLECE
 EL
 EQUILIBRIO,
 YA
 NO
 HAY
 PERJUCIO
 DE
 LAS
 PARTES.
 VICTIMA
 ES
 EL
 VENDEDOR,
 EL
 COMPRADOR
 LO
 PUEDE
 HACER
 SUBSISTIR
 COMPLETANDO
 EL
 JUSTO
 PRECIO,
 SI
 LA
 VICTIMA
 ES
 EL
 COMPRADOR
 EL
 VENDEDOR
 PUEDE
 HACER
 LO
 MISMO
 RESTITUYENDO
 EL
 EXESO


2.‐
LA
OPCION
DEL
DEMANDADO
NACE
UNA
VEZ
FALLADO
EL
PLEITO
Y
DECLARADA
LA
NULIDAD
 3.‐
LA
LEY
FIJA
LA
CANTIDAD
QUE
SE
DEBE
PAGAR
PARA
EVITAR
LA
RESCISION:
NO
EXACTO
JUSTO
PRECIO,
SINO
AL
JUSTO
 PRECIO,
REDUCIDO
O
AUMENTADO
EN
UNA
DECIAM
PARTE
 1890
INC2:
NO
SE
DEBERAN
LOS
INTERESES
O
FRUTOS
SINO
DESDE
LA
FECHA
DE
LA
DEMANDA.
NI
PODRA
PEDIRSE
COSA
 ALGUNA
EN
RAZON
DE
LAS
EXPENSAS
QUE
HAYA
OCASIONADO
EL
CONTRATO


2.‐
 EFECTOS
 SI
 DEMANDADO
 OPTA
 POR
 NO
 EVITAR
RESCISION


1.‐
 VENDEDOR
 DEBE
 RESTITUIR
 LA
 COSA
 Y
 COMPRADOR
 EL
 PRECIO
 CON
 INTERESES
 Y
 FRUTOS,
 PERO
 SOLO
 DESDE
 LA
 DEMANDA
 2.‐
PARTES
NO
OBLIGADAS
A
PAGAR
EXPENSAS
DEL
CTTO
 3.‐
 1894:
 VENDEDOR
 NO
 PODRA
 PEDIR
 COSA
 ALGUNA
 EN
 RAZON
 DE
 LOS
 DETERIOROS
 QUE
 HAYA
 SUFRIDO
 LA
 COSA,
 SALVO
COMPRADOR
SE
HUBIERA
APROVECHADO
DE
ELLOS
 4.
NO
AFECTA
A
3
ADQUIERENTES.
COSA
ENAJENADA
POR
EL
COMRPADOR
NO
DERECHO
A
RESCISION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 5.‐
NO
AFECTA
A
3
EN
CUYO
FAVOR
COMPRADOR
CONSTITUYO
UN
DERECHO
REAL:
NO
SE
EXTINGUEN
DE
PLENO
DERECHO
 LA
 RESCISION:
 1895:
 EL
 COMPRADOR
 QUE
 SE
 HALLE
 EN
 EL
 CASO
 DE
 RESTITUIR
 LA
 COSA,
 DEBERA
19
 PREVIAMENTE
 corrección)
 POR
 PURIFICARLA
DE
LAS
HIPOTECAS
U
OTROS
DERECHOS
REALES
CONSTITUOS
SOBRE
ELLOS


MANDATO
 2116:
EL
MANDATO
ES
UN
CONTRATO
EN
QUE
UNA
PERSONA
CONFIA
LA
GESTION
DE
UNO
O
MAS
 NEGOCIOS
A
OTRA,
QUE
SE
HACE
CARGO
DE
ELLOS
POR
CUENTA
Y
RIESGO
DE
LA
PRIMERA

 1.‐
 POR
 CUENTA
 Y
 RIESGO
 DE
 LA
 PRIMERA:
 ESCENCIAL
 DEL
 CONTRATO,
 NO
 NECESARIAMENTE
 IMPORTA
 QUE
 MANDATO
 SEA
 ESCENCIAL
 LA
 REPRESENTACION.
 MANDATARIO
SIEMPRE
ACTUA
POR
CUENTA
Y
RIESGO
DEL
MANDANTE,
AUN
CUANDO
ACTUA
A
NOMBRE
PROPIO.
MANDANTE
APROVECHARA
DE
LOS
BENEFICIOS
Y
 SOPORTARA
LAS
PERDIDAS,
COMO
SI
EL
NEGOCIO
LO
HUBIERA
REALIZADO
PERSONALMENTE
 ELEMENTOS


2.‐
 CONFIANZA
 EN
 LA
 GESTION
 DE
 NEGOCIOS:
 ELEMENTO
 SUBJETIVO
 DEL
 MANDANTE
 (CONTRATO
 INTUITO
PESONAE)


1.‐
OBLIGACIONES
DEL
MANDATARIO
NO
SE
TRANSMITEN


CONSECUENCIAS


2.‐
MUERTE
DEL
MANDATARIO
PONE
FIN
AL
CONTRATO
 3.‐
NORMALMENTE
FACULTAD
DEL
MANDANTE
DE
REVOCAR
MANDATO


3.‐
 GESTION
 DE
 UNO
 O
 MAS
 NEGOCIOS:
 DIVERSAS
 ASEPCIONES
 DE
 LA
 EXPRESION
 “GESTION
 DE
 NEGOCIOS


MANDATO
 PARA
 REALIZAR
 ACTO
 SOLEMNE,
 DEBE
SER
SOLEMNE??
 1. SI.
VENDER
BIENES
RAICES
 1. PODER
 ES
 EL
 UNICO
 ACTO
 DONDE
 COMPRADOR
 O
 VENDEDOR
 MANIFIESTA
 CONSENTIMIENTO
 2.  2 1 2 3 :
 R . G R A L
 C O N S E N S U A L I S M O ,
 EXCPCION:
 MANDATO
 POR
E.PUBLICA
 2. NO:
MAYORIA
ACTUALMENTE
 1. MANDANTE
 NO
 MANIFIESTA
 SU
CONSENTIMIENTO
 2. MANDANTARIO
 ES
 QUIEN
 E X P R E S A
 CONSENTIMIENTO
 3. PRAXIS
 BANCARIA,
 MANDATO
 DEBE
 SER
 SOLMENTE


1.‐
ACEPCION
AMPLIA:
ACTOS
DE
CUALQUIER
NATURALEZA
JURIDICOS
O
MATERIALES:
CRITICAS,
CUANDO
SON
MATERIALES
LA
LEY
 LOS
EXPRESA
 2.‐
ACEPCION
RESTRINGIDA:
SOLO
ACTOS
JURIDICOS.
NO
COINCIDE
CON
PALABRA
NEGOCIO


1.‐
BILATERAL
 C A R A C T E R I S I T I C A S
 D E L
 MANDATO


4.‐
ERROR
EN
LA
PERSONA
ES
CAUSAL
DE
NULIDAD
DE
ESTE
CONTRATO


AUNQUE
 EL
 MANDATO
 SEA
 GRATUITO
 (MANDATARIO
 NO
 RECIBA
 REMUNERACION),
 EL
 MANDANTE
 IGUALMENTE
 CONTRAE
 OBLIGACION:
 PROVEER
FOINDOS
PARA
LA
RECTA
EJECUCION
DEL
MANDATO.
 EXCEPCION:
 UNILATERAL:
 POS
 ESTIPULACION
 EXPRESA,
 O
 POR
 LA
 NATURALEZA
 DEL
 MANDATO.
 MANDANTE
 NO
 ES
 OBLIGADO
 A
 PAGAR
 REMUNERACION
NI
A
PROVEER
LO
NECESARIO
EJECUCION
DEL
MANDATO.
 DOCTRINA,
ES
UN
CTTO,
SINLAGMATICO
IMPERFECTO


2.‐
 NATURALMENTE
 ONEROSO
 (REMUNERACION
 DE
 LA
 NATURALEZA)
 (2117:
 MANDATO
 PUEDE
 SER
 GRATUITO
O
REMUNERADO)
 3.‐
NATURALMENTE
CONMUTATIVO


4.
NORMALMENTE
CONSENSUAL
2123


EL
SILENCIO
DEL
MANDANTE
CONSTITUYE
ACEPTACION
CUANDO
EL
MANDATARIO
DA
PRINCIPIO
A
LA
GESTION
CON
CONOCIMIENTO
 Y
SIN
RECLAMO
DE
EL.
PARA
LOS
EFECTOS
DE
LA
PRUEBA,
RIGE
LA
LIMITACION
DE
LA
PRUEBA
TESTIMONIAL.


3.‐
ECLECTICA:
INDICA
LA
EJECUCION
DE
UN
ASUNTO
QUE
TENGA
ATINGENCIA
EN
LA
CREACION,
MANTENIMIENTO,
TRANFERENCIA
 O
EXTINCION
DE
RELACIONES
JURIDICAS,
DE
LAS
CUALES
DERIVEN
LA
EJECUCION
DE
ACTOS
JURIDICOS.


ASUNTOS
QUE
PUEDEN
SER
OBJETO
DE
MANDATO
 1. CONSERVACION
PATRIMONIO
 2. EJECUCION
DE
CUALQUIER
NEGOCIO
DE
INDOLE
ECONOMICA
PARA
EL
MANDANTE
 3. ADMINISTRACION
DE
UNA
INDUSTRIA
 4. REALIZACION
DE
CUALQUIER
ACTO
JURIDICO
 2117:
REMUNERACION
ES
DETERMINADA
POR
 1. PARTES
(ANTES
O
DESPUES
CTTO)
 2. LEY
 3. COSTUMBRE
(CASO
COSTUMBRE
SEGÚN
LEY)
 4. JUEZ


GRADUACION
 DE
 L A
 C U L P A
 (R.GRAL.
1547)


LA
REMUNERACION
SE
DEBE
SIEMPRE.
SIN
CONSIDERACION
SI
EL
SERVICIO
TUVO
 O
NO
ÉXITO.
SALVO
QUE
EL
FRACASO
SE
DEBA
A
LA
CULPA
DEL
MANDATARIO
 EXCP.
 ALEATORIO:
 CUANDO
 EL
 MANDATARIO
 SUJETA
 SUS
 HONORARIOS
 A
 LAS
 RESULTAS
DE
LA
GESTION
(PACTO
DE
CUOTA
LITIS)


E XC E P C I O N E S
 A L
 CONSENSUALISMO
 DEL
MANDATO


2129:
 MANDATARIO
 RESPONDE
 HASTA
 POR
 CULPA
 LEVE
 EN
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DEL
 ENCARGO
 • REMUNERADO:
MAS
ESTRICTA
 • HA
 REPUDIADO,
 O
 SE
 VIO
 FORZADO
 ACEPTA,
MENOS
ESTRICTA
 MANDANTE:
REGLA
GENERAL
1547
 • MANDATO
GRATUITO:
HASTA
LEVISIMA
 • MANDATO
ONERORO:
LEVE


1.‐
MANDATO
PARA
CONTRAER
MATRIMONIO
(E.PUBLICA
Y
DESIGNAR
POR
EXPRESO
CONTRAYENTES)
 2.‐
MANDATO
JUDICIAL
(ART
6
CPC)
(E.PUBLICA
O
ACTA
ANTE
JUEZ
O
AUTORIZADA
SECRETARIO
JUEZ)


LA
ACEPTACION
DEL
MANDATARIO
SE
PERFECCIONA
CONFORME
A
LAS
REGLAS
GENERALES:
LA
ACEPTACION
PUEDE
SER
EXPRESA
O
 TACITA.
LEY
CALIFICA
DE
ACPTACION
DEL
MANDATO
CUALQUIEER
EJECUCION
QUE
SE
HAGA
DEL
MISMO.


3.‐
 MANDATO
 QUE
 OTORGA
 A
 LA
 MUJER
 PARA
 ENAJENAR
 BIENES
 SOCIALES
 
 (E.PUBLICA
 SI
 ACTO
 REQUIERE)


CASO
DE
SILENCIO
CIRCUNSTANCIADO:
2125:
ACEPTACION
DEL
MANDATO:
CASO
EN
QUE
EL
ENCARGO
SE
EFECTUA
A
PERSONA
QUE
 POR
SU
PROFESION
Y
OFICIO
SE
ENCARGA
DE
NEGOCIOS
AJENOS:
REQUISITOS:
 1. PERSONA
POR
PROFESION
U
OFICIO
NORMALMENTE
GESTIONE
NEGOCIOS
AJENOS
 2. MANDANTE
AUSENTE
 3. TIEMPO
RAZONABLE
SIN
QUE
MANDATARIO
SE
EXCUSE


4.‐
 MANDATO
 PARA
 ENAJENAR
 BIENES
 RAICES
 QUE
 EL
 MARIDO
 ESTA
 OBLIGADO
 A
 RESTITUIR
 EN


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 ESPECIE
(
E.PUBLICA)
 corrección)


20


MANDATO
 PARTES
 E
 INTERESES
 EN
 EL
 CONTRATO
DE
MANDATO
 A
QUIEN
PUEDE
INTERESAS
 LA
GESTION
DEL
NEGOCIO
 1.
 INTERESA
 A
 3.
 MANDANTE
 ACTUAR
 CON
 AUTORIZACION
 DEL
 TERCERO
 O
 SIN
 ELLA.
 PRIMER
 CASO,
 MANDATO,
 SEGUNDO
 CASO
 CUASICONTRATO
 DE
 AGENCIA
OFICIOSA


1.‐
 MANDANTE
 O
 COMITENTE:
 PERSONA
 NATURAL
 O
 JURIDICA
QUE
CONFIERE
EL
ENCARGO

 2.‐
MANDATARIO,
APODERADO
O
PROCURADOR:
PERSONA
 QUE
ACEPTA
ENCARGO.


3.‐
 EL
 QUE
 PROPONE
 A
 OTRO
 LA
 GESTION
 DE
 UN
 NEGOCIO
 AJENO
 NO
 LO
 HACE
 CON
 LA
 INTENCION
 DE
 OBLIGARSE
 COMO
 MANDANTE,
 NO
 HAY
 MANDATO,
 SINO
 QUE
 SIMPLE
 RECOMENDACIÓN
DE
NEGOCIOS
AJENOS.


LA
 REPRESENTACION
 ES
 A U T O N O M A
 E
 I N D E P E N D I E N T E
 D E L
 CONTRATO
DE
MANDATO
 REPRESENTACION:
 • MODALIDAD
 • O R I G E N :
 L E Y,
 C O N V E N C I O N
 O
 S E N T E N C I A
 JUDICIAL
 • REPRESENTACION
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DEL
CONTRATO


MANDATO
 • ACTO
 JURIDICO,
 CONTRATO
 •  O R I G E N :
 CONVENCION
 • H AY
 M A N DATO
 S I N
 REPRESENTACION


MANDATO
CON
REPRESENTACION:
 PRODUCE
LOS
EFECTOS
PROPIOS
DE
 ESTA
MODALIDAD,
LOS
DERECHOS
Y
 OBLIGACIONES
 NACIDOS
 EN
 EL
 C O N T R ATO
 C E L E B R A D O
 P O R
 MANDATARIO,
 SE
 RADICAN
 EN
 PATRIMONIO
 DEL
 MANDANTE..
 QUIEN
 INVOCA
 ESTA
 MODALIDAD
 DEBE
PROBARLA


CAPACIDAD:
 2128:
 REGLA
 ESPECIAL:
 SI
 ES
 MENOR
 ADULTO
 SUS
 ACTOS
 NO
 LO
 OBLIGAN
 FRENTE
 A
 MANDANTE
Y
3,
SINO
DE
CONFORMIDAD
A
LAS
REGLAS
GENERALES
(1688,
NO
HAY
RESTITUCION
DE
 LA
COSA,
SALVO
QUE
INCAPAZ
SE
HICIERA
MAS
RICO),
PERO
SI
OBLIGAN
AL
MANDANTE
Y
3


PLURALIDAD
DE
MANDATARIO:
PUEDEN
SER
MUCHOS
QUE
 OBREN
 INDIVIDUALMENTE
 O
 DE
 CONSUNO
 (LEY
 NO
 IMPONE
 SOLIDARIDAD
 EN
 ELLOS,
 LAS
 PARTES
 LO
 PUEDEN
 PACTAR
2127)


2.
 INTERESA
 SOLO
 AL
 MANDATARIO.
 NO
 HAY
 MANDATO
 SINO
 UN
 MERO
 CONSEJO.
 SOLO
 PRODUCE
 OBLIGACION
 CUANDO
 EL
 CONSEJO
 SE
 DIO
 MALICIOSAMENTE.
 EN
 TAL
 CASO
 INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS


R E L A C I O N
 M A N D AT O
 Y
 REPRESENTACION


CAPACIDAD:
REGLAS
GENERALES:
NECESITA
UNA
DOBLE
CAPACIDAD:

 • CAPCIDAD
CELEBRAR
MANDATO
 • CAPACIDAD
 DE
 EJECUTAR
 POR
 SI
 MISMO
 ACTO
 O
 CONTRATO
 ENCOMENDADO
 (SINO
 NULO
 POR
 ILICITUD
OBJETO



MANDATO
SIN
REPRESENTACION
 D E R E C H O S
 Y
 OBLIGACIONES
SE
RADICAN
 EN
 EL
 PATRIMONIO
 DEL
 MANDATARIO.
 NACE
 LA
 O B L I G AC I O N
 PA R A
 E L
 M A N D A T A R I O
 D E
 TRASPASAR
LOS
DERECHOS
 Y
 O B L I G A C I O N E S
 A L
 MANDANTE


1.‐
 TRASPASO
 DE
 CREDITOS
 Y
 DEMAS
DERECHOS
(MANDATARIO
 OBLIGACION
 DE
 RENDIR
 CUENTA
 DE
 GESTION
 AL
 MANDANTE.
 RENDICION
DE
CUENTA
HACE
LAS
 VECES
 DE
 TITULO
 NECESARIO
 PARA
TRASPASO
DE
DERECHOS)


2.‐
 TRASPASO
 DE
 DEUDAS
 Y
 OBLIGACIONES


1.‐
 DERECHOS
 REALES:
 TTD+MODO=
 EL
 TITULO
 ES
 EL
 CONTRATO
 DE
MANDATO
(E.PUBLICA
DE
RENDICION
DE
CUENTA),
EL
MODO
DE
 ADQUIRIR
ES
LA
TRADICION
DEL
DERECHO.
HAY
UNA
OBLIGACION
 DE
 DAR
 QUE
 IMPONE
 AL
 MANDATARIO
 LA
 DE
 ENTREGAR
 LAS
 COSAS,
 POR
 TANTO
 EL
 MANDATARIO
 QUE
 TRANSFIERE
 AL
 MANDANTE
COSAS
ADQUIRIDAS,
PAGA
LO
QUE
DEBE
 2.‐
 DERECHOS
 PERSONALES
 O
 CREDITOS:
 TRADICION
 SEGÚN
 NATURALEZA
 • CESION
CREDITOS
EN
LOS
NOMINATIVOS
(NOTIFICAR
Y
ACEPTAR
 ACREEDOR)
 • ENDOSO
SI
ES
LA
ORDE
 • ENTREGA
MATERIAL
SI
ES
AL
PORTADOR
 1.
SIN
ACEPTACION
DEL
ACREEDOR:
MANDATARIO
NO
SE
LIBERA
Y
 SIGUE
OBLIGADO.
 • MANDANTE
 ACEPTO
 RENDICION:
 OBLIGADO
 FRENTE
 A
 ACREEDOR
SOLIDARIAMENTE
(FIADOR)
 • EN
TODO
CASO
EN
VIRTUD
DEL
MANDATO,
EL
MANDANTE
DEBE
 PROPORCIONAR
 AL
 MANDATARIO
 TODOS
 LOS
 FONDOS
 NECESARIOS
PARA
CUMPLIR
CON
LA
DEUDA
 2.‐
 ACEPTACION
 DEL
 ACREEDOR:
 LIBERA
 EXPRESAMENTE
 AL
 MANDATARIO.
NOVACION
POR
CAMBIO
DE
DEUDOR


NO
ES
EL
MISMO
ESTATUTO
 A P L I C A B L E
 Q U E
 A
 L A
 CESION
 DE
 OBLIGACION
 O
 DE
 CREDITO.
 POR
 CUANDO
 AL
TERCERO
CONTRATANTE
 NO
 LE
 IMPORTA
 NI
 PUEDE
 OPONERSE
 A
 QUE
 LOS
 D E R E C H O S
 L E
 S E A N
 T R A S P A S A D O S
 A L
 MANDANTE.
SI
LE
IMPORTA
 EL
TRASPASO
DE
LA
DEUDA.
 IMPORTA
 UN
 CAMBIO
 DE
 DEUDOR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


21


MANDATO
 SUBCONTRATACION
 EN
 EL
MANDATO


¿PUEDE
 O
 NO
 EL
 MANDATARIO
 DELEGAR
 EL
 MANDATO
QUE
SE
LE
HA
CONFERIDO?


1 .‐
 M A N DA N T E
 AU TO R I ZO
 EXPRESAMENTE
DELEGACION


2.‐
 MANDANTE
 NO
 DICE
 NADA
 RESPECTO
 LA
 DELEGACION.
 NO
 PROHIBE
NI
PERMITE


M A N D A T A R I O
 P O D R A
 DELEGAR
 EL
 ENCARGO
 EN
 UN
 DELEGADO,
 SI
 NO
 SE
 LE
 HA
 PROHIBIDO
 EXPRESAMENTE.
 FACULTAD
 DE
 DELEGAR
 ES
 DE
 L A
 N A T U R A L E Z A
 D E L
 CONTRATO
DE
MANDATO


1.‐
 RELACION
 MANDANTE
 Y
 MANDATARIO


2.‐
 RELACION
 MANDANTE
 Y
 DELEGADO


MANDATARIO
ES
RESPONSABLE
EN
CUANTO
DEBE
 DESIGNAR,
 NECESARIAMENTE
 COMO
 DELEGADO
 A
UNA
PERSONA
SOLVENTE
Y
CAPAZ


CASO
 DE
 RESPONSABILIDAD
 OBJETIVA
 SIN
 CULPA:
 MANDATARIO
 RESPONDE
 DE
 LOS
 HECHOS
 DEL
 DELEGADO
 COMO
SI
FUERAN
PROPIOS.
AUN
CUANDO
EN
LOS
HECHOS
DEL
 DELEGADO
NO
HAYA
CULPA
DEL
MANDATARIO.


EXISTE
 UN
 NUEVO
 CONTRATO
 DE
 MANDATO
 ENTRE
 MANDANTE
 Y
 DELEGADO.
 MANDATARIO
 TIENE
UNA
OBLIGACION
ALTERNATIVA


1.‐
EJECUTAR
EL
MISMO
EL
ENCARGO


M A N DATA R I O
 R ES P O N SA B L E
 F R E N T E
 A L
 M A N DA N T E .
 RESPONDERA
 DE
 LOS
 HECHOS
 DEL
 DELEGADO
 COMO
 LOS
 SUYOS
 PROPIOS..
 RESPONSABILIDAD
 OBJETIVA
 SIN
 CULPA.
 SOLO
 SE
 EXIME
 SI
 PRUEBA
 INCULPABILIDAD
 DEL
 DELEGADO
 (FORTUITO
 O
 FUERZA
MAYOR)


1 . ‐
 M A N D A T A R I O
 CONTRATA
 DELEGACION
 A
 NOMBRE
PROPIO
 2 . ‐
 M A N D A T A R I O
 CONTRATA
 DELEGACION
 A
 NOMBRE
DEL
MANDANTE


3.‐
 RELACION
 MANDATARIO
 DELEGADO
 4.
 RELACION
 MANDANTE
 Y
 3
(2136:
LA
DELEGACION
NO
 A U T O R I Z A D A
 O
 N O
 RATIFICADA
 EXPRESA
 O
 TA C I TA M E N T E
 P O R
 E L
 M A N D A N T E ,
 N O
 D A
 DERECHO
 A
 3
 CONTRA
 EL
 MANDANTE
POR
LOS
ACTOS
 DEL
DELEGADO)
 3.
 DELEGACION
 PROHIBIDA
 POR
 EL
MANDANTE


E N
 P R I N C I P I O
 L A
 D E L E G A C I O N
 E S
 PERMITIDA.
 A
 MENOS
 QUE
 EXPRESAMENTE
 LO
 HUBIERA
 PROHIBIDO
 EL
 MANDANTE
(2135)


2135:
 EL
 MANDATARIO
 PODRA
 DELEGAR
 EL
 ENCARGO
 SI
 NO
 LE
 FUE
 PROHIBIDO;
PERO
NO
ESTANDO
EXPRESAMENTE
AUTORIZADO
PARA
 HACERLO,
 RESPONDERA
 DE
 LOS
 HECHOS
 DEL
 DELEGADO
 COMO
 DE
 LOS
 SUYOS
 PROPIOS.
 ESTA
 RESPONSABILIDAD
 TENDRA
 LUGAR
 AUN
 CUANDO
 SE
 LE
 HAYA
 CONFERIDO
 EXPRESAMENTE
 LA
 FACULTAD
 DE
 DELEGAR,
 SI
 EL
 MANDANTE
 NO
 LE
 HA
 DESIGANDO
 LA
 PERSONA,
 Y
 EL
 DELEGADO
ERA
NOTORIAMENTE
INCAPAZ
O
INSOLVENTE.


2.‐
 DELEGAR
 EN
 UN
 TERCERO
 QUE
 EJECUTE
ENCARGO


MANDANTE
 CARECE.
 DE
 ACCION
 CONTRA
 DELEGADO,
 DELEGADO
 ES
 RESPONSABLE
 EXCLUSIVAMENTE
FRENTE
AL
MANDATARIO.



2138
FACULTA
AL
MANDANTE
PARA
SUBROGARSE
EN
LOS
 DERECHOS
DEL
MANDATARIO
(ACCION
SUBROGAROTIA
U
 OBLICUA
DEL
2466)


OBLIGA
A
MANDANTE
CON
DELEGADO
Y
VICEVERZA.
2151
Y
1448.
(ACCION
DIRECTA
ENTRE
ELLOS).
TODO
LO
CUAL
 SUPONE
QUE
LA
DELEGACION
LA
EFECTUO
EL
MANDATARIO
ACTUANDO
DENTRO
DE
LOS
LIMITES
DE
SU
MANDATO.

SI
 FUE
FUERA
DE
LOS
LIMITES
(2160,
NO
OBLIGA
AL
MANDANTE)


1.
MANDATARIO
DELEGO
A
SU
PROPIO
NOMBRE:
NUEVO
MANDATO
 2.‐
MANDATARIO
DELEGO
A
NOMBRE
DEL
MANDANTE:
OBLIGA
A
MANDANTE
CON
DELEGADO,
Y
NO
A
EL
MISMO
DIRECTAMENTE
(DENTRO
LIMITES
MANDATO)


A:
MANDATARIO
FACULTAD
DELEGAR:
PARA
QUE
DELEGADO
REPRESENTE
AL
MANDANTE
SE
REQUIERE
QUE
EL
MANDATARIO
TENGA
FACULTAD
EXPRESA
DE
DELEGAR
 B:
 MANDANTE
 AUTORIZO
 EXPERESAMENTE
 O
 RATIFICO
 DELEGACION:
 PARA
 QUE
 LA
 DELEGACION
 SURTA
 EFECTO
 RESPECTO
 3,
 ES
 NECESARIO
 QUE
 HAYA
 MEDIADO
 AUTORIZACION
DEL
MANDANTE
O
BIEN
RATIFICACION
EXPRESA
O
TACITA
DE
LA
DELEGACION


C:
2135
AUTORIZA
EXPRESAMENTE
A
MANDATARIO
PARA
DELEGAR:
PARA
QUE
NO
PRODUZCA
EFECTO
FRENTE
A
3,
EL
MANDANTE
DEBE
EXPRESAMENTE
PROHIBIR
LA
 DELEGACION
(SI
ADMITIMOS
QUE
ACTOS
DEL
DELEGADO
NO
OBLIGAN
A
3,
ADMITIRIAMOS
QUE
NO
HAY
ACCION
DEL
DELEGADO
CONTRA
MANDANTE
NI
MANDATARIO
 QUE
NO
ACTUO
A
NOMBRE
PROPIO
SINO
QUE
A
NOMBRE
DEL
MANDANTE)


MANDATARIO
 DELEGA:
 CONTRAVIENE
 PROHIBICION.
 INCUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIGACION
DE
NO
HACER,
SE
 RESUELVE
 EN
 LA
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 Y
 SI
 ES
 POSIBLE
DESHACER
LO
HECHO.


SIEMPRE
 EL
 MANDANTE
 PODRA
 EJERCER
 CONTRA
 EL
 DELEGADO
 LAS
ACCIONES
DEL
MANDATARIO
 POR
 APLICACIÓN
 DEL
 2138
 (ACCION
SUBROGATORIA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


MANDATARIO
 QUEDA
 PERSONALMENTE
 RESPONSABLE
 AL
 DELEGADO
 SI
 NO
 LE
 DIO
 SUFICIENTE
CONOCIMIENTO
DE
SUS
PODERES
 O
 SE
 OBLIGO
 PÈRSONALMENTE
 A
 OBTENER
 RATIFICACION
DEL
MANDANTE
(2154)


22


MANDATO
 CLASES
DE
MANDATO
 1.‐
COMERCIAL:
NEGOCIO
COMETIDO
SEA
UN
ACTO
DE
COMERCIO
(233
Y
SS
CCOM)


1


2.‐
JUDICIAL:
COMPARECENCIA
EN
JUICIO
A
NOMBRE
DE
OTRO


3.‐
CIVIL:
NEGOCIO
COMETIDO
SEA
UN
ACTO
CIVIL
(TODO
LO
NO
MERCANTIL
O
JUDICIAL)


1.‐
 GENERAL:
 PARA
 TODOS
 LS
 NEGOCIOS
 DEL
 MANDANTE,
 CON
 UNA
 O
 MAS
 EXCEPCIONES
 DETERMINADAS
(2130)



OTORGA
 SOLO
 LAS
 FACULTADES
 QUE
 LOS
 ACTOS
 DE
 ADMINISTRACION
 PROPIOS
 DEL
 GIRO
 DEL
 NEGOCIO


2
 2.‐
ESPECIAL:
COMPRENDE
UNO
O
MAS
NEGOCIOS
ESPECIALMENTE
DETERMINADOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


DEBE
 EFECTUARSE
 UNA
 LARGA
 ENUEMRACION
 DE
 LAS
 FACULTADES
 QUE
 SE
 QUIEREN
 OTORGAR.
 C I E R T A S
 F A C U L T A D E S
 H A N
 S I D O
 ESPECIFICAMENTE
REGLADAS:
 1. FACULTAD
 DE
 TRANSIGIR
 NO
 COMPRENDE
 LA
 DE
COMPROMETET
NI
VICEVERZA
 2. FACULTAD
 DE
 VENDER
 COMPRENDE
 LA
 DE
 RECBIR
EL
PRECIO
 3. LA
 DE
 HIPOTECAR
 NO
 COMPRENDE
 LA
 DE
 VENDER
NI
VICEVERSA


23


MANDATO
 EFECTOS
DEL
CONTRATO
DE
MANDATO


OBLIGACIONES
DEL
MANDATARIO


2158:
MNINGUNA
ES
DE
LA
ESCENCIA
 DEL
 MANDATO.
 LAS
 PARTES
 PUEDEN
 ESTIPULAR
 OBLIGACIONES
 PARA
 EL
 MANDANTE


OBLIGACIONES
DEL
MANDANTE


1.‐
OBLIGACION
DE
EJECUTAR
EL
ENCARGO


1.‐
 SE
 GENERAN
 AL
 TIEMPO
 DE
 PERFECCIONARSE
 EL
 CONTRATO


2 .‐
 O B L I G AC I O N
 D E
 R E N D I R
 C U E N TA
 ( D E
 L A
 NATURALEZA)


2158:
 MANDANTE
 DEBE
 PROVEER
 AL
 MANDANTE
 DE
 LO
 NECESARIO
 PARA
 LA
EJECUCION
DEL
MANDATO.
 MANDANTE
 NO
 CUMPLE,
 MANDATARIO
 PUEDE
 DESISTIRSE
 DE
 SU
 ENCARGO.
PERA
LA
EXCEPCION
DE
CONTRATO
NO
CUMPLIDO


2.‐
SE
GENERAN
CON
POSTERIORIDAD
A
LA
PERFECCION
 DEL
CONTRATO
(NATURALEZA
DEL
CONTRATO)


1.‐
 REEMBOLSO
 DE
 LOS
 GASTOS
 RAZONABLES
 CAUSADOS
 EN
 LA
 EJECUCION
DEL
MANDATO


2 . ‐
 P A G O
 R E M U N E R A C I O N
 (NATURALEZA)
 1. ESTIPULADA
 2. LEY
 3. COSTUMBRE
(SEGÚN
LEY,
CASO)
 4. JUEZ


3.‐
 PAGAR
 ANTICIPACIONES
 DE
 DINERO
 CON
 INTERESES
 CORRIENTES
 (ELLAS
 IMPORTAN
 UN
 MUTUO
 ENTRE
 M A N D A N T E
 Y
 M A N D ATA R I O ) ,
 T E R M I N A D O
 E L
 M A N D AT O
 E L
 M A N D ATA R I O
 P U E D E
 E X I G I R
 REEMBOLSO
 DE
 ANTICIPOS
 MAS
 INTERESES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


PARA
 ASEGURAR
 ESTOS
 PAGOS,
 MANDATARIO
 TIENE
 EL
 DERECHO
 LEGAL
 DE
 RETENCION,
 SOBRE
 LOS
 B I E N ES
 Q U E
 L E
 H AYA N
 ENTREGADO
 POR
 CUENTA
 DEL
MANDANTE


4.‐
 INDEMNIZAR
 LAS
 PERDIDAS
 SUFRIDAS
 POR
 EL
 MANDATARIO
 SIN
 CULPA
 Y
 POR
 CAUSA
 DEL
 MANDATO.
 NO
 ES
 CONTRACTUAL,
 ES
 LEGAL.
 NO
 D I S T I N G U E
 E N
 P R E V I S T O
 O
 IMPREVISTOS,
MATERIAL
O
MORAL.


24


OBLIGACIONES
DEL
MANDATARIO
 1.‐
OBLIGACION
DE
EJECUTAR
ENCARGO


1.‐
 OBLIGACION
 DE
HACER


D E B E
 C E Ñ I R S E
 RIGUROSAMENTE
 A
 LOS
 TERMINOS
 DEL
 MANDATO,
 FUERA
 DE
 LOS
 CASOS
 EN
 Q U E
 L A
 L E Y
 L O
 A U T O R I Z A
 A
 ACTUAR
 DE
 OTRO
 MODO


1.‐
2134:
PUEDE
EMPLEAR
MEDIOS
EQUIVALENTES
A
LOS
ORDENADOS
POR
MANDANTE,
CUANDO
SEA
NECESARIO
Y
SE
OBTENGA
EL
OBJETO
DEL
MDTO


CASOS
 QUE
 LA
 LEY
 A U T O R I Z A
 A
 ACTUAR
 DE
 OTRO
 MODO


RESPONSABILIDADES
 R E S P O N S A B I L I DA D
 D E L
 M A N DATA R I O
 FRENTE
AL
MANDATE
 2
CASOS


R E S P O N S A B I L I DA D
 D E L
 M A N D A N T E
 FRENTE
A
3
 ACTO
DEL
MANDATARIO
EN
EXESO,
 NO
 SON
 NULOS
 ABSOLUTAMENTE
 POR
 FALTA
 DE
 CONSENTIMIENTO,
 P E R M I T E N
 R A T I F I C A R S E
 Y
 O B L I G A R I A N
 A L
 M A N DA N T E
 M I E N T R A S
 N O
 S E
 D E C L A R E
 NULIDAD


R E S P O N S A B I L I DA D
 MANDATARIO
 FRENTE
 3


3.‐
2150
INC3:
MANDATARO
DEBE
PROBAR
CASO
FORTUITO
O
FUERZA
MAYOR
QUE
IMPIDE
LLEVAR
A
CABO
LAS
ORDENES
 4.‐
2148:
CUANDO
NO
ESTA
EN
SITUACION
DE
PODER
CONSULTAR
AL
MANDANTE
SE
INTERPRETAN
CON
MAYOR
LATITUD
SUS
FACULTADES


2144
 A
 2147:
 CASOS
 DE
 CONFLICTOS
 DE
 INTERESES
 ENTRE
 EL
 MANDANTE
Y
MANDATARIO
(GRAL
LIMITA
EL
AUTOCONTRATO)


E X T R A L I M I TA C I O N
 DEL
 MANDATARIO
 EN
 SUS
FACULTADES


2.‐
2150
INC
1
Y
2:
CASO
DE
IMPOSIBILIDAD
DE
ACTUAR
DE
ACUERDO
A
LO
ORDENADO.
A)
TOMAR
PROVIDENCIAS
CONSERVATIVAS,
EN
CASO
DE
QUE
 NO
PUEDA
OBRAR
SIN
COMPROMETER
GRAVEMENTE
AL
MANDANTE,
DEBE
ACTUAR
DE
LA
FORMA
QUE
MAS
SE
ACERCE
A
SUS
INTRUCCIONES
Y
MAS
 CONVENGA


5.‐
2149:
DEBE
ABSTENERSE
DE
EJECUTAR
EL
MANDATO
SI
ELLO
ES
MANIFIESTAMENTE
PERNICIOSO
AL
MANDANTE
 6.‐
2147:
CASO
EN
QUE
PUEDE
REALIZARSE
EL
NEGOCIO
CON
MAYOR
BENEFICIO
O
MENOR
GRAVAMEN.
SIN
APROPIARSE
DE
LOS
BENEFICIOS.
EN
CASO
 CONTRARIO
SI
NEGOCIA
CON
MENOR
BENEFICIO
O
MAYOR
GRAVAMEN
LE
SERAN
IMPUTABLES
LAS
DIFERENCIAS


CUANDO
MANDATARIO
SE
EXTRALIMITA,
INCURRE
EN
RESPONSABILIDAD
FRENTES
AL
MANDANTE,
PUEDE
INCRRIR
EN
RESPONSABILIDAD
FRENTE
A
3
(LOS
 PUEDE
PRIVAR
DE
OBTENER
CUMPLIMIENTO
DE
OBLIGACIONES
DEL
MANDANTE)
JUEZ
DETERMINA
SI
SE
EXTRALIMITO
O
NO
EL
MANDATARIO
(DE
HECHO,
NO
 CASACION)
 2154:
 ES
 UNA
 RESPONSABILIDAD
 DE
 CARÁCTER
 CONTRACTUAL,
 SE
 HA
 INFRINGIDO
 LA
 OBLIGACION
 DE
 CEÑIRSE
 RIGUROSAMENTE
 A
 LOS
 TERMINOS
 DEL
 MANDATO
 (2131).
 LOS
 PERJUICIOS
 QUE
 SUFRA
 EL
 MANDANTE
NORMALMENTE
CONSISTIRAN
EN
LO
QUE
SEA
OBLIGADO
A
CUMPLIR
POR
LOS
ACTOS
CELEBRADORS
POR
EL
MANDATARIO
FUERA
DE
SUS
PODERES.
 SIN
EMBARGO
RATIFICA
EXPRESA
O
TACITAMENTE
LOS
CONTRATOS
CELEBRADOS
POR
EL
MANDATARIO
(AUN
SI
NO
RESULTA
OBLIGADO),
DEBE
ENTENDERSE
QUE
RENUNCIA
A
LA
ACCION
DE
PERJUICIOS
QUE
 PODIA
INTENTAR
CONTRA
EL
MANDATARIO
 PESO
DE
LA
PRUEBA
1698:
A)
MANDANTE
ACREDITA
EXISTENCIA
DEL
MANDATO,
SERA
EL
MANDATARIO
QUIEN
DEBA
ACREDITAR
QUE
EJECUTADO
ENCARGO
FORMA
CONVENIDA
 1.‐
 MANDATARIO
 SE
 SALE
 DE
 LOS
 LIMITES
 POR
 UNA
 NCESIDAD
 IMPERIOSA:
 CESA
 RESPONSABILIDAD
 CON
 EL
 MANDANTE,
 SE
 CONVIERTE
 EN
 AGENTE
 OFIOSO
 2122.
 MANDATARIO
 DEBE
 ACREDITAR
 ESTA
 CIRCUNSTANCIA
IMPERIOSA.
MANDATARIO
TIENE
ACCION
CONTRA
MANDANTE
PARA
QUE
LE
REEMBOLSE
LAS
EXPENSAS
UTILES
Y
NECESARIAS,
NO
ES
RESPONSABLE
POR
INFRACCION,
SALVO
POR
NEGOCIO
MAL
 ADMINISTRADO.
EN
ESTE
CASO
RESP.
EMANA
DE
LA
AGENCIA
OFISIOSA
 2.‐
MANDATARIO
SE
EXCEDE
CULPABLEMENTE:
RESPONSABILIDAD
DE
PERJUICIOS
FRENTE
AL
MANDANTE.
NO
ACCION
CONTRA
MANDANTE
PARA
REEMBOLSO.
SALVO
QUE
PRUEBE
QUE
ESA
ACCION
HA
SIDO
 VERDADERAMENTE
 UTIL
 PARA
 EL
 MANDANTE
 Y
 QUE
 LA
 UTILIDAD
 EXISTE
 AL
 TIEMPO
 DE
 LA
 DEMANDA.
 CASO
 2291.
 MANDATARIO
 ACTUA
 EN
 LA
 HIPOTESIS
 DEL
 AGENTE
 OFICIOSO
 CONTRA
 EXPRESA
 PROHIBICION
DEL
INTERESADO
 1.‐
MANDATARIO
ACTUO
EN
SU
PROPIO
NOMBRE:
MANDANTE
NO
RESPONDE.
AJENO
A
ESTA
RELACION.
3
SE
DIRIGEN
CONTRA
MANDATARIO
QUE
ES
PERSONALMENTE
OBLIGADO
 2.‐
MANDATARIO
ACTUA
A
NOMBRE
DEL
 MANDANTE:
 CON
 REPRESENTACION:
 REGLA
 GENERAL:
 MANDANTE
 NO
 SERIA
 OBLIGADO
 FRENTE
 A
 3
 (MANDATARIO
 ACTUO
EN
EXESO).
INOPONIBILIDAD
POR
 FALTA
DE
VOLUNTAD
(
NO
CONSINTIO
EN
 OBLIGARSE
NI
HA
SIDO
LEGITIMAMENTE
 REPRESENTADO)



RATIFICACION
 DEL
 MANDANTE:
 ACTO
 JURIDICO
 UNILATERAL
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 UNA
 PERSONA
 ACEPTA
 COMO
 SUYAS
 LAS
 DECLARACIONES
 DE
 VOLUNTAD
 HECHAS
 EN
 SU
 NOMBRE
 POR
 OTRA
 PERSONA
 QUE
 CARECIA
 DE
 PODER
 SUFICIENTE.
 RENUNCIA
 A
 LA
 INOPONIBILIDAD.
 PARA
 LA
 VALIDEZ
 DE
 LA
 RATIFICACION
 NO
 ES
 NECESARIO
 ACEPTACION
DE
3
O
MANDATARIO


• PUEDE
 SER
 EXPRESA
 (FORMALIDADES
 DEL
 ACTO
 QUE
 RATIFICA)
 O
 TACITA
 (EJECUTA
 LOS
 ACTOS)
 • OPERA
CON
EFECTO
RETROACTIVO
 • IRREVOCABLE
(DERECHOS
PARA
3)
 • MANDANTE
SIN
PLAZO
RATIFICACION,
EN
CUALQUIER
MOMENTO
 • 3
PUEDEN
DEMANDAR
EJECUCION
DEL
MANDANTE,
EN
LA
CONTESTACION
DEBERA
ALEGAR
 O
RENUNCIAR
A
LA
INPONIBILIDAD


1.‐
 MANDATARIO
 NO
 HA
 DADO
 SUFICIENTE
 CONOCIMIENTO
 DE
 SUS
 PODERES:
 SU
 RESPONDABILIDAD
 ES
 DE
 CARÁCTER
 DELICTUAL
 O
 CUASIDELICTUAL,
 PUES
 HABRA
DOLO
O
CULPA
AL
DEJAR
EN
IGNORANCIA
A
LOS
3
O
AL
INDUCIRLOS
A
CONTRATAR
EN
BASE
A
UNA
CONDICION
JURIDICA
DISTINTA
A
LA
QUE
OSTENTA.
 TERCEROS
SON
QUIENES
DEBEN
ACREDITAR
QUE
EL
MANDATARIO
NO
LES
DIO
SUFICIENTE
NOTICIA
DE
SUS
PODERES
 R E G L A
 G E N E R A L :
 IRRESPONSABILIDAD
 DEL
 MANDATARIO
FRENTE
A
3
 (2154)


EXCEPCIONES


A)
MANDATARIO
CONTRATO
EN
SU
PROPIO
NOMBRE.
SE
DESCARTA,
LEY
SE
REFIERE
CUANDO
ACTUO
A
NOMBRE


DEL
MANDANTE
 2.‐
 MANDATARIO
 SE
 HA
 OBLIGADO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 PERSONALMENTE
 (EXPRESION
 QUE
 25
 B)
MANDATARIO
CONTRATA
A
NOMBRE
DEL
MANDANTE,
PERO
SE
CONSTITUYE
EN
CODEUDOR
SOLIDARIO,
O
HA
 PERMITE
ENTENDER
2
COSAS
 corrección)
 PROMETIDO
POR
SI
LA
RATIFICACION
DEL
MANDANTE
(PROMESA
HECHO
AJENO):
HIPOTESIS
CORRECTA


OBLIGACIONES
DEL
MANDATARIO
 2.‐
OBLIGACION
DE
RENDIR
CUENTA
 OBLIGACION
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DEL
MANDATO


OBJETO
 DE
 ESTA
 OBLIGACION


MANDATARIO
 ES
 OBLIGADO
 A
 ELLA
 SEA
 QUE
 SE
 HAYA
 OBRADO
 A
 SU
 PROPIO
 NOMBRE
 O
 EN
 REPRESENTACION
 DE
 SU
 MANDANTE
 PONER
EN
CONOCIMIENTO
DEL
MANDANTE
LA
FORMA
EN
QUE
 SE
 HA
 LLEVADO
 A
 CABO
 LA
 GESTION,
 SUS
 RESULTADOS
 Y
 LA
 RESTITUCION
 DE
 QUE
 EL
 MANDATARIO
 HA
 RECIBIDO
 CON
 OCASIÓN
DE
LA
EJECUCION,
SEA
DEL
PROPIO
MANDANTE
O
DE
 TERCEROS,
 AUN
 CUANDO
 LO
 PAGADO
 POR
 ESTOS
 NO
 SE
 DEBA
 AL
 MANDANTE.
 EL
 MANDATARIO
 ES
 RESPONSABLE
 DE
 LO
 QUE
 EL
MANDANTE
DEJO
DE
PERICIBIR
POR
SU
CULPA


2144
 A
 2147:
 CASOS
 DE
 CONFLICTOS
 DE
 INTERESES
 ENTRE
 EL
 MANDANTE
Y
MANDATARIO
(GRAL
LIMITA
EL
AUTOCONTRATO)


M A N D A T A R I O
 A C T U O
 A
 NOMBRE
PROPIO


LA
 RENDICION
 DE
 CUENTA
 IMPORTA
 TAMBIEN
LA
CESION
DE
LOS
DERECHOS
Y
EL
 TRASPASO
DE
LAS
DEUDAS


P A R T I D A S
 IMPORTANTES


DEBEN
 SER
 DOCUMENTADAS.
 MANDANTE
 PUEDE
 RELEVAR
 AL
 MANDATARIO
 DE
 DOCUMENTAR
 LAS
 PARTIDAS,
MANDATARIO
PODRA
ACREDITAR
LA
VERACIDAD
DE
LAS
PARTES
POR
TODOS
LOS
MEDIOS
DE
 PRUEBA


RELEVAR
 DE
 LA
 OBLIGACION
 DE
 RENDIR
CUENTA


MANDANTE
 PUEDE
 RELEVAR
 DE
 ESTA
 OBLIGACION
 AL
 MANDATARIO.
 PORQUE
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DEL
 MANDATO.


A C C I O N
 D E
 R E N D I C I O N
 D E
 CUENTAS


1. PERSONAL
 2. TRANSMISIBLE
 3. PRESCRIBE
 POR
 REGLA
 GRAL:
 5
 AÑOS
 DESDE
 OBLIGACION
 EXIGIBLE
 (
 3
 COMO
 EJECUTIVA
 SI
 CONSTA
EN
TITULO
EJECUTIVO)


A C C I O N
 REIVINDICATORIA
 DEL
MANDANTE


MANDANTE
 ACCION
 REIVINDICATORIA
 CONTRA
 EL
 MANDATARIO
 PARA
 OBTENER
LA
RESTITUCION
DE
LAS
COSAS
QUE
LE
PERTENECEN
Y
QUE
EL
 MANDATARIO
 HA
 RECIBIDO
 DEL
 MANDANTE
 O
 DE
 TERCEROS
 A
 NOMBRE
DE
DEL
MANDANTE


APROBACION
 DE
 CUENTAS


EL
MANDANTE
AL
APROBAR
LAS
CUENTAS
DETERM9NA
IRREVOCABLEMENTE
LOS
SALDOS
A
FAVOR
Y
EN
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 CONTRA
 DEL
 MANDATARIO.
 NO
 PUEDE
 VOLVER
 A
 DISCUTIRSE.
 SALVO
 DOLO
 DEL
 MANDATARIO,
 A
 corrección)
 MENOS
QUE
EL
MANDANTE
CONODONE
EL
DOLO
CONTENIDO
EN
LA
RENDICION


EFECTO
REAL:


EXCEPCIONES
 QUE
 PUEDE
 O P O N E R
 E L
 MANDATARIO


ALTERA
 LAS
 REGLAD
 DEL
 ONUS
 PROBANDI:
 NO
 EXONERA
 AL
 MANDATARIO
 DE
 LOS
 CARGOS
 QUE
 CONTRA
 EL
 JUSTIFUE
 EL
 MANDANTE.
 LOS
 QUE
 NORMALMENTE
 SE
 ACREDITAN
 POR
 LA
 RENDICION
 DE
 CUENTAS
 1.‐
 PRESCRIPCION
 EXTINTIVA
 DE
 LA
 ACCION
 DE
 RENDICION
DE
CUTNA
 2.‐
 PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 DE
 LAS
 COSAS
 ADQUIRIDAS
 A
 SU
 PROPIO
 NOMBRE
 (NO
 A
 NOMBRE
 DEL
MANDANTE,
RECONOCE
SU
DOMINIO)


EL
 PROCEDIMIENTO
 PARA
 EL
 JUICIO
 DE
 C U E N TA S
 E S
 D E
 A R B I T R A J E
 FORZOSO


26


EFECTOS
DEL
MANDATO
 RESPECTO
TERCEROS
 1.‐
 MANDATARIO
 QUE
 CONTRATA
 A
 NOMBRE
PROPIO
 2.‐
 MANDATARIO
 QUE
 CONTRATA
 A
 NOMBRE
 DE
 SU
 MANDANTE


NO
OBLIGA
RESPECTO
TERCEROS
AL
MANDANTE.
FINALIZADA
SU
GESTION,
DEBE
TRASPASAR
A
 SU
 MANDANTE
 LOS
 CREDITOS
 Y
 DERECHOS
 ADQUIRIDOS
 Y
 LAS
 DEUDAS
 CONTRAIDAS
 POR
 LA
 EJECUCION
DEL
MANDATP


OPERA
 LA
 REPRESENTACION
 (1448):
 OBLIGA
 AL
 MANDANTE
 FRENTE
A
TERCEROS
Y
NO
SE
OBLIGA
PERSONALMENTE


3.‐
 PROBLEMA
 DE
 LOS
 VICIOS
 DEL
 CONSENTIMIENTO
 Y
 DE
 LOS
 HECHOS
 ILICITOS
DEL
MANDATARIO
 DOLO:
DEBE
SER
PRODUCTO
DE
UNA
DE
LAS
PARTES
 PARA
 QUE
 VICIE
 CONSENTIMIENTO.
 DOLO
 DEL
 MANDATARIO
ES
OPONIBLE
AL
MANDANTE


4.‐RESPONSABILIDAD
 DEL
 MANDANTE
 POR
 CULPA
 O
 DOLO
 DEL
 MANDATARIO
 EN
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
CONTRACTUAL
 HIPOTESOS:
 CONTRATO
 LIGA
 VALIDAMENTE
 A
 MANDANTE
Y
3,
CUMPLIMIENTO
DEL
CTTO
HA
SIDO
 E N C O M E N D A D O
 A
 M A N D A T A R I O ;
 E L
 INCUMPLIMIENTO
 ES
 IMPUTABLE
 A
 DOLO
 O
 CULPA
 DEL
MANDATARIO,
TERCERO
SUFRE
PERJUICIO


REPRESENTACION
ES
UNA
MODALIDAD:
NO
SE
PRESUME
DEBE
ACREDITARSE
POR
QUIEN
LA
 INVOCA.
LOS
TERCEROS
DEBEN
PROBAR
QUE
MANDATARIO
ACTUO
DENTRO
DE
MANDATO,
 SOLO
 ASI
 OBLIGAN
 AL
 MANDANTE.
 SI
 MANDANTE
 CONSIDERA
 QUE
 NO
 ERA
 ASI,
 DEBERA
 PROBAR
QUE
LOS
TERCEROS
LO
SABIAN


1.‐
 VICIOS
 DEL
 MANDATARIO:
 EL
 MANDANTE
 PUEDE
 INTENTAR
 ACCION
 DE
 NULIDAD
 POR
 LOS
 VICIOS
 QUE
 HAYAN
 AFECTADO
 LA
 VOLUNTAD
DEL
MANDATARIO
678
(ERROR
DE
ESTOS
INVALIDA
TRADICION).
 2.‐
VICIOS
DE
3:
MANDANTE
PUEDE
INTENTAR
LA
NULIDAD
(ERROR
Y
FUERZA
SIN
DUDA,
NO
IMPORTA
DE
QUIEN
PROVENGAN)
 A)
 DOLO
 DEL
 MANDATARIO
 NO
 OPONIBLE
 AL
 MANDANTE:
 PORQUE
 ES
 PERSONALISIMO.
 TERCERO
 SOLO
 ACCION
 DE
 PERJUICIOS
 CONTRA
MANDATARIO
POR
EL
TOTAL,
Y
CONTA
EL
MANDANTE
POR
EL
PROVECHO
QUE
LE
PROVOCO
 B)
 CORRECTA:
 DOLO
 MANDATARIO
 OPONIBLE
 AL
 MANDANTE:
DOLO
 HA
 SIDO
 OBRA
 DE
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 (MANDATARIO
 PRESTA
 CONSENTIMIENTO).
 
 MANDANTE
 SE
 HACE
 RESPONDEBLE
 DIRECTAMENTE
 DE
 TODOS
 LOS
 DERECHOS
 Y
 ACCIONES
 QUE
 EMANAN
 DEL
 CTTO.
DOLO
DEL
MANDATARIO
NO
SE
TRASPASA
AL
MANDANTE
(PERSONALISIMO),

 • TERCERO
ACCIONA
DE
NULIDAD
CONTRA
MANDANTE.
REGLA
GENERAL,
MANDANTE
NO
RESPONSABLE
DE
DELITOS
Y
CUASIDELITOS
 COMETIDOS
POR
EL
MANDATARIO
EN
DESEMPEÑO
DE
SU
COMETIDO
 • TERCERO
ACCION
DE
PERJUICIOS
CONTRA
EL
MANDANTARIO
 • MANDANTE
RESPONDE
DE
SU
PROPIO
DOLO
Y
DEL
PROVECHO
QUE
LE
REPORTO
EL
DEL
MANDATARIO


1.‐
 MANDANTE
 RESPONSABLE
 DE
 LOS
 PERJUICIOS
 QUE
 SE
 DERIVEN
 DEL
 INCUMPLIMIENTO
 AUNQUE
 DERIVEN
DE
DOLO
O
CULPA
DEL
MANDATARIO


ART
1590
Y
1679:
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL,
 EN
EL
HECHO
O
CULPA
DEL
DEUDOR
SE
COMPRENDE
 EL
 DE
 LAS
 PERSONAS
 POR
 QUIENES
 FUEREN
 RESPONSABLES


MANDANTE
 SE
 EXIME
 DE
 RESPONSABILIDAD
 ALEGANDO
 LA
 IMPUTABILIDAD
 DEL
 MANDATARIO.
 DE
LA
CUAL
RESPONDE.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


27


TERMINACION
DEL
MANDATO
 CAUSALES
ESPECIALES
DE
EXTINCION
2163
 1.‐
 DESEMPEÑO
 DEL
 NEGOCIO
 PARA
 EL
 C U A L
 F U E
 CONSTITUIDO
 2.‐
 EXPIRACION
 DEL
 TERMINO
 O
 EVENTO
 DE
LA
CONDICION


EJECUTADO
 EL
 NEGOCIO,
 TERMINA
 EL
 MANDATO:
 PUEDEN
 SUBSISTIR
 CIERTAS
 OBLIGACIONES
 (RENDIR
 CUENTA,
 PAGAR
 REMUNERACION,
 SE
 EXTINGUEN
 CON
 EL
 PAGO
DE
ELLAS)


SOLO
 SE
 APLICA
 A
 LOS
 MANDATOS
 ESPECIALES,
 LO
 MANDATOS
 GENERALES
 PARA
 ADMINISTRACION
 DE
 BIENES
 DEL
 MANDANTE
 NO
 SE
 AGOTAN
 AUN
 CUANDO
 SE
 DESTRUYAN
TODOS
LOS
BIENES.
JURIDICAMENTE
SU
PATRIMONIO
SUBSISTE


RESOLUCION
NO
OPERA
CON
EFECO
RETROACTIVO
 MANDATO
 SIEMPRE
 SUJETO
 A
 UN
 PLAZO
 DETERMINADO.
 MUERTE
 DE
 MANDANTE
 O
 MANDATARIO


3.‐
 REVOCACION
 DEL
 MANDATO


MANDANTE
LO
PUEDE
REVOCAR
A
SU
ARBITRIO.
REVOCACION
PONE
TERMINO
 AL
 MANDATO
 DESDE
 QUE
 EL
 MANDATARIO
 TOMA
 CONOCIMIENTO
 DE
 ELLA.
 PARA
LOS
TERCEROS
DESDE
QUE
ELLOS
LA
CONOCEN


4.‐
 RENUNCIA
 DEL
 MANDATO


MANDATARIO
PUEDE
RENUNCIAR
ANTES
DE
DAR
COMIENZO
A
SU
GESTION.
O
 DURANTE
ELLA,
SIN
PERJUICIO
DE
CONITNUAR
ATENDIENDO
LOS
NEGOCIOS
DEL
 MANDANTE
 POR
 UN
 TIEMPO
 RAZONABLE,
 PARA
 QUE
 ESTE
 PUEDA
 ENCARGARSELO
A
UN
TERCERO
O
ASUMIRLOPERSONALMENTE


1.‐
IRRENUNCIABIIDAD
DEL
MANDATO:
ES
LICITO
ESTE
PACTO,
SALVO
PROHIBICION
LEGAL
 2.‐
FORMA
RENUNCIA:
SIEMPRE
COMUNICARSE
AL
MANDANTE.
10
CPC,
RENUNCIA
MANDATO
JUDICIAL


3.‐
EFECTOS
RENUNCIA:



5 . ‐
 M U E R T E
 D E L
 MANDANTE


CAUSALES
 GENERALES:
 PAGO,
 NOVACION,
 RESCILIACION,
 TRANSACCION,
 NULIDAD
 O
 CASO
 FORTUITO


PRODUCE
 EFECTOS
 DESDE
 QUE
 MANDATARIO
 TOMA
 CONOCIMIENTO,
 ANTES
 RIGE
 LA
 REGLA
 DEL
 2173
 INC1:
 TODO
 LO
 ACTUADO
 POR
 EL
 ES
 VALIDO
Y
PRODUCE
EFECTO
RESPECTO
3
DE
BUENA
FE
 CASOS
 NO
 OBSTANTE
 LA
 MUERTE
 DEL
 MANDANTE,
 CONITNUA
 MANDATO


1.‐
MANDATO
DESTINADO
A
EJECUTARSE
 DESPUES
DE
SU
MUERTE


MANDATO:
 PONE
 FIN,
 VENCIDO
 EL
 PLAZO
 RAZONABLE
 PARA
 QUE
 MANDANTE
 SE
 PUEDA
HACER
CARGO
NEGOCIOS
 TERCEROS:
RENUNCIA
NO
ES
OPONIBLE
A
TERCEROS
SINO
DESDE
QUE
HAN
TOMADO
 CONOCIMIENTO


2.‐
MANDATO
JUDICIAL
 3.‐
COMISION
MERCANTIL


6 . ‐
 M U E R T E
 MANDATARIO


PONE
FIN
AL
MANDATO


EXCEPCION


VARIOS
 MANDATARIOS
 QUE
 DEBAN
 OBRAR
 EN
 CONJUNTO,
 MUERTE
 DE
 UNO
 PONE
 FIN
 MANDATO
PARA
TODOS


7 . ‐
 Q U I E B R A
 O
 I N S O LV E N C I A
 D E L
 M A N D A N T E
 O
 MANDATARIO


8.‐
 INTERDICCION
 DEL
 M A N D A N T E
 O
 MANDATARIO


3.‐
 CUANDO
 SUSPENSION
 DE
 FUNCIONES
 OCASIONE
PERJUICIO
A
HEREDEROS


ESTIPULACION
 DE
 CONTINUAR
 MANDATO
 CON
 LOS
 HEREDEROS
 DEL
MANDANTARIO


MANDANTE
CAE
EN
QUIEBRA.
INHIBO
ADMINISTRA
SUS
BIENES,
POR
QUE
TAMPOCO
PUEDE
HACERLO
POR
MEDIO
DE
MANDATARIO.
 MANDATARIO
CAE
EN
QUIEBRA,
TAMBIEN
PONE
FIN
A
MANDATO,
ES
UNA
RELACION
DE
CONFIANZA


INTERDICTO,
PRIVADO
ADMINISTRACION
DE
SUS
BIENES.
CESA
EL
MANDATO
DE
PLENO
DERECHO


9.‐
 CESACION
 DE
 LAS
 FUNCIONES
 DEL
 MANDANTE,
 SI
 EL
 MANDATO
 HA
 SIDO
 DADO
EN
EJERCICIO
DE
ELLAS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


EJEMPLO:
MANDATO
OTORGADO
POR
EL
PADRE
P
MADRE
EN
EJECICIO
DE
LA
PATRIA
POTESTAD.
LO
MISMO
SUCEDE
CON
EL
RESTO
DE
LOS
REPRESENTANTES
LEGALES.


28


TERMINACION
MANDATO
 REVOCACION
DEL
MANDANTE
 MANDANTE
 LO
 PUEDE
 REVOCAR
 A
 SU
 ARBITRIO.
 REVOCACION
 PONE
 TERMINO
 AL
 MANDATO
 DESDE
QUE
EL
MANDATARIO
TOMA
CONOCIMIENTO
DE
ELLA.
PARA
LOS
TERCEROS
DESDE
QUE
 ELLOS
LA
CONOCEN.



CONCEPTO


1.‐
 IRREVOCABILIDAD
 DEL
MANDATO


FACULTAD
DE
REVOCAR
EL
MANDATO
ES
DE
 LA
NATURALEZA
DEL
MANDATO


1.‐
241
C.COM:
APLICA
A
TODO
MANDATO:
EL
MANDANTE
NO
PUEDE
REVOCAR
A
SU
ARBITRIO
EL
MANDATO
ACEPTADO,
CUANDO
SU
EJEUCION
INTERESA
 AL
MANDATARIO
O
A
TERCEROS
 2.‐
LICITO
EL
PACTO
POR
MEDIO
DEL
CUAL
EL
MANDANTE
Y
MANDATARIO
CONVIENEN
EN
QUE
EL
MANDANTE
NO
PODRA
REVOCAR
EL
ENCARGO.
ART
 12.
SE
HA
PROHIBIDO
POR
LEY
EN
CIERTOS
CASOS,
EN
LOS
CUALES
SERIA
ILICITO
 ILICITO
EL
PACTO
DE
IRREVOCABILIDAD
EN:
MANDATO
GENERAL
DE
ADMINISTRACION
DE
BIENES.
ELLO
SERIA
ESTABLECER
UNA
ESPECIE
DE
INCAPACIDAD
 RELATIVA
 1.‐
EXPRESA


2.‐
FORMAS
DE
REVOCACION


FORMALIDADES


1.‐
 PRIMER
 MANDATO
 GENERAL
 Y
 SEGUNDO
 ESPECIAL:
 SUBSISTE
 EL
 PRIMERO
 EN
 TODO
 LO
 QUE
 NO
 ESTE
 COMPRENDIDO
EN
EL
SEGUNDO


2.‐
 TACITA:
 MANDANTE
 ENCARGA
 EL
 MISMO
 NEGOCIO
 A
 OTRO
 O
 APAREZCA
 DE
 MANIFIESTO
 INTENCION
 DE
 PONER
 TEMRINO
AL
MANDATO


2.‐
 PRIMER
 MANDATO
 ESPECIAL
 Y
 SEGUNDO
 GENERAL:
 PRIMERO
NO
SUBSISTE


NO
SUJETO
A
FORMALIDAD
ALGUNA,
NI
AUN
CUANDO
MANDATO
CONSTE
POR
E.PUBLICA
 SUJETO
A
FORMALIDAD
CUANDO
EL
MANDATO
DEBA
CONSTITUIRSE
EN
FORMA
SOLEMNE
POR
LEY,
EN
CUYO
CASO
DEBE
REVOCARSE
 DE
IGUAL
FORMA
 1.‐
RESPECTO
DEL
MANDATARIO:
SURTE
EFECTO
DESDE
QUE
TOMA
CONOCIMIENTO
DE
ELLA,
CESA
EN
SUS
FUNCIONES
Y
DEBE
ABSTENERSE
DE
SEGUIR
 ACTUANDO,
SALVO
LO
ESTRICTAMENTE
NECESARIO
PARA
EVITAR
UN
DAÑO
 1.
 MANDATARIO
 SABEDOR
 DE
 LA
 REVOCACION:
 CONTRATA
 CON
 3,
 DEBERA
 INDEMNIZAR
 AL
 MANDANTE
 DE
 LOS
 PERJUICIOS
QUE
ESTO
LE
OCASIONE


3.‐
 EFECTOS
 DE
 LA
 REVOCACION


2.‐
 MANDATARIO
 LUEGO
 DE
 REVOCACION
 CONTRATA
 A
 SU
 PROPIO
 NOMBRE
 POR
 CUENTA
 DEL
 MANDANTE:
 NO
 OBLIGA
 AL
 MANDANTE
 CON
 3
 NI
 DERECHO
 A
 REEMBOLSO
 SALVO
 QUE
 SU
 GESTION
 FUESE
 UTIL
 AL
 MANDANTE
 Y
 EXISTIERA
 UTILIDAD
 AL
 TIEMPO
 DE
 LA
 DEMANDA,
 EN
 CUYO
 CASO
 TIENE
 ACCION
 CONTRA
 EL
 MANDANTE
 HASTA
LA
CONCURRENCIA
DEL
PROVECHO


2.‐
RESPECTO
TERCEROS:


2.‐
 DE
 MALA
 FE:
 NO
 3.‐
MANDANTE
NOTIFICA
LA
REVOCACION,
MEDIANTE
AVISOS
O
NO
PARECIERA
 1.‐
 DE
 BUENA
 FE:
 INOPONIBLE
 A
 TERCEROS
 DE
 BUENA
 FE
 A C C I O N
 C O N T R A
 PROBABLE
 LA
 IGNORANCIA
 DEL
 TERCERO,
 PODRA
 EL
 JUEZ
 A
 SU
 PRUDENCIA
 (IGNORAN
 REVOCACION
 AL
 MOMENTO
 DE
 CONTRATAR).
 M A N D A N T E
 O
 ABSOLVERLO
 SUBSISTE
EL
MANDANTO,
LO
CELEBRADO
OBLIGA
AL
MANDANTE
OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 29
 MANDATARIO
 (BUENA
FE
SE
PRESUME)


corrección)


CESION
DE
DERECHOS
 CONCEPTO


SIEMPRE
LOS
CREDITOS
SON
PERSONALES.
EL
LEGISLADOR
QUISO
SIGINIFICAR
“CREDITOS
NOMINATIVOS


1.‐
CREDITOS
NOMINATIVOS:
SE
INDICA
CON
TODA
PRECISION
LA
PERSONA
DEL
ACREEDOR,
SOLO
SON
PAGADEROS
A
ELLA.
LOS
UNICOS
REGIDOS
POR
EL
CC.


CLASIFICACION
 2.‐
CREDITOS
A
LA
ORDEN:

AL
NOMBRE
DE
LA
PERSONA
DEL
TITULAR
(ACREEDOR),
SE
ANTEPONE
LA
EXPRESION
“A
LA
ORDEN”
U
OTRA
EQUIVALENTE,
Y
SON
 PAGADEROS
A
LA
PERSONA
DESIGNADA
O
A
QUIEN
ESTA
ORDEN
DESIGNE.
CESION
DE
VERIFICA
MEDIANTE
ENDOSO
 3.‐
CREDITOS
AL
PORTADOR:
NO
SE
DESIGNA
AL
ACREEDOR
O
LLEVAN
LA
EXPRESION
AL
“AL
PORTADOR”.
SE
CEDEN
POR
LA
MERDA
TRADICION
MANUAL.


N A T U R A L E Z A
 J U R I D I C A
 D E
 L A
 CESION


POR
 SU
 UBICACIÓN
 SE
 SUGIERE
 QUE
 ES
 UN
 CONTRATO.
PERO
SE
HA
CONCLUIDO
QUE
ES
 L A
 T R A D I C I O N
 D E
 L O S
 D E R E C H O S
 PERSONALES.
 1.‐
PERFECCIONAMIENTO
ENTRE
PARTES:



1901
 Y
 1907,
 REQUIEREN
 PARA
 QUE
 LA
 CESION
 TENGA
EFECTO
QUE
SE
ANTECEDA
POR
UN
TITULO


LA
CESION
NO
TIENE
EFECTO
ENTRE
CEDENTE
Y
CESIONARIO
SINO
EN
VIRTUD
D
ELA
ENTREGA
DEL
 TITULO.
SI
EL
TITULO
NO
CONSTA
POR
ESCRITO,
LA
ESCRITURA
DE
CESION
SIRVE
DE
TITULO


FORMALIDADES
 2 .‐
 P E R F E C C I O N A M I E N T O
 R E S P E C T O
 TERCEROS:
2
FORMAS:


ES
 NECESARIO
 NOTIFICAR
 A
 DEUDOR
 Y
 QUE
 ESTE
 ACEPTE,
 MIENTRAS
 ESTO
 NO
 OCURRA
 EL
 TITULAR
 DEL
 CREDITO
 FRENTE
 A
 TERCEROS
 Y
 EL
 DEUDOR
 ES
 EL
 CEDENTE.
 DEUDOR
 LE
 PUEDE
 PAGAR
Y
SUS
ACREEDORES
LO
PUEDEN
EMBARGAR
VALIDAMENTE.


1.‐
 NOTIFICACION
 DEL
 DEUDOR
 (JUDICIAL
 Y
 PERSONAL,
 A
 INICIATIVA
 DEL
 CESIONARIO,
 EXHIBICION
 TITULO
 Y
 ANOTADO
 TRASPASO)
 2.‐
ACEPTACION
DEL
DEUDOR
(EXPRESA
O
TACITA:
HECHO
QUE
SUPONGA
PRINCIPIO
DE
PAGO
AL
CESIONARIO)


EFECTOS


1.‐
EXTENSION
DE
 LA
CESION


1906:
CESION
DEL
CREDITO
COMPRENDE
SUS
FIANZAS,
PRIBILEGIOS
E
HIPOTECAS.
NO
SE
TRASPASA
LA
EXCEPCIONES
PERSONALES,
 DEL
CEDENTE.
EXCEPCION:
LA
NULIDAD
RELATIVA,
LA
PUEDE
ALEGAR
CESIONARIO
 E X C E P C I O N
 D E
 C O M P E N S A C I O N :
 1659


2.RESPONSABILIDAD
 DEL
CEDENTES


A)
 DEUDOR
 ACEPTA
 CESION
 SIN
 RESERVA:
 NO
 PUEDE
 OPONER
 EN
 COMPENSACION
 AL
 CESIONARIO
 CREDITOS
QUE
ANTES
DE
LA
ACEPTACION
PODIA
OPONER
AL
CEDENTE
 B)
 DEUDOR
 NO
 ACEPTA
 CESION:
 DEUDOR
 PUEDE
 OPONER
 A
 CESIONARIO
 TODOS
 LOS
 CREDITOS
 QUE
 TENIA
CONTRA
CEDENTE
ANTES
DE
LA
NOTIFICACION
DE
LA
CESION,
AUN
SI
NO
ERAN
EXIGIBLES


1.‐
CESION
A
TITULO
ONEROSO:
SE
HACE
RESPONSABLE
DE
LA
EXISTENCIA
DEL
CREDITO,
QUE
EXISTIA
Y
QUE
LE
PERTENECIA
 AL
TIEMPO
DE
LA
CESION.
NO
SE
HACE
RESPONSABLE
DE
LA
SOLVENCIA
DEL
DEUDOR.
EXCEPTO:
SI
LO
ESTIPULA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
CESION
A
TITULO
GRATUITO:
NO
HAY
RESPONSABILIDAD
ALGUNA
DEL
CEDENTE.


30


CESION
DE
DERECHOS
 1.‐
 CESION
 DEL
 D E R E C H O
 D E
 HERENCIA


ES
NECESARIO
QUE
 SE
 HAYA
 ABIERTO
 LA
SUCESION


1.‐
ESPECIFICANDO
LOS
BIENES
COMPRENDIDOS
 2.‐
 SIN
 ESPECIFICAR
 LOS
 BIENES
 COMPRENDIDOS.
 CODIGO
CIVIL
SOLO
REGLAMENTA
ESTA.


COMO
SE
EFECTUA


1.‐
CESIONARIO
ADQUIERE
TODOS
LOS
DERECHOS
Y
CONTRAE
TODAS
LAS
RESPONSABILIDADES
DEL
CEDENTE.
CEDENTE
DEBE
A
CESIONARIO
TODOS
LOS
ELEMENTOS
ACTIVOS
DE
 LA
SUCESION
(INCLUYE
BENEFICIO
ACRECER).
DEBE
FRUTOS,
CESIONARIO
REEMBOLSAR
GASTOS
DE
LA
HERENCIA
 2.‐
RESPONSABILIDAD
DEL
CEDENTE


1.‐
TITULO
ONEROSO:
SOLO
RESPONSABLE
DE
CALIDAD
DE
HEREDERO
O
LEGATARIO


3.‐
RESPONSABILIDAD
CESIONARIO
ANTES
TERCEROS


EFECTOS
 F O R M A
 EFECTUARLA


2 .‐
 C ES IO N
 D E
 D E R E C H O S
 LITIGIOSOS


D E


JURISPRUDENCIA:
NO
REQUIERE
I.CBRS.
PORQUE
 LA
LEY
NO
LO
EXIGIO
EXPRESAMENTE
Y
PORQUE
 LA
 HERENCIA
 ES
 UNA
 UNIVERSALIDAD
 JURIDICA.
 TRADICION
SE
VERIFICA
POR
CUALQUIER
MEDIO
 QUE
 IMPORTE
 EL
 EJERCCIO
 DEL
 DERECHO
 DE
 DOMINIO
 DEL
 CEIONARIO
 (EJ:
 PETICION
 DE
 LA
 POSESION
FECTIVA)


DERECHO
 LITIGIOSO:
 AQUELLOS
 QUE
 SON
 OBJETO
 DE
 UNA
 CONTROVERSIA
 JUDICIAL,
 CUYA
 EXISTENCIA
 ES
 DISCUTIDA
 EN
 JUICIO
 (1911)
DOS
CONDICIONES


CONCEPTO


EFECTOS


CRITICAS:


1 . ‐
 D E D U C I R S E
 D D A
 SOBRE
DERECHO
 2.‐
 NOTIFICAR
 JUDICIALMENTE
 LA
 DEMANDA.
 DESDE
 NOTIFICACION
 EL
 DERECHO
ES
LITIGIOSO


LA
 CESION
 NO
 TIENE
 POR
 OBJETO
 EL
 DERECHO
 MISMO,
 SINO
 LA
 PRETENSION
 DE
 OBTENER
 UNA
 DETERMINADA
 VENTAJA
 QUE
 EL
 CEDENTE
 CREE
 CONSEGUIR
 EN
 UN
 LITIGIO,
LA
CESION
SOBRE
LA
EXPECTATIVA
DE
GANANCIA
O
PERDIDA.
ALEATORIO


1.‐
 ENTRE
 CEDENTE
 Y
 CESIONARIO:



2.‐
A
TITULO
GRATUITO:
NO
HAY
RESPONSABILIDAD
 CESIONARIO
 SE
 HACE
 RESPONSABLE
 DEL
 PASIVO
 ANTE
 EL
 CEDENTE.
 PERO
 ANTE
 TERCEROS
 EL
 CEDENTE
 CONTINUA
 SIENDO
 RESPONSABLE,
 TENIENDO
 ACCION
 DE
 REEMBOLSO
 CONTRA
 CESIONARIO.
 ACREEDORES
 PUEDEN
 DE
 TODOS
 MODOS
 ACCIONAR
CONTRA
EL
CESIONARIO
 1.‐
NO
CLASIFICAR
LA
HERENCIA
COMO
MUEBLE
O
INMUEBLE
ES
METAFISICO
 2.‐
LEY
NO
SEÑALA
MODO,
DEBE
SER
SEGÚN
BIENES
QUE
LA
INTEGRAN
 3.‐
 SI
 SE
 ACEPTA
 LA
 JURISPRUDENCIA,
 SE
 ACPETA
 QUE
 NO
 HAY
 TRADICION,
 EL
 EJ:
 NO
ES
TRADICION
 4.‐
 FALTA
 DE
 I.CBRS,
 FALTA
 DE
 CONTINUIDAD
 Y
 SE
 DEJA
 DE
 TENER
 ENCUENTA
 PROTECCION
A
INCAPAZ
Y
BIENES
INMUEBLES
 SOLO
 LO
 PUEDE
 C E D E R
 E L
 DEMANDANTE
 EN
 JUICIO


1.‐
 CEDENTE
 SE
 DESPRENDE
 DE
 LOS
 DERECHOS
 QUE
 LE
 CORRESPONDERIAN
 COMO
 DEMANDANTE
 Y
 CESIONARIO
 LOS
 ADQUIERE.
 EL
 JUICIO
 LO
 PUEDE
 PROSEGUIR
CUALQUIERA


CC.
NO
ESTABLECE
LA
FORMA
DE
CEDERLO.
EN
LA
PRACTICA
SE
 ENTIENDE
 HECHA
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 APERSONARSE
 EL
 CESIONARIO
 AL
 JUICIO,
 ACOMPAÑANDO
 EL
 TITULO
 DE
 LA
 CESION.
PARA
QUE
PRODUZCA
EFECTO
RESPECTO
DEL
DEUDOR,
 DEBE
SER
NOTIFICADO
 PUEDE
HACERSE
A
DIVERSOS
TITULOS
INCLUSO
GRATUITO


1.‐
CESION
A
TITULO
ONEROSO


2.‐
EL
CEDENTE
NO
DEBE
AL
CESIONARIO
NINGUNA
GARANTIA
POR
LA
SUERTE
 DEL
JUICIO
 REQUISITOS
 2.‐
 RESPECTO
 DEL
 DEMANDADO


DERECHO
 DE
 RESCATE:
 FACULTAD
 DEL
 DEMANDADO
 DE
 LIBERARSE
 DE
 LA
 PRESTACION
A
QUE
HA
SIDO
CONDENDADO
EN
EL
JUICIO,
REEMBOLSANDO
AL
 CESIONARIO
LO
QUE
ESTE
HUBIERA
PAGADO
AL
CEDENTE
COMO
PRECIO
DE
LA
 CESION


2.‐
 DENTRO
 DE
 PLAZO
 PERENTORIO:
 9
 DIAS
 DESDE
 LA
 NOTIFICACION
 DEL
 DECRETO
 QUE
 MANDA
 A
 EJECUTAR
 SENTENCIA


CASOS
EN
QUE
NO
PROCEDE
EL
DEERECHO
DE
RESCATE:
 1. CESION
GRATUITA
 2. CESION
POR
MINISTERIO
DE
LA
JUSTICIA
 3. CESIONES
QUE
VAN
COMPRENDIDAS
EN
LA
ENAJENACION
DE
UNA
COSA
QUE
EL
DERECHO
LITIGIOSO
FORMA
PARTE
 4. CESION
ENTRE
COHEREDEROS
O
COPROPIETARIOS
DE
UN
DERECHO
COMUN
A
AMBOS
 5. CESIONES
QUE
SE
HACEN
A
UN
ACREEDOR
EN
PAGO
DE
LO
QUE
DEBE
EL
CEDENTE
 6. CESIONES
QUE
SE
HACEN
AL
QUE
GOZA
DE
UN
INMUEBLE
COMO
POSEEDOR
DE
BUENA
FE,
USUFRUCTUARIO
O
ARRENDATARIO,
CUANDO
EL
DERECHO
 CEDIDO
ES
NECESARIO
PARA
EL
GOCE
TRANQUILO
Y
SEGURO
DEL
INMUEBLE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


31


TRANSACCION
 CONCEPTO


2446:
LA
TRANSACCION
ES
UN
CONTRATO
EN
QUE
LAS
PARTES
TERMINAN
EXTRAJUCIALMENTE
UN
LITIGIO
PENDIENTE,
O
PRECAVEN
UN
LITIGIO
EVENTUAL
 1.‐
EXISTENCIA
DE
UN
DERECHO
DUDOSO:
DERECHO
ACTUALMENTE
CONTROVERTIDO
O
SUCEPTIBLE
DE
SERLO,
TRANSACCION
 
NO
ES
LA
RENUNCIA
A
UN
 DERECHO
QUE
NO
SE
DISPUTA.
ES
NULA
LA
TRANSACCION
SI
EL
LITIGIO
YA
HA
TERMINADO
POR
SENTENCIA
FIRME.
CARÁCTER
DUDOSO
ES
SUBJETIVO
LO
 DETERMINAN
LA
SPARTES


ELEMENTOS


2.‐
MUTUAS
CONCESIONES
O
SACRIFICIOS:
NO
EXISTEN
SOLO
ESTAMOS
FRENTE
A
UNA
RENUNCIA
 1.‐
CONSENSUAL
 2.‐
BILATERAL
(SACRIFICIOS
MUTUOS¨)


CARACTERISTICAS


1.‐
 TRANSFIERE
 DOMINIO
 SOBRE
OBJETO
NO
DISPUTADO


2.‐
 INCLUSO
 SI
 RECONOCE
 DERECHO
 PREEXISTNTE,
 ENVUELVE
UNA
RENUNCIA
A
UN
DERECHO


3.‐
ONEROSO
 4.‐
CONMUTATIVO
O
ALEATORIO


TRANSACCION
ENEJENACION:


1
.‐
CAPACIDAD


Q U I E N
 P U E D E
 TRANSIGIR


2447:
 NO
 PUEDE
 TRANSIGIR
 SINO
 LA
 PERSONA
 CAPAZ
 DE
 DISPONER
 DE
 LOS
 OBJETOS
 COMPRENDIDOS
 EN
 LA
 TRANSACCION:
 TRANSACCION
CONDUCE
A
UNA
ENAJENACION


2.‐
PODER


2448:
 TODO
 MANDATARIO
 NECESITARA
 PODER
 ESPECIAL
 PARA
 TRANSIGIR,
 EN
 ESTE
 PODER
 SE
 ESPECIFICARAN
 LOS
 BIENES,
 DERECHOS
Y
ACCIONES
SOBRE
LOS
QUE
SE
QUIERA
TRANSIGIR


O B J E T TRANSACCION


D E B E N
 S E R
 COMERCIABLE


1. 2449:
PUEDE
RECAER
SOBRE
LA
ACCION
CIVIL
QUE
NACE
DE
UN
DELITO,
PERO
NO
DE
LA
ACCION
PENAL
 2. 2450:
NO
SOBRE
ESTADO
CIVIL
DE
LAS
PERSONAS.
SI
SOBRE
SUS
CONSECUENCIAS
PECUNARIAS
 3. 2451:
TRANSACCION
FUTURA
DE
ALIMENTOS
QUE
SE
DEBAN
POR
LEY
A
UNA
PERSONA
NO
VALDRA
SIN
APROBACION
JUDICIAL
Y
 HAY
 CASOS
 QUE
 EL
 JUEZ
 NO
 LO
 PUEDE
 APROBAR.
 
 DERECHO
 ALIMENTOS
 ES
 INTRANSMISIBLE,
 INTRASNFERIBLE
 E
 IRRENUNCIABLES,
LA
OBLIGACION
DE
DARLOS
NO
SE
PUEDE
COMPENSAR.
ESTO
SOLO
RIGE
PARA
ALIMENTOS
FORZOSOS
Y
 FUTUROS.
 4. 2452:
NO
VALE
TRANSACCION
SOBRE
DERECHOS
AJENOS
(INOPONIBLE
AL
DUEÑO)
O
DERECHOS
QUE
N
EXISTEN



NULIDAD


EFECTOS


O


SU
NULIDAD
ES
POR
LAS
CAUSAS
GENERALES
DE
NULIDAD
DE
LOS
COTNRATOS

(FUERZA,
DOLO,
ERROR)
 1.‐
 RELATIVIDAD
 EN
 C U A N T O
 A
 L A S
 PARTES


2461:
SOLO
EFECTO
ENTRE
LOS
CONTRATANTES.
SI
SON
MUCHOS
LOS
PRINCIPALES
INTERESADOS
EN
EL
NEGOCIO
SOBRE
EL
CUAL
SE
TRANSIGE,
TRANSACCION
CONSENTIDA
POR
UNO
 DE
ELLOS
NO
PERJUDICA
NI
APROVECHA
A
LOS
OTROS,
SALVO
EFECTO
DE
LA
NOVACION
EN
CASO
DE
SOLIDARIDAD
 2456:
 SI
 SE
 TRANSIGE
 CON
 EL
 POSEEDOR
 APARENTE
 DE
 UN
 DERECHO,
 NO
 PUEDE
 ALEGARSE
 ESTA
 TRANSACCION
 CONTRA
 LA
 PERSONA
 A
 
 QUIEN
 VERDADERAMENTE
 COMPETE
 EL
 DERECHO


2.‐
 RELATIVIDAD
 EN
 CUANTO
AL
OBJETO


2462:
SI
RECAE
SOBRE
UNO
O
MAS
OBJETOS
ESPECIFICOS,
RENUNCIA
GENERAL
DE
TODO
DERECHO
ACCION
O
PRETENCION
DEBERA
ENTENDERSE
RELATIVA
AL
OBJETO
U
OBJETOS
SOBRE
 LOS
CUALES
SE
TRANSIGE
 2464:
UNA
DE
LAS
PARTES
HA
RENUNCIADO
AL
DERECHO
QUE
LE
CORRESPONDIA
POR
UN
TITULO
Y
DESPUES
ADQUIERE
OTRO
TITULO
SOBRE
EL
MISMO
OBJETO,
LA
TRANSACCION
NO
 LA
PRIVA
DEL
DERECHO
POSTERIORMENTE
ADQUIRIDO


3.‐
 EFECTO
 COSA
 JUZGADA
 4.‐
 ESPTIPULACION
 CLAUSULA
PENAL


2460:
 TRANSACCION
 PRODUCE
 EFECTO
 DE
 COSA
 JUZGADA
 EN
 ULTIMA
 INSTANCIA,
 PERO
 PODRA
 IMPETRARSE
 LA
 DECLARACION
 DE
 NULIDAD
 O
 RESCISION.
 TRANSACCIO
 ES
 SUSTITUTO
 DEL
 FALLO
 JUDICIAL.
 ENGENDRA
 EXCEPCION
ANALOGA
A
LA
DE
COSA
JUZGADA.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


LA
SENTENCIA:
 • NO
PUEDE
ATACARSE
POR
VIA
DE
NULIDAD,
SOLO
POR
RECURSOS
JUDICIALES
 • SENTENCIA
ES
TITULO
EJECUTIVO,
LA
TRANSACCION
DEPENDE
DEL
TITULO
EN
 EL
CUAL
CONSTE


32


2463:
SE
ESTIPULA
PENA
CONTRA
EL
QUE
DEJA
DE
EJECUTAR
LA
TRANSACCION,
HABRA
LUGAR
A
LA
PENA
Y
A
LA
TRANSACCION.
EXCEPCION
A
LA
REGLA
GENERAL
DEL
1537:
SEGÚN
EL
 CUAL
NO
SE
PUEDE
ACUMULAR
LA
PENA
COMPENSATORIA
CON
EL
CUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL.


CONTRATOS
ACCESORIOS
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 GENERAL
 2465


GARANTIA
 DEL
 ACREEDOR
 PARA
 HACER
 VALER
 SU
 CREDITO
EN
PATRIMONIO
DEL
DEUDOR.



SUELE
SER
INSUFICIENTE
 CONTRATOS
ACCESORIOS


GARANTIA:
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 G E N E R A L ,
 D E R EC H O
 L EG A L
 D E
 RETENCION
(GENERO)


C A U C I O N
 (ESPECIE)


1442.
 AQUEL
 QUE
 TIENE
 POR
 OBJETO
 LA
 SEGURIDAD
 DEL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
PRINCIPAL
 46.
 CUALQUIER
 OBLIGACION
 QUE
 SE
 CONTRAE
 PARA
 LA
 SEGURIDAD
 DE
 OTRA
 OBLIGACION
 PROPIA
 O
 AJENA,
 ESPECIES
 DE
CAUCION
FIANZA,
PRENDA
E
HIPOTECA


CAUCION
PERSONAL


CAUCION
REAL
 S E
 A F E C TA N
 D E T E R M I N A D O S
 B I E N E S
 A L
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION.
 (HIPOTECA,
 PRENDA,
ANTICRESIS)
 • MAS
 RESTRINGIDA
 QUE
 PERSONAL:
 PERSONAL
 AFECTA
TODO
EL
PATRIMONIO
 • MAS
EFICAZ
QUE
PERSONAL


ASEGURA
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 MEDIANTE
 LA
 INCORPORACION
 DE
 UN
 TERCER
 PATRIMONIO
 (SOLIDARIDAD
 PASIVA,
 FIANZA).
 HAY
 CASOS
 QUE
 EL
 PROPIO
 DEUDOR
 OTORGA
 UNA
 GARANTIA
PERSONAL
(CLAUSULA
PENAL)
 NO
 SE
 TOMA
 EN
 CUENTA
 BIENES
 DETERMINADOS
 QUE
 POSEA
 EL
 QUE
 GARANTIZA
 LA
 OBLIGACION,
 SINO
 QUE
 SI
 SOLVENCIA
 Y
 LA
 CONFIANZA
 QUE
 GENERE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


HIPOTECA
 2407:
 HIPOTECA
 ES
 UN
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 CONSTITUIDO
 SOBRE
 INMUEBLES,
 QUE
 NO
 DEJAN
 POR
 ESO
 DE
 PEMANECER
 EN
 PODER
 DEL
 DEUDOR



1.‐
ES
UN
DERECHO
REAL


CRITICAS


ALESSANDRI:
HIPOTECA
ES
UN
DERECHO
REAL
QUE
SE
CONFIERE
A
UN
ACREEDOR
SOBRE
UN
 INMUEBLE
 DE
 CUYA
 POSESION
 NO
 ES
 PRIVADO
 SU
 DUEÑO,
 PARA
 ASEGURAR
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 Y
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 EL
 ACREEDOR
 AL
 VENCIMIENTO
 DE
 DICHA
 OBLIGACION
 PUEDE
 PEDIR
 QUE
 LA
 FINCA
 GRAVADA
 EN
 CUALQUIER
 MANO
QUE
SE
ENCUENTRE,
SE
VENDA
EN
PUBLICA
SUBASTA
Y
SE
LE
PAGUE
CON
PREFERENCIA
 A
TODO
OTRO
ACREEDOR


2.‐
PUEDE
SER
CONTRACTUAL
O
LEGAL
 LA
 HIPOTECA
 LEGAL
 662
 (EXISTE
 COMO
 DERECHO
 SIN
 CONTRATO):
 ADJUDICACION
 DE
 BIENES
 RAICES
 EN
 LA
 PARTICION,
CUANDO
A
UN
COMUNERO
EN
LA
PARTICION
 DE
LE
ADJUDICA
UN
BIEN
RAIZ
SE
ENTIENDE
CONSTITUIDA
 HIPOTECA
 SOBRE
 EL
 PARA
 GARANTIZAR
 LOS
 ALCANCES
 QUE
RESULTEN
EN
SU
CONTRA


1.‐
DERECHO
REAL:
577,
NORMALMENTE
INMUEBLE

580.
NO
ES
INMUEBLE
CUANDO
RECAE
SOBRE
NAVE
O
AERONAVE.
TRADICION
POR
I.CBRS
Y
PROTEGIDO
 CON
ACCIONES
POSESORIAS
 2.‐
 DERECHO
 ACCESORIO
 O
 CAUCION:
 46:
 2413:
 AUTORIZA
 LA
 HIPOTECA
 SOBRE
 OBLIGACIONES
 FUTURAS,
 AUN
 CUANDO
 ES
 ACCESORIO
 PUEDE
 EXISTIR
 HIPOTECA
 SOBRE
 OBLIGACION
 NO
 NACIDA:
 HIPOTECA
 PUEDE
 GARANTIZAR
 OBLIGACIONES
 CIVILES,
 NATURALES,
 PURAS
 Y
 SIMPLES,
 SUJETAS
 A
 MODALIDAD,
DETERMINADAS
E
INDETERMINADAS,
PRESENTES
O
FUTURAS


CARCATERISTICAS


3.‐
 CONSTITUYE
 PRINCIPIO
 DE
 ENAJENACION:
 O
 UNA
 ENAJENACION
 CONDICIONAL:
 REQUIERE
 CAPACIDAD
 PARA
 ENAJENAR
 Y
 NO
 SE
 PUEDEN
 DAR
 EN
 HIPOTECA
BIENES
EMBARGADOS,
ESTO
ACARREA
NULIDAD
ABSOLUTA
POR
OBJETO
ILICITO
 4.‐
LIMITACION
AL
DOMINIO:
2427:
PROPIETARIO
NO
PUEDE
DESTRUIR
EL
INMUEBLE,
NO
PUEDE
DETERIORARLO,
DE
SER
ASI
SE
HACE
EXIGIBLE
EL
CREDITO
O
 REEMPLAZO
DE
LA
CAUCION
 5.‐
 DERECHO
 DE
 PREFERENCIA:
 2477
 LA
 TERCERA
 CLASE
 DE
 CREDITOS
 COMPRENDE
 LOS
 HIPOTECARIOS,
 ESTAS
 SE
 PREFIEREN
 ENTRE
 SI
 POR
 LA
 FECHA
 DE
 INSCRIPCION,
SALVO
QUE
OPERE
LA
POSPOSICION
DE
HIPOTECAS:
ACREEDOR
HIPOTECARIO
MAS
ANTIGUO
CONSIENTE
EN
QUE
SU
HIPOTECA
TENGA
UN
 GRADO
INFERIOR
A
UN
ACREEDOR
HIPOTECARIO
MAS
NUEVO
(AJU
Y
POR
E.P)

 6.‐
INDIVISIBLE
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA:
 ACREEDOR
 (BENEFICIADO),
 P U E D E
 R E N U N C I A R .
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 PUEDE
SER
DIVISIBLE


F O R M A S
 D E
 ADQUIRIR
 DERECHO
 DE
HIPOTECA


1.‐
RELACION
AL
INMUEBLE:
CADA
UNO
DE
LOS
INMUEBLES
Y
CADA
PARTE
DEL
INMUEBLE
HIPOTECADO
RESPONDERA
POR
EL
 TOTAL
DE
LA
DEUDA
 2.‐
RELACION
AL
CREDITO:
NO
SE
PUEDE
PEDIR
ALZAMIENTO
DE
LA
HIPOTECA
HASTA
QUE
NO
SE
HA
PAGADO
INTEGRAMENTE
 EL
CREDITO,
VARIOS
ACREEDORES
HIPOTECARIOS
Y
DEUDOR
PAGA
CUOTA
A
CADA
UNO
,
NO
PUEDE
PEDIR
ALZAMIENTO
 PROPORCIONAL,
ACREEDOR
DEJA
VARIOS
HEREDEROS,
CADA
UNO
PUEDE
PERSEGUIR
EL
TOTAL
DE
LA
FINCA
HIPOTECADA


1.‐
TRADICION:
INSCRIPCION
CONSERVADOR
DE
BIENES
RAICES,
REGISTRO
DE
HIPOTECAS
Y
GRAVAMENES
 2.‐
PRESCRIPCION
ADQUISITIVA
(EXTRAORDINARIA
U
ORDINARIA)
 3.‐
POR
SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE
(NO
NECESITA
I.CBRS)
 4.‐
CESION
DEL
CREDITO
GARANTIZADO
CON
HIPOTECA
 5.‐
SUBROGACION
EN
EL
CREDITO
HIPOTECADO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


corrección)


2


HIPOTECA
Y
CONTRATO
DE
HIPOTECA
 CLASIFICACION


CARACTERISTICAS
 DEL
 C O N T R A T O
 D E
 HIPOTECA


1.‐
 CONVENCIONAL‐
 JUDICIAL
 –
 LEGAL:
 SIEMPRE
 ES
 CONVENCIONAL,
 SIEMPRE
 SE
 CONSTITUYE
 A
 TRAVES
 DE
 UN
 CONTRATO,
 SIN
 EMBARGO
 LA
 OBLIGACION
 DE
 CONSTITUIR
HIPOTECA
PUEDE
EMANAR
DE
LA
CONVENCION,
LA
LEY
O
UNA
RESOLUCION
JUDICIAL
 2.‐
CELEBRADA
POR
EL
DEUDOR
O
POR
UN
TECERO:
PARA
ASEGURAR
UNA
OBLIGACION
PROPIA
O
UN
TERCERO
PUEDE
HIPOTECAR
BIEN
PROPIO
PARA
ASEGURAR
 UNA
 OBLIGACION
 AJENA
 (2430),
 EN
 ESTE
 CASO
 EL
 ACREEDOR
 NO
 TIENE
 LA
 ACCION
 QUE
 EMANA
 DEL
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 GENERAL
 SOBRE
 EL
 PATRIMONIO
DEL
TERCERO,
SINO
SOLO
TIENE
LA
ACCION
REAL
QIE
EMANA
DE
LA
HIPOTECA
 1.‐
UNILATERAL:
REGLA
GENERAL
SOLO
RESULTA
OBLIGADO
EL
CONSTITUYENTE
(DEUDOR
O
TERCERO).
OBLIGACION
CONSISTE
EN
TRANSFERIR
AL
ACREEDOR
EL
 DERECHO
REAL
DE
HIPOTECA
 PUEDE
SER
BILATERAL,
SI
EL
ACREEDOR
CONTRAE
ALGUNA
OBLIGACION:
EJ:
PROMETE
ALGUN
TIPO
DE
REMUNERACION
 AL
DEUDOR,
REBAJA
INETERESES
AL
DEUDOR,
O
PRORROGA
DE
PLAZO
 2.‐
ACCESORIO:
NO
PUEDE
SUBSISTIR
SIN
UNA
OBLIGACION
PRINCIPAL,
PERO
PUEDE
NACER
ANTES
QUE
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL
 3.‐
GRATUITO
U
ONERSOSO:
DISCUTIDO.
HAY
UTILIDAD
PARA
AMBAS
PARTES,
REGLA
GENERAL
EL
GRAVAMEN
ES
SOLO
PARA
UNO
(DEUDOR).
SIN
EMBARGO
SI
LA
 HIPOTECA
SE
OTORGA
DESPUES
DE
HABERSE
CONCEDIDO
EL
CREDITO,
NO
HAY
UTILIDAD
PARA
EL
DEUDOR.
SOLO
TIENE
IMPORTANCIA
PARA
LA
ACCION
 PAULIANA
(ONEROSO
MALA
FE
OTORGANTE
Y
ADQUIERENTE).
SOLUCION
EXPRESA:
2468:
ASIMILO
LA
HIPOTECA
A
LOS
CONTRATOS
ONEROSOS,
MALA
FE
 OTORGANTE
Y
ADQUIRENTE.
 4.‐
SOLEMNE:
REQUIERE
ESCRITURA
PUBLICA
2409.

 DISCUSION
DEL
PAPEL
DE
LA
INSCRIPCION
EN
EL
CONSERVADOR
DE
BIENES
RAICES


A. SOLEMNIDAD
(MINORIA‐TRADICIONAL)
 1. 2410:
SIN
ESTE
REQUISITO
NO
TENDRA
VALOR
ALGUNO
 ACTUALMENTE
CRITICADA:
 1. SI
ES
NULA
LA
HIPOTECA
QUE
NO
SE
INSCRIBE
Y
SIEMPRE
MEDIA
UN
TIEMPO
 ENTRE
 LA
 E.PUBLICA
 Y
 LA
 INSCRIPCION,
 SE
 LLEGA
 AL
 ABSURDO
 DE
 SOSTENER
QUE
HABRIA
CONVERSION
DE
UN
ACTO
NULO


2
 CARACTERISTICAS
 DE
LA
HIPOTECA


ESPECIALIDAD
DE
LA
HIPOTECA


CLAUSULA
DE
GARANTIA
GENERAL
HIPOTECARIA
2413:
 UN
SUJETO
ESTABLECE
PARA
 LOS
 EFECTOS
 DE
 GARANTIZAR
 PRESENTES
 Y
 FUTURAS
 OBLIGACIONES
 CON
 UNA
 PERSONA,
 UNA
 HIPOTECA
 CON
 GARANTIA
 GENERAL,
 POR
 LO
 TANTO
 AFECTA
 A
 UN
 BIEN
 DETERMINADO
 AL
 CUMPLIMIENTO
DE
SUS
OBLIGACIONES
PRESENTES
Y
FUTURAS
CON
UN
ACREEDOR
DETERMINADO


B.
TRACICION
DE
LOS
DERECHOS
REALES
(REGISTRO
ESPECIAL
PARA
HIPOTECAS
Y
GRAVAMENES)
 1. 2411:
CONTRATO
HIPOTECARIO
EN
EXTRANJERO
ES
VALIDO
EN
CHILE,
PERO
NO
DA
EL
DERECHO
REAL
SIN
 LA
INSCRIPCION
 2. 2419:
DA
VALOR
A
LA
HIPOTEA
SOBRE
BIENES
FUTUROS,
VALOR
ANTES
DE
LA
INSCRIPCION.
LA
HIPOTECA
 SE
 INSCRIBE
 A
 MEDIDA
 QUE
 DEUDOR
 ADQUIERE
 LOS
 BIENES.
 CONTRATO
 VALIDO
 ANTES
 DE
 LA
 INSCRIPCION
 3. 2410:
SE
REFIERE
AL
DERECHO
DE
HIPOTECA
Y
NO
AL
CONTRATO.
LA
FECHA
DEL
CONTRATO
ES
LA
DE
LA
 E.PUBLICA
Y
LA
DEL
DERECHO,
LA
FECHA
DE
INSCRIPCION
EN
EL
CONSERVADOR.
 4. MENSAJE
 C.C:
 TRADICION
 DERECHOS
 REALES,
 MEDIANTE
 LA
 ICBRS,
 NO
 HAY
 RAZON
 PARA
 QUE
 EL
 DERECHO
REAL
DE
HIPOTECA
SEA
DISTINTO


1.‐
PORQUE
SE
REFIERE
A
UN
INMUEBLE
PERFECTAMENTE
DETERMINADO
E
INDIVIDUALIZADO:
E.P
Y
EN
I.CBRS
 2.‐
EN
CUANTO
A
LA
OBLIGACION:
TEORICAMENTE
DEBERIA
ESTAR
PERFECTAMENTE
DETERMINADA.
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL
RESPECTO
DE
LA
 CUAL
 ACCEDE
 EL
 CONTRATO
 DE
 HIPOTECA
 (ESTO
 ES
 APARENTE
 
 2432
 N2),
 EXISTEN
 DISPOSICIONES
 QUE
 PERMITEN
 QUE
 NO
 ESTE
 DETERMINADO
 PERFECTAMENTE
NI
EN
CUANTO
SU
NATURALEZA
NI
EN
SU
MONTO



• 2427:
ADMITE
HIPOTECA
SOBRE
DEUDA
ILIQUIDA,
CONDICINAL
O
INDETERMINADA
 • 2419:
HIPOTECA
SOBRE
BIENES
FUTUROS
 EL
 DERECHO
 REAL
 DE
 HIPOTECA:
 SE
 ENTIENDE
 CONSTITUIDO
 DESDE
 LA
 INSCRIPCION
 DE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 • 2413:
HIPOTECA
PUEDE
OTORGARSE
EN

CUALQUIER
TIEMPO,
ANTES
O
DESPUES
DEL
CONTRATO
AL
QUE
ACCEDE
 MANERA
 QUE
 SI
 UN
 INMUEBLE
 HIPOTECADO
 ES
 EMBARGADO
 POR
 3
 Y
 CON
 POSTERIORIDAD
 AL
 3
 EMBARGO
EL
DEUDOR
ADQUIERE
NUEVAS
DEUDAS
PARA
CON
EL
ACREEDOR
HIPOTECARIO,
NO
HABRIA
 corrección)
 (EFICACIA
DE
LA
CLAUSULA
DE
GARANTIA
GENERAL
HIPTECARIA)
 OBJETO
ILICITO,
PUES
ESTA
SE
PERFECCION
ANTES
CON
LA
I.CBRS
(ANTES
DE
EL
EMBARGO)


REQUISITOS
 DE
 VALIDEZ


CONTRATO
DE
HIPOTECA


1.‐
DEUDOR


1.‐
PERSONAS
QUE
PUEDE
HIPOTECAR


2.‐
TERCERO


2.‐
 SOLEMNIDADES.
 ESCRITURA
 PUBLICA,
 AUNQUE
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
NO
LO
REQUIERA
 3.‐BIENES
SUCEPTIBLE
DE
DARSE
EN
HIPOTECA


2.‐LA
NUDA
PROPIEDAD
SOBRE
BIENES
RAICES


LOS
 MISMO
 TRAMITES
 QUE
 EN
 LA
 TUTELA
 O
 CURADURIA,
 O
 SINO
 LA
 HIPOTECA
 NO
 ES
 OPONIBLE
AL
FIDEICOMISARIO


3.‐
PROPIEDAD
FIDUCIARIA


A)
 SI
 LOS
 BIENES
 CUYA
 CUOTA
 SE
 HIPOTECO
 SE
 ADJUDICAN
 AL
 COMUNERO
 QUE
 LAS
 HIPOTECO,
HIPOTECA
SUBSISTE.


4.‐
EL
COMUNERO
TIENE
DERECHO
A
HIPOTECAR
SU
CUOTA


B)
 LA
 HIPOTECA
 CADUCA
 SI
 EN
 DEFINITIVA
 EL
 INMUBLE
 CUYA
 CUOTA
 SE
 HIPOTECA
 SE
 ADJUDICA
 A
 OTRO
 COMUNERO.
 
 CADUCIDAD
 DE
 LA
 HIPOTECA:
 2417.
 APLICACIÓN
 EFECTO
 RETROACTIVO
 DE
 LA
 PARTICION.
 ES
 COMO
 SI
 EL
 COMUNERO
 HUBIERA
 HIPOTECADO
UNA
COSA
AJENA,
NUNCA
FUE
DUEÑO
DE
LA
COSA.


5.‐
HIPOTECA
SOBRE
BIENES
FUTUROS
 EN
ESTE
CASO
NO
EXISTE
LA
HIPOTECA
COMO
DERECHO
REAL,
NACE
CON
LA
INSCRIPCION
EN
EL
CONSERVADOR
DE
BIENES
RAICES.
PERO
SI
NACIO
COMO
CONTRATO,
 Y
DE
EL
NACE
PARA
EL
ACREEDOR
EL
DERECHO
DE
HACER
INSCRIBIR
LOS
BIENES
A
MEDIDA
QUE
EL
DEUDOR
LOD
ADQUIERA


7.‐
HIPOTECA
SOBRE
BIENES
RESPECTO
DE
LOS
CUALES
SE
TIENE
UN
DERECHO
EVENTUAL
LIMITADO
 O
RESCINDIBLE


B)
SI
HIPOTECA
SOBRE
BIEN
AJENO
 1. REGLA
 GENERAL:
 ACTOS
 SOBRE
 COSA
 AJENA
 SON
 VALIDOS,
 CUANDO
 EL
 LEGISLADOR
 L O S
 Q U I S O
 N U L O S
 L O
 H I Z O
 EXPRESAMENTE
 2. SE
 PUEDE
 ADQUIRIR
 POR
 P.
 ADQUISITIVA
 ORDINARIA
 O
 EXTRAORDINARIA,
 LAS
 MISMAS
 NORMAS
 DEL
 DOMINIO.
 DE
 NO
 ACEPTARSE
 HIPOTECA
 SOBRE
 COSA
 AJENA
 N O
 P O D R I A
 H A B E R
 P R ES C R I P C I O N
 ORDINARIA,
 NO
 HABRIA
 NUNCA
 JUSTO
 TITULO


EXCP:
 COMUNERO
 AL
 CUAL
 SE
 ADJUDICO
 EL
 BIEN
 CONSIENTE
 EN
 CONTINUAR
 CON
 LA
 HIPOTECA,
ESTA
NO
CADUCA.
POR
E.P
 C)
 EL
 BIEN
 SE
 ADJUDICA
 A
 UN
 TERCERO,
 EN
 ESTE
 CASO
 LA
 ADJUDICACION
 ES
 TTD,
 POR
 LO
 TANTO
 SUBSISTE
 LA
 HIPOTECA.
 PORQUE
 ES
 UN
 GRAVAMEN
 REAL
 QUE
 SIGUE
 A
 LA
 COSA


6.‐
LAS
NAVES:
DE
MAS
DE
50
TONELADAS
DE
REGISTRO


JA)
 NO
 HIPOTECAR
 BIEN
 AJENO:
 URISPRUDENCIA:
 ADOLECERIA
 DE
 NULIDAD
 ABSOLUTA.
 2414
 Y
2418


EN
EL
CASO
DEL
USUFRUCTO,
LO
QUE
SE
HIPOTECA
ES
EL
DERECHO
DE
USUFRUCTO
Y
NO
EL
 INMUEBLE
 EN
 SI
 MISMO,
 POR
 LA
 REALIZACION
 DE
 LA
 HIPOTECA
 EL
 ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 TENDRA
 DERECHO
 A
 EMBARGAR
 EL
 USUFRUCTO
 Y
 DE
 ESA
 FORMA
 PERCIBIR
LOS
FRUTOS
 2416:
 ADMITE
 QUE
 SE
 HIPOTEQUE
 UNA
 COSA
 SOBRE
 LA
 CUAL
 SE
 TIENE
 UN
 DERECHO
 EVENTUAL
LIMITADO
O
RESCINDIBLE.
LA
NUDA
PROPIEDAD
SE
CONSOLIDA
EN
PLENA
 PROPIEDAD,
 LA
 HIPOTECA
 RECAE
 SOBRE
 TODA
 LA
 PROPIEDAD.
 (2421
 HIPOTECA
 SE
 EXTIENDE
A
TODOS
LOS
AUMENTOS
QUE
RECIBE
LA
COSA
HIPOTECADA)


1.‐
BIEN
RAIZ
QUE
SE
POSEA
EN
PROPIEDAD
O
EN
USUFRUCTO


8.‐
HIPOTECA
DE
COSA
AJENA


CAPACIDAD
 1. QUIEN
 HIPOTECA
 LA
 COSA:
 FACULTAD
 D E
 E N A J E N A R
 ( P P I O
 D E
 ENAJENACION)
 2. ACREEDOR:
CAPACIDAD
DE
OBLIGARSE
 3. MANDATO
 PARA
 HIPOTECAR:
 PODER
 ESPECIAL


EFECTOS:
SIMILARES
A
LA
VENTA
DE
COSA
AJENA:

 • ENTRE
 LAS
 PARTES
 LA
 TRADICION
 NO
 HACE
 ADQUIRIR
 AL
 ACREEDOR
 EL
 DERECHO
 REAL
 DE
 HIPOTECA
 SINO
 QUE
 SOLO
 LA
 POSESION
DE
ESE
DERECHO.
 • RESPECTO
 DUEÑO
 DEL
 INMUEBLE:
 GRAVAMEN
 ES
 INOPONIBLE.
 PODRA
 PEDIR
 QUE
 SE
 CANCELE
 LA
 INSCRIPCION,
 MIENTRAS
 A C R E E D O R
 N O
 A D Q U I E R E
 P O R
 PRESCRIPCION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


SE
ENTIENDE
HIPOTECARLA
CON
LAS
LIMITACIONES
Y
CONDICIONES
A
QUE
ESTA
SUJETO
EL
 DERECHO
(NADIE
TRANSFIERE
MAS
DE
LO
QUE
TIENE),

 LA
NULIDAD
JUDICIALMENTE
DECLARADA:
PRODUCE
EFECTOS
RESPECTO
3
DE
BUENA
Y
MALA
 FE,

 RESCISION
 POR
 LESION
 ENORME:
 ES
 EL
 COMPRADOR
 QUIEN
 DEBE
 ENTREGAR
 LA
 COSA
 PREVIAMENTE
 PURIFICADA,
 FORMA
 D
 EPROTEGER
 TERCEROS,
 A
 LOS
 QUE
 NO
 AFECTA
 LA
RESCISION
POR
LESION
ENORME,
NO
PODIAN
SABER
DE
EL
DESEQUILIBRIO
 RESOLUCION
DEL
DERECHO
DEL
CONSTITUYENTE:
ART
1491:
SOLO
SE
EXTINGUE
LA
HIPOTECA
 SI
 EL
 ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 ESTABA
 DE
 MALA
 FE
 (CONDICION
 CONSTABA
 EN
 EL
 TITULO
O
EN
LA
E.PUBLICA)


4


EFECTOS
DE
LA
HIPOTECA


DERECHOS
 Y
 OBLIGACIONES
 QUE
 GENERA
 PARA
LAS
PARTES


FACULTAD
DE
GOZAR,
USAR
Y
DISPONER
DE
LA
COSA.



1.‐
 RESPEC TO
 DEL
 D U E Ñ O
 D E
 L A
 P R O P I E D A D
 H I P O T E C A D A
 ( D E U D O R
 O
 3 )
 ( FAC U LTA D E S
 Q U E
 PUEDE
EJERCER)
 LA
HIPOTECA
ES
UNA
LIMITACION
 AL
 DOMINIO.
 SIN
 EMBARGO
 EL
 DUEÑO
 DEL
 BIEN
 HIPOTECADO,
 PUEDE
 EJERCER
 FACULTADES
 BASTANTE
AMPLIAS,


1.‐
ANTES
DE
EJERCERSE
LA
 ACCION
HIPOTECARIA


CONSTITUIR
NUEVAS
HIPOTECAS
SOBRE
EL
BIEN,
ESTAS
 SE
PREFIEREN
POR
SU
FECHA
DE
INSCRIPCION
 LEY
 NO
 PEMITE
 CONSTITUIR
 USUFRUCTO
 SOBRE
 BIEN
 HIPOTECADO,
 PUES
 DISMINUYE
 EL
 VALOR
 DE
 LA
 GARANBTIA,
CAUSANDO
PERJUCIO
AL
ACREEDOR.


2427:
 SI
 LA
 FINCA
 SE
 DETERIORA
 EN
 TERMINO
DE
NO
SER
SUFICIENTE
SEGURIDAD
 DE
 LA
 DEUDA
 EL
 ACREEDOR
 TENDRA
 DERECHO
A:

 1. MEJORE
LA
GARANTIA
HIPOTECARIA
 2. OTRA
SEGURIDAD
EQUIVALENTE
 3. SI
NO
SON
LAS
ANTERIORES:
CADUCIDAD
 D E L
 P L A Z O :
 S E
 P A G U E
 D E
 INMEADIATO
LA
DEUDA


2415:
NULIDAD
DE
TODO
PACTO
DESTINADO
A
LIMITAR
 LA
FACULTAD
DE
DISPOSICION
DEL
DUEÑO
DE
LA
FINCA
 HIPOTECADA.

 AL
 ACREEDOR
 NO
 LO
 PERJUDICA
 EN
 NADA
 QUE
 SE
 ENAJENE
EL
BIEN,
PUES
LA
HIPOTECA
SUBSISTE
Y
TIENE
 DERECHO
DE
PERSECUSION


LIBRE
ADMINISTRACION
DE
LA
PROPIEDAD
HIPOTECADA:
LA
UNICA
SITUACION
ESPECIAL
EN
TORNO
A
LA
FACULTAD
 DE
 DISPOSICION
 MATERIAL
 DEL
 BIEN
 (ADMIN),
 DICE
 RELACION
 CON
 QUE
 NO
 PUEDE
 DETERIORAR
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA,
AUN
EN
CASO
FORTUITO



2.‐
 DESPUES
 DE
 EJERCIDA
 LA
ACCION
HIPOTECARIA


E L
 B I E N
 Q U E D A
 EMBARGADO


C ESA
 LA
 FAC ULTA D
 D E
 D I S P O S I C I O N
 COMPLETAMENTE
1464
N3


COMO
 LA
 HIPOTECA
 SE
 EXTIENDE
 A
 LOS
 I N M U E B L E S
 P O R
 D E S T I N A C I O N
 Y
 A D E H R E N C I A ,
 TA M P O C O
 P U E D E
 ENAJENARLOS
 O
 DISPONER
 DE
 ELLOS
 DE
 MODO
ALGUNO


1.‐
 INMUEBLES
 POR
 DESTINACION:
 AL
 TIEMPO
 DE
 CONSTITUIRSE
 LA
 HIPOTECA
 Y
 TENGAN
 ESE
 CARÁCTER
 CON
 POSTERIORIDAD,
SEAN
DEL
DUEÑO
DEL
INMUEBLE
HIPOTECADO,
DUEÑO
LOS
PUEDE
ENAJENAR
Y
DESAFECTARLOS
DE
LA
 HIPOTECA
 2.‐
INMUEBLES
POR
ADEHRENCIA:
SI
DUEÑO
ENAJENA
SEPARADAMENTE
ESTOS
INMUEBLES
PASAN
A
SER
MUEBLES
POR
 ANTICIPACION
 Y
 DEJAN
 DE
 ESTAR
 AFECTOS
 A
 LA
 HIPOTECA.
 SI
 DEUDOR
 VENDE
 LA
 PRODUCCION
 DE
 UNA
 VIÑA
 PERTENECIENTE
 A
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA,
 Y
 EL
 ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 EMBARGA
 LA
 FINCA
 DESPUES
 DE
 LA
 VENTA,
 PERO
 ANTES
 QUE
 LOS
 FRUTOS
 SE
 SEPAREN
 MATERIALMENTE,
 EL
 ACREEDOR
HIPOTECARIO
TENDRA
DERECHO
A
LA
PRODUCCION
VENDIDA.
YA
QUE
LA
TRADICION
DE
LOS
FRUTOS
NO
SE
VERIFICA
MIENTRAS
NO
SE
SEPRAREN
DEL
 INMUEBLE.
(685)


3.‐
 AUMENTOS
 Y
 MEJORAS
 QUE
 TENGA
 EL
 BIEN
 HIPOTECADO
 (SI
 LAS
 INTRODUCE
 UN
 3
 Y
 LAS
 PUEDE
 RETIRAR
 SIN
 DETRIMENTO
NO
SON
DEL
HIPOTECARIO)


1.‐
EXTENSION
DE
LA
 HIPOTECA


4.‐
AL
PRECIO
DE
LA
EXPROPIACION
DEL
INMUEBLE
HIPOTECADO
 5.‐
A
LA
INDEMNIZACION
DEBIDA
POR
LA
ASEGURADORA
DEL
INMUEBLE:
SUBROGACION
REAL
EN
LA
CUAL
EL
MONDO
DEL
SEGURO
PASA
 A
REEMPLAZAR
EL
BIEN
HIPOTECADO
(NO
HAY
ACCION
OBLICUA,
HAY
QUE
INFORMAR
A
LA
ASEGURADORA,
O
ACREEDOR
DEBE
EXIGIR
QUE
SE
LE
CEDA
LA
POLIZA)


2.‐
 EN
 RELACION
 AL
 ACREEDOR


6.‐
A
LAS
PENSIONES
DEVENGADAS
POR
EL
ARRENDAMIENTO
DEL
BIEN
HIPOTECADO:
CUANDO
SE
EMBARGUE
EL
BIEN
 HIPOTECADO


2 . ‐
 D E R E C H O S
 A C R E E D O R
 HIPOTECARIOS


1.‐
VENTA
(2424
Y
2397)
 2.‐
PERSECUSION
(2428)
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 3.‐
PREFERENCIA
(2470
Y
2477)


5


DERECHOS
ACREEDOR
HIPOTECARIO
 1 . ‐
 D E R E C H O
 D E
 VENTA


ACREEDOR
 PUEDE
 PERSEGUIR
 EL
 PAGO
 DE
 SU
 DEUDA
 EN
 TODOS
 LOS
 BIENES
 DEL
 DEUDOR,
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 GENERAL
 DE
 LOS
 ACREEDORES,
 PERO
 SIN
 LA
 PREFERENCIA
 QUE
 TIENE
SOBRE
BIEN
HIPOTECADO


CESE
 DEL
 DERECHO
 DE
 PERSECUSION:
 CUANDO
 POR
 UNA
 CAUSA
 LEGAL
 CESA
 LA
 PROPIEDAD.
 EXPROPIACION.
 O
 EN
 PUBLICA
 SUBASTA,
 PURGA
DE
LA
HIPOTECA


2 . ‐
 D E R E C H O
 D E
 P E RS EC U S I O N
 ( S O LO
 IMPORTA
 CUANDO
 BIEN
 PASO
 A
 MANOS
 DE
 UN
 3,
 SINO
 AMBAS
 ACCIONES
SOBRE
DEUDOR)


DERECHO
PARA
PERSEGUIR
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA
 EN
 MANOS
DE
3
POSEEDORES:
 GENERAL
 TODO
 AQUEL
 QUE
 ES
 DUEÑO
 DE
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA
 Y
 NO
 S E
 H A
 O B L I G A D O
 PERSONALMENTE
 AL
 PAGO
 DE
LA
DEUDA
(A
TITULO
NO
 PRECARIO)


FACULTAD
 DEL
 ACREEDOR
 PARA
 OBTENER
 EL
 REMATE
 DE
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA
 Y
 PAGARSE
 CON
 EL
 PRODUCTO
DE
LA
REALIZACION
DEL
BIEN


2418
 INC1:
 LA
 HIPOTECA
 DA
 AL
 ACREEDOR
 EL
 DERECHO
 DE
 PERSEGUIR
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA,
 SEA
QUIEN
FUERE
EL
QUE
 LA
POSEE
Y
A
CUALQUIER
 TITULO
 QUE
 LA
 HAYA
 ADQUIRIDO


B E N E F I C I O
 D E
 EXC USIO N
 D EL
 3
 POSEEDOR:
 SALVO
 F I A D O R
 Q U E
 H I P O T E C O
 B I E N
 PARA
 GARANTIZAR
 S U
 O B L I G A C I O N
 PERSONAL.


3 . ‐
 D E R E C H O
 D E
 PREFERENCIA


2397
 INC
 2:
 PROHIBE
 EXPRESAMENTE
 EL
 PACTO
 COMISORIO
 EN
 LA
 PRENDA,
 ESTA
 DISPOSICION
 TAMBIEN
 SE
 APLICA
 LA
 HIPOTECA,
 DONDE
 SE
 PROHIBE
 EL
 PACTO
 COMISORIO


1.‐
 ACCION
 PERSONAL
 PARA
 DIRIGIRSE
 CONTRA
EL
DEUDOR
DE
LA
OBLIGACION
 2.‐
ACCION
REAL
PARA
SEGUIR
LA
FINCA
 H I P O T E C A D A .
 A C C I O N
 D E
 DESPOSEIMIENTO


ACCION
 DESPOSEIMIENTO:
 REGULADA
EN
EL
758
A
763
 CPC:
 COMIENZA
 CON
 LA
 NOTIFICACION
 QUE
 SE
 HACE
 AL
 3
 POSEEDOR
 DE
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA,
 EN
 UN
 PLAZO
 DE
 10
 DIAS
 OPTE
 POR
 ALGUNA
 DE
 E S TA S
 A LT E R N AT I VA S ,
 S I E M P R E
 P O D R A
 ACCIONAR
 DE
 PERJUICIOS
 C O N T R A
 D E U D O R
 PRINCIPAL


CREDITOS
 HIPOTECARIOS
 SON
 DE
 3
 CLASE,
 GOZAN
 DE
 UNA
 PREFERENCIA
 P A R A
 S U
 P A G O .
 Y
 PREFIEREN
 SEGÚN
 LA
 F E C H A
 D E
 I . C B R S ,
 P R I M E R A
 L A
 M A S
 A N T I G U A ,
 F E C H A
 ANOTACION
REPERTORIO


PACTO
COMISORIO:
AQUEL
POR
EL
CUAL
LAS
PARTES
CONVIENEN
QUE
SI
EL
DEUDOR
DENTRO
DE
 CIERTO
TIEMPO
NO
RETIRA
LA
COSA
DADA
EN
PRENDA
O
HIPOTECA,
CANCELANDO
LA
DEUDA,
LA
 COSA
 PASA,
 TRANSCURRIDO
 EL
 PLAZO,
 DE
 PLENO
 DERECHO
 E
 IRREVOCABLEMENTE
 AL
 DOMINIO
 DEL
ACREEDOR
EN
PAGO
DE
LA
DEUDA
 SE
 PROHIBE
 EL
 PACTO
 COMISORIO
 CON
 SU
 CARACTERISTICA
 DE
 CONDICIONAL
 QUE
 TRANSFORMA
 LA
 PRENDA
 O
 HIPOTECA
 EN
 UNA
 VENTA
TAMBIEN
CONDICIONAL,
Y
CONDENA
LOS
ACTOS
Y
CONTRATOS
 QUE
PERMITEN
AL
ACREEDOR
QUEDARSE
CON
LA
COSA
HIPOTECADA
 A
 VIRTUD
 DE
 UNA
 ESTIPULACION
 PREEXISTENTE
 Y
 POR
 ACTO
 DE
 SU
 PROPIA
 VOLUNTAD,
 ES
 DECIR
 SIN
 MEDIAR
 CONSENTIMIENTO
 DEL
 DEUDOR.


1.‐
 3
 ADQUIERE
 LA
 FINCA
 CON
 EL
 GRAVAMENTE
 YA
 EXISTENTE
 O
 PRE‐ EXISTENTE:
ACCION
PARA
PERSEGUIR
EL
BIEN
HIPOTECADO.
 2.‐
 QUIEN
 HIPOTECA
 UN
 B I E N
 P R O P I O
 P A R A
 S E G U R I D A D
 D E U D A
 AJENA


3.‐
FIADOR
HIPOTECARIO:
LA
 HIPOTECA
 QUE
 OORGA
 EL
 FIADOR
 PUEDE
 TENER
 2
 OBJETIVOS
 1. PAGUE
LA
DEUDA,
SE
SUBROGA
EN
LA
DEUDA
Y
 SE
DIRIGE
CONTRA
DEUDOR
PRINCIPAL
(1610
 N3)
 2. ABANDONA
 LA
 PROPIEDAD
 HIPOTECADA
 Y
 LA
 PONE
 A
 DISPOSICION
 DEL
 ACREEDOR,
 SE
 REMATE
 3. NO
 HACE
 NADA,
 JUICIO
 ORDINARIO
 O
 EJECUTIVO
 CONTRA
 EL,
 SEGÚN
 TITULO
 DONDE
CONSTE
OBLIGACION
GARANTIZADA,
 PARA
REMATAR
LA
HIPOTECA


1 . ‐
 N O
 S E
 O B L I G O
 PERSONALMENTE:
SOLO
LA
ACCION
 REAL.
 2.‐
 SE
 OBLIGO
 PERSONALMENTE:
 PACTO
 EXPRESO,
 NO
 ES
 UN
 3,
 HAY
 ACCION
 PERSONAL
 Y
 REAL
 SOBRE
 EL.,
 SE
 PERSIGUE
 DE
 LA
 MISMA
 M A N E R A
 Q U E
 A L
 D E U D O R
 PERSONAL

 1.‐
 GARANTIZAR
 OBLIGACION
 PRINCIPAL


2.‐
 GARANTIZAR
 SU
 OBLIGACION
 SUBSIDIARIA.
 NO
 DA
 DERECHO
 DE
 PERSECUSION
 SOBRE
 EL
 BIEN.
 NO
 ES
TERCERO
POSEEDOR


1.‐
 PREFERENCIA
 ESPECIAL:
 SOLO
 SE
 PUEDE
 INVOCAR
 EN
 EL
 INMUEBLE
 DADO
EN
GARANTIA
Y
NO
EN
OTROS
BIENES
DEL
DEUDOR
 2.‐
RENUNCIABLE
 3.‐
DEBE
SER
ALEGADA:

 4.‐
 NIO
 TODA
 LA
 DEUDA
 GOZA
 DE
 PREFERENCIA
 SINO
 SOLO
 LO
 QUE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 PUEDE
SER
CUBIERTO
CON
LA
REALIZACION
DEL
BIEN,
EL
RESTO
QUE
NO
 CUBRIO
LA
REALIZACION
DEL
BIEN,
ES
DE
QUINTA
CLASE,
VALISTA.
 corrección)


6


EXTINCION
DE
LA
HIPOTECA
 1 .
 P O R
 V I A
 CONSECUENCIAL


CUANDO
SE
EXTINGUE
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL


CANCELACION
 DE
 LA
 INSCRIPCION
 HIPOTECARIA:
 CONSECUENCIA
 DE
 LA
 EXTINCION
 DE
 LA
 HIPOTECA,
 LA
 CANCELACION
 DE
 LA
 INSCRIPCION
 PUEDE
 PROVENIR
 DE
 LA
EXTINCION
DE
LA
OBLIGACION
PPAL,
DE
LA
RENUNCIA
 QUE
HAGA
EL
ACREEDOR


SE
 MATERIALIZA
 MEDIANTE
 UNA
 ESCRITURA
 DE
 CANCELACION
 O
 DE
 UN
 DECRETO
 O
 SENTENCIA
 JUDICIAL
QUE
LO
ORDENTE


1.‐
RESOLUCION
DEL
DERECHO
CONSTITUYENTE:
CONSTITUYENTE
DEJA
DE
SER
DUEÑO
DEL
BIEN,
PORQUE
SE
RESUELVE
SU
 DERECHO,
ESTA
RESOLUCION
OPERA
CON
EFECTO
RETROACTIVO,
Y
DARA
ACCION
CONTRA
DEL
ACREEDOR
HIPOTECARIO
 QUE
 ESTABA
 DE
 MALA
 FE
 (2416).
 HIPOTECA
 DE
 UNA
 COSA
 EN
 QUE
 SE
 TIEN
 UN
 DERECHO
 EVENTUAL,
 LIMTIADO
 O
 RESCRINDIBLE
SE
ENTIENDE
HECHA
CON
LAS
CONDICIONES
O
LIMITACIONES
DEL
DERECHO
 2.‐
LLEGADA
DEL
PLAZO
O
EL
EVENTO
DE
LA
CONDICION
 3.‐
CONFUSION
ENTRE
ACREEDOR
HIPOTECA
Y
TITULAR
DEL
DOMINIO
 2.‐
POR
VIA
PRINCIPAL
 O
DIRECTA


4.‐
DESTRUCCION
O
PERDIDA
TOTAL
DE
LA
COSA
HIPOTECADA,
SIN
PERJUICIOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR
(2427)
 5.‐
POR
EXPORPIACION:
HAY
UNA
SUBROGACION
REAL
(VALOR
EXPROPIACION
PASA
A
SER
EL
MONTO
HIPOTECADO)
 6.‐
RENUNCIA:
DE
LA
HIPOTECA:
DEBE
SER
POR
E.PUBLICA
Y
ANOTARSE
AL
MARGEN
DE
LA
GARANTIA
HIPOTECARIA
 7.‐
PURGA
DE
LA
HIPOTECA:
2428
N2:
ACREEDOR
HIPOTECARIO
NO
PUEDE
PERSEGUIR
LA
FINCA
HIPOTECADA
CONTRA
EL
 TERCERO
QUE
LA
HAYA
ADQUIRIDO
EN
PUBLICA
SUBASTA
ORDENADA
POR
UN
JUEZ


REQUISITOS:
 1.‐
SUBASTA
ORDENADA
POR
UN
JIUEZ
 2.‐
ACREEDORES
HIPOTECARIOS
SEAN
CITADOS
 3.‐
 REMATE
 SE
 EFECTUE
 TRANSCURRIDO
 EL
 TERMINO
 DE
 EMPLAZAMIENTO
 A
 CONTAR
 DE
 LA
 UTIMA
CITACION
AL
ACREEDOR
HIPOTECARIO
 4.‐
QUE
SE
CONSIGNE
EL
DINERO
DEL
REMATE
A
LA
 ORDEN
DEL
TRIBUNAL


SI
 NO
 ES
 CITADO
 PERSISTE
 SU
 HIPOTECA
Y
PODRA
HACERLA
VALER
 FRENTE
 A
 LA
 PERSONA
 QUE
 SE
 ADJUDICO
EL
BIEN
REMATADO
 QUIEN
 COMPRO
 EL
 INMUEBLE
 EN
 LA
 SUBASTA
 SE
 SUBRIGA
 EN
 LOS
 DERECHOS
 DE
 LOS
 ACREEDORES
 QUE
 SE
 PAGARON
 CON
 EL
 PRECIO
 DE
LA
SUBASTA


SI
 EL
 PRODUCTO
 DEL
 REMATE
 NO
 ALCANZA
 PARA
 CURBIR
 EL
 MONTO
 DE
 LOS
 CREDITOS
 GARANTIZADOS
 P O R
 L A
 H I P O T E C A S ,
 E S T A
 DESAPARECE
 Y
 JUEZ
 MANDARA
 A
 CANCELAR
LAS
INSCRIPCIONES.


ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 NO
 CITADO,
 NO
 MEJORA
 SU
 PREFERENCIA,
 SIGUE
 OCUPANDO
 EL
 MISMO
 LUGAR,
 EL
 LUGAR
 DE
 LOS
 DEMAS
 ACREEDORES
 HIPOTECARIOS
QUE
SE
PAGARON
LO
PASA
A
OCUPAR
EL
3
ADQUIRENTE
EN
VIRTUD
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DE
LA
SUBROGACION
DEL
1610
N2


corrección)


492
 CPC:
 PERMITE
 AL
 ACREEDOR
 H I P O T E C A R I O
 D E
 G R A D O
 P R E F E R E N T E
 O P TA R
 E N T R E
 PAGARSE
 CON
 EL
 PRODUCTO
 DEL
 R E M AT E
 O
 C O N S E R V A R
 S U
 HIPOTECA,
 SI
 TRANSCURRIDO
 EL
 TERMINO
 DE
 EMPLAZAMIENTO
 NADA
 DICE,
 SE
 ENTIENDE
 QUE
 SE
 PAGARA
 CON
 EL
 PRODUCTO
 DEL
 REMATE


7


ANTICRESIS


2435:
 CONTRATO
 POR
 MEDIO
 DEL
 CUAL
 SE
 ENTREGA
 UNA
COSA
RAIZ
AL
ACREEDOR
PARA
QUE
SE
PAGUE
CON
 SUS
FRUTOS


1.‐
DEBE
HABER
ENTREGA
MATERIAL
 2.‐
NO
CONSTITUYE
DERECHO
REAL
 3.‐
CONTRATO
ACCESORIO,
GARANTIZA
EL
PAGO
CON
LOS
FRUTOS
 4.‐
CONTRATO
REAL:
2437,
USA
MAL
PALABRA
TRADICION
 CARACTERITICAS


5.‐
UNILATERAL:
UNICA
OBLIGACION
QUE
GENERA,
DEVOLVER
LA
COSA
(SINALAGMATICO
IMPERFECTO,
CUASA
PERJUICIO
 ACREEDOR)
 6.‐
INDIVISIBLE
 1.‐
BIENES
RAICES
(JUDICIAL
TB
MUEBLES)


BIENES
 QUE
 PUEDEN
 DARSE
EN
ANTICRESIS


2.‐
BIENES
DEBEN
PRODUCIR
FRUTOS
 3.‐
DEBEN
SER
DE
PROPIEDAD
DEL
DEUDOR,
O
DE
UN
3
QUE
ACPETE
LA
ANTICRESIS
 4.‐
NO
HAY
PROBLEMA
EN
QUE
EL
INMUEBLE
ESTE
HIPOTECADO
O
PUEDA
SER
HIPOTECADO
DESPUES


D E R E C H O S
 D E L
 ACREEDOR


1.‐
RETENER
LA
COSA
HASTA
EL
PAGO
TOTAL
 2.‐
IMPUTAR
FRUTOS
DE
LA
COSA
PRIMERO
A
INTERESES

LUEGO
A
CAPITAL
 3.‐
DERECHO
DE
ABONO
DE
LAS
MEJORAS
QUE
EFECTUE
EN
LA
COSA


OBLIGACIONES
 DEL
 ACREEDOR
 DEUDOR


1.‐RESTIRUIR
Y
CONSERVAR
LA
COSA
 DERECHOS:
EXIGIR
LA
RESTITUCION
DE
LA
COSA
Y
SU
CONSERVACION
 OBLIGACIONES:
PAGAR
LOS
DAÑOS,
PERJUICIOS
Y
MEJORAS.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


8


PRENDA


ASEPCIONES


1.‐
CONTRATO
2384
 2.‐
COSA
EMPEÑADA


2384:
POR
EL
CONTRATO
DE
EMPEÑO
O
PRENDA
SE
ENTREGA
UNA
COSA
MUEBLES
A
UN
ACREEDOR
PARA
LA
 SEGURIDAD
 DE
 SU
 CREDITO,
 COSA
 ENTREGADA
 DE
 LLAMA
 PRENDA,
 ACREEDOR
 QUE
 LA
 TIENE
 SE
 LLAMA
 ACREEDOR
PRENDARIO


3.‐
DERECHO
 4.‐
 PRIVILEGIO
 DENTRO
 PRELACION
 CREDITOS


DOCTRINA:
 CONTRATO
 EN
 QUE
 SE
 ENTREGA
 UNA
 COSA
 MUEBLE
 A
 UN
 ACREEDOR
 PARA
 SEGURIDAD
 DE
 SU
 CREDITO,
 OTORGANDOLE
 LA
 FACULTAD
DE
PERSEGUIR
LA
COSA
EMPEÑADA,
RETENERLA
EN
CIERTOS
CASOS,
Y
PAGARSE
PREFERENTEMENTE
CON
EL
PRODUCTO
DE
SU
 REALIZACION,
SI
EL
DEUDOR
NO
CUMPLE
CON
LA
OBLIGACION
GARANTIZADA
 1.‐
DERECHO
REAL
O:
PRENDA
CIVIL,
SE
PERFECCIONA
CON
LA
ENTREGA
DE
LA
COSA
 SOLEMNE:
 EN
 LAS
 PRENDAS
 ESPECIALES
(NUNCA
 CONSENSUAL).
 MAYORIA
 SON
 SIN
 DESPLAMIENTO,
 SE
 PUEDE
 DAR
 EN
 PRENDA
 UNA
 COSA
 Y
 QUEDAR
 EN
 PODER
DEL
DEUDOR,
PUEDE
LLEGAR
A
SER
INMUEBLE.
PREFIERE
LA
PRENDA
 2.‐
UNILATERAL:
SOLO
OBLIGA
AL
ACREEDOR
(PUEDE
SER
SINALAGMATICO
IMPERFECTO,
INDEMNIZACIONES
QUE
TENGA
QUE
PAGAR
EL
DEUDOR
POR
DAÑOS
 QUE
CAUSE
EL
CUIDADO
DE
LA
COSA)
 3.‐
 ONEROSO
 (DEUDOR
 OTORGA
 GARANTIA)
 O
 GRATUITO:
 (3
 OTORGA
 GARANTIA):
 LEY
 RESOLVIO
DOS
ASPECTOS



CULPA:
2394:
ACREEDOR
CULPA
LEVE
 A C C I O N
 P A U L I A N A :
 M A L A
 F E
 D E L
 OTORGARNTE
Y
ADQUIERTE,
ONEROSO


CARCATERISTICAS
 4.‐
CONTRATO
ACCESORIO:
SUPONE
SIEMPRE
UNA
OBLIGACION
PPAL
 5.‐
CONSTITUYE
TITULO
DE
MERA
TENENCIA:
SOLO
EN
LA
PRENDA
CIVIL
 6.‐
DERECHO
REAL,
MUEBLE,
PRIVILEGIO
DE
SEGUNDA
CLASE,
E
INDIVISIBLE
 
INDIVISIBLE
 ES
 DE
 LA
 NATURALEZA:
 ACREEDOR
 (BENEFICIADO),
 P U E D E
 R E N U N C I A R .
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 PUEDE
SER
DIVISIBLE


F O R M A S
 E F E C T U A R
 ENTREGA


D E
 L A


CAPCIDAD
 DE
 LAS
 PARTES
 PUEDE
DARSE
EN
PRENDA
UN
COSA
PERSONALMENTE
 O
 REPRESENTADO
 JUDICIAL
 O
 LEGALMENTE
 (CIERTAS
 RESTRICCIONES,
 393,
 AUTORIZACION
 JUEZ)


1.‐
RELACION
AL
MUEBLE:
CADA
UNO
DE
LOS
MUEBLES
Y
CADA
PARTE
DEL
MUEBLE
HIPOTECADO
RESPONDERA
POR
EL
TOTAL
 DE
LA
DEUDA
 2.‐
RELACION
AL
CREDITO:
NO
SE
PUEDE
PEDIR
ALZAMIENTO
DE
LA
PRENDA
HASTA
QUE
NO
SE
HA
PAGADO
INTEGRAMENTE
EL
 CREDITO.


1.‐
REAL,
NO
FICTICIA.
DEBE
PASAR
LA
TENENCIA
DE
LA
COSA
A
MANOS
DEL
ACREEDOR
(PUEDE
SER
A
UN
3)


D E U D O R :
 FA C U LTA D
 D E
 D I S P O S I C I O N
 Y
 CAPACIDAD
DE
EJERCICIO


RAZONES


PRENDA
 ES
 UN
 PPIO
 DE
 ENAJENACION
 DE
 LA
 COSA


TRANSFERENCIA
 PRENDA:
 TRANSEFERENCIA
 DEL
 C R E D I T O
 Y
 P O R
 E L
 P A G O
 P O R
 SUBROGACION


1.‐
PUBLICIDAD
FRENTE
3
 2.‐
C.C
REGULA
DEBERES
DE
CUIDADO
Y
RESTITUCION
DE
LA
COSA
POR
PARTE
 DEL
ACREEDOR,
IMPOSIBLE
SI
ES
FICTA


VALE
 LA
 PRENDA
 DE
 COSA
 AJENA,
 SOLO
 SE
 DEBE
 TENER
 CAPACIDAD
 DE
 ACREEDOR:
 SOLO
 CAPACIDAD
 DISPOSICION
NO
NECESRIO
SER
DUEÑO
DE
LA
COSA
 D E
 E J E R C I C I O
 ( N O
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DISPONE
DE
LA
COSA)
 9


corrección)


PRENDA
 O B L I G A C I O N E S
 S U S C E P T I B L E S
 D E
 G A R A N T I Z A R S E
 MEDIANTE
 PRENDA
 CIVIL


REGLA
GENERAL


T O D A
 O B L I G A C I O N
 S U S C E P T I B L E
 D E
 GARANTIZARSE
MEDIANTE
PRENDA
CIVIL


SI
 EN
 LA
 PRENDA
 ESPECIAL
 Y
 EN
LA
HIPOTECA


1. OBLIGACIONES
DE
DAR,
HACER
Y
NO
HACER
 2. OBLIGACION
 PPAL
 Y
 ACCESORIA
 (PUEDO
 GARANTIZAR
 LA
 OBLIGACION
 DE
 UN
FIADOR
MEDIANTE
PRENDA)
 3. OBLIGACIONES
CIVILES
Y
NATURALES
 4. CUALQUIER
FUENTE
DE
OBLIGACION


OBLIGACIONES
FUTURAS


EN
 LA
 PRENDA
 CIVIL
 RESULTA
 DUDOSA
 LA
 VALIDEZ
 DE
 LA
 CLAUSULA
 DE
 GARANTIA
 GENERAL
 PRENDARIA,
 ENTREGAR
 PRENDA
 POR
 TODAS
 LAS
 OBLIGACIONES
PRESENTES
Y
FUTURAS.


1.‐
 SE
 ACEPTA
 EXPRESAMENTE
 EN
 LA
 HIPOTECA,
 CUESTION
 QUE
NO
OCURRE
EN
LA
PRENDA
 2.‐
 2385:
 CONTRATO
 DE
 PRENDA
 SUPONE
 SIEMPRE
 UNA
 OBLIGACION
 PPAL
 A
 LA
 QUE
 ACCEDE.
 ESTO
 NO
 SUCEDE
 EN
 LA
O.FUTURA
 3.‐
PRENDA
CIVIL
DEUDOR
PIERDE
TENENCIA
DE
LA
COSA,
SE
 PRIVA
DE
SU
USO
Y
GOCE,
NO
RAZONABLE
SI
LA
O.FUTURA
 QUIZAS
NO
LLEGUE
A
EXISTIR


1.‐
TODOS
LOS
BIENES
MUEBLES:
EXCEPTO
LAS
NAVES
SUPERIORES
A
50
TONELADAS
 2.‐
MUEBELS
POR
NATURALEZA
O
POR
ANTICIPACION
 3.‐
CORPORALES
O
INCORPORALES
 4.
 DERECHOS
 PERSONALES:
 NECESARIO
 NOTIFICAR
 DEUDOR
 DEL
 CREDITO,
 PROHIBIENDO
 QUE
 LO
 PAGUE
 EN
 OTRAS
 MANOS.
NO
DICE
NADA
DE
LOS
DERECHOS
REALES
MUEBLES,
NO
HAY
RAZON
PARA
PROHIBIR


BIENES
 SUSCEPTIBLES
 DE
DARSE
EN
PRENDA


5.‐
DINERO:
REGLAS
DEL
DEPOSITO
 6.‐
DEBE
SER
COMERCIABLE
 7.‐
COSA
AJENA:
2390,
SUBSISTE
LA
PRENDA
MIENTRAS
EL
DUEÑO
DE
LA
COSA
NO
LA
RECLAME,
SALVO
QUE
EL
ACREEDOR
 SEPA
 HABER
 SIDO
 HURTADA,
 ROBADA
 O
 PERDIDA,
 EN
 CUYO
 CASO
 APLICA
 LA
 NORMA
 DEL
 COMODADO,
 RELATIVO
 A
 LA
 SUSPENSION
DE
LA
RESTITUCION
2183..PARA
EL
DUEÑO
LA
PRENDA
ES
INOPONIBLE,
PUEDE
REIVINDICAR
LA
COSA
 SI
 SE
 VERIFICA
 LA
 RESTITUCION
 DE
 LA
 COSA
 AL
 DUEÑO,
 EL
 ACREEDOR
 PODRA
 PEDIR:
 (PUEDE
 ADQUIRIR
 EL
 DERECHO
 PRESCRIPCION
 (670
 INC2
 Y
 2498
INC2)


1.‐
OTRA
PRENDA
DE
IGUAL
O
MAYOR
VALOR
 2.‐
OTRA
GARANTIA
 3.‐
 CADUCIDAD
 LEGAL
 DEL
 PLAZO,
 EXIGIR
 PAGO
 DEUDA


8.‐CIERTAS
 PRENDAS
 ESPECIALES,
 TIPIFICAN
 CIERTOS
 TIPOS
 DE
 MUEBLES,
 NO
 ES
 POSIBLE
 LA
 PRENDA
 SOBRE
 BIENES
 FUTUROS



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


10


EFECTOS
CONTRATO
DE
PRENDA
 1.‐
DERECHO
DE
RETENCION



DERECHOS


2.‐
DERECHO
DE
VENTA
 3.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE
 4.‐
DERECHO
DE
PERSECUSION


ACREEDOR


5.‐
REEMBOLSO
DE
INDEMNIZACIONES
 1.‐
 NO
 USAR
 LA
 COSA
 EN
 LOS
 TERMINO
 DEL
 2395.
 LAS
 MIAS
 DEL
 DEPOSITARIO:
 NO
 PUEDE
 SERVIRSE
 DE
 LA
 COSA
 SIN
 CONSENTIMIENTO
DEUDOR


OBLIGACIONES


2.‐
CUIDAR
Y
CONSERVAR
LA
COSA
COMO
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA.
RESPONDE
POR
CULPA
LEVE
 3.‐
RESTITUIR
LA
COSA
UNA
VEZ
SATISFECHO
EL
CREDITO.
CON
TODOS
LOS
AUMENTOS
QUE
HAYA
RECIBIDO
 1.‐
DERECHO
A
QUE
SE
LE
RESTITURA
LA
COSA:
UNA
VEZ
SATISFECHO
EL
CREDITO,
ACCION
PERSONAL,
SI
ES
DUEÑO
COSA,
ACCION
 REIVINDICATORIA
 2.‐
DERECHOI
A
GRAVAR
O
ENAJENAR
COSA
EMPEÑADA
 3.‐DERECHO
A
CONCURRIR
A
LA
SUBASTA
DONDE
SE
LICITE
LA
PRENDA


DERECHOS


4.‐
DERECHO
A
RECLAMAR
LA
RESTITUCION
INMEDIATA
DE
LA
COSA
EN
CASO
DE
ABUSO
 5.‐
DERECHO
DE
SUSTITUIR
LA
PRENDA


DEUDOR


6.‐
DERECHO
DE
AGAR
LA
DEUDA
Y
RESCATAR
LA
PRENDA
 7.‐
DERECHO
A
INDEMNIZACION
POR
DETERIOROS
SOBRE
LA
COSA
EMPEÑADA,
POR
HECHO
O
CULPA
DEL
ACREEDOR


OBLIGACIONES


PRENDA
 ES
 UNILATERL,
 SOLO
 OBLIGACIONES
 PARA
EL
ACREEDOR.


PUEDE
SURGIR
PARA
EL
DEUDOR
LA
OBLIGACION
DE
PAGAR
LOS
GASTOS
Y
PERJUICIOS
QUE
LA
 TENENCIA
DE
LA
COSA
HAYA
PODIDO
OCASIONAR
AL
ACREEDOR


1.‐
VIA
CONSECUENCIAL:
SIGUE
SUERTE
OBLIGACION
PRINCIPAL
 1.‐
DESTRUCCION
COSA
EMPEÑADA


E X T I N C I O N
 PRENDA


2.‐
CONFUSION
(ACREEDOR
SE
HACE
DUEÑO
COSA)


2.‐
VIA
DIRECTA


3.‐
ABUSO
DE
LA
PRENDA
POR
ACREEDOR
(2392
INC3)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 4.‐RESOLUCION
DEL
DERECHO
CONSTITUYENTE


DEUDOR
PIERDE
DOMINIO
DE
LA
COSA
POR
EL
EVENTO
 DE
 UNA
 RESOLUCION,
 SE
 EXTINGUE
 LA
 PRENDA,
 SIN
 PERJUICIO
DE
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR
DE
BUENA
 FE,
 DE
 EXIGIR
 OTRA
 CAUCION
 COMPETENTE
 O
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION,
 AUN
 CUANDO
 EXISTA
PLAZO
PENDIENTE
PARA
EL
PAGO
(2392)


11


DERECHOS
DEL
ACREEDOR
PRENDARIO
 1.‐
DERECHO
DE
RETENCION
(LEGAL)



CONSERVAR
 LA
 TENENCIA
 DE
 LA
 COSA
 EMPEÑADA
 HASTA
EL
PAGO
TOTAL
DE
LA
OBLIGACION.



EXCEPCION:
PRENDA
TACITA
2401
 PRENDA
 SE
 PROLONGA
 MAS
 ALLA
 DE
 LA
 EXTINCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
 PPAL.
 SUPONE
 LA
 EXISTENCIA
 DE
 OTRAS
 OBLIGACIONES
 ENTRE
 ACREEDOR
 Y
 DEUDOR,
 CUMPLIENDOSE
 CIERTOS
 REQUISITOS
PRENDA
SUBSISTE.
POR
EL
SOLO
MINISTERIOR
DE
LA
LEY
ESTOS
CREDITOS
QUEDAN
 GARANTIZADOS
CON
PRENDA.
NUEVO
CONTRAO
DE
PRENDA,
FUENTE
EN
LA
LEY.


NO
 AUTORIZA
 AL
 ACREEDOR
 A
 USAR
 LA
 COSA,
 LA
 PODRA
 USAR
 EN
 LOS
 M I S M O
 T E R M I N O S
 Q U E
 E L
 DEPOSITARIO.


DEUDOR
PUEDE:



EXCEPCIÓN:
 2403,
 PEMITE
 AL
 ACREEDOR
 IMPUTAR
 AL
 PAGO
 DE
 LA
 DEUDA
 LOS
 FRUTOS
 PRODUCIDOS
 POR
LA
COSA
EMPEÑADA


PEDIR
REEMPLAZO
DE
LA
COSA.
EXCEP.
OBLIGATORIEDAD
CTTO
 PEDIR
RESTITUCION
COSA,
POR
ABUSO
DEL
ACREEDOR


REQUISITOS


1.‐
RELACION
CREDITICIA
ENTRE
DEUDOR
Y
ACREEDOR
PRENDARIO
 2.‐
CREDITOS
NUEVOS


2.‐
 DERECHO
 DE
 VENTA
 (NO
 EXCLUYE
 DERECHO
DE
PRENDA
GENERAL)


DEUDOR
 NO
 CUMPLE
 OBLIGACION
 PRINCIPAL.
 ACREEDOR
 PUEDE
 SOLICITAR
 LA
 REALIZACION
 DE
 LA
 PRENDA
 EN
 LA
 FORMA
 CONVENIDA
POR
LA
LEY
(PUBLICA
SUBASTA,
REMATE
SIN
MINIMO
 DE
POSTURA,
2397)


3.‐
CREDITOS
CIERTOS,
LIQUIDOS
Y
EXIGIBLES
ANTES
PAGO
O.ANTERIOR
 4.‐
ACREEDOR
NO
PERDIDO
TENENCIA
COSA
 5.‐
COSA
NO
COMPRADA
POR
UN
3


EL
 PACTO
 COMISORIO
 ESTA
 PROHIBIDO:
 ES
 DE
 NULIDAD
 ABSOLUTA
 LA
 ESTIPULACION
 DE
 QUE
 EN
 CASO
 DE
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
EL
ACREEDOR
SE
QUEDE
CON
LA
COSA
PRENDADA.


3.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE


ACREEDOR
PUEDE
CONCURRIR
COMO
POSTOR
A
 LA
PUBLICA
SUBASTA


IMPUTACION
DE
PAGO
 1. INTERESES
Y
COSTOS
 2. CAPITAL
 3. REGLAS
IMPUTACION
DE
PAGO,
SI
ES
 MAS
DE
UNA
OBLIGACION


SON
CREDITOS
DE
SEGUNDA
CLASE.
ES
UN
PRIVILEGIO
ESPECIAL,
PORQUE
EL
SE
HACE
EFECTIVO
EN
EL
BIEN
DADO
EN
GARANTIA,
 PERO
 NO
 EN
 EL
 RESTO
 DEL
 PATRIMONIO
 DEL
 DEUDOR.
 EL
 SALDO
 INSOLUTO
 (NO
 ALCANZO
 A
 PAGARSE
 CON
 LA
 REALIZACION
 DEL
 BIEN),
NO
GOZA
DE
PREFERENCIA,
ES
UN
CREDITO
VALISTA
DE
5
CLASE.


ACCION
 DE
 REIVINDICACION
 DEL
 D E R E C H O
 R E A L
 D E
 P R E N DA
 (DOMINIO
 SOBRE
 EL
 DERECHO
 DE
 PRENDA)


EXCEPCION:
 DEUDOR
 PAGUE
 INTEGRAMENTE
 LA
 DEUDA,
 EN
 ESTE
 CASO
 ACREEDOR
 NO
 PUEDE
 RECURERAR
LA
COSA


4.‐
DERECHO
DE
PERSECUSION


LA
PRENDA
ES
UN
DERECHO
REAL.
ACREEDOR
PIERDE
 LA
TENENCIA
DE
LA
COSA
EMPEÑADA,
TIENE
ACCION
 PARA
 RECOBRARLAS
 EN
 MANOS
 DE
 QUIEN
 ESTE,
 INCLUSO
DEL
DEUDOR.


5.‐
REEMBOLSO
DE
INDEMNIZACIONES


ACREEDOR
DERECHO
A
QUE
SE
LE
PAGUEN
LOS
GASTOS
NECESARIOS
PARA
CONSERVACION
DE
LA
COSA
Y
A
LA
INDEMNIZACION
DE
 PERJUICIOS
QUE
LE
HAYA
ACARREADO
LA
TENENCIA
DE
LA
COSA
 ESTO
 PASA
 A
 SER
 UNA
 OBLIGACION
 DEL
 DEUDOR,
 Y
 POR
 ESTO
 SE
 DICE
 QUE
 ESTE
 CONTRATO
 PUEDE
 SER
 SINALAGMATICO
 IMPERFECTO.
 AUN
 CUANDO
 ES
 UNILATERAL
 RESPECTO
 DE
 SU
 NACIMIENTO,
SOLO
OBLIGACIONES
PARA
EL
ACREEDOR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


1.‐
PRENDA
MERCANTIL


PRENDA
SIN
DESPLAZAMIENTO
(PRENDAS
ESPECIALES


2.‐
PRENDA
BANCARIA
 3.‐
PRENDA
AGRARIA


LEY
20.190


4.‐
PRENDA
INDUSTRIAL


OBJETO
DEL
CONTRAO


CONSTITUCION
 DE
 UNA
 GARANTIA
 SOBRE
 UNA
 O
 VARIAS
 COSAS
 CORPORALES
 O
 INCORPORALES
 MUEBLES.
 SIEMPRE
 SERA
 UN
 CONTRATO
 SOLEMNE
 (E.PUBLICA
 O
 INSTRUMENTO
PROTOCOLIZADO)
 P R E S E N T E
 Y
 F U T U R A S ,
 DETERMINADAS
O
NO


OBLIGACION
CAUCIONABLE


OBLIGACIONES
PROPIAS
Y
DE
TERCEROS


NO
HAY
DESPLAZAMIENTO


LA
COSA
SE
QUEDA
EN
PODER
DEL
DEUDOR
Y
ESTE
PUEDE
USARLA


BIENES
PRENDABLE


TODO
 TIPO
 BIENES
 MUEBLES,
 CORPORALES
 O
 INCORPORALES,
PRESENTES
O
FUTUROS


DERECHOS
Y
OBLIGACIONES
 PSD


1.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE
DEL
ACREEDOR
PRENDARIO,
 2
CLASE
 2.‐
 POSIBILIDAD
 DE
 CONSTITUIR
 MAS
 DE
 UNA
 PRENDA
 EN
 UN
 MISMO
BIEN,
PREFIEREN
SEGÚN
INSCRIPCION
EN
REGISTRO
 3.‐
 SE
 PUEDE
 PACTAR
 LA
 CONVECION
 DE
 NO
 ENAJENAR
 O
 GRAVAR
 LA
 PRENDA:
 SANCION
 NO
 CUMPLIMIENTO:
 ACREEDOR
 PEDIR
INMEDIATA
REALIZACION
PRENDA,
CADUCIDAD
PLAZO
 4.‐
DEUDOR
O
CONSTITUYENTE
LE
CORRESPONDE
 5.‐
 ACREEDOR,
 DERECHO
 DE
 INSPECCIONAR
 LA
 PRENDA
 EN
 CUALQUIER
MOMENTO,
POR
SI
O
POR
DELEGADO


5.‐
PRENDA
DE
LOS
ALMACENES
GENERAL
DE
DEPOSITO
 6.‐
PRENDA
DE
COMPRAVENTA
DE
BIENES
MUEBLES
A
PLAZO
 7.‐
PRENDA
SIN
DESPLAZAMIENTO


BIENES
 FUTUROS:
 LA
 INSCRIPCION
 NO
 HARA
 ADQUIRIR
 EL
 DERECHO
 REAL
 DE
 PRENDA,
 SOLO
 SE
 ADQUIERE
 CUANDO
 EL
 BIEN
 O
 EL
 DERECHO
 LLEGA
 A
 EXISTIR.
 EFECTO
 RETROACTIVO,
 SE
 ENTIENDE
 EXISTIR
 EL
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 DESDE
 LA
 INSCRIPCION
 EN
 EL
 REGISTRO,
UNA
VEZ
QUE
EXISTA
LA
COSA
 INCLUYE
LOS
INMUEBLES
POR
DESTINACION
O
ADEHRENCIA:
ES
UNA
PRENDA
SOBRE
BIENES
FUTUROS,
EXISTEN
CUANDO
SE
SEPAREN
 DEL
INMUEBLE
 SI
RECAE
SOBRE
BIENES
MUEBLES
QUE
LUEGO
SE
TRANSFORMAN
EN
INMUEBLES
POR
DESTINACION
O
ADEHRENCIA,
SUBSISTE
SIN
SER
 NECESARIO
 EL
 ACUERDO
 DEL
 ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 Y
 PREFIERE
 A
 LA
 HIPOTECA,
 ESTO
 CUANDO
 SE
 ANOTA
 AL
 MARGEN
 DE
 LA
 INSCRIPCION
 HIPOTECARIA,
 DE
 NO
 ANOTARSE
 SE
 PRODUCE
 LA
 PURGA
 DE
 PRENDA,
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 NOTIFICAR
 AL
 ACREEDOR
 PRENDARIO.
LA
HIPOTECA
SOBRE
EL
BIEN
RAIZ
O
ABARCA
POR
EXPRESA
DISPOSICION
DE
LA
LEY
LOS
INMUEBLES
POR
DESTINACION
QUE
 HAN
SIDO
DADOS
EN
PRENDA.
LA
PRENDA
PREFIERE
A
LA
HIPOTECA
CUANDO
SE
SUSCITAN
CONFLICTOS
ENTRE
AMBOS


1.
TENENCIA
DE
LA
COSA
 2.‐
GOCE
DE
LA
COSA
 3.‐
GASTOS
DE
CUSTODIA
Y
CONSERVACION
DE
LA
COSA
(COMO
 DEPOSITARIO)


1.CELEBRACION,
MODIFICACION
Y
ALZAMIENTO
ANTES
NOTARIO:
3
DUIAS
HABILES
SIN
CONTAR
SABADO
PARA
ENVIAR
AL
REGISTRO
A
FIN
DE
QUE
SE
INSCRIBA
LA
PRENDA


I N S C R I P C I O N
 D E L
 C O N T R A T O
 D E
 P S D ,
 M O D I F I C A C I O N
 Y
 ALZAMIENTO
 EL
 REGISTRO
 DE
 PSD,
 DEPENDE
 DEL
 REGISTRO
CIVIL.


R E A L I Z A C I O N
 D E
 L A
 PRENDA


2.‐
DERECHO
REAL
DE
PRENDA
SE
ADQUIERE,
PRUEBA
Y
CONSERVA
 CON
 LA
 INSCRIPCION
 EN
 EL
 REGISTRO,
 Y
 SOLO
 ES
 OPONIBLE
 A
 TERCEROS
DESDE
SU
INSCRIPCION


NO
 ES
 OPONIBLE
 A
 TERCEROS
 SI
 EL
 BIEN
 EMPEÑADO,
 FUE
 ADQUIRIDO
POR
EL
3
EN
FERIAS,
FABRICA,
ENTRE
OTRAS,
DONDE
 SE
VENDEN
MUEBLES
DE
IGUAL
NATURALEZA


SOLO
UN
TRIBUNAL
PUEDE
DISPONER
LA
ELIMINACION
O
MODIFICACION
DE
UNA
INSCRIPCION,
NO
OBSTANTE
DE
OFICIO
O
A
REQUERIMIENTO
DE
PARTE
SE
PUEDE
SOLICITAR
DENTRO
DEL
PLAZO
DE
10
DIAS
 HABILES
DESDE
LA
INSCRIPCION
QUE
SE
ENMIENDEN
ERRORES.

 DERECHO
DEUDOR
PRENDARIO:
DERECHO
DE
EXIGIR
QUE
SU
ACREEDOR
SUSCRIBA
ACTO
DE
ALZAMIENTO
UNA
VEZ
PAGADA
INTEGRAMENTE
LA
OBLIGACION
CAUCIONADA.
EN
CASO
DE
OPOSICION
EL
DEUDOR
 PUEDE
PEDIR
JUDICIALMENTE
ALZAMIENTO,
CONFORME
AL
PROCEDIMIETO
DE
QUERELLAS
POSESORIAS


SE
RIGE
POR
LAS
NORMAS
DEL
JUICIO
EJECUTIVO
POR
OBLIGACIONES
DE
DAR,
CON
CIERTAS
MODIFICACIONES,.
EN
ESTOS
JUICIOS
NO
SE
APLICAN
LOS
FUEROS
Y
TAMPOCO
SE
SUSPENDE
POR
QUIEBRA.
 EL
CONTRATO
VALIDAMENTE
OTORGADO
VALE
COMO
TITULO
EJECUTIVO,
SI
NO
CONSTA
LA
OBLIGACION
EN
EL
CONTRATO
DE
PRENDA
DEBE
ACOMPAÑARSE
UN
TITULO
EJECUTIVO
PARA
EJECUTAR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


13


SE
DEBERA
CITAR
A
LOS
DEMAS
ACREEDORES
PRENDARIOS,
NOTIFICADOS
PERSONALMENTE
DE
LA
REALIZACION,
AUN
CUANDO
SU
CREDITO
NO
ESTE
DEVENGADO.
SE
PAGAN
SEGÚN
ORDEN
DE
INSCRIPCION.


FIANZA
(2335)
 1.‐
CONSENSUAL.


2335:LA
 FIANZA
 ES
 UNA
 OBLIGACION
 (CCTO)
 ACCESORIA,
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 CUAL
 UNA
 O
 MAS
 PERSONAS
 RESPONDEN
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 AJENA
 COMPROMETIENDOSE
 PARA
 CON
 EL
 ACREEDOR
 A
 CUMPLIRLA
 EN
 TODO
 O
 PARTE,
 SI
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
NO
LA
CUMPLA.
NO
ES
UNA
OBLIGACION,
SINO
UN
CONTRATO
ACCESORIO.
 SUELE
SER
SOLEMNE


1.‐
FIANZA
QUE
DENE
RENDIR
TUTORES
Y
CURADORES.
E.PUBLICA
 2.‐
FIANZA
MERCANTIL:
POR
ESCRITO
 3.‐
AVAL:
FIRMA
EN
EL
ANVERSO
DE
LA
LETRA
O
PAGARE
 4.‐
FIANZA
QUE
SE
RINDE
PARA
GARANTIZAR
LA
LIBERTAD
CONDICIONAL.


2.‐
UNILATERAL:
SOLO
SE
OBLIGA
FIADOR
CON
ACREEDOR.
SI
ACREEDOR
SE
OLBIGARA
A
PAGAR
REMUNARACION
SERIA
BILATERAL,
PERO
PASARIA
A
SER
 SEGURO


C A R A C T E R I S T I C A S
 (CTTO
DE
FIANZA)


3.‐
GRATUITO:
GRAVA
EXCLUSIVAMENTE
A
FIADOR.
PUEDE
PACTAR
CON
EL
DEUDOR
UNA
REMUNARACION,
COMO
PARTE
AJENA
AL
CONTRATO.
NO
 ALTERA
SU
NATURALEZA.
2351.
FIADOR
RESPONDE
POR
CULPA
LEVE
 4.‐
ACCESORIO:
GARANTIA
PARA
EL
ACREEDOR,
SUPONE
UNA
OBLIGACION
PRINCIPAL.
 CONSECUENCIAS


1.‐
 SE
 EXTINGUE
 PPAL
 SE
 EXTINGUE
 ACCESORIA.
 EXCP:
 NULIDAD
 POR
 INCAPACIDAD
 RELATIVA
 DEL
 DEUDOR
PRINCIPAL,
SUBSITE
COMO
OBLIGACION
NATURAL,
Y
SUBSITE
FIANZA
 2.‐
FIADOR
PUEDE
OPONER
TODAS
LAS
EXC.
QUE
DERIVAN
DE
LA
NATURALEZA
DE
LA
O.PPAL
 3.‐
 OBLIGACION
 DEL
 FIADOR
 NO
 PUEDE
 SER
 MAS
 GRAVOSA
 QUE
 LA
 PPAL.
SINO
 SE
 REDUCE
 EN
 LOS
 TERMINOS
DE
LA
O.PPAL,
PUEDE
SER
MAS
EFICAZ,
ESTABLECER
HOIPOTECAS
QUE
NO
TENGA
LA
PPAL.


5.‐
ADMITE
MODALIDADES,
MODALIDAD
OBLIGACION
PPAL
SE
PASA
A
LA
FIANZA.

 6.‐
FIANZA
A
FAVOR
DEL
FIADOR:
FIADOR
PUEDE
TENER
UN
SUBFIADOR.
PARA
EL
EL
FIADOR
ES
EL
DEUDOR
PPAL.
 1.‐
 ATENCION
 AL
 ORIGEN
 DE
 L A
 O B L I G A C I O N
 D E L
 DEUDOR


1.‐
LEGAL:
POSEEDOR
PROVISORIO,
TUTOR,
CURADOR,
USUFRUCTUARIO


2.‐
 ATENCION
 OBLIGACION
 DEL
FIADOR


3.‐
CONVENCIONAL


2.‐
JUDICIAL:
PROPIETARIO
FIDUCIARIO,
DUEÑO
OBRA
RUINOSA,
ALBACEA.


A.
 PUEDEN
 SER
 SUSTITUIDAS
 POR
 PRENDA
 O
 HIPOTECA,
 AUN
 CONTRA
 VOLUNTAD
 ACREEDOR


GENERAL,
 MISMAS
 R E G L A S
 C O N V E N C I O N A L ,
 DIFERENCIAS:



B)
 EXIGIDIA
 POR
 JUEZ
 NO
 HAY
 BENEFICIO
DE
EXCUSION
 A.
 FIADOR
 NO
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION


1.‐
PERSONAL:
OBLIGA
TODOS
SUS
BIENES


CLASIFICACION


3 . ‐
 A T E N C I O N
 A
 L A
 DETERMINACION
 DE
 LA
 OBLIGACION
DEL
FIADOR
 4.‐
MODALIDAD


B .
 N O
 B E N E F I C I O
 D E
 EXCUSION,
 INDIVISIBILIDAD
 DE
LA
PRENDA
O
HIPOTECA


2.‐
 HIPOTECARIA
 O
 PRENDARIA:
 FIADOR
 ADEMAS
 PRENDA
 O
 HIPOTECA:
 ACREEDOR
 EJERCITA
 UNA
 ACCION
REAL.


S I E M P R E
 U N
 L I M I T E ,
 E L
 MONTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
 PPAL.
 (COMPRENDE
 CAPÌTAL,
 INTERESES
Y
COSTAS)


1.‐
LIMITADA:
LIMITA
MONTO
U
OBLIGACIONES
QUE
AFIANZA
 2.‐
ILIMITADA:
NO
DETEMRMINA
OBLIGACION
NI
MONTO.

 1..
PRIVA
AL
FIADOR
DEL
BENEFICIO
DE
EXCUSION
 1.‐
FIANZA
SOLIDARIA:
 2.‐
FIANZA
PURA
Y
SIMPLE


2.‐
SI
SON
VARIOS
FIADORES
LOS
PRIVA
DEL
BENEFICIO
DE
DIVISION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
SI
SE
OBLIGA
COMO
FIADOR
Y
 CODEUDOR
 SOLIDARIO.
 RIGEN
 REGLAS
O.
SOLIDARIAS.

 corrección)


A.
 FRENTE
 ACREEDOR,
 CODEUDOR
SOLIDARIO


14


B.
FRENTE
A
CODEUDORES,
ES
 UN
FIADOR.


FIANZA
(2335)


1.‐
CONSENTIMIENTO


CONSSENTIMIENTO
FIADOR
DEBE
SER
 EXPRESO,
FIANZA
NO
SE
PRESUME,
EL
 DEL
ACREEDOR
PUEDE
SER
TACITO


2.
CAPACIDAD:
CAPACIDAD
DE
OBLIGARSE
COMO
FIADOR
(2350)


1.‐
 PUPILO
 (AUTORIZACION
 JUDICIAL,
 FIANZA
 A
 FAVOR
 CONYUGE,
 ASCENDIENTE
 O
 DESCENDIENTE,
INVOCAR
CAUSA
URGENTE
O
GRAVE)
 2.‐
HIJO
SUJETO
A
PATRIA
POSTESTAS:
AUTORIZADO
O
RATIFICADO
POR
PADRE
O
MADRE,

 QUIENES
RESULTAN
OBLIGADOS
DIRECTAMENTE,
HIJO
SE
OBLIGA
SUBSIDIARIAMENTE
EN
 LO
QUE
SE
BENEFICIE
 3.‐
 MUJER
 CASADA
 EN
 SOCIEDAD
 CONYUGAL:
 AUTORIZADA
 POR
 CONYUGE,
 O
 JUEZ
 EN
 SUBSIDIO
SINO,
SOLO
OBLIGA
SU
PATRIMONIO
RESERVADO.
LO
MISMO
MARIDO


REQUISITOS


4.‐
CONYUGE
REGIMEN
PARITICIPACION
GANANCIALES:
AUTORIZACION
OTRO
CONYUGE


3.
OBJETO
FIANZA:
SIEMPRE
UNA
SUMA
DE
DINERO
(O.
HACER
O
NO
HACER,
SOLO
INDEMNIZACION)
 4.
 CAUSA
 FIANZA:
 AL
 SER
 GRATUITA,
 SERIA
 LIBERALIDAD.
 DEBERIA
 BUSCARSE
 EN
 LA
 RELACION,
 DEUDOR‐
 FIADOR,
 PERO
 DEUDOR
 NO
 ES
 PARTE
 CONTRATO.
 5.‐
EXISTENCIA
DE
UNA
OBLIGACION
PRINCIPAL:


1.‐
CIVIL
O
NATURAL
(NATURAL,
NO
BENEFICIO
DE
EXCUSION
NI
ACCION
REEMBOLSO)
 2.‐
PURA
Y
SIMPLE
O
SUJETA
A
MODALIDAD,
MODALIDAD
DE
O.PPAL
SE
COMUNICA
A
FIANZA
 3.‐
 OBLIGACION
 PRESENTE
 O
 FUTURA:
 FIANZA
 DE
 OBLIGACION
 QUE
 AUN
 NO
 EXISTE,
 DERECHO
 RETRACTARSE
 MIENTRAS
NO
EXISTA.
DEBE
DAR
AVISO,
SINO
LO
HACE
ES
RESPONSABLE
ANTE
ACREEDOR
Y
3
BUENA
FE.


1.‐
DEUDOR
QUE
LO
HA
ESTIPULADO
 2.‐
DEUDOR
CUYAS
FACULTADES
DISMINUYAN
EN
TERMINOS
DE
PONER
EN
PELIGRO
MANIFIESTO
EL
CUMPLIMIENTO
DE
SU
OBLIGACION


P E R S O N A S
 OBLIGADAS
 A
 RENDIR
 FIANZA


3.‐
DEUDOR
QUE
HAYA
MOTIVO
DE
TEMER
QUE
SE
AUSENTE
DE
TERRITORIO
DEL
ESTADO,
CON
ANIMO
DE
ESTABLECERSE
EN
OTRA
PARTE,
MIENTRAS
 NO
DEJE
BIENES
SUFICIENTE
PARA
SEGURIDAD
DE
SUS
OBLIGACIONES
 4.‐
DEUDOR
CUYO
FIADOR
SE
TORNA
INSOLVENTE
 1.
CAPACIDAD.


CALIDADES
 QUE
 DEBE
 REUNIR
EL
FIADOR


2.‐SOVENCIA:
 BIENES
 SUFICIENTES
 PARA
 HACER
 EFECTIVA
 LA
 FIANZA,
 SOLO
 SE
 CONSIDERAN
 BIENES
 RAICES,
 SALVO
 EN
 MATERIA
 COMERCIAL
 O
 SI
 LA
 FIANZA
ES
MODICA
 3.‐
DOMICILIO:
DEBE
TENER
O
SEÑALAR
DOMICILIO
DENTRO
DEL
TERRITORIO
JURISDICCIONAL
DE
LA
RESPECTIVA
CORTE
DE
APELACIONES,
LA
DEL
LUGAR
 DEL
PAGO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


15


EFECTOS
DE
LA
FIANZA
 ANTES
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 RECONVENGA
 AL
FIADOR


ENTRE
 ACREEDOR
 Y
FIADOR


1 . ‐ F A C U LTA D
 F I A D O R
 ANTICIPARSE
 A
 PAGAR
 LA
 DEUDA


PUEDE
 HACERLO
 EN
 TODOS
 LOS
 CASOS
 QUE
 PODIA
 HACERLO
 EL
 DEUDOR
 PPAL,
 (PLAZO
 BENEFICIO
 DEL
 DEUDOR),
 
 PERO
 SI
 PAGA
 ANTES,
 DEBE
 ESPERAR
 QUE
 SE
 CUMPLA
EL
PLAZO
PARA
EJERCITAR
ACCION
DE
REEMBOLSO
CONTRA
DEUDOR.


2 .‐
 FA C U LTA D
 F I A D O R
 E X I G I R
 Q U E
 P R O C E DA
 CONTRA
EL
DEUDOR


CUANDO
 LA
 OBLIGACION
 SE
 HACE
 EXIGIBLE,
 SI
 ACREEDOR
 NO
 PROCEDE
 CONTRA
 DEUDOR,
EL
FIADOR
NO
SE
HACE
RESPONSABLE
POR
LA
INSOLVENCIA
DEL
DEUDOR
 SOBREVENIDA
DURANTE
RETARDO.


1.‐
BENEFICIO
EXCUSION
 DESPUES
 QUE
 ACREEDOR
 RECONVENGA
 AL
FIADOR


2.‐
BENEFICIO
DE
DIVISION
 3 . ‐ E X C E P C I O N
 SUBROGACION


D E


4.‐
 EXCEPCIONES
 REALES
 Y
 PERSONALES
 1.‐
DERECHOS
DEL
FIADOR


ENTRE
 FIADOR
 Y
 DEUDOR


ANTERIORES
AL
PAGO


1.‐
ACCION
DE
REEMBOLSO


1.‐
DERECHO
A
QUE
EL
DEUDOR
OBTENGA
QUE
SE
LE
RELEVE
DE
LA
FIANZA
 2.‐
DERECHO
A
QUE
EL
DEUDOR
LE
CAUCINE
LAS
RESULTAS
DE
LA
FIANZA
(CONTRAFIANZA)


1. DEUDOR
PPAL
DISIPA
O
AVENTURA
TEMERARIAMENTE
SUS
BIENES
 2. DEUDOR
SE
OBLIGO
A
OBTENER
EL
RELEVO
DENTRO
DE
CIERTO
PLAO
QUE
SE
HA
CUMPLIDO
 3. SE
HA
CUMPLIDO
LA
CONDICION
O
VENCIDO
EL
PLAZO,
EXIGIBLE
LA
OBLIGACION
 4. HAN
TRANSCURRIDO
5
AÑOS
DESDE
EL
OTORGAMIENTO
DE
LA
FIANZA,
EXCP
 1. FIANZA
POR
TIEMPO
MAS
LARGO
 2. SE
CONTRAJO
PARA
ASEGURAR
OBLIGACIONES
NO
DESTINADAS
A
EXTINGUIRSE
 EN
TIEMPO
DETERMINADO
 5. TEMOR
FUNDADO
DE
QUE
EL
DEUDOR
PPAL
SE
FUGUE
NO
DEJANDO
BIENES
SUFICIENTES
PARA
 EL
PAGO


1.‐
 DEUDOR
 PAGA
 SIN
 AVISO:
 RESPONSABLE
 ANTE
 FIADOR
 POR
 LO
 QUE
 EL
 PAGUE,
 accion
 contra
acreedor
por
el
pago
indebido


2.‐
ACCION
SUBROGATORIA
 2.‐
 ACCION
 DEL
 FIADOR
 CONTRA
SU
MANDANTE


DEUDA
SE
DIVIDE
ENTRE
ELLOS
DE
PLENO
DERECHO,
EN
PARTES
IGUALES,
SALVO


ENTRE
COFIADORES


2354:
FIADOR
PUEDE
OPONER
AL
ACREEDOR
CUALESQUIERA
EXCEPCIONES
REALES,
 COMO
LAS
DE
DOLO,
VIOLNEICA
O
COSA
JUZGADA,
PERO
NO
LAS
PERSONALES
DEL
 DEUDOR,
COMO
SU
INCAPACIDAD
DE
OBLIGARSE,
CESION
DE
BIENES
O
EL
DERECHO
 QUE
TENGA
DE
NO
SER
PRIVADO
DE
LOS
NECESARIO
PARA
SUBSISTIR.

 1. FUERZA
 O
 DOLO:
 SON
 PERSONALES
 PERO
 EL
 FIADOR
 PUEDE
 OPONER
 LA
 EXCEPCION
DE
NULIDAD
FUNDADA
EN
ELLOS
 2. COSA
JUZGADA:
COMPETE
A
QUIEN
HA
OBTENIDO
EN
JUICIO
Y
A
TODOS
QUIENES
 SEGÚN
LEY
APROVECHA
EL
FALLO


3.‐
DERECHOA
QUE
EL
DEUDOR
CONSIGNE
MEDIOS
SUFICIENTES
PARA
EFECTUAR
EL
PAGO


2.‐
 CIRCUNSTACIAS
 EJERCER
 DERECHOS
2369
 3..
 AVISO
 
 MUTUO
 DE
 FIADOR
 Y
 DEUDOR
 ANTES
 DE
PAGAR


POSTERIOR
AL
PAGO


1610
N3:
EL
FIADOR
SE
SUBROGA
EN
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR,
PARA
ELLO
ES
 NECESARIO
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 CONSERVE
 SUS
 ACCIONES,
 SI
 LAS
 HA
 PERDIDO
 POR
 HECHO
O
CULPA
SUYA,
SE
EXTINGUE
LA
FIANZA.



COFIADORES
 PUEDEN
 OPONERSE
 ENTRE
 SI
 LAS
 EXCEPCIONES
 REALES
 Y
 LAS
 SUYAS
 PERSONALES


2.‐
FIADOR
PAGA
SIN
DAR
AVISO
 • NO
 TIENE
 ACCION
 REEMBOLOSO
 CONTRA
 DEUDOR
 QUE
 PAGA
 SIN
 SABER
 DEL
 PAGO.
 ACCION
CONTRA
ACREEDOR
POR
EL
PAGO
INDEBIDO
 • DEUDOR
PUEDE
OPONERLE
LAS
EXCEPCIONES
QUE
POR
PRECIPITACION
NO
PUDO
OPONER
 AL
ACREEDOR


1.‐
INSOLVENCIA
DE
UNO
 2.‐
 SE
 LIMITO
 A
 UNA
 SUMA
 DETEMRINADA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 COFIADOR
QUE
PAGA
MAS
DE
LO
QUE
CORRESPONDE,
SE
SUBROGA
EN
EL
EXESO,
EN
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR
CONTRA
ESE
FIADOR,
EN
CUANTO
A
 16
 SU
CUOTA
PUEDE
OBTENER
EL
REINTEGRO
POR
EL
DEUDOR
PPAL.
 corrección)


BENEFICIOS
DEL
FIADOR


SON
 BENEFICIOS
 QUE
 PUEDE
 OPONER
 EL
 FIADOR
 CONTRA
 EL
 ACREEDOR
QUE
LO
RECONVENGA
A
PAGAR


CONCEPTO:
 2357:
 EL
 FIADOR
 RECONVENIDO
 GOZA
 DEL
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION,
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 PODRA
 EXIGIR
 QUE
 ANTES
 DE
 PROCEDER
 CONTRA
 EL,
 SE
 PERSIGA
 LA
 DEUDA
 EN
 LOS
 BIENES
 DEL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
 Y
 EN
 LAS
 HIPOTECAS
 O
 PRENDAS
 PRESTADAS
 POR
 ESTE
 PARA
 LA
 SEGURIDAD
 DE
 LA
 MISMA
 DEUDA.
 ES
 FACULTAIVIVO
DEL
FIADOR
 CASOS
ACREEEDOR
OBLIGADO
A
PRACTICAR
LA
EXCUSION


1.‐
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION



1.‐
 FIADOR
 NO
 PRIVADO
 DE
 ESTE
 BENEFICIO


REQUISITOS


1.‐
SE
HA
ESTIPULADO
EXPRESAMENTE
 2.‐
CUANDO
FIADOR
NO
SE
HAYA
OBLIGADO
A
PAGAR
SINO
LO
QUE
EL
ACREEDOR
NO
PUEDA
OBTENER
DEL
DEUDOR


2.‐
 EN
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 LUEGO
 FIADOR
REQUERIDO


2358
CASOS
FIADOR
PRIVADO
DE
ESTE
BENEFICO
DE
EXCUSION
 1. FIADOR
QUE
HA
RENUNCIADO
EXPRESAMENTE
 2. FIADOR
OBLIGADO
SOLIDARIAMENTE
 3. FIADOR
DE
UNA
OBLIGACION
NATURAL
 4. FIADOR
EN
LA
FIANZA
JUDICIAL


3.‐
 FIADOR
 SEÑALE
 LOS
 BIENES
 DEL
 DEUDOR
 SOBRE
 LOS
 CUALES
 PERSEGUIR
 EL
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION


• JUICIO
ORDINARIO:
DENTRO
TERMINO
CONTESTAR
DEMANDA
 • JUICIO
EJECUTIVO:
DENTRO
DEL
ESCRITO
DE
OPOSICION


EL
ACREEDOR
TIENE
DERECHO
A
QUE
EL
FIADOR
LE
ANTICIPE
 LOS
COSTOS
DE
LA
EXCUSION


NO
SE
INCLUYEN
 1. BIENES
FUERA
TERRITORIO
DEL
ESTADO
 2. BIENES
 EMBARGADOS
 O
 LITIGIOSOS,
 CREDITOS
 DUDOSOS
 O
 DE
DIFICIL
COBRO
 3. BIENES
CUYO
DOMINIO
SUJETO
A
CONDICION
RESOLUTORIA
 4. BIENES
HIPOTECADOS
A
FAVO
DE
DEUDAS
PREFERENTES


ESTE
 BENEFICIO
 SOLO
 PROCEDE
 UNA
 VEZ.
 FIADOR
 NO
 PUEDE
 SEÑALAR
 OTROS
 BIENES,
 SINO
 SOLO
 LOS
 BIENES
 QUE
 HAYA
 ADQUIRIDO
 POSTERIORMENTE
 EL
 DEUDOR
 EL
FIADOR
DE
UNO
DE
LOS
CODEUDORES
SOLIDARIOS
PUEDE
SEÑALAR
BIENES
DE
LOS
DEMAS
CODEUDORES
SOLIDARIOS
 SUBFIADOR
TIENE
ESTE
BENEFICIO
RESPECTO
DEL
FIADOR
PRINCIPAL
 1.‐
EXCEPCION
DILATORIA,
SUSPENDE
LA
ENTRADA
A
JUICIO


EFECTOS
DE
LA
EXCUSION
 2.‐
ACREEDOR
OBLIGADO
A
PRACTICAR
LA
EXUSION.
FIADOR
SE
LIBERA
HASTA
LA
CONCURRENCIA
DE
LOS
BIENES
SEÑALADAOS
Y
LOS
QUE
EL
ACREEDOR
DEJO
ESCAPAR
 PÒR
NEGRLIGENCIA
SUYA.
 3.‐
SI
BIENES
SEÑALADOS
NO
SON
SUFICIENTES,
EL
ACREEDOR
SE
DEBE
RESIGNAR
A
RECIBIR
UN
PAGO
PARCIAL.
SOLO
PUEDE
PERSEGUIR
A
FIADOR
POR
SALDO
INSOLUTO


1.‐
 2367
 INC1:
 SU
 HUBIERE
 DOS
 O
 MAS
 FIADORES
 DE
 UNA
 MISMA
 DEUDA,
 QUE
 NO
 SE
 HAYAN
 OBLIGADO
 SOLIDARIAMENTE
 EL
 PAGO,
 SE
 ENTENDERA
 DIVIDIA
 LA
 DEUDA
ENTRE
ELLOS
POR
PARTES
IGUALES
Y
NO
PODRA
EL
ACREEDOR
EXIGIR
A
NINGUNO
SINO
LA
CUOTA
QUE
LE
QUEPA,
EXCEPCION
PERENTORIA.
 1.‐
REGLA
GENERAL:
PARTES
IGUALES


2.‐
FORMA
DE
DIVISION:



2.‐
 BENEFICIO
 DE
 DIVISION


2.‐
EXCEPCIONES


REQUISITOS


1 . ‐
 F I A D O R E S
 N O
 O B L I G A D O S
 SOLIDARIAMENTE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
FIADORES
DE
UN
MISMO
DEUDOR
Y
DE
 UNA
MISMA
DEUDA


1.‐
DIVISION
ENTRE
FIADOR

INSOLVENTES
 (2367
INC2).
GRAVA
A
LOS
DEMAS
 2 . ‐
 A L G U N
 F I A D O R
 L I M I T A D O
 RESPONSABIULIDAD
 A
 UNA
 SUMA
 DETERMINADA


17


ACCIONES
DEL
FIADOR
 ACCION
QUE
PERTENECE
AL
FIADOR
POR
DERECHO
PROPIO,

 EMANADA
DEL
CONTRATO
DE
FIANZA.
LA
TIENE
AUNQUE
EL
 DEUDOR
HAYA
IGNORADO
LA
FIANZA


1.‐
 ACCION
 DE
 REEMBOLSO


SON
 ACCIONES
 QUE
 TIENE
 EL
 FIADOR
 CONTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
Y
QUE
DERIVAN
DEL
PAGO
QUE
EFECTUO
EL
FIADOR
 AL
 ACREEDOR
 PRINCIPAL,
 CON
 LA
 FINALIDAD
 DE
 QUE
 EL
 DEUDOR
PAGUE
AL
FIADOR
LO
DESEMBOLSADO.


EXTENSION:
PERMITE
QUE
EL
FIADOR
QUEDE
TOTALMENTE
INDEMNE
DE
LAS
CONSECUENCIAS
DE
LA
FIANZA
(INCLUYE
CAPITAL
E
 INTERESES,
GASTOS
PRUDENTES
Y
PERJUICIOS
SUFRIDOS
POR
FIADOR)


1.‐
FIADOR
NO
PRIVADO
DE
ACCION


REQUISITOS
 2.‐
 QUE
 HAYA
 PAGADO
 LA
 DEUDA,
 O
 MODO
DE
EXTINGUIR
EQUIVALENTE
 3.‐
PAGO
UTIL:
EXTINGUE
OBLIGACION
 4.‐
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 
 DESPUES
 DEL
 PAGO,
GRAL,
INMEDIATAMENTE


CONTRA
QUIEN
 SE
ENTABLA


2375:
PRIVADO
ACCION
REEMBOLSO:
 1. FIADOR
DE
OBLIGACION
NATURAL
 2. FIADOR
QUE
SE
OBLIGO
CONTRA
LA
VOLUNTAD
DEL
DEUDOR,
TIENE
LA
ACCION
SI
SE
EXTINGUE
LA
DEUDA
(NO
 V
ERDADERA
EXCEPCION)
 3. FIADOR
QUE
PAGA
SIN
DAR
AVISO
AL
DEUDOR
Y
ESTE
PAGA
IGUALMENTE
 EXCEPCION:

 1. OBLIGACION
PRINCIPAL
NO
EXIGIBLE
2373,
HASTA
QUE
LA
PPAL
NO
SEA
EXIGIBLE
 2. LA
ACCION
PRESCRIBE
EN
5
AÑOS
DESDE
EL
PAGO
O
DESDE
QUE
SE
HIZXO
EXIGIBLE.


1 . ‐
 O B L I G A C I O N
 S I M P L E M E N T E
 CONJUNTA:
CADA
UNO
POR
CUOTA
 2.‐
OBLIGACION
SOLIDARIA
 1. A F I A N Z O
 A
 T O F O S :
 T O T A L
 A
 CUALQUIERA
 2. AFIANDO
A
UNO:
TOTAL
A
ESE


2 . ‐
 A C C I O N
 SUBROGATORIA


1610
N3:
OPERA
LA
SUBROGACION
LEGAL
A
FAVOR
DEL
QUE
PAGA
UNA
DEUDA
AJENA
A
LA
CUAL
ESTA
OBLIGADO
SUBSIDIRARIAMENTE.
TIENE
VENTAJA
DE
GOZAR
DE
 LAS
GARANTIAS
QUE
TENIA
EL
ACREEDOR,
MAS
RESTRINGIDO
EL
ALCANCE
QUE
LA
DE
REEMBOLSO,
NO
INCLUYE
INTERESES,
GASTOS
NI
PERJUICIOS
 1.‐
FIADOR
DE
UNA
OBLIGAICON
NATURAL


CASOS
EN
QUE
NO
TIENE
ESTA
ACCION
EL
FIADOR:
 2.‐
FIADOR
QUE
PAGO
SIN
DAR
AVISO
AL
DEUDOR,
QUE
A
SU
VEZ
PAGA


LA
 ACCION
 SE
 DIRIGE
 CONRTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL,
 CODEUDORES
SOLIDARIOS
O
COFIADORES


3.‐
 ACCION
 DEL
 FIADOR
 CONTRA
 SU
MANDANTE


EL
QUE
SE
OBLIGA
POR
ENCARGO
DE
UN
3,
DISPONE
DE
UNA
 TERCERA
 ACCION,
 CONTRA
 EL
 TERCERO
 CUYO
 ENCARGO
 SE
 CONSTITUYO
FIADOR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


18


EXTINCION
DE
LA
FIANZA


1.
POR
VIA
CONSECUENCIAL


LA
 FIANZA
 SE
 EXTINGUE
 POR
 LA
 EXTINCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
PRINCIPA.


SOLO
 LA
 NULIDAD
 POR
 INCAPACIDAD
 RERLATIVA
 DEL
 DEUDOR
 DEJA
 SUBSISTIR
 LA
 FIANZA
 (LA
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 SUBSISTE
 COMO
 NATUTAL,
 NO
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION)


1.‐
 DACION
 EN
 PAGO,
 EXTINGUE
 IRREVOCABLEMENTE
 LA
 FIANZA,
 AUNQUE
 DESPUES
SOBREVEMNGA
LA
EVICCION
DEL
OBJETO


2.‐
POR
VIA
PRINCIPAL


POR
LOS
MISMO
MEDIOS
DE
LAS
DEMAS
OBLIGACIONES,
REGLAS
GENERALES


2.‐
 SE
 EXTINGUE
 POR
 CONFUSION
 EN
 LA
 CALIDAD
 DE
 ACREEDOR
 Y
 FIADOR,
 O
 DEUDOR
Y
FIADOR.


1.‐
RELEVO
DE
LA
FIANZA,
EN
TODO
O
EN
PARTE,
CONCEDIDO
POR
EL
ACREEDOR


MODOS
PECULIARES
(2381)
 2.‐
CUANDO
ACREEDOR
POR
HECHO
O
CULPA
SUYA
HA
PERDIDO
LAS
ACCIONES
 EN
QUE
EL
FIADOR
TENIA
DERECHO
A
SUBROGARSE


LA
 ACCION
 SE
 DIRIGE
 CONRTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL,
 CODEUDORES
SOLIDARIOS
O
COFIADORES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


19


CUASICONTRATOS
 1437
Y
2284


CC:
 HECHO
 VOLUNTARIO
 NO
 CONVENCIONAL
 Y
 LICITIO
 QUE
 PRODUCE
OBLIGACIONE


LAS
 OBLIGACIONES
 NACEN
 DE
 UN
 HECHO
 VOLUNTARIO
 DE
 LA
 PERSONA
 QUE
 SE
 OBLIGA,
 COMO
 EN
 LA
 ACEPTACION
 DE
 UNA
 HERENCIA
 O
 LEGADO
 Y
 EN
 TODOS
 LOS
 CUASICONTRATOS
 LAS
OBLIGACIONES
QUE
SE
CONTRAEN
SIN
CONVENCION
PUEDEN
TENER
ORIGEN
EN
EL
HECHO
VOLUNTARIO
DE
UNA
DE
LAS
PARTES,
QUE
SI
ES
LICITO
CONSTITUYE
UN
 CUASICONTRATO
 1.‐
CUASICONTRATO
SUGIERE
QUE
SE
TRATA
DE
ALGO
SIMILAR
AL
CTTO,
HAY
DIFERENCIAS
RADICALES
(NO
ACUERDO
VOLUNTAD)


CRITICAS
DE
PLANIOL


2.‐
NO
ES
VOLUNTARIO,
NO
ES
LA
VOLUNTAD
QUE
GENERA
LA
OBLIGACION,
QUIEN
SE
OBLIGA
ES
QUIEN
NO
EXPRESO
VOLUNTAD
 3.‐
NO
SERIA
LICITO,
RASGO
COMUN,
ENRIQUECIMIENTO
SIN
CAUSA
 4.‐
ORIGE
DE
LA
OBLIGACION
QUEN
ENGENDRA
ESTARIA
EN
LA
LEY,
REPARAR
ENRIQUECIMIENTO
SIN
CAUSA


ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA:


LAS
OBLIGACIONES
NACIDADES
DE
LOS
CUASICONTRATOS
SE
FUNDAMENTA
EN
EL
PROPOSITO
DE
LA
LEY
DE
IMPEDIR
O
REPARAR
EL
ENRIQUECIMIENTO
SIN
 CAUSA
(MAYORIA
DOCTRINA).
NO
EXISTIENDO
MOTIVO
PARA
EL
ENRIQUECIMIENTO
LA
VICTIMA
CUENTA
CON
UNA
ACCION
PARA
OBTENER
LA
REPARACION
 ACCION
 DE
 IN
 REM
 VERSO:
 REEMBOLSO
 DE
 AQUELLOS
 DE
 LOS
 QUE
 EL
 DEMANDADO
 SE
 HA
 ENRIQUECIDO,
 NO
 EXEDER
 LO
 QUE
 EL
 DEMANDANYE
 SE
 HA
 EMPOBRECIDO
 APLICACIÓN
DE
ESTE
PRINCIPIO:


1.
COMPENSACION
ECONOMICA
ENTRE
CONYUIGES
 2.‐
PRESTACIONES
MUTUAS
REIVINDICANTE
Y
POSEEDOR
VENCIDO


REQUISITOS
 3.‐
ACTOS
DEL
MARIDO
QUE
DAN
ACCION
SOBRE
BIENES
MUJER,
CUANDO
CEDE
EN
UTILIDAD
DE
ESTA
 1.‐
ENRIQUECIMIENTO
DE
UNA
PERSONA
 4.‐
1688:
INCAPAZ
QUE
SE
HIZO
MAS
RICO,
DEBE
RESTITUIR
 2.‐
EMPOBRECIMIENTO
CORRELATIVO
 5.‐
AGENCIA
OFICIOSA
Y
PAGO
DE
LO
NO
DEBIDO
 3.‐
ENRIQUECIMIENTO
ILEGITIMO,
PRUEBA
QUIEN
INVOCA
ACCION
 4.‐
ESTA
ACCION
UNICO
MEDIO
DE
LA
VICTIMA


1.‐
AGENCIA
OFICIOSA
 2.‐
PAGO
DE
LO
NO
DEBIDO


P R I N C I P A L E S
 CUASICONTRATOS
 DEL
 C.CIVIL


1.‐
2285:



3.‐
COMUNIDAD


2.‐
1437:
ACEPTACION
HERENCIA
O
LEGADO
 3.‐
2238:
EL
DEPOSITO
NECESARIO
DE
QUE
SE
HACE
CARGO
UN
INCAPAZ
QUE
SE
ENCUENTRA
 EN
SU
SANA
RAZON,
CONSTITYYE
UN
CUASICONTRATO
QUE
OBLIGA
AL
DEPOSITARIO
SIN
LA
 AUTORIZACION
DE
SU
REPRESENTANTE
LEGAL


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


4.‐
172:
CODIGO
MINERIA:
SOCIEDADES
QUE
NACEN
DE
UN
HECHO,
SON
CUASICONTRATO


20


2286:
 O
 GESTION
 DE
 NEGOCIOS
 AJENOS
 ES
 UN
 CUASICONTRATO
 POR
 EL
 CUAL
 EL
 QUE
 ADMNISTRA
SIN
MANDATO
LOS
NEGOCIOS
DE
ALGUNA
PERSONA
SE
OBLIGA
PARA
CON
ESTA
 Y
LA
OBLIGA
EN
CIERTOS
CASOS


AGENCIA
OFICIOSA
 PROHIBICION
 DEL
 INTERESADO


CAPACIDAD
DE
LAS
 PARTES


AGENCIA
 OFIOSA
 EN
JUICIO


LA
 EJECUCON
 DE
 UN
 NEGOCIO
 AJENO
 CONTRAO
 DE
 DE
 LA
 EXPRESA
 PROHIBICION
DEL
INTERESADO
NO
CONSTITUYE
AGENCIA
OFICIOSA:
 EL
 GESTOR
 SOLO
 PUEDE
 RECLAMAR
 AQUELLOS
 QUE
 GRACIAS
 A
 SU
 GESTION
 VOLVIO
 AL
 INTERESADO
 MAS
 RICO,
 CON
 TAL
 QUE
 ESTA
 UTILIDAD
EXISTA
AL
MOMENTO
DE
DEMANDARLE.


• NO
DEBE
MEDIAR
MANDATO
LEGAL
 • SIMPLE
 CONOCIMIENTO
 DEL
 INTERESADO
 NO
 CONVIERTE
 LA
 AGENCIA
 EN
 MANDATO,
 ES
 NECESARIO
 QUE
 HAYA
 PODIDO
 MANIFESTAR
SU
DISCONFORMIDAD
Y
NO
LA
HAYA
MANIFESTADO
 • 2122:
MANDATARIO
QUE
EJECUTA
DE
BUENA
FE
UN
MANDATO
NULO
O
QUE
POR
UNA
NECESIDAD
EMPERIOSA
SALE
DE
LOS
 LIMITES
DE
SU
MANDATO
SE
CONVIERTE
EN
AGENTE
OFICIOSO


1.GERENTE:
CAPAZ
 2.‐
 INTERESADO:
 NO
 REQUIERE
 SER
 CAPAZ,
 NO
 EJECUTA
 ACTO
 VOLUNTARIO,
 SE
 OBLIGA
 COMO
 CONSECUENCIA
 DE
 LOS
 ACTOS
 DE
 OTRO
 ES
 POSIBLE
 ADMITIR
 LA
 COMPARECENCIA
 DE
 UNA
 PERSONA
 QUE
 OBRE
 SIN
 MANDATO
 EN
 BENEFICIO
 DE
 OTRA,
 PARA
 ELLO
 ES
 NECESARIO
 QUE
 EL
 COMPARECIENTE,
 OFREZCA
GARANTIA
DE
QUE
EL
INTERESADO
APROBARA
LO
QUE
HAYA
HECHO
EN
SU
NOMBRE
(JUEZ
LO
CALIFICA
Y
FIJA
PLAZO
PARA
RATIFICACION
DEL
INTERESADO,
 COMPARECIENTE
CAPAZ
DE
COMPARECER
 1.‐
CUIDADO
DE
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA,
PUEDE
TENER
RESPONSABILIDAD
MAYOR
O
MENOR


OBLIGACIONES
DEL
AGENTE


2.‐
HACERSE
CARGO
DE
TODAS
LAS
DEPENDENCIAS
DEL
NEGOCIO
(GIRO)
 3.‐
DEBE
CONTINUAR
GESTION
HASTA
QUE
INTERESADO
LA
ENCOMIENDE
A
OTRO
 4.‐
RENDIR
CUENTA
D
EGESTION
ANTES
DE
ENTABLAR
ACCIONES


EFECTOS
 (OBLIGACIONES
 LAS
 MISMAS
DEL
MANDATO
 OBLIGACIONES
INTERESADO


1.‐
SOLO
SE
OBLIGA
CUANDO
LE
GESTION
FUE
UTIL:
QUEDA
OBLIGADO
ANTE
TERCEROS.
MAL
ADMINISTRADO
NO
OBLIGA
Y
GERENTE
RES.
 POR
PERJUICIOS

 2.‐
OBLIGADO
A
REEMBOLSAR
LA
EXPENSAS
UTILES
O
NECESARIAS
EFECTUADAS
POR
GERENTE
 3.‐
NO
REMUNARACION
A
GERENTE


SEMEJANZA
/DIFERENCIA


MANDATO


AGENCIA
OFIOSA


SEMEJANZA


AMBOS
SE
OBRA
EN
NOMBRE
DE
OTRO
Y
NO
POR


CUENTA
PROPIA


ORIGEN


CONTRATO


CUASICONTRATO


OBLIGACION
DEL
MANDANTE


SE
OBLIGA
INDEPENDIENTE
DE
LA
UTILIDAD
DE
LA
 GESTION


INTERESADO
SOLO
SE
OBLIGA
CUANDO
LA
GESTION
 LE
SEA
UTIL


COMO
OBRA
MANDATARIO/GERENTE


PREMUNIDO
DE
PODERES


CARECE
DE
PODERES


CAPACIDAD
MANDANTE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DEBE
SER
CAPAZ


INTERESADO
SE
OBLIGA
CON
GERENTE
AUN
SIENDO
INCAPAZ,
LAS
 21
 OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
SON
AJENAS
A
SU
VOLUNTAD


corrección)


PAGO
DE
LO
NO
DEBIDO


APLICACION


CASO
 CALIFICADO
 DE
 ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA.
 LA
 OBLIGACION
 DE
 RESTITUIR
 ES
 IMPUESTA
 POR
 LA
 LEY
 PARA
 IMPEDIRLO.
 FRENYE
 A
 UN
 ERROR
 EN
 EL
 PAGO
 SE
 OTORGA
 ESTA
 ACCION


NO
SE
APLICA
EN
TODOS
LOS
PAGO
INDEBIDOS:
ANULADO
O
RESUELTO
EL
CONTRATO,
EN
ESTOS
CASOS
NO
ES
EL
ERROR
EL
QUE
FUNDA
LA
REPETICION,
SINO
LA
BUSQEUDA
 POR
VOLVER
AL
ESTADO
ANTERIOR
AL
ACTO
ANULADO,
SE
RIGE
POR
LA
REGLAS
PROPIAS
DE
LA
NULIDAD
O
RESOLUCION
DEL
CONTRATO.


REQUISITOS


1.‐
QUE
NO
EXISTA
UNA
OBLIGACION
(ENTRE
PERSONA
QUE
PAGA
Y
LA
PERSONA
A
LA
CUAL
SE
PAGA).
PAGO
OBLIGACION
 NATURAL
ES
DEBIDO
 2.‐
PAGO
SE
HAYA
HECHO
POR
ERROR:
DE
HECHO
O
DE
DERECHO.



SE
DEBE
PROBAR:

 PRUEBA
 EL
 DEMANDADO:
 ANIMO
 DE
 DONAR
 NO
 SE
 PRESUME.
 PARA
 PROBAR
 QUE
 PAGO
 A
 SABIENDAS
 QUE
 DEUDA
ERA
INEXSITENTE.


1.‐
EL
PAGO
 2.‐
 LO
 INDEBIDO
 DEL
 PAGO


1.‐
OBLIGACION
DE
RESTITUIR


1.‐
BUENA
FE
DEL
QUE
RECIBIO
EL
PAGO


EFECTOS
 DEL
 PAGO
 DE
 LO
NO
DEBIDO


2.‐
MALA
FE
DEL
QUE
RECIBIO
EL
PAGO


• NO
 RESPONSABLE
 D
 ELA
 PERDIDA
 O
 DETERIORO
 DE
 LA
 ESPECIE,
 SOLO
 CUANDO
SE
HIZO
MAS
RICO
 • SI
 VENDIO
 SOLO
 OBLIGADO
 A
 RESTITUIR
 PRECIO
 DE
 VENTA,
 Y
 CEDER
 ACCIONES
CONTRA
COMPRADOR
 • DE
GENERO:
TANTO
DEL
MISMO
GENERO
Y
CALIDAD
 • DEBE
DE
RESTITUICION
MAS
INTERESES
CORRIENTES
 • RESPONDE
 DE
 LOS
 DETERIOROS
 QUE
 SUFRIO
 LA
 COSA
 POR
 HECHO
 O
 CULPA
SUYA
 • DEBE
 RESTITUIR
 LOS
 FRUTOS
 Y
 AUN
 LOS
 QUE
 PUDO
 PERCIBIR
 CON
 MEDIANA
INTELIGENCIA
Y
ACTIVIDAD


1.
ADQUIRENTES
A
TITULO
ONEROSO
 2.‐
 ACCION
 CONTRA
 TERCEROS
 ADQUIRENTES


1.‐
 BUENA
 FE:
 NO
 PERSECUSION
 DE
 LA
 COSA
 2.‐
MALA
FE:
ACCION
EN
SU
CONTRA


2.‐
ADQUIRENTE
A
TITULO
GRATUITO


SIEMPRE
 HAY
 ACCION
 CONTRA
 EL
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 SIN
 IMPORTAR
 BUENA
 O
 corrección)
 TERCERO
 MALA
FE


22


COMUNIDAD
 NO
 TODA
 COMUNIDAD
 SUPONE
 UN
 CUASICONTRATO:
 EL
 CUASICONTRATO
 DE
 COMUNIDAD
 SUPONE
 QUE
 LOS
 COMUNEROS
 NO
 HAYAN
 CONVENIDO
 LA
 MANERA
 COMO
ADMINISTRAR
LA
COSA
COMUN.
LA
LEY
EN
TAL
CASO
ESTABLECE
COMO
DEBE
 REALIZARSE
ESTO,
ESTABLECIENDO
DERECHO
Y
OBLIGACIONES
DE
LOS
PARTICIPES


COMUNIDAD
 
 NO
 ES
 PERSONA
JURIDICA


CC.
 LA
 CONSIDERA
 UN
 CUASICONTRATO.
 UNA
 FUENTE
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES
 Y
 DERECHOS
RECIPROCOS
ENTRE
LOS
COMUNEROS
 2304:
 COMUNIDAD
 DE
 UNA
 COSA
 UNIVERSAL
 O
 SINGULAR
 ENTRE
 DOS
 O
 MAS
 PERSONAS
 SIN
 QUE
 NINGUNA
 DE
 ELLAS
 HAYA
 CONTRATADO
 SOCIEDAD
 O
 CELEBRADO
 OTRA
 CONVENCION
 RELATIVA
 A
 LA
 MISMA
 COSA,
 ES
 UNA
 ESPECIE
 DE
 CUSICONTRATO


LOS
BIENES
COMUNES
PERTENCEN
A
LOS
COMUNEROS
PRO
INDIVISIO:
CARECE
DE
PATRIMONIO
PROPIO.
EL
DERECHO
DE
LOS
COMUNEROS
EN
LA
COSA
DE
 SER
DE
LA
MISMA
NATURALEZA.
EL
DERECHO
DE
CADA
UNO
DE
ELLOS
ESTA
LIMITADO
POR
EL
DE
LOS
DEMAS,
DE
AHÍ
SURGEN
LOS
DERECHOS
Y
OBLIGACIONES
 RECIPROCOS,
SIN
NECESIDAD
DE
UN
CONVENIO
ESPECIAL
 1.‐
DERECHO
DE
USO
(ORDINARIO)
DE
LAS
COSAS
COMUNES
(LIMITE
DERECHO
DE
LOS
DEMAS)


D E R E C H O S
 D E
 L O S
 COMUNEROS
 EN
 LA
 COMUNIDAD
(2305)
 EL
 DERECHO
 SOBRE
 LA
 COSA
 COMUN
 ES
 EL
 MISMO
 DE
 LOS
 SOCIOS
 EN
 EL
 HABER
 SOCIAL,
 NO
 LITERAL,
 SINO
 QUE
 SOLO
 A
 LAS
 FACULTADES
 DE
 USAR
 Y
 GOZAR


ADMINISTRACION
 PRO
 INDIVISO


2.‐
EXPENSAS
DE
CONSERVACION:
BENEFICIAN
A
TODOS,
LAS
FINANCIAN
DE
CONSUNO

 3.‐
INNOVACIONES
EN
LOS
BIENES
COMUNES:
DEBEN
TENER
CONSENTIMIENTO
DE
TODOS
 4.‐
DERECHO
DE
OPONERSE
UN
COMUNERO
A
LOS
ACTOS
ADMINISTRATIVOS
DE
OTRO
 1.‐
EL
ADMINISTRADOR
PRO
INDIVISO
LO
DESIGNA
LA
JUSTICIA
ORDINARIA,
MIENTRAS
NO
HAYA
JUICIO
DE
PARTICION
O
FALTA
ARBITRO
 2.‐
LA
CONTRIBUCION
A
LAS
CARGAS
Y
PARTICIPACION
DE
LOS
BENEFICIOS
ES
SEGÚN
LA
CUOTA
DE
CADA
COMUNERO
(CONOCER
LA
CUOTA).
SI
NADA
SE
HA
 DICHO,
EN
PARTES
IGUALES
 3.‐
DEUDAS
CONTRAIDAS
POR
UN
COMUNERO:
SOLO
GRAVITAN
EN
EL,
LUEGO
TENDRA
ACCION
CONTRA
LOS
DEMAS
COMUNEROS
EN
LOS
CASOS
QUE
SEAN
 EN
INTERES
DE
LA
COMUNIDAD
 4.‐
DEUDAS
CONTRAIDAS
POR
COMUNEROS
COLECTIVAMENTE:
GRAL:
EN
PARTES
IGUALES,
SALVO
SOLIDARIDAD
U
OTRA
FORMA
DE
DIVISION,
QUIEN
PAGA
 MAS
TIENE
ACCION
DE
REEMBOLSO
CONTRA
EL
RESTO
 5.‐
LOS
COMUNEROS
RESPONDEN
COMO
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA
Y
DEBEN
EMPLEAR
UNA
DILIGENCIA
MEDIANA,
RESPONDEN
POR
CULPA
LEVE
 6.‐
ACREEDORES
DEL
COMUNERO:
SOLO
PUEDEN
PERSEGUIR
LA
CUOTA
DEL
COMUNERO
DEUDOR.
 7.‐
DERECHO
DEL
COMUNERO
PARA
ENAJENAR
SU
CUOTA:
LO
PUEDE
HACER
AUN
SIN
CONSENTIMIENTO
DE
LOS
DEMAS


T E R M I N A C I O N
 COMUNIDAD


1.‐
 REUNION
 DE
 LAS
 CUOTAS
 DE
 LOS
 COMUNEROS
 EN
 UNA
 SOLA
 PERSONA
 (P.ADQUISITIVA
 DE
 3
 O
 COMUNERO)
 2.‐
DESTRUCCION
COSA
COMUN


L A
 L E Y
 L A
 M I R A
 C O N
 MALOS
OJOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
DIVISION
DEL
HABER
COMUN.
MISMAS
REGLAS
 PARTICION
HERENCIA
 corrección)


DURACION:
LEGISLADOS
BUSCA
QUE
DURE
LO
MENOS
POSIBLE,
NO
AFECTE
LIBRE
 CIRCULACION
BIENES
 1.‐
DURACION
INDETEMINADA:

CUALQUIER
PUEDE
PEDIR
LIQUIDACION
 2.‐
DURACION
DETERMINADA:
CONVENCIONAL
MAXIMO
5
AÑOS
RENOVABLES
 3.‐
PERPETUA:
FORZADA
SOBRE
EDIFICIOS
O
MAUSULEOS


ACCION
DE
PARTICION:
IMPRESCRIPTIBLE,
SOLO
PUEDE
LIMITARSE
POR:
 A) PACTAR
INDIVISION
CON
PLAZO
MAXIMO
5
AÑOS
RENOVABLES
 B) B)
INDIVISION
FORZADA
O
PERPETUA.


23


OBLIGACIONES
LEGALES


LEY
ES
LA
FUENTE
MEDIATA
DE
TODAS
LAS
OBLIGACIONES


OBLIGACIONES
LEGALES


LA
LEY
RECONOCE
EN
LA
DEMAS
FUENTES
EL
EFECTO
CREADOR
DE
OBLIGACIONES


AQUELLAS
QUE
NO
RECONOCEN
COMO
CAUSA
GENERADORA
NINGUNA
OTRA
FUENTE
DISTINTA
A
 LA
LEY.
ESPECIE
DE
RESIDUO
EN
LAS
QUE
SE
ENCUENTRAN
CIERTAS
OBLIGACIONES
QUE
NO
CABEN
 EN
LAS
DEMAS
FUENTES.
 AQUELLAS
 QUE
 NACEN
 DE
 LA
 SOLA
 DISPOSICION
 DE
 LA
 LEY
 (578),
 SIENDO
 LA
 LEY
 EL
 UNICO
 ANTECEDENTE
DIRECTO
E
INMEDIATO


SON
EXCEPCIONALES


REQUIEREN
 TEXTO
 EXPRESO
 DE
 LA
 LEY
 QUE
 LAS
 ESTABLEZCA,
 2284,
 LAS
 QUE
 NACE
 DE
 LA
 LEY
 SE
 EXPRESAN
EN
ELLA


FUNDAMENTO


EL
INTERES
COLECTIVO.
SE
PERCIBE
PRINCIPALMENTE
EN
LAS
LLAMADAS
CARGAS
DE
FAMILIA,
QUE
 BUSCAN
LA
PRESERVACION
DE
LA
VIDA,
LA
CONSERVACION
DE
LOS
BIENES,
LA
EDUCACION,
DE
UNA
 PERSONA
QUE
NO
PUEDE
BASTARSE
A
SI
MISMA


ALGUNAS
OBLIGACIONES
 LEGALES


DERECHO
DE
FAMILIA
ES
UNA
FUENTE
FECUNDA
DE
OBLIGACIONES
LEGALES
 CIERTAS
CLASES
DE
ACCESION
Y
VECINDAD
DE
LOS
PREDIOS


1.
OBLIGACION
DE
ALIMENTOS
 2.‐
 LA
 QUE
 TIENEN
 LOS
 PADRES,
 MADRE
 CON
 LOS
 HIJOS
SUJETO
A
PATRIA
POTESTAD


DERECHO
TRIBUTARIO:
CIERTAS
OBLIGACIONES
LEGALES:
PPIO
LEGALIDAD
TRIBUTARIA
(TIPICIDAD),
 NO
HAY
TRIBUTO
SIN
NORMA.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


24


CONTRATOS
REALES
 1443:
 DIVISION
 CONTRATOS
 S E G Ú N
 N A C I M I E N T O
 O
 PERFECCION


CONTRATO
 REAL:
 PARA
 QUE
 SEA
 PERFECTO
 ES
 NECESARIA
 LA
 TRADICION
 DE
 LA
 COSA
 DE
 QUE
 SE
 TRATA
 SU
 FORMACION
 EXIGE
 LA
 ENTREGA
 DE
 LA
 COSA
 SOBRE
 LA
 QUE
 VERSA
 EL
 ACTO
 JURIDICO.
 SIN
 ENTREGA
NO
HAY
CONTRATO


CONTRATO
 SOLEMNE:
 SUJETO
 A
 LA
 OBSERVANCIA
 DE
 CIERTAS
 FORMALIDADES
 ESPECIALES,
 SIN
 ELLAS
 NO
PRODUCE
EFECTO
CIVIL
 ACREEDOR:
 QUIEN
 ENTREGA
 LA
 COSA,
 EN
 RELACION
A
LA
OBLIGACION
DE
RESTITUIR
LA
COSA
 DEUDOR:
 QUIEN
 RECIBE
 LA
 COSA,
 EN
 RELACION
 A
 LA
OBLIGACION
DE
RESTITUIRLA


1443:
 NO
 ES
 PRECISO:
 “EL
 CONTRATO
 ES
 REAL
 CUANDO
 PARA
 QUE
 SEA
 PERFECTO,
 ES
 NECESARIA
 LA
TRADICION
DE
LA
COSA,
A
QUE
SE
REFIERE.
 LA
ENTREGA
NO
SIEMPRE
CONSTITUYE
TRADICION,
 SOLO
 EN
 EL
 CASO
 DEL
 MUTUO,
 QUE
 ES
 TITULO
 TRANSLATICIO
DE
DOMINIO
 LOS
 CONTRATOS
 REALES
 SON
 ESCENCIALMENTE
 GRATUITOS,
 SOLO
 BENEFICIO
 PARA
 EL
 USUARIO,
 NO
PARA
QUIEN
ENTREGA
LA
COSA


CONSENSUAL:
 SE
 PERFECCIONA
 POR
 EL
 SOLO
 CONSENTIMIENTO


ACTUALMENTE
 SE
 HA
 INTENTADO
 TRANSFORMAR
 LOS
 CONTRATOS
 REALES
 Q U E
 S O N
 U N I L A T E R A L E S ,
 E N
 CONSENSUALES
BILATERALES
 DEJANDO
 DE
 ESTAR
 LA
 ENTREGA
 EN
 LA
 FASE
 DE
 NACIMIENTO
 Y
 PASANDO
 A
 ESTAR
 EN
 LA
 FASE
 DE
 CUMPLIMIENTO,
 POSTERIOR
 A
 LA
 PERFECCION
 DEL
 CONTRATO.


CHILE
 TOMO
 ESTA
 IDEA
 A
 PROPOSITO
 DEL
 MUTUO
 QUE
 CONSTITUYE
 UNA
 OPERACIÓN
 DE
 DINERO,
 REGLANDOLO
 C O M O
 C O N T R AT O
 C O N S E N S U A L
 BILATERAL


CONTRATO
REAL
ES
DISTINTO
AL
CONTRATO
CON
EFECTOS
REALES:
ES
SOLO
CONTRATO
TRANSFIERE
EL
DOMINIO
(NO
PRESENTES
EN
CHILE)

 EN
 CHILE
 LOS
 CONTRATOS
 SOLO
 TIENE
 EFECTOS
 PERSONALERS,
 TRANSFORMAN
 AL
 FUTURO
 DUEÑO
 EN
 ACREEDOR
 DEL
 DERECHO
 DE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 HACERSE
DUEÑO
SIENDO
NECESARIO
QUE
INTERVAN
LA
TRADICION
U
OTRO
MODO
DE
ADQUIRIR
(CHILE
DUALIDAD
TITULO
(CONTRATO)
+
 MODO
(PARA
QUE
SE
EFECTUE
LA
TRANSFERENCIA
DEL
DOMINIO)
corrección)


1


EL
PRESTAMO
 CONTRATO
EN
QUE
UNA
DE
LAS
PARTES
ENTREGA
UNA
COSA
 A
 OTRA
 CONFIRIENDOLE
 EL
 DERECHO
 A
 SERVIRSE
 DE
 ELLA
 CON
CARGO
A
RESTITUIRLA.


PRESTAMOS
 DE
 CONSUMO:
 USO
 DE
 LA
 COSA
 IMPLICA
 SU
 DESTRUCCION


MUTUO


PRESTAMO
 DE
 USO:
 EL
 USO
 DE
 LA
 COSA
 NO
 IMPLICA
 SU
 DESTRUCCION


COMODATO


TITULO
TRANSLATICIO
DE
COMINIO:

EL
USO
DE
LA
 COSA
 LA
 DESTRUYE
 Y
 DEBEN
 RESTITUIRSE
 OTRAS
 TANTAS
DE
IGUAL
GENERO
Y
CALIDAD


TITULO
 DE
 MERA
 TENENCIA:
 EL
 QUE
 RECIBE
 LA
 COSA
LA
DEBE
RESTITUIR
EN
ESPECIE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2


COMODATO
O
PRESTAMO
DE
USO
 CARACTERISTICAS


2174:
 CONTRATO
 EN
 EL
 QUE
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 ENTREGA
 A
 LA
 OTRA
 GRATUITAMENTE,
 UNA
 ESPECIE,
MUEBLE
O
RAIZ,
PARA
QUE
HAGA
USO
DE
 ELLA,
 Y
 CON
 CARGO
 DE
 RESTITUIR
 LA
 MISMA
 ESPECIE
DESPUES
DE
TERMINADO
EL
USO


1.‐
 COMODANTE:
 DUEÑO
 DE
 LA
 COSA,
 CONFIERE
SU
USO
 2.‐
 COMODATARIO:
 SE
 BENEFICIA
 CON
 EL
 USO
DE
LA
COSA


1.‐
CONTRATO
REAL:
2174
N2:
INCURRE
EN
UN
ERROR:
AL
ESTIMAR
QUE
SE
PERFECCIONA
POR
LA
TRADICION,
LO
USA
QUERIENDO
REFERIRSE
A
LA
ENTREGA.
 2.‐
 CONTRATO
 GRATUITO:
 SOLO
 SE
 GRAVA
 COMODANTE.
 ES
 DE
 LA
 ESCENCIA
 DEL
 COMODATO.

 3.‐
 CONTRATO
 UNILATERAL:
 POR
 NATURALEZA:
 COMODANTE
 NO
 ADQUIERE
 NINGUNA
 OBLIGACION,
 LA
 DE
 ENTREGAR
 ES
 REQUISITO
 PARA
 LA
 PERFECCION
DEL
CONTRATO
 1. PAGAR
AL
COMODATARIO
EXPENSAS
DE
CONSERVACION
 2. INDEMNIZAR
PERJUICIOS
QUE
PUDO
OCASIONAR
LA
COSA


SI
 EXISTE
 CONTRAPRESTACION:
 SE
 TRANSFORMA
 EN
 ARRIENDO
 U N I C O
 O B L I G A D O :
 C O M O D A T A R I O :
 RESTITUIR
LA
COSA


E V E N T UA L M E N T E
 P O D R I A N
 N A C E R
 O B L I G A C I O N E S
 PARA
EL
COMODANTE


PODRIA
SER
UN
CONTRATO
SINALAGMATICO
IMPERFECTO:
NACE
 COMO
 UNILATERAL
 PERO
 CON
 POSTERIORIDAD
 NACEN
 OBLIGACIONES
PARA
EL
COMODANTE


4.‐
TITULO
DE
MERA
TENENCIA:
COMODANTE
CONSERVA
EL
DOMINIO
Y
POSESION
DE
LA
COSA.


COSAS
 SUSCEPTIBLES
 D E
 D A R S E
 E N
 COMODATO


P R U E B A
 COMODATO


D E L


C O M O D A T O
 PRECARIO


NO
SEAN
FUNGIBLES
 TODAS
LAS
COSAS
MUEBLES
O
INMUEBLES.



NO
SEAN
CONSUMIBLES


PUEDEN
 DARSE
 EN
 COMODATO
 LAS
 COSAS
 A E N A S :
 D U E Ñ O
 CO N S E RVA
 S U S
 DERECHOS
SOBRE
LA
COSA.


COMODATARIO
 NO
 TENDRA
 CONTRA
 EL
 COMODANTE
 LA
 ACCION
 DE
 EVICCION:
 
 SOLO
 ES
 PROPIA
 DE
 CONTRATOS
ONEROSOS,
Y
COMODATO
ES
GRATUITO


SE
PUEDE
PROBAR
POR
TESTIGOS,
SIN
LAS
LIMITACIONES
DEL
ART
1708
Y
1709


RECIBE
ESTE
NOMBRE
SI
EL
COMODANTE,
SE
 RESERVA
 EL
 DERECHO
 DE
 PEDIR
 LA
 R E S T I T U C I O N
 D E
 L A
 C O S A
 E N
 CUALQUIER
MOMENTO.


TENENCIA
 DE
 UNA
 COSA
 A JENA
 SIN
 TITULO,
 SI
 H AY
 T I T U L O
 N O
 H A Y
 PRECARIO


LA
COSA
NO
SE
HA
PRESTADO
PARA

 1. UN
SERVICIO
PARTICULAR
 2. NI
SE
HA
FIJADO
EL
TIEMPO
DE
SU
RESTITUION


SE
 DENOMINA
 PRECARIO:
 TENENCIA
DE
UNA
COSA
 A J E N A
 S I N
 P R E V I O
 C O N T R A T O
 Y
 P O R
 IGNORANCIA
 O
 MERA
 T O L E R A N C I A
 D E L
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DUEÑO
 (TRAMITA
 EN
 JUICIO
SUMARIO)
 corrección)


LA
 LEY
 ASIMILA
 AL
 COMODATO
 PRECARIO,
 LA
 SITUACION
 DE
 HECHO
 QUE
 CONSISTE
 EN
 GOCE
GRATUITO
DE
UNA
COSA
AJENA
 • SIN
TITULO
O
CONTRATO
QUE
LO
LEGITIME
 • TOLERADO
 POR
 EL
 DUEÑO,
 O
 QUE
 IGNORE
 ESTA
SITUACION


DUEÑO
 PUEDE
 RECOBRAR
 LA
 COSA
 DEBIENDO
 ACREDITAR:


1.‐
ES
DUEÑO


2.DEMANDADO
 T I E N E
 L A
 COSA


3


EFECTOS
DEL
COMODATO


DERECHOS
 Y
 OBLIGACIONES
 QUE
 GENERA
PARA
LAS
PARTES


SON
TRANSMISIBLES
A
LOS
HEREDEROS.
COMODATO
NO
SE
EXTINGUE
POR
FALLECIMIENTO
DEL
COMODANTE,
SI
 POR
EL
DEL
COMODATARIO
(INTUITO
PERSONA),
SALVO
COSA
PRESTADA
PARA
UN
SERVICIO
PARTICULAR
QUE
NO
 PUEDE
SUSPENDER
O
DIFERIRSE.


1.‐
OBLIGACION
DE
CONSERVAR
LA
COSA,
DEBIDO
A
SU
 DEBER
DE
RESTITUIRLA.


COMODATARIO


1.‐
OBLIGACIONES


2.‐
 OBLIGACION
 DE
 USAR
 LA
 COSA
 EN
 LOS
 TERMINOS
 CONVENIDOS
O
SEGÚN
USO
ORDINARIO
DE
ACUERDO
 A
SU
NATURALEZA


RESPONDE
DE
CULPA
LEVISIMA
(ESTA
EN
SU
EXCLUSIVO
BENEFICIO,
PUEDE
RESPONDER
DE
OTRAS
 CLASES
DE
CULPA,
DEPENDIENDO
SI
BENEFICIA
A
AMBAS
PARTES
(PRESTA
PERRO
DE
CAZA
CON
LA
 OBLIGACION
DE
AMAESTRARLO(,
BENEFICIO
EXCLUSIVO
COMODANTE
(PRESTA
AUTOMOVIL
PARA
 REALIZAR
DILIGENCIA
PROPIA)
 REGLA
 GENERAL:
 RESPONDE
 DE
 LOS
 DETERIOROS
 DE
 LA
 COSA.
 PRODUCTO
 DE
 SU
 CULPA
 (COSA
 NO
 SUSCEPTIBLE
 DE
 SU
 USO
 ORDINARIO,
 COMODANTE
 PUEDE
EXIGIR
PRECIO
DE
LA
COSA,
ABANDONANDO
 SU
PROPIEDAD
AL
COMODATARIO)
SALVO


S I
 S O N
 M U C H O S
 C O M O D A T A R I O S
 R E S P O N S A B L E
 S O L I D A R I O S
 E N
 L A
 INDEMNIZACION


1.‐
CASO
FORTUITO:
EXCEPTO:
 • CUANDO
POR
EXPRESO
DE
HACE
CARGO
DE
EL
 • SOBRVIENE
POR
SU
CULPA
 • MORA
DE
RESTIRUIR
O
USO
INDEBIDO
 • POR
ACCIDENTE
Y
PREFIERE
SALVAR
SUS
COSAS
QUE
LA
PRESTADA
 2.‐
 CUANDO
 PROVIENEN
 DE
 LA
 NATURALEZA
 DE
 LA
 COSA
 O
 DE
 USO
 LEGITIMO


3.‐
OBLIGACION
DE
RESTITUIR
LA
COSA
 CASOS
COMODATARIO
SE
PUEDE
NEGAR
A
RESTITUIR
LA
COSA
 1. DERECHO
LEGAL
DE
RETENCION:
SEGURIDAD
DE
LAS
INDEMNIZACIONES
 2. SE
EMBARGUE
LA
COSA
EN
SU
PODER
POR
ORDEN
JUDICIAL
 3. CUANDO
LA
COSA
HA
SIDO
HURTADA,
ROBADA
O
PERDIDA,
DEBIENDO
DAR
AVISO
AL

 DUEÑO
Y
SUSPENDIENDO
LA
RESTITUCION
 4. DE
 ARMAS
 OFENSIVAS
 Y
 DE
 TODA
 OTRA
 COSA
 QUE
 SEPA
 SE
 TRATA
 DE
 HACER
 USO
 CRIMINAL,
PONERLAS
A
DISPOSICION
DEL
JUEZ
 5. CUANDO
COMODANTE
A
PERDIDO
EL
JUICIO
Y
CARECE
DE
CURADOR
 6. SI
DESCUBRE
QUE
EL
(COMODATARIO),
ES
EL
VERDADERO
DUEÑO
DE
LA
COSA.
SI
EL
 DOMINIO
 SE
 DISPUTA,
 DEBE
 RESTITUIR,
 A
 MENOS
 QUE
 PRUEBE
 BREVE
 Y
 SUMARIAMENTE
QUE
LA
COSA
LE
PERTENECE


1.‐
EN
EL
TIEMPO
CONVENIDO


A
FALTA
DE
ESTIPULACION,
DESPUES
DEL
USO
PARA
EL
QUE
HA
SIDO
 PRESTADA


EXCEPCIONALMENTE:
 COMODANTE
 PUEDE
 RECLAMAR
 ANTICIPADAMENTE
 LA
 RESTITUCION
 DE
 LA
 COSA
 EN
 LOS
CASOS
DEL
2180
N,
1,2,3
Y
2177
INC
2
 1. SI
MUERE
EL
COMODATARIO
 2. SI
SOBREVIENE
UNA
NECESIDAD
IMPREVISTA
Y
URGENTE
DE
LA
COSA
 3. COMODATARIO
HACE
USO
INDEBIDO
DE
LA
COSA


LA
RESTITUCION
DEBE
HACERSE
AL
COMODANTE
O
A
LA
PERSONA
QUE
TENGA
DERECHO
A
RECIBIRLA.


SI
 LA
 COSA
 LA
 PRESTO
 UN
 INCAPAZ,
 CON
 PERMISO
 DE
 SU
 REPRESENTANTE,
 SE
 LE
 PUEDE
 DEVOLVER
 AL
 INCAPAZ


VARIOS
 COMODATARIOS:
 OBLIGACION
 DE
 RESTITUCION
 ES
 INDIVISIBLE
 (1526
 N2),
 LA
 COSA
 PODRA
 RECLAMARSE
 EN
 MANOS
DE
AQUEL
DE
LSO
COMODATARIOS
QUE
LA
DETENTE.


ACCIONES
 DEL
 COMODANTE
 PARA
EXIGIR
LA
RESTITUCION
DE
 LA
COSA


1.‐
 ACCION
 RESTITUCION
 PROPÌA
 DEL
 COMODATO.,
 PERSONAL
 CONTRA
COMODATARIO
 2.‐
 ACCION
 REIVINDICATORIA:
 REAL,
 CONTRA
 CUALQUIERA
 QUE
 TENGA
LA
COSA


2.‐
DERECHOS


DERECHO
LEGAL
DE
RETENCION:
CON
EL
OBJETO
DE
GARANTIZAR
EL
CUMPLIMIENTO
DE
LAS
OBLIGACIONES
QUE
PARA
 CON
EL
CONTRAIGA
EL
COMODANTE




1.‐
OBLIGACION
DE
PAGAR
AL
COMODATARIO
LA
EXPENSAS
DE
CONSERVACION
DE
LA
COSA:



COMODANTE


1.‐
OBLIGACIONES


2.‐
 OBLIGACION
 DE
 INDEMNIZAR
 AL
 COMODATARIO
 LOS
 PERJUICIOS
 QUE
 LE
 HAYA
 OCASIONADO
LA
MALA
CALIDAD
O
CONDICION
DE
LA

COSA
PRESTADA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


EN
 PRINCIPIO
 NO
 CONTRAE
 OBLIGACIONES,
 SOLO
 LAS
 CONTRAE
 EL
 COMODATARIO,
 POR
 CUANDO
 ES
 UN
 CONTRTO
 corrección)
 UNILATERAL.
EVENTUALMENTE
PUEDE
CONTRAER
OBLIGACIONES
POSTERIOR
AL
NACIMIENTO
DEL
CONTRATO


QUE
LA
MALA
CALIDAD
O
CONDICION
 • CONOCIDA
Y
NO
DECLARADA
POR
COMODANTE
 • POR
 SU
 NATURALEZA
 ERA
 PROBABLE
 QUE
 CAUSARA
 PERJUICIOS
 • COMODATARIO
NO
HAYA
PODIDO
CON
MEDIANO
CUIDADO
 CONOCER
 LA
 CONDICION
 O
 MALA
 CALIDAD
 DE
 LA
 COSA
O
PRECAVER
PERJUICIOS


4


2196:
CONTRATO
EN
QUE
UNA
DE
LAS
PARTES
ENTREGA
A
LA
OTRA
CIERTA
CANTIDAD
DE
COSAS
 FUNGIBLES
 CON
 CARGO
 DE
 RESTITUIR
 OTRAS
 TANTAS
 DEL
 MISMO
 GENERO
 Y
 CALIDAD
 (MUTUANTE
Y
MUTUARIO)


MUTUO
O
PRESTAMO
DE
CONSUMO


1.‐
 CONTRATO
 REAL:
 SE
 PERFECCIONA
 CON
 LA
 ENTREGA
 (TRADICION
 EN
 ESTE
 CASO),
 DE
 LA
 COSA
 POR
 EL
 MUTUANTE
AL
MUTUARIO.
EL
MUTUO
COMO
OPERACIÓN
DE
CREDITO
DE
DINERO
(LEY.18010.
PUEDE
SER
 CONSENSUAL)


CARACTERISTICAS


2197:
 NO
 SE
 PERFECCIONA
 EL
 MUTUO
 SINO
 POR
 LA
 TRADICION,
 Y
 LA
 TRADICION
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO,
POR
CUALQUIERA
DE
LOS
MODOS
SEÑALADOS
EN
EL
684.



2.‐
UNILATERAL:
SOLO
OBLIGACIONES
AL
MUTUARIO.
RESTIRUIR
TANTAS
COSAS
DEL
MISMO
GENERO
O
CALIDAD
QUE
LAS
QUE
RECIBIO.
 3.‐
 CONTRATO
 NATURALMENTE
 GRATUITO
 SEGÚN
 LAS
 NORMAS
 DEL
 CODIGO
 CIVIL.
 OBLIGACION
 DE
 PAGAR
 INTERES
SE
PUEDE
PACTAR,
SI
NADA
SE
DICE
NO
SE
DEVENGA
INTERES
ALGUNO


NATURALMENE
ONEROSO
CUANDO
CONSTITUYE
UNA
OPERACIÓN
DE
CREDITO
DE
DINERO.
SI
NADA
 SE
DICE
SE
DEBERAN
LOS
INTERESES
CORRIENTES


4.‐
TITULO
TRANSLATICIO
DE
DOMINIO:
MUTUANTE
SE
DESPRENDE
DEL
DOMINIO
DE
LA
COSA
PRESTADA
Y
EL
MUTUARUO
SE
HACE
DUEÑO
DE
LA
MISMA.


COSAS
 SUSCEPTIBLES
 DE
DARSE
EN
MUTUO


2202:
 DUEÑO
 PUEDE
 REIVINDICAR
 MIENTRAS
 CONSTE
 LA
 IDENTIDAD
 DE
 LA
 COSA.
 DESAPARECIDA
 LA
 IDENTIDAD,
 IMPOSIBLE
 EJERCER
 LA
 ACCION
 REIVINDICATORIA,
 APLICA
 LAS
 NORMAS
 DEL
 2202
 INC2:



COSAS
FUNGIBLES.
PRESENTAN
UNA
RELACION
DE
EQUIVALENCIA
CON
OTRAS
DE
SU
MISMO
GENERO,
POR
 LO
QUE
POSEEN
EL
MISMO
VALOR
LIBERATORIO
 1.‐
MUTUANTE:



CALIDADES
 DE
 LAS
 PARTES


1.‐
CAPAZ
DE
ENAJENAR


INCAPAZ
DE
ENAJENAR:
CONTRATO
NULO


2.‐
DUEÑO
DE
LA
COSA
DADA
EN
MUTUO


NO
 ES
 DUEÑO:
 MUTUO
 NO
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO,
 DUEÑO
CONSERVA
EL
DOMINIO


2.‐
MUTUARIO:


1.‐
 MUTUARIO
 RECIBIO
 DE
MALA
FE:
PAGO
CON
 EL
 INTERES
 MAXIMO
 CONVENCIONAL


CAPAZ
DE
OBLIGARSE:
SINO
ADOLECE
DE
NULIDAD


ANATOCISMO


1 . ‐
 M U T U O
 D E
 DINERO
(LEY.
18010)


INTERES
 DE
 LOS
 INTERESES:
 INTERESES
 SE
 CAPITALIZAN
 O
 AGREGAN
 AL
 CAPITAL
 PARA
 PRODUCIR
 A
 SU
 TURNO
 NUEVOS
INTERESES.



ANTES
 SE
 RESTITUIA
 LA
 MISMA
 SUMA
 PRESTADA
 (NOMINALISTA).



ANTIGUAMENTE
ART
2210
LO
PROHIBIA.



HOY
ESTA
NORMA
FUE
DEROGADA
POR
LEY
18010.
ART
 9:
LO
PERMITE
EXPRESAMENTE
Y
SEÑALA
LA
FORMA:
 SOLO
SE
PUEDEN
CAPITALIZAR
CADA
30
DIAS



2.‐
 MUTUARIO
 RECIBIO
 DE
 BUENA
 FE:
 PAGO
 C O N
 I N T E R E S
 ESTIPULADO.



ART1:
OPERACIÓN
DE
CREDITO
DE
DINERO:
UNA
DE
LAS
PARTES
ENTREGA
O
SE
OBLIGA
A
ENTREGAR
UNA
CANTIDAD
DE
DINERO
Y
LA
OTRA
A
 PAGARLA
EN
UN
MOMENTO
DISTINTO
A
AQUEL
EN
QUE
SE
CELEBRA
LA
CONVENCION.REAL
(ENTREGA),
CONSENSUAL
(SE
OBLIGA
A
ENTREGAR)
 ART12:
 NO
 SE
 PRESUME
 LA
 GRATUIDAD.
 SI
 NO
 PACTA
 INTERES
 SE
 DEBEN
 LOS
 CORRIENTES
 (INTERES
 PROMEDIO
 COBRADO
 POR
 BANCOS
 Y
 FINANCIERAS
DENTRO
DE
CHILE)
 ART2:



1..
OPERACIONES
DE
CREDITO
DE
DINERO
NO
REAJUSTABLES:
INTERES,
TODA
SUME
QUE
TIENE
DERECHO
A
RECIBIR
O
QUE
 RECIBE
EL
ACREEDOR
POR
SOBRE
EL
CAPITAL
 2.‐
OPERACIONES
DE
CREDITO
DE
DINERO
REAJUSTABLES:

INTERES
TODA
SUMA
DE
DINERO
QUE
RECIBE
O
TIENE
DERECHO
A
 RECIBIR
EL
ACREEDOR,
A
CUALQUIER
TITULO
POR
SOBRE
EL
CAPITAL
REAJUSTADO


ART:
3:
PUEDE
PACTARSE
CUALQUIER
FORMA
DE
REAJUSTE.



FORMA


MUTUARIO


EFECTOS


1.
 OBLIGACION
 DE
 RESTITUIR
 TANTAS
 DE
 COSAS
 DE
 IGUAL
 GENERO
Y
CALIDAD


MUTUANTE


1 . ‐
 M U T U O
 D E
 C O S A
 FUNGIBLE,
 DISTINTA
 AL
 DINERO


EPOCA
 L A
 O B L I G A C I O N
 D E L
 MUTUARIO
DE
RESTIRUIR,
 ES
 SIEMPRE
 A
 PLAZO.
 SIEMPRE
 MEDIA
 PLAZO
 ENTRE
 LA
 ENTREGA
 Y
 LA
 RESTITUCION
 R E G L A
 G E N E R A L :
 N O
 O B L I G AC I O N ES .
 N AC E
 UNILATERAL


2.‐
 MUTUO
 DE
 COSA
 FUNGIBLE,
 DISTINTA
 AL
DINERO


T I E M P O
 D E
 R E S T I T U C I O N
 FIJADO
POR

 • CONVENCION
 • LEY


2.‐
 MUTUO
 DE
 DINERO
 (RETARDO
 SANCION
 ART
 16,
 I N T E R E S
 C O R R I E N T E ,
 E S I T U L A D O
 O
 L E G A L
 SUPERIOR)


ART6:
 MAXIMO
 INTERES
 CONVENCIONAL:
 NO
 PUEDE
 ESTIPULARSE
 UN
 INTERES
 QUE
 EXEDA
 EN
 MAS
 DE
 UN
 50%
 AL
 CORRIENTE
 QUE
 RIJA
 AL
 MOMENTO
DE
LA
CONVENCION.
EXESO
SUFRE
LA
SANCION
DE
TENERSE
POR
NO
ESCRITO.
Y
SE
ENIENDE
REDUCIDO
AL
INTERES
CORRIENTE
QUE
 RIJA
AL
MOMENTO
DE
LA
CONVENCION


2198:
 DEBEN
 RESTITUIRSE
 IGUAL
 CANTIDAD
 DE
 COSAS
 DE
 IGUAL
 GENERO
 Y
 CALIDAD.

 • EPOCA
ESTIUPLADA
 • NUNCA
ANTES
DE
LOS
10
DIAS
SIGUIENTES
A
LA
 ENTREGA
 • PACTO:
 PAGUE
 LO
 CUANDO
 SEA
 POSIBLE:
 JUEZ
 FIJA
PLAZO
 • EPOCA
ESTIUPLADA
 • NUNCA
 ANTES
 DE
 LOS
 10
 DIAS
 SIGUIENTES
 A
 LA
ENTREGA
 • SALVO
 DOCUMENTOS
 LA
 VISTA
 O
 PAGADEROS
 A
SU
PRESENTACION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 1. CONOCIDA
Y
NO
DECLARADA
 2. PROBABLE
OCASIONE
PERJUCIOS
 corrección)


INDEMNIZAR
 AL
 MUTUARIO
 SI
 SE
 PRODUCEN
 DAÑOS
 POR
 LA
 MALA
 CALIDAD
 DE
 LAS
 COSAS
 DADAS
 EN
 MUTUO
(REQUISITOS)



3. MUTUARIO
NO
CONOCIO
O
NO
PUDO
PRECAVER
PERJUCIOPS


SI
 NO
 ES
 POSIBLE,
 SE
 PAGA
 SU
 EQUIVALENTE
 EN
 DINERO


2204:
 ES
 POSIBLE
 ANTICIPAR
 EL
 PAGO
 EN
 LOS
 CASOS
 QUE
 NO
 SE
 HAYAN
 PACTADO
 INTERESES.
 INTERES:
 PROVECHO
 O
 REMUNARACION
 QUE
 RECIBE
 MUTUANTE
 COMO
 PRECIO
 DEL
 CAPITAL
 ENTREGADO.
 SON
 LOS
 FRUTOS
 CIVILES
 DE
 LA
 COSA.
 SE
 DEVENGAN
 SEGÚN
 EL
 TIEMPO
 PACTADO.
 SI
 SE
 ANTICIPA
 EL
 PAGO,
 LOS
 INTERESES
 SON
MENORES
Y
PERJUDICA
AL
MUTUANTE.
LEY
18010,
ANTICIPACION
DEL
PAGO
ES
 UN
DERECHO
IRRENUNCIABLE
PARA
EL
MUTUARIO.
SEGÚN
ART
10
DE
LA
LEY
 1.‐
 OPERACIÓN
 DE
 CREDITO
 DE
 DINERO
 NO
 REAJUSTABLE:
 PAGAR
 EL
 CAPITAL
 NOMINAL
 MAS
 TODOS
 LOS
 INTERESES
 DEL
 CAPITAL ,
 ESTIPULADO,
 HASTA
 EL
 FINAL
 DEL
 PLAZO,
COMO
SI
HUBIERA
CORRIDO
 EL
PLAZO


2.‐
 OPERACIÓN
 DE
 CREDIO
 DE
 DINERO
 REA JUSTABLE:
 PAGA
 EL
 CAPITAL
 REAJUSTADO
 HASTA
 EL
 DIA
 DEL
 PAGO
 E F E C T I VO,
 M A S
 LO S
 I N T E R E S E S
 ESTIPULADOS
 HASTA
 EL
 FINAL
 DEL
 PLAZO
O
POR
EL
TERMINO
PACTADO.


5


DEPOSITO
 CARACTERISTICAS


1 . ‐
 D E P O S I TA N T E :
 Q U I E N
 EFECTUA
EL
DEPOSITO


2111:
CONTRATO
EN
QUE
SE
CONFIA
UNA
COSA
CORPORAL
A
UNA
PERSONA
QUE
SE
ENCARGA
 DE
GUARDARLA
Y
RESTITUIRLA
EN
ESPECIE.
EXPRESION
DEPOSITO
DESIGNA
TANTO
EL
ACTO
O
 CONTRATO
COMO
COSA
DEPOSITADA


1.‐
CONTRATO
REAL:
SE
PERFECCIONA
POR
LA
ENTREGA
 DE
LA
COSA


DE
 CUALQUIER
 MODO
 QUE
 TRANSFIERA
 LA
 TENENCIA
 DE
LA
COSA
QUE
SE
DEPOSITA


2.‐
 DEPOSITARIO:
 QUIEN
 RECIBE
 EL
DEPOSITO


2.‐
 CONTRATO
 UNILATERAL:
 OBLIGACIONES
 SOLO
 AL
 DEPOSITARIO.
 DEPOSITANTE
 PUEDE
 RESULTAR
 OBLIGADO
 CON
 POSTERIORIDAD
 DEPOSITARIO


1 . ‐
 D E P O S I T O
 PROPIAMENTE
DICHO


C U A N D O
 L A
 E L E C C I O N
 D E L
 DEPOSITARIO
 DEPENDE
 DE
 LA
 LIBRE
 VOLUNTAD
DEL
DEPOSITANTE


CLASIFICACION


2215:
 CONTRATO
 EN
 QUE
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
ENTREGA
A
LA
OTRA
UNA
COSA

 • CORPORAL
 • MUEBLE
 PARA
 QUE
 LA
 GUARDE
 Y
 LA
 RESTITUYA
 E N
 E S P E C I E
 A
 V O L U N TA D
 D E L
 DEPOSITANTE


NO
 PUEDE
 RECAER
 SOBRE
 INMUEBLES,
 A
DIFERENCIA
DEL
SECUESTRO


2.‐
DEPOSITO
NECESARIO


L A S
 M I S M A S
 R E G L A S
 D E L
 D E P O S I T O
 V O L U N T A R I O ,
 SALVO:


1‐
OBLIGACION
DE
RESTITUIR
EL
 DEPOSITO:
 EN
 ESPECIE
 Y
 A
 VOLUNTAD
 DEL
 DEPOSITANTE,
 CUANDO
EL
QUIERA


EFECTOS
 DEL
 DEPOSITO


1.‐
DEPOSITO
VOLUNTARIO
 PRUEBA
 DEL
 DEPOSITO:
 SI
 CONSTA
 POR
 ESCRITO,
 SE
 PUEDE
 PROBAR
 POR
 TESTIGOS,
 DE
 NO
 SER
 POR
 ESCRITO,
 NO
 SE
 ADMITE
TESTIGOS
 S I
 C A E
 S O B R E
 I N M U E B L E S
 E S
 U N
 C O N T R A T O
 INNOMINADO
 (NO
 ES
 NULO),
 PRIMERO
 POR
 SUS
 REGLAS
 Y
 LUEGO
 POR
 ANALOGIA
 POR
 LAS
 REGLAS
DEL
DEPOSITO


D E P O S I T O
 I R R E G U L A R :
 DEPOSITARIO
 SE
 OBLIGA
 A
 RESTIRUIR
 OTRA
 COSA
 DEL
 MISMO
 GENERO
 Y
 CALIDAD.
 DEPOSITARIO
 SE
 HACE
 DUEÑO
 DE
 LA
 COSA
 (IGUAL
 MUTUO).
 D E P O S I T O
 I R R E G U L A R
 CONSTITUYE
TTD.



A
 FA LTA
 D E
 D E P O S I T O
 ESCRITO:
 SERA
 C R E I D O
 DEPOSITARIO
 D E
 S U
 P A L A B R A ,
 SOBRE
 HECHO
 DEL
DEPOSITO,
 C O S A
 Y
 RESTITUCION


DEPOSITANTE


1.‐
 LA
 PREMURA
 IMPOSIBILITA
 AL
 DEPOSITANTE
 PARA
 PROCURARSE
 UNA
 PRUEBA
 ESCRITA.
NO
SE
APLICAN
LAS
LIMTACIONES
DE
LA
PRUEBA
TESTIMONIAL
PARA
ACREDITAR
 EL
DEPOSITO,
LA
COSA,
O
LA
RESTITUCION
 2.‐
RESPONSABILIDAD
DEL
DEPOSITARIO
SOLO
ALCANZA
A
CULPA
LEVE


1.‐
 CONVENCIONAL:
 POR
 ACUERDO
DE
LAS
PARTES


ESPECIE
 DE
 DEPOSITO
 EN
 POER
 DE
 UN
 3
 DE
 UNA
 COSA
 QUE
 DOS
 O
 MAS
 PERSONAS
 DISPUTAN
 MIENTRAS
SE
RESUELVE
DEFINITIVAMENTE
ACERCA
 DE
 SUS
 RESPECTIVOS
 DERECHOS.
 DEPOSITARIO
 SE
 LLAMA
SECUESTRE


2 . ‐
 J U D I C I A L :
 P O R
 DECRETO
DEL
JUEZ


REGLS
GRAL:
EXCLUSIVO
PROVECHO
DEL
DEPOSITANTE,
 DEPOSITARIO
RESPONDE
POR
CULPA
GRAVE
O
LATA
 DEPOSITARIO
DEBE:
 • N O
 H AC E R
 U S O
 CO SA
 S I N
 AU TO R I Z AC I O N
 DEPOSITANTE
 • RESPETAR
LOS
SELLOS
Y
CERRADURAS

 • DEPOSITO
 DE
 CONFIANZA:
 NO
 DEBE
 VIOLAR
 EL
 SECRETO
NO
PODRA
SER
OBLIGADO
A
REVELARLO


1.‐
 OBLIGACIONES:
 EVENTUALES
 Y
 POSTERIORES
 AL
 NACIMIENTO
 DEL
 DEPOSITO
 1.‐
 PAGAR
 AL
 DEPOSITARIO
 LOS
 GASTOS
 DE
 COSERVACION
 DE
 L A
 C O S A
 E N
 Q U E
 H AYA
 INCURRIDO


2.‐
 INDEMNIZAR
 AL
 DEPOSITARIO
 POR
 LOS
 PERJUICIOS
 QUE
 LE
 HAYA
 OCASIONADO
 LA
 TENENCIA
 DE
 LA
 COSA


DERECHO
LEGAL
DE
RETENCION:
DEPOSITARIO
MIENTRAS
SE
LE
DEBAN
 ESTAS
INDEMNIZACIONES
PUEDE
RETENER
LA
COSA
DEPOSITADA
 1.‐
PUEDE
RECAER
SOBRE
BIENES
RAICES


SE
RIGE
POR:
 • LAS
 REGLAS
 DEL
 DEPOSITO,
 CON
 ALGUNAS
 REGLAS
 ESPECIALES
 •  R E G L A S
 ESPECIALES
 DEL
 CPC
 (CUANDO
 ES
 JUDICIAL)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


ES
UNA
MEDIDA
CONSERVATIVA
O
DE
PRECAUCION


2.‐
GUARDAR
LA
COSA
CON
LA
DEBIDA
FIDELIDAD


DIFERENCIA
CON
MUTUO:
 • MUTUO
SUPONE
PLAZO,
DURANTE
EL
CUAL
NO
PUEDE
DEMANDAR
LA
RESTITUCION
 • DEPOSITO
 IRREGULAR:
 DEBE
 RESTITUIR
 DEPOSITO
 TAN
 PRONTO
 COMO
 DEPOSITANTE
 LO
 REQUIERA


CUANDO
 LA
 ELECCION
 DEL
 DEPOSITARIO
 ES
 IMPUESTA
 POR
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS


2.‐
SECUESTRO


1.‐
OBLIGACIONES


2.‐
NO
SE
RESTITUYE
A
VOLUNTAD
DEL
DEPOSITANTE
SINO
HASTA
QUE
HAYA
 SENTENCIA
DE
ADJUDICACION,
CON
AUTORIDAD
DE
COSA
JUZGADA
 3.‐
 SECUESTRE
 SI
 PIERDE
 LA
 TENENCIA
 DE
 LA
 COSA,
 LA
 PUEDE
 RECLAMAR
 CONTRA
 TODA
 PERSONA,
 INCLUSO
 LOS
 DEPOSITANTES
 QUE
 LA
 HAYAN
 TOMADO
SIN
EL
CONSENTIMIENTO
DEL
OTRO
O
SIN
DECRETO
DEL
JUEZ
 4.‐
 SECUESTRE
 DE
 UN
 INMUEBLE
 TTIENE
 LAS
 FACULTADES
 Y
 DEBERES
 DE
 MANDATARIO,
RESPECTO
DE
LA
ADMN
Y
DEBERA
DAR
CUENTA
DE
SUS
ACTOS
 AL
FUTURO
ADJUDICATARIO


6


ARRENDAMIENTO
 CARACTERISTICAS


1915
Y
SGTS:
CONTRATO
EN
QUE
LAS
DOS
PARTES
SE
OBLIGAN
 RECIPROCAMENTE,
 LA
 UNA
 A
 CONCEDER
 EL
 GOCE
 DE
 UNA
 COSA
O
A
EJECUTAR
UNA
OBRA
O
PRESTAR
UN
SERVICIO,
Y
LA
 OTRA
A
PAGAR
POR
ESTE
GOCE,
OBRA
O
SERVICIO
UN
PRECIO
 DETERMINADO
 (LEY
 1810:
 ARRENDAMIENTO
 PREDIOS
 URBANOS,
DL
993
ARRENDAMIENTO
PREDIOS
RUSTICOS)

 1.‐
CONTRATO
BILATERAL
 2.‐
CONTRATO
ONEROSO
 3.‐
CONTRATO
CONMUTATIVO
 4.‐
CONTRATO
PRINCIPAL


1.‐
 ARRENDAMIENTO
 DE
 COSAS
 (TITULO
XXVI
LIBRO
IV
CC.)
 2.‐
ARRENDAMIENTO
DE
SERVICIOS


1.MUEBLES


1.
PREDIO
RUSTICO


2.
INMUEBLES
 2.
PREDIO
URBANO


3.‐
ARRENDAMIENTO
DE
CONFECCION
DE
OBRA
MATERIAL


LAS
 OBLIGACIONES
 SE
 VAN
 RENOVANDO
 Y
 CUMPLIENDO
 Y
 EXTIENGUIENDO
 SUCESIVAMENTE
EN
FORMA
PERIODICA


ES
 POR
 ESTO
 QUE
 NO
 EXISTE
 RESOLUCION
 SINO
 QUE
 TERMINACION,
 NO
 CABE
 LA
 TEORIA
 DE
 LOS
 RIESGOS,
PERECE
LA
COSA
PARA
SU
DUEÑO,


ARRENDATARIO
 TITULO
 MERA
 TENENCIA,
 R E C O N O C E
 D O M I N I O
 D E L
 ARRENDADOR
 (NO
 PUEDE
 GANAR
 POR
 PRESCRIPCION


ARRENDADOR
 SIGUE
 SIENDO
 EL
 DUEÑO
 Y
 POSEEDOR
 DE
LA
COSA
ARRENDADA


S O L O
 E N
 E S T E
 T I P O
 D E
 CONTRATOS
 OPERA
 LA
 T E O R I A
 D E
 L A
 IMPREVISION


5.‐
NOMINADO
 NO
 IMPLICA
 ENAJENACION.
 PODER
 GENERAL
 INCLUYE
 EL
 DE
 ARRENDAR.
 CASOS
 ARRIENDO
 MUCHO
 TIEMPO,
PPIO
ENJENACION


6.‐
TRACTO
SUCESIVO
 7.‐
TITULO
DE
MERA
TENENCIA
 8.‐
 ACTO
 DE
 ADMINISTRACION
 Y
 NO
DE
DISPOSICION


AUN
CUANDO
RECAIGA
SOBRE
BIENES
RAICES.
 PERO
 SE
 APLICA
 LA
 LIMITACION
 A
 LA
 PRUEBA
 TESTIMONIAL
 SI
 NO
 ESTA
 POR
 ESCRITO


HAY
 SANCION
 POR
 ARRIENDOS
 DSE
 L A R G O
 T I E M P O ,
 INOPONIBILIDAD


POR
 EL
 1962
 (A
 QUIEN
 SE
 LE
 CEDE
 O
 GANA
 EL
 DERECHO
 DEL
 ARRENDADOR
 DEBE
 RESPETAR
 EL
 ARRENDAMIEN).
 PUEDE
 CONVENIR
 HACER
 EL
 ARRIENDO
 POR
 E.PUBLICA
 E
 I.CBRS.
 LAS
 PARTES
PUEDEN
PEDIR
LA
ESCRITURACION
COMO
SOLEMNIDAD
CONVENCIONAL


9.‐
CONSENSUAL
 1.‐
ARRENDADOR:
PROPORCIONA
EL
GOCE


PARTES



2.‐
ARRENDATARIO:
SE
LE
CONFIERE
EL
GOCE,
POR
EL
CUAL
DEBE
PAGAR
UN

PRECIO
 1.‐
CONSENTIMIENTO


R E Q U I S I T O S
 ESCENCIALES


2.‐
UNA
DE
LAS
PARTES
SE
OBLIGUE
A
PROPORCIONAR
EL
GOCE
TEMPORAL
DE
UNA
COSA,
EJECUTAR
UNA
OBRA
O
PRESTAR
UN
SERVICIO
 3.‐
ARRENDATARIO
SE
OBLIGUE
A
PAGAR
UN
PRECIO
POR
ESTA
COSA,
OBRA
O
SERVICIO,
PRECIO
SE
LLAMA
RENTA


E X T I N C I O N
 O
 TERMINACION
 DEL
 ARRIENDO
DE
COSAS


1.‐
CAUSAS
GENERALES


AUN
CUANDO
SEA
POR
FORTUITO
O
POR
CULPA
DEL
ARRENDADOR


2.‐
DESTRUCCION
TOTAL
DE
LA
COSA
ARRENDADA


1.‐
 SE
 EXTINGUE
 SIN
 CULPA
 ARRENDADOR
 (PROPIEDAD
FIDUCIARIA,
PENDIENTE
CONDICION)


3.‐
EXTINCION
DEL
DERECHO
DEL
ARRENDADOR


2.‐
 SE
 EXTINGUE
 POR
 CULPA
 DEL
 ARRENDADOR
 (VENDE
LA
COSA,
CRT)


4.‐
 VENCIMIENTO
 DEL
 TIEMPO
 ESTIPULADO
 PARA
 LA
DURACION
DEL
CONTRATO
 5.‐
SENTENCIA
JUDICIAL


NO
 SE
 APLICA
 AL
 VERDADERO
 DUEO
 QUE
 RECUPERA
 LA
 COSA,
 PARA
 EL
 ES
 INOPONIBLE
 EL
 CONTRATO
DE
ARRENDAMIENTO
 2
CASOS
QUE
SE
VE
AFECTADO
EL
DERECHO


DEL
ARRENDADOR
PERO
NO
EL
ARRIENDO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 1. ACREEDOR
 SE
 SUBROGA
 EN
 DERECHOS
 6.‐
1966:
COSA
ARRENDADA
NECESITA
REPARACION
 ARRENDADOR
 corrección)
 QUE
EN
TODO
O
PARTE
IMPIDA
SU
GOCE

 2. INSOLVENCIA
DEL
ARRENDADOR.


S E
 H U B I E R A
 H E C H O
 PA S A R
 P O R
 P R O P I E TA R I O
 A B S O L U T O .
 D E B E
 INDEMNIZAR
A
ARRENDATARIO


REGLA
GRAL:
ARRENDADOR
 NO
 RESPONDE
 FRENTE
 A
 ARRENDATARIO.
SALVO:
 REGLA
GENERAL
DEBE
INDEMNIZAR
AL
ARRENDATARIO
EN
TODOS
LOS
CASOS
 QUE
QUIEN
SUCEDE
EN
EL
DERECHO
NO
OBLIGADO
A
RESPETAR
ARRIENDO


CASOS
SUCESOR
DERECHO
ARRENDADR
OBLIGADO
A
RESPETERA
ARRIENDO:
 1962
TAXATIVO
(ECEPCIONAL)
 1. A
QUIEN
SE
TRANSFIERE
EL
DERECHO
POR
TITULO
LUCRATIVO
O
GRATUITO
 2. A
 QUIEN
 SE
 TRANSFIERE
 EL
 DERECHO
 DEL
 ARRENDADOR
 A
 TITULO
 ONEROSO,
 SI
 ARRENDAMIENTO
 POR
 E.PUBLICA
 (SALVO
 ACREEDOR
 HIPOTECARIOS)
 3. ACREEDOR
 HIPOTECARIOS,
 SI
 ARRENDAMIENTO
 HA
 SIDO
 OTORGADO
 POR
 E.PUBLICA
E
I.CBRS
ANTES
DE
LA
INSCRIPCION
DE
LA
HIPOTECA


7


ARRENDAMIENTO
 ARRENDAMIENTO
 DE
COSAS


1.‐
CONSENTIMIENTO


REQUISITOS


2.‐
 COSA
 CUYO
 GOCE
 SE
 OTROGA


CONTRATO
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 DENOMINADA
 ARRENDADOR
 PROPORCIONA
 A
 OTRA
 DENOMINADA
 ARRENDATARIO
 EL
 GOCE
 DE
 UNA
 COSA,
 QUIEN
 PAGA
POR
ELLA
UN
PRECIO
DETERMINADO.
EL
LEGISLADOR
EN
 ESTA
MATERIA
MUCHAS
VECES
SE
REMITE
A
LA
COSTUMBRE


3.‐
PRECIO
O
RENTA


SOBRE
 TODO
 TIPO
 DE
 COSAS
 CORPORALES
 E
 INCORPORALES,
 (SI
 SE
 PUEDE
 VENDER,
 SE
 PUEDE
 ARRENDAR,
INCLUSO
ARRIENDO
COSA
AJENA,
SIN
 PERJUICIO
 DERECJOS
 DEL
 DUEÑO)
 SALVO
 PROHIBIDO
POR
LA
LEY


PROHIBIDO
ARRIENDO
DERECHOS
PERSONALISIMOS
 DEBEN
 SER
 COSAS
 QUE
 PUEDAN
 USARSE
 SIN
 CONSUMIRSE.
 ES
 DE
LA
ESCENCIA
LA
RESTITUCION
DE
LA
COSA


ESTIPULARSE
EN
DINERO
O
EN
FRUTOS
(EN
FRUTOS
MEDIERIA).
SE
ESTIPULA
POR
ACUERDOS
DE
LAS
PARTES
O
DETERMINA
 UN
TERCERO
(=CV)


1.‐
OBLIGACION
DE
ENTREGAR
(NO
TRADICION)
LA
COSA
ARRENDADA
(DE
LA
ESCENCIA)


E F E C T O S
 ARRENDAMIENTO


1 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 ARRENDADOR


1.
 PROPORCIONAR
 EL
 GOCE
 PACIFICO
 DE
 LA
 COSA
ARRENDADA


2.‐
OBLIGACION
DE
MANTENER
LA
COSA
ARRENDADA
EN
TAL
FORMA
QUE
SIRVA
AL
ARRENDATARIO
(DE
 LA
NATURALEZA).
ARRENDADOR
DEBE
REALIZAR
REPARACIONES
NECESARIAS


SEGÚN
LA
REGLAS
DE
LA
TRADICION,
SOLO
EN
 CUANTO
 A
 LAS
 COSAS
 MUEBLES,
 LOS
 I N M U E B L E S
 PA R A
 E L
 A R R I E N D O
 N O
 NECESARIO
I.CBRS.
 1.NECESARIAS:
ARRENDADOR


3.‐
 OBLIGACION
 DE
 EVITAR
 TODAS
 LAS
 MOLESTIAS,
 PERTURBACIONES
 O
 EMBARAZOS
 QUE
 PUEDA
 SUFRIR
 ARRENDATARIO
 (DE
 LA
 NATURALEZA).
 SALVO
 INDISPENSABLES,
 DERECHO
 A
 REBAJO
 PROPORCIONAL
 EN
 LA
 RENTA,
 SI
 RECAE
 SOBRE
 ALGO
 IMPORTANTE
 DERECHO
 A
 DAR
 POR
 TERMINADO
 CONTRATO


2.‐
 OBLIGACION
 DE
 USAR
 LA
 COSA
 ARRENDADA
 DE
 ACUERDO
 A
 LOS
 TERMIOS
 CONVENIDOS
EN
EL
CONTRATO
(SI
CONTRATO
NADA
DICE,
SEGÚN
COSTUMBRE)


PERTURBACION
PARCIAL:
 REBAJA
DE
LA
RENTA


3.‐
OBLIGACION
DE
USAR
LA
COSAS
COMO
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA
(RESP.
CULPA
LEVE,
 RESPONDE
DE
LA
CULPA
DE
HUESPEDES,
FAMILIA
Y
DEPENDIENTES
QUE
VIVAN
CON
EL)
 4.‐
 OBLIGACION
 DE
 EJECUTAR
 EN
 LA
 COSA
 LAS
 LLAMADAS
 MEJORAS
 O
 REPARACIONES
 LOCATIVAS


A R R E N DA M I E N TO
 COSAS
 CORPORALES
 INMUEBLES


5.‐
RESTITUIR
LA
COSA
AL
TERMINO
DEL
CONTRATO
(DE
LA
ESCENCIA,
EN
EL
ESTADO
EN
 QUE
SE
ENTREGO,
TOMANDO
EN
CONSIDERACION
DETERIORO
POR
USO
Y
GOCE
LEGITIMO
 DE
LA
COSA)

 1.‐
 PREDIOS
 URBANOS
 ( L E Y
 1 8 0 1 ,
 C C ,
 SUPLETORIO)


2.‐
PREDIOS
RUSTICOS


1.‐
 ARRENDAMIENTO
 PARA
 CONFECCION
 DE
 OBRA
MATERIAL


OTRAS
 CLASES
 DE
 ARRIENDO


PARTICULARIDADES


CONOCIA
 VICIO
 ANTES
 D E L
 C O N T R A T O :
 T E R M I N A C I O N
 +

 INDEMNIZACION
 LUCRO
 C E S A N T E
 Y
 D A Ñ O
 EMERGENTE


NO
 CONOCIA
 VICIOS:
 T E R M I N A C I O N ,
 INDEMNIZACION
 DE
 S O L O
 D A Ñ O
 EMERGENTE


1. CONTRATO
SOLEMNE
POR
E.PUBLICA
O
PRIVADA
EN
PRESENCIA
DE
2
TESTIGOS
+
18
AÑOS
 2. PROHIBIDO
SUBARRENDAR
TODO
O
PARTE
SIN
AUTORIZACION
PREVIA
Y
POR
ESCRITO
DEL
PROPIETARIO


ARRENDAMIENTO
QUE
PUEDE
TENER
POR
OBJETO
LA
EJECUCION
DE
UNA
OBRA
QUE
UNA
DE
LAS
PARTES
 HA
 DE
 EFECTUAR
 EN
 BENEFICIO
 DE
 OTRA.
 UNA
 PARTE
 LLAMADA
 ARTIFICE
 SE
 OBLIGA
 MEDIANTE
 CIERTO
 PRECIO
A
EJECUTAR
UNA
OBRA
MATERIAL


2.‐
CRIADOS
DOMESTICOS
 3.‐
TRANSPORTE


3.
 LEASING
 (CONTRATO
 D E
 A R R I E N D O
 C O N
 OPCION
 UNILATERAL
 DE
 COMPRA)


D E R E C H O
 L E G A L
 D E
 RETENCION;
 CASO
 QUE
 ARRENDADOR
 NO
 CUBRE
 LAS
INDEMNIZACIONES
O
 REEMBOLSOS
DEBIDOS


PERTURBACION
 TOTAL:
 T E M R I N A C I O N
 C O N T R A T O
 M A S
 INDEMNIZACION.


4.LOCATIVAS:
 POR
 COSTUMBRE
 PERTENECEN
 AL
 ARRENDATARIO.
 SOLO
 SI
 PROVIENEN
 DE
 FORTUITO
 O
MALA
CALIDAD
DE
LA
COSA,
SON
 DE
CARGO
DEL
ARRENDADOR


1. DERECHOS
CONFERIDOS
POR
LA
LEY
AL
ARRENDATARIO
SON
IRRENUNCIABLES
 2. CONTRATO
CONSENSUAL:
ESCRITURIZACION
SE
HACE
NECESARIA
POR
VIA
DE
PRUEBA,
PORQUE
EN
LOS
CONTRATOS
VERBALES
SE
 PRESUME
POR
LEY
QUE
LA
RENTA
ES
LA
SEÑALADA
POR
EL
ARRENDATARIO
 3. DESAHUCIO
DEL
ARRENDADOR
DEBE
SER
SIEMPRE
JUDICIAL
 4. LA
RESTITUCION
SIEMPRE
DEBE
SER
PEDIDA
JUDICIALMENTE


PARTICULARIDADES


1.‐
SERVICIOS
INMATERIALES:
PREDOMINA
ESFUERZO
INTELECTUAL
SOBRE
FISICO
 2.‐
 ARRENDAMIENTO
 DE
 SERVICIOS


3.
VOLUPTARIAS:
NUNCA


1 9 3 0
 Y
 1 9 3 1 :
 E S P E C I E
 SANEAMIENTO
 EVICCION
 EN
 ARRENDAMIENTO


1.‐
OBLIGACION
DE
PAGAR
LA
RENTA
(
FORMA:
A.
CONVENIDA
B.
POR
COSTUMBRE
C.
MES
 A
 MES,
 P.RUSTICO,
 AÑO
 A
 AÑO),
 NO
 PAGO,
 FACULTA
 ARRENDADOR
 SOLICITAR
 TERMINACION


2 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 ARRENDATARIO


2.
UTILES:
SOLO
SI
SE
ESTIPULA
DEL
 ARRENDADOR


ACTUALMENTE
 TIENE
 REGULACION
 PROPIA
QUE
DEROGO
LA
QUE
HACIA
POR
 M E D I O
 D E L
 C O N T R A T O
 D E
 ARRENDAMIENTO
DE
SERVICIOS


REGULADO,
 POR
 MEDIO
 DEL
 CONTRATO
 DE
 ARRIENDO,
 SE
 DIFERENCIA
 DEL
 CONTRATO
 DE
 TRABAJO,
 PORQUE
 EN
 ESTE
 CASO
 NO
 EXISTE
 VINCULO
 DE
 SUBORDINACION
O
DEPENDENCIA


CONTRATO
 INNOMINADO
 O
 ATIPICO:
 FORMA
 DE
 ARRENDAMIENTO
 EN
 QUE
 UNA
 SOCIEDAD
 ESPECIALIZADA
ADQUIERE,
A
PETICION
DE
SU
CLIENTE,
DETERMINADOS
BIENES
QUE
LE
ENTREGA
 A
 ESTE
 EN
 ARRENDAMIENTO,
 MEDIANTE
 EL
 PAGO
 DE
 UNA
 RENTA,
 Y
 CON
 LA
 OPCION
 DEL
 ARRENDATARIO,
AL
VENCIMIENTO
DEL
PLAZO,
DE:


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


DIFERENCIA
 CON
 CONTRATO
 DE
 TRABAJO:
 EN
 ESTE
 CASO
 NO
 HAY
 VINCULO
 DE
 SUBORDINACION
 Y
 DEPENDENCIA,
 ARTIFICE
 EJECUTA
 LA
 OBRA
DE
MODO
QUE
MEJOR
LE
PAREZCA.
 SERVICIOS
 PROFESIONALES:
 SE
 RIGEN
 PRIMERO
 PÒR
REGLAS
DEL
MANDATO
Y
SUPLETORIAMENTE
 POR
 REGLAS
 DE
 ARRENDAMIENTO
 DE
 SERVICIOS
 INMATERIALES
DONDE
PREDOMINA
EL
INTELECTO
 POR
SOBRE
LA
FUERZA


1.‐
CONTINUAR
CON
CONTRATO
CON
NUEVAS
CONDICIONES
POR
DETERIORO
DE
LA
 COSA
 2.‐
ENTREGAR
LA
COSA


8


3.
PAGANDO
UNA
ULTIMA
CUOTA
ADQUIRIR
PARA
SI
DOMINIO
DE
LA
COSA


ARRENDAMIENTO
 TERMINACION
 DE
 CONTRATO
 DE
 ARRENDAMIENTO
 POR
 VENCIMIENTO
 DEL
 TIEMPO
 ESTIPULADO
 PARA
 LA
 DURACION
DEL
CONTRATO
 SI
 TERMINA
 CONTRATO
 POR
 CUALQUIER
 MEDIO,
 EL
 HECHO
 QUE
 EL
 ARRENDATARIO
 SIGA
 EN
 PODER
 DE
 LA
 COSA
 ARRENDADA
 CON
 LA
 AQUIESCENCIA
 DEL
 ARRENDADO
 NO
 SIGNIFICA
 QUE
EL
CONTRATO
SE
PRORROGUE,
SALVO:
 1. SE
TRATA
DE
UN
BIEN
RAIZ
 2. ARRENDATARIO
 PAGUE
 RENTA
 POSTERIOR
 CON
CONSENTIMIENTO
ARRENDADOR
 3. PA R T E S
 M A N I F I E S T E N
 I N T E N C I O N
 INEQUIVOCA
 DE
 PERSEVERAR
 EN
 EL
 CONTRATO
 A
 E S T A
 P R O R R O G A
 S E
 L E
 L L A M A :
 RECONDUCCION
TACITA


1 . ‐
 S E
 PA C T O
 U N A
 D U R A C I O N
 DETERMINADA
 ARRENDAMIENTO
 POR
 ESCENCIA
 ES
 TEMPORAL,
DEBE
TENER
UN
FIN,
PERO
 P U E D E
 S E R
 D E T E R M I N A D O
 O
 INDETERMINADO
 EN
 ESTOS
 CASOS
 SE
 ENTIENDE
 PRORROGADO
POR
3
MESES


2.‐
 DURACION
 INDETERMINADA
 (NO
 SE
 H A
 E S T I P U L A D O ,
 T I E M P O
 N O
 DETERMINADO
POR
EL
SERVICIOS
PARA
 EL
 CUAL
 SE
 ARRENDO,
 O
 POR
 LA
 COSTUMBRE)
 LA
ANTICIPACION
DEL
AVISO,
SE
AJUSTA
 AL
TIEMPO
DE
LOS
PAGOS
(MES
A
MES,
 A
DIA,
ETC)


CASOS
 PREDIOS
 RUSTICOS
 SE
 ENTIENDE
 PRORROGADO
 POR
 EL
TIEMPO
NECESARIO
PARA
LA
 PROXIMA
 RECOLECCION
 DE
 FRUTOS.


DESAHUCIO
 COMIENZA
 A
 CORRER
 EL
 MISMO
 TIEMPO
 QUE
 EL
 PROXIMO
 PERIODO


E N
 E S T O S
 C A S O S
 D E
 PRORROGA
 CADUCAN
 LAS
 F I A N Z A S ,
 H I P O T E C A S
 CONSTITUIDAS
POR
3


CONTRATO
 SE
 EXTINGUE
 POR
 EL
 VENCIMIENTO
 DEL
 LAPSO.
 NO
 ES
 NECESARIO
 EL
 DESAHUCIO,
 SOLO
 SE
 DEBE
 DEMANDAR
 LA
 RESTITUCION
 DE
 LA
COSA


CONTRATO
 DEBE
 TERMINAR
 POR
 DESAHUCIO
 DESAHUCIO
 1951:
 AVISO
 ANTICIPADO
 Q U E
 D A
 E L
 A R R E N D A D O R
 A L
 ARRENDATARIO
DE
SU
DESEO
DE
PONER
 TERMINO
 AL
 ARRENDAMIENTO:
 PUEDE
 SER
 JUDICIAL
 O
 EXTRAJUDICIAL.
 PREDIOS
URBANOS
SIEMPRE
JUDICIAL


DIFERENCIA
CON
ARRENDAMIENTO


SEMEJANZA
CON
ARRENDAMIENTO


USUFRUCTO


NATURALEZA
DERECHO
DE
GOCE:
USUFRUCTO
DERECHO
REAL,
 ARRENDAMIENTO
DERECHO
PERSONAL
 DISTINTO
ORIGEN:

ARRENDAMIENTO
SOLO
CONTRATO,
 USUFRUCTO
MUCHAS
FUENTES


AMBOS
CONSTITUYEN
DERECHO
DE
GOCE


COMODATO


COMODATO:
GRATUITO,
UNILATERAL
Y
REAL
 ARRENDAMIENTO:
ONEROSO,
BILATERAL,
CONSENSUAL


AMBOS
HAY
UN
USO
Y
GOCE
DE
LA
COSA,
Y
SON
DERECHOS
 PERSONALES


COMPRAVENTA


COMPRAVENTA:

TITULO
TRANSLATICIO
DE
DOMINIO


• OBLIGACION
ENTREGAR
LA
COSA
 • OBLIGACION
PAGAR
PRECIO
 • CONTRATOS:
BILATERAL,
CONSENSUAL,
ONEROSO,
CONMUTATIVO,
 PRINCIPALES
Y
NOMINADOS


MANDATO


EN
EL
OBJETO
 ENTRE
MANDATO
Y
ARRENDAMIENTO
DE
SERVICIOS
 MANDATO:
REALIZACION
ACTOS
JURIDICOS
Y
CON
O
SIN
 INMATERIALES
 REPRESENTACION
 ARRENDAMIENTO
SERVICIOS
INMATERIAES:
JAMAS
PARA
LA
 REALIZACION
DE
ACTOS
JURIDICOS,
NADA
TIENE
QUE
VER
CON
LA
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 REPRESENTACION



corrección)


9


CONTRATO
DE
SOCIEDAD
 CARACTERISTICAS


2053:
 
 CONTRATO
 EN
 QUE
 DOS
 O
 MAS
 PERSONAS
 ESTIPULAN
 PONER
 ALGO
 EN
 COMUN
 CON
 LA
 MIRA
 DE
 REPARTIR
 ENTRE
 SI
 LOS
 BENEFICIOS
 QUE
 DE
 ELLO
 PROVENGAN.
LA
SOCIEDAD
FORMA
UNA
PERSONA
JURIDICA
DISTINTA
DE
LOS
SOCIOS
 INDIVIDUALMENTE
CONSIDERADOS


NO
 PUEDE
 TENER
 POR
 OBJETO,
 ALGO
 ILICITO.
 SON
 NULAS,
 SUJETA
 A
 NORMATIVA
CRIMINAL


1.‐
CONTRATO
Y
FORMA
UNA
PERSONA
JURIDICA
DISTINTA
DE
LAS
PERSONAS
QUE
LA
COMPONEN
 2.‐
CONTRATO
PLURILATERAL:
DONDE
LAS
VOLUNTADES
VAN
EN
UN
MISMO
SENTIDO,
QUE
ES
EL
SENTIDO
PARA
QE
LA
SOCIEDAD
OBTENGA
BENEFICIOS
 3.‐
SOCIEDAD
CIVIL
ES
CONSENSUAL:
ESTO
ES
EXCEPCIONAL,,
TODOS
LOS
DEMAS
TIPOS
DE
SOCIEDADES
SON
CONSENSUALES
 4.‐
CONTRATO
INTUITO
PERSONAE:
LA
COLECTIVA
CIVIL
TERMINA
POR
LA
MUERTE
DE
LOS
SOCIOS,
TODAS
LAS
SOCIEDADES
DE
PERSONA
Y
NO
DE
CAPITAL
 5.‐
 PERSONALIDAD
 JURIDICA
 (R.GRAL):
 SUJETO
 DE
 DERECHOS,
 OBLIGACIONES
Y
RESPONSABILIDADES.
CENTRO
DE
IMPUTACION
DE
 NORMAS
DISTINTO
A
SUS
MIEMBROS


• CPOL
DE
1980:
RECONOCE
EN
SU
ARTICULO
PRIMERO
EXISTENCIA
DE
GRUPOS
INTERMEDIOS,
GARANTIZABDILES
PLENA
AUTONOMIA
 • 19N15:
 TODAS
 LAS
 PERSONAS
 DERECHO
 A
 ASOCIARSE
 SIN
 PERMISO
 PREVIO,
 NO
 SIENDO
 CONTRA
 LA
 MORAL,
 OP,
 BC
 O
 SEGURIDAD
 ESTADO:
 CPOL
 RECONOCE
A
LA
PERSONA
JURIDICA
COMO
SUJETO
DE
DERECHO
 • 545
CC:
ENTE
FICTICIO
CAPAZ
DE
EJEECER
DERECHOS
Y
CONTRAER
OBLIGACONES
CIVILES
Y
SER
REPRESENTADO
JUDICIAL
Y
EXTRAJUDICIALMENTE
GOZAN
DE
 PATRIMONIO
PROPIO,
CONSTITUYEN
UNA
ENTIDAD
DISTINTA
A
SUS
MIEMBORS


E L E M E N T O S
 E S P E C I A L E S
 D E L
 C O N T R A T O
 D E
 SOCIEDAD
 SOCIEDAD
DE
HECHO:
2057:
 LE
 FALTA
 ALGUNO
 DE
 LOS
 REQUISITOS
 QUE
 ESTABLECE
 LA
 LEY.
 SE
 R I G E
 P O R
 L A S
 N O R M A S
 D E L
 C U S I CO N T R ATO
 D E
 COMUNIDAD.
 2058:
 PROTEGE
 TERCEROS
 BUENA
 FE,
 NO
 LE
 AFECTA
 NULIDAD
 DE
 ESTA
SOCIEDAD


TIPOS
DE
SOCIEDADES
 (SOC.
CAPITAL
Y
SOC.
DE
PERSONAS)


LA
 RESPONSABILIDAD
 DE
 LOS
 ACCIONISTAS
 SE
 LIMITA
 AL
MONTO
DE
SUS
APORTES


CONSECUENCIAS


TEORIAS


1.‐
 APORTE:
 SIN
 ESTE
 ELEMENTO
 NO
 HAY
 SOCIEDAD:
 PONER
 ALGO
 EN
 COMUN,
 CONJUNTO
 DE
 APORTES
 ES
 EL
 CAPITAL
 SOCIAL.,
 DEUDA
 DE
 LA
 SOCIDAD
 CON
 LOS
 SOCIOS
 (PUEDE
 SER
 EN
 DINERO,
ESPECIE,
TRABAJO,
SERVICIO)
 2.‐
 BENEFICIOS:
 LA
 SOCIEDAD
 DE
 PACTA
 PARA
 PRODUCIR
 UTILIDADES
 Y
 REPARTIRLAS
 ENTRE
 LOS
 SOCIOS,
 ESTO
 LO
 DIFERENCIA
 DE
 P.
 JURIDICA
 SIN
 FINES
 DE
 LUCRO,
 ESTE
 BENEFICIO
 ES
 PECUNARIO


1. PATRIMONIO
PROPIO
 2. NOMBRE
 3. DOMICILIO
 4. VOLUNTAD
DISTINTA
A
LOS
SOCIOS
INDIVIDUALES
 5. RESPONSABILIDAD
 DISTINTA
 A
 LA
 DE
 LOS
 MIEMBROS
 O
 REPRESENTANTE
 1. TEORIA
 DE
 LA
 FICCION:
 CREACION
 LEGAL.
 SOLO
 PARA
 CUMPLIMIENTO
 DE
FIN
JURIDICO
 2. TEORIA
DE
LA
REALIDAD
OBJETIVA:
ORGANISMO
NATURAL,
=
HOMBRE,
 VOLUNTAD
 E
 INTERES
 PROPIO,
 DISTINTO
 DE
 SUS
 MIEMBROS,
 DERECHO
RECONOCE
SU
PERSONALIDAD
 3. TEORIA
 DE
 LA
 REALIDAD
 TECNICA:
 INSTRUMENTO
 CREDO
 POR
 EL
 HOMBRE
Y
EL
DERECHO
AL
SERVICIOS
DE
INTERESES
ECONOMICOS
 BENEFICIOS
SE
REPARTEN
(IGUAL
LAS
PERDIDAS):

 1. PACTADO
 2. ARBITRIO
3
 3. NO
SE
ESTIPULA
NADA,
PRORRATA
APORTES
 4. SOCIO
INDUSTRIAL:
NO
PACTO,
LO
DETERMINA
JUEZ
(PERDIDAS
SOLO
 PIERDE
SU
TRABAJO)


3.‐
LAS
PERDIDAS:
SE
REPARTEN
ENTRE
LOS
SOCIOS
DE
LA
MISMA
FORMA
QUE
LOS
BENEFICIOS
 4.‐
INTENCION
DE
FORMAR
SOCIEDAD:
AFFECTIO
SOCIETATIS:
 
LA
PARTES
DEBE
 
ENCONTRARSE
EN
UN
PIE
DE
IGUALDAD
Y
DESTINADOS
A
COOPERAR
EN
LA
 FORMACION
DE
UNA
EMPRESA,
NO
DEBE
HABER
VINCULO
DE
SUBORDINACION
YA
QUE
EN
ESTE
CASO
SE
TRATA
DE
UN
CONTRATO
DE
TRABAJO
 1 .‐
 S O C I E DA D
 CO L EC T I VA :


1.‐
 SOCIEDAD
 CIVIL:
 NEGOCIOS
 CIVILES
(GIRO)
 2 .‐
 S O C I E D A D
 C O M E R C I A L :
 NEGOCIOS
 COMERCIALES
 (GIRO)
 4.‐
 SOCIEDAD
 ANONIMA:


SIEMPRE
 SERA
 COMERCIAL,
 ES
 UNA
 SOCIEDAD
 DE
 CAPITALES,
 SE
 ADMINISTRA
 MEDIANTE
 LA
 JUNSTA
DE
ACCIONISTAS
Y
SU
DIRECTORIO


ADMINISTRADA
POR
TODOS
LOS
SOCIOS
O
 POR
 MANDATARIO
 DE
 COMUN
 ACUERDO.
 SOCIOS
 RESPONDEN
 CON
 SU
 PROPIO
 PATRIMONIO
DE
LAS
DEUDAS
SOCIALES


2 . ‐
 S O C I E D A D
 D E
 RESPONSABILIDAD
 LIMITADA:


S O C I E D A D
 C O L E C T I V A
 CIVIL



1.‐
PLAZO
O
CONDICION
(PRORROGA
ANTES
Y
MISMA
FORMALIDAD)
 2.‐
TERMINO
DEL
NEGOCIO
 3.‐
INSOLVENCIA
DE
LA
SOCIEDAD


DISOLUCION


4.‐
PERDIDA
TOTAL
BIENES
SOCIALES


RESPONSABILIDAD
 DE
 LOS
 SOCIOS
 SE
 LIMITA
A
SUS
APORTES,
NO
SE
PERSIGUE
EN
 SUS
PATRIMONIO
PERSONALES.


5.‐
 UNO
 DE
 LOS
 SOCIOS
 NO
 EFECTUE
 APORTE
 Y
 LOS
 DEMAS
 LA
 DISUELVAN


3.‐
 SOCIEDAD
 EN
 COMANDITA:


6.‐
 MUERTE
 UNO
 DE
 LO
 SOCIOS,
 SI
 NO
 SE
 PACTO
 SEGUIR
 CON
 HEREDEROS


MEZCLA
 SOCIEDAD
DE
CAPITAL
CON
S.DE
PERSONAS
 1. SOCIO
 GESTOR:
 ADMINISTRAN
 SOC.
 RESPONDEN
 COMO
 SOCIO
COLECTIVO,
CON
TODO
SU
PAT
 2. SOCIO
 COMANDITARIO:
 SOLO
 APORTAN
 CAPITAL,
 NO
 ADMNISTRAN,
RESPONDEN
SOLO
DE
SU
APORTE


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


7.‐
ACUERDO
O
MUTUO
DISENSO


10


8.‐
RENUNCIA
SOCIOS.
SOLO
SOCIEDAD
DURACION
INDEFINIDA


DERECHO  DE  FAMILIA   C.CIVIL,   NO   DEFINE   FAMILIA,   SALVO   815,   PARA   FINES   MUY   LIMITADOS,   EN   EL   DERECHO  DE  USO  Y  HABITACION  

1.-­‐  CONCEPTO  

CONSTITUCION:   ART   1   INC2:   LA   FAMILIA   ES   EL  NUCLEO  DE  LA  SOCIEDAD”  

CONJUNTO   DE   PERSONAS   ENTRE   LAS   QUE   MEDIAN   RELACIONES  DE  MATRIMONIO  O  PARENTESCO  

A:   COMPRENDE   TANTO   A   LA   FAMILIA   MATRIMONIAL  COMO  NO  MATRIMONIAL   B:   COMPRENDE   SOLO   A   LA   FAMILIA   MATRIMONIAL  

NO  CONSTITUYE  PERSONA  JURIDICA.  NO  SE   LE   ATRIBUYEN   DERECHOS   Y   OBLIGACIONES,   SINO  QUE  A  CADA  UNO  DE  SUS  MIEMBROS.    

1.-­‐  BIPARENTAL  (2  PADRES,  OPCION  DEL  MISMO  SEXO  NO  ACEPTADA   EN  CHILE,  SALVO  UNO  DE  LOS  DOS  ADOPTE  SOLTERO)  

2.-­‐   TIPOS   DE   FAMILIA   Y   ORIGEN  

2.-­‐  MONOPARENTAL   3.-­‐  ENSAMBLADAS  

1.-­‐  TIPOS  DE  FAMILIA  

4.-­‐  EXTENSAS   1.-­‐  CONVIVENCIA  

2.-­‐  FUENTES  DE  FAMILIA  

2 . -­‐   D E R E C H O   D E   FAMILIA  

2.-­‐  MATRIMONIO  

1.-­‐  SUBJETIVO  

FACULTADES  Y  PODERES  QUE  NACEN  DE  AQUELLAS  RELACIONES  QUE  DENTRO  DEL  GRUPO  FAMILIAR  MANTIENE  CADA  UNO  DE  LOS  MIEMBROS   CON  LOS  DEMAS  PARA  CUMPLIMIENTO  DE  LOS  FINES  SUPERIORES  DE  LA  ENTIDAD  FAMILIAR  

2.-­‐  OBJETIVO  

NORMAS   Y   PRECEPTOS   QUE   REGULAN   LAS   RELACIONES   PERSONALES   Y   PATRIMONIALES   DE   LOS   MIEMBROA   DE   LA   FAMILIA   ENTRE   SI   Y   RESPECTO  TERCEROS  

1.-­‐  CONTENIDO:  ETICO,  ALGUNOS  PRECEPTOS  SIN  SANCION  O  CON  SANCION  ATENUADA  

CARACTERISTICAS  

2.-­‐  IMPONEN  COMO  DERECHOS  ABSOLUTOS,  RESPECTO  DE  TODOSM  DE  ESTOS  ESTADOS  SURGEN  RELACIONES  PATRIMONIALES   3.-­‐  PREDOMINIO  INTERES  SOCIAL  SOBRE  EL  INDIVIDUAL   • NORMAS  DE  OP,  IRRENUNCIABLES  E  INDEROGABLES.  RELACIONES  GRAL  SON  INALIENABLES,  INTRANSMISIBLES  E  IMPRESCRIPTIBLES   • NO  JUEGA  PPIO  DE  AUTONOMIA  DE  LA  VOLUNTAD   • RELACIONES  DE  SUPERIORIDAD  Y  RECIPROCA  DEPENDENCIA:  DERECHO  DE  POTESTAD)   • DERECHOS  RECIRPOCOS   • ACTOS  DE  FAMILIA  NO  SUJETOS  A  MODALIDAD   • LA  MAYORIA  SON  SOLELMNES  

EVOLUCION  

1.  2.  3.  4.  5. 

MATRIMONIO  RELIGIOSO  INDISOLUBLE:  SECULARIZACION  MATRIMONIO  LMC  1884   INCAPACIDAD  RELATIVA  DE  LA  MUJER  CASADA  :  LEY  18802   ADMINISTRACION  CONCENTRADA  Y  UNITARIA  DEL  MARIDO  DE  LA  SOCIEDAD  CONYUGAL:  SE  MANTIENE  PERO  SON  LEYES  QUE  LO  ATENUAN   PATRIA  POTESTAS  ABSOLUTA  DEL  PADRE:  LEY  19685:  CORRESPONDE  AL  PADRE,  MADRE  O  AMBOS   FILIACION  MATRIMONIAL  FUERTEMENTE  FAVORECIDA:    LEY  19585:  TODOS  LOS  HIJOS  MATRIMONIALES  O  NO,  GOZAN  DE  LOS  MISMO  DERECHOS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

PARENTESCO   RELACION   DE   FAMILIA   QUE   EXISTE   ENTRE  DOS  PERSONA     PUEDE  SER  DE  DOS  CLASES  

1.-­‐  SUBSISTE  AUN  DESPUES  MUERTE  UNO   DE  LOS  CONYUGES  

1.-­‐   CONSANGUINIDAD   ART  28  

2.-­‐   AFINIDAD   ART   31   INC  1  

ENTRE  DOS  PERSONAS  QUE  DESCIENDEN  UNA  DE  LA  OTRA   O   DE   UN   MISMO   PROGENIETOR   EN   CUALQUIERA   DE   SUS   GRADOS  

EXISTE   ENTRE   UNA   PERSONA   QUE   ESTA   O   HA   ESTADO   CASADA  Y  LOS  CONSANGUINEOS  DE  SU  MARIDO  O  MUJER  

1.-­‐  LINEA:  

LINEA  Y  GRADO   2.-­‐   GRADO:   DISTANCIA   ENTRE  DOS  PARIENTES  

2.-­‐  CONYUGES  NO  PARIENTES  ENTRE  SI  

1.-­‐   RECTA:   SERIE   DE   PARIENTES   QUE   DESCIENDEN   UNOS   DE   OTROS  

PARENTESCO     O   GRADO   SE   CUENTA   POR   EL   NUMERO   DE   GENERACIONES  QUE  LOS  DISTANCIA  

2.-­‐   COLATERAL:   SERIE   DE   PARIENTES   DE   DESCIENDEN   DE   UN  TRONCO  COMUN  

PARENTESCO   O   GRADO   DE   CUENTA   SUBIENDO   HASTA   EL   TRONCO   COMUN   Y   SE   BAJA   AL   PARIENTE   DEL   GRADO   QUE  SE  QUIERE  CONOCER  

ART  31  INC  2:  LA  LINEA  Y  EL  GRADO  EN  EL  PARENTESCO   POR  AFINIDAD  SE  CALIFICAN  POR  LA  LINEA  Y  EL  GRADO   DEL  MARIDO  O  MUJER  CON  SU  CONSANGUINEO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

2  

1.-­‐  ES  UN  HECHO  PRIVADO,  QUE  NO  PRODUCE  OBLIGACION  ALGUNA  

MATRIMONIO  

L O S   E S P O N S A L E S   O   DESPOSORIOS  

E S   L A   P R O M E S A   D E   M A T R I M O N I O   MUTUAMENTE  ACEPTADA  

ART  99:  EN  ESTE  CASO  NO  HAY  ACCION  PARA  EXIGIR  LA  MULTA  POR  NO  CELEBRARSE  EL   MATRIMONIO,  PERO  SI  SE  PUEDE  RETENER  LO  PAGADO  POR  ELLA.   • ALGUNOS:  OBLIGACION  NATURAL   • OTROS:   ART   98:   DICE   QUE   ESTAS   MULTAS   NO   PRODUCEN   OBLIGACION   ALGUNA,   SE   INCLUIRIA  NATURALES  Y  CIVILES.  

102:   CONTRATO   SOLEMNE   POR   EL   CUAL   UN   HOMBRE   Y   UNA   MUJER,  SE  UNEN  ACTUAL  E  INDISOLIBLEMENTE  Y  POR  TODA  LA   VIDA,   CON   EL   FIN   DE   VIVIR   JUNTO,   PROCREAR   Y   AUXILIARSE   MUTUAMENTE  

1.-­‐  ES  UN  CONTRATO  

2.-­‐  SOLEMNE  

3.-­‐   SOLO   PEDIR   RESTITUCION   COSA   DONADA   BAJO   LA   CONDICION   DE   QUE   SE   CELEBRE   EL   MATRIMONIO  

1.-­‐  CONTRATO  SUI  GENERIS:  ESTO  NO  EXPLICA  RASGOS  PROPIOS  DEL  CTTO  DE  MATRIMONIO,   COMO  LIMITACION  AUTONOMIA  VOLUNTAD,  INDISOLUBLE  Y  PERPETUO  

DIVERSAS   TEORIAS   SOBRE   NATURALEZA  JURIDICA  

2,.   ACTO   DEL   ESTADO:   A   TRAVES   DE   OFICIAL   REGISTRO   CIVIL,   UNE   A   LAS   PARTES   EN   MATRIMONIO,  VOLUNTAD  PARTES  SOLO  SUPUESTO  NECESARIO  

1.-­‐  OFICIAL  CIVIL  

3.-­‐  INSTITUCION:  ACUERDO  VOLUNTAD  ES  EL  ACTO  QUE  LE  DA  ORIGEN,  UNA  VEZ  GENERADA   TOMA  VIDA  PROPIA  Y  SE  RIGE  POR  ESTUTO  LEGAL,  QUE  NO  PUEDE  SER  MODIFICADO  POR  LA   VOLUNTAD  

2.-­‐  2  TESTIGOS  

1.-­‐  ELEMENTOS  

2.-­‐   REQUISITOS   DE   EXISTENCIA   I M P O R T A N T E   D I S T I N G U I R   E N T R E   I N E X I S T E N C I A   Y   NULIDAD,   MATRIMONIO   NULO   PUEDE  SER  PUTATIVO  

3.-­‐   SE   UNE   UN   HOMBRE   Y   UNA  MUJER  

E S C E N C I A   D E L   M A T R I M O N I O   L A   DIFERENCIA  DE  SEXO  

4.-­‐   POR   EL   CUAL   SE   UN   A C T U A L   E   INDISOLUBLEMENTE   UNA   HOMBRE   Y   UNA   MUJER,   PARA  TODA  LA  VIDA  

• “ACTUAL”:  DESCARTA  LAS  MODALIDADES  SUSPENSIVAS   • “INDISOLUBLEMENTE” “PARA  TODA  LA  VIDA”:  NO  CORRESPONDE  A  LA  REALIDAD  ACTUAL  DEL  MATRIMONIO  

5.-­‐  FINALIDAD  

1.  2.  3. 

1.-­‐   DEIVERSIDAD   SEXO   CONTRAYENTES   2.-­‐  CONSENTIMIENTO  

3.-­‐   PRESCENCIA   OFICIAL   REGISTRO  CIVIL  

VIVIR  JUNTOS   PROCREAR   AUXILIARSE  MUTUAMENTE  

MATRIMONIO   POR   PODER   :   103   EL   MANDATO   DEBE  SER   1. ESPECIAL   2. ESCRITURA  PUBLICA:  SOLMNE   3. INDICAR   NOMBRE,   APELLIDO,   PROFESION   Y   DOMICILIO   DE   LOS   CONTRAYENTES   Y   MANDATARIO:  DETERMINADO  

ESCENCIA   DEL   MATRIMONIO   LA   DIFERENCIA  DE  SEXO  

1.-­‐  CONSENTIMIENTO  LIBRE  Y  ESPONTANEO  

3.-­‐   REQUISITOS   DE   VALIDEZ  

2.-­‐   NO   OTORGA   ACCION   EXIGIR   CUMPLIMIENTO,   INDEMNIZACION   DE   PERJUUCIOS,   NISIQUIERA  EXIGIR  LA  MULTA  ESTABLECIDA  

2.-­‐   CAPACIDAD   CONTRAYENTES   Y   AUSENCIA   IMPEDIMENTOS  DIRIMENTES  

*DOLO  

1.-­‐  ERROR  

ART  8:  FALTA  CUANDO   2.-­‐  FUERZA  

NO   SE   INCLUYE   EL   DOLO,   POR   CUANTO   LA   SEDUCCION  ES  EN  ESCENCIA  UN  ENGAÑO  

1.  2. 

IDENTIDAD  DEL  OTRO  CONTRAYENTE   CUALIDADES  PERSONALES  QUE  ATENDIDA  LA   NATURALEZA  O  FINES  DEL  MATRIMONIO  HA   DE   SER   ESTIMADA   COMO   DETERMINANTE   PARA  EL  CONSENTIMIENTO  

SI  HA  HABIDO  FUERZA  EN  LOS  TERMINO  DEL  1456  Y   1457,  OCASIONADA  POR  UNA  PERSONA  O  POR  UNA   CIRCUNSTANCIA   EXTERNA,   QUE   HUBIERE   SIDO   DETERMINANTE  PARA  CONTRAR  EL  VINCULO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   3   LA  UNICA  FORMALIDAD  DE  VALIDEZ  ES  LA  PRESENCIA  DE  TESTIGOS,  RAMOS  PAZOS  LO  CONFUNDE   corrección)  

3.-­‐  FORMALIDADES  LEGALES  DEL  MATRIMONIO  

1.-­‐   LOS   QUE   SE   HALLAREN   LIGADOS   POR   VINCULO  MATRIMONIAL  NO  DISUELTO  

SANCION  CIVIL:  NULIDAD  SANCION  PENAL:  BIGAMIA.  LA  ANULACION   DEL  PRIMER  MAT.  PRODUCE  EFECTO  DESDE  S.  EJECUTORIADA  

2.-­‐  MENORES  DE  16  AÑOS  

1.-­‐  ABSOLUTOS:   OBSTAN  AL  MATRIMONIO  CON   CUALQUIER   PERSONA.   ART   5   LMC   “NO   PODRAN   CONTRAER   MATRIMONIO  

C A P A C I D A D   CONTRAYENTES  

1.-­‐   IMPEDIMENTOS   DIRIMENTES  

2.-­‐  RELATIVOS   S O L O   I M P I D E N   E L   M A T R I M O N I O   C O N   DETERMINADAS  PERSONAS  

4.-­‐  LOS  QUE  CARECIEREN  DE  SUFICIENTE  JUICIO   O   DISERNIMIENTO   PARA   COMPRENDER   Y   COMPROMETERSE   CON   LOS   DERECHOS   Y   DEBERES  ESPECIALES  DEL  MATRIMONIO  

1.-­‐  ART  6  LMC:  NO  PODRAN  CONTRAER  MATRIMONIO  ENTRE  SI,  LOS  ASCENDIENTES  Y  DESCENDIENTES  POR  CONSANGUINIDAD   O  POR  AFINIDAD,  NI  LOS  COLATERALES  POR  CONSANGUINIDAD  EN  EL  SEGUNDO  GRADO   2.-­‐   LEY   SOBRE   ADOPCION:   ES   NULO   EL   MATRIMONIO   ENTRE   EL   ADOPTANTE   Y   EL   ADOPTADO,   O   ENTRE   EL   ADOPTADO     Y   EL   VIUDO  O  VIUDA  DEL  ADOPTANTE   3.-­‐  ART  7  LMC:  CONYUGUE  SOBREVIVIENTE  NO  PODRA  CONTRAER  MATRIMONIO  CON   •   EL  IMPUTADO  CONTRA  QUIEN  SE  HUBIERE  FORMALIZADO  INVESTIGACION    POR  EL  HOMICIDIO  DE  SU  MARIDO  O  MUJER   • EL  CONDENADO  COMO  AUTOR,  COMPLICE  O  ENCUBRIDOS  DE  ESE  DELITO  

1.-­‐   CONSENTIMIENTO   CIERTAS   PERSONAS   PARA  CONTRAER  MATRIMONIO  

2.-­‐  IMPEDIMENTO  DE  GUARDAS  

2.-­‐   IMPEDIMENTOS   I M P E D I E N T E S   O   P R O H I B I C I O N E S   (REQUISITOS)  

LA   INCAPACIDAD   DEBE   DERIVAR   DE   UN   TRASTORNO   O   ANOMALIA   PSIQUICA   FECHACIENTEMENTE   DIAGNOSTICADA   (SOLO   MINORIA   ACEPTA  QUE  ES  VALIDO  SI  LO  CONTRAJO  EN  UN  INTERVALO  LUCIDO)  

5.-­‐   LOS   QUE   NO   PUDIERAN   EXPRESAR   CLARAMENTE   SU   VOLUNTAD   POR   CUALQUIER   MEDIO,   YA   SEA   ORAL,   ESCRITO   O   POR   MEDIO   DE  SEÑAS  

OBSTAN  A  LA  CELEBRACION  DEL   MATRIMONIO,   SU   COMISION   ACARREA   LA   NULIDAD   DEL   MATRIMONIO    

IMPEDIMENTOS  

3.-­‐   LOS   QUE   SE   HALLEN   PRIVADOS   USO   DE   RAZON   Y   LOS   QUE   SEAN   INCAPACES   DE   MODO   ABSOLUTO   PARA   FORMAR   COMUNIDAD   DE   VIDA  QUE  IMPLICA  EL  MATRIMONIO  

106:  LOS  QUE  HAYAN  CUMPLIDO  18  AÑOS  NO  ESTARAN  OBLIGADOS  A  CONSENTIMIENTO  DE  PERSONA  ALGUNA  

106:   MIENTRAS   UNA   PERSONA   NO   HA   CUMPLIDO   18   AÑOS   AÑOS   NO   SERA   LICITO   AL   TUTOR   O   CURADOR   (Y   DESCENCIENTES)  QUE  HAYA  ADMINISTRADO  O  ADMINISTRE  SUS  BIENES  CASARSE  CON  ELLA,  SIN  QUE  LA  CUENTA   DE  ADMINISTRACION  HAYA  SIDO   1. APROBADA  POR  EL  JUEZ   2. EN  AUDIENCIA  DEL  DEFENSOR  DE  MENORES     SANCION:  PERDIDA  DE  TODA  LA  REMUNERACION  QUE  CORRESPONDIA  AL  TUTOR  O  CURADOR   NO  HAY  SANCION  SI  EL  MATRIMONIO  LO  AUTORIZA  ASCENDIENTE  O  DESCENDIENTE  CUYO  CONSENTIMIENTO   ES  NECESARIO  

3.-­‐  IMPEDIMENTO  DE  SEGUNDAS  NUPCIAS  

124:  VIUDO  O  VIUDA  QUE  TENIENDO  HIJOS  DE  PRECEDENTE  MATRIMONIO  BAJO  SU  PATRIA  POTESTAD,  TUTELA   O   CURADUTORIA,   QUISIESE   VOLVER   A   CASARSE,   DEBERA   PRECEDER   AL   INVENTARIO   SOLEMNE   DE   LOS   BIENES   QUE   ESTE   ADMINISTRANDO   Y   LES   PERTENEZCAN   COMO   HEREDEROS   DE   SU   CONYUGE   DIFUNTO   O   CON   CUALQUIER  TITULO   SANCION:   PERDIDA   DEL   DERECHO   DE   SUCEDER   COMO   LEGITIMARIO   O   HEREDERO   ABINTESTATO   AL   HIJO   CUYOS  BIENES  ADMINISTRA  (S.  PENAL  OFICIAL  CIVIL  QUE  LO  AUTORIZA)  

S U   I N C U M P L I M I E N T O   N O   P R O D U C E   N U L I D A D ,   S I N O   O T R A S   S A N C I O N E S   D E   CARÁCTER  PRECUNARIO  

4.-­‐  IMPEDIMENTO  ESPECIAL  PARA  LA  VIUDA  O   MUJER  CUYO  MATRIMONIO  SE  HA  DISUELTO  O   DECLARADO  NULO  

128:  CUANDO  UN  MATRIMONIO  HAYA  SIDO  DISUELTO  O  DECLARADO  NULO     • LA  MUJER  QUE  ESTA  EMBARAZADA  NO  PODRA  PASAR  A  OTRAS  NUPCIAS  ANTES  DEL  PARTO   • NO   HABIENDO   SEÑALES   DE   PREÑEZ,   NO   PODRA   PASAR   A   SEGUNDAS   NUPCIAS   ANTES   DE   CUMPLIRSE   LOS   270   DIAS  SUBSIGUIENTES  A  LA  DISOLUCION  O  DECLARACION  DE  NULIDAD  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   4   SANCION:   SOLIDARIDAD   MUJER   Y   NUEVO   MARIDO,   POR   PERJUICIOS   QUE   CAUSE   LA   INCERTIDUMBRE   DE   corrección)   PATERNIDAD  

CONSENTIMIENTO   CIERTAS   PERSONAS   PARA  CONTRAER  MATRIMONIO  

ART   106:   LOS   QUE   HAYAN   CUMPLIDO   18   AÑOS   NO   ESTARAN   OBLIGADOS  A  OBTENER  EL  CONSENTIMIENTO  DE  PERSONA  ALGUNA  

1 . -­‐   H I J O S   C O N   F I L I A C I O N   DETERMINADA  

1.-­‐   PERSONAS   QUE   DEBEN   PRESTAR   EL   CONSENTIMIENTO  

2.-­‐   HIJOS   CON   FILIACION   NO   DETERMINADA  

3.-­‐   HIJOS   MENOR   SUJETO   A   ADOPCION  

1.  2.  3.  4. 

PADRES,  SI  FALTA  UNO,  EL  OTRO   FALTA  DE  AMBOS,  EL  O  LOS  ASCENDIENTES  DE  GRADO   MAS   PROXIMO   (EMPATE,   PREFIERE   A   FAVOR   MATRIMONIO)   FALTA  DE  ELLOS,  CURADOR  GENERAL   FALTA  CURADOR,  OFICIAL  REGISTRO  CIVIL  

1.  2. 

CURADOR  GENERAL   FALTA  DE  ESTE  OFICIAL  DEL  REGISTRO  CIVIL  

1. 

LEY  7613   1.  2. 

2. 

LEY  18705   1.  2. 

3. 

2 . -­‐   M O M E N T O   Y   FORMA   DE   OTORGAR   CONSENTIMIENTO  

3.-­‐  DISENSO  

4 . -­‐   S A N C I O N   P O R   O M I S I O N   D E L   CONSENTIMIENTO  

LEY  19620   1. 

ADOPTANTE   SI   FALTA,   REGLAS   GENERALES,   FILIACION   DETERMINADA  O  NO  DETERMINADA   A D O P C I O N   P L E N A :   R E G L A   G R A L ,   ADOPTADO  ES  HIJO   ADOPCION   SIMPLE:   ADOPTANTE   TIENE   DERECHO  A  CONSENTIR  

CUANDO  FALTA  PADRE  O  ASENDIENTE   1. FALLECIMIENTO   2. DEMENCIA   3. AUSENCIA  TERRITORIO  DE  LA  REPUBLICA   4. IGNORARSE  LUGAR  RESIDENCIA   5. HABERSE   DETERMINADO   JUDICIALMENTE   LA   FILIACION   CONTRA  SU  OPOSICION   6. ESTAR   PRIVADOS   PATRIA   POTESTAD   POR   SENTENCIA   JUDICIAL   7. INHABILITADOS   PARA   INTERVENIR   EN   LA   EDUCACION   DE   LOS  HIJOS  POR  MALA  CONDUCTA  

REGLAS   GENERALES,   EL   ADOPTADO   ES   HIJO  

• POR  ESCRITO  U  ORAL   • ESPECIAL  Y  DETERMINADO:  INDICAR  LA  PERSONA  QUE  VA  A  CONTRAER  MATRIMONIO   • SE  PUEDE  DAR  POR  MANDATARIO  

1.-­‐  PADRE,  MADRE  O  ASCENDIENTES  

NO  NECESITAN  JUSTIFICAR  SU  DISENSO  

2.-­‐   CURADOR   U   OFICIAL   DEL   REGISTRO   CIVIL  

DEBEN   EXPRESAR   CAUSAS   Y   EL   MENOR   PUEDE   PEDIR   QUE  EL  DISENSO  SEA    CALIFICADO  POR  EL  JUEZ  

1.-­‐   MENOR   PUEDE   SER   DESHEREDADO,   NO   SOLO   POR   ASCENDIENTE   QUE   SE   OMITIO   CONSENTIMIENTO  SINO  QUE  POR  TODOS  LOS  DEMAS  

RAZONES  QUE  JUSTIFICAN  DISENSO  113:  TAXATIVO   1. IMPEDIMENTO  LEGAL   2. NO  HABERSE  PRACTICADO  DILIGENCIAS  PRESCRITAS  EN   EL  TITULO  DE  SEGUNDAS  NUPCIAS   3. GRAVE   PELIGRO   PARA   LA   SALUD   DEL   MENOR   A   QUIEN   SE  NIEGA  LA  LICENCIA  O  DE  LA  PROLE   4. VIDA   LICENSIOSA,   PASION   INAMODERADA   AL   JUEGO,   EMBRIAGUEZ  HABITUAL,  DE  LA  PERSONA  CON  LA  CUAL  EL   MENOR  DESEA  CASARSE   5. HABER   SIDO   CONDENADA   ESA   PERSONA   POR   DELITO   QUE  MEREZCA  PENA  AFLICTIVA   6. NO   TENER   NINGUN   DE   LOS   ESPOSO   LOS   MEDIOS   A C T U A L E S   P A R A   C O M P E T E N T E   D E S E M P E Ñ O   OBLIGACIONES  DEL  MATRIMONIO  

2.-­‐   MENOR   PIERDE   LA   MITAD   DE   LO   QUE   LE   HABRIA   CORRESPONDIDO   EN   LA   SUCESION   INTESTADA  DE  LOS  MISMO  ASCENDIENTES   3.-­‐  ASCENDIENTE  CUYO  CONSENTIMIENTO  SE  OMITIO  PUEDE  REVOCAR  LAS  DONACIONES   HECHAS  AL  MENOR  ANTES  DEL  MATRIMONIO             *   OFICIAL   DEL   REGISTRO   CIVIL   QUE   AUTORIZA   MATRIMONIO   DE   UN   MENOR   SIN   EXIGIR   AUTORIZACION  ESTA  SUJETO  A  SANCIONES  PENALES  (388  CP)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

5  

1.-­‐  PREVIAS  

FORMALIDADES   L E G A L E S   MATRIMONIO  

1.-­‐   MATRIMONIO   C E L E B R A D O   E N   CHILE  

ART   13   LMC:   PERSONAS   DE   E T N I A S   I N D I G E N A S   L O   PUEDEN  PEDIR  EN  SU  LENGUA   MATERNA  

1.-­‐  MANIFESTACION  

FUTUROS  CONTRAYENTES  DAN  A  CONOCER  SU  INTENCION  AL  R.  CIVIL  

2.-­‐   INFORMACION   SOBRE   FINALIDADES   MATRIMONIO  

OFICIAL   R.   CIVIL   INFORMA,   DERECHOS   OBLIGACIONES,   FINES   DEL   MATRIMONIO   Y   NECESIDAD   DE   CONSENTIMIENTO   LIBRE   Y   EXPONTANEO  

3.-­‐  CURSOS  DE  PREPARACION  

SE   PUEDEN   EXIMIR   DE   COMUN   ACUERDO   SI   DECLARAN   QUE   CONOCERN  DERRECHOS  Y  DEBERES  

4.-­‐  INFORMACION  DE  TESTIGOS  

COMPROBACION   MEDIANTE   2   TESTIGOS   DEL   HECHO   QUE   LOS   FUTUROS   CONTRAYENTES     NO   TIENEN   IMPEDIMENTOS   O   PROHIBICIONES  PARA  CONTRAER  MATRIMONIO  

1.-­‐   CELEBRACION   ANTE   OFICIAL   REGISTRO   CIVIL:   EL   MISMO   DE   LOS   TRAMITES   PREVIOS,   CUALQUIER  O.  R.CIVIL  ES  COMPETENTE  

LUGAR:   1. LOCAL  DE  LA  OFICINA  DEL  OFICIAL   2. LUGAR   QUE   SEÑALEN   CONTRAYENTES,   DENTRO   TERRITORIO   JURISDICCIONAL  

2.-­‐   PRESENCIA   DE   TESTIGOS,   2   PARIENTES   O   EXTRAÑOS,  DEBEN  SER  HABILES  

TESTIGOS  INHABILES   1. MENOR  18  AÑOS   2. INTERDICCION  POR  DEMENCIA   3. ACTUALMENTE  PRIVADO  DE  RAZON   4. CONDENADOS   POR   DELTOS   DE   PENA   AFLICTIVA,   Y   QUE   POR   SENTENCIA  EJECUTORIADA  INHABILITADOS  PARA  SER  TESTIGO   5. NO   ENTIENDAN   IDIOMA   CASTELLANO   O   INCAPACITADO   PARA   DARSE  A  ENTENDER  CLARAMENTE  

2.-­‐  COETANEAS  

FORMALIDADES  

3 . -­‐   A C T O   C E L E B R A C I O N   MATRIMONIO  

ART   18   LMC:   OFICIAL   REGISTRO   CIVIL   LEE   INFORMACION   ART   14     (NO   TENER   IMPEDIMENTOS   Y   PROHIBICIONES)   Y   REITERA   PREVENCION   DEL   ART   10   (CONSENTIMIENTO   LIBRE   Y   ESPONTANEO),   LEE   ART   131,   133   Y   134   DE   CC.   Y   PREGUNTARA   A   LOS   CONTRAYENTES:   SI   CONSIENTEN   EN   RECIBIRSE   EL   UNO   AL   OTRO   COMO   MARIDO   Y   MUJER,   Y   CON   LA   RESPUESTA   AFIRMATIVA   LOS  DECLARA  CASADOS  EN  EL  NOMBRE  DE  LA  LEY:  SE  REQUIERE  CONSENTIMIENTO  LIBRE  Y  ESPONTANEO  PARTES  

ART   15:   iNMEDIATAMENTE   DESPUES   DE   RENDIDA   LA   INFORMACION   Y   DENTRO   90   D I A S   S I G U I E N T E S   D E B E   CELEBRARSE   MATRIMONIO,   S I N O   D E B E   R E P E T I R S E   4.-­‐   POSTERIORES   FORMALIADES   PREVIAS  

ACTA  DE  LO  OBRADO,  E  INSCRIPCION:     ART   19   INC1:   OFICIAL,   LEVANTARA   ACTA   DE   TODO   LO   OBRADO,   FIRMA   EL,   TESTIGOS   Y   CONYUGES,   LUEGO   SE   INSCRIBE   EN   EL   LIBRO   DEL   REGISTRO   CIVIL   SEGÚN   REGLAMENTO.   VICIOS   DEL   ACTA   O   INSCRIPCION   NO   PRODUCEN   NULIDAD   DEL   MATRIMONIO,   EN  EL  ACTO  DEL  MATRIMONIO  SE  PUEDEN  RECONOCER  HIJOS  CONUNES  NO  MATRIMONIALES  Y  PACTAR  SEPARACION  DE  BIENES   O  PARTICIPACION  GANACIALES   1.  2.  3.  MATRIMONIO   CELEBRADO   ANTE   ENTIDAD   RELIGIOSA,   D E B E   C U M P L I R   L O S   SIGUIENTES   REQUISITOS   PARA   QUE   PRODUZCA   EFECTO  CIVIL  (ART  20  LMC)  

2.-­‐   MATRIMONIO   C E L E B R A D O   E N   EXTRANJERO  

S U   I N C U M P L I M I E N T O   N O   P R O D U C E   N U L I D A D ,   S I N O   O T R A S   S A N C I O N E S   D E   CARÁCTER  PRECUNARIO  

4. 

5.  6. 

1 . -­‐   R E Q U I S I T O S   FORMA  

LEY   DEL   PAIS   DONDE   SE   CELEBRA  

2.-­‐   REQUISITOS   DE   FONDO  

LEY   DEL   PAIS   DONDE   SE   CELEBRA,   2   EXCEPCIONES  

LOS   MISMO   QUE   SI   SE   HUBIERA   CELEBRADO   EN   CHILE,   SIEMPRE   QUE   SE   TRATE   DE   UN   HOMBRE   Y   UNA   MUJER,   SI   NADA   DICEN   SE   MIRAN   COMO   SEPARADOS   DE   BIENES   (EXCEOCION   A   REGLA   GENERAL   CUANDO  SE  CELEBRA  EN  CHILE)  

3.-­‐  EFECTOS   PARADA  RODRIGUEZ  (En   OSVALDO   corrección)  

ENTIDAD  RELIGIOSA  QUE  TENGA  P.JURIDICA  DE  DERECHO  PUBLICO   MINISTRO  DE  CULTO  QUE  ESTATUARIAMENTE  TENGA  FACULTAD  PARA  ELLO   ACTA   QUE   ACREDITE   CELEBRACION   Y   CUMPLIMIENTO   REQUISITOS   LEGALES   DE   VALIDEZ,   ACTA  PRESENTADA  POR  CUALQUIERA  DE  LOS  CONYUGES  AL  REGISTO  CIVIL  DENTRO   DE  LOS  8  DIAS  SIGUIENTES   1.  PROPIOS  CONTRAYENTES,  NO  POR  MEDIO  MANDATARIO   2.  8  DIAS,  CORRIDOS,  CADUCIDAD,  DE  NO  SER  ASI,  NO  EFECTO  CIVIL   3.  PLAZO  PRESENTAR  ACTA  E  INSCRIBIR  MATRIMONIO   RATIFICAR  ANTE  OFICIAL  EL  ACTA  Y  EL  CONSENTIMIENTO   SOLO   PUEDE   NEGARSE   INSCRIPCION   SI   RESULTA   EVIDENTE   QUE   MATRIMONIO   NO   CUMPLE  REQUISITOS  LEGALES  

1.-­‐   RESPETARSE   IMPEDIMENTOS   DIRIMENTES,   DE   LO   CONTRARIO   PUEDE   DECLARARSE  NULO  EN  CHILE   2.-­‐   NO   TIENE   VALOR   EN   CHILE   SI   CONSENTIMIENTO   NO   FUE   LIBRE   Y   ESPONTANEO  

6  

1 . -­‐   F O R M A   D E   R E G U L A R   CONSECUENCIAS   DE   LA  SEPARACION  

1.-­‐  SEPARACION  DE   HECHO  

SEPARACION   DE   LOS  CONYUGES  

1.-­‐   DE   COMUN   ACUERDO   (RESPETAR   DºS   Y   OBLIGACIONES  IRRENUNCIABLES)    

ART  21  LMC:  REGULAR  SUS     1. RELACIONES  MUTUAS,     2. ALIMENTOS  QUE  SE  DEBAN   3. REGIMEN  DE  BIENES  DEL  MATRIMONIO,    SI  HAY  HIJOS:   1. ALIMENTOS   2. CUIDADO  PERSONAL   3. RELACION  DIRECTA  Y  PERSONAL  CON  PADRE  QUE  NO  LO  TIENE  A  SU   CUIDADO  

2.-­‐  REGULACION  JUDICIAL  

FALTA   DE   ACUERDO,   LO   PUEDE   PEDIR   CUALQUIER   DE   LOS   CONYUGES,   ANTES   TRIBUNAL   DE   FAMILIA   Y   PROCEDIMIENTO   DEL   MISMO.     FECHA  CIERTA  ES  LA  DE  LA  NOTIFICACION  DE  LA  DDA  

1.-­‐  ACUERDO  CONYUGES  POR  ESCRITO  

2.-­‐   CASOS   QUE   DAN   FECHA   CIERTA   DEL   C E S E   A   L A   CONVIVENCIA  

2.-­‐  DEMANDA  JUDICIAL,  FECHA  NOTIFICACION   3.-­‐   CUANDO   HABIENDO   UNO   DE   LOS   CONYUGES  EXPRESADO  VOLUNTAD  DE  PONER   FIN   CONVIVENCIA   SE   NOTIFIQUE   AL   OTRO   CONYUGE  

SEPARACION  

2.-­‐  SEPARACION  DE   JUDICIAL  

ART   22   LMC   REQUISITOS   PARA   QUE   ACUERDO   OTORGUE   FECHA   CIERTA   1. POR  ESCRITO   1.  E.PUBLICA   O   PRIVADA   PROTOCOLIZADA   ANTE   NOTARIO   2.  ACTA  ANTE  OFICIAL  REGISTRO  CIVIL   3.  TRANSACCION  APROBADA  JUDICIALMENTE   2. S I   CUMPLIMIENTO   ACUERDO   REQUIERE   INSCRIPCION   O   ANOTACION,  LA  FECHA  DEL  CESE  ES  LA  DE  LA  FORMALIDAD  

1.-­‐   POR   UNO   DE   LOS   CONYUGES   SI   MEDIARE   FALTA  IMPUTABLE  AL  OTRO  

SIEMPRE  QUE  CONSTITUYA  UNA  VIOLACION  GRAVE  DE  LOS  DEBERES   Y  OBLIGACIONES  QUE  IMPONE  EL  MATRIMONIO  O  CON  LOS  HIJOS,   QUE  TORNE  INTOLERABLE  LA  VIDA  EN  COMUN  

1 . -­‐ C A U S A L E S   D E   SEPARACION  JUDICIAL  

2.-­‐   POR   CUALQUIERA   DE   LOS   CONYUGES   CUANDO   HUBIERA   CESADO   LA   VIDA   EN   COMUN,   SI   LA   SOLICITUD   ES   COMUN   DEBEN   ACOMPAÑAR  ACUERDO  

ACUERDO   1. COMPLETO:  TODAS  LAS  MATERIAS  DEL  21  LMC   2. SUFICIENTE:   RESGUARDAR   INTERES   SUPERIOS   DE   LOS   HIJOS,   AMINORAR   MENOSCABO   ECONMICO   Y   ESTABLECER   RELACIONES   EQUITATIVAS  

2 . -­‐   T R I B U N A L   Y   PROCEDIMIENTO  

TRIBUNAL   DE   FAMILIA   Y   PROCEDIMIENTO   DE   FAMILIA  

1.-­‐  LAS  MATERIAS  DEL  21  LMC,  

3 . -­‐   C O N T E N I D O   S E N T E N C I A   Q U E   DECLARA  SEPARACION  

2.-­‐  LIQUIDAR  REGIMEN  MATRIMONIAL  EXISTETE,  SI  ASI  SE  SOLICITA  Y  SE  RINDE  PRIUEBA  SUFICIENTE   1.  2. 

4 . -­‐   E F E C T O S   SEPARACION  JUDICIAL  

5.-­‐   RECONCILIACION   O   REANUDACION   VIDA   EN  COMUN  

SI   LA   PARTES   LA   REGULARON     JUEZ   DEBE   REVISAR   ACUERDO   Y   SUBSANAR  DE  OFICIO  SUS  DEFICIENCIAS  

3.  4.  5.  6.  7.  8.  9.  10.  11.  12. 

ESTADO  CIVIL  DE  SEPARADO  JUDICIALMENTE,  NO  PERMITE  CONTRAER  NUEVO  MATRIMONIO   SUBSISTEN  DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  ENTRE  CONYUGES,  SALVO  LOS  INCOMPATIBLES  CON  LA  VIDA  SEPARADA  QUE  SE  SUSPENDEN   1.  COHABITACION     2.  FIDELIDAD   DISUELVE  SOCIEDAD  CONYUGAL  O  PARTICIPACION  EN  LOS  GANANCIALES   NO  SE  ALTERA  DERECHO  A  SUCEDER,  SALVO  SEPARACION  POR  CULPA  DE  UN  CONYUGE   CONYUGE  QUE  DIO  LUGAR  A  SEPARACION,  PIERDE  BENEFICIO  DE  COMPETENCIA   CONYUGE  QUE  DIO  CAUSA  A  LA  SEPARACION  POR  SU  CULPA  TIENE  DERECHO  PARA  EL  OTRO  PROVEA  NECESARIO  MODESTA  SUBSISTENCIA   AMBOS  CONYUGES  PROVEER  A  LAS  NECESIDADES  DE  LA  FAMILIA  COMUN  EN  PROPORCION  A  SUS  FACULTADES   HIJO  CONCEBIDO  DURANTE  SEPARAICON  NO  GOZA  DE  PRESUNCION  184,  DE  TENER  DE  PADRE  AL  MARIDO,   SE  PUEDE  REVOCAR  DONACION  RESPECTO  DEL  CONYUGE  QUE  POR  SU  CULPA  DIO  CAUSA  A  LA  SEPARACION   CONYUGES  PUEDEN  CELEBRAR  CV  ENTRE  SI,     NO  SE  SUSPENDE  PRESCRIPCION  A  FAVOR  DE  LA  MUJER  SEPARADA  JUDICIALMENTE  DE  SU  MARIDO   NO  PUEDE  CONCEDERSE  LA  ADOPCION  A  LOS  CONYUGES  SEPARADOS,  MIENTRAS  ELLA  SUBSISTA  

1.-­‐  MIENTRAS  SE  TRAMITA  JUICIO  DE  SEPARACION.  CONSTANCIA  EXPEDIENTE,  PONE  FIN  JUICIO   2.-­‐  CUANDO  YA  HAY  SENTENCIA,  NECESARIO  NUEVA  SENTENCIA  ,  PETICION  DE  COMUN  ACUERDO,  SE  INSCRIBE  AL  MARGEN   DE  INSCRIPCION  MATRIMONIAL,  SI  MOTIVO  DE  LA  SEPARACION  FUE  CESE  CONVIVENCIA  SOLO  NECESRIO  INSCRIPCION  EN  EL   R.C  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   *NO   REANUDA   REGIMEN   MATRIMONIAL   QUE   SE   TENIA   ANTES,   PERO   SE   PUEDE   PACTAR   POR   UNA   VEZ   PARTICIPACION   7   corrección)  GANANCIALES   *CONYUGES  PUEDEN  VOLVER  A  PEDIR  SEPARACION  SI  SE  FUNDA  EN  HECHOS  POSTERIORES  

1.-­‐   MUERTE   UNO   DE  LOS  CONYUGES  

1.-­‐  10  AÑOS  FECHA  ULTIMAS  NOTICIAS  

2 . -­‐   M U E R T E   PRESUNTA  

3.-­‐  5  AÑOS  DESDE  FECHA  ULTIMAS  NOTICIAS  EN  CASO  DE  HERIDA  GRAVE  DE  GUERRA  U  OTRO   PELIGRO  SEMEJANTE  

2.-­‐   5   AÑOS   ULTIMAS   NOTICIAS   SI   HAN   TRANSCURRIDO   70   AÑOS   DESDE   NACIMIENTO   DESAPARECIDO  

4.-­‐  1  AÑO  (6  MESES  SISMO),  DESDE  EL  DIA  PRESUNTIVO  DE  LA  MUERTE,  EN  CASO  DE  PERDIDA   DE  NAVE  O  AERONAVE  O  EN  CASO  DE  SISMO  O  CATASTROFE   1.-­‐  MATRIMONIO  EXISTIENDO  IMPEDIMENTOS  DIRIMENTES  (ART  44)  

EXTINCION   DEL   MATRIMONIO  

1.  CAUSALES  DE  NULIDAD  

3 . -­‐   S E N T E N C I A   FIRME  DE  NULIDAD  

2.-­‐   FALTA   DE   LIBRE   Y   ESPONTANEO   CONSENTIMIENTO   POR   PARTE   DE   ALGUNO   DE   LOS   CONTRAYENTES   (ERROR  Y  FUERZA)   3.-­‐  MATRIMONIO  CELEBRADO  ANTE  MENOR  NUEERO  DE  TESTIGOS  O  TESTIGOS  INHABILES   1.-­‐  ES  DE  FAMILIA:  INCOMERCIABLE,  INTRANSIGIBLE  Y  NO  CABE  A  SU  RESPECTO  LLAMADO  A  CONCILIACION  

A R T   4 2   M A T R I M O N I O   TERMINA    

PARTICULARIDADES:   1. NO   CAUSAL   GENERICA,   LEY   SEÑALA  VICIOS  ESPECIFICOS   2. NO   DISTINCION   N.   ABSOLUTA   Y  RELATIVA   3. MATRIMONIO   PUTATIVO,   NO   E F E C T O   T I P I C O   N U L I D A D   (VOLVER   A   LAS   PARTES   ESTADO   QUE   ESTABAN   ANTES   DEL   MATRIMONIO)   4. NO   SE   APLICA   REGLA   QUE   NO   PUEDE   PEDIR   NULIDAD   QUIEN   C O N T R A T O   S A B I E N D O   O   DEBIENDO  SABER  DEL  VICIO  (   5.  R E G L A   G R A L ,   A C C I O N   NULIDAD   NO   PRESCRIBE,   DEBE   ALEGARSE   EN   VIDA   DE   LOS   CONYUGES  

2.  ACCION  DE  NULIDAD  

2.-­‐  TITUAL:  R.GRAL:  CUALQUIERA  DE  LOS  PRESUNTOS  CONYUGES   EXCEPCION:   1. MATRIMONIO   PERSONA   MENOR   16   AÑOS.   CUALQUIERA   DE   LOS   CONYUGES   O   SUS   ASCENDIENTES,   PERO   CUMPLIDOS   LOS   16   AÑOS  DE  EDAD  POR  AMBOS  CONYUGES,  SOLO  PUEDE  PEDIRLA  EL  O  LOS  QUE  LA  CONTRAJERON  SIN  TENER  16  AÑOS   2. VICIO  DEL  CONSENTIMIENTO:  CONYUGE  VICTIMA  DEL  VICIO   3. MATRIMONIO  ARTICULO  DE  MUERTE:  TAMBIEN  HEREDEROS  CONYUGE  DIFUNTO   4. VINCULO  MATRIMONIAL  NO  DISUELTO:  CONYUGE  ANTERIOR  O  SUS  HEREDEROS   5. IMPEDIMENTOS  DIRIMENTES  RELATIVOS:  CUALQUIER  PERSONA  EN  INTERES  DE  LA  MORAL  O  LA  LEY  

3.-­‐  PRESCRIPCION:  REGLA  GENERAL:  NO  PRESCRIBE   EXCEPCIONES:  (SI  PRESCRIBE  ACCION  DE  NULIDAD)   1. MATRIMONIO  PERSONA  MENOR  16  AÑOS  :  1  AÑO  DESDE  QUE  CONYUGE  INHABIL  ADQUIERE  MAYORIA  DE  EDAD   2. VICIO  DEL  CONSENTIMIENTO:  3  AÑOS  DESDE  QUE  DESAPARECE  VICIO   3. MATRIMONIO  EN  ARTICULO  DE  MUERTE:  1  AÑO  DESDE  FALLECIMIENTO   4. VINCULO  MATRIMONIAL  NO  DISUELTO:  1  AÑO  FALLECIMIENTO  UNO  DE  LOS  CONYUGES   5. FALTA  DE  TESTIGOS  HABILES:  1  AÑO  DESDE  CELEBRACION  

4.-­‐   SOLO   PUEDE   INTENTARSE   EN   VIDA   DE   LOS   CONYUGES,   EXCEPTO:   EN   EL   CASO   DEL   MATRIMONIO   EN   ARTICULO  DE  MUERTE  O  DE  VINCULO  MATRIMONIAL  NO  DISUELTO   4.-­‐  SENTENCIA  DE  NULIDAD  

4 . -­‐   S E N T E N C I A   F I R M E   D E   DIVORCIO  

5.-­‐   EFECTOS   DECLARACION   DE   NULIDAD   *MATRIMONIO   PUTATIVO   51   Y   52   LMC   (PRESUME   BUENA   FE   Y   JUSTO  ERROR)  

DEBE  SUBINSCRIBIRSE  AL  MARGEN  DE  LA  INSCRIPCION  MATRIMONIAL  

LOS   CONYUGES   QUEDAN   EN   LA   M I S M A   SITUACION   QUE   T E N I A N   A L   M O M E N T O   D E   CASARSE  

1.  2.  3.  4.  5.  6.  7. 

CONYUGE   DESPUES   DE   MATRIMONO   ANULADO   CONTRAJO   OTRO   MATRIMONIO,  ESTE  ES  VALIDO   NO  SE  PRODUJO  PARENTESCO  POR  AFINIDAD   NO  DERECHOS  HEREDITARIOS  ENTRE  CONYUGES   CADUCA  CAPITULACIONES  MATRIMONIALES   NO   HA   HABIDO   SOC.   CONYUGAL,   SE   FORMO   COMUNIDA,   NO   REPARTO   GANANCIALES   MUJER  NO  HA  TENIDO  PRIVILEGIO  DE  4  CLASE   NO  AFECTA  LA  FILIACION  

1.-­‐  EFECTOS  HIJOS:  HIJO  CONCEBIDO  DURANTE  MATRIMONIO  PUTATIVO,  CONSERVA  FILIACION  MATRIMONIAL,   AUN  SI  DESAPARECE  PUTATIVIDAD,  NULIDAD  MATRIMONIO  NO  AFECTA  FILIACION  HIJOS.  

REQUISITOS:   SE   PRESUME   BUENA   FE   Y   JUSTA   CAUSA   DE   ERROR   1. MATRIMONIO  NULO   2. CELEBRARSE  ANTE  O.R.CIVIL   3. BUENA  FE  SUBJETIVA,  AL  MENOS  UNO  DE  LOS  CONYUGES,   MIENTRAS   DURE   BUENA   FE,   DURA   MATRIMONIO   PUTATIVO   (CONCIENCIA  HABER  CONTRAIDO  EXENTO  DE  VICIO)   4. JUSTA  CAUSA  DE  ERROR:  ERROR  EXCUSABLE  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

2.-­‐  ENTRE  CONYUGES:  VALIDO  MIENTRAS  MANTENGA  BUENA  FE  UNO  DE  LOS  CONYUGES   CESA  BUENA  FE   1. QUIEN  DEMANDA  LA  NULIDAD,  POR  LA  SOLA  DEMANDA   2. DEL  OTRO  CONYUGE  CUANDO  CONTESTA  DEMANDA  (SE  PUEDE  PROBAR  QUE  ANTES)  

8  

*   SI   SOLO   UNO   CONTRAJO   DE   BUENA   FE,   PUEDE   OPTAR   ENTRE   DISOLUCION   Y   LIQUIDACION   DEL   REGIMEN   MATRIMONIAL,   O   REGIRSE   POR   LAS   REGLAS   DE   LA   COMUNIDAD,   EL   CONYUGE   DE   BUENA   FE   PUEDE   CONSERVAR  LA  DONACIONES  QUE  POR  CAUSA  DEL  MAT,  HIZO  O  PROMETIO  HACER  EL  OTRO  

1.-­‐   DIVORCIO   SANCION   (54  LMC)  

1.   CAUSALES   DE   DIVORCIO  

DIVORCIO   PODRA   SER   DEMANDADO   POR   UNO   DE   LOS   CONYUGES   POR   FALTA   IMPUTABLE   AL   OTRO,   SIEMPRE  QUE  CONSTITUYA  UNA  VIOLACION  GRAVE  DE  LOS  DEBERES  Y  OBLIGACIONES  QUE  LES  IMPONE  EL   MATRIMONIO,   O   DE   LOS   DEBRES   Y   OBLIGACIONES   PARA   CON   LOS   HIJOS   QUE   TORNE   INTOLERABLE   LA   VIDA  EN  COMUN.  NO  ES  NECESARIO  UN  PLAZO  PARA  EL  CESE  DE  LA  CONVIVENCIA  

CAUSALES  DEL  54  LMC  (NO  TAXATIVO)   1. ATENTADO   CONTRA   LA   VIDA   O   MALOS   TRATAMIENTOS   GRAVES   CONTRA   LA   INTEGRIDAD   FISICA   O   PSIQUICA  DEL  CONYUGE  O  DE  ALGUNO  DE  LOS  HIJOS   2. TRASGRESION   GRAVE   Y   REITERADA   DE   LOS   DEBERES   DE   CONVIVENVIA,   SOCORRO   Y   FIDELIDAD   PROPIOS   DEL  MATRIMONIO,  ABANDONODO  CONTINUO  Y  REITERADO  DEL  HOGAR   3. CONDENA   EJECUTORIADA   POR   LA   COMISION   DE   CRIMENES   O   SIMPLES   DLEITOS   CONTRA   EL   ORDEN   FAMILIAR,  LA  MORALIDAD  PUBLICA  O  CONTRA  LAS  PERSONAS,  QUE  INVOLUCRE  UNA  GRAVE  RUPTURA  DEL   ORDEN  FAMILIAR   4. CONDUCTA  HOMOSEXUAL   5. ALCOHOLISMO   O   DROGADICCION   QUE   CONSTITUYA   IMPEDIMENTO   GRAVE   PARA   LA   CONVIVENCIA   ARMONIOSA  ENTRE  LOS  CONYUGES  O  ENTRE  ESTOS  Y  LOS  HIJOS   6. TENTATIVA  PARA  PROSTITUIR  AL  OTRO  CONYUGE  O  HUJOSV  

EXTINCION   DEL   MATRIMONIO  

JUEZ  PONDERA  INCUMPLIMIENTO  Y  DETERMINA  SI  ES  DE  TAL  ENTIDAD  QUE  HAGA  ONTOLERABLE  LA  VIDA   EN  COMUN  

A R T   4 2   M A T R I M O N I O   TERMINA    

2.-­‐   DIVROCIO   REMEDIO   (55  LMC)   1.-­‐  ES  EXCLUSIVA  DE  LOS  CONYUGES  

1.-­‐   AMBOS   CONYUGES   LO   PIDEN   DE   COMUN   ACUERDO   2.-­‐   LO   SOLICITA   CUALQUIERA   DE   LOS   CONYUGES   POR   HABERSE   PRODUCIDO   UN   CESE  EFECTIVO  DE  LA  CONVIVENCIA  DURANTE   A  LO  MENOS  3  AÑOS  

2.-­‐  CORRESPONDE  A  AMBOS  SALVO  DIVORCIO   POR  CULPA  DE  UNO  DE  ELLOS  

2 . -­‐   CARACTERITICAS   A C C I O N   D E   DIVORCIO  

3.-­‐  IRRENUNCIABLE  

1.-­‐   CESE   EFECTIVO   CONVIVENCIA   CONYUGAL:   HECHO   MATERIAL   Y   ANIMUS   SEPARATIONIS   (NO  QUERER  VIDA  EN  COMUN)   2.-­‐   CESE   HAYA   DURADO   A   LO   MENOS   3   AÑOS   COMO  SE  PRUEBA:  

REQUISITOS  

4.-­‐  IMPRESCRIPTIBLE  

1.  2. 

5.-­‐   INTENTARSE   EN   VIDA   DE   LOS   CONYUGES,   CONYUGE   MENOR   DE   EDAD   Y   EL   INTERDICTO   PUEDEN   EJERCERLA  POR  SI  SOLOS  

3. 

1.-­‐   EFECTO   ENTRE   CONYUGES   DESDE   QUE   ESTA   EJECUTORIADA,   ADQUIEREN   ESTADO   CIVIL   DE   DIVORCIADOS,  HABILITA  PARA  CASARSE  DE  NUEVO,  OPONIBLE  A  3  DESDE  SUBINSCRIPCION  R.C  

4. 

2.-­‐  PONE  FIN  MATRIMONIO,  NO  AFECTA  FILIAICION  DETERMINADA  NI  DERECHOS  Y  OBLIGACIONES   QUE  DERIVAN  DE  ELLA  

3.-­‐   EFECTOS   DEL   DIVORCIO  

SE   DEBE   ACREDITAR   QUE   HA   CESADO   LA   CONVIVENCIA   ENTRE   ELLOS   DURANTE   UN   LAPSO   MAYOR   A   UN   AÑO,   SE   DEBE   ACOMPAÑAR   A C U E R D O   R E G U L A T O R I O ,   C O M P L E T O   Y   SUFICIENTE,  DE  SUS  RELACIONES  MUTUAS  Y  PARA   CON  SUS  HIJOS  

3.-­‐  TERMINA  SOCIEDAD  CONYUGAL  O  REGIMEN  PARTICIPACION  EN  GANANCIALES   4.-­‐  PONE  FIN  A  DERECHOS  PATRIMONIALES  ENTRE  CONYUGES  (ALIMENTOS,  SUCESORIOS)  SE  PUEDE   FIJAR  UNA  COMPENSACION   5.-­‐   AUTORIZA   PARA   REVOCAR   DONACIONES   QUE   POR   CAUSA   DE   MATRIMONIO   SE   HAYA   HECHO   AL   CONYUGE  QUE  DIO  CAUSA  AL  DIVORCIO  POR  SU  CULPA  

INSTRUMENTOS  DEL  ART  22   NOTIFICACION   DEMANDA   DE   REGULACION   RELACIONES  MUTUAS   CUALQUIER   HAYA   EXPRESADO   VOLUNTAD   PONER   FIN   A   VIDA   EN   COMUN,   A   TRABES   INSTRUMENTO   DEL   ART   2   LMC   Y   NOTIFICADA   OTRA  PARTE   UNA  DE  LAS  PARTES  DEJA  CONSTANCIA  ANTES   JUZGADO   DE   INTENCION   DE   PONER   FIN   A   LA   VIDA  EN  COMUN  Y  SE  NOTIFIQUE  

3.-­‐   ACTOS   HAYA   CUMPLIDO   OBLIGACION   ALIMENTICIA  CON  SU  CONYUGE  E  HIJOS    (SOLO   SI  DEMANDADA  LO  SOLICITA).   VERDADERA   CLAUSULA   DE   DUREZA:   INCUMPLIMIENTO   REITERADO   E   INJUSTIFICADO   DEL   DEBER   DE   ALIMENTOS   HARA   QUE   LA   DEMANDA   SEA   RECHAZADA  

6.-­‐   HABILITA   A   CONYUGE   PARA   PEDIR   LA   DESAFECCION   DE   UN   BIEN   DE   SU   PROPIEDAD   QUE   ESTE   DECLARADO  COMO  FAMILIAR    

4 . -­‐   D I V O R C I O   OBTENIDO   EN   EL   EXTRANJERO  

1.-­‐  DIVORCIO  SUJETO  A  LA  LEY  APLICABLE  AL  TIEMPO  INTERPONERSE  LA  ACCION   N O   T I E N E N   VALOR   EN   LOS   S I G U I E N T E S   CASOS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

2.-­‐   SENTENCIAS   DE   DIVORCIO   Y   NULIDAD   DICTADAS   EN   EXTRANJERO   SERAN   RECONOCIDAS   EN   CHILE   DE   ACUERDO  A  REGLAS  GENERALES  (EXECUATOR)  

1.  2.  3. 

NO  DECLARADO  POR  RESOLUCION  JUDICIAL   OPONE  A  OP  CHILENO   OBTENIDO  EN  FRAUDE  A  LA  LEY  (PRESUNCION  DE  DERECHO  DE  FRAUDE   A   LA   LEY,   DIVORCIO   DECLARADO   FUERA   DE   CHILE   AUN   CUANDO   CONYUGES   DOMICILIO   EN   CHILE   DURANTE   CUALQUIERA   DE   LOS   3   AÑOS   ANTERIORES  A  SENTENCIA  

9  

1.-­‐  DURACION  MATRIMONIO  Y  VIDA  EN  COMUN  

REGLAS  COMUNES  A  CIERTOS  CASOS  DE   SEPARACON,  NULIDAD  Y  DIVORCIO  

2.-­‐  BUENA  O  MALA  FE   3.-­‐  EDAD  Y  ESTADO  DE  SALUD  DEL  CONYUGE  BENEFICIADO  

1.-­‐   COMPENSACION   ECONOMICA  

1.-­‐   RUBROS   A   LOS   QUE   HAY   QUE   ATENDER   PARA   SU   FIJACION   (62   LMC)  

4.-­‐  SITUACION  PROVISIONAL  Y  BENEFICIOS  DE  SALUD   5.-­‐   CUALIFICACION   PERSONAL   Y   POSIBILIDADES   ACCESO   AL   MERCADO   LABORAL   6.-­‐  COLABORACION  EN  LAS  ACTIVIDADES  LUCRATIVAS  DEL  OTRO  CONYUGE  

61   LMC:   DERECHO   QUE   ASISTE   A   UNO   DE   LOS   CONYUGES   (GRAL   MUJER),   CUANDO   POR   HABERSE   DEDICADO   AL   CUIDADO   DE   LOS   HIJOS   O   LAS   LABORES   PROPIAS   DEL   HOGAR,   NO   PUDO   DURANTE   EL   MATRIMONIO   DESARROLLAR   UNA   A C T I V I D A D   L U C R A T I V A   O   REMUNERADA,   O   LO   HIZO   EN   MENOR  MEDIDA  DE  LO  QUE  PODIA  Y   QUERIA,  PARA  QUE  SE  COMPENSE  EL   M E N O S C A B O   E C O N O M I C O   P R O D U C T O   D E L   D I V O R C I O   O   NULIDAD  

2.-­‐  CONCILIACION  

2.-­‐  PROCEDENCIA  Y  MONTO  

1.-­‐  FIJAN  LAS  PARTES:  63  LMC,  MAYORES  DE  EDAD,  E.PUBLICA  O  ACTA  AVENIMIENTO  QUE  SE  SOMETE  A  LA  APROBACION  DEL  TRIBUNAL   2.-­‐  FIJACION  POR  EL  TRIBUNAL:  64  LMC:  SI  NO  HAY  ACUERDO  SE  PIDE  EN  UNA  DEMANDA  O  CON  POSTERIORIDAD  

3.-­‐   FORMA   DE   PAGO,   SEÑALA   LA   SENTENCIA,  MODALIDADES  

1.-­‐  ENTREGA  DE  UNA  SUMA  DE  DINERO,  ACCIONES  Y  OTROS  BIENES  (DINERO  SE  PUEDE  FIJAR  EN  VARIAS  CUOTAS)   2.-­‐  CONSTITUIR  DERECHO  DE  USUFRUCTO,  USO  O  HABITACION  RESPECTO  DE  BIENES  QUE  SEAN  DEL  CONYUGE  DEUDOR  

4.-­‐   DIVORCIO-­‐SANCION   ,   SE   C O N S I D E R A   L A   C U L P A   D E L   CONYUGE  

EL   JUEZ   PUEDE   DENEGAR   O   DISMINUIR   PRUDENCIALMENTE   EL   MONTO   DE   LA   COMPENSACION   ECONOMICA   QUE   HABRIA   CORRESPONDIDO  AL  CONYUGE  QUE  DIO  LUGAR  A  LA  CAUSAL  

5.-­‐  COMPENSACION  EN  CUOTAS  

SE   ASIMILA   A   LOS   ALIMENTOS   PARA   FECTOS   DE   SU   CUMPLIMIENTO   (SALVO   SUFICIENTE   GARANTIA   DE   EFECTIVO   Y   OPORTUNO   PAGO):   CONYUGE  DEUDOR  PUEDE  SER  APREMIADO  CON  MULTAS  O  DECRETAR  OREDEN  DE  ARRAIGO,  ETC.  

ART   67   LMC:   JUEZ   TIENE   LA   OBLIGACION   DE   LLAMAR   A   CONCILIACION   A   LAS   PARTES   Y   SU   INCUMPLIMIENTO   CONSTITUYE   CAUSAL   DE   CASACION   EN   LA   FORMA,   EN   LA   PRACTICA   ES   UN   TRAMITE   INCONDUCENTE  Y  JUEZ  NO  HACE  LA  CONCILIACION,  EL  JUEZ  PROPONE  LAS  BASES  DE  ARREGLO  BUSCANDO  EL  ACUERDO  COMPLETO  Y  SUFICIENTE  DE  LAS  PARTES   LA  REFORMA  DEL  AÑO  2009  LA  MEDIACION  SE  HIZO  UN  TRAMITE  OBLIGATORIO  PARA  EL  DIVORCIO  CON  CAUSAL  Y  UNILATERAL,  PROFESIONALIZANDO  LA  INSTITUCION.  NO  PROCEDE  DEL  DIVORCIO  DE   COMUN  ACUERDO,  MANTIENE  CARACTERISTICAS  DE  VOLUNTARIEDAD,  POR  CUANTO  LO  QUE  EL  MEDIADOR  RESUELVE  NO  ES  OBLIGATORIO  PARA  LAS  PARTES.     MEDIADOR  DEBE  INTENTAR  CONSERVAR  EL  MATRIMONIO,  SIEMPRE  Y  CUANDO  ESYTE  CONVENCIDO  QUE  LAS  PARTES  TIENEN  EL  MISMO  PODER  DELIBERATORIO.  

3.-­‐  MEDIACION  

D I S P O S I C I O N E S   TRANSITORIAS  

SEGÚN  FUGUEROA:  REALIZADA  LA  GESTION  Y  EXISTIENDO  AVENIMIENTO  (TOTAL  O  PARCIAL),  ENTRE  EL  MARIDO  Y  LA  MUJER  SE  LEVANTARA  ACTA  QUE  CONSISTE  EN  UNA  TRANSACCION  CON  NATURALEZA   DE  SENTENCIA  EJECUTORIADA.  SI  EL  AVENIMIENTO  FUE  SOLO  PARCIAL,  EL  JUICIO  SE  INICIARA  CON  PROBLEMAS  YA  SOLUCIONADOS,  LO  QUE  OTORGA  BASTANTE  EFECTIVIDAD  A  LA  MEDIACION.  EN  EN   CAMBIO   LA   TRANSACCION   ES   COMPLETA,   SE   TRANFORMA   EN   UN   DIVORCIO   DE   MUTUO   ACUERDO,   DEBIENDO   CUMPLIR   CON   LOS   REQUISITOS   DE   ESTE,   EL   JUEZ   SOLO   PODRA   RECHAZAR   EL   ACTA   DE   AVENIMIENTO  SI  ES  CONTRARIA  A  LEY  

1.-­‐   TRIBUNAL   COMPETENTE   PARA   CONOCER   DE   LAS   ACCIONES   DE   SEPARACION   JUDICIAL,   NULIDAD  O  DIVROCIO  

1.-­‐   VIGENTE   HASTA   30.09.05:   COMPETENTE   JUEZ   DE   LETRAS   QUE   EJERZA   JURISDICCION   EN   MATERIA   CIVIL   EN   EL   DOMICILIO   DEL   DEMANDADO:  CASO  DE  COMUN  ACUERDO,  ACTO  JUDICIAL  NO  CONTENCIOSO,  SEPARACION,  NULIDAD  O  DIVORCIO,  JUICIO  ORDINARIO  CON   ALGUNAS  ,ODIFICACIONES  

2 . -­‐   L E G I S L A C I O N   A P L I C A B L E   A   L O S   M A T R I M O N I O   C E L E B R A D O S   C O N   ANTERIORIDAD   A   LA   VIGENCIA   DE   LA   NUEVA   LMC  

2.-­‐  INICIEN  A  PARTIR  DEL  01.10.05:  TRIBUNAL  FAMILIA,  PROCEDIMIENTO  ORDINARIO  DE  LA  LEY  19.968  (SE  CONSULTAN  LAS  SENTENCIA)   3.-­‐  JUICIOS  DE  NULIDAD  O  DIVORCIO  PERPETUO  O  TEMPORAL,  QUE  AL  ENTRAR  EN  VIGENCIA  LA  LMC  SE  ENCONTRABAN  EN  TRAMITACION:   CONFORME  AL  PROCEDIMIENTO  VIGENTE  AL  DEDUCIRSE  DEMANDA,  SALVO  PARTES  PIDAN  APLIQUE  NUEVO  PROCEDIMIENTO  

SE  PUEDEN  SEPARAR  JUDICIALMENTE,  ANULARSE  O  DIVORCIARSE  EN  CONFORMIDAD  A  LA  LMC   3.-­‐  ESTADO  CIVIL  DE  LAS  PERSONAS  QUE  A  LA   FECHA   DE   ENTRAR   EN   VIGENCIA   LA   LMC   SE   ENCONTRAREN   DIVORCIADAS   TEMPORAL   O   PERPETUAMENTE  

ESTADO  CIVIL  DE  SEPARADOS,  Y  SE  RIGEN  POR  LMC  EN  LO  DISPUESTO  PARA  LOS  SEPARADOS  JUDICIALMENTE  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   10  A  LA   SE  ENTENDERAN  HECHAS  A  LOS  PREOCESADOS  EN  LAS  CAUSAS  CRIMINALES  SEGUIDAS  POR  HECHOS  ACAECIDOS  CON  ANTERIORIDAD   corrección)   ENTRADA  EN  VIGENCIA  DE  LA  REFORMA  PROCESAL  PENAL  EN  LA  REGION  RESPECTIVA  

4.-­‐   INCAPACIDAD   DE   LOS   IMPUTADOS   QUE   ESTABLECEN  LOS  ART  7  Y  8  LMC  

EFECTOS  DEL  MATRIMONOO  

1.-­‐   INCUMPLIMIENTO   GRAVE   Y   REITERADO,   HACIENDO   INTOLERABLE   LA   VIDA   EN   COMUN,   CAUSAL   DE   SEPARACION   JUDICIAL  O  DIVORCIO  

1.-­‐  DEBER  DE  FIDELIDAD  

1 . -­‐   R E L A C I O N E S   PERSONALES   DE   LOS   CONYUGES   D E R E C H O S   Y   D E B E R E S   D E   C O N T E N I D O   E M I N E N T E M E N T E   MORAL   • DEBERES  POSITIVOS   • AFECTAN  SOLO  A  LOS  CONYUGES   • SON   ETICOS:   CUMPLIMIENTO   A   LA   CONCIENCIA  DE  CADA  CONYUGE  

NO  TENER  RELACIONES  SEXUALES  CIN  TERCEROS  

2.-­‐  DEBER  DE  SOCORRO  

SE  DEBEN  ALIMENTOS  

SANCIONES  

SANCIONES  

2.-­‐   MUJER   CASADA   EN   SOCIEDAD   CONYUGAL   PUEDE   PEDIR   SEPARACION  DE  BIENES   1.-­‐   INCUMPLIMIENTO   GRAVE   Y   REITERADO,   HACIENDO   INTOLERABLE   LA   VIDA   EN   COMUN,   CAUSAL   DE   SEPARACION   JUDICIAL  O  DIVORCIO   2.-­‐   MUJER   CASADA   EN   SOCIEDAD   CONYUGAL   PUEDE   PEDIR   SEPARACION  DE  BIENES  

3.-­‐  DEBER  DE  AYUDA  MUTUA  

CUIDADOS   PERSONALES   Y   CONSTANTES   QUE   SE   DEBEN  LOS  CONYUGES  

6.-­‐  DERECHO  Y  DEBER  DE  VIVIR  EN   EL  HOGAR  COMUN  

1.-­‐   MUJER   CASADA   EN   SOCIEDAD   CONYUGAL   PUEDE   PEDIR   SEPARACION  DE  BIENES  

1.-­‐  INCUMPLIMIENTO  GRAVE  Y  REITERADO,  HACIENDO   INTOLERABLE   LA   VIDA   EN   COMUN,   CAUSAL   DE   SEPARACION  JUDICIAL  O  DIVORCIO  

4.-­‐  DEBER  DE  RESPETO  RECIPROCO   5 . -­‐   D E B E R   D E   P R O T E C C I O N   RECICPROCA  

SANCIONES  

SANCIONES  

2.-­‐   MUJER   CASADA   EN   SOCIEDAD   CONYUGAL   PUEDE   PEDIR  SEPARACION  DE  BIENES  

S E   H A   B U S C A D O   D I V E R S A S   SANCIONES   1.-­‐  CONYUGE  INCUMPLIDOR,  DEBE  PAGAR  INDEMNIZACION:  DIFICIL  PRECISAR  PERJUICIOS  

EXCEPCION   AL   “DEBER”:   QUE   AL   ALGUNO   DE   ELLOS  LE  ASISTAN  GRAVES  RAZONES  PARA  NO   HACERLO,  LA  APRECIA  EL  JUEZ  CASO  A  CASO  

2.-­‐  EXIGIR  EL  CUMPLIMIENTO  CON  AUXILIO  FUERZA  PUBLICA:  IMPRACTICABLE,  Y  LIMITA  LA  OIBERTAD  PERSONAL  

SANCIONES  

3.-­‐  SI  INCUMPLE  MUJER  CESA  OBLIGACION  DEL  MARIDO  DE  DAR  ALIMENTOS,  NO  ES  UNA  SANCION  DEL  DERECHO   DE  FAMILIA  

1.-­‐   INCUMPLIMIENTO   GRAVE   Y   REITERADO,   HACIENDO  INTOLERABLE  LA  VIDA  EN  COMUN,   CAUSAL  DE  SEPARACION  JUDICIAL  O  DIVORCIO  

2 . -­‐   R E G I M E N   MATRIMONIAL  

7.-­‐  DEBER  DE  COHABITACION  

OBLIGACION   DE   LOS   CONYUGES   DE   TENER   RELACIONES  SEXUALES  ENTRE  SI  

SANCIONES  

1.-­‐   INCUMPLIMIENTO   GRAVE   Y   REITERADO,   HACIENDO   INTOLERABLE   LA   VIDA   EN   COMUN,   CAUSAL   DE   SEPARACION   JUDICIAL  O  DIVORCIO  

3 . -­‐   F I I A C I O N   MATRIMONIAL   4 . -­‐   D E R E C H O S   HEREDITARIOS  

1.-­‐   OBLIGACION   RECIPROCA   DE   PRESTARSE   AUXILIO   PARA   SUS   ACCIONES   Y   DEFENSAS   JUDICIALES:   SE   HA   ENTENDIO   NO   COMO  LA  OBLIGACION  DE  SUMINISTRAR  EXPENSAS,  SINO  OTRO  TIPO  DE  AUXILIOS:  EJ  COLABORAR  EN  OBTENCION  MEDIOS   D  EPRUEBA.  SE  DISCUTE  ALGUNOS  PIENSAN  QUE  INCLUYE  EXPENSAS  

8.-­‐   AUXILIOS   Y   EXPENSAS   PARA   LA   LITIS  

CASOS   2.-­‐  OBLIGACION  DEL  MARIDO  DE  DAR  EXPENSAS  PARA  LA  LITIS  DE  SU  MUJER,  PARA  QUE  ATIENDA  LOS  JUICIOS  QUE  ESTA   SIGUE  EN  CONTRA  DE  EL,  REQUISITOS   1. PLEITOS  ENTRE  MARIDO  Y  MUJER   2. SOLO  SI  CONYUGES  CASADOS  EN  SOCIEDAD  CONYUGAL   3. MUJER  DEBE  CARECER  EL  MEDIOS  SUFICIENTE  PARA  CUBRIR  POR  SI  MISMA  LOS  GASTOS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

11  

CONVIVENCIA  

1 . -­‐   E S T A T U T O   J U R I D I C O   D E   L A   PAREJA  NO  CASADA   CONCUBINATO:   UNION   DURADERA   Y   ESTABLE   DE   DOS   PERSONA   DE   SEXO   OPUESTO   QUE   HACEN   VIDA   MARITAL   CON   TODAS   LAS   APARIENCIAS   DE   UN   MATRIMONIO  LIGITIMO   CONVIVENCIA   NO   SE   ENCUENTRA   REGULADA   EN   LA   LEY,   FIGUEROA   SE   APOYA   EN   LA   JURISPRUDENCIA   Y   EN   UN   AFORISMO   (SE   PUEDE   HACER   TODO   LO   NO   EXPRESAMENTE   PROHIBIDO),   PARA   CONSTUIR   UN   E S T A T U T O   J U R I D I C O   D E L   CONCUBINATO   CODIGO   CIVIL   FRANCES   ESTABLECE   LA  LICITUD  DE  LA  RELACIONES  DE  LOS   NO   CASADOS,   NUESTRO   CODIGO   SIGUE   ESTA   LINEA,   ACEPTANDOLO   A   TRAVES  DEL  CONCUBINATO  

ENTRE  CONYGES  

CONVIVIENTES  NO  CASADOS  

DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  

ESTABLECE  C.CIVIL  131  Y  SGTS  

NO  REGULADOS,  CONVIVIENTES  ESTABLECEN  SU  PROPIO  ESTATUTO  

FIDELIDAD  

INFRACCION  PUEDE  TENER  COMO  SANCION  DIVORCIO  O  SEPARACION  JUDICIL,   REVOCACION  DONACIONES  Y  PERDIDA  CALIDAD  HEREDERO  

NO  TIENE  SANCION.  DONACIONES  SON  IRREVOCABLES,  NUNCA  TUVIERON  CALIDAD  DE   HEREDEROS,  SALVO  SE  LE  ASIGNE  POR  TESTAMENTO  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  

SOCOROO  (ALIMENTOS)  

SE  DEBEN  ENTRE  SI,  CUANDO  UN  CONYUGE  ES  MENOS  PODEROSO  Y  NO  HAY   SOCIEDAD  CONYUGAL  

NO  ENTRE  ELLOS,  SI  CON  LOS  HIJOS  

AYUDA  MUTUA  

ES  IGUAL  Y  NO  EXISTE  SANCION  ALGUNA  

COHABITACION  

LA  MISMA  SITUACION  DESDE  QUE  DECIDEN  VIVIR  JUNTOS,  SALVO  QUE  LOS  CONVIVIENTES  PUEDEN  TERMINAR  CON  ESTA  OBLIGACION  PURA  Y  SIMPLEMENTE  SIN  SANCION   ALGUNA  

PAREJA  CASADA  

PARRJA  CONVIVIENTE  

CARÁCTER  DE  LOS  HIJOS  

MATRIMONIALES.  LA  UNICA  DIFERENCIA,  SE  PRESUME  QUE  EL  HIJO  DE  LA   MUJER  CASADA  TIENE  POR  PADRE  AL  MARIDO  

HIJOS,  NO  GOZAN  PRESUNCION  PATERNIDAD,  DEBE  PROBARSE  POR  ACCION  DE  FILIAICON   SI  NO  LO  RECONOCE  VOLUNTARIAMENTE.  PRESUNCION  DEL  210  EL  CONCUBINATO  DE  LA   MADRE  CON  EL  SUPUESTO  PADRE,  DURANTE  LA  EPOCA  EN  QUE  HA  PODIDO   PRODUCIRSE  LEGALMENTE  LA  CONCEPCION,  SERVIRA  DE  BASE  PARA  UNA  PRESUNCION   JUDICIAL  DE  PARTERNIDAD  

DERECHOS  DE  LOS  HIJOS  

NO  DISINTINGUE  EN  CUANTO  A  ALIMENTOS    NI  CALIDAD  DE  HEREDEROS  (ASIGNATARIOS  FORZOSOS  ABINTESTATO)  

1.-­‐  QUIEN  COMPRA  LA  COSAS  ES  EL  PROPIETARIO:  SI  COMPRAN  LOS  DOS,  SON  COOPROPIETARIOS  

2 . -­‐   P R O B L E M A S   PATRIMONIALES   DE   LA  PERJA  NO  CASADA  

2.-­‐  CONTRATOS  ASIMILABLES  (JURISPRUDENCIA):  SOCIEDAD  CUANDO  COMPRAN  BIENES  PARA  GOZAR  EN  CONJUNTO,  O  RELACION  LABORAL,  CUANDO  TRABAJAN  MUTUAMENTE  UN  LOCAL  COMERCIAL,   O  REMUNERACION  POR  CUIDADO  DEL  HOGAR  COMUN   3.-­‐  SE  FORMA  UNA  COMUNIDAD:  SE  PARTE  CUANDO  TERMINEN,  JUEZ  DIVIDE  MITAD-­‐MITAD,  SE  ASIMILA  A  LA  SOCIEDAD  CONYUGAL   4.-­‐  MAS  EXTERMO:  CONSIDERA  A  LAS  PARTES  CASADAS:  SOCIEDAD  CONYUGAL  

DE   QUIENES   SON   LOS   BIENES   ADQUIRIDOS   EN   CONVIVENCIA,   NO   H A Y   U N   R E G I M E N   L E G A L   ESTABLECIDO   1.-­‐  NO  RIGE  DEFINICION  DE  DONACIONES  IRREVOCABLES  DE  LA  PAREJA  CASADA  

3 . -­‐   P R O B L E M A S   ECONOMICOS   DE   LA   PAREJA  NO  CASADA   5.-­‐   PACTO   DE   UNION   C I V I L   Y   E L   MATRIMONIO   ENTRE   P E R S O N A S   D E L   MISMO  SEXO  

2.-­‐  INDEMNIZACION  DE  PERJUICIOS  POR  RUPTURA:?  NO,  RELACION  ES  INESTABLE,  LA  LEGISLACION  LABORAL  EN  CASO  DE  ACCIDENTE  DEL  TRABAJO  INDEMNIZA  A  LA  PAREJA  CONVIVIENTE  DEL  ACCIDENTE,   PUES  SE  LE  CONSIDERA  UNA  PERSONA  QUE  VIVE  A  EXPENSAS  DE  LA  VICTIMA   3.-­‐  UNO  DE  LOS  CONVIVIENTES  COMETE  UN  DELITO  O  CUASIDELITO,  SE  PUEDE  DEMANDAR  A  LA  PAREJA?:  EL  CODIGO  LO  PERMITE,  SIEMPRE  Y  CUANDO  SE  PRUEBE  QUE  EL  CONVIVIENTE  QUE  INFIRIO  EL  DAÑO   SE  ENCONTRABA  BAJO  EL  CUIDADO  Y  PROTECCION    DEL  OTRO  :  2320:  TODA  PERSONA  ES  RESPONSABLE  NO  SOLO  DE  SUS  PROPIAS  ACCIONES  SINO  DEL  HECHO  DE  AQUELLOS  QUE  ESTUVIEREN  BAJO  SU   CUIDADO  

PACTO  DE  UNION  CIVIL  FRANCES:  MANIFESTACION  JURIDICA  DE  LA  CONVIVENCIA  TRAS  HABER  RECURRIDO  A   LA  AUTORIDAD,  DESDE  ESE  MOMENTO  RIGEN  LAS  REGLAS  PROPIAS  DE  LA  UNION  CIVIL  QUE  REGULA  ENTRE   OTRAS  COSAS,  PARTICION  DE  BIENES,  ESTE  SISTEMA  ES  NOVEDOSO  AL  MENOS  EN  2  ASPECTOS   1.-­‐  ESPECIE  DE  MATRIMONIO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   2.-­‐  NO  ESTABLECE  QUE  SEA  EXCLUSIVO  PARA  PAREJAS  HETEROSEXUALES,  SE  MANTIENE   corrección)   REGLA  BASICA  DE  LA  BIGAMIA,  SE  LIMITA  A  DOS  PERSONAS  

12  

1.-­‐  DEFINICION  

ESTATUTO   JURIDICO   QUE   REGLA   LAS   RELACIONES   P E C U N A R I A S   D E   L O S   CONYUGES   ENTRE   SI   Y   RESPECTO  TERCEROS  

R E G I M E N   MATRIMONIAL   1.-­‐  REGIMEN  DE  COMUNIDAD  DE  BIENES  

2 . -­‐   D I S T I N T O S   R E G I M E N E S   MATRIMONIALES  

2.-­‐  REGIMEN  DE  SEPARACION  DE  BIENES  

1.-­‐  EN  SU  ESCENCIA  ES  UN  ESTATUTO  DE  DISCIPLINAMIENTO,  ES  DECIR  CONJUNTO  DE  NORMAS   JURIDICAS  ARTICULADAS  EN  UN  SISTEMA  BASE  DEL  ORDENAMIENTO  ECONOMICO  DEL  LUGAR   2.-­‐  REGULA  INTERESES  ECONOMICOS  DE  LOS  CONYUGES  ENTRE  SI  

3.-­‐  ACTUA  COMO  MEDIDA  DE  PROTECCION  DE  LOS  3  

TODOS   LOS   BIENES   QUE   LOS   CONYUGES   APORTAN   AL   MATRIMONIO   Y   LOS   QUE   ADQUIEREN   DURANTE   EL,  CONSTITUYEN  UNA  MSA  COMUN  QUE  PERTENECE  A  AMBOS,  Y  QUE  SE  DIVIDE  UNA  VEZ  DISUELTA   LA  COMUNIDAD   1. COMUNIDAD  UNIVERSAL:  TODOS  LOS  BIENES  SIN  DISTINCION  FORMAN  EL  PAT,  COMUN   2. CONUMIDAD  RESTRINGIDA:   1.  DE  BIENES  MUEBLES  Y  GANANCIAS:  SE  EXCLUYEN  LOS  BIENES  RAICES  APORTADOS     Y  LOS  ADQUIRIDOS  DURANTE  EL  MATRIMONIO  A  TITULO  GRATUITO   2.  GANANCIAS   UNICAMENTE:   SOLO   INGRESAN   AL   HABER   COMUN   LOS   MUEBLES   E   INMUEBLES   ADQUIRIDOS   DURANTE   EL   MATRIMONIO   A   TITULO   ONERORO   Y   LOS   FRUTOS  DE  ESTOS  Y  DE  LOS  BIENES  PROPIOS.  A  ESTE  REGIMEN  CORRESPONDE  LA   SOC.   CONYUGAL   CHILENA,   YA   QUE   PESE   A   INGRESAR   LOS   MUEBLES   AL   HABER   SOCIAL,  LO  HACEN  AL  RELATIVO:  OTORGA  RECOMPENSA  

2  PATRIMONIOS,  NO  HAY  PATRIMONIO  COMUN:  EN  CHILE  EXISTE  COMO  REGIMEN  ALTERNATIVO  

3.-­‐  REGIMEN  SIN  COMUNIDAD  

CADA   CONYUGE   CONSERVA   SUS   BIENES,   TODOS   SON   ADMINISTRADOS   POR   EL   MARIDO,   SALVO   LOS   RESERVADOS  DE  LA  MUJER  

4.-­‐  REGIMEN  DOTAL  

DOS  CLASES  DE  BIENES   1. DOTALES:  MUEJR  APORTA  AL  MATRIMONIO   2. PARAFERNALES:  MUJER  CONSERVA  EN  SU  PODER  Y  ADMINISTRA  

5.-­‐   REGIMEN   DE   PARTICIPACION   EN   LOS   GANANCIALES  

DURANTE   LA   VIGENCIA   DEL   REGIMEN   CADA   CONYUGE   TIENE   SU   PROPIO   PATRIMONIO,   ADMINISTRA   CON   LIBERTAD,   PERO   A   SU   EXTINCION   EL   CONYUGE   QUE   HA   ADQUIRIDO   BIENES   DE   MAYOR   VALOR,   COMPENSAL  AL  QUE  HA  OBTENIDO  MENOS   1. COMUNIDAD   DIFERIDA:   TERMINADO   REGIMEN,   SE   PRODUCE   IPSO   IURE   UNA   COMUNIDAD   QUE   INTEGRAN   TODOS   LOS   BNIENES   ADQUIRIDOS   A   TITULO   ONEROSO   POR   LOS   CONYUGES   Y   QUE   SE   REPARTEN  POR  PARTES  IGUALES   2. VARIANTE  CREDITICIA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

13  

1.‐
DEFINICION


ESTATUTO
 JURIDICO
 QUE
 REGLA
 LAS
 RELACIONES
 P E C U N A R I A S
 D E
 LO S
 CONYUGES
 ENTRE
 SI
 Y
 RESPECTO
TERCEROS


R E G I M E N
 MATRIMONIAL
 1.‐
REGIMEN
DE
COMUNIDAD
DE
BIENES


2 . ‐
 D I S T I N T O S
 R E G I M E N E S
 MATRIMONIALES


2.‐
REGIMEN
DE
SEPARACION
DE
BIENES


1.‐
EN
SU
ESCENCIA
ES
UN
ESTATUTO
DE
DISCIPLINAMIENTO,
ES
DECIR
CONJUNTO
DE
NORMAS
 JURIDICAS
ARTICULADAS
EN
UN
SISTEMA
BASE
DEL
ORDENAMIENTO
ECONOMICO
DEL
LUGAR
 2.‐
REGULA
INTERESES
ECONOMICOS
DE
LOS
CONYUGES
ENTRE
SI


3.‐
ACTUA
COMO
MEDIDA
DE
PROTECCION
DE
LOS
3


TODOS
LOS
BIENES
QUE
LOS
CONYUGES
APORTAN
AL
MATRIMONIO
Y
LOS
QUE
ADQUIEREN
DURANTE
 EL,
CONSTITUYEN
UNA
MSA
COMUN
QUE
PERTENECE
A
AMBOS,
Y
QUE
SE
DIVIDE
UNA
VEZ
DISUELTA
 LA
COMUNIDAD
 1. COMUNIDAD
UNIVERSAL:
TODOS
LOS
BIENES
SIN
DISTINCION
FORMAN
EL
PAT,
COMUN
 2. CONUMIDAD
RESTRINGIDA:
 1. DE
 BIENES
 MUEBLES
 Y
 GANANCIAS:
 SE
 EXCLUYEN
 LOS
 BIENES
 RAICES
 APORTADOS
 
 Y
 LOS
ADQUIRIDOS
DURANTE
EL
MATRIMONIO
A
TITULO
GRATUITO
 2. GANANCIAS
 UNICAMENTE:
 SOLO
 INGRESAN
 AL
 HABER
 COMUN
 LOS
 MUEBLES
 E
 INMUEBLES
 ADQUIRIDOS
 DURANTE
 EL
 MATRIMONIO
 A
 TITULO
 ONERORO
 Y
 LOS
 FRUTOS
DE
ESTOS
Y
DE
LOS
BIENES
PROPIOS.
A
ESTE
REGIMEN
CORRESPONDE
LA
 SOC.
 CONYUGAL
 CHILENA,
 YA
 QUE
 PESE
 A
 INGRESAR
 LOS
 MUEBLES
 AL
 HABER
 SOCIAL,
LO
HACEN
AL
RELATIVO:
OTORGA
RECOMPENSA


2
PATRIMONIOS,
NO
HAY
PATRIMONIO
COMUN:
EN
CHILE
EXISTE
COMO
REGIMEN
ALTERNATIVO


3.‐
REGIMEN
SIN
COMUNIDAD


CADA
 CONYUGE
 CONSERVA
 SUS
 BIENES,
 TODOS
 SON
 ADMINISTRADOS
 POR
 EL
 MARIDO,
 SALVO
 LOS
 RESERVADOS
DE
LA
MUJER


4.‐
REGIMEN
DOTAL


DOS
CLASES
DE
BIENES
 1. DOTALES:
MUEJR
APORTA
AL
MATRIMONIO
 2. PARAFERNALES:
MUJER
CONSERVA
EN
SU
PODER
Y
ADMINISTRA


5.‐
 REGIMEN
 DE
 PARTICIPACION
 EN
 LOS
 GANANCIALES


DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 DEL
 REGIMEN
 CADA
 CONYUGE
 TIENE
 SU
 PROPIO
 PATRIMONIO,
 ADMINISTRA
 CON
 LIBERTAD,
 PERO
 A
 SU
 EXTINCION
 EL
 CONYUGE
 QUE
 HA
 ADQUIRIDO
 BIENES
 DE
 MAYOR
 VALOR,
 COMPENSAL
AL
QUE
HA
OBTENIDO
MENOS
 1. COMUNIDAD
 DIFERIDA:
 TERMINADO
 REGIMEN,
 SE
 PRODUCE
 IPSO
 IURE
 UNA
 COMUNIDAD
 QUE
 INTEGRAN
TODOS
LOS
BNIENES
ADQUIRIDOS
A
TITULO
ONEROSO
POR
LOS
CONYUGES
Y
QUE
SE
 REPARTEN
POR
PARTES
IGUALES
 2. VARIANTE
CREDITICIA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


1.‐
DEFINICION


135
 INC1:
 SOCIEDAD
 DE
 BIENES
 QUE
 SE
 FORMA
 ENTRE
 LOS
 CONYUGES
 POR
 EL
 HECHO
DEL
MATRIMONIO


C O M I E N Z A
 E N
 E L
 MATRIMONIO
 Y
 CUALQUIER
 ESTIPULACION
EN
CONTRA
ES
 NULA


EXCEPCION:
 MATRIMONIO
 CELEBRADO
 EN
 EL
 EXTRANEJRO,
 SE
 MIRAN
 EN
 CHILE
 COMO
 SEPARADOS
 DE
 BIENES,
 SALVO
 INSCRIBAN
 MATRIMONIO
Y
PACTEN
SOCIEDAD
CONYUGAL


1.‐
REQUISITO
DIFERENCIA
DE
SEXO
 2.‐
NO
OBLIGACION
DE
HACER
APORTES
 3.‐
ADMINISTRA
EL
MARIDO
POR
LEY


1.‐
SOCIEDAD


DIFERENCIAS
ESCENCIALES
 4.‐
UTILIDADES
SE
REPARTEN
POR
MITADES
 5.‐
NO
SE
PUEDE
PACTAR
UN
PLAZO
DETERMINADO


S O C I E D A D
 CONYUGAL


2.‐
 NATURALEZA
 JURIDICA


1.‐
 MIENTRAS
 DURA,
 MUJER
 NO
 TIENE
 DERECHOS
 SOBRE
BIENES


2.‐
COMUNIDAD


DIFERENCIAS
ESCENCIALES
 2.‐
 COMUNIDAD
 NACE
 CUANDO
 SOCIEDAD
 SE
 DISUELVE


3.‐
PERSONA
JURIDICA


NO
ES
CIERTO
PORQUE
FRENTE
A
LOS
TERCEROS
SOLO
EXISTE
EL
MARIDO


4.‐
SUI
GENERIS:
PATRIMONIO
DE
AFECTACION
 1.‐
CONCEPTO


CONVENCIONES
 DE
 CARÁCTER
 PATRIMONIAL
 QUE
 CELEBRAN
 LOS
 ESPOSOS
 ANTES
 DE
 CONTRAER
MATRIMONIO
O
EN
EL
ACTO
DE
SU
CELEBRACION


2.‐
CARACTERISTICAS


1. CONVENCIONES
(CTTO
SI
CREA
DERECHOS
Y
OBLIGACIONES)
 2. OBLIGAN
A
ESPOSOS
Y
TERCEROS
QUE
CONTRATEN
CON
ELLOS
 3. ACTO
JURIDICO
DEPENDIENTE
 4. R.GRAL,
INMUTABLES


3.‐
 CONSENTIMIENTO
 Y
 CAPACIDAD


3.
CAPITULACIONES
 MATRIMONIALES


4.‐
SOLEMNIDADES


5 . ‐
 M O D I F I C A C I O N ,
 INMUTABILIDAD


1.‐
CONSENTIMIENTO:


PERSONALMENTE
O
POR
MANDATARIO,
NO
POR
REPRESENTANTE
LEGAL


2.‐
CAPACIDAD


LA
 MISMA
 QUE
 PARA
 CASARSE
 (MENOR
 DE
 EDAD,
 AUTORIZACION
 DE
 LOS
 MISMOS
 QUE
 PARA
 CASARSE,
 Y
 SI
 TIENE
 POR
 OBJETO
 RENUNCIAR
 GANACIAL,
 ENAJENAR
 BIEN
 RAIZ
 O
 GRAVARLOS,
 SE
 REQUIERE
 AUTORIZACION
JUDICIAL)


1.‐
 CELEBRA
 ANTES
 DEL
 MATRIMONIO


1. E.PUBLICA
 2. SUBINSCRIPCION
MARGEN
INSCRIPCION
MATRIMONIAL
(SOLEMNIDAD)
 3. SUBINSCRIPCION
MOMENTO
DE
CELEBRARSE
MAT,
O
DENTRO
30
DIAS


2.‐
 CELEBRA
 EN
 ACTO
 DEL
 MATRIMONIO


PACTO
DEBE
CONSTAR
EN
LA
INSCRIPCION
MATRIMONIAL


S O LO
 M O D I F I C A C I O N
 A N T E S
 D E
 C E L E B R A R
 MATRIMONIO
 Y
 CON
 LAS
 MISMAS
 SOLEMNIDADES
 QUE
SE
OTORGAN


E X C E P C I O N :
 1 7 2 3 :
 MODIFICAR
 REGIEMN
 MATRIMONIAL


1.‐
 CELEBRADA
 A N T E S
 MATRIMONIO


OBJETO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 2.‐
 CELEBRADAS
 A C T O
 D E L
 corrección)
 MATRIMONO


SOLO
 PACTAR
 S.
 BIENE
 O
 P.GANANCIALES
 VARIOS
 OBJETO:
 SEPARACION
 B I E N E S ,
 R E N U N C I A
 GANANCIALES.



1.‐
DE
SOC
CONYUGAL
A
CUALQUIER
DE
LOS
 OTROS
 REGIMENES:
 PROHIBIDO
 VOLVER
 A
 S.CONYUGAL
 2.‐
SEPARACIO
BIENES
A
P.GANANCIALES
 3.‐
DE
P.GANANCIALES
A
S.BIENES
 NO
CONTRARIO
 1. LEY
 2. DETRIMENTO
 D
 Y
 O
 LEGALES
 DE
 CONYUGES
ENTRE
ELLOS
Y
CON
LOS
 HIJOS


2


1.‐
 SALARIO
 Y
 EMOLUMENTOS
 DE
 TODO
 G E N E R O
 D E
 E M P L E O S
 Y
 O F I C I O S ,
 DEVENGADOS
DURANTE
EL
MATRIMONIO


SERVICIOS
 SE
 COMIENZA
 A
 PRESTAR
 SOLTERO
Y
SE
TERMINA
CASADO
 DONACIONES
REMUNERATORIAS


1.‐
TRABAJO
DIVISIBLE:
A
SOCIEDAD
CONYUGAL
PARTE
DEL
HONORARIO
 DEVENGADO
DURANTE
SU
VIGENCIA
 2.‐
TRABAJO
INDIVISIBLE:
HONORARIO
DEVENGADO
CUANDO
SERVICIO
 TERMINA
 1.‐
DONACION
INMUEBLE
 • SERVICIO
DA
ACCION:
HABER
ABSOLUTO
 • SERVICIO
NO
DA
ACCION:
HABER
PROPIO
 2.‐
DONACION
MUEBLE:
 • DA
ACCION:
H.ABSOLUTO
 • NO
DA
ACCION:
HABER
RELATIVO


1 . ‐
 H A B E R
 ABSOLUTO
 (1725
 Y
 1730)


HABER
 DE
 LA
 S O C I E D A D
 CONYUGAL


TODOS
 AQUELLOS
 BIENES
 QUE
 INGRESAN
 A
 LA
 SOCIEDAD
 C O N Y U G A L
 E N
 F O R M A
 DEFINITIVA,
 SIN
 DERECHO
 A
 RECOMPENSA


*REMUNERACION
 DE
 LA
 MUJER
 EN
 EJERCICIO
 DE
 TRABAJO
 O
 PROFESION,
 SEPARADA
 DEL
 MARIDO,
 SERA
 ELLA
 QUIEN
 ADMNISTRE
ESTOS
BIENES
(150)
,
ESTO
NO
LES
QUITA
EL
CARÁCTER
DE
SOCIALES


2.‐
 TODOS
 LOS
 FRUTOS,
 REDITOS,
 PENSIONES,
 I N T E R E S E S
 Y
 LU C R O S
 D E
 C UA LQ U I E R
 NATURALEZA,
 QUE
 PROVENGAN,
 SEA
 DE
 BIENES
SOCIALES
O
BIENES
PROPIOS
Y
QUE
SE
 DEVENGUEN
DURANTE
EL
MATRIMONIO


2.‐
 SOCIEDAD
 OBLIGADA
 A
 GASTOS
 Y
 REPARACION
 FRUCTUARIA,
 RAZONABLE
ADQUIERA
LOS
FRUTOS
 MODO
DE
ADQUIRIR
ESTOS
FRUTOS
 1.‐
FRUTO
BIEN
SOCIAL:
ACCESION
 USUFRUCTO
 DEL
 MARIDO
 SOBRE
 BIENES
DE
LA
MUJER


3.‐
 TODOS
 LOS
 BIENES
 QUE
 CUALQUIERA
 DE
 LOS
 CONYUGES
 ADQUIERE
 DURANTE
 EL
 MATRIMONIO
A
TITULO
ONEROSO


4.‐
 MINAS
 DENUNCIADAS
 POR
 UNO
 O
 AMBOS
 CONYUGES
 DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL,
 SALVO
 SE
 APLIQUE
 EL
 150


BIENES
 QUE
 INGRESAN
 A
 LA
 S O C I E D A D
 C O N Y U G A L
 OTORGANDO
 AL
 CONYUGE
 APORTANTE
 O
 ADQUIRENTE
 UN
 DERECHO
DE
RECOMPENSA
QUE
 ESTE
HARA
VALER
AL
MOMENTO
 DE
LA
LIQUIDACION



EN GENERAL LA LEY NO ESPECIFICA QUE DEBEN SER ADQUIRIDOS A TITULO GRATUITO, PERO POR LOGICA DEBE SER ASI, SINO ENTRARIAN EN EL HABER ABSOLUTO

2.‐
FRUTO
BIEN
PROPIO
:
LEY


810:
 NO
 REALMENTE
 UN
 DERECHO
 DE
 USUFRUCTO,
SI
FUERA
ASI,
CUANDO
MARIDO
 ENAJENA
 BIEN,
 SOLO
 ENAJENARIA
 NUDA
 PROPIEDAD
 A P L I C A C I Ó N
 ESPECIAL


5.
 LA
 PARTE
 DEL
 TESORO
 QUE
 CORRESPONDE
 AL
 DUEÑO
 DEL
 SITIO
 EN
 QUE
 SE
 ENCUENTRA
 CUANDO
 EL
 TESORO
 ES
 ALLADO
 EN
 UN
 TERRENO
SOCIAL


2 . ‐
 H A B E R
 RELATIVO


1.‐
DESTINADOS
ATENDER
NECESIDAD
FAMILIAR


FUNDAMENTO


1.‐
 DINERO
 APORTADO
 O
 ADQUIRIDO
 POR
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES
 A
 TITULO
 GRATUITO
 DURANTE
VIGENCIA
SOCIEDAD
CONYUGAL


RECOMPENSA
EN
LO
 P O S I B L E
 S E G Ú N
 VALOR
ADQUISITIVO
 ACTUAL
DEL
DINERO


2 .‐
 B I E N E S
 M U E B L E S
 A P O R TA D O S
 O
 ADQUIRIDOS
 A
 TITULO
 GRATUITO
 POR
 CUALQUIER
 CONYUGE
 DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 DE
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL


RECOMPENSA
 ES
 EL
 VALOR
REAJUSTADO


1.‐
 SE
 ADQUIERE
 INMUEBLE
 CONTIGUO
 A
 INMUEBLE
 PROPIO
 DE
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES,
BIEN
INGRESA
SOCIEDAD,
SALVO
 2.‐
 CONYUGE
 COMUNERO
 CON
 OTRAS
 PERSONAS
 DE
 UN
 BIEN
 PROPIO
 
 Y
 VIGENTE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 ADQUIRERE
 LAS
 DEMAS
 CUOTAS
 A
 TITULO
 ONEROSO,
 MANTIENE
 LA
 INDIVISION
 ENTRE
 CONYUGE
 Y
SOCIEDAD
CONYUGAL,
A
PRORROTA
DE
LO
 QUE
LE
PERTENECIA
Y
LO
QUE
HA
COSTADO
 ADQUISICION
DEL
RESTO


I N E M B A R G A B I L I D A D
 D E
 E S T E
 USUFRUCTO,
 LO
 QUE
 ES
 INEMBARGABLE
 ES
 EL
 DERECHO
 DE
 USUFRUCTO,
 PERO
 3
 PUEDE
EMBARGAR
LOS
FRUTOS,
SALVO
LO
 NECESARIO
ATENDER
CARGA
FAMILIAR
 EXCEP:
CON
EL
BIEN
PROPIO
FOERME
UNA
 H E R E D A D
 D E
 Q U E
 E L
 T E R R E N O
 ADQUIRIDO
 NO
 PUEDA
 DESMEMBRARSE
 SIN
 DAÑO.
 
 SOCIEDAD
 Y
 DUEÑO
 DEL
 INMUEBLE
 COPROPIETARIOS
 DEL
 TODO,
 A
 PRORRATA
DE
LOS
VALORES
AL
TIEMPO
DE
 LA
INCORPORACION


P A R T E S
 E N
 C A P I T U L A C I O N E S
 MATRIMONIALES
 PUEDEN
 EXIMIR
 ESTE
 INGRESO
DE
BIENES
A
SU
HABER
RELATIVO


1.‐
PARTE
DEL
TESORO
CORRESPONDE
AL
DESCUBRIDOR
(50%),
INGRESA
HABER
RELATIVO
 3.‐
TESORO
 4.‐
DONACION
REMUNERATORIA
MUEBLE
QUE
 SE
 HACE
 A
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES,
 CUANDO
 EL
 SERVICIO
 PRESTADO
 NO
 DABA
 ACCION
 EN
 CONTRA
DE
LA
PERSONA
SERVIDA
 5.‐
 BIENES
 MUEBLES
 ADQUIRIDOS
 POR
 UN
 CONYUGE
 DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL,
 CUANDO
 LA
 CAUSA
 O
 TITULO
 DE
 LA
 ADQUISICION
 A
 PRECEDIDO
 A
 ELLA


2.‐
 PARTE
 DEL
 TESORO
 QUE
 CORRESPONDE
 AL
 DUEÑO
TERRENO
(50%)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
HABER
RELATIVO
SI
INMUEBLE
ERA
PROPIO
CONYUGE
 2.‐
HABER
ABSOLUTO
SI
ERA
UN
INMUEBLE
SOCIAL


3


1.‐
 BIENES
 INMUEBLE
 Q U E
 U N
 C O N Y U G E
 TIENE
 AL
 MOMENTO
 DEL
MATRIMONIO.


1.‐
ESPECIES
QUE
UNO
DE
LOS
CONYUGES
POSEIA
A
TITULO
DE
SEÑOR
ANTES
DE
ELLA,
AUNQUE
LA
PRESCRIPCION
O
TRANSACCION
SE
VERIFIQUE
EN
ELLA
 2.‐
LOS
BIENES
RAICES
QUE
LOS
CONYUGES
POSEIAN
ANTES
DE
ELLA
POR
UN
TITULO
VICIOSO,
PERO
CUYO
VICIO
SE
HA
PURGADO
DURANTE
ELLA
POR
LA
RATIFICACION
U
OTRO
 MEDIO
LEGAL
 3.‐
BIENES
QUE
VUELVEN
A
UNO
DE
LOS
CONYUGES
POR
NULIDAD
O
RESOLUCION
DE
UN
CONTRATO
O
POR
REVOCARSE
UNA
DONACION


IMPORTA
 QUE
 LA
 CAUSA
 O
 TITULO
 DE
 ADQUISICION
 SEA
 ANTERIOR
 AL
 MATRIMONIO,
 AU N
 C UA N D O
 E L
 B I E N
 S E
 ADQUIERE
 A
 TITULO
 ONERORO
 DURANTE
LA
SOCIEDAD)
LISTADO
 NO
ES
TAXATIVO.‐


4.‐
BIENES
LITIGIOSOS
Y
DE
QUE
DURANTE
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
HA
ADQUIRIDO
UNO
DE
LOS
CONYUGES
LA
POSESION
PACIFICA
 5.‐
DERECHO
DE
USUFRUCTO
SOBRE
UN
BIEN
RAIZ
QUE
SE
CONSOLIDA
CON
LA
PROPIEDAD
QUE
PERTENECE
AL
MISMO
CONYUGE
 6.‐
LO
QUE
SE
PAGA
INMUEBLE
A
CUAQUIERA
DE
LOS
CONYUGES
POR
CAPITALES
DE
CREDITOS
CONSTITUIDOS
ANTES
DEL
MATRIMONIO.,
LO
MISMO
A
INTERESES
DEVENGADOS
 ANTES
Y
PAGADOS
DESPUES.
 7.‐LOS
BIENES
QUE
ADQUIERE
UN
CONYUGE
DURANTE
LA
SOCIEDAD
EN
VIRTUD
DE
UN
ACTO
O
CONTRATO
CUYA
CELEBRACION
SE
PROMETIO
CON
ANTERIORIDAD.

LA
PROMESA
 DEBE
SER
OPONIBLE
A
3
(1703
O
410
COT),
POR
I.
PUBLICO
O
I.PRIVADO
SEGÚN
REGLAS
DEL
1703



H A B E R
 P R O P I O
 O
 PERSONAL
 DE
 C A D A
 CONYUGE


2.‐
 AUMENTOS
 QUE
 E X P E R I M E N TA N
 LO S
 BIENES
 PROPIOS
 DE
 CADA
CONYUGE
 3 . ‐
 I N M U E B L E
 ADQUIRIDO
 A
 TITULO
 GRATUITO
 POR
 UNO
 DE
 L O S
 C O N Y U G E S
 DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 D E
 L A
 S O C I E D A
 CINYUGAL
 4 . ‐
 I N M U E B L E S
 SUBROGADOS
 A
 UN
 INMUEBLE
 PROPIO
 DE
 UNO
DE
LOS
CONYUGES
 O
VALORES
 5.‐
 BIENES
 MUEBLES
 QUE
 LOS
 CONYUGES
 E X C L U Y E N
 D E
 L A
 S O C I E D A D
 E N
 L A S
 C A P I T U L A C I O N E S
 MATRIMONIALES


6 . ‐
 C R E D I T O S
 O
 RECOMPENSAS
QUE
LOS
 CONYUGES
 ADQUIEREN
 CONTRA
LA
SOCIEDAD
Y
 QUE
 PUEDEN
 HACER
 VALER
AL
MOMENTO
DE
 LA
DISOLUCION


1.‐
AUMENTO
POR
CAUSA
NATURAL:
CONYUGE
NO
DEBE
NADA
A
SOCIEDAD
 2.‐
AUMENTO
POR
LA
MANO
DEL
HOMBRE:
RECOMPENSA
PARA
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL


1.‐
POR
PERMUTA


1. UNO
CONYUGE
DUEÑO
DE
INMUEBLE
PROPIO
 2. VIGENTE
SOCIEDAD
CONYUGAL,
SE
PERMUTE
ESTE
BIEN
POR
OTRO
 3. E.PUBLICA
DE
PERMUTA
EXPRESE
ANIMO
SUBROGAR
 4. PROPORCIONALIDAD
ENTRE
BIEN
QUE
SE
ENTREGA
Y
EL
QUE
SE
RECIBE
 5. AUTORIZACION
MUJER
CUANDO
SIBROGACION
SE
HAGA
EN
BIENES
DE
ELLA


2.‐
POR
COMPRA


1. UNO
DE
LOS
CONYUGES
DUEÑO
BIEN
RAIZ
 2. QUE
SE
VENDA
Y
CON
SU
PRODUCTO
SE
COMPRE
OTRO
 3. ESCRITURA
DE
VENTA
Y
COMPRA
SE
EXPRESE
ANIÑO
SUBROGAR
 4. PROPORCIONALIDAD
PRECIO
INMUEBLE
QUE
SE
VENDE
Y
QUE
SE
COMPRA
 5. AUTORIZACION
MUJER
SI
BIEN
QUE
SE
SUBROGA
ES
DE
ELLA


REQUISITOS


1. QUE
 SE
 COMPRE
 UN
 INMUEBLE
 CON
 VALORES
 PROPIOS
 DE
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES,
 DESTINADOS
 A
 ELLOS
 EN
 CAPITULACIONES
 MATRIMONIALES,
 O
 EN
UNA
DONACION
POR
CAUSA
DEL
MATRIMONIO
 2. SE
DEJE
CONTANTANCIA
EN
LA
ESCRITURA
DE
COMPRA
QUE
TAL
COMPRA
SE
HAE
 CON
EL
DINERO
PROVENIENTE
DE
ESOS
VALORES
Y
CONSTANCIA
DEL
ANIMO
 DE
SUBROGAR
(DOBLE
DECLARACION)
 3. PROPORCIONALIDAD
ENTRE
VALORES
Y
EL
INMUEBLE
ADQUIRIDO
 4. SUBROGACION
EN
BIENES
DE
LA
MUJER,
ESTA
PRESTE
SU
AUTORIZACION


1.‐SUBROGACION
DE
INMUEBLE
A
INMUEBLE


2.‐
SUBROGACION
DE
INMUEBLES
A
VALORES


*
DIFERENCIAS
EN
LA
SUBROGACION
CUANDO
 VALOR
DEL
BIEN
SUBROGADO
Y
SUBROGANTE
 SON
DIFERENTES


N O
 H A Y
 SUBROGACION


1.‐
NO
HAYA
SUBROGACION
PORQUE
EL
SALDO
A
FAVOR
O
EN
CONTRA
DE
LA
SOCIEDAD
EXCEDE
A
LA
MITAD
DEL
 PRECIO
DEL
INMUEBLE
QUE
SE
RECIBE.
EL
BIEN
RECIBIDO
INGRESA
AL
HABER
ABSOLUTO
Y
SOCIEDAD
OBLIGADA
A
 RECOMPENSAR
 AL
 CONYUGE
 POR
 EL
 PRECIO
 DEL
 INMUEBLE
 O
 VALORES
 ENAJENADOS,
 CONSERVANDO
 ESTE
 EL
 DERECHO
A
SUBROGAR
COMPRANDO
OTRO
INMUEBLE
 2.‐
 QUE
 HABIENDO
 SUBROGACION,
 EL
 BIEN
 ADQUIRIDO
 SEA
 DE
 MENOR
 VALOR
 QUE
 EL
 INMUEBLE
 O
 VALORES
 ENAJENADOS,
EL
CONYUGE
DUEÑO
ADQUIERE
UNA
RECOMPENSA
EN
CONTRA
SOCIEDAD
CONYUGAL


H A Y
 SUBROGACION
 3.‐
 QUE
 HABIENDO
 SUBROGACION
 EL
 BIEN
 ADQUIRIDO
 SEA
 DE
 MAYOR
 VALOR
 QUE
 EL
 INMUEBLE
 O
 VALORES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 ENAJENADOS,
EL
CONYUGE
DEBE
PAGAR
UNA
RECOMPENSA
A
LA
SOCIEDAD
 corrección)


4


1.‐
 PENSIONES
 E
 INTERESES
 QUE
 CORRAN,
 SEA
 CONTRA
 LA
 SOCIEDAD,
 SEA
 CONTRA
 CUALQUIERA
DE
LOS
CONYUGES
Y
QUE
SE
DEVENGUEN
DURANTE
LA
SOCIEDAD


1.‐
DEUDA
CONTRAIDA
POR
MARIDO,
NORMAL
ADMNISTRA
SOCIEDAD
 2.‐
 DEUDA
 CONTRAIDA
 POR
 MUJER,
 AUTORIZADA
 POR
 MARIDO,
 HOY
 NO
 TIENE
 SENTIDO,
SALVO
SE
TRATE
DE
UN
MANDATO
 3.‐
 DEUDA
 CONTRAIDA
 POR
 MUJER
 CON
 AUTORIZACION
 JUDICIAL
 (138)(CUANDO
 MARIDO
 AFECTA
 IMPEDIMENTO
 QUE
 NO
 ES
 DE
 LARGA
 O
 INDEFINIDA
 DURACION):
 MUJER
OBLIGA
A
MARIDO
Y
SOCIEDAD
COMO
S
ACTUARA
EL
MARIDO,
Y
SE
OBLIGA
ELLA
 CON
SUS
BIENES
PROPIOS
HASTA
LA
CONCURRENCIA
DEL
BENEFICIO
QUE
REPORTE
ACTO


2.‐
DEUDAS
Y
OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
DURANTE
EL
MATRIMONIO
POR
EL
MARIDO,
 O
LA
MUJER
CON
AUTORIZACION
DEL
MARIDO,
O
DE
LA
JUSTICIA
EN
SUBSIDIO
Y
QUE
 NO
FUEREN
PERSONALES
DE
AQUEL
O
ESTA


5.‐
 DEUDAS
 CONTRAIDAS
 EN
 CONJUNTA,
 SOLIDARIA
 O
 SUBSIDIARIAMENTE
 POR
 EL
 MARIDO
 Y
 LA
 MUJER,
 SE
 COBRAN
 A
 LA
 SOCIEDAD,
 SALVO
 QUE
 SE
 PRUEBE
 QUE
 CONTRATO
CEDIO
EN
UTILIDAD
PERSONAL
DE
LA
MUJER


1 .‐
 PA S I VO
 R EA L
 O
 ABSOLUTO


P A S I V O
 S O C I E D A D
 CONYUGAL


6.‐
 DEUDAS
 PROVENIENTES
 DE
 COMPRAS
 AL
 FIADO,
 QUE
 HAGA
 LA
 MUJER,
 DE
 BIENES
 MUEBLES
DESTINADOS
AL
CONSUMO
ORDINARIO
DE
LA
FAMILIA


DEUDAS
 QUE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 DEBE
 PAGAR
 SIN
 DERECHO
A
RECOMPENSA
 DEUDA
SOCIAL
 • OBLIGACION
 A
 LA
 DEUDA
 (PAGA
SOCIEDAD)
 • CONTRIBUCION
 A
 LA
 DEUDA
 (SOPORTA
SOCIEDAD)


4.‐
 DEUDAS
 CONTRAIDA
 POR
 MUJER
 CON
 MANDATO
 GENERAL
 O
 ESPECIAL
 DEL
 MARIDO:
 RESPECTO
 TERCEROS
 DEUDA
 DEL
 MARIDO
 Y
 POR
 LO
 TANTO
 SOCIAL.
 MUJER
 CONTRATA
 A
 NOMBRE
 PROPIO
 DEUDA
 SE
 PUEDE
 HACER
 EFECTIVA
 EN
 SU
 PATRIMONIO
 RESERVADO


1.‐
 MARIDO
 GARANTIZA
 CON
 PRENDA,
 HIPOTECA
 O
 FIANZA
 UNA
 OBLIGACION
 DE
 LA
 SOCIEDAD,
SOCIEDAD
SE
OBLIGA
A
SU
PAGO
 3.‐
DEUDAS
GENERADAS
POR
CONTRATOS
ACCESORIOS


2.‐
MARIDO
GARANTIZA
UNA
OBLIGACION
AJENA,
REQUIERE
AUTORIZACION
MUJER
 • NO
LA
OBTIENE:
OBLIGA
SUS
PROPIOS
BIENES
 • SI
LA
OBTIENE:
DEUDA
SOCIAL,
SIN
DERECHO
RECOMPENSA
 3.‐
MARIDO
GARANTIZA
OBLIGACION
PERSONAL
DE
UNO
DE
LOS
CONYUGES
 • SOCIEDAD
 DE
 OBLIGA
 AL
 PAGO,
 PERO
 CON
 DERECHO
 RECOMPENSA
 (PASIVO
 RELATIVO)


4.‐
 CARGAS
 Y
 REPARACIONES
 USUFRUCTUARIAS
 DE
 LOS
 BIENES
 SOCIALES
 O
 DE
 CADA
 CONYUGE
(NORMAS
USUFRUCTO)


5.‐
 PAGO
 QUE
 DE
 CONFORMIDAD
 A
 LAS
 CAPITULACIONES
 MATRIMONIALES
 DEBE
 HACERSE
A
LA
MUER
PARA
QUE
PUEDA
DISPONER
A
SU
ARBITRIO


1.‐
 EXPENSAS
 ORDINARIAS
 DE
 CONSERVACION
 Y
 CULTIVO,
 Y
 CARGAS
 PERIODICAS:
 CORRESPONDE
A
SOCIEDAD
CONYUGAL
 2.‐
REPARACIONES
MAYORES
 • BIEN
SOCIAL:
CORRESPONDE
A
SOCIEDAD
 • BIEN
PROPIO
CONYUGE:
CORRESPONDE
A
SOCIEDAD
PERO
DERECHO
RECOMPENSA
 SON
DE
CARGO
DE
LA
SOCIEDAD.
SALVO
QUE
EN
LAS
CAPITULACIONES
SE
DEJARAN
DE
 CARGO
DEL
MARIDO
 1.‐
GASTO
MANTENIMIENTO
CONYUGES:
CARGO
SOCIEDAD


2.‐
PASIVO
RELATIVO
 DEUDAS
 QUE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 DEBE
 PAGAR
 PERO
 N O
 S O P O R TA R ,
 A D Q U I E R E
 R E C O M P E N S A
 C O N T R A
 CONYUGE
DEUDOR
 • OBLIGACION
 A
 LA
 DEUDA
 ,
 PAGA
SOCIEDAD,
SOCIAL
 • CONTRIBUCION
A
LA
DEUDA
(EL
 CONYUGE
DEUDOR,
PERSONAL


6.‐
GASTOS
DE
MANTENIMIENTO
DE
LOS
CONYUGES,
DE
MANTENIMIENTO
EDUCACION
 Y
 ESTABLECIMIENTO
 DE
 LOS
 DESCENDIENTES
 COMUNES
 Y
 DE
 TODA
 OTRA
 CARGA
 FAMILIAR


2.‐
 GASTO
 MANTENIMIENTO,
 EDUCACION
 Y
 ESTABLECIMIENTO
 DESCENDIENTES
 COMUNES:
CARGO
SOCIEDAD

 • EDUCACION
 (ORDINARIO:
 SOCIEDAD,
 EXTRAORDINARIOS:
 BIENES
 DEL
 HIJO,
 SI
 LOS
 TIENE
Y
SOLO
SI
FUE
EFECTIVAMENTE
UTIL,
SINO
SOCIEDAD


DEUDAS
 PERSONALES
 DE
 CADA
 CONYUGE
 (EJEMPLOS)


3.‐
 GASTOS
 PARA
 ATENDER
 OTRAS
 CARGA
 FAMILIA:
 ALIMENTOS
 POR
 LEY
 OBLIGADO
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES
 A
 DAR
 A
 HIJOS
 NO
 COMUNES,
 JUEZ
 PUEDE
 MODERAR
 SI
 ES
 EXESIVO,
SI
ES
EXESIVO
LOS
PAGA
LA
SOCIEDAD
PERO
CON
DERECHO
RECOMPENSA
POR
 EXESO


1.‐
DEUDAS
ANTERIORES
MATRIMONIO
 2.‐
DEUDAS
CONTRAIDAS
DURANTE
EL
MATRIMONIO
QUE
CEDEN
EN
BENEFICIO
EXCLUSIVO
DE
UNO
DE
LOS
CONYUGES
 3.‐
DEUDAS
PROVENIENTES
DE
MULTAS
O
REPARACIONES
PECUNARIAS
A
QUE
FUERE
CONDENADO
UNO
DE
LOS
CONYUGES
POR
DELITO
O
CUASIDELITO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 • REPARACIONES
MAYORES
EN
UN
BIEN
PROPIO
CADA
CONYUGE:
PAGA
SOCIEDAD
CON
DERECHO
A
RECOMPENSA
 corrección)
 *
MARIDO
GARANTIZA
DEUDA
PERSONAL
UNO
DE
LOS
CONYUGES
PAGA
LA
SOCIEDAD
PERO
CON
DERECHO
RECOMPENSA


5


1.‐
DEFINICION


CONJUNTO
 DE
 CREDITOS
 O
 INDEMNIZACIONES
 EN
 DINERO
 QUE
 SE
 HACEN
 VALER
 AL
 MOMENTO
 DE
 LIQUIDAR
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL,
 A
 FIN
 DE
 QUE
 CADA
 CONYUGE
 APROVECHE
 LOS
 AUMENTOS
 Y
 SOPORTE
 EN
 DEFINITIVA
 LAS
 CARGAS
QUE
LEGALMENTE
LE
CORRESPONDEN
 1.‐
 EVITAR
 ENRIQUECIMIENTO
 DE
 UN
 PATRIMONIO
 EN
 BENEFICIO
DE
OTRO
 2.‐
EVITAR
DONACIONES
DISIMULADAS
ENTRE
CONYUGES


2.‐
OBJETIVOS


3 .‐
 M A N T E N E R
 I N M U TA B I L I D A D
 D E L
 R E G I M E N
 MATRIMONIAL
Y
EL
EQUILIBRIO
ENTRE
LOS
3
PATRIMONIOS
 4.‐
PROTEGER
A
LA
MUJER
CONTRA
ABUSOS
DEL
MARIDO


RECOMPENSAS


3.‐
CLASIFICACION


1.‐
RECOMPENSA
ADEUDADA
POR
UNO
DE
LOS
CONUGES
A
 LA
SOCIEDAD
CONYUGAL


1.‐
SOCIEDAD
PAGO
UNA
DEUDA
PERSONAL
 2.‐
CONYUGE
ADQUIRIO
UN
INMUEBLE
SUBROGANDOLO,
Y
EL
VALOR
 DEL
BIEN
ADQUIRIDO
ES
MAYOR
AL
QUE
SUBROGO
 3.‐
SE
HICIERON
MEJORAS
NO
USUFRUCTUARIAS
EN
UN
BIEN
PROPIO
 QUE
AUMENTO
EL
VALOR
DE
LA
COSA
 4.‐
 CONYUGE
 ADQUIRIO
 UNA
 HERENCIA
 Y
 LA
 SOCIEDAD
 PAGO
 LAS
 DEUDAS
 5.‐
 CONYUGE
 HIZO
 UNA
 EROGACION
 GRATUITA
 Y
 CUANTIOSA
 A
 FAVOR
DE
UN
3
QUE
NO
SEA
DESCENDIENTE
COMUN
 6.‐
SOCIEDAD
PAGO
UNA
MULTA
O
INDEMNIZACION
GENERADA
POR
 UN
DELITO
O
CUASIDELITO
DEL
CONYUGE
 7.‐
 PRECIOS,
 SALDOS,
 COSTAS
 Y
 EXPENSAS
 QUE
 SE
 HICIERON
 EN
 LA
 ADQUISICION
O
COBRO
DE
LOS
BIENES
O
CREDITOS
DEL
CONYUGE
 1.‐
 ESPECIES
 MUEBLES
 O
 DINEROS
 QUE
 APORTO
 O
 ADQUIRIO
 A
 TITULO
GRATUITO


2.‐
RECOMPENSA
DEBIDA
POR
LA
SOCIEDAD
A
UN
CONYUGE


2.‐
ENAJENACION
DE
UN
BIEN
PROPIO
DURANTE
LA
VIGENCIA
DE
LA
 SOCIEDAD
 3.‐
 SUBROGACION
 EN
 QUE
 EL
 BIEN
 ADQUIRIDO
 ERA
 DE
 MENOR
 VALOR
 4.‐
 EXPENSAS
 DE
 EDUCACION
 O
 ESTABLECIMIENTO
 DE
 UN
 CONYUGE
 SE
 SACARON
 DE
 LOS
 BIENES
 PROPIOS
 DE
 UN
 CONYUGE,
 SIN
 QUE
 APAREZCA
EL
ANIMO
DE
ESTE
DE
SOPORTARLAS


3.‐
RECOMPENSA
DEBIDA
POR
LOS
CONYUGES
ENTRE
SI


CUANDO
SE
HAN
BENEFICIADO
INDEBIDAMENTE
A
COSTA
DEL
OTRO,
 O
CUANDO
CON
DOLO
O
CULPA
SE
HAN
CAUSADO
PERJUICIO


QUIEN
ALEGA
UNA
RECOMPENSA
DEBE
PROBAR
LE
HECHO
EN
QUE
SE
FUNDA


4.‐
PRUEBAS
 SIRVEN
TODOS
LOS
MEDIOS
DE
PRUEBA,
SALVO
LA
CONFESION,
QUE
SE
MIRARA
 NO
OBSTANTE
COMO
UNA
DONACION
REVOCABLE


1.‐
RECOMPENSAS
SE
PAGAN
EN
DINERO
Y
EN
VALOR
REAJUSTADO


5.‐
REGLAS


1.‐
COONYUGES
LAS
PUEDEN
RENUNCIAR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 2.‐
NO
SON
DE
ORDEN
PUBLICO


6


2.‐
SE
PUEDE
CONVENIR
OTRA
FORMA
DE
CALCULAR
O
PAGARLAS


1 .‐
 I M P U ESTA S
 E N
 L A S
 C A P I T U L AC I O N ES
 MATRIMONIALES:
 NO
 PUEDEN
 TENER
 UNA
 AMPLITUD
 TAN
 GRANDE
 QUE
 PRIVE
 AL
 MARIDO
 DE
 LA
ADMNISTRACION


1.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
SOCIALES


1.‐
 ENAJENACION
 VOLUNTARIA
 SE
 BIENES
 RAICES
 SOCIALES
 (LA
 AUTORIZACION
 DEBE
 DARSE
 OARA
 CELEBRACION
 DEL
TTD
QUE
ANTECEDE
A
LA
TRAIDICION,
JURISPRUDENCIA
TAMBIEN
EXIGE
AUTORIZACION
PARA
RESCILIAR
LA
CV
 BIEN
RAIZ
SOCIAL)
 2.‐
GRAVAMEN
VOLUNTARIO
DE
BIENES
RAICES
 3.‐
PROMESA
DE
ENAJENACION
O
GRAVAMEN
DE
BIEN
RAIZ
SOCIAL


MARIDO
 ES
 EL
 JEFE
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL,
 Y
 COMO
 TAL
ADMINISTRA
ESOS
BIENES
 L I M I T A C I O N E S
 A
 L A
 ADMNISTRACION
DEL
MARIDO


4.‐
 ENAJENACION
 O
 GRAVAMEN
 VOLUNTARIO
 O
 PROMESA
 DE
 ENAJENACION
 O
 GRAVAMEN
 SOBRE
 DERECHOS
 HEREDITARIOS
DE
LA
MUJER


2.‐
IMPUESTAS
POR
EL
TITULO
XXII
DEL
LIBRO
IV:
EL
 MARIDO
 NECESITA
 LA
 AUTORIZACION
 DE
 LA
 MUJER
 PARA
REALIZAR
SIGUIENTES
ACTOS


AUTORIZACION
DE
LA
MUJER


ADMINISTRACION
 ORDINARIA
 DE
 LA
 S O C I E D A D
 CONYUGAL
 C O R R E S P O N D E
 A L
 MARIDO
 (1749,
 1752,
 1754
INC
FINAL)


5.‐
DISPOSICION
GRATUITA
POR
ACTO
ENTRE
VIVOS
DE
BIENES
SOCIALES,
MARIDO
NO
PUEDE
HACER
DONACIONES
 DE
BIENES
SOCIALES
SIN
AUTORIZACION
DE
LA
MUJER,
SALVO
QUE
FUEREN
DE
POCA
MONTA
 6.‐
 ARRENDAMIENTO
 O
 CESION
 DE
 TENENCIA
 DE
 BIENES
 RAICES
 SOCIALES
 POR
 MAS
 DE
 5
 AÑOS
 (PREDIOS
 URBANOS),
8
AÑOS
(PREDIO
RUSTICO),
DEBEN
COMPUTARSE
LAS
PRORROGAS
 7.‐
CONSTITUCION
DE
AVALES
U
OBLIGACIONES
ACCESORIAS
PARA
GARANTIZAR
OBLIGACIONES
DE
TERCEROS
(NO
 NECESARIA
 AUTORIZACION
 MUJER
 PARA
 CELEBRAR
 CONTRATO
 QUE
 GENERA
 COMO
 EFECTO
 DEL
 MISMO,
 LA
 RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
O
SUBSIDIARIA,
EJEMPLO
ENDOSO
DE
LETRA
DE
CAMBIO)


1.‐
ESPECIFICA:
ACTO
JURIDICO
Y
CONDICIONES
 2.‐
SOLEMNE:
POR
ESCRITO
O
E.PUBLICA
SI
ACTO
LO
EXIGE
 1.‐
CARACTERISTICAS
DE
LA
AUTORIZACION
 3.‐
 PERSONALMENTE
 O
 POR
 MANDATARIO:
 ESPECIAL
 Y
 SOLEMNE
SI
ASI
SE
EXIGE
 SE
 ENTIENDE
 DADA
 LA
 AUTORIZACION
 CUANDO
 LA
 MUJER
 INTERVIENE
 EXPRESA
 Y
 DIRECTAMENTE
 DE
 CUALQUIER
 MODO
 EN
 EL
 ACTO,
 YA
 SEA
 COMO
 PARTE
 O
 DE
 OTRA
 MANERA
 (TESTIGO).
 SI
 EL
 ACTO
 ES
 ESCRITO,
 LA
 M U J E R
 D E B E
 C O M PA R E C E R
 Y
 S U S C R I B I R
 E L
 INSTRUMENTO


4.‐
PUEDE
SER
SUPLIDO
POR
LA
JUSTICIA


1.‐
NEGATIVA
DE
LA
MUJER
SIN
MOTIVO
 2.‐
IMPEDIMENTO
DE
LA
MUJER,
SI
DE
LA
DEMORA
SE
PROVOCA
PERJUICIO


5.‐
PREVIA:
ANTERIOR
AL
ACTO
O
SIMULTANEA
 1.‐
ARRENDAMIENTO:
INOPONIBILIAD
MAS
ALLA
DE
LOS
PLAZOS
SEÑALADOS


2.‐
SANCION
SI
SE
OMITE
AUTORIZACION
 T I T U L A R E S
 D E
 E S TA S
 A C C I O N E S
 ( N U L I D A D
 E
 INOPONIBILIDAD):

 1. MUJER

 2. HEREDEROS
 3. CESIONARIOS



1.‐
R.G:
NULIDAD
RELATIVA
(CUADRIENIO
SE
CUENTA
DESDE
 DISOLUCION
S.CONYUGAL
O
CESE
INCAPACIDAD,
NO
 PASADOS
10
AÑOS)
 2.‐
EXCEPCIONES:


1.‐
SOCIA
AL
MOMENTO
DE
CASARSE


3.‐
SITUACION
DE
LA
MUJER
QUE
CELEBRA
CONTRATO
DE
 SOCIEDAD


2.‐
CAUCIONES:
MARIDO
SOLO
OBLIGA
BIENES
PROPIOS


DERECHOS
SOCIALES
SON
MUEBLES,
INGRESAN
AL
HABER
RELATIVO
Y
ADMNISTRA
EL
 MARIDO.
 SOCIOS
 PUEDEN
 PACTAR
 DISOLUCION
 SOCIEDAD
 EN
 CASO
 MATRIMONIO.
 1.‐
ACTUA
DENTRO
DE
P.RESERVADO:
RIGE
EL
150:



2.‐
CELEBRA
SOCIEDAD
CASADA


2.‐
 SI
 NO
 TIENE
 P.RESERVADO,
 NO
 PUEDE
 HACER
 APORTE
 PORQUE
 NO
 TIENE
 PATRIMONIO
PROPIO,
SALVO
MARIDO
CONSIENTA.
 3.‐
P.ESPECIALES
DEL
166
Y
167:
PUEDE
CELEBRAR
CTTO,
OBLIGANDO
ESTOS
BIENES


4.‐
 SITUACIONES
 EXCEPCIONALES
 EN
 QUE
 LA
 MUJER
 PARTICIPA
DE
LA
ADMINISTRACION
DE
BIENES
SOCIALES
 Y
LOS
OBLIGA


2.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
 PROPIOS
 DE
 LA
 MUJER


1.‐
COMPRAS
QUE
LA
MUJER
HAGA
AL
FIADO
DE
OBJETOS
MUEBLES
NATURALMENTE
DESTINADOS
A
CONSUMO
ORDINARIO
DE
LA
FAMILIA
 2.‐
CASO
ADMINISTRACION
EXTRAORDINARIA
DE
LA
SOCIEDAD
 3.‐
CASO
DE
IMPEDIMENTO
DEL
MARIDO
QE
NO
SEA
DE
LARGA
O
INDEFINIDA
DURACION
Y
DE
LA
DEMORA
SE
SIGUE
PERJUICIO,
AUTORIZACION
JUDICIAL
 4.‐
CASO
DE
LA
MUJER
QUE
ACTUA
CON
MANDATO
GENERAL
O
ESPECIAL
DEL
MARIDO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 5.‐
CASO
EN
QUE
LA
MUJER
CONTRATA
RESPECTO
DE
BENES
MUEBLES
EN
QUE
EL
3
ESTA
DE
BUENA
FE
Y
SE
LE
HA
HECHO
LA
TRADICION
DEL
BIEN,
SIEMPRE
 7
 corrección)
 QUE
NO
SE
TRATE
DE
BIENES
SUJETOS
A
REGIMEN
DE
INSCRIPCION


1.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
SOCIALES
 MARIDO
 ES
 EL
 JEFE
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL,
 Y
 COMO
 TAL
ADMINISTRA
ESOS
BIENES


1.‐
SANCION
A
ESTA
NORMA


DETERMINAR
 SI
 ES
 PROHIBITIVA
 O
IMPERATIVA


2 . ‐
 F U N D A M E N T O
 D E
 L A
 ADMINISTRACION
 DEL
 MARIDO


LOS
FRUTOS
DE
LOS
BIENES
DE
LA
MUJER
INGRESAN
AL
HABER
ABSOLUTO,
POR
ESO
LOS
ADMINISTRA
EL
MARIDO


JURISPRUDENCIA
LA
HA
SANCIONADO
CON
NULIDAD
ABSOLUTA


1.‐
RESPONDE
POR
CULPA
LEVE


3.‐
 FACULTADES
 DEL
 MARIDO:
 LIMITADAS:
 ADMINISTRA
 BIENES
AJENOS


LIMITACIONES
 A
 LA
 ADMINISTRACION
 DEL
 M A R I D O
 D E
 L O S
 BIENES
PROPIOS
DE
LA
 MUJER
 CASADA
 EN
 SOCIEDAD
CONYUGAL


2.‐
MUJER
LO
PUEDE
OBLIGAR
A
RENDIR
CUENTA


3.‐
LIMITACIONES:
 1.‐
 ACEPTACION
 O
 REPUDIO
 DE
 UNA
 HERENCIA
 O
 LEGADO
 DIFERIDO
 A
 LA
 MUJER
 REQUIERE
CONSENTIMIENTO
DE
LA
MUJER:
SANCION:
NULIDAD
RELATIVA



ADMINISTRACION
 ORDINARIA
 DE
 LA
 S O C I E D A D
 CONYUGAL
 C O R R E S P O N D E
 A L
 MARIDO
 (1749,
 1752,
 1754
INC
FINAL)


2.‐
 ACEPTACION
 O
 REPUDIO
 DE
 UNA
 DONACION
 HECHA
 A
 LA
 MUJER,
 REQUIERE
 SU
 CONSENTIMIENTO:
SANCION
NULIDAD
RELATIVA
 3.‐
 NOMBRAMIENTO
 DE
 PARTIDOR
 DE
 BIENES
 EN
 QUE
 TIENE
 INTERES
 LA
 MUJER,
 REQUIERE
DE
SU
CONSENTIMIENTO
O
JUSTICIA
EN
SUBSIDIO:
SANCION
N.RELATIVA


2.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
 PROPIOS
 DE
 LA
 MUJER:
 ADMINISTRA
 EL
 MARIDO


4.‐
 PARTICION
 DE
 BIENES
 QUE
 TIENE
 INTERES
 LA
 MUJER
 O
 JUSTICI
 EN
 SUBSIDIO:
 SANCION:
N.RELATIVA,
LA
PUEDE
PEDIR
LA
MUJER

 5.‐
ENAJENACION
BIENES
MUEBLES
QUE
EL
MARIDO
ESTE
O
PUEDA
ESTAR
OBLIGADO
A
 RESTITUIR
EN
ESPECIE,
CONSENTIMIENTO
MUJER
O
JUSTICIA:
SANCION:
N.R
 6.‐
ARRENDAMIENTO
O
CESION
TENENCIA
DE
BIENES
RAICES
DE
LA
MUJER,
POR
MAS
DE
 5
 (URBANOS)
 U
 8
 AÑOS
 (RUSTICOS),
 AUTORIZACION
 MUJER
 O
 JUSTICIA
 EN
 SUBSIDIO:
 SANCION
:
INPONIBILIDAD
POR
LO
QUE
ESTE
FUERA
DE
LOS
PLAZOS


1754:
“LA
MUJER
POR
SU
PARTE,
 N O
 P O D R A
 E N A J E N A R
 N I
 G R A V A R ,
 N I
 D A R
 E N
 ARRENDAMIENTO
 O
 CEDER
 LA
 TENENCIA
 DE
 LOS
 BIENES
 DE
 SU
 PROPIEDAD
 QUE
 ADMINISTRA
 EL
MARIDO,
SINO
EN
LOS
CASOS
 DEL
ART.
138
Y
138
BIS


7.‐
 ENAJENACION
 O
 GRAVAMEN
 DE
 BIENES
 RAICES
 PROPIOS
 
 DE
 LA
 MUJER:
 CONSENTIMIENTO,
CON
LOS
MISMO
REQUISITOS
QUE
SI
SE
TRATA
DE
UN
BIEN
SOCIAL:
 SANCION
N.R


1.‐
 138
 BIS
 INC
 1
 Y
 2:
 SI
 EL
 MARIDO
 SE
 NEGARE
 INJUSTIFICADAMENTE
 A
 EJECUTAR
 UN
 ACTO
 O
 CELEBRAR
 UN
 CTTO
 RESPECTO
 DE
 UN
 BIEN
 PROPIO
 DE
 LA
 MUJER,
 EL
 JUEZ
 PODRA
 PREVIA
 CITACION
 DEL
 MARIDO,
 AUTORIZARLA
 PARA
 ACTUAR
POR
SI
MISMA
 4.‐
 AUTORIZACION
 SUPLETORIA
 DE
 LA
 JUSTICIA
 PARA
 EL
 CASO
QUE
EL
MARIDO
SE
 O P O N G A
 A
 L A
 ENAJENACION
 DE
 UN
 BIEN
 PROPIO
 D E
 LA
 MUJER


138



SUBSIDIO
AUTORIZACION
JUDICIAL


EN
 ESTE
 CASO
 LA
 MUJER
 SOLO
 OBLIGARA
 SUS
 BIENES
 PROPIOS
Y
LOS
ACTIVOS
DE
SUS
PATRIMONIOS
RESERVADOS
 O
ESPECIALES
DE
LOS
ART.
150
166
Y
167,
MAS
NO
OBLIGARA
 EL
 HABER
 SOCIAL
 NI
 BIENES
 PROPIOS
 DE
 MARIDO
 SINO
 HASTA
LA
CONCURRENCIA
DEL
BENEFICIO
QUE
LA
SOCIEDAD
 O
EL
MARIDO
LE
HAYA
REPORTADO
EL
ACTO.


2.‐
138:
MARIDO
SE
ENCUENTRE
IMPEDIDO,
LA
MUJER
PUEDE
 PEDIR
AUTORIZACION
AL
JUEZ.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


8


1.‐
CASOS
EN
QUE
TIENE
 L U G A R
 A D M N I S T R A C I O N
 EXTRAORDINARIA


1.‐
POR
SER
EL
MARIDO
MENOR
DE
18
AÑOS
 C U A N D O
 S E
 H A
 D E S I G N A D O
 U N
 CURADOR
AL
MARIDO


2.‐
POR
ESTAR
DECLARADO
INTERDICTO
 3.‐
POR
ENCONTRARSE
AUSENTE


1 . ‐
 A
 L A
 M U J E R :
 N O M B R A D A
 CURADORA,
PORQUE
MARIDO:
 2 . ‐
 A
 Q U I E N
 C O R R E S P O N D E
 ADMNISTRACION


ART
 138
 Y
 1758:
 LA
 EJERCER
 UN
 CURADOR
 DEL
 MARIDO
 O
 DE
 SUS
 BIENES:
 NORMALMENTE
 SU
MUJER


2.‐
SORDO
O
SORDOMUDO
QUE
NO
PUEDE
DARSE
A
ENTENDER
CLARAMENTE
 3.‐
MENOR
DE
EDAD


2.‐
UN
TERCERO:
NOMBRADO
CURADOR


ADMINISTRACION
 EXTRAORDINARIA
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL


1.‐
DEMENTE



1.‐
 INCAPACIDAD
 O
 EXCUSA
 DE
 LA
 MUJER
 PARA
 ELLA
 SER
 LA
 CURADORA
 (PUEDE
PEDIR
SEPARACION
BIENE,
AMBOS
CONYUGES
MAYORES
DE
EDAD)
 2.‐
MARIDO
DECLARADO
EN
INTERDICCION
POR
DISIPACION


1.‐
ADMINISTRA
UN
TERCERO
 3.‐
 FACULTADES
 CON
 Q U E
 S E
 E J E R C E
 L A
 ADMNISTRACION


2.‐
 ADMINISTRA
 LA
 MUJER
 1.‐
 ADMINISTRA
 BIENES
 SOCIALES


2.‐
 ADMINISTRA
 BIENES
 PROPIOS
DEL
MARIDO
 A D M I N I S T R A
 D E
 ACUERDO
 A
 REGLAS
 DE
 LOS
 CURADORES,
 DEBE
 RENDIR
CUENTAS


4 . ‐
 T E R M I N O
 A D M I N I S T R A C I O N
 EXTRAORDINARIA


ES
UN
CURADOR,
QUE
ADMNISTRA
BIENES
AJENOS,
REGLAS
CURADORES


1.‐
REGLA
GENERAL:
LAS
MISMAS
FACULTADES
DEL
MARIDO
 2.‐
LIMITACIONES:
REQUIERE
AUTORIZACION
JUDICIAL
CON
CONOCIMIENTO
DE
 CAUSA:
SIN
INFRACCION
OBLIGAN
SALVO
QUE
HAGAN
NEGOCIO
PERSONAL
DE
 LA
MUJER
 1. ENAJENAR
 O
 GRAVAR
 VOLUNTARIAMENTE
 O
 PROMETER
 GRAVAR
 O
 ENAJENAR
BIENES
RAICES
SOCIALES
 1. SANCION
N.R
 2. DISPONER
ENTRE
VIVOS
A
TITULO
GRATUITO
DE
BIENES
SOCIALES
 1. SANCION:
N.R
 3. OTORGAR
CAUCIONES
RESPECTO
TERCEROS
 1. SOLO
OBLIGA
A
BIENES
PROPIOS
O
RESERVADOS,
ESPECIALES
 4. DAR
 ARRIENDO
 O
 CEDER
 LA
 TENENCIA
 DE
 BIENES
 RAICES
 SOCIALES,
 POR
 MAS
DE
5

(URBANOS)
U
8
AÑOS
RURALES
 1. INOPONIBILIDAD
A
MARIDO
O
HEREDEROS


1763:
CESANDO
LA
CAUSA
DE
LA
ADMINISTRACION
EXTRAORDINARIA
DE
QUE
HABLAN
LOS
ARTICULOS
PRECEDENTES,
RECOBRARA
EL
 MARIDO
SUS
FACULTADES
ADMINISTRATIVAS,
PREVIO
DECRETO
JUDICIAL


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


9


1.‐
MUERTE
NATURAL
DE
UNO
DE
LOS
CONYUGES


VIA
DE
CONSECUENCIA
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
SE
DISUELVE


2.‐
 DECRETO
 QUE
 CONCEDE
 LA
 POSESION
 PROVISORIA
 O
 DEFINITIVA
 DE
 LOS
 BIENES
 DEL
 CONYUGE
DESAPARECIDO


SOCIEDAD
SE
REPUTA
DISUELTA
DESDE
EL
DIA
PRESUNTIVO
DE
LA
MUERTE,
ESTARSE
A
ESA
FECHA
PARA
LA
 LIQUIDACION


3.‐
SENTENCIA
DE
SEPARACION
JUDICIAL


4.‐
SENTENCIA
DE
SEPARACION
TOTAL
DE
BIENES


LA
DISOLUCION
SE
PRODUCE
DE
PLENO
DERECHO,
SIN
RETROACTIVIDAD
 RESPECTO
DE
LOS
CONYUGES
Y
DE
TERCEROS,
EN
EL
MOMENTO
MISMO
QUE
LA
SENTENCIA
EJECUTORIADA
 SE
SUBSINCRIBE
AL
MARGEN
DE
LA
INSCRIPCION
MATRIMONIAL,
SIN
NECESIDAD
QUE
EL
JUEZ
LA
DECLARE
 DISUELTA


DISOLUCION
 DE
 L A
 S O C I E D A C
 CONYUGAL


5.‐
 SENTENCIA
 QUE
 DECLARA
 LA
 NULIDAD
 DEL
 MATRIMONIO


CASO
DE
MATRIMONIO
PUTATIVO,
PUES
EN
CASO
CONTRARIO
NO
HUBO
SOCIEDAD


6.‐
SENTENCIA
DE
DIVORCIO


VIA
DE
CONSECUENCIA
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
SE
DISUELVE



CAUSALES


7.‐
PACTO
DE
PARTICIPACION
DE
GANANCIALES


1.‐
E.PUBLICA


1.‐
SOLEMNE


2.‐
SUBINSCRIBIRSE
AL
MARGEN
DE
INSCRIPCION
 MATRIMONIAL
 3.‐
SUBINSCRIPCION
DENTRO
DE
30
DIAS
FATALES
 DESDE
ESCRITURA


8.‐
PACTO
DE
SEPRACION
TOTAL
DE
BIENES
 CONYUGES
MAYORES
DE
EDAD
PUEDEN
SUSTITUIR
 EL
 REGIMEN
 DE
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 POR
 EL
 DE
 SEPARACION
TOTAL


2.‐
 NO
 PUEDE
 PERJUDICAR
 INTERES
 DE
 TERCEROS
 (ACREEDORES
 DE
 MARIDO
 O
 MUJER,
 CON
 DERECHO
 ADQUIRIDOS)


3.‐
IRREVOCABLE


NO
 PUEDE
 DEJARSE
 SIN
 EFECTO
 POR
 MUTUO
 CONSENTIMIENTO
 PARTES.
 NO
 ESTA
 CLARO
 SI
 SOLO
SE
QUIERE
EVITAR
VOLVER
A
LA
S.CONYUGAL
 U
 OBSTA
 PARA
 SUSTITUIR
 ESTE
 NUEVO
 REGIMEN
 POR
EL
DE
PARTIPACION
EN
LOS
GANANCIALES


4.‐
NO
SUCEPTIBLE
DE
CONDICION,
PLANO
O
MODO


EN
 LA
 MISMA
 ESCRITURA
 DEL
 PACTO
 PUEDE
 LIQUIDRSE
 LA
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 Y
 ACORDAR
 OTROS
ACTOS.
SE
DEBE
TENER
PRESENTE
QUE
SE
 ESTAN
 CELEBRANDO
 ACTO
 DISTINTOS,
 PUES
 SI
 BIEN
 LA
 SUBINSCRIPCION
 ES
 SOLEMNIDAD
 DEL
 PACTO,
NO
LO
ES
DE
LA
LIQUIDACION
 10


CARACTERISTICAS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
 ADMINITRACION
 DE
 LA
COMUNIDAD


2.‐
 ACTIVO
 Y
 PASIVO
 COMUNIDAD


ES
 ADMINISTRADA
 POR
 TODS
 LOS
COMUNEROS,



SI
 MARIDO
 ENAJENA
 O
 GRAVA
 BIENES
 SOCIALES,
 ESTOS
ACTOS
INPONIBLES
A
LA
MUJER


1.‐
ACTIVO


TODOS
 LOE
 BIENES
 QUE
 ERAN
 SOCIALES
 AL
 MOMENTO
 DE
 LA
 DISOLUCION.
 (INCLUYE
 BIENES
 RESERVADOS
 Y
 FRUTOS
 QUE
 ADMNISTRABA
 LA
 MUJER)


2.
PASIVO


DEUDAS
 SOCIALES
 Y
 LA
 DE
 LA
 MUJER
 EN
 SU
 PATRIMONIO
RESERVADO


SE
 ADQUIERE
 UN
 BIEN
 ENTRE
 DISOLUCION
 Y
 LIQUIDACION,
 HAY
 PRESUNCION
 SIMPLEMENTE
 LEGAL,
 QUE
 EL
 BIEN
 SE
 ADQUIRIO
 CON
 BIENES
 SOCIALES,
 CONYUGE
ADQUIRENTE
DEBE
RECOMPENA


SI
 MUJER
 RENUNCIA
 A
 GANANCIALES,
 ACTIVO
 Y
 P A S I V O
 D E
 S U
 P A T R I M O N I O
 R E S E R V A D O
 N O
 I N G R E S A N
 A
 COMUNIDAD


Q U E D A
 F I J A D O
 IRREVOCABLEMENTE


3.‐
 CESA
 DERECHO
 DE
 GOCE
QUE
LA
SOCIEDAD
 T E N I A
 S O B R E
 L O S
 B I E N E S
 D E
 L O S
 CONYUGES


EFECTOS
 DE
 LA
 DISOLUCION
 DE
 L A
 S O C I E D A D
 CONYUGAL


1.‐
FRUTOS
NATURALES


PENDIENTES
 AL
 TIEMPO
 DE
 LA
 DISOLUCION
 Y
 PERCIBIDOS
 DESPUES
 DE
 ELLA,
 PERTENECEN
 AL
 DUEÑO
DEL
BIEN
QUE
LOS
PRODUCE


2.‐
FRUTOS
CIVILES


PERTENECEN
 A
 LA
 SOCIEDAD
 SIA
 A
 DIA,
 HASTA
 EL
 DIA
DE
LA
DISOLUCION


1.‐
CONCEPTO


4 . ‐
 L I Q U I D A C I O N
 SOCIEDAD
CONYUGAL


CONJUNTO
DE
OPERACIONES
QUE
TIENEN
POR
OBJETO
ESTABLECER
SI
EXISTEN
O
NO
GANANCIALES
Y
EN
CASO
AFIRMATIVO,
PARTIRLOS
POR
 LA
 MITAD
 ENTRE
 LOS
 CONYUGES,
 REINTEGRAR
 LAS
 RECOMPENSAS
 QUE
 LA
 SOCIEDAD
 ADEUDA
 A
 CONYUGES
 O
 QUE
 ESTOS
 ADEUDAN
 A
 LA
 SOCIEDAD,
REGLAMENTAR
EL
PASVO
DE
LA
SOCIEDAD


1.‐
FACCION
INVENTARIO
BIENES
 2.‐
TASACION
DE
LOS
BIENES


G E N E R A
 U N A
 COMUNIDAD
 ENTRE
 LOS
 CONYUGES,
 O
 EN
 SU
 CASO
 ENTRE
 CONYUGE
 S O B R E V I V I E N T E
 Y
 H E R E D E R O S
 D E L
 FALLECIDO


3.‐
FORMACION
ACERVO
COMUN
O
BRUTO:
RETIRO
DE
LOS
BIENES
PROPIOS
Y
PAGO
DE
LOS
PRECIOS,
SALDOS
Y
RECOMPENSAS
 2.‐
OPERACIONES
 4.‐
LIQUIDACION
DE
LAS
RECOMPENSAS
QUE
RECIPROCAMENTE
DE
ADEUDEN
SOCIEDD
Y
CONYUGES
 5.‐
REPARTO
GANACIALES
 6.‐
DIVISION
PASIVO
SOCIAL


COMUNIDAD
 A
 TITULO
 UNIVERSAL
 5 . ‐
 M U J E R
 P U E D E
 R E N U N C I A R
 A
 GANANCIALES
 BENEFICIO
 QUE
 LA
 LEY
 DA
 A
 LA
 MUJER
 YQUE
 CONSISTE
 EN
 QUE
 NO
 RESPONDE
 DE
 LAS
 DEUDAS
 SOCIALES


1781:
 MUJER
 MAYOR
 O
 SUS
 HEREDEROS
MAYORES,
FACULTAD
 DE
 RENUNCIAR
 A
 GANANCIALES
 QUE
TUVIERON
DERECHO,
NO
SE
 PERMITE
 ESTA
 RENUNCIA
 A
 LA
 MUJE
 NI
 A
 SUS
 HEREDEROS
 MENORES
 SIN
 APROBACION
 J U D I C I A L
 ( D E R E C H O
 D E
 HEREDEROS
ES
DIVISIBLE)


1.‐
OPORTUNIIDAD


EN
 CUALQUIER
 MOMENTO,
 DESDE
 LA
 DISOLUCION
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 Y
 MIENTRAS
 NO
 INGRESE
 NINGUN
 BIEN
 SOCIAL
 AL
 PATRIMONIO
 DE
 LA
 MUJER.
 RECIBIR
 BIENES
 A
 TITULO
 DE
 GANANCIAL
 IMPORTA
 LA
 ACETACION
 DE
 ESTOS
 (SE
 PUEDE
 RENUNCIAR
 A
 GANANCIALES
 EN
 LAS
 CAPITULACIONES
MATRIMONIALES


2.‐
CARACTERISTICAS


1. ACTO
JURIDICO
UNILATERAL
 2. CONSENSUAL
 3. PURO
Y
SIMPLE
 4. IRREVOCABLE,
AUN
CUANDO
SE
PUEDE
DEJAR
 SIN
EFECTO


3.‐
FORMA
DE
RENUNCIAR


NO
HAY
NORMAL
ESPECIAL,
EXPRESO
O
TACITO


PARA
DEJAR
SIN
EFECTO
 • MUJER
O
HEREDEROS
INDUCIDOS
A
RENUNCIAR
POR
ENGAÑO
(N.R
POR
DOLO)
 • RENUNCIARON
 POR
 JUSTIFICABLE
 ERROR
 ACERCA
 DEL
 VERDADERO
 ESTADO
 DE
 NEGOCIOS
SOCIALES
(
N.R
POR
ERROR)
 • RENUNCIARON
VIOLENTADOS
POR
LA
FUERZA
(N.R
POR
FUERZA)
 • RENUNCIA
EN
FRAUDE
A
ACREEDORES
DEL
RENUNCIANTE
(ACCION
PAULIANA)


1.‐
DERECHOS
DE
LA
SOCIEDAD
Y
EL
MARIDO
SE
CONFUNDEN,
 AUN
REPECTO
CONYUGES


4.‐
EFECTOS
RENUNCIA


1. A
 LA
 DISOLUCION
 TODOS
 LOS
 BIENES
 PERTENECEN
 AL
 MARIDO;
 NO
HAY
COMUNIDAD
QUE
LIQUIDAR
 2. MUJER
NO
TIENE
DERECHO
ALGUNO
EN
EL
HABER
SOCIAL
 3. MUJER
NO
RESPONDE
DE
LAS
DEUDAS
SOCIALES


2.‐
 BIENES
 DEL
 PATRIMONIO
 RESERVADO
 LE
 PERTENECEN
 A
 LA
 MUJER
 EXCLUSIVAMENTE
 (150INC7)
 ASI
 COMO
 LOS
 FRUTOS
 DE
 BIENES
 QUE
 ADMNINISTRA
EN
VIRTUD
DEL
166
Y
167


3.‐
MUJER
CONSERVA
SUS
DERECHOS
Y
OBLIGACIONES
A
LA
RECOMPENSAS
E
INDEMNIZACIONES
(1784)
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 5.‐
ACEPTACION
GANANCIALES
 NO
HAY
NORMA
ESPECIAL,
EXPRESO
O
TACITO


11


1.‐
PATRIMONIO
ESPECIAL
CON
ACTIVOS
Y
PASIVOS
PROPIOS


1.‐
CARACTERISTICAS


2.‐
REGIMEN
ESPECIAL
DE
ADMINISTRAR
UN
CONJUNTO
DE
BIENES
SOCIALES,
NO
DEJAN
DE
SER
SOCIALES,
AUN
CUANDO
ADMINISTRA
LA
MUJER
 3.‐
PROTECCION
DE
LA
LEY
A
LA
MUJER
QUE
TRABAJA.
PRIVATIVOS
DE
LA
MUJER
 4.‐
OPERA
DE
PLENO
DERECHO
 5.‐
DE
ORDEN
PUBLIC,
IRRENUNCIABLE
POR
PARTE
DE
LA
MUJER
 1.‐
TRABAJO
DE
LA
MUJER
(DE
AQUÍ
DEBE
PROVENIR
EL
DINERO
PARA
ADQUIRIR
LOS
BIENES)


2.‐
REQUISITOS
 MARIDO
 NO
 PUEDE
 OPONERSE
 A
 Q U E
 M U J E R
 T R A B A J E
 SEPARADA,
 ES
 UN
 DERECHO
 ABSOLUTO


2.‐
TRABAJO
REMUNERADO
 3.‐
TRABAJO
DURANTE
VIGENCIA
SOCIEDAD
CONYUGAL:
TRABAJABA
ANTES,
BIENES
ADQUIRIDOS,
NO
ENTRAN
A
P.RESERVADO,
SE
DEBE
ATENDER
AL
MOMENTO
DE
PRESTAR
SERVICIO,
SI
SE
 RETIRA
O
JUBILA,
P.RESERVADO
NO
DESAPARECE
 4.‐
TRABAJO
SEPARADO
DEL
MARIDO:
NO
HAYA
UNA
RELACION
DIRECTA,
PERSONAL
Y
PRIVADA
DE
COLABORACION
Y
AYUDA,
AUNQUE
RECIBAN
REMUNERACION
COMUN
 1.‐
BIENES
QUE
PROVIENEN
DEL
TRABAJO
DE
LA
MUJER,
REMUNERACIONES


B I E N E S
 RESERVADOS
 DE
 L A
 M U J E R
 CASADA


3.‐
ACTIVOS


2.‐
BIENES
QUE
ADQUIERE
CON
EL
TRABAJO
(AUNQUE
ESCRITURA
DE
COMPRA
NO
HAGA
REFERENCIA
A
ESTO,
SOLO
SIRVE
DE
MEDIO
PROBATORIO)
 3.‐
FRUTOS
DEL
PRODUCTO
DEL
TRABAJO
O
DE
LOS
BIENES
ADQUIRIDOS
CON
ESE
PRODUCTO


4.‐
 PASIVOS
 (DEUDAS
 SOBRE
P.RESERVADO)


1.‐
PROVENIENTES
DE
ACTOS
O
CONTRATOS
CELEBRADOS
POR
LA
MUJER
DENTRO
DE
P.RESERVADO
 2.‐
PROVENIENTES
DE
ACTOS
O
CONTRATOS
CELEBRADOS
POR
LA
MUJER
AUN
CUANDO
ACTUA
FUERA
DEL
P.RESERVADO:
137
INC1:
EN
ADMINISTRACIONES
DE
BIENES
SOCIALES


LO S
 Q U E
 L A
 M UJ E R
 A D Q U I E R E
 C O N
 S U
 TRABAJO
 SEPARADO
 DEL
 M A R I D O ,
 L O S
 Q U E
 ADQUIERE
 CON
 ELLOS
 Y
 LOS
 FRUTOS
 DE
 UNOS
 Y
 OTROS
(ART
150)


OBLIGACIONES
 PERSONALES
 MUJER
 NO
 PUEDEN
 HACERSE
 EFECTIVAS
 SOBRE
 P.RESERVADO,
 SALVO
 CASO
 DEL
 137INC1,
 EN
 ADMINISTRACION
DEL
150,
166..


3.‐
PROVENIENTES
DE
ACTOS
O
CONTRATOS
CELEBRADOS
POR
LA
MUJER
RESPECTO
DE
UN
BIEN
PROPIO
AUTORIZADA
POR
LA
JUSTICIA
POR
NEGATIVA
DEL
MARIDO
 4.‐
OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
POR
EL
MARIDO
CUANDO
SE
PRUEBE
QUE
EL
CONTRATO
CEDIO
EN
UTILIDAD
DE
LA
MUJER
O
DE
LA
FAMILIA
COMUN


5.‐
 CASOS
 EN
 QUE
 RESPONDEN
 BIENES
 AJENOS
 AL
 PATRIMONIO
 R E S E R V A D O
 D E
 D E U D A S
 P R O V E N I E N T E S
 D E L
 PATRIMONIO


1.‐
BIENES
DEL
MARIDO
RESPONDEN
DE
LA
DEUDA
(161)


6.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
RESERVADOS


LA
EJERCE
LA
MUJER
CON
AMPLIAS
FACULTADES,
LA
LEY
PARA
 ESTOS
EFECTOS
LA
CONSIDERA
COMO
SEPARADA
DE
BIENES


2.‐
LA
MUJER
TIENE
BAJO
SU
ADMINISTRACION
BIENES
 DE
ACUERDO
AL
166
Y
167


1.
MARIDO
ACCEDIO
A
LA
DEUDA
COMO
FIADOR
O
DE
OTRO
MODO.


2.‐
MARIDO
HA
OBTENIDO
UN
BENEFICIO
DE
LAS
OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
POR
LA
MUJER


LIMITACION


1.‐
MUJER
CONFIERE
MANDATO
AL
MARIDO
(162)


7.‐
 ADMINISTRACION
 BIENES
 RESERVADOS,
 HECHA
POR
EL
MARIDO
 8.‐
 
 PRUEBA
 DE
 LOS
 BIENES
RESERVADOS
 ES
 EXCEPCIONAL,
 QUIEN
 ALEGA
 DEBE
PROBARLO


SI
 ES
 MENOR
 DE
 EDAD
 REQUIERE
 AUTORIZACION
 JUDICIAL
 CON
 CONOCIMIENTO
 DE
 CAUSA
PARA
GRAVAR
Y
ENAJENAR
BIENES
RAICES
 1.‐
MUJER
MENOR
DE
EDAD:
ADMINISTRA
ELLA


2.‐
MARIDOR
CURADOR,
CUANDO
MUJER
ES
INCAPAZ
O
 DEMENTE


LIMITACION


2.‐
MUJER
INTERDICTA
POR
DISIPACION,
MARIDO
NO
PUEDE
SER
CURADOR


1.‐
 PRUEBA
 DE
 EXISTENCIA
 P.RESERVADO
 Y
 QUE
 SE
 ACTUO
DENTRO
DE
EL


P R E S U N C I O N
 A
 FAVOR
DE
TERCEROS


MUJER
ACREDITO
QUE
EJERCE
O
A
EJERCIDO
TRABAJO
SEPARADO
DEL
MARIDO,
3
QUE
CONTRATEN
CON
 ELLA
QUEDAN
CUBIERTOS
POR
TOTDA
RECLAMACION
QUE
PUEDA
HACER
LOS
CONYUGES,
HEREDEROS
O
 CESIONARIOS,
DE
HABER
ACTUADO
LA
MUJER
FUERA
DE
SU
P.RESERVADO.
(PRESUNCION
DE
DERECHO,
 FAVOR
DE
3,
Y
PRUEBA
EXISTENCIA
DEL
P.RESERVADO
Y
QUE
MUJER
ACTUO
DENTRO
DE
EL)


2.‐
 PRUEBA
 DE
 QUE
 UN
 DETERMINADO
 BIEN
 ES
 PARTE
 DEL
 P.RESERVADO:
 LO
 DEBE
 PROBAR
 LA
 MUJER,
 Y
 POR
 CUALQUIER
MEDIO
PRUEBA,
MENOS
CONFESIONAL


REQUISITOS


1. ACTO
NO
SE
REFIERA
BIENES
PROPIOS
DE
LA
MUJER
 2. MUJER
ACREDITE,
MEDIANTE
I.PUBLICO
O
PRIVADO,
QUE
EJERCE
O
A
EJERCIDO
TRABAJO
SEPARADO
 DEL
MARIDO
 3. ACTO
POR
ESCRITO
 4. ACTO
SE
HAGA
REFERENCIA
A
INSTRUMENTO
QUE
ACREDITA
TRABAJO
DE
LA
MUJER


1.‐
MUJER
O
HEREDEROS
ACEPTAN
GANACIALES


9 .‐
 S U E RT E
 D E
 LO S
 B I E N E S
 A
 L A
 D I S O LU C I O N
 D E
 L A
 SOCIEDAD
CONYUGAL


1.‐
BIENES
RESERVADOS
NO
ENTRAN
A
GANACIALES
 BIENES
 RESERVADOS
 FORMAN
 PARTE
 GANANCIAL,
 MARIDO
 DERECHO
 EMOLUMENTO,
 RESPONDE
 HASTA
 LA
 MITAD
 DEL
 VALOR
 DE
ESTOS
BIENES


2.‐
MARIDO
NO
RESPONDE
POR
LAS
OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
POR
LA
MUJER
EN
ADMINISTRACION
P.RESERVADO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 12
 corrección)
 3.‐
 ACREEDORES
 EL
 MARIDO
 O
 SOCIEDAD
 NO
 PUEDEN
 PERSEGUIR
 LOS
 BIENES
 RESERVADOS,
 SALVO
 QUE
 PRUEBEN
 QUE
 LA
 OBLIGACION
 2.‐
MUJER
O
HEREDEROS
RENUNCIAN
GANANCIALES
 CONTAIDA
POR
EL
MARIDO,
CEDIO
EN
UTILIDAD
DE
LA
MUJER
O
FAMILIA
COMUN.


1.‐
ANTES
DEL
MATRIMONIO:
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES


1.‐
 MOMENTO
 EN
 QUE
 SE
 PUEDE
 CONVENIR
 ESTE
REGIMEN
 2 .‐
 VA R I A N T E S
 D E L
 R E G I M E N
 D E
 PARTICIPACION
 EN
 LOS
 GANANCIALES


3.‐
 CARACTERISTICAS
 DEL
SISTEMA
CHILENO


2.‐
MOMENTO
DEL
MATRIMONIO:
CAPITULACIONES
MATRIMONIALES


VIGENTE
EL
REGIMEN
CADA
CONYUGE
TIENE
SU
PROPIO
PATRIMONIO
QUE
ADMNISTRA
CON
LIBERTAD.
A
 SU
 EXTINCION
 SE
 FORMA
 UNA
 COMUNIDAD
 RESPECTO
 DE
 LOS
 BIENES
 QUE
 CADA
 PARTE
 ADQUIRIO
 DURANTE
EL
MATRIMONIO
A
TITULO
ONEROSO,
QUE
SE
DIVIDE
EN
PARTES
IGUALES


3.‐
DURANTE
VIGENCIA
MATRIMONIO:
PACTO
DEL
1723
 1.‐
SISTEMA
COMUNIDAD
DIFERIDA
 2.‐
SISTEMA
CREDITICIO
O
DE
PARTICIPACION
CON
COMPENSACION
DE
 BENEFICIOS
(CHILE)


VIGENTE
EL
REGIMEN
CADA
CONYUGE
TIENE
SU
PROPIO
PATRIMONIO
QUE
ADMINISTRA
CON
LIBERTAD,
A
 SU
 EXTINCION
 EL
 CONYUGE
 QUE
 ADQUIRIO
 BIENES
 A
 TITULO
 ONEROSO
 POR
 MENOS
 VALOR
 TIENE
 UN
 CREDITO
DE
PARTICIPACION
EN
CONTRA
DEL
OTRO
CONYUGE,
NUNCA
SE
PRODUCE
COMUNIDAD
(1792‐19
 INC
3)


1.‐
REGIMEN
ALTERNATIVO
A
SOCIEDAD
CONYUGAL
Y
SEPARACION
BIENES
 2.‐
CONVENCIONAL
 3.‐
VARIANTE
CREDITICIA


PA RT I C I PAC I O N
 E N
 L O S
 GANANCIALES
 FORMULA
 ECLECTICA
 ENTRE
 EL
 REGIMEN
 DE
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 Y
 EL
 DE
 SEPARACION
 DE
 BIENES,
 CONCILIA
 DOS
 A S P E C T O S
 FUNDAMENTALES
 DEL
 MATRIMONIO


4.‐
 FUNCIONAMIENTO
 DURANTE
 LA
 VIGENCIA
 DEL
REGIMEN
 5.‐
 FUNCIONAMIENTO
 DEL
 REGIMEN
 A
 LA
 E X T I N C I O N
 D E L
 REGIMEN


CADA
 CONYUGE
 ES
 DUEÑO
 DE
 SUS
 BIENES
 QUE
ADMNISTRA
CON
LIBERTAD


GANANCIALES


1.‐
 NINGUNO
 DE
 ELLOS
 PUEDE
 OTORGAR
 CAUCIONES
 PERSONALES
 A
 OBLIGACIONES
DE
TERCEROS
SIN
EL
CONSENTIMIENTO
DEL
OTRO
CONYUGE
 2.‐
 SI
 UN
 BIEN
 ES
 DECLARADO
 BIEN
 FAMILIAR,
 EL
 CONYUGE
 PROPIETARIO
 
 NO
 PUEDE
ENAJENARLO
SIN
LA
AUTORIZACION
DEL
OTRO
CONYUGE
O
DEL
JUEZ


DIFERENCIA
 DE
 VALOR
 NETO
 ENTRE
 PATRIMONIO
 ORIGINARIO
Y
PATRIMONIO
FINAL
DE
CADA
CONYUGE


1.‐
PATRIMONIO
ORIGINARIO


PATRIMONIO
 EXISTENTE
 AL
 MOMENTO
 DE
 OPTAR
 POR
 EL
 REGIMEN
 (NO
 LO
 INTEGRAN
 FRUTOS
 DE
 BIEN
 ORIGINARIO)
 ADQUISICIONES
HECHADS
DE
COMUN
 1.‐
ONEROSO:
COMUNIDAD
 2.‐
GRATUITO:
DERECHOS
A
RESPECTIVOS
P.ORIGINARIOS
 PROPORCION
DEL
TITULO


2.‐
PATRIMONIO
FINAL


1.  C O M U N I D A D
 D E
 I N T E R E S E S
 Q U E
 IMPLICA
 LA
 VIDA
 MATRIMONIAL
 2.  P E R S O N A L I D A D
 I N D I V I D U A L
 D E
 CADA
CONYUGE


LIMITACIONES


6.‐
 DIFERENCIAS
 ENTRE
 P A T R I M O N I O
 ORIGINARIO
Y
FINAL


7 . ‐
 C R E D I T O
 D E
 PARTICIPACION


PATRIMONIO
EXISTENTE
AL
TERMINO
DEL
REGIMEN


SANCION
 NULIDAD
 RELATIVA


1.‐
 OBLIGACION
 PRACTICAR
 INVENTARIO:
 SIMPLE,
 DE
 BIENES
 COMPONEN
 P.ORIGINARIO,
 SI
 FALTA
 INVENTARIO
 SE
 PUEDE
 PROBAR
 OTRO
INSTRUMENTO
O
MEDIO
DE
PRUEBA
 2.‐
VALORIZACION
 • FORMA:
 ESTADO
 AL
 MOMENTO
 DE
 ENTRAR
 EN
 VIGENCIA
 REGIMEN,
 PRUDENCIALMENTE
ACTUALIZADO
A
SU
TERMINO
 • QUIEN
PRACTICA:
CONYUGES
O
3
DESIGNADO
POR
ELLOS,
EN
SUBSIDIO
 JUEZ.
 1.‐
 INVENTARIO:
 BIENES
 DEL
 P.FINAL
 CADA
 CONYUGE
 DEBE
 PROPORCIONARLO
 AL
 OTRO
 DENTRO
 DE
 3
 MESES
 SIGUIENTES
 EL
 TERMINO
REGIMEN,
GRAL,
SIMPLE


2.‐
UN
SOLO
CONYUGE
OBTUVO
GANANCIAS:
EL
OTRO
PARTICIPA
DE
LA
MITAD


2.‐
VALORIZACION
 • FORMA:
ESTADO
AL
MOMENTO
DE
LA
TERMINACION
 • QUIEN
PRACTICA:
CONYUGES
O
3
DESIGNADO
POR
ELLOS,
EN
SUBSIDIO
 JUEZ.


3.‐
 AMBOS
 LOGRAN
 GANANCIALES:
 SE
 COMPENSAN
 HASTA
 LA
 CONCURRENCIA
 DEL
 DE
 MENOR
 VALOR,
 QUIEN
 TUVO
 MENOS
 GANANCIALES
 DERECHO
 A
 QUE
 EL
 OTRO
 LE
 PAGUE
 A
 TITULO
 DE
 PARTICIPACION
LA
MITAD
EXCEDENTE


3.‐
 SANCION
 A
 CONYUGE
 QUE
 OCULTA
 O
 DISTRAE
 BIENES
 O
 SIMULA
 OBLIGACIONES
 CON
 EL
 FIN
 DE
 DISMINUIR
 GANANCIALES:
 SE
 SUMA
 AL
 P.FINAL
EL
DOBLE
DEL
VALOR
OCULTADO
O
DISIMULADO


1.‐
P.FINAL
DE
UN
CONYUGE
INFERIOR
ORIGINARIO:
SOLO
EL
SOPORTA
LA
PERDIDA


1.‐
MUERTE
DE
UNO
DE
LOS
CONYUGES
 2.‐
PRESUNCION
DE
MUERTE
DE
UNO
DE
LOS
CONYUGES
(DECRETO
POSESION
PROVISORIA,
SINO
LO
HAY,
DE
POSESION
DEFINITIVA)
 3.‐
DECLARACION
DE
NULIDAD
(SOLO
SI
ES
PUTATIVO,
SINO
NO
HUBO
REGIMEN),
SENTENCIA
DE
DIVORCIO


8 .‐
 E X T I N C I O N
 D E L
 REGIMEN


4.‐
SEPARACION
JUDICIAL
CONYUGES
(MATRIMONIO
SE
MANTIENE
PERO
EL
REGIMEN
ES
EL
DE
SEPARACION
DE
BIENES)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 6.‐
PACTO
SEPARACION
DE
BIENES


5.‐
SENTENCIA
QUE
DECLARA
LA
SEPARACION
DE
BIENES


13


1.‐
CONCEPTO


CREDITO
 DE
 PARTICIPACION
 EN
 LOS
 GANANCIALES
 ES
 QUE
 LA
 LEY
 OTORGA
 AL
 CONYUGE
 QUE
 A
 LA
 EXPIRACION
 DEL
 REGIMEN,
 HA
 OBTENIDO
 GANANCIALES
 POR
 UNO
 MONTO
 INFERIOR
A
LOS
DEL
OTRO
CONYUGE,
CON
EL
OBJETO
DE
QUE
ESTE
ULTIMO
LE
PAGUE
EN
DINERO
EFECTIVO
A
TITULO
DE
PARTICIPACION,
LA
MITAD
DEL
EXCESO
 1.‐
SE
ORIGINA
AL
TERMINO
DEL
REGIMEN.
DETERMINACION
UNA
VEZ
LIQUIDADOS
LOS
GANANCIALES,

DEMANDAR
EN
JUICIO
SUMARIO
 2.‐
EVENTUAL
DURANTE
LA
VIGENCIA
DEL
REGIMEN.
INCOMERCIABLE,
IRRENUNCIABLE


2.‐
CARACTERTISTICAS


3.‐
 PURO
 Y
 SIMPLE:
 DETERMINADO
 EL
 CREDITO
 CONYUGE
 BENEFICIADO
 PUEDE
 PEDIR
 PAGO
 INMEDIATO:
 EXCP:
 SI
 ELLO
 CAUSA
 GRAVE
 PERJUICIO
 A
 CONYUGE
 DEUDOR
 O
 HIJOS
 COMUNES,
JUEZ
PUEDE
CONCEDER
PLAZO
DE
UN
AÑO
PARA
EL
PAGO
 4.‐
SE
PAGA
EN
DINERO,
CONYUGES
PUEDEN
ACORDAR
LO
CONTRARIO
 5.‐
PREFERENCIA
DE
4
CLASE
 6.‐
NO
CONSTITUYE
RENTA


C R E D I T O
 D E
 PARTICIPACION


3 . ‐
 P R E S C R I P C I O N
 A C C I O N
 P A R A
 DEMANDAR
 EL
 PAGO
 D E L
 C R E D I T O
 D E
 PARTICIPACION


ACCION
 PARA
 PEDIR
 LA
 LIQUIDACION
 PRESCRIBE
 EN
 5
 AÑOS
 DESDE
 EXTINCION
 DEL
 REGIMEN


4.‐
 BIENES
 SOBRE
 LOS
 C U A L E S
 S E
 P U E D E
 H A C E R
 E F E C T I V O
 CREDITO


CONYUGE
 ACREEDOR
 DEBE
 PERSEGUIR
 PRIMERO
 EL
 DINERO,
 SI
 ES
 INSUFICIENTE
 LOS
 MUEBLES,
Y
EN
SUBSIDIO
LOS
INMUEBLES


NADA
DICE
DE
LA
PRESCRIPCION
DE
LA
AACION
 PARA
 DEMANDAR
 PAGO
 DEL
 CREDITO,
 SIGUE
 REGLAS
GENERALES
DE
PRESCRIPCION


1.‐
 ACCION
 DE
 INOFICIOSA
 DONACION:
 ACREEDOR
 PUEDE
 PERSEGUIR
 SU
 CREDITO
 EN
 LOS
 BIENES
 DONADOS
ENTRE
VIVOS
SIN
SU
CONSENTIMIENTO


5.‐
 INSUFICIENCIA
 DEL
 CONYUGE
DEUDOR


2.‐
ACCION
PAULIANA:
BIENES
ENAJENADOS
EN
FRAUDE
A
SUS
DERECHOS


6 . ‐
 C R E D I T O S
 D E
 TERCEROS
 ANTERIORES
 AL
REGIMEN


PREFIEREN
AL
CREDITO
DE
PARTICIPACION


7.‐
 RELACION
 REGIMEN
 P A R T I C I P A C I O N
 GANANCIALES
 Y
 BIEN
 FAMILIAR


PARA
 DETERMINAR
 LOS
 CREDITOS,
 LAS
 ATRIBUCIONES
 DE
 DERECHOS
 SOBRE
 BIENES
 FAMILIARES
 EFECTUADAS
 A
 UNO
 DE
 LOS
 CONYUGES
 DEBEN
 SER
 VALORADAS
 PRUDENCIALMENTE
POR
EL
JUEZ


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


14


1 .
 S E N T E N C I A
 D E
 SEPARACION
JUDICIAL


HAY
 UNA
 SENTENCIA
 JUDICIAL
 LOS
 CONYUGES
 HAN
 LITIGADO
 SOBRE
 OTRA
 MATERIA,
 COMO
 MATRIMONIO
 SUBSISTE
 DEBE
 EXISTIR
 UN
 REGIMEN
 MATRIMONIAL ,
 QUE
 ES
 EL
 DE
 SEPARACION
DE
BIENE:
SE
APLICAN
LOS
ART.
161,
 162
Y
163,
AUN
CUANDO
LA
LEY
NO
LO
DICE



2 . ‐
 P E R S O N A S
 C A S A D A S
 E N
 E L
 EXTRANJERO


SE
 MIRAN
 COMO
 SEPARADAS
 DE
 BIENES,
 SALVO
 INSCRIBAN
 MATRIMONIO
 EN
 REGISTRO
 PRIMERA
 SECCION
 DE
 LA
 COMUNA
DE
STGO
Y
PACTEN
S.CONYUGAL
O
 GANANCIALES.


1.‐
 ACREEDORES
 DE
 LA
 MUJER
 SOLO
 PUEDEN
 DIRIGIRSE
 CONTRA
 SUS
 BIENES,
 EL
 MARIDO
SOLO
RESPONDE
CUANDO:
 • OBLIGA
COMO
CODEUDOR
SOLIDARIO,
CONJUNTO
O
SUBSIDIARIO
DE
 LA
MUJER
 • OBLIGACIONES
 DE
 LA
 MUJER
 CEDEN
 EN
 SU
 BENEFICIO
 O
 DE
 LA
 FAMILIA
COMUN


1.‐
TOTAL


1.‐
LEGAL


2.‐
 ACREEDORES
 DEL
 MARIDO
 SOLO
 PUEDEN
 DIRIGIRSE
 SOBRE
 LOS
 BIENES
 DE
 ESTE,
 CON
LAS
MISMAS
EXCEPCIONES
ANTERIORES
 3.‐
 MUJER
 CONFIERE
 PODER
 MARIDO
 PARA
 ADMNISTRE
 SUS
 BIENES,
 ESTE
 ES
 OBLIGADO
COMO
SIMPLE
MANDATARIO
 4.‐
NO
PUEDEN
SER
CURADOR
UNO
DEL
OTRO


UNICO
 CASO
 EN
 QUE
 LA
 SOCIEDAD
 CO N Y U G A L
 P U E D E
 CO M E N ZA R
 CO N
 POSTERIORIDAD
AL
MATRIMONIO,
REGIMEN
 SOLO
OPERA
A
FUTURO


1 . ‐
 P A T R I M O N O
 RESERVADO
 MUJER
 (150)


2.‐
PARCIAL


SEPARACION
 DE
 BIENES
(CLASES)
 152:
 SEPARACION
 DE
 BIENES
 ES
 LA
 QUE
 SE
 E F E C T U A
 S I N
 SEPARACION
 JUDICIAL,
 EN
 VIRTUD
 DE
 DECRETO
 D E
 T R I B U N A L
 C O M P E T E N T E ,
 P O R
 DISPOSICION
 DE
 LA
 LEY
 O
POR
CONVENCION


2.‐
 SEPARACION
 LEGAL
 PARCIAL
166


5.‐
 SEPARACION
 TOTAL,
 ES
 IRREVOCABLE,
 NO
 PUEDE
 QUEDAR
 SIN
 EFECTO
 AUN
 POR
 ACUERDO
CONYUGES
O
RESOLUCION
JUDICIAL


BIENES
 QUE
 ADQUIERE
 LA
 MUJER
 POR
 HABER
ACEPTADO
UA
DONACION,
HERENCIA
 O
 LEGADO
 QUE
 SE
 LE
 HIZO
 CON
 LA
 CONDICION
 PRECISA
 DE
 QUE
 NO
 LOS
 ADMNISTRE
EL
MARIDO,



LOS
 FRUTOS
 PRODUCIDOS
 POR
 ESTOS
 BIENES
 Y
 LO
 QUE
 CON
 EELOS
 ADQUIERE
 PERTENCEN
A
LA
MUJER,
PERO
DISUELTA
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
INGRESAN
A
LOS
 GANANCIALES,
A
MENOS
QUE
LA
MUJER
RENUNCIE
A
LOS
GANANCIALES


RESPECTO
 DE
 ESTOS
 BIENES
 SE
 CONSIDERA
 SEPARADA
DE
BIENES


3 .‐
 M UJ E R
 E J E R Z A
 USUFRUC TO
 LEGAL
 SOBRE
 LOS
 BIENES
 HIJO
 1.‐
SOLO
PUEDE
DEMANDARLA
LA
MUJER


1.‐
CARACTERISTICAS
 2.‐
FACULTAD
DE
PEDIRLA
ES
IRRENUNCIABLE
E
IMPRESCRIPTIBE


2.‐
CAPACIDAD
 3.‐
SOLO
POR
CAUSALES
TAXATIVAS
DE
LA
LEY


MUJER
 MENOR
 DE
 E DA D,
 R E Q U I E R E
 CURADOR
ESPECIAL


2.‐
JUDICIAL


4.‐
SIEMPRE
TOTAL
 5.‐
IRREVOCABLE


3.‐
CAUSALES


159:
 CADA
 CONYUGE
 T I E N E
 S U
 P R O P I O
 P A T R I M O N I O ,
 Q U E
 A D M N I S T R A
 C O N
 ABSOLUTA
LIBERTAD


4 . ‐
 M E D I D A S
 PRECAUTORIAS
 A
 FAVOR
 DE
 LA
 MUJER,
 C U A N D O
 D E M A N D A
 SEPARACION
 JUDICIAL,
 JUEZ
 A
 PETICIO
 DE
 LA
 MUJER
 PUEDE
 TOMAR
 PROVIDENCIAS


LOS
MISMOS
QUE
LA
JUDICIAL,

 SALVO:


5.‐
EFECTOS


1.‐
ANTES
MATRIMONIO:
CAPITULACIONES


3 . ‐
 CONVENCIONAL


ACORDAR
 EN
 3
 MOMENTOS


2.
ACTO
DEL
MATRIMONIO:
CAPITULACIONES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
 DURANTE
 MATRIMONIO:
 PACTO
 DEL
 1723,
 corrección)
 CONYUGES
MAYORES
DE
EDAD


1 . ‐
 M A R I D O
 P U E D E
 S E R
 CURADOR
MUJER


PUEDE
SER
TOTAL
O
PARCIAL
 EFECTOS
 SOLO
TOTAL


2 . ‐
 P U D E N
 P A C T A R
 PARTICIPACION
 GANANCIALES,
 N O
 S E
 P U E D E
 H A C E R
 E N
 SEPARACION
JUDICIAL


15


1.‐
SOLO
PUEDE
DEMANDARLA
LA
MUJER
 2.‐
FACULTAD
DE
PEDIRLA
ES
IRRENUNCIABLE
E
IMPRESCRIPTIBE
 1.‐
CARACTERISTICAS


3.‐
SOLO
POR
CAUSALES
TAXATIVAS
DE
LA
LEY
 4.‐
SIEMPRE
TOTAL


1.‐
LEGAL


5.‐
IRREVOCABLE


2.‐
CAPACIDAD


MUJER
MENOR
DE
EDAD,
REQUIERE
CURADOR
ESPECIAL


1.‐
INTERDICCION
O
LARGA
AUSENCIA
DEL
MARIDO,
SI
LA
MUJER
NO
QUIERE
TOMAR
SOBRE
SI
LA
ADMNISTRACION
EXTRAORDINARIA
DE
LA
SOCIEDAD
 CONYUGAL,
NI
SOMETERSE
A
CURADOR
 2.‐
CONYUGE
CONDENADO
A
PAGAR
UNA
PENSION
DE
ALIMENTOS
AL
OTRO
CONYUGE
O
A
LOS
HIJOS
COMUNES,
QUE
HA
SIDO
APREMIADO
DOS
VECES,
 UNICO
CASO
QUE
LA
PUEDE
PEDIR
EL
MARIDO
 3.‐
INSOLVENCIA
DEL
MARIDO
 3.‐
CAUSALES


SEPARACION
 DE
 BIENES
(CLASES)


2.‐
JUDICIAL


4.‐
ADMNISTRACION
FRAUDULENTA
DEL
MARIDO
 5.‐
MAL
ESTADO
DE
LOS
NEGOCIOS
DEL
MARIDO,
PRODUCTO
DE
ESPECULACIONES
 
AVENTURERAS
O
DE
UNA
ADMNISTRACION
ERRONEA
O
DESCUIDADA,
 MARIDO
SE
PUEDE
OPONER
PRESTANDO
GARANTIAS
SUFICIENTES
 6.‐
INCUMPLIMIENTO
CULPABLE
DE
LAS
OBLIGACIONES
QUE
IMPONE
EL
MATRIMONIO
AL
MARIDO:
FIDELIDAD,
SOCORRO,
 
AYUDA
MUTUA,
PROTECCION,
 RESPETO
Y
PROVEER
A
LAS
NECESIDADES
DE
LA
FAMILIA


152:
 SEPARACION
 DE
 BIENES
 ES
 LA
 QUE
 SE
 E F E C T U A
 S I N
 SEPARACION
 JUDICIAL,
 EN
 VIRTUD
 DE
 DECRETO
 D E
 T R I B U N A L
 C O M P E T E N T E ,
 P O R
 DISPOSICION
 DE
 LA
 LEY
 O
POR
CONVENCION


7.‐
MARIDO
INCURRE
EN
ALGUNA
CAUSAL
DE
SEPARACION
JUDICIAL
 8.‐
AUSENCIA
INJUSTIFICADA
MARIDO
POR
MAS
DE
UN
AÑO
 9.‐
SEPARACION
DE
HECHO
POR
UNA
AÑO
O
MAS,
SIN
IMPORTAR
MOTIVOS
O
EL
CULPABLE
DE
LA
SEPARACION


4 . ‐
 M E D I D A S
 PRECAUTORIAS


159:
 CADA
 CONYUGE
 T I E N E
 S U
 P R O P I O
 P A T R I M O N I O ,
 Q U E
 A D M N I S T R A
 C O N
 ABSOLUTA
LIBERTAD


A
 FAVOR
 DE
 LA
 MUJER,
 CUANDO
 DEMANDA
 SEPARACION
 JUDICIAL,
 JUEZ
 A
 PETICION
 DE
 LA
 MUJER
 PUEDE
 TOMAR
 PROVIDENCIAS
 QUE
 ESTIME
 CONDUCENTES
 A
 LA
 SEGURIDAD
 DE
 SUS
 INTERESES
MIENTRAS
DURE
EL
JUICIO


1.‐
DISOLUCION
DE
LA
SOCIEDAD
CONYUGAL
O
REGIMEN
PARTICIPACION
EN
LOS
GANANCIALES
 2.‐
CADA
CONYUGE
ADMINISTRA
CON
PLENA
INDEPENDENCIA
LOS
BIENES
QUE
TENIA
ANTES
DEL
MATRIMONIO
Y
LOS
QUE
ADQUIEREN
DURANTE
ESTE
A
 CUALQUIER
TITULO,
COMPRENDE
LO
OBTENIDO
COMO
PRODUCTO
DE
LA
LIQUIDACION
DEL
REGIMEN
 3.‐
LA
MUJER
DEBE
CONCURRIR
A
PROVEER
A
LAS
NECESDADES
DE
LA
FAMILIA
COMUN
EN
PROPORCION
A
SUS
FACULTAES
 5.‐
EFECTOS


3 . ‐
 CONVENCIONAL


S O L O
 H A C I A
 F U T U R O ,
 D E B E
 I N S C R B I R S E
 A L
 M A R G E N
 D E
 L A
 I N S C R I P C I O N
 MATRIMONIAL
 PARA
 EFECTOS
EN
3


1.‐
OBLIGADO
CONUNTA,
SOLIDARIA
O
SUBSIDIARIAMENTE
CON
MUJER
 4.‐
 ACREEDORS
 MUJER
 SOLO
 ACCION
 SOBRE
 SUS
 BIENES,
NO
SOBRE
EL
MARIDO,
SALVO


2.‐
ACTO
REPORTADO
BENEFICIO
A
EL
O
SU
FAMILIA


5.‐
MUJER
LE
DA
PODER
AL
MARIDO
PARA
ADMINISTRAR
UNA
PARTE
DE
SUS
BIENES,
SE
OBLIGA
COMO
SIMPLE
MANDATARIO
 6.‐
SI
LA
MUJER
ES
INCAPAZ,
SE
LE
DEBE
DAR
UN
CURADOR
QUE
NO
PUEDE
SER
EL
MARIDO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 7.‐
UNA
VEZ
DECRETADA
LA
SEPARACION
ES
IRREVOCABLE


16


1.‐
 INMUEBLE
 DE
 PROPIEDAD
 DE
 UNO
 O
 AMBOS
 CONYUGES
QUE
SIRVA
DE
RESIDENCIA
A
LA
FAMILIA


1 .‐
 B I E N E S
 Q U E
 S E
 P U E D E N
 D E C L A R A R
 FAMILIARES


2.‐
 MUEBLES
 QUE
 GUARNECEN
 EL
 HOGAR
 (574:PUEDE
 SER
 DECLARADOS
 FAMILIARES
 SIEMPRE
 QUE
 SEAN
 DE
 PROPIEDAD
 DE
 UNO
 O
 AMBOS
 CONYUGES,
 AUNQUE
 LA
 FAMILIA
 TENGA
 SU
 HOGAR
 EN
INMUEBLES
ARRENDADO)
 3.‐
 DERECHOS
 O
 ACCIONES
 QUE
 LOS
 CONYUGES
 TENGAN
 EN
 SOCIEDADES
 PROPIETARIAS
 DEL
 INMUEBLE
 QUE
 SEA
 RESIDENCIA
 PRINCIPAL
 DE
 LA
 FAMILIA


B I E N E S
 FAMILIARES
 BUSCAN
ASEGURAR
A
LA
 FA M I L I A
 U N
 H O G A R
 FISICO
 ESTABLE
 DONDE
 S U S
 I N T E G R A N T E S
 PUEDAN
 DESARROLLAR
 L A
 V I D A
 C O N
 N O R M A L I D A D ,
 A U N
 DESPUES
DE
DISUELTO
EL
 MATRIMONIO
 EL
 BIEN
 FAMILIAR
 SE
 D E B E
 D E C L A R A R
 C U A N D O
 E X I S T E
 MATRIMONIO,
EL
HECHO
 DE
QUE
EL
MATRIMONIO
 S E
 E X T I N G A
 N O
 DESAFECTA
 DE
 PLENO
 DERECHO
 EL
 BIEN
 (NO
 P U E D O
 P E D I R
 B I E N
 FAMILIAR
 SI
 NO
 HAY
 MATRIMONIO)


2 . ‐
 E F E C T O S
 DECLARACION
 DE
 UN
 BIEN
COMO
FAMILIAR


N O
 L O
 TRANSFORMA
 EN
 INEMBARGABLE


1 . ‐
 S E
 L I M I TA
 L A
 F A C U L T A D
 D E
 D I S P O S I C I O N
 D E L
 PROPIETARIO
 1.‐
 INMUEBLE
 QUE
 SIRVE
 D E
 R E S I D E N C I A
 O
 M U E B L E S
 Q U E
 GUARNECEN
EL
HOGAR
 2 . ‐
 A C C I O N E S
 O
 DERECHOS
 SOBRE
 LA
 SOCIEDAD
 PROPIETARIA
 DEL
INMUEBLE


2 . ‐
 O T O R G A
 A L
 CONYUGE
 EN
 CUYO
 FAVOR
 SE
 HACE
 LA
 D E C L A R A C I O N
 U N
 B E N E F I C I O
 D E
 EXCUSION


3 . ‐
 D E R E C H O S
 D E
 USUFRUCTO,
 USO
 O
 H A B I T A C I O N
 C O N S T I T U I D O S
 JUDICIALMENTE
 SOBRE
 BIEN
FAMILIAR


F O R M A
 D E
 C O N S T I T U I R L O
 COMO
FAMILIAR


F O R M A
 D E
 C O N S T I T U I R L O
 COMO
FAMILIAR


NO
 SE
 PUEDEN
 ENAJENAR
 O
 GRAVAR
 VOLUNTARIAMENTE,
 NI
 PROMETER
 GRAVAR
 O
 ENAJENAR,
 NI
 CELEBRAR
 CONTRATOS
 DE
 ARRENDAMIENTO,
 COMODATO
 O
 C UA LQ U I E R A
 Q U E
 C O N C E DA
 DERECHOS
 PERSONALES
 DE
 USO
 O
 GOCE
 SOBRE
 ELLOS,
 SINO
 CON
 LA
 AUTORIZACION
 DEL
 CONYUGE
 NO
 PROPIETARIO


LA
DECLARACION
LA
HACE
EL
JUEZ,
EN
PROCEDIMIENTO
ORDINARIO
DE
LA
LEY
19968
 A
 PETICION
 DE
 CUALQUIERA
 DE
 LOS
 CONYUGES,
 DE
 CONFORMIDAD
 AL
 ART
 141
 DE
 CC.
LA
ACCION
LA
TIENE
ESCLUSIVAMENTE
EL
CONYUGE
NO
PROPETARIO,
LOS
HIJOS
 NO
SON
TITULARES
 CONSTITUCION
PROVISORIA:
LA
SOLA
PRESENTACION
DE
LA
DEMANDA
TRANSFORMA
 BIEN
PROVISORIAMENTE
EN
FAMILIAR,
JUEZ
EN
1º
RESOLUCION
DEBE
DISPONER
QUE
 ESTO
DE
ANOTE
AL
MARGEN
DE
LA
INSCRIPCION,
PARA
QUE
AFECTE
A
TERCEROS
(NO
 NECESARIO
EN
LOS
MUEBLES)


POR
 DECLARACION
 DE
 CUALQUIERA
 DE
 LOS
 CONYUGES
 CONTENIDA
 EN
 ESCRITURA
 PUBLICA.
 DEBE
 ANOTARSE
 AL
 MARGEN
 DE
 LA
 INSCRIPCION
 SOCIAL
 RESPECTIVA
 (S.PERSONAS)
O
INSCRIBIRSE
EN
REGISTRO
ACCIONISTAS
(S.A)
 DEBE
SER:
 1. ESPECIFICA
 2. POR
 ESCRITO
 O
 E.PUBLICA
 SI
 ACTO
 REQUIERE
ESTA
SOLEMNIDAD
 3.  O
 I N T E R V I N I E N D O
 E X P R E S A
 Y
 DIRECTAMENTE
DEL
CUALQUIER
MODO
 4. PUEDE
 SER
 POR
 MANDATO
 ESPECIAL
 Y
 SOLMENE
 AUTORIZACION
 DEL
 C O N Y U G E
 N O
 PROPIETARIO


1. SE
 REQUIERE
 VOLUNTAD
 DE
 AMBOS
 CONYUGES
 PARA
 REALIZAR
CUALQUIER
ACTO
 C O M O
 S O C I O
 O
 ACCIONISTA,
 QUE
 TENGA
 RELACION
 CON
 EL
 BIEN
 FAMILIAR.
 2. NO
SE
PUEDE
DISPONER
DE
LOS
 DERECHOS
 O
 ACCIONES
 EN
 LA
 SOCIEDAD
 SINO
 CON
 AUTORIZACION
 DEL
 OTRO
 CONYUGE



PUEDE
 EXIGIR
 QUE
 ANTES
 DE
 PROCEDER
 CONTRA
 LOS
 BIENES
FAMILIARES
SE
PERSIGA
EL
CREDITO
EN
OTROS
 BIENES
 DEL
 DEUDOR.
 PARA
 QUE
 PUEDA
 PLANTEAR
 EST E
 N E N E F I C I O
 S E
 L E
 D E B E
 N OT I F I C A R
 E L
 MANDAMIENTO
DE
EJECUCION


AUTORIZACION
JUDICIAL
SUBSIDIARIA
 EN
 CASO
 DE
 IMPOSIBILIDAD
 O
 NEGATIVA
 QUE
 NO
SE
FUNDE
EN
EL
INTERES
DE
LA
FAMILIA:
 SOLO
SE
REFIERE
AL
CASO
DE
142
(INMUEBLES
 Y
 MUEBLES),
 NO
 A
 146
 
 (DERECHOS
 Y
 ACCIONES)

SANCION

1.‐
TITULO
DE
ESTOS
DERECHOS
REALES,
ES
RESOLUCION
JUDICIAL,
SE
DEBE
INSCRIBIR
EN
REGISTRO
DE
HIPOTECA
Y
GRAVAMENES


NULIDAD
 RELATIVA:
 TITULAR,
 CONYUGE
 NO
PROPIETARIO

3º
ADQUIERENTES
DEL
BIEN
FAMILIAR,
SE
 MIRAN
COMO
DE
MALA
FE,
PRESUNCION
 DE
DERECHO
RIGE
SOLO
PARA
INMUEBLES
 (INSCRIPCION),
NO
RESPECTO
MUEBLES

2.‐
SENTENCIA
DEBE
INDICAR
PLAZO
DE
TERMINO,
PUEDE
ESTABLECER
OTRAS
OBLIGACIONES
Y
MODALIDADES


T I E N E N
 C A B I D A
 E N
 CUALQUIER
 REGIMEN
 MATRIMONIAL
 N O R M A S
 D E
 O P ,
 VOLUNTAD
 CONYUGES
 NO
PUEDE
MODIFICAR
O
 DEROGAR


DURANTE
MATRIMONIO
EL
JUEZ
 P UED E
 CO NSTITUIR
 ESTO S
 D E R E C H O S
 A
 FAV O R
 D E L
 CONYUGE
 NO
 PROPIETARIO,
 TENIENDO
 EN
 CUENTA
 EN
 SU
 CONSTITUCION
 Y
 DURACION,
 EL
 INTERESE
 DE
 LOS
 HIJOS
 Y
 FUERZAS
 PATRIMONIALES
 DE
 LOS
CONYUGES


4.‐
 DESAFECTACION
 DEL
 BIEN
FAMILIAR


3.‐
NO
PUEDE
AFECTAR
DERECHOS
DE
ACREEDORES
QUE
CONYUGE
TENIA
AL
MOMENTO
DE
LA
CONSTITUCION
 4.‐
NO
APROVECHAN
ACREEDORES
DEL
CONYUGE
EN
CUYO
FAVOR
SE
CONSTITUYO,
ES
DECIR
SON
INEMBARGABLES
Y
ACREEDORES
NO
PUEDEN
SUBROGARSE
EN
SU
EJERCICIO


5.‐
NO
SON
UNA
OBLIGACION
ALIMENTICIA,
TIENEN
NATURALEZA
DE
ALIMENTOS
PORQUE
EL
JUEZ
CONSIDERA
LAS
FUERZAS
PATRIMONIALES,
Y
ACREEDORES
DEL
BENEFICIADO
NO
PUEDEN
EMBARGARLOS


1.‐
ACUERDO
DE
LOS
CONYUGES
(INMUEBLES,
POR
E.PUBLICA
Y
CONSTAR
AL
MARGEN
DE
LA
INSCRIPCION)


2.‐
RESOLUCION
JUDICIAL


1.‐
RECAIDA
EN
JUICIO
SEGUIDO
POR
EL
CONYUGE
PROPIETARIO
EN
CONTRA
DEL
NO
PROPIETARIO,
FUNDADO
EN
QUE
BIEN
NO
SE
UTILIZA
 EN
FINES
INDICADOS
 2.‐
 CUANDO
 EL
 MATRIMONIO
 HA
 SIDO
 DECLARADO
 NULO,
 O
 HA
 TERMINADO
 POR
 LA
 MUERTE
 DE
 ALGUNO
 DE
 LOS
 CONYUGES
 O
 POR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 DIVORCIO
 corrección)
 3.‐
ENAJENACION
VOLUNTARIA
O
FORZADA
DEL
BIEN
FAMILIAR


17


1.‐
DERECHO
DE
TODA
PERSONA
DE
CONOCER
SUS
ORIGENES:
DERECHO
A
LA
IDENTIDAD:
AMPLIA
INVESTIGACION
DE
LA
PATERNIDAD
Y
MATERNIDAD,
AMPLITUD
 DE
MEDIOS
DE
PRUEBA


1 . ‐
 R E F O R M A S
 I N T R O D U C I D A S
 POR
LEY
19.585


2.‐
TRATO
IGUALITARIO
A
TODOS
LOS
HIJOS:
TODOS
LOS
HIJOS
TIENEN
LOS
MISMO
DERECHO
(MANDATIO
DEL
ART
1
INC
1
CPOL
Y
ART
33
C.CIVIL)


3.‐
PRIORIDAD
DEL
INTERES
DEL
HIJO:
INTERES
SUPERIOR
DEL
HIJO
(ART
22
INC
2
CC,
ART
242
CC
(ORIENTA
AL
JUEZ),
ART
55
LMC
Y
CONVENCION
DERECHOS
DEL
 NIÑO,
SE
INCORPORA
VIA
ART
5
INC
2
CPOL)


1.‐
MATRIMONIAL


1.‐
FILIACION
POR
NATURALEZA


2.‐
NO
MATRIMONIAL
 1.‐
FILIACION
DETERMINADA


FILIACIÓN
 R E L A C I O N
 D E
 DESCENCIA
 ENTRE
 D O S
 P E RS O N A S ,
 U N A
 D E
 L A S
 CUALES
ES
PADRE
O
 MADRE
DE
LA
OTRA


2 . ‐
 C L A S E S
 D E
 FILIACION


2.‐
FILIACION
ADOPTIVA


ART
 179
 INC
 2:
 SE
 RIGEN
 POR
 LA
 LEY
 RESPECTIVA:
 ACTUAL
LEY
19.620


ACTUALMENTE
 FUERA
 DE
 CASOS
 ANTERIORES
 A
 LEY
 19.620
NO
HAY
FILIAICION
 ADOPTIVA


ART
 37
 LEY
 19.620:
 LA
 ADOPCION
 CONFIERE
 AL
 ADOPTADO
 EL
 ESTADO
 C I V I L
 D E
 H I J O ,
 EXTINGUIENDO
 VINCULOS
 DE
FILIACION
DE
ORIGEN.


A D O P T A N T E S
 Y
 ADOPTADOS
 ANTERIORES
 A
ESTA
LEY,
SE
RIGEN
POR
 L E Y
 V I G E N T E
 A L
 M O M E N T O
 D E
 L A
 ADOPCION


V I N C U L O
 D E
 SANGRE
 EXISTENTE
 ENTRE
 EL
 PADRE
 Y
 E L
 H I J O
 PROVENIENTE
 DE
 LAS
 RELACIOENS
 SEXUALES
 DE
 LOS
 PADRE
 E X C E P C I O N :
 FILIACION
ADPTOVA


2.‐
FILIACION
NO
DETERMINADAS


3.‐
FECUNDACION
ASISTIDA:
182:
PADRE
Y
MADRE
DEL
HIJO
CONCEBIDO
MEDIANTE
 APLICACIÓN
 DE
 REPRODUCCION
 HUMANA
 ASISTIDA
 CON
 EL
 HOMBRE
 Y
 LA
 MUJER
 QUE
 SON
 SOMETIDOS
 A
 ELLOS,
 NO
 PUEDE
 IMPUGNARSE
 SU
 FILIACION
 NI
 RECLAMARSE
UNA
DISTINTA


3.‐
 EFECTOS
 DE
 LA
 FILIACION


ART
 181:
 PRODUCE
 EFECTOS
 CIVILES
 CUANDO
 QUEDA
 L EG A L M E N T E
 D E T E R M I N A DA ,
 P E R O
 ESTO S
 S E
 RETROTRAEN
A
LA
EPOCA
DE
LA
CONCEPCION
DEL
HIJO


DETERMINACION
DE
LA
FILIACION
ES
DECLARATIVA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


1.‐
 DETERMINACION
 MATERNIDAD


ART
183
CC
3
 FORMAS
 DE
 DETERMINAR LA


1.‐
 POR
 EL
 PARTO:
 183
 INC1:
 
 MATERNIADAD
 QUEDA
 DETERMINADA
 LEGALMENTE
 POR
 EL
 PARTO,
 CUANDO
 EL
 NACIMIENTO
 Y
 LAS
 IDENTIDADES
 DEL
HIJO
Y
DE
LA
MUJER
QUE
LO
HA
DADO
A
LUZ,
CONSTAN
EN
LAS
PARTIDAS
 DEL
REGISTRO
CIVIL
 2.‐
RECONOCIMIENTO
DE
LA
MADRE


SE
 APLICAN
 LAS
 MISMAS
 REGLAS
 PARA
 LA
 DETERMINACION
 DE
LA
PATERNIDAD


3.‐
SENTENCIA
JUDICIAL
FIRME
RECAIDA
EN
JUICIO
DE
FILIAICION


1.‐
AL
TIEMPO
DE
LA
CONCEPCION
O
NACIMIENTO
DEL
HIJO
EXISTA
MATRIMONIO
ENTRE
LOS
PADRES


C A S O S
 180‐185


2.‐
 CUANDO
 CON
 POSTERIORIDAD
 AL
 NACIMIENTO
 DEL
 HIJO,
 LOS
 PADRES
 CONTRAEN
 MATRIMONIO,
 ENTRE
 SI,
 SIEMPRE
 QUE
 A
 LA
 FECHA
 DEL
 MATRIMONIO
LA
PATERNIDAD
Y
MATERNIDAD
HAYAN
ESTADO
PREVIAMENTE
DETERMINADAS
POR
LOS
MEDIOS
QUE
ESTABLECE
EL
CC
 3.‐
 CUANDO
 LOS
 PADRES
 HAN
 RECONOCIDO
 AL
 HIJO
 EN
 EL
 ACTO
 DEL
 MATRIMONIO
 O
 DURANTE
 SU
 VIGENCIA,
 EN
 EL
 CASO
 DE
 QUE
 NO
 HAYA
 ESTADO
DETERMINADA
PREVIAMENTE
SU
FILIACION


2.‐
 DETERMINACION
 F I L I A C I O N
 MATRIMONIAL


4.‐
 CUANDO
 UNA
 SENTENCIA
 JUDICIAL
 DICTADA
 EN
 JUICIO
 DE
 FILIACION
 ASI
 LO
 ESTABLEZCA,
 EN
 EL
 CASO
 DE
 QUE
 LOS
 PADRES
 CONTRAIGAN
 MATRIMONIO
PERO
NO
RECONOZCAN
AL
HIJO


DETERMINACION
 DE
LA
FILIACION


1.‐
SE
PRESUMEN
HIJOS
DEL
MARIDO
LOS
NACIDOS
DESPUES
DE
LA
CELEBRACION
DEL
MATRIMONIO
Y
DENTRO
DE
LOS
300
DIAS
SIGUIENTES
A
SU
 DISOLUCION
O
A
LA
SEPARACION
JUDICIAL
DE
LOS
CONYUGES
 PRESUNCION
 PATERNIDAD
 184


NO
RIGE
ESTA
PRESUNCION
PARA
LOS
HIJOS
NACIDOS
DENTRO
DE
LOS
180
DIAS
SIGUIENTES
AL
MATRIMONIO,
SI
EL
MARIDO
SE
CASO
SIN
SABER
 QUE
LA
MUJER
ESTABA
EMBARAZADA
Y
DESCONOCE
JUDICIALMENTE
SU
PATERNIDAD
 EXCEPCIONALMENTE
RIGE
ESTA
PRESUNCION
PARA
HIJOS
NACIDOS
DESPUES
DE
LOS
300
DIAS
SIGUIENTES
A
LA
DISOLUCION
O
SEPARACION
POR
LE
 HECHO
DE
CONSIGNARSE
COMO
PADRE
EL
NOMBRE
DEL
MARIDO
A
PETICION
DE
AMBOS
CONYUGES,
EN
LA
INSCRIPCION
DE
NACIMIENTO
DEL
HIJO
 IMPLICA
UN
RECONOCIMIENTO
 SE
 PUEDE
 IMPUGNAR
 O
 RECLAMAR
 MEDIANTE
ACCIONES
DE
FILIACION


1.‐
RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO
DE
LOS
PADRES


3.‐
 DETERMINACION
 F I L I C I O N
 N O
 MATRIMONIAL


RECONOCIMIENTO
 2.‐
RECONOCIMIENTO
FORZADO
MEDIANTE
SENTENCIA
JUDICIAL
RECAIDA
EN
 UN
JUICIO
DE
FILIAICION
(ACCIONES
DE
FILIACION)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2


1.‐
 ANTE
 OFICIAL
 DEL
 REGISTRO
 CIVIL,
 AL
 MOMENTO
 DE
 INSCRIBIRSE
 EL
 NACIMIENTO
 DEL
 HIJO
 O
 EN
 AL
 ACTO
 DEL
 MATRIMONIO
DE
LOS
PADRES


C L A S E S
 D E
 R E C O N O C I M I E N T O
 VOLUNTARIO


1 .‐
 E X P R E S O :
 D E C L A R A C I O N
 FORMULADA
 CON
 ESE
 OBJETO
 POR
 PADRE,
 MADRE
 O
 AMBOS
 (187
 Y
 188)


2.‐
 EN
 EL
 ACTA
 EXTENDIDA
 EN
 CUALQUIER
 TIEMPO,
 ANTE
 CUALQUIER
OFICIAL
DEL
REGISTRO
CIVIL
 SI
 ES
 POR
 ACTO
 TESTAMENTARIO
 NO
 PUEDE
 SER
 POR
 MANDATARIO,
 FACULTAD
 DE
 TESTAR,
 ES
 INDELEGABLE


3.‐
EN
ESCRITURA
PUBLICA
 4.‐
EN
ACTO
TESTAMENTARIO


RECONOCIMIENTO
 VOLUNTARIO

 S E
 P U E D E
 R E C O N O C E R
 CUALQUIER
CLASE
DE
HIJOS
:
 MAYORES,
 MENORES,
 VIVOS
 O
 MUERTOS,
 AUN
 DESDE
 EL
 MOMENTO
 MISMO
 DE
 LA
 CONCEPCION


L I M I T E S
 A L
 RECONOCIMIENTO


SI
 SE
 TRATA
 DE
 UN
 ACTO
 ENTRE
 VIVOS
 PUEDE
 SER
 POR
MEDIO
DE
UN
MANDATARIO

 • MANDATO
SOLEMNE
(E.P)
Y
ESPECIAL


2.‐
TACITO
O
PRESUNTO


HECHO
 DE
 CONSIGNARSE
 EL
 NOMBRE
 DEL
 PADRE
 O
 DE
 LA
 MADRE
 A
 PETICION
 DE
 CUALQUIER
 DE
 ELLOS
 AL
 MOMENTO
 DE
 PRACTICARSE
LA
INSCRIPCION
DE
NACIMIENTO,
DEBE
MANIFESTAR
LA
VOLUNTAD
QUIEN
RECONOCE
(NO
PUEDE
SER
A
PETICION
 DE
OTRO),
SE
PUEDE
HACER
POR
MANDATARIOS,
SOLEMNE
Y
ESPECIAL


*
PROVOCADO


ACUALMENTE
DEROGADO:
CONFESION
DE
PATERNIDAD
O
MATERNIDAD
PRESTADA
BAJO
JURAMENTO
POR
EL
SUPUESTO
PADRE
O
 MADRE
QUE
SEA
CITADO
A
LA
PRESENCIA
JUDICIAL
CON
TAL
OBJETO


NO
PRODUCE
EFECTOS
EL
RECONOCIMIENTO
 DE
 UN
 HIJO
 QUE
 TIENE
 LEGALMENTE
 DETERMINADA
UNA
FILIACION
DISTINTA


QUIEN
 PRETENDE
 SER
 PADRE
 O
 MADRE
 DEBE
 EJERCER
 SIMULATANEAMENTE
 LAS
 ACCIONES
 DE
 IMPUGNACION
Y
DE
RECLAMACION


1.‐
UNILATERAL:
SE
PERFECCIONA
CON
LA
SOLA
VOLUNTAD
DEL
 PADRE
 O
 MADRE
 QUE
 RECONOCE,
 NO
 REQUIERE
 ACEPTACION
 DEL
RECONOCIDO:
ESTE
PUEDE
REPUDIAR


1.‐
 HIJO
 MAYOR
 AL
 MOMENTO
 RECONOCIMIENTO:
 PLAZO
 1
 AÑO
 DESDE
 QUE
 SUPO
 DEL
 RECONOCIMIENTO
 2.‐
HIJO
MENOR:
PLAZO
1
AÑO
DESDE
QUE
LLEGADO
A
LA
MAYOR
EDAD,
SUPO
DEL
RECONOCIMIENTO


2.‐
SOLEMNE:
ART
187
Y
188:



CARACTERISTICAS
 DEL
 RECONOCIMIENTO


3.‐
HIJO
MAYOR
INTERDICTO
POR
DEMENCIA
O
SORDOMUDEZ:
CURADOR
PREVIA
A.JUDICIAL


3.‐
IRREVOCABLE:
189
INC
2)


4.‐
HIJO
INTERDICTO
POR
DISIPACION:
PERSONALMENTE


4.‐
NO
SE
PUEDE
SUJETAR
A
MODALIDADS


1.‐
 PERSONAS
 QUE
 PUEDEN
 REPUDIAR
(191
Y
193)


C A P A C I D A D
 P A R A
 RECONOCER:
 1.‐
 MENOR
 ADULTO:
 POR
 SI
 SOLOS
(262)


5.‐
 HIJO
 MUERTO
 O
 QUE
 FALLECIO
 ANTES
 DE
 LLEGAR
 A
 MAYORIA
 DE
 EDAD:
 HEREDERIS
 PLAZO
 DE
 1
 AÑO
DESDE
RECONOCIMIENTO
O
DESDE
LA
MUERTE
 6.‐
HIJO
MAYOR
FALLECE
ANTES
DE
EXPIRAR
EL
TERMINO
PARA
REPUDIAR:
HEREDEROS
POR
TIEMPO
 QUE
FALTE
PARA
COMPLETAR
PLAZO
 1.‐
UNILATERAL


R E P U D I A C I O N
 D E L
 RECONOCIMIENTO
 HIJO
 PUEDE
 REPUDIAR
 EL
 RECONOCIMIENTO
 DEL
 QUE
 HAYA
SIDO
OBJETO
(191),



S O L O
 S E
 P U E D E
 REPUDIAR
RESPECTO
DEL
 R E C O N O C I M I E N T O
 V O L U N T A R I O
 ESPONTANEO


2 . ‐
 C A R A C T E R I S T I C A S
 REPUDIACION


2.‐
 SOLEMNE:
 E.PUBLICA,
 OPONIBLE
 A
 3
 SUBINCRIBIRSE
AL
MARGE
I.
NACIMIENTO
 3.‐
IRREVOCABLE


3.‐
 NO
 SE
 PUEDE
 REPUDIAR
 S I
 S E
 A C E P T O
 RECONOCIMIENTO


1.‐
 ACEPTACION
 EXPRESA


SE
 TOMA
 EL
 TITULO
 DE
 HIJO
 EN
 INSTRUMENTO
 PUBLICO
O
PRIVADO


2.‐
 ACEPTACION
 TACITA


R E A L I Z A C I O N
 D E
 U N
 A C TO
 Q U E
 S U P O N E
 NECESARIAMENTE
LA
CALIDAD
DE
HIJO


1 . P R I V A
 RETROACTIVAMENTE
 AL
RECONOCIMIENTO
 4.‐
EFECTOS
REPUDIACION
 2.
 IMPIDE
 QUE
 SE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 D E T E R M I N E
 L E G A L M E N T E
 corrección)
 FILIACION


DE
 TODOS
 LOS
 EFECTOS
 QUE
 BENEFICIAN
 EXCLUSIVAMENTE
 AL
 HIJO
 O
 DUS
 DESCENDIENTES,
 PERO
 NO
 ALTERA
 LOS
 DERECHOS
 YA
 ADQUIRIDOS
 POR
 LOS
 PADRES
 O
 TERCEROS,
 NI
 AFECTA
 LOS
 ACTOS
 CELEBRADOS
 O
 EJECUTADOS
 ANTES
 DE
 LA
 SUBINSCRIPCION
 CORRESPONDIENTE,
 NO
 SE
 EXTIENTE
AL
DERECHO
HEREDITARIO
QUE
PODRIA
INVOCAR
EL
PADRE
EN
 LA
 SUCESION
 DEL
 HIJO
 QUE
 RECONOCE
 (QUEDA
 PRIVADO
 DE
 ESTE
 DERECHO)


3


CUANDO
 SE
 TRATA
 DE
 LOS
 RECONOCIMIENTOS
 QUE
 DAN
 LUGAR
 A
 LA
 FILIACION
MATRIMONIAL
DE
LOS
NACIDOS
ANTES
DEL
MATRIMONIO
DE
 LOS
PADRES


1.‐
ACCIONES
DE
RECLAMACION
DE
FILIACION


LA
 LEY
 LAS
 OTORGA
 AL
 HIJO
 EN
 CONTRA
 DE
 SU
 PADRE

 MADRE
 O
 A
 ESTOS
 EN
 CONTRA
 DEL
 HIJO,
 PARA
 QUE
 SE
 RESUELVA
 JUDICIALMENTE
 QUE
 UNA
 PERSONA
 ES
 HIJO
 DE
 OTRA


2.‐
ACCIONES
DE
IMPUGNACION
DE
FILIACION


TIENE
 POR
 OBJETO
 DEJAR
 SIN
 EFECTO
 LA
 FILIACION
 GENERADA
 POR
 UNA
 DETERMINADA
 PATERNIDAD
 O
 MATERNIDAD,
POR
NO
SER
EFECTIVOS
LOS
HECHOS
EN
QUE
 SE
FUNDA


TIPOS
DE
ACCIONES


3.‐
 ACCIONES
 DE
 DESCONOCIMIENTO
 DE
 PATERNIDAD
 1.‐
 IMPUGNACION
 DE
 LA
 PATERNIDAD
 DEL
 HIJO
 CONCEBIDO
 O
 NACIDO
 DURANTE
 EL
 MATRIMONIO


A C C I O N E S
 D E
 FILIACION


1.‐
 HIJO
 CONCEBIDO
 ANTES
 DEL
MATRIMONIO
Y
NACIDO
 DURANTE
EL


NACE
 DENTRO
 DE
 LOS
 180
 PRIMEROS
 DIAS
 DEL
 MATRIMONIO,
 SE
 PRESUME
 CONCEBIDO
 ANTES
 DE
 EL,
 Y
 SI
 EL
 MARIDO
 NO
 TUVO
 CONOCIMIENTO
 DEL
 EMBARAZO,
 PUEDE
 DESCONOCER
 JUDICIALMENTE
LA
PATERNIDAD.
ACCION
DE
DESCONOCIMIENTO,
 SE
RIGE
POR
FORMAS
Y
PLAZOS
DE
LA
ACCION
DE
IMPUGNACION


1.‐
LIBRE
INVESTIGACION
DE
LA
PATERNIDAD
Y
MATERNIDAD


2.‐
ACCIONES
DE
FILIAICION
SON
DECLARATIVAS
DE
DERECHOS,
NO
CONSTITUTIVAS


3.‐
SOLO
LAS
PUEDE
EJERCITAR
EL
PROPIO
INTERESADO,
NO
SON
TRANSMISIBLES
(EXCP:
MUERTE
DEL
INCAPAZ)


4.‐
MEDIDAS
DE
PROTECCION
PARA
EL
HIJO
DURANTE
EL
JUICIO
 PRINCIPIOS


5.‐
AMPLIA
ADMISIBILIDAD
PROBATORIA,
ACEPTANDO
PRUEBAS
BIOLOGICAS


6.‐
 DEROGADO:
 SE
 EXIGIA
 UN
 PRESUPUESTO
 PARA
 ADMIDIBILIDAD
 DE
 LA
 DEMANDA,
 ACOMPAÑAR
 ANTECEDENTES
 SERIOS
QUE
REPRESENTEN
UN
PRINCIPIO
DE
PRUEBA
DE
LOS
HECHOS
EN
QUE
SE
FUNDA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


4


CLASES
DE
ACCIONES
DE
 RECLAMACION


C A S O S
 ESPECIALES


1.‐
HIJO:
DEMANDAR
CONJUNTAMENTE
AMBOS
PADRES


1 . ‐
 A C C I O N E S
 D E
 R E C L A M A C I O N
 D E
 F I L I A C I O N
 MATRIMONIAL


P U E D E
 ENTABLARLAS:


2 . ‐
 A C C I O N E S
 D E
 R E C L A M A C I O N
 D E
 F I L I A C I O N
 N O
 MATRIMONIAL


P U E D E
 ENTABLARLAS:


2.‐
PADRE
O
LA
MADRE:
OTRO
PADRE
DEBE
INTERVENIR
FORZOZAMENTE
EN
EL
JUICIO
SO
PENA
DE
NULIDAD,
RESULTADO
 AFECTA
A
AMBOS,
BASTA
CON
EL
EMPLAZAMIENTO
 1.‐
EL
HIJO:
PERSONALMENTE
O
REPRESENTADO
EN
CONTRA
PADRE,
MADRE
O
AMBOS
 2.‐
PADRE
O
MADRE:
CUANDO
HIJO
TIENE
DETERMINADA
UNA
FILIACION
DIFERENTE.
ENTABLA
ACCION
DE
RECLAMACION
 EN
 CONJUNTO
 CON
 IMPUGNACION,
 SI
 NO
 TIENE
 FILIACION
 DETERMINADA
 NO
 PROCEDE
 ESTA
 ACCION,
 SOLO
 PROCEDE
 RECONOCIMIENTO


1.‐
HIJO
QUE
MUERE
SIENDO
INCAPAZA:
ACCION
RECLAMACION
LA
PUEDEN
EJERCER
HERDEROS
DENTRO
DEL
PLAZO
DE
3
AÑOS
DESDE
SU
MUERTE.
SI
MUERE
ANTES
DE
3
AÑOS
 DESDE
 QUE
 ALCANZO
 LA
 CAPACIDAD,
 LOS
 HEREDEROS
 TIENEN
 EL
 TIEMPO
 QUE
 FALTE
 PARA
 EJERCERLA,
HEREDEROS
 INCAPACES,
 PLAZO
 COMIENZA
 A
 CORRER
 DESDE
 CAPACIDAD.
 CASO
QUE
LA
ACCION
ES
TRANSMISIBLES
 2.‐
HIJO
POSTUMO
O
PADRE
QUE
MUERE
DENTRO
DE
LOS
180
DIAS
SIGUIENTES
AL
PARTO:
LA
ACCION
DE
RECLAMACION
PUEDE
DIRIGIRSE
EN
CONTRA
DE
LOS
HERREDEROS
DEL
 PADRE,
DENTRO
DEL
PLAZO
DE
3
AÑOS
DESDE
LA
MUERTE.
SI
EL
HIJO
ES
INCAPAZ,
EL
PLAZO
SE
CUENTA
DESDE
QUE
ALCANZA
LA
CAPACIDAD.


CARACTERISTICAS


A C C I O N E S
 D E
 RECLAMACION
 DE
 FILIACION
 LA
 LEY
 LAS
 OTORGA
 AL
 HIJO
 EN
 CONTRA
 DE
 SU
 PADRE

 M A D R E
 O
 A
 ES TO S
 E N
 CONTRA
DEL
HIJO,
PARA
QUE
 SE
RESUELVA
JUDICIALMENTE
 QUE
 UNA
 PERSONA
 ES
 HIJO
 DE
OTRA


1.‐
IMPRESCRIPTIBLE
E
IRRENUNCIABLE:
EFECTOS
PATRIMONIALES
REGLAS
GENERALES



1.‐
JUICIO
ORDINARIO


2.‐
PERSONALISIMA:
NO
SE
PUEDE
CEDER,
NI
TRANSMITIR,
SALVO
CASO
DEL
HIJO
QUE
MUERE
SIENDO
 INCAPAZ


2.‐
 DEROGADO:
 ANTECEDENTES
 SUFICIENTES
 EN
 DDA



3.‐
SE
TRAMITA
EN
JUICIO
DE
FILIACION


3.‐
 PROCESO
 SECRETO,
 HASTA
 SENTENCIA
 DE
 TERMINO


4.‐
 EL
 TRIBUNAL
 COMPETENTE
 ES
 EL
 JUEZ
 DE
 LETRAS
 DE
 MAYOR
 CUANTIA
 DEL
 DOMICILIO
 DEL
 DEMANDADO
(NO
JUZGADO
DE
MENORES)
 1.‐
PATERNIDAD
O
MATERNIDAD,
SE
PUEDE
ESTABLECER
MEDIANTE
TODA
CLASE
DE
PRUEBAS
(OFICIO
 O
PETICION
PARTE),
SI
JUEZ
ESTIMA
IDONEO
SE
ACEPTA
AUN
NO
ESTABLECIDO
LEGALMENTE


PRUEBA
 EN
 JUICIO
 DE
 A C C I O N E S
 D E
 RECLAMACION
 RIGE
 LA
 SANA
 CRITICA,
 PARA
 APRECIAR
 LA
 PRUEBA,
 EN
 LOS
 JUICIOS
DE
FAMILIA


LIMITES
PARA
INTERPONER
ESTE
 TIPO
DE
DEMANDAS
 SANCION
 AL
 PADRE
 O
 MADRE
 Q U E
 S E
 O P O N E
 A
 L A
 D E T E R M I N A C I O N
 D E
 L A
 FILIAICION
 JUDICIALMENTE
 DETERMINADA


2.‐
LEY
ADMITE
PRUEBA
PERICIALES
DE
CARÁCTER
BIOLOGICO
(SML
O
LABORATORIO
DESIGEN
JUEZ),
 PARTES
SIEMPRE
Y
POR
UNA
SOLA
VEZ
TIENEN
DERECHO
A
SOLICITAR
OTRO
EXAMEN
 3.‐
 CONCUBINATO
 PADRES,
 PRESUNCION
 JUDICIAL
 DE
 PATERNIDAD:
 HIJO
 QUE
 TIENE
 FILIIACION
 DETERMINADA
RESPECTO
SU
MADRE
Y
PRUEBA
QUE
ESTA
VIVIO
EN
CONCUBINATO
CON
EL
SUPUESTO
 PADRE
DURANTE
LA
EPOCA
EN
QUE
HA
PODIDO
PRODUCIRSE
LA
CONCEPCION.
SI
EL
SUPUESTO
PADRE
 PRUEBA
QUE
LA
MADRE
COHABITO
CON
OTRO
DURANTE
ESTA
EPOCA,
LA
DEMANDA
NO
SE
DESECHA,
 PERO
DEBE
EMPLAZARSE
A
ESTE
OTRO
PARA
PODER
DICTAR
SENTENCIA
 3.‐
 POSESION
 NOTORIA
 DE
 CALIDAD
 DE
 HIJO:
 PRUEBA
 PERICIAL
 MAS
 IMPORTANTE,
 PADRE
 O
 MADRE
 TRATEN
 COMO
 HIJO,
 PROVEYENDO
 DE
 EDUCACION
 Y
 ESTABLECIMIENTO
 DE
 MODO
 COMPETENTE
 Y
 PRESENTANDOLO
 EN
 ESE
 CARÁCTER
 A
 SUS
 DEUDOS
 Y
 AMIGOS,
 Y
 QUE
 ESTOS
 Y
 EL
 VECINDARIO
 DE
 SU
 DOMICILIO
EN
GENERAL,
LE
HAYAN
REPUTADO
Y
CONOCIDO
COMO
TAL
(TRATO‐NOMBRE
Y
FAMA)
 RESPONSABILIDAD
 POR
 ACCION
 DE
 MALA
 FE
 O
 CON
 EL
 OBJETO
 DE
 LESIONAR
 LA
 HONRA
 DEL
 DEMANDADO:
 INDEMNIZAR
 (ACTUALMENTE
 DEROGADO
 ACOMPAÑAR
 ANTECEDENTES
 PLAUSIBLE
 DDA)


1.‐
ESTE
PADRE
QUE
SE
OPUSO
 QUEDA
PRIVADO
DE


2.‐
 MANTIENE
 OBLIGACIONES
 LEGALES


1.‐
PATRIA
POTESTAD
 2.‐
BIENES
DEL
HIJO
 CUYO
 CUMPLIMIENTO
 VA
 EN
 B E N E F I C I O
 H I J O
 O
 S U S
 DESCENDIENTES


H I J O
 M A Y O R
 P U E D E
 REESTABLECER
 DERECHOS
 POR
 E S C R I T U R A
 P U B L I C A
 O
 TESTAMENTO


ALIMENTOS
PROVISIONALES


209:
EL
JUEZ
PUEDE
DECRETAR
ALIMENTOS
PROVISIONALES,
RECLAMADA
LA
FILIAICION,
EN
LOS
TERMINOS
DEL
327,
ES
 DECIR
EN
BASE
A
PETICION
FUNDADA
Y
CON
CARGO
A
RESTITUIRLOS
SI
LA
SENTENCIA
ES
ABSOLUTORIA


SENTENCIA
 QUE
 ACOGE
 LA
 ACCION
 DE
 RECLAMACION
 ES
 DECLARATIVA


ART
181
INC
1
Y
2:
FILIACION
PRODUCE
EFECTOS
CIVILES
CUANDO
QUEDA
LEGALMENTE
DETERMINADA,
PERO
ESTOS
SE
 RETROTRAEN
A
LA
EPOCA
DE
LA
CONCEPCION
DEL
HIJO,
NO
OBSTANTE
SUBSISTIRAN
LOS
DERECHOS
ADQUIRIDOS
Y
LA
 OBLIGACIONES
 CONTRAIDAS
 ANTES
 DE
 SU
 DETERMINACION,
 PERO
 EL
 HIJO
 CONCURRIRA
 EN
 LAS
 SUCECIONES
 ABIERTAS
 CON
ANTERIORIDAD
A
LA
DETERMINACION
DE
SU
FILIAICION,
CUANDO
SEA
LLAMADO
EN
CALIDAD
DE
TAKL


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
 PRUEBA
 DE
 TESTIGOS
 NO
 SUFICIENTE
 POR
 SI
 SOLA
 2.‐
PRESUNCIONES
DEBEN
SER
GRAVES,
PRECISAS
 Y
CONCORDANTES
 1.‐
 JUEZ
 PUEDE
 DARLES
 POR
 SI
 SOLAS
 VALOR
 SUFICIENTE
 PARA
 ESTABLECER
 O
 EXCLUIR
 LA
 FILIAICION
 2.‐
 NEGATIVA
 INJUSTIFICADA
 HACE
 PRESUMIR
 LEGALMENTE
LA
PATERNIDAD
O
MATERNIDAD,
0
 LA
 AUSENCIA
 DE
 ELLA:
 ESTO
 ES
 CUANDO
 PARTE
 NO
 CONCURRE
 HABIENDO
 SIDO
 CITADA
 2
 VECES.
 NOTIFICACION
PERSONAL
 3.‐
 RECONOCIMIENTO
 JUDICIAL
 DE
 PATERNIDAD
 O
 MATERNIDAD,
 SE
 REDUCE
 A
 ACTA
 QUE
 SE
 SUBINSCRIBE
AL
MARGEN
DE
LA
INSCRIPCION
DE
 NACIMIENTO,
 SE
 REMITE
 COPIA
 AUTENTICA
 AL
 R.CIVIL
 REQUISITOS:
 1.‐
 HABER
 DURANDO
 A
 LO
 MENOS
 5
 AÑOS
 CONTINUOS
 (ESTADO
 CIVIL
 CASADOS
 10
 AÑOS)

 2.‐
 HECHOS
 QUE
 LA
 CONSTITUYEN
 DEBEN
 P R O B A R S E
 P O R
 U N
 C O N J U N TO
 D E
 T E S T I M O N I O S
 Y
 A N T E C E D E N T E S
 O
 CIRCUNSTANCIAS
 FIDEDIGNOS
 QUE
 LA
 ESTABLEZCAN
DE
MODO
IRREFRAGABLE


*
 POSESION
 NOTORIA
 PREFIERE
 A
 PRUEBA
 PERICIAL,
SALVO
INCONVENIENCIA
HIJO


5


1.‐
 HIJO
 CONCEBIDO
 ANTES
 DEL
MATRIMONIO
Y
NACIDO
 DURANTE
EL


1.‐
 IMPUGNACION
 DE
 LA
 PATERNIDAD
 DEL
 HIJO
 CONCEBIDO
 O
 NACIDO
 DURANTE
 EL
 MATRIMONIO


NACE
DENTRO
DE
LOS
180
PRIMEROS
DIAS
DEL
MATRIMONIO,
SE
PRESUME
CONCEBIDO
ANTES
DE
EL,
Y
SI
EL
 MARIDO
 NO
 TUVO
 CONOCIMIENTO
 DEL
 EMBARAZO,
 PUEDE
 DESCONOCER
 JUDICIALMENTE
 LA
 PATERNIDAD.
 ACCION
DE
DESCONOCIMIENTO,
SE
RIGE
POR
FORMAS
Y
PLAZOS
DE
LA
ACCION
DE
IMPUGNACION


2 . ‐
 H I J O
 C O N C E B I D O
 DURANTE
 AL
 MATRIMONIO
 (IMPUGNACION)


1.‐
CASOS


1.‐
 MARIDO,
 PLAZOS
 SI
 CONYUGES
 VIVEN
 O
 NO
 JUNTOS
 2.‐
 QUIENES
 LA
 P U E D E N
 IMPUGNAR


2.‐
HEREDEROS
DEL
MARIDO
 O
CUALQUIER
PERSONA
A
LA
 Q U E
 L A
 P R E T E N D I D A
 PATERNIDAD
 LE
 PRODUCE
 PERJUICIO


1.‐
R.GRAL:
180
DIAS
SIGUIENTES
AL
DIA
QUE
TUVO
CONOCIMIENTO
DEL
PARTO
 2.‐
MARIDO
PRUEBA
QUE
A
EPOCA
DEL
PARTO
ESTABAN
SEPARADOS
DE
HECHO:
1
AÑO
DESDE
QUE
SUPO
 PRESUNCIONES
SOBRE
FECHA
EN
QUE
MARIDO
SUPO
DEL
PARTO
(LEGALES)
 1. RESIDE
LUGAR
NACIMIENTO:
LO
SUPO
DE
INMEDIATO,
SALVO
MUJER
LO
OCULTO
 2. MOMENTO
 NACIMIENTO
 AUSENTE:
 LO
 SUPO
 DE
 INMEDIATO
 AL
 MOMENTO
 DE
 SU
 VUELTA,
 SALVO
 OCULTACION
 MIENTRAS
 MARIDO
 VIVE,
 SOLO
 EL
 PUEDE
 IMPUGNAR
 PATERNIDAD.
 PERO
 SI
 FALLECE
 ANTES
 DE
 TOMAR
 CONOCIMIENTO
DEL
PARTO
O
MIENTRAS
ESTA
CORRIENDO
EL
PLAZO
PARA
IMPUGNAR,
LA
ACCION
PASA
 A
 LOS
 HEREDEROS
 Y
 A
 LAS
 PERSONAS
 A
 LAS
 CUALES
 LA
 PATERNIDAD
 LE
 CAUSA
 PERJUICIO,
 POR
 LA
 TOTALIDAD
O
EL
RESTO
DEL
PLAZO


3.‐
EL
HIJO
 1.‐SI
LO
HACE
SU
REPRESENTANTE
LEGAL,
PLAZO
DE
UN
AÑO
DESDE
EL
NACIMIENTO
 2.‐
SI
IMPUGNA
EL
HIJO:
PLAZO
1
AÑO
DESDE
PLENA
CAPACIDAD


A C C I O N E S
 D E
 IMPUGNACION
 DE
 FILIACION



C A S O S
 D E
 IMPUGNACION


E L
 P A D R E
 N O
 E S
 TITULAR
DE
LA
ACCION
 D E
 I M P U G N A C I O N ,
 PERO
PUEDE
IMPETRAR
 L A
 N U L I D A D
 D E L
 RECONOCIMIENTO
POR
 V I C I O S
 D E
 L A
 VOLUNTAD


TIENEN
 POR
 OBJETO
 DEJAR
 SIN
 EFECTO
 LA
 FILIACION
 G E N E R A D A
 P O R
 U N A
 DETERMINADA
 PATERNIDAD
 O
MATERNIDAD,
POR
NO
SER
 EFECTIVOS
 LOS
 HECHOS
 EN
 QUE
SE
FUNDA
 NO
 CABE
 IMPUGNACION
 DE
 LA
 FILIACION
 DETERMINADA
 POR
SENTENCIA
FIRME,
SOLO
 SE
 APLICA
 RESPECTO
 DEL
 H I J O
 O
 P A D R E S
 Q U E
 I N T E R V I N I E R O N
 E N
 E L
 PLEITO,
 UN
 TERCERO
 PUEDE
 DEMANDAR
 LA
 FILIACION
 E N T A B L A N D O
 C O N J U N TA M E N T E
 L A S
 ACCIONES
DE
IMPUGNACION
 Y
RECLAMACION


2.‐
 IMPUGNACION
 DE
 L A
 P A T E R N I D A D
 DETERMINADA
 POR
 RECONOCIMIENTO


PRESCRIBE
 EN
 1
 AÑO
 D E S D E
 RECONOCIMIENTO
 O
 POR
 FUERZA,
 DESDE
 QUE
CESA


P U E D E N
 E N TA B L A R
 L A
 ACCION


1 . ‐
 F U N DA M E N TO S
 PARA
 IMPUGNAR
 LA
 MATERNIDAD:
 A T A C A R
 L O S
 HECHOS
 EN
 QUE
 SE
FUNDA


1.‐
 EL
 HIJO
 RECONOCIDO
 POR
SU
PADRE


1.‐
PLAZO
DE
2
AÑOS
DESDE
QUE
EL
HIJO
SUPO
DEL
RECONOCIMIENTO,
SI
ES
INCAPAZ
LO
 PUEDE
HACER
EL
REPRESENTANTE
LEGAL


2.‐
 TODA
 PERSONA
 QUE
 PRUEBE
 INTERES
 ACTUAL
 EN
 LA
IMPUGNACION


2.‐
MUERE
SIN
CONOCER
RECONOCIMIENTO
O
ANTES
QUE
EXPIRE
EL
PLAZO:
LA
ACCION
 CORRESPONDE
 A
 LOS
 HEREDEROS
 POR
 EL
 MISMO
 PLAZO
 O
 LO
 QUE
 FALTE,
 DESDE
 LA
 MUERTE
DEL
HIJO


PLAZO
 DE
 1
 AÑOS
 DESDE
 QUE
 TUVO
 INTERES
 Y
 PUDO
 HACER
 VALER
 SU
 DERECHO,
 INTERES
PATRIMONIAL


3.‐
 HIJOS
 NACIDOS
 ANTES
 DEL
 MATRIMONIO
 DE
 SUS
 PADRES,
 EL
 PLAZO
 SE
 CUENTA
 DESDE
QUE
EL
HIJO
SUPO
DEL
MATRIMONIO
O
RECONOCIMIENTO
 1.‐
 FALSO
 PARTO:
 HECHO
 FUNDANTE,
 EXISTENCIA
DEL
PARTO
 2.‐
 SUPLANTACION
 DEL
 HIJO:
 HECHO
 FUNDANTE,
HIJO
PRODUCTO
DEL
PARTO


1.‐
MARIDO
DE
LA
SUPUESTA
MADRE:
PLAZO
1
AÑO
DESDE
NACIMIENTO
DEL
HIJO
 2.‐
MADRE
SUPUESTA:
PLAZO
1
AÑO
DESDE
NACIMIENTO


2 . ‐
 Q U I E N E S
 P U E D E N
 E N T A B L A R
 L A
 ACCION


3.‐
VERDADERO
PADRE
O
MADRE:
SIN
PLAZO
EN
CONJUNTO
CON
RECLAMACION
 4.‐
 VERDADERO
 HIJO,
 O
 EL
 QUE
 PASA
 POR
 TAL
 SI
 SE
 RECLAMA
 CONUUNTAMENTE
 DETERMINACION
 FILIAICION
 AUTENTICA:
 PLAZO
 1
 AÑO
 DESDE
 CAPACIDAD


3.‐
 IMPUGNACION
 DE
 LA
MATERNIDAD
 3 .‐
 SA N C I O N
 A

 L O S
 Q U E
 INTERVENGAN
 EN
 LA
 SUPLANTACION
 DEL
PARTO


5.‐
TODA
PERSONA
A
QUIEN
LA
APARENTE
MATERNIDAD
PERJUDIQUE
ACTUALMENTE
SUS
DERECHOS
SOBRE
LA
SUCESION
DE
SUPUESTO
PADRE
O
 MADRE,
SIEMPRE
QUE
NO
EXISTA
LA
POSESION
NOTORIA:
PLAZO
1
AÑOS
DESDE
FALLECIMIENTO
DE
ESTOS
 NO
 LES
 APROVECHA
 DE
 MODO
 ALGUNO
 EL
 DESCUBRIMIENTO
 DEL
 FRAUDE,
 NI
 AUN
 PARA
 EJERCER
 SOBRE
 EL
 HIJO
 LOS
 DERECHOS
 DE
 PATRIA
 POTESTAD
O
PARA
EXIGIRLE
ALIMENTOS
O
SUCEDERLE


JUICIOS
DE
IMPUGNACION


TRIBUNALES
 CIVILES
 ORDINARIOS
 EN
 JUICIO
 ORDINARIO,
 SI
 SE
 IMPUGNA
 LA
 PATERNIDAD
 DEL
 HIJO
 DE
 FILIAICION
 MATRIMONIAL,
 LA
 MADRE
 DEBE
 SER
 CITADA,
 PERO
 NO
 ES
 OBLIGACION
COMPARECER


SITUACION
 ESPECIAL
 DEL
 HIJO
 C O N C E B I D O
 M E D I A N T E
 TECNICAS
 DE
 REPRODUCCION
 ASISTIDA


NO
CABE
LA
IMPUGNACION
DE
LA
FILIAICION
NI
LA
RECLAMACION
DE
UNA
FILIACION
DIFERENTE


S U B I N S C R I P C I O N
 D E
 L A
 S E N T E N C I A
 Q U E
 A C O G E
 ACCIONES
 DE
 RECLAMACION
 O
 DE
IMPUGNACION


DEBEN
SUBINSCRIBIRSE
AL
MARGEN
DE
LA
INSCRIPCION
DE
NACIMIENTO
DEL
HIJO,
REQUISITO
DE
OPONIBILIDAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


6


1.‐
DEBER
DE
RESPETO
Y
OBEDIENCIA
A
LOS
PADRES
 1.‐
 DEBERES
 DE
 LOS
 HIJOS
 PARA
 CON
 SUS
 PADRE
O
ASCENDIENTES


1.‐
 DERECHO
 DEBER
 DE
 CUIDADO
DE
LOS
HIJOS


1 .‐
 A U T O R I D A D
 PATERNA


1.‐
 PROCEDIMIENTO
 EN
 JUICIO
 TUICION:
JUICIO
SUMARIO,
SE
DEBE
 OIR
PADRES
Y
PARIENTES
 2.‐
 PERSONA
 CASADA
 QUE
 TIENE
 A
 SU
 CUIDADO
 HIJO
 QUE
 NO
 ES
 DE
 ESE
 MATRIMONIO,
 REQUIERE
 CONSENTIMIENTO
 DE
 SU
 CONYUGE
 PARA
TENERLO
EN
HOGAR
COMUN


CONJUNTO
 DE
 DERECHO
 Y
 OBLIGACIONES
 DE
 CONTENIDO
 E M I N E N T E M E N T E
 M O R A L ,
 EXISTENTE
ENTRE
PADRE
E
HIJOS


EFECTOS
 DE
 LA
FILIACION


2.‐
DEBER
DE
CUIDADO:
HIJO
QUEDA
SIEMPRE
OBLIGADO
A
CUIDAR
DE
SUS
PADRES
EN
TODAS
LAS
CIRCUNTANCIAS
DE
LA
VIDA
EN
QUE
 NECESITEN
 SU
 AUXILIO.
 LO
 MISMO
 OCURRE
 CON
 LOS
 DEMAS
 ASCENDIENTES,
 EN
 CASO
 DE
 INEXSISTENCIA
 O
 INSUFICIENCIA
 DE
 LOS
 INMEDIATOS
DESCENDIENTES


2.‐
 DERECHO
 DEBER
 DE
 MANTENER
CON
EL
HIJO
UNA
 R E L A C I O N
 D I R E C T A
 Y
 REGULAR


2 . ‐
 P A T R I A
 POTESTAD


1.‐
 HIJOS
 DE
 FILIAICION
 MATRIMONIAL


CUIDADO
PERSONAL
CORRESPONDE
A
AMBOS
PADRES
 DE
CONSUNO,
O
AL
SOBREVIVIENTE


2.‐
 HIJOS
 DE
 FILIACION
 NO
 MATRIMONIAL


P A D R E
 O
 MADRE
 QUE
 L O S
 H A Y A
 RECONOCIDO


3.‐
PADRES
SEPARADOS
 CORRESPONDE
 A
 LA
 MADRE,
 SALVO
2
CASOS:



2 .‐
 A C U E R D O
 PADRES


4 . ‐
 D E R E C H O S
 HEREDITARIOS


SERA
 EJERCIDO
 CON
 LA
 FRECUENCIA
 Y
 LIBERTAD
 ACORDADA
CON
QUIEN
LO
TENGA
A
SU
CARGO
O
 CON
LAS
QUE
EL
JUEZ
ESTIME.
SE
SUSPENDE
ESTE
 DERECHO
 SI
 MANIFIESTAMENTE
 PERJUDICA
 BIENEESTAR
DEL
HIJO


2.‐
 DERECHOS‐DEBERES
 DE
 LOS
 PADRES
 PARA
 CON
LOS
HIJOS


3.‐
CRIANZA
Y
EDUCACION
 TOCA
DE
CONSUNO
A
LOS
PADRES
O
 AL
PADRE
O
MADRE
SOBREVIVIENTE


4.‐
 GASTOS
 DE
 EDUCACION,
 CRIANZA
Y
ESTABLECIMIENTO
 DE
LOS
HIJOS
 FACULTAD
 DE
 LOS
 PADRES
 DE
 CORREGIR
 A
 SUS
 HIJOS:
 SE
 DEBE
 CUIDAR
 QUE
 ELLO
 NO
 MENOSCABE
 LA
 SALUD
 NI
 SU
 DESARROLLO
 PERSONAL,
 SI
 SE
 PRODUCE
 TAL
 MENOSCABO,
CUALQUIER
PERSONA
 (INCLUSO
 JUEZ
 DE
 OFICIO),
 PUEDE
 SOLICITAR
MEDIDAS
DE
RESGUARDO


DERECHOS
 QUE
 ASISTEN
 A
 LA
 PERSONA
 QUE
 ALIMENTA
 Y
 CRIA
 UN
 HIJO
 AJENO:
 PADRES
 SOLO
 PUEDEN
 SACARLO
 DEL
 PODER
 DE
 ELLA,
CON
AUTORIZACION
JUDICIAL,
 PREVIO
 PAGO
 DE
 LOS
 GASTOS
 INCURRIDOS


SUMINIESTRO
 DE
 ALIMENTOS
 AL
 MENOR
 AUSENTE
 DE
 SU
 CASA:
 P R E S U N C I O N
 L E G A L :
 E N
 E L
 SENTIDO
DE
QUE
EL
PADRE,
MADRE
 O
 QUIEN
 LO
 TIENE
 A
 SU
 CUIDADO
 AU TO R I ZO
 A L
 M E N O R
 PA R A
 EFECTUAR
 ADQUISICIONES
 QUE
 SE
 L E
 H I C I E R O N
 E N
 R A ZO N
 D E
 ALIMENTOS
 Y
 POR
 LA
 MISMA
 RAZON
 DEBEN
 RESPONDER
 DE
 SU
 PAGO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
DETERMINO
FILIAICION
EN
 OPOSICION:
 QUIEN
 SE
 OPUSO
 PRIVADO
DE
CUIDADO
 I N T E R E S
 D E L
 H I J O
 L O
 H A G A
 INDISPENSABLE,
 POR
 MALTRATO,
 D E S C U I D O
 U
 O T R A
 C A U S A
 CALIFICADA
 (A
 PADRE
 U
 OTRO,
 P R E F I E R E
 A S C E N D I E N T E
 M A S
 PROXIMO
 1. SOLEMNE
(E.P
O
ANTE
O.R.CIVIL)
 2.  S U B I N S C R I P C I O N
 E N
 I.NACIMIENTO,
 30
 DIAS
 SIGUIENTES
 3. REVOCABLE
CON
SOLMENIDADES


A U T O R I Z A C I O N
 M E N O R
 PUEDA
SALIR
AL
EXTRANJERO


SE
 LLAMABA
 DERECHO
 DE
 VISITAS.
 PADRE
 O
 MADE
QUE
NO
TIENE
EL
CUIDADO
PERSONAL
DEL
 HIJO,
 NO
 PIERDE
 EL
 DERECHO
 DEBER
 DE
 TENER
 CON
EL
UNA
RELACION
DIRECTA
Y
REGULAR.



3.‐
 DERECHO
 DE
 ALIMENTOS


1.‐
 RESOLUCION
 JUDICIAL:



1.‐
NO
RECONOCIO
NINGUNO:
 JUEZ
DETERMINADA


1.‐
 TUICION
 NO
 CONFIADA
 A
 NINGUN
PADRE


AUTORIZACION
DE
LOS
DOS
O
EL
 QUE
LO
HAYA
RECONOCIDO


2.‐
 TUCION
 A
 UNO
 DE
 LOS
 PADRES
O
3


AUTORIZACION
 DEL
 QUE
 TIENE
 LA
TUICION


3.‐
 SE
 HA
 DECRETADO
 DERECHO
 VISITAS


AUTORIZACION
 DE
 QUIEN
 TIENE
 ESE
DERECHO


PADRES
PRIVADOS
DE
DERECHO
DE
EDUCAR
A
 SUS
HIJOS


1 .‐
 C UA N D O
 F I L I A C I O N
 S E
 H A
 D E T E R M I N A D O
 JUDICIALMENTE
 CONTRA
 LA
 OPOSICION
 DEL
 PADRE
 O
 MADRE


1.‐
 PADRES
 CASADOS
 EN
 S.CONYUGAL:

 GASTOS
DE
CARGO
SOCIEDAD


2.‐
 CUANDO
 CUIDADO
 DEL
 HIJO
 HA
 SIDO
 CONFIADO
 A
 OTRA
PERSONA


2.‐
 NO
 HAY
 SOCIEDAD
 CONYUGAL:
 AMBOS
 PADRES
 CONCURRIR
 SEGÚN
 FACULTADES
ECONOMICAS


3.‐
CUANDO
PADRE
HA
ABANDONADO
AL
HIJO


3.‐
HIJO
TIENE
BIENE
SPROPIOS:
GASTOS
 DE
 ESTABLECIMIENTO
 Y
 EN
 CASO
 N E C E S A R I O
 L O S
 D E
 C R I A N Z A
 Y
 EDUCACION,
 PUEDEN
 SACARSE
 DE
 ELLOS
 ,
 CONSERVANDOLO
 INTEGRO
 
 EN
 CUANTO
SEA
POSIBLE
 4.‐
 INSUFICIENCIA
 DE
 LOS
 PADRE:
 OBLIGACION
 DE
 ALIMENTAR
 Y
 EDUCAR
 AL
 HIJO
 PASA
 A
 ABUELOS
 POR
 UNA
 U
 OTRA
LINEA


4.‐
CUANDO
EL
HIJO
HA
SIDO
SEPARADO
DE
SU
PADRE
POR
 INHABILIDAD
MORAL
DE
ESTE


1.‐
 MENOR
 ESTE
 AUSENTE
 CASA
 DE
 QUIEN
 LO
 TIENE
 A
 SU
 CUIDADO
 2.‐
MENOR
EN
URGENTE
ESTADO
DE
NECESIDAD
 3.‐
 MENOR
 NO
 ESTE
 EN
 CONDICIONES
 DE
 SER
 ASISTIDO
 POR
PERSONA
QUE
LO
TIENE
BAJO
SU
CUIDADO


REQUISITOS


4.‐
 TERCERO
 HAGHA
 AL
 MENOR
 SUMINISTRACIONES
 A
 TITULO
DE
ALIMENTOS
 5.‐
 TERCERO
 DE
 NOTICIA
 A
 QUIEN
 CORRESPONDA
 EL
 CUIDADO
 Y
 SUSTENTACION
 DEL
 MENOR,
 LO
 ANTES
 POSIBLE


7


1.‐
SI
NO
HAY
ACUERDO
ENTRE
LOS
PADRE,
LA
TIENE
EL
PADRE
 DEBE
 PRACTICARSE
 LA
 SUBINSCRIPCION
 AL
 M A R G E N
 D E
 L A
 I N S C R I P C I O N
 D E
 NACIMIENTO,
 DENTRO
 DE
 LOS
 30
 DIAS
 S I G U I E N T E S
 A L
 O T O R G A M I E N T O
 (PUBLICIDAD
FRENTE
A
3)


2.‐
ACUERDO:
PADRE
PUEDEN
ACORDAR
QUE
LA
TENGA
LA
MADRE
O
AMBOS
EN
CONJUNTO
(SOLEMNE,
E.P
O
ACTA
ANTES
O.R.CIVIL)


TITULARES
 (244)


3.‐
DETERMINAR
JUDICIALMENTE
(UN
PADRE,
O
AMBOS)
 4.‐
PADRES
SEPARADOS,
LA
EJERCER
QUIEN
TIENE
EL
CUIDADO
PERSONAL,
SALVO
QUE
LO
TENGA
UN
TERCERO,
PATRIA
POTESTAD
ES
EXCLUSIVO
DE
LOS
PADRES.
 5.‐
FILIAICION
DETERMINADA
CONTRA
OPOSICION
DE
UNO
DE
LOS
PADRES:
NO
TIENE
LA
PATRIA
POTESTAD:
NECESARIO
NOMBRAR
UN
TUTOR
O
CURADOR
 1.‐
DERECHO
PERSONALISIMO


1.CARACTERISTICAS


1.‐DERECHO
 LEGAL
 DE
 GOCE
 O
 USUFRCUTO
LEGAL


2.‐
INEMBARGABLE


P A T R I A
 POTESTAD


ATRIBUTOS


243:
 LA
 PATRIA
 POTESTAD
 ES
 EL
 C O N J U N T O
 D E
 D E R E C H O S
 Y
 D E B E R E S
 Q U E
 CORRESPONDEN
 AL
 PADRE
 O
 LA
 M A D R E
 S O B R E
 LOS
 BIENES
 DE
 S U S
 H I J O S
 N O
 EMANCIPADOS


DERECHO
 PERSONALISIMO,
 CONSISTE
 EN
 LA
 FACULTAD
 DE
 USAR
 LOS
 BIENES
 DEL
 HIJO
 Y
 PERCIBIR
 SUS
 FRUTOS,
 CON
 CARGO
 DE
 CONSERVAR
 LA
 FORMA
 Y
 SUBTANCIA
 DE
 DICHOS
 BIENES
 Y
 DE
 RESTITUIRLOS,
SI
NO
SON
FUNGIBLES;
O
 C O N
 C A R G O
 D E
 VO LV E R
 I G UA L
 CANTIDAD
 Y
 CALIDAD
 DEL
 MISMO
 GENERO
O
DE
PAGAR
SU
VALOR
SI
SON
 FUNGIBLES


4.‐
SI
QUIEN
GOZA
ES
LA
MADRE
CASADA
EN
S.CONYUGAL,
SE
CONSIDERA
SEPARADA
DE
BIENES
RESPECTO
SU
EJERCICIO
Y
SE
RIGE
POR
150
 5.‐
PATRIA
POTESTAD
EN
CONJUNTO
LOS
PADRES,
ESTE
DERECHO
SE
DISTRIBUYE
COMO
LO
HUBIERAN
ACORDADO,
SINO
POR
PARTES
IGUALES


1.‐
BIENES
QUE
INTEGRAN
EL
PECULIO
PROFESIONAL
O
INDUSTRIAL
 DEL
HIJO,
GOCE
LO
TIENE
EL
HIJO


SI
QUIEN
TIENE
LA
PATRIA
POTESTAD
NO
 PUEDE
 EJERCER
 EL
 DERECHO
 DE
 GOCE,
 ESTE
DERECHO
PASA
AL
OTRO
PADRE,
SI
 AMBOS
 IMPEDIDOS,
 LA
 PROPIEDAD
 PLENA
 PERTENECE
 AL
 HIJO,
 Y
 SE
 DESGINA
CURADOR
PARA
ADMIN.


2
 ADMINISTRACION
 DE
 LOS
BIENES
DEL
HIJO


3.‐
 NO
 RENDIR
 CAUCION
 DE
 CONSERVACION
 Y
 RESTITUCION,
 NI
 TAMPOCO
 HACER
 INVENTARIO
 SOLEMNE,
 LLEVARSE
 DESCRIPCION
 CIRCUNTANCIADA
DE
LOS
BIENES
DESDE
QUE
SE
EMPIECE
A
GOZAR
DE
ELLOS


2.‐
 RECAE
 SOBRE
 TODOS
 LOS
 BIENES
 DEL
 HIJO:
 E X C E P T O ,
 N O
 H AY
 D ERECHO
 LEGAL
 D E
 GOCE
SOBRE:


2.‐
HA
IMPUESTO
LA
CONDICION
DE
OBTENER
LA
EMANCIPACION
 2.‐
 BIENES
 ADQUIRIDOS
 POR
 EL
 HIJO
 A
 TITULO
 DE
 DONACION,
 HERENCIA,
O
LEGADO
CUANDO
EL
DONANTE
O
TESTADOR:


3.‐
HA
DISPUESTO
EXPRESAMENTE
QUE
TENGA
EL
GOCE
EL
HIJO


3.‐
 HERENCIAS
 O
 LEGADOS
 QUE
 HAN
 PASADO
 AL
 HIJO
 POR
 INCAPACIDAD,
 INDIGINIDAD
 O
 DESHEREDAMIENTO
 DEL
 PADRE,
 MADRE
QUE
TIENE
LA
PATRIA
POTESTAD,
RESPECTO
DE
ELLOS
TIENE
 GOCE
EL
HIJO
O
EL
OTRO
CONYUGE


1 . ‐
 B I E N E S
 Q U E
 FORMAN
 EL
 PECULIO
 P R O F E S I O N A L
 O
 INDUSTRIAL


L O S
 A D M I N I S T R A
 E L
 H I J O ,
 L I M I T A C I O N E S
 D E L
 2 5 4 :
 AUTORIZACION
 JUDICIAL
 ENAJENAR,
 GRAVAR,
 B.RAIZ
 O
 DERECHOS
 HEREDITARIOS


2.‐
OTROS
BIENES


REGLA:
 ADMINISTRA
 QUIEN
 TIENE
 SU
 GOCE,
 SI
 NADIE
 LO
 TIENE,
 ADMIN.
UN
CURADOR


1.‐
ACTOS
QUE
EL
 H I J O
 M E N O R
 ADULTO
 PUEDE
 C E L E B R A R
 S I N
 REPRESENTACION
 O
AUTORIZACION
 (CAPAZ)


1.‐
 ACTOS
 JUDICIALES
 O
 EXTRAJUDICIALES
 QUE
 DIGAN
 RELACION
CON
SU
PECULIO
PROFESIONAL
O
INDUSTRIAL
 2.‐
 ACTOS
 DE
 FAMILIAR
 (COMO
 CASARSE,
 TESTAR
 Y
 RECONOCER
HIJOS)


S U S P E N S I O N
 P A T R I A
 POTESTAD


1.FACULTADES
 ADMINISTRATIVAS
 D E L
 P A D R E :
 A M P L I A S
 FA C U LTA D E S ,
 S A LV O
 E S TA S
 LIMITACIONES
 2.‐
RESPONSABILIDAD
DEL
PADRE
 O
 L A
 M A D R E
 P O R
 ADMINISTRACION
DE
BIENES
DEL
 HIJO:
POR
CULPA
LEVE
 3.‐
PRIVILEGIO
A
FAVOR
DEL
HIJO:
 CREDITO
 DE
 4
 CLASE
 SOBRE
 LOS
 BIENES
QUE
ADMIN
POR
PADRE
O
 MADRE,
 SOBRE
 LOS
 BIENES
 DE
 ESTOS
 4 . E X T I N C I O N
 D E
 L A
 ADMINISTRACION
 DEL
 PADRE
 O
 LA
MADRE


1.‐
 ENAJENAR
 O
 GRAVAR
 B.RAIZ
 DEL
 HIJO
 O
 DERECHOS
 HEREDITARIOS:
 AUTORIZACION
JUDICIAL:

SANCION:
N.R
 2.‐
 NO
 PUEDE
 DONAR,
 ARRENDAR
 POR
 LARGO
 TIEMPO,
 NI
 ACEPTAR
 O
 REPUDIAR
 HERENCIA,
 SINO
 EN
 LA
 FORMA
 Y
 CON
 LIMITACIONES
 DE
 LOS
 TUTORES
Y
CURADORES
 • DONAR:
BIEN
RAIZ
NUNCA,
NISIQUIERA
A.JUDICIAL:
SANCION
N.A
 • DONAR:
MUEBLES,
AUTORIZACION
JUDICIAL
POR
CAUSA
GRAVE
(N.R)
 • ARRIENDOS:
NO
MAS
5
AÑOS
URBANOS
NO
MAS
8
AÑOS
RUSTICOS,
NI
POR
 MAS
 TIEMPO
 DEL
 QUE
 FALTE
 PARA
 QUE
 MENOR
 CUMPLA
 18
 AÑOS:
 INOPONIBILIDAD
POR
EXESO
 • ACEPTACION
 HERENCIA:
 DEBE
 ACEPTAR
 CON
 BENEFICIO
 DE
 INVENTARIO:
 SANCION
EL
MENOR
NO
SERA
OBLIGADO
POR
DEUDAS
DE
LA
SUCESION
SINO
 HASTA
 CONCURRENCIA
 DE
 LOS
 QUE
 EXISTE
 EN
 LA
 HERENCIA
 O
 QUE
 SE
 PRUEBE
QUE
USO
E
SU
BENEFICIO
 • REPUDIACION
HERENCIA:
AUTORIZACION
JUDICIAL
CON
CONOCIMIENTO
DE
 CAUSA:
N.R
 3.‐
 PARA
 PROVOCAR
 PARTICION
 DE
 HERENCIAS
 O
 BIENES
 RAICES
 EN
 QUE
 TENGA
 INTERES
 EL
 MENOR
 REQUIERE
 AUTORIZACION
 JUDICIAL:
 DESIGNACION
DE
PARTIDOR
REQUIERE
APROBACION:
SANCION
N.R
 1.‐
EMANCIPACION
DEL
HIJO
 2.‐
SUSPENSION
DE
LA
PATRIA
POTESTAD


3..REPRESENTA CION
LEGAL
DEL
 HIJO


1.‐
 REPRESENTACION
 EXTRAJUDICIAL


2.‐
 INCAPACIDAD
 DEL
 HIJO
MENOR


EMANCIPACION


1.‐
HA
ESTIPULADO
QUE
NO
TENGA
GOCE
QUIEN
EJERCE
PATRIA
POTESTAD


S A L V O
 L A S
 2
 EXCEPCIONES
 QUE
 SE
 MIRA
 COMO
 CAPAZ
 AL
 HIJO
 MENOR,
 EN
 EL
 R E S T O
 D E
 S U S
 A C T U A C I O N E S
 D E B E
 ACTUAR
 AUTORIZADO
 O
 REPRESENTADO
 POR
 SU
 REPRESENTANTE
LEGAL


REPRESENTANTE
 LEGAL
 E S
 E L
 PA D R E
 O
 L A
 MADRE
 QUE
 LO
 TENGA
 B A J O
 S U
 P A T R I A
 POTESTAD,
 SI
 NO
 LO
 T I E N E
 N I N G U N O , :
 CURADOR.


2.‐
 REPRESENTACION


1.EFECTOS
 DE
 LOS
 ACTOS
 DEL
 HIJO
 AJENOS
 AL
 PECULIO,
 AUTORIZADOS
O
REPRESENTADOS
 1. QUIEN
 TIENE
 P.POTESTAD,
 CASASO
 S.CONYUGAL,
 OBLIGA
 A
 ESTE
 Y
 SUBSIDIARIAMENTE
 AL
 HIJO,
 HASTA
 BENEFICIO
 2. NO
 HAY
 S.CONUUGAL:
 SE
 OBLIGA
 QUIEN
 TIENE
 P.POTESTAD,
 PUEDE
 REPETIR
 CONTRA
 EL
 OTRO
 CONYUGE
 POR
 LO
 QUE
 EL
 DEBIA
 PROVEER
 A
 NECESIDADES
DEL
HIJO


3.‐
PRIVACION
DE
LA
ADMINISTRACION
DE
LOS
BIENES
DEL
HIJO,
POR
DOLO
 O
GRAVE
NEGLIGENCIA
HABITUAL
 *AL
TERMINO
DE
LA
PATRIA
POTESTAD
LOS
PADRES
DEBEN
PONER
A
SUS
HIJOS
 EN
CONOCIMIENTO
DE
LA
ADMINISTRACION
EJERCIDA
SOBRE
SUS
BIENES


2.‐
EFECTOS
DE
LOS
ACTOS
DEL
HIJO,
SIN
AUTORIZACION
DEL
REPRESENTANTE:
OBLIGAN
EXCLUSIVAMENTE
SU
PECULIO.
SI
NO
TIENE
PECULIO

N.R
 3.‐
CONTRATOS
ENTRE
PADRES
E
HIJOS
SOMETIDOS
A
SU
P.POTESTAD:
LA
LEY
SOLO
PROHIBE
CV
Y
PERMUTA,
CONTRATACION
SERIA
POSIBLE
 1.‐
JUICIO
HIJO
DEMANDANTE
O
QUERELLANTE:
DEBE
COMPARECER
AUTORIZADO
O
REPRESENTADO,
JUEZ
SUPLE,
DESIGNANDO
CURADOR
PARA
LITIS
 2.‐
ACCIONES
CIVILES
CONTRA
EL
HIJO:
SE
DEBE
DIRIGIR
CONTRA
QUIEN
TIENE
PATRIA
POTESTAD,
NO
SI
ES
POR
PECULIO,
JUEZ

DESIGNAR
CURADOR


JUDICIAL
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
JUICIIOS
CRIMINALES
CONTRA
HIJO:
NO
REQUIERE
INTERVENCION
DE
QUIEN
TIENE
P.POTESTAD,
SI
OBLIGADO
A
SUMINISTRAR
AUXILIOS
DEFENSA
 8
 corrección)
 4.‐

JUICIOS
DEL
HIJO
CONTRA
QUIEN
EJERCE
PATRIA
POTESTAD:
REQUIERE
AUTORIZACION
DEL
JUEZ,
QUE
LE
DARA
UN
CURADOR
PARA
LA
LITIS,
PADRE
 O
MADRE
DEBERAN
PROVEER
EXPENSAS
PARA
EL
JUICIO,
LO
REGULA
EL
JUEZ


1.‐
PROLONGADA
DEMENCIA
DE
QUIEN
LA
EJERCE
 1.‐
CASOS


2.‐
MENOR
DE
EDAD
EL
QUE
LA
EJERCE
 3.‐
 QUIEN
 LA
 EJERCE
 ESTA
 EN
 ENTREDICHO
 DE
 ADMINISTRAR
 SUS
 BIENES,
 CUALQUIER
SEA
LA
CUSA
DE
LA
INTERDICCION


1 .‐
 S U S P E N S I O N
 PATRIA
POTESTAD
 LA
 PATRIA
 POTESTAD
 EN
ESTE
CASO
NO
SE
 EXTINGUE


4.‐
LARGA
AUSENCIA
U
OTRO
IMPEDIMENTO
FISICO
DEL
QUE
LA
EJERCE,
DE
LOS
 CUALES
SE
SIGA
PERJUICIO
GRAVE
A
LOS
INTERESES
DEL
HIJO


2.‐
EFECTOS
DE
LA
SUSPENSION


1.‐
SI
SE
SUSPEDE
RESPECTO
DE
UNO
DE
LOS
PADRES,
PASA
A
SER
EJERCIDA
POR
 EL
OTRO
 2.‐
SI
SE
SUSPENDE
RESPECTO
DE
AMVOS,
HIJO
QUEDA
SUJETO
A
GUARDA


3.‐
LA
SUSPENSION
OPERA
POR
SENTENCIA
JUDICIAL
CON
CONOCIMIENTO
DE
CAUSA:
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO,
SALVO
 QUE
SE
TRATE
DE
LA
MENOR
EDAD
DE
QUIEN
LA
EJERCE.

 4.‐
CUANDO
CESA
LA
CAUSA
QUE
MOTIVO
LA
SUSPENSION,
EL
JUEZ
PUEDE
DECRETAR
QUE
EL
PADRE
O
LA
MADRE
RECUPERE
 LA
PATRIA
POTESTAD,
EN
ATENCION
AL
INTERES
DEL
HIJO


P A T R I A
 POTESTAD


5.‐
LAS
RESOLCIONES
DE
SUSPENSION
Y
RECUPREACION
DE
LA
PATRIA
POTESTAD
DEBEN
SUBINSCRIBIRSE
AL
MARGEN
DE
LA
 INSCRIPCION
DE
NACIMIENTO
(OPONIBILIDAD)
 1.‐
MUERTE
DEL
PADRE
O
MADRE,
SALVO
QUE
CORRESPONDA
AL
OTRO
EJERCERLA


243:
 LA
 PATRIA
 POTESTAD
 ES
 EL
 C O N J U N T O
 D E
 D E R E C H O S
 Y
 D E B E R E S
 Q U E
 CORRESPONDEN
 AL
 PADRE
 O
 LA
 M A D R E
 S O B R E
 LOS
 BIENES
 DE
 S U S
 H I J O S
 N O
 EMANCIPADOS


1.‐
CLASIFICACION


1.‐
 EMANCIPACION
 LEGAL
 (POR
 EL
 SOLO
 MINISTERIO
DE
LA
LEY)


2.‐
 DECRETO
 QUE
 DA
 LA
 POSESION
 PROVISORIA
 O
 DEFINITIVA
 DE
 LOS
 BIENES
 DEL
 PADRE
 O
 MADRE
 DESAPARECIDOS,
SALVO
QUE
CORRESPONSA
AL
OTRO
EJERCERA
(REVOCABLE)
 3.‐
MATRIMONIO
DEL
HIJO
 4.‐
MAYORIA
DE
EDAD
DEL
HIJO
 1.‐
PADRE
O
MADRE
QUE
MALTRATA
HABITUALMENTE
LA
HIJO,
SALVO
CORRESPONDA
EJERCERLA
AL
OTRO


2.‐
 EMANCIPACION
 J U D I C I A L
 ( P O R
 SENTENCIA
JUDICIAL)
 S E N T E N C I A
 D E B E
 SUBINSCRIBIRSE
 AL
 MARGEN
 INSCRIPCION
 N A C I M I E N T O
 (OPONIBLE)


2.‐
EMANCIPACION
 HECHO
 QUE
 PONE
 FIN
 A
 LA
 PATRIA
 P O T E S T A D
 D E L
 P A D R E ,
 D E
 L A
 MADRE
O
DE
AMBOS
 SEGÚN
SEA
EL
CASO
 N O R M A S
 S O B R E
 EMANCIPACION
 SON
 DE
 OP,
 LA
 CAUSALES
 SON
TAXATIVAS


2.‐
EFECTOS


3.‐
 IRREVOCABILIDAD
 DE
LA
EMANCIPACION


2.‐
ABANDONO
DEL
HIJO,
SALVO
CORRESPONDA
AL
OTRO
EJERCERLA
 3.‐
 PADRE
 O
 MADRE
 CONDENADO
 A
 DELITO
 QUE
 MEREZCA
 PENA
 AFLICTIVA,
 POR
 SENTENCIA
 JUDICIAL
 EJECUTORIADA,
 AUNQUE
 RECAIGA
 INDULTO,
 SALVO
 JUEZ
 ESTIME
 QUE
 NO
 HAY
 RIESGO
 PARA
 MENOR,
 O
 CORRESPONDA
AL
OTRO
EJERCERLA
 4.‐
 INHABILIDAD
 FISICA
 O
 MORAL
 DEL
 PADRE
 O
 MADRE,
 SALVO
 QUE
 CORRESPONDA
 AL
 OTRO
 EJERCERLA
 (REVOCABLE)


EMANCIPACION
 NO
 TRANSFORMA
 AL
 MENOR
 EN
 CAPAZ,
 SALVO
 QUE
 LA
 CAUSAL
 SEA
 HABER
 LLEGADO
 A
 LA
 MAYORIA
 DE
 EDAD,
 EL
 HIJO
 MENOR
 QUE
 SE
 EMANCIPA
QUEDA
SUJETO
A
GUARDA


TODA
 EMANCIPACION
 ES
 IRREVOCABLE,
 SALVO
EN
LOS
CASOS
DE
:
 1.‐
MUERTE
PRESUNTA
 2.‐
 INHABILIDAD
 MORAL
 DEL
 PADRE
 O
 MADRE
 REQUISITOS:


1.‐
ORDENADO
POR
SENTENCIA
JUDICIAL
 2.‐
SOLO
CUANDO
EMANCIPACION
FUE
POR
MUERTE
PRESUNTA,
O
INHABILIDAD
MORAL,
Y
SE
PRUEBE
 FEHACIENTEMENTE
LA
EXISTENCIA
O
CESE
INHABILIDAD
 3.‐
TRIBUNAL
SOLO
LO
PUEDE
DECRETAR
CUANDO
CONVIENE
INTERES
DEL
HIJO
 4.‐
 SENTENCIA
 PRODUCE
 EFECTOS
 SOLO
 DESDE
 QUE
 SE
 SUBINSCRIBRE
 AL
 MAREN
 INSCRIPCION


NACIMIENTO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 5.‐
PROCEDE
SOLO
UNA
VEZ


9


1.‐
ALIMENTOS
LEGALES
O
FORZOSOS:
ESTABLECE
LA
LEY
 1 .‐
 AT E N D I E N D O
 A
 S I
 L A
 OBLIGACION
 DE
 OTORGARLOS
 PROVIENE
 DE
 LA
 LEY
 O
 DE
 LA
 VOLUNTAD
DE
LAS
PARTES


1.‐
CLASIFICACION


LEY
SOLO
REGULA
LOS
LEGALES
 SI
 LA
 PERSONA
 OBLIGADA
 MUERE,
 LA
 PENSION
 DE
 ALIMENTOS
 CONSTITUYE
UNA
ASIGNACION
FORZOSA
Y
UNA
BAJA
GENERAL
DE
LA
 HERENCIA


1.‐
PROVISORIOS:

 SE
OTORGAN
MIENTRAS
SE
VENTIL
EL
JUICIO,
QUIEN
LOS
RECIBE
DEBE
 DEVOLVERLOS
SI
NO
SE
DA
HA
LUGAR
A
DDA
DE
ALIMENTOS,
SALVO
SI
 INTERVINO
DE
BUENA
FE
Y
CON
FUNDAMENTO
PLAUSIBLE
 2.‐
DEFINITIVOS:

 SE
DETERMINAN
EN
UNA
SENTENCIA
DEFINITIVA
FIRME


2.‐
ALIMENTOS
VOLUNTARIOS:
EMANAN
DEL
ACUERDO
DE
 LAS
PARTES
O
DECLARACION
UNILATERAL
DE
LAS
PARTES
 DEBE
ESTARSE
A
LA
VOLUNTAD
DE
LAS
PARTES
O
DEL
TESTADOR


2.‐
 CLASIFICACION
 DE
 LAS
 PENSONES
DE
ALIMENTO


1.‐
ALIMENTOS
FUTUROS:
 2.‐
ALIMENTOS
DEVENGADOS
O
ATRASADOS


DERECHO
 DE
 ALIMENTOS
 EL
QUE
LA
LEY
OTORGA
A
UNA
 PERSONA
 PARA
 DEMANDAR
 A
 OTRA,
 QUE
 CUENTA
 CON
 LOS
 M E D I O S
 P A R A
 PROPORCIONARSELOS,
LO
QUE
 NECESITE
 PARA
 SUBSISTIR
 DE
 UN
 MODO
 CORRESPONDIENTE
 A
 SU
 POSICION
 SOCIAL,
 QUE
 DEBE
 CUBRIR
 A
 LO
 MENOS
 EL
 S U S T E N TO ,
 H A B I TA C I O N ,
 V E S T I D O S ,
 S A L U D ,
 MOVILIZACION,
 ENSEÑANZA
 B A S I C A
 Y
 M E D I A
 Y
 APRENDIZAJE
 DE
 ALGUNA
 PROFESION
Y
OFICIO



2.‐
 REQUISITOS
 DEL
 D E R E C H O
 D E
 ALIMENTOS


1.‐
ESTADO
DE
NECESIDAD
EN
EL
 ALIMENTARIO


330:
LOS
MEDIOS
DE
SUBSITENCIA
DEL
ALIMENTARIO
NO
LE
ALCANCEN
PARA
SUBSISTIR
DE
UN
MODO
CORRESPONDIENTE
A
SU
POSICION
SOCIAL


2 .‐
 A L I M E N TA N T E
 T E N G A
 MEDIOS
 NECESARIOS
 PARA
 OTORGARLOS


329:
 LA
 TASACION
 DE
 LOS
 ALIMENTOS
 SE
 DEBERAN
 
 TOMAR
 SIEMPRE
 EN
 CONSIDERACION
 LAS
 FACULTADES
 DEL
 DEUDOR
 Y
 CIRCUNSTANCIAS
 DOMESTICAS.
POR
EXCEPCION
SE
PRESUME
QUE
EL
ALIMENTANTE
TIENE
LOS
MEDIOS
PARA
DAR
ALIMENTOS
CUANDO
DEMANDA
UN
MENOR
A
SU
 PADRE
O
MADRE
 1.‐
AL
CONYUGE


3.‐
FUENTE
LEGAL
 LO
 NORMAL
 EN
 MATERIA
 DE
 A L I M E N T O S
 E S
 L A
 RECIPROCIDAD,
 SE
 ROMPE
 EN
 CIERTOS
CASOS
 1.‐
 CUANDO
 SE
 DETERMINA
 LA
 FILIACION
 JUDICIALMENTE
 EN
 CONTRA
 LA
 OPOSICION
 DE
 UN
 PADRE


2.‐
A
LOS
DESCENDIENTES
 DEBE
 EXISTIR
 UNA
 FUE
 LEGAL
 Q U E
 O B L I G U E
 A
 P A G A R
 ALIMENTOS,
 LA
 PRINCIPAL
 ES
 321
 (SALVO
 QUE
 LEY
 POR
 EXPRESO
LOS
NIEGUE)


3.‐
A
LOS
ASCENDIENTES
 4.‐
A
LOS
HERMANOS
 5.‐
AL
QUE
HIZO
UNA
DONACION
CUANTIOSA,
SI
NO
HUBIERE
SIDO
RESCINDIDA
O
REVOCADA
 ENTRE
VARIOS
ASCENIENTES
O
DESCENDIENTES
DEBE
RECURRISE
A
LOS
DE
PROXIMO
GRADO.



ORDEN
 DE
 PROCEDENCIA
 PARA
 DEMANDAR
 ALIMENTOS
 326,
 SOLO
 SE
 PUEDE
 USAR
 UN
 TITULO
PARA
DEMANDAR


ENTRE
 LOS
 DE
 UN
 MISMO
 GRADO,
 COMO
 TAMBIEN
 ENTRE
 VARIOS
 OBLIGDOS
 POR
 UN
 MISMO
 TITULO,
 EL
 JUEZ
 DISTRIBUIRA
 LA
 OBLIGACION
 EN
 PROPORCION

SUS
FACULTADES
 HABIENDO
VARIOS
ALIMENTARIOS
RESPECTO
DE
UN
MISMO
DEUDOR,
EL
JUEZ
DISTRIBUIRA
LOS
ALIMENTOS
EN
PROPOCION
A
SUS
NECESIDADES
 SOLO
EN
CASO
DE
INSUFICIENCIA
DE
TODOS
LOS
OBLIGADOS
POR
EL
TITULO
PREFERENTE
PODR
RECURRIRSE
A
OTRO


1.‐
INTRANSFERIBLE
E
INTRANSMISIBLE


1.‐
SE
PUEDE
RENUNCIAR,
CEDER,
TRANSMITIR,
 ETC


2.‐
IRRENUNCIABLE


3.‐
 CARACTEISTICAS
 DEL
 DERECHO
 DE
 ALIMENTOS


3.‐
IMPRESCRIPTIBLE
 4.‐
INEMBARGABLE
 5.‐
NO
SE
PUEDE
SOMETER
A
COMPROMISO


P E N S I O N
 D E
 A L I M E N T O S
 Y A
 D E V E N G A D A S
 N O
 T I E N E
 E S T A S
 CARACTERISTICAS
336)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


6.‐
 LA
 TRANSACCION
 SOBRE
 DERECHO
 DE
 A L I M E N T O S
 D E B E
 S E R
 A P R O B A D A
 JUDICIALMENTE


2.‐
PRECRIBE:
SI
DEVENGADOS
LOS
ALIMENTOS
 NO
 SE
 COBRAN,
 EL
 DERECHO
 DE
 COBRARLOS
 PRESCRIBE
SEGÚN
REGLAS
GENERALES


3.‐
LA
TRANSACCION
SOLO
EXIGE
APROBACION
 JUDICIAL
 EN
 EL
 CASO
 DE
 LOS
 ALIMENTOS
 FUTUROS


10


CARACTERISTICAS
 DE
 LA
 OBLIGACION
 ALIMENTICIA


T R I B U N A L
 COMPETENTE
 PARA
 CONOCER
 DE
 LAS
 D E M A N D A S
 D E
 ALIMENTOS


1.‐
NO
SE
PUEDE
EXTINGUIR
POR
COMPENSACION


A:
 INTRANSMISIBLE
 (MAYORIA)
(334)


2.‐
ES
INTRANSMISIBLE
(MAYORIA)
 B :
 T R A N S M I S I B L E
 (MINORIA)


1.‐
 ALIMENTARIO
 MENOR
 O
 C O N Y U G E
 D E M A N D A
 C O N J U N TA M E N T E
 C O N
 MENOR


JUEZ
 DE
 MENORES
 DEL
 DOMICILIO
 DE
 ALIMENTARIO


1.‐
1168:
ALIMENTOS
QUE
TENIA
EL
DIFUNTO
GRAVAN
LA
MASA
Y
CONSTITUYEN
UNA
BAJA
GENERAL
 DE
LA
HERENCIA,
A
MENOS
QUE
TESTADOR
LA
HAYA
IMPUESTO
A
UN
HEREDERO,
SE
TRATARIA
DE
UNA
 DEUDA
TESTAMENTARIA
 2.‐
SI
FUERA
TRANSMISIBLE
NO
SE
JUSTIFICA
QUE
TESTADOR
LA
DEJE
A
UN
HEREDERO
COMO
DEUDA
 TESTAMENTARIA,
NATURMENTE
SERIA
DEUDA
HEREDITARIA
 3.‐
 OBLIGACION
 DE
 ALIMENTO
 DE
 FUNDAMENTO
 EN
 VINCULO
 DE
 PARENTESCTO,
 QUE
 GENERAN
 OBLIGACIONES
INTRANSMISIBLES
 4.‐
POR
LA
HISTORIA
FIDEDIGNA,
SE
SUPRIMIO
DISPOSICION
QUE
LA
HACIA
TRANSMISIBLE


PROCEDIMIENTO
 DE
 JUZGADO
 DE
 MENORES,
 S U M A R I O ,
 E N
 Q U E
 C O M PA R E N D O
 Y
 TESTIMONIAL
 SE
 REALIZAN
 EN
 FECHA
 QUE
 DESIGNA
JUEZ


1.‐
REGLA
GENERAL
OBLIGACIONES
SON
TRANSMISIBLES.
EXCEPCION
REQUIERE
TEXTO
EXPRESO,
AUI
NO
LO
 HAY
 2.‐HEREDEROS
REPRESENTAN
AL
CAUSANTE
POR
LO
TANTO
CUMPLEN
SUS
OBLIGACIONES


2.‐
 ALIMENTARIO
 MAYOR
 DE
 EDAD


JUEZ
DE
MAYOR
CUANTIA
DEL
DOMICILIO
DEL
 DEMANDADO,
ALIMENTANE


3.‐
ALIMENTOS
SE
CONCEDEN
PARA
TODA
LA
VIDA
DEL
ALIMENTARIO,
SALVO
CAMBIEN
LAS
CIRCUNTANCIAS
 QUE
SE
VIERON
PARA
OTORGARLOS.


JUICIO
ORDINARIO,
SIN
REPLICA
NI
DUPLICA
NI
 ALEGATOS
DE
BUENA
PRUEBA


DERECHO
 DE
 ALIMENTOS
 EL
QUE
LA
LEY
OTORGA
A
UNA
 PERSONA
 PARA
 DEMANDAR
 A
 OTRA,
 QUE
 CUENTA
 CON
 LOS
 M E D I O S
 P A R A
 PROPORCIONARSELOS,
LO
QUE
 NECESITE
 PARA
 SUBSISTIR
 DE
 UN
 MODO
 CORRESPONDIENTE
 A
 SU
 POSICION
 SOCIAL,
 QUE
 DEBE
 CUBRIR
 A
 LO
 MENOS
 EL
 S U S T E N TO ,
 H A B I TA C I O N ,
 V E S T I D O S ,
 S A L U D ,
 MOVILIZACION,
 ENSEÑANZA
 B A S I C A
 Y
 M E D I A
 Y
 APRENDIZAJE
 DE
 ALGUNA
 PROFESION
Y
OFICIO



*PUEDEN
TAMBIEN
TRAMITARSE
COMO
INCIDENTES
EN
LOS
JUICIOS
DE
NULIDAD
O
DIVORCIO,
EN
RAMO
SEPARADO.
 *PETICION
DE
ALIMENTOS
PROVISIONALES
SE
TRAMITA
COMO
INCIDENTE


TRANSACCION
 EN
 M A T E R I A
 D E
 A L I M E N T O S
 FUTUROS


2451:
 LA
 TRANSACCION
 SOBRE
 ALIMENTOS
 FUTUROS
 DE
 LAS
 PERSONAS
 A
 QUIENES
 SE
 DEBAN
 POR
 LEY,
 NO
 VALDRA
SIN
 APROBACION
 JUDICIAL,
 NI
 PODRA
 EL
 JUEZ
 APROBARLA,
 SI
 EN
 ELLA
 SE
 CONTRAVIENE
LO
DISPUESTOS
EN
EL
334
Y
335.
(NO
HAY
COMPENSACION,
NO
SE
TRANSMITE)
SANCION:
NO
PRODUCE
EFECTOS.


MODIFICACION
 DE
 LAS
 PENSIONES
 DE
 ALIMENTOS


SENTENCIA
 QUE
 FIJA
 UNA
 PENSION
 DE
 ALIMENTOS
 ES
 I N A M O V I B L E ,
 M I E N T R A S
 S E
 M A N T E N G A N
 L A S
 CIRCUNSTANCIAS
 QUE
 LA
 HICIERON
 PROCEDENTE.
 SI
 ESTAS
 CIRCUNSTANCIAS
VARIAN,
LAS
SENTENCIAS
SON
MODIFICABLES


F O R M A S
 D E
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 RESOLUCION
 Q U E
 O R D E N O
 E L
 PAGO
DE
ALIMENTOS


SE
DICE
QUE
LAS
SENTENCIAS
EN
MATERIA
DE
ALIMENTOS
NO
 PRODUCEN
COSA
JUZGADA


1.‐
DEMANDAR
EJECUTIVAMENTE
AL
ALIMENTANTE
 2.‐
RETENCION
DEL
SUELDO:
NOTIFICANDO
A
LA
PERSONA
NATURAL
O
JURIDICA
QE
DEBA
PAGAR
AL
ALIMENTANTE
UN
SUELDO
O
PRESTACION
EN
DINERO
A
FIN
DE
QUE
RETENGA
Y
ENTREGUE
 LA
SUMA
O
CUOTAS
PERIODICAS
DIRECTAMENTE
AL
ALIMENTARIO
 3.‐
SI
EL
ALIMENTENTE
(CONYUGE
PADRE
O
HIJO),
NO
CUMPLE
SU
OBLIGACION,
EL
JUEZ
PUEDE
APREMIARLO
CON
ARRESTOS
O
MULTAS
 1.‐
SE
PERMITE
EN
CIERTOS
CASOS
APREMIO
PERSONALES
DEL
DEUDOR
Y
TAMBIEN
LA
RETENCION
EN
PODER
DE
QUIEN
PAGUE
AL
DEUDOR
(EMPLEADOR)
 2.‐
ART
18
LEY
14.908:
SERAN
SOLIDARIAMENTE
RESPONSABLE
DEL
PAGO
DE
LA
OBLIGACION
ALIMENTICIA
LOS
QE
SIN
DERECHO
PARA
ELLO,
DIFICULTAREN
O
IMPOSIBILITAREN
EL
FIEL
Y
 OPORTUNO
CUMPLIMIENTO
DE
DICHA
OBLIGACION
(EJ:
TERCERO
QUE
COLABORA
CON
OCULTAMIENTO
DEL
PARADERO
DEL
DEMANDADO,
SE
IMPONEN
SANCIONES
PENALES.
ANTES
SE
 SANCIONABA
SOLIDARIAMENTE
A
QUIEN
VIVIA
EN
CONCUBINATO
CON
ALIMENTANTE,
SE
ELIMINO
PARA
NO
DAR
CARÁCTER
NEGATIVO
AL
CONCUBINATO
 3.‐
PUEDE
EXIGIRSE
AL
DEUDOR
QUE
GARANTICE
EL
CUMPLIMIENTO
CON
UNA
HIPOTECA
O
PRENDA
SOBRE
SUS
BIENES
O
CON
OTRA
FORMA
DE
CAUCION


GARANTIAS
 PARA
 P R O T E G E R
 L A S
 P E N S I O N E S
 ALIMENTICIAS


4.‐
CUALQUIERA
DE
LOS
CONYUGES
PUEDE
PEDIR
LA
SEPARACION
DE
BIENES
SI
EL
OTRO
OBLIGADO
AL
PAGO
DE
PENSIONES
ALIMENTICIAS
EN
SU
FAVOR
O
EN
EL
DE
SUS
HIJOS
COMUNES,
 HUBIERE
SIDO
APREMIADO
DOS
VECES
 5.‐
JUICIOS
DE
ALIMENTOS
A
MENORES
LOS
TRIBUNALES
SUELEN
CONCEDER
ARRAIGO
DEL
ALIMENTANTE
MIENTRAS
NO
SE
CUMPLA
LA
OBLIGACION
ALIMENTICIA
DECRETA
JUDICIALMENTE
 6.‐
SI
DEMANDADO
EN
DIVORCIO
UNILATERAL
REMEDIO,
RECLAMA
QUE
EL
DEMANDANTE
DE
DIVORCIO
NO
HA
DAD
CUMPLIMIENTO
A
OBLIGACION
DE
ALIMENTOS,
JUEZ
PUEDE
DENEGAR
 LA
PETICION
DE
DIVORCIO:
CLAUSULA
DE
DUREZA
 7.‐
SE
PUEDE
SUSPENDER
LA
LICENCIA
DE
CONDUCIR,
SALVO
QUE
ALIMENTANTE
OBTENGA
DE
LA
CONDUCCION
SU
INGRESO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 9.‐
CONSTITUYE
UNA
ASIGNACION
FORZOSA
 8.‐
ES
UNA
BAJA
GENERAL
DE
LA
HERENCIA


11


F I J A C I O N
 ALIMENTOS


D E


SE
 PUEDE
 FIJAR
 UN
 DERECHO
 DE
 USUFRUCTO,
 USO
 O
 HABITACION
 SOBRE
 BIENES
 DEL
 ALIMENTANTE,
 QUIEN
 NO
 PUEDE
 ENAJENARLOS
 SIN
 AUTORIZACION
 JUDICIAL
 (B.RAIZ,
 INSCRIPCION
EN
CBRS)


1.‐
FORMA


NORMAL
SE
FIJA
UNA
SUMA
DE
DINERO


2.‐
CUANTIA


FIJA
 TRIBUANL
 SEGÚN
 MEDIOS
 DEL
 ALIMENTANTE.
 NO
 PUEDE
 EXEDER
 DEL
 50%
DE
LAS
RENTAS
DEL
ALIMENTANTE


3.‐
REAJUSTABILIDAD


CUANDO
NO
SE
FIJA
EN
%
DE
LA
RENTA,
NI
EN
SUELDOS
VITALES,
SINO
EN
UNA
SUMA
DETERMINADA,
SE
REAJUSTA
ANUALMENTE


4.‐
 FECHA
 DESDE
 LA
 CUAL
 SE
DEBEN


SE
DEBEN
DESDE
LA
PRIMERA
NOFICIACION
DE
LA
DEMANDA,
Y
SE
PAGAN
POR
MENSUALIDADES
ANTICIPADAS.


1.‐ESTEN
ESTUDIANDO
UNA
PROFESION
U
OFICIO:
CESA
A
LOS
28
AÑOS
 2.‐
LES
AFECTE
UNA
INCAPACIDAD
FISICA
O
MENTAL
QUE
LES
IMPIDA
SUBSISTIR
POR
SI
MISMOS



DERECHO
 DE
 ALIMENTOS
 EL
QUE
LA
LEY
OTORGA
A
UNA
 PERSONA
 PARA
 DEMANDAR
 A
 OTRA,
 QUE
 CUENTA
 CON
 LOS
 M E D I O S
 P A R A
 PROPORCIONARSELOS,
LO
QUE
 NECESITE
 PARA
 SUBSISTIR
 DE
 UN
 MODO
 CORRESPONDIENTE
 A
 SU
 POSICION
 SOCIAL,
 QUE
 DEBE
 CUBRIR
 A
 LO
 MENOS
 EL
 S U S T E N TO ,
 H A B I TA C I O N ,
 V E S T I D O S ,
 S A L U D ,
 MOVILIZACION,
 ENSEÑANZA
 B A S I C A
 Y
 M E D I A
 Y
 APRENDIZAJE
 DE
 ALGUNA
 PROFESION
Y
OFICIO



EXTINCION
 DE
 LA
 O B L I G A C I O N
 D E
 PAGAR
ALIMENTOS


EXCEPCION:
 332
 INC
 2
 LOS
 ALIMENTOS
 CONCEDIDOS
 A
 LOS
 DESCENDIENTES
 Y
 A
 LOS
 HERMANOS
 SE
 DEVENGAN
 HASTA
 QUE
 CUMPLAN
21
AÑO,
SALVO
QUE
(SE
DEBEN
MAS
ALLA
DE
LOS
21
AÑOS)


3.‐
 EL
 JUEZ
 LOS
 CONSIDERE
 INDISPENSABLES
 PARA
 SU
 SUBSITENCIA,
 POR
 CIRCUNSTANCIAS
 CALIFICADAS


ALIMENTOS
 SE
 ENTIENDEN
 CONCEDIDOS
 PARA
 TODA
 LA
 VIDA
 DEL
 ALIMENTARIO,
 SIEMPRE
 QUE
 CONTINUEN
 VIGENTES
 LAS
 MISMAS
 CIRCUNSTANCIAS
QUE
LEGITIMARO
LA
DEMANDA
Y
CONCEDIERON
LOS
 ALIMENTOS.



EN
NINGUN
CASO
LA
OBLIGACION
SUBSISTE
A
 LA
 MUERTE
 DEL
 ALIMENTARIO,
 PORQUE
 EL
 DERECHO
 DE
 ALIMENTOS
 NO
 SE
 TRANSMITE
 334


C E S E
 D E
 L O S
 A L I M E N TO S
 P O R
 I N C U R R I R
 E L
 ALIMENTARIO
 EN
 INJURIA
ATROZ


324
INC
1
Y
2:
EN
EL
CASO
DE
INJURIA
ATRO
CESARA
LA
OBLIGACION
 DE
PRESTAR
ALIMENTOS,
INJURIA
ATROS
LAS
DEL
ART.
968:
CASOS
DE
 INDIGNIDAD
PARA
SUCEDER.



LOS
 PADRES
 QUE
 ABANDONARON
 AL
 H I J O
 E N
 S U
 INFANCIA
 CARECEN
 DEL
 DERECHO
 DE
 ALIMENTOS


324
 INC
 FINAL:
 QUEDARAN
 PRIVADOS
 DEL
 DERECHO
 A
 PEDIR
 ALIMENTOS
 AL
 HIJO
 EL
 PADRE
 O
 LA
 MADRE
 QUE
 LE
 HAYA
 ABANDONADO
 EN
 SU
 INFANCIA,
 CUANDO
 LA
 FILIAICION
 HAYA
 DEBIDO
 SER
 ESTABLECIDA
 POR
 MEDIO
 DE
 SENTENCIA
 JUDICIAL
 CONTRA
SU
OPOSICION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


DIFERENCIAS
 ENRE
 TUTELA
Y
CURATELA



DIFERENCIA


TUTELA


CURATELA


A
QUIEN
SE
DA


IMPUBERES


1. MENORES
PUBERES
 2. OTROS
INCAPACES
 3. SIMPLES
PATRIMONIO
(HERENCIA
YACENTE)


OBLIGACION
QUE
IMPONE


VELAR
POR
LA
PERSONA
Y
BIENES
DEL
PUPILO,
ESTAR
DE
ACUERDO
CON
 VOLUNTAD
DE
QUIENES
SE
ENCARGAN
DE
CRIANZA
Y
EDUCACION
 PUPILO


GENERALMENTE
SOLO
BIENES,
PERO
PUEDE
REFERIRSE
A
LA
PERSONA


REPRESENTACION


SIEMPRE
REPRESENTA
A
PUPILO,
ABSOLUTAMENTE
INCAPAZ


EN
CASOS
PUEDE
AUTORIZAR
A
PUPILO
PARA
QUE
ACTUE
SOLO


CLASIFICACION


NO
SE
CLASIFICA,
SOLO
DE
IMPUBER


HAY
CLASIFICACIONES
DIFERENTES
CLASES
DE
INCAPACES
(GENERALES,
 ESPECIALES,
ADJUNTAS,
DE
BIENES
INTERINAS


VOLUNTAD
DEL
PUPILO


PARA
NOMBRAR
TUTOR
NO
SE
CONSULTA
PUPILO


CUANDO
SE
NOMBRA
CURADOR
DE
MENOR
ADULTO,
ESTE
MISMO
LO
 PROPONE


1.‐
CARGOS
OBLIGATORIOS:
NO
ACEPTACION
TRAE
UNA
SANCION:
INDIGNOS
DE
SUCEDER
AL

TESTADOR
QUE
LOS
NOMBRO
(SINO
SE
EXCUSAN
POR
CAUSA
LEGITIMA)
 2.‐
SE
OTORGARN
A
PERONAS
QUE
NO
ESTEN
BAJO
PATRIA
POTESTAD
PADRE
O
MADRE:

PERO
NO
ES
INCOMPATIBLE
PATRIA
POTESTAD
CON
CURADURIA
ADJUNTA,
SOLO
CON
LA
GENERAL


T U T E L A S
 Y
 CURATELAS



CARACTERISTICAS
 C O M U N E S
 D E
 T U T O R E S
 Y
 CURADORES


3.‐
TUTOR
Y
CURADOR
GENERAL
TIENEN
REPRESENTACION
LEGAL
DEL
PUPILO
Y
ADMINISTRAN
SUS
BIENES
Y
DEBEN
CUIDAR
DE
SU
PERSONA
 4.‐
 REGLA
 GENERAL:
 QUIEN
 ESTA
 SOMETIDO
 A
 GUARDA
 NO
 PUEDE
 SER
 SOMETIDO
 A
 CURADOR:
SALVO
 CUANDO
 TUTOR
 O
 CURADOR
 ALEGUE
 QUE
 LOS
 NEGOCIOS
 DEL
 PUPILO
 SON
 MUY
 COMPLEJOS,
SE
PUEDE
AGREGAR
UN
CURADOR
 5.‐
REGLA
GENERAL:
PUPILO
UNA
SOLA
PERSONA:
PERO
PUEDE
COLOCARSE
BAJO
UNA
MISMA
TUTELA
O
CURADURIA
2
O
MAS
INDIVIDUOS,
CON
TAL
QUE
HAYA
ENTRE
ELLOS
UNA
INDIVISION
 DE
PATRIMONIOS


338:
 LAS
 TUTELAS
 Y
 LAS
 CURADURIAS
 O
 CURATELAS
 SON
 CARGOS
 IMPUESTOS
 A
 CIERTAS
PERSONAS
A
FAVOR
DE
 A Q U E L L O S
 Q U E
 P U E D E N
 DIRIGIRSE
 A
 SI
 MISMO
 O
 A D M I N I S T R A R
 C O M P E T E N T E M E N T E
 S U S
 N EG O C I O S
 Y
 Q U E
 N O
 S E
 HALLEN
 BAJO
 POTESTAD
 DE
 PADRE
 O
 MADRE
 QUE
 PUEDA
 DARLES
 PROTECCION
 DEBIDA,
 Q U I E N ES
 E J E R C E N
 ESTO S
 CARGOS
 SE
 LLAMAN
 TUTORES
 O
 C U R A D O R E S
 Y
 G E N E R A L M E N T E
 GUARDADORES


6.‐
UN
MISMO
PUPILO
PUEDE
TENER
UNO
O
MAS
GUARDADORES,
UNA
MISMA
TUTELA
O
CURADURIA
PUEDE
SER
EJERCIDA
CONJUNTAMENTE
POR
2
O
MAS
TUTORES
O
CURADORES
 7.‐
GUARDADORES
SON
REGLA
GENERAL,
PERSONAS
NATURALES:
EXCEPCIONALMENTE
UN
BANCO
PUEDE
SER
GUARDADOR,
PERO
SU
FUNCION
SOLO
ALCANZA
A
LOS
BIENES
DEL
PUPILO,
NO
 A
SU
PERSONA
 1.‐
SORDOS
Y
SORDOS
MUDOS
QUE
NO
PUEDEN
DARSE
A
ENTE
DER
CLARAMENTE
 1 . ‐
 C U R A D U R I A
 GENERAL
 SE
 EXTIENDE
 A
 LOS
 B I E N E S
 Y
 A
 L A
 PERSONA
DEL
PUPILO


346:
 INDIVIDUO
 SUJETO
 A
 TUTELA
 O
 CURADURIA
 SE
 LLAMAN
PUPILOS


SOMETIDOS
A
ELLA:


2‐
MENORES
ADULTOS


SE
DA
A
LOS
BIENES
DE
CIERTAS
 PERSONAS,
 NO
 ALCANZA
 A
 SU
 PERSONA
(343,
A
LA
HERENCIA
 YA N C E N T E
 Y
 D E R E C H O S
 EVENTUALES
 DEL
 QUE
 ESTA
 POR
NACER)


3.‐
PRODIGOS
INTERDICTOS
 4.‐
DEMENTES
INTERDICTOS


2.‐
 CURADURIA
 DE
 BIENES


C L A S E S
 CURADURIAS


D E
 3 . ‐
 C U R A D U R I A S
 ADJUNTAS


4 . ‐
 C U R A D U R I A S
 ESPECIALES


1.‐
 SI
 PADRE
 O
 MADRE
 QUE
 TIENE
 PATRIA
 POTESTAD
 NO
 LA
 PUEDE
 EJERCER
 SOBRE
 UNO
 O
 MAS
 BIENES
DEL
HIJO
 344:
 LOS
 QUE
 SE
 DAN
 EN
 CIERTOS
 CASOS
 A
 LAS
 PERSONAS
 QUE
 E S T A N
 B A J O
 L A
 POTESTAD
 DEL
 PADRE
 O
 LA
 MADRE,
 O
 BAJO
 TUTELA
 O
 CURADURIA
 GENERAL,
 PARA
 QUE
 E J E R Z A N
 A D M I N I S T R A C I O N
 SEPARADA


P R I N C I PA L E S
 C A S O S
 D E
 C U R A D U R I A S
 ADJUNTAS


2.‐
 CUANDO
 POR
 SENTENCIA
 JUDICIAL
 (INSCRITA
 MARGEN
 DE
I.NACIMIENTO),
 SE
 HA
 QUITADO
 AL
 PADRE
O
MADRE
O
A
AMBOS
LA
ADMINISTRACION
DE
LOS
BIENES
DEL
HIJO
POR
HABERSE
HECHO
 CULPABLE
DE
DOLO
O
DE
GRAVE
NEGLIGENCIA
HABITUAL
 3.‐
 PERSONA
 SOMETIDA
 A
 TUTELA
 O
 CURADURIA
 GENERAL,
 CUANDO
 A
 PETICION
 DEL
 TUTOR
 O
 CURADOR
SE
NOMRA
OTRO
CURADOR,
SEGÚN
EL
351
 4.‐
 CASO
 QUE
 PUPILO
 HAGA
 UNA
 DONACION,
 HERENCIA,
 LEGADO
 A
 CONDICION
 DE
 QUE
 ADMINISTRE
ESTOS
BIENES
LA
PERSONA
QUE
EL
DONANTE
O
TESTADOR
DESIGNE
 5.‐
CUANDO
SE
SUSPENDE
LA
PATRIA
POTESTAD,
RESPECTO
DEL
PADRE
O
MADRE


345:
SE
NOMBRA
PARA
 U N
 N E G O C I O
 P A R T I C U L A R :
 E J :
 CURADOR
 AD
 LITEM
 (PARA
 LA
 LITIS,
 PARA
 R E P R E S E N TA R
 E N
 JUICIO)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


13


1.‐
 PERSONAS
 QUE
 PUEDEN
 DESIGNAR
 CURADOR
 1.‐
TESTAMENTARIA
 
(
SE
CONSTITUYEN
POR
 TESTAMENTO)


1.‐
 ADOPTANTE
 (SOLO
 POR
 ANTIGUA
 LEY,
 LEY
ACTUAL,
ADOPTANTE
Y
ADOPTADO
SON
 PADRE
HE
HIJO)


2.‐
 CARACTERISTICAS
 D E
 L A S
 G U A R D A S
 TESTAMENTARIA


2.‐
 PADRE
 O
 MADRE
 PUEDEN
 NOMBRAR
 POR
TESTAMENTO
TUTOR
PARA:


1.‐
 HIJOS
 NACIDOS,
 COMO
 LOS
 QUE
 SE
 ENCUENTRAN
 EN
 VIENTRE
 MATERNO
Y
NACEN
VIVOS
 2.‐
 MENORES
 ADULTOS
 Y
 ADULTOS
 QUE
 SE
 HALLEN
 EN
 ESTADO
 DE
 DEMENCIA,
SORDOS
O
SORDOMUDOS

 3.‐
PARA
LA
DEFENSA
DE
LOS
DERECHOS
EVENTUALES
DEL
HIJO
QUE
ESTA
 POR
NACER


1.‐
PUEDE
SER
TUTELA
O
CURADURIA
(GENERAL,
DE
BIENES
O
ADJUNTA)


CLASIFICACION
 DE
 L A S
 T U T E L A S
 Y
 CURATELAS
 SEGÚN
 SU
ORIGEN
(353)


T U T E L A S
 Y
 CURATELAS



353:
 LEGITIMAS
 LAS
 QUE
 CONFIEREN
 POR
 L A
 L E Y
 A
 L O S
 P A R I E N T E S
 O
 CONYUGE
 DEL
 PUPILO,
 SOLO
 TIENE
 LUGAR
 C U A N D O
 FA LTA
 O
 E X P I R A
 L A
 TESTAMENTARIA


2.‐
LEGITIMA


2.‐
PURA
Y
SIMPLE
O
SUJETA
A
CONDICION
O
PLAZO
 3.‐
 PUEDE
 DESIGNARSE
 UNO
 O
 VARIOS
 GUARDADORES
 QUE
 EJERZAN
 SIMULTANEAMENTE
 LA
 GUARDA
 O
 QUE
 LA
 DIVIDAN
ENTRE
SI
 4.‐
PUEDEN
NOMBRARSE
VARIOS
TUTORES
O
CURADORES
QUE
SE
SUSTITUYAN
O
SUCEDAN
UNO
A
OTRO
 1 . ‐
 P E R S O N A S
 L L A M A D A S
 A
 L A
 GUARDA
LEGITIMA


1.‐
PADRE
 2.‐
MADRE
 3.‐
ASCENDIENTES
DE
UNO
U
OTRO
SEXO


3.‐
DATIVA


2.‐
 CARACTERISTICAS
 D E
 L A S
 G U A R D A S
 LEGITIMAS


S O N
 L A S
 Q U E
 C O N F I E R E
 E L
 MAGISTRADO,
 TIENEN
 LUGAR
 A
 FALTA
 DE
 O T R A
 T U T E L A
 O
 CURADURIA


338:
 LAS
 TUTELAS
 Y
 LAS
 CURADURIAS
 O
 CURATELAS
 SON
 CARGOS
 IMPUESTOS
 A
 CIERTAS
PERSONAS
A
FAVOR
DE
 A Q U E L L O S
 Q U E
 P U E D E N
 DIRIGIRSE
 A
 SI
 MISMO
 O
 A D M I N I S T R A R
 C O M P E T E N T E M E N T E
 S U S
 N EG O C I O S
 Y
 Q U E
 N O
 S E
 HALLEN
 BAJO
 POTESTAD
 DE
 PADRE
 O
 MADRE
 QUE
 PUEDA
 DARLES
 PROTECCION
 DEBIDA,
 Q U I E N ES
 E J E R C E N
 ESTO S
 CARGOS
 SE
 LLAMAN
 TUTORES
 O
 C U R A D O R E S
 Y
 G E N E R A L M E N T E
 GUARDADORES


1.‐
 CASOS
 EN
 QUE
 FALTA
 OTRA
 TUTELA
 O
 CURADURIA


2.‐
 CARACTERISTICAS
 D E
 L A S
 G U A R D A S
 DARIVAS


4.‐
 HERMANOS
 DE
 UNO
 Y
 OTRO
 SEXO
 DEL
 PUPILO
 Y
 LOS
 HERMANOS
 DE
 UNO
 Y
 OTRO
SEXO
DE
LOS
ASCENDIENTES
DEL
PUPILO
 1.‐
PUEDE
SER
TUTELA
O
CURADURIA
GENERAL
 2.‐
NO
PUEDE
ESTAR
SOMETIDA
A
PLAZO
O
CONDICION,
SIEMPRE
PURA
Y
SIMPLE


1.‐
 CUANDO
 SE
 TRATA
 DE
 PERSONAS
 QUE
 PUEDEN
 SER
 SOMETIDAS
 A
 GUARDA
 LEGITIMA
 2.‐
 CUANDO
 SE
 RETARDA
 POR
 CUALQUIER
 CAUSA
 EL
 DISERNIMIENTO
 DE
 UNA
 TUTELA
O
CURADURIA
 3.‐
CUANDO
SOBREVIENE
EMBARAZO
QUE
POR
ALGUN
TIEMPO
IMPIDA
AL
TUTOR
 O
CURADOR
SEGUIR
EJERCIENDOLA


SE
 DESIGNA
 UN
 CURADOR
 INTERINO


4.‐
CUANDO
SE
TRATE
DE
UN
CURADOR
ESPECIAL
(SIEMPRE
DATIVOS)


346:
 INDIVIDUO
 SUJETO
 A
 TUTELA
 O
 CURADURIA
 SE
 LLAMAN
PUPILOS


1.‐
TRIBUNAL
PARA
HACER
DESIGNACION
DEBE
OIR
A
LOS
PARIENTES
DEL
PUPILO
Y
PUEDE
NOMBRAR
EN
CASO
NECESARIO
DOS
O
 MAS
Y
DIVIDIR
ENTRE
ELLOS
LAS
FUNCIONES,
SI
HAY
CURADOR
ADJUNTO
EL
JUEZ
LO
DEBE
PREFERIR
PARA
LA
GUARDA
DATIVA
 2.‐
CURADOR
DATIVO
PUEDE
SER
GENERAL,
ADJUNTO
O
ESPECIAL,
ADEMAS
SER
DEFINITIVO
O
INTERINO
 3..‐
MENOR
ADULTO
PUEDE
PROPONER
AL
TRIBUNAL
LA
PERSONA
QUE
DEBE
DESEMPEÑAR
ESTE
CARGO


D I L I G E N C I A S
 Y
 FORMALIDADES
QUE
 DEBEN
PRECEDER
AL
 EJERCICIO
 DE
 LA
 T U T E L A
 O
 CURADURIA


1.‐
DISCERNIMIENTO


2.‐
CAUCION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


3.‐
 INVENTARIO
 SOLEMNE
 DE
 LOS
 BIENES
 DEL
 PUPILO
SOMETIDOS
A
SU
ADMINISTRACION


14


OBLIGACIONES
 DERECHO
REAL:
577
INC1
EL
QUE
TENEMOS
 SOBRE
UNA
COSA
SIN
RESPECTO
 DETERMINADA
PERSONA


DERECHO
PERSONAL
O
CREDITO:
578
SON
LOS
QUE
SOLO
PUEDEN
 RECLAMARSE
DE
DETERMINADAS
PERSONAS,
QUR
POR
UN
HECHO
SUYO
O
 LA
SOLA
DISPOSICION
DE
LA
LEY,
HAN
CONTRAIDO
LAS
OBLIGACIONES
 CORRELATIVAS


DERECHO
PERSONAL:
 ACREEDOR
PERSONAL


OBLIGACION
PERSONAL:
 DEUDOR
PERSONAL


DIFERENCIA/TEORIA
 CLASICA


DERECHO
REAL


DERECHO
PERSONAL


CRITICA
TEORIA
CLASICA


RELACION


RELACION
PERSONA
COSA


RELACION
ENTRE
DOS
SUJETOS


EN
LOS
DERECHOS
REALES
HAY
UN
SUJETO
PASIVO,
LA
 COLECTIVIDAD
QUE
NO
DEBE
REALIZAR
ACTOS
QUE
PERTURBEN
 O
IMPIDAN
EJERCICIO
DERECHO
REAL.
 LAS
RELACIONES
JURIDICAS
SE
DAN
ENTRE
PERSONAS,
SOLO
 QUE
EN
LOS
DERECHOS
REALES
LOS
COSAS
SON
 FUNDAMENTALES,
Y
EN
LOS
DERECHOS
PERSONALES
NO.
SOLO
 EN
AQUELLAS
QUE
LAS
COSAS
SON
EL
OBJETO
DE
LA
 OBLIGACION
DE
DAR


CONTENIDO


PODER
JURIDICO
 TITULAR
SOLO
OBTIENE
 INMEDIATO
SOBRE
LA
COSA
 BENEFICIO
MEDIANTE
UN
 ACTO
DEL
OBLIGADO


FORMA
ADQUISISCION


TITULO
Y
MODO
ADQUIRIR


BASTA
EL
TITULO


CONTRA
QUIEN
SE
PUEDE
 EJERCER


ABSOLUTO


RELATIVO,
SOLO
SE
PUEDE
 EXIGIR
DEL
DEUDOR


EJERCICIO


SE
CONSOLIDAN
CON
SU
 EJERCICIO


SE
EXTINGUEN
CON
SU
 EJERCICIO
(PAGO)


CONTRAVENCION


PUEDEN
SER
VIOLADOS
 POR
CUALQUIERA


SOLO
PUEDE
VIOLAR
EL
 DEUDOR


CREACION


SOLO
LEY


LAS
PARTES
PUEDEN
CREAR
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 CUALQUIER
TIPO
 corrección)


NO
ES
ESCENCIAL
QUE
LOS
DERECHOS
REALES
SEAN
PERPETUOS
 Y
PERSONALES
TRANSITORIOS,
SOLO
DERECHO
DOMINIO
ES
 PERPETUO


1


OBLIGACION
 V I N C U LO
 J U R I D I C O
 E N T R E
 D O S
 P E RS O N A S
 DETERMINADAS
 (ACREEDOR
 Y
 DEUDOR),
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 CUAL
 EL
 DEUDOR
 SE
 ENCUENTRA
 EN
 LA
 NECESIDAD
 JURIDICA
 DE
 DAR,
 HACER
 O
 NO
 HACER
 ALGO,
A
FAVOR
DEL
ACREEDOR
 1.‐
 ACREEDOR:
 PARA
 EL
 ES
 UN
 CREDITO:
 TITULAR
 DERECHO
PERSONAL,
PUEDE
EXIGIR
LA
PRESTACION
DEL
 DEUDOR


SUJETOS
DE
LA
OBLIGACION


CONTRATO
BILATERAL:
AMBOS
SON
ACREEDOR
Y
DEUDOR
 DEUDOR:
 PARA
 EL
 ES
 UNA
 DEUDA:
OBLIGADO
 A
 HACER,
 DAR
O
NO
HACER
ALGO
A
FAVOR
DEL
ACREEDOR


OBJETO
DE
LA
OBLIGACION


ELEMENTOS
 ESCENCIALES
 QUE
 CONSTITUYEN
 UNA
 OBLIGACION


PRESTACION
 A
 LA
 CUAL
 SE
 OBLIGA
 EL
 DEUDOR:
 DETERMINADO
 COMPORTAMIENTO
 POSITIVO
 O
 NEGATIVO
(DAR,
HACER
O
NO
HACER
ALGO)


1.‐
 DEUDA:
 EL
 DEBER
 DE
 PRESTACION
 2.‐
RESPONSABILIDAD:
EN
CASO
 DE
 INCUMPLIMIENTO
 SE
 DEBE
 RESPONDER
 CON
 TODO
 EL
 PATRIMONIO
 (2465,
 SALVO
 INEMBARGABLES)


R E L A C I O N
 J U R I D I C A
 PROTEGIDA
 POR
 E L
 D E R E C H O
 O B J E T I V O :
 S I
 D E U D O R
 N O
 CUMPLE
 PUEDE
 SER
OBLIGADO
A
 HACERLO.


DERECHO
 DE
 PRENDA
 GENERAL:
 CUANDO
 SE
 CONTRAE
 UN
 OBLIGACION
 SE
 RESPONDE
 DE
 SU
 CUMPLIMIENTO
CON
TODO
EL
PATRIMONIO


2465:
 TODA
 OBLIGACION
 PERSONAL
 DA
 AL
 ACREEDOR
 EL
 DERECHO
 DE
 PERSEGUIR
 SU
 EJECUCION
 SOBRE
 TODOS
 LOS
 BIENES
 RAICES
 Y
 MUEBLES
 DEL
 DEUDOR,
 SEAN
 PRESENTES
 O
 FUTUROS,
 EXCEPTUANDOSE
 SOLAMENTE
 LOS
 INO
 EMBARGABLES
DEL
1618


LA
 PRESTACION
 DEBE
 TENER
 UN
 CONTENIDO
 PATRIMONIAL.
 PERO
 EL
 INTERES
 DEL
 ACREEDOR
 PUEDE
 SER
 PATRIMONIAL,
 MORAL,
 CIENTIFICO,
ETC..
EL
OBJETO
DE
LA
OBLIGACION
PUEDE
SER
DISTINTO
 AL
PATRIMONIAL
(DERECHO
DEL
TRABAJO,
INDEMNIZACION
MORAL)


CRITERIO
 UNITARIO:
 LA
 OBLIGACION
 C O M P R E N D E
 L A
 D E U D A
 Y
 L A
 RESPONSABILIDAD,
 NO
 TIENEN
 VIDA
 AUTONOMA
 CRITERIO
 NO
 UNITARIO:
 EXISTENCIA
 A U T O N O M A
 D E
 D E U D A
 Y
 RESPONSABILIDAD.


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


1.‐
 FIANZA:
 HAY
 RESPONSABILIDAD
 SIN
 DEUDA
 PERSONAL
 2.‐
 OBLIGACIONES
 NATURALES:
 HAY
 DEUDA
 SIN
 RESPONSABILIDAD
 (NO
 ACCION
 PARA
 EXIGIR
 CUMPLIMIENTO)


2


F U E N T E
 D E
 L A S
 OBLIGACIONES
(2284
Y
1437)
 1.‐
HECHO
DEL
DEUDOR


DISCUSIONES


HECHOS
 JURIDICOS
 QUE
 DAN
 NACIMIENTO,
 MODIFICAN
 O
 EXTINGUEN
 LAS
 RELACIONES
 DE
DERECHO
Y
LA
OBLIGACIONES


2.‐
LEY


1.‐
CONTRATO


ACUERDO
VOLUNTAD


2.‐
CUASI
CONTRATO


HECHO
VOLUNTARIO
LICITO
NO
CONVENCIONAL


3.‐
CUASIDELITO
CIVIL


CONDUCTA
NEGLIGENTE
DE
CAUSA
DAÑO
A
OTRO


4.‐
DELITO
CIVIL


HECHO
DOLOSO
QUE
CAUSA
DAÑO
A
OTRO


1437:
LAS
OBLIGACIONES
NACEN
YA
DEL
CONCURSO
REAL
DE
VOLUNTADES
DE
DOS
O
MAS
PERSONAS,
COMO
EN
LOS
CONTRATOS
O
CONVENCIONES,
YA
DE
UN
HECHO
VOLUNTARIO
DE
LA
PERSONA
QUE
SE
OBLIGA
 (ACEPTACION
HERENCIA
O
LEGADO)
Y
EN
TODOS
LOS
CUASICONTRATOS,
YA
HA
CONSECUENCIA
DE
UN
HECHO
QUE
INFERIDO
INJURIA
O
DAÑO
A
OTRA
PERSONA
COMO
EN
LOS
DELITOS
O
CUASIDELITOS,
YA
POR
LA
 DISPOSICION
DE
LA
LEY,
COMO
ENTRE
LOS
PADRES
Y
LOS
HIJOS
SUJETOS
A
PATRIA
POTESTAD
 2284:
LAS
OBLIGACIONES
QUE
SE
CONTRAEN
SIN
CONVENCION,
NACEN
O
DE
LA
LEY
O
DEL
HECHO
VOLUNTARIO
DE
UNA
DE
LAS
PARTES,
LAS
QUE
NACEN
DE
LA
LEY
SE
EXPRESAN
EN
ELLAS.


1.‐
 SOLO
 LA
 VOLUNTAD
 Y
 LA
 LEY
 PUEDEN
 GENERAR
 O B L I G A C I O N E S :
 E L
 E L
 C U A S I C O N T R AT O ,
 CUASIDELITO,
Y
DELITO
CIVIL,
LA
OBLIGACION
NACE
 PORQUE
 ASI
 LO
 ESTABLECIO
 LA
 LEY.
 (SE
 PODRIA
 APLICAR
LA
MISMA
LOGICO
EN
EL
CONTRATO)


2.‐
1437:
“YA
DE
UN
HECHO
VOLUNTARIO
DE
LA
PERSONA
 QUE
SE
OBLIGA
COMO
ACEPTACION
DE
UNA
HERENCIA
O
 LEGADO”

 • VOLUNTAD
UNILATERAL
COMO
FUENTE
DE
OBLIGACION:
 DISTINTO,
 OFERTA
 PORQUE
 NO
 NECESITA
 ACEPTACION
 PARA
 OBLIGARSE:
 MERA
 MANIFESTACION
 DE
 QUERER
 OBLIGARSE:

 • CADA
 DIA
 TIENE
 MAS
 ACEPTACION
 LA
 FUERZA
 OBLIGATORIA
 DE
 LA
 VOLUNTAD
 UNILATERAL.*
 ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA,
 GENERA
 LA
 OBLIGACION
 DE
REPARARLO
PARA
QUIEN
SE
BENEFICIO
DE
EL.


ARTICULOS
1437
Y
2284,
ENUMERAN
LAS
FUENTES
DE
LAS
OBLIGACIONES
Y
 EN
 ELLAS
 SE
 INCLUYE
 COMO
 FUENTE
 AUTONOMA,
 CUASICONTRATO,
 CUASIDELITO
Y
DELITO
CIVIL
 AL
 REFERIRSE
 A
 LA
 LEY
 COMO
 FUENTE
 DE
 LA
 OBLIGACION,
 SE
 REFIERE
 A
 AQUELLAS
 OBLIGACIONES
 (PADRE‐HIJO
 SUJETO
 PATRIA
 POTESTAD),
 EN
 QUE
 SOLO
LA
LEY
ES
FUENTE
DE
LA
OBLIGACION
 CHILE
 1.‐
 POSICION
 DOMINANTE:
 CC
 NO
 LO
 ACEPTA
 SALVO
 CASO
 EXCEPCIONAL:
 BELLO
 SIGUI
 A
 POTHIER
Y
NO
LO
ACEPTA
 2.‐
SI
TIENE
CABIDA,
SEGÚN
EL
1437,
PORQUE
ES
UN
HECHO
VOLUNTARIO
DE
LA
PERSONA,
EL
 ORIGEN
DE
LA
OBLIGACION
 3.‐
 LA
 JURISPRUDENCIA
 HA
 DICHO
 QUE
 NO
 HAY
 MAS
 FUENTES
 QUE
 LAS
 DEL
 1437,
 PERO
 FALLOS
 RECIENTES
 HAN
 ACEPTADO
 LA
 SOLA
 VOLUNTAD
 DEL
 DEUDOR
 COMO
 FUENTE
 DE
 LA
 OBLIGACION
(EJEMPLO
PAGARE)


• 632:
 PROMESA
 DE
 RECOMPENSA
 AL
 QUE
 DENUNCIE
 EL
 HALLAZGO
 DE
 UNA
 ESPECIE
 AL
 PARECER
PERDIDA.

 • 99:
OFERENTE
QUE
SE
OBLIGA
A
NO
DIPONER
DE
LA
COSA,
SINO
PASADO
CIERTO
TIEMPO
O
 DESECHADA
 LA
 OFERTA.
 PARA
 AL
 ACREEDOR
 ENTRA
 COMO
 ACTIVO
 INMEDIATAMENTE
 EFECTUADA
LA
DECLARACION
POR
EL
OBLIGADO.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


3


CLASIFICACION
DE
LAS
OBLIGACIONES
 1.‐
EFICACIA


1.‐
CIVIL
Y
NATURAL
 2.‐
FORMA:
POSITIVA
Y
NEGATIVA
 3.‐
DETERMINACION:
DE
ESPECIE
Y
CUERPO
CIERTO
Y
GENERO


2.‐
OBJETO


4.‐
CONTENIDO:
DAR
(ENTREGAR),
HACER
Y
NO
HACER
 5.‐
DE
DINERO
Y
DE
VALOR
 6.‐
 NUMERO
 COSAS:
 OBJETO
 SIMPLE
 Y
 OBJETO
 PLURAL
 (SIMPLE
 OBJETO
 MULTIPLE,
ALTERNATIVAS
Y
FACULTATIVAS)


3.‐
SUJETO


7.‐
 UNIDAD
 DE
 SUJETO
 O
 DE
 PLURALIDAD
 DE
 SUJETO
 (SIMPLEMENTE
 CONJUNTA
O
MANCOMUNADAS,
SOLIDARIAS
E
INDIVISIBLES)
 8.‐
PRINCIPALES
O
ACCESORIAS


4.‐
 FORMA
 DE
 EXISTIR
 Y
EFECTOS


9.‐
PURAS
Y
SIMPLES
O
SUJETAS
A
MODALIDAD


NUEVAS
CATEGORIAS
 1.‐
OBLIGACION
DE
MEDIO:
DEUDOR
SE
COMPROMETE
A
HACER
TODO
LO
 POSIBLE
 Y
 NECESARIO,
 PONIENDO
 SUFICIENTE
 DILIGENCIA
 PARA
 ALCANZAR
 RESULTADO
 DETERMINADO
 (OBLIGACION
 ABOGADO
 O
 MEDICO),
PROBAR
DILIGENCIA


1.‐
OBLIGACIONES
DE
HACER


2.‐
OBLIGACION
DE
RESULTADO:
DEUDOR
PARA
CUMPLIR
DEBE
ALCANZAR
 RESULTADO
 PROPUESTO
 (OBLIGACION
 DE
 CONTRATISTA
 DE
 CONSTRUIR
 CASA),
PROBAR
OBLIGACION
CUMPLIDA


IMPORTANCIA:
 DISTINGUIR
 CUANDO
 OBLIGACION
 SE
 ENTIENDE
CUMPLIDA,
DE
MEDIO,
CUANDO
SE
EMPLEO
TODA
 LA
DILIGENCIA
EN
SU
EJECUCION
(PROBAR
DILIGENCIA),
LAS
 DE
 RESULTADOS,
 CUANDO
 SE
 CUMPLE
 LA
 OBLIGACION
 (PROBAR
CUMPLIMIENTO
Y
SE
PRESUME
DILIGENCIA)


2 .‐
 O B L I G A C I O N E S
 R E A L E S ,
 PROPTER
REM
O
AMBULATORIAS


LA
 PERSONA
 DEL
 DEUDOR
 QUEDA
 DETERMINADA
 POR
 SU
 CALIDAD
 DE
 DUEÑO,
 POSEEDOR
 O
 TITULAR
 DE
 UN
 DERECHO
 REAL
 SOBRE
 UNA
 COSA,
 DE
 MANERA
 QUE
 LA
 OBLIGACION
 SE
 TRASPASA
 JUNTO
 CON
 ELLA
 O
 CON
 EL
 DERECHO
 REAL
 QUE
 INCIDE
 (OBLIGACION
DE
PAGAR
GASTOS
COMUNES).
OBLIGACION
SE
BASA
EN
LA
RELACION
CON
LA
COSA,
Y
SIGUE
A
LA
RELACION
NO
A
 LA
PERSONA


3.‐
 OBLIGACIONES
 CAUSALES
 Y
 ABSTRACTAS
O
FORMALES


ABSTRACTAS
 O
 FORMALES:
 SE
 PRODUCE
 UNA
 SEPARACION
 ENTRE
 LA
 REALCION
 SUBYACENTE
 Y
 LA
 OBLIGACION,
 EJEMPLO:
 CUANDO
UNA
PERSONA
SUSCRIBE
UN
PAGARE,
LA
CAUSA
DE
LA
OBLIGACION
PROVIENE
DE
UN
CONTRATO
DIFERENTE,
EL
DEUDOR
 NO
PUEDE
OPONER
AL
TERCERO
LA
EXCEPCION
DE
FALTA
DE
CAUSA,
PARA
QUE
CIRCULE.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


4


OBLIGACIONES
CIVILES
Y
NATURALES
1470
 1.‐
CIVILES


A Q U E L L A S
 Q U E
 DA N
 D E R E C H O
 PA R A
 E X I G I R
 CUMPLIMIENTO
 (TAMBIEN
 OTORGA
 EXCEPCION
 PARA
 RETENER
LO
PAGADO)


2.‐
NATURALES


LAS
 QUE
 NO
 CONFIEREN
 DERECHO
 PARA
 EXIGIR
 SU
 CUMPLIMIENTO,
 PERO
 QUE
 CUMPLIDAS
 AUTORIZAN
 PARA
 RETENER
 LO
 QUE
 SE
 HA
 DADO
 O
 PAGADO
 EN
 RAZON
DE
ELLAS
(LA
DOCTRINA
LAS
LLAMMAS
TAMBIEN
 IMPERFECTAS).
2296


1.‐
OBLIGACION
NO
JURIDICA,
SOLO
EFECTO
JURIDICO
DE
RETENER
LO
PAGADO


NATURALEZA
JURIDICA


2.‐
 MAYORIA:
 SON
 OBLIGACIONES,
 CONSTITUYE
 VINCULO
 JURIDICO
 Y
 PRODUCE
 EFECTOS
 (RETENER
 LO
 PAGADO).
 (FALTA
EL
ELEMENTOS
DE
RESPONSABILIDAD,
SI
NO
CUMPLE
EXIGIR
CUMPLIMIENTO)


1.‐
TAXATIVO:


1. POR
SER
UNA
EXCEPCION
A
LA
NORMALIDAD,
INTERPRETACION
RESTRICTIVA
NO
ACEPTA
ANALOGIA
 2. LA
 EXPRESION
 “TALES
 SON”
 EXPRESA
 TAXATIVIDAD,
 NORMALMENTE
 CUANDO
 NO
 ES
 TAXATIVO,
 INCLUYE
 LA
 FRASE,
“TALES
SON
POR
EJEMPLO”.

 3. ART
 2296:
 NO
 PODRA
 REPETIRSE
 LO
 QUE
 SE
 HA
 PAGADO
 
 PARA
 CUMPLIRSE
 UNA
 OBLIGACION
 MERAMENTE
 NATURAL,
DE
LAS
ENUMERADAS
EN
EL
ART.1470..
SOLO
LAS
ENUMERADAS
EN
1470.


TAXATIVIDAD
DEL
1470


2.‐
NO
TAXATIVO:


MAYORIA

 1. TALES
SIGNIFICA
EJEMPLIFICACION
 2. OTROS
CASOS
DE
OBLIGACION
NATURA
 1. 
MULTA
EN
LOS
ESPONSALES,
MAYORIA
NO
LO
CONSIDERA
 2. LO
DADO
POR
UN
OBJETO
O
CAUSA
LICITA
A
SABIENDAS
(MAS
SANCION
QUE
OBLIGACION)
 3. SITUACION
 DEL
 DEUDOR
 QUE
 PAGA
 MAS
 ALLA
 DE
 LO
 QUE
 DEBE
 POR
 GOCAR
 DEL
 BENEFICIO
 DE
 INVENTARIO
O
DEL
BENEFICIO
DE
COMPETENCIA,
DOCTRINA
CONSIERA
QUE
ES
UNA
RENUNCIA
 AL
BENEFICIO
PORQUE
SI
PAGA
MAS
ALLA,
ESTA
PAGANDO
UNA
OBLIGACION
CIVIL
 4. 
PAGO
INTERESES
NO
ESTIPULADOS:
,
NO
ES
OBLIGACION
NATURAL,
SOLO
QUE
LA
GRATUIDAD
NO
SE
 PRESUME,
ESTA
PAGANDO
UNA
OBLIGACION
CIVIL
 5. 
2260
PAGO
DE
UN
DEUDA
DE
JUEGO
O
APUESTA
EN
QUE
PREDOMINA
LA
INTELIGENCIA.
CASO
DE
 VERDADERA
OBLIGACION
NATURAL
 • EL
 1470
 DIO
 LA
 FORMULA
 DE
 OBLIGACION
 NATURAL,
 POR
 TANTO
 CUALQUIER
 OBLIGACION
 QUE
 ENCUADRE
 EN
 DICHA
CLASIFICACION,
SE
DEBERIA
CONSIDERAR
NATURAL.
 • *ALESSANDRI,
 EL
 1470
 NO
 ES
 TAXATIVO,
 PERO
 LAS
 OBLIGACIONES
 NATURALES
 SI
 LO
 SON,
 LO
 ESTAN
 DONDE
 EXPRESAMENTE
SE
CONSAGREN,
CON
NOMBRE
O
CON
CARACTERISITICAS,
NO
PUEDE
CREARLAS
LA
SOLA
VOLUNTAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


5


OBLIGACIONES
NATURALES
1470
 IMPORTANCIA:
SI
SE
SIGUE
LA
PRIMERA
OPCION,
EL
QUE
PAGUE
ANTES
DE
LA
DECLARACION
DE
NULIDAD,
PAGA
 OBLIGACION
CIVIL


O B L I G A C I O N E S
 CIVILES
 NULAS
 Y
 RESCINDIBLES


1.‐
 1470
 N1:
 CONTRAIDAS
 POR
 PERSONAS
 QUE
 TENIENDO
 SUFICIENTE
 JUICIO
 Y
 DISERNIMIENTO
 LA
 LEY
 LAS
 CONSIDERA
 INCAPACES:
 INCAPACES
 RELATIVOS,
 JAMAS
 A
 LOS
 ABSOLUTOS.
 DUDAS
 DEL
 DISIPADOR
 INTERDICTO
 (NO:
 NO
 TIENE
 SUFICIENTE
 JUICIO.
 SI:
 NO
 ES
 UN
 ENAJENADO
 MENTAL,
SOLO
ADMNISTRADOR
IMPRUDENTE)


DISCUTIBLE
DESDE
CUANDO
ES
NATURAL
 1.‐
DESDE
QUE
SE
DECLARA
LA
NULIDAD:
ANTES
ES
VALIDA
Y
PRODUCE
TODOS
SUS
EFECTOS
(1684
Y
1887)
 2.‐
DESDE
QUE
SE
CELEBRO
EL
ACTO
POR
EL
INCAPAZ
RELATIVOS

 1. 1470
DICE
“CONTRAIDAS”,

 2. 2375
 NIEGA
 LA
 ACCION
 DE
 REEMBOLSO
 CUANDO
 LA
 OBLIGACION
 DEL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
 ES
 PURAMENTE
 NATURAL
Y
NO
SE
HA
VALIDAOO
POR
RATIFICACION
O
LAPSO
DEL
TIEMPO,
SOLO
ES
POSIBLE
ANTES
DE
LA
 DECLARACION
DE
VOLUNTAD),
1470
NO
HABLA
DE
OBLIGACIONES
NULAS)


1470
N3:
LAS
QUE
PROCEDEN
DE
ACTOS
A
QUE
FALTEN
LAS
 SOLEMNIDADES
 QUE
 LA
 LEY
 EXIGE
 PARA
 QUE
 PRODUZCAN
 EFECTOS
CIVILES,
COMO
LA
DE
PAGAR
UN
LEGADO
POR
UN
 TESTAMENTO
 QUE
 NO
 SE
 HA
 OTORGADO
 DE
 LA
 FORMA
 DEBIDA


A
QUE
TIPO
DE
ACTOS
SE
REFIERE:
 1.‐
BILATERALES
Y
UNILATERALES
 2.‐
 SOLO
 UNILATERALES
 (ASI
 ES
 EL
 EJEMPLO,
 EXPRESION
 ACTO
ES
PARA
UNILATERAL,
POTHIER
ASI
LO
PENSABA,
SERIA
 INJUSTO
 APLICAR
 A
 BILATERAL,
 NO
 PERMITIRIA
 EXIGIR
 CUMPLIMIENTO
 NI
 RESTITUCION
 DEL
 PRECIO,
 POR
 UN
 ERROR
 QUEDARIAN
 AFECTOS
 A
 LAS
 CONSECUENCIAS,
 SIN
 PODER
REPETIR
LO
PAGADO,
PERO
NO
SURGIENDO
EFECTOS
 EL
ACTO)
 LA
MISMA
DISCUSIÓN
SOBRE
DESDE
CUANDO
ES
OBLIGACION
 NATURAL,
 SI
 DESDE
 DECLARACION
 DE
 NULIDAD
 O
 DESDE
 CELEBRACION,
ESTE
CASO
N.ABOSLUTA


O B L I G A C I O N E S
 C I V I L E S
 DEGENERADAS
 O
 DESVIRTUADAS


1470
 N2:
 OBLIGACIONES
 CIVILES
 EXTINGUIDAS
 POR
 PRESCRIPCION.
 LO
 QUE
 SE
 EXTINGUE
 POR
 PRESCRIPCION
 NO
 ES
 LA
 OBLIGACION,
 SINO
 LA
 ACCION
 PARA
 EXIGIR
 CUMPLIMIENTO


DESDE
QUE
MOMENTO
ES
OBLIGACION
NATURAL
 1.‐
 DESDE
 QUE
 TRANSCURRE
 TIEMPO
 PARA
 ALEGAR
 PRESCRIPCION
 2.‐
 DESDE
 QUE
 SE
 DECLARA
 LA
 PRESCRIPCION
 (ANTES
 OBLIGACION
 CIVIL,
 SI
 SE
 ACEPTA
 LA
 PRIMERA
 TESIS,
 SE
 CONFUNDE
 RENUNCIA
 PRESCRIPCION,
 Y
 CUMPLIMIENTO
 OBLIGACION
NATURAL)
 *DOCTRINA
SE
INCLINA
POR
LA
SEGUND
 *JURISPRUDENCIA
POR
LA
PRIMERA


1470
 N4:
 OBLIGACIONES
 CIVILES
 QUE
 NO
 HAN
 SIDO
 RECONOCIDAS
EN
JUICIO
POR
FALTA
DE
PRUEBAS


DEMANDANDO
 EL
 PAGO
 LA
 SENTENCIA
 ABSOLUTORIA,
 SE
 DEBA
A
QUE
EL
ACREEDOR
NO
PUDO
PROBAR
LA
EXISTENCIA
 DE
 LA
 OBLIGACION.
 SI
 ES
 POR
 OTRO
 MOTIVO
 NO
 HAY
 OBLIGACION
NATURAL,
SINO
QUE
COSA
JUZGADA.


1.‐
PAGADAS
DAN
EXCEPCION
PARA
RETENER
LO
QUE
SE
HA
DADO
O
PAGA
EN
 VIRTUD
DE
ELLAS


EFECTOS


2.‐
PUEDEN
SER
NOVADAS
1630
 3.‐
PUEDEN
SER
CAUCIONADAS
POR
TERCEROS

 4.‐
NO
PRODUCE
EXCEPCION
DE
COSA
JUZGADA,
LA
SENTENCIA
JUDICIAL
QUE
 RECHAZA
 LA
 ACCION
 INTENTADA
 CONTRA
 EL
 NATURALMENTE
 OBLIGADO
 (PARA
QUE
CUMPLA),
NO
EXTINGUE
LA
OBLIGACION
NATURAL
 5.‐
NO
PUEDE
COMPENSARSE
LEGALMENTE,
NO
SON
ACTUALMENTE
EXIGIBLE
 (1656
N3).
SI
ACEPTAN
COMPENSACION
VOLUNTARIA


PAGO
DEBE
SER:
 1.‐
EXIGENCIA
GENERAL
(INTEGRO,
OPORTUNO
A
TIEMPO)
 2.‐
VOLUNTARIO
POR
EL
DEUDOR
(NO
CLARO
QUE
SGINIFICA,
1,
SEPA
QUE
ES
NATURAL,
2.‐
LO
HAGA
SIN
 PRESION
O
COACION)
 3.‐
QUIEN
PAGA
DEBE
TENER
LIBRE
ADMNISTRACION
DE
SUS
BIENES,
DEBE
ENTENDERSE
COMO
LIBRE
 DISPOSICION
DE
SUS
BIENES
(PAGO
TRANSFIERE
PROPIEDAD
DEL
OBJETO
PAGADO)
 ACREEDOR
PRINCIPAL
NO
TIENE
ACCION
PARA
EXIGIR
CUMPLIMIENTO
OBLIGACIO
NATURAL,
TAMPOCO
 LO
 TENDRIA
 PARA
 PEDIR
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 CAUCION
 (ACCESORIO
 SIGUE
 LA
 SUERTE
 DE
 LOS
 PRINCIPAL),
SOLO
PUEDE
CAUCIONAR
TERCERO,
INDEPENDIENTE
DE
OBLIGAICON
PRINCIPAL


OBLIGACIONES
 POSITIVAS
 Y
 NEGATIVAS
 1.‐
 POSITIVA:
 AQUELLA
 EN
 QUE
 EL
 DEUDOR
 SE
 OBLIGA
 A
 UNA
 DETERMINADA
ACCION
(DAR
O
HACER)


2.‐
NEGATIVAS:
EL
DEUDOR
DEBE
ABSTENERSE
DE
REALIZAR
ALGO
QUE
DE,
NO
 MEDIAR
LA
OBLIGACION
PORDIA
EFECTUAR
(NO
HACER)


IMPORTANCIA
 1557:
 LA
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 SE
 DEBE
 DESDE
QUE
EL
DEUDOR
SE
CONSTITUYO
EN
MORA


EN
CASO
DE
INCUMPLIMIENTO
 (INDEMNIZACION)


SE
RIGEN
POR
EL
1555:
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS,
 SI
EL
DEUDOR
CONTRAVIENE
Y
NO
PUEDE
DESARSECE
LO
 HECHO.
 SE
 DEBE
 DESDE
 QUE
 EL
 DEUDOR
 EJECUTO
 LA
 CONTRAVENCION


OBLIGACIONES
 DE
 ESPECIE
 O
 CUERPO
 CIERTO
Y
OBLIGACIONES
DE
GENERO


1.‐
DE
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO:
AQUELLAS
EN
QUE
LA
COSA
 DEBIDA
ESTA
PEFECTAMENTE
ESPECIFICADA
E
INDIVIDUALIZADA
 (INDIVIDUO
DETERMINADO
DE
UN
GENERO
DETERMINADO)


SOLO
SE
PLICA
A
LAS
OBLIGACIONES
 DE
DAR
O
ENTREGAR


2.‐
 DE
 GENERO:
 AQUELLAS
 EN
 QUE
 SE
 DEBE
 INDETERMINADAMENTE
 UN
 INDIVIDUO
DE
UNA
CLASE
O
GENERO
DETERMINADO


DE
ESPECIE


DE
GENERO


1.‐
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION


SE
CUMPLE
PAGANDO
CON
LA
ESPECIE
DEBIDA
Y
NO
CON
OTRA
AUN
DE
MAYOR
VALOR


SE
CUMPLE
ENTREGANDO
CUALQUIER
INDIVIDUO
DEL
GENERO,
 QUE
SEA
DE
UNA
CALIDAD
A
LO
MENOS
MEDIANA


2.‐
OBLIGACION
ADICIONAL


OBLIGACION
ADICIONAL,
CUIDAR
LA
COSA


NO
HAY
OBLIGACION
ADICIONAL,
EL
GENERO
NO
PERECE


3.‐
TEORIA
DE
LOS
RIESGOS


SOLO
OPERA
EN
LA
OBLIGACION
DE
ESPECIE


NO
OPERA


4.‐
EXTINCION
POR
PERDIDA
COSA


SE
EXINGUE
POR
LA
PERDIDA
DE
LA
COSA
DEBIDA
(SOLO
SI
ES
FORTUITA,
SI
ES
CULPABLE,
LA
 OBLIGACION
SUBSISTE
PERO
VARIA
DE
OBJETO:
PRECIO
DE
COSA
MAS
INDEMNIZACION
 PERJUICIOS


NO
SE
EXTINGUE
POR
PERDIDA
DE
LA
COSA,
EL
GENERO
NO
 PERECE


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


7


O B L I G AC I O N E S
 D E
 DA R ,
 HACER
Y
NO
HACER
 1438
Y
1460


1.‐
 OBLIGACION
 DE
 DAR:
 DEUDOR
 SE
 OBLIGA
 A
 TRANFERIR
 EL
 DOMINIO
 O
 
 A
 CONSTITUIR
 UN
 DERECHO
 REAL
 SOBRE
 LA
 COSA
A
FAVOR
DEL
ACREEDOR


2.‐
 OBLIGACION
 DE
 HACER:
 DEUDOR
 SE
 OBLIGA
 A
 REALIZAR
 UN
 HECHO,
 QUE
 NO
 SEA
LA
ENTREGA
DE
LA
COSA,
PUES
EN
ESE
 CASO
ES
UNA
OBLIGACION
DE
DAR


1548:
 LA
 OBLIGACION
 DE
 DAR
 CONTIENE
 LA
 DE
 ENTREGAR:
 NO
 SON
 LO
 MISMO,
 ENTREGAR
 NO
 HAY
 OBLIGACION
 DE
 TRANFERIR
 DOMINIO
 U
 OTRO
 DERECHO
 REAL.
 SOLO
 PONER
 MATERIALMENTE
 LA
 COSA
EN
MANOS
DEL
ACREEDOR.


OBLIGACION
NO
FUNGIBLE:
SOLO
LO
PUEDE
HACER
EL
 DEUDOR
 OBLIGACION
 FUNGIBLE:
 LO
 PUEDE
 CUMPLIR
 UN
 TERCERO


3.‐
 OBLIGACION
 DE
 NO
 HACER:
 DEUDOR
 DEBE
 ABSTENERSE
 DE
 EFECTUAR
 UN
 HECHO,
 QUE
 DE
 NO
 EXISTIR
 LA
 OBLIGACION
 PODRIA
 REALIZAR
 (PROHIBICION
 CONTRACTUAL
 DE
 NO
 ABRIR
 UN
 NEGOCIO
EN
CIERTO
SECTOR)


OBLIGACION
DE
ENTREGAR:
 1.‐
DOCTRINA:
OBLIGACION
DE
HACER
(SE
CONSIDERA
 MUEBLE,
 QUE
 PASA
 SI
 RECAE
 SOBRE
 UN
 INMUEBLE,
 ACCION
DE
RESTITUCION
EN
EL
ARRENDAMIENTO)
 2.‐
 CHILE:
 REGLA
 DE
 LA
 OBLIGACION
 DE
 DAR
 (ART
 1438
Y
1460,
1548
Y
CPC)
 OBLIGACION
DE
DAR


OBLIGACION
DE
HACER


OBLIGACION
DE
NO
HACER


1.‐
MUEBLE
O
 INNMUEBLE


SEGÚN
LA
COSA
SOBRE
LA
QUE
RECAE


MUEBLE


MUEBLE


2.‐
JUICIO
EJECUTIVO
 CUMPLIMIENTO
 OBLIGACION


1. CONSTE
EN
TITULO
 2. LIQUIDA
 3. ACTUALMENTE
EXIGIBLE
 4. NO
PRESCRITA


1. CONSTE
EN
TITULO
 2. DETERMINADA
 3. ACTUALMENTE
EXIGIBLE
 4. NO
PRESCRITA


1. CONSTE
EN
TITULO
 2. DETERMINADA
 3. ACTUALMENTE
EXIGBLE
 4. NO
PRESCRITA
 5. PUEDA
DESTRUIRSE
LO
HECHO
 6. NECESRIO
PARA
OBJETIVO


3.‐
EXTINCION
POR
 PERDIDA
DE
LA
COSA


SOLO
SE
APLICA
A
LA
OBLIGACION
DE
DAR


AQUIE
SE
EXTINGUEN
POR
LA
IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA
PARA
 EJECUCION
ACTUAL
DE
LA
OBRA
DEBIDA


AQUIE
SE
EXTINGUEN
POR
LA
 IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA
PARA
 EJECUCION
ACTUAL
DE
LA
OBRA
DEBIDA


4.‐
INCUMPLIMIENTO
 CONTRATO
BILATERAL


CONTRATANTE
DILIGENTE
NO
PUEDE
DEMANDAR
 O SVA L D O
 PA RDEMANDAR
DIRECTAMENTE
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
 A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 DIRECTAMENTE
LA
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
ES
 8
 corrección)
 ACCESORIA
A
LAS
ACCIONES
DE
CUMPLIMIENTO
O
RESOLUCION


DEMANDAR
DIRECTAMENTE
 INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS


OBLIGACIONES
 DE
 DINERO
 Y
 OBLIGACIONES
DE
VALOR
 1.‐
OBLIGACION
DE
DINERO:
AQUELLAS
EN
 QUE
 EL
 OBJETO
 DEBIDO
 ES
 UNA
 SUMA
 DE
 DINERO
 CARACTERISTICAS:
 1.‐
OBLIGACION
DE
DAR
 2.‐
OBLIGACION
DE
GENERO
 3.‐
OBLIGACION
MUEBLE
 4.‐
OBLIGACION
DIVISIBLE


2.‐
OBLIGACION
DE
VALOR:
LO
ADEUDADO
 NO
 ES
 DINERO,
 SINO
 UNA
 PRESTACION
 DIFERENTE
 QUE
 SE
 EXPRESA
 EN
 UNA
 DETERMINADA
 SUMA
 DE
 DINERO
 (COMO
 MEDIDA
COMUN
DE
VALOR)
 HAY
 UNA
 OBLIGACION
 DE
 VALOR
 CADA
 VEZ
 QUE
 LA
 PRESTACION
 CONSISTE
EN
LA
DEVOLUCION
DE
UNA
COSA
O
EN
EL
REEMBOLSO
DE
SU
 VALOR


FUNCIONE
DEL
DINERO
 1.‐
INSTRUMENTO
DE
CAMBIO
 2.‐
MEDIDA
COMUN
DE
VALOR
 3.‐
MEDIO
DE
PAGO
 (DINERO
INCLUYE
INSTRUMENTOS
REPRESENTATIVOS
DE
DINERO)


CUMPLIMIENTO:
 PRECIO
 A
 SU
 PAGO
 SE
 DEBE
 TRANSFORMAR
 LA
 OBLIGACION
 EN
 UNA
 DE
 DINERO,
 MEDIANTE
 LA
 LIQUIDACION
 DE
 LA
 DEUDA


FUNCIONE
DEL
DINERO
EN
LAS
OBLIGACIONES
 1.‐
COMO
PRECIO
 2.‐
COMO
RENTA
O
FRUTO
CIVIL
 3.‐
COMO
CAPITAL,
RESPECTO
CONTRATO
SOCIEDAD
 4.‐
COMO
RETRIBUCION
DE
CIERTOS
CONTRATOS
 5.‐
COMO
MEDIO
REEMPLAZO
EN
UNA
OBLIGACION
QUE
NO
PUEDE
CUMPLIRSE
EN
ESPECIE
(PERDIDA
DE
LA
 ESPECIE
POR
CULPA
DEUDOR)


EFECTO
 DE
 LA
 MORA
 EN
 LA
 OBLIGACION
 DE
 DINERO:
 NORMAS
 ESPECIALES
 PARA
 AVALUAR
 PERJUICIOS
 1559.,
LOS
INTERESES
ATRASADOS
NO
PRODUCEN
INTERES
 CUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIFACION
DE
DINERO:
 1.‐
ENTREGANDO
LA
SUMA
NUMERICA
DEBIDA
(CRITERIO
NOMINALISTA)
 2.‐
PAGANDO
UNA
SUMA
DE
DINERO
QUE
REPRESENTE
DETERMINADO
VALOR
(CRITERIO
VALORISTA)
 INFLACION
CRE
DIFERENCIAS


EL
 ANTIGUO
 ARTICULO
 2199,
 SEGUIA
 EL
 CRITERIO
 NOMINALISTA,
 Y
 AUNQUE
 ESTA
 DEROGADO,
 SE
 SIGUE
 DICHO
CRITERIO,
AUN
CUANDO
SE
HAN
DICTADO
NORMAS
DE
REAJUSTABILIDAD.
ANTES
PARA
EVITAR
EL
 NOMINALISMO,
LAS
PARTES
INTRODUCIAN
CLAUSULAS
DE
REAJUTABILIDAD
 SITUACION
ACTUAL:
REGLA
GENERAL
NOMINALISMO,
PUEDE
EXISTIR
RESJUSTABILIDAD
POR
 1.‐
LEY
(EJEMPLO
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL,
DEBE
INDEMNIZARSE
TODO
DAÑO)
 2.‐
CONVENCION
DE
LAS
PARTES
(UF,
IPC,
ETC)
 3.‐
SENTENCIA
JUDICIAL
(SE
REAJUSTA
A
LA
FECHA
DEL
PAGO,
SEGÚN
LO
PACTADO
O
UF)
 (MONEDA
 EXTRANJERA,
 AL
 DIA
 DEL
 PAGO,
 SI
 YA
 VENCIO
 AL
 DIA
 DEL
 VENCIMIENTO
 SI
 ERA
 MAYOR
 EL
 CAMBVIO)


OBLIGACIONES
 DE
 CREDITO
 DE
 DINERO
 (CHEQUE):
 DENTRO
DEL
GENERO
OBLIGACIONES
DE
DINERO.
LEY
 18010.
 OBLIGACIONES
 QUE
 PROVIENEN
 DE
 UNA
 OPERACIÓN
DE
CREDITO
DE
DINERO
SUS
ELEMENTOS
 SON:
 1.‐
 UNA
 PARTE
 ENTREGUE
 O
 SE
 OBLIGUE
 A
 ENTREGAR
 UNA
 CANTIDAD
 DE
 DINERO
 (INCLUYE
 DESCUENTO
DE
DOCUMENTOS
REPRESENTATIVOS
DE
 DINERO)
 2.‐
QUE
LA
OTRA
RESTITUYA
EL
DINERO
 3.‐
EL
PAGO
SE
HAGA
EN
UN
MOMENTO
DISTINTO
 INTERESES:
 ACCESORIO
 QUE
 NORMALMENTE
 ACOMPAÑA
 UNA
 OBLIGACION
 DE
 DINERO.
 SE
 PUEDEN
 PACTAR
 EN
 DINERO
 O
 COSA
 FUNGIBLE,
 LEY
 18010,
SOLO
DINERO.
 INTERESES:
 RENTA
 QUE
 PRODUCE
 UN
 CAPITAL,
 FRUTOS
 CIVILES,
 SE
 DEVENGAN
 DIA
 A
 DIA.
 PENDIENTES
O
PERCIBIDOS.
TODA
SUMA
DE
DINERO
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 RECIBE
 O
 TIENE
 DERECHO
 A
 RECIBIR
 POR
 SOBRE
 EL
 CAPITAL
 O
 EL
 CAPITAL
 REAJUSTADO
EN
SU
CASO.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


DIFERENCIAS
 1.‐
EN
LA
DEUDA
DE
DINERO
EL
DEUDOR
ESTA
OBLIGADO
A
RESTITUIR
UNA
SUMA
DE
DINERO
 2.‐
 EN
 LA
 DEUDA
 DE
 VALOR
 SE
 DEBE
 ALGO
 QUE
 NO
 ES
 DINERO,
 PERO
 QUE
 ESTA
 AVALUADO
 EN
 DINERO
 (OBLIGACION
INDEMNIZAR
PERJUICIOS)


EL
 DEUDOR
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 DE
 CREDITO
 DE
 DINERO
 PUEDE
 ANTICIPAR
 SU
 PAGO
 (PREPAGO),
 EXCEPCION
 A
 LA
 REGLA
 ESTABLECIDA
 PARA
 EL
 MUTUO,
 EN
 EL
 CUAL
 SOLO
 SE
 PERMITE
 EL
 PREPAGO
 CUANDO
 SE
 HAN
 CONVENIDO
 INTERESES.
 FACULTAD
 DE
PREPAGAR
ES
IRRENUNCIABLE
 1.‐LAS
 SIMPLES
 OBLIGACIONES
 DE
 DINERO
 SOLO
 GENERAL
 INTERESES
 CUANDO
 LAS
 PARTES
 LO
 CONVIENEN
 O
 LO
 ESTABLECE
 LA
 LEY.
 PERO
 SI
 SE
 PAGAN
SIN
ESTIPULARSE
NO
PUEDEN
REPETIRSE.
 2.‐
 OPERACIONES
 DE
 CREDITO
 DE
 DINERO:
 REGLA
 GENERAL
 GENERAN
 INTERESES
 SALVO
 DISPOSICION
 LEGAL
O
PACTO
DE
LAS
PARTES.
DEVENGAN
INTERES
 CORRIENTE
 1.‐
INTERES
ESTIPULADO
POR
LAS
PARTES
 2.‐
 INTERES
 LEGAL,
 CORRIENTE
 Y
 CONVENCIONAL
 (INTERES
 LEGAL
 Y
 CORRIENTE
 SE
 CONFUNDEN):
 INTERES
 LEGAL:
 SE
 APLICA
 EL
 INTERES
 CORRIENTE
 TODA
 VEZ
 QUE
 LA
 LEY
 SE
 REFIERA
 AL
 LEGAL
 O
 MAXIMO
 BANCARIO.
 INTERES
 PROMEDIO
 COBRADO
 POR
 BANCOS
 Y
 SOCIEDADES
 FINANCIERAS
ESTABLECIDAS
EN
CHILE.
 INTERES
CONVENCIONAL:
ACORDADO
POR
LAS
PARTES.
MAXIMO
INETERES
 PERMITIDO,
 CORRIENTE
 MAS
 50%.
 SANCION
 SI
 PACTAN
 SUPERIOR,
 SE
 REBAJA
AL
CORRIENTE.
SI
SE
ESTIPULAN
INTERES
EXESIVOS
POR
LA
MORA,
 SE
REBAJAN
AL
CORRIENTE
Y
SE
RESTITUYE
EL
EXESO
REAJUSTADO

 3.‐
INTERES
POR
EL
USO
DEL
DINERO
E
INTERES
PENAL
 *
 ANATOCISMO:
 CAPITALIZACION
 DE
 INTERESES
 (AUTORIZADO
 POR
 LEY
 18010


9


O B L I G A C I O N E S
 C O N
 O B J E T O
 SINGULAR
 Y
 OBLIGACIONES
 CON
 OBJETO
PLURAL
O
COMPUESTAS
 2.‐
 OBLIGACIONES
 COMPUESTAS
 O
 DE
 OBJETO
 MULTIPLE:
 AQUELLAS
 EN
 QUE
 SE
 DEBEN
VARIAS
COSAS


1.‐
OBLIGACIONES
CON
OBJETO
SINGULAR:
 AQUELLAS
 EN
 QUE
 SE
 DEBE
 UNA
 SOLA
 COSA,
 UN
 HECHO
 O
 UNA
 ABSTENCION.
 I N C L U Y E
 C U A N D O
 S E
 D E B E
 U N A
 UNIVERSALIAD
JURIDICA
O
DE
HECHO.
 ACREEDOR
 PUEDE
 PEDIR
 LA
 UNICA
 COSA
 DEBIDA,
 Y
 DEUDOR
 CUMPLE
 PAGANDOLA
 EN
SU
INTEGRIDAD
 1.‐
OBLIGACION
DE
ESPECIE:
 A)
 COSA
 DE
 PIERDE
 FORTUITAMENTE:
 OBLIGACION
 DE
 EXTINGUE
 (CONTRATO
 BILATERAL:
 TEORIA
 DE
 LOS
 RIESGOS
 1550:
 RIESGO
 DEL
 ACREEDOR,
 SALVO
 MORA
 DEL
 DUEDOR,
 O
 COMPROMETIDO
 A
 ENTREGAR
 UNS
 MISMA
 COSA
 A
 DOS
 O
 MAS
 PERSONAS
 POR
 OBLIGACIONES
DISTINTAS,
EN
ESTOS
CASOS
RIESGO
DE
PERDIDA
ES
DEL
 DEUDOR)
 B)

COSA
SE
PIERDE
POR
CULPA
DEL
DEUDOR:
DEBE
PAGAR
PRECIO
MAS
 INDEMNIZACION


1.‐
 SIMPLE
 OBJETO
 MULTIPLE:
 SE
 CARACTERIZAN
 POR
 CONJUNCION
 “Y”,
 DEUDOR
 DEBE
 LA
 TOTALIDAD
 DE
 LAS
 COSAS
 Y
 CUMPLE
 PAGANDOLAS
 TODAS.
 PAGO
 COMPETO.
 REGLAS
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES
 DE
 OBJETO
 SINGULAR
 (REGLA
GENERAL)


1.‐
COMPLETA
 1 . ‐
 F O R T U I T A :
 E X T I N G U E
 OBLIGACION
 2.‐
 PERDIDA
 CULPABLE:
 DEUDOR
 DEBE
 PAGAR
 PRECIO
 DE
 UNA
 DE
 ELLAS
 MAS
 INDEMNIZACION.
 QUIEN
 TIENE
 ELECCION
 ELGIE
 EL
 PRECIO
DE
QUE
COSA
SE
PAGA


2 . ‐
 O B L I G A C I O N E S
 ALTERNATIVA:
 SE
 DEBEN
 V A R I A S
 C O S A S ,
 L A
 EJEUCION
 DE
 UNA
 DE
 ELLAS
 EXONERA
 DE
 LA
 EJECUCION
 DE
 OTRAS
 “O”
(MODALIDAD)
 L A
 A C C I O N
 E S
 M U E B L E
 O
 INMUEBLE
 SEGÚN
 LA
 COSA
 CON
 QUE
SE
PAGUE.



PERDIDA
 DE
 LA
 COSA
 DEBIDA
 ALTERNATIVAMENTE


2.‐
PARCIAL
 1 .‐
 F O R T U I TA :
 S U B S I S T E
 L A
 OBLIGACION,
 SOBRE
 LAS
 OTRAS
 COSAS,
 SI
 QUEDA
 UNA
 SOLA,
 LA
 OBLIGACION
ES
SOBRE
ELLA
 2.‐
 CULPABLE:
 ELECCION
 DEL
 D E U D O R ,
 P U E D E
 E L E G I R
 CUALQUIERA
QUE
RESTE,
ELECCION
 DEL
ACREEDOR,
ELEGIR
UNA
DE
LAS
 QUE
 SUBSISTEN
 O
 DEMANDAR
 PRECIO
 DE
 LA
 COSA
 PERDIDA
 MAS
 INDEMNIZACION


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


QUIEN
ELIGE
LA
COSA:
 1.‐
 REGLA
 GENERAL:
 DEUDOR
 SALVO
PACTEN
LO
CONTRARIO.
 *ACREEDOR
 NO
 PUEDE
 EXIGIR
 DETERMINADA
COSA
 • DEUDOR
 PUEDE
 ENAJENAR,
 DESTRUIR
 CUALQUIERA
 DE
 LAS
 COSAS,
MIENTRAS
SUBSIAT
UNA
DE
 ELLAS
 • 2.‐
 SE
 PACTA
 QUE
 ELGA
 EL
 ACREEDDOR
 •  P U E D E
 D E M A N R
 E L
 CUMPLIMIENTO
 DE
 CUALQUIERA
 DE
ELLAS
 • *
 SI
 LA
 OBLIGACION
 ES
 DE
 E S P C I E
 ,
 E L
 D E U D O R
 D E B E
 CUIDARLAS


10


3 . ‐
 O B L I G A C I O N
 FACULTATIVA:
 TIENE
 POR
 O B J E T O
 U N A
 C O S A
 D E T E R M I N A D A
 P E R O
 C O N C E D I E N D O S E
 A L
 DEUDOR
 LA
 FACULTAD
 DE
 PAGAR
 CON
 ESTA
 COSA
 O
 C O N
 O T R A
 Q U E
 S E
 DESIGNA
(MODALIDAD)
 E S TA
 FA C U LTA D
 D E L
 DEUDOR
 SE
 DEBE
 PACTAR
 A L
 M O M E N T O
 D E
 C O N T R ATA R
 ( N O
 S E
 PRESUME,
 EN
 CASO
 DE
 D U D A ,
 S E
 D I C E
 S E R
 ALTERNATIVA).
 1.‐
SI
ES
AL
MOMENTO
DE
 PAGAR,
 HAY
 DACION
 EN
 PAGO
 2.‐
 SE
 ACUERDA
 DESPUES
 D E
 C E L E B R A D O
 E L
 CONTRATO:
 Y
 ANTES
 DEL
 PAGO:
 HAY
 NOVACION
 POR
CAMBIO
DE
OBJETO.
 CASO
DE
PERDIDA:
 1.‐
 FORTUITO:
 ANTES
 DE
 CONSTITUIRSE
 EN
 MORA:
 ACREEDOR
 NO
 PUEDE
 DEMANDAR
NADA
 2 . ‐
 D E S T R U C C I O N
 CULPABLE:
 OBLIGACION
 SUBSISTE,
 CAMBIA
 DE
 OBJETO:
 PRECIO
 DE
 LA
 C O S A ,
 M A S
 INDEMNIZACION


O B L I G AC I O N ES
 CO N
 U N I DA D
 Y
 PLURALIDAD
DE
SUJETOS
 1.‐
 OBLIGACION
 CON
 UNIDAD
 DE
 SUJETO:
 UN
ACREEDOR
Y
UN
DEUDOR


2.‐
 OBLIGACIONES
 CON
 PLURALIDAD
 DE
 SUJETOS:
 UN
 ACREEDOR
 Y
 VARIOS
 DEUDORES
 (PLURALIDAD
 PASIVA),
 VARIOS
 ACREEDORES
 Y
 UN
 DEUDOR
 (PLURALIDAD
 ACTIVA)
 O
 VARIOS
 ACREEDORES
 Y
 VARIOS
 DEUDORES
 (PLURALIDAD
MIXTA).
1438
AUTORIZA
LA
PLURALIDAD


1.‐
OBJETO
DIVISIBLE
 1.‐
SIMPLEMENTE
CONJUNTAS
O
MANCOMUNADAS
 EXISTE
 PLURALIDAD
 DE
 DEUDORES
 O
 DE
 ACREEDORES,
 Y
 RECAE
 SOBRE
 UNA
 COSA
 DIVISIBLE,
 CADA
 ACREEDOR
 PUEDE
 EXIGIR
 SU
 CUOTA
 A
 CADA
 DEUDOR,
 QUE
 SOLO
 ESTA
 OBLIGADO
 A
 LA
 SUYA
 (CUOTA)
 CARACTERISTICAS
 1. REGLA
GENERAL
 2. INDEPENDENCIA
 ABOSLUTA
 ENTRE
 DISTINTOS
 VINCULOS,
 OBLIGACIONES
DISTINTAS
 3. DEBE
RECAER
EN
OBJETO
DIVISIBLE
 4. REGLA
 GENERAL,
 DIVISION
 EN
 PARTES
 IGUALES,
 SALVO
 LEY
 O
 ACUERDO
DE
LAS
PARTES
(PROPORCIONALIDAD:
COMUNIDAD
Y
 FIANZA,
DEUDAS
HEREDITARIAS
A
PRORRATA
CUOTAS)


EFECTOS

 1. CADA
ACREEDOR
COBRAR
SU
CUOTA,
CADA
DEUDOR
OBLIGADO
A
LA
SUYA
 2. EXTINCION
OBLIGACION
RESPECTO
UN
DEUDOR
NO
EXTINGUE
LAS
DEL
RESTO
 3. CUOTA
DEUDOR
INSOLVENTE
NO
GRAVA
LAS
DEMAS
 4. NTERRUPCION
PRESCRIPCION
A
FAVOR
DE
UN
ACREEDOR
NO
OPERA
A
FAVOR
DEL
RESTO,
 LA
QUE
PERJUDICA
UN
DEUDOR
NO
PERJUDICA
AL
RESTO
 5. NULIDAD
QUE
AFECTA
A
UNO
NO
AFECTA
AL
RESTO
 6. ORA
DE
UN
DEUDOR
NO
COLOCA
EN
MORA
AL
RESTO
 7. RESPONSABILIDAD
POR
INCUMPLIMIENTO
DE
UN
DEUDOR
NO
AFECTA
AL
RESTO
 8. DEUDOR
DEMANDADO
PUEDE
OPONER
SUS
PROPIAS
EXCEPCIONES
Y
NO
FAVORECE
AL
 RESTO
 9. PRORROGA
DE
LA
COMPETENCIA
QUE
FAVORECE
A
UN
DEUDOR
NO
FAVORECE
AL
RESTO
 10. REGLA
 GENERAL,
 CUANDO
 UN
 CONTRATO
 HAY
 VARIOS
 ACREEDORES
 EL
 CONTRATANTE
 DILIGENTE
PUEDE
PEDIR
POR
SI
SOLO
SIN
NECESIDAD
DE
PONERSE
DE
ACUERDO
CON
 EL
RESTO,
RESOLUCION
DEL
CONTRATO
BILATERAL
DE
OBJETO
UNICO.
DISCUTIBLE,
SE
 SOSTIENE
 QUE
 SI
 HAY
 VARIOS
 ACREEDORES
 LA
 OBLIGACION
 SE
 TRANSFORMA
 EN
 ALTERNATIVA
 Y
 TIENEN
 QUE
 PONERSE
 DE
 ACUERDO
 PARA
 ELEGIR
 ENTRE
 EL
 CUMPLIMIENTO
O
LA
RESOLUCION


2.‐
SOLIDARIAS
 AQUELLAS
 QUE
 DEBIENDOSE
 UN
 OBJETO
 DIVISIBLE
 Y
 HABIENDO
 PLURALIDAD
 DE
 ACREEDORES
 O
 DE
 DEUDORES,
 O
 DE
 AMBOS,
 CADA
 ACREEDOR
 PUEDE
 EXIGIR
 LA
 TOTALIDAD
 DE
 LA
 OBLIGACION
 A
 CUALQUIERA
DE
LOS
CODEUDORES
Y
CADA
DEUDOR
ESTA
OBLIGADO
A
 LA
 TOTALIDAD
 DE
 LA
 DEUDA,
 DE
 MODO
 QUE
 CUMPLIDA
 ASI
 LA
 OBLIGACION,
ELLA
SE
EXTINGUE
 1.‐SOLIDARIDAD
 ES
 EXCEPCIONAL,
 NO
 SE
 PRESUME
 (1511
 INC
 2
 Y
 FINAL):
 FUENTES
 DE
 LA
 SOLIDARIDAD:
CONVENCION,
TESTAMENTO
Y
LEY.
 2.‐ES
DE
DERECHO
ESTRICTO
E
INTERPRETACION
RESTINGIDA
 3.‐QUIEN
ALEGA
LA
SOLIDARIDAD
DEBE
PROBARLA
 CLASES
DE
SOLIDARIDAD:
 1.‐
 ACTIVA,
 PASIVA
 O
 MIXTA:
 PLURALIDAD
 DE
 ACREEDORES,
 DEUDORES
 O
 AMBOS.
 LA
 IMPORTANTE
ES
LA
PASIVA,
PUES
ES
UNA
GARANTIA
MUY
EFICAZ.
 2.‐
 FUENTE:
 LEGAL
 O
 VOLUNTARIA.
 EJEMPLO
 SOLIDARIDAD
 LEGAL
 2317:
 RESPONSABILIDAD
 EXTRACONTRACTUAL.(DELITO
O
CUASIDELITO)
 3.‐
 PERFECTA:
 PRODUCE
 TODOS
 LOS
 EFECTOS
 PROPIOS
 DE
 LA
 SOLIDARIDAD.
 IMPERFECTA:
 SOLO
ALGUNOS
EFECTOS
(CHILE
NO
SE
APLICA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2.‐
OBJETO
INDIVISIBLE
 3.‐
INDIVISIBLES
 EL
 OBJETO
 DE
 LA
 PRESTACION
 DEBE
 CUMPLIRSE
 POR
 EL
 TODO
Y
NO
POR
PARTES,
SEA
POR
LA
NATURALEZA
MISMA
 DEL
 OBJETO,
 SEA
 POR
 EL
 MODO
 QUE
 HAN
 TENIDO
 LAS
 PARTES
PARA
CONSIDERARLO
 LA
OBLIGACION
ES
DIVISIBLES
O
INDIVISIBLE
SEGÚN
TENGA
 O
NO
POR
OBJETO
UNA
COSA
SUCEPTIBLE
DE
DIVISION,
SEA
 FISICA,
INTELECTUAL
O
DE
CUOTA.
 EN
 LA
 OBLIGACIONES
 DE
 SUJETO
 UNICO,
 NO
 TIENE
 IMPORTANCIA
 LA
 INDIVISIBILIDAD,
 PORQUE
 EL
 DEUDOR
 DEBE
PAGAR
LA
TOTALIDAD.

 IMPORTA
 CUANDO
 HAY
 PLURALIDAD
 DE
 SUJETOS,
 PUES
 REVIERTE
 LA
 REGLA
 GENERAL
 DE
 QUE
 CADA
 ACREEDOR
 TIENE
 DERECHO
 A
 EXIGIR
 SU
 CUOTA
 Y
 CADA
 DEUDOR
 SOLO
ESTA
OBLIGADO
POR
LA
SUYA.


11


EFECTOS


1.‐
SOLIDARIDAD
PASIVA


1. RELACIONES
EXTERNAS.
OBLIGACION
A
LAS
DEUDAS
(PLURALIDAD
DE
VINCULOS,
UNIDAD
 PRESTACION)
 2. ACREEDOR
 SE
 PUEDE
 DIRIGIR
 CONTRA
 DEUDORES
 CONJJUNTAMENTE
 O
 CONTRA
 CUALQUIERA
DE
ELLOS
POR
TOTAL
DE
LA
DEUDA
(NO
HAY
BENEFICIO
DE
DIVISION)
 3. SI
 CODEUDOR
 PAGA
 LA
 TOTALIDAD
 O
 EXTINGUE
 LA
 DEUDA,
 OPERA
 RESPECTO
 TODOS
 LOS
 CODEUDORES
 4. SENTENCIA
 EN
 CONTRA
 DE
 UN
 DEUDOR,
 PRODUCE
 COSA
 JUZGADA
 RESPECTO
 DE
 LOS
 OTROS
 (IDENTIDAD
 DE
 PERSONAS,
 MANDATO
 TACITO,
 ES
 UNA
 EXCEPCION
 REAL,
 COMPETE
A
TODOS
LOS
DEUDORES)
 5. INTERRUPCION
 DE
 LA
 PRESCRIPCION
 CONTRA
 UN
 DEUDOR
 OPERA
 EN
 CONTRA
 DEL
 RESTO
 (PUEDE
 COMENZAR
 A
 CORRER
 EN
 DISTINTOS
 MOMENTO
 POR
 LA
 DIVERSIDAD
 DE
 VINCULOS,
LA
SUSPENSION
OPERA
SOLO
RESPECTO
ACREEDOR,
Y
ES
UNO
SOLO)
 6. MORA
DE
UN
DEUDOR
PERJUDICA
AL
RESTO
 7. PERDIDA
 DE
 LA
 COSA
 POR
 CULPA
 DE
 UN
 DEUDOR.
 RESPONSABILIDAD
 PARA
 TODOS
 DE
 PAGAR
EL
PRECIO,
INDEMNIZACION
SOLO
PARA
EL
CULPABLE
 8. PRORROGA
COMPETENCIA
A
UN
DEUDOR,
BENEFICIA
AL
RESTO
(MANDATO
TACITO)


VARIOS
 DEUDORES
 Y
 EL
 ACREEDOR
 PUEDE
 DEMANDAR
 LA
 TOTALIDAD
 DEL
 CREDITO
 A
 CUALQUIERA
 DE
 ELLOS,
 EXTIENGUIENDOSE
 LA
 OBLIGACION
 RESPECTO
DE
TODOS
 GARANTIA
 PARA
 EL
 ACREEDOR:
 PUEDE
 DIRIGIRSE
 CONTRA
 DEUDOR
 MAS
 SOLVENTE,
 ES
 MEJOR
 QUE
 LA
 FIANZA
 PORQUE
 NO
 HAY
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION
 NI
 DE
 DIVISION
 (ES
 DISTINTO
 S E R
 F I A D O R
 S O L I D A R I O ,
 H A Y
 SOLIDARIDAD
 ENTRE
 LOS
 FIADORES,
 PERO
RESPECTO
OBLIGACION
PRINCIPAL
 RESPONDEN
SUBSIDIARIAMENTE)


SOLIDARIDAD
 AQUELLAS
QUE
DEBIENDOSE
UN
 OBJETO
 DIVISIBLE
 Y
 HABIENDO
 PLURALIDAD
 DE
 ACREEDORES
 O
 DE
 DEUDORES,
 O
 DE
 AMBOS,
 CADA
 ACREEDOR
 PUEDE
 EXIGIR
 L A
 T O T A L I D A D
 D E
 L A
 OBLIGACION
 A
 CUALQUIERA
 DE
 LOS
 CODEUDORES
 Y
 CADA
 DEUDOR
 ESTA
 OBLIGADO
 A
 LA
 TOTALIDAD
 DE
 LA
 DEUDA,
 DE
 MODO
 QUE
 CUMPLIDA
 ASI
 LA
 OBLIGACION,
ELLA
SE
EXTINGUE
 ELEMENTOS:
 1. PLURALIDAD
 DE
 ACREEDORES
 O
DE
DEUDORES
 2. COSA
DIVISIBLE
 3. COSA
 DEBIDA
 DEBE
 SER
 LA
 MISMA
 4. ES
 EXCEPCIONAL:
 FUENTE
 S O L I D A R I D A D :
 C O N V E N C I O N ,
 TESTAMENTO
 O
 LEY.
 NO
 LA
SENTENCIA
 5. UNIDAD
 DE
 PRESTACION,
 P L U R A L I D A D
 D E
 VINCULOS
 U N I D A D
 D E
 P R E S TA C I O N ,
 PLURALIDAD
DE
VINCULOS
 1. MODALIDAD
DIVERSA
 2. CAUSA
DIVERSA
 3. PLAZOS
 DE
 RPESCRIPCION
 DIVERSOS
 4. UNA
VALIDA,
OTRA
NULA
 5. TITULO
 EJECUTIVO
 UNA,
 Y
 OTRA
NO
 6. PRIVILEGIOS
 RESPECTO
 UN
 DEUDOR,
 NO
 RESPECTO
 OTRO


N AT U R A L E Z A
 J U R I D I C A
 D E
 L A
 SOLIDARIDAD
PASIVA:
 TEORIA
 FRANCESA:
 DEL
 MANDATO
 TACITO
Y
RECIPROCO:
CADA
ACREEDOR
 D U E Ñ O
 S O LO
 D E
 S U
 C U OTA ,
 Y
 RESPECTO
 DE
 LAS
 OTRAS
 CUOTAS
 ACTUA
 COMO
 MANDATARIO
 DE
 LOS
 D E M A S
 AC R E EO R ES
 ( N O
 P U E D E
 CONDONAR
LA
DEUDA).
EXCEPCION
DE
 COSA
 JUZGADA
 DE
 UNO,
 
 AFECTA
 AL
 RESTO.


2.‐
SOLIDARIDAD
ACTIVA:



RELACIONES
INTERNAS:
CONTRIBUCION
A
LAS
DEUDAS
 CONTRIBUCION
 A
 LA
 DEUDA
 SOLO
 SE
 VA
 A
 GENERAR
 SI
 EL
 DEUDOR
 EXTINGUIO
 LA
 OBLIGACION
 POR
 PAGO
 O
 POR
 UN
 MODO
 EQUIVALENTE
 A
 EL.
 QUE
 IMPLIQUE
 SACRIFICIO
 ECONOMICO
 1. TODOS
 DEUDORES
 INTERES
 EN
 LA
 OBLIGACION:
 DEUDOR
 QUE
 PAGA
 SE
 SUROGA
 EN
 EL
 CREDITO
 (INTERESES
 PRIVILEGIOS
 Y
 SEGURIDADES,
 PUEDE
 DIRIGIRSE
 CONTRA
 DEMAS
 DEUDORES
 POR
 SU
 CUOTA,
 ADEMAS
 TIENE
 ACCION
 DE
 REEMBOLSO,
 INCLUYE
 INTERESES,
POR
MANDATO
TACITO
Y
RECIPROCO
 2. SOLO
ALGUNOS
DEUDORES
TIENEN
INTERES
EN
LA
OBLIGACION:

 1. PAGA
CODEUDOR
INTERESADO:
SUBROGA
AL
ACREEDOR
PERO
SOLO
PUEDE
 DIRIGIRSE
 CONTRA
 DEUDORES
 INTERESADOS
 POR
 SU
 CUOTA
 (LOS
 NO
 INTERESADOS
SON
FIADORES)
 2. PAGA
 CODEUDOR
 NO
 INTERESADO:
 FIADOR:
 SUBROGA
 AL
 ACREEDOR
 INCLUSO
EN
LA
SOLIDARIDAD..


EFECTOS


V A R I O S
 A C R E E D O R E S
 D E
 U N A
 OBLIGACION
 CON
 OBJETO
 DIVISIBLE,
 CUALQUIERA
DE
ELLOS
PUEDE
EXIGIR
EL
 PAGO
DEL
TOTAL
DE
MANERA
QUE
SI
SE
 CUMPLE,
 SE
 EXTINGUE
 LA
 OBLIGACION.
 DEUDOR
 PUEDE
 PAGAR
 A
 CUALQUIERA
 S A LV O
 Q U E
 U N O
 L O
 H U B I E R E
 DEMANDADO.
 LO
 QUE
 SE
 DICE
 DEL
 PAGO
 SIRVE
 PARA
 CUALQUIER
 MODO
 EXTINGUIR
OBLIGACIONES
 1.‐
 NO
 HAY
 DE
 ORIGEN
 LEGAL,
 SOLO
 POR
 TESTAMENTO
 O
 ACUERDO
 PARTES
 (290
NO
SOLIDARIDAD
ACTIVA)
 2.‐
 TIENE
 GRAVES
 INCONVENIENTE
 Y
 POCAS
 VENTAJAS.
 RIESGO,
 QUE
 UN
 A C R E E D O R
 C O B R E ,
 C A I G A
 E N
 I N S O L V E N C I A
 Y
 L O S
 D E M A S
 ACREEDORES
 NO
 PUEDEN
 RECUPERAR
 SU
 PARTE,
 LOS
 ACREEDORES
 QUEDAN
 A
 MERCED
 DEL
 RESTO
 DE
 ACREEDORES.
 VENTAJAS,
FACILITAR
COBRO
Y
FACILITAR
 PAGO
 N AT U R A L E Z A
 J U R I D I C A
 D E
 L A
 SOLIDARIDAD
ACTIVA:

 1 5 1 3 :
 T E O R I A
 R O M A N A :
 C A D A
 ACREEDOR
 PROPIETARIO
 EXCLUSIVO
 DE
 L A
 T O T A L I D A D
 D E L
 C R E D I T O
 (CUALQUIERA
 PUEDE
 CONDONAR
 LA
 DEUDA)


RELACIONES
EXTERNAS
 1. CADA
 ACREEDOR
 DEMANDAR
 TOTALIDAD
 DE
 LA
 OBLIGACION
 2. DEUDOR
PUEDE
PAGAR
A
CUALQUIER
ACREEDOR,
SALVO
 SI
 UNO
 DEMANDA,
 DEBE
 PAGAR
 A
 ESTE.
 PAGA
 A
 UNO
 EXTINGUE
 OBLIGACION
 (LO
 MISMO
 DEMAS
 MODOS
EXTINGUIR)
 3. INTERRUPCION
 QUE
 APROVECHA
 A
 UN
 ACREEDOR,
 APREVECHA
A
TODOS.
SUSPENSION
NO
APROVECHA
 A
 LOS
 DEMAS,
 PERO
 SI
 EL
 DEMANDA
 COBRO,
 SE
 SUSPENDE
 PARA
 TODOS,
 PORQUE
 SOLO
 PUEDEN
 PAGARLE
A
EL
Y
ESTA
SUSPENDIDA.
 4. CONSTITUCION
 EN
 MORA,
 RESPECTO
 UN
 ACREEDOR,
 LO
 ES
RESPECTO
TODOS
 5. MEDIDAS
 PRECAUTORIAS
 A
 FAVOR
 DE
 UN
 ACREEDOR
 FAVORECE
A
TODOS.


RELACIONES
INTERNAS:
 1. ACREEDOR
QUE
COBRO
EL
TOTAL,
DEBE
REEMBOLSAR
AL
 RESTO
 SUS
 RESPECTIVAS
 CUOTAS
 (SALVO
 QUE
 ALGUNO
NO
LO
QUIERA).
ENTRE
LOS
ACREEDORES,
 LA
 OBLIGACION
 DE
 REEMBOLSO
 NO
 ES
 SOLIDARIA,
 SOLO
PODRAN
PEDIR
SU
CUOTA.
 2. DECLARACION
 DE
 NULIDAD
 RESPECTO
 UN
 ACREEDOR,
 CUALQUIER
 DE
 LOS
 OTROS
 PUEDE
 RECLAMAR
 EL
 TOTAL
DEDUCIDA
LA
CUOTA
DEL
ACREEDOR
NULO.
SI
 ANTES
 DE
 DECLARADA
 LA
 NULIDAD
 EL
 DEUDOR
 HABIA
 PAGADO
 EL
 TOTAL,
 NO
 PUEDE
 PEDIR
 QUE
 LE
 RESTITUYAN
LA
PARTE
DECLARADA
NULA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


ENTABLADO
 UN
 JUICIO
 CONTRA
 UN
 DEUDOR
 PODRIA
 INTERVENIR
 CUALQUIERA
 DE
 LOS
 OTROS,
 ESTO
 DEBIDO
 AL
 EFECTO
 DE
 COSA
 JUZGADA
 QUE
 TIENE
 LA
 SENTENCIA
 CONTRA
 UNO
 DE
 LOS
 DEUDORES
 SE
 EXPANDE
AL
RESTO.
POR
TANTO
CADA
UNO
 DE
 ELLOS
 TIENE
 LEGITIMO
 INTERES
 EN
 EL
 RESULTADO
 DEL
 JUICIO,
 PUEDE
 INTERVENIR
 COMO
TERCERO
COADYUDANTE


EXCEPCIONES
 QUE
 PUEDE
 OPONER
 EL
 DEUDOR
DEMANDADO
 NO
BENEFICIO
DE
DIVISION

 REGLA
GENERAL:
PUEDE
INTERPONER
TODAS
 LAS
 EXCEPCIONES
 QUE
 RESULTEN
 DE
 LA
 NATURALEZA
DE
LA
OBLIGACION

 • REALES:
 VICIOS
 DE
 NULIDAD,
 MODOS
 DE
 EXTINGUIR
 Y
 MODALIDADES,
 INTERPONE
 CUALQUIER,
EXCEPCION
COSA
JUZGADA
 • PERSONALES:
 NULIDAD
 RELATIVA.,
 SOLO
 DEUDOR
BENEFICIADO
 • EXCEPCIONES
MIXTAS:
EXCEPCION
DE

 • C O M P E N S A C I O N ,
 S O LO
 PUEDE
 OPONERLA
 RESPECTO
 DE
 SU
 PROPIO
 CREDITO
 PERO
 E X T I N G U E
 L A
 D E U D A
 RESPECTO
 DE
 TODOS
 LOS
 DEUDORES.
 • REMISION
 PARCIAL
 DE
 LA
 D E U D A :
 L O S
 O T R O S
 DEUDORES
PUEDEN
PLANTEAR
 COMO
 EXCEPCION
 QUE
 SE
 REBAJE
 DE
 LA
 DEUDA
 LA
 CUOTA
REMITIDICA


EXTINCION
SOLIDARIDAD
PASIVA:
 1.‐
 CONJUNTAMENTE
 CON
 LA
 OBLIGACION
 SOLIDARIA
 2.‐
EXINGUIRSE
SOLO
SOLIDARIDAD
 A) MUERTE
 DEL
 DEUDOR
 SOLIDARIO:
 SUCEDEN
 EN
 OBLIGACION
 PERO
 NO
 EN
 SOLIDARIDAD,
 CADA
 HEREDERO
 RESPONSABLE
 DE
 LA
 CUOTA
 DE
 LA
 DEUDA
 QUE
 CORRESPONDE
 A
 SU
 PORCION
HEREDITARIA.
EXCEPTO
QUE
 SE
 HUBIERA
 PACTADO
 QUE
 SE
 MANTIENE
LA
SOLIDARIDAD

 B) B)RENUNCIA
 DE
 LA
 SOLIDARIDAD
 (NO
 IMPORTA
 LA
 FUENTE):
 SOLO
 PUEDE
 RENUNCIAR
 EL
 ACREEDOR,
 PORQUE
 ESTA
ESTABLECIDO
EN
SU
BENEFICIO.

 PUEDE
 SER
 TOTAL
 (RENUNCIA
 SOLIDARIDAD
 RESPECTO
 TODOS,
 OBLIGACION
 SE
 TRANSFORMA
 EN
 S I M P L E M E N T E
 C O N J U N TA ,
 S E
 CONCIENTE
EN
DIVIDIR
LA
DEUDA)
O
 PA RC I A L
 ( S O LO
 R ES P EC TO
 U N
 D E U D O R ,
 Y
 E L
 R E S T O
 S I G U E
 RESPONDIENDO
 SOLIDARIAMENTE
 POR
LO
QUE
QUEDE
DE
DEUDA).



12


INDIVISIBLES
 1.‐
 INDIVISIBILIDAD
 NATURAL


C O S A
 D E B I D A
 P O R
 S U
 P R O P I A
 NATURALEZA
 NO
 PUEDE
 DIVIDIRSE
 (SERVIDUMBRE
TRANSITO)



2.‐
 INDIVISIBILIDAD
 CONVENCIONAL
 O
 DE
PAGO


EL
 OBJETO
 ES
 DIVISIBLE,
 PERO
 PUEDE
 E J EC U TA RS E
 PA R C I A L M E N T E
 P O R
 VOLUNTAD
 DE
 LAS
 PARTES
 O
 LA
 LEY.
 OBLIGACION
 DEBE
 CUMPLIRSE
 POR
 CADA
 DEUDOR
 EN
 SU
 TOTALIDAD.
 EXCEPCION
 A
 LA
 DIVISIBILIDAD
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES
 (MIRA
 CUMPLIMIENTO,
 NO
OBLIGACION)


F U E N T E S
 D E
 L A
 INDIVISIBILIDAD


CASOS
DEL
1526
 1. INDIVISIBLES
 CONVENCIONALMENTE
 PERO
ESTABLECIDOS
POR
LEY.
 2. NDIVISIBILIDAD
DE
PAGO
PASIVA
 3. TAXATIVA


EL
 OBJETO
 DE
 LA
 PRESTACION
 DEBE
 CUMPLIRSE
 POR
 EL
 TODO
 Y
 NO
 POR
 PARTES,
 SEA
 POR
 LA
 NATURALEZA
 MISMA
 DEL
 OBJETO,
 SEA
 POR
 EL
 MODO
 QUE
 HAN
 TENIDO
 LAS
 PARTES
 PARA
 CONSIDERARLO
 INDIVISIBILIDAD
 FISICA
 O
 MATERIAL:
 COSA
 ES
 FISICAMENTE
 DIVISIBLE
 CUANDO
 SIN
 DESTRUIRSE
 PUEDE
 F R A C C I O N A R S E
 E N
 P A R T E S
 HOMOGENEAS
 ENTRE
 SI
 Y
 CON
 RESPECTO
 AL
 TODO
 PRIMITIVO,
 NO
 S U F R I E N D O
 M E N O S C A B O
 C O N S I D E R A B L E
 E L
 VA LO R
 D E L
 C O N J U N T O
 D E
 A Q U E L L A S
 E N
 RELACION
CON
EL
VALOR
DE
ESTE


VENTAJAS
 RESPECTO
 LA
 SOLIDARIDAD:
 SI
 MUERE
 U N
 D E D U R O,
 S I G U E
 SIENDO
INDIVISIBLE
AUN
 PARA
SUS
HEREDEROS.


DIVISIBILIDAD
 INTELECTUAL
 O
 DE
 CUOTA:
 COSA
 ES
 INTELECTUALMENTE
 D I V I S I B L E
 C U A N D O
 P U E D E
 FRACCIONARSE
 EN
 PARTES
 IDEALES,
 ABSTRACTAS
 E
 IMAGINARIAS,
 AUNQUE
 NO
 LO
 PUEDA
 SER
 MATERIALMENTE.
 TODAS
 LAS
 COSAS
 SE
 PUEDEN
 DIVIDIR
 INTELECTUALMENTE
 SALVO
 PROHIBICION
 L E G A L .
 E J E M P L O :
 P R O P I E D A D
 FIDUCIARIA.


1.‐
1516
N1:
ACCION
HIPOTECARIA
O
PRENDARIA:
PRENDA
E
HIPOTECA
SON
INDIVISIBLES.
GRAVAN
TODA
LA
COSA,
MIENTRA
NO
SE
SATIFAGA
EL
CREDITO
INTEGRAMENTE
NO
PUEDE
PEDIR
 ALZAMIENTO
HIPOTECA
O
DEVOLUCION
PRENDA.
DEMANDO
A
QUIEN
ESTA
POSEYENDO
LA
COSA
POR
EL
TOTAL
DE
LA
DEUDA.
 2.‐
1526
N2:
DEUDA
DE
UNA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO:

POSEEDOR
QUE
POSEE
LA
ESPECIE
DEBE
ENTREGARLA.
ENTREGA
MATERIAL,
NO
A
LA
JURIDICA
QUE
ES
DIVSIBLE
 3.‐
1526
N3:
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
POR
INCUMPLIMIENTO
DEL
DEUDOR:
DEUDOR
QUE
POR
CULPA
SUYA
SE
HACE
IMPOSIBLE
CUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION,
ES
EXCLUSIVA
Y
 SOLIDARIAMENTE
 (NO
 SENTIDO
 TECNICO,
 SOLO
 QUE
 RESPONDE
 POR
 LA
 TOTALIDAD),
 RESPONSABLE
 DE
 TODO
 PERJUICIO
 AL
 ACREEDOR.
 RESPONDE
 SOLO
 POR
 LA
 TOTALIDAD
 DE
 LOS
 PERJUICIOS
 4.‐
1526
N4:
PAGO
TOTAL
DE
UNA
DEUDA
IMPUESTA
A
UN
HEREDERO;
E
INDIVISIBILIDAD
ESTIPULADA
POR
EL
CAUSANTE:
1.
PAGO
DE
UNA
DEUDA
IMPUESTA
A
UN
HEREDERO:
ACREEDOR
 PUEDE
IR
POR
TOTAL
DEUDA
CONTRA
HERDERO
O
A
PRORRATA
DE
DE
SU
CUOTA
2.‐
INDIVISIBILIDAD
ESTIPULADA
POR
EL
CAUSANTE:

CADA
HEREDERO
PUEDE
SER
OBLIGADO
A
ENTENDERSE
 CON
SUS
COHEREDEROS
O
PAGAR
EL
MISMO.
3.‐
NO
CABE
LA
INDIVISIBILIDAD
DE
PAGO
ACTIVA:
HEREDEROS
DEL
ACREEDOR
NO
DEMANDAN
CONJUNTAMENTE
SU
ACCION,
SOLO
PUEDEN
 EXIBIGIR
 PAGO
 DE
 SU
 CUOTA.
 PROBLEMA,
 LOS
 CREDITOS
 (CUOTAS)
 MIENTRAS
 NO
 SE
 EFECTUE
 PARTICION
 NO
 PERTENECEN
 A
 NINGUN
 HEREDERO
 (
 2
 POSISIONES:
 A)NO
 PUEDE
 DEMANDAR
CUOTA
ANTES
PARTICION
B)PUEDEN
DEMANDAR
CUOTA
DESDE
DELACION
PORQUE
LA
DIVISION
DE
LOS
CREDITOS
SE
EFECTUA
DE
PLENO
DERECHO
DESDE
LA
DELACION
 (TRATA
TEMAS
DISTINTOS
AL
1344,
SI
COBRE
CREDITO
Y
LUEGO
NO
ADJUDICA
DEBE
REEMBOLSAR)

 5.‐
1526
N
5
PAGO
DE
UNA
COSA
INDETERMINADA:
CUANDO
SU
DIVISION
OCASIONE
GRAVE
PERJUICIO
AL
ACREEDOR,
CADA
UNO
DE
LOS
DEUDORES
DEBERA
ENTENDERSE
CON
LOS
DEMAS
 PARA
PAGAR
TOTALIDAD,
O
EL
PAGAR
TOTALIDAD
(NO
HAY
INDIVISIBILIDAD
DE
PAGO
ACTIVA)
 6.‐
1526
N6
OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS:
ELECCION
DE
CONSUNO


EFECTOS
 1.‐
CADA
ACREEDOR
PUEDE
EXIGIR
EL
TOTAL
POR
NATURALEZA
DE
LA
PRESTACION
(TRANSMITE
HEREDEROS)
 2.‐
PAGO
DEL
DEUDOR
A
CUALQUIER
ACREEDOR,
EXTINGUE
OBLIGACION
PARA
TODOS
 3.‐
NINGUN
ACREEDOR
SIN
PERMISO
PUEDE
REMITIR
LA
DEUDA
O
RECIBIR
EL
PRECIO
 4.‐
INTERRUPCION
PRESCRIPCION
A
FAVOR
DE
UN
ACREEDOR
FAVORECE
AL
RESTO.
SUSPENSION
NO
(SE
DISCUTE)
 5.‐
ACREEDOR
QUE
RECIBE
PAGO,
DEBE
A
LOS
OTROS
LA
PARTE
QUE
LES
CORRESPONDA


1.‐
 INDIVISIBILIDAD
 ACTIVA
 (VARIOS
ACREEDORES)


EFECTOS
 (PROBLEMA
 CUANDO
 SON
 VARIOS
 SUJETOS)
 2.‐
 INDIVISIBILIDAD
 PASIVA
 (VARIOS
DEUDORES


E F E C T O S
 INDIVISIBILIDAD
 PASIVA


RELACIONES
EXTERNAS
 1.‐
CADA
DEUDOR
OBLIGADO
A
CUMPLIR
LA
OBLIGACION
EN
SU
TOTALIDAD
AUN
SIN
CONVENIR
LA
SOLIDARIDAD
 2.‐
INTERRUPCION
EN
CONTRA
DE
UN
DEUDOR
AFECTA
A
LOS
DEMAS
 3.‐
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
DE
UN
DEUDOR
BENEFICIA
A
TODOS
 4.‐
 DEUDOR
 DEMANDADO
 PUEDE
 PEDIR
 PLAZO
 PARA
 ENTENDERSE
 CON
 LOS
 DEMAS
 A
 FIN
 DE
 CUMPLIR
 TODOS
 (EXCEPCION
DILATORIA
QUE
NO
PUEDE
INTERPONERSE
SI
LA
OBLIGACION
ES
DE
TAL
NATURALEZA
QUE
EL
SOLO
PUEDA
 CUMPLIRLA)
 RELACIONES
INTERNAS
(CONTRIBUCION
A
LA
DEUDA)
 1.‐
EL
QUE
PAGO
TIENE
DERECHO
A
QUE
LOS
DEMAS
LE
PAGUEN
LAS
INDEMNIZACIONES
CORRESPONDIENTES



O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


13


INDIVISIBLES
 SEMEJANZA


SOLIDARIDAD
/
INDIVISIBILIDAD


1.‐
EXCEPCIONALES



AL
PRINCIPIO
DE
DIVISIBILIDAD
DE
LAS
OBLIGACIONES
FRENTE
 A
PLURALIDAD
DE
SUJETOS



2.‐
OBLIGACION
DE
LOS
SUJETOS


ACREEDOR
PUEDE
PEDIR
EL
TOTAL,
Y
CADA
DEUDOR
OBLIGADO
 POR
EL
TOTAL


3.‐
EL
PAGO


PAGO
EFECTUADO
POR
UN
DEUDOR,
EXTINGUE
OBLIGACION
 RESPECTO
DE
TODOS
LOS
DEUDORES


SEMEJANZA


SOLIDARIDAD



INDIVISIBILIDAD


1.‐
NATURALEZA
DE
LA
COSA
OBJETO
 OBLIGACION


COSA
DIVISIBLE


NATURALEZA
DEL
OBJETO
INDIVISIBLE


2.‐RENUNCIABLE


SI


NO


3.‐
EL
PAGO


ACREEDOR
EXIGIR
PAGO
TOTAL
A
 CUALQUIER
DEUDOR


EL
DEUDOR
PUEDE
PEDIR
PLAZO
PARA
 ENTENDERSE
CON
DEMAS
DEUDORES,
O
 PAGAR
EL
LA
TOTALIDAD


4.‐
TRANSMISIBILIDAD


NO
SE
TRANSMITE


ES
TRANSMISIBLE


5.‐
FUENTE


LEY,
TESTAMENTO,
CONVENCION


NATURALEZA,
O
VOLUNTAD
DE
LAS
 PARTES
(LEY
1526)


6.‐
CONDONACION
DEUDA


CADA
ACREEDOR
LA
PUEDE
CONDONAR


NO
PUEDE
CONDONAR
O
NOVAR
POR
SI
 SOLO


ART.
1525:
EL
SER
SOLIDARIA
A
UNA
OBLIGACION
NO
LE
DA
EL
CARÁCTER
DE
INDIVISIBLE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


14


OBLIGACIONES
PRINCIPALES
Y
ACCESORIAS
 OBIGACIONES
PRINCIPALES:
PUEDEN
SUBSISTIR
POR
SI
SOLAS
 SIN
NECESIDAD
DE
OTRAS


OBLIGACIONES
ACCESORIAS:
TIENEN
POR
OBJETO
 ASEGURAR
EL
CUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIGACION
 PRINCIPAL,
NO
SUBSISTEN
SIN
ELLA



LO
ACCESORIO
SIGUE
LA
SUERTE
DE
LO
PRINCIPAL
 1.‐
EXTINGUE
PRINCIPAL,
EXTINGUE
ACCESORIO
 2.‐
OBLIGACION
ACCESORIA
PRESCRIBE
JUNTO
CON
LA
PRINCIPAL


DIFERENCIAS
ENTRE
RESOLUCION,
NULIDAD
Y
 RESCILIACION
 DIFERENCIA


RESOLUCION


NULIDAD


RESCILIACION


ORIGEN


EN
CONTRATO
BILATERAL
UNA
PARTE
NO
 CUMPLE
OBLIGACION



VICIO
DEL
CONTRATO


MODO
EXTINGUIR
OBLIGACIONES,
PARTES
 SIENDO
CAPACES
DE
DISPONER
LIBREMENTE
DE
 LO
SUYO,
ACUERDAN
DEJAR
SIN
EFECTO
 CONTRATO
DEL
CUAL
DERIVA
UNA
OBLIGACION.



EFECTOS


SOLO
ACCION
CONTRA
TERCEROS
DE
MALA
FE


BORRA
ACTO
O
CONTRATO,
ACCION
 REIVINDICATORIA
CONTRA
TERCEROS


NO
AFECTA
TERCEROS,
ACUERDO
ES
 INOPONIBLE


PRESTACIONES
MUTUAS


DISTINTAS
(NO
RESTITUYE
FRUTOS,
NO
 INDEMNIZA
DETERIOROS,
NO
RESUELVE
ACTOS
 ADMINISTRACION)


DISTINTAS


CONTRATO


SOLO
RESPECTO
CONTRATO
VALIDO


SOLO
RESPECTO
CONTRADO
CON
VICIOS
DE
 VALIDEZ
O
EXISTENCIA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


15


OBLIGACIONES
PURAS
Y
SIMPLES
O
SUJETAS
A
MODALIDAD
 OBLIGACIONES
 PURAS
 Y
 SIMPLES:
 REGLA
 GENERAL:
 PRODUCEN
 EFECTOS
 DESDE
 SU
 NACIMIENTO
 HASTA
 SU
 EXTINCION
 O B L I G A C I O N E S
 S U J E T A S
 A
 M O DA L I DA D :
 A LT E R A R
 E F EC TO S
 NORMALES
 EN
 CUANTO
 NACIMIENTO,
 EJERCICIO
 O
 EXTINCION
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES
 PRINCIPALES
MODALIDADES:

 1. CONDICION
 2. PLAZO
 3. MODO.

 4. OTRAS:
 1. 
SOLIDARIDAD
 2. OBLIGACIONES
ALTERNATIVAS
Y
FACULTATIVAS.
 3. REPRESENTACION


CARACTERISTICAS
 1. ELEMENTO
 ACCIDENTAL
 ACTOS
 JURIDICOS
 (ESTIPULACION
 DE
 LAS
 PARTES),
 POR
 EXCEPCION
 SON
 DE
 LA
 NATURALEZA
 (CONDICION
 RESOLUTORIA
 TACITA)
 INCLUSO
 DE
 LA
 ESCENCIA
 (CONDIDICION
 EN
 CONTRATO
 DE
 PROMESA)
 2. EXCEPCIONALES
 (REGLA
 GENERAL
 PURO
 Y
 SIMPLE).
 QUIEN
 ALEGA
 DEBE
 PROBARLOS,
 NO
 SE
 PRESUMEN,
 SE
 INTEPRETACION
 RESTRINGIDA.
 SE
 PRESUME
EXCEPCIONALMENTE
LA
CONDICION
RESOLUTORIA
TACITA
 3. REQUIEREN
 UNA
 FUENTE
 CREADORA
 (TESTAMENTO,
 LEY,
 ACUERDO
 PARTES,
 SENTENCIA
NO
ES
FUENTE
SALVO
QUE
LA
LEY
AUTORICE
EJ:
904)
 4. REGLA
GENERAL
CUALQUIER
ACTO
PUEDE
SER
SUJETO
A
MODALIDAD.
SALVO
 EN
 LAS
 RELACIONES
 DE
 FAMILIA,
 REGLA
 GENERAL
 EN
 ESTE
 CASO
 ES
 QUE
 NO
SE
PUEDEN
SUJETAR
A
MODALIDAD
PORQUE
SON
DE
ORDEN
PUBLICO
 (NO
HAY
PRIMACIA
DE
LA
AUTONOMIA
DE
LA
VOLUNTAD)


EFECTO


NORMAL
(PURO
Y
SIMPLE)


CONDICIONAL


NACIMIENTO


DERECHO
Y
OBLIGACION
 COETANEAMENTE
CON
LA
OBLIGACION
 QUE
LOS
GENERA


CONDICION
SUSPENSIVA


EXIGIR
CUMPLIMIENTO
ACREEDOR


INMEDIATAMENTE
UNA
VEZ
QUE
NACIO
 OBLIGACION


PLAZO
SUSPENSIVO


SUBSISTENCIA


HASTA
EXTINCION


CONDICION
RESOLUTORIA


CUMPLIMIENTO
DEL
DEUDOR


SIN
CARGAS
AL
ACREEDOR


MODOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


16


OBLIGACIONES
CONDICIONALES
(1473)
 1473:
 LA
 QUE
 DEPENDE
 DE
 UNA
 CONDICION,
 ESTO
 ES
 UN
 ACONTECIMIENTO
 FUTURO
 QUE
 PUEDE
SUCEDER
O
NO
(INCIERTO)


REGLAS
COMUNES
DE
LAS
CONDICIONES
(5)


C.CIVIL:
AUNQUE
REGULA
EN
TRES
TEMAS
LAS
 CONDICIONES
 (DISPOSICION
 TESTAMENTARIA,
 OBLIGACIONES,
 FIDEICOMISO,
 SE
 REMITEN
 UNOS
 A
 OTROS,
 POR
 TANTO
 HAY
 UN
 CONCEPTO
UNITARIO


CONDICION:
 HECHO
 FUTURO
 E
 INCIERTO
 DEL
 CUAL
DEPENDE
EL
NACIMIENTO
O
EXTINCION
DE
 UN
DERECHO
Y
SU
CORRELATIVA
OBLIGACION


H E C H O
 INCIERTO
 ELEMENTOS
 HECHO
FUTURO


CLASIFICACION
CONDICIONES
(6)


1.‐
ESTADO
EN
QUE
SE
PUEDEN
ENCONTRAR
 1.‐
PENDIENTE:
HECHO
QUE
LA
CONSTITUYE
AUN
NO
OCURRE
PERO
PUEDE
OCURRIR
 2.‐
 FALLIDA:
 POSITIVA:
 LLEGA
 A
 SER
 CIERTO
 QUE
 HECHO
 NO
 OCURRIRA
 O
 EXPIRADO
 PLAZO
 PARA
 QUE
 SUCEDA,
 NEGATIVA:
 CUANDO
SUCEDE
HECHO
 3.‐
 CUMPLIDA:
 POSITIVA:
 SUCEDE
 HECHO
 NEGATIVA:
 EXPIRA
 PLAZO
 QUE
 NO
 DEBIA
 REALIZARSE
 SIN
 QUE
 SUCEDA
 (DETERMINADA),

CUANDO
TRANSCURREN
10
AÑOS
SIN
QUE
SUCEDA
(INDETERMINADA)


2.‐
FORMA
COMO
DEBEN
CUMPLIRSE
 1.‐
REGLA
DEL
1483
CONCUERDA
CON
1560:
DEBE
CUMPLIRSE
DEL
MODO
QUE
LAS
PARTES
LO
ENTENDIERON,
SE
PRESUME
QUE
 ES
EL
MODO
MAS
RACIONAL
DE
CUMPLIRLA
ES
EL
QUERIDO
POR
LAS
PARTES
 2.‐
SEGUNDA
REGLA
1484:
DEBEN
CUMPLIRSE
LITERALMENTE.
NO
POR
EQUIVALENCIA.
 *PRINCIPIO
INDIVISIBILIDAD
DE
LA
CONDICION:
NO
PUEDE
EXIGIRSE
CUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION
CONDICIONAL
SINO
 VERIFICADA
LA
CONDICION
TOTALMENTE

 CUMPLIMIENTO
FICTO
DE
LA
CONDICION:
PERSONA
QUE
DEBE
CUMPLIR
LA
CONDICION
SE
VALE
DE
MEDIOS
ILICITOS
PARA
 NO
 CUMPLIRLA
 Y
 HACERLO
 IMPOSIBLE,
 SE
 TIENE
 POR
 CUMPLIDA
 ART.
 1481
 INC
 2:
 CON
 TODO
 SI
 LA
 PERSONA
 QUE
 DEBE
 PRESTAR
LA
ASIGNACION
SE
VALE
DE
MEDIOS
ILCIITOS
PARA
QUE
LA
CONDICION
NO
PUEDA
CUMPLIRSE,
O
PARA
QUE
LA
OTRA
 PERSONA
DE
CUYA
VOLUNTAD
DEPENDE
EN
PARTE
EL
CUMPLIMIENTO,
NO
COPERE
A
EL,
SE
TENDRA
POR
CUMPLIDA.
“NADIE
 PEUDE
FAVORECERSE
DEL
DOLO
PROPIO”.


3.‐
CADUCIDAD
DE
LAS
CONDICIONES
 CONDICIONES
FALLIDAS.
 1.‐
SUSPENSIVA
Y
FALLA:
ACREEDOR
CONDICIONAL
NO
ADQUIERE
DERECHO
 1. RESOLUTORIA
Y
FALLA:
SE
CONSOLIDA
DERECHO
EN
PODER
DE
DEUDOR
CONDICIONAL


4.‐
RETROACTIVIDAD
DE
LA
CONDICION
 UNA
VEZ
CUMPLIDA,
LOS
EFECTOS
DEL
ACTO
O
CONTRATO
SE
RETROTRAEN
AL
MOMENTO
EN
QUE
DICHO
ACTO
SE
CELEBRO
 1.‐
SUSPENSIVA:
SE
CONSIDERA
QUE
ACTO
SIEMPRE
FUE
PURO
Y
SIMPLE,
ACREEDOR
ADQUIRIO
DERECHO
DESDE
CELEBRACION
 DE
ACTO
(DEUDOR
OBLIGADO
DESDE
EL
ACTO)
 2.‐
 RESOLUTORIA:
 LAS
 PARTES
 QUEDAN
 COMO
 SI
 JAMAS
 HUBIERAN
 ESTADO
 VINCULADAS,
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 DEBE
 RESTITUIR
LO
QUE
RECIBIO
(DUDAS
RESPECTO
3º
DE
BUENAS
BE,
NO
DEBER
DE
RESTITUIR
LA
COSA)
 LEGISLACION
CHILENA,
NO
REGULA
EXPRESAMENTE
ESTO
 1.‐HAY
 CASOS
 (LEY)
 QUE
 SE
 ACEPTA
 
 RETROACTIVIDAD
 POR
 (1486,
 2413,
 1490
 Y
 1491,
 RESTITUCION
 EN
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA,
PRIVAN
DE
VALOR
ENAJENACION
EFECTUADAS
POR
EL
DEUDOR
EN
EL
TIEMPO
INTERMEDIO)
 2.‐
HAY
CASOS
QUE
SE
RECHAZA
ESTE
EFECTO
(1488,
NO
RESTITUCION
FRUTOS
PRODUCIDOS
PENDIENTE
LA
CONDICION,
1078,
 758,
 SUBSISTEN
 ARRENDAMIENTOS
 EFECTUADOS
 POR
 FIDUCIARIO,
 1490
 Y
 1491,
 ENAJENACIONES
 HECHAS
 POR
 DEUDOR
PENDIENTE
LA
CONDICION,
GENERALMENTE
VALEN)
 3.
SI
LA
LEY
NADA
DICE:
DISUCION
(ALGUNOS
LA
ACEPTAN
COMO
REGLA
GENERAL,
OTROS
SOLO
COMO
EXCEPCION)


1.‐
EXPRESA
 2.‐
TACITA:
LA
LEY
LA
DA
POR
ESTABLECIDA
(1489
CRT)


1.
SUSPENSIVA:
MIENTRAS
NO
SE
CUMPLE,
SUSPENDE
ADQUISICION
DE
UN
DDERECHO
(NO
NACE)
 2.‐
RESOLUTORIA:
CUANDO
SU
CUMPLIMIENTO
EXTINGUE
DERECHO
(NACE
SUJETO
A
EXTINGUIRSE)
 1.‐
POSITIVA:
ACONTECER
UNA
COSA
(FISICA
Y
MORALMENTE
POSIBLE)
 2.‐
NEGATIVA:
UNA
COSA
NO
ACONTEZCA


1. FISICAMENTE
IMPOSIBLE:
CONTRARIA
A
LEYES
DE
LA
NATURALEZA
FISICA
 2.‐MORALMENTE
IMPOSIBLE:
HECHO
PROHIBIDO
POR
LA
LEY
U
ORDEN
PUBLICO
O
BC.
 SE
MIRA
COMO
IMPOSIBLE
LA
CONDICION
EXPRESADA
EN
TERMINO
INTELEGIBLES
 IMPOSIBLES
 CONDICIONES
DETERMINADAS
:
HECHO
QUE
LA
CONSTITUYE
DEBE
OCURRIR
EN
UNA
EPOCA
DETERMINADA
 CONDICIONES
INDETERMINADAS:
NO
SE
FIJA
OCURRENCIA
PARA
EL
ACONTECIMIENTO
 *LIMITE
DE
TIEMPO:
 1.‐
739
FIDEICOMISO:
5
AÑOS
 2.‐
PRESCRIPCION
EXTRAORDINARIA:
10
AÑOS.
ACEPTA
LA
MAYORIA
COMO
REGLA
GENERAL.


1. CONDICION
POTESTATIVA:
DEPENDE
DE
LA
VOLUNTAD
DEL
ACREEDOR
O
DEL
DEUDOR
 A) SIMPLEMENTE
POTESTATIVAS:
HECHO
VOLUNTARIO
ACREEDOR
O
DEUDOR
 B)  
 MERAMENTE
 POTESTATIVAS:
 MERO
 ARBITRIO
 DE
 LAS
 PARTES
 (1478,
 SON
 NULAS
 CUANDO
 ESTAN
A
FAVOR
DEL
DEUDOR,
SI
QUIERE
PAGA)
 2. CONDICION
CAUSAL:
DEPENDE
DE
LA
VOLUNTAD
DE
UN
TERCERO
O
UN
OCASO
 3.‐
CONDICION
MIXTA:
DEPENDE
EN
PARTE
VOLUNTAD
DEL
ACREEDOR
Y
EN
PARTE
VOLUNTAD
DE
UN
TERCERO
U
 OCASO


1478:
SON
NULAS
LAS
OBLIGACIONES
CONTRAIDAS
BAJO
UNA
CONDICION
POTESTATIVA
QUE
CONSISTA
EN
LA
MERA
VOLUNTAD
DE
LA
 PERSONA
QUE
SE
OBLIGA
(MERAMENTE
POSTESTATIVA:
CONDICION=DEUDOR
QUIERA
PAGAR)
(DISCUTIBLE)
 1.‐
SE
NULA
LA
OBLIGACION
NO
CONDICION
 2.‐
LAS
MERAMENTE
POTESTATIVAS
ANULAN
LA
OBLIGACION,
NO
HAY
VOLUNTAD
SERIA
DE
OBLIGARSE
 3.‐
LAS
UNICAS
QUE
ANULARIAN
OBLIGACION
SERIAN
LAS
MERAMENTE
POTESTATIVAS
SUSPENSIVAS,
LAS
RESOLUTORIAS
SERIAN
VALIDAS
 (DISCUSION
DOCTRINARIA).
 A)RESOLUTORIA:
 OBLIGACION
 SE
 FORMO
 Y
 PRODUCE
 EFECTOS,
 EL
 CC
 LAS
 ACEPTA
 COMO
 OCURRE
 CON
 DONACIONES
 REVOCABLES
 Y
 PACTO
RETROVENTA
 B)
NINGUNA
ES
VALIDA:
 
1478
NO
DISTINGUE,
ANTES
DEL
1479
QUE
DISINGUE
ENTRE
AMBAS,
EL
FUNDAMENTO
DE
LA
NULIDAD
ES
EL
 MISMO,
CASOS
CITADOS
DEPENDEN
DE
LA
SOLA
VOLUNTAD
DEL
ACREEDOR


5.‐
RIESGOS
DE
LA
COSA
DEBIDA
BAJO
CONDICION
 *1486
 INC1:
 RIESGO
 DEL
 DEUDOR
 CONDICIONAL:
 NO
 VA
 A
 PODER
 EXIGIR
 CUMPLIMIENTO
 OBLIGACION
 CORRELATIVA.
 (LAS
 COSAS
SE
PIERDEN
PARA
SU
DUEÑO,
DEUDOR
CONDICIONAL,
NO
SIGUE
REGLA
GENERAL,
RIESGO
ES
PARA
ACREEDOR)
 • 1486
INC
1
FINAL:
SI
LA
COSA
PERECE
POR
CULPA
DEL
DEUDOR,
EL
DEUDOR
ES
OBLIGADO
AL
PRECIO
Y
A
LA
INDEMNIZACION
 DE
PERJUICIOS
 • DESTRUCCION
PARCIAL:
NO
CULPABLE
(ACREEDOR
RECIBIR
COSA
EN
SU
ESTADO
SIN
REBAJA
PRECIO),
CULPABLE
(DERECHO
 ALTERNATIVO:
1.‐
RESOLVER
CONTRATO
+
INDEMNIZACION
2.‐
RECIBIR
LA
COSA
+
INDEMNIZACION



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


17


EFECTOS
DE
LAS
CONDICIONES


1.‐
EFECTOS
CONDICION
SUSPENSIVA


2.‐
EFECTOS
CONDICION
RESOLUTORIA


1.‐
CONDICION
SUSPENSIVA
PENDIENTE


CONDICION
RESOLUTORIA
ORDINARIA


1.‐
 NO
 NACE
 EL
 DERECHO
 NI
 LA
 OBLIGACION
 CORRESPONDIENTE
 NO
 ES
 EXIGIBLE:
 A)
 ACREEDOR
NO
PUEDE
EXIGIR
CUMPLIMIENTO,
B)
SI
DEUDOR
PAGA
ANTES,
PAGA
LO
NO
DEBIDO
 Y
 PUEDE
 PEDIR
 RESTIUCION,
 C)
 ACREEDOR
 NO
 TIENE
 ACCION
 PAULIANA,
 NO
 ES
 REALMENTE
 ACREEDOR.
 D)
 NO
 HAY
 OBLIGACION
 ACTUALMENTE
 EXIGIBLE,
 NO
 CORRE
 PRESCRIPCION,
 NO
 PUEDE
NOVAR,
NO
OPERA
COMPENSACION,
DEUDOR
NO
ESTA
EN
MORA
 2.‐
 VINCULO
 JURIDICO
 EXISTE:
 EL
 ACTO
 O
 CONTRATO
 SE
 GENERO,
 NO
 NACIO
 DERECHO
 Y
 OBLIGACION.
CONSECUENCIAS
A)
CONTRATO
REUNIO
TODOS
LOS
REQUISITOS
DE
EXISTENCIA
Y
 VALIDEZ
AL
MOMENTO
DE
CONTRATAR
B)
DEUDOR
NO
PUEDE
RETRACTRSE
EL
CONTRATO
ES
LEY
 PARA
LAS
PARTES
C)
SE
RIGE
POR
LEY
VIGENTE
AL
MOMENTO
DE
CELEBRAR
EL
CONTRATO
 3.‐ACREEDOR
TIENE
SIMPLE
EXPECTATIVA:
GERMEN
DE
DERECHO
A)
ACREEDOR
CONDICIONAL
 PUEDE
IMPETRAR
PROVIDENCIA
CONSERVARTIVAS.


HECHO
FUTURO
E
INCIERTO,
QUE
NO
SEA
EL
INCUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIGACION
 CONTRAIDA,
 QUE
 DE
 VERIFICARSE
 SE
 EXTINGUE
 UN
 DERECHO
 Y
 SU
 OBLIGACION
 CORRELATIVA


CONDICION
RESOUTORIA
TACITA


TODO
 CONTRATO
 BILATERAL:
 CUANDO
 NO
 SE
 CUMPLE
 POR
 LA
 OTRA
 PARTES
 LO
 PACTADO
(1489)


PACTO
COMISORIO


CONDICION
RESOLUTORIA
TACITA
EXPRESADA



2.‐
CONDICION
SUSPENSIVA
FALLIDA
 DERECHO
 Y
 OBLIGACION
 NO
 NACEN.
 DESAPARECE
 LA
 EXPECTATIVA
 DEL
 ACREEDOR
 CONDICIONAL.
QUEDAN
SIN
EFECTO
MEDIDAS
CONSERVARTIVAS.
QUEDAN
FIRME
LOS
ACTOS
DE
 ADMNISTRACION
Y
DISPOSICION
DEL
DEUDOR
CONDICIONAL


3.‐
CONDICION
SUSPENSIVA
CUMPLIDA
 1.‐
NACE
DERECHO
Y
OBLIGACION
(SE
HACE
EXIGIBLE)
 2.‐
ACREEDOR
PUEDE
EXIGIR
CUMPLIMIENTO
 3.‐
DEUDOR
PAGA,
PAGO
ES
VALIDO
Y
NO
PUEDE
PEDIR
QUE
SE
REPITA
 4.‐
SEGÚN
ALGUNOS
EFECTO
RETROACTIVO
(DISCUTIBLE
SI
NADA
DICE
LA
LEY)
 5.‐
 ENTREGAR
 LA
 COSA
 DEBIDA
 EN
 EL
 ESTADO
 EN
 QUE
 SE
 HALLE,
 FAVORECE
 LAS
 MEJORAS
 AL
 ACREEDOR
Y
SOPORTA
LOS
DETERIOR,
SEMPRE
QUE
SEAN
FORTUITAS
 6.
 REGLA
 GENERAL
 NO
 SE
 ENTREGAN
 LOS
 FRUTOS
 QUE
 PRODUJO
 LA
 COSA
 EN
 EL
 TIEMPO
 INTERMEDIO
 7.‐
ACTOS
DE
ADMNISTRACION
CELEBRADOS
POR
EL
DEUDOR
SE
MANTIENEN,
SIN
PERJUICIO
 DE
 QUE
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 CONDICION
 IMPORTE
 UNA
 CAUSAL
 DE
 EXTINCION
 DEL
 CONTRATO.
 ACTOS
 DE
 DISPOSICION
 SE
 RIGEN
 POR
 ARTICULOS
 1490
 Y
 1491
 (NO
 DERECHO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 REIVINDICAR
 CONTRA
 TERCEROS
 DE
 BUENA
 FE,
 
 EN
 CASO
 DE
 INMUEBLE
 
 SOLO
 PODRA
 RESOLVERSE
SI
LA
CONDICION
CONSTABA
EN
EL
TITULO
Y
ESTABA
INSCRITA
EN
EL
CBR)



corrección)


18


EFECTOS
CONDICION
RESOLUTORIA
ORDINARIA
 OPERA
 DE
 PLENO
 DERECHO
 NO
 REQUIERE
 DECLARACION
 JUDICIAL.
 SI
 LAS
PARTES
VAN
A
JUICIO,
EL
JUEZ
SE
LIMITARA
A
CONSTATAR
QUE
LA
 CONDICION
SE
CUMPLIO.



EFECTOS
UNIVERSALES.
PUEDE
OPONERSE
LA
RESOLUCION
A
 CUALQUIER
PERSONA
Y
LA
PUEDE
INOVCAR
UN
TERCERO


1.‐
ACTO
PRODUCE
TODOS
SUS
EFECTOS
COMO
PURO
Y
SIMPLE
 2.‐
 QUIEN
 TIENE
 DOMINIO
 BAJO
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 LO
 PUEDE
 EJERCER
EN
PLENITUD
(SUJETO
A
RESOLVERSE)
 1.‐
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 ORDINARIA
PENDIENTE


3.‐
ASIGNATARIO
CONDICIONAL,
SE
PRODUCE
DE
INMEDIATO
DELACION
DE
 LA
HERENCIA,
INCLUSO
PUEDE
PEDIR
PARTICION
 4.‐
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 DEBE
 CUIDAR
 Y
 CONSERVAR
 LA
 COSA
 COMO
 BUEN
 PADRE
 DE
 FAMILIA
 PARA
 RESITTUIRLA
 SI
 SE
 CUMPLE
 CONDICION,
 CULPA
LEVE
 5.‐
ACREEDOR
CONDICIONAL
PUEDE
IMPETRAR
MEDIDAS
CONSERVATIVAS


2.‐
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 ORDINARIA
FALLIDA


3.‐
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 ORDINARIA
CUMPLIDA


DERECHO
 DEL
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 SE
 CONSOLIDA
 Y
 QUEDAN
 FIRMES
 LOS
ACTOS
REALIZADOS.
SE
EXTINGUEN
MEDIDAS
CONSERVATIVAS
 1.‐
 QUIEN
 ADQUIRIO
 DERECHO
 SUJETOS
 A
 ELLA,
 SE
 EXTINGUEN,
 1487:
 CUMPLIDA
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 DEBERA
 RESTITUIRSE
 LO
 QUE
 SE
 HUBIERE
RECIBIDO
BAJO
TAL
CONDICION.
REGLA
GENERAL,
NO
SE
APLICAN
 NORMAS
SOBRE
RESTITUCIONES
MUTUAS,
HAY
NORMAS
PROPIAS
 2.‐
ACTOS
DE
ADMNISTRACION
EFECTUADOS
POR
DEUDOR
SE
EXTINGUEN.
 LOS
DE
DISPOSICION
SE
RIGEN
POR
EL
ARTICULO
1490
Y
1491.


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


19


INCUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIGACION
EN
UN
CONTRATO
BILATERAL,
CONCEDE
A
LA
PARTE
 DILIGENTE
UN
DERECHO
ALTERNATIVO
PARA
SOLICITAR
EL
CUMPLIMIENTO
O
LA
RESOLUCION,
 EN
AMBOS
CASOS
MAS
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS


CONDICION
RESOLUTORIA
TACITA
1489


1.‐
TIPO
CONDICION
RESOLUTORIA


1.‐
CARACTERISTICAS


2.‐
TACITA:
DE
LA
NARURALEZA,
SE
PUEDE
RENUNCIAR
 3.‐
NEGATIVA,
CONSISTE
EN
EL
INCUMPLIMIENTO
DE
UNA
DE
LAS
PARTES
 4.‐
 ES
 SIMPLEMENTE
 POTESTATIVA,
 DEPENDE
 DE
 UN
 HECHO
 VOLUNTARIO
 DEL
 DEUDOR
 5.‐
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO,
REQUIERE
DECLARACION
JUDICIAL


1.‐
CONTRATO
BILATERAL
(SOLAR:
TB
UNILATERAL,
1489
NO
PROHIBE
Y
HAY
UNILATERALES
DONDE
SE
PERMITE
 ESTA
 CONDICION
 *MAYORIA:
 SOLO
 BILATERAL,
 TEXTO
 DEL
 1489,
 UNILATERALES
 TIENE
 SOLUCIONES
 PROPIAS,


)


NTERDEPENDENCIA
DE
PRESTACIONES,
TB
MAYORIA
JURISPRUDENCIA

2.‐
INCUMPLIMIENTO
IMPUTABLE
A
UNA
DE
LAS
PARTES
 2.‐
REQUISITOS


*
 SI
 AMBAS
 PARTES
 INCUMPLEN,
 NO
 CABE
 LA
 RESOLUCION,
 LA
 JURISPRUDENCIA
 HA
 ACEPTADO
 LA
 RESOLUCION
 PERO
 SIN
 INDEMNIZACION
PORQUE
NO
HAY
MORA
(MORA
PURGA
LA
MORA).
PERO
NO
ES
BUENO
QUE
NO
SE
RESUELVA
SI
NADIE
QUIERE
 CUMPLIR



3.‐
 QUIEN
 LA
 INVOCA
 HAYA
 CUMPLIDO
 O
 ESTE
 LLANO
 A
 CUMPLIR
 SU
 OBLIGACION:
1552:
EXCEPCION
DE
CONTRATO
NO
CUMPLIDO.
MORA
PURGA
LA
MORA
 4.‐
 SE
 DECLARE
 JUDICIALMENTE:
 EL
 ACREEDOR
 TIENE
 DOS
 OPCIONES,
 SOLICITAR
 CUMPLIMIENTO
 O


RESOLUCION,
 MAS
 INDEMNIZACION,
 POR
 TANTO
 PARA
 EJERCER
 UNA
 U
 OTRA
 DEBE
 RECURRIR
 AL
 TRIBUNAL
 Y
 QUE
 EL
 LO
 DECLARE,
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO



3 . ‐
 D E R E C H O S
 Q U E
 OTORGA




1.‐
 RESOLUCION
 
 DEL
 C O N T R A T O
 +
 INDEMNIZACION


POR
VIA
ORDINARIA


2.‐
 CUMPLIMIENTO
 DEL
 CONTRATO
 +
INDEMNIZACION


PIUEDE
 SER
 POR
 VIA
 ORDINARIA
 O
 EJECUTIVA
SEGÚN
NATURALEZA
TITULO


TRACTO
 SUCESIVO:
 
 PASA
 A
 LLAMARSE
 TERMINACION,
 SUS
 EFECTOS
 NO
 OPERAN
 RETROACTIVAMENTE,
 SOLO
 PARA
 FUTURO,
 EN
 RAZON
 DE
 QUE
 LAS
 PRESTACIONES
 DE
 UNA
 DE
 LAS
PARTES
NO
SE
PUEDEN
DEVOLVER
 RESOLUCION
 NO
 TIENE
 LUGAR
 EN
 LA
 PARTICION:
UNANIME
 EN
LA
DOCTRINA:

 1.‐
NO
BILATERAL
 2.‐
EFECTO
DECLARATIVO
DE
LA
PARTICION
 3.‐
 1489,
 ES
 DOBLEMENTE
 EXCEPCIONAL,
 SE
 DA
 AL
 ACTO
 CARÁCTER
 CONDICIONAL
 Y
 SE
 PRESUME
 LA
 CONDICION,
 ES
 DE
APLICACIÓN
RESTRINGIDA
 4.‐
1348,
 
PERMITE
EN
LA
PARTICION
LAS
ACCIONES
DE
LOS
 CONTRATOS
DE
NULIDAD
Y
RESCICION
PERO
NADA
DICE
DE
 LA
RESOLUCION
 5.‐
 HIPOTECA
 LEGAL
 ART
 662:
 ESTA
 ESTABLECIDA
 PORQUE
 LOS
COMUNEROS
NO
TIENE
ACCION
RESOLUTORIA
FRENTE
A
 COMUNERO
QUE
NO
PAGA
LA
DIFERENCIA



EL
 DEUDOR
 PUEDE
 ENERVAR
 LA
 ACCION
 DE
 RESOLUCION,
 PAGANDO
(CUMPLIENDO
OBLIGACION)
HASTA:
 1º
ANTES
COS
 2º
VISTA
DE
LA
CAUSA
 FUNDAMENTO:

 1.‐
 MAYORIA
 SI
 SE
 PUEDE
 (310
 CPC,
 EXCEPCION
 DE
 PAGO).
 LEY
1879,
LO
PERMITE
EN
EL
PACTO
COMISORIA
(24
HORAS),
 PERO
NO
ES
GENERAL.
 2.‐
ALGUNO
PIENSAN
QUE
NO
SE
PUEDE:
(VULNERA
EL
1489,
 PUES
 QUIEN
 ELIGE
 ES
 EL
 CONTRATANTE
 CUMPLIDOR,
 ES
 DISTINTO
 PONER
 EXCEPCION
 DE
 PAGO
 QUE
 PAGAR,
 TODO
 CONTRATO
ES
LEY
POR
TANTO
DEBE
CUMPLIRSE
EN
TIEMPO
 Y
FORMA
CONVENIDA)


ACCION
DE
CUMPLIMIENTO
Y
RESOLUCION
SON
INCOMPATIBLES
PERO
PUEDEN
 OPONERSE
 SUCESIVAMENTE,
 PUEDEN
 INTERPONERSE
 CONJUNTAMENTE
 PERO
 DE
MANERA
SUBSIDIARIA.
SI
SE
LE
NIEGA
UNA,
PUEDE
PEDIR
LA
OTRA.



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


20


ACCION
DE
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
 ES
 ACCESORIA
 A
 LA
 DE
 RESOLUCION
 O
 CUMPLIMIENTO
 (NO
 SE
 PUEDE
 DEMANDAR
 DERECHAMENTE).
 LOS
 PERJUICIOS
 DEBEN
 P R O B A R S E
 S I N
 P E R J U I C I O
 Q U E
 S E
 ESTIPULEN
EN
UNA
CLAUSULA
PENAL
 E XC E P C I O N :
 P U E D E
 P E D I RS E
 D E R EC H A M E N T E
 L A
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 EN
 OBLIGACIONES
 DE
 HACER
Y
NO
HACER
 1.‐
DEMANDAR
PARA
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
 2.‐
 QUE
 SE
 LE
 AUTORICE
 A
 EL
 MISMO
 MANDAR
 A
 EJECUTAR
 POR
UN
TERCERO
A
COSTAS
DEL
DEUDOR
 3.‐
DEUDOR
INDEMNICE
PERJUICIOS
DE
LA
INFRACCION
Y
DE
 LA
MORA.


DIFERENCIAS
CONDICION
RESOLUTORIA
 ORDINARIA
Y
CONDICION
RESOLUTORIA
 ORDINARIA


DIFERENCIA


CONDICION
RESOLUTORIA
ORDINARIA


CONDICION
RESOLUTORIA
TACITA


1.‐
HECHO
INCIERTO


CUALQUIERA
QUE
NO
SEA
 INCUMPLIMIENTO


INCUMPLIMIENTO


2.‐
COMO
OPERA


PLENO
DERECHO


DECLARACION
JUDICIAL



3.‐
DECLARACION
VOLUNTAD


EXPRESAMENTE
LA
CONDICION


TACITA,
LA
LEY
LA
ENTIENDE
 INCORPORADA
A
LOS
CONTRATOS
 BILATERALES


4.‐
TIPO
DE
ACTO
EN
QUE
OPERA


CUALQUIER
ACTO
JURIDICO


SOLO
CONTRATOS
BILATERALES


5.‐
EFECTOS
UNA
VEZ
CUMPLIDA


RESOLUCION



ACREEDOR
ELIGE
ENTRE
CUMPLIMIENTO
 O
RESOLUCION,
SIEMPRE
MAS
 INDEMNZACION


6.‐
EFECTOS


ABSOLUTOS,
UNIVERSALES


RELATIVOS


7.‐
DERECHO
INDEMNIZACION


NO,
NO
HAY
INCUMPLIMIENTO
 OBLIGACION
CONTRACTUAL,
NO
HAY
 PERJUICIO.


S,
RESARCIR
PERJUICIO
DEL
 INCUMPLIMIENTO



8.‐POSIBILIDAD
ENERVAR
LA
ACCION



NO,
OPERA
DE
PLENO
DERECHI


SI,
1º
ANTES
COS
2º
ANTES
VISTA
CAUSA


9.‐LEGITIMACION
ACTIVA



A
TODO
QUIEN
LE
INTERESE


SOLO
ACREEDOR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


21


PACTO
 COMISORIO
 1877
‐1878


EFECTOS


C.CIVIL
LO
REGULA
EN
LA
COMPRAVENTA:
INCUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
 DE
 PAGAR
 EL
 PRECIO.
 
 1877:
 ES
 LA
 ESTIPULACION
 DE
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 TACITA
 CUANDO
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 ES
 NO
 PAGAR
 EL
 PRECIO.
 SI
 LAS
 PARTES
 NADA
 DICEN
 Y
 NO
 PAGA
 PRECIO
 LOS
 EFECTOS
 SON
LOS
MISMO,
CRT.


PACTO
COMISORIO
SIMPLE
 CONDICION
RESOLUTORIA
TACITA
EXPRESADA
 PACTO
COMISORIO
CALIFICADO
 O
 CON
 CLAUSULA
 IPSO
 FACTO,
 ACUERDO
 DE
 LAS
 PARTES
 EN
 ORDEN
 A
 DEJAR
 SIN
 EFECTO
 EL
 CONTRATO,
 DE
 INMEDIATO
 IPSO
 FACTO,
 SI
 EL
 DEUDOR
INCUMPLE
SUS
OBLIGACIONES


ACTUALMENTE
 SE
 ESTIMA
 QUE
 PROCEDE
 EN
 CUALQUIER
 CONTRATO
 Y
 POR
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 CUALQUIER
 OBLIGACION.
 PORQUE
 NO
 ES
 MAS
 QUE
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 EXPRESADA.
 EN
 BASE
 AL
 PRINCIPIO
 DE
 AUTONOMIA
 PRIVADA.
SU
UBICACIÓN
EN
LA
COMPRAVENTA
ES
SOLO
POR
RAZON
HISTORICA.


1.‐
 PACTO
 COMISORIO
 SIMPLE
 EN
 CV
 POR
NO
PAGO
PRECIO
1878


1878:
EL
VENDEDOR
PODRA
ELEGIR
ENTRE
EXIGIR
EL
PAGO
DEL
PRECIO
O
LA
RESOLUCION
DE
LA
VENTA
MAS
LA
INDEMNIZACION,
REQUIERE
DECLARACION
 JUDICIAL
(MISMO
EFECTOS
CRT)


2.‐
 PACTO
 COMISORIO
 SIMPLE
 EN
 CV
 P O R
 I N C U M P L I M I E N T O
 O T R A
 OBLIGACION
O
EN
OTRO
CONTRATO


LOS
 MISMO
 DE
 LA
 CRT:
 OTORGA
 AL
 CONTRATANTE
 DILIGENTE
 LA
 OPCION
 PARA
 PEDIR
 EL
 CUMPLIMIENTO
 O
 LA
 RESOLUCION
 MAS
 INDEMNIZACION,
 SE
 REQUIERE
SENTENCIA
JUDICIAL.
NO
OPERA
IPSO
FACTO.


3.‐
 PACTO
 COMISORIO
 CALIFICADO
 EN
 CV
POR
NO
PAGO
PRECIO
1879


1879:
“SI
SE
ESTIPULA
QUE
PO
NO
PAGARSE
EL
PRECIO
AL
TIEMPO
CONVENIDO
SE
RESUELVA
IPSO
FACTO
EL
CONTRATO
DE
VENTA,
EL
COMPRADOR
PODRA,
 SIN
EMBARGO
HACERLO
SUBSISTIR
PAGANDO
EL
PRECIO,
LO
MAS
TARDE
EN
LAS
24
HORAS
SUBSIGUIENTES
A
LA
NOTIFICACION
JUDICIAL
DE
LA
DEMANDA”
 1.‐
RESOLUCION
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO,
REQUIERE
DECLARACION
JUDICIAL.
RESOLUCION
NO
SOLO
AFECTA
A
LAS
PARTES
SINO
QUE
PUEDE
ALCANZAR
 A
TERCEROS.
SI
VENDEDOR
NO
QUIERE
ACEPTAR
EL
PAGO,
SE
PUEDE
PAGAR
POR
CONSIGNACION
 2.‐
PLAZO
PARA
PAGAR
ES
DE
HORAS
(24
DESPUES
DE
NOTIFICACION
JUDICIAL
DE
LA
DEMANDA
DE
RESOLUCION),
COMIENZA
A
CORRER
DESDE
EL
MOMENTO
 MISMO
DE
LA
NOTIFICACION,
PLAZO
FATAL
 RAZONES
PORQUE
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO
(REQUIERE
DECLARACION
JUDICIAL)
 A) HISTORICO
 B) B)
1878:
APLICABLE
AMBOS
PACTOS,
NO
PRIVA
VENDEDOR
DE
ELEGIR,
CUMPLIMIENTO
O
RESOLUCION,
SI
SE
EJERCICERA
IPSO
FACTO
NO
PODRIA
 C) C)
1879:
COMPRADOR
PUEDE
HACERLO
SUBSISTIR
PAGANDO
PRECIO,
NO
SE
EXTINGUE
 D) D)
SI
SE
PUEDE
ENERVAR
ES
POEQUE
NO
SE
HA
RESUELTO
 E) 
1879:
EXIGE
NOTIFICACION
DE
LA
DEMANDA
JUDICIAL,
IMPLICA
QUE
DEBE
HABER
JUICIO
Y
SENTENCIA
 *DISCUSIÓN
CUANDO
SE
RESUELVE
CONTRATO
 1.‐
MOMENTO
QUE
SE
ACOGE
DEMANDA
(SE
ACABA
DERECHO
ENERVAR)
 2.‐
MOMENTO
QUE
SE
EXINGUE
PLAZO
DE
24
HORAS

 (IMPORTANCIA:
PRIMER
CASO
PODRIA
RECIBIR
PAGO
DESPUES
DE
LAS
24
HORAS
PORQUE
NO
SE
HA
RESUELTO
EL
CONTRATO,
Y
HAY
UNA
OBLIGACION
QUE
 JUSTIFICA
EL
PAGO)


CONDICIONES
QUE
DEBE
REUNIR
EL
PAGO
PARA
ENERVAR
LA
ACCION
(NO
OPERA
IPSO
FACTO)
 1.‐
PAGARSE
DENTRO
DE
LAS
24
HORAS
SIGUIENTES
A
LA
NOTFICACION
JUDICIAL
DE
LA
DEMANDA
 2.‐
INTEGRO
 3.‐
CUMPLIR
REQUISITOS
GENERALES
DEL
PAGO


4.‐
 PACTO
 COMISORIO
 CALIFICADO
 EN
 CV
 POR
 INCUMPLIMIENTO
 OTRA
 OBLIGACION
O
EN
OTRO
CONTRATO


DISCUTIBLE
SI
OPERA
O
NO
DE
PLENO
DERECHO.
MAYORIA,
SI
OPERARIA
DE
PLENO
DERECHO..
NO
ES
EL
MISMO
DEL
1879:
NO
SE
APLICARIAN
SUS
MISMAS
 REGLAS,
 ESTA
 DISPOSICION
 ES
 EXCEPCIONAL
 Y
 RESTRICTIVA.
 SE
 DEBE
 INTERPRETAR
 POR
 LAS
 REGLAS
 GENERLES
 DE
 LOS
 CONTRATOS:
 1560:
 ATENDER
 A
 LA
 INTENCION
DE
LAS
PARTES


1. PACTO
 COMISORIO
 REGULADO
 POR
 LEY
 :
 PLAZO
 FIJADO
 POR
 LAS
 PARTES.
 MAXIMO
 4
 AÑOS
 DESDE
 CELEBRACION
 (EXCEPCIONAL,
 GRAL
 DESDE
 QUE
 ES
 EXIGIBLE)
(1880)
 2. PACTO
COMISORIO
NO
REGUADO
POR
LEY:
REGLA
GENERAL
5
AÑOS
DESDE
EXIGIBLE


PRESCRIPCION
DEL
PACTO
COMISORIO:



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 PRESCRITO
EL
PACTO
COMISORIO:
PODRIA
DEMANDARSE
LA
RESOLUCION
FUNDANDOSE
EN
EL
1489
CRT:
 22
 • 1.‐
NO
PORQUE
SE
EXTINGUE
LA
ACCION
RESOLUTORIA.
SOMETERSE
AL
PACTO
COMISORIO
HACE
PRESUMIR
UNA
RENUNCIA
A
LA
CRT
 corrección)
 • 2.‐
LA
CS
ADMITIDIO
QUE
SIGA
VIGENTE
LA
CRT
Y
PUEDA
PEDIRSE
AUN
PRESCRITO
EL
PACTO
COMISORIO
LA
RESOLUCION
DEL
CONTRATO
POR
LA
CRT.


ACCION
RESOLUTORIA
 ES
 LA
 QUE
 EMANA
 DE
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
EN
LOS
CASOS
EN
QUE
ELLA
 REQUIERE
 SENTENCIA
 JUDICIAL,
 Y
 EN
 CUYA
VIRTUD
EL
CONTRATANTE
DILIGENTE
 SOLICITA
 QUE
 SE
 DEJE
 SIN
 EFECTO
 EL
 CONTRATO
POR
NO
HABER
CUMPLIDO
LA
 C O N T R A PA R T E
 A L G U N A
 D E
 L A S
 OBLIGACIONES
EMNADAS
DE
EL.


CARACTERISTICAS
 1. PERSONAL,
DERIVA
DEL
CONTRATO
 2. PATRIMONIAL

 1. RENUNCIABLE
 2. TRANFERIBLE

 3. TRANSMISIBLE,.
 3. PRESCRIBE
(NO
SE
SUSPENDE):

 1. NORMAL
5
AÑOS
DESDE
OBLIGACION
EXIGIBLE,

 2. ACCION
COMISORIA
4
AÑOS
DESDE
CELEBRACION
CONTRATO
 4. MUEBLE
O
INMUEBLE
SEGÚN
EL
OBJETO
DEL
CUAL
SE
TRATE
 5. INDIVISIBLE

 1. SUBJETIVO:
VARIOS
ACREEDORES,
DEBEN
DEMANDAR
TODOS,
VARIOS
DEUDORES,
DEBEN
DEMANDARSE
A
TODOS.
 2. OBJETIVO:
NO
PUEDE
DEMANDARSE
EN
PARTE
CUMPLIMIENTO
EN
PARTE
RESOLUCION



1.‐
EFECTOS
DE
LA
RESOLUCION
ENTRE
LAS
PARTES
 1.‐
 VUELVEN
 ESTADO
 ANTERIOR
 AL
 CONTRATO,
 COMO
 SI
 NUNCA
 HUBIERAN
CONTRATADO

 EFECTO
 RETROACTIVO
 (DISCUTIBLE)
 :
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 DEBE
 RESTITUIR
LO
QUE
HABIA
ADQUIRIDO
BAJO
CONDICION
 ATENUANTES
 AL
 EFECTO
 RETROACTIVO
 EN
 LA
 RESOLUCION
 Y
 DIFERENCIAS
 CON
 LAS
 PRESTACIONES
 MUTUAS
 DE
 LA
 ACCION
 REIVINDICATORIA
(EFECTOS
NULIDAD)


1.‐
 NO
 RESTITUYE
 FRUTOS:
 DEUDOR
 POR
 REGLA
 GENERAL
 NO
 RESTITUYE
 FRUTOS
 PERCIBIDIOS
 EN
 TIEMPO
 INTERMEDIO
(SALVO,
LEY,
CONTRATO
O
TESTAMENTO)
 2.‐
 NO
 INDEMNIZA
 DETERIOROS:
 DEUDOR
 ENTREGA
 LA
 COSA
 EN
 ESTADO
 EN
 QUE
 SE
 ENCUENTRE,
 CON
 SUS
 AUMENTOS

MEJORAS,
SUFRIENDO
EL
ACREEDOR
LOS
DETERIOROS
FORTUITOS
 3.‐
ACTOS
DE
ADMNISTRACION
FIRMES:
 
REALIZADOS
POR
EL
DEUDOR,
QUEDAN
FIRMES,
SIN
PERJUICIO
DE
QUE
LA
 RESOLUCION
PRODUZCA
EXTINCION
DE
ALGUNO
CONTRATOS


2.‐
EFECTOS
DE
LA
RESOLUCION
RESPECTO
TERCEROS
 1.‐
 RESOLUCION
 VA
 A
 AFECTAR
 A
 TERCEROS
 CUANDO
 EL
 DEUDOR
 CONDICIONAL,
 PENDIENTE
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA,
 HAYA
 ENAJENADO
O
GRAVADO
LA
COSA
POSEIDA
BAJO
ESA
CONDICION


PARA
CONCILIAR
CON
LOS
INTERESES
DE
TERCEROS
SE
 LLEGA
A
UNA
REGLA
MUY
GENERAL:
RESOLUCION
NO
 AFECTA
A
TERCEROS
DE
BUENA
FE
(1490
Y
1491)


2.‐
POR
EL
EFECTO
RETROACTIVO
DE
LA
CONDICION
SE
ENTIENDE
QUE
EL
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 NUNCA
 HA
 SIDO
 DUEÑO,
 POR
 LO
 QUE
 LOS
 ACTOS
EFECTUADOS
POR
EL,
SON
INOPONIBLES
AL
DUEÑO


1 . ‐
 1 4 9 1 :
 N O
 S E
 A P L I C A
 A
 L O S
 ARRENDAMIENTOS
 CELEBRADOS
 POR
 D E U D O R
 C O N D I C I O N A L
 ( N O
 E S
 ENA JENACION
 NI
 GRAVAMEN,
 TIENE
 FACULTAD
 DE
 DAR
 EN
 ARREIENDO
 COSA,
 C.C
 LO
 REGULO,
 DETERMINANDO
 QUE
 SE
 T E R M I N A
 E L
 A R R I E N D O
 Y
 S E
 D E B E
 INDEMNIZAR
AL
ARRENDATARIO
 2.‐
 ACCION
 REIVINDICATORIA
 DE
 LOS
 ACREEDORES
 CONDICIONALES:
 SI
 CUMPLEN
 REQUISITOS
 ACREEDOR
 TIENE
 ACCION
 REIVINDICATORIA
 CONTRA
 TERCEROS
 POSEEDORES,
 NO
 PROCEDE
 CONTRA
 POSEEDOR
DE
COSA
MUEBLES
D
EBUENA
FE,
 Y
 POSEEDOR
 QUE
 EN
 SU
 TITULO
 NO
 CONSTABA
 LA
 CONDICION
 NO
 ESTABA
 INSCRITA
 O
 POR
 ESCRITURA
 PUBLICA.
 ACREEDOR
EN
LA
MISMA
DEMANDA
PUEDE
 INTERPONDER
 ACCION
 RESOLUTORIA
 Y
 REIVINDICATORIA
 EMANAN
 DEL
 MISMO
 HECHO


PROBLEMA:
 EFECTOS
 CLAUSULA
 DE
 ENCONTRARSE
 PAGADO
 EL
 PRECIO:
 1876:
 LA
 RESOLUCION
 POR
NO
HABERSE
PAGADO
EL
PRECIO
NO
DA
 DERECHO
AL
VENDEDOR
CONTRA
TERCEROS
 POSEEDORES
 SINO
 EN
 COFORMIDAD
 AL
 1490
Y
1491,
SI
EN
LA
ESCRITURA
DE
VENTA
 SE
 EXPRESA
 HABERSE
 PAGADO
 EL
 PRECIO,
 NO
 SE
 ADMITIRA
 PRUEBA
 ALGUNA
 EN
 C O N T R A ,
 S I N O
 L A
 D E
 N U L I D A D
 Y
 FALSIFICACION
DE
LA
ESCRITURA,
Y
SOLO
EN
 VIRTUD
 DE
 ESTA
 PRUEBA
 HABRA
 ACCION
 C O N T R A
 T E R C E R O S
 P O S E E D O R E S .
 PROBLEMA
 EL
 INCISO
 2
 SE
 APLICA
 SOLO
 CONTRA
 TERCEROS
 O
 TAMBIEN
 CONTRA
 VENDEDRO:
 A)
 JURISPRUDENCIA
 AMBOS
 B)
 SI
 SE
 DICE
 QUE
 PAGO
 Y
 NO
 LO
 HIZO,
 HAY
 SIMULACION,
 Y
 NO
 HABRIA
 RAZON
 PARA
 QUE
SE
PRUEBE
POR
PARTE
DEL
VENDEDOR
 C)
 1700
 LO
 DECLARADO
 POR
 LA
 PARTES
 EN
 ESCRITURA
 PUBLICA
 ES
 PRESUNCION
 DE
 VERDAD,
ADMITE
PRUEBA
EN
CONTRARIO


1.‐
INMUEBLES:

 1491:

 • SI
 EL
 QUE
 DEBE
 UN
 INMUEBLE
 BAJO
 CONDICION
 LO
 ENAJENA,
 O
 LO
 GRAVA
 CON
 HIPOTECA,
 CENSO
 O
 SERVIDUMBRE
 (DISCUTIBLE
 OTROS
 GRAVAMENES,
 MAYORIA
 PIENSA
 QUE
 ES
 TAXATIVA,
 LOS
 DEMAS
 GRAVAMENES
SE
EXINGUEN
POR
RESOLUCION
SIN
IMPORTAR
LA
BUENA
O
 MALA
FE),

 • NO
 PODRA
 RESOLVERSE
 LA
 ENAJENACION
 (JURISPRUDENCIA,
 TANTO
 VOLUNTARIA
COMO
FORZADA)
O
GRAVAMEN,

 • SINO
CUANDO
LA
CONDICION
CONSTABA
EN
EL
TITULO
RESPECTIVO,
 • INSCRITO
U
OTORGADO
POR
ESCRITURA
PUBLICA



2.‐
MUEBLES:

 1490:

 • SI
EL
QUE
DEBE
(PENDIENTE
LA
CONDICION
SE
DICE
POSEER
LA
COSA
NO
DEBERLA)
 • UNA
COSA
MUEBLE
(CORPORAL
E
INCORPORAL)

 • A
PLAZO
(NO
ES
DUEÑO,
INOPONIBILIDAD
AL
DUEÑO,
TERCERO
DE
BUENA
O
MALA
 FE),

 • BAJO
 CONDICION
 SUSPENSIVA
 (IMPOSIBLE,
 SOLO
 PUEDE
 TENER
 POR
 CONDICION
 RESOLUTORIA)

 • RESOLUTORIA
(UNICO
CASO
QUE
SI
OPERA
LA
NORMA),
 •  
 LA
 ENAJENA,
 NO
 HABRA
 DERECHO
 DE
 REIVINDICARLA
 CONTRA
 TERCEROS
 POSEEDORES
DE
BUENA
FE.


REQUISITOS
 PARA
 QUE
 RESOLUCION
 DE
 OBLIGACION
 SUJETA
 A
 CONDICION
AFECTE
A
TERCEROS
 1.‐
 DEUDOR
 CONDICIONAL
 LE
 HAYA
 ENAJENADO
 O
 GRAVADO
 LA
 COSA
 (MEZA
BARROS
SOLO
ENAJENAR)
 2.‐
 QUE
 EL
 TERCERO
 ESTE
 DE
 MALA
 FE:
 MOMENTO
 DE
 CONTRATAR
 CON
 DEUDOR
CONDICIONAL
SUPIERA
QUE
EL
DERECHO
DE
ESTE
ESTA
SUJETO
 A
CONDICION
RESOLUTORIA.


REQUISITOS
PARA
QUE
RESOLUCION
DE
OBLIGACION
SUJETA
A
CONDICION
AFECTE
 A
TERCEROS
 1.‐
 CONDICION
 CONSTE
 EN
 TITULO
 
 (TITULO
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 ADQUIRIO
 LA
 COSA
 QUE
 PRETENDE
 ENAJENAR
 O
 GRAVAR)
 RESPECTIVO,
 INSCRITO
 U
 OTORGADO
 POR
 ESCRITURA
 PUBLICA
 (PACTO
 COMISORIO
 Y
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 ORDINARIA
SIEMPRE
CONSTAN
EN
EL
TITULO,
LA
DUDA
ESTA
EN
LA
CRT).
 *CRT
CONSTA
O
NO
EN
EL
TITULO
 A) CONSTAR
 ES
 DISTINTO
 A
 ESTAR
 EXPRESADA:
 CONSTA
 LA
 CRT
 SI
 EN
 EL
 TITULO
 CONSTA
ALGUNA
OBLIGACION
Y
ESTA
ESTE
PENDIENTE
 B) B)
PARA
ALGUNOS
SOLO
CONSTA
CUANDO
ESTA
EXPRESA
 *AUN
 SI
 SE
 CUMPLEN
 REQUISITOS
 EL
 POSEEDOR
 QUE
 NO
 SABIA
 QUE
 LA
 OBLIGACION
ESTABA
SUJETA
A
CONDICION,
NO
ESTA
DE
MALA
FE,
Y
PUEDE
 SER
POSEEDOR
REGULAR
Y
GANAR
POR
PRESCRIPCION
ORDINARIA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


23


SE
 REGULAN
 EN
 RELACION
 A
 LAS
 ASIGNACIONES
 TESTAMENTARIAS,
 QUE
 ES
 DONDE
 MAS
 SE
 OCUPAN
 (APLICACIÓN
GENERAL)


OBLIGACIONES
MODALES

 1089:
 NO
 DEFINE
 SOLO
 DIFERENCIA
 CON
 CONDICION:
 SI
 SE
 ASIGNA
 ALGO
 A
 UNA
 PERSONA
PARA
QUE
LO
TENGA
POR
SUYO
CON
LA
OBLIGACION
DE
APLICARLO
A
UN
FIN
 ESPECIAL,
 COMO
 ES
 DE
 HACER
 CIERTAS
 OBRAS,
 O
 SUJETARSE
 A
 CIERTAS
 CARGAS,
 ES
 APLICACIÓN
ES
UN
MODO,
Y
NO
UNA
CONDICION
SUSPENSIVA,
EL
MODO
NO
SUSPENDE
 ADQUISICION
DE
LA
COSA
ASIGNADA
 MODO:
 CARGA
 QUE
 SE
 IMPONE
 A
 QUIEN
 SE
 OTORGA
 UNA
 LIBERALIDAD.
 O
 EL
 FIN
 ESPECIAL
AL
QUE
DEBE
APLICARSE
EL
OBJETO
ASIGNADO


MODO
NO
SUSPENDE
ADQUISICION
DEL
DERECHO,
LIBERA
 AL
 ASIGNATARIO
 DE
 PRESTAR
 CAUCION
 DE
 RESTITUCION
 PARA
EL
CASO
QUE
NO
SE
CUMPLA
EL
MODO


1.‐
 SI
 EL
 MODO
 ES
 POR
 NATURALEZA
 IMPOSIBLE,
 INDUCTIVO
 DE
 UN
HECHO
ILEGAL
O
INMORAL,
O
ESTA
CONCEBIDO
EN
TERMINO
 INTELEGIBLES,
NO
VALE
LA
DISPOSICION,
LA
OBLIGACION
MODAL
 ES
NULA
 INCUMPLIMIENO
 O
 ILICITUD
 DEL
 MODO
 EL
MODO
SE
CUMPLE
DE
 LA
 FORMA
 QUE
 LAS
 PARTES
 LO
 DESIGNARON,
 SINO
 LO
 HICIERON
 EL
 JUEZ
DEBE
BUSCAR
CUAL
 FUE
VOLUNTAD
PARTES.



2.‐
 SI
 LA
 IMPOSIBILIDAD
 ES
 RELATIVA,
 SE
 PUEDE
 CUMPLIR
 POR
 QUIVALENCIA
(1093
INC
2)


SI
 EL
 MODO
 NO
 PUEDE
 CUMPLIRSE
 EN
 LA
 FORMA
 PRESCRITA
 POR
 EL
 TESTADOR,
 Y
 ESTA
 IMPOSIBILIDAD
NO
DERIVA
DE
UN
HECHO
O
CULPA
DEL
ASIGNATARIO,
SE
PUEDE
CUMPLIR
EN
 FORMA
ANALOGA
(CONDICION
NO
SE
PUEDE)
 1. NO
HAY
CLAUSULA
RESOLUTORIA

 A) NO
HECHO
O
CULPA
DEUDOR:
NO
SE
CUMPLE
MODO
 B) B)
HECHO
O
CULPA
DEL
DEUDOR:
MODO
EN
BENEFICIO
EXCLUSIVO
DEUDOR,
NO
SE
GENERA
PARA
EL
DEUDOR
OBLIGACION
 ALGUNA,
 SI
 ESTA
 ESTABLECIDO
 EN
 BENEFICIO
 TERCERO,
 PUEDE
 PEDIR
 CUMPLIMIENTO
 FORZADO
 E
 INDEMNIZACION
 PERJUICIOS


3.‐
IMPOSIBILIDAD
SOBREVINIENTE


2,.
 SI
 HAY
 CLAUSULA
 RESOLUTORIA:
 1090:
 EN
 LAS
 ASIGNACIONES
 MODALES
 SE
 LLAMA
 CLAUSULA
 RESOLUTORIA
 LA
 QUE
 IMPONE
LA
OBLIGACION
DE
RESTITUIR
LA
COSA
Y
LOS
FRUTOS
SI
NO
SE
CUMPLE
EL
MODO,
DEBE
ESTAR
EXPRESADA.


CARACTERISTICAS


QUIEN
PUEDE
DEMANDAR
 RESOLUCION


1.‐
BENEFICIADO
POR
MODO
 2.‐
 ASIGNACIONES
 MODALES,
 LOS
 HEREDEROS,
 PUES
 LO
 QUE
 RESTA
 DESPUES
 DE
 PAGAR
 EL
 MODO
 ACRECE
 A
 LA
 HERENCIA,
 CON
 EXCLUSION
 DEL
 ASIGNATARIO
 MODAL,
 EN
 EL
 CASO
 DE
 LA
 OBLIGACION
 MODAL
PUEDE
SOLICITARLA
LA
CONTRAPARTE


EFECTOS
 RESOLUCION
 O B L I G A C I O N
 M O D A L
 R E S P E C T O
 T E R C E R O
 BENEFICIARIO


1096:
 SIEMPRE
 QUE
 HAYA
 DE
 LLERVARSE
 A
 EFECTO
 LA
 CLAUSULA
 RESOLUTORIA,
 SE
 ENTREGARA
 A
 LA
 PERSONA
CUYO
FAVOR
SE
ESTABLECIO
EL
MODO
UNA
SUMA
PROPORCIONADA
AL
OBJETO,
Y
EL
RESTO
 DEL
VALOR
DE
LA
COSA
ASIGNADA
ACRECERA
LA
HERENCIA,
SI
EL
TESTADOR
NO
HUBIERE
ORDENADO
 OTRA
 COSA.
 EL
 ASIGNATARIO
 MODAL
 NO
 GOZARA
 DEL
 BENEFICIO
 QUE
 PUDIERA
 RESULTARLE
 DE
 LA
 DISPOSICION
PRECEDENTE


PLAZO
 DE
 PRESCRIPCION
 D E
 L A
 O B L I G A C I O N
 MODAL


REGLA
 GENERAL:
 5
 AÑOS
 DESDE
 QUE
ES
EXIGIBLE


OBLIGACION
 MODAL
 ES
 TRANSMISIBLE


1095:
 SI
 EL
 MODO
 CONSISTE
 EN
 UN
 HECHO
 TAL,
 QUE
 PARA
 EL
 FIN
 QUE
 EL
 TESTADOR
 SE
 HAYA
 PROPUESTO
SEA
INDIFERENTE
LA
PERSONA
QUE
LO
EJECUTE,
ES
TRANSMISIBLE
A
LOS
HEREDEROS
DEL
 ASIGNATARIO


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


24


OBLIGACIONES
DE
PLAZO


TODA
OBLIGACION
PUEDE
ESTAR
SOMETIDA
A
PLAZO,
ES
LA
REGLA
GENERAL
EN
EL
 AMBITO
 PATRIMONIAL.
 EXCEPCIONES,
 SE
 PROHIBE
 EL
 PLAZO:
 ART
 1192:
 PROHIBE
 MODALIDADES
RESPECTO
DE
LA
LEGITIMA,
Y
LO
MISMO
EN
LOS
PACTOS
DEL
1723


1494:
 EL
 PLAZO
 ES
 LA
 EPOCA
 QUE
 SE
 FIJA
 PARA
 EL
 CUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION
(DEFICITARIO,
SOLO
DA
 CONCEPTO
 DE
 PLAZO
 SUSPENSIVO)
 (REGLAMENTACION
 INORGANICA)


PLAZO:
 ACONTECIMIENTO
 FUTURO
 Y
 CIERTO,
 QUE
SUSPENDE
LA
EXIGIBILIDAD
O
LA
EXTINCION
 DE
 UN
 DERECHO
 Y
 QUE
 PRODUCE
 SUS
 EFECTOS
 SIN
RETROACTIVIDAD


1. HECHO
FUTURO
Y
CIERTO
(LA
CERTEZA
LO
DIFERENCIA
CON
 LA
CONDICION)
 2. EL
PLAZO
SIEMPRE
VA
EXISTIR,
NO
EXISTE
PLAZO
FALLIDO
 3. SE
SUSPENDE
EL
EJERCICIO
O
EXIGIBILIDAD
DEL
DERECHO
NO
 SU
NACIMIENTO


CLASIFICACION
DE
LOS
PLAZOS
(6)
 1
DETERMINADO:
SE
SABE
CUANDO
VA
A
OCURRIR
 2.‐
INDETERMINADO:
SE
SABE
QUE
VA
A
OCURRIR
PERO
NO
CUANDO
(1081
INC2)
 1.‐
FATAL:
POR
SU
SOLO
CUMPLIMIENTO
SE
EXTINGUE
IRREVOCABLENTE
UN
DERECHO
“EN”
“DENTRO
DE”
 2.‐
NO
FATAL:
NO
OBSTANTE
ESTAR
VENCIDO
EL
PLAZO
,
PUEDE
EJERCERCE
TODAVIA
VALIDA
Y
EFICAZMENTE
EL
DERECHO,
HASTA
QUE
NO
SE
ACUSE
LA
 REBELDIA
CORRESPONDIENTE


 1.‐
EXPRESO:
ESTIPULADO
POR
LAS
PARTES
(MORA:
NO
CUMPLIO
EN
PLAZO
ESTIUPLADO
)

 2.‐
TACITO:
EL
INDISPENSABLE
PARA
CUMPLIR
 1.‐
CONVENCIONAL:
ESTIPULADO
POR
LAS
PARTES
(REGLA
GENERAL)
 2.‐
JUDICIAL:
ESTABLECE
EL
JUEZ
(EXCEPCIONAL,
SOLO
CUANDO
LA
LEY
LO
PERMITE)
1494.1094,
904
2201
 3.‐
LEGAL:
ESTABLECE
LA
LEY
(EXCEPCIONAL
MATERIA
CIVIL)
 *PLAZO
DE
GRACIA:
1656:
ES
UNA
ESPERA
O
PRORROGA
QUE
OTORGA
EL
ACREEDOR.(NO
EL
JUEZ)
 1.‐
CONTINUO
O
DIA
CORRIDO:
NO
SUSPENDE
DURANTE
FERIADOS.
REGLA
GENERAL
50
CC

 2.‐
 DISCONTINUO
 O
 DE
 DIAS
 HABILES:
 SE
 SUSPENDE
 EN
 FERIADOS.
 SON
 EXCEPCIONALES
 ART
 66
 CPC
 EXCEPCION
 MAS
 IMPORNTANTE,
 LOS
 PLAZOS
 PROCESALES
EN
GENERAL
SON
DE
DIAS
UTILES
(LUNES
A
SABADO)
 1.‐
SUSPENSIVO:
MARCA
EL
MOMENTO
DESDE
EL
CUAL
EMPIEZA
EL
EJERCICIO
DE
UN
DERECHO
O
EL
CUMPLIMIENTO
DE
UNA
OBLIGACION
 2‐
ETINTIVO:
POR
SU
CUMPLIMIENTO
EXTINGUE
UN
DERECHO
Y
SU
CORRELATIVA
OBLIGACION


SUSPENSIVO


PENDIENTE
(DERECHO
HA
NACIDO
PERO
NO
ES
EXIGIBLE,
OBLIGACION
NO
EXIGIBLE)
 1.‐
ACREEDOR
NO
PUEDE
DEMANDAR
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
(NO
CORRE
PRESCRIPCION
CONTRA
EL,
Y
NO
OPERA
COMPENSACION
LEGAL
 2.‐
DEUDOR
PAGA
ANTES,
PAGA
LO
DEBIDO,
NO
HAY
RESTITUCION,
ES
UNA
RENUNCIA
AL
PLAZO
(NO
SE
APLICA
EN
ASIGNACIONES
DESDE
CIERTO
DIA
PERO
INDETERMINADO)
 3.‐
ACREEDOR
PUEDE
IMPETRAR
MEDIDAS
CONSERVATIVAS
(SI
PUEDE
EL
CONDICIONAL
PORQUE
NO
HA
PLAZO)
 4.‐
DERECHO
Y
OBLIGACION
A
PLAZO
SE
TRANSMITEN

 VENCIDO:
 LA
 OBLIGACION
 DEL
 DEUDOR
 PASA
 A
 SER
 ACTUALMENTE
 EXIGIBLE,
 EMPIEZA
 A
 CORRER
 LE
 PRESCRIPCION,
 Y
 PUEDE
 OPERAR
 LA
 COMEPNSACION
 LEGAL,
 PLAZO
 CONVENCIONAL,
SU
SOLO
CUMPLIMIENTO
PONE
EN
MORA
AL
DEUDOR


E F E C T O S
 D E L
 PLAZO
 EXTINTIVO


PENDIENTE:
ACTOS
PRODUCE
TODOS
SUS
EFECTOS
COMO
SI
FUERA
PURO
Y
SIMPLE
 CUMPLIDO:

 • SE
EXTINGUE
EL
DERECHO
POR
EL
SOLO
MINISTERIO
DE
LA
LEY,
PERO
SIN
EFECTO
RETROACTIVO,
CONTRATOS
DE
TRACTO
SUCESIVO
SE
EXTINGUE
EL
CONTRATO


1.‐
CUMPLIMIENTO
(VENCIMIENTO):
FORMA
MAS
NORMAL
DE
EXTINGUIRSE


EXTINCION
 DEL
 PLAZO


2.‐
CADUCIDAD:
 A) DEUDOR
CONSTITUIDO
EN
QUIEBRA
O
SE
HALLE
EN
NOTORIA
INSOLVENCIA
 B) 
DEUDOR
CUYAS
CAUCIONES
POR
HECHO
O
CULPA
SUYA
SE
HAN
EXTINGUIDO
O
HAN
DISMINUIDO
CONSIDERABLEMENTE
SU
VALOR
 (RECLAMAR
 BENEFICIO
 DE
 PLAZO
 RENOVANDO
 O
 MEJORANDO
 LAS
 CAUCIONES
 (CREDITO
 CAUCIONADO,
 CAUCIONES
 EXTINGUIDO
 O
 DISMINUIDO
 VALOR,
 SEA
 
 POR
 HECHO
 O
 CULPA
 DEL
 DEUDOR,
 SI
 ES
 FORTUITO
 NO
 CADUCA
 PLAZO
 EXCEPTO
 HIPOTECA)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


3.
 RENUNCIA:
 SOLO
 PUEDE
 RENUNCIAR
 AQUEL
 EN
 CUYO
 FAVOR
 ESTA
 ESTABLECIDO
 (NORMAL,
 DEUDOR),
 EXCEPTO
 SE
 HUBIERE
 ESTIPULADO
ALGO
DISTINTO.
EL
PAGO
ANTICIPADO
SE
MIRA
COMO
RENUNCIA
AL
PLAZO,
EXCEPTO
EN
EL
MUTUO
CON
INTERESES,
NO
 PUEDE
PAGAR
ANTES,
ESTA
ESTABLECIDO
A
FAVOR
DE
AMBAS
PARTES.


CADUCIDAD
 CONVENCIONAL:
 CUANDO
 LAS
 PARTES
 EN
 FORMA
 EXPRESA
 ACUERDAN
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 PUEDA
 EXIGIR
 EL
 CUMPLIMIENTO
 INMEDIATO
Y
TOTAL
DE
LA
OBLIGACION,
SI
EL
DEUDOR
INCUMPLE.
 CLAUSULA
 DE
 ACELERACION.
 (PROBLEMAS
 EN
 CUANTO
 DESDE
 CUANDO
 CORRE
PRESCRIPCION

 A) CLAUSULA
 IPSO
 FACTO:
 DESDE
 EL
 INCUMPLIMIENTO,
 FACULTATIVA
 RESPECTO
CADA
CUOTA

 B) CLAUSULA
 EN
 BENEFICION
 ACREEDOR,
 AUNQUE
 SEA
 IPSO
 FACTO,
 DEBE
 EXISTIR
 UNA
 MANIFESTACION
 EXPRESA
 DEL
 ACREEDOR
 DE
 HACER
 EXIGIBLE
LA
OBLIGACION.


25


E F E C T O S
 D E
 OBLIGACIONES


INCUMPLIMIENTO
OBLIGACION
 NATURAL,
 NO
 PRODUCE
 ESTOS
 EFECTOS


L A S


CODIGO
MEZCLA
EFECTO
CONTRATO
(1545,
1546,
 1 5 4 7 ,
 1 5 5 2 ,
 1 5 5 4
 Y
 1 5 5 8 )
 Y
 E F E C T O
 OBLIGACIONES


PAGO
 VOLUNTARIO
 (CUMPLIMIENTO
 DE
 LOS
 DEBIDO)
 SI
NO
HAY
PAGO
 DERECHOS
 QUE
 LA
 LEY
 CONFIERE
 AL
 ACREEDOR
 PARA
 OBTENER
 EL
 CUMPLIMIENTO
 (TRADICIONALMENTE
 SE
 CONSIDERA
 ESTA
 DERECHOS
 COMO
 LOS
EFECTOS
DE
LAS
OBLIGACIONES)


1.‐
DERECHO
PRINCIPAL


E J E C U C I O N
 F O R Z A D A
 D E
 L A
 OBLIGACION


2.‐
DERECHO
SUBSIDIARIO


INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 (PAGO
POR
EQUIVALENCIA)


3 . ‐
 D E R E C H O S
 A U X I L I A R E S
 DESTINADOS
 A
 PROTEGER
 LA
 INTEGRIDAD
 DEL
 PATRIMONIO
 DEL
 DEUDOR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


CUMPLIMIENTO
FORZADO
DE
 LA
OBLIGACIONES
 TIPO
DE
OBLIGACION


FORMA
DE
CUMPLIR
LA
 EJECUCION
FORZADA


1.‐
OBLIGACION
DE
DINERO,
 SE
APLICA
A
LAS
 OBLIGACIONES
DE
GENERO


ACREEDOR
SE
PAGARA
EN
 DINERO,
CON
REALIZACION
 BIENES
DEL
DEUDOR.


2.‐
OBLIGACION
DE
DAR
UN
 ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
 QUE
ESTA
EN
PODER
DEL
 DEUDOR


2465:
(DERECHO
DE
PRENDA
GENERAL
DE
LOS
 ACREEDORES):
“TODA
OBLIGACION
PERSONAL,
DA
AL
 ACREEDOR
EL
DERECHO
DE
PERSEGUIR
SU
EJECUCION
 SOBRE
TODOS
LOS
BIENES
RAICES
O
MUEBLES
DEL
 DEUDOR,
SEAN
PRESENTES
O
FUTUROS
 EXCEPTUANDOSE
SOLAMENTE
LOS
NO
EMBARGABLES
 DESIGNADOS
EN
EL
ARTICULO
1618”


EN
CASO
DE
NO
PODER
 CUMPLIR
FORZADAMENTE


REQUISITOS
PARA
DEMANDAR
 EJECUTIVAMENTE


OBTENER
LA
ENTREGA
DE
 ESA
ESPECIE



SOLO
SE
PUEDE
PEDIR
 SUBSIDIARIA
AL
 CUMPLIMIENTO
FORZOSO
 PAGO
DE
INDEMNIZACION


1. OBLIGACION
CONSTE
EN
TITULO
EJECUTIVO
 2. OBLIGACION
ACTUALMENTE
EXIGIBLE
 3. OBLIGACION
LIQUIDA
O
QUE
PUEDA
LIQUIDARSE
 FACILMENTE
CON
LOS
DATOS
QUE
EL
MISMO
TITULO
 SUMINISTRA
 4. QUE
NO
SE
ENCUENTRE
PRESCITA
ACCION
EJECUTIVA
(3
 AÑOS
DESDE
CELEBRACION)
 SI
NO
SE
REUNEN
LOS
REQUISITOS
SE
DEBE
DEMANDAR
EN
 JUICIO
DECLARATIVO,
Y
LA
SENTENCIA
SERVIRA
DE
 TITULO
EJECUTIVO


3.‐
OBLIGACION
DE
HACER


QUE
SE
REALICE
HECHO
 POR
EL
DEUDOR,
O
POR
UN
 TERCERO
A
EXPENSAS
DEL
 DEUDOR


SE
PUEDE
PEDIR
 DIRECTAMENTEPAGO
DE
 INDEMNIZACION
(CONVERTIR
 EN
OBLIGACION
DE
DINERO),
 SE
DEMANDAN
EN
JUICIO
 DECLARATIVO


1. TITULO
EJECUTIVO
 2. OBLIGACION
DETERMINADA
 3. EXIGIBLE
 4. NO
PRESCRITA
 DISTINTO
PROCEDIMIENTO
 • HECHO
CONSTITUCION
INSTRUMENTO
O
CONSTITUCION
 OBLIGACION:
PUEDE
HACERLO
JUEZ
DI
DEUDOR
NO
LO
 HACE
 • HECHO
MATERIAL:
PLACO
A
DEUDOR
PARA
QUE
LO
EJECUTE


4.‐
OBLIGACION
DE
NO
 HACER


DESHACER
LO
HECHO
SI
ES
 POSIBLE
Y
NECESARIO
(PARA


PAGO
DE
INDEMNIZACION
 (CONVERTIR
A
OBLIGACION
DE
 DINERO)


1. 
OBLIGACION
CONSTE
EN
TITULO
EJECUTIVO
 2. NO
PRESCRITO
 3. ACTUALMENTE
EXIGIBLE
 4. DETERMINADO
 5. SE
PUEDA
DESHACER
LO
HECHO
 6. NO
SE
PIERDA
EL
OBJETIVO


EL
OBJETO
QUE
SE
TUVO
AL
CELEBRAR
 CONTRATO,
O
ACREEDOR
A
EXPENSAS
 DEL
DEUDOR)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2


I N D E M N I Z A C I O N
 D E
 P E R J U I C I O S :
 CUMPLIMIENTO
POR
EQUIVALENCIA
 DERECHO
DEL
ACREEDOR
PARA
OBTENER
DEL
DEUDOR
EL
 PAGO
 DE
 UNA
 CANTIDAD
 DE
 DINERO
 EQUIVALENTE
 AL
 BENEFICIO
 PECUNARIO
 QUE
 LE
 HABRIA
 REPORTADO
 EL
 CUMPLIMIENTO
 EXACTO,
 INTEGRO
 Y
 PORTUNO
 DE
 LA
 OBLIGACION


D O B L E
 FUNCION


ES
UN
DERECHO
SUBSIDIARIO


SOLO
 PUEDE
 PEDIRDE
 SUBSIDIARIAMENTE,
 LA
 OBLIGACION
 DEBE
 CUMPLIRSE
EN
LA
FORMA
CONVENIDA


infringida,pe

CLASES
DE
INDEMNIZACION


ro cambia

DISCUSION
 EN
 LA
 OBLIGACION
 DE
 DAR:
 SE
 PUEDE
 PEDIR
 EL
 OPTATIVAMENTE
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
 O
 LA
 INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
COMPENSATORIA


de objeto = indemnizar

2.‐
 MEDIO
 PARA
 QUE
 ACREEDOR
 OBTENGA
 CUMPLIMIENTO
 POR
 EQUIVALENCIA


ESTO
 SOLO
 ES
 CIERTO
 EN
 LA
 OBLIGACION
 DE
 DAR,
 EN
 LAS
 OBLIGACIONES
 DE
 HACER
 Y
 NO
 HACER
 SE
 PUEDE
 DEMANDAR
 DIRECTAMENTE
 LA
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 (1553
 Y
 1555)
(AUN
SI
PEDIR
EL
CUMPLIMIENTO
FORZADO)


subsiste la ob.

1.‐
 SANCION
 PARA
 DEUDOR
 QUE
 INCUMPLE
CON
CULPA
O
DOLO


COMPENSATORIA


MORATORIA


los perjuicios

REPARAR
 EL
 PERJUICIOS
 DEL
 INCUMPLIMIENTO
 (AVALUADO
 EN
DINERO)


REPARAR
 EL
 PERJUICIO
 C A U S A D O
 P O R
 L A
 TARDANZA
 EN
 CUMPLIR
 OBLIGACION
(AVALUADO
 EN
DINERO)


NO
 SE
 PUEDEN
 ACUMULAR,
 CUMPLIMIENTO
 E
 INDEMNIZACION
 DE
PERJUICIOS
COMPENSATORIA
(EQUIVALE
AL
PAGO,
SERIA
UN
 DOBBLE
PAGO)


A C R E E D O R
 S O LO
 P U E D E
 P E D I R
 CUMPLIMIENTO
 FORZADO
 Y
 CUANDO
 NO
ES
POSIBLE,
LA
INDEMNIZACION
 1. LOS
 ARTICULOS
 QUE
 PERMITEN
 LO
 CONTRARIO
SON
EXCEPCIONALES
 2. LA
 OBLIGACION
 SE
 TRANFORMARIA
 E N
 A LT E R N AT I VA ,
 ESTO
 ES
 EXCEPCIONAL
(CRT)


POR
 EXCEPCION
 EN
 LA
 CLAUSULA
 PENAL
 SE
 PUEDE
 PEDIR
 EN
 C O N J U N T O
 C U M P L I M I E N T O
 Y
 L A
 I N D E M N I Z A C I O N
 COMPENSATORIA
1537


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n


SI
 SE
 PUEDE
 ACUMULAR
 CUMPLIMIENTO
 E
 INDEMNIZACION
 DE
 SI
 SE
 PUEDE
 DEMANDAR
 AMBAS
 INDEMNIZACIONES
3
EN
 corrección)
 PERJUICIOS
MORATORIOS.
 CONUUNTO,
SON
PERJUICIOS
DISTINTOS


ACREEDOR
PUEDE
ELEGIR
 1. PRINCIPIO
GRAL
DEL
CC
 2. SOLUCION
 DEL
 CC
 EN
 LA
 C L A U S U L A
 P E N A L
 (1537)


REQUISITOS
 DE
 LA
 INDEMNZACION
 DE
 PERJUICIOS
 1.‐
 INCUMPLIMIENTO
 DEL
 DEUDOR


I N C U M P L I R
 O B L I G A C I O N
 CONTRACTUAL
VALIDA.


2.‐
PERJUICIOS
DEL
ACREEDOR


P E R J U I C I O :
 D A Ñ O ,
 D E T R I M E N T O ,
 MENOSCABO
O
LESION
QUE
SUFRE
ALGUIEN
 TANTO
 EN
 SU
 PERSONA
 COMO
 EN
 SUS
 BIENES
(ART.
1548,
1553
N3,
1559
N2)


3.‐
 RELACION
 DE
 CAUDALIDAD
 ENTRE
 INCUMPLIMIENTO
 Y
 PERJUICIOS


4 . ‐
 I M P U TA B I L I D A D
 D E L
 DEUDOR
(DOLO‐CULPA)


5.‐
 QUE
 CONCURRA
 CAUSAL
 DE
 E X C E N C I O N
 D E
 RESPONSABILIDAD


6.‐
MORA
DEL
DEUDOR


1. DAÑO
 MORAL:
 PERJUICIO
 EN
 LA
 PSIQUIS
 O
 ESPIRITU
 DEL
INDIVIDUO
 2. DAÑO
 MATERIAL:
 :
 MENOSCABO
 EN
 EL
 PATRIMONIO
 DEL
INDIVIDUO


CLASES
 DE
 PERJUICIO


1. PERJUICIO
DIRECTO
(PREVISTO
E
IMPREVISTO)
 2. PERJUICIO
INDIRECTO
 1. DAÑO
EMERGENTE
 2. LUCRO
CESANTE


NO
 SE
 INDEMNIZACON
 LOS
 PERJUICIOS
 INDIRECTOS
 NI
 AUN
 EN
 CASO
DE
INCUMPLIMIENTO
DOLOSO
(=
R.EXTRA)(1556
Y
1558)
 DOLO:
 44:
 DOLO
 CONSISTE
 EN
 LA
 INTENCION
 POSITIVA
 DE
INFERIR
INJURIA
A
LA
PERSONA
O
A
SU
PROPIEDAD
 CULPA
CONTRACTUAL:
FALTA
DEL
CUIDADO
DEBIDO
EN
EL
CUMPLIMIENTO
DE
UN
CONTRATO
 CULPA:
 OMISION
 DE
 LA
 DILIGENCIA
 QUE
 SE
 DEBE
 EMPLEAR
 EN
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 O
 EN
 LA
 EJECUCION
DE
UN
HECHO


1. FUERZA
MAYOR
O
CASO
FORTUITO
 2. AUSENCIA
DE
CULPA
 3. ESTADO
DE
NECESIDAD
 4. HECHO
O
CULPA
DEL
ACREEDOR
 5. TEORIA
DE
LA
IMPREVISION


RETARDO
 IMPUTABLE
 EN
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
 UNIDO
 AL
 REQUERIMIENTO
 O
 INTERPELACION
 POR
 PARTE
 DEL
 ACREEDOR.
 1557:
 SE
 DEBE
 LA
 INDEMNIZACION
 O SVA L D O
 PA R ADE
 DA
PERJUICIOS
 RO D R I GDESDE
 U EZ
 QUE
 ( E n
EL
 DEUDOR
 SE
 HA
 CONSTITUIDO
 EN
 4
 MORA


corrección)


IMPUTABILIDAD
 DEL
 DEUDOR
 DOLO
 O
 CULPA
 DOLO
 ART
 44:
 INTENCION
 POSITIVA
 DE
 INFERIR
 INJURIA
 SOBRE
 UNA
 PERSONA
O
SOBRE
SU
PATRIMONIO

 1. TRADICIONAL:
 TENOR
 LITERAL:
 SOLO
 DOLO
 DIRECTO:
 ACCION
 U
 OMISION
 DEL
 DEUDOR
 CON
 LA
 INTENCION
POSITIVA
DE
CAUSA
DAÑO.
 2. MODERNA:
COMPRENDE
AMBAS
HIPOTESIS
(DOLO
EVENTUAL
Y
DIRECTO):
DOLO:
REPRESENTACION
DEL
 EFECTO
 DAÑOSO
 EN
 NUESTRO
 ACTUAR
 (ACCION
 U
 OMISION),
 UNIDA
 A
 LA
 CERTEZA
 (DIRECTO)
 O
 MERA
PROBABILIDAD
(EVENTUAL)
QUE
SE
PRODUZCA
EL
EFECTO
QUERIDO.


CONCEPTO
UNITARIO
 1. DEFINE
TITULO
PRELIMINAR
 2. SIEMPRE
INTENCION
DE
PERJUDICAR
 3. EFECTO
EL
MISMO:
REESTABLECER
SITUACION
 4. LAS
REGLAS
LAS
MISMAS


1.‐
 1459:
 EL
 DOLO
 DEBE
 PROBARSE
 NO
 SE
 PRESUME,
SALVO
CASOS
LEY


VICIO
CONSDENTIMIENTO
(FORMACION)
 CAMPO
DE
APLICACIÓN
DEL
DOLO


CUMPLIMIENTO
DE
LOS
CONTRATOS
(INDEMNIZACION)
 RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL


CASOS
DE
PRESUNCION
DE
MALA
FE
 1. 1301:
ALBACEA
LLEVA
A
EFECTO
DISP.
TESTAMENTARIA
CONTRARIA
A
LEY
 2. 968
N5:
OCULTACION
TESTAMENTO
 3. 2261
APUESTA
CUANDO
SE
HA
VERIFICADO
O
SE
SABE
QUE
SE
VA
A
VERIFICAR
Hº
 4. 94N6:
OCULTAR
MUERTE
O
DESAPARICION
EN
MUERTE
PRESUNTA
 5. 280
CPC:
MEDIDA
PREJUDICIAL
PRECAUTORIA,
NO
DEMANDAR
DENTRO
DE
PLAZO
 6. ALEGAR
ERROR
DE
DERECHO
EN
MATERIA
POSESORIA
 7. ALEGAR
T.MERA
TENENCIA
EN
PRESCRIP.


2.‐
1558:
DOLO
AGRAVA
LA
RESP.
EN
EL
INCUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION,
REGLA
GRAL.
SE
RESPONDE
POR
PERJUICIO
DIRECTOS
PREVISTO,
CON
DOLO
 SE
RESPONDE
TAMBIEN
POR
PERJUICIOS
DIRECTOS
IMPREVISTOS
 3.‐
DOLO
SE
APRECIA
EN
CONCRETO
(CASO
A
CASO
POR
JUEZ)
NO
EN
ABSTRACTO
COMO
LA
CULPA
 4.‐
DOLO
NO
SE
PUEDE
RENUNCIAR
ANTICIPADAMENTE:
OBJETO
ILICITO
EN
LA
CONDONACION
DEL
DOLO
FUTURO(1465)


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


5


CULPA
44


1.‐
 GRADUACION
 DE
 LA
 CULPA
(ART
44):
CULPA
DE
 APRECIA
 EN
 ABSTRACTO,
 LEY
 COMPARA
 CONDUCTA
 DEL
SUJETO
CON
LA
DE
UN
 SUJETO
IDEAL.


2 . ‐
 D E
 Q U E
 C U L P A
 RESPONDE
 EL
 DEUDOR
 (1547)


SE
DISCUTE
SI
ES
UNA
SOLA
O
DOS
DIFERENTES
 CULPA
 CONTRACTUAL:
 FALTA
 DEL
 CUIDADO
 DEBIDO
 EN
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UN
 CONTRATO
 CULPA:
 OMISION
 DE
 LA
 DILIGENCIA
 QUE
 SE
 DEBE
 EMPLEAR
 EN
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
UNA
OBLIGACION
O
EN
LA
EJECUCION
DE
UN
HECHO


1.‐
 CULPA
 GRAVE
 O
 LATA
 EN
 MATERIA
 CIVIL
 EQUIVALE
 A
 DOLO:
 NO
 MANEJAR
 LOS
 NEGOCIOS
 AJENOS
 CON
 AQUEL
 CUIDADO
 QUE
 AUN
 LAS
 PERSONAS
 NEGLIGENTES
 Y
 DE
 POCA
 PRUDENCIA
EMPLEAN
EN
SUS
NEGOCIOS:



DIFERENCIAS
 1. CONTRACTUAL:
VINCULO
JURIDICO
PREVIO,
EXTRA.
NO
 2. CONTRACTUAL
ADMITE
GRADUACION,
EXTRA
NO
 3. CONTRACTUAL
SE
PRESUME,
EXTRA.
NO
 4. CONTRACTUAL
 ORIGINA
 INDEMNIZACION
 SOLO
 SI
 DEUDOR
 EN
 MORA,
 EXTRA
 NO
NECESITA
MORA.


CULPA
GRAVE
O
LATA
EN
MATERIA
CIVIL
EQUIVALE
A
DOLO
 ALCANCE
DE
ESTA
AFIRMACION
 1. CULPA
GRAVE
SE
DEBE
PROBAR
(MALA
FE
NO
SE
PRESUME)
 2. MAYORIA
 DE
 LA
 DOCTRINA
 ESTIMA
 QUE
 NO
 TIENE
 ESTE
 ALCANCE
 PROBATORIO,
LA
CULPA
SIEMPRE
SE
PRESUME,
POR
ALGO
DEL
44
LAS
 DEFINE
DE
FORMA
DISTINATA


2.‐
 CULPA
 LEVE
 O
 LIGERA
 (CULPA
 O
 DESCUIDO):
 FALTA
 DE
 CUIDADO
QUE
LOS
HOMBRES
EMPLEAN
ORDINARIAMENTE
EN
 SUS
PROPIOS
NEGOCIOS

 3.‐
CULPA
LEVISIMA:
FALTA
DE
ESMERADA
DILIGENCIA
QUE
UN
 HOMBRE
 JUICIOSO
 EMPLEA
 EN
 LA
 ADMINISTRACION
 DE
 SUS
 NEGOCIOS
IMPORTANTES


1.‐
 DE
 LA
 CULA
 QUE
 SE
 HAYA
 OBLIGADO
 (1547
 INC
 FINAL),
 SEGÚN
CLAUSULAS
DEL
CTTO


CLAUSULAS
PARA
ALTERAR
RESPONSABILIDAD
DE
LAS
PARTES
 1. DEUDOR
RESPONDA
POR
UN
GRADO
MAYOR
O
MENOR
DE
CULPA
 2. DEUDOR
RESPONDA
POR
CASO
FORTUITO
 3. DEUDOR
RESPONDA
EN
TODO
CASO
DE
LOS
PERJUICIOS
IMPREVISTOS
 4. LIMITACION
MONTO
INDEMNIZACION
 5. LIMITACION
PLAZO
PRESCRIPCION
 6. ALTERACION
REGLAS
DE
ONUS
PROBANDI
(DISCUTIBLE)


2.‐
PARTES
NADA
ACORDARON
 1.‐
 REGLAS
 PROPIAS
 DE
 CADA
 CONTRATO


LIMITES


OBJETO
 ILICITO
 CONDONACION
 DOLO
FUTURO


PROHIBIDO
 CONTRAVENIR
 L E Y,
 O P,
 B C ,
 H A B R I A
 OBJETO
ILICITO


2.‐
REGLAS
DEL
ART.44
 1.‐
CTTO
POR
SU
NATURALEZA
UTIL
AL
ACREEDOR:
CULPA
GRAVE
 2.‐
 CONTRATOS
 QUE
 POS
 SU
 NATURALEZA
 BENEFICIAN
 A
 PARTES
 DE
 MANERA
 RECIPROCA
 CULPA
 LEVE
 (REGLA
 GRAN,
 EJEMPLO,
 QUIEN
 ADMINISTRA
 BIENES
 AJENOS)
 3.‐
CONTRATOS
QUE
SOLO
BENEFICIAN
AL
DEUDOR:
CULPA
LEVISIMA


3.‐
 CULPA
 CONTRACTUAL
 SE
PRESUME


1547
 INC3:
 PROBADO
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DEL
 DEUDOR,
 SE
 PRESUME
 LA
 CULPA,
 Y
 EL
 DEBE
 PROBAR
 SU
 DEBIDA
 DILIGENCIA


4.‐
 CULPA
 DEL
 DEUDOR
 POR
 EL
 H º
 D E
 P E R S O N A S
 Q U E
 DEPENDEN
DE
EL


1679:
 EN
 EL
 HECHO
 O
OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 CULPA
 DEL
 DEUDOR
 SE
 COMPRENDE
 DE
 LAS
 PERSONAS
 POR
 QUIENES
FUERA
RESPONSABLE
(1590
INC
1
Y
3)
 corrección)


1547
INC3:
LA
PRUEBA
DE
LA
DILIGENCIA
O
CUIDADO
INCUMBRE
AL
QUE
HA
DEBIDO
EMPLEARLA,
LA
PRUEBA
DEL
 CASO
FORUITO
AL
QUE
LO
ALEGA
(EXCENCION
DE
RESPONSABILIDAD).
EXCEPCION
MANDATO
(2158),
NO
PRESUME
 CULPA


1677
Y
1590:
Hº
EFECTUADO
POR
3º
POR
QUIEN
NO
RESP.
 6
 EL
 DEUDOR,
 ACREEDOR
 SOLO
 PUEDE
 EXIGIR
 QUE
 SE
 LE
 CEDA
LA
ACCION
DEL
DEUDOR
CONTRA
3
POR
EL
DAÑO


CAUSALES
DE
EXENCION
DE
RESPONSABILIDAD
(LIBERAN
DE
RESPONSABILIDAD)
 1.‐
 FUEZA
 MAYOR
 O
 CASO
 FORTUITO

 2.‐
 AUSENCIA
 DE
 CULPA
 (DISCUTIBLE)
 NO
 GENERALMENTE
 ACEPTADA
 (BASTA
 POBRAR
 LA
 FALTA
DE
CULPA
O
DEBE
PROBAR
EL
FORTUITO:
 1. CS:
 SOLO
 PROBAR
 AUSENCIA
 DE
 CULPA
 (DEBIDO
 CUIDADO)
 2. ALGUNOS
 AUTORES:
 CESA
 LA
 RESPONSABILIDAD
 CUANDO
SE
PRUEBA
EL
FOTUIRTO


3.‐
 ESTADO
 DE
 NECESIDAD
 (DISCUTIBLE)
 DEUDOR
 PUDIENDO
 CUMPLIR
 NO
 LO
 HACE
 PARA
 EVITAR
 UN
MAL
MAYOR
(DOCTRINA
NO
UNANIME)
 1. VARIOS
AUTORES:
SE
DEBE
CONFIGURAR
U
PROBAR
LA
 F U E R Z A
 M A Y O R
 P A R A
 E X O N E R A R
 D E
 RESPONSABILIDAD
(CC
2178
N3
DESECHA
ESTADO
 DE
NECESIDAD)
 2. TENDENCIA
 MODERNA:
 ESTADO
 DE
 NECESIDAD
 L E G I T I M A
 E L
 H E C H O
 Y
 E X O N E R A
 D E
 RESPONSABILIDAD


4.‐
 HECHO
 O
 CULPA
 DEL
 ACREEDOR


45:
 IMPREVISTO
 QUE
 NO
 ES
 POSIBLE
 RESISTIR
(NAUFRAGIO,
TERREMOTO),
FALTA
 LA
ININPUTABILIDAD
(1547IN2),
DOCTRINA
 ASIMILA
 FORUITO
 (Hº
 DEL
 HOMBRE)
 A
 FUERZA
MAYOR
(Hº
NATURALEZA)



IMPREVISTO

 IRRESITIBLE


PRUEBA
 DEL
 CASO
 FORTUITO:
 DEBE
 PROBAR
 QUIEN
 LO
 ALEGA ,
 REGLA
 GENERAL
DE
ONUS
PROBANDI:
1698.
(539
 C.COM,
 PRESUME
 FORTUITO
 EN
 EL
 SINIESTRO


CASOS
QUE
FORTUITO
NO
LIBERA
DE
RESPONSABILIDAD
 1. CUANDO
 SOBREVIENE
 POR
 CULPA
 DEL
 DEUDOR
 (NO
 FORTUITO,
ES
IMPUTABLE
AL
DEUDOR)
 2. CUANDO
SOBREVIENE
DURANTE
MORA
DEUDOR,
EXCEPCION:
 SI
HUBIERA
SUCEDIDO
IGUAL
EN
PODER
DEL
ACREEDOR
 3. CUANDO
 SE
 HA
 CONVENIDO
 QUE
 DEDURO
 RESPONDA
 POR
 FORTUITO
 4. CUANDO
 LEY
 PONE
 EL
 FORTUITO
 DE
 CARGO
 DEL
 DEUDOR
 EJ:
 1676
EL
QUE
HA
ROBADO
O
HURTADO
UNA
COSA


1.‐
CTTO
BILATERAL


TEORIA
 DE
 LOS
 RIESGOS:
QUIEN
 SOPORTA
 EN
 EL
 CONTRATO
 BILARERAL
 LA
 PERDIDA
 DE
 LA
 ESPECIE
 O
 CUERPO
 CIERTO,
 SI
 EL
 D E U D O R
 N O
 P U E D E
 C U M P L I R
 S U
 OBLIGACION
 POR
 CASO
 FORTUITO
 O
 FUERZA
MAYOR


REQUISITOS:



C.CIVIL:
 1550:
 EL
 RIESGO
 DEL
 CUERPO
 CIERTO
 CUYA
 ENTREGA
 SE
 DEBA
 ES
 SIEMPRE
 DE
 CARGO
 DEL
 ACREEDOR
 (INJUSTO,
 CONTRADICE
 REGLA
 QUE
 LAS
 COSAS
 PERECEN
 PARA
 SU
 DUEÑO,
 EN
 FRANCIA
 EL
 SOLO
 TITULO
 TRANSFIERE
 EL
 DOMINIO,
RAZON
HISTORICA).
 
ES
NORMA
 SE
 APLICA
 SOLO
 A
 CV
 Y
 PERMUTAS
 NO
 CONDICIONALES
(1820)


CASOS
DE
EXCEPCION
DONDE
EL
RIESGO
DE
LA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
DEBIDO
ES
 DEL
DEUDOR:
 1. 1550:
DEUDOR
EN
MORA
DE
ENTREGAR
 2. DEUDOR
SE
HA
COMPROMETIDO
A
ENTREGAR
UNA
MISMA
COSA
A
DOS
PERSONAS
 DISTINTAS
POR
OBLIGACIONES
DISTINTAS
 3. PARTES
LO
CONVIENEN
 4. LEY
LO
ESTABLECE
 1. 1950:
ARRIENDO
POR
DESTRUCCION
DE
LA
COSA
 2. 1486:
OBLIGACIONES
CONDICIONALES
 3. 1820:
CV
CONDICIONALES
 4. 1996
 INC2:
 CTTO
 CONFECCION
 DE
 UNA
 OBRA
 MATERIAL
 CUANDO
 LOS
 MATERIALES
LOS
PONE
EL
ARTIFICE
(CV
CONDICIONAL)


NO
REGULADO
EN
FORMA
ORGANICA
POR
 EL
 CC.
 ALGUNAS
 DISPOSICIONES
 SE
 REFIEREN
 A
 ELLA:
 1548,
 1680
 Y
 1827:
 LIBERAN
AL
DEUDOR
DE
RESPONSABILIDAD
 DE
 CONSERVAR
 LA
 COSA
 DEBIDA
 CUANDO
 EL
ACREEDOR
SE
CONSTITUYE
EN
MORA
DE
 RECIBIRLA.
 CODIGO
 SOLO
 REGULA,
 LA
 EXCEPCION
DE
CONTRATO
NO
CUMPLIDO,
 MORA
PURGA
LA
MORA


5 . ‐
 T E O R I A
 D E
 L A
 IMPREVISION


INIMPUTABLE



3.‐
COSA
DEBIDA
SE
PIERDA
O
DESTRUYA
POR
FORTUITO
 O
FUERZA
MAYOR


CHILE:
 LA
 MAYORIA
 ESTIMA
 QUE
 NO
 TIENE
 CABIDA
 EN
 CHILE
 POR
 EL
 ARTICULO
 1545
 (LEY
 ES
 UN
 CONTRATO
 PARA
 LAS
 PARTES),
HAY
CIERTOS
CASOS
EN
QUE
SE
PERMITE
POR
LEY
 O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n


corrección)


2.‐
OBLIGACION
SEA
DAR
UNA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO


7


TEORIA
DE
LA
IMPREVISION
(CAUSAL
DE
EXENCION
DE
 RESPONSABILIDAD)
 DOCTRINAS


1.‐
 PACTA
 SUN
 SERVANDA:
 CONTRATO
 ES
 UNA
 LEY
 PARA
 LAS
 PARTES,
 NINGUNA
 DE
 ELLAS
 PUEDE
 DESCONOCERLO
 AUNQUE
 HAYAN
VARIADO
LAS
CIRCUNSTANCIAS


1.‐
 REBUS
 SIC
 STANTIBUS:
 SE
 DEBE
 ADMITIR
 LA
 REVISION
 DE
 LOS
 CONTRATOS
 CUANDO
 VARIAN
 GRAVEMENTE
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS
 Y
 DE
 MANERA
 IMPREVISTA,
 CON
 RESPECTO
 AL
 MOMENTO
 DE
 CELEBRAR
 EL
 CONTRATO,
 ESTO
POR
RAZONES
DE
EQUIDAD.



CHILE:
 LA
 MAYORIA
 ESTIMA
 QUE
 NO
 TIENE
 CABIDA
 EN
 CHILE
 POR
 EL
 ARTICULO
 1545
 (LEY
 ES
 UN
 CONTRATO
 PARA
 LAS
 PARTES),
HAY
CIERTOS
CASOS
EN
QUE
SE
PERMITE
POR
LEY
 CASOS
EN
QUE
LO
PERMITE:
 • 2003
REGLA
2
(VICIOS
DEL
SUELO)
 • 2180
 N2:
 RESTITUCION
 ANTICIPADA
 EN
 EL
 COMODATO
 • 2227
 EXIGIR
 ANTICIPADO
 QUE
 EL
 DEPOSITANTE
 DISPONGA
DE
LA
COSA
DEPOSITADA


DOCTRINA
 JDICA
 EN
 LA
 CUAL
 EL
 JUEZ
 PUEDE
 INTERVENIR
 EN
 LA
 EJECUCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
 CON
EL
OBJETO
DE
ATENUAR
SUS
EFECTOS,
CUANDO
A
 C O N S E C U E N C I A
 D E
 A C O N T E C I M I E N T O S
 IMPREVISIBLES
 PARA
 LAS
 PARTES
 AL
 MOMENTO
 DE
 CONTRATAR,
 AJENOS
 A
 SU
 VOLUNTAD,
 LA
 EJECUCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
 SE
 HACE
 MAS
 DIFICIL
 O
 MAS
 ONEROSA


ELEMENTO:
 1. CO N T R ATO
 T R AC TO
 S U C ES I VO
 O
 EJECUCION
DIFERIDA
 2. POR
 CIRCUNSTANCIAS
 AJENAS
 A
 LAS
 PARTES
(NO
PREVISTAS),
SE
PRODUZCA
 UN
 DESEQUILIBRIO
 PATRIMONIAL
 EN
 LAS
PRESTACIONES
 3. QUE
 LOS
 HECHOS
 QUE
 SE
 PRODUZCAN
 SEAN
 TAN
 EXTRAORDINARIOS
 Y
 GRAVES
 QUE
 SI
 LAS
 PARTES
 LOS
 HUBIERAN
 TENIDO
 A
 LA
 VISTA
 AL
 MOMENTO
 DE
 CONTRATAR,
 NO
 LO
 HABRIA
 HECHO
 O
 LO
 HUBIERA
 HECHO
 DE
FORMA
DISTINTA


CASOS
EN
QUE
NO
LO
PERMITE:
 • 2003
REGLA
1
 • 1983


ARGUMENTOS
A
FAVOR
TEORIA
DE
LA
IMPREVISION:
 1. 1560:
CABE
PRESUMIR
QUE
LA
INTENCION
DE
LOS
CONTRATANTES
AL
MOMENTO
DE
CONTRATAR
FUE
LA
 MANTENCION
 DE
 CONTRATO
 EN
 EL
 ENTENDIDO
 QUE
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS
 NO
 VARIARIAN
 SUBSTANCIALMENTE
 2. 1546:
CONTRATIO
A
BUENA
FE
QUE
UNA
DE
LAS
PARTES
PRETENDA
QUE
LA
OTRA
CUMPLA
UN
CONTRATO
 EXESIVAMENTE
ONEROSO
 3. LAS
PARTES
AL
CONTRATAR
ASUMEN
UN
DEBER
DE
CUIDADO,
SI
CAMBIAN
LAS
CONDICIONES
PASARIA
A
 ASUMIR
UN
RIESGO
QUE
VA
MAS
ALLA
DE
LO
QUE
EL
DEUDOR
ACEPTO
 4. REGLA
GENERAL,
SE
RESPONDE
UNICAMENTE
DE
LOS
DAÑOS
PREVISTO
(1558)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


8


RETARDO
 IMPUTABLE
 EN
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 O B L I G A C I O N
 U N I D O
 A L
 R E Q U E R I M I E N T O
 O
 INTERPELACION
POR
PARTE
DEL
ACREEDOR


MORA
DEL
DEUDOR:
 1.‐DEUDOR
 RETARDE
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION
(DISTINTO
A
EXIGIBLE:
ESTO
ES
CUANDO
NO
SUJETO
A


1557:
 SE
 DEBE
 LA
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 DESDE
 QUE
 EL
 DEUDOR
 ESTA
 EN
 MORA
 DE
 CUMPLIR
 LA
 OBLIGACION
 (1538,
 EN
 CLAUSULA
PENAL
LO
MISMO).
RIGE
TANTO
PARA
I.
COMPENSATORIA
E
 I.
MORATORIA
(ALGUNOS
AUTORES
LO
DISCUTEN)


MODALIDAD
SUPENSIVA)
1558
Y
1551.
NO
SIMPLE
RETARDO,
DEBE
SER
 IMPUTABLE


2.‐
 RETARDO
 IMPUTABLE
 AL
 DEUDOR
 (DOLO
 O
 CULPA
 DEUDOR
1558)


REQUISITOS


MORA
EN
LA
OBLIGACIONES
DE
HACER:
(MORA
=
CONTRAVENCION)
 1. PARA
ALGUNOS
NO
ES
NECESARIO
LA
MORA
EN
ESTAS
OBLIGACIONES,
 PORQUE
LA
INDEMNIZACION
SE
DEBE
DESDE
LA
CONTRAVENCION
 (1557)
 2. SUCEDE
 QUE
 LA
 MORA
 SE
 PRODUCE
 POR
 EL
 SOLO
 HECHO
 DE
 LA
 CONTRAVENCION


3.‐
 ACREEDOR
 HAYA
 CUMPLIDO
 SU
 OBLIGACION
 O
 SE
 ALLANE
A
CUMPLIRLA.
1552
(EXCEP.
NO
PAGO)
 4.‐
 INTERPELACION
 DEL
 ACREEDOR
 :
 ACTO
 POR
 EL
 CUAL
 EL


ACREEDOR
 HACE
 SABER
 AL
 DEUDOR
 QUE
 SU
 RETRASO
 LE
 CAUSA
 PERJUICIOS
(1551)


1551
 N1:
 INTERPELACION
 CONTRACTUAL
 EXPRESA
 PARTES
ESTIPULARON
PLAZO
PARA
CUMPLIR
LA
OBLIGACION,
 POR
EL
SOLO
HECHO
DE
CUMPLIRSE
EL
PLAZO,
EL
DEUDOR
SE
 CONSTITUYE
 EN
 MORA,
 SALVO
 QUE
 LA
 LEY
 REQUIERA
 CONSTITUIRLO
 EN
 MORA
 (1949:
 CONSTITUIR
 EN
 MORA
 ARRENDATARIO:
INTERPELAR)


1 5 5 1
 N 2 :
 I N T E R P E L A C I O N
 CONTRACTUAL
TACITA
 L A
 O B L I G A C I O N
 P O R
 S U
 P R O P I A
 NATURALEZA
Y
POR
LA
FORMA
COMO
FUE
 CONVENIDA,
TIENE
UN
PLAZO
TACITO
PARA
 CUMPLIRSE


1551
N3:
INTERPELACION
JUDICIAL
O
EXTRACONTRACTUAL


REGLA
 GENERAL:
 PARA
 CONSTITUIR
 AL
 DEUDOR
 EN
 MORA:
 SE
 DEBE
 DEMANDAR,
 SE
 HA
 ENTENDIDO
 QUE
 SOLO
 ES
 NECESARIA
 CUALQUIER
 TIPO
 DE
 GESTION
JUDICIAL
QUE
BUSQUE
EL
ACREEDOR
HACER
EFECTIVO
SUS
DERECHOS.
 DEUDOR
 QUEDA
 CONSTITUIDO
 EN
 MORA
 DESDE
 QUE
 SE
 LE
 NOTIFICA
 VALIDAMENTE
LA
DEMANDA
 DESDE
CUANDO
SE
DEBEN
PAGAR
LOS
PERJUICIOS
 1. DESDE
INCUMPLIMIENTO
(RETARDO)
 2. COMPENSATORIO:
 INCUMPLIMIENTO:
 MORATORIOS:
 DESDE
 CONSTITUCION
EN
MORA


1.‐ACREEDOR
 PUEDE
 DEMANDAR
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
(1557)


EFECTOS


2.‐
DEUDOR
SE
HACE
RESPONSABLE
DEL
CASO
FORTUITO
 (1547
IN2)


EXCEPCIÓN:
 SI
 HUBIESE
 SUCEDIDO
 DE
 IGUAL
 FORMA
 EL
 CASO
 FORTUITO
 AUN
 CUMPLIENDO
 OPORTUNAMENTE
 LA
 OBLIGACION,
 DEBE
PROBAR
EL
DEUDOR
(1547
INC2
Y
1672
INC2
Y
1590)


3.‐
 EL
 RIESGO
 DE
 LA
 ESPECIE
 O
 CUERPO
 CIERTO
 DEBIDO
 PASA
AL
DEUDOR
(1550)
 1.‐DISMINUYE
 RESP.
 DEL
 DEUDOR:
 SOLO
 RESPONDE
 POR
 DOLO
 O
 CULPA
 GRAVE
 EN
 LA
 CONSERVACION
DE
LA
COSA,
LIBERADO
DE
PERJUICIOS
MORATORIO


MORA
 DEL
 ACREEDOR


EFECTOS


2.‐
ACREEDOR
INDEMNIZAR
POR
PERJUICIOS
DE
NO
RECIBIR
LA
COSA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 3.‐
SI
DEUDOR
TUVO
QUE
PAGAR
CONSIGNACIO,
ACREEDOR
DEBE
PAGAR
LA
EXPENSAS


DESDE
 CUANDO
 ESTA
 EN
 MORA
 EL
 ACREEDOR
 1. DESDE
 QUE
 SE
 HA
 DEBIDO
 R EC U R R I R
 A L
 PA G O
 P O R
 CONSIGNACION
 2. MAYORIA:
 DESDE
 CUALQUIER
 9
 OFRECIMIENTO
 DEL
 DEUDOR.
 (AUN
EXTRAJUDICIAL)


AVALUACION
DE
PERJUICIOS
(3
FORMAS
DE
AVALUARLO)
 1 .‐ D E T E R M I N A R
 S I
 PROCEDE
 EL
 PAGO
 DE
 LA
 INDEMNIZACION
 (REQUISITOS)


A V A L U A C I O N
 J U D I C I A L
 (REGLA
GRAL)


LA
 HACE
 EL
 JUEZ,
 S E
 D E B E
 P R O N U N C I A R
 S O B R E
 3
 CUESTIONES


2.‐DETERMINAR
 LOS
 PERJUICIOS
 QUE
 SE
 DEBEN
 INDEMNIZAR
 (
 LAS
 PARTES
 PUEDEN
 A L T E R A R
 E S T A S
 REGLAS
1558)
 3.‐FIJAR
MONTO


A V A L U A C I O N
 L E G A L
 ( 1 5 5 9
 S O L O
 OBLIGACIONES
 DE
DINERO)
 SOLO
 LA
 INDEMNIZACION
 M O R A T O R I A ,
 L A
 COMPENSATORIA
 ES
 EL
 CUMPLIMIENTO
EN
ESPECIE,
 OBLIGACION
DE
DINERO


A V A L U A C I O N
 CONVENCIONAL
 ( C L A U S U L A
 PENAL)


CARACTERISTICAS:
 1. 1559
SUPLETORIO
Y
EXCEPCIONAL
 2. CUANDO
 SOLO
 SE
 COBRAN
 INTERESES,
 LOS
 PERJUICIOS
SE
PRESUMEN
 3. INTERESES,
SON
EL
PERJUICIOS
DEL
ACREEDOR
 4. A C R E E D O R
 P U E D E
 S O L I C I TA R
 O T R O S
 PERJUICIOS,
DEBE
PROBARLOS.


DAÑO
MORAL:
(EN
UN
PPIO
 SOLO
 SE
 ACEPTABA
 EN
 M A T E R I A
 E X T R A C O N T R A C T U A L
 (2329).



RAZONES
PARA
NO
INDEMNIZARLO:
 1. FALTA
NORMA
 2. 1556
INDEMNIZACION
SOLO
COMPRENDE
DAÑO
EMERGENTE
Y
LUCRO
CESANTE
 3. DIFICIL
PRUEBA
Y
AVALUACION
 NINGUN
ARGUMENTO
ES
CATEGORICO:
 1. SI
FALTA
NORMA
HAY
UN
VACIO
EL
JUEZ
LLENA
EN
BASE
A
PPIOS
GERALES
Y
EQUIDAD
 2. 1556
NO
LO
PROHIBE
 3. SU
PRUEBA
Y
AVALUCACION
SIEMPRE
ES
DIFICIL
 4. 19
N1
Y
4
DE
LA
CPOL,
OBLIGAN
A
INDEMNIZAR
EL
DAÑO
MORAL
 5. SE
 DEBE
 INDEMNIZAR
 EN
 MATERIAL
 CONTRACTUAL.
 DE
 TURBARSE
 SERIAMENTE
 LA
 MORAL,
EL
HONOR,
LA
LIBERTAD
O
AFECTOS
DEL
ACREEDOR.


D A Ñ O
 E M E R G E N T E :
 EMPOBRECIMIENTO
 REAL
 Y
 EFECTIVO
 EN
 EL
 PAT.
 DEL
 ACREEDOR
 LUCRO
 CESANTE:
 UTILIDAD
 QUE
 DEJA
 DE
 PERCIBIR
 EL
 A C R E E D O R
 P O R
 E L
 I N C U M P L I M I E N T O
 O
 CUMPLIMIENTO
 TARDIO
 DE
 LA
OBLIGACION


PERJUICIOS
 PREVISTOS:
LOS
 Q U E
 S E
 P R E V I E R O N
 O
 PUDIERON
 PREVERSE
 AL
 MOMENTO
DEL
CTTO
 PERJUCIOS
 IMPREVISTOS:
 N O
 C U M L E N
 E S T O S
 REQUISITOS.


SE
INDEMNIZAN
SOLO
LOS
PREVISTOS
,
EXCEPTO
EN
EL
CASO
 DEL
 DOLO
 O
 CULPA
 GRAVE
 QUE
 DE
 INDEMNIZAR
 LOS
 IMPREVISTOS
(1558)


REGLAS
DEL
1559:
INDEMNIZACION
MORATORIA
EN
OBLIGACIONES
DE
DINERO
 1. REGLA
PRIMERA
 1. PARTES
 PACTAN
 INTERES
 CONVENCIONAL,
 SUPERIOR
 AL
 LEGAL,
 SE
 DEBEN
 LOS
 CONVENCIONALES
(HASTA
EL
MAXIMO
LEGAL)
 2. PARTES
NO
PACTAN
INTERES
O
INFERIOR
AL
LEGAL,
SE
DEBE
EL
LEGAL
 3. SI
HAY
DISPOSICION
QUE
AUTORICE
COBRO
DE
INTERES
CORRIENTE,
NO
RIGEN
LAS
 REGLAS
ANTERIORES
 2. REGLA
SEGUNDA
 1. CUANDO
SE
COBRA
SOLO
INTERESES
BASTA
EL
RETARDO,
NO
PROBAR
PERJUICIOS
 3. REGLA
TERCERA
 1. INTERES
 ATRASADO
 NO
 PRODUCE
 INTERES,
 PROHIBE
 ANATOCISMO
 (CAPITALIZACION
DEL
INETERES)
 4. REGLA
CUARTA:
 1. LA
REGLA
ANTERIOR
SE
APLICA
A
TODA
ESPECIE
DE
RENTA,
CANONES
O
PENSIONES
 PERIODICAS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


10


CLAUSULA
PENAL
(AVALUACION
CONVENCIONAL
DE
 PERJUICIOS)
 1535:
 “LA
 CLAUSULA
 PENAL
 ES
 AQUELLA
 EN
 QUE
 UNA
 PERSONA,
 PARA
 ASEGURAR
 EL
 CUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION,
 SE
 SUJETA
 A
 UNA
 PENA,
 QUE
 CONSISTE
 EN
 DAR
 O
 HACER
 ALGO
 EN
 CASO
 DE
 NO
 EJECUTAR
 O
 RETARDAR
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL”
 FUNCIONES:
 1. FORMA
 DE
 AVALUAR
 CONVENCIONAL
 (NO
 JUEZ
 NI
 LEY)
 Y
 ANTICIPADAMENTE
 LOS
 PERJUICIOS
 (ANTES
 DE
 PRODUCIRSE,
ES
IRREVOCABLE,
DEUDOR
NO
PUEDE
DISCUTIR
EXISTENCIA
Y
MONTO
DE
LOS
PERJUICIOS)
 2. CAUCION
(ASEGURAR
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
PPAL,
POR
SI
SOLA
NO
ASEGURA
CUMPLIMIENTO,
ESTIMULA
 A
 QUE
 DEUDOR
 CUMPLA,
 SE
 ROBUSTECE
 CUANDO
 SE
 CONSTITUYE
 PARA
 GARANTIZAR
 UNA
 OBLIGACION
 AJENA).ES
PERSONAL.
 3. PENA
CIVIL
 CARACTERISTICAS
 1. CONSENSUAL
(NO
FORMALIDAD,
VOLUNTAD
EXPRESA
O
TACITA)
 2. CONDICIONAL
(DERECHO
A
COBRARLA,
PENDIENTE
DE
UN
HECHO
FUTURO
E
INCIERTO,
INCUMPLIMIENTO)
 3. ACCESORIA
(SIGUE
SUERTE
OBLIGACION
PPAL)
 4. GARANTIZAR
OBLIGACION
CIVIL
O
NATURAL
(1472)


REQUISITOS
 1.  I N C U M P L I M I E N T O
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 (SI
 HAY
 CASO
 FORTUITO
 SE
 EXTINGUE
 LA
 OBLIGACION
 PPAL
 Y
LA
CLAUSULA)


2.  I N C U M P L I M I E N T O
 IMPUTABLE
AL
DEUDOR
 3. MORA
DEL
DEUDOR
 1.  N O
 C A B E
 I N T E R P E L A C I O N
 JUDICIAL
 “HAYASE
 O
 NO
 ESTIPULADO
 UN
 TERMINO”,
 SIEMPRE
 N E C E S A R I A
 I.JUDICIAL
 2. M AY O R I A
 P E R M I T E
 A P L I C A C I Ó N
 D E
 I.CONTRACTUAL.


EFECTOS
 1. DA
 AL
 ACREEDOR
 EL
 DERECHO
 DE
COBRARLA,
CUANDO
NO
SE
 CUMPLE
 OBLIGACION
 PPAL.
 ( INCUMPLIMIENTO
 PARCIAL:
 1539:
 DEUDOR
 CUMPLE
 SOLO
 UNA
 PARTE
 Y
 ACREEDOR
 ACEPTA
 ESTO,
 DEUDOR
 TIENE
 DERECHO
 A
 QUE
 SE
 REBAJE
 DE
 LA
PENA
ESTIPULADA,
LA
PROPORCION
 DE
LO
CUMPLIDO)


EXTINCION
 1. VIA
PRINCIPAL:
SE
EXTINGUE
Y
 LA
 OBLIGACION
 PPAL,
 SE
 MANTIENE
VIGENTE
 2. VIA
 ACCESORIA:
 DESAPARECE
 P O R Q U E
 S E
 E X T I N G U E
 OBLIGACION
PPAL.


COBRO
OBLIGACION
PRINCIPAL,
INDEMNIZACION
ORDINARIA
Y
PENA
 1. ANTES
DE
LA
MORA
DEL
DEUDOR:
ACREEDOR
DDAR
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
PPAL
 2. CONSTITUIDO
EN
MORA
DEUDOR:
OPTAR
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
PPAL
O
PENA.
NO
AMBAS
 3. SE
PUEDE
ACUMPLAR
PENA
Y
CUMPLIMIENTO:
ESTIPULADO

 1. PENA
POR
SIMPLE
RETARDO,

 2. PAGO
PENA
NO
EXTINGUE
OBLIGACION
DE
CUMPLIR
OBLIGACION
PPAL
 4. 1543:
SE
PUEDE
OPTAR
POR
LA
PENA
O
LA
INDEMNIZACION
DE
PERJUICIOS
ORDINARIA,
PERO
NO
 AMBAS
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 1. EXCEPTO:
SE
HUBIERA
ESTIPULADO
OTRA
COSA.


corrección)


CRITICAS
 1. CLAUSULA:
 SOLO
 CORRECTO
 SI
 SE
 PACTA
 JUNTO
CON
EL
CTTO,
NO
DESPUES
 2. NO
ASEGURA
NI
GARANTIZA
NADA
 3. OMITE
OBLIGACIONES
DE
NO
HACER
 4. “PENA”
 TIENE
 CONNOTACION
 AJENA
 A
 DERECHO
CIVIL


1.  C L A U S U L A
 P E N A L
 P U E D E
 S E R
 COMPENSATORIA
O
MORATORIA
 2. HAY
 DIFERENCIAS
 CON
 LA
 INDEMNIZACION
 ORDINARIA
 1. OPORTUNIDAD
 QUE
 SE
 FIJA
 (ANTES
 2. EN
 LA
 CLAUSULA
 PENAL
 LOS
 PERJUICIOS
 NO
 SOLO
 SE
 REPARAN
 EN
 DINERO
 COMO
 EN
LA
I.ORDINARIA
 3. CLAUSULA
PENLA
NO
NECESARIO
 PROBAR
PERJUICIOS
 3. DIFERENCIAS
CO
FIANZA:
 1. FIANZA
 SIEMPRE
 SUMA
 DE
 DINERO
 2. FIANZA
 NO
 PUEDE
 OBLIGARSE
 EN
 TERMINOS
 MAS
 GRAVOSOS
 QUE
OBLIGACION
PRINCIPAL
 4. DIFERENCIAS
CON
ARRAS
 1.  A R R A S
 G A R A N T I Z A N
 C E L E B R A C I O N
 C T T O
 (CLAUSULA
EL
CUMPIMIENTO)
 2. ARRAS
 ENTREGA
 ACTUAL
 DE
 D I N E R O
 U
 O T R
 C O S A ,
 CLAUSULA,
SOLO
HAY
ENTREGA
 SI
HAY
INCUMPLIMIENTO


11


CLAUSULA
PENAL:
CASOS
ESPECIALES.
 CLAUSULA
PENAL
EN
LA
PROMESA
DE
HECHO
 AJENO
 Y
 EN
 LA
 ESTIPULACION
 A
 FAVOR
 DE
 OTRO


1536.
 INC2
 “CUANDO
 UNO
 PROMETE
 POR
 OTRA
 PERSONA
 IMPONIENDOSE
 UNA
 PENA
 PARA
 EL
 CASO
 DE
 NO
 CUMPLIRSE
POR
ESTA
LO
PROMETIDO,
VALDRA
LA
PENA
AUNQUE
LA
OBLIGACION
PRINCIPAL
NO
TENGA
EFECTO
POR
 FALTA
DE
CONSENTIMIENTO
DE
DICHA
PERSONA.
CLAUSULA
PENAL.
NO
ES
EXCEPCION
A
QUE
LA
NULIDAD
DE
LA
 OBLIGACION
PPAL,
ACARREA
NULIDAD
DE
LA
CLAUSULA
PENAL.
EN
ESTE
CASO
LA
CLASULA
PENAL,
GARANTIZA
LA
 OBLIGACION
QUE
ASUMIO
PROMITENTE
DE
QUE
3
ACEPTE
LA
OBLIGACION
QUE
CONTRAJO
PARA
EL.


COBRO
 DE
 LA
 CLAUSULA
 PENAL,
 CUANDO
 COSA
 PPAL
 ES
 DIVISIBLE
 Y
 HAY
 PLURALIDAD
 DE
ACREEDORES
O
DEUDORES


LA
PENA
SE
DIVIDE
A
PRORRATA
DE
LA
DEUDA
PRINCIPAL
(A
PRORRATA
DE
LAS
DEUDAS
HEREDITARIAS.
SOLO
PENA
 PARA
QUIEN
INCUMPLE,
NO
ACCION
CONTRA
EL
RESTO
DE
LOS
OBLIGADOS.
 EXCEPCION
(TOTALIDAD
DE
LA
DEUDA)
 1. PENA
SOBRE
COSA
INDIVISIBLE
 2. SOLIDARIDAD
PACTADA.


COBRO
 DE
 LA
 CLAUSULA
 PENAL,
 CUANDO
 COSA
PPAL
ES
INDIVISIBLE
O
CUANDO
SE
HA
 PUESTO
 LA
 CLAUSULA
 PENAL
 CON
 LA
 INTENCION
 EXPRESA
 DE
 QUE
 EL
 PAGO
 NO
 PUEDA
FRACCIONARSE


PUEDE
 EXIGIRSE
 A
 UNO
 DE
 OBLIGADOS
 TODA
 LA
 PENA
 O
 A
 CADA
 UNO
 POR
 SU
 CUOTA.
 SUCEDE
 LO
 MISMO
 SI
 LA
 PENA
ES
INDIVISIBLE


CLAUSULA
 PENAL
 GARANTIZADA
 CON
 HIPOTECA


1541:
SI
A
LA
PENA
ESTUVIERA
AFECTO
HIPOTECARIAMENTE
UN
INMUEBLE,
PODRA
PERSEGUIRSE
TODA
LA
PENA
 EN
EL,
SALVO
EL
RECURSO
DE
INDEMNIZACION
CONTRA
QUIEN
HUBIERA
LUGAR


C L A U S U L A
 P E N A L
 ENORME


OBLIGACION
PRINCIPAL
SOLIDARIA:
LA
PENA
TAMBIEN
SE
PUEDE
COBRAR
SOLIDARIAMENTE
(ACCESORIA).

 CRITICAS:
 • INDEMNIZACION
ES
SIMPLEMENTE
CONJUNTA
(CUOTAS),
AUN
ENTRE
DEUDORES
SOLIDARIOS
 • SOLIDARIDAD
REQUIERE
TEXTO
EXPRESO.


1 . ‐
 C O N T R A T O S
 CONMUTATIVOS


1544
 INC1:
 SE
 PUEDE
 PEDIR
 QUE
 SE
 REBAJE
 DE
 LA
 PENA
 TODO
 LO
 QUE
 EXEDA
 DEL
 DUPLO
 DE
 LA
 OBLIGACION
PPAL


2.‐
MUTUO


1544
INC
2
Y
3:
SE
PODRA
REBAJAR
DE
LA
PENA,
LO
QUE
EXEDA
AL
INTERES
MAXIMO
PERMITIDO
 ESTIPULAR
(CORRIENTE
+
50%),
SOLO
AL
MUTUO
QUE
NO
ES
DE
DINERO,
EL
DE
DINERO
LET
18.010
 SE
REBAJA
AL
INTERES
CORRIENTE


3.‐
 OBLIGACIONES
 DE
 VALOR
 I N A P R E C I A B L E
 O
 INDETERMINADO.


SE
 DEJA
 A
 PRUDENCIA
 DEL
 JUEZ
 MODERARLAS
 CUANDO
 ATENDIDAS
 LAS
 CIRCUNSTANCIAS
 PARECIERA
 ENORME
 LA
 LESION.
 CASO
 DE
 LESION
 ENORME
 QUE
 DEJA
 EN
 MANOS
 DEL
 JUEZ
 LA
 DISMINUCION
DEL
VALOR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


ACCIONES
O
MEDIOS
CONCEDIDOS
POR
LEY
AL
 ACREEDOR
 DESTINADOS
 A
 MANTENER
 LA
 INTEGRIDAD
DEL
PATRIMONIO
DEL
DEUDOR


DERECHOS
AUXILIARES
DEL
ACREEDOR


1 . ‐
 M E D I D A S
 CONSERVATIVAS


AQUELLAS
 QUE
 TIENE
 POR
 OBJETO
 MANTENER
 INTACTO
 EL
 PATRIMONIO
 DEL
 DEUDOR
 EVITANDO
 QUE
 SALGAN
 DE
 SU
 PODER
 LOS
 BIENES
 QUE
 LO
 FORMAN,
 A
 FIN
 DE
 HACER
 POSIBLE
EL
CUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION


2.‐
 DERECHO
 LEGAL
 DE
 RETENCION


FACULTA
A
QUIEN
ESTA
OBLIGADO
A
ENTREGAR
 UNA
 COSA.
 PARA
 RETENERLA
 CON
 EL
 FIN
 DE
 ASEGURARLE
 EL
 DERECHO
 QUE
 SEGÚN
 LEY
 LE
 C O R R E S P O N D E .
 V E R D A D E R A
 M E D I D A
 P R E C A U TO R I A ,
 D E B E
 S E R
 D E C L A R A D O
 JUIDICIALMENTE


290
CPC:
GUARDA
Y
APOSICION
DE
SELLOS
 1222
 CC:
 CONFECCION
 DE
 INVENTARIO
 SOLEMNE


1. 1937:
ARRIENDO
 2. 2162:
MANDATO
 3. 2193:
COMODATO
 4. 2234:
DEPOSITO


3 . ‐
 A C C I O N
 O B L I C U A ,
 I N D I R E C T A
 O
 SUBROGATORIA
 4.‐
 ACCION
 PAULIANA
 O
 REVOCATORIA
 5 . ‐
 B E N E F I C I O
 D E
 S E P A R A C I O N
 D E
 PATRIMONIO


OBJETO,
 EVITAR
 QUE
 SE
 CONFUNDAN
 LOS
 BIENES
 DEL
 CAUSANTE
 CON
 LOS
 DEL
 HEREDERO,
 PARA
 QUE
 DE
 ESA
 FORMA
PUEDAN
PAGARSE
EN
LOS
PRIMEROS,
ACREEDORES
HEREDITARIOS
Y
TESTAMENTARIOS,
CON
PREFRENCIA
 DE
LOS
ACREEDORES
PROPIOS
DEL
HEREDERO


O SVA L D O
 PA R A DA
 RO D R I G U EZ
 ( E n
 corrección)


13


ASPECTO


ACCION
OBLICUA


ACCION
PAULIANA


CONCEPTO


EJERCICIO
DE
LOS
DERECHOS
Y
ACCIONES
DEL
DEUDOR,
POR
PARTE
 DE
SUS
ACREEDORES,
CUANDO
EL
PRIMERO
ES
NEGLIGENTE
EN
 HACERLO.
OBJETIVO:
QUE
ACCIONES
Y
DERECHOS
INGRESEN
AL
 PATRIMONIO
DEL
DEUDOR
MEJORANDO
SU
DERECHO
DE
PRENDA
 GENERAL


ES
LA
QUE
LA
LEY
OTORGA
A
LOS
ACREEDORES
PARA
DEJAR
SIN
 EFECTO
LOS
ACTOS
DEL
DEUDOR
EJECUTADOS
 FRAUDULENTAMENTE
Y
EN
PERJUICIO
DE
SUS
DERECHOS
Y
 SIEMPRE
QUE
CONCURRAN
LOS
DEMAS
REQUISITOS
LEGALES.


REQUISITOS


1. RELACION
ACREEDOR:
TENER
INTERES,
CUANDO
NEGLIGENCIA
 DEL
DEUDOR,
COMPROMETA
SOLVENCIA
 2. RELACION
AL
CREDITO
DEL
ACREEDOR:
CIERTO
Y
EXIGIBLE
 3. RELACION
DEUDOR:
NEGLIGENTE
EN
EJERCICIO
DERECHOS
Y
 ACCIONES,
ACREEDOR
PRUEBA,
NO
NECESARIO
MORA.
 4. RELACION
DERECHOS
Y
ACCIONES
RESPECTO
DE
LAS
CUALES
 OPERA:
PATRIMONIALES,
BIENES
EMBARGABLES,
NO
OPERA
 RESPECTO
DERECHO
PERSONALISIMOS


1. RELACION
AL
ACTO:
2468:
CUALQUIER
ACTO
O
CTTO
 VOLUNTARIO
DEL
DEUDOR:
ONEROSO,
PROBAR
MALA
FE
 DEUDOR
Y
ADQUIRENTE,
GRATUITO,
BASTA
PROBAR
MALA
FE
 DEL
DEUDOR
 2. RELACION
DEUDOR:
MALA
FE
PAULIANA,
CONOCER
MAL
 ESTADO
NEGOCIOS,
NO
NECESARIO
QUIEBRA
 3. RELACION
ACREEDOR:
TENER
INTERES:
1
DEDURO
INSOLVENTE
 O
AUMENTE
INSOLVENCIA
2.
CREDITO
ANTERIOR
AL
ACTO
 4. RELACION
ADQUIRENTE
DEL
DEUDOR:
GRATUITO:
NADA,
 ONEROSO:
MALA
FE.


EN
CODIGO
CIVIL
O
CASOS
 ESPECIALES


SON
ACCIONES
QUE
OTORGA
LA
LEY,
NO
EL
CONTRATO,
EN
CHILE
 NO
HAY
NORMA
GENERAL
QUE
LAS
CONCEDA.
 • OPERA
DE
FORMA
GENERAL
(2465
Y
2466)
 • SOLO
EN
LOS
CASOS
QUE
LA
LEY
AUTORIZA
 1. DERECHO
DE
PRENDA
USUFRUCTO
Y
RETENCION
2466
INC1
 2. DERECHOS
DEL
DEUDOR
DERIVADOS
DEL
CTTO
DE
ARRIENDO
 2466
IN2

 3. DEUDOR
QUE
NO
PUEDE
CUMPLIR
LA
OBLIGACION
DE
 ENTREGAR
LA
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
POR
CULPA
DE
3,
 1677
 4. DEUDOR
QUE
REPUDIA
LA
HERENCIA
O
LEGADO
1238
(SOLO
SE
 RESCINDE
A
FAVOR
ACRREEDORS
Y
HASTA
CONCURRENCIA
 CREDITO,
NO
PARECE
REAL
SUBROGACION)


SITUACION
DEL
SUBADQUIRENTE:
 • ALGUNOS
APLICAN
LAS
MISMAS
REGLAS
DEL
ADQUITENTE
 • OTROS
ESTIMAN
QUE
ES
UNA
ACCION
DE
NULIDAD
RELATIVA,
 PRODUCE
EFECTOS
RESPECTO
3
SIN
IMPORTAN
BUENA
O
MALAN
 FE.


ACREEDOR
ACTUA
A
NOMBRE
Y
POR
CUENTA
DEL
DEUDOR
 • 3
PUEDE
OPONER
LAS
MISMAS
EXCEPCIONES
QUE
AL
DEUDOR
 • COSA
JUZGADA
RESPECTO
DEUDOR
 • NO
SENTENCIA
PREVIA
QUE
AUTORICE
SUBROGACION,
ESTO
SE
 HACE
EN
EL
MISMO
JUICIO
QUE
HACE
EFECTIVA
ACCION
 • BIENES
INGRESAN
PAT,
DEUDOT,
FAVORECEN
A
TODOS
 ACREEDORES


• EFECTO
PROPIO:
DEJAR
SIN
EFECTO
ACTO
O
CONTRATO
 IMPUGNADO,
HASTA
EL
MONTO
DEL
CREITO
DEL
ACREEDOR
 QUE
INTENTA
LA
ACCION.
DEUDOR
PUEDE
ENERVAR
ACCION
 PAGANDO
 • LA
REVOCACION
SOLO
AFECTA
A
LAS
PARTES.
EFECTO
RELATIVO.


EFECTOS


NATURALEZA
JURIDICA:
 1. ACCION
NULUDAD
RELATIVA:
2468:
RESCINDIBLES,
CRITICA,
 ACTO
QUE
QUIERE
DEJAR
SIN
EFECTO
ES
VALIDO
 2. ACCION
INOPONIBILIDAD
POR
FRAUDE
 3. ACCION
INDEMNIZATORIA
POR
HECHO
ILICITO


1. ACCION
DIRECTA
DEL
ACREEDOR,
A
NOMBRE
Y
POR
CUENTA
 PROPIA
 2. ACCION
PERSONAL
 3. ACCION
PATRIMONIAL:
RENUNCIABLE,
TRANSFERIBLE,
 TRANSMISIBLE
Y
PRESCRIPTIBLE
(1
AÑO
DESDE
FECHA
DEL
 ACTO)


CARACTERISTICAS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


14


MODOS
 DE
 EXTINGUIR
 LAS
 OBLIGACIONES
 C A U S A L E S
 D E
 E X T I N C I O N
 D E
 L A S
 OBLIGACIONES
1567.
(10
NºS
+
INC1).TODO
O
 EN
PARTE.
 INC1


RESCILIACION
 O
 MUTUO
 DISCENSO
 (CONVENCION
 DE
 LAS
 PARTES
 CAPACES
 DE
 DISPONER
 LIBREMENTE
 DE
 LO
 SUYO,
 CONCIENTEN
 EN
 DARLA
POR
NULA)


Nº1


SOLUCION
O
PAGO
EFECTIVO


Nº2


NOVACION


Nº3


TRANSACCION
(AL
FINAL
DEL
LIBRO
IV)


Nº4


REMISION


Nº5


COMPENSACION


Nº6


CONFUSION


Nº7


PERDIDA
 DE
 LA
 COSA
 QUE
 SE
 DEBE
 (SOLO
 OBLIGACION
 DE
 DAR
 ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO)


Nº8


DECLARACION
DE
NULIDAD
O
POR
LA
RESCISION


Nº9


EVENTO
 DE
 LA
 CONDICION
 RESOLUTORIA
 (DE
 LA
 OBLIGACIONES
 CONDICIONALES)


Nº10




HECHO
 O
 ACTO
 AL
 QUE
 LA
 LEY
 LE
 ATRIBUYE
 EL
 VALOR
 DE
 HACER
 CESAR
 LOS
 EFECTOS
 DE
 LAS
 OBLIGACIONES


NO
ES
TAXATIVO


1. TERMINO
 EXTINTIVO
 (CIERTOS
 CTTOS:
 ARRIENDO,
SOCIEDAD
MANDATO)
 2. DACION
EN
PAGO
 3. I M P O S I B I L I D A D
 A B S O L U TA
 C U M P L I R
 OBLIGACION
DE
HACER
 4. VOLUNTAD
DE
LAS
PARTES
 1. DESAHUCIO:
ARRIENDO
 2. REVOCACION
Y
RENUNCIA:
MANDATO
 5. MUERTES
 DEL
 DEUDOR
 EN
 LA
 OBLIGACIONES
 INTRANSMISIBLES
 Y
 LOS
 CTTOS
 INTUITO
 PERSONAE
 6. ETC



PRESCRIPCION
(AL
FINAL
LIBRO
CUARTO)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1


RESCILIACION
O
MUTO
DISENSO
 (1567
INC1)


RESCILIACION


ACUERDO
DE
VOLUNTADES:
CONVENCION
(EXTINGUIR
 OBLIGACIONES,
REQUISITOS
DE
VALIDEZ),
EN
EL
CUAL
 LAS
 PARTES
 DOTADAS
 DE
 CAPACIDAD
 DE
 SIPOSICION,
 DEJAN
 SIN
 EFECTO
 ACTO
 ANTERIOR,
 EXTINGUIENDO
 LAS
OBLIGACIONES
QUE
PROVIENEN
DE
EL


1567
 IN1:
 TODA
 OBLIGACION
 PUEDE
 EXTINGUIRSE
 POR
 UNA
CONVENCION
EN
LA
QUE
LAS
PARTES
INTERESADAS,
 SIENDO
CAPACES
DE
DISPONER
LIBREMENTE
DE
LOS
SUYO,
 CONSIENTEN
EN
DARLA
POR
NULA
 SOLO
 SE
 APLICA
 A
 LAS
 OBLIGACIONES
 CONTRACTUALES.
 OTRA
FUENTE
LA
VOLUNTAD
JUEGA
DE
OTRA
MANERA
 1. REMISION
DEUDA
 2. NOVACION
 EFECTOS
DE
LA
RESCILIACION:
DISTINTO
A
DECIR
QUE
 SE
ANULA,
POR
CUANDO
NO
NACIO
VICIADO.
SE
DEJA
 S I N
 E F E C T O .
 S E
 D I C E
 Q U E
 N O
 O P E R A
 RETROACTIVAMENTE,
LO
QUE
NO
ES
TAN
CIERTO.


EFECTOS
ENTRE
LAS
PARTES
 E L
 E F E C T O
 Q U E
 L A S
 PA R T E S
 DETERMINEN,
 AUTONOMIA
 VOLUNTAD
(AUN
RETROACTIVO)


EFECTOS
RESPECTO
TERCEROS
 1. TERCEROS
 QUE
 ADQUIEREN
 D E R EC H O S
 S O B R E
 L A
 C O S A
 O B J E T O
 RESCILIACION
 ANTES
 DE
 E L L A :
 R E S C I L I A C I O N
 INOPONIBLE
 2. TERCEROS
 QUE
 ADQUIEREN
 SUS
 DERECHOS
 SOBRE
 LA
 COSA
 DESPUES
 DE
 LA
 RESCILIACION:
 DEBEN
 RESPETAR
RESCILIACION


R E Q U I S I T O S
 (CONVENCION
 EXTINTIVA)


1. DEBE
 EXISTIR
 UNA
 O B L I G A C I O N
 PENDIENTE


SE
 PUEDE
 DEJAR
 SIN
 EFECTO
 CONTRATO
YA
CUMPLIDO?:
 1. NO:
SOLO
SE
PODRIA
HACER
 UN
NUEVO
CONTRATO
EN
 SENTIDO
CONTRARIO
 2. LO
QUE
SE
RESCILIA
NO
SON
 L A S
 O B L I G A C I O N E S
 (EXTINGUIDAS),
 SINO
 EL
 CONTRATO
 SU
 CAUSA
 E F I C I E N T E .
 P O R
 L A
 RESCILICION
 LAS
 PARTES
 S E
 O B L I G A R I A N
 A
 R E A L I Z A R
 L A S
 PRESTACIONES
 MUTUAS
 DE
 LA
 MISMA
 FORMA
 QUE
EN
LA
NULIDAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


2 .‐ R E Q U I S I T O S
 D E
 VALIDEZ
 1. CONSENTIMIENTO
 2. CAPACIDAD
 3. OBJETO
LICITO
 4. CAUSA
LICITA



CONSENTIMIENTO:


1. LAS
 MISMAS
 PARTES
 QUE
 CELEBRARON
 ACTO
 QUE
 SE
BUSCA
ANULAR
 2. J U R I S P R U D E N C I A :
 L A S
 MISMAS
 SOLEMNIDADES
 QUE
 EL
 ACTO
 QUE
 SE
 BUSCA
 ANULAR
 (LAS
 COSAS
 SE
 DESHACEN
 DE
 LA
 MISMA
 FORMA
 QUE
 SE
HACEN)
 3.  R A M O S
 P A Z O S :
 L A S
 SOLEMNIDADES
 SON
 DE
 DERECHO
 ESTRICTO,
 EN
 ESTE
 CASO
 LEY
 NO
 LAS
 HA
ESTABLECIDO


3.‐
 SOLO
 OPERA
 EN
 C O N T R A T O S
 PATRIMONIALE S
 (NO
 FAMILIA,
 N O
 C A B E
 RENUNCIA
DºS)


CAPACIDAD:
 1.  C A P A C I D A D
 D E
 D I S P O S I C I O N :
 RENUNCIA
 A
 LOS
 DERECHOS
 QUE
 LE
 DABA
 EL
 ACTO.
 NO
 S E
 P U E D E N
 R E N U N C I A R
 O B L I G A C I O N E S
 LEGALES.


2


DE
LA
SOLUCION
O
PAGO
EFECTIVO

 (1567Nº1,
MODO
DE
EXTINGUIR
MAS
IMPORTANTE)


CARCATERISTICAS


1.‐
ESPECIFICO:

1569:
AL
TENOR
DE
LA
OBLIGACION,
SALVO
 LEY
DEIGA
ALGO
DISTINTO.
ACREEDOR
NO
OBLIGADO
 A
RECIBIR
OTRA
COSA
AUN
DE
MAYOR
VALOR.
 2.‐
 COMPLETO:
 INTEGRAMENTE
 LO
 DEBIDO,
 AUN
 LO
 ACCESORIO.
 1591
 INC2:
 COMPRENDE
 INTERESES
 E
 INDEMNIZACIONES.
 R.GRAL:
 GASTOS
 PAGA
 DEUDOR
 (1571)
 3.‐
INDIVISIBLE:
1591
INC1:
DEUDOR
NO
PUEDE
OBLIGAR
A
 ACREEDOR
 A
 RECIBIR
 PAGO
 POR
 PARTES.
 SALVO
 CONVENCION
O
LEY.


Q U I E N
 D E B E
 HACER
EL
PAGO


1.‐
DEUDOR
 • REPRESENTANTE
LEGAL
 • MANDATARIO
 • HEREDERO
DEL
DEUDOR


C U A N D O
 E L
 P A G A ,
 E X T I N G U E
 O B L I G A C I O N
 S I N
 C O N S E C U E N C I A
 POSTERIOR


2.‐
TERCERO
INTERESADO
EN
EXTINGUIR
LA
OBLIGACION



3.‐
TERCERO
EXTRAÑO
A
LA
OBLIGACION:
1572

 • PUEDE
 PAGAR
 CUALQUIER
 A
 NOMBRE
 DEL
 DEUDOR,
AUN
SIN
SU
CONCENTIMIENTO
Y
 CONTRA
 SU
 VOLUNTAD
 Y
 AUN
 A
 PESAR
 DEL
ACREEDOR.(INTERESA
QUE
SE
PAGUEN
 LAS
DEUDAS)

 • SALVO
 OLIGACION
 DE
 HACER
 Y
 SE
 HUBIERA
 TO M A D O
 E N
 C U E N TA
 TA L E N TO
 Y
 CAPACIDAD
 DEL
 DEUDOR,
 NO
 PUEDE
 E J E C U TA R S E
 C O N T R A
 V O L U N TA D
 ACREEDOR


1568:
 ES
 LA
 PRESTACION
 DE
 LO
 QUE
 SE
 DEBE.
 (SI
 POR
 ACUERDO
 SE
 RECIBE
 OTRA
 COSA
 =
 DACION
EN
PAGO,
QUE
ES
DISTINTO
AL
PAGO)
 1. SIRVE
PARA
EXTINGUIR
CUALQUIER
OBLIGACION,
NO
SOLO
DE
DINERO
 2. SUPONE
OBLIGACION
PREEXISTENTE
(CIVIL‐NATURAL),
SI
NO
HAY
OBLIGACION
DERECHO
 A
REPETIR
EL
PAGO
 3. MAS
QUE
UN
MODO
DE
EXTINGUIR
OBLIGACION,
ES
UN
MODO
DE
CUMPLIR.
 NATURALEZA
JURIDICA


• CONVENCION
 EXTINTIVA
 (REQUISITOS
 DE
 EXISTENCIA
 Y
 VALIDEZ,
 CAPACIDAD
 AMBAS
PARTES)
 • CUANDO
 LA
 OBLIGACION
 ES
 DE
 DAR,
 SE
 CUMPLE
 HACIENDO
 LA
 TRADICION:
 TRADICION
ES
UN
PAGO


• ES
 INTUITO
 PERSONAE:
 QUIEN
 NO
 PAGA
 AL
 ACREEDOR,
 NO
 EXSTINGUE
 LA
 OBLIGACION.
 • 2295:
 QUIEN
 PAGA
 MAL
 PAGA
 DOS
 VECES,
 SIN
 PERJUICIO
 DEL
 DERECHO
 A
REPETIR.


CASOS
DIVISION
DEL
PAGO
 • ACUERDO
PARTES
 • OBLIGACION
SIMPLEMENTE
CONJUNTA
 • DEUDAS
HEREDITARIAS
 • VARIOS
FIADORES
(BENEFICIO
DIVISION)
 • CONTROVERSIA
 CANTIDAD
 DEUDA
 O
 ACCESORIO,
 JUEX
 PUEDE
 MANDAR
 A
 PAGAR
 LO
 NO
 CONTROVERTIDO
 • COMPENSACION
 • DEUDOR
 EN
 QUIEBRA,
 BIENES
 NO
 CUBREN
 PASIVOS,
 SINDICO
 HACE
 PAGOS
 PARCIALES
 A
 PRORRATA
DE
LOS
CREDITOS.


• CODEUDOR
 SOLIDARIO:
 EXTINGUE
 PARA
 EL
 OBLIGACION,
 SE
 SUROGA
 EN
 LOS
 DERECHOS
 DEL
ACREEDO
 • PAGA
FIADOR:
SUBROGA
EN
DERECHOS
DE
ACREEDOR
(AUN
EN
SOLIDARIDAD)
 • PAGA
 3
 POSEEDOR
 DE
 LA
 FINCA
 HIPOTECADA:
 (NO
 OBLIGADO)
 NO
 EXTINGUE
 OBLIGACION,
SUBSISTE
ENTRE
QUIEN
PAGO
Y
EL
DEUDOR.,
OBLIGADO
CUANDO
 • HIPOTECA
BIEN
PROPIO
GARANTIZAR
DEUDA
AJENA
 • ADQUIERE
UN
BIEN
HIPOTECADO


EFECTOS
 1. CON
 CONSENTIMIENTO
 EXPRESO
 O
 TACITO
 DEUDOR:
 SUBROGA
 EN
 DERECHOS
 DEL
 ACREEDOR.
MANDATARIO
DEL
DEUDOR.
2
ACCIONES:
 1. ACCION
SUBROGATORIA
(1560
N5)
 2. ACCION
PROPIA
EL
MANDATO
 2. SIN
CONSENTIMIENTO
DEUDOR:
1573
NO
SUBROGA
AL
ACREEDOR.
 1. SUBROGACION
CONVENCIONAL:
ACREEDOR
CEDE
DERECHOS
 2. ACCION
DE
REEMBOLSO:
ACREEDOR
NO
SUBROGA
DEERECHOS
 SOLUCIONES
A
CONFLICTO
DEL
1574
Y
2291
 3. CONTRA
 VOLUNTAD
 DEUDOR
 1574
 NO
 ACCION
 DE
 REEMBOLSO
 SALVO
 ACREEDOR
 CEDA
 1. ART
1574:
SE
APLICA
CUANDO
PAGO
NO
FUE
UTIL
Y
2291
AL
PAGO
UTIL
 SU
ACCION
 2. 1574:
PAGO
AISALADOS,
NO
ADMNISTRACION
NEGOCIO,
2291
PAGOS
CUANDO
ADMINISTRA
NEGOCIO
 1. ACTUA
COMO
AGENTE
OFICIOSO:
2291,
ESTABLECE
QUE
SI
EL
PAGO
FUE
UTIL:
 3. 2291,
REQUIERE
DOS
REQUISITOS
PARA
APLICARSE,
SI
FALTA
UN
REQUISITOS
1574
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 EXTINGUIO
OBLIGACION,
HAY
DERECHO
A
REPETICION,
AUN
SI
NO
CEDE
EL
 1. PAGO
DENTRO
DE
ADMINISTRACION
UN
NEGOCIO
 ACREEDOR,
SE
CONTRADICE
CON
EL
1574.
 3
 2. UTILIDAD
AL
DEUDOR
 corrección)


DE
LA
SOLUCION
O
PAGO
EFECTIVO

 (1567Nº1,
MODO
DE
EXTINGUIR
MAS
IMPORTANTE)


PAGO
 EN
 OBLIGACIONES
 DE
 DAR
 (ES
 LA
 TRADICION
 QUE
 DEBE
 HACER
EL
DEUDOR)


1.‐
 TRADENTE
 DEBE
 SER
 DUEÑO
 DEL
 DERECHO
 QUE
 TRANSFIERE
 (SI
 NO
 ES
 ASI
 NO
 EXTINGUE
 LA
 OBLIGACION
1575)
 2.‐
 CAPACIDAD
 DE
 DISPOSICION:
 NO
 ES
 VALIDO
 EL
 PAGO
 EN
 QUE
 SE
 DEBE
 TRANSFERIR
 LA
 PROPIEDAD,
 SINO
 CUANDO
 EL
 QUE
 PAGA
 TIENE
 LA
 FACULTAD
 DE
 ENAJENAR.
 (INCAPAZ
 RELATIVO=
 N.R,
 INCAPAZ
 ABSOLUTO
=
N.A)
 3.‐
 FORMALIDADES
 LEGALES:
 LAS
 EXIGIDAS
 PARA
 LA
 ENAJENACION,
 NO
 TRANSFIERE
 DOMINIO
 SIN
 ELLAS
 (679)
 1.‐
 ACREEDOR
 (INCLUYE
 A
 TODOS
 LOS
 QUE
 LOS
 QUE
 HAN
 SUCEDIDO
A
TITULO
SINGULAR)


A
QUIEN
SE
DEBE
HACER
EL
PAGO
 (QUIN
 PAGA
 MAL,
 NO
 EXTINGUE
 LA
OBLIGACION)
1576


PAGO
 A
 OTRAS
 PERSONAS
 NO
 ES
 EFICAZ,
 NO
 EXTINGUE
LA
OBLIGACION


FORMA
DE
VALIDAR
PAGO,
HECHO
A
 PERSONA
INHABIL
 1. ACREEDOR
RATIFICA
 2. EL
QUE
RECIBE
EL
PAGO
SUCEDE
EN
 EL
CREDITO


2.‐
REPRESENTANTES
DEL
ACREEDOR
 • LEGAL
(1579,
NO
ES
TAXATIVO:
TUTOR,
CURADOR,
PADRE
 MADRE
O
MARIDO)
 • JUDICIAL:
 JUEZ
 DISGNA,
 EJ:
 MEDIDA
 PRECAUTORIA
 DE
 SECUESTRO
 • CONVENCIONAL:
 DIPUTADO
 PARA
 RECIBIR
 EL
 PAGO,
 NO
 SIRVE
 EL
 SIMPLE
 PODER
 PARA
 DEMANDAR
 EN
 JUCIO
 (MANDATARIO,
 INCLUSO
 UN
 INCAPAZ
 RELATIVO,
 1581),
 PARA
 QUE
 EL
 PAGO
 SEA
 EFECTIVO,
 ES
 NECESARIO
 QUE
 ACTUE
 DENTRO
 DE
 ESFERA
 DEL
 MANDATO
 3.‐
ACTUAL
POSEEDOR
DEL
CREDITO
 1576
 INC2:
 ES
 VALIDO
 CUANDO
 SE
 HACE
 DE
 BUENA
 FE,
 AUNQUE
DESPUES
APAREZCA
QUE
EL
CREDITO
NO
LE
 PERTENECIA


REQUISITOS
PARA
QUE
PAGO
AL
POSEEDOR
DEL
CREDITO
 SEA
VALIDO
 1. QUIEN
RECIBE
DEBE
ESTAR
EN
POSESION
DEL
CREDITO
 2. QUIEN
 PAGA
 DEBE
 HACERLO
 DE
 BUENA
 FE
 (CREENCIA
 QUE
PAGA
A
DUEÑO)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1575
 INC
 FINAL:
 CUANDO
 LA
 COSA
 PAGADA
 ES
 FUNGIBLE,
 ACREEDOR
 LA
 HA
 CONSUMIDO
 DE
 BUENA
 FE,
 SE
 VALIDA
EL
PAGO,
AUNQUE
LO
HICIERA
QUIEN
NO
ERA
 DUEÑO
O
NO
TENIA
FACULTAD
DE
ENAJENAR
 EXCEPCIONES
CUANDO
EL
PAGO
AL
ACREEDOR
ES
NULO
(1578)
 1. ACREEDOR
 NO
 TIENE
 ADMNISTRACION
 DE
 SUS
 BIENES
 (N.A
 O
 N.R,
 REQUISITOS
 DE
 PAGO
 COMO
 CONVENCION)
 (,
 SALVO
 CUANDO
SE
PRUEBE
QUE
LA
COSA
PAGADA
SE
HA
EMPLEADO
 PARA
 PROVECHO
 DEL
 ACREEDOR
 Y
 CUANDO
 SE
 JUSTIFIQUE
 CON
 ARREGLO
 AL
 1688
 (SE
 HIZO
 MAS
 RICA,
 CUANDO
 LAS
 COSAS
 PAGADAS
 POR
 MEDIO
 DEL
 PAGO,
 LE
 FUERON
 NECESARIAS
O
LAS
MENTIENE
EN
SU
PODER
 2. JUEZ
 HA
 EMBARGADO
 LA
 DEUDA
 O
 MANDAD
 A
 RETENER
 SU
 PAGO
(NULIDAD
ABSOLUTA
POR
OBJETO
ILICITO
1464
N3)
 3. PAGO
 AL
 DEUDOR
 INSOLVENTE
 EN
 FRAUDE
 DE
 LOS
 ACREEDORES
A
CUYO
FAVOR
SE
HA
ABIERTO
CONCURSO,
SE
 NECESITA
 EN
 ESTE
 CASO
 LA
 DECLARACION
 JUDICIAL
 DE
 QUIEBRA
(SINDICO
DEBE
RECIBIR
EL
PAGO)


CLASES
DE
MANDATO,
EN
LOS
CUALES
EL
PAGO
AL
MANDATARIO
 ES
VALIDO
 1. MANDATO
GENERAL
DE
ADMNISTRACION
 2. MANDATO
 ESPECIAL
 PARA
 ADMINISTRAS
 EL
 NEGOCIO
 EN
 QUE
 INCIDE
EL
PAGO
 3. MANDATO
ESPECIAL
PARA
COBRAR
UN
DETERMINADO
CREDITO
 FORMAS
DE
EXTINGUIR
LA
DIPUTACION
PARA
EL
PAGO
1586
 1. DEMENCIA
 2. INTERDICCION
 3. HABER
 HECHO
 CESION
 DE
 BIENES
 O
 HABERSE
 TRABADO
 EJECUCION
EN
TODOS
ELLOS
 4. CAUSAS
GENERALES
QUE
EXPIRAN
MANDATO
 CASOS
MAS
CORRIENTES:
 1. PAGO
 HECHO
 A
 HEREDERO
 A
 QUIEN
 SE
 CONCEDIO
 LA
 POSESION
 EFECTIVA
 O
 LEGATARIO
 AL
 CUAL
 SE
 LE
 REVOCO
 POR
UN
TESTAMENTO
POSTERIOR


4


1.‐
 OBLIGACION
 PURA
 Y
 SIMPLE:
 DE
 INMEDIATO,
 CELEBRADO
 EL
 ACTO


DE
LA
SOLUCION
O
PAGO
EFECTIVO

 (1567Nº1,
MODO
DE
EXTINGUIR
MAS
IMPORTANTE)


EPOCA


EPOCA
 Y
 LUGAR
 EN
 QUE
 DEBE
 HACERSE
EL
PAGO


1.‐
LUGAR
Y
TIEMPO
CONVENIDO
 2.‐
SI
NADA
SE
HA
CONVENIDO


LUGAR(1588)


2.
OBLIGACION
SUJETA
A
PLAZO
O
CONDICION
SUSPENSIVA:

 1. DESDE
QUE
PLAZO
O
CONDICION
SE
CUMPLAN,

 2. PLAZO
 O
 CONDICION
 EN
 EL
 SOLO
 BENEFICIO
 DEL
 DEUDOR,
PUEDE
PAGAR
ANTES
 1.‐
 ESPECIE
 O
 CUERPO
 CIERTO:
 LUGAR
 DONDE
 LA
 COSA
 EXISTIA
 AL
 MOMENTO
 DE
 CONSTITUIRSE
 LA
OBLIGACION


PRUEBA:
 CORRESPOMDE
 AL
 DEUDOR,
 PUEDE
 VALERSE
 DE
 TODOS
 LOS
 MEDIO,
 LIMITACION:
1708,
1709,
SI
NO
ES
POR
ESCRITO,
NO
TESTIGOS


PRUEBA,
 PRESUNCION,
 GASTOS
Y
EFECTOS


PRESUNCION
LEGAL
DE
PAGO:
 1. 1595
 INC2
 ACREEDOR
 OTORGA
 CARTA
 DE
 PAGO
 DE
 CAPITAL
 Y
 NO
 MENCIONA
 INTERESES,
SE
PRESUMEN
PAGADOS
 2. 1570:
 PAGOS
 PERIODICOS,
 LA
 CARTA
 DE
 PAGO
 DE
 3
 PERIODOS
 DETERINADOS
 HACE
 PRESUMIR
PAGO
ANTERIORES
PERIODOS
EN
EL
MISMO
ACREEDOR
Y
DEUDOR


2.‐
 OTRA
 COSA:
 DOMICILIO
 DEL
 DEUDOR:
 EL
 QUE
 TENIA
AL
MOMENTO
DE
CELEBRAR
EL
CTTO


GASTOS
 DEL
 PAGO:
 REGLA
 GENERAL
 DEL
 DEUDOR,
 SIN
 PERJUICIO
 DE
 LOS
 ESTIPULAFO,
 O
 LO
 QUE
 ORDENE
 EL
 JUEZ
 DE
 LAS
 COSTAS
 JUDICIALES,
 EXCEPCIONES
POR
LEY:
PAGO
POR
CONSIGNACION
(PAGA
ACREEDOR,
1604
Y
RESTITUCION
DEL
DEPOSITO
2232)
 S E G Ú N
 N AT U R A L E Z A
 D E
 L A
 OBLIGACION


EFECTOS
DEL
PAGO:
EXTINGUE
LA
OBLIGACION.
NO
CUANDO
PAGA
UN
TERCERO.


1.‐
 OBLIGACION
 DE
 GENERO:
 ENTREGANDO
 CUALQUIER
 INDIVIDUO
 DEL
 GENERO,
 DE
 CALIDAD
 A
 LO
 MENOS
MEDIANA
(1509)
 2.‐
OBLIGACION
DE
DINERO:
ENTREGANDO
SUMA
NUMERICA
ESTABLECIDA
(NOMINALISTA)


C O N T E N I D O
 D E L
 P A G O
 (1569
Y
1591)


3.‐
OBLIGACION
DE
HACER
O
NO
HACER:
REALIZANDO
LA
PRESTACION
O
ABSTENCION
DEBIDA
 4.‐
 OBLIGACION
 DE
 DAR:
 ACREEDOR
 DEBE
 RECIBIRLA
 EN
 EL
 ESTADO
 EN
 QUE
 SE
 ENCUENTRE
 SOPORTANDO
LOS
DETERIOROS
DEL
CASO
FORTUITO
O
FUERZA
MAYOR
 *VARIAS
OBLIGACIONES
ENTRE
UN
MISMO
ACREEDOR
Y
DEUDOR:
1594:
CADA
UNA
DE
ELLAS
PODRAS
 SER
 SATISFECHAS
 POR
 SEPARADO,
 EL
 PAGO
 DE
 UNA
 NO
 OBLIGA
 A
 PAGAR
 EL
 RESTO
 Y
 DEBE
 SER
 RECIBIDO.


SI
 LA
 COSA
 SE
 DETERIORO
 POR
 HECHO
 O
 CULPA
 DEL
 DEUDOR
 (NO
 FORTUITO),
 O
 EN
 MORA
 DEL
 DEUDOR,
HAY
QUE
DISTINGUIR
 1. D E T E R I O R O
 I M P O R TA N T E :
 P U E D E
 P E D I R
 RESOLUCION
 O
 ACEPTAR
 LA
 COSA
 COMO
 ESTE.
 AMBOS
CASOS
CON
INDEMNIZACION
 2. DETERIORO
 NO
 IMPORTANTE:
 RECIBE
 LA
 COSA
 COMO
ESTA
MAS
INDEMNIZACION
 3. DETERIORO
 ANTES
 DE
 LA
 MORA
 Y
 SIN
 CULPA,
 PERO
 POR
 CULPA
 DE
 UN
 TERCERO
 QUE
 NO
 DEPENDE
 DEL
DEUDOR:
ACREEDOR
DEBE
RECIBIR
LA
COSA,
 PERO
 PUEDE
 PEDIR
 QUE
 SE
 LE
 CEDA
 EN
 LA
 ACCION
QUE
TENIA
EL
DEUDOR.


1.‐
VARIAS
DEUDAS
DE
UNA
MISMA
NATURALEZA
(UNA
DEUDA
CON
INTERESES)


IMPUTACION
 DEL
PAGO
 REQUISITOS


REGLAS


2.‐
LAS
DEUDAS
SEAN
ENTRE
LAS
MISMAS
PARTES


1.‐
NO
PUEDE
PREFERIR
DEUDA
NO
DEVENGADA
A
LA
DEVENGADA


3.‐
PAGO
INSUFICIENTE
PARA
SATISFACERLAS
TODAS


2.‐
DEBE
IMPUTAR
A
LA
DEUDA
QUE
PUEDE
PAGAR
INTEGRAMENTE


1.‐
DEBE
CAPITAL
E
INTERES.
SE
IMPUTA
PRIMERO
EL
PAGO
A
LOS
INTERESES
 2.‐
NO
HAY
DIFERENTES
DEUDAS
DEBE
IMPUTARLA
A
LA
QUE
ELIJA:
2
LIMITACIONES
 3.‐
DEUDOR
NO
IMPUTA.
PUEDE
HACERLO
ACREEDOR
EN
CARTA
DE
PAGO
O
RECIBO.
DEUDOR
ACEPTA
NO
PUEDE
RECLAMAR
DESPUES
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En


corrección)


4.‐
PARTES
NO
HACEN
IMPUTACION,
LO
HACE
LA
LEY:

PREFIERE
DEUDA
DEVENGADA,
Y
SON
HAY
DIFERENCIAS
LA
QUE
ELIJA
DEUDOR


5


PAGO
POR
 CONSIGNACION


MODALIDAD
 DE
 PAGO
 (1598‐1607).
 REGLA
 GENERAL
 EL
 PAGO
 ES
 UNA
 CONVENCION
 QUE
 REQUIERE
 UN
 ACUERDO
 DE
 VOLUNTADES.
 ESTO
 SE
 ALTERA.
 DEMUESTRA
 QUE
 DEUDOR
TIENE
DERECHO
A
PAGAR
 1.‐
NEGATIVA
DEL
ACREEDOR
A
ACEPTARLO


CASOS
QUE
PROCEDE
PAGO
 POR
CONSIGNACION


2.‐
ACREEDOR
NO
CONCURRE
A
RECIBIRLO
 3.‐
 EXISTE
 INCERTIDUMBRE
 ACERCA
 DE
 LA
 PERSONA
 DEL
 ACREEDOR
 REQUISITOS
OFERTA


FASES
DEL
PAGO
POR
 CONSIGNACION
 1.‐
OFERTA
(EXTRAJUDICIAL)


2.‐
CONSIGNACION
PROPIAMENTE
TAL
 (EXTRAJUDICIAL
 D E U D O R
 D E B E
 P E D I R
 A L
 J U E Z
 COMPETENTE
 QUE
 ORDENE
 PONERLA
 EN
 CONOCIMIENTO
 DEL
 ACREEDOR
 CON
 INTIMACION
DE
RECIBIR
LA
COSA
 ACREEDOR
2
ACTITUDES
 1. ACEPTAR
 CONSIGNACION:
 EXTINGUE
 OBLIGACION
 2. ACREEDOR
 RECHAZAR
 PAGO
 O
 NO
 DECIR
 NADA:
 SE
 DEBE
 DECLARAR
 SUFICIENCIA
 3.‐
 DECLARACION
 DE
 SUFICIENCIA
 DE
 PAGO
(JUDICIAL)
 EFECTOS
PAGO
POR
CONSIGNACION:
 1. EFECTOS
NORMALES
DE
TODO
PAGO
(1605),
DEBE
SER
 SUFICIENTE,
EXTINGUE
LA
OBLIGACION.
 OBLIGACION
A
 PLAZO
 O
 BAJO
 CONDICION:
 ACEPTADA
 LA
 CONSIGNACION
 POR
 ACREEDOR
 O
 DECLARADA
 LA
 SUFICIENCIA,
 SE
 ENTIENDE
 CUMPLIDA
 OBLIGACION,
 SIEMPRE
 QUE
 LA
 OFERTA
 SE
 HUBIERA
 EFECTUADO
 AL
 DIA
SIGUIENTE
HABIL
DEL
VENCIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION,
PERO
EL
 DEUDOR
QUEDA
OBLIGADO
AL
PAGO
DE
INTERESES
Y
CUIDADO
DE
LA
 COSA
HASTA
LA
CONSIGNACION


RESULTADO
DE
LA
OFERTA
 1.  A C R E E D O R
 A C E P T A :
 T E R M I N A
 PROCEDIMIENTO
 2. ACREEDOR
 RECHACE,
 NO
 SEA
 HABIDO,
 INCERTIDUMBRE
 DE
 QUIEN
 ES:
 SE
 PASA
 A
 ETAPA
SIGUIENTE


1601:
 ACREEDOR
 O
 REPRESENTANTE
 SE
 NIEGA
 A
 RECIBIR
LA
COSA,
EL
DEUDOR
PODRA
CONSIGNARLA
 EN
 CUENTA
 BANCARIA
 DEL
 TRIBUNAL,
 TESORERIA
 COMUNAL,
BANCO
U
OFICINA
DE
LA
CAJA
NACIONAL
 DE
 AHORROS,
 DE
 LA
 CAJA
 DE
 CREDITO
 AGRARIO,
 SEGÚN
LA
NATURALEZA
DE
LA
COSA,
TAMBIEN
A
UN
 DEPOSITARIO
DESIGNADO
POR
JUEZ
 PLAZO
 PARA
 CONSIGNAR:
 LEY
 NO
 LO
 ESTABLECE.
 PAGO
 SE
 ENTIENDE
 REALIZADO
 EL
 DIA
 QUE
 SE
 REALIZA
LA
CONSIGNACION
 1603
 INC2:
 LA
 SUFICIENCIA
 DEL
 PAGO
 POR
 CONSIGNACION
 SERA
 CALIFICADA
 EN
 EL
 JUICIO
 (CUALQUIERA
QUE
SE
DISCUTA
EL
INCUMPLIMIENTO)
 QUE
 CORRESPONDA
 PROMOVIDO
 POR
 EL
 DEUDOR
 O
 EL
 ACREEDOR
 ANTE
 EL
 TRIBUNAL
 QUE
 SE
 COMPETENTE
SEGÚN
LAS
REGLAS
GENERALES
 • GASTOS
CONSIGNACION:
EN
CASO
DE
SER
VALIDO,
ES
DE
CARGO
DEL
 ACREEDOR
 • RETIRO
 CONSIGNACION:
 ANTES
 DE
 ACEPTADA
 POR
 ACREEDOR,
 O
 DECLARADA
 JUDICIALMENTE
 SU
 SUFICIENCIA,
 DEUDOR
 PUEDE
 RETIRARLA.
 • OBLIGACION
 EXTINGUIDA:
 TODAVIA
 PUEDE
 RETIRARSE
 LA
 CONSIGNACION,
 SI
 ACREEDOR
 CONSIENTE
 EN
 ELLO,
 SE
 MIRA
 COMO
 UNA
NUEVA
OBLIGACION,
CODEUDORES
Y
FIADORES
EXENTOS.
PARECE
 NOVACION
PERO
EN
ESTE
CASO
NO
HAY
OBLIGACION
PREEXISTENTE


1598:
PAGO
VALIDO
ES
CUANDO
CONCURRE
VOLUNTAD
ACREEDOR.
SOLO
ES
 VALIDO
CONTRA
LA
VOLUNTAD
DEL
ACREEDOR
EN
LA
CONSIGANCION
 1599:
CONSIGNACION:
 ES
 EL
 DEPOSITO
 DE
 LA
 COSA
 QUE
 SE
 DEBE,
 HECHO
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA

 (1)REPUGNANCIA
O
(2)NO
COMPARECENCIA
DEL
ACREEDOR
A
RECIBIRLA,
O
 DE
 LA
 (3)INCERTIDUMBRE
 ACERCA
 DE
 LA
 PERSONA
 DE
 ESTE,
 Y
 CON
 LAS
 FORMALIDADES
NECESARIAS,
EN
MANOS
DE
UNA
TERCERA
PERSONA.
 FONDO
 1. PERSONA
CAPAZ
DE
PAGAR
 2. AL
ACREEDOR,
SI
ES
CAPAZ
O
A
SU
LEGITIMO
REPRESENTANTE.
O
TESORERO
 COMUNAL
(NO
DOMICILIO
NO
HABIDO)
 3. CUANDO
OBLIGACION
ES
EXIGIBLE:
A
PLAZO
O
CONDICION
SUSPENSIVA,
UNA
 VEZ
CUMPLID.
SI
ES
A
PLAZO
PUEDE
HACERSE
EN
LOS
DOS
ULTIMOS
DIAS
 DEL
PLAZO
Y
HASTA
EL
DIA
SIGUIENTE
HABIL
SL
VENCIMIENTO
 4. EN
LUGAR
DEBIDO
 FORMA
 1. A
 TRVES
 DE
 NOTARIO
 O
 RECEPTOR
 COMPETENTE
 (SIN
 ORDEN
 JUDICIAL
 PREVIA
(OFICIAL
REGISTRO
CIVIL,
SI
NO
HAY
NOTARIO)
 2. DEUDOR
DEBE
ENTREGAR
A
FUNCIONARIO
MINUTA
DE
LO
QUE
DEBE
 3. FUNCIONARIO:
EXTENDER
ACTA
CON
COPIA
DE
LA
MINUTA.
EN
ELLA
SE
DEBE
 EXPRESAR
 LA
 RESPUESTA
 DEL
 ACREEDOR
 O
 SU
 REPRESENTANTE
 (FIRMA,
 REHUSA,
NO
SABE
O
NO
PUEDE
FRMAR)
 CASOS
QUE
NO
REQUIEREN
OFERTA
 1. SI
EXISTE
UNA
DEMANDA
JUDICIAL,
DEL
ACREEDOR
PARA
EL
CUMPLIMIENTO,
 SE
 CONSIGNA
 LA
 COSA
 Y
 LOS
 INTERESES
 EN
 EL
 TRIBUNAL
 Y
 EN
 EL
 MISMO
 ACTO
SE
EVALUA
LA
SUFICIENCIA
DEL
PAGO.
 2. PAGOS
 PERIODICOS
 DE
 SUMA
 DE
 DINERO
 PROVENIENTES
 DE
 UNA
 MISMA
 OBLIGACION:
 LA
 CUOTA
 SIGUIENTE
 A
 LA
 QUE
 SE
 HAYA
 CONSIGNADO
 SE
 DEPOSITARAN
 EN
 LA
 CUENTA
 BANCARIA
 DEL
 TRIBUNAL
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 NUEVA
OFERTA
 CASOS
ESPECIALES
 1. ART
 23
 LEY
 18101:
 ARRIENDO
 PREDIOS
 URBANOS:
 ARRENDATARIO
 PUEDE
 DEPOSITAR
EN
TESORERIA
SI
ARRENDADOR
NO
QUIERE
RECIBIR
 2. ART
 70
 LEY
 18092
 LETRA
 DE
 CAMBIO:
 ANTES
 DE
 EFECTUAR
 PROTESTO,
 NOTARIO
 DEBE
 VERIFICAR
 SI
 EN
 TESORERIA
 HAY
 ALGUN
 DEPOSITO
 AL
 RESPECTO,
SE
PUEDE
CONSIGNAR
EN
TESORERIA
SIN
MAS
TRAMITE
 TRIBUNAL
COMPETENTE
 1. COMPETENTE
POR
REGLAS
GENERALES.
NO
NECESARIO
QUE
SEA
EL
MISMO
QUE
ORDENO
 LA
NOTIFICACION
DE
LA
CONSIGNACIO.
EXCEPCION,
JUEZ
COMPETENTE
EL
MISMO
QUE
 ORDENO
LA
NOTIFICACION
AL
ACREEDOR
DE
LA
CONSIGNACION
 1. 1603
 INC3:
 EL
 MISMO
 JUEZ
 QUE
 ORDENO
 NOTIFICACION
 DE
 CONSIGNACION
 DECLARA
LA
SUFICIENCIA
DEL
PAGO
EN
CASO
DE
QUE
EL
ACREEDOR
LUEGO
 DE
 30
 DIAS
 DESDE
 LA
 NOTIFICACION,
 NO
 DICE
 NADA,
 DE
 DECLARA
 SUFICIENTE
 PAGO,
 POR
 ESO
 LA
 REGLA
 GENERAL
 ES
 QUE
 DEMANDE
 SUFICIENCIA
EL
ACREEDOR
 2. 1600
INC
FINAL:
CASO
ACREEDOR
DEMANDA,
DEUDOR
ENERVA
CON
EL
PAGO,
EL
 JUEZ
QUE
ESTA
VIENDO
CAUSA,
RESUELVE
SUFICIENCIA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


6


PAGO
POR
 SUBROGACION


1. SUBROGACION
GENERAL:
REEMPLAZO
DE
UNA
PERSONA
O
COSA
POR
OTRA
 2. SUBROGACION
REAL:
UNA
COSA
TOMA
EL
LUGAR
DE
OTRA,
QUE
SE
REPUTA
DE
SU
MISMA
NATURALEZA
Y
CUALIDAD
 3. SUBROGACION
PERSONAL:
UNA
PERSONA
TOMA
EL
LUGAR
DE
OTRA,
EJERCIENDO
SUS
DERECHOS
Y
ACCIONES.



FICCION
 JURIDICA
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 CUAL
 CUANDO
 UN
 TERCERO
 PAGA
 VOLUNTARIAMENTE
 Y
 CON
 DINEROS
 PROPIOS,
 UNA
 OBLIGACION
 AJENA,
 ESTA
 SE
 EXTINGUE
 ENTRE
 EL
 ACREEDOR
 Y
 EL
 DEUDOR,
 PERO
SUBSISTE
TENIENDO
COMO
NUEVO
ACREEDOR
 A
QUIEN
EFECTUO
EL
PAGO


CESION
DE
CREDITO
V/S
PAGO
CON
SUBROGACION
 1. AMBOS
CAMBIA
TITULAR
CREDITO
 2. CESION
DE
DERECHOS
UNA
ESPECULACION:
PRETENDE
HACER
UN
NEGOCIO,
COMPRANDO
CREDITO
BARATO
Y
COBRANDOLO
 EN
SU
INTEGRIDAD
 3. SUBROGACION
DE
PAGO:
HAY
UN
PAGO,
TERCERO
QUE
PAGA
SOLO
COBRARA
LO
QUE
PAGO,
GARANTIA
PARA
QUE
LE
PAGA.
 ACCIONES
DEL
3º
QUE
PAGA
PARA
RECUPERAR
LO
QUE
PAGO
 1. MISMO
CREDITO
QUE
TENIA
EL
ACREEDOR
AL
CUAL
PAGO
 2. ACCIONS
PROPIAS
DE
EL
CON
EL
DEUDOR
(FIADOR,
MANDATARIO
O
AGENTE
OFICIOSO)


Art
1608:
LA
SUBROGACION
ES
LA
TRANSMISION
DE
 LOS
 DERECHOS
 DEL
 ACREEDOR
 A
 UN
 TERCERO
 QUE
 LE
PAGA


1610
Nº1
ACREEDOR
QUE
PAGA
A
OTRO
ACREEDOR
DE
MEJOR
DERECHO
EN
RAZON
DE
UN
 PRIVILEGIO
O
HIPOTECA
(EVITAR
QUE
ACREEDOR
DE
MEJOR
Dº
HAGA
EFECTIVO
SU
Dº)
 1610
 Nº2
 HABIENDO
 COMPRADO
 UN
 INMUEBLE
 ES
 OBLIGADO
 A
 PAGAR
 A
 LOS
 ACREEDORES
A
QUIENES
EL
INMUEBLE
ESTA
HIPOTECADO
(PARA
OCUPAR
LOS
PRIVILEGIOS
 DE
ELLOS
EN
CASO
DE
REMATE
DE
OTROS
ACREEDORES
HIPOTECARIOS)


CRITICA:
 1. TRANSMISION,
 SE
 OCUPA
 PARA
 LA
 SXCM,
 LO
 QUE
 SE
 QUISO
 DECIR
 ES
 QUE
 OCUPA
 EL
 LUGAR
 DEL
 ACREEDOR
 DE
 LA
 MISMA
FORMA
QUE
EL
HEREDERO
DEL
CAUSANTE.


LEY



1610,
AUN
CONTRA
VOLUNTAD
 ACREEDOR
(6
CASOS
NO
TAXATIVA.


CLASES
DE
SUBROGACION
 (1609)


EFECTOS
SUBROGACION
 1 6 1 2 :
 L A
 S U B RO G AC I O N
 TA N TO
 L EG A L
 C O M O
 CONVENCIONAL
 TRASPASA
 AL
 NUEVO
 ACREEDOR
 TODOS
 LOS
 DERECHOS,
 ACCIONES,
 PRIVILEGIOS,
 PRENDAS
 E
 HIPOTECAS
 DEL
 ANTIGUO,
 ASI
 CONTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
 COMO
 CONTRA
 CUALQUIER
 3º
 OBLIGADO
 SOLIDARIA
 O
 SUBSIDIARIAMENTE
 A
 LA
 DEUDA.
 SI
 LA
 SUBROGACION
 ES
 PARCIAL,
 EL
 3º
 QUE
 PAGA
 GOZA
 DE
 LOS
 DERECHOS,
 ACCIONES
Y
PRIVILEGIOS
EN
PROPORCION
A
LO
PAGADO,
Y
TIENE
PREFERENCIA
 EL
 ACREEDOR
 PRIMITIVO
 PARA
 EL
 PAGO
 DE
 LA
 PARTE
 QUE
 SE
 
 ADEUDA.
 3º
 QUEDA
EN
LA
MISMA
SITUACION
DEL
ACREEDOR.



• LOS
TITULOS
EJECUTIVOS
A
FAVOR
DEL
ACREEDOR
ORIGINAL
SE
MANTIENEN
 A
 FAVOR
 DEL
 3º
 QUE
 PAGA.
 DISCUTIBLE,
 PUES
 DEL
 SOLO
 TITULO
 EJECUTIVO
 NO
APARECE
QUE
EL
ACREEDOR
SEA
EL
QUE
PAGO,
EL
TITULO
DEBE
BASTARSE
 A
SI
MISMO.
NO
SE
PERMITE
YUXTAPOSICION
DE
TITULO
 • 3º
QUEDA
EN
LA
MISMA
SITUACION
JURIDICA
DEL
ACREEDOR,
CALIDAD
DE
 CONTRATANTE,
LE
PERMITIRIA
DEDUCIR
ACCION
RESOLUTORIA
EN
LOS
CTTOS
 BILATERALES,
ESTO
ES
DISCUTIBLE.


OTROS
CASOS
 1. TERCERO
 POSEEDOR
 FINCA
 HIPOTECADA
 QUE
 PAGA
 LA
 HIPOTECA
 (NO
 DEBE
 SER
 EL
 DEUDOR
 DEL
 CREDITO
 HIPOTECADO,
 CUANDO
 LE
 VAN
 A
 QUITAR
 EL
 INMUEBLE
 PAGA
Y
SUBROGA
AL
ACREEDOR)
 2. LEGATARIO
 QUE
 PAGA
 HIPOTECA
 CON
 QUE
 ESTABA
GRAVADA
EL
LEGADO
 3. QUIEN
PARA
POR
ERROR
DEUDA
AJENA,
PARA
 RECUPERAR
LO
PAGADO
PUEDE
INTENTAR
 ACCIONES
 DEL
 ACREEDOR
 CONTRA
 EL
 DEUDOR
 4. ACREEDORES
DEL
ARRENDADOR


1610
 Nº3
 DEL
 QUE
 PAGA
 UNA
 DEUDA
 A
 LA
 QUE
 ENCUENTRA
 OBLIGADO
 SOLIDARIA
 O
 SUBSIDIARIAMENTE
(CODEUDOR:
SOLO
POR
CUOTA,
FIADOR,
SUBROGA
LA
SOLIDARIDAD)
 1610
Nº4
HEREDERO
BENEFICIADO
(INVENTARIO)
QUE
PAGA
CON
SU
PROPIO
DINERO
LAS
 DEUDAS
 DE
 LA
 HERENCIA.
 SOLO
 SE
 SUBROGA
 EN
 EL
 EXESO
 QUE
 PAGA,
 MAS
 ALLA
 DE
 SU
 CUOTA
HEREDITARIA
 1610
Nº5
DEL
QUE
PAGA
UNA
DEUDA
AJENA
CONSINTIENDOLO
EXPRESA
O
TACITAMENTE
 EL
DEUDOR
(ACCION
PROPIA
DEL
MANDATO)
 1610
Nº6
DEL
QUE
HA
PRESTADO
DINERO
AL
DEUDOR
PARA
EL
PAGO,
CONSTANDO
ASI
EN
 LA
 ESCRITURA
 PUBLICA
 DEL
 PRESTAMO,
 Y
 CONSTANDO
 ADEMAS
 EN
 LA
 ESCRITURA
 PUBLICA
 DEL
 PAGO
 HABERSE
 SATISFECHO
 LA
 DEUDA
 CON
 EL
 MISMO
 DINERO,
 4
 REQUISITOS
 1. 3º
PRESTE
DINERO
A
DEUDOR
PARA
QUE
PAGUE
 2. DEUDOR
PAGUE
DEUDA
CON
ESE
DINERO
 3. MUTUO
POR
E.PUBLICA
DONDE
SE
EXPRESE
QUE
SE
OTORGA
PARA
PAGAR
DEUDA
 4. QUE
SE
DEJE
CONSTANCIA
DEL
PAGO
EN
ESCRITURA
PUBLICA
(LA
MISM
ANTERIOR)
DONDE
SE
EXPRESA
QUE
SE
HACE
 CON
EL
DINERO
DEL
MUTUO


CONVENCION


1611:
SE
EFECTUA
LA
SUBROGACION
EN
 VIRTUD
 DE
 UNA
 CONVENCION
 DEL
 ACREEDOR
 CUANDO
 ESTE,
 RECIBIENDO
 DE
 UN
 3º
 EL
 PAGO
 DE
 LA
 DEUDA,
 LE
 SUBROGA
 VOLUNTARIAMENTE
 EN
 TODOS
LOS
DERECHOS
Y
ACCIONES
QUE
 LE
 CORRESPONDEN
 COMO
 ACREEDOR;
 LA
 SUBROGACION
 EN
 ESTE
 CASO
 ESTA
 SUJETA
A
LAS
REGLAS
DE
LA
CESION
DE
 DERECHOS
 Y
 DEBE
 HACERSE
 EN
 LA
 CARTA
DE
PAGO


REQUISITOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1. 3
NO
INTERESADO
PAGA
DEUDA
AJENA
 2. PAGUE
SIN
VOLUNTAD
DEUDOR
 3. ACREEDOR
 SUBROGUE
 VOLUNTARIAMENTE
 EN
 SUS
 DºS
 AL
 3º,
 NO
 PODRAN
 HACER
 ESTOS
 AQUELLOS
 QUE
 ESTAN
 MANDATADOS
 PARA
 RECIBIR
PAGO
O
DE
SIMPLE
DIPUTACION
PARA
RECIBIR
PAGO
 4. SUBROGACION
SEA
EXPRESA
(EN
LA
CARTA
DE
PAGO)
 5. CONSTE
 EN
 LA
 CARTA
 DE
 PAGO
 O
 RECIBO.
 AL
 MOMENTO
 DE
 RECIBIR
 PAGO
 6. REGLAS
 CESION
 DE
 DERECHOS:
 ACREEDOR
 ENTREGAR
 TITULO
 DE
 LA
 DEUDA
 A
 QUIEN
 PAGA
 Y
 NOTIFICAR
 AL
 DEUDOR
 O
 ESTE
 ACEPTAR,
 7
 PARA
QUE
SEA
OPONIBLE
A
3
Y
AL
DEUDOR


PAGO
CON
CESION
DE
BIENES
O
POR
ACCION
EJECUTIVA
 DEL
ACREEDOR
O
ACREEDORES
 PAGO
 CON
 CESION
 DE
 BIENES:
 1614:
 CESION
 DE
 BIENES,
 ES
 EL
 ABANDONO
 VOLUNTARIO
 QUE
 EL
 DEUDOR
 HACE
 DE
 TODOS
 LOS
 SUYOS
 A
 SU
 ACREEDOR
 O
 ACREEDORES,
 CUANDO
 A
 CONSECUENCIA
 DE
 ACCIDENTES
 INEVITABLES,
 NO
 SE
 HALLA
EN
ESTADO
DE
PAGA
SUS
DEUDAS



2
MATERIAS
DISTINTAS
 1. PAGO
 CON
 CESION
 DE
 BIENES:
 1614
 A
 1624,
 PAGAR
 CON
 SUS
 BIENES
 ANTES
 QUE
 LO
 EJECUTEN,
 TENIA
 IMPORTANCIA
CUANDO
HABIA
PRISION
POR
DEUDAS
 2. PAGO
POR
ACCION
EJECUTIVA:
ES
LA
EJECUCION
FORZOZA
 DE
LA
OBLIGACION


1.‐
DERECHO
PERSONALISIMO
DEL
DEUDOR:
NO
APROVECHA
A
CODEUDORES
SOLIDARIOS
O
SUBSIDIARIOS


CARACTERISTICAS


2.‐
ES
IRRENUNCIABLE
 3.‐
UNIVERSAL:
COMPRENDE
TODOS
LOS
BIENES
DEL
DEUDOR,
SALVO
LOS
INEMBARGABLES


REQUISITOS


1.‐
SE
TRATE
DE
UN
DEUDOR
NO
UN
COMERCIANTE
 2.‐
DEUDOR
NO
SE
ENCUENTRE
DE
ALGUNOS
DE
LOS
CASOS
DEL
ART.
43
LQ,
EN
ESOS
CASOS
SE
SOLICITA
LA
QUIEBRA
 3.‐
DEUDOR
CIVIL
EN
INSOLVENCIA
(MAS
PASIVOS
QUE
ACTIVOS)
 4.‐
ESTADO
DE
INSOLVENCIA
NO
SEA
POR
HECHO
O
CULPA
DEL
DEUDOR,
SINO
POR
FORTUITO


PROCEDIMIENTO


EFECTOS


EXTINCION


PROCEDIMIENTO
 JUDICIAL
 ENTRE
 ACREEDOR
 Y
 DEUDORES,
 REGULA
 LA
 LQ.ES
 JUDICIAL
 PORQUE
 AUNQUE
 LA
 REGLA
 GENERAL
 ES
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 DEBE
 ACEPTE
LA
CESION,
SE
PUEDE
OPONER
EN
LOS
CASOS
DEL
1617
(5
CASOS,
EL
DEUDOR
ESTA
EN
QUIEBRA
O
INSOVENCIA
POR
HECHO
O
CULPA
SUYA).
 1. CESION
 NO
 SIGINIFICA
 QUE
 EL
 DEUDOR
 LOS
 ENAJENE
 A
 SUS
 ACREEDORES,
 SINO
 SOLO
 LA
 FACULTAD
 DE
 DISPONER
 DE
 ELLOS
 Y
 SUS
 FRUTOS
 HASTA
 PAGARSE
DE
SU
CREDITO,
DEUDOR
SE
PUEDE
ARREPENTIR
DE
LA
CESION
ANTES
DE
LA
VENTA
 2. ADMINISTRACION
BIENES
 1. UN
ACREEDOR:
ADMINISTRA
ESTE
 2. VARIOS
ACREEDORES:
UN
SINDICO
 3. DEUDOR
ENAJENA
BIENES
DESPUES
DE
CESION:
ADOLOCE
DE
NULIDAD
ABSOLUTA
 4. ACTOS
ANTERIORES
A
LA
CESION,
SE
PUEDEN
ATACAR
POR
ACCION
PAULIANA
 5. PAGO
HECHOS
AL
DEUDOR
QUE
HA
HECHO
CESION
SON
NULOS
 6. CADUCIDAD
DE
LOS
PLAZOS
 7. CESAN
APREMIOS
PERSONALES,
HOY
NO
APLICA
 8. DEUDAS
SE
EXTINGUEN
HASTA
LA
CANTIDAD
QUE
SEAN
SATISFECHAS
CON
LOS
BIENES
CEDIDO
 9. BIENES
 CEDIDOS
 NO
 CUBREN
 TODAS
 LAS
 DEUDAS,
 DEUDOR
 ADQUIERE
 LUEGO
 DE
 LA
 CESION
 MAS
 BIENES
 ES
 OBLIGADO
 A
 COMPLETAR
 EL
 PAGO
 (PRESCRIBE
EN
5
AÑOS
DESDE
QUE
SE
ACEPTA
LA
CESION)
 1. 1620,
DEUDOR
PAGA
A
LOS
ACREEDORES
 2. SENTENCIA
DE
GRADO,
DETERMINA
EL
ORDEN
EN
QUE
DEBEN
PAGARSE
LOS
CREDITOS
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3. SOBRESEDIMIENTO
DEFINITIVO
O
TEMPORAL
 corrección)
 4. CONVENIO


8


PAGO
CON
BENEFICIO
DE
COMPETENCIA


C O N C E P T O
 (1625
A
1627)


1625:
 BENEFICIO
 DE
 COMPETENCIA
 ES
 EL
 QUE
 SE
 LE
 CONCEDE
 A
 CIERTOS
 DEUDORES
 PARA
 NO
 SER
 OBLIGADOS
 A
 PAGAR
 MAS
 DE
 LO
 QUE
 BUENAMENTE
 PUEDEN,
 DEJANDOSELES
 EN
 CONSECUENCIA
 LO
 INDISPENSABLE
 PARA
 UNA
 MODESTA
 SUBSITENCIA,
 SEGÚN
 SU
 CLASE
 Y
 CIRCUNSTANCIAS
 Y
 CON
 CARGO
 DE
DEVOLUCION
CUANDO
MEJOREN
DE
FORTUNA
(NO
DEJAR
AL
DEUDOR
EN
LA
INDIGENCIA


CARACTERISTICAS


1.‐
BENEFICIO
PERSONALISIMO
CONCEDIDO
POR
LA
LEY
AL
DEUDOR
(NO
RENUNCIABLE,
NO
 TRANSMISINLE,
NO
PRESCRIBE)
 2.‐
PUEDE
OPONERSE
EN
CUALQUIER
MOMENTO
COMO
EXCEPCION


3.‐
TIENE
CARACTE
ALIMENTICIO,
NO
PUEDE
ADEMAS
SOLICITARSE
ALIMENTOS


PERSONAS
 QUE
 PUEDEN
 D E M A N D A R
 E S T E
 BENEFICIO
 (1626,
 ACREEDOR
 ES
 O B L I G A D O
 A
 C O N C E D E R
 E S T E
 BENEFICIO)


1. DESCENCIENTES
 O
 ASCENDIENTES,
 NO
 HABIENDO
 ESTOS
 IRROGADO
 AL
 ACREEDOR
 OFENSA
 ALGUNA
 DE
 LAS
 CLASIFICADAS
ENTRE
LAS
CAUSASDE
DESHEREDACION


2. CONYUGE,
NO
ESTANDO
DIVORCIADO
POR
SU
CULPA
 3. HERMANOS,
 CON
TAL
QUE
NO
SE
HAYAN
HECHO
CULPAS
PARA
CON
EL
ACREEDOR
DE
UNA
OFENSA
IGUALMENTE
GRAVE
QUE
 LAS
INDICADAS
COM
CAUSA
DE
DESHEREDACION


4. CONSOCIOS,
PERO
SOLO
EN
LAS
ACCIONES
RECIPROCAS
QUE
NAZCAN
DEL
CONTRATO
DE
SOCIEDAD
 5. DONANTE,
PERO
SOLO
EN
CUANTO
SE
TRATE
DE
HACERLE
CUMPLIR
LA
DONACION
PROMETIDA
 6. DEUDOR
DE
BUENA
FE
QUE
HIZO
CESION
DE
BIENES
Y
ES
PERSEGUIDO
EN
LOS
QUE
DESPUES
HAN
ADQUIRIDO
PARA
 EL
PAGO
COMPLETO
DE
LAS
DEUDAS
ANTERIORES
A
LA
CESION,
PERO
SOLO
LE
DEBEN
ESTE
BENEFICIO
LOS
ACREEDORES
A
CUYO
 FAVOR
SE
HIZO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


9


DACION
EN
PAGO



(NO
ENUMERADO
EN
1567,
NO
TRATADO
POR
LA
LEY,
MUCHAS
DISPSICIONES
SE
REFIEREN
A
EL)
 CONCEPTO:
PARTES
CONTRATANTES
EN
VIRTUD
DE
LA
AUTONOMIA
DE
LA
VOLUNTAD
PUEDEN
CONVENIR
QUE
LA
OBLIGACION
SE
EXTINGA
PAGANDO
EL
DEUDOR
CON
UNA
COSA
DISTINTA
A
LA
 DEBIDA.
1569
INC2:
EL
ACREEDOR
NO
PODRA
SER
OBLIGADO
A
RECIBIR
OTRA
COSA
QUE
LA
QUE
SE
DEBA…
CONTRARIO
SENSU:
SI
EL
ACREEDOR
ESTA
DE
ACUERDO
PUEDE
RECIBIR
OTRA
COSA
 DEFINICION:
CONVENCION
ENTRE
ACREEDOR
Y
DEUDOR
EN
VIRTUD
DE
LA
CUAL
EL
PRIMERO
ACEPTA
EN
PAGO
UNA
COSA
DISTINTA
DE
LA
DEBIDA.
MODO
DE
EXTINGUIR
LAS
OBLIGACIONES
QUE
SE
 PREFECCIONA
POR
LA
ENTREGA
VOLUNTARIA
QUE
UN
DEUDOR
HACE
A
TITULO
DE
PAGO
A
UN
ACREEDOR,
Y
CON
EL
CONSENTIMIENTO
DE
ESTE,
DE
UNA
PRESTACION
U
OBJETO
DISTINTO
A
LO
 DEBIDO.
 CONVENCION,
NO
ES
UN
CONTRATO
 1. PARA
ALGUNOS
ADEMAS
ES
UN
VERDADERO
TTD
 2. PARA
ALGUNO
NO
LO
ES,
PORQUE
 1. ES
UNA
CONVENCION,
Y
LOS
EJEMPLOS
DE
TTD
SON
TODOS
CONTRATOS,
PORQUE
GENERAN
OBLIGACION
 2. REQUIERE
CONSENTIMIENTO
DE
LAS
PARTES,
PERO
SE
PERFECCIONA
CON
LA
ENTREGA
DE
LA
COSA,
NO
HAY
MOMENTO
PARA
QUE
GENERE
OBLIGACIONES
 3. TRANSFIERE
EL
DOMINIO,
“NO
SIRVE
PARA
TRANSFERIRLO”,
COMO
OCURRE
CON
LOS
TTDS.


NATURALEZA
JUDICA
 1.
 TEORIA
 DE
 LA
 COMPRAVENTA
 SEGUIDA
DE
UNA
COMPENSACION
 DEUDOR
VENDE
AL
ACREEDOR
EL
OBJETO
DADO
EN
PAGO.
PRECIO
 CV
 QUE
 DEBE
 PAGAR
 EL
 ACREEDOR
 SE
 COMPENSA
 CON
 LA
 OBLIGACION
QUE
TENIA
DEUDOR
 CRITICAS
 1. ARTIFICIOSA:
NO
INTENCION
CV
 2. LIMITA
A
Oº
DE
PAGAR
SUMA
DE
DINERO
 3. SI
FUERA
CV
NO
PODRIA
EXITIR
ENTRE
MARIDO
Y
MUJEER,
LO
 QUE
ES
CONTRARIO
AL
RT.
1763
Y
1792


EVICCION
DE
LA
COSA
RECIBIDA
EN
 PAGO
 • MAYORIA:
 DEUDOR
 OBLIGACION
 DE
 GARANTIA,
 NO
 LE
 DA
 EL
 CARÁCTER
 DE
 CV.
 ACREEDOR
 QUE
 RECIBIO
 LA
 COSA
 EVICTA
 PUEDE
 D E M A N D A R
 L A S
 I N D E M N I Z A C I O N E S
 CORRESPONDIENTES.
 PROBLEMA
 SABER
 SI
 MANTIENE
 ACCIONES
 DE
 LA
 OBLIGACION
 EXTINGUIDA,
 SI
 FUE
 MODALIDAD
 DE
 PAGO
 SI
 PORQUE
EL
PAGO
FUE
INEFIZAZ


2 . ‐
 N O V A C I O N
 P O R
 CAMBIO
DE
OBJETO


3.‐
MODALIDAD
DE
PAGO


4.‐
FIGURA
AUTONOMA.


1628:
 NOVACION.
 SUBSTITUCION
 DE
 UNA
 NUEVA
 OBLIGACION
 A
 OTRA
 ANTERIOR,
 LA
 CUAL
QUEDA
EXTINGUIDA
 CRITICA
 1. NO
 NACE
 UNA
 NUEVA
 OBLIGACION,
 EXTINGUE
UNA
 2. NO
HAY
ANIMUS
NOVANDI


ACOGE
 LA
 JURISPRUDENCIA:
 76N2
 LQ,
 LA
 DACION
 EN
 PAGO
 EQUIVALE
 AL
 PAGO
 EN
 DINERO,
 COMO
 CONSECUENCIA
 SE
 APLICAN
 LAS
REGLAS
DEL
PAGO


NO
SOLUCIONA
NINGUN
PROBLEMA


1.
EXISTENCIA
DE
UNA
OBLIGACION
(DAR,
HACER
Y
NO
HACER


REQUISITOS


2.‐
OBLIGACION
SE
EXTINGUE
CON
PRESTACION
DISTINTA
A
LA
DEBIDA
 3.‐
CONSENTIMIENTO
Y
CAPACIDAD
DE
LAS
PARTES


INTENCION
DE
AMBAS
PARTES
DE
EXTINGUIR
LA
OBLIGACION


4.‐
ANIMUS
SOLVENDI


REGLA
 GENERAL,
 CONSENSUAL,
 PERO
 SI
 LO
 QUE
 SE
 DA
 COMO
 PAGO
 ES
 UN
 INMUEBLE,
 PARA
 TRANSFERIR
 SU
 DOMINIO
 O
 DEMAS
DERECHOS
REALES,
SE
DEBE
HACER
POR.
E.PUBLICA
E
INSCRIBIRSE
EN
EL
CBRS.


5.‐
SOLEMNIDADES
LEGALES
EN
CIERTOS
CASOS


EFECTOS


CONSENTIMIENTO:
REGLAS
GENERALES
 CAPACIDAD:
LA
MISMA
CAPACIDAD
DEL
PAGO:
DISPOSICION
EN
QUIEN
PAGA
Y
ADMNISTRACION
EN
QUIEN
RECIBE,
PERO
COMO
 REQUIERE
RENUNCIA
A
LA
PRESTACION
DEBIDA,
REQUIERE
CAPACIDAD
DE
DISPOSICION
DE
QUIEN
RECIBE


LOS
MISMOS
EFECTOS
DEL
PAGO.
EXTINGUE
OBLIGACION
Y
ACCESORIOS,
SI
ES
PARCIAL
SUBSITE
EN
PARTE
LO
NO
PAGADO
 OBLIGACION
FACULTATIVA:
EN
EL
MISMO
CONTRATO
EL
DEUDOR
QUEDA
FACULTADO
PARA
CUMPLIR
CON
UN
AVION


PARALEO
 DACION
 E N
 P A G O ,
 O º
 FA C U LTAT I VA
 Y
 NOVACION


EJ:
SE
CELEBRA
UN
CONTRATO
DE
CV
 EN
 QUE
 EL
 VENDEDOR
 SE
 OBLIGA
 A
 ENTREGAR
 UN
 AUTOMOVIL
 EN
 30
 DIAS
MAS


NOVACION
 OBJETIVA
 POR
 CAMBIO
 DE
 OBJETO:
 ANTES
 DE
 CUMPLIRSE
 LOS
 30
 DIAS
 LAS
 PARTES
 ACUERDAN
 CAMBIAR
 LA
 COSA
 DEBIDA,
 OBLIGANDOSE
 EL


DEUDOR
A
ENTREGAR
UN
AVION
EN
VEZ
DE
UN
AUTO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)
 DACION
EN
PAGO:
AL
CUMPLIRSE
LOS
30
DIAS
EL
COMPRADOR
ACEPTA
QUE
LA
OBLIGACION
SE
PAGUE
CON
UN
AVION.


10


NOVACION
 CONCEPTO


1628
 A
 1651:
 SUBSTITUCION
 DE
 UNA
 NUEVA
 OBLIGACION
 A
 OTRA
 ANTERIOR,
LA
CUAL
QUEDA
POR
TANTO
EXTINGUIDA


FIGURA
HIBRIDA


2.‐
OBLIGACION
NUEVA
QUE
REEMPLAZA
LA
ANTERIOR


• CIVIL
O
NATURAL
 • NO
SUJETA
CONDICION
SUSPENSIVA


3.‐
DIFERENCIA
ESCENCIAL
ENTRE
AMBAS
 1. CAMBIO
DE
DEUDOR
O
ACREEDOR
 2. CAMBIO
OBJETO
DE
LA
PRESTACION
 3. CAMBIO
DE
CAUDSA


4.‐
CAPACIDAD
DE
LAS
PARTES
PARA
NOVAR
 5.‐
INTENCION
DE
NOVAR
(ANIMUS
NOVANDI
 1634:
 SI
 NO
 HAY
 INTENCION
 SE
 MIRAN
 LAS
 DOS
 OBLIGACIONES
 COMO
 COEXISTENTES
 Y
 VALDRA
 LA
 OBLIGACION
 PRIMITIVA
 EN
 TODO
 LO
 QUE
 LA
 NUEVA
 NO
 SE
 OPONGA.
 PUEDE
 SER
 EXPRESO
 O
 TACITA
 LA
 INTENCION.
 EXCP:
 DEBE
 SER
 EXPRESO,
 NOVACION
 POR
 CAMBIO
 DE
 DEUDOR
 EN
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 DEBE
 EXPRESAR
 SU
 VOLUNTAD
 DE
 LIBERAR
AL
DEUDOR
PRIMITIVO.


C L A S E S
 D E
 N O V A C I O N
 (1631)


1.‐
OBJETIVA:
SUBSTITUYENDOSE
 UNA
 NUEVA
 OBLIGACION
 POR
 OTRA
 SIN
 QUE
 INTERVENGA
 NUEVO
ACREEDOR
O
DEUDOR


2.‐
SUBJETIVA


1. ACREEDOR:
 CAPACIDAD
 DISPONER,
 EXTINGUE
SU
CREDITO
 2. D E U D O R :
 C A P A C I D A D
 P A R A
 OBLIGARSE
 3. NOVAR
EL
MANDATARIO
 1. CAPACIDAD
ESPECIAL
 2. ADMINISTRA
 NEGOCIO
 EN
 QUE
 INCIDE
 NOVACION
 3.  P O D E R
 G E N E R A L
 ADMNISTRACION


1631:
CASOS
QUE
NO
HAY
NOVACION,
NO
EXTINGUE
OBLIGACION
ANTERIOR
 • SI
 LA
 NUEVA
 OBLIGACION
 CONSISTE
 SIMPLEMENTE
 EN
 AÑADIR
 O
 QUITAR
 UNA
 ESPECIE,
 GENERO
O
CANTIDAD
A
LA
PRIMERA
 • NO
 HAY
 NOVACION
 SI
 LA
 NUEVA
 OBLIGACION
 SE
 LIMITA
 A
 IMPONER
 UNA
 PENA
 O
 A
 ESTABLECER
OTRA
PARA
EL
CASO
DE
INCUMPLIMIENTO,
SI
LA
PRIMERA
CAUCIONADA
 Y
LA
OTRA
SI
 • NO
HAY
NOVACION
SI
SOLO
CAMBIA
EL
LUGAR
DEL
PAGO
 • NO
HAY
NOVACION
POR
LA
SOLA
AMPLIACION
DE
PLZO
 • MERA
REDUCCION
DEL
PLAZO
NO
PRODUCE
NOVACION
 • OTROS
CASOS
EN
QUE
NO
HAY
NOVACION
 • GIRO,
ACEPTACION
O
TRANSFERENCIA
DE
UNA
LETRA
DE
CAMBIO
 • ENTREGA
DE
CHEQUE
O
DOCUMENTO
QUE
NO
SE
PAGAN
 • CIRCUNSTANCIA
DE
QUE
EL
ACREEDOR
ACEPTE
ABONOS
DE
CUENTA
DE
SU
 CREDITO
 • FACILIDADES
DADAS
POR
EL
ACREEDOR
 • REDUCIR
A
PAGARE
UN
CREDITO
CONTRATANDO
CUENTA
CORRIENTE
 • DAR
 EN
 PRENDA
 UN
 CREDITO
 (ACREEDOR
 PRENDARIO
 PUEDE
 COBRAR
 EL
 CREDITO
EN
PRENDA
PORQUE
ACTUA
COMO
REPRESENTANTE
LEGAL
 DEL
DUEÑO
DEL
CREDITO)


1.‐
CAMBIO
COSA
DEBIDA
 2.‐
CAMBIO
DE
CAUSA
DE
LA
OBLIGACION
 
(CAMBIA
TITULO
DEL
CUAL
 DERIVA
LA
OBLIGACION)
 1.‐
CAMBIO
ACREEDOR
(1631N2).
REQUIERE
CONSENTIMIENTO
DE
3
PARTES.
ACREEDOR
PRIMITOVO,
3
Y
DEUDOR.
ES
MAS
UTIL
UTILIZAR
LA
CESION
DE
DERECHOS
O
PAGO
CON
SUBROGACION
 2.‐
 CAMBIO
 DE
 DEUDOR
 (1631N3).
 
 SUBSTITUYENDOSE
 UN
 NUEVO
 DEUDOR
AL
ANTIGUO,
QUE
QUEDA
LIBRE.



E F E C T O S
 NOVACION


CONVENCION:
 EXTINGUE
 UNA
 OBLIGACION
ANTERIOR


CIVIL
O
NATURAL,
2
REQUISITOS
 1. VALIDA
 2. NO
CONDICIONAL
SUSPENSIVA,
LAS
PARTES
PUEDE
CONVENIR
EL
ABOLIMIENTO
DEL
CTTO,
ANTES
DE
CUMPLIRSE
CONDICION


1.‐
OBLIGACION
ANTERIOR
A
LA
QUE
SE
EXTINGUE


REQUISITOS


C O N T R AT O :
 G E N E R A
 NUEVA
OBLIGACION


1.‐
 EXTINGUE
 OBLIGACION
 NOVADA
 (INCLUYE
 PRIVILEGIOS
 GARANTIAS
 Y
 ACCESORIOS
 EJ:
 EXTINGUE
 INTERES,
 LIBERA
 SOLIDARIDAD,
 CESA
 MORA,
 NO
 PASAN
 PRENDAS
 E
 HIPOTECAS),
 SE
 PUEDE
 CONVENIR
 ALGO
 DISTINTO.


LIMITES
 A
 LA
 RESERVA
 DE
 PRENDAS
 E
 HIPOTECAS
 (PRENDAS
 E
 HIPOTECAS
 NO
 PASAN
 A
 LA
 NUEVA
 OBLIGACION,
SALVO
QUE
LAS
PARTES
SE
LO
RESERVEN)
 • NO
 PUEDE
 AFECTAR
 GARANTIAS
 CONSTITUIDAS
 POR
 3
 A
 MENOS
 QUE
 ACCEDAN
 EXPRESAMENTE
 A
 LA
 SEGUNDA
 OBLIGACION
 • NO
 VALE
 LA
 RESERVA
 EN
 LO
 QUE
 LA
 SEGUNDA
 OBLIGACION
TENGAS
MAS
QUE
LA
PRIMERA
 • SI
 ES
 NOVACION
 POR
 CAMBIO
 DE
 DEUDOR,
 NO
 AFECTA
 BIENES
 DEL
 NUEVO
 DEUDOR,
 SALVO
 QUE
 CONSIENTA
 EN
 ELLO
 • NOVACION
ENTRE
ACREEDOR
Y
UNO
DE
LOS
CODEUDORES
 SOLIDARIOS,
LA
RESERVA
SOLO
AFECTA
A
ESTE.


2 . ‐
 G E N E R A
 U N A
 N U E VA
 OBLIGACION
 LA
 PARTES
 PUEDEN
 CONVENIR
 GARANTIAS
 PARA
 LA
 NUEVA
 OBLIGACION.
 1644:
 LAS
 MIMAS
 FORMALIDADES
 QUE
 SI
 SE
 CONSTITUYESEN
 POR
 PRIMER
 VEZ
 Y
 CON
 LAS
 LIMITACIONES
LEGALES.


• REQUIERE
CONSENTIMIENTO
DE
ACREEDOR
Y
DE
NUEVO
DEUDOR,
 • SI
 ACREEDOR
 NO
 ACEPTA,
 3
 SOLO
 DIPUTADO
 POR
 DEUDOR
 PARA
 HACER
 EL
 PAGO,
 O
 CODEUDOR
SOLIDARIO
O
SUBSIDIARIO,
SEGÚN
TENOR
DEL
ACTO
(1635)
 • DOS
MODALIDADES
DE
NOVACION
POR
CAMBIO
DE
DEUDOR
 • DEUDOR
PRIMITIVO
ACEPTA:
DELEGACION.
ACREEDOR
CONSIENTE,
DELEGACION
PERFECTA
 PRODUCE
 NOVACION,
 ACREEDOR
 PRIMITIVO
 NO
 CONSIENTE,
 DELEGACION
 IMPERFECTA
 NO
 PRODUCE
NOVACION
 • DEUDOR
 PRIMITIVO
 NO
 ACEPTA:
 EXPROMISION:
 ACREEDOR
 CONSIENTE,
 PRODUCE
 NOVACION,
ACREEDOR
NO
CONSIENTE,
NO
PRODUCE
NOVACION.

 • EFECTOS
DE
LA
NOVACION
POR
CAMBIO
DE
DEUDOR,
SI
NUEVO
DEUDOR
ES
INSOLVENTE.
 • ACREEDOR
 NO
 PUEDE
 DIRIGIRSE
 CONTRA
 DEUDOR
 PRIMITIVO
 PORQUE
 CONSINTIO
 EN
 DEJARLO
LIBRE,
3
EXCEPCIONES
 1. CONTRATO
DE
NOVACION,
ACREEDOR
SE
RESERVO
ESTE
DERECHO
 2. INSOLVENCIA
DEL
NUEVO
DEUDOR
HA
SIDO
ANTERIOR
Y
PUBLICA
 3. INSOLVENCIA
 DEL
 NUEVO
 ACREEDOR,
 AUN
 NO
 SIENDO
 PUBLICA,
 HA
 SIDO
 CONOCIDA
POR
ANTIGUO
DEUDOR.
 • EN
 ESTOS
 3
 CASOS
 SE
 ENTIENDE
 QUE
 LA
 ACCION
 CONTRA
 EL
 DEUDOR
 PRIMITIVO
 ES
 LA
 MISMA
 QUE
 TENIA,
 POR
 CUANTO
 SE
 MANTIENEN
 PRIVILEGIOS
O
GARANTIAS.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


11


COMPENSACION


DOBLE
 PAGO
 (EVITA
 UN
 DOBLE
 PAGO,
 I M P O R T A N C I A
 MERCANTIL)


1655
A
1664:

CODIGO
SOLO
SEÑALA
LO
QUE
PRODUCE
NO
LA
DEFINE
 MODO
DE
EXTINGUIR
LAS
OBLIGACIONES
QUE
OPERA
POR
EL
SOLO
MINISTERIO
DE
LA
LEY,
CUANDO
 DOS
 PERSONAS
 SON
 PERSONAL
 Y
 RECIPROCAMENTE
 DEUDORAS
 Y
 ACREEDORAS
 DE
 OBLIGACIONES
 LIQUIDAS
Y
ACTUALMENTE
EXIGIBLES,
EN
CUYA
VIRTUD
SE
EXTINGUEN
AMBAS
HASTA
EL
MONTO
DE
 LA
DE
MENOR
VALOR


1.‐
DEUDOR
SOLIDARIO
EXTINGUE
LA
DEUDA
POR
COMPENSACION
SE
SUBROGA
EN
LA
ACCION
DEL
ACREEDOR
CON
PRIVILEGIOS
Y
GARANTIS
LIMITADAS
RESPECTO
DE
 CADA
CODEUDOR
A
SU
CUOTA
 2.‐
HAY
PLURALIDAD
DE
DEUDAS,
SE
APLICAN
LAS
REGLAS
DE
LA
IMPUTACION
DE
PAGO
 1.‐
LEGAL


CLASES
DE
COMPENSACION


2.‐
CONVENCIONAL:
ACUERDO
ENTRE
LAS
PARTES,
NO
OPERA
DE
PLENO
DERECHO,
POR
FALTA
DE
REQUISITOS
D
ELA
LEGAL,
MISMOS
EFECTOS
 3.‐
 JUDICIAL:
 UNA
 DE
 LAS
 PARTES
 DEMANDA
 A
 OTRA
 PARA
 EL
 PAGO
 DEL
 CREDITO,
 ESTA
 RECONVIENE
 COBRANDO
 SU
 CREDITO.
 JUEZ
 ACOGERA
 LA
 COMPENSACION
SI
CUMPLE
LOS
REQUISITOS
LEGALES.


REQUISITOS
 DE
 LA
 C O M P E N S A C I O N
 LEGAL


C A S O S
 C O M P E N S A C I O N
 PROHIBIDA
 1. 1662:
 NO
 COMPENSACION
 A
 L A S
 S I G U I E N T E S
 DEMMANDAS
 • RESTITUCION
 COSA
 QUE
 SU
 D U E Ñ O
 H A
 S I D O
 I N J U S T A M E N T E
 DESPOJADO
 • RESTITUCION
DE
UN
DEPOSITO
 O
COMODATO
 •  I N D E M N Z A C I O N
 P O R
 VIOLENCIA
O
FRAUDE
 • ALIMENTOS
NO
EMBARGABLES


E F E C T O S
 COMPENSACION
LEGAL


1. AMBAS
 DEUDAS
 SEAN
 DE
 DINERO,
 COSA
 FUNGIBLE
 O
 INDETERMINADAS
 DE
 IGUAL
 GENERO
 Y
 CALIDAD,
 PARA
 LA
 EQUIVALENCIA.
 NO
 PUEDEN
 COMPENSARSE
 OBLIGACIONES
DE
ESPCIE
O
CUERPO
CIERTO
 2. LAS
DOS
PARTES
PERSONAL
Y
RECIPROCAMENTE
ACREEDORAS
Y
DEUDORAS
(1657
NO
TAXATIVO)
(MUCHAS
DEUDAS
COMPENSABLES,
SE
SIGUEN
LAS
REGLAS
DE
LA
 IMPUTACION
DE
PAGO
 1. DEUDOR
PRINCIPAL
NO
PUEDE
OPONER
COMO
COMPENACION
EL
CREDITO
DE
SU
FIADOR
 2. DEUDOR
NO
PUEDE
OPONER
COMO
COMPENSACION
CREDITO
DEL
PUPILO
 3. DEMANDADO
UN
CODEUDOR
SOLIDARIO
NO
PUEDE
OPONER
COMO
COMPENSACION
CREDITO
OTRO
CODEUDOR,
SALVO
QUE
SE
LO
CEDIERA
 4. DEUDOR
NO
PUEDE
OPONER
COMO
COMPENSACION
EL
CREDITO
DE
LA
SOCIEDAD
QUE
COMPONE
 • EXCEPCIONES
 • 1658:
MANDATARIO
PUEDE
OPONER
AL
ACREEDOR
DEL
MANDANTE,
SUS
PROPIOS
CREDITOS
CONTRA
EL
MISMO
ACREEDOR,
PRESTANDO
CAUCION
 DE
QUE
EL
MANDANTE
DARA
POR
FIRME
LA
COMPENSACION
 • 1659:
 CESION
 DE
 DERECHOS
 ACREEDOR
 A
 3:
 DEUDOR
 NO
 PUEDE
 OPONER
 CREDITOS
 CONTRA
 EL
 CEDENTE
 AL
 CESARIONARIO,
 SALVO
 CESION
 NO
 ACEPTADA,
 PUEDE
 OPONER
 CREDITO
 QUE
 TENIA
 CONTRA
 CEDENTE,
 ANTES
 DE
 NOTIFICADA
 CESION,
 AUN
 NO
 EXIGIBLES
 SINO
 HASTA
 NOTIFICACION
 3. DEUDA
LIQUIDA
(CIERTA
Y
DETERMINADA)
O
LIQUIDABLE,
MEDIANTE
SIMPLES
OPERACIONES
 4. AMBAS
DEUDAS
ACTUALMENTE
EXIGIBLES
(NO
COMPENSAN
LAS
NATURALES,
CONDICIONALES,
O
A
PLAZO,
DISTINTO
AL
PLAZO
DE
GRACIA
 5. AMBAS
DEUDAS
PAGADERAS
EN
EL
MISMO
LUGAR
(SALVO
DEAN
DE
DINEROS
Y
ACEPTEN
GASTOS
DE
REMSESA)
 6. AMBOS
CREDITOS
EMBARGABLES
 7. QUE
NO
CAUSE
PERJUICIOS

 1.‐
OPERA
DE
PLENO
DERECHO
 2.‐
 DEBE
 SER
 ALEGADA
 (1.‐
 SE
 PUEDE
 RENUNCIAR
 2.
 SE
 DEBE
 PROBAR
 LOS
 REQUISITOS
 POR
 QUIEN
 ALEGA),
 SENTENCIA
 SOLO
 DECLARA
 SU
 EXISTENCIA,
 NACE
 DE
 PLENO
DERECHO
 3.‐
EXTINGUE
AMBOS
CREDITOS
HASTA
EL
MONTO
DEL
DE
MENOR
VALOR,
LO
PRODUCEN
TODAS
LAS
CLASES
DE
COMPENSACION


RENUNCIA
COMPENSACION


1. EXPRESA:
SI
SABIA
DE
SU
CREDITO
Y
LO
RENUNCION
EXPRESAMENTE,
SE
EXTINGUEN
LAS
GARANTIAS

 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 2. TACITA:
DEUDOR
DEMANDADO,
Y
TENIENDO
CONOCIMIENTO
DE
SU
CREDITO
NO
ALEGA
LA
COMPENSACION,
SI
NO
SABIA,
LO
CONSERVA
CON
SUS
PRIVILEGIOS
 Y
GARANTIAS
 corrección)


REMISION


CLASES
DE
REMISION


1652
A
1654:
CC
NO
LA
DEFINE
 MODO
DE
EXTINGUIR
LAS
OBLIGACIONES
QUE
CONSISTE
EN
EL
PERDON
QUE
DE
LA
DEUDA
LE
HACE
 EL
ACREEDOR
AL
DEUDOR,
ES
DE
SU
ESCENCIA
SER
GRATUITA
(1653,
DA
A
ENTENDER
QUE
PUEDE
SER
 ONEROSA,
SI
ES
ONEROSA
DEGENERA
EN
ACTO
DISTINTO)


1.‐
POR
ACTO
ENTRE
VIVOS

(REGLAS
DE
LA
DONACION
ENTRE
VIVOS,
REQUIERE
CAPACIDAD
DE
DISPOSICION)
Y
TESTAMENTARIA
(LEGADO
DE
CONDONACION
 DE
DEUDA,
SE
DEE
ACEPTAR
UNA
VEZ
DIFERIDA
LA
ASIGNACION)
 • NATURALEZA
DE
LA
POR
ACTO
ENTRE
VIVOS:
 1. CONVENCION:
 REQUIERE
 ACEPTACION
 DEL
 DEUDOR
 (MAYORIA),
 ES
 LA
 CORRECTA,
 LA
 LEY
 LA
 ASIMILA
 A
 LA
 DONACION,
 DEBE
 SER
 ACEPTADA
Y
NOTIFICARSE
LA
ACEPTACION
AL
ACREEDOR,
SINO
PUEDE
REVOCARLA
 2. ACTO
UNILATERAL
DEL
ACREEDOR,
ACTO
DE
RENUNCIA
 2.‐
EXPRESA
:
ACREEDOR
HACE
EN
TERMINOS
FORMALES
Y
EXPLICITOS,
LA
HACE
EL
ACREEDOR
EN
TERMINOS
DE
LA
DONACION

 TACITA:
ACREEDOR
ENTREGA
VOLUNTARIAMENTE
AL
DEUDOR
EL
TITULO
DE
LA
OBLIGACION,
LO
DESTRUYE
O
CANCELA
CON
ANIMO
DE
EXTINGUIR
LA
DEUDA,
 PRESUNCION
SIMPLEMENTE
LEGAL:
REQUISITOS
 1. ENTREGA
DEL
TITULO
 2. VOLUNTARIA
 3. HECHA
POR
EL
ACREEDOR
 4. HECHA
AL
DEUDOR
 3.‐
TOTAL
Y
PARCIAL


1.‐
REMISION
TOTAL:
EXTINGUE
INTEGRAMENTE
LA
OBLIGACION
CON
TODOS
SUS
ACCESORIOS


E F E C T O S
 COMPENSACION
LEGAL


2.‐
REMISICION
PARCIAL:
EXTINGUE
LA
OBLIGACIO
HASTA
EL
MONTO
REMITIDO
 • CASO
VARIOS
CODEUDORES
SOLIDARIOS:
REMISION
QUE
HACE
EL
ACREEDOR
A
UNO
DE
ELLOS,
NO
FAVORECE
A
LOS
DEMAS
(UNIDAD
DE
PRESTACION
PLURALIDAD
 DE
VINCULOS)
 • REMISION
PRENDAS
E
HIPOTECAS:
NO
BASTA
PARA
QUE
SE
PRESUMA
LA
REMISION
DE
LA
DEUDA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1665
 A
 1669:
 CC
 NO
 LA
 DEFINE
 SEÑALA
 SUS
 ELEMENTOS:
 CUANDO
 CONCURREN
EN
UNA
MISMA
PERSONA
LAS
CALIDADES
DE
ACREEDOR
Y
 DEUDOR
SE
VERIFICA
DE
DERECHO
UNA
CONFUSION
QUE
EXTINGUE
LA
 DEUDA
Y
PRODUCE
IGUALES
EFECTOS
QUE
EL
PAGO


CONFUSION


MODO
DE
EXTINGUIR
LAS
OBLIGACIONES
QUE
TIENE
LUGAR
CUANDO
LAS
CALIDADES
DE
ACREEDOR
 Y
DEUDOR
SE
REUNEN
EN
UNA
SOLA
PERSONA
 SENTIDO
 LATO
 DE
 LA
 VOZ
 CONFUSION:
CUANDO
 SE
 RENUNEN
 EN
 UNA
 MISMA
 PERSONA
 CALIDADES
 EXCLUYENTES
(PUEDE
DARSE
EN
DERECHOS
REALES,
USUFRUCTUARIO
Y
DUEÑO
DE
LA
COSA)


C A U S A S
 Q U E
 G E N E R A N
 CONFUSION


1.‐
SUCESION
POR
CAUSA
DE
MUERTE
 2.‐
ACTO
ENTRE
VIVOS
EN
QUE
EL
DEUDOR
ADQUIERE
EL
CREDITO
QUE
HAY
EN
SU
CONTRA.


CONFUSION
PARCIAL:
SOLO
SE
EXTINGUE
EN
LA
PARTE
EN
LA
CUAL
SE
DE
LUGAR
LA
CONFUSION.


CARACTERISTICAS


OBLIGACIONES
QUE
SE
EXTINGUEN
POR
CONFUSION:
NO
HAY
LIMITACION
LEGAL
 • CASO
DEL
TITULAR
CON
MAS
DE
UN
PATRIMONIO:
ACREEDOR
EN
UN
PATRIMONIO
Y
DEUDOR
EN
OTRO
 1. DOCTRINA
NO
LO
ACEPTA
ESTE
CASO
COMO
CONFUSION
 2. LEY:
SI
EN
EL
CASO
DEL
HEREDERO
BENEFICIARIO
DE
INVENTARIO,
SOLO
EN
ESTE
CASO
NO
SE
CONFUNDE.(1669)
 • SITUACION
ESPECIAL
EN
CASO
DE
EXISTIR
SOLIDARIDAD:
1668:
OCUPA
EL
LUGAR
QUE
LE
DE
SU
CREDITO
PERO
SIN
SOLIDARIDAD

 • CONFUSION
 ENTRE
 UNO
 DE
 VARIOS
 DEUDORES
 SOLIDARIOS
 Y
 EL
 ACREEDOR,
 PODRA
 EL
 DEUDOR
 SOLIDARIOS
 REPETIR
 CONTRA
 CADA
 UNO
 DE
 SUS
 CODEUDORES
POR
LA
PARTES
O
CUOTA
QUE
LE
CORRESPONDA
DE
LA
DEUDA
(SUBROGA
AL
ACREEDOR
HASTA
EL
MONTO
DE
SU
CREDITO,
PERO
 SIN
SOLIDARIDAD)
 • CONFUSION
 ENTRE
 UNO
 DE
 CARIOS
 ACREEDORES
 SOLIDARIOS
 Y
 EL
 DEUDOR,
 SERA
 OBLIGADO
 EL
 ACREEDOR
 (DEUDOR),
 FRENTE
 A
 LOS
 DEMAS
 ACREEDORES
POR
SU
PARTE
O
CUOTA.


E F E C T O S
 D E
 L A
 CONFUSION


LOS
MISMOS
DEL
PAGO.
EXTINGUE
LA
DEUDA.
SI
LA
OBLIGACION
ESTABA
GARANTIZA
CON
FIANZA,
ESTA
SE
EXTINGUE.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


IMPOSIBILIDAD
 DE
 LA
 EJECUCION
 Y
 PERDIDA
DE
LA
COSA
DEBIDA


1670
A
1680:



MODO
DE
EXTINGUIR
LAS
OBLIGACIONES
PROVOCADO
POR
UNA
CAUSA
NO
IMPUTABLE
AL
DEUDOR,
 QUE
 SUCEDE
 CON
 POSTERIORIDAD
 AL
 NACIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACON
 Y
 QUE
 HACE
 IMPOSIBLE
 LA
 PRESTACION
 (A
 LO
 IMPOSIBLE
 NADIE
 ESTA
 OBLIGADO,
 SOLO
 REGULADO
 EXPRESAMENTE
 PARA
 OBLIGACIONES
DAR
ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO
(1670),
PERO
ES
UN
PPIO
GRAL)


SENTIDO
 LATO
 DE
 LA
 VOZ
 CONFUSION:
CUANDO
 SE
 RENUNEN
 EN
 UNA
 MISMA
 PERSONA
 CALIDADES
 EXCLUYENTES
(PUEDE
DARSE
EN
DERECHOS
REALES,
USUFRUCTUARIO
Y
DUEÑO
DE
LA
COSA)


R E Q U I S I T O S
 PA R A
 L A S
 O B L I G A C I O N E S
 D E
 D A R
 ESPECIE
O
CUERPO
CIERTO


1.‐
IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA
Y
DEFINITIVA
DE
PODER
CUMPLOR
LA
OBLIGACION
 2.‐
 IMPOSIBILIDAD
 FORTUITA
 (
 SI
 ES
 POR
 CULPA
 EL
 OBJETO
 VARIA,
 PERO
 SUBSITE,
 AHORA
 SERA
 PRECIO
 MAS
 INDEMNIZACION,
 SE
 PRESUME
 LA
 PREDIDA
 CULPABLE,
SE
DEBE
PROBAR
FORTUITO
POR
EL
DEUDOR,
NO
SE
APLICAN
ESTAS
REGLAS
SI
EXPRESAMENTE
SE
DEJO
AL
DEUDOR
CULPABLE
AUN
DEL
FORTUITO).
 PRESUNCION
DE
CULPABILIDAD
(NO
PUEDE
ALEGAR
FORTUITO),
QUIEN
A
HURTADO
O
ROBADO
LA
COSA).
DENTRO
DE
LA
RESPONSABILIDAD
DEL
DEUDOR
SE
 INCLUYE
EL
HECHO
O
CULPA
DE
QUIENES
ES
RESPONSABLE.
SI
FUE
CULPA
DE
UN
TERCERO
NO
RESPONSABLE
DEL
DEUDOR,
EL
ACREEDOR
PUEDE
PEDIR
QUE
EL
 DEUDOR
CEDA
ACCIONES
QUE
TIENE
CONTRA
EL
3.
 3.‐
IMPOSIBILIDAD
POSTERIOR
AL
NACIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION
(SI
ES
ANTES,
NO
HAY
IOBJETO,
O
ES
IMPOSIBLE)
 • LA
DESTRUCCION
DE
LA
COSA
EN
PODER
EL
DEUDOR,
DESPUES
DE
QUE
HA
SIDO
OFRECIDA
AL
ACREEDOR
Y
DURANTE
EL
RETARDO
DE
ESTE
EN
RECIBIRLA,
NO
 HACE
RESPONDABLE
AL
DEUDOR
SINO
SOLO
POR
DOLO
O
CULPA
GRAVE.
 
 


COMO
MODO
DE
EXTINGUIR
EN
LAS
OBLIGACIONES
DE
HACER
(NO
CC)
534
CPC
 1. COMO
EXCEPCION
ADEMAS
DE
LAS
DEL
464:
IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA
PARA
LA
EJECUCION
ACTUAL
DE
LA
OBRA
DEBIDO
 REQUISITOS
 COMO
MODO
DE
EXTINGUIR
EN
LAS
OBLIGACIONES
DE
NO
HACER
(534
CPC)
 • IMPOSIBILIDAD
ABSOLUTA
DE
DESHACER
LO
HECHO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


PRESCRIPCION


ELEMENTOS
COMUNES
AMBAS
CLASES
DE
PRESCRIPCION
 1. INACTIVIDAD
DEL
DUEÑO
 2. FUNCION:
 ESTABILIDAD
 A
 LOS
 DERECHOS
 Y
 RELACIONES
 JURIDICAS


R E Q U I S I T O S
 P R E S C R I P C I O N
 EXTINTIVA


2492
A
2524
 2
CLASES
DE
PRESCRIPCION:
 1. ADQUISITIVA:
MODO
ADQUIRIR
EL
DOMINIO
(2498
A
2513)
(REQUISITOS
LA
POSESION)
 2. EXTINTIVA
 MODO
 EXTINGUIR
 LAS
 OBLIGACIONES
 ,
 MAS
 BIENES
 LAS
 ACCIONES
 DE
 DERECHOS
 AJENOS2514
2524
(NO
REQUISITOS
LA
POSESION
 PRESCRIPCION
EXTINTIVA
 MODO
 DE
 EXTINGUIR
 LAS
 OBLIGACIONES
 Y
 DERECHOS
 AJENOS
 POR
 NO
 HABERSE
 EJERCIDO
 DICHAS
 ACCIONES
 Y
 DERECHOS
DURANTE
CIERTO
LAPSO
DE
TIEMPO
Y
CONCURRIENDO
LOS
DEMAS
REQUISITOS
LEGALES
(2492)
 • SOLO
 EXTINGUE
 LA
 ACCION
 (EXIGIR
 CUMPLIMIENTO
 OBLIGACION),
 NO
 EL
 DRECHO
 DE
 RETENER
 NI
 LA
 OBLIGACION
 CORRELATIVA:
LA
OBLIGACION
SOBREVIVE
COMO
NATURAL
(1470
N2)



1.‐
REGLAS
COMUNES
A
TODA
PRESCRIPCION
 • TODA
 PRESCRIPCION
 DEBE
 SER
 ALEGADA
 (2493,
 EXCP
 DE
 OFICIO:
 PRESCRION
 ACCION
 PENAL,
 DE
 LA
 PENA,
 ACCION
 EJECUTIVA,
 ES
 MAS
 UNA
 CADUCIDAD.
 SE
 DEBE
 PROBAR
 EN
 JUICIO
 Y
 OPORTUNIDAD
 PARA
 RENUNCIAR
 A
 LA
 PRESCRIPCION).
 SE
 PUEDE
 ALEGAR
 COMO
 ACCION
 (SE
 DISCUTE
 PORQUE
 NO
 HAY
 DERECHO
 DEL
 CUAL
 DERIVE,
ACTUALMENTE
SI
POR
CUANTO
EXISTE
EL
INTERES
DEL
DEUDOR
POR
QUEDAR
LIBERADO
DE
LA
OBLIGACION)
Y
EXCEPCION
(ADQUISITIVA
SOLO
ACCION).
COMO
 EXCEPCION
SE
PUEDE
PLANTEAR
EN
CUALQUIER
MOMENTO
DEL
JUICIO
1º
HASTA
COS
Y
2º
HASTA
VISTA
DE
LA
CAUSA).
DEBE
ALEGARSE
CON
PRECISION.
 • SOLO
 SE
 PUEDE
 RENUNCIAR
 UNA
 VEZ
 CUMPLIDA.
 (2494)
 (ANTES
 DEL
 PLAZO,
 INTERRUPCION
 NATURAL,
 SI
 SE
 ACEPTARA
 SE
 USARIA
 EN
 TODOS
 LOS
 CONTRATOS
 Y
 PERDERIA
 SU
 EFECTO
 LA
 PRESCRIPCION)
 (EXPRESA,
 TACITA
 (QUIEN
 PUEDE
 ALEGARLA
 RECONOCE
 EL
 DERECHO
 DEL
 ACREEDOR).
 PARA
 RENUNCIAR
 SE
 DEBE
 TENER
 CAPACIDAD
DE
ENAJENAR).
EFECTOS
RENUNCIA:
RELATIVOS,
NO
ALCANZA
A
3º
OBLIGADOS,
NO
AFECTA
AL
FIADOR.
 • CORRE
DE
LA
MISMA
FORMA
PARA
TODA
CLASE
DE
PERSONAS
(EXCEPCION:
AQUELLAS
QUE
NO
TIENEN
ADMINISTRACION
DE
LO
SUYO,
PERSONAS
DE
LAS
CUALES
SE
 SUSPENDE.
2509)
 2.‐
ACCION
PRESCRIPTIBLE
(REGLA
GENERAL,
SON
PRESCRIPTIBLES),
EXCEPCIONES
 1. ACCION
DE
PARTICION
 2. ACCION
PARA
RECLAMAR
ESTADO
CIVIL
DE
MANDRE,
PADRE
O
HIJO
 3. ACCION
DE
DEMARCACION
Y
CERRAMIENTO
(LO
MISMO
ACCION
DE
PRECARIO)


3.‐
INACTIVIDAD
DE
LAS
PARTES
 1. INTERRUPCION
 CIVIL:
CESA
 INACTIVIDAD
 ACREEDOR.
 REQUIERE
 JUDICIALMENTE
 AL
 DEUDOR
 EXIGIENDO
 CUMPLIMIENTO
 OBLIGACION
2518:
SE
INTERRUMPE
CIVILMENTE
POR
LA
DEMANDA
JUDICIAL,
SALVO
LOS
CASOS
DEL
2503.
 • REQUISITOS
INTERRUPCION
CIVIL
 1. DEMANDA
JUDICIAL
(DISCUSION:
DOCTRINA,
CUALQUIER
GESTION
JUDICIAL)
 2. NOTIFICACION
VALIDA
DE
LA
DEMANDA
(ANTES
DEL
VENCIMIENTO
DE
LA
PRESCRIPCION)
 3. NO
SE
HAYA
PRODUCIDO
ALGUNA
DE
LAS
SITUACIONES
DEL
2503
 1. NOTIFICACION
NO
LEGAL
 2. RECURRENTE
SE
DESISTIO
DE
LA
DEMANDA,

 3. DECLARO
ABANDONO
INSTANCIA
 4. DEMANDADO
OBTUVO
SENTENCIA
ABSOLUTORIA
 2. INTERRUPCION
NATURAL:
CESA
INACTIVIDAD
DEL
DEUDOR.
2518:
DEUDOR
RECONOCE
DEUDA
EXPRESA
O
TACITMENTE.
 CUALQUIER
 ACTO
 QUE
 SUPONGA
 RECONOCIMIENTO
 DEUDA.
 ANTES
 DE
 QUE
 SE
 CUMPLA
 PLAZO.
 SI
 ES
 DEPUES
 ES
 TACITA.
PARA
ALGUNOS
REQUIERE
CAPACIDAD
DE
DISPOSICION.


4.‐
TIEMPO
DE
PRESCRIPCION


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


EFECTOS
INTERRUPCION
 PIERDE
 TODO
 EL
 TIEMPO
 ANTERIOR,
 REGLA
 EFECTOS
 RELATIVOS.
EXCEPCION
 1. SOLIDARIDAD
2519
 2.  O B L I G A C I O N E S
 INDIVISIBLES
(1529)
 • 2516:
 INTERRUPCION
 DE
 LA
 PRESCRIPCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
 PPAL
 I N T E R R U M P E
 L A
 PRESCRIPCION
 DE
 LA
 O B L I G A C I O N
 ACCESORIA,
 SE
 HA
 FALLADO
 EN
 CONTRA
 P O R
 E L
 E F E C T O
 R E L A T I V O
 D E
 L A
 PRESCRIPCION


TIEMPO
DE
PRESCRIPCION


1.PRESCRIPCION
 D E
 L A R G O
 TIEMPO


SUSPENSION:
 2520:
 SE
 SUSPENDE
 A
 FAVOR
 DE
 LOS
 ENUMERADOS
 EN
 EL
 1Y
 2
 DEL
 2509,
 TRANSCURRIDOS
 10
 AÑOS
 NO
 SE
 TOMARAN
 EN
 CUENTA
 DICHAS
 SUSPENSIONES.
 JURISPRUDENCIA
 SOLO
 SUSPENDE
 LA
 PRESCRIPCION
 E X T I N T I VA
 O R D I N A R I A
 N O
 L A
 EJECUTIVA
 1. MENORES,
 DEMENTES,
 SORDOS
 Y
 S O R D O M U D O S
 Q U E
 N O
 PUEDEN
 DARSE
 A
 ENTENDER
 CLARAMENTE,
 TODOS
 LOS
 QUE
 ESTAN
 BAJO
 POTESTAD
 PATERNA,
 BJO
 TUTELA
 O
 CURADURIA
 2. MUJER
 
 CASADA
 EN
 SOCIEDAD
 CONYUGAL
 MIENTRAS
 DURE
 ESTA


2.PRESCRIPCION
 D E
 C O R T O
 TIEMPO
 I N T E R V E R S I O N :
 2 5 2 3 :
 INTERRUMPENSE
 1. DESDE
 QUE
 INTERVIENE
 PAGARE
 U
 OBLIGACION
 ESCRITA,
 O
 CONCESION
DE
PLAZO
POR
EL
 ACREEDOR
 2.  D E S D E
 Q U E
 I N T E R V I E N E
 R E Q U E R I M I E N T O
 E X T R A J U D I C I A L ,
 S I
 E S
 JUCICIAL
 HAY
 INTERRUPCION
 (2518
 • EN
 AMBOS
 CASOS
 SUCEDE
 A
 LA
 PRESCRIPCION
 DE
 CORTO
 TIEMPO
 LA
 DEL
 ART.
 2515
 (SUBSISTE
 2
 AÑOS
 COMO
 ORDINARIA


3.PRESCRIPCION
 ESPECIALES


E L
 T I E M P O
 S E
 CUENTA
 DESDE
 QUE
 LA
 OBLIGACION
 SE
 H I Z O
 E X I G I B L E
 (2514)


LEY
FIJA
PLAZOS
PARA
PRESCRIBIR,
HAY
DUDAS
SI
LAS
PARTES
LOS
PUEDEN
MODIFICAR
 1. NO
PUEDEN
AMPLIARLO
(CONTRATIO
OP),
PERO
SI
ACORTALOS,
SE
CONTEMPLA
EXPRESAMENTE
EN
EL
PACTO
COMISORIO
Y
 PACTO
RETROVENTA
 2. EL
CC.
PERMITE
AMPLIAR
Y
RESTRINGIR
EL
PLAZO,
EN
CASO
DE
LA
ACCION
REDHIBITORIA.
LOS
PLAZOS
DE
PRESCRIPCION

SON
 UN
EQUILIBRIO
ENTRE
DOS
INTERESES
DE
OP:
INCERTIDUBRE
SOBRE
EL
EJERCICIO
DE
LOS
DERECHOS
Y
NO
COARTAR
ESE
 EJERCICIO
MAS
DE
LOS
RAZONABLE:
TODO
ACORTAMIENTO
O
PROLONGACION
AFECTA
ESTE
EQUILIBRIO
 3. TENDENCIA
DE
LA
LEGISLACION
ES
NO
PERMITIR
CLAUSULAS
QUE
MODIFIQUEN
PLAZOS
DE
PRESCRIPCION


1
PRESCRIPCION
DE
ACCIONES
PERSONALES
ORDINARIAS
(LAS
ACCIONES
ACCESORIAS
(CAUCIONES),
PRESCRIBEN
EN
EL
MISMO
PLAZO
DE
LA
PRINCIPAL,
2516)
 • 5
AÑOS
 2.‐
PRESCRIPCION
DE
ACCIONES
EJECUTIVAS
 • 3
AÑOS,
EXCEPCIONES
 1. TRASCURRIDOS
3
AÑOS
LA
ACCION
EJECUTIVA
SE
TRANSFORMA
EN
ORDINARIA
POR
2
AÑOS
MAS
 2. SE
PUEDE
DECLARAR
DE
OFICIO
 3. EL
SOLO
RECONOCIMIENTO
POR
EL
DEUDOR
DE
LA
VIGENCIA
DE
LA
DEUDA
NO
IMPORTA
RENUNCIA
DE
LA
PRESRIPCION

 3.‐
PRESCRIPCION
DE
ACCIONES
REALES
DE
DOMINIO
Y
HERENCIA
 • TODA
ACCION
POR
LA
CUAL
SE
RECLAMA
UN
DERECHO,
PRESCRIPBE
LA
POR
ADQUISICION
DEL
DERECHO.
VA
A
DEPENDER
DEL
PLAZO
DE
PRESCRIPCION
 ADQUISITIVA
 DEL
 DERECHO,
 ACCION
 REIVINDICATORIA
 NO
 TIENE
 PLAZO
 DE
 PRESCRIPCION
 (HERENCIA,
 5
 (HEREDERO
 PUTATIVO
 QUE
 SE
 LE
 CONCEDE
 EL
 DECRETO
POSESION
DEFINTIVA)
A
10
AÑOS)
 4.‐
PRESCRIPCIONES
ESPECIALES
REALES
PROVENIENTES
DE
LAS
LIMITACIONES
DEL
DOMINIO
 • USUFRUCTO:

 • ACCION
PARA
RECLAMAR
EL
DERECHO
POSEIDO
POR
UN
3:
HASTA
QUE
EL
3º
NO
ADQUIERE
POR
P.ADQUISITIVA
 • USUFRUCTUARIO
 RECLAMA
 EL
 DERECHO
 AL
 NUDO
 PROPIETARIO.
 MAS
 COMPLEJO,
 806
 SEÑALA
 QUE
 USUFRUCTO
 SE
 EXTINGUE
 POR
 PRESCRIPCION
 1. 
DERECHO
SE
EXTINGUE
SI
USUFRUCTUARIO
NO
RECLAMA
SU
DERECHO
 2. NO
 BASTA
 EL
 SIMPLE
 NO
 USO.
 USUFRUCTUARIO
 TIENE
 DOMINIO
 DE
 SU
 DERCHO,
 NO
 LO
 PIERDE
 MIENRAS
 OTRO
 NO
 LO
 HAYA
 ADQUIRIDO
 • USO
Y
HABITACION:
REGLAS
DEL
USUFRUCTO
 • SERVIDUMBRES:
SI
TITULAR
DEJA
DE
GOZAR
POR
3
AÑOS.


1.‐
 PRESCRIPCIONES
 DE
 3
 AÑOS
 (2521
 IN1):
 ACCIONES
 A
 FAVOR
 Y
 EN
 CONTRA
 DEL
 FISCO
 Y
 DE
 LAS
 MUNICIPALIDADES
 PROVENIENTES
 DE
 TODA
 CLASE
 DE
 IMPUESTOS
(SOLO
RELATIVO
A
IMPUESTOS,
SE
APLICAN
CON
PREFERENCIA
NORMAS
DEL
CT)

 2.‐
 PRESCRIPCIONES
 DE
 2
 AÑOS
 (2521
 INC2):
 PRESCRIPCION
 DE
 LOS
 HONORARIOS
 DE
 LOS
 PROFESIONALES
 LIBERALES
 (ABOGADOS,
 JUECES,
 INGENIEROS,
 PROFESOR
COLEGIO)
(1.HONORARIOS,
2,.
PROFESION
LIBERAL,
SIN
CONTRATO
DE
TRABAJO),
DESDE
QUE
OBLIGACION
ES
EXIGIBLE
O
DESDE
QUE
SE
TERMINO
DE
 PRESTAR
LOS
SERVICIOS,
A
MENOS
QUE
SE
HUBIERA
FIJADO
FECHA
PARA
LOS
PAGOS
 3.‐
PRESCRIPCIONES
DE
1
AÑOS
(2522):
LA
ACCION
DE
LOS
MERCADERES
(COMERCIANTE),
PROVEEDORES
Y
ARTESANOS
POR
EL
PRECIO
DE
LOS
ARTICULOS
QUE
 DESPACHAN

(VENDEN)
A
MENUDEO
(POR
MENOR)
Y
LA
DE
TODA
CLASES
DE
PERSONAS
POR
EL
PRECIO
DE
LOS
SERVIOS
QUE
SE
PRESTAN
PERIODICAMENTE
O
 ACCIDENTALMENTE



2524:NACE
DE
CIERTOS
ACTOS
O
CONTRATOS,
SE
MENCIONAN
EN
EL
TITULO
RESPECTIVO
Y
CORREN
CONTRA
TODA
PERSONA,
SALVO
OTRA
REGLA
EXPRESA
 1. PRESCRIPCIONES
DE
CORTO
TIEMPO
MENOS
DE
5
AÑOS
 2. NO
SE
SUSPENDEN,
SALVO
SITUACION
EXCEPCIONAL
(ACCION
REFORMA
TESTAMENTO
Y
DE
NULIDAD
PARA
HEREDEROS
MENORES)
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3. NO
SE
APLICAN
REGLAS
ESPECIALES
DE
INTERUPCION
DEL
2523,
REGLAS
DE
LA
INTERVERSION.


corrección)


PRESCRIPCION
 SEMEJANZA


CADUCIDAD


AMBAS
PRODUCEN
LA
PERDIDA
DE
UNA
DERECHO
 COMO
CONSECUENCIA
DE
LA
INACTIVIDAD
DE
SU
 TITULAR
DURANTE
UN
DETERMINADO
PLAZO


DIFERENCIA


LA
LEGISLACION
A
DETERMINADO
UN
PLAZO
FINAL
 SIN
ATENDER
A
LO
QUE
HAGA
EL
OBLIGADO,
LA
 EXISTENCIA
DEL
DERECHO
ESTA
LIMITADA
DESDE
 UN
PRINCIPIO
A
UN
PLAZO
PRESCRITO
DE
 ANTEMANO,
QUE
ES
FATAL.


EN
EL
C.CIVIL


NO
ESPECIALMENTE
REGULADO,
NO
NO
 ESTIUPLADO
EN
EL
1567
COMO
MO
DE
EXTINGUIR
 LAS
OBLIGACIONES,
PERO
HAY
CASOS
DE
ACCIONES
 QUE
CADUCAN:
EJ:
PLAZOS
PARA
IMPUGNAR
 PATERNIDAD


DIFERENCIA


PRESCRIPCION


CADUCIDAD


ALEGADA


SI


OPERA
POR
EL
SOLO
VENCIMIENTO
DEL
PLAZO


PLAZOS


PUEDEN
VARIAR,
INCULUSO
EN
CIERTOS
CASOS
 MODIFICARSE,
Y
SE
INTERRUMPEN
Y
SE
 SUSPENDEN


FIJOS
E
INVARIABLES,
NO
SE
INTERRUMPEN
NI
SE
 SUSPENDEN


QUE
EXTINGUE


NO
EXTINGUE
EL
DERECHO
SINO
LA
ACCION
PARA
 EXIGIR
EL
CUMPLIMIENTO.
SOBREVIVE
LA
 OBLIGACION
COMO
NATURAL


EXTINGUE
EL
DERECHO.
NO
SOBREVIVE
LA
 OBLIGACION
COMO
NATURAL


RENUNCIABLE


SI,
UNA
VEZ
CUMPLIDA


NO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


RESPONSABILIDAD
CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
(RE)
 DAÑO


ES
DE
LA
ESCENCIA
DE
LA
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL.

 OBJETO
 DE
 LA
 ACCION
 DE
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL,
 REPARACION
 EN
DINERO
DE
CIERTOS
DAÑOS.


RESPONSABILIDAD
 CIVIL


COMUN:
 DAR
 LUGAR
 A
 UNA
 ACCION
 CIVIL
 DE
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS,
 REPARACION
 P E C U N A R I A
 D E
 L O S
 DA Ñ O S
 SUFRIDOS
POR
3


R E S P O N S A B I L I D A D
 C I V I L
 EXTRACONTRACTUAL
 CONSTITUYE
 EL
 ESTATUTO
 GENERAL
 DE
 RESPONSABILIDAD
CIVIL


R E S P O N S A B I L I D A D
 C I V I L
 CONTRACTUAL
 HACE
 RESPONSABLE
 AL
 TERCERO
 QUE
 CAUSA
 EL
 DAÑO
 A
 CONDICION
 DE
 QUE
 EL
 TERCERO
 HAYA
 ACTUADO
CON
CULPA
O
DOLO.



R E S P O N S A B I L I D A D
 C I V I L
 EXTRACONTRACTUAL


M O D E L O S
 D E
 ATRIBUCION
 DE
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL
Y
RIESGOS


1.‐
 RESPONSABILIDAD
 POR
 CULPA
 O
NEGLIGENCIA


2.‐
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 U
 OBJETIVA


NO
 SUPONE
 LA
 EXISTENCIA
 DE
 VINCULO
 OBLIGATORIO
 PREVIO,
 SU
 ANTECEDENTE
 SE
 ENCUENTRA
 EN:
 
 LOS
 DEBERES
 DE
 CUIDADO
 GENERALES
 Y
 RECIPROCOS
 QUE
 LAS
 PERSONAS
 DEBEN
 OBSERVAN
 EN
 SUS
 ENCUENTROS
 ESPONTENEOS
 ESCENCIALMENTE
 SE
 CONCEDE
 ACCION
 INDEMNIZATORIA


ES
 DE
 SEGUNDO
 GRADO:
 ES
 SECUNDARIA
 SOLO
 S U R G E
 U N A
 V E Z
 Q U E
 E L
 D E U D O R
 H A
 INCUMPLIDO
 LA
 OBLIGACION
 PRINCIPAL
 DEL
 CONTRATO
 HAY
UNA
INFRACCION
AL
DEBER
DE
CUIDADO.
EN
 GENERAL
ESTO
LO
DETERMINA
EL
JUEZ.


SISTEMA
 DE
 USO
 MAS
 GENERALIZADO
 EN
 EL
 DERECHO
MODERNO.

DERECHO
NACIONAL
ES
LA
 REGLA
GENERAL.


1.‐
ACCION
U
OMISION


ELEMENTOS:


3.‐
DAÑO


ESTABLECE
 LA
 OBLIGACION
 DE
 REPARAR
 TODO
 DAÑO
 QUE
 SE
 PRODUZCA
 EN
 EL
 EJERCICCIO
 DE
 CIERTA
 ACTIVIDAD,
 CUALQUIERA
 SEA
 LA
 DILIGENCIA
 EMPLEADA.
 LA
 OBLIGACION
 DE
 INDEMNIZAR
 ES
 IMPUESTA
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 CALIFICAR
 LA
 ACCION,
 BASTANTO
 QUE
 SE
 PRODUZCA
 DAÑO
 DENTRO
 DE
 UN
 ACTIVIDAD
 CONSIDERADA
RIESGOSA.


VINCULO
 OBLIGATORIOS
 T I E N E
 U N
 C A R Á C T E R
 ORIGINARIO,
 EL
 CUAL
 ES
 O C A S I O N A R
 U N
 D A Ñ O
 INFRINGIENDO
 UN
 DEBER
 DE
CONDUCTA
 E N
 L A
 P R AC T I C A
 ESTA
 R E G U L A C I O N
 C O N T R A C T U A L
 E S
 EXCEPCIONAL
 SOLO
 SE
 DA
 C U A N D O
 E S
 P O S I B L E
 IDENTIFICAR
 EL
 RIESGO
 Y
 LAS
 POTENCIALES
 VICTIMAS
 A
 P R I O R I
 Y
 Q U E
 S E
 J U S T I F I Q U E
 N E G O C I A R
 PREVIAMENTE


2.‐
CULPA
(NEGLIGENCIA)
O
DOLO


4.‐
 RELACION
 CAUSALIDAD
 ENTRE
 ACCION
 U
 OMISION
DOLOSA
O
CULPABLE
Y
EL
DAÑO.


ANALOGIA
CON
LAS
OBLIGACIONES
DE
GARANTIA
EN
EL
DRECHO
CONTRACTUAL.
 ES
 UN
 REGIMEN
 ESPECIAL
 Y
 SOLO
 OPERA
 RESPECTO
 DE
 CIERTOS
 AMBITOS
 O
 CONDUCTAS
 PREVIAMENTE
 DIFINIDOS
 POR
 EL
 LEGISLADOR,
 ES
 DE
 DERECHO
 ESTRICTO.
SU
UNICA
FUENTE
ES
LA
LEY.


DERECHO
NACIONAL
 1. RESPONSABILIDAD
DEL
PROPIETARIO
DE
VEHICULO
MOTORIZADO
POR
ACCIDENTE
DEL
TRANSITO
 2. LA
DEL
CAUSANTE
DEL
DERRAME
DE
HIDROCARBUROS
Y
OTRAS
SUSTANCIAS
NOCIVAS
AL
MAR
 3. LA
DEL
EXPLOTADOR
DE
PLANTAS
NUCLEARES
 4. LA
DEL
EMPRESARIO
AERONAVES
 5. LA
DEL
QUE
UTILIZA
PLAGUICIDAS
 6. 2327
 Y
 2328
 INC1
 CC:
 
 DUEÑO
 DEL
 ANIMAL
 FIERO,
 POR
 SU
 DAÑOS,
 COSA
 QUE
 CAE
 DE
 LA
 PARTE
 SUPERIOR
 DEL
 EDIFICIO
 IMPUTABLE
 A
 TODOS
LOS
QUE
LOS
HABITAN,
SALVO
SE
PRUEBE
QUE
SOLO
RESPONSABILIDAD
DE
UNO.


3.‐
EL
SEGURO
OBLIGATORIO


• SEGURO
AUTOMOTRIZ
OBLIGATORIO
 • SEGURO
POR
ACCIDENTE
DEL
TRABAJO
 E L
 S E G U R O
 O B L I G ATO R I O
 H A C E
 Q U E
 L A
 RESPONSABILIDAD
 ADQUIERE
 EL
 CARÁCTER
 SUPLETORIO
DE
SISTEMA
RESIDUAL.



GARANTIZA
LA
REPARACION
DE
LA
VICTIMA
ESTABLECIENDO
EL
DEBER
LEGAL
 RESPECTO
DE
QUIEN
REALIZA
LA
ACTIVIDAD
SUSCEPTIBLE
DE
CAUSAR
DAÑO
O
 DE
 QUIEN
 CORRE
 EL
 RIESGO
 DE
 ACCIDENTE,
 DE
 CONTRATR
 UN
 SEGURO
 DE
 RESPONSABILIDAD.
 SE
 RIGE
 POR
 LAS
 NORMAS
 DE
 LOS
 CONTRATOS
 (SE
 DESCARTA
NO
RESPONDE
A
PRINCIPIOS
DE
R.
CIVIL


NO
 ES
 UN
 SISTEMA
 DE
 ATRIBUCION
 DE
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL,
 ES
 UNA
 FORMA
 DE
 GARANTIZAR
 QUE
 EL
 RIESGO
 DE
 DETERMINADA
ACTIVIDAD
SERA
ASUMIDO
POR
UN
TERCERO
 (ASEGURADOR),
CUALQUIERA
SEA
SU
CAUSA.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 HAY
 QUE
 DIRIMIR
 LA
 CONCURRENCIA
 DE
 LA
 ACCION
 DEL
 SEGURO,
 Y
 LA
 ACCION
 DE
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS,
 DERECHO
 NACIONAL,
 SON
 1
 COMPATIBLES.,
 CON
 LA
 SALVEDAD
 DEL
 ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA,
 VICTIMA
 SOLO
 PODRA
 DEMANDAR
 LA
 INDEMNIZACION
 DE
 DAÑOS
 NO
 corrección)
 CUBIERTOS
POR
EL
SEGURO,
ASEGURADOR
QUE
PAGA
SE
SUBROGA
EN
LAS
ACCIONES
QUE
ESTE
TENGA
CONTRA
AUTOR
DEL
DAÑO


RCE
 1.‐
PREVENCION
 FINE
DE
LA
RCE
 2.‐
JUSTICIA
 B U S C A
 R E S P O N D E R
 L A
 INTERROGANTE
 DE
 ¿CUÁNDO
 ES
 C O R R E C T O
 A T R I B U I R
 RESPONSABILIDAD
A
UNA
PERSONA
 POR
 LOS
 DAÑOS
 QUE
 OCASIONA
 A
 UN
TERCERO?


EL
 DRERECHO
 PUEDE
 SER
 VISTO
 COMO
 UN
 CONJIUNTO
 DE
 INCENTIVOS
 Y
 DESINCENTIVOS
 QUE
 PERMITEN
 ORIENTAR
 EL
 COMPORTAMIENTO
 HACIA
 FINES
SOCIALMENTE
DESEABLES


L A
 R ES P O N SA B I L I DA D
 EST R I C TA
 O P E R A
 CO M O
 F U E RT E
 DESINCENTIVO
 PARA
 ACTIVIDADES
 CUYA
 UTILIDAD
 MARGINAL
 ES
 MENOR
QUE
EL
COSTO
DE
EVITAR
O
REPARAR
LOS
ACCIDENTES
QUE
 PROVOCA


1.‐
 JUSTICIA
 RETRIBUTIVA
 COMO
 FIN
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
CIVIL


LA
 RESPONSABILIDAD
 PO
 CULPA
 TIENE
 SU
 FUNDAMENTO
 EN
 LA
 JUSTICIA
RETRIBUTIVA,
PORQUE
SUPONE
LA
INFRACCION
DEL
DEBER
 DE
RESPETO
QUE
TENEMOS
HACIA
LOS
DEMAS


2.‐
 JUSTICIA
 CORRECTIVA
 COMO
 FIN
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
CIVIL
 3.‐
 JUSTICIA
 DISTRIBUTIVA
 COMO
 FIN
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
CIVIL
 I D E A S
 D E
 J U S T I C I A
 Y
 
 S I S T E M A S
 D E
 RESPONSABILIDAD.
 ACTUALMENTE
 EN
 CASI
 TODOS
 LOS
 SITEMAS
 CONVIVE
 UN
 SISTEMA
 GENERAL
 DE
 RESPONSABILIDAD
POR
CULPA
Y
UNO
ESPECIAL
DE
 RESPONSABILIDAD
 OBJETIVA
 Y
 EN
 CIERTAS
 M AT E R I A S
 L O S
 S I S T E M A S
 D E
 S E G U R O S
 OBLIGATORIOS.


1.‐
 DESDE
 LA
 VENGANZA
 DIRECTA
 HACIA
 MECANISMOS
 INSTITUCIONALIZADOS
DE
SANCION
PUNITIVA


VICTIMA
SE
VE
AFECTADA
POR
UNA
PERDIDA
INJUSTA,
DEBIDO
A
LA
 ACCION
 DE
 UN
 TERCERO,
 ESTE
 DEBE
 RESPONDER.
 DEBE
 REESTABLCERSE
LA
IGUALDAD
QUE
SE
HA
ROTO
POR
EL
DAÑO.
 ATIENDE
A
LA
ALEATORIEDAD
QUE
EXISTE
DE
PODER
SER
VICTIMA
DE
 UN
ACCIDENTEY
PONE
ENFASIS
EN
DSITRIBUIR
DE
LA
MANERA
MAS
 EQUITATIVA
 ESTA
 CARGA
 DE
 SER
 VICTIMA
 ENTRE
 QUIENES
 PUEDEN
 SERLO
 O
 LA
 SOCIEDAD
 (LO
 MAS
 EFECTIVO
 EN
 ESTE
 CASO
 ES
 EL
 SISTEMA
 DE
 SEGUROS).
 NO
 ES
 MUY
 EFICIENTE
 AL
 DISPERSAR
 EL
 RIESGO
 NO
 INCENTIVA
 A
 EVITARLOS
 O
 QUE
 DISMINUYAN,
 SU
 COSTOS
 HACEN
 QUE
 EL
 FONDO
 A
 REPARTIR
 SEA
 MENOR
 PARA
 CADA
VICTIMA.


EN
 LAS
 PRIMERAS
 CULTURAS
 PARECE
 PREDOMINAR
 EL
 SISTEMA
 DE
 RESPONSABILIDAD
 OBJETIVA,
HAY
VENGANZA
SOLO
POR
EL
HECHO
DE
COMETER
UN
DAÑO
 CODIGO
HAMURABI,
LEY
DEL
TALION


E V O L U C I O N
 HISTORICA
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL


DERECHO
 FRANCES,
 DESARROLLO
 EL
 CONCEPTO
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
 COMO
 OBLIGACION
DE
INDEMNIZAR
LOS
PERJUICIOS
REALMENTE
CAUSADOS
 2.‐
DESDE
EL
CASUISMO
HACIA
PRINCIPIOS
GENERALES


3.‐
ESTATUTOS
ESPECIALES
DE
RESPONSABILIDAD


LAS
 IDEAS
 DE
 LA
 FUNCION
 REPARATORIA
 Y
 POR
 CULPA,
 TIENE
 REAL
 ORIGEN
 EN
 EL
 DERECHO
 CANONICO,
 Y
 EN
 SU
 IDEA
 DE
 EXPANDIR
 LA
 MORAL
 AL
DERECHO
PRIVADO
 DERECHO
 COMPARADO:
 ESTATUTO
 GENERAL
 DE
 RESPONDABILIDAD:
 POR
 NEGLIGENCIA,
 RESERVA
 LA
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 SOLO
 PARA
 MATERIAS
ESPECIFICAS


FUNDAMENTOS
 PARA
 IMPLEMENTAR
 S I S T E M A
 D E
 R E S P O N S A B I L I DA D
 ESTRCITA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


CHILE:
 ART
 2314:
 EL
 QUE
 HA
 COMETIDO
 UN
 DELITO
 O
 C U A S I D E L I T O
 Q U E
 H A
 INFERIDO
 DAÑO
 A
 OTRO,
 ES
 O B L I G A D O
 A
 L A
 I N D E N I Z A C I O N ;
 S I N
 PERJUICIOS
 DE
 LA
 PENA
 QUE
 LE
 IMPONGAN
 LAS
 LEYES
 POR
 EL
DELITO
O
CUASIDELITO
 1.‐
RIESGO
NO
SE
PUEE
CONTRALAR,
AUN
 CON
CUIDADOS
 2.‐
 MUCHAS
 PERSONAS
 SUJETAS
 AL
 RIESGO,
 SE
 RADICA
 EN
 QUIENES
 LO
 GENERAN
Y
CONTROLARN


2


3.‐
 O
 CUANDO
 RESULTA
 INJUSTO
 DEBIDO
 A
LA
RELACION
AUTOR‐
VICTIMA


R E S P O N S A B I L I D A D
 P O R
 E L
 H E C H O
 P R O P I O ,
 RESPONSABILIDAD
CIVIL
POR
CULPA
O
NEGLIGENCIA


REGIMEN
 COMUN
 DE
 RESPONSABILIDAD
 EN
 EL
 DERECHO
 NACIONAL


ESTE
 SISTEMA
 IMPONE
 LAS
 CONDICIONES
 MAS
 EXIGENTES
 PARA
 DAR
 POR
 ESTABLECIDA
 LA
 RESPONSABILIDAD,
PUES
DEMANDA
LA
EXISTENCIA
DE
UN
HECHO
JURIDICAMENTE
REPROCHABLE
Y
 UNA
ACCION
U
OMISION
QUE
SE
PUEDA
CALIFICAR
DE
DOLOSA
O
CULPABLE


1.‐
ACCON
U
OMISION
DOLOSA
O
CULPOSA


2.‐
DAÑO


ELEMENTOS
 3.‐
VINCULO
CAUSAL
ENTRE
ACCION
U
OMSION
DOLOSA
 O
CULPOSA
Y
EL
DAÑO


4 . ‐
 ( D O C T R I N A ) :
 C A PA C I D A D
 D E L I C T U A L
 O
 CUASIDELICTUAL
(ES
TRATADA
GENERALMENTE
COMO
LA
 PARTE
SUBJEWTIVA
DE
LA
ACCION
U
OMISION)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


3


1.‐
ACCION
Y
OMISION
DOLOSA
O
CULPOSA
 1.‐
HECHO
VOLUNTARIO:
ACCION
U
OMISION


ELEMENTOS
 DEL
 H E C H O
 OVLUNTARIO


1 ‐
 E L E M E N T O S
 M A T E R I A L :

 CARÁCTER
 EXTERNO,
 LA
 CONDUCTA
 DEL
 SUJETO
 2 . ‐
 E L E M E N T O
 S U B J E T I V O :
 CARÁCTER
 INTERNO,
 VOLUNTARIEDAD,
 EN
 CHILE
 SE
 RESTRINGE
 S O L O
 A
 2
 ELEMENTOS


1 . ‐
 C A P A C I D A D
 COMO
 CONDICION
 DE
IMPUTABILIDAD
 INCAPACIDAD
 DEL
 DEMENTE
 INCAPACIDAD
 DEL
 MENOR


RESPONSABILIDAD
 POR
 LEL
 HECHO
 DE
 LOS
INCAPACES
 RESPONSABILIDAD
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 L A S
 P E R S O N A S
 JURIDICAS
 2.‐
 VOLUNTARIEDAD
 DEL
HECHO


H E C H O
 VOLUNTARIO


N O


PUEDEN
 SER
 FUENTE
 DE
 OBLIGACIONES,
 PERO
 NO
 SE
 HABLA
 DE
 RESPONSABILIDAD.
 SE
 TRATA
 DE
 OBLIGACIONES
 QUE
 TIENEN
 COMO
FUENTE
LA
LEY


ACCION:
HECHO
POSITIVO
 OMISION:
 HECHO
 NEGATIVO.
 RESQUISITOS
 MAS
 EXIGENTES
 PARA
ATRIBUIR
RESP.


1.‐
LOS
MENORES
DE
7
AÑOS
 SE
REQUIERE
UN
DEBER
ESPECIAL
 DE
 ACTUAR
 EN
 BENEFICIO
 DE
 OTRO


1.
 VOLUNTARIO
 (CONTROL
 SOBRE
 SU
 CONDUCTA,
 NO
 NECESARIO
 CONOCER
 EFECTOS),
 ESTADO
 DE
 NECESIDAD
 NO
 EXCLUYE
 LA
 LIBERTAD
 DE
 ACCIONAR,
 EXCLUYE
LA
ILICITUD.
 2.‐
CAPACIDAD


ART.
 2319:
 NO
 SON
 CAPACES
 DE
 DELITO
O
CUASIDELITO
(INCAPAZ
 EXTRACONTRACTUAL)


C A P A C I D A D
 C I V I L
 EXTRACONTRACTUAL
 ES
 MAS
 AMPLIA
 DE
 LA
 PENAL
 Y
 LA
 CIVIL
 CONTRACTUAL


PERSONA
PRIVADA
DE
RAZON.
NO
SIEMPRE
ES
LA
MISMA
IDEA
EN
CONTRACTIAL
QUE
 EXTRA.
EL
DECRETO
DE
INTERDICCION
NO
PRODUCE
EN
MATERIA
EXTRA.
LOS
EFECTOS
 PERMANENTES
 E
 IRREBATIBLES
 QUE
 PRODUCE
 EN
 CONTRACTUAL
 (EXCLUYE
 LA
 CAPACIDAD
NEGOCIAL.
NO
SE
PUEDE
ALEGAR
LUCIDEZ
CISCUNSTANCIAL.).


2.‐
DEMENTES


*
 PRESUME
 QUE
 EL
 MENOR
 DE
 16
 AÑOS
 Y
 MAYOR
 DE
 7
 HA
 C O M E T I D O
 E L
 D E L I T O
 O
 C U A S I D E L I T O
 C O N
 DISERNIMIENTO
 S I
 P R U E B A
 L A
 FA LTA
 D E
 DISERNIMIENTO
ES
INCAPAZ
 1. QUIEN
 CARECE
 DE
 VOLUNTAD
 (MAYORIA
 DEL
 DERECHO)):
 SERIA
INCAPAZ


EXTRACONTRACTUAL:
 DECRETO
 SOLO
 ANTECEDENTE,
 PUEDE
 SERVIR
 DE
 BASE
 PARA
 QUE
 EN
 JUICIO
 DE
 R.C.E
 SE
 DECLARE
 LA
 DEMENCIA.



1.‐INCAPAZ
DE
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
EL
MENOR
DE
7
AÑOS.
 2.‐
 INCAPAZ
 DE
 R.E,
 EL
 MAYOR
 DE
 7
 AÑOS
 Y
 MENOR
 DE
 16
 QUE
 ACTUO
 SIN
 DISERNIMIENTO
(ESTO
SE
DETERMINA
EN
EL
MISMO
JUICIO)


SOLO
 INCUMPLIDAS
 ESTA
 O B L I G A C I O N E S
 P U E D E
 D A R S E
 O R I G E N
 A
 RESPONSABILIDAD


DEFINICIONES


2.‐
 MAS
 ESTRCITO:
 QUIEN
 NO
 PUEDE
 DISERNIR
 LO
 QUE
 ES
 CORRECTO
 (EN
 GENERAL
 SERIA
 RESPONSABLE
 QUIEN
 TENIENDO
VOLUNTAD
NO
PUEDE
SIERNIR
QUE
ES
CORRECTO)


1. CAPACIDAD
PARA
DETERMINAR
LOS
EFECTOS
PELIGROSOS
DE
LA
ACCION.
 ESTE
ES
EL
ELEMENTO
QUE
DETERMINA
EL
DISERNIMIENTO.

 DISERNIMIENTO
 2.‐
CAPACIDAD
PARA
DETERMINAR
QUE
ES
CORRECTO
Y
QUE
NO
 
(PATRON
DE
 DEBIDO
CUIDADO).
ESTO
SE
DA
POR
SUPUESTO,



2319:
 ACTO
 DEL
 INCAPAZ
 SE
 DEBE
 A
 NEGLIGENCIA
 DE
 QUIEN
 LO
 TIENE
 A
 SU
 CARGO.
 EN
 ESTE
 CASO
 HABRA
 RESPONSABILIDAD
 DIRECTA,
 PERSONAL
 Y
 EXCLUSIVA
 DE
 QUIEN
 TIENE
 EL
 DEBER
 DE
 CUIDAR
 AL
 INCAPAZ.
 
 (DISTINTA
 A
 RESPONSABILIDAD
 DEL
 HECHO
 AJENO
 (EN
 ESE
 CASO
 HAY
 DOS
 RESPONSABILIDAD
DE
PERSONAS
CAPACES)
 LAS
PERSONAS
JURIDICAS
AL
IGUAL
QUE
LAS
PERSONAS
NATURALES
RESPONDEN
POR
SUS
HECHOS
PROPIOS
QUE
SON
IMPUTABLES
DIRECTAMENTE
A
LA
 PERSONA
JURIDICA
Y
RESPONDEN
POR
LOS
HECHOS
AJENOS
COMETIDOS
POR
SUS
DEPENTIENDES
(NO
RESP.
PENAL)


L I B E R TA D
 E N
 L A
 ACCION
 S I T U A C I O N
 D E L
 EBRIO
O
DROGADO


ES
ERRADO
HABLAR
DE
RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA
VERSUS
OBJETIVA,
EN
EL
CASO
DE
LA
RESPONSABILIDAD
POR
CULPA
O
 NEGLIGENCIA,
 NO
 SUPONE
 UN
 JUICIO
 DE
 REPROCHE
 PERSONAL
 AL
 SUJETO.
 SINO
 QUE
 LA
 COMPARACION
 CON
 UN
 PATRON
 GENERAL
Y
ABSTRACTO
 2318:
 LA
 PERDIDA
 DE
 DISENIMIENTO
 DEBIDO
 A
 UNA
 ACCION
 ORIGINARIAMENTE
 IMPUTABLE
 AL
 AUTOR,
 COMO
 BEBER
 O
 DROGARSE
 NO
 EXCLUYE
 LA
 RESPONSABILIDAD.
 
 SI
 SE
 PRUEBA
 QUE
 LA
 EBRIEDAD
 NO
 FUE
 IMPUTABLE
 SE
 PODRIA
 ALEGAR
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 PRIVACION
DE
VOLUNTAD.
(ALESSANDRI,
2318
NO
DISTINGUE
ORIGEN
DE
LA
EBRIEDAD
SIEMPRE
ES
IMPUTABLE,
SALVO
QUE
 corrección)
 FUERA
CONSECUENCIA
DE
ENGAÑO
O
FUERZA
Y
SIEMPRE
QUE
SE
PRIVE
TOTALMENTE
DE
LA
RAZON)


4


CULPA
O
DOLO


D O C T R I N A
 TRADICIONAL


CULPA


D O C T R I N A
 CONTEMPORANEA


CONCEPTO
 CULPA
EXTRACONTRACTUAL


ENFOCA
 LA
 RESPONSABILIDAD
 DESDE
 EL
 PUNTO
 DE
 VISTA
 DEL
 SUJETO
 QUE
 CAUSA
EL
DAÑO
 ENFOCA
 LA
 RESPONSABILIDAD
 EN
 EL
 COMO
 DEBIO
 ACTUAR
 UNA
 PERSONA
 CUALQUIERA
 EN
 ESAS
 CIRCUNSTANCIAS
 (NO
 COMO
 ACTUO
 EL
 SUJETO).
 ACTUALMENTE
 RESULTA
 EQUIVOCADA
 LA
 NOCION
 DE
 RESPONSABILIDAD
 SUBJETIVA.
 
 EN
 CHILE
 SOLO
 LA
 VOLUNTARIEDAD
 Y
 LA
 CAPACIDAD
 SON
 ELEMENTOS
SUBJETIVOS
DE
LA
ACCION
U
OMISION


SE
 APRECIA
 EN
 ABSTRACTO
 (PARA
 ALGUNOS
 SE
 APRECIA
 EN
 CONCRETO,
 NO
 PREVEER
 LOS
 DAÑOS
 DE
 LA
 CONDUCTA).
NO
ES
LO
IMPORTANTE
LO
QUE
NO
PREVIO,
SINO
LO
QUE
DEBIO
HABER
PREVISTO.
EL
JUICIO
 DE
VALOR
ES
RESPECTO
DE
LA
CONDUCTA
NO
DEL
SUJETO


CULPABILIDAD:
 
 JUICIO
 NORMATIVO
 RESPECTO
 DE
 LA
 ACCION
 U
 OMISION
 CONSIDERADA
EN
ABSTRACTO
 ART
 44.
 NOCION
 ROMANA
 DE
 CULPA:
 PATRONE
 ABSTRACTOS
 DE
 CONDUCTA
 (HOMBRE
 DE
 POCA
 PRUDENCIA,
 BUEN
 PADRE
 FAMILIA,
 HONBRE
 JUICIOSO),
 SE
 ALEJA
 DE
 UN
 CONCEPTO
 MORAL
 DE
 CULPA,
 ASOCIADO
 AL
 REPREOCHE
 PERSONAL


SE
RESPONDE
DE
CULPA
LEVE
(ART
44
INC),
SIEMPRE
SE
REFIERE
A
LA
CULPA
DE
MANERA
GENERICA


J U I C I O
 D E
 C U L P A
 E S
 NORMATIVO


LA
 CULPA
 SE
 VALORA
 EN
 ABSTRACTO
 NO
 EN
 CONCRETO:
 CULPA
 ES
 UN
 CONCEPTO
 NORMATIVO,
 REFERIDO
 A
 LA
 CONDUCTA
 DEBIDA,
 Y
 NO
 A
 UN
 CRITERIO
 ESTADISTICO
 DE
 COMPORTAMIENTO.
 UNA
 DE
 LAS
 VENTAJAS
 DEL
 PATRON
 ABSTRACTO
 DEL
 HOMBRE
 RAZONABLE
 ES
 PRECISAMENTE
 SU
 FLEXIBILIDAD
 PARA
 ADAPTARSE
A
SITUACIONES
CONCRETAS
MUY
DIVERSAS


ESTANDAR
 DE
 CUIDADO:
 CULPA
LEVE


LA
MAYORIA
ESTIMA
QUE
EN
MATERIA
EXTRACONTRACTUAL
SE
RESPONDE
DE
CULPA
LEVE,
CUIDADO
ORDINARIO,
ES
LO
QUE
SE
ESPERA
DE
LOS
DEMAS
EN
LAS
 RELACIONES
RECIPROCAS.

UNA
MINORIA
ESTIMA
QUE
SE
RESPONDE
DE
CULPA
LEVISIMA,
PUES
SOLO
SE
ESTABLECE
LA
GRADUACION
EN
MATERIA
CONTRACTUAL
 (EN
ESTOS
CASOS
SE
ACUDE
AL
CONCEPTO
DE
HOMBRE
PRUDENTE
O
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA)
 SI
SE
RESPONDIERA
POR
CULPA
LEVISIMA,
DEBERIAMOS
EN
NUESTRO
ACTUAR
DIARIO,
TENER
EL
MAYOR
DEBER
DE
CUIDADO,
LLEVANDO
LA
CULPA
HASTA
LOS
 LIMITES
DE
LA
RESPONSABILIDAD
ESTRICTA,
SERIA
IMPOSIBLE
CUMPLIR
CON
LOS
ALTOS
DEBERES
DE
CUIDADO
IMPUESTOS,
SIEMPRE
SE
ACTUARIA
DE
MANERA
 NEGLIGENTE.


P R E V I S I B I L I D A D
 C O M O
 REQUISITOS
DE
LA
CULPA


CULPA
 COMO
 ILICITUD
 O
 INFRACCION
DE
UN
DEBER
DE
 CUIDADO
 CULPA:
 LESION
 DE
 UN
 DERECHO
 AJENO,
 SIN
 QUE
 PUEDA
 INVOCARSE
 UN
 DERECHO
 SUPERIOR


CULPA
POR
OMISION
 OMISION
 1.‐
 OMISION
 EN
 LA
 A C C I O N :
 Q U I E N
 E J E C U TA
 A C C I O N
 O M I T E
 T O M A R
 PRECAUCIONES.
 
 ES
 UN
 DEFECTO
 EN
 LA
 A C C I O N ,
 E S
 L O
 M I S M O
 Q U E
 L A
 ACCION
NEGLIGENTE


2 . ‐
 O M I S I O N
 P R O P I A M E N T E
 T A L :
 FRENTE
 A
 UN
 RIESGO
 A U T O N O M O
 E
 I N D E P E N D I E N T E
 D E L
 ACTOR,
 ESTE
 NO
 ACTUA
 PARA
 EVITAR
 EL
 DAÑO
 O
 DISMINUIRLO,
 PUDIENDO
 HACERLO


PARA
QUE
EXISTA
CULPA
DEBE
SER
POSIBLRE
PREVEER
LAS
CONSECUENCIAS
DAÑOSAS
DEL
HECHO..
SOLO
DE
LOS
DAÑOS
PREVISIBLES
HA
PODIDO
ACTUAR
DE
 MANERA
 IMPRUDENTE,
 SOLO
 ESTOS
 DAÑOS
 PREVISTOS
 SE
 DEBERAN
 INDEMNIZAR.
 (DOCTRINA
 Y
 JURISPRUDENCIA
 NO
 ESTA
 TOTALMENTE
 CONFORME
 CON
 ESTO).
ESTA
PREVISIBILIDAD
TAMBIEN
SE
APRECIA
EN
ABSTRACTO
Y
CONSIDERACION
DE
UN
ESTANDAR
DE
CONDUCTA.
LA
PREGUNTA
NO
ES
SI
PUDO
PREVEER
LAS
 CONSECUENCIAS,
ES
SI
UN
HOMBRE
RAZONABLE
LAS
HUBIERA
PREVISTO
EN
LAS
MISMAS
CIRCUNSTANCIAS.
 AUTOR
SOLO
RESPONDE
CUANDO
EL
HECHO
ES
ILICITO.
 EN
ESTE
CASO
LA
IDEA
DE
ILICITUD
DE
ASOCIA
A
LA
IDEA
 DE
CULPA
(MATERIA
EXTRACONTRACTAL).


UNA
 ACCION
 ES
 CULPABLE
 Y
 A
 LA
VEZ
ILICITA,
SI
INFRINGE
UN
 DEBER
DE
CUIDADO


PUEDE
 EL
 LEGISLADOR
 ESTABLECER
 CIERTOS
 DEBERES
 DE
 CUIDADO
 (CULPA
 INFRACCIONAL),
 REGLA
 GENERAL,
 SI
 SE
 PRODUCE
COMO
CONSECUENCIA
DE
NO
RESPETAR
ESTAS
REGLAS,
EL
HECHO
ES
ILICITO.
PARA
ATRIBUIR
RESPONSABILIDAD
 SE
 DEBE
 ADEMAS
 ACREDITAR
 DAÑO
 Y
 RELACION
 DE
 CAUSALIDAD.
 INFRACCION
 A
 LA
 NORMA
 LEGAL,
 PREMITE
 DAR
 POR
 ACREDITADA
 CULPA.
 PERO
 LA
 FALTA
 DE
 INFRACCION
 A
 LA
 NORMA
 NO
 GARANTIZA
 QUE
 SE
 ACTUO
 CON
 DILIGENCIA
 (PUDO
ACTUARSE
CON
CULPA,
PORQUE
NO
RESPETO
EL
ESTANDAR
DE
CONDUCTA
DEL
HOMBRE
RAZONABLE)
 NECESARIO
DETERMINAR
CUANDO,
EXISTE
UNA
OBLIGACION
DE
ACTUAR
 DE
MODO
QUE
LA
OMISION
ACARREA
RESPONDABILIDAD.
EN
LA
ACCION
 EL
RIESGO
LO
CREA
EL
ACTOS,
EN
LA
OMISION
ES
AUTONOMO


DERECHO
 CIVIL
 NO
 EXISTE
 UNA
 OBLIGACION
 GENERICA
 DE
 ACTUAR
 PARA
EVITAR
DAÑOS
A
TERCEROS.
 E X C E P C I O N A L M E N T E
 A C A R R E A
 RESPONSABILIDAD.
 CUANDO
 UNA
 REGLA
 IMPONE
 ESTE
 DEBER.
 :
 EJEMPLO:
 CERCANIA
 QUIEN
 SUFRE
 EL
 DAÑO,
 CUANDO
ACTOR
ES
EL
UNICO
QUE
PUEDE
 SOCORRER


CASOS
 EN
 QUE
 SE
 INCUMPLE
 DEBER
 DE
 ACTUAR
 IMPUESTO
 POR
 LEY
(CULPA
INFRACCIONAL
POR
LEY)
 1. ART
 494
 N12,
 12
 Y
 14
 CP:
 QUIEN
 ENCUENTRA
 A
 MENOR
 DE
 7
 AÑOS
PERDIDOS
Y
NO
LO
PONE
A
DISPOSISION
FAMILIA,
O
 LUGAR
 SEGURO,
 QUIEN
 NO
 SOCORRE
 EN
 LUGAR
 DESPOBLADO,
SIN
DETRIMENTO
PROPIO
 2. ART
9
INC
2
LEY
MERCADO
VALORES:
INFORMACION
VERAZ
 3. A R T
 1 3
 L E Y
 C O N S U M I D O R
 N O
 S E
 P U E D E
 N E G A R
 INJUSTIFICADAMENTE
LA
VENTA
DE
BIENES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


OMISION
 DOLOSA
 (INTENCION
 CAUSAR
 DAÑO),
 ACARREA
 RESPONSABILIDAD,
 DOLO
NADA
JUSITIFCA


EL
DEBER
DE
CUIDADO
SE
ESTABLECE
DETERMINANDO
CUAL
 HABRIA
 SIDO
 EN
 ESA
 SITUACION
 LA
 CONDUCTA
 MODELO
 ABSTRACTA
DE
LA
PERSONA,
EN
COMPARACION
AL
HOMBRE
 PRUDENTE
O
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA
(LO
HACE
EL
JUEZ)
 CONSTRUCCION
 JUDICIAL
 DE
 DEBERES
 DE
 CONDUCTA:
 MODELO
DEL
HOMBRE
PRUDENTE
(JUEZ
ACUDE
A
CRITERIOS
 DE
ARGUMENTACION)
 1. INTENSIDAD
DEL
DAÑO:
DAÑOS
FISICOS
MAS
ESTRICTO
QUE
DAÑO
MATERIAL
 2. PROBABILIDAD:
 HOMBRE
 PRUDENTE
 ASUME
 CIERTO
 RIESGO
 PERO
 TIENE
 EN
 CUENTA
INTENSIDAD
Y
PROBABILIDAD
DEL
DAÑO.
 3. VALOR
 SOCIAL
 DE
 LA
 ACCION
 QUE
 PROVOCA
 DAÑO:
 SI
 ACCION
 DE
 VALOR
 SOCIAL
ELEVADO,
SE
EXIGE
MENOR
CUIDADO
 4. COSTO
 DE
 EVITAR
 ACCIDENTE:
 SI
 SE
 PUDO
 EVITAR
 A
 COSTO
 RAZONABLE,
 SE
 EXIGE
UN
DEBER
DE
CUIDADO
 5. RELACION
AUTOR
DEL
DAÑO
Y
VICTIMA:
NO
CONTRACTUAL
 6. CONCLUSION:
 LA
 CONSTRUCCION
 DE
 LOS
 DEBERES
 DE
 CUIDADO
 ESPECIFICOS
 TIENE
MUCHO
MAS
DE
RAZONABLE
QUE
DE
EXACTO,
IMPORTA
PONDERAR
 LOS
 BIENES
 E
 INTERESES
 JURIDICOS
 EN
 CONFLICTO,
 POR
 ELLO
 ES
 ARGUMENTATIVA,
LOS
CRITERIOS
ANTERIORES
SIRVEN
PARA
ELLO


5


CULPA


1.‐QUIEN
 ACTUA
 EN
 CUMPLIMIENTO
 DE
UN
DEBER
LEGAL,
NO
INCURRE
EN
 RESPONSABILIDAD.
 SALVO
 ORDEN
 SEA
ILEGAL


CAUSALES
 DE
 JUSITIFACION
 D E
 L A
 C U L PA
 ( E L I M I N A
 ILICITUD)


ACTUAN
 SOBRE
 EL
 ILICITO

 (EXTRACONTRACTUAL,
 ES
 LA
 CULPA),
ELIMINANDO
LA
CULPA,
 SIRVE
 DE
 EXCUSA
 RAZONABLE
 PARA
EL
HOMBRE
PRUDENTE,
NO
 L O
 R E G U L A
 L A
 L E Y
 EXPRESAMENTE
 SINO
 QUE
 SE
 DESPRENDE
 DE
 LOS
 PRINCIPIOS
 GENERALES


OTROS
 CASOS
 DE
 INEXISTENCIA
 DE
 RESPONSABILIDAD,
 PERO
 NO
 DE
EXCLUSION
DE
CULPA
 1. FORTUTIO
O
FUERZA
MAYOR
 2. VIOLENCIA
FISICA
O
MORAL
 3. CULPA
DE
LA
VICTIMA
 4. HECHO
DE
UN
TERCERO


PRUEBA
DE
LA
CULPA


1.‐
 PRESUNCION
 DE
 CULPA
 REFERIDA
AL
HECHO
PROPIO


2.‐
 PRESUNCION
 DE
 CULPA
 REFERIDA
AL
HECHO
AJENO


3.‐
 PRESUNCION
 DE
 CULPA
 REFERIDA
 AL
 HECHO
 DE
 LAS
 COSAS


N A T U R A L E Z A
 JURIDICA
 JUICIO
 DE
 CULPABILIDAD
 EL
 JUICIO
 PARA
 DETERMINAR
 SI
 SE
 HA
 ACTUADO
 O
 NO
 CON
 INFRACCION
 DE
 UN
 DEBER
 DE
 CUIDADO
 ES
 EMINENTEMENTE
 NORMATIVO,
 PUES
 SUPONE
 CO M PA R A R
 L A
 CO N D U C TA
 EFECTIVA
 CON
 UNA
 REGLA
 DE
 C O N D U C T A .
 ( D O C T R I N A
 UNANIME)



SALVO
 SI
 EXISTE
 ABUSO
 DE
 D E R E C H O
 ( H A Y
 RESPONSABILIDAD


1.‐
 EJECUCION
 DE
 ACTOS
 A U T O R I Z A D O S
 P O R
 E L
 DERECHO


SENTIDO
 AMPLIO:
 SE
 EJERCE
 UN
 DERECHO
 LESIONANDO
 OTRO
 DE
 MAYOR
 ENVERGADURA
 (COLISION
 DE
 DERECHOS)

 SENTIDO
 ESTRICTO:
 QUIEN
 EJERCER
 UN
 DERECHO
 CON
 UNICO
 FIN
 DE
 DAÑAR
 A
 OTRO:
 SE
 ASIMILA
 AL
 DOLO.
 SIEMPRE
HABRIA
RESPONSABILIDAD.
MAYORIA
DE
LA
DOCTRINA
SIGUE
ESTE
CONCEPTO.
SIENDO
UNA
ESPECIE
DE
 ACTO
ILICITO.
 1.‐
 NO
 SE
 PUEDE
 CONDONAR
 DOLO
 FUTURO
(1465)


2.‐
LOS
ACTOS
AUTORIZADOS
POR
USOS
NORMATIVOS,
EXCLUYEN
LA
CULPA


2.‐
 CONSENTIMIENTO
 DE
 LA
 VICTIMA



P U E D E N
 E X I ST I R
 AC U E R D O S
 PREVIOS
 ENTRE
 EL
 POTENCIAL
 AUTOR
 DEL
 DAÑO
 Y
 LA
 VICTIMA
 (NECESARIO
 INFORMAR
 A
 LA
 VICTIMA
 DE
 LOS
 COMPONENTES
 D E L
 P R O B A B L E
 D A Ñ O
 (PROBABILIDAD
E
INTENSIDAD)


1.‐
AUTORIZACION
REALIZAR
ACTOS
QUE
PUEDAN
CAUSAR
DAÑO


2.‐
 NO
 PUEDE
 RENUNCIAR
 DERECHOS
 INDISPONIBLES
(12)


2.‐
 CONVENCIONES
 SOBRE
 RESPONSABILIDAD,
 MODIFICAN
 CONDICIONES
DE
RESPONSABILIDAD
 1.‐
 PELIGRO
 QUE
 SE
 BUSCA
 EVITAR
 NO
 TENGA
ORIGEN
EN
ACCION
CULPABLE


3.‐
ESTADO
DE
NECESIDAD


SE
BASA
EN
LA
DESPROPORCION
DE
LOS
BIENES
EN
JUEGO.

LA
VICTIMA
DEBERA
 SOPORTAR
 UN
 DAÑO
 MENOR
 A
 AQUEL
 QUE
 BUSCA
 EVITAR
 EL
 AUTOR..
 PROPIO
 DEL
HOMBRE
PRUDENTE
OPTAR
POR
EL
MAL
MENOR
 AQUÍ
SE
ELIMINA
LA
ACCION
INDEMNIZATORIA
PERO
SE
MANTIENE
LA
ACCION
 RESTITURIA,
NADIE
PUEDE
AMPARAR
EL
ENRIQUECIMIENTO
SIN
CAUSA


4.‐
LEGITIMA
DEFENSA


LEGITIMA
DEFENSA
QUIEN
OBRE
EN
DEFENSA
DE
SU
PERSONA
O
DERECHOS


2.‐
 NO
 EXISTAN
 MEDIOS
 MENOS
 DAÑINOS
PARA
EVITAR
DAÑO


1.‐
AGRESION
ILEGITIMA
 2.‐
NO
PROVOCACION
POR
AGENTE
 3.‐
DEFENSA
PROPORCIONADA


PESO
 DE
 LA
 PRUEBA
 (PRINCIPIO
GENERAL)


L A
 C U L PA
 L A
 D E B E
 P R O B A R
 Q U I E N
 L A
 ALEGA
(VICTIMA)


SE
 PUEDEN
 VALER
 DE
 TODOS
 LOS
 MEDIOS
 DE
 PRUEBA
 PREVISTOS
POR
LAS
REGLAS
GENERALES
 PRESUNCIONES
 DE
 CULPA:
 PRINCIPIO
 GENERAL
 PONE
 LA
 CARGA
 DE
 LA
 PRUEBA
 EN
 LA
 VIXTIMA,
 DEJANDOLA
 EN
 DESVENTAJA,
EL
SISTEMA
DE
RESPONSABILIDAD
CONTEMPLA
 UNA
SERIA
DE
PRESUNCIOONES
DE
CULPA.
EN
ESTOS
CASOS
 CORRESPONDE
AL
DEMANDANTE
PROBAR:
HECHO,
DAÑO
Y
 RELACION
 CAUSAL,
 Y
 AL
 DEMANDANTE
 SU
 DILIGENCIA,
 PORQUE
LA
CULPA
SE
PRESUME


S E
 D E B E
 P R O BA R
 (PARA
 ACREDITAR
 LA
 CULPA)


1.‐
HECHO
VOLUNTARIO


4.‐
DAÑO
CAUSA
DE
DEFENSA


2.‐
 EL
 DEBER
 DE
 CUIDADO
 INFRINGIDO


1.‐
 CULPA
 INFRACCIONAL:
 SI
 EL
 DEBER
 DE
 CONDUCTA
 LO
 ESTABLECE
 UNA
 NORMA,
 DEMANDANTE
 SOLO
 DEBE
 PROBAR
 SU
 INFRACCION,
 CONSTITUYENDO
 ESE
 SOLO
 HECHO
 LA
 EVIDENCIA
 DE
 CULPABILIDAD
 (LA
 RESPONSABILIDAD
 AUN
 ASI
 SE
 PUEDE
 NEUTRALIZAR
 POR
 UNA
 CAUSAL
DE
JUSTIFICACION
O
POR
FALTA
DE
NEXO
CAUSAL,
ENTRE
LA
CONDUCTA
Y
EL
DAÑO)
 2.‐
 INFRACCION
 A
 USOS
 NORMATIVOS:
 SE
 EBE
 PROBAR
 EL
 HECHO
 Y
 LA
 EXISTENCIA
 DEL
 USO
 NORMATIVO.
 
 LA
 CONDUCTA
 PROFESIONALMENTE
 INCORRECTA
 DE
 ACUERDO
 CON
 DICHOS
 USOS,
 INFRINGE
 EL
 ESTANDAR
 PROFESIONAL
 DE
 DEBIDO
 CUIDADO
 Y
 EN
 CONSECUENCIA
DA
LUGAR
A
UN
COMPORTAMIENTO
CULPABLE.
 3.‐
 INFRACCION
 AL
 DEBER
 DE
 CUIDADO
 CONSTRUIDO
 POR
 EL
 JUEZ:
 DEMANDANYE
 DEBE
 PROBAR
 TODAS
 LAS
 CIRCUNTANCIAS
 QUE
 PERMITEN
 AL
 JUEZ
 CALIFICAR
 LA
 CONDUCTA
 DE
 CULPABLE.
 
 EL
 JUEZ
 LAS
 CONSEIDERARA
 EN
 RELACION
 AL
 CUIDADO
 QUE
 EMPLEA
 UN
 HOMBRE
RAZONABLE.


1.‐
 PRESUNCION
 DE
 CULPA
 REFERIDA
 AL
 HECHO
 PROPIO
 (2329).
NO
ES
TAXATIVO
 A.‐
 ALESSANDRI
 (DUCCI
 EN
 UN
 PRINCIPIO):
 SE
 PRESUME
 CULPABILIDAD
 CUANDO
 EL
 DAÑO
 PROVIENE
 DE
 UN
 HECHO
 QUE
 POR
 SU
 NATURALEZA
O
CIRCUNSTANCIAS
(DISPARA
ARMA
DE
FUEGO,
REMUEVE
LOSAS,
REPARAR
PUENTE),
EN
QUE
SE
REALIZO
ES
SUSCEPTIBE
DE
 ATRIBUIRSE
CULPA
O
SOLO
A
QUIEN
LA
REALIZO
(ACTIVIDADES
QUE
SE
CARACTERIZAN
POR
LA
PELIGROSIDAD,
ESTA
PELIGROSIDAD
ES
INDICIO
 DE
CULPA).
MAS
ACEPTADA
(RAZONES)
 B.‐
MEZA
BARROS:
2329
INC
1:
 
PRINCIPIO
GENERAL
DE
LA
CULPA
DEBE
PROBARSE
POR
LA
VCITIMA
(CRITICA:
REPITE
EL
PRINCIPIO
GRAL
 DEL
2314),
INC2:
ENUMERACION
DE
CASOS
EN
QUE
RIGE
UNA
PRESUNCION
DE
CULPA
(CRITICA,
NADA
JUSTIFICA
ESTA
SEPRACION)


3
CONDICIONES
PARA
APLICAR
ESTA
PRESUNCION
 1. PELIGROSIDAD
DE
LA
ACCION:
QUIEN
ACTUA
EN
AMBITOS
RIESGOSOS
DEBE
TOMAR
LA
PRECAUCIONES
NECESARIAS
 2. CONTROL
DE
LOS
HECHOS:
QUIEN
TIENE
MEJOR
POSICION
PARA
PROBAR
DILIGENCIA
QUIEN
TIENE
CONTROL
DE
LOS
HECHOS
 3. ROL
DE
LA
EXPERIENCIA:
 
BUENA
RAZON
PARA
APLICAR
LA
PRESUNCION
CUANDO
CONFORME
A
LA
EXPERIENCIA
CIERTOS
ACCIDENTES
 SE
DEBEN
FRECUENTEMENTE
A
NGELIGENCIA
MAS
QUE
A
CASO
FORTUITO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
 EXEGETICA:
 UBICACIÓN,
 DENTRO
 DE
 PRESUNCIONES
 DE
 CULPABILIDAD,
 REGLA
 CLASURA
 EN
 PRESUNCIONES,
 INNECESARIO
 REPETIR
EL
2314
 2.‐
 TEXTO:
 SE
 REFIERE
 A
 CONDUCTAS
 QUE
 POR
 SI
 MISMAS
 TIENDE
 A
 SER
 NEGLIGENTE,
 SE
 ACUERDO
 A
 LA
 EXPERIENCIA.
 CORRESPONDE
 AL
 AUTOR
A
PROBAR
LA
DILIGENCIA
 3.‐
COINCIDE
CON
LA
RAZON
Y
EL
SENTIDO
COMUN
 4.‐
 JUSTICIA
 CORRECTA:
 AVECES
 ESTE
 TIPO
 DE
 PRESUNCIONES
 UNICO
 CAMINO
PARA
CONSTRUIR
O
ATRIBUIR
CULPA
A
DETERMINADOS
ACTOS



6


DOLO.
CULPA
INTENCIONAL


ART‐
 44
 INTENCION
 POSITIVA
 DE
 INFERIR
 INJURIA
 SOBRE
 UNA
 PERSONA
O
SU
PROPIEDAD

(PATRIMONIO)


SOLO
INCLUYE
LA
HIPOTESIS
DEL
DOLO
DIRECTO.
EL
DOLO
EVENTUAL
PLANTEA
DIVERSAS
DIFICULTADES
 EN
MATERIA
CIVIL.
PORQUE
LA
MERA
REPRESENTACION
Y
ACEPTACION
DEL
DAÑO
NO
CONSTITUYEN
 CULPA
PER
SE,
SINO
EN
CUANTO
INCURRAN
EN
LA
CONTRAVENCION
A
UN
ESTANDAR
DE
CUIDADO
A
 UN
DEBER
DE
CUIDADO.
 LA
DISTINCION
ENTRE
DOLO
DIRECTO
Y
EVENTUAL
CARECE
DE
IMPORTANCIA
SI
SE
ASIMILA
LA
CULPA
 GRAVE
AL
DOLO.

POR
TANTO
LO
RELEVANTE
VA
SER
ESTABLECER
SI
LA
CONDUCTA
FUE
NEGLIGENTE
Y
 SI
 HAY
 INFRACCION
 A
 UN
 DEBER
 DE
 CUIDADO
 (EL
 DOLO
 EVENTUAL
 QUEDA
 COMPRENDIDO
 EN
 LA
 CULPA,
POR
CUANTO
EN
AMBOS
SE
DEBE
PROBAR
LA
INFRACCION
A
UN
DEBER
DE
CUIDADO


PARA
 ACREDITAR
 LA
 CULPA
 GRAVE
 BASTA
 CON
 ACREDITAR
 LA
 CONDUCTA
 EFECTIVA
 Y
 LOS
 HECHOS
 QUE
DEMUESTRAN
LA
NEGLIGENCIA,
NO
ES
NECESARIO
PROBAR
LA
INTENCION
DE
DAÑAR.


1.‐
PRUEBA
DEL
DOLO


DIFERENCIAS
 D O L O
 Y
 CULPA
GRAVE


2.‐
ABUSO
DE
DERECHO


3 . ‐
 C L A U S U L A S
 E X O N E R A C I O N
 RESPONSABILIDAD


4.‐
 EN
 RELACION
 A
 LA
 MERA
 NEGLIGENCIA


EL
ABUSO
DE
DERECHO
SE
ASIMILA
AL
DOLO
DIRECTO.
EJERCER
UN
DERECHO
CON
EL
FIN
DE
DAÑAR
A
 OTRO


EL
1465.
PROHIBE
EXPRESAMENTE
LA
CONDONACION
DEL
DOLO
FUTURO.
,
LA
CULPA
GRAVE
PERMITE
 COMO
PRINCIPIO
GENERAL
CLAUSULAS
ACERCA
DE
ELLA.


A.‐
 DOCTRINA
 TRADICIONAL
 1558
 NO
 SE
 APLICA
 A
 EXTRACONTRACTUAL
 EN
 ESTA
 SIEMPRE
 SE
 COMPRENDERIA
LA
INDEMNIZACION
DE
DAÑOS
DIRECTOS
PREVISTOS
E
IMPREVISTOS,
A
DIFERENCIA
DE
 LA
SEDE
CONTRACTUAL
DONDE
LOS
DAÑOS
IMPREVISTOS
SOLO
DE
INDEMNIZAN
CUANDO
SE
PRUEBA
 EL
DOLO.
 B.‐
ACTUAL:
PARA
ESTABLECER
LA
CULPABILIDAD
Y
CAUSALIDAD
ES
REQUISITOS
LA
PREVISIBILIDAD,
POR
 TANTO
 QUEDATIA
 FUERA
 DE
 LA
 REPARACION
 EN
 ESTOS
 CASOS
 LO
 DAÑOS
 IMPREVISTOS,
 POR
 SER
 LA
 PREVISIBILIDAD
REQUISITO
DE
LA
CULPA
BILIDAD
Y
LA
CAUSALIDAD.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


7


EL
DAÑO
 CONCEPTO


TIPOS
DE
DAÑOS

 ( R E G L A
 G E N E R A L ,
 E N
 MATERIA
INDEMNIZATORIA
SE
 COMPRENDE
 TODO
 DAÑO,
 INDEMNIZACION
 INTEGRA,
 EQUIVALENCIA
ENTRE
DAÑO
E
 INDEMNIZACION)
 2314:
SE
REFIERE
A
INDEMNIZACION
SIN
 DETERMINAR
 TIPOS
 DE
 DAÑOS,
 1556,
 SOLO
 HABLA
 DE
 LUCRO
 CESANTE
 Y
 DAÑO
EMERGENTE.
EN
UN
DESARROLLO
 FUERA
 DE
 LA
 LEY,
 LA
 JURISPRUDENCIA
 HA
AMPLIADO
LA
REPARACION
AL
DAÑO
 MORAL.
EN
BASE
AL
2329


E S
 C O N D I C I O N
 D E
 L A
 RESPONSABILIDAD
CIVIL


ES
UNA
CONDICION
DE
LA
PRETENSION
INDEMNIZATORIA,
DE
MODO
QUE
ESTA
 SOLO
NACE
UNA
VEZ
QYE
EL
DAÑO
SE
HA
MANIFESTADO


TODO
MENOSCABO
QUE
EXPERIMENTA
UN
INDIVIDUO
EN
SU
PERSONA
Y
BIENES,
LA
PERDIDA
DE
UN
BENEFICIO
DE
 INDOLE
MATERIAL
O
MORAL,
DE
ORDEN
PATRIMONIAL
O
EXTRAPATRIMONIAL
(NO
SOLO
SE
REFIERE
MENOSCABO
DE
 UN
DERECHO,
SINO
A
LA
LESION
DE
CUALQUIER
INTERES
CIERTO
Y
LEGITIMO
DE
LA
VICTIMA)


D E B E
 S E R
 U N
 D A Ñ O
 S I G N I F I C AT I V O :
 E X C L U Y E
 INCOMODIDADES
 O
 MOLESTIAS
 QUE
 LAS
 PERSONAS
 SE
 CAUSAN
 RECIPROCAMENTE
 EN
 LA
 VIDA
 COMUN


1.‐
DAÑO
EMERGENTE:
PERDIDA
O
DISMINUCION
PATRIMONIAL,
ACTUAL
Y
EFECTIVA
QUE
SUFRE
LA
VICTIMA
A
CAUSA
DEL
ACCIDENTE


1.‐
 DAÑOS
 MATERIALES
 O
 PATRIMONIALES



2.‐
LUCRO
CESANTE:
PERDIDA
DEL
INCREMENTO
QUE
HABRIA
TENDO
EL
PATRIMONIO
DE
LA
VICTIMA
DE
NO
HABER
OCURRIDO
EL
DAÑO..
PERDIDA
DE
LA
 OPORTUNIDAD
DE
USAR
O
GOZAR
LA
COSA,
AUN
CUANDO
NO
SIGNIFIQUE
UN
PERJUICIO
ECONOMICO
ACTUAL


2 . ‐
 D A Ñ O S
 M O R A L E S
 O
 EXTRAPATRIMONIALES


SOLO
HA
SIDO
OBJETO
DE
REPARACION
EN
EL
ULTIMO
SIGLO.
C.CIVIL
NO
CONTIENE
NORMAS
QUE
DEFINAN
EL
DAÑO
MORAL,
LA
UNICA
NORMA
QUE
SE
 REFIERE
A
EL,
LO
HACE
PARA
EXCLUIR
SU
REPARACION
A
PROPOSITO
DE
LA
INJURIA
2331.
 SE
 DEFINE
 COMO
 EL
 DOLOR,
 PESAR
 O
 MOLESTIA
 QUE
 SUFRE
 UNA
 PERSONA
 EN
 SU
 SENSIBILIDAD
 FISICA,
 EN
 SUS
 SENTIMIENTOS
 O
 AFECOS
 O
 EN
 SU
 CALIDAD
 DE
 VIDA.
 SE
 PUEDE
 DEFINIR
 EN
 UN
 SENTIDO
 AMPLIO
 (NO
 SOLO
 DERECHO
 TAMBIEN
 INTERESES),
 COMO
 LA
 LESION
 A
 LOS
 INTERESES
 EXTRAPATRIMONIALES
DE
LA
VICTIMA.
TODO
MENOSCABO
NO
SUCEPTIBLE
DE
AVALUACION
PECUNARIA.


3 .
 –
 ( D O C T R I N A )
 DA Ñ O S
 CORPORALES



1.‐
ATRIBUTOS
DE
LA
PERSONALIDAD
(HONOR,
FAMA,
INTIMIDAD)
 INTERESES
 QUE
 SE
 PUEDEN
 AFECTAR
 EN
 RELACION
AL
DAÑO
MORAL


LA
 LESION
 CORPORAL
 DA
 LUGAR
 A
 UN
 DAÑO
PATRIMONIAL
EN
FORMA
DE
DAÑO
 EMRRGENTE
 Y
 LUCRO
 CESANTE.
 FUERA
 D E
 E S T E
 A M B I T O
 L A S
 L E S I O N E S
 CONSTITUYEN
 DAÑO
 MORAL
 PARA
 LA
 VICTIMA


2.‐
INTERESES
RELACIONADOS
CON
LA
INTEGRIDAD
FISICA
Y
PSIQUICA
 3.‐
INTERESES
RELACIONADOS
CON
LA
CALIDAD
DE
VIDA:
VECINDAD,
DAÑOS
ECOLIGICOS


EVOLUCION
DEL
DAÑO
MORAL
(JURISPRUDENCIAL)
 1. PRIMERA
ETAPA:
HASTA
COMIENZO
DE
LOS
20,
CONTRARIO
CONCEDER
INDEMNIZACION
POR
DAÑO
MORAL.
IMPOSIBLE
APRECIACION
PECUNARIA
DE
LOS
 INTERESES
AFECTADOS
 2. 1992
 CAMBIO:
 PRIMERA
 SENTENCIA
 QUE
 RECONOCE
 PROCEDENCIA
 INDEMNIZACION
 POR
 DAÑO
 MORAL.
 2329,
 SE
 DEBE
 REPARAR
 TODO
 DAÑO.
 ACTUALMENTE
DIVERSOS
PRECEPTOS
LEGALES
Y
CONSTITUCIONALES
HACEN
REFERENCIA
AL
DAÑO
MORAL.

 EN
 EL
 DAÑO
 MORAL
 LO
 QUE
 SE
 PIERDE
 O
 DETERIORA
 NO
 TIENE
 VALOR
 DE
 INTERCAMBIO
 QUE
 PUEDA
 SERVIR
 PARA
 REPARAR
 LA
 PERDIDA
 POR
 EQUIVALENCIA,
POR
LO
TANTO
LA
INDEMNIZACION
SOLO
PUEDE
TENER
UNA
FUNCION
COMPENSATORIA
DEL
DAÑO
CON
UN
BENEFICIO
RECONOCIENDO
 UNA
VENTAJA
PECUNARIA
A
QUIEN
DEBIO
SOPORTAR
ESTA
CARGA.


1.‐
INDEMNIZACION
DEBE
SER
COMPLETA


PRINCIPIOS
 QUE
 RIGEN
 LA
 DETERMINACION
 DEL
 DAÑO
 INDEMNIZABLE


2.‐
 INDEMNIZACION
 SOLO
 COMPRENDE
 DAÑOS
DIRECTOS
 3.‐
 EL
 DAÑO
 DEBE
 SER
 CIERTO
 (LUCRO
 CESANTE
EXIGE
PROBABILIDAD)


DEBE
 SER
 IGUAL
 AL
 DAÑO
 QUE
 SE
 PRODUJO,
 DE
 MODO
 QUE
 PERMITA
 A
 LA
 VICTIMA,
 REPONER
 LAS
 COSAS
 AL
 ESTADO
 QUE
 ESTABAN
 ANTES
 DE
 SUFRIR
EL
DAÑO
CONSECUENCIAS:

 CUANDO
ES
CONSECUENCIA
DIRECTA
Y
 NECESARIA
DEL
HECHO
ILICITO


1.‐
MONTO
REPARACION
DEPENDE
DE
LA
EXTENSION
DEL
DAÑO,
NO
GRAVEDAD
 2.‐
COMPRENDE
TODO
PERJUICIO
CONSECUENCIA
DIRECTA
Y
PERSONAL
DEL
HECHO
DAÑOSO
 3.‐
 MONTO
 REPARACION
 NO
 PUEDE
 SER
 SUPERIOR
 O
 INFERIOR
 AL
 DAÑO
 (INCLUYE
 DAÑO
 MORAL,
 MATERIAL,
 INTERESES
 Y
 REAJUSTES).
 NO
 PUEDE
 SER
 ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA,
 EN
 MATERIA
 MORAL
SE
HAN
BUSCADO
FINES
PUNITIVOS
QUE
PERMITEN
INDEMNIZACION
SUPERIORES
AL
DAÑO


EL
 DAÑO
 EVENTUAL
 DA
 ORIGEN
 A
 CIERTAS
 ACCIONES
 PREVENTIVAS
 (ACCION
 POSESORIA
 DE
 DENUNCIA
 DE
 OBRA
 RUINOSA,
 ACCION
 POPULAR
 EVITAR
 DAÑOS
CONTINGENTES
 1.‐
DAÑO
MATERIAL:
TODOS
LOS
MEDIOS
DE
PRUEBA


4.‐
 EL
 DAÑO
 DEBE
 PROBARSE
 (MUY
 COMPLEJO)
 5.‐
 SOLO
 COMPRENDE
 DAÑOS
 SUFRIDOS
 PERSONALMENTE
POR
LA
VICTIMA


2.‐
 DAÑO
 MORAL:
 NO
 SE
 DEBE
 PROBAR,
 BASTA
 ACREDITAR
 LA
 LESION
DE
UN
BIEN
PERSONAL
PARA
QUE
SE
VERIFIQUE
EL
DAÑO


1. NO
REQUIERE
PRUEBA
 2. SE
APRECIA
PRUDENCIALMENTE
POR
JUEZ
NO
POR
PARAMETROS
EXACTOS
 3. SE
 USAN
 CRITERIOS
 PUNITIVOS
 COMO
 GRAVEDAD
 CULPA
 O
 POTENCIA
 ECONOMICA
DEL
DEMANDADO


TODO
 AQUEL
 QUE
 A
 CONSECUANCIA
 DEL
 ACCIDENTE
 SE
 VE
 PRIVADO
 DE
 LOS
 INGRESOS
 QUE
 LE
 PROPORCIONABA
 LA
 VICTIMA,
 SUFRE
 UN
 DAÑO
 PATRIMONIAL
DE
CARÁCTER
PERSONAL,
EN
RAZON
DE
LUCRO
CEDSANTE
Y
TIENE
ACCION
DIRECTA
CONTRA
EL
AUTOR
DEL
DAÑO.
TAMBIEN
ES
UN
DAÑO
 PERSONAL,
EL
DOLOR
POR
LA
PERDIDA
DE
UN
SER
QUERIDO.
HAY
DUDAS
ACERCA
DE
SI
LA
P.JURIDICA
PUEDE
SUFRIR
DAÑO
MORAL,
SE
PLANTEA
QUE
DE
 PROCEDER
INDEMNIZACION
DE
ESTE
TIPO
A
FAVOR
DE
P.JURIDICAS,
ESTO
SOLO
TENDRIA
UN
CARÁCTER
SIMBOLICO
REPARATORIO
Y
PUNITIVO.


6.‐
 LA
 REGULACION
 DEL
 MONTO
 DE
 LA
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 ES
UNA
CUESTION
DE
HECHO
QUE
ESCAPA
A
LA
CORTE
SUPREMA
POR
MEDIO
DE
LA
CASACION.
PERO
CUANDO
SE
TRATE
DE
UNA
CUESTION
DEDERECHO,
 8
 INDEMNIZACION
 ES
 FACULTAD
 PRIVATIVA
 NADA
 OBSTARIA
 PARA
 QUE
 LA
 CORTE
 SUPREMA
 REVISE
 LOS
 CRITERIOS
 NORMATIVOS
 QUE
 EL
 JUEZ
 DE
 LA
 INSTANCIA
 EMPLEA
 PARA
 DETERMINAR
 EL
 corrección)
 DE
LOS
JUECES
DEL
FONDO
 MONTO
DE
LA
INDEMNIZACION


CAUSALIDAD


PARA
 QUE
 EL
 HECHO
 DOLOSO
 O
 CULPABLE
 GENERE
 RESPONSABILIDAD,
 DEBE
 HABER
 UNA
RELACION
DIRECTA
Y
NECESARIA
DE
CAUSALIDAD
CON
EL
DAÑO.


C.C
 NO
 HACE
 REFERENCIA
 EXPLICITA
 A
 ESTE
 REQUISITO,
 AUN
 CUANDO
IMPLICITAMENTE
LO
TRATA
EN
LOS
ART.
1439,
2314
Y
2329


EL
HECHO
DEBE
SER
CONDICTIO
SINE
QUA
NON
DEL
DAÑO,
DE
MODO
QUE
CADA
UNO
DE
LOS
HECHOS
QUE
DETERMINAN
SU
OCURRENCIA,
SON
CONSIDERADOS
 CAUSA
DE
ESTE,
POR
OTRO
ENTRE
EL
HECHO
Y
EL
DAÑO
DEBE
HABER
UNA
RAZONABLE
PROXIMIDAD
 1.‐
ELEMENTO
NATURALISTICO:
 EL
 HECHO
 COMO
 CONDICION
 NECESARIA
DEL
DAÑO
 TOPICOS
 RELEVANTES
 PARA
 DETERMINAR
 LOS
 ALCANCES
 O
LIMITES
DE
LA
IMPUTACION
 OBJETIVA
 DE
 UN
 DAÑO
 A
 UN
 HECHO
 LA
CAUSALIDAD
ES
UN
ELEMENTO
DE
LA
 RESPONSABILIDAD
CIVIL
PERO
A
LA
VEZ
 UN
 LIMITE.
 LA
 RELACION
 DIRECTA
 Y
 NECESARIA
 DE
 HECHO
 CON
 EL
 DAÑO,
 DEBE
 BUSCARSE
 TENIENDO
 EN
 CUENTA
 L A S
 D I S T I N TA S
 T E O R I A S
 Y
 N O
 EXCLUYENDOLAS.


PRUEBA
 DE
 LA
 RELACION
 DE
 CAUSALIDAD


2.‐
 ELEMENTO
 NORMATIVO:
 DAÑO
 COMO
 CONSECUENCIA
 DIRECTA


TRADICIONALMENTE
SE
HA
ESTIMADO
COMO
SUFICIENTE
PARA
DAR
POR
ACREDITADA
LA
CAUSALIDAD
QUE
EL
HECHO
SEA
UNA
CONDICION
NECESARIA
 DEL
DAÑO,
SIN
EL
CUAL
NO
SE
HABRIA
PRODUCIDO,
AUNQUE
CONCURRIEREN
OTRAS
CAUSAS.
ESTO
SE
HACE
MEDIANTE
LA
SUPRESION
HIPOTETICA
DEL
 HECHO.
A
ESTA
DOCTRINA
LE
FALTA
EL
ELEMENTO
DE
PRIXIMIDAD
(DAÑO
DIRECTO),
NO
DEBEN
SER
CONSECUENCIAS
REMOTAS
DEL
ACTO


SOLO
 SE
 DEBE
 INDEMNIZAR
 EL
 DAÑO
 DIRECTO,
 A P L I C A C I Ó N
 D E L
 1 5 5 8
 O
 P O R Q U E
 L A
 P R E V I S I B I L I D A D
 E S
 R E Q U I S I T O
 D E
 L A
 CAUSALIDAD.EL
 JUEZ
 DEBE
 DISCRIMINAR
 ENTRE
 LAS
 CONSECUENCIAS
 ILICITAS
 Y
 LAS
 QUE
 NO
 LO
 SON
 EN
 UN
 DETERMINADO
 HECHO,
 ESTO
 SE
 HACE
 APLICANDO
 CRITERIOS
 NORMATIVOS.
 (SE
 PUEDE
CASAR).
CUESTION
DE
DERECHO
ATRIBUIR
 A
U
HECHO
LA
CONSECUENCIA
DAÑOSA.


D O C T R I N A S
 Q U E
 FORMULAN
 CRITERIOS
 DE
 LIMITACION
 A
 LA
 RESPONSBAILIDAD


EL
DEMANDANTE
DEBE
PROBAR
LOS
HECHOS
QUE
DAN
POR
ACREDITADA
LA
CAUSALIDAD,
PORQUE
 SE
TRATAN
DE
HECHOS
QUE
ORIGINAN
UNA
OBLIGACION
INDEMNIZATORIA
(ADMITE
PBA
TESTIGOS)
 PRUEBA
 DE
 LA
 CAUSALIDAD
 POR
 MEDIO
 DE
 PRESUNCIONES:
 SOLO
 SE
 USA
 EN
 LOS
 CASOS
 DIFICILES,
 ESPECIALMENTE
CUANDO
SE
TRATA
DE
DAÑOS
PRODUCIDOS
POR
CAUSAS
MULTIPLES
O
QUE
RESULTEN
 DE
LA
APLICACIÓN
DE
TECNOLOGIAS
COMPLEJAS


1.‐
LA
RAZONABLE
PROXIMIDAD
COMO
CRITERIO
DE
ATRIBUCION
DE
LOS
 DAÑOS:
 SE
 CONSIDERA
 COMO
 DIRECTO
 EL
 DAÑO
 QUE
 TIENE
 RAZONABLE
 PROXIMIDAD
CON
EL
ILICITO,
NO
SEA
REMOTO
 2.‐
CAUSALIDAD
ADECUADA:
EL
HECHO
DEL
AUTOR
SEA
ADECUADO
PARA
 PRODUCIR
EL
DAÑO
(PREVISIBLE)
 3.‐
CRITERIO
DEL
RIESGO
CREADO
POR
EL
AUTOR:
ES
DETERMINAR
SI
UN
 HOMBRE
 RAZONABLE
 HUBIERA
 TENIDO
 DICHO
 COMPORTAMIENTO
 EN
 RAZON
DE
LA
PELIGROSIDAD.
DETERMINAR
SI
PARA
ALGUIEN
RAZONABLE
 ERA
PREVISIBLE
QUE
OCURRIERAN
LOS
DAÑOS
 4.‐
 CONEXIÓN
 DE
 ILICITUD
 ENTRE
 CONDUCTA
 Y
 DAÑO:
 SI
 CONTRAVIENE
 DEBER
DE
CUIDADO
ES
RESPONSABLE
DE
LOS
DAÑOS.,
SI
LA
NORMA
BUSCA
 EVITAR
DICHOS
DAÑOS
Y
SE
PRODUCEN
EN
CONTRAVENCION
A
ELLA,
HAY
 CAUSALIDAD


SI
 DE
 ACUERDO
 A
 LA
 EXPERIENCIA
 EL
 DAÑO
 PUEDE
 SER
 IMPUTADO
 OBJETIVAMENTE
 AL
 HECHO
 DOLOSO
O
CULPOSO
DE
UN
TERCERO,
ESTE
RESULTA
RESPONSABLE


ART
 2329:
 LAS
 RAZONES
 PARA
 DAR
 POR
 ESTABLECIDA
 UNA
 PRESUNCION
 LEGAL
 DE
 CULPA
 POR
 EL
 HECHO
 PROPIO,
 RIGEN
 PARA
 DAR
 POR
 ACREDITADA
 LA
 CAUSALIDAD.


DAÑOS
 POR
 CAUSAS
 DIFUSAS:
 CUANDO
 NO
 SE
 CONOCE
 A
 LA
 PERSONA
 QUE
 COMETIO
 EL
 HECHO
 ES
 AUN
MAS
DIFICIL
LA
PRUEBA,
SOLO
SE
CONOCE
AL
GRUPO
DE
PERSONAS
DENTRO
DE
LA
CUAL
ESTA
EL
 AUTOR.
SE
USAN
LOS
CRITERIOS
DEL
2323
Y
2329



2323
2328:

LA
RUINA
DE
EDIFICIOS
Y
LO
QUE
CAE
DE
LA
PARTE
SUPERIOR
 DE
 ESTOS
 SE
 SOPORTA
 CORRELATIVAMENTE
 POR
 QUIENES
 TENIAN
 EL
 DEBER
DE
CUIDADO,
A
MENOS
QUE
SE
PRUEBE
QUE
SE
PUEDE
IMPUTAR
A
 UNO
 EN
 PARTICULAR.
 CONTRIBUCION
 A
 LA
 DEUDA,
 EXCEPCIONAL,
 DISTINTO
A
LA
SOLIDARIDAD


1.‐
VARIOS
RESPONSABLES
POR
UN
MISMO
HECHO


1.‐
PLURALIDAD
DE
RESPONSABLES
DEL
DAÑO
 PLURALIDAD
DE
CAUSAS


2.‐
 CONCURRENCIA
 DE
 LA
 CULPA
 DE
 LA
 VICTIMA:
 EFECTO,
 2330,
 REDUCCION
 PROPORCIONAL
 DE
 LA
 INDEMNIZACION
 (DEBE
 EXISTIR
 CAUSALIDAD
 ENTRE
 LOS
 HECHOS
DE
LA
VICTIMA
Y
LA
CONTRIBUCION
AL
DAÑO).
 CASO
MUERE
LA
VICTIMA
 1. ACCIONAN
COMO
HEREDEROS:
PROCEDE
LA
REDUCCION
 2. ACTUAN
PERSONALMENTE
POR
DAÑO
QUE
LES
CAUSO
A
 ELLOS:
NO
HAY
REDUCCION
 1.‐
 CULPA
 DE
 LA
 VICTIMA
 COMO
 CAUSA
 EXCLUYENTE
 DE
 LA
 OCURRENCIA
 DEL
 DAÑO:
 EN
 ESTE
 CAOS
 EL
 HECHO
 ILICITO
 DEL
 TERCERO
 ES
 INSIGNIFICANTE,
 SE
 PRODUCE
 LA
 EXENCION
 DE
 RESPONSABILIDAD.


CRITERIOS
DE
REDUCCION


2.‐
EXCLUSION
DE
RESPONSABILIDAD
POR
CASO
FORTUITO
O
 FUERZA
 MAYOR:
 45:
 IMPREVISTO
 QUE
 NO
 ES
 POSIBLE
 R E S I S T I R ,
 C O M O
 U N
 N A U F R A G I O ,
 T E R R E M OTO ,
 APRESAMIENTO
 DE
 ENEMIGOS,
 ACTOS
 DE
 AUTORIDAD
 EJERCIDOS
POR
FUNCIONARIO
PUBLICO.



2.‐
VARIOS
RESPONSABLES
POR
HECHOS
DISTINTOS.
SE
DIVIDE
 LA
 RESPONSABILIDAD
 ENTRE
 LOS
 AUTORES
 DE
 DIVERSOS
 HECHOS
 EN
 PROPORCION
 A
 TU
 PARTICIPACION
 EN
 EL
 DAÑO.
 ANALOGO
 AL
 2317.
 HAY
 SOLIDARIDAD
 POR
 COMO
 CONTRIBUYEN
 A
 LA
 DEUDA,
 AUN
 CUANDO
 LOS
 HECHOS
 SON
 DISTINTOS
 3.‐
 CADA
 HECHO
 APTO
 PARA
 PRODUCIR
 DAÑO
 CON
 INDEPENDENCIA
DEL
OTRO
HECHO
(CAUSALIDAD
ADITIVA)


EN
 ESTOS
 CASOS
 HAY
 CULPA,
 PERO
 N O
 H A Y
 C A U S A L I D A D ,
 E L
 D A Ñ O
 N O
 S E
 ATRIBUYE
 AL
 ACTO
 C U L P A B L E .
 REQUISITO


REQUISITOS
DEL
CAOS
FORTUITO
 1. IRRESISTIBLE
 2. IMPREVISIBLE
 3. EXTERIORIDAD
(AL
AGENTE)
 EFECTOS:
 EXCLUYE
 LA
 CAUSALIDAD
 AUN
 S I
 I N T E R V I N O
 C U L PA ,
 E X I M E
 D E
 RESPONSABILIDAD


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


MISMO
 HECHO
 SE
 ATRIBUYE
 A
 VARIAS
 PESONAS,
 TODAS
 RESPONDEN
SOLIDARIAMENTE
(2317).
 SOLIDAARIDAD
 TAMBIEN
 ENTRE
 LA
 PERSONA
 QUE
 ES
 RESPONSABLE
 POR
 LOS
 HECHOS
 DE
 UN
 TERCERO
 QUE
 ESTA
 BAJO
SU
DEPENDENCIA
O
CUIDADO
 CONTRIBUCION
 A
 LA
 DEUDA:
 REGLA
 GENRAL
 EN
 SOLIDARIDAD,
 DEUDOR
 QUE
 PAGA
 SE
 SUBROGA
 Y
 TIENE
 ACCION
 DE
 REEMBOLOS.
 RES.
 EXTRACONTRACTUAL
 REGLAS
 ESPECIALES:
 2325:
 RESPONSABILIDAD
 POR
 LE
 HECHO
 AJENO:
 QUIEN
 DEBE
 PAGAR
 ES
 EL
 AUTOR
 DEL
 DAÑO
 EL
 3
 RESPONSABLE
 TIENE
 ACCION
 PARA
 EL
 REEMBOLSO
 DE
 LO
 PAGADO,
 PROCEDE
 EL
 REEMBOLSO
 CUANDO
 AUTOR
 DEL
 DAÑO
ES
 1. CAPAZ
 2. NO
CULPA
PERSONAL
DEL
RESPONSABLE
 3. TERCERO
NO
HAYA
DADO
ORDEN
AL
AUTOR
 LOS
OTROS
CASOS
SE
DEBEN
BUSCAR
SOLUCIONES
 1. REPARTE
DEUDA
ENTRE
COAUTORES
EN
PARTES
IGUALES
 2. DISTRIBUYE
DEUDA
EN
RAZON
DE
LA
INTENSIDAD
QUE
SE
 CONTRIBUYO
AL
DAÑO


9


RESPONSABILIDAD
POR
LE
HECHO
AJENO
 LA
 RESPONSABILIDAD
 CONTRACTUAL
 POR
 LE
 HECHO
 AJENO,
 ES
 VICARIA
 O
 ESTRICTA,
 1679:
 EN
 EL
 HECHO
 O
 CULPA
 DEL
 DEUDOR
 SE
 COMPRENDE
 EL
 HECHO
 O
 CULPA
 DE
 LAS
 PERSONAS
 POR
 QUIENES
 FUERE
 RESPONSABLE.
 ACREDITADA
 LA
 CULPA
 DE
 LAS
 PERSONAS
 POR
 LAS
 CUALES
 ES
 RESPONSABLE
 EL
 DEUDOR,
 ESTE
 RESPONDE
 SIN
 PODER
 EXONERARSE
 PROBANDO
 SU
 FALTA
 DE
 CULPA.
 LA
 JURISPRUDENCIA
A
TENDIDO
A
EXPANDIR
LA
RESPONSABILIDA
 VICARIA
 EN
 MATERIA
 EXTRACONTRACTUAL,
 ESTABLECIENDO
 REQUISITOS
 MUY
 COMPLEJOS
 PARA
 PODER
 EXONERARSE
 DE
 CULPA‐


PRINCIPIO
 GENERAL:
 2320
 INC1:
 TODA
 PERSONA
 ES
 REPONSABLE
 NO
 SOLO
 DE
 SUS
 PROPIAS
 ACCIONES
 SINO
 DEL
 HECHO
 DE
 AQUELLOS
 QUE
 ESTUVIEREN
 A
 SU
 CUIDADO
 (DEMAS
 INCISOS
 SOLO
EJEMPLARES)
 ESTABLECIDA
 LA
 RELACION
 DE
 DEPENDENCIA
 O
 CUIDADO
 DE
 QUIEN
 REALIZA
 UN
 ACTO
 SUCEPTIBLE
 DE
 GENERAR
 RESPONSABILIDAD,
 SE
 PRESUME
 LA
 CULPABILIDAD
 QUIENES
 DEBEN
 EJERCER
ESE
CUIDADO,
DE
MODO
QUE
SOLO
PUEDEN
EXONERARSE
DE
ESA
RESPONSABILIDAD
SI
 LOGRAN
PROBAR:


EXONERA
DE
RESPONSABILIDAD
 “SI
 LOGRA
 PROBAR
 QUE
 CON
 LA
 AUTORIDAD
 Y
 EL
 CUIDADO
 QUE
 LA
 RESPECTICA
 CALIDAD
 LES
 CONFIERE
 Y
 PRESCRIBRE
 NO
 HUBIEREN
 PODIDO
IMPEDIR
EL
HECHO”


1.‐
EL
DEL
DEPENDIENTE
(AUTOR
DEL
HECHO
DAÑOSO)
 CONSTRUIDA
SOBRE
LA
BASE
DE
UNA
DOBLE
ILICITO
 2.‐
 EL
 DE
 QUIEN
 LO
 TIENE
 BAJO
 SU
 DIRECCION
 O
 CUIDADO
 (GUARDIAN),
NO
CUMPLIO
CON
SU
DEBER
DE
CUIDADO
 1.‐
 RESPONSABILIDAD
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 LOS
 INCAPACES
 CASOS
 DE
 RESPONSABILIDAD
 POR
EL
HECHO
AJENO


REQUISITOS
 (PARA
 QUE
 OPERE
 E S T A
 P R E S U N C I O N
 D E
 CULPABILIDAD
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 LOS
DEPENDEITNES)


EFECTOS


E S T A B L E C I D A
 L A
 R E S P O N S A B I L I D A D
 POR
LE
HECHO
AJENO,



2.‐
 PRESUNCION
 GENERAL
 DE
 CULPABILIDAD
 POR
 HECHO
 DE
 PERSONAS
 QUE
 ESTAN
 BAJO
 CUIDADO
 Y
 DEPENDENCIA
 DE
 OTRA
 (2320
 IN1),
 ENUMERACION
 NO
 TAXATIVA
 DE
 CASOS
 DE
 SITUACIONES
 DE
 DEPENDENCIA
 O
 C U I D A D O ) .
 E S
 U N A
 P R E S U N C I O N
 SIMPLEMENTE
 LEGAL.
 
 ADMITE
 PRUEBA
 EN
 CONTRARIO:



RESPONSABILIDAD
RECAE
SOBRE
EL
PADRE
QUE
TIENE
A
SU
CARGO
LA
TUICION
DEL
MENOR,
TUTOR
O
CURADOR
O
INSTITUCION
QUE
 RESPONSABLE
DEL
MENOR
 CUALQUIER
PERSONA
QUE
TENGA
AL
INCAPAZ
BAJO
SU
CUIDADO
RESPONDE
SEGÚN
LA
REGLA,
A
CONTRARIO
SENSU,
NO
SE
APLICA
A
 MENORES
ENTRE
LOS
7
Y
16
AÑOS
QUE
ACTUARON
CON
DISENIMIENTO,
NI
A
LOS
DISIPADORES
INTERDICTOS.
 2321:
 
 ESTABLECE
 UNA
 PRESUNCION
 GENERAL
 DE
 RESPONSABILIDAD
 DE
 LOS
 PADRES
 POR
 DELITOS
 Y
 CUASIDELITOS
 DE
 SUS
 HIJOS
 (REGLA
GENERAL
SE
DEBE
PROBAR
LA
CULPA,
O
FALTA
DE
CUIDADO
DE
LOS
PADRES):
CUANDO
LOS
DELITOS
O
CUASIDELITOS
DEL
HIJO
 PROVENGAN
 DE
 SU
 MALA
 EDUCACION
 O
 DE
 LOS
 HABITOS
 VICIOSOS
 QUE
 LES
 HAN
 DEJADO
 ADQUIRIR,
 SE
 PRESUME
 LA
 CULPA
 DE
 LOS
 PADRES.
 1.‐
PADRES
POR
EL
HECHO
DE
LOS
HIJOS
MENORES
QUE
HABITAN
EN
LA
MISMA
CASA
(CUIDADO
PERSONAL)


1.‐
 DEPENDIENTE
 HAYA
 INCURRIDO
 EN
 UN
 DELITO
 O
 CUASIDELITO
 2.‐
 RELACION
 DE
 AUTORIDAD
 (DE
 HECHO,
 INCLUSO
 SIN
 VINCULO
FORMAL)
 LA
VICTIMA
PUEDE
ELEGIR
SI
DIRIGIR
SU
ACCION
CONTRA
 AUTOR
 DEL
 DAÑO
 O
 CONTRA
 EL
 TERCERO
 (2317
 RESPONDEN
SOLIDARIOS),

 EL
 TERCERO
 OBLIGADO
 A
 LA
 REPARACION
 DE
 LOS
 DAÑOS
 CAUSADOS
 POR
 EL
 DEPENDIENTE
 DISPONDRA
 DE
 ACCION
 EN
 CONTRA
 EL
 AUTOR
 PARA
 OBTENER
 EL
 REEMBOLSO
 DE
 LO
 PAGADO.
 SIEMPRE
 QUE
 EL
 AUTOR
 NO
 HAYA
 ACTUADO
 POR
ORDEN
DE
EL
(2325)


D E S C A R R G A
 D E
 L A
 P R E S U N C I O N
 D E
 CULPABILIDAD


2319:
NO
SON
CAPCEES
DE
DELITO
O
CUASIDELITO
LOS
MENORES
DE
7
AÑOS
NI
LOS
DEMENTES,
PERO
SERAN
RESPONSABLES
DE
LOS
 DAÑOS
CAUSADOS
POR
ELLOS
LAS
PERSONAS
A
CUYO
CARGO
ESTEN,
SI
PUDIERA
IMPUTARSELES
NEGLIGENCIA.
(SE
DEBE
PROBAR
LA
 CULPA
DE
LOS
PADRES)
(INCLUYE
MENORES
DE
16
AÑOS,
SIN
DISENIMIENTO)


EL
 TERCERO
 DEBE
 PROBAR
 QUE
 AUN
 ACTUANDO
CON
LA
DILIGENCIA
DEBIDA
LE
HA
 SIDO
 “IMPOSIBLE
 IMPEDIR
 EL
 HECHO,
 LO
 QUE
 EN
LA
PRACTICA
EXIGE
A
MENUDO
PROBAR
LA
 CONCURRENCIA
DE
CASO
FORTUITO
O
FUERZA
 MAYOR
 (JURISPRUDENCIA
 NACIONAL
 MUY
 EXIGENTE)


2.‐
GUARDADORES
POR
EL
HECHO
DE
LOS
PUPILOS
QUE
VIVEN
BAJO
SU
DEPENDENCIA
Y
CUIDADO
 3.‐
JEFES
DE
COLEGIOS
Y
ESCUELAS
POR
EL
HECHO
DE
LOS
DISCIPULOS
MIENTRAS
ESTAN
BAJO
SU
CUIDADO
 4.‐
 MUJER
 CASADA
 EN
 SOCIEDAD
 CONYUGAL:
 INDEMNIZACIONES
 POR
 HECHOS
 ILICITOS
 DE
 LA
 MUJER,
 SE
 PAGAN
 CON
 CARGO
 AL
 HABER
 SOCIAL,
MARIDO
DERECHO
A
RECOMPENSA
EN
LA
LIQUIDACION
 5.‐
RESPONSABILIDAD
DEL
EMPRESARIO:
DEPENDENDIENTE
EN
EJERCICIO
DE
SUS
FUNCIONES
 EN
 EL
 DERECHO
 COMPRADO
 Y
 CHILE,
 HAY
 UNA
 TENDENCIA
 GENERALIZADA
A
ESTABLECER
UNA
RESPONSABILIDAD
ESTRICTA
HACIA
 LOS
EMPRESARIOS
POR
LOS
HECHOS
DE
SUS
DEPENDIENTES,
ESTO
POR
 UNA
 FUNCION
 PREVENTIVA,
 MEJORA
 LAS
 CONDICIONES
 PARA
 CONTROLAR
 RIESGO,
 CONTRATACION
 DE
 SGUROS,
 FAVORECE
 INTERNALIZACION
 COSTOS,
 EMPRESARIO
 EN
 MEJOR
 POSICION
 PARA
 DISMINUIR
O
ASUMIR
EL
RIESGO.


SE
 ASIMILA
 A
 LA
 RESPONSABILIDAD
 DEL
 EMPRESARIO
 LA
 DE
 LAS
 PERSONAS
 JURIDICAS
 (NO


SUCEPTIBLE
DE
RESP.
PENAL).
ESTAS
RESPONDEN
POR
EL
HECHO
PROPIO
Y
POR
EL
HECHO
AJENO
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 (HECHO
 PROPIO
 PERSONAS
 NATURALES
 QUE
 LA
 COMPONEN
 Y
 REPRESENTANTES),
 HECHO
 AJENO,
 DUDA
 SI
 LOS
 HECHOS
 DE
 LA
 SOCIEDAD
 CONTROLADA
 SE
 LE
 PUEDEN
 IMPUTAR
 A
 LA
 SOCIEDAD
 corrección)
 CONTROLADORA


EN
 CHILE
 ESTA
 RES.
 ESTRICTA
 SE
 HA
 MANIFESTADO
 DE
 2
 FORMAS
 1. AMPLIANDO
 LA
 PRESUNCION,
 AMPLIANDO
 CONCEPTO
 DE
 DEPENDENCIA
 2. SIENDO
MUY
ESTRICTOS
A
LA
HORA
DE
ADMITIR
EXCUSAS
 DE
RESPONSABILIDAD
DEL
EMPRESARIO
 REQUISITOS:

 1. DELITO
O
CUASIDELITO
 2. RELACION
 DE
 CUIDADO
 O
 DEPENDENCIA
 (NO
 NECESARIO
 FORMAL,
INCLUYE
SUBCONTRATISTA)
 3. DAÑO
OCASIONADO
EN
EL
AMBITO
DE
LA
DEPENDENCIA


10


PRESUNCION
DE
CULPABILIDAD
Y
RESPONSABILIDAD
ESTRCITA
POR
HECHO
DE
LAS
COSAS
 TRAS
 LA
 PRESUNCION
 DE
 CULPABILIDAD
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 LAS
COSAS,
EXIOSTE
UNA
PRESUNCION
DE
CULPABILIDAD
DEL
 HECHO
DEL
DUEÑO,
DE
MODO
QUE
ESTE
PODRA
EXCULPARSE
 PROBANDO
 SU
 PROPIA
 DILIGENCIA.
 SALVO
 LOS
 CASOS
 DE
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 DONDE
 NO
 INTERVIENE
 LA
 CULPA


CASOS
 DE
 PRESUNCIONES
 DE
 CULPA
POR
EL
HECHO
DE
LAS
 COSAS


EN
 MATERIA
 DE
 RESPONSABILIDAD
 POR
 EL
 HECHO
 DE
 LAS
 COSAS
 LA
 LEY
 CONTEMPLA
 PRESUNCIONES
 ESPECFICAS,
 A
 ELLO
 SE
 AGREGAN
 ALGUNAS
 HIPOTESIS,
 ESPECIFICAS
 DE
 RESPONSAILIDAD
ESTRICTA
 NO
HAY
UNA
PRESUNCION
GENERAL
DE
CULPABILIDAD
POR
EL
HECHO
DE
LAS
COSAS
Y
FUERA
DE
 LOS
 CASOS
 ESPECIFICOS,
 EL
 DERECHO
 CHILENO
 AUDE
 A
 LA
 PRESUNCION
 GENERICA
 DE
 RESPONSABILIDAD
POR
EL
HECHO
PROPIO
DEL
2329


SIEMPRE
 QUE
 SE
 TRATE
 DE
 DAÑOS
 QUE
 RAZONABLEMENTE
 Y
 DE
 ACUERDO
 A
 LA
 EXPERIENCIA
 PUEDAN
 ATRIBUIRSE
 A
 LA
 NEGLIGENCIA


1.‐
PRESUNCION
DE
CULPA
POR
EL
HECHO
DE
 LOS
ANIMALES


2326:
 PRESUME
 LA
 CULPABILIDAD
 DEL
 DUEÑO
 POR
 LOS
 DAÑOS
 CAUSADOS
 POR
 UN
 ANIMAL
 AUN
 DESPUES
 QUE
 SE
 HAYA
 SOLTADO
 O
 EXTRAVIADO,
EL
DUEÑO
PODRA
EXCULPARSE
PROBANDO
QUE
EL
DAÑO,
LA
SOLTURA
O
EL
EXTRAVIO
NO
SE
DEBEN
A
SU
CULPA
NI
A
LA
 DEL
DEPENDIENTE
ENCARGADO
DE
SU
GUARDA
O
CUIDADO


2.‐
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 POR
 EL
 HECHO
DE
LOS
ANIMALES
FIEROS


2327:
 REGLA
 DE
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA,
 DE
 LA
 PERSONA
 QUE
 LO
 TENGA,
 POR
 LOS
 DAÑOS
 DE
 DICHO
 ANIMAL
 OCASIONE.
 LA
 RESPONSABIIDAD
SE
FUNDA
EN
LA
TENENCIA
FISICA
Y
NO
EN
EL
DOMINIO.
NO
SE
ADMITE
LA
EXCUSA
DEL
ACTUAR
DILIGENTE


ACCIONES
PREVENTIVAS:
ACCION
POSESORIA
ESPECIAL
DE
QUERELLA
DE
OBRA
RUINOSA
(932
A
935)
Y
ACCION
GENERAL
DE
PREVENCION
 POR
DAÑO
CONTINGENTE
(2333
Y
2334)


3.‐
RESPONSABILIDAD
DEL
DUEÑO
POR
RUINA
 DE
EDIFICIOS
 A C C I O N E S
 INDEMNIZATORIAS:



1.‐
934:
SI
NOTIFICADA
LA
QUERELLA
POSESORIA

DE
OBRA
RUINOSA
CAYERE
EL
EDIFICIO
POR
EFECTO
 DE
 SU
 MALA
 CONDICION,
 SE
 INDEMNIZARA
 A
 TODO
 PERJUICIO
 A
 LOS
 VECINOS,
 PERO
 SI
 CAE
 POR
 FORTUITO
NO
HAY
LUGAR
A
INDEMNIZACION,
A
MENOS
QUE
SE
PRUEBE
QUE
EL
FORTUITO
SIN
EL
MAL
 ESTADO
 DEL
 EDIFICIO
 NO
 LO
 HUBIERE
 AFECTADO.
 NO
 HAY
 LUGAR
 A
 INDEMNIZACION
 SI
 NO
 SE
 NOTIFICA
LA
QUERELLA
 2.‐
SI
NO
CUMPLE
REQUISITOS
DE
LA
DEL
934,
INTERPONE
LA
DEL
2323
Y
2324:
LA
RESPONSABILIDAD
 RECAE
 SOBRE
 EL
 DUEÑO
 DEL
 EDIFICIO,
 SI
 LA
 RUINA
 ES
 PRODUCTO
 DE
 HABER
 OMITIDO
 CUIDADOS
 NECESARIOS
O
HABER
FALTA
AL
CUIDADO
DEL
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA,
,
NO
ESTABLECE
PRESUNCION
 DE
CULPABILIDAD,
PERO
LA
DOCTRINA
Y
JURISPRIDENCIA
ASI
LO
OCUPAN.
SI
EL
EDIFICIO
PERTENECE
 PROINDIVISO
A
DOS
O
MAS
PERSONAS
LA
INDEMNIZACION
SE
DIVIDE
ENTRE
LOS
PROPIETARIOS
A
 PRORRATA
DE
SU
CUOTA
DE
DOMINIO


4.‐
 RESPONSABILIDAD
 DEL
 CONSTRUCTOR,
 PRIMER
 VENDEDOR,
 ARQUITECTOD
 Y
 PROYECTISTAS
POR
LA
RUINA
DE
UN
EDIFICIO
 5.‐RESPONSABILIDAD
 DE
 MUNICIPALIDADES
 POR
RUINA
DE
EDIFICIOS


SI
LA
RUINA
DEL
EDIFICIO
PROVIENE
DE
UN
VICIO
DE
CONSTRUCCION
LA
RESPONSABILIDAD
RECAE
SOBRE
EL
CONSTRUCTOR
Y
SE
RIGE
 POR
 EL
 ART
 2003
 N3
 Y
 2324.
 CONSTRUCTOR
 RESPONDE
 POR
 LOS
 VICIOS
 DE
 CONSTRUCCION,
 DEL
 SUEÑO
 O
 POR
 LOS
 MATERIALES
 PROCURADOS
POR
EL,
NO
RESPONDE
DE
LOS
VICIOS
DE
MATERIALES
PROVISTOS
POR
EL
DUEÑO,
A
MENOS
QUE
LO
HUBIERA
TENIDO
QUE
 CONOCER
POR
SU
OFICIO
Y
NO
DIO
AVISO
OPORTUNO.
LEY
GENERAL
URBANISMO
Y
CONSTRUCCIONES,
EXTIENDE
LA
RESPONSABILIDAD
 POR
 VICIO
 DE
 LA
 CONSTRUCCION
 AL
 PROPIETARIO
 PRIMER
 VENDEDOR
 DE
 LOS
 CONSTRUIDO,
 PROYECTISTAS,
 Y
 CONSTRUCTORES.
 ESTABLECE
PRESUNCIONES
DE
CULPABILIDAD
 RESPONDEN
POR
FALTA
DE
SERVICIO
SI
LA
RUINA
DE
UN
EDIFICIO
SE
DEBE
A
SUS
OMISIONES


ACCION
 PREVENTIVA:
 ACCION
 PUBLICA
 PARA
 QIE
 SE
 REMUEVAN
 DE
 LA
 PARTE
 SUPERIOR
 DE
 UN
 EDIFICIO
 U
 OTRO
 PAREJE
 ELEVADO
 OBJETOS
QUE
AMENACEN
CAIDA
Y
DAÑO


6.‐
RESPONSABILIDAD
POR
CAIDA
DE
OBJETOS
 DESDE
LA
PARTE
SUPERIOR
DE
UN
EDIFICIO


2.‐
ACCION
INDEMNIZATORIA:
2328
IN1:
PRESUNCION
DE
CULPABILIDAD
EN
CASO
DE
DAÑOS
CAUSADOS
POR
LA
COSA
QUE
CAE
O
SE


ARROJA
DE
LA
PARTE
SUPERIOR
DE
UN
EDIFICIO
RESPECTO
DE
TODAS
LAS
PERSONAS
QUE
HABITAN
LA
MISMA
PARTE
DE
AQUEL.
SI
LOS
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 RESPONSABLES
SON
VARIOS,
LA
INDEMNIZACION
SE
DIVIDIRA
ENTRE
TODOS
ELLOS
(EXCEPCION
PRINCIPIO
DE
SOLIDARIDAD).

 11
 PARA
 EXCULPARSE
 SE
 EXIGE
 LA
 PRUEBA
 DE
 QUE
 LA
 CAIDA
 DEL
 OBJETO
 SE
 DEBE
 A
 CULPA
 O
 MALA
 INTENCION
 DE
 ALGUNA
 PERSONA
 corrección)
 EXCLUSIVAMENTE,
EN
ESTE
CASO
SOLO
ES
ELLA
RESPONSABLE.


RESPONSABILIDAD
ESTRICTA
 FUNDAMENTOS
 1. PREVENCION:
 PONE
 LOS
 RIESGOS
 EN
 MANOS
 DE
 QUIEN
 ESTA
 EN
 MEJOR
 POSISICION
 D
 EPREVENIR,
 TOMAR
 MEDIDAS
Y
CONTRATAR
SEGUROS
 2. JUSTICIA:
QUIEN
SE
BENEFICIQ
DE
LA
ACTIVIDAD
ASUME
EL
 RIESGO
(INTERNALIZAN
EL
COSTO
DE
TOMAR
MEDIDAS
 DE
SEGUIRDAD
Y
SE
DSITRIBUYE
EL
COSTO)


ESTE
SISTEMA
DE
RESPONSABILIDAD
PRESCINDE
DE
LA
CULPA
COMO
CIRTERIO
DE
ATRIBUCION,
 BASTA
 QUE
 EL
 DAÑO
 SEA
 CONSECUENCIA
 DE
 UN
 HECHO
 DE
 LA
 PERSONA
 CUYA
 RESPONSABILIDAD
 SE
 PERSIGUE
 PARA
 QUE
 SURJA
 LA
 OBLIGACION
 DE
 INDEMNIZAR.
 LA
 CAUSALIDAD
ES
EL
ELEMENTO
DETERMINANTE
 LA
 TENDENCIA
 GENERALIZADA
 EN
 EL
 DERECHO
 COMPARADO
 HA
 SIDO
 ESTABLECER
 REGLAS
 DE
 RESPONSABILIDAD
 ESTRCITA
 EN
 ALGUNOS
 GRUPOS
 TIPISCOS
 DE
 MATERIAS,
 PELIGROSAS,
 TAMBIEN
CON
LA
FINALIDAD
DE
PROTEGER
A
POTENCIALES
VICTIMAS
VULNERABLES
 EXCUSA
 DEL
 CASO
 FORTUITO
 O
 FUERZA
 MAYOR:
 EN
 CONSENCUENCIA
 ESTE
 SISTEMA
 NORMALMENTE
 EXCLUYE
 LA
 EXCUSA
 FUNDADA
 EN
 HIPOTESIS
 DE
 FUERZA
 MAYOR
 O
 CASO
 FORTUITO.
 POR
 LA
 MISMA
 RAZON
 EN
 ALGUNOS
 CASOS
 LA
 PROPIA
 LEY
 SEÑALA
 CUANDO
 SE
 ADMITE
EL
FORTUITO
O
LA
FUERZA
MAYOR


LA
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 ES
 UN
 REGIMEN
 ESPECIAL
 Y
 COMO
TAL
ES
DE
DERECHO
ESTRICTO,
SU
FUENTE
ES
LA
LEY.

 LA
 RESPONSABILIDAD
 CON
 CULPA
 TAMBIEN
 ES
 OBJETIVA,
 POR
 LO
 TANTO
 A
 EL
 REGIEN
 DE
 RESPONSABILIDAD
 SIN
 CULPA
 SE
 LE
 LLAMA
ESTRICTO
O
POR
RIESGO
 EL
 EFECTO
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 ES
 LA
 OBLIIGACION
 DE
 REPARAR
 TODO
 DAÑO
 QUE
 SE
 PRODUZCA
 EN
 EL
AMBITO
DE
LA
ACTIVIDAD
RESPECTIVA
Y
EN
AUSENCIA
D
ELA
 CULPA,
 LA
 CAUSALIDAD
 TIENE
 UN
 ROL
 DETERMINANTE
 PARA
 ESTABLECER
LOS
LIMITES
DE
LAS
RESPONSABILIDAD


1.‐
DAÑO
CAUSADO
POR
ANIMALES
FIEROS:
2327:
BAJO
LA
FORMA
DE
UNA
PREUSNCION
DE
DERECHO
 R E G L A S
 S O B R E
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 EN
 EL
 CODIGO
 CIVIL
 Y
 LEYES
 ESPECIALES


1.‐CODIGO
CIVIL


2.‐
DAÑO
OCAIONADO
POR
LAS
COSAS
QUE
SE
ARROJAN
O
CAEN
DESDE
LA
PARTE
SUPERIOR
DE
UN
 EDIFICIO:
 2328:
 DAÑO
 ES
 IMPUTABLE
 A
 TODAS
 LAS
 PERSONAS
 UE
 HABITAN
 LA
 MISMA
 PARTE
 DEL
 EDIFICIO
 Y
 LA
 INDEMNIZACION
 SE
 DIVIDIRA
 ENTRE
 TODAS
 ELLAS
 A
 MENOS
 QUE
 SE
 PRUEBE
 QUE
 EL
 HECHO
SE
DEBE
A
CULPA
O
MALA
INTENCION
DE
ALGUNA
EXCLUSIVAMENTE
 1.‐
ACCIDENTES
DEL
TRABAJO:
RESPONSABILIDAD
ESTRTRICTA
DEL
EMPLEADOR
Y
OBLIGACION
SEGURO
ACCIDENTES
DEL
TRABAJO


2.‐
LEYES
ESPECIALES


RESPONSABILIDAD
 DEL
ESTADO


R E S P O N S A B I L I D A D
 P O R
 A C T O S
 LEGILSLATIVOS:
 NO
 MUY
 PRECISO,
 MAS
 BIEN
 LOS
 LIMITES
 A
 LA
 LABOR
 LEGISLLATIVA
 ESTAN
 PUESTO
 EN
 LOS
 CONTROLES
 LEGALES
 E
 INSTITUCIONALES
 A
 LA
 LABOR
 DE
 CREAR
 LAS
 L E Y E S ,
 L A
 RESPONSABILIDAD
 POR
 LOS
 DAÑOS
 QUE
 ESTA
 PUEDA
 CAUSA
 AUN
 ES
 IMPRECISA.


2.‐
 DAÑOS
 OCASIONADOS
 POR
 EL
 CONDUCTOR
 DE
 UN
 VEHICULO
 MOTORIZADO:
 
 RESPONSABILIDAD
 ESTRICTA
 DEL
 DUEÑO
 POR
 LOS
 DAÑOS
DEL
CONDUCTOR
SALVO
TOMADO
SIN
CONSENTIMIENTO
O
AUTORIZACION
EXPRESA.
IMPLEMENTACION
SEGURO
OBLIGATORIO


HISTORICAMENTE
 4
 REGIMENES
 DE
 RESPONSABILIDAD
 DEL
ESTADO
 1. ESTADO
NO
RESPONDE,
INMUNIDAD
 2. DISTINGUE
 ACTOS
 DE
 AUTORIDAD
 (NO
 RESPONDE),
 ACTOS
 DE
 GESTION
 SE
 SOMETEN
 AL
 DERECHO
 COMUN
 3. ESTADO
RESPONDE
CUANDO
ORGANOS
ACTUARON
EN
 INFRACCION
 A
 DEBER
 DE
 CUIDADO
 O
 FALTA
 DE
 SERVICIO
 (DEFECTO
 EN
 EJERCICIO
 FUNCION
 PUBLICA)
 4. REGIMEN
DE
RESP.
ESTRICTA
PARA
EL
ESTADO


3.‐
 RESPONSABILIDAD
 DEL
 EXPLOTADOR
 DE
 AERONAVES
 POR
 DAÑOS
 OCASIONADOS
 EN
 CASO
 DE
 ACCIDENTE
 AEREO
 (CONTRACTUAL
 PASAJEORS,
EXTRA,
DAÑOS
QUE
OCASIONE)
 4.‐
DAÑOS
OCASIONADOS
POR
APLICACIÓN
DE
PLAGUICIDA
 5.‐
DAÑOS
OCACIONADOS
POR
DERRAMES
DE
HIDROCARBUROS
Y
OTRAS
SUATANCIAS
AL
MAR
(SOLIDARIAMENTE)
 6.‐
 DAÑOS
 NUCLEARES
 (INCLUYE
 FORTUITO
 O
 FUERZA
 MAYOR,
 SALVO
 QUE
 EL
 ACCIDENTE
 SE
 DEBA
 DIRECTAMENTE
 A
 CONFLICTOS
 ARMADOS)
 7.‐
CODIGO
MINERIA:
DAÑOS
EN
EL
EJERCCIO
DE
CAVAR
O
CATAR


1.‐
NULIDAD
DEL
ACTO
 EL
 6
 Y
 7
 DE
 LA
 CPOL:
 EL
 ESTADO
 RESPONDE
 C UA N D O
 V U L N E R A
 O R D E N
 L E G A L
 O
 CONSTITUCIONAL
 O
 CUANDO
 ACTUA
 FUERA
 DE
SU
AMBITO
DE
ATRIBUCIONES


E F E C T O S
 D E
 L A
 INFRACCIONES
 QUE
 PUEDE
 INCURRIR
 EL
 ESTADO


PRINCIPIOS
QUE
FUNDAN
LA
RESPONSABILIDAD
DEL
ESTADO
 1. ESTADO
NO
ES
INMUNE
 2. RESPONSABILIDAD
ESTRICTA
POR
HECHOS
DE
SUS
ORGANOS
 3. RESPONDE
POR
HECHOS
ILICITOS
DE
SUS
ORGANOS
 4. RESPONDE
POR
FALTA
DE
SERVICIO
DE
SUS
ORGANOS:
NO
CUMPLEN
SU
FUNCION
 5. EN
SUS
RELACIONES
PRIVADAS
RESP.
COMO
PRIVADO


2.‐
RESPONSABILIDAD
POR
LOS
DAÑOS
(38
INC2
CPOL)
Y
19
N7
CPOL:
INDEMNIZACION
 POR
ERROR
JUDICIAL
 1.
 RESPOSABILIDAD
 POR
 FALTA
 DE
 SERVICIO:
 FALTA
 AL
 DEBIDO
 CUIDADO
EN
EL
EJERCICIO
DE
LA
FUNCION
(INDEMNIZACON
POR
 IMPONER
IMPUESTOS
ALEATORIOS
Y
DESPROPORCIONADOS)


2
 SITUACIONES
 JURIDICAS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


12


2.‐
 RESPONSABILIDAD
 POR
 ERROR
 JUDICIAL:
 19N7
 CPOL,
 INDEMNIZAR
 POR
 ERRORES
 JUDICIALES,
 C.SUPREMA
 MUY
 ESTRICTA
EXIGE
CULPA
GRAVE


ACCION
DE
RESPONSABILIDAD
 ACCIONES
PREVENTIVAS:
DENUNCIA
DE
OBRA
RUINOSA
(932)
 DOS
 ACCIONES
 EN
 EL
 TITULO
 DE
 LA
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL,
 UNA
 DE
 CARÁCTER
 ESPECIFICO
 (2328
 INC2)
 
 Y
 TRA
 DE
 CARÁCTER
 GENERICO
 (2333).
 SON
 PROVISIONALES,
 DURAN
 MIENTRAS
 SE
 TRAMITA
 EL
 JUICIO,
 POR
 ESTA
 RAZON
 EN
 LA
 RPACTICA
 TIENEN
 A
 SER
 SUSTITUIDA
 POR
 LA
 ACCION
 CONSTITUCIONAL
DE
PROTECCION.


SUJETO
ACTIVO


EXISTEN
ACCION
DE
PREVENCION
O
REMOCION
DEL
DAÑO
Y
ACCION
INDEMNIZATORIA
 EL
 OBJETO
 DE
 LA
 ACCION
 INDEMNIZATORIA
 ES
 LA
 OBTENCION
 DE
 UNA
 COMPENSACION
 EN
 DINERO
POR
EL
DAÑO
CAUSADO,
ESTO
ES
PERSIGUE
LA
REPARACION
POR
EUIVALENCIA,
NO
EN
 NATURALEZA


QUIEN
SUFRE
EL
DAÑO


1.‐
 DAÑO
 EN
 LAS
 COSAS:
 TITULARES
 DE
 LA
 ACCION:
 DUEÑO,
 POSEEDOR
 Y
 TODOS
 LOS
 QUE
 TENGA
 DERECHOS
 REALES
 SOBRE
 LA
 COSA,
 MERO
 TENEDOR
 NO
 TIENE
 DERECHOS
 SOBRE
 LA
 COSA,
SOLO
PODRA
ACCIONAR
EN
AUSENCIA
DEL
DUEÑO
Y
SE
ENTENDERA
QUE
LO
HACE
A
 SU
NOMBRE
(2315)


EL
MERO
TENERO
ESTA
LEGITIMADO
PARA
EJERCER
LA
ACCION
 INDEMNIZATORIA
 COMO
 TITULAR
 DE
 UN
 DERECHO
 PERSONAL
 QUE
SE
EJERCE
SOBRE
LA
COSA,
COMO
EL
ARRENDATARIO
POR
 EL
PERJUICIO
QUE
EXPERIMENTA
SU
CREDITO


2.‐
DAÑO
A
LAS
PERSONAS:
REGLA
GENERAL
EL
TITULAR
DE
LA
ACCION
ES
LA
PERSONA
QUE
 SUFRE
 EL
 DAÑO
 DIRECTAMNETE,
 TAMBIEN
 ES
 TITULAR
 LA
 VCITIMA
 INDIRECTASUFRE
 DAÑO
 PATRIMONIAL
 O
 MORAL
 A
 CONSECUENCIA
 DEL
 DAÑO
 QUE
 EXPERIMENTA
 LA
 VCTIMA
 DIRECTA.
LA
DOCTRINA
Y
LA
JURISPRUDENCIA
EN
LOS
DAÑOS
PATRIMONIALES
PERMITE
QUE
 ACCIONE
TODO
AQUEL
QUE
RECIBIA
AYUDA
ECONOMICA
DE
LA
VICTIMA
.
EN
DAÑO
MORAL
 SOLO
 SE
 CONCEDE
 ACCION
 A
 LA
 VICTIMA
 INDIRECTA
 EN
 CASO
 DE
 MUERTE,
 A
 CONDICION
 QUE
SE
ACREDITE
UN
PARENTESCO
CERCNO
CON
LA
VICTIMA
DIRECTA


SUJETO
PASIVO


T A N T O
 E L
 A U T O R
 DIRECTO
 DEL
 DAÑO
 COMO
 SUS
 HEREDEROS
 (2316),
 SIN
 PERJUICIO
 D E
 L O S
 C A S O S
 D E
 RESPONSABILIDAD
 POR
 HECHO
AJENO
 TAMBIEN
 ES
 SUJEOT
 P A S I V O
 Q U I E N
 APROVECHA
 EL
 DOLO
 AJENO.
PERO
SOLO
POR
 E L
 B E N E F I C I O
 O B T E N I D O .
 P O R
 ENRIQUECIMIENTO
 SIN
 CAUSA


EXTINCION
 DE
 LA
 ACCION
 DE
 RESPONSABILIDAD



EN
 GENERAL
 POR
 LOS
 MEDIOS
 DE
 EXTINGUIR
 LAS
OBLIGACIONES


VARIOS
 AUTORES:
 REGLA
 GENERAL
 ES
 LA
 SOLIDARIDAD
 (2317)
 (SEGÚN
 GRADO
 PARTICIPACION)


E X C E P C I O N E S
 A
 L A
 SOLIDARIDAD
 EN
 MATERIA
 E X T R A C O N T R A C T U A L
 CUANDO
 EL
 HECHO
 LO
 C O M E T E N
 V A R I A S
 PERSONAS


RENUNCIA
ES
UN
ACTO
DE
DISPOSICION
QUE
 EXTINGUE
 LA
 ACCION
 SI
 ES
 EFECTUADA
 CON
 POSTERIORIDAD
 AL
 HECHO
 QUE
 GENERA
 RESPONSABILIDAD.
LA
AUTORIZACION
QUE
LA
 V I C T I M A
 D E L
 A C C I D E N T E
 D A
 C O N
 A N T E R I O R I DA D
 A
 S U
 CO N C U R R E N C I A
 CONSTITUYE
 TECNICAMENTE
 UNA
 CAUSAL
 DE
 JUSTIFICACION
 PRESCRIPCION:
 GENERAL:
 PLAZO
 DE
 4
 AÑOS
 CONTADOS
 DESE
 LA
 PERPETRACION
 DEL
 ACTO
 2332)


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


1.‐
 DAÑOS
 CAUSADOS
 POR
 LA
 RUINA
 DE
 UN
 E D I F I C I O
 D E
 P RO P I E DA D
 D E
 VA R I A S
 PERSONAS
(2323
INC2)


2.‐
 DAÑOS
 CAUSADOS
 POR
 LA
 CAIDA
 DE
 OBJETOS
 DESDE
 LA
 PARTE
 SUPERIOR
 DE
 UN
 EDIFICIO
(2328
INC1)


DOCTRINA
 Y
 PARTE
 DE
 LA
 JURISPRUDENCIA
 HAN
 SEÑALADO
 QUE
 SE
 CUENTA
DEESDE
QUE
SE
PERPETRA
EL
ACO
O
SE
COMETE
EL
HECHO
 SENTENCIAS
MAS
RECIENTES
HAN
DICHO
QUE
LA
RESPONSABILIDAD
CIVIL
 NO
 ESTA
 COMPLETA
 SI
 FALTA
 EL
 DAÑO,
 Y
 EN
 CONSECUENCIA
 MIENTRAS
 ESTE
 NO
 CONCURRA
 NO
 NACE
 LA
 ACCION
 Y
 NO
 SE
 CONTARIA
 LA
 PRESCRIPCION
SINO
DESDE
QUE
EL
DAÑO
NACE
 UNA
 PARTE
 DE
 LA
 DOCTRINA,
 LA
 PRESCRIPCION
 DE
 LA
 ACCION
 INDEMNIZATORIA
 SERIA
 AQUELLAS
 DE
 CORTO
 TIEMPO,M
 POR
 TANTO
 NO
 SE
 SUSPENDERIA.
 FALLOS
 RECIENTES
 ESTIMAN
 QUE
 SI
 SE
 SUSPENDE
 A
 FAVOR
 DE
 LAS
 PERSONAS
 DEL
 2509,
 PORQUE
 NO
 SE
 TRATA
 DE
 ACTOS
 O
 CONTRATOS
 SINO
 DE
 HECHOS
 JURIDICOS
 QUE
 DAN
 LUGAR
 A
 LA
 RESPONSABILIDAD
 PLAZOS
ESPECIALES
DE
PRESCRIPCION
 1. ACCION
POR
DAÑOS
POR
ACCIDENTES
DE
AERONAVES:
1
ÑO
 2. ACCION
SOBRE
ABUSOS
DE
PUBLICIDAD:
3
MESES
DESDE
LA
DIFUSION
Y
UN
AÑO
SI
FUE
UN
LIBRO
 3. ACCIONES
 POR
 DAÑOS
 OCACIONADOS
 POR
 DEFECTOS
 DE
 CONSTRUCCION:
 5
 AÑO
 DESDE
 LA
 FECHA
QUE
SE
OTROGO
EL
CERTIFICADO
DE
RECEPCION
FINAL


13


RELACIONES
ENTRE
LA
RESPONSABILIDAD
PENAL
Y
LA
CIVIL
 LA
 RESPONSABILIAD
 PENAL
 ESTA
 SUJETA
 A
 REQUISITOS
 MAS
 ESTRICTOS,
 LA
 SENTENCIA
 QUE
 SE
 PRONUNCIE
 EN
 SEDE
 PENAL,
 PUEDE
 PRODUCIR
 EFECTOS
 EN
 MATERIA
 CIVIL,
 LO
 QUE
 NO
 OCURRE
 EN
 EL
 SENTIDO
 CONTRARIO,
 POR
 LA
 MISMA
 RAZON
 LA
 LEY
 ATRIBUYE
 COMPETENCIA
CIVIL
AL
JUEZ
PENAL
RESPECTO
DE
LAS
ACCIONES
CONEXAS


EFECTOS
 DE
 COSA
 JUZGADA
 DE
 LA
 SENTENCIA
 PENAL
 EN
 MATERIA
CIVIL


1 .
 S E N T E N C I A
 CONDENATORIA


178
CPC:
EN
LOS
JUICIOS
CIVILES
PODRAN
HACERSE
VALER
LAS
SENTENCIAS
DICTADAS
EN
U
PROCESO
CRIMINAL
 SIEMPRE
QUE
CONDENEN
AL
REO,
EL
DAÑO
IGUALMENTE
DEBERA
SER
PROBADO


2 . ‐
 S E N T E N C I A
 ABSOLUTORIA


POR
 REGLA
 GENERAL
 LAS
 SENTENCIAS
 ABSOLUTORIAS
 PENALES
 NO
 PRODUCEN
 COSA
 JUZGADA
 EN
 MATERIA
 CIVIL,
SIALVO
EN
AQUELLOS
CASOS
EXPRESAMENTE
SEÑALADOS
POR
LA
LEY


SENTENCIAS
QUE
ABSUELVEN
DE
LA
ACUSACION
O
QUE
ORDENAN
 EL
 SOBRESEDIMIENTO
 DEFINITIVO,
 SOLO
 PRODUCEN
 COSA
 JUZGADA
 EN
 MATERIA
 CIVIL
 CUANDO
 SE
 FUNDEN
 EN
 ALGUNO
 DE
 LOS
SIGUIENTES
CONCEPTOS
(179
CPC)


1.‐
NO
EXISTENCIA
DE
DELITO
O
CUASIDELITO
QUE
HA
SIDO
MATERIA
DEL
PROCESO
 2.‐
NO
EXISTIR
RELACION
ALGUNA
ENTRE
EL
HECHO
QUE
SE
PERSIGUE
Y
LA
PERSONA
ACUSADA
 3.‐
NO
EXISTIR
EN
AUTOS
INDICIO
ALGUNO
CONTRA
EL
ACUSADO,
NO
PUDIENDO
EN
TAL
CASO
 ALEGARSE
LA
COSA
COSA
JUZGADA
SINO
RESPECTO
DE
LAS
PERSONAS
QUE
HAYAN
INTERVENIDO
 EN
EL
PROCESO
CRIMINAL
COMO
PARTES
DIRECTAS
O
COADYUDANTES


LA
 ABSOLUCION
 NO
 PRODUCE
 COSA
 JUZGADA
 PARA
 QUIEN
 RESULTA
ABSUELTO,
RESPECTO
DE
SU
OBLIGACION
DE
RESTITUIR
YA
 Q U E
 L A
 L E Y
 D I F E R E N C I A
 C L A R A M E N T E
 L A
 A C C I O N
 INDEMNIZATORIA
 DE
 RESPONSABILIDAD
 CIVIL
 DE
 LA
 ACCION
 PURAMENTE
RESTITUTORIA


LA
 COSA
 JUZGADA
 DE
 LA
 S E N T E N C I A
 C R I M I N A L
 P RO D U C E
 E F EC TO S
 E R G A
 OMNES,
SIN
QUE
SE
REQUIERA
 LA
 CONCURRENCIA
 DE
 LA
 TRIPLE
 IDENTIDAD
 A
 QUE
 SE
 REFIERE
 EL
 177
 CPC,
 PORQUE
 EL
OBJETO
DE
LA
ACCION
CIVIL
 E S
 M A T E R I A L M E N T E
 DIFERENTE.
 NI
 SIQUIEWRA
 SE
 REQUIERE
 IDENTIDAD
 LEGAL
 DE
PERSONAS
 EFECTOS
 DE
 COSA
 JUZGADA
 DE
 LA
 SENTENCIA
 CIVIL
 EN
 MATERIA
PENAL


EL
EFECTO
DE
LA
COSA
JUZGADA
 DE
 LA
 SENTENCIA
 CRIMINAL
 EN
 MATERA
 CIVIL
 SE
 LIMITA
 A
 DOS
 ASPECTOS


NO
 PRODUCE
 EFECTOS
 DE
 COSA
 JUZGADA
 EN
 MATERIA
 PENAL
 SEA
 A B S O L U T O R I A
 O
 CONDENATORIA


1.‐
 A
 LO
 RESULETO
 EN
 EL
 JUICIO
 CRIMINAL


2.‐
 A
 LOS
 HECHOS
 QUE
 SIRVEN
 D E
 F U N D A M E N T O
 A
 L O S
 RESULTO


EFECTOS
 DE
 LA
 INDEMNIZACION
 CIVIL
EN
MATERIA
CRIMINAL


1.‐
 PAGO
 DE
 INDEMNIZACION
 DE
 PERJUICIOS
 O
 LA
 RESTITUCION
 DE
 LA
 COSA
 PUEDEN
 SERVIR
 PARA
 CONFIGURAR
 LA
 ATENUANTE
 DE
 REPARACION
 CELOSA
 DEL
 MAL
CAUSADO
(ATENUANTE
EN
MATERIA
PENAL)
 2.‐
 PAGO
 DE
 LA
 INDEMNIZACION
 CIVIL
 ES
 CONDICION
 PARA
 QUE
 SE
 OTORGUE
 LA
 REMISION
CONDICIONAL
DE
LA
PENA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


14


DIFERENCIAS
RESPONSABILIDAD
CIVIL
Y
PENAL
 MAYOR
 RIGUROSIDAD
 Y
 MAS
 EXIGENCIAS
 EN
 LOS
 REQUISTOS
 PARA
 QUE
 PROCEDA
 LA
 RESPONSABILIDAD
 PENAL.



DIFERENCIA


RESPONSABILIDAD
CIVIL


RESPONSABILIDAD
PENAL


CAPACIDAD


MENOS
EXIGENCIAS.
ABSOLUTAMENTE
INCAPAZ
A)
MENOR
7
AÑOS
2)
 DEMENTE
Y
LOS
MENORES
DE
16
AÑOS
Y
MAYOR
DE
7
SIN
 DISENIMIENTO
(PRESUME
DISERNIMIENTO)


ABSOLUTAMENTE
INCAPAZ
A)
MENOR
16
AÑOS
Y
DEMENTES
(SALVO
INTERVALO
 LUCIDEZ)
Y
EXENTOS
LOS
MENORES
DE
18
Y
MAYOR
DE
16
SALVO
JUEZ
 DETERMINE
DISERNIMIENTO


TIPICIDAD


ILICITUD
COINCIDE
CON
LA
CULPA,
INFRACCION
AL
DEBER
DE
 CUIDADO,
QUE
EN
GENERAL
CONSTRUYE
JUEZ
POSTERIORMENTE


LA
CONDUCTA
QUE
SE
SANCIONA
SE
DEBE
ADECUAR
EXACTAMENTE
A
LA
 DESCRIPCION
DEL
DELITO
QUE
CONTIENE
LA
LEY
Y
QUE
DEBE
HABER
SIDO
 DICTADA
CON
ANTERIORIDAD


CULPA


INFRACCION
A
UN
DEBER
DE
CONDUCTA,
SE
DETERMINA
A
PARTIR
DEL
 ESTANDAR
DEL
HOMBRE
PRUDENTE


LA
CULPA
DE
PARECIA
EN
CONCRETO
Y
EN
ATENCION
A
LAS
CIRCUNSTANCIAS
 PERSONALES
DEL
AUTOR


DAÑO


CONDICION
NECESARIA


SE
SANCIONA
EL
DISVALOR
DE
LA
ACCION
Y
NO
SOLO
EL
RESULTADO,
NO
ES
 NECESARIO
EL
DAÑO
DIRECTO
PARA
SANCION


SUJETOS
PASIVOS
ACCION


LAS
PERSONAS
JURIDICAS
PUEDEN
SER
RESPONSABLES,
POR
HECHO
 AJENO
Y
PROPIO


PERSONALES
NATURALES
PERSONALMENTE
RESPONSABLES
DEL
DELITO,
 INTRNASMISIBLE


SUJETOS
ACTIVOS
DE
LA
ACCION


UNA
VEZ
PRODUCIDO
EL
DAÑO
POR
REGLA
GENERAL
RENUNCIABLE


GENERAL
ACCION
PUBLICA,
EXCEPCIONALMENTE
PRIVADA
RENUNCIABLE


TRIBUNAL
COMPETENTE


HAY
JUECES
DE
COMPETENCIA
COMUN.
TRIBUNAL
CIVIL
CARECE
DE
 COMPETENCIA
PENAL


TRIBUNAL
PENAL
TIENE
COMPETENCIA
FACULTATIVA
PARA
CONOCER
ACCION
 QUE
PERSIGUE
LA
RESPONSABILIDAD
CIVIL
DE
UN
HECHO
PUNIBLE
E
INCLUSO
 COMPETENCIA
PRIVATIVA
PARA
CONOCER
ACCION
QUE
TIENE
POR
OBJETO
 RESTITUCION
DE
LA
COSA
MATERIA
DEL
DELITO


PRUEBA


REGLADA


REGLADA
PERO
MAS
ESTRICTA


PRESCRIPCION


PLAZ
DE
4
AÑOS
DESDE
COMETIO
HECHO
(ALGUNOS
DESDE
EL
DAÑO)


PLAZO
DE
6
MESES
A
15
AÑOS


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


15


DIFERENCIAS
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL
Y
EXTRACONTRACTUAL
 DIFERENCIA


RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL


RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL


CAPACIDAD


PLENA
CAPACIDAD
A
LOS
18
AÑOS
(ANTES
ACTUAR
 AUTORIZADO
Y
CAPACIDAD
ESPECIAL
DEL
HIJO
DE
 FAMILIA
QUE
EJERCE
UNA
PROFESION)


INCAPAZ
MENOR
DE
7
AÑOS
Y
DEMENTES,
SE
PRESUME
MENOR
 DE
16
Y
MAYOR
DE
7
ACTUA
CON
DISERNIMIENTO


GRADUACION
DE
LA
CULPA


SI
ART
44
(GRAVE,
LEVE
Y
LEVISIMA),
MAYORIA
 DOCTRINA


MAYORIA
DOCTRINA
SOLO
SE
RESPONDERIA
DE
CULPA
LEVE
 (INCLUSO
LA
MINORIA,
SOLO
LEVISIMA)


MORA


NECESARIO
PARA
INDMENIZAR
PERJUICIOS
(SALVO
 OBLIGACION
DE
NO
HACER)


NO
ES
NECESARIO
OBLIGACION
DE
INDEMNIZAR
DESDE
QUE
 INCURRE
EN
ILICITO


EXTENSION
DE
LA
REPARACION


ART
1558
NO
INCLUYE
DAÑOS
IMPREVISTOS,
Y
LOS
 INDIRECTOS
SOLO
CON
DOLO.
HACE
POCOS
AÑOS
SE
 INCLUYO
EL
DAÑO
MORAL,
ACTUALMENTE
SE
 INDEMNIZA


PARTE
DE
LA
DOCTRINA
DICE
QUE
SE
RESPONDE
DE
TODO
 DAÑO,
INCLUIDO
LOS
IMPREVISTOS
(NO
ES
ASI
PORQUE
LA
 PREVISIBILIDAD
ES
REQUISITO
DE
LA
CAUSALIDAD)


PLURALIDAD
DE
OBLIGADOS


OBLIGACION
SIMPLEMENTE
CONJUNTA
(1511)


SOLIDARIA
(2317)


PRESCRIPCION


REGLA
GENERAL
5
AÑOS
DESDE
QUE
LA
OBLIGACION
ES
 EXIGIBLE


4
AÑOS
DESDE
QUE
SE
COMETIO
EL
ACTO


PESO
DE
LA
PRUEBA
DE
LA
CULPA


INCLUMPLIMIENTO
OBLIGACION
CONTRACTUAL
SE
 PRESUME
CULPABLE
(SE
DEBE
PROBAR
UNA
EXENCION
 DE
RESPONSABILIDAD,
FORTUITO
ETC)


QUIEN
ALEGA
EL
DAÑO
DEBE
PROBAR
LA
CULPA
(LA
VICTIMA
 PRUEBA)


FUENTE


CARÁCTER
SECUNDARIO,
LA
OBLIGACION
ORIGINARIA
 CONSISTE
EN
CUMLIR
LO
PACTADO,
INDEMNIZAR
SOLO
 SI
DEUDOR
NO
CUMPLE


NO
HAY
VINCULO
PREVIO,
EL
ANTECEDENTE
SE
ENCUENTRA
EN
 EL
DEBER
DE
CUIDADO
RECIPROCO
DE
LAS
PERSONAS.
 INDEMNIZACION
CARÁCTER
ORIGINARIO


PRUEBA
DE
LA
CULPA


PRESUNCION
DE
CULPA
NO
BASTA
PARA
ACREDITAR
LA
 CULPA,
OBLIGACIONES
DE
MEDIO,
EN
ELLAS
SE
DEBE
 DEMOSTRAR
SI
SE
ACTUO
O
NO
CON
DILIGENCIA


MUCHAS
PRESUNCIONES
DE
CULPA
AYUDAN
A
LA
VICTIMA
A
 PROBARLA


RESPONSABILIDAD
SIN
CULPA


EN
LAS
OBLIGACIONES
DE
GARANTIA,
NADA
IMPIDE
QUE
 SE
PACTE
POR
MEDIO
DE
CLASUULAS
QUE
DEUDOR
 RESPONDE
POR
FORTUITO


TIPO
DE
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL,
SE
APLICA
A
 CIERTAS
MATERIAS
MAS
RIESGOSAS


FACULTAD
PARA
POSTERGAR
 PARA
UN
JUICIO
POSTERIOR
LA
 DETERMINACION
DE
LA
ESPECIE
 Y
MONTO
DE
LOS
PERJUICIOS


TRADICIONALMENTE
SOLO
SEDE
CONTRACTUAL


SE
HA
ACEPTADO
ULTIMAMENTE
EN
SEDE
EXTRACONTRACTUAL


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


16


CUMULO
O
CONCURSO
DE
RESPONSABILIDADES
 PROBLEMA
DE
LA
CONCURRENCIA
DE
LOS
DOS
ESTATUTOS
DEL
RESPONSABILIDAD
CIVIL,
EN
AQUELLOS
CASOS
EN
QUE
UN
MISMO
HECHO
 IMPORTA
 A
 LA
 VEZ
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 UNA
 OBLIGACION
 CONTRACTUAL
 Y
 LA
 CORURENCIA
 DE
 UN
 DELITO
 O
 CUASIDELITO
 CIVIL
 (FRECUENCIA
EN
RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL)
 2
CUESTIONES
DE
NATURALEZA
DIVERSA


1.‐
DETERMINAR
SI
LA
VICTIMA
PUEDE
OPTAR
POR
EL
ESTATUTO
DE
 RESPONSABILIDAD
QUE
LE
RESULTE
MAS
PROVECHOSO


2.‐
SI
LAS
ACCIONES
QUE
EMANAN
DE
AMBOS
ESTATUTOS
SON
 ACUMULABLES


TRADICIONAL:
 EN
 CONTRA
 DE
 ESTA
 OPCION
 DE
 ELEGIR
 ESTATUTO,
 PORQUE
SE
DECONOCERIA
LA
OBLIGATORIEDAD
DEL
CONTRATO,
Y
 PRIMARIA
 LA
 ESPECIALIDAD
 DE
 LA
 CONTRACTUAL
 SOBRE
 LA
 EXTRACONTRACTUAL
(GENERAL)


SOLUCION:
 NO
 SE
 PUEDEN
 ACUMULAR
 SE
 TRADUCIRIA
 EN
 ENRIQUECIMIENTO
SIN
CAUSA


EXTRACONTRACTUAL
 SERIA
 RESIDUAL.
 PARTE
 DE
 LA
 DOCTRINA
 NACIONAL
 CONSIDERA
 EL
 REGIMEN
 CONTRACTUAL
 COMO
 EL
 COMUN
 POR
 ESTAR
 REGULADO
 A
 PROPOSITO
 DE
 LAS
 O B L I G A C I O N E S
 ( C UA N D O
 E L
 O R I G E N
 E S
 L A
 L E Y,
 S U
 INCUMPLMIENTO
 ES
 DE
 PRIMER
 GRADO
 Y
 POR
 TANTO
 LA
 INDENNIZACION
 DE
 SEGUNDO
 GRADO,
 Y
 SE
 ASIMILA
 A
 LA
 RES.
 CONTRACTUAL)



CONTRATO
 SUPONE
 UN
 ACUERDO
 PREVIO
 QUE
 DEBE
 SER
 OBSERVADO
 Y
 SU
 INOBSERVANCIA
 PRODUCE
 UN
 DEBE
 DE
 INDEMNIZACION
DE
SEGUNDO
GRADO
(PRIMERO
ESTA
CUMPLIR),

 CIERTA
 PARTE
 DE
 LA
 DOCTRINA
 OPINA
 QUE
 LA
 MAYORIA
 DE
 LAS
 RELACIONES
 DE
 LAS
 PERSONAS
 NO
 ESTAN
 REGIDAS
 POR
 CONTRATOS
 PREVIOS
 POR
 LO
 TANTO
 EL
 REGIMEN
 GENERAL
 SERIA
 EL
DE
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL


A LG U N A
 D O C T R I N A
 Y
 J U R I S P R U E N C I A
 BA J O
 C I E RTA S
 CIRCUNSTANCIAS
 ACEPTAN
 EXCEPCIONALMENTE
 PROCEDENTE
 EL
 DERECHO
 A
 ELEGIR
 EL
 SISTEMA
 DE
 RESPONSABILIDAD.
 SIEMPRE
 QUE
 LAS
 PARTES
 LO
 ESTIPULARAN
 Y
 CUANDO
 EL
 INCUMPLIMIENTO
 DEL
CONTRATO
CONSTITUYE
A
SU
VEZ
UN
ILICITO
PENAL
 1.‐
RESPONSABILIDAD
MEDICA:
SI
EXISTE
ACUERDO
CONTRACTUAL,
RIGE
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL,
SINO
SE
APLICA
R.
EXTRACONTRACTUAL


APLICACIONES


2.‐
RESPONSABILIDAD
PRECONTRACTUAL:
SI
HAY
ACUERDO
DE
NEGOCIACION
R.
CONTRACTUAL,
SI
NO
HAY
ACUERDO
R.
EXTRACONTRACTUAL


3.‐
NULIDAD:
INDEMNIZACION
DE
EPRJUICIOS
CON
MOTIVO
DE
NULIDAD,
RIGE
POR
EXTRACONTRACTUAL.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 corrección)


17


1.-­‐  SENTIDO  LATO  

OCUPAR  EL  LUGAR  DE  UNA  PERSONA  Y  RECOGER  SUS  DERECHOS  A  CUALQUIER  TITULO:  EJ:  COMPRADOR  SUCEDE  A  VENDEDOR  

2.-­‐  SENTIDO  ESTRICTO  

I D E A   D E   M U E R T E ,   T I E N E   T R I P L E   SIGNIFICADO  

1.-­‐  CONCEPTO  SUCESION  

1.-­‐  SEÑALADO  EN  EL  588  

1.-­‐  TRANSMISION:    DE  TODO  O  PARTE  DEL  PATRIMONIO  DE  UNA  PERSONA  FALLECIDA,  A  UNA  O  AS  PERSONAS  VIVAS   2.-­‐  PATRIMONIO  MISMO  QUE  SE  TRANSMITE  (OBJETO  DE  LA  TRANSMISION)   3.-­‐  CONJUNTO  DE  SUCESORES  (SUCEION  DE  PEDRO  O  JUAN)  

2.-­‐  DERIVATIVO:  PROCEDE  DEL  CAUSANTE,  NADIE  PUEDE  TRANSMITIR  MAS  DERECHOS  QUE  LOS  QUE  TIENE    

2.-­‐   SXCM   ES   MODO   DE   ADQUIRIR  EL  DOMINIO  

SUCESION   P O R   CAUSA   DE   MUERTE  

M O D O   D E   A D Q U I R I R   E L   DOMINIO   DEL   PAGTRIMONIO   DE   UNA   PERSONA   DIFUNTA   O   SEA   EL  CONJUNTO  DE  SUS  DERECHOS   Y   O B L I G A C I O N E S   TRANSMISIBLES,   O   UNA   CUOTA   DE   DICHO   PATRIMONIO,   O   ESPECIES   O   CUERPOES   CIERTOS   (588  Y  951)  

6 . -­‐   S I R V E   P A R A   ADQUIRIR   DERECHO   REALES   Y   DERECHOS   PERSONALES  

3.-­‐  GRATUITO:  NO  SIGNIFICA  QUE  EL  ASIGNATARIO  SIEMPRE  SE  ENRIQUECERA   4.-­‐  PUEDE  SER  A  TITULO  UNIVERSAL  O  A  TITULO  SINGULAR   5.-­‐  ES  MAS  QUE  UNO  MODO  DE  ADQUIRIR  EL  DOMINIO,  ES  UNA  INSTITUCION  JURIDICA,  EXTENSO  ARTICULADO  EN  EL  CC  

1.-­‐  DERECHO  DE  USUFRUCTO:  EXTINGUE  CON  MUERTE  USUFRCTUARIO,  SE  PUEDE  TRANSFERIR  ENTRE  VIVOS,  NO  ES  UN  DERECHO   PERSONALISIMO  

1 . -­‐   D E R E C H O S   INTRANSMISIBLES   SALVO   QUE   LA   LEY   LOS   D E C L A R E   INTRANSMISI BLES  

REGLA   GENERAL,   ES   LA   TRANSMISIBILIDAD,   LA   INTRANSMISIBILIDAD   ES   LA   EXCEPCION   (GRAL,   P E R S O N A L I S I M O S   S E   E X T I N G U E N   C O N   L A   MUERTE  DEL  TITULAR)  

SE   TRANSMITEN   DERECHOS   P E R S O N A L E S   A C T I V A   Y   PASIVAMENTE.  POR  ACTO  ENTRE   VIVOS   SE   TRASPASA   EL   CREDITO   PERO  NO  LA  DEUDA  

2.-­‐  USO  Y  HABITACION,  TAMPOCO  ES  TRANSFERIBLE   3.-­‐  EXPECTATIVA  DEL  FIDEICOMISARIO:  CUANDO  FALLECE  ANTES  DE  LA  RESTITUCION   4.-­‐  EXPECTATIVA  DEL  ASIGNATARIO  CONDICIONAL:  FALLACE  CUANDO  ESTA  PENDIENTE  CONDICION  SUSPENSIVA   5.-­‐   ACCION   REVOCATORIA   DE   LAS   DONACONES   POR   CAUSA   DE   INGRATITUD   (EXP:   1.-­‐   HAYA   SIDO   INTENTADA   EN   VIDA   POR   DONANTE,   2.-­‐   HECHO   OFENSIVO   PRODUJO   SU   MUERTE,   3.-­‐   HECHO   OFENSIVO   DESPUES   DE   LA   MUERTE,   EN   ESTOS   CASOS   SI   SE   TRANSMITE)   6.-­‐  DERECHO  DE  COMODATARIO  PARA  GOZAR  DE  COSA  PRESTADA:    EXCEP:  PRESTAMO  EFECTUADO  PARA  UN  SERVICIO  PARTICULAR   QUE  NO  PÙEDE  SUSPENDER  O  DIFERIRSE   7.-­‐   DERECHOS   QUE   TIENEN   FIJADO   COMO   TERMINO   EL   FALLECIMIENTO   DE   QUIEN   LO   GOZA:   1.-­‐   CENSO   VITALICIO,   2..   RENTA   VITALICIA   8.-­‐  GRAL:  DERECHO  QUE  DERIVAN  DEL  CONTRATO  DE  SOCIEDAD:  SALVO  CONVENIDO  EXPRESAMENTE  CONTINUAR  SOCIEDAD  CON   HEREDEROS,  GRAL,  SE  DISUELVE  POR  MUERTE  UN  SOCIO   9.-­‐   MANDATO   TERMINA   CON   MUERTE   DE   MANDATARIO   O   MANDANTE,   SE   EXCEPTUA   MANDATO   DESTINADO   A   EJECUTARSE   DESPUES  DE  LA  MUERTE  DEL  MANDANTE   1.-­‐  OBLIGACIONES  CUYA  EJECUCION  SUPONE  ACTITUTES  ESPECIALES  DEL  DEUDOR  (1095  Y  2005)  

2.-­‐   OBLIGACIONES   INTRANSMISIBLES     GRAL:   TRANSMISIBLES:   QUIEN   CONTRATA   LO   HACE  PARA  SI  Y  PARA  SUS   HEREDEROS    

2.-­‐   OBLIGACIONES   EN   QUE   JUEGA   UN   ROL   PREPONDERANTE   LA   CONFIANZA   ENTRE   DEUDOR   Y   ACREEDOR   (MANDATO   O   SOCIEDAD)   3.-­‐  GRAL:  OBLIGACIONES  DE  LOS  MIEMBROS  DE  UNA  CORPORACION  

4.-­‐  SOLIDARIDAD  (1523)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

1  

1 .-­‐   T I T U L O     DE  ORIGEN  

CLASES  DE  SUSCESION  

1.-­‐  TESTAMENTARIA  

SE   SUCEDE   EN   VIRTUD   DE   UN   TESTAMENTO,   ES   OBRA   DE   LA   VOLUNTAD   DEL   DIFUNTO,   PREVALECE   A   LA   HORA   DE   REGULAR  LA  SUERTE  DE  SUS  BIENES,  SE  DEBE  AJUSTAR  A  LAS  REGLAS  MINIMAS  DE  LA  LEY  (ASIGNACIONES  FORZOSAS)  

2 . -­‐   I N T E S T A D A   O   ABISNTESTATO  (LEY)  

SE  SUCEDE  EN  VIRTUD  DE  LA  LEY,  A  FALTA  DE  TESTAMENTO,    SIEMPRE  ES  A  TITULO  UNIVERSAL.  

*   EN   PARTE   TESTADA   Y   PARTE  INTESTADA  

952:  LA  SUCESION  EN  LOS  BIENES  DE  UNA  PERSONA  DIFUNTA  PUEDE  SER  PARTE  TESTADA  Y  PARTE  INTESTADA   1.-­‐  SUCEDE  EN  LA  TOTALIDAD  DE  LOS  BIENES,  DERECHOS  Y  OBLIGACIONES  DEL  DIFUNTO  

2.-­‐   ALCANCE   DEL  TITULO  

1.-­‐  A  TITULO  UNIVERSAL   2.-­‐  SUCEDE  EN  UNA  CUOTA  D  ELA  TOTALIDAD  

2.-­‐  A  TITULO  SINGULAR  

1.-­‐  SUCEDE  EN  UNA  O  MAS  ESPECIES  O  CUERPOES  CIERTOS   2.-­‐  SUCEDE  EN  UNA  O  MAS  ESPECIES  INDETERMINADAS  DE  CIERTO  GENERO  

S U C E S I O N   P O R   CAUSA  DE  MUERTE  

A S I G N AC I O N ES   P O R   C A U S A   D E   M U E R T E   (953)   953:   SON   LA   QE   HACE   LA   LEY   O   E L   T E S TA M E N T O   D E   U N A   P E R S O N A   D I F U N TA   PA R A   SUCEDER   EN   SUS   BIENES.     AL   D I F U N T O   S E   L E   L L A M A   CAUSANTE   POR   QUE   PRODUCE   LA  CAUSA  DE  LA  ADQUISICION.  

C L A S E S   D E   ASIGNACIONES  

1 . -­‐   A S I G N A C I O N   A   TITULO  UNIVERSAL  

H E R E N C I A S .   ( P U E D E N   TESTAMENTARIAS  O  POR  LEY)  

S E R  

ASIGNATARIO   A   TITULO   UNIVERSAL:   HEREDERO  

2 . -­‐   A S I G N A C I O N   A   TITULO  SINGULAR  

LEGADOS   (SOLO   TESTAMENTARIAS,   POR   LEY  SIEMPRE  SON  UNIVERSALES)  

ASIGNATARIO   A   TITULO   SINGULAR:   LEGATARIO     1.-­‐  HEREDEROS  UNIVERSALES  (ASIGNATARIO  UNIVERSAL  GENERO)  

ASIGNTATARIOS   SE   CLASIFICAN   SEGÚN   CONTENIDO   DE   LA   A S I G N A C I O N ,   S I N   I M P O R T A R   L A   CALIFICACION   QUE   DA   EL  TESTADOR  

1.-­‐   ASIGNATARIO   A   TITULO   UNIVERSAL:   HEREDERO  (UNIVERSAL  O  DE  CUOTA)  

PUEDEN  SER  TESTAMENTARIOS  O  ABINTESTATO  

1.-­‐  951:  

2.-­‐  HEREDEROS  DE  CUOTA  (ASIGNATARIO  UNIVERSAL  GENERO)  

2.-­‐  PUEDE  HABER  PLURALIDAD  DE  HEREDEROS     3.-­‐  PUEDE  SER  MAYOR  EL  BENEFICIO  DEL  HEREDERO  DE  CUOTA  QUE  EL  UNIVERSAL    

ASIGNATARIO   A   TITULO   SINGULAR:   LEGATARIO    

4.-­‐  DERECHO  ACRECER  SOLO  FAVORECE  HEREDERO  UNIVERSAL,  NO  DE  CUOTA  

SOLO   PUEDEN   SER   TESTAMENTARIOS,   LA   LEY   NO   INSTITUYE  LEGADOS.  

DIFERENCIAS  

HERDERO  

LEGATARIO  

OBJETO  Y  CONTENIDO  

HERENCIA   ASIGNACION  A  TITULO  UNIVERSAL  

LEGADO   ASIGNACION  A  TITULO  SINGULAR  

REPRESENTACION  DEL  DIFUNTO  

LO  REPRESENTA,  JURIDICAMENTE  SE  CONFUNDEN  PATRIMONIOS  (SALVO  BENEFICIO  DE  INVENTARIO   O  SEPARACION)  

NO  REPRESENTA  AL  DIFUNTO  

DEUDAS  DEL  DIFUNTO  

RESPONSABLE  DE  SUS  DEUDAS  TANTO  DE  LAS  QUE  TENIA  EN  VIDA  (HEREDITARIAS),  COMO  LAS  QUE   RESULTEN  DEL  TESTAMENTO  (TESTAMENTARIAS),  RESPONDE  AUNQUE  EL  GRAVAMEN  SEA  MAYOR  AL   BENEFICIO  DE  LA  HERENCIA  

NO  RESPONDE  DE  LAS  DEUDAS  (SALVO  QUE  SE  IMPUESTO  EXPRESAMENTE  DICHA  OBLIGACION),  EXCEPCIONALMENTE   RESPONDE  DE  LAS  DEUDAS  HEREDITARIAS  EN  SUBSIDIO  HEREDEROS,  LIMITANDOSE  AL  MONTO  DE  EL  LEGADO,  RESPONDE   POR  EL  EJERCICIO  DE  LA  ACCION  DE  REFORMA  

ADQUISICION  DEL  DOMINIO  

DESDE  EL  FALLECIMIENTO  DEL  CAUSANTE  

1.-­‐  LEGATARIO  DE  ESPECIE  O  CUERPO  CIERTO:  DESDE  EL  FALLECIMIENTO  (LO  MISMO  LOS  FRUTOS)   2.-­‐  LEGATARIO  DE  GENERO:  ADQUIERE  UN  CREDITO  CONTRA  LOS  OBLIGADOS  A  CUMPLIRLO,  SE  HACE  DUEÑO  SOLO  AL   MOMENTIO  DE  EFECTUARSE  LA  TRADICION  DE  LOS  BIENES  LEGADOS  (LO  MISMO  LOS  FRUTOS,  O  DESDE  QUE  HEREDEROS  EN   MORA  DE  CUMPLIR  LEGADO)  

POSESION  LEGAL  DE  LA  HERENCIA  

JUNTO  CON  EL  DOMINIO,  DESDE  QUE  SE  DIFIERE  HERENCIA,  MUERTE  DEL  DIFUNTO,  AUN  QUE   IGNORE  QUE  HA  SIDO  DIFERIDA.  NO  REQUIERE  CORPUS  NI  ANIMUS  

LEGATARIO  REQUIERE  CORPUS  Y  ANIMUS,  PARA  ADQUIRIR  LA  POSESION,  SEA  DE  CUALQUIER  TIPO  

INSTITUCION  DE  LA  POSESION  EFECTIVA  

TIPICA  DEL  HEREDERO  

NO  LA  TIENE  EL  LEGATARIO  

ORIGEN  

TESTAMENTO  O  LEY  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ   (En   SOLO  TESTAMENTO   corrección)  

2  

1.-­‐   APERTURA   DE   LA   SUCESION  

1.-­‐   CAUSAS   DE   LA  APERTURA  

LA   MUERTE.   TANTO   NATURAL   COMO   PRESUNTA  

H E C H O   J U R I D I C O ,   CONSECUENCIAL   DE   LA   M U E R T E   D E   U N A   PERSONA,   Y   EN   CUYA   VIRTUD   LOS   BIENES   DEL   DIFUNTO   PASAN   A   SUS   SUCESORES  

2.-­‐   MOMENTO   D E   L A   APERTURA  

955:   MOMENTO   DE   LA   MUERTE.   AL   INSCRIBIR   LA   DEFUNCION,   EXPRESAR   FECHA  DEL  FALLECIMIENTO  

3.-­‐  PRUEBA  DE   LA  APERTURA  

S U M I N I S T R A   Q U I E N E S   R E C L A M E N   DERECHOS   EN   LA  SUCESION  

H A B I L I T A   A   L O S   HEREDEROS   PARA   TOMAR   POSESION  DE  LOS  BIENES   HEREDITARIOS   Y   SE   LOS   T R A N S M I T E   E N   PROPIEDAD  

4.-­‐   LUGAR   DE   LA  APERTURA  

9 5 5 :   S U   U L T I M O   D O M I C I L I O   ( A R T   5 9 ,   LEGAL),   SALVO   EXCEPCIONES  

MUERTE  PRESUNTA  

2.-­‐   DECRETO   POESION   DEFINITIVA:   TODOS   LOS   DERECHOS   SUBORDINADOS   A   LA   MUERTE   DESAPARECIDO  SE  PUEDEN  HACER  VALER   IMPORTANCIA  

1.-­‐   MUERTE   NATURAL:   GRAL.   PARTIDA   DE   DEFUNCION.  R.CIVIL  (EN  BASE  A  CERTIFICADO   DEL  MEDICO)   2.-­‐   MUERTE   PRESUNTA:   RESOLUCION   QUE   CONCEDE   DECRETO   P.   PROVISORIA   O   DEFINITIVA  DE  LOS  BIENES  DEL  DIFUNTO  

A P E R T U R A   D E   L A   S U C E S I O N   D E L   DESAPARECIDO,   DECLARADO   MUERTO   PRESUNTO,   SE   ABRE   LA   SUCESION   EN   EL   ULTIMO   DOMICILIO   QUE   EL   DESAPARECIDO   TUVO  EN  CHILE  

EXCEPCION  

A P E R T U R A   D E   L A   SUCESION   Y   DELACION  

IMPORTANCIA   DEL   LUGAR   DE   APERTURA  

1.-­‐   FIJA   LA   COMPETENCIA   DEL   TRIBUNAL:   JUEZ   DEL   ULTIMO   DOMICILIO   DEL   TESTADOR,   APERTURA   Y   P U B L I C A C I O N   T E S TA M E N T O ,   I N V E N TA R I O S ,   TASACIONES,  DESEHREDAMIENTO,  ETC   2.-­‐   LEY   QUE   RIGE   LA   SUCESION:   SE   RIGE   POR   LA   LEY   DEL   DOMICILIO   EN   QUE   SE   ABRE   (LEY   DEL   ULTIMO   DOMICILIO,  SIN  IMPORTAR  DONDE  ESTAN  LOS  BIENES) (ART   16:   LEY   DEL   LUGAR   DONDE   ESTAN   LOS   BIENES   RIGE   EL   ACTO,   NO   SIGUE   ESTA   NORMA).   SOMETE   SUCESION  A  LEY  UNICA)  

3   MOMENTOS  

EXCEPCIONES  A  QUE  LA  SUCESION  SE  RIGE  POR  LA  LEY   DEL  ULTIMO  DOMICILIO.   2.-­‐   DELACION   DE   LAS   ASIGNACIONES  

P O   R E G L A   G E N E R A L   TIENE   LUGAR   UNA   VEZ   ABIERTA   LA   SUCESION   (MUERTE  CAUSANTE)   E S   E L   A C T U A L   L L A M A M I E N T O   A   REPUDIAR   O   ACEPAT   LA   H E R E N C I A   (CONSENCUENCIA   DE   LA   APERTURA)  

3.   PRONUNCIAMIENTO   DEL  ASIGNATARIO  

S O L O   C U A N D O   L A   ASIGNACION  SEA  PURA  Y   S I M P L E ,   L A S   ASIGNACIONES   LEGALES   SIEMPRE   SON   PURAS   Y   SIMPLES  

A S I G N A C I O N E S   T E S T A M E N T A R I A S   SUJETAS  A  MODALIDAD  

1.-­‐  DECRETO  POSESION  PROVISORIA:  APERTURA  Y  PUBLICACION  TESTAMENTO  

1.-­‐   CONDICION   SUSPENSIVA:   SOLO   EN   ESTE   TIPO   DE   CONDICIONES   SE   DIFIERE   LA   DELACION   DE   LA   ASIGNACION   AL   MOMENTO   DE   CUMPLIRSE   LA   CONDICION,   RECIEN   AQUÍ   NACE   EL   DERECHO   A   ACEPTAR  O  REPUDIAR   2.-­‐   CONDICION   RESOLUTORIA:   NO   SE   POSTERGA   LA   DELACION,   SE   DA   AL   MOMENTO   DE   LA   MUERTE   JUNTO  CON  LA  APERTURA  DE  LA  SUCESION  

1.-­‐  DETERMINADA  CAPACIDAD  PARA  SUCEDER:  CAPAZ  Y  DIGNA  AL  MOMENTO  DE  SUCEDER   2.-­‐  DETERMINA  LOS  DERECHOS  QUE  SE  SUCEDEN   3.-­‐   COMIENZA   ESTADO   INDIVISION,   Y   EFECTOS   DECLARATIVOS   DE   LA   PARTICION   SE   REMONTAN   A  MOMENTO  DE  LA  APERTURA   4.-­‐   EFECTOS   ACEPTACION   Y   REPUDIACION:   SE   RETROTRAEN   AL   MOMENTO   DELACION,   GENERALMENTE  COINCIDE  CON  LA  APERTURA  DE  LA  SUCESION   5.-­‐  VALIDEZ  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  AL  MOMENRO  DE  LA  MUERTE  TESTADOR   6.-­‐  PUEDEN  CELEBRARSE  PACTOS  SOBRE  LOS  DERECHOS  EN  UNA  SUCESION   7.-­‐  RIGEN  LEYES  VIGENTES  AL  MOMENTO  DE  LA  APERTURA   *   COMURIENTES:   MUERTEN   DOS   O   MAS   PERSONAS   EN   UN   MISMO   ACONTECIMIENTO,   NO   PUEDE  SABERSE  EL  ORDEN,  SE  PRESUME  QUE  MURIERON  AL  MISMO  TIEMPO,  NINGUNA  SUCEDE   A  LA  OTRA   SUCESION  ABIERTA  EN  EL  EXTRANJERO  Y  COMPRENDE  BIENES  SITUADOS  EN  CHILE:  POSESION   EFECTIVA   DE   LA   HERENCIA   DEBERA   PEDIRSE   EN   EL   ULTIMO   DOMICILIO   DEL   CAUSANTE   EN   TERRITORIO   CHILENO   O   EN   EL   DOMICILIO   DEL   SOLICITANTE   SI   AQUEL   NO   HUBIERE   TENIDO   EN   EL   PAIS   1.-­‐   ART   15   N2:   EL   CHILENO   QUEDA   OBLIGADO   A   OBSERVAR   LAS   LEYES   SUCESORIAS   CHILENAS.   SOLO   RESPECTO   DE   CONYUGES   Y   PARIENTES   CHILENOS,   SUBORDINADO   A   BIENES   SITUADOS   EN   CHILE     2.-­‐   ART   998:   CAUSANTE   EXTRANJERO   QUE   FALLECE   (DEBERIA   DECIR   DOMICILIO)   DENTRO   O   FUERA  DE  LA  REPUBLICA.  LOS  CHILEOS  TENDRAN  A  TITULO  DE  HERENCIA  O  DE  ALIMENTO,  LOS   MISMO   DERECHOS   QUE   SEGÚN   LAS   LEYES   CHILENAS   LES   CORRESPONDERIAN   EN   UNA   SUCESION  ABINTESTATO  DE  UN  CHILENO   -­‐   SUPONE   QUE   SE   DEJARAN   BIENES   EN   CHILE,   PODRAN   PEDIR   QUE   SE   LE   ADJUDIQUE   EN   LOS   BIENES  DEL  EXTRANJERO  EXISTENTES  EN  CHILE,  TODO  LO  QUE  CORRESPONDE  EN  LA  SUCESON   DEL  EXTRANJERO   3.-­‐   MUERTE   PRESUNTA:   SE   RIGE   POR   LA   LEY   DEL   ULTIMO   DOMICILIO   QUE   EL   DESAPARECIDO   HAYA  TENIDO  EN  CHILE   4.-­‐  PERSONA  QUE  DEJA  BIENES  EN  CHILE:  AUNQUE  SE  APLIQUE  UNA  LEY  EXTRANJERA  (ULTIMO   DOMICILIO  EN  EXTRANJERO),  HABRA  QUE  PEDIR  EN  CHILE  LA  POESION  EFECTIVA  DE  LA  HERENCIA   RESPECTO  DE  LOS  BIENES  SITUADOS  EN  EL  PAIS,  OBJETO:  COBRAR  IMPUESTO  DE  HERENCIA  DE   ESOS  BIENES  DEJADOS  EN  CHILE  

3.-­‐   CONDICION   SUSPENSIVA   NEGATIVA   MERAMENTE   POTESTATIVA   DEL   ASIGNATARIO   (NO   HACER   ALGO):   DELACION  AL  MOMENTO  DE  LA  MUERTE  

1 2 5 5 :   T O D O   A S I G N ATA R I O   P U E D E   ACEPTAR   O   REPUDIAR   LIBREMENTE  

LA   ASIGNACION   SE   DEFIERE   EN   EL   MOMENTO   DE   LA   MUERTE   DEL   TESTADOR,   DANDOSE   POR   EL   ASIGNATARIO   CAUCION   SUFICIENTE   DE   RESTITUIR   LA   COSA   ASIGNADA,   CON   ACCESIONES   Y   FRUTOS   EN   CASO  DE  CONTRAVENCION  A  LA  CONDICION  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

3  

DERECHO  DE  HERENCIA  

CARACTERISTICAS  

2.-­‐  CONSTITUYE  UNA  UNIVERSALIDAD  JURIDICA,  DISTINTA  DE  LOS  BIENES  QUE  LA  COMPONEN  (NO  ES  UN  INMUEBLE)  

HERENCIA  

D E R E C H O   R E A L   D E   HERENCIA  

PAT R I M O N I O   DEL   DIFUNTO,   T O D A S   S U S   R E L A C I O N E S   J U R I D I C A S   INDEPENDIENTE   D E   S U   CONTENIDO  

1.-­‐  DERECHO  REAL:  577,  HAY  DISPOSICION  EXPRESA,  ES  UN  DERECHO  ABSOLUTO  QUE  POSEE  UNA  ACCION  OPONIBLE  ERGA  OMNES:  ACCION  DE  PERICION  DE  HERENCIA  

UNIVERSALIDAD   JURIDICA   QUE   COMPRENDE   DERECHOS   Y   DEUDAS,   ELEMENTOS  ACTIVOS  Y  PASIVOS  

3.-­‐  TIENE  UNA  VIDA  EFIMERA.  PRACTICADA  LA  PARTICION,  DERECHO  PASA  A  SER  DE  DOMINIO  SOBRE  DETERMINADOS  BIENES  

1.-­‐   POR   SUCESION   POR   CAUSA  DE  MUERTE  

SE  ADQUIERE  LA  HERENCIA  POR  EL  SOLO  MINISTERIO  DE  LA  LEY.  LA  ACEPTACION  DEL  HEREDERO,  CONSOLIDA  LA  ADQUISICION  VERIFICADA  POR  EL  MINISTERIO  DE  LA  LEY  Y  LA   HACE  DEFINITIVA.  SE  PRETENDE  EVITAR  SOLUCION  DE  CONTINUIDAD  EN  EL  DOMINIO  

2.-­‐   POR   LA   TRADICION:   CESION   DE   DERECHO   HEREDITARIOS  

UNA  VEZ  QUE  FALLACE  EL  CAUSANTE  SE   ABRE   LA   SUCESION   Y   UNO   DE   LOS   HEREDEROS   CEDE   EL   DERECHO   REAL   DE   HERENCIA,   DE   NO   HABER   FALLECIDO,   HAY   OBJETO   ILICITO   POR   TRATARSE   DE   PACTOS   SOBRE   SUCESIONES   FUTURAS   (1463)  

CESION   DEL   DERECHO   DE   HERENCIA  

1.-­‐  CAUSANTE  HUBIERA  FALLECIDO   REQUISITOS  

3.-­‐   NO   CEDERSE   BIENES   DETERMINADOS   SINO   UNA   UNIVERSALIDAD  O  CUOTA  

C E S I O N A R I O   O C U PA   E L   L U G A R   JURIDICO  QUE  TENIA  EL  CEDENTE   MODOS   DE   ADQUIRIR   EL   D E R E C H O   R E A L   D E   HERENCIA  

H E R E D E R O   C E S I O N A R I O   N O   RESPONDERA   NUNCA   DEL   EVENTO   INCIERTO   DE   GANANCIA   O   PERDIDA,   ES   ALEATORIO.  

3.-­‐  PRESCRIPCION  

2.-­‐  EXISTENCIA  DE  UN  TITULO  TRANSLATICIO  DE  DOMINIO  

1.-­‐   CESION   A   TITULO   ONEROSO:   SOLO   RESPONDE  DE  CALIDAD  DE  ASIGNATARIO   2.-­‐  CESION  A  TITULO  GRATUITO:  NISIQUIERA   RESPONDE  DE  CALIDAD  DE  ASIGNTARIO  

*NO   REQUIERE   INSCRIPCIONES   DEL   688,   SE   HACE   CONFORME  A  LA  REGLAS  DE  LOS  MUEBLES   *NO   REQUIERE   FORMALIDADES   HABILITANTES   PUES   NO   TRASPASA  BIENES  DETERMINADOS:  CONTROVERTIDO  

1.-­‐  REGLA  GENERAL:  AL  CABO  DE  10  AÑOS  DESDE  QUE  SE  TIENE  LA  POSESION  MATERIAL   2.-­‐  HEREDERO  PUTATIVO  O  QUE  SE  LE  CONCEDIO  LA  POSESION  EFECTIVA:  5  AÑOS  DESDE  LA  INSCRIPCION  DEL  AUTO  O  RESOLUCION  ADMINISTRATIVAS  DE  LA  POSESION   EFECTIVA  (SIRVEN  DE  JUSTO  TITULO,  704  INC  FINAL)  

D E R E C H O   D E   TRANSMISION  

PRESCRIPCION  ORDINARIA  2514  Y  704,  SE  SUSPENDE  A  FAVOR  DE  LOS  HEREDEROS  INCAPACES,  HAY  SENTENCIA  CONTRADICTORIAS   1.-­‐  PRIMER  CAUSANTE:  DEJA  LA  HERENCIA  O  LEGADO  QUE  NO  FUE  ACEPTADA  O  REPUDIADA  

DEFERIDA   LA   ASIGNACION   NADE  PARA  EL  ASIGNATARIO   EL   DERECHO   DE   ACEPTARLA   O   REPUDIARLA:   DELACION   ES   EL   LLAMAMIENTO     QUE   HACE   LA   LEY   CON   TAL   OBJETO  

1.-­‐   ASIGNATARIO   ACEPTA   HERENCIA   Y   L U E G O   F A L L E C E ,   T R A N S M I T E   ASIGNACION  

3  SITUACIONES  

2.-­‐   ASIGNATARIO   REPUDIA   Y   LUEGO   FALLECE,  NADA  TRANSMITE  

1.-­‐  INTERVINIENTES  

3.-­‐   ASIGNATARIO   FALLECE   SIN   HABER   EXPRESADO  SU  VOLUNTAD  DE  ACEPTAR   O   R E P U D I A R   L A   A S I G N A C I O N ,   ASIGNTARIO   TRANSMITE   A   HEREDEROS   FACULTAD  DE  ACEPTAR  O  REPUDIAR  

2.-­‐   TRANSMITENTE   O   TRANSMISOR:     DESPUES   DE   DEFERIDA   LA   HERENCIA   O   LEGADO,   FALLECE   SIN   HABER   ACEPTADO  O  REPUDIADO   3.-­‐   TRANSMITIDO:   HABIENDO   ACEPTADO   LA   HERENCIA   DEL   TRANSMITENTE,   ADQUIERE   EL   DERECHO   DE   ACEPTAR  LA  HERENCIA  O  LEGADO  DEJADO  POR  EL  PRIMER  CAUSANTE  

1.-­‐  TRANSMITENTE  HABER  FALLECIDO  SIN    HABER  ACEPTADO  O  REPUDIADO  LA  ASIGNACION   DERECHO  DE  TRANSMISION  

2.-­‐  TRANSMITENTE  CAPAZ  Y  DIGNO  DE  SUCEDER  AL  PRIMER  CAUSANTE   3.-­‐  TRASNMITIDO  CAPAZ  Y  DIGNO  DE  SUCEDER  AL  TRANSMITENTE  

957:   FACULTAD   QUE   TIENE   EL  HEREDERO,  QUE  ACEPTA   LA   HERENCIA   DE   ACEPTAR   O   REPUDIAR   LA   HERENCIA   O   LEGADO   QUE   SE   DEFIRIO   A   S U   C A U S A N G T E   FALLECIDO,   SIN   HABER   ACEPTADO  O  REPUDIADO  

2.-­‐  REQUISITOS   4.-­‐   TRANSMITIDO   DEBE   SER   HEREDERP.   TESTAMENTARIO   O   ABINTESTATO.   NO   PUEDE   SER   LEGATARIO,   NO   ADQUIERE  DERECHOS  DEL  TRANSMITENTE   5.-­‐  TRANSMITIDO  ACEPTAR  LA  HERENCIA  DEL  TRANSMITENTE  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   6.-­‐  DERECHOS  DEL  TRANSMITENTE  A  LA  HERENCIA  O  LEGADO  NO  HAYAN  PRESCRITO   corrección)  

4  

1 . -­‐   A D Q U I S I C I O N   DOMINIO  DERECHO  REAL   DE  HERENCIA  

SE  ADQUIERE  LA  HERENCIA  POR  EL  SOLO  MINISTERIO  DE  LA  LEY.  LA  ACEPTACION   DEL   HEREDERO,   CONSOLIDA   LA   ADQUISICION   VERIFICADA   POR   EL   MINISTERIO   DE   LA   LEY   Y   LA   HACE   DEFINITIVA.   SE   PRETENDE   EVITAR   SOLUCION   DE   CONTINUIDAD  EN  EL  DOMINIO  

1 . -­‐   P O S E S I O N   LEGAL  

LA  SXCM  OTORGA  AL  HEREDERO   EL   DOMINIO   DE   LA   HERENCIA   Y   DE  LOS  BIENES  HEREDITARIOS   1.-­‐HEREDERO   PUEDE   TOMAR   LA   POSESION   MATERIAL   INMEDIATA  DE  TOS  LOS  BIENES  SUCESORIOS  

722:   LA   POSESION   DE   LA   HERENCIA   SE   ADQUIERE   DESDE   EL   MOMENTO   EN   QUE   ES   DEFERIDA  AUNQUE  EL  HEREDERO  LO  IGNORE  

2.-­‐   PUEDE   EJERCITAR   TODA   SUERTE   DE   ACCIONES   POSESORIAS   RELATIVAMENTE   A   BIENES   QUE   NUNCA   HA   POSEIDO  DE  HECHO  

688:  EN  EL  MOMENTO  DE  DEFERIRSE  LA  HERENCIA,  LA  POSESION  DE  ELLA  SE  CONFIERE   POR   EL   MINISTERIO   DE   LA   LEY   AL   HEREDERO.   AL   TENER   LA   POSESION   LEGAL,   NACE   EL   DERECHO   PARA   ACEPTAR   O   REPUDIAR   LA   HERENCIA,   ES   FUNDAMENTAL   PARA   EL   DERECHO  DE  TRANSMISION    CONSECUENCIAS  

ES  UNA  POSESION   DISTINTA   A   LA   M AT E R I A L   D E L   700  

ADQUISICION   D E   L A   H E R E N C I A   POR  SXCM  

2 . -­‐   A D Q U I S I C I O N   P O S E S I O N   D E R E C H O   REAL  DE  HERENCIA  

2 . -­‐   P O S E S I O N   MATERIAL   (PROF.   ILLANES)  

3 . -­‐   P O S E S I O N   EFECTIVA  

1.-­‐   HEREDERO   PUEDE   CARECER   DE   CORPUS   Y   ANIMUS   E   IGUAL   TENER   LA   POSESION   LEGAL  

3.-­‐  HABILITA  PARA  ACEPTAR  O  REPUDIAR  LA  HERENCIA  

2.-­‐   POSESION   HEREDEROS   ES   DISTINTA   A   LA   DEL   CAUSANTE,   POSESION   NO   SE   TRANSMITE   NI   SE   TRANSFIERE,   PRINCIPIA   EN   EL   SUCESOR   (717),   POSESION   LEGAL   DE   LA   HERENCIA  SOLO  CORRESPONDE  AL  HEREDERO  VERDADERO  NO  AL  PUTATIVO  

SE   PRODUCE   EN   EL   MOMENTO   QUE   EL   HEREDERO   O   LEGATARIO   TOMA   POSESION   MATERIAL  DE  LOS  BIENES  DE  LA  HERENCIA  O  DEL  LEGADO.  SE  ENTIENDE  QUE  POR  ESTE   ACTO  HA  ACEPTADO  LA  HERENCIA    

1 . -­‐   S U C E S I O N E S   INTESTADAS  ABIERTAS  EN   CHILE  

4.-­‐  NO  HABILITA  PARA  DISPONER  (ENAJENAR  AMPLIO)  DE   L O S   I N M U E B L E S   H E R E D I TA R I O S   ( N E C E S A R I A S   INSCRIPCIONES  688)   ESTA   ES   LA   POSESION   DEL   700,   REQUIERE   CORPUS   Y   ANIMUS.   LO   FRECUENT   ES   QUE   SE   RADIQUE   CONJUNTAMENTE   CON   LA   LEGAL   EN   MANOS   DEL   VERDADERO  HEREDERO.  HABILITA  PARA  AQUIRIR  POR  PRESCRIPCION  ADQUI.  

1.-­‐    SOLICITUD:  FORMULARIO  INDIVIDUALIZA  HEREDEROS  Y  CALIDAD  EN  QUE  HEREDAN  

2.-­‐  INVENTARIO  Y  VALORIZACION:  SOLMNE,  DEBE  DECLARAR  SI  DESEA  EL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  (SIN  PERJUICIO  1252  Y  1256)   3.-­‐  RESOLUCION  QUE  OTORGA  LA  POSESION  EFECTIVA:  RESOLUCION  FUNDADA  DEL  DIRECTOR  REGIONAL,  EXENTAS  DE  TOMA  DE  RAZON  

MECANISMO   DE   ORDEN   PROCESAL   Q U E   B U S C A   ORGANIZAR   A   LA   SUCESION   IMPORTANCIA   DE   LA   POSESION   EFECTIVA  

1.-­‐   HISTORIA   DEL   BIEN  RAIZ  

1 5 7 6 :   VA L I D EZ   D E L   P A G O ,   A   QUIEN   SUCEDE   EN  EL  CREDITO.  

P R E S C R I P C I O N   MAS  BREVE  (5  A)  

ES   AQUELLA   QUE   SE   OTORGA   POR   R E S O L U C I O N   J U D I C I A L   O   ADMINISTRATIVA   A  QUIEN  TIENE  LA   APARIENCIA   DE   SER  HEREDERO  

4.-­‐  PUBLICACIONES:  EXTRACTO  RESOLUCION,  EN  DIARIO  REGIONAL    DIA  1  O  15  DE  CADA  MES   5.-­‐  INSCRIPCIONES:  INSCRIPCION  DE  LA  RESOLUCION  EN  EL  REGISTRO  NACIONAL  DE  POSESIONES  EFECTIVAS  

S E   T R A M I TA   Y   OTORGA   EN   EL   REGISTRO  CIVIL  

6.-­‐  ARANCELES:    TRAMITE  NO  ES  GRATUITO  Y  ESTA  SUJETO  A  UN  ARANCEL,  PAGO  INGRESO  PARA  EL  SERVICIO   7.-­‐  OPOSICION  Y  RECTIFICACIONES:  NO  REGLAMENTADO,  NORMAS  DERECHO  ADMINISTRATIVO:  CUALQUIER  INTERESADO  SE  PUEDE  HACER  PRESENTE    ANTES  DE  LA   INSCRIPCION  DE  LA  POSESION  EFECTIVA   8.-­‐  REVOCACION  DE  LA  POSESION  EFECTIVA:   NO  ES  POSIBLE  UNA  VEZ  INSCRITA,   EN  ESTE  CASO  SOLO  SE  PUEDE  ACCIONAR  DE  NULIDAD  Y  DE  ACCION  DE  PETICION   DE  HERENCIA   1.-­‐  SOLICITUD:  ANTE  JUEZ  DEL  ULTIMO  DOMICILIO  DEL  CAUSANTE  

EL   DECRETO   DE   P O S E S I O N   E F E C T I V A   N O   C O N F I E R E   L A   C A L I D A D   D E   HEREDERO,   SINO   S O L O   L A   D E   H E R E D E R O   PUTATITVO   H E R E D E R O   PUTATIVO:   1 . -­‐   P U E D E   R EA L I Z A R   U N A   S E R I E   D E   GESTIONES   2.-­‐   PLAZO   P.A   ES   MENOR,   ES   DE   5   A Ñ O S   D E S D E   DECRETO  

2.-­‐  QUIENES  LO  SOLICITAN:  NO  NECESARIO  QUE  PIDAN  TODOS  LOS  HEREDEROS,  PERO  DEBE  PEDIRSE  PARA  TODOS   3.-­‐  INVENTARIO  Y  VALORIZACION  BIENES:  PUEDE  NO  SER  SOLMENE,  LO  DETERMINAN  HEREDEROS  CAPACES  Y  UNANIME  

2 . -­‐   S U C E S I O N E S   TESTADAS   ABIERTAS   EN   CHILE,   Y   TESTADAS   E   INTESTADAS  ABIERTAS  EN   E L   E X T R A N J E R O   ( S E   I N C L U Y E   L A   PARCIALMENTE   TESTADA   E  INTESTADA)  

S E   T R A M I TA   Y   O T O R G A   P O R   J U S T I C I A   ORDINARIA    

4.-­‐   AUTO   DE   POSESION   EFECTIVA   Y   TRAMITES   POSTERIORES:     PUBLICACION   DEL   AUTO   (ES   UNA   SENTENCIA   DEFINITIVA),   EXTRACTO   3   VECES   EN   DIARIO   DE   LA   COMUNA,  CAPITA  DE  PROVINCIA  O  CAPITAL  REGIONAL   5.-­‐   INSCRIPCION   RESOLUCION   CONCEDE   POSESION   EFECTIVA:     EN   REGISTRO   DEL   CBR,   DEL   TERRITORIO   JURISDICCIONAL   DONDE   SE   PRONUNCION   LA   POSESION   EFECTIVA,  SI  HAY  INMUEBLES,  EL  AUTO  TAMBIEN  SE  DEBE  INSCRIBIR  EN  EL  CBR  DEL  TERRITORIO  .   6.-­‐  OPOSICION  A  LA  POSESION  EFECTIVA:  GESTION  POSESION  EFECTIVA,  NO  CONTENCIOSA,  PERO  PUEDE  UN  LEGITIMO  OPOSITOR,  OPONERSE  A  QUE  SE  CONCEDA,   PASA  A  SER  CONTENCIOSO,  GRAL  ORDINARIO,     *LEGITIMO  CONTRADICTOR:  AQUEL  CUYO  DERECHO  A  LA  HERENCIA  ES  DE  TAL  NATURALEZA  QUE  LE  PERMITE  OBTENER  EN  FORMA  EXCLUSIVA  O  POR  LO  MENOS  EN   IGUALDAD  DE  CONDICIONES  CON  EL  SOLICITANTE  LA  POSESION  EFECTIVA  DE  LA  HERENCIA  QUE  SE  PRETENDE.  SOLO  HASTA  LA  I.CBRS  SE  PODRA  OPONER,  LUEGO  DE   ELLA  SOLO  SABEN  LAS  ACCIONES  DE  PETICION  DE  HERENCIA,  REFORMA  TESTSMENTO  O  NULIDAD.  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   5   corrección)   7.-­‐  REVOCACION  DE  LA  POSESION  EFECTIVA:  MATERIA  NO  CONTENCIOSA,  SENTENCIAS  SON  REVOCABLES  O  MODIFICABLES,  A  PETICION  DEL  INTERESADO,  SIEMPRE   QUE  VARIEN  CIRCUNSTANCIAS  QUE  LO  MOTIVARON.  SI  AUTO  NO  INSCRITO  EN  CBR,  ES  MODIFICABLE,  AUTO  INSCRITO  EN  CBRS,  SE  DEBE  INICIAR  UN  NUEVO  JUICIO  

DISPOSICION   DE   LOS   BIENES   ASIGNADOS   R E Q U I S I T O S   A S I G N ATA R I O S   P U E D A N   D I S P O N E R   D E   B I E N E S   ASIGNADOS  

1.   PAGAR   O   ASEGURAR   EL   PAG O   D E L   I M P U E S TO   D E   HERENCIA,   REQUISITO   COMUN   A  LOS  LEGATARIOS  

SE   PROHIBE   A   NOTARIOS   AUTORIZAR   ESCRITURAS   PUBLICAS   DE   ADJUDICACIONES   DE   BIENES   HEREDITARIOS   O   ENAJENACIONES   O   DISPOSICIONES   EN   COMUN   QUE   HAGAN   ASIGNATARIOS  Y  A  LOS  CONSERVADORES  INSCRIBIRLAS  SI  EN  DICHAS  ESCRITURAS  NO  SE  INSERTA  COMPROBANTE  DE  PAGO  DEL  IMPUESTO  A  HERENCIA,,  COMPROBANTE   HABERSE  GARANTICASO  PAGO  O  AUTORIZACION  SII,  EL  R.C  DEBE  DETERMINAR  FORMA  DE  PROBAR  EL  PAGO  DEL  ESTE  IMPUESTO    

1.-­‐  MUEBLES     ESTAS   INSCRIPCIONES   SOLO   TIENEN   POR   OBJERO  CONSERVAR  LA  HISTORIA  DEL  BIEN   RAIZ,   Y   JAMAS   SERAN   CONSIDERADAS   COMO   TRADICION,   SOLO   SE   PUEDE   ADQUIRIR  POR  UN  MODO  Y  EN  ESTE  CASO   YA   OPERO   LA   SXCM   (ERRADA   UBICACIÓN   C C ,   “ D E   L A S   OT R A S   E S P EC I E S   D E   TTRADICION)  

1 .-­‐   I N S C R I P C I O N   POSESION   EFECTIVA   Y   TESTAMENTO   EN   SU  CASO  

2.-­‐   EFECTUAR   DETERMINADAS   INSCRIPCIONES  DEL  ART  688.  

2.-­‐  INMUEBLES  

1 . -­‐   N U L I D A D   ABSOLUTA  

2.-­‐   NULIDAD   DE   LA   TRADICION,   SIENDO   VALIDO   EL  CONTRATO  

SANCION   POR   LA   OMISION   DE   L A S   I N S C R I P C I O N E S   HEREDITARIAS   688:   SOLO   SE   LIMITO   A   DECIR   QUE   LOS   HEREDEROS   NO   PODIAN   DISPONER   SIN   LAS   INSCRIPCIONES,   NO   DETERMINO   SANCIONES   EN   CASO   DE   QUE   LOS   H E R E D E R O S   V I O L A R A N   E S T A     PROHIBICION,  ES  DECIR  ENAJENAR  BIENES   I N M U E B L E S   S I N   C U M P L I R   C O N   INSCRIPCIONES  DEL  688  

1.-­‐  INSCRIPCION  DE  LA  POSESION  EFECTIVA:  BASTA  CON  SOLO  ESTA  INSCRICION  PARA  DISPONER  DE  LOS  BIENES  MUEBLES  

1.-­‐   TRAMITA   EN   TRIBUNAL:   INSCRIBE   EN   CBR,   DE   LA   COMUNA  

NO   PUEDEN   DISPONER   DE   LOS   I N M U E B L E S ,   S O L O   D E   L O S   MUEBLES  

2.-­‐  TRAMITA  EN  R.C:  EN  REGISTRO  DE  POSESIONES  FECTIVAS  

2 .-­‐   I N S C R I P C I O N   E S P E C I A L   D E   HERENCIA  

INSCRIBIR   TODOS   LOS   INMUEBLES   DEJADOS   POR   EL   CAUSANTE   A   NOMBRE   DE   TODOS   LOS   HEREDEROS,   A   NOMBRE   DE   LA   COMUNIDAD,   EN   EL   CBR   DEL   LUGAR   DONDE  SE  UBIQUE  EL  INMUEBLE    

HEREDEROS   PODRAN   DISPONER   DE  CONSUNO  DE  LOS  INMUEBLES   HEREDADOS  

3.-­‐   INSCRIPCION   DE   ACTO   DE   PARTICION   O  ADJUDICACION  

INSCRIBIRSE   LA   ADJUDICACION   DE   LOS   DISTINTOS   INMUEBLES,   HECHA   EN   VIRTUD   DE   LA   PARTICION   A   NOMBRE  DEL  CORRESPONDIENTE  ADJUDICATARIO  

C A D A   H E R E D E R O S   P O D R A   D I S P O N E R   L I B R E   E   INDIVIDUALMENTE   DEL   BIEN   ADJUDICADO  

688   SERIA   NORMA   PROHIBITIVA,   SANCION   DEL   ART   10.   ADEMAS   LO   RELATIVO   A   BIEN   RAIZ   SON   NORMAS   DE   OP.   SU   VIOLACION   ACARREA   EL   OBJETO   ILICITO   Y   COMO   CONSECUENCIA  LA  N.A  

CRITICAS  

1.-­‐     688   NO   ES   PROHIBITIVO,   PERMITE   REALIZAR   BAJO   CIERTAS   CONDICIONES   2.-­‐  N.A  NO  PUEDE  RATIFICARSE  Y  EL  688  PERMITE  QUE  HEREDEROS   INSCRIBAN  POSTERIORMENTE  Y  SANEN  RETROACTIVAMENTE   3.-­‐  N.A  SE  SANEA  POR  EL  TIEMPO,  688  NUNCA  PODRA  SANEARSE   SIN  COMPETENTE  INSCRIPCION  

POR  CONTRATOS  NO  SE  DISPONE  (ENAJENA)  LA  TRADICION   ES   LA   FORMA   DE   ENAJENAR.   BASADO   EN   EL   1810,   SE   SOLUCIONA   PARA   LA   CV,   PROHIBIDA   SI   SE   PROHIBE   ENAJENACION.  

1.-­‐   714:   MERO   TENEDOR   RECONOCE   DOMINUIO   AJENO,   ADQUIEREN  NO  LO  RECONOCERIA   2.-­‐   HEREDEROS   CONTINUARIAN   COMO   DUEÑOS   Y   POSEEDORES   DEL  INMUEBLES,  ABSURDO  SI  CARECEN  DE  CIRPUS  Y  ANIMUS.  

3.-­‐   SANCION   696,   A D Q U I E R E N T E   Q U E D A   C O M O   MERO  TENEDOR  

LA  MAS  ACEPTADA  POR  LA  DOCTRINA  

4 . -­‐   N U L I D A D   RELATIVA  

SE  PODRIA  VER  ESTA  OPCION  POR  EL  HECHO  DE  PODERSE   SANEAR     Y   POR   ESTAR   ESTABLECIDO   EN   ATENCION   A   ESTADO  O  CALIDAD  DE  LAS  PARTES  

CRITICAS   3.-­‐   696:   ES   ACPLICABLE   CUANDO   INSCRIPCIONES   ACTUAN   COMO   TRADICION   EN   ESTE   CASO   LAS   INSCRIPCIONES   NO   SON   TRADICION  

OSVALDO  PARADA   RODRIGUEZ   (En   ADQUIRENTE   QUEDARIA   COMO   POSEEDOR.   PUESTO   QUE   5.-­‐   DOCTRINA   DE   HEREDEROS   NO   TRANSFIEREN   PROPIEDAD,   PERO   SI   SOMARRIVA   corrección)   PODRIAN  LA  POESION  

CRITICAS  

N.R   SE   SANEA   POR   EL   TIEMPO,   LA   FALTA   DE   INSCRISPCION  NO.  

6  

1.-­‐   FALTA   DE   EXISTENCIA   NATURAL:   NECESARIO   EXISTIR   AL   TIEMPO   DE   ABRIRSE  LA  SUCESION  

1.-­‐  LOS  QUE  HAN  DEJADO  DE  EXISTIR  AL  ABRISE  LA  SUCESION,   FALLECEN  ANTES  DEL  CAUSANTE  (SALVO  REPRESENTACION)   2.-­‐   LOS   QUE   NO   HAN   COMENZADO   A   EXISTIR   CUANDO   FALLECIO  EL  CAUSANTE  

EXCEPCIONES  

1.-­‐   PERSONAS   CONCEBIDAS   AL   ABRIRSE   LA   SUCESION:   DERECHOS   EN   SUSPENSO,   NACIMIENTO  NO  POSTERIOR  A  300  DIAS  POSTERIORES  FALLECIMIENTO   1.-­‐  ABSOLUTA   IMPOSIBILIDAD   DE   SUCEDER   A   TODA  PERSONA  

2.-­‐   PERSONAS   CUYA   EXISTENSIA   SE   ESPERA:   EXISTA   ANTES   DE   10   AÑOS   DESDE   APERTURA,   MIENTAS  LOS  BIENES  QUEDAN  EN  MANOS  DE  QUIEN  DESIGNE  EL  TESTADOR   3.-­‐   ASIGNACIONES   EN   PREMIOS   A   SERVICIOS   IMPORTANTES:   PLAZO   DE   10   AÑOS,   CONDICIONAL  SUBORDINADA  HECHO  FUTURO  E  INCIERTO  QUE  SE  PRESTE  EL  SERVICIO   4.-­‐   ASGINACION   CONDICIONAL   SUSPENSIVA:   REQUIERE   ASIGNATARIO   EXISTA   AL   MOMENTO   DE  LA  APERTURA  Y  AL  MOMENTO  DE  CUMPLIRSE  LA  CONDICION  (962  INC2  Y  1078)   5.-­‐   SUCESORES   POR   DERECHO   TRANSMISION:   NO   ES   EXCEPCION:   TRANSMITIDO   NO   EXISTE   MOMENTO   FALLECIMIENTO   CAUSANTE,   NO   SUCEDE   A   CAUSANTE   SINO   AL   TRANSMITENTE,   DEBE  EXISTIR  MOMENTO  FALLECIMIENTO  TRANSMITENTE,  (R.GRAL,  NO  ES  EXCEPCION)  

1.-­‐  CLASES   E F E C T O S   S O N   L A S   M I S M O S   PARA  AMBAS  

1.  CAPACIDAD  

R E Q U I S I T O S   G E N E R A L E S   PARA  SUCEDER  

2.-­‐   FALTA   DE   PERSONALIDAD   JURIDICA:   SALVO   SI   LA   ASIGNACION   TIENE   POR   OBJETO   LA   FUNDACION   DE   UNA   NUEVA   CORPORACION   O   ESTABLECIMIENTO,   PODRA   SOLICITARSE   LA   APROBACION   LEGAL   Y   OBTENIDA   ESTA   VALDRA   LA   ASIGNACION  (P.JURIDICA  EXTRANJERO,  SE  ACEPTA  QUE  LAS  DERECHO  PUBLICO  SON  CAPACES  DE  SUCEDER,  HAY  DUDAS   EN  LAS  DE  DERECHO  PRIVADO)  

1.-­‐   INCAPACIDAD   PARA  SUCEDER  

A P T I T U D   P A R A   S U C E D E R   U N A   PERSONA   A   OTRA,   H A B I L I D A D   PA R A   A D Q U I R I R   P O R   SXCM,   PODER   SER   H E R E D E R O   O   LEGATARIO  

2.-­‐  RELATIVA   I M P I D E   A L   I N C A P A Z   S U C E D E R   A   D E T E R M I N A DA   PERSONA  

E S   L A   R E L A   GENERAL,   POR   ELLO   SE   ESTUDIAN   LAS   EXCEPCIONES   QUE   S O N   L A S   INCAPACIDADES  

1.-­‐  EL  QUE  ANTES  DE  DEFERIRSELE  LA  HERENCIA  O  LEGADO  HUBIERA   SIDO   CONDENADO   JUDICIALMENTE   POR   CRIMEN   DE   DAÑADO   AYUNTAMIENTO   CON   DICHA   PERSONA   Y   NO   HUBIERE   CONTRAIDO   MATRIMONIO   QUE   PRODUZCA   EFECTOS   CIVILES,   LO   MISMO   SE   EXTIENDE    A  LA  PERSONA  QUE  ANTES  DE  DEFERIRSELE  LA  HERENCIA   O  LEGAO  HUBIERA  SIDO  ACUSADO  DE  DICHO  CRIMEN  SI  SE  SIGUIERE   CONDENACION  JUDICIAL  

1.-­‐  CRIMEN  DE  DAÑADO  AYUNTAMIENTO  NO  ESTA  EN  C.PENAL   2.-­‐  RELATIVO:  IMPIDE  SUCEDER  CON  QUIEN  DELINQUIO   3.-­‐  COMPRENDE  TESTAMENTARIA  Y  ABINTESTATO   4.-­‐  CONDENA  JUDICIAL  O  FORMALIZACION   5.-­‐  SE  ENTIENDE  COMO  DELITOS  DE  INCESTO  O  ADULTERIO   6.-­‐   SE   PUEDE   PURGAR   CON   MATRIMONIO.   INENTENDIBLE,   QUIENES   COMETEN  ESTOS  DELITOS  SON  INCAPCEZ  DE    CONTRARMATRIMONIO  

2.-­‐   965:   POR   TESTAMENTO   OTORGADO   DURANTE   LA   ULTIMA   ENFERMEDAD,  NO  PUEDE  RECIBIR  HERENCIA  O  LEGADO  ALGUNO,  NI   AUN   COMO   ALBACEA   FIDUCIARIO,   EL   ECLESIASTICO   QUE   HIBIERE   CONFESADO   AL   DIFUNTO   DURANTE   LA   MISMA   ENFERMEDAD   O   HABITUALMENTE   EN   LOS   DOS   ULTIMOS   AÑOS   ANTERIORES   AL   TESTAMENTO,   NI   LA   ORDEN   CONVENTO   O   COFRADI   DE   QUE   SEA   MIEMBRO  EL  ECLESIASTICO,  NI  SUS  DEUDOS  POR  CONSANGUINEIDAD   O  AFINIDAD  HASTA  3  GRADO  INCLUVISE  

1.-­‐  NO  COMNPRENDE  A  LA  IGLESIA  PARROQUIAL  DEL  TESTADOR   2.-­‐   NO   RECAE   SOBRE   LA   PORCION   DE   BIENES   QUE   EL   DICHO   ECLESIASTIVO  O  SUS  DEUDOS  HABRIAN  HEREDADO  ABINTESTATO   3.-­‐   TESTAMENTO   OTORGADO   DURANTE   LA   ULTIMA   ENFERMEDAD,   QUE  OCASIONO  LA  MUERTE   SOLO  RIGE  PARA  SUCESION  TESTADA  

3.-­‐  1601:  NO  VALE  DISPOSICION  ALGUNA  TESTAMENTARIA  A  FAVOR  DEL  ESCRIBANO  QUE  AUTORIZARE  EL  TESTAMENTO,  O  DEL  FUNCIONARIO,  QUE   HAGA   LAS   VECES   DE   TAL   O   DEL   CONYUGE   DE   DICHO   ESCRIBANO   O   FUNCIONARIO   O   DE   CUALQUIERA   DE   LOS   ASCENDIENTES,   DESCENDIENTES,   HERMANOS,   CUÑADOS,   EMPLEADOS   O   ASALARIADOS   DEL   MISMO.   NO   VALES   TAMPOCO   DISPOSICION   ALGUNA   TESTAMENTARIA   A   FAVOR   DE   CUAQUIERA  DE  LOS  TESTIGOS,  O  DE  SU  CONYUGE,  ASCENDIENTES,  DESCENIDIENTES,  HERMANOS  O  CUÑADOS.  

1.-­‐   ES   UNA   INCAPACIDAD   DE   GOCE:     ES   ESPECIAL,   SOLO   IMPORTA   UNA   FALTA   DE   APTITUD   PARA   SER   TITULAR   DE   LOS   DERECHOS   QUE   IMPLICAN   LAS  CALIDADES  DE  HEREDERO  O  LEGATARIO   2.-­‐  CARACTERITICAS  

2.-­‐  ES  DE  ORDEN  PUBLICO:    INDELEBLE  Y  NO  PUEDE  SANEARSE.  MIRA  EL  INTERES  GENERAL  POR  ELLO  NO  SE  SANEA  O  PERDONA     3.-­‐  EXISTE  DE  PLENO  DERECHO:  NO  ES  NECESARIO  QUE  SE  DECLARE  JUDICIALMENTE  

2.-­‐  DIGNIDAD  

2.-­‐   INDIGNIDAD   PARA  SUCEDER  

4.-­‐  INCAPAZ  ADQUIERE  ASIGNACION  POR  PRESCRIPCION  EXTRAORDINARIA  DE  10  AÑOS.  NO  POR  SXCM.   5.-­‐   INCAPACIDAD   PASA   CONTRA   TERCEROS:   LOS   3   NO   PUEDEN   ADQUIRIR   MAS   DERECHOS   QUE   EL   INCAPAZ,   Y   ESTE   NO   TIENE   NINGUNO.   NULIDAD   DE   LA   ASIGNACION   JUDICIALMENTE   DECLARADA,   DA   ACCION   REIVINDICATORIA   CONTRA   TERCEROS   POSEEDORES   (NO   IMPORTA   BUENA  O  MALA  FE)   6.-­‐  NULIDAD  DE  LA  ASIGNACION  JUDICIALMENTE  DECLARADA,  DA  ACCION  REIVINDICATORIA  CONTRA  TERCEROS  POSEEDORES  (NO  IMPORTA  

BUENA  O  MALA  FE)   OSVALDO  PARADA   RODRIGUEZ  (En   corrección)   966:   SERA   NULA   LA   DISPOSICION   A   FAVOR   DE   UN   INCAPAZ   AUNQUE   DE   DISFRASE   3.-­‐   SANCION   DE   LA   INCAPACIDAD  

BAJO  LA  FORMA  DE  UN  CONTRATO  ONEROSO  O  POR  INTERPOSICION  DE  PERSONA  

7  

N U L I D A D   A B S O L U T A ,   V I O L A   U N A   PROHIBICION.  

1.-­‐  EL  QUE  COMETIO  CRIMEN  DE  HOMICIDIO  EN  LA  PERSONA  DEL  DIFUNTO,  O  HA  INTERVENIDO  EN  ESTE  CRIMEN  POR  OBRA  O  CONSEJO,  O  LA  DEJO  PERECER  PUDIENDO  SALVARLA  (SENTENCIA  JUDICIAL,   AUTOR  DEL  CRIMEN)   2.-­‐  EL  QUE  COMETIO  ATENTADO  GRAVE  CONTRA  LA  VIDA,  HONOR  O  LOS  BIENES  DE  LA  PERSONA  DE  CUYA  SUCESION  DE  TRATA,  O  DE  SU  CONYUGE,  O  CUALQUIERA  DE  SUS  ASCENDIENTES  O  DESCENDIENTES,   CON  TAL  QUE  DICHO  ATENTADO  SE  PRUEBE  POR  SENTENCIA  EJECUTORIADA   3.-­‐  EL  CONSANGUINERO  DENTRO  DEL  SEXTO  GRADO  INCLUSIVE,  QUE  EN  EL  ESTADO  DE  DEMENCIA  O  DESTITUCION  DE  LA  PERSONA  DE  CUYA  SUCESION  SE  TRATA  NO  LA  SOCORRIO  PUDIENDO  (6  GRADO  ES  EL   LIMETE  DE  LOS  LLAMADOS  A  SUCEDER  CONSANGUINEOS)   4.-­‐  EL  QUE  POR  FUERZA  O  DOLO  OBTUVO  ALGUNA  DISPOSICION  TESTAMENTARIA  DEL  DIFUNTO,  O  LE  IMPIDIO  TESTAR   5.-­‐  EL  QUE  DOLOSAMENTE  HA  DETENIDO  U  OCULTADO  UN  TESTAMENTO  DEL  DIFUNTO,  PRESUMIENDOSE  DOLO  POR  EL  MERO  HECHO  DE  LA  DETENCION  U  OCULTACION  (EXCEP.  PRESUME  DOLO)   6.-­‐  EL  QUE  SIENDO  MAYOR  DE  EDAD,  NO  HUBIERE  ACUSADO  A  LA  JUSTICIA  EL  HOMICIDIO  COMETIDO  EN  LA  PERSONA  DEL  DIFUNTO,  TAN  PRESTO  COMO  LE  HUBIERA  SIDO  POSIBLE,  CESARA  ESTA  INDIGNIDAD   SI  LA  JUSTICIA  HUBIERE  EMPEZADO  A  PROCEDER  SOBRE  EL  CASO  

1.-­‐  CAUSALES   7.-­‐  ES  INDIGNO  DE  SUCEDER  AL  IMPUBER,  SORDO  O  SORDOMUDO  QUE  NO  PUEDA  DARSE  A  ENTENDER  CLARAMENTE,  EL  ASCENDIENTE  QUE  SIENDO  LLAMADO  A  SUCEDERLE  ABINTESTATO  ,  NO  PIDIO  QUE  SE   LE  NOMBRARA  UN  TUTOR  O  CURADOR,  Y  PERMANECIO  EN  ESTA  OMISION  UN  AÑO  ENTERO:  A  MENOS  QUE  APAREZCA  HABERLE  SIDO  IMPOSIBLE  HACERLO  POR  SI  O  PO  PROCURADOR  

TA X AT I V A M E N T E   ESTABLECIDAS   POR   LA   LEY.   968   A   972,   114,  1300,  1327  

8.-­‐   INDIGNOS   DE   SUCEDER   EL   TUTO   O   CURADOR   QUE   NOMBRADOS   POR   EL   TESTADOR   SE   EXCUSAREN   SIN   CAUSA   LEGITIMA,   LO   MISMO   PARA   EL   ALBACEA   QUE   NOMBRADO   POR   EL   TESTADOR   SE   EXCUSARE   SIN   PROBAR   INCONVENIENTE   GRAVE.   NO   SE   EXTIENDE   A   LOS   ASIGNATARIOS   FORZOSOS   EN   LA   CUANTIA   QUE   LO   SON.   NI   A   LOS   QUE   DESECHADA   POR   EL   JUEZ   LA   EXCUSA   ENTREN   A   SERVIR   EL   CARGO.   SOLO  SE   APLICA  A  LOS  GUARDADORES  TESTAMENTARIOS  NO  A  LOS  LEGITIMOS  O  DATIVOS   9.-­‐  ES  INDIGNO  DE  SUCEDER  EL  QUE  A  SABIENDAS  DE  LA  INCAPACIDAD  HAYA  PROMETIDO  AL  DIFUNTO  HACER  PASAR  SUS  BIENES  O  PARTE  DE  ELLOS,  BAJO  CUALQUIER  FORMA  A  UNA  PERSONA  INCAPAZ  

INDIGNIDADES   PARA  SUCEDER  

10.-­‐  A  NINGUNO  DE  LOS  QUE  HAYAN  TENIDO  PARTE  EN  EL  FRAUDE  DE  FALSO  PARTO  O  DE  SUPLANTACION,  APROVECHARA  EN  MANERA  ALGUNA  EL  DESCUBRIMIENTO  DEL  FRAUDE,    NI  AUN  PARA  EJERCER   SOBR  EL  HIJO  LOS  DERECHOS  DE  PATRIA  POTESTAD,  O  PARA  EXIGIRLE  ALIMENTOS  O  PARA  SUCEDER  EN  SUS  BIENES  POR  CAUSA  DE  MUERTE  

FALTA   DE   MERITO   PARA   SUCEDER  

11.-­‐  EL  ALBACEA  REMOVIDO  JUDICIALMENTE  DE  SU  CARGO  POR  DOLO  

1.-­‐   VIDUO   O   DIVORCIADO   O   QUIEN   HUBIERE   ANULADO   SU   MATRIMONIO   POR   CUYA   NEGLIGENCIA   HUBIERE   DEJADO   DE   HACERSE   EN   TIEMPO   OPORTUNO  EL  INVENTARIO  PREVENIDO  EN  EL  ART  124,  PERDERA  DERECHO  DE  SUCEDER  COMO  LEGITIMARIO  O  COMO  HEREDERO  ABINTESTATO   AL  HIJO  CUYOS  BIENES  HA  ADMINISTRADO  

12.-­‐  PARTIDOR  DESIGNADO  EN  TESTAMENTO  QUE  NO  ACEPTA  CARGO   2.-­‐   MENOR   DE   EDAD   QUE   CONTRAJO   MATRIMONIO   SIN   CONSENTIMIENTO   DE   UN   ASCENDIENTE   ESTANDO   OBLIGADO   A   OBTENERLO,   ES   PARCIALMENTE  INDIGNO:  NO  TENDRA  MAS  QUE  LA  MITAD  DE  LA  PORCION  QUE  LE  HUBIERE  CORRESPONDIDO  

SANCION   QUE   CONSISTE   E N   E X C L U I R   D E   L A   S U C E S I O N   A L   A S I G N ATA R I O ,   P O R   H A B E R   C O M E T I D O   ACTOS   QUE   IMPORTEN   UN   GRAVE   ATENTADO   CONTRA   EL   DIFUNTO   O   UN   SERIO   OLVIDO   DE   LOS   DEBERES  PARA  CON  ESTE  

13.-­‐  PARTIDOR  CONDENADO  POR  DELITO  DE  PREVARICACION   3.-­‐  CONYUGE  QUE  DA  LUGAR  A  LA  SEPARACION  JUDICIAL  POR  SU  CULPA  

SOMARRIVA   CONSIDERA   4   SITUACIONES   QUE   SE   ASEMEJAN   A   LAS   INDIGNIDADES  

4.-­‐  PADRES  CUYA  FILIAICION  SE  DETERMINO  JUDICIALMENTE,  EN  OPOSICION  DE  ELLOS.  

1.-­‐  INDIGNIDAD  NO  OPERA  DE  PLENO  DERECHO:    REQUIERE  UNA  SENTENCIA  JUDICIAL,  MIENTRAS  NO  EXISTA  LA  SENTENCIA,  ASIGNATARIO  ES  REPUTADO  HEREDERO  O  LEGATARIO  

2.-­‐  INDIGNIDAD  PASA  A  LOS  HEREDEROS:  FALLECIDO  EL  INDIGNO  LA  ACCION  PODRA  INTERPONERSE  CONTRA  SUS  HEREDEROS  PARA  ESTOS  SEAN  EXCLUIDOS  DE  LA  SUCESION   R E L A C I O N   C O N   DESHEREDAMIENTO:   SE   DIFERENCIAN   EN   QUE   L A   I N D I G N I D A D   E S   PRONUNCIADA   POR   LA   LEY,   MIENTRAS   QUE   EL   D E S H E R E D A M I E N T O   TIENE   SU   ORIGEN   EN   EL   TESTAMENTO  

2.-­‐  CARACTERISTICAS  

3.-­‐  INDIGNIDAD  NO  PASA  CONTRA  TERCEROS  POSEEDORES  DE  BUENA  FE   4.-­‐  RESTITUCION  DE  LA  HERENCIA  O  LEGADO:    PRONUNCIADA  LA  INDIGNIDAD  NO  PUEDE  EL  INDIGNO  CONSERVAR  LA  ASIGNACION.  DEBERA  REPUTARSELE  COMO  POSEEDOR  DE  MALA  FE  PARA  TODOS   LOS  EFECTOS  DE  LAS  RESTITUCION,  TANTO  EN  CONTRA  COMO  EN  SU  FAVOR.  SE  LE  OBLIGA  A  RESTITUIR  LOS  FRUTOS.   1.-­‐  CASO  DEL  SUSTITUTO,  DESIGNADO  CUANDO  LLEGUE  A  FALTAR  EL  QUE  SE  PERSIGUE  COMO  INDIGNO  

3.-­‐   QUIENES   PUEDEN   PEDIR  LA  INDIGNIDAD  

CUALQUIERA   DE   LOS   INTERESADOS   EN   LA   EXCLUSION   DEL   HEREDERO   O   LEGATARIO   INDIGNO  

2.-­‐  COHEREDEROS:  AUMENTA  SU  PORCION   3.-­‐  HEREDEROS  PUEDEN  PEDIR  LA  INDIGNIDAD  DEL  LEGATARIO  PARA  EXIMIRSE  DEL  PAGO  DE  LA  DEUDA  HEREDITARIA   4.-­‐  ACREEDORES  DE  UN  HEREDERO  O  LEGATARIO,  A  FIN  DE  QUE  AUMENTE  LA  CUOTA  DE  SU  DEUDOR  QUE  ES  HEREDERO  DIGNO  

4.-­‐   EXTINCION   DE   LA   INDIGNIDAD  

1.-­‐  PERDON  DEL  OFENDIDO  (973)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   2.-­‐  POR  PRESCRIPCION:  SE  PURGA  EN  5  AÑOS  DESDE  corrección)   LA  POSESION  DE  LA  HERENCIA  O  LEGADO  

8  

1 . -­‐   L A   E X C E P C I O N   D E   INCAPACIDAD  Y  DE  INDIGNIDAD  

1 . -­‐   R E G L A S   COMUNES   2.-­‐   LA   INCAPACIDAD   Y   LA   INDIGNIDAD   EN   RELACION   CON   DERECHO  DE  ALIMENTOS  

978:  LOS  DEUDORES  HEREDITARIOS  O  TESTAMENTARIOS   NO   PODRAN   OPONER   AL   DEMANDANTE   LA   EXCEPCION   DE   INCAPACIDAD   O   INDIGNIDAD,   NO   PODRA   OPONERSE   ESTA   EXCEPCION   PARA   EXIMIRSE   DEL   PAGO   (SE   HA   ENTENDIDO  EN  2  SENTIDOS)  

1 . -­‐   D E U D A S   D E B I D A S   A L   CAUSANTE   (EXCEPCION   NO   PAGAR)  

2.-­‐  DEUDAS  DEL  CAUSANTE  

979:  LA  INCAPACIDAD  O  INDIGNIDAD  NO  PRIVA  AL  HEREDERO  O  LEGATARIO  EXCLUISO  DE  LOS  ALIMENTOS,  QUE  LA  LEY  SEÑALE;   PERO  EN  LOS  CASOS  DEL  ART  968  (CIERTAS  INDIGNIDADES),  NO  TENDRAN  NINGUN  DRECHO  DE  ALIMENTOS     324:   EN   CASO   DE   INJURIA   ATRZO   CESARA   LA   OBLIGACION   DE   PRESTAR   ALIMENTOS,   DEL   979   SE   INFIERE   QUE   EN   LOS   CASOS   DE   INDIGNIDAD   DEL   968   EXISTE   INJURIA   ATROZ,   NO   SE   ENTIENDE   LA   RELACION   CON   LA   INCAPACIDAD,   POR   CUANTO   NO   ES   ENTENDIBLE  QUE  UN  TESTIGO  (INCAPAZ),  PIERDA  SU  DERECHO  DE  ALIMENTOS  

I N D I G N I D A D   E   INCAPACIDAD  

2.-­‐  PARALELO  

DIFERENCIA  

INCAPACIDAD  

INDIGNIDAD  

EFECTO  

IMPIDE  ADQUIRIR  DERECHO  HEREDITARIO.    

IMPIDE  CONSERVAR  DERECHO   HEREDITARIO,  

TRANSMISION  A  HEREDEROS  

NO  TRANSMITE  NADA,  PORQUE  NO   ADQUIRIO  DERECHO  HEREDITARIO  

PUEDE  TRANSMITIR  A  HEREDEROS   SIEMPRE  CON  EL  VICIO  DE  INDIGNIDAD  

CLASES  

ABSOLUTA  O  RELATIVA  

SIEMPRE  RELATIVA,  REFIRIENDOSE  A  UNA   DETERMINA  SUCESION  

COMO  OPERA  

PLENO  DERECHO,  NO  REQUIERE   DECLARACION  JUDICIAL  

REQUIERE  DECLARACION  JUDICIAL  

EFECTOS  RESPECTO  3  

PASA  A  TERCEROS  

PASA  A  HEREDEROS  Y  A  TERCEROS  DE   MALA  FE  

PERDON  O  SANEAMIENTO  

NO  SE  PUEDE  PERSONAR,  MIRA  INTERES   GENERAL  

SE  PUEDE  PERDONAR  

PRESCRIPCION  

SE  PURGA  POR  PRESCRIPCION  ADQUISITVA   EXTRAORDINARIA,  INCAPAZ  NO  TIENE   TITULO  ALGUNO:  10  AÑOS  

SE  PURGA  EN  5  AÑOS  DE  POSESION  

INTERES  QUE  PROTGE  

ORDEN  PUBLICO  -­‐    INTERES  GENERAL  

ORDEN  PRIADO  –  INTERES  PARTICULAR  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

9  

1 . -­‐   A C E R V O   C O M U N   O   BRUTO  

ES   EL   PATRIMONIO   DEL   DIFUNTO   UNIDO   A   OTROS   BIENES   QUE   NO   LE   PERTENECEN.   EXISTEN   BIENES   QUE   NO   SON   DEL   CAUSANTE   O   QUE   LO   SON   PERO   SOLO   EN   PARTE  (EJ:  SOCIEDAD  CONUYUGAL,  CONTRATO  SOC.)  

1 .-­‐   L A   CO STA S   D E   P U B L I C AC I O N   D E L   TESTAMENTO,   SI   LO   HUBIERE,   Y   LAS   DEMAS   ANEXAS  A  LA  APERTURA  DE  LA  SUCESION  

INLUYE  LOS  COSTOS  DE  LA  POSESION  EFECTIVA,  PARTICION  INCLUSO  LOS   HONORARIOS     DE   ALBACEAS   Y   PARTIDORES   EN   CUANTO   NO   EXEDAN   ARANCELES  VIGENTES  

2.-­‐  DEUDAS  HEREDITARIAS  

SON  LAS  DEUDAS  QUE  EL  CAUSANTE  TENIA  EN  VIDA.  SI  LOS  BIENES  SON   INSUFICIENTES   PARA   PAGAR   ESTAS   DEUDAS,   NADA   RECIBIRAN   LOS   ASIGNATARIOS   (POR   CUANTO   PERTENECIAN   A   LOS   ACREEDORES,   DERECHO  PRENDA  GENERAL).    

LOS   HEREDEROS   RESPONDEN   ILIMITADAMENTE   DE   LAS   DEUDAS   HEREDITARIAS,  SALVO  QUE  GOCEN  DE  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  

N E C E S I D A D   D E   SEPARACION   PREVIA   DE  PATRIMONIOS  

2 . -­‐   A C E R V O   ILIQUIDO  

LAS   DEUDAS   HEREDITARIAS   SE   PAGAN   PRIMERO   QUE   LAS   TESTAMENTARIAS,   1374:   PAGADOS   ACREEDORES   HEREDITARIOS   SE   SATISFACEN  LOS  LEGADOS  

PATRIMONIO   DEL   CAUSANTE,   SEPARADO   DE   OTROS   BIENES   CON   QUE   SE   ENCONTRABA   CONFUNDIDO,   Y   AL   QUE  AUN  NO  SE  LE  HAN  DEDUCIO  LAS  BAJAS  GENERALES  

3.-­‐   IMPUESTOS   FISCALES   QUE   GRAVAN   TODA   LA  MASA  HEREDITARIA   HOY   NO   EXISTEN   IMPUESTOS   QUE   GRAVEN   TODA   LA   MASA,   LEY   16271:   GRAVA   ASIGNACIONES   EN   PARTICULAR  

SE   DEDUCEN   SEGÚN   O R D E N   Q U E   ENUMERA  LA  LEY  

TEORIA  DE  LOS   ACERVOS  

3 . -­‐   A C E R V O   LIQUIDO  

2.-­‐  COSTAS  DE  PUBLICACION  Y  APERTURA   DEL  TESTAMENTO   3.-­‐  LAS  DEUDAS  HEREDITARIAS  

BAJAS  GENERALES  959,     BAJAS   PARA   EL   CALCULO   DE   LA   CONTRIBUCION   DE   HERENCIAS:  LET  16271:  EL  TRIBUTO  SE  APLICARA  SOBRE   LAS   ASIGNACIONES   LIQUIDAS   UNA   VEZ   DEDUCIDOS   DE   LA  MASA  DE  BIENES  DEL  DIFUNTO  LO  SIGUIENTES:  

PATRIMONIO   DEL   DIFUNTO   SEPARADO   DE   OTROS   BIENES,   DEDUCIDAS   LAS   BAJAS   GENERALES   (GRAVITAN   SOBRE  TODOS  LOS  ASIGNATARIOS)  

ASIGNACIONES   SE   CALCULAN   SOBRE   LA   BASE   DEL   ACERVO   LUQUIDO   O   ACERVO   PARTIBLE,   PORQUE   ES   LA   MASA  DE    BIENES  QUE  SE  DIVIDE  ENTRE  LOS  HEREDEROS  

4.-­‐   ASIGNACIONES   ALIMENTICIAS   FORZOSAS   (PARA   ALGUNOS   SON   VERDADERAS   DEUDAS   HEREDITARIAS)  

5.-­‐   LEY   16271:   GASTOS   DE   LA   ULTIMA   ENFERMEDAD  Y  ENTIERRO  DEL  CAUSANTE  

*  LEY  19585:  DEROGO  LA  PROCION  CONYUGAL   COMO   BAJA   GENERAL   DE   LA   HERENCIA,   PASANDO  EL  CONYUGE  A  SER  LEGITIMARIO   N O   S I E M P R E   EXISTIRAN   EN   LA   SUCESION  

1.-­‐  GASTOS  DE  LA  ULTIMA  ENFERMEDAD  

B A J A S   G E N E R A L E S   Y   R E G I M E N T E S   PATRIMONIALES  

4 .-­‐   A S I G N A C I O N E S   A L I M E N T I C I A S   FORZOSAS  

ALIMENTOS  QUE  EL  DIFUNTO  HA  DEBIDO   P O R   L E Y,   A U N   S I   L A   O M I T E   E N   TESTAMENTO,  A  CIERTAS  PERSONAS,  SON   B A J A   G E N E R A L   P E R O   C O N   L A S   SIGUIENTES  SALVEDAD,   A S I G N AC I O N ES   A L I M E N T I C I A S   N O   FORZOSAS   NO   SAN   BAJA   GENERAL   Y   SE   I M P U TA N   A   L A   PA R T E   D E   L I B R E   DISPOSICION    

1 . -­‐   C U A N D O   T E S T A D O R   H A YA   I M P U E S T O   L A   O B L I G A C I O N   D E   P A G A R L A S   A   D E T E R M I N A D O S   PARTICIPES   2.-­‐   CUANDO   FUERAN   EXCESIVAS,   EXESO   SE   E X T R A E R A   D E L   ACERVO   LIQUIDO,   IMPUTANDOSE   A   LAS   PARTE  DE  BIENES  QUE   P U D O   D I S P O N E R   LIBREMENTE  

SOCIEDAD  CONYUGAL   EXISTEN  ALGUNAS  BAJAS  GENERALES  QUE  AL  MISMO  TIEMPO  SERAN  BAJAS   DE   LA   LIQUIDACION   DE   LA   SOCIEDAD   CONYUGAL:   GASTOS   DE   PARTICION,   DEUDAS  HEREDITARIAS  QUE  PUEDEN  SER  A  LA  VER  DEUDAS  SOCIALES  ENTRE   OTRAS.   LAS   BAJAS   GENERALES   DEBERAN   EFECTUARSE   SOLO   EN   LA   PROPORCION  QUE  CORRESPONDIAN  AL  CONYUGE  DIFUNTO  

PARTICIPACION  EN  LOS  GANANCIALES:     HABRA   QUE   DETERMINAR   SI   EL   CONYUGE   CAUSANTE   ES   ACREEDOR   O   DEUDOR  DEL  CREDITO    

1º   ACERVO   IMAGINARIO:   1185  

A C E R V O S   IMAGINARIOS   NO   SIEMPRE   LAS   ASIGNACIONES   SE   CALCULAN  SOBRE  LA   BASE   DEL   ACERVO   LIQUIDO   SON   MECANISMOS   L E G A L E S   Q U E   B U S C A N   GARANTIZAR   LAS   A S I G N A C I O N E S   FORZOSAS  

ACUMULACION   IMAGINARIA   AL   ACERVO   LIQUIDO,   DE   TODAS   LAS   DONACIONES   REVOCABLES  E  IRREVOCABLES  HECHAS  EN  RAZON  DE  LEGITIMAS  O  MEJORAS  

B U S C A N   R E C O N S T R U I R   I M A G I N A R I A M E N T E   E L   PATRIMONIO   DEL   CAUSANTE   AL   TIEMPO  EN  QUE  SE  HICIERON  LAS   LIBERALIDADES  

2º   ACERVO   IMAGINARIO:   1186  

EL   QUE   TENIA   A   SAZON   LEGITIMARIOS   HA   HECHO   DONACIONES   ENTRE   VIVOS   A   EXTRAÑOS  Y  EL  VALOR  DE  ESTAS  EXCEDE  DE  LA  CUARTA  PARTE  DE  LA  SUMA  DE  ELLAS  Y   DEL   ACERVO   LIQUIDO   O   IMAGINARIO.   EL   EXCESO   DEBERA   ACUMULARSE   Y   ESTA   ACUMULACION  EN  VERDAD  ES  REAL  Y  NO  IMAGINARIA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

10  

1.-­‐  FALLECIO  SIN  HACER  TESTAMENTO  O  REVOCO  EL  OTORGADO  

1.-­‐   CASOS   EN   QUE   EL   TESTADOR  NO  DISPUSO   C U A N D O   T I E N E   L U G A R   L A   S.INTESTADA  

2.-­‐  OTORGO  TESTAMENTO  PERO  SE  LIMITO  A  HACER  DECLARACIONES,  SIN  REGULAR  SUERTE  BIENES   3.-­‐  INSTITUYO  HEREDEROS  DE  CUOTA  QUE  COMPLETAN  LA  UNIDAD;  LA  CUOTA  QUE  FALTE  ES  ABINTESTATO   4.-­‐  TESTAMENTO  SOLO  HACE  ASIGNACIONES  A  TITULO  SINGULAR   5.-­‐  TESTADOR  INSTITUYE  UN  USUFRCUTO  SIN  EXPRESAR  A  QUIEN  CORRESPONDE  LA  NUDA  PROPIEDAD   6.-­‐   SE   CONSTITUYE   POR   TESTAMENTO   FIDEICOMISO,   NO   SE   DESIGNA   A   FIDUACIARIO   O   FALTA   EL   DESIGNADO   ANTES   QUE   SE   CUMPLA   LA   CONDICION,   LA   PERSONA   DEL   FIDUCIARIO   SERA   SEÑALADA  REGLA  ABINTESTATO   1.-­‐  TESTAMENTO  NULO  POR  DEFECTOS  DE  FORMA  O  FONDO  

2.-­‐   CASOS   EN   QUE   EL   TESTADOR   NO   DISPUSO   CONFORME  A  DERECHO  

1.-­‐  SI  SE  PROCEDE  LA  SUSTITUCION  O  EL  ACRECIMIENTO  ENTRE  LOS   LLAMADOS  A  UN  MISMO  OBJETO  

2.-­‐  ES  NULA  DETERMINADA  CLAUSULA:  SI  ES  TESTAMENTO  PARCIALMENTE  NULO   3.-­‐  TESTAMENTO  VIOLA  LA  ASIGNACIONES  FORZOSAS  Y  ES  ATACADO  POR  MEDIO  DE  ACCION  DE  REFORMA  

2.-­‐   O   SI   LA   VOLUNTAD   DEL   TESTADOR   HA   QUERIDO   QUE   LA   ASIGNACION   NULA   PASE   A   INCREMENTAR   EL   HABER   DEL   HEREDERO   UNIVERSAL  O  DEL  REMANENTE  

1.-­‐  ASIGNACION  CONDICIONAL  CUANDO  FALLA  LA  SUSPENSIVA  O  SE  CUMPLE  LA  RESOLUTORIA  SIN  QUE  EL  TESTADOR  HAYA  PREVISTO  DICHOS  CASOS  

3.-­‐   CASOS   EN   QUE   NO   T I E N E N   E E F E C T O   L A S   DISPOSICIONES  

2.-­‐  CUANDO  EL  ASIGNATARIO  DESIGNADO  REPUDIA  O  SE  HACE  INDIGNO  O  INCAPAZ   3.-­‐  CUANDO  SE  OTORGA  UNA  TESTAMENTO  PRIVILEGIADO  Y  ESTE  CADUCA  

S U C E S I O N   INTESTADA   952:   TRANSMISION   QUE  HACE  LA  LEY  DE   L O S   B I E N E S ,   D E R E C H O S   Y   O B L I G A C I O N E S   TRANSMISIBLES   DE   U N A   P E R S O N A   DIFUNTA  

1.-­‐  DESCENDIENTES   P E R S O N A S   L L A M A D A S   A   SUCEDER   (983)   AL   DIFUNTO  

2.-­‐  ASCENDIENTES  

L A   L E Y   N O   CONSIDERA  EL  SEXO,   L A   E D A D   N I   E L   O R I G E N   D E   L O S   BIENES.  

4.-­‐  COLATERALES  

3 . -­‐   C O N Y U G E   SOBREVIVIENTE  

5.-­‐  ADOPTADO   6.-­‐   FISCO   (EN   CIERTOS   CASOS)  

L A S   N O R M A S   LEGALES   SON   EL   T E S T A M E N T O   TACITO   O   PRESUNTO   DEL  CAUSANTE  

1.-­‐   POR   DERECHO   PERSONAL  (DIRECTA)  

HACERLO   A   NOMBRE   PROPIO   COMO   CONSECUENCIA   DE   LA   SITUACION   QUE  REALMENTE  SE  OCUPA  DENTRO  DE  LA  FAMILIA  DEL  DIFUNTO  

2.-­‐  POR  DERECHO  DE   R E P R ES E N TAC I O N   (INDIRECTA)  

SUCEDER   EN   LUGAR   DE   OTRA   PERSONA   OCUPANDO   SU   SITIO,   SUSTITUYENDOLA  EN  VIRTUD  DE  LA  AUTORIZACION  DE  LA  LEY  

F O R M A S   D E   S U C E D E R   ABINTESTATO  

EJ:   PERSONA   DEJA   UN   HIJO   Y   UN   NIETO   (CUYO   PADRE,   HIJO   DEL   CAUSANTE   FALLECIO   ANTERIORIMENTE),   HIJO   Y   NIETO   SON   DESCENDIENTES,  PERO  DE  DISTINTO  GRADO,  LA  REGLA  GENERAL  ES  QUE   LOS   PARIENTES   DE   GRADO   MAS   PROXIMO   EXCLUYEN   A   LOS   DE   GRADO   MAS   REMOTO,   CON   LO   QUE   EL   HIJO   EXCLUIRIA   AL   NIETO.   PARA   SUCEDA   EL  NIETO  ES  NECESARIO  ACERCARLO  AL  ABUELO,  OCUPANDO  EL  LUGAR   DE   SU   PADRE   MUERTO,   ESTO   SE   LOGRA   CUANDO   OPERA   LA   REPRESENTACION  EL  NIETO  SOBRE  SU  PADRE  FALLECIDO.  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

11  

1.-­‐  CAUSANTE:  CUYA  HERENCIA  SE  SUCEDE  

PERSONAS   QUE   INTERVIENEN  

2.-­‐  REPRESENTADO:  PERSONA  QUE  NO  PUEDE  O  NO  DESEA  SUCEDER,  SU  LUGAR  QUEDA  VACANTE   3.-­‐  REPRESENTANTE:  DESCENDIENTE  DEL  REPRESENTADO,  Y  QUE  OCUPA  SU  LUGAR  

1.-­‐   QUE   SE   TRATE   DE   UNA   SUCESION   INTESTADA  

EN  LA  TESTADA  SI  FALTA  EL  ASIGNTARIO,  NO  OCUPAN  SU  LUGAR  SUS  DESCENDIENTES,   SINO   QUE   RECOGEN   LA   ASIGNACION   LOS   HEREDEROS   ABINTESTATO.   1162:   NO   SE   PUEDE   ADQUIRIR   POR   REPRESENTACION   LEGADOS   O   ASIGNACIONES   A   TITULO   SINGULAR   EXEPCIONALMENTE   TIENE   LUGAR   LA   REPRESENTACION   EN   LA   SUCESION   TESTADA   CUANDO:  

REQUISITOS   DEL   D E R E C H O   D E   REPRESENTACION  

D E R E C H O   D E   REPRESENTACION   984:   LA   REPRESENTACION   ES   UNA   FICCION   LEGAL   EN   QUE   SE   SUPONE   QUE   UNA   PERSONA   T I E N E   E L   L U G A R   Y   P O R   CONSIGUIENTE   EL   GRADO   DE   PARENTESCO   Y   LOS   DERECHOS   HEREDITARIOS  QUE  TENDRIA  SU   PADRE   O   MADRE,   SI   ESTE   NO   Q U I S I E S E   O   N O   P U D I E S E   SUCEDER   1.-­‐   ES   UNA   FICCION:   OCUPAR   LUGAR   QUE   REALMENTE   NO   SE   TIENE   2.-­‐   LUGAR   SE   CONFUNDE   CON   G R A D O :   D E R E C H O S   S O N   CONSECUENCIA  DEL  GRADO   3.-­‐   TIENE   LUGAR   CUANDO   PADRE  O  MADRE  NO  QUIEREN  O   NO  PUEDEN  SUCEDER:  SE  PUEDE   REPRESENTAR  PERSONA  VIVA  

2.-­‐  DEBE  FALTAR  EL  REPRESENTADO  

PORQUE  NO  QUIERE  O  NO  PUEDE  SUCEDER  

3.-­‐   REPRESENTANTE   DESCENDIENTE   DEL   REPRESENTADO  

JAMAS   A   FAVOR   DE   ASCENDIENTES,   SI   HAY   PARIENTE   DE   GRADO   MAS   PROXIMO,   SIEMPRE  EXCLUYE  A  LOS  DE  GRADO  MAS  REMOTO  SIN  OPERAR  LA  REPRESENTACION   (EJ:  ABUELTO  PARTERNO  RESPECTO  DE  SU  HIJO  QUE  MURIO  ANTES  DE  LA  MUERTE  DE   SU   NIETO,   SOBREVIVIENDO   LA   MADRE   DEL   HIJO   MUERTO,   EXCLUYE   A   TODOS   LOS   DEMAS)  

4.-­‐   PARENTESCO   ENTRE   REPRESENTADO   Y   CAUSANTE  

REPRESENTANTE   NECESARIAMENTE   DEBE   SER   DESCENDIENTE   DEL   REPRESENTADO,   REPRESENTADO  DEBE  SER  RESPECTO  DEL  CAUSANTE,  DESCENDIENTE  O  HERMANO  

5.-­‐   REPRESENTANTE   DEBE   SER   CAPAZ   Y   DIGNO  DE  SUCEDER  AL  CAUSANTE  

QUIEN   SUCEDE   EL   ES   REPRESENTANTE,   REPRESENTANTE   SUCEDE   DIRECTAMENTE   AL   CAUSANTE.  DIFERENCIA  CON  DERECHO  DE  TRANSMISION  

E F E C T O S   REPRESENTACION  

REPRESENTANTE   OCUPA   EL   LUGAR   Y   SE   REPUTA   QUE   TIENE   EL   PARENTESCO   Y   LOS   DERECHOS   HEREDITARIOS   DEL   REPRESENTADO,   SIN   PODER   TENER   MAS   DE   LOS   QUE   A   ESTE   LE   HUBIERAN   CORRESPONDIDO  

IMPUESTO   A   LA   H E R E N C I A   A D Q U I R A   P O R   REPRESENTACION  

IMPUESTO   SE   ELEVA   MIENTRAS   PARENTESCO   MAS   LEJANO,   LA   REPRESENTACION   TRAE   COMO   C O N S EC U E N C I A   U N   A C E R C A M I E N TO   A L   CAUSANTE,  Y  DISMINUCION  DEL  TRIBUTO  

E F E C T O   RETROACTIVO   DE   LAS   LEYES     Dº   DE     REPRESETNACION  

ART20.   LA   REPRESENTACION   ES   UNA   MERA   EXPECTATIVA,  QUEDANDO  SUJETA  AL  CAMBIO  DE   LEGISLACION  

CONSECUENCIAS  (CAPACIDAD  Y  DGINIDAD  SE  MIRAN  CON  RESPECTO  AL  CAUSANTE)   1.-­‐  HEREDAN  POR  ESTIRPES  O  TRONCOS:  QUIENES  SUCEDEN  POR  REPRESENTACION,  CUALQUIER  SEA  EL   NUMERO   DE   REPRESENTANTES   LES   TOCARA   ENTRE   TODOS   LA   PORCION   QUE   LE   HUBIERA   CORRESPONDIDO  AL  REPRESENTADO  

1 . -­‐   A S I G N A C I O N   T E S TA M E N TA R I A   H E C H A   INDETERMINADA   A   LOS   PARIENTES,   SE   ENTIENDE   LLAMADOS   LOS   CONSANGUINEOS   DE   GRADO   MAS   PROXIMO,   SEGÚN   EL   ORDEN   EN   LA   SUCESION   INTESTADA,   TENIENDO   LUGAR   EL   DERECHO   DE   REPRESENTACION   EN   CONFORMIDAD   A   LAS   REGLAS   DEL  1064  

1183:   LOS   LEGITIMARIOS   CONCURREN,   SON   EXCLUIDOS   Y   REPRESENTADOS   SEGÚN   LAS   REGLAS   GENERALES  DE  LAS  SUCESION  INTESTADA  (443)   1.NO  PUEDE:  

1.-­‐  INCAPAZ   2.-­‐  INDIGNO   3.-­‐  DESHEREDAMIENTO   4.-­‐  FALLECIDO  

2.NO  QUIERE  

1.-­‐  REPUDIA   1.-­‐   REPRESENTANTE   PUEDE   REPUDIAR   LA   HERENCIA   DEL  REPRESENTADO  Y  OBSTANTE  REPRESENTARLE   2.-­‐   REPRESENTANTE   PUEDE   SER   INCAPAZ   O   INDIGNO   DE   SUCEDER   AL   REPRESENTADO   Y   SUCEDERA   AL   CAUSANTE   CON   TAL   QUE   SEA   DIGNO   Y   CAPAZ   DE   HACERLO   3.-­‐   REPRESENTANTE   NO   ES   RESPONSABLE   DE   LAS   DEUDAS   DEL   REPRESENTADO,   A   MENOS   QUE   HAYA   ACEPTADO   SU   HERENCIA.   PERSEGUIDO   POR   LOS   A C R E E D O R E S   D E L   R E P R E S E N TA D O ,   P U E D E   INTERPONER  UNA  TERCERIA  

2.-­‐   HEREDAN   POR   CABEZAS:   LOS   QUE   HEREDAN   POR   DERECHO   PERSONAL,   TOMAN   ENTRE   TODOS   Y   POR  PARTES  IGUALES  LA  PORCION  A  QUE  LA  LEY  LOS  LLAMA,  SALVO  QUE  LA  MISMA  LEY  SEÑALE  OTRA   FORMA  DE  DIVISION,  EJ:  990  ESTABLECE  UNA  FORMA  DISTINTA:  DISTRIBUCION  ENTRE  HERMANOS  DE   SIMPLE  Y  DOBLE  CONJUNCION   1.-­‐  SUCEDE  POR  REPRESENTACION:  SE  PAGA  IMPUESTO  QUE  CORRESPONDE  AL  REPRESENTADO,  SOBRE   EL  MONTO  DE  LA  ASIGNACION  QUE  HABRIA  CORRESPONDIDO  AL  REPRESENTADO  Y  NO  SOBRE  LO  QUE   A   CADA   UNO   CORRESPONDA,   SI   ASIGNACION   ERA   DE   100,   Y   SON   4,   CADA   UNO   DEBERIA   PAGAR   IMPUESTO  SOBRE  25,  PERO  LO  HACE  SOBRE  LA  BASE  TOTAL  DE  100  

DIFERENCIAS  

DERECHO  TRANSMISION  

DERECHO  DE  REPRESENTACION  

NORMAS  

APLICACIÓN  NORMAS  GENERALES  

FICCION  LEGAR  POR  LO  TANTO  EXCEPCION  LEGAL  

DE  DONDE  EMANA  ESTE  DERECHO  

DERECHO  DEL  TRANSMITIDO  EMANA  DE  SU  CALIDAD  DE  HEREDERO  DEL  TRANSMISOR  

DERECHO  EMANA  DEL  CAUSANTE  

EN  QUE  SUCESIONES  SE  APLICA  

TESTADAS  E  INTESTADAS  

R.  GRAL:  INTESTADAS,  EXCP:  1064  Y  1183  

EXIGENCIA  DE  PARENTESCO  

NO  SE  EXIGE,  APROVECHA  CUALQUIER  HEREDERO  

EXIGE  PARENTESCO:  REPRESENTANTE  DESCENDIENTE  Y  REPRESENTADO  HIJO  O  HNO  CAUSANTE  

ESTADO  DEL  TRANSMITENTE  

DEBE  SOBREVIVIR  A  MUERTE  PRIMER  CAUSANTE  

NO  NECESARIO  REPRESENTADO  SOBREVIVA  A  MUERTE  CAUSANTE,  TIENE  LUGAR  CUANDO  ESTE  MUERE  ANTES  

CAPACIDAD  E  INDIGNIDA  

TRASNMITIDO  CAPAZ  Y  DIGNO  SUCEDER  AL  TRANSMISOR  

BASTA  QUE  REPRESENTANTE  CAPAZ  Y  DIGNO  DE  SUCEDER  AL  CAUSANTEW  

NECESARIO  ACEPTAR  HERENCIA  

ES  NECESARIO  QUE  TRANSMITIDO  ACEPTE  HERENCIA  DEL  TRANSMITENTE  

NO  NECESARIO  REPRESENTANTE  ACEPTE  HERENCIA  DEL  REPRESENTADO,  INCLUSO  ESTE  PUEDE  HABERLA  REPUDIADO  

DELACION  DEL  TRANSMISOR  

TRANSMISOR  HABER  MUERTE  SIN  HABER  ACEPTADO  O  REPUDIADO  LA  HERENCIA  

EN  QUE  TIPO  DE  ASIGNACIONES  SE  APLICA  

HERENCIA  Y  LEGADOS  (TITULO  SINGULAR)  

NO  ES  NECESARIO   OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ   (En   MUERTE  DEL  REPRESENTADO,  INCLUSO  ESTE  PUEDE  HABER  REPUDIADO  LA  HERENCIA   12   corrección)   LO  EN  HERENCIAS,  PORQUE  SOLO  SUCESION  INTESTADA,  Y  NO  EN  ASIGNACIONEA  A  TITULO  SINGULAR  (SALVO  EXCP)  

1.-­‐  CONYUGE  SI  EXISTE  UN  HIJO,  RECIBE  LA  MISMA  CUOTA  DEL  HIJO  

O R D E N E S   D E   SUCESION   LEY   19585   DEROGA   LAS   DIREFENCIAS   (ORDEN   REUGLAR   DEL  HIJO  LEGITIMO  Y   ORDEN   ORREGULAR   DEL   HIJO   NATURAL),   SUBSISTIENDO   SOLO   U N   O R D E N   D E   S U C E S I O N   INTESTADA  

ES   EL   CONJUNTO   DE   H E R E D E RO S   Q U E   C O N S I D E R A D O S   COLECTIVAMENTE   EXCLUYEN   O   SON   E X L C U I D O S   P O R   OTROS   HEREDEROS   C O N S I D E R A D O S   T A M B I E N   COLECTIVAMENTE   DENTRO   DE   CADA   ORDEN   EL   GRADO   DE   PARENTESCO   ES   D E C I S I V O ,   L O S   P A R I E N T E S   D E   G R A D O   M A S   PROXIMO  EXCLUYEN   A   LOS   DE   GRADO   MAS   LEJANO,   SALVO   QUE  INTERVENGA  EL   D E R E C H O   D E   REPRESENTACION   A   F A V O R   D E   L A   D E S C E N D E N C I A ,   Q U E   L A   H A C E   MEJORAR  EL  GRADO   PA R I E N T E S   Q U E   FIJAN   EL   ORDEN,   PARA  PASAR    DE  UN   O R D E N   A L   S I G U I E N T E   E S   M E N E S T E R   Q U E   FALTEN   TODOS   LOS   PA R I E N T E S   Q U E   FIJAN  EL  ORDEN  

S U C E S I O N   P A R T E   TESTADA   Y   P A R T E   INTESTADA  

1 º   O R D E N   D E   SUCESION  

LOS   HIJOS   EXCLUYEN   A   TODOS   LOS   OTROS   HEREDEROS   A   MENOS   QUE   HUBIERE   TAMBIEN   CONYUGE   SOBREVIVIENTE,   CASO   EN   EL   CUAL   ESTE   CONCURRIRA  CON  AQUELLOS  

DE   LOS   HIJOS   MAS     P R EC I S O   D E   LO S   DESCENDIENTES  

1.-­‐  FILIACION  MATRIMONIAL   2.-­‐  CUYOS  PADRES  CONTRAER  MATRIMONIO   3.-­‐  FILIACION  LEGALMENTE  DETERMINADA   4.-­‐  FILIAICION  DET,  ANTES  LEY  19585   5.-­‐  REPRESENTANTES  DEL  HIJO  (Dº  REPRESENTACION)   • NO  INCLUYE  HIJOS  FILIAICION  NO  DETERMINADA   • ADOPTADOS  ACTUALMENTE,  HIJOS:  SALVO  LEY  18703,  SALVO   PROCEDIMIENTO  ESPECIAL.  

2.-­‐  EXISTEN  VARIOS  HIJOS  CONYUGE  TIENE  DERECHO  A  RECIBIR  EL  DOBLE  DE  LO  QUE  CORRESPONDE  A  CADA  HIJO   3.-­‐  EN  NINGUN  CASO  LA  PORCION  DEL  CONYUGE  BAJARA  DEL  25%  DE  LA  HERENCIA  O  DE  LA  MITAD  LEGITIMARIA.    EN  UNA  SUCESION  INTESTADA  TODOS  LOS  BIENES  SON   DE  LA  SOCIEDAD  CONYUGAL  EL  CONYUGE  SOBREVIVIENTE  TIENE  ASEGURADO  EL  62,5  %  DE  LOS  BIENES   4.-­‐  SI  SOLO  CONCURREN  HIJOS  DE  DIVIDIRA  POR  PARTES  IGUALES   5.-­‐  CONYUGE  SEPARADO  JUDICIALMENTE  POR  SU  CULPA,  NO  TIENE  DERECHO  A  LA  SUCESION  ABINTESTATO   6.-­‐  CONYUGE  DEL  MATRIMONIO  ANULADO  (AUN  SI  FUE  PUTATIVO),  NO  TIENE  DERECHO  HEREDITARIOS   7.-­‐  EN  CASO  DE  DIVORCIO  NO  HAY  CONYUGE  SOBREVIVIENTE  PORQUE  YA  NO  SON  CONYUGES,  NO  DERECHOS  HEREDITARIOS   8.-­‐  SEPARACION  DE  HECHO  NO  PRODUCE  EFECTOS  HEREDITARIOS   *  ACTUALMENTE  HAY  ABSOLITA  PROTECCION  DEL  CONYUGE  SOBREVIVIENTE  Y  SE  ELIMINO  LA  DISTINCION  DE  CONYUGE  RICO  Y  CONRYUGE  POBRE   1.-­‐  2/3  PARA  CONYUGE  Y  1/3  PARA  ASCENDIENTE  

2º  ORDEN  SUCESION  

989:  SI  EL  DIFUNTO  NO  HA  DEJADO  POSTERIDAD  LE   SUCEDERARN   EL   CONYUGE   SOBREVIVIENTE   Y   SUS   ASCENDIENTES  DE  GRADO  MAS  PROXIMO  

D E L   C O N Y U G E   SOBREVIVIENTE   Y   LOS   ASCENDIENTES   ( I N C L U I R I A   A L   ADOPTANTE)   3 º   O R D E N   D E   SUCESION  

ESTA  LIMITACION  NO  INCLUYE  AL  HIJO,  ES  DECIR  AUNQUE  SU  FILIACION  SE  ESTABLECIERA  FORZADA.  

990:   SI   EL   DIFUNTO   NO   HUBIERA   DEJADO   DESCENDIENTES,  NI  ASCENDIENTES  NI  CONYUGE,  LE   SUCEDERAN  SUS  HERMANOS.  

1.-­‐  ENTRE  LOS  HERMANOS  SE  COMPRENDEN  AUN  LOS  QUE  SEAN  SOLO  DE  PADRE  O  MADRE,  PERO  LA  POCION  DE  ELLOS  (SIMPLE  CONJUNCION),  SERA  LA  MITAD  DEL   HERMANO  CARNAL   2.-­‐  SE  APLICA  EL  DERECHO  DE  REPRESENTACION,  PUDIENDO  SER  REPRESENTANTES  LOS  SOBRINOS.  

992   A   FALTA     DE   DESCENDIENTES,   ASCENDIENTES,   CONYUGES,   HERMANOS,   SUCEDERAN   AL   DIFUNTO   LOS   OTROS   COLATERALES   DE   GRADO   MAS   PROXIMO,   SEAN   DE   SIMPLE   O   DOBLE   CONJUNCION,   HASTA  EL  SEXTO  GRADO  INCLUSIVE  

D E   L O S   D E M A S   COLATERALES   5 º   O R D E N   D E   SUCESION  

3.-­‐  CONYUGE  SEPARADO  JUDICIALMENTE  POR  SU  CULPA,  NO  DERECHOS  HEREDITARIOS.   4.-­‐  TAMPOCO  SUCEDEN  LOS  PADRES  DEL  CAUSANTE  ABINTESTATO,  SI  PATERNIDAD  O  MATERNIDAD  DETERMINADA  JUDICIALMENTE  CON  SU  OPOSICION,  SALVO  MEDIARE   REESTALECIMIENTO  DEL  203  (E.PUBLICA,  TESTAMENTO)  

DE  LOS  HERMANOS  

4 º   O R D E N   D E   SUCESION  

2.-­‐  SI  CONCURRE  SOLO  CONYUGE  O  SOLO  ASCENDIENTE,  100%  PARA  ELLOS,  TENIENDO  PRESENTE  QUE  REPRESENTACION  NO  OPERA  PARA  ASCENDIENTES  

1.-­‐   COLATERALES   DE   SIMPLE   CONJUNCION   SOLO   PARIENTES   DEL   DIFUNTO   POR   PARTE   DE   PADRE   O   DE   MADRE,   TIENE   DERECHO   A   LA   MITAD   DE   LA   PORCION   DE   LOS   COLATERALES  DE  DOBLE  CONJUNCION,     2.-­‐  EL  COLATERAL  O  LOS  COLATERALES  DEL  GRADO  MAS  PROXIMO  EXCLUIRAN  SIEMPRE  A  LOS  OTROS   3.-­‐  COLATERALES  POR  AFINIDAD  NO  SON  HEREDEROS  ABINTESTATO  

995:   A   FALTA   DE   TODOS   LOS   HEREDEROS   ABINTESTATO   DESIGNADOS   EN   LOS   ARTICULOS   PRECEDENTES,  SUCEDERA  EL  FISCO  

SE  HABLA  DE  HERENCIAS  VACANTES,  EN  LOS  DEMAS   O R D E N E S   D E   S U C E S I O N   E L   F I S C O   E S TA   REPRESENTADO  POR  EL  IMPUESTO  A  LA  HERENCIA  

EL  FISCO  

LAS   NORMAS   LEGALES   SON   SUPLETORIAS   DE   LA   VOLUNTAD   DEL   CAUSANTE   QUE   NO   LLEGO   A   EXPRESARSE  O  SE  FRUSTRO.  POR  ELLO  LAS  NORMAS   TESTAMENTARIAS   ARREGLADAS   A   DERECHO   PREVALECEN   996:   CUANDO   UN   MISMO   PATRIMONIO   SE   HA   DE   SUCEDER   POR   TESTAMENTO   Y   ABINTESTATO   SE   CUMPLIRAN   LAS   DISPOSICIONES   TESTAMENTARIAS   Y   EL   REMANENTE   SE   ADJUDICARA   A   LOS   HEREDEROS   ABINTESTATO   SEGÚN   LAS   REGLAS   G E N E R A L E S .   S E   A P L I C A R A   P R I M E R O   E L   TESTAMENTO  Y  EN  LO  QUE  RESTE  SE  RIGE  POR  LAS   REGLAS  DE  LA  INTESTADA  

INTERPRETACION   DEL   INC   2   DEL   ART   996  

LA   ASIGNACION   TESTAMENTARIA   SE   ENTIENDE   HECHA   A   CUENTA   DE   LO   QUE   DEBE   TOCAR   AL   HEREDERO   S U C E D I E N D O   A B I N T E S TAT O .   L A S   A S I G N A C I O N   TESTAMENTARIA   SE   SUPONE   HECHA   EN   PAGO   TOTAL   O   PARCIAL   DE   LA   ASIGNACION   LEGITIMA,   SI   LA   ASIGNACION   ES   SUPERIOR,   PUEDE   RETENER   TODA   LA   PORCION   TESTAMENTARIA,  SI  EXCEDE  A  LA  OTRA  

INTERPRETACION  INC  3  ART  996  

SIN   EMBARGO   SI   EL   TESTADOR   LO   HA   QUERIDO,   EL   ASIGNATARIO   NO   IMPUTARA   A   LO   QUE   LE   CORRESPONDA   ABINTESTATO   LO   QUE   RECIBA   POR   TESTAMENTO,   APLICANDOSE   SIN   ATENUANTE   LA   REGLA   DEL   INCISO   3.   PREVALECE   LA   VOLUNTAD   EXPRESA   DEL   TESTADOR   EN   LO   QUE  HA  DERECHO  CORRESPONDA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

E N   TO D O   C A S O   ESTA S   R EG L A S   S E   A P L I C A R A N   U A N   V E Z   E N T E R A D A S   TOTALMENTE  A  QUIENES  TIENEN  DERECHO   A  ELLAS,  LAS  LEGITIMAS  Y  MEJORAS  DE  LA   HERENCIA  

SOMARRIVA:   SI   EL   TESTADOR   LO   QUIERE   PUEDE   DISPONER   DE   SUS   BIENES   EN   EL   TESTAMENTO,   SIN   PRIVAR  A  LOS  ASIGNATARIOS  TESTAMENTARIOS  DEL   DERECHO  DE  CONCURRIR  A  LA  INTESTADA  COMO  SI   N A D A   H U B I E R A   R E C I B I D O .   E L   C C   E X I G E   DECLARACION   EXPRESA   PARA   HACER   COMPATIBLE   LA   SUCESION   TESTAMENTARIA   INTEGRA   CON   LA   ABINTESTATO  INTEGRA.  

13  

1 . -­‐   T E S T A M E N T O   E S   U N   A C T O   J U I R I D I C O   U N I L A T E R A L ,   PERSONALISIMO  

1.-­‐  TESTAMENTO  

SUCESION   TESTADA  

999:   ACTO   MAS   O   MENOS   S O L E M N E   E N   Q U E   U N A   PERSONA   DISPONE   DE   TODO   O   DE   UNA   PARTE   DE   SUS   BIENES   P A R A   Q U E   T E N G A   P L E N O   EFECTO   DESPUES   DE   SUS   DIAS,   CONSERVANDO   LA   FACULTAD   D E   R E V O C A R   L A S   DISPOSICIONES  CONTENIDAS  EN   EL,  MIENTRAS  VIVA.  

952:   CUANDO   SE   SUCEDE   E N   V I R T U D   D E   U N   T E S T A M E N T O .   L A   SUCESION   TESTADA   ES   LA   TRANSMISION   QUE   HACE   EL   CAUSANTE   DE   SUS   BIENES,   DERECHOS   Y   O B L I G A C I O N E S   TRANSMISIBLES   A   LAS   PERSONAS   QUE   DESIGNA   EN  SU  TESTAMENTO  

TESTADOR   DEBE   MANIFESTAR   SU   VOLUNTAD   EN   PERSONA.   1004:   FACULTAD   DE   TESTAR   ES   INDELEGABLE,   NO   TIENE   CABIDAD   LA   REPRESENTACION.  RELATIVAMENTE  INCAPACES  PUEDEN  TESTAR  LIBREMENTE   1003:   TESTAMENTO   ES   UN   ACTO   DE   UNA   SOLA   PERSONA:   NULAS   TODAS   LAS   DISPOSICIONES   CONTENIDAS   EN   EL   TESTAMENTO   OTORGADO   POR   DOS   O   MAS   PERSONAS   A   UN   TIEMPO,   YA   SEA   EN   BENEFICIO   RECIPROCO   O   DE   UNA   TERCERA   PERSONA.   (1003   Y   1059)   LEY   PROHIBE   TESTAMENTOS  CONJUNTOS  O  DE  HERMANDAD  

2.-­‐   TESTAMENTO   ES   UN   ACTO   MAS   O   MENOS  SOLEMNE  

1000   Y   1002:   SUJETO   A   CIERTAS   FORMALIDADES.   PERO   SIEMPRE   ES   SOLEMNE,   AL   DECIR   “MAS   O   MENOS”   ALUDE     A   CLASIFICACION   ENTRE   TESTAMENTOS  SOLEMNES  Y  MENOS  SOLEMNES  O  PRIVILEGIADOS.  

3.-­‐   TESTAMENTO   ES   UN   ACTO   MORTIS   CAUSA  

PRODUCE  PLENO  EFECTOS  DESPUES  DE  SUS  DIAS.  SE  PUEDE  DISPONER  DE  BIENES  FUTUROS.  LO  DIFERENCIA  DE  LA  DONACION  ENTRE  VIVOS.  

4.-­‐  OBJETO  FUNDAMENTAL  (NO  UNICO)   DEL  TESTAMENTO  ES  DISPONER  DE  LOS   BIENES  

OTROS  EFECTOS  

5.-­‐   TESTAMENTO   ES   ESCENCIALMENTE   REVOCABLE  

LA   REVOCABILIDAD   BUSCA   ASEGURAR   LA   LIBERTAD   DE   TESTAR.   LA   FACULTAD   DE   REVOCAR   ES   ESCENCIAL   EN   EL   TESTAMENTO.   SOLO   SON   REVOCABLES  LAS  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  NO  LAS  DECLARACIONES.  

6.-­‐   TESTAMENTO   PRODUCE   EFECTOS   FALLECIDO   EL   CAUSANTE,   PERO   PUEDE   PRODUCIR  EFECTOS  ANTES  (EN  VIDA)  

EFECTOS   EN   VIDA   DE   UN   TESTAMENTO  

*  REGISTRO  DE  TESTAMENTOS  (ACTUAL   LEY  19.903)  

TESTAMENTO   SE   DEBE   INSCRIBIR  EN  

1.-­‐  RECONOCR  UN  HIJO   2.-­‐  NOMBRAMIENTO  DE  PARTIDOS  

1..  RECONOCIMIENTO  DEL  HIJO:  OTORGA  AL  HIJO  ESA  CALIDAD   2.-­‐   DONACIONES   REVOCABLES   Y   LEGADOS   ENTREGADOS   POR   EL   CAUSANTE   EN   VIDA   A   LOS   BENEFICIADOS  CON  ELLOS.  DA  NACIMIENTO  A  DERECHO  DE  USUFRUCTO  

1.-­‐   REGISTRO   NACIONAL   DE   TESTAMENTOS,   DEL   REGISTRO  CIVIL   MEDIDA  DE  PUBLICIDAD  

1.-­‐  INTERNOS  

2 . -­‐   R E G I S T R O   D E   TESTAMENTOS    

2.-­‐  EN  CBRS.  

I G U A L E S   P A R A   TODO  TESTAMENTO   S A N C I O N :   INEFICACIA   TOTAL   DEL  TESTAMENTO  

2.-­‐  REQUISITOS  

1 . -­‐   R E G I S T R O   D E   P O S E S I O N E S   EFECTIVAS  

2.-­‐   EXTERNOS   O   SOLEMNIDADES  

1.-­‐   CAPACIDAD   DEL   TESTADOR     R.   GRAL:   TODOS   SON   CAPACES,   EXCEPCION   ES   LA   INCAPACIDAD   POR  LEY.  

S A N C I O O N :   NULIDAD   INTEGRAL   TESTAMENTO  (N.A)  

3.-­‐   RESPECTO   DE   D I S P O S I C I O N E S   TESTAMENTARIAS  

1.-­‐  IMPUBER   2.-­‐  INTERDICTO  POR  DEMENCIA   1005,   INCAPACES   DE  TESTAR  

CAPACIDAD   SE   DET.   A L   M O M E N T O   D E   O T O R G A R   TESTAMENTO  

V A R I A N   S E G Ú N   CLASE  TESTAMENTO   2 . -­‐   V O L U N T A D   EXENTA  DE  VICIO  

SANCION:   NULIDAD   DE   LA   RESPECTIVA   CLAUSULA,   LAS   DEMAS   NO   SE   VEN   AFECTADAS  POR  EL  VICIO  

FINALIDAD  

3.-­‐   ACTUALMENTE   NO   ESTA   EN   SANO   JUICIO   POR   EBRIEDAD  U  OTRA  CAUSA   4.-­‐   TODO   EL   QUE   NO   PUDIESES   EXPRESAR   VOLUNTAD   CLARAMENTE  

1.-­‐  FUERZA  

1007:   EL   TESTAMENTO   EN   QUE   DE   CUALQUIER   MODO   HAYA   INTERVENIDO   LA   FUERZA   ES   NULO   EN  TODAS  SUS  PARTES  

2.-­‐  DOLO  

REGLAS   GENERALES,   PERO   COMO   ES   UN   A.JURICIO  UNILATERAL,  NO  SE  PUEDE  EXIGIR  QUE   PROVENGA  CONTRAPARTE,  PUEDE  SER  UN  3  

3.-­‐  ERROR  

NO  LO  TRATA  PARA  EL  TESTAMENTO  SI  PARA  LAS   DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

I M P E D I R   Q U E   P O R   DESCONOCIMIENTO   O   MALA   FE   SE   TRAMITE   COMO   INTESTADA   UNA   POSESION  EFECTIVA  QUE  NO  LO  ES  

1.-­‐   1006   CUALQUIERA   DE   LAS   C A U S A S   D E   I N H A B I L I D A D   EXPRESADAS   HACEN   NULO   EL   TESTAMENTO   OTORGADO   EN   SU   P R E S E N C I A ,   A U N Q U E   POSTERIORMENTE   DEJE   DE   EXISTIR   LA  CAUSA   2.-­‐   1006:   EL   TESTAMENTO   VALIDO   NO   DEJA   DE   SERLO   POR   EL   HECHO   DE   SOBREVENIR   DESPUES   ALGUNA   CAUSA  DE  INHABILIDAD  

1.-­‐   DEBE   CUMPLIR   CON   REQUISITOS   GENERALES   (GRAVE,   INJUSTA   Y   DETERMINANTE),   “   DE   CUALQUIER   MODO   NO   SIGINIFICA  QUE  NO  DEBA  CUMPLIRLOS  (CS)   2.-­‐   SANCION:   FUERZA   GRAL:   N.R,   PERO   EN   ESTE   CASO   AL   DECIR   “NULO   EN   TODAS   SUS   PARTES”   SERIA   CON   N.A   IGUAL   QUE  2453,  Y  NULIDAD  DE  TODO  TESTAMENTO  NO  SOLO  DE   LA  DISPOSICION  

1  

1 . -­‐   S O L E M N E   OTORGADO   EN   CHILE   1.-­‐   TESTAMENTO   SOLEMNE   OBSERVADO   TODAS   LAS   SOLEMNIDADES   Q U E   L A   L E Y   O R D I N A R I A M E N T E   REQUIERE  

2 . -­‐   S O L E M E N   OTORGADO   EN   EXTRANJERO  

1.-­‐  ABIERTO  

TESTADOR  HACE  SABEDORES  DE  SUS  DISPOSICIONES  A  LOS  TESTIGOS  

2.-­‐  CERRADO  

NO   ES   NECESARIO   QUE   LOS   TESTIGOS   TENGAN   CONOCIMIENTO   DE   LAS   DISPOCICIONES  

1.-­‐   CONFORMIDAD   LEY  CHILENA   2.-­‐   CONFORMIDAD   LEY  EXTRANJERA  

1.-­‐   PRESENCIA   TESTIGOS   HABILES  

1.-­‐   SOLEMNIDADES   COMUNES  

CLASIFICACION   TESTAMENTO  

2.-­‐   CIERTAS   SOLEMNIADES   AL  OTORGAMIENTO  

RIGE   LA   LEY,   COETANEA   AL   OTORGAMIENTO   DEL   T E S T A M E N T O   E N   R E L A C I O N   A   S U S   SOLMENIADES  

EXCEPCIONALMENTE   MAS   ESTRICA   QUE   LOS   SOLEMNES:     TESTAMENTO   ESCRITOS   MENOS   SOLEMNES   TODOS   LOS   TESTIGOS   DEBEN   SABER   LEER  Y  ESCRIBIR  

1.-­‐  DECLARAR  EXPRESAMENTE  INTENCION  DE  TESTAR   2.-­‐  PERSONAS  NECESARIAS  DEBEN  SER  LAS  MISMAS  DE  PRINCIPIO  A  FIN  

A P E R T U R A ,   P U B L I C A C I O N   Y   PROTOCOLIZACION  

E N   A T E N C I O N   A   L A S   SOLEMNIDADES   QUE   LO   REVISTEN   SIEMPRE   ES   SOLEMNE,   PUEDE   SER   SOLEMNE   O   MENOS  SOLEMNE  

MENOS   INHABILIDADES   QUE   SOLEMNE:   TODA   PERSONA   SANO   JUICIO,   HOMBRE   O   MUJER   MAYOR   DE   18   AÑOS,   QUE   VEA,   OIGA   Y   ENTIENDA   AL   TESTADOR,   NO   TENGA   INHABILIDAD   DEL   1012   N8   (SENTENCIA   INHABILITA).   ESXRITOS,   SABER   LEER   Y   ESCRIBIR.  BASTA  HABILIDAD  PUTATIVA  

2.-­‐   TESTAMENTO   M E N O S   S O L E M N E   O   PRIVILEGIADO   1 0 0 8 :   P U E D E N   OMITIRSE   ALGUNAS   DE   LAS   SOLEMNIADES   POR   CONSIDERACION   A   CIRCUNSTANCIAS   P A R T I C U L A R E S   E X P R E S A M E N T E   DETERINADAS   POR   LA   LEY  

SEGÚN   REGLAS   CC.   UNA   V E Z   P R O T O L I Z A C O S   V A L D R A N   C O M O   INSTRUMENTOS  PUBLICOS  

1.-­‐  VERBAL   OTORGADO   POR   UNA  PERSONA  EN   CASO  DE  PELIGRO   INMINENTE   PARA   SU   VIDA,   ANTE   3   T E S T I G O S   Y   A   VIVA   VOZ   SUS   DECLARACIONES   Y  DISPOSICIONES  

2.-­‐  CLASIFICACION  

2.-­‐  MILITAR  

3.-­‐  ACTO  CONTINUO,  SOLO  INTERRUMPIDO  POR  ACCIDENTE   1.-­‐  PELIGRO  INMINENTE  DE  LA  VIDA  DEL  TESTADOR   2.-­‐  DEBE  HABER  SIDO  IMPOSIBLE  OTORGAR  UN  TESTAMENTO  SOLEMNE   1.-­‐  REQUISITOS  

3.-­‐  CONCURRENCIA  DE  3  TESTIGOS   4.-­‐  TESTADOR  DEBE  HACER  SUS  DECLARACIONES  Y  DISPOSICIONES  A  VIVA  VZ  

2.-­‐  CADUCIDAD   T E S T A M E N T O   SOLMENE   SOLO   SE   PUEDE   REVOCAR,   NO   CADUCA  

1.-­‐  SI  TRANSCURREN  30  DIAS  DE  HABERSE  OTORGADO  TESTAMENTO  SIN  QUE  FALLEZCA  TESTADOR   2.-­‐  SI  NO  SE  PONE  POR  ESCRITO  TESTAMENTO  DENTRO  DE  PLAZO  LEGAL,  30  DIAS  (FATAL)  SIGUIENTES  A  LA   MUERTE  

AQUEL  QUE  SE  OTORGA  EN  TIEMPO  DE  GUERRA  POR  LOS  MILITARES,  Y  DEMAS  INDIVIDUOS  EMPLEADOS  EN  U  CUERPO  DE  TROPA  DE  LA  REPUBLICA   Y  VOLUNTARIOS  REHENES  Y  PRISIONEROS  QUE  PERTENECEN  A  DICHO  CUERPO,  LIMITADAS  LAS  PERSONAS  QUE  PUEDEN  TESTAR  BAJO  ESTA  FORMA  

DEBE  EXISTIR  UN  ESTADO  DE  GUERRA  

CLASIFICACION  

1.-­‐   ABIERTO:   3   TESTIGOS   R.G.   CADUCA   EN   90   DIAS   DESDE   QUE   CESARON   CIRCUNSTANCIAS,   SIN   HABER   FALLECIDO  TESTADOR   2.-­‐  CERRADO:  CADUCA  EN  90  DIAS  DESDE  QUE  CESARON  CIRCUNSTANCIAS  SIN  HABER  FALLECIDO  TESTADOR     3.-­‐  VERBAL:  SI  TESTADOR  SOBREVIVE  A  PELIGRO  

3.-­‐  MARITIMO  

AQUEL   QUE   SE   OTORGA   EN   ALTA   MAR   EN   UN   BUQUE   DE   GUERRA   CHILENO   O   EN   UN   BUQUE   MERCANTE   QUE   NAVEGA   BAJO   BANDERA   CHILENA,   SE   PUEDE   APKICAR   EN   TIEMPO   DE   PAZ   (DIVISION:   1   OTORGADOR   EN   GUERRA:   ABIERTO,   CERRADO   Y   VERBAL,   CADUCAN   IGUAL   QUE   MILITAR.   2.-­‐   OTORGADO  EN  NAVE  MERCANTE:  SIEMPRE  ABIERTO)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

2  

R E Q U I S I T O S   COMUNES  

1.-­‐   ESCRITURACION   (1011)   2.-­‐   PRESENCIA   DE   TESTIGOS  

1.-­‐  INHABILIDAD  PARA  SER   TESTIGO  (1012)  

1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8. 

2.-­‐   HABILIDAD   PUTATIVA   DE  UN  TESTIGO  NO  ANULA   TESTAMENTO  1013  

SI   ALGUNA   DE   LAS   CAUSAS   DE   INHABILIDAD   NO   SE   MANIFESTARE   EN   EL   TESTIGO,   Y   SE   IGNORE   GENERALMENTE   EN   LUGAR   DONDE   SE   OTORGA   TESTAMENTO,   NO   INVALIDA   TESTAMENTO.   (ERROR   COMUN  CONSTITYYE  DERECHOS)  

H A B I L I D A D   D E   L O S   TESTIGOS  

N U M E R O   V A R I A B L E ,   PERO   LA   REGLA   GENERAL   SON  3  

MENOR  18  AÑOS   INTERDICTO  POR  DEMENCIA   PRIVADOS  DE  RAZON   CIEGOS,  SORDOS  Y  MUDOS   CONDENADOS  A  PENAS  DEL  267  N7,  O  QUE  INHABILITE  PARA  SER  TESTIGOS   AMANUENSES  DEL  ESCRIBANO  QUE  AUTORIZO  TESTAMENTO   EXTRANJEROS  NO  DOMICILIADOS  EN  CHILE   PERSONAS  QUE  NO  ENTIENDEN  IDIOMA  DEL  TESTADOR  (SALVO  1024  :  TESTAMENTO  CERRADO)  

SOLO   PODRA   AFECTAR   A   UNO   DE   LOS  TESTIGOS  

1.-­‐  DOS  TESTIGOS  AL  MENOS  DOMICILIADOS  EN  LA  COMUNA  EN  QUE  SE  OTORGA  TESTAMENTO   3.-­‐   OTROS   REQUISITOS   DE   LOS  TESTIGOS  

2.-­‐  TESTAMENTO  ANTES  3  TESTIGOS,  1  POR  LO  MENOS  DEBE  SABER  LEER  Y  ESCRIBIR,  SI  ES  ANTE  5,   2  AL  MENOS  DEBEN  CUMPLIR  ESTE  REQUISITO  

1.-­‐  NOTARIO  PUBLICO  

PUEDE  SER  OTORGADO  EN  PROTOCOLO  O  EN  HOJA  SUELTA,  QUE  LUEGO  DEBE  PROTOCOLIZARSE  (886  CPC:  AGREGAR   DOCUMENTO   AL   FINAL   DEL   REGISTRO   DE   UN   NOTARIO,   PLAZO:   PRIMER   DIA   SIGUIENTE   HABIL   AL   DE   SU   OTORGAMIENTO,  SANCION  A  NO  CUMPLIR  PLAZO,  NO  ES  LA  NULIDAD,  SINO  QUE  NO  VALE  COMO  INSTRUMENTO   PUBLICO)  

1 . -­‐   T E S T A M E N T O   SOLMENE  CERRADO  

1.-­‐   OTROGADO   EN   CHILE  

TESTAMENTO   SOLEMNE  

2 . -­‐   T E S T A M E N T O   S O L M E N E   A B I E R T O   ( P U B L I C O   O   NUNCUPATIVO)   1015   TESTADOR   HACE   S A B E D O R   D E   S U S   DISPOCICIONES   A   LOS   TESTIGOS  

1.-­‐   ANTE   FUNCIONARIO   PUBLICO  COMPETENTE  Y  3   TESTIGOS  

2.-­‐  JUEZ  DE  LETRAS  DEL  TERRITORIO  JUSRISDICCIONAL  EN  QUE  SE  OTORGA  EL  TESTAMENTO  (R.CIVIL,  SOLO  MINISTRO  DE  FE)   *  JUNTO  CON  SEÑALAR  DISPOSICION  DE  LOS  BIENES,  DEBE  CONTENER  DECLARACIONES  QUE  INDIVIDUALICEN  A  TESTADOR,  TESTIGOS  Y  FUNCIONARIOS,  ,   LUGAR  Y  HORA,  NO  ES  REQUISITO  PARA  LE  OTORGADO  ANTE  5  TESTIGOS  

2.-­‐   ANTE   5   TESTIGOS   SIN   I N T E R V E N C I O N   D E   FUNCIONARIO   PUBLICO   ALGUNO  

NO   REVESTIDO   DE   LA   MISMA   AUTENTICIDAD   QUE   EL   ANTERIOR,   POR   E L L O   S E   E X I G E   P R E V I A M E N T E   S U   PUBLICACION  (1020)  

4. 

1.-­‐   ESCRITURACION   Y   L E C T U R A   D E L   TESTAMENTO  

LEERA   A   VIVA   VOZ   EL   ESCRIBANO   O   TESTIGO   DESIGNADO   (5   TESTIIGOS,   ES   NULO   SI   NO   DESGINA   QUIEN   LEERA),   DEBE   ESTAR   TESTADOR   A   LA   VISTA   Y   LOS   DEMAS   OIRAN,   ACTO   CONTINUO   E   ININTERRUMPIDO  

2 . -­‐   F I R M A   D E L   TESTAMENTO  

TERMINA  EL  ACTO  POR  LA  FIRMA  DEL  TESTADOR,  TESTIGOS  Y  ESCRIBANO  SI  ES  QUE  LO  HAY.  SI  TESTADOR  NO  SABE  O  NO  PUEDE  FIRMAR,  SE   DEJA  CONSTANCIA,  SI  TESTIGO  NO  SABE  O  NO  PUEDE,  OTRO  FIRMA  POR  EL,  DEJANDO  CONSTANCIA  

3.-­‐   PERSONAS   OBLIGADAS   A   OTORGAR   TESTAMENTO   ABIERTO  

REGLA   GENERAL:   LA   ELECCION   DE   TESTAMENTO   CERRADO   O   ABIERTO,  ES  LIBRE,  SALVO:  

1.-­‐  TESTADOR  CHILENO  O  EXTRANJERO  DOMICILIADO  EN  CHILE  

1 . -­‐   D E   A C U E R D O   A   LEY  CHILENA  

3. 

JUEZ  COMPETENTE  CONOCER  PUBLICACION:  ULTIMO  DOMICILIO  DEL  TESTADOR   FALLECIDO   CAUSANTE,   SE   LLEVA   SU   TESTAMENTO   ABIERTO   ANTE   EL   JUEZ   DESGINADO,   QUIEN   DEBE   PREVIAMENTE   CERCIORARSE   DE   LA   MUERTE   DEL   TESTADOR,   SALVO   SI   SE   PRESUME,   EXHIBIR   PARTIDA   DE   DEFUNCION   JUEZ  CITA  A  SU  PRESENCIA  A  LOS  TESTIGOS  DEL  TESTAMENTO  PARA  QUE  RECONOZCAN  SUS  FIRMAS  Y  LA  DEL   TESTADOR,     RECONOCIDAS  LAS  FORMAS,  EL  JUEZ  RUBRICA  EL  TESTAMENTO  AL  PRINCIPCIO  Y  FINAL  DE  CADA  HOJA  Y  LO   MANDA  A  PROTOCOLIZAR  A  UNA  NOTARIA  (NO  SE  APLICA  PLAZO  PARA  PROTOCOLIZAR)  

PUBLICACION  NO  RECONOCE  VALIDEZ  DEL  TESTAMENTO,  DEJA  A  SALVO  ACCIONES  DE  NULIDAD   QUE  SE  PUEDAN  INTERPONER  EN  SU  CONTRA  

OTORGAMIENTO  

2.-­‐   CLASIFICACION   T E S T A M E N T O   SOLMENE  

1.  2. 

2.-­‐   TESTIGOS   DEBEN   SER   CHILENOS   O   EXTRANJEROS   DOMICILIADOS   EN   LA   CIUDAD   QUE  SE  OTORGA  TESTAMENTO  

1.-­‐   OBLIGADOS   A   D A R   T E S T A M E N T O   ABIERTO   2.-­‐   PROHIBIDO   O T O R G A R   T E S T A M E N T O   ABIERTO  

NO   SERIA   NECESARIO   DEJAR   CONSTANCIA   DE   LA   LECTURA,   SOLO   SERIA  FORMA  DE  PROBAR  LA  SOLEMNIDAD  (CASO  DE  LOS  CIEGOS   ES  OBLIGACION  LA  CONSTANCIA,  R.G  SERIA  LA  INVERSA)  

1.-­‐   1022:   EL   QUE   NO   SEPA   LEER   Y   ESCRIBIR   NO   PUEDE   DAR   CERRADO   2.-­‐  1019:  CIEGO,  SORDO  O  SORDOMUDO  QUE  NO  PUEDE  DARSE  A   ENTENDER   CLARAMENTE,   AUNQUE   NO   POR   ESCRITO   SOLO   PUEDE   TESTAR   TESTAMENTO   SOLMENE   ABIERTO   Y   ANTE   FUNCIONARIO   1.-­‐   1024   CUANDO   TESTADOR   NO   PUDIERE   ENTENDER   O   SER   ENTENDIDO  DE  VIVA  VOZ  SOLO  PODRA  OTORGAR  TESTAMENTO   CERRADO  

3.-­‐  OTORGADO  ANTE  CONSUL  O  REPRESENTATE  DIPLOMATICO  CHILENO   4.-­‐  EN  LO  DEMAS  SE  SIGUEN  LAS  REGLAS  DE  TESTAMENTO  SOLEMNE  OTORGADO   EN  CHILE,  PUEDE  SER  ABIERTO  O  CERRADO,  RESPETANDO  LAS  NORMAS  

2.-­‐   OTORGADO   EN   EL  EXTRANJERO  

1.-­‐  POR  ESCRITO  (EXCEPCION  A  LEX  LOCUT  REGIT  ACTUM,  NO  PUEDE  SER  VERABL)  

2 . -­‐   D E   A C U E R D O   A   L E Y   EXTRANJERA  

VALIDEZ   TESTAMENTO   OLOGRAFO   OTORGADO   EN   EL  EXTRANJERO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

2.-­‐   ACREDITARSE   QUE   SE   HAN   CUMPLIDO   SOLEMNIDADES   EXIGIDAS   POR   LA   LEY   EXTRANJERA   3.-­‐  ACREDITARSE  AUTENTICIDAD  DEL  INSTRUMENTO  

ESCRITOS  Y  FIRMADOS  DE  PUÑO   Y   LETRA   POR   TESTADOR.   C.CIVIL   N O   L E   D A   V A L I D E Z   A L   OTORGADO  EN  CHILE.  

MAYORIA  ODCTRINA  Y  C.S  LE  DA   VALIDEZ   AL   OTORGADO   EN   EXTRANJERO,   CUANDO   LA   LEY   EXTRANJERA   LO   PERMITA,   PERO   SIEMPRE  DEBE  SER  ESCRITO  

3  

1.-­‐  ESCRITURACION  Y  FIRMA  TESTAMENTO   2.-­‐   INTRODUCCION   TESTAMENRO   EN   SOBRE   CERRADO  

1.-­‐  OTORGAMIENTO  

OTORGADO   EN   CHILE  

3.-­‐  REDACCION  Y  FIRMA  CARATULA  

1.-­‐   TESTAMENTO   S O L E M N E   C E R R A D O   O   SECRETO  

TESTAMENTO   SOLEMNE  

S I E M P R E   A N T E   FUNCIONARIO  PUBLICO  

NOTARIO   REDACTA   LA   CARATULA   COMENZANDO   CON   EL   EPIGRAFE   “TESTAMENTO”,   FIRMA   DE  TESTADOR  EN  LA  CARATULA  ES  ESCENCIAL  

*  OTORGAMIENTO  DEL  TESTAMENTO  DEBE  SER  ININTERRUMPIDO  (SALVO  BREVES  INTESVALOS  POR  ALGUN  ACCIDENTE   *  LO  QUE  CONSTITUYE  ESCENCIALMENTE  EL  TESTAMENTO  CERRADO,  ES  EL  ACTO  EN  QUE  EL  TESTADOR  PRESENTA  AL  ESCRIBANO  Y  TESTIGOS  UNA   ESCRITURA  CERRADA,  DECLARANDO  A  VIVA  VOZ  Y  DE  MANERA  QUE  EL  ESCRIBANO  Y  TESTIGOS  LO  VEAN,  OIGAN  Y  ENTIENDAN  (SALVO  NO  PUEDEAN   SER   ENTENDIDOS   A   VIVA   VOZ)   QUE   EN   AQUELLA   ESCRITAR   SE   CONTIENE   SU   TESTAMENTO.   LOS   MUDOS   PODRAN   HACER   ESTA   DECLARACION   ESCRIBIENDOLA  A  PRESENCIA  DEL  ESCRIBANO  Y  TESTIGOS  

AQUEL   EN   QUE   NO   ES   N E C E S A R I O   Q U E   L O S   T E S T I G O S   T E N G A N   CONOCIMIENTO   DE   LAS   D I S P O S I C I O N E S   TESTAMENTARIAS   DEBE   OTROGARSE   ANTE   UN   ESCRIBANO   Y   ANTE   3   TESTIGOS,   PUDIENDO   HACER   LAS   VECES   DE   E S C R I B A N O   E L   R E S P E C T I V O   J U E Z   LETRADO  

ESCRITO   Y   FIRMADO   POR   A   LO   MENOS   EL   TESTADOR  

1024:   TESTAMENTO   DE   LOS   QUE   NO   PUEDEN   SER   ENTENDIDOS   A   VIVA   VOZ:   SOLO   PODRA   OTORGAR   TESTAMENTO   CERRADO.   DEBE   ESCRIBIR   SOBRE  LA  CUBIERTA  LA  PALABRA  TESTAMENTO  Y  DESIGNACION  DE  SU  PERSONA,  INDIVIDUALIZACION  Y  NACION.  LO  DEMAS  SIGUE  LAS  REGLAS   GENERALES   TESTADOR  PUEDE  LLEVARSE  EL  TESTAMENTO  CERRADO  O  DEJARLO  EN  LA  NOTARIA,  INDICE  DE  TESTAMENTOS  CERRADOS.  431  COT,  ESTE  INDICE   SOLO  SE  PUEDE  EXIHIBIR  POR  MEDIO  RESOLUCION  JUDICIAL  

2 . -­‐   A P E R T U R A   TESTAMENTO  CERRADO  

JUEZ  CITARA  A  NOTARIO  Y   TESTIGOS  

D E P O N D R A N S O B R E   2   HECHOS  

1.-­‐   RECONOCERAN   SU   FIRMA   Y   LA   DEL   TESTADOR   2.-­‐  RECONOCERAN  SI  TESTAMENTO  ESTA  TAL   CUAL   FUE   OTORGADO,   SI   ESTA   CERRADO,   SELLADO  O  MARCADO  COMO  EN  EL  ACTO  DE   ENTREGA  

FALLECIDO   TESTADOR,   PARA   EJECUCION   DEL   TESTAMENTO  CERRADO  ES   NECESARIO   PROCEDER   A   LA   APERTURA   DE   EL.   1025   CC,  886  Y  889  CPC  

RECONOCIDAS  LAS  FIRMAS  Y  LA  INTEGRIDAD  DEL  TESTAMENTO,  SE  ABRE  EL  SOBRE  Y  EL  JUEZ  RUBRICA  AL  FINAL  Y  AL  PRINCIPIO  DE   CADA  HOJA  Y  LO  MANDA  A  PROTOCOLIZAR  ANTE  NOTARIO  QUE  LO  AUTORIZO  O  EL  QUE  EL  DESIGNE  

3.-­‐  PROTOCOLIZACION  

1.-­‐  NO  SE  OTORGUE  POR  ESCRITO  

N U L I D A D   T E S T A M E N T O   SOLEMNE   OMISION   DE   CUALQUIER   S O L E M N I D A D   D E L   TESTAMENTO   ACARREA   SU  NULIDAD   C U A N D O   S E   O M I T A   DESIGNACION  DEL     1.  1 0 1 6   :   INDIVIDUALIZACIO N  TESTADOR   2.  1 0 2 3   I N C 5 :   INDIVIDUALIZACIO N   3.  1 0 2 4   I N C   2 :   INDIVIDUALIZACIO N     NO   SERA   NULO   SIEMPRE   QUE   NO   HAYA   DUDA   DE   LA   IDENTIDAD   PERSONAL   D E L   T E S T A D O R ,   ESCRIBANO  O  TESGIDOS  

1.-­‐   CAUSALES   DE   NULIDAD   D E L   T E S T A M E N T O   SOLEMNE  

2.-­‐  NO  SE  OTORGUE  ANTE  NUMERO  DE  TESTIGOS  HABILES  DET.  POR  LA  LEY  (PUEDEN  SER  MAS,  PERO  NO  MENOS)   3.-­‐  NO  SEA  ANTE  FUNCIONARIO  AUTORIZADO  POR  LA  LEY   1.-­‐  ABIERTO  QUE  NO  ES  LEIDO  

2.-­‐   TIPO   DE   NULIDAD   COMO   CONSECUENCIA   DE   CONCURRIR   CAUSAL   DE   NULIDAD  

4.-­‐   INFRACCION   A   REGLAS   DEL  OTORGAMIENTO   N U L I D A D   ABSOLUTA  

2.-­‐  CONCURRIENDO  FUNCIONARIO  LO  LEE  TESTIGO   3.-­‐  PARA  ALGUNO:  FALTA  DE  CONSTANCIA  DE  HABERSE  LEIDO   4.-­‐  TESTAMETO  ABIERTO  QUE  NO  SE  DEJA  CONSTANCIA  DE  QUE  EL  TESTADOR  NO  SUPO  O  NO  PUDO  FIRMAR  

*  NULIDAD  DECLARACIONES  DEL  TESTAMENTO  NO  ANULA  ESTE  SI  NO  HAY  DUDA  SOBRE   IDENTIDAD  DE  LAS  PERSONAS  QUE  INTERVIENES  (1026)   *   SI   SE   OMITE   EL   LUGAR   DE   OTORGAMIENTO,   NO   ANULA   TESTAMENTO   SI   NO   HAY   DUDA   DE  ESTA  INFORMACION   *  SI  SE  OMITE  LA  HORA  DE  OTORGAMIENTO:  MAYORIA  NO  ANULA,  SOLO  RESP.  CONTRA   NOTARIO  

5.-­‐  FIRMA  TESTIGO  O  PERSONA  EXTRAÑA  A  OTORGAMIENTO   6.-­‐  TESTAMENTO  DEL  CIEGO  CUANDO  NO  SE  PROCEDA  A  LA  DOBLE  LECTURA   7.-­‐  TESTAMENTO  CERRADO  CUANDO  APAREZCA  VIOLADA  LA  CUBIERTA   8.-­‐  TESTAMENTO  DE  PERSONA  QUE  DEBIENDO  OTORGAR  ABIERTO  LO  HACE  CERRADO  O  VICEVERSA  

*   HABILIDAD   PUTATIVA   DEL   FUNCIONARIO:   CS   HA   FALLADO   EN   AMBOS   CASOS,   SOMARRIVA:  NO  SE  COMUNICARIA  VICIO  EN  VIRTUD  DEL  ERROR  COMUN,  FACIT  IUS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

4  

1.-­‐   CAPACIDAD   PARA   SUCEDER   (FALTA   DE   APTITUD  PARA  SUCEDER)  

1.-­‐  SUBJETIVOS   DEBEN  CONCURRIR  EN   L A   P E R S O N A   D E L   ASIGNATARIO  

1.-­‐   ASIGNATARIO   PERSONA   CIERTA  

2.-­‐  DIFNO  DE  SUCEDER  AL  CAUSANTE  (FALTA   DE  MERITO  PARA  S  

2 . -­‐   A S I G N A T A R I O   D E T E R M I N A D O   O   DETERMINABLE  

3.-­‐  SER  PERSONA  CIERTA  Y  DETERMINADA  

INDICACIONES   CLARAS   DEL   NOMBRE   DEL   ESTE   O   QUE   P E R M I T A N   S U   IDENTEIFICACION  

PUEDE   SE   NATURAL   O   JURIDICA.     1065   SI   LA   ASIGNACION   ESTA   CONCEBIDA   EN   TERMINOS   TALES   QUE   EXISTA   INCERTIDUMBRE   RESPECTO   DE   LA   PERSONA   A   QUIEN   HA   QUERIDO   EL   TESTADOR   REFERIRSE,   NINGUNA   DE   LAS   2   O   MAS   PERSONAS   ENTRE   LAS   CUALES   EXSITE   DUDA,   TENDRAN   DERECHO   A   LA   ASIGNACION   1.-­‐   ASIGNACIONES   HECHAS   CON   UN   OBJETO   DE   BENEFICIENCIA,   A   LAS   CUALES   SE   ASIMILAN   LAS   ASIGNACIONES  DEJADAS  PARA  EL  ALMA  DEL  TESTADOR  (FONASA  LAS  INVIERTE)   2.-­‐  ASIGNACIONES  DEJADAS  A  LAS  POBRES:  SE  APLICA  A  LA  PARROQUIA  DEL  TESTADOR   3.-­‐   ASIGNACIONES   DEJADAS   INDETERMINADAMENTE   A   LOS   PARIENTES:   CORRESPONDE   A   LOS   CONSAGUINEOS   MAS   PROXIMO.   SEGÚN   ORDEN   DE   SUCESION   INTESTADA,   TIENE   LUGAR   LA   REPRESENTACION,  SI  SOLO  ES  UNO  EL  DE  GRADO  MAS  PROXIMO,  ENTRAN  LOS  DE  GRADO  POSTERIOR  

E X C E P C I O N A M E N T E   S E   P E R M I T E   L A   I N D E T E R M I N A C I O N   D E L   ASIGNATARIO   1.-­‐  ASIGNACIONES  A  TITULO  UNIVERSAL:  BASTA  LA  DETERMINACION  DE  PATRIMONIO  DEL  CAUSANTE  

A S I G N A C I O N E S   TESTAMENTARIAS   9 5 3 :   A Q U E L L A S   ASIGNACIONES   QUE   HACE   EL   TESTAMENTO   DE   UNA   PERSONA   DIFUNTA   PARA   SUCEDER  EN  SUS  BIENES  

2.-­‐  LEGADOS  DE  ESPECIE  O  CUERPO  CIERTO:  DETERMINACION  MAXIMA   1.-­‐  DETERMINADAS  O  DETERMINABLES  1066  

2.-­‐  OBJETIVOS  

3.-­‐   LEGADOS   DE   GENERO:   MENOS   ESTRICTA,   DEFETERMINACION   GENERICA   O   EN   CANTIDAD,   O   CUANDO   MENOS   SER   DETERMINABLES   EN   VIRTUD  DEL  TESTAMENTO  

D E T E R M I N A N   L A   VALIDEZ   O   HULIDAD   D E   L A S   P R O P I A S   ASIGNACIONES  

4.-­‐  SI  LA  ASIGNACION  SE  DESIGNA  A  BENEFICIENCIA,  SIN  DETERMINAR  CUOTA,  CANTIDAD  O  ESPECIE,  VALDRA  LA  ASIGNACION,  PERO  SE  DEBE   TENER  DETERMINADO  AL  ASIGNATARIO  (PARA  SOMARRIVA)  

E R R O R   E N   A S I G N A C I O N E S   TESTAMENTARIAS  

REQUISITOS  

INTERPRETACION   DEL  TESTAMENTO  

E R R O R   V I C I A   L A   ASIGNACION   EN   LA   QIE   INCIDE   PERO   AFECTA   AL   RESTO  DEL  TESTAMENTO  

1057:     ERROR   EN   EL   NOMBRE   O   CALIDAD   DEL   ASIGNATARIO   NO   VICIA   LA   DISPOCISION,   SI   NO   HAY   DUDA   ACERCA   DE  LA  PERSONA  (ASIGNACIONES  SON  ACTOS  INTUITO  PERSONA)   1058:  LA  ASIGNACION  QUE  PARECIERA  MOTIVADA  POR  UN  ERROR  DE  HECHO  DE  MANERA  QUE  SEA  CLARO  QUE   SIN  ESTE  ERROR  NO  HUBIERA  TENIDO  LUGAR,  SE  TENDRA  POR  NO  ESCRITA  (ERROR  DETERMINANTE)  

2.  VOLUNTAD  LIBRE  Y  ESPONTANEA   1.-­‐   NULIDAD   DISPOSICIONES   CAPTATORIAS:   TESTAMENTO   ACTO   DE   UNA   SOLA   PERSONA,   1059,   NO   VALDRAN   DISPOSICIONES   EN   QUE   TESTADOR   ASIGNA  PARTE  DE  SUS  BIENES  A  CONDICION  DE  QUE  ASIGNATARIO  LE  DEJE  POR  TESTAMENTO  ALGUNA  PARTE  DE  LOS  SUYOS   EXENTA   D E   V IC IO S   E   INFLUENC IAS   EXTRAÑAS   DEL   TESTADOS,   INVALIDEZ   DE   UNA  SERIE  DE  DISPOSICIONES  POR  ATENTAR   CONTRA  VOLUNTAD  DEL  CAUSANTE  

2.-­‐  FALTA  DE  MANIFESTACION  CLARA  DE  VOLUNTAD:  1005  N5  Y  1060  

PREVALECE   LA   VOLUNTAD   CLARAMENTE   MANIFESTADA  DEL  TESTADOR  1069  

3.-­‐  ELECCION  DEL  ASIGNATARIO  POR  OTRA  PERSONA:  FACULTAD  DE  TESTAR  INDELEGABLE,  1063:  NO  PUEDE  DEPENDER  DEL  PURO  ARBITRIO  AJENO  

SALVO   QUE   SE   OPONGA   A   LOS   REQUISITOS   O  PROHIBICIONES  LEGALES.  

4.-­‐  INCAPACIDAD  DEL  NOTARIO  Y  TESTIGOS  DEL  TESTAMENTO    

PARA   CONOCER   VOLUNTAD   DEL   TESTADOR   SE  SEBE  ESTAR  MAS  A  LA  SUBTANCIA  DE  LAS   DISPOSICIONES  QUE  A  LAS  PALABRAS   INTERPRETAR  ES  UNA  CUESTION  DE  HECHO.   LA   CALIFICACION   JURIDICA   DE   UNA   DISPOSICION  ES  UNA  CUESTIO  DE  DERECHO,   SUJETA   A   REVISION   POR   CASACION   EN   EL   FONDO.  

BUSQUEDA   VOLUNTAD   REAL   TESTADOR:   1560  

5.-­‐   CUMPLIMIENTO   DE   UNA   ASIGNACION   QUE   SE   DEJA   AL   ARBTRIO  DE  UN  HEREDERO  O   LEGATARIO  1067  

1.-­‐  SI  APROVECHA  RECHAZARLA:  ES  OBLIGADO  LLEVARLA  A  EFECTO,  SALVO  PRUEBE  JUSTO  MOTIVO  PARA  NO   HACERLO   2.-­‐    SI  NO  RESULTA  PROVECHO  EL  RECHAZARLA:  NO  DEBE  JUSTIFICAR  SU  RESOLUCION  CUALQUIER  QUE  SEA  

1067:   PERMITE   HACER   LO   QUE   PROHIBE   EL   1063:   QUE   IMPIDE   DEJAR   A   UNA   PERSONA   LA   ELECCION   DEL   ASIGNATARIO.   SOMARRIVA   ESTIMA   QUE   PRIMA  EL  1063  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

5  

1.-­‐   PURAS   Y   SIMPLES   Y   S U J E T A S   A   MODALIDAD  

1.-­‐   ASIGNACIONES   T E S T A M E N T A R I A S   CONDICIONALES  

AQUELLA   QUE   DEPENDE   DE  UNA  CONDICION  ESTO   E S ,   D E   U N   S U C E S O   FUTURO   E   INCIERTO,   DE   MANERA   QUE   SEGÚN   LA   I N T E N C I O N   D E L   TESTADOR   NO   VALGA   LA   A S I G N A C I O N   S I   E L   SUCESO   POSITIVO   NO   ACAECE   O   SI   ACAECE   NEGATIVO  

CONDICION  

C L A S I F I C A C I O N   A S I G N A C I O N E S   TESTAMENTARIAS  

2 . -­‐   A   T I T U L O   U N I V E R S A L   O   H E R E N C I A S   Y   A   TITULO   SINGULAR   O   LEGADOS  

1 . -­‐   C E R T I D U M B R E :   CERTEZA   O   NO   QUE   A   LLEGAR  EL  DIA   2.-­‐   DETERMINACION:   SI   SE   SABE   O   NO   CUANDO   VA  ALLEGAR  EL  DIA  

A S I G N A C I O N E S   T E S T A M E N T A R I A S   P U E D E N   E S T A R   LIMITADAS   A   PLAZOS   O   DIAS  DE  QUE  DEPENDA  EL   G O C E   A C T U A L   O   E X T I N C I O N   D E   U N   D E R E C H O   Y   S E   S U J E T A R A N   A   L A S   REGLAS   DADAS   EN   EL   T I T U L O   D E   L A S   OBLIGACIONES   A   PLAZO   C O N   A L G U N A S   V A R I A N T E S ,   P L A Z O   SUSPENDE   EXIGIBILIDAD,   GOCE  ACTUAL.  

3.-­‐   ASIGNACIONES   M O D A L E S   PROPIAMENTE  TALES   SE   ASIGNA   ALGO   A   UNA   PERSONA   PARA   WUE   LO   TENGA  POR  SUYO  CON  LA   O B L I G A C I O N   D E   APLICARLO   A   UN   FIN   ESPECIAL.   MODO   NO   S U S P E N D E   L A   ADQUISICION  DE  LA  COSA   ASIGNADA.    

1.-­‐   DEBE   CONSISTIR   EN   UN   HECHO   FUTURO   (HECHO   PRESENTE   O   PASADO,   NO   SUSPENDE   ADQUISICION   DERECHO,   SE   ENTIENDE   AL   MOMENTO   DE   TESTAR.  

2.-­‐  FALLIDA  

SE  CONSOLIDA  DOMINIO  

3.-­‐  CUMPLIDA  

SE   EXTINGUE   LA   ASIGNACION,   DEBE   RESTITUIR   LO   RECIBIDO,   CONSERVA   FRUTOS,   SALVO   TESTADOR  DISPUSO  LO  CONTRARIO,  ENEJENACIONES  SE  RIGEN  POR  1490  Y  1491  

1.-­‐  PENDIENTE  

SUSPENDIDA   ADQUISICION   DE   LA   COSA,   NO   CONFIERE   DERECHO   ASIGNATARIO,   S A L V O   I M P L O R A R   M E D I D A D   CONSERVATOVAS   (=   OBLIGACIONES   Y   FIDEIICOMISO  

2.-­‐  FALLIDA  

S E   E S F U M A   E X P E C T A T I V A   D E   ASIGNATARIO  

3.-­‐  CUMPLIDA  

NADE   DERECHO,   ADQUIERE   COSA,   NO   PUEDE   SOLICITAR   RESTITUCION   FRUTOS,   SALVO   TESTADOR   LO   ESTIPULE,   EXCP   A   RETRACTIVIDAD  DE  LAS  CONDICIONES  

2.-­‐   CONDICION   DE   NO   IMPUGNARSE   UN   TESTAMENTO:   NO   SE   EXTIENDE   A   LAS   DEMANDAS   DE   NULIDAD   POR   DEFECTO  DE  FORMA  

1.-­‐   ASIGNACIONES   A  DIA   P U E D E   L L E V A R   E N V U E L T A   C I E R T A   INCERTIDUMBRE   DEL   D I A ,   S I   H A Y   INCERTIDUMBRE   HAY   CONDICION.  

2.-­‐   ASIGNACIONES   A  PLAZO   N O   P U E D E   C O N T E N D E R   INCERTIDUMBRE   DE   NINGUNA  ESPECIE   U S U F R U C T O ,   INTENCION   TESTADOR   DEJAR  GOCE  

1.  2.  EXCEPCIONES  

3.  4. 

1.-­‐   ASIGNACION   A   DIA   A   PLAZO   USUFRUCTO,  INTENCION  TESTADOR   DEJAR  GOCE  

2 . -­‐   A S I G N A C I O N   A   D I A   CONDICIONAL   F I D E C I S C O M I S O ,   I N T E N C I O N   TESTADOR,  DEJAR  PROPIEDAD  

1.-­‐   ASIGNATARIO   DEBE   EXISTIR   MOMENTO   DE   CUMPLIR   CONDICION   2.-­‐   DELACION   ASIGNACION   UNA   VEZ   CUMPLIDA   LA   CONDICION   (EXCP)   3.-­‐  ASIGNATARIO  CONDICIONAL  (TB  DONATATIO)  NO  TRANSMITE   NADA   A   HEREDEROS   SI   FALLARCE   ANTES   DE   CUMPLIRSE   LA   CONDICION.  (EN  OBLIGACIONES  ES  INVERSO,  SI  TRANSMITE)   4.-­‐   ASIGNATARIO   CONDICIONAL   NO   PUEDE   EJERCER   ACCION   DE   PARTICION   5.-­‐  CS:  ACREEDOR  DE  ASIGNATARIO  CONDICIONAL  EMBARGA  SUS   BIENES,  ADMITE  TERCERIA  DE  HEREDEROS.  

SALVO  QUE  LIMITE  CONTRAERLO  ANTES  18  AÑOS   SALVO   ASIGNATARIO   TENGA   UNO   O   MAS   HIJOS   ANTERIO  MATERIMONIO   NO   SE   OPONE   A   QUE   SE   PROVEA   SUBSISTENCIA   A   UNA  PERSONA  MIENTRAS  SEA  VIUDA     SE  PERMITE  EN  CASO  DE  PERSONAS  EXCLUIDAS  DEL   MATRIMONIO   Y   QUIENES   ABRAZAN   ESTADO   SACERDOTAL  

1.-­‐  ASIGNACION  DIA  CIERTO  Y  DETERMINADO  (VA  A  LLEGAR  Y  SE  SABE  CUANDO)   2.-­‐   ASIGNACION   DIA   CIERTO   E   INDETERMINADO   (VA   A   LLEGAR   PERO   NO   SE   SABE   CUANDO,   LA   MUERTE)  

3.-­‐  ASIGNACION  DIA  INCIERTO  E  INDETERMINADO  (NO  SE  SABE  SI  VA  A  LLEGAR,  SI  LLEGA  TAMPOCO   SE  SABE  CUANDO)   4.-­‐  ASIGNACION  DIA  INCIERTO  Y  DETERMINADOI  (NO  SE  SABE  SI  VA  A  LLEGAR  PERO  SI  SUCEDE  SE   SABE  CUANDO:  X  CUMPLA  25  AÑOS)  

1.-­‐   ASIGNACION   MODAL   PUEDE   SER   UNA   HERENCIA   O   UN   LEGADO  

LOS   REQUISITOS   PARA   SUCEDER   SOLO   DEBEN   CONCURRIR   EN   EL   ASIGNATARIO   MODAL,   EL   BENEFICIADO  NO  TIENE  VINCULO  ALGUNO  CON  QUIEN  SUCEDE,  SOLO  SE  BENEFICIA  DEL  MODO.  POR   ESTA   RAZON   SE   TEME   QUE   AVECES   LA   ASIGNACION   MODAL   LLEVE   ENVUELTA   LA   INTERPOSISION   DE   PERSONAS  A  FIN  DE  BURLAR  CIERTAS  PROHIBICIONES  O  INCAPACIDADES,  CASO  A  CASO  SE  DETERMINA   EL  ANIMO  FRAUDULENTO  

2.-­‐   CONCURREN   2   PERSONAS:   ASIGNATARIO   MODAL   Y   BENEFICIADO  POR  EL  MODO   1.-­‐   NO   ES   UNA   CONDICION   SUSPENSIVA,   ASIGNATARIO   ADQUIERE   POR   EL   SOLO   FALLECIMIENTO  DEL  CAUSANTE  

ASIGNACION  MODAL   1.-­‐  CARACTERISTICAS  

2.-­‐   INCUMPLIMIENTO   DEL   MODO,   SI   ASIGNARIO   NO   CUMPLOE,   BENEFICIADO   TIENE  2  OPCIONES  

3 . -­‐   C U M P L I M I E N T O  

MODO:   CARGA   QUE   SE   I M P O N E   A   Q U I E N   O T O R G A   U N A   LIBERALIDAD  

ASIGNATARIO  CONDICIONAL  CALIDAD  DE  PROPIETARIO  PURO  Y  SIMPLE  DE  LOS  BIENES  

2 . -­‐   A S I G N A C I O N   CONDICIONAL  SUSPENSIVA  

3.-­‐   CONDICION   DE   NO   CONTRAER   MATRIMONIO:   R.GENERAL:   POR   NO   ESCRITAS  

2.-­‐   ASIGNACIONES   TESTAMENTARIAS   A   DIA  O  PLAZO  

3.-­‐   VOLUNTARIAS   O   FORZOSAS  

1 . -­‐   A S I G N A C I O N   C O N D I C I O N A L   RESOLUTORIA  

1.-­‐  PENDIENTE  

2.-­‐  POR  REGLA  GENERAL  LA  OBLIGACION  MODAL  ES  TRANSMISIBLE,  SALVO  SI  SE  IMPONE  EN   CONSIDERACION  A  LA  PERSONA  DEL  ASIGNATARIO   1.-­‐  PEDIR  EJECUCION  FORZOSA  DE  OBLIGACION   2.-­‐  PEDIR  LA  RESOLUCION  DE  LA  ASIGNACION  MODAL,  EN   VIRTUD  DE  LA  CLAUSULA  RESOLUTORIA,  NO  SE  PRESUME   (COMO   CRT),   SINO   QUE   TESTADOR   LA   DEBE   IMPONER,   SALVO  LOS  BANCOS  COMO  ASIGNTARIO  MODAL,  EN  ESTE   CASO  SE  SUBENTIENDE  

1.-­‐   IMPOSIBILIDAD   O  

2.-­‐   DEMAS   ASIGNATARIOS:   ACRECE   LA   HERENCIA  

1.-­‐  LA  PUEDE  PEDIR  

2.-­‐  PRESCRIBE  POR  LA  REGLA  DE  5  AÑOS,  DESDE  QUE  SE  INCUMPLE  MODO  

3 . -­‐   E F E C T O S   RESOLUCION  

(TESTADOR   NO   LO   DET.   LO   C A S O S   Q U E   ILICITUD  MODO   OSVALDO   PASIGNATARIO   ARADA  RODRIGUEZ   (En   HACE   EL   JUEZ   A S I G N T A R I O   M O D A L   B E N E F I C I O   A L   MODO   PUEDE   DEJAR   MENOS   1/5   VALOR   COSA,   corrección)   2.-­‐   MODO   EN   BENEFICIO   PROPIO   ASIGNTARIO,SALVO   CLAUSULA   DE  UMPLIR   EXCEP  BANCOS)   RESOLUTORIA  

1.-­‐  BENEFICIADO  DEL  MODO  

1.-­‐   ASIGNATARIO   MODA   DEBE   RESTITUIR   COSA  Y  FRUTOS  (CRT  NO  FRUTOS,  R.G)  

6  

2.-­‐  ENTREGAR  AL  BENEFICIADO  UNA  SUMA   PROPORCIONADA   AL   OBJETO   Y   RESTO   ACRECE   LA   HERENCIA,   NO   BENEFICIA   A   ASIGNATARIO  MORAL.  

1.-­‐  PUEDEN  SER  TESTAMENTARIAS  O  ABINTESTATO  (LEGATARIOS  SOLO  TESTAMENTARIOS)   1.-­‐  CARACTERISTICAS  

2.-­‐  LOS  HEREDEROS  PUEDEN  ADQUIRIR  PERSONALMENTE  O  EN  FORMA  INDIRECTA  (REPRESENTACIO  Y  TRANSMISION)   3.-­‐  LOS  HEREDEROS  ADQUIEREN  LA  ASIGNACION  Y  POSESION  LEGAL  POR  LA  MUERTE  DEL  CAUSANTE   4.-­‐  HEREDEROS  GOZAN  DE  CIERTAS  ACCIONES:  ACCION  PETICION  DE  HERENCIA,  REFORMA  DE  TESTAMENTO  (CUANDO  HEREDERO  ES  TAMBIEN  LEGITIMARIO)   5.-­‐  SI  EXISTEN  VARIOS  HEREDEROS  SE  FORMA  UNA  INDIVISION  HEREDITARIA,  LA  QUE  SE  LE  PONE  FIN  CON  LA  PARTICION   6.-­‐  HEREDERO  SUCEDE  EN  TODO  EL  PATRIMONIO  TRANSMISIBLE  DEL  CAUSANTE  O  UNA  CUOTA  DE  EL,  TANTO  EN  SU  ACTIVO  COMO  EN  SU  PASIVO  

1.-­‐  COSA  JUZGADA  RESPECTO  DE  HEREDEROS  EN  JUICIO  SEGUIDO  CONTRA  O  POR  CAUSANTE   7.-­‐   HEREDEROS   REPRESENTAN   A   LA   PERSONA   DEL   CAUSANTE  (IDENTIDAD  LEGAL,  NO  FISICA)  

ASIGNACIONES   A   TITULO   UNIVERSAL   ( G E N E R O ) :   H E R E N C I A -­‐ HEREDEROS  

3.-­‐   EN   CONTRA   DE   LOS   HEREDEROS   DEL   DEUDOR   HIPOTECARIO   PROCEDE   LA   ACCION   PERSONAL   Y   NO   LA   DESPOSEIMIENTO,  NO  SON  TERCEROS  POSEEDORES  

AQUELLAS  EN  QUE  SE  DEJA  AL   ASIGNATARIO   LA   TOTALIDAD   DE  LOS  BIENES  DEL  DIFUNTO  O   UNA  CUOTA  DE  ELLOS  

•  • 

1 . -­‐   C O M O   S O N   LLAMADOS   A   LA   HERENCIA    

ASIGNACION   SE   LLAMA   HERENCIA   A S I G N A T A R I O   HEREDERO  

1097:   LOS   ASIGNTARIOS   A   T I T U L O   U N I V E R S A L   C O N   CUALESQUIERA   PALABRA   QUE   SE  LES  LLAME  Y  AUNQUE  EN  EL   T E S T A M E N T O   S E   L E S   CALIFIQUE   DE   LEGATARIOS,   S O N   H E R E D E R O S :   REPRESENTAN   LA   PERSONA   D E L   T E S T A D O R   P A R A   SUCEDERLE   EN   TODOS   SUS   DERECHOS   Y   OBLIGACIONES   T R A N S M I S I B L E S .   L O S   HEREDEROS   SON   TAMBIEN   OBLIGADOS   A   LAS   CARGAS   TESTAMENTARIAS,   ESTO   ES   A   LAS  QUE  SE  CONSTITUYEN  POR   EL   TESTAMENTO   MISMO   Y   QUE   NO   SE   IMPONEN   A   DETERMINADAS  PERSONAS  

2.-­‐   HEREDEROS   NO   PUEDEN   ALEGAR   NULIDAD   SI   CAUSANTE   CARECIA   DE   DERECHO   PARA   HACERLO   (SABIENDO   O   DEBIENDO   SABER   1683),   NO   TODOS   DE   ACUERDO,   PPAL   CARÁCTER   PERSONALISIMO   DEL   DOLO.   CUANDO   SE   TRATE   DE   BURLAR  HEREDEROS,  CUANDO  SE  TRATE  DE  UN  ACTO  QUE  CAUSANTE  SUPO  O  DEBIO  SABER,  JAMAS  SE  LES  NEGARA  LA   ACCION  

1 . -­‐   H E R E D E R O S   U N I V E R S A L E S   (ESPECIE)  

1098:   SU   UNICA   Y   PRINCIPAL   CARACTERISTICA   ES   QUE   SON   LLAMADOS   SIN   ASIGNACION  DE  CUOTA.  PUEDEN  EXISTIR  2  O  MAS  HEREDEROS  UNIVERSALES   EN   UNA   HERENCIA.   LA   HERENCIA   SE   DIVIDE   EN   PARTES   IGUALES   (R.G)   O   LO   QUE  LES  CORRESPONDA  

2.-­‐HEREDEROS   DE   CUOTA  

AQUELLOS   LLAMADOS   A   UNA   CUOTA   DETERMINADA   DE   LA   HERENCIA,   SE   DIFERENCIA   CON   LOS   UNIVERSALES   NO   POR   BENEFICIO   QUE   CADA   UNO   ADQUIERE,  SINO  POR  FORMA  EN  QUE  SON  LLAMADOS  A  LA  HERENCIA  

3.-­‐HEREDEROS   DE   REMANENTE  

NO  SON  UNA  ESPECIE  APARTE,  PERTENECEN  A  UNA  U  OTRA  CATEGORIA,     ES   EL   LLAMADO   POR   EL   TESTADOR   O   LA   LEY   A   LO   QUE   QUEDA   DESPUES   DE   EFECTUADA  LAS  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS,  SE  LLEVAN  LO  QUE  RESTA   DE  LA  HERENCIA  

2.-­‐   CLASIFICACION   DE   LOS  HEREDEROS  

2.-­‐   NOMBRADOS   P O R   L E Y   O   TESTAMENTO  

3 . -­‐   E L E G I D O S   LIBREMENTE   O   NO   POR  TESTADOR  

1 . -­‐   H E R E D E R O S   TESTAMENTARIOS   (NOMBRADO   POR   TESTADOR)  

CLASIFICACION  

3.-­‐   UNICA   DIFERENCIA:   DERECHO   ACRECIMIENTO   SOLO  OPERA  RESPECTO  HEREDEROS  UNIVERSALES.  SI   SOLO  SE  DEJA  HEREDEROS  DE  CUOTA  Y  FALTA  UNO,   SU  CUOTA  BENEFICIA  HEREDEROS  ABINTESTADO  NO   A  LOS  OTROS  DE  CUOTA  

1.-­‐   HEREDERO   DEL   REMANENTE   TESTAMENTARIO   UNIVERSAL:   TESTADOR   SOLO   INSTITUYO  LEGADOS  Y  DISPONE  DEL  REMANENTE:  MI  AUTO  A  X  MI  PERRO  A  Z  Y  EL   RESTO  A  M  

3.-­‐   HEREDROS   DEL   REMANENTE   ABINTESTADO   UNIVERSAL:   TESTAMENTO   SOLO   ASIGNACIONES  A  TITULO  SINGULAR  Y  TESTADOR  NADA  DICE  DEL  RESTO  

LEGITIMARIOS,   HEREDEROS   CUYOS   DERECHOS   HEREDITARIOS   EL   TESTADOR   ESTA   OBLIGADO   A   RESPETAR  Y  QUE  SE  SUPLEN  POR  EL  LEGISLADOR   AUN   CON   PERJUICIO   DE   LAS   DISPOSICIONES   TESTAMENTARIAS   EXPRESAS.   NO   ES   LO   MISMO   QUE   HEREDERO   ABINTESTADO,   ESTOS   SON   MAS   AMPLIOS   INCLUYE   HEREDEROS   QUE   NO   SON   FORZOSOS,  EJEMPLO  FISCO  

OSVALDO  PARADA   RODRIGUEZ  (En   AQUELLOS   QUE   EL   TESTADOR   ES   SOBERANO   DE   ELEGIR   O  NO  A  SU  ARBITRIO   corrección)  

2 . -­‐   H E R E D E R O S   V O L U N T A R I O S   ( N O M B R A D O S   LIBREMENTE)  

2.-­‐  SE  RIGEN  POR  EL  MISMO  ESTATUTO  JURIDICO  

2.-­‐  HEREDEROS  DEL  REMANENTE  TESTAMENTARIOS  DE  CUOTA:    

2 . -­‐   H E R E D E R O S   A B I N T E S T A T O   (NOMBRADOS   POR   LA  LEY)  

1 . -­‐   H E R E D E R O S   F O R Z O S A S   (LEGITIMARIOS)  

1.-­‐   SE   ATIENDE   A   LA   FORMA   LLAMAMIENTO   NO   AL   BENEFICIO  QUE  RECIBEN  

4.-­‐   HEREDEROS   DEL   REMANENTE   ABINSTESTADO   DE   CUOTA:   TESTAMENTO   SOLO   DESIGNA  HEREDEROS  DE  CUOTA  Y  NO  ALCANZAN  A  LA  UNIDAD   •  •  •  • 

SI  SE  DEJA  ASIGNACIONES  DE  CUOTA  QUE  EXCEDEN  LA  UNIDAD   SI  HEREDEROS  SON  DEL  REMANENTE:  :  NADA  LLEVARAN  EN  LA  HERENCIA   SI   HEREDEROS   SON   UNIVERSALES:   NO   QUEDAN   EXCLUIDOS,   SE   DEBEN   DISMINUIR   LAS   CUOTAS   PARA   QUE   ALCANCE   PARA   TODOS   (COMUN   DENOMINADOR   ESTO  ES  SIN  PERJUICIO  DEL  EJERCICIO  DE  LA  ACCION  DE  REFORMA  (1103)  

7  

1.-­‐  LEGATARIOS  NO  REPRESENTAN  AL  CAUSANTE   1.-­‐  CARACTERISTICAS  

2.-­‐  LEGATARIOS  SUCEDEN  EN  BIENES  DETERMINADOS   3.-­‐  LEGATARIOS  SIEMPRE  CONSTITUYEN  ASIGNACIONES  TESTAMENTARIAS  (NO  LEGADOS  ABINTESTADO,  FAVOR  LEGATARIOS  NO  OPERA  DERECHO  DE  REPRESENTACION)   4.-­‐  LEGADOS  PUEDEN  ADQUIRIRSE  POR  TRANSMISION.  PERO  UN  LEGATARIO  NO  PUEDE  ADQUIRIR  POR  TRANSMISION,  PUES  ESTE  DERECHO  SE  FUNDAMENTA  EN  QUE  SE  ADQUIERE  LA  UNIVERSALIDAD   DE  LA  HERENCIA  EN  LA  CUAL  VA  COMPRENDIDA  LA  FACULTAD  DE  ACEPTAR  O  REPUDIAR  LA  ASIGNACION,  Y  QUE  SE  TRANSMITE  SI  NO  SE  PRONUNCION  

2.-­‐   POSESION   EN   LOS   LEGADOS  

NO  EXISTE  POSESION  LEGAL  NI  EFECTIVA  DE  LOS  LEGADOS,   SINO  SOLO  LA  DEL  ART.  700  

EN   LOS   LEGADOS   DE   INMUEBLE   NO   ES   NECESARIA   LA   INSCRIPCION   ESPECIAL  DE  HERENCIA  

ASIGNACIONES   A   TITULO   SINGULAR   O  LEGADOS  

3.-­‐   CLASIFICACION   DE   LOS  LEGADOS  

CUANDO  SE  SUCEDE  EN  UNA  O   MAS   ESPECIES   O   CUERPOS   CIERTOS,   COMO   TAL   CABALLO,   TAL   CASA,   O   EN   UNA   ESPECIES   INDETERMINADAS   DE   CIERTO   GENERO,   COMO   UN   CABALLO,   TRES  VACAS,  600  PESOS   •  • 

ASIGNACION   SE   LLAMA   LEGADO   A S I G N A T A R I O   LAGATARIO  

4 . -­‐   C O S A S   S U C E P T I B L E S   D E   LEGARSE   AMPLIEA  LIBERTAD  

PARTE   DE   LA   HERENCIA   CON   CARGO   A   LA   CUAL   SE   PAGAN   LOS   LEGADOS:   DE   LA   QUE   DISPUSO  LIBREMENTE   1.  N O   H E R E D E R O S   FORZOSOS:  100%   2.  D E J O   H E R E D E R O S   FORZOSOS:  25%  

•  • 

• 

C O S A S   C O R P O R A L E S   E   INCORPORALES   M U E B L E S   E   I N M U E B L E S   ( I N C L U S O   C O S A   AJENA   O   CUOTA   BIEN)   COSA  FUTURA  QUE   LLEGUE  A  EXISTIR  

NO  SE  PUEDEN  LEGAr   •  C O S A S   INCOMERCIABLES   •  C O S A S   Q U E   FORMAN   PARTE   EDIFICIO,   NO   SE   PUEDE   SEPARAR   SIN  DETERIORO  

PROBLEMA   DE   LA   POSESION   DE   LOS   LEGADOS   SOLO   SE   LIMITA  A  LOS  LEGADOS  DE  ESPECIE  O  CUERPO  CIERTO   Y   NO   EN   LOS   DE   GENERO,   YA   QUE   ESTOS   SE   ADQUIEREN   SOLAMENTE   DESDE   QUE   HEREDEROS   LOS   CUMPLEN  

EL   INMUEBLE   LEGADO   NO   FORMA   PARTE   DE   LA   UNIVERSALIDAD,  PORQUE  MUERTO  EL  CAUSANTE  SALE   DE  INMEDIATO  DE  ELLA.  

EN   LOS   LAGADOS   DE   ESPECIE   O   CUERPO   CIERTO   NO   EXISTE   LA   POSESION   LEGAL,   PORQUE   LOS   ART.   688   Y   722   QUE   LA   ESTABLECEN   LA   REFIEREN   SOLO   A   LA   HERENCIA,   SE   JUSTIFICA   PORQUE   LEGATARIO   NO   REPRESENTA   AL   TESTADOR.   SOLO   EXISTE   LA   POSESION  DEL  700,  CUANDO  CONCURRE  CORPUS  Y  ANIMUS  

LEGATARIO   INSCRIBE   EN   EL   CBR,   CON   LA   FINALIDAD   DE   MANTENER   LA   HISTORIA   DEL   BIEN   RAIZ,   PORQUE   LA   TRAIDICION   FUE   POR   SXM.   LEGATARIOS   ENTREGAN   ESCRITURA   DE   ENTREGA   DE   LEGADO,   Y   ESTA   SE   INSCRIBE.   LA   JURISPRUDENCIA   PONE   COMO   REQUISITO   PARA   LA   POSESION   DEL   INMUEBLE   LA   I.CBRS   Y   LA   ENTREGA   DE   LA   ESCRITURA,   PERO   PARA   EL   PROF.   MUJICA,   NO   ES   NECESARIO   LA   INSCRIPCION   DEL   TESTAMENTO  Y  EL  AUTO  DE  POSESION  EFECTIVA  CONCEDEN  LA  POSESION  

1.-­‐   LEGADOS   DE   ESPECIE   O   CUERPO   CIERTO:   DETERMINACION   MAXIMA  DE  LA  COSA  

ADQUIRIDO   POR   EL   LEGATARIO   POR   EL   SOLO   FALLECIMIENTO   DEL   CAUSANTE   (INMUEBLE   I,.CBRS   SOLO  HISTORIA  BIEN  RAIZ)  

2 . -­‐   L E G A D O S   D E   G E N E R O :   DETERMINACION   GENERICA   Y   C A N T I D A D   ( S E   C U M P L E   ENTREGANDO   UNA   ESPECIE   DE   MEDIANDA   CALIDAD   DEL   MISMO   GENERO  

POR   FALLECIMIENTO   NO   ADQUIERE   EL   ASIGNATARIO   NINGUN   DERECHO   REAL,   SOLO   SE   HACE   DUEÑO   DE   UN   DERECHO  PERSONAL,  PARA  EXIGIR  A   LOS   HEREDEROS   O   QUIENES   DEBEN   PAGAR   EL   LEGADO,   LA   ENTREGA   DE   ESTE   Y   CUMPLIMIENTO   DE   DICHA   OBLIGACION  

1.-­‐  HEREDEROS  SE  NIEGAN  A  EFECTUAR  LA  ENTREGA:  LEGATARIO  PUEDE  INTERPONER  ACCION  REIVINDICATORIA   COMO  PROPIETARIO  DESPORVISTO  DE  LA  POSESION   2.-­‐   SE   EXTINGUE   DERECHO   LEGATARIO   CUANDO   PRESCRIBE   ACCION   REIVINDICATRORIA,   OTRO   ADQUIERE   POR   PRESCRIPCION  ADQUIITIVA   3.-­‐  LEGATARIO  ESPECIE  O  CUERPO  CIERTO,  DUEÑO  FRUTOS  DESDE  FALLECIMIENTO  DEL  CAUSANTE  

DOMINIO  NO  DE  ADQUIERE  POR  SXCM  SINO  POR  TRADICION,  CS  ESTIMA  QUE  LEGATARIO  QUE  VENDE  SU  LEGADO,  NO  HACE  OTRA  COSA   QUE   CEDER   SU   CREDITO   (CUMPLIR   REQUISITOS,   ENTREGA   +NOTICFICACION   O   ACEPTACION   DEL   DEUDOR),   FRUTOS   SE   DEBEN   DESDE   QUE   HEREDERO  ESTA  EN  MORA  DE  CUMPLIR,  SE  REQUIERE  INTERPELACION  JUDICIAL  

1.-­‐  LEGADO  UNA  MISMA  COSA  A  VARIAS  PERSONAS:  FORMA  COMUNIDAD,  PUEDE  CUALQUIER  SOLICITAR  LA  PARTICION   2.-­‐  LEGADO  DE  CUOTA:  CUANDO  TESTADOR  NO  TENIA  MAS  QUE  UNA  PARTE  DE  LA  COSA  LEGADA   3.-­‐   LEGADOS   DE   ESPECIE   O   CUERPO   CIERTO   GRAVADO   CON   HIPOTECA   O   PRENDA:   LEGATARIO   DEBERA   CANCELAR   LA   DEUDA   (TENER   EN   CONSIDERACION   INTENCION   DE   TESTADOR   DE   GRAVAR   O   NO   A   LEGATARIO   DERECHO   REPETIR,   SI   PAGA   LA   DEUDA  SE  TRANFORMA  EN  TERCERO  POSEEDOR  DE  LA  FINCA  HIPOTECADA  Y  SE  SUBROGA  EN  LOS  DERECHOS  DEL  ACREEDOR.   4.-­‐  LEGADOS  CON  CLAUSULA  DE  NO  ENAJENAR:  SI  NO  COMPROMETE  DERECHO  DE  TERCEROS  SE  TIENE  POR  NO  ESCRITA  (SIRVE  PARA  ARGUMENTAR  LA  INEFICACIA  DE  LA  CLAUSULA  DE  NO  ENAJENAR)   5.-­‐   LEGADOS   DE   COSA   AJENA:   R.G:   NULO,   SALVO   1.-­‐   SI   TESTADOR   TUVO   CONOCIMIENTO   QUE   ERA   AJENA,   2.-­‐   SI   ES   A   FAVIR   DE   UN   ASCENDIENTE   O   DESCENDIENTE   LEGITIMO   O   CONYUGE:   SE   ENTIENDE   QUE   SE   IMPONE   A   HEREDERO   O   ASIGNATARIO  LA  OBLIGACION  DE  ADQUIRIR  LA  COSA  LEGADA,  SI  NO  ES  POSIBLE,  DEBEN  CUMPLIR  LEGADO  POR  EQUIVALENCIA   6.-­‐   LEGADO   CREDITO:   LEGISLADOR   NO   SEÑALO   EN   QUE   SITUACION   QUEDA   DEUDOR   DEL   CREDITO:   POR   ANALOGIA   D   ELAS   NORMAS   DE   CESION   DE   CREDITO,   SE   DEBE   PAGAR   AL   LEGATARIO:   NORMA   DE   EXTINCION   TACITA:   SE   ENTIENDE   REVOCADO  TACITAMENTE  SI  TESTADOR  CON  POSTERIORIDAD  TESTAMENTO  RECIBE  PAGO  DEL  CREDITO,  SUBSISTE  SI  PAGO  ES  PARCIAL   7.-­‐  LEGADO  DE  CONDONACION:  TESTADOR  PERDONA  DEUDA  AL  DEUDOR.  SI  TESTADOR  LUEGO  DEMANDA  PAGO  O  ACEPTA  PAGO,  NOA  APROVECHA  DEUDOR  DE  CONDONACION,  SALVO  SI  PAGO  SIN  NOTICIA  O  CONSENTIMIENTO  TESTADOR   8.-­‐  LEGADO  DE  COSA  EMPEÑADA  HECHA  AL  DEUDOR:  NO  SE  EXTINGUE  LA  DEUDA  SOLO  LA  PRENDA  QUE  TENIA  DEUDOR  CON  TESTADOR,  SALVO  VOLUNTAD  DEL  TESTADOR  DE  EXTINGUIR  LA  DEUDA   9.-­‐  LEGADO  CONFESION  DE  DEUDA:  1.-­‐  NO  PPIO  DE  PRUEBA  POR  ESCRITO:  APLICA  NORMA  LEGADOS  SI  LEGADO  ES  GRATUITO,  2.-­‐  PPIO  DE  PRUEBA  POR  ESCRITO:  HAY  UNA  DEUDA  CONFESADA  EN  TESTAMENTO   10.  LEGADO  AL  ACREEDOR:  NO  SE  ENTIENDE  QUE  SEA  A  CUENTA  DE  LA  DEUDA,  A  MENOS  QUE  ASI  SE  EXPRESE  Y  APAREZCA  LA  INTENCION  DEL  TESTADOR  DE  PAGAR  LA  DEUDA   11-­‐.-­‐  LEGADO  DE  PENSION  ALIMENTICIA  VOLUNTARIA:  SI  NO  SE  ESTIPULA  FORMA  Y  CUANTIA,  SE  DEBRAN  DE  LA  FORMA  Y  CUANTIA  QUE  TESTADOR  ACOSTUMBRABA  A  DARLOS,  TOMANDO  EN  CONSIDERACION  NECESIDAD  LEGATARIO,  RELACION   TESTADOR  Y  PATRIMONIO  DEL  CUAL  PUDO  DISPONER  LIBREMENTE   1.-­‐  REVOCACION  DEL  TESTAMENTO  EN  QUE  SE  INSTITUYO  LEGADO  (1135  N2  REVOCACION  TACTIA)  

5 . -­‐   E X T I N C I O N   LEGADOS  

2.-­‐  ALTERACION  SUSTANCIAL  DE  LA  COSA  LEGADA  MUEBLE   3.-­‐  DESTRUCCION  COSA  LEGADA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

4.-­‐  FORMAS  ESPECIALES  EXTINCION:  CREDITO  CUANDO  TESTADOR  RECIBE  PAGO  DE  LA  DEUDA  Y  LA  CONDONACION  SE  SE  ACEPTA  O  DEMANDA  EL  PAGO  DE  LA  OBLIGACION  

8  

D O N A C I O N   REVOCABLE  

ACTO   JURIDICO   UNILATERAL   POR   EL   CUAL   UNA   PERSONA   DA   O   PROMETE   DAR   A   OTRA   UNA   COSA   O   UN   DERECHO   PARA   DESPUES   DE   SU   MUERTE,   CONSERVANDO   LA   FACULTAD   DE   REVOCARLO  MIENTRAS  VIVA.    

1 . -­‐   E X T E R N O   O   SOLEMNIDADES  (1137)  

1.-­‐  REQUISITOS  

D O N A C I O N E S   REVOCABLES  

2   F O R M A S   D E   O T O R G A R   L A S   D O N A C I O N E S   REVOCABLES  

*DONACIONES   ENTRE   C O N Y U G E :   V A R I O S   PRECEPTOS   (1138,1137   Y   1000)   NIEGAN   SU   VALOR  

2 . -­‐   I N T E R N O S :   C A P A C I D A D   D E   D O N A N T E   Y   DONATARIO  1138  

ES   UN   VERDADERO   TESTAMENTO,   POR   ELLO   ES   TRATADO   EN   LAS   ASIGNACIONES   TESTAMENTARIAS,   AUN   CUANDO   CARECE   DE   APLICACIÓN   PRACTICA,   PORQUE   SI   UNA   PERSONA   QUIERE   FAVORECER   GRATUITAMENTE   A   OTRA,   PUEDE   OTORGAR   UN   TESTAMENTO   A   SU   FAVOR   O   REALIZAR   UNA   DONACION  IRREVOCABLE  

1.-­‐  SOLEMNIDADES  DEL   TESTAMENTO  

CONFIRMACION:   IPSO   IURE   POR   FALLECIMIENTO   DE   CAUSANTE,  SALVO  QUE  LA  HUBIERA  REVOCADO  EN  VIDA  

2.-­‐   SOLEMNIDADES   DE   L A S   D O N A C I O N E S   ENTRE  VIVOS  

DONANTE   SE   RESERVA   FACULTAD   DE   REVOCAR   LA   DONACION,   SE   DICE   QUE   SON   CONSENSUALES   PERO   PRESENTAN   TANTAS   EXCEPCIONES   QUE   FINALMENTE   EN   LA  PRACTICA  SON  SOLEMNES  

CONYUGES   PUEDEN   CELEBRAR   ENTRE   ELLOS   TODO  TIPO  DE  CTTOS  SALVO  LOS  PROHIBIDOS   POR  LEY  

R A Z O N E S   D E   E S T A   PROHIBICION  

CONFIRMACION:   PARA   QUE   QUEDE   F I R M E   E S   N E C E S A R I O   Q U E   C A U S A N T E   E N   T E S T E M T N O   CONFIRME   LA   DONACIONE   HECHA   EN  VIDA  

1.-­‐  PELIGRO  3  ACREEDORES   2.-­‐  PROTEGER  A  LA  MUJER  

1.-­‐   DONANTE:   DOBLE   CAPACIDAD:   TESTAR  Y  DONAR  ENTRE  VIVOS   2.-­‐   DONATARIO   DOBLE   CAPACIDAD:   R E C I B I R   A S I G N A C I O N E S   TESTAMENTARIAS   Y   DONACIONES   ENTRE  VIVOS    

SOMARRIVA:   MINORIA,   NO   LO   SIGUE   DOCTRINA,   DISCUTE   INTERPRETACION   ANTERIOR  

1.-­‐  REQUISITOS  SEGÚN  SI  SE  SIGUEN  FORMALIDADES  TESTAMENTO  O  DONACION  ENTRE  VIVOS   2.-­‐  SE  EMPLEA  CONJUNCION  DISYUNTIVA  “O”  

LAS   DONACIONES   PIUEDEN   S E R   R E V O C A B L E S   O   IRREVOCABLES  

1.-­‐   DONACIONES   REVOCABLES:   O   POR   CAUSA   DE   MUERTE:   AQEULLAS   QUE   SE   PUEDEN   REVOCAR   AL   ARBITRIO   DEL   DONANTE  

1.-­‐  DONACION  REVOCABLE  A  TITULO   SINGULAR.  CONSTITUYE  UN  LEGADO  

1141:   CONSTUTE   UN   LEGADO   ANTICIPADO,   SIGUE   LAS   REGLAS   DE   LAS   ASIGNACIONES   A   TITULO   SINGULAR,   UNA  PARTICULARIDAD    

2.-­‐  EFECTOS  

DONANTE  DE  LA  DONACION  REVOCABLE  A  TITULO  SINGULAR  PUEDE  ENTREGAR  EN  VIDA  LA   ESPECIE   AL   DONATARIO,   PASANDO   A   SER   UN   USUFRUCTUARIO   DE   ELLA.   USUFRUCTO   LEGAL,  TIENE  CARACTERISTICAS  DE  TENEDOR  FIDUCIARIO,  PUDIENDO  DONANTE  REVOCAR   CUANDO  QUIERA  Y  PONER  FIN  A  USUFRUCTO,  AUN  CUANDO  EL  DOMINIIO  DE  LA  ESPECIE   DONADA   SOLO   SE   ADQUIERE   CON   FALLECIMIENTO   CAUSANTE,   ANTES   SE   EFECTUA   TRADICION  SOLO  DEL  DERECHO  DE  USUFRUCTO  

2 . -­‐   D O N A C I O N E S   I R R E V O C A B L E S   O   E N T R E   VIVOS:   AQUELLAS   NO   SE   PUEDEN   DEJAR   SIN   EFECTO   POR   LA   SOLA   VOLUNTAD   DEL   DONANTE  

2.-­‐  DONACION  REVOCABLE  A  TITULO   UNIVERSAL.   CONSTITUYE   UNA   HERENCIA.   USUFRUCTO   ESPECIAL   DEL  DONATARIO  

DONACION   IRREVOCABLE:   ES   UN  CTTO,  PORQUE  REGULADO   EN  LIBRO  III  Y  NO  LIBRO  IV:   •  HISTORICA   SIGUE   C.C   FRANCES   •  POR   SER   UN   TITULO   GRATUITO   IGUAL   DE   LA   SXCM  

1.-­‐  REVOCACION  EXPRESA  O  TACITA  DONANTE  

3.-­‐  EXTINCION  

2.-­‐  MUERTE  DONATARIO  ANTES  DONANTE   3.-­‐   POR   HECHO   DE   SOBREVENIRLE   AL   DONATARIO   ALGUNA   CAUSAL   DE   INDIGNIDAD  O  INCAPACIDAD   *ASIGNACIONES   FORZOSAS   PRIMAN   SOBRE   DONACIONES   REVOCABLES:   SE   ESTABLECEN   MENCANISMO   DE   PROTECCION   DE   LAS   MISMAS,  POR  EJEMPLO  LA  FORMACION  DE  LOS  ACERVOS  IMAGINARIOS.  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

9  

1.-­‐   DERECHO   DE   TRANSMISION  

957:  SI  HEREDERO  O  LEGATARIO  CUYOS  DERECHOS  A  LA  SUCESION  NO  HAN  PRESCRITO,  FALLECE  ANTES  DE  HABER  ACEPTADO  O  REPUDIADO  LA  HERENCIA  O  LEGADO  QUE  SE  LE  HA  DEFERIDO,  TRANSMITE  A  SUS   HEREDEROS  EL  DERECHO  DE  ACEPTAR  O  REPUDIAR  DICHA  HERENCIA  O  LEGADO,  CUANDO  FALLEZCA  SIN  SABER  QUE  SE  LE  HA  DEFERIDO  

2.-­‐   DERECHO   DE   REPRESENTACION  

FICCION  LEGAL  EN  QUE  SE  SUPONE  QUE  UNA  PERSONA  TIENE  EL  LUGAR  Y  POR  CONSIGUEINTE  EL  GRADO  DE  PARENTESCO  Y  LOS  DERECHOS  QUE  TENDRIA  SU  PADRE  O  MADRE,  SI  ESTE  O  ESTA  NO  QUISIESE  O  NO   PUDIESE  SUCEDER   1.-­‐  SOLO  EN  SUCESIONES  TESTAMENTARIAS   2.-­‐   QUE   EXISTAN   DOS   O   MAS   ASIGNATARIO   (SI   HAY   SOLO   UNO  Y  FALTA  SE  SIGUEN  REGLAS  SUCESION  INTESTADA)   1.-­‐  REQUISITOS  

3.-­‐   ASIGNATARIOS   LLAMADOS   A   UN   MISMO   OBJETO   O   ASIGNACION   (OPERA   TANTO   EN   LAGADOS   COMO   HERENCIAS)   4.-­‐  ASIGNATARIOS  LLAMADOS  SIN  ASIGNACION  DE  CUOTA   5.-­‐   TESTADOR   NO   HAYA   DESIGNADO   SUSTITUTO   PARA   EL   ASIGNATARIO  

D E R E C H O S   Q U E   CONCURREN   E N   L A   SUCESION  

6.-­‐   QUE   TESTADOR   NO   HAYA   PROHIBIDO   EXPRESAMENTE   EL  ACRECIMIENTO    

3.-­‐   DERECHO   DE   ACRECIMIENTO   D E R E C H O   E N   VIRTUD   DEL   CUAL   EXISTIENDO  DOS  O   M A S   A S I G N A T A R I O S   LLAMADOS   A   UN   MISMO   OBJETO   S I N   DETERMINACION   D E   C U O T A ,   L A   P A R T E   D E L   ASIGNATARIO   QUE   FALTA   SE   JUNTA,   S E   A G R E G A ,   AUMENTA   LA   DE   L O S   O T R S   A S I G N A T A R I O S   (1147  Y  1148)  

7.-­‐  QUE  FALTE  ALGUN  ASIGNATARIO  

SI   TODOS   SON   LLAMADOS   EN   CUOTA   Y   FALTA   UNO,   EL   RESTO   NO   ACRECE   SINO   QUE   ACRECE   A   LOS   HEREDEROS   ABINTESTATO   LAS  DOS  SUPUESTAS  EXCEPCIONES  DEL  1148:  SON  EXCEPCIONES  APARENTES:  PORQUE  EN  NINGUNO  DE  LOS  CASOS   CASOS  SON  ASIGNATATIOS  DE  CUOTA   1.  ASIGNATARIOS  LLAMADOS  POR  PARTES  IGUALES,  SOLO  EMANA  DE  CÓMO  LO  DIJO  TESTADOR,  NO  JUSTIFICA   DIFERENCIA  (1/2  A  X  Y  ½  A  B,  LA  MITAD  A  A  Y  LA  MITAD  A  B)   2.  ASIGNATARIOS   LLAMADOS   A   UNA   MISMA   CUOTA   PERO   SIN   DETERMINAR   PARTE   QUE   SE   LLEVAN   DEN   LA   CUOTA  (“EL  RESTO  A  X  Y  B)   ASIGNATARIOS  CONJUNTOS,  LEY  3  CLASES  DE  CONJUNCION   1.  CONJUNCION  VERBAL  O  LABIAL:  LLAMADOS  EN  UNA  MISMA  CLAUSULA  TESTAMENTARIA,  A  DISTINTOS  OBJETOS,   NO  HAY  ACRECIMIENTO  (DISTINTO  OBJETO)   2.  CONJUNCION  REAL:  DOS  O  MAS  ASIGNATARIOS  LLAMADOS  A  UN  MISMO  OBJETO  EN  DISTINTAS  CLAUSULAS  (HAY   ACRECIMIENTO  SI  NO  HAY  DETERMINACION  DE  CUOTA),  SI  ES  EN  DISTINTOS  TESTAMENTO,  EL  SEGUNDO  REVOCA   AL  PRIMERO   3.  CONJUNCION   MIXTA:   ASIIGNATARIOS   LLAMADOS   EN   UNA   MISMA   CLAUSULA   A   UN   MISMO   OBJETO   (HAY   ACRECIMIENTO  SI  NO  SON  LLAMADOS  A  CUOTA)   1156  FALTA  ASIGNATARIO  CONJUNTO  CUANDO   1.  FALLECE   ANTES   QUE   TESTADOR,   SI   ES   POSTERIOR   NO   ACRECE,   PORQUE   OPERA   DERECHO   DE   TRANSMISION   QUE  EXCLUYE  AL  DE  SUCEDER  (1153)   2.  SEA  INCAPAZ  O  INDIGNO  DE  SUCEDER   3.  REPUDIE  LA  HERENCIA   4.  SIENDO  ASIGNATARIO  CONDICIONAL,  EN  EL  CASO  DE  LA  SUSPENSIVA  FALLE  

1.-­‐  DERECHO  ACCESORIO:  NO  PUEDE  ASIGNATARIO  REPUDIAR  LA  PROPIA  ASIGNACION  Y  ACEPTAR  LA  QUE  SE  DIFIERE  POR  ACRECIMIENTO   2.-­‐  CARACTERISTICAS  

2.-­‐  RENUNCIABLE:  PUEDO  ACEPTAR  LA  PROPIA  ASIGNACION  Y  RENUNCIA  A  LA  QUE  CORRESPONDE  POR  ACRECIMIENTO   3.-­‐TRANSFERIBLE:  CESION  DERECHOS  HEREDITARIOS  PASA  AL  CESIONARIO  EL  DERECHO  DE  ACRECER,  SALVO  ESTIPULACION  EN  CONTRARIO     *   LA   PORCION   ADQUIRIDA   POR   ACRECIMIENTO   LLEVA   CONSIGO   TODOS   LOS   GRAVAMENES   PROPIOS   DE   DICHA   PORCION   EXCEPTO   AQUELLOS   QUE   SUPONEN   UNA   CALIDAD   O   APTITUD   PERSONAL  DEL  ASIGNATARIO  QUE  FALTA.   1.-­‐  EFECTO  FUNDAMENTAL:  LA  PORCION  DEL  ASIGNATARIO  QUE  FALTA  SE  JUNTA,  SE  AGREGA  A  LAS  DE  LOS  OTROS  QUE  ASU  SE  AUMENTAN  

3.-­‐  EFECTOS    

2.-­‐   COASIGNATARIOS   CONJUNTOS:   SE   CONSIDERAN   COMO   UNA   SOLA   PERSONA   PARA   CONCURRID   CON   OTROS   COASIGNATARIOS   Y   LA   PERSONA   COLECTIVA   FORMADA   POR   LOS   DOS   PRIMEROS   SE   ENTENDERA   FALTAR,   SUNO   CUANDO  TODOS  ESTOS  FALTEN   1.-­‐  SUSTITUCION  VULGAR:  EN  EL  TESTAMENTO  SE  DESGINA  A  LA  PERSONA  QUE  VA  A  REEMPLAZAR  AL  ASIGNATARIO  EN  EL  CASO  DE  QUE  ESTE  FALTE  POR  CUALQUIER  CAUSA  LEGAL  

4.-­‐   DERECHO   DE   SUSTITUCION   SUPONE   QUE   EN   EL   T E S T A M E N T O   S E   DESIGNE   LA   PERSONA   QUE   REEMPLAZARA   AL   A S I G N A T A R I O   E N   CASO  DE  FALTAR  ESTE,   DE  MODO  QUE  SI  ESTO   O C U R R E   P O R   CUALQUIER   CAUSA,   PASARA  A  OCUPAR  SU   LUGAR   EL   SUSTITUTO   ESTABLECIDO  

C O M O   C O N C U R R E N   DERECHOS   EN   LA   SUCESION  

1.-­‐  CLASIFICACION   2.-­‐  SUSTITUCION  FIDEICOMISARIA:  AQUELLA  EN  QUE  SE  LLAMA  A  UN  FIDEICOMISARIO  QUE  EN  EL  EVENTO  DE  UNA  CONDICION  SE  HACE  DUEÑO  ABSOLUTO  DE  LO  QUE  LA  OTRA  PERSONA  POSEIA  EN  PROPIEDAD  FIDUCIARIA  (LEGO   MI  CASA  A  X,  LA  QUE  PASARA  A  Y  SI  ESTE  SE  RECIBE  DE  ABOGADO).  NO  SE  PRESUME,  POR  TANTO  SI  NADA  SE  DICE  LA  SUSTITUCION  SE  ENTIENDE  VULGAR,  SE  PUEDEN  NOMBRAR  SUSTITUTOS  DEL  FIDEICOMISARIO,  SOLO  SERAN   VULGARES,  NO  SE  PERMITEN  FIDEICOMISOS  SUCESIVOS.  

2.-­‐  REQUISITOS  

1.-­‐  DEBE  SER  UNA  SUCESION  TESTAMENTARIA   2.-­‐  LA  SUSTITUCION  DEBE  ESTAR  POR  EXPRESO,  NUNCA  OPERARA  EN  LAS  INTESTADAS  

S U S T I T U C I O N   FIDEICOMISARIA  

3.-­‐  FALTE  ASIGNATARIO  QUE  SERA  SUSTITUIDO:  REPUDIACION,  FALLECIMIENTO  Y  CUALQUIER  CAUSA  QUE  EXTINGA  SU  DERECHO  EVENTUAL  (INCAPACIDAD,  INDIFNIDAD,  NO  SER  PERSONA  CIERTA  O  DETERMINADA  ,  NO  SE  CUMPLE   CONDICION  SUSPENSIVA.  DESEHEREDAMIENTO  SOLO  OPERA  SI  FALTAN  TODOS  LOS  LEGITIMARIOS.  SOLO  OPERA  SI  FALLACE  ANTES  QUE  CAUSANTE,  SI  FALLACE  DESPUES,  OPERA  LA  TRANSMISION  QUE  EXCLUYE  LA  SUSTITUCION  

1.-­‐   DERECHO   DE   TRANSMISION   CON   EL   DE   ACRECIMIENTO  Y  SUSTITUTITUCION  

PUNTO   COMUN,   SUCESION   TESTADA:   1153   Y   1163:   TRANSMISION   EXCLUYE   A   SUSTITUCION   Y   ACRECIMIENTO,   SUSTITUCION   EXCLUYE   ACRECIMIENTO.   SUSTITUCION   Y   ACRECIMIENTO   SUPONEN   QUE   FALTE   ASIGNATARIO  ANTES  DE  MUERTE  DE  CAUSANTE,  SI  HAY  TRANSMISION,  EL  ASIGNTARIO  NO  FALTO.  Y  SUSTITUCION  EXCLUYE  ACRECIMIENTO  PORQUE  JUIRIDICAMENTE  NO  FALTA  ASIGNATARIO  

2 . -­‐   D E R E C H O   D E   T R A N S M I S I O N   Y   REPRESENTACION  NO  CONCURREN  ENTRE  SI  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   10  Y   PRIMA   SOBRE   EN   PRINCIPIO   NO   DEBERIA   HABER   CONFLICTO   PORQUE   REPRESENTACION   SOLO   OPERA   EN   INTESTADA,   SALVO   EN   LA   MITAD   LEGITIMARIA,   EN   LA   CUAL   SI   EXISTE   REPRESENTACION,   corrección)   ACRECIMIENTO   Y   SUSTITUCION.   ESTO   ES   PORQUE   EN   VIRTUD   DE   LA   FICCION   LEGAL   DE   LA   REPRESENTACION,   NO   FALTARIA   EL   LEGITIMARIO,   PUES   LO   REPRESENTAN   DESCENDIENTES,   SI   NO   FALTA   NO   SE  

3.-­‐   REPRESENTACION   CON   ACRECIMIENTO   Y   SUSTITUCION  

PARA   QUE   OPERE   LA   TRANSMISION   ES   NECESARIO   QUE   ASIGNATARIO   FALLEZCA   DESPUES   EL   CAUSANTE   SIN   PRONUNCIARSE   SOBRE   LA   ASIGNACION,   EN   LA   REPRESENTACION   EL   FALLECIMIENTO   ES   ANTERIOR   AL  DEL  CAUSANTE,  EN  LOS  DEMAS  MOTIVOS  NO  ACTUA  LA  TRANSMISION  QUE  SOLO  OPERA  POR  FALLECIMIENTO.  

APLICAN  LA  SUSTITUCION  Y  EL  ACECIMIENTO  

1.-­‐  INTERDICCION  POR  DEMENCIA  O  DISIPACION   1 . -­‐   M E D I O S   INDIRECTOS  

2.-­‐  INSINUACION  EN  DONACIONES  IRREVOCABLES:  AUTORIZACION  JUDICIAL  CUANDO  DONACION  EXEDA  LOS  2  CENTAVOS,  SOLO  SE  AUTORIZA  CUANDO  PAT,  DONANTE  ES  FUERTE   Y  NO  PERJUIDICA  A  FUTUROS  ASIGNATARIOS  FORZOSOS   3.-­‐  LIMITACION  DE  DONACIONES  POR  CAUSA  DE  MATRIMONIO  ENTRE  ESPOSOS:  NO  PUEDEN  DONARSE  ENTRE  SI  EFECTOS  QUE  SUPEREN  LA  CUARTA  PARTE  DE  LOS  BIENES  QUE   APORTA  EL  ESPOSO  AL  MATRIMONIO,  ESTE  MAXIMO  RIGE  PARA  LA  DISPOSICION  LIBRE  EN  EL  TESTAMENTO  SI  HAY  LEGITIMARIOS  

M E D I O S   L E G A L E S   P A R A   P R O T E F E R   A S I G N A C I O N E S   FORZOSAS  

4.-­‐   ACERVOS   IMAGINARIOS:   FORMA   MAS   EFICAZ.   1º   ACERVO   IMAGINARIO:   DEFIENDE   DE   DONACIONES   HECHAS   A   OTROS   HEREDEROS   FORZOSOS   Y   EL   2º   LOS   PROTEGE   DE   DONACIONES  HECHAS  A  EXTRAÑOS   5.-­‐  PROHIBICION  DE  SUJETAR  LAS  LEGITIMAS  A  MODALIDADES  

A S I G N A C I O N E S   FORZOSAS  

ASIGNATARIOS  TIENEN  DERECHO  A  PEDIR  QUE  SE  MODIFIQUE  EL  TESTAMENTO  EN  TODA  LA  PARTE  QUE  PERJUDICA  SUS  ASOGNACIONES  FORZOSAS,  ESTE  DERECHO  SE  EJERCE  EN   VIRTUD  DE  LA  ACCION  DE  REFORMA  DE  TESTAMENTO  1216  

CASOS   TESTADOR   NO   OBLIGADO   RESPETAR   A S I G N A C I O N E S   FORZOSAS  

CUANDO   LA   ACTITUD   DEL   ASIGNATARIO   CON   EL   TESTADOR   EN   VIDA   DE   ESTE   NO   LO   HACE   ACREEDOR   QUE   SE   LE   MANTENGA   LA   ASIGNACION.,   COMPORTAMIENTO   POCO   DIGNO   DEL   LEGITIMARIO,   LO   PUEDE  HACER  PERDER  SU  ASIGNACION.  EN  EL  CASO  DE  LOS  ALIMENTOS  DEBIDOS  POR  LEY,  CESAN  POR   INJURIA  ATROZ  

1.-­‐   ALIMENTOS   QUE   SE   DEBEN  POR  LEY  A  CIERTAS   P E R S O N A S .   A S I G N A C I O N E S   ALIMENTICIAS  FORZOSAS  

1167:   SON   AQEULLAS   QUE   EL   TESTADOR   ESTA   OBLIGADO   A   HACER   Y   QUE   SE   SUPLEN   CUANDO   NO   LAS   HA   HECHO,   CUN   CON   PERJUICIO   DE   SUS   D I S P O S I C I O N E S   TESTAMENTARIAS  EXPRESAS  

ALIMENTOS   QUE   TIENEN   SU   ORIGEN   EN   EL   FALLECIMIENTO   DEL   CAUSANTE   PUEDEN   SER   VOLUNTARIOS   O   FORZOSOS.   LOS   ALIMENTOS   VOLUNTARIOS   CONSTITUYEN   UN   LEGADO,   SE   PAGAN   IMPUTANDOLOS   A   LA   CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  

LIMITACION   A   LA   LIBERTAD   DE   TESTAR  

SE   APLICAN   TANTO   EN   LA   TESTAMENTARIA   COMO   EN   LA   INTESTADA  

1.-­‐   COMO   SE   PAGAN   A S I G N A C I O N E S   A L I M E N T I C I A S   FORZOSAS  

DESHEREDAMIENTO  1207:  DISPOSICION  TESTAMENTARIA  EN  QUE  SE  ORDENA  QUE  UN  LEGITIMARIO   SEA  PRIVADO  DEL  TODO  O  PARTE  DE  SU  LEGITIMA.  NECESARIO  CONCURRA  CAUSA  LEGAL  DEL  1208  

REGLA   GENERAL:   GRAVAN   MASA   HEREDITARIA.   BAJA   GENERAL   DE   LA   HERENCIA.   SE   SEPARA   DE   LA   SUCESION   UN   CAPITAL   CON   CUYAS   RENTAS   SE   PAGARAN   DICHAS   PENSIONES   EXCEPCIONALMENTE:  TESTADOR  PUEDE  IMPONER  SU  PAGO  A  UNO  O  MAS  PARTICIPES  DE  LA  SUCESION.  SE  DEDUCE  QUE  ESTA  OBLIGACION  DE  ALIMENTOS  FORZOSOS  NO  ES   TRANSMISIBLE  POR  CUANTO  PARA  TRANSMITIRLA  DEBE  HACERLO  TESTADOR  POR  EXPRESO  

ALIMENTOS  FORZOSOS  NO  SE  VEN  AFECTADOS  POR  DEUDAS  DE  LA  HERENCIA.  LOS  ALIMENTOS  FUTUROS  SI  SE  PUEDEN  REBAJAR  CUANDO  PAREZCAN  DESPROPORCIONADOS  A  LA  FUERZA   DEL  PATRIMONIO  DEL  CAUSANTE.  ESTAS  ASIGNACIONES  ESTAN  EXENTAS  DE  IMPUESTOS.  EL  SII  PUEDE  SI  LE  PARECEN  EXESIVAS  PEDIR  JUSITICA  DETERMINE  PARTE  EXENTA   1.-­‐  CAUSANTE  CONDENADO  POR  SENTENCIA  EJECUTORIADA  A  PAGAR  ALIMENTOS   2.-­‐   ALIMENTOS   QUE   SE   DEBEN   POR   LEY   (1167   Y  1168)  

2.-­‐  CAUSANTE  ESTABA  PAGANDO  A  LA  PERSONA  QUE  POR  LEY  TENIA  DERECHO  A  EXIGIRLOS,  DE  FORMA  VOLUNTARIA   3.-­‐  CAUSANTE  FUE  DEMANDADO  EN  VIDA  JUDICIALMENTE  POR  LA  PERSONA  QUE  TENIA  DERECHO  A  PEDIRLE  ALIMENTOS,  SENTENCIA  EJECURTORIADA  UNA  VEZ  FALLECIDO   CAUSANTE.  JURISPRUDENCIA:  CASO  ASIGNACION  FORZOSA   4.-­‐   CASO   QUE   UNA   PERSONA   TENIENDO   TITULO   LEGAL   PARA   EXIGIR   ALIMENTOS   DEL   CAUSANTE,   NO   LOS   RECIBIA   NI   LOS   HABIA   DEMANDADO.   JURISPRUDENCIA   ACTUAL   RECHAZA  LAS  DEMANDAS  HECHAS  A  LOS  HEREDEROS  DEL  CAUSANTE  POR  ALIMENTOS  FORZOSOS  DE  ESTE  TIPO  

ASIGNACIONES   FORZOSAS   SON   DE  OP,  DEBEN  SER  RESPETADAS   POR  TESTADOR  

LAS   ASIGNACIONES   FORZOSAS   Y   LA   LERL:   LAS   DISPOSICIONES   TESTAMENTARIAS   SE   RIGEN   POR   LA   LEY   VIGENTE   A   LA   ESPOCA   QUE   FALLEZCA   EL   TESTADOR.   LAS   LEYES   QUE   M O D I F I C A N   L A S   ASIGNACIONES   FORZOSAS   RIGEN   DESDE   SU   PUBLICACION   PARA   TODAS   SUCESIONES   ABIERTAS,   POSTERIORES   A   ELLA  

2 . -­‐   M E D I O S   DIRECTOS  

2.-­‐  LEGITIMAS  

CLASIFICACION  

3.-­‐   CUARTA   DE   MEJORAS   EN   LA   SUCESION   DE   LOS   DESCENDIENTES,   DE   LOS   ASCENDIENTES   Y   DEL   CONYUGE  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

11  

E N U M E R A C I O N   LEGITIMARIO   1182   (TAXATIVO)  

A N A L I S I S   F O R M A   QUE   SE   DIVIDE   LA   LEGITIMA  

LAS   LEGITIMAS   Y   M E J O R A S   ( A S I G N A C I O N   FORZOSA)   1181:  AQUELLA  CUOTA  DE  LOS   BIENES   DE   UN   DIFUNTO   QUE   LA   LEY   ASIGNA   A   CERTAS   P E R S O N A S   L L A M A D A S   L E G I T I M A R I O S .   L A S   ASIGNACIONES   FORZOSAS   MAS  IMPORTANTES.  

L E G I T I M A R I O S   S O N   HEREDEROS  FORZOSOS  

L A   L E G I T I M A   S E   DISTRIBUYE   DE   ACUERDO   CON   LAS   REGLAS   DE   LA   SUCESION   INTESTADA.   L E G I T I M A R I O S   CONCURRE,   SE   EXCLUYEN   Y   SON   REPRESENTADOS   SEGÚN   ORDEN   Y   REGLAS   SUCESION  INTESTADA  

MITAD   LEGITIMARIA   NO   SE   DIVIDE   ENTRE   TODOS   L O S   H E R E D E R O S   ABINTESTATO,   SINO   QUE   L O S   L E G I T I M A R I O S   (HEREDEROS   FORZOSOS)   LA  DISTRIBUYEN  ENTRE  SI   D E   A C U E R D O   A   L A   N O R M A S   D E   L A   INTESTADA   LOS   LEGITIMARIOS   EN   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   LA   DE   LIBRE   DISPOSICION   N O   C O N C U R R E N   D E   ACUERDO   A   NORMAS   DE   SUCESION  ABINTESTATO.    

SALVO:   TESTADOR   NO   DISPONE   DE   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   O   LA   DE   LIBRE   DISPOSICION   O   DISPOSICION   NO   TIENE   EFECTO.   EN   ESTE   CASO   N O S   E N C O N T R A M O S   A N T E S   L A   L E G I T I M A   E F E C T I V A .   1 1 9 1   CONCURREN   AL   100%   NORMAS  ABINTESTATO  

1.-­‐   HIJOS   PERSONALMENTE   O   REPRESENTADOS   POR   DESCENDENCIA:  LEGITIMAS  OPERA  REPRESENTACION  

1 . -­‐   C O N Y U G E   S E P A R A D O   JUDICIALMENTE  POR  SU  CULPA:    

NO   ES   LEGITIMARIO,   CAUSAL   NO   LA   PUEDE   PERDONAR   TESTADOR,   SOLO   SE   PERDONA   EN   CASO   DE   RECONCILIACION,   PARA   DEJAR  BIENES  SIN  MEDIAR  RECONCILIACION  SOLO  LO  PODRA  HACER  DE  LA  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  

2.-­‐   ASCENDIENTES:   NO   SON   LEGITIMARIOS   EN   CASO   QUE   PATERNIDAD   O   MATERNIDAD   DECLARADA   JUDICIALMENTE  CONTRA  SU  OPOSICION  

2.-­‐   MATRIMONIO   NULO   (Y   PUTATITO)  

EN  AMBOS  CASOS  NO  OPERAN  COMO  LEGITIMARIOS,  MATRIMONIO  NO  EXISTIO  

3.-­‐  CONYUGE  SOBREVIVIENTE:  FIN  PORCION  CONYUGAL    

3.-­‐  CONYUGE  DIVORCIADO  

MATRIMONIO   DEJA   DE   TENER   EFECTOS   POR   LO   TANTO   NO   SON   LEGITIMARIOS,   SOLO   PUEDE   DEJAR   EN   LA   CUARTA   DE   LIBRE   DISPOCISION  

1.-­‐   CONCURREN   DESCENDIENTES   P E R S O N A L M E N T E   O   REPRESENTADOS  

SE  REPARTEN  LA  MITAD  LEGITIMARIA  (O  EFECTIVA)  EN  PARTES  IGUALES   1.-­‐  RECIBE  DOBLE  DE  LO  QUE  CORRESPONDE  POR  LEGITIMA  VIGOROSA  O  EFECTIVA  A  LOS  DESCENDIENTES  

2.-­‐  SI  CONCURREN  CONYUGE   EXCLUYEN  A  ASCENDIENTES  

2.-­‐  NO  CONCURRE  DESCENDENCIA   LA   LEGITIMA   RIGOROSA   O   EFECTIVA   C O R R E S P O N D E   A L   C O N U Y U G E   SOBREVINIENTE   Y   A   LOS   ASCENDIENTES   DE   GRADO   MAS   PROXIMO   SIGUIENTES   REGLAS  

1.-­‐  LEGITIMA  RIGOROSA   AQUELLA  PARTE  QUE  LE  CABE   AL   ASIGNATARIO   DENTRO   DE   LA  MITAD  LEGITIMARIA  

2.-­‐  SOLO  UN  HIJO:  CUOTA  MADRE  IGUAL  A  LA  DEL  HIJO   1.-­‐   CONYUGE   CON   ASCENDIENTES:   2/3   CONYUGE   1/3   ASCENDIENTES   DE   LAS   LEGITIMAS   2.-­‐   SOLO   CONYUGE:   100%   LEGITIMAS   PARA   ELLA   3.-­‐   NO   HAY   CONYUGE:   ASCENDIENTES   MAS   PROXIMOS,  DIVIDE  EN  PARTES  IGUALES  

DISPOSICION   DE   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   PARTE   DE   LIBRE  DISPOSICION  

CARACTERITICAS   DE   LAS   LEGITIMAS  RIGOROSAS  

1184:   ES   LA   MITAD   DE   LOS   B I E N E S   D E L   D I F U N T O ,   D E D U C I D A S   L A S   B A J A S   GENERALES   DE   LA   HERENCIA   Y   E F E C T U A D A S   L A S   AGREGACIOS   QUE   ORDENA   LA  LEY  

C A S O   Q U E   F A L T A   L E G I T I M A R I O   S I N   DESCENDENCIA   CAPAZ   DE   REPRESENTARLO  

1.-­‐   SE   DIVIDE   POR   CABEZAS:   C U A N D O   S U C E D E   PERSONALMENTE   (TOMAN   ENTRE   TODOS   Y   POR   PARTES   IGUALES   LA   PORCION   QUE   LES   DA  LA  LEY)   2.-­‐   DIVIDE   POR   ESTIRPES:   C U A N D O   S U C E D E   PERSONALMENTE:  TOMAN  LA   PARTE   DEL   REPRESENTADO   Y   L A   D I V I D E N   E N T R E   REPRESENTANTES  

TODO  O  PARTE  SE  AGREGA  A   LA   MITAD   LEGITIMARIA,   C O N T R I B U Y E   E N   L A S   LEGITIMAS   RIGOROSAS   DE   L O S   D E M A S ,   S U   P A R T E   A C R E C E   A   D E M A S   LEGITIMARIOS,   LEGITIMA   ASI   AUMENTADA  NO  PASA  A  SER   LEGITIMA  EFECTIVA,  PORQUE   EL   ACRECIMIENTO   SOLO   SE   PRODUCE   DENTRO   DE   LA   MITAD   LEGITIMARIA,   SOLO   B E N E F I C I A   D E M A S   LEGITIMARIOS:  REQUISITOS  

3.-­‐  NUNCA  CORRESPONDE  AL  CONYUGE  MENOS  DE  LA  CUARTA  PARTE  DE  LA  MITAD  LEGITIMARIA  O  DE  LO  QUE  SE  REPARTA  POR  LEGITIMA   PUEDE  SER  CUARTA  PARTE  DEL  100%  CASO  LEGITIMA  EFECTIVA  

1.-­‐   NO   HABIENDO   DESDENCIENDTES   CON   DERECHO   A   SUCEDER,   CONYUGE   SOBREVINIENTE   NI   ASCENDIENTES:   EL   TESTADOR   PUEDE   DISPONER   DEL  100%  DE  LA  HERENCIA  A  SU  ARBITRIO   2.-­‐  SI  HAY  DESCENDIENTES,  CONYUGE  O  ASCENDIENTES:  LA  MASA  DE  BIENES  (EFECTUADAS  DEDUCCIONES  Y  AGREGACIONES),  SE  DIVIDE  EN  4   PARTES,  DOS  DE  ELLAS  OSEA  LA  MITAD,  PARA  LAS  LEGITIMAS  RIGOROSAS,  OTRA  CUARTA  PARA  LAS  MEJORAS  DIFUNTO  PUEDE  FAVORECER  A   CONYUGE,  DESCENDIENTE,  O  ASCENDIENTES,  SEAN  NO  NO  LEGITIMARIOS,  Y  OTRA  CUARTA  DE  LA  CUAL  SE  PUEDE  DISPONER  A  SU  ARBITRIO    

1.-­‐  CONSTITUYEN  ASIGNACIONES  FORZOSAS:  NULIDAD  ABSOLUTA  DE  LA  RENUNCIA  QUE  HACE  LEGITIMARIO   2.-­‐  NO  SUCEPTIBLE  DE  SUJETARSE  A  MODALIDADES  O  GRAVAMENES:  EXCEPCION:  86N7  LEY  GENERAL  BANCOS:  PUEDEN  DEJARSE  CON  LA  CONDCION  DE  SER   ADMINISTRADAS  POR  UN  BANCO  LOS  BIENES  QUE  CONSTITUYEN  LA  LEGITIMA  RIGOROSA,  DURANTE  INCAPACIDAD  LEGITIMARIO   3.-­‐  TESTADOR  PUEDE  INDICAR  LOS  BIENES  CON  QUE  SE  VAN  A  PAGAR  LA  LEGITIMAS  PERO  NO  TASARLOS  (NO  ES  TAN  ASI  SEGÚN  SOMARRIVA,  NECESARIO   TASAR  PARA  PARTICION)   4.-­‐  TIENE  PREFERENCIA  ABSOLUTA  PARA  SU  PAGO:  DEL  ACERVO  LIQUIDO  SE  PAGAN  ANTES  QUE  NADA  LAS  LEGITIMAS.  SI  ESTAS  ASIGNACIONES  NO  ALCANZAN   A  PAGARSE  COMPLETAS  DE  LA  MITAD  LEGITIMARIA,  EL  DEFICITIL  SE  SACA  DE  LOS  BIENES  RESTANTES  CON  PREFERENCIA  A  TODA  OTRA  INVERSION.  

1.-­‐  DEBE  FALTAR  UN  LEGITIMARIO:  INCAPAZ,  INDIGNO,  REPUDIO  O  DESHEREDO  (MENOR  SE  CASA  SIN  CONSENTIMIENTO  ASCENDIENTE,  PIERDE  SOLO  MITAD  DE   SUS  DERECHOS,  CONYUGES  DIVORCIADOS  POR  CULPA,  PARTENIDAD  O  MATERNINAD  EN  OPOSICION  PADRE  O  MADRE,  PIERDEN  DERECHOS  HJEREDITARIOS)    

2.-­‐  LEGITIMARIO  QUE  FALTA  NO  DEBE  DEJAR  DESCENDENCIA  LEGITIMA,  CON  DERECHO  A  REPRESENTARLO:  REPRESENTACION  EXCLUYE  ACRECIMIENTO  

1.-­‐  CONCURREN  SOLO  HEREDEROS  ABINTESTATO  QUE  NO  SON  LEGITIMARIOS:  PARTE  INTESTADA  SE  RIGE  POR  REGLAS  S.  INTESTADA  

2.-­‐  LEGITIMA  EFECTIVA   CLASIFICACION  

1.-­‐  NO  CONCURRE  CONYUGE  

ES   LA   LEGITIMA   RIGOROSA   AUMENTADA   CON   LA   PARTE   DE   MEJORAS   Y   DE   LIBRE   DISPOSICION   DE   QUE   EL   TESTADOR   NO   DISPUSO   O   SI   LO   HIZO   NO   TUVO   EFECTO   SU   DISPOSICION  

SINTESIS   REGLA   QUE   RIGEN   LA  SUCESION  PARTE  TESTADA   Y  PARTE  INTESTADA  

2.-­‐  CONCURREN  SOLO  LEGITIMARIOS:  OPERA  ACRECIMIENTO  LA  PARTE  NO  TESTADA  ACRECE  A  LAS  LEGITIMAS  RIGOROSAS  QUE  PASAN  A  SER  EFECTIVAS   3.-­‐   NUNCA   CONCURREN   LEGITIMARIOS   CON   QUIENES   NO   LO   SON.   1191:   PARTE   NO   TESTADA   RIGEN   REGLAS   S.INTESTADA   (CASO   LABORATORIO:   CON   ADOPTADO  SEGÚN  LEY  7.613  NO  CELEBRO  PACTO  DEL  45  DE  LA  NUEVA  LEY  DE  ADOPCION)  

EN   LA   PARTE   TESTADA   SE   APLICA  TESTAMENTO  

2.-­‐   CONCURRE   CONYUGE   Y/O   ASCENDIENTES:   PARTE   DE   LIBRE   DISPOSICION  INTESTADA  SE  DISTRIBUYEN  SEGÚN  REGLAS  S.INTESTADA   (2/3   CONYUGE,   1/3   ASCENDIENTES),   SI   CONCURREN   SOLOS,   LES   CORREPONDE  100%  

CONYUGE  HOY  EN  DIA  ES  UN   LEGITIMARIO  MAS  

PRIMACIA   REGLA   SUCESION   I N T E S T A D A :   C U A N D O   CONCURREN   LEGITIMARIOS   CON  QUIENES  NO  LO  SON  

1.-­‐   EXISTEN   DESCENDIENTES:   SOLO   PUEDE   CONCURRIR   CON   EL   EL   CONYUGE,   LO   BENEFICIA   EL   ACRECIMIENTO,   SE   FORMA   LEGITIMA   EFECTIVA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

3.-­‐   NO   CONCURREN   LEGITIMARIOS:   NORMAS   996:   REMANENTE   DE   LOS  TESTADO,  REGLAS  ABINTESTATO  

12  

TESTADOR DISPUSO DE LA CUARTA DE Y LA DE LOIBRE DISPOSICION

TESTADOR NO DISPUSO DE LA CUARTA DE Y LA DE LOIBRE DISPOSICION O SI LO HIZO NO EFECTO SU DISPOSICION

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

13  

REQUISITOS   PARA   QUE   PROCEDA   LA   COLACION  

COLACION   O   PRIMER   A C E R V O   IMAGINARIO  

L O S   A C E R V O S   IMAGINARIOS     M E D I O S   I N D I R E C T O S   D E   PROTEGER   LAS   LEGIITIMAS.   S O N   2   L O S   A C E R V O S   IMAGINARIOS  

1 . -­‐   P R I M E R   A C E R V O   IMAGINARIO:   DEFIENDE   A   LEGITIMACION   EN   PRESENCIA   D E   D O N A C I O N E S   IRREVOCABLES   HECHAS   A   OTRO  LEGITIMACION   2 . -­‐   S E G U N D O   A C E R V O   IMAGINARIO:   AMPARAR   LAS   LEGITIMAS   EN   PRESENCIA   DE   DONACIONES   IRREVOCABLES   HECHAS  A  EXTRAÑOS  

1185:   PARA   COMPUTAR   L A S   C U A R T A S ,   S E   A C U M U L A R A N   IMAGINARIAMENTE   AL   ACERVO   LIQUIDO   TODAS   L A S   D O N A C I O N E S   R E V O C A B L E S   E   IRREVOCABLES   HECHAS   EN   RAZON   DE   LEGITIMAS   O   MEJORAS,   SEGÚN   EL   E S T A D O   E N   Q U E   S E   HAYAN   ENCONTRADO   L A S   C O S A S ,   P E R O   CUIDANDO   ACTUALIZAR   PRUDENCIALMENTE   SU   VALOR   A   LA   EPOCA   DE   LA   A P E R T U R A   D E   L A   SUCESION  

LA   ACUMULACION   NO   ES   IMAGINARIA   SINO   REAL.   ES  COMO  SI  EL  CAUSSNTE   TUVIERA   UN   CREDITO   EN   C O N T R A   D E   L O S   LEGITIMARIOS   A   QUIENES   DONO.   ASI   LA   COLACION   ES   LA   DEVOLUCION   QUE   HACE   UN   HEREDERO   QUE   CON   CONCURRE   CON   OTROS   EN   LA   SUCESION,   A   LA   MASA   PARTIBLE,   DE   LAS   COSAS   CON   QUE   EL   D O N A N T E   L O   BENEFICIARA   EN   VIDA   PARA   COMPARTIRLAS   CON   SUS   COHEREDEROS   COMO   SI   NUNCA   LAS   HUBIERA  TENIDO  

1.-­‐   QUE   AL   TIEMPO   DE   ABRIRSE   LA   SUCESION  EXISTAN  LEGITIMARIOS  

2.-­‐  QUE  EL  CAUSANTE  HAYA  EFECTUADO   DONACIONES   A   UNO   O   MAS   DE   LOS   LEGITIMARIOS  

EJEMPLO   FALLECE  TESTADOR  DEJA  ACERVO  LIIQUIDO  DE  1000  Y  5  HIJOS.     -­‐BAJAS  GENERALES:  100   -­‐HIJO  1:  DONACION  IRREVOCABLE  DE:  50   -­‐HIJO   2   DONACION   REVOCABLE   QUE   SE   LA   ENTREGO   EN   VIDA   DE  50     -­‐  ACERVO   LIQUIDO=   1000   –   100   (BAJAS   GENERALES)   =   900   +  50  (DONACION  HIJO  1,  +  50  DONACION  HIJO  2  =  1000     1º  ACERVO  IMAGINARIO   -­‐DIVISION   1.-­‐  MITAD  LEGITIMARIA  =  500   2.-­‐  CUARTA  MEJORAS  =  250   3.-­‐  CUARTA  LIBRE  DISPOSIICION  =  250     •  CUARTA  DE  LIBRE  NO  SE  BENEFICIA  DE  LAS  DONACIONES   IRREVOCABLES  (50):  ART  1199   •  ESTAS   ESTAS   APROVECHAN   DE   UNA   CUARTA   PARTE   DE   LOS  50=  50/4=  12,5   •  NUEVA  DIVISION   •  1.-­‐   MITAD   LEGITIMARIA   =   500   +   8,33   =   508.33(LOS   12,5   QUE  SE  RESTARON  DE  LA  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION   SE  DIVIDEN  EN  LA  MITAD  LEGITIMARIA  2/3  Y  LA  CUARTA   DE  MEJORAS  1/3)   •  2.-­‐  CUARTA  DE  MEJORAS:  250  +  4,17  =  254.17   •  3.-­‐   LAS   CUARTAS   DE   LIBRE   DISPOSICION   =   250   -­‐12,5   =   237,5   •  •  • 

508,3/5  =  101,6   HIJOS  1,2,3  =    101,6   HIJOS   4   Y   5   =   101,6   –   50=   51,6   LOS   QUE   SUMADOS   A   LAS   D O N A C I O N E S   R E C I B I D A S   S U M A N   S U   P A R T E   LEGITIMARIA  

S E   D E B E N   ACUMULAR  

1.-­‐   DONACIONES   IRREVOCABLES   HECHAS   POR   EL   CAUSANTE   2.-­‐  DONACIONES  REVOCABLES  SIEMPRE  QUE  LAS  COSAS   DONADAS  HAYAN  SIDO  ENTREGADAS  AL  DONATARIO  EN   VIDA  DEL  CAUSANTE   3.-­‐  LOS  DESEMBOLSOS  HECHOS  POR  EL  CAUSANTE  PARA   EL   PAGO   DE   UNA   DEUDA   DE   UN   LEGITIMARIO   DESCENDIENTE   SUYO.   QUE   HAYAN   SIDO   UTILES,   EXTINGUEN  LA  DEUDA   4.-­‐   LEGADOS   PERO   UNICAMENTE   EN   EL   CASO   DE   QUE   LAS   COSAS   LEGADAS   HAYAN   SINO   ENTREGADAS   AL   LEGATARIO  EN  VIDA  DEL  CAUSANTE   1.-­‐   REGALOS   MODERADOS   QUE   SE   HACEN   SEGÚN   LA   COSTUMBRE  Y  USO  

LAS   QUE   NO   S E   ACUMULARN  

2.-­‐   PRESENTES   HECHOS   A   UN   DESCENDIENTE   CON   OCASIÓN  DE  SU  MATRIMONIO  

1.-­‐   QUE   AL   HACER   DONANTE   LAS   D O N A C I O N E S   E X I S T I E R A N   LEGITIMARIOS   2.-­‐   QUE   AL   FALLECIMIENTO   DEL   CAUSANTE  EXISTAN  LEGITIMARIOS  

IRRVOCABLES   NO   APROVECHA   A   LA   PARTE   DE   LIBRE   DISPOSICION,   PERO   SE   BENEFICIA   A   ESTA   DE   LAS   DONACIONES  REVOCABLES  

R.GENERAL:   LEGADOS   NO   SE   ACUMULAN   AL   1   ACERVO   IMAGINARIO,   PORQUE   NO   SALIERON   DEL   PATRIMONIO   DEL   CAUSANTE,   SOLO   SE   ACUMULAN   CUANDO   HAN   SIDO   ENTREGADOS   EN   VIDA   DELTESTADOR   A   LOS   LEGATARIOS.   EN   TAL   CASO   CONSTITUYEN   DONACIONES   REVOCABLES   QUE   SALIERON  DEL  PAT.  DEL  CAUSANTE  

TENER  LEGITIMARIOS  AL  MOMENTO  DE  HACER  LA  DONACION  IRREVOCABLE.  SI  NO  LOS  TIENE  Y  LUEGO  LLEGA  A  TENERLOS,  NO   PROCEDE  LA  FORMACION  DEL  ACERVO,  YA  QUE  CUANDO  LAS  HIZO  NO  PERJUDICABA  A  NADIE  

PROBLEMA:   SI   DEBEN   SER   LOS   MISMOS   QUE   EXISTIAN   AL   MOMENTO   DE   EFECTUAR   DONACION   IRREVOCABLE   A   EXTRAÑO:   FABRES:  DEBEN  SER  LOS  MISMOS,  MAYORIA:  NO  DEBEN  SER  LOS  MISMOS  

SI  SE  LAS  HACE  A  UN  LEGITIMARIO,  PROCEDE  LA  FORMACION  DEL  1º  ACRVO  IMAGINARIO  

REQUISITOS   PARA   QUE   PROCEDA   FORMACION   2º   ACERVO  IMAGINARIO  

3 . -­‐   Q U E   C A U S A N T E   H A Y A   E F E C T U A D O   D O N A C I O N E S   IRREVOCABLES  A  TERCEROS  

SEGUNDO   ACERVO   IMAGINARIO    

PROCEDE   EN   PRESENCIA   D E   D O N A C I O N E S   IRREVOCABLES   HECHAS   A   EXTRAÑOS  

SOLO   SE   ACUMULARAN   LAS   DONACIONES   HECAS   EN   RAZON   DE   LEGITIMAS   O   MEJORAS.   1185   LAS   DONACIONES   HECHAS   POR   EL   CAUSANTE  CON  CARGO  A  LA  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  NO   SE  ACUMULAN.   LA  ACUMULACION  DE  LAS  DONACIONES  

3.-­‐   GASTOS   DE   EDUCACION   DE   UN   DESCENDIENTE   AUNQUE   TESTADOR   HAYA   EXPRESAMENTE   DISPUESTO   QUE  SE  IMPUTEN  A  LA  LEGITIMA  

4.-­‐   QUE   ESTAS   DONACIONES   RESULTEN  EXESIVAS  

1186:   SI   EL   QUE   TENIA   A   LA   SAZON   LEGITIMARIOS   H U B I E R E   H E C H O   D O N A C I O N E S   E N T R E   VIVOS   A   EXTRAÑOS,   Y   EL   VALOR   DE   TODAS   ELLAS   JUNTAS   EXEDIERA   A   LA   CUARTA   PARTE   DE   LA   SUMA   FORMADA   POR   ESTE   VALOR   Y   EL   DEL   ACERVO   IMAGINARIO,   TENDRAN   DERECHO   LOS   LEGITIMARIOS  PARA  QUE   ESTE   EXESO   SE   AGREGUE   T A M B I E N   IMAGINARIAMENTE   AL   A C E R V O ,   P A R A   L A   COMPUTACION   DE   LAS   LEGITIMAS  Y  MEJORAS  

SIN   HABER   EXISTIDO   ENTREGA   EN   VIDA   DEL   DONANTE   NO   HAY   NECESIDAD   DE   ACUMULAR   ESTAS   DONACIONES,   PUES   LOS   BIENES   QUE   COMPRENDE     LA   DONACION   ESTAN   MATERIAL,   FISICA   Y   JURIDICAMENTE   EN   EL   PATRIMONIO   DEL   CAUSANTE.   ACUMULACION   ES   DISTINTO   A   IMPUTACION.   SE   ACUMULA   LO   QUE   ESTA   FUERA   DEL   PATRIMONIO   DEL   CAUSANTE.     IMPUTACION  ES  LA  CARGA  EN  EL  PATRIMONIO  DEL  CAUSANTE,   Y  QUE  EL  LEGITIMARIO  RECIBIRA  A  TITULO  DE  LEGITIMA  

1.-­‐   DONACIONES   NO   EXCESIVAS:   NO  SE  FORMA  2º  ACERVO  

SITUACIONES  QUE  PUEDE  DERIVARSE  DEL  PRINCIPIO   DE  QUE  LAS  DONACIONES  DEBE  SER  EXCESIVAS  

2.-­‐   DONACIONES   EXCESIVAS:   SE   FORMA  2º  ACERVO   3.-­‐   DONACIONES   SEAN   TAN   E X E S I V A S   Q U E   L L E G U E N   A   LESIONAR   LAS   LEGITIMAS   Y   MEJORAS:   PROCEDE   FORMACION   2 º   A C E R V O   Y   A C C I O N   D E   INOFISIOSA  DONACION  

CARACTERISTICAS:   1.  ACCION  PERSONAL:  SOLO  CONTRA  DONATARIOS   QUE  SON  LOS  OBLIGADOS   2.  PATRIMONIAL:   DE   LOS   LEGITIMARIOS,   O   BENEFICIADOS   POR   LA   CUARTA   DE   MEJORAS.,   QUE   BUSCAN   DEJAR   SIN   EFECTO   DONACIONES   QUE   MENOSCABAN   LEGITIMAS   O   MEJORAS.   RENUNCIABLE,   TRANSFERIBLE,   TRANSMISIBLE   (HERDEROS     Y   CESIONARIOS   DEL   LESIONADO)   PRESCRIPTIBLE   (NO   SE   ESTIPULO,   R.G:   5   AÑOS   O   COMO  ACCION  RESISORIA  1691:  4  AÑOS)  

ACCION  DE  INOFICIOSA  DONACION:   ACCION   QUE   TIENE   LOS   LEGITIMARIOS   EN   CONTRA   DE     LOS  DONATARIOS  CUANDO  EL  CAUSANTE  HA  HECHO  EN   VIDA   DONACIONES   IRREVOCABLES   EXESIVAS   QUE   MENOSCABAN   LAS   LEGITIMAS   RIGOROSAS   O   MEJORAS,   Y   QUE   SE   TRAUDCE   EN   LA   RESCISION   DE   DICHAS   DONACIONES.    

VALOR  DE  LA  DONACIONES  EXEDA  DE  LA  CUARTA  PARTE  DE  LA  SUMA  FORMADA  POR  LAS  DONACIONES  Y  EL  ACERVO,  SE  SUMA   POR  TANTO,  ACERVO  Y  DONACIONES  Y    LA  CANTIDAD  SE  DIVIDE  POR  CUATRO,  SI  LA  CANTIDAD  RESULTANTE  ES  INFERIOR  AL   VALOR   DE   LAS   DONACIONES,   QUIERE   DECIR   QUE   ESTAS   SON   EXESIVAS-­‐   SE   DEBE   ENTENDER   QUE   LAS   DONACIONES   SE   SUMARAN  AL  ACERVO  LIQUIDO  O  AL  1º  ACERVO  IMAGINARIO,  CUANDO  PROCEDIO  SU  FORMACION  

•  •  •  •  •  •  •  •  • 

•  •  •  •  •  •  •  •  •  •  • 

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

ACERVO  LIQUIDO  O  1  IMAGINARIO:  100   DONACIONES  IRREVOCABLES:  60   TOTAL:  (100+60)/4=  40  (SUMA  QUE  SE  PODIA  DONAR)   D O N O   6 0 :   E X C E S O   D E   2 0 ,   S E   A C U M U L A   IMAGINARIAMENTE   2º  ACERVO  IMAGINARIO=  120  (100+20)   LEGITIMAS  =  60   MEJORAS  =  30   CUARTA  LIBRE  DISPOSICION=  30   SOLO  TENEMOS  100  EN  LA  REALIDAD    

•  •  •  • 

LEGITIMAS   Y   MEJORAS   SON   ASIGNACIONES   FORZOSAS  SE  PAGAN  INTEGRAMENTE  =  90,  SOLO   RESTAN  10,  LIBRE  DISPOSICION   1   EFECTO:   DISMINUYE   CUARTA   DE   LIBRE   DISPOSICION  DE  30  A  10,  LIMITA  FAC.  DE  TESTAR   LOS   LEGADOS   SE   DISMINUYEN   A   LA   CANTIDAD   DE  LA  4º  DE  LIBRE  DISPOSICION   NO   SE   ALCANZAN   A   PAGAR   TODOS   LOS   LEGADOS,  PRIMERO  SE  PAGAN  LOS  QUE  TENGAN   PRIVILEGIO,   LUEGO   COMUNES,   SI   TODOS   SON   IGUALES  A  PRORRATA  

ACERVO  LIQUIDO  O  1º  IMAGINARIO:  120   DONACIONES  IRREVOCABLES:  220   TOTAL  (120+  220)=  340  /4  =  85,  ESO  ES  LO  QUE  PODIA  DONAR,     EXCESO:  220-­‐85=  135,  SE  SUMA  EXCESO  AL  ACERVO  PARA  FORMAR  SEGUNDO  ACERVO  IMAGINAIRO   2º  ACERVO:  120  `+  135  (EXCESO)=  255   LEGITIMIA  =  127,5   CUARTA  MEJORAS  =  63,75   LIBRE  DISPOSICION=  63,75   EN  LA  REALIDAD  SOLO  HAY  120,  NO  ALCANZA  NISIQUIERA  PARA  LAS  LEGITIMAS     FALTAN  PARA  LAS  LEGITIMAS  Y  MEJORAS,  ASIGNACIONES  FORZOSAS:  63,75  DE  MEJORAS  Y  7,50  DE  LEGITIMAS  =  71,25   2º  EFECTO:  ACCION  DE  INOFICIOSA  DONACION   LA  PUEDEN  EJERCIITAR:   1.  LEGITIMARIOS   2.  BENEFICIADOS  POR  LA  CUARTA  DE  MEJORAS  

14  

EN   CONTRA   DE:   DONATARIOS:   EN   ORDEN   INVERSO   AL   DE   LAS   FECHAS   DE   LAS   DONACIONES,   ESTO   ES,   PRINCIPIANDO   POR   LAS   MAS   RECIENTES,   LA   ACCION   BUSCA   DEJAR   SIN   EFECTO   LAS   DONACIONES   HASTA   COMPLETAR  EL  PAGO  DE  LAS  LEGITIMAS  Y  MEJORAS  (1187  Y  1425)  

1 . -­‐   C O S A S   IMPUTABLES   A   LAS   LEGITIMAS  

COMO   SE   PAGAN   LAS  LEGITIMAS   S I   L E G I T I M A R I O   N O   H A   RECIBIDO   DONACIONES   NI   ASIGNACIONES   DE   NINGUNA   ESPECIE,   NO   HAY   NADA   QUE   IMPUTARLE   A   SU   LEGITIMA   Y   LA   RECIBIRA   INTEGRA   Y   EN   EFECTIVO.   EN   CAMBIO   SI   HA   RECIBIDO   DONACIONES   O   A S I G N A C I O N E S   E N   E L   TESTAMENTO,   EN   ESTE   CASO   PROCEDE   IMPUTAR   A   LAS   LEGITIMAS  LA  PARTE  RECIBIDA  

1.-­‐   DONACIONES   REVOCABLES   E   IIREVOCABLES   HECHAS   POR   EL  CAUSANTE  AL  LEGITIMARIO  

SEGÚN   EL   ESTADO   QUE   ESTUVIERON   AL   TIEMPO   DE   SU   ENTREGA,   CUIDANDO   DE   ACTUALIZAR   PRUDENCIALMENTE   SU   VALOR   A   LA   FECHA   DE   LA   APERTURA   DE   LA   SUCESION.   PARA   EL   PAGO   DE   LAS   LEGITIMAS  SE  IMPUTAN  TODAS  LAS  DONACIONES  REVOCABLES,  PERO  PARA  CALCULAR  EL  1º  ACERVO  IMAGINARIO,  SE  ACUMULAN  SOLO  LAS  QUE  HAN  SIDO  ENTREGADAS  EN  VIDA  DEL  CAUSANTE  

2.-­‐   LEGADOS   DEJADOS   POR   EL   CAUSANTE  AL  LEGITIMARIO  EN   EL  TESTAMENTO  

LA  JURISPRUDENCIA  RESOLVIO  QUE  NO  PROCEDE  IMPUTAR  A  LAS  LEGITIMAS  LAS  ASIGNACIONES  A  TITULO  UNIVERSAL,  POR  EL  TENOR  LITERAL  DEL  1198,  SIN  EMBARGO  Y  PESE  A  LO  CLARO  DEL  TENOR   LITERAL,  SOMARRIVA,  CREE  QUE  DEBEN  IMPUTARDE  LAS  ASIGNACIONES  A  TITULO  UNIVERSAL  

3.-­‐   DESEMBOLSOS   HECHOS   POR   EL   TESTADOR   PARA   EL   PAGO   DE   LAS   DEUDAS   DE   CIERTOS  LEGITIMARIOS  

1203:  EL  LEGITIMARIO  DEBE  SER  DESCENDIENTE,  Y  EL  PAGO  DE  SUS  DEUDAS,  SE  IMPUTARA  A  SU  LEGITIMA,  PERO  SOLO  EN  CUANTO  HAYAN  SIDO  UTILES  PARA  EL  PAGO  DE  DICHAS  DEUDAS  (SE  HUBIERAN   EXTINGUIDO)  

1 . -­‐   L O S   L E G A D O S ,   DONACIONES   Y   DESEMBOLSOS   Q U E   E L   T E S T A D O R   E X P R E S A M E N T E   H A Y A   IMPUTADO   A   LA   CUARTA   DE   MEJORAS  

1198:   EN   LA   ESCRITURA   DE   DONACION   O   EN   ACTO   POSTERIOR   AUTENTIVO   O   EN   EL   TESTAMENTO   APAREZCA   QUE   EL   LEGADO   O   DONACION   HA   SIDO   HECHO   A   TITULO   DE   MEJORAS,   SI   EL   TESTADOR   EXOPRESA  INTENCION  QUE  EL  LEGADO  O  DONACION  SE  TENGA  COMO  MEJORA,  EL  LEGITIMARIO  RECIBIRA  INTEGRAMENTE  SU  LEGITIM  Y  EL  LAGADO  O  DONACION  SE  TENDRA  COMO  MEJORA  

2.-­‐   GASTOS   DE   EDUCACION   DE   UN  DESCENCIENTE  

2.-­‐   COSAS   QUE   NO   DEBEN   IMPUTARSE   A L   P A G O   D E   LEGITIMAS  

3 . -­‐   D O N A C I O N E S   P O R   M A T R I M O N I O   Y   O T R A S   COSTUMBRES   4.-­‐   FRUTOS   DE   LAS   COSAS   DONADAS   5 . -­‐   D O N A C I O N E S   O   ASIGNACIONES   HECHAS   A   OTROS  LEGITIMARIOS   1.-­‐   IMPUTACIONES   CALCEN   PERFECTO  EN  LA  LEGITIMA   2.-­‐  QUE  EXEDAN  LA  LEGITIMA  E   INVADAN   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   LA   DE   LIBRE   DISPOSICION    (1198  Y  1193)  

SITUACIONES  QUE  SE   PUEDEN   PLANTEAR   E N   E L   P A G O   D E   LEGITIMAS  

3 . -­‐   Q U E   E X I S T A   E N   L A   LEGITIMA   UN   DEFICIT   PARA   COMPLETAR   LA   LEGITIMA   DE   CONYUGE  SOBREVIVIENTE   4.-­‐  QUE  EXEDAN  LA  LEGITIMA  Y   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   A F E C T E N   C U A R T A   L I B R E   DISPOSICION  

CASO   LEGITIMARIO   PUEDE   EXIGIR   UN   S A L D O   O   P U E D E   ESTAR   OBLIGADO   A   PAGARLO  EL  

1200:   SI   SE   HACE   UNA   DONACION   A   TITULO   DE   LEGITIMA,   LA   DONACION   S E   R E S O L V E R A   S I   D O N A T A R I O   N O   E S   L E G I T I M A R I O   A L   MOMENTO   DE   ABRISE   SUCESION  

RESOLUCION   DE   LAS   D O N A C I O N E S   HECHAS   EN   RAZON   D E   L E G I T I M A S   A   QUIEN  AL  MOMENTO   D E   F A L L E C E R   E L   CAUSANTE   NO   ERA   LEGITIMARIO  

PERTENCEN  AL  DONATARIO  DESDE  LA  ENTREGA  DE  ELLAS,  SI  LAS  COSAS  NO  SE  HAN  ENTREGADO  AL  DONATARIO,  NO  LE  PERTENECERAN  LOS  FRUTOS  SINO  DESDE  LA  MUERTE  DEL  DONANTE,  A  MENOS  QUE   ESTE  LE  HAYA  DONADO  IRREVOCABLEMENTE  Y  DE  UN  MODO  AUTENTIVO  NO  SOLO  PROPIEDAD  SINO  USUFRUCTO  DE  L  COSA  DONADA.  R.G:  FRUTOS  DE  LAS  COSAS  DONADAS  NO  SE  IMPUTAN  PARA  EL   PAGO  DE  LA  LEGITIMA  SI  ELLAS  HAN  SIDO  ENTREGADAS  EN  VIDA  DEL  DONANTE  AL  DONATARIO  

1202:   NO   SE   IMPUTARAN   A   LA   LEGITIMA   DE   UNA   PERSONA   LAS   DONACIONES   O   ASIGNACIONES   TESTAMENTARIAS   QUE   EL   DIFUNTO   HAYA   HECHO   A   OTRA,   SALVO   EL   CASO   DEL   1200   N3:   CASO   DE   QUE   UN   LEGITIMARIO  A  QUIEN  SE  LE  HA  HECHO  UNA  DONACION  O  ASIGNACION  LLEGA  A  FALTAR  POR  INCAPACIDAD,  INDIGINIDAD,  DESHEREDAMIENTO  O  REPUDIACION,  SI  EL  DONATARIO  HA  LLEGADO  A  FALTAR,   LAS  DONACIONES  IMPUTABLES  A  SU  LEGITIMA  SE  IMPUTARAN  A  LA  DE  SUS  DESCENDIENTES,  ES  MAS  BIEN  UNA  APLICACIÓN  DEL  DERECHO  DE  REPRESENTACION  

NO  HAY  PROBLEMA  PORQUE  LO  QUE  SE  DEBE  IMPUTAR  A  LAS  LEGITIMAS  ES  MENOR  A  LO  QUE  LE  CORRESPONDE  POR  ESTE  CONCEPTO   1.-­‐  ESTE  EXESO  DE  IMPUTARA  AL  RESTO  DE  LA  HERENCIA.  EL  EXCESO  SE  SACA  CON  PREFERENCIA  DE  TODA  INVERSION  DEL  RESTO  DE  LA  HERENCIA:  EJ:  CAUSANTE  DEJA  2  HIJOS,  ACERVO  LIQUIDO  DE  70,   DONO  REVOCABLEMENTE  A  PEDRO  30,  ACERVO  IMAGINARIO  DE  100  A  CADA  HIJO  LE  CORRESPONDE  25  (50  LEGITIMA),  PERO  PEDRO  RECIBIO  30  DE  DONACION,  POR  TANTO  SE  PAGA  INTEGRAMENTE  DE   SU   LEGITIMA   CON   UN   EXESO   DE   5.   JUAN   RECIBE   EN   EFECTIVO   25,   EL   EXESO,   (5   QUE   SE   DEBIERON   PAGAR   A   JUAN   SE   IMPUTA   A   LAS   MEJORAS   QUEDANDO   REDUCIDAS   A   20,   ESTOS   20   DE   DIVIDEN   QUEDANDO  10  PARA  CADA  UNO,  SALVO  DIVISION  DISTINTA  DEL  TESTADOR   CUANDO  NO  CABE  EL  MINIMO  25%  EN  LA  MITAD  LEGITIMARIA,  ESO  ES,  NO  HAY  BIENES  SUFICIENTES  PARA  ENTERARLA  CON  CARGO  A  ELLA,  SE  PAGA  CON  CARGO  A  LA  CUARTA  DE  MEJORAS  Y  SI  AU  NO  SE   PUEDE  PARA,  CON  CARGO  A  LA  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  

1194:  EL  EXESO  SE  SACA  DE  LA  PARTE  DE  LIBRE  DISPICION  CON  PREFERENCIA  DE  TODA  OTRA  INVERSION,  POR  ELLO  SE  AFORMA  QUE  LA  LEGITIMAS  RIGOROSAS  TIENEN  PREFERENCIA  ABSOLUTA  PARA  SU   PAGO,  PRIMERO  EN  LA  MITAD  LEGITIMARIA,  LUEGO  EN  LA  CUARTA  DE  MEJORAS  Y  FINALMENTE  EN  LA  CUARTA  DE  LIBRE  DISPOSICION  

SE  REBAJAN  UNAS  Y  OTRAS  A  PRORRATA  

5.-­‐  QUE  DE  TODOS  MODOS  NO   HAYA   COMO   PAGAR   LAS   LEGITIMAS  Y  MEJORAS   1.-­‐   DENTRO   DE   LA   HERENCIA   LE   CORRESPONDA   AL   LEGITIMARIO   UNA   PARTE   SUPERIOR   A   LO   QUE   HA   RECIBIDO   POR   DONACIONES   EN   CUYO   CASO  TIENE  DERECHO  EXIGIR  EL  SALDO  

DONATARIO  CONSERVA  LAS  ESPECIES  DONADAS  Y  TIENE  DERECHO  A  EXIGIR  EL  SALDO  EN  EFECTIVO.  NO  PUEDE  OBLIGAR  A  LOS  DEMAS  ASIGNATARIOS  A  QUE  LE   CAMBIEN  LAS  ESPECIES  O  LE  DEN  SU  VALOR  EN  DINERO  

2.-­‐   DENTRO   DE   LA   HERENCIA   LE   CORRESPONDA   UNA   PARTE   INFERIOR   A   LA  QUE  HA  RECIBIDO  POR  DONACIONES,  EN  CUYO  CASO  PUEDE  VERSE   OBLIGADO  A  RESTITUIR  EL  SALDO  

PUEDE  A  SU  ARBITRIO  HACER  UN  PAGO  EN  DINERO  O  RESTITUIR  UNAS  O  MAS  DE  DICHAS  ESPECIES  Y  EXIGIR  LA  DEBIDA  COMPENSACION  PECUNARIA  POR  LO  QUE  EL   VALOR  ACTUAL  DE  LAS  ESPECIES  UE  RESTITUYE  EXCEDIERE  AL  SALDO  QUE  DEBE.  DACION  EN  PAGO  LEGAL  Y  FORZADA.  

1.-­‐   DONACION   REVOCABLE   O   ORREVOCABLE   HECHA   A   TITULO   DE   LEGITIMA  A  UNA  PERSONA  QUE  AL  MOMENTO  DE  FALLACER  CAUSANTE   NO  ERA  LEGITIMARIO  

SI  DONATARIO  NO  LLEGA  A  SERLO,  QUEDA  SIN  EFECTO  DONACION  

TAMBIEN   SE   RESUELVE   LA   DONACION,   OSVALDO  PARADA   RODRIGUEZ   (En  SALVO   QUE   DONATARIO   SEA   DESCENDIENTE  DEL  CAUSANTE  Y  DEJE  DESCENDIENTES  CON  DERECHO   DE   REPRESENTACION   EN   CUYO   CASO   LAS   DONACIONES   SE   IMPUTAN   A   corrección)   LA  LEGITIMA  DE  LOS  REPRESENTANTE  

2.-­‐QUE   SE   HAGA   ALGUNA   DE   ESTAS   DONACIONES   A   TITULO   DE   LEGITIMA   A   UNA   PERSONAL   QUE   AL   MOMENTO   DE   HACERSE   LA   DONACION   ERA   LEGITIMARIO,   PERO   DESPUES   DEJO   DE   SERLO   POR   INCAPACIDAD,  INDIGINIDAD,  DESHEREDACION  O  REPUDIACION,  O  POR   HABER  SOBREVENIDO  OTRO  LEGITIMARIO  DE  MEJOR  DERECHO  

DONACIONES   HECHAS   EN   RAZON   DE   LEGITIMAS   SE   ENTIENDEN   EFECTUADAS   BAJO   LA   CONDICION   DE   QUE   EL   DONATARIO   SEA   LEGITIMARIO   AL   MOMENTO   DE   FALLACER   EL   CAUSANTE,   SI   ELLO   NO   OCURRE  LA  DONACION  QUEDA  SIN  EFECTO  

15  

1 . -­‐   P E R S O N A S   A   QUIENES   SE   PUEDEN   B E N E F I C I A R   C O N   MEJORAS  1195   2.-­‐   FORMA   EN   QUE   TESTADOR   PUEDE   D I S T R I B U I R   L A   C U A R T A   D E   MEJORAS  

1.-­‐  DESCENDIENTES    

PUEDE  ASIGNAR  A  UNO  MAS  DE  ELLOS  TODA  LA  CUARTA  CON  EXCLUSION  DE  LOS  OTROS  

2.-­‐  CONYUGE  

PUEDE  OCURRIR  QUE  EL  BENEFICIARIO  DE  LAS  MEJORAS  NO  SEA  LEGITIMARIO,  PUEDE  DEJARSE  A   UN  NIETO  O  BISNIETO,  AUN  CUANDO  CONCURRA  EL  HIJO  DEL  CAUSANTE  A  LA  HERENCIA  

3.-­‐  ASCENDIENTES  

LA  CUARTA  DE  MEJORAS  ES  ASIGNACIOON  FORZOSA  SIEMPRE  QUE  CONCURRA  UN  LEGITIMARIO  

TESTADOR  TIENE  ENTERA  LIBERTAD,  SIEMPRE  QUE  ASIGNE  A  UNOS  DE  LOS  BENEFICIARIOS  QUE  ESTABLECE  LA  LEY   1.-­‐  CONSTITUYEN  UNA  ASIGNACION  FORZOSA  

1.-­‐  FAVORECE  LA  FORMACION  DE  LOS  ACERVOS  IMAGINARIOS   2.-­‐   SI   EL   TESTADOR   DISPONE   DE   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   A   FAVOR   DE   OTAS   PERSONAS   QUE   NO   SEAN   INDICADAS   EN   LA   LEY,   PROCEDE   LA   ACCION   DE   REFORMA   DE   TESTAMENTO  

3.-­‐  CARACTERISTICAS  

DECLARACION  EXPRESA  DEL  TESTADOR.  SUPONEN  QUE  HAYA  TESTAMENTO.  SIN  TESTAMENTO  SE  APLICARAN  LAS  REGLAS  DE  LA  SUCESION  INTESTADA  PUES  EN  ESTE  CASO   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   LA   CUARTA   DE   LIBRE   DISPOSICION   ACRECEN   A   LA   MITAD   LEGITIMARIA   Y   PASAN   A   FORMAR   LA   LEGITIMA   EFECTIVA.   POR   REGLA   GENERAL   EN   LAS   MEJORAS  NO  OPERA  LA  REPRESENTACION,  PERO  SI  NO  SE  DISPONE  DE  ELLAS  (SUCESION  INTESTADA),  SI  OPERA  EL  DERECHO  DE  REPRESENTACION  

2.-­‐  NO  SE  PRESUMEN  

L A   C U A R T A   D E   MEJORAS  

SOLO  SE  PROHIBE  POR  LEY  LOS  GRAVAMENES  ESTABLECIDOS  EN  BENEFICIO  DE  PERSONAS  A  QUIENES  EL  TESTADOR  NO  PODIA  BENEFICIAR  CON  MEJORAS.    SE  PERMITE  SI   ESTA  EN  BENEFICIO  DE  PERSONAS  QUE  TESTADOR  PODIA  BENEFICIAR  CON  MEJORAS   3.-­‐   NO   SON   SUCEPTIBLES   DE   SUJETARSE   A   MODALIDAD   O   GRAVAMENES,   SALVO   LAS   EXCEPCIONES  LEGALESX  

4.-­‐   RESOLUCION   DE   LAS   DONACIONES   HECHAS   EN   RAZON   D E   M E J O R A S   A   QUIEN  AL  MOMENTO   D E   F A L L A C E R   CAUSANTE   NO   TENIA   DERECHO  A  ELLAS  

1201:  SE  RESOLVERA  LA  DONACION  HECHA  A  RAZON   DE   MEJORAS   A   UNA   PERSONA   QUE   AL   FALLACER   EL   CAUSANTE,   POR   CUALQUIER   MOTIVO   NO   TENGA   DERECHO   A   LLEVAR   ASIGNACION   DE   MEJORAS   (NO   ERA   DESCENDIENTE   O   ASCENDIENTE,   INDIGNIDAD,   DESHEREDACION,  REPUDIO,  NO  ERA  CONYUGE  O  FUE   INDIGNO,  REPUDIO  O  DESHEREDACION)  

DESHEREDAMIENTO  

2.-­‐   QUE   EXISTA   CAUSA   LEGAL   (TAXATIVA  1208)   3.-­‐   QUE   SE   INDIQUE   LA   CAUSAL   (HECHOS  NO  NUMERO)  

2.-­‐   NO   HABERSE   SOCORRIDO   EN   EL   ESTADO   DE   DEMENCIA   O   DESTITUCION,  PUDIENDO  

4.-­‐  QUE  SE  PRUEBE  LA  CAUSAL  

C O M P O R T A M I E N T O   D E L   LEGITIMARIO   NO   LO   HAGA   DIGNO   DE   QUE   SE   LE   RESPETE   S U   L E G I T I M A ,   S O L U C I O N   DESHEREDAMIENTO  

1.-­‐   EN   VIDA   POR   CAUSANTE,   C U A N D O   M U E R E   P O R   INTERESADOS   EXCEPCION:   NO   SE   PRUEBA   CUANDO   DESHEREDADO   NO   RECLAME  LEGITIMA  DENTRO  DE  4   AÑOS   SIGUIENTES   A   APERTURA   SUCESION   O   CUANDO   AÑOS   CONTADOS   DESDE   QUE   CESO   SU   INCAPACIDAD   SI   AL   ABRISE   LA   SUCESION  ERA  INCAPAZ  

1207:   ES   UNA   DISPOSICION   TESTAMENTARIA   EN   QUE   SE   ORDENA  QUE  UN  LEGITIMARIO   SEA   PRIVADO   DEL   TODO   O   PARTE  DE  SU  LEGITIMA  

CONVENCION   ENTRE   LEGITIMARIO   Y   CAUSANTE   PARA   QUE   ESTE   NO   DISPONGA   DE   LA   CUARTA   DE   MEJORAS  

1.-­‐   HABER   COMETIDO   INJURIA   GRAVE   CONTRA   TESTADOR,   HONOR  O  BIENES  O  SU  CONYUGE   O   A S C E N D I E N T E S   O   DESCENDIENTES   (TB   PIERDE   ALIMENTOS)  

1.-­‐  SE  EFECTUE  POR  TESTAMENTO  

REQUISITOS    

LAS   MODALIDADES   SON   VALIDAS   SIEMPRE   Y   CUANDO   NO   IMPORTEN   UNA   VIOLACION   DE   LAS   MEJORAS   DE   LOS   DESCENDIENTES   (SE   REGULA   LA   MODALIDAD   DE   ADMINISTRACIOND   E   UN   BANCO   SIN   QUE   SEA   NECESARIO   QUE   ASIGNATARIO   SEA   INCAPAZ,   EN   LA   LEGITIMA   ES   REQUISITOS   QUE   ASIGNATARIO   SEA   INCAPAZ).,   OTRAS   MODALIDAD  SON:  ASIGNACIONES  DE  FAMILIA  AL  HIJO  SUJETO  A  LA  CONDICION  DE  QUE  NO  LAS  ADMINIESTRE  O  NO  TENGA  EL  GOCE  DE  ELLAS  EL  PADRE  O  MADRE.  

3.-­‐   HABERSE   VALIDO   DE   LA   FUERZA   O   DOLO   PARA   IMPEDIRLE   TESTAR   4.-­‐   POR   HABERSE   CASADO   CON   C O N S E N T I M I E N T O   D E   U N   A S C E N D I E N T E ,   E S T A N D O   OBLIGADO  A  OBTENERLO  

1.-­‐  1463:  HAY  OBJETO  ILICITO  EN  LOS  PACTOS  SOBRE  SUCESIONES  FUTURAS:  EXCEPCION:  1204   2.-­‐   1204:   SI   SIFUNTO   HUBIERE   PROMETIDO   POR   ESCRITURA   PUBLICA   ENTRE   VIVOS   A   SU   CONYUGE,   O   A   ALGUNO   DE   SUSDESCENDIENTES  O  ASCENDIENTE,  QUE  A  LA  SAZON  ERA  LEGITIMARIO,  NO  DONAR  NI  ASIGNAR  POR  TESTAMENTO  PARTE   ALGUNA   DE   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   Y   DESPUES   CONTRAVINIERE   A   SU   PROMESA,   EL   FAVORECIDO   CON   ESTA   TENDRA   DERECHO   A   QUE   LOS   ASIGNATARIOS   DE   ESA   CUARTA   LE   ENTEREN   LO   QUE   LE   HABRIA   VALIDO   EL   CUMPLIMIENTO   DE   LA   PROMESA,    A  PRORRATA  DE  LO  QUE  SIN  INFRACCION  LES  APROVECHARE.     1.  2.  3.  4. 

PACTO  SOLO  PUEDEN  CELEBRARDO  LOS  LEGITIMARIOS,  AL  MOMENTO  DE  CELEBRARLO  LO  SEAN   SI  HAY  UN  DESCENDIENTE,  NO  PUEDE  ASCENDIENTE  CELEBRARLO,  SI  PUEDE  SI  SOLO  EXISTE  UN  CONYUGE     ES  UNA  CONVENCION  SOLEMNE,  ESCRITURA  PUBLICA   OBJETO  DEL  PACTO:  IMPONER  AL  TESTADOR  LA  OBLIGACION  DE  NO  HACER:  NO  DISPONER  DE  LA  CUARTA  DE  MEJORAS   POR   DONACIONES   ENTRE   VIVOS   O   ASIGNACIONES   POR   CAUSA   DE   MUERTE,   NO   SE   CONTRAVIENE   SI   NO   SE   DEJA   LA   CUARTA   DE   MEJORAS   AL   CONTRATANTE.   SI   CAUSANTE   VIOLA   PACO   EL   QUE   LO   CELEBRO   TIENE   DERECHO   A   QUE   ASIGNATARIO  RESTITURA  LO  QUE  LE  HUBIERA  CORRESPONDIDO  DE  NO  HABERSE  VIOLADO  EL  PACTO  

ASCENDIENTES   Y   CONYUGES   SOLO   POR  LAS  3  PRIMERAS  CAUSALES  

DESCENDIENTES,   CUALQUIER   CAUSAL  

5.-­‐   HABER   COMETIDO   DELITO   DE   PENA  AFLICTIVA,  O  POR  HABERSE   ABANDONADO   A   LOS   VICIOS   O   EJERCIDO   GRANJERIAS   INFAMES,   SALVO  SE  PRUEBE  QUE  TESTADOR   NO  CUIDO  DE  SU  EDUCACION  

EFECTOS  

ESTARSE   A   LO   QUE   DIGA   EL   TESTADOR,   PUEDE   SER   TOTAL   O  PARCIAL,  REGLA  GENERAL  ES   TOTAL,   TESTADOR   PUEDE   SOLO   LIMITAR  SUS  EFECTOS  

EFECTOS   NO   SE   EXTIENDEN   A   LOS   ALIMENTOS   SALVO   EL   CASO  DE  LA  INJURIA  ATROZ  

REVOCACION  

PUEDE   SER   REVOCADO   POR   T E S T A D O R ,   N U E V O   TESTAMENTO   QUE   DEJA   SIN   EFECTO  DESHEREDAMIENTO  

PUEDE   SER   TOTAL   O   PARCIAL,   NO   HAY   REVOCACION   TACITA   POR   HABER   INTERVENIDO   RECONCILIACION.    

R E V O C A C I O N   S O L O   P O R   OSVALDO  PARADA   RODRIGUEZ  (En   TESTAMENTO   corrección)  

16  

1.-­‐  ES  DE  ORDEN  PUBLICO:  1001  SE  NIEGA  TODO  VALOR  A  CUALQUIER  CLAUSULA  QUE  ENVUELVA  UNA  RENUNCIA  DE  LA  FACIULTAD  DE  REVOCAR   TESTAMENTO  

1.-­‐   REVOCACION   DE   TESTAMENTO  

1.-­‐  TOTAL   2.-­‐  PARCIAL:  AFECTA  SOLO  CIERTAS  CLAUSULAS  

2.-­‐  LO  REVOCABLES  SON  LAS  DISPOSICIONES  NO  LAS  DELCARACIONES.   3.-­‐  EXPRESA:  TERMINOS  FORMALES  Y  EXPLICITOS     R E V O C A B I L I D A D   D E L   T E S T A M E N T O .   9 9 9   “ C O N S E R V A N D O   L A   FACULTAD   DE   REVOCAR   L A S   D I S P O S I C I O N E S   C O N T E N I D A S   E N   E L   MIENTRAS  VIVA.  

3.-­‐  LAS  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  DEBEN  SER  REVOCADAS  POR  MEDIO  DE  OTRO  TESTAMENTO:  HAN  EXISTIDO  FALLOS  CONTRADICTORIOS,   QUE  PERMITIERON  REVOCAR  POR  MEDIO  DE  ESCRITURA  PUBLICA  

4.-­‐   TACTIA:   UN   SEGUNDO   TESTAMENTO   CONTIENE   DISPOSICIONES   IRRECONCILIABLES   CON   UN   TESTAMENTO   ANTERIOR  

4.-­‐   UN   TESTAMENTO   SE   PUEDE   REVOCAR   POR   OTRO   DE   DISTINTA   NATURALEZA:   1213   EL   TESTAMENTO   SOLEMNE   PUEDE   SER   REVOCADO   EXPRESAMENTE  EN  TODO  O  PARTR  POR  UN  TESTAMENTO  SOLMENE  O  PRIVILIEGIADO   1.-­‐   TESTADOR:   LUEGO   EFECTUAR   LEGADO,   ENAJENA   COSA   ASIGNADA   5.-­‐  LA  REVOCACION  DE  UN  TESTAMENTO  QUE  A  SU  VEZ  REVOCO  OTRO  ANTERIOR  NO  HACE  RENACER  ESTE,  SALVO  QUE  TESTADOR  LO  DECLARE   EXPRESAMENTE  

R E V O C A C I O N   Y   R E F O R M A   D E   TESTAMENTO   CAUSALES   POR   LA   CUALES   UN   TESTAMENTO  PIERDE  EFICACIA   1.  D E C L A R A C I O N   D E   NULIDAD   2.  VIOLACION  DEL  SOBRE   Q U E   C O N T I E N E   T E S T A M E N T O   CERRADO   3.  A S I G N A T A R I O S   I N S T I T U I D O S   E N   TESTAMENTO   SEAN   I N C A P A C E S   O   I N D I G N O S   D E   SUCEDER   O   REPUDIEN   ASIGNACIONES   4.  C A D U C I D A D   T E S T A M E N T O   PRIVILEGIADO   5.  R E V O C A C I O N   TESTAMENTO   POR   EL   TESTADOR   6.  A C C I O N   D E   R E F R O A M D E   TESTAMENTO  

6.-­‐  CLASIFICACION  DE  LA  REVOCACION  DE  TESTAMENTO  

REVOCACION   TACITA   DE   LOS   LEGADOS.   QUEDAN   REVOCADAS  SIN  NECESIDAD  DE  NUEVO  TESTAMENTO  

2.-­‐  TESTADOR  ALTERA  SUSTANCIALMENTE  LA  COSA  LEGADA   MUEBLE   3 . -­‐   L E G A D O   D E   C O N D O N A C I O N   R E V O C A D O   S I   POSTERIORMENTE   DE   DEMANDA   A   DEUDOR   O   RECIBE   EL   PAGO  

4.-­‐   LEGADO   DE   CREDITO   SE   ENTIENDE   REVOCADO   CUANDO   CON  POSTERIORIDAD  SE  COBRA  O  SE  ACEPTA  PAGO  

DEBE  INTENTARSE  EN  CONTRA  DE  LOS  ASIGNATARIOS  INSTITUIDOS  POR  EL  TESTADOR  EN  PERJUICIO  DE  LAS  ASIGNACIONES  FORZOSAS  AMPARADAS   POR  ESTA  ACCION.  

2 . -­‐   R E F O R M A   D E   TESTAMENTO   1.-­‐  ACCION  PERSONAL   P R I N C I P A L   M E D I O   D I R E C T O   P A R A   P R O T E G E R   L A S   L E G I T I M A S   Y   L A S   MEJORAS  

CORRESPONDE   A   LOS   LEGITIMARIOS   O   A   SUS   HEREDEROS   EN   CASO   DE   QUE   EL   TESTADOR   EN   SU   TESTAMENTO   NO   LES   HAYA   RESPETADO   LAS   LEGITIMAS   O   MEJORAS,   SEGÚN  LOS  CASOS,  PARA   P E D I R   Q U E   S E   M O D I F I Q U E   E L   TESTAMENTO   EN   TODO   LO   QUE   PERJUDIQUE   DICHAS   ASIGNACIONES   FORZOSAS  

A   DIFERENCIA   DE   LA   ACCION   DE   NULIDAD   QUE   LE   QUITA   EFICADIA   A  TODO  EL  TESTAMENTO,   LA   ACCION   DE   REFORMA   DE  TESTAMENTO  LO  DEJA   SUBSISTENTE   EN   TODA   AQUELLA   PARTE   QUE   NO   P E R J U D I Q U E   L A S   A S I G N A C I O N E S   FORZOSAS  

1.-­‐  CARACTERISTICAS  

DIFIERE   DE   LA   ACCION   DE   PETICION   DE   HERENCIA   QUE   CORRESPONDE   A   LOS   HEREDERHOS   DESPROVISTOS   DE   LA   POSESION   DE   LA   HERENCIA,   SIENDO   UNA   ACCION   TIPICAMENTE   REAL,   QUE   PUEDE   DIRIIGRISE   EN   CONTRA   DE   CUALQUIER   PERSONA   QUE   ESTE   POSEYENDO   LA   HERENCIA   A   TITULO  DE  HEREDERO.  CS  ES  POSIBLE  ENTABLAR  CONJINTAMENTE  LA  ACCION  DE  REFORMA  CON  LA  ACCION  DE  PETICION  DE  HERENCIA   1.  2.  3.  4. 

2.-­‐  ACCION  PATRIMONIAL  

RENUNCIABLE   TRANSFERIBLE   TRANSMISIBLE   PRESCRIPTIBLE:   (LOS   LEGITIMARIOS   PUEDEN   PRESENTAR   ESTA   ACCION   DENTRO   DE   LOS   CUATRO   AÑOS   DESDE:   1.-­‐   TUVIERON   CONOCIMIENTO  TESTAMENTO.  2.-­‐  TUVIERON  CONOCIMIENTO  DE  SU  CALIDAD  DE  LEGITIMARIOS  

SI   SE   SUSPENDE   EN   FAVOR   DE   LOS   INCAPACES   AUN   CUANDO   ES   UNA   PRESCRIPCION  ESPECIAL  

2 . -­‐   J U I C I O   R E F O R M A   TESTAMENTO  

3.-­‐   OBJETO   DE   LA   ACCION   D E   R E F O R M A   D E   TESTAMENTO,   QUE   SE   PUEDE  SOLICITAR:  

PRESCRIPCION   ESPECIAL:   2524   NO   SE   SUSPENDE   EN   FAVOR   DE   INCAPACES:   LA   ACCION   DE   REFORMA   ES   UNA   EXCEPCIION   A   ESTE   PRINCIPIO:   1216   INC2   :   SI   LEGITIMARIO   NO   TENIA   ADMINISTRACION   DE   SUS   BIENES   (INCAPAZ),   A   LA   APERTURA   DE   LA   SUCESION,   NO   PRECRIBIRA   EN   EL   LA   ACCION   DE   REFORMA   ANTES   DE   LA   EXPIRACION   DE   LOS   4   AÑOS   CONTADOS  DESDE  EL  DIA  QUE  TOMA  LA  ADMINISTRACION  

CORREPONDE   HINCARLO   A   LOS   LEGITIMARIOS,   SE   TRAMITA   COMO   JUICIO   ORDINARIO.   PARA   INTENTAR   LA   ACCION   DE   REFORMA   NO   ES   NECESARIO   QUE   PREVIAMENTE   SE   ENTABLE   UN   JUICIO  PARA  ACREDITAR  LA  CALIDAD  DE  LEGITIMARIO,  EN  EL  MISMO  JUICIO,  SI  SE  NIEGA  POR  EL  DEMANDADO  LA  CALIDAD  DE  LEGITIMARIO,  SE  DISCUTE  ESTE  PUNTO  FUNDAMENTAL  PARA   QUE  PROPERE  LA  ACCION  DE  REFORMA  

1 . -­‐   L A   L E G I T I M A   RIGOROSA  O  LA  LEGITIMA   EFECTIVA  

1.-­‐  LA  LEGITIMA  RIGOROSA:  CUANDO  SUS  DERECHO  HAN  SIDO  DESCONOCIDOS  A  FAVOR  DE  OTROS  LEGITIMARIOS  DE  IGUAL  DERECHO   2.-­‐  LE  LEGITIMA  EFECTIVA:  CUANDO  SUS  DERECHOS  HAN  SIDO  VIOLADOS  A  FAVOR  DE  TERCEROS  EXTRAÑOS  QUE  NO  SON  LEGITIMARIOS  

2 . -­‐   L A   C U A R T A   D   E   MEJORAS  

SOLO   SIN   SON   LEGITIMARIOS,   EXPLICANDOSE   ESTO   EN   EL   INTERES   QUE   LE   CABE   A   ESTOS:   SI   NO   TIENE   EFECTO   LAS   DISPOSICIONES   DE   LA   CUARTA  DE  MEJORAS,  LES  CORRESPONDERA  A  ELLOS  LO  DISPUESTO  

NUNCA  SE  PODRA  DEMANDAR  POR  MEDIO  DE  ESTA  ACCION  LA  PARTE  DE  LIBRE  DISPOSICION  PORQUE  EL  TESTADOR  ES  LIBRE  DE  DESTINARLA  A  QUIEN  QUIERA.   EL  LEGITIMARIO  QUE  HA  SIDO  INDEBIDAMENTE  DESHEREDADO  TENDRA  ADEMAS  DERECHO  PARA  QUE  SUBSITAN  LAS  DONACIONES  ENTRE  VIVOS  COMPRENDIDAS  EN  LA  DESHEREDACION  

4.-­‐  PRETERICCION  1218  

1218:CONSISTE   EN   HABER   SIDO   PASADO   EN   SILECIO   UN   LEGITIMARIO   EN   EL   TESTAMENTO.   DEBERA   ENTENDERSE   COMO   UNA   INSTITUCION   DE   HEREDERO   EN   SU   LEGITIMA.   CONSERVA   ADEMAS  LAS  DONACIONES  REVOCABLES  QUE  EL  TESTADOR  NO  HUBIERE  REVOCADO.  COMO  EL  PRETERIDO  ES  INSTITUIDO  HEREDERO,  LA  ACCION  QUE  DEBE  INTENTAR  ES  LA  DE  PETICION  DE   HERENCIA  O  NO  LA  DE  REFORMA  DE  TESTAMENTO,  EN  VIRTUD  DE  LA  EXPRESA  DISPOSICION  DEL  1218:  MEDIANTE  SU  ACCION,  EL  PRETERIDO  PUEDE  RECLAMAR  LA  LEGITIMA  RIGOROSA  O   LA  EFECTIVA.  RECLAMARA  LA  PRIMERA  SI  ES  PRETERIDO  (PASADO  EN  SILENCION)  EN  BENEFICIO  DE  OTRO  LEGITIMARIO  DE  IGUAL  DERECHO  Y  LA  EFECTIVA  SI  ES  PRETERIDO  EN  PROVECHO   DE  UN  EXTRAÑO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

17  

1.-­‐   APERTURA   DE   LA   SUCESION  

1.-­‐  MEDIDA  CONSERVATIVA,  UNO  DE  LOS  DERECHOS  AUXILIARES  DEL  ACREEDOR  

GUARDA  Y  APOSISION  DE  SELLOS:  DESPUES  DE   EFECTUADA   LA   APERTURA   DE   LA   SUCESION   Y   MIENTRAS   NO   SE   HACE   INVENTARIO   SOLEMNE   DE   LOS   BIENES   HEREDITARIOS,   TODOS   LOS   MUEBLES   Y   PAPALES   DE   LA   SUCESION   DE   GUARDAN   BAJO   LLAVE   Y   SELLO   A   FIN   DE   QUE   NO  DESAPAREZCAN  

2.-­‐   SE   DEBEN   GUARDAR   BAJO   SELLO   LOS   MUEBLES   Y   PAPELES   DE   LA   SUCESION,   NO   LOS   INMUEBLES.   EXCEPCIONES   EN   LOS   MUEBLES,   NO   NECESARIO  GUARDAR  BAJO  SELLO  

HECHO   QUE   HABILITA   A   LOS   HEREDEROS   PARA   TOMAR   POSESION   DE   L O S   B I E N E S   HEREDITARIOS   Y   SE   LOS   T R A N S M I T E   E N   PROPIEDAD.   SE   PRODUCE   COETANEAMIENTE   CON   F A L L E C I M I E N T O   CAUSANTE   EN   EL   LUGAR   DEL   ULTIMO   DOMICILIO   (ESTA  LEY  LO  RIGE)  

APETURA   DE   LA   SUCESION    

VERIFICADA   LA   MUERTE   DEL   CAUSANTE,   CABE   DISTINGUIR   EN   TODA   SUCESION   LAS   SIGUIENTES  ETAPAS  

2.-­‐   DELACION   DE   LAS   ASIGNACIONES   ACTUAL   LLAMAMIENTIO   D E   L A   L E Y   A L   A S I G N A T A R I O   P A R A   ACEPTAR  O  REPUDIAR  LA   ASIGNACION.  POR  REGLA   GENERAL  SE  PEODUCE  AL   F A L L E C I M I E N T O   D E L   CAUSANTE,   UN   INSTANTE   D E S P U E S   D E   L A   APERTURA   SUCESION   (SALVO  SUSPENSIVAS)  

1.-­‐  MUEBLES  DE  USO  DOMESTICO  O  COTIDIANO,  SE  FORMA  LISTA  DE  ELLOS   2.-­‐  874  CPC:  EL  TRIBUNAL  PEUDE  EXIMIR  QUE  SE  GUARDE  BAJO  SELLO  EL  DINERO  Y  LAS  ALHAJAS,  LO  PUEDE   MANDAR  A  A  HCER  EN  UN  BANCO,  ESTADO  O  UN  ADMINISTRADOR.  

3.-­‐  TERMINA  ESTA  MEDIDA  CONSEVATIVA  CUANDO  SE  REALIZA  INVENTARIO  DE  LOS  BIENES,  PUES  ENTONCES  EXISTE  UNA  PRUEBA  PRECONSTITUIDA  DE  LA  EXISTENSIA  DE  ESTOS   4.-­‐  LOS  GASTOS  DE  LA  GUARDA  Y  APOSISION  DE  SELLOS,  SON  UNA  BAJA  GENERAL  DE  LA  HERENCIA   *.-­‐   1287:   EXISTE   UNA   OBLIGACION   DE   ADVERTIR   DE   LA   APERTURA   DE   LA   SUCESION   POR   MEDIO   DE   3   AVISOS   PUBLICADOS   EN   EL   PERIODICO   DEL   DEPARTAMENTO   O   EN   LA   CABECERA   DE   PROVINCIA  SI  NO  HAY  DIARIO.  LA  OMISION  OBLIGA  A  LA  ALBACEAS  A  INDEMNIZAR  LOS  PERJUICIOS  CAUSADOS   *  LOS  BIENES  FAMILIARES:  EN  CASO  DE  FALLECIMIENTO  DEL  CONYUGE  PROPIETARIO  DEL  BIEN  DECLARADO  FAMILIAR,  DEBEN  FORMULAR  LA  PETICION  DE  DESAFECTACION  LOS  CAUSABIENTES  DEL   CONYUGE  FALLECIDO   1.-­‐  ACEPTACION  DE  LA  HERENCIA  COMO  UN  CUASICONTRATO:  1437  DEBE  DESCARTARSE,  SOLO  LA  LEY  EQUIPARA  SUS  EFECTOS  A  LOS  DEL  CUASIVONTRATO,  POR  CUANDO  ES  UN  ACTO  VOLUNTARIO  DEL  HEREDERO  O  LEGATARIO,  EN  QUE  ESTE   TOMA  SOBRE  LA  RESPONSABILIDAD  QUE  SIGINIFICA  UNA  HERENCIA  O  LEGADO,  SI  LO  CONSIDERARA  UN  CUASICONTRATO,  NO  ERA  NECESARIO  QUE  LO  NOMBRARA  

1.-­‐  LEGATARIO:  2  ACTITUDES,  ACEPTAR  O  REPUDIAR,  NO  TIENE  BENEFICIO  DE  INVENTARIO   2.-­‐  ACTITUDES   2.-­‐  HEREDEROS:  ACEPTAR,  REPUDIAR,  O  ACEPTAR  CON  BENEFICIO  DE  INVENTARIO,  LIMITANDO  SU  RESPONSABILIDAD  EN  LAS  DEUDAS  DE  LA  HERENCIA  A  LO  QUE  RECIBA  POR  ESTA.   3.-­‐  DESDE  CUANDO  SE   P U E D E   A C E P T A R :   S O L O   U N A   V E Z   DEFERIDA  

1.-­‐  R.G:  SE  DIFIERE  AL  FALLECIMIENTO  DEL  CAUSANTE   2.-­‐  SUJETA  A  CONDICION  SUSPENSIVA  LA  ASIGNACION:  DELACION  SE  DIFIERE  SOLO  UNA  VEZ  CUMPLIDA  LA  CONDICION  

4.-­‐  SE  PUEDE  REPUDIAR  DESDE  EL  FALLECIMIENTO  DE  LA  PERSONA  CUYA  SUCESION  SE  TRATA,  SIN  IMPORTAR  SI  ESTABA  O  NO  SUJETA  A  CONDICION  

3.-­‐   ACEPTACION   O   R E P U D I O   D E   L A   A S I G N A C I O N   DEFERIDA  

HECHA   LA   DELACION   (LLAMAMIENTO   LEGAL),   EL   ASIGNATARIO   DEBE   TOMAR   LA   DECISION   DE   ACEPTAR  O  REPUDIAR  LA   ASIGNACION   DE   LA   CUAL   FUE   OBJETO,   LA   LEY   E X I G E   E S T E   PRONUNCIAMIENTO   POR   2  RAZONES  

1. 

2. 

N A D I E   P U E D E   A D Q U I R I R   DERECHOS   SIN   SU   VOLUNTAD   C A L I D A D   D E   H E R E D E R O   I M P O N E   U N A   RESPONSABILIDAD,   POR   LO   TANTO   SE   R E Q U I E R E   S U   CONSENTIMIENTO  

5.-­‐   CUANDO   SE   EXTINGUE   EL   DERECHO  A  PRONUNCIARSE  

1.-­‐  SE  HA  REQUERIDO  JUDICIALMENTE  AL  ASIGNATARIO  PARA  QUE  EMITA  SU  PRONUNCIAMIENTO  PLAZO  DE  40  DIAS  PLAZO  PARA  DELIBERAR  (CUALQUIER  LO  PUEDE  PEDIR),  SI  NO  SE  PRONUNCIAR  LA  LEY   INTERPRETA  SU  SILENCIO  COMO  REPUDIO  A  LA  HERENCIA  1233  (SILENCION  SE  LE  OTORGA  VALOR  DE  EXPRESAR  VOLUNTAD),  SE  PUEDE  AMPLIAR  PLAZO  POR  JUEZ,  NUNCA  MAS  1  AÑO   2.-­‐   NO   REQUERIDO   JUDICIALMENTE:   DELIBERAR   LIBREMENTE   MIENTAS  CONSERVE  DERECHO  A  LA  ASIGNACION  

6.-­‐   LIBERTAD   ASIGNATARIO   PARA   ACPETAR   O   REPUDIAR   LA   HERENCIA:   R.G:   ASIGNATARIO   PUEDE   ACEPTAR   O   REPUDIAR   LIBREMENTE:   SITUACIONES  ESPECIALES  

1.-­‐   ASIGNATARIO   SUSTRAE   EFECTOS   PERTENECIENTES   A   LA   SUCESION:   DEBE   EXISTIR   DOLO,   EN   ESTE   CASO   ES   DELITO   CIVIL   QUE   PRESCRIBE   EN   4   AÑOS   (OCULTACION   DE   DE   BIENES   ELUDIAR   IMPUESTO  HERENCIA,  CON  MULTAS)  

1.-­‐  HEREDERO:  ACEPTAR  O  REPUDIAR  MIENTRAS  TERCERO  NO  ADQUIERE  LA  HERENCIA  POR  P.A  DE  5  O  10  AÑOS   2.-­‐  LEGATARIO   1.  DE   ESPECIE:   SE   HACE   DUEÑO   POR   SOLO   FALLECIMIENTO,   NO   PODRA   ACEPTAR   CUANDO   PRESCRIBA   SU   ACCION   REIVINDICATORIA   2.  DE   GENERO:   SOLO   ACCION   PERSONAL   CONTRA   HEREDERO   OBLIGADOS,   PRESCRIBE   EN   5   AÑOS   DESDE   OBLIGACION   EXIGIBLE,  EXPIRADO  SICHO  PLAZO  NO  PUEDE  ACEPTAR   1.-­‐   HEREDERO:   PIERDE   FAC.   DE   REPUDIAR   LA   ASIGNACION,   PERMANECE   COMO   HEREDERO,   PIERDE   SU   DERECHO   CUOTATIVO   EN   LOS  EFECTOS  SUSTRAIDOS   2.-­‐LEGATARIO:   SUSTRAE   BIEN   QUE   LE   HABIA   SIDO   LEGADO,   PIEDER   DERECHO   SOBRE   EL,   SI   SUSTRAE   COSA   SOBRE   LA   CUAL   NO   TENIA  DOMINIO,  LA  DEVE  RESTITUIR  EN  DUPLO  (LEGATARIO  DE  GENERO  SIEMPRE  EN  ESTE  CASO,  NO  TIENE  DOMINIO)  

2.-­‐  ASIGNATARIOS  INCAPACES:  ACEPTAN  O  REPUDIAN  POR  MEDIO  DE  REPRESENTANTE  LEGAL,  DEBE  ACEPTAR  SIEMPRE  CON  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  Y  NO  PODRA  REPUDIAR  ASIGNACION  A  TITULO  UNIVERSAL  O   DE  BIENES  QUE  VALGAN  MAS  DE  UN  CENTAVO  SIN  AUTORIZACION  JUDICIAL.  SIN  ELLA  ADOLECE  DE  NULIDAD  RELATIVA   3.-­‐  MUJER  CASA  EN  SOCIEDAD  CONYUGAL:  MARIDO,  REQUIERE  AUTORIZACION  DE  LA  MUJER  PARA  ACEPTAR  O  REPUDIAR  UNA  HERENCIA  DEFERIDA  A  ELLA.,  SUPLIDA  POR  JUEZ.  SEGUN  SOMARRIVA  LA  MUJER  COMO   ES  CAPAZ  PUEDE  ACEPTAR  O  REPUDIAR  LA  HERENCIA  POR  SI  SOLA.  138  BIS;  ABONA  LA  TESIS  CONTRARIA:  EN  CASO  DE  NEGATIVA  INJUSTIFICADA  DEL  MARIDO,  SE  PUEDE  RECURRIR  A  AUTORIZACION  JUDICIAL.   DEMUESTRA  QUE  ES  NECESARIO  AUTORIZACION  MARIDO  O  JUEZ  EN  SUBSIDIO   1.-­‐   INDIVISBLE:   NO   SE   PUEDE   ACEPTAR   UNA   CUOTA   Y   REPUDIAR   OTRA.   CUANDO   SE   TRANSMITE   A   HEREDEROS   SE   HACE   DIVISIBLE,   CADA   HEREDERO   ACEPTA   O   REPUDIA   INDEPENDIENTE,   SI   PUEDE   ACEPTAR   O   REPUDIAR  2  ASIGNACIONES  DIFERENTES  

CARACTERISTICAS   DE   LA   ACEPTACION   O   REPUDIO  

2.-­‐   OPERA   CON   EFECTO   RETROACTIVO:   EFECTOS   SE   RETROTRAEN   AL   MOMENTO   EN   QUE   FUE   DIFERIDA,   NO   INCLUYE   AL   LEGATARIO   DE   GENERO,   LOS   FRUTOS   EN   ESTE   CASO   SE   ADQUIEREN   DESDE   QUE   LA   COSA   FUE   ENTREGADA  O  HEREDEROS  EN  MORA  DE  ENTREGAR.   3.-­‐  DERECHO  TRANSMISIBLE     4.-­‐  EXPRESA  O  TACITA:  EN  MORA  DE  PRONUNCIARSE:  SE  ENTIENDE  QUE  REPUDIA,  EN  CASO   DE  ENAJENAR  EL  OBJETO  QUE  SE  LE  DEFIRIO,  SE  ENTIENDE  QUE  ACEPTA  

1.  2. 

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)   6.-­‐   IRREVOCABLE   UNA   VEZ   EFECTUADA   NO   PUEDE   DEJARSE   SIN   EFECTO,   SALVO  

3.  4. 

5.-­‐  NO  PUEDE  SUJETARSE  A  MODALIDADES    

EXCEPCIONES  LEGALES  

CUANDO  PRONUNCIAMIENTO  DE  INCAPAZ  NO  CUMPLE  REQUISITOS  LEGALES   CUANDO   ACEPTACION   O   REPUDIACION   ADOLOCE   DE   UN   VICIO   CONSENTIMIENTO   (SOLO   FUERZA   O   DOLO  (NO  IMPORTA  DE  QUIEN  EMANEN  AJU,  NO  ERROR)   CUANDO  HAYA  EXISTIDO  LESION  GRAVE  (DISMINUYE  ASIGNACION  EN  MAS  DE  LA  MITAD)   CUANDO   REPUDIACION   PERJUDICIA   ACREEDORES   (MAYORIA   OBLICUA,   SOMARRIVA   PAULIANA   (1.HACE  VOLVER  AL  PAT,  BIENES  QUE  SALIERON,  2.EFECTO  DE  LA  ACCION  PAULIANA,  RESCISION    ACTO   EJECUTADO   EN   FRAUDE,   BENEFICIA   SOLO   ACREEDORES   QUE   LO   SOLICITAN,   3.SIMILITUDES:   ACTO   EN   PERJUICIO  ACREEDORES  Y  ACTOS  SE  RESCINDEN)  

18  

REQUISITOS  

1 . -­‐   H E R E N C I A   YACENTE  

ES   AQUELLA   QUE   NO   HA   SIDO   ACEPTADA   EN   EL   PLAZO   DE   15   DIAS   POR   A L G U N   H E R E D E R O   SIEMPRE   QUE   NO   EXISTA   ALBACEA   CON   TENENCIA   DE   BIENES   DESIGNADO   EN   EL   TESTAMENTO   O   SI   L O   H A Y   N O   H A   ACEPTADO  SU  CARGO  

1.-­‐  HAYAN  TRANSCURRIDO  15  DIAS  DESDE  LA  APERTURA  DE  LA  SUCESION  SIN  QUE  SE  HAYA  ACEPTADO  LA  HERENCIA  O  UNA  CUOTA  DE  ELLA  

2.-­‐  QUE  NO  EXISTA  ALBACEA  CON  TENENCIA  DE  BIENES  EN  LA  SUCESION,  SEA  POR  QUE  NO  SE  INSTITUYO  EN  EL  TESTAMENTO  O  PORQUE  RECHAZO  SU  CARGO   DECLARACION   DE   YACENCIA   DE   LA   HERENCIA:   LA   EFECTUA   EL   JUEZ   DEL   ULTIMO   DOMICILIO   DEL   CAUSANTE   A   PETICION   DEL   CONYUGE   SOBREVIVIENTE,   DE   CUALQUIERA   DE   LOS   PARIENTES   O   DEPENDIENTES   DEL   DIFUNTO,   O   DE   OTRA   PERSONA  INTERESADA,  O  DE  OFICIO,  UNA  VEZ  DECLARADA  SE  PUBLICA  LA  DECLARACION,  LUEGO  DE  NOMBRE  UN  CURADOR  DE  LA  HERENCIA  YACENTE,  SE  DEBE  OFICIAR  A  LA  DIVISION  DE  BIENES  NACIONALES  DEL  MINIESTERIO  DE  BIENES   NACIONALES,  PARA  QUE  DETERMINE  SI  LA  HERENCIA  ES  VACANTE  ES  DECIR  PERTENECE  AL  FISCO   CURADURIA   DE   LA   HERENCIA   YACENTE   ES   SIEMPRE   DATIVA:   JUEZ   DESIGNA   AL   CURADOR,   ES   UNA   CURADURIA   DE   BIENES,   NO   GENERAL,   NO   SE   EXTIENDE   A   LAS   PERSONAS,   POR   LO   TANTO   CURADOR   NO   REPRESENTA   A   LA   SUCESION,   SOLO   PUEDE  INTERPONER  MEDIDAS  CONSERVATIVAS,  LOS  ACREEDORES  HEREDITARIOS  SE  DEBEN  DIRIGIR  CONTRA  EL  CURADOR   TRANSCURRIDOS  4  AÑOS  DESDE  EL  FALLECIMIENTO  DE  LA  PERSONA  CUYA  HERENCIA  ESTA  EN  CURADURIA,  EL  JUEZ  A  PETICION  DEL  CURADOR  PUEDE  ORDENAR  VENDER  TODOS  LOS  BIENES  HEREDITARIOS  Y  SE  PONGA  SU  PRODUCTO  EN   LAS  DEBIDAS  SEGURIDADES  EN  EN  LAS  ARCAS  DEL  ESTADO   1.-­‐  ACEPTACION  DE  LA  HRENCIA  POR  ALGUNO  DE  LOS  HEREDEROS:  LA  ADMINISTRAN  CON  LAS  MISMAS  FAC.  QUE  EL  CURADOR  

EXPIRACION  CURADURIA  DE  LA  HERENCIA  YACENTE  

R E G L A S   P A R T I C U L A R E S   RELATIVAS   A   LA   HERENCIAS  

HERENCIA   VANCANTE:   AQUELA   QUE   PERTENECE   AL   FISCO  COMO  HEREDERO  ABINTESTADO  EN  EL  ULTIMO   ORDEN   DE   SUCESION   (HERENCIA   YACENTE:   NO   HA   SIDO   ACEPTADA   POR   HEREDEROS   Y   DEMAS   REQUISITOS,  ANTESALA  DE  LA  VACANTE)  

2.-­‐  VENTA  DE  LOS  BIENES  (484)   3.-­‐  EXTINCION  O  INVERSION  COMPLETA  DE  LOS  BIENES  

PREMIO  AL  DENUNCIANTE  DE  HERENCIA  YACENTE:  30%  DEL  VALOR  LIQUIDO  DE  LOS  BIENES  RESPECTIVOS   N O R M A S   E S P E C I A L E S   RESPECTO   A   LA   ACEPTACION   O   REPUDICACION   DE   UNA   H E R E N C I A ,   S I   L A   C O M P A R A M O S   C O N   L A   A C E P T A C I O N   O   R E P U D I C A C I O N   D E   U N   LEGADO  

LA  PRESCRIPCION  ADQUIRISITIVA  ORDINARIA  SE  SUEPENDE  A  FAVOR  DE  LA  HERENCIA  YACENTE:  2509:  ESTA  SUSPENSION  CESA  DESDE  QUE  HEREDERO  LA  ACEPTA  

HERENCIA  YACENTE  NO  ES  PERSONA  JURIDICA:  2346:  SE  PUEDE  AFIANZAR  A  UNA  PERSONA  JURIDICA  Y  A  LA  HERENCIA  YACENTE  

1.-­‐  EXPRESA:  CUANDO  SE  TOMA  EL  TITULO  DE  HEREDERO:  HACERLO  POR  INSTRUMENTO  O  EN  UN  ACTO  DE  TRAMITACION  JUDICIAL:  SOLICITAR  POSESION  EFECTIVA  

2 . -­‐   A C E P T A C I O N   T A C I T A   D E   L A   HERENCIA  

1241:   LA   ACEPTACION   DE   UNA   H E R E N C I A   P U E D E   S E R   P O R   EXPRESO  O  TACITA   2.-­‐   TACITA:   HEREDERO   EJECUTA   UN   ACTO   QUE   SUPONE   NECESARIAMENTE   SU   INTENCION   DE   ACEPTAR   Y   QUE   NO   HUBIERE   TENIDO   DERECHO   A   EJECUTAR   SINO   EN   SU   CALIDAD   DE   HEREDERO:   EJ:   ENAJENACION   DE   EFECTOS   HEREDITARIOS,   SALVO   DECLARE   QUE   NO   ES   SU   INTENCION   ACEPTAR   HERENCIA,   ACTOS   CONSERVATIVOS   NO   IMPORTAR   ACEPTACION   HERENCIA  

3.-­‐   CONDENACION   J U D I C I A L   D E   U N   HEREDERO   COMO   TAL  

LA  SENTENCIA  QUE  DECLARA  A  UNA  PERSONA  HEREDERO  TIENE  EFECTOS  ABSOLUTOS,  EXCEPCION  A  LA  RELATIVIDAD  DE  LOS  FALLOS  (ART  3  CC),  ESTA  EXCEPCION  ES  RESTRINGIDA,  POR  LO  CUAL  LA  SENTENCIA  QUE  DECLARA  QUE  UN   SUJETO  NO  ES  HEREDERO  NO  ES  ABSOLUTA.  

4.-­‐   BENEFICIO   DE   INVENTARIO  

NO  HACER  A  LOS  HEREDEROS  QUE  ACEPTAN,  RESPONSABLES  DE  LAS  OBLIGACIONES  HEREDITARIAS  Y  TESTAMENTARIA  SINO  HASTA  LA  CONCURRENCIA  DEL  VALOR  TOTAL  DE  LOS  BIENES  QUE  HA  HEREDADO  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

19  

ACEPTACION   DE   LA   H E R E N C I A ,   DISTINGUIR  

1 . -­‐   A N T E S   D E   E M I T I R   PRONUNCIAMIENTO,   SI   H I Z O   I N V E N T A R I O   SOLEMNE  

LIMITA  LA  RESPONSABILIDAD  DEL  HEREDERO  POR   L A S   D E U D A D   H E R E D I T A R I A S   Y   C A R G A S   TESTAMENTARIAS   AL   MONTO   DE   LOS   QUE   RECIBE   A  TITULO  DE  HERENCIA  

POR   R.G   EL   CC   PERMITE   A   LOS   HEREDEROS   ACOGERSE   AL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO,  SOLO  EXIGE  PARA  ELLO   LA  ELABORACION  DE  UN  INVENTARIO  SOLEMNE  DE  LOS   BIENES  A  FIN  DE  PRECAVER  UN  FRAUDE  

2 . -­‐   A N T E S   D E   E M I T I R   PRONUNCIAMIENTO   NO   H I Z O   I N V E N T A R I O   SOLEMENE  

1245:  SUCEDE  EN  TODAS  LAS  OBLIGACIONES  TRANSMISIBLES  DEL  DIIFUNTO  A  PRORRATA  DE  SU  CUOTA  HEREDITARIA,  AUNQUE  EL  GRAVAMEN  SEA  MAYOR  A  LOS  BIENES  QUE  HEREDA  

ESTE   BENEFICIO   SOLO   FAVORECE   A   LOS   HEREDEROS   NO   A  LOS  LEGATARIOS  

1.-­‐  NO  ES  NECEARIO  DECLARACION  EXPRESA  QUE  SE  ACEPTA  CON  BENEFICIO  DE  INVENTARIO,  SOLO  NECESARIO  CONFECCION  DE  INVENTARIO  SOLEMNE  DE  LOS  EFECTOS  HEREDITARIOS   2.-­‐  EL  INVENTARIO  SOLEMNE  ES  UN  INSTRUMENTO  PUBLICO  

I N V E N T A R I O   SOLEMNE  

B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

CONSISTE   EN   NO   HACER   A   LOS   HEREDEROS   QUE   ACEPTAN   R E S P O N S A B L E S   D E   L A S   OBLIGACIONES   HEREDITARIAS   Y   TESTAMENTARIAS,   SINO   HASTA  LA  CONCURRENCIA  DEL   VALOR   TOTAL   DE   LOS   BIENES   QUE  HA  HEREDADO  

SE   FUNDAMENTA   EN   LA   EQUIDAD,   DE   NO   PERJUDICAR   HEREDERO  

ES   EL   UNICO   REQUISITO   PARA   ACCEDER   AL   BENEFICIO   DE   INVENTARIO  

ES  INVENTARIO  SOLEMNE  EL  QUE  SE  HACE:   1.  PREVIO  DECRETO  JUDICIAL   2.  POR  MINISTRO  DE  FE  PRESENCIA  DE  2  TESTIGOS   3.  PREVIA  PUBLICACION  DE  3  AVISOS  EN  EL  PERIODICO   4.  CITACION  DE  INTERESADOS   5.  PROTOCOLIZACION  EN  NOTARIA  

O B L I G A C I O N   Y   P R O H I B I C I O N   D E   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

1 . -­‐   O B L I G A C I O N   D E   ACEPTAR   HERENCIA   CON   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

3.-­‐  INVENTARIO  SOLEMNE  EN  LAS  POSESION  FECGIVAS  QUE  SE  TRAMITAN  EN  REGISTRO  CIVIL:  LA  ACEPTACION  DEL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  SE  DEBERA  DECLARAR  EN  EL  FORMULARIO,  EXCEPCION  A  LA   SOLA  NECESIDAD  DE  ELABORAR  INVENTARIO  SOLEMNE   4.-­‐  BIENES  QUE  COMPRENE  EL  INVENTARIO:  TODOS  LOS  BIENS  RAICES  Y  MUEBLES  DE  LA  HERENCIA  CUYA  HACIENDA  SE  INVENTARIA,  COMPRENDE  LOS  TITULOS  DE  PROPIEDAD,  ESCRITURAS  PUBLICAS  Y   PRIVADAS,   CREDITOS   Y   DEUDAS   DEL   PUPILO   DE   QUE   HUBIERE   COMPROBANTE   O   SOLO   NOTICIA,   LOS   LIBROS   DE   COMERCIO   O   DE   CUENTAS   Y   EN   GENERAL   TODOS   LOS   OBJETOS   PRESENTES,   EXCEPTUADOS   LOS  QUE  FUERON  CONOCIDAMENTE  DE  NINGUN  VALOR  O  UTILIDAD,  O  QUE  SEA  NECESARO  DESTRUIR  CON  ALGUN  FIN  MORAL   5.-­‐  INTERPRETACION  DEL  INVENTARIO:  LOS  PASAJES  OSCUROS  O  DUDOSOS  DEL  INVENTARIO  SE  INTERPRETARAN  A  FAVOR  DEL  PUPILO  (HEREDERO),  A  MENOS  DE  PRUEBA  CONTRARIA   6.-­‐  LEY  NO  EXIGE  EXPRESAMENTE  LA  TASACION  DE  LOS  BIENES  EN  EL  INVENTARIO,  PERO  POR  LEY  EL  HEREDERO  SOLO  ES  RESPONSABLE  POR  EL  VALOR  DE  LOS  BIENES,  HACE  NECESARIO  SU  TASACION,  LEY   19.903,  MODIFICO  EL  880  DISPONIENDO  QUE  LOS  INVENTARIOS  DEBEN  INCLUIR  UNA  VALORIZACION  DE  LOS  BIENES.   1.-­‐  COHEREDEROS  CUANDO  LOS  DEMAS  HEREDEROS  QUIEREN  ACEPTAR  CON  BENEFICIO  DE  INVENTARIO,  PRIMA  VOLUNTAD  DE  LOS  QUE  DESEAN  ACOGERSE  AL  BENEFICIO   2.-­‐  HEREDEROS  FIDUCIARIOS:  SE  CUIDA  DERECHO  DEL  FIDEICOMISARIO,  YA  QUE  LA  HERENCIA  DEL  ASIGNATARIO  FIDUCIARIOS,  CUMPLIDA  LA  CONDICION  PASA  AL  FIDEICOMISARIO   3.-­‐  PERSONAS  JURIDICAS  DE  DERECHO  PUBLICO  (INCLUYE  FISCO)  

R.G:   HEREDERO   PUEDE   SIEMPRE   A   SU   ARBITRIO   ACEPTAR   O   NO   CON   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO.    

TESTADOR   NO   PUEDE   COARTAR  ESTE  DERECHO,   1 2 4 9   N O   P U E D E   P R O H I B I R   A C E P T A R   H E R E N C I A   C O N   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

2 . -­‐   P R O H I B I C I O N   D E   ACEPTAR   HERENCIA   CON   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

S E P A R A C I O N   D E   PATRIMONIOS?  

E F E C T O S   D E L   B E N E F I C I O   D E   INVENTARIO  

E F E C T O   P R I N C I P A L :   L I M I T A R   L A   RESPONSABILIDAD   DEL   HEREDERO   HASTA   LA   C O N C U R R E N C I A   D E L   M O N T O   Q U E   R E C I B E   COMO  TAL  

SI   NADA   SE   DICE,   OPERA   DE   PLENO   DERECHO   EL   BENEFICIO   DE   INVENTARIO,  POR  ORDEN  LEGAL  

4.-­‐  INCAPACES   1.-­‐  EL  QUE  HIZO  ACTO  DE  HEREDERO,  SIN  PREVIO  INVENTARIO  SOLEMNE   2.-­‐   EL   QUE   EN   EL   INVENTARIO   OMITIERA   DE   MALA   FE,   MENCIONAR   CIERTOS   BIENES   1256:   HEREDERO   DOLOSO   OMITE   CIERTOS   BIENES   O   CREA   DEUDAS   INEXSISTENTES,   A   FIN   DE   DISMINUIR   SU   RESPONSABILIDAD,  A  PESAR  DE  HABER  CONFECCIONADO  INVENTARIO,  NO  SE  LE  PERMITE  BENEFICIARSE  DEL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  

SI:   ACREEDORES   HEREDITARIOS   SOLO   PUEDEN   PERSEGUIR   CREDITOS   EN   BIENES   DEL   CAUSANTE:   JUSTIFICACION   LEGAL:   1610   N4:PAGO   CON   SUBROGACION   A   FAVOR   DEL   HEREDERO   BENEFICIARIO   QUE   PAGA   CON   SUS   DINEROS   PROPIOS   DEUDAS   DE   LA   HERENCIA,   ESTA   DISPOSICION   NO   TENDRIA   EXPLICACION   SI   NO   SE   PRODUJERA   LA   SEPARACION   DE   PATRIMONIOS.   ESCASA   JURISPRUDENCIA   DETERMINA  QUE  EL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  O  PRODUCE  LA  SEPARACION  DE  PAT.  

NO:  ACREEDORES  HEREDITARIOS  PUEDEN  HACER  EFECTIVO  SUS  DERECHOS  TANTO  EN  LOS  BIENES   CAUSANTE   COMO   EN   LOS   DEL   HEREDERO,   PERO   SOLO   HASTA   EL   MOMENTO   QUE   EL   RECIBIO   (SOMARRIVA)   1.-­‐  LIMITA  LA  RESPONSABILIDAD  DEL  HEREDERO:  PARA  SOMARRIVA  SE  DEBE  CONSIDERAR  COMO  LIMITE  EL  VALOR  DE  LOS  BIENES  AL   MOMENTO  EN  QUE  SE  DIFIERE  LA  HERENCIA,  EL  AUMENTO  DEL  VALOR  BENEFICIA  AL  HEREDERO  Y  SU  DISMONUCION  LO  PERJUDICA,   TIENE  SENTIDO  PUES  SE  LE  CONSIDERA  COMO  DUEÑO  DE  LOS  BIENES  

1.-­‐  1247  LIMITA  LA  RESP.  AL  MONTO  DE  LO  RECIBIDO  Y  NO  A  LOS  BIENES  ADQUIRIDOS.   2.-­‐   1260:   HACE   RESP.   AL   HEREDERO   POR   LA   PERDIDA   DE   UN   BIEN   POR   CASO   FORTUITO,   SEGÚN   TASACION  (BIEN  PERECE  PARA  EL  DUEÑO)   3.-­‐   SI   BENEFICIO   SEPARACION   GENERARA   SEPARACION   DE   PATRIMONIOS,   EL   LEGISLADOR   DEBIO   HABER   LIMITADO   LA   FAC.   DE   DISPOSICION   DE   LOS   HEREDEROS   RESPECTO   DE   LOS   BIENES   HEREDITARIOS,  COSA  QUE  NO  HIZO   4.-­‐  EL  CPC  DISPONE  QUE  LOS  HEREDEROS  SI  SE  LES  EMBARGAN  BIENES  PARA  PAGAR  DEUDAS  DEL   CAUSANTE  PUEDAN  OPONERSE  A  LA  EJECUCION  CONFORME  AL  PROCEDIMIENTO  DE  TERCERIAS  O   BIEN   EN   EL   ESCRITO   DE   OPOSISION   ALEGANDO   COMO   EXCEPCION   LA   EXTINCION   DE   SU   RESPONSABILIDAD  POR  EL  BENEFICIO  DE  INVENTARIO,  NO  DIO  COMO  MOTIVO  LA  SEPARACION  DE   PAT.  

2.-­‐   BENEFICIO   DE   INVENTARIO   COMO   EXCEPCION   PERENTORIA:   EXEEPCION   QUE   EL   HEREDERO   PUEDE   OPONER   A   LOS   ACREEDORES   HEREDITARIOS,   CUANDO   ESTOS   LE   COBREN   DEUDAS   DE   LA   HERENCIA   MAS   ALLA   DE   DONDE   ALCANZA   SU   RESPONSABILIDAD   3.-­‐  BENEFICIO  DE  INVENTARIO  IMPIDE  QUE  LAS  DEUDAS  Y  CREDITOS  DEL  HEREDERO  SE  CONFUNDAN  CON  LAS  DEL  CAUSANTE,  IMPIDE  QUE  SE  PRODUZCA  EL  MEO  CONFUSION   4.-­‐   RESPONSABILIDAD   DEL   HEREDERO   BENEFICIADO   POR   LOS   BIENES   HEREDITARIOS:   HEREDERO   BENEFICIADO,   SE   HACE   DUEÑO   DE   LOS   BIENES   ADQUIRIDOS,   SU   DOMINIO   SE   SUJETA   A   CIERTAS   MODALIDADES   ESPECIALES:   1260   HEREDERO   BENEFICIADO  SERA  RESPONSABLE  HASTA  POR  CULPA  LEVE  DE  LA  CONSERVACION  DE  LAS  ESPECIES  O  CUERPOS  CIERTOS  QUE  SE  DEBAN.  ES  DE  CARGO  DEL  HEREDERO  BENEFICIARIO  EL  PELIGRO  DE  LOS  OTROS  BIENES  DE  LA  SUCESION  Y  SOLO  SERA   RESP.   DE   LOS   VALORES   EN   QUE   HUBIERAN   SIDO   TASADOS.   ASI   SI   UN   BIEN   DE   LA   SUCESION   SE   DESTRUYE   POR   CASO   FORTUITO   O   FUERZA   MAYOR,   EL   HEREDERO   SIEMPRE   RESP.   DE   DICHO   BIEN,   EL   HEREDERO   RESPONDE   HASTA   DEL   CASO   FORTUITO   CASO  EN  EL  CUAL  RESPONDERA  POR  EL  VALOR  DE  LOS  BIENES  DESTRUIDOS,  ES  LOGICO  PORQUE  LOS  BIENES  PERECEN  PARA  SU  DUEÑO  

E X T I N C I O N   RESPONSABILIDAD   D E L   H E R E D E R O   BENEFICIARIO  

5.-­‐  RESPONSABILIDAD  DEL  HEREDERO  BENEFICIARIO  POR  LOS  CREDITOS  DE  LA  SUCESION:  1258,  RESPONSABLE  DE  TODOS  LOS  CREDITOS  COMO  SI  LO  HUBIERA  EFECTIVAMENTE  COBRADO,  PARA  SU  DESCARGO  PODRA  JUSTIFICAR  LOS  QUE  SIN  SU   CULPA  SE  HAYA  DEJADO  DE  COBRAR,  PONIENDO  A  DISPOSICION  DE  LOS  INTERESADOS  LAS  ACCIONES  Y  TITULOS  INSOLUTOS  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   20   corrección)   2.-­‐  HABER  CONSUMIDO  TODOS  LOS  BIENES  RECIBIDOS  EN  EL  PAGO   DE  LAS  DEUDAS  DE  LA  HERENCIA  1262,  HEREDERO  BENEFICIARIO  RINDE  CUENTA  A  LOS  ACREEDORES  QUE  RESULTEN  IMPAGOS  Y  APROBADA  LA  CUENTA  QUEDA  LIBRE  DE  TODA  

1.-­‐  HECHO  DE  ABANDONAR  ESTE  A  LOS  ACREEDORES  HEREDITARIOS  LOS  BIENES  DE  LA  SUCESION  DEBA  ENTREGAR  EN  ESPECIE  1261.  APROBADA  LA  CUENTA  POR  EL  JUEZ  O  ACREEDORES,  EXTINGUE  RESPONSABILIDAD   RESP.   DEL   HEREDERO   SE   PUEDE   EXTINGUIR   DE   DOS  FORMAS  

RESP  

1.-­‐  ACCION  REAL:  EMANA  DE  UN  DERECHO  REAL,  DERECHO  REAL  DE  HERENCIA,  NO  SE  DIRIGE  CONTRA  DETERMINADA  PERSONA  SINO  CONTRA  QUIEN  PERTURBE  EL  EJERCICIO  DEL  DERECHO  REAL,  SIN  ESTAR  PREVIAMENTE  DETERMINADA  LA  PERSONA  DEL   DEMANDADO   2.-­‐  ACCION  DIVISIBLE:  CORRESPONDE  A  CADA  HERDERO  POR  SEPARADO,  POR  SU  CUOTA  EN  LA  HERENCIA,  PODRA  DEDUCIR  E  INVOCAR  LA  ACCION  DE  PETICION  DE  HERENCIA  

CARACTERISTICAS   3.-­‐  ACCION  UNIVERSAL  EN  CUANTO  A  SU  OBJETO:  ES  MUEBLES  RECAE  SOBRE  UNA  UNIVERSALIDAD  JURIDICA   4.-­‐  PATRIMONIAL:  RENUNCIABLE,  TRANSMISIBLE,  TRANSFERIBLE,  PRESCRIPTIBLE:  5  AÑOS  DEL  HEREDERO  QUE  SE  LE  CONCEDIO  POSESION  EFECTIVA  (HEREDERO  PUTATITO  ADQUIERE  EN  5  AÑOS,  POR  PRESCRIPCION  ADQUISITIVA),  Y  10  AÑOS  EN  CADO  DEL   FALSO  HEREDERO  PUES  ADQUIERE  POR  P.ADQUISITIVA  EXTRAORDINARIA  DE  10  AÑOS   1.-­‐  HEREDEROS:  CUALQUIERA  SEA  SU  CALIFICACION  (SALVO  HEREDERO  SUJETO  CONDICION  SUSPENSIVA,  HASTA  QUE  SE  CUMPLA  CONDICION)    

QUIENES   LA   PUEDEN   EJERCITAR   (PROBAR   DERECHO  HERENCIA)  

2.-­‐  DONATARIOS  DE  UNA  DONACION  REVOCABLE  A  TITULO  UNIVERSAL   3.-­‐  CESIONARIOS    DE  UN  DERECHO  D  EHERENCIA   *  LEGATARIOS  NO  PUEDEN  EJERCERLA,  LES  CORRESPONDEN  OTRAS  ACCIONES,  A  LOS  DE  ESPECIE  LES  CORRESPONDE  LA  ACCION  REIVINDICATORIA  SIN  PERJUICIO  DE  LA  PERSONAL,  LOS  LEGATARIO  DE  GENERO:  SOLO  LA  PERSONAL  

A C C I O N   D E   P E T I C I O N   D E   HERENCIA  

CONTRA   QUIENES   SE   PUEDE   DIRIGIR   Y   CON  QUE  OBJETO  

FALSO  HEREDERO:  EN  CONTRA  DEL  QUE  ESTA  OCUPANDO  LA  HERENCIA,  INVOCANDO  LA  CALIDAD  DE  HEREDERO,   OBJETO:  RECLAMAR  LA  UNIVERSALIDAD  DE  LOS  BIENES  PERTENECIENTES  AL  CAUSANTE   1.-­‐  POSEEDOR  DE  MALA  FE:  RESTITUYE  FRUTOS  CIVILES  Y  NATURALES  DE  LA  COA  LOS  PERCIBIDOS  Y  LOS  QUE  HUBIERA  PODIDO  PERCIBIR,  O  EL  VALOR  AL  TIEMPO  DE  PERCEPCION  

1264:  AQUELLA  QUE  COMPETE   AL   HEREDERO   PARA   OBTENER   L A   R E S T I T U C I O N   D E   L A   U N I V E R S A L I D A D   D E   L A   HERENCIA,   CONTRA   EL   QUE   E S T A   P O S E Y E N D O ,   INVOCANDO   TAMBIEN   LA   CALIDAD  DE  HEREDERO  

FRUTOS   2.-­‐  POSEEDOR  DE  BUENA  FE:  NO  OBLIGADO  RESTITUCION  FRUTOS  HASTA  LA  CONTESTACION  DE  LA  DEMANDA  

EFECTOS   E F E C T O   P R I N C I P A L :   F A L S O   H E R E D E R O   VENCIDO   EN   EL   PLEITO   D E B E   R E S T I T U I R   A L   V E R D A D E R O   E L   H A Z   HEREDITARIO  

FRUTOS   Y   MEJORAS,   SE   A P L I C A N   L A S   PRESTACIONES  MUTUAS  

M E J O R A S ,   VERDADER O   D U E Ñ O   D E B E   ABONAR  

1.-­‐  NECESARIAS:  SIEMPRE  SE  ABONA   2.-­‐  UTILES:  SOLO  LAS  HECHAS  DE  BUENA  FE,  SE  PUEDEN  RETIRAR  CUANDO  NO  CAUSAN  DETRIMENTO   3.-­‐  VOLUPTARIAS:  NO  SE  ABONAN  SE  PUEDEN  SEPARAR  SIN  DETRIMENTO  

ENAJENACIONES  

I N D E M N .   DETERIOROS.   N O R M A S   ESPCIALES  

1.-­‐  DE  BUENA  FE:  NO  RESPONDE,  SALVO  SI  SE  HIZO  MAS  RICO,  POR  EL  MONTO  QUE  LE  FUE  UTIL   2.-­‐  MALA  FE:  RESPONDE  DE  TODO  DETERIORO  

1268:   HEREDRO   PODRA   HACER   USO   DE   LA   ACCION   REIVINDICATORIA   SOBRE   COSAS   HEREDITARIAS   REIVINDICABLES   QUE   HAYAN   PASADO   A   TERCEROS,   Y   NO   PRESCRITAS   POR   ELLOS.   ENAJENACION   EN   PRINCIPIO   ES   VALIDA   PERO   SUCEPTIBLE  DE  REIVINDICARSE.  ACCIONES  DEL  VERDADERO  HEREDERO  

ACCION   DE   PETICION   DE   HERENCIA:   CONTRA   FALSO   HEREDERO   (PUEDE   HABER   PRESCRITO   PERO   LA   REIVINDICATORIA  SE  ENCUENTRA  A  SALVO).     RESPONSABILIDAD   POR   ENAJENACIONES   EFECTUADAS   (VERDERDO   HEREDERO   SE   PUEDE   DIRIGIR   CONTRA   ADQUIERENTE  O  HEREDERO  PUTATIVO  PARA  QUE  LO  INDEMNICE:    

ACCION  REIVINDICATORIA:  CONTRA  ACTUAL  POSEEDOR  DE  LA  HERENCIA   1.-­‐  DE  BUENA  FE:  NO  RESPONDE  SALVO  SI  SE  HIZO  MAS  RICO   2.-­‐  DE  MALA  FE:  SIEMPRE  RESPONDE  

ACCION  REFORMA  TESTAMENTO  

ACCION  PETICION  HERENCIA  

PROCEDE  CUANDO  TESTADOR  DESCONOCE  ASIGNACIONES  FORZOSAS  

PROCEDE  CUANDO  LA  HERENCIA  ES  POSEIDA  POR  UN  FALSO  HEREDERO  

SOLO  PROCEDE  EN  SUCESION  TESTADA  

PROCEDE  EN  AMBAS  SUCESIONES  

ACCION  PERSONAL:  CONTRA  ASIGNATARIOS  INSTITUIDOS  POR  TESTADOR  EN  PERJUICIO  DE  LAS  ASIGNACIONES  FORZOSAS,   PRINCIPALMENTE  DE  LAS  LEGITIMAS  

ACCION  REAL:  PUEDE  DIRIGIRSE  CONTRA  TODO  AQUEL  QUE  ESTE  POSEYENDO  LA  HERENCIA  SIN  SER  EL  VERDADERO  HEREDERO  

CORRESPONDE  SOLO  A  LOS  LEGITIMARIOS  

CORRESPONDE  A  TODO  HEREDERO  

OBJETO:  MODIFICAR  TESTAMWNTO  EN  LA  PARTE  QUE  PERJUDICA  LAS  ASIGNACIONES  FORZOSAS  

OBJETO:  RESTITUCION  DE  LAS  COSAS  HEREDITARIAS  

PRESCRIBE:  4  AÑOS  DESDE  ASIGNATARIOS  FORZOSOS  TOMARON  CONOCIMIENTO  DEL  TESTAMENTO  Y  DE  SU  CALIDAD  DE  TALES,  O   DESDE  QUE  CESA  INCAPACIDAD  

EXTINGUE  POR  QUE  FALSO  HEREDERO  ADQUIERE  POR  PRESCRIPCION  ADQUISITIVA:  5  AÑOS  HEREDERO  PUTATICO  QUE  SE  LE  

DECRETO  POSESION   OSVALDO  PARADA  CONCEDE   RODRIGUEZ   (En  EFECTIVA  O  10  POR  PRESCRIPCION  ADQUISITIVA  EXTRAORDINARIA     NO  SON  ACCION  INCOMPATIBLES,  ENTABLADA  LA  ACION  DE  REFORMA  DE  TESTAMENTO,  Y  ACOGIDA  LUEGO,  QUEDARA  OCUPARA   POR  UN  NO  HERDERO,  SIENDO  RECLAMARA  POR  LA  ACCION  DE  PETICION  DE  HERENCIA   corrección)  

21  

1.-­‐  INTRANSMISIBLE   2.-­‐  INDELEGABLE  

CARACTERISTICAS  

3.-­‐  SOLO  ATRIBUCIONES  INDICADAS  POR  LEY   4.-­‐  REMUNERADO:  BAJA  GENERAL  DE  LA  HERENCIA   5.-­‐   INSTITUCION   A   CIERTO   DIA   DETERMINADO:   LEY   FIJA   PLAZO   1   AÑO   DESDE   ALBACEA  COMIENZA  A  EJERCER,  EN  CASO  DE  QUE  TESTADOR  NO  LO  FIJARA   6.-­‐  PUEDEN  SER  VARIOS  LOS  ALBACEAS   7.-­‐  NO  OBLIGADO  ACEPTAR  CARGO   1.-­‐  REGLA  GENERAL:  SOLO  PERSONAS  NATURALES  ALBACEAS  

A L B A C E A S   O   E J E C U T O R E S   TESTAMENTARIOS  

1270:   AQUELLOS   A   QUIENES   E L   T E S T A D O R   D A   E L   E N C A E R G O   D E   H A C E R   EJECUTAR  SUS  DISPOSICIONES  

NAT.   JURIDICA:   DISCUTIDA   PARA   SOMARRIVA   SON   UNA   ESPECIE   DE   MANDATARIOS,   ES   U N   M A N D A T O   T I T P I C O   DESTINADO   A   EJECUTARSE   DESPUES   DE   LA   MUERTE   DEL   MANDANTE  

CARACTERISTICAS  ESPECIALES:   1.  S O L E M N E :   P O R   TESTAMENTO   2.  A C E P T A D O   E S   IRREVOCABLE   3.  ALBACEA   REQUIERE   PLENA  CAPACIDAD  

CAPACIDAD   PARA   SER  ALBACEA  

2.-­‐   EXCEPCION:   BANCOS   PUEDEN   SER   ALBACEAS,   CON   O   SIN   TENENCIA   DE   BIENES   3.-­‐  NO  PUEDEN  SER  ALBACEAS  LOS  MENORES  DE  EDAD  

F A C U L T A E S   Y   O B L I G A C I O N E S   A L B A C E A S   (CLASIFICACION)   ALBACEAS   SOLO   PUEDEN   SER  TESTAMENTARIOS,  SI   NO   SE   LOS   NOMBRA   LA   E J E C U C I O N   D E   L A S   D I S P O S I C I O N E S   T E S T A M E N T A R I A S   CORRESPONDE   A   LOS   HEREDEROS   1 2 9 8 :   A L B A C E A S   N O   TIENE   MAS   DERECHO   NI   OBLIGACIONES   QUE   LAS   D E T E R M I N A D A S   EXPRESAMENTE   POR   LA   L E Y ,   N O   P U D I E N D O   A M P L I A R L A S   N I   R E S T R I N G I R L A S   E L   TESTADOR  

4.-­‐  SON  INCAPCES  LAS  PERSONAS  DESIGNADAS  EN  LOS  ARTICULOS  497  Y  498  

1.-­‐  ALBACEAS  GENERALES:  PROPIAMENTE  TALES   2.-­‐  ALBACEAS  FIDUCIARIOS:  DESIGNADOS  PARA  EJECUTAR  ENCARGOS  SECRETOS  Y  CONFIDENCIALES  DEL  TESTADOR   3.-­‐  ALBACEAS  CON  TENENCIA  DE  BIENES:  ATRIBUCIONES  MAS  AMPLIAS,    LAS  MISMAS  FACULTADES  Y  OBLIGACIONES  QUE  CURADOR  DE  LA  HERENCIA  YACENTE  PERO  NO  OBLIFADO  A  RENDIR  CUENTA,  TIENE  FACULTADES  Y  OBLIGACIONES  COMO  CURADOR   DE  HERENCIA  YACENTE  Y  COMO  ALBACEA  SIN  TENENCIA  DE  BIENES.   4.-­‐  ALBACEAS  SIN  TENENCIA  DE  BIENES:  (VELAR  POR  LA  SEGURIDAD  DE  LOS  BIENES  DE  LA  SUCESION,  PAGAR  DEUDAS  Y  LEGADOS,  SOLO  PODRA  ENAJENAR  BIENES  COJN  ACUERDO  DE  LOS  HEREDEROS  Y  PARA  PAGAR  DEUDAS  O  LEGADOS,  EN  CASO  DE  NO   HABER  DINERO  SUFICIENTE,  CIERTAS  ATRIBUCIONES  JUDICIALES)  REGLA  GENERAL  NO  AUTORIZADOS  PARA  ENAJENAR  BIENES  DE  LA  SUCESION,  SALVO  SEA  INDISPENSABLE  PARA  PAGO  DE  DEUDAS  O  LEGADOS  Y  HEREDEROS  NO  PROVEAN  DE  FONDOS.   •  CIERTAS  ATRIBUCIONES  JUDICIALES   •  DEFENDER  LA  VALIDEZ  DEL  TESTAMENTO   •  CUANDO  FUERA  NECESARIO  PARA  LLEVAR  A  CABO  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  QUE  LE  INCUMBEN   •  ACREEDORES  Y  LEGATARIOS  NO  PUEDEN  DEMANDAR  AL  ALBACEA  AL  PAGO  DE  LAS  DEUDAS  Y  LEGADOS  SINO  QUE  DEBEN  DIRIGIRSE  EN  CONTRA  HEREDEROS  

1.-­‐  LLEVAR  A  CABO  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS  CONTRARIAS  A  LA  LEY   2.-­‐  CELEBRAR  CIERTOS  ACTOS  CON  LA  SUCESION,  ACTOS  EN  LOS  QUE  TENGA  INTERES  EL  PUPILO   3.-­‐  INMUEBLES:  ALBACEAS  NO  PUEDE  COMPRARLOS  O  TOMARLOS  EN  ARRIENDO,  NI  AUN  CON  AUTORIZACION:  SANCION:  Z  

PROHIBICIONES   A   L A S   Q U E   E S T A N   S U J E T O S   L O S   ALBACEAS    

O B L I G A C I O N E S   Y   RESPONSABILIDAD   DEL  ALBACEA  

SANCION   EN   CASO   DE   QUE   EL   ALBACEA   COMPRE   LOS   BIENES   DE   LA   SUCESION   (412:   PROHIBE   EJECUTAR   CIERTOS   ACTOS   Y   CONTRATOS,   INCLUYE   CV,   HAY   NULIDAD   ABSOLUTA   POR   SER   UNA   PROHIBICION,   1800,   SUJETOS   AL   2144,   PROHIBE   MANDATARIO  COMPRAR  BIENES  DEL  MANDANTE  SALVO  ESTE  AUTORICE,  EN  ESTE  CASO  CONTRAVENCION  ES  NULIDAD  RELATIVA,  O  INOPONIBILIDAD.     1.-­‐  1  OBLIGACION:  LLEVAR  A  CABO  ENCARGO  DEL  TESTADOR  DE  EJECUTAR  LAS  DISPOSICIONES  TESTAMENTARIAS   2.-­‐  OBLIGACIONES:  1.-­‐  VELAR  POR  LA  SEGURIDAD  DE  LOS  BIENES  Y  POR  LA  CONFECCION  DE  INVENTARIO  SOLEMNE  ,  AVISAR  LA  APERTURA  DE  LA  SUCESION,  EXIGIR  LA  FORMACION  DE  HIJUELA  PAGADORA  DE  DEUDAS,  PAGO  DE  LOS  LEGADOS   3.-­‐   RESPONSABILIDAD   ALBACEA:   RESPONDE   POR   CULPA   LEVE   EN   EL   DESEMPEÑO   DE   SU   CARGO,   RG.   ES   LA   REGLA   GENERAL   RESPECTO   QUIEN   ADMINISTRA   BIENES   AJENOS.   SI   SON   VARIOS   ALBACEAS,   HAY   RESPONSABILIDAD   SOLIDARIA   PASIVA   LEGAL.    CUANDO  CESE  SU  CARGO  DEBERA  RENDIR  CUENTA  DE  SU  ADMINISTRACION   1.-­‐  EXTINCION  DEL  PLAZO   2.-­‐  CUMPLIMIENTO  DEL  ENCARGO  

E X T I N C I O N   D E L   ALBACEAZGO  

3.-­‐  REMOCION  DEL  ALBACEA  POR  CULPA  O  DOLO   4.-­‐  INCAPACIDAD  SOBREVINIENTE  DEL  ALBACEA   5.-­‐  MUERTE  DEL  ALBACEA   6.-­‐  RENUNCIA  DEL  ALBACEA  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

7.-­‐  POR  LA  NO  ACEPTACION  DEL  CARGO  EN  EL  PLACO  FOJADO  POR  EL  JUEZ  

22  

P A R T I C I O N   D E   BIENES  

APLICACIÓN   DE   LA   R E G L A S   D E   PARTICION:   REGLAS   TITULO   X   LIBRO   II   SON   DE   APLICACIÓN   G E N E R A L   P A R A   T O D A   C L A S E   INDIVISION  

1.-­‐  LIQUIDACION  COMUNIDAD  HEREDITARIA   1.-­‐  POR  ACTO  ENTRE  VIVOS   2.-­‐  LIQUIDACION  DE  LA  SOCIEDAD  CONYUGAL   2.-­‐  POR  TESTAMENTO   3.-­‐  PARTICION  DE  LAS  COSAS  COMUNES  EN  CASO  DE  COMUNIDAD     1.-­‐  NO  DEBE  EXISTIR  CUSTIONES  PREVIAS  POR  RESOLVER   4.-­‐  LIQUIDACION  DE  LAS  SOCIEDADES  CIVILES   2.-­‐  PARTES  DEBEN  ESTAR  DE  COMUN  ACUERDO  EN  LA  FORMA   1.-­‐  CAUSANTE  O  TESTADOR  

E X I S T I E N D O   V A R I O S   HEREDEROS   SE   FORMA   ENTRE   ELLOS   AL   FALLECIMIENTO   DEL   CAUSANTE,   UN   ESTADO   DE   INDIVISION   RESPECTO   D   ELOS   BIENES  DEJADOS  POR  ESTE  

LA  PARTICION  VIENE  A  PONER   F I N   A   D I C H O   E S T A D O ,   ASIGNANDO   A   CADA   CUAL   LOS   BIENES   EQUIVALENTES   A   S U S   D E R E C H O S   E N   L A   INDIVISION.  

LA   INDIVISION   TAMBIEN   SE   HACE  PRESENTE  EN:   •  SXCM   •  EN   GENERAL   CUANDO   TIENEN   DERECHO   DE   CUOTA   SOBRE   UNA   MISMA   COSA   DOS   O   M A S   P E R S O N A S ,   S I E N D O   E S T O S   D E R E C H O S   D E   ANALOGA  NATURALEZA  

Q U I E N   P U E D E   E F E C T U A R   L A   PARTICION   A C C I O N   D E   PARTICION   LA   PARTICION   SE   PUEDE   H A C E R   S I N   INTERVENCION   DE   LA   JUSTICIA,   YA   SEA   POR   EL   PROPIO   CAUSANTE   O   POR   COASIGNATARIOS   DE   COMUN   ACUERDO,   SOMARRIVA   CONSIDERA   M A S   A P R O P I A D O   HABLAR   DE   DERECHO   A   PEDIR  PARTICION  

3.-­‐   ARBITRO   DE   DERECHO   DENOMINADO   PARTIDOR   (RESP.   CULPA   LEVE,   NO   PUEDE  ADQUIRIR  BIENES  DE  LA  PARTICION  SU  REMUNERACION  ES  BAJA  GENERAL   DE  LA  HERENCIA)  

ANTES  JUEZ  ARBITRO  DE  DERECHO  SE  LE  LLAMA  PARTIDOR,  EN  ESTE  CASO  HAY  UN  JUICIO  PARTICIONAL:  REGLA  GENERAL  ES  UN  ARBITRO  DE  DERECHO,  NO   CORRESPONDE   A   LA   JUSTICIA   ORDINARIA   SINO   A   LA   ARBITRAL.   LAS   PARTES   SIENDO   ELLAS   CAPACES   PUEDEN   DAR   AL   ARBITRO   EL   CARÁCTER   DE   ARBITRADOR   O   MIXTO,  SI  HAY  INCAPACES  JAMAS  PUEDE  SER  ARBITRADOR,  PODRA  SER  MIXTO  PREVIA  AUTORIZACION  JUDICIAL  

ART  1317  INC  1:  NINGUNO  DE  LOS  COASIGNATARIOS  DE  LA  COSA  UNIVERSAL  O  SINGULAR  SERA  OBLIGADO   A  PERMANECER  EN  LA  INDIVISION:  LA  PARTICION  DEL  OBJETO  ASIGNADO  PODRA  SIEMPRE  PEDIRSE  CON   TAL  QUE  LOS  COASIGNATARIOS  NO  HAYAN  ESTIPULADO  LO  CONTRARIO    

ACCION   DE   PARTICION:   AQUELLA   QUE   COMPETE   A   LOS   COASIGNATARIOS   PARA   SOLICITAR   QUE   SE   PONGA   TERMINO   AL   ESTADO  DE  INDIVISION  

1.-­‐  ACCION  PERSONAL   CARÁCTERISTICAS  

GENERAL   LAS   ACCIONES   JUDICIALES   DECLARAN   UNA   SITUACION   PREEXISTENTE  PERO  CONTROVERTIDA  

2.-­‐  IMPRESCRIPTIBLE  E  IRRENUNCIABLE   3.-­‐  EJERCICIO  DE  LA  ACCION  DE  PARTICION  ES  UN  DERECHO  ABSOLUTO   H E C H O S   Q U E   IMPIDEN   EJERCICIO   DE   LA   ACCION   DE   PARTICION  

4.-­‐  PRODUCE  TRANSFORMACION  DE  UNA  SITUACION  JURIDICA   1.-­‐  PACTO  DE  INDIVISION:  PLAZO  MAXIMO  5  AÑOS  RENOVABLES,  EXESO  INOPONIBLE,  NO  PUEDE  SER  IMPUESTO  POR  TESTADOR,  SOLO  POR  ACUERDO  DE  COASIGNATARIOS  

3.-­‐  INDIVISION  DE  CIERTOS  PREDIOS  RUSTICOS   4.-­‐  INDIVISION  DEL  HOGAR  OBRERO:  HOY  NO  ES  ASI.   SUJETO   A   CONDICION   SUSPENSIVA:   NO   DERECHO   PEDIR   PARTICION   HASTA   QUE   SE   CUMPLA   LA   CONDICION,   LOS   OTROS   SI   LO   PODRAN  HACER,  DEBIENDO  ASEGURAR  AL  COASIGNATARIO  CONDICIONAL  LO  QUE  CUMPLIDA  LA  CONDICION  LE  CORRESPONDA  

1.-­‐  CONUNEROS  O  INDIVISARIOS  (NO  LEGATARIO)  

DESARROLLO   DE   LA   PARTICION  

CS:   PARTICION   DE   BIENES:   CONJUNTO   COMPLEJO   DE   A C T O S   E N C A M I N A D O S   A   PONER   FIN   AL   ESTADO   DE   INDIVISION   MEDIANTE   LA   LIQUIDACION   Y   DISTRIBUCION   ENTRE   LOS   COPARTICIPES   DEL   C A U D A L   P O S E I D O   PROINDIVISO   EN   PARTES   O   L O T E S   Q U E   G U A R D E N   P R O P O R C I O N   C O N   L O S   DERECHOS   CUOTATIVOS   DE   CADA  UNO  DE  ELLOS  

4.-­‐  APROBACION  JUDICIAL  DE  LA  PARTICION  

2.-­‐  CASOS  DE  INDIVISION  FORZADA  (MEDIANERIA,  COPROPIEDAD  INMOBILIARIA,  TUMBAS  Y  MAUSOLEOS    

SE  CLASIFICA  EN:   1.  A   TITULO   SINGULAR:   C O S A   S I N G U L A R :   COPROPIEDAD   2.  A   TITULO   UNIVERSAL:   U N I V E R S A L I D A D :   COMUNIDAD  

LA   INDIVISION   ES   UN   ESTADO   DE   TRANSICION   HACIA   EL   DOMINIO   INDIVIDUAL.   EL   INDIVISARIO   DURANTE   LA   I N D I V I S I O N   T I E N E   U N   DERECHO   DE   CUOTA   SOBRE   LOS   BIENES   INDIVISO,   QUE   NO   S E   R A D I C A   E N   B I E N E S   DETERMINADOS,   SINO   QUE   E S T A   F L O T A N T E   O   INDETERMINADO.   POR   MEDIO   DE   LA   PARTICION,   ESA   CUOTA   IDEAL   Y   ABSTRACTA   PASA   A   R A I D C A R S E   E N   B I E N E S   DETERMINADOS  

3.-­‐  TASACION  DE  LOS  BIENES  

2.-­‐  COASIGNATARIOS  DE  COMUN  ACUERDO  

NO   ES   REQUISITO   QUE   SEA   POR   ESCRITURA   PUBLICA,   NO   ES   UNA   EXIGENCIA   LEGAL   DE   FONDO,   SIRVE   DE   PRUEBA,   Y   EN   CASO   DE   EXISTIR   BIENES   RAICES   SERA   REQUISITO   PARA   INSCRIBIR   EN   EL   CONSERVADOR   REDUCIR  LA  PARTICION  A  ESCRITURA  PUBLICA  

EFECTOS  PARTICION   1.-­‐   EFECTO   DECLARATIVO   Y   RETROACTIVO  DE  LA  PARTICION:   ADJUDICACION,   COMUNERO   PAS A   A   S E R   PRO PIE T ARIO   EXCLUSIVO.   SE   CONSIDERA   QUE   E L   A D J U D I C A T A R I O   H A   S U C E D I D O   I N M E D I A T A   Y   DIRECTAMENTE   AL   CAUSANTE   EN   LOS   BIENES   ADJUDICADOS   Y   NO   HA   TENIDO   PARTE   ALGUNA   EN   LOS   BIENES   ADJUDICADOS   A   O T R O S .   E S   U N   E F E C T O   RETROACTIVO.   ADJUDICACION   Y   P A R T I C I O N   S O N   T I T U L O S   DECLARATIVOS   DE   DOMINIO   703,  ADJUDICACION  SE  OPONE  A   L A   E N A J E N A C I O N   Y   L A   TRADICION,   ADJUDICATARIO   ADQUIERE   POR   SXCM   Y   NO   POR   TRADICION   2.-­‐  OBLIGACION  DE  GARANTIA  EN   L A   P A R T I C I O N :   S O L O   SANEAMIENTO   DE   LA   EVICCION:   PARTICIPE   MOLESTADO   EN   LA   P O S E S I O N   D E L   O B J E T O   ADJUDICADO   PODRA   SOLICITAR   A   LOS   DEMAS   QUE   HAGAN   CESAR   L A S   M O L E S T I A S   Y   L U E G O   INDEMNIZACION  

QUIENES   PUEDEN   E J E R C I T A R   L A   ACCION  

2.-­‐  HEREDEROS  DE  LOS  COASIGNATARIOS   3.-­‐  CESIAONARIO  DE  LOS  DERECHOS  DE  ALGUN  COASIGNATARIO  

1 . -­‐   C U E S T I O N E S   PREVIAS  

1.-­‐  APERTURA  Y  PUBLICACION  TESTAMENTO   1.-­‐  IMPORTANCIA  FUNDAMENTAL  DE  LA  VOLUNTAD  DE  LAS  PARTES:  HIBRIDO  ENTRE  JUICIO-­‐CONTRATO  

2.-­‐  POSESION  EFECTIVA  DE  LA  HERENCIA   2 . -­‐   J U I C I O   D E   PARTICION   A C E P T A C I O N   E X P R E S A   Y   J U R A M E N T O   D E   P A R T I D O R   D E   D E S E M P E Ñ A R   F I E L M E N T E   S U   CARGO,   AUDIENCIAS   V E R B A L E S   Y   S O L U C I O N   CUESTIONES   QUE   SE   PLANTEAN.  

P R I N C I P A L   OPERACIÓN:     1.-­‐  LIQUIDACION     2.-­‐  DISTRIBUCION  DE   BIENES   3.-­‐  TERMINA  CON  LA   D I C T A C I O N   D E   S E N T E N C I A   D E L   P A R T I D O R ,   S E   DENOMINA   LAUDO   Y   O R D E N T A   D E   PARTICION  

PRIMERO  SE  DEBE  SEPARAR  DEL  PATRIMONIO    (CONYUGE  MUERE  CASADO  EN  SOCIEDAD  CONYUGAL)  DEL  CAUSANTE  AQUELLOS   BIENES  QUE  PERTENECEN  A  OTRAS  PERSONAS,  FORMADO  EL  ACERVO  ILIQUIDO,  LUEGO  SE  DEDUCEN  LS  BAJAS  GENERALES  DE  LA   HERENCIA,   FORMANDO   EL   ACERVO   LIQUIDO,   CUANDO   PROCEDA   SE   FORMARAN   LOS   ACERVOS   IMAGINARIOS,   ESTO   FORMA   PARTE   DE  LA  LIQUIDACION  DE  BIENES  

2.-­‐  JUICIO  DOBLE:  CADA  COMUNERO  PUEDE  SER  DEMANDANTE  Y  DEMANDADO  

3.-­‐  FACCION  DE  INVENTARIO  BIENES  COMUNES   4.-­‐  TASACION  DE  LOS  BIENES  

3.-­‐   JUICIO   COMPLEJO:     SE   PUEDEN   PRESENTAR   VARIOS   JUICIOS   SIMPLES,   SEGÚN   LAS   CUESTIONES   QUE   SE   PLANTEAN,   BASE   PARA  LIQUIDACION  Y  DISTRIBUCION  DE  LOS  BIENES  

5.-­‐  DESIGNACION  DE  CURADOR  AL  INCAPAZ  

4.-­‐  JUICIO  DE  CUANTIA  INDETERMINADA  

6.-­‐  SEPARAION  DE  PATRIMONIOS  

J U I C I O   D E   PARTICION  

IMPORTANCIA  

1.-­‐  AUDIENCIAS  VERBALES,  RESULTADOS  EN  ACTAS  ESCRITAS,  RESOLUCIONES  INAPELABLES:    COMPARENDOS  (PRIMER  COMPARENDO,   COMPARENDOS   ORDINARIOS   Y   EXTRAORDINARIOS),   SE   DEBEN   LLEVAR   3   CUADERNOS:   EL   DE   ACTAS,   DOCUMENTOS   Y   EL   DE   INCIDENTES,   LAS  COSTAS  DE  LA  PARTICION  SON  BAJA  GENERAL  DE  LA  HERENCIA  A  PRORRATA,     2.-­‐  LIQUIDACION:  DETERMINAR  BIENES  COMUNES  Y  CUOTA  OA  PARTE  QUE  CORRESPONDE  A  CADA  INTERESADO    

TRAMITACION  

ACCIONES  Y  RECURSOS  CONTRA  PARTICION   1.-­‐   NULIDAD,   RESSICION   E   INOPONIBILIDAD:   SE   ANULAN   Y   RESCINDEN   DE   LA   MISMA   MANERA   Y   REGLAS   QUE   LOS   CONTRATOS.   PRESCRIPCION:   REGLAS  GENERALES   2.-­‐   EXISTE   RESICION   POR   LESION:   PERJUDICADO   EN   MAS   DE   LA   MITAD   DE   SU  CUOTA   3.-­‐   C.R.T:   NO   CABE   EN   LA   PARTICION:   NO   SE   EXPRESA,   NO   ES   CTTO   BILATERAL,  ES  EXCEPCIONAL,  POR  SER  TACITA  Y  DE  LA  NATURALEZA.   4.-­‐  SE  PUEDEN  PACTAR  CONDICIONES  RESOLUTORIAS.  

3.-­‐  DISTRIBUCION  DE  LOS  BIENES:  BIENES  COMUNES  SON  ADJUDICADOS  A  CADA  ASIGNTARIO  EN  FORMA  TAL  QUE  CORRESPONDAN  A   LOS  DERECHOS  DE  QUE  CADA  UNO  TENGA  EN  LA  PARTICION,  SE  TRADUCE  EN  LA  FORMACION  DE  HIJUELAS  DE  CADA  INTERESADO:  1.-­‐   VOLUNTAS   PARTES,   2.-­‐   REGLAS   DEL   1337,   3.-­‐   REMATE,   4.-­‐   REGLAS   DIVISION   PREDIOS,   5.-­‐   CONSTITUCION   USUFRUCTOS,   USO   O   HABITACIONES,  6.-­‐  LEY  19585:  FAVOR  CONYUGE  SOBREVIVIENTE,  RESPECTO  INMUEBLE  QUE  RESIDA,  7.-­‐  ADJUDICACIONES  PARCIALES  NO   REQUIEREN  APROBACION  JUDICIAL  AUN  CUANDO  EXISTAN  INCAPACES   4.-­‐   FIN   DEL   JUICIO:   LAUDO   Y   ORDENATA   DE   PARTICION:   PARTIDOR   CITA   A   PARTES   A   OIR   SENTENCIA,   EJECUTORIADA   ESTA   RESOLUCION,   PARTIDOR  PUEDE  DICTAR  SENTENCIA  FINAL,  LLAMADA  LAUDO  Y  ORDENATA  DE  PARTICION,  ES  SENTENCIA  FINAL  ,  POR  LO  COMPLEJO  Y   UNIVERAL  DEL  JUICIO  DE  PARTICION,  YA  QUE  PONE  FINE  A  DIVERSOS  JUICIOS  INTERNOS  QUE  PUEDEN  SUCITARSE  (LAUDO:  EXIGENCIAS   DEL   170   CPC   COMO   SENTENCIA   DEFINITIVA,   ORDENATA:   CALCULO   NUMERICO   NECESAARIO   PARA   DISTRIBUCION   DE   LOS   BIENES).   APROBACION   JUDICIAL   EN   DOS   CASOS:   1.-­‐   PARTICION   TENGA   INTERES   AUSENTE   QUE   NO   HAYA   NOMBRADO   MANDATARIO,   ACTUO   REPRESENTADO  POR  CURADOR  DE  BIENES.  2.-­‐  CUANDO  TENGA  INTERES  EN  ELLA,  PERSONAS  SUJETAS  A  TUTELA  O  CURADURIA.  (NO  ES   NECESARIO  CUANDO  HAY  INCAPACES  INTERESADOS),  SE  DEBE  NOTIFICAR  (=S.DEFINITIVA,  RECURSOS  SE  PRESENTAN  DENTRO  15  DIAS)  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

23  

1.-­‐  OBLIGACION  DE  LOS  HEREDEROS  ES  SIMPLEMENTE  CONJUNTA,  CON  LA  MUERTE  DEL  CAUSANTE  SE  EXTINGUE  LA  SOLIDARIDAD,  NO  PASA  A  HEREDEROS  

COMO   SE   DIVIDEN   L A S   D E U D A S   HEREDITARIAS  

S E   D I V I D E N   D E   P L E N O   DERECHO   Y   A   PRORRATA   DE   LOS   DERECHOS   DE   CADA   CUAL,   1354.   A   PRORRATA   DE   SUS  CUOTAS  (EL  ACTIVO  NO  SE   DIVIDE   DE   PLENO   DERECHO   SINO  CON  LA  PARTICION)  

C O N S E C U E N C I A S   D E   L A   DIVISION  A  PRORRATA  DE  LAS   DEUAS  

2.-­‐  INSOLVENCIA  DE  UN  HEREDERO  NO  GRAVA  A  LOS  OTROS   3.-­‐  SE  PRODUCE  CONFUSION  PARCIAL  ENTRE  LAS  DEUDAS  Y  CREDITOS  DEL  CAUSANTE  Y  DEL  HEREDERO:  SOLO  SE  CONFUNDE  CON  SU  PORCION  HEREDITARIA  (EL   RESTO  OBLIGADO  CONTRA  HEREDEROS  Y  ACREEDOR  DE  ELLOS)  

1.-­‐  CASO  HEREDERO  BENEFICIARIO:  BENEFICIO  DE  INVENTARIO:  SOLO  OBLIGADO,  HASTA  LA  CONCURRENCIA  DE  LO  QUE  VALGA  LO  QUE  HEREDA   EXCEPCIONES  AL  PRINCIPIO  DE   QUE   LAS   DEUDAS   SE   DIVIDEN   A  PRORRATA  

2.-­‐  OBLIGACIONES  INDIVISIBLES:  SI  SE  TRANSMITEN  A  LOS  HEREDEROS,  SE  PUEDE  EXIGIR  EL  TOTAL  DEL  CREDITO  EN  PATRIMONIO  DE  HEREDERO  DEUDOR   3.-­‐  CASO  DEL  USUFRUCTO:     4.-­‐  CASO  DEL  FIDEICOMISO  

P A G O   D E   L A S   D E U D A S   HEREDITARIAS   Y   TESTAMENTARIAS   1.-­‐   DEUDAS   HEREDITARIAS:   AQUELLAS  QUE  TENIA  EN  VIDA   EL  CAUSANTE   2.-­‐   DEUDAS   TESTAMENTARIA:   EMANAN   DEL   TESTAMENTO,   PRINCIPAL,  LEGADOS  

RESPONSABILIDAD   LEGATARIOS   POR   LAS   D E U D A S   D E   L A   HERENCIA   E N   P R I N C I P I O   L A   RESPONSABIIDAD   POR   L A S   D E U D A S   D E   L A   HERENCIA   PERTENECE   A   L O S   H E R E D E R O S ,   E N   CIERTOS   CASOS   PUEDE   TAMBIEN   AFECTAR   A   LOS   LEGATARIOS,   CASOS   QUE   LOS   LEGATARIOS   TIENEN   RESPONSABILIDAD   EN   L A S   D E U D A S   D E   L A   HERENCIA  

5.-­‐   CASO   VARIOS   INMUBELES   SUJETOS   A   HIPOTECA:   INDIVISIBILIDAD   DE   LA   ACCION   HIPOTECARIA:   ACRREDOR   HIPOTECARIO   TIENE   ACCION   “SOLIDARIA”   (INDIVISIBLE),   CONTRA   CADA   UNO   DE   DICHOS   INMUEBLES,  ,  HEREDEROS  TIENEN  ACCION  CONTRA  LOS  OTROS  POR  SU  CUOTA   6.-­‐  CASO  EN  QUE  SE  ACUERDA  UNA  DIVISION  DISTINTA:  1.-­‐  VOLUNTAD  TESTADOR,  2.-­‐  EN  LA  PARTICION,  3.-­‐  CONVENIO  HEREDEROS:  ACREEDOR  NO  SE  VE  AFECTADO  POR  ESTA  DIVISION,  MANTIENE  UN   DERECHO  A  OPCION.  PAGARSE  A  PRORRATA  DE  LA  CUOTA  DE  CADA  HEREDERO  O  DE  LA  FORMA  ESTIPULADA   1.-­‐  DEL  PAGO  DE  LAS  LEGITIMAS  Y  MEJORAS:  CUANDO  TESTADOR  DESTINE  A  LOS  LEGADOS  ALGUNA  PARTE  DE  LA  PORCION  DE  BIENES  QUE  LA  LEY  RESERVA  A  LOS  LEGITIMARIOS    O  A  LOS  ASIGNATARIOS  FORZOSOS  DE  LA  CUARTA  DE  MEJORAS   2.-­‐   RESPONSABILIDAD   POR   LAS   DEUDAS   DE   LA   HERENCIA   EN   SUBSIDIO   HEREDEROS:   CUANDO:   1.-­‐   AL   TIEMPO   DE   ABRIRSE   LA   SUCESION   NO   HAYA   HABIDO   EN   ELLA   BASTANTE   PARA   PAGAR   LAS   DEUDAS   HEREDITARIAS,   2.-­‐   SIEMPRE   EN   SUBSIDIO   HEREDEROS:  ESPECIE  DE  BENEFICIO  DE  EXCUSION,  ADEMAS  SEGÚN  SOMARRIVA  SU  RESP.  SE  LIMITA  A  LO  RECIBIDO  COMO  LEGADO,  ORDEN  EN  EL  CUAL  RESPONDEN  LOS  LEGADOS:  1.-­‐  LEGADOS  COMUNES,  2.-­‐  LEGADOS  PREFERENTES   SU  RESPONSABILIDAD  ES  A  PRORRATA  DE  LO  RECIBIDO  COMO  LEGADO,  Y  LA  OBLIGACION  ES  SIMPLEMENTE  CONJUNTA  ENTRE  ELLOS.   3.-­‐  HECHO  DE  DE  QUE  EL  BIEN  LEGADO  ESTE  GRAVADO  CON  PRENDA  O  HIPOTECA,  CUANDO  TESTADOR  QUISO  EXPRESAMENTE  GRAVARLO   1.-­‐  ART.  1360:  DETERMINA  ALGUNAS  SITUACIONES  ESPECIFICAS:  REGLA  GENERAL:  DEUDAD  TESTAMENTARIAS  (LEGADOS),  SE  DIVIDEN  ENTRE  HEREDEROS  A  PRORRARTA  DE  SU  CUOTA  

EN  PRINCIPIO  LAS  DEUDAS  DE   L A   H E R E N C I A   S O L O   C O R R E S P O N D E N   A   L O S   H E R D E R O S ,   E S T A   RESPOSABILIDAD  SE  EXTIENDE   A   TODAS   LAS   OBLIGACIONES   T R A N S M I S I B L E S   D E L   CAUSANTE  

1.-­‐  QUIENES  DEBEN  PAGARLOS  

P A G O   D E   L A S   C A R G A S   TESTAMENTARIAS   O   LEGADOS  

CONTRA   LOS   HEREDEROS   P U E D E   P R O C E D E R S E   EJECUTIVAMENTE   CUANDO   PODIA   HACERSE   EN   CONTRA   D E L   C A U S A N T E ,   P E R O   P R E V I A M E N T E   S E   D E B E   NOTIFICAR   A   AQUELLOS   DEL   TITULO   RESPECTIVO,   SE   DEBE   DEJAR   PASAR   8   DIAS   DESDE   NOTIFICACION   PARA   INICIAR   GESTION  EJECUTIVA  

B E N E F I C I O   D E   SEPARACION   1378:   LOS   ACREEDORES   H E R E D I T A R I O S   Y   T E S T A M E N T A R I O S   PODRAN   PEDIR   QUE   NO   S E   C O N F U N D A N   L O S   BIENES  DEL  DIFUNTO  CON   LOS   DEL   HEREDERO,   Y   EN   V I R T U D   D E   E S T E   B E N E F I C I O   S E   SEPARACION,   TENDRAN   DERECHO   A   QUE   DE   LOS   BIENES   DEL   DIFUNTO   SE   L E S   C U M P L A N   L A S   O B L I G A C I O N E S   H E R E D I T A R I A S   Y   TESTAMENTARIAS   CON   P R E F E R E N C I A   A   L A S   DEUDAS   PROPIAS   DEL   HEREDERO  

ES  UN  DERECHO  AUXILIAR   DEL  ACREEDOR  

2.-­‐  HEREDEROS  DISPONGAN  DIVISION  LEGADOS  EN  PARTICION  O  CONVENIO:  LEGATARIOS  SON  ACREEDORES,  POR  LO  TANTO  TB  TIENE  DERECHO  A  OPCION,  PAGO  A  PRORRATA  CUOTA  OS  EGUN   CONVENIO   3.-­‐  CARGAS  TESTAMENTARIAS  RECAIGAN  EN  UN  USUFRUCTO:      

ACRREDORES   HEREDITARIOS   SE   PAGAN   CON   PREFERENCIA   DE   LOS   TESTAMENTARIOS,   POR   C U A N T O   S O N   B A J A S   G E N E R A L E S   H E R E N C I A ,   Y   LEGADOS   SOLO   SE   PAGAN   DE   PARTE   QUE   PUDO   DISPONER   LIBREMENTE  

LA   RESPONSABILIDAD   DE   LOS   HEREDEROS   SE   FUNDAMENTA   Y   EMANA   DE   LA   LEY,   LA   QUE   CONCIBE   A   LOS   HEREDEROS   COMO   REPRESENTANTES   DEL   DIFUNTO,   COMO   TALES   LES   PASA   TANTO   EL   ACTIVO   COMO  EL  PASIVO  

L I M I T A C I O N E S   A   E S T A   RESPONSABILIDAD   1.  N O   P A S A N   L A S   O B L I G A C I O N E S   I N T R A N S M I S I B L E S   DEL  CAUSANTE   2.  L I M I T A N   S U   RESPONSABILIDAD,   CON  EL  BENEFICIO  DE   INVENTARIO  

2.-­‐   OPORTUNIDAD   EN   QUE   SE   PAGAN:  

4.-­‐  QUE  INCIDAN  EN  UN  FIDEISOMISO  

1376:  NO  HABIENDO  EN  LA  SUCESION  LO  BASTANTE  PARA  EL  PAGO  DE  TODOS  LOS  LEGADOS,  SE  REBAJARAN  A  PRORRATA,  LOS  LEGADOS  COMUNES  SUCEDE  ESTO,  LOS  PREFERENCIALES,  SE   PAGAN  ANTES  QUE  LOS  DEMAS  

3 . -­‐   C A S O   Q U E   N O   H A Y   SUFICIENTE  PARA  PAGO  TODOS   LOS  LEGADOS    

1.-­‐   BENEFICIO   DE   SEPARACION   OBTENIDO   POR   UNO   DE   LOS   ACREEDORES   HEREDITARIOS   O   TESTAMENTARIOS   FAVORECE   A   TODOS   LOS   DEMAS,   SIEMPRE   QUE   SUS   DERECHOS   NO   HAYAN   PRESCRITO,  NI  HAYA  RENUNCIADO  A  SOLICITARLO,   2.-­‐  BENEFICIO  DE  SEPARACION  A  DIFERENCIA  DEL  DE  INVENTARIO,  SI  PRODUCE  SEPARACION  DE  PATRIMONIOS   3.-­‐  ARMONIA  ENTRE  LOS  ART.  1382:  EN  LOS  BIENES  HEREDITARIOS  SE  PAGAN  PRIMERO  LOS  ACREEDORES  HEREDITARIOS  Y  TESTAMENTARIOS,  1383:  EN  LOS  BIENES  PROPIOS  DEL  HEREDERO  SE   PAGAN  PRIMERO  SUS  ACREEDORES  PERSONALES   4.-­‐   1384:   LAS   ENAJENACIONES   DE   BIENES   DEL   DIFUNTO   HECHAS   POR   EL   HEREDERO   DENTRO   DE   LOS   6   MESES   SUBSIGUIENTES   A   LA   APERTURA   DE   LA   SUCESION,   Y   QUE   NO   TUVIERAN   POR   OBJETO  EL  PAGO  DE  CREDITOS  HEREDITARIOS  O  TESTAMENTARIOS,  PODRAN  RESCINDIRSE  A  INSTANCIA  DE  CUALQUIERA  DE  LOS  ACREEDORES  QUE  GOCEN  DEL  BENEFICIO  DE  SEPARACION,  LO   MISMO  SE  EXTIENDE  A  LA  CONSTITUCION  DE  HIPOTECAS  Y  CENSOS..  LUEGO  DE  ESTOS  6  MESES  SERIAN  ATACABLES  POR  LA  ACCION  PAULIANA.  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   corrección)  

24  

1.-­‐  CONTRATO  GRATUITO     2.-­‐  CONTRATO  UNILATERAL  

CARACTERISTICAS  

3.-­‐  CONTRATO  PRINCIPAL   4.-­‐  CONTRATO  NOMINADO   5.-­‐  GENERALMENTE  CONSENSUAL:  EN  LA  PRACTICA  ES  SOLEMNE   6.-­‐  DE  EJECUCION  INSTANTANEA   7.-­‐  CONTRATO  ENTRE  VIVOS   8.-­‐  DE  EXCEPCION  PORQUE  NUNCA  SE  PRESUME  

D O N A C I O N E S   IRREVOCABLES   O   ENTRE  VIVOS   LA  UBICACIÓN  QUE  DA  EL  CC  A   ESTA   MATERIA,   AL   FINAL   DEL   L I B R O   I I   E S   C R I T I C A B L E   D E B I D O   A   Q U E   S O N   CONTRATOS   SE   DEBERIAN   UBICAR  EN  LE  LIBRO  IV  

9.-­‐  IRREVOCABLE:  EXISTE  UNA  SOLA  CAUSAL  DE  REVOCACION  PROPIA  DE  LAS  DONACIONES,  INGRATITUD  DEL  HEREDERO   10:  TITULO  TRANSLATICIO  DE  DOMINIO:  QUIENES  LOS  DISCUTEN  Y  CONSIDERAN  UN  MAD   1.-­‐  CONSENTIMIENTO:  SE  FORMA  POR  LA  NOTIFICACION  DE  LA  ACEPTACION  DEL  DONANTE  (TEORIA  DEL  CONOCIMIENTO):  EXCEPCION  A  LA  REGLA  GENERAL  QUE  ESTIPULA  QUE  EL  CONSENTIMIENTO  SE  FORMA  AL  MOMENTO  DE  LA  ACEPTACION  SIN   IMPORTAR  SI  SE  TUVO  O  NO  CONOCIMIENTO  DE  ELLA.  EN  LAS  DONACIONES  NO  OPERA  EL  DERECHO  DE  TRANSMISION  

RESPONSABILIDAD   LEGATARIOS   POR   LAS   D E U D A S   D E   L A   HERENCIA  

SE  DEFIENDE  SU  UBICACIÓN:   1.  FUERA  DE  LA  SXCM  LA   UNICA   OTRA   FORMA   DE   ADQUIRIR   BIENES   A   TITULO   GRATUITO   ES  LA  DONACION   2.  MUCHAS  NORMAS  DE   LA   SXCM   SE   APLICAN   A  LA  DONACION   3.  HISTORICO:   SE   TRATA   C O N J U N T A M E N T E   CON  LA  SXCM  

1.-­‐  DONANTE:  INHABIL  PARA  DONAR,  QUIENES  NO  TIENEN    LA  LIBRE  ADMINISTRACION  DE  SUS  BIENES,  DEBE  TENER  CAPACIDAD  DE  ENAJENAR   2.-­‐   CAPACIDAD:   MAS   ESTRICTO   CON   DONANTE:  ES  QUIEN  SE  DESPRENDE  

2.-­‐  DONATARIO:  DEBE  EXISTIR  Y  NO  SER  DECLARADO  INCAPAZ  PARA  RECIBIR  DONACION  POR  LEY.  LA  MISMA  CAPACIDAD  QUE  PARA  SUCEDER,  PARA  QUE  CAUSANTE  NO  BURLE  POR  ESTE  MEDIO   ASIGNACIONES  FORZOASAS  

3.-­‐  OBJETO:  LO  UNICO  QUE  NO  SE  PUEDE  DONAR  SON  LOS  HECHOS,  ES  DECIR  OBLIGACIONES  DE  HACER   4.-­‐  CAUSA:  MERO  ESPIRITU  DE  LIBERALIDAD,  1467,  LA  PURA  LIBERALIDAD  O  BENEFICIENCIA  ES  CAUSA  SUFICIENTE   5.-­‐  SOLEMNIDADES:  R.G  CONSENSUAL:  EN  LA  PRACTICA  ES  SOLEMNE   6.-­‐  REQUISITO  ESPECIAL:  ENRIQUECIMIENTO  Y  EMPOBRECIMIENTO  RECIPROCO  DE  LOS  PATRIMONIOS   1.-­‐  DONACIONES  DE  BIENES  MUEBLES  DE  VALOR  INFERIOR  A  2  CENTAVOS:  LAS  UNICAS  REALMENTE  CONSENSUALES   1.-­‐  DONACIONES  ENTERAMENTE  GRATUITAS  

NORMAS   POR   LAS   CUALES   SE   RIGEN   •  TITULO   XIII   LIBRO   II   1386  A  1436   •  N O R M A S   A S I G N A C I O N E S   TESTAMENTARIAS   •  NORMAS  SXCM   •  EN   LO   QUE   NO   SE   O P O N G A ,   L A S   DISPOSICIONES   DE   LOS   CONTRATOS   •  LEY   16.   271   MATERIA   TRIBUTARIA  

2.-­‐   DONACIONES   QUE   EXCEDEN   LOS   2   CENTAVOS:   SE   DEBEN   INSINUAR:   INSINUACION:   REQUISITO,   ES   LA   AUTORIZACION   DE   JUEZ   COMPETENTE,   SOLICITADA   POR   DONANTE   O   DONATARIO,  SI  NO  SE  INSINUAN,  EL  EXCESO  DE  LOS  2  CENTAVOS  ES  NULO  

CLASIFICACION   DE   LAS  DONACIONES  

3.-­‐  DONACIONES  DE  BIENES  RAICES  (INSINUACION,  E.P,  ICBRS  (ES  LA  TRADICION)   4.-­‐  DONACION  A  TITULO  UNIVERSAL:  (INSINUACION,  E.P,  ICBRS,  INVENTARIO  SOLEMNE  BIENES)  

RESPONSABILIDAD   D O N A T A R I O   P O R   DEUDAS   DONDANTE   (DONACION   POR   CAMBIO   D E   D E U D O R ,   D E B E   A C E P T A R   A C R E E D O R ,   MIENTRAS   DONDANTE   SIGUE  RESP)  

CONCEPTO:   1386:   LA   DONACION   ENTRE   VIVOS   ES   UN   ACTO   POR   EL   C U A L   U N A   P E R S O N A   TRANSFIERE   GRATUITA   E   IRREVOCABLEMENTE   UNA   PARTE  DE  SUS  BIENES  A  OTRA   PERSONA  

2.-­‐   DONACIONES   QUE   NO   SON   ENTERAMENTE   GRATUITAS  

1.-­‐  DONACION  CON  CAUSA  ONEROSA:  SUJETA  A  UNA  DERTERMINA  CONDICION  AL  DONATARIO  (INSINUACION,  E.P,  E  ICBRS  SI  ES  UN  BIEN  RAIZ)   1.-­‐   TITULO   UNIVERSAL:   DONATARIO   LA   MISMA   RESP.   QUE  LOPS  HEREDEROS,  SOLO  2  CLASES  DE  DEUDAS:  1.-­‐   CONTRAIDAS   ANTES   DONACION,   2.-­‐   POSERIORES   QUE   EXEDAN   SUMA   ESTIPULADA   POR   DONANTE   EN   DONACION   (NOVACION   POR   CAMBIO   DEUDOR,   APROBACION   ACREEDOR,   MIENTRAS   SUBSISTE   RESP.   DONANTE)   2.-­‐   A   TITULO   SINGULAR:   SOLO   RESP.   QUE   IMPONGAN   DONANTE  (ACREEDOR  DEBE  ACEPTAR)     *   LIMITE   RESP:   LEY   OTORGA   BENEFICIO   DE   INVENTARIO  AL  DONATARIO  

1 . -­‐   M O D O S   N O R M A L E S   D E   E X T I N G U I R   L A S   OBLIGACIONES  

EXTINCION   DE   LAS   DONACIONES  

5.-­‐  DONACION  CON  CARGO  A  RESTITUIR:  FIDEICOMISARIAS,  INSINUACION  SUPERIOR  A  2  CENTAVOS,  REQUISITOS  FIDEICOMISO  

2.-­‐  DONACION  CON  GRAVAMEN:  DONACION  CON  CAUSA  ONEROSA   3.-­‐  DONACION  SUJETA  A  MODALIDAD:  E.PU  O  E.PRIVADA,  DONDE  SE  EXPRESE  LA  MODALIDAD,  E  INSINUACION  SI  ES  SUPERIOR  A  2  CENTAVOS   4.-­‐  DONACIONES  REMUNERATORIAS:  EQUIVALEN  A  REMUNERACION  POR  SERVICIO  PRESTADO,  DEBEN  SER  POR  E.P  O  PRIVADA  SEGÚN  SEA  LA  DONACION   5.-­‐  DONACIONES  POR  CAUSA  DE  MATRIMONIO:  SE  HACEN  EN  CONSIDERACION  AL  MATRIMONIO  DEL  DONATARIO,  SON  CON  CAUSA  ONEROSA  

2.-­‐  RESOLUCION  DONACIONES:  SI  NO  SE  CUMPLE  CONDICION   O   GRAVAMEN,   PARA   RESTITUCIONES   DONATARIO   SE   TIENE   POR   POSEEDOR   DE   MALA   FE   (PRESCRIBE   EN   4   AÑOS   DESD   DONATARIO  EN  MORA  DE  CUMPLIR  

OSVALDO  PARADA  RODRIGUEZ  (En   3.-­‐  REVOCACION  POR  INGRATITUD  DEL  DONATARIO:  EXCP  A   corrección)   IRREVOCABILIDAD  

2.-­‐   MODOS   ESPECIALES   DE   EXTINGUIR   LAS   DONACIONES  

1.-­‐   ESCRITUTA   PUBLICA   DE   DONACION   INSCRITA   EN   REGISTRO,   PROHIBE   A   DONATARIO   ENAJENAR   COSA   DONADA  O  EXPRESA  CONDICION  

1.-­‐   RESCISION   DE   DONACION   POR   ACCION   DE   INOFICIOSA   DONACION:   EXESO   DONADO   POR   CAUSANTE   A   3   AFECTA   LEGITIMAS  Y  MEJORAS,  SEGÚN  2  ACERVO  IMAGINARIO    

EFECTOS,  R.G  NO  AFECTA  3  SALVO:,    

SIEMPRE   DONANTE   PODRA   EXIGIR   A   DONATARIO,   VALOR   DE   LAS   COSAS   DONADAS   AUN   CUANDO   ESTE   EN   PODER   DE   3   Y   NO   SE   PUEDAN   RECUPERAR  

2.-­‐   CUANDO   SE   HA   NOTIFICADO   A   LOS   TERCEROS   QUE   DONANTE   U   OTRA   PERSONA   INTENTA   ESTAS   ACCION   CONTRA  DONATARIO  

25  

3.-­‐   CUANDO   SE   ENAJENARON   O   GRAVARON   BIENES   DONADOS,   CON   POSTERIORIDAD   A   LA   RESCISION,   RESOLUCION  O  REVOCACION