CiudadANO

Ciudadano De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Ciudadano es un concepto de variable signif

Views 210 Downloads 5 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciudadano De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Ciudadano es un concepto de variable significado por cuanto ya sea como sustantivo, ya sea como adjetivo, el referente no ha sido histórico-socialmente el mismo. Etimología El término tiene su origen en el concepto de ciudad o "polis" griega, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles). Definición del concepto

Lev Landau. Véanse también: ciudad, Historia de las ciudades, Ciudad medieval, Ciudad Colonial y Ciudad colonial española. El término «ciudadano» es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan. La extranjería, la raza, la etnia o población, la religión, el sexo, la edad, el nacimiento, han delimitado el concepto de ciudadano, excluyendo del mismo a quienes por razón de cualesquiera de esas circunstancias y condiciones se les ha negado la cualidad y derecho de ciudadano. Los diversos movimientos sociales han luchado contra la discriminación, reivindicando la aplicación del principio de igualdad. Ciudadano es la persona que por su naturaleza pública y por su condición natural o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de los ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad. Ciudadana Véanse también: La mujer en la Antigua Grecia y Emancipación de la mujer.

Tradicionalmente la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. Sirva como ejemplo el Corpus Aristotelicum, que en ningún momento reconocía ese derecho. Ni siquiera en el siglo XVIII, el siglo de las luces, la mujer poseía ningún tipo de ciudadanía. Según La Encyclopedie2 la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta. A fecha de la publicación de La Encyclopedie (1751), el sustantivo masculino 'ciudadano' no incluía el género gramatical femenino. Aun así, si que existen manifestaciones reivindicativas del derecho femenino en la época, como la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, coetánea a La Encyclopedie y los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sin embargo, no es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.3 En la actualidad, de hecho, el término 'ciudadana' es aceptado y usado sin distinción en castellano. 4 Participación Un fenómeno conocido como la esfera pública, según el filósofo Jürgen Habermas, es un espacio entre la autoridad y la vida privada, en el cual los ciudadanos pueden reunirse informalmente, intercambiar opiniones sobre los asuntos públicos, decisiones de gobierno y proponer reformas. Sirviendo como contrapeso al gobierno. Según Schudson, la esfera pública es un "campo de juego para la ciudadanía".5 Historia del término Según Aristóteles: ...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía. (Aristóteles)

Además y también según Aristóteles, la mujer no era ciudadano propiamente dicho, ni durante la niñez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada. La encyclopedie 6 define ciudadano como: Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias.

No son ciudadanos quienes residen temporalmente en una similar sociedad y cuando terminan su asunto se alejan, ni quienes han sido desposeídos o cesados. También se indica que los menores y los sirvientes no son ciudadanos propiamente dichos, sino que lo son en cuanto son miembros de la familia de un ciudadano. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), se liga el concepto de derechos con ciudadanía y se afirma que los derechos del hombre son "naturales, inalienables y sagrados", y que todos los hombres "nacen libres e iguales". 7 El Diccionario Julio Casares define el término como El que está en posesión de los derechos de la ciudadanía. 8 || También define el adjetivo ciudadano como natural o vecino de una ciudad, o perteneciente a una ciudad. El DRAE define el término ciudadano como adjetivo y como nombre. La acepción nombre significa habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos, como sujeto de derechos políticos, y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.9 El avance de la vigésimo tercera edición del DRAE, 10 indica que, "ciudadano" designa m. y f. persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Ciudadanía

Planisferio con los países donde la ciudadanía doble o múltiple se permite sin limitaciones (verde), y los países en los que no o sólo parcialmente (rojo) Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. Si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía. (Landau) La ciudadanía es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la que participa. En la tradición occidental el ciudadano es un conjunto de atributos legales y a la vez un miembro de la comunidad política, como explica Isidore Cheresky.11 Hasta hace relativamente poco,[¿cuándo?] la influencia del derecho administrativo determinó el concepto de ciudadanía. Sin embargo, junto con los cambios de las dinámicas sociales se sobrevino la reorientación del concepto de ciudadanía,

remontándose a modelos anteriores. Haber retomado modelos anteriores de la ciudadanía, donde la definición se paseaba por un vínculo político, es entender al ciudadano "por ser miembro de la comunidad política; el vínculo por la palabra y por la acción arrancaba a los individuos del dominio de las tareas privadas. La ciudadanía era en este sentido una actividad pública que tenía valor en sí misma y era considerada incluso como la vida buena por oposición a la simplemente orientada a la satisfacción de necesidades.12 Ser ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones. 13 En el Consejo Europeo se es cada vez más consciente de que términos como «ciudadano» y «ciudadanía» no son estables ni admiten una definición única. El término ciudadano puede definirse en términos generales como «una persona que coexiste en una sociedad». Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto. Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de «Estado Nación» y de adoptar la de comunidad, que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas. 14 Durante mucho tiempo se practicó lo que se llama voto censitario, que quiere decir que hay una selección para determinar quienes tienen el derecho al voto, según sus riquezas y su posición social (las mujeres debieron esperar mucho para para poder votar). Ciudadanos comunes y corrientes o ciudadanos de a pie Con estas expresiones se pretende expresar que se está haciendo referencia a cualquier ciudadano o al conjunto total de ciudadanos de un país o de una región, independientemente del nivel de riqueza de los mismos, o de su nivel educativo, o de su posición social, o de su jerarquía profesional. Se señala así a ciudadanos o a residentes que no necesariamente desempeñan tareas de responsabilidad, y que no necesariamente tienen casa propia o vehículo propio; en definitiva, así se referencia a cualquier persona con una determinada nacionalidad, o a cualquier residente dentro de un país o grupo de países. Ciudadanía activa La Ciudadanía activa se refiere a una filosofía adoptada por organizaciones e instituciones educativas que aboga por que los miembros de las empresas o el Estado tengan ciertas funciones y responsabilidades con la sociedad y el medio ambiente, aunque los miembros pueden no tener funciones específicas de gobierno. La Ciudadanía activa puede considerarse como una articulación del debate sobre los derechos frente a las responsabilidades. Si un cuerpo da

derechos a las personas bajo su mandato, entonces esas mismas personas podrían tener ciertas responsabilidades para defender. Esto sería que un ciudadano activo es aquel que cumple con sus derechos y responsabilidades de una manera equilibrada.

A continuación el comunicado completo: Comunicado En materia de derechos civiles no puede confrontarse el derecho de unas pretendidas mayorías al de unas llamadas minorías como ha señalado el Ministro de Interior, Justicia y Paz.

Caracas, 07 de abril de 2014 La Asociación Civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional (www.controlciudadano.org) observa con preocupación un patrón de conducta declarativo de funcionarios del Estado venezolano a través del cual se pretenden oponer los derechos civiles de una pretendida mayoría de los venezolanos frente a los de una llamada minoría, fundado en diferencias políticas. La garantía del efectivo goce de los derechos humanos por parte de los ciudadanos, no está supeditado al concepto de pertenecer a una mayoría o una minoría. Y de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela todos los órganos del poder del Estado, están en el deber de garantizar los derechos humanos, sin distingo de condición política, social, religiosa, de género o de cualquier otra diferencia.

En el marco de las protestas que se llevan a cabo en varias regiones del país, la acción de los cuerpos de seguridad del Estado está obligada a garantizar la seguridad de todos los venezolanos y no solamente de “las grandes mayorías” como ha señalado en Ministro de Interior, Justicia y Paz, M/G Miguel Rodríguez Torres el día de ayer. En especial en estas circunstancias está obligado el Estado a garantizar a todos los venezolanos los siguientes derechos civiles: Derecho a la vida Derechos a la libertad Derecho de comunicación al detenido Derecho a la protección de la integridad personal: física, psíquica y moral Derecho a la inviolabilidad del hogar domestico Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas Derecho al debido proceso en actuaciones judiciales y administrativas Derecho a la defensa Derecho a la presunción de inocencia Derecho a ser oído en cualquier clase de proceso Derecho a ser juzgado por sus jueces naturales Derecho a no ser obligado a confesarse culpable o declarar contra sí mismo, su cónyuge, concubino o pariente Derecho a la reparación del Estado por error judicial Derecho al libre tránsito

Derecho de petición ante cualquier autoridad y a obtener oportuna respuesta Derecho de asociación Derecho de reunión Derecho a la seguridad ciudadana Derecho a la libertad de expresión Derecho a la información oportuna, veraz e imparcial Derecho de réplica y rectificación Derecho al honor, la vida privada, intimidad e imagen Derecho a la libertad de conciencia Derecho de manifestación Finalmente Control Ciudadano hace un llamado a todos los líderes políticos del país, del oficialismo y de la oposición, sin ambigüedades a respetar los derechos humanos de todos los venezolanos, la transparencia, la democracia y el Estado de Derecho. NOTA: Este comunicado se emite en el marco del derecho a la participación en los asuntos públicos, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de conciencia que tienen los ciudadanos venezolanos de acuerdo al artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, esperando contar con las garantías de no ser objeto de represalias por ello. Rocío San Miguel Presidente Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional

El término ciudadano es una condición político-jurídica que se aplica a toda aquella persona que, como mayor de edad, tiene deberes para con sus compañeros ciudadanos así como también derechos. Normalmente, la noción de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurídica y políticamente. El término ciudadano se vincula directamente con la idea de ciudad, asentamiento en el cual se considera que el ser humano empezó a organizarse como sociedad. La noción de convivencia en un mismo espacio, compartido por otros seres humanos (como la ciudad), significó desde un primer momento la necesidad de establecer derechos y deberes que organizaran la vida. Sin embargo, no sería hasta el período de la Revolución Francesa que aparecería la noción de ciudadano como un sujeto que posee ciertos derechos políticos (acceder a la participación política, elegir representantes), sociales (el acceso a determinados servicios sociales) o jurídicos (igualdad ante la ley sin distinción de razas o clases). El ciudadano también cuenta con deberes del mismo tipo que tienen que ver con el cumplimiento de ciertas leyes como el respeto por los derechos de los demás, por el mantenimiento de ciertas pautas de conducta, por el compromiso con la sociedad misma, etc. En la mayoría de las sociedades actuales, el término de ciudadano se aplica a los mayores de edad y no a los niños o adolescentes menores a 18 años. Esto normalmente tiene que ver con la participación política que ejerce un ciudadano al acceder al sufragio y elegir así a sus representantes políticos, derecho al que no tiene acceso hasta la edad de 18 años (o en algunos países menos o más). Los ciudadanos, a partir del momento que se convierten en tales, pueden obtener la ciudadanía de diferentes regiones o países siempre y cuando cumplan con determinados requisitos como nacionalidad, permanencia en el país, etc.

El ciudadano es una persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer que se cumplan como un ciudadano. La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público." En que tuvieran la capacidad de adquirir armas militares para defender la ciudad, siendo una de las principales virtudes del ciudadano poseer la capacidad de defender su "polis". Las mujeres, por su parte, tenían privado el derecho a todo tipo de participación en la vida política. Con el tiempo el requisito económico se tornó prescindible, ya que los trirremes (barcos atenienses impulsados a remo) eran movidos, justamente, por los remeros, quienes reclamaron sus derechos políticos por participar en la defensa de la polis. El concepto fue adquirido y desarrollado posteriormente por el Imperio Romano. En las democracias actuales, tal como se conciben, normalmente tienen la condición de ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en algunos lugares, por razones excepcionales como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de hecho, así sucede en algunos lugares de Estados Unidos. En cuanto a su etimología, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado, y hoy en día al referirnos a ciudadanos suele ser respecto de un determinado Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles, o ciudadanos belgas o ciudadanos brasileños). Respecto del Derecho Administrativo, ciudadano es toda persona no sujeta a una relación especial frente a la Administración (ya que si la tuviese pasaría a ser lo que se conoce como "interesado"). Ser Ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones, [1]

En el Consejo de Europa se es cada vez más consciente de que términos como «ciudadano» y «ciudadanía» no son estables ni admiten una definición única. el término ciudadano puede definirse en términos generales como «una persona que co-existe en una sociedad». Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto. Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de «Estado Nación» y de adoptar la de «comunidad», que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas. Source: spro q t alla ayudado Clasificación y comentario del que hace la pregunta

Gracias



Calificar



Comentario

 Otras respuestas (1)

 Gustavo respondida hace 4 años El término ciudadano es una condición político-jurídica que se aplica a toda aquella persona que, como mayor de edad, tiene deberes para con sus compañeros ciudadanos así como también derechos. Normalmente, la noción de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurídica y políticamente. El término ciudadano se vincula directamente con la idea de ciudad, asentamiento en el cual se considera que el ser humano empezó a organizarse como sociedad. La noción de convivencia en un mismo espacio, compartido por otros seres humanos (como la ciudad), significó desde un primer momento la necesidad de establecer derechos y deberes que organizaran la vida. Sin embargo, no sería hasta el período de la Revolución Francesa que aparecería la noción de ciudadano como un sujeto que posee ciertos derechos políticos (acceder a la participación política, elegir representantes), sociales (el acceso a determinados servicios sociales) o jurídicos (igualdad ante la ley sin distinción de razas o clases). El ciudadano también cuenta con deberes del mismo tipo que tienen que ver con el cumplimiento de ciertas leyes como el respeto por los derechos de los demás, por el mantenimiento de ciertas pautas de conducta, por el compromiso con la sociedad misma, etc. En la mayoría de las sociedades actuales, el término de ciudadano se aplica a los mayores de edad y no a los niños o adolescentes menores a 18 años. Esto normalmente tiene que ver con la participación política que ejerce un ciudadano al acceder al sufragio y elegir así a sus representantes políticos, derecho al que no tiene acceso hasta la edad de 18 años (o en algunos países menos o más). Los ciudadanos, a partir del momento que se convierten en tales, pueden obtener la ciudadanía de diferentes regiones o países siempre y cuando cumplan con determinados requisitos como nacionalidad, permanencia en el país, etc.

o

Calificar

o

Comentario

Ciudadano es aquel o aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Una ciudad, por otra parte, es el área urbana que cuenta con una elevada densidad poblacional y cuyos habitantes (los ciudadanos) no suelen dedicarse a la actividad agrícola. El ciudadano, por lo tanto, es quien vive en una ciudad. Por lo general trabaja en la industria o en el sector de servicios, en contraposición al campesino, que vive en el campo y se dedica a las tareas rurales. El término en la actualidad es utilizado para nombrar al individuo como sujeto de derechos políticos. Esto quiere decir que el ciudadano interviene en la vida política de su comunidad al ejercer dichos derechos. La ciudadanía también implica una serie de deberes y obligaciones. En la antigüedad, la ciudad era la unidad política más importante. Por eso hoy, con el Estado como unidad política principal, se sigue nombrando a los sujetos de derechos políticos como ciudadanos. Este uso del concepto trasciende, en definitiva, el hecho de vivir en una ciudad. Una persona que vive en una población rural será ciudadana en tanto cuente con derechos políticos. En el sentido inverso, un habitante de una zona urbana con dichos derechos vulnerados no puede considerarse como un ciudadano pleno. La noción de ser ciudadano contribuye al desarrollo de la identidad y al sentido de pertenencia a una comunidad. La persona debe ejercer su ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por sus derechos y, a la vez, cumpliendo con sus obligaciones. De este modo se construye una sociedad democrática y más justa. El buen ciudadano

Un buen punto de partida para construir una comunidad basada en los principios de respeto y solidaridad es el esfuerzo individual a pesar de las consecuencias inmediatas, la perseverancia en el ejercicio del bien con la esperanza de contagiar al propio entorno y potenciar esa fuerza renovadora que tantas veces ha probado ser nuestro recurso más valioso. A grandes rasgos, existe una serie de puntos fundamentales que hace de una persona un ciudadano ejemplar, una unidad sana que trabaja en pos del progreso de todos, y estos pueden servir a modo de autoevaluación para asegurarse a cada paso de estar respetando y haciendo respetar los derechos que otorga una ciudadanía: * promover el cuidado del medio ambiente; * mantener una línea coherente de acción, tratando a los demás del mismo modo que esperamos que nos traten; * no actuar fuera de los límites de la Ley; * proponer tantos cambios como consideremos necesarios para mejorar la calidad de vida en la ciudad, siempre con una actitud constructiva; * evitar la violencia siempre que sea posible, anteponiendo el diálogo como medio de resolución de conflictos; * respetar los derechos de los demás seres vivos; * ser partícipe de la vida en la ciudad, de su historia y de sus decisiones, disfrutando de sus buenas épocas y ayudando a reconstruirla durante sus crisis más duras; * valorar a los demás ciudadanos, respetar el rol que ocupan y sus opiniones. Cabe mencionar que ser ciudadano no implica ser oriundo de un lugar, sino que responde a dos factores fundamentales: la documentación y la identidad. Ante la Ley, una persona debe reunir una serie de requisitos para ser considerada ciudadana, entre los que se encuentra la descendencia directa o indirecta de otro ciudadano, con diferentes limitaciones en cada país. Pero existe asimismo un sentimiento en cada uno que representa su lazo con un territorio, y esto excede la situación legal. Sin embargo, los puntos recién expuestos deberían ser entendidos como la base de la buena convivencia con el resto de los seres vivos, independientemente de su procedencia y de la nuestra, considerando que todos somos ciudadanos del mundo y que solo nos corresponde un espacio minúsculo en él.

Lee todo en: Definición de ciudadano - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ciudadano/#ixzz2yJdpm0Xi

Patria

La patria es el lugar, ciudad o país donde una persona ha nacido. Pero no solamente se limita a definir una localización, sino que engloba todas aquellas cosas materiales e inmateriales, del pasado, del presente y del futuro, que son las que los patriotas luchan día a

día por conservar y al mismo tiempo, son ellas las que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. En el terreno político y militar, observamos que muchas personas luchan por preservar y defender sus derechos como patriotas, y lo realizan con un profundo valor a la tierra en la cual han nacido y habitan. La historia mundial nos muestra que el valor a la patria puede llegar a ser muy fuerte, tal es así, que por la patria se mata e incluso se muere. Mucha gente ha perdido la vida, creyendo que vale la pena luchar hasta morir defendiendo la patria. Un ejemplo específico es el que denomina como patriada, a la campaña de un grupo de personas que invocan la necesidad de salvar a la patria y arriesgan su vida para el bien de los demás. Encontramos que legalmente, se denomina patria potestad, al conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres sobre sus hijos. Son ellos los que deben velar por la educación y la salud bajo su patria potestad mientras son menores de edad. Si bien los derechos que esta institución posee son de carácter moral, las obligaciones paternas son exigibles judicialmente, y el no atenderlas puede generar, según los ordenamientos, el delito de abandono de familia. Tradicionalmente, la patria potestad la venía ejerciendo únicamente el padre; sin embargo la actual tendencia es compartirla entre madre y padre, en caso de surgir divergencias, el juez será el que decida, atendiendo la opinión del hijo.

junio 9, 2011 por veronica

 Categorías o

Arte

o

Ciencias Naturales

o

Ciencias Sociales

o

Economía

o

Global

o

Matemática

o

Psicología

o

Religión

o

Sociología

o

Tecnología

 Conceptos nuevos o

zumba

o

sistema binario

o

ultrasonido

o

yogurt

o

soledad

o

yuca

o

sedentarismo

o

sesgo

o

sindicato

Copyright © 2007 - 2012 Sobre Concepotos - Queda prohibida la reproducción, ya sea parcial o absoluta - Powered by WordPress - Theme Revolution - Contacto

X

Lee todo en: Concepto de Patria » Sobre Conceptos http://sobreconceptos.com/patria#ixzz2yJekOVobPatria: La patria (del latín patria, familia o clan > patris, tierra paterna > pater, padre) suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos o lugar donde se nace. También se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se siente ligado afectivamente sin necesariamente haber nacido en ella. El significado suele estar unido a connotaciones políticas o ideológicas, y por ello es objeto de diversas interpretaciones así como de uso propagandístico. Es el amor que surge hacia la tierra que nos vio nacer, la que tiene encerrada la historia de los antepasados, sus luchas, sus miedos, sus conquistas, sus aciertos y sus errores. Es una herencia de los padres, y justamente, eso significa siguiendo su etimología latina “terra patrum=tierra de los padres. Para el Santo Tomas de Aquino, “el hombre se debe en primer lugar a Dios, y luego en forma secundaria a sus padres y a la patria. El hombre se hace deudor de los demás según la excelencia y según los beneficios que de ellos ha recibido. Por ambos títulos Dios ocupa el primer lugar, por ser sumamente excelente y por ser principio primero de nuestro existir y de nuestro gobierno. Después de Dios, los padres y la patria son también principios de nuestro ser y gobierno, pues de ellos y en ella hemos nacido y nos hemos criado. Por lo tanto, después de Dios, a los padres y la patria es a quienes más debemos. Y como a la religión toca dar culto a Dios, así en un grado inferior, a la piedad pertenece rendir culto a los padres y a la patria”. A la Patria le dedicamos nuestro esfuerzo cotidiano, nuestros pequeños y grandes triunfos, nuestras frustraciones. A ella le entonamos himnos y le izamos su bandera, le estudiamos su historia, y le forjamos su futuro, a través de nuestras acciones y la de nuestros hijos. La Patria no existe sin patriotas, y los patriotas son aquellos que anónimamente, día tras día trabajan honradamente, estudian, son solidarios, y no discriminan al resto de las naciones de la Tierra, sino que orgullosos de la propia, respetan a las demás, y las sienten tan importantes como la de uno, para forjar la gran Patria de la Humanidad. República: República (del latín RES PVBLICA, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (Constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la República escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. Comuna:

El pensador del siglo XIX Alexis Tocqueville exaltó el valor del jusnaturalismo al expresarse con las siguientes palabras: "La sociedad comunal existe en todos los pueblos, cualesquiera que sean sus usos y sus leyes. ". La comuna nace con la soberanía, Tocqueville nos indica que el principio de la soberanía domina toda la organización angloamericana; por ello donde hay hombres que pueden reunirse hay comunas, por lo tanto las comunas existen en todos los pueblos, cualquiera sean sus leyes y sus usos. De hecho Tocqueville sostiene que es precisamente en el dogma de la soberanía donde reposa la base de la libertad comunal y reitera en ese capítulo que es en la comuna donde reside la fuerza de los pueblos libres, afirmación está que nos la ilustra de la siguiente manera: “Las instituciones comunales son a la libertad lo que las escuelas primarias vienen a ser a la ciencia; la ponen al alcance del pueblo; le hacen paladear su uso pacífico y lo habitúan a servirse de ella.” Pueblo: Jacques Maritain dice que el pueblo, entendido en su sentido moderno –de índole política- es la “multitud de personas que unidas bajo leyes justas, por la mutua amistad y para el bien común de sus humanas existencias, constituyen una sociedad política o un cuerpo político”. La noción de cuerpo político entraña a los miembros orgánicamente unidos que componen ese cuerpo. El pueblo es la substancia misma, la substancia libre y viva del cuerpo político. En base a ello podemos afirmar que el pueblo, en sentido jurídico-político, es la parte de la población que posee Derechos Políticos. El pueblo está por encima del Estado, no es el pueblo para el Estado, sino que es el Estado para el pueblo. El pueblo necesita del Estado porque éste es un organismo que se ocupa del cuidado del todo, por lo que normalmente tiene que proteger y defender al pueblo en sus derechos y en la mejora de sus vidas contra el egoísmo de los grupos privilegiados. Conclusiones: El concepto de nación se emparenta con el concepto de pueblo y con el de patria. Sin embargo, se pueden observar algunas notables diferencias. El concepto de nación se refiere más al aspecto espiritual que al meramente biológico. En ello se diferencia del pueblo. El patriotismo puede ser entendido como el amor por los caracteres o símbolos nacionales. Por eso algunos autores afirman que la nación, en su aspecto interior, puede confundirse con el concepto de patria. Pero de allí precisamente la diferencia entre ambos conceptos puesto que el patriotismo viene a ser un elemento integrante de la nación. La nación es la base del Estado, pues éste no es otra cosa que la nación organizada. Es verdad y con claridad meridiana puedo afirmar, igual que Alexis Tocqueville que: “Es el hombre el que hace los reinos y crea las repúblicas, la comuna parece salir directamente de las manos de Dios”.