ciudadania

TEMA: LA CIUDADANIA Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está s

Views 198 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: LA CIUDADANIA Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad. La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la raíz de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los ciudadanos. Cuadro LA PERSONA Y LA CIUDADANIA Actividad: Lee con atención y realiza las consignas: 1- Completa sobre la noción de ciudadanía: GRECIA

ATENAS

ROMA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

ACTUALIDAD

2- Según Thomas Marshall ¿En que consiste la ciudadanía? 3- ¿qué importancia tiene la dimensión legal y como se relaciona con la Constitución Nacional? 4- “Se entiende por ciudadanía, en un sentido amplio, la condición que les corresponde a todas las personas que viven en una comunidad organizada, es decir, un estado en el cual se les reconocen y garantizan los derechos. Ser ciudadano de un estado, supone el reconocimiento legal de derechos, pero también la aceptación de obligaciones y el cumplimiento de responsabilidades.” A. Lee con atención el texto anterior. B. Subraya con color rojo el concepto de ciudadanía y con color azul el de ciudadano. C. Uní con flechas según corresponda a un derecho, una obligación o una responsabilidad de los ciudadanos.

              

Integrar una organización solidaria Pagar impuestos Permanecer informado de las cuestiones que afectan a su comunidad. Participar en un centro de estudiantes Tener una vivienda Respetar la ley Votar en las elecciones Respetar y obedecer a las leyes federales, estatales y locales. Tener un trabajo Gozar de salud Militar en un partido político Respetar los derechos, creencias y opiniones de los demás. Educación y libertad de enseñanza Libertad de expresión Apoyar y defender la Constitución

DERECHO

OBLIGACIONES

RESPONSABILIDAD

5- Lee con atención la información sobre las “abuelas de Plaza de Mayo”, y responde, ayúdate también con el siguiente link: http://www1.udel.edu/leipzig/254/lasmadres.htm a- Copia y responde a las preguntas de la página. b- ¿Es lo mismo la asociación de Madres de Plaza de mayo y Abuelas de plaza de mayo? Explica. c- Del Libro: ¿Por qué surgen la asociación de abuelas de plaza de mayo? d- ¿Quiénes la integran? e- ¿Cuál es el objetivo y finalidad de esta asociación? f- Describe brevemente la historia de esta asociación. g- Enumera las acciones llevadas a cabo por ella h- Explica la frase marcada. i- ¿Qué significa que fue violado el “derecho a la identidad”?

LOS CIUDADANOS Ciudadano es un adjetivo que puede designar aquello perteneciente o relativo a la ciudad o los ciudadanos. Asimismo, como ciudadano puede considerarse a aquella persona que es habitante u oriunda de una ciudad. La palabra, en este sentido, se deriva del latín civĭtas, civitātis, que significa ‘ciudad’, y se compone con el sufijo “ano”, que indica pertenencia o procedencia. Como sustantivo, ciudadano es una palabra que se emplea para designar a aquella persona que ha nacido en un lugar (un pueblo, una ciudad, un país) y que, en virtud de ello, es miembro de una comunidad organizada. En este sentido, un ciudadano es parte de un Estado y, por lo tanto, titular de derechos y deberes sujeto a sus leyes. Hoy en día el concepto de ciudadano se ha ampliado, e incluye a todas las personas naturales de un país o región, o a aquellas que han desarrollado cierto nivel de identidad y pertenencia al lugar donde se desenvuelven cotidianamente y han accedido legalmente a la ciudadanía. Actividad:

1234-

Describe la etimología y significado de ciudadano Del texto anterior extrae 5 oraciones que caractericen al ciudadano. ¿Cuál es la importancia de la ciudadanía como condición jurídica? Completa: nacionalidad jurídica ciudadanía

Las personas que reúnen ambas

5- Completa el siguiente esquema conceptual:

La extensión de derechos……………………………………… Hay que tener en cuenta:…………………………………………….. El concepto de ciudadanía:……………………………………………………………….que implique………………………………………………………………. 6- Explica : a) ¿Cómo se relacionan en nuestro país los derechos con la constitución nacional? b)¿Quiénes son considerados ciudadanos en la democracia actual? 6- ¿Ser ciudadano supone?

7-Lee el texto : “Las Mujeres y la ciudadanía” y realiza la actividad. ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANOS? Actividad: Lee con atención el siguiente texto y responde: A- ¿Qué significa ser ciudadano? B- ¿Qué importancia tienen los derechos y la libertad para la persona? C- Explica la frase en negrita. LOS DERECHOS DE LOS JÓVENES 1- ¿Qué es la juventud? 2- Enumera las características de esta etapa. 3- ¿Qué prejuicio suele hacerse a esta etapa? ¿Lo consideras cierta? 4- ¿Qué situación tienen algunos jóvenes?. EL COMPROMISO CIUDADANO Explica en 10 oraciones el compromiso de los jóvenes con la ciudadanía. LA FORMACIÓN CIUDADANA La formación ciudadana es un proceso integral que tiene que ver con la convivencia de las personas entre sí, con la forma en que se comprometen en esas relaciones, los valores que eligen, los juicios que ponen en juego, todo en un marco de derechos y obligaciones. Es un proceso que forma parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la educación en valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia. Sus objetivos: promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía, junto con los derechos y deberes, en todos los establecimientos educacionales del país. De esta manera, la educación cívica será un eje transversal que preparará a los niños y jóvenes a enfrentar dilemas éticos a lo largo de su vida y a convivir en una sociedad respetuosa con las diferencias. Su objetivo principal es que niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad. Entre los principales Ejes se encuentran:    

Promover la comprensión análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, respetuosa, abierta y creativa. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Nacional. Fomentar la valoración de la diversidad social y cultural del país.

 

Fomentar la participación en temas de interés público. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y transparente.

se intenta participar de dicha discusión, presentando una reflexión sobre el papel que podría asumir la escuela de hoy en la formación ciudadana, haciendo énfasis en la importancia del estudiante como ciudadano del presente y del futuro, y el papel de la pedagogía como orientadora de dicha formación para la escuela y para la vida. Se evidencia, además, desde este espacio, la necesidad de estrechar la relación escuela-estudiante buscando la formación de individuo activo, crítico y socialmente responsable y competente, que puedan desenvolverse de manera protagónica y consciente en la sociedad a la que pertenecen. ACTIVIDAD: 1- Señala las correspondencias: Formación ciudadana Compromiso con las relaciones

como futuro ciudadano respeto a la convivencia

Educación en valores

tolerancia, cooperación, y libertad

Identificación plena de la sociedad

los valores, derechos y obligaciones

Construir una sociedad

respetuosa de las igualdad y las diferencias

Importancia del estudiante 2- Relaciona

las oraciones con el

proceso integral. concepto

adecuado (escríbelo

adelante) …………………Tiene que ver con la convivencia de las personas entre sí. …………………. construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad. ………………….valores sociales, como la responsabilidad y la participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia. ………………….. Fomentar en los estudiantes su ejercicio, crítica y responsable, respetuosa, abierta y creativa. …………………… del presente y del futuro, activo, crítico y socialmente responsable y competente, que puedan desenvolverse de manera protagónica y consciente en la sociedad a la que pertenecen. Formación Ciudadana

Educación en valores

Valores ciudadanos

Ciudadano

Ciudadanía

3- Responde: A. ¿Cuál es la importancia de la formación ciudadana? B. Menciona tres objetivos de ella. C. ¿Qué importancia tiene el estudiante y la escuela? D. Enumera entre que valores se enmarca la ciudadanía hoy. 4- Lectura y análisis de texto: “La Formación Ciudadana” EL COMPROMISO SOCIAL DE LOS CIUDADANOS Actividades: 1- ¿De qué forma el ciudadano expresa su compromiso social? 2- ¿Cuál es el objetivo de estas organizaciones sociales? 3- Elabora un cuadro comparativo con cada una. 4- Busca el siguiente link: http://trabajopracticoong.blogspot.com/p/listadode-ong-argentinas.html Elige 10 organizaciones sociales allí nombradas y responde:  ¿El porque del nombre?  Su principal objetivo.  ¿Quiénes participan?  Enumera sus acciones. 5- Reflexiona: A. ¿Por qué es importante que los integrantes de la sociedad establezcan relaciones de cooperación y solidaridad? B. ¿Por qué en la actualidad, hay ONG que reemplazan al estado? LOS CENTROS DE ESTUDIANTES Del siguiente link: copia o imprime las preguntas y respuestas: http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/centros-de-estudiantes/ La escuela es el espacio donde pasas la mayor parte de tu tiempo y a la vez es el lugar que te permite empezar a “ejercer la ciudadanía”, conocer y profundizar políticas escolares para contar con más herramientas a la hora de defender tus derechos y los de tus compañeros. Es aquí donde podes organizar y organizarte a fin de trabajar en conjunto con tus pares en pos de proponer mejoras en tu ámbito escolar y mayor participación en la toma de decisiones, porque tu vos también es importante.

¿Por qué organizarse? La escuela es el lugar donde pasas la mayor parte de tu tiempo y el espacio donde comenzarás a “ejercer ciudadanía”, planteando acciones políticas que te permitirán contar con más herramientas a la hora de defender tus derechos y los de tus compañeros. Es aquí donde junto a ellos podrán proponer mejoras en el ámbito escolar y mayor participación en la toma de decisiones, porque tu voz también es importante.

¿Qué es un Centro de Estudiantes? Un Centro de estudiantes es una organización política y representativa, legitimada por el voto de los estudiantes, con fines y objetivos establecidos, con intereses comunes, actividades y propuestas, que consta de una estructura organizacional, con derechos, responsabilidades y un claro compromiso colectivo de trabajo. ¿Para qué? Para generar un espacio de discusión y participación que garantice los derechos de los estudiantes y proponer a su vez actividades que representen sus intereses comunes. Para participar de las soluciones a las problemáticas en tu ámbito (escuela/comunidad). Para que tu voz y la de tus compañeros sean escuchadas cuando se tomen decisiones importantes en tu escuela. Entra en el siguiente link

https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Organizadospara-transformar1.pdf Realiza una lectura comprensiva y luego responde: A. ¿según la Dirección Nacional de la Juventud, porque se decide organizar los centros de estudiantes? B. ¿Qué es un centro de estudiante? ¿Qué busca? ¿Para que es útil? C. ¿Por qué su organización es un derecho? ¿quiénes son parte de él? D. Explica brevemente los pasos a seguir para su organización. E. Elabora una línea de tiempo con centros y su historia. F. Según la alumna entrevistada: hay cambios en la visión de los jóvenes de participar en ciudadanía o organizaciones solidarias? ¿Qué opinas vos? G. Arma un folleto para explicar la importancia, función, objetivos y organización de los centros de estudiantes escolares. H. Distribúyelos en la escuela para compartir la información con el resto de los estudiantes.

30 ideas para fomentar en jóvenes el compromiso social por Daniel | Ene 27, 2016

Los jóvenes son agentes de cambio que debemos aprovechar al máximo. Es por ello que a través de esta publicación, quiero inspirarte a realizar un trabajo que lleve mucho más allá a los jóvenes con los trabajes. A través de diferentes actividades que te recomendaré.

Espero que tu también puedas ir sumando alguna idea en los comentarios, ya que sin duda aportará mucho valor a la comunidad que lee este blog. Ya estar cordialmente invitado/a.

30 Ideas para para fomentar en jóvenes el compromiso social A continuación te presentaré 30 ideas que te servirán de inspiración para realizar talleres o dinámicas de acuerdo a las necesidades que tengas en un proceso de intervención o trabajo comunitario. Es importante recordar que lo que te comparto aquí, son solo ideas las cuales tu puedes ir mejorando o creando nuevas. Lo principal es que estén enfocadas en la enseñanza del compromiso social. Antes de comenzar con las ideas revisaremos ¿Qué es el compromiso social?

Compromiso Social

     

Una fuerte convicción de servicio nos mueve a realizar diferentes acciones para generar capacidades y habilidades que den como resultados cambios sociales que contribuyan a mejorar la vida de las personas. Para que tengamos un mayor orden, vamos a distribuir las ideas por categorías: Medio ambiente Educación Civica Cultura Salud Área familiar Animales ¡OjO! Al final de la publicación podrás descargar estas ideas a través de un PDF totalmente gratis. Asi que si no quieres leerlas ahora, te invito a compartir y descargar.

Ideas sobre Medio Ambiente

1.- Reciclaje comunitario: Esta idea trata sobre organizar junto a los jóvenes una campaña de cuidado del medio ambiente a través del reciclaje. Esto quiere decir, que podrás crear espacios donde la comunidad pueda botar los desechos según su categoría: Papel, vidrio, etc. Puedes conseguirte tambores y pintarlos con temática de reciclaje, para luego colocarlos en lugar estratégicos de la comunidad. 2.- Limpiar la ciudad: Para llevar acabo puedes proponerle a tu equipo/programa o institución. Que organicen una campaña de limpieza por la ciudad. Puede ser en ríos, playas, o parques. Lo ideal es que los apoye una institución relacionada con el tema, o alguna universidad, u otra organización. Todo esto para que se logre un mayor impacto. 3.- Diseño de afiches: Esta idea la puedes aplicar a través de un taller. Donde los jóvenes puedan pintar talleres relacionados con el cuidado del medio ambiente. Para luego ser publicados por la comunidad. Esta actividad empiedra a los jóvenes, con el cuidado del medio ambiente donde viven. 4.- Talleres de agricultura: Organiza un taller con los jóvenes relacionados con la agricultura. Puedes solicitar ayuda de algún Agrónomo, para que puedan plantar su propio huerto, y se encarguen de cuidarlo, para que vean sus resultados. Y que esto lo puedan aplicar en sus propios hogares. 5. – Talleres de reforestación: Organiza una salida a terreno con tus jóvenes para ir a plantar arboles. Ya sea en una plaza o parque que lo necesite. Solicita ayuda a la institución que esté en tu país encargado de este tema. Acá en Chile es la CONAF. De seguro los profesionales te guiarán y puedan realizar una gran actividad.

Ideas sobre Educación Cívica

6.- Educación Política: Para ejecutar esta idea sería importante contar con algún profesional relacionado con el área, donde pueda explicar a grandes rasgos el funcionamiento de la política. Lo ideal es que sea a través de un taller muy dinámico. Como es un tema muy pesado, para que los jóvenes logren prestar más atención y pueda aprender por supuesto. 7.- Educación Financiera: Uno de los mayores problemas que tienen las personas, es no contar con educación financiera. Es por ello que a través de talleres puedes enseñar el hábito de ahorrar, como gastar el dinero, las prioridades, etc. Suma a tu equipo algún profesional relacionado con administración u a fin. Para que diseñen un taller al respecto. 8.- Educación Judicial: Quizás te parezca una locura. Pero créeme que es de suma importancia que los jóvenes conozcan como funciona la ley y cuales son los procedimiento judiciales. Aprender que es un Fiscal y que funciones cumple por ejemplo. Te recomiendo que lo hagas a través de una dinámica de roles. Te aseguro que aprenderán mucho mejor. 9.- Derechos humanos: A través de esta actividad te recomiendo trabajar con los jóvenes, con una dinámica que ejemplifique muy bien los derechos humanos. Que entiendan su significado, y como los pueden aplicar en su vida diaria. 10.- Liderazgo democrático: Esta idea la puedes trabajar a través de un taller. Donde puedes enseñar los distintos tipos de liderazgo, pero resaltas el democrático. Lo ideal es que mezcles alguna actividad, donde los jóvenes puedan poner en práctica el liderazgo. Y ojalá que exista de por medio una evaluación, para que los participantes vayan aprendiendo.

Ideas sobre Cultura

11.- Charlas multiculturales: Hoy estamos en un mundo donde existe la multiculturalidad. Y es importante que entiendan de que se trata y como ellos son participes activos de esto. Es por ello que te sugiero que organices algunas charlas con diferentes representes culturales. Ya sea por etnia, nacionalidad, etc. Lo importante es que los jóvenes comprendan el valor del respeto por la cultura de los demás. 12.- Voluntariado: Necesitamos jóvenes con un alto compromiso social. Es por ello que mejor manera de involucrar a los jóvenes en voluntariado, que desde su experiencia logren aprender sobre distintas realidades. Lo cual sin duda ayudará a un mayor crecimiento personal, que tendrá una repercusión en lo cultura. 13.- Talleres de fotografia social e interculturalidad: ¿Has escuchado sobre lafotografía humanista? Te dejo el link para que leas al respecto. Lo ideal es que diseñes un taller que involucre algún fotógrafo humanista. Pero si no tienes a nadie. Puede ser un fotógrafo profesional, que enseñe sobre la fotografía y los diferentes temas que el puede abordar. Y luego tu profundizas sobre la fotografía Humanista. 14.- Excursiones (patrimonio): El compromiso social involucra que tengamos perspectiva de donde vivimos y respetemos ese entorno. Y no hay mejor manera que hacerlo a través de una excursión. Donde le enseñes a los jóvenes el respecto por el patrimonio cultural en donde viven o donde pueden llegar a conocer. Sin duda será una idea que les encantará. 15.- Cultura Hip-Hop: Que más entretenido para los jóvenes que están involucrados con este tema, participar activamente de talleres que le puedan enseñar un poco más al respecto. Que no sea solo cantar, si no aprender sobre esta cultura, sus valor. Lo ideal es que involucres a exponentes del sector donde trabajas. Siempre hay más de uno.

16.- Grafitis: Siguiendo con lo anterior. Puedes involucrar a exponentes que se dedique al grafiti. Para que puedan pintar algún mural de la comunidad donde trabajan, y puedan sumar aún más su compromiso social, sobre el entorno donde viven. 17.- Campeonato de futbol: Quizás trabajas con jóvenes y necesitan que ellos asuman ciertas responsabilidades. Es por ello que te sugiero armar un campeonato de futbol. Donde los jóvenes puedan desempeñarse como entrenadores de niños o niñas. Lo cual les dará una alta responsabilidad y compromiso con la actividad. Además puedes trabajar la tolerancia a la frustración durante el proceso. 18.- Fomento de La Paz: Si quieres involucrar la idea anterior con esta calza perfecto. Lo ideal es que el entorno donde se desarrollen las actividades sean fomentando la paz. Para ello puedes organizar un taller donde se explique la importancia de la No violencia. Y el fomento de la paz en acciones sumamente cotidianas.

Ideas sobre Salud y Vida

19.- Primeros auxilios: Esta idea está basada en contar con jóvenes que tienen un alto compromiso social con la salud y la vida. Para ello que mejor que tener a jóvenes preparados ante cualquier eventualidad. Puedes solicitar al centro de salud más cercano de tu institución o comunidad que te brinde apoyo. De seguro lo pasarán muy bien y aprenderán. 20.- Repartir volantes: Prapara un taller de diseño de afiches que fomente la salud o vida. Puede ser a través del deporte o ejercicios. Lo importante es que lo jóvenes se involucren y ellos generen las ideas. Déjalos expresarse lo más que puedan. 21.- Corridas o Maratones: Organiza una corrida. Ponle un nombre que tenga relación con el compromiso social. Puedes involucrar a más instituciones o programas. En el cual puedes

diseñar diferentes categorías y premios para los 3 primeros lugares. 22.- Visitar centros con personas con capacidades diferentes: Poner a los jóvenes en los pies de otros, de seguro será un gran enseñanza es por ello que visitar centros con personas con capacidades diferentes. Le enseñara que ellos son tan iguales que nosotros y que pueden lograr cosas increíbles a pesar de sus dificultades. Sin duda. será una experiencia que jamás olvidarán. 23.- Talleres que involucren a personas con capacidades diferentes: Siguiendo con la misma idea anterior. Puedes organizar talleres o actividades con ellos. Lo cual involucra aún más a los jóvenes y aprenderán mucho sobre sus propias limitaciones y cómo pueden superarlas.

Ideas sobre el Área Familiar

24.- Campaña de Solidaridad: Esta idea esta basada para que participen los jóvenes junto a su familia. En realizar campañas relacionadas con juntar alimentos, abrigos, etc. Para personas que puedan estar viviendo en la calle, u en otra situación de riesgo. Lo importante de esta actividad, es que antes logres encuadrar a las familias y los jóvenes, sobre la realidad que verán y la importancia de colaborar con los más necesitados. 25.- Campaña día del niño: Que mejor forma que regalarle una sonrisa a un niño que sorprenderlo con un regalo. Y sobre todo para aquellos que más lo necesitan. En esta actividad organiza una campaña para juntar la mayor cantidad de regalos. Puedes solicitar colaboración a empresas u otras instituciones. De seguro te podrán ayudar. 26.- Campaña familiar: De seguro conocerás familias que necesitan colaboración en el tema que sea. Lo importante es que involucres a los jóvenes en campañas que puedan

beneficiar a un grupo familiar. Te podrían sorprender los resultados. 27.- Campaña navideña: Que mejor época para involucrar a los jóvenes en actividades que tienen relación con el área familiar. Puedes comprometerte con alguna institución que requiera de regalos para sus niños/as e involucra a los jóvenes en alcazar la meta de donación. Podrás hacer bingos, juegos, etc. Para poder recolectar recursos. Deja que los jóvenes propongan también ideas. 28.- Resolviendo conflictos pacificamente: Quizás a más de uno de los jóvenes con los que trabajas tienen conflictos familiares. Es por ello la importancia de trabajar en la resolución de conflictos pacíficamente. Ya que lo ellos apliquen en su familia, se espera que lo hagan en su comunidad. Y como esperamos tener jóvenes con un compromiso social relacionado con la paz, que mejor taller podrías realizarle.

Ideas sobre el cuidado de Animales

29.- Campañas de vacunación: Una de las mejores formas de involucrar a los jóvenes es apoyando en campañas de vacunación animal. Donde podrías organizar tu propia campaña con el apoyo de alguna veterinaria. Y que esta actividad se realice en la comunidad de uno de los jóvenes, para que se sientan aun más comprometidos con la actividad. 30.- Colaboración en centros de adopción: Involucra a los jóvenes con los centros de adaptación, que apoyen campañas por ejemplo a través de las redes sociales. pero a su vez participen activamente de campañas de adopción. Si donde estas no hay una. Que mejor oportunidad para organizar una tu, junto a los jóvenes, de seguro sacarás muy buenos resultados.