ciudadania

PROCESOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA Curso 2017 Ciudadanía y Democracia en Latinoamérica: otro camino inconcluso Ciuda

Views 181 Downloads 4 File size 682KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA Curso 2017

Ciudadanía y Democracia en Latinoamérica: otro camino inconcluso

Ciudadanía: nociones

“Ciudadanía” es un concepto controversial que ha estado sujeto a diversas interpretaciones que han variado a través d e l t i e m p o y q u e s e e n c u e n t ra n e s t r e c h a m e n t e relacionado con el contexto social, histórico y político, variando según cada sociedad o país.

Sin embargo, la “noción” general de lo que entendemos por ciudadanía se vincula con algunos conceptos e idearios provenientes de la IIustración, tales como:

• • • • •

razón libertad autonomía igualdad derechos

Asimismo, la noción de ciudadanía se articula con el concepto de Democracia (vinculado a la noción de “participación). De ahí que, ciudadanía y democracia son dos componentes esenciales del modelo de organización sociopolítica más extendido actualmente en occidente. No es posible entender (ni ejercer) uno sin entender (y ejercer) el otro.

Ciudadanía: definiciones

Tradicionalmente, la ciudadanía se define como la pretensión y la posibilidad de ser aceptado como miembro pleno de una sociedad, de compartir la herencia social, a lo que se agrega la capacidad o posibilidad de tener derechos y reclamar por su reconocimiento (Alejandro Pelfini, 2007)

algunas definiciones formales • Persona con derechos políticos de participar en el autogobierno (derecho al voto, ser funcionario, participar en debates) (Rogers M. Smith, 2002) • Un conjunto de derechos y obligaciones que determinan el acceso individual a los recursos sociales y económicos. (Turner, 2000) • Disfrute de posibilidades equitativas de participar en el gobierno de la sociedad. (Olof Petersson, en Lister, 1997) • Relación entre el individuo y el poder político, que se expresa en tres ámbitos: los derechos, las prácticas y la identidad (nacionalidad).(Lister, 1997; Castles y Davidson, 2000)

3 dimensiones de la ciudadanía

• En los años 50 del siglo XX, el sociólogo inglés Thomas Humphrey Marshall estableció que la ciudadanía está dotada de al menos tres dimensiones o “conjunto de derechos” que las personas fueron obteniendo (mediante movilizaciones populares) en un proceso que se inicia a partir del siglo XVIII con la revolución industrial y francesa, para continuar hasta mediados del siglo XX con la consolidación de la democracia liberal y el Estado de Bienestar en el mundo occidental. • En este proceso surgen las 3 principales dimensiones de la ciudadanía como la conocemos hoy: civil, política y social

La ciudadanía civil (igualdad civil) En el siglo XVIII gracias a las luchas emancipatorias de la Ilustración y los movimientos sociales de la Revolución Francesa surgen los derechos civiles, es decir, aquellos derechos esenciales para ejercer la libertad individual y la igualdad ante la ley, tales como: • Derechos de libertad física, de palabra, pensamiento y opinión; libertad de religión, derecho a poseer títulos de propiedad; derecho a un juicio y a un proceso formal, libertad de asociación, a establecer contrato y a residir o transitar libremente

La ciudadanía política (igualdad política) En el siglo XIX las personas de todas las clases sociales comienzan a adquirir los derechos políticos, es decir, el derecho a participar en el ejercicio del poder, como miembros de las instituciones públicas, ejercer cargos de autoridad o elegir a sus representantes en tales organismos. • El sufragio (universal, individual y secreto) es el elemento central de la ciudadanía política • La ciudadanía política (igualdad política) refleja las reivindicaciones de las clases subalternas y su rol en el equilibrio del poder.

La ciudadanía social (igualdad social) En el siglo XX, con la expansión del Welfare State (Estado de Bienestar), los ciudadanos acceden al derecho de contar con bienes materiales comunes mínimos para su bienestar, así como medidas de protección ante acontecimientos negativos (enfermedad, accidentes de trabajo....asistencia en la vejez....). Entre los derechos derivados de esta etapa: • Derecho a la educación y la salud • Bienestar económico, trabajo digno • Seguridad social, pensión de vejez, vivienda

• La teoría de la ciudadanía de MarshalI se sostiene sobre la base de que el individuo-ciudadano no es sólo portador de estos derechos, sino también es responsable de sostener y contribuir a la comunidad que hace posible el ejercicio de sus derechos (lo que denominamos actualmente como responsabilidad social)

Nuevas ciudadanías, nuevos derechos Con la extensión de la globalización, la ciudadanía se amplía más allá de los límites del Estado-nación; surgen nuevos tipos de derechos que nos introducen en los difusos contornos del cosmopolitismo: • los derechos humanos • la protección del medio ambiente • el patrimonio cultural • la diversidad cultural

Para la filósofa española Adela Cortina, «la ciudadanía, como toda propiedad humana, es el resultado de un quehacer, la ganancia de un proceso que empieza con la educación».

En este contexto, la autora considera que la educación (social, cívica) es una acción urgente: «si no acometemos en serio la tarea educativa, aumentará inevitablemente el número de los excluidos de la vida social, el número de los que ni se saben ni se sienten ciudadanos en ningún lugar: el número de los apatridas»

Adela Cortina resalta que la formación ciudadana no es sólo un deber de la educación formal, sino también de la educación no formal, como la familia, los medios de comunicación y el a m b i e n te s o c i a l , c o m p ro m i s o a l q u e n o e s c a p a n l o s profesionales, entre otras razones, porque su compromiso fundamental “no es el que les liga a la burocracia o al trabajo, sino a las personas concretas, a las personas de carne y hueso, cuyo beneficio da sentido a cualquier actividad e institución social»

lecturas complementarias • HOPENHAYN, M. (2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la Cepal, N° 73. Abril de 2001, pp. 117128. http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/073117128.pdf • Alejandro Pelfini (2007): La reconfiguración de la ciudadanía en América Latina http://nuso.org/media/articles/downloads/3477_1.pdf • Adela Cortina, “Ciudadanos del Mundo” (resumen): https://practicainicialp1.files.wordpress.com/2012/06/ciudadano s-del-mundo.pdf

Para debatir • En tu opinión, ¿En qué situación se encuentran la ciudadanía en América Latina y particularmente en nuestro país? desarrolla esta idea a partir de la tesis de las 3 dimensiones de Marshall (civil, política y social)

https://www.youtube.com/watch?v=YVbziKX-ACI

A partir del documental, reflexiona y fundamenta: - ¿cuáles son los principales retos y desafíos para la consolidar la democracia en América Latina? - ¿qué característica ha tenido el concepto de democracia en América Latina?, analiza las diferencias que existe en los sistemas democráticos y el rol de la ciudadanía en los diversos países de nuestra región - ¿cuál es el rol de la ciudadanía actual en la democracia en América Latina?, analiza principalmente los nuevos movimientos sociales, el descontento y las movilizaciones populares en la construcción de una nueva democracia en la región