Ciudadania

Universidad Militar Nueva Granada Ingeniería Civil Sociología Humana Juan Sebastián Castro Ardila CIUDADANIA. El análisi

Views 151 Downloads 19 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Militar Nueva Granada Ingeniería Civil Sociología Humana Juan Sebastián Castro Ardila CIUDADANIA. El análisis del concepto de ciudadanía es recurrente cuando se pretende discutir acerca de los niveles de participación ciudadana que existen en las democracias de hoy, y los movimientos ciudadanos que se realizan en la democracia en variados lugares del mundo. Primero hay que entender que el concepto de ciudadanía se encuentra en constante evolución, debido a los grandes cambios sociales, políticos y económicos ocurridos en el transcurso de la historia. El término ciudadanía tiene variados significados, hace referencia a un estatus que atribuye derechos y deberes, por otro, a un conjunto de ciudadanos que componen una Nación, excluyendo a los que no la componen, los extranjeros. Marshal, uno de los teóricos de la ciudadanía, señala que “ciudadanía es un estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad”, que se construye sólo en la existencia de un Estado de bienestar liberal y democrático, que entrega condiciones de igualdad formal y que coincide con la consolidación del sistema capitalista... La noción marshaliana de ciudadanía se produce en un contexto histórico donde las presiones migratorias no tenían la importancia de hoy en día, que han provocado quejas por parte de movimientos ciudadanos con plenos derechos en países ricos que han visto resentidas sus economías por causa de estos fenómenos. Según Aristóteles, la naturaleza misma del hombre pone de manifiesto la incapacidad de éste para vivir aisladamente, así como su necesidad de mantener relaciones con sus semejantes en todos los momentos de su existencia. A partir de este paradigma se hace necesaria la creación de una organización compleja llamado Estado. En el Estado el individuo es solicitado por las leyes y por las instituciones políticas; y en el Estado el individuo goza de derechos que lo convierten en ciudadano pleno. La condición de ciudadano no aparece de por si lógica o sencilla, siendo la mayoría de las veces una cuestión controvertida y que depende fundamentalmente del tipo de gobierno que dirige un Estado. En la concepción aristotélica “es un ciudadano el individuo que puede tener en la asamblea pública y en el tribunal voz deliberante”, aclarando que sólo el hecho de poder acudir a un tribunal como demandante o demandado no constituye la condición de ciudadano, que puede ser mandado mediante un contrato. Un ejemplo son los extranjeros que pudieran ser demandados pero que no poseen la condición de ciudadanos. Los jóvenes que no han llegado a la edad de inscripción cívica, y los ancianos que han sido ya borrados de ella, aunque son ciudadanos, se encuentran en una posición que les impide ejercer pleno goce de sus derechos, los primeros como ciudadanos incompletos, los segundos como ciudadanos jubilados. En una situación similar se encuentran los

ciudadanos declarados infames y los desterrados, quienes tampoco pueden ejercer goce de sus derechos.

(2013, 03).ciudadania.blogspot.com. Recuperado 6/10/2013, de http://chileperiodismo.blogspot.com/2012/02/aristoteles-y-su-concepto-de-cuidadania.html