Ciudad Compacta

Maestría en Ciencias con Mención en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo_

Views 98 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Ciencias con Mención en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo_ Escuela de Postgrado Curso: Planificación Urbana Docente: Dr. Javier Miranda Flores Autor: Arq. Ana Cecilia Quiñones Chambergo

Explotación de recursos Densificación Poblacional

SIGLOS XX-XXI

Expansión y crecimiento

Imposiblidad de lograr el equilibrio entre Sistemas de la ciudad y M.A.

HOY VIVIMOS EN

Ciudades + Densas Menos

Salvador Rueda define

Modelo de CIUDAD DIFUSA

Aeropuerto Oficina

Industr.

Comercio

Resid. Centro Históric

Sufrimos efectos del Uso desmedido de Recursos

Educac.

oficina

Resid.

Carece de relaciones de contacto e intercambio

Organización espacial procesos sociales y estructurales genera

crecimiento disperso

Visión de la Ciudad como Ecosistema

comunidad ecológicamente Equilibrada, con sentido de Pertenencia a un grupo y lugar

Hombre-entorno

GENERAR

En base a este Principio Ecológico

Teorías urbanas

Creación de tejidos urbanos

Morfogénesis Smart Code

Ciudad Compacta Configuración y funcionamiento de Subsistemas urbanos

Conceptualizada por Giradet, Rueda y Rogers

En la ciudad contemporánea se observa que las ideas ambientalistas aplicadas hoy son variaciones de las surgidas antes pero en nuevos escenarios. MOVIMIENTO MODERNO Ciudad Verde

Ciudad Funcional Plantea ciudad clasificada Funcionalmente en : Zonas habitar, trabajar, recrearse y circular Consecuencia de la segregacion de usos: Protagonismo del automovil

U.H. Marsella - Le Corbusier

Lucio Costa

Aborda la planificación ecológica y humana Discurso ambiental que valora la interacción entre los sistemas naturales y socioculturales. 1960 y 1970 Término Ecología (Urbana) Propuesta Urb. Participativo con respeto al M.A. y comunidades que lo habitan: urbanismo socio-ecológico.

EL MODELO DE CIUDAD DIFUSA Propósito del racionalismo funcional era la correcta gestión de la ciudad y optimizar su funcionamiento con la zonificación

Geometrías urbanas dan prioridad al transporte motorizado frente al peatón

El crecimiento de ciudades admitió absorber pueblos y ciudades vecinas formando conurbaciones urbanas

Nueva Infraestructura para el automóvil Consumo de enormes cantidades de energía movilidad

Rueda (2002) red vial es el verdadero estructurador del territorio.

Modo de vida poco saludable

Baja densidad: mayor superficie edificada por habitante

CIUDAD DIFUSA

Modelo Movilidad: Vehicula Privado

tipología edificatoria con mayor costo de mantenimiento y consumo de agua y energía. Vivienda unifamiliar

Dispersión Edificios e Infraestructuras Mayor consumo suelo arruina recursos naturales/ modelo despilfarra energía

segregación social reduce espacio publico y se sustituye por espacio privado urbano

¿QUE ES CIUDAD COMPACTA?

?

CRECER EN ALTURA HACINAMIENTO

PROXIMIDAD COMPLEJIDAD

COHESIÓN SOCIAL EFICIENCIA

COMPLEJIDAD estimula el contacto e intercambio social. Aumento nivel complejidad Urbana: Densificación, diversidad de usos, mixticidad de etnias. Fundamentada en la idea de Diversidad y COHESIÓN SOCIAL, Activ. Humanas se solapan y reaviva sentido pertenencia.

Pensar en ciudad en términos de movilidad, accesibilidad y peatonalización Reducir uso del auto en la ciudad = liberar áreas para convertir en espacios públicos peatonales con equipamientos urbanos .

Metabolismo circular: conserva energías agotables y experimenta con renovables. Por tanto la MEZCLA de equipamientos y zonas verdes proveer mayor seguridad social, disminuye intención de desplazamientos y depender del automóvil logrando consumo mínimo del territorio para cubrir esas necesidades.

Necesaria implementación de sistemas de transporte publico alternativos eficientes para servir al ciudadano.

Uso intensivo del espacio de la ciudad, con menor consumo de suelo. La superficie edificada /habitante es menor alta densidad, tipología edif. Vivienda plurifamiliar, tiene menor mantenimiento. Las demandas energéticas en bloques de apartamentos son menores. • Proximidad entre usos y funciones • supone un menor consumo de materiales. La mayoría de viajes pueden realizarse a pie, bicicleta o en transporte público. La calle, y la plaza constituyen espacios de contacto y convivencia por excelencia aportando calidad urbana.

COMPARACIÓN DE LOS MODELOS Características

Ciudad Difusa

Estructura Urbana

• •

Movilidad

• • •

Dispersa: Mas ocupación Territorio c. menor densidad poblac. Menor cohesión social.

Ciudad Compacta • •

Compacta: menor ocupación de espacio físico y mayor densidad poblacional. Mayor intercambio y diversidad social.



• •

Mayor ocupación de espacios para construir nuevas carreteras. Quedan zonas desprovistas de este servicio. Mayor ocupación de espacios para destinar como estacionamientos Urbanos. Congestión y aumento de niveles de polución y contaminación sónica y del aire. Zonificación espacial supeditada a uso vehículo. Uso de más recursos y tiempo de desplazamiento.

Usos de Suelo

• •

Zonificación y especialización de las zonas Urbanas. Beneficio de unas áreas sobre otras( equipam. desiguales).

• •

Mixticidad de usos. Distribución equitativa de servicios y equipamientos.

Espacio Público



Zonas reducidas a espacios aislados y de poco valor para el ciudadano. Aumento de inseguridad, menor vitalidad social. Accesibilidad condicionada a inexistencia de redes peatonales continuas y claras. Menor oferta de zonas verdes.



Red de espacios públicos estructuradores de la trama urbana. Aumento de seguridad social e identidad urbana. Mayor oferta de áreas verdes y espacios públicos abiertos Aumento en los niveles de intercambio social.

Lineal: consumo despreocupado de recursos del M.A. Superación de los límites de carga sin pensar en planes de reciclaje y utilización de los mismos.





• • • Metabolismo Urbano

• •

• • • •

• • •



Menor ocupación de espacios urbanos para movilidad rodada. Distribución igualitaria del servicio. Menor congestión y reducción en los niveles de contaminación ambiental. Reducción del consumo de recursos. Menores distancias entre servicios y equipamientos lo que favorece la movilidad peatonal y sostenible.

Circular: consumo consiente de los recursos del M.A dirigido al reciclaje y recursos de los mismos. Tendencia a la sostenibilidad urbana.

CIUDAD LATINOAMERICANA CASOS DE ESTUDIO La Planificación urbana colonial se ve en Plaza de carácter central jerárquico, que permite el Surgimiento de otras menores que estructuran la trama regular flexible, manteniendo una compacidad En el tejido urbano y una gran unidad estética. Son manifestación de tres momentos del urb. Latinoamericano según Amaya (2011), Pesci (2002) y Pérgolis (2005). C. continua: Asentamientos coloniales , duro hasta entrados los años 50 C. Discontinua: Según el pensamiento moderno Con especialización de usos y aparición de Macro manzanas, Cortando y reorganizando la forma de la ciudad.) C. Fragmentada o Difusa: coherente con la globalización y modo de vida actual, como reemplazo de modelos ideológicos por individualismo, en que abundan cambios de uso del Suelo, ocupación y disminución de E.P. y degradación del M.A urb.

CIUDAD DE BRASILIA

Ciudad nueva surge del crecimiento económico en años 50. Paradigma de conceptos urbanísticos del movimiento moderno. CIUDAD UTÓPICA: pensada como una ciudad para el automóvil; la idea original planteaba que hubiese barrios para vivir y otros para trabajar. Idea que planificaba totalmente la ciudad desde el papel y se oponía al sistema no planificado de las grandes ciudades del mundo, donde las funciones de los barrios se mezclan. Ciudad profundamente planificada, tanto en arquitectura, infraestructuras, e incluso en otros ámbitos como paisajismo. Sin embargo, esa planificación, unida a la descomunal escala del proyecto y su orientación al tráfico (llegando a convertirse en dependencia), hacen de Brasilia una ciudad casi no apta para el peatón.

ESTRUCTURA URBANA

Lucio Costa (1956) forma Cruz (planta) Zonificación espacial y usos de suelo componente. Eje Monumental (ala este-oeste de la cruz) se sitúan edificios gubernamentales. Ala norte sur : zonas residencial y comercial Articulada nodo equipamientos en el punto de encuentro de estas 2 alas, Como espacio distribuidor y conector de la ciudad.

EJE MONUMENTAL

VIVIENDA. Superquadras ( SQ) Eje norte-sur residencia en grandes paquetes de manera lineal. (superquadras) con equipamientos necesarios entre ellas para que funcione como una ciudad por si misma. la súper manzana que Lucio Costa ideó es un cuadrado de 280 metros de . Premisas para urbanizarla: 1.Bloques lineales de máximo 6 plantas sobre pilotes. 2.Cinturón verde de 20 metros alrededor de la SQ. 3.Una sola entrada de vehículos: impedir el flujo del tráfico. La superficie asfaltada mínima para la circulación de vehículos hasta el aparcamiento. 4.Superficie para el peatón y áreas verdes tenían que ocupar la mayoría de la manzana Dimensión bloques: 12,5 x 85 metros. Bloques dobles de 12 x 170 metros. La media de personas que habitan en un apartamento es de 3,7. En el estudio realizado por Bertaud la densidad media de Brasília es de 55 hab./ha

MOVILIDAD

Movilidad: sistema transporte publico : red de metro , el ala norte no posee este medio, pero si une el sudoeste con el centro de la ciudad y parte de las ciudades satélites. resto movilidad: transporte público y privado.

AREAS VERDES 100m2 por hab. Ostenta mas espacios públicos que otras ciudades pero con escasa condiciones de accesibilidad y movilidad peatonal. El clima del lugar impide su disfrute

CURITIBA, CIUDAD ECOLOGICA

Clave modelo: ssu elaborado sistema de transporte como columna vertebral del funcionamiento de la ciudad

Sostenibilidad inicios años 60 Aprobación Plan rector opuesto al concepto modernista imperante con novedosas estrategias medio ambientales: transporte y participación ciudadana.

Para transformar la Estructura Urbana se plantea red de corredores principales : Sistema trinario ( 01 calle central con 3 pistas) : centro es carril doble para transporte masivo y 2 vías para transito lento y dos calles externas para transito continuo o vías rápidas.

Este eje es estructurador de la ocupación y usos del suelo; se prevé implantar equipamiento comercial, de servicios y residencial asociados a principales ejes de movilidad urbana. Se regula altura de edificación y crecimiento constructivo basado en protección y conservación de áreas de preservación ambiental cultural e histórica.

Transformación en los 70(Jaime Lerner): Priorizar movilidad peatonal y organizar la vehicular ( red integrada de transporte publico estructurada por ejes radiales al centro de la ciudad( movilidad asociada al usos de suelo y a la alta densidad de vivienda)

En el centro las calles peatonales confluyen en una red de espacios públicos ( conjunto de plazas interconectadas por gran sistema de parques y ciclovías como elemento conector de todo el territorio.

Metabolismo urbano complejo: sostenibilidad de la ciudad con reducción de energías para movilidad y sustitución de áreas residuales por proyectos de educación ambiental y cultura ciudadana.

CIUDAD DE BUENOS AIRES Estructura urbana en forma tentacular desde el centro formando abanico que limita al sur, oeste y norte con la prov. De B:A. y al oeste con el Río La Plata

Principales cambios físico espaciales: Plano de ensanche de 1888: adhesión de 19,000 has nuevas origina urbanización Difusa y de baja densidad , intensificando desequilibrios/ antiguas y nuevas zonas.

Con la Especialización Usos del suelo los grupos sociales altos se van a la periferia con baja densificación de terrenos.

MOVILIDAD URBANA

ESPACIOS PÚBLICOS

Patrones de organización territorial condicionadas por Red de movilidad vehicular: produce desigualdad y fragmentación del territorio; esto acentúa patrón de segregación existente, pues el acceso a asentamientos populares es precario y el transporte publico no presta servicio a estas zonas.

Para recuperar calles y plazas como espacios públicos: PEATONALIZACION de calles en el centro de la ciudad para facilitar accesibilidad, intercambio social y desarrollo de actividades complementarias de comercio.

Ciudad de La Plata Ciudad Nueva, fundada en 1882. Modelo de planificación urbana fin del siglo XIX. “ciudad de las diagonales”, Estructura urbana del urbanismo colonial; trazado geométrico, sistema espacios públicos, parques y plazas, cada 600 m aprox. Contenida en paralelepípedo, destaca trama regular de manzanas cuadradas interceptadas por calles diagonales y forma oval al norte(parque publico) . Esquema: repetición a diferentes escalas del mismo modulo

Transfondo ideas del higienismo se rodea el casco con un anillo primetral para que el transporte publico y privado haga su recorrido sin ingresar a la ciudad. Las diagonales permiten accesibilidad fluída.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y ZONIFICACION DE USOS DE SUELO Distribución democrática de la población en el espacio, con centralidades en todos los ángulos del casco central GENERÓ SITUACIONES DE CARÁCTER BARRIAL

Eje monumental proyectado para contener edificaciones publicas de mayor importancia, centros de poder y por su equidistancia garantizar su acceso a la población

Configuración Espacial: Macrotrama de espacios públicos ( Red de avenidas, plazas y parques) de mas de 60 km de áreas verdes CONTINUAS en el casco de la ciudad= alta claidad de vida por el intercambio social

Red del sistema de calles con veredas amplias y arboladas que rodean cada manzana.

Sostenibilidad de la ciudad hoy con la promoción de una movilidad sustentable, educación ambiental y recolección y reciclaje de desechos sólidos hacia un metabolismo circular.

GRACIAS

.