CISTERNAS Revision Bibligrafica y Presentacion

CISTERNAS Revision Bibliografica y Presentacion DR FLORES R1 IMAGENOLOGIA DX Y TX DEFINICION       Dilatacione

Views 4 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CISTERNAS Revision Bibliografica y Presentacion DR FLORES R1 IMAGENOLOGIA DX Y TX

DEFINICION    

 

Dilataciones del espacio subaracnoideo Depósitos de liquido cefalorraquídeo. Volumen mayor al contenido de las cavidades ventriculares. Contienen arterias, venas y las raíces de los nervios craneales en algunos casos. Contiene mayor cantidad de LCR que los ventrículos. Se denominan según las

Clasificacion 



Fosa posterior : lamina cuadrilatera del esfenoides hasta la separacion de la boveda del piso del craneo Perimesencefalicas: 27x38x25mm



anterior: canal basilar. Posterior 4 º ventriculo. Inferior bulbo arriba y lateral: pedunculos cerebelosos



Retrotalamicas Supraselares. sobre el seno recto



Cisternas y ventriculos

Cisternas

clasificacion Fosa posterior:  1.-Cisterna bulbar o medular  2.-Cisterna pontina  3.-Cisterna pontocerebelosa  4.-Cisterna magna o cerebelomedular  5.-Cisterna cerebelosa o vermiana superior

clasificacion Perimesencefalicas:  6.- Cisterna interpeduncular  7.- Cisterna crural  8.- Cisterna ambiens  9.- Cisterna cuadrigeminal

clasificacion Retrotalamicas  10.- Cisternas retropulvinares o ala de ambiens  11.- Cisterna del velo interpuesto ( se continua con la cisterna de galeno)  12.- Cisterna del cuerpò calloso

Clasificacion Supraselares  13.- Cisterna quiasmatica  14.- Cisterna de la lamina terminal  15.- Cisternas silvianas

Cisterna bulbar o medular 

  



Situada en la cara anterior del bulbo raquideo y la cara posterior de la apofisis basilar del occipital. Abajo: Espacio Subaranoideo Arriba : cisterna pontina. Contenido: arterias vertebrales, y cerebelosas potseroinferiores. Pares IX, X, XI, XII Radiologia: en tc puede no verse por artefactos de los peñascos temporales

Cisterna pontina  

  

Continuacion de la cisterna bulbar. Situada entre la cara anterior de la protuberancia y la cara posterior del clivus y el dorso selar Comunica con las cisternas pontocerebelosas. Arriba: la cisterna interpeduncular. Contenido: arteria basilar, parte

Cisterna pontocerebelosa   

  

Bilateral y simetrica de tamaño variable, forma triangular. Lado interno: angulo pontocerebeloso. Lado posterior el extremo anterolateral del hemisferio cerebeloso. Lado anterolateral: pared posterosuperior del peñasco. Superior: tienda del cerebelo.

Cisterna pontocerebelosa   



Contenido: Superior: pares craneales V, VI. Media: nervios del conducto auditivo interno, VIII par, VII par, y el intermediario de Wrisberg Inferior: pares IX, X, XI que se dirigen al agujero rasgado.

Cisterna magna o cerebelomedular   



Situada en la cara posterior del cerebelo. Detrás: escama del occipital. Delante: porcion superior de la medula cervical. parte inferior del bulbo. cerebelo: vermis inferior,margen medial y de los hemisferios cerebelosos Comunica : adelante cisterna

Cisterna magna o cerebelomedular   



Contenido: Amigdalas cerebelosas Arterias cerebelosas posteroinferiores. Radiologia: en TC o RM no se visualiza bien por su posicion baja y cercana al occipital, se puede ver de mayor tamaño en la atrofia del cerebelo o como variante anatomica

Cisterna cerebelosa o vermiana superior  

   

Situada sobre el vermis superior Se extiende a los lados; sobre la cara superior y medial de los hemisferios cerebelosos Techo: tienda del cerebelo Adelante: cisterna cuadrigeminal Lados: cisternas pontocerebelosas. Radiologia: en la tc se observa su porcion medial, surcada por las eminencias trasnversales del vermis superior, se continua con la cisterna cuadrigeminal

Cisternas perimesencefalicas 

Rodean en forma de manguito el mesencefalo porcion alta y supratentorial del tallo cerebral.



Recuerde que la porcion baja del tallo cerebral esta rodeada por las cisternas bulbar y pontina y parcialmente por la magna y pontocerebelosa.

Cisterna interpeduncular 







Posterior y dorsal: pedunculos cerebrales Adelante y abajo: porcion alta del dorso selar y los tuberculos mamilares. Limite con la cisterna quiasmatica: es un plano frontal que prolonga hacia arriba el dorso de la silla turca Superior: espacio perforado

Cisterna interpeduncular 



Adelante y afuera: cisterna crural. Contenido: arterias basilar, cerebrales posteriores y cerebelosas superiores, III par craneal.

Cisternas crurales  

 





Bilaterales y simetricas. Limite interno y posterior: cara externa de los pedunculos cerebrales. Afuera: el hipocampo Se comunica adelante: cisternas interpeduncular y quiasmatica Se comunica atrás con la cisterna ambiens Radiologia: en la TC se muestran habitualmente todas las cisternas perimesencefalicas ( troncales superiores) cuya forma es de anillo hipodenso.

Cisternas ambiens 







Bilaterales y simetricas situadas a cada lado de la linea media. Se comunican por detrás con la cisterna cuadrigeminal. Dividida por la tienda del cerebelo en una porcion supratentorial (mayor)y otra infratentorial ( menor) Comunica: adelante cisternas crurales, atrás c. cuadrigeminal,

Cisterna cuadrigeminal 



 



Anterior: tuberculos cuadrigeminales, comisura blanca posterior el cuerpo pineal, y el receso suprapineal. Posterior: vermis, cisterna vermiana superior. Arriba : tentorio, puente adenoideo. Alos lados: cisterna ambiens, cisternas del velo interpuesto. Radiologia: se observa junto con las cisternas retropulvinares, la glandula pineal habitualmente calcificada se proyecta en la parte anterior y superior de la cisterna cuadrigeminal

Cisternas retrotalamicas  



 

Cisterna del ala ambiens: Simetrica, forma laminar, situada en el plano frontal por detrás del pulvinar y del talamo optico. Comunica con la cisterna cuadrigeminal Abajo :con la ambiens Superior: cisterna del velo interpuesto

Cisterna del velo interpuesto  

  

Otros nombres: cisterna del III ventriculo, cisterna subtrigonal. Extension: sup cisterna retropulvinar hasta el agujero de Monroe Atrás la cisterna de galeno. vena de galeno y glandula pineal. Adelante: cisterna del velo interpuesto Abajo: venas basales de Rosenthal.

Cisterna del cuerpo calloso 





Situada en el borde inferior de la hoz del cerebro. La cara superior del cuerpo calloso y las caras internas de los hemisferios cerebrales. Dividida en tres partes: La anterior sobre la rodilla del cuerpo calloso. Adelante: cisterna de la lamina terminal. Parte media: tronco calloso. posterior : esplenio Comunica con la cisterna

Cisterna quiasmatica 





 

La mas amplia del espacio subaracnioideo Posterior: continuacion del dorso selar. Anterior: caras posteriores de lobulos frontales. Lateral: los uncus temporales. Techo: hipotalamo y las superficies perforadas anteriores

Cisterna lamina terminal. 







Se extiende de la porcion anterior y superior de la cisterna quiasmatica. La lamina terminal la divide en dos mitades. Mitad posterior: entre esta lamina y la pared anterior del III ventriculo. Mitad anterior: se extiende entre ambos lobulos frontales

Cisterna silvianas 

 



Espacio extenso , de forma laminar bilateral y simetrica. Situadas en la cisura de silvio Se comunican en la parte de dentro con la parte anterolateral del quiasma Contenido: arteria cerebral media o silviana.

CISTERNAS PRINCIPALES 

  

  

Cisterna cerebelo bulbar (magna) posterior Cisterna pontina Cisterna interpeduncular. Cisterna quiasmatica.(supraselar) Cisterna cuadrigemina.(superior) Cisterna de cuerpo calloso. Cisterna ambiens (pasaje que

CISTERNAS SUBARACNOIDEAS

PLEXO COROIDEO   

Sitio de producción del LCR Compuesto por vellosidades Se extiende cuerpo trígono, cuerno inferior del v lateral, agujero interventricular, techo del tercer ventrículo, y parte posterior del techo del cuarto v.

PLEXO COROIDEO 

 



Cada vellosidad compuesta por una extensa red de capilares fenestrados. 1 Capa de epitelio cuboides coroideo. La presión hidrostática dentro de los capilares fuerza a el agua, solutos y proteínas hacia el interior. Las sustancias macromoleculares se detiene en las uniones entre

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 

  



Formación: plexos coroideos, epéndimo, superficie pial, espacio extracelular cerebral, y espacio subaracnoideo. Se forma 500 ml al día, (0.35 ml por min.) Recambio de 4-5 veces al día. Volumen en el adulto es de 130 ml la mayor parte en el espacio subaracnoideo. 30 ml se encuentran en ventrículos.

Liquido Cefalorraquiodeo       

Se forma por lo siguientes mecanismos: Difusión. Transporte activo. Paso libre de agua Oscilación. ( se mueve de un lugar a otro) Movimiento pulsátil. ( sincrónico Art.) Resorción.

LCR RESORCION   



Granulaciones aracnoides. Vasos leptomeningeos. Vainas perineurales de nervios craneales y raquídeos. Epéndimo de los ventrículos.

FUNCIONES 





Soporta el peso del encéfalo dentro del cráneo. Actúa como amortiguador entre el encéfalo y la duramadre. Proporciona ambiente químico estable

Bibiografia 



 



Atlas de Anatomía Humana. Netter edit Masson 2006. Principios de Neurologia. Adams, Victor Ropper 6 º edicion Edit Mcgraw Hill 2004 Neuroanatomia Funcional. Ronald Bergman edit Edamsa 2005. Anatomia con Orientacion Clinica. Moore Edit Elsevier Suonders. 2008 Neuroanatomia clinica R.Snell edit Elsevier Sounders 2006