Circuito productivo del Arroz en Argentina.

Circuito productivo del arroz en la Argentina. Sector primario, industrialización, comercialización, actores, dimensione

Views 103 Downloads 0 File size 607KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRÁCTICO GEOGRAFÍA

5° TÉCNICA 10/08/2017

Índice Arroz. ................................................................................................................................................... 3 Sector primario................................................................................................................................ 3 Preparación del terreno. ............................................................................................................. 3 Sumergido. ............................................................................................................................... 3 Bajo riego.................................................................................................................................. 3 Sembrado y cosecha.................................................................................................................... 3 Almacenamiento. ........................................................................................................................ 3 Parbolizado .................................................................................................................................. 3 Industrialización. ............................................................................................................................. 4 Secado. ........................................................................................................................................ 4 Descascarado. ............................................................................................................................. 4 Pulido........................................................................................................................................... 4 Envasado. .................................................................................................................................... 4 Comercialización ............................................................................................................................. 4 Mercado interno. ........................................................................................................................ 4 Mercado externo......................................................................................................................... 4 Actores. ........................................................................................................................................... 5 Ecológicamente. .............................................................................................................................. 6 Socio-politicamente. ....................................................................................................................... 6 Leyes laborales. ........................................................................................................................... 6 Leyes ambientales nacionales. .................................................................................................... 6 Leyes ambientales provinciales. .................................................................................................. 8 Leyes contra los Residuos. .......................................................................................................... 8 Impuestos provinciales................................................................................................................ 8 Impuestos nacionales. ................................................................................................................. 8 Socio-económicamente............................................................................................................... 8 Tecnologicamente. .......................................................................................................................... 9 Sector primario............................................................................................................................ 9 Industrialización. ......................................................................................................................... 9 Economicamente. ......................................................................................................................... 11

ARROZ. SECTOR PRIMARIO. PREPARACIÓN DEL TERRENO. Las técnicas varían mucho dependiendo de los diferentes tipo de suelo y de la disponibilidad hídrica de la zona en la que se desarrolle la actividad.Teniendo en cuenta si el cultivo es sumergido o de riego, la preparación de las parcelas varía : SUMERGIDO. Las parcelas deben estar perfectamente niveladas para así lograr que la totalidad de la plantación esté sumergida con la menor cantidad de agua posible. BAJO RIEGO. En la producción de arroz bajo riego, la preparación del terreno no requiere de tanta preparación, ya que se llevan a cabo labores de riego sectorizadas y la incidencia de la pendiente del terreno no es significativa. SEMBRADO Y COSECHA. La siembra debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos en el fondo.Una vez preparado el suelo, se produce el sembrado en época de primavera, es decir, a mediados de Septiembre. Ésta región se caracteriza por utilizar semillas sin pre germinar, que luego de cumplir con su ciclo natural, son cosechadas de manera mecanizada con maquinarias similares a las utilizadas en otros cultivos como la soja. ALMACENAMIENTO. Luego del proceso de cosecha, la producción primaria concluye con el almacenamiento del grano, que generalmente se hace en sacos o silos. PARBOLIZADO El proceso de parbolizacion es basicamente un tratamiento hidrotermico al cual es submetido el arroz con cáscara, por la acción del agua y del calor unicamente, sin cualquier agente químico. Es a traves de estas tres operaciones basicas que se realiza la parbolización: 1. Encharcamiento. El arroz en cascara es puesto en tanques con agua caliente por algunas horas. En este proceso, las vitaminas y los minerios que se encuentran en la película y el germen, penetran en el grano a la medida que este absorbe el agua.

2. Gelatinización. El arroz humedo es submetido a una temperatura mas elevada bajo la presion del vapor, de esta forma ocurre una alteración en la estructura del almidón. En esta etapa, el grano se hace más compacto y sus vitaminas y minerales se fijan en su interior. 3. Secado. El arroz es secado para posterior descascaramiento, polimiento y selección.

INDUSTRIALIZACIÓN. SECADO. La industrialización del arroz comienza con el secado de los granos. DESCASCARADO. Una vez que estos están completamente deshidratados, se procede al descascarado y la eliminación de la cáscara de los mismos. Como resultado de ese proceso se obtiene el arroz integral. PULIDO En algunos casos, el arroz integral es tratado con maquinarias especializadas de pulido donde se elimina la segunda cáscara para obtener el afrecho y arroz blanco, donde este último es consumido regularmente en Argentina. ENVASADO. Habitualmente el proceso de industrialización en nuestro país termina con el envasado del arroz para consumo.

COMERCIALIZACIÓN MERCADO INTERNO. Explorando el campo de la comercialización, se destaca un mercado interno de venta directa entre los productores y los puntos de venta para consumo masivo. MERCADO EXTERNO. Pero si se trata del mercado internacional, al igual que en todos los commodities en general, se encuentra en manos de empresas internacionales de comercialización de productos agrícolas.

ACTORES. En el sector primario los actores involucrados son:   

Productores. Poseen tierras y capacidad para invertir en maquinarias,agroquímicos o sistemas de riegos,etc. Trabajadores rurales. Cobran un salario por trabajar en el campo. Los trabajadores golondrinas se trasladan por diferentes regiones del país según la época de las cosechas. El Estado. Crea leyes o decretos que intervienen en las diferentes actividades de los ciurcuitos productivos.

En el sector secundario (ó industrial) son:   

Industriales. Son industrias que procesan la materia prima y aplican tecnología sobre las mismas. Obreros industriales. Trabajan en las industrias a cambio de un salario. El Estado.

En el sector terciario (ó comercial) son:       

Productores. Poseen capacidad para aumentar las ganancias. Industriales. Poseen capacidad para aumentar las ganancias. Empresas integradas.Son grandes empresas que participan de todos los circuitos productivos y por ello generan mayores ganancias. Comerciantes mayoristas. Los mayoristas compran la producción al industrial y los venden a los minoristas. Comerciantes minoristas. Los minoristas consiguen el producto de los mayoristas para poder venderselos a los consumidores. Consumidores. Compran el producto a los minoristas para consumo propio. El Estado.

ECOLÓGICAMENTE. La dimensión ecológica se ve a simple vista en el sector primario, principalmente en la etapa de preparación del terreno y sembrado : En el momento del sembrado hay que tomar en cuenta que un lugar donde el arroz reciba plena luz solar favorece su crecimiento. Así tambien como las temperaturas cálidas (de almenos 21°C/70°F) y las temporadas, ya que el área donde se va a cosechar el arroz tiene que permitir el crecimiento de plantas y flores durante 3 a 6 meses. También para el crecimiento del arroz se necesita que el suelo este constantemente mojado.

SOCIO-POLITICAMENTE. La dimensión socio-politica se da a ver en todos los sectores debido a que hay muchas leyes,normas y decretos que regulan cada actividad : LEYES LABORALES.             

DECRETO_301-2013 TRABAJO AGRARIO LEY 24.557 RIESGOS DEL TRABAJO LEY 25.191 TRABAJADORES RURALES LEY 26.727 TRABAJO AGRARIO RES GENERAL 3308 SEGURIDAD SOCIAL RES. 95-2012 REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADORES AGRARIOS RES. CNTA- 51-2012 SALARIOS RES_CNTA_11-11 CONDICIONES DE TRABAJO RES_CNTA_19-13 SALARIOS RES_CNTA_02-11 REGIONALIZACION DE LAS COMISIONES ASESORAS REGIONALES (CAR) Y DE LAS SUB COMISIONES ASESORAS REGIONALES REGIMEN NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO LEY N°22.248_Crease CNTA RESOLUCION COMISION NACIONAL DE TRABAJO RURAL Nº 43/1973 “CONDICIONES DE TRABAJO Y SALARIOS PARA TRABAJADORES DE RECOLECCION Y MANIPULEO DE ARROZ PARITARIAS LABORALES 2015

LEYES AMBIENTALES NACIONALES.      

DEC 482-2003 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL LEY 24.430 CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA LEY 25.675 POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL LEY 25831 RÉGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AMBIENTAL LEY 26509 EMERGENCIA AGROPECUARIA LEY 26562 PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE QUEMA

LEYES AMBIENTALES PROVINCIALES.    

LEY 5922 PROGRAMA DE INCENTIVOS A ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE LEY 5991 FONDo DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL LEY BIOCIDASCORRIENTES LEY 4731 DE PRESERVACIÓN DE AMBIENTE

LEYES CONTRA LOS RESIDUOS.     

DEC 831-1993 RESIDUOS PELIGROSOS DEC 1343-2002 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS LEY 24051 RESIDUOS PELIGROSOS LEY 5394 ADHESION A LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS LEY-24051

IMPUESTOS PROVINCIAL ES.   

Dec 260-2011 Ley 4.550 tarifaria Ctes Resolución Ministerio de Economía Nº 11-02

IMPUESTOS NACIONALES.              

Ley 24013 Ley del empleo Ley 25413 Competitividad Ley 19032 Servicios sociales LEY 22415 Código aduanero Ley 23349 IVA Ley 23966 Financ reg nac prev soc Ley 24241 Jubilaciones y Pensiones Ley 24714 Asignaciones familiares Ley 25561 EMERGENCIA PUBLICA Y REFORMA DEL REGIMEN CAMBIARIO Ley 26204 EMERGENGIA PUBLICA Ley 26729 EMERGENCIA PUBLICA Ley 20628 Impuesto a las ganancias Ley 25063 Impuesto a la Ganancia Minima Presunta Ley 26893 Modificación impuesto a las ganacias

SOCIO-ECONÓMICAMENTE  

El arroz es el cultivo extensivo que más puestos de trabajo, directos e indirectos, ofrece por hectárea: 7 (siete) personas cada 100 hectáreas. Por sus características particulares demanda mano de obra capacitada.



Aporte a la economía regional: 65% del costo queda reciclado en la región donde se desarrolla la actividad; solo 35% se transfiere en concepto de insumos y otros costos.

TECNOLOGICAMENTE. La dimensión tecnológica se puede ver en el sector primario y secundario (Industrialización) ya que se hace uso de varias técnicas, herramientas y máquinas : SECTOR PRIMARIO. La siempre se realiza, a voleo, a mano, con máquina o por avión. En la siembra del arroz, éste no se tapa nada. Las máquinas llevan tubos que pueden ir por encima del nivel del agua. Cuando la siembra se hace con avión, éste no debe volar muy alto, pues en dicho caso penetra demasiado la semilla y no nace. El avión debe sembrar cuando no hay viento. Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso. En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas, impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su degradación. Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor desarrollo y respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua. Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones, siendo conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor oxigenación y temperatura. Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los resultados de la cosecha. La operación consiste en cortar la entrada de agua y dejar que el suelo llegue a secarse en mayor o menor grado, lo que se realiza desde finales del ahijado hasta el comienzo de la formación de la panícula, a finales de junio y julio, pues si se hace en el ahijado se disminuye éste. Los fines perseguidos con la seca son controlar el desarrollo vegetativo cuando éste es necesario, evitando riesgos de encame, y preparar la planta para el período de fructificación, así como es una forma de defenderse contra las numerosas algas que se crían al amparo de la planta de arroz, que dificultan la circulación del agua y llegan a molestar a la planta. La seca se suele aprovechar para la aplicación de los herbicidas de contacto, que precisan mojar a la planta, ya que al mismo tiempo la seca provoca una eclosión de malas hierbas que se encontraban frenadas por la lámina de agua. INDUSTRIALIZACIÓN. Sistemas de Secado: Eco DryTM      

Un manejo extremadamente suave y cuidadoso, reduce significativamente el estrés térmico en el grano. De alta capacidad y reducción del tiempo de secado a través de la Optimización del proceso en múltiples etapas Calor de bajo impacto en el paddy, reduciendo pérdidas por roturas como resultado del agrietamiento por estrés

 

Eliminación de las variaciones en los niveles de humedad en los silos de Tempero.

Manejo de paddy: Sistema de Transportadores Suministra una amplia gama de sistema de transportadores tales como:    

Transportadores de cadena de cangilones Cintas transportadoras Roscas Transportadoras tubulares.

Manejo de arroz paddy: Sistemas de Almacenamiento Gama de sistemas de almacenamiento tales como los silos de acero o los almacenes horizontales, que se ajustan a diferentes requerimientos y condiciones ambientales.

ECONOMICAMENTE. La dimensión económica se ve en todos los sectores pero principalmente en el sector terciario (Comercialización) : La producción de arroz paddy (con cáscara), además de ser una economía típicamente regional del litoral argentino, en algunas provincias es prácticamente la única actividad agrícola extensiva que se puede realizar, como es el caso de Corrientes, con todas las implicancias socioeconómicas que ello representa. Corrientes genera casi el 45% de la producción arrocera, Entre Ríos un 37%, Santa Fe un 14%, en tanto que Formosa y Chaco aportan el 5% restante. La producción de arroz en los últimos 4 años fue decreciente, salvo en 2014 cuando tuvo un repunte y alcanzó las 1.581.810 de toneladas. Durante 2015 la producción alcanzó la cifra de 1.558.100 t0neladas, habiéndose cosechado 232.590 Ha, de lo que se desprende un rendimiento promedio de 6,7 toneladas por hectárea. Producción de arroz en volumen. Período 2012-2015.

Toneladas 1585000 1580000 1575000 1570000 1565000 1560000 1555000 1550000 1545000 2012

2013

2014 Toneladas

2015

Detalle por provincia. Año 2015. Provincia Corrientes Entre Ríos Santa Fé Formosa Chaco TOTAL NACIONAL

Superficie cosechada (en Hectáreas) 94.500 78.800 45.050 8.240 6.000 232

Participación superficie cosechada (%) 41 34 19 4 3 100

Producción Toneladas

Participación produccion (%)

Rendimiento Toneladas/Hectáreas

44 37 14 3 2 100

7.2 7.3 4.8 5.0 6.2 6.7

683.200 578.470 217.030 41.200 37.200 1.558.100

Exportaciones de arroz. Período 2011-2015. 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2011

2012

2013

Volúmen (Toneladas)

2014

2015

FOB (Miles US$)

Importaciones de arroz. Período 2011-2015. 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2011

2012 Volúmen (Toneladas)

2013

2014

CIF (miles de US$)

2015