Cinco pasos para alimentar el futuro. Por Jonathan Foley

Investigación realizada que como producto muestra 5 pasos para aumentar la producción agrícola.Descripción completa

Views 16 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

No tiene que tratarse de granjas industriales versus pequeñas y orgánicas. Existe otra manera.

Cinco pasos para

alimentar al mundo Por ]onathan Foley Fotografías de George Steinmetzy [im Richardson

29

8 Cuando pensamos en amenazas ambientales, imaginamos autos y chimeneas, no comida. Pero nuestra necesidad de alimento plantea uno de los mayores peligros para elplaneta. Laagricultura se cuenta entre los mayores contribuyentesal calentamiento global y emite más gasesde invernadero que todos nuestros autos, camiones,trenes y aeroplanos combinados, en su mayoría metano liberado por el ganado y las granjasde arroz, óxido nitroso proveniente de tierrasfertilizadas y dióxido de carbono de la tala de las selvas para cultivos o cría de ganado. La agricultura es el consumidor más sediento de nuestraspreciadas reservas hídricas y un irnportantecontaminador, ya que la escorrentía de fertilizantesy estiércol altera frágiles lagos, ríos y ecosistemascosteros de todo el mundo. La agriculturatambién acelera la pérdida de biodiversidad.Aldespejar zonas de praderas y bosques para establecergranjas, hemos perdido hábitats crucialesyconvertimos la agricultura en una de las principaJescausas de la extinción de vida silvestre. Losdesafíos ambientales que plantea la agriculturason enormes y se volverán más apremiantes

cuando tratemos de satisfacer la creciente necesidad de alimento en todo el mundo. Probablemente habrá 2000 millones de bocas más que alimentar hacia mediados de siglo: más de 9000 millones de personas. Pero el gran crecimiento poblacional no es la única razón por la que necesitaremos más comida. La propagación de la prosperidad en todo el mundo, especialmente en China e India, está provocando una demanda creciente de carne, huevos y productos lácteos, lo que aumenta la presión para cultivar más maíz y soya a fin de alimentar más ganado, cerdos y pollos. Si estas tendencias continúan, e! doble impacto de! crecimiento poblacional y las dietas más abundantes nos exigirá duplicar más o menos la cantidad de cosechas cultivadas para e! afro 2050. Por desgracia, e! debate acerca de cómo abordar e! desafío alimentario global se ha polarizado, enfrentando la agricultura convencional y e!

Arriba en los Andes peruanos, Estela Cóndor cultiva cinco diferentes variedades de papas para venderlas en el mercado,junto con un tubérculo amarillo llamado mashua que cocina para su familia. Los pequeños agricultores como Cóndor cultivan muchos de los alimentos para la gente del mundo en desarrollo. JIM

RICHAADSON

37

La huella de la agricultura La agricultura

y la cría de ganado son el mayor esfuerzo humano sobre la Tierra y utili

de 38 % del terreno libre de hielo. Nuestro siguiente impacto más grande: la erosión por la agricultura,

la construcción,

TIERRA

la explotación forestal y la minería.

SIN HIELO

TIERRAS

Sin desarrollar:

"

60.5 millones de kilómetros

46.5 %

MODIFICADAS

Agricultura: 38.6 %

cuadrados

50.2 millones de kilómetros

cuadrados

I

POR El H

Otro" 19.4 millones de

o o oOBO

Bosques, alta montaña. tundra. desiertos

o-

SL.pc.rfICI~ t;Jtal de la Tierra, ir-cíuvendo ; ,;:L.J 5-:) mr.lones de Kilomctros cuadrados

TODAS lAS GRÁFICAS Y EL MAPA SON DE VIRGINIA W. MASON y JASOH TREAT FUENTE; RDGER LEB HOOKE, UNIVERSIDAD DE MAINE

44

comercio global con los sistemas alimentaríos de menor escala y las granjas orgánicas. Quienes están a favor de la agricultura convencional hablan acerca de cómo la mecanización moderna, la irrigación, los fertilizantes y la genética mejorada pueden incrementar la producción para satisfacer la demanda. Y tienen razón. Mientras tanto, los partidarios de las granjas orgánicas y en pequeña escala replican que las granjas pequeñas del mundo podrían incrementar mucho la producción -y ayudarse a sí mismas a salir de la pobreza- adoptando técnicas que mejoren los cultivos sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. También tienen razón. Tuve la fortuna de dirigir un equipo de científicos que enfrentó esta simple pregunta: ¿cómo puede el mundo duplicar la disponibilidad de alimentos mientras reducimos al mismo tiempo el daño ambiental causado por la agricultura? Después de analizar grandes cantidades de datos sobre la agricultura y el ambiente propusimos cinco pasos que podrían resolver el dilema alimentario del mundo.

Congelar el aumento de tierra dedicada a la agricultura

PASO UNO

Durante la mayor parte de la historia, donde quiera que necesitáramos producir más comida simplemente talábamos bosques o arábamos pastizales para hacer más granjas. Ya hemos talado una extensión casi del tamaño de Sudamérica para dedicada al cultivo. Para criar ganado hemos utilizado incluso más tierra, una extensión de aproximadamente el tamaño de África. La presencia de la agricultura ha causado la pérdida de ecosistemas completos en todo el mundo, incluidas las praderas de América del Norte y la selva atlántica de Brasil, y se siguen talando selvas tropicales a un ritmo alarmante. Pero ya no podemos permitimos kmathan Foley dirige el Instituto del Medioambiente en la Universidad de Minesota. [im Richardson documenta la agricultura y los retratos de granjeros sonsu trabajo más reciente. El enfoque panorámico deGearge Steinmetz revela los paisajes de los alimentos industrializados.

aumentar la producción de alimento mediante la expansión agrícola. Cambiar selva tropical por tierra de labranza es una de las cosas más destructivas que le hacemos al medio ambiente. PASO DOS

Cultivar más en las granjas que

ya tenemos A partir de los años sesenta del siglo xx, la revolución verde incrementó la producción en Asia y América Latina empleando mejores variedades de cultivos y más fertilizantes, irrigación y máquinas, pero con importantes costos ambientales. El mundo puede ahora fijar su atención en aumentar el rendimiento de las tierras de labranza menos productivas -especialmente en África, América Latina y el este de Europa-, donde existen "disparidades de rendimiento" entre los niveles de producción actual y los que se pueden lograr con prácticas agrícolas mejoradas. Utilizando sistemas agrícolas de precisión y alta tecnología, así como enfoques prestados de la agricultura orgánica, podríamos aumentar varias veces el rendimiento de estos lugares. PASO TRES

USO

más eficiente de recursos

La agricultura comercial ha empezado a hacer enormes progresos, encontrando procesos innovadores dirigidos a mejorar la aplicación de fertilizantes y pesticidas mediante el uso de tractores computarizados, equipados con sensores avanzados y GPS. Muchos agricultores aplican mezclas personalizadas de fertilizantes adaptadas a las condiciones exactas de sus suelos, lo que ayuda a minimizar la escorrentía de sustancias industriales en las vías fluviales cercanas. La agricultura orgánica también puede reducir en gran medida el uso de agua y químicos, incorporando cultivos de cobertura, mantillos y composta para mejorar la calidad del suelo, conservar agua y aumentar los nutrientes. Muchos agricultores se han vuelto más inteligentes respecto al agua y han reemplazado sistemas de irrigación in eficientes con métodos más precisos, como el riego por goteo subsuperficial. Los avances en la agricultura tanto convencional como orgánica pueden damos "más cultivo por gota" de nuestros nutrientes yagua. EL FUTURO

DE LA COMIDA

45

Un mundo que demanda más Para 2050, la población mundial quizá aumentará en aproximadamente looomillonesdepersonas-T

T T T T T T T T

35 por ciento.

1

'-----' ..a. 35%

Para alimentar esa población, la producción agrícola necesitará duplicarse . 1000 millonesde toneladas-~



1

t,

~~~~~~~~J

t···,·1

.tÁ;r~~ •.•;:ti.. A;:ti.. A A ~ ~ ~ ~ ~ ~~

~ ~ ~"

..a. 00%

¿Por qué? La producción agrícola tendrá que superar con creces el crecimiento poblacional cuando el mundo en desarrollo prospere lo suficiente para consumir más carne. Paises

15.3%

desarrollados Incremento en demanda diaria de proteinas Per cápita para 2050

Paises

103.6%

en desarrollo Paises menos

69.2%

desarrollados

FUENTE: DAVID TllMAN,

PASO CUATRO

Cambiar dietas

En la actualidad, solo 55 % de las calorías cultivadasalimentan directamente a la gente; el resto se las come el ganado (aproximadamente 36%) o se convierten en biocombustibles y productos industriales (alrededor de 9 %). Aunque muchos de nosotros consumimos carne, productos lácteos y huevos de animales criados en corrales de engorda, solo una fracción de las calorías de los alimentos dados al ganado va a dar a la carne y la leche que consumimos. De cada 100 calorías del grano con el que alimentamos a los animales, solo obtenemos unas 40 nuevas calorías de la leche, 22 calorías de los huevos, 12 del pollo, 10 del cerdo o tres de la carnede res. Encontrar maneras más eficientes de producir carne y cambiar a dietas con menor cantidad de esta -incluso solo cambiar de

UNIVERSIDAD DE MINESOTA

res alimentada con granos a carnes como pollo, cerdo o res alimentada con forraje- podría dejar cantidades sustanciales de alimento disponibles en todo el mundo. Puesto que es poco probable que la gente de los países en desarrollo coma menos carne en el futuro cercano, dada su recién descubierta prosperidad, podemos enfocamos primero en países que ya tienen dietas ricas en carne. Limitar el uso de cultivos alimentarios para biocombustibles podría también llevar a largo plazo hacia una mejoría en la disponibilidad de alimentos. PASO CINCO

Reducir el desperdicio

Un estimado de 25 % de las calorías del mundo y hasta 50 % del peso total' de los alimentos se pierde o desperdicia antes de que pueda ser consumido. En los países ricos, la mayoría de ese

Mariam Kéita cultiva cacahuates en una granja en Siby, Mali. La mezcla de semillas híbridas, fertilizantes e irrigación de la revolución verde nunca despegó en África. Pero los países subsaharianos ofrecen ahora una oportunidad clave para incrementar la producción alimentaria mundial, ya que su rendimiento puede mejorarse ampliamente. JJM RICHAADSON

EL FUTURO

DE LA COMIDA

47

desperdicio ocurre en los hogares, restaurantes o supermercados. En los países pobres, los alimentos a menudo se pierden entre el agricultor y el mercado a causa de almacenamiento y transporte poco confiables. Los consumidores del mundo desarrollado podrían reducir el desperdicio tomando medidas sencillas, como servir porciones más pequeñas, comer sobras y animar a cafeterías, restaurantes y supermercados a desarrollar medidas de reducción de desperdicios. De todas las opciones para incrementar la disponibilidad de alimentos, solucionar el tema del desperdicio sería una de las más efectivas.

Dónde se producen

las calorías

FORRAJE y COMBUSTIBLE para animales e industria

I IUU'nI calorías

50%

Cómo se utilizan

las calorías globales del,

45% FORRAJE (36 COMBUSTIBLE·

%) y (9'10)

SI SE SUMAN estos cinco pasos, se podría más que duplicar el suministro de alimentos yeliminar drásticamente el impacto ambiental de la agricultura en todo el mundo. Pero no será fácil. Estas soluciones implican un gran cambio en la manera de pensar. Necesitamos encontrar un equilibrio entre producir más alimentos y conservar el planeta para las generaciones futuras. La buena noticia es que ya sabemos lo que tenemos que hacer, solo necesitamos resolver cómo hacerlo. Enfrentar nuestros retos alimentarios globales requiere que todos nos volvamos más considerados respecto a los alimentos que ponemos en nuestros platos. Necesitamos hacer conexiones entre nuestra comida y los agricultores que la cultivan, y entre nuestra comida y la tierra, las cuencas y el clima que nos sostiene. Mientras conducimos nuestros carritos de compras por los pasillos del supermercado, las decisiones que tomemos nos ayudarán a decidir el futuro. O

70% Perú

El futuro de los alimentos PRÓXIMAMENTE

Ya comemos granja

EN JUNIO

más pescado

que carne de res ...

de

54% Brasil EN LA RED

Más de la mitad de la cosecha

Únete a la conversación sobre la co-

de soya se convierte

mida en ngenespanol.com/comida

para animales.

y recibe todos los días noticias, videos, fotos extras y los datos

¿Puede la "revolución azul" resolver el rompecabezas de los alimentos?

curiosos

mundial

en producción

derivado

de la caña de

de etan~ azúcar.

del día.

La revista

agradece

Rockefeller National

en forraje

Brasil es ellider

a la Fundación

ya los miembros

Geographic

Society

de por

su generoso apoyo para esta serie

"lncluye

biocombustibles

y

otros

productos

no all

de artículos. FUENTES: GLOBAL LANDSCAPES INITlATIVE, INSTITUTO DEl MEDIO AMBIENTE, UNIVERSIDAD DE MINESOTA

48

Alimentos versus forraje y combustible Los porcentajes en el mapa muestran si la mayor parte de las calorías provenientes de los cultivos de una región van directamente al consumo humano (verde) o a forraje para animales y biocombustibles (morado). Solo 55 % de las calorías de los cultivos para alimento mundiales nutre a la gente. Obtenemos otro 4 % de manera indirecta al comer carne, productos lácteos o huevos de animales alimentados con forraje.

61%

58 %

Europa

China

ALIMENTO

la Unión Europea exige

El segundo

que. para 2020, 10 % del

China, utiliza

combustible

forraje para animales.

para trans-

mayor productor

de maíz,

n% de su cultivo como Los humanos

82 % de las calorías del

porte provenga de recursos

consumen

renovables.

cultivo de arroz.

;75% Asia (sin China) Casi todos los cultivos, sobre todo el arroz, se cosechan alimentar

, ~ India

para

personas. El aceite

de palma se utiliza para aceite de cocina y otros productos alimenticios. cosméticos

pero también para y forraje.

MALAS~

El consumo de carne,

72%

aunque en aumento.

es

África

del mundo. Casi todos los

Las granjas peque-

cultivos todavía alimentan

ñas cultivan sus

directamente

menor que en la mayor parte

INDONESIA

,

a humanos.

~ ~

cosechas en su rna-

'ft.,,

humano, aunque algo de yuca, camote y sorgo se desvía para alimentar animales.

62%

.•

.

yoria para consumo

r



~~ "f