CierredeOperaciones Kori Kollo Bolivia

KORI KOLLO CERRARA SUS OPERACIONES EN DICIEMBRE  Empresa Minera Inti Raymi continuará operando en un nuevo proyecto. 

Views 57 Downloads 0 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

KORI KOLLO CERRARA SUS OPERACIONES EN DICIEMBRE  Empresa Minera Inti Raymi continuará operando en un nuevo proyecto.  Kori Kollo tiene reservas hasta Diciembre de 2002, pero la planta trabajará hasta Septiembre de 2003.  Llallagua operará hasta abril de 2004.  Kori Chaca, el nuevo yacimiento, comenzará a construir en enero y arrancará en junio del próximo año.  Plan de cierre es responsable y transparente. Inversión alcanza a más de $US 21,5 millones La Empresa Minera Inti Raymi Sociedad Anónima-EMIRSA, anunció el agotamiento de sus reservas auríferas en Kori Kollo y el cierre de sus operaciones, proceso que se efectuará hasta el 2007. El yacimiento ubicado a 50 kms al noroeste de Oruro, a partir de 1980 se constituyó en líder de la minería moderna en Bolivia por su alta eficiencia administrativa, avanzada tecnología para la explotación masiva de mineral y la eficiente política social y medioambiental. EMIRSA continuará con sus operaciones a menor escala en el yacimiento adjunto de Llallagua hasta abril del 2004, se discontinuará la explotación de las reservas existentes, porque requieren la aplicación de tecnologías que están por encima de los costos de producción previstos. Para el programa de cierre de ambos yacimientos, EMIRSA tiene planificado un plan líder que comenzó el 1995 y se prolongará hasta fines de la presente década, donde se dará énfasis a los componentes social y medioambiental. LA PIONERA EN BOLIVIA EMIRSA aparece en el escenario minero en 1980, conformada por Inti RaymiZealand Mines de Bolivia (50%)y West World de Estados Unidos (50%). Constituye la pionera de la industria masiva en Bolivia, para la implementación de sistemas altamente mecanizados, para la explotación aurífera a cielo abierto Cuatro años más tarde, Inició sus operaciones con la ayuda de una planta de tratamiento con capacidad de 400 toneladas métricas por día-TMD. En 1985 se instaló la planta piloto de San Andrés bajo el método de lixiviación en pilas y posterior recuperación de los metales nobles con el proceso Merrill-Crowe. Un año más tarde se incrementó la capacidad a 1000 TMD y a fines del 87 llega a 2000 TMD con una producción de 44 kg/mes. En 1988 ingresa como socio Battle Mountain Gold Company con 33%. El mismo año entra en funcionamiento la planta Chuquiña, con el mismo proceso y la misma capacidad que la anterior.

En 1990 se reconfigura la distribución accionaria, Zealand Bolivia adquiere el 24.5%, West World de EE.UU el mismo porcentaje y Batle Mountain con 51%. En 1993 se realiza la primera colada de oro y la distribución accionaria se modifica, Zealand reduce al 15% y Batle Mountain adquiere los restantes 85%.También se aprueba el proyecto denominado "cuellos de botella" en planta, elevando la capacidad de tratamiento de 14.000 a 18.000, con el propósito de neutralizar la baja cotización internacional del oro y mantener los ingresos. La capacidad citada sube aún más en 1995 (aproximadamente 20%). En 1998 se modifica la distribución accionaria Batle Mountaain aumenta a 88% y Zealand Mines baja al 12%. Entre 1998 y 1999 se realiza la investigación de los sulfuros de Llallagua con pretratamiento por bioxidación. En enero del 2001 Newmont se convierte en socio mayoritario al fusionarse con Batle Mountain Gold Compañy y Zealand mantiene sus 12%. En julio del 2001 arranca el proyecto óxidos por lixiviación en pilas con capacidad de 15.000 ton/día. LAS OPERACIONES Las operaciones en ambos casos son a cielo abierto (perforación, voladura, carguío, transporte y control de calidad) tienen dos tipos de proceso tanto para Kori Kolo y Llallagua. El proceso carbon in leach CIL para sulfuros comprende trituración, molienda-clasificación, lixiviación por agitación en tanques, adsorción del oro a carbón activado y control de calidad. El segundo es el proceso HL CIC (carbón in colum) para óxidos se utiliza en Llallagua y comprende el apilado del mineral, lixiviación por precolación, absorción del oro a carbón activado en columnas y control de calidad. La recuperación de minerales nobles concluye con las fases de fundición y producción doré de oro y plata. El proceso en la planta de sulfuros de Kori Kollo alcanza a un volumen de 6.05 millones toneladas por año con 1.70 g/t de oro y 8.47 g/t de plata, arrojando una producción de 161.574 oz/Au y 219.677 oz/Ag. El volumen en Llallagua es de 1.62 millones t/a con 1.57 g/t de oro y 8.87 g/t de plata y una producción de 58.988 oz/Au y 137.677 oz/Ag por año. Por efecto de remanipuleo se recupera además alrededor de 4.385 oz/Au y 6.708 oz/Ag. El tonelaje procesado en la planta de óxidos, proveniente de Llallagua asciende a 5.59 millones de t/año con promedio de 0.61 g/t de oro y 5.78 g/t de plata con una producción de 62.865 oz/Au y 123.003 oz/Ag anualmente. El costo operativo del oro, tomando en cuenta los trabajos de minería, proceso y servicios alcanza un promedio de $us 146 dólares por onza. La planta cuenta actualmente con un total de 518 empleados para los trabajadores de mina, procesos, servicios y exploración. La inversión acumulada desde los inicios está por el orden de los 220 millones de dólares

EVALUACION GERENCIAL De acuerdo a una evaluación del gerente general de Inti Raymi, Ing. Humberto Rada, las ventas promedio anuales fueron de 90 millones de dólares, de los cuales 88 millones corresponden al oro y 2 millones a la plata Confirmó que las operaciones de Kori Kollo cesarán a fin de año , la planta de sulfuros hasta septiembre de 2003 y la operación de lixiviación en pilas de Llallagua hasta abril de 2004, para cuyo fin se pone en ejecución el plan de cierre, con una inversión de $us 21.5 millones, de una forma planificada y transparente y con la participación de autoridades, empleados y comunarios vecinos de la zona. Aclaró que la conclusión de operaciones en las dos minas, no significan el cierre de EMIRSA, puesto que, para comienzos del próximo año se ha planificado el inicio de las faenas mineras en Kori Chaca, a 45 kms al sud de Kori Kollo, cerca de la población de Iroco. Se trata de una mina open pit cuyos estudios de prefactibilidad y factibilidad están en fase de conclusión. Anunció que inicialmente se trata de un yacimiento pequeño con 0.9 g/t de oro del cual se espera recuperar alrededor de 300.000 oz/Au en los dos años de operaciones programadas El material de mina, se transportará a Kory Kollo con el equipo móvil que tiene la empresa para ser sometido al proceso de lixiviación en pilas, según las declaraciones del Ing. Rada para LATINOMINERIA PLAN DE CIERRE La política de cierre según los responsables, será con responsabilidad y transparencia, asegurando la participación de las comunidades involucradas: Chuquiña y La Joya, para cuyo fin se contará con personal profesional, y responsable dentro del marco político, social y legal. Para ello se ha propuesto utilizar la mejor tecnología disponible eficiente, segura y cuidando el medio ambiente, optimizando costos, sostenibilidad de las acciones de forma participativa, transparente y con la comunidad y promoviendo los impactos positivos de la minería

de manera buscando la responsable en Bolivia.

El cierre programado se ejecutará en cumplimiento con las reglamentaciones bolivianas, asegurando que las instalaciones para desechos mineros sean física y químicamente estables y benignas para el medio ambiente. Se asegurará la eliminación de cualquier fuente potencial de contaminación de aguas superficiales o subterráneas que emanen de los desmontes y se promocionará la diversidad ecológica y económica en el área del proyecto, asegurando que se mantenga el hábitat para la flora y fauna silvestre que se afectó como consecuencia de las operaciones mineras. Según explicación del Lic.Ibo Blazicevic, Coordinador del cierre de Kory Kollo y Llallagua se han establecido seis componentes dentro del proceso de cierre de operaciones, plan que comenzó en 1995 y se prolongará hasta el 2007,

El primero corresponde a la mina a cielo abierto Kori Kollo, siendo el principal objetivo eliminar el potencial para generación de drenaje ácido de rocas de las paredes del tajo y subsiguiente transferencia de potenciales contaminantes de aguas superficiales y subterráneas. Un segundo objetivo es que la calidad del agua superficial en el lago de tajo abierto tenga igual o menor calidad que la que tenían las aguas subterráneas poco profundas antes de la explotación minera y asegurar que las condiciones en el tajo, posteriores al cierre, sean estables a largo plazo en términos ambientales. La tecnología consiste en desarrollar un lago permanente estratificado (meromíctico), donde la estratificación, dé como resultado el aislamiento de aguas hiperhalinas de baja calidad de las aguas superficiales de mejor calidad. En la mina Kori Kollo, el objetivo es concentrarse en cubrir y aislar materiales de descarte, potencialmente generadores de drenaje ácido de rocas, para reducir o eliminar el transporte de aguas potencialmente contaminantes al exterior del desmonte. La tecnología consiste en cubiertas de acumulación y liberación. El tercer componente es la presa de colas y residuos de lixiviación, su objetivo es mantener las colas en condición de saturación, para eliminar en forma efectiva la oxidación de sulfuros y consiguientemente la generación de aguas ácidas y eliminar acumulaciones de antiguos residuos de lixiviación de óxidos La tecnología consiste en formar una barrera de evaporación. El componente lagunas de evaporación/infiltración busca transferir el agua de las lagunas de evaporación al tajo abierto y su mantenimiento subsiguiente como estructuras de recepción de aguas, establecer y mantener 500 hectáreas, como hábitat en tierras húmedas, para proveer un santuario ecológico para estudios científicos y educación pública, que incorpore el concepto de desarrollo sostenible. La tecnología consiste en la conformación de un lago meromíctico y desarrollo de un hábitat acuático. El cierre de las instalaciones auxiliares busca desarrollar un diseño paisajista, posterior a la explotación minera, que sea consistente con las condiciones naturales circundantes y lo más cercano posible a condiciones existentes previas a la explotación minera. Se utilizará para ello prácticas probadas para cierre de actividades. Comprende el área de la planta, plataformas de lixiviación, canteras, canales de desagüe, áreas de préstamo de arcilla, pozos de desagüe y monitoreo y caminos de acarreo. Dentro de la planificación se han fijado actividades internas: plan integrado de cierre, difusión y capacitación a obreros y empleados, preconsulta con obreros y empleados para determinar sus planes, indemnizaciones legales y otros beneficios, oficina de transición y monitoreo y evaluación al personal despedido.

Entre las actividades con comunidades e instituciones figuran: preconsulta, capacitación en resolución de conflictos, consulta pública, comité de sostenibilidad, alternativas para uso de edificaciones y terreno, estudios de factibilidad y definir uso posterior de edificaciones. Entre las actividades planificadas con las comunidades e instituciones el plan de cierre involucra temas de donaciones y subvenciones, definir el área de pastoreo, determinar la capacidad de carga de áreas restauradas, búsqueda de sostenibilidad de la Fundación Inti Raymi, titularización de casas, urbanización y edificios públicos de Villa Chuquiña, titularización infraestructuras donadas a La Joya, sostenibilidad de sistemas de agua potable, desayuno escolar, definir permanencia de caminos de uso comunitario, de líneas eléctricas y líneas de gas, plan de educación ambiental, participación de expertos externos en proceso, participación de potenciales mediadores y diseño y cofinanciamiento de una estrategia de desarrollo sostenible para la joya y Villa Chuquiña En el campo de la comunicación se incluyen talleres internos, talleres instituciones, elaboración de brochures, boletín mensual de cierre, oficinas de información para consulta de documentos en Oruro, la Joya y Chuquiña y determinación del tiempo de vigencia de la documentación. FUNDACIÓN INTI RAYMI El exitoso empresario y fundador de Inti Raymi, Mario Mercado Vaca Guzmán, fue el creador de la Fundación Inti Raymi en 1991 con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pobladores del área circundante a la mina y la ciudad de Oruro. En la actualidad se benefician alrededor de mil familias del área rural de La Joya y Chuquiña, además de 13 mil niños de escuelas fiscales de la ciudad de Oruro. Su misión es apoyar e intensificar el desarrollo de las áreas más deprimidas del país promoviendo y reforzando actividades locales y externas que coadyuven a mejorar la calidad de vida y construir el equilibrio entre libertad individual y el desafío de pertenecer a su comunidad. Actualmente la Fundación desarrolla siete programas: investigación y desarrollo, agropecuario, crédito, donaciones, micro-empresas, salud y educación. El programa agropecuario apoya a los productores agropecuarios desarrollando actividades destinadas a impulsar y mejorar la producción ganadera a través de 4 componentes principales, suelos, pastos y forrajes, producción ganadera (manejo, mejoramiento y sanidad animal), recursos hídricos y forestación. Se ejecutan también campañas de sanidad animal, arborización en centros poblados y apoyo a la construcción de infraestructura productiva y social. El programa de microempresas comprende el proyecto de incubadora de microempresas que tiene como objeto laceración de microempresas productivas y de servicios partiendo de la capacitación, apoyo a la agricultura y producción comercial en ambientes controlados, apoyo a la ganadería y cría de ganado, camélido, estabulado, fortalecimiento institucional de las organizaciones. El proyecto está financiado por el gobierno del Japón a través del Fondo de Desarrollo Campesino.

Recientemente se han edificado 2.500 m2. de invernaderos, controlados con sistema computarizado para la producción de claveles con calidad de exportación, una superficie igual de ambientes estabulados para la cría de 700 cabezas de ganado camélido. Están también funcionando dos talleres artesanales y 20 telares individuales donde se producen mantillas y bufandas en hilado de algodón y alpaca. Su producción se vende en el mercado local y se exporta a Dinamarca, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos Con la cooperación española, se instaló también un matadero para el faenado de ovinos y camélidos y ofrece carne fresca y deshidratada para el mercado nacional. El programa de créditos y donaciones con ayuda de la Interamerican Fundation está destinado a potenciar la capacidad productiva de las comunidades a través del financiamiento de pequeños proyectos de infraestructura productiva y saneamiento básico Funciona también un programa de salud que tiene su base en el centro hospitalario de Villa Chuquiña para la atención integral a menores de cinco años, atención integral al escolar y adolescente, a las mujeres en edad fértil control y vigilancia epidemiológica y fortalecimiento institucional. Finalmente el programa escolar a través del Centro de Multiservicios Educativos e Interculturales que opera en Oruro, tiene servicios de ludoteca, gimnasio, sala de medios, informática, rinconcito de ciencias, taller artístico,. Biblioteca, sala de tareas, espacio ecológico, auditorio, canchas deportivas, talleres de capacitación adolescentes, talleres libres para niños, acciones de servicio a la comunidad y otros. La cobertura del centro está enfocada hacia 24 escuelas y atiende a 13.000 niños entre 5 y 14 años brindando desayuno escolar y alimentos complementarios, material educativo, donación de libros, construcción y refacción de escuelas, capacitación a docentes, donación de bonos a la calidad educativa para mejorar el rendimiento de los niños y niñas, equipamiento de bibliotecas y otros.

KORI KOLLO 

Imprimir



E-mail

Nombre del conflicto Auditoría Ambiental a Kori Kollo: 30 años en busca de la verdad Nombre del proyecto minero Empresa Minera Inti Raymi EMIRSA – NEWMONT COMPROMINSA Descripción del proyecto implicado

Desde el año 1983 hasta el 2002, la empresa minera Inti Raymi S.A. desarrolló la explotación de oro y plata en los yacimientos del cerro Kori Kollo, en el sistema de tajo abierto y procedimientos de hidrometalurgia por lixiviación. La Operación minera bautizada con el mismo nombre del cerro comprendió dos fases, la primera de 1983 a 1989 consistió en la explotación de óxidos, cuyo inicio se dio con la instalación de una planta piloto con una capacidad de tratamiento de 400 Toneladas Métricas Día (TMD) la cual en 1987 alcanzó a cerca de 2000 TMD. La segunda fase consistió en la explotación de sulfuros, para lo cual la empresa instaló una nueva planta de tratamiento con una capacidad inicial de 14.500 TMD alcanzando en 1999 a procesar a cerca de 20.000 Kori Kollo fue calificada como una operación pionera en Bolivia en el sistema de minería a cielo abierto y el proceso de lixiviación por cianuración. En 1988 ingresa como socio Battle Mountain Gold Company con 33%. En 1990 se reconfigura la distribución accionaria, Zealand Bolivia adquiere el 24.5%, West World de EE.UU el mismo porcentaje y Batle Mountain con 51%. En 1993 la distribución accionaria se modifica, Zealand reduce al 15% y Batle Mountain adquiere los restantes 85%. En 1998 se modifica la distribución accionaria Batle Mountain aumenta a 88% y Zealand Mines baja al 12%. En enero del 2001 Newmont se convierte en socio mayoritario al fusionarse con Batle Mountain Gold Company y Zealand mantiene sus 12%. El 17 de julio de 2009, las acciones de la Corporación Newmont fueron endosadas a favor de la Compañía Procesadora de Minerales SA (Comprominsa), conformada por accionistas bolivianos. Auditoria Ambiental que tuvo un costo de más de 1,25 millones de dólares y un tiempo de ejecución de dos años y ocho meses. Descripción del conflicto (problemas demandas) El proyecto "Kori Kollo" de la empresa minera Inti Raymi realiza operaciones mineras a cielo abierto extrayendo oro y plata desde el año 1982. Los conflictos se dieron en cuatro periodos 1983 a 1991, caracterizado por situaciones de conflicto expreso en torno a la propiedad y acceso de los recursos como por la identificación de impactos de contaminación atribuidos a la empresa; el segundo periodo de 1992 a 2002 en el cual la conflictividad asume un estado latente mediado por el despliegue de una política de gestión de las relaciones con las comunidades de su entorno orientado a evitar el surgimiento de conflictos expresos; y el tercer periodo

de 2002 a 2006 cuya característica es el resurgimiento de conflictos expresos con las comunidades del entorno y actores regionales por demandas de atención a los problemas ambiéntales irresueltos en los anteriores periodo Las comunidades aledañas, de manera continua, realizaron denuncias de muerte de sus ganados, desaparición de sus cultivos, salinización de aguas y suelos. Precisamente, ante estas cerca a 1000 denuncias de las comunidades, la autoridad competente encargó una Auditoria Ambiental al proyecto "Kori Kollo" a la empresa PCA Consultora, que se inició el 30 de diciembre de 2009 y que clasificamos como un cuarto periodo de conflicto. Ya se presento el informe de la III fase de la Auditoria Ambiental que es rechazado por las comunidades, entre las principales observaciones resalta: los resultados son totalmente descriptivos, no tienen análisis, peor discusión, es un estudio ambiguo que no se profundiza en causas y efectos, y existe una total negación de impactos negativos ambientales que haya causado la operación minera. Inicio del daño El problema inicio el año 1982 con el inicio de operaciones de la empresa minera, sin ley de medio ambiente. Inicio del conflicto El conflicto inicio en 1983 en torno a la propiedad venta de terrenos y traslado del pueblo. Ubicación Chuquiña provincia Saucari del departamento de Oruro Comunidades afectadas Las comunidades aledañas a los lagos Uru Uru y Poopó provincias Saucari, Cercado, Poopó y Dalence y sus respectivos municipios. Acciones realizadas Desde el año 1999 las comunidades presentaron 1000 denuncias de contaminacion minera, realizaron marchas, bloqueos de caminos exigiendo una auditoria Ambiental para esclarecer y conocer que ha causado la destrucción de su hábitat y que es lo que esta afectando a su ganado, suelos, producción y a su salud. El año 2009 inicia la auditoria Ambiental a las operaciones de Kori Kollo

Desde el primer informe comunidades de diferentes sectores presentaron observaciones. El 7 de septiembre de 2012 se presenta el informe correspondiente a la Fase III, por las grandes deficiencias encontradas, se produjo un rotundo rechazo de las comunidades, la asamblea legislativa departamental. En diciembre de 2012 las comunidades se declararon en estado de emergencia, asegurando que existe una parcialización de las autoridades ambientales competentes con la empresa Inti Raymi. Situación actual del conflicto Las comunidades anuncian medidas legales para impugnar la Auditoria Ambiental a Kori Kollo en busca de la verdad.