( Kori Kollo, El Retorno De Los Inkas )

KORI KOLLO, INKAS KUTIMUN ( KORI KOLLO, EL RETORNO DE LOS INKAS ) J.L. Bouso Mayo 1995 Quisiera que este sencillo art

Views 58 Downloads 0 File size 846KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

KORI KOLLO, INKAS KUTIMUN ( KORI KOLLO, EL RETORNO DE LOS INKAS )

J.L. Bouso Mayo 1995

Quisiera que este sencillo artículo fuese como un pequeño homenaje a mi querido amigo Honorato Zúñiga, del Callao, Lima, Perú, quien recientemente nos ha dejado, gran culpable de mi amor a lo Andino. ¡Cholo! Seguro que allí en las alturas no se siente el sorojche.

1

EL RETORNO DE LOS INKAS. KORI KOLLO

1.

INTRODUCCION

2.

LOS INKAS

3.

CHALLA EN KORI KOLLO

4.

INTI RAYMI, EMPRESA MINERA

5.

4.1.

HISTORIA

4.2.

GEOLOGIA

4.3.

EXPLOTACION MINERA

4.4.

PLANTA DE TRATAMIENTO

4.5.

ESTRUCTURA DE LA COMPAÑIA

CARNAVAL EN ORURO

2

1. INTRODUCCION

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la operación Kori Kollo de la Empresa Minera Inti Raymi, S.A. Esta mina, situada en el Altiplano Boliviano, cerca de la ciudad de Oruro, es actualmente la única mina a cielo abierto en Bolivia y puede ser considerada como una de las mayores minas de Oro de Suramérica. (Figura 1).

FIGURA 1.- Situación de la mina KORI KOLLO, perteneciente a la empresa INTI RAYMI, S.A.

No fué fruto de la casualidad el que mi visita, a finales de Febrero, en época de carnavales, coincidiese con la celebración del famoso Carnaval de Oruro y muy especialmente con la Ceremonia Sagrada de la Challa en Kori Kollo. La población en Bolivia es en su mayoría indígena y aunque el español es el idioma del estado, todavía, afortunadamente, se habla Quechua, Aymara y algunas otras lenguas minoritarias en la zona de la selva. Paradójicamente Bolivia, conocido por todos como un país andino, tiene la mayor parte de su territorio en zona de selva y valles, siendo precisamente la zona amazónica, cerca de las fronteras con Brasil y Paraguay, la de mayor desarrollo, con Santa Cruz de la Sierra como ciudad pujante en la economía Boliviana. No obstante lo anterior, con relación al tema que nos ocupa, “MINERIA”, vamos a centrar nuestro relato en los Andes y en su Altiplano. Mucho antes del Imperio Inka, que se extendía por los países del Pacífico en América del Sur, en lo que hoy conocemos como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, existieron numerosas culturas muy desarrolladas que sirvieron de ejemplo y enseñanza al pueblo Quechua. De entre ellas sobresalían las culturas Chimu, Nazca y Mochica, en la costa y la cultura Kolla en el altiplano.

3

Todas ellas tenían un denominador común, el conocimiento de los astros y su adoración por ellos. Las “líneas de Nazca” representan, en gráficos y líneas de enormes dimensiones, las posiciones de las principales constelaciones, de modo que determinadas posiciones del Sol, como solsticios y equinocios, son asombrosamente indicadas. Estas líneas son hoy día ejemplo claro del alto nivel de conocimiento, en esa disciplina, que alcanzaron aquellas culturas. Todos los pueblos, tanto en la antiguedad como hoy día, dependemos para nuestra supervivencia de los Astros y lo que ellos representan, Lluvia y Sol, sin los cuales la vida se extinguiría. Los Inkas, hijos del sol Inti, tenían a éste por su padre, hijo a su vez del Dios de Dioses Wiracocha. En las culturas de la costa de Perú, el Dios en toda su magnitud era conocido como Pachacamac y cuando los Inkas las dominaron tomaron también a su Dios como propio. El Sol pués, centro del Universo Cósmico para los Inkas, era objeto de culto, al igual que la Pachamama (la tierra), complemento terreste de Inti. La adoración a ambas divinidades, Inti y Pachamama, ha sobrevivido hasta nuestros días y muy especialmente relacionada con las actividades mineras, llegando a crearse una tradición absolutamente respetada en los países andinos. Anualmente se celebran dos festividades en todas las minas del Perú y Bolivia; una coincidiendo con los carnavales el último sábado de Febrero y otra el día primero de Mayo, fiesta del trabajo. Además de estas celebraciones marcadas, cada ocasión especial, como la inauguración de una nueva instalación, o el descubrimiento de un nuevo yacimiento, requiere una ofrenda a la Pachamama y al Inti. Durante todas y cada una de estas celebraciones, paganas para algunos, se dá entrada también a la religión cristiana con lo cual se alcanza una simbiosis total entre las religiones Quechua y Cristiana; y como “guinda” final y para estar a bien con todos los poderes, nunca se pierde la oportunidad de realizar una pequeña ofrenda a Supay (el demonio), representado en la tradición minera por el Tio, figura que representa al poder maligno y que siempre se encuentra en cualquier mina en lugar preferencial; en la entrada al socavón cuando se trata de minas subterráneas. (Figura 2).

FIGURA 2.- “TIO” a la entrada del socavón de una mina boliviana con ofrendas: Hojas de coca, cigarrillos y aguardiente.

4

El acto de la ofrenda a la Pachamama, Challa en lengua Quechua, no puede ser realizado por cualquier hombre y se precisa la intervención de un personaje especial conocido como el Yatiri, especie de hechicero, curandero o brujo, capacitado para comunicarse con los Dioses e interpretar las señales que éstos mandan cuando se realizan las ofrendas. Curiosamente, a la tradición minera ha pasado el nombre Yatiri, de origen Aymara, para nombrar al hechicero, en vez del nombre Quechua, Laykha. Una Challa requiere el ofrecimiento de sangre a la Pachamama, por lo cual es necesario sacrificar animales, acto que no difiere en gran manera de las costumbres cristianas, la sangre del cordero y simbólicamente en forma de vino, la sangre de Jesucristo. Es conveniente conocer, al menos someramente, algo de la cultura Inka para así poder entender la grandeza del acto de la Challa y respetar esta costumbre religiosa, por otro lado cargada de sentimientos humanos. Por ello, he creído conveniente empezar este artículo con una pequeña introducción a la creación del Imperio Inka y el origen de sus costumbres; de este modo podrá comprenderse mejor y valorar en su justo término la grandeza de la Challa. Finalmente, expondré el tema principal de este trabajo, una explicación de la Empresa Minera Inti Raymi y su mina Kori Kollo. Esta mina es un pequeño exponente del enorme potencial Andino en materias primas minerales, las cuales, con la excepción de Chile, podríamos decir que siguen en su mayoría a la espera de su descubrimiento. Es mi opinión que vamos a asistir al Regreso de los Inkas y yo, por supuesto, estaré allí para verlo. (Figura 3).

FIGURA 3.- Cementerio QUESWA orientado hacia el Inti (Sol), en la cordillera boliviana de los Andes, a 5.200 m sobre el nivel del mar. En el centro de la imagen el autor del reportaje “preparando su futuro”

5

2. LOS INKAS Wiracocha, el gran Dios Creador, no precisaba ocuparse de nada importante, nada requería su atención y decidió crear un mundo para que vivieran los hombres. Esculpió gigantescas figuras de piedra y luego les dió vida. Es así como hubo gentes sobre la tierra. Al principio toda era hermoso, los hombres cumplían las enseñanzas de Wiracocha, labraban la tierra y las mujeres cocinaban y tejían hermosos vestidos. En los momentos de descanso cantaban y bailaban. Un día, Supay (el demonio) bajó a la tierra y cautivó el corazón de los hombres, y éstos se volvieron envidiosos y holgazanes. Los pueblos más fuertes dominaban a los más débiles y los hacían sus esclavos. El clamor llegó a oídos de Wiracocha y éste, decepcionado de los hombres, pensó que los mejor sería destruirlos. Volvió a la mayoría de ellos a su estado original de estatuas de piedra, que aún pueden ser vistos como gigantes de piedra en el templo de Tiahuanaco cerca del lago Titicaca entre Bolivia y Perú a 4.000 msnm. (Figura 4).

FIGURA 4.- Estatuas gigantes en TIWANAKU

Al resto los ahogó en una gran inundación que anegó el Altiplano. Llamó a Wayra Tata (Dios del viento) y mandó que corriera con toda su fuerza sobre la tierra para embravecer los ríos y desmoronar los cerros. Después llamó a Kjunu (Dios de las nieves) para que continuara el castigo, y le dijo: “congélales su sangre y cúbreles de nieve”. Kjunu cumplió la orden como su padre Wiracocha le pidió y así nació la cordillera de los Andes.

6

En el último momento se apiadó y decidió salvar a dos de los gigantes. Con su ayuda empezó la creación de una nueva raza, de su mismo tamaño. Wiracocha quiso perfeccionar su obra y crear una raza de hombres superiores modelando con barro cada especie animal y cada tribu. Les dió ropas, alimentos, lengua, canto y les ordenó que poblasen la tierra. El mundo estaba todavía en tinieblas y entonces Wiracocha se sumergió en las aguas del Titicaca y del fondo extrajo a Inti (el Sol) y a Phajsi (la Luna) y los mandó que subieran al Alajpacha (cielo) para alumbrar desde allí la tierra. Así el mundo tuvo día y noche. La Luna era hermosa, más brillante que el Sol y éste, celoso, arrojó un puñado de ceniza sobre su cara obscureciéndola, por lo que la Luna perdió brillo y desde entonces a Phajsi sólo le gusta salir de noche. Wiracocha regresó un día a la tierra para compartir con su gente, pero le habían olvidado, no le reconocieron y le apedrearon. Wiracocha enfureció e hizo bajar un fuego tremendo de los cielos. La gente asustada le pidió perdón, y él, magnánimo, acabó con el fuego pero decepcionado dijo adiós a su pueblo y partió a través del océano Pacífico caminando sobre sus aguas, prometiendo volver. Un día Inti, el Dios Sol, hijo predilecto de Wiracocha, pidió a su padre que le permitiera enviar a sus hijos a la tierra para tratar de adoctrinar a los hombres en el bien y en el trabajo. El Dios de dioses escuchó a su hijo Inti y le dió su aprobación. Así Inti envió a dos de sus hijos, Manko Khapag y su hermana Mama Oqllo, en busca de la tierra prometida con el mandato de fundar el Qosqo (Cuzco) y, desde allí instruir en el bienestar a las tribus de toda la Tierra. (Figura 5). El Dios Sol les dijo: “Caminad y continuad caminando hasta que llegueis a una tierra fértil. Cuando el bastón de oro que os he dado se entierre totalmente en el suelo, significará que es el sitio indicado. Construid una Ciudad, iniciad una Familia, haced una Nación”. Un día llegaron a una especie de valle, arrojaron el bastón de oro y maravillados lo vieron hundirse y desaparecer. En ese lugar fundan el Qosqo, la ciudad centro del universo.

FIGURA 5.- El lago Titicaca, punto de partida de MANKO KHAPAG y MAMA OQLLO

Entonces Manko Khapag y Mama Oqllo llamaron a las gentes que moraban en los alrededores, que vivían como animales salvajes y los atrajeron con palabras pacientes. Él les enseñó a labrar la tierra y cosechar sus frutos; ella a cocinar y a hilar la lana de las llamas, alphacas y wanakus para fabricarse vestidos. Él impartió la justicia y enseñó la verdad y predicó la palabra de Inti, hijo de Wiracocha; ella enseñó la bondad y la obediencia. Así los dos hermanos y esposos Kollas fundaron el Imperio Inkaico.

7

Hacia el año 1150 d.c. se fundó Qosqo, capital del Tawantinsuyo (las cuatro partes del mundo), centro de los cuatro suyos: Chinchaysuyo (Norte), Collasuyo (Sur), Antisuyo (Este), Contisuyo (Oeste), en un valle de los Andes a 3.400 msnm. Manko Khapag, primer Inka, hijo del Sol, fundador y organizador del Imperio, gran legislador, dictó muchas leyes, entre ellas la famosa trilogía Ama Suwa, Ama Quella, Ama Llulla, (no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas perezoso). Construyó su primera morada y la llamó Qori Kancha (Casa del Oro), por su tejado de paja que asemajaba el color del oro. Con el tiempo esta construcción llegaría a ser el principal edificio de la ciudad y en tiempos de Pachacuteq El Grande, se guarnecieron sus paredes con chapas de oro y plata y con mucha pedrería de esmeraldas y turquesas. En el centro de la ciudad; la plaza principal Huacaypata; se inició el culto a Inti, el Dios Sol, cuya festividad se celebraba el 21 de Junio, solsticio de Invierno, justo cuando la Pachamama (la madre tierra) comienza su retorno hacia el Astro Padre desde el punto más alejado de su elíptica. Esta festividad se llamaría Inti Raymi (fiesta del sol). Desde tempranas horas de la madrugada el pueblo encabezado por el Inka, esperaba solemne la salida del Astro Rey. Apenas surcaban sus rayos la ciudad sagrada, éstos eran reflejados por un enorme disco solar situado en el Qori Kancha. Seguidamente el Inka y su séquito ofrendaban al Padre Sol los mejores productos que se cosechaban en el Imperio. En una pila central se vertía Chicha Sagrada (Aguardiente de Maiz), y por medio de un conducto revestido en oro, ésta era conducida al Qori Kancha para ser evaporada por el fuego creado por el Disco Solar. Las ofrendas eran igualmente consumidas por el fuego solar, al igual que las vísceras y cuerpos de los animales sacrificados. No es hasta el reinado del Inka Yupanqui, a quien llamaron Pachacuteq, cuando dan comienzo los sacrificios humanos de niños y doncellas aunque en pequeño número, siempre en honor del Inti. A la llegada de los españoles en 1532, el Imperio Inka se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile ocupando una superficie aproximada de 4.000.000 Km2 y tenía una población entre 20.000.000 y 30.000.000 de habitantes. En la ciudad del Qosqo se estima vivían 200.000 personas. Wiracocha, caminando sobre las aguas del Pacífico, regresaba después de tantos años. Sus gentes, de nuevo, no lo reconocieron, pero esta vez ciertamente no era él, sino Supay, que tomando el cuerpo de Pizarro y como Wiracocha en su marcha, volvía enojado arrojando un fuego tremendo y destructor. La tarde del 16 de Noviembre de 1532, en Cajamarca, Pizarro con 166 españoles tomó prisionero al Inka Atahuallpa al mando de sus 40.000 guerreros. El 24 de Septiembre de 1574 se enterraban los restos del último Inka, Tupac Amaru en la antigua Casa del Sol, Qori Kancha, ya Templo de los Dominicos. Las campanas de la Catedral, Iglesias y Monasterios del Qosqo anunciaban a los 4 Suyus el inicio de la más larga noche para el pueblo Inka. Las últimas palabras pronunciadas por Inka Tupac Amaru retumbaban todavía solemnes en la plaza principal Haucaypata. ¡COLLANAN PACHACAMAC! ¡RICUY ANCCAUNAC YAHUARMY RICHAS CAUCUTA! ¡OH DIOS JUSTICIERO! ¡MIRA COMO MIS ENEMIGOS DERRAMAN MI SANGRE!

8

3. CHALLA EN KORI KOLLO Como todos los años, Kori Kollo al igual que las demás minas en Bolivia y Perú, se preparaba para celebrar los carnavales. La ceremonia de inauguración sería como siempre la gran Challa en honor del Inti y especialmente como ofrenda a la Pachamama, Madre de las madres, que protege a sus hijos mineros. Este año de 1995 la ceremonia se celebraba un viernes 24 de Febrero, justo un día antes del Carnaval de Oruro. Desde tempranas horas, la banda de música recorría el campamento de Titina, llamando a la ceremonia, con sus repititivos y marcados sones. La plaza central lentamente se iba poblando de hombres y mujeres que animadamente principiaban a bailar al ritmo de la banda. Al ser Kori Kollo una mina a cielo abierto, el Tio está situado en un nicho, a modo de socavón, a la entrada del campamento en la plaza central y allí justamente tendría lugar la primera ofrenda del día, dando sobrado cumplimiento a Supay. El Yatiri y su ayudante comenzaron a preparar la ofrenda, que en esta ocasión consistiría en el sacrificio de seis corderos y comenzó a “correr” la cerveza y la chicha. Una ceremonia andina no tendría carácter sagrado si la hierba mágica no estuviese presente. “La coca” era repartida entre todos, que debíamos llenar nuestros bolsillos con el amuleto protector. (Figura 6).

FIGURA 6.- Preparación de la challa el “TIO”. Al fondo puede verse su nicho

Así, chachando (mascando) hojas de coca y bebiendo chicha, al ritmo de la banda, dió comienzo la ofrenda. Después de los extraños conjuros lanzados por el Yatiri, su ayudante degolló de una certera cuchillada al primero de los corderos. Inmediatamente, la mayoría de los presentes tomamos un plato, donde previamente se habían depositado algunas hojas de coca, y recogiendo la sangre de los corderos que se iban degollando, nos acercamos al Tio para, salpicando su figura, pedirle protección. (Figura 7). Esta primera ceremonia terminaba con la quema de la ofrenda en una hoguera preparada por el Yatiri, donde se arrojaban las vísceras de los corderos degollados.

9

FIGURA 7.- Degollados los corderos, los trabajadores realizan su ofrenda de sangre y coca

Las llamas de la hoguera indicaban el futuro que Supay nos presagiaba, y el Yatiri hizo el sortilegio. (Figura 8).

FIGURA 8.- Quema de la ofrenda por el “YATIRI” emitiendo el conjuro

Desde el campamento nos desplazamos hasta el centro de la corta donde, con el ruido de sus motores, toda la maquinaria en funcionamiento nos recibía jubilosa. El ruido de los motores parecía seguir el ritmo de la banda que tocaba estridentemente, sumergida en el embrujo de la Challa. La Pachamama iba a ser agasajada con el sacrificio de un novillo, que debía tener una mancha blanca en su pata trasera derecha tal y como lo había anunciado la Pachamama al Yatiri en días anteriores. Al costado de una perforadora el animal fué derribado, y casi simultáneamente la hoja del enorme cuchillo entraba certeramente hasta el corazón del novillo, que se desangraba, redimiéndonos, en honor de la Pachamama. (Figura 9).

FIGURA 9.- Operación de derribo del novillo

10

Al igual que en la ceremonia anterior, la mayoría de los asistentes y absolutamente todos los trabajores de la mina, tomando su plato con hojas de coca, recogían el rojo líquido que manaba a chorros del todavía vivo novillo y en profunda meditación se acercaban a sus puestos de trabajo para ofrendar el líquido de vida pidiendo dones y gracias. (Figuras 10-11).

FIGURA 10.- Un momento de la preparación de la ofrenda

FIGURA 11.- Ritual de un trabajador challando la corta

Igual sacrificio se celebraba simultáneamente en otros seis lugares de Kori Kollo; Planta de Tratamiento, Refinería, Almacén de Repuestos, Talleres de Mantenimiento, Presa y Oficinas de Planta. Al final de la Challa, la Pachamama, presente en las paredes de la corta y la maquinaria, reflejaba un mosaico sangriento que significaba, en paradoja, la vida. (Figura 12).

FIGURA 12.- Todos unidos alrededor de la PACHAMAMA. Al fondo la corta salpicada de sangre

La banda arreciaba en sus melodías y una vez cortada la cabeza del novillo, siguiendo el rito ancestral, tomada ésta por los cuernos, era transportada en baile ritual hasta la mesa donde se había preparado la ofrenda final. (Figuras 13 – 14). “Santísima Virgen, Inti Padre, Pachamama, Wiracocha Dios de Dioses, aleja a Supay de Kori Kollo, derrama tus dones sobre Inti Raymi, protege a tus hijos que con este acto te adoran”, y tras este conjuro del Yatiri, actuando en representación de todos, las llamas se apoderaron de la ofrenda.

11

FIGURA 13.- La cabeza del novillo sacrificado para redimirnos. Al ritmo ensordecedor de la banda, la cabeza del novillo sacrificado es paseada en ceremonia por los dos mayores ejecutivos de INTI RAYMI

FIGURA 14.- Mesa de ofrendas (donde cada participante deposita su presente). El autor del reportaje, D. Juan Luis Bouso, depositando su presente para la PACHAMAMA (Madre Tierra)

Durante un breve instante, juraría que la Pachamama tembló suavemente y un rayo del Inti, cual guiño divino, me cegó; y en ese momento de obscuridad pude ver a Wiracocha sonriente sobre las lejanas cumbres de los Andes.

12

4. INTI RAYMI, EMPRESA MINERA

4.1. HISTORIA La empresa minera Inti Raymi, fundada en 1982, explota actualmente el yacimiento Kori Kollo ubicado en la provincia Saucarí, departamento de Oruro, Bolivia, situado a 200 Km al sureste de La Paz y a 42 Km al noroeste de Oruro. Kori Kollo (Cerro de Oro), como su nombre indica, es un yacimiento Auro-Argentífero situado en una zona minera conocida como Chuquiña-La Joya y ya conocido antes de la llegada de los españoles, siendo explotado por ellos hasta principios de siglo, momento en que pasó a mineros nacionales y extranjeros que finalmente abandonaron la explotación debido a la dificultad de tratamiento y consiguientemente a su baja recuperación económica por medios convencionales. (Figura 15).

FIGURA 15.- Esquema de situación de las instalaciones de KORI KOLLO

A finales de 1979 la Empresa Minera Unificada, S.A. (EMUSA), creada por el conocido industrial minero Boliviano Mario Mercado, recientemente fallecido en un fatal accidente, adquirió los derechos sobre las concesiones. Después de una etapa de exploración EMUSA instaló una planta experimental de lixiviación, la cual obtuvo resultados prometedores por lo cual se asoció con la empresa norteamericana Westworld Resources Inc., constituyendo así en 1982 la Sociedad Inti Raymi, S.A., la cual construyó una pequeña planta piloto. Durante el mismo año se inició la exploración de los minerales oxidados, estableciéndose en 1983 unas reservas de 9,4 millones de toneladas con leyes de 1,7 gr/t de Oro y 25 gr/t de Plata.

13

Se realiza una inversión de 1 millón de US $ y se termina la exploración del yacimiento y construye la planta de lixiviación en pilas, San Andrés, recuperando los metales por el proceso Merryll-Crowe. Durante los años 1984 y 1985 se opera con dicha planta, alcanzándose una producción de 161 Kg de Oro. En los años siguientes, 1986 y 1987, se realizan ampliaciones en la planta San Andrés y finalmente se decide la construcción de una nueva planta de lixiviación en pilas en Chuquiña, llevando la capacidad de tratamiento desde 400 t/día hasta 4.000 t/día, produciéndose 824 Kg de Oro. Ante la necesidad de nuevas inversiones que permitiesen aumentar la capacidad de tratamiento y mejorar los sistemas productivos, incorporando nuevas tecnologías, la empresa norteamericana Battle Mountain Gold Company se incorpora como nuevo socio, con el 75 %, siendo el otro 25 % propiedad de EMUSA. En los años 1988-1989 se comienza a estudiar las reservas de minerales sulfurados y se alcanza una producción de oro de 2.317 Kg. Finalmente se establecen unas reservas explotables de 53,6 millones de toneladas con leyes promedio de 2,31 gr/t de Oro y 14,7 gr/t de Plata, y se comienza el estudio de factibilidad del Proyecto Sulfuros Kori Kollo para una capacidad de 14.000 t/día. Estos trabajos se llevan a cabo durante los años 1990-1991, produciéndose en dicho período 3.051 Kg de Oro. En 1992 se inició la construcción de una nueva planta de lixiviación por agitación con cianuro y recuperación de oro por el proceso de Carbón in Leach (CIL), al mismo tiempo que se desarrolla la explotación a cielo abierto para poder alcanzar la capacidad de tratamiento establecida de 14.000 t/día. Además de lo citado fué necesario preparar las zonas de acopio de estériles, desagüe de mina, presa de residuos, así como la infraestructura social adecuada a la nueva actividad, es decir, abastecimiento de agua potable e industrial, energía eléctrica, gas natural, talleres de mantenimiento, viviendas y obras de carácter social como colegios, servicios médicos, etc. En 1992 se concluye la producción de oro partiendo de mineral oxidado, alcanzando una producción de 1.675 Kg de oro y en 1993 se pone en marcha la nueva planta alcanzándose la cifra record de 6.486 Kg de oro. En 1994 se alcanza una producción record de 9.704 Kg.

4.2. GEOLOGIA El distrito minero Chuquiña-La Joya está ubicado en el cinturón polimetálico; Oro, Plata, Cobre, Zinc y Plomo que formó el arco miosénico de los volcanitos del terciario medio superior cuando el arco se extendió hasta el extremo oriental del Altiplano Central Andino. En la zona existen varios cerros de origen sub-volcánico: La Joya, La Barca, Llallagua y Kori Kollo, siendo este último el actualmente en explotación. El cerro Kori Kollo es un intrusivo porfídico hipabisal de composición dacítica con alteración sericítica predominante, formándose una zona de oxidación de aproximadamente 40 m, con un cuerpo mineralizado en fracturas con ramos paralelos y diseminación en la masa de la roca. (Figura 16).

14

FIGURA 16.- Geología del yacimiento de KORI KOLLO

La primera etapa de explotación correspondió a la lixiviación en pilas (Heap Leaching) del mineral oxidado y actualmente se explota la zona sulfurada predominante en piritas. Existen algunos sulfuros y sulfosales como la estibina y la tetaedrita relacionados con la presencia de metales preciosos. La zona de sulfuros factible de explotarse ha sido delimitada hasta 250 m por debajo de la superficie del Altiplano, situada a unos 3.500 msnm, mientras que el Cerro, que

15

hoy día ha desaparecido, tenía una altura de aproximadamente 110 m sobre dicho nivel.

4.3. EXPLOTACION MINERA El minado del mineral sulfurado en el yacimiento Kori Kollo se realiza a cielo abierto, que fué igualmente el sistema seguido para la explotación de óxidos. El diseño incluye 32 niveles en bancos de 8 m de altura. La malla de voladura en material blando es de 5,0 m x 5,5 m, con perforaciones de 7 7/8” de diámetro y profundidad de 9 ÷ 9,5 m para los bancos de 8 m. Se utiliza explosivo ANFO. En material duro la malla de voladura es de 5,5 m x 6,5 m con el mismo diámetro de perforación. El explosivo utilizado es EMULSION debido a la presencia de agua. Con el sistema de voladura indicado se obtiene un tamaño máximo de roca para trituración de ~ 700 mm. El ratio Mineral/Estéril es de 1/1,5 y es preciso bombear del orden de 1.800 m3/h de agua, ya que el nivel freático, por la cercanía del río Desaguadero, se encuentra a unos 2 m por debajo del nivel del Altiplano. El equipamiento minero incluye cuatro perforadoras sobre orugas Ingersoll Rand DM-45E y una Atlas Copco ROC-301; un rompe rocas Teledyne TB750 montado sobre excavadora Drott 50 EC y otro Teledyne 825 SX sobre excavadora CAT 320 L. Los cargadores frontales son Caterpillar, tres CAT 992 D y dos 988 B. Se emplean catorce camiones dumper, tres Komatsu 785 de 85 t, cinco CAT 777 C de 85 t y seis CAT 773 B de 50 t. Además, como equipo auxiliar existen cuatro tractores CAT D8 K y dos motoniveladoras, una CAT 16 G y otra CAT 140 G. Toda la maquinaria de explotación pertenece a la empresa INTI RAYMI siendo operado por su subsidiaria SERMAT, S.A. Una vez se finalice la explotación del yacimiento Kori Kollo se prevé explotar el yacimiento Llallagua, con reservas estimadas de 30 millones de toneladas y un contenido de 2 gr/t de Oro. El mineral de este nuevo yacimiento presenta una alta complejidad de tratamiento pués es muy refractario. Actualmente se están llevando a cabo extensos programas de investigación a fin de definir el proceso más adecuado, para lo cual se están estudiando diferentes alternativas, como: Cianuración, Flotación-Cianuración, Tostación Selectiva, Oxidación a presión y, recientemente Biolixiviación.

4.4. PLANTA DE TRATAMIENTO La capacidad de tratamiento actual ha sido elevada a 18.000 t/día, desde las 14.000 t/día de diseño gracias a programas de optimización. El proceso, tal y como queda recogido en el diagrama esquematico (Figura 17), consiste en: Trituración Triturador giratorio de cono Fuller Traylor de 1,07 m x 1,73 m (42” x 64”), con capacidad para 1.200 t/h, el cual admite bloques de hasta 1 m3. El producto triturado con una granulometría menor de 200 mm es almacenado en una pila desde donde se alimenta a la planta de molienda semiautógena SAG.

16

FIGURA 17.- Diagrama de procesos de la mina de KORI KOLLO

Molienda La molienda se lleva a cabo en un molino semiautógeno Fuller Traylor de 8,5 m de diámetro y 3,8 m de longitud (28’ Ø x 16’), accionado por un motor de 5.500 Kw (7.500 HP). Un tromel de clasificación acoplado en su descarga clasifica el producto de salida a 12 mm de modo que el grueso es recirculado al molino y el fino - 12 mm es conducido a una batería de 23 hidrociclones de 381 mm Ø (15”) que trabajan en circuito cerrado con dos molinos de bolas Fuller de 5 m Ø x 9 m (16 1/2’ Ø x 30’), en paralelo, cada uno de ellos accionado por un motor de 4.000 Kw (5.500 HP). El rebose de la batería de ciclones antes de entrar en la fase de cianuración es pasado a través de 3 cribas vibratorias Derrick equipadas con mallas de 1 mm de luz que protegen el circuito de lixiviación de la entrada de partículas extrañas. Lixiviación La pulpa en la lixiviación tiene una concentración de sólidos del 40 % en peso y el tamaño de partícula es de 80 % inferior a 74 micras (200 mallas). La lixiviación tiene lugar en 12 tanques de 15,8 m Ø y 16,5 m de altura, todos ellos provistos de agitación, con un tiempo total de residencia de 32 horas, y un consumo de cianuro de ~ 1,5 Kg/t. (Figura 18). La cianuración tiene lugar en los 6 primeros tanques, aportándose el cianuro únicamente en el primero de ellos, y aire en todos. Los últimos 6 tanques contienen carbón activado con una concentración variable entre 4 gr/l y 10 gr/l y es en éstos donde se lleva a cabo la adsorción del oro y la plata por el carbón. El carbón es alimentado en el último tanque y circula en contracorriente en relación al flujo de pulpa hasta el tanque nº 7 de donde es transferido a la columna de lavado ácido. El carbón activado empleado tiene una granulometría de 3 ÷ 5 mm y alcanza una duración aproximada de unos 7 ciclos. (Figura 19). 17

FIGURA 18.- Vista general de la planta de lixiviación – CIL de KORI KOLLO

FIGURA 19.- Planta de lixiviación de KORI KOLLO. Parte superior de los tanques de lixiviación

El carbón extraído del tanque nº 7, conteniendo los metales nobles oro y plata, se pasa a un lavado ácido para eliminar impurezas y desde allí es transferido a los tanques de desorción donde se solubilizan los metales preciosos empleando el proceso “ZADRA”. Finalmente, el oro y la plata son recuperados por electrodeposición y posteriormente por fusión obteniendo un “doré” boullion como producto final. El estéril obtenido en el rebose del último tanque es conducido a un espesador de alta capacidad de 22,6 m de diámetro, donde se obtiene agua clarificada que retorna a la cabeza del proceso y una pulpa espesada conteniendo los estériles que son bombeados a la presa de residuos. Gravimetría

18

Actualmente se está montando una etapa de gravimetría para el tratamiento de los residuos de lixiviación que permitirá aumentar la producción de oro en aproximadamente un 10 %. La pulpa obtenida en el rebose del último tanque con una capacidad de 18.000 t/día será conducida a una planta de concentración gravimétrica en dos etapas, provisto de una etapa previa de deslamado con hidrociclones, de modo que el rebose será considerado estéril final y la descarga de los ciclones a razón de ~ 9.000 t/día será la alimentación de la primera etapa gravimétrica con 6 Conos Reichert. El preconcentrado de éstos será la alimentación de una segunda etapa provista de 4 bancos de Espirales Reichert tipo MG 5E Twin. (Figura 20).

FIGURA 20.- Etapa gravimétrica: ciclones, conos y espirales

El preconcentrado de esta segunda etapa será la alimentación a una nueva planta de lixiviación CIL, similar a la existente pero lógicamente de mucho menor tamaño.

4.5. ESTRUCTURA DE LA COMPAÑIA La compañía tiene tres actividades bien diferenciadas: Una primera, específicamente técnica que podríamos denominar de Producción, comprendiendo las operaciones de explotación, tratamiento y comercialización. Una segunda, de Medio Ambiente, que engloba los trabajos de reducción de impacto ambiental y restauración de mina, resaltando que INTI RAYMI es la primera empresa minera Boliviana que ha acometido estas labores, por iniciativa propia, con el propósito de actuar bajo estándares internationales. Finalmente, la tercera actividad, Social, ha permitido la construcción de la nueva población Villa Chuquiña, al objeto de reubicar a los pobladores del antiguo pueblo Chuquiña, equipada con suministro de energía eléctrica y agua potable, así como alcantarillado. Al mismo tiempo se han construído escuelas, instalaciones deportivas y sanitarias. Con el fin de dotar a la zona de actividades económicas paralelas, preventivas del final de la operación minera se han creado Centros Artesanales con programas de

19

capacitación, se han financiado campañas de vacunación y desparasitación de ganado, así como se ha implementado un matadero de Ovejas. Todas estas funciones sociales han sido canalizadas a través de la Fundación Inti Raymi creada en 1991 con el objeto de realizar proyectos de asistencia en los campos de salud y educación, no sólo en Chuquiña y La Joya, sino también en otras 22 comunidades de los alrededores, así como para la construcción de un centro educacional en la ciudad de Oruro. Es interesante mencionar que la empresa INTI RAYMI está considerada hoy día como la operación minera más importante en Bolivia y la única a cielo abierto, situándose también entre las más importantes de Suramérica, en la minería Aurífera.

20

5. CARNAVAL EN ORURO En la mayoría de los países los carnavales constituyen una fusión de ceremonias religiosas y paganas, de ánimo lúdico, como preparación a la época de Pascua donde el recogimiento, el ayuno y la abstinencia deberían ser el motivo central. El Carnaval de Oruro representa, a mi entender, una comunión de religiones, la Cristiana y la Inkaica. Oruro, una de las primeras ciudades de Bolivia, fué en tiempos un importante centro minero productor de estaño que tuvo su origen alrededor de una mina subterránea, hoy abandonada, donde según la leyenda se apareció una Virgen, que por minera, se le llamó Virgen del Socavón. (Figura 21).

FIGURA 21.- Vista general de Oruro durante el Carnaval. Al fondo el SANTUARIO de la VIRGEN DEL SOCAVÓN. El socavón de la mina San José puede apreciarse en el cerro a media altura

Diferentes Cofradías de todos los rincones del País llegan hasta Oruro para participar en competencia. El motivo principal no es otro que recorrer a ritmo trepidante un trazado urbano que tiene su punto final en una capilla donde está la Virgen del Socavón. Todas y cada una de las cofradías que desfilan en el Carnaval, lo hacen animados de un espíritu religioso que los conduce hasta la Virgen donde finaliza el desfile. Así pués, el recorrido de las aproximadamente 45 diferentes cofradías es tomado por la mayoría de los participantes como una especie de penitencia que deben de cumplir como resultado de alguna promesa. Durante unas 3 horas cada grupo, al ritmo de sus bandas, no para de bailar, lo que puede dar una idea de las extraordinarias condiciones físicas de los bailarines. (Figura 22). Existen diferentes grupos, variando su vestimenta, música y baile. Así podemos encontrar Caporales, Morenadas, Diabladas, Indios Tobas, Llameradas, Incas, etc. (Figuras 23 – 24 – 25).

21

FIGURA 22.- Vista del carnaval en una de las calles

FIGURA 23.- La diablada con sus mitos y fuegos

FIGURA 24.- Indios participantes en el carnaval

FIGURA 25.- Andinos

Los Caporales, formados casi exclusivamente por hombres y mujeres de extraordinaria constitución, con altura muy por encima de la media Boliviana, desfilan a un ritmo diríamos militar, con pasos muy marcados de gran vistosidad que producen la admiración general. (Figuras 26 – 27).

FIGURA 26.- CAPORALES Y CAPORALAS en el festival en un momento del desfile ritual

FIGURA 27.- Otro momento de la danza de los CAPORALES y CAPORALAS engalanados con un colorido atuendo

La entrada a la capilla donde se venera la Imagen de la Virgen del Socavón se realiza generalmente de rodillas por todos y cada uno de los componentes. Lágrimas en todos los rostros pueden verse cuando la plegaria se oye en la pequeña capilla.

22

Extraña mezcla de costumbres, cristiana y quechua, que se prolonga desde primeras horas de la mañana hasta avanzadas horas de la noche cuando finaliza el recorrido la última cofradía. Cada ciudad, pueblo y pequeña comunidad celebra en Bolivia su propio carnaval, pero sobre todos sobresale el Carnaval de Oruro, quizás porque su patrona es una Virgen Minera.

23

BIBLIOGRAFIA *

Diccionario Pedagógico del Quechua Cusqueño. Carmelo Chaparro. Editorial Sagsa. Lima, Perú.

*

Diccionario Práctico Aymara-Castellano / Castellano-Aymara. Manuel de Luca D. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz, Bolivia.

*

ÑAN, Cartilla de Alfabetización Kheswa. Guadalberto Pedrazas. Universidad Mayor Tomás Frías. Potosí, Bolivia.

*

Tradiciones de Bolivia. Antonio Paredes-Candia. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz, Bolivia.

*

Breve Historia de la Minería en Bolivia. Walter Hermosa Virreira. ELADL. La Paz, Bolivia.

*

Leyendas de Bolivia. Antonio Paredes-Candia. ELADL. La Paz, Bolivia.

*

Historia de la Minería Boliviana. Orlando Capriles Villazón. Biblioteca BAMIN. La Paz, Bolivia.

*

Raza de Bronce. Alcides Arguedes. ELADL. La Paz, Bolivia.

*

El Yatiri en la comunidad aymara. Tomás Huanca L. Ediciones Cada. La Paz, Bolivia.

*

Tiwanaku, espacio, tiempo y cultura. Carlos Ponce Sangines. ELADL. La Paz, Bolivia.

*

Los Incas, pueblo del Sol. Victor W. von Hagen. Editorial Joaquín Mortiz. México, D.F.

*

Qosqo, centro del mundo. Enrique Palomino. Municipalidad Provincial del Qosqo. Qosqo, Perú.

*

Gregorio Condori Mamani. Autobiografía. Centro de Estudios Rurales Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú.

*

Coca y cocaína, una visión distinta. Basilia La Fuente. Bolivia.

*

Guerreros, Dioses y Espíritus de la Mitología de América Central y Sudamérica. Douglas Gifford. Ediciones Generales Anaya. Madrid, España.

*

Bolivia. Patricio Rubio Romero. Ediciones Anaya. Madrid, España.

*

Perú. Patricio Rubio Romero. Ediciones Anaya. Madrid, España.

24

*

Los Incas, el reino del Sol. José Alcina Franch, Josefina Palop Martinez. Ediciones Anaya. Madrid, España. *

Atan Huallpa. Concepción Bravo Guerreira. Editorial Anaya. Madrid, España.

*

El Señorío de los Incas. Pedro de Cieza de León. Editorial Universo. Lima, Perú.

*

Comentarios Reales de los Incas. Inca Garcilaso de la Vega. Editorial Universo. Lima, Perú.

*

Historia General del Perú. Inca Garcilaso de la Vega. Editorial Universo. Lima, Perú.

25