CIENCIAS SOCIALES 4 ESO

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID Tema 01 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen GUÍA DIDÁCTICA • Orientacio

Views 706 Downloads 5 File size 68MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 01 El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

1-1

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 4 y 5

1

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: − La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII. − Crecimiento económico y desarrollo burgués. − Los sistemas parlamentarios: Gran Bretaña y Estados Unidos. − La Ilustración contra el Antiguo Régimen. − La Enciclopedia. − La monarquía borbónica en España. − Jovellanos, un ilustrado español. − Del refinamiento rococó al racionalismo neoclásico.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, introduciremos el tema planteando la primera y la tercera cuestión que aparecen en el apartado: ¿Qué sabemos?, con la finalidad de conocer los conocimientos del alumnado sobre los contenidos a desarrollar. A continuación leeremos el texto, introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

1-2

METODOLOGÍA

− El siglo XVIII fue un periodo de transición en el que se mantuvieron las características del Antiguo Régimen. − Al mismo tiempo, el impulso demográfico, el crecimiento de la burguesía, la Revolución inglesa y la independencia americana, junto a las nuevas ideas de la Ilustración condujeron a la crisis del Antiguo Régimen. − En España, el siglo XVIII significó la entronización de la dinastía de los Borbones, que introdujeron el modelo absolutista francés. − A mediados del siglo XVIII, Carlos III, influido por las ideas ilustradas, aplicó algunos principios reformistas del Despotismo Ilustrado. Después, nos fijaremos en la pintura de Luís Paret y pediremos a los alumnos y a las alumnas que interpreten la escena e identifiquen a los personajes principales. A continuación, observaremos el eje cronológico y resolveremos la cuarta cuestión que aparece en el apartado: ¿Qué sabemos? Para finalizar, observaremos el mapa y resolveremos la segunda cuestión que aparece en el apartado: ¿Qué sabemos?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Texto Pág. 5. Leer y comprender el texto en esta

Viajamos por Internet

página para contestar correctamente las preguntas propuestas.

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre el periodo llamado la Ilustración consultando el siguiente enlace:

■ Acts. 1-3 aparatado ¿Qué sabemos? Utilizar el voca-

http://www.tiching.com/734096

bulario adecuado para describir la situación política y de la sociedad durante el siglo XVIII.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos?. Identificar y describir las características de la sociedad del Antiguo Régimen.

■ Act. 4, apartado ¿Qué sabemos? Observar y analizar los datos representados en un eje cronólogico y contestar correctamente la pregunta propuesta.

Una vez hayan leído el texto se les propondrán las siguientes preguntas: − ¿Qué fue la Ilustración? − ¿Qué características tenía este movimiento cultural del siglo XVIII? − ¿En qué consistía el antropocentrismo? ¿Y el racionalismo? − ¿Qué características tuvo la Ilustración en España?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 3 apartado ¿Qué sabemos? Reconocer las

− ¿Puedes nombrar algún filósofo representativo de esta época?

diferentes características del periodo conocido como la Ilustración e identificar a algún pensador de este periodo de tiempo.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1-4 apartado ¿Qué sabemos? Muestra iniciativa a la hora de realizar las actividades correctamente y de manera individual.

Educamos en valores

SOLUCIONES

The Rechazamos el racismo

Página 5





El siglo XVIII conoció el tráfico triangular que tenía a los esclavos africanos como parte importante de ese comercio y también la irrupción del pensamiento ilustrado. Destacar la aportación de la Ilustración a nuestros valores y el desprecio hacia el racismo que justificaba la esclavitud mediante las siguientes preguntas: – ¿En qué consistió el tráfico de esclavos? – ¿Por qué crees que se trasladaron africanos para trabajar en América en lugar de que los europeos se ocupasen de estos trabajos? – ¿Son compatibles los Derechos Humanos y el tráfico de esclavos? ¿Por qué la esclavitud continuó después de la Declaración de los derechos humanos?



Después podemos iniciar un debate centrado en si existe hoy en día la esclavitud para demostrar que todavía persisten formas de coerción.

Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

Págs 4 y 5

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1

DIDÁCTICOS

DE LAS ACTIVIDADES

La sociedad del Antiguo Régimen era estamental y se fundamentaba sobre los privilegios. Se dividía, según el derecho tradicional, en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, que comprendía grupos tan diversos como el campesinado, la burguesía y las clases populares de las ciudades. La característica principal de esta sociedad era la desigualdad civil. La nobleza y el clero eran los privilegiados, que gozaban de privilegios y el resto de la sociedad además de no gozar de éstos, soportaba las cargas fiscales.



En el mapa se reflejan tres sistemas políticos: – La monarquía parlamentaria. – La monarquía absoluta. – El Despotismo Ilustrado. En la monarquía parlamentaria, el rey tiene un poder limitado, y está condicionado por un Parlamento. Los poderes ejecutivo y legislativo están separados y un tercer poder, la justicia, es independiente. Además, los ciudadanos tienen garantizada la defensa de su... (Sigue en la página 1-29)

METODOLOGÍA

1-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 6 y 7

1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. ¿POR

QUÉ EL

ANTIGUO RÉGIMEN...?

A. Una economía agrícola y señorial

pretaremos su significado y consultaremos @Amplia...

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

C. La monarquía absoluta de derecho divino

recordaremos las principales características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen. Después plantearemos las siguientes preguntas a los alumnos: − ¿Cuál era la clase social en ascenso? − ¿Cuáles eran sus demandas? Acto seguido leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cómo era la economía del Antiguo Régimen? ¿Qué efectos produjo el desarrollo del comercio ultramarino? Después, observaremos la imagen: Grabado francés..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan al personaje que aparece.

B. Una sociedad fundamentada sobre los...

■ Leeremos el texto y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cómo se organizaba la sociedad estamental? ¿Cuál era su principal característica? Después observaremos la imagen: Grabado del..., inter-

1-4

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra: − La forma predominante de gobierno era la monarquía absoluta de derecho divino − El rey concentraba todos los poderes, sólo limitados por la ley divina y por las leyes fundamentales del reino, que el monarca debía aceptar en su coronación. Acto seguido, observaremos el mapa: Los Estados..., y resolveremos la actividad 2.

D. Los factores impulsores del cambio

■ En primer lugar, leeremos el texto y anotaremos las ideas clave: − Las aspiraciones del Tercer Estado, impulsadas por la burguesía agrietaron las bases del Antiguo Régimen. − Los ilustrados socavaron los fundamentos ideológicos del Antiguo Régimen. Acto seguido, observaremos la pintura de Lépicié y pediremos al alumnado que la interprete. Para terminar, resolveremos la actividad 1 y 3 a modo de síntesis.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Utiliza el vocabulario adecuado para completar

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

un mapa mental sobre las características del Antiguo Régimen.

Los estudiantes podrán leer más información sobre la economía en el siglo XVIII consultando el siguiente enlace:

■ Act. 3. Utilizar sus habilidades con la expresión escrita

http://www.tiching.com/48487

para contestar de manera individual y correctamente la pregunta propuesta.

Una vez hayan terminado de leer el documento, se les propondrán las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

− ¿Cuál era la población de Europa en el siglo XVIII?

■ Act. 1. Organizar la información de esta doble página

− ¿Cuáles fueron los factores que favorecieron el crecimiento de la población?

en un mapa mental.

■ Act. 2. Observar e interpretar la información representada en un mapa para contestar correctamente la pregunta propuesta.

■ Act. 3. Contestar de manera razonada la pregunta propuesta.

− ¿En qué consistió la renovación del sector agrícola? − ¿Cómo se renovó el sector industrial? − ¿Qué impacto tuvo todos estos cambios sobre la economía europea? − ¿Quién fue Jethro Tull? ¿Qué consecuencias tuvo su invento?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 3 servirá para que los alumnos identifiquen las características de los modelos abolutista y parlamentario a partir de la lectura de dos textos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

timiento a los impuestos abusivos.

Páginas 6 y 7 1. Antiguo Régimen/Economía /Rural Antiguo Régimen/Sociedad / Estamental Antiguo Régimen/Sistema Político/Absolutismo Antiguo Régimen/Factores de cambio/ Crecimiento económico/Pensamiento ilustrado

Las clases populares se habían empobrecido como consecuencia del mayor aumento de precios que de los salarios. A todo ello, se unió el desarrollo de los nuevos principios ideológicos de los filósofos ilustrados que socavaron los fundamentos del Antiguo Régimen con sus propuestas de un nuevo modelo de organización social y política.

2. En el siglo XVIII, el sistema político que predomina en Europa es la monarquía absoluta y/o ilustrada. Son menos frecuentes las monarquías parlamentarias o las repúblicas. Los grandes imperios y Estados son España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, el Imperio austríaco, el Imperio ruso y el Imperio alemán y, a caballo entre Europa y Asia, el Imperio otomano. 3. A finales del siglo XVIII, el crecimiento económico las aspiraciones de cambio del Tercer Estado, impulsadas por la burguesía pusieron las bases para el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. La burguesía aspiraba a participar en el gobierno y reclamaba el reconocimiento de los méritos individuales en detrimento de los privilegios basados en la herencia. El régimen señorial encontraba cada vez más oposición entre los campesinos sumidos en la miseria por el someMETODOLOGÍA

1-5

Págs 6 y 7

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 8 y 9

1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

2. CRECIMIENTO

ECONÓMICO Y DESARROLLO…

El aumento demográfico

■ Para empezar, leeremos el texto y recordaremos la situación de inestabilidad durante el siglo XVII, frente al periodo de paz iniciado en el siglo XVIII. Acto seguido, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue la evolución demográfica? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? Luego, observaremos el cuadro El crecimiento... y resolveremos la actividad 1.

El desarrollo agrícola y manufacturero

■ Posteriormente, tras leer el texto, anotaremos en la pizarra las ideas clave y resolveremos la actividad 3: − El crecimiento de la demanda estimuló la roturación de nuevas tierras, la introducción de nuevos cultivos y técnicas. − La producción artesanal aumentó la producción con la el trabajo a domicilio y las manufacturas, y los beneficios con la venta y los mercados internacionales por medio del comercio colonial. Después, observaremos la imagen: Un tejedor..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que interpreten el modelo de organización del trabajo que refleja.

1-6

METODOLOGÍA

El auge del capital y de la burguesía

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las ideas clave y resolveremos la actividad 4: − La burguesía se enriqueció con sus negocios, mientras que la nobleza se empobreció por la caída de las rentas agrarias. − La caída de un sistema económico y social basado en la propiedad territorial como fuente de riqueza y privilegio propició la crisis del Antiguo Régimen. Acto seguido, leeremos el texto: Elogio..., y resolveremos la actividad 2.

■ Seguidamente, leeremos el apartado: ¿En qué consistía...?, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 6: − El comercio colonial basada en el comercio triangular tuvo un gran auge en el siglo XVIII. El tráfico de esclavos fue un elemento esencial. − Los altos beneficios favorecieron el desarrollo de los bancos y de las compañías comerciales. Después, observaremos el mapa: Las grandes..., consultaremos @Amplía... y realizaremos la actividad 5. Para terminar, observaremos la imagen: Venta de..., y resolveremos la actividad 7

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Act. 2. Leer y comprender un texto dado sobre la burguesia y contestar correctamente a la pregunta.

■ Act. 7. Explicar de manera razonada y utilizando el lenguaje adecuado en qué consistía el comercio de esclavos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 y 5. Observar e interpretar los datos representados en tablas y mapas, para contestar de manera individual las diferentes preguntas propuestas.

■ Act. 3 y 4. Identificar las diferentes características de la sociedad durante el siglo XVIII.

■ Act. 6. Reconocer qué eran las compañías comerciales y como se distribuía el comercio durante este periodo de tiempo.

Viajamos por Internet Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre el comercio de esclavos durante el siglo XVIII consultando el siguiente enlace Tiching propuesto: http://www.tiching.com/67894 Una vez hayan terminado de leer toda la información, deberán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿Qué era la ruta de comercio triangular? − ¿Por qué se transportaban los esclavos de África a América? − ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los esclavos? − ¿Cómo eran transportados los esclavos?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué derechos tenían los esclavos?

■ Act. 1 y 5. Demuestra autonomía a la hora de contes-

− ¿Existe en la actualidad alguna situación similar? Busca información en Internet y elabora un póster con la información recogida.

tar las preguntas propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 1, los alumnos describirán en qué consistía el llamado comercio triangular.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

a la burguesía que impulsaba los negocios que daban mayores ganancias. Sin embargo, la nobleza, que vivía de las rentas agrarias, se empobreció como consecuencia de la subida de los precios producida a causa del aumento de la demanda.

Páginas 8 y 9 1. La población aumentó de manera notable a lo largo del siglo XVIII. Este crecimiento se debió al aumento de la producción agrícola, a la mejora general de la economía y a la disminución de las grandes epidemias que originaron un descenso de la mortalidad, y a un progresivo aumento de la natalidad. El cuadro muestra como países más poblados, a Francia y Rusia. 2. Voltaire pone en cuestión la utilidad del estamento de la nobleza mientras que alaba claramente a la burguesía que con sus negocios enriquece al país y contribuye a la felicidad del mundo. 3. El trabajo a domicilio consistía en facilitar la materia prima y los instrumentos de trabajo a familias campesinas para que elaboraran productos en sus pequeños talleres. En cambio, las manufacturas eran instalaciones del Estado o de iniciativa privada que concentraban un elevado número de trabajadores para elaborar determinados artículos, normalmente de lujo. Los productores querían los gremios a causa del rígido control que imponían, tanto en la producción como en los beneficios. 4. Las actividades económicas del siglo XVIII beneficiaron

Págs 8 y 9

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

1

DIDÁCTICOS

5.

El comercio triangular del siglo XVIII constaba de tres lugares relacionados entre sí: Europa, las colonias americanas, y el continente africano. Los barcos europeos llevaban productos manufacturados a las colonias, que intercambiaban por materias primas como el algodón, el tabaco, el azúcar, el café, el té, las especias o el cacao. El continente africano era el que subministraba otro de los elementos esenciales del comercio colonial: los esclavos de raza negra. Éstos eran apresados en África, trasladados a America y vendidos para trabajar en las plantaciones. Otras rutas comerciales importantes que podemos observar en el mapa eran la del té y las especias, que unía Europa con el sudeste de Asia y China, y la ruta del algodón, entre Europa y la India.

6. Las compañías comerciales estaban organizadas por comerciantes privados que gozaban de la protección del Estado, que les otorgaba privilegios. El desarrollo del comercio a larga distancia provocó el crecimiento de estas compañías porque los beneficios del comercio colonial eran muy altos. (Sigue en página 1-29) METODOLOGÍA

1-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 10 y 11

1

3. LOS

SISTEMAS PARLAMENTARIOS...

A. La monarquía parlamentaria en Inglaterra

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y pre-

− El Parlamento entregó la corona a Guillermo de Orange, que juró la Declaración de Derechos.

guntaremos:

■ Después, leeremos el texto del apartado: La monar-

− ¿Qué sucedió en Gran Bretaña en el siglo XVIII? ¿Y en Estados Unidos?

quía..., y preguntaremos:

− ¿Qué influencia tuvo en Europa?

− ¿Cuál fue la evolución de las atribuciones del Parlamento ante el monarca?

Acto seguido leeremos el primer párrafo y preguntaremos

Luego, leeremos el texto: El sistema..., y resolveremos la actividad 1.

− ¿Qué caracterizaba al poder real en Inglaterra desde la Edad Media?

B. La independencia de Estados Unidos

■ Luego leeremos el apartado: Las revoluciones..., observaremos las imágenes: La Cámara... y Ejecución..., y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La pretensión de la dinastía Estuardo de gobernar sin el Parlamento llevó a un enfrentamiento que culminó con la muerte de Carlos I y la proclamación de una República que quedó en manos de Oliver Cromwell. − En 1660 se restableció la monarquía y Carlos II Estuardo aceptó el control del Parlamento, que aprobó el Habeas Corpus. −

Jacobo II Estuardo pretendió gobernar de forma absolutista; esto causó el estallido revolucionario de 1689.

■ Leeremos el texto, y anotaremos las ideas clave en la pizarra: − Las trece colonias británicas de la costa Este de América del Norte expresaron en la Declaración de Independencia el respeto de los derechos inalienables del pueblo. − Tras el reconocimiento de su independencia, redactaron una constitución y nombraron a su primer presidente, George Washington. Después observaremos el mapa y resolveremos la actividad 2 y 4. Luego, leeremos el cuadro: La Constitución..., nos fijaremos en el gráfico y resolveremos la actividad 3. Para terminar realizaremos la actividad 5.

1-8

METODOLOGÍA

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-5. Utilizar el vocabulario adecuado para con-

Los estudiantes podrán consultar más información sobre la Declaración de Independencia de Estados Unidos en el siguiente enlace:

testar correctamente las preguntas propuestas. APRENDER A APRENDER

■ Acts 2 y 3. Interpretar la información recogida en

http://www.tiching.com/67930

mapas y esquemas para contestar de manera individual las preguntas propuestas.

Una vez hayan terminado de ver el vídeo deberán contestar a las siguientes preguntas:

DIGITAL

− ¿Qué colonias fueron liberadas? ¿En qué año se produjo la Declaración de Independencia de Estados Unidos?

■ Act. 4. Utiliza los recursos digitales didácticos para obtener más información sobre la Declaración de Independencia de Estados Unidos y contestar correctamente las preguntas propuestas.

■ Act. 5. Buscar información en Internet sobre la abolición de la esclavitud en Estados Unidos y la obtención del derecho al voto de las mujeres, indios y negros.

− ¿Cuáles eran los principios inalienables’? − Busca información sobre quién fue el primer presidente de Estados Unidos y expón la información delante del resto de los compañeros. − ¿A quiénes se conocen como los Padres Fundadores de Estados Unidos?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 1, los alumnos podrán contestar una serie de preguntas sobre el inicio de la independencia en Estados Unidos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 10 y 11 1. El parlamentarismo inglés se afianzó con dos revoluciones. La primera fue una guerra civil entre los defensores del Parlamento y los de la monarquía absoluta de los Estuardo que finalizó en 1649, cuando el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó la república. La segunda se produjo en 1689 y acabó definitivamente con la monarquía absoluta de los Estuardo. El Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange, que aceptó las limitaciones que se le impusieron. Voltaire expone en el texto como la legislación inglesa garantiza derechos a los ciudadanos como la libertad de personas y bienes, el de expresarse libremente, el de ser juzgado en aplicación de la ley y el de profesar cualquier religión 2. Las trece colonias inglesas de la costa Este de América del Norte conformaron Estados Unidos: Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Maryland, Delaware, New Jersey, Pennsylvania, Connecticut, Rhode Island, Nueva York, New Hampshire y Massachusetts. El 4 de Julio de 1776 redactaron la Declaración de Independencia. En la independencia de las colonias americanas influyó: – El descontento de los colonos por las tasas e im-

puestos a los que les sometía la metrópoli y el monopolio comercial que Inglaterra ejercía sobre sus territorios. – Las ideas que les llegaban desde la Europa ilustrada. Los colonos americanos decidieron no obedecer las leyes impuestas desde Inglaterra. El 4 de julio de 1776, delegados de las trece colonias se reunieron en Filadelfia y redactaron la Declaración de Independencia. Se inició una guerra entre la metrópoli y las colonias, que terminó en 1783 cuando Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos tras la derrota de Yorktown. George Washington fue proclamado presidente y se redactó la Constitución en 1787. 3. En el sistema político americano, el poder legislativo está en manos del Congreso, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos electores. El poder ejecutivo recae en el Presidente, elegido por un periodo de cuatro años por los grandes electores. Y el poder judicial está en manos de la Corte Suprema, seis jueces vitalicios nombrados por el Presidente y que controlan su gestión de gobierno. En el sistema político americano hay separación de poderes y electores restringidos por sexo y capacidad económica, mientras que en la monarquía absoluta todos los poderes se concentran en la figura del monarca (Sigue en la página 1-29) METODOLOGÍA

1-9

Págs 10 y 11

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 12 y 13

1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

4. LA ILUSTRACIÓN

CONTRA...

El pensamiento de la Ilustración

en la pizarra y resolveremos la actividad 4:

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y ano-

− Algunos soberanos europeos, llevaron a cabo reformas que unían la concepción absolutista con las ideas de progreso de la Ilustración.

taremos las ideas principales: − La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen. − La burguesía revolucionaria convirtió sus ideas en un programa revolucionario para derrocar el absolutismo. Acto seguido leeremos el texto, anotaremos las ideas clave, nos fijaremos en la pintura: Quentin de la Tour, y realizaremos las actividades 2 y 3: − La razón era el único medio para entender y explicar el mundo para los ilustrados. − Los ilustrados rechazaban la superioridad de cualquier religión, en favor de la libertad de conciencia y la tolerancia. − La concepción optimista de la naturaleza y del ser humano, además de la confianza en la idea de progreso caracterizaban al pensamiento Ilustrado. Acto seguido, leeremos el texto: La tolerancia, y realizaremos la actividad 1.

El Despotismo Ilustrado ■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales

1-10

METODOLOGÍA

− Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, la zarina Catalina de Rusia, Gustavo de Suecia y Carlos III de España fueron algunos de los monarcas ilustrados. Luego, observaremos la pintura de Adolph von Menzel.

■ Acto seguido, leeremos el apartado: ¿Que nuevas...?, anotaremos las ideas clave en la pizarra y realizaremos la actividad 5: − Los ilustrados contribuyeron a crear un modelo de organización política y social, que fue la base del liberalismo político y de las revoluciones burguesas del siglo XIX. − La oposición a la sociedad estamental, al mercantilismo y la defensa de la división de poderes, la soberanía nacional y de los parlamentos fueron algunas de sus muchas propuestas. Acto seguido, nos fijaremos en la imagen: Crítica..., y pediremos al alumnado que la interpreten. Luego, observaremos el esquema: El sistema..., y realizaremos la actividad 6.

1

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1 y 6. Utilizar el vocabulario adecuado para definir de manera individual diferentes términos relacionados con esta unidad.

Los estudiantes podrán obtener más información sobre la Ilustración durante el siglo XVIII consultando el siguiente enlace:

■ Act. 2, 3 y 4. Utilizar sus habilidades en la expresión

http://www.tiching.com/747939

escrita para describir la Ilustración y citar alguno de sus personajes más famosos.

APRENDER A APRENDER

■ Acts 2 y 4. Identificar las características de la Ilustración y el depotismo ilustrado.

■ Act. 6. Observar los datos representados en un

Una vez hayan terminado de visualizar el vídeo se les propondrán las siguientes preguntas, que contestarán de manera individual. − ¿Cuál era el principal proposito del movimiento cultural de la Ilustración? − ¿Cuáles fueron sus antecedentes inmediatos?

esquema y analizarlos para contestar a las preguntas propuestas.

− ¿Quienes fueron los librepensadores más importantes? ¿Puedes citar alguna de sus obras?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− ¿Qué obras se pueden destacar en cuanto la literatura española? ¿Y en la literatura inglesa?

■ Acts 2 y 4. Reconocer las características de la Ilustración y del depotismo ilustrado.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En las Actividades de Refuerzo 1 y 2, los alumnos tendrán que definir los principios ideológicos de la Ilustración, así como conceptos propios de esta corriente.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y Carlos III. Todos ellos promovieron la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la modernización económica

Páginas 12 y 13 1. La tolerancia, según Voltaire, es el único remedio contra la discordia y la libertad de conciencia permite practicar libremente creencias religiosas. Voltaire defiende ambos conceptos porque considera que contribuye al florecimiento y bienestar social y económico. 2. La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. Entre los pensadores ilustrados destacan Voltaire, Diderot, D’Alembert, Rousseau, Jovellanos y Montesquieu. 3. Los ilustrados tenían una concepción optimista de la naturaleza, a la que consideraban fuente de justicia y bondad. Además, confiaban en la idea de progreso humano basado en la razón y la voluntad para mejorar la sociedad. 4. El Despotismo Ilustrado es un sistema político que compagina el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. Los déspotas ilustrados propusieron un reformismo pero reservándose su capacidad de decisión. Sus principales representantes fueron: Federico II de

5.

En el ámbito social, la Ilustración critica la sociedad estamental y defiende que las personas nacen libres e iguales. En el terreno económico, apoyan la fisiocracia y el liberalismo económico inglés frente a los mercantilistas. Y en política, defienden la división de poderes y la soberanía nacional frente al despotismo y a la arbitrariedad del absolutismo.

6. El sistema político liberal se basa en el principio de división de poderes. Los tres tipos de poderes que existen son el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. El poder ejecutivo ejecuta las leyes y nombra a los ministros entre la mayoría del Parlamento; el poder legislativo es el que hace las leyes y elabora el presupuesto del Estado; y el poder judicial asegura el cumplimiento de las leyes a través de los tribunales. La constitución es el documento que contiene el contrato entre gobernantes y gobernados y la soberanía nacional es el principio por el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos y de la expresión del voto.

METODOLOGÍA

1-11

Págs 12 y 13

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 14 y 15

1

5. LA ENCICLOPEDIA

DIFUNDE...

A. El progreso de la ciencia y la técnica

■ Para empezar leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué avances se produjeron en la ciencia del siglo XVII? − ¿Cuá fue la contribución de la Ilustración a estos avances? Acto seguido, nos fijaremos en la imagen que aparece al lado del texto.

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − En el siglo XVIII se impuso la idea de que la ciencia y la técnica debían trabajar conjuntamente para conseguir un progreso beneficioso para toda la sociedad. Luego, nos fijaremos en las imágenes que representan un globo aerostático y un gabinete científico.

B. La difusión del saber

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 2: − La circulación de ideas y saberes caracterizó el siglo XVIII. En las principales ciudades se crearon universidades y academias, y proliferaron cafés y salones

1-12

METODOLOGÍA

privados donde se presentaban las novedades científicas. − Los progresos en la alfabetización permitieron una mayor difusión de la prensa escrita.

C. La elaboración de la Enciclopedia

■ A continuación, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 5: − En la segunda mitad del siglo XVIII, filósofos y científicos colaboraron en la elaboración de la Enciclopedia promovida por Diderot y D’Alembert. − El objetivo era reunir los conocimientos de su época para ponerlos a disposición de todos los lectores y exponer las ideas críticas de los filósofos ilustrados. Después, leeremos el texto: Diderot..., y realizaremos la actividad 3. Acto seguido observaremos la imagen que muestra una lámina de la Enciclopedia y pediremos a los alumnos y a las alumnas que valoren la contribución de éstas a la difusión del conocimiento. Luego, leeremos el texto La monarquía... y realizaremos la actividad 4 Para terminar, realizaremos las actividades 6 y 7 como reflexión sobre lo trabajado

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts 1 y 2. Utilizar el vocabulario adecuado para definir términos de esta doble página.

■ Act. 3y 5. Explicar con el lenguaje adecuado en qué

Viajamos por Internet Para obtener más información sobre la creación de la Enciclopedia, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

consistía la Enciclopedia y sus principales objetivos.

■ Act.4. Leer y comprender un texto sobre la prohibición de Luis XV y contestar de manera individual las preguntas.

1

DIDÁCTICOS

http://www.tiching.com/734091 Una vez hayan finalizado de leer el documento les propondremos las siguientes preguntas:

Págs 14 y 15

TRABAJAMOS

■ Act. 1-5. Describir las principales características de la Ilustración y los objetivos de la Enciclopedia.

DIGITAL

■ Act. 6. Buscar información en Internet sobre la

− ¿Con qué colaboradores contó para su elaboración? − ¿Qué información recogía esta obra? − ¿Cuál fue el impacto de esta obra en la sociedad? − ¿Conoces alguna enciclopedia en la actualidad? ¿Cómo y quienes la elaboran?

Enciclopedia más consultada online.

■ Act. 7. Utilizar los recursos didácticos disponibles para contestar las preguntas de esta unidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 14 y 15 1. Mientras que la ciencia desarrolla el conocimiento en el ámbito teórico, la tecnología desarrolla aplicaciones prácticas. En el siglo XVIII, se impuso la idea de que la ciencia y la técnica debían trabajar conjuntamente para lograr el progreso. Esta unión produjo grandes adelantos en medicina, transportes, construcción de fortificaciones, mejora de los caminos y puentes, sistemas de energía, etc., que no quedaban encerrados en un laboratorio, sino que mejoraban la vida cotidiana de las personas. 2. La comunicación entre ilustrados y científicos estimuló la difusión de conocimientos, y los viajes permitieron intercambiar y debatir las ideas. En París, Londres y otras capitales europeas se crearon universidades y academia, y proliferaron salones privados y cafés donde gente de ciencia y letras se reunían para conocer las últimas novedades 3. Según Diderot, la Enciclopedia era una obra que pretendía reunir todos los conocimientos de la época, fundamentados en la razón y en la observación de la naturaleza para ponerlos a disposición de todos los lectores. Además, debía ser una obra colectiva para reunir los conocimientos dispersos.

4. La monarquía recibe la Enciclopedia como un peligro para la autoridad real, que impulsa un espíritu de independencia y revuelta. Además de fomentar la corrupción de las costumbres y la incredulidad religiosa. 5. La Enciclopedia ayudó a la difusión de los conocimientos científicos entre un público instruido y expuso las ideas críticas de los filósofos de la Ilustración sobre la sociedad estamental, el absolutismo y el funcionamiento de la economía 6. La enciclopedia más celebre en la Red es Wikipedia. La ventaja fundamental es que es una obra de consulta libre para todos. El inconveniente principal es que el usuario necesita disponer de Internet, un servicio que no es gratuito y en la actualidad no todo el mundo puede acceder a él. Sirven para buscar información de una manera rápida. 7.

En el mundo actual, la capacidad de poder acceder a Internet facilita enormemente las comunicaciones y el intercambio de información. A la vez, proporciona acceso a un número cada vez mayor de servicios de todo tipo que facilitan la vida cotidiana. Su importancia en campos como la educación es innegable. El término brecha digital hace referencia a la separación que existe entre quienes utilizan las tecnologías de... (Sigue en la página 1-29) METODOLOGÍA

1-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

− ¿Quién fue el creador de la Enciclopedia? CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 16 y 17

1

6. LA

MONARQUÍA BORBÓNICA EN

ESPAÑA

Una nueva dinastía gobierna España

La reorganización administrativa

■ Leeremos el texto y preguntaremos:

■ Leeremos el texto y plantearemos las siguientes

− ¿Cómo inicio de la Guerra de Sucesión?

preguntas:

− ¿Quién obtuvo la victoria? ¿Qué consecuencias tuvo en la política exterior española a lo largo del XVIII?

− ¿Cuál era el objetivo de la reforma de la estructura del Estado de los primeros monarcas Borbones?

− ¿Qué modelo político impusieron Felipe V y Fernando VI? ¿Cómo influyó la Ilustración en sus sucesores?

− ¿Cómo se organizaba el poder y la tarea de gobierno? ¿Qué sucedió con las Cortes?

Acto seguido nos fijaremos en la imagen: El Palacio..., y ampliaremos la información sobre este edificio.

Acto seguido, observaremos el gráfico: Las instituciones..., y resolveremos la actividad 4.

Luego, nos observaremos el gráfico: Los reyes...

■ Posteriormente, leeremos el apartado: ¿A quienes

La uniformización territorial

enfrentó...?, anotaremos las ideas clave y realizaremos la actividad 2:

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 5: − Los Decretos de Nueva Planta anularon los fueros e instituciones de los territorios de la Corona de Aragón y se impuso el sistema administrativo castellano. − El territorio se dividió en provincias, gobernadas por un capitán general con poder militar y administrativo. Luego, leeremos el texto: Decreto..., y resolveremos la actividad 1.

1-14

METODOLOGÍA

− El enfrentamiento entre Felipe de Borbón y Carlos de Austria por el trono de España provocó la Guerra de Sucesión. − Castilla y Francia apoyaron a Felipe V mientras que potencias europeas como Gran Bretaña, además de los territorios de la Corona de Aragón fueron los partidarios de Carlos de Austria. − El Tratado de Utrecht puso fin al conflicto internacional. Acto seguido, observaremos el mapa: El tratado..., y resolveremos la actividad 3.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1 y 5. Leer un texto sobre los Decretos de Nueva

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

Planta y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, las preguntas.

Para obtener más detalles sobre la Guerra de Secesión, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Act. 2. Explicar en qué consistió la llamada Guerra de

http://www.tiching.com/67940

Secesión.

Una vez hayan terminado la visualización del vídeo, se les propondrán las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Analizar la información representada en un mapa y contestar de manera individual las preguntas propuestas.

■ Act. 4. Observar los datos representados en un esquema e identificar y explicar las diversas características del sistema político introducido en España por el rey Felipe V.

SOLUCIONES

− ¿Qué puntos estratégicos comprende el imperio español en esa época? − ¿Quién se confirma como heredero al trono? − ¿Qué países integraban la coalición antifrancesa? − ¿Cuánto dura la guerra? ¿Cómo acaba?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 16 y 17 1. El Real Decreto de 1707 establece la abolición y derogación de fueros de los reinos de Aragón y Valencia, y el sometimiento de éstos las leyes de Castilla. El decreto se promulgó con el objetivo de establecer la uniformización territorial y legislativa que preconizaban los Borbones. 2.

− ¿Quiénes eran los dos candidatos al trono tras la muerte de Carlos II?

El origen de la Guerra de Sucesión fue el nombramiento como rey de España de Felipe de Borbón al morir el último rey de la casa de Austria, Carlos II, sin descendencia. El fortalecimiento de los Borbones en Europa supuso el inicio de una guerra. Por un lado, Gran Bretaña, Portugal, Holanda, el imperio austriaco y la Corona de Aragón apoyaban como sucesor al archiduque Carlos de Austria, enfrentándose a Francia y España. Las tropas felipistas obtuvieron victorias en el interior de la Península, lo que unido a la pérdida del apoyo de las potencias al archiduque, dio la victoria final a Felipe V.

3. El Tratado de Utrecht de 1713 puso fin al conflicto internacional de la Guerra de Sucesión con el reconocimiento de Felipe V como rey a cambio de de la cesión de una serie de territorios en Europa y en España.

España cedió a Austria, el Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes y Luxemburgo, y a la casa de Saboya, Sicilia. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca. El interés de Gran Bretaña por estos territorios era geoestratégico, ya que permitían el control de las rutas marítimas mediterráneas. 4. Los Borbones implantaron un sistema político cuyo modelo fue el absolutismo centralista francés. El rey concentraba todos los poderes y gobernaba con la ayuda de los asesores o secretarios que nombraba directamente. Las Cortes desaparecieron y el poder legislativo quedó en manos de las instituciones directamente controladas por el monarca. Además, se unificó el territorio imponiendo leyes únicas, una idéntica administración y una homogeneización de todas sus instituciones. 5. La uniformización territorial del reino significó la unificación de los antiguos reinos de Aragón y Castilla, imponiendo leyes únicas, una administración idéntica y la homogeneización de todas sus instituciones. Los Decretos de Nueva Planta promulgados por los Borbones anularon los fueros e instituciones de los distintos territorios de la Corona de Aragón e impusieron el sistema administrativo castellano.

METODOLOGÍA

1-15

Págs 16 y 17

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 18 y 19

1

7. JOVELLANOS,

UN ILUSTRADO ESPAÑOL

A. La cuestión agraria en España

resolver la actividad 4.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio,

B. El reformismo ilustrado

anotaremos en la pizarra las ideas principales y fijaremos la atención de los alumnos y las alumnas en el retrato de Jovellanos realizado por Goya: − Jovellanos destacó entre el grupo de pensadores ilustrados surgidos en España en el siglo XVIII preocupados por modernizar la sociedad y la economía españolas. − Sus ideas influyeron en la corte de Carlos III, que impulsó un proyecto de modernización bajo los principios del Despotismo Ilustrado.

■ Luego, leeremos el texto, nos fijaremos en el mapa:

■ Luego, leeremos el texto y anotaremos las ideas clave: − La ausencia en España de amplios grupos burgueses, el conservadurismo intelectual y el peso de la Iglesia dificultaron las reformas iniciadas por Carlos III. A continuación, observaremos la imagen Carlos III..., leeremos el apartado: Las reformas de..,. y resolveremos la actividad 3 después de consultar @Amplía en la Red...

C. El crecimiento del siglo XVIII

Las actividades..., y realizaremos la actividad1 y 2:

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las

− Al inicio del siglo XVIII, España continúa siendo una sociedad rural con una agricultura de escaso rendimiento y la mayor parte de las tierras en manos de los privilegiados.

− ¿Cuál fue la evolución de la población en España en el siglo XVIII? ¿Cuáles fueron los efectos de las transformaciones en la agricultura?

siguientes cuestiones:

− Los principales objetivos de los ilustrados fueron el crecimiento económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la modernización de la cultura.

− ¿Qué medidas se tomaron respecto a la manufac-tura y el comercio?

Luego, leeremos el apartado: La necesidad de una reforma agraria, y el texto: La cuestión agraria, para después

Para terminar, nos fijaremos en el cuadro: El crecimiento de...

1-16

METODOLOGÍA

− ¿Cuál fue el principal obstáculo para el desarrollo de la economía española que quedó sin resolver?

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Citar algunos de los ilustrados españoles y

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre en qué consiste el Despotismo ilustrado consultando el siguiente enlace:

cuáles eran sus objetivos y propuestas.

■ Act. 4. Escribir, utilizando el vocabulario adecuado, un pequeño informe sobre las reformas propuestas para mejorar la agricultura.

http://www.tiching.com/748014

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan terminado de leer el documento, se les propondrán las siguientes preguntas:

■ Act. 1. Reconocer las características de la economía y

− ¿A qué se llama despotismo ilustrado?

sociedad española al inicio del siglo XVIII.

− ¿Cuáles son las principales características del despotismo ilustrado?

■ Acts. 2, 3 y 4. Observar y analizar como se comportaban los ilustrados durante el siglo XVIII y explicar sus diferentes propuestas.

− ¿Conoces algún monarca que se corresponda con el despotismo ilustrado?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Mostrar iniciativa y autonomía a la hora de realizar de manera individual las preguntas propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 2, el alumnado reflexionará sobre las aportaciones y las reformas que propusieron los ilustrados españoles.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 18 y 19 1. Al iniciarse el siglo XVIII, España continuaba siendo una sociedad rural, con una agricultura de escasos rendimientos, técnicamente atrasada y con la mayor parte de las tierras en manos de los privilegiados. 2. En el siglo XVIII surgió en España un grupo de pensadores ilustrados preocupados por modernizar la sociedad y la economía españolas. Entre ellos destacaron Gaspar Melchor de Jovellanos, Pablo de Olavide, el conde de Aranda y el de Campoamor. Sus principales objetivos fueron el crecimiento económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la modernización de la cultura. Sin embargo, la ausencia en España de una burguesía consolidada, el conservadurismo de los medios intelectuales y el enorme peso de la Iglesia dificultaron la consolidación del proceso reformista 3.

El rey Carlos III llevó a cabo una serie de medidas reformistas sin menoscabar los privilegios nobiliarios, en aplicación de los principios del Despotismo Ilustrado. Entre ellas sobresalieron: – La imposición de la autoridad real sobre la Iglesia hasta llegar a expulsar a los jesuitas de España. – La creación de nuevas escuelas de enseñanza primaria y la reforma de los estudios universitarios.

– El impulso y la protección de las Sociedades Económicas de Amigos del País dedicadas a fomentar la agricultura, la industria y el comercio. – La limitación de los privilegios de la Mesta y el impulso de la colonización de nuevas tierras. – La liberalización de los precios del trigo. – El decreto sobre la libertad de comercio con América para todos los puertos españoles. El monarca Carlos III realizó las siguientes reformas urbanísticas en Madrid: se concluyeron las obras del Palacio Real, se construyó la Puerta de Alcalá, se diseñó el Paseo del Prado y se edificaron el Museo del Prado y el Jardín Botánico. 4. La modernización económica de España necesita de la realización de una reforma agraria que libere la propiedad de la tierra. Para hacer esto posible es necesaria la supresión de las tierras amortizadas y de las comunales y limitar los mayorazgos para aumentar la productividad intensificando los cultivos. Todo ello, evitará el estancamiento de la propiedad privada en manos de unas pocas familias, además de mejorar los contratos de los campesinos. La Mesta era una organización ganadera que reunía a los pastores de León y Castilla. Jovellanos pone tanto interés en disolverla porque es un obstáculo al proceso de reforma.

METODOLOGÍA

1-17

Págs 18 y 19

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 20 y 21

1

8. MADRID

EN EL SIGLO

XVIII

La Guerra de Sucesión... / La economía

Demografía y sociedad / Las reformas...

■ Leeremos el primer apartado así como el recuadro La

■ A continuación, leeremos el apartado dedicado a

proclamación.... y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

caracterizar la demografía y la sociedad madrileñas del siglo XVIII. Anotaremos en la pizarra las ideas clave:

− Castilla y la ciudad de Madrid apoyaron al pretendiente Felipe de Anjou en la Guerra de Sucesión.

− La población madrileña incrementó durante el siglo XVIII, de 220.000 a 290.000 habitantes.

− La ciudad de Madrid se mostró hostil a la presencia del archiduque Carlos de Austria en la capital.

− La estructura social no se modificó con la llegada de los Borbones al trono español.

− Con el reinado de Felipe V, Madrid se consolidó como centro político y administrativo del Estado.

− La nobleza aumentó y el clero tenía mucho poder económico, pero perdió influencia política.

A continuación, ilustraremos la diferente actitud de la ciudad de Madrid frente a los dos pretendientes comentando el grabado de la Plaza de Oriente y el texto Entrada...

A continuación, observaremos la imagen Escena de actividad... y resolveremos la actividad 2.

■ Luego, leeremos el apartado dedicado a la economía,

mas ilustradas de Carlos III en la capital y plantearemos las siguientes cuestiones al alumnado:

así como el recuadro El desarrollo... Para asegurarnos de su comprensión, preguntaremos al alumnado: − ¿A qué se dedicaba la población de la actual Comunidad de Madrid en el siglo XVIII? − ¿Qué era la Junta de Abastos? ¿Por qué se creó? ¿Y los Cinco Gremios Mayores? ¿Qué funciones tenían? − ¿Cómo impulsaron los Borbones el desarrollo industrial? ¿Qué fábricas había en Madrid? Para fijar los nuevos conocimientos, resolveremos las actividades 1, 3 y 4 de la página 21.

1-18

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto referido a las refor-

− ¿Qué reformas urbanísticas emprendió el rey Carlos III en Madrid? ¿Con qué objetivo? − ¿Qué medidas emprendió para mejorar la seguridad y la higiene? ¿Y para promover la vida intelectual? − Carlos III es conocido como "el mejor alcalde de Madrid". ¿Por qué crees que recibe este apodo? Para terminar, pediremos al alumnado si tiene alguna duda o pregunta acerca de lo explicado, y resolverán individualmente las actividades 5, 6, 7 y 8.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Leer, comprender y comentar un texto histórico y valorarlo como fuente para descubrir nuestro pasado.

■ Act. 8. Elaborar un informe conciso sorbe el Paseo del Prado utilizando el vocabulario de las ciencias sociales.

■ Acts. 3, 4, 6 y 7. Elaborar textos descriptivos que

RECURSOS

1

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Los alumnos y las alumnas realizarán una visita virtual por el Paseo del Prado utilizando Google Maps. La visita partirá del siguiente enlace: http://www.tiching.com/751758

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan abierto el recurso, les pediremos que avancen hacia el Norte por el Paseo del Prado, prestando especial atención a los siguientes elementos:

■ Act. 5. Recabar datos en diversos medios sobre la

− Los principales edificios.

sinteticen los conocimientos incorporados en el apartado.

institución del siglo XVIII y descubrir sus funciones.

− Las fuentes que embellecen las plazas.

■ Act. 2. Comentar una pintura y extraer datos históricos.

Una vez lleguen a la Plaza de Cibeles, les pediremos que sigan a la derecha por la calle de Alcalá hasta llegar a la Puerta del mismo nombre.

■ Act. 7-8. Valorar desde un punto de vista estético las

Una vez terminado el recorrido, preguntaremos:

reformas urbanísticas que Carlos III en Madrid.

− ¿Qué rey se encargó, en el siglo XVIII, de reformar esta zona de Madrid por la que hemos paseado?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

DIGITAL

■ Act. 8. Buscar información sobre el Paseo del Prado. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 3 servirá para que los alumnos conozcan cómo era la ciudad de Madrid bajo el reinado de Carlos III.

SOLUCIONES

− ¿Qué elementos arquitectónicos de los que hemos visto se deben a sus reformas? Enuméralos. − ¿Has paseado nunca por esta zona de la ciudad de Madrid? ¿Qué te ha parecido? − ¿Por qué motivo deportivo son famosas las fuentes de Cibeles y de Neptuno?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 20 y 21 1. El texto describe el frío recibimiento que la ciudad de Madrid brindó al archiduque Carlos de Austria cuando entró en la capital. Nadie asistió a la desfilada triunfal organizada por el rey: los madrileños prefirieron encerrarse en sus casas y dejar las plazas vacías. Efectivamente, la ciudad de Madrid, igual que Castilla, apoyaba al pretendiente francés, Felipe de Anjou, y se puso de manifiesto con la indiferencia con la que fue recibido Carlos de Austria. 2. En esta escena se identifican unos comerciantes o artesanos, una familia aristócrata y su criada. Los aristócratas pertenecen a la nobleza ya que llevan vestidos bellos y elegantes, y los comerciantes y la criada pertenecen al sector popular porque llevan los vestidos sencillos. 3. Durante la Guerra de Sucesión, Castilla dio su apoyo al pretendiente francés Felipe de Anjou e ignoró el archiduque Carlos de Austria, que abandonó la capital. Con el reinado de Felipe V se inició el centralismo político de los Borbones, que se tradujo en numerosos cambios institucionales, económicos, culturales y urbanísticos. Madrid se consolidó como centro político y administrativo del Estado.

4. Los Cinco Gremios Mayores eran el principal motor económico de la ciudad y estaba formado por joyeros, especieros, sederos, pañeros y lenceros. Además de su producción artesanal, controlaban el comercio de la ciudad, participaban en el comercio colonial, cobraban impuestos estatales y concedían créditos a pequeñas empresas y al propio Estado. 5. La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País es una institución filantrópica de la Ilustración creada por Carlos III en 1775. Tenía la función de crear las memorias para mejorar la industria popular y los oficios, los secretos de las artes, las máquinas para facilitar las maniobras, auxiliar la enseñanza fomentar la agricultura y de la cría de caballos. Para más información, se puede consultar http://www.tiching.com/86038 6. La demografía madrileña del siglo XVIII se caracterizó por una expansión de su población, que pasó de 220.000 habitantes a 290.000 habitantes, de los cuales más de la mitad residían en núcleo urbano Madrid. La sociedad madrileña se estructuraba en: nobleza, alto clero y sectores populares. 7. Carlos III llevó a cabo una serie de mejoras urbanísticas y artísticas. La finalidad de estas reformas era engrandecer y embellecer la ciudad y mejorar la seguridad ciudadana y la higiene. (Sigue en la página 1-29) METODOLOGÍA

1-19

Págs 20 y 21

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 22 y 23

1

9. DEL

REFINAMIENTO ROCOCÓ...

A. La ostentación del estilo rococó

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas clave: − El estilo rococó reflejó durante el siglo XVIII los gustos refinados de la aristocracia. − A principios del siglo XIX se expandió el Neoclasicismo configurado a partir de las ideas ilustradas y del descubrimiento de importantes yacimientos arqueológicos grecorromanos. Acto seguido, observaremos la imagen: Decoración rococó... y pediremos a los alumnos y a las alumnas que piensen adjetivos para definirla.

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − El estilo rococó se caracteriza por una estética elegante y refinada que persigue el placer visual. − El predominio de las líneas ondulantes y la asimetría y la profusa ornamentación de los interiores caracterizó la decoración de los palacios, Después, nos fijaremos en la imagen del Palacio Real de Madrid y en el texto que lo acompaña, y resolveremos la actividad 2.

1-20

METODOLOGÍA

Después leeremos el apartado MemoArt y observaremos las pinturas de Fragonard y Canaletto para identificar las características de la pintura rococó.

B. El retorno al clasicismo

■ A continuación leeremos el texto y anotaremos las ideas clave: − El Neoclasicismo significó el retorno a la sobriedad y la racionalidad del arte clásico. − La arquitectura se inspiró en modelos griegos y romanos y rechazó la recargada ornamentación rococó. A continuación, nos fijaremos en la imagen: Panteón de París, y realizaremos la actividad FichaArt. Luego, fijaremos la atención de los alumnos y las alumnas en la pintura de David, leeremos el texto que la acompaña y resolveremos la actividad 3. Proseguiremos con la observación de la escultura de Canova, leeremos el texto que la acompaña y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿A quién representa la escultura? ¿Qué material utiliza? ¿Cuál crees que es el objetivo del escultor? Para terminar, resolveremos la actividad 4 a modo de síntesis.

1

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir las características del arte rococó y

Los alumnos y las alumnas podrán ampliar sus conocimientos sobre los palacios reales consultando el siguiente enlace:

justificar su relación con la aristocracia.

■ Acts. 2. Utilizar el vocabulario adecuado para describir el Palacio Real de Madrid y relacionarlo con su estilo arquitectónico.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Reconocer e identificar las características del

http://www.tiching.com/67964 Una vez hayan terminado de visualizar el vídeo deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Qué dinastía se instala tras la muerte de Carlos II?

arte rococó y justificar razonadamente su relación con la aristocracia.

− ¿Dónde se localiza el Palacio Real de Madrid? ¿Qué simboliza?

DIGITAL

− ¿Para qué se construye el palacio de la Granja? ¿Dónde se localiza?

■ Act. 3. Buscar información en Internet sobre una obra

− ¿Cuál es el lugar preferido para el retiro de los reyes?

pictórica propuesta y contestar de manera individual a las preguntas.

− ¿Cuál fue la residencia favorita de Carlos III?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Acts 2, 3 y 4. Identificar las características del arte del siglo XVIII e interpretar diferentes expresiones artísticas de este periodo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 22 y 23 1. Con su estética elegante y refinada, el Rococó reflejaba el gusto de la aristocracia y la burguesía urbana, que mostraron su ostentación y su riqueza en la decoración de sus palacios. 2. El Palacio Real de Madrid es un edificio de planta cuadrada, rodeado de jardines y una plaza de armas. Cuenta con diversos salones, como el del trono o el de banquetes, un archivo, una capilla y la residencia privada del monarca. Está lujosamente decorado en su interior y es de estilo barroco, inspirado en el palacio de Versalles. El estilo del palacio es una mezcla de barroco y rococó. 3. El personaje central de la pintura de David es el filósofo Sócrates. Éste fue uno de los filósofos más influyentes de Atenas, pero a los setenta años fue condenado a muerte bebiendo cicuta por negar a los dioses atenienses y corromper a la juventud. David representa el momento en el que Sócrates está a punto de ingerir el veneno. Éste aparece en el centro de la composición mientras a su alrededor aparecen un grupo de personajes en actitud apesadumbrada. Entre ello, Critón, discípulo del filósofo, aparece colocando la mano sobre su rodilla.

Págs 22 y 23

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

ble, refinado y despreocupado de la vida cortesana, mientras que la obra de David transmite la sobriedad y racionalidad más propias de la mentalidad burguesa. Respuesta abierta. Los adjetivos para la obra de Fragonard podrían ser dulce, despreocupada o frívola, mientras que para la obra de David podrían ser sobria, serena o racional. FichaArt a) El Panteón fue construido en París entre los años 1764 y 1790. b) La plana es de cruz griega. El edifico presenta elementos pertenecientes a la arquitectura clásica como las columnas corintias, los frontones, la cúpula, las tribunas o la linterna. La cúpula y la linterna son características de la arquitectura renacentista. c) El Panteón como edificio público responde al racionalismo ilustrado de la burguesía, mientras que el Palacio Real muestra la ostentación y la riqueza de las clases privilegiadas en la profusa decoración y el diseño bajo los dictados del Barroco y del Rococó.

4. La obra de Fragonard intenta transmitir el ambiente amaMETODOLOGÍA

1-21

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 24 a 27

1

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

y cultural de este periodo de tiempo.

■ Pág. 24, acts 1-5; pág. 21, act aprender a…; Pág. 26,

DIGITAL

act. 3. Utilizar el vocabulario adecuado correspondiente con este tema para contestar de manera individual las preguntas propuestas.

■ Pág. 2, act. aprende a…; Pág. 26, act. 3. Utilizar sus habilidades con la expresión escrita para describir, leer y comprender las actividades propuestas.

■ Pág. 26, act. 1-4; pPág. 27, act. 5. Utilizar imágenes, gráficos, tablas y mapas para organizar la información vista en este tema.

■ Pág. 26, act. 2; Pág. 26, act. 6. Buscar información en

APRENDER A APRENDER

Internet sobre el Antiguo Régimen y sobre el significado de la bandera de Estados Unidos y la Guerra de Independencia.

■ Pág. 25, act aprende a…. Observar una alegoría y

■ Pág. 27, act. 7. Utilizar los recursos digitales

comentar todas sus características e interpreta de manera correcta su significado.

■ Pág. 24, acts. 1-5; Pág. 26, act. 1. Organizar la información recogida en esta unidad en una tabla para facilitar su comprensión.

■ Acts. 2, 4 y 5. Analizar los datos recogidos en tablas, esquemas y mapas para responder de manera individual las preguntas propuestas. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 25, act. aprende a…; Pág. 26, act 2. Utilizar las fuentes gráficas para describir la situación política, social

1-22

METODOLOGÍA

disponibles para obtener más información sobre la Europa del rey Sol y contestar de manera individual las preguntas propuestas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 25, act. aprender a… Mostrar autonomía a la hora de realizar de manera individual las actividades propuestas.

■ Pág. 27, act. 6 y 7. Busca información de manera individual y mostrando espíritu emprendedor contestar correctamente las preguntas propuestas.

para

1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 24 a 27

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

ACTIVIDADES

FINALES

■ La resolución de la actividad 1 Organización de la información... permitirá sintetizar las características que diferencias al Antiguo Régimen de la Ilustración. Acto seguido, la actividad 2 Fuentes iconográficas... permitirá fijar la atención de los alumnos y las alumnas en los aspectos más criticados del Antiguo Régimen. La actividad Aprende a... tiene por objetivo valorar la trascendencia de las aportaciones del pensamiento ilustrado. La actividad 7 Fuentes audiovisuales... nos permitirá profundizar en las características del la Europa de Luís XIV. La resolución de la actividad 5 Espacio y tiempo nos permitirá sintetizar el contexto geográfico y político de la Europa del siglo XVIII.

■ Después, la actividad 6 Búsqueda de la información... permitirá profundizar en el nacimiento y evolución de los EEUU. Las actividades 3 Fuentes documentales... y 4 Fuentes gráficas... acercaran a los alumnos y a las alumnas al fenómeno de la esclavitud.

■ Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 24 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL (En orden de arriba abajo) expansión / privilegiados-no privilegiados / despotismo ilustrado / liberalismo / Enciclopedia / protestas contra el Antiguo Régimen. 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) El Antiguo Régimen era el sistema económico, social y político heredado del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII. El sistema de gobierno era el absolutismo monárquico, la sociedad era estamental y fundamentada en los privilegios de una minoría, y la agricultura constituía las bases de la econo-mía. Las aspiraciones del Tercer Estado, impulsadas por la burguesía y las nuevas ideas ilustradas agrietaron las bases del Antiguo Régimen. b) La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. Los ilustrados tenían una concepción optimista de la naturaleza, a la que consideraban fuente de justicia y bondad. Además, confiaban en la idea de progreso METODOLOGÍA

1-23

humano basado en la razón y la voluntad para mejorar la sociedad. La Enciclopedia pretendía reunir los conocimientos de su época para ponerlos a disposición de todos los lectores. También pretendía exponer las ideas críticas de los filósofos de la Ilustración sobre la sociedad estamental, el absolutismo y el funcionamiento de la economía. Su importancia radica en la gran aportación que realizó a la difusión del conocimiento y de las nuevas ideas. c) Los primeros Estados en adoptar un sistema político parlamentario fueron Inglaterra y Estados Unidos. En el caso de Inglaterra, fueron necesarias dos revoluciones para terminar por la fuerza con la monarquía absoluta de los Estuardo, que se sustituyó por una nueva monarquía que aceptó la limitación de sus poderes. En Estados Unidos también se llegó al parlamentarismo a través de una revolución y una larga guerra contra la metrópoli. Al finalizar el conflicto y declararse independientes, las colonias americanas adoptaron un sistema político parla-mentario, influenciadas por las ideas procedentes de la Europa ilustrada. d) El régimen político absolutista se basa en la concentración de poderes en manos del rey sin el sometimiento a ningún control, de manera que éste dicta las leyes, nombra a los magistrados y ministros, administra la justicia, comanda el ejército y dirige la política exterior. Por el contrario, el régimen parlamentario se basa en la división de poderes, de manera que la elaboración de leyes y la administración de justicia se independizan del ejecutivo. e) El origen de la Guerra de Sucesión fue el nombramiento como rey de España de Felipe de Borbón al morir el último rey de la casa de Austria, Carlos II, sin descendencia. El fortalecimiento de los Borbones en Europa supuso el inicio de una guerra. Por un lado, Gran Bretaña, Portugal, Holanda, el imperio austriaco y la Corona de Aragón apoyaban como sucesor al archiduque Carlos de Austria, enfrentándose a Francia y España. Las tropas felipistas obtuvieron victorias en el interior de la Península, lo que, unido a la pérdida del apoyo de las potencias al archi-duque, dio la victoria final a Felipe V. f) Los Borbones implantaron un sistema político cuyo modelo fue el absolutismo centralista francés. El rey concentraba todos los poderes y gobernaba con la ayuda de los asesores o secretarios que nombraba directamente. Las Cortes desapa-recieron y el poder legislativo quedó en manos de las instituciones directamente controladas por el monarca. Además, se unificó el territorio imponiendo leyes únicas, una idéntica administración y una homogeneización de todas sus instituciones. Carlos III acometió reformas características del Despotismo Ilustrado en el ámbito económico como la limitación de los privilegios de la Mesta, el fomento de la libre circulación de mercancías y del libre comercio con América o la liberalización del proceso de fabricación. Además de la creación de escuelas de enseñanza primaria, la reforma de las universidades y a imposición de la autoridad real sobre la Iglesia. 1-24

METODOLOGÍA

2. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Rey Sol. Luis XIV, Rey de Francia entre 1643 y 1715, creó un régimen absolutista y centralizado, considerado como el máximo representante del absolutismo monárquico.



Washington. Comandante del ejército de los colonos sublevados contra la Corona británica, lideró la guerra por la independencia de Estados Unidos. Se convirtió en el primer presidente del nuevo país entre 1789 y 1797. Es considerado uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos.



Jovellanos. Escritor, jurista y político ilustrado español. Autor del Informe sobre la Ley Agraria, máximo exponente del pensamiento reformista ilustrado en España.



Catalina de Rusia. Zarina de Rusia (1725-1727), aplicó el despotismo ilustrado en el Imperio ruso.



Archiduque Carlos de Austria. Descendiente de la Casa de Habsburgo, pretendiente al trono español en la Guerra de Sucesión. Contó con el apoyo de los territorios de la Corona de Aragón.



Felipe V de España. Descendiente de la Casa de Borbón. Pretendiente a la Corona española como heredero de Carlos II, impuso su dominio con la victoria en la Guerra de Sucesión.



Voltaire. Escritor y filósofo, representante del pensamiento ilustrado.



Diderot. Escritor y filósofo, representante del pensamiento ilustrado, es uno de los principales autores de la Enciclopedia



Cromwell: Líder político y militar inglés, que lideró las fuerzas del Parlamento en la primera Revolución inglesa. Tras el derrocamiento del rey Carlos I se convirtió en Lord Protector de la República (16531658).

3. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Estamento. Estrato social en la división establecida según los criterios del feudalismo y del Antiguo Régimen.



Manufactura. Instalación que concentraba un número elevado de de trabajadores para elaborar determinados artículos, normalmente de lujo.



Mercantilismo. Es una doctrina económica, que se desarrolló entre los siglos, XVI, XVII y XVIII. Afirma que la acumulación de metales preciosos es la principal fuente de riqueza de un país y el comercio la manera de conseguirla. Esta doctrina apoya la intervención del Estado en la economía



Rococó. Estilo artístico que se extendió durante el siglo XVIII por Europa y que reflejaba los gustos refinados de la aristocracia.



División de poderes. Es un sistema que prevé distribuir el poder entre las instituciones que gobiernan un país. El poder ejecutivo está en manos del Rey o Presidente

de la República; el poder legislativo, en el Parlamento; y el poder judicial, en los tribunales. •





Monarca absoluto: su autoridad proviene de Dios (monarquía de derecho divino) y en su nombre ejerce el poder sobre sus súbditos. Concentra todos los poderes y no comparte la soberanía con nadie.

Comercio triangular. Ruta comercial atlántica. El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. Decreto de Nueva Planta Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia, del Reino de Aragón, del Principado de Cataluña y del Reino de Mallorca.



Despotismo Ilustrado. El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa, a partir del cual los monarca absolutos inician un conjunto de reformas sin renunciar a su poder ni menoscabar los privilegios nobiliarios.



Ilustración. La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad.



Habeas corpus. Institución jurídica que persigue evitar los arrestos y detenciones arbitrarias asegurando los derechos básicos de la víctima, como ser escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa



Fisiocracia. Esta doctrina económica del siglo XVIII se opone al mercantilismo. Para los fisiócratas el Estado no debe intervenir en los asuntos económicos. Defiende que la agricultura, la libertad de comercio e industria son la principal fuente de riqueza de un país.



Neoclasicismo. Estilo artístico que se extendido por Europa a principios del siglo XIX y se basó en el retorno a la sobriedad y a la racionalidad del arte clásico.

4. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA Tratado de Utrecht: 1713 Ejecución de Carlos I de Inglaterra: 1649 Independencia de EEUU: 1776 Constitución americana: 1787 Publicación de la Enciclopedia: 1751 Guerra de Sucesión: 1701-1714 Libertad de comercio con América: 1778

Monarca absoluto /Déspota ilustrado

Déspota ilustrado: soberano que, sin renunciar a su autoridad de derecho divino, intenta llevar a cabo experiencias reformistas que unían la concepción absolutista de la monarquía con las ideas de progreso de la Ilustración. RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El siglo XVIII es un momento de transición porque el Antiguo Régimen entra en crisis y se preparan los cambios que darán lugar a los estados liberales del siglo XIX. La sociedad del Antiguo Régimen tenía un modo de vida basado en la economía agraria; se trataba de una agricultura con unos rendimientos muy bajos destinada al autoconsumo. Los intercambios comerciales eran muy escasos. Otra característica del Antiguo Régimen era el absolutismo monárquico. El rey tenía un poder absoluto de origen divino y, en consecuencia, gobernaba sobre sus súbditos que no gozaban de ningún derecho. La sociedad estaba dividida en estamentos dentro de los cuales uno nacía y moría y era difícil el ascenso social. Esta sociedad cambiará en el siglo XVIII por el crecimiento demográfico y la expansión económica, fruto del desarrollo agrícola y comercial. El cambió político se fundamentará en el pensamiento ilustrado, que cuestionará los principios del Antiguo Régimen y que creará las bases de los Estados liberales del siglo XIX

Página 25 APRENDE A... COMENTAR UNA ALEGORÍA 1. Identificación y presentación •

La ilustración proviene del frontispicio de la Enciclopedia de 1772. Un frontispicio es la ilustración decorativa de la página que antecede a la del título.



El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa.

5. EXPLICA LAS DIFERENCIAS

2. Descripción y análisis





La alegoría recoge a través de diversos personajes los principios fundamentales que rigen la filosofía de la Ilustración.



La imagen 1 representa a través de la figura de una joven la Verdad. La imagen 2 aparecen dos personajes que ayudan a la anterior a quitarse el velo en

Cámara de los Lores / Cámara de los Comunes Cámara de los Lores: cámara del Parlamento británico ocupada por los nobles y los clérigos. Cámara de los Comunes: cámara de Parlamento británico ocupada por los burgueses representantes de las ciudades.

METODOLOGÍA

1-25

representación de la Filosofía y la Razón. La imagen 3 representa la luz que emana de la Verdad y la imagen 4 la Imaginación que le entrega una guirnalda. La figura 5 simboliza la Geometría, así como la imagen 6 en la que aparecen las diferentes artes y ciencias (Astronomía, Física, Óptica, Botánica, Química y Agricultura) con los instrumentos específicos de sus campos •

El personaje que representa a la Verdad es el personaje central situado en la parte superior y el resto de personajes se sitúan a su alrededor.



El marco arquitectónico se diseña a partir de dos columnas clásicas y un entablamento característicos de los principios que definen el Neoclasicismo.

3. Compresión del mensaje •

El artista intenta transmitir la importancia de la búsqueda de la verdad como principio de la Ilustración. Por tanto, la razón, la filosofía, la imaginación y las diferentes artes y ciencias tienen en ella un punto de referencia fundamental.



El espíritu de la Ilustración y de sus principios queda claramente reflejado a través de los distintos personajes su posición y la relación que se establece entre ellos Debemos tener en cuenta que la publicación de la Enciclopedia pretendía reunir los conocimientos de su época para ponerlos a disposición de todos los lectores, pero también pretendía exponer un ideas críticas sobre su tiempo.

4.- Hazlo tu mismo •

Respuesta abierta.

RAZONA HISTÓRICAMENTE Cambio y continuidad

los principios del Antiguo Régimen. Los ilustrados defendían la fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender el mundo. Creían que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad. Eran firmes partidarios de la educación y del progreso, defendieron la tolerancia como base de las relaciones humanas y criticaron la intolerancia religiosa. Eran favorables a los principios de libertad e igualdad. En economía, los ilustrados defendieron la fisiocracia y el liberalismo económico inglés. Y en política, se oponían al absolutismo, estaban a favor de la división de poderes, la soberanía nacional y el parlamentarismo. La burguesía fue la protagonista de los cambios económicos producidos en esta época. Aspiraba a participar en el gobierno, criticaba los privilegios y reclamaba que el reconocimiento social fuese el resultado de los méritos de cada individuo, y no de la familia en la que uno había nacido. Sus intereses se enfrentaron a los del grupo privilegiado, la nobleza. A finales del siglo XVIII, la mayor parte de la sociedad deseaba acabar con el predominio de los privilegiados y con una monarquía que solo gobernaba para ellos mismos. Se había iniciado el camino de las revoluciones que pondrían fin al Antiguo Régimen.

Página 26 1. Organización de la información. Antiguo Régimen e Ilustración a) Antiguo Régimen (de arriba abajo): Absolutismo / Rural / Estamental / Justificación del poder. Las nuevas ideas de la Ilustración (de arriba abajo): Parlamentarismo / Liberalismo / Igualdad ante la ley / Libertad de culto.

En la Europa del siglo XVIII se vivió una etapa de Página 85 transición. Por un lado, las sociedades europeas Se define como Antiguo Régimen el sistema bajo el mantuvieron bajo el Antiguo Régimen un modo de APRENDE A... COMPARAR DOS... que se encontraban la mayor parte de las sociedades vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el europeas de la Edad Moderna. Sus características Interpretación absolutismo monárquico y la sociedad estamental. Por fundamentales son un modo de vida basado en la otro, se de desarrollaron fundamentadas en elbien moviEl concepto Despotismoideas Ilustrado se encuentra definido en economía la expresiónagraria “todo de paratipo el pueblo peroelsinabsolutismo el pueblo”. señorial, miento de la Ilustración el impulso Pretendieron hacer mejoras que, con lajunto idea con de actuar en favor del pueblo. Pero este reformismo resultó ser contradictorio, monárquico y la sociedad estamental. demográfico y económico y el crecimiento de la burLa Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como guesía, prepararon el camino para futuras revoluciones único medio de entender el mundo, era partidaria de la liberales. educación y del progreso, es decir, de la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos, y defendía Interpretación la tolerancia como la base de las relaciones humanas. El concepto de Despotismo Ilustrado se encuentra bien En el ámbito social, la Ilustración critica la sociedad definido en la expresión “todo para el pueblo pero sin estamental y defiende que las personas nacen libres e el pueblo”. Pretendieron hacer mejoras con la idea de iguales. En el terreno económico, apoyan la fisiocracia actuar en favor del pueblo. Pero este reformismo resuly el liberalismo económico inglés. Y en política, tó contradictorio, ya que no era posible hacer reformas defienden la división de poderes y la soberanía económicas y mantener la sociedad estamental. nacional. Además, su programa de reformas no incluía la libertad política. A pesar de todo fue el punto de partida de las posteriores revoluciones liberales del siglo XIX. Causalidad La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII y que cuestionó 1-26

METODOLOGÍA

2. Fuentes iconográficas. Imágenes del Antiguo Régimen a) Grabado francés del siglo XVIII que refleja la dureza de la vida del campesinado en esa época” (p. 6) Tanto el dibujo como el texto indican esta condición. El título dice: “Nacido para la pena”.

Grabado del siglo XVIII que representa las desigualdades de la sociedad estamental” (p. 64) Muestra como los impuestos recaen como una losa sobre el Tercer Estado. La nobleza y el clero contribuyen a hacer más pesada esa carga, ya que ellos no pagan. Crítica de la sociedad estamental según un grabado del siglo XVIII (p. 13). Muestra una mujer del Tercer Estado que carga a sus espaldas con una moja y una noble, que representan como estos dos grupos privilegiados vivían a costa de los no privilegiados. b) Ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649 (p. 10) El cuadro representa el momento posterior de la ejecución. El pintor lo ha plasmado de una manera muy realista y cruda. En un primer plano, una dama se desmaya por la impresión y es auxiliada por dos personajes. En otro plano del cuadro, uno de los hombres que ha ejecutado la sentencia enseña a la multitud la cabeza decapitada del monarca. La pintura refleja con exactitud el suceso. Carlos III firma el decreto de libertad de comercio con América (1778) (p. 19) Pintura de corte donde se conmemora la firma de un decreto. El pintor ha querido darle importancia a la firma situando al lado del monarca diferentes ministros y personajes de la corte. Aunque el monarca despachaba con sus ministros los asuntos de gobierno, la pintura refleja de una manera idealizada dicho momento. 3. Fuentes documentales. La esclavitud a) El autor del texto justifica la esclavitud en base a diversos argumentos. En primer lugar considera que la esclavitud salva a los cautivos en guerras de ser masacrados por sus vencedores; en segundo lugar, considera que una vez llegados a su destino, tienen una vida mejor que en sus países de origen, ya que al ser una mercancía valiosa, sus propietarios tienen todo el interés en procurarles un buen trato; y en último lugar considera que los negros se adaptan mejor al clima de las zonas de plantación que los colonos blancos. Snelgrave defiende los intereses tanto de los negreros como de los plantadores de las colonias, que necesitan esta mano de obra para desarrollar sus negocios. Opinión personal: los alumnos deberán justificar su respuesta. b) Respuesta personal. A modo de ejemplo, los alumnos pueden desarrollar las siguientes ideas: los hombres nacen libres, son iguales entre sí y desde un punto de vista ético la esclavitud es inmoral. c) El comercio triangular del siglo XVIII constaba de tres lugares relacionados entre sí: Europa, las colonias americanas y asiáticas, y el continente africano. Los barcos europeos llevaban productos manufacturados a las colonias, que intercambiaban por materias primas

como el algodón, el tabaco, el azúcar, el café, el té, las especias o el cacao. El continente africano era el que subministraba otro de los elementos esenciales del comercio colonial: los esclavos de raza negra. El comercio de esclavos consistía en recoger y trasladar personas desde África hasta América, en condiciones penosas, para ser vendidos allí y trabajar en las plantaciones agrícolas. El destino de estos esclavos era, principalmente, las islas del Caribe, Brasil y las colonias inglesas. 4. Fuentes gráficas. El tráfico de esclavos... a) Los países que participaron en el comercio de esclavos fueron: Portugal, Gran Bretaña, España, Francia, Países Bajos y Estados Unidos. España ocupa la tercera posición. b) La suma de los datos que proporciona a tabla sube a 11 millones de esclavos. c) Las regiones que recibieron el mayor número de esclavos fueron la América del Norte británica y Estados Unidos, las Antillas británicas, francesas y holandesas, Brasil y los territorios del Imperio español. Este fenómeno se conoce como “trata atlántica” porque el comercio de esclavos se hacía entre las dos orillas de ese océano, entre la costa atlántica africana, origen de los esclavos, y la costa atlántica americana, lugar de destino. d) La mayor parte de los esclavos se dedicaban a las plantaciones de algodón, caña de azúcar, café, tabaco... También al servicio doméstico de las familias propietarias.

Página 27 5. Espacio y tiempo. Europa en el siglo XVIII a) A: Océano Atlántico; B: Mar del Norte; C: Mar Báltico; D: Mar Mediterráneo; E: Mar Negro. b) 1: Reino Unido; 2: Dinamarca; 3: Suecia; 4: Holanda; 5: Prusia; 6: Francia; 7: Suiza; 8: Imperio austriaco; 9: Imperio ruso; 10: Portugal; 11: España c) 1: Reino Unido-Londres; 2: Dinamarca-Copenhague; 3: Suecia-Estocolmo; 4: Holanda-Ámsterdam; 5: Prusia-Berlín; 6: Francia-París; 7: Suiza-Berna 8: Imperio austriaco-Viena; 9: Imperio ruso-Moscú; 10: Portugal-Lisboa; 11: España-Madrid. d) La principal monarquía absoluta de Europa era Francia. Los grandes imperios eran el ruso, el austriaco, el alemán y el otomano. e) España; Portugal; Imperio austriaco; Imperio ruso, Suecia; Dinamarca-Noruega; Prusia; Sajonia; Baviera. f) Reino Unido g) Alemania e Italia. 6. Búsqueda de información. La bandera de EEUU a) Las cruces de San Jorge y San Andrés, que vinculaban las colonias de América del Norte con la metrópoli británica fueron sustituidas por las trece estrellas en METODOLOGÍA

1-27

1776 (“Betsy Ross Banner”) y fue utilizada por primera vez en 1777. b) La actual bandera de EE.UU. tiene cincuenta estrellas blancas, por cada uno de los estados que integran el país. Mantiene las trece franjas blancas y rojas alternas, que representan los trece Estados originales. c) Al fundarse los Estados Unidos la bandera tenía 13 estrellas, una por cada Estado. Cada vez que un nuevo estado se incorporaba a la Unión se añadía una nueva estrella a la bandera. La expansión del territorio americano se realizará mediante la compra, la anexión y la guerra. A grandes rasgos se puede resumir así: – En 1803 Thomas Jefferson compra la Louisiana por un valor de 15 millones de dólares. – En 1819, España cede la Florida por el tratado de Onis Adams. – Entre 1828 y 1836, el presidente Jackson inició una política de expansión interior y obligó a moverse a todas las tribus indias que ocupaban los territorios de Kansas, Nebraska y Oklahoma. Sin los indios será más fácil la colonización del Medio Oeste, y de la extensa frontera con México y Oregón. – Entre 1835 y 1845, se produjo la independencia y anexión de Texas. Este territorio fue en principio una parte de México colonizada por los estadounidenses. En el momento que los intereses de unos y otros chocaron, se convirtió en una rebelión y una guerra contra México, que finalizó con la independencia de Texas. – Entre 1846 y 1848, y tras la guerra con México, incorporaron California, Arizona, Nuevo México, Utah, Nevada, parte de Colorado y Texas. – En 1847 se anexionó el territorio de Oregón, después de una intensa colonización y algunos conflictos con las tribus indias. Comprendía los actuales, Oregón, Washington e Idaho. – En el año 1867 Estados Unidos compraron Alaska a los rusos. – La guerra contra España en 1898 supuso para Estados Unidos el control sobre Cuba y Filipinas, y la anexión de Puerto Rico (actualmente no es un estado miembro). Hawai también fue anexionado en este mismo año. La incorporación de los Estados se desarrolló así – En el año 1777 trece estados formaron el núcleo fundacional. Estos estados fueron: New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. – Desde el 1777, se incorporaron nuevos Estados. 1795: Kentucky, Vermont. 1818: Indiana, Louisiana, Mississippi, Ohio, Tennessee. 1819: Illinois. 1820: Alabama, Maine. 1822: Missouri. 1836: Arkansas. 1837: Michigan. 1845: Florida. 1846: Texas. 1847: Iowa. 1848: Wisconsin. 1851: California. 1858: Minessota. 1859: Oregón. 1861: 1-28

METODOLOGÍA

Kansas. 1863: Virginia Occidental. 1865: Nevada. 1867: Nebraska. 1877: Colorado. 1890: Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Washington. 1891: Wyoming. 1896: Utah. 1908: Oklahoma. 1912: Arizona, Nuevo México. 1959: Alaska., Hawai d) Respuesta personal. Los alumnos y las alumnas pueden dirigirse a: http://www.tiching.com/74463. La Wikipedia es una enciclopedia virtual cuyo objetivo es difundir la cultura de manera libre y gratuita. Por lo tanto, parece ser una publicación independiente, ya que no cuentan con apoyo publicitario. Sus textos son elaborados por profesionales, como profesores, escritores, etc., y pueden ser objeto de crítica. 7. Fuentes audiovisuales. La Europa de Luis XIV a) El reinado de Luis XIV fue un momento clave en Europa, ya que la monarquía absoluta consiguió imponerse definitivamente. Este modelo político, conocido como Antiguo Régimen se mantendrá hasta las revoluciones liberales. El Estado absoluto impuesto por Luis XIV se caracterizó por una centralización del poder. El monarca reinaba sobre sus territorios y sus súbditos. La nobleza perdió todo poder político, convirtiéndose en una aristocracia cortesana. Una amplia burocracia y un ejército especializado ayudaban al monarca en sus labores de gobierno. Todo este sistema debía ser mantenido con el pago de impuestos. b) Las potencias coloniales en el siglo XVIII fueron: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. España contaba con posesiones en América y Filipinas. Portugal incorporó territorios a su antigua colonia de Brasil e incrementó su presencia en África, con las posesiones de Angola y Mozambique. Inglaterra tenía dominios en el Nuevo Mundo, en África (Gambia y Sierra Leona), en India y Australia. Francia había colonizado parte de Canadá, Louisiana, y también tenía posesiones en el sur de Madagascar, y el litoral de la India. El último país europeo que se incorporó al fenómeno colonial fue Holanda, con bases comerciales en Sudáfrica e Indonesia. Los imperios amenazados ante la expansión colonial europea fueron el turco, el ruso y el chino. c) En el siglo XVIII se produjo una expansión económica general gracias al crecimiento demográfico, a la ampliación de las tierras cultivadas, a la multiplicación de las manufacturas y al incremento del comercio. Estos factores sentaron las bases de la Revolución Industrial. d) La burguesía fue la protagonista de los cambios económicos producidos en esta época. Sus intereses se enfrentaron a los del grupo privilegiado, la nobleza. e) En este siglo surge un nuevo ideal político, el Despotismo Ilustrado. Afirmaba que el soberano debe preocuparse por el bien de su pueblo. Los ilustrados pondrán en práctica su programa político con medidas como la realización de obras públicas, de censos, etc.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 1-3) •





(Continuación) ...libertad individual. Inglaterra fue el primer país que tuvo una monarquía de poder limitado. En una monarquía absoluta, el poder estaba en manos de la figura del rey, que concentraba todos los poderes y no rendía cuentas a nadie. Los gobernados eran súbditos y no gozaban de ningún tipo de derecho. Por último, el Despotismo Ilustrado intentó hacer compatible el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración La Ilustración fue un movimiento intelectual, desarrollado en Europa durante el siglo XVIII, que cuestionó las bases sobre las que se asentaba el Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organización de la sociedad. Entre los pensadores ilustrados destacan Voltaire, Diderot, D’Alembert, Rousseau, Jovellanos y Montesquieu. A principios del siglo XVIII empezó a reinar en España la dinastía de los Borbones procedente de Francia. – Felipe V (1700-1746) fue el primer Borbón que gobernó en España, proclamado rey en 1701, consolidó su mandato tras la Guerra de Sucesión. – Fernando VI (1746-1759), siguiendo el modelo francés implantó un absolutismo centralista. – Carlos III (1759-1788) sin romper con los privilegios acometió una serie de reformas que significaron la aplicación en nuestro país del Despotismo Ilustrado. – Carlos IV (1788-1808). Inició su reinado con propósitos reformistas pero la Revolución francesa provocó un giro político hacia el absolutismo.

5. En 1863, Lincoln aprobó la Proclama de Emancipación, por la que todos los esclavos de los Estados Confederados quedaban liberados, la cual entró en vigor al final de la Guerra de Secesión en 1865. La Ley de Derecho del Voto de 1865 permitió a los negros estadounidenses acudir a las urnas. En 1920 el voto femenino se generalizó en Estados Unidos y en 1924 se extendió a los indios. Pero, en la práctica, la aplicación de estos derechos no fue la misma en todos los estados. El sufragio universal no se aprobó hasta 1965. En 1975 la Ley de Derecho al Voto de 1965 fue modificada en 1975 para proteger a los indígenas estadounidenses. (Viene de la página 1-13) 7. (Continuación) ...Información y Comunicación en su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas, y aunque pudieran acceder a ellas no sabrían cómo. Hay algunas iniciativas que pretenden acortar las distancias en la llamada brecha digital. Este es el caso del gobierno indio, que ha presentado un ordenador táctil, con fines educativos, con un coste de 35 euros. Este gobierno destinará setecientos millones de euros, a romper esa brecha digital, subvencionando el 50% del precio, dejándolo en 17,50 euros para los estudiantes. (Viene de la página 1-19) 8. En 1570 Felipe II decidió reorganizar los prados de San Jerónimo y de Atocha para convertirlos en un lugar para el recreo y esparcimiento. Sin embargo, las obras empezaron en 1773, durante el reinado de Calos III. José de Hermosilla fue el arquitecto encargado de convertir esta zona en un paseo de jardines y fuentes.

(Viene de la página 1-7) 7. En el sistema de comercio triangular del siglo XVIII el continente africano era el que subministraba uno de los elementos esenciales del comercio colonial: los esclavos de raza negra. El comercio de esclavos consistía en recoger y trasladar esclavos en condiciones penosas, para ser vendidos en América y trabajar en las plantaciones agrícolas de café, caña de azúcar o algodón, situadas sobre todo en las islas del Caribe, Brasil y las colonias inglesas de América del Norte. El éxito de estos productos en la Europa de la época y su alta demanda favorecieron el desarrollo del lucrativo comercio de esclavos. (Viene de la página 1-9) 4. La necesidad de redactar esta Declaración se argumenta sobre el principio de igualdad y el respeto a los derechos inalienables de los hombres y la necesidad de hacer frente a las imposiciones británicas. Antes de declarar la independencia manifiestan haberse dirigido a los británicos para pedir justicia, pero no han recibido más respuesta que la imposición.

METODOLOGÍA

1-29

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/48487

http://www.hiru.eus/historia/la-economia-en-el-siglo-xviii

http://www.tiching.com/67894

http://www.slideshare.net/manuskaa/comercio-de-esclavos-en-el-siglo-xviii

http://www.tiching.com/67930

https://www.youtube.com/embed/5pIZIg8h5b4

http://www.tiching.com/67940

https://www.youtube.com/embed/6MBr6OxC4UU

http://www.tiching.com/67964

https://www.youtube.com/embed/BkEO_XbSHtA

http://www.tiching.com/74463

https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_los_Estados_Unidos

http://www.tiching.com/86038

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sociedad_Económica_Matritense_de_Amigos_del_ Pa%C3%ADs

http://www.tiching.com/734096

https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustración

http://www.tiching.com/747939

https://www.youtube.com/embed/jWDz8BYhg3Y

http://www.tiching.com/748014

https://es.wikipedia.org/wiki/Despotismo_ilustrado

http://www.tiching.com/751758

https://www.google.es/maps/place/Paseo+del+Prado,+Madrid/@40.4097886,3.6922324,3a,75y,342.99h,89.77t/data=!3m7!1e1!3m5!1s04lueD1w5a1k91uM2NptQ!2e0!6s%2F%2Fgeo3.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3D04lueD1w5a1k91uM2NptQ%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2% 26w%3D203%26h%3D100%26yaw%3D297.87115%26pitch%3D0!7i13312!8i6656!4 m5!3m4!1s0xd422882b9c96177:0x374ae4f8f79fe595!8m2!3d40.4147153!4d3.6933898!6m1!1e1

https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_los_Estados_Unidos

1-30

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

1-31

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 02 La época de las Revoluciones Liberales (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

2-1

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 28 y 29

2

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: − Las causas del estallido de la Revolución francesa. − El desarrollo de la Revolución francesa. − Olimpia de Gouges y los derechos de la mujer. − El dominio de Europa por parte de Napoleón. − La herencia de la Revolución francesa. − La restauración del absolutismo y el liberalismo. − Los nuevos Estados europeos.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La Revolución francesa de 1789 fue el referente para las revoluciones liberales que se extendieron por Europa durante la primera mitad del siglo XIX. − Las revoluciones liberales supusieron el fin del absolutismo y de los privilegios estamentales, además de la construcción de una sociedad basada en la igualdad.

2-2

METODOLOGÍA

− La Constitución legitimada por la soberanía nacional fundamentó el nuevo sistema político. − La defensa del liberalismo del derecho de los pueblos a construir un estado propio favoreció el desmembramiento de los viejos imperios y la creación de nuevos estados. Acto seguido, fijaremos nuestra atención en el eje cronológico para identificar los períodos y acontecimientos históricos que marcan la época de las revoluciones liberales. Después, resolveremos la tercera cuestión planteada en el apartado: ¿Qué sabemos? Posteriormente, observaremos el mapa y pediremos a los alumnos y a las alumnas que localicen los países donde se produjeron revueltas liberales y nacionales y resolveremos las dos primeras cuestiones planteadas en el apartado ¿Qué sabemos? Luego, nos fijaremos en la ilustración que muestra los enfrentamientos en París durante la revolución de 1848 y plantearemos la siguiente pregunta: − ¿A qué clases sociales crees que pertenecen los personajes que aparecen en la ilustración? − ¿Qué símbolos o emblemas revolucionarios podemos observar?

2

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Pág. 29, ¿Qué sabemos?. Mediante la segunda

− Este enlace corresponde a un mapa conceptual de los aspectos clave que trataremos en esta unidad:

cuestión los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de interpretar un eje cronológico con las etapas y sucesos acontecidos entre 1789 y 1871.

http://www.tiching.com/66293

■ Pág. 29, ¿Qué sabemos? La primera actividad

Pediremos a los alumnos y a las alumnas que naveguen por la página web con el fin de responder las siguientes preguntas:

implicará la correcta interpretación de un mapa sobre las revueltas liberales y nacionales surgidas en Europa.



¿Qué se entiende por revolución? ¿Qué nombre reciben las fuerzas que se enfrentan en ella?



Enumera las fases de la Revolución Francesa hasta la ascensión de Napoleón Bonaparte, indicando su cronología.

■ Pág. 29, ¿Qué sabemos? A través de esta actividad



¿Cómo puede definirse el gobierno de Napoleón?

definirán en qué consiste una constitución utilizando el vocabulario adecuado.



¿Cuáles eran los principios políticos en los que se sustentaba el liberalismo?



¿A qué hace referencia el término “restauración”?



¿En qué consiste el nacionalismo?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 29, ¿Qué sabemos? La respuesta a la segunda pregunta significará la correcta comprensión de un texto explicativo del período de las revoluciones liberales.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Págs. 28-29. La observación de una ilustración procedente de aquel período histórico permitirá al alumnado conocer los sucesos de la revuelta de 1848 en París.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

La igualdad, la libertad y la fraternidad

Página 29

■ La sociedad en la cual vivimos defiende estos tres



El centro del fenómeno revolucionario fue Francia. Desde allí se extendió prácticamente a todo el continente, especialmente a países como España, Italia, Bélgica, Alemania, Austria, Rusia o Hungría.



Las revoluciones liberales supusieron el fin del absolutismo y de los privilegios estamentales, así como la construcción de una nueva sociedad basada en la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

principios, que constituyen el lema de la Revolución Francesa que estudiaremos en este tema. Preguntaremos al alumnado: − ¿Cómo creéis que sería nuestra sociedad si no pudiésemos gozar de libertad? − ¿Conocéis algún país donde no haya libertad? ¿Cómo vive la gente allí? − ¿Qué es la fraternidad?

El nuevo sistema político se fundamentó sobre una Constitución, norma suprema del ordenamiento jurídico, elaborada por una asamblea elegida por sufragio y legitimada por la soberanía nacional.

■ Podemos destacar la importancia de las ideas de libertad que cristalizan en ideologías hegemónicas en la actualidad: − El nacionalismo defiende la libertad de una comunidad para que coincidan Estado y Nación.



Las principales etapas y acontecimientos en el período 1789-1871 fueron:

− El liberalismo político y económico sostiene que la libertad individual es el valor más importante.

– Revolución francesa: 1789, toma de la Bastilla; Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Libro Digital

– Período napoleónico: 1804 – Bonaparte emperador; 1811 – máxima expansión del imperio napoleónico.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

(Sigue en la página 2-27)

METODOLOGÍA

2-3

Págs 28 y 29

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 30 y 31

2 LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

1. ¿POR

QUÉ ESTALLÓ UNA REVOLUCIÓN...?

A. El impacto de la Ilustración...

de Bouillé sobre la situación de la burguesía.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y cen-

Seguiremos con la lectura del epígrafe y plantearemos la siguiente pregunta:

traremos su atención en las ideas claves: − La Ilustración, el desarrollo de la burguesía en el siglo XVIII y la Revolución americana estimularon el cambio en Europa.

− ¿A que se debió la crisis económica y financiera? Acto seguido observaremos el gráfico sobre el precio del trigo y resolveremos las actividades 2 y 5.

− Las revoluciones liberales se extendieron por Europa durante la primera mitad del siglo XIX con el objetivo de acabar con el absolutismo y el Antiguo Régimen.

C. 1789: el estallido revolucionario

A continuación leeremos el texto y resolveremos la actividad 1:

ilustración de la toma de la Bastilla responderemos las actividades 3 y 6.

Acto seguido observaremos la ilustración: El sitio de Yorktown, y resolveremos la siguiente cuestión:

D. Las etapas de la Revolución

− ¿Cuáles crees que eran los principios políticos del marqués de La Fayette?

A continuación, leeremos el texto y nos fijaremos en el cuadro con la cronología de la Revolución y platearemos sus etapas:

B. La crisis social y económica

− Monarquía constitucional: Liderada por la burguesía moderada. Liberalismo moderado.

■ Continuaremos con la lectura del primer párrafo y plantearemos las siguientes preguntas:

− ¿Quién integraba el Tercer Estado? ¿Cuál era el motivo de su descontento? A continuación leeremos el texto: El descontento…, y preguntaremos al alumnado cuál cree que es la opinión

2-4

METODOLOGÍA

■ Pasaremos a leer el epígrafe y tras observar la

− República social: Dirigida por la burguesía radical y sectores populares. Democracia e igualdad. − República conservadora: Encabezada por la burguesía moderada. Liberalismo moderado. Para acabar, resolveremos la actividad 4.

2

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Pág. 31, Act. 2. Los alumnos y las alumnas deberán interpretar un gráfico sobre el precio del trigo y extraer conclusiones sobre su evolución entre 1778 y 1790.

− El siguiente enlace corresponde a una página web que explica el contexto en el que se produjo la Revolución Francesa y su posterior evolución:

■ Pág. 31, Act. 4. Mediante esta actividad deberán

http://www.tiching.com/66485

demostrar que saben distinguir entre las causas de la Revolución Francesa a corto y a largo plazo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Centraremos nuestra atención en los epígrafes que describen las causas de la revolución, por lo que plantearemos a los alumnos los siguientes ejercicios:

■ Pág. 31, Act. 6. Esta actividad servirá para trabajar la



capacidad argumentativa de los alumnos y de las alumnas mediante la explicación del detonante de la Revolución Francesa.

Elaborad un esquema o mapa conceptual con los elementos clave de la sociedad, política y economía del Antiguo Régimen.



Organizad grupos y escoged un pensador perteneciente a la corriente de la Ilustración.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Buscad información sobre la vida y la obra de este personaje y de su aportación a la Ilustración. Después realizad una exposición oral ante el resto de los compañeros y compañeras.

■ Pág. 31, Act. 1. En esta actividad deberán explicar la influencia de la Ilustración y la Revolución Americana en el estallido de la Revolución Francesa.

■ Pág. 31, Act. 3. Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de explicar el simbolismo del asalto a la Bastilla por parte de la población parisina.

SOLUCIONES



Explicad las causas económicas de la Revolución Francesa utilizando los términos “crisis de subsistencia”, “déficit público” y “bancarrota”.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 30 y 31 1. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad y el derecho de elegir a los gobernantes. Estos ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa y que se habían extendido entre las élites culturales y la nueva burguesía. Los principios ilustrados y el ejemplo de la Revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para enfrentarse al absolutismo y a la sociedad estamental, y propusieron nuevas formas de organización social y de gobierno. Todo ello propició el ciclo revolucionario que se inició en Francia en el año 1789.

del pueblo de París el 14 de julio de 1789 representó el fin del absolutismo. Esta fecha se ha convertido en la fiesta nacional francesa. 4. La Revolución conoció tres fases diferentes: la monarquía constitucional (1789-1792), la república democrática (1792-1794) y la república burguesa (17941799). La etapa de la monarquía constitucional (1789-1792), fue impulsada por la burguesía moderada que aspiraba a abolir el Antiguo Régimen, elegir un parlamento por sufragio censitario y establecer una Constitución (liberalismo moderado). En la etapa de la república democrática (1792-1794), la burguesía radical, empujada por las clases populares, proclamó la república y emprendió una transformación de la sociedad en un sentido democrático (sufragio universal masculino) e igualitario (leyes sociales).

2. El gráfico muestra la evolución del precio del trigo entre 1778 y 1790. Podemos observar como éste aumenta a causa de la escasez provocada por las malas cosechas, llegando a un máximo en torno al año 1789. El alza del precio del pan, principal sustento de las clases populares, generó un gran descontento y un espíritu de rebeldía entre la población que precisamente estallará en 1789.

5. A finales del siglo XVIII, el Tercer Estado, integrado por la burguesía, los campesinos y los artesanos, aspiraban a profundas reformas sociales. Los campesinos

3. La Bastilla era utilizada como prisión y simbolizaba el poder absoluto y arbitrario del rey. Su asalto por parte

(Sigue en la página 2-27)

La república burguesa (1794-1799) se caracterizó por una vuelta a los principios del liberalismo moderado de la Constitución de 1791.

METODOLOGÍA

2-5

Págs 30 y 31

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 32 y 33

2 LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

2. EL

DESARROLLO DE LA

REVOLUCIÓN…

La monarquía constitucional (1789-1792)

■ Para empezar, leeremos los dos primeros apartados del texto y observaremos el esquema: Constitución... Realizaremos la actividad 3 y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué dos textos fundamentales redactó la Asamblea Nacional Constituyente? − ¿Cuál era el objetivo de las reformas que impulsó? Después, leeremos el texto: La tarea…, y resolveremos la actividad 1. A continuación analizaremos el esquema: Los grupos políticos… ,y responderemos la actividad 4.

La república social (1792-1794)

■ Posteriormente, leeremos el texto del epígrafe y subrayaremos los momentos clave del inicio de la fase radical de la Revolución. Después, observaremos la imagen: El dirigente jacobino…y, realizaremos la actividad 5.

− Los girondinos representaban el sector más moderado de la burguesía. − La Convención Nacional, fue elegida por sufragio universal masculino. − La Convención inició el juicio contra Luís XVI y María Antonieta que acabó con su ejecución.

La convención jacobina

■ Seguidamente, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué principios recogía la nueva Constitución? − ¿Cuál era el objetivo de la Ley de sospechosos y de las leyes sociales? Después leeremos el texto: La igualdad..., y tras observar la ilustración de Marat resolveremos la actividad 2

La república conservadora: el Directorio…

■ Leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Cuáles eran las diferencias más importantes entre la Constitución de 1793 y la de 1795?

La Convención girondina

− ¿Cómo terminó el Directorio?

■ A continuación, leeremos el texto de este apartado y

Para finalizar, resolveremos la actividad 6 a modo de síntesis.

anotaremos en la pizarra las ideas clave:

2-6

METODOLOGÍA

2

DIDÁCTICOS

DIGITAL

Viajamos por Internet

■ Pág. 33, Act. 5. La realización de esta actividad

− Este enlace corresponde a una página web que explica las sucesivas etapas de la Revolución Francesa:

servirá para que los alumnos y las alumnas busquen información sobre el nombre de los Sans culottes en Internet.

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 33, Act. 6. Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de completar una tabla sobre la Revolución Francesa con los datos requeridos.

http://www.tiching.com/66309 Leeremos los siguientes hechos y ellos deberán identificar a qué fase de la Revolución Francesa corresponden: •

El Asalto a la Bastilla inició una serie de revueltas en todo el país. (La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente).

interpretación de un esquema sobre la organización del poder derivado de la Constitución de 1791.



Se instauró una Comuna revolucionaria que destituyó y arrestó al rey. (La Asamblea Legislativa).

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA



El poder ejecutivo quedó en manos de cinco miembros y el Legislativo descansaba en dos Cámaras. (El Directorio).



Se ejecutaron líderes significativos de la Revolución Francesa, como Danton o Hébert. (La Convención Nacional).



La nobleza, el clero y el Estado llano se reunieron el 5 de mayo de 1789 para solventar el problema financiero de Francia. (Los Estados Generales).



Los girondinos decidieron declarar la guerra a Austria. (La Asamblea Legislativa).

■ Pág. 33, Act. 3. Esta actividad implicará la correcta

■ Pág. 32, Act. 1; Pág. 33, Act. 2. Estas actividades servirán para trabajar la comprensión de dos textos históricos redactados durante la Revolución Francesa.

■ Pág. 33, Act. 4. El alumnado trabajará su capacidad de expresión escrita para describir los grupos políticos que surgieron durante la Revolución Francesa.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 1 permitirá al alumnado revisar los aspectos clave de las sucesivas fases de la Revolución Francesa.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

– El poder ejecutivo en manos del rey y sus ministros.

Páginas 32 y 33 1. La Asamblea Nacional llevó a cabo la tarea de abolir los pilares del Antiguo Régimen y poner las bases de un nuevo sistema político, social y económico. A estos efectos:

– El poder legislativo recaía sobre la Asamblea Nacional elegida por sufragio indirecto. – El poder judicial estaba en manos de los tribunales. Tres diferencias fundamentales respecto al absolutismo de Luis XVI son:

– Decretó la abolición del feudalismo (estamentos, servidumbre personal, diezmos...) y promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía los derechos y las libertades individuales, así como la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y los impuestos (agosto 1789).

– El establecimiento de la separación de poderes, que rompe con la concentración de todos los poderes en la persona del rey.

– Promulgó una Constitución (1791) basada en la separación de poderes, la soberanía nacional y la igualdad legal.

– La implantación del sufragio censitario, que aunque sigue limitado a los ciudadanos con un determinado nivel de renta, rompe con el monopolio del poder en manos de los privilegiados propio del absolutismo.

2. En este texto Robespierre propugna la obligación de la sociedad de asegurar la subsistencia de todos sus miembros, bien procurándoles trabajo, bien proporcionando los medios de subsistencia necesarios para los que no pueden trabajar. Estas propuestas de igualdad social respondían a las demandas de los sectores populares (sans-culottes), que dieron su apoyo a Robespierre y los jacobinos. 3. La Constitución de 1791 separaba los poderes ejecutivo, legislativo y judicial:

– El reconocimiento de la soberanía nacional, que reside en la Asamblea.

4. Los absolutistas son los partidarios del Antiguo Régimen (nobleza y clero); los patriotas son aquellos que están a favor de un nuevo sistema político liberal. Entre los patriotas se encuentran los monárquicos constitucionalistas y los republicanos. Los unía la idea de un nuevo sistema político liberal. Mientras que los monárquicos proponían un rey hereditario, los republicanos defendían una presidencia electiva de la nación. Estos... (Sigue en la página 2-27) METODOLOGÍA

2-7

Págs 32 y 33

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 34 y 35

2

3. OLIMPIA

DE

GOUGES

Y LOS DERECHOS…

A. El impulso de las mujeres en la Revolución

siguientes preguntas:

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio,

− ¿Qué eran los clubs?

anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1:

− ¿Qué se hacía en ellos? − ¿Por qué crees que fueron prohibidos a las mujeres?

− Las mujeres participaron activamente en la Revolución francesa y empezaron a reivindicar la igualdad de derechos con los hombres.

Acto seguido, observaremos la imagen: Debate en un club…, y describiremos los personajes que aparecen y lo que está sucediendo.

− Olimpia de Gouges elaboró una Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía.

C. La revolución de las mujeres

− El desarrollo de la Revolución francesa no contempló la igualdad entre ambos sexos y privó a la mayoría de las mujeres de los derechos reconocidos a los hombres.

■ Posteriormente, leeremos el texto: La declaración de derechos de la mujer, y resolveremos la actividad 2. A continuación, leeremos los textos cuadro: ¿Debe tener la mujer los mismos derechos?, y realizaremos la actividad 3 Acto seguido, leeremos el texto Olimpia de Gouges y plantearemos la realización de la actividad 4.

B. Los clubs de mujeres

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las 2-8

METODOLOGÍA

■ Leeremos la cronología y pediremos a los alumnos y a las alumnas que respondan a las siguientes cuestiones: − ¿Qué derechos reivindican las mujeres? − ¿Qué actuaciones realizan para conseguirlos? − ¿Qué derechos consiguen finalmente? A continuación, observaremos la imagen: La marcha de las mujeres…, y les preguntaremos: − ¿Por qué crees que las mujeres participan en la marcha sobre Versalles? ¿Cuál es el valor simbólico? Después nos fijaremos en la imagen: Una patriota en armas, y les pediremos que la describan y expliquen qué les sorprende. Finalmente, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis

2

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Pág. 35, Act. 1. El alumnado deberá ser capaz de identificar ejemplos de la participación de las mujeres en la Revolución Francesa entre varios textos históricos.

− El siguiente enlace está dedicado a la lucha por los derechos de la mujer durante el proceso revolucionario francés, destacando a algunos personajes:

■ Pág. 35, Act. 5. El alumnado deberá demostrar su ca-

http://www.tiching.com/66330

pacidad de empatía con una mujer francesa que vivió la Revolución Francesa.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

En primer lugar, leeremos el apartado centrado en Condorcet y preguntaremos: •

¿Por qué afirma que los revolucionarios incurrieron en una contradicción?

comprensión y análisis de la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía.



¿Por qué creéis que compara la situación de las mujeres con la de los esclavos?

■ Pág. 35, Act. 5. Con esta actividad trabajarán su

En segundo lugar, leeremos el apartado dedicado a Olimpia de Gouges y plantearemos a los alumnos y a las alumnas las siguientes cuestiones:

■ Pág. 35, Act. 2. Esta actividad servirá para trabajar la

capacidad argumentativa sobre por qué los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos.

DIGITAL

■ Pág. 35, Act. 4. Los alumnos y las alumnas deberán buscar información en Internet sobre Olimpia de Gouges y redactar una biografía con los datos obtenidos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 servirá al alumnado para profundizar en la figura de Olimpia de Gouges y su lucha por los derechos de la mujer.

SOLUCIONES



¿En qué consistió la “Sociedad de las Republicanas Revolucionarias”?



¿Con qué argumentos se basaba Chaumette para negar la igualdad de derechos de la mujer respecto al hombre?

Por último, estimularemos el debate entre todos sobre si los argumentos de Chaumette aún tienen vigencia en ciertos ámbitos o lugares del mundo.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 34 y 35 1. Las mujeres participaron de forma activa en los acontecimientos de la Revolución Francesa y reivindicaron los mismos derechos civiles y políticos que pedían los hombres. De entre ellas destaca Olimpia de Gouges, autora de la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana. También cabe citar el papel colectivo de las mujeres como impulsoras de la revolución, por ejemplo en la marcha a Versalles del 5 de octubre de 1789, el papel de los clubs políticos de mujeres. 2. Olimpia de Gouges redactó una Declaración de Derechos específica para las mujeres porque con la Revolución no se había conseguido la igualdad real. En esta Declaración se reivindica la libertad y la igualdad de derechos de las mujeres respecto a los hombres, la participación de las mujeres en la elaboración de las leyes y la igualdad en la ocupación de dignidades, puestos y cargos públicos. En la frase en cursiva se pide que la mujer, en tanto que podía ser condenada por sus opiniones incluso a la pena muerte, debía tener también el derecho a expresarlas en una tribuna política. 3. Los revolucionarios franceses incurrieron en una contra-

dicción a la hora de abordar los derechos de las mujeres porque en la Declaración de Derechos y en la Constitución de 1791 se negaron a las mujeres muchos de los derechos adquiridos por los hombres, y se las convirtió en ciudadanas pasivas. Condorcet, en su escrito, critica esta situación y explica que al negar la ciudadanía a las mujeres se está conculcando el principio de igualdad de derechos, ya que se discrimina a la mitad de la población. Por el contrario, Amar, siguiendo la misoginia propia de la época, sostiene que el papel de la mujer ha de limitarse al espacio doméstico y postula su exclusión de los derechos políticos. 4. Respuesta abierta en función de las fuentes consultadas. En general, deberán recoger que Olimpia de Gouges fue una escritora francesa defensora de los derechos y la igualdad de las mujeres y activista de la Revolución; redactó la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana; también estuvo comprometida con la causa abolicionista. Acusada de ser realista, fue guillotinada durante el Terror. 5. Respuesta abierta. Los alumnos y las alumnas podrán argumentar su petición en base a la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana de Olimpia de Gouges e insistir en el papel participativo de las mujeres en la Revolución. METODOLOGÍA

2-9

Págs 34 y 35

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 36 y 37

2 LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

4. NAPOLEÓN

DOMINA

EUROPA

El Consulado (1799-1804)

El Imperio napoleónico (1804-1815)

■ Iniciaremos este apartado observando la imagen del

■ Después leeremos el texto y preguntaremos:

general Napoleón, leeremos los dos primeros párrafos sobre su ascenso al poder y posterior evolución y realizaremos la actividad 1:

− ¿Qué armas utilizó Napoleón para derrotar a las monarquías europeas? ¿Qué significó la batalla de Austerlitz?

A continuación, leeremos el tercer apartado y preguntaremos:

− ¿Cuál fue la extensión territorial del Imperio napoleónico?

− ¿Cuáles eran las características de la Constitución de 1800?

Proseguiremos con la observación del imperio…, y resolución de la actividad 3.

− ¿Se produjo un avance o un retroceso en los derechos y libertades de los ciudadanos?

■ Leeremos el apartado: ¿Por qué fue derrotado…?, y anotaremos las ideas clave sobre la reacción en los países ocupados por el ejército francés:

Acto seguido, leeremos los apartados restantes, destacaremos las medidas adoptadas por Napoleón y resolveremos la actividad 2: − Reordenación y centralización de la administración del Estado con la creación de las prefecturas. − Retorno e integración de los exiliados y reinicio de las relaciones con la Iglesia con la firma de un Concordato. − Elaboración de un Código Civil para regular la convivencia entre los ciudadanos y de un Código de Comercio, además de la creación del Banco de Francia.

2-10

METODOLOGÍA

mapa:

El

− Por un lado, la simpatía de los liberales europeos. − Por otro lado, un sentimiento antifrancés ante su imposición violenta. A continuación, leeremos los textos: Los ideales… y El rechazo a la invasión, para profundizar lo expuesto. Después observaremos las imagen: Saqueo… y Napoleón prisionero..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan la escena representada. Como conclusión, realizaremos la actividad 4.

2

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Pág. 37, Act. 1. Esta actividad les permitirá trabajar la comprensión lectora mediante el manifiesto de Napoleón Bonaparte de 1799.

− La siguiente página web analiza la figura de Napoleón Bonaparte, ilustrada con imágenes y recursos audiovisuales:

■ Pág. 37, Act. 2. Esta actividad servirá para trabajar su

http://www.tiching.com/733191

capacidad argumentativa sobre el papel de Napoleón en el proceso revolucionario francés.

APRENDER A APRENDER

En primer lugar, visualizaremos el vídeo de esta página web para familiarizarnos con las campañas militares de Napoléon. Podemos preguntar:

■ Pág. 37, Act. 4. Los alumnos y las alumnas deberán



ser capaces de identificar la información adecuada de un texto con el fin de responder varias preguntas.

¿En qué ámbito la Francia de Napoleón tenía una posición de debilidad respecto a la Gran Bretaña?



¿Qué campaña marcó el declive de los ejércitos napoléónicos?

■ Pág. 37, Act. 2. Mediante esta actividad deberán demostrar su capacidad para sintetizar las ideas clave de un texto.

■ Pág. 37, Act. 3. Los alumnos y las alumnas deberán interpretar un mapa histórico con el objetivo de identificar las áreas de influencia del Imperio napoleónico en Europa.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 2 tiene como objetivo conocer mejor la figura de Napoleón Bonaparte y los sucesos clave de su biografía.

SOLUCIONES

En segundo lugar, podemos profundizar en los éxitos y derrotas militares de Napoleón mediante la lectura del apartado “sus batallas”. En este sentido, propondremos que elaboren un mapa conceptual con los hechos clave de cada una de las etapas planteadas en el texto. Asimismo, también y a los alumnos su se responsabilicen cada una de estas de la clase.

podemos plantear a las alumnas organización en grupos para que de ampliar la información sobre etapas y exponerla ante el resto

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 36y 37 1. Napoleón accedió al poder mediante un golpe de Estado que acabó con el gobierno del Directorio. Su intención no era el regreso al Antiguo Régimen, sino la consolidación de los principios moderados que habían inspirado la Revolución de 1789. En su Manifiesto propugna la estabilidad tras diez años de proceso revolucionario, la unidad de acción política y ciudadana en torno a un poder fuerte personalizado por él mismo. 2. Napoleón implantó las siguientes reformas: estableció el liberalismo económico, impulsó la industria y el comercio creando el Banco de Francia, permitió el retorno de los exiliados, elaboró una serie de códigos que dotaron a Francia de un conjunto homogéneo de leyes, reorganizó la administración del estado en un sentido centralizador y reformó la Hacienda. Para Francia, el gobierno napoleónico supuso la consolidación de los éxitos de la revolución burguesa, evitando el retorno del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radicales. 3. El Imperio napoleónico incorpora a Francia territorios como Holanda, Etruria, los Estados Pontificios y las Provincias Ilirias. Estados satélites o dependientes de

Francia eran: España, Westfalia, la Confederación de Rn, el gran Ducado de Varsovia, Suiza, el Reino de Italia o el Reino de Nápoles. Estados aliados de Francia fueron Rusia, Austria Prusia, Suecia y Dinamarca. La batalla de Waterloo (1815) significó la derrota definitiva de Napoleón ante los aliados. Tras ella abdicó la corona imperial y fue desterrado a la isla de Santa Helena, donde murió en 1821. 4. Las conquistas napoleónicas provocaron un doble sentimiento en los países ocupados. Por una parte, la abolición de las monarquías absolutistas y la supresión del feudalismo despertaron las simpatías de los liberales de toda Europa. Por otra parte, la invasión de un ejército extranjero, a violencia indiscriminada de sus soldados y la sumisión de estos países a los intereses de Francia generaron un fuerte sentimiento antifrancés en la población, llegando a sublevarse, como en el caso de España. Los dos documentos muestran este doble sentimiento provocado por la ocupación francesa. Mientras que Napoleón explica los efectos benéficos de su administración y de la implantación de un régimen liberal, el grabado italiano muestra los desmanes del invasor. Respuesta personal.

METODOLOGÍA

2-11

Págs 36 y 37

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 38 y 39

2

5. ¿QUÉ

HERENCIA NOS HA DEJADO...?

A. Las bases de la democracia

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio,

− ¿Cuál fue el objetivo de la creación de la prensa política?

anotaremos en la pizarra las ideas clave y resolveremos la actividad 1:

A continuación, dirigiremos nuestra atención hacia la imagen donde se representa el Club de los Jacobinos.

− La Revolución francesa marca el inicio de una nueva etapa en Historia: la Edad Contemporánea.

Acto seguido, subrayaremos la imagen: El amigo..., como ejemplo de la prensa política nacida durante la Revolución.

− Las sociedades occidentales desarrollaran los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, la igualdad y la participación política. Seguiremos con la lectura del texto, plantearemos las siguientes preguntas y resolveremos la actividad 2:

C. La liberalización de la economía

■ Leeremos el texto, nos fijaremos en la imagen y resumiremos las medidas napoleónicas para liberalizar la economía. Después realizaremos la actividad 3.

− ¿Cuál es el significado de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano? ¿Qué garantiza la soberanía nacional?

D. La enseñanza y la cultura públicas

− ¿Cuál es el valor y el contenido de la Constitución? ¿Cómo se garantiza el principio de igualdad?

Proseguiremos con la lectura del texto y anotaremos en la pizarra las ideas principales:

Acto seguido observaremos la imagen de la Asamblea Nacional francesa.

− La Revolución defendió la creación de un Estado laico, una enseñanza igual y obligatoria y el acceso de los ciudadanos a la cultura

B. La vida política y la prensa

A continuación, leeremos el texto: La enseñanza..., y resolveremos la actividad 5 y pediremos a las alumnas y a los alumnos que describan la imagen: Inauguración del museo del Louvre.

A continuación, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cual es el antecedente de los actuales partidos políticos?

2-12

METODOLOGÍA

Como conclusión, realizaremos la actividad 4.

2

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Pág. 39, Act. 2. Los alumnos deberán identificar ejemplos que demuestren como la Revolución Francesa puso las bases de los sistemas democráticos actuales.

− Este breve vídeo está dedicado a explicar la historia de la derechos humanos, en la cual la Revolución Francesa desempeñó un papel importante:

■ Pág. 39, Act. 4. Los alumnos deberán ser capaces de

http://www.tiching.com/745981

elaborar una lista con cinco aportaciones Revolución Francesa con vigencia hoy en día.

de

la

■ Pág. 39, Act. 1. Esta actividad implicará el conocimiento de las sucesivas épocas históricas y los hechos que marcan el paso de una a otra.

Nos centraremos en el repaso sobre el proceso histórico de consecución de los derechos humanos y preguntaremos a los alumnos y a las alumnas: •

¿Qué medidas planteó Ciro el Grande en el siglo VI aC a favor de los derechos de las personas?



¿Quiénes plantearon la existencia de una ley natural? ¿En qué consistía?

comprensión lectora de un texto histórico por parte de los alumnos y las alumnas.



¿Cuál era el contenido fundamental de la Carta Magna de 1215?

■ Pág. 39, Acts. 3 y 4. Esta actividad servirá para



¿Cuándo se transformó el concepto de ley natural en el concepto de derechos naturales?



¿Qué sostuvo Mahatma Gandhi?



¿En qué momento se cambió la denominación de derechos naturales a derechos humanos?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 39, Act. 5. Esta actividad permitirá trabajar la

trabajar su capacidad argumentativa.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 3 dará pie a escoger y justificar un aspecto de nuestra cultura que tiene sus raíces en la Revolución Francesa.

SOLUCIONES

Por último, estimularemos el debate entre los alumnos y las alumnas a partir de las preguntas que plantea el vídeo en su parte final.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 38 y 39 1. La Revolución Francesa inaugura la Edad Contemporánea porque significa la sustitución de los principios y valores que habían regido las sociedades occidentales desde hacía siglos y su sustitución por otros basados en el respeto a los derechos fundamentales e inalienables del ser humano y en la convicción de que todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y debían participar en el gobierno de la nación, eligiendo a sus representantes. 2. La Revolución francesa puso las bases de la organización de los Estados y las formas de hacer política que rigen en la mayoría de los países democráticos occidentales: – La consideración de las personas como ciudadanos con derechos reconocidos por el Estado (Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano). – La soberanía nacional, es decir, el derecho de los ciudadanos para elegir mediante el voto a sus representantes, que se reúnen en un parlamento para elaborar las leyes y elegir al gobierno. – La Constitución como la ley fundamental que establece los derechos y deberes tanto de los ciudadanos como de los gobernantes.

– La igualdad de todas la personas ante la ley, que queda fijada y establecida en los códigos legales (civil, penal, militar...), y una justicia independiente del poder político. – La organización administrativa del Estado en departamentos (provincias) y ayuntamientos. 3. La unificación de pesos y medidas facilitó los intercambios comerciales al establecer unas unidades válidas para todo el territorio. A la vez, esta sistematización de pesos y medidas racionalizó y unificó la manera de ver, medir y entender el mundo. 4. Respuesta personal. Los alumnos deberán procurar hacer referencia a aportaciones en diferentes campos: político, social, económico, cultural... 5. La escolarización empezaba a los cinco años y se prolongaba hasta los 12. En la actualidad, la edad de inicio de la educación obligatoria es la de 6 años, aunque en la práctica la gran mayoría de niños empiezan a acudir a la escuela a los 3 años, aunque muchos también se escolarizan entre los 0 y 3 años. La escolarización obligatoria se acaba a los 16 años, aunque las normativas europeas promueven la continuación de la formación en los estudios postobligatorios (profesionales o académicos) y se ha desarrollado el concepto de formación a lo largo de toda la vida. METODOLOGÍA

2-13

Págs 38 y 39

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 40 y 41

2

6. ENTRE

EL ABSOLUTISMO Y EL...

La restauración del absolutismo

■ En primer lugar, leeremos los dos primeros párrafos, anotaremos en la pizarra las ideas principales y resolveremos la actividad 3: − Entre 1814 y 1815, los vencedores de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena con el objetivo de restaurar el absolutismo en Europa. − Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria remodelaron el mapa europeo en su provecho y Francia recuperó sus fronteras de1792. A continuación, fijaremos su atención en el mapa: La Europa..., y resolvemos las actividades 1 y 2. Proseguiremos con la lectura del tercer y cuarto párrafo y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuáles fueron los principios ideológicos establecidos en el Congreso de Viena? − ¿Con qué objetivo se creó la Santa Alianza?

La revolución de 1830

■ Leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas principales y resolveremos la actividad 4: − Liberalismo y nacionalismo fueron las fuerzas de oposición al absolutismo en Europa que impulsaron las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848.

2-14

METODOLOGÍA

− El movimiento revolucionario se inició en Francia con el derrocamiento de Carlos X y el advenimiento de la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans. A continuación, nos fijaremos en la imagen: La libertad... y pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan a los personajes y el momento histórico representado.

■ Después, observaremos en el mapa: La revolución... donde se situaron los focos revolucionarios en 1848. A continuación leeremos el apartado: 1848: ¿La primavera…, plantearemos las siguientes preguntas y resolveremos la actividad 7: − ¿Por qué el surgimiento del liberalismo fue acompañado en muchos territorios de la expansión del nacionalismo? − ¿Qué demandas caracterizaron las revoluciones de 1848? ¿En qué países se produjeron? Acto seguido, observaremos el mapa: Las nacionalidades..., y resolveremos la actividad 6. Después, leeremos el texto: Un nuevo concepto..., observaremos la imagen: Alegoría..., y resolveremos la actividad 8. Como síntesis realizaremos la activad 5.

2

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Pág. 41, Act. 6. Esta actividad implicará saber interpretar un mapa del Imperio austrohúngaro y explicar por qué era considerado un imperio plurinacional.

− El siguiente enlace corresponde a una página web explicativa de las sucesivas oleadas de revoluciones liberales acontecidas en Europa:

■ Pág. 40, Acts. 1 y 2. Ambas actividades se basan en

http://www.tiching.com/66488

la interpretación de un mapa con el fin de extraer conclusiones sobre las consecuencias del Congreso de Viena.

■ Pág. 41, Act. 8. Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de distinguir las diferencias clave entre liberalismo y democracia, así como entre soberanía nacional y popular.

Leeremos los siguientes sucesos para que identifiquen en qué década revolucionaria se pueden situar: •

Levantamiento de los belgas contra los holandeses (1830).



Después de una revuelta parisina sangrienta, Luís Napoleón Bonaparte termina siendo elegido presidente de la República (1848).



Revuelta polaca liderada por la burguesía y parte de la nobleza contra el dominio de Prusia, Austria y Rusia (1830).



Pronunciamiento militar del general español Riego en contra del absolutismo, abortado por el ejército de los Cien mil hijos de San Luís (1820).



Insurrección de Grecia contra el dominio del Imperio Turco (1820).

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 41, Act. 7. Esta actividad permitirá trabajar la capacidad argumentativa de los alumnos y de las alumnas respecto las revoluciones de 1848.

■ Pág. 41, Acts. 3-5. Estas actividades favorecerán su capacidad de expresión oral o escrita mediante la descripción de un proceso histórico.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 permitirá consolidar las consecuencias del Congreso de Viena de 1815 a partir del análisis de un mapa.

SOLUCIONES

Pediremos a los alumnos y a las alumnas que contextualicen cada una de estos sucesos revolucionarios.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 40 y 41 1. El mapa refleja los cambios territoriales impuestos por el Congreso de Viena: – Creación de nuevos Estados alrededor de Francia para impedir su expansión (reino de los Países Bajos, Luxemburgo, Suiza, Piamonte). – Consolidación de las potencias vencedoras: Prusia y Austria dominan la Europa Central; Rusia domina la Europa Oriental; Inglaterra controla las rutas marítimas. – Creación del reino de Polonia bajo soberanía del zar de Rusia. Los acuerdos del Congreso de Viena beneficiaron a las potencias vencedoras de Napoleón: el Imperio ruso se anexionó Besarabia, Polonia y Finlandia; Prusia incorporó parte de Polonia; Austria obtuvo el reino lombardo-véneto. 2. Rusia, Prusia y Austria crearon la Santa Alianza para asegurar la realización práctica de las medidas aprobadas por el Congreso de Viena. El principal objetivo era evitar la influencia de las ideas liberales que surgieron con la Revolución Francesa. De esta manera defendían la legitimidad de la monarquía absoluta y la negación de la soberanía nacional.

3. Los vencedores de Napoleón se reunieron, entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich en el Congreso de Viena. El objetivo de este Congreso era la restauración del absolutismo monárquico. Para ello, se repusieron en el trono los monarcas que habían sido destituidos por Napoleón y después se reordenó el mapa de Europa, de manera que Francia retrocedió a sus fronteras de 1792 y el Imperio napoleónico fue repartido entre los vencedores. Además, se creó la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal en sus territorios. 4. A partir de 1815, liberalismo y nacionalismo se convirtieron en las dos fuerzas de oposición al sistema de Metternich. Estas ideas impulsaron las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848 que pusieron fin al sistema de la Restauración. 5. La revolución de julio de 1830 supuso el derrocamiento de rey absoluto Carlos X y su sustitución por Luis Felipe de Orleans como monarca constitucional. Este proceso revolucionario, aunque contó con un gran apoyo popular, tuvo un carácter liberal conservador liderado (Sigue en página 2-27)

METODOLOGÍA

2-15

Págs 40 y 41

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 42 y 43

2

7. ¿QUÉ

NUEVOS

ESTADOS

SE CREARON...?

A. La independencia de Grecia y Bélgica

■ Iniciaremos este apartado con la lectura del párrafo introductorio y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Qué defiende el nacionalismo? − ¿Qué características tuvieron los movimientos nacionalistas que se expandieron por la Europa del siglo XIX? Acto seguido, leeremos el texto: Grecia (1821-1830,) y anotaremos en la pizarra las ideas principales: − El no reconocimiento de la proclamación de independencia griega en Epidauro por parte de los turcos inició una guerra que contó con la solidaridad de los liberales europeos. − La independencia griega fue reconocida por los turcos en 1829 después de ser derrotados gracias a la intervención de Francia y Gran Bretaña. Leeremos el texto: La declaración de..., y resolveremos la actividad 2 y observaremos la imagen: Alegoría... A continuación, leeremos el texto: Bélgica (1830-1839), y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Qué pasó en Bélgica tras el Congreso de Viena? − ¿Cómo se inició el proceso de independencia? ¿Cuándo se proclamó?

2-16

METODOLOGÍA

Después, observaremos la imagen: Insurrección…, y pediremos a los estudiantes que la describan. Acto seguido, analizaremos los mapas que aparecen en la página de la izquierda y realizaremos la actividad 1.

B. Las unificaciones de Italia y Alemania

■ A continuación, leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál era la situación de Italia a principios del siglo XIX? − ¿Y la de Alemania? ¿Qué dos grandes potencias germánicas rivalizaban? Acto seguido observaremos el mapa: Las unificaciones de…, y les pediremos que describan la composición territorial de Italia y de Alemania. Leeremos el texto, observaremos la imagen: Encuentro entre el rey Víctor Manuel II y Garibaldi, y resolveremos la actividad 3.

■ Finalmente, la resolución de la actividad 4 permitirá a los alumnos y a las alumnas conocer el alcance del nacionalismo sobre el Imperio ruso, el Imperio turco y el Imperio austrohúngaro

2

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Pág. 43, Act. 2. Esta actividad permitirá trabajar la

− El siguiente enlace corresponde a un vídeo explicativo sobre el proceso de unificación alemana, centrándose en la figura de Otto von Bismarck:

comprensión lectora de un texto histórico, la Declaración de Epidauro, por parte de los alumnos y las alumnas.

http://www.tiching.com/733213

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 43, Act. 4. El alumnado deberá ser capaz de interpretar un mapa histórico sobre los imperios ruso, turco y austrohúngaro para establecer comparaciones con los estados que actualmente ocupan su lugar.

■ Pág. 43, Act. 1. Mediante esta actividad los alumnos y las alumnas interpretarán un mapa histórico para extraer conclusiones sobre la situación política de Bélgica y Grecia durante la primera mitad del siglo XIX.

■ Pág. 43, Act. 3. Esta actividad servirá para que completen una tabla sobre las unificaciones italiana y alemana con los datos requeridos.

SOLUCIONES

Visionaremos el vídeo y preguntaremos a los alumnos y a las alumnas las siguientes cuestiones: •

¿Qué medidas adoptó Bismarck después de ser nombrado primer ministro de Prusia?



¿Qué motivó el conflicto con Dinamarca? ¿Cómo transcurrió la guerra?



¿De qué manera condicionó la resolución del conflicto de Dinamarca en la guerra de Austria?



¿Cómo consiguió Bismarck que Francia declarase la guerra a Prusia?



¿Qué significó la guerra contra Francia respecto a la posterior unificación alemana?



¿Cómo convenció Bismarck al rey Luís II de Baviera para que incorporase su estado a Prusia?

Págs 42 y 43

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

DE LAS ACTIVIDADES

belga en 1839.

Páginas 42 y 43 1. Grecia estaba integrada en el Imperio turco desde hacía siglos. Aunque algunas élites griegas formaban parte de la burocracia otomana, la mayoría de la población se sentía marginada, sometida a fuertes impuestos y dominada por un pueblo de distinta religión y cultura. En 1822, los griegos proclamaron su independencia en Epidauro, que al no ser reconocida por los turcos, provocó el inicio de una guerra. La causa griega contó con la solidaridad de los liberales europeos, que apoyaron a un pueblo considerado la cuna de la civilización europea. En 1827, Francia e Inglaterra intervinieron militarmente y ayudaron a derrotar al Imperio otomano, que reconoció la independencia griega en 1829, y entró en vigor en 1830. Bélgica había sido unida a Holanda en 1815 por el Congreso de Viena, creando el Reino de los Países Bajos. La expansión de las ideas liberales hizo que en 1830 triunfase la revolución, que estableció un modelo de monarquía liberal bajo el reinado de Leopoldo I.

2. La Declaración de Epidauro (1822) se inicia con una apelación al pasado de la nación griega, como justificación de su existencia y de su lucha presente por la libertad nacional. Manifiesta la necesidad y justicia de la sublevación contra el poder otomano, un poder absoluto y tiránico que no ha tenido en cuenta otra voluntad que la propia, menospreciando los derechos del pueblo griego. El objetivo de los firmantes de la Declaración era reconquistar los derechos individuales, la propiedad y el honor. Podemos ver como aparecen relacionados principios liberales con objetivos nacionalistas. 3. Véase la Figura 1 en la página 2-29. 4. Del Imperio ruso: Rusia, Finlandia, Estonia, Letonia Lituania, Polonia, Bielorusia, Ucrania, Moldavia. Del Imperio austro-húngaro: Austria, Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Italia, Eslovenia, Croacia. Del Imperio otomano: Turquía, Grecia, Chipre, Albania, Montenegro, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Rumania, Bulgaria.

El nuevo gobierno proclamó la independencia, y tras un conflicto armado, Holanda reconoció el nuevo Estado METODOLOGÍA

2-17

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 44 y 45

2

8. EL

NUEVO ARTE DE LA BRUGUESÍA

A. El Romanticismo: la exaltación de los…

■ Iniciaremos el apartado leyendo la intraducción, que

− Destacan autores como Delacroix, Géricault, Turner y Friedrich.

resumiremos en las siguientes características:

Como síntesis del contenido resolveremos el ejercicio 2.

− Entre la nueva sociedad burguesa se cuestionaron los viejos principios que asentaban el arte.

B. El Realismo

− Los cambios iniciaron el arte contemporáneo, con una gran variedad de estilos que buscaban la originalidad.

remos las siguientes preguntas:

■ A continuación, leeremos este subapartado y plantea− ¿Cuándo fue desplazado el Romanticismo en favor del Realismo?

Seguiremos con el subapartado sobre el Romanticismo, del que comentaremos las siguientes características, no sin antes observar los dos cuadros y la escultura:

− ¿Qué causas provocaron ese desplazamiento?

− El clasicismo surgió como reacción contra el clasicismo anterior, expandiéndose por toda Europa.

− ¿Qué característica principal presentan los pintores realistas en sus obras? ¿Qué temas tocaban?

− Rechaza el racionalismo de la Ilustración y sobrevalora las emociones, la libertad y el individuo.

Después, observaremos el cuadro de Courbet: Entierro en…, y les pediremos que realicen el FichaArt.

Acto seguido, leeremos el texto del MemoArt sobre la pintura romántica y anotaremos en la pizarra las ideas principales: − Exaltación de la libertad individual y colectiva, y una exaltación sentimental de la naturaleza.

B. El Modernismo

■ A continuación, leeremos este subapartado y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuándo fue desplazado el Realismo en favor del Modernismo? ¿En qué se inspiraba este último?

− Interés por todo lo exótico y lo imaginario, sobre todo de África y Oriente.

■ Finalmente, la resolución de las actividades 1, 3 y 4

− Se aplica más movimiento, más dinamismo, nuevos colores brillantes y luminosidad en las obras.

les permitirá conocer el nuevo arte de la burguesía entre finales del siglo XVIII y todo el XIX.

2-18

METODOLOGÍA

2

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Pág. 45, Act. 1. Esta actividad permitirá trabajar el

− El siguiente enlace corresponde a un recurso bastante extenso en información sobre el movimiento del Romanticismo:

análisis y síntesis de textos y su comprensión lectora.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/69190

■ Pág. 45, Act. 2. Los estudiantes deberán ser capaces de interpretar un cuadro del pintor romántico Delacroix expresando los sentimientos de sus personajes y expondrán las características de este movimiento.

Los alumnos y las alumnas podrán ampliar información sobre la cuestión y después de leer, podremos preguntarles:

■ Pág. 45, Act. 4. El alumnado trabajará el análisis e



¿Se puede considerar al Romanticismo como la primera vanguardia en la Historia del Arte? ¿Por qué razones?



¿Bajo qué circunstancias históricas se desarrolló el Romanticismo en España?

Romanticismo mediante la observación de un cuadro de Delacroix y de los personajes que pinta.



¿Qué pintores españoles destacan dentro del Romanticismo?

■ Pág. 45, Act. 3. El alumno o la alumna reflexionará y



justificará cuál fue el movimiento artístico de los tres que se han tratado en el apartado más innovador .

¿Qué características destacarías de las obras del pintor alemán Caspar David Friedrich?



¿Qué características destacarías de las obras del pintor inglés William Blake?

interpretación de formatos no escritos, como la pintura.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 45, Act. 2. Se expondrán características del

■ Pág. 45, Act. 4. Se conocerán y expondrán diversas características de los cuadros modernistas mediante un ejemplo concreto de Gustav Klimt.

SOLUCIONES

Págs 44 y 45

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 44 y 45 1. Las principales características del movimiento romántico fueron el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración. Las principales características del Realismo son el interés por describir fielmente la realidad concreta de la época. Se quiere plasmar la vida cotidiana y los problemas sociales, tratándolos de una manera más verídica, objetiva e imparcial. 2. Los sentimientos de los personajes del cuadro de Delacroaix son muy expresivos: tristeza, desesperación, abatimiento, etc, debido al tema del cuadro, que representa una matanza. Del Romanticismo se pueden destacar las siguientes características: Rechazo del racionalismo de la Ilustración y sobrevaloración de las emociones, la libertad y el individuo; exaltación de la libertad individual y colectiva; exaltación sentimental de la naturaleza; interés por todo lo exótico y lo imaginario, sobre todo de África y Oriente; se aplica más movimiento, más dinamismo, con líneas curvas y diagonales, nuevos colores brillantes y luminosidad en las obras, con pinceladas sueltas y pastosas.

3. El movimiento más innovador de los tres fue el Romanticismo, ya que rompía con la estética y el sentimiento del clasicismo anterior . 4. La parte de la pintura de Klimt tratada de forma realista es la cara de la mujer. El resto del cuadro se presenta de manera más etérea, orgánica, con motivos decorativos, con colores brillantes, sobre todo el oro, y con algunas formas geométricas y otras curvas. El contenido simbólico de la pintura se expresa sobre todo en el amor romántico de una pareja mediante el beso y el abrazo que se dan los dos personajes protagonistas. FichaArt a) Identificación: El autor de la obra es Gustave Courbet, pintor francés (1819-1877) que fue fundador y máximo representante del realismo y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario. Entierro en Ornans es un óleo sobre tela de 315 cm de alto y 668 cm de ancho pintado en 1849. Por su temática (un entierro de pueblo) y por el tratamiento de la escena (completamente naturalista y antiromántico) esta obra marcó el nacimiento del verdadero realismo. (Sigue en página 2-28) METODOLOGÍA

2-19

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 46 a 49

2

COMPETENCIAS

CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 46, Aprende a... La segunda y tercera actividad servirán para trabajar la comprensión lectora y la contextualización de un texto histórico.

■ Pág. 47, Razona históricamente. Con esta actividad deberán demostrar su capacidad de empatía con un diputado francés con el fin de extraer argumentos a favor y en contra de la culpabilidad del rey Luís XVI.

■ Pág. 48, Act. 2. En esta actividad los alumnos deberán definir con sus palabras el término nación y comprobar en un diccionario si su descripción es adecuada. APRENDER A APRENDER

■ Pág. 48, Act. 1. Los alumnos y las alumnas deberán ser capaces de distinguir las diferencias entre varios sistemas políticos con el fin de completar un esquema.

DIGITAL

■ Pág. 49, Acts. 7 y 8. Los estudiantes manejarán varios recursos digitales para conocer las causas de la Revolución Francesa y algunos de los cambios que los revolucionarios introdujeron, como el calendario republicano.

■ Pág. 49, Act. 6. Esta actividad implicará la interpreta-

SOCIALES Y CÍVICAS

ción de un mapa histórico referido a la situación política de la Europa de 1815.

■ Pág. 48, Act. 1. Esta actividad servirá para que tomen

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 48, Act. 4. El alumnado deberá identificar los objetos característicos de los revolucionarios franceses y averiguar su simbolismo. ■ Pág. 49, Act. 5. Mediante esta actividad analizarán un grabado de 1789 con el fin de interpretar los símbolos que aparecen en él y establecer conexiones con el proceso histórico al cual hace referencia.

2-20

METODOLOGÍA

conciencia sobre como el proceso revolucionario francés produjo transformaciones en el sistema político que aún tiene vigencia en la actualidad.

MATEMÁTICA

■ Pág. 48, Act. 3. La realización de esta actividad implicará resolver sencillos cálculos aritméticos con el fin de extraer conclusiones sobre los motivos del estallido de la Revolución Francesa.

2

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 46 a 49

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)

ACTIVIDADES

FINALES

■ La resolución de la actividad 5, Fuentes iconográficas, y la actividad 8, Fuentes audiovisuales, nos permitirán aplicar los conceptos estudiados sobre el contexto social en el que se desarrolló la Revolución francesa y profundizar en las causas de su estallido. A continuación, la actividad 3 Fuentes gráficas, nos permitirá analizar los datos relativos al sistema de votación en los Estados Generales. La resolución de la actividad Aprende a… tiene por objeto analizar los derechos reconocidos en la Declaración de 1789 y reflexionar su trascendencia histórica. Acto seguido, a través de la actividad 4, Fuentes materiales, y de la actividad 7, Fuentes digitales, conoceremos aspectos de la vida cotidiana que se convirtieron en símbolos revolucionarios.

■ A continuación, la actividad 6, Espacio y tiempo…, consolidará el contexto geográfico de 1815; con la actividad 2, Fuentes documentales…, profundizaremos a través de una fuente primaria en el concepto de nación. La actividad 1 Organización... nos permitirá sistematizar las características de los sistemas políticos estudiados. Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave y reflexionar sobre la Revolución francesa.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 46 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Influyen... Ilustración Causas A largo plazo... descontento del Tercer Estado; oposición al absolutismo, el feudalismo y los privilegios estamentales; deseo de participar en la vida política, aspiración a la libertad económica. Inmediatas... crisis económica; crisis financiera. Etapas Monarquía constitucional cronología... 1789-1792 acontecimientos… abolición de los pilares del Antiguo Régimen; Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; Constitución de 1791. tipo de sistema político... monarquía constitucional ...República social Cronología... 1792-1794 Acontecimientos… Legislación social; guerra contra la contrarrevolución; el Terror. Tipo de sistema político... república

METODOLOGÍA

2-21

República conservadora Cronología... 1794-1799 Acontecimientos… Directorio; Conjuración de los Iguales; golpe de Estado de Napoleón; Consulado. tipo de sistema político...república Consecuencias Políticas… Establecimiento de las bases de la democracia; soberanía nacional; igualdad de los ciudadanos ante la ley; Constitución. Código Napoleónico. Económicas… Liberalización de la economía; libertad de empresa y contratación; prohibición de las asociaciones obreras. Sociales… Educación pública a cargo del Estado; Cultura pública y accesible a los ciudadanos. 1. Consolida lo aprendido a) Durante el desarrollo de la Revolución Francesa se implantaron en Francia dos modelos de liberalismo: – El primero fue un liberalismo llevado a cabo por la burguesía conservadora que pretendía convertir Francia en una monarquía constitucional y parlamentaria. En la constitución se recogían todos los ideales del liberalismo: separación de poderes, soberanía nacional e igualdad legal de todos los ciudadanos, auque se reservaba al rey el derecho de veto. Se estableció un sufragio indirecto y censitario que dividió a los ciudadanos en activos, los que poseían una determinada riqueza y tenían derecho a votar, y pasivos, que por no poseer fortuna carecían de derechos políticos. – El otro liberalismo fue impulsado por la burguesía radical y los sectores populares y aspiraba a una transformación más profunda de la sociedad en un sentido más democrático y más igualitario. Así se proclamó la república y se promulgo una Constitución basa en la democracia social: soberanía popular sufragio universal directo y derecho de igualdad. b) Para Francia, Napoleón significó la consolidación de los éxitos de la revolución burguesa, evitando el retorno del absolutismo y alejando del poder a los sectores más radicales. Así pues, permitió el retorno de los exiliados que aceptaron el nuevo orden y firmó un Concordato con la Iglesia para restablecer la paz religiosa. También llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista, promulgó un Código Civil y reformó la Hacienda y el sistema de enseñanza. Para el conjunto de Europa, Napoleón supuso la derrota de algunos monarcas absolutos y la ocupación de su territorio. En todos los países anexionados se impusieron las ideas revolucionarias, con la supresión de los derechos y privilegios señoriales, de los diezmos, la consagración de la libertad, la igualdad legal, la proclamación de la libertad económica, el derecho de propiedad y la libertad religiosa. c) Con la Revolución Francesa dio comienzo una era en la que las sociedades occidentales iniciaron la construc2-22

METODOLOGÍA

ción de un futuro basado en el respeto a los derechos fundamentales e inalienables del ser humano y en la convicción de que todos los ciudadanos tenían los mismos derechos y debían participar en el gobierno de la nación, eligiendo a sus representantes. Se establecieron las bases de la democracia, de la liberalización de la economía y se defendió la necesidad de una enseñanza igual y obligatoria para todos los ciudadanos y el acceso de todos a la cultura. d) La Restauración absolutista la llevaron a cabo los Estados vencedores de Napoleón, que repusieron en sus tronos a los monarcas absolutistas que habían sido depuestos por Napoleón y crearon la Santa Alianza, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal, que admitía el derecho de intervención militar. Reunidos en el Congreso de Viena, los vencedores de Napoleón efectuaron una remodelación del mapa de Europa en su provecho y sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos. Francia volvió a sus fronteras de 1792 y el Imperio Napoleónico se dividió entre los vencedores. e) El nacionalismo es una ideología política que defiende el derecho de las naciones a ejercer su soberanía y a crear su propio Estado. Los grandes imperios que dominaban Europa eran el Imperio ruso, el Imperio austriaco y el Imperio otomano. Los principales problemas nacionales que existían en la Europa de la primera mitad de siglo XIX eran: la lucha de los griegos por su independencia respecto al Imperio turco; la revuelta de Bélgica contra los Países Bajos; las sublevaciones polacas contra el Imperio ruso; los intentos de unificar los Estados alemanes; la revueltas de los pueblos del Imperio austriaco. f) Entre 1829 y 1871 surgieron en Europa los siguientes Estados: – Grecia vio reconocida su independencia en 1829 tras una guerra contra el Imperio otomano. – Bélgica se independizó de los Países Bajos en 1830 tras una revolución de signo liberal. – Italia se unificó en 1861 tras diversas campañas militares; el proceso se completó con la anexión de Venecia (1866) y Roma (1870). – Alemania se unificó en 1871, tras las victorias prusianas ante Dinamarca (1864), Austria (1866) y Francia (1870). 2. Define conceptos clave • Liberalismo. Sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo. El Estado ha de garantizar los derechos y las libertades de las personas. El conjunto de los ciudadanos constituyen la nación, que ostenta la soberanía. • Constitución. Es la ley suprema de un estado soberano. Establece las relaciones entre los diferentes poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.



Luis Felipe de Orleans. Era hijo del duque Luis Felipe II de Orleans, descendiente del rey Luis XIII. Ascendió al trono después del derrocamiento del rey absoluto



• Sans-culotte. Denominación que se daba en la Francia revolucionaria a las clases populares urbanas (obreros, artesanos). Se denomina así porque no vestían el calzón corto y ajustado (culotte) que usaban los grupos sociales acomodados. Formaron el sector más radical de la Revolución.

Carlos X. Su monarquía fue constitucional y contó con el apoyo de la burguesía. La revolución de 1848 lo destronó y proclamó la II República



• Absolutismo. Sistema político que concentra todos los poderes en la persona de un rey de derecho divino.

Olimpia de Gouges. Fue una escritora y militante feminista que tomó parte activa en la Revolución Francesa. Redactó una Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791. Fue guillotinada en 1793

4. Establece la cronología

• Nacionalismo. Ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberanía. Propugna la necesidad de hacer coincidir Estado y nación.

• República. Forma de gobierno de un país en la que el jefe del estado se elige por sufragio universal.



La toma de la Bastilla: 14 de julio de 1789.



La ejecución de Luis XVI: 21 de enero de 1793.

3. Identifica los personajes



La independencia de Grecia: 1822 (proclamación por la Asamblea de Epidauro).



La caída de Napoleón: 1815 (derrota de Waterloo)















Luis XVI. Rey de Francia en el momento del estallido de la Revolución Francesa. Aunque en un principio pareció que aceptaba la Revolución, pidió ayuda a los monarcas extranjeros e intentó huir de Francia. Este intento fallido lo llevó a juicio y fue condenado a muerte y ejecutado en 1793.

5. Explica las diferencias •

El sufragio universal es el derecho a voto de todos los ciudadanos de un Estado; durante los siglos XVIII y XIX solo tendrán este derecho los hombres; el sufragio universal no llegará a toda la población, es decir, también a las mujeres, hasta el siglo XX.

Robespierre. Fue un destacado dirigente de la Revolución Francesa perteneciente al grupo jacobino. Gobernó en el período más radical de la Revolución, denominado etapa del Terror. Fue guillotinado en 1794. Bismarck. Fue un militar prusiano que dirigió campañas victoriosas contra Austria en 1866 y contra Francia en 1870, que permitieron unir a los numerosos estados alemanes bajo el cetro del rey de Prusia y constituir el Imperio alemán.

El sufragio censitario es un sistema electoral que otorga el voto solamente a una parte de la población. Estas restricciones suelen ser de carácter económico, es decir, hay tener derecho al voto. •

Garibaldi. Fue un militar italiano que lucho a favor de la unidad de Italia. Luchó al mando de las tropas piamontesas contra Austria. Posteriormente, después de la pacificación del Norte, se dirigió hacia el Sur, protagonizando en 1860 una de sus campañas más famosas: la expedición de los “camisas rojas” con la cual se apoderó de Nápoles y Sicilia, que entregó a Víctor Manuel II. Víctor Manuel II. Hijo de Carlos Alberto, rey de Cerdeña y de Piamonte, después de la abdicación de su padre en 1849 se convirtió en rey de esta próspera región. Bajo su mandato se produjo la unificación del territorio italiano.

soberanía nacional / soberanía popular Según este concepto, la soberanía nacional radica en disponer de una renta nación, es decir, en el conjunto de individuos con derechos y libertades unidos por elementos culturales parecidos y que ocupan un territorio determinado.

Napoleón. Fue general durante la Revolución Francesa. Con el apoyo de la burguesía protagonizó un golpe de Estado que puso fin al Directorio (época moderada de la Revolución) e instauró el Consulado. En 1804 se coronó emperador. Su política expansionista lo llevó a controlar gran parte de Europa Occidental y Central. Tras la derrota de Waterloo (1815) abandonó el poder. Cavour. Fue primer ministro del Piamonte en 1852. Inició guerras contra Austria a favor de la unificación italiana, que se llevó a cabo desde el Piamonte y bajo la tutela de Víctor Manuel II.

sufragio universal / sufragio censitario

El concepto de soberanía popular tiene un significado parecido, pero se aplica a regímenes democráticos, es decir, con sufragio universal y con el conjunto de derechos políticos extendidos a la totalidad de la población. •

imperio plurinacional / nación multiestatal Un imperio plurinacional es un estado que incluye en su seno diferentes comunidades nacionales. Una nación multiestatal es una comunidad nacional que se ubica en el territorio de varios estados (en su totalidad o en parte).



absolutismo / liberalismo El absolutismo es un sistema político que concentra todos los poderes en la persona de un rey por derecho divino. El liberalismo es un sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo. El Estado ha de garantizar los derechos y las libertades de las personas. El conjunto de los ciudadanos constituyen la nación, que ostenta la soberanía.

METODOLOGÍA

2-23

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL

11, 13, 16, 17); límites a estos derechos (artículo 4, 17); origen del poder y la ley (artículos 3, 6, 16).

Las revoluciones liberales implantaron un sistema político que se basa en los siguientes principios:



– La soberanía nacional recae en el conjunto de los ciudadanos, que eligen a unos representantes que ejercen el poder en su nombre.

3. Contexto histórico

– La separación de poderes: el poder ejecutivo es ejercido por el gobierno, el legislativo por el parlamento y el judicial por los tribunales de justicia. – Existe una Constitución que garantiza los derechos y las libertades de los ciudadanos, así como su igualdad jurídica y fiscal. Define las relaciones entre los poderes del Estado.



La redacción de esta Declaración de Derechos esta inspirada en los principios ideológicos de la Ilustración y del liberalismo.



La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se aprobó en los inicios de la Revolución Francesa. Después del asalto a la Bastilla el 14 de julio, la revolución se radicalizó y la Asamblea Nacional Constituyente surgida del Tercer Estado decretó, junto a esta declaración, la abolición de los privilegios feudales. Se pretendía transformar Francia en una sociedad liberal con una monarquía constitucional y parlamentaria.

– Se establece el derecho de propiedad como una libertad fundamental. Con la Revolución Francesa y las oleadas revolucionarias del 1820, del 1830 y del 1848 se substituyó el absolutismo por sistemas políticos liberales en los que la burguesía ostentaba el poder. Estas revoluciones fueron liberales y conservadoras, en el sentido que el sufragio era censitario y las libertades públicas estaban limitadas. Fue a partir de la revolución de 1848 cuando se plantea un nuevo ciclo revolucionario entorno a los principios de sufragio universal, soberanía popular e igualdad social.

Página 47 APRENDE A... COMENTAR UN TEXTO 1. Identificación y presentación •

La Declaración de Derechos de 1789 acaba con la legitimidad del absolutismo e instala una nueva basada en los principios liberales.

4. Conclusiones •

Este texto ha tenido una gran trascendencia histórica porque fue la primera vez en la historia que se redactaba una declaración basada en los preceptos del liberalismo, motivo por el que se convirtió en el modelo de declaraciones y gobiernos posteriores con los mismos principios.



Un ejemplo de la vigencia de la Declaración en la actualidad es el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, impulsada por la ONU y proclamada el 1 de diciembre de 1949 por la Asamblea General.

Se trata de una Declaración de Derechos promulgada el Esta Declaración persigue la libertad, la justicia, la paz 4 de agosto de 1789 en Francia. Sus autores fueron los y el reconocimiento de la dignidad humana y de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente • nación / Estado derechos iguales e inalienables de todos los seres durante el inicio de la Revolución Francesa y ante la humanos, de manera podemos que sus objeLa nación es unpopular conjunto deésta individuos que poseen una serie de lazos culturales propiosque (raza, lengua,decir afinidades religiosas radicalización que había adquirido. tivos son similares a los de 1789. y culturales, tradiciones, pasado, etc.) y que tienen la voluntad de vivir en común. 2. Síntesis y análisis RAZONA HISTÓRICAMENTE El Estado es una organización política y administrativa formada por diferentes instituciones que ejercen el poder sobre un • determinado En el artículoterritorio. 1 se defiende la libertad y la que igualdad Establece las normas rigende el funcionamiento de la sociedad. Respuesta personal. A título de ejemplo, en el recuadro de derecho de todos los hombres desde su nacimiento. En la izquierda: conspiró en secreto contra la Revolución, se el artículo 2 se nombran los derechos imprescriptibles negó a enviar soldados a luchar contra Austria y Prusia. del hombre: libertad, propiedad, seguridad y resistencia RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL En el recuadro de la derecha: el argumento fundamental de a la opresión. En el artículo 3 se defiende la soberanía a defensa del rey por parte de su abogado Seze hacía nacional ante la de un individuo. En el artículo 4 se referencia a la inviolabilidad de su persona establecida en define la libertad y se indica que sus límites sólo la Constitución de 1791. pueden ser los que fije la ley. El artículo 6 trata sobre la ley, el derecho de los ciudadanos a participar en su Página 48 elaboración y la igualdad de todos ante ella. En el artículo 7 se defiende la protección ante la arbitrarie1. Organización de la información. Compara... dad de ser acusado o detenido sin motivo. El artículo a) La información contenida en el cuadro es: 10 trata sobre el respeto a las opiniones y creencias de A: Rey absoluto los demás. En el artículo 11 se defiende la libertad de expresión. El artículo 13 trata sobre el pago de B: Ministros y secretarios de Estado impuestos. En el artículo 16 se indica que si no hay C: Súbditos separación de poderes ni garantía de derechos, no hay D: Rey con poder limitado Constitución. Y el artículo 17 se refiere al derecho de propiedad. E: Congreso de los Diputados Se puede agrupar los artículos según su contenido: F: Senado derechos y deberes individuales (artículos 1, 2, 4, 7, 8, 2-24

METODOLOGÍA

G: Parlamento H: Ciudadanos I: Gobierno J: Tribunales de Justicia K: Presidente En una monarquía absoluta la soberanía recae en la persona del rey, legitimado por derecho divino, y que concentra todos los poderes; en cambio tanto en la monarquía parlamentaria como en la república, la soberanía reside en la nación y existe la división de poderes. La diferencia entre una monarquía parlamentaria y una república es que mientras que en la primera la jefatura del estado la ostenta un rey y se transmite por herencia, en la republica la jefatura del estado la ostenta un presidente electo. 2. Fuentes documentales. ¿Qué es una nación? a) Según Ernest Renan una nación está formada por la raza, la lengua, los intereses, las afinidades religiosas, la geografía, las necesidades militares. Además, y más importante para él, es el hecho de poseer un pasado en común y el deseo de vivir conjuntamente; estos dos últimos elementos constituyen para Renan el “alma” de la nación. b) Respuesta personal. El alumno deberá utilizar conceptos como los citados en el texto anterior. 3. Fuentes gráficas. El voto en los Estados Generales a) El Tercer Estado exigió que se reconociera el mayor peso demográfico del Tercer Estado en comparación a los dos estamentos privilegiados y que se reflejara su mayoría; exigió también que en los Estados Generales se votara por persona, no por estamentos. b) Estas demandas eran tan importantes porque significaban acabar con el dominio de los estamentos privilegiados en los Estados Generales. y por tanto, con el monopolio político que ejercían. Los grupos privilegiados no aceptaron las demandas del Tercer Estado. c) Como respuesta, los representantes del pueblo abandonaron los Estados Generales y se constituyeron en Asamblea Nacional con la misión de dotar a Francia de una Constitución, rompiendo así definitivamente con el Antiguo Régimen e iniciando el proceso revolucionario. 4. Fuentes materiales. Los símbolos revolucionarios 1) Pica: simboliza el pueblo en armas. 2) Gorro frigio: en la época romana era el distintivo de los libertos; en la Revolución francesa fue adoptada como símbolo de libertad. 3) Fajín tricolor. Simboliza la Francia revolucionaria.

Página 47 5. Fuentes iconografías. La sociedad estamental a) En el gravado aparecen, de izquierda a derecha, tres

personajes. El primero va vestido elegantemente y parece ser un noble, el segundo sería un miembro del clero. Los dos aparecen con una expresión de sorpresa y preocupación mirando un tercero que se encuentra tirado en el suelo. Este tercer hombre pertenece al Tercer Estado y aparece rompiendo unas cadenas y sujetando un arma. El edificio que aparece al fondo es la Bastilla, prisión absolutista en la ciudad de París. b) Los tres personajes representan los tres estamentos del Antiguo Régimen en Francia en el inicio de la Revolución: nobleza, clero y Tercer Estado. Los dos primeros están unidos, el representante del clero se apoya en el noble. Los dos pertenecen al mismo grupo, son privilegiados, y se muestran temerosos de sucumbir ante la fuerza de las armas que representa el hombre caído en el suelo con un fusil en la mano. c) El grabado se realizó en 1789, cuando el Tercer Estado asaltó la Bastilla para defender el proceso revolucionario. El hombre que aparece rompiendo las cadenas representa el surgimiento del Tercer Estado con consciencia política. Ante este despertar se manifiesta el miedo y la preocupación de los otros dos estamentos, nobleza y clero, que ven peligrar su posición predominante en la sociedad francesa del momento. 6. Espacio y tiempo. Europa en 1815 a) Reino de Portugal. Reino de España; Reino Unido. Reino de Francia. Reino de Prusia. Países Bajos. Y los grandes imperios multinacionales: Imperio turco. Imperio austriaco. Imperio ruso. b) Viena. En esta ciudad se celebró en 1815 el Congreso que estableció las bases de la restauración absolutista y rediseñó el mapa europeo. La línea roja indica los límites de la Confederación Germánica. c) 1: Bélgica (independencia de los Países Bajos tras una revolución liberal en 1830). 2: Alemania (unificada en 1871 tras las victorias prusianas sobre Dinamarca, Austria y Francia). 3: Italia (unificada en 1861 tras las campañas militares piamontesas y completada en 1866 –anexión de Venecia- y 1870 –anexión de Roma-). 4: Grecia (independiente en 1829 tras una guerra de liberación contra el Imperio turco). 7. Fuentes digitales. El calendario republicano a) El calendario republicano se inició el 22 de septiembre de 1792 porque era el día de la proclamación de la República Francesa, así como el equinoccio de otoño de aquel mismo año en París. b) Los meses del año eran: Vendémiare (vendimia), Brumaire (bruma), Frimaire (escarcha), Nivôse (nevado), Pluviôse (lluvioso), Ventôse (ventoso), Germinal (semilla), Flóreal (flor), Prairial (pradera), Messidor (cosecha), Thermidor (cálido), Fructidor (fruto). Esta denominación se inspira en las estaciones y sus elementos característicos: Vendémiare-Octubre, Brumaire-Noviembre, Frimaire-Diciembre, NivôseEnero, Pluviôse-Febrero, Ventôse-Marzo, GerminalAbril, Flóreal-Mayo, Prairial- Junio, Messidor-Julio, METODOLOGÍA

2-25

Thermidor-Agosto, Fructidor-Septiembre. c) El nuevo calendario tenía doce meses de 30 días cada uno con cinco días extra o seis si era bisiesto). Los meses se dividieron en tres semanas de 10 días llamada decadi. Para los revolucionarios, el calendario tradicional no seguía unas normas racionales, las semanas de siete días no encajaban en los meses, etc. Así pues, el nuevo calendario era necesario para sustituir el antiguo, considerado irracional, viejo y creado por un Papa que había dedicado uno o varios santos a cada día. Esta nueva organización disociaría la vida religiosa de la vida civil. Los cinco últimos días del año eran fiestas nacionales. Las nuevas festividades civiles fueron: la Fête de la Vertu (Día de la Virtud), la Fête du Genie du Travail (Día del Talento), la Fête du Travail (Día del Trabajo), la Fête de l’Opinion (Día de la Opinión) y la Fête des Récompenses (Día de la Recompensa) d) Este calendario fue abolido el 1 de enero de 1806, aunque fue rescatado durante la revolución de 1848 y posteriormente durante la Comuna de París de 1871. Finalmente cayó en el olvido. 8. Fuentes audiovisuales. Las causas de la Revolución a) Los Cuadernos de Quejas son unos memoriales o registros que las asambleas de cada circunscripción francesa, encargada de elegir los diputados en los Estados Generales, rellenaban con peticiones y quejas. Los más famosos fueron los que se elaboraron en la primavera de 1789, ante la convocatoria de los Estados Generales, y que se redactaron para apoyar las discusiones sobre los problemas que angustiaban al pueblo francés. Constituyen una fuente importante para conocer las causas de la Revolución Francesa porque quedaron reflejadas las peticiones fundamentales del pueblo a su gobierno, es decir, recogían el estado de opinión de los franceses en temas económicos, sociales y políticos. b) Los cuadernos elaborados por la nobleza mantenían su adhesión a los privilegios sociales y políticos de que disfrutaban, y solamente condenaban los abusos del fisco y de la monarquía absoluta. En el terreno económico accedían a ciertas condiciones a determinadas reformas fiscales, mientras que en el campo político y legislativo defendían un recorte del poder de la monarquía absoluta y de sus ministros en beneficio propio. Las reivindicaciones del clero declaraban la necesidad de reformas administrativas y judiciales del mismo tipo que las que presentaba la nobleza. En el campo social mostraban su preocupación por los cambios de mentalidad introducidos por las ideas ilustradas y por la tolerancia hacia los protestantes. El Tercer Estado pedía cambios sociales y económicos denunciando los abusos de los señores feudales y de los recaudadores de impuestos, del diezmo y de las quintas de soldados para el ejército real. Pero las

2-26

METODOLOGÍA

peticiones más importantes estaban relacionadas con la política: libertad de palabra, reunión y, sobre todo, la igualdad civil de los tres estados solicitando que se doblara el número de representantes del Tercer Estado, que sólo existiera un Asamblea y que las votaciones se realizaran por persona y no por estamento. c) Los diputados del Tercer Estado abandonaron les Estados Generales porque el rey ni aceptó su petición de que las votaciones se efectuasen por persona y no por estamento. En las votaciones por estamento, la nobleza y el clero defendían sus propios intereses y, unidos, siempre los derrotaban. En cambio, si la votación era individual, al ser el grupo con más representantes, el Tercer Estado podría llevar a cabo sus reformas. Por eso, ante la negativa al cambio del tipo de votación, el Tercer Estado abandonó los estados Generales y se autoproclamó Asamblea Nacional depositaria de la soberanía nacional, desposeyendo de ésta al rey. Retos en la red Actividad personal.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 2-3) – Restauración absolutista y revoluciones liberales: 1815 – Congreso de Viena y Santa Alianza; 1830 – revolución liberal en Francia; 1848 – revoluciones democráticas en Francia y en otros países de Europa occidental; 1848 – revoluciones liberales y nacionalistas en el Imperio austriaco.

Revolución Francesa

Fase 1 Monarquía constitucional

República social

República conservadora

Grupo dirigente

Burguesía moderada

Burguesía moderada (Convención girondina)

Burguesía moderada

Burguesía radical (Convención jacobina)

(Viene de la página 2-5)

6. El detonante del proceso revolucionario fue la doble crisis económica y financiera de 1789, agravadas por la negativa de los privilegiados a pagar impuestos y su exigencia de convocatoria de los Estados Generales. Su nueva negativa, a aceptar una mayor representación del Tercer Estado y que el voto fuera personal en vez de estamental, hizo que los diputados del pueblo llano abandonaran la reunión y se constituyeran en Asamblea Nacional, iniciándose así el proceso revolucionario. (Viene de la página 2-7) 4. (Continuación) ...últimos se dividen en girondinos (moderados) y jacobinos (radicales). 5. Los Sans-culottes pertenecían a los grupos más humildes de París. Sus demandas principales eran el control de los precios, la distribución de las tierras, la instrucción de la población, etc. Los Sans-culottes fueron los responsables de la radicalización de la revolución a partir de 1792, con el asalto del palacio real. la proclamación de la República y su apoyo a Robespierre y los jacobinos. 6. Cuadro Revolución francesa

Fase 3

Período

– Unificaciones nacionales: 1870 – unificación italiana; 1871 – unificación alemana.

5. (Continuación) (el 80% de la población) se oponían a las pesadas cargas feudales impuestas por los señores. Los burgueses aspiraban al fin de los privilegios de que gozaban la nobleza y el clero, a la libertad de comercio y de negocios y a poder participar en la vida política. Estas fueron las de la Revolución. En 1789, con este descontento como telón de fondo, la coincidencia de dos graves crisis económicas provocó el estallido de una revolución: – La crisis económica, que fue consecuencia de las malas cosechas que venían sucediéndose desde 1760. El alza del precio de los alimentos, sobre todo del pan, principal sustento popular, generó un gran descontento y rebeldía entre la población. – La crisis financiera, que tuvo su origen en la falta de dinero de la monarquía para sufragar los gastos del Estado. Para solucionarlo, los ministros de Luis XVI habían propuesto que los privilegiados pagasen impuestos. Estos se negaron a aceptarlo y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales, único organismo que podía aprobar una reforma fiscal. Esto supuso la puesta en marcha del proceso que llevaría al estallido revolucionario.

Fase 2

Labor de gobierno

Abolición de los pilares del Antiguo Régimen

Legislación social

Abolición legislación jacobina

Problemas

Los privilegiados y el rey no aceptan los cambios

Guerra; contrarrevolución; política del Terror.

Inestabilidad política

Causas de la caída

Traición del rey; invasión extranjera

Actitud dictatorial de Robespierre

Crisis política; guerra contra potencias absolutistas

(Viene de la página 2-15) 5. (Continuación) por la burguesía, que defendía el sufragio censitario y la limitación de las libertades públicas. Contrariamente, en las revoluciones de 1848 aparecieron los ideales democráticos como el sufragio universal masculino, la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, y el reconocimiento de algunos derechos para los trabajadores. 6. El Imperio austrohúngaro era un imperio multinacional porque en su seno se encontraban múltiples pueblos o nacionalidades: alemanes, italianos, húngaros, rumanos y diversos pueblos eslavos. En 1848, una serie de levantamientos revolucionarios significaron el despertar de las naciones que se hallaban bajo el yugo del Imperio. Estas revoluciones nacionales, en Hungría, en Bohemia, en el Norte de Italia y en la Confederación Germánica, además fueron acompañadas del deseo de construir nuevos gobiernos liberales, igual que en la propia Viena, donde la revolución obligó al canciller Metternich a dimitir. 7. Consideramos la revolución de 1848 como la “primavera de los pueblos” porque se produjo, en los pueblos sometidos a los grandes imperios absolutistas, un estallido generalizado de sus reivindicaciones nacionales frente a estos imperios. 8. El liberalismo identificaba la soberanía nacional con el sufragio censitario, mientras que los demócratas estaban a favor del principio de soberanía popular. Ésta propone el sufragio universal masculino y la ampliación de los derechos colectivos (reunión, asociación, etc.). METODOLOGÍA

2-27

(Viene de la página 2-19)

de las cabezas de los personajes.

b) En la escena del entierro aparecen los personajes en un primer plano: se trata de 27 personajes, todos habitantes de Ornans, que Courbet hizo posar en su taller. Los hombres, a la izquierda, visten de negro y algunos llevan sombrero de copa. Las mujeres, a la derecha, llevan cofias blancas con capuchas negras y sostienen un pañuelo blanco para llorar al muerto. En el cuadro aparecen cuatro portadores del féretro, cinco sacristanes, dos monaguillos, el sacerdote y el sepulturero. Otro grupo de hombres lo forman los dirigentes burgueses (un juez, el alcalde, un comerciante rico, etc.) y un grupo de revolucionarios vistiendo el atuendo de la revolución de los años 1792 y 1793.

La luz, de ligera inspiración caravaggiana, es barroca: busca los contrastes entre el primer plano, con el ataúd y los religiosos que ofician la ceremonia y la línea de personajes vestidos de negro. La luz se utiliza para dar volumen a los cuerpos y para dar un toque crepuscular que acentúe la soledad del paisaje.

Un segundo plano está dominado por el paisaje: los acantilados del fondo flanqueando la escena y las nubes y el cielo aparecen con un tono crepuscular que acentúan el dramatismo de la escena.

Destaca en el fondo la figura de Cristo que contrasta sobre el cielo: de este modo, el artista consigue unir simbólicamente el ámbito de lo espiritual (el cielo y el crucifijo) y establecer un contraste con lo terrenal (el ataúd y los personajes asistentes al entierro). Courbet, en esta obra utiliza una gama cromática muy reducida: negro, blanco (en las personas y objetos del primer plano), rojo (en las togas y birretes, clara influencia de Velázquez y Zurbarán) y los ocres, verdosos y terrosos del paisaje. Esta reducción del cromatismo otorga una gran uniformidad al cuadro: al uniformizar la escena del entierro con el paisaje consigue que toda la obra participe del dramatismo del momento.

c) La obra, pintada al óleo, ofrece una composición abierta determinada por las figuras de pie desplegadas de forma horizontal del mismo modo que los frisos de los sarcófagos romanos. La ondulación que marcan los personajes del cuadro imita la del relieve del fondo, de modo que personajes y entorno se integran a la perfección. Los personajes se agrupan por género, de modo que las mujeres se mantienen separadas de los hombres a la derecha.

d) Respuesta personal. Courbet con esta obra pretendía plasmar un acontecimiento social (que sabía que constituiría un acto provocativo) para reaccionar contra la estética romántica que había imperado hasta el momento.

En cuanto a las líneas, destaca el contraste entre la verticalidad de las figuras asistentes al entierro y la horizontalidad de las nubes y los precipicios del fondo.

El cuestionamiento de la jerarquía de los géneros que Courbet plasmó en esta obra provocó que el cuadro fuera clasificado como obra “socialista” por la crítica.

La perspectiva de la obra viene determinada por la técnica del claroscuro, los diferentes planos en los que se distribuyen las figuras y el fondo, determinado por los acantilados. La línea del horizonte está por encima

A pesar de las críticas, Courbet estaba convencido de la validez de la realidad que plasmaba en sus obras y en sus obras posteriores no dejó de reflejarla.

2-28

METODOLOGÍA

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/66293

http://www.claseshistoria.com/c-maps/maparevoluciones.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/66309

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesaproceso.ht m?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/66330

http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/revfran.htm?utm_source=tiching&utm_m edium=referral

http://www.tiching.com/66485

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/+textotouchard.htm?utm_sou rce=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/66488

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/antiguo_05_00.html ?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/69190

http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/romanticismo.html

http://www.tiching.com/733191

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/batallas.htm

http://www.tiching.com/733213

https://www.youtube.com/watch?v=DR8PsY-STkQ

http://www.tiching.com/745981

https://www.youtube.com/results?search_query=historia+de+los+derechos+human os

FIGURA 1 AGENTES Y FACTORES

ITALIA

ALEMANIA

Estado que dirige la unificación

Reino de Cerdeña y Piamonte

Reino de Prusia

Monarca

Víctor Manuel II

Guillermo I

Primer ministro

Cavour

Bismarck

Fecha de consecución de la unidad

1861 (completada en 1870)

1871

Fases de la unificación

1. Anexión de la Lombardía (1859)

1. Zollverein (1834)

2. Incorporación de los estados del Centro de Italia y del Reino de las Dos Sicilias (1860)

2. Parlamento de Frankfurt (1848).

3. Proclamación del Reino de Italia (1861) 4. Incorporación del Véneto (1866)

3. Victoria prusianas contra Dinamarca (1864), Austria (1866) y Francia (1870). 4. Proclamación del II Imperio Alemán (1871)

5. Anexión de Roma (1870)

METODOLOGÍA

2-29

2-30

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

2-31

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 03 El origen de la industrialización

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

3-1

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 50 y 51

3

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: − El aumento demográfico y la expansión agrícola, la revolución de los transportes y el comercio. − El nacimiento de la industria y la máquina de vapor. − El capitalismo industrial.

Acto seguido prestaremos atención a la pintura de Meunier para observar como la revolución industrial transformó el paisaje y preguntaremos: − ¿Qué elemento de la imagen te llama más la atención? ¿De qué crees que son estas chimeneas? − ¿Cómo sería una imagen de ese mismo territorio en el siglo XVII? ¿Qué cambios experimentó con la industrialización?

− La nueva sociedad de clases y los nuevos movimientos sociales.

Luego, observaremos en el mapa de qué forma y en qué fechas se expandió la Revolución Industrial por Europa.

Introducimos el tema

■ Después leeremos los dos siguientes párrafos y

■ Para introducir el tema leeremos los dos primeros párrafos de la explicación y anotaremos en la pizarra los cambios ocurridos entre finales de siglo XVIII y el siglo XIX: − Transformación del sistema de producción de bienes. − Las máquinas sustituyeron el trabajo manual. − Aparición del vapor como nueva fuente de energía para accionar la maquinaria. − Nuevos medios de transporte en los que se aplica la energía del vapor, como el ferrocarril.

3-2

METODOLOGÍA

formularemos las siguientes preguntas para evaluar la comprensión de las ideas estudiadas: − ¿Qué caracteriza el capitalismo? − ¿Cuáles fueron las dos clases sociales que aparecieron con la Revolución Industrial?

■ Luego, observaremos el eje cronológico y pediremos al alumnado que identifique los nuevos inventos propios de la Revolución Industrial. Para finalizar, el alumnado resolverá las preguntas planteadas y las comentaremos entre todos.

RECURSOS

TRABAJAMOS LAS COMPETENCIAS CLAVE

el texto y los esquemas adjuntos para responder de manera individual a las preguntas.

DIGITAL

Para tener una noción básica del fenómeno conocido como protoindustrialización, paso previo a la Revolución Industrial que trabajaremos en esta unidad, el alumnado podrá consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/747748

■ Act. 3 apartado ¿Qué sabemos? Interpretar la información representada en un mapa y exponerla de forma oral o por escrito de forma comprensible.

Tras la lectura del texto, comentaremos sus contenidos formulando en voz alta estas preguntas:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− ¿Qué es la protoindustrialización? ¿En qué se diferenciaba del trabajo gremial o artesanal? ¿Y del trabajo fabril?

■ Texto y esquemas págs. 50 y 51. Leer el texto introductorio y contestar a las preguntas para comprobar su comprensión por parte del alumnado.

■ Acts. 1 y 2 apartado ¿Qué sabemos? Explicar el

− ¿Cuándo y dónde se desarrolló la protoindustrialización? ¿Surgió posteriormente la industria en todos estos lugares?

origen de los términos "Revolución Industrial" y "paisaje negro".

− ¿En qué consistía el domestic system? ¿Y el putting out system?

■ Act. 2 apartado ¿Qué sabemos? Describir con los

− ¿Cuál fue el paso siguiente al putting out system? ¿En qué se diferenciaba de éste último sistema productivo?

adjetivos apropiados un paisaje industrial.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 2 y 3 apartado ¿Qué sabemos?. Analizar los datos representados en una pintura y en un mapa para contestar adecuadamente las preguntas.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Rechazamos la explotación infantil

Página 51

■ En este tema estudiaremos las condiciones laborales



El paso de un sistema de producción casi artesanal a uno moderno, relacionado con la creación de fábricas supuso un cambio tan grande en los patrones de consumo que debe ser considerado como “revolucionario”. De hecho, junto a la revolución neolítica, es considerado uno de los dos mayores procesos de transformación en la historia de la Humanidad.



Las chimeneas y el humo permiten imaginar el fuerte impacto medioambiental producido por la implantación de las fábricas y el resto de instalaciones industriales.

del proletariado y estudiaremos la explotación infantil. Les explicaremos que los niños eran los preferidos por los propietarios de las fábricas porque por su tamaño eran los únicos que podían hacer determinados trabajos y porque les pagaban mucho menos que a los adultos. Tras esta explicación, propondremos un debate en el aula guiado con las siguientes cuestiones: − ¿Qué efectos crees que podían causar las largas jornadas de trabajo en los niños? − ¿Por qué crees que es importante que los niños estudien en lugar de trabajar?

Se les llama “paisajes negros” por el deterioro de los espacios circundantes, donde antiguos prados y bosques que rodeaban a las grandes ciudades son sustituidos por fábricas que contaminan el entorno.

− ¿Conoces alguien de tu familia que haya trabajado cuando era niño? − ¿Actualmente existen estas condiciones de trabajo para los niños en nuestro país? ¿Y en otros lugares?



Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar si las soluciones son correctas. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora, posteriormente, corregirá.

La cuna de la Revolución Industrial fue Gran Bretaña, en especial Inglaterra (área de Manchester-Liverpool) y Gales. A lo largo del siglo XIX se expandió por el norte y centro de Europa (Francia, Bélgica, Países Bajos). A finales del siglo XIX, el proceso de industrialización fue alcanzando los países de la Europa mediterránea y del Este.

. METODOLOGÍA

3-3

Págs 50 y 51

■ Texto y esquemas págs. 50 y 51. Leer y comprender

Viajamos por Internet

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

3

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 52 y 53

3 EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1. ¿CÓMO

CAMBIÓ LA PRODUCCIÓN DE…

A. Factores que impulsaron la industrialización

■ En primer lugar comprobaremos algunos conocimientos previos sobre el tema: − ¿Sabes qué fue la Revolución Industrial? − ¿Cuándo y en qué país se inició? Tras ayudarles a contestar estas preguntas, explicaremos las ventajas que presentaba Gran Bretaña respecto a otros países, haciendo el ejercicio 1. Después comentaremos la importancia del sector textil y del comercio internacional describiendo la apertura del Canal de Suez en 1869.

B. Un conjunto de “revoluciones paralelas”

transporte de mercancías? − ¿Qué máquinas y fuentes de energía son las más importantes en la actualidad? A partir de sus respuestas, explicaremos los cambios en los distintos sectores con ejemplos de la época e insistiremos en la importancia de la sincronía. Pueden poner sus ideas por escrito realizando en ese momento el ejercicio 2.

C. El sistema fabril de producción

■ En este caso, utilizaremos la lámina de mecanización, el gráfico de consumo de energía y el dibujo de las fábricas para plantear las siguientes preguntas:

■ Empezaremos anotando en la pizarra las palabras

− ¿Qué elementos modernos puedes observar en el grabado de mecanización?

clave del esquema Factores...: agrícola, demográfica, tecnológica, transporte, comercio y finanzas.

− ¿Cuáles eran las principales fuentes de energía? ¿Cómo se mide la producción energética?

Pediremos a los alumnos y a las alumnas que pongan ejemplos de qué pudo haber pasado para que se produjera una revolución en los distintos sectores.

− ¿Qué partes puedes distinguir en el dibujo de la fábrica?

■ Para ayudarles, iremos de la actualidad hacia el pasado con preguntas del tipo: − ¿Cuáles son los principales medios hoy para el

3-4

METODOLOGÍA

Realizaremos los ejercicios 3 y 4 para fijar las ideas trabajadas. Terminaremos respondiendo el ejercicio 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 5. Elaborar un texto argumentativo utilizando

En el siguiente enlace los alumnos y las alumnas encontrarán un texto en el que se explica por qué la Revolución Industrial tuvo lugar en Gran Bretaña:

el vocabulario propio de las ciencias sociales.

■ Act. 3. Definir el concepto "mecanización" y relacionarlo con el proceso de producción de bienes durante la Revolución Industrial.

http://www.tiching.com/74367

■ Act. 4. Elaborar un texto descriptivo a partir de la

Después de su lectura, contestarán de manera individual las siguientes preguntas:

observación de diversas ilustraciones.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Analizar y relacionar entre sí las múltiples causas que condujeron a la Revolución Industrial.

■ Act. 4. Utilizar la memoria fotográfica para fijar los conocimientos y deducir el funcionamiento de un proceso a partir de las imágenes analizadas.

DIGITAL

■ Act. 4. Observar diversas ilustraciones e interpretar la

− ¿Qué factores políticos favorecieron el inicio de la Revolución Industrial en Gran Bretaña? − ¿Cómo contribuyó la existencia del extenso imperio colonial británico al desarrollo de la industria? − ¿Qué consecuencias demográficas tuvo la revolución agrícola? ¿Cómo contribuyeron a la industrialización? − ¿Qué grupos sociales impulsaron el proceso industrializador? ¿Qué peso tenían en Gran Bretaña? − ¿Qué factores geográficos favorecieron el despegue de la Revolución Industrial en Gran Bretaña?

información que proporcionan.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Ampliación permitirá ampliar los conocimientos sobre los factores decisivos para que se desarrollara la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 52 y 53 1. Gran Bretaña fue first comer de la Revolución Industrial al reunir una serie de factores tanto económicos como institucionales, entre los que destacan: – Una monarquía parlamentaria que limitaba las prerrogativas reales y un parlamento con fuerte representación de la burguesía. – Disponibilidad de recursos y materias primas, en especial carbón galés a cielo abierto. – Una red de transportes fluviales muy potente complementada de forma progresiva con la construcción del ferrocarril. – El aumento demográfico que creó una fuerte demanda de bienes y servicios. – Una amplia red comercial internacional con presencia en América, África y Asia, donde existían mercados para vender sus productos. 2. Los cambios que hicieron posible la Revolución Industrial son una combinación de procesos de modernización visibles en la agricultura, la población, la tecnología, el transporte, el comercio y el sistema financiero. No se puede entender el conjunto sin la aportación individual de cada uno de ellos.

3. La mecanización consiste en el uso de máquinas complementadas con trabajo humano para la producción de bienes. Entre las consecuencias que tuvo destaca la reducción de tiempos en la fabricación de productos así como en su transporte y comercialización gracias a inventos como el ferrocarril o el barco de vapor. Además produjo un notable aumento de la productividad. 4. En el dibujo se puede observar un edificio de cuatro plantas, donde están funcionando una veintena de máquinas accionadas por unos pocos operarios. Casi todas ellas cuentan con una rueda que hace moverse algún tipo de cinta. El sistema fabril consiste en la producción en serie, con ayuda de las máquinas, de bienes estandarizados, es decir, similares los unos a los otros. En vertical y en el centro de la fábrica asciende una tubería que distribuye energía (vapor) para provocar el movimiento de la maquinaria. La energía procede de un depósito de agua que se calienta formando vapor que asciende al resto de máquinas. 5. Respuesta personal. El alumno debe reflexionar sobre cómo, después de siglos de producción artesanal, la introducción de máquinas cambió no sólo la forma de fabricar, sino también el modo de consumir de la humanidad. METODOLOGÍA

3-5

Págs 52 y 53

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 54 y 55

3 EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

2. LAS

TRANSFORMACIONES DE LA



Cambios en la propiedad y en los cultivos

■ Comenzaremos ubicando el proceso en Gran Bretaña

− ¿Qué diferencias observas entre los antiguos arados y el que ves en la ilustración?

y en el siglo XVIII. Después plantearemos algunas cuestiones tras observar el cuadro de Lhermitte:

− ¿Cuáles son las máquinas que puedes observar?

− ¿Qué cambios son necesarios agricultura produzca más y mejor?

Ahora se deben explicar las aportaciones de esas máquinas:

para

que

una

− ¿Cómo era la agricultura en el Antiguo Régimen? − ¿Qué diferencia existe entre una agricultura de subsistencia y una de mercado? ■ A continuación, escribiremos en la pizarra una tabla con dos columnas: propiedad y cultivos. Leeremos el texto de los campos cerrados y los dos primeros apartados. Después, pediremos a los alumnos que sitúen palabras clave en cada columna. Observaremos el cuadro de la rotación cuatrienal y describiremos en qué consiste el ciclo. Para acabar este apartado les propondremos realizar el ejercicio 1, 2 y 3 y corregirlos en voz alta.

Nuevas máquinas y aumento de la producción ■ Los alumnos y las alumnas observarán los grabados que ilustran las nuevas máquinas y después se les plantearán algunas preguntas:

3-6

METODOLOGÍA

− ¿Qué llama más la atención de cada una de ellas?

− El arado de Rotherham profundizaba más y cubría las semillas con tierra. − Este sistema se perfeccionó con la sembradora. − La segadora cortaba y recogía el cereal. − La trilladora trituraba el grano de cereal para separarlo. Terminaremos este apartado resolviendo las cuestiones 3 y 4.

■ Pasamos al epígrafe, El aumento de la producción. Leeremos el texto, observaremos el gráfico del precio del trigo y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cuáles fueron las consecuencias de todos estos cambios? − ¿Qué alimentos se incorporaron a la dieta popular? Para relacionar estos elementos y las consecuencias que comportaron realizaremos las actividades 5 y 6.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1 a 4. Comprender, definir y utilizar el vocabulario propio de las ciencias sociales.

■ Act. 2. Leer y comentar un texto de carácter histórico elaborando un texto comparativo.

■ Acts. 1, 3, 4 y 6. Elaborar textos expositivos y descriptivos que sinteticen las ideas y conceptos estudiados en el apartado.

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar la información que han estudiado sobre las transformaciones de la agricultura, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace: http://www.tiching.com/74349 Después de leer toda la información del texto contestarán individualmente a las siguientes preguntas: − ¿Cómo definirías revolución agrícola? ¿Cuándo y dónde se inició?

DIGITAL

■ Act. 4. Interpretar dibujos esquemáticos y describir la información que nos proporcionan.

■ Act. 5. Interpretar un gráfico y exponer la información

− ¿Qué nueva maquinaria se empezó a utilizar en el campo británico? ¿Con qué materiales estaba fabricada? ¿Con qué energía se movía?

que nos proporciona por escrito.

− ¿Qué significa "agricultura científica"? ¿En qué aspectos se concretó?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

− ¿Qué cambios en la propiedad agrícola permitieron la transformación de la agricultura?

■ Acts. 1, 5 y 6. Argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

− ¿Qué mejoras se introdujeron en la ganadería? ¿Con qué objetivos?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo se repasará la interrelación entre la Revolución Industrial y la Revolución Agrícola.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 54 y 55 1. El cercamiento de los campos consistió en una serie de leyes que permitieron el vallado y la privatización de numerosas parcelas de tierras. Este proceso benefició a los propietarios más ricos, ya que pudieron producir más y mejor al no tener que compartir sus parcelas con otros pequeños propietarios. Por su parte, los campesinos más desfavorecidos de los pueblos no pudieron acceder a la compra de estas parcelas al carecer de medios suficientes y tuvieron que emigrar a las ciudades. 2. La principal ventaja que ofrecía el sistema de campos cerrados es que los propietarios podían elegir qué, cómo y cuándo cultivar sin tener que compartir sus decisiones con otros propietarios. Esto generó inversiones e innovaciones que generaron una agricultura más eficiente y productiva. Por eso se considera que este cambio institucional facilitó la introducción del capitalismo en la agricultura. 3. El sistema Norfolk consiste en rotar cada año los cultivos en un terreno dividido en cuatro parcelas. En una de las parcelas se sembraban plantas forrajeras que regeneraban la tierra y servían de alimento para el ganado. Este sistema permitió suprimir el barbecho y aumentar la superficie cultivada y su productividad.

4. Las tareas agrícolas de los dibujos son la siembra, la siega y el trillo. Para estas tareas se utilizaba la segadora, una sembradora mecánica y la trilladora. Los nuevos sistemas de arado y siembra permitían remover la tierra con mayor facilidad y profundidad, así como cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento y de los animales. 5. El alza de los precios agrícolas (incremento de la demanda) fue un estímulo para que los agricultores mejorasen los sistemas de producción (aumento de la oferta) porque las expectativas de obtener grandes beneficios eran mucho mayores. Los cambios institucionales (leyes de cercamiento) y el aumento de los precios fueron mecanismos que animaron a los productores a invertir en la mejora de sus parcelas y a introducir nuevos cultivos. Por eso se consideran estos cambios una forma de introducción del capitalismo en el sector primario. 6. La revolución agrícola afectó de diferentes formas a los grupos sociales implicados con ella. Los grandes propietarios se vieron beneficiados al introducir prácticas capitalistas en la gestión de sus empresas agrarias; los campesinos pobres se vieron perjudicados al no poder competir con los terratenientes y el conjunto de la población pudo aprovecharse de una mayor y más variada oferta de productos agrícolas y ganaderos. METODOLOGÍA

3-7

Págs 54 y 55

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 56 y 57

3

3. JAMES WATT

Y LA MÁQUINA DE VAPOR

A. La máquina de vapor

■ Para empezar, leeremos la biografía de James Watt para ubicarnos en la segunda mitad del siglo XVIII. A continuación, observaremos los dos dibujos de la máquina de vapor y, con ayuda del texto que los acompaña plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cómo se generaba el vapor? ¿De qué forma se accionaba? − El vapor generaba movimiento, ¿cómo se transmitía ese movimiento? − ¿A qué sectores se pudo aplicar la máquina de vapor? ■ Después pasaremos a explicar con ayuda de la pizarra la diferencia entre aumento de la producción y aumento de la productividad.

B. La locomotora y el ferrocarril

■ Preguntaremos a las alumnas y a los alumnos que ventajas creen que podía ofrecer el ferrocarril. Las respuestas deberían ir orientadas a: − Permitía trasladar mayor cantidad de personas. − Cabían más mercancías para transportar. − Todo se hacía en mucho menos tiempo.

3-8

METODOLOGÍA

Para apuntalar este contenido leeremos el texto de las ventajas del ferrocarril y realizaremos los ejercicios 1, 2 y 3. ■ Observaremos el mapa de la red ferroviaria europea y señalaremos: − El ferrocarril se expandió de forma proporcional al desarrollo industrial de los países europeos. − La red ferroviaria permitió aumentar el comercio interior y exterior, y consolidar así la industrialización. Al tratarse de: Protagonistas de la Historia, resolveremos los ejercicios de forma conjunta. Finalmente, daremos algunas orientaciones para realizar el ejercicio 4: − ¿Qué argumentos utilizarías para convencer a los empresarios de por qué comprar esa máquina? − ¿Cómo describirías su funcionamiento? − ¿A qué sectores lo dirigirías? Para finalizar, se debería hacer una puesta en común oral de los resultados de este ejercicio.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 3. Leer un texto de carácter histórico y comentarlo utilizando el vocabulario propio de la materia.

■ Acts 1, 4. Elaborar textos descriptivos utilizando el vocabulario acerca de la máquina de vapor, su funcionamiento y aplicación a la fábrica textil y al ferrocarril.

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Los alumnos y las alumnas podrán encontrar más información sobre la historia del ferrocarril en el siguiente enlace: http://www.tiching.com/747751 Una vez que hayan finalizado de leer el texto, lo comentaremos con la ayuda de las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Organizar la información estudiada en el apartado en forma de presentación pública.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Planificar y desarrollar una presentación empresarial argumentando de forma lógica los principales puntos expuestos.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

− ¿Cuáles eran las principales fuentes de energía antes del siglo XVIII? − ¿Cuáles crees que eran los principales medios de transporte de mercancías y de personas antes de la Revolución Industrial? − ¿Qué nueva aplicación de la máquina de vapor se descubrió a principios del siglo XIX? ¿A qué nuevo medio de transporte dio lugar?

■ Act. 1 a 4. Describir la principal innovación técnica del

− ¿Qué factores permitieron el desarrollo del ferrocarril? ¿Qué se pretendía que transportase?

siglo XVIII, la máquina de vapor, y sus aplicaciones en la industria y el ferrocarril.

− ¿Cuáles fueron las primeras líneas de ferrocarril en Gran Bretaña?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo se repasará la interrelación entre la Revolución Industrial y la Revolución de los Transportes.

SOLUCIONES

− ¿Por qué el ferrocarril fue un estímulo para la economía británica?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 56 y 57 1. Las dos innovaciones que se unieron para crear el ferrocarril fue el sistema de raíles y la máquina de vapor. Los viejos raíles de madera tirados por animales fueron sustituidos por otros de hierro y locomotoras respectivamente. La máquina de vapor se situaba en la cabecera y se abastecía mediante una vagoneta de carbón colocada detrás de la locomotora. 2. El mapa nos muestra como Inglaterra fue pionera en la construcción del ferrocarril. Ese mismo país contaba con la red más extensa en el siglo XIX, si bien en el norte de Europa el ferrocarril se expandió a gran velocidad. Los sectores económicos más beneficiados por la construcción del ferrocarril fueron la industria y el comercio. 3. Respecto a las ventajas del ferrocarril, se puede observar cómo transportaba mucha más cantidad de personas y mercancías. Además lo hacía en la mitad de tiempo de media y con un coste muy inferior al de las antiguas diligencias. 4. Respuesta personal.

− ¿Qué dificultades técnicas tuvo que enfrentar la creación de la red ferroviaria en Gran Bretaña?

El alumno deberá hacer hincapié en el funcionamiento de la máquina de vapor: – Una gran caldera alimentada por carbón transformaba el agua en vapor. – El vapor penetraba en un cilindro y movía un pistón que subía y empujaba un balancín. – Una vez en el condensador, el vapor se enfriaba y hacía bajar de nuevo el pistón y el balancín. El movimiento alterno lineal, de subida y bajada, era transmitido mediante una biela a un volante para transformarlo en giratorio. En la presentación se puede explicar el reducido coste, espacio y requerimientos de instalación de una máquina de vapor, pues sólo necesita abastecerse de forma constante de agua y carbón suficiente para producir vapor. Por lo que se refiere al grabado de una fábrica textil, se debe poner énfasis en como la máquina de vapor produce suficiente energía como para poner en movimiento los ejes que a su vez accionan las poleas. A partir de ahí, consiguen transmitir esa fuerza a unas correas de cuero. Esto tendría una gran aplicación a la maquinaria textil tanto para fabricar hilos como tejidos en mucho menos tiempo y produciendo mucha más cantidad.

METODOLOGÍA

3-9

Págs 56 y 57

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 58 y 59

3 EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

4. DESARROLLO

DE LA INDUSTRIA…

La industria textil y la siderurgia

■ En primer lugar, observaresmo el gráfico del consumo de lana y algodón en Inglaterra y haremos el ejercicio 1. A continuación, leeremos este subapartado y haremos una batería de preguntas al alumnado dirigidas a trabajar los principales conceptos:

Para terminar con este contenido les pediremos que realicen los ejercicios 5 y 6.

La minería del carbón y la expansión…

■ Tras la lectura del epígrafe, anotaremos en la pizarra algunos ejemplos de la relación entre carbón y hierro:

− ¿Qué ventajas tenía el uso del algodón respecto a otros tejidos?

− Fue la gran materia prima de la revolución industrial.

− ¿Por qué tenía un bajo costo?

− Siderurgia y carbón se asociaron para abaratar costes.

Seguiremos anotando en la pizarra el nombre de los principales inventos y exponiendo las consecuencias de cada uno: − Lanzadera volante de John Kay. − Spinnning Jenny, Mule y Water Frame. − Telar mecánico de Cartwright. Observaremos el dibujo de la lanzadera volante y resolveremos los ejercicios 3 y 4. Pediremos al alumnado que lea individualmente el texto sobre la siderurgia y que observe el esquema productivo del acero y formularemos estas preguntas: − ¿Por qué el carbón de coque aumentó la producción de hierro? ¿Para qué servía el convertidor Bessemer? − ¿Para qué se utilizaba el hierro?

3-10

METODOLOGÍA

− La región de Gales fue la mayor productora.

Analizaremos las consecuencias humanas y medioambientales de la explotación del carbón a través del grabado de 1843 y del texto de los paisajes negros Terminaremos esta sección con la resolución de los ejercicios 2, 7 y 8.

■ Finalizaremos este apartado con la lectura del texto sobre la expansión comercial y diferenciaremos entre tres niveles de mercado: − Mercados comarcales o locales. − Comercio nacional y ferrocarril. − Comercio internacional y barco de vapor. Terminaremos insistiendo al alumnado en la importancia de la actividad minera, industrial y del transporte.

LAS COMPETENCIAS CLAVE

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

■ Act. 8. Identificar el trabajo infantil como algo negativo e impropio de una sociedad democrática y avanzada.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 2. Comentar un texto literario y extraer información histórica relevante del mismo.

■ Act. 3 a 7. Elaborar textos descriptivos y argumentati-

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la expansión comercial del Reino Unido en el siguiente enlace tiching: http://www.tiching.com/74380 Una vez hayan terminado de leer el texto, podrán contestar, de manera individual, a las siguientes preguntas:

vos utilizando el vocabulario propio de la materia trabajado en esta doble página.

− ¿Qué dos circunstancias alentaron la expansión comercial en Inglaterra?

DIGITAL

− ¿Qué factores contribuyeron a la consolidación del mercado interno?

■ Act. 1. Interpretar la información presentada en forma de gráfico de columnas y poner las conclusiones por escrito.

■ Acts. 4 y 6. Obtener información a partir de la interpretación de dos dibujos esquemáticos.

− ¿Qué factores contribuyeron a la expansión del mercado exterior? − ¿Qué importancia tuvieron las colonias para el despegue y la consolidación de la Revolución Industrial en Inglaterra?

■ Act. 8. Obtener información relevante a partir del análisis de una litografía.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo se repasará la interrelación entre la Revolución Industrial y la expansión comercial.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 58 y 59 1. Hasta principios del siglo XIX, el consumo de lana fue superior al de algodón. Esta tendencia cambió de forma espectacular ya que hacia 1840 el consumo de algodón casi doblaba al de lana. El cambio fue debido a la gran aceptación que tuvo el algodón entre los consumidores por resultar más higiénico, suave y fácil de lavar que la lana. 2. Charles Dickens describe la cruda realidad de la ciudad industrial marcadas por la contaminación medioambiental y acústica causada por las fábricas. El término “paisajes negros” alude tanto al humo de las fábricas como al agua de los ríos que han perdido su transparencia debido a los vertidos que le llegan. 3. El primer sector productivo que encabezó la industrialización fue el textil, en concreto la producción de hilos y tejidos. La materia prima que se utilizaba era el algodón en rama, importado de la India y de Estados Unidos. El gobierno inglés contribuyó a la expansión de la industria algodonera mediante la prohibición de importar indianas, tejidos de algodón estampados procedentes de la India.

4. El proceso de mecanización se llevó a cabo mediante la introducción de artilugios que producían gran cantidad de hilos y tejidos en mucho menos tiempo. La lanzadera volante de John Kay era una máquina accionada por pedales que provoca una oscilación del telar hacia derecha e izquierda. Una pieza en forma de barco (lanzadera) aprovecha ese movimiento oscilatorio para tramar el tejido a gran velocidad y situarlo en una bobina. 5. Los productos que hicieron aumentar la demanda de hierro fueron la fabricación de barcos, municiones, máquinas y herramientas. El invento que permitió producir hierro en gran cantidad fue la introducción del cabrón de coque en los altos hornos. 6. El acero es una mezcla de hierro y carbono. Un convertidor Bessemer funde ambos materiales con ayuda del carbón de coque, del que se obtiene acero que es introducido en moldes. Otras máquinas como las laminadoras permiten producir planchas de acero que ya pueden ser utilizadas para diferentes usos. (Sigue en la página 3-27)

METODOLOGÍA

3-11

Págs 58 y 59

Viajamos por Internet

SOCIALES Y CÍVICAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 60 y 61

3

5. EL

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL…

A. La revolución demográfica

B. La expansión de las ciudades

■ Comenzaremos el apartado leyendo la introducción y

■ Leeremos el apartado. Tres preguntas: qué se hizo

planteando la idea de la interrelación entre los distintos procesos de la industrialización.

nuevo, qué es el éxodo rural y qué son los barrios.

Plantearemos, para comentar los datos más significativos del gráfico, la resolución del ejercicio 1, con ayuda de estas preguntas: − ¿En qué país se advierte una mayor urbanización?

− ¿Cuáles fueron los cambios más significativos que se produjeron en las ciudades? − ¿En qué consiste el éxodo rural? − ¿Cómo se visualiza segregación social?

− ¿Dónde se mantiene una población rural mayor que la urbana durante todo el período?

A continuación observaremos con detenimiento las imágenes de los barrios burgueses y los barrios obreros. Haremos el ejercicio 4 para comparar ambas imágenes.

− ¿Qué país acaba en 1911 por conseguir que su población urbana supere a la rural?

■ Seguidamente observaremos el plano del crecimiento

■ A continuación leeremos el epígrafe, observando los gráficos de la evolución demográfica inglesa y europea, y realizaremos un esquema en la pizarra:

urbano y lo relacionaremos con el ejercicio número 3. Por último plantearemos un pequeño debate en clase sobre la base de las siguientes preguntas:

− Causas: mayor producción de alimentos, progresos de la higiene y avances médicos.

− ¿Crece la población ahora cómo lo hacía entonces? ¿En qué continentes?

− Posibilitan: disminución de la mortalidad, aumento de la esperanza de vida e incremento de la natalidad.

− ¿Qué crees que se construían antes, las viviendas o las infraestructuras?

− Consecuencias: incremento de la población a ritmo vertiginoso, conocido como Revolución Demográfica.

− ¿Qué ventajas e inconvenientes te plantea el vivir en el campo y en la ciudad?

Terminaremos este epígrafe contestando cuestiones planteadas en el ejercicio 2.

■ Para finalizar este apartado haremos los ejercicios 5 y

3-12

METODOLOGÍA

a

las

6.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Elaborar un texto comparativo entre un barrio burgués y un barrio obrero.

APRENDER A APRENDER

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para obtener más información sobre la ciudad industrial, los alumnos y las alumnas podrán consultar este enlace: http://www.tiching.com/747752

■ Acts. 5 y 6. Buscar explicaciones multicausales para comprender las tendencias demográficas actuales y evaluar sus consecuencias.

■ Acts. 5 y 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la investigación acerca de fenómenos históricos y de actualidad.

DIGITAL

Una vez hayan consultado el dosier digital, lo comentaremos formulando las siguientes preguntas, que nos conducirán a abrir un debate acerca de las condiciones de vida en la ciudad industrial: − ¿Por qué las ciudades crecieron en el siglo XIX? − ¿Qué transformaciones sufrieron los centros urbanos? ¿Qué funciones cumplían y quién los habitaba?

plano y plasmar las conclusiones principales por escrito.

− ¿Dónde se instaló la burguesía? ¿Cómo eran sus casas y los barrios donde vivían?

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

− ¿Dónde se localizaba la industria? ¿Y las viviendas de los obreros?

■ Act. 3. Interpretar la información presentada en un

■ Acts. 1 y 2. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en una tabla y en un gráfico, y comentar las conclusiones por escrito.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Ampliación, los alumnos ampliarán sus conocimientos sobre el éxodo rural en Gran Bretaña y el crecimiento de las ciudades.

SOLUCIONES

− ¿Cómo te imaginas la vida en una ciudad industrial del siglo XIX? ¿Qué adjetivos la podrían describir? Imagina que eres un burgués y luego un obrero. Descríbela según sus respectivos puntos de vista.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 60 y 61 1.

− ¿Cómo eran los barrios obreros? ¿Y las viviendas que ocupaban? ¿Qué te parecen sus condiciones de vida?

La revolución demográfica inglesa fue un proceso de crecimiento sostenido de la población basado en un ligero aumento de la natalidad y en un acusado descenso de la mortalidad a partir de 1740. Como consecuencia de ello la población inglesa se dobló a lo largo del siglo XVIII pasando de 5 a 10 millones de habitantes.

2. El peso de la población europea sobre el conjunto mundial era muy elevado en esta época. En conjunto, la mayor parte de Estados experimentaron un progreso demográfico bastante notable a lo largo del siglo XIX. En la actualidad dicha representatividad ha decaído por el envejecimiento de la población. Asia y África soportan el mayor peso del crecimiento de la población mundial.

Esto modificó la estructura social de las ciudades, puesto que la burguesía propietaria de las fábricas y negocios se ubicó en nuevos barrios residenciales, mientras que los obreros los hicieron en suburbios carentes de infraestructuras básicas (agua, alcantarillado, luz, asfaltado de calles, etc.). 5. Durante el siglo XX la población europea pasó de los 400 a los 800 millones de habitantes. Sin embargo, en los últimos 40 años apenas ha crecido. Las consecuencias sociales y económicas consisten en un envejecimiento de la población y una carencia de mano de obra de origen europeo para sostener la estructura productiva de los países y sus sistemas de protección social. Por eso el fenómeno de la inmigración tiene tanta importancia en la Europa actual.

3. La industrialización favoreció el crecimiento de las ciudades porque en ellas se ubicaban fábricas que requerían gran mano de obra. El éxodo rural se dirigió hacia estos núcleos urbanos que aumentaron de forma considerable su población.

6. La tasa de urbanización (porcentaje de población que vive en ciudades) roza el 60% en la actualidad y continúa en aumento. La razón principal es que en ellas se ubican la mayor parte de los servicios. Esto tiene una doble dimensión: por un lado, emplean a la mayor parte de la mano de obra; por otra, son centros de consumo de esos mismos servicios.

4. La ciudad industrial forzó la ampliación del antiguo trazado urbano de calles estrechas e irregulares. La presencia de centros fabriles creó barrios nuevos.

En consecuencia, la población agraria sigue disminuyendo, si bien en los países desarrollados existe cierto movimiento de vuelta al campo.

METODOLOGÍA

3-13

Págs 60 y 61

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 62 y 63

3

6. EL

TRIUNFO DEL CAPITALISMO

El capitalismo industrial

■ Empezaremos leyendo el párrafo introductorio y este subapartado. A continuación plantearemos algunas preguntas para aclarar los contenidos: − ¿En qué consiste el capitalismo? − ¿Qué es la oferta y la demanda? − ¿Cómo se organiza la ley de la competencia? A continuación, observaremos el cuadro: Crisis económicas, comparando cómo operaban en la época de las de subsistencia y las de sobreproducción. El ejercicio 3 ayudará a afianzar estos contenidos.

El crecimiento de las finanzas

■ Leeremos el subapartado y anotaremos en la pizarra algunas ideas fundamentales sobre las instituciones capitalistas: − Los bancos suministraron préstamos a industriales e inversores y facilitaron su retorno con pagos fraccionados. − Las sociedades anónimas permitieron la creación de grandes empresas con el apoyo de diversos inversores. Para acabar con este apartado, observaremos el es-

3-14

METODOLOGÍA

quema Funcionamiento…, realizaremos el ejercicio 4 y para asegurar su comprensión les preguntaremos: − ¿Qué capital inicial aportó cada uno de los socios? − ¿Qué relación existe entre el capital inicial aportado, el número de acciones y los votos en el Consejo?

Proteccionismo y librecambio.

■ Explicaremos en qué consiste la imposición de aranceles y la diferencia entre proteccionismo y librecambio. A continuación, leeremos el texto sobre el librecambismo y afianzaremos las ideas realizando los ejercicios 1 y 2.

La expansión de la industrialización

■ Con ayuda del mapa de la: Industrialización..., anotaremos una tabla en la pizarra con las siguientes filas: − Inglaterra. − Francia. − Territorios alemanes. − Este de Europa. Los alumnos deberán distinguir entre materias primas e industrias. De este modo, podrán abordar el ejercicio 5.

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 2. Comentar un texto histórico acerca del

La Revolución Industrial se extendió rápidamente por Europa y fuera del viejo continente. Los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace para entender el alcance de su extensión.

librecambismo, demostrando conocer el vocabulario propio de la materia sobre este tema.

■ Act. 3. Elaborar un texto expositivo que sintetice las principales ideas estudiadas en el apartado.

■ Act. 4. Elaborar un texto descriptivo a partir del análisis de un esquema gráfico.

DIGITAL

■ Acts. 4. Interpretar la información presentada en forma de esquema gráfico.

■ Acts. 5. Analizar la información que nos proporciona un mapa.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Desarrollar la memoria visual y organizar la información que nos proporciona un esquema gráfico en forma de texto, contribuyendo a su memorización.

SOLUCIONES

http://www.tiching.com/74399 Una vez hayan consultado la página web y seguido todos sus enlaces, se les pedirá que contesten de manera individual las siguientes preguntas: − ¿Qué significa el término "first comers"? ¿Qué países son calificados de esta forma? − Identifica las características fundamentales de la industrialización en Bélgica, Francia y Alemania. − ¿En qué países y regiones se desarrolló tardíamente la industrialización? ¿Cómo describirías el proceso industrializador en Rusia? − ¿Qué factores contribuyeron al despegue industrial de los Estados Unidos? − ¿Qué características presentó la industrialización nipona?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 62 y 63 1. David Ricardo, uno de los representantes de la economía clásica, defiende la conveniencia del librecambio en función de las ventajas comparativas que los diferentes países tienen sobre determinados productos. 2. Los proteccionistas defendían la producción nacional de bienes y servicios imponiendo aranceles a los que procedían del exterior. 3. El capitalismo se caracteriza por el predominio de la propiedad privada de los diferentes instrumentos de producción (fábricas, maquinaria y bienes). El capitalismo se basa en la existencia de una mano invisible que regula la oferta y demanda de productos encontrando un precio de equilibrio que satisface a ambas partes. Las crisis económicas se producen por un exceso de oferta sobre la capacidad de consumo de una sociedad. En cuanto a las diferencias entre las crisis económicas del Antiguo Régimen y las del capitalismo, destacan su diferente origen (malas cosechas-sobreproducción), el comportamiento diferente de los precios (subidasbajadas), la mayor extensión y periodicidad de las crisis capitalistas y se parecen en cuanto a los efectos ya que producen un empeoramiento de las condiciones de vida.

Págs 62 y 63

LAS COMPETENCIAS CLAVE

4. En una sociedad anónima, el capital inicial está dividido en acciones y es aportado por los accionistas. Los beneficios de la sociedad se dividen proporcionalmente en dividendos que se pagan por cada acción. Cuando una empresa cotiza en bolsa, sus acciones suben y bajan de precio. El Consejo de Administración es el órgano que dirige la empresa y está formado por los accionistas. Las decisiones se toman por votación, dependiendo el número de votos de la cantidad de acciones que posea. La bolsa es imprescindible en el sistema capitalista porque es el lugar donde se negocia la oferta y la demanda de las acciones de las empresas más importantes de un país. 5. Las zonas industriales más importantes eran el centro de Inglaterra, el este de Francia, el norte de Italia y el oeste de la Confederación Germánica y algunas ciudades rusas. En ellos predominaba el sector textil, mientras que en otros núcleos (Renania, Silesia, Asturias) destacaba la producción de hierro. Las fases de la industrialización son tres: primer tercio del siglo XIX (Francia y Bélgica); años centrales del siglo XIX (Alemania y norte de Italia) y finales del siglo XIX (núcleos aislados de Europa oriental y mediterránea).

METODOLOGÍA

3-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 64 y 65

3

7. LA

NUEVA SOCIEDAD DE CLASES

A. La burguesía: la nueva élite social

■ Leeremos el párrafo introductorio sobre la nueva sociedad de clases y anotaremos en la pizarra estas ideas: − El nivel de riqueza era el elemento que definía la clase social a la que se pertenecía. − La burguesía y el proletariado fueron los dos grandes grupos sociales que se conformaron en el siglo XIX. − La movilidad social era posible a través del enriquecimiento del individuo o sus descendientes. A continuación, leeremos el texto del subapartado y escribiremos en la pizarra el escalonamiento de la burguesía: − Gran burguesía: compuesta por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas. − Mediana burguesía: formada por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes. − Pequeña burguesía: compuesta por empleados, tenderos y pequeño campesinado propietario de tierras. Les pediremos que, tras observar los dibujo de la vivienda obrera y la burguesa y la pintura y la fotografía respectivas, anoten individualmente lo que más le llama la atención de ambas.

3-16

METODOLOGÍA

A partir de esas ideas, realizaremos los ejercicios 3 y 4 de forma cooperativa.

B. El proletariado: la fuerza de trabajo

■ Pediremos al alumnado que lea individualmente el texto de y sondearemos la comprensión de los conceptos leídos con estas preguntas: − ¿Por qué trabajaban los obreros en las fábricas? ¿Qué condiciones laborales experimentaban? − ¿Quién establecía las condiciones laborales del proletariado? ¿A quién favorecían las condiciones fijadas? − ¿Sabes si actualmente existen leyes que fijen las condiciones laborales para los trabajadores? A continuación les pediremos que participen en la confección de un listado en la pizarra con las condiciones en las que se trabajaba: − Colectivos: hombres, mujeres y niños. − Jornadas: 14-16 horas, sin descanso dominical. − Salarios: bajos, sin seguros, peores para mujeres y niños. Para acabar, realizaremos los ejercicios 1 y 2 y, a modo de síntesis, responderemos el 5 tras visionar el fragmento de Daens.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-4. Elaborar textos descriptivos y argumentativos que sinteticen las ideas principales trabajadas en el apartado usando el vocabulario adecuado.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Buscar explicaciones multicausales para

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para conocer con más detalle la vida de la burguesía y de las clases medias a finales del siglo XIX, los alumnos y las alumnas visionarán el documento audiovisual que encontrarán en el siguiente enlace: http://www.tiching.com/74421

comprender el trabajo infantil durante la industrialización, evaluar sus consecuencias en el desarrollo de los niños y niñas y tomar conciencia de la necesidad de erradicarlo.

Después de visionarlo, contestarán de manera individual a las siguientes preguntas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Acts. 1-4. Conocer los modos de vida y las formas de

− ¿Por qué afirma el vídeo que las ciudades se hicieron más habitables?

ocio de las dos nuevas clases sociales surgidas con la Revolución Industrial: la burguesía y el proletariado.

− ¿Qué grupos integraban las clases medias? ¿Cómo invertían su tiempo de ocio?

DIGITAL

− ¿Qué objetivos se perseguían con la celebración de grandes exposiciones y con la creación de museos?

■ Act. 5. Visionar un documento audiovisual utilizando

− ¿Quién formaba parte de la burguesía? ¿Qué costumbres sociales tenía esta clase social?

internet.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas repasarán las condiciones de vida de la burguesía y el proletariado.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 64 y 65 1. La industrialización comportó la división de la sociedad en dos clases principales: la burguesía y los trabajadores o proletarios. Entre las diferencias más importantes está el cambio de una sociedad estamental, muy impermeable, a otra de clase en la que los grupos son abiertos y hay mayor movilidad entre unas y otras, a pesar de la persistencia de desigualdades. 2. Las dos clases sociales que se impusieron fueron la burguesía y el proletariado. La burguesía era propietaria de las industrias y los negocios, constituyendo el grupo hegemónico de la sociedad. Se distinguía una gran burguesía, integrada por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas; una mediana burguesía compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes y una pequeña burguesía de empleados, tenderos y campesinos acomodados. El proletariado estaba formado por los trabajadores de las fábricas, los artesanos, los empleados y los campesinos sin tierras. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy duras.

3. En la vivienda burguesa se pueden observar amplias estancias, todas ellas con luz natural, decoradas con un rico mobiliario, cortinas y alfombras. Las zonas de servicio están separadas de las que habita la familia burguesa. Por su parte, en la vivienda obrera las habitaciones son pequeñas, carecen de luz natural y el mobiliario es básico y funcional. El lavabo se encuentra fuera de la casa y hay velas porque no disponen de luz eléctrica. La cocina es pequeña en las que a veces había jaulas para animales que servían de sustento a la familia. El entorno urbano era diferente, ya que la burguesía vivía en barrios residenciales con todo tipo de servicios disponibles mientras que los trabajadores vivían en barrios obreros carentes de infraestructuras básicas. En consecuencia, las condiciones de vida de unos y otros eran totalmente diferentes. La burguesía gozaba de una vida cómoda y basada en el ocio, mientras que los obreros vivían en condiciones miserables. 4. En el salón de la familia burguesa se leía, jugaba a cartas o se conservaba tranquilamente. Mientras, en el interior de un hogar obrero, tras la dura jornada laboral se continuaba con el trabajo doméstico. (Sigue en la página 3-27) METODOLOGÍA

3-17

Págs 64 y 65

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 66 y 67

3

8. LOS

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Las asociaciones obreras y la denuncia…

Marxismo, anarquismo e internacionalismo

■ Para situarnos en el contexto de la conflictividad,

■ Leeremos el texto del marxismo y trabajaremos los

observaremos el gráfico de los conflictos laborales y resolveremos el ejercicio 1.

contenidos a través de las siguientes preguntas: − ¿Qué pensadores establecieron la doctrina marxista? ¿Cuál debe ser el objetivo de la revolución obrera?

Recordaremos las desigualdades sociales y las condiciones laborales y leeremos el texto del subapartado, escribiendo en la pizarra estas ideas:

− ¿Cuál es el ideal de sociedad comunista? ¿De qué manera participaron en política?

− Ludismo: quema de las máquinas y las fábricas por considerarlas la causa de los problemas obreros.

A continuación haremos lo mismo con el texto sobre el anarquismo, destacando sus ideas fundamentales:

− Sociedades de socorros mutuos: cajas de resistencia para ayudar a los obreros enfermos o en paro.

− Exaltación de la libertad individual y la solidaridad social, así como defensa de la propiedad colectiva.

− Sindicatos: asociaciones obreras que defendían las mejoras de las condiciones laborales y los derechos obreros.

− Rechazo a toda autoridad, especialmente a la del Estado, y apoliticismo, por lo que se organizan en sindicatos.

A continuación leeremos el texto sobre el derecho de asociación y realizaremos los ejercicios 2, 3 y 4 para afianzar estos contenidos.

■ Finalmente, el alumnado leerá de forma individual el texto sobre las internacionales obreras y les plantearemos las siguientes preguntas:

Luego leeremos el segundo subapartado plantearemos las siguientes preguntas:

− ¿Por qué se creó el internacionalismo obrero? ¿Qué fuerzas políticas se adhirieron a la I Internacional?

y

les

− ¿Quiénes fueron los socialistas utópicos? ¿Por qué recibían este nombre? − ¿Qué posición tomó la Iglesia católica ante los nuevos movimientos sociales?

3-18

METODOLOGÍA

− ¿En qué se diferenciaba la II Internacional de la I? Resueltas estas cuestiones, podremos abordar la resolución de los ejercicios 5 y 6, afianzando las diferencias entre el marxismo y el anarquismo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 2 y 6. Definir conceptos clave relacionados con los nuevos movimientos sociales.

■ Act. 3. Leer un texto histórico y comentarlo respondiendo las preguntas planteadas en la actividad.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 4-6. Sintetizar las ideas principales trabajadas en esta doble página mediante la realización de textos de carácter descriptivo, comparativo y argumentativo.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 1. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en un gráfico de barras y comentarlos.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-3. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, los estudiantes repasarán la ideología del marxismo y del anarquismo.  En la actividad 2 de Ampliación, el alumnado ampliará sus conocimientos acerca de la I Internacional.

SOLUCIONES

RECURSOS

3

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para aprender más sobre los nuevos movimientos sociales los alumnos y las alumnas consultarán el enlace: http://www.tiching.com/74437 Una vez hayan leído el mapa conceptual, los estudiantes contestarán individualmente estas preguntas, consultando si es necesario los enlaces a los que remite el mapa: − ¿Cuáles son las cuatro grandes corrientes ideológicas del movimiento obrero? ¿Qué tienen en común? − ¿Qué ideas defendía el socialismo utópico? ¿Cuáles fueron sus principales exponentes? − ¿Quiénes fueron los principales pensadores del socialismo científico? ¿Qué propuesta formulaba esta corriente para organizar la sociedad? − ¿Qué diferencias hay entre el marxismo y el anarquismo? ¿Qué teorías defendía esta última ideología? − ¿Qué postura tomó la Iglesia Católica frente al problema obrero? − ¿Cuáles fueron los principales hitos del movimiento obrero hasta 1848? Descríbelos. − ¿Cómo se organizaron los obreros? ¿Qué diferencia hay entre un partido obrero y un sindicato? − Describe las características de las Internacionales obreras.

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 66 y 67 1. Los conflictos laborales crecieron en Gran Bretaña porque los obreros fueron adquiriendo conciencia de su situación y organizaron acciones colectivas en protesta por ello. Entre las reivindicaciones de los obreros se encuentran la mejora de los salarios, de las condiciones de trabajo y su oposición a que se utilizaran máquinas. 2. El ludismo consistía en la destrucción y sabotaje de las máquinas. Los obreros reaccionaron contra ellas porque consideraban que les quitaban el trabajo. De ahí, la idea de destruirlas. Hasta cierto punto, las máquinas no eran las responsables de aquella situación, sino más bien la actitud de algunos patronos que endurecieron la explotación de los trabajadores al disponer de ellas. 3. En el texto se solicitaba a las Cortes el derecho de asociación para formar sindicatos en demanda de mejora de las condiciones laborales y salariales. Respecto a los argumentos utilizados, los obreros se quejaban de disponer solo de libre asociación para casos de enfermedad o falta de trabajo y aspiraban a poder asociarse ante la falta de poder adquisitivo.

Págs 66 y 67

LAS COMPETENCIAS CLAVE

4. Las primeras asociaciones creadas para defender los derechos de los obreros fueron las sociedades de socorros mutuos y, más tarde, los sindicatos. Aquellas sociedades buscaban ayudar a los obreros a paliar los efectos de las enfermedades o del paro pues no existían medidas de protección por parte de los Estados. Los sindicatos comenzaron a demandar la negociación colectiva con los patronos de las condiciones laborales y salariales en las empresas. 5. Las ideologías que surgieron fueron el marxismo y el anarquismo. Ambas denunciaron las desigualdades creadas por el capitalismo y propusieron nuevos modelos de organización social. 6. Mientras que el marxismo proponía la creación de partidos obreros para intervenir en la vida política e impulsar una legislación favorable a los trabajadores, los anarquistas se oponían a cualquier tipo de participación en política y rechazaban la autoridad principalmente del Estado, defendiendo en algunos casos la acción violenta contra los pilares del capitalismo. Las Internacionales Obreras consistieron en la unión de los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo. Surgió a partir de la iniciativa de Marx y se plasmó en la creación de la Asociación Internacional del Trabajo y en la II Internacional.

METODOLOGÍA

3-19

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 68 a 71

3

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Págs. 68 y 69, Acts. 2, 4. Definir y comparar

■ Pág. 71, Act. 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una pequeña investigación.

conceptos clave del vocabulario propio de las ciencias sociales incorporados durante el estudio de este tema.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Pág. 69, Act. Aprende a... Elaborar textos descripti-

ciones tecnológicas de la Revolución Industrial.

vos y comparativos para valorar dos imágenes del trabajo fabril.

■ Pág. 70, Act. 3. Situar en el tiempo diversas innova■ Pág. 70, Act. 3. Analizar y comprender los datos

■ Pág. 71, Act. 4. Leer dos textos históricos y comen-

cuantitativos recogidos en una tabla acerca presupuesto familiar a principios del siglo XIX.

tarlos con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

APRENDER A APRENDER

del

■ Págs. 68-71, todas las actividades. Planificar el

trabajada en el tema en forma de mapa conceptual para facilitar su memorización.

proceso de resolución de las actividades propuestas, argumentando las respuestas de forma lógica, y tomando conciencia del grado de adquisición de los conocimientos trabajados en el tema.

■ Pág. 68, Acts. 1 y Responde...; Pág. 69, Act.

DIGITAL

Razona... Sintetizar los contenidos trabajados en este tema mediante la respuesta de diversas preguntas clave.

■ Pág. 71, Acts. 5, 6 y Retos... Utilizar internet como

■ Pág. 68, Act. Completa el... Organizar la información

■ Pág. 69 Act. Aprende a... Aprender a comparar dos

fuente de información, sabiendo localizar los datos necesarios para resolver las actividades propuestas.

imágenes y a obtener información histórica relevante de las mismas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 70, Acts. 1, 2, 3; Pág. 71, Act. 4. Analizar

■ Pág. 69, Act. Aprende a..., Pág. 70, Act. 1. Valorar los

diversas fuentes históricas primarias y secundarias, y utilizarlas para obtener información histórica relevante.

dibujos y pinturas de las actividades como obras de arte y analizarlas desde una perspectiva histórica.

3-20

METODOLOGÍA

3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 68 a 71

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

ACTIVIDADES

SOLUCIONES

FINALES

■ La actividad Aprende a… Comparar y valorar dos imágenes tiene por objeto: − Aprender a analizar dibujos y pinturas como fuente de información histórica.

radical de los sistemas de producción de bienes

− Identificar y describir las características de la industria textil y del trabajo fabril en el siglo XIX. La resolución de la actividad permitirá establecer las similitudes y diferencias entre las dos imágenes y sintetizar los conocimientos adquiridos acerca de la industria textil en la industrialización.

■ Las actividades 2 y 4 pretenden dar la posibilidad de trabajar fuentes documentales primarias, que permitirán realizar una interpretación histórica de los hechos relatados. La actividad 1 insistirá en el análisis de una pintura y la obtención de información histórica relevante de la misma. En cambio, en la actividad 3 se analizará una fuente gráfica, que deberá ser interpretada para resolver las preguntas propuestas. Con el objetivo de utilizar la Red como espacio de aprendizaje, las actividades 5 y 6 permitirán consolidar algunos de los conceptos estudiados en el tema así como adquirir nuevos conocimientos. Finalmente, las actividades de síntesis cumplen con el objetivo de consolidar los elementos clave.

DE LAS ACTIVIDADES

Página 68 Completa el mapa conceptual •

Nacimiento de la industria moderna, caracterizada por mecanización y sistema fabril de fabricación. Revolución demográfica a causa de disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad. Transformaciones agrícolas como nuevas máquinas y nuevas técnicas de cultivo. Crecimiento del comercio a causa de aumento de la producción y mayor poder adquisitivo de la población. Nuevas fuentes de energía como el carbón como combustible de la máquina de vapor. Nuevos medios de transporte como el ferrocarril y el barco de vapor. Nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. Nacimiento del capitalismo: libre iniciativa; búsqueda del máximo beneficio; propiedad privada; ley de la oferta y la demanda; ley de la competencia; crisis de sobreproducción.

1. Consolida lo aprendido a) La Revolución Industrial fue una transformación METODOLOGÍA

3-21

radical de los sistemas de producción de bienes resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos ocurrido por primera vez en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Este país se convirtió en la principal potencia industrial y por ello, fue conocido como el “taller del mundo”. La Revolución industrial fue posible gracias al desarrollo de una serie de cambios que, interconectados entre sí, provocaron una gran transformación del sistema económico. El elemento común de todos ellos fue la innovación, que produjo una serie de “revoluciones paralelas”: – Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos. – Una revolución demográfica: incrementó la población.

A principios del siglo XIX, la máquina de vapor se aplicó a barcos de vela, que fueron sustituidos por barcos de vapor. Su puesta en funcionamiento acortó enormemente el tiempo de las travesías oceánicas. d) El capitalismo fue el sistema económico originado por la Revolución Industrial. Sus principios son: el interés personal y la búsqueda de máximo beneficio es el motor de la economía; los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda; y el Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares. Bajo estos principios, el capitalismo se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de un grupo reducido. La nueva sociedad surgida tras la Revolución Industrial establecía sus diferencias a partir de la riqueza. Era una sociedad de clases estructurada en dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado. La burguesía era el grupo hegemónico ya que poseía las industrias y los negocios. Se convirtió en el centro de la vida social y se dividía en gran burguesía (banqueros, propietarios de grandes fábricas…), mediana burguesía (profesionales liberales, funcionarios y comerciantes), y pequeña burguesía (empleados y tenderos).

– Una revolución tecnológica: puso al servicio de la industria nuevas máquinas y fuentes de energía. – Una revolución en el transporte y el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos u extensos. – Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar las empresas y facilitar los pagos. b) El maquinismo se desarrolló gracias a la innovación tecnológica. Las primeras máquinas eran sencillas pero eficaces, y fueron sustituyendo al trabajo manual y artesano. El descubrimiento de una nueva fuente de energía, el vapor, revolucionó la producción y permitió el abandono de las energías tradicionales para accionar las primeras máquinas. La mecanización y la introducción de nuevas fuentes de energía impulsaron la generalización del sistema fabril, consistente en la con→ centración de los obreros y las máquinas en grandes edificios industriales, las fábricas, donde cada obrero hacía una pequeña parte del trabajo.

El proletariado estaba formado por los trabajadores de las fábricas. Era el grupo más numeroso y desfavorecido de la nueva sociedad, porque sus condiciones laborales y de vida eran muy duras. e) El marxismo y el anarquismo denunciaron las desigualdades creadas por el capitalismo y propusieron nuevos modelos de organización social. El marxismo proponía la creación de partidos obreros, que se opusieran a los partidos de la clase poseedora, para intervenir en la vida política e impulsar una legislación favorable a los trabajadores, para asegurar el triunfo de la revolución social, cuyo último y supremo fin sería la abolición de las clases sociales..

Los primeros sectores en adoptar el nuevo sistema industrial fueron la industria textil y la siderurgia. El primer sector de Gran Bretaña que se mecanizó fue el de la industria del algodón, con innovaciones como la lanzadera volante, las máquinas de hilar y el telar mecánico. En la siderurgia los inventos que permitieron una mayor producción fueron el carbón de coque y el convertidor que permitía transformar el hierro en acero. c) El ferrocarril fue el primer sistema de transporte surgido de la aplicación de la máquina de vapor. Se basó en la unión de dos mecanismos, el sistema de arrastras vagonetas o diligencias de pasajeros tiradas por animales sobre raíles y la aplicación de la máquina de vapor a un artefacto móvil, que permitía transmitir un movimiento continuo a las ruedas (locomotora). El nuevo sistema de transporte permitió trasladar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo y a un costo reducido. Esta mejora estimulo el comercio de mercancías y desempeñó un papel fundamental en la articulación de un gran mercado interior. 3-22

METODOLOGÍA

El anarquismo se oponía a cualquier tipo de participación en política y rechazaban la autoridad principalmente del Estado, defendiendo su supresión y la acción revolucionaria, de obreros y campesinos; propugnaban en algunos casos la acción violenta contra los pilares del capitalismo y la sociedad burguesa. 2. Define conceptos clave •

Mecanización. Consiste en el uso de máquinas, que sustituyen parcialmente al trabajo humano para la producción de bienes. La mecanización sustituyó las tareas manuales y la tracción animal por las máquinas, tanto para la fabricación industrial como para el transporte de mercancías y pasajeros (ferrocarril).



Sistema fabril. Nuevo sistema de producir caracterizado por la mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y la concentración de obreros en edificios destinados a la producción (fábricas). Implica la producción en serie y un gran

aumento de la productividad. •

Sistema Norfolk. Sistema de rotación de cultivos cuatrienal, que combinaba la siembra de cereales que empobrece la tierra, con plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa...) que la enriquecen porque ayudan a fijar nitrógeno en el suelo. Este nuevo sistema permitió suprimir el barbecho de la rotación trienal, aumentar la superficie cultivada y mejorar la productividad.



Urbanización. Proceso por el que las ciudades aumentaron su población a partir de la concentración en ellas de la actividad industrial y de la nueva población obrera que se dirigió a trabajar en las fábricas; la sociedad industrial es una sociedad urbana.





Energía de vapor: energía que revolucionó la producción y los sistemas de transporte. La máquina que inventó Watt, a partir de un motor de combustión, transformará la energía térmica del vapor de agua, en energía mecánica, que podía aplicarse al movimiento de aparatos tan diversos como bombas, locomotoras o motores marinos. •

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre iniciativa, la búsqueda del máximo beneficio, la ley de la oferta y la demanda y la de la competencia, y la no intervención del Estado en economía.

3. Establece la cronología Máquina de vapor: 1769



Telar de Cartwright: 1785



Lanzadera volante de Kay: 1733



Horno alto de Darby: 1709



Locomotora de Stephenson: 1829



Convertidor Bessemer: 1855.

4. Explica las diferencias •



Proteccionismo/Librecambio Proteccionismo: Defensa de la industria de un país con la aplicación de aranceles sobre las importaciones. Librecambio: Doctrina que defiende la libertad de comercio entre los países, sin ningún tipo de trabas, como la base para el crecimiento de la economía.



Burguesía/Proletariado Burguesía: clase social hegemónica en la sociedad industrial, ya que poseía las industrias y los negocios. Se convirtió en el centro de la vida social y se dividía en gran burguesía (banqueros, propietarios de grandes fábricas…), mediana burguesía (profesionales liberales, funcionarios y comerciantes), y pequeña burguesía (empleados y tenderos).

Openfiel/Enclosure Openfield: sistema de campos abiertos, sin separación entre las zonas de labor; las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse cada zona se tomaba de forma colectiva entre los vecinos del lugar. En este tipo de sistema agrario suele tener un importante peso los bienes comunales. A partir de la penetración de las relaciones capitalistas en la economía agraria entraron en retroceso. Enclosure: sistema de campos cercados de forma individual. Se refiere al cercamiento de los terrenos comunales ocurrido en Inglaterra a través de las

Liberalismo económico/Capitalismo Liberalismo económico: Es una ideología basada en tres principios: el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía; los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias a la oferta y la demanda; y el Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía, y permitir el desarrollo de los intereses particulares (librecambio).

Sindicato. Asociación obrera que defendía la mejora de las condiciones laborales y los derechos obreros. Sus primeras reivindicaciones fueron: la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil.



Energía hidráulica/Energía de vapor Energía hidráulica: energía que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de una corriente de agua. En la etapa preindustrial, se aprovechaba fundamentalmente a través de la rueda hidráulica.

Sociedad de clases. Sociedad organizada en dos grupos o clases sociales, burguesía y proletariado, que se diferencian por su papel en el proceso productivo. La burguesía posee el capital, desarrolla los negocios, es la propietaria de las fábricas y las empresas comerciales. El proletariado vive del trabajo que realiza en las fábricas, minas y medios de trasporte a cambio de un salario. A diferencia de la sociedad estamental, las clases son grupos abiertos con movilidad social, en las que el poder económico es la categoría básica de definición social.



Enclosure Acts aprobadas por el Parlamento a partir del siglo XVIII. Estas normas perjudicaron principalmente a los campesinos, que no podían ya usar los beneficios de los terrenos, en favor de los grandes propietarios o terratenientes. A finales del siglo XVIII, este sistema había llevado a la concentración de la propiedad de las tierras en manos de la aristocracia inglesa y, por otro lado, había creado una masa de trabajadores desocupados, la mano de obra de bajo coste que será entonces empleada en el nuevo ciclo productivo industrial.

Proletariado: estaba formado por los trabajadores de las fábricas. Era el grupo más numeroso y desfavorecido de la nueva sociedad, porque sus condiciones laborales y de vida eran muy duras. •

Primera Internacional/Segunda Internacional

METODOLOGÍA

3-23

ción de hilar y de ir anudando los hilos que se rompían. Era un lugar de trabajo peligroso, ya que al encontrarse el niño entre los engranajes de la máquina, se producían frecuentes accidentes.

Primera Internacional: primera Asociación Internacional de Trabajadores, creada en 1864 por iniciativa de Karl Marx, a las que se adhirieron marxistas, anarquistas y sindicalistas; las discrepancias ideológicas entre ellos la hicieron inviable y acabó por desaparecer hacia 1876. Segunda Internacional: asociación creada en 1889 por los marxistas, con el objetivo de coordinar los diferentes partidos socialistas. La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como el himno de La Internacional y la fiesta del Primero de Mayo. La II Internacional entró en crisis y se disolvió a partir de la polémica por entorno al apoyo o no de los partidos socialistas a la participación en la I Guerra Mundial.

En las dos imágenes observamos mujeres trabajando, en un caso en la máquina e hilar, en el otro en los telares. Los hombres que aparecen ejercen funciones de control de la mano de obra femenina o infantil (capataces). En todo caso, el trabajo masculino siempre estará mejor retribuido y considerado que el trabajo femenino o infantil. En la primera imagen también podemos observar un burgués, caracterizado por el sombrero de copa, posiblemente el amo de la fábrica. 3. Contexto histórico •

La mecanización del hilado y el tejido se inició durante la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de la invención de la máquina de vapor, se produjo el desarrollo tecnológico de numerosos inventos, primero en el hilado y después en el tejido. La producción se mecanizó de forma muy rápida, aumentando la producción y provocando un descenso de los precios y la generalización de la ropa de algodón.



La participación de mano de obra femenina e infantil no sólo era frecuente, sino que era habitual, ya que sus salarios eran menores que los de un hombre adulto. Sus condiciones laborales eran muy duras, ya que carecían de derechos que hoy en día reconocemos como básicos.

Responde la pregunta inicial La nueva industria, que se basaba en la mecanización de la producción, las innovaciones técnicas y el sistema fabril de producción, provocó un fuerte crecimiento de la producción de bienes. La industrialización fue acompañada de una nueva organización de la economía (capitalismo) y transformó la sociedad. El éxodo rural provocó el crecimiento de las ciudades, donde se desarrollaban las nuevas actividades industriales. Dos nuevas clases sociales vertebraron la sociedad capitalista. La burguesía, que poseía capital para invertir, y el proletariado, que trabajaba en las fábricas.

Página 69

4. Conclusiones •

Las dos imágenes reflejan bastante bien el ambiente de una industria textil, si bien están un tanto idealizadas pues omiten situaciones como el ruido provocado por las máquinas.



La primera de las imágenes refleja más fielmente lo que podía ser una fábrica de estas características. La ropa de los niños y las mujeres muestra la escasez de recursos. En la segunda imagen todo transcurre de forma pausada, lo cual es dudoso que fuera así.

Aprende a…Comparar y valorar dos imágenes 1. Identificación y presentación •

El tema común que muestran ambas imágenes es el trabajo en el interior de una fábrica.



Fueron dibujados con apenas 6 años de diferencia, en la década de los años 30 del siglo XIX.

2. Descripción y análisis •

En la imagen de la izquierda podemos observar como varios personajes (mujeres y niños) trabajan en la confección de hilados con alguna de las máquinas creadas para ello. En la de la derecha, una mujer acciona un telar mecánico, mostrando ya la confección de los tejidos. Se reconoce porque en una sólo se observan los hilos, mientras en la otra está ya todo el carril del paño.



La fuente de energía que mueve las máquinas es el vapor. El movimiento circular del pistón que genera la máquina de vapor se convierte en un movimiento de traslación y rotación que es transmitido a las máquinas por un sistema de poleas y correas.



En la imagen de la derecha aparecen niños trabajando. El niño situado bajo la máquina de hilar tenía la función de recoger la borra que se desprendía de la opera-

3-24

METODOLOGÍA

Razona históricamente •

Causalidad. Gran Bretaña reunía una serie de condiciones que le convirtieron en pionero de la industrialización. Gozaba de un sistema político parlamentario donde el poder monárquico estaba muy limitado. Su población creció con fuerza durante el siglo XVIII provocando una fuerte demanda de productos. Las materias primas eran abundantes y en casos como el carbón, con frecuencia estaban disponibles a cielo abierto. Los ríos y canales facilitaban una amplia red de transporte y su vasto Imperio colonial aseguraba un esplendoroso comercio exterior.



Argumentación. Aunque se estudien y analicen de forma separada, las cuatro variables interactúan entre sí y no se pueden entender las unas sin las otras. Lo primero sería la disponibilidad de recursos mineros, en especial carbón, para facilitar el funcionamiento de las máquinas en las fábricas. Con ellas, se produjo un

aumento de la mecanización tanto agrícola como industrial que trajeron consigo un incremento de la producción. El transporte tanto de materias primas como de los productos e industriales no habría sido posible sin las facilidades de transporte que trajo consigo la construcción del ferrocarril. 1. Fuentes iconográficas a) La escena se sitúa en una forja se está trabajando con hierro. Se trata de una industria siderometalúrgica. La obra se titula “La forja” y fue pintada por Adolf von Metzel en 1875. b) Los obreros están participando en las distintas actividades para la obtención de hierro. Los instrumentos que utilizan aún son tradicionales si bien llama la atención la propia forja que ya parece algo más compleja, un primer alto horno por la gran cantidad de ruedas y poleas que se pueden observar. c) La escena aparece algo oscura en el fondo, iluminada en el primer plano por la fuerza del fuego. Este espacio central es el que quiere resaltar el autor, aprovechando la luminosidad del alto horno. Estamos ante una escena muy confusa, en la que el autor busca crear ese ambiente poco claro donde un montón de gente se entremezcla con herramientas peligrosas que pueden rozar o herir a cualquier compañero. d) Las condiciones de trabajo en la siderurgia eran muy duras, puesto que desempeñaban su labor sin garantías de seguridad ni vestuario apropiado para llevarlo a cabo. 2. Fuentes materiales. Las sociedades anónimas a) Una acción es una participación en una sociedad anónima. Las acciones se utilizaban para dividir la propiedad de una empresa en diferentes partes. La acción pertenece a la empresa barcelonesa La España Industrial. La sociedad había sido creada en Madrid en 1847 con un capital inicial de 32 millones de reales de vellón. b) Las empresas emitían acciones como forma de financiarlas compartiendo riesgos y beneficios con los accionistas. El beneficio consistía en que, si la empresa iba bien, se repartieran dividendos. c) El lugar donde se compraban y vendían acciones era la Bolsa. Esta institución financiera actuaba de intermediaria en la oferta y la demanda de acciones de las diferentes empresas que acudían a ella. d) La empresa utilizaba la máquina de vapor porque así lo ilustraba el dibujo de las acciones. Era todo un símbolo de progreso que de reclamo publicitario para su función, la producción de maquinaria. 3. Fuentes gráficas. Desigualdad social a) La tabla nos presenta el presupuesto de una familia burguesa y de una obrera de forma comparada. b) El presupuesto de la familia burguesa ascendía a 17000

francos franceses, mientras que el de la obrera sólo alcanzaba los 2500. La alimentación y el vestido representaban tres cuartas partes del presupuesto familiar. c) El gasto en alimentación de la familia burguesa es escaso puesto que con ese porcentaje les resulta más que suficiente para alimentarse en muy buenas condiciones. d) La partida que no aparece es la de impuestos, ya que a la familia obrera se le detraían de los salarios. e) Respuesta personal.

Página 71 4. Fuentes documentales. Marxismo y anarquismo a) Los autores del primer texto son Karl Marx y Friedrich Engels, representantes del pensamiento marxista, mientras que el segundo está escrito por Mikhail Bakunin, representante del pensamiento anarquista. b) Entiende la sociedad como un enfrentamiento antagónico entre dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. Su programa de actuación es la lucha de clases para destruir a la burguesía, ya que ese es su primer objetivo. El medio principal para llevarlo a cabo debe ser la revolución e imponer después la dictadura del proletariado. La expresión “violencia despótica” justifica el uso de la misma de forma para alcanzar los objetivos deseados por parte del proletariado. c) El texto de Bakunin plantea que el mal de la sociedad capitalista es la existencia del poder. Cree que en el uso arbitrario de la autoridad se encuentra el origen de toda desigualdad. La transformación que propone es la propiedad colectiva por parte de los trabajadores. d) Los dos textos comparten las críticas al sistema capitalista y ambos aspiran a su eliminación. La gran diferencia es el sistema a instaurar una vez destruido: el marxismo propone la dictadura del proletariado como forma de poder mientras que el anarquismo propugna la eliminación del Estado. 5. Fuentes digitales. Liberalismo económico. a) El padre del liberalismo económico es Adam Smith. Sus principios son: el trabajo es la única fuente de riqueza; el interés personal contribuye al incremento de la riqueza colectiva; toda actividad económica, tanto precios como salarios, esta regulada por la ley de la oferta y la demanda; y la intervención del Estado debe ser mínima, para que la iniciativa personal pueda tener la máxima libertad posible en su desenvolvimiento. Aportó su base teórica al capitalismo. b) Liberalismo económico: Es una ideología basada en tres principios: el interés personal y la búsqueda del METODOLOGÍA

3-25

máximo beneficio es el motor de la economía; los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias a la oferta y la demanda; y el Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía, y permitir el desarrollo de los intereses particulares (librecambio). Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre iniciativa, la búsqueda del máximo beneficio, la ley de la oferta y la demanda y la de la competencia, y la no intervención del Estado en economía. c) En este sistema se produce una descompensación entre la oferta y la demanda, ya que la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda. Esta sobreproducción lleva a quiebras generalizadas y al paro, que a su vez hace disminuir nuevamente la demanda. d) La industrialización trajo consigo un aumento del proletariado, que soportaba duras condiciones laborales: jornadas largas, salarios bajos, trabajo de mujeres y niños, mala higiene, ausencia de leyes reguladoras, barrios insalubres... Estos problemas provocaron una reacción obrera, que fue creando una conciencia de clase. La primera reacción fue la oposición al maqui-nismo (ludismo), después surgieron las primeras asociaciones, llamadas sociedades de socorro mutuo, más tarde aparecieron los sindicatos como las Trade Unions, que reivindicaban mejoras laborales. Finalmente surgieron a nivel internacional ideologías políticas como el marxismo y el anarquismo. 6. Investigación. El Primero de Mayo a) El 1 de mayo es una jornada reivindicativa de los sindicalistas ejecutados en Estados Unidos por su participación en unas huelgas, iniciadas el 1 de mayo de 1866 y que pedían una jornada laboral de 8 horas. Durante el I Congreso de la Segunda Internacional Socialista (1889) se decidió que el 1 de mayo se conmemoraría la solidaridad laboral. b) La primera celebración del primero de mayo en España se realizará en 1890, al igual que en gran parte de países europeos. Curiosamente en Estados Unidos no celebrarán este día, sino el “Labor Day” el primer lunes de septiembre desde 1882. c) Hay varias versiones: una explica que el 8 de marzo de 1857, las mujeres de una fábrica en señal de protesta por sus condiciones de trabajo y reivindicando una mejora en su situación laboral, se encerraron en una fábrica y fueron quemadas por un incendio causado por el propietario de la fabrica, murieron 129 mujeres. Otra teoría propone que fue el 8 de marzo de 1908, cuando se originó la huelga y los hechos mencionados. La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague en 1910, proclamó, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como día de lucha y reivindicación de la mujer. Se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911. En la actualidad se celebra el 8 de marzo. Los objetivos son mejorar las condiciones laborales, que en época de 3-26

METODOLOGÍA

crisis afecta especialmente a la mujer y acabar con la desigualdad respecto al hombre en temas como el salario, el acceso a los puestos de trabajo y la permanencia en el trabajo. Retos en la red Actividad personal

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 3-11) 7. El aumento de la demanda de carbón se debió a su utilización en la máquina de vapor así como a la fabricación de hierro y acero. Hierro y carbón están relacionados porque las fábricas siderúrgicas procuraron ubicarse próximas a minas de carbón para reducir los costes de transporte de la materia prima.

– Ese trabajo impedía un desarrollo físico y mental acorde con su edad: al no poder ir a la escuela y tener que trabajar se limitaba un crecimiento adecuado, a lo que se deben añadir las secuelas físicas que un trabajo de esa índole les dejaría, expuestos a una alta mortalidad. – Las fábricas utilizaban a mujeres y niños para pagar salarios menores y, en el caso del trabajo infantil, para aprovechar su estatura reducida para acceder a lugares hasta los que no podían llegar los adultos.

8. El grabado de 1843 nos muestra niños trabajando en las minas de carbón. La razón de ello es el reducido tamaño de las galerías, en la que se introducía el trabajo infantil valiéndose de su menor altura. Esto no sería posible hoy debido a la legislación protectora del trabajo infantil, si bien existen casos en que se sigue produciendo, como en los yacimientos de coltán del sur de África. (Viene de la página 3-17) 5. Respuesta personal. A modo de ejemplo: – Los niños y niñas trabajaban en las minas. Empezaban a trabajar con 7 u 8 años en unas condiciones laborales carentes de toda higiene y dignidad.

METODOLOGÍA

3-27

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/74349

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industri al/asrevag.htm

http://www.tiching.com/74367

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industri al/factores.htm

http://www.tiching.com/74380

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/expansioncomercial.htm

http://www.tiching.com/74399

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/extensionindustrializacion.htm

http://www.tiching.com/74421

https://www.youtube.com/embed/AFP-sQrBzdY

http://www.tiching.com/74437

http://claseshistoria.com/c-maps/mapa-movimientoobrero.html

http://www.tiching.com/747748

http://historiacontemporanea0910.blogspot.com.es/2009/10/protoindustrializacion.html

http://www.tiching.com/747751

http://www.publicoscopia.com/cultura/item/2269-la-maquina-de-vapor-y-el-ferrocarrilen-la-revolucion-industrial.html

http://www.tiching.com/747752

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/swf/4bindustrial/libro.htm

3-28

METODOLOGÍA

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 04 La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

4-1

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 72 y 73

4

INICIAMOS

EL TEMA principales en la pizarra:

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: − La implantación del liberalismo en España. − La revolución liberal (1808-1814). − Goya y el nacimiento del arte contemporáneo. − Fernando VII y el regreso al absolutismo (18141833). − Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen. − Isabel II y la construcción el Estado Liberal (18331868). − El Sexenio Democrático (1868-1874). − La Restauración borbónica (1874-1902).

Introducimos el tema

■ En primer lugar, introduciremos el tema planteando las dos primeras cuestiones que aparecen en el apartado ¿Qué sabemos? con la finalidad de conocer los conocimientos del alumnado sobre los contenidos a desarrollar. A continuación leeremos el texto, observaremos la imagen: Los generales..., y anotaremos las ideas

4-2

METODOLOGÍA

− Durante la primera mitad del siglo XIX se produjo en España el fin del Antiguo Régimen y la construcción de un nuevo Estado Liberal. − La revolución liberal con la inexistencia de una burguesía fuerte encontró en el ejército un garante de la monarquía constitucional. El caciquismo obstaculizó el juego democrático. − A lo largo del siglo, España se vio inmersa en una guerra contra el Imperio napoleónico, las guerras carlistas y una guerra de emancipación de las colonias americanas. Posteriormente, observaremos el mapa y les pediremos que resuelvan la tercera actividad del apartado ¿Qué sabemos? Después, fijaremos nuestra atención en el eje cronológico sobre el que preguntaremos: − ¿Qué Borbones reinaron en España entre 1788 y 1868? − ¿Hubo algún Borbón en el trono entre 1808 y 1814? ¿Qué sucedió en este periodo según el eje? − ¿En qué periodo se produjo la Primera Guerra Carlista que aparece en la ilustración?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Eje cronológico Pág. 72. Interpretar la información contenida en un eje cronológico con los hechos principales ocurridos en España en el siglo XIX. ■ Act. 3 apartado ¿Qué sabemos? Identificar geográficamente las posesiones coloniales del Imperio español a principios del siglo XIX. COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 3 apartado ¿Qué sabemos?. Interpretar la información representada en un mapa y exponerla de forma oral o por escrito de forma comprensible. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Texto y preguntas págs. 68 y 69. Leer el texto

Viajamos por Internet Las ideas liberales se expandieron por Europa sobre todo después del estallido de la Revolución Francesa. Para conocer el impacto de este acontecimiento en España, el alumnado podrá consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/748003 Tras la lectura del texto, comentaremos su contenido formulando en voz alta estas preguntas: − ¿Quién era el conde de Floridablanca y qué lugar ocupaba en el gobierno de España? ¿Qué tipo de régimen político había en aquellos momentos en el país? − ¿Cómo reaccionó el rey Carlos IV y su corte ante las noticias de una revolución en Francia? ¿Por qué?

introductorio y contestar a las preguntas propuestas para comentarlo y comprobar su comprensión.

− ¿A qué se refiere la expresión «pánico de Floridablanca»? ¿Había motivos para pensar que en España podía estallar una revolución similar?

■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos? Demostrar el dominio del vocabulario propio de las ciencias sociales adquirido en temas anteriores.

− ¿Qué medidas dictó el conde de Floridablanca para intentar evitar la propagación de las ideas revolucionarias en España?

■ Act. 2 apartado ¿Qué sabemos? Explicar el origen

− ¿Qué te parece el informe elaborado por Floridablanca acerca de lo ocurrido en Francia?

histórico de la expresión popular ¡Viva la Pepa!, relacionada con la Constitución de 1812 o de Cádiz.

− ¿Crees que el conde de Floridablanca y sus sucesores tuvieron éxito y lograron evitar la propagación de los ideales revolucionarios y liberales en España?

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Los valores democráticos

Página 73

■ En este tema estudiaremos el liberalismo español y



Carlos IV, absolutista; Fernando VII, absolutista; Isabel II, constitucionalista; Amadeo I, constitucionalista; Alfonso XII, constitucionalista; María Cristina (regencia), constitucionalista.



La primera Constitución española fue la elaborada por las cortes de Cádiz. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812. Por coincidir con la festividad de San José fue conocida popularmente como “La Pepa”. De aquí la expresión “Viva la Pepa”, que significaba “viva la Constitución”.



Al iniciarse el siglo XIX, el Imperio español estaba formado por el territorio de España en la Península, las islas Canarias, una gran parte del continente americano y las islas Marianas, las Carolinas y las Filipinas en el océano Pacífico. En América, España poseía Louisiana y el virreinato de Nueva España, Cuba, Puerto Rico, el virreinato de Nueva Granada, el virreinato del Perú, la Capitanía General de Chile y el virreinato del Río de la Plata.

los primeros intentos de la democratización con el fin de valorar la democracia y el respeto hacia las diversas opiniones. Para ello, podemos preguntar: − ¿Qué cosas podemos hacer viviendo en una democracia que no serían posibles con una dictadura? − ¿Para qué votan los ciudadanos mayor de edad? − ¿Pueden votar todas las personas?

■ Destacaremos las diferencias entre los primeros intentos de democratización y la democracia actual: − El derecho a voto actualmente es universal, mientras que durante gran parte del siglo XIX el sufragio era censitario y las mujeres no tenían derecho de voto. − Las elecciones en la actualidad no son manipuladas a diferencia de lo que ocurría con el sistema canovista.

Libro digital

Págs 72 y 73

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

4

DIDÁCTICOS

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar si las soluciones son correctas. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora, posteriormente, corregirá. METODOLOGÍA

4-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 74 y 75

4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

1. ¿CÓMO

SE IMPLANTÓ EL LIBERALISMO...?

A. Una monarquía constitucional

pediremos que interpreten la ilustración.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y cen-

C. El papel arbitral del ejército

traremos la atención de los alumnos en las ideas clave: − El estallido de la Guerra de la Independencia (18081814) desencadenó la crisis del Antiguo Régimen en España, dando paso al proceso de construcción del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. − El protagonismo de la Corona, la intervención del ejército, el falseamiento electoral y la persistencia del caciquismo. fueron una constante. A continuación, leeremos el texto, resolveremos la actividad 1 y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cuándo se promulgó la primera Constitución española? ¿Quiénes se enfrentaron en la Primera Guerra Carlista? Acto seguido, observaremos la ilustración: Isabel II jura..., y remarcaremos la importancia del reinado de Isabel II en la consolidación del liberalismo en España

B. La alteración del libre juego político

■ Leeremos el texto, subrayaremos las prácticas que como la intervención de la Corona, el camarillismo, el sufragio censitario o el caciquismo, obstaculizaron el juego político y resolveremos la actividad 1. Después les

4-4

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra, y resolveremos la actividad 3 − El ejército interviene en la vida política y se convierte en un instrumento para conseguir el poder a través de los pronunciamientos militares. − Militares como Espartero, Narváez, Prim se convirtieron en líderes políticos. Acto seguido, observaremos la imagen: El general..., para ilustrar las ideas expuestas.

D. Unas constituciones poco duraderas

■ En primer lugar, leeremos el texto y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cuál fue el papel de las Constituciones? − ¿De entre todas las promulgadas cuál es fruto de un mayor consenso? Luego, observaremos el cuadro: Constituciones..., y resolveremos la actividad 4. Para terminar, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1, 2. Definir y utilizar con corrección los conceptos monarquía constitucional, monarquía absoluta y liberalismo moderado y progresista.

Para reforzar el conocimiento del papel arbitral del ejército en la política española decimonónica, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Acts. 5. Elaborar un texto descriptivo utilizando el

http://www.tiching.com/748004

vocabulario propio de las ciencias sociales que sintetice las ideas principales estudiadas en este apartado.

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan terminado de leer el texto, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas:

■ Acts. 1 a 5. Resumir los contenidos estudiados en el

− ¿Por qué el ejército se convirtió en el árbitro de la política española en el siglo XIX?

apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

− ¿Cómo influyó la Guerra de Independencia en la composición del ejército español del siglo XIX?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué significa la expresión "pronunciamiento militar"? Busca información para responder la pregunta.

■ Act. 5. Argumentar de forma lógica y coherente la propia respuesta, en función de los conocimientos adquiridos en la doble página.

− ¿Qué períodos políticos, gobiernos o regímenes fueron instaurados debido a un golpe militar o pronunciamiento?

■ Acts. 1 a 5. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

− ¿Qué otras funciones cumplió el ejército durante el siglo XIX? − Los militares golpistas, ¿eran todos de la misma tendencia liberal? − ¿Por qué el texto afirma que "el sistema parlamentario español funcionaba inversamente"?

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 74 y 75 1. En la monarquía absoluta, la soberanía recae en el rey, que concentra todos los poderes y ostenta la autoridad suprema. En una monarquía constitucional, la soberanía reside en la nación y existe la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); además, la norma suprema del ordenamiento jurídico es la Constitución.

2. Los liberales estaban divididos en dos tendencias, moderados y progresistas, y ocupaban el poder según los resultados electorales. Esta alternancia se vio adulterada por una serie de prácticas que obstaculizaron el libre juego político: – La constante intervención de la Corona en la vida política, casi siempre a favor de los moderados. – La influencia de camarillas y el caciquismo.

El liberalismo político se implantó en España en un contexto histórico y político muy complejos.

– El sufragio censitario que excluía a la mayoría de la población de los derechos políticos.

El primer intento de instaurar un régimen constitucional se desarrolló durante la Guerra de Independencia. La oposición a que el trono español estuviese ocupado por un monarca extranjero motivó la formación de unas Juntas que, reunidas en Cortes en Cádiz, aprobaron la primera Constitución española, que tuvo una vigencia muy limitada.

La principal consecuencia de estas prácticas fue la difícil consolidación de un régimen político estable.

El segundo y definitivo intento se realizó durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839), en la que se pusieron en juego dos modelos de Estado: el absolutista defendido por los carlistas y el liberal apoyado por los isabelinos. La victoria de estos últimos significó la implantación durante el reinado de Isabel II de una monarquía constitucional que, a pesar de sus limitaciones, consolidó el triunfo del liberalismo.

3. El papel de ejército en la Guerra de Independencia y en las posteriores guerras carlistas otorgaron un gran prestigio a determinados jefes militares que se convirtieron de hecho en líderes políticos. Por otro lado, las limitaciones y adulteraciones del sistema político hizo que a menudo la única manera de llegar al poder para el partido en la oposición fuera recurrir al pronunciamiento militar. De este modo, una peculiaridad del liberalismo español fue la importancia que tuvo el ejército como protagonista político. (Sigue en la página 4-31) METODOLOGÍA

4-5

Págs 74 y 75

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 76 y 77

4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

2. GUERRA

Y REVOLUCIÓN LIBERAL…

La crisis de la monarquía de Carlos IV

siguientes cuestiones:

■ Para empezar, leeremos el texto y anotaremos en la

− ¿Qué acto inició la Guerra de la Independencia?

pizarra las siguientes preguntas: − ¿Qué estrategia utilizó Carlos IV contra el contagio de las ideas liberales? ¿Cuál fue el resultado? − ¿Cuál fue la estrategia de Godoy Acto seguido, leeremos el texto y remarcaremos el papel de Godoy en este contexto.

La invasión napoleónica

■ Posteriormente, tras leer el texto, anotaremos en la pizarra las ideas principales: − El Motín de Aranjuez condujo a la dimisión de Godoy y a la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. − Las desavenencias llevaron a la abdicación de ambos en favor de José Bonaparte en las Abdicaciones de Bayona que puso en marcha reformas con el apoyo de los llamados afrancesados. Para sintetizar el contexto previo al inicio de la guerra realizaremos las actividades 1, 2 y 3.

La Guerra de la Independencia

■ A continuación, leeremos el texto y plantearemos las 4-6

METODOLOGÍA

− ¿Qué nombre recibieron los opositores a la invasión francesa? ¿Cómo se organizaron? ¿Con qué objetivo? − ¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Valençay? Acto seguido analizaremos en el mapa: El desarrollo..., la evolución del conflicto y resolveremos la actividad 4.

■ Seguidamente, leeremos el apartado: Las Cortes..., anotaremos en la pizarra las ideas principales y resolveremos las actividades 5 y 6 − Los patriotas aprovecharon el vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona y la imposición de un monarca extranjero para crear Juntas locales − La Junta Suprema Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz para redactar una Constitución. − La Constitución aprobada en 1812 establecía la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio universal masculino. Acto seguido, observaremos la imagen: Las Cortes..., y leeremos le texto: ¡Viva la Pepa! Para terminar, analizaremos el esquema: La Constitución..., y realizaremos la actividad 7.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 6. Elaborar textos expositivos que sinteticen los principales contenidos estudiados en esta doble página, utilizando correctamente el vocabulario propio de las ciencias sociales.

Para reforzar la información que han estudiado sobre la Guerra de la Independencia, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace: http://www.tiching.com/53908

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 4 y 7. Analizar la información presentada en forma de mapa y de esquema, relacionarla con los contenidos estudiados en el apartado y elaborar los datos recogidos en forma de texto expositivo.

COMPETENCIA DIGITAL

Tras navegar por el recurso y leer los textos asociados, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿Cómo, cuándo y por qué empezó la Guerra de Independencia?

■ Act. 4. Interpretar un mapa con el desarrollo de la

− ¿Qué acciones militares tuvieron lugar en la primera fase de la guerra? ¿Cuándo tuvo lugar esta fase?

guerra de la independencia.

− ¿Cómo se desarrolló la segunda fase de la guerra?

■ Act. 7. Interpretar la información organizada en forma

− ¿Qué era la guerrilla y qué papel jugó en la Guerra de la Independencia?

de esquema.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 4. Situar físicamente en un mapa los principales acontecimientos de la Guerra de la Independencia.

SOLUCIONES

− ¿En qué fase de la guerra los franceses acabaron controlando todo el territorio peninsular? ¿En qué ciudad se refugió la Junta Central? − ¿Cómo se desarrolló la fase final de la Guerra de la Independencia? ¿Qué tratado puso fin al conflicto?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 76 y 77 1. Tras declarar la guerra a la Francia revolucionaria (1793-1795), la derrota de las tropas españolas obligó a firmar la paz e hizo que Godoy diera un giro radical en política exterior al aliarse con Napoleón. Por el Tratado de Fontainebleau (1807) se autorizó al ejército francés a atravesar el territorio español para invadir Portugal y, bajo este pretexto, las tropas napoleónicas entraron en territorio español. Esta ocupación militar y las intrigas del príncipe de Asturias, Fernando, contra su padre el rey Carlos IV provocaron el popular Motín de Aranjuez (1808). El resultado fue la dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. 2. Napoleón convocó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a la ciudad francesa de Bayona, donde les obligó a abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España (abdicaciones de Bayona). Las consecuencias que se derivaron de este hecho fue el rechazo por parte del pueblo español de esta situación y el inicio de la Guerra de la Independencia. 3. José I (1808-18139 puso en marcha determinadas reforma con el apoyo de algunos liberales españoles.

Éstos, denominados afrancesados, veían en la nueva dinastía la oportunidad de traer a España los principios de la Revolución francesa, acabar con el Antiguo Régimen e instaurar un nuevo régimen liberal. 4. El pueblo de Madrid se levantó en armas, el 2 de mayo de 1808, contra la ocupación francesa. Su ejemplo fue seguido por todo el país, dando inicio a la Guerra de la Independencia. Sus fases más importantes fueron: – Resistencia popular (1808). Se formaron guerrillas de patriotas que hostigaban a los franceses, en lo que se puede considerar el primer ejemplo histórico de guerra popular revolucionaria. El ejército, apoyado por voluntarios, consiguió frenar el avance francés hacia el sur en la batalla de Bailén. – Ofensiva francesa (1808-1812). Napoleón intervino personalmente en el conflicto y ocupó todo el territorio español excepto la ciudad de Cádiz. Algunas otras ciudades, como Girona o Zaragoza, resistieron sitiadas varios meses. Una vez controlado el territorio, napoleón desplazó gran parte de su ejército a la campaña de Rusia. – Victorias anglo-españolas (1812-1814). El ejercito...

(Sigue en página 4-31)

METODOLOGÍA

4-7

Págs 76 y 77

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 78 y 79

4

3. GOYA

Y EL NACIMIENTO DEL ARTE…

A. Pintor costumbrista

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio, nos fijaremos en el retrato de Goya y preguntaremos a los alumnos y a las alumnas: − ¿Qué hecho marcó la vida artística de Goya?

que se pueden observar en cuanto al uso del color, la luz y los personajes que aparecen. A continuación leeremos el texto, remarcaremos la trascendencia que tuvo en su obra la sordera en la que cayó desde 1792 y resolveremos la actividad 3.

− ¿Qué técnicas utiliza y qué temas representa?

D. Testigo de la crisis del Antiguo Régimen

Acto seguido leeremos el texto, observaremos la ilustración: La vendimia, y les plantearemos las siguientes cuestiones:

Posteriormente, leeremos el texto, observaremos la ilustración: El tres..., y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

− ¿Para qué se utilizaban los cartones?

− La obra de Goya plasmó la crisis del Antiguo Régimen y en algunas de sus obras como la serie de los Caprichos desarrolló la crítica hacia el fanatismo y la superstición.

− ¿Qué temas aparecen representados?

B. Pintor de corte

■ Posteriormente, leeremos el texto y remarcaremos el papel innovador de Goya como pintor de Corte y retratista de la familia real y de la nobleza. Después, analizaremos la ilustración: La familia de Carlos IV, y resolveremos la actividad 2.

C. Precursor del arte contemporáneo

■ En primer lugar, pediremos al alumnado que observe la ilustración: Peregrinaje a..., comparándolas con las analizadas anteriormente y que describan los cambios

4-8

METODOLOGÍA

− La violencia desatada durante la Guerra de Independencia inspiró en Goya obras como Los fusilamientos del tres de mayo o La carga de los mamelucos y la serie de grabados de Los desastres de la guerra. A continuación, nos fijaremos en la imagen: Carretadas al..., y realizaremos la actividad 5. Después, la resolución de la actividad FichaArt permitirá a los alumnos y a las alumnas adentrarse con mayor profundidad en la obra de Goya A modo de conclusión, resolveremos la actividad 6.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Viajamos por Internet

■ Acts. FichaArt y 5. Analizar artísticamente algunas obras destacadas de Goya, como El tres de mayo de 1808 en Madrid o un grabado de Los desastres de la guerra.

Para ampliar la información acerca de los temas tratados en la obra del genial pintor Francisco de Goya, el alumnado podrá consultar y navegar por el siguiente enlace:

■ Acts. 1-6. Descubrir la figura del genial Francisco de Goya, los distintos estilos artísticos que desarrolló a lo largo de su vida y las características principales de su obra.

■ Acts. FichaArt, 1-6. Cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse a través de la observación y comentario de las obras artísticas de Goya.

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. FichaArt. Localizar información en internet sobre la pintura El tres de mayo de 1808 en Madrid para poder comentarla y analizarla artísticamente.

■ Act. 2. Buscar información acerca de los personajes representados en una pintura de Goya.

http://www.tiching.com/748007 Tras la lectura del texto y de sus enlaces, comentaremos sus contenidos formulando en voz alta estas preguntas: − ¿Qué temas trató Goya en su obra artística? − ¿Qué características tiene la pintura religiosa de Francisco de Goya? − ¿Qué lugar ocupa el retrato en la producción de Goya? ¿Qué características singulares presenta? − ¿Cómo evoluciona el tratamiento de los asuntos cotidianos en su obra? − ¿Qué características tienen sus obras de tema social? ¿Qué nos revelan? − ¿Cuáles eran las ideas políticas, sociales y religiosas de Goya?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 2 permitirá a los alumnos ampliar los conocimientos sobre la obra del pintor Francisco de Goya.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 78 y 79 1. La pintura de Goya pasó por diversas etapas. En un primer momento su pintura es costumbrista. De esta época destacan los cartones para tapices, como La Vendimia. En estas pinturas refleja el ambiente, los tipos, los paisajes y las escenas cotidianas de las clases populares, con una visión alegre y optimista. Posteriormente, Goya es nombrado pintor de corte. Las pinturas de esta etapa serán sobre todo retratos, tanto individuales como colectivos como La familia de Carlos IV; en ellos Goya se muestra como un maestro del retrato psicológico de los personajes, que aparecen envueltos en una perspectiva aérea influenciada por Velázquez. Goya es un precursor del arte contemporáneo. La sordera que se le declaró en 1792 condicionó su obra, que se volvió más íntima y pesimista. Colores oscuros y complejas composiciones nos llevan a un mundo onírico preconiza lo que será el surrealismo, o la serie de Pinturas Negras, que anticipan el expresionismo o, ya al final de su vida, lienzos como La lechera de Burdeos, antecesor del impresionismo. Podemos considerar como otra etapa en la pintura de Goya, marcada por la temática de crítica del Antiguo

Págs 78 y 79

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Régimen y de la violencia desatada por la Guerra de la Independencia. A esta etapa pertenece la serie de gravados de los Caprichos, donde critica el fanatismo religioso y las supersticiones de su época. Cabe destacar también la serie de gravados Los desastres de la guerra, verdadera crónica del horror provocado por el conflicto; finalmente hay que destacar los dos grandes cuadros histórico-conmemorativos de la guerra, La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del tres de mayo. 2. De izquierda a derecha aparecen los siguientes personajes: el infante Carlos María Isidro; Goya; Fernando, príncipe de Asturias; María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina con la cara vuelta, sin mostrar el rostro, que se interpreta como la futura esposa de Fernando; la infanta María Isabel; la reina María Luisa; el infante Francisco de Paula; el infante Antonio Pascual, también hermano del rey; la infanta Carlota Joaquina; Luis de Borbón-Parma; su esposa, la infanta María Luisa y el hijo de ambos, Carlos. 3. La sordera que se le declaró a Goya en 1792 condicionó su arte, provocándole una actitud más pesimista, que destacaba los defectos y supersticiones de la sociedad de su época. Sus colores oscuros y sus complejas composiciones nos llevan a un mundo onírico relacionado con la imaginación y los sueños. (Sigue en la página 4-31) METODOLOGÍA

4-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 80 y 81

4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

4. FERNANDO VII:

REGRESO AL...

El Sexenio Absolutista

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio, nos fijaremos en la ilustración: Fernando VII..., y preguntaremos: − ¿Cuál era el objetivo de Fernando VII a su regreso? ¿Con qué dificultades se encontró? Acto seguido leeremos el texto y anotaremos las ideas principales: − Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y las reformas de las Cortes de Cádiz al recuperar el trono. − Los liberales llevaron a cabo pronunciamientos para forzar al rey a acatar la Constitución que acabaron fracasando. Después, leeremos el texto: La defensa..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan como se justifica el absolutismo en el Manifiesto de los Persas.

El Trienio Liberal (1820-1823) Después de leer el texto, observaremos las imágenes: Retrato... y Fernando VII..., y plantearemos las siguientes cuestiones: − ¿Cuál fue el resultado del pronunciamiento de Rafael del Riego? ¿Cómo respondió Fernando VII?

4-10

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos el texto: La defensa..., y les pediremos que describan las condiciones impuestas y su justificación.

La Década Ominosa (1823-1833)

■ Acto seguido, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué reformas llevó a cabo Fernando VII durante la última década de su reinado? ¿Cuál era la situación económica? − ¿Qué conflictos dinásticos aparecieron? Después, resolveremos la actividad 1 para sintetizar las tres etapas del reinado de Fernando VII.

■ Leeremos el texto del apartado: La independencia de..., y remarcaremos la trascendencia de la pérdida de las colonias en America. Acto seguido leeremos el texto: Causas del..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que resuelvan la actividad 2. Después, leeremos el texto: Etapas del..., y preguntaremos: − ¿Qué diferencias observas entre la primera y la segunda fase del proceso de independencia? Finalmente, observaremos el mapa y resolveremos la actividad 3

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 2 y 3. Elaborar textos descriptivos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales. APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Organizar la información en forma de cuadro, para contribuir a su memorización.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar la información que han estudiado sobre la independencia de las colonias americanas, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace: http://www.tiching.com/748009

dencias americanas a partir de un mapa.

Una vez hayan terminado de visionar el audiovisual, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas:

COMPETENCIA DIGITAL

− ¿Qué organismos pidieron la independencia mientras se libraba la Guerra de la Independencia en España?

■ Act. 3. Crear una tabla con las fechas de las indepen-

de mapa acerca de la independencia americana.

− ¿Qué grupos sociales apoyaban la independencia de las colonias?

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

− ¿Qué objetivos perseguían los partidarios de la independencia de las colonias?

■ Act. 4. Interpretar la información presentada en forma

■ Act. 3. Situar físicamente en un mapa los procesos de independencia de las colonias iberoamericanas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 1 permitirá a los alumnos revisar las dificultades que encontró el absolutismo para imponerse durante la Década Ominosa.

SOLUCIONES

− ¿Cómo controló momentáneamente la insurrección el rey Fernando VII? ¿Por qué se encendió de nuevo la mecha de la independencia? − ¿Qué otros líderes destacaron en el proceso independentista? ¿Qué países liberaron? − ¿Cuál fue la batalla final para la independencia de Iberoamérica? ¿Cómo quedó el Imperio español?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 80 y 81 1. Tabla síntesis de las etapas del reinado de Fernando VII: Etapa / Cronología / Características / Problemas Sexenio Absolutista / 1814-1820 / Derogación Constitución 1812; represión de los liberales; pronunciamientos liberales. Trienio Liberal / 1820-1823 / Recuperación Constitución 1812 / Invasión de Cien Mil Hijos de San Luis. Década Ominosa / 1823-1833 / Restauración del absolutismo; bancarrota / Pérdida de las colonias; problema sucesorio. 2.

− ¿Quién era Simón Bolívar? ¿Qué papel tuvo en la independencia de las colonias iberoamericanas?

Los factores que contribuyeron a la independencia fueron: la difusión de las ideas ilustradas y los principios promovidos por la Revolución Francesa; la proclamación de la independencia de las colonias británicas de América del Norte y el descontento de la burguesía criolla, que veía a España como un freno para el desarrollo de su economía y se sentía marginada de la vida política y administrativa.

3. La tabla se ha de completar con la siguiente información: La independencia de los países americanos fue en los siguientes años: Paraguay en 1811; Argentina en 1816; Chile en 1818; Colombia en 1819; Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y México en 1821; Ecuador, Brasil en 1822; Venezuela en 1823; Perú en 1824; Bolivia en 1825; Uruguay en 1828; Puerto Rico en 1898 y Cuba en 1902. En el proceso de independencia de Latinoamérica en 1817, el general San Martín atravesó los Andes y derrotó a los españoles en Chacabuco, logrando la independencia de Chile. En el Norte, Simón Bolívar derrotó a los españoles y permitió la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Y José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho y emancipó a Perú y Bolivia.

La debilidad de la monarquía española tras la pérdida de la flota en la batalla de Trafalgar (1805) y la invasión francesa de la Península (1808), fueron el estímulo definitivo al inicio del proceso emancipador. METODOLOGÍA

4-11

Págs 80 y 81

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 82 y 83

4

5. LOS

CARLISTAS, DEFENSORES DEL...

A. El apoyo de los isabelinos

■ Para empezar leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan los símbolos que aparecen y que expliquen su significado.

− La implantación del Estado liberal en España se realizó en medio de la guerra carlista.

C. Los ideales del carlismo...

− El enfrentamiento entre absolutistas y liberales, y las disputas dinásticas fueron las causas de la guerra.

pizarra y resolveremos la actividad 2:

A continuación leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue la apuesta dinástica de los defensores del absolutismo? ¿Que hicieron para defenderla? − ¿Quiénes fueron los isabelinos? ¿Cuál fue su actuación? ¿Quién les apoyó? Acto seguido, observaremos la ilustración: Absolutistas..., y les pediremos que describan la escena.

B. Las bases sociales del carlismo

■ Leeremos el texto plantearemos las siguientes preguntas y realizaremos la actividad 1: − ¿Qué grupos sociales eran partidarios del carlismo entre los privilegiados y los no privilegiados? − ¿En que territorios encontraron mayor apoyo? Acto seguido, observaremos la imagen: Caricatura..., y

4-12

METODOLOGÍA

■ A continuación, anotaremos las ideas principales en la − Dios, patria, rey y fueros eran el lema del carlismo. − Defendía el origen divino de la monarquía, el poder absoluto del rey, el papel de la Iglesia y los fueros. − La reivindicación foral fue la razón de su arraigo en el País Vasco y Cataluña. Después, leeremos el texto: Una proclama..., y les pediremos que describan su argumentación.

D. Las guerras carlistas

■ Leeremos el texto y pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan las principales diferencias entre la primera y la segunda guerra carlista. Después analizaremos el mapa y resolveremos la actividad 3. Finalmente, con el objetivo de que puedan aplicar los conceptos estudiados a través de la argumentación, realizaremos la actividad 4.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Definir los ideales del carlismo utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales incorporado en este apartado.

En el siguiente enlace los alumnos y las alumnas encontrarán un audiovisual en el que se explica detalladamente el desarrollo de la Primera Guerra Carlista:

■ Acts. 4. Redactar una proclama con argumentos

http://www.tiching.com/76926

favorables a un sistema político y de gobierno y debatirla con un compañero o compañera, que defenderá justamente el sistema opuesto.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Elaborar un texto descriptivo con el desarrollo

Tras el visionado del documento, comentaremos sus contenidos formulando en voz alta estas preguntas: − ¿Qué sucedió tras la muerte de Fernando VII? ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Primera Guerra Carlista?

de la primera guerra carlista a partir de la información dispuesta en un mapa.

− ¿Dónde se produjeron los primeros levantamientos carlistas? ¿Qué otras áreas y ciudades había en España de predominio carlista?

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 6. Interpretar la información presentada en forma

− ¿Qué hechos destacaron durante la primera fase de la Guerra Carlista?

de mapa acerca de la primera guerra carlista y exponerla en forma de texto descriptivo.

− ¿Cómo se desarrolló la segunda fase de la Primera Guerra Carlista?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué es el Convenio de Vergara? ¿Por qué no puso fin de forma efectiva al conflicto?

■ Acts. 1-3. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender, de cara a la evaluación final del tema.

SOLUCIONES

− ¿Cuándo y cómo se acabó la Primera Guerra Carlista?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 82 y 83 1. Fernando VII murió y su heredera era su hija Isabel. Los absolutistas consideraban que el trono correspondía al hermano de Fernando VII, don Carlos. La regente, María Cristina, se apoyó en los liberales para gobernar, lo que originó el estallido de las guerras carlistas.

los antiguos reinos de la Corona de Aragón y de Navarra. Durante el siglo XIX se sucedieron dos grandes guerras carlista y un alzamiento localizado en Cataluña:

Los partidarios del carlismo eran la nobleza agraria, el clero y el campesinado del nordeste español, y defendían las ideas del Antiguo Régimen.

– La Primera Guerra Carlista (1833-1839) fue la más importante. El levantamiento se inició en el País Vasco y, a pesar de contar con militares experimentados, como Zumalacárregui, los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero. La paz se firmó en el Convenio de Vergara (1839).

A los isabelinos los apoyaban la nobleza cortesana, la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y sur de España, y pretendían un cambio de régimen basado en las ideas del liberalismo.

– A pesar del acuerdo de paz, entre 1846 y 1848 hubo importantes levantamientos carlistas, conocidos como la Revuelta de los Matiners, con un fuerte componente de insurrección campesina.

2. “Dios, patria, rey y fueros era el lema del carlismo. Con el defendían el origen divino de la monarquía, el poder absoluto del rey, la presencia activa de la Iglesia en la vida pública y el mantenimiento de los fueros. Representaban una sociedad rural, que veía en el liberalismo la perversidad de la nueva sociedad urbana.

– Entre 1872 y 1876 se produjo la Segunda Guerra Carlista, ante al nueva vacante en el trono tras el exilio de Isabel II. Se llegó a formar un gobierno carlista en Estella hasta su definitiva derrota militar. 4. Respuesta personal abierta.

3. El carlismo tenía presencia en todo el norte de la Península, con especial arraigo en el País Vasco y Cataluña, que iba unido a la reivindicación foral, es decir, a la permanencia de los derechos y privilegios de METODOLOGÍA

4-13

Págs 82 y 83

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 84 y 85

4

6. ISABEL II

Y LA CONSTRUCCIÓN...

La regencia de María Cristina (1833-1840)

La Década Moderada (1843-1854)

■ Leeremos el texto introductorio y anotaremos en la

■ Leeremos el texto y plantearemos las siguientes

pizarra las ideas principales:

preguntas:

− La construcción del Estado liberal en España se inicia durante la minoría de edad de Isabel II.

− ¿Que consecuencias tuvo el predominio moderado? ¿Cuál fue el carácter de la Constitución de 1845?

− La institucionalización del Estado liberal durante la Década Moderada entró en crisis a partir de 1866.

El Bienio Progresista (1854-1856)

Acto seguido leeremos el texto, observaremos la imagen: La regente..., y plantearemos las siguientes preguntas:

■ Después, leeremos el texto y preguntaremos a los

− ¿En quién se apoyó inicialmente María Cristina durante el periodo de Regencia?

− ¿Cuáles fueron las consecuencias del pronunciamiento de Vicálvaro?

− ¿Qué consecuencias tuvo la posterior entrega del poder a los liberales progresistas de Mendizábal?

Acto seguido, analizaremos el esquema: La ideología..., y el esquema: Las fuerzas..., y resolveremos la actividad 2.

− ¿Cuál fue el carácter de la Constitución de 1837?

alumnos:

Acto seguido, leeremos el texto: Desamortización..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que expliquen la diferencia entre desamortización y desvinculación.

La descomposición del sistema (1856-1868)

La regencia de Espartero (1840-1843)

progresiva degradación del régimen isabelino, observaremos la imagen: Fusilamiento..., y resolveremos la actividad 3

■ Posteriormente, leeremos el texto y preguntaremos al alumnado: − ¿Cómo llegó el general Espartero a regente?

4-14

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto y subrayaremos la

Para terminar, resolveremos las actividades 1 para sintetizar los aspectos fundamentales del reinado de Isabel II.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 2 y 3. Elaborar textos expositivos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales. APRENDER A APRENDER

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar la información que han estudiado sobre las regencias de María Cristina y Espartero, así como sobre las diferentes ideologías de los liberales, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace:

■ Act. 1. Organizar la información estudiada en forma de cuadro, para contribuir a su memorización.

http://www.tiching.com/53975

■ Act. 2. Utilizar la memoria fotográfica para fijar los

Tras la lectura del texto, podrán contestar, de manera individual, a las siguientes preguntas:

conocimientos, utilizando un esquema conceptual para resolver la actividad, a partir del que se deben deducir las diferencias entre liberales moderados y progresistas.

− ¿Por qué motivo se escindieron en dos grupos los liberales?

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 2. Interpretar la información presentada en forma de esquema.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-3. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 4 tiene como objetivo repasar los conocimientos sobre las políticas realizadas durante el reinado de Isabel II.

SOLUCIONES

− ¿Por qué María Cristina de Borbón encargó formar gobierno a los liberales?

− ¿Qué ideario defendieron los liberales progresistas hasta 1868? ¿Quiénes eran sus líderes y sus principales apoyos? − ¿Qué escisión sufrieron los progresistas en 1849? ¿Era una escisión por la derecha o por la izquierda? − ¿Qué ideario defendieron los liberales moderados? ¿Quiénes eran sus líderes y sus principales apoyos? − ¿A qué grupo representaba mejor la Constitución de 1837? ¿Puedes explicar las características de este texto constitucional? − ¿Por qué fracasó la regencia de Espartero?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 84 y 85 1. Tabla etapas reinado Isabel II. Etapa / Cronología / Características / Problemas Regencia de María Cristina / 1833-1840 / Primera etapa moderada; a partir de 1836, predominio progresista; reformas de Mendizábal (desamortización, abolición del Antiguo Régimen, etc.); Constitución de 1837 / Inestabilidad política Regencia de Espartero / 1840-1843 / Pugna entre moderados y progresistas; librecambismo / Carácter autoritario del regente; oposición al librecambismo. Década Moderada / 1843-1854 / Constitución de 1845; sistema político moderado y centralista; Reforma de la Hacienda, Código Penal, creación de la Guardia Civil; Concordato con la Santa Sede / autoritarismo de Narváez y Bravo Murillo; influencia de las camarillas; falseamiento electoral. Bienio Progresista / 1854-1856 / Proyecto de constitución de 1855; desamortización de Madoz; ley de ferrocarriles y de minas / Sectores clave de la economía en manos extranjeras.

represión de la oposición; política exterior colonialista / nuevos grupos opositores (demócratas y republicanos); crisis económica. 2. Los moderados son partidarios de reformas limitadas y los progresistas de reformas más profundas. La Unión Liberal reúne a los sectores menos radicales de los progresistas y a los más reformistas de los moderados. Los demócratas defienden el sufragio universal masculino, los republicanos, la abolición de la monarquía, y los monárquicos, el mantenimiento de un rey. 3. Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por la alternancia en el poder de los moderados y la Unión Liberal de O’Donnell. La política exterior fue expansionista (Marruecos, Indochina…) y la interior, muy autoritaria y represiva, marginando del sistema a los progresistas y a los nuevos grupos de oposición, demócratas y republicanos. En 1866, una grave crisis económica convirtió en imparable la degradación de régimen isabelino, hizo aumentar el descontento social y sentó las bases de un nuevo pronunciamiento militar.

Descomposición del sistema / 1856-1868 / Gobierno autoritario, con exclusión de los sectores progresistas;

METODOLOGÍA

4-15

Págs 84 y 85

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 86 y 87

4

7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) A. La Revolución y el Gobierno Provisional... ■ ■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y ano-

− El estallido de dos conflictos, una insurrección en la isla de Cuba y una nueva guerra carlista.

taremos en la pizarra las ideas principales:

Acto seguido realizaremos la actividad 3.

− La crisis de la monarquía isabelina condujo a la Gloriosa Revolución, una insurrección para derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político. Acto seguido, leeremos el texto: Las causas..., y realizaremos la actividad 1. Después leeremos el texto, les plantearemos las siguientes cuestiones y resolveremos la actividad 2 − ¿Quién impulsó la Revolución de 1868? ¿Quién estuvo al frente? − ¿Qué sucedió en la Batalla de Alcolea?

B. La monarquía de Amadeo I (1870-1873)

■ Luego, observaremos la imagen Amadeo I... y pediremos al alumnado que describa la escena. Tras leer el texto anotaremos en la pizarra las causas del fracaso del reinado de Amadeo de Saboya: −

La oposición de los moderados, la Iglesia y los carlistas, que siguieron apoyando a los Borbones.

− Las insurrecciones promovidas por los grupos republicanos en contra de la monarquía.

4-16

METODOLOGÍA

C. La Primera República (1873-1874)

■ Posteriormente, leeremos el texto: La proclamación de la República, y realizaremos la actividad 4. Después, leeremos el texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 5: − La proclamación de la República fue recibida con entusiasmo por los sectores populares de las grandes ciudades. − Las divisiones en el seno del republicanismo, la incapacidad de hacer frente a la insurrección cubana, el cantonalismo de Cartagena y la oposición de los monárquicos imposibilitaron la consolidación de la Primera República. A continuación, observaremos la imagen: Dibujo satírico..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que interpreten a quién representa cada uno de los personajes y hacia qué se dirige la sátira. Para finalizar, realizaremos las actividades 6 y 7 como reflexión y síntesis respectivamente de lo acontecido en el Sexenio Democrático.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1 a 6. Elaborar textos expositivos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales. ■ Act. 4. Comprender y comentar un texto histórico.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar la información que han estudiado sobre Revolución de 1868 y el gobierno provisional, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace: http://www.tiching.com/76929

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Buscar explicaciones multicausales al estallido de la Revolución de 1868 y exponer sus objetivos.

Tras la visualización del audiovisual, contestarán individualmente a las siguientes preguntas:

■ Act. 2. Analizar y relacionar entre sí algunas de las Constituciones aprobadas en el siglo XIX.

− ¿Cómo y dónde estalló la Revolución de 1868? ¿Cómo se expandió a todo el territorio nacional?

■ Act. 7. Organizar la información estudiada en forma de eje cronológico, para contribuir a su memorización.

− ¿Cómo reaccionó Isabel II ante el triunfo de la Revolución?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué nuevo liberalismo se impuso a partir de 1868? ¿A qué aspiraba?

■ Acts. 6. Argumentar por qué el Sexenio no logró consolidarse en España un régimen democrático.

■ Acts. 1-7. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 2, los alumnos tendrán que describir determinados aspectos relacionados con la vida política del Sexenio Democrático.

SOLUCIONES

− ¿Qué novedad se dio en las elecciones constituyentes celebradas en 1869? − Caracteriza la Constitución aprobada en 1869. − ¿Por qué Amadeo de Saboya acabó siendo el rey de España? − ¿Qué sucedía mientras tanto en Cuba? ¿Qué supuso esta situación para el nuevo gobierno democrático? − ¿Qué suceso cambió el signo de la nueva monarquía de Amadeo I? ¿Por qué?

Págs 86 y 87

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 86 y 87 1. En el último período del reinado de Isabel II, la política española fue de colonización en el exterior y autoritaria y represiva en el interior. La oposición al régimen fue aumentando, surgieron nuevos grupos políticos, como demócratas y republicanos, que abogaban por el fin de la monarquía. Finalmente, una grave crisis económica unida al desgaste político del régimen de Isabel II, desencadenó una revolución contra la monarquía. La revolución de 1868 encabezada por los militares Prim y Serrano venció a las tropas fieles al gobierno, e Isabel II tuvo que marchar al exilio. Se estableció un gobierno provisional que impulsó un programa de reformas para dar satisfacción a las demandas de las Juntas, y democratiza el sistema, y una Constitución, a la espera de encontrar un rey que gobernase en España de forma democrática. 2. La constitución de 1869 fue la primera democrática de España porque reconocía el sufragio universal masculino. Además, se proclama la soberanía nacional (a diferencia de la soberanía compartida entre las Cortes y el rey que aparece en constituciones anteriores y también en la posterior de 1876), se otorgan amplios derechos y libertades, y se separa la Iglesia del Estado. 3. La nueva Constitución de 1869 establecía la monarquía

como forma de gobierno, con lo cual hubo que buscar un rey entre las monarquías europeas. El idóneo parecía ser Amadeo I de Saboya, por su talante democrático y la concepción democrática de la monarquía. Amadeo desde el principio contó con la oposición de moderados, carlistas, fieles a los Borbones, y demócratas partidarios de una república. Todo ello, unido al estallido de dos conflictos armados, una insurrección en Cuba (1868) y una nueva guerra carlista, provocó su renuncia al trono en 1873. 4. Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República, a pesar de que los diputados de la Cámara eran monárquicos. Es por ello que Pi y Margall afirmaba que La República vino por donde menos esperábamos. 5. La nueva República pretendió organizar el Estado de forma federal, repartiendo las competencias legislativas entre el gobierno federal, las repúblicas federadas (se crearon 15) y los municipios. La República tuvo que enfrentarse a muchos problemas. Las guerras carlista y cubana se hicieron más importantes, las divisiones entre los republicanos dificultaban la acción del gobierno, incluso algunos radicales provocaron revueltas populares, y los monárquicos se organizaban para... (Sigue en página 4-32) METODOLOGÍA

4-17

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 88 y 89

4

8. LA RESTAURACIÓN

BORBÓNICA

(1874-1902)

El sistema canovista

El caciquismo y el falseamiento electoral

■ En primer lugar, observaremos la imagen: Martínez

■ Posteriormente, leeremos el texto: La lacra..., y resolveremos la actividad 2

Campos..., leeremos el texto introductorio y subrayaremos la importancia del pronunciamiento de Sagunto en 1874 para la proclamación de Alfonso XII y el inicio de la restauración de la monarquía borbónica. Después, leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las características fundamentales de la Restauración: − La Restauración, ideada por Cánovas del Castillo, pretendía garantizar el orden social y conseguir estabilidad política. −

El sistema político se basaba en la alternancia de dos partidos en el poder con la colaboración de la Corona.

− La Constitución de 1876, moderada pero flexible, garantizaba que el gobierno de turno no la modificase.

Bipartidismo y turno pacífico

■ A continuación leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Cuáles eran los dos principales partidos políticos? − ¿Quién los dirigía? ¿Existían otros partidos? − ¿En qué coincidían ideológicamente liberales y conservadores? ¿Cómo funcionaba el turno pacífico? A continuación, realizaremos la actividad 1.

4-18

METODOLOGÍA

Después, leeremos el texto para remarcar el papel del caciquismo en la alternancia política.

El surgimiento de los nacionalismos

■ Posteriormente, leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Por qué surgieron movimiento nacionalistas en España? ¿Dónde aparecieron? Acto seguido, resolveremos la actividad 3.

La crisis de 1898

■ Leeremos el texto, formularemos las siguientes preguntas y resolveremos la actividad 4: − ¿Qué factores impulsaron la insurrección cubana de1895? ¿Qué precipitó el fin de la guerra en 1898? − ¿Qué colonias perdió España con esta derrota? ¿Qué impacto tuvieron estos hechos en la sociedad española? Para terminar observaremos la imagen; El descubrimiento..., y pediremos a los alumnos y a las alumnas que resuelvan la actividad 5.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1, 3, 4. Elaborar textos expositivos demostrando dominar el vocabulario propio de las ciencias sociales. ■ Act. 2. Leer, comprender y comentar un texto literario en clave histórica. ■ Act. 5. Elaborar un texto descriptivo a partir de la

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar los conocimientos acerca del sistema de la Restauración, el alumnado podrá consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/78117

observación de diversas ilustraciones.

Tras la lectura del texto, contestarán estas preguntas de forma individual:

APRENDER A APRENDER

− ¿Quién era Cánovas del Castillo? ¿Por qué fue clave en el nuevo sistema político de la Restauración?

■ Act. 3. Analizar y relacionar entre sí las múltiples causas que explican el surgimiento de los nacionalismos. ■ Act. 5. Aprender a analizar la información histórica que nos proporciona una viñeta ilustrada.

− ¿Qué novedades se introducen en la política española a partir de 1876? − ¿En qué consistía el bipartidismo y el turno pacífico? − ¿En quién residía la soberanía en la Constitución de 1876?

COMPETENCIA DIGITAL

■ Act. 5. Observar diversas viñetas ilustradas e interpretar la información que proporcionan.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− ¿Qué poderes ostentaba la Corona según el documento constitucional de 1876? − ¿Qué otros rasgos destacarías de la Constitución de 1876? ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras con la aprobada en 1869?

 En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos deberán relacionar los distintos movimientos nacionalistas surgidos en el siglo XIX con sus territorios correspondientes.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 88 y 89 1. El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, aspiraba a una monarquía constitucional, que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares. Pretendía también la pacificación del país acabando con la guerra carlista y la insurrección cubana. El régimen de la Restauración tenía un carácter conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal, pero escasamente democrático. Existían dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo esencial y asumían de manera consensuada papeles complementarios. Ambos partidos se pusieron de acuerdo para alternarse en el poder de forma pacífica, controlando la vida política española. Para ello establecieron un sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones, falsificando actas o comprando votos. Llegar al gobierno no tenía nada que ver con ganar las elecciones, sino con ser el partido escogido por el rey para formar gobierno. 2. Galdós define el caciquismo como el entronizamiento de ciertos individuos en las localidades, los cuales son dueños de los resortes administrativos. El cacique tiene el poder de dar y quitar empleos, y puede manipular el

sistema de contribuciones. El caciquismo permitía, mediante la coerción y presión de todo tipo, desde económica a social e incluso violenta, el control de los votantes y la orientación del voto, sobre todo en zonas rurales. Así, los caciques, que eran tanto conservadores como liberales, conseguían la elección del candidato de turno mediante esa coerción y todo tipo de trampas electorales. 3. El sistema bipartidista afianzó el centralismo del Estado y provocó el surgimiento de movimientos nacionalistas. En Cataluña, a partir de una primera etapa de recuperación cultural (Renaixença), el catalanismo se articuló políticamente en partidos que demandaban la autonomía. En el País Vasco se articuló también políticamente, mientras que en Galicia, el movimiento del Rexurdimento tuvo un carácter más cultural que político. 4. La Guerra de Cuba fue consecuencia de la incapacidad por parte de España de hacer reformas políticas en la isla, de dotarla de autonomía y de reducir el control económico español. Finalizó con la derrota de España en 1898, que perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto provocó un estado de frustración social y política, y surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado. (Sigue en la página 4-32) METODOLOGÍA

4-19

Págs 88 y 89

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 90 y 91

4

9. MADRID

EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA...

La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

■ Iniciaremos el tema pidiendo al alumnado que lea los cinco primeros párrafos de este apartado. Acto seguido, leeremos el texto del recuadro La renovación... y preguntaremos al alumnado: − ¿Qué factores impulsaron el Motín de Aranjuez? ¿Y la Guerra de la Independencia? − ¿Cómo se posicionó Madrid en la época de Fernando VII? ¿Qué grupos se organizaron a partir de 1820?

■ Acto seguido, profundizaremos sobre el nuevo sistema político liberal y lo que representó en Madrid. Observaremos la imagen de las Cortes y preguntaremos: − ¿Reconoces el edificio de la imagen? ¿Dónde está ubicado? − ¿Qué elementos arquitectónicos y ornamentales de la fachada principal caracterizan el edificio? Luego, leeremos el texto acerca del Palacio de las Cortes y realizaremos las actividades 4 y 5.

− ¿En qué consistió la renovación urbanística que impulsó José I Bonaparte en la ciudad de Madrid?

Del Sexenio Democrático a la Restauración...

El Madrid de Isabel II (1833-1868)

apartado, que sintetizaremos en los siguientes puntos:

■ Seguidamente, leeremos el texto del apartado, observaremos el mapa de la nueva división provincial y el cuadro de los enfrentamientos. Sintetizaremos las ideas clave: − En la primera guerra carlista, los partidarios de Carlos María Isidro no llegaron a entrar en Madrid. − En el 1848 los liberales progresistas se apoderaron del centro de Madrid hasta su desalojo por parte de las tropas de la Reina. − Los progresistas volvieron al poder con la victoria de los sublevados tras el pronunciamiento de Vicálvaro, localidad cercana a Madrid.

4-20

METODOLOGÍA

■ A continuación, leeremos los tres párrafos de este − La Revolución de 1868 tuvo un gran impacto en la ciudad de Madrid. − Durante el Sexenio, se difundieron por la ciudad ideas republicanas, internacionalistas, anarquistas y marxistas. − Madrid fue la capital de la Primera República y también del bipartidismo político de la Restauración. Para ampliar el bipartidismo en Madrid, comentaremos el dibujo de Los cesantes, leeremos el texto y lo comentaremos realizando la actividad 1.

■ Por último, el alumnado resolverá de forma individual las actividades 2, 3, 6 y 7, a modo de síntesis.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Comertar un texto literario en clave histórica. ■ Acts. 2, 3, 6 y 7. Elaborar textos expositivos con el vocabulario propio de las ciencias sociales.

RECURSOS

4

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Los alumnos y las alumnas visitarán el Palacio de las Cortes de forma virtual. La visita partirá del siguiente enlace: http://www.tiching.com/751825

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Aprender a analizar la información histórica que nos proporciona un texto literario. ■ Acts. 1, 4 y 5. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo mediante la realización de pequeñas investigaciones, con el fin de incorporar nuevos conocimientos. DIGITAL

■ Acts. 1, 4 y 5. Buscar información en internet para ampliar los conocimientos y seleccionar la más relevante.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 2, 3, 6 y 7. Autoevaluar el propio aprendizaje para saber lo que se sabe y lo que falta por aprender.

Pediremos al alumnado que se fije en todos los detalles del Hemiciclo o Salón de Sesiones. Luego, les invitaremos a pasear libremente por el resto del edificio. Finalmente, les pediremos que se sitúen con Google Street View en el exterior del Palacio de las Cortes. Tras la visita, preguntaremos a los alumnos y alumnas: − ¿Qué te ha parecido el Hemiciclo de las Cortes? ¿Has estado nunca en su interior? − ¿Por qué la primera bancada del Hemiciclo es de color azul? ¿Sabes quién se sienta en ella? − ¿Dónde se sienta el Presidente de las Cortes? ¿Y los diputados de los diferentes partidos? − ¿Cuándo se construyó el Palacio de las Cortes? ¿Qué reina o rey lo inauguró?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 1, los alumnos podrán profundizar en los episodios acontecidos el 2 de mayo de 1808 en la ciudad de Madrid.

SOLUCIONES

− Describe la fachada. ¿Qué arquitecto fue el responsable de la obra? ¿Qué te parece el Palacio? − ¿Dónde se encuentra el Palacio de las Cortes? ¿Has paseado alguna vez cerca del edificio?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 90 y 91 1. Los cesantes en el siglo XIX eran funcionarios en situación de desempleo con derecho a recibir parte del sueldo o pensión. Eran de clase media que por falta de la industria se vinculaban con el Estado. Los rápidos y sucesivos cambios de gobierno y la alternancia de los partidos políticos con sus reformas políticas favorecieron los ceses constantes de los funcionarios. 2. La Guerra de la Independencia repercutió en Madrid con el hambre, la elevada mortalidad y la desaparición de la escasa industria de la capital. 3. En 1837 sucedió la primera guerra carlista, en la que los carlistas ocuparon Arganda y Vallecas, pero no llegaron a entrar en Madrid. Las barricadas de 1848, obligaron a la Reina imponer el orden delante la fuerza de los Grupos de liberales progresistas. La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar en Vicálvaro, en la que la victoria de los sublevados supuso la vuelta al poder de los progresistas.

las reuniones en la iglesia del convento. En 1837, con el Partido Progresista al poder, se construyó un nuevo edificio en sustitución del edificio religioso para albergar el Congreso. 5. Actividad personal: los alumnos deberán buscar en recursos de la red u otras fuentes de consulta e informarse sobre algunos de los hechos que tuvieron lugar en el Palacio de la Cortes durante el siglo XIX. A modo de ejemplo deberían citar la aprobación de la Constitución de 1869 y de 1876. 6. Durante el Sexenio Democrático se extendieron por la ciudad de Madrid las ideas políticas republicanas. Asimismo, las ideas internacionalistas, anarquistas y marxistas influyeron en el movimiento obrero. 7. Con la Restauración se consolidaron la alta burguesía y la nobleza madrileña. Eran los sectores sociales dominantes y coincidían en el poder político y el económico.

4. El origen del Palacio de las Cortes era el edificio del convento del Espíritu Santo, de la Orden de los Clérigos Menores, el cual sufrió un incendio en 1823. Luego, durante el régimen liberal, el gobierno decidió celebrar METODOLOGÍA

4-21

Págs 90 y 91

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 92 a 95

4

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 92, Acts. 2, 4. Definir y comparar conceptos clave del vocabulario propio de las ciencias sociales. ■ Pág. 93, Act. Aprende a... Elaborar textos descriptivos y comparativos para valorar dos Constituciones promulgadas en el siglo XIX.

■ Pág. 95, Act. 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una pequeña investigación. MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Pág. 86, Act. 4 y pág. 87, Act. Razona... Situar en el tiempo los hechos destacados del siglo XIX en España.

con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

■ Pág. 94, Act. 3. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en una tabla acerca de la evolución del número de electores en España.

APRENDER A APRENDER

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 92, Act. Completa el... ; Pág. 95, Act. 5.

■ Pág. 94-95, todas las actividades. Planificar el proce-

Organizar la información trabajada en el tema en forma de mapa conceptual y de cuadro sintético.

so de resolución de las actividades propuestas, argumentando las respuestas de forma lógica, y tomando conciencia del grado de adquisición de los conocimientos trabajados en el tema.

■ Pág. 94, Act. 2. Leer un texto histórico y comentarlo

■ Pág. 92, Acts. 1, 3 y Responde...; Pág. 93, Act. Razona... Sintetizar los contenidos trabajados en este tema mediante la respuesta de diversas preguntas clave. ■ Pág. 93, Act. Aprende a... Comparar dos Constituciones teniendo en cuenta su contexto histórico. ■ Pág. 94, Act. 1. Interpretar la información contenida en un mapa y ponerla por escrito.

■ Pág. 94, Acts. 1, 2, 3; Pág. 95, Act. 4. Analizar diversas fuentes históricas primarias y secundarias, y utilizarlas para obtener información histórica relevante.

4-22

METODOLOGÍA

COMPETENCIA DIGITAL

■ Pág. 94, Act. 1, Pág. 95, Acts. 6, 7 y Retos... Utilizar internet como fuente de información, sabiendo localizar los datos necesarios para resolver las actividades. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 95, Act. 4. Valorar las caricaturas de la actividad como obra de arte y analizarlas desde una perspectiva histórica.

4

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 92 a 95

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

ACTIVIDADES

FINALES

■ La resolución de la actividad Fuentes documentales... permitirá trabajar a través de una fuente primaria una argumentación a favor del retorno del absolutismo. Acto seguido, la actividad 5 Organización de la información permitirá sintetizar las características que definen a progresistas y moderados. Las actividad 1 Espacio y tiempo... y la actividad 3 Fuentes estadísticas..., nos permitirán profundizar en la evolución de la organización administrativa del territorio y en el derecho de sufragio a lo largo del siglo XIX. La resolución de la actividad 4 Fuentes iconográficas nos permitirá reflexionar sobre el concepto turno pacífico.

■ Después, la actividad 6 Empatía... permitirá el acercamiento a un personaje mítico y simbólico en la creación del Estado liberal. La actividad 7 Fuentes audiovisuales permitirá un acercamiento más dinámico a la crisis del 98. La actividad Aprende a...Comparar... tiene por objetivo:

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 92 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Crisis de la monarquía absoluta, 1788-1808; Guerra de la Independencia (1808-1814); Restauración absolutista (18141820); Trienio Liberal (1820-1823); Década Ominosa (1823-1833.) Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencia de María Cristina (1833-1840); Regencia de Espartero (18401843); Década Moderada (1843-1854); Bienio progresista (1854-1856); alternancia unionistas-moderados (1856-1868). Sexenio Democrático (1868-1874): Gobierno Provisional (1868-1870); Monarquía democrática (1870-1873); I República (1873-1873). Restauración Borbónica (1874-1902): Alfonso XII (18741885); Regencia de María Cristina (1885-1902); Crisis del 98.

− Valorar la trascendencia del texto constitucional.

Constituciones: 1812; 1837; 1845; 1869; 1876.

− Aplicar los conceptos estudiados a su análisis.

Grupos políticos:

■ Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

Absolutistas: carlistas. Liberales: isabelinos; moderados; progresistas; Unión METODOLOGÍA

4-23

Liberal; demócratas; republicanos. Conflictos armados: Guerra de la Independencia: 1808-1814. Independencia de Latinoamérica: 1808-1826. Guerras Carlistas: 1833-1839; 1872-1876. Guerra de Cuba: 1895-1898. 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) El papel de ejército en la Guerra de la Independencia y en las posteriores guerras carlistas otorgaron un gran prestigio a determinados jefes militares que se convirtieron de hecho en líderes políticos. Por otro lado, las limitaciones y adulteraciones del sistema político hizo que a menudo la única manera de llegar al poder para el partido en la oposición fuera recurrir al pronunciamiento militar. De este modo, una peculiaridad del liberalismo español fue la importancia que tuvo el ejército como protagonista político. b) El estallido de la Guerra de la Independencia (18081814) fue el desencadenante de la crisis del Antiguo Régimen en España, que culminó en un proceso de construcción del Estado liberal durante el reinado de Isabel II (1833-1868). La guerra desmontó el sistema institucional de la monarquía borbónica. El rechazo popular a aceptar el dominio napoleónico llevó a la organización de un poder alternativo, que acabaría cristalizando en la Cortes de Cádiz y la promulgación de la primera constitución española en 1812. Tras la derrota de Napoleón y el retorno de Fernando VII se sucedieron diversas etapas, la primera marcada por la pugna entre el absolutismo y el liberalismo y, a la muerte del rey, la implantación de un régimen liberal en un contexto de guerra civil, la Primera Guerra Carlista. La Constitución de 1812 tuvo una vigencia muy limitada ya que durante la guerra no pudo ser aplicada en la práctica y al regreso del rey fue derogada. Solamente se restauró durante el Trienio Liberal (18201823) y durante unos meses entre 1836 y 1837. Su trascendencia reside en el hecho de haber sido la primera constitución de nuestro país y en ser un texto fundamental del liberalismo europeo, ya que se convirtió en modelo de diversas constituciones de su época. c) A su regreso a España, Fernando VII restauró el absolutismo convencido de la debilidad de los liberales. Anuló la Constitución y gobernó como monarca absoluto durante seis años. En 1820, el pronunciamiento del coronel Riego dio lugar al Trienio Liberal, con un régimen liberal que siguió los principios de la Constitución de 1812. La ayuda de la Santa Alianza supuso la vuelta del absolutismo y Fernando VII gobernó durante la Década Ominosa hasta el fin de su vida. d) La pérdida de las colonias significó un duro golpe para España porque perdió su prestigio como potencia colonial y se vio privada de los mercados americanos y de importantes ingresos para la Hacienda. 4-24

METODOLOGÍA

El proceso de independencia en América no se acabó con el fin del dominio español. Se produjeron procesos frustrados de federación nuevas independencias y fragmentaciones de territorios en un proceso que se prolonga hasta la independencia de Panamá en 1903. En muchos casos, el monopolio comercial español fue sustituido por el dominio comercial inglés y el intervencionismo de los Estados Unidos (doctrina Monroe, 1823). e) Isabel II se apoyó sobre todo en los sectores más moderados, que se mantuvieron en el poder durante todo su reinado efectivo (1843-1868), con la breve excepción del Bienio Progresista (1854-1856). Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por la alternancia en el poder de los moderados y la Unión Liberal de O’Donnell. La política exterior fue expansionista (Marruecos, Indochina…) y la interior, muy autoritaria y represiva, marginando del sistema a los progresistas y a los nuevos grupos de oposición, demócratas y republicanos. En 1866, una grave crisis económica convirtió en imparable la degradación de régimen isabelino, hizo aumentar el descontento social y sentó las bases de un nuevo pronunciamiento militar. f) Durante el Sexenio se experimentaron diversas fórmulas políticas para la construcción de un régimen democrático. La Constitución de 1869 determinaba una forma de Estado monárquica que llevó al trono a Amadeo I de Saboya. Las dificultades de consolidación de la monarquía saboyana hicieron que Amadeo renunciara a la Corona. Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República, a pesar de que los diputados de la Cámara eran monárquicos. La nueva República pretendió organizar el Estado de forma federal, repartiendo las competencias legislativas entre el gobierno federal, las repúblicas federadas (se crearon 15) y los municipios. La República tuvo que enfrentarse a muchos problemas. Las guerras carlista y cubana se hicieron más importantes, las divisiones entre los republicanos dificultaban la acción del gobierno, incluso algunos radicales provocaron revueltas populares, y los monárquicos se organizaban para instaurar la monarquía a través de Alfonso, hijo de Isabel II. Finalmente, el golpe de Estado del general Pavía acabó con la República. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE • Pronunciamiento: alzamiento militar contra el gobierno, liderado por un jefe del ejército u otro caudillo, característico en la España del siglo XIX como mecanismo de intervención del ejército en política, promoviendo la sustitución de un gobierno por otro de distinto signo. • Milicia Nacional: cuerpo de voluntarios armados creado durante el Trienio Liberal para defender el régimen liberal y hacer frente a la oposición absolutista. Recuperada en 1836, la Milicia Nacional siempre se mantuvo cercana a los postulados progresistas, participando

en la sublevación de la granja, en la caída de la regente María Cristina, contra las sublevaciones y pronunciamientos moderados. En 1843 fue disuelta y sus funciones asumidas por la recién creada Guardia Civil. La Milicia Nacional resurgió en el Bienio Progresista y en el Sexenio Democrático, siendo definitivamente disuelta por Cánovas del Castillo en 1876. •

Ley Sálica: ley que impedía a las mujeres reinar en España, establecida por Felipe V en 1713. Fue abolida en 1830 por la Pragmática Sanción de Fernando VII, desencadenando el conflicto dinástico del carlismo.



Carlismo: movimiento político que se originó por las pretensiones del infante Carlos María Isidro de suceder a Fernando VII y contra la entronización de Isabel II. Defendía el absolutismo como reacción al proceso de modernización liberal e hizo bandera de la defensa de la religión católica, la patria y la monarquía tradicional, resumida en su lema “Dios, Patria, Rey y Fueros”.



Junta Revolucionaria: juntas surgidas por todo el territorio español a raíz de la Revolución de Septiembre de 1868. Formadas por elementos demócratas y progresistas, en las ciudades asumieron el poder y la nueva legitimidad surgida del proceso revolucionario, con el apoyo de las clases populares urbanas.



Caciquismo: sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.



Carlos Mª Isidro: Hermano de Fernando VII que tras la muerte de éste reclama el trono a pesar de haber aceptado la Pragmática Sanción. Esta reclamación significará la guerra entre los conservadores, partidarios de Carlos, y los liberales, partidarios de Isabel.



Espartero: Destacado militar progresista cuyas exitosas batallas contra las tropas carlistas condujeron al bando isabelino a la victoria. Gracias a su popularidad y prestigio fue nombrado regente en sustitución de María Cristina. En 1843, un nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir.



Isabel II: reina de España entre 1833 y 1868. Su ascenso al trono provocó la insurgencia de su tío Carlos María Isidro, que dio inicio a las guerras carlistas. Durante su reinado se instauró en España el régimen liberal y se desarrolló un proceso de industrialización débil y limitado. Fue derrocada por la Revolución de Septiembre de 1868.



Narváez: militar conocido como el Espadón de Loja, fue líder de los liberales moderados, llegando a la presidencia del gobierno en 1844. Bajo su mandato se consolidó el régimen liberal en España, con un carácter conservador y centralista.



Amadeo de Saboya: rey de España (1871-1873) Elegido por las Cortes, su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, agravada por la guerra cubana y el inicio de una nueva guerra carlista. Renunció a la Corona en febrero de 1873, dando paso a la proclamación de la I República.



Prim: militar y político liberal progresista. Fue uno de los líderes de la Revolución de 1868, tras la cual llegó a la presidencia del gobierno. Desde este puesto consiguió que las Cortes nombraran rey a Amadeo de Saboya. Prim murió a consecuencia de un atentado a finales de 1870, a pocos días de la llegada del nuevo rey.



Cánovas del Castillo: dirigente político del partido conservador, fue el máximo artífice del sistema de la Restauración borbónica, en el que se turnó en el poder con el líder liberal Sagasta. Murió en un atentado anarquista en 1897.

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •



Fernando VII: rey de España, tras la abdicación de su padre Carlos IV, cedió la Corona a Napoleón y la volvió a recuperar tras la Guerra de la Independencia. Partidario del absolutismo, derogó la Constitución de 1812 al volver al país. Fue obligado a restaurarla entre 1820 y 1823 (Trienio Liberal), aunque conspiró para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. La Década Ominosa, última etapa de su reinado, se caracterizó por la represión tanto de los liberales como de los sectores más exaltados de los absolutistas, que se agruparon entorno a Carlos María Isidro, hermano del rey. A ello se unió el problema sucesorio que estallaría a la muerte de Fernando VII y el ascenso al trono de su hija Isabel II, no reconocida como heredera por Carlos y los absolutistas. José I: hermano de Napoleón Bonaparte, fue nombrado rey de España por éste en 1808 y se mantuvo en el trono hasta 1813. No fue reconocido por las instituciones españolas del Antiguo Régimen, como el Consejo de Castilla. Las que surgieron para hacer frente a la invasión francesa, la Junta Suprema y más tarde las Cortes de Cádiz, defendieron la legitimidad de Fernando VII. Fue apodado despectivamente en España como Pepe Botella.

4. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA •

Motín de Aranjuez: 1808



Independencia de Cuba: 1898.



Trienio Liberal: 1820-1823.



Primera República: 1873-1874

5. EXPLICA LAS DIFERENCIAS •

Absolutistas / Afrancesados Los absolutistas eran los partidarios del Antiguo Régimen. En el proceso de implantación del liberalismo en España se agruparon en torno a la figura del pretendiente carlista. Los afrancesados eran los liberales españoles que apoyaron a José I como rey de España. Pretendían la METODOLOGÍA

4-25



modernización del país a partir de la aplicación de los principios liberales importados de Francia. Tras la guerra la mayoría se exilió, en lo que se considera el primer exilio político de la España contemporánea.

moderados y progresistas, que ocupaban el poder según los resultados electorales. Esta alternancia se vio adulterada por una serie de prácticas que obstaculizaron el libre juego político:

Carlistas / Isabelinos

– La constante intervención de la Corona en la vida política, casi siempre a favor de los moderados.

Los carlistas eran los partidarios del pretendiente Carlos María Isidro. No reconocían a Isabel II como reina y proponían el retorno al absolutismo. Su lema era “Dios, Patria, Rey y Fueros”.

– La influencia de camarillas y el caciquismo. – El sufragio censitario, que excluía a la mayoría de la población de los derechos políticos.

Los isabelinos eran los liberales que apoyaron la entronización de Isabel II ante el estallido de la Primera Guerra Carlista. •

Moderados / Progresistas Los moderados formaban una de las dos tendencias en que se dividía el liberalismo español. Tenían un carácter conservador y centralista; eran partidarios del sufragio censitario y de la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Gobernaron durante la mayor parte del reinado de Isabel II Los progresistas, en cambio, defendían el principio de soberanía nacional, la división de poderes, un amplio reconocimiento de derechos individuales y la aconfesionalidad del Estado. Gobernaron en cortos períodos de tiempo, en 1836, entre 1840 y 1843 y durante el Bienio Progresista, de 1854 a 1856.



La principal consecuencia de estas prácticas fue la difícil consolidación del liberalismo como régimen político estable.

Página 93 APRENDE A... COMPARAR DOS CONSTITUCIONES 1. Identificación y presentación •

La Constitución de 1869 se elaboró tras el triunfo de la Revolución de Septiembre de 1868 y la expulsión de Isabel II. Fue la primera constitución democrática de la historia de España. La constitución de 1876 se elaboró tras la Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII y tuvo un carácter conservador.



Una constitución actúa como norma suprema del ordenamiento jurídico de un Estado. En ella se define donde reside la soberanía, la forma del Estado, la relación entre los poderes, se proclaman los derechos fundamentales, el tipo de sufragio, entre otros principios. En función de la mayor o menor amplitud de estos derechos, una constitución puede ser conservadora, progresista o democrática.

Demócratas / Republicanos Los demócratas eran partidarios del sufragio universal masculino. Surgieron como una escisión del partido progresista en 1849 y están en el origen del republicanismo.

Los republicanos pretendían la abolición de la monarquía y la instauración de una forma de Estado republicana. Entre ellos hay diversas tendencias, la unitarista, partidaria de un Estado centralizado, y la federal, que Página 85 reconoce amplias competencias a los diferentes territoAPRENDE COMPARAR DOS... rios delA... Estado. RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El liberalismo político se implantó en España en un contexto histórico y político muy complejos. El primer intento de instaurar un régimen constitucional se desarrolló durante la Guerra de la Independencia. La oposición a que el trono español estuviese ocupado por un monarca extranjero motivó la formación de unas Juntas que convocaron unas Cortes que, reunidas en Cádiz, aprobaron la primera Constitución española que tuvo una vigencia muy limitada. El segundo y definitivo intento se realizó durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839), en la que se pusieron en juego dos modelos de Estado: el absolutista defendido por los carlistas y el liberal apoyado por los isabelinos. La victoria de estos últimos significó la implantación durante el reinado de Isabel II de una monarquía constitucional que, a pesar de sus limitaciones, consolidó el triunfo del liberalismo. Los liberales estaban divididos en dos tendencias, 4-26

METODOLOGÍA

2. Análisis y comparación •

Sujeto de soberanía: se refiere a donde se sitúa la fuente de legitimidad del poder; la soberanía nacional que propone la constitución de 1869 se considera un concepto más progresista que la soberanía compartida que propone la de 1876. Carácter ideológico: la concreción de la soberanía y la amplitud de la declaración de derechos otorgan a una constitución su carácter ideológico. Así, la de 1869 se considera democrática y la de 1876 conservadora. Relación entre poderes: en las constituciones democráticas, como la de 1869, la separación de poderes queda consagrada en el texto; en las conservadoras, como la de 1876, se suele otorgar un peso mayor al ejecutivo. Papel de la monarquía: más limitado en las constituciones democráticas, mientras que en las conservadoras se le suele otorgar una mayor capacidad de intervención. Cortes: en las constituciones democráticas las cámaras son elegidas por sufragio; en las constituciones conservadoras hay una distinción entre las cámaras y los miembros del Senado pueden ser elegidos por el monarca.

ral, repartiendo las competencias legislativas entre el gobierno federal, las repúblicas federadas (se crearon 15) y los municipios.

Elaborada por: una constitución siempre es elaborada por unas cortes que tienen esa función expresa. La mayor pluralidad y representatividad de unas Cortes dará como resultado una constitución más democrática, como respuesta a ese pluralismo.

La República tuvo que enfrentarse a muchos problemas. Las guerras carlista y cubana se hicieron más importantes, las divisiones entre los republicanos dificultaban la acción del gobierno, incluso algunos radicales provocaron revueltas populares, y los monárquicos se organizaban para instaurar la monarquía a través de Alfonso, hijo de Isabel II.

Tipo de sufragio: uno de los elementos que caracteriza ideológicamente una constitución. Las democráticas apuestan por el sufragio universal, mientras que las conservadoras establecen un sufragio censitario. Declaración de derechos: otro de los elementos con mayor carga ideológica. Las constituciones democráticas tienen una declaración amplia. Las constituciones conservadoras pueden tener una declaración de derechos más o menos amplia, pero en todo caso su ejercicio se restringe mediante leyes. Relación Iglesia-Estado: en las constituciones democráticas se postula la separación entre Iglesia y Estado, mientras que en las conservadoras fijan la religión oficial del Estado. •



La Constitución de 1869 representa el primer intento de construir un régimen democrático en nuestro país, y como tal influirá en las constituciones democráticas posteriores. La Constitución de 1876 se convertirá en la más longeva de la historia de España y sirvió de marco a un sistema político que se pretendía estable, aunque tal estabilidad se basara en el falseamiento de la vida política a través del turno pacífico.



En la elaboración de la Constitución de 1869 observamos un liderazgo ideológico plural formado por representantes de los diferentes sectores que participan en la Revolución de Septiembre. Estuvo en vigor hasta la proclamación de la I República en 1873 e incluso, mientras se elaboraba la constitución republicana –que no llegó a promulgarse- estuvieron en vigor las libertades y derechos fundamentales que recogía.

La principal novedad que aporta la constitución de 1869 es su carácter democrático, que podemos observar por ejemplo en el establecimiento del sufragio universal y en la no confesionalidad del Estado.

3. Contexto histórico •

La Constitución de 1869 pretendía establecer un sistema político democrático, mientras que la de 1876 pretendía consolidar un modelo liberal bipartidista conservador.



La primera defiende un modelo político progresista y democrático, mientras que la segunda propone un modelo conservador.



4. Conclusiones

Elementos comunes: las dos reconocen la separación de poderes, aunque en la constitución de 1876 el papel del rey es mayor; Cortes bicamerales, con Congreso y Senado; amplias declaraciones de derechos, aunque en el texto de 1876 su ejercicio se remite a leyes posteriores, que a la práctica los restringen. Principales diferencias: el carácter democrático de la constitución de 1869 frente al carácter conservador de la de 1876; el sujeto de soberanía, la nación en el texto de 1869, el rey y las Cortes en el de 1876; el tipo de sufragio, universal en un caso, censitario en el otro; la confesionalidad del Estado en la constitución de 1876 frente a la no confesionalidad y libertad de cultos del texto democrático.



Finalmente, el golpe de Estado del general Pavía acabó con la República y abrió las puertas a la Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, en 1874. Cánovas de Castillo fue el encargado de diseñar la estructura político-institucional del nuevo régimen, que quedó plasmada en la Constitución de 1876.

Durante el Sexenio se experimentaron diversas fórmulas políticas para la construcción de un régimen democrático. La Constitución de 1869 determinaba una forma de Estado monárquica que llevó al trono a Amadeo I de Saboya. Las dificultades de consolidación de la monarquía saboyana hicieron que Amadeo renunciara a la Corona. Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República, a pesar de que los diputados de la Cámara eran monárquicos. La nueva República pretendió organizar el Estado de forma fede-

El principal ideólogo de la Constitución de 1876 fue Antonio Cánovas del Castillo. Esta constitución estuvo en vigor hasta 1923. •

La Constitución española de 1978 guarda mayor relación con el texto de 1869 que con el de 1876, debido al carácter democrático de las dos constituciones: el sufragio universal (pleno en la actualidad, masculino solamente en el 1869), la aconfesionalidad del Estado o la amplia declaración de derechos.

RAZONA HISTÓRICAMENTE Argumentación El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política El caciquismo era el sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, falseando el sufragio, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. Esta actuación implicaba un obstáculo a la democratización del sistema al impedir una participación efectiva de la población en el juego político. METODOLOGÍA

4-27

Tiempo histórico Respuesta personal. Los alumnos pueden seguir como modelo el que aparece en la entrada de la unidad.

d) Mérida (capital de Extremadura), Santiago de Compostela (capital de Galicia), Las Palmas de Gran Canaria (co-capital de Canarias).

Empatía

2. Fuentes documentales. El retorno del absolutismo

Respuesta personal

a) El texto es un Real Decreto firmado por el rey Fernando VII, publicado en el momento de la restauración del absolutismo tras la caída del Trienio Liberal. Su finalidad era a anulación de todos los actos del gobierno constitucional realizados entre 1820 y 1823.

Página 94 1. Espacio y tiempo. La división provincial de 1833 a) El territorio español quedó dividido en 15 regiones y 49 provincias: Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Aragón: Huesca, Teruel y Zaragoza. Asturias: Oviedo. Castilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo. Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid. Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Extremadura: Badajoz y Cáceres. Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. León: León, Salamanca y Zamora. Murcia: Albacete y Murcia. Valencia: Alicante, Castellón y Valencia. Navarra: Navarra. Vascongadas: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Islas Baleares: Palma de Mallorca. Islas Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria (a partir de 1927). b) El objetivo de la división provincial era el de racionalizar la estructura administrativa del país, siguiendo el modelo aplicado en Francia durante la revolución de organización administrativa el territorio en departamentos, para uniformar y centralizar el Estado y facilitar la labor del gobierno sobre el conjunto del país. c) El mapa provincial ha sufrido pocos cambios. Con la entrada en vigor de la Constitución de 1878 y establecimiento del régimen autonómico, Santander y Logroño se convirtieron en comunidades autónomas uniprovinciales, con los nombres de Cantabria y La Rioja; las provincias restantes de Castilla la Vieja y las de León formaron la nueva comunidad autónoma de Castilla y León. De la región de Castilla la Nueva se segregó la provincia de Madrid, que formó una comunidad uniprovincial y se agregó la provincia de Albacete, formado la comunidad de Castilla-La Mancha, Murcia se constituyo en comunidad uniprovincial. Ceuta y Melilla se constituyeron en ciudades autónomas.

4-28

METODOLOGÍA

b) Según el rey, los acontecimientos del Trienio habían sido escandalosos (escándalo universal); su origen se basó en el desacato a la autoridad real y la violencia, y su finalidad era trastornar tronos e instituciones para sustituirlas por la irreligión y la inmoralidad. Estas expresiones muestran que el acatamiento que hizo el rey de la Constitución de1812 (Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional) no fue sincero. c) El rey se refiere a la actuación de la Santa Alianza. Creada en 1815 para defender el absolutismo, acordó enviar a España un ejército francés bajo el mando del duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, para acabar con el gobierno liberal y reinstaurar la monarquía absoluta de Fernando VII. 3. Fuentes estadísticas. El derecho a voto a) El gráfico relaciona muestra el número de electores (personas con derecho a voto) en España entre 1837 y 1869, en valor absoluto y en porcentaje. Muestra también el número total de votantes. La evolución de estas cifras muestra una relación directa con el tipo de sufragio vigente en cada momento. b) El sufragio censitario es un sistema electoral basado en que solamente tiene derecho a voto la parte de la población que contara con unas determinadas características, sobre todo el nivel de renta, (aunque también se podían contemplar otras, como el grupo social o el nivel educativo...) que le permitiría estar inscrita en un censo electoral. Los datos que proporciona el cuadro muestran como el porcentaje de población española con derecho al voto en este período es muy reducido, llegando a un porcentaje mínimo del 0,6% en 1846. c) En una primera etapa del reinado de Isabel II, entre 1837 y 1844, con gobiernos de signo progresista, el número de electores va creciendo aunque lentamente. Esta tendencia se ve cortada en seco con durante la Década Moderada, cuando el sufragio estaba más restringido. Apreciamos un cambio de tendencia en el Bienio Progresista, aunque el sufragio se vuelve a restringir muy significativamente en la última etapa del reinado de Isabel II. Solamente apreciamos un cambio radical en las cifras en 1869, cuando se implanta el sufragio universal (masculino). d) El sufragio universal consiste en conceder el derecho de voto a todos los ciudadanos sin otra restricción que la mayoría de edad. Hasta el siglo XX este derecho

estaba reservado a los hombres (en España, las mujeres consiguieron el derecho a voto durante la II República, en 1931). En nuestro país, el sufragio universal fue establecido por primera vez por la constitución de 1869, tras la Revolución de Septiembre de 1868 en la que fue derrocada Isabel II, y que inició el primer período de gobierno democrático de nuestra historia, el Sexenio Democrático (1868-1874).

Página 95 4. Fuentes iconográficas. El turno pacífico a) Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona, para crear un parecido fácilmente identificable y generalmente humorístico o satírico. Aquí se representa un banquete en el que los comensales se reparten el poder y el presupuesto del Estado. En las dos nos aparecen los mismos personajes, aunque con cambios en el papel que desarrollan en cada escena. b) Los personajes indicados son Sagasta (1) y Cánovas (2), los dos líderes políticos del turno pacífico de la Restauración. En el caso de Sagasta, el dibujante ha exagerado un rasgo físico característico, el peinado, y en el caso de Cánovas su expresión facial. c) La intencionalidad política de la caricatura es la crítica del turno pacífico, en el que los personajes cambian de papel pero la escena es la misma. El dibujante representa el poder como un plato a repartir, pero los comensales, es decir, los que se reparten ese poder, son los mismos. d) Las caricaturas fueron muy importantes en el siglo XIX y gran parte del siglo XX porque el impulso que tomó de la prensa escrita permitió una fácil difusión de este medio. De una manera breve y didáctica ayudaba a los lectores de diarios y revistas a formarse una opinión sobre los personajes políticos, los conflictos y la sociedad de su tiempo. Las caricaturas publicadas en la prensa tienen un alto valor como fuente histórica, ya que no sólo nos explican un acontecimiento como lo haría una crónica, sino que expresan una posición determinada sobre este acontecimiento, de la misma manera que lo haría un artículo de opinión. 5. Organización de la información. Moderados y progresistas a) Tabla. Véase el cuadro completo en la Figura 1 de la página 4-30. 6. Empatía. Mariana Pineda a) Mariana Pineda nació a principios del siglo XIX, concretamente en 1804, en la provincia de Granada, donde también murió en 1831. b) El monarca reinante en esta época fue Fernando VII. Este rey regresó a España en 1814, anulando la Constitución de Cádiz y restituyendo el Antiguo Régimen.

Durante este período los liberales fueron perseguidos, reprimidos y algunos de ellos ejecutados, hasta que en 1820 triunfa un pronunciamiento liberal protagonizado por el coronel Riego, que dará paso al Trienio Liberal. Esta época terminará con la restitución de Fernando VII como monarca absoluto y el comienzo de una nueva etapa de represión contra los liberales, la llamada “Década Ominosa” (1823-1833). c) Los ideales de Mariana Pineda eran ideales liberales. Recordaremos que los principios básicos del pensamiento liberal eran: defensa de la constitución, la Soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal, etc. Fue condenada por haber bordado en una bandera la leyenda: “Ley, Libertad, Igualdad”. Su castigo fue la muerte a garrote vil. d) Mariana Pineda es un símbolo y un mito en la lucha por la libertad por posicionarse al lado de la causa liberal, que llevó hasta sus últimas consecuencias, y por su actitud valerosa al no querer delatar a sus compañeros en la lucha por la libertad. e) Repuesta personal. Como ejemplo, se pueden utilizar las siguientes páginas: www.tiching.com/81313; www.tiching.com/81317. Los alumnos y las alumnas deberán argumentar la fiabilidad de las páginas que utilicen, contrastando la información que proporcionan con otras fuentes, bibliográficas por ejemplo. 7. Fuentes audiovisuales. El desastre del 98 a) Estados Unidos apoyó a los independentistas cubanos y declaró la guerra a España porque le interesaba expulsarla de Cuba y hacerse con el control de sus colonias en el Caribe y Filipinas. b) La reacción por parte de la población española es de euforia y patriotismo. Toda la sociedad daba por hecho la victoria contra los yankees. c) El gobierno español puso en marcha dos estrategias para pacificar la isla. Por un lado, el presidente Cánovas del Castillo nombró a Martínez Campos gobernador de Cuba, que intentó buscar la paz por la vía del pacto, aunque su proyecto no prosperó ya que el proceso de independencia estaba ya en marcha. Fracasada la vía de la pacificación, Cánovas nombró a un reconocido militar, Valeriano Weyler, capitán general de Cuba, quien dará un giro a la situación. Su estrategia consistió en aislar a los independentistas de su apoyo social, los campesinos, a los que concentrará en poblados controlados por fuerzas españolas. Esta estrategia dará resultado y las tropas españolas se harán con el control de la isla. d) El hecho que precipitó los acontecimientos fue la explosión de un acorazado norteamericano, el Maine, en La Habana, en el que murieron más de 250 tripulantes. La reacción por parte de la opinión pública americana fue acusar a España de sabotaje, e incluso la prensa exigió responsabilidades a su gobierno. La consecuencia fue la declaración de guerra a España por parte de Estados Unidos en abril de 1898. El 3 de julio METODOLOGÍA

4-29

de 1898 la flota española es arrasada completamente por el ejército norteamericano. Unos meses más tarde, en octubre de ese mismo año, España firma en París un tratado de paz por el que entrega Filipinas y Puerto Rico a la nueva potencia americana. Los principales perjudicados en la guerra fueron: por un lado, los 200.000 soldados españoles enviados a la guerra, todos de origen humilde (sólo iban los pobres que no podían pagar el dinero necesario para librarse del servicio militar), de los que murieron unos 50.000; y los campesinos cubanos que sufrieron una levadísima

mortandad como consecuencia de la concentración de la población en núcleos aislados, donde sufrieron hambre y enfermedad. RETOS EN LA RED Actividad personal.

FIGURA 1 Períodos de gobierno

Moderados

Progresistas

Líderes

Narváez, Mon, Bravo Murillo

Espartero, Mendizábal, O’Donell, Madoz, Prim

Base social

Terratenientes, alta burguesía.

Clases medias urbanas.

Tipo de sufragio

Censitario y muy limitado

Censitario más amplio. Los demócratas defienden el sufragio universal

Tipo de soberanía

Compartida entre el rey y las Cortes

Nacional

Reconocimiento de derechos

Reconocimiento de derechos pero con tendencia a restringirlos vía remisión a leyes posteriores

Reconocimiento de derechos individuales y colectivos

Relaciones IglesiaEstado

Estado confesional y sin libertad de cultos

Estado confesional con libertad de cultos. Los demócratas defienden la separación de la Iglesia y el Estado.

4-30

METODOLOGÍA

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) domicilio y las garantías procesal y penal. (Viene de la página 4-5) 4. Las diferencias entre las distintas tendencias del liberalismo comportaron que cada una de ellas quisiera plasmar su modelo de Estado en una constitución propia. De esta manera, un cambio del signo político del gobierno implicaba la elaboración de una nueva constitución, de manera que muchas de ellas tuvieron una vigencia muy corta. 5. Las características peculiares del liberalismo político español fueron: – Una Corona que, a pesar de su carácter constitucional, se inmiscuye en la vida política. – La alteración del libre juego político a través del camarillismo y el caciquismo. – La implantación del sufragio censitario, que excluía a la mayoría de la población de la participación política. – El papel arbitral del ejército. – Unas constituciones poco duraderas. Estas características contribuyeron a dificultar la estabilidad del sistema político. (Viene de la página 4-7) 4. (Continuación) ...inglés, comandado por Wellington, entró en España desde Portugal en auxilio de las tropas españolas, venciendo a los franceses en Los Arapiles (1812), Vitoria y San Marcial (1813). Napoleón tuvo que reconocer su derrota y mediante el Tratado de Valençay (1813) retiró sus tropas de España y liberó a Fernando VII. 5. Las Juntas fueron organizaciones formadas por patriotas que, ante las abdicaciones de Bayona, asumieron el poder local, con el objetivo de rechazar la invasión y crear un gobierno legítimo que representase al pueblo español. La Junta Central actuó como un gobierno paralelo al asumir la coordinación de los esfuerzos de las diferentes Juntas y convocar la reunión de la Cortes en Cádiz. 6. Las Cortes se reunieron en Cádiz con la finalidad de redactar una Constitución. Estaban compuestas por representantes de todas las Juntas, la mayoría de ellos liberales. Además de aprobar la Constitución en 1812, tomaron una serie de medidas destinadas a abolir el Antiguo Régimen, a acabar con los privilegios de la sociedad estamental y a implantar un régimen liberal en España. 7. La Constitución de Cádiz de 1812 tiene como principios destacados la soberanía nacional, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), el sufragio universal masculino y una importante declaración de derechos (derecho de representación, libertad de expresión, de prensa y de imprenta, derecho a la integridad física, libertad personal, inviolabilidad del

La Constitución de Cádiz representa la liquidación del Antiguo Régimen y el establecimiento de una nueva estructura política, social y económica basada en los principios del liberalismo. Su corta vigencia no fue obstáculo para ser considerada como uno de los textos constitucionales más importantes de la Europa de su época y modelo para diversas constituciones. (Viene de la página 4-9) 3. (Continuación) Las Pinturas Negras (1814-1820) es una serie de catorce obras murales pintada por Goya con la técnica del óleo a secco, es decir, sobre paredes recubiertas de yeso. Las creó como decoración de los muros de su casa, llamada Quinta del Sordo. Trasladados a lienzo, se conservan en el Museo del Prado. Los temas van desde sátiras de la religión a enfrentamientos civiles, de romerías populares al tema de la vejez y la muerte, la sátira y la tragedia. Los personajes, entre reales y oníricos, a menudo aparecen caricaturizados, grotescos, mostrando lo feo, lo terrible, deformados. La composición es novedosa, con figuras descentradas y encuadres irregulares. La gama cromáticas se reduce a ocres, tierra, grises y negros, solo con algún contrapunto blanco para resaltar las figuras. Todos estos rasgos muestras a Goya como un precursor de la pintura contemporánea, en concreto en esta serie, del expresionismo. 4. Goya fue un cronista de excepción de la crisis del Antiguo régimen. En algunas obras, como la serie de grabados de los Caprichos, realizó una crítica del fanatismo religioso y de las supersticiones de su época. También encontramos elementos parecidos elementos de crítica en las Pinturas Negras. En los grabados de Los desastres de la guerra podemos observar también la visión pesimista y antiheróica de Goya, donde denuncia el horror de la guerra, pero también la brutalidad y la crueldad del ser humano, lejos de sus ideales ilustrados. 5. El gravado muestra una de traslado de cadáveres al cementerio. Goya pretende mostrar la crudeza de las consecuencias de la guerra. Su denuncia se basa en estas consecuencias para la población civil, en su vida cotidiana. El horror no viste uniformes. El blanco y negro y el trazado enérgico del gravado muestran de manera descarnada la inhumanidad de la guerra y la crueldad del ser humano. 6. Goya es un artista total en el sentido que, a lo largo de su trayectoria artística dominó diferentes técnicas, diferentes temáticas, todas con absoluta maestría. Pero sobre todo la figura de Goya destaca por su capacidad de anticipación de estilos, formas de representación e ideas estéticas que surgirán décadas después. En este sentido, la obra de Goya y su influencia nos permiten considerarlo como uno de los padres de la pintura contemporánea.

METODOLOGÍA

4-31

FichaArt a) La acción del cuadro se sitúa al amanecer del día 3 de mayo de 1808, cuando las tropas francesas ejecutaron a los prisioneros tomados durante la revuelta popular del día anterior. El lugar de la ejecución es la montaña del Príncipe Pío. Los personajes que aparecen en el cuadro no son reales, no hay retrato, sino que son arquetipos del pueblo que participaron en la revuelta contra los franceses. b) En el cuadro distinguimos diversos planos compositivos. Una diagonal marcada por los fusiles del pelotón de soldados separa los verdugos de sus víctimas. Esta diagonal queda reforzada por la única fuente de luz, el farol. Las víctimas aparecen representada en tres planos, que representan también tres momentos temporales de la escena: en primer plano, los ya fusilados, que muestran el futuro que les espera a las víctimas, con el rojo de la sangre en el suelo; en segundo lugar, los que están a punto de ser fusilados, con la figura de la camisa blanca reflejando la luz, dispuesto al martirio y rodeado de otros personajes con diferentes actitudes; finalmente, los que esperan su turno. El fondo lo forma la silueta de la ciudad de Madrid, testigo mudo de la tragedia. c) Los cuadros de la primera época de Goya eran de temática optimista y costumbrista. En este cuadro Goya pretende ser un cronista de los hechos de su tiempo. Pretende mostrar el horror de la guerra, la brutalidad del invasor, la represión contra los patriotas. No hay heroísmo, y en esto Goya también innova respecto a la pintura de guerra de la época. Los protagonistas son los derrotados, no los vencedores. Hay diversas interpretaciones respecto al color blanco de la camisa, verdadero reflejo de la única fuente de luz del cuadro, el farol, desde que representa la inocencia, a que representa, junto con el amarillo del pantalón del mismo personaje, los colores heráldicos de la Iglesia. En todo caso, el contraste del blanco con la gama cromática de alrededor y sobre todo con los colores oscuros de los soldados franceses enfatiza el dramatismo de la acción. Goya no muestra la guerra heroica, sino la guerra como tragedia. (Viene de la página 4-17) 5. (Continuación) ...instaurar la monarquía a través de Alfonso, hijo de Isabel II. Finalmente, el golpe de Estado del general Pavía acabó con la República. 6. Durante el Sexenio Democrático se propusieron diversas fórmulas políticas, desde la monarquía constitucional a la república, federal o unitaria. Ninguna de ellas fue capaz de estabilizar un régimen democrático. El gobierno provisional, que consiguió promulgar la primera constitución democrática de España, tardó casi dos años en encontrar un nuevo rey; el elegido, Amado de Saboya, se encontró con una fuerte oposición tanto de los sectores más conservadores como por parte de los republicanos, más aún cuando su principal valedor, el general Prim, fue asesinado justo ante de la llegada 4-32

METODOLOGÍA

del nuevo rey. A los problemas políticos internos se unió el estallido de una nueva insurrección independentista en Cuba. Ante esta situación, Amadeo renunció a la Corona y abandonó el país. La República se impuso como única alternativa, y fue proclamada por un parlamento de mayoría monárquica. El nuevo régimen, que tuvo cuatro presidentes en un año, no pudo consolidarse por diversas razones: – Las divisiones en el seno del republicanismo, entre unitaristas y federales, y entre moderados e intransigentes. – La insurrección en Cuba y el estallido de una nueva guerra carlista. – La insurrección cantonal en Cartagena. – La conspiración de los monárquicos. 7. Eje cronológico: etapa / líderes políticos / acontecimientos. Revolución 1868. Gobierno Provisional / 1868-1869 / Prim; Serrano; Constitución 1869; sufragio universal; separación Iglesia-Estado; libertad religiosa. Monarquía democrática / 1870-1873 / Amadeo I / Guerra de Cuba; Sublevación carlista; inestabilidad política; renuncia del rey. I República / 1873-1874 / Figueras; Pi i Margall; Salmerón; Castelar; Pavía; Serrano/ República federal; República unitaria. (Viene de la página 4-19) 5. La primera viñeta muestra las naves de Colón en su expedición de 1492, cuando llegaron a Cuba. Se muestra un sol radiante, como símbolo de esperanza. En la segunda se muestra el retorno de los derrotados en Cuba, maltrechos y heridos, desembarcando de barcos decrépitos, bajo un cielo negro de derrota.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/53908

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/antiguoregimen_02_ 01.html

http://www.tiching.com/53975

http://www.historiasiglo20.org/HE/10a-2.htm

http://www.tiching.com/76926

https://www.youtube.com/embed/R4TvNwGvwZw

http://www.tiching.com/76929

https://www.youtube.com/embed/yW1hE9Y8QTI

http://www.tiching.com/78117

http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-1.htm

http://www.tiching.com/81313

http://hechos2006.blogspot.com.es/search?q=Mariana+de+Pineda

http://www.tiching.com/81317

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda

http://www.tiching.com/748003

https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1nico_de_Floridablanca

http://www.tiching.com/748004

http://amparoplazavelesevents.blogspot.com.es/p/el-papl-del-ejercito-en-el-sigloxix.html

http://www.tiching.com/748007

http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Temas.html

http://www.tiching.com/748009

https://www.youtube.com/watch?v=TaUM7520PGw

http://www.tiching.com/751825

https://www.google.es/maps/place/Congreso+De+Los+Diputados/@40.4165165,3.6965389,3a,75y,46h,87t/data=!3m7!1e1!3m5!1sXp61J6lMeCMy2Bd7swyRQ!2e0!6s%2F%2Fgeo3.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DXp61J6lMeCMy2Bd7swyRQ%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dsearch.TACTILE.gps %26thumb%3D2%26w%3D129%26h%3D106%26yaw%3D46.500008%26pitch%3D3!7i13312!8i6656!4m12!1m6!3m5!1s0x0:0xdb2be4f41b46e600!2sCongreso+De+Los+ Diputados!8m2!3d40.4164173!4d3.6965608!3m4!1s0x0:0xdb2be4f41b46e600!8m2!3d40.4164173!4d3.6965608!6m1!1e1

METODOLOGÍA

4-33

4-34

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

4-35

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 05 Industrialización y cambio social en la España del siglo XIX

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

5-1

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 96 y 97

5

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: − El debate sobre el éxito o fracaso de la Revolución industrial en España. − La población y la agricultura; la reforma agraria liberal. − Los inicios de la industrialización española. − La minería, la banca y la red ferroviaria. − El cambio social y sus límites. − Los orígenes del movimiento obrero. − El arte del siglo XIX.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, plantearemos las dos últimas

− El proceso de Revolución Industrial se produjo en España con un cierto atraso respecto a los países más avanzados. − Los primeros sectores en industrializarse fueron el textil en Cataluña y el siderúrgico en el País Vasco. − El desarrollo industrial se vio dificultado en España por la falta de un mercado articulado y por el excesivo peso del sector agrario. − En España se mantuvo el predominio de la oligarquía rural. Las nuevas clases sociales, burguesía y proletariado, se desarrollaron lentamente. Posteriormente, pediremos al alumnado que resuelvan la primera pregunta del apartado: ¿Qué sabemos? Después, fijaremos nuestra atención en el eje cronológico sobre el que preguntaremos:

cuestiones que aparecen en el apartado: ¿Qué sabemos?, con la finalidad de presentar el tema y de establecer los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos a desarrollar.

− ¿Cuáles son los principales hechos económicos del siglo XIX en España?

A continuación a partir de la lectura del texto pediremos a los alumnos y a las alumnas que anoten las ideas principales:

− ¿Cuándo se fundan las primeras organizaciones obreras?

5-2

METODOLOGÍA

− ¿Cuáles son las principales acciones reivindicativas del movimiento obrero?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 97. Leer y comprender el texto sobre la Revolución Industrial en España y contestar de manera individual las preguntas propuestas.

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Reconocer los

Viajamos por Internet Para obtener más información sobre los principales factores que condicionaron la Revolución Industrial en el mundo, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

sectores punteros de la primera Revolución Industrial en España.

http://www.tiching.com/74367

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan leído todo el texto, podrán responder a las siguientes preguntas.

■ Pág. 96 y 97. Observar la línea del tiempo y el mapa

− ¿Dónde se originó la Revolución Industrial?

de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

− ¿Qué factores propiciaron esta Revolución?

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Observar el mapa

− Busca información sobre la invención de la máquina de vapor y su relación con la Revolución Industrial. Expón el tema en clase.

de la Página 97 e identificar las principales zonas agrícolas, industriales y mineras de España durante la Revolución Industrial.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 3, apartado ¿Qué sabemos? Observar el cuadro

− ¿En qué consistió la Revolución Agraria?

Para comprobar que han entendido este apartado, los estudiantes podrán realizar el test que se les propone al final de esta página web.

de la doble página y describir el paisaje en él representado.

DIGITAL

■ Págs. 96 y 97. Observar la línea del tiempo y los mapas y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Apreciamos nuestras comodidades

Página 97



En este tema estudiaremos la industrialización española del siglo XIX que nos permitirá reflexionar sobre las comodidades de las que disfrutamos actualmente.



Los sectores punteros de la primera industrialización española fueron el textil y el siderúrgico, ubicados respectivamente en Cataluña y el País Vasco.

Estas comodidades contrastan con la forma de vida del siglo XIX que introduciremos con estas preguntas:



A lo largo del siglo XIX el cereal constituyó el principal producto de cultivo de la Meseta. Las zonas vinícolas se extendían en Andalucía por Sevilla y Cádiz en la zona de Levante entre Alicante y Valencia, en la costa catalana, por Tarragona y en Galicia en la zona de Orense. Hay dos grandes zonas olivareras Jaén y una zona comprendida entre Tarragona y Teruel. Las zonas mineras o industriales estaban en el Sur: en Huelva, Málaga, Córdoba, Jaén y Murcia y en el Norte: en Asturias, Cantabria y País Vasco. También hay una zona minera en Barcelona.



Respuesta personal. Los alumnos y las alumnas pueden hacer referencia a que el paisaje industrial que refleja la pintura muestra tanto los cambios que introdujo la industria en el espacio geográfico como las nuevas temáticas que incorporará el arte de la época.

– ¿A qué creéis que se dedicaban las personas que vivieron durante el siglo XIX? – ¿En qué aspectos los chicos y chicas de vuestra edad son diferentes de los jóvenes de entonces? – ¿Qué transporte habéis utilizado para venir a clase? ¿Cómo habríais venido en el siglo XIX?



Prestaremos especial atención a los sacrificios de las personas que vivieron la industrialización española. –

Las enfermedades de los mineros al extraer el hierro y el carbón necesarios para la industria.



La explotación laboral de los niños y las mujeres.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

METODOLOGÍA

5-3

Págs 96 y 97

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

5

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 98 y 99

5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EN

ESPAÑA...

A. El componente agrario

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y centraremos la atención de los alumnos en las ideas clave: − La implantación del liberalismo político en España, como en el resto de Europa, comportó el desmantelamiento del Antiguo régimen y el paso de una economía agraria a otra industrial y capitalista. − En España, la agricultura continuó teniendo un peso excesivo y solamente el textil catalán y la siderurgia vasca se consolidaron. − Se debate en torno a los conceptos de “fracaso” o de “atraso relativo” a la hora de caracterizar el proceso de Revolución Industrial en España.

A continuación resolveremos la actividad 2; luego, tras leer el poema: Defensa del proteccionismo, resolveremos la actividad 3.

C. El déficit de la Hacienda y la escasez de...

■ Pasaremos a leer el texto del epígrafe y señalaremos las ideas principales, antes de resolver la actividad 4: − Una reforma fiscal es un instrumento necesario en el paso del Antiguo Régimen al liberalismo. − En España, la escasez de capital privado inversor intentó sustituirse con el recurso al endeudamiento publico − La balanza comercial fue siempre deficitaria-

A continuación, leeremos el texto del epígrafe y, tras observar el mapa: Estructura de la propiedad de la tierra, resolveremos la actividad 1.

Acto seguido, observaremos el gráfico: El comercio exterior...; y observaremos la ilustración: Título de deuda..., para ilustrar las ideas trabajadas.

B. La difícil articulación del mercado...

D. La idea de atraso relativo

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto de este

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe y

apartado y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué quiere decir el concepto “mercado integrado”? − ¿Por qué su falta fue un problema para la economía española?

5-4

METODOLOGÍA

observaremos el gráfico sobre el PIB. A modo de conclusión propondremos la resolución de las actividades 5 y 6. Esta última se podría plantear como un debate oral.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 3. Leer y comprender una poesía sobre el

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la industrialización española consultando el siguiente enlace:

proteccionismo y contestar a la pregunta propuesta

■ Acts. 5 y 6. Utilizar correctamente el vocabulario adquirido para contestar razonadamante a las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com747477 Una vez hayan visualizado el vídeo, podrán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar un mapa sobre la estructura de la propiedad de la tierra y analizar los datos para contestar correctamente a las preguntas.

■ Acts. 5 y 6. Contestar a las preguntas de manera razonada, relacionando los conocimientos adquiridos en esta unidad.

− ¿Cuándo llegó el ferrocarril a España? ¿Qué supuso para España la llegada del ferrocarril? − ¿Qué diferencias existen entre la Revolución Industrial ocurrida en Inglaterra y en España? − ¿Por qué crees que en España tardó en llegar la Revolución Industrial?

■ Gráficos págs.92 y 93. Interpretar correctamente los datos representados en los gráficos y mapas de esta doble página, para contestar de manera individual a las preguntas propuestas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 98 y 99 1. Los principales problemas que dificultaron la modernización de la agricultura española se derivaron de la insuficiencia de la reforma agraria liberal, que no permitió a los campesinos acceder a la propiedad, sino que quedaron como jornaleros con un salario miserable, mientras que la tierra continuó siendo una fuente de rentas para la mayoría de propietarios, muchos de ellos absentistas y sin estímulos para invertir, consolidando una agricultura tradicional, sin innovaciones tecnológicas y con unos bajos rendimientos. Respecto a la estructura de la propiedad agrícola, predomina el latifundio en la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía. El minifundio, en la Submeseta Norte y Galicia. El arrendamiento a corto plazo predominaba en el Este de Andalucía, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y en partes de las dos Castillas. En algunas regiones de Cataluña, Valencia y la cornisa Cantábrica o La Rioja la estructura de la propiedad era más favorable para el desarrollo agrícola. 2. La incipiente industria española, con una productividad muy baja y costos elevados, fue poco competitiva y se vio amenazada por la entrada de productos extranjeros. Por ello, los industriales presionaron al Estado para que

aplicase medidas proteccionistas que encareciesen las mercancías extranjeras, forzando así el consumo en el país de productos industriales propios. Los obstáculos que tuvo la industrialización fueron: la escasa capacidad de compra de la población española por la pobreza de la mayoría del campesinado; la falta de inversiones y la ausencia de burguesía industrial en muchas regiones; los problemas de transporte; la escasez de fuentes de energía; el alejamiento de España de los núcleos europeos más industrializados para adquirir materias primas y vender la producción. Así, los productos industriales no hallaban un mercado suficientemente amplio e integrado para sostener su crecimiento. 3. El poema es una crítica al librecambismo, que propugna el comercio libre de restricciones como reacción al proteccionismo estatal. Para competir con los bajos costos de la producción extranjera, la industria nacional se vería obligada a despedir trabajadores, que sólo vivían de su trabajo. 4. Los problemas de la Hacienda obligaron al Estado a emitir deuda pública y a ofrecer altos intereses por ella para estimular su compra. Esto atrajo buena parte de los capitales disponibles y restó inversores para financiar la (Sigue en la página 5-28) METODOLOGÍA

5-5

Págs 98 y 99

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 100 y 101

5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

2. LA

POBLACIÓN Y LA AGRICULTURA

Crecimiento demográfico y emigración

■ Para empezar, leeremos el texto del apartado y anotaremos en la pizarra las siguientes preguntas: − ¿Qué quiere decir crecimiento sostenido de la población? ¿Qué característica tuvo en España? − ¿Por qué este crecimiento estuvo desigualmente distribuido? − ¿Cuáles fueron los dos principales movimientos migratorios que se produjeron en la población española? Acto seguido, observaremos el gráfico sobre el Crecimiento de la población... y el esquema de La población... y resolveremos las actividades 1 y 2.

La transformación de la agricultura

■ Continuaremos con la lectura del epígrafe y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La agricultura continuó siendo la principal actividad económica y se inició un proceso de reforma agraria. − En esta etapa se produjo un incremento de la producción; empezó también a cobrar importancia un sector agrícola exportador. − La crisis agraria de final de siglo frenó el proceso de modernización de la agricultura.

5-6

METODOLOGÍA

Acto seguido, observaremos el gráfico de la Distribución de la producción... y recapitularemos los conceptos trabajados realizando la actividad 3.

■ Proseguiremos con el apartado: ¿En qué consistió la reforma agraria liberal? Empezaremos observando la pintura de Joaquim Vayreda para ilustrar el tema y pediremos a los alumnos y a las alumnas que identifiquen la actividad que se realiza y que la expliquen. A continuación leeremos el texto del epígrafe e iremos señalando, a través del esquema: La reforma agraria liberal, las ideas principales. A continuación, trabajaremos más pormenorizadamente el cuadro: Las desamortizaciones, y señalaremos las ideas principales: − Los dos procesos desamortizadores fueron los de Mendizábal (1836) y de Madoz (1855). − Como resultado de las desamortizaciones, la propiedad de la tierra quedó concentrada en pocas manos y los campesinos no tuvieron acceso a la tierra. − Los efectos económicos fueron menores de los esperados. Para terminar, realizaremos la actividad 4 a modo de síntesis.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 2 y 3. Contestar a las preguntas utilizando el

Los estudiantes podrán aprender más sobre las desamortizaciones consultando el siguiente enlace:

vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

■ Act. 2. Enumerar los diferentes motivos por los que la

http://www.tiching.com/76626

población española emigró y los lugares a los que se desplazaron.

Cuando hayan terminado de ver el vídeo, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 4. Leer y comprender un documento sobre la

− ¿En qué consistía la desamortización?

reforma agraria, para contestar después a una serie de preguntas.

− ¿Cuál era el principal objetivo de esta práctica?

APRENDER A APRENDER

− ¿Cuáles fueron las provincias que más aportaron a la hacienda pública?

■ Act. 1. Observar los datos representados en diferentes

− ¿Qué gobiernos las llevaron a cabo?

gráficos e interpretar correctamente la información en ellos contenida para contestar correctamente a las preguntas.

■ Act. 2. Explicar los diferentes motivos que llevaron a las poblaciones españolas a emigrar.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 1, el alumnado podrá repasar el significado del concepto de desamortización, sus fases y sus consecuencias económicas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 100 y 101 1. La población española creció en el siglo XIX en proporciones menores que en otros países europeos, como podemos observar respecto a los casos de Gran Bretaña y, en menor medida también Italia. El caso español presenta similitudes con Portugal, que comparte datos similares. En este período, España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Las causas de este crecimiento fueron el mantenimiento de la natalidad y la disminución de la mortalidad, que indican un proceso de transición demográfica. 2. El crecimiento demográfico en España se vio acompañado de importantes movimientos de población. Los cambios producidos en el mundo agrario, unidos a la mejora de los transportes, fomentaron la decisión de emigrar. En una primera etapa, se produjo un éxodo rural. Los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o más dinámicos económicamente y hacia las zonas más industrializadas de la Península, como Barcelona y Vizcaya y también Madrid; ello comportó un crecimiento de las ciudades. En una segunda etapa, a finales del XIX, los españoles emigraron a América Latina, en especial a Cuba y Argentina.

3. La renovación de la agricultura española se produjo a partir de la reforma liberal. En los primeros sesenta años del siglo XIX la superficie de la tierra cultivada se incrementó de 10 a 16 millones de hectáreas. La mayor expansión de cultivos se produjo en los cereales y, en segundo lugar en la vid. También aumentaron el maíz, el olivo y, sobre todo, la patata que se convirtió en el gran alimento popular junto al pan. Por lo que respecta a la ganadería, la ovina disminuyó de manera paralela a la quiebra de las exportaciones tradicionales de lana y, por el contrario, aumentó la cabaña porcina dedicada a la alimentación humana y los caballos, asnos y mulas para el transporte. Hay que destacar también el inicio de la exportación de cítricos, vino y aceite. 4. La reforma agraria liberal es el conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo, así como la introducción de formas de propiedad capitalistas. Se realizó en España en la primera mitad del siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Como consecuencia, se abolió el régimen señorial, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos. (Sigue en página 5-28)

METODOLOGÍA

5-7

Págs 100 y 101

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 102 y 103

5

3. LOS

INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN...

A. La industria textil algodonera

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio, nos

− Los problemas de abastecimiento de hierro y carbón dificultaron la consolidación de la siderurgia española.

fijaremos en la pintura de Rusiñol y preguntaremos a los alumnos:

− La implantación de la siderurgia en España pasó por diferentes etapas y localizaciones.

− ¿Qué tipo de fábrica retrata la pintura de Rusiñol?

− La principal industria siderúrgica española fue la vasca, desarrollada a partir de 1880.

− ¿Quién trabaja en ella? − ¿Qué quiere decir que “La Revolución Industrial en España no afectó a todo el territorio por igual”? − ¿Qué problemas presentó el inicio de la industrialización? Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y resolveremos el ejercicio 1 para asegurar los conocimientos sobre la industria textil catalana. A continuación, leeremos el texto: Las colonias industriales, y observaremos el dibujo de Una colonia textil. Para consolidar los conceptos resolveremos el ejercicio 2 y profundizaremos en ellos realizando la actividad 6.

B. La siderurgia vasca

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales: − La producción siderúrgica se realiza en altos hornos, que requieren grandes cantidades de carbón.

5-8

METODOLOGÍA

− A su alrededor se desarrolló un área industrializada (concentración empresarial, sistema financiero y bancario propio...), aunque hubo que seguir recurriendo a la protección del Estado A continuación observaremos la fotografía de los Altos Hornos y les pediremos que describan la fábrica. Resaltaremos sus características: − Grandes dimensiones. − Instalaciones complejas. − Situada a la orilla de la ría de Bilbao, observamos también actividad de construcción naval. Como síntesis de las ideas trabajadas, pediremos a los alumnos y a las alumnas que realicen las actividades 3 y 4. Para finalizar, observaremos el gráfico: La producción siderúrgica, y resolveremos el ejercicio 5. La realización de la actividad @Amplía en la Red... nos permitirá profundizar y ampliar los conocimientos sobre el tema.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 3 Utilizar el vocabulario adecuado para

Para ampliar sus conocimientos sobre la industria siderúrgica, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

contestar las preguntas propuestas durante esta unidad.

■ Acts 4 y 6. Explicar, utilizando el lenguaje adecuado, las diferentes fases en las que consistió la industria siderúrgica española y también la industria textil.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/76632 Después de visualizar el vídeo, deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas:

■ Act. 2. Observar un dibujo sobre una colonia textil

− ¿En qué se basó la minería española en el siglo XIX?

para contestar a las preguntas propuestas.

− Cita alguno de los principales yacimientos mineros durante este siglo.

■ Acts 5. Observar el gráfico sobre la producción siderúrgica e interpretar correctamente los datos para contestar a las preguntas.

DIGITAL

■ Act. 6. Consultar un enlace Tiching para explicar como

− ¿En qué consiste la industria siderúrgica? − ¿Dónde se concentró la industria siderúrgica en España? − ¿Qué son los altos hornos?

era la vida diaria en las industrias textiles.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 2, el alumnado deberá buscar información sobre alguna colonia industrial española del siglo XIX y describir todas sus características.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

de que éstos fuesen menos reivindicativos. sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Goya; Fernando, príncipe de El conjunto de edificios se organiza: por una parte, la Páginas María 102 y Josefa 103 de Borbón, hermana del rey; una figura femenina Asturias; con la cara vuelta,. fábrica, con el vapor, los almacenes y las oficinas de la 1. Las indianas eran unos tejidos de algodón estampado administración, y por otra, la zona residencial, con las que tenían una gran aceptación en el mercado interviviendas de los obreros, y los servicios (la escuela, la nacional. Para estimular su producción, a partir de 1802 iglesia, el teatro y los locales de ocio). Además, en la se prohibió la importación de algodón hilado, lo cual dio colonia se sitúa también una residencia para el propieorigen en Cataluña a una industria textil propia similar a tario. la inglesa. 3. La industria siderúrgica necesita hierro y carbón. En El principal obstáculo que tuvo que afrontar la naciente España, el primero se encuentra en Málaga y en industria catalana fue la falta de carbón autóctono. Se Vizcaya. También hay yacimientos menores explotados intentó solventar con la ubicación de las fábricas cerca en la etapa preindustrial en las montañas pirenaicas. El del puerto de Barcelona, para abastecerse a menor coste carbón se encuentra sobre todo en Asturias, existen o situar las fábricas en los valles fluviales, para también algunas cuencas menores donde el carbón es aprovechar la energía hidráulica producida por modestos escaso y de menor calidad. saltos de agua. 4. La industria siderúrgica se inició en Andalucía en 1826 Otro problema fue la debilidad de un mercado español con la instalación de unos altos hornos, que pronto poco integrado y con una capacidad de consumo muy entraron en declive debido a los grandes costes de reducida por parte de la mayoría de la población, producción. El siguiente centro siderúrgico fue Asturias formada por campesinos con escaso poder adquisitivo. (1868- 1874). Pero fue en el País Vasco donde, a partir 2. Las colonias industriales se ubicaron a orillas de los ríos de 1880, funcionó con éxito; se exportaba mineral de Ter y Llobregat para aprovechar la energía hidráulica hierro a Inglaterra y se importaba carbón. Aparecieron como sustitutiva del carbón. Además, en un área rural la empresas de construcción mecánica y naval, y se creó un vida social y económica de la colonia estaba tutelada por importante sector bancario. la empresa y las relaciones del empresario, que era la (Sigue en página 5-28) autoridad, con los obreros eran de protección, a cambio METODOLOGÍA

5-9

Págs 102 y 103

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 104 y 105

5 INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

4. MINERÍA,

BANDA Y RED FERROVIARIA

La explotación de la minería

La banca y las finanzas

■ En primer lugar, nos fijaremos en el mapa

Después de leer el texto del epígrafe preguntaremos a los alumnos y a las alumnas:

Yacimientos mineros en España y preguntaremos: − ¿Qué minerales se producían en España? − ¿Dónde se sitúan las principales zonas mineras? − ¿Podemos relacionar las áreas mineras con las áreas industriales? Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales: − La explotación sistemática de las minas españolas se inició en 1868 tras la aprobación de la Ley de Minas.

− ¿Qué diferencia hay entre una banca pública y una privada? ¿De qué se encarga cada una? − ¿Qué función tiene la bolsa de comercio? Acto seguido, observaremos las imágenes de las primeras monedas de peseta y el billete y resolveremos el ejercicio 3.

■ Acto seguido, trabajaremos el apartado: ¿Qué efectos

− Las minas fueron concedidas sobre todo a empresas extranjeras.

tuvo la construcción del ferrocarril? En primer lugar nos fijaremos en la ilustración: Inauguración..., y les preguntaremos:

− Los productos mineros se exportaban en su gran mayoría a causa de la escasa demanda interna.

− ¿Qué personajes aparecen en ella? ¿A qué clase social pertenecen?

− La explotación del carbón, principal fuente de energía de la época, presentaba dificultades que la hacían poco rentable, ya que el carbón asturiano tenía escaso poder calorífico y se encontraba a gran profundidad

− ¿Qué autoridades presiden la inauguración de la primera línea de ferrocarril?

Después, leeremos el texto: La importancia del carbón, para ilustrar este aspecto y resolveremos los ejercicios 1 y 2.

5-10

METODOLOGÍA

A continuación leeremos el texto del apartado y el cuadro sobre los Problemas de la red..., procurando relacionarlos con el mapa: La construcción de la red ferroviaria, para lo cual ayudará la resolución del ejercicio 4. Finalmente, realizaremos el ejercicio 5 a modo de síntesis del contenido del capítulo.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Leer y comprender la información recogida en un texto y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuestas.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la llegada del ferrocarril a España consultando el siguiente enlace:

■ Acts 1 y 3. Expresar por escrito correctamente la

http://www.tiching.com/76657

respuesta a las preguntas propuestas.

APRENDER A APRENDER

Después podrán responder las siguientes preguntas propuestas:

■ Act. 4. Observar los datos representados en un mapa

− ¿Cuándo se inauguró el primer ferrocarril en España?

de España y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

− ¿Qué dos ciudades comunicaba?

■ Acts 5. Elaborar, de manera individual, una tabla con los diferentes datos sobre el sector minero, ferroviario y bancario.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 5. Ordenar los diferentes datos estudiados en

− ¿Qué usos principales tenía el ferrocarril? − Cita algunas de las principales vías de ferrocarril durante el siglo XIX − ¿Cuántos kilómetros de red ferroviaria existe en la actualidad? Busca información y elabora un pequeño trabajo sobre el ferrocarril en la actualidad.

esta doble página en una tabla para su posterior comparación.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 104 y 105 1. La explotación minera en España se desarrolló de manera sistemática a partir de la aprobación de la Ley de Minas de 1868. Los principales yacimientos mineros eran: plomo (Linares, La Carolina, Cartagena), cobre (Riotinto), pirita (Huelva) mercurio (Almadén), cinc (Reocín), hulla (Asturias), hierro (Vizcaya). La explotación masiva se concedió a compañías extranjeras y la mayor parte del mineral extraído se exportaba a Europa. 2. En la época en la que fue escrito el texto se esperaba que el carbón sería la base del desarrollo industrial. Éste se utilizaría como fuente de energía para las bombas de vapor, fuerza motriz de la mecanización. Se consideraba que la utilización del carbón provocaría una revolución extraordinaria en los progresos de la civilización. 3. El desarrollo del capitalismo industrial hizo necesaria la creación de un sistema financiero basado en una nueva banca pública (que obtuvo el monopolio de emisión de moneda y la gestión de la deuda pública) y privada (vinculada a la finalización del sector industrial) y una bolsa de comercio. También fue importante para facilitar los intercambios, la creación de una nueva moneda oficial, la peseta, que

puso fin a la diversidad de monedas existentes en España hasta entonces. 4. Diferentes etapas de construcción de la red del ferrocarril y principales tramos: Hasta 1855: Barcelona-Mataró; Madrid-Aranjuez; Barcelona-Granollers; Gijón-Langreo; Barcelona-Martorell; Valencia-Xàtiva; Madrid-Aranjuez-Alcázar de San Juan -Albacete; Jerez de la Frontera-El Puerto de Santa María. Hasta 1865: Madrid-Santander; Madrid-León; MadridÁvila; Madrid-Valladolid; Barcelona-Zaragoza-Madrid; Madrid-Irún; Zaragoza-Logroño-Bilbao; Mérida-Badajoz; Córdoba-Sevilla-Cádiz; Córdoba-Málaga; AlbaceteMurcia. Hasta 1885: Reus-Lleida; Girona-Portbou; Huesca-Jaca; León-Oviedo; León-Vigo; Monforte de Lemos-A Coruña; Vigo-Santiago de Compostela; Madrid-CáceresMérida-Sevilla-Huelva; Madrid-Córdoba; AranjuezCuenca; Alicante-Lorca; Granada-Morón de la Frontera. Hasta 1900: Zaragoza-Soria-Venta de Baños; PlasenciaAstorga; Salamanca-Portugal; Zafra-Sevilla; Jaén-Algeciras; Águilas-Baza; Baeza-Almería; Sagunto-Teruel; Madrid-Segovia: Reus-Alcañiz. (Sigue en página 5-28)

METODOLOGÍA

5-11

Págs 104 y 105

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 106 y 107

5

5. EL

CAMBIO SOCIAL Y SUS LÍMITES

Del privilegio a la clase

■ Para empezar nos fijaremos en la tabla: La sociedad española hacia 1860, para dimensionar las diferentes clases sociales y resolveremos el ejercicio 2 para relacionar este epígrafe con los conceptos económicos trabajados en apartados anteriores.

en determinadas regiones vivían en unas condiciones miserables como jornaleros. − La industrialización comportó el surgimiento del proletariado. − Las mujeres de las clases populares trabajaban fuera del hogar, en las labores agrícolas del campo o en las fábricas o el servicio doméstico en las ciudades.

A continuación, leeremos el texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales:

Acto seguido resolveremos los ejercicios 3 y 4.

− En el siglo XIX se materializó en España el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases.

El ejercicio 5 lo plantearemos a modo de síntesis de estos dos apartados y podemos proponer un debate oral previo para poner en común las diferentes ideas.

− A pesar de ello, la nobleza y el clero, junto con el ejército, continuaron manteniendo una posición social preeminente. − La burguesía fue menos numerosa en España que en otros países y tuvo un papel menos relevante. A continuación, observaremos la pintura de Gisbert para ilustrar este predominio social de la nobleza y resolveremos el ejercicio 1.

Las clases populares

■ Comenzaremos observando la pintura de Gonzalo Bilbao y leeremos el texto del epígrafe para señalar las ideas principales: − La mayoría de la población española era campesina y

5-12

METODOLOGÍA

■ A continuación iniciaremos el apartado: El limitado avance de la educación, ilustrando el tema a partir de la observación de las dos imágenes. Acto seguido, leeremos el texto del epígrafe que desarrolla el tema, así como el cuadro de texto: Los tres niveles educativos, que sistematiza el contenido de la reforma educativa. Después, leeremos el texto de la reforma educativa de Moyano como fuente primaria y resolveremos el ejercicio 6 a modo de síntesis. Para acabar, resolveremos el ejercicio 7 tras la lectura del texto sobre la Institución Libre de Enseñanza.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1, 3, 4 y 5. Utilizar el vocabulario adecuado visto

Los estudiantes podrán obtener más información sobre la Institución Libre de Enseñanza consultando el siguiente enlace:

en esta unidad sobre las diferentes clases sociales que existían en el siglo XIX para contestar correctamente a las preguntas.

■ Acts 6 y 7. Explicar en qué consistió la ley Moyano y el

http://www.tiching.com/747549

sistema educativo de aquella época.

Después de la visualización del vídeo propuesta, podrán contestar las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

− ¿Quién fue el fundador de la Institución Libre de Enseñanza?

■ Act. 2. Observar e interpretar los datos recogidos en una tabla para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

− ¿Cuándo fue creada?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué personajes famosos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza?

■ Acts. 1-7 Responder de manera autónoma las preguntas propuestas sobre la estructura de la sociedad durante el siglo XIX.

− ¿En qué consistía?

− ¿Qué diferencias existían entre los diferentes estamentos de la sociedad? − ¿Qué fueron las misiones pedagógicas?

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 106 y 107 1. Las clases dirigentes eran: la nobleza terrateniente, que todavía conservaba la propiedad de la tierra; la alta burguesía, propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos, y que también se había convertido en terrateniente; y la mediana burguesía o clase media, constituida por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios, etc. A pesar de la transformación social, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaron manteniendo su preeminencia social y una gran influencia política. 2. Los campesinos constituían la mayor parte de la población; también abundaba el grupo de los propietarios; existía un número importante de artesanos, sirvientes y pobres; y la población dedicada a la industria era escasa, así como la clase media (profesionales liberales, ejército, etc.). El grupo más numeroso era el de los jornaleros del campo. Los escasos fabricantes y trabajadores de las fábricas y el predominio de los trabajadores agrícolas nos muestran la debilidad de la Industria en España. 3. Las clases populares agrarias y urbanas eran: los

artesanos, las personas dedicadas a los servicios; el servicio doméstico; el proletariado industrial (campesinos emigrados a la ciudad y artesanos sin trabajo); y los campesinos (arrendatarios, aparceros o jornaleros, mozos). El crecimiento de la industria y la falta de actividad en las zonas agrarias provocaron la emigración del campo a la ciudad para encontrar trabajo. Cuando llegaban se empleaban en las nuevas fábricas. Esto condujo a la aparición del proletariado industrial. 4. La limitación del desarrollo industrial en España comportó que la burguesía fuera más escasa y con menor poder político que en otros países europeos. Igualmente, la escasa industrialización comportó un desarrollo limitado del proletariado, que se concentraba en las zonas con más presencia de la industria, como Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid. 5. Respuesta personal abierta. Los alumnos deberán explicar la pervivencia del poder de las antiguas clases dominantes y las dificultades para la consolidación de la nueva burguesía; igualmente deberán argumentar la limitada presencia del proletariado y el mantenimiento de una importante proporción de población campesina jornalera. (Sigue en página 5-28)

METODOLOGÍA

5-13

Págs 106 y 107

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 108 y 109

5

6. LOS

PIONEROS DEL MOVIMIENTO OBRERO

A. Las primeras asociaciones obreras C. ■ Leeremos el texto introductorio y el epígrafe, y

− ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones campesinas que se crearon? ¿Qué función tenían?

anotaremos en la pizarra las ideas principales:

Observaremos la imagen que acompaña el texto y resolveremos la actividad 2.

− Ante las duras condiciones de vida y trabajo, los trabajadores de las fábricas se asociaron para luchar por la mejora de su situación. − El obrerismo tuvo mayor impacto en las zonas industriales, mientras que en las zonas rurales se desarrolló un movimiento campesino. − Las primeras protestas tuvieron un carácter ludita, aunque paralelamente se crearon las primeras asociaciones obreras. − La huelga fue el principal instrumento de lucha obrera. Acto seguido la lámina conmemorativa... y resolveremos el ejercicio 1.

B. Las revueltas campesinas

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y preguntaremos a los alumnos y a las alumnas: − ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los jornaleros? − ¿Qué forma tomaron las primeras acciones de protesta?

5-14

METODOLOGÍA

C. La llegada de la Primera Internacional

■ En primer lugar observaremos el grabado y la portada de la publicación conmemorativa del Primero de Mayo y pediremos al alumnado que interprete las imágenes y los textos que aparecen, y les plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo están representados? − ¿Qué conceptos programáticos se recogen en estos documentos? ¿Qué quieren decir? Después, leeremos el texto del epígrafe y los cuadros de texto que lo acompañan donde se sistematizan las características del marxismo y del anarquismo. Finalmente leeremos la fuente primaria Programa del PSOE de 1888 y resolveremos la actividad 3.

■ Para acabar propondremos la realización, en pequeños grupos, de la actividad 4 y la puesta en común, a través de un debate oral sobre las conclusiones a que ha llegado cada grupo.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 2. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, en qué consistió el movimiento obrero y las diferentes revueltas que existieron.

Para conocer más detalles sobre el movimiento obrero en España durante el siglo XIX, los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace:

■ Act. 4. Explicar al resto de los compañeros y

http://www.tiching.com/76670

compañeras en qué consistió el trabajo en este periodo de tiempo y las condiciones duras de trabajo.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Acts 1-4. Reconocer en qué consistió el movimiento obrero y las diferentes reivindicaciones que hubo. APRENDER A APRENDER

■ Act.

4. Elaborar una tabla con diferentes reivindicaciones y reconocer las acciones que se podrían llevar a cabo para presionar a los patrones.

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Cuándo se originó el movimiento obrero en España? − ¿Qué organizaciones existieron? − ¿Por qué se originó el movimiento obrero en España? − ¿Qué diferencias hay entre el marxismo y el anarquismo?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-4. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 2, el alumnado deberá relacionar determinados conceptos con las ideologías del socialismo y el anarquismo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 108 y 109 1. Las primeras protestas de la nueva clase trabajadora en España tuvieron un carácter ludita y consistieron en la destrucción de máquinas de hilar. Como ejemplo, podemos citar las revueltas de Alcoy en 1821 y la quema de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1835. Paralelamente, se crearon las primeras asociaciones de obreros para defender sus demandas (mejoras salariales, reducción del horario laboral, regulación del trabajo de mujeres y niños y derecho a asociarse). El primer sindicato, la Asociación de Tejedores de Barcelona, se fundó en 1840, aunque fue rápidamente clausurado al estar prohibidas las asociaciones obreras. La huelga se convirtió en el principal instrumento de lucha obrera. La primera huelga general tuvo lugar en 1855 en Barcelona, como reacción a la introducción de nuevas máquinas que quitaban puestos de trabajo a los obreros y reducían los salarios. 2. La reforma agraria liberal convirtió a muchos pequeños labradores en jornaleros, sometidos a bajos salarios y a la temporalidad del trabajo. A esto se le unieron las frecuentes crisis de subsistencia originadas por la escasez de trigo, el aumento del precio del pan y la imposibilidad de pagar los impuestos. Todo ello provocó

el surgimiento de protestas campesinas, como robos de cosechas u ocupación de tierras. 3. Durante el Sexenio Revolucionario llegaron a España las ideas y organizaciones de la Asociación Internacional de Trabajadores y en 1870 se creó la Federación Española de la I Internacional. Así se introdujeron las corrientes marxistas y anarquistas en España. Las primeras tuvieron más éxito en Madrid, Asturias y el País Vasco, mientras que el anarquismo tuvo una mayor implantación en Cataluña y en el campo andaluz. Los socialistas, que fundaron el PSOE en 1879 y la UGT en 1888, utilizaron la huelga para defender las reivindicaciones obreras, apoyaron la revolución social y participaron de forma activa en la política nacional a través de sus representantes en el Congreso de Diputados. Los anarquistas apoyaron la huelga general como fórmula para promover la revolución social y defendieron la propaganda por el hecho a través de magnicidios o atentados simbólicos. Rechazaban la participación en la política institucional, aunque potenciaron la acción sindical, sobre todo a partir de 1910, cuando se fundó en Barcelona la CNT, el mayor sindicato obrero de España. 4. Respuesta personal.

METODOLOGÍA

5-15

Págs 108 y 109

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 110 y 111

5

7. ECONOMÍA

Y SOCIEDAD EN

MADRID...

La industrialización

La sociedad madrileña

■ Iniciaremos este subapartado con la lectura del texto,

■ Observaremos las dos imágenes de los cafés y de los

seguido del recuadro titulado La desamortización.... Observaremos la imagen de la fábrica y destacaremos:

obreros, y preguntaremos a los alumnos:

− Limitaciones de la ciudad: abastecimiento del agua y la presencia de la muralla.

− ¿Qué actividad están realizando? ¿En qué tipo de edificio se encuentran cada grupo social?

− Construcción del Canal de Isabel II para la aportación de agua a la ciudad. − Derribo de la muralla y de edificios para la creación de nuevos barrios y obtener nuevo suelo industrial. − Sectores desarrollados: la construcción, el sector del metal, el sector editorial y el sector energético.

La terciarización de la capital

■ A continuación, leeremos el texto de este subapartado

− ¿Qué grupos de la población se representan?

■ Luego, leeremos el texto de este subapartado, y anotaremos en la pizarra las siguientes ideas: − Elevado incremento de la población por la emigración e inmigración. − Sociedad dominada por antigua nobleza, burguesía comercial y financiera y influenciada por la Iglesia. − Aparición de una nueva clase media causado por el elevado crecimiento del sector terciario.

y observaremos la imagen del Palacio de la Bolsa. Preguntaremos al alumnado:

Movimientos y conflictos sociales en Madrid

− ¿Qué significa que la ciudad experimentó un proceso de terciarización? ¿Por qué sucedió ésto?

■ Acto seguido, leeremos el texto de este subapartado, y realizaremos las siguientes preguntas:

− ¿Conoces algún edificio construido en esa época? ¿Qué servicio del Estado proporciona?

− ¿Qué ideologías se difundieron entre las clases populares e intelectuales, durante la segunda mitad de siglo?

− ¿Cómo se diferencian estos edificios?

− ¿Cómo se difundió por el territorio el movimiento obrero?

Con la ayuda del alumnado, buscaremos en internet imágenes de los edificios levantados durante el siglo XIX.

5-16

METODOLOGÍA

■ Para finalizar, resolveremos las actividades 1 a 3.

RECURSOS

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 2. Explicar las características económicas y

Para conocer más detalles sobre el Canal de Isabel II, los alumnos y las alumnas visionaran el siguiente documental hasta el minuto 3:15:

sociales de la ciudad de Madrid en el siglo XIX.

■ Act. 3. Elaborar un texto descriptivo sobre un conflicto acaecido en Madrid durante el siglo XIX, sintetizando y transformando la información recopilada en internet.

http://www.tiching.com/752594 Una vez hayan visto el vídeo, deberán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 y 2. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos estudiados en este apartado.

■ Act. 3. Aprender a buscar información en internet

− ¿Cuál era la población de Madrid a mediados del siglo XIX? ¿Por qué describe la ciudad como un "sucio lugarón manchego"?

sobre un conflicto social en Madrid en el siglo XIX.

− ¿Qué impedía a la ciudad prosperar?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Cómo se abastecían de agua los madrileños antes de la construcción del Canal de Isabel II?

■ Acts 1-3. Resolver de manera autónoma los ejercicios. DIGITAL

■ Acts 3. Buscar información veraz en Internet u otras fuentes que se consideren oportunas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 1, los alumnos deberán identificar los edificios construídos en la ciudad de Madrid durante el siglo XIX.

SOLUCIONES

− ¿Qué cantidad de agua por día tocaba a los habitantes de Madrid? ¿Crees que es mucho o es poco? ¿Sabes cuánta agua utilizas tú a diario? − ¿Quiénes eran los aguadores? ¿Qué significa la expresión "agua va"? − ¿Te imaginas vivir sin agua corriente? Describe cómo sería tu día a día. − ¿Cómo se resolvió el abastecimiento de agua de Madrid? ¿Cuándo llegó el agua del Lozoya a Madrid?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 110 y 111 1. La ciudad de Madrid se terciarizació debido a su condición de capital del Estado. La presencia de la Corte y del gobierno, favoreció el desarrollo de la administración y del comercio. Un ejemplo de ello eran los nuevos edificios que eran principalmente para los servicios del Estado. 2. La población madrileña del siglo XIX incrementó a raíz de la emigración de las zonas rurales a la ciudad y la inmigración procedente del resto de España. Esta población estaba dominada por la antigua nobleza y la burguesía comercial y financiera. Asimismo, era influenciada por la iglesia por su dedicación a la enseñanza. Surgió la clase media fruto de la terciarización de la ciudad. La mayoría de la población estaba formada por obreros, servicio doméstico, agricultores y ganaderos.

manifestación internacional y exponer las nuevas medidas para mejorar las condiciones de los obreros, una de las cuales era la limitación de la jornada laboral a su máximo de ocho horas. Pese a la debilidad de las organizaciones obreras, por sus diferencias de opinión, la concentración del día 4 de mayo de 1890 en Madrid, fue muy numerosa. Las 40.000 personas se manifestaron en un ambiente pacífico y ordenado. Por ello, el gobierno recogió las peticiones con un especial interés. La historia posterior no confirmó todas las expectativas optimistas de aquel día, pero el primer Primero de Mayo fue el comienzo de una nueva etapa en la historia del movimiento obrero y por la clase obrera madrileña.

3. Actividad personal: Los alumnos deberán buscar en recursos de la red u otras fuentes de consulta e informarse de algún conflicto social en el territorio de Madrid del siglo XIX. A modo de ejemplo, deberían citar el conflicto de las ocho horas y el primer de mayo en España. El 1 y 4 de mayo de 1890 el país se sumó a las intensas y decidas acciones reivindicativas del proletariado americano y europeo, para mantener una fecha fija para una gran

METODOLOGÍA

5-17

Págs 110 y 111

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 112 y 113

5

8. EL

ARTE DEL SIGLO

XIX

EN

ESPAÑA

A. La escultura

modernista:

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio para

− El modernismo supuso la ruptura definitiva con la tradición academicista.

presentar el tema y resolveremos la actividad 1. Observaremos la escultura de Damià Campeny y preguntaremos: − ¿Qué semejanzas tiene esta escultura con una de época griega o romana? − ¿De qué material está hecha? Acto seguido, resolveremos la actividad 2.

B. Los movimientos pictóricos

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe y sistematizaremos las características de los diferentes movimientos pictóricos del siglo XIX resolviendo el ejercicio 3. Luego, observaremos las pinturas de Carlos de Haes y de Mariano Fortuny y pediremos a los alumnos que identifiquen en cada una ellas las características que permiten que las asignemos a un estilo determinado.

C. La arquitectura modernista Seguiremos con la lectura de texto del epígrafe y sistematizaremos las características de la arquitectura

5-18

METODOLOGÍA

− El modernismo aprovecha la tecnología y la industria de la época. − La arquitectura modernista integra las otras artes en sus edificios. − Las construcciones modernistas, en las que predomina la asimetría y la línea curva, se inspiran en la naturaleza. − El principal foco modernista se encuentra en Cataluña y los principales arquitectos son Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch y, sobre todo, Antonio Gaudí. Seguidamente, analizaremos el dibujo de la Casa Batlló de Gaudí e identificaremos sus elementos principales, tras lo cual responderemos el ejercicio 4.

■ A continuación, y a modo de ampliación y profundización en los conceptos trabajados, propondremos a los alumnos la realización de las actividades del FichaArt, a modo de ejemplo de la metodología de análisis de una obra arquitectónica y de síntesis de la arquitectura modernista en general y de Gaudí en particular.

5

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre los diferentes movimientos artísticos, ocurridos en España durante el siglo XIX, consultando el siguiente enlace:

contestar de manera individual y correctamente a los ejercicios propuestos.

http://www.tiching.com/747555

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Acts 1 y 3. Reconocer los diferentes movimientos culturales que tuvieron lugar durante el siglo XIX en España.

■ Acts 2. Identificar los principales temas que predominaron en la escultura.

■ Acts 4. Reconocer la obra de Antoni Gaudi y expresa

Una vez hayan leído el texto, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿En qué consiste la arquitectura de hierro y cristal? ¿Quién fue su creador? − ¿Conoces alguna obra representativa de este tipo de arquitectura?

sus principales características.

− ¿En que consiste el modernismo?

APRENDER A APRENDER

− ¿Quién fue su máximo representante en España? Elabora un póster con fotografías de sus principales obras.

■ Act. 3. Completar una tabla sobre los diferentes movimientos pictóricos de este siglo, sus características y sus obras y autores más representativos.

− ¿En qué consistió el impresionismo? ¿Puedes citar a algún artista impresionista?

GUÍA

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, el alumnado observará obras de arte del siglo XIX e indicará el estilo artístico al que pertenecen.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

4. Respuesta personal.

Páginas 112 y 113

FichaArt

1. Los principales movimientos artísticos que se desarrollaron en España durante el siglo XIX, de manera análoga al resto de Europa, fueron el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo.

a) El Capricho es una obra de Antonio Gaudí. Fue construida en Comillas (Cantabria) entre 1883 y 1885. Es una de las pocas obras de Gaudí proyectadas fuera de Cataluña. Pertenece al estilo modernista.

2. En la escultura predominaron los temas mitológicos e históricos, propios del Neoclasicismo; los estilos posteriores, Romanticismo y Realismo, continuaron con esta tendencia.

b) Es un edificio de planta compleja. Tiene un cuerpo principal al que se adosa una torre cilíndrica. Cada fachada es diferente de las demás y la decoración contribuye a mimetizarlas con el entorno vegetal. Utiliza el hierro, el ladrillo, la piedra, la cerámica, con una gran profusión decorativa, con elementos neomudéjares, orientalizantes e influencias locales.

3. La tabla completa es la siguiente: Estilo

Temas

Artistas

Neoclasicismo

Retrato

Romanticismo

Histórico

Realismo

Retrato social Paisaje

Modernismo

Social

José de Madrazo Federico de Madrazo Eduardo Rosales Mariano Fortuny Martí Alsina Carlos de Haes Joaquim Vayreda Ramón Casas Santiago Rusiñol Isidre Nonell

Págs 112 y 113

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

c) El Modernismo supuso la ruptura definitiva con la tradición académica, el aprovechamiento de la tecnología y la industria de la época y la integración de las otras artes en las construcciones arquitectónicas. La asimetría, el predominio de la línea curva y la imitación de la naturaleza otorgaron una gran libertad creativa a los arquitectos. Todas estas características las podemos observar en El Capricho, tanto en la disposición de los volúmenes y en las líneas compositivas de la obra, como en el usos de materiales industriales (cerámica, hierro, ladrillo...) o la riqueza decorativa. (Sigue en página 5-28) METODOLOGÍA

5-19

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 114 a 117

5

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

el siglo XIX.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 115, completa..; pág. 115 aprende a…; pág. 117, acts. 3, 4, 5 y 6. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas. ■ Pág. 114, act. 2. Definir conceptos claves vistos durante esta unidad. APRENDER A APRENDER

■ Pág. 114, síntesis; Pág. 115, act. 3. Organizar la información para contestar correctamente a las preguntas.

DIGITAL

■ Pág. 115, aprende a… Analizar la información contenida en un plano o mapa, y contestar de manera individual a las preguntas. ■ Pág. 116, acts. 1 y 2. Observar el mapa y el gráfico de barras y contestar a las preguntas propuestas utilizando los datos en ellos representados.

■ Pág. 114, act. 3 y 4. Identificar personajes históricos y

■ Pág. 117, acts 5 y 6. Utilizar los recursos digitales disponibles, como por ejemplo los enlaces Tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

construir una línea de acontecimientos históricos.

SOCIALES Y CÍVICAS

tiempo

con

diferentes

■ Pág. 115, act. aprende a… Analizar la información representada en un plano y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 116, acts. 1 y 2. Interpretar los datos recogidos en gráficos correctamente y contestar a las preguntas propuestas. ■ Pág. 117, acts 5 y 6. Identificar y describir las diferentes clases sociales y el papel de la mujer durante

5-20

METODOLOGÍA

■ Pág. 117, act. 5 y 6. Identificar y explicar el papel de la mujer en las revoluciones obreras y cómo vivían los burgueses durante el siglo XIX. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Págs. 114 y 115. Realizar de manera individual y autónoma las actividades propuestas.

5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 114 a 117

INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

ACTIVIDADES

FINALES

■ La actividad Aprende A… Analizar un ensanche urbano nos da la oportunidad de desarrollar el estudio de la ciudad como fenómeno histórico, geográfico y social. Esto nos permitirá ampliar la visión de la Revolución Industrial en tanto que creadora de un nuevo modelo de ciudad.

■ La resolución de la actividad 1, Fuentes cartográficas... permitirá trabajar a través del análisis de un mapa los elementos que caracterizan la economía española del siglo XIX. Acto seguido, la actividad 2, Fuentes gráficas... nos permitirá completar este análisis de la economía española con una aproximación más detallada al sector industrial. La actividad 3 Organización... nos permitirá incidir en los términos del debate historiográfico entorno a fracaso o retraso de la Revolución Industrial española. Las actividades 4, 5 y 6 nos permitirán desarrollar y profundizar los aspectos sociales del proceso de industrialización, tanto en cuanto a condiciones de trabajo, el papel de la mujer obrera y la vivienda obrera. ■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 114 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Reforma agraria liberal. Consiste en desamortización / desvinculación / abolición del régimen señorial. Modernización agrícola Aumento de la superficie cultivada / Especialización regional / Exportación de cítricos, vino y aceite. Industria. Minería. Ley de Minas 1868. Textil. Industria algodonera catalana / Fábricas / Colonias industriales. Siderurgia. Málaga / Asturias / País Vasco. Otras transformaciones económicas. Transporte. Ferrocarril. Comercio. Proteccionismo. Banca. Nuevo sistema financiero. Bolsa. Peseta. Primeras asociaciones obreras. Asociación de tejedores de Barcelona, 1840. Llegada de la AIT. Sexenio Revolucionario. Lafargue. Fanelli. Sociedad de clases. Consiste en el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Nuevas clases dirigentes Nobleza. Burguesía. Clases populares. Campesinos / Clases populares urbanas. Proletariado Población caracterizada por crecimiento demográfico / emigración

METODOLOGÍA

5-21

1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) La población española aumentó en el siglo XIX, aunque en proporciones menores que otros países europeos. Este crecimiento fue el resultado del mantenimiento de la natalidad y de la disminución de la mortalidad. Estas circunstancias fueron a consecuencia del aumento de la producción agraria, de la mejora de la dieta alimenticia haciéndose menos vulnerables a las enfermedades, de las mejores condiciones higiénicas y los avances técnicos. Además, el aumento de la población no fue homogéneo en todo el territorio peninsular, ya que el peso demográfico de la periferia se incrementó respecto a las regiones del interior; así, en Madrid, Cataluña, Canarias y el País Vasco fue donde se produjo un mayor crecimiento. La población emigraba por diferentes causas: debido a la abolición del régimen señorial, a la concentración de la propiedad, a las duras condiciones de vida del campesinado, a las transformaciones de las técnicas de la agricultura, a la mejora de los transportes y a las expectativas de una vida mejor en otro lugar. Las ciudades crecían por la emigración del campo hacia los núcleos urbanos próximos y más dinámicos económicamente. b) La reforma agraria liberal se realizó en España en la primera mitad del siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Como consecuencia, se abolió el régimen señorial, se desvinculó la propiedad y se desamortizaron las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos. De ello se beneficiaron burgueses o campesinos acomodados que tenían interés en cultivar las tierras y modernizar las explotaciones, antiguos propietarios, funcionarios, militares o comerciantes con una mentalidad rentista. La reforma agraria liberal permitió la desamortización de muchas tierras de Madrid, las cuales fueron compradas por burgueses, profesionales liberales y campesinos acomodados. Estos cambios posibilitaron la obtención de elevados rendimientos en tierras que se dedicaban al cultivo de cereales y de la vid. c) La industria textil nació con la prohibición, en 1802, de importar algodón hilado, lo que estimuló la proliferación de hilaturas. En 1830, la industria textil inició un proceso de mecanización, con la instalación de máquinas de hilar y máquinas de vapor. Ante la necesidad de importar carbón, muchas industrias se localizaron en la costa, cerca del puerto de Barcelona, por donde llegaban las materias primas. Pero a partir de 1860, muchas industrias se establecieron en los márgenes de los ríos para aprovechar la energía hidráulica, y se crearon colonias industriales. La industria siderúrgica se instaló primero en Andalucía porque contaban con yacimientos de hierro, y utilizaban el carbón de Asturias e Inglaterra. Posteriormente, se trasladó a Asturias cerca de las minas de carbón. A partir de 1876, gracias a la obtención de un hierro de mejor calidad, la industria se trasladó al País Vasco.

5-22

METODOLOGÍA

Los obstáculos de la industrialización española fueron: la escasa capacidad de compra de la población española, por la pobreza de la mayoría del campesinado; la falta de inversiones, los problemas de transporte; la escasez de fuentes de energía; el alejamiento de España de los núcleos europeos más industrializados, para adquirir materias primas y vender la producción; el proteccionismo, que no estimuló a los fabricantes a renovarse y a ser competitivos internacionalmente. d) La versión más tradicional sobre la industrialización española defendía la idea de fracaso de la Revolución Industrial en España. Solo el País Vasco y Cataluña habrían sido capaces de seguir la senda industrializadora, en un proceso del que al principio habían también participado, aunque con un corto recorrido, Andalucía, Asturias, Cantabria y Valencia. Hoy se sostiene más la hipótesis del atraso relativo. Si bien es incontestable que la economía española del siglo XIX estaba muy alejada de la del Reino Unido, Francia o Alemania, se hallaba más próxima al crecimiento de otros países mediterráneos y de Europa central, cuyo punto de partida sería más similar al caso español. Con todo, los problemas de la modernización agraria, el excesivo intervencionismo estatal sobre la economía, el abandono del sector exterior, el proteccionismo integral y un sistema financiero atrasado dificultaron la tarea de la modernización económica de España. e) España era un país rico en materias primas minerales, pero con un carbón escaso, de difícil explotación y comercialización y de una calidad inferior al de otras procedencias. Los principales yacimientos mineros españoles que se explotaban en el siglo XIX eran: plomo (Linares, La Carolina), cobre (Riotinto), mercurio (Almadén), zinc (Reocín), hulla (Asturias), hierro (Vizcaya). Su explotación masiva se concedió a compañías extranjeras, y la mayor parte del mineral extraído se exportaba a Europa. f) Los grupos sociales del siglo XIX eran los siguientes: – Las clases dirigentes. La nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales, pero todavía conservaba la propiedad de la tierra. La alta burguesía, que era la nueva clase adinerada, propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos, y terrateniente al adquirir las tierras vendidas con la desamortización. La mediana burguesía o clase media, formada por pequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios, etc. – Las clases populares agrarias y urbanas. Los artesanos (zapateros, herreros, carpinteros, etc.); personas dedicadas a los servicios (criados, mozos, recaderos, transportistas, vendedores callejeros, etc.); el servicio doméstico, más de la mitad mujeres (criadas, lavanderas, planchadoras, etc.); el proletariado industrial (campesinos emigrados a la ciudad en busca de trabajo y artesanos sin trabajo); los campesinos (arrendatarios, aparceros o jornaleros,

mozos). Las condiciones de vida y de trabajo eran precarias: jornadas de 12 o 14 horas diarias, salarios bajos, sin sistema de seguridad en caso de enfermedad o accidente, instalaciones fabriles insalubres, habitando viviendas pequeñas y mal ventiladas y sin servicios, en barrios sin alumbrado, cloacas, ni empedrado, etc. La esperanza de vida no sobrepasaba los 20 años.

las instalaciones dedicadas a la producción, y por las viviendas obreras. Estos solían estar situados en los márgenes de los ríos, para aprovechar la energía hidráulica. •

Librecambismo. Doctrina económica, opuesta al proteccionismo que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria.



Sindicato obrero. Asociación de trabajadores en defensa de sus intereses laborales. Pueden distinguirse los sindicatos de ramo o de oficio, que agrupan a los trabajadores conforme a la actividad que desempeñan, o de clase, que pretenden integral al conjunto de la clase obrera.



Latifundio. Explotación agraria de grandes dimensiones caracterizadas por la explotación de la tierra por parte de mano de obra empleada en condiciones precarias.

g) Las nuevas ideologías del movimiento obrero eran: − Anarquismo: este movimiento arraigó en Cataluña y en el campesinado andaluz. En un principio defendían la acción violenta contra la sociedad burguesa y capitalista, así se produjo un espiral de atentados, y por ello una fuerte represión sobre el movimiento obrero. Posteriormente surgieron grupos contrarios a la violencia, partidarios de la creación de sindicatos, que condujeran a los obreros a la revolución social. Así surgió en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). − Socialismo: este movimiento tuvo su mayor influencia en el proletariado y las clases medias de Madrid, el País Vasco y Asturias. El objetivo de los socialistas era la revolución social y el cambio del sistema capitalista por una sociedad igualitaria. En 1789 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Posteriormente en 1888 siguiendo las directrices marxistas, los socialistas impulsaron la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT). 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •



Éxodo rural. Es el proceso por el cual la población de las zonas rurales emigra a las ciudades. En España a mediados del siglo XIX, se desarrolla este proceso por diversas causas: abolición del régimen señorial, concentración de la propiedad, transformaciones de las técnicas de la agricultura, mejora de los transportes, etc. Proteccionismo. Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que compitan con los nacionales, a través de la imposición de aranceles e impuestos de importación para encarecer estos productos exteriores y estimular el consumo de los propios.

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Mendizábal. Político liberal progresista, protagonizó el proceso de desamortización de las tierras de la Iglesia entre 1836 y 1837.



Madoz. Político liberal progresista, decretó la desamortización en 1855 de los bienes comunales de los municipios



Moyano. Político liberal moderado, impulsó la Ley de Instrucción Pública (1857)



Pablo Iglesias. Político socialista, fundador del PSOE (1879) y la UGT (1888). Fue el primer diputado obrero (1910) en el Congreso de los Diputados.



Fanelli. Revolucionario y anarquista italiano. Difundió en España las ideas anarquistas y ayudó a crear la sección española de la AIT (1870), con predominio de esta ideología.



Fortuny. Pintor catalán, considerado una de los más importantes del siglo XIX, tras Goya. Destacan sus obras de temática orientalizante, desarrollada a partir de su viaje a Marruecos, histórica (La Batalla de Tetuán) o costumbrista (La vicaría). Tuvo un gran éxito artístico y comercial, que se vio truncado por su temprana muerte a los 36 años.



Deuda pública. Conjunto de deudas que mantiene un Estado frente los particulares u otros Estados. Constituye una forma de obtener recursos financieros, materializada mediante emisiones de títulos de valores o bonos.



Desamortización. Proceso político y económico mediante el cual el Estado transformará en bienes nacionales, propiedades que habían sido patrimonio de entidades civiles y eclesiásticas. Este proceso se realizará mediante la expropiación y la subasta pública. Su finalidad era implantar la propiedad libre que permitiera maximizar los rendimientos



Gaudí. Arquitecto considerado como el máximo exponente del modernismo catalán. Su arquitectura se caracteriza por un estilo muy personal, que se basa en nuevas soluciones estructurales y en la combinación de tradición e innovación. Su obra tiene una gran difusión internacional y siete de sus construcciones forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.



Colonia industrial. Eran centros industriales, surgidos al margen de los núcleos de población, formados por



Rusiñol. Pintor, escritor y dramaturgo catalán. Su pintura, muy influenciada por el impresionismo, es

METODOLOGÍA

5-23

representativa del modernismo pictórico. Su obra literaria, toda en lengua catalana, se enmarca en el movimiento de la Renaixença. •

Rosales. Pintor madrileño, dedicado sobre todo a obras de temática histórica. Su estilo personal, purista, destaca en el panorama de la pintura del siglo XIX.

aparecen otros barrios hacia el Sur, como Mediodía y Latina. Más tarde se desarrollaron barrios en el extrarradio dedicados a viviendas obreras, como Tetuán, Ventas o Vista Alegre. •

4. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA •

Desamortización de Madoz. 1855.



Incendio de la fábrica Bonaplata. 1835.



Ley de Ferrocarriles. 1855



Fundación de la UGT. 1888.



Primera huelga general. 1855.



Sucesos de Loja. 1861.



Fundación del PSOE. 1879.



Creación de la peseta. 1869.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El proceso de Revolución Industrial en España se realizó con un cierto atraso respecto a los países más avanzados del Norte de Europa. Los sectores textil y siderúrgico, ubicados fundamentalmente en Cataluña y el País Vasco, fueron los primeros en industrializarse. Con una productividad baja y costos elevados, la industria española fue poco competitiva y se vio amenazada por la entrada de productos extranjeros. Su consolidación también se vio dificultada por la falta de un mercado integrado: escasez de compradores, red de transportes insuficiente, sistema financiero débil... El resultado fue el excesivo peso de una agricultura poco desarrollada y el predominio social de la oligarquía rural, que contrastaba con un campesinado Página 85 La burguesía y el proletariado protagonistas de pobre. la nueva sociedad industrial, tuvieron un crecimiento APRENDE A... COMPARAR DOS... mucho más lento. Todo ello dificultó la modernización económica de España y el mantenimiento de una situación dual entre unas zonas con un incipiente desarrollo industrial y otras con una economía agraria tradicional.

El trazado urbano del casco antiguo no es ordenado; las calles son estrechas y corresponde a una morfología urbana que proviene de la Edad Media. El trazado de los nuevos ensanches impone una red viaria ordenada, ortogonal en muchos casos, con calles amplias para acoger el tráfico propio de una ciudad mucho más poblada. 3. Contexto histórico •

La construcción de los nuevos ensanches pretendía ordenar el crecimiento urbano y ubicar la nueva población, que se había trasladado a la ciudad, en barrios socialmente segregados. También pretende ordenar la implantación de las nuevas actividades industriales y el nuevo sistema de transporte de la época, el ferrocarril.



El autor del proyecto de ensanche de Madrid fue el ingeniero Carlos María de Castro. En la misma época se desarrollaron otros planes de ensanche en España, de los que hay que destacar el Plan de Ensanche de Barcelona de Ildefons Cerdà.

4. Conclusiones •

Un ensanche debía garantizar la eficaz circulación de personas y mercancías en la nueva ciudad industrial. Así, las calles debían ser capaces de acoger una circulación más densa de personas y mercancías e introducir los nuevos medios de comunicación (tranvías, ferrocarril urbano, y automóviles más adelante). Además también debía facilitar una comunicación eficaz entre los centros productores y los mercados, tanto dentro de la ciudad como en el territorio circundante y más allá (estaciones ferroviarias, puertos, carreteras...)



En materia de vivienda, los ensanches debían proporcionar viviendas tanto para las nuevas clases dirigentes, con el desarrollo de barrios burgueses, como para el alojamiento de las clases trabajadores, principales protagonistas de la explosión demográfica, que se acabaron ubicando en barrios situados en los extrarradios de las ciudades, densificados y carentes de servicios y equipamientos básicos.

Página 115 APRENDE A... ANALIZAR UN ENSANCHE... 1. Identificación y presentación •

El plano muestra el crecimiento de la ciudad de Madrid. Indica el núcleo originario de la ciudad en el siglo XVIII o casco antiguo, el ensanche de siglo XIX y el crecimiento en el extrarradio a partir de 1875.

2. Análisis •

El ensanche de Madrid se plantea a mediados del siglo XIX (Plan Castro) con la idea de ordenar el crecimiento de la ciudad hacia el Norte y el Noroeste, en un perímetro que quedaría limitado por una serie vías conocidas como Rondas. Se crearon los barrios de Argüelles, Moncloa, Chamberí y Salamanca. También

5-24

METODOLOGÍA

En el ensanche de Madrid, como en la mayoría de los que se redactan en esta época se intentan imponer criterios higienistas: calles amplias, manzanas regulares y zonas verdes para favorecer la circulación del aire y la entrada del sol, aunque a lo largo del tiempo, la construcción se densifica y, en muchos casos, se dejan de lado estos principios higienistas para maximizar beneficios. La circulación también se ordena, tanto con rondas limítrofes, como con ejes perpendiculares.

Las infraestructuras que se construyen en los ensanches de las ciudades son las ligadas a las necesidades de la nueva sociedad industrial y de masas, como mercados y redes de suministro de agua, gas o electricidad, redes sanitarias de cloacas, también infraestructuras de

transporte (estaciones ferroviarias, transporte público) o equipamientos dedicados al ocio (teatros, construcciones deportivas). RAZONA HISTORICAMENTE Causalidad •

La escasa capacidad de compra de la población como resultado de la pobreza de la mayoría del campesinado, que significó una demanda interior escasa y



La ausencia de una burguesía emprendedora y del capital necesario para financiar la industrialización, que comportó que buena parte de las inversiones fueran realizadas por el Estado o por capital extranjero.



Los problemas de transporte, por el mal estado de las carreteras, por el atraso del ferrocarril y por la escasez de fuentes de energía.



La posición alejada de España respecto de los núcleos más industrializados de Europa, lo que dificultó la adquisición de materias primas y la venta de la producción al mercado exterior.



Una situación política inestable (guerras carlistas, ingerencia del ejército revueltas populares...), que retrajo a los inversores ante los continuos cambios políticos.

Consecuencias El proteccionismo fue promovido por la mayoría del sector industrial. En sus documentos, los industriales se muestran conscientes de la situación de debilidad de la industria española respecto a la de otros países y defienden, por ello, la necesidad de reservar el mercado nacional para la industria propia. Por otra parte, esta política proteccionista supuso la consolidación de una situación de falta de competitividad en los mercados internacionales y un freno a la modernización. Cambio y continuidad Las revoluciones liberal e industrial transformaron la sociedad española, pero la débil industrialización y el peso del sector agrario tradicional en España mantuvieron la influencia de la nobleza y la Iglesia. La nueva clase dirigente se formó a partir de la antigua nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales pero que conservaba la propiedad de la tierra, y la alta burguesía, propietaria de las industrias, las grandes compañías y los bancos. En Cataluña, debido a su mayor desarrollo industrial, tuvieron un especial protagonismo el pequeño empresariado industrial, los comerciantes y los profesionales liberales. La Iglesia continuó manteniendo una situación de privilegio social, a pesar de ver reducido su poder económico tras la desamortización. Las clases populares, tanto en el campo como en las ciudades, vivieron un proceso de proletarización. Gran parte de los campesinos debían de trabajar como jornaleros sin tierra, mientras que en las zonas industriales nacía y se desarrollaba un incipiente prole-

tariado industrial, junto a un grupo numeroso de artesanos y menestrales y personal de servicio, que forman el grueso de las clases populares urbanas. Argumentación El anarquismo se desarrolló como parte del movimien-to obrero, por tanto a consecuencia del proceso de industrialización. Por esta razón en Cataluña y concretamente Barcelona, arraigaron con fuerza los ideales anarquistas. Fruto del desencanto de los obreros con los partidos progresistas y republicanos a los que habían dado su apoyo, el movimiento obrero, se posicionó en gran parte al lado del anarquismo. Similares circunstancias se dan en Andalucía, una situación económica de pobreza, y un afán de transformar la sociedad, harán que el ideal anarquista triunfe en Andalucía, pero no solo en el medio rural, sino también en ciudades industriales como Málaga o Cádiz.

Página 116 1. Fuentes cartográficas. La economía española... a) Las principales zonas agrícolas y sus cultivos son: vid (Orense, Cádiz, Sevilla, Sur de Cataluña, Este de Valencia y Alicante, Málaga y Sur de Córdoba); trigo (Norte de Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León); olivar (Sur de Aragón, Jaén y Norte de Córdoba). b) La minería y sus zonas son: mercurio (Almadén); cobre (Navarra y Huelva); hierro (País Vasco, Jaén y Córdoba); plomo (Santander, Salamanca, Murcia y Jaén); carbón (León, Asturias, País Vasco y Córdoba); cinc (Santander). Excepto el carbón, poco competitivo en el mercado exterior, la mayoría de la producción minera se dedicaba a la exportación. c) La exportación de minerales fue tan importante porque la demanda interior era muy escasa. Destacó sobre todo la exportación de mineral de cobre y hierro, productos de los que España fue el suministrador principal a lo largo del siglo XIX. d) Las principales industrias son: siderometalúrgica (Málaga, León, País Vasco y Santander) y textil (Cataluña). e) Las ciudades más pobladas eran: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Los principales centros financieros se localizaban en: Madrid, Barcelona, Bilbao, Santander, Valladolid, Cádiz, Jaén y Valencia. f) Aunque a finales del siglo XIX la industria se había extendido por el territorio español, continuaron habiendo importantes desequilibrios en su distribución regional. Por un lado, en Cataluña y el País Vasco se consolidó un sector industrial, así como en Asturias y en Valencia, y Madrid se convirtió en la tercera región industrial española. Por el contrario, otras regiones, como las Canarias, Galicia, la actual Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, mantenían un sector agrario tradicional y un peso reducido de la industria en su economía. METODOLOGÍA

5-25

La crisis agrícola de finales del siglo XIX afectó gravemente a estas regiones. La situación se superó gracias a las inversiones en nuevas tierras y nuevos regadíos, a la diversificación y la especialización de los cultivos, así como al aumento de la ganadería.

b) El azogue o mercurio es un elemento tóxico. Su extracción tenía consecuencias sanitarias importantes. Según el texto, los mineros sufrían enfermedades como el tialismo, producido por respirar vapores mercúricos, y el temblor.

Sin embargo, continuaban existiendo amplias zonas de latifundio y la conveniencia de una reforma agraria que distribuyera la tierra más equitativamente y estimulara el desarrollo agrario se convirtió en la gran reivindicación campesina de finales del siglo XIX.

c) El envenenamiento por mercurio provocaba que los jóvenes mineros perdiesen los dientes y los temblores les impedían incluso comer por si mismos.

2. Fuentes gráficas. El peso de la industria en la... a) El sector industrial predominante en España era el alimentario, superando el 40% de media (85% en Canarias, con un 15% en Cataluña). Se trata de una industria tradicional, lo que indica el débil desarrollo de la industria en España. b) En Cataluña predomina la industria textil, con un 55%, la siderurgia en el País Vasco, con un 30%. El sector que engloba un conjunto diverso de actividades industriales destaca Asturias, con algo más del 40%, País Vasco, Valencia y Castilla la Nueva, con un 30%. c) Podemos deducir que en las regiones donde hay una fuerte presencia de la industria de transformación alimentaria predomina, como sector económico principal, la agricultura. d) A mediados del siglo XIX solamente en Cataluña la industrialización había alcanzado un nivel similar al de las regiones más industrializadas de Europa. A finales del siglo la economía del País Vasco y zonas como Madrid, Asturias o Valencia también se pueden considerar como industrial. La mayoría del país mantenía en el cambio de siglo un predominio del sector agrícola tradicional, con una industria débil, de lento crecimiento, y poco desarrollada.

Página 117 3. Organización de la información. El retraso industrial a) Los factores que explican la débil industrialización de España durante el siglo XIX son: − Un medio natural desfavorable, caracterizado por el aislamiento de las tierras del interior por elevadas cordilleras, el alejamiento respecto a los países industriales de Europa y la escasez de materias primas y fuentes de energía. − Una débil demanda interna, debida al reducido poder adquisitivo de la población y a la insuficiencia de los transportes.

d) La denuncia de Madoz se puede incluir en las preocupaciones higienistas y filantrópicas que surgen en la época a la vista de las condiciones de trabajo de los obreros, aunque no será hasta principios del siglo XX que se empiecen a tomar medidas de protección del trabajador y de higiene laboral. 5. Fuentes digitales. La mujer obrera a) La mujer antes de la industrialización trabajaba en el campo y en el hogar, sobre todo en la hilanza de seda y lino. b) En el siglo XVIII esta actividad se acentúa y se incorpora en el sector industrial, se podría decir, industria doméstica. La expansión de la industrialización provocó una serie de cambios, como la proliferación de las fábricas, que hicieron desaparecer el hogar como zona de producción. c) En las primeras fábricas, la mujer realizará trabajos que requieran poco esfuerzo físico como hilar y despuntar. d) Las condiciones económicas se caracterizaban por la constante presión ya que si no se cubría un objetivo solo cobraban el sueldo base, sin incentivos ni primas. Las mujeres se incorporaban a edades muy tempranas en el trabajo fabril, concretamente, en el sector textil, de confección. Su ingreso en el trabajo era por diferentes motivos pero la mayoría por la necesidad de ganar un sueldo para la familia. e) Sus condiciones laborales eran malas ya que el abuso de poder por parte de los directivos y encargados se hacía notar, además del calor en verano, el estrés producido por el mismo trabajo, etc. Sus condiciones de vida estaban marcadas por la ideología de la época, la mujer estaba destinada a casarse y formar una familia. También padecen problemas de salud por los accidentes de trabajo y derivados de éste como problemas de espalda y muñecas y nunca se consideraron enfermedades laborales. 6. Fuentes audiovisuales. La vivienda burguesa

− Factores político-sociales, como la inestabilidad política, el recurso al proteccionismo y una escasa capacidad inversora.

a) Las casas del siglo XIX normalmente eran el reflejo del orden vertical en el que se organizaba la sociedad.

Todo ello explica que, en el conjunto de España, la industrialización se caracterizó por un crecimiento muy lento en relación con el resto de Europa.

b) Las dependencias de las plantas bajas estaban dedicadas a las tiendas, almacenes, talleres y porterías.

4. Fuentes documentales. El trabajo en las minas a) Las minas de azogue producen mercurio. 5-26

METODOLOGÍA

El primer piso estaba destinado a la vivienda del propietario que podía ocupar toda la planta. Los

propietarios elegían la primera planta por la utilización del ascensor, por considerarse el piso mejor ventilado, más luminoso y poder tener amplios salones para las visitas. El segundo y tercer piso se dividen en diferentes viviendas. Son más modestas, son en régimen de alquiler. Solían vivir familias o conocidos del dueño. En el último piso, viviendas poco luminosas y pequeñas donde se alojaban el servicio del dueño o eran alquiladas a personas con pocos recursos.

condiciones decentes y se habitaba mediante un régimen de alquiler. En cambio las buhardillas no tenían las condiciones humanas necesarias para tener una vivienda digna. RETOS EN LA RED Actividad personal.

Las diferencias entre los pisos eran palpables. El único piso en condiciones decentes era el del propietario con grandes espacios y buena iluminación, el segundo y tercer piso y las plantas bajas también presentaban

METODOLOGÍA

5-27

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 5-5) 4. (Continuación) industria. Así, la escasez de capital inversor constituyó uno de los grandes problemas para la innovación y el desarrollo industrial. 5. El país que se suele considerar como ejemplo de industrialización es Gran Bretaña, dado su carácter pionero. Otros casos significativos, aunque más tardíos, serían los de Francia y Alemania. La industrialización española sería más comparable a la de los países del área mediterránea y de Europa Central, con puntos de partida y evoluciones similares. 6. Respuesta personal. El alumno deberá contrastar las dos posiciones y argumentar su elección. (Viene de la página 5-7) 4. (Continuación) La desamortización consistió en la expropiación y posterior venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal, 1836) y de los ayuntamientos (desamortización de Madoz, 1855). Los más beneficiados por este proceso fueron los antiguos propietarios rurales y burgueses que pudieron comprar las tierras en venta. En cambio, la mayoría de los campesinos no pudo acceder a la compra. Además, al privatizarse los bienes comunales, el campesinado perdió un complemento esencial de su economía (pastos, leña, huertos...). Los efectos esperados sobre la modernización de la agricultura como motor de la industrialización fueron mucho menores de los esperados, porque la mayor parte de los nuevos propietarios usaron las tierras adquiridas para arrendarlas y vivir de las rentas que generaban, sin producirse una modernización real que convirtiera la agricultura en una fuente de capital para la industria y en un mercado para los productos industriales. (Viene de la página 5-9) 4. (Cont.) El gráfico muestra el progresivo predominio de la siderurgia vasca, que acabará prácticamente monopolizado el sector a inicios del siglo XX. 5. La colonia industrial era la suma de la fábrica y la vivienda de todos aquellos que trabajaban en ella, desde el empresario, interesado en controlar directamente la producción hasta el último aprendiz; los obreros y empresarios de las colonias tenían más cerca el lugar de trabajo, la vivienda y los servicios básicos. Los obreros tenían acceso a la enseñanza, la cultura y el ocio. En algunas colonias, los obreros tenían viviendas unifamiliares, a diferencia de los densos bloques de pisos habituales. Era mucho más económico construir un pueblo para los obreros y sus familias lejos de las capitales, que construir una fábrica en la ciudad. De esta manera, se conseguía el control total de los obreros. Incluso en algunas colonias se les pagaba con vales para canjear en el economato de la misma colonia, que también era propiedad del empresario. 5-28

METODOLOGÍA

La energía se obtenía del río. Desde una represa, un canal dirigía el agua del río hasta la turbina hidráulica que generaba la energía que movía las máquinas. También contaban con máquinas de vapor. Actualmente, muchas de estas colonias siguen habitadas y se han convertido también en un destino turístico. (Viene de la página 5-11) 4. (Continuación) El trazado ferroviario español se construyó siguiendo una estructura radial, con centro en Madrid, que no favorecía la conexión entre los centros industriales más activos, y con un ancho entre carriles mayores que la mayoría de las líneas europeas, justificado en las dificultades del relieve español. Ello dificultó los intercambios con el resto de Europa, ya que obligaba a transbordar las mercancías en la frontera, con el consiguiente aumento de costes y tiempo. 5. Véase el cuadro completo en la Figura 1 de la página 5-29. (Viene de la página 5-13) 6. La Ley Moyano (1857) estructuraba la enseñanza en tres niveles educativos: • La enseñanza primaria dependía de los ayuntamientos y era obligatoria y de carácter gratuito para ambos sexos entre los 6 y los 9 años. A pesar de ello, la escolarización de los niños era muy superior a la de las niñas, pues no se consideraba necesaria su escolarización. • La enseñanza secundaria dependía de la provincia y en cada capital reconstruyó un instituto público. Sin embargo, solo accedían a ella las familias con recursos. Las mujeres tuvieron vetado el acceso, salvo contadas ocasiones, hasta 1883. • El sistema universitario dependía del Estado, era muy centralista y existían muy pocas universidades. El grado de doctor solo se podía lograr en la Universidad Central de Madrid. El principal problema que dificultó la aplicación de la ley fueron las grandes limitaciones presupuestarias, de manera que, a pesar del progreso que significó esta ley, en 1887, el 52% de los varones mayores de 10 años y el 77% de las mujeres seguían siendo analfabetos. 7. La nueva corriente de pensamiento que introdujo en España un modelo educativo más innovador fue el krausismo, de origen alemán, basada en el racionalismo y el laicismo como base de la enseñanza. La adopción de su modelo educativo se debió a Francisco Giner de los Ríos, quien en 1876 inauguró la Institución Libre de Enseñanza. La Institución fomentó un nuevo modelo escolar basado en el conocimiento científico, la libertad de pensamiento y creencias, y la formación integral de los estudiantes. (Viene de la página 5-19) d) El primer marqués de Comillas, título concedido en 1878 por Alfonso XII, fue el empresario y banquero

Antonio López. Fundador de la Compañía Transatlántica Española, de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y del Banco Hispano Colonial, tuvo también intereses económicos en el ferrocarril y en el carbón asturiano, aunque su actividad económica más polémica fue su participación en la trata de esclavos.

Güell fue el principal mecenas de Gaudí. A él se deben encargos como el Palacio Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell, el Parque Güell o la cripta de la Colonia Güell, que se encuentran entre las obras principales del arquitecto.

Su título pasó por herencia a una hermana, casada con Eusebio Güell, conde de Güell, empresario textil (Vapor Vell de Sants) y de otros sectores punteros en la época (Cementera Asland, Compañía Española de Minas del Rif, etc.).

FIGURA 1 Sector minero

Sector ferroviario Ley General de Ferrocarriles, 1855

Sector financiero Creación Bolsa de Madrid, 1831. Creación Bolsín de Barcelona, 1861. Peseta, 1868

Leyes importantes

Ley de Minas, 1868

Efectos de la legislación

Explotación sistemática

Expansión de la construcción de líneas

Establecimiento de un nuevo sistema financiero

Financiación

Presencia mayoritaria capital extranjero

Presencia mayoritaria capital extranjero

Banca pública y privada

Problemas

Escasa demanda interior

Elevado coste de construcción; escasez de mercancías y viajeros transportados; crisis de 1866.

Inicio tardía. Sistema bancario débil.

Efectos sobre la economía

Importante sector exportador; fuente de divisas

Mejora de la red española de transportes

Unificación monetaria. Nuevo sistema financiero

METODOLOGÍA

5-29

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/74367

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industri al/factores.htm

http://www.tiching.com/76626

https://www.youtube.com/embed/umTyl_voVNw

http://www.tiching.com/76632

https://www.youtube.com/embed/EJXkrS72_sU

http://www.tiching.com/76657

https://www.youtube.com/embed/sZYnULMY8-U

http://www.tiching.com/76670

http://www.historiasiglo20.org/HE/10d-2.htm

http://www.tiching.com/747549

https://www.youtube.com/embed/FLVcabNr2x0

http://www.tiching.com/747555

http://artesigloxix.blogspot.co.uk/

http://www.tiching.com/747477

https://www.youtube.com/embed/tdsImM0vyHg

http://www.tiching.com/752594

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/canal-isabel-ii/2890499/

5-30

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

5-31

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 06 La época del imperialismo

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

6-1

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 118 y 119

6

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad las alumnas y los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − La causas de la expansión imperialista. − El triunfo del capitalismo industrial. − La emigración europea del siglo XIX. − La conquista europea del mundo. − El reparto del mundo de los imperios coloniales. − La herencia del colonialismo. − La revolución artística del cambio de siglo. − La influencia del arte asiático y africano en el arte occidental. − La transformación de la ciencia y la tecnología.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, introduciremos el tema planteando las cuestiones que aparecen en el apartado ¿Qué sabemos? con la finalidad de conocer los conocimientos del alumnado sobre los contenidos a desarrollar. A continuación leeremos el texto, observaremos la imagen: Grabado que muestra la conquista de

6-2

METODOLOGÍA

Argel..., y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Durante el último tercio del siglo XIX la Segunda Revolución Industrial transformó la economía y la sociedad de las potencias europeas. − La producción, el comercio y los transportes se desarrollaron gracias a la aplicación de los descubrimientos científicos y técnicos y a la nueva organización del trabajo. − La superioridad técnica, militar y financiera de Europa le permitió el dominio político y económico del resto del mundo. − Algunos países europeos consiguieron la explotación de los recursos de África, América Latina y Asia y la dominación política de gran parte de estos continentes. A continuación observaremos el mapa y pediremos a los alumnos que hagan una valoración del nivel de ocupación territorial de las potencias europeas con respecto a Estados Unidos y Japón. Acto seguido, nos fijaremos en el eje cronológico para distinguir las distintas etapas de la época del Imperialismo y las relacionaremos con el proceso de la Segunda Revolución Industrial.

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Texto Pág. 119. Leer y comprender el texto para

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre las diferentes causas del colonialismo consultando el siguiente enlace tiching:

reconocer las principales características del imperialismo.

■ Acts 1 y 2 apartado ¿Qué sabemos? Utilizar el vocabulario adecuado para definir imperialismo y describir las características de la Segunda Revolución Industrial.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/74503 Una vez hayan leído el texto y explorado todas las causas contestarán a las siguientes preguntas propuestas:

■ Imágenes págs 118-119. Identificar los datos representados en las diversas fotografías y dibujos de esta doble página para comprender las principales características del imperialismo.

− ¿Cuáles fueron las principales causas económicas que propiciaron el imperialismo?

■ Mapa Pág. 119. Interpretar los datos representados en

− ¿Cómo influyó el nacioalismo en el imperialismo?

un mapa sobre las diferentes colonias que existían en el siglo XIX.

− ¿Cuáles fueron las principales causas científicas de este movimiento?

■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos? Reconocer las características y las novedades que presentó la Segunda Revolución Industrial.

− ¿Qué imperios coloniales existían durante el siglo XIX?

− ¿Qué es el nacionalismo?

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Valoramos la diversidad humana

Página 119

■ En este tema se estudiará la legitimación europea



La Segunda Revolución Industrial producida a partir del último tercio del siglo XIX, transformó la economía y la sociedad de las principales potencias europeas. Las novedades que introdujo fueron la aplicación de descubrimientos científicos y técnicos, una nueva organización del trabajo y nuevas fórmulas empresariales que permitieron el desarrollo de la producción, el comercio y los transportes.



El término imperialismo hace referencia a una actitud o doctrina que propugna o practica la extensión o el dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza económica, militar o política.

para llevar a cabo una política colonial y, especialmente, la ideología racista. Para establecer un debate crítico sobre esta ideología y las consecuencias del imperialismo preguntaremos: − ¿Con qué argumentos defendían los europeos su intromisión en el gobierno de las colonias? ¿Cuáles eran las verdaderas razones? − ¿Qué consecuencias crees que pudieron derivarse del reparto de los territorios africanos entre los europeos? − ¿En qué aspectos crees que ha influido el imperialismo europeo en la situación actual de los países pobres de África y Asia?

■ Este diálogo se ampliará con el rechazo de la Guerra como solución a cualquier problema y, por el contrario, la defensa de la vía diplomática.

La dominación del mundo a finales del siglo XIX por parte de las potencias industriales puede ser calificada de imperialista porque se desarrollo utilizando la fuerza militar, económica y política.

Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá. METODOLOGÍA

6-3

Págs 118 y 119

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 120 y 121

6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

1. ¿POR

QUÉ SE PRODUJO LA EXPANSIÓN

...?

A. Los intereses económicos

C. La rivalidad entre las potencias

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

■ Leeremos el texto y preguntaremos:

plantearemos las siguientes cuestiones:

− ¿Por qué los países europeos se expandieron por África y Asia en vez de por Europa?

− ¿Qué zonas fueron el principal objetivo de los países europeos? − ¿Qué les permitió dominar dichas zonas? A continuación, leeremos el texto y destacaremos los factores económicos impulsores del imperialismo: − La búsqueda de nuevos mercados donde vender el excedente de la producción industrial europea.

− ¿Existía rivalidad entre las potencias europeas por colonizar nuevos territorios? ¿Por qué? Después, leeremos el texto: En busca de la..., y resolveremos la actividad 3. Luego, observaremos la imagen: Cartel de propaganda..., y les pediremos que interpreten el mensaje.

− La obtención de materias primas destinadas a la industria con el menor coste posible.

D. El mito de la raza superior

− La inversión en zonas donde conseguir mayores beneficios, debido al menor coste de la mano de obra.

siguientes cuestiones:

Acto seguido, observaremos el gráfico: El peso..., y leeremos el texto: La necesidad económica..., y resolveremos la actividad 1.

B. Una población en ascenso

■ Observaremos, el gráfico: Crecimiento ..., y leeremos el texto para remarcar el gran aumento de la población en Europa y el fenómeno migratorio que desencadenó. A continuación, resolveremos la actividad 1.

6-4

METODOLOGÍA

■ En primer lugar, leeremos el texto y plantearemos las − ¿Qué papel jugaron las concepciones racistas y nacionalistas en el desarrollo del imperialismo? − ¿Se impuso algún límite a los medios utilizados para ejercer el dominio sobre otros pueblos? Leeremos el texto: Las razas dominantes, y resolveremos la actividad 4. Acto seguido observaremos la imagen Las potencias... y pediremos a los alumnos y a las alumnas que la interpreten. Para terminar, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 5. Escribir, utilizando el vocabulario adecuado, las causas del imperialismo colonial.

Los estudiantes podrán repasar las principales causas del imperialismo consultando el siguiente enlace: http://www.tiching.com/747632

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 y 2 Reconocer la situación que vivía Europa durante el siglo XIX que propició los movimientos coloniales.

■ Act. 5. Argumentar las causas que produjeron el imperialismo y compararlas con la situación actual, valorando si es posible que ocurran de nuevo situaciones similares. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-5 . Muestra iniciativa a la hora de contestar de forma autónoma las preguntas propuestas en esta doble página.

Después de observar el mapa conceptual, se les planteará las siguientes preguntas: − ¿Cuáles fueron las principales causas del colonialismo? − ¿En qué crees que consistían las misiones evangelizadoras? − ¿Cuáles fueron las principales causas demográficas? − ¿En qué tres factores principales se basaban las causas políticas del colonialismo?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo los alumnos y las alumnas podrán revisar las principales consecuencias del colonialismo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 120 y 121 1. Europa gozaba de una situación de superioridad en la economía mundial. El interés de Europa al ocupar las colonias se basaba en el interés por obtener nuevos mercados donde vender el excedente de su producción industrial, por comprar materias primas y productos coloniales al mejor precio, y por conseguir nuevos lugares donde invertir excedentes de capital. 2. La población europea en el siglo XIX tendió aumentar de manera considerable como consecuencia de los cambios económicos. Esta expansión demográfica generó un volumen de población excedente que estimuló la emigración. Las colonias se convirtieron en una solución al excedente de población y a la emigración para las metrópolis. 3. Las posibilidades de expansionismo territorial y militar en Europa, a partir de las unificaciones de Italia y de Alemania, que estabilizaron las fronteras, sólo podían hacerse realidad ocupando otros continentes. Jules Ferry justifica la política colonial de Francia como una necesidad para mantener su influencia en el mundo. 4. Joseph Chamberlain afirma en su discurso la grandeza de la raza británica y su obligación de mantener, unida a Estados Unidos, la paz del mundo y de asumir la

Págs 120 y 121

LAS COMPETENCIAS CLAVE

responsabilidad de educar y civilizar a los pueblos considerados retrasados. 5. El imperialismo colonial se originó a causa de la necesidad de los países industrializados de Europa de buscar nuevos mercados desde los que vender el excedente de su producción industrial, de obtener materias primas y de tener lugares donde invertir los excedentes de capital. A esto se le añadió el crecimiento de la población derivada de los cambios económicos producidos a lo largo del siglo XX que estimularon la emigración y crearon la necesidad de contar con colonias hacia las que emigrar. Por otro lado, la unificación de Italia y de Alemania y la estabilización de las fronteras hizo que la expansión de Europa sólo se pudiera realizar ocupando otros continentes. Todo el proceso quedó legitimado por las concepciones racistas y nacionalistas suscritas por filósofos, científicos, escritores y políticos que justificaban la colonización de otros pueblos por ser considerados inferiores a la raza blanca y la necesidad de civilizarlos. Actualmente, podemos observar como el fenómeno de la globalización ha perpetuado actitudes similares en un mundo donde el fenómeno de la globalización ha conducido en muchos casos a una situación hegemónica de la cultura occidental. METODOLOGÍA

6-5

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 122 y 123

6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

2. EL

TRIUNFO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL… disminuir el tiempo empleado y reducir costos.

La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

■ Para empezar, leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las ideas clave: − A finales del siglo XIX, el mundo entró en la Segunda Revolución Industrial. − Europa Occidental y Estados Unidos se convirtieron en economías industrializadas. Acto seguido, leeremos el texto, anotaremos en la pizarra los rasgos característicos de la Segunda Revolución Industrial y resolveremos la actividad 2 y 3: − A partir del último tercio del siglo XIX aparecieron nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo y sus múltiples aplicaciones técnicas.

− El taylorismo introdujo una organización científica del trabajo basada en la cadena de producción. −

La aplicación de la cadena de producción en la fabricación de automóviles Ford (fordismo) hizo posible una fabricación estandarizada a bajo coste.

Después, observaremos en el gráfico: Fabricación..., la evolución de la producción y de los precios.

La banca y la concentración empresarial

■ A continuación, leeremos el texto, preguntaremos y resolveremos la actividad 5: − ¿Por qué se produjo la concentración industrial?

− En esta época se desarrollaron nuevos sectores industriales como la química, la metalurgia del aluminio, la fabricación de automóviles o la aeronáutica.

El dominio del comercio y las finanzas...

Acto seguido observaremos los carteles publicitarios sobre la electricidad y realizaremos la actividad1.

− ¿Por qué a finales del siglo XIX los países industrializados dominaban el comercio internacional?

Una nueva organización de la producción

− ¿Qué repercusión tuvo la apertura de los canales de Suez y de Panamá?

■ Tras leer el texto, anotaremos en la pizarra las ideas principales y resolveremos la actividad 4: − Los métodos de producción se orientaron hacia la fabricación en serie para aumentar la productividad,

6-6

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto y preguntaremos:

Para terminar, observaremos los gráficos: La producción... y Movimientos de..., y resolveremos la actividad 6 a modo de síntesis.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir las ventajas que supuso para la población la electricidad.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre el taylorismo consultando el siguiente enlace:

■ Acts. 2 y 3. Identificar y describir los principales avances tecnológicos de este periodo de tiempo.

http://www.tiching.com/733090

■ Act. 4. Describir, utilizando el vocabulario adecuado, en qué consistía el taylorismo.

Una vez hayan terminado de leer el texto, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 5. Describir las diferentes concentraciones empresariales que surgieron en este periodo y explicar sus principales objetivos.

− ¿En qué consiste el Taylorismo? − ¿Qué es el Fordismo? − ¿Por qué crees que se implantaron estas nuevas formas de producción?

APRENDER A APRENDER

■ Acts 1 ,2 y 3. Reconocer cómo afectaron los diferentes avances tecnológicos de esta época en la vida diaria de la población. ■ Act. 6. Valorar la capacidad de algunos países durante el siglo XIX de controlar la economía mundial.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 122 y 123 1. Las primeras aplicaciones domésticas que permitió la electricidad fueron aparatos para calentar, ventilar, cocinar, planchar y lavar. 2. Las nuevas fuentes de energía que aparecieron en esta época fueron la electricidad y el petróleo. La electricidad logró múltiples aplicaciones en la industria, en los transportes, en los sistemas de comunicación y en el ocio; y el petróleo, gracias a la invención del motor de explosión, fue utilizado como combustible para los automóviles. Los sectores industriales que se desarrollaron fueron la química, la metalurgia del aluminio, la fabricación de automóviles y la aeronáutica, así como la de producción de bienes corrientes. Las industrias tradicionales como el textil, la siderurgia o la minería del carbón siguieron desarrollándose. 3. El enorme avance industrial de finales de siglo fue posible gracias al gran salto tecnológico debido a la unión entre la investigación científica y la industria a través de la creación de laboratorios financiados por las empresas industriales, el Estado o fundaciones. 4. El taylorismo es un sistema de producción en el que se aplica una organización científica del trabajo basada en la fabricación en serie.

El objetivo principal de esta nueva forma de organización el trabajo es aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación con la implantación de cadenas de producción donde cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso productivo. La fábrica de automóviles Ford, en Estados Unidos, fue una de las primeras en implantar este sistema de producción en cadena. El resultado fue una producción estandarizada y masiva con unos costes reducidos. 5. Las formas de concentración industrial que surgieron fueron el cártel, el trust y el holding. El cártel concentraba empresas para fijar producción y precios, mientras que el trust se basaba en la fusión de empresas de un mismo ramo para crear una misma empresa. El holding centraba sus intereses en la creación de un grupo financiero para invertir capital. 6. Los países industrializados dominaban el comercio mundial. Europa realizaba la mitad de las exportaciones del mundo y absorbía tres cuartas partes de las importaciones mundiales. Por lo que respecta a las inversiones de capital, Europa y posteriormente Estados Unidos, tenían el dominio financiero a través de la inversión de capitales en el mundo entero lo cual le ofrecía grandes posibilidades de controlar la economía mundial.

METODOLOGÍA

6-7

Págs 122 y 123

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 124 y 125

6

3.

LOS EMIGRANTES EUROPEOS DEL SIGLO XIX…

A. La explosión demográfica europea

B. Los viajes transoceánicos

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales, observaremos la imagen del transatlántico de vapor y resolveremos la actividad 3:



El aumento de población desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX provocó un excedente de población en el campo.

− Los nuevos medios de transporte favorecieron las migraciones.

− La emigración a otros continentes se convirtió en una vía de solución a la falta de empleo y de oportunidades.

− Las migraciones transoceánicas fueron posibles gracias a los nuevos barcos de vapor que redujeron considerablemente la duración del viaje.

Acto seguido leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas clave y realizaremos la actividad 1:

C. Emigrantes pobres y élites coloniales

− Las reformas en la agricultura, la industrialización y los avances médicos e higiénicos provocaron un descenso de la mortalidad. − El saldo entre nacimientos y defunciones provocó un gran aumento de la población en Europa denominado explosión blanca. Después, leeremos el texto: El estímulo de la emigración, y les pediremos a los estudiantes que interpreten el objetivo del anuncio. Luego, observaremos el gráfico: Países con mayor…, y el mapa: Las migraciones europeas, 1800-1914, y resolveremos la actividad 2.

6-8

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las principales diferencias entre los emigrantes: − Los países con amplias colonias ofrecían oportunidades a los emigrantes en la administración y en el trabajo en el campo − Los emigrantes de países sin posesiones se encontraban con mayores dificultades. Luego, remarcaremos las diferencias entre la imagen de emigrantes ingleses en la India y de emigrantes en Nueva York y realizaremos la actividad 4. Para finalizar realizaremos la actividad 5 a modo de síntesis y reflexión.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 3. Reconocer las causas del crecimiento demográfico y explicar, utilizando el vocabulario adecuado, cómo se viajaba durante aquel periodo.

Los estudiantes podrán aprender más sobre las diferentes olas migratorias que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX consultando el siguiente enlace:

■ Act. 4. Describir cómo sería la vida de los recién

http://www.tiching.com/747637

llegados a Nueva York desde Irlanda, sus costumbres y las dificultades a las que se enfrentaron.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Indicar en un mapa los diferentes destinos que acogieron mayor número de inmigrantes.

■ Acts. 4 y 5. Comprender y valorar las causas que lleva a las personas a emigrar a otros países y las dificultades que deben afrontar. DIGITAL

■ Act. 5. Buscar información sobre los movimientos migratorios actuales.

Los alumnos y las alumnas leerán toda la información recogida en esta página web y contestarán las siguientes preguntas: − ¿Por qué emigraron los europeos? ¿A dónde emigraron? − ¿En qué consistió la emigración transoceánica? − ¿Qué migraciones forzosas han tenido lugar durante los siglos XIX y XX? Busca información y elabora un póster con una de ellas. − ¿Qué migraciones voluntarias conoces? − ¿Cuál es la principal diferencia entre las migraciones forzosas y voluntarias?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo los alumnos y las alumnas podrán repasar las diferentes consecuencias que tuvo el colonialismo

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

bodegas con los pasajes más baratos.

Páginas 124 y 125 1. Las causas del crecimiento demográfico europeo se encuentran en las reformas de la agricultura, la industrialización y los avances médicos e higiénicos que provocaron un importante descenso de la mortalidad. Al mismo tiempo, la natalidad, hasta bien entrado el siglo XX, no descendió al mismo ritmo, con lo cual el saldo entre nacimientos y defunciones provocó que la población europea casi se doblara. Este fenómeno fue denominado explosión blanca 2. Los países que tuvieron un mayor número de emigrantes fueron el Reino Unido e Irlanda. Los principales destinos de la emigración fueron Estados Unidos y Canadá.

4. Respuesta personal. Los alumnos deberán hacer referencia al diferente origen de clase social en el país de origen y la reproducción de roles en el de destino. 5. En la actualidad se producen movimientos de población semejantes. Podemos encontrar una emigración de países pobres hacia países ricos. Al llegar al país de acogida estos emigrantes se suelen ocupar de los trabajos menos cualificados y peor pagados, y suelen vivir en las áreas más humildes o desfavorecidas. En cambio, se produce también una migración de trabajadores cualificados entre países ricos, manteniendo unas condiciones de vida similares al llegar al país de acogida.

3. Las migraciones fueron posibles por la existencia de numerosos medios de transporte, especialmente los barcos de vapor en el caso de los viajes transoceánicos. Los grandes barcos de vapor transatlánticos de vapor revolucionaron el transporte marítimo por su gran capacidad y por su rapidez que acortó la duración de las travesías. Miles de personas de todas las clases sociales embarcaban en ello, algunos en los camarotes superiores dotados de mayor confort y la mayoría hacinados en las METODOLOGÍA

6-9

Págs 124 y 125

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 126 y 127

6 LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

4. EUROPA,

A LA CONQUISTA DEL MUNDO

Exploración y conquista

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue la causa que condujo a buscar nuevas áreas de inversión y de negocio? − ¿Cuál fue el principio que dominó la época del imperialismo? A continuación, leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas principales y resolveremos la actividad 2: − La búsqueda de nuevos territorios en los que expandirse propició la realización de viajes científicos y de exploraciones geográficas por parte de británicos y franceses. − Los europeos aprovecharon las rivalidades internas entre las tribus para enfrentarlas entre sí y reclutar tropas a su servicio. Acto seguido, observaremos el mapa: Las expediciones…, y resolveremos la actividad 1.

Los enfrentamientos entre potencias coloniales

■ Después de leer el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra, observaremos la imagen: El reparto…, y resolveremos la actividad 3: − El carácter belicoso del imperialismo del siglo XIX

6-10

METODOLOGÍA

impulsó, en el caso de África, la convocatoria de la Conferencia de Berlín para decidir las normas de reparto del territorio. − Los enfrentamientos entre Francia e Inglaterra por el control de Fachoda estuvieron a punto de acabar en guerra. − Las rivalidades entre británicos y colonos holandeses por el dominio de la zona sudafricana del Transvaal culminaron en la guerra anglo-boer. Después leeremos el texto: Un nuevo…, para subrayar las diferencias con respecto al colonialismo del siglo XVI

■ Leeremos el apartado: La organización..., y remarcaremos las diferencias básicas entre las colonias de explotación y las de poblamiento. Después, leeremos el texto: Los colonizadores..., y resolveremos la actividad 4. Luego, nos fijaremos en la imagen: Cabecillas indígenas..., y pediremos a los alumnos que la interpreten. Acto seguido observaremos el gráfico: Los distintos tipos..., para distinguir los diferentes modelos de organización de las colonias y realizaremos la actividad 5. Finalmente, realizaremos la actividad 6 a modo de síntesis.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1. Describir las principales rutas de colonización de los imperios durante el siglo XIX. ■ Act. 4. Leer y comprender un texto para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Acts 2, 3 y 5. Identificar y describir cómo se coloniza un territorio.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para repasar la distribución y organización de los diferentes imperios coloniales durante el siglo XIX, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/74511 Una vez hayan leído el texto podrán contestar a las siguientes preguntas sobre la organización de los imperios coloniales:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Reconocer las principales rutas de los imperios franceses, ingleses y holandeses. ■ Acts. 2, 3, 5 y 5. Aprender cómo se colonizaban los territorios, los diferentes tipos de colonias que había y cómo era la vida en ellas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Relacionar de manera autónoma, los princi-

− ¿Qué eran los dominios? − ¿Qué eran las concesiones? Luego podrán consultar el siguiente enlace propuesto y realizar un póster con los diferentes territorios dominados por los franceses e indicarlos en un mapa. http://www.tiching.com/747639

pales tipos de colonias con el crecimiento demográfico europeo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Refuerzo los alumnos y las alumnas podrán repasar los territorios de las diferentes potencias europeas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 126 y 127 1. Las potencias que impulsaron las expediciones fueron; Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Los franceses establecieron dos rutas en África. Una desde Guinea pasando por Tombouctou, hasta Tánger, y otra, atravesando África central, desde la costa Oeste hasta la costa Este, hasta Djibuti. Sus exploradores más famosos fueron: Caillié, Brazza y Marchand. Los británicos partieron desde El Cabo, en la actual Sudáfrica, hacia la costa Oeste hasta Luanda y hacia la costa Este hasta Quelimane, y desde aquí ascendieron hasta el lago Tanganica. También exploraron el Norte de África, estableciendo dos rutas: una desde El Cairo hasta Jartum y otra desde Trípoli, que pasando por Murzuk, llegaba hasta Tombouctou. Sus exploradores más famosos fueron: Livingstone, Barth y Kitchener. Los belgas atravesaron África desde Zanzíbar, pasando por el lago Tanganica, el lago Victoria y llegando hasta Brazzaville, en la desembocadura del Congo. Su explorador más famoso fue Stanley. 2.

El inicio de la colonización de un territorio era precedido por la exploración de nuevos territorios. Las primeras expediciones europeas las realizaron principalmente británicos y franceses. Destacaron los exploradores

ingleses Livingston y Stanley y el francés Brazza, que recorrieron y cartografiaron África Central. 3. Tras la exploración de un territorio, la conquista se llevó a cabo de forma relativamente rápida y fácil. Para ello, los europeos aprovechaban las rivalidades entre las tribus y etnias indígenas, con la finalidad de enfrentarlas entre sí y reclutar tropas a su servicio. Los principales conflictos se produjeron por el choque de intereses entre las potencias rivales por el reparto de África. Así, Francia e Inglaterra se enfrentaron en un territorio al Este del lago Chad, llamado Fachoda y los británicos y los colonos holandeses por la zona de Transvaal. 4. El autor acusa a los colonizadores de consumir a los pueblos que invadían y de exterminar a las razas que se le oponían con el único objetivo de enriquecerse. El autor profetiza que esta situación no podría durar para siempre. En la actualidad son pocos los territorios que siguen siendo colonias, como por ejemplo Bermudas o las islas Vírgenes Británicas. 5. Las colonias se organizaban en colonias de explotación, de poblamiento y otras como las concesiones o las que constituían enclaves estratégicos. Las colonias de explotación dependientes de la metrópoli tenían como función proporcionar materias... (Sigue en página 6-29) METODOLOGÍA

6-11

Págs 126 y 127

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 128 y 129

6

5. ¿CÓMO

SE REPARTIERON EL MUNDO

...

A. El imperio británico

las imágenes.

■ En primer lugar leeremos el texto introductorio para

B. El imperio francés

recordar el papel de las potencias europeas en el reparto colonial, formularemos estas preguntas: − ¿Qué territorios controlaron las grandes potencias? − ¿Cuáles fueron los principales imperios coloniales europeos? ¿Qué papel tuvieron Alemania e Italia? − ¿Por dónde consiguieron expandirse Holanda, Portugal, Rusia, España, Estados Unidos y Japón? A continuación observaremos la imagen el mapa: Los imperios..., para valorar la magnitud de los distintos imperios y realizaremos las actividades 1 y 3: Acto seguido leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial. − Los intereses británicos en África pretendían establecer el control del continente de Norte a Sur. − La principal colonia británica en Asia fue la India que se convirtió en un importante mercado y en proveedora de materias primas. Acto seguido observaremos la imagen: Mapa de las..., y pediremos a los alumnos que interpreten el significado de

6-12

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas clave y resolveremos la actividad 2: − El imperio francés se instaló, especialmente, en África del Norte y en el Sudeste asiático. − La ocupación de África de Este a Oeste chocó con los intereses británicos en Sudán, pero se consolidó en una amplia zona que se extendió por Marruecos, Argelia y Túnez y más al Sur. − La ocupación del Sudeste asiático se amplió con el establecimiento de protectorados que formaron la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos) C. Los imperios extraeuropeos: Estados Unidos...

■ Leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuáles fueron los motivos de la expansión colonial de Estados Unidos? ¿Hacia dónde se expandieron? − ¿Cuál fue el papel de Japón? Acto seguido, observaremos la imagen: Caricatura..., y pediremos la los alumnos que la interpreten. Finalmente, realizaremos la actividad 4 a modo de ampliación.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1, 2 y 3. Utilizar el vocabulario adecuado para explicar los diferentes imperios coloniales durante el siglo XIX.

Los estudiantes utilizarán el siguiente enlace para repasar la distribución de las diferentes colonias que tenían los imperios europeos, como por ejemplo los franceses y los ingleses.

■ Act 4. Explicar en qué consistió la industrialización de Japón y Estados Unidos. APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 y 2. Reconocer cuáles fueron las principales potencias colonizadoras del siglo XIX y los países que colonizaron. ■ Act. 3. Completar una tabla con los diferentes países y sus colonias.

http://www.tiching.com/733315 Una vez hayan navegado por los diferentes imperios, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué territorios tenía el imperio francés en África? − ¿Qué colonias tenía el imperio inglés en América? ¿Y en Oceanía? − ¿En qué momento tuvo su máximo apogeo el imperio inglés? − ¿Qué colonias tenía España?

DIGITAL

■ Act. 4. Buscar información en Internet sobre el

− ¿Cuál fue la última colonia inglesa en independizarse? ¿Cuándo?

proceso de industrialización de Estados Unidos y Japón.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Refuerzo los alumnos y las alumnas repasarán la expansión de las principales potencias colonizadoras del siglo XIX.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 128 y 129 1. Los principales imperios coloniales europeos fueron el francés y el británico. En África, los británicos formaron un imperio de Norte a Sur, aunque la principal colonia fue la India. Los franceses se instalaron especialmente en África del Norte y en el Sudeste asiático. 2. Los británicos expandieron su imperio colonial en África desde El Cairo (Egipto) hasta Ciudad del Cabo (Sudáfrica). La voluntad de proteger la India les llevó a conflictos con Francia por el control de Birmania y con Rusia por el dominio de Afganistán y el Tíbet. Los franceses, a pesar de los conflictos con los británicos, lograron consolidar su dominio en una amplia zona que se extendía por Marruecos, Argelia y Túnez. Ya más hacia el Sur consolidaron la África Occidental Francesa y la África Ecuatorial Francesa. 3. Reino Unido: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, India, Birmania, Nigeria, Guayana, Egipto, Rodesia, Kenia, Uganda, Sudán, y otros enclaves más pequeños (Gibraltar, Adén, Hong Kong, Singapur, diversas islas antillanas...). Francia: Guayana, Indochina, Marruecos, Argelia,

Túnez, África Occidental Francesa, África Ecuatorial Francesa, Madagascar. Rusia: Siberia. Alemania: África Sudoccidental, Tanganica y Camerún. Portugal: Cabo Verde, Angola, Mozambique. Holanda: Indonesia. Bélgica: Congo. España: Río de Oro. Italia: Somalia, Eritrea, Abisinia, Libia Dinamarca: Indias Occidentales danesas, Islandia, Groenlandia. EE.UU: Alaska, Filipinas, Puerto Rico. Japón: Manchuria, las islas Kuriles, Corea, Formosa. 4. La industrialización en Estados Unidos se desarrolló tras la guerra de Secesión (1861-1865), cuando se impuso el modelo industrial del Norte y sus enormes recursos energéticos y de materias primas, unidos a la utilización de la tecnología y los avances ya desarrollados en Europa. En Japón, la industrialización fue dirigida por el Estado, encabezado por el emperador Mitsuhito (época Meiji). Con el asesoramiento de técnicos occidentales, el apoyo de conglomerados financieros y la subvención del Estado, se realizó una rápida industrialización. METODOLOGÍA

6-13

Págs 128 y 129

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 130 y 131

6

6. LA

HERENCIA DEL COLONIALISMO...

A. La modificación del territorio

■ Leeremos el texto introductorio y pediremos a los

Acto seguido, leeremos el texto: El desprecio a las..., y resolveremos la actividad 3.

alumnos que valoren el impacto del colonialismo en los territorios afectados.

D. Las consecuencias económicas

Después, leeremos el texto y preguntaremos:

principales en la pizarra observaremos el gráfico: Las consecuencias..., y resolveremos la actividad 2:

− ¿Cuál fue la actuación de los europeos sobre los territorios colonizados? − ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta actuación?

■ Después, leeremos el texto, anotaremos las ideas

− Las grandes plantaciones sustituyeron a los cultivos tradicionales.

Acto seguido observaremos la imagen: Un oficial..., leeremos el texto y realizaremos la actividad 1.

− La economía monetaria y de mercado se impuso a la población nativa y la propiedad de la tierra pasó a los europeos.

B. El impacto demográfico

− La artesanía local se arruinó con la introducción de productos industriales procedentes de la metrópolis.

■ Luego, leeremos el texto, observaremos el gráfico: Población aproximada..., y preguntaremos a los alumnos: − ¿Cuáles fueron los efectos de las medidas higiénicas y de la construcción de hospitales?

C. La colonización cultural

■ Leeremos el texto y plantearemos estas preguntas: − ¿Por qué las culturas autóctonas no se resistieron al impacto de la cultura occidental? − ¿Dónde tuvo un mayor impacto el proceso de aculturación?

6-14

METODOLOGÍA

E. La desarticulación de las sociedades...

■ Posteriormente, leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Cuál fue la actitud de los colonizadores respecto a la estructura social existente? Acto seguido, leeremos el texto: El desprecio..., y realizaremos la actividad 4. Finalmente, como reflexión final sobre el fenómeno del colonialismo, realizaremos la actividad 5.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1 y 2. Utiliza sus habilidades en comunicación lingüística y el vocabulario adecuado para argumentar sus respuestas.

Los alumnos y las alumnas podrán conocer más sobre las consecuencias del imperialismo británico consultando el siguiente enlace:

■ Acts 4. Leer y comprender un texto sobre el colo-

http://www.tiching.com/74516

nialismo para contestar de manera correcta e individual a las preguntas

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2 Justificar de forma razonada sus respuestas sobre la herencia del colonialismo.

■ Acts 3 y 4. Obtener y analizar la información de un texto sobre las consecuencias del colonialismo sobre las poblaciones indígenas. DIGITAL

■ Act. 5. Buscar información en Internet sobre el colonialismo en la actualidad y sus consecuencias sobre las poblaciones.

Después de leer el texto, los estudiantes deberán contestar las siguientes preguntas propuestas: − ¿Qué eran las compañías de las Indias Orientales? − ¿Qué territorios controlaban la compañía británicas de las Indias Orientarles? − ¿Quiénes eran los cipayos? − ¿Quiénes eran los Nababs? ¿Cuál era su función? − ¿Cuándo se independizó la India del imperio británico? − ¿Cuáles fueron las últimas colonias en obtener la independencia?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación podrán obtener más información sobre las consecuencias del colonialismo británico en la India.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 130 y 131 1. Las fronteras africanas de la época colonial se trazaron siguiendo meridianos y paralelos que crearon países artificiales siempre bajo los intereses de los colonizadores. 2. La colonización supuso para los pueblos indígenas un empeoramiento de sus condiciones de vida. Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron los cultivos tradicionales, en favor de grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli. La artesanía local se arruinó por no poder competir con los productos industriales procedentes de la metrópoli. La nueva economía de monetaria y de mercado, desconocida hasta entonces, obligó a los nativos a trabajar en las plantaciones para poder comprar los productos para subsistir.

Págs 130 y 131

LAS COMPETENCIAS CLAVE

5. En Ruanda la colonización unió artificialmente a las comunidades hutu, tutsi y twa. Dichas comunidades convivían con anterioridad a la colonización, pero durante este período se introdujeron reformas administrativas destinadas a consolidar el poder de los tutsi primero y de los hutu después. Además, fomentó el odio y el rencor entre ambas tribus dando responsabilidades a las autoridades locales, y dividiendo de manera oficial a la población ruandesa con la creación de un documento de identidad que señalaba el origen étnico de cada individuo. A finales del siglo XX, en 1994 se produjo un enfrentamiento entre hutus y tutsis que tuvo como consecuencia un genocidio de la etnia tutsi.

3. Jean-Paul Sartre acusa a los colonizadores de negar a los musulmanes el uso de su propia lengua y de darle la consideración de lengua extranjera. Además, les acusa de crear la desunión entre los árabes al reclutar a los sacerdotes islámicos entre sus asalariados. 4. Armand Dubarry muestra un total desprecio hacia las sociedades africanas al considerarlas salvajes y bárbaras y carentes de la idea de progreso y de moral. METODOLOGÍA

6-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 132 y 133

6

7. EL

CAMBIO DE SIGLO, HACIA UNA

...

A. El impresionismo

■ En primer lugar, observaremos las imágenes que aparecen en la página y plantearemos las siguientes preguntas para comprobar los conocimientos previos de los alumnos: − ¿A qué tipo pertenecen los temas representados? − ¿Cómo definirías la pincelada? − ¿Observas diferencias en el estilo de cada una? Acto seguido, leeremos el texto introductorio y el texto dedicado al Impresionismo y anotaremos en la pizarra las ideas principales y realizaremos la actividad 1: − En las últimas décadas del siglo XIX se sentaron las bases de la revolución artística de principios del siglo XIX. − La fotografía hizo cada vez más innecesaria la mera copia de la realidad por parte de la pintura. − En el último tercio del siglo XIX el Impresionismo marcó como objetivo de la pintura la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos o las personas. − La técnica impresionista se caracterizó por la pincelada suelta, la yuxtaposición de colores y el trabajo al aire libre.

6-16

METODOLOGÍA

Después, observaremos las obras de Manet y Renoir y pediremos a los alumnos que identifiquen algunas de las características del Impresionismo.

■ A continuación leeremos el apartado MemoArt para identificar las características del Postimpresionismo y realizaremos la actividad 2. Acto seguido, observaremos las obras de Van Gogh y de Cézanne y pediremos a los alumnos que busquen diferencias con respecto al Impresionismo.

B. La arquitectura del hierro y el acero

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 3: − La utilización del hierro, el acero, el cemento y el vidrio permitieron el desarrollo de una nueva arquitectura más funcional y práctica. − En Estados Unidos, la Escuela de Chicago levantó los primeros rascacielos Después, observaremos la imagen de la Torre Eiffel y realizaremos la actividad 4 después de consultar @Amplía en la Red... Finalmente, realizaremos la actividad FichaArt para aplicar a través del análisis de la obra de Sullivan los conocimientos adquiridos.

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para identificar y describir las principales corrientes artísticas del siglo XIX.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre los diferentes movimientos artísticos de este periodo de tiempo en el siguiente enlace: http://www.tiching.com/747651

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 1. Reconocer cuáles eran las principales preocupaciones de los artistas impresionistas

■ Act. 2. Identificar las características del postimpresionismo y alguno de sus autores más importantes

■ Acts. 3 y 4. Identificar y describir los materiales novedosos que se utilizaban en la arquitectura y cómo se construyó la Torre Eiffel.

Una vez hayan terminado de leer el documento, contestarán las siguientes preguntas propuestas: − ¿Cuáles son las principales características del impresionismo? ¿Y del post-impresionismo? − ¿Cuáles son los principales artistas del impresionismo? ¿Y sus obras más famosas? − ¿Cuáles son los principales artistas del postimpresionismo? ¿Y sus obras más famosas?

DIGITAL

− ¿Dónde se originaron estos movimientos artísticos?

■ Act. 4. Busca información sobre las diferentes fases

− ¿Conoces algún artista español impresionista o postimpresionista?

de construcción de la Torre Eiffel.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo repasarán las características de los diferentes movimientos artísticos de este periodo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 132 y 133 1. La principal preocupación de los pintores impresionistas fue la representación de los efectos cambiantes de la luz sobre los objetos. Para conseguir sus objetivos realizaban su trabajo al aire libre y utilizaban una técnica de pincelada suelta y la yuxtaposición de los colores. 2. Los artistas postimpresionistas se alejaron de los planteamientos impresionistas y exploraron otras vías como la geometría, el color, la línea y la expresividad. Los principales pintores de esta corriente artística fueron Edgar Degas, George Seurat, Paul Cézanne, Vincent van Gogh, Henri Toulouse-Lautrec y Paul Gauguin. 3. La utilización del hierro y el acero, la invención del cemento como material constructivo y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy novedosos. A todo ello, se unieron las necesidades de la industria y de las nuevas ciudades que necesitaban construcciones funcionales, prácticas, espaciosas fáciles y rápidas de construir. 4. Las primeras excavaciones para Torre Eiffel se realizaron el 28 montaje de los pilares comienza para terminar veintiún meses

la construcción de la de enero de 1887. El el 1 de julio de 1887 después. Los pilares

reposan sobre cimientos de hormigón instalados unos metros bajo el nivel del suelo sobre una cama de grava compacta. La torre se montó con ayuda de andamios de madera y pequeñas grúas a vapor fijadas a la misma torre. El montaje de la primera planta se realizó con la ayuda de doce andamios provisiones de madera. La unión de las grandes vigas del primer nivel se completó el 7 de diciembre de 1887. Sólo fueron necesarios cinco meses para construir los cimientos y veintiún meses para ensamblar la parte metálica de la torre. La obra finalizó el 31 de marzo de 1889 en un tiempo record, lo cual se consideró una hazaña técnica. FichaArt a) Louis Sullivan desarrollo su actividad en el último tercio del siglo XIX en Estados Unidos dentro de la corriente arquitectónica denominada Escuela de Chicago. b) Los Almacenes Carson, Pirie Scott and Company se localizan en la ciudad de Chicago en la confluencia de dos calles. Los materiales utilizados para su construcción fueron el hierro, el hormigón y el cristal. La estructura del edificio se realiza disponiendo la fachada en cada calle a diferentes alturas con un claro... (Sigue en página 6-29) METODOLOGÍA

6-17

Págs 132 y 133

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 134 y 135

6

8. LA

INFLUENCIA DEL ARTE ASIÁTICO Y...

A El descubrimiento del arte asiático A.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

Acto seguido, nos fijaremos en la influencia japonesa en la pintura de Gustav Klimt.

plantearemos las siguientes preguntas:

C. La influencia de la estética africana

− ¿Cuál era el objetivo del arte no europeo?

■ Posteriormente, leeremos el texto y preguntaremos:

− ¿Cómo se produjo la difusión del arte no europeo? Acto seguido, observaremos las obras: Jarrón chino... y Pintura china..., y pediremos a los alumnos que busquen adjetivos para definir a estas obras. Luego, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 1.

B. El japonismo

■ A continuación leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 2: − La fascinación e influencia de las pinturas japonesas sobre los pintores de la vanguardia europea de finales del siglo XIX y principios del XX se denominó japonismo. − La influencia japonesa se tradujo en la incorporación de sus temáticas y de sus técnicas. Después leeremos el apartado MemoArt para estudiar las características principales de arte japonés y las localizaremos en la pintura de Katsushika Hokusai.

6-18

METODOLOGÍA

− ¿Cuándo llegaron a Europa gran cantidad de máscaras y esculturas africanas? − ¿Cuáles son las principales características del arte africano? Luego, observaremos la escultura de Giacometti y la escultura tradicional africana y leeremos el texto para remarcar las conexiones que podemos establecer entre una y otra. Después, no fijaremos en la pintura de Picasso y la máscara africana para destacar la influencia del arte africano en el arte de vanguardia. A modo de síntesis, realizaremos la actividad 3

■ Después, realizaremos la actividad FichaArt para aplicar al análisis de la obra de Munch los conocimientos adquiridos y recordar los trabajados en el apartado anterior. Para terminar, realizaremos la actividad 4 como síntesis y reflexión de lo estudiado.

6

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Fichart. Elaborar una ficha con las principales características del El Grito de Edward Munch.

En el siguiente enlace los estudiantes encontrarán más información sobre una de las corrientes artísticas más importantes del siglo XIX:

■ Acts.1, 2 y 3. Identificar y describir las diferentes características del arte asiático y africano.

http://www.tiching.com/747721

■ Act. 4. Utilizando el vocabulario adecuado, describir las diferencias y similitudes entre el arte asiático y africano con el occidental.

Una vez hayan terminado de leer la información contestarán a las siguientes preguntas:

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− ¿Qué son los ukiyo-e?

■ Fichart. Elaborar una ficha analizando la obra El grito

− ¿Qué características tenía el Japonismo?

de Edward Munch.

■ Acts. 1, 2 y 3. Reconocer las principales diferencias y

− ¿Qué autores occidentales se vieron influidos por el Japonismo? Cita también algunas de sus obras.

similitudes entre el arte asiático, africano y europeo.

− ¿En qué consiste la xilografía?

− ¿En qué consiste el Japonismo?

■ Act. 4. Observar y analizar las imágenes propuestas realizando una valoración personal sobre los diferentes elementos estéticos que aparecen. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre los diferentes movimientos artísticos de este periodo de tiempo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 134 y 135 1. El arte asiático se caracterizaba por la expresión de conceptos estéticos profundos como el equilibrio, la armonía, la relación entre el lleno y el vacío, la capacidad de captar lo esencial y de transmitir emociones. Los pintores europeos se sintieron atraídos por su sencillez y elegancia y por la profundidad de su concepción estética. 2. El japonismo es el término utilizado para describir la fascinación y la influencia que las pinturas japonesas tuvieron sobre los pintores de la vanguardia europea de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las principales características del arte japonés eran la búsqueda de la simplicidad y la austeridad de formas y mensajes, el gusto por la asimetría y lo irregular como reflejo de la naturaleza y la repetición e imitación como base de la formación del artista para llevarlo a crear espontáneamente. 3. A diferencia del arte europeo, el arte africano es en esencia escultórico y realizado en madera. Está formado por tallas, máscara, etc., realizados con fines rituales relacionados con el culto a los antepasados o a las fuerzas de la naturaleza.

Págs 134 y 135

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Las vanguardias artísticas occidentales encontraron en el arte africano caracterizado por la deformación de los rostros, la expresividad y el simbolismo, una constante fuente de inspiración. 4. La escultura de Alberto Giacometti muestra una clara influencia de la simplicidad de las formas para captar lo esencial. La pintura de Pablo Picasso muestra puntos de conexión con el arte africano en la deformación de la realidad y la esquematización del rostro tratado como una máscara africana. La pintura de Eduard Munch incorpora la fuerza expresiva de las máscaras africanas en el rostro del personaje. La pintura de Gustav Klimt recoge la simplicidad y la captación de lo esencial propia del arte asiático.

FichaArt a) La obra se realizó en 1893 y se localiza en la Nasjonalgalleriet de Oslo. Eduard Munch abandonó la carrera de ingeniería el 1880 para dedicarse a la pintura. (Sigue en página 6-29) METODOLOGÍA

6-19

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 136 y 137

6

9. DEL SIGLO XIX AL XX: UNA... dujo una nueva revolución tecnológica.

A. Los avances de la medicina ■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Entre finales del siglo XIX y principios del XX la sociedad industrial inició un progreso constante en la investigación científica y tecnológica.

Acto seguido, observaremos la imagen del primer teléfono y la del televisor, y leeremos el texto El inicio de la revolución informática.

C. El progreso de los medios de transporte

y

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las

Después leeremos el texto sobre L. Pasteur y pediremos a los alumnos que valoren la importancia de sus aportaciones.

− ¿Cuándo aparecieron el automóvil y el avión?¿Y los cohetes espaciales?

− ¿Los avances transformaron económica de la población.

la

vida

social

Acto seguido leeremos el texto y preguntaremos. − ¿Cuáles han sido los progresos más importantes de la medicina? Luego, observaremos el gráfico: Evolución de…, y resolveremos la actividad 1.

siguientes preguntas:

Acto seguido, nos fijaremos en las imágenes de la llegada del hombre a la Luna y del primer avión, y resolveremos la actividad 2.

D. Las transformaciones de la vida cotidiana

■ Leeremos el texto, nos fijaremos en la imagen Cartel publicitario… y plantearemos las siguientes preguntas:

B. La revolución de la información...

− ¿Qué beneficios aportaron las innovaciones técnicas?

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales

− ¿Que cambios introdujeron en la vida cotidiana?

en la pizarra:

Luego, observaremos el eje cronológico y resolveremos la actividad 3.

− El telégrafo, el teléfono y la radio significaron un avance revolucionario en los medios de comunicación. − El uso de los ordenadores a finales del siglo XX pro-

6-20

METODOLOGÍA

Para finalizar realizaremos la actividad 4 a modo de síntesis y reflexión.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para responder de manera correcta a las preguntas propuestas sobre los diferentes avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. APRENDER A APRENDER

■ Act. .1 Observar y analizar los datos representados en una gráfica sobre la esperanza de vida media en el siglo XIX y los avances médicos. ■ Acts. 2 y 3. Reconocer los diversos avances científicos y tecnológicos de este siglo y las personas que lo hicieron posible. ■ Act. 4. Elaborar una lista con objetos de la vida cotidiana y averiguar cuándo y quiénes los inventaron.

RECURSOS

6

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet En el siguiente enlace los alumnos podrán encontrar más información sobre Louis Pasteur: http://www.tiching.com/747723 Una vez hayan escuchado el Podcast, se les propondrán a los estudiantes las siguientes preguntas: − ¿Qué es la generación espontánea? − ¿Qué experimento realizó Louis Pasteur para rechazar la teoría de la generación espontánea? − ¿Dónde se encuentra el Instituto Pasteur? ¿Para qué se creó? − ¿Qué es la pasteurización?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Seleccionar veinte objetos de la vida cotidiana y buscar información sobre cuándo se inventaron. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Ampliación, los alumnos y las alumnas explicarán los cambios que produjeron en la sociedad algunos de los avances científicos y tecnológicos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 136 y 137 1. Los avances desde finales del siglo XIX han contribuido al aumento de la esperanza de vida. En el gráfico podemos observar como entre 1900 y 1991 la esperanza de vida ha pasado de los 30 años a los 70 en el caso de los hombres y de 38 a 80 en el caso de las mujeres. 2. Durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX se produjo un avance revolucionario en los medios de comunicación. Así, en 1838 con el telégrafo, desarrollado por Samuel Morse, se hizo posible transmitir señales eléctricas a larga distancia y recibir los mensajes gravados sobre el papel. Posteriormente, Graham Bell descubrió que el sonido también se podía transmitir y en 1876 patentó el teléfono. Ya en 1896, Heinrich Herz demostró que las ondas electromagnéticas viajaban por el aire, y Marconi se basó en ello para inventar la radio. A partir del siglo XX el avance fue muy acelerado. A mediados del siglo, la fabricación de transistores revolucionó la electrónica al aplicarse a radios, televisores, aparatos de reproducción de audio, video, ordenadores, etc. El uso de los ordenadores inició, desde finales del siglo, una nueva revolución tecnológica.

Págs 136 y 137

LAS COMPETENCIAS CLAVE

principios del XX. A partir de ese momento, la innovación se hizo constante en todos los medios de transporte. Los ferrocarriles fueron alcanzando velocidades inimaginables, los vuelos pudieron ser cada vez más largos, rápidos y seguros, y el automóvil se perfeccionó y abarató hasta convertirse en un objeto de usos masivo. A mediados del siglo XX se inventaron los primeros cohetes espaciales, y en 1969 el hombre pisó la Luna por primera vez. 3. El siglo XX estuvo marcado por una serie de innovaciones tecnológicas que permitieron producir y ofrecer a la población nuevos bienes de consumo, que mejoraron su nivel de vida y su confort, especialmente los electrodomésticos. Asimismo, la invención de la fotografía revolucionó la percepción y el recuerdo de las personas, los paisajes y los acontecimientos. Por último, con el cinematográfico nació una nueva industria y unos nuevos hábitos de ocio, que progresaron constantemente. 4. Repuesta personal.

Por lo que se refiere a los transportes, el automóvil y el avión hicieron su aparición entre finales del siglo XIX y METODOLOGÍA

6-21

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 138 a 141

6

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Page 138, acts. 1-4; pág.139, act. Aprender a…; Pág. 138, act. 1 y 2. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar de manera individual a las preguntas propuestas. ■ Pág. 141, act. 4. Describir la fotografía relacionándolo con los conceptos estudiados en esta unidad. ■ Pág. 141, act 5 y 6. Describir las consecuencias de la colonización sobre la sociedad colonizada y pon un ejemplo. APRENDER A APRENDER

■ Pág. 138, act Completa..; Pág. 140, act. 2. Completar un mapa conceptual con todos los conocimientos aprendidos en esta unidad, y organizar correctamente la información.

■ Pág. 139, act. Aprender a... Analizar los datos representados en un mapa para contestar correctamente a las preguntas propuestas. ■ Page 140, act. 3; Pág. 141, act. 4. Analizar la información representada en las fotografías y contestar de manera individual a las preguntas. ■ Pág. 141, act. 5 y 6. Analizar de manera razonada las 6-22

METODOLOGÍA

diferentes consecuencias de la colonización sobre las poblaciones.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Pág. 141, act. 5. Realizar un trabajo en equipo respetando a los demás compañeros y aplicando las normas de convivencia básicas. DIGITAL

■ Pág. 139, act. 1; Pág. 140, act. 3; Pág. 141, act. 4. Los alumnos y las alumnas analizarán la información repre-sentada en imágenes, fotografías y mapas. ■ Pág. 140, act. 1. Buscar información en internet sobre el autor de un texto. ■ Pág. 140, act 1 y 2. Utilizar los recursos digitales para contestar de manera individual y correctamente a las preguntas propuestas. SENTIDO DE LA INICIATIAVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 138, acts. 1-4; Pág. 139, act. Aprender a; Pág. 140 act 1-3; Pág. 141, act. 4 y 6. Solucionar de manera individual y mostrando iniciativa las preguntas propuestas.

6

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 138 a 141

LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

ACTIVIDADES

SOLUCIONES

FINALES

■ La resolución de la actividad Aprende a... tiene por

DE LAS ACTIVIDADES

Página 138

objetivos:

COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL

− Valorar la trascendencia mundial del Imperialismo



− Aplicar los conceptos estudiados a su análisis. Después, la actividad 1 Fuentes documentales... permitirá analizar de manera reflexiva un texto justificativo del Imperialismo.



Acto seguido, la actividad 2 Organización de la información... permitirá sintetizar las características que definen el taylorismo y sus consecuencias. Las actividad 3 y 4 Fuentes gráficas...y nos permitirán reflexionar a través de la imagen sobre distintas interpretaciones entorno al fenómeno colonial.

■ Después, la actividad 5 Trabajo colaborativo..., permitirá a los alumnos trabajar las repercusiones del Imperialismo. Acto seguido, la actividad 6 Fuentes audiovisuales... permitirá un acercamiento más dinámico al fenómeno de la colonización y sus consecuencias a través del análisis de la sociedad colonial de la Guinea española.

■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.



Causas: económicas, búsqueda de territorios para invertir, materias primas, mano de obra. demográficas, excedente de población en Europa. Desarrollo: formación de imperios en: África, Asia, América. europeos: Gran Bretaña, Francia Bélgica; extraeuropeos: Japón, EE.UU. Explotación colonial. Colonias de explotación /Colonias de poblamiento/ Concesiones/ Enclaves estratégicos. Consecuencias: Territoriales: cambios de frontera / modificación del paisaje. Demográficas: aumento de población. Culturales: pérdida de identidad / aculturación. económicas, explotación indígena /economía monetaria y de mercado / destrucción de la agricultura tradicional. sociales: desorganización de la vida tribal, segregación social /miseria indígena. METODOLOGÍA

6-23

1. CONSOLIDA LO APRENDIDO

2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE

a) La Segunda Revolución Industrial producida a partir del último tercio del siglo XIX, transformó la economía y la sociedad de las principales potencias europeas.



Imperialismo: actitud o acción política que llevó a algunos Estados a imponerse sobre otros mediante la fuerza militar, económica y política. Este proceso tuvo su momento álgido en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Europa, gracias a su superioridad técnica, económica, financiera y militar, se lanzó a la conquista de nuevos territorios, sobre todo en África y Asia.



Colonia: asentamiento de población, controlado y administrado desde un territorio lejano, la metrópoli. En el proceso de colonización desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, se podían distinguir tres clases de colonias, las de explotación, las de poblamiento y las concesiones y los enclaves estratégicos.



Aculturación: proceso de cambio cultural, resultado del contacto entre culturas diferentes; habitualmente se produce la sustitución de una cultura a través de la imposición de la cultura dominante



Reparto de África: adjudicación de los distintos territorios africanos por parte de las potencias europeas, que se realizó en la Conferencia de Berlín en 1885.



Dominio: denominación que el Imperio Británico dio a sus colonias de poblamiento. Eran territorios que, por sus condiciones climáticas, riquezas o escaso número de población indígena, recibieron numerosa población europea, que se estableció de manera permanente.



Protectorado: territorio en el que existía un Estado con reconocimiento internacional, que a pesar de mantener un gobierno indígena, en la práctica, era controlado por la metrópoli, quien tomaba las principales decisiones sobre defensa y política exterior.



Taylorismo: organización científica del trabajo inventada por Frederick Taylor que orientó la producción hacia la fabricación en serie para aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir costos de fabricación.



Metrópoli: es una nación que posee colonias. Se aplica en referencia a las potencias coloniales europeas



Fordismo: Sistema de producción en serie de automóviles implantado en la fábrica de automóviles Ford que tuvo como resultado una producción estandarizada y masiva con unos costos muy reducidos, que permitió extender el consumo a sectores más amplios de la población.



Migraciones transoceánicas: movimientos migratorios entre continentes, propios de la época de la explosión blanca, sobre todo entre Europa y América o entre Europa y sus territorios coloniales en otros continentes.



Plantación: Cultivo en grandes extensiones de terreno de productos que beneficiaban a la metrópolis como cacao, café, algodón, fruta o caucho

Las novedades que introdujo fueron la aplicación de descubrimientos científicos y técnicos, una nueva organización del trabajo y nuevas fórmulas empresariales que permitieron el desarrollo de la producción, el comercio y los transportes. b) El concepto explosión blanca se refiere al fenómeno demográfico que los países europeos sufrieron durante la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX (comenzando por Inglaterra y siguiendo por los países de Europa noroccidental, siendo más tardía en Europa meridional y oriental), caracterizado por un fuerte descenso de las tasa de mortalidad (mejoras en la alimentación, desaparición de las grandes epidemias, mejoras higiénico-sanitarias...) y el mantenimiento de altas tasas de natalidad. El gran crecimiento demográfico que se produjo fue drenado gracias a las fuertes tasas de emigración, sobre todo hacia América y los respectivos imperios coloniales de las potencias europeas. c) Las principales causas que impulsaron la expansión imperialista en el último tercio del siglo XIX fueron las necesidades económicas del capitalismo, el aumento demográfico europeo, la competencia política y militar entre las potencias occidentales y el deseo nacionalista de convertirse en las potencias hegemónicas europeas. d) Los europeos ocuparon casi la totalidad de África y Asia, la mayor parte de las islas del océano Pacífico y de Oceanía, y amplios territorios de América del Norte. Los imperios coloniales europeos más importantes fueron el británico y el francés. e) La India era la principal colonia británica. Con una numerosa población, se convirtió en un gran mercado para los productos británicos y en una importante proveedora de materias primas. Por su tamaño y riqueza era considerada como “la joya de la Corona” y permitió equilibrar la balanza comercial cuando el comercio británico empezaba a declinar frente al empuje de otras potencias. f) Las posesiones coloniales fueron organizadas en tres clases: las colonias de explotación, destinadas a la explotación económica y en las que se ejercía una política de ocupación, ya que el gobernador, el ejército y los funcionarios eran europeos; las colonias de poblamiento, que recibían una numerosa población europea emigrante, establecida en ellas de forma permanente, y que gozaban de una cierta autonomía en su gobierno interior; y los protectorados, territorios que tras la ocupación europea, mantuvieron un gobierno indígena y una organización estatal y administrativa propia, pero que en la práctica, estaban dominados por un gobierno paralelo que imponía la metrópolis.

6-24

METODOLOGÍA

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Henry Ford: fundador de la Ford Motor Company y creador de las cadenas de producción modernas utiliza-

das para la producción en masa (fordismo). Su modelo de automóvil, el Ford T, se convirtió en el primer coche de consumo masivo por las clases populares norteamericanas.



Trust/cartel/holding: Trust: concentración de empresas para repartirse el mercado, fijar producción y precios. Cartel: fusión de empresas de un mismo ramo para crear una única empresa y controlar así el mercado. Holding: creación de un grupo financiero para invertir capital y administrar otras propiedades o empresas.



Stanley: periodista y explorador estadounidense, famoso por sus expediciones al África Central, sobre todo en la región del Congo. En una de ellas partió en búsqueda del desaparecido David Livingstone, al cual encontró a orillas del lago Tanganika.



Livingstone: médico y misionero escocés, exploró en nombre de la Royal Geographical Society el África Central y la región de los lagos buscando las fuentes del Nilo. Descubrió las cataratas Victoria.

Hacia el año 1870, los países industrializados iniciaron una etapa de prosperidad económica y de gran crecimiento demográfico como resultado de los avances producidos por la Segunda Revolución Industrial.



Brazza: explorador francés de origen italiano, contribuyó a consolidar la presencia francesa en el Gabón y en el Congo, en competencia con el dominio del rey belga Leopoldo II.

Las grandes potencias europeas, muy superiores al resto del mundo por su capacidad financiera, militar y tecnológica, se lanzaron a la conquista de nuevas tierras donde invertir los capitales excedentes para obtener elevadas rentabilidades, conseguir materias primas a bajo coste y hallar mercados para su producción industrial.

.• Reina Victoria: cuyo reinado, fue un período fico y mili-tar marcado por la británico.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL

monarca británica entre 1837 y 1901, conocido como época victoriana, de cambio industrial, político, cientíen el Reino Unido, y que estuvo expansión y consolidación el Imperio

• Leopoldo II: segundo rey de los belga, fundador y único propietario del Estado Libre del Congo, ejemplo de explotación colonial masiva, utilizando la población nativa como mano de obra forzada y esclava, causando un genocidio que provocó la reducción de la población congolesa en un 50%. Al final de su vida legó el territorio al Estado belga.

Especialmente en Asia y África, los europeos constituyeron extensos dominios coloniales que explotaron económicamente y controlaron políticamente. Los imperios más extensos fueron el británico y el francés, pero muchos otros países europeos y extraeuropeos, como Estados Unidos y Japón, también se lanzaron a la conquista de nuevos territorios.

Página 139 1. Identificación y presentación

4. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA •

Conferencia de Berlín: 1885

• Conflictos anglo-bóer: primera guerra, 1880-1881; Página 85 segunda guerra, 1899-1902. APRENDE A... COMPARAR DOS... • Revuelta de los bóxeres: 1900. •

Guerras del Opio: primera guerra, 1839-1842; segunda guerra, 1856-1860.



Incidente de Fachoda: 1898.



Construcción del Canal de Suez: 1859-1869

5. EXPLICA LAS DIFERENCIAS •

Colonia de explotación/colonia de poblamiento: Colonia de explotación: dependientes de la metrópoli, que ejercía una verdadera política de ocupación y explotación, y sin gobierno propio, tenían como función proporcionar materias primas. Las colonias de explotación cubrieron muchas de las necesidades de materia prima del capitalismo europeo Colonia de poblamiento: constituyeron una solución al problema del excedente de población en las metrópolis, ya que por sus características climáticas, por el tipo de tierras o por la menor densidad de ocupación indígena eran lugares donde los habitantes de la metrópoli acudían a instalarse.



El mapa representa el reparto colonial del mundo y las líneas de expansión colonial de diferentes potencias. Es un mapa de tipo político.



El mapa no indica la fecha de referencia. Únicamente nos refiere la fechad e la Enmienda Platt, 1901, por lo tanto, podemos suponer que se trata de un mapa de principios del siglo XX, la época de consolidación de los imperios coloniales.



Se trata de un mapamundi, abarca por tanto todo el planeta.



Aparecen marcados en colores diferentes los diversos imperios coloniales; indica también, con un color diferente, los estados independientes. Las flechas indican las líneas de expansión colonial de las potencias extraeuropeas, EEUU y Japón, y también del Imperio ruso.

2. Análisis •

Los grandes imperios coloniales fueron el británico y el francés, y abarcaban los siguientes territorios: Reino Unido: Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, India, Birmania, Nigeria, Guayana, Egipto, Rodesia, Kenia, Uganda, Sudán, y otros enclaves más pequeños (Gibraltar, Adén, Hong Kong, Singapur, diversas islas antillanas...). METODOLOGÍA

6-25

Francia: Guayana, Indochina, Marruecos, Argelia, Túnez, África Occidental Francesa, África Ecuatorial Francesa, Madagascar. Otros imperios coloniales fueron: Rusia: Siberia. Alemania: África Sudoccidental, Tanganica y Camerún. Portugal: Cabo Verde, Angola, Mozambique. Holanda: Indonesia. Bélgica: Congo. España: Río de Oro. Italia: Somalia, Eritrea, Abisinia, Libia Dinamarca: Indias Occidentales danesas, Islandia, Groenlandia. La expansión estadounidense se dirigió hacia el Caribe (Cuba, Puerto Rico) y hacia el Pacífico (Filipinas, Alaska). La expansión japonesa se dirigió hacia Manchuria, las islas Kuriles, Corea, Formosa •

RAZONA HISTÓRICAMENTE Argumenta El imperialismo colonial se convirtió en una necesidad para las potencias industriales en el último tercio del siglo XIX porque el nuevo modelo económico desarrollado a partir de la Segunda Revolución Industrial requería unas ingentes cantidades de materias primas y fuentes de energía y unos mercados capaces de absorber la producción y capitales generados por el sistema económico y financiero. Por otro lado, el imperialismo también fue una importante válvula de escape para las tensiones sociales producidas en las metrópolis por la propia industrialización. Empatía Respuesta abierta. Los alumnos podrán hacer referencia a los problemas de tipo territorial, demográfico, cultural, económico o social que la colonización causó en los países colonizados.

El imperio colonial más extenso fue el británico. El continente que se vio más afectado por el proceso de colonización fue África, que fue repartida entre las potencia europeas a partir del Congreso de Berlín de 1885; Asia también sufrió, en menor medida, un proceso análogo de reparto colonial.

3. Contexto histórico

Página 140 1. Fuentes documentales. Las justificaciones... a) Georges Clemenceau fue un político francés, del Partido Radical Socialista, que llegó a ser primer ministro de su país durante la Tercer República.



La expansión colonial europea se produjo en el último tercio del siglo XIX.

b) El texto corresponde a 1885. Es coetáneo de los hechos que refiere, y por lo tanto, es una fuente primaria.



La Segunda Revolución Industrial transformó la economía y la sociedad de las potencias europeas. El nuevo sistema productivo necesitaba grandes cantidades de materias primas y nuevos mercados donde expandirse, que solamente podían proporcionar las colonias.



La colonización supuso para los pueblos indígenas un empeoramiento de sus condiciones de vida. Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron los cultivos tradicionales, en favor de grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli. La artesanía local se arruinó por no poder competir con los productos industriales procedentes de la metrópoli. La nueva economía de monetaria y de mercado, desconocida hasta entonces, obligó a los nativos a trabajar en las plantaciones para poder comprar los productos para subsistir.

c) Clemenceau no comulga con las ideas de las razas superiores, habituales en la época y elemento de justificación del imperialismo. El autor argumenta su posición haciendo referencia a las opiniones que sabios alemanes habían manifestado respecto a la inferioridad racial francesa respecto a la alemana. Considera que, si esta posición es insostenible, lo mismo se puede decir de las que se refieren a los países colonizados.

4. Conclusiones •

En general, los países actualmente subdesarrollados corresponden con los territorios colonizados por las potencias europeas en el siglo XIX. La explotación colonial, una estructura económica centrada habitualmente en unos pocos productos (monocultivo de plantación, minería...), del sector primario y en manos a menudo de grandes multinacionales (neocolonialismo), ha creado unas estructuras económicas subdesarrolladas, que mantiene una gran parte de población en la miseria.

6-26

METODOLOGÍA

d) Clemenceau se muestra contrario al colonialismo. Critica que se revista de tarea civilizadora lo que considera únicamente violencia, abuso de poder y explotación económica. Respuesta personal. 2. Organización de la información. El taylorismo a) (De arriba abajo). Producción masiva; baja de precios; producción en serie; estímulo al consumo. b) El taylorismo es el sistema de organización científica del trabajo inventado por Frederick Taylor que orientó la producción hacia la fabricación en serie para aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir costos de fabricación. Su aplicación permitió una producción en masa y a unos costes que facilitaron un consumo creciente por parte de amplias capas de la sociedad.

3. Fuentes gráficas. El derecho de conquista a) El país ocupado por las tropas coloniales está representado como un soldado vencido tendido en el suelo. Las pirámides, la esfinge de Gizeh y el terreno desértico hacen referencia a Egipto. b) El colonizador se presenta como un soldado victorioso que pisa al nativo en señal de prepotencia y superioridad. El nativo esté en actitud de derrota y de sumisión. c) El nacionalismo europeo y gran parte de la opinión pública de Europa defendían una superioridad, cultural, que les otorgaba el derecho a imponerse sobre otros pueblos a los que consideraban inferiores.

determinados cultivos, minas y granjas de los colonos blancos. Una vez que consiguieron su independencia los países tuvieron que afrontar una serie de problemas, como la pérdida de sus formas tradicionales de vida, el hacinamiento en las ciudades, la pobreza creciente, la dificultad para acceder al agua potable, así como la propagación de numerosas epidemias en un entorno subalimentado. Además, las estructuras económicas y políticas creadas durante el dominio blanco pervivieron, por lo que siguieron dependiendo de las metrópolis, especialmente en su economía. b) Respuesta abierta. c) Respuesta abierta.

Página 141

d) Respuesta abierta

4. Fuentes gráficas. El expansionismo de EEUU

6. Fuentes audiovisuales. Guinea española

a) En la escena se representa un mar de fondo y una playa en forma semicircular, en la que aparecen escritos los nombres de países como Panamá, México, Cuba y Santo Domingo. Paralela a la costa navega una flota de barcos de combate, que es arrastrada mediante una cuerda por un gigante, que representa al presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Éste se encuentra en el mar Caribe: con una mano tira de de la flota y con la otra sujeta un gran garrote.

a) Aunque los españoles contaban con el territorio de Guinea Ecuatorial desde finales del siglo XVIII, fue a partir de 1900 cuando empieza la colonización de este territorio. El motivo fue la llegada de españoles arrastrados por la pérdida de Cuba y Filipinas. Se instalaron, sobre todo, militares, funcionarios, comerciantes y grandes y pequeños propietarios de fincas. Las riquezas de Guinea Ecuatorial eran el cacao y la madera.

Estos elementos simbolizan la política de Roosevelt, que le otorga a Estados Unidos el derecho a utilizar la fuerza e intervenir militarmente en los territorios de Centroamérica y el Caribe, para defender sus intereses económicos. b) La doctrina del “Gran Garrote”, es aquella que aplica Estados Unidos en sus relaciones internacionales con los países de Latinoamérica a comienzos del siglo XX. Esta expresión utilizada por Roosevelt, la toma de un proverbio africano “habla suavemente y lleva un gran garrote así llegarás lejos”. Esta expresión manifiesta la idea del presidente estadounidense de negociar con otros países vecinos de Latinoamérica y, si no es posible el acuerdo, intervenir militarmente. 5. Trabajo colaborativo. Consecuencias de la... a) Los gobiernos coloniales orientaron la economía de las colonias hacia la producción de materias primas que necesitaba la metrópoli, de forma que los países africanos se convirtieron en monoproductores de cultivos como el algodón o los cereales. Esta introducción de un nuevo tipo de agricultura provocó el agotamiento del suelo y la dedicación de los agricultores a actividades en detrimento de los cultivos de subsistencia, lo que generó la aparición de hambrunas y epidemias. A las comunidades campesinas se las obligaba a realizar trabajos forzados, en condiciones de sobreexplotación, en la construcción de obras públicas y de

b) La metrópoli obtenía unos beneficios de la venta del cacao al exterior, lo que reportaba gran cantidad de divisas. La Iglesia católica desempeñaba un papel de evangelización. Los misioneros claretianos eran sacerdotes que hacían y deshacían como los gobernadores de los lugares, y que crearon escuelas, seminarios, iglesias y centros de oficio. c) Los nativos africanos se presentan como personas trabajadoras que asumen su condición de colonizados. Los colonos blancos recuerdan, de su presencia en el país, que prosperaron gracias al trabajo, y que acudieron para mejorar su situación. Recuerdan esta época como los mejores años de su vida ya que sus condiciones de vida eran muy buenas si las comparamos con la situación de posguerra que se vivía en España. Además, tenían el pasaje, la ropa y la vivienda pagados y contaban con buenos sueldos y con un servicio que les atendía. d) Las relaciones entre colonos y nativos era cordiales y de respeto, sin problemas, pero los dos grupos estaban separados y cada uno hacía la vida por su cuenta. Los guineanos eran bien tratados. e) Guinea Ecuatorial era una colonia que contaba con un proteccionismo por parte del gobierno español. Era una especie de virreinato y el gobernador general era un almirante de la Armada. La estructura gubernamental estaba militarizada y controlada totalmente por el régimen español, que designaba a las personas que formaban parte de los consejos de vecinos (como unos ayuntamientos) a

METODOLOGÍA

6-27

personas adictas al régimen. En la colonia se construyeron infraestructuras como carreteras o pistas de aterrizaje, para el desarrollo de la actividad comercial, pero también hospitales y escuelas, con los que se mejoró la sanidad en el país y se consiguió tener una de las tasas más altas de alfabetización de toda África. En marzo de 1969 el presidente del país, Francisco Macías había decretado el estado de emergencia y los españoles empezaron a abandonar la colonia. Desde 1959, las ideas independentistas y una resolución de la ONU habían empezado a cambiar la situación en el país. España nacionalizó a los guineanos y efectuó unas elecciones esperando que un candidato afín a seguir perteneciendo a España las ganara. Pero la victoria fue para Francisco Macías, que recibió el poder en 1968 y que acabó llevando al país hacia su independencia. RETOS EN LA RED Actividad personal.

6-28

METODOLOGÍA

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 6-11) 5. (Continuación)... primas. La colonia dependía de la metrópoli y no tenía un gobierno propio, mientras que el protectorado mantenía un gobierno propio compartido con la metrópoli. Las concesiones eran zonas cedidas a una metrópoli por un tiempo mientras que los enclaves estratégicos tenían la función de controlar vías de navegación o rutas de comunicación 6. Las colonias de poblamiento constituyeron una solución al problema del excedente de población en las metrópolis, ya que por sus características climáticas, por el tipo de tierras o por la menor densidad de ocupación indígena eran lugares donde los habitantes de la metrópoli acudían a instalarse. Las colonias de explotación cubrieron muchas de las necesidades de materia prima del capitalismo europeo. (Viene de la página 6-17) b) (Continuación) ...predominio de la línea recta, lo cual contrasta con la esquina redondeada que sirve de encaje para los dos sectores de los almacenes. Sullivan estructura el edificio con un subterráneo donde sitúa las calderas y las instalaciones de calefacción e iluminación. En las dos primeras plantas diseña amplios espacios para poder desarrollar actividades con amplio público y el resto se diseñan como oficinas. La verticalidad del edificio queda atenuada por la horizontalidad de las ventanas y de las bandas que separan los pisos. El conjunto del edificio se sostiene gracias a una estructura metálica que permite que el muro pierda su función estructural y sea posible generar plantas diáfanas y columnas coronadas por capitales como elemento de soporte. El edificio tiene administrativa.

una

función

comercial

y

c) El edificio se realizó en período de expansión en Estados Unidos a finales del siglo XIX donde la aparición de nuevos materiales constructivos y las necesidades de la industria, las comunicaciones y las nuevas ciudades hicieron necesarios edificios y construcciones funcionales y prácticos. Además, el incendio de la ciudad de Chicago en 1871 obligó a

reconstruir la ciudad, con lo cual se convirtió en un espació para el desarrollo de las nuevas tendencias arquitectónicas hasta el punto de crear la llamada Escuela de Chicago. Ésta unió la técnica y la arquitectura, el arte y las necesidades del mundo de los negocios e inaugura un prototipo de edificio, el rascacielos para oficinas y almacenes que ha evolucionado a lo largo del siglo XX hasta la actualidad (Viene de la página 6-19) a) (Continuación) Afectado por la muerte repentina de su madre y de su hermana su obra refleja una actitud trágica y desesperada de la vida. En 1895, viaja por primera vez a París, donde conoce las propuestas más vanguardistas del momento y quedó admirado por el tratamiento del color y de los planos en la obra de Gauguin. A partir de aquí, crea un estilo personal en el que acentúa la expresividad a través de la línea, reduce de manera esquemática sus figuras y hace un uso simbólico del color. Esta visión escandalizó a la crítica y al público, pero tuvo gran influencia en los pintores germánicos, especialmente durante su estancia en Alemania, entre 1892 y 1908, año en que cayó en una depresión profunda e ingresó en una clínica en Copenhague. Una vez recuperado, Munch cambió su estilo pictórico y mostró una actitud más convencional y extravertida. En 1908 recibe algunos encargos oficiales en Oslo, donde vivió hasta su muerte. b) En la escena se representa a un hombre sobre un puente que grita angustiado, sensación que parece transmitir al entorno natural que lo rodea. A la izquierda, en segundo plano dos personas caminan ajenas a su delirio. La escena no muestra una realidad objetiva, sino el reflejo del mundo interior del personaje. c) La pintura está realizada en óleo sobre tela y los colores dejan de lado la copia mimética de la naturaleza para centrarse en una visión subjetiva de la escena. Para ello, se mezclan de manera violenta e irreal azules, rojos, amarillos y anaranjados sin ningún tipo de transición para reforzar un estado de ánimo convulso. La fuerza expresiva de las máscaras africanas y la deformación de la realidad para expresar lo esencial propia del arte africano quedan claramente recogidas en el cuadro.

METODOLOGÍA

6-29

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/74503

http://claseshistoria.com/imperialismo/causas.htm

http://www.tiching.com/74511

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/organizacion.htm

http://www.tiching.com/74516

http://historiaybiografias.com/india_britanica

http://www.tiching.com/733090

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2formasorganizacion.htm

http://www.tiching.com/733315

http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperioscoloniales.htm

http://www.tiching.com/747632

http://alerce.pntic.mec.es/~pong0000/CMAPCausasImperialismo/causasimperialismo.html

http://www.tiching.com/747637

http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra1/intro.htm

http://www.tiching.com/747639

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_colonial_francés

http://www.tiching.com/747651

http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Impresionismo_y_postimpresioni smo/Impresionismo.htm

http://www.tiching.com/747721

https://es.wikipedia.org/wiki/Japonismo

http://www.tiching.com/747723

https://securehwcdn.libsyn.com/p/2/c/b/2cb758fa8659946b/bi023_pasteur.mp3?c_id=1651861&exp iration=1462435181&hwt=b96fc3dc6fa059e6b499fcb7dff92a39

6-30

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

6-31

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 07 La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

7-1

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 142 y 143

7

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad las alumnas y los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − La causas de la guerra en Europa en 1914. − El desarrollo de la guerra − La vida de los soldados en el frente. − La guerra total. − Las causas de la Revolución en Rusia. − El desarrollo de la Revolución rusa. − Europa al finalizar la guerra. − Las vanguardias artísticas.

Introducimos el tema

■ En primer lugar leeremos el texto y plantearemos a los estudiantes las siguientes preguntas: − ¿Cuál era la situación en Europa a inicios del siglo XX? ¿En que desembocó? − ¿Por qué crees que la Primera Guerra Mundial es un nuevo tipo de conflicto? − ¿Cuáles fueron las consecuencias de la participación en el conflicto para Rusia?

7-2

METODOLOGÍA

Seguiremos con la observación del eje cronológico y resolveremos la primera cuestión que aparece en el apartado ¿Qué sabemos? para poner en común los conocimientos previos sobre la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa. Posteriormente, analizaremos las consecuencias territoriales observando el mapa sobre el que destacaremos: − La Primera Guerra Mundial originó la configuración de un nuevo mapa en Europa. − El conflicto causó la desaparición de tres grandes imperios: el ruso, el alemán y el austrohúngaro. A continuación, pediremos a los alumnos y a las alumnas que describan los cambios producidos en el mapa europeo como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Para terminar observaremos la ilustración de John Nash: El bosque de Oppy, destacaremos la imagen de destrucción propia de un campo de batalla y las condiciones de los soldados en las trincheras que aparecen representadas. Para finalizar, les pediremos que respondan la segunda pregunta del apartado ¿Qué sabemos?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Eje cronológico Pág. 142, Act. 1 apartado ¿Qué sabe-

Viajamos por Internet

mos? Interpretar la información contenida en un eje cronológico con los hechos principales ocurridos durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

España declaró su neutralidad ante la I Guerra Mundial. Para conocer el impacto de este acontecimiento en nuestro país, el alumnado podrá consultar el siguiente enlace:

■ Mapa Pág. 143. Identificar geográficamente los impe-

http://www.tiching.com/748183

rios europeos antes de la Primera Guerra Mundial y reconocer como el conflicto cambió las fronteras y configuró nuevos estados.

Tras la lectura del texto, comentaremos sus contenidos formulando en voz alta estas preguntas: − ¿Qué declaró el rey el 7 de agosto de 1914? ¿Qué significa esto?

DIGITAL

■ Act. 2 apartado ¿Qué sabemos? Interpretar la información representada en una ilustración y exponerla de forma oral o por escrito de forma comprensible.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− ¿Por qué Alfonso XII declaró la neutralidad de España ante la I Guerra Mundial? ¿Qué intereses perseguía? − ¿Se respetó la neutralidad dictada por el rey? ¿Por qué?

■ Texto y preguntas págs. 134 y 135. Leer el texto

− ¿Qué impacto económico tuvo la Primera Guerra Mundial en España?

introductorio y contestar las preguntas propuestas para comentarlo y comprobar su comprensión.

− ¿Tuvieron lugar en España acciones militares relacionadas con el conflicto? ¿Cuáles?

■ Acts. 1 y 2 apartado ¿Qué sabemos? Demostrar el

− La población española, ¿era aliadófila, germanófila o indiferente a la guerra? ¿Por qué?

dominio del vocabulario propio de las ciencias sociales adquirido en temas anteriores.

− ¿Sacó el rédito esperado España de su neutralidad?

■ Act. 2 apartado ¿Qué sabemos? Elaborar un texto descriptivo utilizando adjetivos seleccionados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

Rechazamos la guerra

Página 143

■ En este tema se estudiarán las condiciones de vida de



los soldados en la Primera Guerra Mundial, así como las pérdidas humanas y materiales que originó el conflicto.

– En los últimos meses tuvo lugar la etapa final. La Revolución rusa tuvo lugar en 1917. Pretendía, en una primera fase, la abolición del zarismo y la implantación de un régimen democrático; en una segunda fase, el objetivo era la construcción de una Estado socialista.

− ¿Qué secuelas físicas y psicológicas les quedaron a los soldados que combatieron en la Gran Guerra? − ¿Cuántas vidas humanas se cobró la Primera Guerra Mundial? ¿Qué coste tuvo a nivel material?

Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar si las soluciones son correctas. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora, posteriormente, corregirá.

La Primera Guerra Mundial se desarrolló en tres fases:

– De finales de 1914 a principios de 1918, los ejércitos se enfrentaron en una guerra de trincheras.

− ¿Cómo se debían sentir en las trincheras los soldados movilizados durante la Primera Guerra Mundial? ¿Crees que acudieron voluntariamente a combatir?

como solución a cualquier problema y, por el contrario, la defensa de las soluciones dialogadas y la vía diplomática.

DE LAS ACTIVIDADES

– En los primeres meses del conflicto, se produjo una guerra de movimientos.

Para valorar las consecuencias de las guerras, la importancia de evitarlas y luchar por la paz preguntaremos:

■ Este diálogo se ampliará con el rechazo de la guerra

Págs 142 y 143

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

7

DIDÁCTICOS



La ilustración muestra el paisaje de un campo de batalla con trincheras. La desolación es total. Los bombardeos mutuos, los asaltos repetidos, los campos de minas, el tendido de alambre de espino, convierten el campo en un desierto arrasado y a los soldados en carne de cañón. Las trincheras son la forma de guerra más característica de la Primera Guerra Mundial, y se establecieron en todos los frentes, aunque muy particularmente en el Occidental.

METODOLOGÍA

7-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 144 y 145

7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

1. ¿POR

QUÉ ESTALLÓ UNA GUERRA...?

A. Los enfrentamientos coloniales

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y plantearemos a los alumnos la siguiente pregunta: −

¿Cuál es el significado de la expresión paz armada?

Acto seguido leeremos las cuestiones incluidas en el texto introductorio para plantear el contenido a trabajar. A continuación, leeremos el texto, observaremos la imagen, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − El ascenso de potencias como Alemania, volvió a reabrir el conflicto colonial entre los países europeos.

de las regiones francesas de Alsacia y Lorena, y con Gran Bretaña por el control comercial y económico de Europa. − Las aspiraciones independentistas de algunos pueblos europeos de la región de los Balcanes contribuyó al ascenso del nacionalismo.

C. Los conflictos balcánicos

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál es el origen del conflicto en los Balcanes?

Marruecos fue el escenario principal del conflicto.

− ¿En qué bando se posicionan Rusia, Alemania y Austria-Hungría?

Proseguiremos con la lectura del texto: La crisis..., y plantearemos la siguiente cuestión:

Acto seguido, observaremos la ilustración y pediremos a los alumnos que describan la escena.



− ¿Qué países integran los dos bandos del conflicto?

D. Alianzas militares y carrera de...

B. Las rivalidades entre las potencias...

■ En primer lugar, leeremos el texto, observaremos los

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales,

gráficos: Los sistemas... y El gasto..., y plantearemos las siguientes cuestiones:

observaremos el mapa y resolveremos la actividad 2: − Las defensa los intereses en Europa y en sus imperios coloniales fomentó las posiciones nacionalistas por parte de las potencias europeas.

− ¿Qué países integraban la Triple Alianza y la Triple Entente?

− Alemania se enfrentó con Francia por la ocupación

Como conclusión, resolveremos las actividades 3 y 4.

7-4

METODOLOGÍA

− ¿Cuál fue la causa de la carrera de armamentos?

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 3. Definir el concepto "paz armada" y justificar su uso para referirse a los años previos al estallido de la Primera Guerra Mundial.

■ Acts. 1, 2 y 4. Elaborar textos expositivos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales que sinteticen las ideas principales estudiadas en este apartado.

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar el conocimiento del período conocido como "paz armada" y de las crisis que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/748184

■ Acts. 1 a 4. Resumir los contenidos estudiados en el

Una vez hayan terminado de leer el texto y consultado los enlaces que en el mismo encontrarán, podrán contestar, de manera individual, a las siguientes preguntas:

apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

− ¿Quién era Guillermo II? ¿Por qué se convocó la Conferencia de Algeciras? ¿Qué consecuencias tuvo?

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

− ¿Qué era la Triple Entente? ¿Sabes cómo se denominaba la alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Argumentar de forma lógica y coherente la propia respuesta, en función de los conocimientos adquiridos en la doble página.

■ Acts. 1 a 4. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permitirá consolidar los conocimientos acerca de las causas que desencadenaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.

SOLUCIONES

− ¿En qué consistió la crisis que tuvo lugar en 1808? − ¿Qué sucedió en Agadir en 1911? ¿Qué consecuencias tuvo el incidente? − ¿Por qué las guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación de la zona? − ¿Cuál fue la crisis definitiva que condujo al estallido de la Primera Guerra Mundial? − ¿Cómo y cuándo se declararon la guerra las principales potencias europeas entre ellas?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 144 y 145 1. La Conferencia de Berlín (1885) había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios. Como ejemplo podemos citar el reparto del continente africano entre las potencias europeas. Pero el ascenso de potencias como Alemania, que había llegado con retraso a la carrera colonial, reabrió los conflictos entre los países europeos. A principios del siglo XX Marruecos fue el campo principal de enfrentamientos. En 1805, el gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que se enfrentara a los franceses, que querían establecer un protectorado en la zona. La Conferencia de Algeciras (1906) frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-español sobre Marruecos. En 1911, con motivo de una insurrección en el Sur de Marruecos, Alemania envió barcos de guerra al puerto de Agadir con el pretexto de la defensa de los súbditos alemanes. Gran Bretaña apoyó a Francia, que consideró la intervención alemana como una agresión pero tuvo que ceder, a cambio de territorios para ampliar la colonia alemana del Camerún. 2. Son varios los elementos que explican el auge del nacionalismo. En primer lugar, las potencias europea, exacerbadas por los conflictos coloniales y por la

defensa de sus intereses en Europa, adoptaron posiciones nacionalistas. Se produjo una exaltación de los valores y la identidad de cada nación, que generó un clima de desconfianza mutua. Un ejemplo es la rivalidad entre franceses y alemanes por Alsacia y Lorena. Éstos eran territorios fronterizos con un importante contingente de alemanes que pertenecían a Francia. Tras la derrota de los franceses en la guerra francoprusiana (1871) pasaron a manos alemanas pero fueron reclamados por Francia y enturbiaron las relaciones entre ambas naciones. De la misma manera, al ascenso de los nacionalismos contribuyeron las aspiraciones de independencia de algunos pueblos europeos que querían librarse de la tutela de los viejos imperios coloniales. Así, la región de los Balcanes, dominada desde hacía siglos por el Imperio turco y con intereses en conflicto por parte de los Imperios austro-húngaro y ruso, se convirtió en un foco de importantes tensiones internacionales. 3. A principios del siglo XX, el ascenso económico de Alemania generó recelos en Rusia, Francia y Gran Bretaña. La rivalidad, acentuada por las guerras balcánicas y el conflicto marroquí, hizo que aumentaran los presupuestos militares, las nuevas armas y los efectivos de los grandes ejércitos de las potencias. (Sigue en página 7-27) METODOLOGÍA

7-5

Págs 144 y 145

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 146 y 147

7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

2. EL

DESARROLLO DE LA GUERRA

El estallido de la guerra

■ Para empezar, observaremos la imagen y pediremos a los alumnos y a las alumnas que identifiquen a los personajes que aparecen y a quién representan. A continuación, leeremos el texto y resolveremos las actividades 1 y 2 Después observaremos el gráfico: La extensión..., y realizaremos la actividad 3.

A continuación, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La construcción de trincheras y la inmovilización de los frentes, por la dificultad de ganar terreno al enemigo. − La entrada de nuevos contendientes: Turquía y Bulgaria para los Imperios Centrales e Italia y Rumanía para la Entente.

La guerra de movimientos

Acto seguido, analizaremos el mapa: El desarrollo de la guerra..., y resolveremos la actividad 4.

■ Posteriormente, tras leer el texto plantearemos las

1917, la entrada de EE.UU. y el fin de la guerra

siguientes cuestiones: − ¿En qué consistía la táctica de los alemanes para ganarla guerra rápidamente? − ¿Cuándo se paró el avance de los ejércitos alemanes? − ¿Cómo fue la evolución bélica en el frente oriental durante estos años?

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La retirada de Rusia de la guerra, inmersa en el proceso revolucionario, con la firma de Brest-Litovsk. − La entrada de Estados Unidos en la guerra al lado de Triple Entente, que compensó el abandono ruso.

La guerra de trincheras

− Las derrotas militares de la Triple Alianza y las revueltas en Alemania obligaron a firmar el armisticio.

■ En primer lugar observaremos la imagen y pediremos

Leeremos el texto: Estados Unidos.... y preguntaremos:

a los alumnos que la describan las condiciones de vida en las trincheras.

− ¿Qué motivos expone el presidente Wilson para la entrada en la guerra de Estados Unidos en la guerra? − Para acabar, resolveremos la actividad 5.

7-6

METODOLOGÍA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 4. Elaborar un texto descriptivo utilizando el voca-

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

■ Act. 5. Justificar el uso de la expresión mundialización

Los alumnos y las alumnas encontrarán un mapa conceptual sobre la Primera Guerra Mundial en el siguiente enlace:

del conflicto en referencia al desarrollo de la Gran Guerra.

http://www.tiching.com/74561

bulario propio de las ciencias sociales.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 a 5. Resumir los contenidos estudiados en el apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 4. Ubicar geográficamente, gracias a la ayuda del mapa: El desarrollo..., las fases de la guerra y sus batallas.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

■ Act. 1. Argumentar de forma lógica y coherente la propia respuesta, en función de los conocimientos adquiridos hasta el momento.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Refuerzo permitirá consolidar el conocimiento de los hechos concretos que hicieron estallar la Primera Guerra Mundial.

SOLUCIONES

Les pediremos que consulten los enlaces que hacen referencia a las fases del conflicto. Una vez hayan terminado de leer los textos asociados, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿Cuándo tuvo lugar la primera fase de la guerra? ¿Cómo se conoce? Resume los principales movimientos y batallas en los frentes occidental y oriental. − ¿Por qué la segunda fase de la guerra se conoce como guerra de posiciones o de trincheras? ¿Cuándo tuvo lugar? − ¿Qué características tuvo la segunda fase del conflicto? ¿Cuáles fueron las batallas más destacadas? − ¿Por qué 1917 fue un año de crisis en el desarrollo de la guerra? ¿Qué características comunes tuvo en todos los países participantes en la contienda? − ¿Qué potencia se incorporó al teatro bélico en 1917? ¿Y cuál lo abandonó en 1918? − ¿Cómo se desarrolló la fase final del conflicto?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 146 y 147 1. El episodio que actúo como detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio austrohúngaro, y su esposa la archiduquesa en Sarajevo el 28 de junio de 1914, a manos de un joven estudiante nacionalista serbio. A partir de este momento Austria declaró la guerra a Serbia con el fin de acabar con ella y extender su dominio en los Balcanes. El mecanismo de las alianzas militares y los intereses contrapuestos de las potencias no tardarían en convertir un conflicto originado en los Balcanes, en una guerra europea. 2. Los Balcanes eran una zona de expansión para AustriaHungría, en la que entraba en conflicto con Rusia. Alemania, también con intereses económicos en la zona, apoyó a sus aliados austro-húngaros para acabar con la emergente Serbia y frenar los intereses rusos. A la vez, el enfrentamiento en los Balcanes servía de pretexto para desencadenar la guerra en Occidente.

Alemania (4 de agosto) porque durante las primeras campañas los ejércitos alemanes, con el fin de rodear a los franceses, invadieron Bélgica, país aliado de Gran Bretaña y Francia. 4. Las principales fases de la Gran Guerra son: el inicio del conflicto durante el verano de 1914; la guerra de trincheras, desde la primera batalla de Marne (septiembre de 1914) hasta la Paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918), durante esta etapa hubo el Tratado de Londres (1915), la Batalla de Verdún (1916), la Revolución Rusa y su abandono del conflicto (1917) y la entrada al conflicto de EEUU (1917); la gran ofensiva alemana finalizada con la segunda Batalla del Marne (1918); y el fin de la Gran Guerra con el Armisticio de Compiègne y el Tratado de Versalles (1919). 5. En 1917 la intervención de los Estado Unidos produjo un vuelco en la guerra. Su potencia industrial y militar desequilibró situación a favor de los Aliados. Además, aunque ya se luchaba en las colonias (África, Oriente Medio, Pacífico), la presencia de Estados Unidos supuso la definitiva mundialización del conflicto.

3. Austria declaró la guerra a Serbia (28 de julio). Rusia intervino contra Austria (30 de julio) para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y Francia (3 de agosto). En una semana Gran Bretaña también declaró la guerra a METODOLOGÍA

7-7

Págs 146 y 147

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 148 y 149

7

3. LOS

SOLDADOS EN EL FRENTE

A. El sufrimiento humano

■ En primer lugar leeremos el texto introductorio y antes de iniciar la exposición y para recordar las características de la guerra de trincheras estudiada en el apartado anterior, formularemos estas preguntas: − ¿Entre qué años se desarrolló la guerra de trincheras? − ¿Cuáles fueron las batallas más importantes? − ¿Qué consecuencias tuvo en el avance de los frentes y la conquista de terreno la creación de trincheras?

novedad..., y observaremos la imagen de Tropas... de Otto Dix para remarcar el horror del uso del gas como arma de guerra. Acto seguido leeremos los dos textos del apartado: Hambre y suciedad, y pediremos a los alumnos que describan las condiciones de vida de los soldados. Leeremos el texto: Atender..., observaremos la imagen y remarcaremos el papel de médicos y enfermeras en la asistencia a los heridos, además de organizaciones como la Cruz Roja.

− ¿Cuántas bajas se produjeron en este período?

B. La vida en la trinchera: resistir y atacar

A continuación observaremos la imagen: Una trinchera..., y pediremos al alumnado que identifique cada uno de los elementos de ésta. Acto seguido resolveremos la actividad 1.

■ Leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las

Después, leeremos el texto del apartado: Artillería..., el texto de Poisot Mon journal..., observaremos los datos de la batalla de Verdún y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué consecuencias tuvo la Segunda Revolución Industrial sobre la fabricación de armamento? − ¿Cuál fue el efecto del empleo de nuevas armas? Seguiremos con la lectura del texto de Remarque: Sin

7-8

METODOLOGÍA

ideas clave: − La rutina diaria de los soldados consistía en resistir los ataques de la artillería enemiga protegidos en las trincheras. − Periódicamente, la infantería abandonaba las trincheras e intentaba avanzar a campo abierto. Después leeremos el texto: Un ataque..., y plantearemos a los alumnos la siguiente cuestión: − ¿Cuál es la sensación que te produce el relato? Para finalizar, realizaremos las actividades 2 y 3 a modo de síntesis.

LAS COMPETENCIAS CLAVE

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

■ Act. 3. Empatizar con el sufrimiento humano que com-

■ Acts. 1-3. Conocer las características de la vida

La evolución bélica de la Primera Guerra Mundial se vio condicionada por el desarrollo tecnológico iniciado con la Revolución Industrial, que cambió totalmente la forma de hacer la guerra. El alumnado podrá consultar el siguiente enlace para conocer estas novedades:

cotidiana en el frente durante la Primera Guerra Mundial.

http://www.tiching.com/748185

porta cualquier guerra, poniéndose en la piel de un soldado de la Primera Guerra Mundial, obligado a vivir en el horror de las trincheras.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-2. Elaborar textos descriptivos, a partir de la observación de una ilustración y de la información que nos proporciona el texto, utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales.

■ Act. 3. Realizar una redacción sobre las características de la vida en el frente durante la Primera Guerra Mundial.

DIGITAL

■ Act. 1. Interpretar la información que proporciona un dibujo esquemático sobre una trinchera.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 1 de Ampliación permitirá ampliar los conocimientos sobre la vida en las trincheras.

SOLUCIONES

Una vez hayan terminado de leer el texto, lo comentaremos en voz alta mediante las siguientes preguntas: − ¿Por qué la Primera Guerra Mundial fue una guerra total? ¿Con qué argumentos lo justifica el artículo? − ¿Cómo influyeron las novedades tecnológicas en el desarrollo de la guerra por tierra? ¿Cómo cambiaron las batallas terrestres? − ¿Qué invento sustituyó con mejores resultados la labor a la que había quedado relegada la caballería? − ¿Qué país poseía la mejor flota naval? ¿En qué escenarios marítimos se desarrolló el conflicto? − ¿Cuál fue la misión inicial de los aviones en la guerra? ¿Cómo se amplió posteriormente esta labor? − ¿Qué "batalla" se libró en la retaguardia? Explica cómo participó España de este "combate".

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 148 y 149 1. El sistema de trincheras consistía en posiciones excavadas en el suelo, detrás de un campo de alambradas en las que se situaban los soldados que disparaban con armas cubiertos por el terreno y sacos de arena para evitar los disparos enemigos. Las trincheras se comunicaban entre sí con otras instalaciones que se encontraban en el subsuelo. Se trataba de refugios que se utilizaban para el descanso de los soldados, hospitales para atender a los heridos, puestos de mando y el almacén de las municiones. Entre las armas que se distinguen en el dibujo figuran los fusiles, las ametralladoras, los cañones, los tanques y los aviones. Los tanques y los aviones eran un armamento nuevo pero poco eficaces. La artillería fue el armamento más importante. La ametralladora era un arma defensiva muy utilizada en las trincheras que había acabado con las cargas de caballería. En artillería se fabricaron cañones nuevos y más poderosos utilizados para bombardear las posiciones enemigas e intentar debilitarlas, para posteriormente atacarlas.

Págs 148 y 149

Viajamos por Internet

SOCIALES Y CÍVICAS

un ataque con gases que acababan con la vida de aquellos que no la tenían. 2. En el asalto a una trinchera los soldados debían de salir de sus trincheras, cruzar un espacio vacío hasta llegar al campo enemigo, cruzar las alambradas y enfrentarse a los ocupantes de la trinchera enemiga. Durante este trayecto los soldados recibían fuego enemigo desde que salían de su trinchera hasta que llegaban a la enemiga, por lo que muchos soldados morían en el asalto. Los asaltos de trincheras eran habitualmente un fracaso, prefiriéndose mantener la posición que se tenía consolidada. Ante un ataque enemigo se utilizaban las armas defensivas, en especial las ametralladoras y se cavaban diversos grupos de trincheras para dificultar el avance enemigo. En caso de llegar al combate cuerpo a cuerpo se utilizaba la bayoneta e incluso la pala y el pico de mano de la dotación personal de los soldados de infantería. 3. Respuesta personal.

En el equipo de los soldados se distingue el casco, los fusiles, las granadas de mano y las máscaras antigás. Estas últimas eran muy necesarias cuando se producía METODOLOGÍA

7-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 150 y 151

7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

4. UNA

GUERRA TOTAL

La implicación de la población civil

Propaganda y control de la opinión

■ En primer lugar, leeremos el texto y plantearemos la

■ Observaremos las imágenes del cartel americano, del

siguiente pregunta:

cartel británico y del cartel de reclutamiento de 1916 y pediremos a las alumnas y a los alumnos que interpreten el mensaje que transmite cada uno de ellos.

− ¿Por que se denominó la Gran Guerra a la guerra de 1914-1918? A continuación, leeremos el texto, anotaremos la ideas principales en la pizarra y resolveremos las actividades 1 y 2: − Un nuevo tipo de ejército nacional surgido con las revoluciones del siglo XIX implicó la participación de civiles en la guerra. − La mayor facilidad de desplazamiento de los ejércitos propició uno de los primeros grandes movimientos de refugiados motivados por un conflicto bélico en el mundo contemporáneo. − La industria se puso al servicio de la guerra, y mujeres y hombres en edad no militar participaron en la producción de munición, armamento y avituallamiento.

■ Acto seguido, leeremos el texto: La contribución..., observaremos la imagen del cartel de 1917 y pediremos a los alumnos que describan el papel de las colonias en la guerra europea.

7-10

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos el texto y resolveremos la actividad 3 A continuación leeremos el apartado: La economía..., y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Los gobiernos instauraron economías de guerra en las que la industria se puso al servicio de ésta. − El coste económico de la guerra implicó el endeudamiento de los gobiernos. Los aliados lo hicieron con Estados Unidos. Después observaremos la imagen del cartel francés y el cuadro: El esfuerzo bélico, para ilustrar las ideas expuestas. A continuación, leeremos el texto El papel..., observaremos la imágenes: Mujeres trabajando... y Manifestación de..., y resolveremos la actividad 4. Como conclusión resolveremos la actividad 5.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-4. Elaborar textos descriptivos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales que sinteticen los conocimientos adquiridos en este apartado.

■ Act. 5. Justificar el sentido de la expresión "guerra total" y exponer por qué se aplica a la Primera Guerra Mundial.

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Las mujeres asumieron nuevos roles sociales debido a la Primera Guerra Mundial. Para hablar de ellos, pediremos al alumnado que observe el siguiente cartel y su descripción: http://www.tiching.com/748187

■ Acts. 1 a 5. Resumir los contenidos estudiados en el

Una vez hayan consultado el enlace, les pediremos que busquen más información en internet para poder contestar, de manera individual, las siguientes preguntas:

apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

− ¿Cuándo y por quién fue publicado este cartel? ¿Qué objetivo crees que perseguía?

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

− ¿Qué tareas realiza cada una de las mujeres representadas en el cartel?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Argumentar de forma lógica y coherente la propia respuesta, en función de los conocimientos adquiridos en la doble página.

■ Acts. 1 a 5. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Ampliación permitirá ampliar los conocimientos sobre el papel de la mujer en la Primera Guerra Mundial.

SOLUCIONES

− ¿Cómo puedes relacionar estas tareas con los nuevos roles de la mujer durante la Primera Guerra Mundial? − ¿Por qué la mujer se incorporó a la vida laboral en la retaguardia? ¿Qué puestos de trabajo fueron ocupados por mujeres? − ¿Qué relación existe entre la movilización laboral de las mujeres durante el conflicto y su acceso al derecho a voto? − ¿Las mujeres también estuvieron presentes en el frente de combate? ¿En calidad de qué?

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 150 y 151 1. En la Primera Guerra Mundial combatió un nuevo tipo de ejército nacional, surgido de las revoluciones del siglo XIX, que implica no mercenarios o voluntarios sino el grueso de la población civil masculina. El resto de la población masculina en edad no militar y las mujeres trabajaron de manera masiva en la industria de guerra y en el avituallamiento de los combatientes. Además, el esfuerzo de guerra implicó no sólo todos los recursos y población de las potencias beligerantes sino también de sus colonias, que proporcionaron recursos económicos y tropas coloniales. 2. La población civil participó activamente en la guerra. Por un lado, trabajando en la industria bélica y contribuyendo a la economía de guerra (hombres en edad o militar y mujeres); por otro lado, la guerra afectó directamente a la retaguardia que se convirtió en objetivo militar (bombardeos y ataques aéreos), lo cual dio origen a uno de los primeros grandes movimientos de refugiados motivado por un conflicto bélico en el mundo contemporáneo. Por otra parte, dado que las necesidades de la guerra eran prioritarias, la producción de bienes de consumo se resintió y la escasez se convirtió en habitual. A su vez, dado que gran parte de la población europea ya vivía en ciudades y el campo quedó desatendido por

la movilización de los hombres en edad militar, se produjeron enseguida problemas de abastecimiento y apareció el hambre. 3. Las nuevas técnicas de propaganda permitieron movilizar a la opinión pública utilizando de forma recurrente la exaltación de la patria y el odio al enemigo como forma de comprometerla activamente en el esfuerzo bélico. 4. Durante la Gran Guerra se otorgó un nuevo papel a las mujeres, animándolas a trabajar en fábricas, hospitales, etc. La incorporación de las mujeres al mundo laboral contribuyó a aumentar su responsabilidad e independencia, y les dio un nuevo papel social. Esto hizo que las mujeres tomaran consciencia de que poseían las mismas capacidades que los hombres pero no los mismos derechos, por ejemplo el derecho al voto. La reivindicación de este derecho dio origen a los movimientos sufragistas, que sustentaron sus demandas en la importancia de la contribución de las mujeres al esfuerzo bélico. 5. La I Guerra Mundial fue considerada como una “guerra total” porque supuso la movilización de todos los recursos y la implicación de toda la población, civil y militar. Afectó no solo los combatientes en los frentes, sino también las respectivas retaguardias. Por primera vez la guerra se combatió en todos los mares y continentes.

METODOLOGÍA

7-11

Págs 150 y 151

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 152 y 153

7

5. ¿POR

QUÉ SE PRODUJO UNA REVOLUCIÓN…?

A. Un imperio autocrático

tidos a un régimen feudal?

■ Para empezar leeremos el texto introductorio como

− ¿Dónde empieza a surgir el proletariado industrial?

recordatorio de la trascendencia de la Primera Guerra Mundial en la política europea y leeremos las preguntas para situar a los alumnos en los porqués de la revolución.

Después nos fijaremos en el gráfico: Crecimiento del movimiento obrero.

Acto seguido leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El zarismo era una autocracia basada en el poder absoluto y en el control del Imperio por la burocracia y el ejército. − La iglesia ortodoxa constituía uno de los grandes pilares ideológicos del régimen. Después, observaremos la imagen: El zar Nicolás II..., y pediremos a los alumnos que describan cuáles son los símbolos de poder que ostentan. Luego, observaremos la imagen: Procesión de..., y remarcaremos las diferencias sociales y el poder de la Iglesia. Finalizaremos este apartado resolviendo la actividad 1.

C. La oposición al zarismo

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − ¿Dónde aparecen los primeros grupos de oposición? − ¿Qué ideas se difundieron entre los obreros industriales? ¿Qué partido apareció? ¿Quién lo lideró? − ¿Qué partidos liberal burgueses aparecieron? Acto seguido, nos fijaremos en el gráfico: Los grupos políticos en Rusia, y en la imagen de León Trotski. Después, leeremos el texto: La revuelta..., y pediremos a los alumnos que describan los hechos y resuelvan las actividades 2 y 4.

D. La coyuntura de la Primera Guerra Mundial

■ Proseguiremos con la lectura del texto y el análisis del B. Una agricultura feudal y una industria...

■ Leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Qué significa que los campesinos estaban some-

7-12

METODOLOGÍA

esquema: El Imperio ruso..., para situar las consecuencias de la coyuntura de la Primera Guerra Mundial en la política rusa. Para finalizar, realizaremos la actividad 3.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-2. Utilizar con corrección el vocabulario propio de las ciencias sociales incorporado en este apartado para describir el contexto sociopolítico ruso previo al estallido de la Revolución de 1917.

■ Acts. 4. Elaborar un comentario a modo de informe sobre el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 a 3. Resumir los contenidos estudiados en el apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

DIGITAL

■ Act. 3. Interpretar la información presentada en forma de esquema.

■ Act. 4. Buscar información en internet sobre el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, seleccionando la más relevante y confiable para poder redactar un informe.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 2 de Refuerzo permitirá reforzar los conocimientos acerca del desarrollo cronológico de la Revolución Rusa.

SOLUCIONES

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar el conocimiento de la revuelta de 1905 en la Rusia zarista, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/748188 Una vez hayan terminado de leer el texto, consultando los documentos y enlaces propuestos y navegando también por la página referida a las consecuencias de la revuelta, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿Por qué estalló una revuelta en 1905 en Rusia? Comenta sus causas profundas y los hechos concretos con los que estalló el proceso revolucionario. − ¿Qué pretendían conseguir con la revuelta sus instigadores? ¿Qué grupos sociales apoyaron el movimiento? − ¿Cómo reaccionó el Zar a las protestas? Resume los puntos principales del Manifiesto de Octubre. − ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de la Revolución de 1905? − ¿Qué consecuencias económicas y sociales tuvo la Revuelta de 1905?

DE LAS ACTIVIDADES

influencia entre los campesinos.

Páginas 152 y 153 1. La Rusia zarista estaba gobernada por un zar que contaba con el poder absoluto. Era un régimen autocrático que contaba con el respaldo de una fiel burocracia, un poderoso ejército y la Iglesia ortodoxa. La economía, una de las más atrasadas de Europa, se basaba en la agricultura. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal. El proceso de industrialización estaba iniciándose y propició el surgimiento de un cuantioso proletariado, pero el escaso crecimiento de la burguesía por la elevada presencia de inversiones extranjeras. La situación de Rusia contrastaba vivamente con la de las sociedades de la Europa Occidental, plenamente industrializadas y urbanas, y con sistemas de gobierno prácticamente democráticos. 2. Los primeros grupos de oposición al zarismo, populistas y anarquistas, habían surgido en el siglo XIX. En 1898 se había fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de tendencia marxista y con una fuerte presencia entre el proletariado industrial. Por su parte, a principios del siglo XX se fundó un partido liberal-burgués, el Partido Democrático Constitucionalista (“cadetes”), y el Partido Socialista Revolucionario (“eserista”), con gran

En 1905 estalló una revolución que exigía el fin de la autocracia. La represión (Domingo Sangriento) no frenó las protestas, y el zar se comprometió a convocar elecciones para elegir un Parlamento (Duma) y propiciar una reforma agraria. Nada de esto se cumplió: el zar clausuró la Duma y continuó gobernando de manera autocrática. La participación rusa en la Gran Guerra mostró la incapacidad del zarismo para hacer frente a la situación. Con un ejército mal preparado y armado, una industria de guerra insuficiente y unos trasportes ineficaces, los desastres militares se sucedieron. Con los recursos económicos del país dedicados a la guerra, la miseria y hambre aparecieron en las ciudades. A finales de 1916, el descrédito del zarismo era total. Enormes protestas populares mostraron la oportunidad de acabar con el régimen. 3. El Imperio ruso tenía una estructura autocrática, represiva y con grandes desigualdades sociales. Los grandes reveses en la Guerra Mundial fruto de una mala dirección en el alto mando y la carestía de alimentos causada por una economía de guerra acrecentaron los motines en el ejército y el descontento de las campesinos y los obreros, las capas sociales más desfavorecidas. Todo esto supuso el caldo de cultivo para la revolución en Rusia. (Sigue en la página 7-27) METODOLOGÍA

7-13

Págs 152 y 153

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 154 y 155

7

6. LA REVOLUCIÓN

RUSA

La revolución de febrero de 1917. Caída del...

■ En primer lugar, leeremos el texto, observaremos la imagen: Manifestación..., anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 1: − En febrero de 1917, tras una huelga general y el amotinamiento en los cuarteles, el zar abdicó y se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional comprometida con la transformación de Rusia en una democracia parlamentaria. − El nuevo gobierno inició una serie de reformas, pero mantuvo sus compromisos en la guerra. El descontento popular aumentaba y los soviets empezaron a pedir la destitución del gobierno.

La revolución de octubre. Los bolcheviques...

■ Posteriormente, leeremos el primer párrafo del texto para conocer el significado de las Tesis de abril propugnadas por el líder de los bolcheviques, Lenin y resolveremos la actividad 2. Acto seguido, leeremos el texto Lenin para profundizar en la figura del líder bolchevique. A continuación, leeremos los párrafos restantes, plantearemos las ideas principales y resolveremos la actividad 3:

7-14

METODOLOGÍA

− En octubre de 1917 los bolcheviques con el apoyo de los soviets se sublevaron contra el gobierno y proclamaron un gobierno obrero presidido por Lenin. − Se tomaron medidas como la expropiación de tierras y la firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania. − En noviembre de 1917 se celebraron elecciones para la Asamblea Constituyente, finalmente disuelta por Lenin. Acto seguido, leeremos el texto: Las primeras medidas... para ilustrar las ideas expuestas.

■ A continuación, leeremos el apartado: La guerra civil..., plantearemos las siguientes preguntas, observaremos la imagen del zar y resolveremos las actividades 4 y 5: − ¿A quién representaba el ejército blanco? ¿Y el rojo? − ¿Cuál fue el resultado de la guerra civil? Acto seguido leeremos el texto: El poder..., y pediremos a los alumnos que describan las características del poder bolchevique y las consecuencias de su ascenso. Seguiremos con la observación del mapa: Repúblicas soviéticas..., la lectura del texto que lo acompaña y del texto: La Constitución... Después pediremos a los alumnos que describan de la organización territorial y política de la URSS descrita en los documentos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-5. Utilizar con corrección los conceptos relacio-

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

nados con la Revolución Rusa incorporados en este apartado para elaborar las respuestas a las actividades.

Para reforzar el conocimiento de la guerra civil rusa, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Act. 5. Elaborar un texto descriptivo utilizando el

http://www.tiching.com/74594

vocabulario propio de las ciencias sociales que sintetice las ideas principales estudiadas en este apartado.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 a 5. Resumir los contenidos estudiados en el apartado mediante las respuestas a las preguntas formuladas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

Leerán los tres textos incluidos en el apartado "El comunismo de guerra". Después de su lectura atenta, contestarán, de manera individual, estas preguntas: − Periodiza la etapa conocida como el "comunismo de guerra". − ¿Qué bandos se enfrentaron en la guerra civil rusa? ¿Por qué la victoria final fue para los bolcheviques?

■ Act. 5. Argumentar de forma lógica y coherente la

− ¿Qué otros conflictos bélicos tuvieron lugar en este período? ¿Qué consecuencias acarrearon?

propia respuesta, en función de los conocimientos adquiridos en la doble página.

− ¿En qué medidas económicas y sociales se concretó el "comunismo de guerra"?

■ Acts. 1 a 5. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando

− ¿Cuáles fueron los resultados de la política económica impuesta durante la guerra civil?

conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− ¿Qué procesos políticos tuvieron lugar durante esta etapa?

 La actividad 2 de Refuerzo permitirá reforzar los conocimientos acerca del desarrollo cronológico de la Revolución Rusa.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 154 y 155 1. En febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado, una huelga general y diversos amotinamientos en los cuarteles que hicieron que el zar abdicara. Su régimen fue sustituido por una república dirigida por un gobierno provisional que se comprometió a convocar elecciones para convertir Rusia en una democracia parlamentaria. El nuevo gobierno, dominado por los partidos burgueses, inició una serie de reformas políticas y sociales. Pero al mismo tiempo decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra. Esto impedía acabar con la guerra, mejorar las condiciones de vida de la población e iniciar la esperada reforma agraria. El descontento popular aumentó, y los soviets, que pedían la retirada de la guerra, empezaron a exigir la destitución del gobierno. La unidad que había permitido el triunfo de la revolución de febrero se rompía y se generaban una dualidad de poderes que enfrentaba al gobierno provisional y los sóviets. 2. En las Tesis de Abril, Lenin establece el plan de acción de los bolcheviques: derrocar al gobierno provisional e instaurar un gobierno de soviets de obreros, campesinos y soldados, salir de la guerra, repartir las tierras entre los

campesinos, ceder la dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar a banda y reconocer las nacionalidades del Imperio. 3. El 25 de octubre de 1917 los bolcheviques, con el apoyo de los soviets y su milicia armada, la Guardia Roja, ocuparon Petrogrado, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional. Inmediatamente se instituyó un gobierno obrero presidido por Lenin, que decretó las primeras medidas revolucionarias: expropiación de tierras para repartirlas entre los campesinos, control obrero de las fábricas y firma del Tratado de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, por el que Rusia abandonaba la guerra y sufría grandes pérdidas territoriales. En noviembre de 1917 se celebraron las elecciones para la Asamblea Constituyente que había convocado el gobierno provisional. Los bolcheviques, aunque triunfaron en las ciudades y zonas industriales, sólo obtuvieron el 25% de los escaños. Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución se impusieran en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político en la nueva Rusia soviética. 4. A principios de 1918, los partidarios de la vuelta del zarismo (terratenientes, ejército...) o del liberalismo (burguesía) se levantaron en armas contra el gobierno... (Sigue en página 7-25) METODOLOGÍA

7-15

Págs 154 y 155

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 156 y 157

7

7. EUROPA,

AL FINALIZAR LA GUERRA

El desastre demográfico y económico

■ En primer lugar, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 1: − La guerra provocó un retroceso demográfico generalizado y significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en la economía mundial. − Estados Unidos fue el beneficiario de la guerra y su economía se convirtió en el líder de las finanzas mundiales. Acto seguido, analizaremos los datos del gráfico: Víctimas de la..., para que los alumnos tomen conciencia de la magnitud del desastre demográfico.

La organización de la paz A continuación leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas clave −

La conferencia de París de 1919 estableció las condiciones de la paz con una serie de tratados entre los que destaca el Tratado de Versalles, que supusieron la remodelación de las fronteras europeas

− A propuesta del presidente estadounidense Wilson (14 puntos de Wilson) se creó la Sociedad de Naciones que debía, como organización internacional, garantizar la paz y la cooperación entre los Estados.

7-16

METODOLOGÍA

− Los vencidos, y tampoco la URSS, no se integraron en la Sociedad de Naciones. A continuación observaremos la imagen de la revista: J'ai vu, y pediremos a los alumnos que interpreten el mensaje. Acto seguido leeremos el texto: La Sociedad..., pediremos a los alumnos que resuman su contenido y realizaremos la actividad 2. Después leeremos el apartado: Los Tratados..., y plantea-remos las siguientes preguntas: − ¿Bajo qué principio conformaron el nuevo mapa de Europa los tratados de paz? − ¿Qué conflictos provocó? Luego, leeremos los textos: El Tratado... y Las reparaciones..., para profundizar en las condiciones impuestas a los vencidos. Acto seguido, analizaremos el mapa Fronteras... y la información que lo complementa y resolveremos la actividad 4.

Nuevos problemas, nuevos conflictos

■ Leeremos el texto, para analizar las consecuencias de las condiciones impuestas a los vencidos y del nuevo escenario creado por la Revolución rusa.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 4. Desarrollar la sensibilidad y la creatividad para reconocer los asuntos que quedaron pendientes tras la Primera Guerra Mundial y que llevaron a una nueva conflagración bélica a partir de 1939.

DIGITAL

■ Acts. 1, 2 y 4. Interpretar y combinar el uso de las diferentes fuentes primarias y secundarias de esta doble página para solucionar las actividades.

■ Act. 3. Interpretar la información dispuesta en un mapa acerca de las nuevas fronteras europeas tras la Primera Guerra Mundial.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Buscar explicaciones multicausales para comprender las razones que condujeron al conflicto que azotó la humanidad a partir de 1939.

■ Acts. 1 a 4. Autoevaluar el propio aprendizaje, tomando

RECURSOS

7

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Para reforzar el conocimiento de la postura de los países vencedores tras la Primera Guerra Mundial, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/74583 Una vez hayan terminado de leer el texto, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿Qué países participaron en la Conferencia de París? ¿Qué personajes dirigieron las negociaciones? − ¿Qué afirmaban los Catorce puntos de Wilson? ¿Qué pretendía Alemania? − ¿Defendían los países vencedores las mismas posturas o había divergencias entre ellos? − Resume las principales aspiraciones de cada país vencedor tras la Primera Guerra Mundial. − ¿Qué papel jugaron los países perdedores en los tratados de paz? ¿Qué te parece esto?

conciencia de lo que se sabe y lo que falta por aprender.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

fronteras europeas.

Páginas 156 y 157 1. La guerra causó alrededor de diez millones de soldados muertos en combate: A estas cifras cabe añadir también las víctimas civiles, lo que provocó un retroceso demográfico generalizado. Económicamente la Gran Guerra supuso unas pérdidas materiales que empobrecieron a los Estados afectados y que generaron una gran inflación. Europa perdía definitivamente la hegemonía. Los países más afectados fueron Francia y Alemania, y en menor medida Bélgica. El país que más se benefició fue EE.UU. Su PB se doblo en los años de guerra y el dólar se convirtió en moneda de referencia en las transacciones internacionales, además de actuar como acreedor de los países europeos fuertemente endeudados a causa de la guerra. 2. En enero de 1919 se inauguró la Conferencia de París, que pretendía establecer las condiciones de paz. Los Tratados que se pusieron fin a la Primera Guerra Mundial fueron los de Saint-Germain, con Austria, Trianon, con Hungría, Neuilly, con Bulgaria, Sèvres, con Turquía, y Versalles, con Alemania. A ésta se le exigía el pago de fuertes reparaciones de guerra, su desarme, la entrega de su imperio y pérdidas territoriales importantes. En conjunto, los tratados impusieron la desmembración de los imperios y la remodelación de las

Para garantizar la paz y la cooperación entre los Estados, el presidente estadounidense Wilson propuso la creación de una Sociedad de Naciones (SDN). Las condiciones impuestas en los tratados de paz llevaron a que los vencidos no se integraran en la SDN. Tampoco lo hizo la URSS ni, al final, los EE.UU. La SDN acabó sin ninguna influencia en la política internacional. 3. Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio austrohúngaro se fragmentó en Checoslovaquia, Austria y Hungría. Además, extensiones de sus antiguos territorios pasaron a formar parte de Polonia, Rumania, Yugoslavia e Italia. El Imperio turco perdió sus posesiones en Oriente Medio a favor de Francia e Inglaterra y vio aún más reducido su territorio europeo, con cesiones a Grecia e Italia. Al poco tiempo, desaparecía el Sultanato sustituido por una república. 4. Alemania consideró el Tratado de Versalles como una humillación que acabaría por exacerbar su nacionalismo y el deseo de revancha. Presencia de problemas nacionales no resueltos: irredentismo italiano, minorías nacionales en Europa oriental, etc. que contribuirán al crecimiento de las tensiones. Existencia de un nuevo conflicto entre el capitalismo y el comunismo. METODOLOGÍA

7-17

Págs 156 y 157

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 158 y 159

7

8. LAS

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

plantearemos a los alumnos las siguientes preguntas:

Kandinsky, y pediremos a los alumnos y a las alumnas que a partir de las características que presenta la sitúen en uno de los grupos expresionistas y que expliquen las diferencias con respecto a la obra de Kirchner.

− ¿Cuál es el denominador común de las Primeras Vanguardias?

C. El cubismo

A continuación leeremos el texto y preguntaremos:

■ Posteriormente, leeremos el texto y preguntaremos:

− ¿Cuándo nació el Fauvismo? ¿Qué lo caracteriza?

− ¿Con qué tradición representativa rompió el cubismo?

A continuación, observaremos las imágenes de La habitación roja de Matisse y El puente de Westminster de Derain, y les pediremos que describan las características del movimiento fauvista que aparecen en ellas: uso del color y de la línea, composición...

− ¿Cuál es el principio compositivo en la fase analítica del cubismo? ¿Qué novedades introduce la fase sintética en cuanto a materiales?

A. El fauvismo

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

B. El expresionismo ■ A continuación observaremos la imagen: Torre roja... de Kirchner, y leeremos el texto y plantearemos la siguiente pregunta: − ¿Crees que el pintor expresionista pretende representar de manera real la escena? A continuación, leeremos el apartado MemoArt para profundizar en los dos caminos que sigue el movimiento expresionista. Después, analizaremos la obra: Composición IV de

7-18

METODOLOGÍA

D. El futurismo

■ Leeremos el texto y les plantearemos la siguiente pregunta: − ¿Qué intentaban representar los futuristas en sus obras? ¿Cómo lo consiguieron? La resolución de la FichaArt permitirá a las alumnas y a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos sobre las Primeras Vanguardias. Para terminar, la realización de las actividades 1 y 2 permitirán sintetizar las características de los movimientos que integran las Primeras Vanguardias y reflexionar sobre la trascendencia del tal fenómeno artístico.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Acts. 5. Elaborar un texto argumentativo utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales y expresando de forma razonada los propios puntos de vista.

Viajamos por Internet Para reforzar el conocimiento del expresionismo, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace con un documento audiovisual: http://www.tiching.com/81405

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. FichaArt. Analizar artísticamente alguna obra destacada de las corrientes artísticas de las primeras vanguardias.

■ Acts. 1-2. Reconocer las características de las corrientes artísticas que conforman las primeras vanguardias.

Una vez hayan terminado de visionarlo, podrán contestar, de manera individual, las siguientes preguntas: − ¿En qué principio se basa el expresionismo? ¿Qué movimiento fue su precursor?

■ Act. 2. Valorar personalmente las corrientes artísticas

− ¿A qué vocablo remite el término expresionismo? ¿Por qué?

que conforman las primeras vanguardias, expresando las propias preferencias artísticas.

− ¿Qué períodos experimentó el arte expresionista? Caracterízalos brevemente.

DIGITAL

− ¿Qué impacto tuvo la Primera Guerra Mundial en el arte expresionista?

■ Act. FichaArt. Localizar en internet una obra destacada de las corrientes artísticas que conforman las primeras vanguardias para analizarla artísticamente.

− ¿En qué país se desarrolló especialmente el expresionismo? ¿Qué grupos se formaron? Caracteriza las obras de cada uno de ellos.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La actividad 3 de Refuerzo permitirá identificar el estilo de diversas obras de arte de las primeras vanguardias así como sus autores.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 158 y 159 1. El fauvismo aportó una nueva concepción del color y de su función dándole total autonomía con respecto a la forma y a la realidad. El expresionismo pretendía expresar los sentimientos y las emociones humanas y estuvo integrado por dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Die Brücke reflejó las tensiones sociopolíticas que precedieron la Primera Guerra Mundial, mientras que Der Blaue Reiter se caracterizó por el camino hacia a la abstracción a partir de la esquematización de las formas. El cubismo se caracteriza por la construcción geométrica del espacio y la sobreposición en un mismo plano de diferentes visiones de un objeto o figura. De esta manera, romper con el punto de vista único establecido por la pintura renacentista. Se distinguen dos etapas: la fase analítica (1907-1911) y la fase sintética (1911-1914). La fase analítica se caracteriza por una fuerte restricción cromática de las tonalidades y por la geometrización compositiva, mientras que en la fase sintética se producen grandes innovaciones en la variedad de materiales con la introducción del collage. El futurismo exalta el poder de la máquina, el movi-

miento y la tecnología, símbolos del mundo moderno. Se caracteriza por intentar reproducir en sus obras la sensación de velocidad, dinamismo y cambio; para ello inventaron una nueva técnica formal, el simultaneísmo, que consistía en repetir las imágenes sucesivamente y de forma superpuesta, creando así una especie de secuencia fílmica. 2. Los alumnos deberán reflexionar en torno a la nueva función de la pintura como medio de representación ante las innovaciones tecnológicas que empiezan a competir con ella en la capacidad de captación y representación de la realidad. Asimismo, tendrán que plantearse cuáles son los nuevos objetivos de los artistas en su proceso creativo y argumentar su predilección por alguno de los estilos estudiados. FichaArt a) Los alumnos y las alumnas deberán establecer el contexto geográfico y cronológico de la obra seleccionada, además del autor y el estilo al que pertenece. b) Analizarán qué y cómo aparece representado en la obra escogida, además de la técnica, los materiales y el cromatismo. c) Argumentarán el motivo de la elección de la obra y valorarán las sensaciones que les ha producido.

METODOLOGÍA

7-19

Págs 158 y 159

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

7

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 160 a 163

7

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 160, Acts. 2, 4. Definir y comparar conceptos

■ Pág. 163, Acts. 6-7. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando pequeñas investigaciones.

clave del vocabulario propio de las ciencias sociales.

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Pág. 161, Act. Aprende a... Elaborar un texto des-

■ Pág. 163, Act. 5. Situar en el tiempo los hechos

criptivo para comentar un cartel de propaganda política.

destacados del primer cuarto del siglo XX en Rusia.

■ Pág. 162, Act. 1. Leer un texto histórico y comentarlo

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad. APRENDER A APRENDER

■ Pág. 160, Act. Completa el...; Pág. 163, Act. 5. Organizar la información trabajada en el tema en forma de mapa conceptual y de eje cronológico.

■ Pág. 160-163, todas las actividades. Planificar el proceso de resolución de las actividades propuestas, argumentando las respuestas de forma lógica, y tomando conciencia del grado de adquisición de los conocimientos trabajados en el tema.

■ Pág. 160, Acts. 1, 3 y Responde...; Pág. 161, Act.

DIGITAL

Razona... Sintetizar los contenidos trabajados en este tema mediante la respuesta de diversas preguntas clave.

■ Pág. 163, Acts. 6, 7 y Retos... Utilizar internet como

■ Pág. 161, Act. Aprende a... Comentar un cartel de propaganda política teniendo en cuenta su contexto histórico.

■ Pág. 162, Act. 3. Interpretar la información contenida en un mapa y ponerla por escrito.

■ Pág. 162, Acts. 1, 3; Pág. 163, Act. 6, 7. Analizar diversas fuentes históricas primarias y secundarias y utilizarlas para obtener información histórica relevante. 7-20

METODOLOGÍA

fuente de información, sabiendo localizar los datos necesarios para resolver las actividades.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 161, Act. Aprende a..., Pág. 162, Act. 2. Valorar un cartel propagandístico y una pintura como obras de arte y analizarlas desde una perspectiva histórica. ■ Pág. 163, Act. 4. Identificar las banderas de diferentes países y compararlas con las que actualmente los representan.

7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 160 a 163

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

ACTIVIDADES

FINALES

■ La resolución de la actividad 1 Fuentes documentales... y de la actividad 2 Espacio y tiempo... nos permitirá profundizar en dos de los focos de conflicto importantes en el camino hacia la Primera Guerra Mundial. A continuación, la actividad 3 Interpreta el esquema... nos ayudará a sistematizar el entramado de alianzas en los dos bandos participantes en la guerra. Después la resolución de la actividad 7 Búsqueda de información....y de la actividad 2 El arte en su contexto... nos permitirá sensibilizar al alumnado respecto al horror y al alto coste humano de la guerra. La resolución de la actividad 6 Fuentes audiovisuales... nos permitirá profundizar en la creación de la Sociedad de Naciones, además de reflexionar sobre su utilidad.

■ A continuación, la actividad 5 Cronología..., nos permitirá sistematizar la cronología del proceso revolucionario en Rusia. Posteriormente, la actividad Aprende a...Comentar un... tiene por objetivo introducir a los alumnos en el análisis e interpretación de un documento gráfico como fuente histórica. Finalmente, las actividades de síntesis cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 160 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL De arriba abajo, de izquierda a derecha, en cursiva: Carrera de armamento Triple Alianza Triple Entente Francia y Alemania Austria-Hungría y Serbia por Balcanes Austria-Hungría y Rusia por Balcanes Causas... guerras balcánicas Fases. Guerra de movimientos / guerra de trincheras / fase final Revolución de Febrero Revolución de Octubre impulsada por bolcheviques Dictadura del proletariado Consecuencias. Elevadas pérdidas humana imposición de duras condiciones a los vencidos.

/

1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) Entre finales del siglo XIX y principios del XX las potencias se lanzaron a un complejo sistema de

METODOLOGÍA

7-21

alianzas militares para prepararse ante un posible enfrentamiento. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. Francia, temerosa del poderío y del expansionismo alemán, se alió con Rusia y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña, deterioradas por las disputas coloniales. Les tres potencias firmaron la triple Entente en 1907. El malestar existente originó una carrera de armamentos entre las potencias. A principios del siglo XX todos se preparaban para la guerra y cualquier incidente podía desencadenar el conflicto. Cuando en junio de 1914 el heredero al trono austríaco fue asesinado en Sarajevo se desencadenó el mecanismo de las alianzas, y los intereses contrapuestos de las potencias no tardarían en convertir un conflicto originado en los Balcanes, en una guerra europea. Austria declaró la guerra a Serbia (28 de julio). Rusia intervino contra Austria (30 de julio) para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra Rusia (1 de agosto) y Francia (3 de agosto). En una semana Gran Bretaña también declaró la guerra a Alemania (4 de agosto) porque durante las primeras campañas los ejércitos alemanes, con el fin de rodear a los franceses, invadieron Bélgica, país aliado de Gran Bretaña y Francia. b) La Primera Guerra Mundial se divide en tres etapas: – Guerra de movimientos: al inicio del conflicto los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo, con la intención de vencerla rápidamente y poder dirigir más tarde todos sus esfuerzos al frente ruso. Aunque inicialmente esta táctica pareció funcionar, los ejércitos británico y francés consiguieron reorganizarse y detener el avance alemán en la batalla del Marne. En el frente oriental los alemanes también avanzaron rápidamente, pero los rusos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio austrohúngaro. – Guerra de trincheras: tras estos rápidos movimientos los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte. Fue una etapa muy dura de la guerra, ya que ganar un palmo del territorio enemigo significaba decenas de miles de muertos. Esta situación requirió la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados a la guerra, entrando Italia, Bulgaria y el Imperio turco. – Final de la Guerra: con el triunfo bolchevique los rusos, preocupados más por sus problemas internos, firmaron la paz de Brest-Litovsk con Alemania. Pero este abandono fue compensado con la entrada de EEUU a causa del hundimiento del Lusitania por un submarino alemán. En 1918 en el frente este los británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y sus aliados, por lo que el Imperio austrohúngaro y otomano pidieron un armisticio y cesaron los combates. Posteriormente a este armisticio también se sumó Alemania. Finalmente en 1919 se firmó el Tratado de Versalles, por el que se establecieron las condiciones de paz. 7-22

METODOLOGÍA

c) La guerra comportó una profunda remodelación del mapa de Europa, en el que el Imperio turco desapareció casi por completo, el Imperio austrohúngaro se desintegró, formándose los países de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, y con objeto de aislar a la Rusia revolucionaria se crearon la gran Polonia y la Gran Rumania, y se constituyeron como Estados independientes Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Entre las consecuencias sociales sobresalen el elevado número de muertos, alrededor de unos diez millones de soldados muertos, y en el terreno económico las pérdidas materiales que empobrecieron a los Estados europeos e hicieron que se endeudaran por la guerra, lo que provocó una crisis económica y una gran inflación. Los problemas que tuvo que afrontar la Sociedad de Naciones respondían a la situación de miseria, deudas e intereses no cumplidos que presentaba Europa después de la Primera Guerra Mundial. Además, ni Estados Unidos ni los países descontentos con los resultados de la paz, como Italia o Alemania, formarán parte de la Sociedad de Naciones, lo que convirtió a la SDN en la organización de los vencedores, sin medios para imponer sus decisiones. d) En los artículos 231 y 232 del Tratado de Versalles se declara que Alemania y sus aliados son los únicos responsables del estallido de la Primera Guerra Mundial, y como tales, deben comprometerse a reparar todos los daños que han causado a los países a los que se han enfrentado. La declaración de culpabilidad de Alemania implicaba que se le podía exigir el pago de fuertes reparaciones de guerra. Alemania tuvo que ceder parte de su territorio, así como sus colonias. También cedió temporalmente la explotación de la cuenca del Sarre a Francia y tuvo que pagar reparaciones de guerra a los vencedores. Perdió la mayor parte de la marina mercante, se la obligó a desarmarse y tuvo que reducir su ejército. Además fue considerada como única culpable de la guerra y tuvo prohibido su ingreso en la Sociedad de Naciones y la unión con Austria. Las cláusulas políticas y morales justificaban la exigencia del pago de las reparaciones de guerra y aislaban al país en el ámbito internacional. Con estas cláusulas, los aliados pretendían que no surgiera de nuevo una gran Alemania que pudiera ser causa de otro conflicto, y recibir fuertes compensaciones de los alemanes por las terribles destrucciones y costes de la guerra. En 1919 Alemania perdió los territorios de Alsacia y Lorena, el corredor de Danzig, Eupen y Malmédy, y Schleswig. Alsacia y Lorena se integraron en Francia, el corredor de Danzig pasó a Polonia, Eupen y Malmédy se incorporaron a Bélgica y Schleswig a Dinamarca. El corredor de Danzig fue una franja de territorio que pertenecía al Imperio alemán y que se cedió a Polonia, la nueva nación creada como tapón frente a Rusia, para disponer de una salida al mar Báltico. Las imposiciones de tipo económico fueron las que tuvieron un mayor impacto sobre la economía y la sociedad alemanas. El pago de las reparaciones de

guerra dificultó la recuperación económica del país, que al estar tan endeudado sufrió una gran inflación. Además, la posterior crisis de finales de la década de 1920 afectó más profundamente a una economía debilitada y trajo mucho paro y miseria para la población alemana. El Tratado de Versalles supuso una imposición humillante para muchos alemanes que acabaría exacerbando su nacionalismo y el deseo de revancha en el futuro. El nazismo supo recoger ese deseo y en su programa exigió la abolición de lo acordado en los tratados de paz, a la vez que reclamaba de nuevo la constitución de una Gran Alemania con los territorios que había perdido por las cesiones del Tratado de Versalles. El espíritu de revanchismo influyó en el ascenso del nazismo, que fue apoyado por sus ideas contrarias al Tratado de Versalles. e) La Rusia zarista estaba gobernada por un zar que ostentaba un poder absoluto. Era un régimen autocrático que contaba con el respaldo de una fiel burocracia, un poderoso ejército y la Iglesia ortodoxa. La economía, una de las más atrasadas de Europa, se basaba en la agricultura. La mayoría de la población eran campesinos sometidos a un régimen casi feudal. El proceso de industrialización estaba iniciándose y propició el surgimiento de un cuantioso proletariado, pero el escaso crecimiento de la burguesía por la elevada presencia de inversiones extranjeras. En 1905 estalló una revolución en Rusia por la derrota que se había producido en una guerra con Japón y que generó un descontento entre la población que exigía el fin de la autocracia. f) La caída del zarismo se produjo de los desastres militares rusos en la Gran Guerra y por la situación de miseria y hambre en que vivía la población. En febrero de 1917 se produjo una gran manifestación en Petrogrado, una huelga general y diversos amotinamientos que hicieron que el zar abdicara. Su régimen fue sustituido por una república dirigida por un gobierno provisional. El gobierno provisional optaba por un régimen democrático y liberal, mientras que el partido bolchevique lo hacía por uno de soviets obreros y campesinos. Se hablaba de una dualidad de poderes porque las fuerzas que habían derrocado al zar no estaban unidas, sino que había un enfrentamiento entre el gobierno provisional y los soviets. g) La guerra civil rusa (1918-1921) enfrentó el Ejército Blanco, formado por restos del ejercito zarista y las antiguas clases privilegiadas, y el Ejército Rojo, formado por los bolcheviques que consiguieron imponerse: El comunismo de guerra supuso la nacionalización de toda la industria, la colectivización de las tierras y la obligación a los campesinos de entregar sus cosechas al Estado. A partir de la victoria en la guerra, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) tenía el monopolio del poder en la URSS. Se trataba de un Estado totalitario porque el PCUS tenía una estructura muy jerarquizada, y porque Estado y el Partido se identificaban completamente.

2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Paz armada: años anteriores al conflicto de la Primera Guerra Mundial que reciben este nombre porque se estaban produciendo una serie de conflictos internacionales en Europa que acabarían desencadenando la guerra.



Carrera de armamentos: fue un aumento de la producción de armamentos por parte de las potencias europeas antes de la Primera Guerra Mundial; los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en la fabricación de nuevas armas y el fortalecimiento de los ejércitos.



Reparaciones de guerra: pagos monetarios o en especia impuestos por el vencedor a un vencido para cubrir los daños y perjuicios causados durante una guerra.



Movimiento sufragista: movimiento que promovía la extensión del sufragio o derecho a votar de las mujeres



Sociedad de Naciones (SDN): organismo internacional creado a raíz de la Conferencia de Paz de París de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Aunque no logró resolver los graves problemas que se plantearon en la época de entreguerras, es importante porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU.



Autocracia zarista: Tipo de gobierno existente a principios del siglo XX en Rusia: el zar tenía el poder absoluto y gobernaba por decreto sin estar sujeto a ninguna constitución ni tener que responder ante el parlamento.



Soviets: en ruso, consejo; los primeros aparecieron a raíz de la Revolución rusa de 1905. Originariamente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos, que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917.



Bolchevismo: Fuerza política rusa que se escindió en 1912 del Partido Socialdemócrata Ruso y que sostenía la necesidad de una revolución obrera para acabar con el zarismo.

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Archiduque Francisco Fernando: heredero del trono imperial austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo por un nacionalista serbio. Este hecho precipitó la declaración de guerra de Austria a Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.



Guillermo II: emperador alemán, presidió la etapa de expansión alemana que convirtió al país en una potencia mundial y que acabó en la Primera Guerra Mundial. La derrota en la Gran Guerra comportó su abdicación la abolición de la monarquía.



Thomas Wilson: presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921. En 1918 expuso sus famosos Catorce Puntos para asegurar la paz. Participo en la Conferencia de Paz de París e impulsó la creación de la Sociedad de Naciones, aunque no consiguió que el Senado METODOLOGÍA

7-23

estadounidense autorizara la adhesión del país al nuevo organismo. •



Nicolás II: último zar de Rusia, durante su reinado el Imperio ruso sufrió la debacle militar y económica que supuso la participación en la Primera Guerra Mundial. Fue derrocado por la Revolución de Febrero de 1917. Prisionero de los bolcheviques, fue fusilado junto a su familia en julio de 1918. Lenin: líder bolchevique y principal inspirador de la Revolución de Octubre de 1917. En 1897 fue encarcelado y deportado a Siberia por sus actividades contra la autocracia zarista. Tras su liberación en 1900 se exilió a Suiza. Al triunfar la revolución de febrero, regresó a Rusia para dirigir la toma del poder por los bolcheviques. Dirigió la URSS hasta su muerte en 1924.

4. EXPLICA LAS DIFERENCIAS •



Triple Entente / Triple Alianza. La Triple Entente era la alianza que se estableció entre las potencias europeas de Francia, Rusia y Gran Bretaña. La Triple Alianza era la alianza contraria, en la que se agrupaban Alemania, Italia y Austria-Hungría. Guerra de movimientos / Guerra de trincheras. La guerra de movimientos fue la fase inicial de la Primera Guerra Mundial, en la que las operaciones fueron de movimientos rápidos de tropas. La guerra de trincheras fue la que se inició a partir de la batalla del Marne, y se caracterizó porque los frentes se inmovilizaron.



Revolución de febrero / Revolución de octubre. La Revolución de Febrero de 1917 fue la que significó en Rusia el fin del zarismo y la proclamación de una república dirigida por un gobierno provisional. La Revolución de Octubre llevó a los bolcheviques al poder y proclamó un gobierno obrero.



Bolchevique / Menchevique. Fracciones en las que partir de 1903 se divide el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, una mayoritaria denominada bolchevique, liderada por Lenin, y una minoritaria o menchevique, dirigida por Mártov.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL A principios del siglo XX, las rivalidades económicas coloniales y nacionales entre los Estados europeos condujeron a una escalada de tensiones y una carrera de armamentos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial. Se trató de un nuevo tipo de conflicto que implicó a países del todo el mundo, movilizó no solo a los ejércitos sino también a la población civil y dejó un terrible saldo de muertos y destrucción. El fin de la guerra supuso el fin de los imperios y la reordenación del mapa europeo. Ante la pérdida de la hegemonía europea, los Estados Unidos se convirtieron en la primera potencia económica de la postguerra. La participación del Imperio ruso en la guerra provocó un gran descontento entre la población y, en 1917, una doble revolución derrocó el zarismo e instauró el primer Estado socialista en el mundo. 7-24

METODOLOGÍA

Página 161 APRENDE A... COMENTAR UN CARTEL... 1. Identificación y presentación •

Se trata de un cartel de propaganda política



El cartel fue publicado en Rusia en 1919.



El cartel presenta la figura de Lenin barriendo figuras de monarcas, capitalistas y clero. La leyenda indica “El camarada Lenin limpiando el mundo de basura”.

2. Análisis •

El personaje principal es Lenin, líder de la Rusia soviética. Lo podemos identificar por sus rasgos faciales caricaturizados y por su característica gorra. Está utilizando una escoba roja, color simbólico de la Revolución.



La escoba de Lenin barre los monarcas que representan la autocracia, un banquero que representa el capitalismo y un pope que representa la Iglesia ortodoxa rusa, los tres poderes dominantes de la Rusia zarista.



El cartel utiliza una simbología clara y sencilla, fácilmente interpretable, para transmitir a la población los objetivos de la revolución bolchevique. La imagen de Lenin sobre la bola del mundo indica que la revolución tenía en principio como objetivo extenderse a todo el mundo.

3. Contexto histórico •

En 1919 Rusia estaba inmersa en la guerra civil. Tras la Revolución de Octubre de 1917 los bolcheviques habían tomado el poder y habían iniciado la construcción del primer Estado socialista del mundo. El cartel pretende transmitir a la población rusa y al conjunto de la población mundial la voluntad de Lenin y de los bolcheviques de extender la revolución a todo el globo.

4. Conclusiones •

La enorme masa de analfabetos y el apoyo de muchos artistas de vanguardia a las ideas revolucionarias explican la difusión de los carteles de propaganda en esta época. También posteriormente, como durante la Guerra Civil española o la II Guerra Mundial. Actualmente, con la difusión de los medios de comunicación de masas y las redes sociales, el cartel político ha perdido la importancia que tenía hace unos años. Su principal uso actualmente es en campañas electorales, aunque cada vez menos.

RAZONA HISTORIACAMENTE Argumenta Los tratados no fueron capaces de preservar la paz porque en vez de solucionar los problemas que habían llevado a la guerra, crearon nuevas discordias. Por ejemplo, Alemania consideró el Tratado de Versalles como una humillación que acabaría por favorecer la llegada al poder del nazismo. Empatía Respuesta personal.

Causalidad •

Nacionalismo: las diferentes potencias europeas adoptaron posiciones nacionalistas en la defensa de sus intereses. Se produjo una exaltación de los valores y la identidad de cada nación, que generó un clima de desconfianza mutua.



Imperialismo: se produjeron diversos conflictos coloniales entre imperios, en Marruecos y en los Balcanes; también surgieron rivalidades comerciales y económicas entre potencias coloniales.



Alianzas militares: las diferentes potencias se lanzaron a un complejo sistema de alianzas militares para prepararse ante un posible enfrentamiento. El mecanismo de estas alianzas explica el estallido de la guerra en el verano de 1914.

Página 162 1. Fuentes documentales. Alemania hacia la guerra a) Se trata de un artículo periodístico publicado en el diario alemán Die Post en febrero de 1914. Se trata de una fuente primaria, contemporánea de los hechos que trata. El artículo está destinado a los lectores del diario en concreto, y a la opinión pública alemana en general. b) El diario argumenta que el crecimiento de su población y de su industria justifica la necesidad de una política expansiva por parte de Alemania. Expone también las dificultades de las demás potencia: la falta de preparación de Francia, las dificultades interiores y coloniales de Inglaterra, el miedo de Rusia a una revolución interior. Ante esta situación, el artículo defiende que Alemania aproveche el momento favorable para imponerse. c) Alemania, a partir de su unificación en 1871, se convierte en una de las principales potencias europeas. A principios del siglo XX la industria alemana supera el nivel de la británica. Alemania pugna por acceder a mayores mercados, a nuevos territorios, por el control económico del continente, con las demás potencia europeas. Una muestra de ello son los conflictos en Marruecos y la intervención en los Balcanes. La política de alianzas, con el liderazgo alemán en uno de los dos bloques, plasma estas tensiones e indica la preparación para la guerra. El estallido de 1914 podrá en juego el sistema de alianzas y un conflicto puntual se convertirá en una guerra europea y mundial. 2. El arte en su contexto. Efectos de la guerra a) Descripción Los personajes son representados como caricaturas esperpénticas, como máquinas que juegan sus intereses a las cartas sin importarles las consecuencias de sus decisiones. El horror de la guerra aparece en esta visión deformada de la realidad, en estos cuerpos mutilados que muestra con minuciosidad analítica y descarnada. b) Contexto histórico La Gran Guerra es la primera guerra industrial de la

historia. Las nuevas armas y las tácticas de guerra provocaron una enorme cantidad de bajas, no solamente en el frente, sino también en la retaguardia. La matanza, que afectó sobre todo a una generación de hombres jóvenes, provocó unas generaciones vacías en la pirámide demográfica de los países que participaron en la guerra, sobre todo en Francia y Alemania. Por otra parte, el horror de la matanza creó la consciencia que la Gran Guerra sería la última de las guerras, que nunca más se repetiría una tal situación. La gestión de la paz provocó el efecto contrario, sentimientos de humillación y de venganza por un lado, de victoria escamoteada por otro, que encontraremos entre las causas del estallido de una nueva guerra en 1939. 3. Espacio y tiempo. El conflicto en los Balcanes a) En el mapa aparece representado el espacio de los Balcanes entre 1878 y 1913. En esta época y en esta zona se produjeron dos guerra entre 1912 y 1913. El resultado de ellas fue la expulsión definitiva del Imperio turco de los Balcanes, cuya presencia se redujo a una pequeña región entorno a Estambul. Por otra parte, las disputas territoriales entre los países balcánicos no quedaron resueltas. b) En esta zona tenían intereses las grandes potencias. El Imperio turco, deseoso de mantener su presencia en la región pero en plena decadencia; el Imperio ruso, deseoso de abrir una salida al Mediterráneo a través del Bósforo y los Dardanelos; el Imperio austro-húngaro, que también aspira a expandirse en la zona. Rusia dio su apoyo a los pueblos eslavos de los Balcanes, particularmente a Serbia; Austria-Hungría, que había ocupado Bosnia y Herzegovina en 1908, temía un levantamiento general de los pueblos eslavos bajo su dominio, buscó el apoyo alemán. c) La situación de tensión, las rivalidades entre imperios, la existencia de movimientos nacionalistas en los pueblos balcánicos, convertía esta zona en un polvorín que podía estallar en cualquier momento. El asesinato del heredero austro-húngaro en junio de 1914 en Sarajevo, a manos de un nacionalista serbio, sirvió de chispa para detonar todas las tensiones acumuladas, no solo en la región, sino en toda Europa.

Página 163 4. Análisis. El sistema de alianzas a) Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio turco, Bulgaria. Entente: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Serbia, Bélgica, Japón, Italia, Estados Unidos. Las banderas que han cambiado son la alemana (ahora negra, roja y amarilla), la austro-húngara (cada país tiene su propia bandera), la búlgara (cambio de escudo); entre los países de la Entente, la bandera italiana (ya no tiene el escudo real) y la japonesa (sol naciente simple sobre fondo blanco). b) El bloque A representa a la Triple Alianza; el bloque B representa a la Triple Entente.

METODOLOGÍA

7-25

5. Cronología. Rusia (1900-1924) a) Etapas: Imperio zarista (hasta 1917); revolución bolchevique y guerra civil (entre 1917 y 1921); formación de la URSS (a partir de 1922). b) Acontecimientos: revolución de 1905 (1905); inicio de la Primera Guerra Mundial (1914); caída del zarismo (1917); revolución de octubre (1917); asesinato del zar (1918); muerte de Lenin (1924); Constitución soviética (1923); Tratado de Brest-Litovsk (1918). 6. Fuentes audiovisuales. SDN a) La Sociedad de Naciones fue un organismo internacional, creado por el Tratado de Versalles, en 1919, que proponía las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales b) Los países integrantes, originalmente, de la Sociedad de Naciones eran los 32 miembros del anexo al Pacto del Tratado de Versalles y 113 Estados que fueron invitados a participar, quedando abierto el ingreso futuro del resto de países del mundo. Se vetó la entrada a Alemania, Turquía y la URSS. Los dos primeros por su categoría de países derrotados en la Primera Guerra Mundial, mientras que la URSS no fue aceptada por el carácter revolucionario de su régimen. c) La Sociedad de Naciones fomentó una política mundial de desarme y seguridad colectiva. Intervino logrando una solución pacífica en diversos conflictos como la disputa de Suecia y Finlandia por las islas Aaland, el

7-26

METODOLOGÍA

conflicto entre Alemania y Polonia por la Alta Silesia, el enfrentamiento fronterizo entre Grecia y Bulgaria, la reclamación turca de la provincia de Mosul, el arbitraje en la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, y el arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia. Y falló en los conflictos de posesión de Vilna entre Polonia y Lituania, en el incidente de Corfú, en la invasión japonesa de Manchuria y la invasión italiana de Abisinia. d) La escasa efectividad de la Sociedad de Naciones estuvo motivada, principalmente por dos causas: la ausencia de potencias claves en el concierto mundial, como EEUU que se negó a entrar, Alemania o la URSS que tuvieron vetada su entrada, o Japón e Italia que la abandonaron; y la falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones. e) La ONU fue el organismo que sustituyó a la Sociedad de Naciones al finalizar la Segunda Guerra Mundial, aunque presentaba diferencias en su composición, estructura y funcionalidad. Su función era la de facilitar la cooperación en el Derecho internacional, la paz, la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. 7. Búsqueda de información a) Respuesta personal RETOS EN LA RED Actividad personal.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 7-5) 3. (Continuación) Se denomina “paz armada” por las complejas relaciones internacionales que se establecieron en Europa ante esa situación, y que acabaron desencadenando la Primera Guerra Mundial. 4. Causas que provocaron la Primera Guerra Mundial: – La rivalidad entre las potencias coloniales por la adquisición de nuevos territorios fuera de Europa. El principal escenario fue Marruecos, donde Alemania quiso imponerse a Gran Bretaña y Francia. – Las luchas para poseer la hegemonía continental europea entre Francia y Alemania y el control de las rutas marítimas entre Gran Bretaña y Alemania. – El conflicto de los Balcanes donde se cruzaban los intereses de distintas potencias europeas y los nuevos países emergentes. – El establecimiento de un complejo sistema de alianzas militares para prepararse ante un posible enfrentamiento: Triple alianza (1882) entre Alemania, Austria-Hungría e Italia; Triple Entente (1907) entre Francia, Gran Bretaña y Rusia. – Este malestar entre las potencias desencadenó una carrera de armamentos. A principios del siglo XX, todas las potencias se preparaban para la guerra y cualquier incidente podía desencadenar el conflicto. El episodio que actúo como detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato heredero al trono del Imperio austrohúngaro en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos de un joven estudiante nacionalista serbio, pero las causas se habían estado fraguando durante décadas. (Viene de la página 7-13)

dos fracciones, una mayoritaria denominada bolchevique, liderada por Lenin, y una minoritaria o menchevique, dirigida por Mártov. La diferencia fundamental entre los dos grupos era que mientras que los mencheviques consideraban que antes de poder implantar una sociedad socialista era necesario pasar por una revolución burguesa, los bolcheviques, siguiendo las ideas de Lenin, sostenían que era posible pasar, a través de una revolución y de una rigurosa dictadura del proletariado, de una sociedad capitalista atrasada, como la rusa, a una sociedad socialista. Respecto al partido, los mencheviques proponían un modelo parecido a de los grandes partidos obreros occidentales, el SPD alemán o el Labour británico, dedicados a organizar a la clase obrera (prensa, sindicatos..); en cambio, los bolcheviques proponían un partido fuertemente centralizado y profesionalizado que actuara como vanguardia de la revolución. (Viene de la página 7-15) 4. (Continuación) ...de los sóviets. En este contexto de guerra civil, en el veranode1918 el zar y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques. 5. En la guerra civil, las fuerzas opositoras a los sóviets formaron el Ejército Blanco, que contó con la ayuda de tropas francesas, británicas, japonesas y norteamericanas, que ocuparon diversas partes del territorio ruso. Los bolcheviques organizaron el Ejército Rojo, que fue dirigido por Trotski y que logró imponerse militarmente en 1921. Endurecido por tres años de guerra civil, el partido bolchevique, denominado desde 1918 Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), se hizo con el monopolio del poder, reprimió toda oposición y organizó una policía política para perseguir actividades contrarrevolucionarias. Se había establecido un sistema totalitario de partido único, que se justificaba con la teoría de la dictadura del proletariado.

4. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso fue fundado en 1898, a partir de la unificación de diversas organizaciones marxistas. A partir de 1903 se configuraron

METODOLOGÍA

7-27

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/74561

http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-1guerramundial.html

http://www.tiching.com/74583

http://www.historiasiglo20.org/IGM/tratados.htm

http://www.tiching.com/74594

http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-revolucionrusa.html

http://www.tiching.com/81405

https://www.youtube.com/embed/UQXA7KXgjps

http://www.tiching.com/748183

http://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/vivencias/neutralidadespana.html

http://www.tiching.com/748184

http://www.historiasiglo20.org/ISXX/caminoguerra.htm

http://www.tiching.com/748185

http://www.teinteresa.es/cultura/primera-guerra-total_0_1181283293.html

http://www.tiching.com/748187

https://www.wdl.org/es/item/4651/

http://www.tiching.com/748188

http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/crisisrevol1905.htm

7-28

METODOLOGÍA

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 08 El periodo de entreguerras

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo – Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

8-1

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 164 y 165

8

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos y las alumnas estudiarán los siguientes contenidos: – Las causas de la Segunda Guerra Mundial. – Los “felices” años veinte", el crac bursátil de 1929 y la Gran Depresión en Estados Unidos. – El ascenso de los regímenes totalitarios en Alemania e Italia y las ideologías fascista y nazi. – La dictadura estalinista en la Unión Soviética. – El arte del periodo de entreguerras.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales: − El periodo de entreguerras estuvo marcado por la inestabilidad política y económica, agravada por la crisis de 1929 en Estados Unidos. − El triunfo de la Revolución soviética agravó el temor a la expansión del comunismo y favoreció el ascenso de regímenes totalitarios en Italia y Alemania.

8-2

METODOLOGÍA

− La política exterior de los países totalitarios desencadenó la Segunda Guerra Mundial. A continuación, observaremos el eje cronológico, fijaremos su atención en los principales acontecimientos entre 1917 y 1939 en Rusia, EEUU, Italia y Alemania, y resolveremos la primera actividad del apartado ¿Qué sabemos? Posteriormente, observaremos el mapa y pediremos a las alumnas y a los alumnos que resuelvan la segunda actividad del apartado: ¿Qué sabemos?, para localizar geográficamente el origen y expansión de la crisis económica de 1929. Después, fijaremos nuestra atención en el la pintura de George Grosz y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿A quién representa el personaje que aparece en el centro? ¿Observas algún símbolo característico? − ¿A quién representan los personajes que aparecen alrededor? Para terminar, resolveremos la última actividad del apartado: ¿Qué sabemos?, para analizar el significado de la pintura.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 165. Leer y comprender el texto sobre la situación en Europa en el periodo entreguerras y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuesats.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 apartado ¿Qué sabemos?. Observar y analizar los datos representados en el eje cronológico y reconocer los acontecimientos destacados del periodo entreguerras.

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Observar un mapa y describir cómo y dónde se inició la crisis económica de este periodo.

Viajamos por Internet Para situar a los alumnos y a las alumnas en el contexto histórico de este periodo de tiempo, se les propondrá que consulten el siguiente enlace: http://www.tiching.com/79120 Una vez hayan terminado de ver el video contestarán las siguientes preguntas: − ¿Qué ocurrió en 1929? ¿Dónde? − ¿Qué consecuencias tuvo esta catástrofe y qué favoreció? − ¿Cuál era la situación de Estados Unidos en 1919?

■ Act. 3 apartado ¿ Qué sabemos? Analizar el papel de

− ¿Qué eran los bonos Liberty?

Adolf Hitler en esta época.

− ¿Qué es el capitalismo?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Act. 3 apartado ¿ Qué sabemos? Observar y describir una pintura y analizar qué es lo que quiere representar y su relación con el tema.

Educamos en valores

SOLUCIONES

El respeto a la diferencia

Página 165

■ En este tema abordaremos la discriminación de la que



fue objeto la población judía durante la Segunda Guerra Mundial y el trasfondo moral del Holocausto.

DE LAS ACTIVIDADES

En el eje cronológico, entre los años 1917 y 1939, podemos observar las siguientes etapas y hechos relevantes:

Les explicaremos que el Holocausto, fue un ejemplo brutal de hasta donde puede llegar el odio racial.

Rusia: revolución (1917); guerra civil y gobierno de Lenin (1917-1921); época de Stalin (desde 1926).

A continuación, analizaremos los prejuicios y los métodos empleados por los nazis para lograr la aceptación, por parte de las masas, del racismo y el antisemitismo:

EEUU: Felices Años Veinte; Gran Depresión (1929); New Deal-presidencia de Roosevelt (1932). Italia: monarquía de Víctor Manuel III; Benito Mussolini, Duce de Italia (desde 1922).

− ¿Qué preconizaba la ideología antisemita? − ¿Qué medidas implantó el III Reich para hostigar y, posteriormente, exterminar a los judíos? − ¿Qué otras prácticas racistas y discriminatorias se llevaron a cabo en nombre de la arianización?

■ Finalmente, reflexionaremos sobre el respeto a las

Alemania: República de Weimar (1919-1933); dictadura nazi, Hitler, führer del III Reich (desde 1933). •

En el mapa podemos observar que la crisis económica, que se desencadenó en la década de 1930, tuvo sus inicios en Estados Unidos. Desde este país se expandió hacia Europa y Latinoamérica.



La pintura de George Grosz muestra a Hitler como un agitador y manipulador de masas. Denuncia el militarismo y la violencia de la ideología nazi y la irracionalidad de su mensaje dirigido a unas masas dispuestas a acogerlo de manera acrítica.

diferencias y el derecho de cada persona a ser valorada por sí misma, independientemente de su raza o cultura.

Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

Págs 164 y 165

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

8

DIDÁCTICOS

METODOLOGÍA

8-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 166 y 167

8 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1. ¿QUÉ

PROBLEMAS CONDUJERON...?

A. Los desequilibrios económicos mundiales

B. Los efectos de la Revolución rusa

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y cen-

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales

traremos la atención del alumnado en las ideas clave: − La etapa comprendida entre 1918 y 1939 es uno de los más convulsos de la historia contemporánea. − Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la crisis del 1929, la Revolución rusa y el ascenso del totalitarismo hicieron inevitable el estallido del conflicto.

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial. − Parte de Europa se había empobrecido con la guerra y además estaban endeudados con Estados Unidos. − La crisis económica iniciada en Estados Unidos condujo a la depresión de las economías dependientes y generó una grave crisis social. Acto seguido, observaremos los gráficos: La producción... y Déficit comercial..., resolveremos la actividad 1. Después leeremos el texto: La posguerra..., y resolveremos la actividad 2.

8-4

METODOLOGÍA

en la pizarra − La Revolución rusa, se convirtió en un referente para los sindicatos y los partidos socialistas y comunistas en sus reivindicaciones sociales y laborales. − La oposición a la democracia se generalizó entre un proletariado revolucionario y una burguesía temerosa de la revolución. Después, observaremos la imagen: Masacre..., leeremos el texto que la acompaña y resolveremos la actividad 3

C. La crisis de las democracias: el ascenso...

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Los países con arraigo democrático consiguieron integrar al socialismo emergente. − En los países con poca tradición democrática se acabaron imponiendo sistemas políticos autoritarios. Después, leeremos el apartado ¿Qué es…? y resolveremos la actividad 5. Para finalizar, observaremos el mapa: Avance y retroceso... y realizaremos la actividad 4 a modo de síntesis.

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1, 2 y 3. Utilizar el vocabulario adecuado para describir las características de la sociedad europea durante este periodo de tiempo.

Los estudiantes podrán obtener más información sobre las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial consultando el siguiente enlace:

■ Acts 4. Explicar las causas económicas y políticas que

http://www.tiching.com/747761

contribuyeron a la crisis en la Europa de posguerra.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1 Identificar las principales potencias europeas durante la década de 1920.

■ Act. 3. Identificar las consecuencias que tuvo la Revolución rusa en la posguerra europea.

■ Act. 5. Relacionar la aparición de los totalitarismos y la violencia con el estallido de una nueva guerra mundial durante este periodo de tiempo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

Una vez hayan terminado de leer el documento, se les propondrán las siguientes preguntas: − ¿Entre qué años tuvo lugar la Primera Guerra Mundial? − ¿Cuál era la situación política antes de la Primera Guerra Mundial? − ¿Cuál fue el inicio de la guerra? − ¿Qué países tomaron parte de la guerra? − ¿Cómo se produjo el fin de la guerra? − ¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial?

 En la actividad 2 de Ampliación, los alumnos y las alumnas podrán tener más información sobre las diferencias y similitudes de los diferentes regímenes totalitarios de esta época.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

tariado, insatisfecho con la represión de sus derechos, pero también por parte de la burguesía que temía las consecuencias de esta situación.

Páginas 166 y 167 1. En la década de 1920 la producción industrial de Estados Unidos aumentó respecto a la situación anterior a la guerra, mientras que la producción de Alemania, Reino Unido, Francia y Rusia bajó. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial, llegando a representar un 44,8% del total mundial, gracias al papel desarrollado durante la Gran Guerra; la venta de armas, alimentos y productos industriales a los aliados fortalecieron el dólar e incrementaron el desarrollo de su economía. 2. Europa, tras la guerra, se enfrentaba a la tarea de reconstruir su economía. La producción agrícola e industrial estaba en retroceso, había un elevado número de parados y unos precios en ascenso. A esto hay que sumar los pagos de la deuda de guerra. Esta situación fue especialmente grave en Alemania, donde se produjo una gran inflación, un aumento del paro y un descenso en el nivel de vida. 3. La Revolución rusa, que había llevado al poder a la clase obrera, se convirtió en un referente para los sindicatos y los partidos socialista y comunistas en sus reivindicaciones laborales y sociales. Todo ello condujo a una fuerte oposición a la democracia por parte del prole-

Los espartaquistas formaban parte de la Liga Espartaquista, los comunistas, que en enero de 1919 se levantaron en Alemania con la intención de proclamar un gobierno de consejos obreros según el modelo soviético. 4

Los problemas económicos fueron especialmente graves en Alemania, que no podía pagar las reparaciones de guerra exigidas por el Tratado de Versalles. La crisis que se desencadenó a partir de 1929 agravó la situación económica del país, alentando el auge del nazismo. Las dificultades económicas de la Europa de entreguerras provocaron una grave crisis social, que en ocasiones revistió características revolucionarias, duramente reprimidas por la policía y el ejército. Ante la crisis económica y la agitación social, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y la democracia consiguieron integrar al socialismo emergente, a través de su participación política e institucional. En cambio, en los países con poca tradición parlamentaria, los partidos liberales se vieron impotentes ante la revuelta social y acabaron imponiendo regímenes autoritarios... (Sigue en página 8-28)

METODOLOGÍA

8-5

Págs 166 y 167

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 168 y 169

8 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

2. LOS ESTADOS UNIDOS... Los “felices años veinte”

■ Para empezar, leeremos el texto y anotaremos en la

del consumo, frente a la alta cantidad de productos fabricados condujo a una crisis de sobreproducción.

pizarra las siguientes preguntas:

El crack bursátil de 1929

− El crecimiento económico americano se prolongó entre el año 1919, y el año 1929.

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las

− Se fundamentó en la innovación tecnológica y la nueva organización del trabajo. − Permitió el aumento de los salarios de la clase media y el surgimiento de la sociedad de consumo. Acto seguido, nos fijaremos en la tabla: Viviendas con…, y resolveremos la actividad 1. Después, observaremos la imagen, leeremos el texto: La defensa del…, y realizaremos la actividad 2.

ideas principales en la pizarra: − La venta masiva de acciones por la desconfianza y su pérdida de valor condujo al crack bursátil de 1929. − En pocos años la crisis se extendió y provocó una recesión económica generalizada. Acto seguido, observaremos el gráfico: Cotizaciones de..., leeremos el texto: Los efectos..., y resolveremos la actividad 4 completándola con @Amplia en...

La lucha contra la crisis, el New Deal

Las contradicciones de la prosperidad

■ Leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las

■ Posteriormente, tras leer el texto, anotaremos en la

ideas principales

pizarra las ideas principales, observaremos el gráfico: Precios y…, y resolveremos la actividad 3:

− El presidente Roosevelt propuso un programa basado en la intervención del Estado en la economía.

− Los precios agrícolas no aumentaban y el mercado no podía absorber la producción obtenida gracias a las inversiones de los agricultores, incapaces de hacer frente a la financiación de maquinas y tierra.

− Se ayudó a las empresas privadas en dificultades, se crearon empresas públicas y se controló la banca.

− En la industria, la disminución del poder adquisitivo y

8-6

METODOLOGÍA

− Se impulsaron las obras públicas para paliar el paro, los salarios subieron y disminuyó la jornada laboral. Para terminar, realizaremos la actividad 5.

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 4. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, la crisis financiera de 1929 y describir sus consecuencias para la población

Para obtener más información sobre los llamados “felices años veinte” los alumnos y las alumnas consultarán el siguiente enlace:

■ Act. 5. Describir con sus propias palabras en que

http://www.tiching.com/79119

consistió el New Deal.

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan terminado de leer el documento, se les propondrán las siguientes preguntas:

■ Acts 1-3. Reconocer las características de la sociedad

− ¿En qué consistía el “american way of life”?

estadounidense durante los llamados “felices años veinte”.

− ¿Qué características tenía la sociedad estadounidense durante estos años?

■ Act. 4. Identificar las consecuencias mundiales, tanto

− ¿En qué consistió la “ley seca”?

sociales como económicas, que tuvo el Crack de la bolsa en 1929.

− ¿En qué consistía el “inmigration act” de 1924?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

− ¿A qué se referían las siglas WASP? − ¿Cuáles eran los principales valores de la sociedad estadounidense durante estos años?

 En la actividad 3 de Refuerzo, los alumnos y las alumnas podrán analizar las causas y consecuencias que tuvo la caída de la bolsa en 1929.  En la actividad 1 de Ampliación podrán revisar el modo de vida de los estadounidenseres durante los “felices años veinte”.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 168 y 169 1. El crecimiento de EE.UU. se basó en una transformación del proceso de producción, basado en la innovación tecnológica. Las nuevas fuentes de energía generaron la aparición de nuevas industrias (automóvil, electrodomésticos...) y nuevos medios de comunicación. El trabajo en cadena aumentó la productividad y redujo los costes. Paralelamente, el aumento de los salarios obreros, las campañas de publicidad, la compra a plazos y los préstamos bancarios abrieron el camino a la era del consumo de masas, de tal manera que las comodidades se extendieron por los hogares norteamericanos. 2. Los felices años veinte fueron la década de prosperidad de la economía americana que siguió al fin de la I Guerra Mundial. En estos años se impuso el American way of life, es decir el “modo de vida americano”. Se caracterizó por un consumo elevado e individual de bienes y sus valores (iniciativa, esfuerzo individual, éxito) prometían el enriquecimiento y el bienestar. 3. La prosperidad no benefició a todos por igual en los EEUU y, a partir de 1926-1927 las debilidades de la economía americana anunciaron la crisis que se avecinaba. La agricultura conoció graves dificultades. Los precios

agrícolas no aumentaban tan rápido como los industriales. Muchos campesinos se habían endeudado para adquirir nuevas tierras y maquinaria con el fin de aumentar la producción. Sin embargo, el mercado no pudo absorber toda esa producción. Las existencias se acumularon, los precios bajaron y muchos campesinos no pudieron devolver sus préstamos y perdieron sus tierras, sus máquinas y sus casas. En las industrias, el aumento de los salarios fue mucho menor que el de los beneficios o el de la cantidad de los productos fabricados. Una parte de los americanos cada vez tenía menos capacidad adquisitiva y la sobreproducción empezó a ser un problema. 4. La desconfianza generada por la sobrevaloración de la cotización de las acciones en la Bolsa estalló en pánico el 24 de octubre de 1929. Una oleada vendedora provocó la caída en picado del valor de las acciones, desencadenando el crac bursátil de 1929. Miles de inversores se arruinaron y cuando los ciudadanos acudieron a los bancos para retirar sus ahorros, éstos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos, al no poder cobrar los préstamos a particulares y empresas arruinados. Al crac bursátil le sucedió la quiebra bancaria. En pocos años, la crisis se extendió a todos los sectores (Sigue en la página 8-28) METODOLOGÍA

8-7

Págs 168 y 169

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 170 y 171

8

3. 1929,

EJEMPLO DE CRISIS...

A. Un ciclo de prosperidad

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1:

− ¿Qué problemática plantea el senador King?

C. De la crisis bursátil a la crisis económica

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las

− El sistema capitalista en 1929 se caracterizaba por la absoluta libertad de empresa y de mercado.

ideas principales en la pizarra, observaremos el gráfico: Efectos acumulativos..., y realizaremos la actividad 2:

− La crisis de 1929 demostró que las crisis cíclicas son consustanciales al capitalismo y su gravedad llevó a cuestionar el capitalismo liberal.

− La primera consecuencia de la crisis bursátil de 1929 fue la crisis bancaria, ya que los bancos también participaban del negocio especulativo de la bolsa.

■ Acto seguido, leeremos el texto, observaremos el

− La disolución del dinero confiado a los bancos llevó a un colapso del sistema económico y el estallido de la crisis en la industria, la agricultura y el comercio.

gráfico: Las reservas de..., y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál era la fuente de prosperidad de Estados Unidos en 1920? ¿A qué problemas se enfrentaban la agricultura y la industria?

B. La especulación bursátil

■ Leeremos el texto, nos fijaremos en el gráfico: El auge... y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El convencimiento de los inversores de grandes oportunidades de beneficio sólo con la venta y compra de acciones llevó a la desconexión entre la economía real y la economía productiva. Después, leeremos el texto: Jugar a..., y preguntaremos:

8-8

METODOLOGÍA

D. La mundialización de la crisis

■ Después, leeremos el texto, observaremos el gráfico: La caída del comerció internacional, y la imagen: Entrega de...., anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 3: − El crédito estadounidense a Europa se redujo y cayeron las inversiones. − Los efectos fueron la quiebra de bancos, el descenso de la producción y el comercio y el aumento del paro. Para terminar, realizaremos la actividad 4 a modo de síntesis.

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 4. Elaborar un informe sobre la ola de prosperidad

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la Gran Depresión consultando el siguiente enlace:

de los años 20, y el comienzo de la crisis en Estados Unidos.

http://www.tiching.com/79121

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Reconocer las características de la economía capitalista.

■ Acts 2 y 3. Identificar y reconocer las causas y las

Una vez hayan terminado de leer el documento, se les propondrán las siguientes preguntas: − ¿Qué ocurrió durante el llamado “jueves negro”?

consecuencias de la crisis financiera de 1929.

− ¿Qué consecuencias tuvo sobre la economía de Estados Unidos?

DIGITAL

− ¿Qué países fueron los más afectados por esta crisis?

■ Act. 4. Buscar información en Internet sobre la ola de prosperidad de los Estados Unidos durante los años 20 y las consecuencias que tuvo para la población la crisis financiera de 1929.

− ¿Qué sectores industriales se vieron más afectados por esta crisis? − ¿Qué medidas económicas se tomaron?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 3 de Refuerzo, los estudiantes podrán repasar las causas y las consecuencias que tuvo la crisis financiera de 1929.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 170 y 171 1. El sistema económico se caracterizaba, en 1929, por la absoluta libertad de empresa y de mercado. Es decir, no existía planificación económica que determinase cuánto o qué debía producirse y propugnaba la escasa intervención y control de los gobiernos en los circuitos económicos. Las crisis cíclicas son consustanciales al sistema capitalista: a una fase de subida de precios, de beneficios y de producción, le suele suceder otra de depresión, con saturación del mercado, caída de precios y de producción, y aumento del paro.

Págs 170 y 171

LAS COMPETENCIAS CLAVE

sas americanas disminuyeron sus inversiones en Europa. Asimismo, la importaciones estadounidenses cayeron en picado, con lo cual el comercio mundial sufrió una gran recesión. La crisis en EEUU en los años 30 arrastró a muchos países de Europa y del resto del mundo, provocando la quiebra de bancos en muchos lugares, el descenso de la producción y el comercio, y el aumento del paro. 4. Respuesta personal. Los alumnos deberán analizar críticamente las fuentes consultadas en Internet y, con la ayuda del profesor o de la profesora, asegurarse de su solvencia.

2. El sistema capitalista funciona con el dinero en circulación y con el crédito. Los bancos no poseen en metálico el dinero que se deposita en ellos. Lo invierten también en bolsa o lo prestan con intereses a particulares (inversores. empresas...). Cuando el dinero que poseen se disuelve, desaparece, porque lo han perdido o porque no lo pueden recuperar, todo el sistema económico se colapsa y se produce la crisis de la industria, del comercio y de la agricultura. 3. El crack bursátil se convirtió en una crisis mundial porque los bancos de Estados Unidos retiraron los capitales que tenían en los bancos europeos y las empreMETODOLOGÍA

8-9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 172 y 173

8 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

4. LA

CRISIS DE LA DEMOCRACIA...

Italia en la posguerra

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Qué consecuencias tuvo la Gran Guerra en Italia? Acto seguido leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Italia se encontraba bajo el sentimiento de decepción por el incumplimiento de los acuerdos del Tratado de Londres de 1915 y la inestabilidad política de los gobiernos de la monarquía de Víctor Manuel III. − Las secuelas humanas y económicas de la guerra se agravaron con la crisis económica y la tensión social aumentó. Acto seguido, observaremos el cuadro: Índice de precios..., y resolveremos la actividad 1.

El ascenso del fascismo

■ A continuación leeremos los dos primeros párrafos del

− En 1921 se transformaron en el Partido Nacional Fascista que basaba su programa en la construcción de un Estado fuerte protector de la propiedad privada y garante de una política exterior expansionista. Acto seguido, leeremos el tercer y cuarto párrafo, observaremos la imagen: Mussolini encabeza..., anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 3: − El nuevo partido contó con el apoyo de la burguesía, los grandes propietarios agrícolas e industriales y la tolerancia del monarca y de la iglesia

■ A continuación, leeremos el apartado: Los principios ideológicos..., nos fijaremos en la imagen de Benito Mussolini y el texto que la acompaña, y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué sucedió en Italia después de las elecciones de 1924? − ¿Cómo hizo frente el gobierno de Mussolini a las tensiones sociales y a la crisis económica?

texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra, leeremos el texto: Programa..., y resolveremos la actividad 2:

Acto seguido, leeremos los textos: La simbología... y Características..., y resolveremos la actividad 4.

− Benito Mussolini creo los Fasci di Combattimento para combatir el auge del movimiento obrero.

Luego, leeremos el texto: Contra la democracia, y resolveremos la actividad 5.

8-10

METODOLOGÍA

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir, utilizando el vocabulario adecuado, la situación de Italia en la posguerra y el desarrollo del fascismo.

Para obtener más información sobre el fascismo, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Act. 4. Explicar las principales características del

http://www.tiching.com/79126

fascismo italiano, sus símbolos y las medidas que adoptó el gobierno. APRENDER A APRENDER

■ Acts 2 y 3. Identificar las principales características del

Una vez hayan terminado de leer toda la información, se les propondrán las siguientes preguntas: − ¿Qué condiciones existían en Europa que fomentaron la aparición del fascismo?

Partido Nacional Fascista y cómo accedió al poder Mussolini.

− ¿Cuáles son las principales características del fascismo?

SOCIALES Y CÍVICAS

− Elabora un póster en el que se resuma la biografía de Benito Mussolini.

■ Act. 5. Valorar qué significó para la democracia la llegada del fascismo y reconocer los principales valores de este movimiento.

− ¿Cuándo y cómo llego Mussolini a la presidencia de Italia?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 1 de Refuerzo los alumnos y las alumnas leerán más información sobre Benito Mussolini y describirán cuáles eran sus poderes.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 172 y 173 1. Los italianos se sentían decepcionados con los acuerdos de paz porque no les otorgaban territorios que reivindicaban. Además, sufrieron graves secuelas humanas y económicas y la crisis económica llevó a un aumento de la conflictividad social y al desarrollo de los movimientos de carácter revolucionario. El temor de las clases conservadoras a que se repitieran los hechos ocurridos en Rusia facilitó el ascenso del fascismo al poder. 2. El Partido Nacional Fascista fue el partido político creado por Benito Mussolini en 1921 tomando como base los Fasci de Combattimento. Su programa estaba basado en la construcción de un Estado fuerte, que garantizase la propiedad privada y una política exterior expansionista. Su actuación se caracterizó por la imposición a través de la fuerza, el control de la sociedad a través del partido que dirigía la vida social y dominaba los medios de comunicación, y la restricción de las libertades y la persecución sus adversarios. 3. En 1919, ante la situación de crisis y agitación social que vivía Italia, Mussolini creó los Fasci de Combattimento, grupo paramilitar que pretendía frenar el auge del movimiento obrero. En 1921 los Fasci se transfor-

maron en el Partido Nacional Fascista. En las elecciones de 1922 consiguieron pocos diputados, pero Mussolini organizó una Marcha sobre Roma para mostrar su fuerza y el monarca lo nombró jefe del gobierno. 4. El régimen fascista italiano se caracterizaba por su autoritarismo, que restringió las libertades y persiguió con la fuerza a los adversarios políticos, aunque manteniendo la estructura aparente de un régimen parlamentario. A través del Partido, el Estado ejercía un fuerte control en la vida social del país. Los fascistas utilizaron símbolos romanos como el haz de varas que rodea un hacha, que representaba la autoridad, el nombre de Duce, que deriva de dux, que significa “guía”, y el saludo fascista, brazo en alto. El gobierno de Mussolini atajó las tensiones sociales prohibiendo las huelgas y sustituyendo a los sindicatos por un sistema de corporaciones que englobaba a trabajadores y empresarios y la crisis económica con la aplicación de una política autárquica. 5. La llegada al poder del fascismo significó la instauración de un régimen autoritario, con la eliminación de los principios democráticos, como el derecho de participación y el pluralismo político, y de sus instituciones principales, como el Parlamento. Las huelgas fueron prohibidas y se instauró un férreo control de la sociedad.

METODOLOGÍA

8-11

Págs 172 y 173

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 174 y 175

8

5. ALEMANIA,

EL ASCENSO DEL NAZISMO

La Alemania de la posguerra

■ Para empezar leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las dificultades que tuvo que afrontar la República de Weimar creada en 1929 y resolveremos la actividad 1: − Humillación por la derrota militar y por las duras condiciones de paz y reparaciones impuestas por los aliados. − Grave crisis económica caracterizada por una alta inflación, depreciación monetaria y elevadas cifras de paro. − Agitación social protagonizada por movimientos revolucionarios de izquierda y grupos de extrema derecha. A continuación, observaremos el gráfico: La crisis económica... y la pintura de Hans Grundig, y pediremos a los alumnos y a las alumnas que interpreten su significado.

Adolf Hitler y la aparición del Partido Nazi

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 1: − Adolf Hitler se erigió en líder del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania. − Su ideología fue recogida en el libro Mi Lucha (Mein Kampf), donde expresó el desprecio por la demo-

8-12

METODOLOGÍA

cracia parlamentaria, su odio al bolchevismo, el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio, el Reich, que uniese a todos los pueblos de lengua alemana. − La demagogia fue el principal método para convencer a la clase trabajadora con promesas de mejoras laborales y salariales. Además de culpabilizar a judíos, comunistas y demócratas de la crisis en Alemania.

■ Acto seguido leeremos los tres primeros párrafos del apartado: La llegada de Hitler al poder, observaremos el gráfico: Aumento del paro..., anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos al actividad 3: − La crisis de 1929 provocó en Alemania la quiebra de muchos bancos, paro y descontento social. − El nazismo consiguió atraer a una parte se la población desesperada. Así, en las elecciones de 1932 consiguió 13 millones de votos y en enero de 1933 logró que el presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller. Después, leeremos el texto: Cómo consiguió..., y resolveremos la actividad 4. Para terminar leeremos los textos: Destruir la democracia y El apoyo al gran capital, y realizaremos las actividades 5 y 6.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 1-5. Contestar utilizando el vocabulario adecuado,

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

las diferentes preguntas sobre la situación de Alemania tras la guerra y el ascenso del nazismo.

Los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace para obtener más información sobre el origen del nazismo en Alemania:

■ Act. 6. Explicar razonadamente por qué concurrió el

http://www.tiching.com/79138

Nazismo a las elecciones generales.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1-5. Comprender las características de la Alemania de la posguerra y relacionarlo con el ascenso del partido Nazi.

SOCIALES Y CÍVICAS

Los estudiantes deberán leer todo el documento. Una vez hayan terminado, se les propondrán las siguientes preguntas: − ¿Cuáles son los orígenes del Partido Nazi? − ¿Cuándo y por qué llega Hitler a liderar el Partido Nazi? − ¿Qué son las SA?

■ Act 3 y 4. Valorar como los diferentes acontecimientos en la sociedad alemana de la posguerra favorecieron el auge den partido Nazi.

− ¿Qué ocurre el 30 de enero de 1920? − ¿Qué era la Gestapo? − ¿Qué es la llamada “noche de los cuchillos largos”?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Refuerzo, los estudiantes podrán repasar las principales características del Partido Nazi y cuáles fueron sus principales políticas, tanto económicas como expansionistas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 174 y 175 1. La República de Weimar fue el gobierno que se proclamó en Alemania al finalizar la Primera Guerra Mundial. Este gobierno de tipo socialdemócrata tuvo que aceptar la firma del Tratado de Versalles, que suponía el reconocimiento de la culpa de Alemania en el conflicto bélico y una paz humillante que obligaba al país a pagar sanciones económicas y a perder territorios. También tuvo que enfrentarse a los radicales movimientos revolucionarios y a los movimientos de extrema derecha. 2. El NSDAP era el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania. Su líder era Adolf Hitler. Su ideología fue recogida en el libro Mi lucha donde expresó su desprecio por la democracia parlamentaria, su odio al bolchevismo, el antisemitismo, la defensa de la raza aria y la necesidad de crear un gran imperio, el Reich, que uniese a todos los pueblos de lengua alemana. La difusión ideológica utilizó como arma la demagogia y en algunas ocasiones recurrió a la violencia para oponerse a la república.

bancos. Por este motivo, la gente apoyó a los partidos extremistas para salir de la situación de crisis. 4. Hitler se hizo con el poder gracias a la crisis económica que le proporcionó 13 millones de votos en las elecciones de 1932. En enero de 1933 el presidente Hindenburg le nombró canciller. El incendio del Reichstag (Parlamento) por parte de los nazis fue el pretexto para suprimir los otros partidos políticos alemanes. 5. Los grandes industriales apoyaron a Hitler porque en el momento de crisis que vivía Alemania (derrota en la guerra y crisis económica de 1930) sentían la necesidad de un liderazgo firme para el país y para sus intereses económicos. Por ello, los votos que los industriales hubieran dado a los conservadores se los dieron al partido de Hitler. 6. El nazismo concurre a las elecciones como medio para conseguir introducirse en el sistema democrático y desde su interior destruirlo. Su objetivo es paralizar la democracia y que sea ésta la que financie su labor de agitación, no sólo en la calle, sino también en las sedes parlamentarias.

3. Alemania vivía una fuerte crisis económica acompañada de miseria y paro que se agudizó con el Crack del 1929 y que produjo el cierre de fábricas y hundió muchos METODOLOGÍA

8-13

Págs 174 y 175

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 176 y 177

8

6. EL

RÉGIMEN NAZI, UN SISTEMA...

A. Un sistema totalitario

■ Leeremos el texto introductorio, observaremos la imagen: Cartel nazi... y pediremos a las alumnas y a los alumnos que interpreten su significado:

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − ¿Qué sucedió con los partidos políticos, los sindicatos a partir de 1934? ¿Por qué la dictadura nazi fue un régimen de terror?

Luego, observaremos la imagen: La quema..., leeremos el texto: Las Leyes..., y resolveremos la actividad 5.

C. Autarquía económica y rearme

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La política económica nazi respondía a los proyectos militaristas y expansionistas de Hitler y pretendía hacer autosuficiente a Alemania.

− ¿Qué medidas se aplicaron en la administración y el poder judicial?

Después, observaremos el gráfico: Gastos..., y resolveremos la actividad 4.

Luego, leeremos el texto: El poder..., y realizaremos la actividad 1.

D. Una política expansionista

B. La imposición de la ideología nazi

− ¿Por qué Hitler inició una política expansionista? ¿En qué consistió?

■ Después, leeremos el texto y anotaremos las ideas

■ Después, leeremos el texto y preguntaremos:

claves en la pizarra y realizaremos la actividad 2:

Acto seguido, leeremos el texto La defensa...

− La unidad ideológica bajo ideas racistas y nacionalistas caracterizó al Estado nazi.

E. El adoctrinamiento de la población

− La persecución de judíos y minorías consideradas inferiores se materializó en la creación de campos de concentración a partir de 1933 y en la promulgación de la Leyes de Nuremberg en 1935.

8-14

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto y resolveremos la actividad 3. Luego, observaremos la pintura de Grosz pediremos a los alumnos y a las alumnas que la interpreten

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act.1. Describe, utilizando el vocabulario adecuado, las principales características del régimen nazi y define qué es un sistema totalitario.

Los estudiantes podrán obtener más informacón sobre las políticas del partido Nazi consultando el siguiente enlace:

■ Act. 5. Explica las medidas represivas que sufrieron

http://www.tiching.com/79144

los judíos durante la Alemania nazi.

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan terminado de leer el documento, les prondremos las siguientes preguntas:

■ Acts. 1-3. Identificar las principales características del

− ¿Qué es el antisemitismo? Defínelo.

régimen Nazi y la vida bajo su mandato.

− ¿Que características tenían los arios?

■ Act. 4. Reconocer la relación que existía entre la

− ¿En qué consistió la ley de la Restauración de la Administración Pública?

expansion militar nazi y su política económica.

− ¿En qué consistían las leyes de Nuremberg?

DIGITAL

■ Act. 5. Buscar información sobre la persecución de los judíos y las médidas represivas durante la Alemania Nazi.

− ¿Qué medidas se tomaron despues de la llamada “Kristalnacht”?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la actividad 2 de Ampliación los estudiantes podrán describir las diferencias y similitudes que existían entre el régimen totalitario nazi y la dictadura estanilista vivida en Rusia.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 176 y 177 1. El régimen nazi transformó Alemania en una dictadura. Se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos, se clausuró el Parlamento, se suprimieron las elecciones y las libertades individuales y el poder quedó monopolizado por el Partido Nazi. 2. El Estado nazi pretendía cohesionar a la sociedad alemana mediante una doctrina basada en la superioridad de la raza aria y la ideología nacional socialista. 3. Hitler convirtió a Alemania en un estado policial, en el que impuso el terror a través de nuevos cuerpos policiales. Se crearon las SS y la GESTAPO, que persiguieron a todos aquellos disidentes con el régimen. Además se crearon campos de concentración para recluir a todos los enemigos y opositores del Reich. Para conseguir la adhesión de la población, se hizo uso de la propaganda y del miedo, pero también del atractivo del proyecto hitleriano que exaltaba el orgullo de la raza y prometía un futuro de progreso. Todo ello, permitió al nazismo presentarse ante el mundo como un régimen irrebatible que contaba con el apoyo masivo de la población.

ficiencia del país. Para ello era necesario un proyecto militar expansionista, ya que nuevos territorios asegurarían el sustento de la población alemana. Se aspiraba a la autarquía porque Hitler quería convertir Alemania en un estado autosuficiente que no dependiera del exterior. 5. 1933: Boicot a los comercios judíos. Expulsión de la función pública. 1934: Aparición de carteles “Los judíos no son bienvenidos”. 1935: Prohibición de los matrimonios con no-judíos. 1936: Prohibición de ejercer cualquier profesión liberal. 1937: Expropiación de negocios y propiedades. 1938: Primeras deportaciones a campos de concentración. 1939: Obligación de residir en guetos. 1940: Deportación masiva a campos de concentración. 1941: Obligación de llevar la estrella de David como distintivo. 1942: Solución final: exterminio de los judíos de Europa.

4. El objetivo económico de Hitler era llegar a la autosu-

METODOLOGÍA

8-15

Págs 176 y 177

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 178 y 179

8

7. LA UNIÓN SOVIÉTICA,

LA DICTADURA...

La llegada al poder de Stalin

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y recordaremos las consecuencias de la Revolución rusa de 1917. Leeremos el texto y destacaremos las siguientes ideas sobre la sucesión de Lenin al frente de la URSS y resolveremos la actividad 1: − Trotski proponía la exportación de la revolución, mientras que Stalin la construcción del socialismo en un solo país para convertir a la URSS en una potencia industrial. − Stalin, Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927

El socialismo en un solo país

desarrollo industrial en detrimento de la agricultura. Acto seguido, observaremos el cuadro: La socialización..., y resolveremos la actividad 2

■ A continuación, leeremos los dos primeros párrafos del apartado: ¿Cómo impuso Stalin...?, y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Stalin ejerció el poder mediante una dictadura personal bajo la que se sometió el Partido Comunista − La pertenencia al partido fue en imprescindible para ejercer cargos de responsabilidad. Luego, observaremos la imagen: Propaganda soviética..., leeremos el texto: El culto a..., y resolveremos la actividad 3.

■ Luego, leeremos el texto, anotaremos las ideas princi-

Después, leeremos los tres últimos párrafos y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

pales en la pizarra y nos fijaremos en la imagen: Cartel de...

− Los opositores al régimen fueron perseguidos y reprimidos duramente a través de la creación de gulags.

− Stalin impuso una economía planificada y dirigida por el Estado y convertir a la URSS en una gran potencia.

− Los líderes del Partido Comunista y del Ejército Rojo fueron purgados, para evitar disidencias internas.

− Se prohibió la propiedad privada y en 1929 se inició un programa de colectivizaciones forzosas en el campo que se organizó en koljós y sovjós.

Después, leeremos los textos: La represión... y Las purgas..., y nos fijaremos en el gráfico Represión...

− La industria pesada se convirtió en la base para el

Para terminar, resolvemos la actividad 4.

8-16

METODOLOGÍA

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 3. Describir las características del régimen totalitario de Stalin y señalar las diferencias frente a los régimenes de Hitler y Mussolini.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la Revolución rusa consultando el siguiente enlace:

■ Act2. 1 y 2. Explicar las diferentes medidas que

http://www.tiching.com/74601

adoptó Stalin para convertir a la Unión Soviética en una potencia mundial.

Una vez hayan terminado de visualizar el vídeo se les propondrán las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

− ¿Qué características tenían la Rusia zarista?

■ Acts 1 y 2. Reconocer las medidas que adoptó Stalin

− ¿Qué tres fuerzas tenían el poder?

para impulsar la URSS como potencia mundial.

− ¿Quién fue Lenin? Elabora una pequeña redacción sobre él.

■ Act. 4. Identificar las características del régimen totalitario de Stalin y cómo trataba a sus opositores.

− ¿En qué consistió la revolución bolchevique?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la ctividad 2 de Ampliación, los alumnos y las alumnas podrán señalar las diferencias y similitudes entre los régimenes totalitarios de Hitler o Mussolini y la dictadura estalinista.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 178 y 179 1. La propuesta de Stalin se sustentaba en la creación del socialismo en un solo país, mediante la transformación de la URRS en una gran potencia que fuera la cuna de las futuras revoluciones. Por el contrario, Trotsky mantenía que era necesario exportar la revolución, provocándola en otros países. Finalmente, Stalin, ya Secretario General del PCUS, se hizo dueño de la situación a partir de 1927, y se convirtió en el principal dirigente de la URSS. 2. Stalin impuso una economía y una sociedad colectivistas con el objetivo de transformar la URRS en una potencia industrial. Para ello, instituyó una economía planificada y dirigida por el Estado que elaboraba planes quinquenales para organizar la producción agrícola e industrial. Además, se prohibió la propiedad privada y se inició un programa de colectivización forzosa de la agricultura que se organizó en dos tipos de explotaciones: los koljós, que funcionaban como una cooperativa gestionada por los funcionarios y los sovjós, que constituía una granja propiedad del Estado. Sin embargo, la prioridad al desarrollo industrial generó un retraso considerable en la agricultura. 3. El Estado soviético se conformó como un estado totali-

tario a partir de la consolidación de la dictadura personal de Stalin. El Partido Comunista se consolidó como el eje vertebrador que dirigía y controlaba todos los órganos del Estado. Y también quedó sometido a la voluntad de Stalin. La diferencia del totalitarismo soviético respecto al nazi alemán o al fascista italiano radica tanto en el origen como en el objetivo final. Mientras que el Estado soviético surge de una revolución socialista, y se convierte en totalitario al imponerse la opción política de Stalin de construir el socialismo en un solo país; los totalitarismos nazi y fascista son la respuesta de la burguesía alemana e italiana al miedo a la revolución obrera y a la mala resolución de la I Guerra Mundial. Hay que destacar también su carácter nacionalista y racista, sobretodo en el caso alemán 4. Stalin impuso su poder mediante una dictadura personal alejada de los principios que habían inspirado la revolución bolchevique, dictadura en la que se sembró el terror y una dura represión. La represión fue especialmente dura entre los campesinos propietarios que se oponían a la colectivización forzosa, pero también los disidentes políticos y muchos miembros del Partido Comunista. (Sigue en página 8-28)

METODOLOGÍA

8-17

Págs 178 y 179

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 180 y 181

8

8. EL

ARTE DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS

A. El dadaísmo

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

acompaña y pediremos a los alumnos que establezcan las diferencias entre las distintas corrientes.

resolveremos la actividad 1.

Luego, como síntesis resolveremos la actividad 2.

■ A continuación leeremos el texto y anotaremos las

C. El surrealismo

ideas clave sobre el dadaísmo en la pizarra: − Destruyó todas las convenciones establecidas en el arte y practicó un arte ilógico y absurdo.

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y realizaremos la actividad 3:

Defendió el caos frente al orden y la imperfección, y sus manifestaciones eran provocativas y antirracionales. Marcel Duchamp fue su principal exponente.

− El Surrealismo nació en 1924 en París e influenciado por las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud persiguió plasmar a través de formas abstractas el subconsciente humano.

Acto seguido, observaremos la obra de Marcel Duchamp y pediremos a los alumnos que interpreten qué mensaje pretende transmitir el autor.

Después, pediremos a los alumnos que observen los cuadros de Dalí y de Miró y que identifiquen sus diferencias y realizaremos la actividad FichaArt

B. Las corrientes de la abstracción

D. La nueva objetividad

■ Posteriormente, leeremos el texto, anotaremos las

■ Posteriormente, leeremos el texto y anotaremos las



ideas principales:

ideas principales:

− La abstracción fue iniciada por Vasili Kandinsky rechaza la figuración y la representación de la realidad.

− La nueva objetividad retomó la estética expresionista para mostrar el horror de la Primera Guerra Mundial.

− Constructivismo, Suprematismo y Neoplasticismo fueron las principales corrientes abstractas.

− Sus principales representantes son Georg Grosz y Otto Dix.

Acto seguido, observaremos las pinturas de Torres García, Malevich y Mondrian, leeremos el texto que las

Para terminar, observaremos la pintura de Otto Dix y realizaremos la actividad 5 y 6.

8-18

METODOLOGÍA

RECURSOS

8

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1-3. Describir las diferentes corrientes artísticas de este periodo utilizando para ello el vocabulario adecuado.

Los alumnos y las alumnas podrán encontrar más información sobre el surrealismo consultando el siguiente enlace:

■ Act. 5. Describir una obra pictórica utilizando para ello

http://www.tiching.com/747829

el lenguaje adecuado.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1-3. Identificar las principales características y los pintores más famosos del dadaísmo, arte abstracto y surrealismo

■ Act. 4. Reconocer la influencia de la Gran Guerra en

Una vez hayan terminado la visualización del vídeo, se les propondrán a los estudiantes que resuelvan de manera individual las siguientes preguntas: − ¿Qué es el surrealismo? − ¿Qué defiende este movimiento artístico?

las diferentes corrientes artísticas.

− ¿Qué papel jugó Sigmund Freud en esta corriente artística?

■ Act.5 y 6. Analizar varios cuadros, señalar a qué

− ¿Qué características principales tiene el surrealismo?

corriente artística pertenece y explicar lo que el artista quería expresar.

− ¿A quién se considera fundador del movimiento surrealista?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− Busca información sobre la obra de algún pintor surrealista y expón la información obtenida en clase.

■ Act. 1-3. Reconocer las principales características de los diferentes movimientos pictóricos de esta época.

■ Act. 4 y 5. Observar unas obras de arte de este periodo de tiempo y analizar el mensaje que quieren transmitir los artistas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 180 y 181 1. El dadaísmo es una corriente artística iniciada en 1916 que pretende destruir todas las convenciones establecidas .en el arte. Se manifiesta a través de un arte ilógico y absurdo, como reflejo de la locura autodestructiva del ser humano durante la Primera Guerra Mundial. Era un arte caótico, imperfecto, irracional y provocador. Marcel Duchamp se enfrentó a las convenciones artísticas demostrando que una obra de arte puede ser realizada a partir de cualquier objeto cotidiano. 2. El arte abstracto fue iniciado por Vasili Kandinsky a partir de 1910, y pretendía provocar emociones exclusivamente a través de la armonía de las líneas y los colores. Posteriormente, aparecieron tres movimientos abstractos con tendencia geométrica: el Constructivismo, el Suprematismo y el Neoplasticismo. 3. El surrealismo fue movimiento artístico y literario nacido en1924 en París. Intentaba plasmar por medio de formas abstractas o figuras simbólicas la realidad más profunda del ser humano y el subconsciente. Dentro del surrealismo existieron dos corrientes: la Automatista y la Onírica. 4. La Gran Guerra provocó una sensación de hastío y amargura como resultado de los grandes desastres

ocasionados por el conflicto bélico en los representantes de mundo de la cultura y del arte. Este sentimiento originó numerosas corrientes de protesta que deseaban romper con el arte antiguo, símbolo de una sociedad que había llevado a la humanidad a una confrontación sin precedentes. 5. La pintura de Otto Dix muestra a un hombre vendiendo cerillas en la calle. Su cuerpo mutilado y la indiferencia de las personas que pasan por su lado transmiten las horribles consecuencias de la guerra. 6. La terrible situación de Alemania tras la I Guerra Mundial tuvo un gran impacto en el mundo del arte y la cultura y los artistas de la década de 1920 propusieron un arte tremendamente agresivo y cargado de una crítica feroz contra la sociedad y las instituciones del poder. Esta tendencia, que toma el nombre de Nueva Objetividad, retoma la estética expresionista, utilizando un detallismo meticuloso y desgarrado para mostrar y denunciar las atrocidades causadas por la guerra. En esta unidad y en la anterior encontramos los siguientes ejemplos: El vendedor de cerillas (Otto Dix, 1920): denuncia la miseria de los excombatientes en la Alemania de postguerra. (Sigue en página 8-28)

METODOLOGÍA

8-19

Págs 180 y 181

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 182 a 185

8

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 182, act. 1-4; Pág. 183, act. Aprender a…: Pág. 184, act. 1-3; Pág. 185, act. 4-6. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades de expresión escrita para contestar correctamente y de manera individual a las preguntas propuestas.

■ Pág. 183, act. Aprender a…; Pág. 184, act. 1.

película propuesta y sobre las condiciones necesarias para imponer una dictadura.

■ Pág. 185, act. 6. Elaborar un trabajo en equipo respetando las normas de convicencia y la opinón de los compañeros.

DIGITAL

Comentar correctamente una película y un texto relacionado con la temática vista en esta unidad.

■ Pág. 183, act. Aprender a… Los estudiantes verán

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 185, acts 4 y 5. Observar y analizar el contenido

■ Pág. 182, act. completa…; Pág. 184, act. 2 y 3.

de unas ilustraciones y fotografías, y relacionarlas con el contenido de esta unidad.

Organizar la información vista en esta unidad en mapas conceptuales, esquemas y organigramas.

■ Pág. 185, acts. 4 y 5. Utilizando fuentes documentales primarias describir diferentes situaciones de la vida durante el periodo de entreguerras.

■ Pág. 185, act. 6. Reconocer la persecución sufrifa por los judíos en la Alemania nazi y reflexionar sobre el racismo en la sociedad actual. SOCIALES Y CÍVICAS.

■ Pág. 183, act. aprender a … Reflexionar sobre la 8-20

METODOLOGÍA

una película y la comentarán relacionándola con el contenido de esta unidad.

■ Pág. 185, act. 6. Utilizar los recursos didácticos digitales para realizar un trabajo en equipo sobre el racismo.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 184, act. 2. Realiza un organigrama de manera individual con la información tratada en este tema.

■ Pág 177, Act. 5. Muestra iniciativa a la hora de realizar trabajos en equipo, respetanto siempre la opinión de los demás compañeros.

8

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 182 a 185

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

ACTIVIDADES

FINALES

■ La resolución de la actividad Aprende a... comentar una película tiene por objeto: − Identificar los elementos característicos del fascismo. − Tomar conciencia de la pervivencia de esta ideología.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 182 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL 1. Completa el mapa conceptual

Acto seguido, la actividad 2 Análisis permitirá sintetizar las causas de la crisis de 1929.

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS, fue una época de crisis.

La actividad 3 Espacio y tiempo..., nos permitirá profundizar en la evolución del proceso de industrialización soviética entre 1928 y 1939.

• Económica, iniciada en 1929 a causa de la especulación bursátil, y la sobreproducción, originaron la Gran Depresión, frenada por el New Deal impulsado por Roosevelt que comportaba intervención del Estado en economía.

■ Después la resolución de la actividad 4 Fuentes primarias… nos permitirá analizar la utilización de la educación como instrumento de adoctrinamiento por parte del régimen nazi. La actividad 5 Fuentes iconográficas... permitirá el acercamiento a los signos identificativos del fascismo italiano. La actividad 6 Trabajo de reflexión... tiene por objetivo favorecer la reflexión sobre el racismo y sus consecuencias.

■ Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

• Social y política, desembocó en: − Debilitamiento de las democracias (Reino Unido, Francia...), resultado de la crisis social y económica, que provocó temor a la revolución social y expansión de los fascismos. − Ascenso del totalitarismo en Italia con fascismo liderado por Mussolini y Alemania, con nazismo liderado por Adolf Hitler; desarrollaron política exterior agresiva, y en la URSS con una dictadura liderada por Stalin que desarrolló una economía planificada y las purgas políticas.

METODOLOGÍA

8-21

1. CONSOLIDA LO APRENDIDO

2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE

a) Por “felices años 20” se entiende la situación de bienestar económico vivido por los Estados Unidos en la primera posguerra. El final de esa década de prosperidad fue el crac de la Bolsa en 1929. La Gran Depresión fue la situación en la que entró la economía estadounidense y mundial tras el Crack bursátil de 1929. En pocos años, la crisis bursátil se propagó a gran parte de la industria, el comercio y la agricultura, lo que provocó en Estados Unidos una recesión económica generalizada. El intento de acabar con ella fue representado por la intervención estatal en la economía, el llamado New Deal.



Nacionalismo. Es una ideología política, que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberanía. Persigue la necesidad de hacer coincidir Estado y nación.



Totalitarismo. Ideología que impone la restricción de la libertad y en la que el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. En general, estos regímenes están dirigidos por un partido único que se confunde con las instituciones del Estado; cuentan con un líder carismático, que acumula todos los poderes, al cual se le exalta con un culto a la personalidad. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad; hacen un intenso uso de la propaganda y de los mecanismos de control social y de represión, llegando a la eliminación física de toda oposición.



“Espacio vital”. En alemán, lebensraum. Término acuñado por el geógrafo alemán Ratzel que establece la relación entre el espacio geográfico y la población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera de espacio suficiente para atender las necesidades del mismo. Esta teoría fue utilizada por el nazismo para justificar su proyecto de expansión territorial y de exterminio de las minorías.



Dictadura. Forma de gobierno en la cual una persona o un partido único concentra todo el poder. Este siste-ma se caracteriza por la falta de división de poderes, la carencia de libertades, el no respeto a los derechos humanos, etc.



Sobreproducción. Proceso económico por el que la oferta de productos supera a la demanda; a la larga genera crisis por la imposibilidad de deshacerse de los excedentes



Nazismo. Ideología del régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945. Defendía la superioridad de la raza aria, el imperialismo, el totalitarismo y el antisemitismo.



Fascismo. Movimiento político que surgió en el período de entreguerras en Italia. Se caracterizó por oponerse a la democracia liberal y a las ideologías del movimiento obrero y tenía un marcado carácter nacional y militarista.



Especulación bursátil. Consiste en comprar o vender acciones u otro valor en bolsa esperando que su precio evolucione más tarde para obtener una ganancia.



Depresión económica. Fuerte crisis económica que se caracteriza por un descenso de la producción y el consumo. Va acompañada de quiebra de las empresas y un aumento del paro.



Burbuja especulativa. Fenómeno que se produce en los mercados debido a la especulación, que se caracteriza por la subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que el precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto. El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio mayor en el

b) El fascismo es un tipo de régimen dictatorial y su término deriva de la palabra italiana fascio. Se caracteriza por la concentración del poder en las manos de un líder, la supresión del sistema parlamentario y de los sindicatos, y el mantenimiento de la economía capitalista. Ante la situación de crisis en Italia tras la Gran Guerra, Mussolini creo los Fasci di Combattimento, conocidos por sus camisas negras, para frenar el avance del movimiento obrero. En el 1921 los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. En 1922, ante la incapacidad del gobierno para mantener el orden ante diversas huelgas, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma acompañado de 300000 camisas negras. El rey de Italia nombró a Mussolini jefe del gobierno. c) El ascenso del Hitler al poder en Alemania fue propiciado por la crisis económica en la que se encontraba el país tras la Gran Guerra y por el descrédito de la República de Weimar, que había firmado el Tratado de Versalles y aceptado las duras consecuencias de las condiciones de paz. Hitler obtuvo 13 millones de votos en las elecciones democráticas de 1932. En enero de 1933 el presidente Hindenburg le nombró canciller. El incendio del Reichstag (Parlamento) por parte de los nazis fue el pretexto para suprimir a los otros partidos políticos alemanes. Las ideas principales del nazismo son: el totalitarismo, el antisemitismo y el imperialismo. d) Los aspectos ideológicos del nazismo que prepararon el camino hacia la Segunda Guerra Mundial fueron, sobre todo: la idea de superioridad de la raza aria, como único motor para perpetuar al pueblo alemán, y la teoría del “espacio vital” que justificaba la necesidad de expansión de Alemania como gran imperio. e) Tras la muerte de Lenin, en 1924, Stalin se hizo el dueño de la situación y se impuso a sus rivales a finales de 1927, aprovechando su cargo de Secretario General del PCUS. Ejerció el poder en la URSS mediante una dictadura personal, denominada estalinismo, en la que el Partido Comunista quedaba completamente sometido a la voluntad de Stalin y cuyo liderazgo quedó reforzado mediante el culto a su personalidad. Para consolidar su poder sembró el terror y ejerció una dura represión contra sus opositores a través del Gulag y de juicios como los procesos de Moscú.

8-22

METODOLOGÍA

futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El precio del activo alcanza niveles irracionalmente altos hasta que la burbuja acaba estallando (crack), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un reguero de deudas. 3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •











Franklin D. Roosevelt. Presidente de los EEUU (19321944). Dirigió la recuperación del país tras la Gran Depresión con su política económica New Deal y la participación norteamericana en la II Guerra Mundial, promoviendo la creación de la Organización de las Naciones Unidas. John M. Keynes. Economista británico (1883-1946) que defendió la intervención del Estado para superar la crisis económica. Consideraba que la inversión pública, por ejemplo en infraestructuras, daría trabajo a las empresas y reduciría el paro, estimulando así la recuperación de la economía. Ante la necesidad de potenciar el consumo, también defendió la conveniencia de aumentar los salarios obreros y de ayudar a los parados con subsidios. Sus teorías se aplicarían después de la Segunda Guerra Mundial y pueden considerarse el origen del Estado del bienestar.

sustituyendo la dictadura del proletariado preconizada por la Revolución bolchevique por sistema totalitario centrado en su persona, tras eliminar a sus enemigos, en sucesivas purgas como es el caso de Trotski. Dirigió la URSS durante la II Guerra Mundial tras la cual el país se convirtió en una superpotencia, iniciándose el período de la guerra fría. Tras su muerte, su régimen fue condenado por su sucesor, Jruchov, que inició un proceso de desestalinización de la URSS. 4. EXPLICA LAS DIFERENCIAS



Duce: Benito Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista. Führer: Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán.



Paul von Hindenburg. Prestigioso militar alemán (1847-1934), se hizo cargo de la presidencia de la República de Weimar entre 1925 y 1934. Poco antes de su muerte designó a Hitler como canciller y aceptó la concentración de todos los poderes en el nuevo Führer, liquidando de hecho la República. Iósif Stalin. Político soviético (1878-1953), llegó al poder en la URSS a la muerte de Lenin en 1924,

Propaganda / Adoctrinamiento Propaganda: actuación de los poderes del Estado para difundir sus políticas y su ideología. Adoctrinamiento: en los sistemas totalitarios, uno de los objetivos del Estado es adoctrinar a la población y encuadrarla a lo largo de toda la vida como sistema de control y para asegurar su fidelidad a los principios ideológicos del régimen.



Partido nazi / SS Partido nazi: Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter ParteiNSDAP), de ideología racista y ultranacionalista. El término socialista se utilizó para atraer a la clase obrera y alejarla del comunismo y la socialdemocracia, mientras que el término nacional se utilizó para atraer a los sectores nacionalistas y conservadores. Desde 1921, el líder de partido nazi fue Adolf Hitler. Tras la derrota alemana en la II Guerra Mundial, el partido fue declarado organización criminal.

Benito Mussolini. Político italiano (1983-1945). Fundador y duce del fascimo, llegó al poder en 1922 tras la Marcha sobre Roma, estableciendo un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo, la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo. Intervino en la Guerra Civil española a favor de Franco. Aliado de Hitler, implicó a Italia en la Segunda Guerra Mundial. Depuesto en 1943, fundó en el norte del país la República Social Italiana como estado títere bajo el dominio alemán. Fue fusilado por los partisanos en los último días de la guerra, en 1945. Adolf Hitler. Político alemán (1889-1945). Líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, llegó al poder en 1933, liderando un régimen totalitario denominado Tercer Reich, basado en el pangermanismo, el anticomunismo y un antisemitismo feroz, que provocó una política de expansión territorial, la persecución de toda oposición, y la puesta en práctica de la “solución final” o extermino de la población judía durante la Segunda Guerra Mundial (Holocausto), junto a la de otras minorías consideradas inferiores (gitanos, discapacitados, homosexuales, etc.). En los últimos días de la guerra, se suicidó en el bunker de la Cancillería de Berlín.

Duce / Führer

SS: Schutzstaffel o Escuadras de Defensa, establecidas en origen como guardia personal de Hitler, se convirtieron en la más poderosa organización militar, policial y de seguridad de la Alemania nazi. •

Colectivización / kulaks Colectivización: socialización de los medios de producción. Kulaks: término ruso utilizado para referirse a propietarios rurales que poseían propiedades y podían contratar trabajadores asalariados. A partir de 1929 el Estado soviético desarrolló un proceso de colectivización de sus tierras y los kulaks sufrieron la represión estalinista.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El período comprendido entre los años 1918 y 1939 fueron una época de gran inestabilidad política, económica y social. Además. El triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia hizo temer, entre las clases conservadoras, la expansión del comunismo. La Primera Guerra Mundial desestabilizó la economía europea y los Estados Unidos se convirtieron en la METODOLOGÍA

8-23

primera potencia económica mundial. Después de una etapa de euforia económica, los “felices años veinte”, el Crack de la bolsa de Nueva York en 1929 desató una gran depresión económica que se extendió por Europa y otras partes del mundo.

Tim: Alumno con grandes carencias afectivas, tanto en su mundo familiar como en la escuela, busca conseguir amistad y no rechazo. Se adhiere rápidamente al movimiento y participa en todas sus acciones con un entusiasmo enfermizo.

La crisis económica y el descontento social y político prepararon el terreno para el surgimiento de regímenes autoritarios y el retroceso de la democracia. Sus máximos ejemplos fueron la Italia fascista y la Alemania nazi, que propugnaron una política militarista y agresiva que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.

Marco: En un principio este alumno se siente atraído por el movimiento hasta que las actuaciones violentas ocurridas en el partido de waterpolo y su enfrentamiento con Karo, su novia, le hacen ver que la situación ha ido más allá. Entonces es el único que tiene la capacidad de volver atrás y pedir al profesor que frene el movimiento. Lisa: Alumna tímida, siempre en un segundo plano, se adhiere a La Ola porque con el espíritu de comunidad se siente más segura.

Página 183 APRENDE A... COMENTAR UNA PELÍCULA

Karo: Una de las alumnas más carismáticas de la escuela, desde un primer momento se muestra en contra del movimiento. Su actitud hará que pase de ser una persona apreciada a que el grupo la repudie.

1. Identificación y presentación •



La película está calificada como drama por el desenlace final en el que uno de los alumnos, Tim, acaba suicidándose delante de sus compañeros. El director, Dennis Gansel, estaba interesado en el nazismo ya que uno de sus abuelos fue oficial del Tercer Reich, lo que había generado grandes problemas a su padre y a sus tíos. Al realizar esta película se propuso responder a preguntas cómo. ¿Se nos podría repetir de nuevo hoy en día? ¿Cómo podría funcionar el fascismo hoy de nuevo? ¿Sería posible? ¿Podría algo así suceder aquí y ahora?

Sinan: Estudiante de origen turco, poco a poco le gusta el experimento y, además de adherirse a él, aporta sus habilidades artísticas, ya que es el encargado de crear el logo. Bomber: Aunque inicialmente no le gusta el experimento, acaba convirtiéndose en uno de los principales miembros del grupo. Utiliza la fuerza bruta para imponer las normas del grupo. –

Mona no quiere participar en el experimento porque encuentra absurdas sus normas de disciplina. Karo se mantiene al principio pero, poco a poco, desconfía de la transformación en las actitudes de sus compañeros y solicita al profesor que lo finalice.



Respuesta personal. La uniformidad, según las opiniones de los protagonistas de la película, es un elemento positivo porque elimina todas las diferencias sociales, mientras que para otros es negativa porque acaba con toda individualidad. Para Tim, quemar la ropa supone eliminar las diferencias con sus compañeros y estar a su mismo nivel.



El profesor empieza a darse cuenta de que el experimento se le ha ido de las manos cuando lee la noticia de la pintada en el ayuntamiento con el símbolo de La Ola, una acción que considera de gran peligrosidad. Posteriormente, la actitud violenta del público y de los jugadores en el partido de waterpolo le confirma que la situación se le ha ido de las manos. Y, finalmente, la visita de Marco pidiéndole que acabe con el experimento.

2. Análisis y comparación •

La película parte de la realización de la denominada semana de proyectos en un instituto alemán. El profesor Wenger es designado para dar la clase de autocracia y decide realizar un experimento aplicando una serie de normas de disciplina y reforzando el sentimiento de comunidad en su clase. Los alumnos y el propio profesor se van entusiasmando con el movimiento, al que denominan La Ola. Pero el experimento se convierte en un movimiento real que al profesor se le va de las manos.



Podrían valer subtítulos como La manipulación de las masas, La vuelta del fascismo en la actualidad, De nuevo se repite, etc.



Escenas significativas son cuando el profesor Wenger pide al alumnado que pise fuerte para molestar a la clase de abajo, como si de un desfile nazi se tratara. También la llegada a clase Karo, vestida de rojo mientras todos sus compañeros visten de blanco, muestra el rechazo y la marginación a cualquier “oposición” a las ideas del movimiento. O el discurso final del profesor Wenger, que se asemeja al de cualquier jerarca nazi o fascista.



Profesor Wenger: Creador del movimiento para dar a su clase una mayor motivación irá asumiendo poco a poco un papel de líder, en el que se siente cómodo, ya que es admirado por sus alumnos e incluso felicitado por la directora del instituto.

8-24

METODOLOGÍA

El profesor Wenger trata de resolver el problema con un discurso final y haciendo reflexionar a sus alumnos cuando tratan de agredir a uno de sus compañeros por “traidor”. Cuando parece que ha conseguido convencerlos, la actitud de Tim rompe la resolución del problema. Tim se había adherido al movimiento de una manera incondicional. Se sentía seguro con el apoyo de la Comunidad y las directrices del profesor, al que

admiraba profundamente, que guiaban los pasos de su vida. Cuando el profesor le dice que el movimiento finaliza se reencuentra con la realidad y prefiere suicidarse.

crisis social, que en ocasiones revistió características revolucionarias, duramente reprimidas por la policía y el ejército. Ante la crisis económica y la agitación social, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo y la democracia consiguieron integrar al socialismo emergente, a través de su participación política e institucional. En cambio, en los países con poca tradición parlamentaria, los partidos liberales se vieron impotentes ante la revuelta social y acabaron imponiendo regímenes autoritarios que prometían restablecer el orden y combatir las ideas socialistas y comunistas.

3. Contexto histórico •

La implantación de una dictadura se lleva a cabo con la aplicación de una disciplina como la que lleva a cabo el profesor Wenger en su clase. Se exalta el sentimiento de Comunidad, y para resaltar la pertenencia al grupo se busca una uniformidad, un nombre, un símbolo y un saludo. Una dictadura tiene que tener un líder, en este caso se autoproclama el profesor.



El profesor trata de transmitir a sus alumnos la facilidad con la que las masas pueden ser manipuladas. Pero mientras sufre la manipulación, el alumnado no es consciente de que está siendo manipulado y actúa totalmente convencido de lo que hace, a la vez que el profesor acaba también absorbido por el experimento. Por ello, la transmisión del mensaje educativo no es correcta porque no hay una distancia que permita reflexionar sobre lo que están haciendo en el experimento.

4. Conclusiones •

Respuesta personal. Quizás intentar dirigirse al profesor o a la dirección del instituto, o hablar con los compañeros para hacerles ver lo que en realidad estaba sucediendo.



Respuesta personal.

RAZONA HISTORICAMENTE Argumentación Los lemas “Un Pueblo, un Imperio, un Führer”, en el caso del nazismo alemán, y “Mussolini siempre tiene razón”, en el caso del fascismo italiano, expresan una característica de los dos regímenes y, en general, de cualquier régimen totalitario, como es el culto a la personalidad del líder carismático, que con el que se identifica el Estado, la nación y el pueblo y contra el cual no cabe ningún tipo de oposición o cuestionamiento críticos. Empatía Respuesta personal. Causalidad •



Ideología: crisis de las democracias. Las consecuencias de la I Guerra Mundial y la crisis económica de la postguerra provocaron el ascenso de opciones políticas nacionalistas y autoritarias. A ello contribuyó también el miedo al contagio revolucionario que provocó el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917 entre la burguesía europea. Todo ello llevó a la instauración de regímenes antidemocráticos y autoritarios en gran parte del continente europeo. Desequilibrios económicos. Las dificultades económicas de la Europa de entreguerras provocaron una grave



Alianzas internacionales. Tras la I Guerra Mundial se firma el conjunto de tratado de paz que sella la paz y establecen un nuevo mapa europeo (Tratado de Versalles con Alemania; de Saint Germain-en-Laye, con Austria; de Neully, con Bulgaria; de Trianon, con Hungría; de Sèvres, con Turquía). Los problemas de la aplicación de los tratados y sobre el pago de las compensaciones de guerra ponen en peligro las relaciones internacionales, que se intentan estabilizar en diversas conferencias internacionales y tratados. En 1925, la Conferencia de Locarno significa una mejora en las relaciones entre los Estados europeos y Alemania se integra en la Sociedad de Naciones. El Pacto BriandKellog, firmado por quince países en 1928 establecerá el rechazo a la guerra como mecanismo para la solución de conflictos internacionales. La nueva crisis económica a partir de 1929 y la llegada de los nazis al poder acaban con este sistema de relaciones internacionales. Las potencias europeas se rearman y Alemania rompe con las limitaciones del Tratado de Versalles. La Alemania nazi y la Italia fascista se acercan diplomáticamente y firman en 1939 el Pacto de Acero. El Pacto de No Agresión germanosoviético firmado en agosto de 1939, deja a Alemania las manos libres para su agresión a Polonia, lo que dará lugar a la II Guerra Mundial.

Página 184 1. Fuentes documentales. La política del New Deal... a) El discurso fue realizado por Franklin D. Roosevelt, presidente de los Estado Unidos en la inauguración de su mandato, en 1933. b) La política económica y social propuesta por Roosevelt para paliar los efectos de la Gran Depresión se sustenta en el principio de la intervención del Estado. Se basa en las teorías del economista John Maynard Keynes. c) En el discurso Roosevelt plantea el aumento de los precios de los productos agrícolas para aumentar así la capacidad adquisitiva de los agricultores, además de planificar y supervisar a nivel nacional todas las formas de transporte, comunicación y servicios El Estado también debería establecer una estricta vigilancia de todas las actividades bancarias, financieras y de inversión. Por lo que respecta a la política social, establece como METODOLOGÍA

8-25

prioridades la ayuda a las víctimas de la crisis y la creación de puestos de trabajo, incluso mediante el reclutamiento directo por parte del gobierno. d) Roosevelt pretendía hacer frente a la extensión de la crisis para paliar sus efectos y propiciar la recuperación de la economía, con medidas entre las que destacaban un programa de recuperación industrial, el control bancario, las inversiones en obras públicas, las subvenciones a la agricultura y medidas sociales, entre ellas la lucha contra el paro, el aumento salarial y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales La crisis se había generado a partir de la desconfianza generada por la sobrevaloración de la cotización de las acciones en la Bolsa, que estalló en pánico el 24 de octubre de 1929. Una oleada vendedora provocó la caída en picado del valor de las acciones, desencadenando el crac bursátil de 1929. Miles de inversores se arruinaron y cuando los ciudadanos acudieron a los bancos para retirar sus ahorros, éstos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos, al no poder cobrar los préstamos a particulares y empresas arruinados. Al crack bursátil le sucedió la quiebra bancaria. En pocos años, la crisis se extendió a todos los sectores de la economía y provocó una recesión económica generalizada (Gran Depresión). 2. Análisis. El crac de 1929 a) El esquema completo es el siguiente:

quiebra de bancos en muchos lugares, el descenso de la producción y el comercio y el aumento del paro, convirtiéndose en una crisis generalizada de la economía mundial. 3. Espacio y tiempo, La industrialización soviética. a) Antes de 1928, las regiones industriales del Imperio ruso se localizaban cerca de Moscú, Leningrado, cerca del Mar Negro y en la zona de los Urales. Durante la etapa estalinista se desarrollaron nuevas zonas industriales en el Este de los Urales, y en los alrededores de Novosibirsk, Karaganda y Komsomolsk. Los sectores potenciados fueron: la industria pesada, la producción de energía y la construcción de infraestructuras. b) Los campos de trabajo o Gulag eran una red de campos de prisioneros a los que se obligaba a hacer trabajos forzosos. Se instalaron en el Noroeste de Rusia y en zonas del interior de Siberia, cercanas al recorrido del Transiberiano. La función de estos campos era la de recluir a los opositores al régimen. Los presos políticos trabajaron en la construcción de diversas ciudades e infraestructuras, como canales, líneas ferroviarias o centrales hidroeléctricas. c) A principios del siglo XX Rusia tenía un proceso de industrialización débil, basado en la construcción del ferrocarril y caracterizado por el predominio de la industria pesada y la concentración en grandes empresas. A partir de la subida al poder de Stalin, el modelo de desarrollo industrial se basará en la industria pesada, la producción de energía y la construcción de infraestructuras, todo ello a partir de una economía planificada y dirigida por el Estado. Como resultado de todo ello, a finales de la década de 1930, la URSS se convirtió en una de las grandes potencias industriales del mundo.

Página 185 4. Fuentes primarias. La educación nazi a) En el dibujo se exageran los supuestos rasgos étnicos de los judíos (nariz prominente, pelo oscuro...) y de los arios (rubios...) como elemento de identificación y, a la vez, de discriminación de los primeros respecto a los segundos.

b) El crack bursátil se convirtió en una crisis mundial porque los bancos de Estados Unidos retiraron los capitales que tenían en los bancos europeos y las empresas americanas disminuyeron sus inversiones en Europa. Asimismo, las importaciones estadounidenses cayeron en picado, con lo cual el comercio mundial sufrió una gran recesión. La crisis en EEUU en los años 30 arrastró a muchos países de Europa y del resto del mundo, provocando la 8-26

METODOLOGÍA

Para Hitler, la juventud había de ser violenta, orgullosa, intrépida y cruel, sin nada de debilidad o ternura, con la fuerza y la belleza de las fieras jóvenes. b) En el dibujo, los niños judíos y su maestro son expulsados de la escuela por los niños arios. Se incita, así, a la discriminación activa de la población judía y se justifica la violencia contra ellos. Se pretendía una supuesta pureza racial, que se extendió como ideal del régimen nazi a través de la propaganda, se convirtió en norma legal, y culminó con la aplicación de la Solución Final, el exterminio de los judíos.

5. Fuentes iconográficas. El fascismo italiano a) Los personajes de la fotografía van vestidos con uniformes militares. Están practicando un desfile. La pintada dice: Creer, obedecer, combatir. Era uno de los lemas del fascismo italiano. b) Los elementos que aparecen en la fotografía los podemos relacionar con las características del fascismo italiano Así, podemos observar la uniformización y el encuadramiento de la población, el culto al militarismo, la autoridad, la negación del individualismo y su sometimiento al Estado y la obediencia ciega al líder. 6. Trabajo de reflexión. Racismo a) El racismo afirma que las características innatas determinan biológicamente el comportamiento humano. El antisemitismo es un término que hace referencia a los prejuicios u odio hacia los judíos. En 1931 las SS establecieron una Oficina de Raza y Asentamiento para realizar investigación de razas y estudiar a posibles cónyuges para los miembros de las SS. Durante la guerra, los médicos nazis realizaron falsos experimentos médicos intentando encontrar pruebas físicas que demostrasen la superioridad de la raza aria frente a la raza no aria. Los nazis no pudieron encontrar ninguna prueba de la superioridad aria. b) Uno de los fundamentos de la ideología nazi era la creación de una “Comunidad Nacional”, que estaría formada por la unión racial de todos los alemanes arios. El bienestar general de la comunidad se antepondría al individual. En este mito de la Comunidad Nacional, la propaganda definía públicamente a los grupos que estaban excluidos, es decir, judíos, gitanos, homosexuales, etc. Dentro de ellos, los judíos eran una “raza extranjera” que corrompía a la nación alemana. Las exhibiciones públicas del antisemitismo adoptaron diversas formas, letreros, periódicos, discursos en la radio, filmaciones, incluso profesores universitarios y líderes religiosos incluían ideas antisemitas en sus discursos. La propaganda antisemita se difundió

incluso a través de exposiciones, como la celebre “El Judío Eterno”. Toda esta campaña allanó el camino para la promulgación de “Las Leyes de Nuremberg” por las que se prohibía el matrimonio y las relaciones sexuales entre judíos y personas de “sangre alemana”. c) George Mandel realizó una de las mayores tareas de rescate del Holocausto. Amigo de un diplomático salvadoreño, José Arturo Castellanos, que fue nombrado cónsul de El Salvador en Ginebra, quien a su vez nombró a Mandel secretario del consulado. Mandel emitió documentos que identificaban a miles de europeos como ciudadanos de El Salvador; se calcula que emitió alrededor de cinco mil certificados. Muchas personas que recibieron los documentos sobrevivieron. Algunas se fueron a Suiza, otros fueron enviados a campos especiales y sirvieron para salvar la vida de miles de judíos. a) Xenofobia es el odio y rechazo al extranjero, que puede ir acompañado de violencia. A pesar de vivir en un país multicultural, en la sociedad hay actitudes discriminatorias por diversos motivos, ya sean religiosos, étnicos, económicos, etc. Estas actitudes aumentan en tiempos de crisis, ya que resulta sencillo echar las culpas a otros de los problemas sociales. b) Respuesta personal. c) Una mejor educación, basada en el conocimiento de otras culturas, que destaque la importancia de la tolerancia podría erradicar las actitudes xenófobas. RETOS EN LA RED Respuesta personal.

METODOLOGÍA

8-27

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 8-5) 4

(Continuación) ...que prometían restablecer el orden y combatir las ideas socialistas y comunistas.

5. El concepto totalitarismo designa a los regímenes políicos que rechazaban los principios de la democracia liberal y pretendían controlar totalmente a la sociedad. Propugnaban el culto al jefe, el partido único, el adoctrinamiento y la imposición de sus ideas a través del terror, la violencia y la persecución y aniquilación de la oposición. Estas prácticas alentaron un clima sacralización de la violencia y la guerra que contribuyeron a alentar el estallido de una nueva guerra mundial en 1939. (Viene de la página 8-7) 4. (Continuación) ...de la economía y provocó una recesión económica generalizada (Gran Depresión). En el texto se describen los efectos de la Depresión en la población, de manera que se tuvieron que implantar comedores sociales para intentar remediar el hambre que se extendió entre los grupos sociales más desfavorecidos. 5. Para paliar los efectos de la Gran Depresión el gobierno estadounidense elaboró un conjunto de medidas, inspiradas en las ideas del economista John Maynard Keynes, para la recuperación económica, el llamado New Deal, entre las que destacaban un programa de recuperación industrial, el control bancario, las inversiones en obras públicas, las subvenciones a la agricultura y medidas sociales, entre ellas la lucha contra el paro, el aumento salarial y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. (Viene de la página 8-17) 4. (Continuación) La mayor persecución tuvo lugar durante los procesos de Moscú en los que se depuró a la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques que podían disputar el liderazgo a Stalin, y a parte de la oficialidad del ejército. (Viene de la página 8-19) 6. (Continuación) Jugadores de cartas (Otto Dix, 1920): los personajes son representados como caricaturas esperpénticas, como máquinas que juegan sus intereses a las cartas sin importarles las consecuencias de sus decisiones. El horror de la guerra aparece en esta visión deformada de la realidad, en estos cuerpos mutilados que muestra con minuciosidad analítica y descarnada. Tropas de asalto avanzando bajo un ataque de gas (Otto Dix, 1924): los soldados avanzan hacia la muerte, y la máscara de gas parece una calavera. Dix denuncia la matanza que supuso la guerra, en una obra fuertemente antiheroica y de denuncia. El agitador (George Grosz, 1929): la pintura muestra a Hitler como un agitador y manipulador de masas. 8-28

METODOLOGÍA

Denuncia el militarismo y la violencia de la ideología nazi y la irracionalidad de su mensaje dirigido a unas masas dispuestas a acogerlo de manera acrítica. FichaArt a) Identificación El autor de la obra es el pintor Salvador Dalí (Figueres, 1904-Barcelona, 1989), uno de los máximos exponentes del Surrealismo Este movimiento que pretendió a través de los símbolos mostrar el subconsciente del ser humano se dividió a su vez en dos corrientes: − Automatista, retrata un universo de símbolos abstractos surgidos del inconsciente, del mundo interior del individuo y del azar. − Onírica, representa figurativamente objetos extraños del mundo de los sueños e imágenes deformadas y sin sentido aparente. Dalí se inscribe en esta corriente. b) Descricipción La persistencia de la memoria es una obra compuesta por una serie de símbolos. El escenario está inspirado en la zona del cabo de Creus, en la costa catalana. A la izquierda de la imagen hay un árbol calcinado petrificado que simboliza el paso del tiempo. También en el lado izquierdo y en primer plano aparece un reloj por el que corren hormigas, que simbolizan recuerdos y remordimientos. Los elementos más llamativos de la obra son los relojes blandos, que simbolizan la flexibilidad y la acumulación del tiempo que pasa inexorablemente. Dalí pretendía que el espectador fuera más allá de lo que se ve a simple vista. c) Valoración Respuesta personal.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/74601

https://www.youtube.com/embed/5R-MYwjr8gY

http://www.tiching.com/79119

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodofelices20.htm

http://www.tiching.com/79120

https://www.youtube.com/embed/psohY9ee7Is

http://www.tiching.com/79121

http://www.historiasiglo20.org/HM/3-3.htm

http://www.tiching.com/79126

http://historiaybiografias.com/facismo/

http://www.tiching.com/79138

http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/dr1933naz.htm

http://www.tiching.com/79144

https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007419

http://www.tiching.com/747761

http://redul.wikispaces.com/Primera%20Guerra%20Mundial

http://www.tiching.com/747829

https://www.youtube.com/embed/GgbwjeH_ABg

METODOLOGÍA

8-29

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 09 España en el primer tercio del siglo XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

9-1

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 186 y 187

9

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − La crisis del sistema de la Restauración. − La dictadura de Primo de Rivera. − La Segunda República española. − Las reformas de la Segunda República. − La educación en la Segunda República.

necesarios. Por consiguiente, en 1936, tras un golpe de Estado, empezó la Guerra Civil.

■ Acto seguido, plantearemos las tres cuestiones que aparecen en el apartado ¿Qué sabemos? con la finalidad de presentar el tema. Luego, antes de resolver las preguntas del libro, observaremos el mapa de las elecciones del febrero del 1936 y preguntaremos: − ¿Dónde se concentraban los derecha? ¿Y los de izquierda?

votantes

de

− El Bienio Conservador y el Frente Popular.

− ¿Quién ganó las elecciones?

− La Guerra Civil y sus bandos.

Posteriormente, pediremos a los alumnos y alumnas que resuelvan las preguntas y las corregiremos.

− Las fases de la Guerra Civil. − Los desastres de la Guerra.

Introducimos el tema

■ A partir de la lectura del texto pediremos a los alumnos que anoten las ideas principales: − La Restauración no supo canalizar las demandas sociales ni políticas y por eso fue derrocada.

Después, fijaremos nuestra atención en el eje cronológico sobre el que preguntaremos: − ¿Cuáles son los principales hechos políticos del siglo XX en España? − ¿Cuántos años reinó Alfonso XIII? ¿Cuándo duró la Segunda República? − ¿Cuándo empezó y cuándo terminó la Guerra Civil? ¿Qué batalla fue la más importante?

− Se implantó la dictadura de Primo de Rivera y luego la Segunda República.

■ Finalmente, observaremos la fotografía y la

− La Segunda República tampoco tuvo los apoyos

comentaremos entre todos.

9-2

METODOLOGÍA

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 187. Leer y comprender el texto de esta página para contestar correctamente las preguntas propuestas.

■ Pág. 187, ¿Qué sabemos? La respuesta a la tercera cuestión significará la correcta comprensión de un texto explicativo sobre la situación española en el primer tercio del siglo XX.

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet Con el fin de situar a los alumnos en el contexto histórico de este periodo de tiempo, se les propondrá que consulten el siguiente video: http://www.tiching.com/751452 Una vez los hayan visualizado, podrán responder a las siguientes preguntas:

■ Pág. 187, ¿Qué sabemos? La segunda actividad

− ¿Cuándo fue coronado rey de España Alfonso XIII? ¿Qué régimen político existía en aquel momento?

implicará la correcta interpretación de un mapa sobre las elecciones de 1936.

− ¿Dónde nacen los diferentes nacionalismos? ¿Qué principios defendían cada uno?

■ Pág. 187, ¿Qué sabemos? Para contestar la primera

− ¿Cuál es la situación de los movimientos obreros a principios del siglo XX?

cuestión, los alumnos deberán ser capaces de interpretar el eje cronológico con las etapas y sucesos acontecidos entre 1902 y 1939.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-3, apartado ¿Qué sabemos? Mostrar iniciativa a la hora de realizar las actividades correctamente y de manera individual.

− ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a la huelga general? ¿En qué consistió la Semana Trágica? − ¿Qué fue el pistolerismo? Finalmente, podemos plantear a los alumnos que señalen los principales acontecimientos sucedidos durante el primer tercio del siglo XX en España.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

La cultura de la paz

Página 187





La monarquía de Alfonso XIII fue sustituida por la Segunda República.



Tras las elecciones de febrero de 1936 España quedó dividida en dos; los votantes del Frente Popular y los partidarios de la derecha.

La Guerra Civil quebró el país en dos y se saldó con muchos muertos y exiliados. Reflexionaremos en torno a las consecuencias económicas y sociales de la guerra: – ¿Qué efectos materiales y psicológicos tuvo la guerra? – ¿Qué relación mantuvieron los bandos enfrentados tras el conflicto? ¿Crees que hubo algún vencedor?

Los territorios de la costa levantina, las Islas Canarias, Madrid y el Sur del país eran partidarios del Frente Popular, mientras que el centro de España y las Islas Baleares apoyaban la derecha. Galicia estaba dividida entre las dos opciones y el País Basco era más de centro.



Les explicaremos que los conflictos entre distintas ideologías han sido constantes en la historia, pero que hay mecanismos no violentos para resolverlos. Por ejemplo: –

La eliminación de los factores sociales y económicos que pueden generarlos.



El control y autocontrol de la agresividad y el diálogo, la mediación entre las partes enfrentadas, etc.



El acontecimiento central de la historia contemporánea de España es la Guerra Civil provocada por el golpe de Estado del general Franco en el 1936 y que duró 3 años, hasta el abril del 1939.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá. METODOLOGÍA

9-3

Págs 186 y 187

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

9

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 188 y 189

9 ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

1. ¿POR

QUÉ ENTRÓ EN CRISIS SISTEMA...?

A. Unas reformas... / B. El fortalecimiento...

C. La revuelta de 1909... / D. La crisis de 1917

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y cen-

■ Pasaremos a leer el texto del epígrafe C y señalare-

traremos la atención de los alumnos en las ideas clave:

mos sus ideas principales:

− Alfonso XIII inició su reinado en 1902, fecha que coincidió con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98.

− En 1909 se desencadenó una revuelta popular, la Semana Trágica, causada por la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos.

− El sistema de la Restauración se mostró incapaz de democratizar la vida política y la conflictividad social era cada vez mayor.

− Esta revuelta supuso un estallido antimilitarista y anticlerical. Fue aplastada por el ejército desproporcionadamente.

A continuación, leeremos el texto del primer epígrafe y, tras leer el texto La corrupta política de la Restauración, plantearemos las siguientes preguntas:

− Los sucesos del 1909 fueron un golpe duro para el sistema de la Restauración. Antonio Maura dimitió y se formó un gobierno liberal pero en 1912 asesinaron al liberal Canalejas y volvió la inestabilidad.

− ¿Qué reformas llevaron a cabo Conservador y el Partido Liberal?

el

Partido

− ¿Fueron suficientes? ¿Por qué no lo fueron? − ¿Cómo define la política española José Ortega y Gasset?

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto del segundo apartado y plantearemos las siguientes preguntas:

Acto seguido, trabajaremos el último apartado y observaremos el gráfico que lo acompaña. Luego, responderemos las siguientes preguntas: − ¿Por qué volvió a estallar el descontento en 1917? − ¿Cuál fue el impacto económico de la Primera Guerra Mundial en nuestro país?

− ¿Quién era Alejandro Lerroux? ¿Qué consiguió?

− ¿En qué años bajaron más los salarios y subieron más los precios?

− ¿Cuál fue la evolución de la oposición socialista? ¿Quién era su líder?

■ A modo de conclusión propondremos la resolución de

− ¿Cómo se explica el auge del sindicalismo?

9-4

METODOLOGÍA

las actividades del libro y las corregiremos conjuntamente entre toda la clase.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar correctamente el vocabulario adquirido para contestar razonadamente a las preguntas propuestas.

Para obtener más información sobre los principales factores que propiciaron la crisis de 1917, los alumnos y podrán ver el siguiente video:

■ Act. 4. Explicar con el lenguaje adecuado por qué

http://www.tiching.com/751037

entró en crisis el sistema de la Restauración, haciendo alusión a los aspectos mencionados en la actividad.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Contestar a la pregunta planteada de manera razonada, relacionando diversos conocimientos adquiridos en esta unidad.

■ Act. 3. Comparar los sucesos de 1909 y 1917 y buscar las similitudes y las diferencias.

Una vez hayan visualizado el video, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Qué fuerzas políticas españolas se declaran “aliadófilas” en el inicio de la Primera Guerra Mundial? ¿Y cuáles “germanófilas”? ¿Por qué motivos? − ¿Quién es el presidente en España en esta época? − ¿Qué significó desde el punto de vista económico el estallido de la Primera Guerra Mundial? − ¿Qué eran las Juntas de Defensa?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿En qué consistió la Asamblea de Parlamentarios?

■ Acts. 1-4. Mostrar autonomía a la hora de realizar de

− ¿Cuándo estalló la huelga general? ¿Qué objetivos perseguía esta huelga?

manera individual las actividades propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 servirá para que los alumnos profundicen en los sucesos de la llamada Semana Trágica de 1909.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 189 1. Los conservadores de Maura efectuaron “la revolución desde arriba” con leves reformas fiscales y de regulación del derecho de huelga. Los liberales de Canalejas limitaron la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación, introdujeron las primeras leyes de protección social a los trabajadores, y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña, un primer paso en la descentralización del Estado. No consiguieron una reforma en profundidad del sistema ya que el caciquismo y la manipulación electoral continuaban debilitándolo. El sistema fue atacado también por acontecimientos como la Semana Trágica y el asesinato de Canalejas. 2. Las principales fuerzas de oposición eran: los republicanos, los nacionalistas, los socialistas y los sindicatos anarquista y socialista. Las fuerzas de la oposición no compartían exactamente los mismos objetivos y tenían sus apoyos en distintos territorios peninsulares. Los republicanos, populistas y extremistas, estaban en contra de la monarquía. Los socialitas querían que el Estado fuera más intervencionista y uno de sus sectores, el más extremista creó el Partido Comunista de España.

Los nacionalismos ascendieron en Cataluña y el País Vasco y su principal objetivo era conseguir más autonomía por sus territorios. La meta de los sindicatos era mejorar la situación de los trabajadores. 3. Los sucesos de 1909 y 1917 tienen en común que ambos fueron dos revoluciones populares desencadenadas por motivos políticos y sociales que terminaron con la intervención del ejército y algunos cambios políticos poco reformadores. Su diferencia principal es que en 1917 los sectores revolucionarios estaban más organizados. Los sindicatos organizaron una huelga general como protesta. Ambas revueltas evidenciaron la crisis del sistema político de la Restauración ya que la sociedad ya no quería el sistema de turno de partidos que había demostrado su ineficacia para resolver los problemas sociales de la población. 4. Actividad personal. A modo de ejemplo: El sistema de la Restauración entró en crisis por diferentes motivos: en primer lugar, por la incapacidad de los partidos políticos dinásticos para democratizar el sistema político ya que la práctica del sistema de turnos de partidos no era democrática. (Sigue en la página 9-31) METODOLOGÍA

9-5

Págs 188 y 189

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 190 y 191

9 ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

2. LA

DICTADURA DE

PRIMO

DE

RIVERA

A. El problema... / B. La crisis... / C. El golpe de...

■ Para empezar, después de leer la introducción, traba-

Acto seguido, leeremos el texto La justificación del golpe y responderemos las siguientes preguntas:

jaremos el texto y el mapa del primer apartado y anotaremos en la pizarra las siguientes preguntas:

− ¿Cómo justifica el texto el golpe de Estado? ¿A qué quiere poner fin?

− ¿Qué se acordó en la Conferencia de Algeciras de 1906?

D. La dictadura... / E. La crisis de la dictadura...

− ¿La guerra contaba con el respaldo de la sociedad española? ¿Por qué? − ¿Qué fue el expediente Picasso? Acto seguido, leeremos el apartado B y observaremos la tabla sobre el Pistolerismo... Luego, anotaremos sus ideas más importantes: − Juntamente con la crisis de Marruecos existía una grave crisis social con huelgas de trabajadores industriales y de campesinos. − El gobierno quiso controlar la situación creando sindicatos y con grupos armados contra los obreros. − Los dirigentes obreros también respondieron con violencia (pistolerismo).

■ Continuaremos con la lectura del tercer epígrafe y anotaremos su idea principal en la pizarra: − En 1923 ante la crisis generalizada el general Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado contando con el consentimiento de la corona.

9-6

METODOLOGÍA

■ Proseguiremos leyendo el siguiente apartado. Nos concentraremos en la imagen y el gráfico que lo acompañan y preguntaremos: − ¿Qué acciones realizó Primo de Rivera? ¿Hubo un crecimiento económico? ¿A qué se debió? − ¿Qué representa la fotografía? ¿Con qué contexto histórico la podéis relacionar? − ¿Cuál fue la evolución de la construcción de carreteras? ¿Por qué motivo aumentó? Seguidamente, trabajaremos el último apartado. Lo leeremos conjuntamente con los textos que lo acompañan y apuntaremos sus ideas principales: − La crisis de 1929 repercutió en la economía española y, por consiguiente la dictadura perdió sus apoyos y Primo de Rivera dimitió. − Se convocaron unas elecciones en abril de 1931. Para terminar, realizaremos las actividades a modo de síntesis.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1-4. Contestar a las preguntas utilizando el vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

Los estudiantes podrán profundizar en la dictadura del general Primo de Rivera mediante la visualización del siguiente vídeo:

■ Acts. 1-4. Trabajar la capacidad de expresión escrita

http://www.tiching.com/751456

de los alumnos para responder las actividades.

APRENDER A APRENDER

Después de su visualización, formularemos a los alumnos las siguientes cuestiones:

■ Act. 1. Reconocer qué intereses tenía España en

− ¿Cuándo se produce el golpe de estado del general Primo de Rivera?

Marruecos y los problemas que planteaba la ocupación del Rif.

■ Act. 2. Sintetizar la información estudiada en esta doble página y concretar las principales medidas tomadas por Primo de Rivera a su llegada al poder.

DIGITAL

■ Act. 4. Buscar información en Internet sobre el Expediente Picasso y extraer conclusiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 1 se deberá completar una tabla con las causas que propiciaron el golpe de Estado de Primo de Rivera y sus actuaciones posteriores.

SOLUCIONES

− ¿Qué parte de la población española aplaudió el golpe militar? ¿Qué actitud adoptó el rey? − ¿Qué medidas tomó el nuevo régimen? ¿Qué eran los somatenes? − ¿Qué buscaba Primo de Rivera cuándo decidió fundar un nuevo partido? ¿Cómo se llamaba? − ¿Qué postura adoptaron los movimientos de izquierda ante el nuevo régimen militar? − ¿Por qué se alió militarmente España con Francia en las campañas de Marruecos? − ¿Cuál fue la evolución económica española durante la dictadura de Primo de Rivera? − ¿Cuáles fueron los factores de la decadencia del régimen?

DE LAS ACTIVIDADES

Página 191 1. Los intereses que tenía España en Marruecos era sobretodo la extracción de sus minerales y, como todo territorio colonial, la exportación y venta de productos nacionales. La ocupación del Rif encontró la oposición de los bereberes, y originó una guerra permanente. Finalmente, los españoles fueron derrotados en Annual el 1921. Además, la guerra no contaba con el respaldo de la sociedad española. 2. Los conflictos sociales, ocasionados por el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores, provocaron movilizaciones obreras (huelgas, guerra social) y campesinas (ocupación de tierras). Los gobiernos de concentración no dieron solución a la crisis política, que acabó con el golpe de Estado y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo de Rivera suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT. También recortó las libertades en la prensa, la educación y los intelectuales contrarios a la dictadura. Además, suprimió la Mancomunidad y se persiguieron los nacionalismos prohibiendo el uso público de sus lenguas.

3. La crisis de 1929, el clima de oposición a la dictadura y la pérdida de confianza de Alfonso XIII hicieron que dimitiera el dictador (1930). El objetivo de sus sucesores fue la proclamación de unas elecciones democráticas. 4. Actividad personal. A modo de ejemplo: El Expediente Picasso es el nombre con el que se conoce al informe relacionado con el Desastre de Annual, derrota de las tropas españolas en la guerra de Marruecos. Este expediente lo redactó el general de división Juan Picasso, destinado en el Consejo Supremo de Guerra y Marina en 1921. Las conclusiones del informe fueron que los altos mandos del ejército actuaron con irresponsabilidad y efectuaron alarmantes irregularidades, como el avance temerario hacia la bahía de Alhucemas, exponiendo a sus hombres a un peligro desmedido sin las precauciones más elementales. Además, había una corrupción generalizada: los oficiales gastaban el doble de lo que les correspondía, el armamento era inadecuado, los hospitales eran focos de infección... Los resultados del expediente se ocultaron con el golpe de Estado de Primo de Rivera. De este modo al rey no se le relacionó con el Desastre de Annual. METODOLOGÍA

9-7

Págs 190 y 191

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 192 y 193

9

3. LA SEGUNDA REPÚBLICA

ESPAÑOLA

La proclamación... / El gobierno provisional...

La Constitución republicana de 1931

■ Para empezar, leeremos el primer apartado, y

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe y

preguntaremos a los alumnos:

anotaremos las ideas principales:

− ¿Cómo fueron entendidas por la población las elecciones municipales del abril de1931?

− La nueva Constitución estableció las bases de una república democrática y de progreso.

− ¿Cuál fue el resultado de las elecciones? ¿Qué hizo el rey ante los resultados de las elecciones?

− Los grupos conservadores no estaban de acuerdo con las cuestiones sociales, religiosas y autonómicas que defendía la Constitución.

− ¿Cuándo se proclamó la Segunda República? Acto seguido leeremos el texto Alfonso XIII abandona el trono y lo comentaremos en clase.

■ A continuación, seguiremos trabajando el segundo apartado, lo leeremos y apuntaremos sus ideas más destacadas: − El nuevo gobierno puso en marcha distintas reformas: la legalización de todos los partidos y sindicatos, la amnistía general para los presos políticos... − Algunos sectores eclesiásticos se mostraron hostiles ante la República y los anarquistas más radicales querían una revolución social. − En junio de 1931 se convocaron elecciones y las nuevas Cortes elaboraron una Constitución. Para terminar el apartado comentaremos el gráfico, la tabla y el texto que lo complementan.

9-8

METODOLOGÍA

A continuación leeremos los artículos constitucionales destacados en el cuadro y preguntaremos: − ¿Cómo define España el artículo primero? ¿De qué habla el artículo 25? − ¿Qué artículo habla de la libertad de expresión? ¿Y de la aconfesionalidad del Estado? − ¿De qué hablan los dos últimos artículos? Para terminar de trabajar el apartado, leeremos conjuntamente el texto sobre el voto femenino y destacaremos su idea principal: − A pesar del debate tan controvertido en las Cortes, la Constitución de 1931 reconoció, por primer vez en España, el derecho al sufragio femenino.

■ Como síntesis de las ideas trabajadas, pediremos a los alumnos que realicen las actividades.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Explicar de manera razonada y utilizando e lenguaje adecuado por qué las elecciones municipales de 1931 fueron plebiscitarias.

Para ampliar los conocimientos sobre el derecho al sufragio femenino, los alumnos pueden consultar el siguiente enlace:

■ Act. 5. Leer y comprender un texto sobre el voto

http://www.tiching.com/63319

femenino reconocido en la Constitución de 1931 y sintetizar las dos posturas que se recogen.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Observar y analizar los datos representados en un gráfico propuesta.

y contestar

correctamente la pregunta

■ Act. 4. Organizar las características de la Constitución de 1931 en forma de tabla.

Después de visualizar los videos propuestos y consultar los distintos textos, los alumnos deberán reflexionar a partir de la siguiente cuestión: − ¿Cuál era la situación de la mujer española al iniciarse el siglo XX? Posteriormente, los alumnos pueden analizar la cronología que se presenta en este recurso e indicar cuáles fueron los acontecimientos más importantes en la conquista de los derechos de las mujeres hasta 1931.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 3. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en una tabla acerca de la representación que obtuvieron las diferentes tendencias políticas en las elecciones de junio de 1931. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 permitirá a los alumnos repasar la cronología sobre la instauración de la Segunda República española.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Partido Nacional Vasco de Aguirre. Los autonomistas de sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Goya; Fernando, príncipe de izquierdas fueron Esquerra Republicana de Catalunya Página 193 Asturias; María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina con la cara liderada por vuelta,. Macià y la Organización Republicana 1. Tras el descontento político existente, estas elecciones, Gallega Autónoma con Casares Quiroga al frente. aunque municipales, fueron percibidas como un Luego, encontramos los partidos y sindicatos obreros, plebiscito entre monarquía y república, por lo que el todos de ideología de izquierdas: el PSOE de Prieto, triunfo republicano llevó a su proclamación. Besteiro; la UGT de Largo Caballero; la CNT y FAI de 2. Las primeras medidas reformistas de la República fueron: una amnistía para todos los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos; leyes sociales para mejorar la situación de los trabajadores y el establecimiento de la Generalitat provisional de Cataluña. Con esta reforma los grupos sociales más beneficiados fueron los trabajadores, los partidos y sindicatos hasta este momento prohibidos, los presos políticos y los nacionalistas catalanes. 3. En 1931 había una amalgama de partidos y sindicatos. Por un lado estaban los partidos republicanos: los de izquierdas como Izquierda Republicana liderada por Azaña y el Partido Radical Socialista de Domingo. Gil Robles lideraba el CEDA, partido de derechas republicano y con la misma ideología había el Partido Radical de Lerroux. Por otro lado, estaban los partidos autonomistas: los de derechas eran la Lliga Regionalista de Cambó y el

Montseny, Durruti; el PCE de la Pasionaria y el POUM de Nin. Por último estaban los partidos contrarios a la República. Todos de ideología de derechas: La Renovación Española de Calvo Sotelo, la Falange Española de Primo de Rivera, las JONS de Ledesma y la Comunión Tradicionalista liderada por antiguos carlistas. En las elecciones generales de 1931, fueron los partidos de izquierda quienes obtuvieron más de la mitad de escaños. Tuvieron la mayoría absoluta. En segundo lugar, quedaron los partidos con una ideología más de centro y en tercer y último lugar estarían los partidos de derechas. 4. Las características de la Constitución de 1931 fueron las siguientes: − Tipo de Estado: Estado integral con posibles autonomías. (Sigue en página 9-31) METODOLOGÍA

9-9

Págs 192 y 193

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 194 y 195

9 ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

4. ¿QUÉ

REFORMAS EMPRENDIÓ LA

REPÚBLICA?

A. La modernización… / B. La reforma…

■ Empezaremos leyendo el texto introductorio para señalar las principales reformas que debió emprender la República, así como los sectores contrarias a ellas. Después observaremos la imagen alegórica de la Segúnda República y preguntaremos: − ¿Qué elementos se identifican con la República? ¿Hay alguno inspirado en la Revolución Francesa?

■ Nos centraremos en cada una de las reformas implantadas para modernizar el Estado, empezando con la lectura de los textos referidos a la del ejército; señalaremos:

− ¿Qué diferencias hay entre la educación laica y la religiosa? ¿Qué tipo de educación promovió el gobierno?

■ Por último, leeremos los textos sobre la reforma territorial y preguntaremos al alumnado: − ¿Qué cambios introdujo la Constitución en la organización territorial del Estado? ¿Cómo se concretó?

■ Seguidamente, leeremos el subapartado dedicado a la reforma agraria y plantearemos estas cuestiones: − ¿Cuáles eran los objetivos de la reforma agraria? ¿Qué institución se creó para llevarla a cabo? − ¿Qué medidas se aplicaron en el campo español?

− La reforma pretendía modernizar la institución y disminuir la oficialidad, sobre todo la contraria al régimen.

Profundizaremos en este tema con el Amplía…, observando el mapa Propiedad… y realizando la actividad 3.

− La Ley de Retiros, la reducción de capitanías y el cierre de la Academia permitieron disminuir la oficialidad.

C. La oposición al gobierno…

− El traslado de militares hostiles y la creación de la Guardia de Asalto garantizaron la lealtad del cuerpo.

mos a los alumnos:

Podemos resolver la actividad 2 para ilustrar algunas de las medidas anteriores emprendidas por el gobierno.

■ A continuación, comentaremos la reforma del sistema educativo con la lectura de los textos correspondientes: − ¿Qué medidas adoptó el gobierno para hacer efectiva la separación entre Iglesia y Estado?

9-10

METODOLOGÍA

■ Leeremos el testo de este subapartado y preguntare− ¿Qué sectores se opusieron a las reformas desde el conservadurismo? ¿Por qué se oponían? − ¿Cuáles fueron los principales grupos en torno a los que se formó la derecha política?

■ Finalmente, realizaremos el ejercicio 4 para profundizar en esta cuestión y, posteriormente, la actividad 1 para revisar los contenidos trabajados en este tema.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Comprender el texto sobre el exceso de oficia-

Los alumnos y las alumnas podrán profundizar en las dificultades del Gobierno republicano consultando el siguiente enlace:

les para contestar las preguntas propuestas.

■ Acts 1-4. Expresar por escrito correctamente la respuesta a las preguntas propuestas.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Elaborar, de manera individual, un cuadro

http://www.tiching.com/80638 Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas:

sintético sobre las reformas del bienio reformista procesando la información del apartado.

− ¿Qué quiso decir Azaña cuando declaró “España ha dejado de ser católica”? ¿Por qué se interpretó mal?

■ Act. 3. Observar los datos representados en un mapa

− ¿En torno a qué sindicatos giraba el problema social que envolvía la República?

de España y contestar a las preguntas propuestas.

■ Act. 4. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una pequeña investigación.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Busca información de manera individual sobre el levantamiento de Casas Viejas.

− ¿Qué dos regiones se acogieron a la prerrogativa autonómica? ¿En qué año se aprobó el Estatuto de Autonomía catalán? − ¿Cuál de las reformas republicanas preocupaba más al Ejército? ¿Por qué? − ¿Fue efectiva la reforma agraria que propuso la Republica?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 4, los alumnos deberán señalar las principales reformas iniciadas por la República en los ámbitos del ejército, territorio y agrario.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 195 1. Actividad personal. Los alumnos deberían incluir las siguientes reformas: – Reforma militar. Reducir el número de mandos a través de una ley de retiros y someter el ejército al poder civil. – Reforma religiosa y educativa. Separación de la Iglesia y el Estado; introducción del matrimonio y el entierro civiles; ley del divorcio; educación laica. – Reforma territorial. Descentralización del Estado; elaboración de estatutos de autonomía; establecimiento de gobiernos autónomos. – Reforma agraria. Expropiación de las grandes fincas que no se cultivaban y distribución entre los campesinos sin tierras; Instituto de Reforma Agraria para indemnizar a los propietarios y facilitar el asentamiento a las familias campesinas. Las consecuencia de estas medidas se resumen en: – Enfrentamiento con las clases dominantes: grandes propietarios agrarios, la Iglesia católica, parte del ejército y sectores de las clases altas y medias-altas. – Los sectores de izquierda más radicales, debido a la lentitud de algunas reformas.

2. El texto respondía al exceso de personal en las distintas escalas del ejército, fruto de las guerras civiles y coloniales y a un sistema erróneo de reclutamiento. En consecuencia, el gobierno de la República promulgó una ley que posibilitaba la jubilación de casi la mitad de los oficiales, así como cerrar la Academia Militar de Zaragoza, donde se formaban altos mandos. 3. Las provincias que concentraban los mayores latifundios eran Huelva, Badajoz, Cáceres y Ciudad Real, y gran parte de Sevilla y Cádiz. La tabla muestra las medidas que la República emprendió en el ámbito agrario para terminar con la situación de extrema miseria que sufrían miles de jornaleros: expropiación y ocupación de tierras sin cultivar y asentamiento de familias campesinas. 4. Actividad personal. Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz. En pleno contexto insurreccional de parte del movimiento anarquista español, en Casas Viejas un grupo de campesinos afiliados a la CNT atacaron el cuartel de la Guardia Civil, causando dos muertos. Entre el 11 y el 12 de enero el gobierno envió refuerzos para sofocar el levantamiento, lo que causó nuevos muertos. METODOLOGÍA

9-11

Págs 194 y 195

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 196 y 197

9

5. LAS

MAESTRAS Y LOS MAESTROS...

A. El nuevo papel… / B. La escuela…

C. La reforma de las… / D. La incorporación…

■ Leeremos el texto introductorio de este apartado y

■ Leeremos el texto del tercer subapartado y el cuadro

plantearemos la siguiente cuestión a los alumnos para suscitar el debate:

Una educación… y anotaremos en la pizarra los conceptos fundamentales de esta ley para comentarlos:

− ¿Por qué es importante para el futuro de un país reforzar su sistema educativo?

− Educación pública como función del Estado.

■ Acto seguido leeremos el primer subapartado y anota-

− Gratuidad de la educación pública.

remos las principales innovaciones que introdujo la República en materia de igualdad de sexos:

− Carácter activo y creador de la educación pública.

− Concesión del voto femenino. − Fomento de la coeducación. − Acceso a puestos de trabajo tradicionalmente reservados a los hombres. Después comentaremos el cuadro sobre destacadas mujres pedagogas y maestras e incentivaremos a los alumnos para que busquen más información sobre ellas.

■ A continuación, leeremos el texto del segundo subapartado y los dos recuadros asociados y plantearemos a los alumnos las siguientes cuestiones: − ¿Qué significa que la política educativa tenía una orientación laica? ¿Qué objetivos ideológicos perseguía el nuevo modelo educativo? − ¿Cuál era una de las mayores resistencias al cambio?

9-12

METODOLOGÍA

− Laicidad de la educación pública.

− Colaboración entre todos los agentes educativos. Seguidamente, resolveremos la actividad 2 con el fin de consolidar el aprendizaje sobre el plan de promoción de la lectura.

■ Posteriormente, leeremos el último subapartado, así como el cuadro Extender…, y plantearemos a los alumnos las siguientes preguntas: − ¿Por qué los medios rurales requerían una atención educativa especial? − ¿Qué funciones desempeñaba la figura del maestro o la maestra en el medio rural? Luego propondremos a los alumnos que realicen la actividad 3 para profundizar en las Misiones Pedagógicas.

■ Por último, los alumnos harán la actividad 1.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 3. Utilizar sus habilidades con la expresión escrita para redactar un texto imaginario sobre sus sensaciones como alumno de las Misiones Pedagógicas.

Los estudiantes podrán obtener más información sobre la Institución Libre de Enseñanza consultando el siguiente enlace:

■ Act. 2. Explicar con el lenguaje adecuado en qué

http://www.tiching.com/747549

consistía el plan de promoción de la lectura y sus principales objetivos.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Identificar y describir los objetivos de la

Después de la visualización del video propuesta, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Quién fue el fundador de la Institución Libre de Enseñanza?

República respecto a la educación y la cultura así como el nuevo papel de la mujer en este ámbito.

− ¿Cuándo fue creada?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué personajes famosos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza?

■ Act. 3. Mostrar iniciativa a la hora de ponerse en el lugar de un alumno de la época de las Misiones Pedagógicas. DIGITAL

− ¿En qué consistía?

− ¿Qué diferencias existían estamentos de la sociedad?

entre

los

diferentes

− ¿Qué fueron las misiones pedagógicas?

■ Act. 3. Utilizar los recursos digitales disponibles para obtener más información sobre las actividades de las misiones pedagógicas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 197 1. La Segunda República impulsó en gran medida la educación y la cultura porque pretendía terminar con el analfabetismo de buena parte de la sociedad y formar a una generación de españoles capaz de llevar a cabo la necesaria modernización del país y competir con otros estados desarrollados. Esta nueva política cultural se reflejó en las medidas orientadas a incorporar las mujeres en la vida social, política y cultural del país en términos de igualdad con los hombres, por lo que se eliminaron las trabas legales que lo impedían y se concedió el derecho a voto. La posición de la maestra no debió ser nada sencilla, ya que tuvo que luchar contra varios prejuicios de la sociedad, especialmente de aquellos sectores conservadores que identificaban la figura femenina del docente con los nuevos valores republicanos. Por este motivo, las maestras fueron represaliadas tras el fin de la República, ya que la existencia de esta figura contradecía los principios ideológicos de los sectores sociales vencedores de la Guerra Civil, según los cuales el rol de la mujer debía siempre estar subordinado al del hombre y sus tareas debían estar limitadas al ámbito del hogar, al cuidado de los hijos y los abuelos.

2. El plan de promoción de la lectura fue una iniciativa de la Segunda República destinada a mejorar el nivel educativo y cultural de los estudiantes y la población en general. Se crearon 5.000 bibliotecas en las que se podían tomar libros prestados, especialmente en las zonas rurales a través de las Misiones Pedagógicas, donde era más difícil el acceso a estos equipamientos. 3. Actividad personal. Los alumnos podrían indicar las siguientes actividades de las Misiones Pedagógicas: – Organización de bibliotecas. – Audiciones de música. – Proyecciones de cine. – Realización de obras de teatro. – Organización de coros populares. – Museos circulantes. – Cursos para maestros.

METODOLOGÍA

9-13

Págs 196 y 197

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 198 y 199

9

6. EL BIENIO CONSERVADOR

Y EL

FRENTE...

El Bienio Conservador

■ Leeremos el subapartado y formularemos estas preguntas para comprobar la comprensión del alumnado: − ¿Por qué Manuel Azaña presentó su dimisión como jefe del gobierno? ¿Cuáles fueron las consecuencias? − ¿Qué partidos ganaron las elecciones de noviembre de 1933? ¿Cómo actuó el nuevo gobierno?

− El centro-izquierda, que se presentó unido en el Frente Popular, que contó con el apoyo anarquista. − La derecha se presentó en coaliciones que agrupaban cedistas, radicales, monárquicos y tradicionalistas. Analizaremos la campaña electoral observando los carteles y luego compararemos los resultados de las elecciones de 1933 y 1936 a partir de la correspondiente gráfica.

− ¿Cómo respondieron los sindicatos y partidos obreros ante la subida de las derechas al poder?

Del Frente Popular a la Guerra Civil

■ Después de leer el texto de este subapartado, nos

recuadro sobre El contexto… y preguntaremos:

■ Leeremos el texto principal de este subapartado y el

centraremos en el texto Peticiones… y plantearemos a los alumnos las siguientes cuestiones:

− ¿Qué clima social provocaron las continuas tensiones entre izquierdas y derechas?

− ¿Qué militancia política tenían los participantes en la revolución de Asturias?

− ¿Qué pasó tras el asesinato de Calvo Sotelo? ¿Qué medidas querían implantar los sublevados?

− ¿Qué demandas formulaban? ¿Cómo se puso fin a la insurrección?

− ¿Cómo influyó el contexto internacional en el estallido de la Guerra Civil?

A continuación, incentivaremos un debate entre los alumnos sobre la legitimidad de cada una de las demandas desde su punto de vista.

■ Seguidamente, leeremos el texto del recuadro El inicio… y describiremos el mapa de La división….

El Frente Popular (1936-1939)

Luego resolveremos la actividad 4 para que los alumnos conozcan la situación inicial del conflicto en 1936.

■ Leeremos este subapartado y destacaremos las dos

■ Finalmente, realizaremos las actividades 1,2,3 y 5 con

coaliciones que concurrieron a las elecciones de 1936, reflejo de la polarización de la sociedad:

9-14

METODOLOGÍA

el fin de consolidar los contenidos de este apartado.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Acts. 1-5. Utilizar sus habilidades con la expresión individual

y

Para conocer más detalles sobre la victoria del Frente Popular y las conspiraciones contra la República, los alumnos consultarán el siguiente enlace: http://www.tiching.com/80641

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Interpretar la información que da el texto sobre las revueltas de Cataluña y Asturias y establecer una comparación entre ellas.

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 3. Reconocer e identificar las reformas del Bienio

− ¿Qué partidos integraban el Frente Popular? ¿Por qué se creó?

Reformista y las impulsadas por el Frente Popular y justificar razonadamente la preguntas propuestas.

− ¿Quién obtuvo la victoria en las elecciones de febrero de 1936?

■ Act. 4.. Observar los datos representados en un mapa

− ¿Qué partido experimentó el mayor crecimiento tras conocerse el resultado de las elecciones?

de España y contestar correctamente a la pregunta propuesta.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Cómo se posicionó el Ejercito ante el triunfo del Frente Popular?

■ Acts. 1-5. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta doble página.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 199 1. En 1933 subieron al poder los partidos de derecha y de centro ganadores de las elecciones. Alejandro Lerroux, del Partido Radical, fue elegido presidente con el apoyo parlamentario de la CEDA. Su política fue la de desmantelar la obra reformista anterior: paralizó las reformas agraria y militar, propició un acercamiento a la Iglesia y amnistió a los sublevados del golpe de Sanjurjo. En octubre de 1934, tras la entrada en el gobierno de tres ministros de la CEDA, se desencadenaron revueltas en Asturias y Cataluña. En Asturias, un movimiento insurreccional, impulsado por socialistas y comunistas, declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera. En Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado catalán dentro de la República federal española. Estos movimientos fueron reprimidos, causando numerosas víctimas y detenidos en Asturias y la suspensión del Estatuto catalán y el encarcelamiento del gobierno. 2. Los sucesos de octubre de 1934 ahondaron en las diferencias del Partido Radical y la CEDA, que se acentuaron después de los escándalos de corrupción de 1935, que implicaban algunos ministros radicales. Ante esta situación, el presidente de la República se vio obligado a convocar elecciones para febrero de 1936.

En las elecciones, los partidos de centro y de derecha se unieron en coalición en la mayoría de las provincias, mientras que los partidos republicanos de izquierda concurrieron juntos formando el llamado Frente Popular. La victoria correspondió a éste por escaso margen de votos. 3. Las medidas impulsadas por el Frente Popular seguían las iniciadas durante el bienio reformista pero con mayor firmeza: la reforma del ejército, cambiando el destino de los militares sospechosos de ser golpistas; profundizar en la separación entre la Iglesia y el Estado; seguir con la descentralización política, reinstaurando la Generalitat de Cataluña y desarrollando los procesos autonómicos de Galicia y el País Vasco; y, finalmente, aplicando la reforma agraria para terminar con el latifundismo. 4. El triunfo del Frente Popular en las elecciones implicó la oposición de los sectores conservadores de la sociedad, que se manifestó en los enfrentamientos violentos entre milicias de izquierda y derecha. Este clima de confrontación social sirvió de pretexto a las fuerzas contrarias a la República para acelerar sus planes de golpe de Estado, sucedido entre el 17 y 19 de julio de 1936. El levantamiento triunfó en Galicia, Castilla-León, la Rioja, Navarra, Islas Canarias, Baleares (excepto Menorca) y en parte de Aragón, Extremadura y algunas ciudades andaluzas, además de Marruecos. (Sigue en la página 9-31) METODOLOGÍA

9-15

Págs 198 y 199

Viajamos por Internet

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA escrita para contestar de manera correctamente las preguntas propuestas.

9

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 200 y 201

9

7. LA GUERRA CIVIL:

LOS BANDOS

...

La República en guerra

Los sublevados: la creación de una dictadura

■ Leeremos los cuatro primeros párrafos de este

■ Leeremos este subapartado y formularemos al alum-

subapartado, dedicados a explicar el inicio de la Guerra Civil, y preguntaremos al alumnado:

nado la siguiente pregunta:

− ¿Qué eran los Comités obreros? ¿Qué medidas hicieron estos órganos durante el proceso revolucionario? − ¿Qué papel jugó el gobierno republicano durante los primeros meses del conflicto? − ¿Qué grupos sociales fueron objeto de represión? ¿Quiénes fueron los autores de esta represión? Para ilustrar el proceso revolucionario, observaremos y comentaremos conjuntamente el cartel propagandístico sobre el gobierno encabezado por Largo Caballero.

■ Luego, leeremos los dos últimos párrafos de este subapartado y destacaremos los motivos de la división en el bando republicano y que estallaron en mayo de 1937: − Los anarquistas y los trotskistas defendían acelerar la revolución social para después ganar la guerra. − Los republicanos, comunistas y socialistas querían priorizar el esfuerzo bélico y congelar la revolución.

■ Antes de terminar este subapartado, leeremos Los Trece Puntos… propuestos por Juan Negrín y realizaremos conjuntamente la actividad 2.

9-16

METODOLOGÍA

− ¿En qué aspectos se manifestaba la inspiración fascista del Estado que querían crear los sublevados?

■ Acto seguido, leeremos la carta del general Sanjurjo y resolveremos la actividad 3.

La revolución social en el bando republicano

■ Después leeremos el texto del subapartado La revolución… y anotaremos sus dos ideas principales: − Heterogeneidad ideológica de las izquierdas. − Disensiones con el sector más radical de la izquierda. Siguiendo con esta última idea, leeremos los cuadros Guerra y… y Los milicianos y preguntaremos: − ¿A qué sector de la izquierda pertenecía Durruti? − ¿Qué papel jugaron los milicianos durante la guerra?

■ Luego leeremos los textos dedicados a las colectivizaciones de la economía y preguntaremos: − ¿Cómo explicaríais en qué consistió la colectivización? ¿En qué ámbitos económicos se practicó?

■ Finalmente, leeremos el texto dedicado al nuevo papel de la mujer y realizaremos las actividades 1 y 4.

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 3. Leer y comprender el texto del general Sanjurjo

Para conocer más detalles sobre la sublevación militar y el desarrollo de la guerra civil, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

para contestar correctamente las preguntas propuestas.

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión escrita para contestar de manera correctamente las preguntas propuestas.

individual

y

http://www.tiching.com/80642

APRENDER A APRENDER

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 1. Identificar y describir los principales problemas

− ¿Cuándo y dónde se inició la insurrección militar?

internos a los que se enfrentó la República en guerra.

− ¿En qué regiones triunfó el golpe? ¿En cuáles fracasó?

■ Act. 2. Contestar de manera razonada la pregunta propuesta.

■ Act. 4. Analizar la información de este apartado y contestar de manera individual las preguntas pro-puestas.

− ¿En qué dos zonas se dividió el país al inicio de la guerra? ¿Cuál de ellas contaba con el ejército más preparado?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-4. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos deberán explicar de forma argumentada la forma de organización de los bandos enfrentados en la Guerra Civil.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 201 1. El principal problema interno al que se enfrentó la República consistió en una falta de estrategia conjunta entre los diversos sectores de la izquierda que defendían su legalidad: mientras que el gobierno intentaba dar prioridad al esfuerzo militar para ganar la guerra, los grupos de izquierda más radicales, especialmente los anarquistas, defendían la necesidad de profundizar en la revolución social. 2. El socialista Juan Negrín formó un gobierno en 1937 con el respaldo de los comunistas. Un año después planteó una propuesta de paz, los llamados Trece Puntos, que fue rechazada por el general Franco. A grandes rasgos, los Trece Puntos pretendían salvar la legalidad republicana y las principales reformas que se habían emprendido, aunque renunciando a la ambición que había mostrado el Frente Popular en 1936: entre otras medidas, se pedía respetar las libertades regionales (Cataluña, País Vasco y Galicia) sin menoscabar la unidad del Estado; se garantizaba la propiedad legítima; o se reinstauraba el ejército al servicio de la Nación, aunque sin mostrar tendencias políticas. Además, se concedía una amplia amnistía para evitar represalias después del fin del conflicto.

3. Según la carta de Sanjurjo, el principal objetivo de los insurgentes era liquidar el actual sistema liberal y parlamentario, prohibir los partidos políticos y establecer un nuevo gobierno formado por militares que sirviese para abolir las reformas impulsadas por la República. A tenor de las medidas tomadas en la zona bajo el control de los sublevados, el objetivo expresado por el general Sanjurjo se materializó, ya que en 1937 Franco decretó la unificación de falangistas y tradicionalistas en un único partido (FET y de las JONS), prohibió el resto de partidos y sindicatos, suprimió la Constitución, los estatutos de autonomía y la legislación republicana y recuperó el catolicismo como religión oficial del Estado. 4. Los sectores más radicales pretendían aprovechar el contexto bélico para derrotar a los grupos sublevados y, al mismo tiempo, ahondar en el proceso revolucionario. En consecuencia, a partir de 1936 se impusieron, en las zonas controladas por la República, la colectivización de la producción y la supresión de la propiedad privada. Asimismo, también se formaron en el campo comunas autogestionadas de campesinos.

METODOLOGÍA

9-17

Págs 200 y 201

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 202 y 203

9

8. LA GUERRA CIVIL:

LAS FASES MILITARES

■ Leeremos el texto introductorio y el primer epígrafe,

Ebro, que fue la más dura larga de toda la guerra.

observaremos el mapa correspondiente y anotaremos en la pizarra las ideas principales:

− En febrero de 1938 Cataluña cae en manos de Franco, y en Marzo lo hace Madrid y la zona centro.

− El ejército rebelde, mejor organizado y equipado, llevó la iniciativa en la guerra, que duró tres años. Los republicanos, poco eficaces, actuaron a la defensiva.

■ A continuación nos centraremos en el subapartado de

− En noviembre de 1936 las tropas sublevadas llegan a las puertas de Madrid. Las fuerzas republicanas resisten y Franco decide abandonar el frente de Madrid. Resolveremos la actividad 1 a manera de síntesis. Acto seguido seguiremos con la lectura del siguiente recuadro y la observación del mapa adjunto y resolveremos el ejercicio 2 después de exponer lo siguiente: − En la Batalla del Norte las tropas franquistas atacaron las ciudades más importantes de la costa cantábrica. − Los republicanos no lograron el dominio franquista del la zona norte. La aviación alemana ayudó a Franco con el bombardeo de Gernika de abril de 1937. Finalizaremos la primera página con la lectura del último recuadro y la observación de su mapa y resolveremos el ejercicio 3 después de exponer lo siguiente: − En febrero de 1938 las tropas franquistas ocuparon Aragón y llegaron al Mediterráneo. − Los republicanos concentraron tropas en la Batalla del

9-18

METODOLOGÍA

la Página 203 ¿Qué apoyos internacionales recibió cada bando?, así como el recuadro Las Brigadas Internacionales y preguntaremos a los alumnos: − ¿Cómo fue visto el conflicto de la Guerra Civil española en el ámbito internacional? − ¿En qué consistieron las Brigadas Internacionales? ¿Quién fue Juan Negrín? Observaremos la imagen que acompaña el texto y resolveremos las actividades 4 y 6. Finalizaremos con la lectura de los recuadros La ayuda militar…, El Comité de No Intervención y la observación de la imagen y la tabla de la intervención extranjera. Después expondremos las siguientes ideas: − Italia, Alemania y Portugal fueron los grandes aliados del régimen franquista durante la guerra. La Unión Soviética apoyó al gobierno republicano. − El resto de potencias europeas decidieron mantenerse neutrales en el conflicto, temerosos de Hitler. Para acabar, propondremos la realización de la actividad 5 a manera de síntesis sobre la tabla.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-6. Utilizar sus habilidades con la expresión es-

Los alumnos consultarán el siguiente enlace que ofrece información sobre el desarrollo el conflicto bélico y de las diferentes batallas hasta el final de la guerra:

crita para contestar las preguntas propuestas.

■ Act. 6. Comprender los textos de Negrín y las Brigadas Internacionales para contestar las preguntas. APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Relacionar la falta de apoyo de las democracias a la República con la situación internacional.

■ Act. 5. Interpretar la información recogida en una tabla para contestar de manera individual las preguntas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-6. Resolver de manera individual y autónoma las actividades de esta unidad.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 5. Analizar los datos cuantitativos de una tabla

http://www.tiching.com/80649 Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Hacia qué sectores se dirigió especialmente la represión en la zona nacional? ¿Y en la zona republicana? − ¿Quiénes eran las Brigadas Internacionales? ¿A qué bando ayudaron? − ¿Cuándo se produjo el bombardeo de Gernika? ¿Por qué tuvo graves consecuencias para la ofensiva republicana la conquista del norte? − ¿Qué batalla fue la más cruenta de toda la guerra?

sobre la intervención extranjera en la Guerra Civil.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 2 tiene como objetivo conocer la llamada “Quinta del Biberón” y su experiencia en el frente de batalla.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 203 1. Hasta marzo de 1937 las tropas republicanas controlaban desde Madrid hacia el sur y el este hasta el norte y el este de Andalucía, Cataluña y el este de Aragón y en el norte la franja cantábrica que va desde Oviedo hasta San Sebastián. Las islas y el resto de España estaba controlado por las tropas franquistas. 2. La Batalla del Norte, librada entre abril y octubre de 1937, consitió en el ataque por parte de las tropas franquistas sobre las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El País Vasco y su producción minera e industrial cayeron en manos rebeldes. Finalmente, también se hicieron con Cantabria y Asturias. 3. A principios de 1938 las tropas franquistas ya controlaban Teruel, gran parte de Aragón y llegaron al mar. Para frenar a los rebeldes, los republicanos se concentraron en la Batalla del Ebro, que fue la más larga y dura de la guerra. Fue una batalla crucial, ya que las tropas republicanas finalmente tuvieron que retroceder ante el avance franquista y ya entre finales del 38 e inicios del 39 Cataluña quedó en manos rebeldes. Entonces ya únicamente resistía Madrid y la zona centro, que aguantaron dos meses, hasta el 1 de abril de 1939.

avance de Hitler y por eso crearon un Comité de No Intervención, que proclamaba su neutralidad ante el conflicto. El bando republicano sólo contó con la ayuda mediante armamento, tanques, aviones y oficiales por parte de la Unión Soviética, mientras que el bando franquista recibió el apoyo de Italia con material de guerra y soldados; Alemania, con nuevo armamento y la legión Cóndor y Portugal, con voluntarios y dando permiso para operar desde su territorio. 5. El bando franquista recibió una ayuda extranjera mucho mayor, tanto en aviones, carros de combate y armamento como, sobre todo, en soldados y técnicos. Esta circunstancia ayudó en gran manera a la victoria del bando rebelde sobre el republicano. 6. Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares que agruparon a unos 30.000 voluntarios de más de 50 países, que apoyaron al bando republicano. Las razones eran variadas, pero los voluntarios de las Brigadas Internacionales lo eran en su mayoría por ideología, para luchar contra el fascismo de Franco. Lucharon desde septiembre de 1936 hasta septiembre de 1938. Negrín valora las Brigadas Internacionales como gente de todos los pueblos del mundo que han venido a defender España jugándose la vida y para defender la justicia, el restablecimiento del derecho y la libertad del mundo entero.

4. Las democracias occidentales estaban temerosas ante el METODOLOGÍA

9-19

Págs 202 y 203

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 204 y 205

9

9. LOS

DESASTRES DE LA GUERRA

A. El sufrimiento de la población civil

B. Persecución y represión

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio para

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe y siste-

presentar el tema, observaremos la imagen y resolveremos la pregunta final. Expondremos las siguientes ideas:

matizaremos los conceptos de su contenido mediante los siguientes puntos:

− La población civil también sufría las consecuencias de la guerra en la retaguardia, sometida a bombardeos y sufriendo el hambre y la represión.

− Por motivos políticos y personales se ejerció la violencia contra la población civil.

Observaremos la ilustración Un refugio durante la Guerra Civil y preguntaremos: − ¿Cómo es el refugio de la Guerra Civil que aparece en la ilustración? Descríbelo. Acto seguido leeremos el epígrafe, el recuadro Los refugiados, observaremos la imagen y expondremos los siguientes conceptos, y luego haremos las actividades 1-3: − La Guerra Civil fue una de las primeras guerras con bombardeos sobre población civil, que acudía a refugios subterráneos, a veces improvisados en el metro. − Los bombardeos causaron unas 120.000 víctimas mortales, de las cuales 11.000 en zona republicana. − El hambre fue en aumento, sobre todo en zona republicana. Surgió el racionamiento y el mercado negro. − Ante el avance de las tropas franquistas los refugiados aumentaron, sobre todo en Valencia y Cataluña. Se enviaron niños a Francia y Rusia.

9-20

METODOLOGÍA

− Los republicanos ejercieron represión violenta especialmente al principio del conflicto. − En zona franquista se persiguió sistemáticamente a dirigentes y militantes de organizaciones de izquierda. Posteriormente leeremos los recuadros “Paseos” o “sacas” y Destruir al enemigo y formularemos a los alumnos: − ¿Qué eran los “paseos” o “sacas”? ¿Cómo justifica el general Mola las acciones violentas?

C. Las consecuencias de la guerra Finalizaremos con la lectura del epígrafe y con la observación de la imagen y la tabla. Preguntaremos lo siguiente: − ¿En qué cuatro aspectos la guerra dejó una impronta el la sociedad española? − ¿Cuántas muertes totales se dieron en la guerra civil, contando las de los dos bandos? Seguidamente responderemos el ejercicio 4 a manera de síntesis del subapartado.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 3. Utilizar sus habilidades en la expresión escrita

Los alumnos podrán saber más sobre el exilio al que se vio forzada una parte de la población, consultando el siguiente enlace:

para redactar un texto sobre las experiencias de los “niños de Rusia” recogidas en dos recursos de Tiching.

http://www.tiching.com/63352

DIGITAL

■ Act. 3. Consultar dos enlaces Tiching para explicar las experiencias de los niños exiliados a Rusia durante la Guerra Civil.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Interpretar la información contenida en el dibujo de un refugio y contestar la pregunta que se propone.

■ Acts. 1-4. Contestar de manera razonada las preguntas propuestas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Una vez hayan leído el texto, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Por qué tuvieron que huir muchos españoles al finalizar la Guerra Civil? − ¿Cuántos españoles se calcula que se habían exiliado a Francia cuando finalizó la Guerra? − ¿Cuáles fueron los principales países de destino de los españoles exiliados? − ¿Qué consecuencias tuvo para España el exilio de una parte de la población?

■ Act. 3. Mostrar iniciativa a la hora de recrear una situación similar a la que vivieron los niños exiliados durante la guerra.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 205 1. La población civil durante la guerra sufría bombardeos, hambre provocada por la escasez de alimentos (especialmente en zona republicana), que originó enfermedades y muerte, la represión del bando opuesto y, en ocasiones, la necesidad de irse de sus casas y emigrar para sobrevivir.

Por otro lado, las consecuencias a largo plazo fueron: – Políticas, con una dictadura que se alargó durante casi 40 años. – Sociales, por la división entre vencedores y vencidos y la oposición de Franco a la reconciliación.

La penalidad de mayor impacto en la vida cotidiana eran los bombardeos, ya que además de ser muy peligrosos, obligaban a refugiarse a los habitantes que los sufrían y ocasionaban graves daños físicos y psicológicos. 2. El refugio subterráneo servía para resguardar a la población civil frente a los bombardeos. 3. Actividad de respuesta personal. 4. Las consecuencias con impacto a corto plazo fueron: – Las demográficas, por la pérdida de población fruto de la confrontación pero también por el gran número de exiliados, – Las económicas, por la destrucción de infraestructuras y la merma en la producción agraria e industrial. METODOLOGÍA

9-21

Págs 204 y 205

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 206 y 207

9

10. MADRID

ENTRE

1898

Y

1939

La crisis de la Restauración (1898-1931)

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos los dos períodos a los que hace referencia: − La crisis de la Restauración. − La etapa republicana.

■ Seguidamente, leeremos el texto sobre “La renovación de Madrid” e incentivaremos la búsqueda de otros proyectos urbanísticos realizados en aquella época. Por último, los alumos realizarán las actividades 1 y 2 para sintetizar el contenido de los apartados.

Acto seguido, señalaremos el aspecto común de ambos ciclos: el desarrollo y crecimiento del territorio de Madrid.

La Guerra Civil en la Comunidad de Madrid

■ En segundo lugar, leeremos el texto del apartado

seguido, resolveremos la actividad 3, referida a los inicios de la Guerra Civil en Madrid; después preguntaremos:

dedicado a la crisis de la Restauración y plantearemos las siguientes cuestiones a los alumnos: − ¿Qué corriente discutió la hegemonía a los dos partidos dinásticos? ¿Cuáles eran sus organizaciones?

■ Leeremos el texto principal de este apartado y, acto

− ¿Cuál fue la evolución militar del conflicto en el territorio madrileño entre 1936 y 1939?

− ¿A qué factores se debió el auge del socialismo?

− ¿Por qué Madrid se convirtió en símbolo de la resistencia republicana?

La Segunda República (1931-1936)

■ Después leeremos el texto de Alejo Carpentier sobre

■ A continuación, leeremos el texto del apartado y escribiremos la cronología de este periodo histórico para consolidar el aprendizaje de los principales sucesos: − La crisis de 1929: aumento de la conflictividad social. − 14 de abril de 1931: proclamación de la República. − Enero de 1934: gran movimiento huelguístico. − Febrero de 1936: victoria del Frente Popular.

9-22

METODOLOGÍA

“Las destrucciones de la guerra” y responderemos conjuntamente la actividad 5. Posteriormente, los alumnos consultarán el recurso Amplía en la Red… dedicado a la defensa de Madrid y responderán las preguntas asociadas.

■ Finalmente, podemos organizar los alumnos en grupos reducidos para que realicen la actividad 4 y busquen información sobre los últimos días de guerra en Madrid.

RECURSOS

9

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Utilizar sus habilidades en la expresión escrita

Los alumnos podrán saber más sobre el crecimiento de la ciudad de Madrid consultando el siguiente enlace:

para exponer las transformaciones políticas, demográficas y sociales en Madrid durante la Restauración.

■ Act. 3. Argumentar el inicio del conflicto en Madrid y las razones del traslado del gobierno a Valencia.

DIGITAL

■ Act. 4. Investigar los últimos días de la Guerra Civil en Madrid y cómo se favoreció la entrada franquista.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Relacionar diversas fuentes de información entre sí: observar imágenes y leer una crónica para explicar como afectaba la guerra a la vida de la ciudad.

http://www.tiching.com/752761 Una vez hayan observado el plano, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Crees que la superficie del Madrid actual es muy diferente al de 1930? − ¿Hacia qué zonas se expandió la ciudad durante los años 20 y 30? Y a partir de los años 30, ¿hacia qué zonas creció? − ¿Qué barrios han permanecido inalterados desde entonces?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 3. Mostrar iniciativa con el fin de recopilar información sobre los últimos días de la Guerra Civil en Madrid y cómo se favoreció la entrada franquista.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 3, los alumnos podrán conocer cómo vivió la población de Madrid durante los tres años de la Guerra Civil.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 207 1. Durante la crisis de la Restauración en Madrid se produjeron diversas transformaciones: La ciudad de Madrid experimentó una transformación durante los primeros años del siglo XX, gracias a la industrialización, el crecimiento y la modernización. Durante los años 20 se consolidó como centro de servicios, de bacos y de grandes empresas estatales. En cuanto a la sociedad y la política, el control bipartidista parlamentario típico de la Restauración e tambaleó y partidos como el socialista empezaron a tomar protagonismo e importancia, gracias en parte al gran crecimiento demográfico de la capital. Este crecimiento era descontrolado, cosa que produjo ten-siones y conflictos, como las huelgas de pan. Finalmente, en los años 20 gran parte de la población madrileña estaba en contra de Primo de Rivera y era favorable a la República. 2. Durante la etapa republicana surgieron diversos problemas en Madrid: descenso de la actividad económica, paralización de proyectos urbanísticos y culturales, aumento de la conflictividad laboral y social (a principios de 1934 la tercera parte de los obreros madrileños estaba en paro). Además, a partir de 1936 y con la victoria del

Págs 206 y 207

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Frente Popular los conflictos sociales aumentaron y se radicalizaron, con huelgas, atentados, conspiraciones y asesinatos políticos. 3. El inicio del conflicto en Madrid se caracterizó por el fracaso de la sublevación, gracias a la movilización de la socedad civil, que siguió fiel al régimen republicano. Los soldados republicanos y población civil se dirigieron entonces a la sierra (Somosierra y Navacerrada) para impedir el avance rebelde. El gobierno se trasladó a Valencia ante la cercanía de las trobas sublevadas sobre la capital, ya en noviembre de 1936. 4. Actividad de investigación personal. El alumnado deberá exponer la situación precaria y debilitada de la resistencia republicana en Madrid durante los primeros meses de 1939. 5. Para la población de Madrid la vida cotidiana durante la guerra fue muy dura, ya que tenían que soportar ataques aéreos, los cuales ocasionaban muertes, pero también destruían edificios e infraestructuras y obligaban a la gente a esconderse en los refugios antiaéreos si querían sobrevivir.

METODOLOGÍA

9-23

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 208 a 211

9

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág 208, completa..; pág. 209 aprende a…; Pág. 210, act. 3. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 209 aprende a… Comentar una obra teatral teniendo en cuenta su contexto histórico.

DIGITAL

■ Pág. 210, acts. 1 y 2. Observar el mapa y el gráfico y

con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

contestar a las preguntas propuestas utilizando los datos en ellos representados.

■ Pág. 209, aprende a.. Leer y comprender una obra

■ Pág 211, act.5 Observar el cuadro El Guernica de

teatral y contestar las preguntas que se proponen sobre ella.

Picasso y contestar de manera individual a las preguntas.

■ Pág. 210, act. 3. Leer un texto histórico y comentarlo

■ Pág. 211, acts 5 y 6. Utilizar los recursos digitales

■ Pág. 208, Completa... Organizar la información traba-

disponibles, como por ejemplo los enlaces Tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

jada en el tema en forma de mapa conceptual y de cuadro sintético.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 210, act. 1. Interpretar la información contenida en un mapa sobre las etapas militares de la Guerra Civil y contestar las preguntas propuestas.

■ Pág. 210, act 2. Analizar la información representada en un gráfico y contestar las preguntas propuestas. ■ Pág. 211, act. 4. Comentar dos carteles de propaganda política teniendo en cuenta su contexto histórico.

9-24

METODOLOGÍA

■ Pág. 211, act 5. Conocer el cuadro El Guernica de Pablo Picasso, descubrir su contenido simbólico y relacionarlo con el contexto histórico.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Págs. 210 y 211. Realizar de manera individual y autónoma las actividades propuestas.

9

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 208 a 211

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO EL SIGLO XX (1902-1939)

ACTIVIDADES

FINALES

■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

■ La actividad Aprende A… Comentar una obra de ficción histórica nos da la oportunidad de comentar una película situada en la Guerra Civil. Esto nos permitirá ampliar el conocimiento sobre cómo afectó el conflicto a la vida cotidiana de la gente sencilla.

■ La resolución de la actividad 1, Espacio y tiempo. Las etapas militares de la Guerra Civil permitirá trabajar a través del análisis de un mapa como evolucionó la Guerra Civil mediante sus etapas militares. Acto seguido, la actividad 2, Fuentes gráficas. Conflictividad social nos permitirá analizar el número de huelgas que se dieron en España durante el primer tercio del siglo XX para comprender su conflictividad social. La actividad 3 Fuentes documentales. Programa de la CEDA. nos permitirá incidir en la situación política de España durante la República mediante el análisis de una fuente primaria sobre el programa de la CEDA. Las actividades 4, 5 y 6 nos permitirán desarrollar y profundizar en la propaganda durante la Guerra Civil, en una obra de arte inspirada en los horrores de ésta e investigaremos digitalmente sobre la Semana Trágica.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 208 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL ESPAÑA EN 1902-1939 Crisis de la Restauración (1902-1923) Originada por: pérdida de las colonias en 1898; reformas insuficientes: caciquismo, manipulación de elecciones, Semana Trágica, asesinato de Canalejas. Provocó: Fortalecimiento de la oposición, del sindicalismo, dictadura de Primo de Rivera. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) Causas: incapacidad de los partidos para reformar el sistema, conflictividad social, derrotas militares en Marruecos. / Características del régimen: prohibición de partidos políticos y sindicatos; recorte de libertades; represión de nacionalismo vasco y catalán; partido único y órgano legislativo no democrático; crecimiento económico, control del Protectorado de Marruecos. / Crisis: aumento de la oposición después de la crisis de 1929, que en 1930 reivindica elecciones democráticas y una república. II República (1931-1936) Etapas

METODOLOGÍA

9-25

nuir el peso de la Iglesia católica separando la Iglesia del Estado, a la vez que se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. También se introdujo el matrimonio y el entierro civiles y se elaboró una ley del divorcio.

Bienio Reformista: reformó: ejército, Iglesia Católica, educación, distribución territorial, agricultura. / Bienio Conservador durante el cual estallaron un movimiento insurreccional en Asturias y en Cataluña la Generalitat proclama en Estado catalán causados por la paralización de las reformas iniciadas anteriormente. / Gobierno de Manuel Azaña, formado por el Frente Popular: los partidos republicanos de izquierda; reinició las reformas iniciadas en 1931.

– La reforma educativa, que promovía la educación laica y en la que el Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública. Así, se destinaron grandes inversiones a construcciones escolares y a incrementar el número de profesores.

Guerra Civil (1936-1939) Inicio: 18 de julio de 1936. / bandos: republicano y sublevado. / final: 1 de abril de 1939. / Consecuencias: miles de muertos, de exiliados, crisis económica, destrucción de la democracia durante 40 años y ausencia de reconciliación.

– La reforma territorial, que llevó adelante un proceso de descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y establecer gobiernos autónomos. En Cataluña y el País Vasco se redactaron estatutos que fueron aprobados posteriormente.

1. CONSOLIDA LO APRENDIDO

– La reforma agraria, que estableció una ley que decretó expropiables las grandes fincas que no se cultivaran y permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras, para hacer frente al problema del latifundismo y a la situación de miseria en que vivían miles de jornaleros sin tierras.

a) Consistió en la aplicación de leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga, que se dieron durante los gobiernos de Alfonso XIII, entre 1902 y 1923. b) Durante la dictadura de Primo de Rivera se suspendió la Constitución, se disolvió el Parlamento y se proy.bieron los partidos políticos y los sindicatos. También se destituyeron a todos los cargos electos, se estableció una rígida censura de prensa, se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y todas las expresiones públicas de los nacionalismos catalán y vasco y se ejerció una gran represión sobre los intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda. c) Primo de Rivera perdió la confianza del rey y dimitió en enero de 1930. Este último nombró como jefe de gobierno al general Berenguer, que fue sustituido por otro militar, el almirante Aznar, mientras gran parte de la oposición reivindicaba elecciones democráticas y una república. Finalmente, Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones fueron vistas por la población como un plebiscito sobre la monarquía y república. El triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades y centros industriales. Después de estos hechos y de manifestaciones a favor de la República, Alfonso XII suspendió la potestad real, abandonó el país y se exilió. Dos días después se proclamó la Segunda República española. Gran parte de la oposición firmó el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que reivindicaba elecciones democráticas y la instauración de una república. d) Las principales reformas del régimen republicano durante el Primer Bienio (1931-1933) fueron: – La reforma militar, cuya finalidad era reducir los mandos del ejército con una Ley de Retiros y el sometimiento del ejército al poder civil con la reducción del número de capitanías generales y el cambio de mandos considerados no leales a la República. – La reforma religiosa, con la que se pretendía dismi9-26

METODOLOGÍA

e) Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en problemas no resueltos en la sociedad española del primer tercio del siglo XX. Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo, una estructura social con diferencias entre pobres y ricos y una fuerte polarización de la sociedad en dos bandos. La Guerra Civil enfrentó a los sublevados y el gobierno republicano. Al primer grupo pertenecía un sector importante del ejército que estaba apoyado por los grupos sociales que se habían opuesto a las reforma republicanas y por las organizaciones políticas antirrepublicanas (falangistas, tradicionalistas, monárquicos…). Y se mantuvieron fieles al gobierno republicano algunos núcleos del ejército y de la Guardia Civil, la mayoría de la Guardia de Asalto, las clases populares y parte de las clases medias. f) En el ámbito internacional, los sublevados recibieron el apoyo de Alemania e Italia (y de Portugal en menor grado), mientras que la República tuvo ayuda de la URSS y de miles de voluntarios de diversos países que formaron las Brigadas Internacionales. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Trienio Bolchevique. Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones y huelgas en el campo de España, especialmente en Andalucía.



Cortes Constituyentes. Primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, celebrada el 28 de junio de 1931.



Comité de No Intervención. Grupo de los países democráticos de Europa Occidental que decidió no intervenir en la Guerra Civil para mantener su neutralidad en el conflicto.



Coeducación. Educación de niños y niñas en igualdad

de condiciones que se implementó durante la Segunda República. •

Latifundismo. Fomento de las propiedades agrarias de gandes dimensiones.



Miliciano. Perteneciente a las fuerzas civiles voluntarias, organizadas por sindicatos o partidos, que participaron en la Guerra Civil al lado de la República.



PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Partido fundado en 1879 por Pablo Iglesias, de clase obrera y de ideología marxista y socialista durante la Segunda República. CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Coalición de partidos políticos católicos y de derechas que existió en España durante la etapa de la Segunda República.



Franquistas: Seguidores de Francisco Franco, el militar que dirigió el levantamiento de 1936 y que, a partir de 1939, fue dictador de España hasta 1975. Republicanos: Seguidores del sistema político de la Segúnda República española (1931-1939).

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Canalejas. Abogado y político regeneracionista y liberal, siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado en un atentado terrorista en 1912.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL



Primo de Rivera. Militar que fue dictador de España entre 1923 y 1930.

La respuesta a esta pregunta se puede responder a partir de la pregunta e) del apartado Consolida lo aprendido.



Alcalá Zamora. Jurista y político que fue Presidente de la República Española entre 1931 y 1936.



Lerroux. Político español de ideología republicana que ocupó la presidencia del gobierno en varias ocasiones durante la Segunda República Española.



Azaña. Político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (19311933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).



Largo Caballero. Sindicalista y político marxista. Durante la Segunda República Española fue minis-tro de Trabajo (1931–1933) durante su primer bienio, y presidente del Gobierno (1936–1937).



Mola. Militar durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Cabecilla del golpe de Estado de 1936 que, tras su fracaso inicial, dio origen a la guerra civil. Destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del Ejército del Norte durante la contienda, especialmente en la zona del País Vasco.





Franco. Militar que dirigió el levantamiento militar de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil. Dictador de España hasta 1975.

Página 209 APRENDE A... COMENTAR UNA OBRA... 1. Tema y resumen del argumento. •

El tema de la obra son las consecuencias que tiene la Guerra Civil sobre los personajes que aparecen en ella. Su autor, además, pretende mostrarnos cómo era la sociedad de aquellos tiempos difíciles.



En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil y, en Madrid, una familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus dos hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Los proyectos e ilusiones de estos personajes van a verse profundamente alterados por los acontecimientos.

2. Estructura y ubicación cronológica •

La obra consta de dos partes: la primera parte va desde el prólogo hasta el cuadro VII y la segunda abarca desde el cuadro VIII hasta el XV.



El prólogo y el epílogo hacen referencia al comienzo y el fin de la guerra: en el primero los espacios son zonas arboladas, edificios a medio construir, se oye cantar a los pájaros…, en el epílogo los edificios han sido destruidos, hay trincheras, nidos de ametralladoras, etc.



La obra transcurre desde el 12 de julio de 1936 hasta unos días después de que se acabase la guerra. Está dividida en pequeños cuadros o escenas y cada cambio implica un cambio de espacio o de tiempo, aunque su distribución no es homogénea.

Negrín. médico fisiólogo y político, presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, en el exilio.

4. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA Barranco del lobo (1909), Pacto de San Sebastián (1930), Revolución de octubre (1934), Frente Popular (1936). 5. EXLICA LAS DIFERENCIAS •

Annual: Durante la Guerra del Rif en el período del protectorado español, en sus cercanías se entabló el 22 de julio de 1921 la batalla que se conoce como desastre de Annual, que supuso entre 7.000 y 11.000 bajas para los españoles. / Alhucemas: Peñón de la ciudad del mismo nombre que actualmente permanece bajo control español directo desde que se dio por terminado el protectorado en 1956.

3. Caracterización de los personajes y ambientación •

Don Luis es un hombre mayor pero inmaduro, el padre de la familia; Doña Dolores, la madre, es una mujer simpática y agradable, pero que enseguida se preocupa por las cosas; su hijo Luis, un muchacho simpático, estudioso y despreocupado; su hermana Manolita, muchacha responsable que mantiene sus ideales a pesar de la opinión de sus padres; Doña Antonia, vecina, perso-

METODOLOGÍA

9-27

na mayor; Doña Marcela, vecina, una anciana; Don Ambrosio, vecino ; y María, la criada de Doña Dolores, joven y trabajadora. •

Don Luis es republicano; Doña Dolores mantiene sus ideas republicanas; Luis tiene ideas republicanas pero acaba alistándose en la División Azul y cambiando de ideología; Manolita, con ideas republicanas; Doña Antonia, que se identifica con los nacionales; Doña Marcela, sin ideología; Don Ambrosio republicano; María, republicana.



Respuesta personal.



Los efectos acústicos nos meten en la historia porque nos cuentan la gravedad de la situación que se está viviendo en el exterior, son anuncio de novedades o desgracias. La radio proporciona la información sobre lo que ocurría en el frente, la situación en que estaban los políticos, etc.

4. Contexto histórico •





Acontecimientos previos a la Guerra Civil o de su desarrollo aparecen referenciados en la obra. Así, los protagonistas comentan el asesinato de Calvo Sotelo, la sublevación de los militares o las novedades del frente explicadas en la visita de un primo de Luis. Las penalidades cotidianas de la guerra abundan en toda la obra (hambre, miedo, pobreza) en un grupo de personas que son gente corriente que se ve obligada a adaptarse a una situación adversa. Los enfrentamientos al inicio de la sublevación, los bombardeos, la resistencia al avance de las tropas franquistas y la caída final de Madrid son aspectos que aparecen en la obra.

5. Punto de vista del autor •

El autor plantea un punto de vista realista y pretende introducir al espectador en la vida cotidiana de algunas familiar de clases media durante la Guerra Civil, con una visión neutral.



El título se refiere a que la bicicletas son para ser libres, pero que con la llegada de la Guerra Civil ya no hay libertad. Y don Luis se refiere al verano como a una época de libertades que no regresará hasta pasado mucho tiempo.



Al referirse a que ha llegado la victoria pero no la paz indica que, aunque ha terminado la guerra, los ideales de uno y otro bando se mantienen y no habrá auténtica paz.

6. Valoración personal •

Respuesta personal.

RAZONA HISTÓRICAMENTE Empatía Respuesta personal. El alumno deberá incidir en el hecho de que en una guerra civil se enfrentan gentes de un mismo país: vecinos, familiares, amigos, etc.

9-28

METODOLOGÍA

Argumentación El régimen de Primo de Rivera fue una dictadura porque recortó o eliminó totalmente las di-versas libertades que debe tener un país democrático: la libertad de sindicación, de asociación, de pluralidad política, legislativa, de prensa, etc., y derogó la Constitución vigente.

Página 210 1. Espacio y tiempo. Las etapas militares de la Guerra... a) Las distintas ofensivas y batallas por parte de ambos frentes fueron: − En julio de 1936 el golpe de Estado de los militares sublevados había dividido España en dos zonas: la controlada por los rebeldes, constituida por Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Extremadura y Aragón; y la parte fiel a la República, que era la zona norte, Cataluña, todo el centro-este peninsular, Madrid, Castilla-La Mancha y parte de Andalucía. − En agosto de 1936 los sublevados iniciaron el avance hacia Madrid y ocuparon Extremadura, y en septiembre Toledo. Pero en noviembre la ofensiva franquista fue frenada por los republicanos y los sucesivos intentos de penetrar en la ciudad (batallas de Guadalajara y Jarama) fracasaron. − Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte. Tras el bombardeo de Gernika por la Legión Cóndor en abril, en el mes de junio los sublevados ocuparon Bilbao. A pesar de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite para disminuir la presión en el Norte, no se pudo evitar la caída de Santander en agosto y la de Asturias dos meses más tarde. − En 1938 los franquistas avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón. Cataluña quedó aislada del resto del territorio republicano y, para impedir el avance de los sublevados, la República lanzó la ofensiva de la batalla del Ebro. En noviembre y tras duros combates, los republicanos se replegaron y el avance franquista por Cataluña fue imparable. Barcelona fue tomada el 26 de enero de 1939 y, poco después, llegaban los sublevados a la frontera francesa. − En febrero de 1939 solamente quedaba Madrid y la zona centro en manos republicanas. Entre febrero y marzo, los sublevados ocuparon ese territorio y el 1 de abril de 1939 el conflicto finalizó. b) El ejercito franquista estuvo mejor preparado desde el principio de la contienda, ya que contó con una importante ayuda de Alemania e Italia. Alemania aportó a los sublevados artillería, carros de combate, equipos de transmisión y un importante apoyo de la aviación (Legión Cóndor). Italia ayudó con soldados y material de guerra. También contaron con voluntarios procedentes de Portugal. La República no encontró la ayuda de las democracias

europeas, ya que Francia y Gran Bretaña mantuvieron una política de neutralidad y no injerencia en la guerra española. Así pues, la URSS se convirtió en el único apoyo militar que proporcionó armas y asesores militares. La República contó también con la colaboración de las Brigadas Internacionales, un grupo de miles de voluntarios de distintos países que llegaron a España para combatir en defensa de la República. c) La imposibilidad de conquistar Madrid por parte del ejército franquista en los inicios del conflicto ocasionó que este se centrase en otros frentes de la guerra. A partir de entonces los sublevados se centraron en la Batalla del Norte. d) El bando republicano pareció tomar la iniciativa durante la Batalla del Ebro (julio-octubre de 1938), donde con-centró todas sus fuerzas. Pero ante el avance franquista finalmente tuvo que retroceder, y entre noviembre de 1938 y febrero de 1939 el ejército franquista ocupó toda Cataluña, seguido del centro de la Península y Madrid y el 1 de abril se anunciaba el fin del conflicto. 2. Fuentes gráficas. Conflictividad social a) La evolución del número de huelgas en el primer tercio del siglo XX en España fue bastante irregular: durante la primera quincena el número era reducido y regular, pero a partir de entonces aumentaron mucho hasta 1920, que se redujeron hasta 1930. Fue a partir de entonces cuando las huelgas aumentaron en gran medida, hubo una bajada importante en 1934 y finalmente en 1936 volvieron a subir. b) La mayor conflictividad social se dio con las crisis de los años anteriores a la dictadura de Primo de Rivera, entre 1918 y 1920, durante las insurrecciones en Asturias y la proclamación del Estado catalán en 1934, y durante el año de inicio de la Guerra Civil en 1936. 3. Fuentes documentales. Programa de la CEDA a) La CEDA pretendía derogar las reformas que se iniciaron en el Bienio reformista (1931-1939): del ejército, de la Iglesia Católica, del territorio y de la agricultura. Porque, sostenían, destruían el patrimonio moral y la riqueza de la sociedad. Se definían así mismos como antimarxistas. b) Las elecciones de 1933 iniciaron el llamado Bienio Con-servador, unas elecciones que ganó el centroderecha, con el Partido Radical y CEDA, y un gobierno presidido por Lerroux se hizo con el poder, que duró hasta febrero de 1936. c) El programa político de la CEDA se aplicó posteriormente, cuando ministros de la confederación se incorporaron al gobierno en octubre de 1934.

Página 211 4. Fuentes iconográficas. Carteles de la Guerra Civil a) En los dos carteles se muestra a un campesino, a favor

de la República uno y el otro a favor de Franco. En el cartel prorrepublicano la libertad se ilustra mediante las caderas rotas en los brazos del campesino. El personaje del cartel profranquista está acompañado de un decreto. b) En el cartel prerrepublicano se da protagonismo al campesino y al pueblo para el cual trabaja, y que al mismo tiempo ha liberado. En el otro cartel se da total protagonismo a Franco, cuyo nombre aparece por partida triple. c) Desde los inicios de la Guerra Civil grandes regiones agrícolas como Galicia y Castilla quedaron en manos de los golpistas. d) El proceso de colectivización consistió en el reparto de las tierras y la supresión de la propiedad privada en el campo y la formación de comunas autogestionadas de campesinos. 5. Búsqueda de información. El Guernica a) 1. Toro. Esta figura parece volverse para mirar y se muestra aturdido. Este animal, según el Picasso, representa la “oscuridad y la brutalidad”. 2. Madre con su hijo muerto. Una mujer sostiene a su hijo muerto en sus brazos, la mujer desesperada por el dolor mira al cielo. Para algunos críticos este modelo iconográfico está basado en la representación tradicional de la Virgen María en el arte cristiano. 3. Bombilla. Hay diversas interpretaciones sobre esta imagen, para unos simboliza el avance científico y por tanto social, pero también es una forma de destrucción de la humanidad. Para otros el significado es que el humo de los bombardeos ha empequeñecido al sol y la única iluminación ha de ser artificial. 4. Caballo. El animal se retuerce sobre sí mismo. Su cabeza se dirige hacia la izquierda, pero su cuerpo está a la derecha. El animal aparece con la boca abierta, agitado por los acontecimientos. 5. Guerrero muerto. De esta figura sólo aparece la cabeza y los brazos. En una mano sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como símbolo de esperanza. 6. Mujer herida. Es la figura de una mujer que se arrastra agonizante, intentando apoyarse en el caballo, y tiene la pierna rota o herida. 7. Mujer del quinqué. Esta mujer ilumina la escena con una lámpara, y representa el horror causado por la guerra. Algunos críticos han querido ver en ella una alegoría de la República. 8. Mujer dentro de una casa en llamas. Esta es una mujer que mira hacia el cielo, gritando y rogando que cesen los bombardeos. Puede ser una manera de decir basta ya a la barbarie y la guerra. b) La realización del cuadro fue motivada por el bombardeo de la localidad vasca de Guernica por parte la aviación alemana. Este fue el primer bombardeo que se produjo en Europa contra civiles de manera indiscriminada. Picasso denuncia los crímenes contra la poblaMETODOLOGÍA

9-29

ción indefensa que se produjeron en este bombardeo. El cuadro representa una crítica a la sinrazón de la guerra, que causa la muerte y la destrucción, infligiendo sufrimiento a la humanidad. La imagen del horror se transmite a través de la expresividad de los distintos personajes, que gritan, sufren y gesticulan. Para acentuar más el dramatismo de la composición, Picasso renuncia al color y empleará solamente colores blancos, negros y grises. c) El cuadro fue un encargo que el gobierno español republicano hizo a Picasso. Le encargaron una pintura mural que cubriera un espacio de 11x 4 metros para el pabellón español de la Exposición Internacional de París. El 12 de julio de 1937 fue expuesto por primera vez al público en la Exposición Internacional de París. En 1981 la obra llega finalmente a España. Por voluntad del propio Picasso, el cuadro fue custodiado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. También fue su voluntad que el cuadro regresara a España cuando el país recuperara la democracia, motivo por el que permaneció tantos años fuera. Se expuso al público por primera vez en el Casón del Buen Retiro y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente. 6. Fuentes audiovisuales. La Semana Trágica a) España se vio forzada en la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 a asumir la responsabilidad de controlar la zona que se halla en torno a Ceuta y Melilla, incluida la región del Rif, y a incrementar la

9-30

METODOLOGÍA

inversión en sus minas. Las tribus rifeñas, que hostigaban a los mineros, mataron a algunos de ellos, por lo que el gobierno español decidió aumentar el número de soldados. b) Los soldados reclutados para ir a la guerra fueron los reservistas, soldados que ya habían hecho el servicio militar y que no podían pagar las 1500 pesetas necesarias para librarse. Muchos de ellos eran padres de familia. c) Ante el embarque de soldados a Marruecos en la ciudad de Barcelona se desata un sentimiento de indignación contra la aventura colonial y los anarquistas, socialistas y republicanos convocan una huelga general. La derrota del Barranco del Lobo, en Marruecos, en la que mueren mil soldados, hace que la huelga se convierta en la ciudad condal en una insurrección. Se levantan barricadas y se queman edificios religiosos. El motín dura una semana y la revuelta será sofocada por el ejército. El balance final será de 113 muertos. d) La ejecución de Ferrer y Guardia desata, por parte de la izquierda europea y americana, una campaña contra el gobierno español, ya que a Ferrer se le considera un mártir del pensamiento libre. RETOS EN LA RED Actividad de respuesta personal.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)

(Viene de la página 9-5) 4. (Continuación) Era el rey quien decidía que sector, el conservador o el liberal, tenía que formar gobierno sin tener en cuenta la opinión de la población ni los otros partidos existentes como el republicano, el socialista o los nacionalistas. Esta marginación de la oposición y la manipulación electoral creaba un descontento político general respecto el sistema de la Restauración. Otro factor influyente en la crisis da la Restauración fue el incremento de la conflictividad obrera que veía como bajaban los salarios y subían los precios y los políticos no hacían nada para resolver tal situación. Esto provocó la convocatoria de la huelga general revolucionaria por parte de los sindicatos de la CNT y la UGT en 1917. Para terminar, el ejército también estaba descontento por la oposición al reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos y por el sistema de ascenso desigual que favorecía los africanistas.

en consideración las diferentes realidades entre los territorios del Estado posibilitando las autonomías, había una separación de poderes e implantó el sufragio femenino por primera vez en España. 5. En el debate sobre la conveniencia del sufragio femenino se enfrentaron dos posturas: por un lado, la derecha se oponía al voto femenino ya que creían que el lugar de la mujer era su hogar y los asuntos públicos se tenían que reservar para los hombres. A su vez, dentro de la izquierda también había dos bandos; los que defendían la igualdad entre hombres y mujeres y por lo tanto querían el sufragio femenino y por otro lado, menos convencidos, estaban los que pensaban que el voto femenino los perjudicaría ya que creían que sería un voto muy conservador. (Viene de la página 9-15) 5. La Guerra Civil se inició por el fracaso del alzamiento militar, que no pudo imponerse en todo el territorio español, especialmente en las grandes ciudades y zonas industriales del país. Asimismo, los sublevados trataron de ocupar la capital, pero Madrid también resistió.

(Viene de la página 9-9) 4. (Continuación) − Sufragio: universal masculino y femenino. − Poder legislativo: residía en las Cortes. − Poder ejecutivo: estaba en manos del Consejo de Ministros y el Presidente de la República. − Poder judicial: se asentaba su independencia.

Se trataba de una Constitución progresista ya que tenía

METODOLOGÍA

9-31

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/63319

http://www.historiasiglo20.org/sufragespana/sufragismo_v2.swf

http://www.tiching.com/80638

http://www.guerracivil1936.galeon.com/problemas.htm

http://www.tiching.com/80641

http://www.guerracivil1936.galeon.com/fpopular.htm

http://www.tiching.com/80642

http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-1.htm

http://www.tiching.com/80649

http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm

http://www.tiching.com/747549

https://www.youtube.com/embed/FLVcabNr2x0

http://www.tiching.com/751037

https://www.youtube.com/watch?v=Gl0WxR9zgag

http://www.tiching.com/751452

https://www.youtube.com/embed/tl99z0EEH48?wmode=transparent

http://www.tiching.com/751456

https://www.youtube.com/watch?v=7QC-AmXIKXE

http://www.tiching.com/752761

http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra2/emigra2p.htm

9-32

METODOLOGÍA

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 10 La Segunda Guerra Mundial

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

10-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 212 y 213

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los

− El enfrentamiento fue una guerra total que afectó a población civil y puso la economía, la ciencia y la técnica a su servicio.

− El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

− El enfrentamiento los defensores de la democracia y el socialismo, y los defensores del fascismo la convirtieron en una guerra ideológica.

− La guerra total.

■ Posteriormente, pediremos a los alumnos que

siguientes contenidos: − Las causas de la Segunda Guerra Mundial.

− Ocupación y violencia durante la guerra. − Los judíos y el Holocausto. − Las consecuencias de la guerra. − La Organización de las Naciones Unidas

Introducimos el tema

■ En primer lugar, anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La duración e intensidad de los combates, los recursos empleados y la pérdida de vidas humanas hicieron de La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el conflicto más brutal y devastador del siglo XX − El expansionismo nazi y japonés y la incapacidad de las democracias occidentales para frenarlo fueron los desencadenantes de la guerra.

10-2

METODOLOGÍA

observen la imagen La ciudad de Berlín en agosto... y que describan los devastadores efectos de la guerra que se pueden observar en la imagen y que valoren las consecuencias de la guerra sobre la población civil. Acto seguido, observaremos el mapa y nos fijaremos en las modificaciones que se han producido respecto al mapa definido después de la Primera Guerra Mundial.

■ A continuación, pediremos a los alumnos que resuelvan la segunda actividad del apartado ¿Qué sabemos? Después, fijaremos nuestra atención en el eje cronológico para definir las fases de la guerra y resolveremos la primera actividad del apartado ¿Qué sabemos?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 213. Leer y comprender el texto sobre la de

manera

Para introducirnos en el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, los alumnos y las alumnas podrán ver siguiente vídeo:

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Reconocer las fases de la guerra y los diferentes frentes que participaron en ella.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/751072 Una vez hayan visto el video, podrán responder a las siguientes preguntas.

■ Págs. 212 y 213. Observar la línea del tiempo y el

− ¿Qué significa la frase de Stalin “Una muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística”?

mapa de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

− ¿Qué quiso decir Erasmo de Rotterdam con “La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa”.

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Observar el mapa

− ¿Qué es la violencia según el vídeo? ¿Y el racismo?

de la Página 213 e identificar los antiguos imperios disueltos después de la I Guerra Mundial

− ¿Qué imágenes del vídeo os han impactado más? ¿Por qué motivos?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− ¿Qué tanto por ciento de la población mundial murió durante la Segunda Guerra Mundial?

■ Págs. 212 y 213. Observar la fotografía de la doble página y describir su contenido.

DIGITAL

■ Págs. 212 y 213. Observar la línea del tiempo y ell mapa y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

El respeto a la diferencia

Página 213





En este tema abordaremos la discriminación de la que fue objeto la población judía durante la Segunda Guerra Mundial y el trasfondo moral del Holocausto.

A continuación, analizaremos los prejuicios y los métodos empleados por los nazis para lograr la aceptación, por parte de las masas, del racismo y el antisemitismo: – ¿Qué preconizaba la ideología antisemita? ¿Qué medidas implantó el III Reich para hostigar y, posteriormente, exterminar a los judíos?

Ofensivas aliadas (1942-1945): en 1942 se frena el avance japonés en las batallas de Midway y Guadalcanal; en 1942 derrota alemana en El-Alamein; entre 1942 y 1943 Stalingrado aguanta el ataque alemán; en 1943 conquista del Sur de Italia; en 1944 desembarco de Normandía; en 1945, se lanza la bomba atómica.

– ¿Qué otras prácticas racistas y discriminatorias se llevaron a cabo en nombre de la arianización? Finalmente, reflexionaremos sobre el respeto a las diferencias y el derecho de cada persona a ser valorada por sí misma, independientemente de su raza o de su cultura.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

La Segunda Guerra Mundial se desarrolla entre 1939 y 1946 y se puede dividir en dos períodos: Dominio nazi (1939-1942): en 1939 se inicia la guerra con la invasión de Polonia; 1940 invasión de Dinamarca, Noruega; Países Bajos, Bélgica y Francia, y batalla de Inglaterra; en 1941 conquista de Yugoslavia y Grecia, y el ejército alemán llega a las puertas de Leningrado y Moscú; en 1941 Japón ataca la flota estadounidense en Pearl Harbor.

Les explicaremos que el Holocausto, con más de seis millones de víctimas, fue un ejemplo brutal de hasta dónde puede llegar el odio racial y xenófobo.



DE LAS ACTIVIDADES



La Segunda Guerra Mundial adquirió unas dimensiones geográficas como jamás una guerra había tenido con anterioridad, ya que contó con países de los cinco continentes y las operaciones bélicas se desarrollaron no solo en Europa, sino también en África, Asia y Oceanía, superando así el ámbito geográfico de de la Primera Guerra Mundial

METODOLOGÍA

10-3

Págs 212 y 213

Viajamos por Internet

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Segunda Guerra Mundial y contestar individual a las preguntas propuestas.

10

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 214 y 215

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. ¿POR

QUÉ SE LLEGÓ...?

A. El belicismo de los regímenes totalitarios

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

A continuación, observaremos la imagen, leeremos el texto que lo acompaña y resolveremos la actividad 2

preguntaremos:

C. La debilidad de las democracias

− ¿Qué relación podemos establecer entre el orden internacional surgido tras la Primera Guerra Mundial?

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales

■ Luego, leeremos el texto del epígrafe y plantearemos

− La debilidad de las democracias occidentales y el fracaso de la Sociedad de Naciones estimuló el belicismo de los regímenes nazi y fascista.

las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue el objetivo de la política expansionista de los regimenes fascistas italiano y nazi? − ¿Qué instrumentos utilizaron estos regimenes para llevar a cabo su política exterior agresiva Acto seguido, observaremos la imagen Ilustración escolar…, leeremos el texto El programa... y realizaremos la actividad 1.

B. Una escalada de agresiones

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto de este apartado y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuáles eran las aspiraciones territoriales de Japón? ¿Qué territorios ocupó? ¿Qué territorios invadió Italia? − ¿Cuál fue el papel de Italia y Alemania en la Guerra Civil española? − ¿Qué territorios ocupó Alemania?

10-4

METODOLOGÍA

en la pizarra y resolveremos la actividad 3:

− La Conferencia de Múnich acabó con la claudicación de las democracias ante las promesas de Hitler. Acto seguido, observaremos la imagen El ministro...

D. Preparando la guerra: la formación...

■ A continuación, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué pactos firmó Alemania? ¿Quiénes eran los aliados? Acto seguido, leeremos el texto El pacto… y pediremos a los alumnos que interpreten la imagen. Luego leeremos el texto La invasión... y realizaremos la actividad 4. Para terminar, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis.

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 5. Utilizar correctamente el vocabulario

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre las causas de la Segunda Guerra Mundial visionando el siguiente video:

adquirido para contestar razonadamente a las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com/751044

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Leer e interpretar un texto de la época y analizar los datos para contestar correctamente a las preguntas.

Una vez hayan visto la presentación, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 2.. Observar un mapa sobre los cambios

− ¿Cuáles fueron las principales causas de la Segunda Guerra Mundial?

territoriales en las fronteras de Alemania y analizarlo para contestar correctamente a las preguntas.

− ¿Qué países adoptaron una política expansionista? ¿Cuáles eran sus objetivos?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué relación existe entre la crisis del 1929 y la llegada al poder de Adolf Hitler?

■ Act. 5. Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

− ¿Por qué el Tratado de Versalles fue una causa de la Segunda Guerra Mundial?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 1, los alumnos deberán resumir las tensiones internacionales que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 215 1. El memorándum secreto de Hitler deja claros sus planes belicistas al establecer como objetivo la necesidad de un ejército preparado para entrar en acción y de una economía en condiciones de sostener una guerra. 2. En el momento en que se publica el cartel, y tras la anexión de Austria, Hitler pretendía reclamar a Checoslovaquia los Sudetes, que tenían una parte de población alemana, y la zona polaca de Danzig para unir Alemania con la Prusia Oriental. En 1938 se produjo la anexión de Austria y del territorio checoslovaco que desapareció como Estado. Finalmente, Polonia fue invadida en 1939. 3. Ante la política agresiva de los regímenes autoritarios, las democracias se empeñaron en mantenerse al margen o en preocuparse por sus propios problemas internos. La Conferencia de Múnich, convocada por el propio Hitler, como respuesta a las quejas de Francia, Gran Bretaña y otras potencias por su avidez expansionista, acabó con la claudicación de las democracias ante las promesas de Hitler de detener su avance. Además, éste consiguió la aceptación de Francia y de Gran Bretaña para la ocupación de los Sudetes, una parte de Checoslovaquia.

4.

Tras el Tratado de Versalles, a Polonia le había sido adjudicado el corredor de Danzig, que le facilitaba una salida al Báltico. Esta franja separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania. Hitler estaba decidido a anexionar estos territorios, de manera que en 1939 invadió Polonia, lo que provocó que Francia y Reino Unido declararan la guerra a Alemania

5. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto largamente preparado con causas profundas generadas desde el final de la Primera Guerra Mundial. Así, el rechazo de Alemania a las duras medidas tomadas en el Tratado de Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial; la crisis económica tras el crac bursátil de 1929 que fomentó un descontento general; el temor al comunismo por parte de los gobiernos con el apoyo de las burguesías capitalistas; y las pretensiones expansionistas para crear grandes imperios por parte de Alemania, Italia y Japón condujeron al conflicto. La agresión bélica que llevó al conflicto armado fue la invasión de Polonia en 1939, como consecuencia de las pretensiones expansionistas alemanas.

METODOLOGÍA

10-5

Págs 214 y 215

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 216 y 217

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. EL

DESARROLLO DE LA GUERRA

Las victorias del Eje (1939-1942)

■ En primer lugar, leeremos el texto, anotaremos en la pizarra las ideas principales, observaremos la imagen Soldados alemanes... y resolveremos la actividad 1: − La guerra relámpago iniciada por Hitler permitió la rápida invasión de Polonia que fue dividida entre Alemania y la URSS. − -En 1940, la mayor parte de Europa Occidental había sido invadida por los ejércitos alemanes y Hitler desencadenó la Batalla de Inglaterra para preparar un hipotético desembarco en la Gran Bretaña.. − -En abril de 1941, el Norte de África, Yugoslavia, y Grecia fueron conquistados por las tropas alemanas − El ataque de Hitler a Rusia en la Operación Barbarroja, condujo a la incorporación de la URSS a los Aliados. − El ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Acto seguido, observaremos el mapa La expansión..., leeremos el texto El Reino Unido... y pediremos a los alumnos que localicen sobre el mapa las distintas fases de expansión del Eje y que describan la posición de Churchill ante esta situación.

10-6

METODOLOGÍA

Luego, fijaremos la atención de los alumnos en el mapa La ofensiva japonesa y el texto que lo acompaña y resolveremos las actividades 2 y 3.

Las ofensivas aliadas (1942-1945)

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La entrada de la URSS y EEUU en el conflicto dio un vuelco a la guerra − El avance japonés se frenó en las batallas de Midway y Guadalcanal. Los británicos derrotaron a los alemanes en El-Alamein y los estadounidenses en Túnez. − El fracaso del asalto de Hitler sobre Stalingrado favoreció la ofensiva soviética y el desembarco angloestadounidense inició la liberación de Europa − El avance ruso por el Este expulsó a los alemanes de Polonia, Rumania y Bulgaria y finalmente se produjo la capitulación de Alemania.

El fin de la guerra en el Pacífico

■ Leeremos el texto y observaremos la imagen La ciudad de... y pediremos a los alumnos los efectos devastadores de la bomba atómica Para finalizar resolveremos la actividad 5

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1 a 5. Contestar a las preguntas utilizando el vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

Los estudiantes podrán aprender más sobre el episodio que provocó el final de la Segunda Guerra Mundial, el lanzamiento de la Bomba Atómica.

■ Act. 2. Enumerar y explicar las diferentes fases de las

http://www.tiching.com/751045

ofensivas de los aliados en Europa y el Norte de África.

APRENDER A APRENDER

Cuando hayan terminado de visionar el web, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Acts. 1 y 4. Explicar algunos de los episodios más

− ¿Quién era “Little boy”?

destacados de las diferentes fases de la guerra.

− ¿Qué consecuencias tuvo el lanzamiento de la Bomba Atómica?

DIGITAL

■ Act. 5. Estimular el trabajo con las TIC fomentando la búsqueda de información a través de Internet.

− ¿Cuál fue el proceso previo al bombardeo de Hiroshima? − ¿Qué características tenía la Bomba Atómica? ¿Cómo afectó a Hiroshima?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 4 permitirá a los alumnos revisar los principales sucesos durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

en la guerra dio un vuelco al conflicto.

Página 217 1. Las potencias del Eje se expandieron hasta 1942 a través de conquistas militares. Las fases de conquista fueron: – De 1939 a 1940: Ocupación de Polonia y Europa occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y parte de Francia). Intento fracasado de invasión del Reino Unido. – En 1941: ocupación de Yugoslavia, Grecia y el Norte de África e invasión de la parte occidental de la URSS. En junio de 194, Hitler lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia llegando a las puertas de Moscú y Leningrado. Ante esta situación la URSS se incorporó a los Aliados y se enfrentó a las potencias del Eje. 2. En diciembre de 1941, Pekín formaba parte del imperio japonés. Además entre 1941 y 1942, los japoneses conquistaron los territorios de Singapur, Borneo, Indonesia, Filipinas, parte Norte de Nueva Guinea, islas Palau, islas Guam, islas Carolinas, islas Marianas, islas Marshall, islas Gilbert, etc. 3.

En diciembre de 1941, Japón atacó a la flota estadounidense en Pearl Harbor y Estados Unidos le declaró la guerra. La incorporación de Estados Unidos

4. Las diferentes fases de las ofensivas de los aliados en Europa y el Norte de África fueron: − En junio de 1942, Estados Unidos frena el avance japonés en el Pacífico, en las batallas de Midway y Guadalcanal. − En 1942, en el Norte de África, los británicos derrotaron a los alemanes en El-Alamein. En 1943, Eisenhower vence a los alemanes en Túnez y se inicia el desembarco de los angloamericanos en Italia. − En 1942, fracasa el asalto alemán sobre Stalingrado, los soviéticos pasaron a la ofensiva y liberarían más tarde Leningrado, en 1944. − En junio de 1944 se produce el desembarco aliado en Normandía. Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945. 5. Las bombas de Hiroshima y Nagasaki se lanzaron para precipitar la rendición de Japón. Por otro lado, esta circunstancia sirvió de excusa para probar las nuevas armas, que nunca antes habían sido utilizadas y que provocaron una destrucción de proporciones desconocidas hasta ese momento.

METODOLOGÍA

10-7

Págs 216 y 217

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 218 y 219

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

3. UNA

GUERRA TOTAL

Un alcance mundial

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos:

A continuación observaremos el cuadro La inversión humana... y resolveremos la actividad 3. Luego, nos fijaremos en la imagen Trabajadoras del... y resolveremos la actividad 4.

− ¿Por qué razón no hubo opciones para negociar la paz y evitar la Segunda Guerra Mundial?

■ Posteriormente, leeremos el apartado La batalla

Acto seguido leeremos el texto del plantearemos las siguientes preguntas:

y

ideológica y anotaremos en la pizarra las ideas principales:

− ¿Por qué calificamos a la Segunda Guerra Mundial como una guerra total?

− Las armas para ganar la guerra fueron la movilización de conciencias, además de los medios materiales.

A continuación, observaremos el mapa Los países implicados y resolveremos la actividad 1.

− Los aliados centraron sus campañas en la exaltación de los valores democráticos frente a las dictaduras, mientras que las potencias del Eje, en especial Alemania, defendieron la superioridad de la raza aria y denunciaron un complot judío y comunista.

epígrafe

Población y economía al servicio de la guerra

■ Proseguiremos con la lectura del texto, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 2: − Los bombardeos eliminaron el concepto tradicional de retaguardia e implicaron a la población civil − El conflicto requirió la intervención del Estado para poner la producción, la ciencia y la técnica al servicio del conflicto y organizar la escasez por medio del racionamiento. − Las necesidades productivas al servicio provocaron en Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos la movilización masiva de la mujer y su incorporación al trabajo.

10-8

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos el texto Vencer... y e interpreten el significado de las palabras de Roosevelt.

■ Después, nos fijaremos en la imagen Detrás de... y Las manos... y pediremos a los alumnos que identifiquen a qué bando pertenece cada una. Luego, leeremos el texto Las mujeres..., observaremos el cartel de propaganda y pediremos a los alumnos que valoren el papel de la mujer en el conflicto. Para terminar, realizaremos la actividad 5

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Explicar, utilizando el lenguaje adecuado, qué

Para ampliar sus conocimientos sobre las innovaciones de la industria militar durante la Segunda Guerra Mundial, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

motivó el enorme número de bajas civiles de la Segunda Guerra Mundial.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/751061

■ Act 1. Observar un mapa y una tabla y con su información, justificar por qué realmente esta fue una guerra mundial.

■ Act. 3. Explicar cómo afectó el factor económico a la Segunda Guerra Mundial.

Después de visualizar el web, los alumnos deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Qué significa el acrónimo RADAR? ¿Por qué fue clave en la guerra?

de diferentes criterios.

− ¿Qué innovaciones médicas aparecieron durante la primera mitad del siglo XX? ¿Cómo afectaron a la Segunda Guerra Mundial?

DIGITAL

− ¿Qué eran los Katiuska? ¿Cuándo se empezaron a utilizar los cócteles Molotov?

■ Act 5. Seleccionar la información buscada en función

■ Act. 4. Observar una fotografía de la época y relacionarla con el contenido del temario.

■ Act. 5. Consultar Internet para encontrar carteles de la época de la Segunda Guerra Mundial.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los estudiantes deberán ser capaces de explicar de forma argumentada la importancia de la “batalla ideológica” durante la guerra.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

en la URSS, EEUU, Alemania, Japón y el Reino Unido. sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Goya; Fernando, príncipe de Página 219 4. Elcon Proyecto Manhattan fue el nombre en clave del Asturias; María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina la cara vuelta,. proyecto científico desarrollado por Estados Unidos, con 1. Los datos del mapa muestran claramente el número de la ayuda de Canadá y el Reino Unido, para el desarrollo países que integraban el bando de los Aliados y las de la primera bomba atómica. Es un ejemplo claro de potencias que se agruparon entorno al Eje. Además, el unión de esfuerzos entre la industria militar y el ataque de Pearl Harbor precipitó la entrada de Estados desarrollo científico que encontró en esta un espacio Unidos y sus aliados en el conflicto y amplio los límites donde poner en práctica sus descubrimientos. geográficos de éste. Por el contrario, el número de países neutrales es muy reducido. 5. Respuesta personal. Esta actividad se puede plantear como exposición oral en el ámbito del grupo-clase. Así, el conflicto contó con países de los cinco continentes y las operaciones bélicas se produjeron, no solo en Europa, sino también en África, Asia y Oceanía, lo cual la convirtió en una guerra total por sus dimensiones geográficas y la cantidad de contendientes. 2. El enorme número de bajas civiles se produjo porque el concepto tradicional de retaguardia desapareció a causa de los bombardeos que buscaban sembrar el terror de las ciudades y desmoralizar a la población civil. 3. La economía se vio modificada por las necesidades del conflicto. De esta manera, se requirió la intervención del Estado para poner la producción, la ciencia y la técnica al servicio de la guerra y un cambio en la organización de la producción para satisfacer las necesidades de la industria militar. En el cuadro podemos observar el importante porcentaje del PIB destinado al gasto militar METODOLOGÍA

10-9

Págs 218 y 219

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 220 y 221

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

4. OCUPACIÓN

Y VIOLENCIA DURANTE LA GUERRA

A. El dominio político

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Cuáles fueron los efectos de la ocupación nazi en Europa y la del Imperio japonés en Asia? Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales: − Los alemanes quisieron imponer el nuevo orden nazi sobre el conjunto de Europa. − Los territorios conquistados se clasificaban en regiones incorporadas al Reich, estados satélites y territorios ocupados Después, observaremos el mapa El Tercer..., consultaremos @Amplia en la Red y resolveremos la actividad 1.

B. La explotación económica

■ Después de leer el texto del epígrafe anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La ocupación nazi expolió materias primas, productos agrícolas, bienes industriales y explotó a trabajadores. − La participación de capital alemán en las empresas extranjeras, el control de la producción alimentaria y minera y los requisamientos sin tener en cuenta las necesidades de la población fueron habituales.

10-10

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos el texto Expoliar a... y resolveremos la actividad 2 Luego, fijaremos la atención de los alumnos en el gráfico Los trabajadores... y realizaremos las actividades 3 y 4.

C. El sometimiento de la población

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La implantación de un régimen de violencia y terror fue consustancial al dominio militar y político durante la ocupación alemana .La Gestapo y la SS alemanas fueron instrumentos a su servicio. Luego, leeremos el texto La utilización… y resolveremos la actividad 5. Después, leeremos el texto La invasión… y pediremos a los alumnos que describan los medios represivos utilizados durante la invasión japonesa

D. Colaborar o resistir

■ Acto seguido, leeremos el texto, observaremos la imagen El gobierno… y preguntaremos: − ¿Cuáles fueron las respuestas a la ocupación nazi? Para terminar, leeremos el texto Resistir… y resolveremos la actividad 6

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 6. Leer y comprender la información

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre las SS de Hitler consultando el siguiente enlace:

presentada en diferentes formatos, y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com/751062

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Observar un mapa del III Reich y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas:

■ Acts 2 y 3. Analizar el contenido de un texto y un

− ¿Qué eran las Schutzstaffel? ¿Cuál fue su origen?

gráfico sobre la economía del III Reich y contestar las preguntas planteadas.

− ¿Qué papel representó Heinrich Himmler dentro de las SS?

■ Act. 5. Explicar cómo sometieron los alemanes a la población.

− ¿Qué era la Gestapo? ¿Qué relación tenía con las SS?

DIGITAL

− ¿Cómo declararon los Juicios de Nuremberg a las Schutzstaffel?

■ Act. 6. Estimular el trabajo con las TIC fomentando la búsqueda de información a través de Internet.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 221 1. Los territorios ocupados por la potencias del Eje en Europa fueron: Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia; con anterioridad a la guerra, Alemania había incorporado Austria y parte de Checoslovaquia, e Italia había conquistado Albania. Alemania organizó los territorios conquistados en: regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia, Austria); estados satélite (Francia de Vichy, Eslovaquia, Rumania, Noruega...) y territorios ocupados (Polonia Oriental, países bálticos, territorios soviéticos...). Quedaron fuera de su dominio los estados que se mantuvieron neutrales (Portugal, España, Suecia, Suiza, Irlanda), o los que no fueron vencidos, como el Reino Unido. 2. Las zonas ocupadas eran explotados en beneficio de Alemania. De esta manera, eran obligados a proveer al Reich de materias primas, productos agrícolas, bienes industriales y trabajadores. Además, se exigió la participación de capital alemán en las empresas extranjeras, se controlaba la producción alimentaria y minera, y se procedía a requisamientos forzosos, sin

atender las necesidades de la población autóctona. En el texto de Hans Frank, se considera a Polonia como una colonia al servicio de Alemania y a los polacos como esclavos de Reich alemán. 3. En el gráfico Los trabajadores extranjeros en Alemania podemos observar como entre 1939 y 1944 como se produce un incremento muy considerable de la población civil y mucho mayor con respecto a los prisioneros de guerra. 4. Los trabajadores extranjeros se convirtieron en un instrumento al servicio de la industria de guerra alemana. Muestra de ello, fue que en 1944, el 30% de los trabajadores de la industria alemana eran extranjeros. 5. Los alemanes sometieron a la población con la implantación de un régimen de violencia y terror. La Gestapo y las SS alemanas fueron brutales instrumentos de este régimen para disuadir cualquier disidencia y de represión sobre los resistentes, que fueron sometidos a arresto, tortura, deportación o ejecución.

(Sigue en página 10-24)

METODOLOGÍA

10-11

Págs 220 y 221

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 222 y 223

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

5. EL

HOLOCAUSTO JUDÍO

A. Persecución y detención

pediremos a los alumnos que la describan.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio,

B. La deportación: el camino al exterminio

anotaremos en la pizarra las ideas principales y realizaremos la actividad 1: − El racismo, el autoritarismo y la xenofobia contenidos en el ideario nazi justificaron crímenes contra todos aquellos considerados inferiores, disminuidos físicos o psíquicos, gitanos, comunistas u opositores políticos. Acto seguido, observaremos el gráfico El exterminio de... y pediremos a los alumnos que relacionen los datos con el término Holocausto

■ A continuación, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales: − Los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo en la ropa y, en muchos casos, trasladados a campos de concentración donde eran obligados a realizar trabajos forzados. − A partir de 1940, los judíos en Polonia fueron obligados a vivir en guetos y en 1941 empezaron las masacres en la URSS y Europa Oriental. Luego, leeremos el texto Las masacres de… y pediremos a los alumnos que describan cómo plantea el comandante Jager las acciones contra los judíos. Después observaremos la imagen judíos detenidos... y

10-12

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − En 1942, se llevo a cabo la “solución final”, es decir, la eliminación total de los judíos. Luego, leeremos el texto La llegada…, observaremos la imagen Judíos... y pediremos a los alumnos que describan cómo se organizaba la llegada a los campos.

C. Vida y muerte en los campos de...

■ A continuación, leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Cuáles eran las condiciones de vida en los campos? Luego leeremos el texto Los prisioneros…y pediremos a los alumnos que sinteticen el mensaje de Primo Levi. Después, leeremos el texto, Las cámaras… y pediremos a los alumnos que resuman la sensación que les ha producido la lectura del texto. Luego, observaremos el gráfico El campo...., observaremos la imagen y pediremos a los alumnos que describan la organización del campo. Para terminar, realizaremos la actividad Ponte en su lugar.

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, en

Los estudiantes podrán obtener más información sobre el Holocausto judío consultando el siguiente enlace:

qué consistió el Holocausto.

■ Act. 2. Escribir una carta en el marco histórico de la Segunda Guerra Mundial.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Seleccionar la información buscada en función

http://www.tiching.com/79181 Después de analizar la información del web las preguntas más frecuentes sobre el Holocausto, podrán contestar a las siguientes cuestiones:

de diferentes criterios.

− ¿Qué es el Holocausto? ¿Cuándo empezó la discriminación nazi hacia los judíos?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué fue el “Kristallnacht”?

■ Act. 2. Exponer de forma razonada las propias

− ¿Qué es un gueto? ¿Cuál fue el más grande durante el Holocausto? ¿Cómo se vivía en los guetos?

preferencias personales y participar de forma activa en actividades colaborativas.

DIGITAL

■ Act. 2. Estimular el trabajo con las TIC fomentando la

− ¿Qué eran los campos de exterminio? ¿Cuál era su objetivo? − ¿En qué consistían las marchas de la muerte?

búsqueda y creación de información a través de Internet.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 servirá para que los alumnos profundicen en la tragedia del Holocausto judío a través de la consulta de recursos audiovisuales.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 222 y 223 1. Los principios ideológicos que condujeron a la persecución, la tortura y la muerte de opositores políticos y minorías étnicas o religiosas fueron el racismo, el autoritarismo y la xenofobia contra todos aquellos que fueron considerados inferiores, disminuidos físicos o psíquicos , eslavos, gitanos, comunistas, judíos u opositores políticos Desde la subida al poder de los nazis, los judíos fueron perseguidos y forzados a llevar un distintivo en la ropa y traslados a campos de concentración con la imposición de realizar trabajos forzados. De entre todos los grupos étnicos, fueron escogidos por Hitler como colectivo a exterminar, lo cual condujo a un verdadero Holocausto, es decir el exterminio de millones de seres humanos, culpables sólo de haber nacido judíos. En 1942, los jerarcas alemanes decidieron llevar a cabo la solución final, es decir la eliminación total de los judíos.

2. Actividad en grupo. Para completar la siguiente actividad los alumnos y las alumnas tendrán que realizar un ejercicio personal de empatía que les permita ponerse al lugar de los judíos que sufrieron el Holocausto. Primeramente, consultarán las direcciones tiching propuestas en el libro. Además, pueden buscar más información en la siguiente bibliografía: a) Kertész, I. Sin destino. El Acantilado, 2008. b) Levi, P. Si esto es un hombre. El Aleph, 2013. c) Frank, A. Diario de Ana Frank. Plaza & Janes Editores, 2010. d) Hrabal, B. Trenes rigurosamente vigilados. El Aleph, 2012. Finalmente, podemos visionar el siguiente enlace que nos presenta una parte del documental Shoah de Claude Lanzmann. Escucharemos el testimonio de un superviviente del Holocausto entre el minuto 17:20 a 34:40: http://www.tiching.com/751121

A partir de ese momento, los campos de concentración se convirtieron en campos de exterminio masivo para los prisioneros

METODOLOGÍA

10-13

Págs 222 y 223

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 224 y 225

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

6. LAS

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Las pérdidas humanas y económicas C. ■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra

Acto seguido, leeremos el texto Los juicios..., consultaremos @Amplia en la red y pediremos a los alumnos que resuelvan la actividad 3.

− Las armas, las bombas y los aviones utilizados aumentaron el poder de destrucción en los frentes, pero también entre la población civil.

A continuación, observaremos la imagen Altos dirigentes y pediremos a los alumnos que la describan.

− Las destrucciones materiales pero no afectaron a los países que habían quedado al margen del conflicto que obtuvieron un claro beneficio económico.

conferencias de paz... y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

− Los desplazamientos de población, habituales durante la guerra, siguieron en la posguerra. − La situación de ruina material y moral de Europa dio paso al protagonismo de dos nuevas potencias: Estados Unidos y la URSS. A continuación, observaremos el gráfico Víctimas de... y pediremos a los alumnos que realicen la actividad 2.

El impacto moral

■ A continuación leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra − Los campos de concentración, el lanzamiento de la bomba atómica, las masacres soviéticas en Polonia entre muchos de los actos de barbarie cometidos provocaron un trauma moral en la sociedad occidental.

10-14

METODOLOGÍA

■ A continuación, leeremos el apartado De las

− En la Conferencia de Teherán se tomaron medidas militares conjuntas para acelerar el final de la guerra. − En la Conferencia de Yalta se decidió la desnazificación y partición de Alemania, la celebración de elecciones democráticas en los países liberados y la creación de la ONU como organismo internacional para garantizar la paz. − -En La Conferencia de Postdam se acordó la devolución de los territorios europeos anexionados por Alemania, y el proceso contra los líderes nazis A continuación, nos fijaremos en la caricatura La Conferencia de... y resolveremos la actividad 4 Acto seguido, observaremos los cambios fronterizos en el mapa Europa… y consultaremos @Amplia en la Red. Después, leeremos el texto El reparto de Europa y realizaremos la actividad 5.

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 2. Explicar y hacer una valoración, utilizando

Para conocer más detalles sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

el vocabulario adecuado, sobre qué fueron los juicios de Núremberg.

http://www.tiching.com/751069

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 y 2. Establecer relaciones entre el número de bajas civiles y militares con el tipo de conflicto.

■ Act. 4. Observar una caricatura y relacionarla con las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1 a 5. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

■ Act. 5. Obtener datos a través de fuentes de diversa

Una vez trabajada la presentación, deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Cuánta gente murió durante la Segunda Guerra Mundial? ¿Por qué la mayoría de víctimas fueron civiles? − ¿Cuáles fueron las modificaciones más significactivas en las fronteras después de la Segunda Guerra Mundial? − ¿Cuáles fueron las consecuencias morales tras la Segunda Guerra Mundial?

naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 servirá para revisar los acuerdos tomados en las distintas conferencias de paz.  La Actividad de Ampliación 2 posibilitará plantear una reflexión crítica sobre los Juicios de Nuremberg.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 225 1. La URSS, Alemania y Polonia fueron los países que sufrieron el mayor número de bajas totales en referencia al total de población antes de la guerra. Las armas, las bombas y los aviones utilizados en la Segunda Guerra Mundial aumentaron el poder de destrucción no solo en los frentes, sino también la población civil. 2. El armamento utilizado en la Segunda Guerra Mundial cambió hizo desaparecer el concepto tradicional de retaguardia y sembró el pánico y la destrucción entre la población civil, además de generar un ambiente de desmoralización e incapacidad de resistencia 3. Los juicios de Nuremberg fueron impulsados por los vencedores de la guerra y en ellos se definió un nuevo concepto en el derecho internacional, los crímenes de guerra. El juicio principal de Nuremberg (20 de noviembre de 1945-30 de septiembre de 1946) permitió sentar en el banquillo a 21 dirigentes nazis ante un tribunal formado por magistrados de Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Francia. Este proceso permitió hacer un balance público de las atrocidades del nazismo y sentó un precedente para evitar la impunidad de los actos criminales contra la humanidad.

4. La imagen muestra tres personajes en el acto de “jugar” con un mapa: Roosevelt (presidente de los Estados Unidos), Stalin (jefe de gobierno de la URSS) y Churchill (primer ministro británico). Estos mismos dirigentes políticos participaron en la conferencia de Yalta, en 1945, que eliminó el régimen nazi alemán y decretó la partición del territorio alemán en cuatro áreas de influencia. Las principales conferencias y sus acuerdos fueron: En la Conferencia de Teherán se reunieron Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS, y se tomaron medidas militares conjuntas para acelerar el final de la guerra. En la Conferencia de Yalta de febrero de 1945 se decidió la desnazificación y partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena, incorporando a Francia en el reparto, la celebración de elecciones democráticas en los países liberados y la creación de la ONU como organismo internacional para garantizar la paz.

(Sigue en la página 10-24)

METODOLOGÍA

10-15

Págs 224 y 225

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 226 y 227

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7. LA ORGANIZACIÓN

DE LAS

NACIONES...

A. La fundación de la ONU

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − En 1941 se planteó entre los aliados la necesidad de crear un organismo que sustituyera a la Sociedad de Naciones. − En la Conferencia de San Francisco se aprobó la carta de la Organización de la Naciones Unidas.

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La organización pretendía el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y la cooperación económica y social entre las naciones. − El rechazo de la fuerza, de la injerencia en los asuntos internos de cada nación, y la igualdad soberana de todos sus miembros eran los principios que regían a la organización.

B. Los órganos de gobierno

■ A continuación, leeremos el texto, observaremos la imagen y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La Asamblea General es el órgano deliberativo donde todos los Estados miembros están representados y tienen voto.

10-16

METODOLOGÍA

− El Consejo de Seguridad es el órgano ejecutivo formado por quince miembros, de los cuales EEUU, la URSS, Gran Bretaña, Francia y China son permanentes con derecho de veto y el resto elegidos periódicamente por la Asamblea General. − El Secretario General es escogido por la Asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad. Luego, leeremos el texto La Carta… y el texto que aparece en el recuadro y resolveremos las actividades 2 y 3.

C. La labor de la ONU

■ Leeremos el texto, plantearemos las siguientes preguntas y resolveremos la actividad 4 y 5: − ¿Que otros organismos tiene la ONU? ¿Cuál es su papel? Luego, nos fijaremos en el gráfico El funcionamiento…

D. La ONU en la actualidad

■ A continuación, leeremos el texto y preguntaremos: − ¿Qué direcciones ha tomado la ONU en la actualidad? Para terminar, leeremos el texto La protección… y resolveremos la actividad 5.

RECURSOS

10

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 5. Utilizar el vocabulario adecuado para

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre la creación de la ONU consultando el siguiente enlace:

contestar de manera individual y correctamente a los ejercicios propuestos.

DIGITAL

■ Acts 4 y 5. Utilizar los recursos digitales disponibles

http://www.tiching.com/79191 Una vez hayan leído el texto, podrán contestar a las siguientes preguntas:

para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

− ¿En qué consistió la Declaración de los Aliados? ¿ Y la Carta del Atlántico?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Qué dos puntos se acordaron en la Declaración de las Naciones Unidas de 1942?

■ Acts. 1 a 5. Realizar de manera individual y autónomas las actividades propuestas.

− ¿Quién concibió el nombre de las “Naciones Unidas”? ¿Cuándo se empleó por primer vez?

APRENDER A APRENDER

− ¿Cuándo adquirieron existencia oficial las Naciones Unidas?

■ Acts. 1 a 5. Organizar la información para contestar correctamente a las preguntas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 226 y 227 1. En la Conferencia de San Francisco de junio de 1945 se aprobó la Carta de la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales y la cooperación económica y social entre las naciones. La ONU sustituyó a la Sociedad de Naciones y ubicó su sede, desde 1950, en Nueva York. 2. Los organismos esenciales de la ONU son: La Asamblea General es el órgano deliberativo donde todos los Estados miembros están representados y tienen voto. Su autoridad es básicamente moral, ya que solo puede emitir recomendaciones. El Consejo de Seguridad es el órgano ejecutivo formado por quince miembros, de los cuales EEUU, la URSS, Gran Bretaña, Francia y China son permanentes y el resto elegidos periódicamente por la Asamblea General. En él se recogen las recomendaciones de la Asamblea que pueden ser transformadas en decisiones de obligado cumplimiento para los Estados miembros, si bien cualquiera de los miembros permanentes tienen derecho de veto. El Secretario General es escogido por la Asamblea

General a propuesta del Consejo de Seguridad por un periodo de 5 años. El Consejo de Seguridad tiene especial relevancia como consecuencia del derecho de veto de sus miembros permanentes con el que se asegura el predominio de las grandes potencias. 3. En la actualidad la ONU está formada por 193 países miembros, la totalidad de Estados reconocidos en el mundo excepto el Vaticano, que solo está como observador. En 2012 también fue admitida Palestina como Estado observador. 4. El Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y desarrollo económico y social internacional, a partir de recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas. Lo componen 54 estados miembros, tiene por objetivo examinar los problemas económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer políticas frente a esas problemáticas, y convocar conferencias internacionales para presentar proyectos, programas, entre otros. El ECOSOC es el encargado de coordinar la labor de los quince organismos especializados, de las diez comisiones orgánicas y de las cinco comisiones regionales de la ONU; recibe informes de once fondos y (Sigue en página 10-24) METODOLOGÍA

10-17

Págs 226 y 227

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 228 a 231

10 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág 228, síntesis; Pág. 229 aprender a…; Pág. 230,

información preguntas.

para

contestar

correctamente

a

las

acts. 1, 2 y 3. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la comprensión y expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 229, act. aprender a…

■ Pág. 231, act. 7. Explicar conceptos claves vistos

■ Pág. 230, act. 1. Analizar la información representada

durante esta unidad.

en un mapa y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

DIGITAL

■ Pág. 231, act. 5. Identificar y describir el papel de la

■ Pág. 229. act. aprender a…

mujer durante el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial.

y Pág. 230. act.1. Observar un gráfico de barras y un mapa y contestar a las preguntas propuestas utilizando los datos en ellos representados.

■ Pág. 230. acts 6 y 7. Utilizar los recursos digitales disponibles, como por ejemplo los enlaces tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág 231. act. 5. Analizar la información contenida en una imagen y contestar de manera individual a las preguntas.

Interpretar los datos recogidos en gráficos correctamente y contestar a las preguntas propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 230. act. 3. Analitzar una pintura del siglo XX y i extraer la información histórica que nos aporte.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Pág. 230, act. 3 y Pág. 231 act. 5. Identificar y explicar el papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial.

APRENDER A APRENDER

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 228, síntesis; Pág. 231, act. 4. Organizar la

■ Págs. 228 a 231. Realizar de manera individual y

10-18

METODOLOGÍA

10

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 228 a 231

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ACTIVIDADES

FINALES

■ La actividad Aprende A… Analizar un gráfico tiene como objetivo la aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de datos.

■ La resolución de la actividad 4, Organización de la información... nos permitirá sintetizar las distintas etapas de la Segunda Guerra Mundial Acto seguido, la actividad 6, Fuentes digitales... nos permitirá valorar el papel del cine como fuente de conocimiento histórico. La actividad 1, Espacio y tiempo... nos permitirá realizar un acercamiento reflexivo a la realidad de los campos de concentración nazis. La actividad 5, Fuentes gráficas... nos permitirá conocer el papel de los movimientos de resistencia en la lucha contra el fascismo y el nazismo. A continuación, la actividad 3, El arte en su contexto..., permitirá a los alumnos valorar el papel de la mujer en la guerra y su repercusión en la conquista de sus derechos. La actividad 2, Fuentes documentales... dará la oportunidad a los alumnos de valorar la transcendencia del lanzamiento de la bomba de Hiroshima. ■ Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 228 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Causas /Política expansionista/ de / Alemania / Italia. Causas/escalada de agresiones en / Prusia Oriental / Sudetes / Austria / Corredor de Danzig. Debilidad de las democracias Conferencia de Múnich

/mostrada

en/

Formación de alianzas: Eje Roma-Berlín / Pacto Antikomintern / Pacto Germano-Soviético. Desarrollo/ victorias del Eje (1939-1942) / invasión de Polonia/ invasión de Europa Occidental/ batalla de Inglaterra / batalla del Atlántico / conquista del Norte de África / conquista de Grecia y Yugoslavia / ataque a Rusia / ataque a Pearl Harbor. Desarrollo / victorias de los Aliados (1943-1945)/ batalla de Inglaterra/ batalla de El Alamein/ batalla de Stalingrado / batalla de Midway y Guadalcanal / desembarco de Normandía / bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Consecuencias/explotación nazi de los países ocupados / violencia y terror sobre la población / Gestapo y SS. Consecuencias / pérdidas humanas, económicas y METODOLOGÍA

10-19

morales /50 millones de muertos /destrucciones materiales / desplazamiento de la población / 30 millones de desplazados. Consecuencias/ conferencia de paz / Conferencia de Teherán / Conferencia de Postdam / Conferencia de Yalta / Conferencia de París. 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) La agresión bélica que desencadenó la Segunda Guerra Mundial fue la invasión de Polonia por parte de Alemania en 1939. Alemania e Italia firmaron un pacto, el Eje Roma-Berlín, que más tarde renovarían con el nombre de Pacto de Acero. Alemania también firmó un tratado con Japón, el Pacto Antikomintern contra la URSS, al mismo tiempo que firmaba con Stalin un tratado secreto, el Pacto Germano-Soviético, por el cual se comprometían a no atacarse mutuamente, ni a apoyar a terceros países en conflicto con alguno de los firmantes. Y el Reino Unido y Francia firmaron un tratado defensivo con Polonia. b) Los dos bloques que se enfrentaron fueron las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra los aliados occidentales (Reino Unido y Estados Unidos y la URSS. c) Una primera fase fue la del dominio nazi (1939-1941), que se inició con la invasión de Polonia en 1939 por parte de Alemania. En 1940, el ejército alemán invadió Dinamarca y Noruega, y en mayo de este mismo año ocupó los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia. En junio Italia entró en la guerra como aliada de Alemania. En el verano de 1940, Hitler bombardeó los puertos y ciudades británicos, pero el Reino Unido resistió. En 1941 alemanes e italianos se enfrentaron contra británicos en el Norte de África y Próximo Oriente. En este año Yugoslavia y Grecia son conquistadas. En junio, los alemanes atacan Rusia (Operación Barbarroja) y llegan a las puertas de Leningrado y Moscú. En diciembre Japón atacó a la flota estadounidense en Pearl Harbor y EE.UU. le declaró la guerra. La segunda fase corresponde a las ofensivas aliadas (1942-1945). En junio de 1942, los americanos frenaron la expansión japonesa en el Pacífico en las batallas de Midway y Guadalcanal. En este año, en el norte de África los británicos derrotaron al ejército alemán en El-Alamein. En agosto, se produjo el asalto alemán contra Stalingrado; la ciudad resistirá y será el primer gran fracaso de Hitler. En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y conquistaron el sur de Italia. En junio de 1944, se produjo el desembarco angloestadounidense de Normandía, se liberó parte de Francia y se llegó hasta Alemania. Por otro lado, los rusos avanzaban por el este, expulsando a los alemanes de Polonia, Rumania y Bulgaria. El 8 de mayo de 1945 Alemania capitulaba. En agosto 1945, para precipitar la rendición japonesa, el presidente Truman decidió lanzar dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. El 2 de septiembre Japón capitulaba. d) El ataque japonés de Pearl Harbor provocó la entrada 10-20

METODOLOGÍA

de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial mientras que la batalla de Stalingrado fue el primer gran fracaso de Hitler, además de provocar la ruptura del pacto germano-soviético y la incorporación de la URSS a los Aliados. e) El dominio nazi de Europa supuso la invasión de Polonia y su división entre Alemania y la URSS, además de la invasión de mayor parte de Europa Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y Oeste de Francia). Esto territorios y sus habitantes fueron sometidos a la opresión política, la persecución ideológica y la explotación económica. f) El Holocausto fue el exterminio de millones de seres humanos, culpables solo de haber nacido judíos. El racismo, el autoritarismo y la xenofobia contenidos en la ideología nazi comportó crímenes contra todos aquellos fueron considerados inferiores, disminuidos físicos o psíquicos, eslavos, gitanos, comunistas u opositores políticos. g) Las consecuencias inmediatas de la Segunda Guerra Mundial fueron las pérdidas humanas y económicas, además del impacto moral ante la cultura de la violencia y la crueldad impuesta. A partir de 1947, se evidenciaron las diferentes concepciones económicas y políticas que separaban a las grandes potencias. Estados Unidos representaba la economía capitalista y la democracia parlamentaria y la URSS defendía el comunismo y un sistema político de partidos únicos. El mundo de la posguerra quedó marcado por la rivalidad entre las dos grandes potencias vencedoras de la guerra. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Eje Roma-Berlín Alianza de apoyo mutuo establecida entre Alemania e Italia en 1936, posteriormente renovada en 1939 con el nombre de Pacto de Acero.



Pacto germanosoviético. Pacto firmado por Hitler en 1939 con la URSS con el objetivo de evitar que ésta se aliara con Francia e Inglaterra.



Guerra total. La Segunda Guerra Mundial se caracterizó por ser total. En ella no se buscó la rendición del enemigo, más bien su absoluta aniquilación y participaron en ella no solo militares, sino también civiles



ONU. Organización internacional creada en 1945 con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, y la cooperación económica y social entre las naciones



Holocausto. Genocidio de los judíos llevado a cabo por la Alemania nazi.



Campos de exterminio. Campos de concentración que convertidos en lugares de aniquilación masiva de prisioneros, especialmente desde la puesta en práctica de la solución final por parte de los jerarcas nazis.



Colaboracionistas. Sectores de la población de los países ocupados que dieron su apoyo a los invasores nazis.



Guerra relámpago. Táctica militar que combina las divisiones acorazadas con un importante apoyo aéreo que permite al ejército un rápido avance.



Expansionismo nazi. Política que aspiraba a engrandecer las fronteras territoriales de la Alemania nazi y desafiaba el consenso establecido en la Sociedad de Naciones.



Imperialismo nipón. Política expansionista japonesa que buscaba ampliar sus territorios en las costas de China y en el Pacífico.



Conferencia de Yalta. Acuerdos firmados en febrero de 1945 entre EEUU, la URSS y Gran Bretaña donde se decidió la desnazificación y partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación y una división similar de las ciudades de Berlín y Viena, incorporando a Francia en el reparto, la organización de elecciones en los territorios liberados y la creación de la ONU.

3. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA •

Batalla de Stalingrado. Noviembre 1942-febrero 1943.



Desembarco de Normandía. Junio 1944.



Bombardeo de Hiroshima. Agosto 1945.



Batalla de Guadalcanal. Agosto-febrero 1943.



Operación Barbarroja. Junio 1941.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron las potencias fascistas (Alemania, Italia y Japón) contra los aliados occidentales (Gran Bretaña. Estados Unidos, Francia...) y la URSS. Fue un enfrentamiento ideológico, entre fascismo, democracia y comunismo, entre imperios de alcance mundial, y una guerra total, que afectó a toda la población de los países contendientes, que puso la economía, la ciencia y la técnica al servicio de las necesidades bélicas y que perseguía la aniquilación total del enemigo..

Página 229 APRENDE A... COMENTAR A ANALIZAR UN... 1. Identificación y presentación •

Tema: el gráfico trata sobre la producción en la URSS en 1945.



Tipo: se trata de un gráfico de barras. En el eje horizontal se expresa la cantidad de producción (índice) de determinados productos que aparecen en el eje vertical.



El gráfico corresponde a la URSS. Se sitúa al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

2. Análisis •

Se considera como índice 100 la producción en el año 1940. Esto nos permite establecer la comparación con la producción de 1945.



Por debajo del índice 100 encontramos todos los productos excepto la industria de armamento. Destaca la bajada en la producción de bienes de consumo (zapatos, tejidos) y productos agrícolas. En una posición intermedia encontramos los productos energéticos (petróleo, electricidad, carbón) y los de la industria pesada (acero).



La industria de armamento, en cambio, ha llegado hasta el índice 251.



El aumento de esta producción y el descenso de los otros sectores se explican por la concentración de la actividad económica en la producción bélica. El hecho de que el país haya sido arrasado por la guerra explica también el descenso de otras producciones, como la agraria.

4. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Neville Chamberlain. Primer ministro británico entre mayo de 1937 y mayo de 1940 defensor de una política de apaciguamiento con respecto a la política expansionista de la Alemania nazi.



Henri-Philippe Pétain. General y político francés que ocupó el puesto de jefe de estado del régimen de Vichy, en la Francia ocupada por la Alemania nazi.



Clement Attle. Primer ministro británico entre 1945 y 1951. En su mandato estableció el estado del bienestar en Gran Bretaña.



Erwin Rommel. Militar alemán, conocido con el apodo de Zorro del desierto, por su habilidad como comandante del Afrika Korps alemán durante las campañas militares en África del norte entre 1941 y 1943



Charles De Gaulle. Militar y político francés, líder de la resistencia contra los alemanes y presidente de la República entre 1958 y 1969; fue promotor de la reconciliación francoalemana y una de las figuras más influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.

• Hermann Goering. Político y militar alemán miembro del Partido Nazi, lugarteniente de Hitler y comandante supremo de la Luftwaffe. •

Friedrich Paulus General alemán que lideró la frustrada conquista de la ciudad soviética de Stalingrado

3. Contexto histórico •

A principios de 1945 la Unión Soviética encara los últimos esfuerzos para vencer en la guerra. Toda la economía del país se había concentrado en cubrir las necesidades bélicas, como sucedió en la mayoría de países implicados en el conflicto, sobre todo los contendientes principales.

4. Conclusiones •

La Segunda Guerra Mundial se considera una guerra total también porque todo el aparato productivo de los diferentes países contendientes se puso al servicio de la

METODOLOGÍA

10-21

guerra, primado los sectores productivos directamente relacionados. Esto tuvo como consecuencia el abandono o la pérdida de importancia relativa de sectores no relacionados directamente con la guerra, como la industria de bienes de consumo o la agricultura, lo cual produjo situaciones de desabastecimiento de la población civil, cuando no directamente de hambre. RAZONA HISTÓRICAMENTE Argumentación La actitud de las democracias occidentales fue de apaciguamiento respecto a la Alemania nazi en un intento de frenar el afán expansionista de ésta a través de medios diplomáticos que evitaran la confrontación. Empatía Respuesta abierta Causalidad La actitud agresiva y expansionista de Alemania fue determinante en el estallido de la Segunda Guerra Mundial porque las potencia europeas vieron en ella un peligro para su integridad territorial y para los valores que encarnaban (liberalismo, democracia...). La incorporación a la guerra de los Estados Unidos supuso poner toda su enorme capacidad industrial al servicio de la causa aliada, lo cual fue un factor determinante para conseguir la victoria. Igualmente, la entrada de la URSS en la guerra supuso el principio del fin de la Alemania nazi. Una guerra en dos frentes, la imposibilidad de conquistar un territorio tan grande y la aportación incesante de hombres para la guerra convirtió a la URSS en un factor también fundamental para la victoria aliada.

Página 85 APRENDE A... COMPARAR DOS... Página 230 1. Espacio y tiempo. Los campos de concentración nazis a) En el mapa se representa la distribución de los campos de concentración y exterminio en la Alemania nazi de 1942. El documento es representativo del régimen de terror y violencia instaurado durante la ocupación alemana que llegó a su momento culminante en 1942 cuando los jerarcas nazis decidieron llevar a cabo la denominada solución final que pretendía la eliminación total de los judíos. b) El mapa abarca los territorios de la Gran Alemania, que comprendía el Reich alemán, el protectorado de bohemia y Moravia y la Polonia ocupada. Los círculos verdes indican los campos de concentración, y los rojos los de exterminio. El tamaño de estos círculos indica la estimación de victimas producidas en cada uno de ellos. c) El racismo, el autoritarismo y la xenofobia contenidos en el ideario nazi condujo a cometer delitos contra todos aquellos considerados inferiores, disminuido físicos y psíquicos, eslavos o gitanos. De entre todos, 10-22

METODOLOGÍA

los judíos fueron escogidos por Hitler como el colectivo a exterminar, primero hacinándolos en campos de trabajo, que en muchos casos fueron convertidos en campos de exterminio. d) Respuesta personal. 2. Fuentes documentales. Hiroshima a) El autor del texto es Michihiko Hachiya, un superviviente del bombardeo de Hiroshima, que escribió un diario de sus vivencias en 1955. Se trata de una fuente primaria, puesto que el autor relata los hechos de primera mano. b) El texto describe el efecto devastador del bombardeo sobre la población de la ciudad de Hiroshima. Por un lado, la gran cantidad de muertos y por otro el indescriptible sufrimiento de los supervivientes a los que califica de fantasmas de procesión de fantasmas c) Los efectos de la bomba de Hiroshima causaron tal devastación que pusieron en evidencia el peligro de las armas de destrucción masiva y del mantenimiento de carreras armamentísticas ilimitadas. 3. El arte en su contexto. Las mujeres y la guerra a) El artista representa a una obrera en una fábrica de guerra como muestra del papel de la mujer en el desarrollo de ésta. En Gran Bretaña se produjo la masiva movilización de la mujer y su incorporación a trabajo. Las mujeres fueron esenciales en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial tanto en las funciones civiles como en las militares. Sus esfuerzos se materializaron en el ámbito doméstico y en las fábricas de municiones b) Repuesta abierta. Los alumnos deberán utilizar la información del tema correspondiente a la Primera guerra Mundial y relacionarla con la presente unidad para elaborar su respuesta.

Página 231 4. Organización de la información. La Segunda... a) 1939-42: Frente oriental: invasión de Polonia, ofensiva contra Rusia, los alemanes llegan a las puertas de Leningrado Frente occidental: ofensiva alemana contra los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia, intento de invadir Gran Bretaña (batalla de Inglaterra). Asia: Expansión japonesa en el Pacífico y posterior freno americano al avance japonés. África: Los alemanes se internan en Libia y Egipto en un intento de controlar el canal de Suez y son derrotados por los británicos en El Alamein. El general Eisenhower vence a los alemanes en Túnez. 1944-45. Frente oriental: Los rusos avanzan por el Este, recuperan Ucrania y liberan Leningrado; expulsan a los alemanes de Polonia, Rumania y Bulgaria. Frente occidental: Liberación de Europa, desembarco angloestadounidense de Normandía.

Asia: El presidente norteamericano Truman lanza la bomba atómica contra Hiroshima y Nagasaki. África: El norte de África desde 1943 es controlado por los aliados. b) En ambas etapas Europa fue el continente que dominó la guerra, ya que el volumen más importante de enfrentamientos se produjo en su territorio, aunque la guerra adquirió un alcance mundial desde casi el principio, con su extensión a África desde 1940 y a América y Asia desde 1941. c) En 1942, con la entrada de la URSS y EEUU en el conflicto la guerra empezó a dar un vuelco. EEUU frenó el avance japonés en el Pacífico, los británicos derrotaron a Alemania en el norte de África, la URSS frenó la ofensiva alemana en su territorio y pasó a la ofensiva desde el bando aliado. Desde 1942, las potencias del Eje están en retroceso mientras que los aliados pasan a la ofensiva en todos los frentes. 5. Fuentes gráficas. La resistencia al fascismo a) En la imagen aparecen un grupo de mujeres partisanas en Milán en abril de 1945. Las mujeres van armadas y vestidas como civiles. b) La resistencia partisana fue un movimiento armado de oposición al fascismo y a las tropas de ocupación nazi instaladas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Desarrollaron una guerra de guerrillas desde la invasión alemana hasta abril del 1945 en que se produjo la rendición alemana y consiguieron el control de de casi todas las ciudades del norte del país. Se calcula que más de 300.000 personas participaron en la lucha armada, de las cuales 35.000 fueron mujeres c) Los partisanos tuvieron un papel protagonista en la victoria sobre el fascismo y el nazismo. En muchos casos liberaron pueblos y ciudades, obligando a las tropas alemanas a retroceder antes de la llegada de los aliados. 6. Fuentes digitales. El gran dictador a) La maquinaria de propaganda nazi preparaba escenarios, como estadios o al aire libre, donde se congregaban miles de personas para escuchar los discursos de Hitler. Este gesticulaba con manos y brazos para dar mayor fuerza a sus palabras. La multitud se rendía a su lenguaje político y a la sonoridad de sus palabras. Chaplin hace una parodia de los discursos de Hitler, exagerando su lenguaje, que no es sino una burla a las violentas formas de Hitler en sus discursos, y sus gestos hasta la ridiculez. Manipula a las masas y a sus colaboradores más cercanos, estos gritan cuando termina sus palabras y callan con un golpe de mano del orador. b) Hay una parte del discurso en la que se refiere a los judíos. Comienza con un ruido que imita el sonido que hacen los cerdos, en clara alusión a los judíos. Esta es una de las onomatopeyas más evidentes que son parte de su discurso grosero y vacío de contenido. c) En el discurso, a través de la ridiculización de Hitler, critica el antisemitismo del dictador y la situación que se está viviendo en Alemania y en otros lugares de Europa con respecto al pueblo judío.

d) La película se estrenó al poco tiempo de iniciarse la guerra. Polonia y Checoslovaquia ya habían sido invadidas. La proyección de la película coincidió con la entrada de los alemanes en París. e) A pesar de que era conocido el marcado antisemitismo del régimen nazi por las deportaciones, los guetos, etc., en 1945, cuando liberaron los campos de concen-tración, la opinión pública quedó horrorizada ante la brutalidad nazi. Por eso Chaplin manifestó que si hubiera tenido conocimiento de los horrores sucedidos en los campos de concentración no hubiera podido rodar la película. 7. Fuentes documentales. La declaración de Derechos... a) El art. 1 de la declaración de Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y que deben comportarse fraternalmente entre ellos. En el art. 2 se establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. b) Los artículos del 3 al 11 recogen los derechos de carácter personal como el derecho a la libertad, a la vida a la seguridad a no ser sometido a esclavitud, ni a torturas, penas o tratos degradantes, al reconocimiento de su personalidad jurídica e igualdad ante la ley, a no ser detenido arbitrariamente, a ser oída públicamente por un tribunal independiente y a la presunción de inocencia. Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación a la comunidad como el de entrar y salir de su país, el de asilo, a la nacionalidad. Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas como el derecho a la no injerencia en la vida privada y a la libre circulación, el derecho de asilo, a la nacionalidad, a la propiedad individual y colectiva, a la libertad de pensamiento y de expresión, de reunión y de asociación y a la participación política. Y en los artículos 22 a 28 se reconocen los derechos económicos, sociales y culturales como el derecho al trabajo, a una remuneración equitativa y al descanso, el derecho a la educación y a la cultura. En los artículos 29 y 30 recogen las condiciones y límite con que estos derechos deben ejercerse. c) La declaración de Derechos Humanos tiene gran importancia porque otorgó a los derechos de las personas un reconocimiento jurídico internacional fuera cual fuese la raza, religión, género, edad o cualquier otra característica de éstas, que podían oponer a las leyes estatales injustas u opresivas. Tiene su precedente fundamental en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Actualmente aún no se respetan estos Derechos en todo el mundo y se producen violaciones de los mismos de manera frecuente sobre todo en zonas de conflicto. Opinión: repuesta personal. RETOS EN LA RED Actividad personal METODOLOGÍA

10-23

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 10-11) 6. El ejercicio se puede resolver en forma de tabla indicando el tipo principal de resistencia en cada país, entendiendo que encontraremos siempre combinaciones de los dos modelos. Proporcionamos estos cuatro ejemplos, pero los alumnos pueden buscar otros. Resistencia civil y colaboración con las fuerzas aliadas URSS

Guerrillas armadas contra el enemigo X

Francia

X

Italia

X

5. Al final de la guerra se evidenciaron las diferentes concepciones económicas y políticas que separaba a las grandes potencias. Estados Unidos representaba la economía capitalista y la democracia parlamentaria y la URSS defendía el comunismo y un sistema político de partido único. Entorno a esta disyuntiva, Europa fue dividiéndose en dos zonas de influencia: el Este, que había sido liberado del dominio nazi por el ejército soviético, y el Oeste, que lo había sido por el angloamericano. (Viene de la página 10-17) 4. (Continuación) ...programas de la organización; y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los estados miembros. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2100 organizaciones no gubernamentales registradas.

X

Yugoslavia

intervenido por los aliados.

(Viene de la página 10-15) 4. (Continuación) ...En La Conferencia de Postdam de agosto de 1945 se acordó la devolución de los territorios europeos anexionados por Alemania, la separación de Austria, el desmantelamiento de la industria militar y el proceso y castigo contra los líderes nazis. Finalmente, en la Conferencia de París de 1946 se elaboraron los tratados de paz con el resto de aliados de Alemania. El tratado con Austria no se firmó hasta 1955 y mientras tanto el país estuvo

Los alumnos pueden consultar la página web del Consejo Económico y Social de la ONU para completar la resolución del ejercicio de manera personal. 5. Respuesta abierta. Los alumnos se pueden referir a las misiones en el Sahara Occidental, en Haití, Líbano, Timor Oriental, Kosovo, entre otras.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/79181

http://www.yadvashem.org/yv/es/index.asp

http://www.tiching.com/79191

http://www.fmmeducacion.com.ar/Onu/1informacion/origen.htm

http://www.tiching.com/751044

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/causas.html

http://www.tiching.com/751045

http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2005/graficos/ago/s1/littleboy.swf

http://www.tiching.com/751061

http://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda_guerra_mundial/ar mas/index.html

http://www.tiching.com/751062

https://es.wikipedia.org/wiki/Schutzstaffel

http://www.tiching.com/751069

http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/consecuencias.html

http://www.tiching.com/751072

https://www.youtube.com/watch?v=Ex4HX2xYH70

http://www.tiching.com/751121

https://www.youtube.com/watch?v=RYr1NdPxERg

10-24

METODOLOGÍA

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 11 Un mundo dividido: guerra fría y descolonización

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

11-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 232 y 233

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − La división de Europa por el Telón de Acero. − Alemania, centro de la Guerra Fría. − Los conflictos de la Guerra Fría. − La coexistencia pacífica. − El proceso de descolonización. − El conflicto de Oriente Próximo. − Descolonización y neocolonialismo.

Introducimos el tema

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Desde 1990, el mundo estuvo dirigido por dos bloques antagónicos bajo tensión permanente, la denominada Guerra Fría − En la década de 1960, la tensión disminuyó y se inició un nuevo modo de relaciones internacionales: la coexistencia pacífica. − En 1945 se inicia el proceso de descolonización. Este proceso condujo a la creación de Estados

11-2

METODOLOGÍA

independientes, aunque las metrópolis mantuvieron sus intereses económicos. Posteriormente, observaremos el eje cronológico y fijaremos la atención de los alumnos en los momentos clave. A continuación, observaremos el mapa y resolveremos la primera y la tercera actividad del apartado ¿Qué sabemos? Para terminar, observaremos la imagen Los retratos de los gobernadores holandeses... y realizaremos la segunda actividad del apartado ¿Qué sabemos?

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 233. Leer y comprender el texto sobre la Guerra Fría y la Descolonización y contestar de manera individual a las preguntas propuestas.

Viajamos por Internet Para saber más sobre la Revolución indonesia, los alumnos y las alumnas podrán visitar el siguiente web: http://www.tiching.com/751368

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Relacionar el contenido de una fotografía con la situación internacional que representa.

Una vez hayan trabajado el texto, podrán responder a las siguientes preguntas.

APRENDER A APRENDER

− ¿Cuáles fueron los antecedentes del conflicto?

■ Págs. 222 y 223. Observar la línea del tiempo y el

− ¿Quién enfrentó la Revolución indonesa? ¿Cuándo tuvo lugar?

mapa de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Observar el mapa de la Página 233 e identificar los dos grandes bloques que se crearon al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

− ¿Qué comportó la Revolución? − ¿Cómo reaccionaron los holandeses frente declaración de independencia de Indonesia?

la

− ¿Cómo terminó el conflicto?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Págs. 222 y 223. Observar la fotografía de la doble página y describir su contenido.

DIGITAL

■ Págs. 222 y 223. Observar la línea del tiempo y el mapa y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

La lucha por los derechos civiles

Página 233





En este tema estudiaremos la lucha no violenta por el acceso a los derechos civiles plenos y a la igualdad ante la ley de los ciudadanos afroamericanos en EE.UU. En primer lugar, pediremos a los alumnos que se fijen en la fotografía que se encuentra en la siguiente página web: http://www.tiching.com/81671 A continuación, comentaremos la discriminación racial de que era objeto la población negra con estas preguntas: – ¿Qué representa la imagen? ¿Por qué había fuentes de agua para negros y otras para blancos? – ¿Sabes si había también otros espacios en los que se produjese esta segregación racial? ¿Qué opinas? http://www.tiching.com/81672



Luego, visitaremos esta página web y comentaremos con el alumnado contra qué tipo de discriminación se rebeló Rosa Parks y por qué su acto es un hecho histórico:

Libro digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

DE LAS ACTIVIDADES

Tras la II Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos bloques antagónicos: – En la parte oriental, los países socialistas, que formaban el Pacto de Varsovia y que estaban liderados por la URSS, el más extenso de todos ellos. – En la parte occidental, los países capitalistas, la mayor parte de los cuales pertenecía a la OTAN estaban liderados por un país no europeo, los Estados Unidos de América. La línea de división entre los dos grupos de países era conocida con el nombre de telón de acero y la confrontación ideológica que mantuvieron se conoce como Guerra Fría. También a partir de 1945 y de forma paralela al desarrollo de la Guerra Fría se produjo otro fenómeno de suma importancia en las relaciones internacionales: el proceso de descolonización de los territorios ocupados por las grandes potencias coloniales en el siglo XIX y primer tercio del XX. Muchos de estos nuevos países rechazaron la política de bloques y fundaron, a partir de diversas conferencias, el Movimiento de Países No Alineados. (Sigue en página 11-25) METODOLOGÍA

11-3

Págs 232 y 233

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

11

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

UN MUNDO DIVIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 234 y 235

11

1. ¿POR

QUÉ

EUROPA

QUEDÓ DIVIDIDA POR...? los derechos individuales, y una economía capitalista de mercado.

A. La desconfianza entre los aliados

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué sucedió después de la Segunda Guerra Mundial en la alianza de los vencedores del nazismo? − ¿En qué bloques se dividió Europa entre 1945 y 1989?

■ Después leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − La mayor influencia de la URSS al finalizar la guerra, aumentó el temor de los aliados a la expansión del comunismo.

Acto seguido, observaremos la imagen El mundo... y realizaremos la actividad 2.

C. La consolidación de dos bloques...

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: −

¿Cuándo se produjo la ruptura entre los aliados?¿En qué consistía la doctrina Truman?

Luego, leeremos el texto El Plan..., observaremos el mapa y resolveremos las actividades 3 y 4.

− Los soviéticos acusaban a sus antiguos aliados de querer mantener su dominio imperialista.

D. Los diferentes sistemas de alianza

B. Dos sistemas opuestos y enfrentados

en la pizarra y realizaremos la actividad 5:

■ A continuación, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La rivalidad entre Estados Unidos y la URSS reflejaba la oposición entre dos sistemas políticos y económicos. − Estados Unidos representaba la democracia liberal basada en la pluralidad de partidos, en el respeto de

11-4

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales − La OTAN y el Pacto de Varsovia fueron las dos organizaciones militares organizadas por los dos bloques para garantizar su seguridad. − La OCDE y el COMENCON daban soporte económico en los territorios de cada bloque. Para finalizar, leeremos el texto El telón de…, observaremos la caricatura y resolveremos la actividad 6.

RECURSOS

11

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 6. Utilizar correctamente el vocabulario

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre el Pan Marshall visionando el siguiente video:

adquirido para contestar razonadamente a las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com/751313

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2.. Observar una caricatura sobre las dos grandes potencias surgidas después de la Segunda Guerra Mundial y analizarla para contestar correctamente a las preguntas.

■ Act. 3. Leer e interpretar un epígrafe sobre el Plan Marshall para contestar correctamente a las preguntas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

Una vez hayan visto la grabación, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Por qué le interesaba a EUA que Europa se recuperase tras la Segunda Guerra Mundial? − ¿Qué propusieron los americanos recuperación? ¿Qué les pareció la americana a la URSS?

para su propuesta

− ¿Cuántos países europeos formaron parte del Plan Marshall? ¿Qué les preocupaba? − ¿Cómo regresaba el dinero del Plan Marshall a América? − ¿Qué relación hubo entre el Plan Marshall y la Guerra Fría?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 1, los alumnos deberán explicar las doctrinas Truman e Jdanov y relacionarlas con la configuración de los dos bloques antagónicos.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 235 1. Tras la Segunda Guerra Mundial los aliados encontraron problemas para conciliar los diferentes tipos de regímenes políticos, puesto que en la Europa occidental y oriental se implantaron modelos políticos, sociales y económicos antagónicos. La ruptura se produjo por la toma del poder por los comunistas en los países de la Europa oriental. Se formaron dos bloques ideológicos y militares. Uno, liderado por los Estados Unidos, formado por la mayor parte de los países de la Europa occidental. Otro, liderado por la URSS, agrupaba los países de la Europa oriental. 2.

Las diferencias ideológicas existentes entre los dos bloques eran claras. El bloque americano se regía por el orden social del capitalismo, basado en la libertad económica y la propiedad privada, y por un régimen político asentado en la democracia liberal, caracterizada por ser representativa y defender los derechos y las libertades. En cambio, el bloque soviético seguía la ideología del socialismo, caracterizada por la colectividad de la vida social y económica y un régimen político marcado por el control totalitario del Partido Comunista.

La caricatura alemana representa esta división a través de la imagen de un globo divido en dos mitades. Sobre una de ellas se sitúa un personaje que representa a los EEUU y sobre la otra uno que representa a la URSS. Los dos preparan sus armas. 3. El Plan Marshall fue un programa de asistencia económica de EE.UU. a los países de Europa a cambio de un cierto control en la economía y la contribución a la lucha contra el comunismo. Ofrecía ayudas y créditos que debían repartirse entre los países que aceptasen. Fue el motor para la reconstrucción de Europa. 4. La URSS y sus aliados se negaron a aceptar la ayuda americana por entenderla como una forma de imperialismo utilizada por los norteamericanos para mantener bajo su dominio a los países europeos (doctrina Jdanov). 5. Las dos grandes potencias organizaron sus respectivos bloques mediante sistemas de alianzas económicas y militares. En 1949 se firmó el Pacto Atlántico, que integraba a EEUU, Canadá y diez países de la Europa Occidental. Fue el origen de la OTAN, organismo de cooperación militar para defenderse de cualquier agresión extranjera y bajo la dirección de Washington. En 1960 crearon la OCDE para fomentar el desarrollo económico de los... (Sigue en página 11-25) METODOLOGÍA

11-5

Págs 234 y 235

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA Y DESCOLONIZACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 236 y 237

11

2. ALEMANIA,

CENTRO DE LA

GUERRA FRÍA

A. El bloqueo de Berlín ■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué escenario se creó en Alemania a partir de 1948? − ¿Cuál fue su desenlace? Luego observaremos la imagen El oso… y pediremos a los alumnos que la interpreten Acto seguido, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿En qué zonas fue dividida Alemania por los vencedores? − ¿Qué zonas ocuparon actuaron en ellas?

los

soviéticos?

¿Como

− ¿Cuál fue la respuesta de los aliados? Después, leeremos los textos La partición de… y La posición de…, observaremos el mapa El suministro… y resolveremos la actividad 1.

B. Berlín, dividida por un muro

■ En primer lugar, leeremos el texto, observaremos la imagen El muro… y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

11-6

METODOLOGÍA

− La frontera que dividió Alemania en dos zonas de influencia provocó la huída muchos ciudadanos hacia Occidente. − En 1958 los soviéticos exigieron la integración del Berlín-Oeste en la RDA o su integración en la zona neutral controlada por la ONU. − La oposición de Estados Unidos a esta situación condujo al levantamiento del muro que dividió la ciudad de Berlín en dos en 1961. Acto seguido, leeremos el texto La defensa de… para conocer la posición del Pacto de Varsovia respecto a la construcción del muro contenida en una declaración de 1961 y resolveremos la actividad 2. Posteriormente, leeremos el texto Yo soy un Berlinés para conocer el contenido del discurso del Kennedy en su visita al Berlín-Oeste en 1931 y realizaremos la actividad 4. Luego, observaremos el dibujo del muro y resolveremos las actividades 3 y 5. Para terminar, pediremos a los alumnos una valoración personal sobre los efectos de la construcción del muro en la vida cotidiana de los berlineses.

RECURSOS

11

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1 a 5. Contestar a las preguntas utilizando el vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

Los estudiantes podrán aprender más sobre la división de Alemania durante la Guerra Fría a través de esta página web:

■ Act. 5. Elaborar una ficha con todos los datos técnicos

http://www.tiching.com/79997

del muro de Berlín.

APRENDER A APRENDER

Cuando hayan terminado de analizar el web, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 3. Explicar cómo funcionaban los sistemas de

− ¿Qué es la Guerra Fría?

vigilancia del muro de Berlín a partir de la interpretación de un dibujo.

− ¿Qué pasó en Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial?

■ Act. 2 y 4. Leer e interpretar dos textos sobre el Pacto

− ¿Qué es el muro de Berlín? ¿Cuándo y quién lo levantó?

de Varsovia y el discurso de J. F. Kennedy en Berlín para contestar correctamente a las preguntas.

− ¿Por qué y cómo se endurecieron las relaciones entre los dos bloques?

DIGITAL

■ Act. 5. Estimular el trabajo con las TIC fomentando la búsqueda de información a través de Internet.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos explicarán cómo se manifestó la división del mundo en dos bloques en Alemania y, más concretamente, en Berlín.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 237

en sustitución de la alambrada que dividía Berlín y con el objetivo de parar las migraciones de Oriente a Occidente.

1. Tras la guerra, Alemania fue ocupada por las cuatro potencias vencedoras, los Estado Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia. El país se dividió en zonas de ocupación que fueron asignadas a cada una de ellas. De manera análoga, la ciudad de Berlín también fue dividida en cuatro zonas de ocupación, una para cada potencia.

El Pacto de Varsovia justifica la construcción del muro para defenderse de la propaganda, el chantaje y la corrupción de la RFA, que incitaba a la huída hacia territorio occidental. Justifican la toma de todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la RDA ante lo que consideran una política agresiva y amenazante de la RFA y los aliados de la OTAN.

En 1948, y como respuesta a la implantación del sistema comunista en la zona de ocupación soviética de Alemania, los aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y crear un Estado federal alemán. Los soviéticos respondieron aislando el Berlín occidental (formado por las zonas de ocupación francesa, británica y norteamericana). Los EEUU establecieron un puente aéreo para abastecer la ciudad, que se mantuvo ininterrumpidamente hasta que en 1949, tras 11 meses de bloqueo, Stalin decidió poner fin al cerco.

3. Desde la zona oriental, en primer lugar se encontraba una pared con sistemas de protección electrificados. A continuación, un camino de ronda que seguía todo el perímetro del muro, jalonado por torres de vigilancia y otros sistemas de detección, que recorrían patrullas armadas y perros de guardia. Luego se situaba una banda de arena que permitía detectar las trazas de pasos, una zona iluminada con reflectores, un foso anti-vehículos y una franja de protección antitanque (minas, alambradas, erizos...). Finalmente, el muro propiamente dicho.

La crisis generada por el bloqueo de Berlín aceleró la división de Alemania en dos estados. La República Federal de Alemania (RFA) nació oficialmente en mayo de 1949 y la República Democrática de Alemania (RDA) se creó en octubre del mismo año.

4. La intención de Kennedy es contraponer el sistema político y económico occidental con el soviético. El muro de Berlín es el símbolo de la división y el enfrentamiento entre los bloques y, para Kennedy, la existencia del muro indica el fracaso del modelo comu-

2. El muro de Berlín se construyó el 13 de agosto de 1961

(Sigue en página 11-25) METODOLOGÍA

11-7

Págs 236 y 237

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 238 y 239

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA Y DESCOLONIZACIÓN

3. LOS

CONFLICTOS BÉLICOS DE LA

GUERRA FRÍA

¿Qué fue exactamente la Guerra Fría?

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La Guerra Fría enfrentó a Estados Unidos y a la Unión Soviética e implicó a sus aliados desde la década de 1950 hasta la caída del bloque soviético en la década de 1990. − El periodo se caracterizó por una carrera de armamentos y una actitud beligerante, y de confrontación ideológica. −

Esta rivalidad nunca llegó al enfrentamiento armado directo, pero se manifestó en conflictos localizados fuera de su territorio.

A continuación, observaremos el gráfico Los mecanismos... y realizaremos la actividad 1.

La Guerra de Corea

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Tras la derrota de Japón, Corea del Norte fue ocupada por tropas rusas y el Sur por tropas estadounidenses. Esta división se consolidó. − Stalin estimuló a sus aliados a invadir Corea del Sur, que recibió el apoyo de la ONU y aceptó el envío de

11-8

METODOLOGÍA

tropas bajo la dirección del general MacArthur y se inició la expansión hacia el Norte. − La intervención de China les hizo retroceder y el conflicto se recrudeció contribuyendo a acelerar la carrera de armamentos. Finalmente, en 1953 la Paz de Panmunjom puso fin a la guerra y consagró la división de las dos Coreas. Acto seguido, observaremos la imagen Tropas... y los mapas de La guerra de... y resolveremos la actividad 2.

■ A continuación, leeremos el apartado La larga guerra..., anotaremos las ideas clave en la pizarra y resolveremos la actividad 3: − Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la proclamación de independencia de liderada por Ho Chi Minh inició un largo conflicto con Francia que finalizó con la derrota francesa. − El fin de la guerra llevó a la división entre el Norte, bajo un gobierno comunista, y el Sur, con un régimen prooccidental. − Estados Unidos intervino en apoyo de Vietnam del Sur pero tuvo que retirarse y los norvietnamitas ocuparon el Sur e implantaron un régimen comunista. Para terminar, observaremos la imagen Una guerrillera..., el mapa Guerra..., leeremos el texto La visión... y realizaremos las actividades 4 y 5.

11

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Escribir, utilizando el lenguaje adecuado y las

Para ampliar sus conocimientos sobre la Guerra del Vietnam podrán consultar el siguiente enlace:

fuentes propuestas, un informe sobre la guerra de Vietnam.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Definir conceptos básicos de la unidad y explicar determinados enfrentamientos.

■ Act 2. Observar un mapa sobre la guerra de Corea y explicar su desarrollo.

■ Act 5. Escoger y argumentar por qué una determinada afirmación explica mejor un hecho histórico determinado.

DIGITAL

■ Acts. 2 y 4. Observar un mapa y leer unos textos de la época y relacionarlos con el contenido del temario.

http://www.tiching.com/79998 Después de visualizar el web, los alumnos deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas sobre el apartado de la guerra: − ¿Durante la guerra del Vietnam murieron más civiles o militares? ¿Por qué? − ¿Por qué fumigaron los conreos vietnamitas con agentes tóxicos? ¿Qué consecuencias comportó? − ¿Cuál era la media de edad de los soldados americanos que participaron en la Guerra del Vietnam? − ¿Cuántos Vietnam?

soldados

americanos

lucharon

en

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 servirá para revisar en qué consistió la Guerra Fría y sus principales conflictos.  Las Actividades de Ampliación 1 y 2 permitirán profundizar en las guerras de Corea y Vietnam.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 239 1. Guerra Fría es un término creado por el periodista norteamericano Walter Lippman, que se refiere al sistema de relaciones internacionales desarrollado tras el final de la II Guerra Mundial entre Estados Unidos y la URSS. Durante la Guerra Fría se desarrollaron muchos conflictos, de tipo ideológico, económico y técnico y diplomático y militar, aunque nunca en los territorios de las dos potencias. Entre ellos hay que mencionar la toma del poder por parte comunista en China (1949), la Guerra de Corea (1953), el conflicto por el canal de Suez (1956), la crisis de los mísiles de Cuba (1962) y la Guerra de Vietnam (finalizada en 1975).

la retirada de soviéticos y norteamericanos, la división se consolidó, entre una Corea del Norte, dirigida por el comunista Kim Il Sung, y una Corea del Sur gobernada por una dictadura militar prooccidental dirigida por Siman Rhee. Estimulado por la victoria de la revolución china en 1950, Stalin animó a sus aliados de Corea del Norte a invadir Corea del Sur (1ª etapa). La ONU condenó la agresión y aceptó el envío de un contingente de tropas estadounidenses dirigidas por el general MacArthur. Éstas rechazaron la invasión e iniciaron su expansión hacia el Norte (2ª etapa), pero la intervención china les obligó a retroceder (3ª etapa). Para evitar la extensión del conflicto, el presidente norteamericano Truman destituyo al radical y anticomunista MacArthur, que pretendía bombardear China con armamento nuclear.

Carrera de armamentos: competencia entre las dos superpotencias por desarrollar armas, sobre todo nucleares, cada vez más potentes y mortíferas y de mayor alcance.

El enfrentamiento duró tres años y costó más de un millón de muertos. Finalizó en 1953 con la firma de la Paz de Panmunjom, que consagró la división de las dos Coreas.

Equilibrio del terror: se refiere a la capacidad de las dos superpotencias de destruirse mutuamente, lo cual evitaba que cualquiera de ellas iniciara un ataque sobre la otra.

La Guerra de Corea es un ejemplo de conflicto de la Guerra Fría. El conflicto ideológico, tecnológico y militar entre las dos superpotencias, la URSS y los EUU, se producía en territorio periférico, a escala menor y de manera indirecta.

2. Tras la derrota japonesa, el Norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, a partir del paralelo 38, por las tropas estadounidenses. Cuando en 1949 se produjo

(Sigue en página 11-25) METODOLOGÍA

11-9

Págs 238 y 239

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 240 y 241

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA Y DESCOLONIZACIÓN

4. KENNEDY / JRUSCHOV:¿HACIA

LA...

A. Dos dirigentes con un nuevo talante ■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 1:

− Las relaciones se intensificaron con visitas mutuas y el contacto permanente entre la Casa Blanca y Moscú a partir de 1963 con el llamado teléfono rojo.

− A finales de la década de 1950, la tensión entre los bloques pasó a la distensión y el diálogo y se inició la llamada etapa de coexistencia pacífica.

Acto seguido, observaremos las imágenes Entrevista entre… y Portada del periódico…, y pediremos a los alumnos que identifiquen a los personajes y que la interpreten.

− El temor a una guerra nuclear y a sus devastadoras consecuencias, el coste de la carrera armamentística y el cambio de actitud fueron factores determinantes.

Luego, nos fijaremos en el cuadro de acuerdos sobre armamento nuclear y pediremos a los alumnos que valoren su trascendencia.

Acto seguido, observaremos la imagen Entrevista… y pediremos a los alumnos que la interpreten.

C. La crisis de los misiles

Luego, leeremos el apartado John F. Kennedy… y apartado Nikita Jruschov… y resolveremos la actividad 2. A continuación, leeremos los textos de los discursos de Kennedy y Jruschov y realizaremos la actividad 3.

B. El freno de la carrera de armamentos

■ Leeremos, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El temor a una nueva guerra generó el diálogo entre los nuevos dirigentes de las dos superpotencias para frena la carrera armamentística y conseguir un equilibrio estratégico.

11-10

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto, observaremos la imagen El conflicto…, anotaremos en la pizarra las ideas clave y realizaremos la actividad 4: − En 1959 la guerrilla revolucionaria de Fidel Castro se hizo con el poder en Cuba y en 1960 firmó un tratado de cooperación económica y militar con la URSS. − El momento de máxima tensión se produjo en 1962 cuando, ante la amenaza de que la URSS instalara misiles nucleares en la isla, Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba. Para terminar leeremos el texto ¿Una victoria...? y resolveremos la actividad 5.

RECURSOS

11

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 4. Leer y comprender la información presentada en diferentes formatos, y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuestas.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la crisis de los misiles de Cuba consultando el siguiente enlace:

■ Act. 5. Escribir un discurso político con diferentes

http://www.tiching.com/751350

argumentos y utilizando el vocabulario específico de la unidad.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Analizar el contenido de los textos de Kennedy

Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Cómo reaccionó EUA respecto a la llegada al poder de Fidel Castro?

y Jruschov y contestar las preguntas planteadas.

− ¿Cómo empezó el conflicto de los misiles de Cuba?

■ Act. 4. Explicar en qué consistió la crisis de los misiles y cómo se resolvió.

− ¿Qué papel jugó Kennedy en el conflicto? ¿Qué decisiones tomó al respecto?

DIGITAL

− ¿Cómo terminó el conflicto? ¿Por qué se considera un conflicto mundial?

■ Acts. 1 a 5. Obtener información a través de fuentes de diversa naturaleza: textuales, etc.

cartográficas,

iconográficas,

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 implicará que los alumnos deban relacionar el llamado “teléfono rojo” con la política conocida como “coexistencia pacífica”.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

conversaciones y los acuerdos.

Página 241 1. La coexistencia pacífica fue el periodo que siguió a la crisis de los mísiles, dominado por la distensión y el diálogo. A ello contribuyeron el temor a una guerra nuclear, el elevado coste de la carrera de armamentos, la imposibilidad de destruir el rival sin poner en peligro a toda la humanidad, y el cambio de actitud de los nuevos dirigentes tanto de la Unión Soviética como de los Estados Unidos, que mantuvieron relaciones directas a través del teléfono rojo e indirectas a través de negociaciones diplomáticas; el objetivo de este contacto permanente entre los líderes políticos era evitar que cualquier incidente pudiese desencadenar un conflicto armado que habría significado la destrucción del planeta 2. En los Estados Unidos, el 1956 fue reelegido el presidente republicano Dwight Eisenhower, quien apartó del poder a los sectores más anticomunistas, como el senador McCarthy. También puso fin a la persecución de sospechosos de simpatizar con el comunismo (caza de brujas) La elección en el año 1960 de un presidente demócrata, John F. Kennedy, marcó un vuelco importante en la política exterior norteamericana. Esta nueva orientación se basaba en la no agresión y la no injerencia en los asuntos internos del otro bloque, y en la creación de una nueva diplomacia basada en las

En la URSS, tras la muerte de Stalin (1953), en el XX Congreso del PCUS celebrado en 1956, el nuevo secretario general del partido, Nikita Jruschov, denunció públicamente los errores y los crímenes del estalinismo e inició un proceso de desestalinización. También se aprobaron nuevas directrices en política exterior que proponían la coexistencia pacífica entre los bloques, la no exportación de la revolución y la posibilidad de acceder al socialismo por diversas vías, incluida la democrática. Además se acordó la disolución del Kominform, considerado por los occidentales como una organización amenazadora. 3. Kennedy argumenta la necesidad de la coexistencia pacífica por el costo abrumador de la carrera de armamentos y el riesgo nuclear; aduce también la necesidad de llegar a acuerdos para limitar la carrera armamentística y garantizar el control de las armas nucleares en aras de la seguridad colectiva. Por su parte, Jruschov insiste en la inevitabilidad de la coexistencia en un planeta que podría ser destruido en una conflagración nuclear y en la necesidad de que las dos grandes opciones ideológicas convivan sin pretender imponerse por la violencia. (Sigue en página 11-25) METODOLOGÍA

11-11

Págs 240 y 241

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 242 y 243

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

5. EL

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Un nuevo marco internacional

■ Para empezar leeremos el texto introductorio, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − Las condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial desataron el inicio del proceso descolonizador. − Gran Bretaña y Francia fueron derrotadas en sus colonias asiáticas y africanas por Japón y Alemania, que ocuparon gran parte de los territorios coloniales.

− La Carta del Atlántico de 1941, la Declaración de la ONU de 1946 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamaron el derecho de autodeterminación de los pueblos como reflejo de la opinión internacional. − El apoyo a la descolonización de Estados Unidos y la URSS por su interés en debilitar a las potencias coloniales. Acto seguido, leeremos el texto Las dos superpotencias… y realizaremos la actividad 2.

− El proceso de descolonización se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría.

Luego, observaremos el dibujo de Gandhi y pediremos a los alumnos que interpreten su significado.

Las causas de la descolonización

El proceso descolonizador

■ Leeremos el texto, anotaremos las principales causas

■ Leeremos el texto y los distintos apartados que

de la descolonización, observaremos la imagen Dibujo del... y resolveremos la actividad 3:

acompañan al mapa La descolonización para analizar los principales acontecimientos de cada etapa.

− La explotación ejercida por las metrópolis sobre los recursos de las colonias y la pobreza de la población generó el deseo de independencia.

Luego, localizaremos en el mapa los países citados en el texto y relacionaremos cada país con su antigua metrópolis

− La pujanza de los movimientos nacionalistas inspiradas en nuevas ideologías (comunistas, islamistas nacionalistas,...) tuvo fuerzas para enfrentar-se a los colonizadores.

Para finalizar, realizaremos la actividad 4 a modo de síntesis.

11-12

METODOLOGÍA

LAS COMPETENCIAS CLAVE

favoreció

el

proceso

Los estudiantes podrán obtener más información sobre el proceso de descolonización consultando el siguiente enlace: http://www.tiching.com/751351

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Analizar el contenido de los textos de los mandatarios estadounidense y soviético y contestar las preguntas planteadas.

■ Act. 3. Explicar qué factores motivaron la eclosión de los movimientos descolonizadores.

■ Act. 4. Seleccionar la información adecuada en un mapa y realizar un eje cronológco.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

■ Act. 4. Interpretar la información de distintas escalas numéricas y gráficas y relacionarla con hechos históricos.

Después de analizar la información del apartado balance de la descolonización, podrán contestar a las siguientes cuestiones: − ¿En qué consistió el espejismo del desarrollo creado por la descolonización? − ¿Quién tiene el poder político en los nuevos países? ¿Cómo afectan a la población las élites corruptas? − ¿Qué es el neoimperialismo? ¿Cómo afecta a los nuevos países? − ¿Qué responsabilidad tienen las antiguas colonias frente la situación actual de los nuevos países?

DE LAS ACTIVIDADES

Página 243 1. Las derrotas de Francia y Gran Bretaña en sus territorios coloniales africanos y asiáticos ante Alemania y Japón durante la II Guerra Mundial, puso de manifiesto la debilidad de las potencias europeas para mantener su dominio colonial y agravó sus dificultades económicas, Además, comportó la disminución del prestigio de los colonizadores y puso fin a la leyenda de la superioridad de la raza blanca y de la imbatibilidad de las potencias europeas. El proceso descolonizador se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y las dos grandes potencias, los EEUU y la URSS, rivalizaron para atraer a su causa a los nuevos países surgidos de la descolonización. 2. En sus declaraciones, Roosevelt rechaza que Indochina vuelva a quedar bajo dominio francés tras la derrota japonesa en la guerra y propone que quede bajo tutela internacional. Jdanov defiende que las metrópolis no pueden continuar con su dominio sobre las colonias, y que no aceptar los movimientos de liberación solo conduce a guerras de larga duración. La posición de los dos mandatarios muestra que las dos grandes potencias surgidas de la guerra no estaban dispuestas a favorecer el mantenimiento de los antiguos

imperios coloniales. Así, su posición dará impulso a las demandas de independencia de las colonias. 3. Las causas del movimiento emancipador de las colonias se tienen que buscar tras el fin de la II Guerra Mundial. Entre ellas destacan: – El deseo de independencia de muchos pueblos colonizados. – El auge de movimientos políticos nacionalistas. – La pérdida de fuerza de la imagen del colonizador occidental. – El apoyo a la descolonización de Estados Unidos y la URSS, que querían debilitar a las viejas potencias europeas. Además. se difundió, con especial protagonismo de la ONU, una opinión internacional desfavorable a la colonización, manifestada a través de la Declaración de la ONU (1946) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que proclamaron el derecho de los pueblos a disponer de si mismos (derecho de autodeterminación). 4. Las etapas principales de la descolonización fueron las siguientes: (Sigue en la página 11-26)

METODOLOGÍA

11-13

Págs 242 y 243

■ Act. 1. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado,

SOLUCIONES

11

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA que contexto internacional descolonizador.

RECURSOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 244 y 245

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

6. EL

CONFLICTO DE

ORIENTE PRÓXIMO

A. La creación del Estado de Israel A.

■ Leeremos el texto introductorio y anotaremos en la pizarra las ideas principales: − Al finalizar la II Guerra Mundial, en la zona de Oriente Próximo coexistían países independientes, como Irán e Irak y algunos protectorados franceses e ingleses como Siria, Líbano, Jordania y Palestina. − La situación más compleja se localizaba en Palestina a causa de las aspiraciones independentistas de la población judía.

■ Después, leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra, nos fijaremos en el mapa Partición de… y resolveremos la actividad 1: − Las reivindicaciones judías habían conseguido el apoyo británico a través de la Declaración Balfour. − El desplazamiento masivo de judíos a esta región se incrementó al finalizar la II Guerra Mundial y en 1947 la ONU propuso la partición de Palestina en dos estados. − En 1948, con la finalización del mandato británico, Ben Gurion proclamó el Estado de Israel que no fue reconoció los Estados árabes. Acto seguido, nos fijaremos en la imagen El barco Exodus.

11-14

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos los textos La posición palestina y La posición israelí y resolveremos la actividad 2.

B. Las guerras árabe-israelíes

■ Posteriormente, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué países integran la Liga Árabe? ¿Cuántas guerras árabe-israelíes ha habido? ¿Con qué resultado? − ¿Cómo se organizaron los palestinos? ¿Se ha resuelto actualmente el conflicto árabe-israelí? Acto seguido, observaremos en los mapas los movimientos fronterizos que produjeron las diferentes guerras. Luego, resolveremos la actividad 3. Después, fijaremos en el gráfico Cronología del conflicto palestino y subrayaremos los momentos clave de la evolución del mismo.

■ A continuación, leeremos el texto El problema palestino y subrayaremos los momentos clave de su evolución. Para terminar, resolveremos la actividad 4 a modo de reflexión sobre la situación actual del conflicto árabeisraelí.

RECURSOS

11

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Act. 2. Analizar el contenido de los textos de Ben

Para conocer más detalles sobre el conflicto palestino/israelí, los alumnos consultarán el siguiente web:

Gurión y de la OLP y contestar las preguntas planteadas.

■ Act. 3. Observar unos mapas sobre las guerras árabeisraelíes y contestar las preguntas planteadas.

■ Act. 4. Investigar sobre la situación actual del conflicto

http://www.tiching.com/751357

árabe-israelí.

Una vez trabajado el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Según el texto, por qué se origina el conflicto palestino/israelí?

■ Acts 1 a 4. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

− ¿Cómo y por qué se creó el estado de Israel? ¿Qué papel jugó Gran Bretaña en su creación?

DIGITAL

− ¿En qué consistió la guerra de los Seis Días? ¿Qué consecuencias comportó?

■ Act. 4. Estimular el trabajo con las TIC fomentando la búsqueda y creación de información a través de Internet.

El conflicto palestino/israelí es todavía un conflicto vivo. Pediremos a los alumnos que hagan una búsqueda en los medios para ver en qué fase se encuentra actualmente.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 3 requerirá que los alumnos busquen información y escriban una crónica sobre la situación actual del conflicto entre Israel y Palestina.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 245 1. Palestina era antiguo protectorado británico, habitado mayoritariamente por población árabe pero con un importante contingente de judíos emigrados de otros países, que veían en este territorio, donde se habían refugiado, sus raíces. Éstos se sublevaron para forzar la retirada de los británicos y presionar a la opinión pública internacional para la creación de un Estado judío que acogiese a los supervivientes del holocausto. En 1947, la ONU propuso repartir el territorio palestino en dos Estados, uno árabe y otro judío. Según dicha resolución de las Naciones Unidas, un 55 % del territorio correspondería al Estado judío y el resto al Estado árabe-palestino. 2.

La OLP defiende la unidad territorial de Palestina y el derecho de su pueblo a la autodeterminación. Considera la presencia judía como una invasión y por tanto llama a la lucha contra el sionismo. Ben Gurión considera Israel como la tierra de origen del pueblo judío y por lo tanto, como el país que ha de acoger a los judíos dispersos por el mundo. Justifica su postura en el Holocausto sufrido por su pueblo durante la Segunda Guerra Mundial. La OLP se creó en 1964 para defender los intereses

palestinos. Estaba dirigida por Yaser Arafat. A partir de 1974 la estrategia de la OLP fue cambiando paulatinamente. La violencia terrorista fue sustituida por la vía de la negociación con Israel 3. Entre 1949 y 1973 se sucedieron cuatro guerras árabeisraelíes (1949, 1956, 1967, y 1973). Todas dejaron en evidencia la superioridad militar israelí. El resultado de estos conflictos fue la anexión de nuevos territorios por parte de Israel. La guerra de 1948-1949 se inició al no aceptar los palestinos y sus vecinos musulmanes la partición territorial de la ONU y la creación del Estado israelí. Se enfrentaron Israel y los territorios árabes-palestinos respaldados por la Liga Árabe. El resultado de la guerra fue la victoria de Israel, que ocupó el antiguo territorio de Palestina, excepto la franja de Gaza, incumpliendo la partición prevista por la ONU. A su vez, Jordania se anexionó Cisjordania. Tras su victoria de 1967, Israel incorporó los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza, los altos del Golán, que pertenecían a Siria, y la península egipcia del Sinaí. La península del Sinaí fue devuelta por Israel en 1978, tras los acuerdos de Camp David. Esta devolución fue el resultado de los esfuerzos de Washington para llegar a (Sigue en la página 11-26)

METODOLOGÍA

11-15

Págs 244 y 245

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 246 y 247

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

7. DESCOLONIZACIÓN

Y NEOCOLONIALISMO

A. Una tercera vía a la política de bloques:...

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio, nos fijaremos en la imagen Caricatura… y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue el contexto internacional en que se desarrolló la descolonización? ¿Cuál fue la actitud de lo nuevos Estados? − ¿Qué realidad puso de manifiesto el proceso descolonizador?

■ Luego, observaremos leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y realizaremos las actividades 1, 2 y 3: − La Conferencia de Bandung de 1955 reunió a algunos de los países que habían accedido a la independencia. − Los acuerdos reafirmaron el derecho de autoteterminación, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, la condena a la discriminación racial y el rechazo a la intervención extranjera, y a la política de bloques. − La denominación Tercer Mundo designó a los países que no deseaban alinearse con ninguno de los bloques. − La Conferencia de Belgrado de 1961 estableció el

11-16

METODOLOGÍA

Movimiento de Países No Alineados con el objetivo de establecer una alianza entre los Estados neutralistas. Acto seguido nos fijaremos en el mapa Participantes… y pediremos a los alumnos que localicen los Estados independientes y no independientes que participaron en la Conferencia de Bandung. Después leeremos el texto La Conferencia declara... y consultaremos @Amplia en la Red.

B. Neocolonialismo y dependencia

■ .Después, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra. − Las relaciones coloniales basadas en la dependencia económica se mantuvieron a pesar de la independencia económica, dando paso al neocolonialismo. − El mundo poscolonial ha perpetuados la existencia de desigualdad entre países ricos y países empobrecidos al margen de los grandes flujos de la economía mundial. Luego, leeremos el texto La dependencia…, observaremos el mapa El nivel de… e interpretaremos la imagen Caricatura del… y resolveremos las actividades 4 y 5. Para terminar, resolveremos la actividad 6 a modo de reflexión sobre las consecuencias del neocolonialismo.

RECURSOS

11

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 a 6 Utilizar el vocabulario adecuado para contestar de manera individual y correctamente a los ejercicios propuestos.

Los alumnos y las alumnas podrán debatir sobre la compraventa de tierras en los países pobres:

DIGITAL

Una vez hayan visto el documental, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 6. Utilizar los recursos digitales disponibles para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Establecer nexos de causa-efecto entre colonialismo y pobreza.

APRENDER A APRENDER

http://www.tiching.com/751367

− ¿Cuál es la actual fiebre del oro? − ¿Por qué los países ricos y en crecimiento compran tierras a los territorios pobres? − ¿Qué ha pasado e Mozambique? ¿Y en Ucrania? − ¿Creéis que estas compraventas de tierras son oportunidades económicas o muestras del neocolonialismo actual?

■ Acts. 1 a 6. Organizar la información para contestar correctamente a las preguntas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 4 posibilitará que los alumnos revisen las características de los procesos de descolonización y neocolonialismo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 247 1. La Conferencia de Bandung (1955) fue organizada por países que habían accedido recientemente a la independencia. Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, la soberanía e igualdad de todas las naciones, la condena de toda discriminación racial y el rechazo a la intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado. Defendieron, la coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de armamento atómico, y reclamaron la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza de los nuevos países. 2. En la Conferencia de Bandung, los países participantes expresaron su voluntad neutralista y su alejamiento de la política d bloques. Así, establecieron en la Conferencia de Belgrado (1961) una alianza de Estados neutralistas, el Movimiento de Países No Alineados, que integró a 25 países. 3. La expresión Tercer Mundo designa al conjunto de nuevos países que no deseaban alinearse con ninguno de los dos bloques.

Págs 246 y 247

LAS COMPETENCIAS CLAVE

que respeta la soberanía política de los Estados, al menos formalmente, pero comporta una gran dependencia económica de los Estados más ricos, que lideran la economía mundial. Tras la independencia política, la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron bajo el dominio de los intereses económicos de las antiguas metrópolis. 5. Las grandes desigualdades del mundo actual se establecen entre unos países ricos, que monopolizan la tecnología punta y el capital, y un gran número de países empobrecidos, cada vez más alejados del nivel de renta por habitante de los primeros, y en gran medida, al margen de los grandes flujos de la economía mundial. Los países más pobres y con un bajo nivel de desarrollo humano se concentran, sobre todo, en el continente africano. 6. Los países más pobres habían sido anteriormente colonias. De hecho, la explotación colonial primero y la situación de dependencia neocolonial después (que se expresa en tres grandes indicadores: dependencia comercial, dependencia tecnológica y dependencia financiera) explica que estos países se mantengan en esta situación de pobreza y bajo nivel de desarrollo humano.

4. El neocolonialismo es una nueva forma de dominación

METODOLOGÍA

11-17

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 248 a 251

11 UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág 248, síntesis; Pág. 249 aprender a…; Pág. 250, act. 1. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la comprensión y expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 251, act. 3. Explicar conceptos claves vistos durante esta unidad.

■ Pág. 250, act. 1. Trabajar dos fuentes documentales para responder un seguido de preguntas.

■ Pág. 250, act. 2. Analizar la información representada en un mapa y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 251, act. 3 Interpretar los datos recogidos en un

DIGITAL

gráfico correctamente y contestar a las preguntas propuestas.

■ Pág 239 aprender a…; Analizar la información

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

contenida en una imagen y contestar de manera individual a las preguntas.

■ Pág. 251. act.3. Observar un gráfico y contestar a las preguntas propuestas utilizando los datos en ellos representados.

■ Pág. 251. acts 5 y 6. Utilizar los recursos digitales disponibles, como por ejemplo los enlaces tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 249 aprender a…;. Analizar unas caricaturas del siglo XX y i extraer la información histórica que nos aporten.

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Pág. 251, act. 4. Identificar y explicar los diferentes conflictos de la Guerra Fría a partir de la compleción de una tabla.

APRENDER A APRENDER

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Pág. 248, síntesis; Organizar la información para

■ Págs. 248 a 251. Realizar de manera individual y

contestar correctamente a las preguntas.

autónomas las actividades propuestas.

11-18

METODOLOGÍA

11

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 248 a 251

UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN

ACTIVIDADES

SOLUCIONES

FINALES

■ La actividad Aprende a...Analizar... tiene por objetivo: − Valorar el papel crítico de la caricatura.

DE LAS ACTIVIDADES

Página 248 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Guerra Fría / ruptura de los aliados / detonantes / Doctrina Truman.

− Aplicar los conceptos estudiados a su análisis La resolución de la actividad 6 Fuentes gráficas... permitirá profundizar en el valor de la caricatura como fuente histórica.

Guerra Fría/ ruptura de los aliados/2 bloques/OTAN. Guerra Fría/ruptura de los aliados//2 bloques/Pacto de Varsovia/por/ URSS.

Acto seguido, la actividad 4 Organización de la información permitirá sintetizar las características de los principales conflictos de la Guerra Fría.

Guerra Fría/ relaciones entre bloques/enfrentamientos periféricos/en/ Corea/ Vietnam/ Cuba/ Alemania.

La actividad 1 Fuentes documentales...., nos permitirá comparar las posiciones de H.Truman y A. Jdanov en el contexto de la Guerra Fría.

Descolonización/ causas/ deseo de independencia/ movimientos nacionalistas/ opinión internacional/ apoyo de EEUU y URSS.

■ Después, la actividad 5 Búsqueda de la información...

Descolonización/ 1945-1954 / 1951-1962 / 1955-1965 / 1975-1993.

permitirá el acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi como líder de la descolonización.

Descolonización / Conferencia de Bandung / Nehru / Nasser / Sukarno / Tercer Mundo /No Alineados.

La actividad 6 Espacio y tiempo... permitirá localizar los nuevos países surgidos de la descolonización. Luego, la actividad 3 Fuentes gráficas… nos ayudará a reflexionar a partir de los datos sobre la relación entre desigualdad económica y descolonización.

■ Finalmente, las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

Descolonización/consecuencias//neocolonialismo/Des arrollo comercial/Desarrollo tecnológico 1.

CONSOLIDA LO APRENDIDO

a) Las Conferencias de Yalta y Potsdam habían dividido Europa en dos zonas de influencia: la parte occidental, bajo influencia de Estados Unidos, y la parte oriental, METODOLOGÍA

11-19

bajo dominio de la URSS. La rivalidad entre las dos grandes potencias reflejaba la oposición entre dos sistemas económicos y políticos. Estados Unidos se erigió en defensor del mundo libre y representante de un sistema de democracia liberal basado en la pluralidad de partidos, el respeto a los derechos individuales y la economía capitalista. Por el contrario, la URSS se presentaba como una garantía contra la expansión del imperialismo capitalista y se fundamentaba en el poder de un único partido, el Partido Comunista y negaba el sufragio libre y las libertades individuales. b) Se denomina Guerra Fría al conjunto de tensas relaciones internacionales que se desarrollaron desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1990. Dichas relaciones se fundamentaban en la confrontación permanente entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Dicho enfrentamiento nunca llegó a ser directo. La coexistencia pacífica fue la etapa que se desarrolló desde finales de la década de los años 50 hasta la década de los años 70, y que dio lugar a una fase de distensión y de mayor tolerancia en las relaciones entre las dos potencias gracias también a una nueva generación de dirigentes (Jruschov, en la URSS, y Kennedy, en los EE.UU.). c) El movimiento de descolonización fue originado por el deseo de independencia de las poblaciones de las colonias, la influencia de los diferentes movimientos nacionalistas, la disminución del prestigio de las potencias coloniales debido a las derrotas padecidas durante la guerra, la oposición a la colonización de la opinión pública internacional, el apoyo a la descolonización de los EE.UU. y la URSS que querían debilitar el poder de las viejas potencias europeas. La descolonización comportó el surgimiento de casi un centenar de nuevos Estados, muchos de los cuales sufrieron un proceso de emancipación muy dificultoso bajo el que se produjeron cruentas guerras de liberación. Tal fue el caso de Vietnam, Argelia o el Congo. d) Los nuevos países independientes tuvieron que hacer frente a importantes dificultades económicas, ya que la explotación de sus recursos y la dependencia de sus economías continuó existiendo bajo nuevas formas de colonización. Los acuerdos de la Conferencia de Bandung expresaron la voluntad neutralista de los nuevos Estados y su alejamiento de la política de bloques. A partir de ese momento empezó a extenderse la a expresión Tercer Mundo que designa al conjunto de nuevos países que deseaban no alinearse con ninguno de los dos bloques. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •



Plan Marshall. Programa de asistencia económica a Europa de cuatro años de duración, creado por George Marshall, que ofrecía ayudas y créditos que debían repartirse entre los países que lo aceptasen. No alineamiento. Postura de algunos países de

11-20

METODOLOGÍA

mantenerse neutrales y no alinearse ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética. •

Teléfono rojo. Desde 1963 los gobiernos de Estados Unidos y de la URSS iniciaron unas relaciones más fluidas y establecieron un contacto permanente con el llamado teléfono rojo, una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin.



Doctrina Truman. La Doctrina Truman fue proclamada por el presidente estadounidense y tenía como objetivo prioritario la contención del comunismo en el mundo.



Carrera de armamentos. La carrera de armamentos tuvo lugar durante el periodo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, y tuvo como consecuencia el desarrollo parte de cada una de las fuerzas armadas más poderosas y de las armas más eficaces.



Telón de acero. Expresión usada por Winston Churchill para indicar la brecha que dividió al mundo en dos bloques antagónicos en conflicto.



Apartheid. El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue designado así porque significa separación en afrikaans.



Doctrina Jdanov. Proclamada por el dirigente de la URSS como manifestación del rechazo de ésta y de sus aliados al Plan Marshall, muestra del imperialismo americano

3. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Ho Chi Minh. Político comunista vietnamita y Presidente de la República Democrática del Vietnam del Norte entre 1954 y 1969.



Kim II Sung. Jefe de Estado de Corea del Norte desde 1948 hasta su muerte en 1994, momento en que la Asamblea Suprema del Pueblo designó a su hijo, Kim Jong II como sucesor.



Yaser Arafat. Líder palestino. Fundador de la OLP y primer Presidente de la Autoridad Nacional Palestina.



Eisenhower. Presidente de los Estados Unidos entre 1953 y 1961. Durante la Segunda Guerra Mundial fue responsable de la planificación y supervisión de la invasión del norte de África y del desembarco en Normandía y la invasión de Alemania entre 1944 y 1945.



John F. Kennedy. Presidente de los Estados Unidos entre1961 y 1963. Su mandato se caracterizó por la coexistencia pacífica y distensión entre los bloques.



Nikita Jruschov. Dirigente de la Unión Soviética durante gran parte de la Guerra Fría. Se caracterizó su mandato por la desestalinización para mejorar la situación de URSS.



Douglas MacArthur. Militar estadounidense que actuó como Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Frente del Pacífico del Sur durante la Segunda Guerra Mundial.



Winston Churchill. Político británico que asumió cargo de primer ministro entre 1940 y 1945, liderando el país

durante la Segunda Guerra Mundial, y entre 1951 y 1955. •

Ben Gurion. Líder sionista que proclamó oficialmente la independencia del Estado de Israel en 1948.



Mahatma Gandhi. Pensador y político indio, líder de la independencia de la India. Utilizó la no violencia, la desobediencia civil y la resistencia pasiva para poder conseguir sus objetivos



soviética, de orientación comunista. RFA: República Federal Alemana. Estado formado en 1949 a partir de la unión de las zonas de ocupación francesa, británica y estadounidense, de orientación occidental capitalista. •

Corea del Norte/Corea del Sur Corea del Norte. Estado creado a partir de la división de Corea en 1949, bajo la administración del gobierno comunista de Kim II Sung.

Fidel Castro. Presidente de Cuba entre 1976 y 2008. Se caracteriza por ser uno de los personajes más importantes de la Revolución cubana y como defensor del comunismo.

Corea del Sur. Estado creado a partir de la división de Corea en 1949, bajo una dictadura prooccidental dirigida por Sygman Rhee.

4. EXPLICA LAS DIFERENCIAS •

OTAN / Pacto de Varsovia

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL Estados Unidos durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN. Con estas acciones EE.UU. no sólo mantenía su primacía sobre el mundo capitalista, sino también intentaba aislar a la URSS.

OTAN: Organismo de cooperación militar creado por Estados Unidos y que agrupaba diversos países de Europa Occidental en defensa ante el bloque soviético. Pacto de Varsovia: Alianza militar creada en 1955 que unía a la URSS y a los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista. •

Colonialismo/neocolonialismo

Al mismo tiempo, la URSS, aunque estaba destrozada en el aspecto material, salió enormemente reforzada en su papel de líder de los países comunistas. La URSS durante la posguerra se caracterizó por presentar un sistema político totalitario y un desequilibrio en el ámbito económico por haber reforzando la industria pesada. Durante la segunda mitad del siglo XX, el comunismo se expandió inicialmente a los países de Europa Oriental Alemania Oriental, Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia y Albania. Estos países europeos vinculados al régimen soviético fueron conocidos como “democracias populares”.

Colonialismo: Actitud o acción política que llevó a algunos Estados a imponerse sobre otros mediante la fuerza militar, económica y política. Este proceso tuvo su momento álgido en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Europa, gracias a su superioridad técnica, económica, financiera y militar, se lanzó a la conquista de nuevos territorios, sobre todo en África y Asia Neocolonialismo: Forma de dominio que desde finales de 1970 sustituyó las viejas relaciones coloniales Se caracteriza por respetar la soberanía política de los Estados, pero comporta una gran dependencia económica de los Estados más ricos, que lideran la economía mundial. •

Las relaciones entre ambos pasaron por periodos de gran tensión como la llamada Guerra Fría definida por la carrera armamentística, la creación del telón de acero y de organizaciones militares en cada bando como la OTAN y el Pacto de Varsovia, además de conflictos como la guerra de Vietnam o la de Corea. A éste le sucedió el llamado periodo de coexistencia pacífica dominado por la distensión y el diálogo por el temor a la guerra nuclear, el coste de la carrera armamentística y un cambio de actitud en ambos bandos.

Colonia/metrópoli Colonia: territorio, controlado y administrado desde un territorio lejano, la metrópoli. En el proceso de colonización desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, se podían distinguir tres clases de colonias, las de explotación, las de poblamiento y los protectorados Metrópoli: Nación que posee colonias. Se aplica en referencia a las potencias coloniales europeas.



Doctrina Truman/doctrina Jdanov Doctrina Truman: Proclamada por el presidente estadounidense Harry Truman y tenía como objetivo prioritario la contención del comunismo en el mundo Doctrina Jdanov Proclamada por este dirigente de la URSS como manifestación del rechazo de ésta y de sus aliados al Plan Marshall, muestra del imperialismo americano.



Página 249 APRENDE A... ANALIZAR CARICATURAS... 1. Identificación y presentación •

Ambas imágenes caricaturizan a personajes relevantes de la política internacional. Para ello, maximizan los rasgos característicos de cada uno de ellos y de su relación.



La caricatura de la izquierda fue publicada en 1962 y la

RDA/RFA RDA: República Democrática Alemana. Estado formado en 1949 en el territorio bajo ocupación

METODOLOGÍA

11-21

de la derecha en 1963. Ambas intentan mostrar el nivel de tensión entre ambos personajes. 2. Descripción, análisis y comparación •

En la caricatura aparecen Jruschov y Kennedy en pleno pulso sentados sobre dos misiles y a punto de pulsar un botón con el dedo.



La figura de Kennedy se muestra más joven y atlética, mientras que la de Jruschov se muestra con exceso de peso y mayor edad. Ambos se encuentran en una cuerda floja en pleno equilibrio. El metro y la cuerda muestran la fragilidad del equilibrio de la relación entre ambos.



En ambas caricaturas dirigen sus miradas uno al otro fijamente. Sin embargo, Kennedy aparece más fortalecido.

3. Contexto histórico •

En 1959 la guerrilla revolucionaria de Fidel Castro se hizo con el poder en Cuba y en 1960 firmó un tratado de cooperación económica y militar con la URSS, consolidando así el la aproximación cubana al bloque comunista. El momento de máxima tensión se produjo en 1962 cuando ante la amenaza de que la URSS instalara misiles nucleares en la isla Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba. Finalmente, Jruschov ordenó el regreso de los barcos que se dirigían hacia Cuba y se comprometió a retirar las armas nucleares. A continuación, el gobierno de Kennedy levantó el bloqueo naval de la isla.



La situación que se ironiza es la del difícil equilibrio de fuerzas entre ambas potencias, ya que con episodios como el intento de invasión de Cuba por parte de cubanos exiliados apoyados por los norteamericanos y la posterior instalación de misiles nucleares en la isla que apuntaban a los EEUU, la Guerra Fría había llegado Página 85a un grado de altísima tensión que sus dos máximos dirigentes se vieron obligados a solucionar APRENDE como si deA... dosCOMPARAR equilibristas seDOS... tratase ante el peligro de una guerra nuclear.

4. Conclusiones •

Los misiles sobre los que se sientan los personajes y la cuerda floja son fundamentales para transmitir el mensaje.



Respuesta abierta



Respuesta abierta

RAZONA HISTÓRICAMENTE

Página 250 1. FUENTES DOCUMENTALES. DOS VISIONES... a) El texto de la izquierda pertenece al discurso de Truman a la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El texto de la derecha pertenece al informe de Jdanov sobre la situación internacional. Truman representa al poder de Estados Unidos, mientras que Jdanov representa al poder de la URSS b) En 1947 se produjo la ruptura entre los aliados de la Segunda Guerra Mundial cuando el presidente Truman fijó como objetivo prioritario de su política la contención del comunismo en el mundo y promovió políticas como la diseñada por el secretario de Estado, George Marshall, el Plan Marshall, que creyó que una ayuda económica para la reconstrucción posbélica constituiría la mejor arma para frenar la expansión comunista. La propuesta americana fue criticada por los soviéticos formalmente con a doctrina Jdanov como una forma de imperialismo para mantener bajo su dominio a los países europeos. La URSS se opuso a la ayuda económica y obligó a rechazarla a los países del Este bajo su control. c) Truman acusa a los que pretenden imponer regímenes totalitarios y privar a los ciudadanos de gobiernos representativos y de elecciones libres. Por el contrario, Jdanov acusa a Estados Unidos de una actitud imperialista, intentando mediatizar con su ayuda económica la independencia de los países que la reciben. d) El Plan Marshall pretende eliminar la miseria posbélica donde pueden proliferar los regímenes totalitarios. e) El Plan Marshall consistió en la concesión de ayudas para la reconstrucción posbélica con el objetivo de evitar la expansión del comunismo. La URSS y sus aliados la recibieron como una imposición imperialista de Estados Unidos que aprovechando la necesidad de muchos países imponía su ideología y frenaba la difusión del comunismo. f) El enfrentamiento favoreció la división de Europa en dos bloques antagónicos y hostiles y las dos superpotencias iniciaron una guerra de propaganda para defender su causa. En Estados Unidos se detuvieron a muchos sospechosos de comunismo y en la URSS se sometió a duras purgas a los acusados de traición. Todo ello, consolidó el desarrollo de la Guerra Fría entre ambos bloques.

Comparación

2. ESPACIO Y TIEMPO. LA DESCOLONIZACIÓN

Los tres grandes conflictos de la Guerra Fría son una muestra de las tensiones producidas en tal contexto entre el bloque occidental y el bloque comunista, y sus lideres Estados Unidos y la URSS. Todos ellos, son conflictos localizados fuera de su territorio en los que el desafío entre ambos se producía a través de aliados periféricos.

a) 1. Argelia. 2. Libia. 3. Congo. 4. Kenya. 5. Angola. 6. India. 7. Pakistán. 8. Indonesia. 9. Vietnam. b) Argelia /Francia 1962. Libia / Italia 1951 Congo/ Francia 1960

Empatía

Kenya / Gran Bretaña 1963

Respuesta abierta.

Angola / Portugal 1975

11-22

METODOLOGÍA

India / Gran Bretaña 1947 Pakistán / Gran Bretaña 1947 Indonesia /Holanda 1949 Vietnam / Francia 1954 c) La letra A representa a la ciudad de Bandung donde se celebró la Conferencia de Bandung.

Página 251 3. FUENTES GRÁFICAS. LAS DESIGUALDADES... a) Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y Japón concentraban la mayor parte de la producción mundial, mientras que los un porcentaje muy pequeño quedaba en manos del Tercer Mundo. b) La expresión Tercer Mundo designa a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental y el bloque comunista. Actualmente, se utiliza para referirse a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo y comprende a países de Asia, África y América del Sur. c) Los nuevos Estados surgidos de la descolonización tuvieron que hacer frente a dificultades económicas derivadas de la explotación de sus recursos y de la dependencia de sus economías que se mantuvo bajo formas más sutiles, el denominado neocolonialismo. De esta manera, la desigualdad económica se ha convertido en un problema que se ha perpetuado en el tiempo. 4. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN... a) Guerra de Corea/ Cronología / 1950-1953 Guerra de Corea / Localización geográfica / Corea del Norte y Corea del Sur. Guerra de Corea / Países implicados / Estados Unidos, URSS y China Guerra de Corea / Militares destacados / MacArthur Guerra de Corea / Líderes políticos / Truman, Stalin, Kim II Sung y Sygman Rhee Guerra de Corea / Causas / Invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte. Guerra de Corea / Desarrollo / Stalin estimuló a sus aliados a invadir Corea del Sur, que recibió el apoyo de la ONU y aceptó el envío de tropas bajo la dirección del general MacArthur. Éste inició la expansión haciael Norte. La intervención de China les hizo retroceder y el conflicto se recrudeció. En 1953 la Paz de Panmunjom puso fin a la guerra y consagró las dos Coreas. Guerra de Corea / Consecuencias / Aceleración de la carrera de armamento y consolidación de la división de las dos Coreas. Guerra de Vietnam / Cronología/ 1945-1975 Guerra de Vietnam /Localización geográfica. Indochina, sudeste de Asia.

Guerra de Vietnam / Países implicados / Vietnam del Norte; Vietnam del Sur; Estados Unidos. Guerra de Vietnam / Militares destacados / Le Duc Tho; Ngo Dinh Diem; William Westmoreland. Guerra de Vietnam/ Líderes políticos / Ho Chi Minh; Nguyen Van Thieu; Kennedy; Johnson; Nixon. Guerra de Vietnam / Causas / Proclamación de independencia por Ho Chi Minh Guerra de Vietnam / Desarrollo / Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la proclamación de independencia inició el conflicto con Francia que finalizó con la derrota francesa. El fin de la guerra llevó la división entre el Norte bajo un gobierno comunista y el Sur, con un régimen prooccidental. Estados Unidos intervino en apoyo de Vietnam del Sur pero tuvo que retirarse. Guerra de Vietnam / Consecuencias / En 1975, los norvietnamitas ocuparon el Sur e implantaron un régimen comunista. Crisis de los misiles/ Cronología/ 1962 Crisis de los misiles /Localización geográfica/ Cuba Crisis de los misiles /Países implicados / Estados Unidos, URSS y Cuba Crisis de los misiles /Militares destacados / Fidel Castro. Crisis de los misiles / Líderes políticos/ Kennedy, Jruschov y Fidel Castro Crisis de los misiles /Causas/ Amenaza de instalación de misiles rusos en Cuba Crisis de los misiles /Desarrollo/ En 1959 la guerrilla revolucionaria de Fidel Castro se hizo con el poder en Cuba y en 1960 firmó un tratado de cooperación económica y militar con la URSS El momento de máxima tensión se produjo en 1962 cuando ante la amenaza de que la URSS instalara misiles nucleares en la isla, Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba Crisis de los misiles /Consecuencias/ Retirada de la URSS y levantamiento del bloqueo naval norteamericano de Cuba. 5. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. MAHATMA... a) Mahatma Gandhi nació en Probanar (India británica) en1869. Estudió derecho en la universidad de Londres aunque no ejerció la abogacía. Consiguió trabajo en Natal (Sudáfrica) en una compañía hindú. Durante su estancia pudo observar y palpar la cruda realidad y la discriminación racial que padecían los indios en Sudáfrica. Ante esta situación, Gandhi fundó el Partido Indio del Congreso de Natal, que consiguió unir a la comunidad india de forma homogénea y luchar contra tal injusticia. A partir de aquí, Gandhi decidió trasladarse con toda su familia para empezar su lucha de forma no violenta basada en la resistencia pacífica. b) Regresó a la India en 1915 con una imagen totalmente METODOLOGÍA

11-23

cambiada, con los hábitos y estilos de vida tradicionales de la India. El título religioso de Mahatma se le adjudicó por su actuación de la no violencia y por la fundación de una comunidad basada en lo tradicional. El tipo de vida de Gandhi se caracterizó por su sencillez, por regresar a la tradición hindú tanto en la vestimenta como en la alimentación. Llevó una vida marcada por la no violencia. c) En 1894 entró en el mundo de la política para poder defender los derechos del pueblo hindú. Fue presidente del Partido Indio del Congreso de Natal. Fue encarcelado por poner resistencia mediante la desobediencia civil a la ley de registro que obligaba a todos los indios a inscribirse en un registro especial con sus huellas dactilares. d) En 1930 protagoniza otro movimiento conocido como la Salt Satyagraha o la marcha de la sal con la finalidad de conseguir la independencia de la India. Su objetivo fue boicotear el monopolio británico en el comercio de la sal mediante la postura de no violencia. e) Gandhi jugó un papel fundamental para la independencia de la India ya que consiguió una concienciación del pueblo hindú para obtener derechos como ciudadanos y poder conseguir el control de su país.. Después de la independencia de la India se propuso la partición del territorio entre hindúes y musulmanes. Esta situación provocó conflictos armados entre los dos bandos. Gandhi empezó

11-24

METODOLOGÍA

movimientos de no violencia para apaciguar el conflicto pero desencadenó una mayor la ira de los más radicales. Murió asesinado por un joven hindú el 30 de enero de 1948 f) Respuesta personal 6. FUENTES GRÁFICAS. CARICATURAS... En primer lugar, a modo de ejemplo, el maestro escogerá una caricatura del web para trabajar entre todos. Seguidamente, daremos unos minutos a los alumnos para que la observen detenidamente y piensen en su significado y su contexto histórico. Después, empezaremos a analizarla entre todos: Lo primero será traducir el texto y el título de la caricatura para comprender toda su información. Acto seguido, nos fijaremos en la fecha para poder relacionarla con su contexto histórico. Por último, describiremos la escena, identificaremos los personajes y finalmente, realizaremos un pequeño debate para discutir sus posibles interpretaciones. Una vez realizado el primer análisis conjuntamente, por parejas, escogerán una caricatura y la analizarán siguiendo los pasos trabajados. RETOS EN LA RED Actividad personal.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 11-3) •

La fotografía nos muestra una escena de la independencia de Indonesia en 1949. Los retratos de los antiguos gobernadores coloniales holandeses son retirados de las dependencias oficiales.



Libia, Argelia, Kenia, República Democrática del Congo, Angola.

(Viene de la página 11-5) 5. (Continuación) ...países de libre mercado. La URSS y los países del Este europeo también estrecharon sus vínculos. En 1949 fundó el COMECON, una organización que ofreció ayuda al bloque socialista, y en 1955 se creó un alianza militar, el Pacto de Varsovia, que unía a la URSS y a los países del Este para garantizar militarmente la seguridad e integridad del territorio comunista. 6. La expresión telón de acero, usada por Winston Churchill, indica la brecha que dividió al mundo en dos bloques antagónicos en conflicto. Respuesta personal. (Viene de la página 11-7) 4. (Continuación) ...nista, que ha necesitado de su construcción para evitar la huída de sus ciudadanos. La frase “Ich bin ein Berliner” expresa el valor simbólico de la ciudad dividida entre los dos bloques. 5. Longitud del muro: 45 kilómetros dividiendo la ciudad en dos; 115 kilómetros rodeando el Berlín Occidental y separándolo de la RDA. Altura: de 2,5 a 3,6 metros. Sistema de puertas: daban acceso al otro lado del muro, técnicamente también territorio de la RDA. Sólo podían acceder lo soldados de guardia. Sistema de alarmas silenciosas: detectaban el contacto con el suelo sin que los fugitivos se dieran cuenta de que habían sido descubiertos. Muro de protección visual: primera barrera del complejo fronterizo del muro. Franja de la muerte: zona fronteriza en la que os guardianes del muro estaban autorizados a disparar contra cualquiera que se adentrara en ella. Disparos automáticos: se activaban al detectar fugitivos. Disparaban proyectiles de acero con aristas cortantes. (Viene de la página 11-9) 3. En el territorio de la colonia francesa de Indochina, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se inició una larga guerra, primero contra Francia y luego contra Estados Unidos. En 1945, las fuerzas comunistas del Vietminh, lideradas por Ho Chi Minh, proclamaron la independencia. Francia no la aceptó y se inició una

guerra entre la guerrilla, que contaba con el apoyo soviético y controlaba el Norte del país, y el ejército francés, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954, con la derrota francesa, y consolidó la división entre el Norte, dirigido por un gobierno comunista, y el Sur, con un régimen prooccidental. Tras la retirada francesa, EEUU envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evita la reunificación del país bajo un régimen comunista. Se inició entonces una nueva guerra, en la que EEUU empleó armas mortíferas y con ellas masacraron a la población vietnamita. La denuncia de los métodos utilizados or el ejército norteamericano y la oposición de los jóvenes estadounidenses a enrolare en el ejército provocaron un movimiento de protesta contra la guerra en los EEUU. A pesar de su superioridad militar, EEUU fue incapaz de ganar la guerra e inició su retirada. En 1975, las fuerzas norvietnamitas ocuparon el sur e implantaron un régimen comunista. 4. El mapa nos muestra el desarrollo de la Guerra de Vietnam, que empezó en 1954 y terminó en 1975, cuyo objetivo era evitar la creación de un estado comunista. Se puede visualizar el avance del Vietcong en 1975 hasta llegar a ocupar el territorio de Vietnam del Sur. También nos indica los objetivos de los bombardeos norteamericanos y la situación de las bases de este país tanto en territorio vietnamita como en países vecinos lo cual muestra la implicación de toda la región (Laos, Camboya, Tailandia) en el conflicto de Vietnam. 5. Respuesta personal. Además de escoger una opción los alumnos deberán argumentarla en base a la información trabajada en el epígrafe. (Viene de la página 11-11) 4. En 1959, la guerrilla revolucionaria de Fidel Castro se hizo con el poder en Cuba. Su política de nacionalización de los recursos económicos provocó la hostilidad del gobierno de EEUU, que declaró el boicot económico a la isla. La Unión Soviética ofreció su ayuda al régimen castrista y, en 1960, ambos países firmaron un tratado de cooperación económica y militar, consolidando así la aproximación cubana al bloque comunista. El momento de máxima tensión se vivió en 1962 cuando, ante la amenaza de que la URSS instalaría misiles nucleares en la isla, Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba para impedir la llegada de las piezas nucleares que transportaban barcos soviéticos. Finalmente, después de días de angustia, Jruschov ordenó el regreso de los barcos que se dirigían hacia Cuba y se comprometió a retirar las armas nucleares. Como contrapartida, el gobierno de Kennedy levantó el bloqueo naval de la isla. 5. Respuesta personal.

METODOLOGÍA

11-25

(Viene de la página 11-13) 4.

(Continuación) – La fase asiática (1945-1954). En Oriente Medio, Líbano, Siria, Jordania e Israel; en Asia, India, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Birmania, Malasia; los franceses abandonaron Indochina. – La fase “norteafricana” (1951-1962), que involucró a Libia, Marruecos, Túnez y Argelia. – La fase “subsahariana” (1955-1965). En esta área la descolonización tuvo lugar sobre todo en Kenia y Nigeria (británicas), Mauritania, Madagascar y Guinea (francesas), y Congo (belga). – La fase “del cono sur de África” (1975-1993). Aquí desaparecieron en 1975 las colonias portuguesas de Angola y Mozambique; en 1990 Namibia; y Sudáfrica, ya declarada independiente por los colonos blancos en 1961, mantuvo un régimen de segregación racial llamado apartheid hasta 1993. Los mayores conflictos bélicos por obtener la independencia tuvieron lugar en los siguientes países: Vietnam, Argelia, Angola, Madagascar y Mozambique.

(Viene de la página 11-15) 3.

(Continuación) unos acuerdos de paz entre las dos potencias de la zona: Israel y Egipto. A cambio de la península del Sinaí, Egipto reconocía a Israel como Estado soberano. En este mapa aparecen los territorios autónomos

11-26

METODOLOGÍA

palestinos establecidos en 1993 tras los acuerdos de Oslo. Los territorios responden a la necesidad de crear un territorio autónomo bajo la autoridad palestina. El primer acuerdo de paz entre palestinos e israelíes fue firmado en 1993, en Oslo. Las condiciones estipuladas en este tratado fueron el reconocimiento por parte de los palestinos, liderados por Yasser Arafat, del Estado de Israel, que por su parte secundaba el plan de autonomía limitada para Gaza y Cisjordania y se postergaban a futuras negociaciones el estatus de la ciudad de Jerusalén. Los territorios que conformaron la Autoridad Nacional Palestina fueron la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. 4. Respuesta personal. Hoy en día el conflicto palestino está vigente ya que se mantiene la lucha entre el Estado de Israel y sus vecinos los palestinos. Este conflicto afecta sobre todo a población civil, y convierte a todo el territorio de Oriente Medio en una zona de permanente inestabilidad ante las oleadas de ataques terroristas que luchan en el conflicto. Esta situación perjudica económicamente a la zona.

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/23370

https://www.youtube.com/watch?v=TySoEHafTrI

http://www.tiching.com/79997

http://www.dw.com/es/divisi%C3%B3n-de-alemania-durante-la-guerra-fr%C3%ADa1945-1989/a-2309746

http://www.tiching.com/79998

http://www.elmundo.es/internacional/vietnam/index.html

http://www.tiching.com/81671

http://www.loc.gov/exhibits/civilrights/images/cr0005s.jpg

http://www.tiching.com/81672

http://www.publico.es/culturas/26201/rosa-parks-la-mujer-negra-que-desafio-a-laamerica-blanca

http://www.tiching.com/751313 https://www.youtube.com/watch?v=u-iMK-M8RFM http://www.tiching.com/751350 https://www.youtube.com/watch?v=nOAHe_HL4w4 http://www.tiching.com/751351

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/descolonizacion_01_01 .html

http://www.tiching.com/751357 http://www.mgar.net/africa/israel.htm http://www.tiching.com/751367 https://www.youtube.com/watch?v=FPP3H9sZ-3o http://www.tiching.com/751368 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_indonesia

METODOLOGÍA

11-27

11-28

METODOLOGÍA

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 12 Capitalismo y comunismo: dos sistemas enfrentados

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

12-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 252 y 253

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: – Las diferencias entre el bloque comunista y el bloque capitalista. – La construcción de una Europa unida. – Del crecimiento económico a la crisis energética. – El Estado del bienestar. – La lucha de las mujeres por la igualdad y la paridad.

encabezado por la URSS. – Los países capitalistas tuvieron la época de mayor desarrollo económico y social, que se vio frenada por la crisis energética iniciada en 1973. – Los países comunistas también tuvieron un importante desarrollo económico y social, aunque diversas causas los llevaron al colapso en las décadas de 1980 y 1990. Acto seguido, observaremos el mapa de la división de Europa y pediremos al alumnado que resuelva la segunda actividad del apartado ¿Qué sabemos?

– Dos concepciones del arte: EEUU y la URSS.

A continuación, nos fijaremos en las fotografías del supermercado estadounidense y del soviético y pediremos al alumnado que identifique las diferencias entre los dos modelos económicos que se derivan de ellas.

Introducimos el tema

Para finalizar que realicen la tercera actividad del apartado ¿Qué sabemos?

– La evolución del bloque comunista. – La crisis del mundo soviético.

■ En primer lugar, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales, nos fijaremos en la imagen del a izquierda y resolveremos la primera pregunta del apartado ¿Qué sabemos? – Desde 1945 hasta 1991, el mundo estuvo dividido en dos bloques antagónicos: el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos y el bloque comunista

12-2

METODOLOGÍA

12

DIDÁCTICOS

COMUINCACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Pág. 253. Leer y comprender el texto sobre el bloque capitalista y el bloque comunista y contestar de manera individual a las preguntas propuestas.

Para obtener más información sobre qué fue el Telón de Acero, los alumnos y las alumnas podrán consultar el discurso de Winston Churchill en el siguiente enlace:

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Utilizar sus habilida-

http://www.tiching.com/65640

des con la expresión escrita para contestar de manera individual y correctamente la pregunta propuesta.

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 252 y 253. Observar la línea del tiempo y el mapa de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Contestar de manera razonada la pregunta propuesta.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Una vez hayan visto el video, podrán responder a las siguientes preguntas. – ¿Qué personaje aparece en el video? ¿Cuál es su importancia? – ¿Qué anuncia en su discurso? – ¿Qué ciudades cita Winston Churchill integradas en el bloque soviético? – Busca más información sobre la ruptura entre los dos bloques. Expón el tema en clase.

■ Pág. 253. Mostrar autonomía a la hora de realizar de manera individual las actividades propuestas.

DIGITAL

■ Pág. 252 y 253. Observar la línea del tiempo y los mapas y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Dos modelos de sociedad

Página 253

■ En este tema estudiaremos dos modelos de sociedad



Las diferencias ideológicas entre los dos bloques son que el bloque capitalista se regía por un orden social basado en la libertad económica y la propiedad privada, y por un régimen político asentado en la democracia liberal. Por su parte, el bloque soviético seguía la ideología del socialismo, caracterizada por la colectividad de la vida social y económica y un régimen político marcado por el control totalitario del Partido Comunista.



La URSS extendió su influencia por Europa Oriental tras la Segunda Guerra Mundial. Los acuerdos de Yalta establecieron la división del continente entre una zona de influencia occidental y otra de influencia soviética. En estos países se impuso el sistema político y económico soviético.



El estilo de vida americano era un nuevo modelo de vida basado en el consumo masivo (electrodomésticos, automóviles, etc.), gracias a la produceción masiva de bienes, a la reducción de costes y al aumento de los salarios y de la capacidad de compra de amplias capas de la sociedad.

antagónicos: el capitalista y el comunista. Podemos plantear estas cuestiones a los alumnos para reflexionar sobre los valores inherentes a ambos modelos: – ¿Qué riesgos puede comportar un modelo económico como el americano, basado en un consumo masivo? – En el modelo soviético sólo estaba permitido el Partido Comunista. ¿Qué riesgos puede implicar la falta de un sistema multipartido en las prácticas del gobierno?

■ Asimismo, veremos como durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló el Estado del Bienestar: – ¿En qué consiste? ¿Por qué es importante su mantenimiento para la sociedad?

■ Finalmente, analizaremos el movimiento sufragista del siglo XX y reflexionaremos sobre la situación actual de la mujer respecto al hombre en términos de igualdad.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá

Págs 252 y 253

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá. METODOLOGÍA

12-3

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 254 y 255

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

1. ¿QUÉ

DIFERENCIABA EL BLOQUE...

A. La hegemonía de Estados Unidos en el ...

apartado y anotaremos las ideas principales en la pizarra:

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

– El modelo económico de los países comunistas se basaba en la propiedad estatal, el dirigismo econó-mico del estado y la planificación centralizada.

preguntaremos: – ¿Cómo quedó organizado el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial? A continuación, leeremos el texto del epígrafe y los cuadros de texto El crecimiento económico, El American way of life, El bipartidismo y Las desigualdades sociales y observaremos las fotografías que los acompañan. Anotaremos las ideas principales en la pizarra: – EEUU ejercía la hegemonía económica en el bloque occidental. – El American way of life se basaba en la abundancia de productos y en el consumo masivo. – El sistema político estadounidense se basa en la alternancia de dos partidos, el demócrata y el republicano. – Las fuertes desigualdades económicas dejaban fuera del sistema a los sectores sociales más débiles. Para sintetizar lo trabajado resolveremos los ejercicios 1 y 2.

en

este

epígrafe,

B. La URSS, líder del mundo comunista

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto de este 12-4

METODOLOGÍA

– Entre 1950 y 1970 estos países, que partían de un nivel económico muy bajo, consiguieron elevadas tasa de crecimiento y mejoraron el nivel de vida de la población. – Los elementos que llevaron al colapso al sistema soviético fueron: un sistema político autoritario, la falta de libertades, el exceso de burocracia y la ineficacia económica Luego leeremos los cuadros de texto Un crecimiento desequilibrado, Partido único y nomenklatura y Los avances del sistema: observaremos la tabla La producción industrial en la URSS y la pintura de Deineka y nos fijaremos en la diferente tipología de información que proporcionan... Todo ello nos servirá para responder el ejercicio 3. Pediremos a los alumnos que desarrollen especialmente la segunda parte del ejercicio a modo de síntesis.

■ Finalmente, con toda la información recogida en este apartado, resolveremos el ejercicio 4. Podemos plantear la realización de un debate oral por grupos para poner en común los conceptos trabajados en este apartado.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir con sus propias palabras las razones que llevaron a EEUU a erigirse en líder del mundo capitalista tras la Segunda Guerra Mundial.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre los bloques comunista y capitalista en el siguiente enlace:

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para

http://www.tiching.com/751081

contestar correctamente las preguntas propuestas.

Una vez hayan consultado el texto, podrán contestar estas preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar un esquema sobre el desarrollo económico entre 1945 y 1973 y analizar los datos para contestar correctamente a la pregunta.

■ Acts. 4. Contestar a las preguntas de manera razonada, relacionando diversos conocimientos adquiridos en esta unidad.

■ Acts. 3. Sintetizar los contenidos trabajados en esta

– Describe las principales características del mundo capitalista y del mundo comunista. – ¿Qué caracterizaba el modelo económico de los países del bloque occidental? ¿Y el de los países comunistas? Los alumnos podrán resolver las actividades autocorrectivas que se proponen al finalizar cada uno de los apartados del recurso.

página sobre las características políticas, económicas y sociales del sistema soviético.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 254 y 255 1. La hegemonía americana se basaba en su potencia económico-militar y su prestigio político. Hasta 1953 predominaron el intervencionismo estatal y las leyes sociales; después se produjo un giro conservador. A partir de 1960 entró en crisis la superioridad americana; se relanzaron la economía y la tecnología, y se tomaron medidas para paliar las desigualdades sociales y raciales. La economía norteamericana aumentó más del doble entre los años 1950 y 1973. En este periodo también aumentaron los salarios y el consumo de energía. Las causas fueron: la superioridad económica, militar y tecnológica; el aumento de su prestigio político tras la victoria de la Segunda Guerra Mundial, y la inexistencia de competencia puesto que la mayoría de los países se estaban recuperando de los efectos de la guerra. 2. La hegemonía de la economía norteamericana se sustentaba en: • Una elevada productividad gracias a su superioridad tecnológica, a un alto nivel de inversión, a la producción en cadena y a los bajos precios de las materias primas y la energía. • Una elevada tasa anual de crecimiento cercana al 5%.

• La consolidación de grandes empresas multinacionales, que extendían los intereses americanos por todo el mundo. • El papel del dólar como moneda de referencia de las transacciones internacionales y la conversión de la Bolsa de Nueva York en la más potente del mundo. 3. El modelo económico y social soviético de la posguerra se caracteriza por desembocar en un modelo profundamente desequilibrado: se daba prioridad a la industria pesada para desarrollar la industria armamentística en detrimento de la de consumo. Las mejoras del nivel de vida efectuadas eran la garantía a todos los ciudadanos de la seguridad social, las pensiones, las vacaciones pagadas, la vivienda o la educación, así como el derecho al trabajo. Sin embargo, un sistema político autoritario, la falta de libertades, el exceso de burocracia y la ineficacia económica comportaron un crecimiento económico y un nivel de vida más limitado que el de los países occidentales, lo que provocó el creciente descontento de la población y el progresivo colapso del sistema.

(Sigue en la página 12-27)

METODOLOGÍA

12-5

Págs 254 y 255

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 256 y 257

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

2. LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA...

Los primeros pasos hacia la colaboración...

■ Para empezar, leeremos el texto del apartado y anotaremos en la pizarra las siguientes preguntas: – ¿Qué hecho hizo que algunos gobiernos europeos tomara conciencia de la necesidad de la unidad europea? – ¿Cuáles fueron las primeras etapas hacia colaboración europea? ¿Qué países participaron?

la

Acto seguido, observaremos la caricatura de Plantu y propondremos la resolución del ejercicio 1.

El Tratado de Roma y la creación de la CEE

■ Continuaremos con la lectura del epígrafe y anotaremos las ideas principales en la pizarra: – El Tratado de Roma (1957) creó las primeras instituciones comunitarias: CEE y EURATOM. – Los objetivos eran la abolición de las barreras aduaneras, la libre circulación de mercancías, servicios y capitales entre los países miembros y el desarrollo de una política económica común. Seguidamente pediremos a los alumnos que sinteticen los primeros pasos en el proceso de constitución del CEE desarrollando el ejercicio 2.

12-6

METODOLOGÍA

Luego continuaremos planteando preguntas sobre el texto: – ¿Cuáles eran los ejes principales de la política económica común? – ¿Qué quiere decir que la realización de las políticas comunitarias se basaba en una transferencia de competencias de los Estados hacia la CEE? – ¿Cómo se elaboraba el presupuesto comunitario? ¿Cómo se utilizaba? Acto seguido, observaremos el mapa La ampliación de la Europa comunitaria y resolveremos el ejercicio 3.

■ Proseguiremos con el apartado Las instituciones comunitarias. Leeremos el texto introductorio y plantearemos la siguiente pregunta: – ¿Qué quiere decir que los países miembros han delegado una parte de su soberanía en las instituciones supranacionales? A continuación, centraremos a atención en el gráfico El presupuesto comunitario y resolveremos el ejercicio 4. Luego trabajaremos sobre el esquema Los órganos de decisión de la Europa Unida y desarrollaremos el ejercicio 5 a modo de síntesis del apartado.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Interpretar el contenido de la caricatura de

Los estudiantes encontrarán información sobre el Tratado de Roma y los avances en la integración europea consultando el siguiente enlace:

Plantu y relacionarlo con los aspectos que condujeron a algunos dirigentes europeos a proponer la conveniencia de una unión de países europeos.

■ Act. 3. Analizar la información representada en un ma-

http://www.tiching.com/80015

pa y contestar de manera individual la pregunta propuesta.

Cuando hayan terminado de consultar esta página, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 4. Interpretar la información contenida en un grá-

– ¿Qué dos comunidades se instituyeron con la firma del Tratado de Roma?

fico y analizarla para contestar las preguntas propuestas.

■ Act. 5. Interpretar la información de un esquema sobre los órganos de decisión europea y sintetizar los datos que se recogen.

– ¿Cuál era el principal objetivo político de este Tratado? ¿Qué fue lo que se creó en la práctica? – ¿Qué era el Mercado Común?

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

– ¿Cuál fue el principal problema político con el que arrancó la CEE? ¿Por qué razones se negaban los británicos a entrar en la CEE?

■ Act. 4. Analizar y comprender los datos cuantitativos

– ¿Qué países integraron la “Europa de los Nueve”?

recogidos en una tabla sobre el presupuesto comunitario .

– ¿En qué año ingresó España en la CEE?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 será útil para que los alumnos conozcan mejor el proceso de construcción europea tras la Segunda Guerra Mundial.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 256 y 257 1. Después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto marcado por la lucha entre Estados Unidos y la URSS y por la internacionalización de la economía, los europeos se establecen como objetivo la necesidad de formar una integración europea para poder conseguir un lugar entre las grandes potencias. Esta integración surge a raíz de analizar que tras la Segunda Guerra Mundial la influencia de Europa en el mundo estaba muy debilitada. 2. Una vez se establece la necesidad de formar una integración europea para fortalecer la influencia de Europa en el mundo, surgen diferentes organismos que fomentan la cooperación y la unión entre los países europeos, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo consultivo para temas políticos, sociales y culturales, o la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) para unir económicamente Francia y la República Federal de Alemania, a la que se añadieron Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. El resultado de esta última organización fue tan exitoso que los países que la formaban crearon otros proyectos para fortalecer la economía. Así, el 25 de marzo de 1957 se firmó el Tratado de Roma, donde se establecieron los puntos para crear la Comunidad Económica Europea (CEE) y así

fomentar la libre circulación de bienes entre los países miembros. 3. En 1948 entró en vigor el Benelux, unión aduanera formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 1951 estos países firmaron un tratado con Alemania, Francia e Italia para formar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero que asentaba las bases de la organización comunitaria posterior. En 1957, los mismos países firmaron el Tratado de Roma, donde se creaba la Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica con la finalidad de tener una unidad económica y política. En 1973 se adhieren Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, más tarde, en 1981, Grecia, y en 1986, España y Portugal. En 1995 se incorporaron Suecia, Austria y Finlandia, formando la Europa de los 15. 4. El presupuesto de la CEE se formaba a partir de los ingresos monetarios que realizaban los Estados miembros Este presupuesto actuaba como una forma redistribuidora de la riqueza, porque los países con mayor renta aportaban más para ayudar al crecimiento de los menos avanzados. (Sigue en página 12-27)

METODOLOGÍA

12-7

Págs 256 y 257

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 258 y 259

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

3. DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO A LA...

La edad dorada del capitalismo (1950-1973)

■ En primer lugar nos fijaremos en la gráfica El crecimiento económico en EE.UU. como punto de partida para el análisis de este primer apartado. Después leeremos el texto del epígrafe y plantearemos las ideas principales: – Entre 1950 y 1973 los países capitalistas vivieron una época de gran prosperidad económica, que terminó con la crisis del petróleo de 1973.

– ¿Qué factores posibilitaron el liderazgo económico mundial de los EEUU? – ¿En qué se basó el crecimiento económico de la Europa Occidental? – ¿Cuál es la principal característica del crecimiento económico japonés? A continuación resolveremos el ejercicio 2.

■ Seguidamente trabajaremos el epígrafe ¿Por qué el

– Este crecimiento se fundamentó en el elevado consumo de energía y de materias primas a bajo precio, las nuevas tecnologías y la producción en masa.

petróleo desencadenó una crisis económica? Empezaremos leyendo el primer párrafo de texto, comparándolo con el gráfico El precio del petróleo y preguntaremos:

– Todo ello posibilitó la consolidación de la sociedad de consumo y estos países alcanzaron el nivel de vida más alto de su historia.

– ¿En qué momentos se produce un aumento del precio del petróleo?

Tras observar la fotografía Publicidad... responderemos los ejercicios 1 y 3.

Continuaremos con la lectura de los otros dos párrafos y los compararemos con los gráficos Evolución del PNB... y Aumento del paro.... y preguntaremos:

Los líderes del crecimiento: EEUU., Europa...

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe. Nos fijaremos en el gráfico Tasas de crecimiento anual para comparar la evolución de EEUU, Europa y Japón. , y plantearemos las siguientes preguntas:

12-8

METODOLOGÍA

– ¿Con que hechos históricos lo podemos relacionar?

– ¿Hay alguna relación entre la evolución de PNB y la del paro? Como síntesis de las ideas trabajadas, pediremos a los alumnos que realicen el ejercicio 4.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión

Para analizar las características del estilo de vida norteamericano, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

escritapara contestar de manera individual y correctamente las preguntas propuestas.

■ Acts

3. Justifica, utilizando sus palabras, la calificación de edad dorada del capitalismo al periodo comprendido entre 1950 y 1970.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Observar e interpretar la información representada en varios gráficos sobre la crisis del petróleo para contestar correctamente las preguntas propuestas.

■ Acts 2. Identificar los principales rasgos del sistema económico japonés y cómo llegó a convertirse en la segunda potencia económica mundial.

http://www.tiching.com/80011 Después de leer el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas: – ¿En qué consistía el “american way of life”? ¿Qué dos elementos eran imprescindibles para fomentar este estilo de vida? – Junto al consumismo, ¿qué otros valores difundía este estilo de vida? – ¿En qué consiste la sociedad de consumo? ¿Qué dos elementos ayudaron a extenderla? – ¿Qué fue la cultura beat?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-4. Mostrar autonomía a la hora de realizar de manera individual las actividades propuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 2 servirá para que los alumnos revisen las causas y las consecuencias de la crisis económica de 1973.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

3. Consideramos el período como lade “edad sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Goya; 1950-1973 Fernando, príncipe Páginas María 258 y Josefa 259 de Borbón, hermana del rey; una figura femenina dorada porque en este período, la Asturias; con la del cara capitalismo” vuelta,. población de los países capitalistas avanzados alcanzó el 1. La recuperación económica de la posguerra fue seguida nivel de vida más alto de su historia y se consolidó la en los países capitalistas de casi tres décadas de gran “sociedad de consumo”, basada en el continuo crecimiento económico, que se conocen como la “edad crecimiento de la producción y del consumo. dorada del capitalismo” (1950-1973). 4. En 1973, en el contexto de la guerra árabe-israelí, y Este crecimiento se fundamentó sobre el elevado como arma política, los países árabes productores de consumo de energía (petróleo) y de materias primas a petróleo, organizados en la OPEP, cuadriplicaron el bajo precio. Además, las nuevas tecnologías permitieron precio del barril, que continuó aumentado en los años la producción a gran escala, la mejora de la siguientes. productividad y la reducción del coste de producción y del precio de venta Todo ello permitió el aumento de salarios y el consumo masivo de bienes y servicios. 2. Japón se convirtió, en menos de veinte años, en la segunda potencia económica mundial, gracias a alcanzar una tasa de crecimiento anual superior al 10%, la más elevada de todos los países capitalistas. El crecimiento japonés se caracterizó por la elevada inversión y la innovación tecnológica, así como por la abundancia de mano de obra con una escasa cobertura social. Todo ello permitió una producción masiva de bienes, sobre todo de bienes de elevada tecnología (electrónica, informática, robótica, etc.), y con bajos costos de producción. La competitividad de sus productos convirtió al Japón en el primer exportador mundial.

El petróleo dejó de ser una energía barata y ello tuvo un gran impacto sobre la economía mundial. El aumento del precio del combustible repercutió en la subida de los costes de producción, en el aumento de la inflación y en la disminución de la demanda. Además, como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales, con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior. Esta coyuntura frenó el crecimiento económico de las décadas anteriores y el PNB de los países occidentales cayó en picado. Muchas empresas quebraron y el paro alcanzó cifras muy elevadas.

METODOLOGÍA

12-9

Págs 258 y 259

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 260 y 261

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

4. ¿QUÉ

ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?

A. La intervención del Estado

la imagen y resolveremos la actividad 2.

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y

B. Los pilares del Estado del Bienestar

preguntaremos: – ¿Qué hizo posible la implantación y desarrollo del Estado del bienestar? – ¿En qué consiste? Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 1: – En la década de 1960, los partidos socialdemócratas defendieron la intervención del Estado en la economía para fomentar políticas que ayudasen a disminuir la desigualdad, a regular el mercado o impedir la especulación. – El Estado implementó políticas sociales para garantizar servicios públicos universales y prestaciones sociales, y fomentar la cohesión social. – El aumento del sector público y el crecimiento de la Administración generó numerosos puestos de trabajo

■ En acto seguido, observaremos el esquema El funcionamiento... y pediremos alumnado que describa la función del Estado en la gestión de los gastos y de los ingresos. Luego, leeremos el texto La fiscalidad..., nos fijaremos en

12-10

METODOLOGÍA

■ Después de leer el texto del epígrafe anotaremos las ideas clave en la pizarra y resolveremos la actividad 3: – El Estado del bienestar garantiza a los ciudadanos las prestaciones sociales básicas. – La educación obligatoria y la sanidad como un principio universal y gratuito son dos pilares del Estado del bienestar. – La seguridad social, fundamentalmente las pensiones de jubilación, y los servicios sociales son los otros pilares básicos. Acto seguido, nos fijaremos en el mapa La protección... y realizaremos la actividad 4.

■ Acto seguido, leeremos el texto Suecia, un modelo... y realizaremos la actividad 5: Finalmente, compararemos el modelo del bienestar nórdico y español a partir de los datos que aparecen en el cuadro El modelo del... y pediremos al alumnado que describan las principales diferencias. Para finalizar, realizaremos el ejercicio 6 con el fin de analizar la posición del gasto en protección social de España en relación al resto de países europeos.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 5. Leer y comprender la información recogida en un texto y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuestas.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre el estado de bienestar consultando el siguiente enlace:

■ Acts 1-6. Expresar por escrito correctamente la

http://www.tiching.com/751051

respuesta a las preguntas propuestas.

APRENDER A APRENDER

Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas:

■ Act. 2 y 4. . Interpretar la información recogida en

– ¿Qué es el Estado del bienestar?

mapas y esquemas para contestar las preguntas.

– ¿Cuándo se originó la idea de Estado de bienestar?

■ Act. 5. Leer y analizar la información de un texto y

– ¿Cuáles son los tres elementos relevantes para el Estado de bienestar que cita el recurso?

elaborar razonadamente una opinión personal.

■ Act. 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una pequeña investigación.

DIGITAL

■ Act. 6. Consultar un enlace Tiching sobre el PIB que destina España a las prestaciones sociales.

– Cita algunas de las principales cuestiones que regula el Estado del bienestar. – ¿Crees que el Estado de bienestar es un modelo vigente en la actualidad?

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos deberán explicar en qué consiste el Estado del Bienestar y sus principales características.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

que garantizan las prestaciones sociales básicas:

Páginas 260 y 261 1. En la década de 1960, los partidos socialdemócratas europeos defendieron que el Estado podía hacer una gestión mejor que el libre mercado, interviniendo en la economía para fomentar políticas que ayudasen a disminuir las desigualdades sociales. De este modo, el Estado asumía un papel protagonista en una parte importante de la economía. También intervenía en la regulación del mercado, legislando para impedir los movimientos especulativos, las situaciones de monopolio y otras practicas abusivas, fomentando la cohesión social a través de políticas de protección social. 2. El Estado del Bienestar consiste en la intervención de los poderes públicos en la vida económica y social para regular una distribución más equitativa de la riqueza y garantizar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas. La puesta en práctica de estas políticas sociales se asienta en un aumento de la fiscalidad y en las políticas redistributivas de estos impuestos. El Estado debe recaudar impuestos, que los ciudadanos pagan en proporción a su riqueza, y debe destinar parte de ellos a atender las necesidades sociales de toda la población. 3. El Estado del Bienestar descansa sobre cuatro pilares

• La educación, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y subvencionada en los niveles superiores. • La sanidad, como un principio universal y gratuito, aunque en algunos lugares de Europa el ciudadano debe contribuir parcialmente a financiar su coste. • La seguridad social, fundamentalmente las pensiones de jubilación, que varían en función de las cotizaciones realizadas por los trabajadores, y los seguros que atienden a diferentes situaciones (orfandad, viudedad, enfermedad, etc.). • Los servicios sociales, que son ayudas destinadas a cubrir necesidades de ciertos colectivos menos favorecidos. En este punto destaca la atención a las personas dependientes. 4. Del 40 al 45% del PIB: Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Luxemburgo, Francia, Italia. Del 35 al 40% del PIB: Reino Unido, Irlanda, Países Bajos, Bélgica, España, Portugal, Polonia. Bulgaria. Del 30 al 35% del PIB: Estonia, Letonia, Lituania, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Eslovenia, Croacia, Grecia. Del 25 al 30% del PIB: Chipre. (Sigue en página 12-27) METODOLOGÍA

12-11

Págs 260 y 261

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 262 y 263

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

5. LAS

MUJERES, LA LUCHA POR LA IGUALDAD...

A. En las leyes y las costumbres

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y recordaremos el papel de las sufragistas en la lucha por el derecho al voto femenino y la repercusión de la incorporación de la mujer al trabajo después de la Segunda Guerra Mundial estudiados en unidades anteriores: Acto seguido, realizaremos la actividad 1.

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 6 – La Constitución de 1978 consagró la igualdad entre ambos géneros y leyes posteriores han protegido la maternidad, la conciliación de la vida familiar y laboral y han actuado contra la violencia de género. – En el año 2007, la Ley para a Igualdad Efectiva entre Hombre y Mujeres aspiraba a hacer real el principio de oportunidades. Posteriormente, leeremos el texto Los movimientos…, observaremos la imagen Celebración del Día... y resolveremos la actividad 3.

B. En la educación y en el trabajo

■ Leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas:

12-12

METODOLOGÍA

– ¿Cuál es el porcentaje de acceso de las mujeres a todos los niveles de enseñanza en España? – ¿Cuáles son los obstáculos en el mercado laboral pa-ra las mujeres?¿Existen diferencias en los salarios? Acto seguido nos fijaremos en la gráfica Tasa bruta... y pediremos al alumnado que la describan.

C. En la política y en la toma de decisiones

■ A continuación, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: – ¿Cuál es el nivel de participación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones? – ¿Qué medidas se han tomado para mejorarlo? Acto seguido, nos fijaremos en el cuadro Altos cargos… y pediremos al alumnado que realice un gráfico de barras a partir los datos y que los interpreten.

D.¿Existe un techo de cristal para las mujeres?

■ A continuación leeremos el texto e introduciremos el concepto Techo de cristal, nos fijaremos en el gráfico y resolvemos las actividades 2 y 4. Para terminar, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1, 3, 4, 5 y 6. Utilizar el vocabulario adecuado visto en este apartado sobre la situación de las mujeres para contestar correctamente a las preguntas.

Los estudiantes podrán obtener más información sobre a desigualdad en España entre género y trabajo doméstico consultando el siguiente enlace:

■ Act. 3. Explicar qué plantearon los movimientos

http://www.tiching.com/751052

feministas de las décadas de 1960y 1970.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar e interpretar la información recogida en estas páginas para contrastarla con las desigualdades existentes actualmente en la vida cotidiana.

■ Act. 4. Interpretar un esquema sobre el techo de cristal y contestar las preguntas que se proponen.

DIGITAL

■ Act. 5. Consultar un enlace Tiching sobre la diferente situación de las mujeres en distintas épocas y realizar una entrevista a mujeres de la familia de dos generaciones diferentes.

Después de la lectura de este artículo podrán contestar a las siguientes pregunta: – ¿A qué atribuye este artículo la desigualdad de género en el trabajo doméstico en España? – ¿Qué conclusiones pueden extraerse del Gráfico 1 en el que se comparan las horas diarias de trabajo doméstico que emplean hombres y mujeres? – ¿Qué relación establece el artículo entre las horas dedicadas al trabajo doméstico por hombres y mujeres y su perfil laboral? – ¿Qué medidas propone el texto para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico? Explica qué otras medidas implementarías tu para reducir esta desigualdad de género.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 2, el alumnado deberá explicar de forma argumentada la situación de la mujer en la sociedad actual.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 262 y 263 1. Respuesta personal. A modo de ejemplo, el alumnado puede responder que efectivamente las mujeres han avanzado en la consecución de la igualdad con los hombres durante el siglo XX, y sobre todo a partir de su segunda mitad, consiguiendo diversos derechos que las han hecho avanzar en este objetivo, como por ejemplo: La Constitución de 1976 consagró la igualdad entre hombres y mujeres y en 2007 se aprobó una ley para hacer efectiva esta igualdad. Otros ejemplos son el acceso a la educación superior, o el progresivo acceso de la mujer a la dirección de empresas y a las instituciones. 2. Actualmente sigue sin existir un reparto equitativo en las tareas domésticas entre hombre y mujer, y eso comporta que recaiga sobre estas una doble jornada laboral. La violencia de género continúa presente. La incorporación de las mujeres al mercado laboral no se ha efectuado en condiciones de igualdad y se ven discriminadas tanto en responsabilidades profesionales como en los salarios. La presencia de mujeres que ocupan puestos directivos de responsabilidad a nivel político, económico y social es mucho menor a la de los hombres.

Págs 262 y 263

LAS COMPETENCIAS CLAVE

3. Los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 plantearon un cambio revolucionario respecto a lo que las mujeres esperaban de si mismas y al lugar que debían ocupar en la sociedad. El derecho a su propia sexualidad, la necesidad de compartir las tareas domésticas, la rebelión contra el maltrato y la opción de optar a todos los trabajos o cargos en igualdad se convirtieron en las principales demandas exigidas por los colectivos de mujeres. 4. A pesar del progreso considerable de la paridad entre hombres y mujeres en las esferas educativa, laboral y política, y también en los ámbitos familiar y personal, y del establecimiento de una igualdad legal entre hombres y mujeres, existe un techo de cristal, un obstáculo invisible que impide a las mujeres situarse en una igualdad real con los hombres y acceder a los niveles más altos en el ámbito político, empresarial y académico, tanto en el sector público como en el privado. En el dibujo aparece representado como un vacío de talento, una pérdida de valor representado por esas mujeres que no logran acceder a esos niveles que tienen restringidos por ese “techo de cristal”. 5. Respuesta personal. 6. Respuesta personal. METODOLOGÍA

12-13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 264 y 265

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

6. LA

EVOLUCIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

Las democracias populares de la Europa ... C. ■ Leeremos el texto introductorio, observaremos el mapa Las democracias... y realizaremos la actividad 1

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 2: – En las llamadas democracias orientales el Partido Comunista se instaló en el poder como partido único, y la oposición o disidencia prohibidas. – La propiedad industrial y agraria pasó a manos del Estado que dirigía la producción a través de planes quinquenales y que promovía una rápida industrialización. – La URSS facilitó recursos económicos para potenciar el desarrollo económico de sus países satélite, a través de organismos de cooperación como el COMECON. – El grado de desarrollo fue desigual a causa del diferente nivel de partida de muchos países. – La imposición del modelo soviético encontró oposición en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968. Ambos levantamientos fueron sofocados por la intervención del ejército soviético. Acto seguido, observaremos la imagen Cartel… y

12-14

METODOLOGÍA

resolveremos la actividad 4.

La URSS, una potencia inmovilista

■ A continuación leeremos el texto de este apartado, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 3: – La victoria de la URSS tras la Segunda Guerra Mun-dial le permitió expandir su influencia y convertirse en una superpotencia económica y militar que disputó el dominio mundial a Estados Unidos. – Nikita Jrushov promovió la desestalinización intentando poner fin a la represión indiscriminada y al culto a Stalin. – Tras la caída de éste en 1964, Breznev frenó el pro-ceso reformista, aumento la burocratización e instaló el inmovilismo político y el estancamiento económico.

■ A continuación leeremos el epígrafe La expansión mundial.. y preguntaremos: – ¿Qué consecuencias tuvo la adopción del modelo soviético en Cuba y China? – ¿Cuál fue la influencia soviética en los países surgidos de la descolonización? Para terminar, nos fijaremos en el mapa La expansión soviética y resolveremos la actividad 5.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 2 y 3. Explicar, utilizando el vocabulario

Para saber más sobre la revolución cubana, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

adecuado, preguntas relacionadas con la evolución del bloque comunista.

■ Act. 4. Explicar, utilizando sus palabras, la influencia

http://www.tiching.com/80026

de la descolonización y la Guerra Fría en la expansión del comunismo en lugares como Cuba, China o algunos países de África.

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

– ¿Quiénes fueron los líderes de la revolución cubana?

■ Act. 1. Interpretar la información recogida en un mapa

– ¿En qué consistió la Reforma Agraria que comenzó a aplicar el gobierno revolucionario?

sobre las democracias populares en Europa para contestar de manera individual las preguntas propuestas.

■ Act. 4. Analizar la información recogida en un cartel de

– ¿Cuáles eran los reclamos de la resistencia contra la dictadura de Fulgencio Batista?

– ¿Qué razones llevaron a Estados Unidos a aislar a Cuba y someterla a un bloqueo económico y marítimo?

propaganda soviético y explicar su simbolismo a través de las imágenes y colores que utiliza.

■ Act. 5. Observar e interpretar los datos representados en el mapa de la expansión soviética para contestar las preguntas que se proponen.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-5. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 264 y 265 1. Tras la Segunda Guerra Mundial la influencia soviética se extendió por Europa Oriental. Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Albania y la República Democrática Alemana se convirtieron en repúblicas populares. El Pacto de Varsovia fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por la URSS y las repúblicas populares del Este de Europa, con el objetivo de contrarrestar la amenaza que suponía la OTAN. El COMECON estaba integrado por la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania. El objetivo de formar parte del COMECON era poder integrar a todos los países del área soviética dentro de un mercado común para poder estar más controlados por parte de la URSS. Yugoslavia era un caso especial del COMECON, ya que el gobierno de este país inició una forma original de construir el socialismo diferente a las directrices e intereses de Moscú. Por este motivo Yugoslavia tenía el título de país asociado al COMECON. 2. En las repúblicas populares de la Europa Oriental se crearon sistemas políticos similares al de la URSS. El partido Comunista se instaló en el poder como partido

Págs 264 y 265

LAS COMPETENCIAS CLAVE

único, toda oposición o disidencia fue prohibida y perseguida, y una burocracia de afiliados al partido se hizo con la administración del país. A nivel económico, la propiedad agraria e industrial pasó mayoritariamente a manos del Estado y a imitación del modelo soviético, se intentó llevar a cabo una rápida industrialización basada en la industria pesada. La producción pasó a estar dirigida por el Estado a través de planes quinquenales, que imponían los ritmos de producción y los precios. 3. A la muerte de Stalin (1953) Jruschov promovió la desestalinización, intentando poner fin a la represión indiscriminada y al culto a Stalin, para mejorar el nivel de vida de la población, estableció nuevas medidas económicas con el fin de aumentar la producción, sobre todo la agrícola. La política exterior se basó en la aplicación de una coexistencia pacífica entre los bloques. 4. El cartel quiere transmitir el mensaje del carácter imparable del socialismo. El tren rojo lanzado a toda velocidad, supera a la tortuga capitalista en declive. 5. El modelo soviético resultó atractivo para países sin tradición democrática y con graves problemas... (Sigue en página 12-27)

METODOLOGÍA

12-15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 266 y 267

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

7. LA

CRISIS DEL MUNDO SOVIÉTICO

El estancamiento económico

preguntaremos a los alumnos:

■ Leeremos el texto introductorio y preguntaremos:

– ¿Qué servicios garantizaba el sistema comunista a toda la población? ¿Qué problemática planteaban?

– ¿Qué situación económica tuvo la URSS mientras se erigía como la segunda potencia militar del mundo?

■ A continuación leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: – A principios de 1970, la economía de la URSS comenzó a estancarse a causa del coste de la defensa del bloque socialista, que obligaba al mantenimiento del aparato militar y de la industria armamentística. – El modelo estatalizado conllevó bajos niveles de productividad y un retraso tecnológico que se vio agravado por la recesión económica mundial de 1973. – La reconversión tecnológica y empresarial de los países occidentales para salir de la crisis evidenció el colapso del sistema soviético. Después, nos fijaremos en la tabla Tasa anual… y realizaremos la actividad 2. Luego, leeremos el texto El colapso del sistema soviético. y pediremos al alumnado que sintetice la situación que describe.

El descontento social

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y 12-16

METODOLOGÍA

– ¿Cuáles eran las causas de esta situación?¿Por qué el Estado soviético se convirtió en una gerontocracia? Observaremos la imagen Caricatura sobre la falta de... y resolveremos la actividad 3.

■ A continuación, leeremos el epígrafe La Perestroika, un proyecto reformista y resolveremos la actividad 5: – En 1985, Gorbachov accedió al poder y puso en marcha un programa de reformas: la perestroika (reconstrucción) y la glasnost (transparencia). – Los principales campos de actuación fueron el polí-tico, el económico, el reequilibrio de las relaciones entre las repúblicas soviéticas, y una mejor entendimiento con Occidente y los países socialistas. Acto seguido, observaremos las imágenes Las reformas... y Sello...,y pediremos al alumnado que las describan. Luego, leeremos el texto La problemática... y realizaremos la actividad 1. Para finalizar, recuperaremos la lectura de los dos textos de Gorbachov y realizaremos la actividad 4. a modo de síntesis.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-5. Utilizar sus habilidades con la expresión

Para ampliar conocimientos sobre el estancamiento económico de la era de Breznev en la URSS, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

escrita para contestar de manera individual las preguntas.

■ Act. 4. Leer y comprender los dos textos de Gorbachov y contestar correctamente a las preguntas. APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Analizar la información de este apartado y explicar las razones por las que el sistema soviético entró en colapso en la década de 1980.

■ Act. 3. Observar una caricatura y analizar la información que recoge para contestar a la pregunta propuesta.

■ Act. 4. Sintetizar la información que proporcionan dos textos de Mijail Gorbachov.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

http://www.tiching.com/80019 Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas: – ¿A qué se refiere el texto cuando habla de involución? – ¿Cuáles fueron los principales problemas estructurales que reveló el estancamiento de la economía en estos años? Busca información sobre qué fue la doctrina de “soberanía limitada” que impuso Breznev en relación a los países “satélite”. – ¿Qué crees que quiere decir la frase “la URSS estaba gobernada por una gerontocracia”?

■ Acts 3. Valorar la caricatura de la actividad como obra de arte y analizarla desde una perspectiva histórica.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 1 permitirá a los alumnos revisar las causas de la crisis del mundo soviético a partir de la lectura de un texto de Mijail Gorbachov.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 266 y 267 1. Gorbachov atribuye los problemas de la economía soviética a la corrupción y la ineficacia, que provocan, por ejemplo, que uno de los mayores productores del mundo de cereales deba comprar al exterior el grano que necesita para alimentar a su población, o que, a pesar de contar con un elevado número de médicos, el sistema sanitaria padezca insuficiencias cada vez mayores. Gorbachov también se refiere a la contradicción existente entre el éxito de la alta tecnología soviética (en el campo espacial, por ejemplo), y su insuficiencia en su aplicación a los bienes de consumo. 2. El colapso del sistema soviético se produce a partir de tres elementos: el estancamiento económico, el bajo nivel de vida de la población y la falta de libertades. Todo ello condujo a un descontento social que puso en cuestión el sistema. A nivel económico, el mantenimiento del gasto en defensa, que consumía la mayor parte del presupuesto soviético, redujo enormemente la oferta de alimentos y de bienes de consumo básicos, obligado a la población a realizar grandes esfuerzos para conseguirlos; por otra parte, el modelo estatalizado de economía conllevó bajos niveles de productividad y un retraso considerable

Págs 266 y 267

LAS COMPETENCIAS CLAVE

en la innovación tecnológica. Todo ello comportó el colapso económico, científico y tecnológico del sistema soviético y el aumento de la brecha respecto a los países occidentales. En el aspecto político, el sistema de partido único, la represión de toda disidencia y la negación de las libertades democráticas comenzaron a resquebrajarse por falta de apoyo social. Además, la falta de renovación de los dirigentes comunistas, convirtió al Estado soviético en una verdadera gerontocracia, cada vez más burocratizada, ineficiente y alejada de la realidad social. La tabla de la tasa de crecimiento muestra la debacle de la economía soviética entre 1970 y 1979, con una caída muy sustancial de todos los indicadores. 3. La caricatura denuncia el desequilibrio de la economía soviética, centrada en la industria pesada pero incapaz de promocionar bienes de consumo básicos para la población. 4. A su llegada a poder Gorbachov denuncia los problemas económicos de la URSS: ineficacia, corrupción, incapacidad de atender las necesidades de la población, baja productividad... Denuncia también la incapacidad del sistema político y administrativo, que bajo una aparente unidad ideológica, se basaba en la mentira oficial, la hipocresía y el cinismo. (Sigue en la página 12-27) METODOLOGÍA

12-17

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 268 y 269

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

8. DOS

CONCEPCIONES DEL ARTE:

EE UU...

A. El Pop Art

■ Leeremos el texto introductorio y preguntaremos: – ¿Cuál fue la repercusión de la oposición entre los modelos de organización social propuestos por EEUU y la URSS en la manera de concebir el arte?

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y anotaremos las ideas principales en la pizarra: – El Pop Art surgió paralelamente en Londres y Nueva York, se distinguió por su carácter figurativo y la utilización de imágenes propias de mundo del consumo. – Este arte se contraponía a las corrientes abstractas, consideradas intelectualizadas y socialmente elitistas. – Entre sus representantes destacan los estado-unidenses Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg, y los británicos Eduardo Paolozzi y David Hockney. El líder indiscutible del movimiento fue Andy Warhol. Acto seguido, nos fijaremos en las imágenes Roy Lichtenstein... y Andy Warhol..., y pediremos al alumnado que identifique algunas de las características del movimiento. Luego, nos fijaremos en la imagen Douane Hanson... y realizaremos la actividad FichaArt.

12-18

METODOLOGÍA

A continuación, realizaremos la actividad 4 para aplicar la concepción artística del Pop Art al momento actual.

B. El realismo socialista

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y anotaremos las ideas principales en la pizarra: – El realismo socialista nació como reacción al arte burgués y se convirtió en el único estilo artístico autorizado en los países del bloque comunista. – Su finalidad era eminentemente propagandística y tenía por objetivo educar a los trabajadores en el espíritu del comunismo. – Obreros y campesinos eran los protagonistas de las obras, representados en ambientes laborales y exaltados como héroes – Los logros conseguidos por el Estado comunista y la veneración de sus líderes eran también protagonistas de sus obras. Después, nos fijaremos en la imagen Aleksandr... y pediremos al alumnado que la describa. A continuación, observaremos la imagen Vera... y realizaremos la actividad FichaArt. Para terminar, realizaremos las actividades 1, 2 y 3 a modo de síntesis.

RECURSOS

12

DIDÁCTICOS

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Viajamos por Internet

■ Act. 1 y 2. Reconocer las diferentes características del Pop Art y del realismo socialista y relacionarlas con el modelo social al que corresponden.

Para conocer más detalles sobre el movimiento artístico del Pop Art, los alumnos consultarán el siguiente enlace de la Tate Modern:

■ Act. 3. Observar la diferente visión de las mujeres que

http://www.tiching.com/751053

se da en los dos tipos de arte y justificar la respuesta.

■ Act. 4. Representar a través de un dibujo la cultura actual siguiendo los parámetros artísticos del Pop Art.

■ Ficha Art. Valorar dos obras de arte desde una perspectiva artística e histórica. APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Analizar las pinturas de este apartado y sintetizar las características de los dos movimientos artísticos.

– La página ofrece una amplia información sobre este movimiento artístico: biografías de los principales representantes de este movimiento, comparativa entre el desarrollo del Pop Art americano y británico y diversos videos con la obra expuesta en las salas del museo. – Los alumnos se distribuirán en grupos y buscarán más información sobre este movimiento artístico. Expondrán la información en clase.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-4. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 3 permitirá a los alumnos profundizar en el movimiento artístico norteamericano conocido como Pop Art.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Páginas 268 y 269 1. El Pop Art se caracteriza por su carácter figurativo, la utilización de imágenes propias del mundo del consumo (publicidad, televisión, revistas, periódicos, productos de consumo, cómics, personajes populares...). Sus obras se dirigían a una audiencia masiva, ofreciéndoles un arte banal, producido en serie efímero, ingenioso, sexi, y muy fácil de comprender. El Realismo socialista nació como reacción al arte burgués y se convirtió en el arte oficial y prácticamente el único estilo artístico autorizado en los países del boque comunista. Fue un arte eminentemente propagandístico, al servicio del Estado, que pretendía trasladar los ideales del comunismo al terreno del arte. 2. Pop Art: figurativo; arte de masas; temas propios de la sociedad de consumo: publicidad, televisión, cómics...; protagonistas: personajes populares, productos de consumo, escenas banales... Realismo socialista: arte figurativo; intención propagandística; temas principales: mundo del trabajo, ideales del comunismo; protagonistas: obreros y campesinos; ambientes laborales, logros del Estado, líderes políticos.

la propia de una sociedad de consumo, un objeto de compraventa, y un reclamo para vender, o bien personajes populares de la televisión o el cine. En el Realismo socialista se presenta la mujer como heroína del mundo del trabajo, representante de las esencias del comunismo. En los dos casos, la mujer es representada como un estereotipo de cada modelo de sociedad. 4. Respuesta personal. FichaArt Página 268 a) Douane Hanson, 1960. La obra pertenece a un movimiento surgido del Pop Art denominado Hiperrealismo. b) La escultura mimetiza la realidad. Incluso el acabado policromado imita con una precisión inquietante la textura de la piel, aparentando ser figuras de carne y hueso. Se acompaña con objetos reales, como el carro del supermercado y los productos que contiene. c) La obra artística conocida como Supermarket Lady fue creada en el año 1969-1970. Es una escultura exenta tridimensional hecha con los materiales de resina, de polivinilo y fibra de cristal policromada en pintura de aceite, acompañado con un carro de supermercado de metal, vestimenta y compra reproducida en tamaño real. (Sigue en página 12-28)

3. En el Pop Art, la imagen que se transmite de la mujer es METODOLOGÍA

12-19

Págs 268 y 269

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 270 a 273

12 CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DIGITAL

■ Pág 270, completa..; Pág. 271 aprende a…; Pág. 272,

■ Pág 271, aprende a… Buscar información en Internet

acts. 2, 3, 4, 5 y 6. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 272, act. 2. . Leer un texto histórico y comentarlo

sobre aspectos relacionados con la creación de la CEE utilizando los recursos digitales disponibles.

■ Pág 271, aprende a… Hacer presentaciones gráficas

con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

de textos, imágenes y vídeos familiarizándose con el programa Prezi.

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 273, acts 6 y 7. Utilizar los recursos digitales

■ Pág. 271 aprende a. Analizar

diversas fuentes digitales, y utilizarlas para obtener información relevante sobre uno de los temas propuesto en la actividad.

■ Pág. 271 aprende a.. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una investigación.

■ Pág. 272, act 1. Interpretar la información contenida en unos mapas sobre la fundación/ampliación de la CEE y contestar las preguntas propuestas.

disponibles, como por ejemplo los enlaces tichings, para obtener información histórica y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 273, act 5. Analizar una pintura que compara la Rusia zarista con la Rusia soviética, descubrir su contenido simbólico, relacionarlo con el contexto histórico y contestar las preguntas que se proponen.

■ Pág. 272, act 3.Observar una caricatura y analizar la información histórica.

que

transmite

desde

una

perspectiva

■ Pág. 273, acts 6 y 7. Analizar diversas fuentes digitales primarias y secundarias, y utilizarlas para obtener información histórica relevante.

12-20

METODOLOGÍA

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Págs. 272 y 273. Planificar el proceso de resolución de las actividades propuestas, argumentando las respuestas de forma lógica, y tomando conciencia del grado de adquisición de los conocimientos.

12

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 270 a 273

CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS SISTEMAS ENFRENTADOS

ACTIVIDADES

FINALES

■ La actividad Aprende a… Usar tecnologías... nos da la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la Unión Europea a través de Internet.

■ La resolución de la actividad 1, Organización de la información... permitirá trabajar a través del análisis de distintos mapas las diferentes etapas de la CEE. Acto seguido, la actividad 3, Fuentes iconográficas... ayudará a interpretar la posición de Europa en el orden internacional. La actividad 4, Fuentes estadísticas... tiene por objetivo analizar la evolución del papel de la mujer en Europa. La actividad 2, Fuentes documentales... nos permitirá identificar las bases del proceso de desestalinización. La actividad 6, Fuentes documentales... permitirá conocer la instauración del sistema comunista en China. La actividad 7, Fuentes audiovisuales..., nos dará la oportunidad de sintetizar el proceso de desmoronamiento de la URSS. La actividad 5, El arte en su contexto..., permitirá aplicar los conocimientos sobre el realismo socialista. ■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 270 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Bloque capitalista Características económicas: sistema capitalista, propiedad privada, sociedad de consumo. Características políticas: democracia parlamentaria; pluralismo político, elecciones libres, reconocimiento de derechos individuales. Características sociales: existencia de fuertes desigualdades económicas y sociales. EEUU / primera potencia... / elevada productividad; elevada tasa anual de crecimiento; empresas multinacionacionales; gran volumen de comercio exterior; alta renta nacional; dólar como moneda de referencia. Europa Occidental / reconstrucción... / Largo período de crecimiento (superior al 5% anual); nuevas industrias y crecimiento del sector servicios; mejora de la renta per cápita, subida de salarios y bajo índice de paro. Japón / gran crecimiento... / tasa de crecimiento superior al 10% anual; producción masiva de bienes, sobre todo de alta tecnología; bajos costos de

METODOLOGÍA

12-21

producción; gran competitividad; primer exportador mundial. Bloque comunista Características económicas: economía dirigida y planificada por el Estado; planificación centralizada; crecimiento desequilibrado e insuficiente. Características políticas: sistema político autoritario de partido único; persecución de la oposición; falta de libertades. Características sociales: igualitarismo social, extensión de derechos sociales.

Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica con la finalidad de tener una unidad económica y política. En 1973 se adhieren Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, más tarde, en 1981, Grecia, y en 1986, España y Portugal. En 1995 se incorporaron Suecia, Austria y Finlandia. En 2004 se incorporan la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia; en 2007 se adhieren Rumania y Bulgaria y en 2013 Croacia.

URSS / crecimiento económico desequilibrado... / prioridad a la industria de armamento, la energía y las comunicaciones; producción de alimentos y de bienes de consumo insuficientes para abastecer la población.

c) La sociedad del bienestar europea es el resultado de una política estatal centrada en la protección social a la ciudadanía, favoreciendo la enseñanza, la sanidad y las pensiones. Bajo esta política se estipuló la redistribución de la renta y de los sistemas de impuestos, grabados en función de la riqueza.

Europa Oriental / adopción del modelo soviético / procesos de desarrollo económico muy desiguales según cada país; COMECON, organismo de cooperación económica, liderado por la URSS.

d) Los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 plantearon un cambio revolucionario respecto a lo que las mujeres esperaban de si mismas y al lugar que debían ocupar en la sociedad.

Expansión mundial / Impulsada por... / Revolución china; revolución cubana; guerrilla latinoamericana; influencia en la descolonización.

El derecho a su propia sexualidad, la necesidad de compartir las tareas domésticas, la rebelión contra el maltrato y la opción de optar a todos los trabajos o cargos en igualdad se convirtieron en las principales demandas exigidas por los colectivos de mujeres.

Bloque capitalista / Guerra Fría / Coexistencia pacífica / Bloque comunista. 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) Estados Unidos durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN. Con estas acciones EE.UU. no sólo mantenía su primacía sobre el mundo capitalista, sino también intentaba aislar a la URSS. El modelo social norteamericano se caracterizaba por la abundancia y el consumo. De este modelo estaban excluidos amplios sectores sociales como los parados, los jubilados, los asalariados agrícolas, los jóvenes sin formación, etc. En el ámbito económico, Estados Unidos presentaba un modelo capitalista. b) La reconstrucción de Europa Occidental fue posible por una serie de medidas de tipo económico tomadas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial: los Acuerdos de Bretton Woods garantizaron la estabilidad de las monedas europeas fijando el dólar como moneda de cambio; se crearon organismos para garantizar la reconstrucción posbélica, como el FMI o el BIRD; varios países se acogieron al Plan Marshall, que era gestionado por la OECE; y se creó una entidad económica de colaboración supranacional. En 1948 entró en vigor el Benelux, unión aduanera formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 1951 estos países firmaron un tratado con Alemania, Francia e Italia para formar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero que asentaba las bases de la organización comunitaria posterior. En 1957, los mismos países firmaron el Tratado de Roma, donde se creaba la 12-22

METODOLOGÍA

e) La Unión Soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial, aunque estaba destrozada en el aspecto material, salió enormemente reforzada en su papel de líder de los países comunistas. La URSS durante la posguerra se caracterizó por presentar un sistema político totalitario y un desequilibrio en el ámbito económico por haber reforzado la industria pesada. Y la sociedad rusa presentaba dos grandes grupos sociales: los asalariados y los campesinos, la mayoría de la población, y los trabajadores intelectuales y los profesionales –militares, funcionarios, artistas, etc. – que disfrutaban de algún privilegio. La clase dominante estaba formada por aquellos que ostentaban el poder político, vinculado al partido comunista. Durante la segunda mitad del siglo XX, el comunismo se expandió inicialmente a los países de Europa Oriental: Alemania Oriental, Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia y Albania. Estos países europeos vinculados al régimen soviético fueron conocidos como “democracias populares”. Posteriormente, el comunismo se expandió a distintos países sin tradición democrática y con graves problemas económicos y sociales. Estas nuevas áreas de influencia soviética se encontraban en América Latina, Asia, el Magreb y el África subsahariana f) En 1973, en el contexto de la guerra árabe-israelí, y como arma política, los países árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP, cuadriplicaron el precio del barril, que continuó aumentado en los años siguientes. El petróleo dejó de ser una energía barata y ello tuvo un gran impacto sobre la economía mundial. El

aumento del precio del combustible repercutió en la subida de los costes de producción, en el aumento de la inflación y en la disminución de la demanda. Además, como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales, con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior. La crisis económica de los años 70 y 80 condujo a que sólo las empresas más fuertes sobrevivieran, produciéndose una mayor concentración del poder económico. Además, para rebajar los niveles de costos fiscales y salariales algunas empresas se trasladaron a países del Tercer Mundo, iniciándose así un proceso de deslocalización industrial. A inicios de los años 80, la URSS padecía una profunda crisis económica y social: presentaba unos gastos militares enormes, el nivel de vida de la población era muy bajo, su nivel tecnológico era poco desarrollado y su prestigio estaba bastante deteriorado. Para resolver estos problemas, Gorbachov inició un proceso reformista tanto económico, la perestroika, como político, la glasnost. Además, en el ámbito de la política exterior se propició el diálogo con Estados Unidos, con el fin de negociar los conflictos y avanzar en el desarme. También se estimuló que los otros países que formaban parte del bloque comunista iniciaran su propio proceso reformista.

le permitía repetir tantas veces como quisiera una misma imagen, sobre la cual aplicaba pintura acrílica. En cuanto a la temática, Warhol tuvo como modelo a estrellas de cine de la época, como Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o Elvis Presley. Otro tema de su obra son los accidentes, donde cabe destacar su colección de fotografías de accidentes, con la que elaboró la serie Desastre. Lo más representativo y original de su obra es la utilización de elementos de la vida cotidiana de la clase media americana, como sus famosas latas de sopas Campbell o las botellas de Coca-Cola. •

3. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Desestalinización. Es el reconocimiento de los errores cometidos durante el gobierno de Stalin. Este proceso se inicia tras la muerte de Stalin en 1953 y abre un período de cambios en la Unión Soviética.



Perestroika. Es un proceso reformista, creado por Mijail Gorbachov en 1985, para hacer frente a los problemas económicos de la URSS. Se caracteriza por introducir el espíritu de empresa, la noción de mercado y la innovación tecnológica.



Realismo socialista. Corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno de arte y se convirtió en el estilo artístico oficial desde 1934. Desde la URSS se exportó a los demás estados socialistas.



Democracia popular. Es un régimen político surgido a partir de 1945 y establecido en los países de la Europa del Este. Se caracteriza por crear una sociedad socialista a partir de la implantación de un modelo político económico y social como el vigente en la URSS.



American way of life. “Modo de vida americano”, se entiende la gran prosperidad económica americana que se produjo durante la década de 1920. Se caracterizó por un consumo elevado e individual de bienes y sus valores prometían el enriquecimiento y el bienestar.



Fiscalidad progresiva y redistributiva. Para financiar políticas sociales y de bienestar el Estado debe recaudar impuestos, que los ciudadanos pagan en proporción a su riqueza, y debe destinar parte de ellos a atender las necesidades sociales de toda la población



Sociedad de consumo. Término utilizado en economía y sociología para designar al tipo de sociedad que corresponde a una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracia a la producción masiva de éstos.



Arte Pop. El arte popular estaba dirigido a una audiencia masiva, por tanto, debía ser barato y fácil de

2. IDENTIFICA LOS PERSONAJES •

Iosef Stalin. Máximo dirigente de la URSS y del Partido Comunista entre 1920 y 1953. Condujo al país a la victoria después de la Segunda Guerra Mundial.



Mijail Gorbachov. Presidente de la URSS desde 1989 hasta 1991. Se caracterizó por la introducción de reformas económicas, conocidas como la Perestroika, y reformas políticas, la glasnost. Llevó a cabo la desintegración de la URSS.







Leónidas Breznev. Secretario general del PCUS y líder de la URSS entre 1964 y 1982. Su largo mandato se caracterizó por la expansión militar del país, pero también por el estancamiento económico que, finalmente en 1991, llevaría a la disolución de la Unión Soviética. Mao Zedong. Máximo dirigente de la República Popular China y del Partido Comunista Chino. Se caracterizó por ser el personaje más importante de la Revolución china bajo el comunismo. Esta ideología pasó a llamarse maoísmo. Andy Warhol. Fue la figura más influyente de arte pop. Empezó realizando diseño gráfico e ilustración comercial. Más tarde, en los años 50, destacará por sus dibujos fantásticos, collages dorados y libros de imágenes coloreados a mano. Comenzó a pintar en 1962, tomando como fuente de inspiración los cómics y la publicidad. Una de las técnicas que empleó fue el fotomatón, en el que manipulaba imágenes con otros recursos. Otra técnica muy utilizada por el artista fue la serigrafía, que

Ernesto “Che” Guevara. Político, militar, periodista y médico argentino-cubano, fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Tras el triunfo de ésta impulsó la creación de focos guerrilleros en otros países latinoamericanos, como en Bolivia, donde murió ejecutado por el ejército de ese país en colaboración con la CIA en 1967.

METODOLOGÍA

12-23

reconocer, de ahí su marcado carácter figurativo. Su temática se basó en el mundo del consumo y de la cultura popular, de los que tomó anuncios televisivos, cómics, personajes famosos, revistas, periódicos, etc. Según Richard Hamilton, el Pop Art debía tener una serie de cualidades: debía dirigirse a una audiencia masiva y ser fácil de reconocer, debía ser un arte efímero, barato, producido en serie, banal, ingenioso y sexy. •



Gerontocracia. En los últimos años de la URSS, sus dirigentes se caracterizaron por su elevada edad. En 1980, el promedio de edad de los miembros del Politburó era de 70 años; Breznev murió a los 76 años y sus sucesores Andropov y Chernenko a los 68 y73 respectivamente. El último líder de la URSS, Mijail Gorbachov, rompió esta tendencia, ja que llegó al poder con 54 años. Nomenklatura. Élite de la antigua Unión Soviética, y por extensión a la del resto de países del bloque comunista, formada casi exclusivamente por miembros del PCUS. Dirigían la burocracia estatal, el ejército y el gobierno, obteniendo grandes privilegios derivados de esa posición.



Prestaciones sociales. Son los pilares del estado del bienestar: la educación, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y subvencionada en los niveles superiores; la sanidad, como un principio universal y gratuito; , aunque en algunos lugares de Europa el ciudadano debe contribuir parcialmente a financiar su coste; la seguridad social, fundamentalmente las pensiones de jubilación, que varían en función de las cotizaciones realizadas por los trabajadores, y los seguros que atienden a diferentes situaciones (orfandad, viudedad, enfermedad, etc.); los servicios sociales, que son ayudas destinadas a cubrir Italia necesidades de ciertos colectivos menos favorecidos. Página En 85 este punto destaca la atención a las personas dependientes. APRENDE A... COMPARAR DOS...



Revolución china: 1949.



Revolución cubana. 1959

RESPONDE A LA PREGUNTA INCIAL Desde 1945 hasta 1991 el mundo estuvo dividido en dos bloques antagónicos, que representaban dos formas opuestas de organizar la sociedad: el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque comunista, encabezado por la URSS. La evolución interna de ambos bloques siguió dinámicas muy diferentes. Los países capitalistas conocieron la época de mayor desarrollo económico y social de su historia, que se vio frenada por la crisis energética iniciada en 1973. Los países comunistas, que partían de un nivel de renta muy bajo, también tuvieron un notable desarrollo económico y social, pero el retraso en la innovación tecnológica, la escasa competitividad y el exceso de burocratización llevaron a l colapso del sistema en las décadas de 1980 y 1990.

Página 271 APRENDE A... USAR TECNOLOGÍAS... Respuesta abierta.

Página 272 1. Organización de la información. Las etapas de... C. 1957: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo. B. 1973: Dinamarca, Irlanda, Reino Unido. A. 1981: Grecia; 1986: España, Portugal. D. 1994: Austria, Finlandia, Suecia.

4. IDENTIFICA LAS SIGLAS

2. Fuentes documentales. La desestalinización



PCUS: Partido Comunista de la Unión Soviética.



EURATOM: Comunidad Europea de la Energía Atómica.



COMECON. Consejo de Ayuda Económica Mutua.



CEE. Comunidad Económica Europea.

a) El autor del texto es Nikita Jruschov, secretario general del PCUS. Se trata del informe secreto presentado al XX Congreso del partido, en 1956, en el que, tras la muerte de Stalin, que había dominado el partido entre su llegada al poder en 1924 y su muerte en 1953, el nuevo secretario general denuncia los crímenes del estalinismo.



OPEP. Organización de Países Exportadores de Petróleo.



CECA. Comunidad Europea del Carbón y del Acero.



URSS. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

5. ESTABLECE LA CRONOLOGÍA •

Tratado de Roma: 1957.



Entrada de España en la CEE: 1986.



Primavera de Praga: 1968.



Crisis del petróleo: 1973.

12-24

METODOLOGÍA

b) Jruschov critica las persecuciones que sufrieron algunos miembros del partido comunista, a quienes se acusaba de enemigos, espías o saboteadores. También critica el culto al individuo, ampliamente exaltado por Stalin. La desestalinización también pretendía el establecimiento de nuevas medidas económicas para mejorar la producción, sobre todo la agrícola, para superar los desequilibrios de la economía soviética. c) Los objetivos en política exterior de Jruschov se basan en la aplicación de una coexistencia pacífica entre distintos estados y bloques para conseguir una paz duradera

3. Fuentes iconográficas. El lugar de Europa a) El personaje número 1 simboliza a los Estados Unidos, y aparece caracterizado a través de la figura típica del Tío Sam. El personaje número 3 simboliza la URSS, que aparece representada por un oso. El dibujante los ha representado en actitud altiva, de superioridad, y enfrentados entre ellos. b) Los personajes con el número 2 representan los doce países de la CEE. El del centro en colores representa a Francia. Los demás llevan también la inicial del país en el pecho. Entre todos están construyendo un castillo humano, que representa la unión de los países europeos. c) La imagen transmite el mensaje de una Europa unida como alternativa a la división del mundo en dos bloques enfrentados liderados por EEUU y la URSS. Representa una clara posición europeísta, en una momento de ampliación de la Comunidad, en 1986, con la entrada de España y Portugal. 4. Fuentes estadísticas. La mujer en Europa a) La presencia de mujeres en el Parlamento europeo se dobló entre 1979, fecha de la primera elección, y 1999. Podemos achacar este cambio al papel histórico del movimiento feminista y su lucha por conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. En cambio, entre 1999 y 2008 observamos un ligero retroceso o estancamiento en la presencia de mujeres en el Parlamento europeo. Las dificultades del avance en la igualdad real entre hombres y mujeres hacen referencia al denominado techo de cristal de las mujeres. b) Estos datos nos muestran que, a pesar de los avances significativos conseguidos por las mujeres desde la segunda mitad del siglo XX, aún se está lejos de una paridad perfecta. A pesar del progreso considerable de la paridad entre hombres y mujeres en las esferas educativa, laboral y política, y también en los ámbitos familiar y personal, y del establecimiento de una igualdad legal entre hombres y mujeres, existe un techo de cristal, un obstáculo invisible que impide a las mujeres situarse en una igualdad real con los hombres y acceder a los niveles más altos en el ámbito político, empresarial y académico, tanto en el sector público como en el privado.

Página 273 5. El arte en su contexto. El realismo socialista a) 1: toma del Palacio de Invierno; 2: ciudad zarista; 3: victoria del Ejército Rojo; 4: nuevos hombre y mujer comunista; 5: logros del régimen comunista. Las dos fechas son: 1917, año de la revolución rusa, y 1924 año de la formación de la URSS con la nueva constitución.

El autor presenta una visión idílica de la nueva sociedad soviética. En la obra se representan personajes del pueblo, de una manera arquetípica e idealizada. b) Deneika presenta una visión idílica de la historia y la sociedad soviética con una fuerte idealización de los personajes, representados como arquetipos heroicos de régimen socialista. El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno de arte y se convirtió en el estilo artístico oficial desde 1934. Desde la URSS se exportó a los demás estados socialistas. El objetivo del realismo socialista es exaltar al trabajador común, obrero industrial o campesino, al presentar su vida y trabajo como algo admirable. Su objetivo es educar al pueblo en las mirar y el significado del socialismo. La meta fina es crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hombre soviético. Los pintores representan campesinos alegres y musculosos, trabajadores de fábricas y granjas colectivas. Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros de la economía soviética eran temas muy comunes Durante el estalinismo reproducían numerosos retratos heroicos de Stalin y el arte su utilizó como elemento fundamental en el culto a la personalidad del líder. Otro tema muy importante era la pintura de guerra, que refleja de forma desgarrada la emoción, el orgullo, el estoicismo y el heroísmo del Ejército Rojo y del pueblo soviético, tanto durante la Revolución como sobre todo durante la Gran Guerra Patriótica (II Guerra Mundial). Por todo ello, el realismo socialista se convirtió en un instrumento de propaganda, al servicio de la ideología dominante y del poder establecido en la URSS y en los demás países comunistas. 6. Fuentes documentales. La revolución china a) La Revolución se produjo después de la Segunda Guerra Mundial. Durante esta guerra, China fue invadida por Japón, siendo defendida por los comunistas. En el contexto de negociación entre los comunistas y el Kuomintang, apoyados por Estados Unidos, estalló una guerra civil. Ésta finalizó con la proclamación por Mao de la República Popular China el 1 de octubre de 1949. Los dos grandes objetivos del nuevo gobierno comunista fueron iniciar un proceso de crecimiento económico e intentar instaurar una sociedad comunista en un país anclado todavía en el feudalismo agrario. b) En una primera etapa, la nueva China, que contaba con el único respaldo de la URSS, se orientó hacia el modelo soviético colectivización de la tierra (cooperativa agrícolas) y prioridad a la industria pesada. Pero en 1956, en pleno proceso de desestalinización, Mao propuso un nuevo modelo socialista que significó una ruptura con la URSS ya que anteriormente se había aplicado el modelo

METODOLOGÍA

12-25

soviético y no había obtenido los resultados esperados. El modelo propio hacia el desarrollo del socialismo (Gran Salto Adelante) se basó en la creación de comunas populares, centros económicos, administrativos y culturales con una vida totalmente colectivista. La experiencia de las comunas, que resultó un gran fracaso económico, impulsó a algunos sectores del partido a desplazar a Mao del poder e intentaron reorientar el proceso revolucionario. c) Mao reaccionó y, en 1965, lanzó una campaña de denuncia contra los nuevos líderes, en la que se les acusaba de conducir a China hacia el capitalismo. Fue la llamada revolución cultural, que pretendía transformar o eliminar todos los referentes culturales anteriores a la revolución maoísta. Apoyándose, sobre todo, en los más jóvenes (Guardia Roja), se inició una sistemática persecución de todos los sospechosos acusados de capitalistas o contrarrevolucionarios, que eran enviados a capos de reeducación. d) Tras la muerte de Mao, los dirigentes del partido comunista reorientaron la economía china con un socialismo de mercado en el que coexisten la economía colectivizada y los elementos capitalistas. Pero no hay una apertura política y el poder sigue monopolizado por los comunistas. e) Tras la represión de los movimientos reformistas de 1989, China, liderada por Deng Xiaoping, se lanzó a un programa de crecimiento económico masivo y apertura económica, que llevaron al país a convertirse en la tercera potencia económica mundial. Ello contrasta con el mantenimiento del sistema de partido único, dándose la particularidad de tener un sistema económico de tipo capitalista bajo la dictadura de un partido comunista. 7. Fuentes audiovisuales. El desmoronamiento de... a) Gorbachov intentó con su proceso reformista hacer frente a los problemas existentes en la URSS. Primero fue en el campo económico con la Perestroika y después en otros ámbitos como el político, conocido como Glasnost. La población vio en Gorbachov el cambio del país.

12-26

METODOLOGÍA

b) En política exterior se propició el diálogo con Estados Unidos para negociar los conflictos y el desarme. En relación con los países del Este, los animó a seguir su propio proceso reformista ya que la URSS no intervendría en sus asuntos internos. Con esta reforma se mejoraron las relaciones en política exterior. c) Gorbachov tuvo la oposición de los sectores reacios a las reformar y también de componentes de su gobierno, como Boris Yeltsin, que pretendían acelerar el proceso de cambios. El enfrentamiento con los dos sectores llevaron a su destitución del cargo tras el golpe del verano de 1991. d) Yeltsin se convirtió entre las masa populares en su líder ya que defendía sus derechos y la necesidad de que las reformas se aceleraran. e) El 19 de agosto de 1991 se produjo un golpe de Estado por parte de miembros del gobierno ruso. El motivo fue que las reformas de Gorbachov habían ido demasiado lejos y que la firma del Nuevo Tratado de la Unión dispersaba al gobierno central de las repúblicas. Boris Yeltsin se convirtió en uno de los opositores a los golpistas. Aprovechó la coyuntura para firmar el acuerdo de la Comunidad de Repúblicas Independientes como representante de Rusia. Así caía la URSS.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)

porque saben el cobijo estatal que ello les proporciona. Respuesta personal.

(Viene de página 12-5) 4. Las diferencias ideológicas existentes entre los dos bloques son que el bloque americano se regía por el orden social del capitalismo, basado en la libertad económica y la propiedad privada, y por un régimen político asentado en la democracia liberal, caracterizada por ser representativa y defender los derechos y las libertades. Por su pare, el bloque soviético seguía la ideología del socialismo, caracterizada por la colectividad de la vida social y económica y un régimen político marcado por el control totalitario del Partido Comunista. En Estados Unidos, la existencia de fuertes desigualdades económicas dejaba a los sectores sociales más débiles fuera de la opulencia y el consumo masivo. A su vez, la permanencia de actitudes racistas marginaba a la población negra, que encabezó un movimiento de protesta para conseguir la igualdad de derechos. También, la contestación del modelo social consumista y de la intervención americana en la guerra de Vietnam generó movimientos de protesta juvenil. En la URSS, los progresos económicos y sociales (trabajo, pensiones, vacaciones, vivienda, educación sanidad...) no compensaron un crecimiento económico muy desequilibrado que no consiguió igualar los niveles de vida de los países occidentales ni desarrollar sectores económicos de tecnología punta ni consolidar una economía competitiva a nivel mundial. Todo ello provocó el creciente descontento de la población y el progresivo colapso del sistema. (Viene de la página 12-7) 5. COMISIÓN EUROPEA: Órgano ejecutivo de la UE. Con sede en Bruselas y Luxemburgo, elabora el presupuesto y garantiza el cumplimiento de los acuerdos y tratados. CONSEJO DE LA UNIÓN: Órgano legislativo de la UE junto al Parlamento. Agrupa a los ministros de los Estados miembros en función de los temas que deben ser tratados. Cuando los asuntos son de importancia máxima, se reúnen los jefes de Estado o de gobierno en el Consejo Europeo. TRIBUNAL DE JUSTICIA: Poder judicial de la UE. Tiene su sede en Luxemburgo. La misión del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas es asegurar el respeto a las normas europeas y a los tratados. PARLAMENTO EUROPEO: Órgano legislativo de la UE. Elabora las normas y aprueba los presupuestos, además de controlar el resto de organismos de la UE. Desde 1979, sus diputados son elegidos por los ciudadanos de los Estados miembros cada cinco años. (Viene de la página 12-11) 5. Los ciudadanos suecos están de acuerdo en pagar entre un 29 y un 44% de impuestos, en función de su salario,

6. Gasto en protección social sobre el PIB por funciones (2012): – Vejez: 9,2% (Euro Área: 11,4%). – Enfermedad: 6,7% (Euro Área 8,6%). – Familia: 1,4% (Euro Área 2,3%). – Invalidez: 1,8% (Euro Área 2,1%) – Supervivencia: 2,4% (Euro Área 2,0%). – Desempleo: 3,6% (Euro Área 1,8%). – Exclusión social: 0,2% (Euro Área 0,5%). – Vivienda: 0,1% (Euro Área 0,4). – Total: 25,4% (Euro Área 29,1%). España se encuentra por debajo de la media de los países de la Euro Área en aportación del PIB a prestaciones sociales en todos los aspectos y en datos totales. Solamente supera la media en el caso de las prestaciones por desempleo debido a la alta tasa de paro en nuestro país. (Viene de la página 12-15) 5. (Continuación) ...económicos y sociales, y también fue adoptado por algunos de los nuevos Estados surgidos de la descolonización. El 1949, tras una cruenta guerra civil. Mao Zedong se hizo con el poder en China e implantó un comunismo de inspiración soviética, aunque a partir de 1956 rompió con la URSS y desarrolló un modelo propio. El 1959, una revolución popular liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, acabo con la dictadura proamericana de Batista. La amenaza de intervención de EEUU y el boicot económico acercaron Cuba a la URSS, por lo que se convirtió en un país bajo la influencia soviética. El Vietnam, las guerrillas comunistas del Vietcong, que habían derrotado a los franceses, continuaron su lucha contra los estadounidenses y el gobierno proamericano del Vietnam del Sur. En 1975 la victoria del Vietcong significó la expulsión de los norteamericanos y la unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. La influencia comunista también se hizo sentir en otros procesos de descolonización. En el Magreb, países como Argelia o Libia adoptaron regímenes socializantes. La influencia soviética también se extendió por Etiopía y otros países del África subsahariana (Guinea, Mali, Benín, Angola, Namibia). En América Latina, el triunfo de la revolución cubana impulsó las guerrillas comunistas y antiimperialistas por todo el continente: Venezuela, Colombia, Perú, etc. En 1979 triunfó la revolución sandinista en Nicaragua, hecho que alentó el avance guerrillero en El Salvador y Guatemala. (Viene de la página 12-17)

METODOLOGÍA

12-27

5. Las reformas de Gorbachov en el ámbito económico se resumen en la perestroika, un plan para revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo a partir de la introducción del espíritu de empresa pero sin suprimir la propiedad colectiva. En el ámbito político, la glasnost suprimió la censura, inició la reforma de las instituciones e introdujo cierta democratización al reconocerse otros partidos políticos. También estimuló a los países que conformaban el bloque soviético a seguir su propio proceso reformista. Y en política exterior se propició el diálogo con EE.UU. para negociar los conflictos y avanzar en el desarme. (Viene de la página 12-19) c) (Continuación) Esta escultura Hiperrealista, perteneciente a su colección American Dream, plasma la vivencia de una mujer que intenta pertenecer a una vida al estilo americano exitoso. En este relieve se representa una mujer obesa de la época de los años setenta del siglo XX, de aproximadamente treinta cinco años de edad. En su cuerpo se resaltan las venas varicosas y algunos moretones. También tiene rulos acompañados con un pañuelo de satín de color amarillo en su cabello, el cual puede indicar que realiza sus compras en la mañana o simplemente los utiliza todo el día. Como vestimenta utiliza zapatillas azul celeste, una blusa rosada y una falda azul marino ambas están ajustados a su cuerpo. Ella está caminando con un carrito de supermercado lleno de comida, que por cierto no son nada saludables y algunos artículos de necesidad. Toda esta comida chatarra nos lleva a entender el porqué de su obesidad. Además, esta fémina tiene un cigarrillo en su boca y lo va fumando mientras hace compras, cosa que era muy común para la época en que fue realizada. Esto nuevamente sirve de testimonio del tipo de vida insana al que esta mujer se encuentra sometida. En lo que concierne a sus accesorios, carga en su brazo izquierdo una cartera negra y tiene un collar amarillo en su cuello. El color amarillo en el aspecto psicológico simboliza envidia y también se puede referir a los productos de consumo rápido en masas y de bajo precio, en otras palabras comida rápida. Lo que el autor nos quiere dejar saber, de una forma directa y concisa es que la obra se refiere al tema del consumo excesivo. Primeramente, utiliza la obesidad de la mujer, luego el carro de compras completamente lleno de comida y el color del collar. En su aspecto psicológico, esta mujer se ve agotada, preocupada y triste. Su mirada está perdida, no mira a su alrededor y se ve que se siente como si estuviera distante o no perteneciera a ese mundo del que quiere ser partícipe. Además, ese mundo la está controlando y la lleva a ser una persona poco admirable, que cae en lo grotesco. A través de esta distancia establecida es qué el espectador puede caer en cuenta de lo que sucede y en que se basa nuestro estilo de vida y diario vivir. Asimismo, dejándonos llevar por toda la 12-28

METODOLOGÍA

comida en su carro parece ser una compradora compulsiva de comida rápida que ni siquiera tiene que confeccionar ella misma. Este acto de compras es una rutina que sigue a diario y que, al parecer, ya le resulta aburrido. Si nos dejamos llevar por los estereotipos, esta mujer aparenta ser una persona desorganizada; al parecer no le interesa mucho lo que las demás personas opinen sobre su atuendo. Por tanto, al intentar ser parte de la sociedad consumista, se está haciendo un gran daño a su salud. Todo este sentido de la superabundancia de gastos crea un sentido de repugnancia y disgusto en el espectador pero a la vez evoca lástima por esta persona que es una víctima de todo lo que acontece a su alrededor. En fin, Duane Hanson refleja, a través de esta escultura, que nuestra sociedad está basada en una ilusión a la que todos queremos pertenecer. Al igual de que el consumo es algo innegable que no podemos prevenir, sin embargo sí podemos controlar nuestros gastos. Simplemente Hanson, a base de una sátira y critica, deja un mensaje a la sociedad e intenta cambiar la manera en que vemos las cosas. Él le da una voz individual a esta mujer. A pesar de que sus obras sin excluir Supermarket Lady, no son de carácter bello, sino grotescas o comunes, nos deja saber sobre la realidad de una sociedad en decadencia e intenta hacernos reflexionar sobre lo poco que se puede conseguir al intentar alcanzar un sueño difícil de concebir; el de la vida fácil basado en el consumo y perfección corporal. De igual forma, este sueño americano basado en apariencias solo marca un vacío interior seguido por la resignación y desolación al intentar aspirar a algo al que no pertenece. Sin embargo, a pesar de las inquietudes que suele ocasionar el extremo choque con la realidad que transfiere esta figura, deja de ser un sujeto anónimo y comienza a formar parte de nuestras vidas, rompiendo así, con la barrera del arte y la realidad. d) El Pop Art es un arte que refleja la cultura de masas del siglo XX, ya que se caracteriza por su utilización de imágenes propias del mundo del consumo masivo, como la publicidad, la televisión, las revistas, los periódicos, los productos de consumo, etc. Sus obras se dirigían a la masa de la población, eran frívolas, producidas en serie y de interpretación sencilla. Ejemplos de ello son las obras de su representante más conocido, Andy Warhol, con sus famosas latas de sopa, o su representación de series de fotografías coloreadas de personajes famosos, como Marylin Monroe. También las representaciones en gran formato de viñetas de cómic, llevabas a cabo por Roy Lichtenstein. FichaArt página 239 a) Escultura de 24,5 metros, de acero inoxidable. La obra fue un encargo del gobierno soviético para ser la pieza central del pabellón de la URSS en la Exposición Internacional de París de 1937. b) El conjunto escultórico representa a un obrero, que enarbola un martillo, y una campesina de un koljós o granja colectiva, que sostiene una hoz. Los personajes adoptan una posición heroica, trascendente, inspirada

en obras clásicas como los Tiranicidas o la Niké de Samotracia, o la Marsellesa de Rudé, del Arco de Triunfo de París, y forman, al acercar sus brazos, el símbolo comunista de la hoz y el martillo. c) La obra, concebida para coronar el pabellón soviético, pretendía demostrar la consolidación de la URSS, su modernidad, su potencia tecnológica y la confianza en el futuro del sistema comunista. d) La obra de Moukhina es una de los mejores exponentes del realismo socialista, con un dinamismo y una textura metálica que dialogaba con la tradición de las vanguardias rusas y soviéticas de las décadas anteriores. El realismo socialista es un arte al servicio del poder, con una clara intencionalidad propagandística al servicio del Estado, que pretendía trasmitir los ideales del comunismo a través del arte. El pabellón de la URSS de la Exposición Internacional de París de 1937 es un ejemplo paradigmático de este uso propagandístico. Además, el pabellón soviético estaba situado justo enfrente del pabellón de la Alemania nazi, obra del arquitecto favorito de Hitler, Albert Speer, que estaba coronado por el águila germánica que sostenía entre sus garras una svástica. La confrontación estética de los dos pabellones prefiguraba el próximo enfrentamiento a muerte entre ellos en los campos de batalla.

METODOLOGÍA

12-29

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/65640

https://www.youtube.com/watch?v=SFUqeh3P71w

http://www.tiching.com/80011

http://historiaybiografias.com/estilo_americano/

http://www.tiching.com/80015

http://www.historiasiglo20.org/europa/traroma.htm

http://www.tiching.com/80019

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/comunista_01_02.html

http://www.tiching.com/80026

http://historiaybiografias.com/cubana/

http://www.tiching.com/751051

http://www.definicionabc.com/historia/estado-de-bienestar.php

http://www.tiching.com/751052

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Genero-domestico-Tiende-Espanaigualdad_6_345125504.html

http://www.tiching.com/751053

http://www.tate.org.uk/learn/online-resources/glossary/p/pop-art

http://www.tiching.com/751081

http://www.aularagon.org/files/espa/espad/sociales/bloque4/Unidad_04/pagina_3.html

12-30

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

12-31

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 13 España: la dictadura franquista (1939-1975)

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

13-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 274 y 275

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − Las características del régimen franquista. − La posguerra: miseria y autarquía. − La sociedad española bajo el franquismo. − El desarrollismo (1959-1975) y la crisis del régimen.

− ¿Quién es el personaje que aparece en el centro de esta imagen? ¿Cómo aparece caracterizado? − ¿Qué personajes lo rodean? ¿Qué simbolizan? ¿Qué actitud muestran hacia el personaje principal? − ¿Crees que la imagen sugiere culto a la personalidad del dictador? ¿En qué regímenes se daba?

■ Leeremos el siguiente párrafo y comentaremos el mapa de las migraciones destacando estas ideas:

− El exilio y la oposición al franquismo.

− Durante la década de 1960 millones de españoles abandonaron las zonas rurales en busca de trabajo.

Introducimos el tema

− Unos 2 millones de españoles se marcharon al extranjero, la mayoría a Alemania, Suiza y Francia.

■ Leeremos los dos primeros párrafos del texto introductorio y caracterizaremos el franquismo: − Fue una dictadura militar totalitaria y sus principios políticos no variaron a lo largo del tiempo. − Se impuso por la fuerza de las armas y todos los poderes se concentraban en el dictador.

− También se produjeron importantes migraciones en el interior de España. Precisamente profundizaremos en este mediante la realización de estas preguntas

tema

− ¿Sabéis si alguno de vuestros padres o abuelos emigró en la década de 1960? ¿Por qué lo hizo?

− Se eliminó el sufragio, los partidos políticos democráticos, la Constitución y se negaron las libertades.

− ¿Cómo varió el fenómeno migratorio en España a partir de 1980? ¿Qué sucede actualmente?

Destacaremos que la dictadura de Francisco Franco rigió España entre 1939 y 1975. Para identificar al general y a los apoyos con los que contó el régimen, observaremos el mural y preguntaremos al alumnado:

■ Finalmente, leeremos el último párrafo del texto

13-2

METODOLOGÍA

introductorio, periodizaremos la dictadura gracias al eje cronológico y se resolverán las actividades propuestas en la Página 275.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Texto y preguntas págs 274-275. Leer el texto introductorio y contestar a las preguntas propuestas para comentarlo y comprobar su comprensión.

■ Acts. 1 y 2, apartado ¿Qué sabemos? Elaborar textos descriptivos y argumentativos utilizando el vocabulario propio de las ciencias sociales.

Viajamos por Internet Para obtener una visión general sobre las características del régimen franquista y su evolución histórica hasta la década de 1950, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace: http://www.tiching.com/65900

MATEMÁTICA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Una vez hayan visionado el documento audiovisual, podrán responder a las siguientes preguntas.

■ Eje cronológico Pág. 274. Interpretar la información

− ¿Por qué el régimen de Franco se tilda de régimen personal en el documental?

contenida en un eje cronológico con los hechos principales ocurridos en España durante la dictadura franquista.

− ¿Qué tres pilares sostenían el régimen? ¿Qué función desempeñaba cada uno de ellos?

■ Act. 3 apartado ¿Qué sabemos?. Identificar geográfi-

− ¿Qué es el Movimiento Nacional?

camente las provincias emisoras y receptoras de personas migrantes en la década de 1960.

− ¿Cómo se organizó la oposición en la posguerra? Explica qué era el maquis.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− ¿En qué situación quedó la economía española tras la guerra? ¿Qué política económica adoptó el régimen durante los primeros años?

■ Pág. 274 y 275. Observar el mural de la doble página y analizarlo artísticamente e históricamente, obteniendo del mismo información relevante para el estudio del régimen franquista.

− ¿Cómo se posicionó el franquismo ante la Segunda Guerra Mundial?

DIGITAL

− ¿Qué transformación en las relaciones internacionales se produjo en la década de 1950? ¿Qué consecuencias tuvo a nivel económico y político?

■ Act. 3, apartado ¿Qué sabemos? Interpretar la información contenida en un mapa gracias a la leyenda del mismo y comentarla con precisión.

− Describe el ocio y la cultura en la posguerra.

Educamos en valores

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Los derechos fundamentales

Página 275





El franquismo fue un sistema de gobierno dictatorial ya que se impuso mediante la fuerza de las armas y porque no existía división de poderes, todos se concentraban en manos del dictador, quien ostentaba el poder de forma absoluta y vitalicia. Asimismo, fue una dictadura por el hecho que se suspendieron los derechos y libertades propios de una democracia: se prohibieron los partidos políticos, se suspendieron las Cortes democráticas, las elecciones libres, la Constitución, las libertades individuales y colectivas, etc.



Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada pese a sus esfuerzos por lavar su imagen, reduciendo el protagonismo de todos los símbolos que recordaran al fascismo o al nazismo. El inicio de la Guerra Fría permitió al régimen de Franco pasar del aislamiento al reconocimiento internacional. La hostilidad hacia la URSS provocó un giro en la posición norteamericana, que pasó a valorar positivamente el anticomunismo de Franco en las nuevas relaciones internacionales. España empezó a romper el aislamiento en la década de 1950, firmando acuerdos de colaboración con los Estados Unidos y un Concordato con la Santa Sede. (Sigue en la página 13-23)

La dictadura franquista se fundamentó en principios ajenos a los sistemas liberales democráticos. Reflexionaremos sobre la pérdida de libertades individuales y de derechos civiles y políticos que se produjo tras la derogación de la Constitución de 1931.



Tras leer los tres primeros apartados de las páginas 266-267 del libro de texto comentaremos las medidas represivas que impuso el régimen franquista: –

¿Qué derechos fueron abolidos por el régimen franquista? ¿Cómo se organizaba el poder?



¿Qué leyes promulgadas por el gobierno de la Segunda República fueron anuladas? ¿Por qué?



¿Cómo castigó el régimen a la oposición? ¿Crees que las mujeres perdieron derechos durante la dictadura?



Finalmente, reflexionaremos acerca de cómo vivió la población esta pérdida de derechos y libertades.

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

METODOLOGÍA

13-3

Págs 274 y 275

COMUINCACIÓN LINGÜÍSTICA

13

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 276 y 277

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. ¿CUÁLES

FUERON LAS BASES...

A. Una dictadura militar

■ Leeremos el párrafo introductorio y preguntaremos:



¿Por qué podemos afirmar que en este sistema político no había separación de poderes?

− ¿Qué tipo de sistema político fue el régimen encabezado por Francisco Franco?

Después comentaremos conjuntamente el texto La obediencia debida… y resolveremos la actividad 3.

− ¿A qué ideologías se oponía y cuáles defendía? ¿Qué poderes concentraba Franco en sus manos?

B. El apoyo de los grupos... / D. La adaptación…

A continuación, leeremos el apartado y destacaremos las características de la dictadura franquista: − Imposición de un partido único, FET y de las JONS, y de un sindicato vertical, la CNS. − Supresión de las Cortes, las elecciones, la Constitución de 1931 y las libertades individuales y colectivas. − Prohibición de las manifestaciones nacionalistas catalanas, vascas y gallegas, así como la abolición de sus estatutos de autonomía. Luego, trabajaremos el esquema La concentración… mediante la actividad 1.

C. La represión a la oposición

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto de este apartado y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué significa que el régimen franquista elaboró un entramado de leyes represivas?

13-4

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto del subapartado B y formularemos estas preguntas al alumnado: − ¿De qué ventajas disfrutó la gran burguesía durante la dictadura franquista? ¿Y la Iglesia católica? − ¿Qué razones crees que podía tener Franco para otorgar tanto poder político a los militares?

■ Leeremos el subapartado D y anotaremos en la pizarra los períodos de las relaciones exteriores del régimen: − 1939-1943: Apoyo a las potencias fascistas en la II Guerra Mundial, sin entrar formalmente en el conflicto. − 1945-1953: Aislamiento internacional y condena del régimen por parte de la ONU. − 1953-1975: Reconocimiento del régimen franquista por parte de las potencias democráticas. Ampliaremos los contenidos de este subapartado con el recurso Tiching y luego resolveremos los ejercicios 2 y 4.

■ Finalmente, el alumnado realizará la actividad 5.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Interpretar un esquema y relacionarlo con el contenido del texto con el fin de comprender el entramado institucional del régimen franquista.

El siguiente enlace corresponde a una página web informativa sobre las leyes fundamentales promulgadas por el Estado franquista:

■ Act. 5. Ejercitar las habilidades de análisis, relación y

http://www.tiching.com/79731

síntesis de los contenidos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Act. 5. Trabajar la capacidad de expresión escrita de los alumnos mediante la redacción de un texto explicativo sobre las bases del régimen franquista.

■ Acts. 1-3. Trabajar la capacidad de comprensión lectora de los alumnos mediante la resolución de las preguntas planteadas.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 5. Explicar por qué el régimen franquista era una dictadura militar de forma argumentada y basada en el material trabajado.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA

Posteriormente, podemos plantear a los alumnos que relacionen las siguientes afirmaciones con el nombre de la ley a la que aluden: − A través de esta ley España se configuró como un reino (Ley de Sucesión del Jefe del Estado de 1947). − Esta ley establecía los principios directivos de la orden jurídica franquista (Ley de los Principios del Movimiento Nacional de 1958). − En esta carta se fijaban los derechos y los deberes de los españoles (Carta de los españoles de 1945). − Esta carta, influenciada por la Carta di Lavoro italiana, regulaba y organizaba el trabajo y la economía (Carta del Trabajo de 1938). − En esta ley se enumeraban los fines del Estado, se fijaba el poder de su jefe y se declaraba su responsabilidad política (Ley Orgánica del Estado de 1967).

 La Actividad de Refuerzo 1 servirá a los alumnos para revisar algunos de los conceptos clave de la organización institucional del régimen franquista.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 277 1. Francisco Franco, como Jefe del Estado, del Partido, Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos, concentraba en su persona el poder ejecutivo, el legislativo, el judicial y el militar.

secución de los partidarios a la causa republicana y a nuevos movimientos de oposición mediante la promulgación de leyes y la supeditación de la justicia a los dictados del Gobierno.

Con el fin de dar una apariencia de legalidad al régimen se crearon unas Cortes consultivas en 1942, aunque no eran elegidas por sufragio, y se promulgaron el Fuero de los Españoles (1945) y el Fuero del Trabajo (1938), que pretendían recoger los derechos de los españoles pero sin base democrática.

4. Justo después de la Guerra Civil, España apoyó las potencias fascistas, pero tras la Segunda Guerra Mundial entró en un periodo de fuerte aislamiento internacional. A partir de la década de 1950, España empezó a romper su aislamiento mediante unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos, convirtiéndose en uno de sus aliados más fieles en la lucha contra el comunismo, y el Concordato con el Vaticano, que garantizaba la preeminencia de la Iglesia católica.

2. El franquismo intentó restaurar el viejo orden social apoyándose con los grupos sociales contrarios a las reformas impulsadas por la República: la gran burguesía terrateniente e industrial (mantuvo su dominio económico), el ejército y la Falange (sus miembros desempeñaron múltiples cargos políticos, incluso en ciertas empresas) y la Iglesia católica, que recuperó su preeminencia social con la confesionalidad del Estado y el restablecimiento del presupuesto para el culto y el clero (nacionalcatolicismo).

5. Respuesta personal. Los alumnos deberían señalar y desarrollar los siguientes aspectos del régimen para justificar que se trataba de una dictadura militar: – Un entramado institucional que concentraba los poderes en la figura de Franco. – El apoyo de los grupos sociales contrarios a la causa republicana: el ejército, la Falange, la Iglesia católica y la burguesía terrateniente e industrial. – La represión militar y policial.

3. El fenómeno de la represión fue permanente en el régimen franquista y tuvo un papel fundamental para asegurar su pervivencia. La represión se basó en la perMETODOLOGÍA

13-5

Págs 276 y 277

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 278 y 279

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

2. LA

LARGA POSGUERRA...

Las huellas de la Guerra Civil

■ Leeremos el texto de este subapartado y, acto seguido, preguntaremos a los alumnos: − ¿Cuáles fueron las consecuencias demográficas de la Guerra civil? ¿Cuántas víctimas hubo? ¿Y exiliados? − ¿Cómo afectó la guerra a las infraestructuras? ¿Y a la vida cotidiana de la población? Posteriormente, analizaremos las dos tablas de la Página 278 mediante las siguientes preguntas: − ¿Qué partida era la más importante en el presupuesto familiar en 1936 y 1943? ¿Qué diferencias observas? − ¿Podían ahorrar las familias españolas en 1936? ¿Y en 1943? ¿Cómo crees que sobrevivían?

Autarquía… / El colapso…

■ Leeremos el texto de este subapartado y anotaremos en la pizarra los dos rasgos principales de la política económica aplicada por el franquismo en la posguerra: − Intervencionismo del Estado, determinando la producción, distribuyendo los bienes, fijando salarios, precios, leyes laborales y controlando el comercio. − Autarquía económica para conseguir la producción nacional y el autoabastecimiento de los productos consumidos en España para no depender del exterior.

13-6

METODOLOGÍA

■ Acto seguido, leeremos el recuadro La defensa..., resolveremos la actividad 2 y valoraremos los efectos de esta política con la lectura del siguiente subapartado: − ¿Qué efectos económicos tuvo la política autárquica? − ¿Creéis que un país puede vivir de forma autárquica? ¿Por qué? ¿Qué ámbitos pueden verse perjudicados?

¿Qué eran el mercado negro…? ■ Leeremos este subapartado, así como los recuadros dedicados a la Cartilla de Racionamento y al Auxilio Social, y definiremos los principales conceptos del texto: − Racionamiento: distribución ordenada de los alimentos y productos de primera necesidad por parte del Estado, que también fija su precio de venta. − Mercado negro: venta clandestina de bienes escasos en el mercado legal, violando la fijación de precios y el racionamiento impuesto por el gobierno.

■ Luego, leeremos el texto El mercado… y resolveremos conjuntamente la actividad 6. Posteriormente, organizaremos los alumnos en grupos reducidos para que realicen la actividad 5.

■ Finalmente, los alumnos resolverán, de forma individual, las actividades 1, 3 y 4 para consolidar el aprendizaje de los contenidos tratados en este apartado.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 5. Trabajar la capacidad de expresión escrita de los alumnos mediante la redacción de un texto explicativo sobre el mercado negro y el estraperlo.

Este enlace corresponde a un artículo sobre el período de racionamiento en España después de la Guerra Civil, ilustrado con el testimonio de varias personas:

■ Acts. 2 y 6. Fomentar la capacidad de análisis de un

http://www.tiching.com/79735

texto histórico por parte de los alumnos para extraer el contexto en el que se inscribe.

■ Act. 5. Trabajar la capacidad de comprensión lectora

Podemos plantear a los alumnos las siguientes preguntas sobre el contenido de este artículo:

mediante la respuesta a la pregunta planteada.

− ¿Por qué se considera el 22 de marzo de 1952 el fin de la posguerra española?

DIGITAL

− ¿Cómo funcionaba una cartilla de racionamiento?

■ Act. 5. Buscar el origen histórico de la palabra estraperlo en fuentes y medios digitales.

− ¿Qué función tenían las personas llamadas “los de abastos”? ¿Cómo reaccionaban los campesinos cuando les veían llegar?

APRENDER A APRENDER

− ¿El racionamiento afectó a todo el mundo por igual? ¿Quién se benefició?

■ Acts. 1 y 3. Interpretar un gráfico y una tabla numérica para explicar las razones del colapso económico de 1950.

Finalmente, podemos incentivar entre los alumnos un coloquio sobre el racionamiento y el fenómeno del mercado negro a partir de los testimonios del artículo.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 servirá para profundizar en la política económica de la posguerra mediante la consulta de un recurso y la respuesta a varias preguntas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 279 1. Al finalizar la Guerra Civil España era un país destrozado. Se calcula que el conflicto produjo unas 550.000 víctimas y unos 400.000 exiliados. Económicamente también estaba desgarrado, ya que parte de la industria, la agricultura, las vías de comunicación y los medios de transporte habían sufrido importantes destrozos. 2. La política económica durante la posguerra se caracterizó por un fuerte intervencionismo del Estado en la producción y la distribución de los bienes, la fijación de precios, la reglamentación de los salarios y el control sobre el comercio exterior. Además, el régimen aspiraba a la autarquía económica, es decir, a autoabastecerse de los productos y limitar al máximo las importaciones. Esta era la postura que defendía Franco en su discurso, ya que consideraba el país capaz de producir todo aquello indispensable para la subsistencia de sus habitantes y, por tanto, sin necesidad de importar ningún producto. Los resultados de esta política económica fueron desastrosos. El crecimiento de la agricultura y la industria fue muy lento, mientras que el comercio exterior era mínimo, lo que dificultó a la población el acceso a los bienes de consumo.

3. La escasez de materias primas, el bajo nivel de producción, el escaso comercio exterior y la falta de inversiones, incluyendo el capital extranjero, condujeron a la economía española al borde del colapso. 4. El sistema de racionamiento se basaba en el reparto de cartillas entre la población, mediante las cuales se distribuían los productos de primera necesidad. Igualmente, un sistema de cupos distribuía entre las industrias las escasas materias primas o fuentes de energía. El sistema de racionamiento no fue suficiente para alimentar a toda la población, ya que surgió un mercado negro al margen del control de la administración. 5. El mercado negro era un sistema de venta de productos al margen del mercado oficial controlado por estraperlistas, es decir, vendedores clandestinos. El origen de la palabra estraperlo es un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca Straperlo, nombre derivado de sus promotores, Strauss, Perel y Lowann. El Auxilio Social era una institución de beneficencia creada por la Falange para intentar paliar el hambre entre los más necesitados. (Sigue en página 13-23)

METODOLOGÍA

13-7

Págs 278 y 279

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 280 y 281

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

3. LAS

MUJERES DURANTE EL FRANQUISMO

A. El modelo falangista

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y extraeremos las siguientes ideas clave: − El régimen de Franco anuló los avances en igualdad jurídica de la mujer realizados durante la II República, justificándolo en la supuesta superioridad del hombre. − La iglesia católica y Falange influyeron notablemente en este retroceso de derechos. Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y, después de contestar a las preguntas resolveremos los ejercicios 1 y 2 a manera de síntesis: − ¿En qué consistía el Servicio Social? ¿Quién lo organizaba? ¿Cuáles eran sus funciones? − La iglesia católica y Falange influyeron notablemente en este retroceso de derechos.

B. La desigualdad jurídica y social

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales: − La desigualdad entre hombres y mujeres quedó fijada en el código civil, castigando sólo el adulterio y el concubinato femeninos, por ejemplo. − La mujer no podía tener bienes propios y no podía tener cuenta corriente a su nombre.

13-8

METODOLOGÍA

− El ideal doméstico era el de la mujer en casa y carecía de prácticamente cualquier derecho laboral. A continuación leeremos el recuadro La desigualdad legal y El destino de la mujer y preguntaremos, antes de resolver la actividad 3: − ¿Qué artículo te parece más injusto respecto a la mujer? ¿Tenemos hoy en día alguna norma de este tipo? Para ampliar datos consultaremos @Amplía en la Red…

C. Una educación distinta Después de leer el epígrafe y el recuadro La esposa perfecta y de observar la imagen, preguntaremos, antes de resolver la actividad 4: − ¿Qué objetivos crees que tenía la eliminación de la coeducación por parte del franquismo? − ¿Qué opinas del texto de La esposa perfecta?

D. La resistencia de las mujeres Después de leer el epígrafe y los recuadros La defensa… y La incorporación…, preguntaremos lo siguiente: − Realiza un breve resumen sobre la resistencia de las mujeres durante el franquismo.

■ Finalizaremos con la actividad 5 a manera de resumen de todo el apartado.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 3. Utilizar el vocabulario adecuado y trabajar la expresión escrita para contestar a las preguntas propuestas durante esta unidad.

Con el siguiente documento multimedia podemos profundizar en la condición de la mujer española bajo el franquismo:

■ Act. 5. Trabajar la elaboración de tablas de informa-

http://www.tiching.com/79740

ción contrastando la situación y derechos actuales de las mujeres con los que tenían en el franquismo.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Demostrar la asimilación de contenidos del tema exponiendo con palabras propias el significado de un artículo legal.

■ Acts 5. Aprender a realizar tablas con la información recogida en el tema y contrastándola con los datos que se tienen en la actualidad.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 5. Fomentar la autonomía y la iniciativa propia

Después de consultar el apartado, en Contenidos, que abarca de 1939 a 1975, deberán contestar a las siguientes preguntas y propuestas: − ¿Qué significa que se volvió la sociedad española volvió a ser patriarcal? − ¿Por qué crees que las autoridades franquistas fomentaron la natalidad?. − ¿Qué se incluyó en la reforma del Código Penal de 1944? − ¿Cómo controlaba la educación la Sección Femenina? − ¿Qué porcentaje de mujeres no sabía leer ni escribir en 1940?

para elaborar una taba que compare la situación de la mujer en el franquismo y en la actualidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos deberán completar una tabla sobre los roles del hombre y la mujer durante el régimen franquista.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

científicos y humanísticos, con el fin de prepararlas para sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Fernando, de administrar la vida Goya; doméstica y su príncipe comportamiento Página 281 Asturias; María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina con la vuelta,. social encara público. 1. El franquismo relegó a la mujer al ámbito doméstico y estableció la desigualdad de sexos ante la ley, justificándolo en la superioridad física e intelectual del hombre, el cual debía encargarse e exclusiva de los asuntos públicos y de proporcionar ingresos a la familia. 2. La Sección Femenina era una organización dentro de Falange Española, que organizaba el Servicio Social, y cuya función era inculcar en las mujeres los ideales falangistas y nacionalcatólicas, es decir, fomentar una mujer sumisa y obediente, esposa y madre y que se dedicase en exclusiva las tareas domésticas. 3. Las leyes franquistas la desigualdad jurídica de la mujer al someterla a la autoridad del marido, ya que éste era el administrador de los bienes de la esposa, su representante legal y ésta debe obedecerle y está obligada a seguirlo allá donde resida. La frase quiere decir que la mujer perdió el derecho a tener bienes propios, ya que el marido tiene derecho a administrarlos. 4. La coeducación consistía en una educación mixta de niños y niñas. Durante el franquismo se anuló, ya que las mujeres recibían una educación de menos contenidos

5. Actividad personal. A modo de ejemplo: – Situación legal: Franquismo: duro castigo ante el adulterio y el concubinato en comparación al hombre; supresión del matrimonio civil y el divorcio; prohibición de poseer bienes propios de la mujer casada; prohibición de ejercer determinadas profesiones sin el permiso escrito del marido. Actualidad: posibilidad de matrimonio civil y divorcio; derecho a poseer bienes; derecho a trabajar en cualquier profesión. – Situación laboral: Franquismo: salario menor en relación al hombre; despido no penalizado; no podía acceder a las subvenciones familiares. Actualidad: salarios iguales a los del hombre, aunque los datos demuestran que, en realidad, continúan siendo más bajos de media; despido penalizado; derecho a acceder a las ayudas públicas. – Educación: Franquismo: educación diferenciada; menos contenidos científicos y humanísticos; formación centrada en la realización de las tareas del hogar; difícil acceso a los niveles educativos superiores. Actualidad: posibilidad de coeducación; acceso a todos los contenidos y niveles de formación. METODOLOGÍA

13-9

Págs 280 y 281

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 282 y 283

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

4. DESARROLLISMO

Y CRISIS DEL RÉGIMEN...

La reorientación política

■ En primer lugar, leeremos los dos primeros párrafos del subapartado y realizaremos estas preguntas sobre los cambios que produjeron en el régimen a partir de su reconocimiento internacional:

gráfica Inversiones…, que comentaremos con la actividad 3, y formularemos estas preguntas: − ¿Cuáles eran los objetivos del Plan de Estabilización? ¿Cómo se aplicó prácticamente − ¿Qué pretendían fomentar los Planes de Desarrollo?

− ¿ Quién impulsó la nueva reorientación del régimen? ¿Cuáles eran los objetivos de su programa?

Los años del crecimiento económico

− ¿El franquismo sufrió cambios en su esencia política con la entrada de los tecnócratas? ¿Y económicos?

¿Hubo un milagro… y preguntaremos a los alumnos:

Acto seguido leeremos los dos últimos párrafos y anotaremos las medidas que impulsaron los tecnócratas para maquillar el régimen dictatorial:

■ Después de leer el texto del epígrafe y del recuadro − ¿Qué sucedió en España entre 1960 y 1973? − ¿Cómo se reflejó el crecimiento económico en los diferentes sectores productivos españoles? − ¿A qué se debió el llamado “milagro económico”?

− Se eliminaron los símbolos fascistas del régimen y se denominó al partido único Movimiento Nacional.

■ Acto seguido, trabajaremos el apartado de la Página

− Se impulsaron nuevas leyes y reformas administrativas que definían la dictadura como democracia orgánica.

283 La crisis final…, observaremos las imágenes y leeremos los recuadros sobre el Sahara e Inmovilistas y aperturistas y preguntaremos:

− Se designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en la jefatura del Estado, a título de Rey.

− ¿A partir de cuándo entró en crisis el franquismo? ¿Qué frenó el crecimiento económico?

Leeremos el recuadro Leyes modernizadoras y resolveremos las actividades 1 y 2.

− ¿Qué grupos terroristas empezaron a actuar? ¿Qué conflicto colonial se añadió a estos problemas?

Estabilización y planes de desarrollo

■ A continuación, leeremos el texto, observaremos la 13-10

METODOLOGÍA

− ¿Quiénes fueron los movilistas y los aperturistas? Finalmente, realizaremos los ejercicios 4 a 7 a modo de síntesis del contenido del capítulo.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4 y 6. Leer y comprender la información reco-

Los alumnos podrán obtener más información sobre el Plan de Estabilización consultando el siguiente enlace:

gida en un texto y contestar a las preguntas propuestas.

■ Acts. 5 y 7. Practicar la expresión escrita para interpretar dos viñetas y dos portadas de revista relacionadas con la etapa final del franquismo.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Observar los datos representados en un mapa y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Acts. 5 y 7. Aprender a leer e interpretar viñetas de humor y portadas de revista sobre inmovilistas y aperturistas en el franquismo y sobre la muerte de Franco.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

http://www.tiching.com/66010 Se trata de un breve vídeo que expone las ideas principales de dicho plan. Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Qué consecuencias tiene la autarquía para la España de 1957? − ¿Qué consecuencias tiene la liberalización de la economía española en 1959? − ¿Sabes lo que es una devaluación? ¿Por qué crees que las autoridades económicas favorecieron la devaluación de la peseta?

■ Acts. 5 y 7. Fomentar la inventiva y la expresión escrita con el fin de interpretar viñetas de humor y portadas de revista sobre los inmovilistas y los aperturistas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 283 1. El reconocimiento internacional del franquismo contribuyó a institucionalizar el régimen. La Ley de Principios del Movimiento Nacional y la Ley Orgánica del Estado (que definió al régimen como “democracia orgánica”) sirvieron para renovar la imagen de la dictadura. 2. Los tecnócratas eran dirigentes católicos pertenecientes al Opus Dei que entraron en el gobierno en 1959. Propusieron objetivos de estabilización de la economía, como la reducción de la inflación, la estabilización de los precios y la congelación de los salarios, además de la restricción de los créditos. También se estimuló la exportación, se devaluó la peseta y se tomaron medidas para atraer la inversión extranjera. 3. El Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo consistieron en lo siguiente: El primero (1959) pretendía sustituir una economía cerrada y con fuerte control estatal por una economía vinculada al capitalismo internacional y con mayor peso de la iniciativa privada. Los Planes de Desarrollo (1964-1975) pretendían fomentar el progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.

Los beneficios sobre la economía fueron un crecimiento a gran velocidad, incrementándose la renta nacional, los salarios y el poder adquisitivo de la población. También creció a un gran ritmo la producción industrial, además de mejorarse la producción agropecuaria. Finalmente, el sector servicios, especialmente el turismo, creció y se convirtió en un puntal económico del país. 4. Durante los últimos años de la vida de Franco España sufrió el impacto de la crisis económica internacional de 1973, con aumento de paro e inflación, provocando conflictividad obrera y de protesta social. Además, se multiplicaron los atentados terroristas de grupos como FRAP, GRAPO y ETA. Finalmente, también cabe destacar el conflicto colonial del Sahara. 5. Los inmovilistas no aceptaban cambios en el régimen y los aperturistas abogaban por ciertas reformas. En las vinetas los immovilistas están representados por el búnker y los aperturistas por querer libertad, pero hasta cierto punto. 6. En el Sáhara, colonia española, el Frente Polisario abogaba por la independencia. Pero la colonia era ambicionada por Marruecos, que en 1975 organizó una invasión pacífica, que toleró el Gobierno de Franco, cediendo finalmente el Sáhara a Marruecos y Mauritania. (Continúa en la pág. 13-23) METODOLOGÍA

13-11

Págs 282 y 283

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 284 y 285

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

5. ¿QUÉ

IMPACTO TUVO EL CRECIMIENTO...

A. El crecimiento… / B. Migraciones…

C. La mejora de las… / D. La modernización…

■ Leeremos el párrafo introductorio del apartado y ano-

■ Leeremos el texto del tercer subapartado y anotare-

taremos en la pizarra las principales características de este período:

mos los indicadores que muestran que la sociedad española se modernizó en la década de 1960:

− Éxodo rural a las ciudades y a Europa.

− La población agrícola descendió y creció la población urbana, dedicada a los servicios y a la industria.

− Crecimiento económico. − Aparición del turismo.

■ Seguidamente, leeremos el texto del primer subapartado y observaremos la tabla Evolución… para conocer el aumento demográfico español entre 1940 y 1970. A continuación, resolveremos la actividad 1 con el fin de consolidar los contenidos del subapartado.

■ Posteriormente, leeremos el segundo subapartado y escribiremos en la pizarra las características de las migraciones españolas de la década de 1960: − Las causas de las emigraciones fueron la búsqueda de trabajo y de mejores oportunidades de vida. − Unos dos millones de españoles emigraron al extranjero, principalmente a Alemania, Suiza y Francia. − Una gran cantidad de personas emigraron desde las zonas rurales hacia los núcleos industriales. Después comentaremos el gráfico Población… y el mapa de la Página 284 mediante la actividad 2.

13-12

METODOLOGÍA

− Las clases medias se incrementaron notablemente frente a sectores menos favorecidos socialmente. − El incremento de la renta familiar permitió a los españoles adquirir más bienes de consumo. Ilustraremos este último aspecto con la tabla Indicadores…, que comentaremos resolviendo el ejercicio 3.

■ A continuación, observaremos la imagen del folleto turístico y leeremos el último subapartado; después formularemos estas preguntas: − ¿Qué fenómenos permitieron a los españoles tomar contacto con el exterior en la década de 1960? − ¿Qué pudieron observar en el exterior? ¿Cómo influyó este contacto en la sociedad española? − ¿Qué leyes contribuyeron a incrementar el bienestar de la ciudadanía española en los años 60?

■ Finalmente, realizaremos las actividades 4 y 5 para revisar y ampliar el fenómeno del turismo en España.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 3-4. Trabajar la capacidad de comprensión lecto-

Los alumnos pueden visualizar el siguiente vídeo dedicado a las migraciones interiores y exteriores de España entre los años 1961 y 1975:

ra y expresión escrita de los alumnos mediante la respuesta a las preguntas planteadas.

http://www.tiching.com/68336

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar e interpretar los datos recogidos en una tabla y un mapa para contestar correctamente a la pregunta propuesta.

■ Act. 5. Interpretar y comprender fuentes de información de distinta naturaleza con el fin de analizar el fenómeno del turismo en España en 1960.

DIGITAL

■ Act. 5. Buscar información sobre el fenómeno del tu-

Después de la visualización del video, podemos plantear a los alumnos la elaboración de una tabla con las comunidades emisoras de emigrantes y sus principales destinos. Tras la elaboración de la tabla, podemos complementar su contenido con algunas preguntas referidas a la migración exterior de los españoles: − ¿Qué cantidad de emigrantes españoles salieron rumbo a otros países europeos? ¿Y en dirección a países del resto del mundo?

rismo en la España de la década de 1960 en fuentes y medios digitales.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 4, los alumnos deberán responder a preguntas relacionadas con la emigración española y la llegada del turismo en los años 60 y 70.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 285 1. La población española entre 1940 y 1970 creció en 7.951.947 habitantes. Este crecimiento supone un aumento del 30% respecto de la población inicial. Este aumento de la población fue consecuencia de un descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, y de una elevada natalidad, resultado de unas mejoras condiciones de vida. 2. En España se produjeron dos tipos de migraciones: exteriores, es decir, españoles que se trasladaron a otros países, especialmente europeos, donde existía una fuerte demanda de mano de obra; e interiores, personas procedentes de zonas agrícolas que se desplazaron a regiones industriales. Las principales provincias españolas de salida de emigrantes fueron Sevilla, Huelva, Córdoba, Granada, Almería, Badajoz, Cáceres, Murcia, Ciudad Real, Cuenca, León, Soria, Huesca, Teruel, Asturias y Lugo. Las principales provincias receptoras de inmigrantes españoles fueron Barcelona, Madrid, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. 3. Las condiciones de vida de la población española en la década de 1960 mejoraron por el gran crecimiento de su economía. Un desarrollo manifestado en el avance

industrial (renovación de los bienes de equipo, adopción de nuevas tecnologías y aumento de la producción y la productividad) y la renovación agrícola (aumento de la mecanización y la diversificación de la oferta de productos). Además, el sector de los servicios adquirió una gran importancia con la llegada del turismo y el comercio exterior presentó una mejoría. Los indicadores de la tabla reflejan una mejora del nivel de bienestar en 1970 al compararlos con los resultados de 1960. En 1970 no sólo aumentó la renta por habitante, sino también el acceso a ciertos bienes como el teléfono, el automóvil, el televisor, el frigorífico, la lavadora y la energía eléctrica. 4. La urbanización y el contacto con el extranjero contribuyeron a cambiar la mentalidad de los españoles: la mujer empezó a incorporarse de forma más generalizada al mundo laboral, la influencia moral de la Iglesia descendió y la educación pública comenzó a expandirse. Además, se fue extendiendo un amplio movimiento social a favor de la democratización de la vida española. 5. Actividad personal. Algunos de los principales países de procedencia de los turistas fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania y Suecia. En 1969 España recibió un máximo de casi 22 millones de turistas extranjeros. El eslogan intentaba sacar partido del juicio negativo de la dictadura, señalando su especificidad en el contexto europeo. METODOLOGÍA

13-13

Págs 284 y 285

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 286 y 287

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

6. EL

EXILIO Y LA OPOSICIÓN

A. Los exiliados C. ■ Leeremos el texto introductorio y anotaremos en la

− ¿Cuándo se produjeron las primeras acciones contra el régimen? Indica cuales fueron.

pizarra las ideas principales:

Resolveremos las actividades 2 y 3 a modo de síntesis.

− Todos aquellos que se oponían a la dictadura eran perseguidos y reprimidos, con doscientos mil presos republicanos al finalizar la guerra.

C. El fortalecimiento de la oposición

− Otra parte de los republicanos tuvieron que exiliarse.

Comisiones Obreras y plantearemos a los alumnos las siguientes preguntas:

− La oposición interior comenzó con los maquis y a partir de los años 60 con nuevos movimientos. Responderemos las preguntas finales y leeremos el poema y el epígrafe, sobre el cual comentaremos, para posteriormente responder la actividad 1: − Numerosos exiliados republicanos se unieron a la lucha contra el nazismo en la II Guerra Mundial. − Parte de ellos fueron regresando durante la posguerra y algunos no regresaron hasta 1977.

B. La primera resistencia: de los maquis a la…

■ A continuación leeremos el texto de este subapartado, observaremos el mapa y preguntaremos a los alumnos: − ¿Quiénes eran los maquis? ¿Cuál era su objetivo? ¿Cuál fue su acción más importante? ¿Tuvo éxito? − ¿Cuándo se reorganizaron en la clandestinidad los partidos y sindicatos de oposición al régimen?

13-14

METODOLOGÍA

■ En primer lugar leeremos el recuadro Los orígenes de

− ¿Qué se denuncia? ¿Qué puntos se demandan? Después, leeremos el texto del epígrafe y sintetizaremos su contenido mediante los siguientes puntos: − Durante la década de 1960 aumenta la oposición al régimen y se extiende a diversos grupos sociales. − El PCE es el partido que más participa en la clandestinidad, creando Comisiones Obreras. Se celebran numerosas huelgas a partir de 1962. − PSOE, PNV y organizaciones en Cataluña piden democracia y libertad, estudiantes participan en protestas y surgen voces críticas en la iglesia católica. Leeremos el texto De la amnistía a la memoria histórica, observaremos la imagen que lo acompaña y resaltaremos la importancia de las dos leyes que trata el texto.

■ Para acabar propondremos la realización de la actividad 6 a manera de síntesis.

RECURSOS

13

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 2-4. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, diversos aspectos sobre los movimientos de oposición al franquismo desde el principio hasta los años 60.

Para conocer más detalles sobre el maquis, que luchó contra el franquismo en la postguerra, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

■ Act. 5. Practicar la expresión escrita exponiendo diver-

http://www.tiching.com/79831

sas cuestiones sobre la memoria histórica. APRENDER A APRENDER

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 6. Fomentar la búsqueda de información en dife-

− ¿Cuándo surgieron los primeros huidos al monte?

rentes fuentes y la descripción de fenómenos históricos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

− ¿Cuánto tiempo sobrevivió el movimiento de resistencia antifascista de los guerrilleros?

■ Act. 6. Promover la autonomía y la iniciativa personal

− ¿Dónde se refugiaban los guerrilleros o maquis?

mediante la investigación en los medios digitales.

− ¿Qué propósito tenían sus actividades?

DIGITAL

− ¿Cómo fue la represión franquista de los maquis?

■ Act. 6. Realizar una actividad de búsqueda de información en Internet para desarrollar una actividad sobre la huelga de tranvías de Barcelona.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 2 permitirá a los alumnos conocer la organización de los sindicatos obreros en la etapa final del franquismo.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 287 1. 400.000 republicanos huyeron hacia el exilio, por temor a las represalias franquistas. Después de cruzada la frontera les esperaban campos de concentración en Francia. Otros pudieron huir desde Alicante en 1939 poco antes de la llegada de las tropas franquistas. Algunos se sumaron a la resistencia al nazismo durante la II Guerra Mundial, acabando en campos de concentración y exterminio nazis. 2. Los maquis eran grupos de partidarios de la República que actuaron entre 1939 y 1944. Su intervención más importante fue el intento frustrado de ocupación del Valle de Arán. Su actuación decayó por la reorganización de los partidos de la oposición en la clandestinidad, a partir de 1945. 3. El hecho de que los partidos de la oposición al régimen franquista actuasen en la clandestinidad limitaba en gran manera su actividad. 4. A partir de 1960 los diferentes grupos sociales y políticos implicados en la lucha antifranquista fueron el Partido Comunista de España (PCE), el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PNV (Partido Nacionalista Vasco), organizaciones catalanas como el Front Obrer de Catalunya y el Moviment Socialista de Catalunya y

sindicatos como Comisiones Obreras y grupos católico de base como las Juventudes Obreras Cristianas. 5. Por recuperación de la memoria histórica se entiende la reparación de las víctimas de un conflicto mediante el esclarecimiento de la verdad de los hechos y el ejercicio de la justicia sobre dichas víctimas. Sus objetivos consisten en la preservación y el acceso de la población al patrimonio histórico. En 1977, en plena transición a la democracia, se aprobó la Ley de Amnistía con el fin de eximir de responsabilidad a quienes habían sufrido la represión franquista. Y finalmente en 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica. 6. Actividad personal. A modo de ejemplo, los alumnos pueden exponer lo siguiente: La huelga de tranvías de Barcelona se desarrolló en marzo de 1951 y consistió en el boicot de la población de la ciudad al uso del tranvía y en la participación en manifestaciones de protesta. Los usuarios protestaban por el aumento del precio del billete (un agravio comparativo con el precio en Madrid), que se unía al malestar de la población por las condiciones de vida desde el fin de la guerra. En un principio surgió de un movimiento popular espontáneo, aunque más adelante se sumaron partidos como el PSUC y sindicatos como la CNT, FNEC o FNC. Después de una dura represión, la huelga finalizó después de anularse la subida de precios. METODOLOGÍA

13-15

Págs 286 y 287

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 288 y 289

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

7. EL

FRANQUISMO EN

MADRID

La larga posguerra

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Qué cambios se produjeron en la década de 1950?

madrileña y contrastó con el lento aumento de los servicios sanitarios, educativos y del transporte. Luego, observaremos la imagen Esta película... y la comentaremos con la actividad propuesta @ Amplia…

− ¿Cuáles fueron los principales focos de oposición al franquismo?

Los cambios demográficos y sociales

A continuación, leeremos el texto del epígrafe y realizaremos la actividad 2.

características de la población madrileña.

Posteriormente, leeremos el texto La represión... y preguntaremos: − ¿Cuáles fueron los recursos que utilizó el franquismo para desactivar la reorganización democrática? − ¿Quiénes eran Las Trece Rosas? ¿Por qué las fusiló el régimen franquista?

La década de 1960: industrialización…

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y resolveremos la actividad 3: − Los acuerdos bilaterales con Estados Unidos fueron claves para el período de recuperación. − Se produjo una recuperación de la actividad agrícola y un incremento de la actividad industrial. − La consolidación de la terciarización de la sociedad

13-16

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las − Fuerte crecimiento de la población madrileña, causado principalmente por el éxodo rural. − Madrid creció con la incorporación de municipios cómo Chamartín, Barajas, Vallecas, y el fenómeno del chabolismo se extendió en el Este y el Sur. Acto seguido, observaremos el cuadro de Antonio López, leeremos el texto El Chabolismo… y realizaremos las actividades 1 y 4.

La oposición política y sindical

■ Leeremos el texto, observaremos la imagen En 1971... Y preguntaremos al alumnado: − ¿Crees que los movimientos de oposición actuaban conjuntamente? Luego, realizaremos la actividad 5 a modo de síntesis.

13

DIDÁCTICOS

APRENDER A APRENDER

Viajamos por Internet

■ Act. 6. Fomentar el comentario de textos analizando

Para conocer más detalles sobre la presencia del franquismo en el callejero de Madrid, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

un fragmento de un texto literario para comentar la situación social de Madrid durante el franquismo.

http://www.tiching.com/752767

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1. Promover la autonomía y la iniciativa personal para asimilar y comentar un texto literario.

Una vez hayan observado la fotografía, deberán contestar a las siguientes preguntas:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− ¿Conoces estas calles de Madrid?

■ Act. 2. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, la

− ¿Sabes quiénes fueron los generales Yagüe y Varela, la División Azul y qué simboliza la expresión “arriba España”?

situación económica y social de la Comunidad de Madrid durante la posguerra.

■ Act. 5. Practicar la expresión escrita exponiendo diversas cuestiones sobre los cambios demográficos en la Comunidad a partir de la década de 1940.

− ¿Sabes si estas calles han cambiado o van a cambiar de nombre? ¿Y te parece bien que cambien de nombre? ¿Por qué?

SOCIALES Y CÍVICAS

■ Act. 5. Exponer los principales focos y medios de protesta contra el franquismo en la Comunidad de Madrid.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 2, los alumnos deberán sintetizar la evolución política, social y económica de Madrid durante los años 60.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

más lento desarrollo.

Página 289 1. Estos fragmentos de la obra de Luis Martín Santos “Tiempo de silencio” nos presentan, de forma poética un retrato de la pobreza y la miseria de los barrios de chabolas que crecieron en algunas zonas de Sur y Este de Madrid, pese a los planes urbanísticos que intentaron ordenar el fuerte crecimiento de Madrid de los años 60. 2. Desde el punto de vista económico la posguerra, hasta mediados de los años 50, se caracterizó por ser un periodo de gran carestía, de paro y de hambre y la aparición de un importante “mercado negro” de productos básicos. A nivel social se caracteriza por ser un periodo de fuerte represión y de un férreo control social por parte de las élites sociales (burguesía local, la iglesia, y miembros y líderes de la Falange y militares franquistas) pero también un periodo en el que irán organizándose diversos movimientos políticos y sociales clandestinos contrarios al régimen.

4.

Entre 1940 y 1965, Madrid experimenta un fuerte crecimiento de la población pasando de 1,1 a 2,6 millones de habitantes. Un componente importante de este incremento fue el éxodo rural que se dio en los 60, por la atracción por el fuerte desarrollo de la industria, la construcción y el comercio. Los procesos migratorios afectaron en Madrid con la incorporación a la ciudad de municipios de alrededor y creció el fenómeno del chabolismo en el Sur y el Este de la ciudad.

5. Los principales focos de oposición se dieron en las fábricas donde comenzó a organizarse el movimiento obrero y los primeros sindicatos entorno al PCE, organizaciones obreras católicas y también en la Universidad. Los principales medios de protesta fueron desde estos centros dónde se organizaron las primeras huelgas, paros, concentraciones y manifestaciones antifranquistas.

3. A partir de mediados de la década de los 50 y los 60, aparecen claros signos de recuperación. Se da un fuerte desarrollo en la industria y en la construcción especialmente en los alrededores de Madrid. También se desarrolla y consolida el sector terciario, aunque servicios básicos como sanidad educación tendrán un METODOLOGÍA

13-17

Págs 288 y 289

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 290 a 293

13 ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 293, Act. 4. Definir de forma precisa términos

■ Pág. 291, Aprende a… Aprender a contrastar el con-

utilizados para conocer el estado económico de un país, como balanza comercial, de bienes y servicios o básica.

■ Pág. 293, Act. 5. Trabajar la capacidad de expresión escrita de los alumnos mediante la redacción de un texto argumentativo sobre la canción protesta.

■ Pág. 293, Act. 7. Fomentar la capacidad de síntesis de los alumnos mediante la redacción de un resumen sobre el fenómeno del 600 en la década de 1960.

tenido de varios artículos periodísticos en base a una serie de parámetros.

■ Pág. 292, Act. 1. Interpretar un mapa sobre el Sahara Occidental con el fin de extraer conclusiones acerca del suceso conocido como la “Marcha verde”.

■ Pág. 292, Act. 2. Aprender a contextualizar un texto mediante el uso de fuentes de distinta naturaleza y saber establecer vínculos con el presente.

DIGITAL

■ Pág. 292, Act. 3. Interpretar una tabla numérica sobre

■ Pág. 293, Act. 5. Buscar información en medios y

las causas de la conflictividad laboral entre 1963 y 1972 y relacionarlo con el contexto del franquismo.

fuentes digitales relacionada con el fenómeno de la canción protesta.

■ Pág. 293, Act. 4. Interpretar un esquema sobre el

■ Pág. 293, Acts. 6-7. Buscar recursos audiovisuales

estado de la economía española en la década de 1970.

concretos en medios digitales y saberlos manejar adecuadamente.

■ Pág. 293, Act. 7. Conocer los códigos de la publicidad

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 292, Act. 1. Conocer la situación política actual del pueblo saharaui y establecer la relación con la evolución de esta región en el pasado.

13-18

METODOLOGÍA

y comprender el contexto social en el que se producen.

MATEMÁTICA

■ Pág. 293, Act. 4. Familiarizarse con el significado de términos económicos básicos.

13

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 290 a 293

ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

ACTIVIDADES

FINALES

Taller de Historia ■ Aprende a... En esta actividad los alumnos aprenderán a analizar críticamente el contenido de varios artículos periodísticos referidos a un mismo hecho.

■ Actividad 1. En esta actividad el alumnado interpretará un mapa sobre el proceso de descolonización del Sahara Occidental.

■ Actividad 2. Los alumnos deberán comprender un texto histórico sobre la oposición al régimen franquista.

■ Actividad 3. En esta actividad se fomenta el análisis de una tabla numérica sobre la conflictividad laboral en la dictadura franquista entre 1963 y 1972.

■ Actividad 4. Los alumnos interpretarán un esquema sobre la situación económica de la España franquista.

■ Actividades 5-6. El alumnado deberá buscar información sobre varios movimientos de protesta a la dictadura.

■ Actividad 7. En esta actividad se estudiará el fenómeno del 600 mediante la consulta a anuncios publicitarios.

Síntesis

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 290 1. Consolida lo aprendido: a) El régimen franquista contó con el apoyo de aquellos grupos o colectivos sociales que pretendían acabar con las reformas republicanas: el ejército, la Falange o partido único, la Iglesia católica y la gran burguesía terrateniente e industrial. La represión puede considerarse un sistema dentro del régimen franquista porque se practicó regularmente durante la dictadura con el fin de eliminar a las personas afectas a la causa republicana e impedir el surgimiento de nuevos movimientos opositores en España. b) A grandes rasgos, las relaciones internacionales del franquismo pasaron del aislacionismo, después de su apoyo a las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, a la apertura progresiva a partir de la década de 1950. Las relaciones internacionalles del franquismo pueden dividirse en tres etapas:

revisarán los contenidos del tema.

– Desde 1939 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial mostró un apoyo absoluto a las potencias fascistas (Alemania e Italia).

■ Actividades 2-5. Los alumnos aprenderán conceptos y

– Con la derrota del fascismo en 1945 se inició

■ Actividad 1. A través de las preguntas los alumnos

sucesos clave sobre el período de la dictadura franquista.

METODOLOGÍA

13-19

una etapa de aislamiento internacional. En 1946 la ONU condenó el régimen franquista, recomendando la retirada de España de los embajadores de todos los países democráticos. – A partir de 1953 el aislamiento empezó a romperse gracias a pactar una serie de acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmar un concordato con el Vaticano. En este momento se convirtió en un fiel aliado de EE.UU. en su lucha contra el comunismo. c) La autarquía era un modelo económico consistente en fomentar la autosuficiencia del país, es decir, que todos los bienes y servicios necesarios se produjesen en su interior, limitando al mínimo las importaciones. Este sistema vino acompañado por un altísimo intervencionismo del Estado, fijando precios obligatorios y forzando a los agricultores a entregar al Estado parte de la producción. Este tipo de política propició un período de crecimiento muy lento con un comercio exterior casi nulo que provocó durante largo tiempo la escasez de los bienes de consumo, por lo que la posguerra se caracterizó por ser un período de gran miseria y penuria. Demográficamente era un país hundido, ya que la guerra había provocado miles de víctimas y exiliados. A escala social, existían diferencias entre obreros, campesinos y clase media, que presentaban salarios muy bajos y una capacidad adquisitiva muy escasa; y los jerarcas del régimen, grupos sociales vinculados al poder y especuladores, que vivieron tiempos de euforia y de gran enriquecimiento. d) A finales de la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, el reconocimiento internacional del franquismo y el descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de reorientar la política económica. De ese modo surgió el desarrollismo entre 1959 y 1973. Esta nueva política fue impulsada por la entrada de nuevos ministros, los denominados tecnócratas, quienes intentaron promover una apertura económica que posibilitase el acercamiento a Europa y el desarrollo industrial del país. Para ello pusieron en marcha el Plan de Estabilización (1959), cuyo objetivo era pasar a una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa privada. Posteriormente, se impulsaron los Planes de Desarrollo (19641975), que pretendían fomentar la industria y disminuir los desequilibrios entre las distintas regiones españolas. La aplicación de estas medidas propició un gran crecimiento económico visible en todos los sectores –agrícola, industrial y de los servicios– que supuso el aumento del poder adquisitivo y de los salarios de los españoles y, en consecuencia, la mejora de su nivel de vida. e) Durante el régimen franquista la mujer quedó relegada al ámbito doméstico y se estableció la desigualdad de sexos en el ámbito jurídico, ya que la 13-20

METODOLOGÍA

ideología franquista, basada en los principios de la Falange y la Iglesia católica, defendía la superioridad física e intelectual de los hombres frente a las mujeres. Así pues, el régimen inculcó desde la escuela el ideal de esposa sumisa y obediente encargada de administrar el hogar, y elaboró un Código Civil y Código Penal en los que no podía actuar legalmente sin el consentimiento del marido. A pesar de estas limitaciones morales y legales, muchas mujeres trabajaron en el franquismo, ya fuese por imperativo económico o para afirmar su capacidad y su derecho a una vida laboral independiente. Esta última convicción llevó a algunas mujeres a participar en los grupos de oposición al régimen, donde introdujeron la demanda de la igualdad de sexos, o a incorporarse en los movimientos feministas que se desarrollaron en la década de 1970. f) La etapa final del franquismo se llegó por una conjunción de varios factores: en primer lugar, el impacto de la crisis internacional de 1973, la cual frenó el crecimiento económico y desencadenó una fuerte inflación, paro y protestas sociales; en segundo lugar, el aumento de la violencia política, especialmente la de ETA, organización independentista vasca que atentó contra la vida del sucesor de Franco, Carrero Blanco; finalmente, la crisis por el control de Sahara y la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975 hicieron irreversible el fin del régimen. Los cambios acontecidos a partir de la década de 1960, especialmente la apertura hacia el exterior y la creciente urbanización de la sociedad contribuyeron a la caída del régimen, ya que propiciaron un cambio de mentalidad entre la población: la mujer comenzó a incorporarse de forma más generalizada al mundo laboral, la influencia de la Iglesia disminuyó y la educación pública se expandió. En general, las transformaciones de esta década favorecieron el surgimiento de un amplio movimiento social a favor de la democratización de España. 2. Define conceptos clave: • Racionamiento: Es el proceso que implantó el gobierno del régimen franquista para controlar los productos básicos. La posguerra se caracterizó por la miseria de la población y la escasez de los bienes de consumo. • Democracia orgánica: Es el sistema político que adoptó el régimen franquista, que consideraba que la representación popular y la asociación debían hacerse mediante “corporaciones” sociales como la familia, el municipio y el sindicato, controlados por el partido o sindicato único. • Maquis: grupos de partidarios de la República que, entre 1939 y 1944, resistieron escondidos en zonas de montaña, donde realizaban emboscadas armadas con la esperanza de que la derrota de las potencia del Eje causara la caída del franquismo. En 1944

acometieron el intento fracasado de ocupar la Valle de Arán (Lleida). Estas partidas de guerrilleros continuaron actuando hasta principios de 1950.

control estatal (autarquía), por una eco-nomía vinculada al capitalismo internacional y un mayor peso de la iniciativa privada.

• Exiliado: persona obligada por la fuerza a residir fuera de su patria. En el caso español, cerca de 400.000 personas partidarias de la causa republicana tomaron el camino del exilio después de la Guerra Civil.

El Plan de Desarrollo se implementó entre 1964 y 1975 con el objetivo de fomentar el progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.

• Tecnócrata: funcionario que ejerce un cargo público en virtud de su preparación técnica y situa la eficacia por encima de otros factores políticos, económicos, sociales o ideológicos. Este perfil de dirigente tomó el mando de la política económica de España a partir de finales de la década de 1950.

5. Identifica las siglas:

• Estraperlo: negocio ilegal de productos intervenidos por el estado vendidos a precios más elevados, a veces de forma abusiva. 3. Establece la cronología: El orden cronológico es el siguiente: condena de la ONU (1946); acuerdos con los Ley de Sucesión (1947); concordato y acuerdos con Estados Unidos (1953); Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958); Código Civil (1958); Plan de Desarrollo (19641975); asesinato de Carrero Blanco (1973).

En cambio, desde finales de la década de 1950, se introdujo en España una nueva política econó-mica, llamada el desarrollismo, abierta al exterior y vinculada al capitalismo internacional. En consecuencia, se devaluó la peseta para estimular las exportaciones, se tomaron medidas para atraer la inversión extranjera y se fomentó el progreso industrial. Así pues, entre 1960 y 1973, la economía española creció a gran velocidad: se aumentó la renta nacional, los salarios, el poder adquisitivo de la población y la producción industrial. • Inmovilistas/aperturistas. Después de la muerte de Francisco Franco en 1975, se dibujaron dos claras tendencias en el seno del régimen: por un lado, los inmovilistas, que no aceptaban ningún tipo de cambio; y, por el otro lado, los aperturistas, partidarios de ciertas reformas. • Plan de estabilización/Plan de Desarrollo. El Plan de Estabilización se implantó en 1959 y su objetivo era sustituir una economía cerrada y con un fuerte

FET y de las JONS: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.



FRAP: Frente Patriota.



PCE: Partido Comunista de España.



JOC: Juventud Obrera Cristiana.



CNS: Central Nacional Sindicalista.



JOC: Juventud Obrera Cristiana.



ETA: Euskadi Ta Askatasuna.

Revolucionario

Antifascista

y

Responde a la pregunta inicial: El franquismo fue una dictadura porque suprimió todas las libertades democráticas existentes en tiempos de la República: las elecciones fueron suprimidas; se prohibieron los distintos partidos políticos y sindicatos, sustituyéndolos por estructuras únicas, el partido de la FET y de las JONS y la Central Nacional Sindicalista; y se concentraron los poderes en la figura del caudillo Francisco Franco, ya que las facultades legislativa, ejecutiva y judicial eran controladas por éste. Además, durante toda la dictadura se practicó la represión permanente contra los partidarios de la causa republicana y los movimientos de oposición al régimen.

4. Explica las diferencias: • Autarquía/Desarrollismo. La autarquía consiste en un sistema económico, impulsado por el régimen franquista entre 1939 y 1959, que se basa en fomentar la autosuficiencia del país, es decir, que todos los bienes y servicios necesarios se produzcan en el interior, limitando al mínimo las importaciones. Sin embargo, al ser España un país sin materias primas ni fuentes de energía propias, la autarquía promovida por el franquismo acabó en desastre y el hundimiento económico fue especialmente grave.



Página 291 Aprende a… Contrastar fuentes históricas 1. Identificación de las fuentes: •

Los documentos que se nos presentan son publicaciones periódicas correspondientes a la prensa escrita. Por tanto, son consideradas fuentes históricas primarias, ya que se han creado al mismo tiempo que los hechos que relatan.



Los autores de las fuentes son periodistas que relatan la huelga minera asturiana de 1962. Se entrevista a diferentes protagonistas que han participado o participan en el hecho. Su nivel de implicación, por tanto, es elevada, ya que son los protagonistas del acontecimiento. Otra cosa es la opinión que tengan y la manera de ser relatada.



Se puede observar que los relatos corresponden al mismo hecho pero contados de diferentes formas y puntos de vista, según la ideología del periódico. El artículo de la Vanguardia Española, intentando minimizar los efectos de la huelga, y del Frente de Liberación METODOLOGÍA

13-21

Popular, alentando a mantenerla, son visiones parciales e interesadas del episodio. Seguramente, la versión más aproximada a la realidad es la de Le Monde, ya que no era parte tan interesada como las dos anteriores. 2. Contextualización histórica: •

Estas fuentes fueron escritas en un contexto de aumento de los conflictos laborales que reivindicaban diferentes aspectos para mejorar la vida del trabajador.



España vivía un proceso de apertura hacia el exterior y un auge en la economía. También ocurría un cambio en la sociedad, ya que se convertía en más abierta y provocaba cambios en la mentalidad de los españoles. Esta situación causó un aumento de la oposición al régimen, ya que se iba perdiendo el miedo a la dictadura Dentro de este cambio también se produjo un crecimiento del número de asalariados y una mayor organización de los sindicatos clandestinos.

3. Contraste de las fuentes: •

Actividad personal.



El artículo de La Vanguardia Española reproduce la entrevista con un minero asturiano con el objetivo de trasladar a la opinión pública una visión favorable a la versión del régimen franquista, es decir, que la huelga había estado inducida por agentes externos que habían engañado a los trabajadores. Por otra parte, el artículo del Frente de Liberación Popular también era parcial, ya que alentaba a los mineros asturianos a seguir con su huelga y al resto de los obreros a solidarizarse con ellos.

Probablemente, el artículo de Le Monde era el más objetivo Página 85 porque intentaba describir la huelga de los mineros asturianos desde la distancia de un periódico APRENDE A... COMPARAR extranjero, desmintiendo laDOS... versión oficial proporcionada por los medios afectos al régimen franquista. 4. Evaluación de las fuentes: •

El artículo de La Vanguardia Española utiliza el testimonio de un sólo minero para ofrecer una visión paternalista de los huelguistas, ya que traslada la visión que habían sido engañados por personas forasteras, posiblemente agentes afectos al comunismo, y que, de haber sabido la buena voluntad del gobierno, no hubieran organizado la huelga. Algo parecido hacía el artículo del Frente de Liberación Popular pero en sentido contrario: utilizaba el caso concreto de la huelga de los mineros asturianos para generalizar la situación injusta de todos los trabajadores españoles y promover la oposición al régimen.



Los dos artículos anteriores reflejan dos visiones contrarias y subjetivas del mismo hecho, ya que eran parte implicada en el conflicto político y social que se vivía en España en aquel momento. La versión más fiable de la huelga es la de Le Monde, ya que se trataba de la visión de un periódico extranjero.

13-22

METODOLOGÍA

Página 292 1. Espacio y tiempo. El conflicto del Sahara. a) El Sahara era una colonia de España desde 1958. Comprendía dos grandes territorios: en la parte septentrional Saguia el Hamra, cuya capital era El Aaiún; y en la parte central y meridional, el llamado Río del Oro, cuya capital era Dajla. Los países vecinos del Sahara occidental eran Marruecos, Argelia y Mauritania. El Sahara Occidental era rica en fosfatos. b) La Marcha Verde fue una invasión pacífica del territorio del Sahara Occidental, concretamente iniciada por su parte septentrional, organizada por el rey de Marruecos en 1975. Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha pacífica para ocupar los territorios del Sahara español, forzar al Gobierno a que retirase sus tropas de la región e incorporar la zona al reino de Marruecos. c) En el momento de producirse la Marcha Verde, España se encontraba en una situación de crisis económica, política y social. La crisis internacional de 1973 frenó el crecimiento y desencadenó una fuerte inflación y paro, que se tradujeron en conflictividad obrera y protestas sociales. También aumentó la violencia política con atentados terroristas de grupos de extrema izquierda que costaron la vida al sucesor de Franco, Carrero Blanco, cuando el estado de salud del dictador ya estaba empeorando. Por todo ello, España ya estaba preparando la descolonización del territorio cuando se produjo la Marcha Verde, que precipitó los hechos. d) En plena crisis social, económica y política, debido al gravísimo estado de salud del dictador, el gobierno español firmó un acuerdo que establecía la cesión del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. e) El Frente Polisario era una formación nacionalista y socialista creada en 1973 que aspiraba a la independencia saharaui. Instaló sus campamentos en Argelia, muy cerca de la frontera nororiental del Sahara Occidental. f) Actividad personal. Los alumnos deberían señalar que, actualmente, la situación sigue sin resolverse, ya que Marruecos rechaza la posibilidad de realizar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui; consulta que las Naciones Unidas demanda. 2. Fuentes documentales. El “contubernio”… a) Los asistentes a esta reunión exigían a España que iniciase un proceso democratizador del país, instaurando instituciones representativas, preservando las libertades individuales de sus ciudadanos y reconociendo las distintas comunidades que integraban España.

b) La reunión de Munich respondía a la petición del gobierno franquista de ingresar en la Comunidad Europea, germen de la actual Unión Europea. Los asistentes en la asamblea, opositores internos y externos al régimen franquista, concluyeron que España no podía pertenecer a la Comunidad Europea en tanto no tuviese un sistema democrático. c) Actividad personal. Ante la resolución de la reunión de Munich, el régimen franquista mostró su rechazo frontal. El diario falangista Arriba calificó la reunión de “sucio contubernio contra España” y el resto de la prensa se adhirió a las descalificaciones. Las manifestaciones de apoyo al régimen inundaron pueblos y ciudades. Los ochenta opositores interiores tomaron diferentes caminos ante la virulencia de las reacciones desatadas contra ellos: detención, exilio, acoso, etc. 3. Fuentes gráficas. Conflictos laborales. a) Un conflicto laboral enfrenta a los trabajadores, a través de sus representantes, con los empresarios con el fin de defender sus derechos u obtener mejoras en sus condiciones. Normalmente, el conflicto suele manifestarse mediante las huelgas de los trabajadores. b) Entre 1963 y 1964, los conflictos laborales estuvieron relacionados con la negociación de los convenios colectivos y, sobre todo, con las mejoras salariales. En 1967 los conflictos se centraron en motivos político-sociales, mientras que 1970 fue un año especialmente conflictivo, ya que estas causas, junto con los convenios colectivos y, en menor medida, las mejoras salariales, tuvieron una gran incidencia en la conflictividad laboral. c) La conflictividad laboral entre 1960 y 1972 estuvo muy vinculada al crecimiento de la oposición al régimen durante este período, fruto de los cambios sociales y económicos. La creación o reorganización de asociaciones y partidos políticos, especialmente el Partido Comunista, aunó la demanda de libertades políticas con las reivindicaciones laborales. A partir de 1962, las huelgas proliferaron en las zonas más industrializadas de España, como Madrid, Cataluña, País Vasco o Asturias.

Página 293 4. Organización de la información. La balanza… a) La balanza comercial consiste en la diferencia entre las importaciones y las exportaciones de un país durante un período determinado. La balanza de bienes y servicios es la cuenta estadística que recapitula el conjunto de los intercambios de mercancías y de servicios entre un país y el resto del mundo. Finalmente, la balanza básica trata de evaluar si la balanza de pagos de un país presenta equilibrio desde el punto de vista económico; su saldo es un indicador de la situación económica del país.

Estos tres indicadores se diferencian entre si por el nombre de datos que incorporan: efectivamente, la balanza comercial sólo tiene en cuenta las importaciones y las exportaciones; la balanza de bienes y servicios incorpora el turismo; y, por último, la balanza básica, además de éste, tiene en cuenta la aportación de los emigrantes y el capital extranjero. b) El saldo de la balanza comercial española era negativo, ya que las importaciones superaban de forma significativa las exportaciones. c) El saldo final de la balanza básica era positivo, al contrario que la balanza comercial. La diferencia se debía a las importantes aportaciones del turismo, los emigrantes que trabajaban fuera de España y las inversiones en capital extranjero. d) Las divisas que aportaban los emigrantes españoles que trabajaban en el extranjero era uno de los factores que contribuía a equilibrar el potencial déficit de la balanza básica, junto con el turismo y la inversión de capital extranjero. 5. Búsqueda de información. La canción protesta. Respuestas personales. Se pueden consultar las siguientes páginas web: http://www.tiching.com/13276 http://www.tiching.com/75111 a) Los principales cantautores de las décadas de 1960 y 1970 fueron, entre otros, Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Paco Ibáñez, Rosa León, Luis Eduardo Aute, Pablo Guerrero, Joaquín Carbonell, María del Mar Bonet, Jarcha, Mikel Laboa y José Antonio Labordeta. La mayoría de estos cantautores se basaron en la corriente musical surgida en Estados Unidos y que se desplazó a Europa. En España la canción de autor se convirtió en canción protesta, una manera de expresar el malestar social y el deseo de cambio. Algunos de estos cantautores también pusieron música a las obras poéticas de autores desterrados por el franquismo. b) Actividad personal. El alumnado debe tener en cuenta que los cantautores utilizaban la música y sus letras para reivindicar un cambio en España, defendiendo la libertad, la justicia y los derechos, así como la mejora de vida de los ciudadanos. 6. Fuentes audiovisuales. Mujeres antifranquistas. a) Las mujeres que aparecen en el vídeo y que narran sus recuerdos son mujeres que estuvieron presas en centros penitenciaros durante la época franquista. Los motivos de su encarcelamiento fueron tener relación con la República, afinidades con el comunismo o, en definitiva, por tener relación con organizaciones contrarias al régimen. Estas mujeres relatan la dureza de la vida en prisión: los sentimientos surgidos cuando alguna de sus compaMETODOLOGÍA

13-23

ñeras habían sido ejecutada y el día a día en general. b) La Iglesia fue parte esencial en el entramado del sistema represivo de la dictadura franquista, ya que aportaba personal al aparato carcelario y prestaba inmuebles para habilitarlos como prisiones, primero gratuitamente y después en régimen de alquiler. c) La prensa española trató el caso de Isaac Gabaldón con intención ejemplarizante, justificando el castigo y utilizándolo como advertencia, pero en ningún momento dijo que se habían fusilado trece mujeres y que siete de ellas eran menores. La prensa internacional se hizo eco del caso de las trece rosas, de modo que el régimen se abstuvo en delante de fusilar menores. d) Las protagonistas recuerdan las relaciones con las demás presas de fraternidad, amistad y complicidad entre ellas. Algunas comentan que la prisión fue como un colegio político e intelectual ya que se encontraban mujeres de todo tipo. e) “Las trece rosas” fue el nombre que se le dio a la ejecución en la madrugada del 5 de agosto de 1939 a trece mujeres de entre 17 y 23 años. Este grupo de mujeres fueron ejecutadas al ser condenadas a muerte por el asesinato de un comandante de la Guardia Civil, Isaac Gabaldón, su hija y su chofer. Con su ejecución, el régimen quería enviar un mensaje ejemplarizante a la sociedad y una advertencia a los sectores opositores a la dictadura. f) Respuesta personal.

13-24

METODOLOGÍA

Los alumnos podrían indicar que el título alude a la necesidad de no olvidar aquellas personas víctimas de la arbitrariedad del régimen franquista. 7. Fuentes documentales. El 600. a) El SEAT 600 se empezó a producir en los años 60. Se fabricó en las instalaciones de SEAT en la Zona Franca de Barcelona. Su coste era de 66.000 pesetas. Vehículo de 4 plazas, pesaba 600 kg con un motor de 633 cm3 que rendía a una potencia de 24.5 CV y podía alcanzar una velocidad máxima de 90 km/h. b) La publicidad utilizada para vender el coche se basó en mostrar el proceso de fabricación. Además se vendía como un vehículo fácil de conducir, basándose en los roles sexistas, al indicar que la mujer lo podía conducir. Los cambios que propició la compra de este vehículo fue facilitar el desplazamiento por la ciudad y, en general, el desarrollo de la vida cotidiana. c) Respuesta personal.

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 13-3) •

productos adquiridos en el mercado negro permitían la subsistencia de las familias españolas. (Viene de la página 13-11)

La gran emigración de la década de 1960 afectó a diversos territorios españoles. Las principales provincias emisoras de personas migrantes se situaban en el interior de España y eran las menos desarrolladas a nivel económico, con un carácter fuertemente rural y poco industrializado (Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Guadalajara, Teruel, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Córdoba, Ciudad Real, Jaén, Granada, Albacete). En cambio, las principales provincias receptoras de inmigrantes eran las que tenían una economía más activa, y estaban muy industrializadas. La mayoría se localizaban en la periferia del Estado (Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava), con la excepción de Madrid, la capital y uno de los centros receptores por excelencia.

7. Los alumnos observarán y compararán las portadas que aparecen en los siguientes tiching: http://www.tiching.com/751115 http://www.tiching.com/751116 La portada del ABC tenía como objetivo magnificar la figura de Francisco Franco y transmitir que, a pesar de su pérdida, su obra política, social y económica perduraría en los tiempos venideros. En cambio, la portada de Tele/eXpres, un periódico de tendencia más progresista, prefirió adoptar un tono más descriptivo de la jornada con el fin de humanizar la figura y evitar los elogios desmedidos.

(Viene de la página 13-7) 6. Las mercancías eran lanzadas porque habían sido compradas a un estraperlista de Segovia y, si llegaban a la estación, podían ser requisadas por la policía. Estos

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/13276

http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-cantautoresrapsodia-critica-transicion-27-11-10/943147/

http://www.tiching.com/65900

https://www.youtube.com/embed/79WbCd3unLs?wmode=transparent

http://www.tiching.com/66010

https://www.youtube.com/embed/TbwseOuOyBM?wmode=transparent

http://www.tiching.com/68336

https://www.youtube.com/embed/pkNzKd8tSI8?wmode=transparent

http://www.tiching.com/75111

https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_protesta

http://www.tiching.com/79731

http://www.infoguerracivil.com/espana-leyes-fundamentales-estado.html

http://www.tiching.com/79735

http://servicios.laverdad.es/panorama/reportaje030602-1.htm

http://www.tiching.com/79740

http://www.historiasiglo20.org/sufragespana/

http://www.tiching.com/752767

https://media.timeout.com/images/103007546/617/347/image.jpg

http://www.tiching.com/751115

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1975/11/21/001.html

http://www.tiching.com/751116

http://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/periodico-tele-expres21-noviembre-1975-franco-cuerpo-presente~x33394397

METODOLOGÍA

13-25

13-26

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

13-27

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 14 Transición y democracia en España

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

14-1

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 294 y 295

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − Las causas de la no supervivencia del franquismo. − La transición a la democracia (1975-1977). − El nuevo Estado surgido de la Constitución de 1978. − Las movilizaciones populares. − Los gobiernos de la democracia. − Cambio económico y social a partir de 1985. − La construcción y la crisis del Estado del bienestar. − Las corrientes artísticas del siglo XX en España.

Introducimos el tema

■ A partir de la lectura del texto pediremos a los alumnos anoten las ideas principales: − En las últimas décadas España ha recuperado las libertades democráticas, se ha descentralizado el Estado y se ha integrado plenamente en la Unión Europea.

14-2

METODOLOGÍA

− Las reformas políticas instauraron una monarquía constitucional y parlamentaria, y las reformas en la organización territorial creó el Estado de las Autonomías. − Las medidas sociales y económicas asentaron el Estado del bienestar en España. Acto seguido, nos fijaremos en le mapa y pediremos al alumnado que describa la organización territorial que refleja. Luego nos fijaremos en el eje cronológico y resolveremos la primera actividad del apartado ¿Qué sabemos? Para finalizar, observaremos la pintura El abrazo de Juan Genovés y pediremos al alumnado que interprete el significado del abrazo entre estas personas en el contexto histórico de la Transición.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 295. Leer y comprender el texto sobre la transición en España y contestar de manera individual a las preguntas propuestas.

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos?. Utilizar sus

Viajamos por Internet Para obtener más información sobre la transición democrática y la creación del Estado de Autonomías, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

habilidades en la expresión escrita para describir la ilustración de la doble página.

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 294 y 295. Observar la línea del tiempo y el mapa de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Observar el eje de la

http://www.tiching.com/65980 Una vez hayan leído todo el texto, podrán responder a las siguientes preguntas. − ¿A partir de qué momento se considera que se inicia la transición democrática? − ¿Quién estuvo al frente del gobierno durante los primeros momentos de la monarquía?

Página 294 y contestar las preguntas que se proponen.

− ¿Por qué se valora 1977 como el año clave de la transición?

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

− Busca información sobre la constitución de 1978 y la creación del Estado de las Autonomías.

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Observar la pintura de Genovés de la doble página y describir la sociedad que refleja.

DIGITAL

■ Págs. 294 y 295. Observar la línea del tiempo y los mapas y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores La igualdad de derechos entre hombres y mujeres

■−

En este tema reflexionaremos en torno a la discriminación que padecen las mujeres. A continuación invitaremos a los alumnos a que compartan sus opiniones con el resto del grupo:

SOLUCIONES

Página 295 •

– ¿Te parece justo que las mujeres cobren menos por hacer el mismo trabajo? ¿A qué crees que es debido? – ¿Por qué algunos empresarios discriminan laboralmente a las mujeres que deciden tener hijos?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

España es una democracia a partir de la celebración, en 1977, de las primeras elecciones democráticas tras cuarenta años de franquismo. Se suele considerar el triunfo electoral del PSOE en 1982 como el momento en que la democracia queda asentada en España, al producirse la alternancia política. Los partidos políticos que desde 1977 han formado gobiernos democráticos han sido tres: UCD, PSOE y PP.

– ¿Por qué crees que las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de responsabilidad? Finalmente analizaremos las desigualdades en el hogar: las mujeres dedican una media de 3h y 47 minutos a las tareas domésticas y los hombres solamente 2h y 21 minutos.

DE LAS ACTIVIDADES

Hechos más destacables: promulgación de la Constitución en 1978; intento de golpe de Estado de 1981; el ingreso en la CEE y en la OTAN. •

El abrazo, de Juan Genovés, es uno de los iconos de la transición española. La pintura había sido utilizada por la Junta Democrática como cartel en favor de la amnistía, a consecuencia a lo cual el autor fue detenido. La obra muestra el anhelo colectivo de libertad y amnistía y la voluntad de construir un país democrático. Por representar estos valores, actualmente el cuadro se encuentra expuesto en el Congreso de los Diputados.

METODOLOGÍA

14-3

Págs 294 y 295

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

14

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 296 y 297

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

1. ¿POR

QUÉ EL FRANQUISMO NO

...

A. Un sistema en crisis y dividido

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Cuál crees que es el significado de las expresiones testamento político y atado y bien atado? A continuación, leeremos el texto del epígrafe, señalaremos las ideas clave y realizaremos la actividad1: − Juan Carlos I dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. Además, la división dentro del franquismo entre inmovilistas y aperturistas se convirtió en una pugna por el poder. Acto seguido, observaremos la imagen Ceremonia… y consultaremos Tiching.

B. La crisis económica y la protesta social

■ Seguidamente, pasaremos a leer el texto, anotaremos las ideas clave, nos fijaremos en los gráficos La evolución… y La variación…y realizaremos la actividad 2: − La crisis económica de 1973 llegó a España algo más tarde y dio paso a una profunda recesión económica. − En 1975, aumentó la inflación, creció el paro, el turismo retrocedió y se produjo una reducción de las inversiones extranjeras.

14-4

METODOLOGÍA

C. La organización de la oposición

■ Pasaremos a leer el texto del epígrafe y señalaremos las ideas principales, antes de resolver la actividad 3: − Los partidos democráticos se coordinaron en plataformas unitarias como la Junta Democrática y la Plataforma Democrática. − Las demandas eran la concesión de amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres Luego leeremos el texto El aislamiento…, nos fijaremos en la imagen Represión policial… y pediremos al alumnado que resuma las principales demandas.

D. El aislamiento internacional

■ A continuación, leeremos el texto anotaremos las ideas clave y resolveremos la actividad 4: − Los cambios en Grecia y Portugal, y la posición favorable de EEUU y los países europeos al fin de la dictadura evidenciaron el aislamiento internacional. Luego, leeremos el texto El aislamiento... y pediremos al alumnado que resuma la situación descrita. Para terminar, resolveremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Explicar de manera razonada y utilizando el

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la organización de la oposición al régimen franquista durante la transición consultando el siguiente enlace:

lenguaje adecuado cuál era la situación política del país a la muerte de Franco.

■ Acts. 1-5. Utilizar correctamente el vocabulario adquirido para contestar razonadamente a las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com751074 Una vez hayan consultado el recurso, podrán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar unos gráficos de evolución sobre la situación económica de España y analizar los datos para contestar correctamente a las preguntas.

■ Act. 3. Leer un texto, sintetizar la información de esta página y enumerar las demandas de la Junta Democrática.

− ¿Cuándo se creó la Junta Democrática? ¿Quién la integraba? − ¿Qué propuesta política perseguía? − ¿Qué otro tipo de movilizaciones se estaban llevando a cabo al mismo tiempo desde la calle?

■ Act. 5. Relacionar los diferentes aspectos trabajados para justificar una respuesta a la pregunta clave “¿por qué el franquismo no sobrevivió a Franco”.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 1 servirá a los alumnos para identificar los factores que favorecieron la caída del régimen franquista tras la muerte del dictador.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 297 1. A la muerte de Franco se presentaban tres opciones diferentes en la política española: Dentro del franquismo se definían dos posiciones: − Inmovilista: defendida por los sectores más radicales del franquismo, quería mantener el autoritarismo. − Aperturista: propugnada por los sectores más evolucionistas del franquismo, proponía una reforma progresiva para llegar a la democracia. La oposición democrática antifranquista propugnaba una opción rupturista, que exigía de manera inmediata la amnistía para los presos político y la legalización de todos los partidos políticos y los sindicatos. El nuevo rey Juan Carlos I, en su mensaje de proclamación, dejó entrever su voluntad de promover el cambio político en España. 2. La crisis económica de 1973, provocada por el aumento del precio del petróleo y de las materias primas, llegó algo más tarde a España, pero dio paso a una profunda recesión económica Sus principales efectos, ya evidentes en 1975 fueron un alza continua de los precios (inflación), un importante crecimiento del paro, un retroceso del turismo, que

redujo la entrada de divisas, y una disminución de las inversiones extranjeras. Todo ello afectó directamente al poder adquisitivo de las clases populares y medias. Las dificultades económicas, unidas a las reivindicaciones a favor del cambio político, desencadenaron protestas obreras, manifestaciones y huelgas por todo el país. 3. La Junta Democrática era un organismo de coordinación de la oposición antifranquista, fundada en 1974. Sus demandas eran: − La formación de un gobierno provisional democrá-tico. − La amnistía política. − La legalización de los partidos políticos. − Libertad sindical. − Derecho de huelga y manifestación. − Libertad de prensa, radio, opinión e información. − Independencia judicial. − Reconocimiento de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco y gallego. − Separación de la Iglesia y el Estado. 4. La dictadura franquista no contaba con apoyos internacionales significativos. Había sido excluida de la CEE y no formaba parte de la OTAN. (Sigue en la página 14-32) METODOLOGÍA

14-5

Págs 296 y 297

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 298 y 299

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

2. LA

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

...

El desmantelamiento del franquismo

■ Para empezar, leeremos los tres primeros párrafos del epígrafe, anotaremos las ideas resolveremos las actividades 1 y 3:

principales

y

− En 1976, Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno e inicio el camino legal para el desmantelamiento del franquismo. − La oposición aceptó un compromiso entre todas las fuerzas políticas para instaurar la democracia. Acto seguido, leeremos los dos últimos apartados, anotaremos las ideas clave y realizaremos la actividad 2: − La Ley de Reforma Política, que proponía la creación de una Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal, fue aprobada por la Cortes franquistas en 1976. − En 1977, se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos y se concedió un indulto a los presos por delitos políticos. Luego, observaremos la imagen La legalización…, leeremos el texto La ley… y pediremos al alumnado que resuma su contenido.

Las primeras elecciones democráticas

■ Continuaremos con la lectura del epígrafe, anali14-6

METODOLOGÍA

zaremos el gráfico Las elecciones…, anotaremos las ideas clave en la pizarra y realizaremos la actividad 4: − El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. − Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez obtuvo la mayoría y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), encabezado por Felipe González, se consolidó como el principal partido de la oposición. − Adolfo Suárez fue investido presidente y las nuevas Cortes iniciaron el proceso constituyente y crearon una comisión integrada por representantes de de los partidos políticos para elaborar la Constitución.

■ A continuación, observaremos la imagen Ponencia…, leeremos el apartado El gobierno de... y preguntaremos: − ¿Cuál era la situación durante los primeros años del restablecimiento de la democracia? ¿Qué medidas urgentes emprendió el gobierno de UCD? − ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la dimisión de Adolfo Suárez? Acto seguido, leeremos el texto El fracaso… y pediremos al alumnado que describan qué sucedió el 23-F. Para terminar, observaremos el gráfico Las víctimas..., leeremos el texto El auge... y resolveremos la actividad 5.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1-5. Contestar a las preguntas utilizando el

Para saber más sobre los Pactos de la Moncloa, los alumnos y alumnas pueden consultar el siguiente enlace:

vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

■ Act. 3. Utilizar sus habilidades en la expresión escrita para describir el papel que jugó la oposición democrática en el cambio político.

http://www.tiching.com/80474 Cuando hayan terminado de leer el artículo, contestarán a las siguientes preguntas: − ¿Qué son los Pactos de la Moncloa?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Describir qué fue la ley de Reforma Política y justificar razonadamente la afirmación sobre el desmantelamiento del franquismo.

■ Act. 4. Analizar la información representada en un gráfico y contestar de manera individual las preguntas propuestas.

− ¿Cómo era la situación económica española en el año 1977? − ¿Qué partidos políticos firman los Pactos de la Moncloa? − ¿Fueron efectivas las medidas que se firmaron en los Pactos? Justifica la respuesta.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-5. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta página.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 2, los alumnos deberán responder varias preguntas sobre la transición a la democracia del Estado español.

SOLUCIONES

Págs 298 y 299

LAS COMPETENCIAS CLAVE

DE LAS ACTIVIDADES

Página 299 1. El rey Juan Carlos I, proclamado tras la muerte de Franco, forzó la dimisión del presidente Arias Navarro, político continuista que no estaba dispuesto a realizar una verdadera reforma. El rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, partidario de una reforma política pactada entre las distintas fuerzas políticas. En noviembre de 1976 se aprueba la Ley para la Reforma Política. Esta ley permitió el cambio del régimen autoritario de Franco al sistema democrático constitucional. Modificó las leyes e instituciones franquistas, estableció la soberanía popular y sustituyó las Cortes franquistas por un Congreso y un Senado. También posibilitó la legalización de los partidos políticos y la celebración de elecciones democráticas. 2. La Ley de Reforma Política fue el principal instrumento puesto en marcha por el gobierno de Adolfo Suárez para hacer efectiva la transición desde una dictadura a un sistema democrático. La ley, que proponía la creación de un Congreso y un Senado elegidos por sufragio universal fue aprobada por las Cortes franquistas. Esto se interpreta como el desmantelamiento legal del franquismo, y fue ratificado por los españoles en referéndum en diciembre de 1976.

3. La oposición democrática mantuvo en todo el período un papel activo, liderando las movilizaciones populares. Ante la iniciativa de Suárez, la mayoría de sectores buscaron el pacto con el gobierno para favorecer una legalización que le permitiera jugar un papel en el próximo futuro democrático. Se impondrá así la idea de una ruptura pactada, es decir, un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar la democracia en España. 4. Las primeras elecciones democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977. Los resultados dieron la mayoría a la UCD de Adolfo Suárez; el PSOE de Felipe González se consolidó como el principal partido de la oposición. A una mayor distancia se situaron el PCE de Santiago Carrillo y AP, presidida por Fraga. En Cataluña y el País Vasco, los partidos nacionalistas ocuparon un importante espacio político. Los primeros años del restablecimiento de la democracia fueron de enormes dificultades y estuvieron marcados por una política de consenso que consistía en llegar a acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas y sindicales. Así, se pusieron en marcha una serie de medidas urgentes: (Sigue en página 14-32) METODOLOGÍA

14-7

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 300 y 301

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

3. ¿QUÉ

NUEVO

ESTADO

SURGIÓ DE LA...

A. Una monarquía constitucional parlamentaria

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio, nos fijaremos en el gráfico Referéndum...y preguntaremos: − ¿Cuándo y cómo se aprobó la Constitución de 1978? − ¿Cuáles fueron los resultados del referéndum? Acto seguido, leeremos el texto del epígrafe y resolveremos el ejercicio 1 y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La Constitución define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, organizado como un monarquía parlamentaria, en el que la soberanía popular reside en el pueblo. Acto seguido, observaremos el gráfico El sistema…, recordaremos el concepto de división de poderes y realizaremos la actividad 2.

B. Un sistema de derechos y libertades

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 4: − La Constitución garantiza la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas, y desarrolla una amplia declaración de derechos y deberes, y libertades civiles y políticas.

14-8

METODOLOGÍA

− En este aspecto, ampara derecho civiles, establece derechos sociales y fija deberes ciudadanos A continuación, leeremos el texto Los derechos… y pediremos al alumnado que confeccione una lista de los derechos que aparecen.

B. El Estado autonómico

■ A continuación, observaremos la imagen Constitución…, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El reconocimiento de la Constitución de la existencia de nacionalidades y regiones con derecho a autogobierno comportó una organización descentralizada. − La fuerte reivindicación autonómica en Cataluña, el País Vasco y Galicia supuso el inicio de un proceso preautonómica anterior a la aprobación de la Constitución. − Tras la aprobación de la Constitución se configuraron 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas regidas por su propio Estatuto de Autonomía que fija las instituciones de gobierno y las competencias. Para terminar, nos fijaremos en el mapa La España…, leeremos el texto El derecho… y realizaremos la actividad 3.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act.1. Explicar de manera razonada y utilizando el lenguaje adecuado los rasgos esenciales de la Constitución de 1978.

Para ampliar sus conocimientos sobre las autonomías españolas, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Acts 4. Elaborar textos justificando si están asegura-dos

http://www.tiching.com/80476

los principios de la política social y económica que se recogen en el Título I, Capítulo Tercero de la Constitución.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Interpretar la información recogida en un

Después de consultar este recurso, deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Qué crees que significa la frase “café para todos” que encabeza el artículo sobre el modelo territorial?

esquema sobre el sistema político español para contestar de manera individual las preguntas propuestas.

− ¿Qué dos comunidades fueron las primeras en aprobar sus Estatutos de Autonomía?.

■ Acts 5. Explicar cómo se concibe la organización

− ¿Qué dos formas de acceso a la autonomía estableció la Constitución?

territorial de España y sintetizar la información estudiada sobre el Estado de las Autonomías y su constitución.

DIGITAL

− Los alumnos buscarán la información relativa a su Comunidad Autónoma en el apartado “Estatutos” y elaborarán un breve resumen de lo que han leído.

■ Act. 6. Consultar un enlace tiching para sintetizar los principios de política social y económica que recoge la Constitución.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Ampliación 1 permitirá a los alumnos conocer mejor la arquitectura institucional de España a partir de la lectura de la Constitución.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

central, a través del Presidente y los Ministros, y de

sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos Goya; Fernando, príncipecon de los reivindicativos.dro; Gobiernos autonómicos, que cuentan Página 301 María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina Asturias; con la cara vuelta,. Presidente y Consejeros

1. La Constitución Española aprobada en 1978 establece que el Estado español se define como un Estado social y democrático de derecho, cuya forma política es la monarquía parlamentaria. La soberanía reside en el pueblo, que por sufragio universal la delega a sus representantes. Se garantizan los derechos y deberes de los ciudadanos, que son iguales ante la ley. Por lo que se refiere a los derechos, ampara tanto los de tipo civil y como los de tipo social. La Constitución también regula el funcionamiento del Estado y sus instituciones. Reconoce la existencia de nacionalidades y regiones en España, que pueden constituirse en Comunidades Autónomas. Establece la división de poderes, ejercidos por las Cortes bicamerales (poder legislativo), el gobierno (poder ejecutivo) y los tribunales independientes (poder judicial). Finalmente, la Constitución también crea el Tribunal Constitucional y la figura del Defensor del Pueblo. 2. La Constitución de 1978 define al Estado español como una monarquía parlamentaria en la que el Jefe del Estado es el Rey, cargo honorífico y hereditario. Además, establece la división de poderes: – El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno

– El poder legislativo está en manos de las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado; y por los Parlamentos autonómicos. – El poder judicial lo desempeña el Consejo General del Poder Judicial y Tribunal Constitucional, encargado de velar por la sujeción a la Constitución de las leyes y actuaciones de los poderes del Estado. 3. La organización territorial de España se concibe como una unidad indivisible, pero reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Pueden constituirse en autonomías las provincias limítrofes con características comunes de tipo histórico, cultural y económico, las islas y las provincias con entidad regional histórica. La España de las Autonomías es un nuevo modelo de Estado reconocido por la Constitución que da derecho a las nacionalidades y regiones españolas a formar su propio gobierno. Se constituyó con las 17 Comunidades Autónomas, todas ellas reguladas por sus estatutos.

(Sigue en la página 14-32) METODOLOGÍA

14-9

Págs 300 y 301

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 302 y 303

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

4. LAS

MOVILIZACIONES POPULARES

A. La lucha por las libertades políticas

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Cuál fue la actitud de la ciudadanía a lo largo de los años de la transición?

− Desde la década de 1960, en el seno de la iglesia existía una corriente crítica contra el franquismo. − En la década de 1970, los sectores católicos más ligados a movimiento obrero y a la oposición democrática colaboraron en la protesta social.

Acto seguido leeremos el texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 1:

C .Las movilizaciones feminista.

− Las movilizaciones populares organizadas por los partidos y los principales sindicatos , el movimiento estudiantil apoyaron las demandas de libertades políticas y la instauración de la democracia.

imagen Manifestación…, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 4:

− El movimiento obrero, estimulado por las consecuencias sociales de la crisis económica desempeñó un papel fundamental. Después, analizaremos en el gráfico Los conflictos... y realizaremos la actividad 2. Acto seguido, nos fijaremos en la imagen Octavilla..., leeremos el texto Las demandas... y pediremos al alumnado que describa la situación.

B. El compromiso de la Iglesia

■ Después de leer el texto del epígrafe, anotaremos las ideas clave y realizaremos la actividad 3:

14-10

METODOLOGÍA

■ Posteriormente, leeremos el texto, observaremos la

− La transición y la llegada de la democracia permitió al movimiento feminista organizarse e iniciar una fuerte movilización en defensa de los derechos de las mujeres.

D. Las asociaciones cívicas y vecinales

■ A continuación, observaremos la imagen Manifestación…, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 5: − Tras el franquismo, numerosos colectivos como asociaciones cívicas y de vecinos, y colegios profesionales participaron en la reivindicación de mejores condiciones de vida. Finalmente, resolveremos la actividad 6 como experiencia práctica sobre lo aprendido.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1-6. Leer y comprender la información recogida

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre las movilizaciones sociales que se produjeron durante la transición consultando el siguiente enlace:

en este apartado y contestar, utilizando el vocabulario adecuado, a las preguntas propuestas.

■ Acts 1, 4 y 5. Expresar por escrito correctamente la respuesta a las preguntas propuestas.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar los datos representados en un gráfico sobre la evolución de los conflictos laborales en España y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Act 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo realizando una actividad con otros alumnos y alumnas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 6. Mostrar iniciativa a la hora de recrear una asociación estudiantil de la época y de pensar posibles demandas junto con el resto de su equipo de trabajo .

SOLUCIONES

http://www.tiching.com/751076 Después de ver el video y leer el artículo podrán responder a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Cuál fue el motivo del encierro de estas mujeres en el Arzobispado de Asturias? − ¿Qué importancia tuvo que fueran mujeres las que protagonizaran el encierro? − ¿Fue bien acogido por la sociedad este encierro? − Busca información sobre otras movilizaciones sociales relevantes que se llevaron a cabo durante la transición española

DE LAS ACTIVIDADES

actividades y movilizaciones de protesta social.

Página 303 1. Las movilizaciones sociales, organizadas por los partidos, los principales sindicatos, el movimiento estudiantil y diferentes asociaciones fueron constantes durante la década de 1970. Todas ellas apoyaban, además de las reivindicaciones propias de cada colectivo, las demandas de libertades públicas y la instauración de la democracia. Fueron un factor fundamental en la llegada y consolidación de la democracia. 2. En los años finales del franquismo observamos un aumento significativo de la conflictividad laboral. A partir de 1975, cuando se acentúan en España los efectos de la crisis del petróleo, el gráfico muestra un crecimiento muy significativo de los conflictos y de la intensidad de los mismos. Las principales reivindicaciones eran de tipo salarial u laboral, pero a ello se unían la demanda de libertad sindica y el deseo de democracia en España. 3. Desde la década de 1960, en el seno de la Iglesia española existía una fuerte corriente crítica contra el franquismo. En la década de 1970, los sectores católicos más ligados al movimiento obrero y a la oposición democrática colaboraron y animaron muchas de las

Desde 1971, el cardenal Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal, impulsó una política de apoyo a la democratización del país y a la reconciliación entre los bandos enfrentados durante la Guerra Civil, que le valió el odio de los sectores más inmovilistas del régimen. 4. La condición de las mujeres fue especialmente reprimida bajo el franquismo. Con el establecimiento de la democracia, el movimiento feminista pudo organizarse e iniciar una fuerte movilización en defensa de los derechos de las mujeres. Sus principales reivindicaciones se centraban en el divorcio, el aborto, la igualdad laboral o la violencia de género. 5. La reivindicación de mejoras en las condiciones de vida y de aumento de la igualdad se producía de manera inseparable al proceso de recuperación de la democracia. Estas demandas estaban protagonizadas por numerosas entidades de carácter cívico, como los colegios profesionales, que se movilizaron para ofrecer asesoramiento legal, o para promover cambios urbanísticos; las asociaciones cívicas de carácter diverso (de estudiantes, de padres y padres...) que organizaban a (Sigue en página 14-32)

METODOLOGÍA

14-11

Págs 302 y 303

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 304 y 305

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

5. LAS

GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA

1982-1996: los gobiernos del Partido Socialista

realizaremos la actividad 3:

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio,

− El gobierno del Partido Popular se orientó hacia la reducción del déficit del Estado, la reforma de las leyes del gobierno socialista y el acercamiento a Estados Unidos.

anotaremos las ideas principales, y resolveremos la actividad 1: − Las elecciones de 1982 significaron un cambio respecto a las fuerzas de la transición − A partir de 1996 se fue consolidando un modelo bipartidista en el que PSOE y PP se han alternado en el gobierno. Luego, observaremos en el gráfico Resultados… y pediremos a los alumnos que lo describan A continuación, leeremos el texto del epígrafe,,nos fijaremos en la imagen Cartel..., anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 2: − El PSOE gobernó con un programa de mejoras destinado a la recuperación económica, la extensión de los servicios sociales y la integración en la CEE. − Las dificultades económicas y los casos de corrupción llevaron a la convocatoria de elecciones anticipadas en 1996 y la victoria del Partido Popular.

− El atentado del 11 de marzo de 2004 precipitó la victoria socialista.

2004-2011: el retorno del PSOE, de la…

■ Después, leeremos el texto, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 4: − El gobierno socialista ordenó la retirada de las tropas de Irak e impulsó leyes de carácter social. − La crisis económica precipitó la convocatoria de elecciones anticipadas en el 2011.

2011-2015: la nueva legislatura del Partido…

■ Luego leeremos el texto, observaremos la imagen El movimiento...y preguntaremos: − ¿Cuáles han sido las consecuencias de la crisis económica en esta legislatura?

1996-2004: los gobiernos del Partido Popular

Acto seguido, leeremos el texto La Ley de...

■ Leeremos el texto del epígrafe,,nos fijaremos en la

Para terminar leeremos el texto Las elecciones... y realizaremos la actividad 4.

imagen Cartel...,

14-12

anotaremos las ideas principales y

METODOLOGÍA

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión individual

y

■ Acts. 2 y 3. Explicar cuáles fueron las principales líneas de actuación de los gobiernos que se sucedieron en el poder.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 1, 2, 3 y 4. Observar e interpretar los datos recogidos en un gráfico sobre los resultados electorales de diferentes años para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

Los estudiantes podrán obtener más información sobre los gobiernos que se han sucedido durante la democracia consultando el siguiente enlace: http://www.tiching.com/751068 Después de la lectura del artículo, podrán contestar a las siguientes pregunta: − ¿Qué medidas de las tomadas por los diferentes gobiernos han tenido más trascendencia para la población española? − ¿Qué aspectos desgastaron más a sus respectivos gobiernos?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1- 4 Responder de manera autónoma las preguntas propuestas sobre los diferentes gobiernos de la democracia.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos completarán una tabla sobre los sucesivos gobiernos de España desde 1982 hasta el 2015.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 305 1. Las elecciones de 1982 supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición. UCD fue desapareciendo y Alianza Popular (convertida más tarde en Partido Popular) se consolidó como la primera fuerza de la oposición. El PCE sufrió un descenso electoral y en él surgieron discrepancias internas que culminaron, con la creación en 1986, de Izquierda Unida. A partir de esta fecha se fue consolidando un modelo bipartidista en el que se han alternado en el gobierno el PSOE y el PP. 2. El PSOE llegó al poder en 1982 con el lema Por el cambio. Las principales líneas de actuación de los gobiernos socialistas se concretaron en un programa de reformas que tenía por prioridad la recuperación de la economía, la extensión de los servicios sociales y el ingreso de España en la CEE, que se produjo en 1985. Durante los primeros años predominó la lucha contra la inflación y se llevó a cabo una profunda reestructuración industrial. Para reducir los efectos sociales de esta política, que llegó a provocar varias huelgas generales, se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones sociales y se dio un gran impulso a las obras públicas. En política interior, se aprobó una nueva ley de ense-

ñanza, que ampliaba la obligatoriedad hasta los 16 años, se realizó profunda reforma del ejército y se inició una política antiterrorista, sobre todo contra ETA. En los últimos años, el gobierno socialista mostró síntomas de desgaste debido al empeoramiento de la situación económica. Además, el estallido de escándalos políticos, como el de los GAL, y el surgimiento de caso de corrupción, debilitaron enormemente al gobierno. Ante esta situación se convocaron elecciones anticipadas en 1996, que fueron ganadas por el Partido Popular. 3. El PP gobernó durante dos legislaturas, entre 1996 y 2004. En la primera de ellas sus esfuerzos se orientaron a la reducción del déficit del Estado, mediante una política de privatización de empresas públicas, y a la disminución del paro. La mejora de la situación económica permitió la entrada de España en el euro. En la segunda legislatura, con mayoría absoluta del PP, se reformaron algunas leyes del período socialista, relacionadas con la enseñanza, el mundo laboral, la llegada de inmigrantes y la lucha antiterrorista. En política exterior, se propició el acercamiento a EE.UU, que comportó el apoyo a la intervención militar en Irak en 2003, que no contaba con el respaldo de la ONU. Este hecho provocó una oleada de manifestaciones contra la decisión del gobierno. (Sigue en página 14-32) METODOLOGÍA

14-13

Págs 304 y 305

Viajamos por Internet

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA escrita para contestar de manera correctamente las preguntas propuestas.

14

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 306 y 307

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

6. CAMBIO

ECONÓMICO Y SOCIAL A PARTIR...

Las transformaciones económicas C. ■ Leeremos el texto, nos fijaremos en el gráfico La evolución..., anotaremos en la pizarra principales y realizaremos la actividad 1:

las

ideas

− A partir de 1986, España experimentó un crecimiento económico superior a la media comunitaria y redujo las distancias con los países más desarrollados. Sin embargo se mantuvieron problemas estructurales

− La estructura familiar ha evolucionado con el crecimiento de las familias monoparentales y de las parejas de hecho, las adopciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo. − La estructura social se ha modificado con el predominio de las clases medias.

Los cambios demográficos

Acto seguido, leeremos el texto El nuevo… y pediremos al alumnado que describa qué medidas se han tomado para incrementar la participación política, social y laboral de la mujer.

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y

■ A continuación, observaremos la imagen España ...,

preguntaremos a los alumnos: − ¿Cuáles han sido los cambios demográficos que se han producido en España en las últimas décadas? Observaremos el gráfico La población... y resolveremos la actividad 2.

La modernización de la sociedad

■ Proseguiremos con la lectura del texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y resolveremos la actividad 3: − En las últimas décadas se ha producido un aumento de la renta nacional bruta que se ha traducido en un aumento de las condiciones materiales y del consumo.

14-14

METODOLOGÍA

leeremos el apartado España en la esfera ... y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − La instauración de la democracia en España permitió la entrada en organismos internacionales − El 12 de julio de 1985 se produjo la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Acto seguido, leeremos el texto La entrada…, analizaremos el gráfico La convergencia… y realizaremos la actividad 4. Para terminar, leeremos el texto La integración…, nos fijaremos en el cuadro Referéndum… y resolveremos la actividad 5.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión

Para conocer más detalles sobre la incorporación de España a la OTAN, los alumnos consultarán el video del siguiente enlace:

escrita para contestar las preguntas propuestas.

■ Act. 3. Justificar razonadamente cuáles fueron los cambios sociales en las últimas décadas en España. APRENDER A APRENDER

■ Act. 2. Observar los datos representados en un gráfico de población y responder las preguntas que se proponen.

■ Act. 4. Señalar las medidas económicas que se realizaron para preparar la adhesión de España a la CEE.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 5. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en gráfico de población.

http://www.tiching.com/66082 Una vez hayan visto el vídeo, podrán realizar las siguientes actividades: − Explica la opinión de Felipe González sobre la conveniencia de haber celebrado la consulta. − Por parejas, buscad información sobre las campañas que se hicieron antes del referéndum convocado en 1986 sobre la permanencia de España en la OTAN. Recopilad los argumentos a favor de cada postura y exponedlos en clase.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-5. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 4 servirá para consolidar el aprendizaje sobre el proceso de adhesión española a las instituciones europeas.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 307 1. A partir de 1986, España experimentó un crecimiento económico anual superior a la media comunitaria y redujo las distancias con los países más desarrollados. – su PIB aumentó de manera considerable y la economía conoció un proceso de creciente terciarización. A pesar del crecimiento, la economía española continuó manteniendo algunos problemas estructurales. El déficit de la balanza comercial era elevado, la productividad industrial era baja, y persistía el retraso en la innovación tecnológica. Además, el crecimiento a partir del año 2000 se apoyó excesivamente en el sector inmobiliario. Cuando a partir de 2008 se produjo la crisis mundial, la economía española se resintió gravemente. 2. El crecimiento vegetativo es la diferencia entre los que nacen y los que mueren, por tanto, en la gráfica el crecimiento vegetativo desciende desde 1975 hasta 1999 porque el aumento de la esperanza de vida no compensa la disminución de la natalidad. Los datos del gráfico demuestran la creciente inmigración hacia España. Esto permite que la población española crezca de forma continuada, a pesar del descenso del crecimiento vegetativo. En las últimas décadas, la población española ha ex-

perimentado un descenso en la tasa de natalidad y un retraso en la edad de reproducción. Estas circunstancias unidas al incremento en la esperanza de vida han provocado un envejecimiento de la población. Este envejecimiento se ha visto compensado por la llegada a España en los últimos años de 4 millones de personas en busca de trabajo. Este crecimiento se ha visto frenado por la reducción de la emigración, e incluso el retorno de parte de ella a sus países de origen, debido a los efectos de la crisis de 2008. 3. El incremento de la renta ha supuesto un aumento del consumo y, por tanto, nuevos hábitos, utilizamos el coche, la informática, viajamos, etc. Esta nueva sociedad ha traído un cambio en la estructura familiar, se ha evolucionado hacia familias monoparentales, matrimonios entre homosexuales, etc. Se ha producido una secularización social, la Iglesia ha perdido influencia. 4. Para entrar en la Unión Europea, España tuvo que hacer una profunda reestructuración de la economía y de la legislación española para adecuarse a los países europeos. Las reformas fueron las siguientes: reconversión industrial, establecimiento de cuotas de producción agropecuaria, descenso de la inflación y disminución del déficit público, reforma fiscal, inversión en políticas sociales, etc. (Sigue en la página 14-33) METODOLOGÍA

14-15

Págs 306 y 307

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 308 y 309

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

7. CONSTRUCCIÓN

Y CRISIS DEL

ESTADO...

A. Hacia el modelo europeo del bienestar

ingresos y realizaremos la actividad 2.

■ Leeremos el texto introductorio, observaremos la

C. La debilidad de Estado del bienestar...

imagen Manifestación..., y preguntaremos: − ¿Qué sistema social se construyó en España desde 1978? ¿Cuáles han sido los efectos de la crisis del 2008? A continuación, leeremos el texto y anotaremos las ideas clave en la pizarra: − El Estado del bienestar consolidado en las últimas décadas garantiza a todos los ciudadanos unos niveles mínimos de protección social.

■ Después, leeremos el texto, analizaremos el gráfico comparativo de gasto social entre España y la Unión Europea en % del PIB y preguntaremos: − ¿Qué diferencias se pueden observar entre España y la Unión Europea en el porcentaje del PIB destinado a gastos sociales? ¿Cuáles crees que son sus consecuencias?

D. La crisis de 2008

− La Reforma Fiscal de 1977 y la consolidación de la Seguridad Social han sido esenciales.

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la

Luego, nos fijaremos en la gráfica Los impuestos… y realizaremos la actividad 1.

− La crisis de 2008 provocó la entrada en crisis del sector industrial y un importante incremento del paro.

B. Los pilares del Estado del bienestar

■ A continuación leeremos el texto de este apartado, anotaremos las ideas clave en la pizarra: − Los cuatro pilares del Estado del bienestar son el sistema de Seguridad Social, la atención primaria universal, la enseñanza gratuita y los servicios sociales Acto seguido, analizaremos los gráficos El gasto... y Los

14-16

METODOLOGÍA

pizarra y realizaremos la actividad 3:

− La caída de la actividad económica y la falta de fondos europeos ha causado una disminución en los ingresos por impuestos, y en consecuencia una reducción de la inversión pública y recortes generales. Acto seguido, nos fijaremos en el cuadro El gasto… y leeremos el texto El endeudamiento público. Para terminar, realizaremos la actividad 4 a modo de reflexión.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión

Para conocer más detalles sobre la crisis inmobiliaria en España, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

escrita para contestar las preguntas propuestas.

■ Act. 1-4. Utiliza el vocabulario adecuado para contestar las preguntas que se plantean en este apartado. APRENDER A APRENDER

■ Act. 1. Interpretar los datos representados en una gráfica sobre la evolución de los impuestos en España.

■ Act. 2. Interpretar la información recogida en una gráfica sobre la inversión en gasto social y analizarla.

http://www.tiching.com/66086 Una vez hayan visto el video, deberán contestar a las siguientes preguntas: − Explica cómo se desató el boom inmobiliario y a qué se denomina hipoteca basura. − ¿Qué factores desencadenaron la crisis bancaria tanto a nivel internacional como nacional?

■ Act. 3. Comparar la crisis energética de 1973 y la financiera de 2008 en función de su contexto histórico.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 1 y 2. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en unos graficos sobre impuestos y gasto público en protección social.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 2, los alumnos deberán relacionar el artículo 1 de la Constitución con la implantación del Estado del Bienestar en España.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 309 1. El Estado del bienestar es un sistema social en el que la democracia no solo otorga derechos políticos, sino también derechos sociales. Para mantenerlo es necesario un sistema de impuestos progresivo, según el cual se paga en función de lo que se gana (renta del trabajo). La obligatoriedad de este impuesto (IRPF) y las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social permite al Estado obtener los ingresos necesarios para poder redistribuir los recursos que garanticen una serie de derechos sociales básicos. Podemos observar en el gráfico como este sistema impositivo se implanta y desarrolla a partir de la Transición democrática. 2. Los cuatro pilares del Estado del bienestar son: − El sistema de Seguridad Social, financiado por empresarios y trabajadores, que da lugar a prestaciones contributivas a los trabajadores y sus familias, como pensiones o protección al desempleo. − La atención sanitaria universal y un porcentaje del gasto farmacéutico es financiado, en parte, con las cotizaciones de los trabajadores y empresarios y, en parte, con impuestos.

Págs 308 y 309

LAS COMPETENCIAS CLAVE

y la financiación parcial de la enseñanza universitaria. Sus gastos se cubren mediante impuestos. − Los servicios sociales para dar respuesta a necesidades, como la protección a la infancia, las pensiones para los que no tienen pensión contributiva, la ayuda a las discapacidades, las viviendas sociales, las ayudas a la dependencia las situaciones de exclusión social. Todos ellos son financiados mediante los impuestos. El gasto social en nuestro país ha ido aumentado desde 1991. En los últimos años, a causa de las políticas de austeridad, podemos observar una reducción del mismo. 3. La crisis de 1973 se produjo a causa del aumento del precio del petróleo provocado por la guerra árabe-israelí. En cambio, la crisis de 2008 tiene un origen financiero. Los efectos también son diferentes, sobre todo debido a que la dimensión e internacionalización de la economía española en uno y otro momento no son iguales. Otro elemento a tener en cuenta es que en 1973 el Estado del bienestar era casi inexistente en España, mientras que la crisis de 2008 ha puesto en cuestión ese modelo socioeconómico. 4. Respuesta personal.

− El derecho a la enseñanza gratuita hasta los 18 años

METODOLOGÍA

14-17

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 310 y 311

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

8. LA COMUNIDAD

DE

MADRID

EN...

La transición en la Comunidad de Madrid

■ Leeremos el texto introductorio y preguntaremos:

texto del Estatuto actividades 1, 3 y 4.

de

Autonomía

− ¿Qué cuestión se planteó durante la transición democrática respecto a la provincia de Madrid? ¿Qué solución se adoptó?

La evolución demográfica

A continuación, leeremos el texto, observaremos la imagen Manifestación..., y preguntaremos:

actividad 2:

− ¿Qué grupo de personas se están manifestando? ¿Qué piden al gobierno? − ¿Qué otros sectores de la población se comprometieron con la transición democrática? − ¿Existió la violencia terrorista en Madrid? ¿Por parte de quién?

Madrid: Comunidad Autónoma

y

resolver

las

■ Leeremos el texto, sintetizaremos las ideas clave, observaremos el gráfico Evolución... y realizaremos la − Crecimiento de la población, causado por las oleadas de inmigrantes. − Envejecimiento de la población, causado por los inmigrantes de los 60.

Los cambios económicos

■ A continuación, leeremos el texto, resumiremos las ideas principales y realizaremos la actividad 5:

■ A continuación, leeremos el texto y preguntaremos:

− El sector primario se ha reducido y la industria se ha estabilizado y centrado en la alta tecnología.

− ¿Cuáles eran las particularidades de Madrid para formarse cómo una Comunidad de Autónoma?

− La construcción creció mucho, sin embargo actualmente está en recesión por la crisis económica.

− ¿Qué dos opciones había para formarla? ¿Cuál se descartó? ¿Por qué?

− La terciarización se ha centrado en Madrid con el comercio, los transportes, las fianzas y la cultura.

− ¿Qué problemas presentaba para su redacción? ¿Finalmente, cuándo entró en vigor?

Para terminar, observaremos la imagen La ciudad..., y resolveremos las actividades propuestas en @Amplía...

Luego, reuniremos al alumnado en grupos para leer el

14-18

METODOLOGÍA

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para contestar las preguntas propuestas, relacionadas con la sociedad, la política y la economía de la Comunidad.

Para comentar y ampliar conocimientos sobre la industria vinícola en la Comunidad de Madrid, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

■ Act. 5. Practicar la expresión escrita redactando cinco

http://www.tiching.com/752780

frases que sinteticen las principales características sociales y económicas de la Comunidad en democracia. APRENDER A APRENDER

Una vez hayan observado el mapa, deberán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 2. Interpretar la información recogida en una

− ¿Sabes lo que es un producto con denominación de origen?

gráfica sobre la evolución de la población en la Comunidad de Madrid exponiendo sus causas.

− ¿Por qué crees que los vinos con denominación de origen en la Comunidad se producen en la zona sur?

■ Act. 3. Comprender, asimilar y explicar textos relativos

− ¿Conoces algún otro producto alimentario de la Comunidad de Madrid que tenga denominación de origen?

la creación de la autonomía de Madrid.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 2. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en un gráfico sobre la evolución de la población de la Comunidad de Madrid.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 311 1. En el art. 1, ap. 1, se reconoce el hecho diferencial de Madrid y su derecho al autogobierno. En el art. 7, ap. 1, se reconoce a los ciudadanos de Madrid los mismos derechos y deberes que los que otorga la Constitución española. En el ap. 4 del mismo artículo, se reconoce el derecho a participar activamente ya sea de forma individual o en grupos de la vida política, económica, cultural y social, y obliga a los poderes públicos de la Comunidad a favorecer y garantizar el desarrollo de estos derechos 2. Se observan dos momentos de crecimiento de la población, uno entre 1960 y 1965 y otro a partir del 2001. El responsable del primer periodo es la inmigración procedente del mundo rural y que absorbió prácticamente en su totalidad la ciudad de Madrid y algunas poblaciones próximas que acabaron integrándose a su casco urbano. El segundo aumento es debido a la inmigración exterior que se ha situado entre los municipios del área metropolitana y otros municipios de la Comunidad.

de la década de los 70 fue testigo de la violencia terrorista tanto de extrema derecha como de la extrema izquierda. Los sectores más comprometidos con el retorno a un régimen político democrático fueron el PCE, las universidades y el movimiento vecinal. 4. Para la creación de la autonomía madrileña surgieron algunos problemas. Por un lado la no existencia de una conciencia autonomista y el hecho diferencial de Madrid cómo la mayor población de España y por otro las grandes desigualdades existentes entre la capital, su área metropolitana y comarcas periféricas. Estos problemas retrasaron la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, como comunidad autónoma uniprovincial hasta 1983. 5. Actividad personal. Deberían aparecer conceptos como el crecimiento demográfico, la inmigración, el envejecimiento de la población, a nivel social. A nivel económico, deberían hacer referencia al crecimiento económico, la creación de grandes infraestructuras, la reestructuración sectorial, especialmente del sector agrícola e industrial, la especialización en alta tecnología, la terciarización, y los efectos de la actual crisis económica.

3. En la etapa de la transición Madrid fue testigo del enfrentamiento entre continuistas del régimen y los que deseaban el paso a un sistema democrático. A mediados

METODOLOGÍA

14-19

Págs 310 y 311

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 312 y 313

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

9. LAS

CORRIENTES ARTÍSTICAS DEL

...

A. El arte anterior a la guerra civil

■ Leeremos el texto introductorio, y preguntaremos:

observaremos la obra de Juan Gris, pediremos al alumnado que la describan y realizaremos la actividad 2.

− ¿Qué etapas se pueden distinguir en el arte en España durante el siglo XX?

B. La segunda mitad del siglo XX

A continuación, leeremos el texto y preguntaremos:

preguntaremos:

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y

− ¿Qué consecuencias tuvo la Guerra Civil y el primer franquismo en el arte español?

− El franquismo supuso un retroceso respecto a las posturas vanguardistas.

Acto seguido, leeremos el apartado La vanguardia arquitectónica, anotaremos las ideas principales en la pizarra, realizaremos el ejercicio 1:

− A partir de la década de 1950 volvieron a surgir grupos ligados a la modernidad.

− Durante las década de 1930 las tendencias funcionalistas y racionalistas penetraron en España. Eduardo Torroja y el grupo GATEPAC con Josep Lluís Sert fueron sus principales representantes. Acto seguido, nos fijaremos en la imagen J.L.Sert…, y consultaremos Tiching. Luego, leeremos el apartado La renovación escultórica, observaremos la imagen Pablo Gargallo…, y preguntaremos: − ¿Cuáles fueron las aportaciones de Pablo Gargallo y Julio González? ¿Cuáles podemos observar en la obra El Profeta? Después, leeremos el apartado Las corrientes pictóricas,

14-20

METODOLOGÍA

Acto seguido, leeremos los apartados La renovación… y La escultura, y preguntaremos: − ¿Qué camino tomó la arquitectura en España a partir de la década de 1950? ¿Que sucedió después de la década de 1960? ¿Qué nuevos conceptos exploró la escultura? Luego, leeremos el apartado Las nuevas…, anotaremos las ideas clave y realizaremos las actividades 4 y 5: − El Paso, Dau al Set y el Equipo Crónica lideraron el arte en España en la segunda mitad del siglo XX, además de las aportaciones de Antonio López y Miquel Barceló. Para terminar, realizaremos las actividades 2 y 3 a modo de síntesis.

RECURSOS

14

DIDÁCTICOS

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Viajamos por Internet

■ Acts. 1, 2 y 3. Reconocer las diferentes corrientes

Para conocer más detalles sobre la obra de Eduardo Chillida, uno de los representantes más importantes de la escultura de vanguardia española, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

artísticas del siglo XX en España.

■ Acts. 4 y 5. Describir y comparar dos pinturas desde una perspectiva artística.

■ Act. 5. Enumerar las diferencias artísticas entre el movimiento hiperrealista y los de la Posmodernidad.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Analizar las pinturas que propone la actividad y sintetizar los rasgos de los dos movimientos artísticos.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts. 1-5. Utilizar el vocabulario artístico adecuado trabajado en estas páginas para realizar las actividades.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-4. Resolver de manera individual y autónoma

http://www.tiching.com/675733 Una vez hayan visitado el recurso deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿A qué tipo de escultura nos referimos cuando hablamos de obra pública? − ¿En qué país hay un mayor número de obras de este escultor? − ¿Qué escultura de las que se pueden ver en este enlace te ha gustado más? ¿Por qué? − ¿Qué material tiene un papel preponderante en la obra de Chillida?

las actividades de esta unidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 313 1. El grupo arquitectónico que introdujo el funcionalismo en España fue GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura). Una de sus principales figuras fue Josep Lluís Sert. Hay que citar también al ingeniero Eduardo Torroja, especialista mundial en construcción en hormigón. 2. Pablo Gargallo y Julio González estuvieron vinculados al movimiento cubista, a través del cual renovaron completamente la escultura. Los pintores que lideraron el arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX fueron tres grandes figuras del arte contemporáneo: Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. Destacan también pintores de todas las corrientes artísticas. Cubismo (Juan Gris, María Blanchard), Expresionismo (Gutiérrez Solana, Ignacio Zuloaga), Surrealismo (Maruja Mallo, Benjamín Palencia), aunque la mayoría de ellos exploraron diversas tendencias. 3. En la segunda mitad del siglo XX destacan, en arquitectura, una nueva generación de arquitectos, como Coderch o Fisac, que reanudaron los principios funcionalistas. En la década de 1960, dentro del movimiento posmoderno, destacaron la recuperación del

repertorio arquitectónico clásico realizada por Ricardo Bofill, el racionalismo ecléctico de Rafael Moneo y el avance de la ingeniería en la arquitectura protagonizada por Santiago Calatrava. En escultura destacaron Jorge Oteiza, que fue pionero en la escultura abstracta, y Eduardo Chillida, que trabajó materiales como el hierro, la madera y el hormigón, explorando conceptos como la luz o la gravedad. En pintura, tres grupos lideraron el arte contemporáneo en España. En Madrid destacó el grupo El Paso, con Antonio Saura y Manolo Millares, que desarrolló una pintura informalista con influencia del Expresionismo abstracto. En Cataluña surgió el grupo Dau al Set, que evolucionó desde el Surrealismo hasta el Informalismo, y en el que sobresale Antoni Tàpies. En Valencia, el Equipo Crónica cultivó una pintura figurativa cercana Pop Art. También es relevante la aportación de Antonio López en el ámbito del movimiento hiperrealista, y dentro de los movimientos de la Posmodernidad sobresale Miquel Barceló, el artista español actual con mayor proyección internacional. 4. Respuesta personal. 5. Respuesta personal. Antonio López: hiperrealista. Miquel Barceló: postmoderno.

METODOLOGÍA

14-21

Págs 312 y 313

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 314 y 315

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

10. EL

ARTE EN LA

COMUNIDAD

DE

MADRID...

■ A La evolución de la arquitectura ■ Leeremos el texto introductorio, y preguntaremos: − ¿Qué aspectos han marcado el arte del siglo XX en la Comunidad de Madrid? Luego, leeremos el texto, observaremos la imagen de Antonio Palacios..., sintetizaremos en la pizarra la evolución de la arquitectura del siglo XX y realizaremos la actividad 1:

− ¿Qué tonos y colores predominan? ¿A qué estilo corresponde esta obra? Después, realizaremos la actividad 2 a modo de síntesis.

■ Leeremos los dos primeros párrafos del apartado El cubismo… y observaremos el cuadro de Juan Gris que comentaremos juntos preguntando a los alumnos: − ¿Qué objeto se representa en el cuadro? ¿Qué perspectiva escoge el autor?

− Arquitectura de estilo modernista historicista representada con las obras de Antonio Palacios.

− ¿Qué colores utiliza? ¿Cómo se llama la técnica utilizada en esta obra?

− Arquitectura de estilo monumentalista historicista, fiel a los cánones del régimen franquista.

Luego, para conocer más sobre esta obra y su autor, realizaremos las actividades de @Amplía… y la actividad 3.

− Arquitectura de vanguardia representada con las obras de Moneo, Oiza, Fisac, entre otros.

Después, leeremos los cuatro últimos párrafos y observaremos las imágenes Antonio Saura… y Manuel Millares… y anotaremos las ideas principales:

Tendencias artísticas en el siglo XX

■ A continuación, leeremos los cuatro primeros párrafos de este subapartado y pediremos al alumnado que busque en la red alguna obra de la Escuela Realista Madrileña. Luego, leeremos los dos últimos párrafos, observaremos la imagen José María Sicilia… y preguntaremos: − ¿Cómo distribuye el espacio del lienzo en el cuadro Black Flower? ¿El autor qué quiere destacar?

14-22

METODOLOGÍA

− Intención de expresar rebeldía y la nueva tendencia con el gesto pictórico. − Impacto de las pinceladas, trazos grandes, casi improvisados e incluso salpicaduras de pintura. Uso de nuevos materiales incorporados en el lienzo, como la arena, telas o madera. − Compromiso con la realidad del momento. Para terminar, resolveremos las actividades 4 y 5.

14

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Trabajar la expresión escrita realizando una ac-

Para conocer y comentar la obra más importante en Madrid del arquitecto Javier Sáenz de Oiza, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

tividad de resumen de textos sobre arquitectura.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

http://www.tiching.com/752784

■ Act. 1. Conocer y resumir como ha evolucionado la arquitectura en Madrid durante el siglo XX.

■ Act. 2. Exponer las corrientes artísticas del siglo XX que tuvieron un papel importante en la Comunidad.

■ Act. 3, 4 y 5. Explicar diversas cuestiones sobre el arte pictórico en Madrid durante el siglo XX.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Analizar y exponer el estilo pictórico de Juan Gris y los rasgos principales de su obra.

Una vez hayan observado la fotografía, deberán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Conoces el edificio de las Torres Blancas? ¿Lo has visto alguna vez? − ¿A qué corriente arquitectónica se puede adscribir esta obra? Investígalo y elabora una lista con otras construcciones del mismo estilo en Madrid. − ¿Qué te recuerda su forma? ¿Qué elementos arquitectónicos destacarías de Torres Blancas?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts. 1-4. Resolver de manera individual y autónoma las actividades de esta unidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 3, los alumnos podrán profundizar en la figura del pintor Antonio López y su vinculación con la ciudad de Madrid.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

España en la vanguardia artística. Para ello, se interesaron por transmitir mediante gestos pictóricos cómo por ejemplo con el impacto de la pincelada, el chorro, la salpicadura de la pintura o el uso de nuevos materiales cómo la arena, madera o telas. Realizaron numerosas exposiciones colectivas y también numerosas conferencias.

Página 315 1. La arquitectura de Madrid pasó de la arquitectura historicista modernista de Antonio Palacios, con obras cómo el Banco Central, al estilo monumental historicista, en consonancia con los cánones del régimen franquista, como el Ministerio del Aire. A partir de la década de 1950, Madrid acogió la arquitectura de vanguardia con grandes arquitectos como Sáenz de Oiza o Rafael Moneo. 2. Los movimientos artísticos del siglo XX más destacados en Madrid fueron dentro de las Primeras Vanguardias, el Cubismo español con el artista Juan Gris y el informalismo con el grupo El Paso. Asimismo, el Pop art y el Realismo, con la Escuela Realista Madrileña. A finales de siglo, cabe destacar movimientos renovadores como la Nueva Figuración madrileña o las pinturas de José María Sicilia. 3. Se relaciona la obra de Juan Gris con el movimiento cubista. Las principales características de su pintura eran los cuadros en tonos grises y ocres, no obstante fue incorporando composiciones más coloristas. Destacaba la representación clara y ordenada de los objetos.

5. Las obras de los artistas integrantes del grupo de El Paso, se vinculan al movimiento llamado Informalismo. Sus principales representantes fueron Antonio Saura y Manuel Millares. Otros artistas vinculados a este grupo fueron Rafael Canogar y Luis Feito, Juana Francés Manuel Millares y José Ayllón, entre otros. Amplia en la Red •

El año 1914 es importante porque todas las expectativas, ilusiones y utopías sociales y estéticas de los artistas de la época, incluidas las de Gris, quedan rotas y enfrentadas a la difícil situación social y económica y a la crueldad de la I Guerra Mundial. Asimismo, es una época difícil al convertirse en exilado, pero también representa para Gris un paso importante en sus trabajos con el collage. (Sigue en la página 14-33)

4. El principal objetivo del grupo El Paso fue la regeneración de las artes visuales españolas para situar METODOLOGÍA

14-23

Págs 314 y 315

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 316 a 319

14 TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág. 316, completa..; pág. 317 aprender a…; pág. 302-303, todas las acts.. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 318, act. 2. . Leer un texto de una alocución televisada y comentarlo con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 317 aprende a.... Analizar un organigrama sobre el sistema electoral español, e interpretar la información para contestar las preguntas que se proponen.

■ Pág. 319, act. 6. Dibujar un eje cronológico situando los principales hechos que se proponen de esta época.

DIGITAL

■ Pág. 317, aprender a… Buscar información en Internet sobre aspectos relacionados con el sistema d’Hondt utilizando los recursos digitales disponibles.

■ Pág. 318, act. 1. Buscar información en Internet sobre el lugar en el que se halla ubicado el cuadro de Genovés.

■ Pág. 319, acts 7 y 8. Utilizar los recursos digitales disponibles, como por ejemplo los enlaces tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 317 aprende a.... Razonar históricamente las dos cuestiones que se plantean teniendo en cuenta lo estudiado hasta ahora.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 318, act 1. Observar e interpretar la información ■ Pág. 318, act. 3. Interpretar la información contenida

descubrir su contenido simbólico, relacionarlo con el contexto histórico y contestar las preguntas que se proponen.

en un gráfico sobre la inflación y el paro en España y contestar las preguntas propuestas.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Pág. 319, act. 5. Observar una fotografía y analizar la

■ Pág. 319, act. 7 Analizar y comprender los datos de

información que transmite desde una perspectiva histórica.

las elecciones municipales de 2015.

que se desprende de una pintura de Genovés.

14-24

METODOLOGÍA

■ Pág. 318, act 1. Analizar una pintura de Genovés,

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 316 a 319

14

ACTIVIDADES

FINALES

■ La actividad Aprende A… Analizar el sistema electoral español nos da la oportunidad de profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema democrático.

■ La resolución de la actividad 1, El arte en su contexto... permitirá trabajar a través del análisis de una obra el significado de la transición hacia la democracia. Acto seguido, la actividad 2, Fuentes documentales... nos permitirá valorar la trascendencia del golpe de estado del 1981 La actividad 3 Fuentes gráficas... hará posible el análisis de la evolución de la inflación y del paro en España en las últimas décadas. Las actividades 4, 6 y 7 nos permitirán sistematizar la evolución de los gobiernos democráticos en España en distinto ámbitos. La actividad 5 Fuentes iconográficas... nos permitirá analizar la repercusión del fenómeno del terrorismo de ETA. La actividad 8 Fuentes audiovisuales... ofrecerá la posibilidad de reflexionar sobre la situación de la mujer. ■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 316 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Desmantelamiento del franquismo Juan Carlos I rey de España. Gobierno de Adolfo Suárez. Gobiernos de UCD. Constitución de 1978 Estado social y democrático de derecho Soberanía reside en el pueblo División de poderes Pactos de la Moncloa Amnistía Democracia (1982-2015) PSOE (1982-1996) Entrada en la OTAN. Integración en la CEE. PP (1996-2004) PSOE (2004-2011) PP (2011-2015) Estado del bienestar METODOLOGÍA

14-25

Sistema de Seguridad Social Atención sanitaria universal Enseñanza gratuita Servicios sociales 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) Varias son las razones que explican que el franquismo no sobreviviera al dictador. En primer lugar, la propia situación de crisis de un régimen incapaz de dar solución a los problemas del país, y dividido entre inmovilistas y aperturistas. En segundo lugar, la crisis económica iniciada en 1973 y las consiguientes protestas sociales acabaron por hacer evidente la necesidad de una reforma en profundidad de las políticas económicas en particular y del conjunto del sistema político. Las protestas sociales fortalecieron también a la oposición democrática. En el contexto internacional, la dictadura franquista era la última que quedaba en Europa Occidental tras el fin de las dictaduras griega y portuguesa. Los países europeos y los EEUU presionaron para favorecer la evolución de España hacia un régimen democrático. Finalmente, la propia organización de la oposición democrática y las movilizaciones populares en demanda de la democratización y la amnistía, tuvieron un papel fundamental en la crisis final del franquismo y en la construcción de una alternativa democrática La transición democrática fue el proceso que se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, por el cual España dejó de ser un régimen dictatorial para convertirse en un Estado democrático de Derecho. b) El rey Juan Carlos I, proclamado tras la muerte de Franco, forzó la dimisión del presidente Arias Navarro, político continuista que no estaba dispuesto a realizar una verdadera reforma. El rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, partidario de una reforma política pactada entre las distintas fuerzas políticas. En noviembre de 1976 se aprueba la Ley para la Reforma Política. Esta ley permitió el cambio del régimen autoritario de Franco al sistema democrático constitucional. Modificó las leyes e instituciones franquistas, estableció la soberanía popular y sustituyó las Cortes franquistas por un Congreso y un Senado. También posibilitó la legalización de los partidos políticos y la celebración de elecciones democráticas. Las reformas para instaurar la democracia tuvieron que enfrentarse, por un lado, a los grupos de extrema derecha, entre los que había grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, y por otro, a los grupos terroristas ETA, nacionalista, y GRAPO, de extrema izquierda. En enero de 1977 una serie de hechos violentos, entre ellos el asesinato de 5 abogados laboralistas del PCE en Madrid, estuvieron a punto de acabar con el proceso democrático. Finalmente, la respuesta serena de la ciudadanía expresada en una gran manifestación pacífica en Madrid y la habilidad política de Suárez permitieron el cambio hacia la democracia. 14-26

METODOLOGÍA

c) Las movilizaciones sociales, organizadas por los partidos, los principales sindicatos, el movimiento estudiantil y diferentes asociaciones fueron constantes durante la década de 1970. Todas ellas apoyaban, además de las reivindicaciones propias de cada colectivo, las demandas de libertades públicas y la instauración de la democracia. Este clima social hacía imprescindible buscar una alternativa política al franquismo, que no podía ser otra cosa que democrática, y la movilización popular fue un factor fundamental en la llegada y consolidación de la democracia. d) La Constitución define España como un Estado social y democrático de derecho, y establece que el Estado español está formado por 17 Comunidades Autónomas. El Estado de las Autonomías es un nuevo modelo de Estado, en el que se reconoce la existencia de diferentes nacionalidades y regiones con derecho a formar su propio autogobierno, reguladas por sus Estatutos de Autonomía que establecen las instituciones de autogobierno (Parlamento, Gobierno, Tribunal de Justicia, etc.) y las competencias que le corresponden (sanidad, educación etc.). e) Los partidos que han formado gobierno han sido: Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Socialista (PSOE) y Partido Popular (PP). La Unión de Centro Democrática gobernó desde 1976 hasta 1982, el PSOE gobernó durante cuatro legislaturas consecutivas, desde 1982 hasta 1993, y posteriormente desde el año 2004 hasta el 2011, el PP gobernó desde el año 1996 hasta el 2004 y en el año 2011 volvió a ganar las elecciones. Las acciones más importantes llevadas a cabo por el gobierno de Adolfo Suárez fueron: la redacción de una Constitución democrática (aprobada en el Congreso y en el Senado y refrendada por los españoles el 6 de diciembre de 1978), llegar a acuerdos con sindicatos, partidos políticos y patronales para desarrollar la economía e incentivar el empleo, promovió una reforma fiscal y decretó una amnistía para los presos políticos. La principal acción del gobierno socialista fue un amplio programa de reformas que tenía como prioridad la lucha contra la crisis económica, la extensión de los servicios sociales y la preparación de España para su ingreso en la Comunidad Europea. En la lucha contra la crisis consiguió disminuir la inflación y modernizó la estructura económica, pero la reestructuración industrial comportó el cierre de empresas y la pérdida de empleo, provocando la convocatoria de tres huelgas generales. Para reducir los efectos sociales de la crisis se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones, y se desarrolló una política de obras públicas que tuvo sus máximos exponentes en la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En política interior se impulsó una reforma del ejército y medidas contra el terrorismo de ETA. Una serie de leyes permitieron la legalización del aborto, la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años

y la autorización de las cadenas privadas de televisión.

Paralelamente, se ha consolidado del Estado del bienestar gracias a la reforma fiscal, que incrementa los ingresos y permite una política social.

En política exterior se firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea y se decidió, tras referéndum, l permanencia definitiva de España en la OTAN, pero sin integrarse en la estructura militar.

Desde mediados de la década de los 90 hasta 2008 han llegado a España más de 4 millones de personas en busca de trabajo. Esta oleada de inmigrantes ha supuesto la llegada de culturas, tradiciones y religiones que en ocasiones han provocado comportamientos xenófobos.

El gobierno del Partido Popular impulsó la supresión del servicio militar obligatorio y llevó a cabo reformas en materia educativa (Ley de Calidad de la Enseñanza, Ley de Reforma Universitaria), laboral (Ley de Contratación Laboral), de política migratoria (Ley de Extranjería) y de lucha antiterrorista (Ley de Partidos). En política exterior se encargó de la consecución de la integración monetaria de España en la Europa del euro y de la incorporación de España a la estructura militar de la OTAN. Se produjo un acercamiento a los Estados Unidos que comportó el apoyo del gobierno español a la intervención militar en Irak. Esta decisión provocó una gran oleada de movilizaciones en protesta contra la guerra. Además, otro de los problemas con los que tuvo que enfrentarse el ejecutivo popular fue el empeoramiento de las relaciones con los partidos nacionalistas, especialmente en el País Vasco. f) España, para ingresar en la CEE, tuvo que ratificar los pactos internacionales sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Carta Social Europea. También realizó las siguientes reformas:

El incremento de la renta ha supuesto un aumento del consumo y, por tanto, nuevos hábitos, utilizamos el coche, la informática, viajamos, etc. Esta nueva sociedad ha traído un cambio en la estructura familiar, se ha evolucionado hacia familias monoparentales, matrimonios entre homosexuales, etc. Se ha producido una secularización social, la Iglesia ha perdido influencia. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Transición: La transición democrática fue el proceso que se inició ras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, por el cual España dejó de ser un régimen dictatorial ara convertirse en un Estado democrático de Derecho.



Política de consenso: El término consenso hace referencia a la voluntad de entendimiento que hubo finalmente entre las distintas partes, es decir, entre reformistas, que fueron más allá de sus primeras intenciones, y rupturistas, que renunciaron a algunas de sus peticiones



Estado del bienestar: modelo político y social en el que el Estado cubre ciertas necesidades consideradas básicas, de carácter económico, educativo, sanitario, etc., y que se financia a través de un sistema fiscal progresivo y redistributivo.



Estado autonómico: modelo de Estado que reconoce la existencia de diferentes nacionalidades y regiones con derecho a formar su propio autogobierno. Así existen 17 Comunidades Autónomas, reguladas por Estatutos de Autonomía, con competencias propias y compartidas.



Pactos de la Moncloa: acuerdos firmados en octubre de 1977 entre el gobierno Suárez, los partidos políticos con representación parlamentaria, la patronal y los sindicatos, para modernizar la economía española, contener la inflación y estabilizar el proceso de transición democrática.



Ruptura pactada: compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar la democracia en España, las provenientes del régimen franquista y la oposición democrática al franquismo, de impulsar el tránsito pacífico hacia un sistema democrático.

− Reconversión industrial, que supuso el cierre de las empresas poco competitivas y la privatización de algunas públicas. − El descenso de la inflación y del déficit público eran requisitos indispensables para hacer competitiva a la economía española. − Reforma fiscal mediante el pago de impuestos directos como el IRPF e indirectos como el IVA. − Inversión en el sector público, en políticas sociales e infraestructuras. España ingresó en la CEE en el año 1985.y adoptó el euro como moneda única en el año 2002. España solicitó su entrada en la OTAN en 1981, con la oposición de los partidos de izquierda, e ingresó en mayo de 1982. En 1986, tras un referéndum se incorporó definitivamente, pero sin integrarse en su estructura militar, (lo hará en 1997), con el Partido Popular. La primera actuación en misiones internacionales como miembro de la OTAN fue en 1991, en la primera guerra del Golfo. Posteriormente España intervino en Irak, Afganistán y Libia. También ha participado en misiones humanitarias y de pacificación en BosniaHerzegovina, Kosovo, Líbano, Chad y Yibuti. g) En las últimas décadas, en el ámbito económico, el consumo se ha generalizado y se ha producido un notable incremento de la renta nacional bruta. Respecto a la demografía, España ha experimentado un envejecimiento de la población, fruto del descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, cuyos efectos son sociales, políticos y económicos.

3. ESTABLECE LA CRONOLOGIA •

Golpe de estado del 23 de febrero: 1981



Referéndum sobre la OTAN: 1986.

METODOLOGÍA

14-27



Primeras elecciones generales: 1977.



Aprobación de la Constitución: 1978.



Entrada en la CEE: 1986.



Asesinatos de Atocha: 1977.



Implantación del Euro: 2002.



Atentados del 11 M: 2004.



En el sistema político español la soberanía reside en el pueblo español. El cuerpo electoral está formado por los ciudadanos mayores de 18 años.



Hay cuatro grandes tipos de elecciones: europeas, legislativas, autonómicas y locales.



Elecciones europeas: cada 5 años; circunscripción única (España); 64 parlamentarios miembros del Parlamento europeo. Elecciones legislativas: cada 4 años; circunscripción provincial; 350 diputados; 208 senadores.

4. IDENTIFICA A LOS PERSONAJES •

Adolfo Suárez: presidente del gobierno (1976-1981) que lideró el proceso de transición democrática.



Felipe González: presidente del gobierno (1982-1996) del PSOE. Bajo su mandato España entró en la CEE y en la OTAN.

Elecciones autonómicas; cada 4 años; circunscripción provincial; diputados de los parlamentos autonómicos. Elecciones locales: cada 4 años; circunscripción municipal; concejales y consejeros insulares. •

Elecciones europeas: Parlamento europeo.



José Luis Rodríguez Zapatero: presidente del gobierno (2004-2011), del PSOE.

Elecciones legislativas: Congreso de los Diputados; Senado.



Santiago Carrillo: secretario general del PCE en el período de la transición.



José María Aznar: presidente del gobierno (19962004), del PP.

Elecciones autonómicas: Parlamentos autonómicos. Cada parlamento escoge también un determinado número de senadores en función de la población de la comunidad autónoma.



Mariano Rajoy: presidente del gobierno (desde 2011), del PP.

Elecciones locales: Pleno municipal /Cabildo insular. •

El presidente del gobierno es escogido por el Congreso de los Diputados. El alcalde es elegido por el Pleno municipal.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL El tránsito de una dictadura a una democracia parlamentaria supuso para el pueblo español la restitución de su soberanía. Uno de los logros más importantes en el camino hacia la democracia fue la instauración de una constitución que garantizaba los derechos y libertades de los ciudadanos. En el aspecto económico, el elemento más relevante ha sido el ingreso en las CEE, que supuso para España terminar con un largo periodo de aislamiento internacional y una equiparación política y económica con los países de su entorno. España se ha beneficiado de los Fondos de Cohesión, con los que Europa fomenta el desarrollo de los países menos prósperos. Esto ha permitido la inversión en infraestructuras, el desarrollo en políticas de empleo, el desarrollo de zonas rurales e industriales, la innovación tecnológica, etc. España ha pasado de ser un país receptor de fondos, a estar cerca de ser un contribuyente neto. El balance es sumamente positivo, ya que la integración de España en la CEE ha supuesto una modernización en lo económico, social y político y una consolidación del Estado del bienestar.

2. Análisis •

Los escaños se adjudican según el sistema D’Hondt. En primer lugar, se ordenan las candidaturas de mayor a menor según el número de votos. Luego, se contabilizan las que tengan más del 3% de votos y se dividen los votos de cada lista entre 1, 2,3... hasta un número igual al de diputados asignados a cada circunscripción. A cada una de las cinco cifras más altas se le otorga un diputado. Si los coeficientes coinciden, el escaño se atribuye a la formación que mayor número de votos haya obtenido. En caso de empate a votos, el primer escaño se asigna por sorteo, y los sucesivos de forma alternativa. A pesar de las ventajas de la proporcionalidad del sistema, también ha sido acusado de fortalecer a los grandes partidos y disminuir la representación parlamentaria de los pequeños.



El Parlamento Europeo, las Cortes Generales y los Parlamentos autonómicos, instituciones elegidas por la soberanía popular, tienen atribuido el ejercicio del poder legislativo, cada una a su escala territorial. Las instituciones locales (ayuntamientos y cabildos insulares), escogidas también por la soberanía popular, tiene la funciona de administrar el municipio o isla correspondiente.



El jefe de gobierno reelige de forma indirecta a través del poder legislativo, representado por el Congreso de los Diputados. El alcalde es elegido por los concejales o por los vecinos en los términos que establece la legislación electoral general. Según el régimen de

Página 317 APRENDE A... ANALIZAR EL SISTEMA... 1. Presentación •

El organigrama trata de las elecciones e instituciones del sistema democrático español.

14-28

METODOLOGÍA

concejo abierto (menos de cien habitantes), los vecinos eligen al alcalde directamente por mayoría. Si el municipio tiene una población de entre cien y doscientos cincuenta habitantes, se elige mediante el método de lisas abiertas. En una misma papeleta figuran los candidatos de todos los partidos y los electores deben seleccionar un determinado número de ellos. Los más votados serán nombrados concejales, los cuales elegirán al alcalde. En el resto de casos, los partidos concurren en listas cerradas y el alcalde resulta elegido en votación de segundo grado. En nuestro sistema no se eligen personas concretas, ya que los ciudadanos votan a favor de opciones políticas, que en función de sus resultados ocuparan determinado número de cargos. Las opciones políticas con mayor número de escaños podrán formar gobierno. 3. Valoración •

Hablamos de democracia representativa porque la soberanía es ejercida por medio de representantes. Los que propugnan una democracia más representativa critican la escasa posibilidad de participación de la ciudadanía que otorga la democracia representativa, la cual queda reducida al ejercicio del voto.

RAZONA HISTÓRICAMENTE Argumenta El transito de un sistema político dictatorial a una democracia parlamentaria ha supuesto para la ciudadanía española la posibilidad de convertirse en ciudadanos de pleno derecho. Además de recuperar la soberanía, han recuperado las libertades perdidas durante el franquismo. Causalidad España, Grecia y Portugal tenían regímenes dictatoriales en una Europa Occidental, donde todos los países eran democracias parlamentarias. Poco a poco, esta situación excepcional condujo al despres-tigio internacional del franquismo. Además, la caída del régimen militar griego y la Revolución de los Claveles en Portugal que llevaron a la instauración de gobiernos democráticos fueron vistas como un modelo para dar fin al franquismo. La dictadura en España no hizo posible la integración en la CEE antes de 1975.

Página 318 1. El arte en su contexto. Un abrazo para la... a) El abrazo, de Juan Genovés (1976) es uno de los iconos de la transición española. La pintura había sido utilizada por la Junta Democrática como cartel en favor de la amnistía, a consecuencia a lo cual el autor fue detenido. b) En la obra se observan unos personajes que se abrazan y marchan juntos hacia adelante. Se puede haber inspirado en imágenes de la época, de presos políticos liberados tras la amnistía y recibidos en la calle por sus compañeros, o de cualquiera de las múltiples

manifestaciones democracia.

de

la

época

en

demanda

de

Los personajes dejan a su espalda el pasado, y miran y avanzan hacia un futuro democrático y en libertad. c) La obra muestra el anhelo colectivo de libertad y amnistía y la voluntad de construir un país democrático. El abrazo de los personajes muestra la solidaridad y la unidad de la lucha por la democracia, el consenso que se impuso para dirigir el proceso de transición. d) Por representar estos valores, actualmente el cuadro se encuentra expuesto en el Congreso de los Diputados. Respuesta personal. 2. Fuentes documentales. El 23 de febrero de 1981 a) Se trata de la alocución televisada que el rey Juan Carlos dirigió al pueblo español en la madrugada del 24 de febrero de 1981. Se trata de una fuente primaria. b) Se describen los hechos acaecidos la tarde del 23 de febrero, con el asalto al Congreso por Tejero y la ocupación de Valencia por el general Milans. El rey ha ordenado que se mantenga el orden constitucional y manifiesta que la Corona no puede aceptar actitudes o acciones que pretendan interrumpir el proceso democrático. c) El 23 de febrero de 1981 se produjo en España un intento de golpe de Estado. El teniente coronel Tejero y un grupo de guardias civiles ocuparon el Congreso y retuvieron a los diputados casi un día. Mientras, el capitán general de Valencia, Milans del Bosch, sacaba los tanques a la calle. El objetivo era imponer la formación de un gobierno que restringiese la democracia, frenase el proceso autonómico y revisase la Constitución. El golpe no prosperó por la actitud del rey Juan Carlos, la oposición de algunos mandos militares y la unidad de todas las fuerzas políticas democrática 3. Fuentes gráficas. La evolución económica a) El gráfico muestra la evolución del paro y la inflación entre 1975 y 2016. b) En el gráfico el paro muestra siempre una línea ascendente a excepción de dos periodos: desde 1987 hasta 1990 y desde 1996 hasta 2005. La inflación tiene una tendencia a la baja, la razón es que uno de los objetivos de la Unión Europea es el control de la inflación. Cuando el paro aumenta, hay menos consumo y los precios se estabilizan. Cuando el paro disminuye, se dispara el consumo y los precios suben. El IPC al estar controlado por la Unión Europea no siempre refleja con fiabilidad la economía de un país, a diferencia del paro, cuyas cifras si ponen de manifiesto el buen o mal funcionamiento de la economía. Los periodos de recesión económica son: 19751984,1990-1996, 2008-2010... El principal indicador es el aumento de la tasa de paro.

METODOLOGÍA

14-29

c) En España a partir de 1996, como consecuencia del boom inmobiliario, se produce un incremento del empleo, especialmente en el sector de la construcción y en las industrias relacionadas con él. En 2008 se produce la crisis en Estados Unidos provocada por las hipotecas basura, que afectará al sistema financiero y se expandirá por Europa y España. Esta crisis que empezó afectando al sector inmobiliario, lo que algunos han llamado el “estallido de la burbuja inmobiliaria”, y vinculada a la crisis financiera ha provocado un espectacular aumento del paro desde el año 2008.

momento de la concesión de un régimen autonómico al País Vasco, ETA fue quedando cada vez más aislada y, dentro del mismo nacionalismo vasco, se la fue viendo como una amenaza a la propia autonomía. De aquí el lema de la pancarta, que contrapone ETA y la libertad. c) La acción policial y la movilización ciudadana contra ETA ha llevado, tras un largo proceso, al anuncio por parte de la organización terrorista del cese definitivo de la actividad armada. 6. Espacio y tiempo. La transición

Página 319

En el eje cronológico los alumnos deberán colocar lo siguientes hechos. Se recomienda que completen el eje con otros hechos que ellos consideren relevantes.

4. Organización de la información. Los gobiernos...

Gobierno de Arias Navarro: 1973-1976.

En la primera fila de izquierda a derecha UCD: primer cuadro: 1977-1982; segundo cuadro: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo; tercer cuadro: Constitución democrática, medidas económicas, salariales y laborales para la recuperación económica (Pactos de la Moncloa), configuración del Estado de las Autonomías, reforma fiscal, amnistía para los presos políticos; cuarto cuadro: petición de ingreso en la CEE.

Legalización de los partidos políticos: 1977.

En la segunda fila de izquierda a derecha PSOE: primer cuadro: 1982- 1996/ 2004-2011; segundo recuadro: Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero; tercer cuadro: reconversión industrial y Plan de Empleo rural, reforma del ejército, extensión de la Seguridad Social, enseñanza obligatoria hasta los 16 años, incremento de la financiación de las Autonomías, Ley de Matrimonios Homosexuales, Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, normas de extranjería; cuarto cuadro: incorporación de España a la CEE, ingreso en la OTAN.

7. Fuentes estadísticas. Las elecciones municipales

En la tercera fila de izquierda a derecha PP: primer cuadro:1996-2004/2011-; segundo cuadro: José María Aznar y Mariano Rajoy; tercer cuadro: reducción del déficit público y privatización de empresas, acuerdo con los sindicatos para promover el empleo, supresión del servicio militar obligatorio, Ley de Calidad de la Educación y Ley de Universidades, Ley de extranjería, incremento de la financiación de las autonomías, Ley de partidos, Plan Hidrológico Nacional; cuarto cuadro: incorporación de España a la estructura militar de la OTAN, acercamiento a EE.UU. y apoyo a la intervención militar en Irak. 5. Fuentes iconográficas. El rechazo a ETA a) En primer término aparece una pancarta con el lema Por la libertad, ETA no, en castellano, y Askatasuna, ETA ez, en vasco. b) ETA fue fundada en 1958 por miembros escindidos de las juventudes del PNV, como organización armada socialista, revolucionaria y partidaria de la independencia del País Vasco. Durante la transición y el período democrático, que ETA consideraba una simple continuación de la dictadura franquista, desarrolló una intensa actividad terrorista. Desde el 14-30

METODOLOGÍA

Matanza de Atocha: 1977. Primeras elecciones democráticas: 1977. Muerte de Franco: 1975. Promulgación de la Constitución: 1978. Asalto al Congreso de los Diputados: 1981

Actividad personal. 8. Fuentes audiovisuales. La situación de las mujeres a)

En el vídeo se muestra a una familia donde la madre y el padre tienen unos roles estereotipados. A pesar de la evolución de la sociedad, algunos de ellos se siguen manteniendo. Podemos citar los siguientes: la mujer se ocupa del cuidado de los hijos; la mujer tiene jornada doble, ya que tiene un trabajo fuera de casa al que hay que sumar las tareas domésticas; en algunas actividades, como conducir, la mujer no tiene habilidad para realizarlas bien. En el vídeo hay una pequeña referencia a la presión social, que exige a la mujer que esté perfecta, adecuándose a los patrones de belleza creados por los medios de comunicación.

b) En las imágenes aparecen algunas frases muy comunes en nuestra sociedad, como “Me dejas la cocina..., ya lo preparo yo”, que reflejan que la actitud sexista en muchos casos la fomentan las propias mujeres. En “Me encanta que trabajes, pero...” se da al trabajo fuera de casa una importancia secundaria, es como decir, “tu sitio está aquí, en casa”, etc. El progreso ha sido considerable, pero todavía es insuficiente. La realidad que muestran es que la mujer de hoy en día,” la mujer liberada”, es “un ama de casa que trabaja”. c) Los jóvenes están viviendo otra realidad con respecto a las generaciones anteriores, ya que el cambio legislativo y político ha llevado al reconocimiento de los derechos femeninos en las sociedades democráticas. No obstante, los jóvenes viven y aprenden esa discriminación, ya que, por ejemplo, en el ámbito público hay una desigualdad laboral a pesar de las leyes y en el ámbito privado hay una desigual

distribución de las cargas familiares d) La condición de las mujeres fue especialmente reprimida bajo el franquismo. Con el establecimiento de la democracia, el movimiento feminista pudo organizarse e iniciar una fuerte movilización en defensa de los derechos de las mujeres. Sus principales reivindicaciones se centraban en el divorcio, el aborto, la igualdad laboral o la violencia de género. Una vez recuperada la democracia, aunque la Constitución consagraba la igualdad legal de hombres y mujeres, el desarrollo de numerosas leyes estaba por hacer. No será hasta la legislatura 2004-2011 que se implantará una legislación que consagra y desarrolla prácticamente el principio de igualdad. Así, la Ley de la Igualdad entre Hombres y Mujeres tiene como finalidad alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y la eliminación de toda discriminación por razón de sexo, en particular la que afecta a las mujeres. Algunas de las medidas y novedades que propone son: la creación de una Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades; el reconocimiento de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; el fomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres; la creación del Consejo de Participación de las Mujeres; la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos, etc. Esta ley fue aprobada el 22 de marzo del año 2007. El Instituto de la Mujer es un organismo adscrito al Ministerio de Sanidad cuya función es promover la igualdad social de ambos sexos. Desigualdades en la vida doméstica se observan en el reparto de las tareas domésticas y en el cuidado de los niños. En el trabajo, la desigualdad viene por unos salarios inferiores por la realización de un mismo trabajo o la falta de ascensos. Pocas mujeres consiguen ascender a puestos directivos RETOS EN LA RED Actividad personal

METODOLOGÍA

14-31

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 14-5) 5. Varias son la razones que explican que el franquismo no sobreviviera al dictador. En primer lugar, la propia situación de crisis de un régimen incapaz de dar solución a los problemas del país, y dividido entre inmovilistas y aperturistas. En segundo lugar, la crisis económica iniciada en 1973 y las consiguientes protestas sociales acabaron por hacer evidente la necesidad de una reforma en profundidad de las políticas económicas en particular y del conjunto del sistema políticos. Las protestas sociales fortalecieron también a la oposición democrática. En el contexto internacional, la dictadura franquista era la última que quedaba en Europa Occidental tras el fin de las dictaduras griega y portuguesa. Los países europeos y los EEUU presionaron para favorecer la evolución de España hacia un régimen democrático. Finalmente, la propia organización de la oposición democrática y las movilizaciones populares en demanda de la democratización y la amnistía, tuvieron un papel fundamental en la crisis final del franquismo y en la construcción de una alternativa democrática. (Viene de la página 14-7) 4. (Continuación) − Nombrar una ponencia parlamentaria integrada por las fuerzas parlamentarias para redactar una Constitución democrática. − Estimular la recuperación de la economía mediante medidas económicas, salariales y laborales acordadas por partidos, sindicatos y organizaciones patronales (Pactos de la Moncloa). − Proceder a una reforma fiscal progresiva para incrementar los ingresos del Estado y afrontar así los enormes gastos sociales. − Decretar una amplia amnistía para los presos políticos. La crisis económica provocó un aumento del malestar social con una proliferación de huelgas y manifestaciones. Por otro lado, la UCD tuvo divisiones internas y el liderazgo de Suárez fue cuestionado. Además, en 1980, el PSOE presentó una moción de censura contra el gobierno que no prosperó, aunque hizo evidente su debilidad. Ante esta situación, Suárez presentó su dimisión y mientras se votaba en las Cortes la investidura de Calvo Sotelo como nuevo presidente, tuvo lugar un intento de golpe de Estado que fracasó. El nuevo gobierno no pudo frenar el desgaste de UCD y se convocaron nuevas elecciones en 1982. 5. Mientras la mayoría de las fuerzas políticas y sindicales apostaban por el consenso social, algunos sectores optaron por la violencia (terrorismo)para obstaculizar la consolidación de la democracia. Por un lado, los nostálgicos del franquismo, integrados 14-32

METODOLOGÍA

por la extrema derecha y algunos sectores militares, crearon agrupaciones armadas y provocaron atentados para desestabilizar el sistema (Guerrilleros de Cristo Rey, la Triple A o el Batallón Vasco Español). Por otro lado, la extrema izquierda consideraba insuficientes los cambios y apostaba por la vía armada. La principal actividad terrorista provenía de ETA, que realizó numerosos atentados con un elevado número de víctimas. Por otro lado, pequeños grupos de la extrema izquierda: el GRAPO, el FRAP, los Comandos Autónomos Anticapitalistas y Terra Lliure también provocaron algunos actos violentos y secuestros. (Viene de la página 14-9) 4. El Titulo I, Capítulo Tercero de la Constitución contiene los principios de la política social y económica. Así, establece la protección social, económica y jurídica de la familia y de los hijos por parte de los poderes públicos y la obligación de éstos de promover las condiciones favorables para el progreso social y económico. Además, asegurarán la formación continua de los trabajadores y el derecho a la Seguridad Social. Otro de los principios destacados, son la protección de la salud, la promoción de la cultura y el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. También quedan recogidos el derecho a la vivienda digna, a la participación de la juventud y de la tercera edad, a defensa de los consumidores. Por último, se establece la obligación de regular las organizaciones profesionales. (Viene de la página 14-11) 4. (Continuación) ...la población en defensa de sus derechos; o las asociaciones de vecinos, muy activas en la reivindicación de escuelas, servicios, transportes y equipamientos básicos de los que carecían la mayoría de los barrios menos favorecidos. 5. Respuesta abierta. (Viene de la página 14-13) 4. El 11 de marzo de 2004, el radicalismo islámico produjo un terrible atentado en los trenes de cercanías de Madrid, que provocó 193 muertos y centenares de heridos. En medio de una enorme conmoción social, tres días después el PSOE ganaba las elecciones. En la primera legislatura de Zapatero (2004-2008) se llevaron a cabo numerosas reformas: se retiraron las tropas de Irak, se impulsaron una serie de normas legales de carácter social (igualdad entre hombres y mujeres, matrimonio entre personas del mismo sexo, ampliación de ayudas a la dependencia…) y se inició un proceso de revisión de varios estatutos de autonomía. La segunda legislatura (2008-2011) se vio afectada por la crisis económica mundial, que en España se tradujo en un gran incremento del paro, un estancamiento de la producción industrial y de la construcción, una crisis generalizada del sector financiero y un gran aumento de la deuda pública. Censurado por su actuación frente

a la crisis, el gobierno convocó anticipadamente elecciones para noviembre de 2011, que ganaría, con mayoría absoluta, el PP. La actuación del gobierno presidido por Rajoy (20112015) estuvo marcada por la lucha contra la crisis, la disminución del paro, la reforma laboral y por un esfuerzo de reducción de la deuda exterior y el déficit público. El gobierno pactó con la Unión Europea los reajustes presupuestarios que había que aplicar como condición para la renegociación de la deuda externa. El resultado fue la reducción de las partidas dedicadas a gasto social (dependencia, enseñanza, sanidad…) y la restricción de los derechos de los trabajadores. Todo ello, junto con diversos casos de corrupción política, provocó una fuerte contestación social, representada por los “indignados del 15M” y por otros nuevos movimientos políticos y sociales. Aunque la situación económica se estabilizó a partir de 2014 y la economía tuvo un ligero crecimiento, la creación de puestos de trabajo se está recuperando a un ritmo muy lento. (Viene de la página 14-15) 4. (Continuación) Para España, la integración en la CEE a partir de 1985, supuso la integración en uno de los mayores circuitos económicos del mundo y una gran proyección internacional. 5. España bajo el gobierno de Calvo Sotelo pide su adhesión a la OTAN. La integración se produce en mayo de 1982, a pesar de la oposición de los partidos de izquierda. Durante la campaña electoral de 1982 el PSOE contrajo el compromiso de convocar un referéndum. Una vez en el gobierno, el PSOE experimentó una transformación en sus planteamientos en política de defensa. La permanencia a la Alianza Atlántica se planteará como necesaria. Felipe González se ve obligado a cumplir sus promesas electorales y convocará un referéndum, aunque desde el gobierno se apoyará el “sí” a la permanencia en la OTAN. (Viene de la página 14-23) @Amplia en la Red (Continuación) •

En La botella de anís, Gris usa el collage, para expresar simbólicamente diferentes ideas. Los trozos del periódico “Le Journal”, hacen referencia a la situación prebélica en Europa y la palabra “visado” a su condición de exilado. El uso de la etiqueta de la conocida marca de anís y los tres nombres que aparecen: Madrid, su ciudad natal, París, la ciudad de Braque y Badalona (Barcelona) ciudad de Picasso, son una referencia clara al cubismo, a sus creadores y a su deseo de integración en el movimiento.

METODOLOGÍA

14-33

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/65980

http://www.historiasiglo20.org/HE/16a-1.htm

http://www.tiching.com/66082

https://www.youtube.com/watch?time_continue=168&v=22IxFKch4qQ

http://www.tiching.com/752780

http://www.quebodega.es/images/vinos-de-madrid-imdenominacion1_75-size590.jpg

http://www.tiching.com/80474

http://www.vespito.net/historia/transi/economft.html

http://www.tiching.com/80476

http://www.elmundo.es/especiales/2005/06/espana/estatutos_autonomia/

http://www.tiching.com/752784

http://images3.arq.com.mx/noticias/articulos/4662-8.jpg

http://www.tiching.com/751068

https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/transicion-y-gobiernos-dela-democracia/

http://www.tiching.com/751074

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3911/html/12_la_oposici n_movilizaciones_populares.html

http://www.tiching.com/751076

http://www.rtpa.es/sociedad:-Se-cumplen-40-a%C3%B1os-del-encierro-de-mas-de250-mujeres-de-las-cuencas-en-el-Arzobispado_111455018821.html

14-34

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

14-35

C UARTO C URSO C OMUNIDAD DE M ADRID

Tema 15 El mundo actual

GUÍA DIDÁCTICA • Orientaciones didácticas • Solucionario • Competencias Clave • Atención a la diversidad – Actividades de Refuerzo

– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos – Navegamos por Tiching

• Libro Digital • Educamos en valores

METODOLOGÍA

15-1

EL MUNDO ACTUAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 320 y 321

15

INICIAMOS

EL TEMA

¿Qué vamos a trabajar?

■ En esta unidad los alumnos estudiarán los siguientes contenidos: − El fin de la división del mundo en bloques. − Un nuevo orden mundial. − Europa tras la caída del muro de Berlín. − La construcción de la Unión Europea. − La crisis del modelo de bienestar en Europa. − Un mundo inestable. − Los conflictos del siglo XXI. − Las víctimas de las guerras actuales. − El arte en el mundo actual

Introducimos el tema

■ En primer lugar, leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El hundimiento de la URSS dio lugar a la desaparición de bloques y a la aparición de una nueva era en la que Estados Unidos se ha postulado como la única superpotencia mundial. − La aparición de nuevas potencias emergentes China, el papel relevante de Europa y la nueva

15-2

METODOLOGÍA

Rusia han conducido en el siglo XXI a un mundo más bipolar. − En el nuevo orden internacional no han desaparecido las tensiones como consecuencia de la pobreza, los enfrentamientos étnicos y los fanatismos religiosos. Acto seguido observaremos el eje cronológico y pediremos a los alumnos que resuelvan la primera actividad del apartado ¿Qué sabemos? A continuación observaremos la imagen del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001 y realizaremos la segunda actividad del apartado ¿Qué sabemos? Para finalizar, nos fijaremos en el mapa para recordar las características principales del espacio europeo.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Act. 2, apartado ¿Qué sabemos? Utilizar sus habilidades en la expresión escrita para describir la fotografía de la doble página.

En el siguiente enlace, los alumnos accederán a una información más detallada sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001: http://www.tiching.com/751219

APRENDER A APRENDER

■ Pág. 320. Observar la línea del tiempo y el mapa de esta doble página e interpretar correctamente los datos en ellos representados.

■ Act. 1, apartado ¿Qué sabemos? Para contestar estas cuestiones, los alumnos deberán ser capaces de interpretar el eje cronológico con las etapas y sucesos acontecidos entre 1990 y 2016.

■ Act. 1, 2, apartado ¿Qué sabemos? Utiliza los para

relacionar

diferentes

Los estudiantes pueden acceder a las crónicas de aquel día, a infografías sobre cómo se produjo el atentado, testimonios de los supervivientes y fotografías, entre otros documentos gráficos. Después podemos plantear alguna pregunta como las que siguen: − ¿Cómo han repercutido los atentados del 11-S en la historia de estos últimos quince años? − ¿Qué guerras inició EEUU después atentados? Investiga si ya han finalizado.

de

− ¿Quién es Al Qaeda? ¿Quién lideraba organización en el momento de los atentados?

los esta

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1- 2, apartado ¿Qué sabemos? Muestra iniciativa a la hora de realizar las actividades correctamente y de manera individual.

DIGITAL

■ Págs. 320 y 321. Observar la línea del tiempo y los mapas y obtener correctamente todos los datos en ellos representados.

Educamos en valores

SOLUCIONES

El derecho a la igualdad de oportunidades

Página 321





El marco que configura la globalización ha impuesto un orden social en el que se están agudizando las desigualdades entre países ricos y pobres.

Los conflictos más graves en las dos últimas décadas han sido las guerras de disolución de la antigua Yugoslavia, la guerra del Golfo y los conflictos que se derivan (invasión de Afganistán, guerra de Irak) y el desarrollo del terrorismo islámico.

“Si la globalización sigue por el camino que ha marcado hasta ahora, seguirá generando pobreza e inestabilidad."



A continuación organizaremos un debate en torno a esta cuestión. Para romper el hielo podemos plantearles algunas preguntas como las siguientes: En el mundo hay más de 850 millones de personas que pasan hambre. ¿A qué crees que es debido?

– ¿Por qué crees que las diferencias entre los países ricos y los países pobres son cada vez mayores? – ¿Por qué se dice que la pobreza es femenina?

Libro Digital ■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individualmente y comprobar las soluciones. Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o profesora posteriormente corregirá.

El fin de los bloques se inició con el hundimiento de la URSS y la unificación de Alemania. En Europa, en los años 90 se produjo la reunificación de Alemania, la firma del Tratado de Maastricht, que daba origen a la Unión Europea, y del Tratado de Schengen, y se pusieron las bases del euro.

Para que el alumnado tome conciencia de estas desigualdades podemos anotar en la pizarra la siguiente afirmación de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía:



DE LAS ACTIVIDADES



La fotografía recoge el atentado contra las Torres Gemelas, en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Este ataque comportó que los Estados Unidos declararan la guerra contra el terrorismo internacional e invadieran Afganistán, país gobernado por los talibanes, que consentían la existencia de campos de entrenamiento de Al-Qaeda; e Irak, para derrocar al régimen de Saddam Hussein. Muchos estados aprobaron leyes antiterroristas o endurecieron las ya existentes. En Occidente se extendió la sensación de miedo e inseguridad.

METODOLOGÍA

15-3

Págs 320 y 321

Viajamos por Internet

COMUINCACIÓN LINGÜÍSTICA

conocimientos adquiridos hechos históricos.

15

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL MUNDO ACTUAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 322 y 323

15

1. ¿POR

QUÉ A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA...

A. La crisis en Europa Oriental

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Qué hechos condujeron a la transformación de la geopolítica mundial en 1990?

■ Leeremos el texto de este apartado, anotaremos las ideas principales y resolveremos la actividad 1:

1989 de forma pacífica. − En 1990 se legalizaron los partidos políticos, se convocaron elecciones libres y se firmó el Tratado de Unificación. Luego, leeremos el texto La Alemania..., recordaremos como surgieron la RFA y la RDA, y consultaremos @Amplía en la red.

− La política reformista iniciada en la URSS, propició el fin de los regímenes comunistas de la Europa del Este y Polonia fue la primera en iniciar este proceso.

C. La desaparición de la URSS

− El ejemplo fue seguido por Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria.

− El rechazo popular al golpe de Estado de los sectores inmovilistas del PCUS y la llegada al poder de Boris Yeltsin suscitaron cambios en el sistema soviético.

− Rumania necesitó de un alzamiento popular para acabar con la dictadura de Nicolae Ceaucescu. A continuación, observaremos la imagen Manifestación en... y leeremos el texto La Revolución...

B. La caída del muro de Berlín y la...

■ Leeremos el texto, observaremos la imagen El muro…, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 2: − En Alemania Oriental una fuerte movilización popular forzó al gobierno a la apertura del muro de Berlín en

15-4

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto del epígrafe y señalaremos las ideas principales, antes de resolver la actividad 3:

− Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista disolvió el PCUS y la URSS dividida dejó de existir. Luego, nos fijaremos en las imágenes El 25 de diciembre… y En agosto… y pediremos a los alumnos que describan su significado. Observaremos el mapa La desmembración… y pediremos a los alumnos que describan los cambios territoriales con respecto a la antigua URSS. Para finalizar, resolveremos la actividad 4 a modo de síntesis.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 4. Describir con sus propias palabras las razones por la que a partir de 1990-1991 el mundo ya no está dividido en dos bloques.

Los alumnos y las alumnas podrán obtener más información sobre la historia del muro de Berlín y los motivos de su construcción y los de su derribo:

■ Acts. 1-4. Utilizar el vocabulario adecuado para

http://www.tiching.com/751242

contestar correctamente las preguntas propuestas.

Una vez hayan visualizado el video, podrán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3. Observar e interpretar la información representada en un eje cronológico propuesto para contestar correctamente las preguntas de la actividad.

■ Acts. 4. Identificar las razones por las que el mundo dejó de estar dividido en dos bloques a partir de 1990 y valorar la importancia de este hecho.

− ¿Cuándo se construyó el muro de Berlín? ¿Con qué objetivo fue construido? − ¿Qué hechos precedieron al derribo del muro? ¿Cuándo se produjo el derribo? − ¿A qué cambio crees que se refiere el título de el vídeo?

DIGITAL

■ Act. 3. Consultar un enlace Tiching para obtener más información sobre el proceso de desintegración de la URSS.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  La Actividad de Refuerzo 1 será útil para que los alumnos situen la fecha de algunos de los principales sucesos de la historia reciente.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 323 1. Las reformas de Gorbachov en la URSS y en el conjunto del bloque soviético provocaron un rápido desmoronamiento del bloque socialista sin guerras, ni excesiva violencia. El movimiento se inició en Polonia donde se convocaron elecciones en 1989 de las que salió vencedor el sindicato católico Solidaridad liderado por Lech Walesa, deseoso de aproximarse al modelo occidental. El ejemplo de Polonia fue seguido por gran parte de los países del Este como Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria, donde ante la presión popular se produjo la convocatoria de elecciones que confirmó la pérdida de poder del Partido Comunista. 2. En noviembre de 1989 en Alemania Oriental, una fuerte movilización popular forzó al gobierno comunista a la apertura del muro de Berlín.

3. Tras el fracaso del golpe de Estado de agosto de 1991, Boris Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista y reconoció la independencia de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, y de Ucrania y Bielorrusia. Al poco se independizaron las otras repúblicas: Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiján. Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kirguizistán. A finales de 1991, la URSS había dejado de existir. 4. A principios de la década de los 90, la geopolítica mundial cambió por completo. Las reformas de Gorbachov en la URSS y el progresivo desmoronamiento del conjunto del bloque socialista dificultaron la pervivencia del modelo de división en bloques. De esta manera, EEUU se postuló en la década de 1990 como la única superpotencia mundial instaurándose así un nuevo equilibrio de fuerzas en el sistema de relaciones internacionales.

Así, el símbolo de la Guerra Fría y de la división del mundo en bloques caía de forma pacífica. La reunificación de Alemania puso fin al modelo territorial heredado de la Segunda Guerra Mundial y hizo posible el restablecimiento del papel de Alemania como potencia europea.

METODOLOGÍA

15-5

Págs 322 y 323

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL MUNDO ACTUAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 324 y 325

15

2. UN

NUEVO ORDEN MUNDIAL

La desintegración del bloque comunista

■ Para empezar, leeremos el texto del apartado, anotaremos en la pizarra las ideas clave y resolveremos la actividad 1: − El proceso de crisis y hundimiento del régimen comunista en la URSS y en los países del Este de Europa repercutió en los países integrados en el bloque socialista. − La mayoría de los países del tercer mundo con regímenes socialistas desaparecieron o introdujeron cambios hacia la implantación de economías de mercado y de sistemas políticos multipartidistas. − Cuba, Vietnam y China mantienen su orientación de carácter socialista. Acto seguido, observaremos la imagen China… y leeremos el texto que la acompaña.

Los Estados Unidos, única superpotencia

■ Continuaremos con la lectura del epígrafe, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 2: − Estados Unidos, como única superpotencia, manifestó su deseo de promover un nuevo orden mundial del que se erigía como garante.

15-6

METODOLOGÍA

− En 1990, EEUU realizó diversas intervenciones, entre las que destacan la realizada contra el dictador Sadam Hussein por su incursión en Kuwait. − El ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York desencadenó una dura política de intervención militar estadounidense. − Afganistán fue atacada por acoger campos de entrenamiento de la organización terrorista Al Qaeda a la que se atribuía el atentado a las Torres Gemelas. Luego, leeremos el texto EEUU tras... y observaremos el número de intervenciones militares recogidas en el cuadro. Acto seguido pediremos a los alumnos que interpreten el contenido del texto La crítica a...

■ Proseguiremos con la lectura del apartado Hacia un mundo…, nos fijaremos en el gráfico Minerales…, anotaremos las ideas clave en la pizarra: − Desde principios del siglo XXI, la Unión Europea, India, China, Brasil y Rusia surgen como nuevos actores en respuesta al liderazgo de EEUU como superpotencia. Para finalizar observaremos el mapa Las intervenciones… y el texto El papel…, y realizaremos la actividad 3.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts 1-3. Contestar a las preguntas utilizando el vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

Los estudiantes podrán informarse sobre las actuales operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU consultando el siguiente enlace:

■ Act. 3. Utilizar sus habilidades en la expresión escrita

http://www.tiching.com/81332

para argumentar por qué vamos hacia un mundo multipolar y el papel de la ONU en este nuevo orden mundial.

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 2 y 3. Interpretar los datos representados en el mapa y los gráficos para contestar a las preguntas.

■ Act. 2. Explicar el papel que se otorga a EEUU en el nuevo contexto internacional y las acciones militares que está llevando a cabo.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-3. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta página.

Una vez dentro de la página web, pediremos a los alumnos que se conecten al link “operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas”, y podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Cuántas misiones para el mantenimiento de la paz tiene en curso actualmente la ONU? − ¿En qué continente se están llevando a cabo más operaciones? − ¿Hay alguna operación en marcha en el continente europeo? ¿Cuál? Los alumnos recopilarán información sobre una de las operaciones de paz de la ONU presentes o pasadas y la expondrán en el aula.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 2, los alumnos deberán explicar los factores que convirtieron a los Estados Unidos en la única superpotencia mundial desde 1990.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 325 1. La crisis y desaparición de la URSS afectó al conjunto de países del Este de Europa que habían estado ligados o integrados en el bloque comunista. Además, la mayoría de los países en vías de desarrollo con regímenes socialistas desaparecieron o introdujeron cambios que significaron la aceptación de economías de libre mercado y de sistemas políticos multipartidistas y electivos. Solo algunos países, como Cuba, Vietnam o China, mantendrían su orientación de carácter socialista. De entre ellos, China es el único país con una orientación económica de principios capitalistas en la que se mantiene el poder político del Partido Comunista. 2. EEUU se erigen en el nuevo contexto internacional como garante mundial para organizar el mundo e intervenir política y militarmente donde considere que sus intereses son vulnerados. Este fue el objetivo por el cual, lo largo de la década de 1990 fueron diversas las intervenciones militares de EEUU. La más importante se dio en 1990-1991, cuando el dictador iraquí, Sadam Hussein, invadió Kuwait y EEUU respondió inmediatamente con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Una coalición

internacional liderada por EEUU, bajo la presidencia de George Bush liberó Kuwait e impuso a Irak la obligación de pagar indemnizaciones, destruir el armamento químico y nuclear, y a mantener su petróleo bajo una situación de embargo. Además, bajo la presidencia de Bill Clinton, EEUU también realizó intervenciones militares en Afganistán, Sudán y Yugoslavia, Pakistán, Yemen o Somalia. Todo ello, muestra de la durísima política de intervención militar practicada por EEUU a partir del 11 de septiembre de 2001, como consecuencia del ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York. 3. El nuevo orden mundial muestra una clara tendencia hacia un mundo multipolar, en el que el papel de EEUU como superpotencia que impone sus decisiones en el ámbito internacional ha recibido respuesta desde principios del siglo XXI con la aparición de nuevos actores en escena. Tal es el caso de la Unión Europea, los países emergentes como India, Brasil y China y, por último, Rusia, con cada vez mayor presencia internacional gracias a sus alianzas con países de Oriente Medio y con las potencias asiáticas

(Sigue en página 15-32) METODOLOGÍA

15-7

Págs 324 y 325

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

EL MUNDO ACTUAL

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 326 y 327

15

3. EUROPA

TRAS LA CAÍDA DEL MURO

...

La Rusia poscomunista

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio, anotaremos las ideas principales en la pizarra y resolveremos la actividad 1: − La Federación Rusa heredó muchos problemas de la URSS como la crisis económica derivada de la privatización, además de los enfrentamientos entre etnias y nacionalidades diversas. − Boris Yeltsin ejerció del poder de forma autoritaria e instauró una política económica neoliberal que minimizó la intervención del Estado. − El ascenso al poder de Vladimir Putin no representó un cambio democratizador, pero sí económico y diplomático para recuperar el liderazgo en la política internacional. Acto seguido, observaremos la imagen El conflicto..., leeremos el texto y pediremos a los alumnos que describan el conflicto en Chechenia.

Los países de la Europa del Este

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe, anotaremos las ideas principales y realizaremos la actividad 2: − Las consecuencias del fin del socialismo en la Europa del Este fueron el florecimiento del nacionalismo y la

15-8

METODOLOGÍA

fragmentación de países como Checoslovaquia o el desarrollo de graves conflictos como el de Yugoslavia. − El conflicto yugoslavo produjo la independencia de Croacia y Eslovenia en 1991 y cruentos enfrentamientos en Bosnia-Herzegovina entre serbios, croatas y bosnios musulmanes. − El nuevo Estado yugoslavo se redujo al territorio de Serbia, Montenegro y Kosovo, aunque Montenegro es un Estado independiente desde el 2006 y Kosovo se ha declarado unilateralmente independiente desde 2008. − A principios del siglo XXI los países de la Europa del Este han manifestado su interés por integrarse en la Unión Europea y en la OTAN. Acto seguido, observaremos el mapa y leeremos el texto La desintegración...

■ Leeremos el epígrafe La nueva..., recordaremos el significado de los conceptos Guerra Fría y Telón de Acero ya estudiados y preguntaremos: − ¿Qué cambios se produjeron en Europa en el nuevo contexto internacional tras la Guerra Fría y la caída del Telón de Acero? Acto seguido, observaremos el mapa Los cambios...y la imagen Los jefes de... y resolveremos las actividades 3 y 4

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act.1. Explicar de manera razonada y utilizando el lenguaje adecuado la evolución que siguió Rusia a partir de 1991.

Para ampliar sus conocimientos sobre la guerra de Bosnia, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades en la expresión escrita

http://www.tiching.com/751120

para responder las preguntas de esta doble página.

APRENDER A APRENDER

■ Acts 2. Observar el mapa sobre la desintegración de Yugoslavia para, con ayuda del texto explicativo, interpretar correctamente los datos y contestar a las preguntas.

■ Act. 3. Interpretar la información recogida en un mapa que refleja los cambios en la Europa del Este para contestar de manera individual las preguntas propuestas.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Después de leer los textos, deberán contestar a las siguientes preguntas propuestas: − ¿Qué hechos propiciaron el inicio de las guerras de Serbia? − ¿Quién fue Josip Broz, Tito? − ¿Qué papel jugaron los diferentes nacionalismos de la región en el estallido de la guerra? − ¿Cuándo finalizó la guerra? ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias?

■ Acts. 1-4. Planificar el proceso de resolución de las actividades propuestas, argumentando las respuestas de forma lógica, y tomando conciencia del grado de adquisición de los conocimientos trabajados en el tema.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 4, los alumnos definirán la Federación Rusa y explicarán en qué contexto surgió.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Con el apoyo del ejército, los serbios de Bosnia sobre los obreros era de protección, a cambio de que éstos fuesen menos reivindicativos.dro; Goya; Fernando, príncipe decontra desencadenaron una verdadera "limpieza étnica" Página 327 Asturias; María Josefa de Borbón, hermana del rey; una figura femenina la cara vuelta,. loscon musulmanes. Finalmente, en 1995 se alcanzó un 1. A partir de 1991, Rusia heredó muchos de los problemas acuerdo según el cual Bosnia lograba la independencia y de la URSS. Por un lado, los enfrentamientos entre se establecía un sector croata musulmán y otro serbio, etnias y nacionalidades diversas, tales como las con gran autonomía para ambos, pero dentro de un rivalidades entre las diferentes repúblicas del Cáucaso estado único. como Armenia, Georgia y Azerbaiján. El conflicto más 3. Cambios territoriales en la Europa Oriental: grave y aún activo, es el de Chechenia, donde el ejército Unificación alemana: con la incorporación de la ruso interviene duramente para impedir la secesión del RDA a la RFA. territorio y la actividad terrorista de las guerrillas chechenas. Por otro lado, también heredó la crisis Desmembración de la URSS: independencia de económica resultado de la rápida privatización que Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Molcondujo al hundimiento caótico de la propiedad estatal, davia, Georgia, Armenia y Azerbaiján (y las otras una enorme subida de los precios, el aumento del paro y repúblicas en territorio asiático). el empobrecimiento de la población. División de Checoslovaquia en República Checa y 2. Yugoslavia se vio afectada por el florecimiento de Eslovaquia. nacionalismos, contenidos o reprimidos en la época Desmembración de Yugoslavia en nuevos estados, comunista, que desembocaron en una terrible guerra después de violentos conflictos: Eslovenia, Croacia, entre las distintas nacionalidades que la conformaban. Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro, SerEn Bosnia-Herzegovina se localizan tres minorías bia y Kosovo. étnicas o religiosas: serbios, croatas y musulmaEn todos estos territorios se desarrollaron profundas nes/bosnios. reformas legales y económicas para desmantelar la En este territorio se produjo el conflicto más cruento, antigua estructura socialista e imponer una economía de como consecuencia de los enfrentamientos de carácter mercado. étnico y religioso entre serbios y bosnios musulmanes. (Sigue en página 15-32) METODOLOGÍA

15-9

Págs 326 y 327

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 328 y 329

15 EL MUNDO ACTUAL

4. LA

CONSTRUCCION DE LA

UNIÓN EUROPEA

El Tratado de Maastricht

■ En primer lugar, nos fijaremos en el mapa, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Qué cambio de actitud produjo la desaparición de los bloques y la progresiva globalización económica en los países de la Europa occidental?

■ Leeremos el texto, anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 1: − El Tratado de Maastricht constituye una piedra angular en el proceso de integración europea que consagra oficialmente el nombre de Unión Europea. − Los ejes de las políticas comunes establecidos por el tratado se basan en política comunes en materia económica, las Políticas de Exterior y de Seguridad Común (PESC) en temas como terrorismo, inmigración o políticas de asilo. − El Tratado creó la ciudadanía europea que permite la libre circulación de personas y de residencia, y establece el derecho de voto y a ser elegido en el Estado de residencia para las elecciones municipales y europeas − El Tratado entro en vigor en 1993 y ha sido revisado y ampliado con los Tratados de Ámsterdam y de Niza. Acto seguido, leeremos el texto Los objetivos... y

15-10

METODOLOGÍA

pediremos a los alumnos que sinteticen los objetivos clave. Luego, nos fijaremos en la imagen Cartel... y pediremos a los alumnos que interpreten su significado. La Europa de los 28

■ Leeremos el texto para conocer las progresivas ampliaciones de la Unión Europa. Acto seguido, observaremos el mapa y resolveremos la actividad 2.

■ Luego, leeremos el epígrafe Las políticas... y observaremos el mapa PIB por… y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál es el objetivo de la Unión Europea? − ¿Hacia donde se han dirigido sus esfuerzos? ¿De dónde proceden los ingresos para cumplirlos? ¿A qué se destinan? Acto seguido, leeremos el texto La moneda única… y pediremos a los alumnos que sinteticen cómo se estableció la unión monetaria. A continuación, leeremos el texto La libre… y realizaremos la actividad 4. Para finalizar, realizaremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 1. Describir la construcción de la UE utilizando los

Los estudiantes podrán obtener más información sobre las fases de creación de la Unión Europea el siguiente enlace:

diferentes términos relacionados con la unidad.

■ Act. 1. Comprender el texto sobre los objetivos de la Unión Europea del Tratado de Maastricht.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 2 y 3. Interpretar los datos representados en los mapas para contestar las actividades planteadas.

■ Act. 5. Analizar las ventajas e inconvenientes de pertenecer a la UE y elaborar una valoración .

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 1-5. Demuestra autonomía a la hora de contestar las preguntas propuestas.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

http://www.tiching.com/751125 Después podrán responder a las siguientes preguntas propuestas: − ¿En qué año la CEE pasó a ser Unión Europea? ¿Qué significaba este cambio de siglas? − ¿Qué reconoce la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE? − ¿Qué países están actualmente en camino hacia la adhesión a la UE? − Cita algunas de las instituciones y organismos que forman la UE.

■ Act. 3. Analizar y comprender los datos recogidos en un mapa de renta por habitante.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 3, los alumnos deberán colorear un mapa sobre las sucesivas adhesiones de los países a la Unión Europea.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 329 1. La Unión Europea surgió del anhelo de paz así como del hastío del conflicto en que la II Guerra Mundial sumió a los países europeos. Dado que las confrontaciones que desde la Guerra franco-prusiana se habían venido desarrollando en el continente tenían a Francia y Alemania como protagonistas, se dispuso la creación de una asociación que incluyendo a estos dos países pusiese en común la producción de dos sectores industriales esenciales: carbón y acero. Por tal motivo se fundó, con el Tratado de París (1951), la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), embrión de la actual UE y que englobaba a Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Seis años después, con la firma del Tratado de Roma (1957), estos mismos países constituyeron dos nuevas comunidades, una de carácter sectorial (Comunidad Europea de la Energía Atómica/EURATOM) y otra como marco de políticas comunes (Comunidad Económica Europea/CEE). Un año después, el Parlamento Europeo se reunió en Estrasburgo por vez primera. En los años 60, se produjo la fusión de los órganos ejecutivos de las tres comunidades europeas, se creó la Política Agraria Común (PAC) y se concluyó el desarme arancelario constituyéndose una unión aduanera. Tras la adhesión,

en 1973, del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, se introdujo el sufragio universal directo para la Eurocámara en 1979, año en el que también entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).Los años 80 estuvieron marcados por la reforma del Tratado de Roma mediante la firma del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea. El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (1992) supuso la articulación de la Comunidad Europea en torno a tres pilares: el comunitario (Político, Económico y Monetario preexistente), la cooperación en Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), así como Justicia e Interior. El Tratado creó además la ciudadanía europea. 2. La UE se ha ampliado sucesivamente. En 1973, se produjo la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda y los años 80 estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y Portugal (1986). En 1995 se incorporaron Suecia, Finlandia y Austria. Tras la firma del Tratado de Niza, se incorporaron República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta).

(Sigue en página 15-32)

METODOLOGÍA

15-11

Págs 328 y 329

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 330 y 331

15 EL MUNDO ACTUAL

5. EUROPA,

LA CRISIS DEL MODELO...

A. La crisis del 2008

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Cuál fue el modelo desarrollado en la Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial? − ¿Qué ha sucedido con este modelo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI?

■ A continuación leeremos el texto, observaremos el gráfico La crisis financiera..., anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 1: − En la década del 2000, en Estados Unidos se gestó una operación especulativa a partir de la concesión de hipotecas inmobiliarias que generaban intereses por su préstamo.

resolveremos la actividad 2: − La crisis financiera tuvo como consecuencia la limitación de créditos e inversiones y condujo a muchos bancos al borde de la quiebra. Los Estados les concedieron ayudas − La crisis generalizada de la industria, agravada por el descenso del consumo, produjo un aumento del paro. Acto seguido, leeremos el texto El aumento... y pediremos a los alumnos que describan al situación que plantea.

C. Las políticas de austeridad

■ A continuación, leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y observaremos el gráfico Ingresos tributarios…

− El mercado hipotecario se abrió a personas con escasos recursos con las llamadas hipotecas basura.

− El déficit de los Estados aumentó por el descenso de los impuestos por la menor actividad económica.

− Para minimizar los riesgos, se constituyeron fondos de inversión, donde camuflar estas hipotecas, adquiridos por otros bancos que a su vez los vendían a particulares.

− La emisión de deuda pública aumentó, así como el gasto en prestaciones por el aumento del paro.

B. De la crisis financiera a la crisis económica

A continuación, leeremos el texto Los sistemas... y consultaremos @Amplía en la red.

■ Leeremos el texto, observaremos el gráfico Crisis y paro, anotaremos las ideas principales en la pizarra y

15-12

METODOLOGÍA

Luego, tras observar el realizaremos la actividad 2

gráfico

La

distribución…

Para terminar resolveremos las actividades 3 y 4 a modo de síntesis.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-4. Utilizar sus habilidades con la expresión

Los estudiantes pueden ver este reportaje sobre las consecuencias que las políticas de ajuste europeas están teniendo en el Estado del Bienestar y en el desencanto de sus ciudadanos:

escrita para contestar las preguntas propuestas.

APRENDER A APRENDER

■ Act. 3 y 4. Relacionar las crisis de 1929 y 1973 con la de 2008 sintetizando los contenidos trabajados en estos últimos temas.

■ Act. 4. Comparar las consecuencias de las crisis de 1973 y la de 2008.

MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

■ Act. 2. Analizar los datos cuantitativos recogidos en una gráfica sobre la distribución del gasto público.

DIGITAL

■ Act. 1. Consultar un enlace Tiching para obtener más información sobre la crisis financiera de 2008.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 4, los alumnos deberán definir en qué consisten las políticas de austeridad.

http://www.tiching.com/751245 Después de la visualización del video propuesta, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿A qué nuevo muro invisible de separación hace referencia el vídeo? − ¿Cuáles son las quejas de los países más ricos de la UE? ¿Y las de los más pobres? − ¿Quien es Stéphane Hessel? ¿Cómo interpretas su frase “Necesitamos democracias ambiciosas que tengan ganas de defender los derechos no solo políticos y civiles sino económicos, sociales y culturales de su pueblo? − ¿En qué consisten los planes de ajuste de los gobiernos? ¿Cómo inciden estas políticas en el Estado de Bienestar?

 La Actividad de Ampliación 1 servirá para profundizar en la crisis financiera de 2008.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 331 1. Ante la caída de los precios como consecuencia del bajo consumo, el presidente de la Reserva Federal promovió una drástica bajada del precio del dinero que provocó una masiva inyección de liquidez en la economía y una relajación del crédito. La excesiva inyección de dinero y el consecuente exceso de liquidez animaron la concesión de crédito inmobiliario por parte de los bancos, que habían visto menguados sus márgenes de beneficios de cuentas y depósitos por el bajo precio del dinero oficial. Al principio, los grandes bancos rechazaron entrar en el juego por el bajo control del riesgo, pero la competencia les obligó a entrar en él. Las hipotecas sub-prime o hipotecas basura son una modalidad crediticia del mercado financiero de EEUU que se caracteriza por el alto riesgo de impago superior a la media del resto de créditos. Las hipotecas fueron vendidas transformadas en bonos y colocadas en el mercado de renta fija para diversificar el riesgo, llegando incluso a mezclar distintos tipos de hipotecas y de activos en un mismo bono. Este sistema contentaba a los consumidores que accedían a hipotecas baratas con un periodo de carencia de 2 años, al banco porque tenía clientes y se deshacía de las hipotecas que le traerían problemas cuando la Reserva Federal

empezara a subir los tipos de interés, y a los tenedores de bonos porque tenían muchos activos a su disposición. Todo siguió complicándose cuando los bancos crearon conduits, es decir, entidades vinculadas a los bancos pero jurídicamente independientes que compraban las hipotecas. De esta manera, tales hipotecas no constaban en el balance de los bancos. A su vez, los bancos empezaron a prestarse dinero unos a otros utilizando como garantía sus créditos hipotecarios. Así, todos estaban comprando, vendiendo y asegurando unos bonos muy peligrosos y, a su vez, se estaban endeudando utilizando esos bonos como garantía. La insolvencia de las hipotecas se puso de manifiesto con los primeros impagos de la progresiva subida de los tipos de interés y el final del periodo de carencia, ya que los bonos incorporaban hipotecas de diverso tipo y nadie sabía si el valor de lo que había comprado o si el aval por la compra tenía algún valor. Esta situación ha llevado a la contracción del crédito, ya que nadie presta dinero a nadie porque nadie sabe si el otro es solvente. (Sigue en página 15-32)

METODOLOGÍA

15-13

Págs 330 y 331

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 332 y 333

15 EL MUNDO ACTUAL

6. UN

MUNDO INESTABLE

E El fundamentalismo islámico C.

de muchas dictaduras.

− ¿Cuál es la situación a inicios del siglo XXI?

− Tras el derrocamiento de las dictaduras, los islamistas radicales han conseguido el gobierno o pugnan por el dominio de en una amplia zona de Irak y Siria.

Luego, observaremos la imagen Pintada..., leeremos el texto y recordaremos los orígenes del conflicto palestino.

África: pobreza, rivalidades étnicas y...

■ Leeremos el texto introductorio, y preguntaremos:

A continuación leeremos el texto, anotaremos las ideas clave en la pizarra y resolveremos la actividad 1 y preguntaremos: − ¿Cuáles crees que han sido las consecuencias del ataque del 11 de septiembre de 2001? Acto seguido, leeremos los textos de Bin Laden y Al Qaeda y Los atentados de París y realizaremos la actividad 2

La difícil realidad del mundo árabe

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y resolveremos la actividad 3: − El Magreb y el Próximo Oriente son un foco permanente de tensión donde el paro, el analfabetismo y la pobreza son una constante. − Entre el 2010 y el 2011, los movimientos cívicos y laicos en Túnez, Egipto, Libia, Siria o Yemen, las llamadas Primaveras Árabes, llevaron al derrocamiento

15-14

METODOLOGÍA

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas principales en la pizarra y realizaremos la actividad 4: − El continente africano se ha convertido en una zona residual de la economía global fruto de la descolonización y de la dependencia económica y en un foco de tensión y conflicto. − Los países que rodean el Golfo de Guinea y en África ecuatorial protagonizan los conflictos más cruentos. Acto seguido, nos fijaremos en el texto El terror de... y pediremos a los alumnos que describan la situación y que la sitúen geográficamente.

Un único modelo económico, diversas...

■ Para acabar leeremos el texto, observaremos el mapa La libertad... y preguntaremos: − ¿Qué situación ha generado la desaparición de los bloques? Para terminar, realizaremos la actividad 5 a modo de síntesis.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-5. Utilizar el vocabulario adecuado para

Para conocer más detalles sobre las “primaveras árabes”, los alumnos consultarán el siguiente enlace:

contestar correctamente las preguntas propuestas.

http://www.tiching.com/751129

APRENDER A APRENDER

■ Act. 4. Explicar de manera razonada por qué África es un foco permanente de conflictos.

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

■ Act. 5. Interpretar la información recogida en un mapa

− ¿A qué se denomina Primavera Árabe?

para contestar la pregunta propuesta.

− ¿Cuáles fueron los antecedentes y las posibles causas de estas revueltas?

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-4. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

− ¿En qué país se inició la Primavera? ¿Qué reclamaban las protestas? − ¿En qué otros países árabes se produjeron las revueltas?

DIGITAL

■ Act. 2. Consultar un enlace Tiching para obtener más información sobre la organización terrorista Al Qaeda.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 4, los alumnos deberán definir en qué consiste el fundamentalismo islámico.  En la Actividad de Ampliación 2, los alumnos completarán una tabla sobre las primaveras árabes.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 333 1. El fundamentalismo islámico es una corriente religiosa islámica que se oponen a la extensión del laicismo y de los modelos sociales occidentales en sus países. Defienden un retorno a las tradiciones islámicas, una observación estricta del Corán y sistemas políticos basados en el islamismo. El ataque del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, puso al fundamentalismo islámico en la primera línea de la escena internacional. Este tipo de organizaciones terroristas ha instaurado nuevas formas de violencia como las ejecuciones masivas o el asesinato de rehenes para conseguir sus objetivos. 2. Al-Qaeda se forma en el año 1988. Sus objetivos iniciales eran la creación de un nuevo califato que recuperara los territorios de la antigua nación musulmana y atacar a EE.UU. y sus aliados. Bin Laden tuvo una alianza fundamental con Afganistán, apoyó la yihad contra los soviéticos, lo que a su vez le proporcionó un territorio seguro. Afganistán fue el lugar donde se crearon campos de entrenamiento de terroristas. Las consecuencias fueron la formación de más de 25.000 yihadistas, que más tarde

regresarían a sus lugares de origen y crearían células terroristas. Estos grupos intentaron realizar atentados en diversas partes del mundo. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron de tal brutalidad y magnitud que cambiaron las políticas de los países occidentales 3. El islamismo radical ha conseguido controlar los gobiernos de países donde se ha conseguido derrocar a dictadores o pugnan por dominar estos países. Esta situación ha convertido a Oriente Próximo y África en focos permanentes de tensión, ya que a pesar de poseer enormes riquezas petrolíferas, sus clases dirigentes han sido incapaces de solucionar los problemas de analfabetismo, paro y ausencia de libertades. Esta situación ha conducido a una creciente influencia del islamismo radical, con organizaciones como los Hermanos Musulmanes, que constituyen en muchos caos las únicas redes de ayuda y asistencia social. Además, de la aparición de de organizaciones como Estado Islámico o Daesh, un grupo terrorista que ha conseguido controlar una amplia zona de Irak y Siria o de Boko Haram en Nigeria.

(Sigue en página 15-33) METODOLOGÍA

15-15

Págs 332 y 333

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 334 y 335

15 EL MUNDO ACTUAL

7. LOS

CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

■ En primer lugar, leeremos el texto y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Qué tipo de información nos muestra el mapa? − ¿Qué clase de conflictos podemos distinguir en el mapa? − ¿Qué zonas son las más castigadas? − ¿Cuál es la causa de la mayoría de conflictos? A continuación, observaremos el mapa Los conflictos en el mundo actual y realizaremos las actividades 1 y 2.

■ Acto seguido, leeremos los apartados dedicados a cada continente, anotaremos las ideas clave en la pizarra y observaremos el mapa: − En Europa los conflictos armados son casi inexistentes, pero se mantienen en las zonas periféricas como en el caso del conflicto en Chechenia, el secesionista en Ucrania y el de la minoría kurda en Turquía. − En Asia se producen enfrentamientos bélicos en Afganistán, Pakistán y en las zonas de guerrilla y movimientos de oposición armada en Filipinas, Tailandia y Sri Lanka. − En América cabe distinguir la situación de América del

15-16

METODOLOGÍA

Norte donde EEUU está implicado en conflictos internacionales, pero siempre fuera de su territorio, y América del Sur que ha mejorado la estabilidad política, pero con focos de tensión en Colombia y México.

■ Después, leeremos los apartados dedicados al Norte de África, África Subsahariana y a Oriente Próximo, y resolveremos las actividades 4 y 5. Luego, pediremos al alumnado que vuelva a observar el mapa y recordaremos la evolución del papel de la URSS en el orden internacional y los cambios que ha sufrido. Para terminar, resolveremos la actividad 6 para definir la situación de los territorios de la antigua URSS.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Act. 3. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado, cuáles son las causas principales de la violencia en el mundo.

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más la guerra civil que asola Somalia y la grave crisis social y alimentaria, consultando el siguiente enlace:

■ Act. 1- 2. Leer y comprender los textos de esta doble

http://www.tiching.com/81372

página para contestar correctamente las preguntas propuestas.

Una vez hayan leído el texto, deberán contestar a las siguientes preguntas:

APRENDER A APRENDER

− ¿Cuándo empezó el conflicto en Somalia?

■ Act. 1 y 2. Analizar la información representada en un

− ¿Quién es Al Shabab?

mapa sobre los conflictos en el mundo actual y señalar los conflictos más relevantes del mundo actual y los continentes más afectados por la guerra.

− ¿Qué otros problemas han provocado el desplazamiento de miles de somalíes a otros países Áfricanos?

■ Acts. 3- 6. Desarrollar el gusto por el aprendizaje

Los alumnos pueden buscar información sobre el desarrollo del conflicto somalí durante estos últimos cinco años y exponer los datos encontrados al resto de la clase.

continuo realizando una pequeña investigación sobre los conflicos y tensiones en el mundo.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-6. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 334 1.

De acuerdo con el mapa, los conflictos bélicos más relevantes del mundo actual se localizan en Colombia, Argelia, Libia, Chad, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán, Nigeria, Somalia, Etiopía, Yemen, Chechenia, Daguestán, Ingushetia, Irak, Turquía Afganistán, Pakistán, India, Myanmar, Filipinas.

2. El continente más afectado por la guerra es África, concretamente el África Subsahariana donde se concentran gran cantidad de cruentos conflictos como el de Uganda, la guerra civil en Somalia, insurgencia islamista en Nigeria, la guerra civil en el Sur de Sudán o la extensión del islamismo en el Sahel. Además, Oriente Próximo también acumula una larga lista de conflictos como el palestino-israelí, la guerra civil en Siria, los problemas fronterizos en Líbano, el islamismo radical en Irak y las revueltas en Yemen. También destaca el Sudeste asiático con los enfrentamientos en Afganistán, los conflictos fronterizos de Pakistán con la India y las zonas con guerrilla como Filipinas, Tailandia y Sri Lanka, sin olvidar las áreas de tensión permanente como Corea. 3. Las causas principales de la violencia en el mundo son

los enfrentamientos entre ejércitos rivales y ejércitos y guerrillas, y las generadas en zonas de tensión que generan enfrentamientos armados, secuestros o violencia étnica y religiosa. En algunos casos son consecuencia de conflictos locales y en otros, son derivados de graves tensiones internacionales entres países, muchas veces alejados de los focos iniciales de conflicto. En la mayoría de los casos, los conflictos tienen que ver con los problemas creaos por la extensión del islamismo radical y con la pobreza, falta de derechos cívicos y la inestabilidad política. 4. En el norte de África existen conflictos armados y revueltas sociales provocadas por la existencia de regímenes dictatoriales que han generado pobreza, corrupción, falta de libertades, etc. A esto hay que sumar la extensión de la guerrilla islámica de Al-Qaeda. En el África subsahariana, la extrema miseria de amplias capas de la población, las dictaduras militares y las rivalidades étnicas y religiosas han provocado multitud de enfrentamientos en los países que rodean el golfo de Guinea y en el África ecuatorial. Ante las persecuciones y las masacres sobre la población civil, se ha producidoun éxodo de miles de refugiados. Además, los ejércitosllegan incluso a reclutar niños. (Sigue en página 15-33) METODOLOGÍA

15-17

Págs 334 y 335

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 336 y 337

15 EL MUNDO ACTUAL

8. LAS

VÍCTIMAS DE LAS GUERRAS ACTUALES

A. Un nuevo tipo de violencia

■ Leeremos el texto introductorio, y preguntaremos:

Finalizaremos este apartado realizado la actividad 1 a modo de síntesis.

− ¿Cómo afectan actualmente los conflictos bélicos a la población civil?

B. Los niños de la guerra

Acto seguido, leeremos el texto y anotaremos las ideas clave:

anotaremos las ideas principales en la pizarra:

− Los conflictos bélicos del siglo XXI son protagonizados por guerrillas, grupos armados insurgentes o grupos terroristas que actúan sobre los poblados y ciudades de las zonas de conflicto. − La población civil se sufre la violencia de los ataques, de las bombas, de los secuestros, de los robos o de las violaciones llevadas a cabo por los bandos en conflicto. Después, observaremos la imagen Una de las mujeres congoleñas... y consultaremos @Amplía en la Red... Acto seguido, observaremos el cuadro Víctimas de... y pediremos al alumnado que describan las diferencias que observan entre la Primera Guerra Mundial y la actualidad en el tanto por ciento de víctimas militares y civiles. Luego, leeremos el texto La destrucción de..., observaremos las imágenes que lo ilustran y pediremos al alumnado que describan los efectos de los conflictos sobre la población civil que se describen.

15-18

METODOLOGÍA

■ A continuación leeremos el texto de este apartado y − El nuevo tipo de guerra implica a los niños como víctimas, pero también como soldados adiestrados para matar a edades muy tempranas. Luego, leeremos el texto Los datos..., observaremos la imagen Uno de los más... y resolveremos la actividad 3.

C. Desplazados y refugiados

■ Leeremos el texto y anotaremos las ideas clave en la pizarra y observaremos el gráfico El destino de… − La violencia y la escasez de recursos básicos provoca la huída de gran parte de la población de las zonas de conflicto a países fronterizos o cercanos y a zonas más seguras como Europa. Luego, leeremos el texto Por qué huyen y pediremos a los alumnos que desarrollen la actividad 2. Para terminar, observaremos el mapa Desplazados... y pediremos al alumnado que redacte un informe sobre la situación que describe en él.

RECURSOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Acts. 1 -3. Utilizar sus habilidades con la expresión individual

y

Los estudiantes podrán consultar este enlace con información sobre la población refugiada y desplazada a otros países: http://www.tiching.com/751134

APRENDER A APRENDER

■ Acts. 1 y 2. Interpretar la información recogida en mapas y gráficos para ampliar los conocimientos y contar con más argumentos para responder las preguntas.

■ Act. 3. Analizar y sintetizar la información recogida en un recurso digital para contestar las preguntas que propone la actividad.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Acts 1-3. Resolver de manera individual autónoma las actividades de esta unidad.

DIGITAL

■ Act. 3. Consultar un enlace Tiching para obtener más

Una vez hayan leído los textos, podrán contestar a las siguientes preguntas: − ¿Quiénes son los desplazados internos de un país? ¿Qué países tienen mayor número de desplazados internos? − Consulta el mapa interactivo de ACNUR sobre los países éxodo ¿En qué continentes se encuentran los países que generan un mayor número de refugiados? − ¿Qué países son los que acogen a un mayor número de personas refugiadas? − ¿Qué grupos de población son los más vulnerables? ¿Por qué?

información sobre la situación de los niños soldado.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 5, los alumnos deberán responder a varias preguntas sobre el fenómeno del niño soldado en las guerras actuales.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 337 1. Los conflictos actuales se caracterizan por un nuevo tipo de violencia practicada por guerrillas, grupos armados insurgentes o grupos terroristas que actúan sobre la población civil de los poblados y ciudades de las zonas de conflicto, con ataques violentos, secuestros, robos y violaciones contra las mujeres. 2. La población de las zonas en guerra huye a causa de la violencia y la escasez de recursos básicos buscando refugio en países fronterizos o cercanos. También emprende largos y peligrosos viajes hacia zonas más seguras como Europa en la que tienen graves dificultades para ser acogidos y acaban en precarios campamentos en los que es esencial la labor de las ONG y de los organismos internacionales. 3. Los niños soldados suelen recibir un trato violento durante su entrenamiento y en algunos casos mueren a causa de las deplorables condiciones de vida. Se les envía a las líneas de combate y se les obliga a transportar el material necesario. En algunos casos se les ha obligado a matar a miembros de sus propias familias, a participar en actos sexuales y a practicar el canibalismo, además de administrarles drogas y alcohol. Los testimonios narran historias espeluznantes sobre

cómo les ha afectado el conflicto armado de la República Democrática del Congo. En el mejor de los casos, los ex niños soldados se reintegran en su comunidad, pero en muchas ocasiones la falta de alternativas los ha devuelto rápidamente al conflicto armado o a caer en la prostitución, los delitos menores, el alcohol o las drogas, en una nueva búsqueda de protección y sustento. En los últimos años, la comunidad internacional ha puesto en marcha varias iniciativas para subrayar la ilegalidad e inmoralidad del reclutamiento y la utilización de niños soldados. Se ha trabajado para reforzar el derecho internacional y para establecer procesos de vigilancia y presentación de informes con el fin de recabar datos sobre estas prácticas. En julio de 2003, el fiscal de la Corte Penal Internacional anunció que los abusos de derechos humanos que se estaban cometiendo en el país africano serán los primeros que investigue la Corte, y que quienes sean acusados de crímenes de guerra podrán ser procesados por ella. Además de la abolición legal del reclutamiento y la utilización de menores en los conflictos armados, deben ponerse en marcha iniciativas encaminadas al desarrollo económico y la consolidación de la paz, con el fin de establecer programas sostenibles de desmovilización y rehabilitación.

METODOLOGÍA

15-19

Págs 336 y 337

Viajamos por Internet

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA escrita para contestar de manera correctamente las preguntas propuestas.

15

DIDÁCTICOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 338 y 339

15 EL MUNDO ACTUAL

9. EL

ARTE EN EL MUNDO ACTUAL

A. Arte digital

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos: − ¿Qué características definen el arte de las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI?

■ A continuación, leeremos el texto, observaremos las obras de Nam June Paik y de Antoni Muntades y sistematizaremos las características del arte digital: − El uso de elementos digitales en el proceso de producción y exhibición de la obra de arte, es una de las innovaciones más significativas del siglo XX con continuidad en el siglo XXI. − Nam June Paik y Wolf Vostell pusieron las bases de este nuevo arte con la pretensión de poner en cuestión el papel del espectados en el mundo de la comunicación. − El soporte magnético y la pantalla de televisión se convierten en medio de transmisión artística. − El videoarte se ha convertido en una de las manifestaciones artísticas de mayor éxito en los últimos años. − El videoarte puede tomar muchas formas: grabaciones que se emiten, vídeos en galerías instalaciones escultóricas que incorporan aparatos de

15-20

METODOLOGÍA

televisión. Luego, propondremos al alumnado conocer más sobre la obra de Antoni Muntades con la consulta de la información contenida en Tiching. Acto seguido, leeremos la información contenida en el apartado MemoArt, observaremos la obra de Bill Viola y resolveremos la actividad 1.

B. Un arte ecléctico y diverso

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − El Neoexpresionismo alemán y la Transvanguardia italiana, tienen en común la idea de transitar libremente por cualquier etapa artística, el retorno a la bidimensionalidad espacial, los grandes formatos y la figuración. − El Neo-pop incorpora elementos procedentes del cómic y el Neominimalismo recupera la abstracción geométrica como lenguaje y las fórmulas de instalación o performance como soporte artístico. Acto seguido resolveremos la actividad 2 y la actividad FichaArt para aplicar todos los conocimientos adquiridos. Para terminar, realizaremos la actividad 3 a modo de síntesis.

RECURSOS

15

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1-3. Utilizar el vocabulario adecuado para

Los alumnos y las alumnas podrán aprender más sobre las últimas tendencias y movimientos artísticos cónsultando este enlace sobre el videoarte:

contestar de manera individual y correctamente a los ejercicios propuestos. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Acts 1 y 2. Reconocer las diferentes tendencias y artistas del mundo actual.

http://www.tiching.com/751225 Una vez hayan leído el texto, podrán contestar a las siguientes preguntas:

■ Acts 3. Identificar las características de las corrientes

− ¿Qué es el videoarte?¿Cuándo surgió?

artísticas posmodernas y relacionarlas con el contexto histórico.

− ¿Cuáles fueron las principales tendencias y manifestaciones artísticas de las que se nutrió en sus orígenes?

■ Ficha Art. Valorar la obra que se proponen y analizarla desde una perspectiva artística e histórica.

− ¿Qué hecho está considerado como el nacimiento del videoarte?

APRENDER A APRENDER

− Cita algunos de los artistas más representativos de esta tendencia.

■ Act. 2. Analizar las pinturas que propone la actividad y expresar con tres palabras lo que sugieren.

− Los alumnos pueden llevar a cabo una pequeña actividad de investigación y recopilar información sobre la evolución de esta tendencia en nuestro país.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Ampliación 3, los alumnos consultarán un recurso digital sobre el arte en el siglo XXI y responderán a varias cuestiones.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 339 1. El arte digital se caracteriza por el uso de elementos digitales, tanto en el proceso de producción cn en el de exhibición de la obra de arte. El artista utiliza un soporte magnético y la pantalla de televisión como medio de transmisión de sus inquietudes artísticas. Las imágenes proyectadas pueden ser reeditadas o grabaciones originales del propio artista. Sus orígenes se remontan a principios de la década de 1960 de la mano de artistas como el coreano Nam June Paik y el alemán Wolf Vostell. Su objetivo era cuestionar el papel del espectador en el mundo de la comunicación a partir del uso de iconos populares procedentes del medio televisivo. Una de las manifestaciones artísticas de mayor éxito en los últimos años es el videoarte en la que se pueden distinguir dos corrientes. En primer lugar, la videoacción que consiste en la grabación de acciones que se producen en las distintas modalidades artísticas de carácter efímero como la performance, el body art o el land art. En segundo lugar, el video experimental que usa el soporte videográfico desde un punto de vista creativo como la videoescultura, la videoinstalación o el videoenvironment.

2. Actualmente, como consecuencia de las propuestas del Neoexpresionismo alemán o de la Transvanguardia italiana surgidas a finales de la década de 1970 que presentaron la posibilidad de transitar libremente por el arte de cualquier periodo del pasado, han surgido corrientes artísticas como el Neo-pop que incorpora elementos procedentes de al esfera del cómic, el cine y los dibujos animados, y el Neominimalismo que recupera la abstracción geométrica como base de su lenguaje, en las fórmulas de las llamadas instalaciones y en el arte efímero. Las palabras elegidas por los alumnos para expresión sobre las obras de Weiwei y de Hockney podrían ser: intranquilidad, estupefacción, incertidumbre, sorpresa, etc. 3. Las corrientes artísticas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI se denominan posmodernas por su oposición a la vanguardia. Mientras que ésta defendía la idea de progreso e innovación el arte posmoderno defiende la cultura popular y el eclecticismo, así como la vuelta a los métodos clásicos y a la mezcla indiscriminada de temas y estilos. La gran diversidad de propuestas no deja de ser un reflejo del constante cambio social, político y económico de los últimos decenios. (Sigue en página 15-33) METODOLOGÍA

15-21

Págs 338 y 339

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 340 a 343

15 EL MUNDO ACTUAL

TRABAJAMOS

LAS COMPETENCIAS CLAVE

■ Pág. 343, acts 6 y 7. Sintetizar la información de

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Pág 340, completa..; Pág. 340 aprende a…; pág. 340341, acts. 3, 4, 5, 6 y 7. Utilizar el vocabulario adecuado y sus habilidades en la expresión escrita para contestar correctamente a las preguntas propuestas.

■ Pág. 341, act. 7. Visionar un vídeo de Amnistía Internacional y contestar las preguntas que se proponen utilizando sus habilidades con la expresión escrita.

diferentes fuentes para contestar las preguntas de la actividad.

DIGITAL

■ Pag 343, act. 6. Buscar información en Internet sobre el uso de las redes sociales durante los acontecimientos sucedidos en las primaveras árabes.

■ Pág. 343, act. 7. Consultar un enlace Tiching sobre

APRENDER A APRENDER

los refugiados.

■ Pág. 341, aprende a... Analizar una fuente de información sobre las solicitudes de asilo en la UE, e interpretar los datos para resolver las preguntas propuestas.

■ Pág. 342, act. 1. Leer un texto histórico y comentarlo

■ Pág. 343, acts 6 y 7. Utilizar los recursos digitales disponibles, como por ejemplo los enlaces tichings, para obtener información y contestar correctamente a las preguntas propuestas.

con la ayuda de las preguntas propuestas en la actividad.

■ Pág. 342, act 2. Buscar información sobre Ai Weiwei y relacionar el contenido de una obra de arte con el contexto histórico.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

■ Pág. 343, act 2 . Analizar una instalación, descubrir su

■ Págs. 342 y 343, acts. 3 y 4. Analizar la información

contenido simbólico, y relacionarlo con el contexto histórico contestando al ejercicio que se propone.

que se desprende de dos fuentes relacionándola con el contexto histórico.

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

iconográficas

■ Pág. 343, act 5. . Interpretar la información contenida

■ Págs. 340 y 341. Realizar de manera individual y

en un gráfico y resolver el ejercicio.

autónoma las actividades propuestas.

15-22

METODOLOGÍA

15

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 340 a 343

EL MUNDO ACTUAL

ACTIVIDADES

FINALES

■ La actividad Aprende A… Analizar las consecuencias de un conflicto nos da la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos sobre las características y consecuencias de los conflictos actuales.

■ La

resolución de la actividad 1, Fuentes documentales... nos permitirá analizar a través de una fuente primaria el desmembramiento de la URSS Acto seguido, la actividad 2, El arte en su contexto... acercará al alumnado a un ejemplo de las últimas tendencias artísticas. La actividad 3 Fuentes iconográficas... nos permitirá reflexionar a partir de la imagen sobre las políticas de austeridad y sus efectos. La actividad 4 Fuentes iconográficas... ayudará al alumnado a sistematizar la organización de la ONU y la actividad 5 Fuentes gráficas...permitirá reflexionar sobre la ciudadanía europea y sus ventajas e inconvenientes. La actividad 6 Búsqueda de información... permitirá tomar alcance de la importancia de las redes sociales en el mundo actual y la actividad 7 Fuentes audiovisuales...nos permitirá reflexionar sobre el fenómeno de los refugiados. ■ Las actividades de Síntesis y Razona históricamente cumplen con el objetivo de consolidar los conceptos clave.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 340 COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL Fundamentalismo islámico Multipolaridad: Surgimiento de nuevos actores Crisis económica 2008 Conflictos bélicos / África / Oriente Próximo / Sudeste asiático Fin de la división del mundo en bloques / Caída del muro y reunificación de Alemania / Desaparición de la URSS / Fin de los regímenes socialistas. Nuevo orden mundial Estados Unidos, única potencia Papel ONU: mediador y garante de la paz Nuevos agentes: China /Rusia / Unión Europea Evolución de la construcción de la UE Fundación 1957 / Ampliaciones 1973, 1981, 1986, 1995, 2004, 2007, 2013 / Tratado de Maastricht.

(Sigue en página 15-33) METODOLOGÍA

15-23

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 344 y 345

D DOSIER

1. ¿QUÉ

ES LA GLOBALIZACIÓN?...

A. Un único sistema económico

■ En primer lugar, leeremos el texto introductorio y cen-

A continuación resolveremos la actividad 2 a manera de síntesis del contenido del subapartado.

traremos la atención de los alumnos en las ideas clave, y luego responderemos las cuestiones finales:

C. Un mundo interdependiente

− La globalización, o mundialización, significa que la información, los productos, los capitales o las personas en el mundo están cada vez más interrelacionados.

mos la tabla sobre los efectos de la globalización, para exponer las siguientes ideas principales:

A continuación, leeremos el texto del epígrafe y del recuadro Homogeneización del consumo y resolveremos la actividad 1 después de exponer las siguientes ideas: − El modelo económico surgido a partir de 1990 se caracteriza por la libre competencia, la libertad de mercado y la libre circulación de bienes y capitales. − La mundialización es posible gracias al progreso tecnológico, de los transportes y de las comunicaciones.

B. La deslocalización y las multinacionales

■ Seguidamente pasaremos a leer el texto de este apartado, observaremos el mapa y plantearemos las siguientes preguntas: − ¿Por qué se han mundializado la producción y el mercado en el mundo? − ¿Por qué las empresas tienen un papel preponderante en este sistema económico?

15-24

METODOLOGÍA

■ Pasaremos a leer el texto del epígrafe y observare-

− La globalización da lugar a un ingente movimiento mundial de bienes, capitales, trabajadores, turistas… − El comercio mundial vive un gran aumento y los flujos de servicios son más del 25% de los intercambios. − Los flujos financieros (movimientos de divisas, crédito, capitales...) se realizan desde las principales bolsas. Acto seguido, observaremos el gráfico El comercio exterior... y observaremos la ilustración Título de deuda... para ilustrar las ideas trabajadas.

D. Un mundo homogéneo pero desigual

■ A continuación, leeremos el texto del epígrafe, el recuadro Los datos de la desigualdad y observaremos el mapa sobre la distribución de la riqueza. Preguntaremos: − ¿Han desaparecido las diferencias entre países ricos y pobres? ¿Y la desigualdad en los países ricos? A modo de conclusión resolveremos las actividades 3 y 4

LAS COMPETENCIAS CLAVE

RECURSOS

D

DIDÁCTICOS

■ Act. 2. Demostrar conocimientos adquiridos exponiendo las razones de la deslocalización industrial y el papel de las multinacionales.

■ Acts. 3 y 4. Responder a las dos preguntas de manera

Los alumnos podrán obtener más información sobre la globalización consultando el siguiente enlace: http://www.tiching.com/743819

razonada, relacionando diversos conocimientos y fuentes de información.

Se trata de una presentación interactiva después de la visión de la cual podemos plantear las siguientes preguntas:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

− ¿Qué aspectos positivos tiene la globalización? Elabora una lista con todos ellos.

■ Act. 3. Practicar la expresión escrita y la exposición de ideas exponiendo las razones por las cuales la globalización no ha acabado con la desigualdad mundial.

■ Act. 4. Utilizar el vocabulario adecuado para explicar en los datos que se pueden extraer de un mapamundi sobre la distribución de la riqueza.

− Responde a las preguntas de la diapositiva 13. − ¿Qué aspectos negativos tiene la globalización? Elabora una lista con todos ellos. − ¿Cómo crees que se podría mejorar la globlalización para reducir la desigualdad entre países?

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 4. Fomentar la iniciativa y la autonomía para explicar la relación entre globalización y desigualdad.

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA GUÍA  En la Actividad de Refuerzo 6, los alumnos deberán responder varias preguntas dedicadas al fenómeno de la globalización.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 345 1. A partir de 1990, después de la desaparición del bloque comunista, se ha impuesto un único sistema económico en el mundo, que está basado en el capitalismo, donde se da una libre competencia y libertad de mercado, con menos control estatal a las empresas privadas, a los precios y a la libre circulación mundial de bienes, capitales y servicios.

ha aumentado, por el aumento del paro debido a las deslocalizaciones, a las rebajas de salarios para competir con otros países y a unas finanzas públicas más débiles, que impiden mantener las ayudas sociales. 4. Respuesta personal. A manera de ejemplo, los alumnos deberán señalar que los países más ricos se encuentran en su mayoría en Europa y América del Norte (a parte de Australia, Nueva Zelanda y Japón) y que los países con una renta per cápita más baja se encuentran sobre todo en África, seguidos de algunos países asiáticos.

2. La deslocalización industrial se realiza porque se pueden producir los bienes en cualquier parte del mundo, con el objetivo de aumentar la rentabilidad del producto (gracias a impuestos o sueldos inferiores) . Las empresas multinacionales tienen un papel muy importante en esta cuestión, ya que son capaces de instalar sus fábricas y producir en cualquier país, y tienen poder e influencia sobre los gobiernos y los organismos económicos. 3. La globalización no ha acabado con la desigualdad en el mundo porque los países ricos acumulan la mayor parte del capital y la tecnología y controlan los circuitos comerciales y financieros, al contrario de los países pobres, que sufren atraso tecnológico, ausencia de capitales y dependencia económica. Y dentro de los países ricos, la desigualdad entre ricos y pobres también METODOLOGÍA

15-25

Págs 344 y 345

Viajamos por Internet

APRENDER A APRENDER

GUÍA DIDÁCTICAC Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 346 y 347

D DOSIER

2. LA

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

A. Ciencia, técnica y poder

C. Una nueva forma de comunicar

■ Para empezar, leeremos la introducción del apartado,

■ Proseguiremos con este subapartado y con la obser-

observaremos el gráfico y anotaremos en la pizarra los siguientes conceptos:

vación del gráfico sobre los usuarios de Internet en el mundo. Acto seguido, preguntaremos a los alumnos:

− En las últimas décadas se ha dado una Tercera Revolución Industrial.

− ¿Por qué las nuevas redes de comunicación han comportado cambios radicales en la sociedad?

− La globalización se ha dado gracias a los progresos científicos y tecnológicos.

− ¿Por qué las redes sociales también se han convertido en un poderoso medio de comunicación?

Acto seguido, observaremos el gráfico sobre el Gasto en I+D... leeremos el epígrafe y expondremos lo siguiente:

− ¿Qué riesgos supone el exceso de información?

− Los gobiernos y las grandes empresas dedican mucho dinero a la investigación, unos recursos que son de hasta el 3% del PIB en algunos países.

B. La tecnología de la información

■ Continuaremos con la lectura del epígrafe, del recuadro La evolución…, observaremos el gráfico y anotaremos las ideas principales en la pizarra: − Los avances en la física han favorecido enormemente el progreso de la electrónica y la informática, con por ejemplo la invención del microprocesador. − Los sistemas de transmisión de la información han avanzado también enormemente, así como la capacidad de las computadoras.

15-26

METODOLOGÍA

D. ¿Hacia una nueva forma de producir?

■ Finalizaremos con este epígrafe, que leeremos atentamente, así como el recuadro La Internet de las cosas. Posteriormente expondremos las ideas siguientes: − Las innovaciones en telecomunicaciones y sistemas informáticos permite a la industria la robotización de la producción, la reducción de los costes de almacenaje, la división del trabajo y la deslocalización. − El reto del futuro próximo es la industria 4.0, que permitirá pasar a las “fábricas inteligentes”. − La tendencia en cuanto a Internet es hacia la Internet de las cosas, que las controlaría en todo momento.

■ Finalizaremos el apartado con la realización de las cuatro actividades a modo de síntesis.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

■ Acts 1-3. Contestar a las preguntas utilizando el vocabulario adecuado de esta unidad, evaluando de esta forma sus conocimientos.

■ Act. 5. Fomentar y practicar la expresión escrita y la

RECURSOS

D

DIDÁCTICOS

Viajamos por Internet Los estudiantes podrán aprender más sobre la Tercera Revolución Industrial consultando el siguiente enlace: http://www.tiching.com/751212

exposición de ideas propias describiendo las ventajas e inconvenientes de los cambios tecnológicos actuales.

Cuando hayan terminado de leer el texto de la Wikipedia, podrán contestar a las siguientes preguntas:

DIGITAL

− ¿Quién utilizó por primera vez este concepto?

■ Act. 3. Exponer los cambios en la sociedad que ha supuesto la aparición de Internet.

− ¿Qué dos elementos están dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial?

APRENDER A APRENDER

− ¿Qué invención fomentó y promovió la Revolución Industrial? ¿Qué elemento favoreció a la Segunda?

■ Act. 5. Demostrar los conocimientos adquiridos en el apartado exponiendo las ventajas y los inconvenientes que suponen los cambios tecnológicos actuales.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

■ Act. 5. Impulsar la iniciativa y la autonomía para expresar con palabras propias un concepto tratado.

SOLUCIONES

DE LAS ACTIVIDADES

Página 347 1. Desde el siglo XIX se han producido tres grandes revoluciones industriales: en la primera fue decisiva la invención de la máquina de vapor, que favoreció la industrialización de los medios de producción; la segunda se caracterizó por la electricidad, que favoreció la producción en masa y en cadena, y la actual, la tercera, se define por un gran avance tecnológico y científico, que afecta a los transportes, las comunicaciones, la informática y los modos de producción. 2. Los avances más relevantes en la Tercera Revolución Industrial se han dado en la electrónica y la informática (gracias al progreso científico de la física), con la invención del microprocesador, que ha favorecido la fabricación en masa de ordenadores, móviles, etc., así como la robotización de las máquinas. También se han producido grandes avances en los sistemas de transmisión de la información: satélites de comunicación y cables de alta capacidad que permiten mantener conectados puntos del planeta alejados a tiempo real, constantemente, a gran velocidad y con gran capacidad de transmisión de información. 3. Desde la aparición y uso masivo de Internet ha cambiado la forma de relacionarnos socialmente y la economía,

gracias a la posibilidad de conexión en tiempo real. Así, podemos acceder a cualquier tipo de información y contenidos desde cualquier punto con conexión y en cualquier momento, y las redes sociales se han convertido en un gran medio de comunicación y organización interpersonal, entre particulares y empresas. Pero pueden surgir riesgos debido al exceso y la rapidez de la información, que pueden banalizar los temas y rebajar la reflexión y la capacidad para distinguir verdades y mentiras publicadas. 4. La nueva forma de producir se está dando gracias a los factores siguientes: Innovaciones en telecomunicaciones y en sistemas informáticos, que permiten la robotización de la produceción industrial, la reducción de los costes de almacenaje, la división del trabajo y la deslocalización. 5. Respuesta personal. A manera de ejemplo, los alumnos deberán comentar que los cambios tecnológicos que se están produciendo tienen ventajas, como la mayor accesibilidad a productos y servicios, pero también inconvenientes, como la deslocalización o la robotización, que pueden reducir los puestos de trabajo, pero que con la adaptación a dichos cambios, mediante la formación y la investigación, se pueden revertir los efectos negativos de los cambios tecnológicos actuales.

METODOLOGÍA

15-27

Págs 346 y 347

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 348 y 349

D DOSIER

3. LA

NECESIDAD DE UN DESARROLLO...

A. Los riesgos medioambientales

■ Para empezar, leeremos el texto introductorio y preguntaremos a los alumnos: − ¿Qué efectos puede tener la expansión de un modelo económico que abusa de los recursos naturales? Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y observaremos los gráficos sobre regiones emisoras de CO² y sobre emisiones globales por sectores en 2015.

− El Protocolo de Kioto (1997) y las conferencias sobre el cambio climático (2007) trabajaron para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. − La Cumbre de París de 2015 dio más margen a países de reciente industrialización como China e India. Acabaremos leyendo el recuadro sobre los acuerdos de Estocolmo y resolviendo las actividades 1 y 2.

C. El cambio climático

A continuación, plantearemos las siguientes ideas sobre el contenido del texto y los gráficos:

■ Proseguiremos con el breve texto del epígrafe, la ob-

− La necesidad de reservar el planeta se acepta internacionalmente gracias al trabajo de los movimientos ecologistas des de los años 70.

− El cambio climático es uno de los problemas más graves derivados del crecimiento descontrolado.

− El crecimiento descontrolado tiene consecuencias evidentes y las potencias económicas son las que albergan más riesgos.

B. Los esfuerzos por preservar el planeta

servación del gráfico y anotaremos las siguientes ideas:

− La temperatura global ha aumentado desde 1960. Leeremos los recuadros El efecto…, El deshielo… y la tabla sobre los efectos del calentamiento, para posteriormente exponer las ideas principales de su contenido, antes de responder a las cuestiones 3 y 4:

anotaremos las ideas principales:

− El ser humano puede ocasionar gases de efecto invernadero, que aumentan el calor en la planeta.

− Los primeros esfuerzos se dieron en 1972 con la Conferencia de la ONU sobre medio ambiente.

− Los efectos del calentamiento global son numerosos, como el deshielo del Ártico.

− En 1987 se acuñó por primera vez el término desarrollo sostenible y en 1992 se recogen sus principios.

■ Finalizaremos el apartado con la realización de las ac-

■ Proseguiremos con la lectura del texto del epígrafe y

15-28

METODOLOGÍA

tividades 5 y 6 a manera de síntesis del contenido.

RECURSOS

D

DIDÁCTICOS

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Viajamos por Internet

■ Acts. 1 y 2. Utilizar el vocabulario adecuado para con-

Para ampliar sus conocimientos sobre la contaminación y el efecto invernadero, los alumnos y las alumnas podrán consultar el siguiente enlace:

testar a las preguntas propuestas durante esta unidad.

■ Acts. 3 y 4. Explicar, utilizando el lenguaje adecuado, diversas cuestiones sobre el calentamiento global del planeta y sus consecuencias.

http://www.tiching.com/31249

■ Acts. 1-4. Demostrar la asimilación de contenidos con

Se trata de un portal del Ministerio de Educación en el que se repasan contenidos sobre los efectos de la acción humana en los ecosistemas, en el que se incluyen diversas actividades.

la respuesta correcta a diversas preguntas sobre modelos económicos y calentamiento global de la Tierra.

Nos centraremos en la lectura de los apartados 6, 7 y 8. Después de su lectura, preguntaremos al alumnado:

DIGITAL

− ¿Cuáles son los tres problemas globales en relación a la acción del hombre sobre el planeta?

APRENDER A APRENDER

■ Act. 5. Realizar una actividad de consulta de contenidos digitales sobre la figura de Al Gore y la concesión del Premio Nobel de la Paz en 2007.

■ Act. 6. Consultar un enlace tiching para exponer las evidencias que existen sobre el cambio climático, las consecuencias de este y las medidas a tomar.

SOLUCIONES

− ¿Por qué se afirma que la ciudad constituye un tipo especial de ecosistema? − ¿Cómo podemos modificar el concepto de “beneficio a toda costa”?

DE LAS ACTIVIDADES

Página 349 1. Un modelo de crecimiento económico que abuse de los recursos naturales y contamine sin control puede resultar nocivo para el medio ambiente y la humanidad. La toma de conciencia sobre la preservación del medio ambiente se inicia en los años 70, gracias a las organizaciones ecologistas y la comunidad científica. Las principales cumbres y acuerdos son los siguientes: Con-ferencia de la ONU sobre medio ambiente (1972); Protocolo de Kioto (1997); conferencias sobre el cambio climático (2007) y Cumbre de París (2015) que dio más margen a países como China e India. 2. Respuesta personal. A manera de ejemplo, los alumnos pueden comentar que hoy en día las dificultades para imponer un desarrollo sostenible pueden venir por parte de los países en desarrollo, que pueden pensar que este desarrollo sostenible vaya en contra de su crecimiento y expansión económicos. 3. El calentamiento global del planeta ha provocado un aumento de las temperaturas constante desde los años 60 y con altibajos desde inicios del siglo XX. Sobre el clima el calentamiento ha provocado efectos como el aumento de los fenómenos atmosféricos como

huracanes y tifones, de inundaciones y unas sequías más frecuentes. 4. Sobre el medioambiente el calentamiento global ha supuesto el desplazamiento y la extinción de algunas especies de animales y plantas, así como el aumento del nivel del mar y menos agua dulce disponible. En el Ártico ha sucedido que en los últimos años los deshielos son cada vez más extensos, y las capas que se vuelven a congelar en invierno son más finas y las capas profundas son de cada vez menor espesor. 5. Actividad de respuesta personal. El alumnado deberá señalar que Al Gore fue vicepresidente de Estados Unidos entre 1993 y 2001 y recibió el Premio Nobel de la Paz de 2007 por su actividad contra el cambio climático. 6. Actividad de respuesta personal. El alumnado deberá responder lo siguiente: Las evidencias son el aumento de la temperatura global, la subida del nivel del mar y el progresivo deshielo de las masas glaciares. Las consecuencias son: daños en cosechas y producción alimentaria, sequías, riesgos para la salud y fenómenos meteorológicos como tormentas y huracanes. Las medidas a tomar son fomentar las energías renovables y la eficiencia energética. También se debe exigir responsabilidad a empresas contaminantes y a gobiernos que favorezcan el uso de energías renovables, con el fin de reducir el aumento de la temperatura. METODOLOGÍA

15-29

Págs 348 y 349

LAS COMPETENCIAS CLAVE

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

TRABAJAMOS

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Págs 350 a 353

D DOSIER

15-30

METODOLOGÍA

PROYECTO TIC

que presentarán de forma visual el estado de deterioro medioambiental del planeta, así como sus causas, sus consecuencias y sus posibles vías de solución. El objetivo será recopilar para luego organizar los datos recogidos a través de una herramienta digital, con el fin de analizar los riesgos medioambientales del planeta y compartir las conclusiones con la clase.

■ En el apartado A señalaremos la necesidad de una buena programación de la actividad, que incluya:

− Se darán de alta en una aplicación determinada para diseñar un mapa interactivo. − Seguirán diversos puntos para elaborar el diseño del mapa interactivo. − Elaborarán el mapa interactivo siguiendo una serie de directrices.

■ En el apartado D los alumnos pasarán a la presentación del mapa interactivo en clase, explicando su contenido de éste y comentando entre toda la clase aquellos aspectos mejores y peores del trabajo.

− Planteamiento. Conocimientos previos, fuentes de información y recursos disponibles.

■ Para finalizar el Proyecto TIC, el apartado E permitirá a

− Criterios de evaluación. Valoración de todas las fases de la actividad.

los alumnos utilizar correctamente el mapa interactivo como herramienta educativa.

− Temporización recomendada, que será de unas nueve horas de clase.

■ Para terminar, pondremos en práctica la actividad

■ En el apartado B procederán a la búsqueda y la organización de la información para ejecutar el proyecto. Para ello, los alumnos necesitarán organizarse en grupos de trabajo, de cuatro o cinco personas; recopilarán la información y se ayudarán de una serie de fuentes digitales para ello.

■ Una vez llegados al apartado C, los alumnos se en-

SOLUCIONES

para trabajar con la tableta digital elaborando un vídeo sobre conductas que perjudican al medioambiente. Se hará mediante los siguientes puntos: − Se formarán grupos pequeños, que elegirán el tema y el género del vídeo, que elaborarán el guión, grabarán el vídeo y lo presentarán en clase. − Finalmente, escogerán un recurso informático según el sistema operativo empleado.

DE LAS ACTIVIDADES

2. Pensar el diseño del mapa interactivo

Página 350 A. Programación de la actividad. Este punto explica cómo podemos plantear la actividad en clase y cómo evaluarla.

Página 351 B. Búsqueda y organización de la información. Los alumnos, en grupos de 4 o 5 personas, buscarán fuentes de información fiables.

Algunas fuentes digitales que podéis… En este apartado se nombran distintas fuentes digitales en las que se encuentra la información que se pide en el apartado anterior.

Deberán seguir una serie de directrices para plantear el diseño del mapa interactivo, como colores, fuente determinada y tamaño de ésta, símbolos y flechas para relacionar distintos elementos, etc. 3. Crear el mapa interactivo Finalmente elaborarán el mapa interactivo mediante la realización de una serie de puntos como, entre otros, destacar las fronteras de países y señalar los países más contaminantes o las ciudades de los tratados más importantes en la lucha contra el cambio climático.

Página 353 D. Presentación del mapa.

Página 352

Los alumnos expondrán el mapa interactivo en clase siguiendo una serie de pautas. Posteriormente se comentarán entre todos los alumnos aquellos aspectos más logrados y aquellos que se podían mejorar.

C. Elaboración de un mapa interactivo

E. Buenas prácticas digitales

1. Conocer la aplicación

Se ofrecen distintos recursos para el uso del mapa interactivo como herramienta educativa.

Cada alumno escogerá la aplicación que le parezca más adecuada para elaborar su póster.

Págs 350 a 353

■ Los alumnos crearán un mapamundi interactivo en el

contrarán ya en disposición de crear un mapa interactivo, mediante tres pasos a seguir:

(Continúa en la página 15-38)

METODOLOGÍA

15-31

GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

La Tierra: un planeta amenazado

D

SOLUCIONES (CONTINUACIÓN) (Viene de la página 15-7) 3. (Continuación) ...La nueva situación internacional ha dado a la ONU un nuevo protagonismo. Ante el unilateralismo, provocado por la hegemonía estadounidense, la opinión pública mundial ha ido tomando conciencia de la necesidad de convertir a la ONU en un organismo que actúe como mediador y garante de la paz en los conflictos internacionales. Líbano: misión desde 1978 de supervisión del cese de hostilidades y garantía del acceso de ayuda humanitaria. Kosovo: misión desde 1999 de administración provisional tras la guerra. Haití: misión desde 2004 ante la amenaza a la paz y la seguridad en la región. Sudán: misión desde 2007 para proteger a los civiles, facilitar la ayuda humanitaria y ayudar al proceso político de Darfur. Rep. Dem. Del Congo: misión desde 2010 de protección de los civiles y consolidación de la paz en el país. Aparte de éstas, la ONU mantiene otras muchas intervenciones activas en todo el mundo. (Viene de la página 15-9) 4. A pesar de las intensas relaciones económicas, Rusia se mantiene al margen del proyecto de Unión Europea porque el peso territorial, económico y demográfico ruso podría llegar a desestabilizar al conjunto de la UE y provocar dificultades para su posible integración. (Viene de la página 15-11) 2. (Continuación)... En mayo de 2004, tuvo lugar la mayor ampliación de la UE con el ingreso de diez países procedentes principalmente del este de Europa: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa; en 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria; finalmente Croacia se adhirió en de 2013 como miembro número 28. La Eurozona está formada por los países que comparten el euro: desde 1999, Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. En 2001 se adhirió Grecia; en 2007 Eslovenia; en 2008 Malta y Chipre; en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014 Letonia y en 2015 Lituania. 3. El mapa muestra las diferencias de renta per cápita entre las diferentes regiones de la UE. En función de ella, las regiones reciben recursos provenientes del presupuesto europeo, cuya mayor parte se dedica a hacer más competitiva la economía de la UE y a desarrollar políticas de cohesión entre las regiones más ricas y las más pobres. 4. El Acuerdo de Schengen , firmado en 1985 y en vigor 15-32

METODOLOGÍA

desde 1995, supuso la supresión de las fronteras comunes entre la mayoría de los Estados europeos, favoreciendo así la movilidad de los ciudadanos y contribuyó al dinamismo económico y cultural. La crisis de los refugiados provocada por los conflictos bélicos en Oriente Próximo y en el Norte de África ha provocado la suspensión del espacio Schengen en algunos países. 5. Respuesta personal. Los alumnos deberán construir sus argumentos con los conceptos trabajados en el apartado. (Viene de la página 15-13) 1. (Continuación) La Administración Bush pretendía acabar con la incertidumbre y el caos creados tras el hundimiento de la banca de inversión e hipotecaria. El programa, diseñado por el secretario del Tesoro, Paulson, para todo el sistema bancario no surtió el efecto esperado, ante una crisis que era global y requería respuestas globales. El cambio de timón en el rescate de EEUU se produjo después de que el FMI, la UE y el G-7 anunciaran medidas coordinadas, la mayor parte inspiradas en el modelo británico. Paulson confirmó que se abandonaba la idea inicial de comprar activos tóxicos y avanzó que las ayudas se extenderían a otras empresas importantes para financiar a las familias. La crisis española se puede resumir en dos líneas: la coincidencia de una crisis financiera mundial con el desplome de la construcción, motor de la economía del país desde hace más de una década. La burbuja inmobiliaria fue un fenómeno de especulación que ha llevado al hundimiento del sector. La corrupción y la opinión popular de que es más rentable comprar que alquilar hizo que España se convirtiera en el 2001 en el primer país europeo en viviendas de propiedad. 2. Las partidas que aumentan son las destinadas a las pensiones, la deuda pública y el desempleo. Mientras que las partidas que disminuyen son aquellas que se destinan a las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las infraestructuras. Las consecuencias para el Estado del Bienestar del aumento de la deuda y la reducción de los ingresos han sido nefastas y han significado la reducción del presupuesto social. 3. Los diferentes elementos tienen comportamientos parecidos en los dos momentos, aunque su origen es diferente. En 1929 entra en crisis un modelo económico basado en la financiación especulativa en bolsa, que se derrumba de golpe (Crack), provocando una larga depresión, con contracción de la producción y el consumo y paro generalizado. Las soluciones a la crisis pasaron por una intervención del Estado en la economía, y el desarrollo de medidas de protección social. En cambio, la crisis de 2008 se origina por el colapso de las hipotecas sub-prime en EE.UU. y la extensión de

sus efectos a un sistema financiero mundial profundamente intercomunicado y de aquí a la población, con unos efectos sociales devastadores. Con la crisis de 2008 crecieron el paro y la necesidad del gasto en prestaciones, mientras descendían los ingresos de los impuestos por haber menor actividad económica, menos gente trabajando y salarios reducidos. En consecuencia, los principios del Estado del bienestar (alta tasa de ocupación, salarios adecuados las necesidades vitales de las familias, impuestos directos altos y redistribución de las rentas) se han puesto en cuestión, poniendo en peligro la estabilidad de los sistemas públicos de protección social y los derechos sociales básicos. 4. La crisis de 1973 se origina por un aumento del precio del petróleo, utilizado como arma política y económica por los países árabes en el contexto de la guerra árabeisraelí de 1973, mientras que la crisis de 2008 se origina por problemas financieros. Respuesta personal. (Viene de la página 15-15) 4. Las graves situaciones de desigualdad y los enfrentamientos bélicos han convertido a África en un foco permanente de conflictos. Desde la descolo-nización, su situación de dependencia económica y la inexistencia de Estados fuertes lo ha convertido en una zona residual en la economía global. Los conflictos más cruentos se han dado en los países que rodean el Golfo de Guinea como Liberia, Sierra Leona, los del Cuerno de África como Etiopia o Somalia y los del África ecuatorial como Congo, Ruanda, Burundi o Angola. 5.

Respuesta personal

(Viene de la página 15-17) 5. Los principales conflictos en Oriente Próximo son: − Conflicto palestino-israelí. El motivo de enfrentamiento es el reconocimiento mutuo de las fronteras, el control de Jerusalén, el terrorismo palestino, los asentamientos israelíes, etc. Este conflicto tiene una dimensión internacional y ha propiciado el desarrollo de grupos islamistas radicales. − Conflicto iraquí. Comenzó con la invasión de Irak por parte de EE.UU. con el pretexto de desmantelar sus armas de destrucción masiva. Finalizada la guerra y tras el abandono de las tropas estadounidenses de la zona, hoy siguen los conflictos internos. − Conflicto en Yemen. Se inicia con revueltas populares para derrocar al dictador del país, unificado desde 1990, Ali Abdula Saleh. 6. Los principales conflictos surgidos tras el derrumbamiento de la Unión Soviética en 1991 han sido los siguientes: − Conflicto del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiján (1988-1994). Consistió en una disputa territorial que se saldó con la victoria armenia.

− Guerras chechenas (1994-1996 y 1999). Un conflictoespecialmente cruel en el que el pueblo checheno busca la independencia y la Federación Rusa trata de mantener la integridad de su territorio. − Conflicto ruso-georgiano (2008), ligado a la indepen-dencia de las regiones de Osetia del Sur y de Abjasia. (Viene de la página 15-21) FichaArt Identificación. David Hockney es un pintor inglés nacido en Bradford el 9 julio de 1937. Se formó en el College of Art de Bradford (1953-57) y el Royal College de Londres (1959-62); en el año 1962 viajó a Nueva York, donde entró en contacto con Andy Warhol y los pioneros del pop-art, que le influyeron profundamente. Su pintura puede incribirse dentro de las ramificaciones de este corriente, si bien sin la crítica feroz o el cinismo impersonal de la sociedad de consumo que la mayoría de sus representantes mostraron. Descripción El cuadro de Hockney representa el camino que conduce desde Bessingby Hill, cerca de la localidad inglesa de Bridlington, hasta al pueblo de Kilham, por lo que se ha inspirado en un paisaje familiar del pintor. Esta obra es una de las pinturas de una serie de siete cuadros, todos ellos dibujados desde el mismo punto de vista, que pretende ser un homenaje al pintor impresionista francés Monet (1840-1926), que pintó muchos paisajes a “plein air”. Al igual que el autor francés, Hockney quería poner el foco de atención en los cambios en la luz de los paisajes naturales en función de la estación del año, lo que explica que cada uno de los siete cuadros se titulen con una fecha distinta. La inmensidad de los árboles, la sensación de espacio y la deslumbrante luz de un otoño tardío sirven para transmitir intensamente la sensación de pertenecer a la naturaleza. Para conseguirlo, el autor utiliza un degradado progresivo de los colores a medida que la vista avanza hacia el fondo, por lo que las figuras se mezclan entre si sin poder distinguir las formas concretas. Esta pintura es un buen ejemplo del estilo realista y colores brillantes de la obra de Hockney, el cual evoca un mundo hedonista, refinado y plácido, sin pretensiones avanguardistas, mensajes críticos o de tipo sociopolítico. Valoración Respuesta personal. (Viene de la página 15-23) 1. CONSOLIDA LO APRENDIDO a) A principios de la década de los 90, la geopolítica mundial cambió por completo. Las reformas realizadas en la URSS, bajo la presidencia de Gorbachov y

METODOLOGÍA

15-33

el progresivo desmoronamiento del conjunto del bloque socialista provocaron la desaparición del modelo de división en bloques establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Ante esta situación, EEUU dio un paso al frente en la década de 1990 como la única superpotencia mundial que condujo a un nuevo equilibrio de fuerzas en el sistema de relaciones internacionales.

reforma del Tratado de Roma mediante la firma del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea. La UE se ha ampliado sucesivamente. En 1973, se produjo la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda y los años 80 estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y Portugal (1986). En 1995 se incorporaron Suecia, Finlandia y Austria. Tras la firma del Tratado de Niza, se incorporaron República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta). En mayo de 2004, tuvo lugar la mayor ampliación de la UE con el ingreso de diez países procedentes principalmente del este de Europa: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa; en 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria; finalmente Croacia se adhirió en de 2013 como miembro número 28.

b) El rápido proceso de crisis y hundimiento del régimen comunista en la URSS y en el los países del Este de Europa tuvo repercusiones en aquellos territorios que habían estados ligados o integrados en el bloque socialista. La mayoría de los países en vías de desarrollo con regímenes socialistas desaparecieron o introdujeron cambios que significaron la aceptación de economías de libre mercado y de sistemas políticos formalmente multipartidistas y electivos. c) La Rusia poscomunista heredó muchos problemas de la URSS como la crisis económica derivada de la privatización, además de los enfrentamientos entre etnias y nacionalidades diversas. La presidencia de Boris Yeltsin ejerció del poder de forma autoritaria e instauró una política económica neoliberal que minimizó la intervención del Estado. Posteriormente, el ascenso al poder de Vladimir Putin no representó un cambio democratizador, pero sí económico y diplomático para recuperar el liderazgo en la política internacional. Por otro lado, los países de la Europa del Este asistieron a florecimiento del nacionalismo y la fragmentación de países como Checoslovaquia o el desarrollo de graves conflictos como el de Yugoslavia d) La Unión Europea surgió del anhelo de paz así como del hastío del conflicto en que la II Guerra Mundial sumió a los países europeos. Dado que las confrontaciones que desde la Guerra franco-prusiana se habían Página 85 venido desarrollando en el continente tenían a Francia y Alemania como protagonistas, se dispuso la APRENDE creaciónA... de COMPARAR una asociaciónDOS... que incluyendo a estos dos países pusiese en común la producción de dos sectores industriales esenciales: carbón y acero. Por tal motivo se fundó, con el Tratado de París (1951), la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), embrión de la actual UE y que englobaba a Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Seis años después, con la firma del Tratado de Roma (1957), estos mismos países constituyeron dos nuevas comunidades, una de carácter sectorial (Comunidad Europea de la Energía Atómica/EURATOM) y otra como marco de políticas comunes (Comunidad Económica Europea/CEE). Un año después, el Parlamento Europeo se reunió en Estrasburgo por vez primera. En los años 60, se produjo la fusión de los órganos ejecutivos de las tres comunidades europeas, se creó la Política Agraria Común (PAC) y se concluyó el desarme arancelario constituyéndose una unión aduanera. Tras la adhesión, en 1973, del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, se introdujo el sufragio universal directo para la Eurocámara en 1979, año en el que también entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).Los años 80 estuvieron marcados por la 15-34

METODOLOGÍA

e) Las causas de la crisis del Estado del bienestar europeo tienen su origen en la crisis financiera iniciada en Estados Unidos en el 2008. Ésta se trasladó al resto de mundo por las conexiones internacionales de las finanzas y condujo a una grave crisis económica generalizada con un importante aumento de las tasas de paro. La disminución de los ingresos por parte de los Estados como consecuencia de la disminución de la actividad económica y las necesidades de gasto en prestaciones hicieron tambalear los principios del Estado del bienestar. f) La inestabilidad del mundo actual encuentra sus causas en los focos de tensión generados por la creciente influencia del islamismo radical y la creación de organizaciones terroristas que actúan a escala mundial. A todo ello, se añade la situación de África que aparece en el nuevo escenario internacional como un continente abandonado a su suerte, con graves situaciones de desigualdad y conflictos bélicos, especialmente en le África subsahariana donde la extrema miseria, el mantenimiento de dictaduras militares y las rivalidades étnicas y religiosas ha provocado multitud de enfrentamientos. g) La población civil sufre los efectos de un nuevo tipo de violencia practicada por guerrillas, grupos armados insurgentes o grupos terroristas que actúan sobre la población civil de los poblados y ciudades de las zonas de conflicto, con ataques violentos, secuestros, robos y violaciones contra las mujeres. Esta situación provoca importantes desplazamientos de población que huye a causa de la violencia y la escasez de recursos básicos buscando refugio en países fronterizos o cercanos. También emprende largos y peligrosos viajes hacia zonas más seguras como Europa en la que tienen graves dificultades para ser acogidos y acaban en precarios campamentos en los que es esencial la labor de las ONG y de los organismos internacionales. 2. DEFINE CONCEPTOS CLAVE •

Orden mundial Periodo de la historia protagonizado por determinadas ideologías políticas y equilibrio de poderes.



Estado del bienestar Propuesta política o modelo general de Estado y de organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.



Fundamentalismo islámico Corrientes religiosas islámicas que se oponen a la extensión del laicismo y de los modelos sociales occidentales en sus países. Defienden un retorno a la tradiciones islámicas, una observación estricta del Corán y sistemas políticos basados en el islamismo.



Políticas de austeridad Política económica que defiende la subida de los impuestos y la reducción del gasto público o de los presupuestos.



Acuerdos de Schengen Acuerdos firmados en 1985 y en vigor desde 1995 que suponen la supresión de las fronteras comunes entre la mayoría de los Estados europeos.



Primaveras árabes Revueltas iniciadas en países como Túnez, Egipto, Libia, Siria o Yemen que llevaron al derrocamiento de gobiernos corruptos o ineficaces, basadas en movimientos cívicos y laicos demandantes de mayor democracia y reformas sociales y económicas.

Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. •

Osama Bin Laden Terrorista yihadista de origen saudí, conocido por ser el fundador de la red terrorista Al Qaeda, fallecido tras un operativo militar realizado por comandos estadounidenses en el año 2011



Lech Walesa Político polaco, antiguo sindicalista y activista de los derechos humanos. Fue cofundador de Solidaridad, el primer sindicato libre del Bloque del Este y ganó el Premio Nobel de la Paz en 1983. Fue el presidente de Polonia entre 1990 y 1995.



H.W.Bush Político estadounidense que fue vicepresidente de los Estados Unidos entre 1981 y 1989, y presidente entre 1989 y 1993. También ejerció como congresista, embajador y Director de la Agencia Central de Inteligencia.



Bill Clinton Presidente de los Estados Unidos en los periodos 1993-1997 y 1997-2001.



George W.Bush Político y empresario estadounidense que fue presidente de los Estados Unidos entre 2001 y 2009. Durante su mandato tuvo que enfrentarse a los atentados del 11 de septiembre de 2001, inició la invasión de Afganistán en el mismo año y la guerra de Irak en el 2003.

3. ESTABLECE LA CRONOLOGIA •

Caída del muro de Berlín: 1989.



Revolución de Terciopelo: 1989.



Dimisión de Mijail Gorbachov: 1991.



Ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York: 2001.



Aprobación del Tratado de Maastricht: 1992.



Crisis de los refugiados sirios: desde 2011.

RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL A principios de la década de 1990, la geopolítica mundial cambió por completo. La división en dos bloques: el capitalista y el socialista, liderados, respectivamente, por EEUU y la URSS establecida desde la Segunda Guerra Mundial desaparición con el hundimiento de la URSS. Así, se inició una nueva era en las relaciones internacionales y EEUU adoptó el papel de única superpotencia que imponía sus decisiones en el ámbito internacional . Sin embargo, esta situación empezó a transformarse con la aparición de nuevos agentes como la Unión Europea, los grandes países emergentes y la nueva Rusia que han creado un nuevo orden mundial. Esta situación multipolar representa un nuevo reto de futuro para la humanidad , al que se le añade la problemática generada por el desarrollo del fundamentalismo islámico y el terrorismo a escala mundial, además de los graves situaciones de desigualdad y pobreza en algunas zonas del mundo.

4. IDENTIFICA A LOS PERSONAJES •

Václav Havel. Escritor, dramaturgo checo y disidente que encabezó la candidatura del Foro Cívico. Fue el último presidente de Checoslovaquia y el primer presidente de la República Checa



Vladimir Putin Presidente de la Federación Rusa que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS. Bajo su mandato se ha producido un cambio de orientación económica y una intensificación de la actividad diplomática.



Borís Yeltsin Primer presidente de la Federación Rusa entre 1991 y 1999, bajo la presidencia del cual el país adoptó teóricamente una democracia multipartidista de estilo occidental, aunque el gobierno se ejerció de manera autoritaria.



Mijail Gorbachov Abogado y político ruso que fue secretario General del Partido Comunista de la Unión

Página 341 APRENDE A... ANALIZAR LAS ... 1. Identificación de las fuentes •

Se trata de un mapa temático con diferentes variables sobre las solicitudes de asilo en la UE entre enero y junio de 2015. Indica, con una leyenda de colores, los

METODOLOGÍA

15-35



solicitantes de asilo en los diferentes países de acogida, las rutas migratorias, con líneas de diferente grosor en función de la cantidad de personas que las han seguido: Aparece también un gráfico de barras que indica el número de refugiados de cada país de origen.

1 de la Convención de Ginebra de 1951, modificado en 1967). Actualmente el concepto se ha ampliado haciendo referencia a las personas que emigran de sus países de origen porque no tienen asegurada allí la subsistencia.

Ruta del Mediterráneo Oriental.

La protección internacional de los refugiados se basa esencialmente en asegurar la admisión en el país de refugio, el respeto de los derechos humanos y el principio de no devolución, que es el derecho de las personas que solicitan refugio a no ser obligadas a regresar a su país.

Ruta de los Balcanes Occidentales. Ruta del Mediterráneo Central. Ruta del Mediterráneo Occidental. Ruta de Apulia y Calabria.

En cambio, un emigrante ha salido de su país por razones habitualmente económicas y puede volver a su país en cualquier momento, dado que no existe la situación de peligro o miedo de la que se habla en el Estatuto de los Refugiados.

Ruta circular de Albania hasta Grecia. Ruta del Mar Negro. Ruta de los países del Este. •

Alemania / Hungría / Italia / Austria / Francia / Suecia / Reino Unido / Bélgica / Países Bajos / Bulgaria / Suiza / Grecia / España / Dinamarca / Noruega / Finlandia. Otros países, con cantidades menores.



Los demandantes de asilo en la UE provienen de diversos países. Destacan cuantitativamente los procedentes de países implicados en conflictos bélicos. También destacan los refugiados por motivos socioeconómicos.



Por otra parte, los países destinatarios finales de los refugiados han de proveer las necesidades de estas personas (vivienda, escolarización, sanidad...), en un contexto de recortes sociales y austeridad, que en algunos casos están generando respuestas xenófobas de rechazo a los refugiados. Por otra parte, se debe destacar la respuesta solidaria de la población en muchos casos, que ha suplido, momentáneamente, las deficiencias de la acción de los Estados.

2. Análisis y contextualización histórica •

Siria vive, desde 2011, una guerra civil. Los refugiados se dirigen a Europa huyendo de este conflicto.



Desde 2008, Europa vive una profunda crisis económica. La llegada de refugiados es vista por los Estados como un problema, en un contexto de crisis y de imposición de medidas de austeridad. Aparecen también reacciones xenófobas en ciertos sectores de la población, que se traducen en el ascenso de opciones políticas de extrema derecha.



La Unión Europea ha establecido un sistema de reparto de demandantes de asilo y refugiados entre los estados miembros. Los últimos informes de la Comisión Europea (mayo 2016) , indican que los mecanismos de emergencia están funcionando bien. La repuesta de los países miembros está siendo lenta e insuficiente, y la Comisión destaca que los esfuerzos de reubicación los han realizado solo unos pocos Estados miembros y países asociados del área de libre circulación de Schengen. Mientras tanto, el drama humanitario se acentúa en las puertas de Europa y en el Mediterráneo.



Un refugiado es una "persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país, o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste" (Artículo

15-36

METODOLOGÍA

La problemática que genera la llegada masiva de refugiados a Europa es, en primer lugar, humanitaria. Los países de llegada se ven sobrepasados por el drama humano y la falta de medidas y recursos para atender a los refugiados, lo cual se acentúa en países que están pasando especiales dificultades económicas, como Grecia, que además es una de las puertas de entrada de los refugiados a Europa.

3. Conclusiones •

Respuesta personal.

Página 342 1. Fuentes documentales. La crisis del modelo... a) El texto es un fragmento del discurso de dimisión del presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, pronunciado en el acto de dimisión del 25 de diciembre de 1991. b) Mijail Gorbachov muestra un total desacuerdo ante la línea de desmembramiento y de desunión del Estado que se ha impuesto. Además, considera que tal resolución debería haber sido tomada basándose en la voluntad expresa del pueblo. c) La frase hace referencia a la creencia de Gorbachov en la necesidad de cambiar un sistema como el soviético plagado de problemas que dificultan su continuidad. d) Los logros manifestados por Gorbachov, como la detención de la carrera armamentística y la militarización resultan de gran importancia para poner fin a la amenaza de una guerra nuclear y a sus nefastos efectos en la economía y en la conciencia colectiva. e) En 1985 se inició el proceso de la progresiva desaparición de la URSS como Estado. Los fallidos

intentos de reforma, una economía estancada y la guerra de Afganistán generaron gran descontento. Mijail Gorbachov inició profundas reformas políticas y sociales que no pudieron hacer frente al progresivo colapso económico, además de sufrir un intento de golpe de Estado. Ante tal situación, acabaría dimitiendo el 25 de diciembre de 1991. 2. El arte en su contexto. Compromiso a) Ai Weiwei es un activista y artista contemporáneo. Ai colaboró con los arquitectos suizos Herzog & de Meuron como asesor artístico en el Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olímpicos de 2008. Ha mantenido una postura crítica con respecto a la posición del gobierno chino en relación a los principios democráticos y a los derechos humanos y a la corrupción. El 3 de abril de 2011 fue detenido en el aeropuerto internacional de Pekín y condenado a arresto domiciliario por delitos económicos. b) Los chalecos salvavidas hacen una clara referencia a la situación de extrema emergencia que se está produciendo en algunos puntos del Mediterráneo con la llegada masiva de refugiados procedentes de Oriente Próximo y del Norte de África. El artista pretende poner en evidencia ante las instituciones de la vieja Europa la magnitud de la tragedia que se está produciendo, como consecuencia de la llegada masiva de refugiados que intentar encontrar una vida mejor en este continente. 3. Fuentes iconográficas. Las políticas de austeridad a) La imagen muestra a un grupo muy numeroso de personas en un actitud claramente reivindicativa. b) Las políticas de austeridad han hecho tambalear los principios del Estado del bienestar, tales como la tasa de ocupación, los salarios adecuados a las necesidades vitales de las familias y la redistribución de la renta. Al mismo tiempo, los ciudadanos han visto como se reducía el presupuesto social y sus prestaciones. c) Las clases medias asalariadas han sido las más perjudicadas ya que han visto como se reducía su poder adquisitivo hasta mínimos insospechados. Así, como los grupos de población más dependientes o en situación de exclusión social. d) El alumnado puede buscar ejemplos en el ámbito de la educación, de la sanidad o de la ayuda a la dependencia.

Página 343 4. Fuentes iconográficas. Un mundo multipolar... a) La imagen muestra una sesión en la Asamblea General de la ONU. La función ésta es la de reunir a todos los representantes de los Estados miembros para examinar los problemas más apremiantes del mundo. Así, las decisiones sobre la paz y la seguridad internacionales,

la admisión de nuevos miembros son objeto de decisión en su sede. b) La nueva situación internacional ha dado a la ONU un nuevo protagonismo. La hegemonía estadounidense ha creado la opinión generalizada de la necesidad de convertir a la ONU en un organismo que actue como mediador y garante del paz en los conflictos internacionales. Actualmente, mantiene misiones de paz en multitud de países como Sudán, Haití, Kosovo, Líbano o la República Democrática del Congo. c) Entre los organismos de la ONU que desarrollan funciones humanitarias destacan el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) y la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) 5. Fuentes gráficas. La ciudadanía europea a) Según el esquema la ciudadanía europea ofrece ventajas como la posibilidad de viajar, residir, estudia o trabajar en cualquier país de la Unión Europea, ejercer los derechos ciudadanos en el país de residencia, tener garantizados los derechos fundamentales y el derecho a defender los intereses propios. b) La equiparación de derechos entre los ciudadanos de un país y los procedentes de Estados miembros puede crear reticencias por parte de algunos. c) El desarrollo de la ciudadanía europea puede colisionar con la soberanía de los países miembros en tanto que le impone la generalización la aceptación de determinadas condiciones. 6. Búsqueda de información. La Primavera Árabe ... a) Los términos “revolución Twitter” y “revolución Facebook” se pusieron de moda gracias a los acontecimientos que marcaron al mundo árabe a finales del año 2010 e inicios del 2011. Los movimientos “online” se combinaron con las manifestaciones “fuera de línea”, precipitando la caída de los dictadores. Las revoluciones tunecina y egipcia revelaron ser, ante todo, revoluciones humanas, impulsadas por Internet y las redes sociales. Facebook y Twitter funcionaron como una caja de resonancia, transmitiendo y amplificando las frustraciones y reivindicaciones de los manifestantes. También permitieron al resto del mundo seguir en directo los acontecimientos, pese a la censura. El papel de los teléfonos móviles fue crucial en este contexto. Los periodistas ciudadanos alimentaron con imágenes los sitios donde se comparten fotos, videos, así como los sitios de streaming. b) En los países más divididos, crea un espacio de libertad que no existiría de otra manera. Su potencial de

METODOLOGÍA

15-37

difusión de información irrita a los dictadores y vuelve ineficaces los métodos tradicionales de censura. Así, algunos regímenes se dotan de recursos para vigilar a los disidentes, especialmente vía Facebook y Twitter, e infiltrarse en sus redes. c) Respuesta personal 7. Fuentes audiovisuales. Los refugiados a) El video muestra la tragedia en la que se ven sumidos los refugiados, además de intentar reflejar el fenómeno como humano e independiente de nacionalidades o procedencias. b) El documento intenta acercar el drama vivido por estas personas a aquellos que no pueden ni imaginar encontrarse en una situación similar. c) Respuesta personal. RETOS EN LA RED Actividad personal. (Viene de la página 15-31)

APRENDER CON LA TABLETA DIGITAL 1. Objetivo Elaborar un vídeo breve sobre conductas que perjudican el medioambiente como el derroche energético, entre otras.

2. Desarrollo Se realizará el video, siguiendo cinco directrices, en grupos de dos o tres alumnos.

3. Recursos Se recomiendan distintos programas según el sistema operativo que se utilice.

15-38

METODOLOGÍA

DIRECCIONES DE INTERNET TICHING

WEBS

http://www.tiching.com/31249

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/cambios_ecosiste mas/contenidos3.htm

http://www.tiching.com/81332

http://www.un.org/es/peacekeeping/about/dpko/

http://www.tiching.com/81372

http://elpais.com/diario/2011/08/14/internacional/1313272801_850215.html

http://www.tiching.com/743819

http://es.slideshare.net/miguelatan/presentacion-globalizacion-44806994

http://www.tiching.com/751120

http://www.elmundo.es/la-aventura-de-lahstoria/2016/03/31/56fa63e046163f57098b4575.html

http://www.tiching.com/751125

http://europa.eu/about-eu/index_es.htm

http://www.tiching.com/751129

http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Primavera-Arabe-20160112-0020.html

http://www.tiching.com/751134

https://www.educaixa.com/microsites/Refugiados/a_la_busqueda_de_un_hogar/conte nidos/es/ud1/sco01/xml/base.html

http://www.tiching.com/751212

https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revoluci%C3%B3n_industrial

http://www.tiching.com/751219

http://www.elmundo.es/especiales/internacional/2011/11-S/asi-fue/index.html

http://www.tiching.com/751225

https://delvideoartealnetart.wordpress.com/el-video-como-expresion-artistica/

http://www.tiching.com/751242

http://www.lavanguardia.com/internacional/20141102/54418781905/el-muro-deberlin-la-caida-de-un-simbolo.html

http://www.tiching.com/751245

http://www.rtve.es/television/20120209/portada-desencanto-europa/496999.shtml

METODOLOGÍA

15-39

15-40

METODOLOGÍA