CIENCIAS SOCIALES-1.pdf

• • Qelallflli 1Ul,[valuacl6n • Este texto no puede reproducirse, total o parcialmente por ningún método gráfico, el

Views 169 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview





Qelallflli 1Ul,[valuacl6n



Este texto no puede reproducirse, total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico; incluyendo los sistemas de fotocopias, registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin autorización escrita del Editor.

AUTOR~ Nélson Colorado Martfnez Licenciado en Ciencias Sociales



Jorge Luis Mosquera Mosquera Licenciado en Ciencias Sociales Erika Reyes Rueda Licenciada en Ciencias Sociales Fernando Sotelo Maglster en Educación y currlculo

DISUlO y DIAGRAIJACIÓtJ



Alejandra SocadagOI Manosalva Diseñadora Grálica

PORTADA!: Alejandra Socadagüí Manosalva Diseñadora Gráfica



CORR[CCIÓtJ D[ ~nLO Martha Susana Conlreras Ortíz Ingeniera de Sistemas

I'[DICIÓW Julio de 2015

PR[PRHISA [ IIJPR~IÓN EDITORIAL BUENA SEMILLA



ProIDO!: Avenida Kr. 15 No. ll9 . II 01. 202 Centro Comercial Epcocentro

PBX:215 42 15 - 5 20 68 68

-_ .--r~~ o

-.;

~

-.. , •

,

~

......

~1I '¡

,

l'

>---~.. ~~-;11-.: -

. r;-

'.

.

----',

/-"~"";__ _~

I ,.,'" ,

,._~

I

'1

'~"'~"''''

--

,

T

,- -

" ,1 I

__

__'

,':

.,

'_

-

J'

.....



T

"--'~J- . I

1, 1 __

I

,_

r

ll.

"

Jf. ..

ESTRUCTURA DEL LIBRO

5 6

A. PR~~NTACIÓN

7 7

CAPITULO 1: COMPITUICIM:

CIUDADANM:

8 9

Estado Social de Derecho Derechos fundamentales Las libertades Derecho a la paz De los habitantes y del territorio: La Nacionalidad De la participación democrática y de los partidos pollticos Mecanismos de participación Organización y estructura del Estado Poder Público La rama legislativa La rama ejecutiva Estados de Excepción La fuerza pública La rama judicial Las elecciones y organización electoral Organismos de control: Contraloría General de la República El Ministerio Público El Defensor del Pueblo Organización territorial Régimen departamental Régimen municipal El Alcalde Régimen económico y de la hacienda pública La distribución de los recursos y de las competencias Delitos constitucionales Código de la infancia y la adolescencia ley 1098 del 06 de Noviembre de 2006 La cátedra de la paz ley 1742de la Presidencia de la República ¿Quéson los derechos humanos? Delitos de lesa humanidad ¿Quées una veeduría ciudadana? Resolución de conflictos

10 13 14 16 22 23 23 24 25 26 29 31 32 33 34 35 35 36 36 37 38 38 39 41 41 45 51 52 54 55 56

CAPITULO 2: rUNDAM~NTO~ Df: W! CI~NCIM: ~OCIAl~ COMPIT~NCIA: P~N~AMI~NTO ~OCIAl MODHO~ ~CONÓMJCO~y POLfTJCO~

60 60

Los sistemas económicos y filosoffas económicas - Polfticas de la historia Sistema Esclavista Sistema Feudal

60 60 60

PRINCIPIO~rUNDAM~NTAl~

r I

¡



PAlABRM: Da WITOR INTRODUCCIÓN

B. COMPn~NCIM: PARA ~OCIAL~ y COMPn~NCIM: CIUDADANM:

lI

..













Sistema Mercantilista Una mirada a las corrientes filosóficas de la economía política y los sistemas económicos de la edad contemporánea Liberalismo Capitalismo Materialismo histórico (marxismo) Socialismo Keynesianismo Neoliberalismo Rasgos diferenciadores de los actuales sistemas económicos Evolución del pensamiento económico

60 61 61

COMPITtNCIA: PtNS:AMltNTO, INTtRPRITACIÓN y ANÁUS:IS:Dt PtRS:PI;:CTIVAs:

65

Los Modelos de Estado, las formas de gobierno y la ciudadanía Las formas de gobierno y sus ideologías en la historia Ciudadanía: El sujeto político, los derechos fundamentales y el Estado de derecho Competencia: Pensamiento sistémico reflexivo Los modelos económicos y las controversias históricas del siglo XX

65 67 68 69 69

CAPITULO s. COLOMBIA S:IGLOXIX y XX COMPrrtNCIA: DI;:PtNS:AMltNTO S:OCIAL

74 74

Colombia y su historia Los procesos históricos de Colombia (siglos XIX a XXI) Competencia: De pensamiento sistémico y reflexivo Los modelos de desarrollo en América Latina y Colombia

74 74 78 78

COMPntNCIA:

81



61 61



62 62 62 63

64

DI;:INTI;:RPRrrACIÓN y ANÁUS:IS:Dt pms:ptCTIVAs:

Discusiones actuales de Colombia y su historia Texto 1: Una Colombia sin modernidad Texto 2: Una violencia diffcil de medir Texto 3: La Modernidad y la modernización durante los años del Frente Nacional (1.958-1.974); el posfrente Nacional (1.9741.991)Y del período inagurado por la Constitución de 1.991. Cuestionarios

81 81 82

BIBLlOGRAFrA

119







83 84





HZ

_.

-.

,. -cc------

-

d

-.'

••

:

I

,

,..

" ~.

; .. ~

,_...

-~~~

,

'~~""""-" v

,,01-.1

-.!; _ " ..~

.. =v -"

~.* .._,\.;.

~-

"

~

_..

-

1...

-

-

"

-



-

..

-~.-

.• -~.

'r.: --'~'

'-,

I ,'~

'_

J I

'... \'

-

.. ......

1,

~

_._ l' (¡t~LE.MENTE I

Tl:JVE~l:JERTE

DI; tos HABfTAfJT~

y DR

TI;RRITORfO

-

LA NACIONALIDAD La nacionalidad es la pertenencia a la nación colombiana y es el requisito indispensable para adquirir la ciudadanía, se es nacional por nacimiento o por adopción. (Art. 96 c.p.). Tener la nacionalidad me implica ser leal con la patria, de lo contrario puede ser juzgado por traidor. (Art. 98 c.p) •

-

Por nacimiento: haber nacido en Colombia de padre o madre colombiano(a), nacido en Colombia de padre o madre extranjero(a) domiciliado(a) en Colombia y nacido en el extranjero de padre o madre colombiano(a).

• Por adopción: extranjero que lo solicite de acuerdo a la ley, latinoamericano o caribeño domiciliado en Colombia y los indígenas vecinos cuya comunidad comparte territorios con Colombia.

-

De la ciudadanfa: es la condición previa para ejercer algunos derechos como elegir, ser elegido y desempeñar cargos públicos. Se adquiere al tener 18años de edad, se puede perder por sentencia judicial. (Art. 98 y 99 c.p.) De los extranjeros: en Colombia gozan de los mismos derechos civiles de los nacionales a excepción de los derechos políticos y otros que la ley determine. (Art.l00 c.p)

¿Los extranjetos, tambi¡!n pueden SBtciudadanos colombianos'? ¿Los tBcluidosBn pBnitBnciatíasgozan dBla ciudadanía'?

-

-

DR TI;RRITORIO • El territorio colombiano está formado por: la parte continental, los archipiélagos de San Andrés y Providencia y las islas de Santa Catalina, Gorgona, Malpelo y otras, el suelo y el subsuelo, el mar territorial y la plataforma continental, el espacio aéreo y la órbita geoestacionaria. (Art.101 c.p.). • Los Ifmites de Colombia están estipulados en tratados internacionales: en documentos firmados con las naciones vecinas, están definidos los límites territoriales y marítimos y, sólo podrán cambiarse por el Congreso de la República con la aprobación del presidente de la república. (Art.lOl c.p.). • Elterritorio con sus bienes públicos: pertenece a la nación. (Art.102 c.p.)

-

PR~QUfJTA D~ DI~CU~IÓfJ ¿Colombia tieM conflicto de fwnteta con algún ~aíg?



D~ LA PARTICIPACiÓN D~MOCRÁTICAy D~ ios PARTIDO~rouncos M~CANr~MO~DI PARTICIPACIÓN Formas de participación democrática; Colombia se define como un país democrático, y podemos participar en esa democracia, a través de los mecanismos de participación como el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato. (Art.103 c.p.). La ley 134 de 1994, por la cual sedictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, donde el congreso de Colombia Decreta.





Voto: El voto como tal es un mecanismo de participación democrática, es un derecho y un deber ciudadano. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos (Art.258 c.p.), sin embargo, en la carta magna, en su artículo 259 se establece él ejercicio del voto programático siempre que se elija a gobernadores y alcaldes, quienes deben presentar un programa de gobierno al momento de inscribirse como candidatos. Elvoto programático se define como el mecanismo de participación, mediante el cual votan para elegir gobernadores y alcaldes e imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.



Plebi!'!cito: Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el Presidente de la república, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo. Tanto gobernadores como alcaldes no pueden utilizar el plebiscito para someter decisiones ejecutivas de su correspondiente jurisdicción. La convocatoria la hace el presidente de la república, con la firma de todos los ministro para que el pueblo se pronuncie sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso de la República. Refetendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no norma



vigente. Este,según el ámbito territorial donde se emplee, puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

La consulta popular: Esla institución mediante la cual el Presidente de la República con lafirma de todos los ministros y previo concepto favorable del Senado, puede, mediante decreto, consultar una decisión de trascendencia nacional, un gobernador o un alcalde consulta al pueblo para que decida sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local, según el caso.



~I cabildo abietto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La iniciativa legi!'!lativa: se le denomina así a la potestad que constitucionalmente se atribuye a uno o más órganos del Estado o territorio para iniciar el procedimiento de trámite de forma válida que culmine en la aprobación, modificación o derogación de una ley.La iniciativa legislativa le corresponde efectuarla al gobierno, manifestada a través del proyecto de ley por el congreso de la república y el senado y por último llevarlo a las dos cámaras de acuerdo con laconstitución y sus reglamentos.

La iniciativa populat: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante lo concejos municipales o distritales y de resolución ante las untas administradoras locales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.



• la tevocatotia de mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde, que tiene como objetivos; procurar una mayor responsabilidad de quienes son elegidos, promover un más y mejor acercamiento de los ciudadanos hacia sus representantes y estimular a los electores para que mantengan un interés permanentemente sobre la gestión que desarrollen sus elegidos. La revocatoria de Mandato obra siempre y cuando haya transcurrido mínimo un año desde la posesión del respectivo mandatario. Constitucionalmente al presidente no se le hace revocatoria de mandato.





• los gobamantas pueden tealizat consultas populates: El presidente de la República como un país y sus ministros pueden consultar al pueblo colombiano para tomar una decisión importante para el país, asícomo elgobernador lo haceen su respectivo departamento y el alcalde en su municipio. Las decisiones del pueblo son de obligatorio cumplimiento para las autoridades.



• 1:;1pueblo también puede ptesentat ptoyectos: Los habitantes de un municipio pueden presentar proyectos de acuerdo al Consejo; los de un departamento proyectos de ordenanzas; y los de toda Colombia, proyectos de leyes al Congreso de la República, además es de obligación de la representativa corporación tramitar esos proyectos. (Art.106 c.p.)



DI:; ios PARTIDO~y DI:; lO~ MOVIMIHITO~pOlíTICO~ Todos los ciudadanos tenemos derecho a hacer política, a afiliarnos o retirarnos de los partidos o movimientos que existen, crear y organizar otros partidos o movimientos. (Art.l07 c.p.). ElConsejo Nacional Electoral le da la personería jurídica a los partidos o movimientos políticos que tengan parlamentarios o que presenten, al menos 50.000 firmas, pueden utilizar medios de comunicación para difundir sus ideas y propuestas e inscribir candidatos para el gobierno, el Estado debe ayudar a financiar sus campañas electorales, presentar cuentas de sus gastos. (Art.108, 109 y 111c.p.)

• Tomado de: htlp:/ ¡)

(Att.ll4- C.p)

!

.. PR~ID[NT[





D[ LA R[PÚBlICA Cotte CongtitucionAI

Cotte ~uptern¡¡ de

Congejo de [gtado

Congejo ~upetiot de I¡¡Judicatuta

D~ R~PR~nJT ANT~



.lusticía

J[¡:[ D[ ~T ADO

CÁMARA

~[NADO



!-lace cumplir lag leyeg y adminigtta la [usltcla (Att.116 C.p)

CONGR~O D[ LA R[PÚBlICA

+



RAMA JUDICIAL

• ¡:igcalía Genetal d~~ Nación ,.



l'



• -'.

Hacen jugticia en los dGpattaln_Q~l!P2 y Inunicjpiog -

!-lacen los acuerdos y normas pata' los rnunicipiog -.

l,

_...._ __

••

....._:__.-.t-

,

~.

.

r,

-

....

"'U"'{~~iIf -,

~_

. _,'

~~

-

. .: - If..

'f. ., ._

I[s] .

.. ......""

_, •

,..

" ____..!_

_

~

~,__

...

, 1.. I

1,

"

_

-

I

....... ...,',' I

-

_

'

"

.... l'.. _

'