Ciencias Naturales Planificacion - 2 Basico

PLANIFICACIONES DE AULA PLANIFICACIÓN ANUAL ASIGNATU RA PROFESOR (A) CIENCIAS NATURALES CURS O AÑO 2014 N° SESIONE

Views 156 Downloads 3 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIONES DE AULA

PLANIFICACIÓN ANUAL ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O

AÑO

2014

N° SESIONES

76

2° BÁSICO

SEMESTRE 1 MES

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

EJE

Ciencias de la vida

Ciencias de la vida

Ciencias de la vida

Ciencias de la vida

UNIDAD /CONTENIDO

UNIDAD 1 MI CUERPO

UNIDAD 1 MI CUERPO

UNIDAD 2 LOS ANIMALES

UNIDAD 2 LOS ANIMALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJ E

OA 07

OA 08 0A 01

OA 02 OA 03

OA 04

HABILIDADES POR DESARROLLAR Explorar, observar y formular inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita. Explorar, observar y formular inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita. Explorar, observar y formular inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita. , Explorar, observar y formular inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita.

PROCEDIMIEN TOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de Guías de trabajo Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación Aplicación de Rúbrica para trabajo en clases

Desarrollo de Guías de trabajo Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación Aplicación de Rúbrica para trabajo en clases

Desarrollo de Guías de trabajo Desarrollo de Pruebas Escritas Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación Aplicación de Rúbrica para trabajo en clases

Desarrollo de Guías de trabajo Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación Aplicación de Rúbrica para trabajo en clases

REPASO GENERAL DE CONTENIDOS – VACACIONES DE INVIERNO

SEMESTRE 2 AGOSTO

UNIDAD 3

OA 05

1

Explorar,

observar

y

formular

Desarrollo

de

PLANIFICACIONES DE AULA

Ciencias de la vida

SEPTIEM BRE

Ciencias de la vida

OCTUBR E

Ciencias de la Tierra y el Universo

NOVIEM BRE

Ciencias de la Tierra y el Universo

DICIEMB RE

EL AGUA

UNIDAD 3 EL AGUA

UNIDAD 4 ¿CÓMO ESTÁ EL TIEMPO’

UNIDAD 4 ¿CÓMO ESTÁ EL TIEMPO’

     ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

OA 09 OA 10

OA 11 OA 12

OA 13 OA 14

Guías de trabajo Desarrollo de Pruebas Escritas Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación

Desarrollo de Guías de trabajo Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación Aplicación de Rúbrica para trabajo en clases

Desarrollo de Guías de trabajo Desarrollo de Pruebas Escritas Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación

Desarrollo de Guías de trabajo Desarrollo de Pruebas Escritas Aplicación de Pauta de cotejo para informes de experimentación

REPASO GENERAL DE CONTENIDOS – PRUEBA DE NIVEL 

OBJETIVOS ACTITUDINALES

OA 06

inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita. Explorar, observar y formular inferencias . Explorar y experimentar, en forma guiada.. Observar, medir y registrar los datos. .Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros

  

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común. Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Experimentación individual con actividades simples y cotidianas Trabajo grupal y colaborativo con material concreto Exposiciones del docente

2

PLANIFICACIONES DE AULA 

Uso de tics ( power point, videos, imágenes )

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CIENCIAS DE LA VIDA 1.-Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. 2.-Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. 3.-Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras. 4.-Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. 5.-Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. 6.-Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. 7.-Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. 8.-Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat. 9.-Observar y describir, por medio de la investigación experimental, algunas características del agua, como la de: › › › › ›

escurrir adaptarse a la forma del recipiente disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal ser transparente e inodora evaporarse y congelarse con los cambios de temperatura

10.-Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO 11.-Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado. 12.-Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.

3

PLANIFICACIONES DE AULA

13.-Medir algunas características del tiempo atmosférico, construyendo y/o usando algunos instrumentos tecnológicos útiles para su localidad, como termómetro, pluviómetro o veleta. 14.-Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.

CALENDARIO DE EVALUACIONES UNIDAD CONTENIDOS A EVALUAR

INSTRUMENTO A UTILIZAR 4

TIPO DE EVALUACIÓN

FECHA

PLANIFICACIONES DE AULA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________ 5

PLANIFICACIONES DE AULA

1: Logrado 2: Medianamente Logrado 3: Por Lograr

N °

NOMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 6

PLANIFICACIONES DE AULA

2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________ 1: Logrado 2: Medianamente Logrado 3: Por Lograr

N °

NOMBRE

1 2 3 4 7

PLANIFICACIONES DE AULA

5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 8

PLANIFICACIONES DE AULA

9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________ 1: Logrado 2: Medianamente Logrado 3: Por Lograr

N °

NOMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 9

PLANIFICACIONES DE AULA

4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 10

PLANIFICACIONES DE AULA

LISTA DE COTEJO: _________________________________________________________________ 1: Logrado 2: Medianamente Logrado 3: Por Lograr

N °

NOMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 11

PLANIFICACIONES DE AULA

2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5

DISEÑO DE1 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Unidad/conteni do

UNIDAD 1: Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto.

O. Aprendizaje de la clase.

Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

12

PLANIFICACIONES DE AULA › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los diferentes órganos internos. Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Luego en un esquema anota los conceptos que ya se trabajaron sobre los animales, va solicitando aporte a los alumnos para completarlo.

Los alumnos trabajan con su texto, en forma individual desarrollan las actividades de las páginas 89 y 90. El docente va leyendo las actividades propuestas y revisando en conjunto con los alumnos, retroalimenta conceptos.

Cierre El docente resume en la pizarra la estructura del cuerpo humano, dibuja diversos órganos de los sentidos y los alumnos van indicando sus nombres y funciones.

Los alumnos en conjunto con el docente leen páginas 91 y 92, el docente va comentando la lectura con los alumnos y dando ejemplos de órganos y partes del cuerpo y sus funciones. El docente dibuja la silueta de una figura humana en la pizarra y con participación de los alumnos va ubicando los órganos de los sentidos, del sistema digestivo, sistema respiratorio, el corazón  Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente realizando preguntas a los alumnos para verificar que identifican los órganos, para qué sirven y dónde están ubicados en el cuerpo.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

  

RECURSOS EDUCATIVOS

Pizarra plumones texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

13

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE2CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A) Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

UNIDAD 1: Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto. Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos).

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente plantea, un órgano es una parte del cuerpo que hace una función especial, por ejemplo: Ojo… sirve para ver o mirar Solicita al azar a los alumnos vayan mencionando órganos que conozcan y la función que tienen.

Los alumnos observan power point 1 CIENCIAS NATURALES acerca de los órganos del cuerpo, donde se ubican y las funciones que cumplen. El docente explica las diapositivas ya da ejemplos. Va preguntando a los alumnos para verificar la comprensión del tema.

14

Cierre El docente resume lo tratado en clase anotando un breve esquema en la pizarra, va haciendo preguntas a los alumnos para construir el esquema en conjunto.

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



El docente monitorea el logro de aprendizajes realizando preguntas a los alumnos acerca del tema.

    

Pizarra, plumones, data show, computador, Power Point 1 CIENCIAS NATURALES

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE3CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 1: Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto. Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.

O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

15

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los diferentes órganos internos. › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. › Explican que los músculos, son órganos activos y permiten el movimiento del cuerpo. › Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones permitiendo el movimiento y soporte del organismo. › Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y músculos permiten el movimiento del cuerpo.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

16

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 4 ASIGNATU RA PROFESOR

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH 17

2° BÁSICO

SEMEST RE HORAS

1 1

PLANIFICACIONES DE AULA

(A)

A

Unidad/conteni do

UNIDAD 1 : Localización y función general de huesos y esqueleto.

O. Aprendizaje de la clase.

Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación de los huesos del esqueleto. Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los diferentes huesos. Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones permitiendo el movimiento y soporte del organismo.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos, lo anota en la pizarra. Luego en un papelógrafo muestra al curso una figura humana y comenta brevemente la ubicación que tienen los órganos en el cuerpo. Señala una parte del cuerpo y pregunta a un alumno que órgano tenemos ahí.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

En la silueta humana que el docente expone, los alumnos ubican la columna vertebral, el cráneo, los huesos de los brazos y de las piernas, salen a la pizarra y van completando, con la ayuda que el docente les entrega.

Cierre El docente elabora un esquema general de los huesos del esqueleto, los alumnos comparan y revisan su esquema. El docente realiza una retroalimentación final.

Dibujan un esquema de un esqueleto en su cuaderno y rotulan siguiendo las indicaciones del docente.



Supervisión del trabajo realizado por los alumnos con la realización de preguntas.

  

Pizarra Plumones Papelógrafo

18

PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE5CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 1:

O. Aprendizaje de la clase.

Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Localización y función general de huesos y esqueleto.

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación del esqueleto. Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones permitiendo el movimiento y soporte del organismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica a los alumnos el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Pregunta: ¿qué es el esqueleto? ¿Para qué sirve? Selecciona alumnos al azar que hacen sus aportes. Luego resume las respuestas y

El docente entrega a los alumnos una Guía de Trabajo N° 2 (IMPRESA COPIA ATRÁS) con imagen fotocopiada del esqueleto humano con todas sus partes, en forma desordenada. Los alumnos pintan, luego recortan cada parte y construyen el esqueleto, pegando cada parte

19

Cierre El docente realiza el esquema del esqueleto en la pizarra, y en conjunto con los alumnos van nombrando las partes, anota en la pizarra, los alumnos rotulan en su modelo y revisan en sus cuadernos el trabajo realizado.

PLANIFICACIONES DE AULA retroalimenta, anotando en la pizarra lo correcto. Los alumnos anotan en sus cuadernos.

en el cuaderno. El docente anota la función del esqueleto, los alumnos copian en sus cuadernos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente mediante la revisión del modelo correctamente construido

     

Pizarra plumones, Guía de trabajo N° 2 tijeras pegamento lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE6CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A) Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

UNIDAD 1: Localización y función general de huesos y esqueleto. Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos,

20

PLANIFICACIONES DE AULA entre otros.

Indicadores de logro

Describen la función básica de los componentes del esqueleto y la importancia de las articulaciones. Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones permitiendo el movimiento y soporte del organismo. 

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del profesor

  

Pizarra Plumones Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE7CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

21

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

UNIDAD 1: Localización y función general de los músculos. Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación de los músculos en el cuerpo humano. Describen la función básica de los músculos. Explican que los músculos, son órganos activos y permiten el movimiento del cuerpo. Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y músculos permiten el movimiento del cuerpo.

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra.

Los alumnos observan video :

Luego muestra una mancuerna pequeña a los niños y hace la demostración de levantarla, la idea es que los alumnos observen y ojalá toquen el trabajo que el músculo del brazo hace. Pregunta: ¿qué tengo en mi brazo que me permite levantar la pesa? El docente destaca la presencia de los músculos para hacer movimientos y fuerzas.

http://www.youtube.com/watch? v=OGTG71PFtPQ

Erase una vez la vida : los músculos

El docente va deteniendo el video para ir comentando con los alumnos lo que se plantea en él. Establecen en conjunto la función y lo que necesita para llevarla a cabo. El docente elabora cuestionario en la pizarra:

un

Cierre Luego el docente selecciona alumnos al azar que lean las preguntas y las respuestas que han elaborado. Se revisa el cuestionario en conjunto, el docente corrige y retroalimenta los conceptos. Solicita para la próxima clase organizarse en pareja y traer :

breve

1.-¿Cuál es la función de los músculos? 2.- ¿Qué necesitan los músculos para funcionar? 3.- ¿Qué pasaría si no tuviéramos músculos?

1 lámina de cartón piedra de 20 x 10 cms 1 metro de lana de cualquier color 1 aguja de lana 1 globo mediano

Los alumnos anotan en sus cuadernos y desarrollan. 

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

ACTIVIDADES DE 22

PLANIFICACIONES DE AULA

EVALUACION     

RECURSOS EDUCATIVOS

Pizarra Plumones Data show Parlantes Computador

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE8CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 1 Localización y función general de Aparato Locomotor ( huesos y músculos).

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

Identificar la ubicación y explicar la función de esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican la ubicación de músculos, en relación a su disposición con los huesos del esqueleto. Describen la función básica de los músculos. Explican que los músculos, son órganos activos y permiten el movimiento del cuerpo. Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y músculos permiten el movimiento del cuerpo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos, luego brevemente explica que cuando

Los alumnos se organizan en parejas y realizan la Actividad 3 de la página 93, construyen un

23

Cierre El docente luego lee en el texto el recuadro En la lección2 aprendí…, va

unimos músculos con huesos se forma lo que se llama Aparato Locomotor. Pregunta: ¿para qué sirve el aparato locomotor? Los alumnos establecen que sirve para que nos podamos mover.

modelo de aparato Locomotor, con los materiales solicitados.

PLANIFICACIONES DE AULA desarrollando la actividad en conjunto con los alumnos, éstos completan en su texto.

Para ello cortan el cartón por la mitad, de manera que queden dos trozos de 15 x 5 cms, cada cartón alargado corresponde a un hueso largo y el globo representa el músculo que conecta ambas extremidades. La idea es que los alumnos unan con lana ambos cartones por la punta, y luego cosan un extremo del globo a un cartón y el otro extremo al otro de cartón, de manera que parezca un brazo flexionado y que al tirar un cartón el globo se estire y permita el movimiento.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Supervisión del trabajo realizado por los estudiantes con aplicación de la rúbrica

   

Pizarra Plumones texto de estudio 2 cartones, lana, aguja de lana, 1 globo

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE9CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

UNIDAD 1 : Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto. Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular. Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos. Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado

24

PLANIFICACIONES DE AULA y protección del ambiente.

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. › Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y músculos). › Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los diferentes órganos internos. › Describen la función básica de los principales órganos internos del cuerpo. › Explican que los músculos, son órganos activos y permiten el movimiento del cuerpo. › Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se unen a nivel de las articulaciones permitiendo el movimiento y soporte del organismo. › Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y músculos permiten el movimiento del cuerpo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo a la clase y lo anota en la pizarra. Luego brevemente realiza un esquema de lo que se ha estudiado ya en la clase, va solicitando aportes a los alumnos.

En lectura guiada, el docente revisa con los alumnos los temas de las páginas 94 a la 96, generalidades los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio.

Luego realiza demostración:

Los alumnos van leyendo por turnos, y se detiene la lectura en cada párrafo para ir comentando lo leído.

la

siguiente

Toma una manzana y come un trozo Pregunta: ¿qué estoy haciendo? Los alumnos hacen sus aportes. El docente explica que tenemos un conjunto de órganos en el sistema digestivo que permite utilizar la manzana para alimentarnos. Luego Inspira muy notoriamente, pregunta ¿qué hago ahora?, los alumnos responden, y el docente explica que a a través del sistema respiratorio podemos obtener el aire que necesitamos para vivir. Por último pide a los alumnos coloquen una mano sobre su pecho y sientan su corazón, pregunta. ¿por qué late el corazón?, los alumnos hacen sus aportes, el docente resume y explica que el corazón es parte fundamental del sistema circulatorio y sirve para hacer que el alimento, el aire y todo lo que

Cierre El docente selecciona algunos alumnos para que comenten lo que observaron al realizar la actividad. Pregunta: ¡por qué se infla el pecho cuando respiramos? Hace la demostración a los alumnos, éstos concluyen.

Desarrollan Guia 3 El docente realiza preguntas a los alumnos. Luego desarrollan experiencia práctica, desarrollando Actividad 5 de la página 97, para ello el docente organiza a los alumnos en parejas y les proporciona un plumón y cinta adhesiva de papel (de los materiales del curso solicitados en la lista anual). Los alumnos desarrollan la actividad y toman nota de sus resultados. Luego desarrollan En la lección 3 aprendí, para ello utilizan material recortable de la página 117 del texto, tijeras y pegamento.

25

PLANIFICACIONES DE AULA necesita el cuerpo llegue a todos lados, hasta al dedo del pie.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

     

Pizarra Plumones texto de estudio cinta adhesiva manzana Guia 3

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

X

X

X

X

X

26

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE10 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 1 : Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular.

O. Aprendizaje de la clase.

Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Observan y describen los cambios que ocurren en el cuerpo durante el ejercicio. Formulan preguntas y las responden guiados por su profesor, sobre su propio cuerpo por medio de la observación

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo a la clase y lo anota en la pizarra El docente pregunta a los alumnos:

Los alumnos desarrollan una investigación experimental para ver el efecto del ejercicio físico sobre el corazón.

¿dónde está el corazón? ¿para qué sirve?

El docente les enseña a tomar el pulso a nivel de la muñeca o del cuello (utilizando el dedo índice y medio), antes y después de un esfuerzo físico medio o alto (correr, saltar a la cuerda etc.).

Selecciona alumnos al azar para que hagan sus aportes. ¿ Qué pasa con nuestro corazón y nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? Los alumnos proponen respuestas a la interrogante. El docente resume y explica que

Se toman el pulso un par de veces sin hacer ejercicio, registran la información en una tabla de datos dada y hacen un gráfico de barra. Luego, después de hacer algún ejercicio (agacharse y parase 10 veces , por ejemplo ), se lo vuelven

27

SEMEST RE

1

HORAS

1

Cierre El docente pregunta a alumnos al azar cuántos latidos contó cuando estaba quieta/o. Pregunta a otros alumnos si aumentaron los latidos cuando hicieron ejercicio. Pregunta a otros alumnos por qué creen que ocurrió ese cambio. Se establecen conclusiones, el docente retroalimenta los conceptos y explica que el corazón debe llevar más sangre a todo el cuerpo cuando hacemos ejercicio, por eso late más rápido.

Solicita para la próxima clase,

el corazón comienza a latir más rápido cuando hacemos ejercicio porque debe llevar más sangre a todo el cuerpo, y la sangre lleva a su vez más oxígeno, más alimento y se produce energía para poder resistir el esfuerzo.

a tomar por un tiempo de 10 segundos y lo registran en la tabla. Los alumnos comparan los datos y formulan preguntas sacan conclusiones guiados por el profesor.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

PLANIFICACIONES DE AULA organizarse en grupos de 4 y traer: 1 pliego de cartulina Lápices de colores Témpera Pinceles Plumones de distintos colores



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente a través de preguntas.

 

Pizarra, plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE11 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 1 : Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular.

O. Aprendizaje de la clase.

Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Observan y describen los cambios que ocurren en el cuerpo durante el ejercicio. Establecen diferencias corporales entre una persona que realiza actividad física y otra con inactividad física. Dan ejemplos sobre los beneficios de la actividad física para el cuerpo como desarrollo de músculos fuertes y el fortalecimiento del corazón.

28

PLANIFICACIONES DE AULA Predicen posibles consecuencias de la inactividad física (sedentarismo) sobre la salud humana. (aumento de peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos fuerte, etc.).

EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Evalúa y califica el resultado del afiche confeccionado, de acuerdo a la finalidad de la prevención del sedentarismo, utiliza pauta de cotejo.

    

Pizarra Plumones Cartulina Témpera y pinceles Lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

29

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 12 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni

UNIDAD 1: Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular.

30

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA

do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Observan y describen los cambios que ocurren en el cuerpo durante el ejercicio. Establecen diferencias corporales entre una persona que realiza actividad física y otra con inactividad física. Predicen posibles consecuencias de la inactividad física (sedentarismo) sobre la salud humana. (aumento de peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos fuerte, etc.).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio

Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego muestra a los alumnos dos láminas:

Los alumnos observan video animado:

En una hay un niño sentado viendo televisión comiendo golosinas En la otra imagen hay niños jugando

El docente va deteniendo el video para ir comentando con los alumnos acerca de lo que se ha visto.

Pregunta: ¿Cuál imagen creen que es más sana? ¿Por qué? Selecciona al azar alumnos que hagan sus aportes.

El ejercicio y la Salud http://www.youtube.com/watch? v=0IOOTD2L1oA

El docente pide a los alumnos que mencionen cuales son las señales de una mala condición física. Los alumnos hacen sus aportes al azar: El docente elabora un listado en la pizarra, los alumnos registran en sus cuadernos.

Cierre El docente escribe en la pizarra: Consejos para mantenernos activos y sanos. Solicita a los alumnos vayan dando consejos en relación a la alimentación, la comida, la actividad física.

Pregunta el docente: ¿qué debemos hacer para tener buena condición física y estar sanos? Los alumnos van haciendo sus aportes, el docente elabora un listado. Los alumnos anotan en sus cuadernos

ACTIVIDADES DE EVALUACION



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

31

PLANIFICACIONES DE AULA

RECURSOS EDUCATIVOS

    

Pizarra Plumones data show computador parlantes

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE13 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 1: Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego anota en la pizarra: Mariposa, gato,

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Observar, describir y clasificar los animales en invertebrados y vertebrados. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Diferencian entre organismos invertebrados y vertebrados. Identifican al ser humano, como un animal vertebrado a partir de la exploración. Dan ejemplos de organismos invertebrados como insectos, gusanos, crustáceos y otros. Clasifican animales vertebrados a partir de criterios dados, por ejemplo cubierta corporal .

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo Los alumnos trabajan en forma individual y desarrollan la Guía de Trabajo N° 4. El docente asesora y supervisa el trabajo de los alumnos. Luego anota en la pizarra:

32

Cierre El docente revisa los resultados de la guía con los alumnos, va solicitando a los alumnos mencionen que animales clasificaron como vertebrados e invertebrados, realiza un listado en la pizarra, los alumnos revisan y

perro, lombriz, jurel ¡qué son? Los alumnos concluyen que son ejemplos de animales. ¿Son todos iguales? ¿Pueden agruparse? Los alumnos concluyen que se agrupan según características parecidas.

El docente retroalimenta y anota la definición, los alumnos anotan en sus cuadernos.

PLANIFICACIONES DE AULA retroalimentan. Luego organiza animales según su cubierta, los alumnos dan a conocer sus resultados al azar. Luego animales terrestres y acuáticos. Se retroalimentan los conceptos.

Explica que el ser humano es un animal vertebrado, y solicita que toquen la espalda al compañero de puesto y sientan la columna vertebral, también llamada espina dorsal.

Solicita a los alumnos organizarse en grupos de 4 y traer para la próxima clase:

Animales vertebrados Pregunta : ¿a qué se llama así? Los alumnos realizan sus aportes al azar.

Luego anota en la pizarra : Animales Invertebrados, ¿qué son? Los alumnos aportan sus ideas, el docente elabora una breve definición en la pizarra, los alumnos anotan en sus cuadernos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

1 pliego de cartulina Recortes o imágenes impresas de todo tipo de animales vertebrados Tijeras Pegamento plumones



Supervisión del trabajo realizado por los alumnos con aplicación de la rúbrica

     

Pizarra, plumones Guía N° 4 cuaderno de ciencias Tijeras pegamento

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

33

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

14 DISEÑO DE CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 1: Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

Observar, describir y clasificar los vertebrados de acuerdo a sus formas de desplazamiento, asociando con el medio donde se desenvuelven. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno:

34

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Describen las principales características físicas de desplazamiento de los de vertebrados. Clasifican animales vertebrados a partir de criterios dados, por ejemplo forma de desplazamiento ( con patas, alas, aletas, reptando)

EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Supervisión del trabajo realizado con aplicación de rúbrica

    

Pizarra Plumones Recortes Pegamento cartulina

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE15 CLASE N°: ASIGNATU

CIENCIAS NATURALES

CURS 35

2 ° BÁSICO

SEMEST

1

PLANIFICACIONES DE AULA

RA PROFESOR (A)

O FECH A

RE HORAS

2

Unidad/conteni do

UNIDAD 1: Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar, describir y clasificar los vertebrados según su desplazamiento.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego muestra tres láminas de animales (flamenco, pez payaso, caracol) y pide a los alumnos que elijan cuál tiene cubierta de plumas, cuál nada y cuál es invertebrado. Los alumnos hacen sus aportes al azar.

› Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Describen las principales características físicas de los de vertebrados, en relación a su forma de desplazarse. Dan ejemplos de organismos vertebrados como mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, según su forma de desplazamiento. Clasifican animales vertebrados a partir de criterios dados, por ejemplo presencia o ausencia de patas, alas y aletas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo Los alumnos se organizan en los mismos grupos de trabajo de la clase pasada y pasan adelante a exponer su afiche y explicarlo a los compañeros. El docente explica que hay otra forma de clasificar a los animales: Mamífero: que tienen mamas, es decir sus crías toman leche Reptil: que se arrastra para desplazarse ( repta) Ave: que tiene plumas y generalmente vuela ( excepto avestruz, pingüino) Pez : que nada y tiene escamas Anfibio: con piel desnuda y húmeda, que vive entre el agua y la tierra. Luego el docente anota en la pizarra: Mamífero

Reptil

Ave

36

Pez

Anfibio

Cierre El docente realiza preguntas al azar sobre las formas en que se pueden clasificar a los animales, los alumnos realizan sus aportes.

Se establece que se clasifican por: Su cubierta corporal Su forma de desplazarse Y si tienen o no mamas, entre otras. Los alumnos registran en sus cuadernos.

PLANIFICACIONES DE AULA Solicita alumnos al azar que salgan a la pizarra y anoten en la tabla un tipo de animal en alguna de las columnas, de acuerdo a lo que conoce, hasta hacer pasar a todos los alumnos. La idea es que todas las columnas tengan ejemplos de animales. Luego se van revisando los ejemplos anotados y los alumnos van notando si hay errores, si eso ocurre, el docente pide a algunos de los alumnos que dicen hay equivocación, de la razón de ésta.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

   

Pizarra plumones láminas didácticas afiches

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

X

X

X

X

X

37

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE16 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

UNIDAD 1: Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto. Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular. Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen los órganos del cuerpo humano y sus funciones. Identifican al aparato locomotor como el responsable del movimiento. Describen el ejercicio físico como la forma de mantener el cuerpo sano y activo. Clasifican animales en invertebrados y vertebrados. Clasifican animales según su desplazamiento, cubierta corporal y presencia de mamas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 38

PLANIFICACIONES DE AULA

Inicio

Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Luego realiza un breve esquema en la pizarra en que resume todo lo que se ha tratado en la unidad.

Cierre

El docente anota en la pizarra: Verdadero/Falso: 1.- ___ El ejercicio no es necesario para mantener la buena salud del organismo. 2.- ___ Un animal que vuela y tiene plumas es un reptil. 3.- ___ El corazón sirve para mover la sangre por el cuerpo y llevar oxígeno, alimento entre otras sustancias. 4.- ___ Un insecto es un animal vertebrado.

El docente solicita alumnos al azar que salgan a desarrollar una pregunta a la pizarra, se revisa con el curso y se retroalimentan los conceptos. Los alumnos corrigen en sus cuadernos y evalúan su trabajo.

Completación: 1.- Animal que alimenta a sus crías con leche es un __________ . 2.- Un pez para nadar utiliza sus _________ . 3.- Los músculos y los huesos forman el aparato ____________ . 4.- Cuando una persona no hace ejercicio y siempre está cansada se dice que es ________ Términos Pareados: 1.-No tiene patas y se arrastra

__ Sistema respiratorio __ Un anfibio

2.- El ser humano para desplazarse

___ Reptil ___ Camina

3.-La rana lo es

Los alumnos anotan en sus cuadernos y desarrollan los ejercicios.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

 

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente Autoevaluación del desarrollo de los ejercicios por parte de los alumnos

 

Pizarra plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

39

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE17 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

UNIDAD 1: Localización y función general de algunos órganos internos del cuerpo que son fundamentales para vivir; corazón, pulmones, estómago, músculos, huesos y esqueleto. Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y desarrollo muscular. Características generales de animales vertebrados: peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos. Reconocer conceptos aprendidos acerca de los animales y sus características. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo

40

Habilidades

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA físico y el autocuidado. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen los órganos del cuerpo humano y sus funciones. Identifican al aparato locomotor como el responsable del movimiento. Describen el ejercicio físico como la forma de mantener el cuerpo sano y activo. Clasifican animales en invertebrados y vertebrados. Clasifican animales según su desplazamiento, cubierta corporal y presencia de mamas.

DISEÑO DE 18 CLASE N°: 41

PLANIFICACIONES DE AULA

ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

INICIO UNIDAD 2: Características de los invertebrados que los diferencian de los vertebrados.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican animales invertebrados presentes en su entorno. Comparan animales vertebrados y no vertebrados comunicando sus similitudes y diferencias.

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo a la clase y lo anota en la pizarra. El docente anota:

Los alumnos se organizan en grupos de 4 y comentan acerca de los animales vertebrados e invertebrados, cuáles son sus diferencias.

Hormiga, cholga, gusano ¿Qué tienen en común? Los alumnos realizan sus aportes, se elabora una conclusión. El docente la anota en la pizarra, los alumnos registran en sus cuadernos.

El docente selecciona al azar un alumno representante por cada grupo, le pide salga adelante y explique las ideas de su grupo al curso. El docente anota un resumen de las ideas propuestas por los alumnos. Establecen que los invertebrados son más pequeños, y no tienen huesos como los humanos. Elaboran un listado de animales que conocen que son

42

Cierre El docente solicita alumnos al azar que pasen a anotar un ejemplo de animal invertebrado, se revisan las propuestas y se anota al lado dónde vive cada organismo.

PLANIFICACIONES DE AULA invertebrados.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de los aprendizajes por parte del docente

 

Pizarra plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

19 DISEÑO DE CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 2: Identificación el concepto de hábitat y su importancia para los animales..

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Reconocer a los hábitats como los lugares donde viven los animales. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen a los hábitats como los lugares donde viven los animales. Describen diferentes hábitats que conocen en su entorno,

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Luego escribe en la pizarra

Los alumnos leen en sus textos en forma individual, páginas 56 y 57. Luego comentan con su

43

Cierre El docente solicita alumnos al azar y se leen las preguntas y las respuestas, los alumnos van cotejando en sus

compañero de puesto la información y responden en su cuaderno:

CASA = HABITAT Pregunta a alumnos al azar ¿qué entienden de lo que anotó en la pizarra? Los alumnos realizan sus aportes, el docente retroalimenta y elabora una conclusión. Los hábitat son las casa de los animales.

¿qué es un hábitat? ¿Cuál es tu hábitat? ¿Para qué le sirven los hábitat a los animales? Dibujan y pintan dos distintos hábitats de su entorno, rotulan los organismos que viven en ellos.

PLANIFICACIONES DE AULA cuadernos, el docente retroalimenta. Luego el docente dibuja en la pizarra: Un hormiguero ( visto desde fuera) Un panal de abejas Una cueva ( vista desde afuera) Pregunta ¿qué representan estos dibujos? Los alumnos hacen sus aportes al azar. El docente retroalimenta los conceptos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

  

Pizarra Plumones texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 20 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 2 : Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales.

O. Aprendizaje de la clase.

Distinguir distintos tipos de animales y sus características según el hábitats donde se desenvuelven.

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

› Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.

44

PLANIFICACIONES DE AULA › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Indicadores de logro

Describen organismos y sus características, según el hábitat donde se desarrollan.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego inicia la clase con un video de los hábitats:

El docente anota en la pizarra:

http://www.youtube.com/watch? v=F2QHCwjUTcM

Solicita a los alumnos nombrar animales que viven en cada uno de los hábitats anotados, los va registrando en la pizarra.

Se comenta el video con los alumnos.

Hábitats acuático Hábitats terrestre Hábitats aéreo

Cierre El docente solicita a alumnos al azar muestren sus animales a la clase y que indiquen cual es su nombre y en qué hábitats vive cada uno.

Los alumnos modelan con plasticina (presente en la lista de materiales solicitados para el año), 3 animales de la lista elaborada, uno de cada hábitats.



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

    

Pizarra Plumones Data show Parlantes Computador

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE21 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH 45

2 ° BÁSICO

SEMEST RE HORAS

1 2

PLANIFICACIONES DE AULA

(A)

A

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Clasifican animales según el hábitats donde se desenvuelven. Reconocen la relación que tiene el hábitats con la supervivencia del organismo.

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos, y lo anota en la pizarra. Luego resume brevemente en un relato lo tratado acerca de los hábitats, solicita a los alumnos vayan aportando a lo que comenta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Cierre

Los alumnos trabajan con Guía de Trabajo N° 5, recortan animales y clasifican en 3 grupos:

El docente dibuja en la pizarra

Acuáticos Terrestres Aéreos

Una ballena Pregunta a los alumnos el hábitat que tiene.

Los pegan en su cuaderno, rotulan y pintan. Luego el docente solicita a 6 alumnos mencionen un animal acuático, uno terrestre y uno aéreo. Comenta con el curso que pasaría si se cambiaran de hábitats a los animales mencionados, la idea es que los alumnos reconozcan que cada animal está diseñado para vivir en su hábitat y no podría vivir en uno diferente pues puede morir, por ejemplo: animal acuático como pez se ahoga fuera del agua. El docente anota en la pizarra: Un animal aéreo necesita alas para volar y no puede tener un cuerpo grande.

Los alumnos establecen que es acuático. El docente pregunta: ¿saben cómo ballena?

respira

la

Explica a los alumnos que a pesar de ser acuático la ballena respira como los animales terrestres y por eso sale cada cierto tiempo a superficie a respirar, y expulsa un chorro de agua. Anota en la pizarra:

Un animal terrestre respira aire por pulmones. Un animal acuático necesita aletas para nadar,

46

La ballena y el delfín son acuáticos, pero deben salir

PLANIFICACIONES DE AULA y la mayor parte respira a través de las a respirar a la superficie, branquias en el agua, no tiene pulmones. por tanto no son peces. Los alumnos anotan en sus cuadernos. Los alumnos registran en sus cuadernos

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

   

Pizarra Plumones Guía de trabajo N° 5 Tijeras, pegamento, lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

47

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE22 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

Unidad/conteni do

O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CIENCIIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

UNIDAD 2: LOS HÁBITATS › Distinción entre vertebrado y no vertebrado. › Clasificación de grandes grupos taxonómicos en los no vertebrados. › Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros. › Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales. › Animales nativos en peligro de extinción. Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. › Ilustran en un esquema las distintas etapas del ciclo de vida de un animal. › Describen los cambios que experimenta un animal en las etapas de su ciclo de vida. › Comparan ciclos de vida de distintos animales en cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o fuera de la madre. › Relacionan elementos del hábitat con las etapas del desarrollo de algunos animales. por ejemplo, desarrollo de un anfibio en un medio acuático.

48

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio

Desarrollo

Cierre

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra.

Los alumnos leen en parejas las páginas 58, 59 y 60 del texto. Comentan acerca de lo leído

Escribe en la pizarra: TIERRA, AGUA Y AIRE

El docente elabora un breve cuestionario de 6 preguntasen que se contemplen los temas que los alumnos han leído, los alumnos anotan en su cuaderno y desarrollan.

El docente retoma los temas leídos y va planteando las preguntas del cuestionario, los alumnos van respondiendo al azar. Se revisa y retroalimenta el desarrollo del cuestionario.

Se refiere brevemente a que los animales pueden estar presentes en todas partes. Solicita: Nombrar un animal que viva en el agua Nombrar un animal que viva en la tierra Nombrar un animal que ande en el aire Los alumnos hacen sus aportes seleccionados por el docente.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

  

Pizarra Plumones texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE23 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A) Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

UNIDAD 2: Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros. Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales. Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.

49

Habilidades

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Describen los cambios que experimenta un animal en las etapas de su ciclo de vida. Comparan ciclos de vida de distintos animales en cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o fuera de la madre. Relacionan elementos del hábitat con las etapas del desarrollo de algunos animales. por ejemplo, desarrollo de un anfibio en un medio acuático.

RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 24 CLASE N°: ASIGNATU

CIENCIAS

CURS 50

2° BÁSICO

SEMEST

1

PLANIFICACIONES DE AULA

RA PROFESOR (A) Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

NATURALES

O FECH A

RE HORAS

1

UNIDAD 2: › Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: Anfibios, insectos, mamíferos entre otros. Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Describen los cambios que experimenta un animal en las etapas de su ciclo de vida. Comparan ciclos de vida de distintos animales en cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o fuera de la madre.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Muestra a la clase láminas del ciclo de vida de un anfibio (Lámina recortable ANEXO 1 en forma desordenada, cubriendo los números. La idea es que los alumnos ordenen las láminas haciendo sus aportes en voz alta, sin ver los números.

Los alumnos desarrollan en su texto la actividad de la página 32, identificando las etapas del ciclo de vida del ser humano. Luego leen en parejas páginas 33 y 34, acerca de las etapas del ciclo de vida de un mamífero, un ave. Repasan los ciclos de vida de un insecto y los anfibios.

Luego el docente muestra las láminas destacando los números que las ordenan y se verifica el orden correcto.

51

Cierre El docente realiza preguntas acerca de lo leído. ¿Es igual el ciclo de vida de un humano al de un anfibio? ¿Cuál es la principal diferencia? Los alumnos realizan sus aportes, retroalimenta los conceptos.

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Supervisión del trabajo realizado por los alumnos con aplicación de la pauta.

   

Pizarra láminas didáctica Texto de estudio. ANEXO 1

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE25 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Comparan ciclos de vida de distintos animales en cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o fuera de la madre.

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego pregunta a la clase un ejemplo de

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo El docente explica a los alumnos que los animales tienen 2 formas principales de reproducirse: Por huevos fuera de la madre ( aves, peces y reptiles)

52

Cierre El docente lee en voz alta las preguntas de las actividades propuestas y selecciona al azar alumnos que salgan a la pizarra para ir revisando

animal cuya cría sea igual a los padres, y otro cuya cría sea totalmente diferente. Los alumnos realizan sus aportes al azar.

PLANIFICACIONES DE AULA Dentro de la madre y nacen como crías vivas los resultados. Se (mamíferos). retroalimentan los conceptos. Los alumnos anotan en sus cuadernos, el docente pregunta a los alumnos ejemplos de animales que El docente solicita traer se reproducen por huevos. Los alumnos realizan para la próxima clase sus aportes, el docente anota en la pizarra 5 de en parejas ellos; luego pregunta ejemplos de animales que tienen sus crías vivas, los alumnos hacen sus 1 hoja de block grande aportes y el docente anota 5 en la pizarra. 1 caja de plasticinas Los alumnos copian los ejemplos. En parejas desarrollan las actividades de las páginas 35, 36 y 37. El docente asesora y supervisa el trabajo realizado por los alumnos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del aprendizaje por parte del docente , supervisa el trabajo realizado por los alumnos con aplicación de la rúbrica.

  

Pizarra Plumones textos de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE26 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

53

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Indicadores de logro

Ilustran en un esquema las distintas etapas del ciclo de vida de un animal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. El docente anota en la pizarra: Huevo-larva-pupa-adulto Pregunta, a qué tipo de animal corresponde el ciclo anotado, los alumnos hacen sus aportes.

El docente organiza a los alumnos en parejas, y asigna el ciclo de vida de un anfibio a 5 parejas, el ciclo de vida de un insecto a otras 5 parejas, el ciclo de vida de un mamífero a 5 parejas y el ciclo de vida humano a las 5 últimas parejas.

Cierre El docente solicita a una pareja por cada ciclo de vida asignado, salga adelante y exponga su trabajo a los compañeros. Se retroalimentan los conceptos.

Los alumnos utilizando su texto como apoyo, en una hoja de block elaboran el ciclo de vida de un anfibio con plasticinas de colores y rotulan las etapas.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

 

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente Evaluación y calificación del modelo realizado de acuerdo a la pauta de cotejo

   

Pizarra, Plumones hoja de block, plasticina ,lápices de colores texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE27 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales.

54

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Comparan distintos hábitat en cuanto a luminosidad, humedad, y temperatura. Relacionan el hábitat con las características corporales de los animales.

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos mediante el power point.

Los alumnos observan presentación Habitats, POWER POINT 3

Muestra imágenes de distintos lugares de Chile, y comenta que hay diferentes animales porque los hábitats son diferentes.

El docente explica las diapositivas acerca de hábitats, salvajes, domésticos, acuáticos, terrestres, aéreos.

Cierre El docente realiza preguntas al azar acerca de lo observado: ¿Cómo es el desierto? ¿Viven los mismos animales acuáticos de los ríos que en el mar? Los alumnos realizan sus aportes.

Y las variaciones de las características de los hábitats que hace que varíen los organismos que viven en ellos. Va mencionando las ideas más relevantes, los alumnos las anotan en sus cuadernos. El docente elabora en la pizarra un resumen de lo tratado en la presentación, solicitando aportes de los alumnos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

   

Pizarra plumones data show, computador POWER POINT 3

55

PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE28 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Relacionan el hábitat con las características corporales de los animales. Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo a la clase y lo anota en la pizarra. Luego muestra imágenes de distintos animales en láminas (lámina recortable ANEXO 2 y pregunta a los alumnos en qué hábitats vive cada uno

El docente comenta a los alumnos que los animales tienen características según como sea el hábitat donde se desarrolla, y anota ejemplos en la pizarra: El oso polar vive en el frio, y por eso tiene mucho pelo, y guarda grasa en su cuerpo. Un pez tiene branquias sacar el oxígeno del agua.

56

pasa

SEMEST RE

1

HORAS

1

Cierre El docente lee en voz alta lo propuesto en la actividad y selecciona alumnos que aporten con sus respuestas, se revisa la actividad en conjunto con el curso, se retroalimentan los conceptos.

PLANIFICACIONES DE AULA Los reptiles del desierto tienen cubierta gruesa por el calor y la falta de agua. Los alumnos anotan en su cuaderno y desarrollan en forma individual la actividad de la página 63 del texto.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

   

Pizarra láminas didácticas texto de estudio ANEXO 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE29 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Influencia del ser humano en la contaminación de los hábitats Animales nativos en peligro de extinción.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

57

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

PLANIFICACIONES DE AULA

Indicadores de logro

Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Luego pregunta: ¿Qué significa que un animal esté en extinción? Los alumnos realizan sus aportes en forma voluntaria moderados por el docente.

Los alumnos ven video : Cuida tu planeta http://www.youtube.com/watch? v=U2MZpibmXfE Se plantea en el video la necesidad de cuidar el planeta y reciclar, por los efectos que tiene la contaminación. Observan video : Animales en peligro de extinción.

Luego pregunta: ¿Cómo puede el ser humano dañar los hábitats? Los alumnos hacen sus aportes. El docente comenta y explica la influencia del ser humano en el daño de hábitats y la extinción de los animales.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

http://www.youtube.com/watch? v=AS33U6sdOF4 El docente va leyendo a los alumnos las razones que se plantean de la extinción de los animales que se muestran.

Cierre El docente selecciona alumnos al azar que van leyendo la actividad del texto y la respuesta que dieron, se revisa en conjunto con el curso. El docente retroalimenta conceptos. El docente comenta acerca de la responsabilidad que tenemos todos de cuidar la naturaleza y a los animales.

Luego en parejas los alumnos trabajan con su texto desarrollando las actividades de la página 69.



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

   

Pizarra Plumones texto de estudio data show, computador y parlantes

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 30 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni do

UNIDAD 1: Identificación de distintos tipos de hábitats de Chile y los animales.

58

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de distintos hábitats de Chile y los animales que habitan en él. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Actitudes

Habilidades

› Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Indicadores de logro

Identifican un tipo de hábitat de Chile , su características y los animales que en él se desarrollan

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Pregunta: Si digo condor, ¿ en qué piensan? Los alumnos responden al azar Si digo huemul ¿en qué piensan? Los alumnos vuelven a hacer sus aportes.

Los alumnos observan POWER POINT 4 Hábitat de Chile.

El docente realiza preguntas al azar acerca de lo observado.

El docente explica las diapositivas, se refiere a las especies de flora y fauna que hay, y las distribuye por zonas.

Pregunta qué alumno ha viajado a otras regiones, le pide que comente su experiencia.

Luego los alumnos observan las animales que están en peligro de extinción.

El docente comenta brevemente que sabemos que hay organismos que solamente los encontraremos en ciertos hábitats y que en Chile hay distintos hábitats y distintos organismos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre

SOLICITA A LOS ALUMNOS SE ORGANICEN DE 4 Y TRAIGAN LA PROXIMA CLASE: 1 PLIEGO DE CARTULINA PAPEL LUSTRE PEGAMENTO TÉMPERAS PINCELES PLUMONES RECORTES DE ANIMALES DE ALGÚN TIPO DE HABITATS



Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica.

   

Pizarra Plumones Data show, computador POWER POINT Hábitats de Chile

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS 59

PLANIFICACIONES DE AULA RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 31 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 1: Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales.

O. Aprendizaje de la clase.

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

Elaboran modelos de hábitat, sus características y animales que se desarrollan en él.

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Muestra a los alumnos láminas de distintos hábitat y los alumnos los van reconociendo.

Los alumnos elaboran un afiche de un hábitats de su elección con los materiales solicitados, dibujan y pintan, pegan los animales que han seleccionado, rotulan.



ACTIVIDADES DE EVALUACION



RECURSOS EDUCATIVOS

 

Cierre El docente solicita alumnos que salgan a mostrar su afiche adelante y expongan al curso el hábitat que representaron, sus características y cómo los animales se interrelaciona con él.

Supervisión del trabajo de los alumnos con aplicación de la rúbrica Evaluación y calificación del afiche de acuerdo a al pauta de cotejo.

Pizarra Plumones

60

PLANIFICACIONES DE AULA    

texto, recortes cartulina , tempera pegamentos pinceles

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

32 DISEÑO DE CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A) Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

1

UNIDAD 1: Hábitats existentes en Chile Reconocer las características de los hábitats y de los animales que se desarrollan en ellos. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican los distintos tipos de hábitats que hay en Chile y su ubicación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo a

El docente con un mapa de Chile

61

Cierre El docente pide a alumnos al azar que salgan adelante y

los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego comenta brevemente que en este país hay una variedad de climas y por eso el país es diferente de norte a sur.

muestra a los alumnos que hay distintos climas a lo largo del país y que eso hace que hayan distintos hábitats, indica los principales: desierto, marino, bosque, selva valdiviana, estepa, etc.

PLANIFICACIONES DE AULA señalen en que parte de Chile hay bosques, desierto, selva, etc.

El docente entrega a los alumnos Guía de trabajo N° 6 para que ubiquen, rotulen y pinten los diferentes hábitats que hay en nuestro país

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

 

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente Evaluación y calificación del trabajo realizado con el mapa.

    

Pizarra Plumones mapa de Chile Guía N° 6 lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 33 CLASE N°: ASIGNATU RA PROFESOR (A)

Unidad/conteni do

O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

HORAS

2

UNIDAD 2: Distinción entre vertebrado y no vertebrado. Clasificación de grandes grupos taxonómicos en los no vertebrados. Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros. Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales. Identifican influencia del ser humano en la destrucción de los hábitats Reconocer los conceptos tratados acerca de los animales, sus ciclos de vida, los hábitats en que se desarrollan y la relación de éstos con la influencia humana. › Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado

62

Habilidades

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Comparan distintos hábitat en cuanto a luminosidad, humedad, y temperatura. Relacionan el hábitat con las características corporales de los animales. Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia. Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él. Identifican hábitats de Chile

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente comunica el objetivo de la clase y lo anota en la pizarra. Luego realiza un breve relato que resume lo tratado en la unidad, va preguntando a los alumnos y completa el resumen con sus aportes.

Los alumnos desarrollan evaluación sumativa acerca de los contenidos de la unidad. Pintan y rotulan en esquemas dados.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre El docente selecciona preguntas del instrumento de evaluación y las desarrolla con aportes de los alumnos, retroalimenta los conceptos.

 

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente Evaluación y calificación mediante prueba sumativa

  

Pizarra plumones prueba sumativa unidad 2

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE 34 CLASE N°: ASIGNATU RA

CIENCIAS NATURALES

CURS O 63

2° BÁSICO

SEMEST RE

1

PLANIFICACIONES DE AULA

PROFESOR (A)

FECH A

HORAS

1

Unidad/conteni do

UNIDAD 2: Distinción entre vertebrado y no vertebrado. Características de los animales Clasificación de grandes grupos taxonómicos en los no vertebrados. Características principales de distintos ciclos de vida de animales vertebrados y no vertebrados: anfibios, insectos, mamíferos entre otros. Identificación de distintos tipos de hábitat y la relación con la supervivencia de los animales. Animales nativos en peligro de extinción.

O. Aprendizaje de la clase.

Reconocer los conceptos aprendidos acerca de los animales y de sus hábitats..

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

› Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. › Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. › Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. › Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. › Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: › Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. › Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. › Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican los principales órganos del cuerpo humano y sus funciones ( corazón, sistema digestivo, sistema respiratorio, esqueleto, músculos) Clasifican entre vertebrados e invertebrados Distinguen ciclos de vida en los animales. Reconocen características de los hábitats y su importancia para el desarrollo de los animales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comunica el objetivo de la clase a los alumnos y lo anota en la pizarra. Luego realiza un esquema que resume lo tratado en la unidad, va realizando preguntas a los alumnos y construye con ellos el esquema.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Los alumnos observan POWER POINT 5 que resume lo tratado en el semestre, el docente va comentando las diapositivas y preguntando a los alumnos, estimulando su participación y la retroalimentación de los conceptos.



Cierre El docente elabora un esquema que resume lo tratado en el power point, va haciendo preguntas a los alumnos y pidiendo su colaboración para construir el esquema.

Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

64

PLANIFICACIONES DE AULA

RECURSOS EDUCATIVOS

  

Pizarra Plumones Data show, computador, POWER POINT 5

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

SEGUNDO SEMESTRE

65

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 35 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Características del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

pregunta

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocen las características que presenta el agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Describen las características del agua que le permiten estar en diferentes estados en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente niños:

CURS O FECH A

a

los

¿para qué sirve el agua? Los alumnos realizan sus aportes, moderados por el docente. Éste explica que además de servirle al ser humano, el agua es fundamental para muchas cosas en el planeta.

Los alumnos observan video El agua y sus propiedades http://www.youtube.com/watch? v=p7fHMmiNy0g

El docente va deteniendo el video para comentarlo con los alumnos y destacar algunos puntos importantes. Rescata las ideas principales en forma muy resumida y los alumnos anotan en sus cuadernos. Leen en su texto, página 125 y anotan

66

Cierre El docente pregunta a los alumnos acerca del video observado, qué pudieron aprender de él. Los alumnos realizan sus aportes al azar. El docente solicita para la próxima clase se organicen en grupos de 4 y traigan: 4 frascos transparentes de diferentes formas 1 plumón permanente

PLANIFICACIONES DE AULA en su cuaderno las características del agua.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante preguntas acerca del tema tratado.

    

Data show Computador Parlantes Video Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 36 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Características del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Identificar algunas características del agua en condiciones experimentales. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican en experiencia práctica, características del agua.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 67

PLANIFICACIONES DE AULA

Inicio

Desarrollo

Cierre

El docente resume lo tratado en la clase anterior y se refiere a las propiedades que tiene el agua y su importancia en el planeta. Pregunta: ¿Dónde está ubicada el agua en el planeta Tierra? Los alumnos realizan sus aportes al azar moderados por el docente, éste resume y retroalimenta los conceptos.

Los alumnos se organizan en grupos de 4 y con sus materiales desarrollan las actividades prácticas 1 y 2 del texto, páginas 124 y 125. Con asesoría del docente. Anotan sus resultados en el cuaderno.

El docente selecciona 2 grupos que salgan adelante a exponer lo que observaron y cuáles fueron sus resultados, el docente pregunta a los alumnos que no han expuesto si están de acuerdo o tienen algo que aportar, los alumnos hacen sus aportes, el docente retroalimenta.

ACTIVIDADES DE EVALUACION



Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente

  

Frascos transparentes Agua Texto de estudio

RECURSOS EDUCATIVOS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 37 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 El agua y sus características

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Identificar los estados en que el agua se puede encontrar en la naturaleza y cómo influye la temperatura en ellos. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el ntorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.

68

PLANIFICACIONES DE AULA Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Indicadores de logro

Reconocen los estados en que se encuentra el agua en la naturaleza. Identifican cómo la temperatura puede hacer variar los estados del agua.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de preguntas a los alumnos.

  

Data show Computador Power point 4

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 38 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A 69

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Características del agua Reconocen al agua en su característica de solvente universal Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Reconocen en forma experimental el poder disolvente del agua.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente explica a los alumnos que al agua se le llama “solvente universal” porque es el líquido que puede disolver la mayor cantidad de sustancias que se conoce.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos se organizan en parejas y desarrollan Actividad 5 y 6 del texto, con sus materiales y asesoría del docente. Responden las preguntas de la actividad en su cuaderno.

Cierre El docente selecciona alumnos al azar para que comenten sus observaciones y lean sus respuestas. Retroalimenta los conceptos.



Monitoreo del logro de aprendizaje a partir de la revisión de los resultados de la actividad y las respuestas a las preguntas dadas.

 

Texto de estudio Materiales solicitados

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

70

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 39 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Características del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer las características que presenta el agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua incolora, inodora, insípida. Reconocen la presencia del agua en los tres estados en la naturaleza Identifican al agua como un buen solvente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente resume en breves ideas lo estudiado acerca del agua, y pregunta a los alumnos, quienes realizan sus aportes.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos en forma individual desarrollan las actividades propuestas en el texto en las páginas 132 y 133.

Cierre El docente va desarrollando las actividades propuestas y solicita aportes de los alumnos. Retroalimenta los conceptos.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de los resultados de la actividad y el aporte de los alumnos.

  

Texto de estudio Pizarra Plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

71

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 40 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Ciclo del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer la presencia del ciclo del agua en la naturaleza y la intervención de los estados sólidos, líquidos y gaseosos en él. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Describen el ciclo del agua. Reconocen las etapas del Ciclo del agua y los estados en que manifiesta este elemento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente alumnos:

CURS O FECH A

pregunta

a

los

¡En qué formas podemos encontrar en agua en la naturaleza? Los alumnos realizan sus aportes, la idea es establecer finalmente

Los alumnos trabajan con su texto páginas 134 y 135, dibujan en sus cuadernos el esquema del Ciclo del agua (pag. 134 ), y luego anotan las características de cada etapa descritas en el texto.

72

Cierre El docente pregunta a los alumnos ¿Qué es la lluvia? ¿Qué hay en las nubes? Los alumnos realizan sus aportes, el docente resume explicando que el agua está circulando entre la tierra y el

PLANIFICACIONES DE AULA cielo, y por eso se forman las nubes y luego hay lluvia.

que el agua está líquida en ríos, mares, lagos, etc; sólida en la nieve y el hielo, y gaseosa en las nubes.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo de logro de aprendizajes a partir de los aportes que los alumnos hacen respecto a las preguntas del docente.

  

Pizarra Plumones Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 41 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Importancia del agua

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Comprender la importancia viral que tiene el agua para los organismos y el planeta Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

73

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA Identifican las funciones fundamentales del agua en el planeta y los organismos. Reconocen la importancia de cuidar el agua.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente alumnos:

pregunta

a

los

¿Para qué nos sirve el agua? Los alumnos realizan sus aportes, moderados por el docente. Quien va anotando en la pizarra lo planteado. Retroalimenta los conceptos. Los alumnos anotan las ideas en su cuaderno.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos ven importancia del agua

video:

Cierre La

http://www.youtube.com/watch? v=Nj89AjcjG5s

El docente revisa las actividades del texto, con aportes de los alumnos, seleccionados por él. Retroalimenta los conceptos.

El docente va deteniendo y comentando lo observado. Luego en forma individual trabajan con su texto, páginas 138 y 139.



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de la revisión de los resultados de la actividad.

   

Data show Computador Video Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 42 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 La contaminación del agua

2° BÁSICO

Reconocer la importancia de cuidar el agua del planeta

74

SEMEST RE

2

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Identifican los factores que influyen en la pérdida de agua disponible para las actividades del ser humano.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente comenta a los alumnos que el agua dulce es un recurso que puede agotarse en algún momento, y de hecho hay zonas del mundo que no disponen de mucha agua, por tanto es necesario cuidarla.

Los alumnos ven video :

Cierre El docente pregunta a los alumnos:

El agua y la contaminación http://www.youtube.com/watch? v=XMvncTxCLB4

¿Por qué debemos cuidar el agua? Los alumnos realizan sus aportes al azar.

El docente va deteniendo el video para comentar lo visto y dar la oportunidad a los alumnos de plantear sus inquietudes.

Solicita a los traer para la clase:

alumnos próxima

Plumones permanentes de tres colores diferentes 1 pliego de cartulina de color claro Témpera Lápices de colores Pinceles 1 vaso plástico Un rollo de toalla desechable

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de preguntas acerca del tema a los alumnos

  

Data show Computador Video

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

75

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 43 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 La contaminación del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer la importancia de cuidar el agua del planeta Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican los factores que influyen en la pérdida de agua disponible para las actividades del ser humano.

Inicio

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente resume lo tratado acerca del agua, su importancia y la necesidad de cuidar de ella.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos se organizan en parejas y diseñan un afiche medioambiental de título cuidemos el Agua, en él plasman sus ideas acerca de las formas de cuidar el agua y su importancia.



Cierre El docente selecciona 5 parejas que salgan adelante y expongan su afiche y el mensaje que pretenden entregar.



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de la puesta en común del trabajo realizado. Revisión y calificación del afiche.

   

Cartulina Plumones Témpera Pinceles

76

PLANIFICACIONES DE AULA

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 44 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 Características del agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer las características del agua y su vital importancia para la naturaleza y el ser humano. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identificar las características y propiedades del agua. Reconocer la vital importancia del agua para la naturaleza y el ser humano.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente resume brevemente en una explicación, los temas tratados acerca del agua.

Solicita a los alumnos seleccionar 10 conceptos de los temas trabajados en las clases y elaborar con ellos un crucigrama. Luego elaborar un dibujo del ciclo del agua y sus partes.

ACTIVIDADES DE EVALUACION



Cierre El docente realiza preguntas a los alumnos acerca de los temas trabajados, los alumnos realizan sus aportes al azar.

Supervisión del trabajo realizado por los alumnos.

77

PLANIFICACIONES DE AULA  

RECURSOS EDUCATIVOS

Texto de estudio Cuaderno de ciencias

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 45 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 El agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

docente

resume

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer las características, propiedades e importancia del agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Reconocen las propiedades del agua y sus cambios de estado. Identifican las etapas del ciclo del agua en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El

CURS O FECH A

en

un

En forma individual trabajan con

78

Cierre El

docente

revisa

las

esquema en la pizarra, los temas tratados acerca del agua. Los alumnos registran en sus cuadernos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

sus textos y desarrollan actividades de ejercitación desde la página 145 a la 148

PLANIFICACIONES DE AULA actividades propuestas con aportes de los alumnos.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión del desarrollo de las actividades propuestas con aportes de los alumnos.

 

Texto de estudio Cuaderno de ciencias

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 46 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 El agua

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer las características, propiedades e importancia del agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no

79

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Reconocen las propiedades del agua y sus cambios de estado. Identifican las etapas del ciclo del agua en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente explica brevemente las características del ciclo del agua y su manifestación en la naturaleza, y como se relaciona con los cambios de estado.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos elaboran en su hoja de block, utilizando sus recortes y plumones un esquema de los cambios de estado que sufre el agua. Rotulan las partes y complementan con las respectivas flechas.

Cierre El docente selecciona 3 alumnos al azar que salgan a realizar una puesta en común de su trabajo. Recuerda que próxima clase se realizará prueba escrita.



Supervisión del trabajo realizado por los alumnos.

    

Hoja de block Recortes Pegamiento Plumones Lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 47 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do

UNIDAD 3 El agua

CURS O FECH A

80

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de la clase.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Reconocer las características, propiedades e importancia del agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Reconocen las propiedades del agua y sus cambios de estado. Identifican las etapas del ciclo del agua en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

Cierre

El docente resume brevemente lo tratado en la unidad, realiza preguntas al azar a los alumnos.

Desarrollan Prueba Escrita

ACTIVIDADES DE EVALUACION



Realizan prueba escrita



Prueba escrita 3 COPIA IMPRESA ATRAS

RECURSOS EDUCATIVOS

El docente selecciona algunas preguntas de la prueba y realiza al azar a los alumnos quienes responden. Retroalimenta los conceptos.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

81

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 48 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 El agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer las características, propiedades e importancia del agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Reconocen las propiedades del agua y sus cambios de estado. Identifican las etapas del ciclo del agua en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente pregunta a los alumnos ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua? Los alumnos realizan sus propuestas. El docente anota en la pizarra, los alumnos copian en sus cuadernos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos desarrollan en forma individual Guía de Trabajo N° 7

Cierre El docente realiza revisión de los resultados de la guía con aportes de los alumnos, retroalimenta los conceptos.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de las actividades de la guía



Guía de trabajo N° 7

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X 82

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 49 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 El agua

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer las características, propiedades e importancia del agua. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno: clasificación de materiales simples Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del agua. Reconocen las propiedades del agua y sus cambios de estado. Identifican las etapas del ciclo del agua en la naturaleza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente realiza un esquema en la pizarra con todos los temas tratados sobre el agua. Los alumnos copian en sus cuadernos.

Los alumnos desarrollan en forma individual Guía de Trabajo N° 8.

Cierre El docente realiza revisión de los resultados de la guía con aportes de los alumnos. Solicita a los alumnos traer para la próxima clase un recorte de la sección del pronóstico del tiempo de un diario.

83

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes a través de la revisión del trabajo realizado en la guía



Guía de trabajo 8 COPIA IMPRESA ATRAS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 50 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 INICIO Pronósticos del tiempo

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Identificar los datos que se entregan cuando se realiza el pronóstico del tiempo. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican los datos que se entregan cuando se realiza el pronóstico del tiempo.

84

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente comenta a los alumnos que todos los días se realiza el pronóstico del tiempo, que se hace en base a datos ambientales que obtiene el servicio meteorológico de Chile.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos trabajan en forma individual con su texto, páginas 156 y 157. Utilizan el recorte solicitado la clase anterior para desarrollar actividades dadas en el texto.

Cierre El docente realiza la revisión de los resultados de la ejercitación con aportes de los alumnos.



Monitoreo de logro de aprendizaje mediante la revisión de los resultados de las actividades desarrolladas

  

Texto de estudio Recorte de pronóstico del tiempo Pegamento

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 51 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

UNIDAD 4 El tiempo atmosférico

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Identificar los componentes del tiempo atmosférico. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos

85

PLANIFICACIONES DE AULA en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Habilidades

Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Indicadores de logro

Reconocer componentes del tiempo atmosférico como el viento, la sensación térmica, la presencia de nubosidad, etc.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente menciona a los alumnos que todos los días en la televisión se está dando el informe del tiempo, y para ello los meteorólogos tienen en cuenta algunas características ambientales que permiten realizar dicho pronóstico.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos trabajan en forma individual con Guía de Trabajo N° 9, desarrollan las actividades. El docente supervisa y asesora el trabajo de los alumnos.

Cierre El docente revisa los resultados de las actividades en conjunto con los alumnos. Retroalimenta.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de las actividades desarrolladas, con aportes de los alumnos.



Guía de trabajo N° 9 COPIA IMPRESA ATRAS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 52 ASIGNATU

CIENCIAS

CURS 86

2° BÁSICO

SEMEST

2

PLANIFICACIONES DE AULA

RA PROFESOR (A)

NATURALES

O FECH A

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 El tiempo atmosférico

RE HORAS

1

Identificar los componentes del tiempo atmosférico. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Reconocer componentes del tiempo atmosférico como el viento, la sensación térmica, la presencia de nubosidad, etc.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente pregunta a los alumnos:

Los alumnos trabajan en parejas en laboratorio de computación en el sitio EDUCARCHILE

¿Es importante conocer el pronóstico del tiempo atmosférico?

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle? id=216888

Cierre El docente realiza un breve resumen de lo tratado acerca del tiempo atmosférico.

Desarrollan la actividad interactiva. Los alumnos realizan sus aportes y dan sus fundamentos a las respuestas.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Supervisión y asesoría del trabajo de los alumnos

  

Computador Internet Sitio EducarChile con actividad interactiva

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPREND ER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X 87

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 53 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 Factores del tiempo atmosférico

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer la presencia de factores del tiempo como el calor, la lluvia, el viento, y las formas de determinarlos. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocer la presencia de factores del tiempo como el calor, la lluvia, el viento, y las formas de determinarlos. Identifican al termómetro como instrumento para medir la temperatura ambiental.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente explica a los alumnos que hay distintos instrumentos para poder medir los factores del tiempo atmosférico, por ejemplo el termómetro mide la temperatura, para saber que tanto calor o frio hay. El pluviómetro mide la cantidad de agua caída, para saber que tanto ha llovido.

El docente dibuja en la pizarra un termómetro y rotula sus partes, los alumnos copian en sus cuadernos. Los alumnos trabajan con sus textos, leen lo planteado en las páginas 160 a 163. Desarrollan actividad 1, 2 y 3. Para la actividad 1 el docente

88

Cierre El docente revisa los resultados de las actividades realizadas con aportes de los alumnos.

PLANIFICACIONES DE AULA debe disponer de termómetros ambientales y enseñar a los alumnos a observar cuando marcan temperatura.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de las respuestas a las actividades dadas por los alumnos.

 

Texto de estudio Termómetro ambiental

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 54 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 El viento

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer las características del viento como factor atmosférico Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las características del viento. Reconocen la clasificación de los vientos y sus características.

89

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente explica a los alumnos que según la fuerza y características del viento se le va a dar diferentes nombres. Pregunta: ¿Saben la diferencia entre un tornado y un huracán?

Los alumnos leen en su texto y anotan en su cuaderno la clasificación y características del viento. Dibujan en su cuaderno un paisaje en donde se aprecie viento y nube.

Los alumnos realizan sus aportes al azar, moderados por el docente. Éste retroalimenta los conceptos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre El docente realiza un resumen de lo tratado en la clase. Solicita a los alumnos organizarse en grupos de 4 y traer para la próxima clase los siguientes materiales: Alfileres Mica de plástico tijeras trozo de madera (base) cinta adhesiva plasticina marcador bombilla lápiz grafito cilíndrico con goma en la parte superior



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la supervisión del trabajo de los alumnos.

 

Texto de estudio Lápices de colores

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 55 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

UNIDAD 4 La veleta

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Identificar a la veleta como un instrumento que muestra la intensidad y dirección del viento. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el ntorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los

90

PLANIFICACIONES DE AULA aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Habilidades

Indicadores de logro

Reconocen las características y función de una veleta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente anota e la pizarra la palabra VELETA Pregunta a los alumnos: ¿Quién sabe lo que es una veleta? Los alumnos realizan sus aportes, el docente explica que es un implemento para el viento, que gira según la fuerza de éste y la dirección.

Los alumnos se organizan en grupos y con los materiales solicitados construyen una veleta, utilizando su texto, páginas 166 y 167, y con la asesoría del docente. Utilizan su veleta en el patio para determinar la presencia de viento y la dirección en que sopla.



ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre El docente pregunta a los alumnos: ¿Qué es una veleta y para qué sirve? Los alumnos aportes.

realizan

sus



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la supervisión del trabajo de los alumnos Revisión y calificación de la veleta construida

 

Texto de estudio Materiales solicitados

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 56 ASIGNATU

CIENCIAS

CURS 91

2° BÁSICO

SEMEST

2

PLANIFICACIONES DE AULA

RA PROFESOR (A)

NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 Las estaciones

O FECH A

RE HORAS

1

Reconocer las características del tiempo en las distintas estaciones. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Identifican las características del tiempo en cada estación, en relación a temperatura y cantidad de precipitaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente menciona cada una de las estaciones del año y pide a los alumnos señalar características del tiempo para cada una, los alumnos realizan sus aportes al azar, moderados por el docente.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

RECURSOS EDUCATIVOS

En forma individual leen en su texto páginas 170 y 171, luego realizan un dibujo que represente las características de cada estación.

Cierre El docente solicita a4 alumnos que salgan a la pizarra a realizar un dibujo de una estación, luego los observan y comentan con el grupo curso. Se retroalimentan los conceptos.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la supervisión del trabajo realizado en clases

   

Texto de estudio Lápices de colores Pizarra Plumones

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

92

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 57 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 ¿Afecta el tiempo atmosférico a los seres vivos y al ambiente?

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Describir el efecto que tienen las distintas estaciones sobre los seres vivos. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen la influencia de las estaciones sobre los seres vivos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente comenta a los alumnos acerca de la influencia de las estaciones sobre las actividades de las personas, la reproducción de los animales y de las plantas.

En lectura guiada leen en su texto, la página 173, y anota las ideas principales en su cuaderno, con asesoría del docente. Luego desarrollan actividades planteadas en las páginas 174 y 175.

93

Cierre El docente revisa los resultados de las actividades realizadas con aportes de los alumnos, retroalimenta los conceptos.

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de las respuestas a las actividades propuestas.



Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 58 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 ¿Cómo está el tiempo?

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer características del tiempo atmosférico y de las estaciones del año. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las distintas características del tiempo atmosférico. Reconocen las estaciones del año, sus características e influencia en los organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo 94

Cierre

El docente resume brevemente lo tratado en la unidad, realiza preguntas dirigidas a los alumnos acerca de los temas trabajados.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Los alumnos leen el resumen de la unidad en su texto, y desarrollan actividades evaluativas de las páginas 179 y 180.

PLANIFICACIONES DE AULA El docente revisa los resultados de las actividades mediante el aporte de los alumnos seleccionados a al azar.



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante preguntas y respuestas.



Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 59 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 ¿Cómo está el tiempo?

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer características del tiempo atmosférico y de las estaciones del año. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno.

95

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identifican las distintas características del tiempo atmosférico. Reconocen las estaciones del año, sus características e influencia en los organismos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente retroalimenta los conceptos trabados en la unidad.

Los alumnos trabajan con su texto de estudio y cuaderno de ciencias, elaboran una sopa de letras con 10 conceptos y un crucigrama con los mismos 10 conceptos, pero con sus pistas respectivas, en una hoja. Luego intercambian con compañero y desarrollan ejercicios.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre El docente selecciona alumnos al azar y solicita lean una concepto de su crucigrama y al pista respectiva, retroalimenta los conceptos.

un los



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisión de los resultados de la ejercitación.

 

Texto de estudio Cuaderno de ciencias

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 60 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

CURS O FECH A

Unidad/conteni do

UNIDAD 4 Alteraciones del tiempo atmosférico

96

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

PLANIFICACIONES DE AULA

O. Aprendizaje de la clase.

Reconocer que existen situaciones anormales del tiempo atmosférico que se manifiestan como fenómenos naturales extremos. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Reconocen la presencia de tornados, tormentas, huracanes, etc, como manifestaciones extremas del tiempo atmosférico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio El docente comenta a los alumnos que hay fenómenos naturales que se manifiestan en zonas donde se producen condiciones extremas de tiempo atmosférico.

Los alumnos observan videos de fenómenos naturales que se dan en condiciones extremas de tiempo atmosférico: Huracán Katrina

Cierre El docente retroalimenta los conceptos y resume brevemente lo visto. Realiza preguntas a los alumnos acerca de lo observado.

http://www.youtube.com/watch? v=vHbulca4AT0 Tromba Marina http://www.youtube.com/watch?v=Nsi4vHmgvU

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante preguntas.

  

Data show Computador Videos

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDE R

X

X

APLICAR

ANALIZAR

97

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 61 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 Efectos de las estaciones

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Describir los efectos que las estaciones producen sobre animales Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen las características de la hibernación y las migraciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente explica que las variaciones de temperatura en el invierno producen variaciones en la conducta animal, hay algunos que hibernan y otros migran y se van a otro lugar.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

CURS O FECH A

Los alumnos en parejas investigan en computación acerca de animales que hiberna o migren, anotan los animales que realizan las actividades. Buscan información acerca de la hibernación, qué es, cómo se produce, cuánto tiempo involucra y anotan en sus cuadernos. Con asesoría del docente elaboran un power point de no más de 6 diapositivas, en donde incluyan la información e imágenes de los animales en cuestión.  

Cierre El docente realiza preguntas al azar acerca de los resultados de la investigación, los alumnos realizan sus aportes.

Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la supervisión del trabajo realizado por los alumnos. Revisión y calificación del power point confeccionado.

98

PLANIFICACIONES DE AULA   

RECURSOS EDUCATIVOS

Computador Internet Texto de estudio

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

X

X

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 62 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 Efectos de las estaciones

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Describir los efectos que las estaciones producen sobre animales Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen las características de la hibernación y las migraciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente resume lo trabajado acerca de las migraciones e hibernación.

Realizan presentación 5 parejas de alumnos exponen su power point productos de su

99

Cierre El docente realiza preguntas a los alumnos expositores., éstos realizan sus aportes.

PLANIFICACIONES DE AULA investigación, a sus compañeros. Los compañeros realizan consultas acerca de lo presentado.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante preguntas

 

Data show Computador

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 63 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 Efectos de las estaciones

Actitudes

Habilidades

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Describir los efectos que las estaciones producen sobre animales Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.

100

PLANIFICACIONES DE AULA

Indicadores de logro

Reconocen las características de la hibernación y las migraciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

Cierre

El docente resume lo trabajado acerca de las migraciones e hibernación.

Realizan presentación 10 parejas de alumnos exponen su power point productos de su investigación, a sus compañeros. Los compañeros realizan consultas acerca de lo presentado.

ACTIVIDADES DE EVALUACION



Monitoreo del logro de aprendizajes mediante preguntas

 

Data show computador

RECURSOS EDUCATIVOS

El docente realiza preguntas a los alumnos expositores., éstos realizan sus aportes.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

X

X

X

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 64 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase. Actitudes

UNIDAD 4 ¿Cómo está el tiempo?

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Identificar las características del tiempo atmosférico y los factores asociados. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los

101

Habilidades

Indicadores de logro

PLANIFICACIONES DE AULA aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen los factores atmosféricos como la temperatura, la humedad, el viento. Identifican los instrumentos utilizados para medir cada factor atmosférico. Relacionan las características del tiempo atmosférico con las estaciones del año

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

El docente realiza un breve esquema en la pizarra que resume lo tratado en la unidad, lo explica a los alumnos, estos copian en sus cuadernos.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

En forma individual desarrollan Guía de Trabajo N° 10

Cierre El docente realiza la revisión de los resultados de la guía de trabajo, con aportes de los alumnos, se retroalimentan los conceptos.



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de las respuestas dadas a la actividad realizada



Guía de trabajo N° 10 COPIA IMPRESA ATRAS

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

DISEÑO DE CLASE N°: 65 102

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 4 ¿Cómo está el tiempo?

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

Repasan conceptos asociados.

2° BÁSICO

aprendidos

del

SEMEST RE

2

HORAS

2

tiempo atmosférico

y los factores

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Reconocen los factores atmosféricos como la temperatura, la humedad, el viento. Identifican los instrumentos utilizados para medir cada factor atmosférico. Relacionan las características del tiempo atmosférico con las estaciones del año

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

Docente repasa los contenidos aprendidos durante la unidad a través de un power point.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Muestra las diapositivas y recuerda lo trabajado, alumnos tomas apuntes de conceptos fundamentales, posteriormente con estos conceptos elaboran un resumen de 10 lineas. Profesor guía este proceso.

Cierre Porfesor revisa resumen y retroalimenta.



Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de las respuestas dadas a las preguntas planteadas.

  

Power point 5 Computador Proyector

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

103

EVALUAR

CREAR

PLANIFICACIONES DE AULA

DISEÑO DE CLASE N°: 66 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 y 4 El agua Y ¿cómo está el tiempo?

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

Inicio

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

1

Reconocer conceptos aprendidos acerca del agua, sus características, importancia para la vida; y los factores que influyen en el tiempo atmosférico. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identificar las características del agua y sus propiedades. Reconocer la importancia del agua para la vida y la necesidad de cuidarla. Describir los factores que influyen en el tiempo atmosférico y sus características.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

El docente realiza un resumen de lo tratado en el semestre, haciéndoles preguntas a los alumnos, quienes realizan sus aportes.

Los alumnos observan power point 4 del agua como forma de repaso y se recuerdan conceptos de la unidad ¿cómo está el tiempo?

Cierre El docente realiza preguntas al azar sobre lo trabajado en el semestre y repasado en la clase, los alumnos responden. Termina con una pregunta de inferencia. ¿Qué relación existe entre el agua y el tiempo?

104

PLANIFICACIONES DE AULA Recuerda que la próxima clase se realizará una prueba.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS



Monitoreo de logro de aprendizajes a partir de preguntas realizadas a los alumnos.

  

Data show Computador Power point 4

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

EVALUAR

CREAR

DISEÑO DE CLASE N°: 67 ASIGNATU RA PROFESOR (A)

CIENCIAS NATURALES

Unidad/conteni do O. Aprendizaje de la clase.

UNIDAD 3 y 4 El agua Y ¿cómo está el tiempo?

Actitudes

Habilidades

Indicadores de logro

CURS O FECH A

2° BÁSICO

SEMEST RE

2

HORAS

2

Reconocer conceptos aprendidos acerca del agua, sus características, importancia para la vida; y los factores que influyen en el tiempo atmosférico. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común. Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a) Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno. Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA d) Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. Identificar las características del agua y sus propiedades. Reconocer la importancia del agua para la vida y la necesidad de cuidarla. Describir los factores que influyen en el tiempo atmosférico y sus características.

105

PLANIFICACIONES DE AULA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo

Inicio

Profesor saluda, menciona normas para rendir la prueba.

Alumnos responden la prueba n° 4.

Consulta si los alumnos estudiaron y los insta a responder todo el instrumento.

ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS EDUCATIVOS

Cierre Luego de entregadas todas las evaluaciones, el profesor realiza ahí mismo la retroalimentación y pide que cada alumno en su cuaderno escriba las preguntas que tuvo buena y las que tuvo malas.



Monitoreo de logro de aprendizajes a partir de preguntas realizadas a los alumnos.



Prueba n° 4 segundo semestre COPIA IMPRESA ATRÁS.

NIVELES BLOOM – ANDERSON TRABAJADOS RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

X

X

X

X

106

EVALUAR

CREAR