Ciencias de la Naturaleza: Biblioteca Del Profesorado

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA La guía didáctica Ciencias de la Naturaleza para tercer curso de Primaria es

Views 146 Downloads 2 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

GUÍA DIDÁCTICA La guía didáctica Ciencias de la Naturaleza para tercer curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Cristina Zarzuelo Puch EDICIÓN Pilar de Luis Villota EDICIÓN EJECUTIVA Juan Ignacio Medina Crespo DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

PRIMARIA

Ciencias de la Naturaleza

Índice Así es el libro del alumno.............................................. 4 Así es la guía didáctica.................................................. 8

Guiones didácticos Unidad 1. Nuestro cuerpo........................................... 18 Unidad 2. Nuestra alimentación.................................. 34 Unidad 3. Nuestra salud.............................................. 50 Unidad 4. Los animales............................................... 68 Unidad 5. Los vertebrados.......................................... 84 Unidad 6. Los invertebrados..................................... 102 Unidad 7. La materia y los materiales....................... 118 Unidad 8. La energía y el medio ambiente................ 134 Unidad 9. Las máquinas............................................ 152

3

Así es el libro del alumno El libro Ciencias de la Naturaleza 3 consta de 9 unidades. Se agrupan en trimestres. Las unidades están organizadas del siguiente modo:

4

Lee y comprende el problema

Los animales

Busca en el diccionario el significado de escombro. ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué es importante retirar pronto los escombros? ¿Cómo ayudan los perros a los equipos de rescate? Observa la fotografía de la página de la izquierda, describe cómo va vestido el rescatador y explica por qué lleva ese color. EXPRESIÓN ORAL. Explica otros ejemplos que muestren cómo ayudan los perros a las personas.

SABER HACER TAREA FINAL Elegir y cuidar una mascota Al terminar esta unidad sabrás qué debes tener en cuenta a la hora de elegir una mascota y aprenderás a cuidarla. Antes, aprenderás cómo realizan los animales las funciones vitales y conocerás algunos de los grupos en los que se clasifican. Conocerás además los beneficios que obtenemos de los animales.

Perros al rescate Cuando se produce un gran terremoto, algunos edificios se derrumban y, en ocasiones, quedan personas atrapadas bajo las ruinas.

¿QUÉ SABES YA? Los animales que viven en el agua se llaman acuáticos. Los que viven en tierra se llaman terrestres.

En estos casos, los equipos de rescate se enfrentan a un gran problema, ya que pueden tardar varios días en retirar los escombros, pero las personas atrapadas no pueden aguantar tanto tiempo sin ayuda.

Di tres animales acuáticos y otros tres terrestres.

Afortunadamente, los equipos de rescate cuentan con unos rescatadores muy especiales: los perros. Gracias a su olfato, localizan a las personas atrapadas y los bomberos pueden ir antes a esas zonas y salvarlas.

Las personas tomamos alimentos de origen animal y de origen vegetal. Indica qué alimentos de la derecha son de origen animal.

Con razón se dice que el perro es nuestro mejor amigo. ¡Es mucho más que una mascota! 50

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 50

51

02/02/2015 12:52:01

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 51

27/10/2014 15:01:02

Las páginas de apertura Cada unidad se inicia con una lectura, que tiene como objetivo despertar la curiosidad científica de los alumnos: plantea un problema relacionado con el medio natural o con la investigación científica y las formas en las que los seres humanos lo han resuelto o se han enfrentado a él. La lectura se ilustra con imágenes de fuerte impacto visual. El tema de la lectura se relaciona con la tarea final que los alumnos resolverán en la sección Saber hacer al terminar la unidad, cuyo contenido se anticipa en estas páginas.

4

La sección Lee y comprende el problema desarrolla la comprensión lectora a través de una serie de preguntas sobre la lectura. Esta sección finaliza con una actividad de expresión oral, con preguntas destinadas al trabajo colectivo en el aula. La sección ¿Qué sabes ya? recoge una serie de elementos (textos, imágenes, actividades) que permitirán detectar los conocimientos previos de los alumnos.

Las páginas de contenidos Los contenidos se desarrollan en tres o en cuatro dobles páginas. El texto informativo se caracteriza por la claridad y la organización, y se acompaña de pequeños resúmenes, que recogen las ideas principales. En algunas unidades, la sección Saber más plantea informaciones adicionales o complementarias respecto de los contenidos del texto expositivo.

Las imágenes son un elemento imprescindible del proyecto, por su calidad y por su carga informativa. En la sección Trabaja con la imagen se enseña a los alumnos a analizarlas. En ocasiones se incluye el apartado Comprender mejor, que proporciona apoyos didácticos para facilitar el aprendizaje de los contenidos más complejos o ambiguos. Cada doble página finaliza con las actividades.

Los nutrientes

2

¿Qué son los nutrientes?

Las proteínas

Cuando tomamos alimentos, estos no pasan a formar parte de nuestro cuerpo directamente. Antes, los alimentos se descomponen en partes más pequeñas que son útiles para nosotros, los nutrientes.

Las proteínas nos aportan sustancias que nos ayudan a crecer y a reparar nuestro cuerpo. Son muy importantes, por ejemplo, para la formación de los músculos. La carne, el pescado, los productos lácteos, los huevos y las legumbres son ricos en proteínas. 3

Los principales tipos de nutrientes son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las vitaminas y las sales minerales. Los nutrientes son las sustancias que se encuentran en los alimentos y que nos resultan útiles.

Las grasas

Las proteínas aportan sustancias para nuestro crecimiento.

1

3

2

4

La función de las grasas es aportar mucha energía.

Las sales minerales también son necesarias para estar sanos. Una de ellas, el calcio, forma parte de los huesos, por lo que es importante durante el crecimiento.

Algunas grasas son de origen animal, como la mantequilla. Otras son de origen vegetal, como el aceite de oliva. Algunos alimentos que contienen grasas son el tocino, el beicon, los embutidos, el chocolate, algunos dulces y bollos, el aceite y ciertas carnes, como las hamburguesas o las chuletas. 1

Las vitaminas y las sales minerales se encuentran en todo tipo de alimentos, pero abundan en las frutas, las verduras y los productos lácteos. 4 Las vitaminas y las sales minerales son necesarias para estar sanos.

Las grasas aportan energía.

Los hidratos de carbono

SABER MÁS

Los hidratos de carbono nos proporcionan energía, aunque menos que las grasas.

La fibra vegetal

Algunos alimentos que contienen hidratos de carbono tienen sabor dulce, como el azúcar, la miel y las frutas. También los contienen otros que no son dulces, como el pan, la pasta, los cereales, las patatas y las legumbres. 2

Las vitaminas y las sales minerales Las vitaminas son sustancias imprescindibles, que tenemos que tomar en pequeñas cantidades, para estar sanos.

ACTIVIDADES TRABAJA CON LA IMAGEN

La fibra se encuentra en muchos alimentos de origen vegetal. Se trata de esa especie de hebras que se notan en las verduras o en las frutas. También se encuentra en los alimentos integrales, como el pan, la pasta o las galletas.

Di los nombres de las frutas y las verduras que reconozcas en las fotografías.

1

Explica qué son los nutrientes y cómo los conseguimos.

2

Escribe tres alimentos que contengan los siguientes nutrientes:

¿Qué nutriente principal tiene el yogur? ¿Y la mantequilla?

La fibra no nos proporciona energía ni sustancias, pero es muy beneficiosa y ayuda a aprovechar bien los demás alimentos.

3

hidratos de carbono

grasas

proteínas

vitaminas

EDUCACIÓN EN VALORES. Hay niños que no pueden

comer lo que necesitan para crecer sanos. Explica tu opinión sobre este hecho.

Los hidratos de carbono aportan energía. 23

22

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 22

27/10/2014 14:42:45

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 23

27/10/2014 14:42:53

Algunas actividades tienen un sentido especial, que se indica con una de estas etiquetas: • Expresión escrita. Se utiliza en actividades relacionadas con la elaboración de textos escritos de distintas tipologías. • Usa las TIC. En estas actividades se propone la búsqueda de información en Internet y la elaboración de documentos usando medios informáticos. • Educación en valores. Son actividades para reflexionar desde el punto de vista ético y ciudadano.

5

SABER HACER

1

SABER ESTUDIAR

Interpretar gráficas

1

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen

y complétalo con las siguientes palabras:

Normalmente, cuando recogemos datos los anotamos en una tabla. Pero también podemos representarlos en una gráfica.

órganos – reproducción – tronco – vitales – piel – cerebro información – adolescencia – nutrición – alimentos – ancianidad

Una gráfica es un dibujo en el que se representan datos.

Las partes del cuerpo son tres: cabeza, y extremidades.

Lee y observa la gráfica Amparo es la mamá de Pablo. Desde que nació ha apuntado su estatura y la ha representado en la siguiente gráfica:

Estatura en centímetros

120 100 86

80

95

102

110

115

120

126

dirige el funcionamiento de todos los demás órganos El del cuerpo.

132

son la función de nutrición, la función Las funciones y la función de relación. de

50

40

del entorno

La relación consiste en captar y responder a ella.

20 0

, que lo rodea y lo

En el exterior se encuentra la protege.

75

60

,

En el interior del cuerpo se encuentran los que hacen que nuestro cuerpo funcione.

Estatura de Pablo cada año

140

Edad

Las etapas de la vida del ser humano son: la infancia, , la edad adulta y la . la

Analiza la gráfica 1

En la gráfica hay dos líneas rojas que se llaman ejes, uno horizontal y otro vertical.

2

En la gráfica aparece una línea azul que se ha dibujado uniendo varios puntos marcados por aspas.

3

La línea azul va creciendo de año en año. ¿Por qué? ¿Crees que podría disminuir de un año al siguiente?

4

Responde:

conseguimos energía y sustancias

Mediante la de los .

Recién 1 2 3 4 5 6 7 8 9 nacido año años años años años años años años años

2

ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente esquema sobre las etapasACTIVIDADES de la vida. DE REPASO

1

¿Qué se representa en el eje horizontal? ¿Y en el eje vertical? 1

Repasa las páginas 8 y 9 y escribe en tu cuaderno todas las partes ETAPAS DE LA VIDA del cuerpo que aparecen en ellas. Hazlo ordenadamente.

¿Qué indican esas aspas?

son

Cabeza la infancia

2

desde 3 el nacimiento hasta los 12 años

¿Qué estatura tenía Pablo a los cuatro años? ¿Y a los seis? ¿A qué edad medía Pablo 86 centímetros? ¿Y 102?

Tronco

la adolescencia

7

imagina que eres un zapatero y quieres fabricar 900 pares de zapatos para niños y niñas de 3.º de Primaria.

Extremidades

¿Qué tallas de zapatos fabricarías y cuántos pares de cada número?

la ancianidad

Imagina que estás jugando al baloncesto con tus compañeros. ¿Qué funciones vitales intervienen? se tiene mucha el cuerpo PARA PENSAR. Imagina que vas a cruzar una calle y el semáforo experiencia, está preparado está en rojo para los peatones. Explica cómo interviene en todo recuerdos para el proceso la función de relación. y conocimientos tener hijos

16 4

17 EDUCACIÓN EN VALORES. Explica por qué hay que ponerse crema

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 17

27/10/2014 14:41:32

5

Con la función de nutrición tomamos alimentos. ¿Qué obtiene el cuerpo a partir de los alimentos?

6

TRABAJO COOPERATIVO. Haz en tu cuaderno una tabla como

NombRE

Néstor

34

Fátima

33

Ahora mismo te encuentras en la etapa de la infancia. ¿Qué puedes decir sobre esta etapa? ¿Qué te parece lo más importante de ella?

Restar

Hacer puzles

¿En qué etapa de la vida se encuentra cada persona? ¿Cómo lo has averiguado?

Talla de zapato 32

9

Luis y Antonia están contentos porque su hija Cristina ha encontrado un buen trabajo. Su otro hijo, Manuel, gritó de alegría con esa voz que sonaba un poco extraña porque le estaba cambiando. El abuelo Lucas, en cambio, se puso un poco triste porque él ya no trabajaba y se tendría que quedar solo en casa hasta que volvieran todos.

la siguiente. Escribe en ella el nombre de todos los compañeros y compañeras de clase y su talla de zapatos.

María

Explica cómo aprendiste a hacer las siguientes cosas. Di quién te ayudó y cómo te salían al principio.

10 PARA PEnSAR. Lee y responde las preguntas.

de protección solar. 27/10/2014 14:41:30

8

Atarte los cordones

Comienza así: Miro el semáforo y veo que está en rojo.

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 16

TOMA lA iniciATivA. Con los datos de la actividad anterior,

11 Explica qué aspectos del cuerpo humano diferencian

más a unas personas de otras.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de estas actividades:

Haz una lista con todas las tallas, ordenadas desde la más pequeña hasta la más grande, y contesta las siguientes preguntas:

A. Busca información en Internet o en libros

sobre las muelas del juicio y recógela en una presentación.

¿Cuál es la talla más grande?

B. Busca fotografías de tus familiares

y empléalas para hacer un póster que refleje las etapas de la vida.

¿Cuál es la talla más pequeña? ¿Cuál es el número o números que más se repiten?

c. Los hijos se parecen a sus padres

y a sus hermanos en algunas cosas. Escribe un relato a partir de esta idea. 19

18

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 18

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 19

27/10/2014 14:41:35

Saber hacer

Saber estudiar

En la sección Saber hacer, los alumnos resolverán problemas de carácter científico y tomarán sus propias decisiones.

Incluye actividades que requiere el trabajo con técnicas de estudio, como resúmenes, esquemas o tablas.

Esta actividad está estrechamente relacionada con la tarea inicial de la lectura inicial y para resolverla los alumnos tendrán que poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad. El objetivo esencial de esta tarea es aplicar lo aprendido a una situación de la vida cotidiana y a problemas científicos reales, con el fin de que, progresivamente, vayan mejorando sus competencias. Algunas actividades proponen el Trabajo cooperativo de los alumnos, importante para que aprendan a colaborar y a organizar el trabajo dentro de un grupo y a aprender unos de otros.

6

27/10/2014 14:41:33

Las actividades de repaso La unidad se cierra con una serie de actividades de repaso e integración de lo aprendido, donde al menos hay una actividad de mayor nivel de dificultad, Para pensar, con el objetivo de que el alumno establezca relaciones, formule hipótesis, dé argumentos fundados… La doble página se cierra con la sección Demuestra tu talento, un apartado para el desarrollo y la expresión del talento individual de cada alumno. Se proponen tres actividades, para cuya resolución hay que poner en práctica distintas capacidades o inteligencias (artística, científica, etc.) y entre las que el alumno elegirá aquella que le parezca más interesante o le guste más.

PRIMER TRIMESTRE

PONTE A PRUEBA

Adolescencia. Etapa en la que las personas se transforman y pasan de niños a adultos. Ancianidad. Etapa de la vida en la que se va perdiendo fuerza y agilidad pero se tiene mucha experiencia. Dieta. Conjunto de alimentos que toma una persona. Edad adulta. Etapa en la que se deja de crecer y se está preparado para tener hijos. Grasas. Nutrientes que nos proporcionan mucha energía. Se encuentran en el aceite, la mantequilla, el tocino, los embutidos… Hidratos de carbono. Nutrientes que nos proporcionan energía. Se encuentran en los alimentos dulces, en las patatas y en los cereales. Higiene. Todo lo que está relacionado con la limpieza y el aseo. Infancia. Primera etapa de la vida, en la que se crece y se aprende mucho. Melanina. Sustancia de la piel que hace que se oscurezca y nos protege del sol.

Esta doble página sirve para repasar los contenidos del trimestre mediante tres tipos de tareas:

Copia en tu cuaderno cada pregunta junto a la respuesta correcta.

Nutrición. Consiste en obtener de los alimentos energía y sustancias.

1

Nutrientes. Componentes de los alimentos que nos resultan útiles. Ocio. Cualquier actividad que se realiza en el tiempo libre por gusto o diversión.

2

Proteínas. Nutrientes que nos proporcionan materiales. Se encuentran en la carne, el pescado, los huevos, la leche y las legumbres.

La extremidad superior está formada por… a. brazo, antebrazo y mano. b. muslo, pierna y pie. c. cadera, rodilla y tobillo.

3

Rueda de los alimentos. Herramienta que sirve para diseñar una dieta saludable.

4

a. después de ir al servicio. b. antes de acostarnos. c. después de comer.

5

Un niño de tu edad debe dormir…

8

• Comprueba lo que sabes. Test que permite a los alumnos evaluar su grado de adquisición de los contenidos. Se incluye el solucionario al final del libro.

a. alrededor de diez horas. b. alrededor de ocho horas. c. más de doce horas.

Los hidratos de carbono… a. son nutrientes. b. son una parte del cuerpo. c. son de origen animal.

Vitaminas y sales minerales. Nutrientes que nos ayudan a estar sanos. Son abundantes en las frutas y las verduras.

• Repasa el vocabulario. Definiciones de los conceptos clave de cada trimestre.

Hay que lavarse las manos…

7

La adolescencia es la etapa… a. en la que a los niños les cambia la voz. b. en la que más se crece. c. en la que más se aprende.

Reproducción. Consiste en tener hijos, que se parecen a los padres.

a. las carnes rojas. b. grasas como el tocino y la mantequilla. c. frutas y verduras.

La nutrición consiste en… a. tomar alimentos. b. obtener sustancias y energía. c. captar información del entorno y responder a ella.

Relación. Consiste en recibir información del entorno y responder a ella adecuadamente.

Son muy saludables y se deben tomar a diario…

6

¿En qué has fallado? Comprueba las respuestas y corrige las que no hayas acertado.

Los nutrientes que nos aportan más sustancias son…

Después explica en tu cuaderno en qué debes mejorar y cómo vas  a hacerlo.

a. las vitaminas. b. las grasas. c. las proteínas.

Piensa como un médico 1

Las funciones vitales son la nutrición, la relación y la reproducción.

2

Haz una lista con todos los nutrientes que nos aportan los alimentos.

Eres un pediatra y en tu consulta entra Susana, de ocho años, con su padre. Te explican que a Susana le duele la espalda de vez en cuando. Además, se pasa el día cansada y le cuesta concentrarse en el colegio. Antes de hacerle análisis y pruebas, piensas que debería probar a cambiar algunos de sus hábitos.

¿Con cuál o cuáles de ellas guarda relación la fotografía de la derecha? Explica por qué.

¿Qué le aconsejarías a Susana para que no le duela la espalda? ¿Y para que no esté cansada y se concentre mejor? Aprovecha para darle algunos consejos sobre su alimentación. 47

46

ES0000000023331 656809_Repaso1_18137.indd 46

27/10/2014 14:40:28

ES0000000023331 656809_Repaso1_18137.indd 47

PRIMER TRIMESTRE

Comparad los datos que habéis obtenido para responder cada pregunta. Llegad a un acuerdo sobre la respuesta más adecuada a cada pregunta y anotadlas en vuestros cuadernos. No perdáis esta información porque la vais a usar más adelante.

Tu equipo y tú deberéis responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nutrientes tiene la leche?

Se propone desarrollar a lo largo de todo el curso un proyecto relacionado con la ganadería bovina.

Como resultado de vuestra investigación, tendréis que elaborar un documento en el ordenador usando un procesador de texto y luego exponerlo en clase. Vamos a empezar a trabajar en ese documento.

2. ¿Qué otros alimentos se obtienen a partir de la leche? 3. ¿Cuánta leche debéis tomar cada día?

Buscad información

Se trata de un trabajo cooperativo guiado. Está dividido en trimestres en función de la temática y de la dificultad de las tareas que se encargan.

USO DEL PROCESADOR DE TEXTO

Podéis buscar información en vuestros libros de texto, en otros libros y en Internet.

Cómo abrir el procesador de texto Ve a Inicio ➜ Programas y busca uno de estos dos iconos:

BÚSQUEDA GUIADA EN INTERNET

Cómo poner un título

Cómo iniciar una búsqueda en Internet

Los títulos se escriben con letras grandes y centrados en la página.

Localiza alguno de estos iconos en tu ordenador. Son los navegadores que te permiten entrar en la red. Haz clic dos veces sobre el icono.

tipo de letra

Teclea la dirección de un buscador. El más usado es Google: www.google.es.

tamaño de letra caja de búsquedas

Cómo buscar información

texto en negrita

texto centrado

Teclea pirámide de alimentación en la caja de búsquedas.

Cómo guardar un documento

En la zona superior, pulsa Imágenes.

Es importante guardar el documento para que lo tengas siempre disponible en el ordenador.

Selecciona las imágenes que te parezcan mejores y haz clic sobre ellas. Se ampliarán y podrás consultar los datos.

color de letra

lugar del ordenador donde se guarda

Haz clic en Guardar y escribe un nombre para tu documento. Haz clic en el botón Guardar para finalizar el proceso.

miniaturas de las imágenes

nombre del documento 49

48

ES0000000023331 656809_Proyecto1_trimestre_18138.indd 48

27/10/2014 14:40:31

ES0000000023331 656809_Proyecto1_trimestre_18138.indd 49

Mi primer taller de Ciencias

¿Cómo son los peces?

Sigue los pasos. 1. Coloca tus dos peces sobre el papel absorbente, uno al lado del otro. 2. Compara la forma de los peces. 3. Observa la división de su cuerpo. Corta trocitos de cuerda y marca con ellos las tres partes del cuerpo de cada pez. 4. Señala con chinchetas de un mismo color todas las partes de la cabeza que reconozcas.

Anota los resultados. 1

MATERIALES

Con ayuda de este dibujo, contesta las preguntas en tu cuaderno:

Dos peces: una sardina y un gallo

a. ¿Qué forma tiene cada uno de los peces que has observado?

Papel absorbente

b. ¿Qué has señalado en la cabeza de los peces? ¿Tienen dientes?

Cuerda

c. ¿En qué partes del tronco has puesto chinchetas?

Tijeras Chinchetas o alfileres de colores

aletas ventrales

El libro se acompaña de este material complementario en el que se proponen sencillas prácticas y experimentos. Una forma de aplicar la ciencia a la vida cotidiana y de estimular la curiosidad científica de los alumnos.

aleta pectoral

aleta dorsal

aleta anal

aleta caudal

d. ¿Qué tipos de aletas tiene cada uno de los peces?

Lupa

e. Indica cómo son las escamas de cada pez. ¿Cuál es su tamaño, forma y color? 2

Dibuja los dos peces en tu cuaderno.

Analiza qué ha pasado. 3

Has observado que las formas de los cuerpos de la sardina y del gallo son diferentes. ¿Cuál de los dos crees que vive enterrado en el fondo del mar? ¿Y cuál se desplaza por el agua? ¿Por qué lo piensas?

4

¿Para qué crees que sirven los distintos tipos de aletas?

5

En la cabeza has señalado las branquias. ¿Para qué las necesitan los peces?

5. Elige chinchetas de otro color y señala las partes del tronco. 6. Por último, pon una chincheta de otro color en la cola de los peces. 7. Observa con la lupa las escamas de los dos peces.

Se pretende ir formando su capacidad de razonar de un modo científico a partir de la realización de experiencias y el análisis de los resultados.

¡AtEnCión! Limpia bien tus manos y todos los materiales con agua y jabón cuando termines la experiencia.

Contiene seis talleres para realizar con materiales sencillos, explicados paso a paso y con diferentes tipos de actividades.

Extrae conclusiones

ES0000000010558 ES0000000010558 600916_EVA_CCNN_3_7765_9766.indd 8-9

Las tareas incluyen la búsqueda de información en diversos soportes, especialmente en Internet, y la organización de esa información. El objetivo final es realizar un trabajo por medio de un procesador de texto, a fin de desarrollar la competencia digital del alumnado.

27/10/2014 14:40:34

TALLER 3

Con esta experiencia vas a reconocer las distintas partes de dos peces y comprobar que se parecen en algunas cosas y se diferencian en muchas otras.

Mi proyecto

Poned en común la información y escribidla

La primera parte del proyecto está dedicada a buscar información sobre la leche, uno de los principales productos que obtenemos de las vacas.

En el mar viven muchas clases distintas de peces. Algunos son muy fáciles de ver, como los peces que nadan cerca de la superficie del mar. Otros viven más escondidos, como los peces planos que viven enterrados en los fondos marinos.

• Piensa como un… Esta actividad pone en juego la capacidad de razonamiento científico de los alumnos.

27/10/2014 14:40:30

Mi proyecto

8

Ponte a prueba

Comprueba lo que sabes

Repasa el vocabulario

6

Cuando te comes una sardina o un gallo, debes tener cuidado con las espinas. ¿Qué son las espinas? Según esto, ¿qué tipo de animales son los peces?

7

Las piraguas tienen forma de huso. ¿A qué se parecen, a la sardina o al gallo? ¿Por qué crees que se construyen así? 9

24/03/14 13:09

7

Así es la guía didáctica La guía del profesor reproduce íntegramente el libro del alumno. Cada unidad está organizada de la siguiente manera:

Presentación de la unidad

1

Nuestro cuerpo Banco de recursos para la unidad

Contenidos de la unidad

Contenidos de la unidad.

• Las partes del cuerpo humano.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia

Relación de los materiales y recursos del proyecto para la unidad didáctica.

• Las personas somos diferentes. • Las funciones vitales. • Las etapas de la vida.

• Evaluación inicial. • Melanina, constitución, rasgos personales.

VOCABULARIO

• Nutrición, reproducción, relación.

• Evaluación de contenidos. Unidad 1: controles B y A. Test.

• Dentadura, pubertad.

• Evaluación por competencias. Prueba 1.

• Responsabilidad, aprendizajes. • Lectura y comprensión de un texto sobre la estatura y el peso en la infancia.

• Plan de mejora.

COMUNICACIÓN ORAL

• Representación de una visita al médico.

Proyectos de trabajo cooperativo

Procedimientos que se van a realizar.

• Hábitos saludables.

• Programa de ampliación.

Natural Science 3

• Proyecto del primer trimestre.

• Descripción de lo que les gustaría ser de mayores.

Recursos complementarios

• Descripción de los hábitos saludables en la vida diaria.

• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza.

Hábitos saludables

• Programa bilingüe.

• Interpretación del factor de protección de una crema solar.

Dieta saludable

Ocio y descanso

Posturas adecuadas

Ejercicio físico

Usa la rueda de la alimentación.

Debes dormir unas diez horas y dejar tiempo para tu ocio.

Presta atención a tu postura. Así evitarás dolores de espalda.

Hay muchos deportes diferentes. ¡Seguro que encuentras el tuyo!

Aprendizaje eficaz

• Descripción de una secuencia de un ejemplo de función de relación.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

Láminas

OTROS mATERIALES DEL PROYECTO

LECTURA

ESCRITURA

mATERIAL DE AULA

Enseñanza individualizada

• Relato sobre las similitudes entre padres e hijos.

SABER HACER

• Unidad 1: actividades y recursos.

Recursos para la evaluación

• La infancia: cambios corporales y aprendizajes. La salud.

SABER

• Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

• Observación de las escenas de las etapas de la vida.

Higiene

• Descripción de una dentadura de leche y de una dentadura definitiva.

Proyectos interdisciplinares

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre las muelas del juicio.

• Programa de educación en valores.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen de la unidad.

• Programa de educación emocional.

ES0000000002073 534173_Lamina Habitos saludables_14847.indd 1

04/07/2014 8:21:08

• Esquema de las partes de las etapas de la vida.

TAREA FINAL

• Interpretar las gráficas.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

• Respeto por la diversidad entre las personas.

SABER SER

La limpieza del cuerpo y de los alimentos evita enfermedades.

• Proyecto lingüístico.

FORMACIÓN EN VALORES

• Respeto por las personas en sus distintas etapas de la vida. • Importancia de tener hábitos saludables.

Septiembre

Octubre

Noviembre

18

19

ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 18-19

Sugerencias de temporalización para el desarrollo de la unidad.

25/02/15 16:33

Páginas iniciales

Enumeración de los propósitos didácticos de cada programa. Más recursos para la unidad: páginas web, propuestas de lectura, fotografías, etc.

1

Propósitos •   Aprender, mediante la lectura de un  texto, la observación de imágenes   y la realización de actividades,  sobre el control de los pediatras   del peso y la altura. 

Lee y comprende el problema

Nuestro cuerpo

¿Para qué te pesa y te mide el pediatra? ¿Qué ocurre cuando el peso o la talla de un niño se apartan mucho de lo que es habitual? Observa la fotografía de la página de la izquierda y explica qué está ocurriendo.

•   Activar los conocimientos previos.

EXPRESIÓN ORAL. Representad por parejas una visita

Más recursos

al pediatra. Uno hará de médico y el otro, de paciente. Luego, intercambiad los papeles.

La fundación Kovacs ha desarrollado  un material para escolares: El tebeo  de la espalda. En el colegio.

Inteligencia interpersonal

SABER HACER

Esta fundación está especializada en  las dolencias del cuello y de la  espalda y actualmente es la principal  entidad de investigación de este tema  en el mundo hispanoparlante.

TAREA FINAL

Interpretar gráficas Al terminar la unidad sabrás interpretar una gráfica de estatura de un niño y verás cómo va creciendo en altura durante los primeros años de su vida. Antes, aprenderás cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo, qué etapas se pasan a lo largo de la vida y qué cambios ocurren en cada una de ellas.

Los vigilantes de nuestro crecimiento Los niños deben ir al pediatra una vez al año para confirmar que se encuentran sanos y que van creciendo y desarrollándose adecuadamente. El médico los explora y, entre otras pruebas, los mide y los pesa.

¿QUÉ SABES YA? Nuestro cuerpo tiene distintas partes. Copia el dibujo del niño en tu cuaderno y escribe el nombre de todas las partes del cuerpo que conozcas.

Los pediatras tienen tablas y gráficas en las que pueden ver cuáles son la estatura y el peso más frecuentes en las diferentes edades de niños y niñas.

Las personas nacemos, nos alimentamos, crecemos y, al llegar a la edad adulta, podemos tener hijos.

Por supuesto, no todos los niños y niñas pesan y miden lo mismo. Hay diferencias de unos a otros que son perfectamente normales.

¿Qué actividades hacemos las personas que son necesarias para mantenernos con vida?

Pero cuando la estatura y el peso de un niño son muy diferentes de los valores habituales, es señal de que puede haber algún problema y hay que prestarle atención.

7



6 ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 7

Conocimientos y experiencias previas Conversar en clase sobre alguna visita que los alumnos hayan  hecho al pediatra. Que expliquen en qué consistió la revisión  médica y qué les dijo el médico. 

8



¿Crees que hay que ir al médico si no se está enfermo?

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 6

Sugerencias relativas a la lectura inicial y propuesta de otras actividades.

NOTAS

¿Qué es un pediatra?

–   ¿Conoces a alguien que sea rechazado por alguna característica corporal? –   ¿Cómo piensas que se puede sentir? –   ¿Cómo podrías evitar este tipo de situaciones?

Sugerencias sobre la lectura

Competencias

Deje que los alumnos hablen de la altura y del peso que tienen ellos y sus hermanos, sus primos u otros familiares. 

Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre el  mismo y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral.

Educación cívica Trabajar, con las siguientes preguntas, la importancia de  aceptar los rasgos corporales propios y los de los demás  como una riqueza que nos diferencia y nos hace únicos.

20 ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 20-21

27/10/2014 14:41:14

27/10/2014 14:41:11

Aprender a aprender. Vincular los conocimientos nuevos  con los ya aprendidos. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos saben cuáles son las funciones vitales y en qué partes del cuerpo se llevan a cabo. 

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA

•   R. M. El pediatra está haciendo un reconocimiento médico  a una niña. Le está tocando el cuello para examinar sus  amígdalas. 

•   El pediatra es el médico que se ocupa de los niños hasta  que tienen 12 años. 

•  Expresión oral. R. L.

•   R. M. Sí, es bueno hacerse al menos un reconocimiento  médico al año para revisar el estado de salud, aunque no  se esté enfermo. 

¿QUÉ SABES YA?

•   El pediatra me mide y me pesa para comprobar que mi talla y mi peso están dentro de los baremos normales y que  me desarrollo adecuadamente. 

•   R. G. Ver dibujos de la página 8 del libro del alumno.  •   En primer lugar, comemos. Los alimentos que tomamos  nos proporcionan energía y materiales que necesitamos  para mantenernos con vida. También captamos la información del entorno y respondemos a ella.

•   Si el peso o la talla de un niño se apartan de lo que es habitual, el pediatra tendrá que prestarle atención por si tuviera algún problema de salud.

21 25/02/15 16:34

Solucionario de las preguntas de la lectura y del apartado ¿Qué sabes ya?

Páginas de contenidos El cuerpo humano

Sugerencias para trabajar las dificultades más comunes de la unidad.

11 cabeza

Propósitos

Las partes del cuerpo

•   Aprender las partes del cuerpo  humano por dentro y por fuera, en  concreto la piel. 

Nuestro cuerpo tiene tres partes: la cabeza, el tronco y las extremidades. 1

• cara

La cabeza tiene por delante la cara, donde tenemos la frente, las mejillas y el mentón, además de la nariz, los ojos y la boca.

•   Conocer aquellos aspectos físicos  que hacen que nos diferenciemos  unos de otros.

tronco

extremidad superior

• tórax

• brazo

• abdomen

Las extremidades son: las superiores, llamadas brazos, y las inferiores, llamadas piernas.

Los conceptos de tórax y abdomen  son nuevos para ellos, por lo que   es conveniente que se fijen  especialmente en esa parte   de su cuerpo. 



La piel cubre y protege nuestro cuerpo y recibe información.

• muslo

Aplicación de protector solar. Aunque la melanina nos protege del sol, hay que ayudarla usando crema solar.

3

Las personas somos diferentes

• pierna • pie

Nos diferenciamos unos de otros en varios aspectos:

TRABAJA CON LA IMAGEN

El sexo. Las mujeres y los hombres somos diferentes.

— Las partes de las extremidades inferiores son el muslo, la pierna y el pie.

La estatura. Cada uno de nosotros tenemos una altura distinta. 1

El cuerpo tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

La constitución. Hay personas que tienen un cuerpo más ancho y otras, más estrecho.

Las etapas de la vida

Principales partes del cuerpo.

• 

El cuerpo humano por dentro está formado por los órganos, que hacen que funcione. 2

¿Qué número aparece en el bote de crema? Investiga qué significa ese número.

crece y cambia. También nuestra mente se desarrolla y adqui-

corazón Las personas nos diferenciamos por el sexo, la estatura, Saber que las etapas de la vida son  rimos nuevos conocimientos y habilidades. la constitución y los rasgos personales. la infancia, la adolescencia, la edad  Las etapas de la vida del ser humano son: la infancia, la adoestómago adulta y la ancianidad. lescencia, la edad adulta y laInteligencia ancianidad. naturalista ACTIVIDADES •  Conocer las principales  intestino La infancia características de estas etapas. 

pulmón

En la cabeza está el cerebro, protegido por el cráneo. Dirige el funcionamiento de todos los demás órganos del cuerpo.

riñón

En el tronco, tenemos órganos muy importantes, como el corazón, los pulmones, los riñones, el estómago, los intestinos…

músculo

¿Qué partes tienen las extremidades superiores?

1

nacido depende de otras personas para casi todo. Según ¿Dónde se encuentra el tórax? ¿Y el abdomen?

2

2



¿Cuántas personas diferentes aparecen en la ilustración?

¿En qué os parecéis?

Órganos del cuerpo.

27/10/2014 14:41:17

INFANCIA

Antiguamente, las personas pocas  conversación de modo que comprendan que algunos órgasol nacen con piel oscura y en los que la cantidad de sol es  veces llegaban a superar la etapa  nos como el corazón, el estómago o los pulmones podemos  menor, lo hacen con la piel más clara. Por otro lado, una persentir cómo trabajan.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Nuestros órganos. A partir de la observación del dibujo 2   Órganos del cuerpo pida a los alumnos que los localicen en  su propio cuerpo y lleven la mano a los órganos que se señalan. Pregunte: ¿Podemos sentir cómo funcionan nuestros órganos internos? Deje que expresen sus ideas y conduzca la 

12

son iguales y tienen los mismos derechos. 

personas de países en los que se recibe mucha cantidad de 

A lo largo de la vida, las personas pasamos por la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad.

ACTIVIDADES ¿Cuántos años tienes y en qué etapa estás? ¿Y tus padres? EXPRESIÓN ESCRITA. Explica en tu cuaderno cómo te gustaría

ser de adulto, a qué desearías dedicarte y si querrías tener hijos. Pregunta a tus abuelos o a alguna persona mayor cómo jugaban de pequeños: nombres de juegos, juguetes que utilizaban… Elabora un informe que se titule Los juegos de mis abuelos.

13

4    R. L. 

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 12

27/10/2014 14:41:23

Soluciones de las actividades del libro del alumno.

Los mayores tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos… ¡Podemos aprender mucho con ellos!

Trabaja con la imagen

adulta y alcanzar la etapa anciana,   •   Aparece el número 50. sona puede ponerse más o menos morena según la cantidad  ya que morían antes. En los últimos  •  R   . M. Significa que esta crema tiene un factor de protecde sol que reciba.La adolescencia PARA AMPLIAR siglos, los avances en medicina,  ción solar muy alta contra los rayos solares nocivos, como  Entre los 12 y los 16 años, el alimentación e higiene han motivado  La piel y el sentido del tacto. Explicar que la piel tiene una  Trabajo cooperativo los rayos ultravioleta.  cuerpo se transforma: es la pubertad. que nuestra vida sea cada vez más  importante función: en ella radica el sentido del tacto. Con la  Las personas se preparan para ser adultas. Invite a los alumnos a elaborar un mural colectivo. Hágalos  larga. En España, por ejemplo, la  piel podemos saber cómo es el mundo que nos rodea y coSe producen cambios en el cuerpo y en la mente. 1 Solucionario media de vida hace 50 años era  salir por turnos a la pizarra para que dibujen entre todos un  nocer datos como la temperatura, la humedad, la textura, etc.  Ya existen diferencias visibles entre chicos y chicas. A los 2 ADOLESCENCIA de 44 años, mientras que en la  esquema acerca de las diferencias entre las personas. El mu1    Las extremidades superiores son el brazo, el antebrazo y  niños les cambia la voz y les aparece vello en la cara y en el cuerpo. ral constará de varios dibujos, un niño y una niña de pocos  A las niñas les crecen los senos y les cambia la forma corporal. la mano. Las inferiores son el muslo, la pierna y el pie.  actualidad es de 80. Actividades del libro del alumno 3 meses, un niño y una niña de la edad de ellos y un hombre y  También se producen cambios en la forma de ser: los adoles2    El tórax y el abdomen se encuentran en el tronco.  una mujer adultos. Mientras dibujan deje que digan en voz  Aprovechar la respuesta a la actividad 3 para insistir sobre los  centes son más independientes, empiezan a tener gustos per3    R. M. Sí, en verano mi piel se pone más bronceada poralta las diferencias que se les ocurran. Refuerce la idea de  factores responsables del color de la piel. El primero está resonales y a tomar sus propias decisiones. que tomo el sol.  que las diferencias son solo físicas y que todas las personas  lacionado con la procedencia, de manera que, en general, las 

Al hablar de la melanina, explique que su función es proteger  la piel de quemaduras solares y que esa es la razón de que  los habitantes de zonas más soleadas, como África, tengan la  piel más oscura que los de sitios que reciben menor cantidad  de radiación solar.

La ancianidad En la ancianidad, el cuerpo va perdiendo agilidad, fuerza y resistencia. El pelo se suele volver blanco y aparecen arrugas en la piel.



9

¿Cuánto vivimos? La esperanza de  vida es la edad media de duración   27/10/2014 14:41:15 ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 9 de la vida de las personas.

ANCIANIDAD

EDAD ADULTA

Más recursos

8

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 8

Para explicar

NOTAS

En la edad adulta el cuerpo está totalmente desarrollado y preparado para tener hijos.

En esta etapa las personas están preparadas para asumir responsabilidades, como el trabajo y el cuidado de los hijos, y ser parte activa de la sociedad.

Elige una de las escenas de la ilustración y descríbela.

¿Y las inferiores?Es la etapa en la que más se crece y se cambia. Un bebé recién Previsión de dificultades

La edad adulta

Las personas adultas dejan de crecer y cambian lentamente. A algunos hombres, por ejemplo, se les empieza a caer el pelo.

TRABAJA CON LA IMAGEN

La ilustración de esta doble página  crece, su cuerpo va cambiando y aprende muchas cosas. 3 ¿Tu piel cambia de color a lo largo del año? representa todas las etapas de la vida.  Esta etapa dura hasta los doce años, aproximadamente. hueso Verifique que los niños entienden la  ¿Por qué ocurre? información que aporta realizando  4 Observa a tu compañero o compañera más cercano. ¿En qué os diferenciáis? algunas preguntas sobre la ilustración.

Todos los órganos internos colaboran entre sí para que el cuerpo funcione adecuadamente.

11

Los rasgos personales. El color de los ojos, el pelo, la forma de la nariz y de la boca, voz…, constituyen nuestros arasgos Las la personas vamos cambiando lo largo de la vida. Todos individuales. pasamos por diferentes etapas en las que nuestro cuerpo

Propósitos

cerebro

El cuerpo por dentro

Espacio para anotaciones personales.

La piel contiene una sustancia llamada melanina que nos protege del sol. La melanina hace que la piel se oscurezca al tomar el sol. 3

extremidad inferior

— Las partes de las extremidades superiores son el brazo, el antebrazo y la mano.

Los huesos y los músculos, junto con las articulaciones, nos sirven para sostenernos y realizar todos los movimientos.

Propuestas y sugerencias metodológicas para el trabajo en el aula.

NOTAS

La piel que cubre la cabeza tiene abundante pelo. En otras zonas, tiene unos pelillos más cortos y finos llamados vello.

• antebrazo • mano

El tronco está formado por el tórax, que es la zona del pecho, y por el abdomen, que es la zona de la tripa.

Previsión de dificultades

La piel La piel cubre nuestro cuerpo y lo protege del exterior. Además, recibe información sobre el frío, el calor, el dolor…

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 13

22



27/10/2014 14:41:26

23

Conocimientos y experiencias previas

to hasta su muerte. Aunque la duración de la vida puede  cambiar (una mariposa vive meses y un árbol puede vivir hasta unos tres mil años), todos pasan de distintas maneras una  etapa infantil, otra adulta y una última de ancianidad. Comente con los alumnos la distinta duración de las etapas de la  vida en seres vivos cercanos a ellos como un perro, un gorrión, un pino, un rosal…

Comience esta doble página con las siguientes preguntas en  clase para saber qué ideas tienen sobre las actividades y los  cambios que se producen en las distintas etapas de la vida:

ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 22-23

–   ¿Cuándo se pierden los dientes de leche?

Actividades para evaluar los conocimientos y experiencias previas de los alumnos.

–  ¿   Cuándo creéis que la voz de los niños se hace más grave? –  ¿   En qué etapa de la vida los huesos se vuelven más frágiles?

Proponga a los alumnos realizar diferentes descripciones con  las que puedan mostrar lo aprendido acerca de las distintas  etapas de la vida. Para ello, deben elegir a cuatro personas  de su entorno o de su familia, un niño, un adolescente, un  adulto y un anciano y describir a cada uno brevemente, resaltando las diferencias entre ellos.

PARA AMPLIAR Las etapas de la vida en los seres vivos. Todos los seres  vivos pasan por distintas etapas a lo largo de su vida, igual  que los seres humanos, y sufren cambios desde su nacimien-

25/02/15 •   R. L. 

–   ¿En qué consistían los juegos?

16:34

•   Dos personas que van creciendo desde la infancia hasta la  ancianidad y en la última etapa, ya ancianos, están junto a  un chico y una chica. 

Actividades del libro del alumno

Trabajo cooperativo

Otras actividades

Trabaja con la imagen

Anime a los alumnos a realizar con especial interés la actividad 3. Puede ser interesante que previamente se prepare en  clase un guion con las preguntas que van a hacerles a sus  abuelos. Deberían incluirse cuestiones del tipo: 

–  ¿   De qué materiales estaban hechos los juguetes o las cosas con las que jugaban? –   ¿Cómo se ponían de acuerdo para elegir a qué jugar? Una vez que cada niño haya realizado el informe, se pueden  presentar en clase al resto de compañeros. 

Solucionario 1    R. L. En este curso los alumnos tienen entre 8 y 9 años, 

por tanto, están en la infancia y sus padres seguramente  estarán en la edad adulta.

–   ¿Dónde jugaban?

2 Expresión escrita. R. L. 

–   ¿Quiénes eran sus compañeros de juegos?

3    R. L. 

26

27

ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 26-27

25/02/15 16:35

Propuesta para trabajar de forma cooperativa.

Páginas finales SABER HACER

Interpretar gráficas

•   Interpretar los datos de una gráfica  lineal. 

Normalmente, cuando recogemos datos los anotamos en una tabla. Pero también podemos representarlos en una gráfica.

Amparo es la mamá de Pablo. Desde que nació ha apuntado su estatura y la ha representado en la siguiente gráfica:

Estatura en centímetros

86

80

95

102

110

115

120

126

132

En el exterior se encuentra la protege.

50

40

del entorno

La relación consiste en captar y responder a ella.

20 0



, que lo rodea y lo

son la función de nutrición, la función Las funciones de y la función de relación.

75

60

NOTAS ,

En el interior del cuerpo se encuentran los que hacen que nuestro cuerpo funcione.

dirige el funcionamiento de todos los demás órganos El del cuerpo.

Estatura de Pablo cada año

120 100

•   Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

órganos – reproducción – tronco – vitales – piel – cerebro información – adolescencia – nutrición – alimentos – ancianidad

Las partes del cuerpo son tres: cabeza, y extremidades.

Lee y observa la gráfica

140

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo con las siguientes palabras:

1

Una gráfica es un dibujo en el que se representan datos.

NOTAS

1

SABER ESTUDIAR

Propósitos

Mediante la de los .

Recién 1 2 3 4 5 6 7 8 9 nacido año años años años años años años años años Edad

Analiza la gráfica 1

En la gráfica hay dos líneas rojas que se llaman ejes, uno horizontal y otro vertical.

2

En la gráfica aparece una línea azul que se ha dibujado uniendo varios puntos marcados por aspas.

3

La línea azul va creciendo de año en año. ¿Por qué? ¿Crees que podría disminuir de un año al siguiente?

conseguimos energía y sustancias

Las etapas de la vida del ser humano son: la infancia, , la edad adulta y la . la

Inteligencia lógico-matemática

ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente esquema sobre las etapas de la vida.

2

¿Qué se representa en el eje horizontal? ¿Y en el eje vertical?

¿Qué indican esas aspas?

4

Sugerencias para el desarrollo de las competencias.

Responde:

ETAPAS DE LA VIDA son

1

•   Repasar y afianzar los objetivos de  la unidad

¿Qué estatura tenía Pablo a los cuatro años? ¿Y a los seis? ¿A qué edad medía Pablo 86 centímetros? ¿Y 102?

1

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

NOTAS

la infancia

desde el nacimiento hasta 2 los 12 años 3

16

Repasa las páginas 8 y 9 y escribe en tu cuaderno todas las partes adolescencia la ancianidad dellacuerpo que aparecen en ellas. Hazlo ordenadamente.

7

Cabeza

Tronco Extremidades se tiene mucha el cuerpo experiencia, está preparado recuerdos Imagina que estás jugandopara al baloncesto con tus compañeros. y conocimientos tener hijos ¿Qué funciones vitales intervienen?

27/10/2014 14:41:30

Competencias

PARA AMPLIAR

Competencia matemática, científica y tecnológica. El  alumno procesa y gestiona adecuadamente información estadística a través del análisis de un gráfico de líneas. 

En la primera gráfica veríamos una línea ascendente con una  tendencia de incremento continuo tal y como ocurre en una  gráfica de la altura. Pero, sin embargo, en la segunda gráfica  podría ocurrir que se diera una disminución del peso de un  año respecto al otro en los casos en que se adelgaza y entonces tendríamos una línea descendente.  

8

Explica cómo aprendiste a hacer las siguientes cosas. Di quién te ayudó y cómo te salían al principio.

9

Ahora mismo te encuentras en la etapa de la infancia. ¿Qué puedes decir sobre esta etapa? ¿Qué te parece lo más importante de ella?

PARA PENSAR. Imagina que vas a cruzar una calle y el semáforo está en rojo para los peatones. Explica cómo interviene en todo 17 el proceso la función de relación.

Atarte los cordones

27/10/2014 14:41:32

Miro el semáforo y veo que está en rojo. 4

Otras actividades Interpretar gráficas de peso. Una vez que los alumnos han  aprendido a interpretar una gráfica se podrían presentar en  clase por grupos otras gráficas distintas, por ejemplo gráficas  del peso durante la infancia y durante la adolescencia.

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 17

•   Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

¿Qué tallas de zapatos fabricarías y cuántos pares de cada número?

Comienza así: ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 16

Propósitos

TOMA lA iniciATivA. Con los datos de la actividad anterior, imagina que eres un zapatero y quieres fabricar 900 pares de zapatos para niños y niñas de 3.º de Primaria.

EDUCACIÓN EN VALORES. Explica por qué hay que ponerse crema

Restar

NOTAS  

Hacer puzles

10 PARA PEnSAR. Lee y responde las preguntas. Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir y probar entre varias opciones.  Luis y Antonia están contentos porque su hija Cristina ha encontrado seis 115 centímetros. A los dos años medía 86 centíme5 Con la función de nutrición tomamos alimentos. un buen trabajo. Su otro hijo, Manuel, gritó de alegría con esa voz que tros y a los cuatro años, 102 centímetros. ¿Qué obtiene el cuerpo a partir de los alimentos?

de protección solar. 4    Pablo a los cuatro años medía 102 centímetros y a los 

sonaba un poco extraña porque le estaba cambiando. El abuelo Lucas,

Solucionario en cambio, se puso un poco triste porque él ya no trabajaba y se 6 TRABAJO COOPERATIVO. Haz en tu cuaderno una tabla como tendría que quedar solo en casa hasta que volvieran todos. Competenciasla siguiente. Escribe en ella el nombre de todos los1 compañeros   Resumen. tronco / órganos / cerebro/ piel / vitales / rey compañeras de clase y su talla de zapatos.

Solucionario 1    En el eje horizontal se escriben los años del niño desde su 

nacimiento. En el eje vertical, la altura en centímetros.  2    Cada aspa corresponde a la intersección de un año con 

una altura concreta expresada en centímetros.  3    La línea azul va creciendo de año en año porque Pablo 

cada año va creciendo. La línea azul no podría disminuir  porque Pablo no puede disminuir en altura.

Aprender a aprender. La elaboración de un resumen refuerNombRE Talla de zapato za los conocimientos y ayuda a reconocer el valor que tienen  los resúmenes para aprender.  María 32

¿En qué etapa de la vida se encuentra cada persona?

producción / información / nutrición / adolescencia / an¿Cómo lo has averiguado? cianidad. 

11 Explica qué aspectos del cuerpo humano diferencian

2    Esquema. 

Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha  Néstor 34 información visual e intuitiva. El nivel de organización más  Fátima 33 sencillo queda a la izquierda y ocupa el menor espacio. El nivel más complejo queda a la derecha y ocupa mayor espacio. 

más a unas personas de otras.

•   Edad adulta /

•   Entre los 12 y los 16 años, el cuerpo se transforma.

Demuestra tu talento

Haz una lista con todas las tallas, ordenadas desde la más pequeña hasta la más grande, y contesta las siguientes preguntas:

Elige y realiza una de estas actividades: A. Busca información en Internet o en libros

sobre las muelas del juicio y recógela en una presentación.

¿Cuál es la talla más grande?

30

¿Cuál es la talla más pequeña? ¿Cuál es el número o números que más se repiten?

B. Busca fotografías de tus familiares

31 para hacer un póster y empléalas que refleje las etapas de la vida.

Inteligencia lógico-matemática

c. Los hijos se parecen a sus padres 16:35 y 25/02/15 a sus hermanos en algunas cosas. Escribe un relato a partir de esta idea.

ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 30-31

Inteligencia lingüística

18

19

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 18

Trabajo cooperativo Se podrían plantear otras estadísticas como la altura, el peso  de los alumnos o el color del pelo o dejar que los alumnos expongan sus propias ideas para hacer una estadística. 

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Para  hacer una estadística el alumno recoge los datos y los anota  de forma organizada para analizarlos y sacar conclusiones. 

Educación en valores Al hacer una puesta en común entre todos los compañeros  sobre la talla de calzado de cada uno se potencia el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás. 

32 ES0000000024702 663809_Unidad01_21574.indd 32-33

27/10/2014 14:41:33

Solucionario 1    Cabeza: cara; Tronco: tórax y abdomen; Extremidad su-

perior: brazo, antebrazo y mano; Extremidad inferior:  muslo, pierna y pie.  2    Durante el juego, la función de relación y previamente la 

función de nutrición que ha aportado la energía y los nutrientes necesarios para poder jugar. 

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 19

6    R. L. Asegurarse de que la lista con el nombre de los 

compañeros entrará en la misma cara de la hoja de su  cuaderno. Esto facilitará el análisis de los resultados que  se haga después.  7    R. L.  

Respuesta según los datos de la actividad 6. 8    R. L. 

3    Para pensar. R. L..

9    R. L. 

4    Educación en valores. Para proteger la piel de los efec-

10    Para pensar. Luis y Antonia se encuentran en la edad 

tos dañjinos del sol. 5    El cuerpo obtiene la energía y las sustancias que necesita 

para vivir.

27/10/2014 14:41:35

11    R. L. Centrar la respuesta en caracteres externos de los 

individuos.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad cada alumno mostrará el tipo de tarea  que le resulte más interesante. Aproveche la ocasión para valorar estas capacidades personales.

adulta porque tienen dos hijos. Su hija Cristina acaba de  entrar en la edad adulta ya que ha comenzado a trabajar.  Manuel está en la adolescencia porque le está cambiando la voz. El abuelo Lucas está jubilado, por lo que se encuentra en la ancianidad.

33

Soluciones de las actividades finales.

25/02/15 16:43

9

10

2

Guiones didácticos 11

El tratamiento de las inteligencias múltiples En el ámbito educativo, la inteligencia se ha considerado, tradicionalmente, un concepto unitario. Así, se entendía que cualquier alumno podía tener una inteligencia más o menos desarrollada, que se manifestaba en unas capacidades concretas. En 1983, el psicólogo Howard Gardner, en su obra Teoría de las inteligencias múltiples, propuso un concepto plural de la inteligencia y estableció la existencia de distintos tipos de inteligencias localizadas en diferentes áreas del cerebro. Gardner también defendió la idea de que estas inteligencias, lejos de ser capacidades innatas e inamovibles, podían desarrollarse si el entorno y la acción educativa ofrecían las condiciones adecuadas para ello. A partir de la obra de Gardner, diversos autores fijaron la existencia de ocho tipos de inteligencias, distintas e independientes entre sí. Por tanto, cada individuo tendrá unas más desarrolladas que otras: un alumno puede destacar por su inteligencia lógico-matemática y otro por su inteligencia lingüística. En ningún caso podremos decir que uno es más inteligente que el otro, puesto que no es posible valorar ningún tipo de inteligencia por encima de las demás. La nueva ley de educación, la LOMCE, plantea la necesidad de mejorar las capacidades y competencias de los alumnos para que puedan actuar adecuada y eficazmente en diferentes situaciones personales y sociales. Para ello, el proyecto Saber Hacer propone actividades y estrategias de trabajo orientadas a estimular el desarrollo de todas las inteligencias. Estas propuestas están planteadas teniendo en cuenta las distintas capacidades y estilos cognitivos de los alumnos. En la guía didáctica se marcan con una etiqueta aquellas actividades o secciones del libro especialmente orientadas al desarrollo de cada una de estas inteligencias: Inteligencia lingüística. Es la habilidad de utilizar el lenguaje oral y escrito eficazmente para informar, persuadir y adquirir nuevos conocimientos. Se evidencia en los alumnos que saben comunicar ideas, memorizan con facilidad y tienen aptitud para el aprendizaje de idiomas.

12

Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de una manera eficaz. Los alumnos que la han desarrollado tienen facilidad para resolver problemas y realizar cálculos numéricos, así como para razonar científicamente. Inteligencia corporal-kinestésica. Es la habilidad para usar el propio cuerpo y supone destrezas de coordinación, equilibrio, fuerza, flexibilidad y velocidad. Se manifiesta en los alumnos que destacan en actividades deportivas, danza y expresión corporal. Inteligencia espacial. Es la habilidad de percibir la realidad apreciando las relaciones espaciales, de representar gráficamente las ideas y de manifestar sensibilidad al color, la línea y la forma. Se aprecia en los alumnos que utilizan gráficos y esquemas para estudiar, tienen facilidad para elaborar mapas conceptuales y para el dibujo. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Los alumnos que la presentan se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías, y disfrutan siguiendo el compás. Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de percibir los sentimientos y emociones de los demás, desarrollar empatía y trabajar cooperativamente de un modo efectivo. Está presente en alumnos que establecen relaciones sociales con facilidad y tienen habilidades de liderazgo. Inteligencia intrapersonal. Es la habilidad para tomar conciencia de uno mismo y conocer las propias fortalezas y debilidades actuando consecuentemente. Implica disponer de una autoimagen acertada y de capacidad de reflexión y autodisciplina. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de interactuar con la naturaleza, distinguir y clasificar elementos de la flora y la fauna, o rocas y minerales. Comprende habilidades de observación, experimentación y reflexión sobre el entorno. Los alumnos que la tienen desarrollada disfrutan con los trabajos de campo y tienen conciencia medioambiental.

El libro Ciencias de la Naturaleza para tercer curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO María del Valle Alcover de la Hera Susana Lobo Fernández Daniel Masciarelli García Juan Ignacio Medina Crespo Cristina Zarzuelo Puch

PRIMARIA

Ciencias de la Naturaleza

ILUSTRACIÓN Alademosca il·lustració Digitalartis José Luis Navarro Marcelo Pérez EDICIÓN Daniel Masciarelli García Juan Ignacio Medina Crespo Cristina Zarzuelo Puch EDICIÓN EJECUTIVA Begoña Barroso Nombela DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

13

Unidad

1

Lectura inicial Los vigilantes de nuestro crecimiento

Nuestro cuerpo

Las funciones vitales La infancia

Obesidad y desnutrición

Nuestra alimentación

El cuerpo humano Las etapas de la vida

6

2

Saber

Los nutrientes El cuidado de los alimentos La dieta saludable

20

3

Hábitos de alimentación saludable Como la vida misma

Nuestra salud

La salud: hábitos saludables Higiene alimentaria y alergias El ocio y el descanso

34 PONTE A PRUEBA y MI PROYECTO. La ganadería. Primer trimestre

4

Perros al rescate

Los animales

Los animales y las funciones vitales Tipos de animales Los beneficios de los animales

50

5

La ganadería ¿Qué animal es ese?

Los vertebrados

Los mamíferos Las aves Los reptiles

64

6

Los anfibios y los peces La seda

Los invertebrados

Las esponjas, las medusas y los gusanos Los moluscos y los equinodermos Los artrópodos

78 PONTE A PRUEBA y MI PROYECTO. La ganadería. Segundo trimestre

7

La fuerza del aire

La materia y los materiales

La materia Los cambios de la materia Los materiales naturales

94

8

Los materiales artificiales Pilas y baterías

La energía y el medio ambiente

La producción de energía Consecuencias del uso de la energía

108

9

La energía

Cuidamos el medio ambiente Una máquina como una casa

Las máquinas

Las máquinas Tipos de máquinas Los inventos

122 PONTE A PRUEBA y MI PROYECTO. La ganadería. Tercer trimestre SABER MÁS: Dibujar animales. Realizar fichas de animales. Representar con gráficos de barras. Construir objetos.

14

Saber más

Saber hacer Interpretar gráficas

La fibra vegetal

Elaborar una dieta saludable

Interpretar etiquetas de alimentos

Profesionales en la cocina

Planificar el ocio

¿Por qué dormimos?

Ojos compuestos

Elegir y cuidar una mascota

La piscicultura

La observación de las aves

Identificar animales con una clave

Representar un proceso

Competencias Identificación de una mezcla

Realizar e interpretar un experimento

Las primeras herramientas

Las centrales nucleares

Ahorrar energía en casa

El calentamiento global

A lo largo del libro, diferentes iconos señalan e identifican la competencia concreta que se trabaja en cada actividad o apartado. Competencia matemática, científica y tecnológica Comunicación lingüística

Inventos que han hecho historia

Construir una máquina: una lancha motora

Competencia social y cívica Competencia digital Conciencia y expresión cultural Aprender a aprender Iniciativa y emprendimiento

15

Mi proyecto Bienvenido a 3.º de Primaria. Durante este curso vas a realizar un proyecto de Ciencias de la Naturaleza. Antes de comenzar, debes saber…

¿Qué es un proyecto? Es un conjunto de actividades sobre un tema. Estas actividades sirven para obtener información, organizarla y presentarla en el aula.

¿Cómo se hace un proyecto? Para hacer un proyecto, sigue estos pasos: Recoge información observando, preguntando a personas que sepan sobre el tema o consultando libros, Internet, etc. Escribe un texto con la información que has recogido. Puedes acompañarlo con varias imágenes, ya sean fotografías o dibujos hechos por ti mismo. Explica en clase todo lo que has aprendido sobre el tema del proyecto.

¿Con quién vas a hacer el proyecto? El proyecto que vas a realizar es cooperativo. Se llama proyecto cooperativo porque vas a trabajar junto con cuatro compañeros. Cada uno de vosotros se encargará de hacer una parte del trabajo. Tu profesor te dirá las actividades que hay que hacer para realizar el proyecto y la mejor forma de repartirlas entre todos. 4

ES0000000001565 503756_Proyecto_8212.indd 4-5

16

PROYECTO

Estudio de la ganadería: la vaca Hay muchos animales que se emplean como ganado. Vas a hacer tu proyecto sobre uno de los más conocidos: la vaca. En cada trimestre investigarás y trabajarás sobre una parte del proyecto. PRIMER TRIMESTRE Durante el primer trimestre vas a estudiar el cuerpo humano y la salud, así como la alimentación. Buscarás información sobre un producto que obtenemos de las vacas: la leche, junto con sus derivados. Además, vas a aprender a buscar información en Internet a partir de imágenes y comenzarás a emplear un procesador de textos. SEGUNDO TRIMESTRE En este trimestre aprenderás muchas cosas sobre los distintos grupos de animales que existen. Investigarás sobre qué tipo de animal es la vaca, cómo es su cuerpo, cómo vive y se alimenta, etc. También sobre los trabajos y tareas que hay que llevar a cabo en la cría de las vacas. Aprenderás a buscar información en páginas web y a mejorar la presentación de los textos. TERCER TRIMESTRE En este trimestre estudiarás, entre otras cosas, las máquinas. Para tu proyecto, te informarás sobre el proceso de obtención de la leche y sobre la fabricación de algunos alimentos a partir de ella. También aprenderás a buscar vídeos en Internet y a incluir imágenes en los textos que elabores con el procesador. 5

23/05/14 09:20

17

1

Nuestro cuerpo

Contenidos de la unidad • Las partes del cuerpo humano. • Las personas somos diferentes. • Las funciones vitales. • Las etapas de la vida. • La infancia: cambios corporales y aprendizajes. La salud.

SABER

• Melanina, constitución, rasgos personales.

VOCABULARIO

• Nutrición, reproducción, relación. • Dentadura, pubertad. • Responsabilidad, aprendizajes.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre la estatura y el peso en la infancia.

COMUNICACIÓN ORAL

• Representación de una visita al médico. • Relato sobre las similitudes entre padres e hijos.

ESCRITURA

• Descripción de lo que les gustaría ser de mayores. • Descripción de los hábitos saludables en la vida diaria.

SABER HACER

• Interpretación del factor de protección de una crema solar.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Descripción de una secuencia de un ejemplo de función de relación. • Observación de las escenas de las etapas de la vida. • Descripción de una dentadura de leche y de una dentadura definitiva.

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre las muelas del juicio.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen de la unidad.



• Interpretar las gráficas.

TAREA FINAL

• Esquema de las partes de las etapas de la vida.

• Respeto por la diversidad entre las personas.

SABER SER

FORMACIÓN EN VALORES

• Respeto por las personas en sus distintas etapas de la vida. • Importancia de tener hábitos saludables.

18

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia • Unidad 1: actividades y recursos.

Recursos para la evaluación • Evaluación inicial.

material de aula

• Evaluación de contenidos. Unidad 1: controles B y A. Test.

Láminas

• Evaluación por competencias. Prueba 1.

• Hábitos saludables.

Enseñanza individualizada OTROS MATERIALES DEL PROYECTO

• Plan de mejora. Bloque 1. Fichas 1, 2, 3 y 4. • Programa de ampliación. Bloque 1. Fichas 1, 2 y 3.

Natural Science 3

Proyectos de trabajo cooperativo • Proyecto del primer trimestre. El mercado.

Recursos complementarios Hábitos saludables

• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. • Programa bilingüe.

Dieta saludable

Ocio y descanso

Posturas adecuadas

Ejercicio físico

Usa la rueda de la alimentación.

Debes dormir unas diez horas y dejar tiempo para tu ocio.

Presta atención a tu postura. Así evitarás dolores de espalda.

Hay muchos deportes diferentes. ¡Seguro que encuentras el tuyo!

Aprendizaje eficaz • Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

Higiene La limpieza del cuerpo y de los alimentos evita enfermedades.

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. ES0000000002073 534173_Lamina Habitos saludables_14847.indd 1

04/07/2014 8:21:08

• Programa de educación emocional.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Septiembre

Octubre

Noviembre

19

1

Propósitos •  Aprender, mediante la lectura de un texto, la observación de imágenes   y la realización de actividades, sobre el control del peso y la altura por los pediatras.

Nuestro cuerpo

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos La fundación Kovacs ha desarrollado un material para escolares: El tebeo de la espalda. En el colegio. Esta fundación está especializada en las dolencias del cuello y de la espalda y actualmente es la principal entidad de investigación de este tema en el mundo hispanoparlante.

Los vigilantes de nuestro crecimiento Los niños deben ir al pediatra una vez al año para confirmar que se encuentran sanos y que van creciendo y desarrollándose adecuadamente. El médico los explora y, entre otras pruebas, los mide y los pesa. Los pediatras tienen tablas y gráficas en las que pueden ver cuáles son la estatura y el peso más frecuentes en las diferentes edades de niños y niñas. Por supuesto, no todos los niños y niñas pesan y miden lo mismo. Hay diferencias de unos a otros que son perfectamente normales. Pero cuando la estatura y el peso de un niño son muy diferentes de los valores habituales, es señal de que puede haber algún problema y hay que prestarle atención. 6

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 6

Conocimientos y experiencias previas Conversar en clase sobre alguna visita que los alumnos hayan hecho al pediatra. Pedirles que expliquen en qué consistió la revisión médica y qué les dijo el médico.

27/10/2014 14:41:11

–  ¿Conoces a alguien que sea rechazado por alguna característica corporal? –  ¿Cómo piensas que se puede sentir? –  ¿Cómo podrías evitar este tipo de situaciones?

Sugerencias sobre la lectura

Competencias

Deje que los alumnos hablen de la altura y del peso que tienen ellos y sus hermanos, sus primos u otros familiares.

Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre este y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral.

Educación cívica Trabajar, con las siguientes preguntas, la importancia de aceptar los rasgos corporales propios y los de los demás como una riqueza que nos diferencia y nos hace únicos.

20

Aprender a aprender. Vincular los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos saben cuáles son las funciones vitales y en qué partes del cuerpo se llevan a cabo.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Qué es un pediatra? ¿Crees que hay que ir al médico si no se está enfermo? ¿Para qué te pesa y te mide el pediatra? ¿Qué ocurre cuando el peso o la talla de un niño se apartan mucho de lo que es habitual? Observa la fotografía de la página de la izquierda y explica qué está ocurriendo. EXPRESIÓN ORAL. Representad por parejas una visita al pediatra. Uno hará de médico y el otro, de paciente. Luego, intercambiad los papeles.

Inteligencia interpersonal

SABER HACER

TAREA FINAL

Interpretar gráficas Al terminar la unidad sabrás interpretar una gráfica de estatura de un niño y verás cómo va creciendo en altura durante los primeros años de su vida. Antes, aprenderás cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo, qué etapas se pasan a lo largo de la vida y qué cambios ocurren en cada una de ellas.

¿QUÉ SABES YA? Nuestro cuerpo tiene distintas partes. Copia el dibujo del niño en tu cuaderno y escribe el nombre de todas las partes del cuerpo que conozcas. Las personas nacemos, nos alimentamos, crecemos y, al llegar a la edad adulta, podemos tener hijos. ¿Qué actividades hacemos las personas que son necesarias para mantenernos con vida?

7

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 7



27/10/2014 14:41:14

1

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA

•  R. M. El pediatra está haciendo un reconocimiento médico a una niña. Le está tocando el cuello para examinar sus amígdalas.

•  El pediatra es el médico que se ocupa de los niños hasta que tienen 12 años.

•  Expresión oral. R. L.

•  R. M. Sí, es bueno hacerse al menos un reconocimiento médico al año para revisar el estado de salud, aunque no se esté enfermo.

¿QUÉ SABES YA?

•  El pediatra me mide y me pesa para comprobar que mi talla y mi peso están dentro de los baremos normales y que me desarrollo adecuadamente.

•  R. G. Ver dibujos de la página 8 del libro del alumno. •  En primer lugar, comemos. Los alimentos que tomamos nos proporcionan energía y materiales que necesitamos para mantenernos con vida. También captamos la información del entorno y respondemos a ella.

•  Si el peso o la talla de un niño se apartan de lo que es habitual, el pediatra tendrá que prestarle atención por si tuviera algún problema de salud.

21

El cuerpo humano Propósitos

Las partes del cuerpo

•  Aprender las partes del cuerpo humano por dentro y por fuera, en concreto la piel.

Nuestro cuerpo tiene tres partes: la cabeza, el tronco y las extremidades. 1

cabeza • cara

La cabeza tiene por delante la cara, donde tenemos la frente, las mejillas y el mentón, además de la nariz, los ojos y la boca.

•  Conocer aquellos aspectos físicos que hacen que nos diferenciemos unos de otros.

tronco

extremidad superior

• tórax

• brazo

• abdomen

• antebrazo • mano

El tronco está formado por el tórax, que es la zona del pecho, y por el abdomen, que es la zona de la tripa. Las extremidades son: las superiores, llamadas brazos, y las inferiores, llamadas piernas.

Previsión de dificultades Los conceptos de tórax y abdomen son nuevos para ellos, por lo que   es conveniente que se fijen especialmente en esa parte   de su cuerpo.

extremidad inferior • muslo

— Las partes de las extremidades superiores son el brazo, el antebrazo y la mano.

• pierna • pie

— Las partes de las extremidades inferiores son el muslo, la pierna y el pie. El cuerpo tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

1

Principales partes del cuerpo.

cerebro

El cuerpo por dentro El cuerpo humano por dentro está formado por los órganos, que hacen que funcione. 2

pulmón

En la cabeza está el cerebro, protegido por el cráneo. Dirige el funcionamiento de todos los demás órganos del cuerpo.

riñón

estómago

intestino

En el tronco, tenemos órganos muy importantes, como el corazón, los pulmones, los riñones, el estómago, los intestinos…

músculo

Los huesos y los músculos, junto con las articulaciones, nos sirven para sostenernos y realizar todos los movimientos. Todos los órganos internos colaboran entre sí para que el cuerpo funcione adecuadamente.

corazón

hueso

2

Órganos del cuerpo.

8

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 8

Para explicar Al hablar de la melanina, explique que su función es proteger la piel de quemaduras solares y que esa es la razón de que los habitantes de zonas más soleadas, como África, tengan la piel más oscura que los de sitios que reciben menor cantidad de radiación solar.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Nuestros órganos. A partir de la observación del dibujo 2,  Órganos del cuerpo, pida a los alumnos que los localicen en su propio cuerpo y lleven la mano a los órganos que se señalan. Pregunte: ¿Podemos sentir cómo funcionan nuestros órganos internos? Deje que expresen sus ideas y conduzca la

22

27/10/2014 14:41:15

conversación de modo que comprendan que podemos sentir cómo trabajan algunos órganos, como el corazón, el estómago o los pulmones. PARA AMPLIAR La piel y el sentido del tacto. Explicar que la piel tiene una importante función: en ella radica el sentido del tacto. Con la piel podemos saber cómo es el mundo que nos rodea y conocer datos como la temperatura, la humedad, la textura, etc.

Actividades del libro del alumno Aprovechar la respuesta a la actividad 3 para insistir sobre los factores responsables del color de la piel. El primero está relacionado con la procedencia, de manera que, en general, las personas de países en los que se recibe mucha cantidad de

11

NOTAS

La piel La piel cubre nuestro cuerpo y lo protege del exterior. Además, recibe información sobre el frío, el calor, el dolor… La piel que cubre la cabeza tiene abundante pelo. En otras zonas, tiene unos pelillos más cortos y finos llamados vello. La piel contiene una sustancia llamada melanina que nos protege del sol. La melanina hace que la piel se oscurezca al tomar el sol. 3 La piel cubre y protege nuestro cuerpo y recibe información.

Las personas somos diferentes Nos diferenciamos unos de otros en varios aspectos: El sexo. Las mujeres y los hombres somos diferentes. La estatura. Cada uno de nosotros tenemos una altura distinta. La constitución. Hay personas que tienen un cuerpo más ancho y otras, más estrecho.

3

Aplicación de protector solar. Aunque la melanina nos protege del sol, hay que ayudarla usando crema solar.

TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué número aparece en el bote de crema? Investiga qué significa ese número.

Los rasgos personales. El color de los ojos, el pelo, la forma de la nariz y de la boca, la voz…, constituyen nuestros rasgos individuales. Las personas nos diferenciamos por el sexo, la estatura, la constitución y los rasgos personales.

ACTIVIDADES

Inteligencia naturalista

1

¿Qué partes tienen las extremidades superiores? ¿Y las inferiores?

2

¿Dónde se encuentra el tórax? ¿Y el abdomen?

3

¿Tu piel cambia de color a lo largo del año? ¿Por qué ocurre?

4

Observa a tu compañero o compañera más cercano. ¿En qué os diferenciáis? ¿En qué os parecéis? 9

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 9

sol nacen con piel oscura, y en los que la cantidad de sol es menor, lo hacen con la piel más clara. Por otro lado, una persona puede ponerse más o menos morena según la cantidad de sol que reciba.

Trabajo cooperativo Invite a los alumnos a elaborar un mural colectivo. Hágalos salir por turnos a la pizarra para que dibujen entre todos un esquema acerca de las diferencias entre las personas. El mural constará de varios dibujos, un niño y una niña de pocos meses, un niño y una niña de la edad de ellos y un hombre y una mujer adultos. Mientras dibujan deje que digan en voz alta las diferencias que se les ocurran. Refuerce la idea de que las diferencias son solo físicas y que todas las personas son iguales y tienen los mismos derechos.



27/10/2014 14:41:17

Trabaja con la imagen •  Aparece el número 50. •  R. M. Significa que esta crema tiene un factor de protección muy alto contra los rayos solares nocivos, como los rayos ultravioleta.

Solucionario 1  Las extremidades superiores son el brazo, el antebrazo y

la mano. Las inferiores son el muslo, la pierna y el pie. 2  El tórax y el abdomen se encuentran en el tronco. 3   R. M. Sí, en verano mi piel se pone más bronceada por-

que tomo el sol. 4  R. L.

23

Las funciones vitales Propósitos •  Conocer las diferentes funciones vitales de nuestro cuerpo.

Las personas, como todos los seres vivos, realizamos las tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación.

La función de nutrición

Previsión de dificultades

Al jugar, al caminar, al pensar, etc., nuestro cuerpo consume energía.

Es importante que los alumnos en esta etapa relacionen la función de nutrición con la alimentación, aunque es un proceso mucho más complejo que implica otras funciones. Recalque el hecho de que la alimentación es la base para tener una buena salud.

Por otra parte, para el crecimiento y el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, necesitamos emplear sustancias. La función de nutrición consiste en tomar alimentos y conseguir de ellos la energía y las sustancias que necesitamos. 1 En esta función hay varias fases: En primer lugar, tenemos que tomar alimentos.

1

Esquema de la función de nutrición. A partir de los alimentos obtenemos energía para realizar nuestras actividades y materiales para crecer.

2

Los hijos se parecen a sus padres y a sus hermanos.

A continuación, en el interior de nuestro cuerpo, conseguimos de los alimentos la materia que necesitamos. Luego, esta materia se reparte por todo el cuerpo, donde se utiliza para conseguir la energía y las sustancias que necesitamos. Por último, expulsamos todo lo que no usamos. La nutrición consiste en conseguir energía y sustancias a partir de los alimentos.

La función de reproducción Cuando alcanzamos la edad adulta, nuestro cuerpo ya está preparado para tener hijos. La función de reproducción consiste en tener descendientes. Los hijos se parecen a su padre y a su madre porque heredan de ellos muchas de sus características. Por ejemplo, los padres altos suelen tener hijos que también son altos. 2 La reproducción consiste en tener hijos, que normalmente se parecen a sus padres. 10

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 10

27/10/2014 14:41:19

Conocimientos y experiencias previas

Otras actividades

Pedir a los alumnos y alumnas que elaboren una lista con todo lo que necesitan a lo largo del día. Deben pensar en todas sus necesidades: ducharse, vestirse, desayunar, comer, desplazarse, dormir y jugar. Anote en la pizarra sus respuestas y conduzca sus reflexiones de forma que eliminen todo lo que no sea imprescindible para vivir.

PARA AMPLIAR

Para explicar Pedir a los alumnos que elaboren un árbol genealógico desde sus abuelos. Debe indicar los parecidos entre unos familiares y otros, como en la forma de la nariz, color de pelo, altura, forma de ser, etc. Utilizar colores diferentes para cada rasgo.

24

La función de relación. Pregunte a los alumnos qué hacen para avisar a alguien de un peligro (hacer gestos, gritar…), cuando se pinchan con una aguja en un dedo (apartarlo casi instantáneamente) o para saber qué ocurre a su alrededor (escuchar, oler o mirar). Explique que todas esas reacciones forman parte de la función de relación.

Educación cívica Reflexione con los alumnos sobre los problemas de nutrición con relación al reparto de los alimentos. Los países del Tercer Mundo son lugares donde hay hambre y desnutrición. Mien-

11

NOTAS

La función de relación Para sobrevivir, debemos estar informados de lo que ocurre a nuestro alrededor para actuar adecuadamente. Por ejemplo, al salir a la calle oímos el motor de un coche, vemos las casas, los árboles, olemos las flores... También sentimos qué está pasando en nuestro cuerpo: notamos si tenemos frío o calor, hambre, sed, dolor, picor… 3 La función de relación consiste en recibir información de lo que sucede a nuestro alrededor y responder a ella de una forma adecuada. La relación consiste en captar información del entorno y responder a ella.

Recibimos información de lo que ocurre a nuestro alrededor.

3

Interpretamos la información y pensamos en la respuesta.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Describe lo que ocurre en cada una de las viñetas. Observa la respuesta de la niña. ¿Qué otra respuesta se te ocurre a ti?

Llevamos a cabo la respuesta adecuada.

Funcionamiento de la relación.

ACTIVIDADES 1

Explica: ¿Por qué es necesaria la función de nutrición? ¿Qué fases tiene?

2

Explica cuál es la función de reproducción y por qué los hijos se suelen parecer a sus padres.

3

Escribe un ejemplo de información y respuesta.

4

¿Qué función o funciones vitales se reflejan en la fotografía de la derecha? Explica por qué.

11

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 11

tras que en los países desarrollados, como España, el problema es el contrario, pues la obesidad y otros trastornos alimenticios son enfermedades cada vez más frecuentes. Exponga la enorme desigualdad de este hecho y presente la solidaridad como actitud para subsanar este mal reparto de alimentos entre los países del mundo.

Trabaja con la imagen •  La chica ve que se le acerca una pelota. Después, en su cerebro, se recibe esta información y se elabora una respuesta: coger la pelota. La chica lleva a cabo la acción correspondiente a esa respuesta: coge la pelota. •  R. M. Otra respuesta al acercarse la pelota podría ser agacharse para que la pelota no le dé.



27/10/2014 14:41:21

Solucionario 1  Para obtener la energía y los materiales que necesitamos

para el funcionamiento de nuestro cuerpo. / Las fases son: tomar alimentos; conseguir en nuestro cuerpo de estos alimentos las sustancias que necesitamos; luego se reparten estas sustancias por todo nuestro cuerpo y, por último, expulsamos lo que no usamos. 2  La función de reproducción consiste en tener hijos. Los

hijos se parecen a sus padres porque heredan de estos muchas de sus características. 3  R. M. Información: suena el timbre de la puerta. Respues-

ta: vamos a abrir la puerta. 4  La función de nutrición: el niño mama leche de la madre,

y la función de relación: la madre mira al niño y lo acaricia.

25

Las etapas de la vida Propósitos

Las personas vamos cambiando a lo largo de la vida. Todos pasamos por diferentes etapas en las que nuestro cuerpo crece y cambia. También nuestra mente se desarrolla y adquirimos nuevos conocimientos y habilidades.

•  Saber que las etapas de la vida son la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad.

Las etapas de la vida del ser humano son: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad.

•  Conocer las principales características de estas etapas.

TRABAJA CON LA IMAGEN

La infancia

Previsión de dificultades

Es la etapa en la que más se crece y se cambia. Un bebé recién nacido depende de otras personas para casi todo. Según crece, su cuerpo va cambiando y aprende muchas cosas.

La ilustración de esta doble página representa todas las etapas de la vida. Verifique que los niños entienden la información que aporta realizando algunas preguntas sobre la ilustración.

Esta etapa dura hasta los doce años, aproximadamente.

Elige una de las escenas de la ilustración y descríbela. ¿Cuántas personas diferentes aparecen en la ilustración?

Más recursos ¿Cuánto vivimos? La esperanza de vida es la edad media de duración   de la vida de las personas.

INFANCIA

Antiguamente, las personas pocas veces llegaban a superar la etapa adulta y alcanzar la etapa anciana,   ya que morían antes. En los últimos siglos, los avances en medicina, alimentación e higiene han motivado que nuestra vida sea cada vez más larga. En España, por ejemplo, la media de vida hace 50 años era   de 44 años, mientras que en la actualidad es de 80.

La adolescencia Entre los 12 y los 16 años, el cuerpo se transforma: es la pubertad. Las personas se preparan para ser adultas. Se producen cambios en el cuerpo y en la mente. Ya existen diferencias visibles entre chicos y chicas. A los niños les cambia la voz y les aparece vello en la cara y en el cuerpo. A las niñas les crecen los senos y les cambia la forma corporal.

ADOLESCENCIA

También se producen cambios en la forma de ser: los adolescentes son más independientes, empiezan a tener gustos personales y a tomar sus propias decisiones. 12

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 12

Conocimientos y experiencias previas Comience esta doble página con las siguientes preguntas en clase para saber qué ideas tienen sobre las actividades y los cambios que se producen en las distintas etapas de la vida: –  ¿Cuándo se pierden los dientes de leche? –  ¿Cuándo creéis que la voz de los niños se hace más grave? –  ¿En qué etapa de la vida los huesos se vuelven más frágiles?

Otras actividades PARA AMPLIAR Las etapas de la vida en los seres vivos. Todos los seres vivos pasan por distintas etapas a lo largo de su vida, igual que los seres humanos, y sufren cambios desde su nacimien-

26

27/10/2014 14:41:23

to hasta su muerte. Aunque la duración de la vida puede cambiar (una mariposa vive meses y un árbol puede vivir unos tres mil años), todos pasan de distintas maneras una etapa infantil, otra adulta y una última de ancianidad. Comente con los alumnos la distinta duración de las etapas de la vida en seres vivos cercanos a ellos, como un perro, un gorrión, un pino, un rosal…

Trabajo cooperativo Proponga a los alumnos realizar diferentes descripciones con las que puedan mostrar lo aprendido acerca de las distintas etapas de la vida. Para ello, deben elegir a cuatro personas de su entorno o de su familia, un niño, un adolescente, un adulto y un anciano, y describir a cada uno brevemente, resaltando las diferencias entre ellos.

11

NOTAS

La edad adulta En la edad adulta el cuerpo está totalmente desarrollado y preparado para tener hijos. Las personas adultas dejan de crecer y cambian lentamente. A algunos hombres, por ejemplo, se les empieza a caer el pelo. En esta etapa las personas están preparadas para asumir responsabilidades, como el trabajo y el cuidado de los hijos, y ser parte activa de la sociedad.

ANCIANIDAD

La ancianidad

EDAD ADULTA

En la ancianidad, el cuerpo va perdiendo agilidad, fuerza y resistencia. El pelo se suele volver blanco y aparecen arrugas en la piel. Los mayores tienen muchas experiencias, recuerdos, conocimientos… ¡Podemos aprender mucho con ellos! A lo largo de la vida, las personas pasamos por la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad.

ACTIVIDADES 1

¿Cuántos años tienes y en qué etapa estás? ¿Y tus padres?

2

EXPRESIÓN ESCRITA. Explica en tu cuaderno cómo te gustaría

ser de adulto, a qué desearías dedicarte y si querrías tener hijos. 3

Pregunta a tus abuelos o a alguna persona mayor cómo jugaban de pequeños: nombres de juegos, juguetes que utilizaban… Elabora un informe que se titule Los juegos de mis abuelos.

13

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 13



27/10/2014 14:41:26

Trabaja con la imagen

–  ¿En qué consistían los juegos?

•  R. L.

–  ¿De qué materiales estaban hechos los juguetes o las cosas con las que jugaban?

•  Dos personas que van creciendo desde la infancia hasta la ancianidad y en la última etapa, ya ancianos, están junto a un chico y una chica.

Actividades del libro del alumno Anime a los alumnos a realizar con especial interés la actividad 3. Puede ser interesante que previamente se prepare en clase un guion con las preguntas que van a hacerles a sus abuelos. Deberían formular cuestiones del tipo:

–  ¿Cómo se ponían de acuerdo para elegir a qué jugar? Una vez que cada niño haya realizado el informe, se pueden presentar en clase al resto de compañeros.

Solucionario 1   R. L. En este curso los alumnos tienen entre 8 y 9 años;

por tanto, están en la infancia y sus padres seguramente estarán en la edad adulta.

–  ¿Dónde jugaban?

2   Expresión escrita. R. L.

–  ¿Quiénes eran sus compañeros de juegos?

3   R. L.

27

La infancia Propósitos •  Conocer las características de la infancia, los cambios corporales y los aprendizajes de esta etapa. •  Recordar los hábitos de salud   en la infancia.

Previsión de dificultades Es importante que los alumnos sepan en qué etapa de la vida se encuentran y cómo van cambiando cada año. Recalque este hecho preguntándoles por las diferencias que se notan con respecto al curso anterior.

La infancia es la primera etapa de la vida. Abarca desde el nacimiento hasta los doce años, aproximadamente. En esta etapa es en la que se crece más rápido. También existe una gran capacidad de aprendizaje.

El bebé recién nacido Un recién nacido mide unos cincuenta centímetros y pesa alrededor de tres kilos. Su pelo es fino y suave y en la tripa tiene unos restos de piel que cuando se desprenden dan lugar al ombligo. 1 La cabeza de los bebés es muy delicada porque los huesos no están totalmente unidos. Los bebés nacen sin dientes y se alimentan solo de leche. Necesitan que otra persona se encargue de cuidarlos y pasan mucho tiempo durmiendo.

1

Los bebés necesitan cuidados constantes, nacen sin dientes y solo toman leche.

Los cambios corporales

Bebé recién nacido. El ombligo se formará en pocos días.

Inteligencia naturalista TRABAJA CON LA IMAGEN

Cuando nacen, los bebés tienen la cabeza muy grande en comparación con el cuerpo.

¿Cuántos dientes hay en la dentadura de leche? ¿Y en la definitiva?

Durante el primer año aumentan mucho de peso y de estatura. Después, crecen más despacio. El cuerpo se hace más alargado y la cabeza ya no parece tan grande. Los bebés nacen sin dientes. Estos comienzan a salir a partir de los cuatro meses, hasta que se completa la primera dentadura, llamada dentadura de leche. A partir de los seis años comienzan a caer los dientes de leche y van saliendo los definitivos. La dentadura definitiva se completa cuando las personas son adultas. 2

molares

caninos

incisivos

premolares

Durante la infancia crecemos mucho. Primero salen los dientes de leche y cuando se caen salen los definitivos. 2

Dentadura de leche y dentadura definitiva.

14

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 14

Conocimientos y experiencias previas Haga una puesta en común en clase para que los alumnos reflexionen sobre los cambios de su propia infancia. Pregunte: ¿Cuánto pesaste y mediste al nacer? ¿Cuándo se te cayó el primer diente? ¿Recuerdas qué enfermedades has pasado? ¿A qué edad aprendiste a andar? ¿Y a hablar?

27/10/2014 14:41:27

cuerdos, preguntando a sus familiares, mirando las fotos y recuerdos que se guardan en casa. Pueden incluir fotos en su mural, pero es preferible que realicen dibujos sobre los aspectos que quieran que estén presentes en él. También pueden añadir notas y comentarios, además de fechas, de forma que el resultado se asemeje a una línea de tiempo.

Otras actividades

Educación en valores

PARA AMPLIAR

Reflexione con los alumnos sobre la etapa en la que se encuentran, la infancia y sus características, mediante comparaciones con los niños de menos edad que ellos, de forma que comprueben cómo han aprendido nuevas destrezas, cómo se ha desarrollado su cuerpo, las cosas que han aprendido a hacer solos, etc.

Un mural de recuerdos. Los alumnos pueden ilustrar sus nuevos conocimientos sobre la infancia a través de su propia experiencia personal elaborando un mural acerca de sí mismos y las etapas por las que han pasado. Dígales que investiguen sus primeros años de vida, revisando sus propios re-

28

11

NOTAS

Los aprendizajes A lo largo de la infancia se aprenden muchas cosas. Los niños pasan de ser bebés totalmente dependientes a saber hacer muchas cosas por ellos mismos. Aprender a andar y a hablar son dos logros muy importantes. Los bebés suelen primero gatear y luego aprenden a ponerse en pie y a dar sus primeros pasos. Esto sucede alrededor del primer año de edad. 3 Al principio los bebés lloran cuando necesitan algo o tienen hambre. Después se comunican también con la sonrisa y la risa. Más tarde dicen sus primeras palabras y alrededor de los dos años ya saben hablar. Han aprendido imitando a los adultos. Durante estos primeros años los idiomas se aprenden con mucha facilidad. En la infancia los niños van al colegio. Allí aprenden muchas cosas. Además, se relacionan con otros niños, juegan, hacen amistades…

3

Los bebés aprenden a dar sus primeros pasos ayudados por sus padres.

Durante la infancia se aprenden muchas cosas, entre ellas, a caminar y a hablar.

La salud Los hábitos saludables son muy importantes a cualquier edad. En la infancia debemos cuidar especialmente estos hábitos:

ACTIVIDADES 1

Escribe cinco características propias de los recién nacidos. Por ejemplo: Pesan alrededor de tres kilos.

2

Explica qué son los dientes de leche y los dientes definitivos.

3

¿Qué te gusta hacer cuando estás con tus amigos?

4

EXPRESIÓN ESCRITA. Explica tus hábitos saludables en la vida diaria.

Comer de todo en las cantidades adecuadas. Sentarnos bien y evitar cargar mucho peso. Lavarnos los dientes después de cada comida. Hacer ejercicio, dedicar tiempo al ocio y dormir lo suficiente. Para crecer fuertes y sanos es importante tener hábitos saludables.

15

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 15

Pregunte a los alumnos, sobre los niños que hay en su familia, ya sean hermanos o primos, las siguientes cuestiones: – ¿Qué edades tienen? – ¿Qué cosas pueden hacer? – ¿Qué cosas puedes hacer tú que los que son más pequeños todavía no son capaces de hacer?

Actividades del libro del alumno Los niños tienen a menudo problemas para prestar atención a los intereses de los otros niños, centrados en sus propios impulsos y apetencias. Pida que hagan la actividad 3 en voz alta en clase y motive a los alumnos para que escuchen con atención lo que dicen los otros sobre lo que hacen cuando están con sus amigos.



27/10/2014 14:41:29

Trabaja con la imagen •  Dientes de leche, 20, y definitivos, 32.

Solucionario 1  R. M. Los recién nacidos tienen el pelo fino y suave, en la

tripa tienen restos de piel que dará lugar al ombligo, los huesos de la cabeza no están totalmente unidos, nacen sin dientes y se alimentan solo de leche. 2  Los dientes de leche son la primera dentadura, que co-

mienza a salir a los cuatro meses. Los dientes definitivos son la dentadura que sale a partir de los seis años. 3  R. L. 4   Expresión escrita. R. L.

29

SABER HACER

Propósitos

Interpretar gráficas

•  Interpretar los datos de una gráfica lineal.

Normalmente, cuando recogemos datos los anotamos en una tabla. Pero también podemos representarlos en una gráfica. Una gráfica es un dibujo en el que se representan datos. Lee y observa la gráfica

NOTAS

Amparo es la mamá de Pablo. Desde que nació ha apuntado su estatura y la ha representado en la siguiente gráfica: Estatura de Pablo cada año

Estatura en centímetros

140 120 100

86

80

95

102

110

115

120

126

132

75

60

50

40 20 0

Recién 1 2 3 4 5 6 7 8 9 nacido año años años años años años años años años Edad

Analiza la gráfica 1

En la gráfica hay dos líneas rojas que se llaman ejes, uno horizontal y otro vertical.

Inteligencia lógico-matemática

¿Qué se representa en el eje horizontal? ¿Y en el eje vertical? 2

En la gráfica aparece una línea azul que se ha dibujado uniendo varios puntos marcados por aspas. ¿Qué indican esas aspas?

3

La línea azul va creciendo de año en año. ¿Por qué? ¿Crees que podría disminuir de un año al siguiente?

4

Responde: ¿Qué estatura tenía Pablo a los cuatro años? ¿Y a los seis? ¿A qué edad medía Pablo 86 centímetros? ¿Y 102?

16

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 16

27/10/2014 14:41:30

Otras actividades

Competencias

PARA AMPLIAR

Competencia matemática, científica y tecnológica. El alumno procesa y gestiona adecuadamente información estadística a través del análisis de un gráfico de líneas.

Interpretar gráficas de peso. Una vez que los alumnos han aprendido a interpretar una gráfica, se podrían presentar en clase por grupos otras gráficas distintas; por ejemplo, gráficas del peso durante la infancia y durante la adolescencia. En la primera gráfica veríamos una línea ascendente con una tendencia de incremento continuo, tal y como ocurre en  una gráfica de la altura. Sin embargo, en la segunda gráfica podría ocurrir que se diera una disminución del peso de un año respecto al otro en los casos en que se adelgaza, y entonces tendríamos una línea descendente.

Solucionario 1   En el eje horizontal se escriben los años del niño desde su

nacimiento. En el eje vertical, la altura en centímetros. 2   Cada aspa corresponde a la intersección de un año con

una altura concreta expresada en centímetros. 3   La línea azul va ascendiendo de año en año porque Pablo

va creciendo año tras año. La línea azul no podría decrecer porque Pablo no puede disminuir en altura.

30

1

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo con las siguientes palabras:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

órganos – reproducción – tronco – vitales – piel – cerebro información – adolescencia – nutrición – alimentos – ancianidad

Las partes del cuerpo son tres: cabeza, y extremidades.

NOTAS

En el interior del cuerpo se encuentran los que hacen que nuestro cuerpo funcione.

,

dirige el funcionamiento de todos los demás órganos El del cuerpo. En el exterior se encuentra la protege.

, que lo rodea y lo

son la función de nutrición, la función Las funciones de y la función de relación. La relación consiste en captar y responder a ella. Mediante la . de los

del entorno

conseguimos energía y sustancias

Las etapas de la vida del ser humano son: la infancia, la , la edad adulta y la . 2

ESQUEMA. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente esquema sobre las etapas de la vida.

ETAPAS DE LA VIDA son la infancia

desde el nacimiento hasta los 12 años

la adolescencia

la ancianidad

el cuerpo está preparado para tener hijos

se tiene mucha experiencia, recuerdos y conocimientos

17

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 17

4   Pablo a los cuatro años medía 102 centímetros, y a los

seis, 115 centímetros. A los dos años medía 86 centímetros, y a los cuatro, 102 centímetros.

27/10/2014 14:41:32

Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir y probar entre varias opciones.

Solucionario Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen refuerza los conocimientos y ayuda a reconocer el valor que tienen los resúmenes para aprender. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda a la izquierda y ocupa el menor espacio. El nivel más complejo queda a la derecha y ocupa mayor espacio.

1   Resumen. tronco / órganos / cerebro / piel / vitales / 

reproducción / información / nutrición / adolescencia / ancianidad. 2   Esquema.

•  Edad adulta. •  Entre los 12 y los 16 años, el cuerpo se transforma.

31

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

Repasa las páginas 8 y 9 y escribe en tu cuaderno todas las partes del cuerpo que aparecen en ellas. Hazlo ordenadamente. Cabeza

Tronco

Extremidades

2

Imagina que estás jugando al baloncesto con tus compañeros. ¿Qué funciones vitales intervienen?

3

PARA PENSAR. Imagina que vas a cruzar una calle y el semáforo

NOTAS

está en rojo para los peatones. Explica cómo interviene en todo el proceso la función de relación. Comienza así: Miro el semáforo y veo que está en rojo. 4

EDUCACIÓN EN VALORES. Explica por qué hay que ponerse crema

de protección solar. 5

Con la función de nutrición tomamos alimentos. ¿Qué obtiene el cuerpo a partir de los alimentos?

6

TRABAJO COOPERATIVO. Haz en tu cuaderno una tabla como

la siguiente. Escribe en ella el nombre de todos los compañeros y compañeras de clase y su talla de zapatos. NombRE

Talla de zapato

María

32

Néstor

34

Fátima

33

Haz una lista con todas las tallas, ordenadas desde la más pequeña hasta la más grande, y contesta las siguientes preguntas: ¿Cuál es la talla más grande? ¿Cuál es la talla más pequeña? ¿Cuál es el número o números que más se repiten?

Inteligencia lógico-matemática

18

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 18

Trabajo cooperativo Se podrían plantear otras estadísticas, como la altura, el peso de los alumnos o el color del pelo, o dejar que los alumnos expongan sus propias ideas para hacer una estadística.

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Para hacer una estadística el alumno recoge los datos y los anota de forma organizada para analizarlos y sacar conclusiones.

Educación en valores Al hacer una puesta en común entre todos los compañeros sobre la talla de calzado de cada uno se potencia el conocimiento del propio cuerpo y el de los demás.

32

27/10/2014 14:41:33

Solucionario 1   Cabeza: cara; Tronco: tórax y abdomen; Extremidad su-

perior: brazo, antebrazo y mano; Extremidad inferior: muslo, pierna y pie. 2   Durante el juego, la función de relación, y previamente la

función de nutrición, que ha aportado la energía y los nutrientes necesarios para poder jugar. 3   Para pensar. R. L. 4   Educación en valores. Para proteger la piel de los efec-

tos dañinos del sol. 5   El cuerpo obtiene la energía y las sustancias que necesita

para vivir.

1 7

Propósitos

TOMA lA iniciATivA. Con los datos de la actividad anterior,

imagina que eres un zapatero y quieres fabricar 900 pares de zapatos para niños y niñas de 3.º de Primaria.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

¿Qué tallas de zapatos fabricarías y cuántos pares de cada número? 8

Atarte los cordones 9

NOTAS

Explica cómo aprendiste a hacer las siguientes cosas. Di quién te ayudó y cómo te salían al principio. Restar

Hacer puzles

Ahora mismo te encuentras en la etapa de la infancia. ¿Qué puedes decir sobre esta etapa? ¿Qué te parece lo más importante de ella?

10 PARA PEnSAR. Lee y responde las preguntas.

Luis y Antonia están contentos porque su hija Cristina ha encontrado un buen trabajo. Su otro hijo, Manuel, gritó de alegría con esa voz que sonaba un poco extraña porque le estaba cambiando. El abuelo Lucas, en cambio, se puso un poco triste porque él ya no trabajaba y se tendría que quedar solo en casa hasta que volvieran todos. ¿En qué etapa de la vida se encuentra cada persona? ¿Cómo lo has averiguado? 11 Explica qué aspectos del cuerpo humano diferencian

más a unas personas de otras.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de estas actividades: A. Busca información en Internet o en libros

sobre las muelas del juicio y recógela en una presentación. B. Busca fotografías de tus familiares

y empléalas para hacer un póster que refleje las etapas de la vida. c. Los hijos se parecen a sus padres

y a sus hermanos en algunas cosas. Escribe un relato a partir de esta idea.

Inteligencia lingüística 19

ES0000000023331 656809_Unidad01_N_18134.indd 19

6   R. L. Asegurarse de que la lista con el nombre de los

compañeros entrará en la misma cara de la hoja de su cuaderno. Esto facilitará el análisis de los resultados que se haga después. 7   R. L.  

Respuesta según los datos de la actividad 6. 8   R. L. 9   R. L.

27/10/2014 14:41:35

11   R. L. Centrar la respuesta en caracteres externos de los

individuos.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante. Aproveche la ocasión para valorar estas capacidades personales.

10   Para pensar. Luis y Antonia se encuentran en la edad

adulta porque tienen dos hijos. Su hija Cristina acaba de entrar en la edad adulta, ya que ha comenzado a trabajar. Manuel está en la adolescencia porque le está cambiando la voz. El abuelo Lucas está jubilado, por lo que se encuentra en la ancianidad.

33

2

Nuestra alimentación

Contenidos de la unidad • Los nutrientes y sus tipos. • El cuidado de los alimentos: conservación. • Las etiquetas de los alimentos. • La dieta saludable. •  Los tipos de alimentos. •  Las comidas diarias.

SABER

•  La dieta mediterránea.

VOCABULARIO

• Nutrientes: grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y sales minerales. • Conservación de alimentos. • Dieta. Dieta mediterránea. Rueda de los alimentos.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre obesidad y desnutrición.

COMUNICACIÓN ORAL

• Consejos a un amigo con obesidad.

ESCRITURA

• Descripción del viaje de un tomate desde la tierra hasta una ensalada. • Identificación de distintos alimentos en fotografías.

SABER HACER

SABER SER

34

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Interpretación del dibujo de la rueda de los alimentos. • Identificación de los alimentos que forman un desayuno saludable.

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre la obtención del aceite de oliva.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Esquema sobre los nutrientes de los alimentos, y resumen de la unidad.



• Elaborar una dieta saludable.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Cuidado de la propia salud. • Importancia de tener una dieta sana.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia • Unidad 2: actividades y recursos.

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 2: controles B y A. Test.

MATERIAL DE AULA

• Evaluación por competencias. Prueba 2.

Láminas

Enseñanza individualizada

• La rueda de los alimentos.

• Plan de mejora. Bloque 1. Fichas 8 y 9.

Caja de juegos y material didáctico

• Programa de ampliación. Bloque 1. Fichas 3 y 4.

•  Planificador de dietas interactivo.

Proyectos de trabajo cooperativo • Proyecto del primer trimestre. El mercado.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Recursos complementarios • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. Evaluación de contenidos

Aprendizaje eficaz

Ciencias de la Naturaleza 3

• Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRIMARIA

• Programa bilingüe.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRIMARIA

d i sp o n i b l e en pa pel y f o r m ato d i g i ta l

Recursos para la evaluación

Evaluación de contenidos Ciencias de la Naturaleza 3

Recursos para la evaluación

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. • Programa de educación emocional.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Octubre

Noviembre

Diciembre

35

2

Propósitos •  Aprender, mediante la lectura de un texto y la realización de actividades, la importancia de alimentarse bien.

Nuestra alimentación

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos Datos sobre la obesidad. Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud, el 55 % de los adultos y el 27,8 % de los menores con edades entre los 2 y los 17 años tienen exceso de peso. La obesidad   y el sobrepeso son responsables   cada año de la muerte de cerca de 131.000 españoles. El 12 de noviembre se celebra el   Día Mundial de la Obesidad para informar y concienciar sobre   la necesidad de prevenir y tratar   el sobrepeso y la obesidad, enfermedades crónicas responsables, entre otras causas, del 44 % de los casos de diabetes, del 23 % de   las cardiopatías isquémicas y del 7-21 % de algunos tipos de cáncer.

Obesidad y desnutrición Una mala alimentación, unida a un estilo de vida inadecuado, puede dar lugar a problemas serios de salud. Por ejemplo, si una persona come demasiado y hace poco ejercicio físico, toma más nutrientes de los que gasta y puede llegar a padecer obesidad, es decir, tener un peso excesivo. Esto puede ser causa de enfermedades y poner en peligro la salud. Por el contrario, alguien que come demasiado poco no repone los nutrientes que gasta para realizar sus actividades. Perderá mucho peso y podrá llegar a padecer desnutrición, que produce un retraso del crecimiento y también puede ser causa de enfermedades. En cambio, los niños y las niñas bien alimentados son activos, tienen energía y crecerán hasta convertirse en adultos sanos. 20

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 20

27/10/2014 14:42:23

Sugerencias sobre la lectura

Competencias

Algunas ideas sobre consejos para evitar la obesidad: hacer ejercicio a diario, evitar las bebidas azucaradas y la bollería industrial, comer de todo, comer cada día fruta y verdura, cenar temprano y ligero.

Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre este y expresar ideas relacionadas con el contenido.

Las bebidas azucaradas son muy dañinas para la salud. Los niños, si las toman, deberían hacerlo esporádicamente.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Comentar este dicho popular: «Desayuna como rey, come como príncipe y cena como mendigo». Pedir a los alumnos que representen estas ideas con dibujos.

36

Competencia matemática, científica y tecnológica. La propuesta que aparece en la tarea final de la unidad consiste en elaborar una dieta saludable. Para ello se necesita adquirir conocimientos sobre la dieta y los hábitos de alimentación saludable. Aprender a aprender. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos diferencian los alimentos de origen animal y los de origen vegetal. También que comprenden en qué consiste la función de nutrición y para qué sirve.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Qué ocurre si alguien come mucho y no hace ejercicio? ¿Y qué sucede si se come demasiado poco? ¿Qué problemas puede ocasionar la obesidad? ¿Qué significa estar desnutrido? ¿Dónde crees que hay más riesgo de padecer desnutrición, en los países más pobres o en los más ricos? ¿Y obesidad? ¿Por qué? ¿En qué lugar está hecha la fotografía de la página anterior? EXPRESIÓN ORAL. ¿Qué consejos le darías a un amigo tuyo que tiene obesidad? Ten en cuenta que a veces perder peso es difícil.

SABER HACER

TAREA FINAL

Inte inter ligencia pers onal

Elaborar una dieta saludable Al terminar esta unidad podrás elaborar una dieta saludable. Antes, aprenderás qué son los nutrientes, qué cuidados hay que tener con los alimentos, cómo interpretar una etiqueta, qué entendemos por dieta saludable y cómo tiene que ser nuestra alimentación para que nuestra dieta sea realmente sana.

¿QUÉ SABES YA? Los alimentos pueden ser de origen animal o de origen vegetal. Di tres alimentos de origen animal y otros tres de origen vegetal. La nutrición consiste en conseguir energía y sustancias a partir de los alimentos que tomamos. ¿Por qué es importante la función de nutrición? Explica para qué necesitamos la energía y las sustancias que obtenemos de los alimentos.

21

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 21



27/10/2014 14:42:33

3

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA •  Si una persona come demasiado y hace poco ejercicio físico, tendrá un peso excesivo y pondrá en riesgo su salud.

ses más ricos hay abundancia de todo, se malgasta y no se valora lo que hay. •  La fotografía está hecha en un gran mercado en el que se venden frutas y verduras frescas. •  Expresión oral. R. L.

•  Si comemos demasiado poco, perderemos peso y en este caso también pondremos en riesgo nuestra salud.

¿QUÉ SABES YA?

•  La obesidad puede causar enfermedades y poner en peligro la salud.

•  R. M. De origen animal: leche, huevos, mantequilla. De origen vegetal: lechuga, garbanzos, cereales.

•  Estar desnutrido significa que no se tienen los nutrientes necesarios para realizar actividades, crecer y estar sano.

•  Porque gracias a ella conseguimos los nutrientes y la energía que necesitamos para vivir.

•  Hay más riesgo de padecer desnutrición en los países más pobres porque las personas no tienen los alimentos necesarios, en cantidad y en calidad. Sin embargo, en los paí-

•  Necesitamos los materiales y la energía para crecer, formar los tejidos que se renuevan, como la piel, y realizar todas las actividades: comer, andar, leer, jugar…

37

Los nutrientes Propósitos

¿Qué son los nutrientes?

•  Saber qué son los nutrientes, conocer sus principales tipos y por qué necesitamos cada uno de ellos.

Cuando tomamos alimentos, estos no pasan a formar parte de nuestro cuerpo directamente. Antes, los alimentos se descomponen en partes más pequeñas que son útiles para nosotros, los nutrientes.

Previsión de dificultades

Los principales tipos de nutrientes son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las vitaminas y las sales minerales.

Según se refleja en las fotografías,   hay alimentos muy ricos en algún tipo de nutriente, pero en realidad están formados por muchos. Por ejemplo, las frutas tienen muchas vitaminas   y también sales minerales, fibra, hidratos de carbono, y algunas, como el aguacate y la papaya, contienen proteínas.

Los nutrientes son las sustancias que se encuentran en los alimentos y que nos resultan útiles.

1 2

Las grasas La función de las grasas es aportar mucha energía. Algunas grasas son de origen animal, como la mantequilla. Otras son de origen vegetal, como el aceite de oliva.

Algunos alimentos que contienen grasas son el tocino, el beicon, los embutidos, el chocolate, algunos dulces y bollos, el aceite y ciertas carnes, como las hamburguesas o las chuletas. 1 Las grasas aportan energía.

Los hidratos de carbono

SABER MÁS

Los hidratos de carbono nos proporcionan energía, aunque menos que las grasas.

La fibra vegetal

Algunos alimentos que contienen hidratos de carbono tienen sabor dulce, como el azúcar, la miel y las frutas. También los contienen otros que no son dulces, como el pan, la pasta, los cereales, las patatas y las legumbres. 2

La fibra se encuentra en muchos alimentos de origen vegetal. Se trata de esa especie de hebras que se notan en las verduras o en las frutas. También se encuentra en los alimentos integrales, como el pan, la pasta o las galletas. La fibra no nos proporciona energía ni sustancias, pero es muy beneficiosa y ayuda a aprovechar bien los demás alimentos.

Los hidratos de carbono aportan energía. 22

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 22

27/10/2014 14:42:45

Para explicar

Otras actividades

Cuando cocinamos los alimentos se pierden muchas vitaminas, algunas en contacto con el aire o por la luz y el calor. Por eso es tan importante tomar el zumo de naranja recién exprimido, pues con el tiempo desparece la vitamina C.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Lista de alimentos. Pida a los alumnos que anoten los alimentos que comieron el día anterior. Después deberán anotar en qué fotografía del libro los incluirían.

Saber más

Trabajo cooperativo

A veces no se le da a la fibra la importancia que realmente tiene. En primer lugar, regula el tracto intestinal y evita el estreñimiento. Además, hay estudios que relacionan una dieta rica en fibra con una menor incidencia de algunos tipos de cáncer.

Formar parejas al azar. Pedir a los alumnos que cada uno traiga una fruta para el día siguiente. La regalarán a su pareja y todos tomarán una fruta en el recreo. La fruta se intercambiará una vez lavada.

Puede aclarar a los alumnos que la fibra no es un nutriente, puesto que no pasa a nuestro interior, sino que recorre el tubo digestivo y se expulsa con las heces.

38

22

NOTAS

Las proteínas Las proteínas nos aportan sustancias que nos ayudan a crecer y a reparar nuestro cuerpo. Son muy importantes, por ejemplo, para la formación de los músculos. La carne, el pescado, los productos lácteos, los huevos y las legumbres son ricos en proteínas. 3 Las proteínas aportan sustancias para nuestro crecimiento.

Las vitaminas y las sales minerales

3 4

Las vitaminas son sustancias imprescindibles, que tenemos que tomar en pequeñas cantidades, para estar sanos. Las sales minerales también son necesarias para estar sanos. Una de ellas, el calcio, forma parte de los huesos, por lo que es importante durante el crecimiento.

Las vitaminas y las sales minerales se encuentran en todo tipo de alimentos, pero abundan en las frutas, las verduras y los productos lácteos. 4 Las vitaminas y las sales minerales son necesarias para estar sanos.

ACTIVIDADES TRABAJA CON LA IMAGEN

Di los nombres de las frutas y las verduras que reconozcas en las fotografías.

1

Explica qué son los nutrientes y cómo los conseguimos.

2

Escribe tres alimentos que contengan los siguientes nutrientes:

¿Qué nutriente principal tiene el yogur? ¿Y la mantequilla? 3

encia Intelig rsonal e intrap

hidratos de carbono

grasas

proteínas

vitaminas

EDUCACIÓN EN VALORES. Hay niños que no pueden

comer lo que necesitan para crecer sanos. Explica tu opinión sobre este hecho.

23

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 23

Educación en valores Cada día se tira a la basura comida en buen estado. Además de un desperdicio de dinero, es también que derrochemos comida cuando a tantas personas les falta lo imprescindible para vivir. Conversar sobre lo que podemos hacer entre todos para evitarlo. Conciencie a los alumnos de la importancia de comer toda la comida del plato.



27/10/2014 14:42:53

•  Los nutrientes principales del yogur son las proteínas, y de la mantequilla, las grasas.

Solucionario 1  Los nutrientes son las sustancias que se encuentran en

los alimentos y que nos resultan útiles. Los conseguimos cuando tomamos alimentos y después se descomponen en la digestión. 2  Hidratos de carbono: pan, pasta, cereales. Proteínas:

Trabaja con la imagen •  R. M. Uvas, peras, manzanas, ciruelas, melocotón, plátanos, tomates, pimientos, cebolleta, alcachofa, zanahoria, espárragos, lechuga, brécol.

pescado, huevos, legumbres. Grasas: chuletas, aceite, embutidos. Vitaminas: manzanas, lechuga, plátanos. 3   Educación en valores. R. L.

39

El cuidado de los alimentos Propósitos •  Conocer diferentes métodos de conservación de los alimentos.

NOTAS

Para que los alimentos que tomamos sean una fuente de salud, estos deben estar en buen estado.

A

B

Algunos de los alimentos que comemos son naturales, como las frutas o la carne; pero otros son elaborados, es decir, han sido transformados, como el pan o los embutidos. Ambos tipos de alimentos necesitan cuidados. 1

La conservación de los alimentos

Tipos de alimentos: A. Naturales. B. Preparados.

1

Algunos alimentos, como las legumbres, se mantienen mucho tiempo en buen estado. Pero otros, como la carne o el pescado, se estropean si no se conservan de forma adecuada. Hay distintas formas de conservar los alimentos: Mediante el calor. Al calentar los alimentos, se eliminan muchos contaminantes que podrían estropearlos. Si luego se envasan cerrados de forma hermética, no se vuelven a contaminar. Mediante el frío. Los alimentos se pueden conservar refrigerados, es decir, en el frigorífico; o congelados, en el congelador. Los alimentos congelados duran más tiempo, pero una vez que se descongelan hay que consumirlos cuanto antes y no conviene volver a congelarlos. Mediante conservantes. Algunos alimentos llevan conservantes, sustancias que se añaden para que se mantengan en buen estado durante más tiempo. La sal, el azúcar y el vinagre, por ejemplo, son conservantes. Los alimentos se conservan mediante el calor, el frío y los conservantes.

ACTIVIDADES 1

Escribe dos acciones incorrectas a la hora de preparar alimentos.

2

Explica las formas que conozcas de conservar los alimentos.

3

Di tres ejemplos de alimentos que se conservan mucho tiempo y otros tres de alimentos que se conservan poco tiempo.

4

EXPRESIÓN ESCRITA. Describe

el viaje de un tomate desde la tierra donde fue sembrado hasta una ensalada.

24

encia Intelig stica ü ling í

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 24

Para explicar El antónimo de natural es artificial, pero en estas páginas natural hace referencia a sin elaborar, y se opone a alimento elaborado. Hay que tener en cuenta que tan naturales son unos como otros. Para aclarar estos conceptos pueden aprovecharse las dos fotografías identificadas con el número 1. Alimentos al natural: pescado entero crudo, trozo de carne sin cocinar, lechuga, uvas, plátanos, frutos secos… Alimentos preparados: sardinas en lata, galletas, pan de molde…

27/10/2014 14:42:56

Solucionario 1   Hacerlo con las manos sucias; guardar fuera del frigorífi-

co los alimentos que necesitan frío. 2   R. M. Congelados, en latas, con sal. 3   R. M. Se conservan mucho tiempo los zumos en tetra-

bricks, las sardinas en lata y las legumbres; y poco tiempo la carne, el pescado y la fruta. 4   Expresión escrita. R. L.

Actividades del libro del alumno Para realizar la actividad 4, pida a los alumnos que expliquen en su cuaderno el proceso general aplicado al tomate. Para ello utilizarán de apoyo los dibujos que acompañan a los 

40

22 El procesado de los alimentos

Propósitos

Para que un alimento llegue a nuestro hogar, en las condiciones sanitarias adecuadas, se requieren varios pasos:

•  Interpretar etiquetas de alimentos.

Previsión de dificultades

Producción Se obtiene el alimento mediante la agricultura, la ganadería o la pesca.

Procesado industrial Los alimentos se seleccionan, procesan y envasan.

La información nutricional siempre aparece en cantidades relativas, es decir, un nutriente determinado en una cantidad de alimento. En el ejemplo del libro aparece cantidad   de nutriente por 100 gramos. Puede aparecer también, por ejemplo, por mililitro o en porcentaje (%).

Comercialización Los alimentos se distribuyen a los comercios.

SABER MÁS

NOTAS

Interpretar etiquetas de alimentos Los alimentos envasados deben llevar una etiqueta que nos da la información de sus características. Los ingredientes son todo lo que se ha empleado para preparar el alimento. Es importante para quienes tengan alergias alimentarias.

La etiqueta debe recoger qué alimento contiene.

ún a de at d a l a s En

SIN GLUTEN r fresco y

se en luga

Consérve

seco

Ingredientes: zanahoria, guisantes, pimiento, maíz, atún, aceite de oliva, vinagre de vino, agua y sal. Información nutricional por 100 g: Proteínas: 7 g Hidratos de carbono: 4 g Grasas: 12 g Fibra alimentaria: 6 g

La información nutricional recoge los nutrientes que contiene el alimento.

Consumir antes de: 31.12.2018

Debemos leer y seguir las instrucciones de conservación.

Hay que consumir el alimento antes de la fecha de caducidad.

25

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 25

textos que describen el proceso general del procesado de los alimentos. Puede hacerse después con cualquier otro, como las sardinas en lata, los cereales del desayuno y la miel. Para ello será necesario buscar información. Podría proponer que elijan entre expresar la información de forma escrita o gráfica. PARA AMPLIAR Análisis de envases. Pida a los alumnos que traigan distintos tipos de envases y los analicen. Procure que haya variedad: tetrabricks, botellas de plástico, latas de metal... Explíqueles que estos envases sirven para que los alimentos se conserven en buen estado durante mucho tiempo.

27/10/2014 14:42:59

Trabajo cooperativo Reunir etiquetas de alimentos y analizar en pequeños grupos la información que contienen. Encargar a cada grupo la tarea de exponer en clase lo que han aprendido sobre un aspecto concreto, como la fecha de caducidad, las condiciones de conservación, los ingredientes y la información nutricional.

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Es importante que los alumnos lean con detenimiento los textos de la etiqueta y comprendan la importancia de toda la información que aparece en ella: alimento que contiene el producto, ingredientes, tipos de nutrientes, instrucciones de conservación y fecha de caducidad.

41

La dieta saludable Propósitos

Dieta y salud

•  Saber cómo es una dieta saludable.

La dieta es el conjunto de todos los alimentos, incluyendo las comidas y las bebidas, que toma una persona normalmente.

•  Identificar los diferentes grupos   en la rueda de los alimentos.

Más recursos Hacer una degustación de pan. Reunir, con ayuda de las familias,   pan blanco, integral, de centeno,   con semillas, candeal, con nueces,   de maíz (para celíacos)…   Los alumnos probarán los panes   y los describirán usando sus sentidos: apariencia, sabor y aroma. Destacar que los alimentos añadidos al pan aumentan sus características nutritivas. Por ejemplo, un pan con semillas de sésamo contiene más calcio.

Una dieta saludable es aquella que, por el tipo de alimentos que incluye y por su proporción, nos ayuda a estar sanos. Una dieta saludable debe ser suficiente y equilibrada.

Los alimentos del grupo 1 son los cereales y sus derivados, como el pan, la bollería y la pasta, así como las patatas y el azúcar. Son ricos en hidratos de carbono y nos deben aportar la mayor parte de la energía que utilizamos.

Una dieta suficiente es la que nos aporta la energía y las sustancias que necesitamos, de modo que no sean excesivos ni insuficientes. Una dieta equilibrada nos aporta la cantidad adecuada de cada nutriente. Además, la dieta saludable debe adaptarse a nuestra edad, actividad física y estado de salud. La dieta es el conjunto de alimentos que toma una persona. La dieta saludable debe ser suficiente y equilibrada.

La rueda de los alimentos La rueda de los alimentos es una herramienta que nos ayuda a tener una dieta equilibrada. En ella se representan los seis grupos de alimentos. Para utilizarla hay que seguir las siguientes instrucciones: Debemos tomar alimentos de todos los grupos, pero más de los grupos que ocupan un mayor espacio en la rueda. Dentro de algunos grupos hay alimentos que ocupan menos espacio en la rueda. Son aquellos de los que no debemos abusar.

En el centro de la rueda se recoge la necesidad de tomar mucha agua y hacer ejercicio físico.

ACTIVIDADES ¿Crees que que debe debe seguir seguir 11 ¿Crees la la misma misma dieta dieta un un niño niño oo niña niña de de tu tu edad edad que que una una persona persona de de 70 70 años? años? Explica Explica por por qué. qué. Observa la la rueda rueda 22 Observa de de la la alimentación alimentación yy responde: responde:

encia Intelig cial a p es

En el centro se representan dos cosas muy importantes: beber mucha agua y hacer ejercicio.

¿Qué ¿Qué grupo grupo de de alimentos alimentos ocupa ocupa más más espacio espacio en en la la rueda? rueda? ¿Qué ¿Qué significa? significa?

La rueda de los alimentos nos ayuda a conseguir una dieta saludable.

¿Qué ¿Qué alimentos alimentos se se dibujan dibujan en en un un espacio espacio menor? menor? ¿Por ¿Por qué? qué?

26

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 26

Para explicar Es importante llamar la atención de los alumnos y alumnas sobre varios aspectos de la rueda: los colores (cada color agrupa determinados alimentos) y el tamaño relativo de los distintos alimentos. Llevar muestras de legumbres variadas: garbanzos, alubias blancas, pintas, fabes, verdinas, lentejas… Destacar la importancia de incluir estos alimentos en nuestra dieta, que además de proteínas aportan otros nutrientes. Es mejor optar por recetas con verduras (pimiento, calabacín, zanahoria…) y bajas en grasa (sin chorizo, tocino, panceta…). Facilitará que los alumnos aprendan y recuerden la información el que se den cuenta de que los grupos están colocados según el sentido de las agujas del reloj. Se comenzará a ex-

42

27/10/2014 14:43:00

plicar por el grupo 1, arriba a la izquierda; los siguientes grupos aparecen en el orden indicado.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Identificar algunos alimentos. Puede surgir la dificultad de identificar algunos alimentos, como pescado: por ejemplo, las conservas como el atún en lata, las porciones rebozadas, los ahumados y salazones… Para que los alumnos sean más conscientes de los alimentos que son pescado, puede mostrar fotografías para emparejar. Por ejemplo, una lata de caballa abierta y una caballa entera sin cocinar.

22 Los alimentos del grupo 2 son ricos en grasa, como la margarina, la mantequilla, el aceite y el tocino. También aportan energía.

NOTAS

Los alimentos del grupo 3 son la carne, el pescado, los huevos y las legumbres. Son ricos en proteínas.

Los alimentos del grupo 5 son las verduras y los del grupo 6, las frutas. Estos alimentos nos aportan vitaminas, sales minerales y fibra. Son alimentos muy saludables que deben formar parte importante de nuestra dieta.

Los alimentos del grupo 4 son la leche y sus derivados, que nos aportan proteínas y calcio.

27

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 27

PARA AMPLIAR Beber agua. Llevar una jarra medidora a clase. Preguntar a los alumnos cuántos vasos de agua beben al día. Echar dentro de la jarra tantos vasos de agua como indiquen y medir la cantidad final. Explicar que el agua es muy importante en nuestra dieta, ya que nuestro cuerpo está compuesto principalmente por agua. Aunque los alimentos la contienen, necesitamos beber al menos un litro y medio de agua al día.

Educación en valores El agua potable es un bien escaso. Aproveche la ocasión para fomentar actitudes de ahorro de agua y de consumo responsable. Por ejemplo, cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes.



27/10/2014 14:43:02

Solucionario 1  No, porque las necesidades de energía y nutrientes son

diferentes. Un niño hace más ejercicio, se mueve mucho, necesita más energía. También está creciendo, por eso necesita más nutrientes. Por ejemplo, proteínas para los músculos y calcio para los huesos en crecimiento. 2   •  Ocupa más espacio la zona de color verde, que tiene

frutas y verduras. Esto significa que son los alimentos que debemos tomar en mayor cantidad. La fruta y la verdura tienen que estar en nuestra dieta diaria y varias veces al día. •  Los alimentos que se dibujan en menor tamaño son aquellos de los que no debemos abusar. Por ejemplo, embutidos de cerdo, mantequilla y bollos.

43

Hábitos de alimentación saludable Propósitos

Alimentos de consumo diario

•  Diferenciar los alimentos de consumo diario de los alimentos   de consumo ocasional, y valorar   la importancia de repartir   los alimentos que tomamos   a lo largo del día.

Los cereales, el pan, la pasta y las patatas son nuestra principal fuente de energía, por lo que deben estar presentes en todas nuestras comidas. Si es posible, conviene tomarlos integrales.

Más recursos En la página web de «Marca España» hay disponible información sobre   el aceite de oliva, su producción   y propiedades. Para encontrar   el artículo («El aceite de oliva: oro líquido»), se escribe en un buscador de Internet: marca España aceite   de oliva.

La fruta no debe faltar en nuestra dieta. Debemos tomar al menos tres piezas cada día. La verdura, ya sea cocinada o en ensalada, la debemos tomar en la comida y en la cena. También hemos de tomar a diario leche, al menos dos vasos, que se pueden reemplazar por yogur o queso fresco. Tampoco deben faltar las proteínas, procedentes del pescado, la carne, los huevos o las legumbres. 1

11

Diversos Diversos tipos tipos de de pescado. pescado. El El pescado pescado es es una una fuente fuente saludable saludable de de proteínas. proteínas.

22

Alimentos Alimentos de de consumo consumo ocasional. ocasional. Estos Estos alimentos alimentos debemos debemos reservarlos reservarlos para para ocasiones ocasiones especiales. especiales.

Es conveniente alternar estos productos, para tomar cada día alguno de ellos en la comida y en la cena. Hay que tratar de tomar tanto pescado como carne, y tomar más carne de ave, con poca grasa, que carnes rojas, con más grasa. Una pequeña cantidad de aceite, mejor si es de oliva, contribuirá a cubrir nuestras necesidades. Debemos tomar alimentos variados que nos proporcionen todos los nutrientes que necesitamos.

Alimentos de consumo ocasional Hay varios tipos de alimentos que solo se deben consumir de vez en cuando: Alimentos con mucha azúcar, como golosinas, bollos, pasteles, refrescos… 2 Alimentos con grasa de origen animal, como el tocino, la mantequilla, las carnes grasas, el embutido, los quesos grasos o muy curados… Además, en general, es mejor tomar productos frescos cocinados en casa que precocinados. Es importante reducir al máximo los alimentos con mucha azúcar y mucha grasa.

28

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 28

27/10/2014 14:43:06

Conocimientos y experiencias previas

Saber más

Pida a los alumnos que nombren los alimentos que toman a diario, como el pan, el azúcar, la leche, zumos, algunas frutas y verduras.

Las dietas y las costumbres alimenticias del mundo son muy variadas. Explique a los alumnos que existen muchas dietas diferentes en el mundo, así como diferentes costumbres alimenticias. Por ejemplo, en otros países europeos el desayuno se toma muy temprano y es muy abundante, el almuerzo es sobre las doce del mediodía y se cena a las siete de la tarde para acostarse pronto.

Para explicar Para explicar la importancia de ser conscientes de lo que comemos a diario, comente que el contenido de azúcar de las bebidas gaseosas azucaradas es muy elevado. En muchos casos el equivalente a varias cucharadas de azúcar. Si pensamos además en el azúcar que tomamos al día en la leche con cacao, mermeladas, postres, galletas, kétchup, cereales…, claramente vemos que se consume habitualmente en exceso y esto es muy perjudicial para la salud.

44

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Un desayuno saludable. Organice un desayuno saludable en el colegio. Puede pedir a los alumnos que colaboren lle-

22

NOTAS

Las comidas diarias Se recomienda repartir los alimentos en cinco comidas. El desayuno es una comida muy importante porque nos aporta la energía que necesitamos para realizar las actividades de la mañana. Un desayuno saludable debe estar formado por leche, fruta y una tostada o cereales. 3 A media mañana y en la merienda es recomendable tomar un bocadillo y fruta o leche. En la comida y en la cena hay que tomar alimentos variados. Conviene tomar los alimentos en cinco comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.

La dieta mediterránea Es la dieta tradicional que se toma en algunos países que rodean el mar Mediterráneo, como España o Italia. Se ha comprobado que esta dieta se asocia a una buena salud. Algunas características de la dieta mediterránea son: Elevado consumo de productos vegetales: verduras, frutas, legumbres, frutos secos… Consumo de pescado. Consumo de pan y otros cereales. Uso de aceite de oliva como grasa principal.

3

El desayuno es una comida muy importante. Tomar un buen desayuno es la mejor manera de comenzar el día. TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué alimentos componen el desayuno que está tomando la niña? ¿Cambiarías algo en este desayuno? ¿Por qué?

La dieta mediterránea es muy saludable.

ACTIVIDADES Indica qué qué alimento alimento de de cada cada pareja pareja es es más más saludable saludable yy por por qué. qué. 11 Indica

¿Por qué qué el el desayuno desayuno es es tan tan importante? importante? ¿Qué ¿Qué alimentos alimentos debería debería tener? tener? 22 ¿Por USA LAS LAS TIC. TIC. Infórmate Infórmate sobre sobre cómo cómo se se obtiene obtiene el el aceite aceite de de oliva. oliva. 33 USA

29

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 29

vando naranjas para hacer zumo, frutas, pan para tostadas, cacao, leche, aceite y mermeladas de distintos sabores. También necesitará un exprimidor, vasos, platos, cubiertos, un tostador y, si fuera posible, algo para calentar la leche.

Competencias Competencia digital. Anime la búsqueda tanto de datos como de imágenes. Estas últimas servirán para entender mejor el proceso de obtención del aceite de oliva.

Trabaja con la imagen •  Pan con aceite, leche y fruta. •  R. M. Es un desayuno sano.



27/10/2014 14:43:08

Solucionario 1  Es más saludable el pan que el bollo, porque este contie-

ne mucha grasa y azúcar. Es más saludable el pescado que la carne, porque esta contiene más grasa. Es más saludable el aceite que la mantequilla, porque esta es grasa de origen animal, que hay que consumir esporádicamente. 2  El desayuno es una comida muy importante porque nos

aporta la energía que necesitamos para realizar las actividades de la mañana. Un desayuno saludable debe estar formado por leche, fruta y una tostada o cereales. 3   Usa las TIC. R. L. Podría proponer que elijan entre expre-

sar la información de forma escrita o gráfica.

45

SABER HACER

Propósitos

Elaborar una dieta saludable

•  Elaborar una dieta saludable para una semana.

En esta unidad has aprendido muchas cosas para ayudarte a llevar una dieta saludable. Para demostrar que lo has entendido, vas a diseñar una dieta saludable para una semana completa. Tienes que aplicar lo aprendido en esta unidad y lograr que incluya alimentos lo más variados posible.

Más recursos En la página web de «Marca España» hay un interesante artículo que   se titula: «Los alimentos estrella   en la cocina española». Para encontrarlo basta escribir en un buscador de Internet el título   de este artículo.

Reúne la información 1

Repasa la unidad y escribe todas las recomendaciones que se dan para lograr una dieta saludable. Por ejemplo: Debemos tomar verdura en la comida y en la cena.

Estudia un ejemplo La siguiente dieta para un día es un ejemplo de dieta saludable:

NOTAS

Desayuno: un vaso de leche, una tostada con un chorrito de aceite de oliva y un zumo de naranja. Media mañana: un bocadillo de jamón cocido y un plátano. Comida: puré de verduras, pollo a la plancha con patatas fritas y piña natural. Merienda: una manzana y un vaso de leche. Cena: ensalada de lechuga, tomate y maíz, filete de pescado empanado y un yogur.

2

Contesta las preguntas: ¿Cuántas piezas de fruta se toman? ¿Cuántas raciones de leche o derivados?

Demuestra que sabes hacerlo 3

encia Intelig temática a lógico-m

Haz en una hoja grande de papel una tabla con las comidas diarias y los días de una semana. Completa los cuadros de la tabla con todos los alimentos de cada comida durante la semana. Si quieres, puedes rellenar las comidas del lunes con las del ejemplo anterior.

30

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 30

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Los alumnos aplican los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la unidad a un caso concreto que servirá de síntesis, repaso y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Solucionario

46

27/10/2014 14:43:12

pescado y carne, esta en menos cantidad y de la que contiene menos grasa, como la de pavo. Incluir en la dieta una pequeña cantidad de aceite, mejor si es de oliva. Reducir al máximo los alimentos con mucho azúcar y mucha grasa. Tomar productos frescos cocinados en casa. Repartir los alimentos diarios en cinco comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Seguir una dieta mediterránea.

1   Respecto a la rueda de los alimentos: debemos tomar ali-

2   Se toman cinco piezas de fruta: zumo de naranja (dos),

mentos de todos los grupos, pero más de los grupos que ocupan un mayor espacio en la rueda. No debemos abusar de los alimentos que aparecen más pequeños. Hay que beber mucha agua. Si es posible, comer pan integral. Tomar a diario leche, al menos dos vasos, que se pueden reemplazar por yogur o queso fresco. Hay que comer

plátano, piña natural y manzana. Se toman tres raciones de leche o derivados: un vaso de leche en el desayuno y otro en la merienda y un yogur en la cena. 3   R. L.

2

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

ESQUEMA. Copia en tu cuaderno el esquema y complétalo con las siguientes palabras:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

sales minerales – hidratos de carbono – vitaminas

LOS ALIMENTOS

NOTAS

contienen nutrientes

grasas

proporcionan energía

2

proteínas

y

proporcionan sustancias para nuestro crecimiento

son necesarias para estar sanos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo con las siguientes palabras: pequeños – alimentos – ejercicio – rueda – grupos – mediterránea – grandes – agua – cinco – equilibrada – fruta – nutrientes

La dieta es el conjunto de todos los persona. Una dieta saludable es

que toma una y suficiente.

Para tener una dieta saludable podemos usar la de los alimentos. Debemos tomar alimentos de todos , pero más de los grupos más , los y debemos evitar los alimentos que se dibujan más . Además, es importante beber mucha físico. y hacer Debemos tomar al menos tres piezas de cada día. Debemos tomar alimentos variados que nos proporcionen todos los que necesitamos. Es conveniente tomar los alimentos repartidos en comidas al día. La dieta

es muy saludable. 31

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 31

Competencias Aprender a aprender. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel más complejo queda en la parte inferior. La elaboración de un resumen refuerza los conocimientos. Ayuda a reconocer el valor que tienen los resúmenes para aprender.

27/10/2014 14:43:13

Solucionario 1   Esquema. Grasas, hidratos de carbono, proteínas, vita-

minas y sales minerales. 2   Resumen. … alimentos… equilibrada / … rueda … gru-

pos … grandes … pequeños … agua… ejercicio / … fruta / … nutrientes / … cinco / … mediterránea.

Sentido de iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

47

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

¿Qué nutrientes contiene cada uno de estos alimentos?

2

Copia en tu cuaderno la siguiente lista de alimentos y señala aquellos que contienen fibra.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

NOTAS

salmón – pan integral – huevos – espárragos – leche – alcachofas – mantequilla – ternera – piña – miel

3

Copia la siguiente tabla en tu cuaderno e indica qué tipo de nutriente tiene cada alimento. Sigue el ejemplo.

Alimento

Grasas

Hidratos de carbono

Proteínas

X

Plátano

Vitaminas y sales minerales X

Azúcar Tocino Huevos Pescado Aceite

4

Escribe en tu cuaderno tres ejemplos de alimentos que se conserven con cada una de las siguientes técnicas: Envasados herméticamente. Refrigerados. Congelados. Mediante conservantes.

5

TOMA lA InICIATIVA. Imagina que vas con tu padre a la tienda

y compras un pescado congelado. ¿Qué deberías hacer con él si se descongelara? 32

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 32

Solucionario 1   Tomate: vitaminas y sales minerales. Pescado: proteínas.

Pan: hidratos de carbono. Garbanzos: proteínas. Leche: proteínas. Chuleta: proteínas. 2   Pan integral, espárragos, alcachofas, piña. 3   Plátano: Hidratos de carbono y vitaminas y sales mine- 

rales. Azúcar: Hidratos de carbono. Tocino: Grasas y proteínas. Huevos: Proteínas. Pescado: Grasas, proteínas y vitaminas. Aceite: Grasas. 4   R. L.

48

27/10/2014 14:43:23

5   Toma la iniciativa. R. L. 6   •  Grasas, vitaminas, sales minerales, proteínas y fibra.

•  Hay que consumirla antes del 31/12/2018, que es la fecha de caducidad. •  La lata comprada se puede guardar en un armario; una vez abierta, hay que conservarla dentro del frigorífico. 7   Toma la iniciativa. R. L. 8   Grupo 1. Color amarillo. Alimentos de tamaño grande

(Tg): pan, patatas y pasta. Alimentos de tamaño pequeño (Tp): bollería, azúcar y golosinas. / Grupo 2. Color ama-  rillo. Tg: aceite de oliva. Tp: tocino y mantequilla. / Gru-  po 3. Color rojo. Tg: pollo, pescado, huevos y legumbres. Tp: embutidos. / Grupo 4. Color rojo. Tg: leche y

2 6

Propósitos

Repasa el contenido de la página 25 sobre el ejemplo de la etiqueta de la ensalada de atún y contesta a las siguientes preguntas:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

¿Qué nutrientes aporta esta ensalada? ¿Hasta qué fecha se puede consumir? ¿Por qué? ¿Dónde guardarías la lata nada más comprarla? ¿Y después de comer una parte? 7

TOMA lA iniciATivA. Imagina que quieres vender

unas galletas de chocolate. Inventa cómo sería la etiqueta y qué información llevaría. 8

NOTAS Inteligencia espacial

Haz y completa en tu cuaderno una tabla de la rueda de los alimentos de acuerdo al siguiente modelo: Grupo

Color

Alimentos que ocupan Alimentos que ocupan gran espacio poco espacio

1 2

9

PARA PEnSAR. Propón una dieta de un día para un deportista y otra para un niño de tu edad, y explica por qué las has elegido así.

Demuestra tu talento

Inteligencia lingüística

Elige y realiza una de estas actividades: A. Busca información sobre una técnica tradicional

de conservación, como el ahumado o la salazón. Luego, prepara una presentación para explicárselo al resto de la clase. B. La pirámide de los alimentos es similar a la rueda

de los alimentos. Busca información sobre la pirámide y explícasela al resto de la clase. c. Elabora un cartel para colgar en el comedor

escolar sobre la importancia de lavarse las manos antes de comer. 33

ES0000000023331 656809_Unidad02_N_18135.indd 33

27/10/2014 14:43:24

yogur. Tp: queso. / Grupo 5. Color verde. Tg: frutas como el melón. Tp: no hay. / Grupo 6. Color verde. Tg: ver-  duras como el tomate. Tp: no hay.

Competencias Sentido de iniciativa y emprendimiento. Actividades para valorar los diferentes talentos individuales de los alumnos.

Demuestra tu talento Al elegir el tipo de actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más fácil: búsqueda en Internet y expresión escrita. Aproveche la ocasión para valorar estas capacidades personales.

49

3

Nuestra salud

Contenidos de la unidad • Los hábitos saludables: la postura, el ejercicio físico y la higiene. • El cuidado de los alimentos: higiene. • El ocio y el descanso.

SABER • Columna vertebral, agilidad, posturas. VOCABULARIO

• Higiene, caries. • Alergias alimentarias. • Ocio, videojuegos.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre los cambios tecnológicos del cine.

COMUNICACIÓN ORAL

• Exposición de la película favorita.

ESCRITURA

• Escritura de la invitación a una fiesta de disfraces para sus amigos.

SABER HACER INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Observación de las posturas correctas e incorrectas para la espalda. • Descripción de las actividades de personas en su tiempo de ocio.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen de la unidad.



•  Planificar el ocio.

TAREA FINAL

• Reconoce la importancia de tener hábitos de vida saludables.

SABER SER

FORMACIÓN EN VALORES

• Valoración de la importancia de manipular los alimentos con higiene. • Disfruta del ocio y descansa cuando es necesario.

50

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico.

Programación didáctica de aula

• Programa de educación en valores.

Recursos para la evaluación

• Programa de educación emocional.

• Evaluación inicial. • Evaluación de contenidos. Unidad 3: controles B y A. Test. • Evaluación por competencias. Prueba 2. • Evaluación trimestral.

Enseñanza individualizada

RECURSOS DIGITALES LibroMedia • Unidad 3: actividades y recursos.

MATERIAL DE AULA

• Plan de mejora. Bloque 1. Ficha 5. • Programa de ampliación. Bloque 1. Ficha 6.

Proyectos de trabajo cooperativo

Láminas • Hábitos saludables.

• Proyecto del primer trimestre. El mercado.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO

Recursos complementarios

Natural Science 3

• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. Hábitos saludables

• Programa bilingüe.

Aprendizaje eficaz

Dieta saludable

Ocio y descanso

Posturas adecuadas

Ejercicio físico

Usa la rueda de la alimentación.

Debes dormir unas diez horas y dejar tiempo para tu ocio.

Presta atención a tu postura. Así evitarás dolores de espalda.

Hay muchos deportes diferentes. ¡Seguro que encuentras el tuyo!

• Técnicas de estudio y preparación de exámenes. Higiene La limpieza del cuerpo y de los alimentos evita enfermedades.

ES0000000002073 534173_Lamina Habitos saludables_14847.indd 1

04/07/2014 8:21:08

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Octubre

Noviembre

Diciembre

51

3

Propósitos •  Conocer, mediante la lectura de un texto, la observación de imágenes   y la realización de actividades, algunos de los cambios tecnológicos del cine.

Nuestra salud

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos En la página web de la Cruz Roja   hay un juego interactivo sobre los primeros auxilios para todas las edades. Para buscar el juego poner en un buscador: juego interactivo, primeros auxilios, Cruz Roja.

Como la vida misma Cuando se inventó el cine se abrió un gran campo para las actividades de ocio. Las primeras películas eran en blanco y negro y no tenían sonido. Había que incluir letreros para saber lo que decían los personajes. El siguiente paso fue lograr películas sonoras, de modo que se oyeran las conversaciones y los sonidos que acompañaban a la acción. Más tarde, llegó el cine en color. Hoy en día las imágenes creadas por ordenador parecen objetos y personajes reales y las imágenes en tres dimensiones parecen salir de la pantalla y cobrar vida: si hay un astronauta flotando en el espacio, flotamos con él o, si vuela un dragón, parece que vamos montados en su lomo. Por eso, el cine es una de las principales actividades de ocio. 34

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 34

Conocimientos y experiencias previas Conversar en clase sobre alguna vez que hayan ido al cine   a ver una película. Que expliquen con quién fueron y de qué trató la película.

Sugerencias sobre la lectura Deje que los alumnos hablen de las películas que han visto en el cine o que ven en casa.

Para explicar Guíe la observación de la fotografía de la entrada de la unidad. En ella podemos ver una pantalla de un programa de diseño gráfico en la que se está creando la imagen de una

52

27/10/2014 14:41:25

cara. Este tipo de programas son los que se utilizan para hacer las películas diseñadas por ordenador.

Competencias Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre este y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral. Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos tienen presente que la dieta alimenticia que sigan es muy importante para estar sanos. También conocen la rueda de alimentos, que nos ayuda a planificar una dieta saludable.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Cómo eran las primeras películas de cine? ¿Cómo se sabía lo que decían los personajes? Escribe en el orden correcto: tres dimensiones – películas sonoras – películas en color – películas mudas ¿Qué quiere decir que una película es en tres dimensiones? Explica lo que aparece en la fotografía de la izquierda. EXPRESIÓN ORAL. Haz un resumen de tu película favorita

sin contar el final.

SABER HACER TAREA FINAL

Planificar el ocio Al terminar la unidad sabrás planificar tus actividades de ocio para que sean variadas. Antes, aprenderás lo importantes que son para nuestra salud la postura, el ejercicio físico, la higiene personal y la de los alimentos, así como el ocio y el descanso.

¿QUÉ SABES YA? La dieta es muy importante para estar sanos. Una dieta saludable debe ser suficiente y equilibrada. ¿Qué quiere decir que una dieta es suficiente y equilibrada? La rueda de los alimentos nos ayuda a planificar una dieta saludable. Di qué alimentos de la derecha debemos tomar solo ocasionalmente, pues no debemos abusar de ellos.

35

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 35



27/10/2014 14:41:31

5

Educación en valores A lo largo de la unidad se irán viendo algunos aspectos de los hábitos de salud e higiene. Resalte especialmente la importancia de una dieta sana para nuestra salud. Es importante asentar las bases para el desarrollo de hábitos saludables y la prevención de enfermedades.

•  Películas mudas. Películas sonoras. Películas en color. Tres dimensiones. •  Las imágenes de las películas en tres dimensiones parecen salir de la pantalla. •  En la fotografía observamos una pantalla de un programa de diseño por ordenador en la que se está creando la imagen de una cara.

Solucionario

• Expresión oral. R. L.

LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA

¿QUÉ SABES YA?

•  Eran en blanco y negro y no tenían sonido. Se sabía lo que decían los personajes porque había letreros con los diálogos.

• Que en la dieta están incluidos todos los nutrientes que necesitamos y en la proporción justa. • Debemos tomar ocasionalmente patatas fritas y pasteles.

53

La salud: hábitos saludables Propósitos • Conocer los hábitos de vida saludable y los beneficios que generan en las personas.

Más recursos La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que se encarga de velar por la salud de todos los pueblos del mundo y de modo especial por la salud de los niños. Buscar información en Internet de los programas de la salud de la infancia que lleva a cabo esta organización.

Ya sabes que para crecer sanos y fuertes hemos de alimen­ tarnos bien, pero existen otros hábitos que nos ayudan a mantener la salud: cuidar la postura, hacer ejercicio, tener una buena higiene y dedicar tiempo al ocio y al descanso.

La importancia de la postura La espalda está sostenida por una parte del esqueleto, la columna vertebral. Algunos movimientos o posturas inco­ rrectos son perjudiciales para la columna y pueden provocar lesiones. Las lesiones de la columna pueden causar dolor de espalda y pueden ser origen de deformaciones. Por ello, hay que cuidar la postura. Al estar sentados, de pie y al caminar, se debe tener la espalda recta. 1 También es importante no cargar mucho peso, ni en los brazos ni a la espalda. Por esta razón, hay que llevar en la mochila solo los libros que se van a necesitar. Debemos cuidar nuestra postura para evitar dañarnos la espalda.

El ejercicio físico Practicar ejercicio físico es divertido y muy bueno para la salud. El ejercicio aporta muchos beneficios:

1

Fortalece los huesos y los músculos. Es bueno para el corazón y los pulmones.

Posturas correctas e incorrectas para la espalda. TRABAJA CON LA IMAGEN

Ayuda a relajarse y a dormir bien. Aumenta la agilidad, elasticidad, fuerza y resistencia. Ayuda a mantener el peso adecuado. Enseña muchas cosas, como orientarse, respirar bien, mantener el equilibrio...

Escribe una oración para describir cómo son las cuatro posturas correctas que aparecen en los dibujos.

Además, practicar un deporte de equipo aporta otros be­ neficios, pues ayuda a ser sociable, a trabajar en grupo y a respetar las normas. El ejercicio físico aporta muchos beneficios para la salud corporal y mental.

36

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 36

Saber más Nuestro cuerpo nos permite adoptar posturas muy variadas, pero hay otras que son imposibles. Proponga a los niños realizar estas posturas de forma que comprueben que les resulta imposible.

27/10/2014 14:41:32

• Dedos pegados: Pida a los alumnos que presionen con las palmas de las manos sobre su pupitre. Después, deben doblar los dos dedos corazón de forma que las dos primeras falanges de estos dedos presionen contra la mesa. Luego deben intentar separar los dedos anulares.

• Besarse el codo: Pida a los niños que prueben a llegar con la boca hasta el codo. No vale hacer trampa y besar la parte interna del brazo.

Otras actividades

• Tragar y respirar: El cuerpo es muy inteligente y mantiene separadas las funciones de respirar y de tragar para evitar que nos ahoguemos. Haga que lo comprueben: deben intentar aspirar aire al mismo tiempo que tragan saliva y verán que no es posible.

El cepillado de los dientes. La ilustración del recuadro Comprender mejor representa los movimientos que se deben hacer con el cepillo para lavarse los dientes. Verifique que los niños entienden estas imágenes. Primero se cepilla la parte delantera de los dientes. En vertical, desde la encía hasta el borde del diente y no de un lado a otro. En segundo lugar se

54

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

33

NOTAS

La higiene La higiene es todo lo relacionado con la limpieza y el aseo de nuestro cuerpo, de los alimentos y de los demás objetos que nos rodean. Es importante para evitar enfermedades. Entre las medidas de higiene destacan: Ducharse diariamente. Lavarse las manos con jabón después de ir al baño o de jugar con nuestra mascota, antes de comer y siempre que estén sucias. Cepillarse los dientes.

La ensalada es muy saludable. Pero es necesario lavar bien la verdura.

2

Lavar bien los alimentos que tomamos crudos, como las frutas o las verduras. 2 La higiene nos ayuda a evitar enfermedades.

COMPRENDER MEJOR

La limpieza de los dientes Cepillarse los dientes después de las comidas es fundamental para estar sanos, pues cuando se acumulan restos de comida entre los dientes puede formarse caries. La caries destruye el diente poco a poco, pero se puede prevenir con una buena higiene. Para cepillarse los dientes se debe usar una pasta dentífrica con flúor, hacer los movimientos adecuados y emplear en ello unos dos minutos. Además de los dientes, también hay que limpiar la lengua.

1

2

3

4

ACTIVIDADES 1

¿Por qué es importante tener una postura correcta? ¿Crees que deberías mejorar algo en tu postura?

2

Indica qué beneficios aporta el ejercicio físico. ¿Cuál de esos beneficios te parece más importante?

3

TOMA LA INICIATIVA. En estas páginas se explican

muchos hábitos de comportamiento saludables.

¿Cuáles de estos hábitos aplicas? ¿Cuáles no aplicas y deberías, por tanto, comenzar a realizar?

encia Intelig rsonal intrape

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 37

cepillan las superficies de las muelas. En tercer lugar se cepillan las partes traseras de los dientes. Por último, se cepilla también la lengua.

Actividades del libro del alumno Después de realizar la actividad 3 proponga a los niños que analicen también los hábitos que no son tan saludables, como ver demasiada televisión, comer muchos dulces, no comer pescado, no comer verduras, no dormir las horas suficientes... Pídales que se extiendan en su lista y que piensen en qué hacen bien y qué hacen mal para su salud. Luego, deben decir cuáles de sus malos hábitos podrían reducir o eliminar de sus costumbres. Deben elaborar una carta en la que se comprometan a hacer algunos cambios en sus malos hábitos.

37



27/10/2014 14:41:42

Trabaja con la imagen •  R. M. Cuando me cepillo los dientes tengo la espalda recta. Llevo bien sujeta la mochila a la espalda. Me siento con la espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla. Levanto cajas del suelo manteniendo la espalda recta.

Solucionario 1   Para evitar lesiones en la columna vertebral. R. L. 2  Fortalece los huesos y los músculos. Es bueno para el

corazón. Ayuda a dormir bien. Aumenta la agilidad, elasticidad y resistencia. Ayuda a mantener el peso adecuado, enseña a orientarse, a mantener el equilibrio… R. L. 3   Toma la iniciativa. R. L.

55

Higiene alimentaria y alergias Propósitos

Higiene y alimentos

• Valorar la importancia de comer alimentos en buen estado y manipularlos con higiene.

Ya sabemos lo importante que son la higiene y el aseo personal para nuestra salud.

Más recursos En la web de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se puede descargar un póster con las indicaciones paso a paso para un buen lavado de manos. Se centra en la forma de evitar infecciones, así que puede tener muchas utilidades. (Para encontrar la información basta teclear en un buscador: buen lavado de manos OMS.)

Igualmente, la higiene es importante cuando preparamos alimentos o los comemos. Si estos alimentos no están limpios, pueden causarnos problemas de salud. Y si no están limpias nuestras manos, su suciedad puede pasar a los alimentos. 1

Es importante la higiene al preparar o manipular alimentos.

1

Instrucciones para preparar una ensalada de una forma higiénica.

B

A

A. Nos lavamos las manos.

C

B. Limpiamos los recipientes y utensilios que utilizaremos.

D

C. Lavamos las verduras.

D. Servimos pronto la ensalada para que no se estropee.

SABER MÁS

Profesionales en la cocina Todas las personas que trabajan con alimentos de manera profesional, como en carnicerías, fruterías, restaurantes..., deben obtener un carné de manipulador de alimentos. Para obtenerlo deben aprender a manejar los alimentos con seguridad e higiene.

38

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 38

Conocimientos y experiencias previas Pregunte a los alumnos cuándo se lavan las manos. Averigüe si lo hacen siempre antes de comer. Comente cuál es la forma correcta de lavarse las manos. Destaque la importancia de usar jabón, limpiar entre los dedos y aclarar bien. Pedir a los alumnos que tengan alguna alergia que expliquen a qué la tienen, qué sustancias deben evitar, qué alimentos no pueden comer, por qué otros los sustituyen, qué pasó la primera vez que se manifestó la alergia…

Para explicar Explicar que algunas alergias alimentarias son muy comunes, como la alergia al huevo o a los frutos secos.

56

27/10/2014 14:41:44

Algunas personas tienen dificultades para digerir la leche, se debe a la intolerancia a la lactosa. No se trata de una alergia; sus causas y consecuencias son diferentes. Actualmente hay leche sin lactosa y también leches vegetales que pueden sustituirla, como la leche de almendras, de avena, de arroz…

Educación en valores Cuando tenemos invitados, hay que cuidar que en las comidas no haya alimentos que puedan producirles alergia.

Competencias Competencia social y cívica. Con estas actividades se favorece el cuidado de la salud, pues resaltan la importancia de

33 Alergias alimentarias

Propósitos

La alergia es una reacción del sistema de defensa de nuestro cuerpo frente a alguna sustancia que no suele causar problemas a la mayoría de las personas.

•  Aprender qué son las alergias alimentarias. •  Activar los conocimientos previos.

Se puede tener alergia a muchas cosas, como al polen de alguna planta o al polvo. Cuando se tiene alergia a algún alimento, es una alergia alimentaria. Sus síntomas pueden ir desde picor en la piel o en la boca hasta reacciones muy graves que ponen en peligro la vida. 2 Cuando alguien es alérgico a algún alimento, debe evitar comerlo e incluso tocarlo. Por eso, es muy importante leer las etiquetas de los alimentos preparados, como latas, pizzas, bollos, etc. Con el tratamiento adecuado, algunas alergias se pueden superar.

Más recursos Recopilar, con ayuda de los alumnos   y sus familias, recetas de alimentos que no contienen huevo.

2

Si padeces una alergia alimentaria hay que avisarlo siempre que comas fuera de casa. Por ejemplo, si comes en el comedor del colegio.

Receta de bizcocho sin huevo.   Se necesitan: 1 yogur con sabor   a limón, 4 medidas del envase del yogur de harina, 2 medidas de azúcar,   1 medida de aceite de oliva, 1 medida de leche, 1 sobre de levadura y la ralladura de medio limón. Se mezclan todos los ingredientes hasta que la masa sea compacta y uniforme. Se vierte la masa en un molde y se mete en el horno precalentado a 180º, para hornear durante unos 40 minutos.

Las alergias alimentarias son reacciones de defensa de nuestro cuerpo frente a determinados alimentos que pueden causarnos graves daños.

ACTIVIDADES 1

¿Por qué es necesario lavarse las manos antes de preparar alimentos y de comer?

2

PARA PENSAR. Imagina que vas a preparar un desayuno en casa. Explica lo que harías, prestando atención a la higiene.

3

Explica por qué una persona alérgica debe leer las etiquetas de los alimentos preparados.

4

Piensa por qué los cocineros profesionales llevan un gorro para realizar su trabajo.

39

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 39

27/10/2014 14:41:47

leer las etiquetas de los alimentos y de cuidar los alimentos que tomamos.

servimos en un plato sucio? ¿Y si dejamos la ensalada preparada sin comer durante mucho tiempo?

Trabajo cooperativo

Solucionario

Proponga la elaboración de un póster con las instrucciones del lavado de manos.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Cómo preparar una ensalada. Plantear preguntas sobre las instrucciones para preparar una ensalada de forma higiénica. ¿Qué pasaría si la preparamos con las manos sucias? ¿Y si la

1   Para preservar la higiene y cuidar nuestra salud. 2   Para pensar. R. L. 3   Cuando alguien es alérgico a algún alimento, debe evitar

comerlo e incluso tocarlo. Por eso es muy importante que lea las etiquetas. 4   Para evitar que caigan pelos en los alimentos que están

manipulando.

57

El ocio y el descanso Propósitos • Concebir el tiempo de ocio como un momento para compartir y disfrutar con otros niños, de aprender unos de otros y de fomentar la unión en la familia.

Previsión de dificultades Realice un análisis crítico sobre las actividades de ocio y descanso y proponga potenciar aquellos que repercuten positivamente en la salud corporal y mental.

En un día normal realizamos muchas actividades: ir al colegio, hacer los deberes, practicar algún deporte... Algunas de estas actividades nos gustan y nos divierten más que otras. Además de realizar estas actividades, hemos de tener tiempo para divertirnos, descansar y reponer fuerzas.

El ocio El ocio es el tiempo libre. Las actividades de ocio son aquellas que se realizan por gusto y como diversión. Para crecer sanos y felices hay que dejar tiempo para el ocio. Se pueden realizar muchas actividades de ocio distintas; algunas, solos y otras, con amigos o con la familia. Las actividades con amigos ayudan a comunicarse, a conocer a otros niños y niñas y a aprender unos de otros. Disfrutar del ocio en familia ayuda a estar unidos. Con la familia se hacen excursiones, se va al cine, a un museo, se celebran cumpleaños... 1 También se puede disfrutar del tiempo libre sin estar acompañado, por ejemplo, leyendo un libro, dibujando o haciendo manualidades...

El ocio en la naturaleza ayuda a aprender sobre animales, plantas, rocas, paisajes… Además, se respira aire puro y se hace ejercicio. 1

TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué hacen las personas de la foto de la derecha? ¿Y las de la foto de la izquierda?

Las actividades culturales, como ir al teatro, visitar museos o exposiciones y visitar pueblos y ciudades, son muy educativas.

Algunos ejemplos de ocio en familia.

El tiempo de ocio es el que dedicamos a actividades que nos agradan y divierten durante el tiempo libre. 40

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 40

27/10/2014 14:41:49

Conocimientos y experiencias previas

Educación cívica

Haga una puesta en común en clase para que los alumnos reflexionen sobre las actividades que hacen en su tiempo libre. Pregunte: ¿A qué deporte juegas con frecuencia? ¿Cuáles son las cosas que te gusta hacer cuando estás en casa? ¿Te gusta ir de excursión? ¿Y visitar museos? ¿Te gusta leer?

Comente con los alumnos la importancia de respetar y mantener limpios aquellos lugares que visitan, ya sea en la naturaleza o en las ciudades. No deben dejar bolsas, papeles o botes ni alterar ningún elemento del lugar que visitan.

Otras actividades PARA AMPLIAR El turismo. Es una actividad de ocio y una de las mejores formas de entrar en contacto con otras costumbres distintas a las nuestras y de valorar así tanto las tradiciones, como los paisajes de otras comunidades o de otros países. Pida que comenten si han hecho turismo alguna vez.

58

Actividades del libro del alumno Después de contestar a la actividad 2, pida a los alumnos que calculen el número de horas que duermen diariamente. Calcular primero las horas desde que se acuestan hasta las 12.00 de la noche. A continuación, el número de horas desde las 12.00 hasta que se levantan. Por último, que sumen estas dos cifras. Si el total no llega a 10 horas, deberán aumentar el número de horas de sueño.

33

NOTAS

El ocio electrónico Una forma de disfrutar el ocio es jugar con consolas y otras máquinas electrónicas. Esta actividad puede ocupar parte del tiempo de ocio, pues los videojuegos son muy divertidos. Además, algunos de ellos son educativos. Sin embargo, este tipo de entretenimiento puede suponer un pro blema cuando es la única forma de ocio o la principal, pues no fomenta el contacto con otras personas ni el ejercicio físico. Los videojuegos pueden ser una buena actividad, pero no deben ocupar todo el tiempo de ocio.

El sueño Dormir bien ayuda a recuperarse del cansancio diario y nos prepara para empezar un nuevo día llenos de energía.

SABER MÁS

¿Por qué dormimos? Dormir es imprescindible y nadie puede vivir sin dormir. Sin embargo, aunque parezca mentira, los científicos no han encontrado una explicación a la pregunta de por qué debemos dormir. ¿Qué ocurre cuando dormimos? ¿Qué son los sueños? Aún son preguntas sin respuesta.

Alguien que duerme bien se encuentra descansado y lleno de energía para enfrentarse al nuevo día. Por el contrario, alguien que duerma poco estará de mal humor y fatigado. Incluso es más fácil que caiga enfermo. Según la edad, es necesario dormir más o menos horas. A tu edad, es conveniente dormir unas diez horas al día. Conviene dormir diez horas diarias para comenzar la jornada con energía.

ACTIVIDADES

encia Intelig rsonal interpe

1

¿Qué actividades te gusta hacer con tus amigos y amigas? ¿Por qué te gusta estar con ellos?

2

¿Cuántas horas duermes normalmente? ¿Son suficientes?

Explica qué ocurre cuando se duerme menos horas de las necesarias. 3

EXPRESIÓN ESCRITA. Imagina que organizas una fiesta de disfraces. Escribe una nota para invitar a tus amistades.

41

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 41

Para explicar Incida sobre el buen uso de la tecnología y del ocio electrónico. Deben reflexionar sobre cómo afecta a la salud (vista, postura, etc.) el hecho de pasar varias horas delante del ordenador. También pueden charlar sobre qué otras actividades podrían resultar igual de interesantes.

Saber más El sueño es un estado de reposo uniforme del organismo no solo para las personas, sino también para los animales. Algunos de ellos, como el murciélago o el león, duermen la mayor parte del día, hasta diecinueve horas, y otros, como la jirafa, pida tan solo duermen dos horas al día. Sin embargo, las ballenas y los delfines tienen que estar siempre despiertos, ya que



27/10/2014 14:41:51

necesitan salir a la superficie para respirar y deben hacerlo de forma consciente; pero sí descansan y dejan en reposo una parte de su cerebro mientras nadan muy lentamente. Y por otra parte, los caballos, los patos y las ovejas son capaces de dormir de pie.

Trabaja con la imagen •  Las personas de la fotografía de la izquierda se disponen a dar un paseo en barca y las de la derecha están haciendo senderismo.

Solucionario 1 y 2   R. L. 3   Expresión escrita. R. L.

59

SABER HACER

Propósitos

Planificar el ocio

•  Planificar bien el tiempo de ocio.

LUNES: Veo la tele una hora. Juego con la consola una hora.

Los padres de Begoña le han preguntado qué le apetece hacer el fin de semana. A ella le apetece hacer un montón de cosas. Ayúdala a elegir actividades de ocio. Antes, fíjate en lo que ha apuntado sobre su tiempo de ocio durante toda la semana.

Más recursos Proponga a los niños recabar información acerca de las actividades de ocio de su localidad o de su comunidad. Pueden ser deportivas, culturales, educativas, etc.   Propongan entre todos un plan para realizar una actividad en grupo un fin de semana.

MARTES: Juego al fútbol una hora. Leo una hora. MIÉRCOLES: Juego en el parque con mis amigos dos horas. Leo media hora. JUEVES: Monto en bici con mi padre una hora. Juego en el parque una hora.

Clasifica las actividades 1

Completa una tabla con las actividades que ha hecho Begoña durante la semana. Usa como modelo la siguiente tabla: Deportivas

Culturales

Otras

NOTAS 2

Calcula cuánto tiempo ha dedicado a cada tipo de actividad durante la semana

Inteligencia lógico-matemática

Ayúdala a elegir 3

Estas son algunas de las cosas que le gustaría hacer a Begoña. Caminar por la montaña.

Ir al cine.

Visitar un museo.

Di cuál de estas actividades le aconsejarías hacer y explica por qué. 4

Recuerda las actividades de ocio que haces durante la semana y haz una lista como la de Begoña. Luego haz un plan para el fin de semana de forma que tengas un ocio variado.

42

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 42

Conocimientos y experiencias previas Recuerde a los niños que la práctica de deporte es, además de un hábito que nos ayuda a mantenernos en forma y sanos, una diversión para nuestro tiempo de ocio. Puede comenzar hablando de algunos famosos deportistas, pero luego aclare que existen multitud de deportes diferentes y no todos exigen ser grandes atletas. Motive a los niños a pensar en qué deportes practican y cuáles les gustaría practicar. Puede comenzar haciendo un repaso a los deportes que se practican en el propio centro escolar, y después, al final, puede hacer referencia a actividades físicas alternativas, como baile, senderismo, o ir al cine, entre otras.

60

27/10/2014 14:41:53

Solucionario 1   •  Deportivas: jugar al fútbol, montar en bici.

•  Culturales: ver la televisión, leer. •  Otras: jugar con la consola, jugar en el parque con los amigos. 2   Jugar al fútbol: una hora; montar en bici: una hora; ver la

televisión: una hora; leer: una hora y media; jugar con la consola: una hora; jugar en el parque: tres horas. 3   R. M. Caminar por la montaña es un ejercicio muy sano

que nos ayuda a relajarnos, al estar en contacto con la naturaleza. Ir al cine es una actividad muy aconsejable porque se pueden ver películas muy buenas con las que pasar un rato divertido. Visitar un museo de arte es una

3

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo

con las siguientes palabras:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

educativas – ocio – beneficios – alimentos – alergias – diez – ejercicio – hábitos – limpieza – espalda

Para crecer sanos conviene tener unos saludables: una alimentación sana, físico, una buena higiene y al descanso. y dedicar tiempo al

NOTAS

Debemos cuidar la postura para evitar molestias en la . El ejercicio físico aporta muchos y la mente.

para el cuerpo

La higiene es todo lo relacionado con la y el aseo de nuestro cuerpo, alimentos y otros objetos. Las actividades de ocio pueden ser divertidas y Conviene dormir unas

.

horas cada día.

Debemos prestar una atención especial a la higiene para cuidar de nuestra salud. de los Las alimentarias son reacciones a determinados alimentos que pueden producir graves daños.

2

ESQUEMA. Copia en tu cuaderno este esquema y complétalo con las siguientes palabras: alimentaria – ocio y descanso

NUESTRA SALUD se mantiene con hábitos saludables

higiene

personal

43

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 43

actividad educativa que nos permite conocer nuevas cosas y nos ayuda a valorar las obras de arte. 4   R. L. Pueden hacer esta actividad en grupos.

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen refuerza los conocimientos y ayuda a reconocer el valor de este  recurso para el aprendizaje. Esta actividad les ayudará a hacer una síntesis de los conceptos adquiridos en la unidad.  Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel más complejo queda en la parte inferior.

27/10/2014 14:41:54

Solucionario 1   Resumen. … hábitos … ejercicio… ocio / … espalda / …

beneficios / …limpieza / … educativas. /… diez / … alimentos / … alergias. 2   Esquema. Hábitos saludables, higiene y ocio y descan-

so. Higiene: personal y alimentaria.

61

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

Sabiendo cuáles son las posturas correctas para cuidar la espalda, haz una lista de todas las veces que tienes una postura o un hábito incorrecto a lo largo de un día. Junto a cada una de ellas explica cuál hubiese sido la postura o el hábito que deberías haber tenido.

2

EXPRESIÓN ORAL. Di qué es la higiene y explica cuatro medidas que se deben realizar a lo largo de un día para cuidar la higiene.

3

Explica qué puedes hacer para evitar las caries.

4

Copia en tu cuaderno la siguiente lista de alimentos e indica cuáles debes lavar antes de comerlos o cocinarlos.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

NOTAS

plátano – huevos – lechuga – chorizo – uvas – pan – melón – zumo de frutas – tomates – salchichas

5

uSA LAS TIC. Busca en Internet información sobre cómo afectan las alergias a las personas y cuáles son las alergias alimentarias más comunes. Contesta a las siguientes preguntas:

¿Afectan las alergias a todas las personas?

¿Puede ser peligrosa una alergia? ¿Hay algún alimento al que sea frecuente tener alergia? 6

Repasa la unidad anterior y revisa los componentes de la conserva de la página 25. ¿Crees que una persona con alergia al pescado puede comer este alimento?

¿Y una con alergia al gluten?

n de atú a d a l a Ens

r fresco y

se en luga

Consérve

seco

Ingredientes: zanahoria, guisantes, pimiento, maíz, atún, aceite de oliva, vinagre de vino, agua y sal. Información nutricional por 100 g: Proteínas: 7 g Hidratos de carbono: 4 g Grasas: 12 g Fibra alimentaria: 6 g Consumir antes de: 31.12.2018

44

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 44

Solucionario 1   R. L. 2   Expresión oral. La higiene es todo lo relacionado con la

limpieza y el aseo de nuestro cuerpo, de los alimentos y de los demás objetos que nos rodean. R. L. Lavarse las manos, cepillarse los dientes, ducharse diariamente, lavar los alimentos que tomamos crudos. 3   Cepillarnos bien los dientes después de cada comida. 4   Huevos, lechuga, uvas y tomates. 5   Usa las TIC.

•  Las alergias no afectan a todas las personas. •  Sí, si es muy grave. •  Gluten, huevos, leche y frutos secos.

62

27/10/2014 14:41:55

6   No, porque contiene atún, que es un pescado. Como ve-

mos en la etiqueta, no contiene gluten, luego lo pueden comer las personas que no lo toleran. 7   R. L. 8   R. L. Ocio en la naturaleza: jugar al fútbol, hacer senderis-

mo. Actividades culturales: ir a un museo, visitar una ciudad. Ocio electrónico: jugar con la consola y con máquinas electrónicas. •  Son más saludables las actividades al aire libre. 9   R. M. Le diría que dedicar todo el tiempo de ocio a ver la

televisión no es saludable y que pasar tiempo al aire libre y practicar algún deporte o hacer ejercicio tiene muchos beneficios para la salud.

3 7

8

Propósitos

Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos: Higiene

Caries

Ocio

Salud

Alergia

Sueño

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

Imagina que estás con tus amigos y tenéis el día libre. Propón dos actividades de ocio en grupo de cada uno de estos tipos:

NOTAS

Ocio en la naturaleza.

Actividades culturales. Ocio electrónico. Razona cuál de las actividades es más saludable. 9

Imagina que un amigo tuyo dedica todo el tiempo libre a ver la televisión. Explica qué le dirías para convencerle de que haga otras actividades.

Inteligencia lingüística

10 Pregunta en casa cuántas horas duerme cada miembro

de tu familia y anótalas en el cuaderno.

¿Duermen todos el mismo número de horas? Explica por qué hay diferencias. 11 PARA PENSAR. Escribe en tu cuaderno dos comportamientos

que sean saludables y otros dos que no lo sean y explica por qué. Ejemplo: Es saludable practicar algún deporte porque se fortalecen los huesos y los músculos y se previenen enfermedades.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de estas actividades: A. Busca información sobre tu deporte

Inteligencia espacial

favorito y explica al resto de la clase cómo se juega y cómo son sus reglas. B. Haz un dibujo en el que aparezcas

con tus amigos practicando alguna actividad de ocio. C. Al dormir tenemos sueños. Escribe un sueño que recuerdes.

Si no te acuerdas de ninguno, escribe uno que te gustaría tener. 45

ES0000000023331 656809_Unidad03_N_18136.indd 45

29/10/2014 15:00:57

10   R. L. 11   Para pensar. R. L.

Demuestra tu talento Al elegir el tipo de actividad, cada alumno mostrará  el modelo de tarea que le resulte más interesante.  Para la actividad B se recomienda que se haga una presentación de los dibujos para que los alumnos indiquen a quiénes han dibujado y qué actividad están realizando.

63

PONTE A PRUEBA

Propósitos

Repasa el vocabulario

•  Repasar el contenido de las unidades 1 a 3 del libro a partir del repaso de vocabulario y del test   de autoevaluación.

Adolescencia. Etapa en la que las personas se transforman y pasan de niños a adultos. Ancianidad. Etapa de la vida en la que se va perdiendo fuerza y agilidad pero se tiene mucha experiencia.

Previsión de dificultades

Dieta. Conjunto de alimentos que toma una persona.

La principal dificultad de la página   de actividades es que el alumno recuerde el contenido que ha estudiado en las unidades 1 a 3.

Edad adulta. Etapa en la que se deja de crecer y se está preparado para tener hijos. Grasas. Nutrientes que nos proporcionan mucha energía. Se encuentran en el aceite, la mantequilla, el tocino, los embutidos… Hidratos de carbono. Nutrientes que nos proporcionan energía. Se encuentran en los alimentos dulces, en las patatas y en los cereales. Higiene. Todo lo que está relacionado con la limpieza y el aseo. Infancia. Primera etapa de la vida, en la que se crece y se aprende mucho. Melanina. Sustancia de la piel que hace que se oscurezca y nos protege del sol.

1

Nutrición. Consiste en obtener de los alimentos energía y sustancias. Nutrientes. Componentes de los alimentos que nos resultan útiles. Ocio. Cualquier actividad que se realiza en el tiempo libre por gusto o diversión. Proteínas. Nutrientes que nos proporcionan materiales. Se encuentran en la carne, el pescado, los huevos, la leche y las legumbres. Relación. Consiste en recibir información del entorno y responder a ella adecuadamente. Reproducción. Consiste en tener hijos, que se parecen a los padres. Rueda de los alimentos. Herramienta que sirve para diseñar una dieta saludable. Vitaminas y sales minerales. Nutrientes que nos ayudan a estar sanos. Son abundantes en las frutas y las verduras.

Las funciones vitales son la nutrición, la relación y la reproducción. ¿Con cuál o cuáles de ellas guarda relación la fotografía de la derecha? Explica por qué.

2

Haz una lista con todos los nutrientes que nos aportan los alimentos.

46

ES0000000023331 656809_Repaso1_18137.indd 46

Competencias Comunicación lingüística. La ampliación del vocabulario propuesto en las actividades favorece y afianza la comprensión lectora y desarrolla las habilidades de comunicación oral. Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. La autoevaluación mediante la resolución de un test de ocho preguntas desarrolla esta competencia. Competencia matemática, científica y tecnológica. Para ser capaces de pensar como un médico es necesario proporcionar un acercamiento al pensamiento científico que nos ayude a aplicar los métodos propios de la racionalidad científica.

64

27/10/2014 14:40:28

Solucionario 1   •  La función de nutrición y la función de relación.

•  La función de nutrición porque el niño se está alimentado y la función de relación porque el padre mira al niño y lo tiene en brazos y le da el biberón. 2   Hidratos de carbono (pan, pasta, cereales, azúcar, pa- 

tatas…). Grasas (mantequilla, aceite, tocino…). Proteínas (carne, pescado, huevos, legumbres…). Proteínas y calcio (leche y sus derivados). Vitaminas, sales minerales y fibra (verduras y frutas).

PRIMER TRIMESTRE

NOTAS

Comprueba lo que sabes Copia en tu cuaderno cada pregunta junto a la respuesta correcta. 1

2

La extremidad superior está formada por… a. brazo, antebrazo y mano. b. muslo, pierna y pie. c. cadera, rodilla y tobillo.

4

Los hidratos de carbono… a. son nutrientes. b. son una parte del cuerpo. c. son de origen animal.

5

7

Los nutrientes que nos aportan más sustancias son… a. las vitaminas. b. las grasas. c. las proteínas.

Hay que lavarse las manos… a. después de ir al servicio. b. antes de acostarnos. c. después de comer.

La adolescencia es la etapa… a. en la que a los niños les cambia la voz. b. en la que más se crece. c. en la que más se aprende.

Son muy saludables y se deben tomar a diario… a. las carnes rojas. b. grasas como el tocino y la mantequilla. c. frutas y verduras.

La nutrición consiste en… a. tomar alimentos. b. obtener sustancias y energía. c. captar información del entorno y responder a ella.

3

6

8

Un niño de tu edad debe dormir… a. alrededor de diez horas. b. alrededor de ocho horas. c. más de doce horas. ¿En qué has fallado? Comprueba las respuestas y corrige las que no hayas acertado. Después explica en tu cuaderno en qué debes mejorar y cómo vas  a hacerlo.

Piensa como un médico Eres un pediatra y en tu consulta entra Susana, de ocho años, con su padre. Te explican que a Susana le duele la espalda de vez en cuando. Además, se pasa el día cansada y le cuesta concentrarse en el colegio. Antes de hacerle análisis y pruebas, piensas que debería probar a cambiar algunos de sus hábitos. ¿Qué le aconsejarías a Susana para que no le duela la espalda? ¿Y para que no esté cansada y se concentre mejor? Aprovecha para darle algunos consejos sobre su alimentación. 47

ES0000000023331 656809_Repaso1_18137.indd 47

COMPRUEBA LO QUE SABES 1 a; 2 b; 3 a; 4 a; 5 c; 6 c; 7 a; 8 a.

•  El alumno debe comprobar, a partir del libro de texto, si ha respondido a las preguntas correctamente. •  Una vez corregido el test, debe repasar los contenidos de aquellas a las que no ha respondido correctamente.



27/10/2014 14:40:30

PIENSA COMO UN MÉDICO •  R. M. Le diría que al sentarse, al coger pesos o al caminar llevase siempre la espalda recta. •  R. M. Le aconsejaría que durmiese 10 horas al día. •  R. M. Le diría que el desayuno es la comida más importante del día, que no debe salir de casa sin haber desayunado y que a lo largo de la jornada debe seguir una dieta sana y equilibrada, consumiendo todos los nutrientes que necesita para poder realizar sus tareas cotidianas.

65

Mi proyecto La primera parte del proyecto está dedicada a buscar información sobre la leche, uno de los principales productos que obtenemos de las vacas. Tu equipo y tú deberéis responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nutrientes tiene la leche? 2. ¿Qué otros alimentos se obtienen a partir de la leche? 3. ¿Cuánta leche debéis tomar cada día?

Buscad información Podéis buscar información en vuestros libros de texto, en otros libros y en Internet.

BÚSQUEDA GUIADA EN INTERNET

Cómo iniciar una búsqueda en Internet Localiza alguno de estos iconos en tu ordenador. Son los navegadores que te permiten entrar en la red. Haz clic dos veces sobre el icono. Teclea la dirección de un buscador. El más usado es Google: www.google.es. caja de búsquedas

Cómo buscar información Teclea pirámide de alimentación en la caja de búsquedas. En la zona superior, pulsa Imágenes. Selecciona las imágenes que te parezcan mejores y haz clic sobre ellas. Se ampliarán y podrás consultar los datos. miniaturas de las imágenes 48

ES0000000023331 656809_Proyecto1_trimestre_18138.indd 48

66

27/10/2014 14:40:31

PRIMER TRIMESTRE

Poned en común la información y escribidla Comparad los datos que habéis obtenido para responder cada pregunta. Llegad a un acuerdo sobre la respuesta más adecuada a cada pregunta y anotadlas en vuestros cuadernos. No perdáis esta información porque la vais a usar más adelante. Como resultado de vuestra investigación, tendréis que elaborar un documento en el ordenador usando un procesador de texto y luego exponerlo en clase. Vamos a empezar a trabajar en ese documento.

USO DEL PROCESADOR DE TEXTO

Cómo abrir el procesador de texto Ve a Inicio ➜ Programas y busca uno de estos dos iconos:

Cómo poner un título Los títulos se escriben con letras grandes y centrados en la página. tipo de letra tamaño de letra texto en negrita

texto centrado

color de letra

Cómo guardar un documento Es importante guardar el documento para que lo tengas siempre disponible en el ordenador.

lugar del ordenador donde se guarda

Haz clic en Guardar y escribe un nombre para tu documento. Haz clic en el botón Guardar para finalizar el proceso.

nombre del documento 49

ES0000000023331 656809_Proyecto1_trimestre_18138.indd 49

27/10/2014 14:40:34

67

4

Los animales

Contenidos de la unidad • Los animales y las funciones vitales. • Tipos de animales: vertebrados e invertebrados. • Los beneficios de los animales: alimento, transporte, vestido, defensa... • La ganadería y sus tipos: caprino, avícola, porcino, ovino, bovino, apicultura, acuicultura.

SABER

SABER HACER

SABER SER

68

VOCABULARIO

• Carnívoros, herbívoros, omnívoros, carroñeros, detritívoros. •  Ovíparos, vivíparos. • Vertebrados, invertebrados. • Beneficio, cuero, prestar. • Ocio, espectáculo, regular con leyes. • Piscicultura, acuicultura, apicultura.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre el papel de los perros de rescate en catástrofes como terremotos.

COMUNICACIÓN ORAL

• Exposición sobre ejemplos de la ayuda que prestan los perros a las personas.

ESCRITURA

• Narración de un cuento sobre la búsqueda de un tesoro sumergido en el fondo marino.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Reconocimiento de animales diferentes y de la relación entre ellos. • Observación y descripción de las características de los animales. • Observación y descripción de distintos tipos de ganado.

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre la estrella de mar y el modo en que se desplazan.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Esquema y resumen de la unidad.



• Elegir y cuidar una mascota.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Reconoce la observación como herramienta para conocer la naturaleza. • Respeto por todos los animales y deseo de conocer aquellos que necesitan más protección. • Curiosidad por conocer los beneficios que nos aportan los animales. • Responsabilidad al elegir una mascota.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia • Unidad 4: actividades y recursos.

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 4: controles B y A. Test.

MATERIAL DE AULA

• Evaluación por competencias. Prueba 3.

Caja de juegos

Enseñanza individualizada

• Dominó de animales.

• Plan de mejora. Bloque 2. Fichas 2, 3, 10 y 11.

Láminas

• Programa de ampliación. Bloque 2. Fichas 1 y 5.

• Los animales vertebrados.

Proyectos de trabajo cooperativo

• Los animales invertebrados.

• Proyecto del segundo trimestre. El mundo de los insectos.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO

Recursos complementarios

Natural Science 3

• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. Los animales invertebrados

• Programa bilingüe.

Las esponjas Son acuáticas y viven pegadas a las rocas.

Aprendizaje eficaz

Tienen forma de saco y presentan poros por los que filtran el agua.

Las medusas

Los gusanos

Los moluscos

Son acuáticas.

Los hay terrestres y acuáticos.

La mayoría son acuáticos.

Su cuerpo es gelatinoso, con forma de parasol y tienen tentáculos con aguijones venenosos.

Su cuerpo es blando y alargado.

Su cuerpo es blando y suele estar protegido por una o varias conchas.

Carecen de patas.

• Técnicas de estudio y preparación de exámenes. Los equinodermos

Proyectos interdisciplinares

Los artrópodos

Son acuáticos.

Los hay acuáticos y terrestres.

Tienen un esqueleto de placas bajo la piel y muchos presentan espinas.

Están revestidos de una cubierta dura articulada. Tienen patas, y algunos, antenas y alas.

• Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. • Programa de educación emocional. ES0000000002073 534173_Lamina animales invertebrados_14882.indd 1

04/07/2014 8:21:02

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Enero

Febrero

Marzo

69

4

Propósitos •  Conocer, mediante la lectura de un texto, la observación de imágenes   y la realización de actividades, el papel de los perros de rescate en catástrofes como terremotos.

Los animales

•  Activar los conocimientos previos.

Perros al rescate Cuando se produce un gran terremoto, algunos edificios se derrumban y, en ocasiones, quedan personas atrapadas bajo las ruinas. En estos casos, los equipos de rescate se enfrentan a un gran problema, ya que pueden tardar varios días en retirar los escombros, pero las personas atrapadas no pueden aguantar tanto tiempo sin ayuda. Afortunadamente, los equipos de rescate cuentan con unos rescatadores muy especiales: los perros. Gracias a su olfato, localizan a las personas atrapadas y los bomberos pueden ir antes a esas zonas y salvarlas. Con razón se dice que el perro es nuestro mejor amigo. ¡Es mucho más que una mascota! 50

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 50

Conocimientos y experiencias previas Llevar a clase fotos de perros guías para ciegos, de perros que guardan el ganado, de perros que vigilan propiedades, otros que estén haciendo compañía... Mostrar las fotografías a los alumnos para que expliquen qué están haciendo los  perros en cada uno de los casos.

Sugerencias sobre la lectura Deje que los alumnos hablen de la función que tienen los  perros que conocen o que tienen a su alrededor. Después, centre el tema en las distintas razas de perros que se utilizan para el rescate, ya que no todos son aptos para esta tarea. Las razas de perros más capaces para socorrer a personas son principalmente tres: el pastor alemán, que también cola-

70

02/02/2015 12:52:01

bora con la policía y con el ejército en sus múltiples actividades; el golden retrevier, que es un perro muy obediente y tiene grandes habilidades en las tareas de búsqueda y rescate de personas; y el san bernardo, que tiene una fama merecida en el auxilio de personas extraviadas en los Alpes y en otras montañas durante tormentas de nieve.

Saber más Explique que los perros guías son aquellos que colaboran con las personas que tienen alguna discapacidad, por ejemplo, ayudan a los ciegos de varias formas. De hecho, muchos de ellos no podrían moverse si no fuera por la ayuda de un perro guía bien entrenado. Este entrenamiento dura entre dos y cinco años y consiste básicamente en proporcionarles pautas básicas de obediencia y servicio.

Lee y comprende el problema

NOTAS

Busca en el diccionario el significado de escombro. ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué es importante retirar pronto los escombros? ¿Cómo ayudan los perros a los equipos de rescate? Observa la fotografía de la página de la izquierda, describe cómo va vestido el rescatador y explica por qué lleva ese color. EXPRESIÓN ORAL. Explica otros ejemplos que

muestren cómo ayudan los perros a las personas. SABER HACER TAREA FINAL Elegir y cuidar una mascota Al terminar esta unidad sabrás qué debes tener en cuenta a la hora de elegir una mascota y aprenderás a cuidarla. Antes, aprenderás cómo realizan los animales las funciones vitales y conocerás algunos de los grupos en los que se clasifican. Conocerás además los beneficios que obtenemos de los animales.

¿QUÉ SABES YA? Los animales que viven en el agua se llaman acuáticos. Los que viven en tierra se llaman terrestres. Di tres animales acuáticos y otros tres terrestres. Las personas tomamos alimentos de origen animal y de origen vegetal. Indica qué alimentos de la derecha son de origen animal.

51

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 51



27/10/2014 15:01:02

1

Competencias Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre el mismo y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral.

diversas intensidades, desde un ligero temblor en el terreno hasta sacudidas fuertes que destruyen edificios. •  R. M. Es importante retirar pronto los escombros porque debajo de ellos han podido quedar personas atrapadas. •  Colaboran en la tarea de búsqueda.

Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos.

•  El rescatador lleva un pantalón y una chaqueta de color naranja para que se le vea bien. También lleva un casco, una mascarilla, guantes y botas que lo protegen.

Solucionario

•  Expresión oral. R. L.

LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA

¿QUÉ SABES YA?

•  Desecho, broza y cascote que queda de una obra.

•  R. M. Animales acuáticos: delfín, tiburón, trucha. Animales terrestres: corzo, liebre, zorro.

•  Un terremoto es una sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que actúan en el interior de la Tierra. Pueden tener

•  La leche, el pescado y los huevos.

71

Los animales y las funciones vitales Propósitos •  Conocer las principales características relacionadas con las funciones vitales de los animales.

Previsión de dificultades A los alumnos les cuesta entender que la función de relación tiene la misma importancia que la nutrición   y la reproducción.

Los animales realizan las funciones vitales, igual que el resto de seres vivos. El modo en que las llevan a cabo sirve para clasificarlos en varios grupos. TRABAJA CON LA IMAGEN

La nutrición de los animales Mediante la función de nutrición, los animales obtienen energía y sustancias. Para ello, deben tomar alimentos, que proceden de otros seres vivos. Según su forma de alimentarse, los animales se dividen en herbívoros, carnívoros, omnívoros y detritívoros.

Los animales carnívoros se alimentan de otros animales. Por ejemplo, el lobo, el tigre, las arañas o las águilas.

¿Por qué lleva el águila un conejo entre sus garras? ¿Qué crees que ha ocurrido? ¿Cuántos animales diferentes reconoces?

Los carroñeros son un tipo de carnívoros que se alimentan de cadáveres de animales. Por ejemplo, los buitres y algunos escarabajos.

Los herbívoros se alimentan de plantas. Por ejemplo, el ciervo, el oso panda o los saltamontes. Los detritívoros se alimentan de los restos de otros seres vivos, como la hojarasca. Por ejemplo, las lombrices o las cochinillas. Los omnívoros comen alimentos tanto de origen animal como vegetal. Por ejemplo, el jabalí, el zorro o la gallina. 52

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 52

Conocimientos y experiencias previas Pedir a los alumnos que traigan de casa fotografías de animales. Realizar por grupos un mural en el que se clasifiquen los animales según su alimentación: carnívoros, herbívoros, omnívoros, carroñeros y detritívoros. Deje que los alumnos expresen libremente la idea que tienen de cómo se alimentan los animales de cada uno de estos grupos. Compruebe si saben reconocer a los animales de cada grupo según su alimentación.

Para explicar Para reforzar la idea de la importancia de la función de relación y de la interacción entre esta función y la función de nu-

72

27/10/2014 15:01:04

trición, puede realizar las siguientes preguntas sobre los animales: ¿Cómo huyen del peligro? ¿Cómo encuentran comida? ¿Cómo alimentan los progenitores a sus crías? Como síntesis del proceso de relación utilice este esquema: Órganos de los sentidos Músculos → Recibir información Responder a la información Mediante la función de relación los animales recogen información de lo que les rodea y responden con movimientos. Los animales obtienen información gracias a los sentidos; sobre todo emplean la vista, el oído y el olfato. Para responder a la información que reciben realizan movimientos mediante sus músculos. La mayor parte de los animales pueden desplazarse de unos lugares a otros, pero hay algunos que son incapaces de hacerlo, como las anémonas, las esponjas o los mejillones.

44 La relación de los animales

NOTAS

SABER MÁS

Los animales reciben información de lo que los rodea mediante los órganos de los sentidos. Estos envían la información al cerebro para que la interprete y dé una respuesta adecuada. Algunos sentidos de los animales son diferentes de los de los seres humanos. Los perros, por ejemplo, tienen un olfato muy desarrollado; los peces reciben información del exterior gracias a receptores en su piel, y los insectos tienen unos ojos compuestos muy sensibles a los movimientos.

Ojos compuestos Ojos compuestos Los insectos se Los ojos ojosdedeloslos insectos llaman ojos compuestos se llaman ojos compuesporque están formados por tos porque están numerosos ojitos másformapequeños. queojos redos La porinformación numerosos cibe uno deLa ellos se más cada pequeños. inforcombina en el cerebro del mación que recibe animal para formar unacada imauno de ellos se combina gen. en el cerebro del animal para formar una imagen.

La reproducción de los animales La función de reproducción permite que los animales tengan descendencia, es decir, que nazcan nuevos animales semejantes a ellos. La mayoría de los animales tienen reproducción sexual, es decir, se necesita la intervención de dos seres de distinto sexo, masculino y femenino. Según su forma de reproducirse, los animales se dividen en ovíparos y vivíparos. Animales ovíparos. Son aquellos cuyas crías nacen de un huevo, como las aves, los insectos y los peces. Animales vivíparos. Sus crías nacen del vientre de la madre, como los mamíferos. Los animales realizan las funciones vitales. Según llevan a cabo la nutrición y la reproducción se clasifican en varios grupos.

ACTIVIDADES 1

¿Cómo se clasifican los animales según su alimentación?

2

¿Qué sucede si te acercas a un pájaro que se ha posado en el suelo? Explica cómo ocurre.

3

EXPRESIÓN ORAL. Organizad un debate para discutir qué tipo de animales tienen más ventajas: los animales ovíparos o los vivíparos.

encia Intelig rsonal interpe

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 53

Otras actividades PARA AMPLIAR La fauna de nuestra Comunidad. Utilizar la página web de la Fundación Biodiversidad para encontrar información sobre la fauna de nuestra Comunidad. Se pueden seleccionar dos opciones: riqueza o distribución. En «riqueza» se visualiza el mapa de España y, pulsando en una zona en concreto, se obtiene información sobre la abundancia de vertebrados. En «distribución» se visualiza el lugar en el que habita un animal introduciendo su nombre.

Trabaja con la imagen •  R. M. El águila lleva entre sus garras un conejo porque lo ha cazado para comérselo. El águila estaba al acecho, ha vis-

53



27/10/2014 15:01:06

to un conejo que estaba desprevenido, entonces se ha lanzado hacia él y lo ha atrapado con sus garras. •  En el dibujo se distinguen las siguientes especies animales: águila, conejo, jabalí, ciervo (cierva y cervatillo), buitres y cochinillas.

Solucionario 1  Los animales, según su alimentación, se clasifican en: her-

bívoros, carnívoros, omnívoros, detritívoros y carroñeros. 2  Al acercarte a un pájaro que está posado en el suelo, en

cuanto te ve levanta el vuelo para huir. 3  Expresión oral. R. L. Los alumnos deben debatir sobre

las ventajas o desventajas en cuanto a la supervivencia de los ovíparos y de los vivíparos.

73

Tipos de animales Propósitos

Los animales vertebrados

•  Diferenciar los cinco grandes grupos de animales vertebrados   y describir sus características.

A pesar de ser muy distintos unos de otros, todos los vertebrados tienen en común las siguientes características: Poseen un esqueleto interno formado por huesos. La pieza central de ese esqueleto es la columna vertebral. 1

•  Conocer las características más importantes de los animales invertebrados.

tronco cola

columna vertebral

Su cuerpo se divide en cabeza, tronco y cola. Del tronco salen las extremidades, que pueden tener forma de patas, aletas o alas, según el medio en el que se desplacen.

Más recursos La estrella de mar es un animal invertebrado muy curioso: tiene un aspecto pacífico, pero en realidad es un depredador muy voraz. Las estrellas de mar se alimentan de moluscos, a los que atrapan con sus brazos. Una vez atrapados, la estrella saca fuera su estómago y comienza   a digerir a su presa, y es capaz incluso de abrir un agujero a través de la concha.

cabeza

Hay cinco grupos de vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. 2

1

Partes del cuerpo de un vertebrado. La columna vertebral es una parte fundamental del esqueleto.

Los animales vertebrados son aquellos que tienen huesos y columna vertebral. Su cuerpo se divide en cabeza, tronco y cola.

A

B

D

E

2

C

Los cinco grupos de vertebrados. A. Mamíferos. B. Aves. C. Reptiles. D. Anfibios. E. Peces.

54

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 54

Conocimientos y experiencias previas Comente con los alumnos que las características que diferencian unos grupos de otros están muy relacionadas con la adaptación al medio o al tipo de alimentación. Compruebe si relacionan las características de las aves con la adaptación al medio aéreo: las alas, las plumas, los huesos huecos…; o las características de los peces o ranas con el medio acuático: las aletas del pez, las membranas interdigitales de la rana…

Para explicar El término esqueleto hace referencia al conjunto de huesos que presentan los animales vertebrados, pero también se usa para aquellas estructuras que tienen los invertebrados y que realizan funciones similares, como los caparazones en los

74

27/10/2014 15:01:11

cangrejos o las jibias en las sepias. Después de haber hecho esta aclaración, pregunte a los alumnos si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y por qué: –  Los animales vertebrados tienen esqueleto formado por huesos. –  Los animales invertebrados no tienen esqueleto. –  Los animales invertebrados no tienen huesos.

Actividades del libro del alumno Después de buscar información sobre las estrellas de mar, proponga trabajar sobre algún otro invertebrado. Por ejemplo, sobre las medusas; seguramente las habrán visto en la playa y a lo mejor alguna vez les han picado. Pida que describan cómo son sus características según lo que recuerden.

Los animales invertebrados

NOTAS

TRABAJA CON LA IMAGEN

Entre los invertebrados podemos encontrar animales muy diferentes, como una hormiga, una babosa o una esponja. 3

¿Cuál de los animales de las fotos no se desplaza? Observa la foto de la medusa y descríbela.

Lo que todos los invertebrados tienen en común es que no poseen huesos ni columna vertebral. Además, los que se reproducen sexualmente son ovíparos.

A

B

Los animales invertebrados tienen distintos tipos de extremidades: pueden tener patas, como los cangrejos; alas, como las mariposas; o no tener ninguna extremidad, como las lombrices.

D

Algunos invertebrados tienen conchas o caparazones que los protegen, como los mejillones o los caracoles. Los animales invertebrados son los que no tienen huesos ni columna vertebral. Existen muchos tipos diferentes. Son ovíparos.

4

encia Intelig lista natura

C

E

3

Ejemplos de invertebrados. A. Esponja. B. Medusa. C. Crustáceo. D. Molusco. E. Gusano.

ACTIVIDADES 1

¿Cuál es la característica más importante de los vertebrados?

2

Escribe tres ejemplos de animales de cada grupo de vertebrados.

3

¿Qué tipos de extremidades distintas tienen los vertebrados y los invertebrados?

4

Pon ejemplos de invertebrados que se desplacen volando, nadando y arrastrándose. ¿Hay invertebrados que no se desplacen?

5

USA LAS TIC. Las estrellas de mar también son invertebrados. Busca información sobre el modo en el que se desplazan.

55

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 55

Trabaja con la imagen •  La esponja no se desplaza porque está fija al sustrato. •  La medusa tiene el cuerpo blando y transparente, del que le salen los tentáculos con los que se desplaza. Parece una bolsa de gelatina con una boca.

Solucionario 1  La característica más importante de los vertebrados es

que tienen huesos y columna vertebral.



27/10/2014 15:01:16

3  Las extremidades de los vertebrados pueden ser: patas,

aletas y alas, y las extremidades de los invertebrados pueden ser: patas o alas. 4  R. M. Algunos ejemplos de invertebrados que vuelan:

mariposa, abeja, mosca. Algunos invertebrados que nadan: medusa, calamar. Algunos invertebrados que se arrastran: lombriz, caracol, babosa. Algunos invertebrados que no se desplazan: esponja, mejillón. 5   Usa las TIC. R. L. En más recursos de la página 74, hay

información sobre la estrella de mar.

2  R. M. Peces: salmón, esturión, carpa; reptiles: tortuga,

iguana, lagartija; anfibios: tritón, sapo, rana; aves: buitre, cigüeña, garza; mamíferos: ratón, ardilla, mono.

75

Los beneficios de los animales Propósitos •  Conocer los principales beneficios de los animales.

Previsión de dificultades Comente que numerosos alimentos que encontramos en el supermercado, como latas de atún, de sardinas, los embutidos, el queso, la leche…, tienen origen animal; por tanto, los animales son muy beneficiosos para las personas porque forman parte   de nuestra alimentación diaria.

A lo largo del tiempo, las personas hemos obtenido numerosos beneficios de los animales. Algunos de estos beneficios ya no son tan importantes, pero los animales siguen siendo imprescindibles para las personas.

Alimento Los animales han sido siempre una fuente de alimento para las personas. Hay muchos animales que sirven de alimento por su carne. En cambio, otros alimentos son productos que se obtienen de los animales, como la leche, los huevos, la gelatina o el queso. 1 Antiguamente la caza era vital para procurar alimentos a las personas, pero hoy en día es mucho más importante la ganadería, junto con la pesca.

Vestido

1

Algunos alimentos que se obtienen de los animales.

Antiguamente, las personas se protegían del frío mediante las pieles de los animales que cazaban. Más tarde, aprendieron a utilizar el pelo de algunos animales para fabricar hilos con los que se obtenían tejidos. Es el caso, por ejemplo, de la lana, que se obtiene de la oveja y de otros animales. 2 Cuando la piel se trata con algunos productos se obtiene el cuero, un material muy flexible y resistente. El cuero se emplea para fabricar prendas de abrigo o protectores, calzado y otros productos, como maletas, carteras, cinturones… A

2

B

C

Algunos animales de los que se obtiene lana. A. Oveja. Su lana es la más empleada. B. Cabra de Cachemira. La lana que produce es muy valiosa, por su calidad y su escasez. C. Alpaca. Este animal se cría en las montañas de Sudamérica.

56

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 56

Conocimiento y experiencias previas Hagan entre todos una puesta en común de los animales de compañía que conozcan. Los alumnos deben decir de qué animal se trata y qué tipo de cuidados necesitan. Después deben describir el lugar en el que se cobijan: una jaula, una pecera…

Educación cívica El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de la Vida Animal. La mayor parte de los animales son seres salvajes, es decir, viven en libertad en la naturaleza. Y son también los más amenazados por la actividad humana, que cría en granjas a los que necesita para su consumo habitual y reduce los territorios naturales de los demás, explotando los bosques, los mares, etc.

76

29/10/2014 15:00:00

No se puede decir con exactitud el número de especies que existen en la Tierra; los expertos creen que oscila entre el millón y medio y los seis millones de especies diferentes. Para evitar la desaparición de muchas de las especies y para su protección, los Estados dictan leyes que en muchos casos no llegan a aplicarse de modo efectivo.

Trabajo cooperativo Pida a los alumnos que realicen por grupos una pequeña tarea de investigación preguntando a sus familiares y conocidos por el proceso del curtido de la piel. Previamente pueden elaborar en clase un guion con la preguntas que van a formular. Después, lo pondrán en común con el grupo y, por último, elaborarán un informe con la información recibida.

4

NOTAS

Transporte Antiguamente los animales eran muy importantes para el transporte de personas y mercancías. Para este fin se empleaban caballos, asnos, bueyes, camellos e incluso elefantes y perros. 3 Hoy día han sido sustituidos por vehículos con motor.

Otros beneficios Los animales nos proporcionan muchos más beneficios. Algunos de ellos son los siguientes: Compañía. Los principales animales de compañía son los perros y los gatos, aunque también se emplean hámsteres, diversas aves, reptiles… Algunos perros sirven además como perros-guía para personas invidentes. Los dueños de mascotas deben responsabilizarse de su cuidado y bienestar. Defensa. Los perros se emplean para guardar el ganado de los animales salvajes y para vigilar propiedades.

3

Trineo tirado por perros. Este tipo de transporte se ha empleado tradicionalmente en las zonas polares.

Ocio. Algunas personas disfrutan su tiempo libre observando animales en los parques zoológicos o en la naturaleza y tomando fotografías. Otras personas practican la caza o la pesca como deporte. En estos casos, se deben respetar las leyes que regulan estas actividades. Los animales nos prestan numerosos beneficios, como alimento, vestido, transporte, compañía, etc.

ACTIVIDADES 1

Explica qué es el cuero y para qué se emplea.

2

EDUCACIÓN EN VALORES. Algunos animales, como los elefantes

y los leones, participan en espectáculos, por ejemplo, en el circo. Sin embargo, en algunos lugares se ha prohibido emplear animales en este tipo de espectáculos. ¿Qué opinas sobre el uso de animales en el circo? Escribe tu opinión e indica si estás a favor o en contra de que se prohíba.

57

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 57

Saber más El burro ha sido hasta hace unos años un animal doméstico de gran importancia en la vida en los pueblos. Era utilizado como animal de carga y como cabalgadura, pero la maquinaria agrícola ha sustituido a estos animales, lo que ha provocado un descenso en el número de poblaciones.

Para explicar



27/10/2014 15:01:22

Solucionario 1  El cuero es la piel tratada con curtientes para obtener un

material muy flexible y resistente. Se emplea para fabricar abrigos, chaquetas, zapatos, maletas, carteras… 2   Educación en valores. R. L. En algunos circos se mal-

trataban a los animales, por eso se prohibieron este tipo de espectáculos.

El proceso del curtido de la piel se realiza del siguiente modo. Primero, la piel se sala para conservarla. Tras el salado se hidrata metiéndola en agua. Después se introduce la piel, junto con extractos vegetales con gran cantidad de taninos, en los bombos donde se realiza el curtido. El siguiente paso es engrasar la piel y estirarla, y para finalizar, se hace un secado.

77

La ganadería Propósitos

¿Qué es la ganadería?

•  Saber qué es la ganadería   y diferenciar los distintos tipos   de ganado.

La ganadería es la cría y cuidado de animales domésticos para obtener productos de ellos. Existen dos tipos principales de ganadería:

1

Ganadería extensiva. Los animales viven en espacios grandes y se alimentan de lo que encuentran en la naturaleza o de cultivos que se han preparado para ellos.

Previsión de dificultades Comentar a los alumnos que de igual manera que el agricultor extrae los productos de la tierra sin transformarlos, también los ganaderos obtienen los productos sin transformarlos: el vaquero obtiene la leche del ganado, y el pescador, los peces. La transformación de estas materias primas se realizará posteriormente mediante distintos procesos, unos más complejos   que otros.

A

B

Ganadería intensiva. Los animales se crían en granjas o establos y se alimentan con piensos, que son alimentos preparados para ellos.

Tipos de ganado Los tipos de ganado más frecuentes son: Ganado bovino. Son las vacas, que se crían de forma extensiva o intensiva. De ellas se obtiene carne, leche y cuero. Ganado ovino. Son las ovejas, que se crían de forma extensiva o intensiva. Se obtiene de ellas carne, leche y lana. Ganado porcino. Son los cerdos. Se suelen criar de manera intensiva, aunque en España también se crían de forma extensiva. Son apreciados por su carne, de la que se obtienen embutidos. Ganado caprino. Son las cabras. Se suelen criar de modo extensivo por su carne y su leche.

1

Tipos de ganadería. A. Ganadería extensiva. B. Ganadería intensiva.

SABER MÁS La piscicultura La piscicultura es una actividad muy relacionada con la ganadería que consiste en la cría de peces. Esta actividad se lleva a cabo tanto en agua dulce como salada. Muchos de los pescados que tomamos hoy en día proceden de la piscicultura.

Ganado avícola. Son las gallinas, que se crían de manera intensiva por sus huevos y su carne. Otros animales que se emplean en la ganadería son los caballos, los asnos o los conejos. También se considera ganadería la apicultura, que es la cría de abejas para obtener miel y cera. La ganadería es la cría y el cuidado de animales domésticos. Puede ser intensiva y extensiva. Existen diversos tipos de ganado.

También se pueden criar moluscos, como los mejillones, o crustáceos, como los langostinos. En este caso se llama acuicultura.

58

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 58

27/10/2014 15:01:25

Conocimientos y experiencias previas

Para explicar

Proponga a los alumnos hacer una puesta en común de cómo piensan ellos que son las tareas cotidianas que se realizan en una granja. Deje que cada uno exponga libremente sus ideas. Si lo ve necesario, puede centrar el tema en un tipo de granja: una avícola, una porcina o una vaquería.

Exponga también los beneficios de la pesca. La pesca marítima puede ser de dos tipos: la pesca de bajura se lleva a cabo cerca de la costa, en barcos pequeños y con medios tradicionales, y la pesca de altura se realiza en alta mar, lejos de la costa, con grandes barcos y con modernos sistemas de pesca y de conservación de pescado.

Trabajo cooperativo Los peces y mariscos también pueden criarse en piscifactorías y criaderos, que se construyen cerca de los ríos o en el mar. Si es posible, proponga una visita a una piscifactoría. Cuando regresen, en clase los alumnos harán una puesta en común sobre lo que han visto: qué tipo de peces se criaban, cómo los alimentaban, cómo los cuidaban...

78

Competencia Conocimiento e interacción con el mundo físico. Refuerce en los alumnos la idea de que los animales son una parte importante en la base de la alimentación humana y que gracias a la ganadería, es decir, a la cría y cuidado de animales domésticos, podemos obtener muchos productos de ellos.

44

NOTAS

La ganadería ovina El pastor saca su rebaño a alimentarse durante el día. Sus perros le ayudan a guiar las ovejas y defienden el rebaño. Por la noche, el pastor guarda su rebaño en el corral.

El macho de la oveja es el carnero, que suele tener cuernos. La cría es el cordero.

Las ovejas se ordeñan para obtener leche. En verano se las esquila, es decir, se les corta el pelo, para obtener lana. Hay que proporcionar vitaminas para complementar su alimentación. Además, se deben vacunar para que no enfermen.

La ganadería avícola Cuando los gallos y las gallinas se crían juntos, las gallinas ponen huevos de los que pueden salir pollitos. Los huevos se mantienen en una incubadora hasta que salen los pollitos. Estos pollitos se pueden criar en granjas hasta que se hacen grandes y se puede aprovechar su carne.

Las hembras se dejan crecer hasta que se hacen adultas. Estas gallinas viven en granjas en las que se les proporciona agua y alimento y se las mantiene a una temperatura adecuada para que pongan huevos.

En las granjas avícolas viven muchísimos animales juntos. Hay que ser muy cuidadoso con la higiene para que no enfermen.

encia Intelig lista r natu a

ACTIVIDADES 1

Observa la fotografía de la derecha y di qué tipo de ganado aparece y de qué tipo de ganadería se trata.

2

¿A partir de qué animal o animales se obtienen? Chorizo

Leche

Huevos

Lana

59

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 59



27/10/2014 15:01:31

Educación cívica

Actividades del libro del alumno

El veterinario es el médico que trata a los animales. Se encarga de prevenir y de curar sus enfermedades. También se ocupa de la inspección y del control sanitario de los productos obtenidos de los animales, así como del estudio de la manera de obtener el máximo rendimiento en las explotaciones ganaderas y del manejo de los animales domésticos.

Después de realizar la actividad 2, proponga a los alumnos los nombres de algunos animales y pídales que digan qué beneficios nos proporcionan. Puede utilizar la siguiente lista: abeja, vaca, oveja, cabra, gallina, conejo, cerdo, jabalí, ciervo, avestruz, oca, pato, perdiz…

La labor de los veterinarios es muy importante, no solo por la salud de los animales, sino porque muchos de ellos se destinan al consumo humano y de su buena salud depende también la salud de las personas.

Solucionario 1  Son cerdos; se trata, por tanto, de ganadería porcina. 2  El chorizo se elabora a partir de la carne del cerdo. La le-

che se obtiene principalmente de la vaca, pero también de la cabra. Los huevos se obtienen de las gallinas, pero también del avestruz y de otras aves. La lana se obtiene de la oveja, de la cabra de Cachemira o de la alpaca.

79

SABER HACER

Propósitos

Elegir y cuidar una mascota

•  Saber cómo elegir bien una mascota y buscar información sobre los cuidados que necesita.

A la hora de elegir una mascota hay que pensar en cuál puede ser la más adecuada para cada persona. Sobre todo, hay que tener claro los cuidados que necesita. Cuando se tiene una mascota hay que ser responsable y cuidarla muy bien.

Previsión de dificultades Algunas personas, a veces, encuentran en el campo una rana, una tortuga, un pajarillo en el nido…   y lo llevan a casa como mascota. Seguramente no sepan que muchos animales están protegidos, incluso algunos que pueden resultar corrientes, como las ranas o las lagartijas. Por tanto, está prohibido capturarlos o molestarlos del modo que sea.

Investiga y reflexiona sobre las mascotas 1

2

Haz una lista con las mascotas que te gustaría tener y hazte las siguientes preguntas sobre ellas: ¿De verdad me gusta?

¿Necesita muchos cuidados?

¿Me dejan mis padres tenerla?

¿Puedo cuidarla yo?

¿Podré jugar con ella?

¿Es cara de mantener?

Completa una tabla con las respuestas. Toma como modelo la siguiente:

Inteligencia ica lógico-matemát

MASCOTA Hámster

Perro

Gato

Peces

¿De verdad me gusta?

NOTAS

¿Podré jugar con ella?

Pon en ella las mascotas que prefieras y añade dos preguntas más. 3

Elige una mascota teniendo en cuenta tus gustos y las respuestas a las preguntas anteriores. Explica en tu cuaderno los motivos que te han llevado a elegir esa mascota.

Aprende a cuidar la mascota 4

Busca información en libros, revistas, Internet o preguntando a alguien sobre los cuidados que necesitará la mascota. Por ejemplo, a la derecha está la lista que hizo Fátima sobre los cuidados que iba a necesitar su perrito.

✓ ✓ Mantener Mantener el el lugar lugar donde donde vive vive limpio, limpio, seco seco yy ventilado. ventilado. ✓ ✓ Sacarlo Sacarlo aa pasear pasear varias varias veces veces al al día. día. ✓ ✓ Llevarlo Llevarlo al al veterinario. veterinario. ✓ ✓ Educarlo. Educarlo. ✓ ✓ Bañarlo Bañarlo yy cuidar cuidar la la higiene higiene de de sus sus ojos, ojos, oídos oídos yy dientes. dientes. ✓ ✓ Cepillarlo. Cepillarlo.

60

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 60

27/10/2014 15:01:33

Trabajo cooperativo

Competencias

Proponga a los alumnos un debate para que expresen sus opiniones sobre el siguiente hecho: muchas personas adquieren mascotas que luego no cuidan y deciden liberarlas en la naturaleza. Por ejemplo, a menudo las tortugas de Florida acaban en estanques. Cuando se instalan en ellos, estos animales desplazan a los autóctonos hasta ponerlos en peligro de extinción.

Competencia matemática, científica y tecnológica. Para realizar la tarea final, de elegir y cuidar una mascota, se necesita previamente adquirir los conocimientos necesarios sobre los animales y después saber aplicarlos para la elección de un animal de compañía en nuestro hogar.

Para explicar Ponga como ejemplo de animal mascota un pez payaso, basándose en la película Buscando a Nemo, para hacerles caer en la cuenta de que si una especie se pone de moda, puede correr el peligro de desaparecer de su hábitat natural.

80

Competencia social y cívica. Con esta actividad se favorece el sentido de la responsabilidad como ciudadano que sabe elegir un animal al que cuidará de modo responsable.

Solucionario 1 y 2   R. L. 3 y 4   R. L.

4

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

ESQUEMA. Copia y completa el esquema en tu cuaderno.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

forma de reproducción – invertebrados – herbívoros – vivíparos – detritívoros – vertebrados – carroñeros

Tipos de animales

Según su alimentación

NOTAS

Según su

Según su tipo de esqueleto

ovíparos

carnívoros

2

omnívoros

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo con las siguientes palabras: ganado – vestido – avícola – huevos – ovino – productos – leche – restos – huevo – animal – plantas – carnívoros – vivíparos – vertebrados – invertebrados

Los se alimentan de otros animales. Los herbívoros . Los omnívoros comen alimentos se alimentan de tanto de origen como vegetal. Los detritívoros de otros seres vivos. se alimentan de Los animales ovíparos nacen de un nacen del vientre de la madre. Los

tienen columna vertebral, los

. Los animales no.

A partir de los animales obtenemos numerosos o transporte. beneficios, como alimento, La ganadería es la cría de animales domésticos para obtener de ellos. son el bovino, el , el porcino, el Los principales tipos de caprino y el . Nos proporcionan productos como la carne, la , el cuero, los embutidos, la lana o los . 61

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 61

Competencias Aprender a aprender. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel más complejo queda en la parte inferior. La elaboración de un resumen refuerza los conocimientos y ayuda a reconocer el valor que tienen los resúmenes para aprender. Los alumnos completan el texto con una serie de palabras que se les proporcionan. Esta actividad les ayudará a hacer una síntesis de los conceptos adjuntos en esta unidad.

27/10/2014 15:01:35

Solucionario 1   Esquema. Forma de reproducción / vivíparos-invertebra-

dos-vertebrados / herbívoros-carroñeros-detritívoros. 2   Resumen. ... carnívoros / ... plantas / ... animal / ... res-

tos / ... huevo / ... vivíparos / ... vertebrados ... invertebrados / ... vestido / ... productos / ... ganado ... ovino ... avícola / ... leche ... huevos.

Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

81

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

Copia en tu cuaderno las dos columnas y relaciona cada animal con su tipo de alimentación.

NOTAS

Jabalí

Herbívoro

Lombriz

Carnívoro

Buitre

Carroñero

Oveja

Detritívoro

León

Omnívoro

2

¿Qué es la función de relación en los animales? Explícalo usando como ejemplo un gato.

3

Escribe en tu cuaderno el nombre de tres animales ovíparos y tres vivíparos.

4

Observa los dibujos de la derecha. Indica qué animales son vertebrados y a qué grupo pertenecen.

5

De los vertebrados de la actividad anterior, indica cuáles son ovíparos.

6

PARA PENSAR. ¿De qué animal se trata?

Es un vertebrado que vuela y se alimenta de animales muertos. Es un animal que no se desplaza y vive bajo el agua. Es un invertebrado terrestre sin extremidades y con caparazón. Es un vertebrado con pico y omnívoro. 7

Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala siguiendo el ejemplo. Animal Lobo

Tipo

Alimentación

Reproducción

Vertebrado

Carnívoro

Vivíparo

Buitre Saltamontes Gallina Lombriz

62

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 62

Solucionario 1   Jabalí – Omnívoro.

Lombriz – Detritívoro. Buitre – Carroñero. Oveja – Hervívoro. León – Carnívoro. 2   Un gato ve con sus ojos un ratón. Esta información la en-

vía al cerebro para que la interprete: «el ratón es una presa que quiero cazar», y después envía una respuesta al sistema locomotor: «cogerlo y atraparlo». Las patas se mueven ágilmente para cogerlo y con sus garras lo atrapa. 3   R. M. Ejemplos de vertebrados ovíparos: tortuga, ser-

piente, gorrión, gallina.

82

29/10/2014 15:00:02

Ejemplos de vertebrados vivíparos: canguro, gato, ca-  ballo, vaca. 4   Vertebrados: Ballena – Mamífero; Pingüino – Ave; Foca –

Mamífero; Sapo – Anfibio; Camaleón – Reptil; Jirafa – Mamífero; Águila – Ave; Elefante – Mamífero; Gorila – Mamífero; León – Mamífero; Rinoceronte – Mamífero. 5   Ovíparos: Pingüino, sapo, camaleón; águila. 6   Para pensar. Buitre; esponja; caracol; gallina. 7   Lobo – Vertebrado – Carnívoro – Vivíparo.

Buitre – Vertebrado – Carroñero – Ovíparo. Saltamontes – Invertebrado – Hervívoro – Ovíparo. Gallina – Vertebrado – Hervívoro – Ovíparo. Lombriz – Invertebrado – Detritívoro – Ovíparo.

44

Propósitos

Indica con qué animal se relaciona cada imagen.

8 A

B

C

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

D

NOTAS 9

Haz una lista con los principales beneficios que conseguimos de los animales y pon un ejemplo en cada caso.

10 Indica a qué tipo de ganadería pertenece cada uno de los siguientes animales:

Gallinas

Cerdos

Abejas

Vacas

Ovejas

11 PARA PENSAR. De los huevos que compramos normalmente en las tiendas

o en los supermercados no pueden salir pollitos. Explica por qué. 12 EXPRESIÓN ESCRITA. Elige algún animal de los que se mencionan

en esta unidad y realiza una descripción del mismo en la que incluyas como mínimo los siguientes puntos: Descripción general externa. Principales características que lo identifican: cómo es su cuerpo, número y tipo de extremidades...

Grupo de vertebrados o invertebrados al que pertenece.

En qué medio vive.

Cómo se desplaza.

¿Proporciona algún beneficio a las personas?

Tipo de alimentación y reproducción.

Incluye un dibujo y fotografías.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de las siguientes actividades: A. Busca información sobre la fabricación

del queso y prepara una presentación para mostrársela al resto de la clase. B. Haz un dibujo, con la técnica que elijas,

de tu animal favorito o de tu mascota. C. Escribe un relato que trate sobre algún

animal doméstico. Debe destacar que estos animales merecen estar bien cuidados y ser tratados con respeto. Inteligencia

lingüística

63

ES0000000023331 656809_Unidad04_N_18139.indd 63

8   A: ternera B: abeja.

C: cerdo. D: oveja. 9   R. M. Alimento, como carne (ternera, cerdo), leche (vaca)

y huevos (gallinas); vestido, como la lana (oveja) y el cuero (oveja, vaca); transporte de personas y mercancías, por ejemplo, burro, asno, camello, elefante…; compañía, animales domésticos, como gatos y perros; defensa y cuidado de ganado, como perros; ocio, los animales que visitamos en los parques zoológicos. 10   Gallinas: Avícola.

Cerdos: Porcina. Abejas: Apícola. Vacas: Bovina. Ovejas: Ovina.

27/10/2014 15:01:41

  11   Para pensar. De los huevos que compramos no pueden

nacer pollitos porque han salido de la gallina sin que previamente esta haya sido fecundada por el gallo. 12   R. L.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante. Para realizar la actividad A se recomienda buscar un esquema del proceso de la fabricación del queso. Puede utilizarse en la presentación que se haga en clase para ayudar a los compañeros a seguir la explicación. Para hacer el dibujo del animal de la actividad B, se recomienda seguir los pasos propuestos en el Saber más del final del libro.

83

5

Los vertebrados

Contenidos de la unidad • Los mamíferos. Características y grupos: carnívoros, ungulados, primates y cetáceos. • Las aves. Características y grupos: corredoras, nadadoras, rapaces y pájaros. • Los reptiles. Características y grupos: lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas. • Los anfibios. Características y grupos: anfibios con cola y anfibios sin cola.

SABER

• Los peces. Características y grupos: peces óseos y peces cartilaginosos. • Garras, pezuñas, espiráculo.

VOCABULARIO

• Prismáticos, telescopios, guía de campo. • Reptar, escamas, caparazón. • Metamorfosis, renacuajo. Cartílago.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre el reconocimiento de los animales y el uso de claves.

COMUNICACIÓN ORAL

• Exposición descriptiva de las características de un pájaro.

ESCRITURA

• Informe sobre la importancia de los peces para las personas. • Observación y descripción de las características de los primates.

SABER HACER

SABER SER

84

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Reconocimiento de una situación cotidiana entre dos primates. • Observación y diferenciación de dos tipos distintos de tortugas. • Realización de un esquema de un pez payaso a partir de una fotografía.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen y esquema de la unidad.

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información del gavial.



• Identificar animales con una clave.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Curiosidad por aprender más sobre los animales vertebrados. • Interés por distinguir a qué grupo pertenecen los distintos animales.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia • Unidad 5: actividades y recursos.

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 5: controles B y A. Test.

MATERIAL DE AULA

• Evaluación por competencias. Prueba 4.

Caja de juegos

Enseñanza individualizada

• Dominó de animales.

• Plan de mejora. Bloque 2. Fichas 4, 5 y 6.

Láminas

• Programa de ampliación. Bloque 2. Fichas 2 y 3.

• Los animales vertebrados.

Proyectos de trabajo cooperativo • Proyecto del segundo trimestre. El mundo de los insectos.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Recursos complementarios • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. Los animales vertebrados

• Programa bilingüe.

Aprendizaje eficaz

Los mamíferos

Las aves

Sus crías nacen del vientre de la madre y se alimentan de leche.

Las crías nacen de huevos y reciben alimento y cuidado de sus padres.

Su piel tiene pelos. Respiran aire mediante sus pulmones.

• Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

Los ungulados tienen pezuñas.

Los carnívoros tienen colmillos y garras.

La mayor parte tienen cuatro patas.

Los reptiles Sus crías nacen de huevos.

Las serpientes no tienen patas.

Respiran aire mediante sus pulmones. La mayoría tienen cuatro patas.

• Programa de educación en valores.

Las tortugas están cubiertas por un caparazón.

Las nadadoras tienen sus dedos unidos con una membrana. Las corredoras tienen patas fuertes y alas pequeñas.

Los cetáceos son acuáticos y poseen aletas.

Los cocodrilos tienen escudos en la piel.

Los lagartos tienen cuatro patas.

Los pájaros son el grupo más grande.

Los anfibios

Los peces

Nacen de huevos.

Sus crías nacen de huevos

Los jóvenes respiran en el agua mediante sus branquias y tienen aletas.

Su piel tiene escamas.

• Proyecto lingüístico.

Respiran aire mediante sus pulmones. Tienen dos patas y dos alas, con las que vuelan.

Los primates tienen cinco dedos.

Proyectos interdisciplinares

Su piel tiene plumas.

Los adultos pueden respirar aire con sus pulmones y tienen patas.

Los anfibios sin cola son las ranas y los sapos.

Su piel tiene escamas. Respiran en el agua mediante branquias.

Las rapaces tienen pico y garras fuertes y afilados.

La mayor parte de los peces son peces óseos.

Tienen aletas.

Su piel es desnuda. Los anfibios con cola son los tritones y las salamandras.

Los tiburones y las rayas son peces cartilaginosos.

• Programa de educación emocional. ES0000000002073 534173_Lamina animales vertebrados_14843.indd 1

04/07/2014 8:22:18

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Enero

Febrero

Marzo

85

5

Propósitos •  Conocer, mediante la lectura   de un texto, la observación   de imágenes y la realización   de actividades, el reconocimiento   de los distintos animales   y el uso de las claves.

Los vertebrados jilguero

cogujada

petirrojo

•  Activar los conocimientos previos.

canario

tarabilla

herrerillo

lavandera cascadeña

¿Qué animal es ese? Los estudiosos de los animales, los zoólogos, tienen que observarlos en el campo. Y, para ello, tienen que aprender a reconocerlos. Cualquier persona puede identificar un elefante o un león, pero reconocer un pajarillo que no para de moverse, por ejemplo, es más difícil. ¡Son tan parecidos! Fíjate en las fotos de arriba.

Un científico con prismáticos observa un pajarillo en su nido??

Los zoólogos deben ser capaces de distinguir un montón de animales diferentes. Para ello, cuentan con claves. Las claves sirven para identificar seres vivos. Las hay para plantas y para animales. Pero no hay una clave que sirva para todo, sino que cada una sirve para un grupo de seres vivos y para un lugar. Por ejemplo, puede haber una clave para identificar las mariposas de la península ibérica o los anfibios de Europa, pero no para todas las plantas del planeta. ¡Sería un libro demasiado gordo! 64

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 64

27/10/2014 14:40:44

Conocimientos y experiencias previas

Para explicar

Llevar a clase imágenes de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces para que los alumnos los reconozcan e identifiquen las características de los distintos grupos.

Los distintos grupos de animales se diferencian por que, aunque presentan unas características comunes, en todos ellos existen múltiples peculiaridades y excepciones. Ponga ejemplos de los animales que presenten estas características comunes para que las reconozcan bien. Después, presente ejemplos particulares, como el ornitorrinco, que es un mamífero, pero que incuba sus huevos y tiene pico y aletas.

Sugerencias sobre la lectura Deje que los alumnos hablen de las aves que conocen o de las que les gustan. Pueden explicar alguna anécdota que hayan tenido en relación con algún ave; por ejemplo, si han visto alguna vez en el campo un nido con huevos o con polluelos, si han visto alguna vez una rapaz en vuelo cazando o si han visto en algún parque zoológico un espectáculo de aves rapaces, o incluso si han escuchado el canto de algún pájaro y si saben reconocer algún canto característico.

86

Competencias Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre este y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Cómo se llaman las personas que estudian los animales? ¿Por qué es difícil reconocer un pájaro? ¿Qué usan los zoólogos para identificar animales? ¿Qué te resulta más llamativo del jilguero de la foto? ¿Y de la cogujada? EXPRESIÓN ORAL. Elige uno de los pajarillos de las

fotografías y descríbelo a tus compañeros para que traten de averiguar cuál es.

Inteligencia lingüística

SABER HACER TAREA FINAL Identificar animales con una clave Al terminar esta unidad emplearás una clave para identificar algunos animales que puedes encontrar en el campo si tienes suerte. Antes, aprenderás cómo son los vertebrados y en qué grupos se clasifican.

¿QUÉ SABES YA? Los animales, por su alimentación, pueden ser carnívoros, herbívoros, omnívoros o detritívoros. Por su reproducción, pueden ser ovíparos o vivíparos. Explica qué son los carroñeros y a qué grupo de animales pertenecen por su modo de alimentarse. Los animales se dividen en dos grupos: vertebrados e invertebrados. ¿Qué tienen en común todos los animales vertebrados? Pon ejemplos de animales vertebrados e invertebrados.

65

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 65



27/10/2014 14:40:48

4

Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos tienen presente los distintos grupos de animales según su alimentación y que los animales se dividen en vertebrados o invertebrados según tengan columna vertebral o no.

•  Para identificar animales, los zoólogos usan claves de identificación de animales. •  Del jilguero resulta llamativa la mancha roja que le cubre toda la cara, y de la cogujada, su cresta. •  Expresión oral. R. L. ¿QUÉ SABES YA?

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA •  Las personas que se dedican a estudiar a los animales se llaman zoólogos. •  Es difícil reconocer un pájaro en la naturaleza porque se mueve constantemente y también porque son bastante parecidos entre ellos.

•  Los carroñeros se alimentan de cadáveres y pertenecen al grupo de los carnívoros. •  Los vertebrados tienen esqueleto interno formado por huesos y la pieza central es la columna vertebral. R. M. Vertebrados: cebra, elefante, zorro. Invertebrados: avispa, araña, mariposa.

87

Los mamíferos Propósitos

Cómo son los mamíferos

•  Conocer las principales características de los mamíferos.

Los mamíferos tienen las siguientes características: Respiran por sus pulmones.

•  Presentar algunos de los grupos de mamíferos: carnívoros, ungulados, primates y cetáceos.

Son vivíparos y sus crías se alimentan de la leche que producen sus madres en las mamas.

Más recursos Entre los mamíferos que se desplazan por el suelo con patas, existe una gran variedad. Busque en Internet información sobre los que tienen pezuñas, como caballos o gacelas, que pueden galopar a mucha velocidad sobre suelos muy duros. Otros tienen patas saltadoras con fuertes músculos, como los canguros. Otros son plantígrados, es decir, que apoyan en el suelo toda la planta del pie, como el oso. Otros tienen sus patas adaptadas en forma de garra para la caza, como los leones.

Su piel está cubierta de pelo.

La mayoría son terrestres y se desplazan con cuatro patas.

Hay diferentes grupos de mamíferos. Los animales de cada grupo comparten algunas de sus características.

Los carnívoros

colmillo

Los carnívoros tienen colmillos afilados y garras en las patas que utilizan para cazar los animales de los que se alimentan. Los tigres, los perros y los osos polares pertenecen a los carnívoros. 1

garra

1

Los leones son mamíferos carnívoros.

Los ungulados Los ungulados son los mamíferos que tienen patas con pezuñas. Son terrestres y herbívoros, es decir, se alimentan de plantas. Las ovejas, las cebras, las cabras y los cerdos son ungulados. 2 Los mamíferos son animales vivíparos que se alimentan de leche materna al nacer, respiran por pulmones y tienen pelo.

pezuñas

Los carnívoros tienen colmillos y garras. Los ungulados son herbívoros y tienen pezuñas. 2

El jabalí y el burro son mamíferos ungulados.

66

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 66

27/10/2014 14:40:54

Conocimientos y experiencias previas

Otras actividades

Pida a los alumnos que traigan de casa fotografías de los distintos grupos de mamíferos: carnívoros, ungulados, primates y cetáceos. Realizar por grupos un mural en el que se agrupen los animales en estos cuatro grupos.

PARA AMPLIAR

Para explicar Haga ver a los alumnos que muchas de las características morfológicas de los distintos grupos de animales tienen que ver con su modo de alimentarse. Por ejemplo, el gato es un animal carnívoro y cazador y su boca tiene una dentadura preparada para devorar presas, y el conejo es un animal herbívoro y, por tanto, come hierba y otros vegetales, que desentierra con sus patas.

88

La respiración de los mamíferos marinos. Los cetáceos son animales marinos, pero no respiran el oxígeno disuelto en el agua, como hacen los peces, sino que tienen pulmones y ascienden a la superficie para tomar el oxígeno del aire. Sin embargo, sí son capaces de aguantar durante muchos minutos bajo el agua, realizando inmersiones muy profundas. PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Investigar sobre Dian Fossey. Proponga a los alumnos realizar un trabajo de investigación sobre Dian Fossey. Fue una zoóloga que destacó por su lucha para la recuperación y conservación de los gorilas de montaña de África.

55 Los primates

NOTAS

TRABAJA CON LA IMAGEN

Los primates son mamíferos terrestres que tienen cinco dedos en las manos y en los pies. Con las manos pueden agarrarse a las ramas de los árboles y algunos pueden sostener objetos y fabricar herramientas sencillas.

¿Cómo viven los chimpancés, solos o en grupos? Explica qué ocurre en la foto central.

Inteligencia naturalista

¿Para qué habrá usado el chimpancé de la última foto la rama que chupa?

Las personas pertenecemos al grupo de los primates, que incluye también a los gorilas, los chimpancés, los orangutanes y todos los monos. 3

mama

cinco dedos

3

Los chimpancés son mamíferos primates.

Los cetáceos Los cetáceos son mamíferos acuáticos. Su cuerpo es alargado y se desplazan nadando moviendo la cola y las aletas. Como tienen pulmones, necesitan salir del agua para respirar. Tienen un orificio llamado espiráculo por el que respiran. Los delfines y las ballenas son cetáceos. 4 Los primates tienen cinco dedos en las extremidades. Los cetáceos son acuáticos y no tienen pelo.

espiráculo aleta

cola

4

Los delfines son mamíferos cetáceos. Tienen que salir al aire para respirar.

ACTIVIDADES 1

Los murciélagos, aunque vuelan como las aves, son animales mamíferos. ¿Qué razones darías para justificarlo?

2

¿Qué mamíferos tienen cinco dedos en manos y pies?

3

Define las siguientes palabras: vertebrado – mamar – garra – ungulado 67

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 67

Trabajo cooperativo Pida a los alumnos que realicen una pequeña tarea de investigación y elaboren una lista con mamíferos que se encuentran en peligro de extinción. Divídalos en grupos y pídales que busquen carnívoros, ungulados, primates y cetáceos.

Trabaja con la imagen •  Los chimpancés viven en grupos. •  La cría de chimpancé está amamantándose de la leche que se produce en la mama de la chimpancé madre. •  R. M. Los chimpancés pueden emplear algunos objetos como herramientas; por ejemplo, usan piedras para abrir ciertas frutas. Las ramas las usan para extraer termitas de los termiteros.



27/10/2014 14:40:58

Solucionario 1   R. M. Los murciélagos, aunque vuelen, son mamíferos

porque tienen las siguientes características: son vivíparos, las crías maman leche que producen las madres y su piel está cubierta de pelo. 2  Los primates son los mamíferos que tienen cinco dedos

en las manos y en los pies. 3   R. M. Vertebrado: animal con esqueleto interno cuya pie-

za central es la columna vertebral; mamar: chupar la leche producida en la mamas de las hembras de los animales mamíferos; garra: uña larga y afilada que presentan los mamíferos carnívoros y las aves rapaces; ungulado: grupo de mamíferos que tienen patas con pezuñas, como el cóndor y el caballo.

89

Las aves Propósitos

Cómo son las aves

•  Conocer las principales características de las aves.

La mayoría de las aves son terrestres y vuelan, aunque algunas pasan mucho tiempo en el agua, nadando y alimentándose. Sus principales características son:

•  Presentar algunos de los grupos   de aves: corredoras, nadadoras, rapaces y pájaros. •  Introducir el modo de observar   e identificar aves mediante prismáticos y guías de campo.

Respiran por pulmones.

Son ovíparas. Incuban los huevos hasta que salen los polluelos. Luego los cuidan.

Previsión de dificultades Explicar a los alumnos que el esqueleto de las aves es muy ligero   y que incluso algunos de sus huesos están huecos por dentro para hacer que el animal sea lo menos pesado posible y facilitar el vuelo.

Tienen un pico duro.

Están cubiertas de plumas.

Sus extremidades delanteras son alas.

Los grupos de aves Hay muchas aves diferentes que se clasifican en varios grupos. Algunos grupos importantes son los siguientes: Las corredoras, como el avestruz, no pueden volar. Sus alas son pequeñas y sus patas, muy fuertes.

Las nadadoras, como los cisnes, tienen sus dedos unidos por una membrana para nadar.

Las rapaces, como los halcones, son carnívoras. Sus garras y pico son fuertes y afilados para cazar.

Los pájaros, como el gorrión, son el grupo más numeroso. Son aves pequeñas y muchas de ellas cantan.

Las aves son ovíparas, están cubiertas de plumas y respiran por pulmones.

68

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 68

Conocimientos y experiencias previas Pida a los alumnos que enumeren las aves que conozcan. Haga una lista en la pizarra de todas ellas clasificándolas en los grupos de aves que recuerden. Comente que entre los distintos grupos de aves hay bastantes diferencias morfológicas según su modo de vida y su hábitat.

Otras actividades PARA AMPLIAR Aves de ciudad. Dar un paseo por la ciudad o por nuestra localidad para avistar e identificar los diferentes tipos de aves que encontremos. Los gorriones, los estorninos y las palomas, por ejemplo, son aves habituales en casi cualquier ciudad. En las zonas de costa, y en al-

90

27/10/2014 14:41:03

gunas ciudades de interior en las que hay ríos, es fácil ver gaviotas. Se alimentan de desperdicios y hasta algunas bandadas se han adaptado a vivir en los vertederos. Hay otras aves, como la paloma torcaz, el mirlo, el vencejo o la urraca, que suelen vivir en el campo y se han adaptado a vivir en la periferia de las ciudades. Y cada vez más colonias de cigüeñas se instalan en zonas próximas a núcleos urbanos. PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE El esqueleto de las aves. Si tiene oportunidad, lleve al aula el esqueleto de algún ave (el más fácil de conseguir es el del pollo). Haga que los alumnos se fijen en el esternón, la zona donde se insertan los huesos de las costillas. En las aves este hueso es muy grande y está apuntando hacia fuera, al contrario que en las personas, que es casi plano. Explique que es

55

NOTAS

SABER MÁS

La observación de las aves En un paseo por el campo, o incluso por un parque, es fácil ver aves. ¿No has tenido alguna vez la curiosidad de conocer los nombres de las aves que ves? Para muchas personas, la observación y la identificación de aves es una gran afición. Este pasatiempo es solo un primer paso para estudiarlas y ayudar a su conservación. La mayoría de las aves son desconfiadas y no se acercan a las personas. Para poder observarlas hace falta usar unos prismáticos y, en algunos casos, un telescopio. Además, para identificar las aves hace falta emplear una guía de campo. En algunas guías, las aves se agrupan según su tamaño, forma y color, que son las características que se pueden observar en el campo y permiten una identificación fácil y rápida. La mayoría responden a una misma estructura: Textos: nombre, clasificación, descripción, tamaño, alimentación, hábitat, etc. Mapas de localización. Dibujos o fotografías.

Las aves, al observarlas con prismáticos, pueden presentar un hermoso colorido.

En la actualidad existe una gran variedad de guías, tanto impresas como en formato digital. Estas últimas, además, incorporan sonidos y vídeos de las aves en su entorno. Podrás encontrar guías de un país determinado e incluso de zonas específicas, como las aves de un parque nacional, por ejemplo.

ACTIVIDADES 1

Busca en el diccionario el significado de incubar y explica qué quiere decir que las aves incuban sus huevos.

2

¿Qué características tiene el pingüino que nos permiten saber que es un ave?

3

Responde las preguntas y explica tus respuestas. ¿Todas las aves tienen alas? ¿Todos los animales con alas son aves? 69

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 69

en ese hueso donde se insertan los músculos que se encargan de mover las alas. Las plumas de las aves. Si tiene oportunidad, lleve al aula plumas de aves de distintas partes del cuerpo para que los alumnos puedan ver las diferencias entre ellas. Las plumas que recubren el cuerpo de las aves son indispensables para volar y pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de su utilidad. Las plumas de las alas son duras, y las del cuerpo, plumosas. Pero, además, sirven para otra importante función, mantener la temperatura del animal, incluso en pleno vuelo.

Educación cívica Invite a los alumnos a reflexionar acerca de las aves y de su hábitat. No debemos sacarlas de su medio natural para te-



27/10/2014 14:41:06

nerlas en casa. Una jaula no es el lugar ideal para ellas, que están acostumbrados a vivir en libertad. En segundo lugar, explique que cada animal ocupa su sitio en un ecosistema.

Solucionario 1  R. M. Incubar: Es la acción que realizan los animales oví-

paros, sobre todo las aves. Se sientan sobre los huevos para mantenerlos calientes y así puedan desarrollarse los embriones hasta que se formen los polluelos. 2  R. M. Los pingüinos tienen plumas y además son ovípa-

ros, por eso sabemos que son aves. 3  Sí, todas las aves tienen alas, pero no todas vuelan. No

todos los animales con alas son aves; por ejemplo, los mosquitos, las mariposas y las abejas.

91

Los reptiles Propósitos

Cómo son los reptiles

•  Conocer las principales características de los reptiles.

Los reptiles son un grupo de vertebrados que, en su mayoría, viven en tierra. Sus principales características son:

•  Presentar algunos de los grupos   de reptiles: lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas.

Respiran con sus pulmones.

Su piel está cubierta de escamas.

La mayoría son terrestres y se desplazan con cuatro patas.

Son ovíparos y no suelen incubar sus huevos ni cuidar las crías.

Más recursos El gavial es un reptil que pertenece al grupo de los cocodrilos. Es una de las especies más grandes entre los reptiles y puede llegar a medir siete metros de largo. Se encuentra en la India, Nepal, Pakistán e Indochina. Es acuático y vive en las partes hondas de los ríos. Se alimenta de peces y en ocasiones de aves y mamíferos. Es inofensivo para las personas. En el siglo pasado estuvo a punto de extinguirse debido a la caza abusiva   y a la destrucción de su hábitat.

Existen cuatro grupos de reptiles: lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas. Los reptiles son ovíparos y respiran por pulmones. Están cubiertos de escamas y la mayoría tienen cuatro patas. Se agrupan en lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas.

El grupo de los lagartos incluye animales como los lagartos, las lagartijas, las iguanas, los camaleones, etc. La mayoría son terrestres y carnívoros. Su cuerpo es alargado y sus cuatro patas son cortas. Su cola es larga y algunos la pueden desprender para distraer a sus depredadores.

lagarto tizón

camaleón

iguana

70

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 70

27/10/2014 14:41:11

Trabajo cooperativo

Para saber más

Pida a los alumnos que traigan de casa fotografías de los distintos grupos de reptiles: lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas. Realizar por grupos un mural en el que se clasifiquen los animales en estos cuatro grupos.

Los paleontólogos han descubierto fósiles de un dinosaurio emplumado muy curioso. Se trata de una especie llamada Microraptor gui, mide menos de un metro de largo y se cree que saltaba de árbol en árbol y que para impulsarse en el salto agitaba sus extremidades anteriores muy deprisa.

Para explicar Aclare el significado del nombre del grupo de los reptiles. La característica de reptar es común en todo el grupo de los reptiles, de ahí el nombre que reciben. Los reptiles se desplazan reptando, es decir, arrastrándose por el suelo. Unos no tienen patas, como las serpientes, y otros sí, como los lagartos. Generalmente, estas patas son muy cortas y cuando caminan el cuerpo va casi tocando el suelo.

92

Otras actividades PARA AMPLIAR Las escamas de los reptiles. Los reptiles también tienen escamas, pero son muy diferentes a las de los peces. En algunos casos, estas pueden llegar a formar verdaderos escudos y placas de gran solidez, como, por ejemplo, en los coco-  drilos.

55

NOTAS

serpiente de cascabel

Las serpientes tienen el cuerpo alargado y carecen de patas. Se desplazan reptando con gran agilidad y pueden trepar a los árboles, nadar e, incluso, saltar. Muchas de ellas producen veneno que inyectan a sus víctimas con sus dientes.

cocodrilo marino

Las escamas de los cocodrilos se unen formando escudos muy resistentes. Todos ellos son carnívoros y viven en el agua, aunque deben salir a la superficie a respirar. En este grupo encontramos los cocodrilos, los caimanes, los aligátores...

Las tortugas tienen su espalda protegida por un caparazón. Las hay terrestres y acuáticas, aunque estas últimas deben respirar aire y salen a tierra para poner sus huevos.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Observa las fotografías de las dos tortugas, la mediterránea y la carey, y contesta: ¿Dónde vive cada tortuga? ¿Cómo son las patas de cada una?

encia Intelig lista natura

ACTIVIDADES tortuga mediterránea

1

Indica dos diferencias que existan… entre los reptiles y los mamíferos. entre los reptiles y las aves.

2

USA LAS TIC. Un reptil del grupo

de los cocodrilos es el gavial. tortuga carey

Busca fotografías del gavial y describe su aspecto.

71

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 71

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE El caparazón de la tortuga. Es fácil que los alumnos piensen que el caparazón de la tortuga es una adaptación de las escamas. Explique que el caparazón es una formación que no tiene nada que ver con las escamas. La piel de las tortugas, por debajo del caparazón y en la cabeza y en las patas, está recubierta de escamas, como en el resto de los reptiles.

Actividades del libro del alumno Después de contestar a la actividad 1, profundice sobre los reptiles con esta pregunta: ¿Cómo se alimentan? Apunte que saber cómo es su boca les ayudará a conocer el tipo de alimentación. Los cocodrilos tienen colmillos afilados y son carnívoros, y las tortugas no tienen dientes y son herbívoras.



29/10/2014 14:59:57

Trabaja con la imagen •  La tortuga mediterránea vive en el medio terrestre y la tortuga carey vive en el medio acuático. •  Las patas de la tortuga mediterránea tienen escamas y los dedos libres. Las patas de la tortuga carey son aletas.

Solucionario 1   •  Los mamíferos tienen pelo y son vivíparos y los reptiles

tienen escamas y son ovíparos. •  Los reptiles tienen cuatro patas y reptan, y las aves tienen un par de patas y un par de alas y vuelan. 2   Usa las TIC. R. L.

93

Los anfibios y los peces Propósitos

Cómo son los anfibios

•  Conocer las principales características de los anfibios.

Los anfibios son un grupo de vertebrados que son en parte acuáticos y en parte terrestres. Tienen las siguientes características:

•  Conocer las principales características de los peces.

Son ovíparos.

Respiran con sus pulmones y a través de la piel.

Previsión de dificultades Comentar a los alumnos que la piel desnuda de los anfibios hace referencia a que no están cubiertos de pelo, plumas o escamas. Se trata de una piel fina y húmeda que les permite respirar a través de ella.

Tienen la piel desnuda: no presentan pelos, escamas ni plumas.

Se desplazan con sus patas.

Hay dos grupos principales de anfibios: Los anfibios sin cola son las ranas y los sapos. Sus patas traseras son muy largas y les sirven para saltar.

Los anfibios con cola son las salamandras y los tritones. Sus cuatro patas tienen la misma longitud.

rana

salamandra

La metamorfosis Los anfibios recién nacidos se llaman renacuajos. Viven en el agua y se desplazan con una cola. Respiran en el agua mediante unos órganos que se llaman branquias. 1 La metamorfosis es el proceso por el que los anfibios se transforman y pasan de renacuajos a adultos. Los anfibios tienen la piel desnuda. Cuando nacen respiran en el agua y se desplazan con una cola. Los adultos respiran por pulmones o por la piel y tienen patas.

1

Renacuajo de rana común. Los renacuajos no pueden vivir fuera del agua.

72

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 72

Conocimientos y experiencias previas Pida a los alumnos que respondan a esta pregunta con truco: ¿Cuál es el pez más grande que existe? Muchos contestarán que la ballena. Cuénteles que la ballena es un mamífero y el animal acuático más grande del mundo, pero no es un pez. El pez más grande es el tiburón ballena.

27/10/2014 14:41:20

Sus brillantes colores le permiten camuflarse y al mismo tiempo distinguirse muy bien. Las células de color de su piel pueden contraerse y extenderse para modificar su color y hacerlo pasar desapercibido ante sus enemigos.

Otras actividades PARA AMPLIAR

Para saber más Muestre fotografías del pez payaso. Es un pez de colores muy intensos y vive en los arrecifes de coral. Suele formar sociedad con la anémona, que le sirve de protección y de la que en ocasiones no se aleja más de cincuenta centímetros, ya que la vida de un pez tan llamativo es peligrosa en los arrecifes, que están llenos de depredadores.

94

El oxígeno que respiran los peces. El oxígeno que se encuentra disuelto en el agua y que respiran los peces es producido en gran parte por las algas, las plantas acuáticas y el fitoplancton. Precise, además, que las tres cuartas partes de todo el oxígeno del planeta lo produce el fitoplancton. La metamorfosis de los renacuajos. Al renacuajo se le forman primero las patas de atrás y luego las de delante. Por úl-

55

NOTAS

Cómo son los peces Los peces son vertebrados acuáticos: no pueden vivir fuera del agua. Tienen las siguientes características:

Están cubiertos de escamas.

Respiran en el agua con sus branquias, que están a los lados de la cabeza.

Son ovíparos. Se desplazan con sus aletas.

Hay dos grupos de peces que se diferencian por su esqueleto: El esqueleto de los peces óseos está hecho de huesos, como el nuestro. Estos huesos son las «espinas» del pescado. La mayor parte de los peces son peces óseos.

peces payaso

El esqueleto de los peces cartilaginosos está hecho de cartílago, más flexible que el hueso. En este grupo se incluyen los tiburones, las rayas y las mantas.

raya

Los peces son vertebrados acuáticos, respiran por branquias, están cubiertos de escamas y tienen aletas. Su reproducción es ovípara.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Haz un dibujo simplificado del pez payaso y señala en él las aletas. gencia

Inteli cial espa

ACTIVIDADES 1

Explica en qué se parecen y en qué se diferencian los anfibios y los peces.

2

Observa la fotografía del renacuajo de la página anterior y descríbelo.

3

EXPRESIÓN ESCRITA. Los peces son importantes para las personas. Escribe un pequeño informe explicando por qué.

73

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 73

timo, pierde la cola y se desarrollan los pulmones. De este modo, se transforma en una pequeña rana. Muestre imágenes que ayuden a comprender este proceso.

Trabaja con la imagen •  R. G. Para hacer el dibujo del pez payaso, el alumno debe prestar atención al de la fotografía, en concreto a su tamaño, sus proporciones, y tanto a la forma de la cola y de sus aletas como a la del cuerpo y la cabeza. Las aletas del pez son: la aleta dorsal, situada en el dorso; la aleta pectoral, detrás de las branquias; la aleta pelviana, en la parte inferior delantera; la aleta anal, en la parte inferior trasera, y la aleta caudal, en el extremo opuesto de la boca.



27/10/2014 14:41:24

Solucionario 1   R. M. Los anfibios y los peces tienen reproducción ovípa-

ra. Los renacuajos de los anfibios y los peces presentan branquias y viven en eI medio acuático, en ríos y en el mar. Los peces están cubiertos de escamas y tienen aletas con las que nadan. Los anfibios adultos tienen la piel desnuda, respiran con sus pulmones y a través de la piel y disponen de cuatro patas con las que se desplazan en el medio terrestre. 2   R. M. El renacuajo vive en el agua y es de color marrón.

Tiene branquias y una cola. 3   Expresión escrita. R. L. Pida que previamente a la reali-

zación del informe busquen información en Internet y luego la pongan en común con todos sus compañeros.

95

SABER HACER

Propósitos

Identificar animales con una clave

•  Utilizar una clave para identificar varios tipos de mamíferos ungulados de España.

Las claves sirven para identificar seres vivos. Para usarlas hay que empezar por la primera pregunta e ir siguiendo el recorrido que nos indique. Lee la clave

Previsión de dificultades

Clave de los mamíferos ungulados de España

Repase con los alumnos las características de los mamíferos ungulados que han aprendido   en la unidad. Tienen pezuñas, son terrestres y herbívoros. Después, indique que la característica que vamos a usar para identificar   a los mamíferos ungulados es   la cornamenta: si tienen cornamenta o no, si los cuernos están   aplanados o no, si los cuernos   están ramificados o no…

1. Animal de cuerpo alargado y patas cortas, como un cerdo ......................... Otro tipo de animal ..........................................................................................

Jabalí Ve a la 2

2. Animal con cuernos aplanados ....................................................................... Animal con cuernos no aplanados ..................................................................

Gamo Ve a la 3

3. Animal con cuernos ramificados .................................................................... Animal con cuernos no ramificados ...............................................................

Ve a la 4 Ve a la 5

4. Cuernos muy ramificados y bastante grandes. Sobresalen por los lados de la cabeza ............................................................ Cuernos poco ramificados, no sobresalen por los lados ..............................

Ciervo Corzo

5. Cuernos finos, suben rectos y se curvan hacia atrás .................................... Cuernos gruesos, curvados hacia atrás ..........................................................

Rebeco Ve a la 6

6. Cuernos muy curvados, rodean la cabeza ...................................................... Cuernos no tan curvados, se alejan de la cabeza hacia atrás .......................

Muflón Cabra montesa

Inteligencia a átic lógico-matem

Identifica animales

NOTAS

1

Utiliza la clave y di qué animal aparece en cada una de las fotografías. Todos ellos son ungulados que viven en España. A

E

B

C

F

D

G

74

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 74

Trabajo cooperativo Proponga a los niños que preparen por grupos un informe sobre algunos mamíferos ungulados: dónde viven, de qué se alimentan, si son muy abundantes o no en el lugar donde se encuentran. Cuando lo hayan terminado, pueden exponerlo al resto de la clase.

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Es importante que los alumnos lean con detenimiento cada uno de los pasos de la clave para poder seleccionar cuál de las dos opciones van a elegir. Los alumnos deberán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para poder identificar  correctamente a los mamíferos ungulados de la clave.

96

27/10/2014 14:41:31

Solucionario 1   A: corzo; B: cabra montesa; C: ciervo; D: muflón; E: rebe-

co; F: jabalí; G: gamo.

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen refuerza los conocimientos y ayuda a reconocer el valor que tienen los resúmenes para aprender. Los alumnos completan el texto con una serie de palabras que se les proporcionan. Esta actividad les ayudará a hacer una síntesis de los conceptos adquiridos en la unidad. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva.

5

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo

con las siguientes palabras:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

plumas – ovíparas – pulmones – vivíparos – vertebrados – pulmones – escamas – ovíparos – piel – branquias – aletas – desnuda

Los mamíferos son animales

que respiran por

NOTAS

.

y amamantan a sus crías.

Por su reproducción son

Las aves son vertebrados y respiran por pulmones. . Su piel está cubierta de Por su reproducción son Los reptiles son ovíparos, respiran por . patas y su piel está cubierta por

.

, tienen

, respiran por pulmones Los anfibios son , tienen patas y su piel está . y por la y tienen cola. Cuando nacen respiran por Los peces son ovíparos, respiran por branquias, y están cubiertos por escamas. tienen 2

ESQUEMA. Copia en tu cuaderno el esquema y complétalo con las siguientes palabras: reptiles – peces – primates – rapaces – tortugas – cartilaginosos

LOS VERTEBRADOS se clasifican en mamíferos

aves

anfibios

pueden ser

pueden ser

pueden ser

pueden ser

pueden ser

carnívoros ungulados

corredoras nadadoras

lagartos serpientes cocodrilos

con cola sin cola

óseos

cetáceos

pájaros

75

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 75

27/10/2014 14:41:32

Iniciativa y emprendimiento. El alumno desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

Solucionario 1   Resumen. … vertebrados … pulmones. / … vivíparos …

/… ovíparos … plumas / … pulmones ... escamas / … ovíparos … piel … desnuda … branquias … / … aletas. 2   Esquema. mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces.

mamíferos: carnívoros, ungulados, primates, cetáceos aves: corredoras, nadadoras, rapaces, pájaros reptiles: lagartos, serpientes, cocodrilos, tortugas anfibios: con cola, sin cola peces: óseos, cartilaginosos

97

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

Observa los animales de las fotografías y piensa en sus características. Copia en tu cuaderno la tabla y complétala con las siguientes palabras: animales – pezuñas – león – plantas – cebra – carnívoros – garra – ungulado

NOTAS

Nombre del animal Grupo de mamíferos Se alimenta de... Patas con...

2

Responde las preguntas: ¿Cómo se alimentan las crías de los mamíferos? ¿Cómo son las extremidades de las aves?

3

PARA PENSAR. Di todo lo que sepas sobre los siguientes animales, teniendo en cuenta lo que has aprendido en esta unidad.

4

Menciona cuatro ejemplos de aves que no vuelen. ¿Cómo se desplazan y en qué medio?

5

Copia en tu cuaderno las dos columnas y relaciónalas mediante flechas. Tigre

Ungulado

Halcón

Rapaz

Iguana

Pájaro

Cabra

Carnívoro

Gorila

Primate

Gorrión

Lagarto

76

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 76

Solucionario 1   León:   Grupo de mamíferos – carnívoros 

Se alimenta de – animales  Patas con – garras. Cebra: Grupo de mamíferos – ungulados  Se alimenta de – plantas  Patas con – pezuñas. 2   •  Las crías de los mamíferos maman la leche que produ-

cen las hembras en sus mamas. •  Las extremidades superiores de las aves son alas, las extremidades inferiores son patas. 3   Para pensar. R. L. La primera fotografía corresponde a un

mono capuchino; pertenece al grupo de los primates, 

98

27/10/2014 14:41:38

que son mamíferos terrestres con cinco dedos en las manos y en los pies. La segunda, a un águila; pertenece al grupo de las aves rapaces que tienen garras y pico afilados y fuertes para cazar. 4   R. L. 

Pingüino: Nadan en el agua.  Avestruz: Corren en la tierra.  Gallina: Corren en la tierra.  Kiwi: Caminan en la tierra. 5   Tigre: Carnívoro / 

Halcón: Rapaz / Iguana: Lagarto /  Cabra: Ungulado / Gorila: Primate /  Gorrión: Pájaro 6   Educación en valores. R.

5 6

Propósitos

EDUCACIÓN EN VALORES. Algunas personas tienen reptiles como

mascotas, pero cuando crecen los abandonan en la naturaleza.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

¿Qué opinas sobre este comportamiento? ¿Qué le dirías a un amigo que va a abandonar su mascota en el campo? 7

NOTAS

PARA PENSAR. Los reptiles marinos deben salir del agua para respirar, mientras que para los peces esto no es necesario.

¿A qué se debe esta diferencia? 8

Contesta las preguntas: ¿Qué es la metamorfosis? ¿En qué grupo de animales se produce?

9

Copia en tu cuaderno las dos columnas y relaciona cada animal con la característica que le corresponda. Tortuga carey Camaleón Raya Serpiente de cascabel Pez payaso Rana

Sufre metamorfosis Tiene caparazón Pez óseo Pez cartilaginoso Inyecta veneno con sus dientes Tiene cola larga

Demuestra tu talento Elige y realiza una de las siguientes actividades: A. Los dinosaurios eran un grupo de reptiles

que hoy día han desaparecido. Busca información sobre ellos y prepara una exposición sobre estos sorprendentes animales. B. Haz un dibujo de un mamífero o un ave que

elijas. Dibújalo en el tipo de lugar en el que habita. C. Inventa un cuento sobre un príncipe

o una princesa que se convierten en rana y las aventuras que pasan para recuperar su forma.

encia Intelig stica lingüí

ES0000000023331 656809_Unidad05_N_18141.indd 77

7   Para pensar. Los reptiles respiran por pulmones, por eso

tienen que salir del agua para respirar, pero los peces respiran por branquias y pueden tomar el oxígeno que hay disuelto en el agua. 8   La metamorfosis es el proceso por el que los renacuajos

se transforman en adultos. Se produce en los anfibios. 9   Tortuga carey: Tiene caparazón. 

Camaleón: Tiene cola larga.  Raya: Pez cartilaginoso.  Serpiente de cascabel: Inyecta veneno con sus dientes.  Pez payaso: Pez óseo.  Rana: Sufre metamorfosis.

77

29/10/2014 14:59:58

Demuestra tu talento Al elegir el tipo de actividad, cada alumno mostrará el modelo de tarea que le resulte más interesante. Aproveche la ocasión para valorar estas capacidades personales. Para la actividad A se propone la búsqueda de información en Internet. Para la actividad B se propone que hagan un dibujo de un animal o un ave. Si van a un parque zoológico, podrán tener cerca el animal que dibujen.

99

6

Los invertebrados

Contenidos de la unidad • Las esponjas, las medusas y los gusanos. • Los moluscos y los equinodermos. • Los artrópodos: características y grupos. Los insectos.

SABER

• Luminiscente. VOCABULARIO

• Placas, espinas. • Oruga, crisálida, segmentos.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre el origen de los hilos de los tejidos y el invento de la seda.

COMUNICACIÓN ORAL

• Exposición de la opinión personal sobre la moda.

ESCRITURA

• Narración de un relato sobre la vida de una abeja contada en primera persona.

SABER HACER

• Observación y diferenciación de dos tipos distintos de gusanos y de su hábitat. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Observación y diferenciación de dos tipos distintos de estrellas de mar y de erizos de mar. • Observación de las partes de la avispa.

SABER SER

100

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen y esquema de la unidad.



• Representar un proceso.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Curiosidad por conocer los distintos grupos de invertebrados. • Respeto por todos los animales, en especial por los invertebrados.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 6: controles B y A. Test. • Evaluación por competencias. Prueba 5. • Evaluación trimestral.

• Unidad 6: actividades y recursos.

MATERIAL DE AULA Caja de juegos • Dominó de animales.

Enseñanza individualizada

Láminas

• Plan de mejora. Bloque 2. Fichas 7 y 8.

• Los animales invertebrados.

• Programa de ampliación. Bloque 2. Ficha 4.

Proyectos de trabajo cooperativo • Proyecto del segundo trimestre. El mundo de los insectos.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Recursos complementarios Los animales invertebrados

• Lecturas de Ciencias de la Naturaleza.

Las esponjas

• Programa bilingüe.

Son acuáticas y viven pegadas a las rocas. Tienen forma de saco y presentan poros por los que filtran el agua.

Las medusas

Los gusanos

Los moluscos

Son acuáticas.

Los hay terrestres y acuáticos.

La mayoría son acuáticos.

Su cuerpo es gelatinoso, con forma de parasol y tienen tentáculos con aguijones venenosos.

Su cuerpo es blando y alargado. Carecen de patas.

Su cuerpo es blando y suele estar protegido por una o varias conchas.

Aprendizaje eficaz • Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

Los equinodermos

Los artrópodos

Son acuáticos.

Los hay acuáticos y terrestres.

Tienen un esqueleto de placas bajo la piel y muchos presentan espinas.

Están revestidos de una cubierta dura articulada. Tienen patas, y algunos, antenas y alas.

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. ES0000000002073 534173_Lamina animales invertebrados_14882.indd 1

04/07/2014 8:21:02

• Programa de educación emocional. * La temporalización de esta unidad y de las siguientes puede variar en función de las fechas de Semana Santa. SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN*

Enero

Febrero

Marzo

101

6

Propósitos •  Conocer, mediante la lectura de un texto, la observación de imágenes   y la realización de actividades, el origen de los hilos de los tejidos,   y, en particular, el invento de la seda.

Los invertebrados

•  Activar los conocimientos previos.

La seda Los tejidos con los que se confeccionan nuestras ropas se fabrican tejiendo hilos. Hoy día disponemos de multitud de tipos de hilos diferentes con los que producir tejidos. Antiguamente había menos hilos y todos se obtenían de fibras naturales, es decir, de cualquier producto natural que se presentara formando hilos; por ejemplo, el pelo de algunos animales o las fibras obtenidas de ciertas plantas, como el algodón, el lino o el cáñamo. Hace miles de años, alguien debió observar cómo fabricaban sus capullos las orugas de la mariposa de la seda y se dio cuenta de que, a partir de ellos, se podía obtener un hilo muy fino y resistente con el que se podía tejer el más lujoso de los tejidos: la seda. 78

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 78

Conocimientos y experiencias previas Llevar a clase diferentes prendas, como manteles, pañuelos, blusas, chaquetas, hechas de algodón, lino, seda y lana, para que los alumnos las toquen y puedan distinguir unas de otras.

Sugerencias sobre la lectura Deje que los alumnos hablen de los tejidos de la ropa que usan normalmente, como jerséis, camisetas, pantalones,  gorros, bufandas…

Competencias Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre

102

27/10/2014 14:40:22

este y expresar por escrito ideas relacionadas con el contenido. También hay una respuesta oral. Competencia matemática, científica y tecnológica. La propuesta que aparece en la tarea final consiste en saber representar el proceso de la metamorfosis de la mariposa de la seda. Para ello se necesita adquirir conocimientos sobre cómo ocurre la metamorfosis y en qué pasos se realiza. Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia, vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos tienen presente que los animales se dividen en vertebrados e invertebrados, según tengan o no columna vertebral. Los alumnos saben reconocer e identificar los distintos animales y los saben clasificar en uno de los cinco grupos de vertebrados.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿De dónde proceden los hilos que utilizamos? Di el nombre de algún tipo de hilo que se obtenga del pelo de un animal. ¿De dónde se obtiene la seda? ¿Es la seda un invento moderno? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué está ocurriendo en la fotografía de la página de la izquierda? EXPRESIÓN ORAL. ¿Es la moda importante para ti?

Explica al resto de la clase por qué.

encia Intelig rsonal e intrap

SABER HACER

TAREA FINAL Representar un proceso Al terminar esta unidad sabrás representar un proceso empleando fotografías y dibujos. Antes, conocerás los grupos más importantes en los que se dividen los animales invertebrados, con ejemplos de cada uno, y conocerás sus principales características.

¿QUÉ SABES YA?

D

Los animales invertebrados carecen de huesos y de columna vertebral. La mayoría de ellos son ovíparos. ¿Cómo se llaman los animales que tienen huesos y columna vertebral? Di si los animales de las fotografías son vertebrados o invertebrados. A

C

E

B

79

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 79



27/10/2014 14:40:45

2

Saber más El proceso de fabricación de la seda ocurre de la siguiente manera: se crían gusanos hasta la formación de la crisálida y se recogen los capullos. Estos se secan al aire y, una vez que las crisálidas se desecan, se reblandecen los capullos con agua, después se limpian y se saca de cada uno de ellos un hilo. Se unen varios hilos para formar otros más gruesos y luego se retuercen para que tengan una mayor resistencia. Finalmente, se forman las bobinas de hilo.

godón, el lino o el cáñamo y de los hilos de los capullos de las orugas de las mariposas de la seda. •  R. M. La lana se obtiene del pelo de la oveja. •  De los capullos de la crisálida de la mariposa de la seda. •  La seda es un invento muy antiguo porque el texto habla de hace miles de años. •  Se están extrayendo los hilos de los capullos para hacer los hilos de los tejidos. •  Expresión oral. R. L.

Solucionario

¿QUÉ SABES YA?

LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA

•  Vertebrados.

•  R. M. Los hilos que utilizamos se obtienen del pelo de algunos animales o de las fibras de ciertas plantas, como el al-

•  A: caracol, molusco; B: saltamontes, artrópodo; C: lagartija, reptil; D: buitre, ave; E: tigre, mamífero.

103

Las esponjas, las medusas y los gusanos Propósitos •  Conocer las principales características de las esponjas,   las medusas y los gusanos.

Previsión de dificultades Comente que los animales invertebrados de cuerpo blando que no tienen conchas o caparazones se protegen escondiéndose bajo tierra   o con veneno en la piel.

La mayoría de los animales que existen son invertebrados. Los grupos más importantes de invertebrados son las esponjas, las medusas, los gusanos, los moluscos, los equinodermos y los artrópodos.

Las esponjas Las esponjas son los invertebrados más sencillos que existen. Son acuáticos y viven fijos sobre las rocas. Su cuerpo tiene forma de saco y está lleno de poros por los que entra el agua. La esponja es como un colador y retiene los trocitos de alimento que lleva el agua. 1

1

Ejemplos de esponjas. Las esponjas tienen formas y colores muy variados.

Las medusas Las medusas son acuáticas, se desplazan en el agua y son arrastradas por las corrientes. 2 Tienen un cuerpo gelatinoso con forma de paraguas. Poseen tentáculos en los que hay unos pequeños aguijones que inyectan veneno cuando algo los toca. Las picaduras de algunas medusas son muy dolorosas. A

B

2

Ejemplos de medusas. A. La medusa luminiscente produce picaduras dolorosas. B. La medusa aguacuajada es inofensiva.

Las esponjas son acuáticas, tienen forma de saco y viven sujetas a las rocas. Las medusas son acuáticas, tienen un cuerpo gelatinoso con forma de paraguas y poseen tentáculos.

80

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 80

27/10/2014 14:40:57

Conocimientos y experiencias previas

Educación cívica

Pida a los alumnos que traigan de casa fotografías de esponjas, medusas y gusanos. Realizar por grupos un mural en el que se distribuyan los animales en estos tres tipos de invertebrados.

Cada especie ocupa un lugar en el planeta. No solo un lugar físico, sino también un espacio en las relaciones existentes entre el medio y los seres vivos, y de estos entre sí. Y cada especie tiene una labor, una profesión que desempeñar en el medio que habita.

Competencias Competencia social y cívica. Anime a los alumnos a valorar la gran diversidad de especies animales que hay en nuestro planeta y la importancia de velar por su conservación. Aprender a aprender. A través de las ilustraciones, y a lo largo de toda la unidad, se pretende que los alumnos aprendan a distinguir diferentes animales según sus características físicas propias. Los alumnos deben situar, además, a los seres vivos en los lugares donde habitan normalmente.

104

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Los animales invertebrados acuáticos. Invite a los alumnos a reflexionar sobre el aspecto y las costumbres de esponjas y medusas y pregunte: ¿Creéis que estos animales podrían vivir en tierra firme? ¿Por qué?

66 A

B

NOTAS

C

3

Los gusanos Los gusanos tienen un cuerpo blando y alargado y carecen de patas. 3 En el grupo de los gusanos se incluyen muchos animales diferentes. Algunos, como las lombrices, viven en la tierra, pero muchos otros viven en el agua, como el gusano de fuego.

Ejemplos de gusanos. A. Lombriz de tierra. B. Gusano de fuego. C. Lombriz intestinal. TRABAJA CON LA IMAGEN

Explica dónde se encuentran la lombriz de tierra y el gusano de fuego.

Algunos, como las lombrices intestinales o las tenias, pueden vivir dentro de nuestro cuerpo y causar enfermedades.

¿Qué diferencias aprecias entre la lombriz de tierra y la lombriz intestinal?

Los gusanos son blandos y alargados y no tienen patas.

ACTIVIDADES 1

Observa las fotografías, di qué tipo de invertebrado aparece en cada una y escribe una frase que lo describa. A

2

B

C

¿A qué animal se refiere cada frase? Su cuerpo es blando y alargado y no tiene patas. Tiene tentáculos y la arrastran las corrientes. Su cuerpo es irregular y tiene poros.

3

¿Por qué cuando rozamos alguna medusa notamos dolor?

81

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 81

PARA AMPLIAR Fichas de invertebrados. La clasificación de los invertebrados incluye muchas especies diferentes y animales muy variados en su aspecto y costumbres que los alumnos no tendrán oportunidad de conocer hasta cursos posteriores. Pídales que busquen información sobre un animal invertebrado que no aparezca en la unidad y que elaboren una ficha con los datos que encuentren.

Trabaja con la imagen



29/10/2014 15:19:03

intestinal es completamente lisa, no tiene segmentos y en un extremo está la boca y en el otro el ano.

Solucionario 1  A. Lombriz de tierra. R. M. La lombriz de tierra tiene el

cuerpo blando y vive en tierra. B. Esponja. R. M. La esponja es un invertebrado muy sencillo que vive fijo al sustrato. C. Medusa. R. M. La medusa es acuática y se desplaza arrastrada por las corrientes. 2  Su cuerpo es blando y alargado y no tiene patas: gusano.

•  La lombriz de tierra se encuentra en un suelo de tierra y el gusano de fuego está en el fondo del mar.

Tiene tentáculos y la arrastran las corrientes: medusa. Su cuerpo es irregular y tiene poros: esponja.

•  El cuerpo de la lombriz de tierra está formado por segmentos y se divide en cabeza, cuello, tronco y ano. La lombriz

3  Porque en los tentáculos tienen pequeños aguijones que

inyectan veneno cuando las rozamos o tocamos.

105

Los moluscos y los equinodermos Propósitos

Los moluscos

•  Conocer las principales características de los moluscos   y de los equinodermos.

Los moluscos son unos invertebrados de cuerpo blando. La mayoría tienen una o dos conchas que los protegen. 1

Más recursos Pregunte a los alumnos si alguna vez han encontrado en la playa una concha con un agujero. Deje que piensen cómo se ha podido originar. Después de escuchar las ideas de los alumnos, explique que seguramente se trate de un agujero realizado por una estrella de mar para comerse al animal que vivía dentro. Recuerde   que en la unidad 4 ya han visto que la estrella de mar es un depredador muy voraz y que suele alimentarse de moluscos que atrapa con sus brazos.

Gran parte de los moluscos viven en el agua, como los mejillones, los pulpos, las almejas o los calamares. Otros, como algunos caracoles, viven en tierra. Los moluscos son ovíparos. Del huevo sale una cría que a veces es muy diferente del adulto y se llama larva. Existen varios grupos diferentes de moluscos cuyo aspecto varía mucho de unos a otros.

Los moluscos bivalvos, como los mejillones, las almejas, las ostras, las coquinas y muchos otros, tienen el cuerpo protegido por dos conchas. Son todos acuáticos, la mayoría marinos.

Los caracoles terrestres y marinos tienen una sola concha que se enrolla en espiral. El animal se protege dentro de su concha. Algunos de ellos, como las babosas, no tienen concha.

Los pulpos, los calamares y las sepias tienen tentáculos con ventosas para capturar su alimento. Los pulpos no tienen concha, mientras que los calamares y las sepias la tienen en su interior.

vieira

11

Conchas Conchas de de moluscos. moluscos. Muchos Muchos moluscos moluscos tienen tienen conchas. conchas.

almeja de río

caracol

babosa marina

pulpo

sepia

Los moluscos tienen un cuerpo blando que suele estar protegido por una o varias conchas.

82

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 82

27/10/2014 14:41:28

Conocimientos y experiencias previas

Educación cívica

Pregunte a los alumnos si se han fijado alguna vez en los tentáculos de un caracol. Muestre una imagen de un caracol para señalar los tentáculos con ojos que tienen en la parte superior de la cabeza y los tentáculos para el tacto que tienen en la parte inferior de la cabeza.

Explique que cuando un lugar determinado se degrada o se pierde por la construcción de carreteras, por otras actividades humanas, por un incendio…, todos sus habitantes se  ven desplazados de su medio, no solo los vertebrados, sino también los invertebrados.

Saber más

Otras actividades

Comente con los alumnos la función de defensa y de protección de las conchas y caparazones de los moluscos y los equinodermos. Ponga algunos ejemplos sencillos, como el del caracol, que se esconde en su concha cuando es molestado, o las lapas, etc.

PARA AMPLIAR

106

El calamar gigante. Uno de los animales más grandes del mundo es el calamar gigante. Habita en las profundidades marinas y puede llegar a medir catorce metros de largo, de los cuales aproximadamente ocho o diez pertenecen a sus

66

NOTAS

Los equinodermos Los equinodermos tienen un esqueleto formado por placas duras bajo su piel. Además, suelen tener espinas. Los principales grupos de equinodermos son las estrellas de mar y los erizos de mar. Todos ellos son marinos.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Explica qué diferencias existen entre las dos estrellas de las fotografías. Explica qué diferencias observas entre los dos erizos.

Las estrellas de mar tienen cinco brazos. Se mueven libremente por el fondo marino gracias a un gran número de pequeños pies que poseen en su parte inferior.

Los erizos de mar tienen forma redondeada. Viven sobre el fondo del mar. Tienen numerosas espinas que emplean para protegerse y para desplazarse.

Los equinodermos poseen un esqueleto hecho de placas duras y muchos de ellos tienen espinas.

ACTIVIDADES 1

Observa la fotografía y contesta las preguntas. ¿A qué grupo de invertebrados pertenece? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Qué crees que son las bolas blancas? ¿Es un adulto o una larva? Explica por qué.

2

¿Qué función tiene la concha de los moluscos? Escribe el nombre de un molusco con concha y de un molusco sin concha.

3

¿Cómo puedes diferenciar los equinodermos de otros invertebrados?

83

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 83

larguísimos tentáculos. Este calamar rara vez se asoma a la superficie, por lo que es difícil de ver. Se conocía su existencia por la aparición de alguno muerto en una playa y porque se habían encontrado restos de sus tentáculos en el estómago de otros animales, como los cachalotes. En la actualidad existen imágenes tomadas con cámaras especiales de este animal disponibles en Internet.

Trabaja con la imagen



27/10/2014 14:41:42

Solucionario 1   •  El animal que vemos en la fotografía pertenece al gru-

po de los moluscos. •  Su cuerpo es blando. •  Las bolas blancas son huevos. •  Es una larva porque la concha aún no está endurecida y su cuerpo es transparente. 2   R. M. La concha de los moluscos sirve como protección

•  R. M. Estas dos estrellas de mar se diferencian básicamente por su color, una roja y la otra blanca con líneas rojas.

y defensa. El caracol es un molusco con concha y la babosa es un molusco sin concha.

•  R. M. Se diferencian por el tamaño de sus espinas y su color. Uno tiene espinas verdes y todas del mismo tamaño, y el otro tiene espinas marrones y unas más largas que otras.

3   Los equinodermos se diferencian de otros invertebrados

por que tienen un esqueleto formado por placas duras bajo su piel y suelen tener espinas.

107

Los artrópodos Propósitos

Características de los artrópodos

•  Conocer las principales características de los artrópodos.

Los artrópodos constituyen el grupo de animales más numeroso. Su principal característica es que están revestidos por una cubierta dura, que es como un esqueleto externo. Este esqueleto está formado por varias piezas unidas por articulaciones, como una armadura.

•  Conocer las principales características de los insectos,   los arácnidos, los crustáceos   y los miriápodos.

Previsión de dificultades Comentar a los alumnos que los artrópodos tienen esqueleto externo. Insista en el hecho de que este esqueleto de los invertebrados no tiene nada que ver con el esqueleto de los vertebrados porque no está formado por huesos y, además, no tiene columna vertebral.

encia Intelig lista r natu a TRABAJA CON LA IMAGEN

Otra característica común es que tienen patas, que también están articuladas.

¿Cuántas alas tiene la avispa?

Hay varios grupos de artrópodos: los insectos, los crustáceos, los miriápodos y los arácnidos.

¿Qué tiene en la cabeza?

¿Y cuántas patas?

Los insectos

tórax

Los insectos son los artrópodos más abundantes. Casi todos son terrestres, aunque hay algunos acuáticos.

abdomen cabeza

Los insectos tienen dos antenas y seis patas. Algunos tienen alas, que pueden ser dos o cuatro. Su cuerpo está dividido en tres partes: 1

alas

Cabeza. Tiene boca, ojos y antenas, que contienen diversos órganos de los sentidos. antenas

Tórax. De él salen las alas y las patas.

1

Abdomen. Está dividido en varios segmentos. Los insectos son ovíparos. En muchos insectos, del huevo sale una larva, la oruga. Tras un tiempo, la oruga se transforma en crisálida y esta se transforma en el adulto. La transformación desde larva a adulto se llama metamorfosis. 2

huevo

oruga

adulto

crisálida 2

Los artrópodos tienen una cubierta dura articulada. Los insectos son artrópodos con seis patas, antenas y alas.

patas

Partes del cuerpo de un insecto, la avispa.

Metamorfosis de un insecto, la mariposa monarca.

84

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 84

Trabajo cooperativo Si existe un Museo de Ciencias Naturales cercano a su localidad, puede organizar una visita con sus alumnos. Este tipo de museos suelen tener interesantes colecciones de invertebrados que ayudarán a los alumnos a tomar conciencia de la gran diversidad de ellos que existen en la naturaleza.

Competencias Conocimiento e interacción con el mundo físico. Los insectos forman el grupo más numeroso del mundo animal. Por su aspecto y por su pequeñez, los niños tienden a pensar que su papel en la naturaleza es desdeñable o que no tiene gran importancia que una especie de insectos se extinga. Refuerce en ellos la idea de que los insectos se encuentran en la

108

27/10/2014 14:41:47

base de la alimentación de muchas especies animales y que, por tanto, su desaparición supondría la de otras muchas especies que nos reportan abundantes beneficios.

Trabajo cooperativo Proponga a los alumnos la observación directa de un insecto. Capture un insecto siguiendo las normas básicas de respeto por todos los seres vivos, es decir, liberando a los animales capturados después de la observación. Después, introdúzcalo en un tarro de cristal para poder observarlo bien. Con ayuda de una lupa pueden contar cuántas antenas tiene, así como el número de patas y de alas. También pueden observar las tres partes de su cuerpo, su color o cualquier otra característica que les llame la atención.

66 Los arácnidos

A

NOTAS

B

Los arácnidos son artrópodos que tienen ocho patas y carecen de antenas. Casi todos ellos son terrestres. En este grupo se incluyen todas las arañas y los escorpiones. 3 Muchas de las arañas producen seda, con la que fabrican sus telas. 3

Los crustáceos Los crustáceos son artrópodos cuya cubierta suele ser bastante dura. Tienen antenas y muchos de ellos tienen diez patas. La mayoría de los crustáceos son marinos, aunque también los hay de agua dulce y terrestres.

Ejemplos de arácnidos. A. Araña. B. Escorpión. A

B

Entre los crustáceos están los cangrejos, las gambas, los camarones y las cochinillas de la humedad, entre muchos otros. 4 4

Los miriápodos Los miriápodos tienen un cuerpo largo dividido en muchos segmentos, de los cuales salen las patas, muy numerosas. También tienen antenas.

Ejemplos de crustáceos. A. Camarón. B. Cochinilla de la humedad. A

B

En este grupo se incluyen los ciempiés y los milpiés. 5 En los artrópodos se incluyen los arácnidos, los crustáceos y los miriápodos.

5

Ejemplos de miriápodos. A. Ciempiés. B. Milpiés.

ACTIVIDADES 1

¿Es correcto decir que los insectos recién nacidos son gusanos? Explica por qué.

2

¿Qué tipo de artrópodo es cada uno? No tiene antenas.

Tiene alas.

Tiene un gran número de patas.

85

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 85

Otras actividades



27/10/2014 14:42:02

de y fuertes mandíbulas). Pueden también observar cómo se desplazan en fila india, qué tipo de alimentos transportan, etc.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Las colecciones de insectos. Recuerde a los alumnos que la costumbre de capturar y disecar animales para hacerlos formar parte de una colección, pese a su interés científico y didáctico, va en contra del respeto a la naturaleza.

Trabaja con la imagen

PARA AMPLIAR

Solucionario

Observación de un hormiguero. La observación de la naturaleza es una de las actividades del biólogo y una herramienta científica que los niños deben aprender a emplear. Proponga a los alumnos la observación de un hormiguero. Pueden fijarse en aspectos como las diferentes clases de hormigas (obreras y soldados; estas últimas tienen la cabeza más gran-

•  La avispa tiene cuatro alas, seis patas y en la cabeza tiene un par de antenas.

1  No, no es correcto. Los insectos recién nacidos son lar-

vas, aunque con aspecto de gusanos. 2  Un artrópodo que no tiene antenas es un arácnido. Un ar-

trópodo que tiene alas es un insecto. Un artrópodo que tiene más de cien patas es un miriápodo.

109

SABER HACER

Propósitos

Representar un proceso

•  Saber representar las sucesivas fases de un proceso mediante fechas, textos e imágenes.

Un proceso es algo que ocurre a lo largo del tiempo, como el paso de niño a adulto, por ejemplo. Los procesos se pueden representar mediante fotos o dibujos de sus pasos principales. Observa el proceso

NOTAS

Metamorfosis de la mariposa de la seda De los huevos salen larvas (orugas).

Las mariposas ponen huevos.

Huevos

Orugas recién nacidas

Mariposa adulta

Las larvas se alimentan y crecen.

Orugas grandes

Las crisálidas se transforman en mariposas.

Demuestra que sabes hacerlo

Crisálida en el capullo

Las larvas tejen un capullo y se transforman en crisálidas.

encia Intelig temática a lógico-m

1

¿Qué indican las flechas?

2

¿Qué indica el texto que hay debajo de cada foto? ¿Y el que va con las flechas?

3

Elige tú un proceso cualquiera y represéntalo. Puede estar relacionado con los animales o no, como prefieras.

86

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 86

Saber más Explique a los alumnos los pasos del proceso de fabricación de la miel. Las abejas visitan las flores para chupar el néctar, que es un líquido dulce. Después, regresan a la colmena y entregan el néctar a otras abejas que se encargan de recogerlo. Estas abejas echan el néctar en las celdillas de los panales, que están hechas de cera. Cuando ha pasado más o menos un mes, el néctar se ha transformado en miel. El apicultor recoge de los panales la miel y la cera.

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Para describir un proceso científico, el alumno necesita haber adquirido previamente los conocimientos necesarios para poder

110

27/10/2014 14:42:17

comprender el proceso y luego ser capaz de explicarlo en pasos sucesivos y coherentes. Comunicación lingüística. Los alumnos expresan mediante un diagrama las ideas relacionadas con los pasos consecutivos de un proceso concreto.

Solucionario 1   Las flechas indican que el proceso va de un paso a otro. 2   R. M. El texto que hay debajo de las fotos define lo que

se ve en ellas. El texto de las flechas explica una parte de este proceso. 3   R. L. Se puede proponer el proceso de fabricación de la

miel o del polen por las abejas, o el proceso de elaboración del queso.

6

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno el resumen y complétalo con las palabras del recuadro.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

medusas – moluscos – esponjas – artrópodos – gusanos – equinodermos

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:

NOTAS

Las tienen el cuerpo irregular, viven pegadas al fondo y su cuerpo tiene poros. Las tienen el cuerpo gelatinoso y en forma de sombrilla. Poseen tentáculos con aguijones venenosos. Los tienen el cuerpo blando y alargado y carecen de patas. Los tienen el cuerpo blando y normalmente está protegido por una o más conchas. Los tienen un esqueleto de placas duras bajo la piel y poseen espinas. Los tienen una cubierta dura y articulada y poseen patas.

2

ESQUEMA. Copia este esquema en tu cuaderno y complétalo con las siguientes palabras: medusas – equinodermos

LOS INVERTEBRADOS carecen de

huesos

columna vertebral

pueden ser

esponjas

gusanos

moluscos

artrópodos

87

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 87

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen ayuda a reforzar los conocimientos aprendidos. Los alumnos completan el texto con una serie de palabras que se les proporcionan. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel mas com-  plejo queda en la parte inferior.

29/10/2014 15:19:06

Solucionario 1   R esumen. … esponjas / … medusas / … gusanos / 

… moluscos / … equinodermos / … artrópodos. 3   E squema. Esponjas, medusas, gusanos, moluscos,

equinodermos, artrópodos.

Iniciativa y emprendimiento. El alumno desarrolla su capacidad de elegir y probar entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar varios caminos e ideas.

111

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

Copia y completa en tu cuaderno la siguiente frase: . Los invertebrados carecen de huesos y de columna Los grupos más importantes son: las , las medusas, , los equinodermos y los . los gusanos, los

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad. 2

NOTAS

Copia las dos columnas inferiores en tu cuaderno y relaciona cada grupo de invertebrados con su característica. Esponjas

Cuerpo blando con una o dos conchas

Medusas

Forma de saco y lleno de poros

Gusanos

Esqueleto formado por placas duras

Moluscos

Cuerpo blando, alargado y sin patas

Equinodermos Artrópodos 3

Con esqueleto externo Cuerpo gelatinoso con forma de paraguas

Identifica los invertebrados que aparecen en las siguientes fotografías e indica a qué grupo pertenece cada uno de ellos.

A

B

C

D

E

F

4

¿A qué grupo de moluscos corresponde cada una de las siguientes descripciones? Tiene tentáculos con ventosas. Cuerpo protegido por dos conchas. Tienen una sola concha enrollada en espiral.

88

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 88

Solucionario 1   … vertebral / … esponjas … gusanos … atrópodos. 2   Esponjas: Forma de saco y lleno de poros. 

Medusas: Cuerpo gelatinoso con forma de paraguas.  Gusanos: Cuerpo blando, alargado y sin patas.  Moluscos: Cuerpo blando con una o dos conchas.  Equinodermos: Esqueleto formado por placas duras.  Artrópodos: Con esqueleto externo. 3   A: Lombriz intestinal – gusano. 

B: Esponja – esponja.  C: Caracol – molusco.  D: Ciempiés – artrópodo miriápodo.  E: Estrella de mar – equinodermo.  F: Camarón – artrópodo crustáceo.

112

29/10/2014 15:19:16

4   •  Pulpo. 

 Bivalvos.  •  •  Caracol. 5   R. L. 6   6 patas: avispa, mosca, mariposa y escarabajo. 

8 patas: araña y escorpión.  10 patas: camarón y cochinillas de la humedad. 7   Esponjas, medusas y equinodermos. 8   Para pensar. El animal de la fotografía pertenece al gru-

po de los insectos. Es la oruga de un insecto, es decir, la larva. Pasado un tiempo, la oruga se transforma en crisálida y esta se convertirá en el adulto. 9   La metamorfosis es la transformación de los insectos de

larva a adulto. Tiene tres fases: larva, crisálida y adulto.

6 5

Propósitos

USA LAS tic. Busca en Internet el dibujo de un insecto. Cópialo y señala la cabeza, el tórax, el abdomen y las patas.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

El insecto que has elegido ¿tiene alas? ¿Cuántas? Describe sus principales características. ¿Cuáles de ellas son comunes a todos los demás insectos? 6

NOTAS

¿Cuántas patas tiene cada uno de los siguientes artrópodos? Avispa

Camarón Escorpión

Mosca Escarabajo

Araña

Mariposa

Cochinilla de la humedad

7

¿Cuáles de los grupos que has estudiado viven solo en el agua?

8

PARA PENSAR. Observa el animal de la fotografía y contesta las preguntas.

¿A qué grupo de animales pertenece? Di toda la información que puedas sobre él teniendo en cuenta lo que has aprendido en la unidad. 9

Explica qué es la metamorfosis. ¿Qué fases tiene? ¿Qué otros animales tienen metamorfosis? ¿Qué diferencias existen entre ambas metamorfosis?

Demuestra tu talento

encia Intelig cial espa

Elige y realiza una de las siguientes actividades: A. Haz un modelo de un insecto en tres dimensiones

utilizando los materiales que quieras y tratando de que sea lo más parecido posible a la realidad. B. Busca información sobre las perlas: cómo se forman,

cómo se obtienen y cuál es su utilidad. c. Escribe un relato sobre la vida de una abeja contada

por una de ellas. 89

ES0000000023331 656809_Unidad06_N_18187.indd 89

También tienen metamorfosis los anfibios. En la metamorfosis de los anfibios se pasa de renacuajo a adulto. Los renacuajos viven en el agua y respiran por branquias, y los adultos respiran por la piel y pulmones y viven fuera del agua.

Demuestra tu talento

29/10/2014 15:19:25

Para realizar la actividad B pueden buscar información en páginas de Internet sobre criaderos de ostras que fabrican perlas para elaborar joyas. Para la actividad C conviene aportar previamente información sobre la vida social de las abejas, para que puedan contar un relato que, aunque sea novelado, se ajuste a las características de la forma de vida de estos insectos.

Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante. Aproveche la ocasión para valorar estas capacidades personales. En la actividad A se pueden utilizar alambres recubiertos de plastilina, así será fácil representar cada una de las partes  de las patas articuladas de los insectos.

113

PONTE A PRUEBA

Propósitos

Repasa el vocabulario

•  Repasar el contenido de las unidades 4 a 6 del libro a partir   del repaso de vocabulario   y del test de autoevaluación.

Arácnidos. Artrópodos con ocho patas. Artrópodos. Invertebrados cuyo cuerpo está revestido por una cubierta dura y articulada que también cubre sus patas. Branquias. Órganos que emplean algunos animales para respirar en el agua.

Previsión de dificultades

Carnívoros. Mamíferos con garras y colmillos afilados para cazar.

La principal dificultad de la página de actividades es que el alumno recuerde el contenido que ha estudiado en las unidades 4 a 6.

Carroñero. Carnívoro que se alimenta de cadáveres de otros animales. Cetáceos. Mamíferos acuáticos de cuerpo alargado que tienen cola y aletas. Crustáceos. Artrópodos de cubierta dura con antenas. La mayoría tienen diez patas.

Invertebrado. Animal que no posee columna vertebral. Medusas. Invertebrados de cuerpo gelatinoso en forma de paraguas y con tentáculos. Metamorfosis. Cambios de forma de algunos animales desde el nacimiento hasta el estado adulto. Miriápodos. Artrópodos con cuerpo largo y dividido en segmentos. Tienen antenas y muchas patas.

Detritívoro. Animal que se alimenta de restos de otros seres vivos.

Moluscos. Invertebrados de cuerpo blando, a menudo protegido por una o dos conchas.

Equinodermos. Invertebrados con un esqueleto interno formado por placas.

Primates. Grupo de mamíferos terrestres al que pertenecemos las personas.

Esponjas. Invertebrados con forma de saco y con poros. Viven fijas al fondo.

Pulmones. Órganos que emplean algunos animales para respirar el aire.

Ganadería. Cría de animales para obtener productos.

Renacuajo. Larva de los anfibios que respira por branquias.

Gusanos. Invertebrados de cuerpo blando y alargado sin patas.

Ungulados. Mamíferos que tienen patas con pezuñas.

Insectos. Artrópodos con antenas, seis patas y, en su mayoría, alas.

Vertebrado. Animal con columna vertebral.

1

Di a qué grupos pertenecen los animales de las fotos.

2

¿A qué grupos pertenecen los animales que aparecen en los dibujos de esta página?

90

ES0000000023331 656809_Repaso2_18142.indd 90

Competencias Comunicación lingüística. La ampliación de vocabulario propuesto en las actividades favorece y afianza la comprensión lectora y desarrolla las habilidades de comunicación oral. Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. La autoevaluación mediante la resolución de un test de ocho preguntas desarrolla esta competencia. Competencia matemática, científica y tecnológica. Para ser capaces de pensar como un zoólogo es necesario proporcionar un acercamiento al pensamiento científico que nos ayude a identificar y a clasificar a los animales con racionalidad científica.

114

27/10/2014 14:39:27

Solucionario 1   Rana: anfibios; oruga: insectos; caracol; moluscos. 2   Medusa y esponja: invertebrados; lombriz de tierra: gusa-

nos; almeja: moluscos; estrella de mar: equinodermos; escarabajo rinoceronte: artrópodos. COMPRUEBA LO QUE SABES 1 b; 2 a; 3 b; 4 c ; 5 a; 6 b; 7 c; 8 b.

•  El alumno debe comprobar, a partir del libro de texto, si ha respondido a las preguntas correctamente. •  Una vez corregido el test, debe repasar los contenidos de aquellas a las que no ha respondido correctamente.

SEGUNDO TRIMESTRE

NOTAS

Comprueba lo que sabes Copia en tu cuaderno cada pregunta junto a la respuesta correcta. 1

Todos los animales… a. tienen esqueleto. b. toman alimento. c. sufren metamorfosis.

2

Son animales vertebrados… a. el tigre, la sardina y el buitre. b. la rana, la mariposa y la tortuga. c. el pulpo, la medusa y el delfín.

3

Algunos tipos de ganado son… a. vacuno, ovejuno y cabrío. b. bovino, ovino y caprino. c. vacas, ovejas y cabras.

4

Los cetáceos… a. respiran dentro del agua. b. son mamíferos. c. pertenecen al grupo de los tiburones.

5

Las aves… a. son vivíparas y tienen plumas. b. son ovíparas y tienen branquias. c. tienen patas y alas.

6

Son reptiles… a. la serpiente, el cocodrilo y la tortuga. b. el lagarto, el topo y el camaleón. c. la serpiente, el tritón y el lagarto.

7

Los anfibios… a. están cubiertos de escamas. b. cuando nacen se llaman renacuajos. c. son vivíparos.

8

Son artrópodos… a. la lombriz, el caracol y la avispa. b. la avispa, el cangrejo y la estrella. c. la araña, el ciempiés y la gamba. ¿En qué has fallado? Comprueba las respuestas y corrige las que no hayas acertado. Después explica en tu cuaderno en qué debes mejorar y cómo vas a hacerlo.

Piensa como un zoólogo Eres monitor en un centro de animales y estás hablando a los alumnos de un colegio acerca de la utilidad de los animales. Haz una lista con todos los grupos de animales que conozcas y di un ejemplo de un animal de cada grupo que sea útil para las personas. Puede ser porque se utilice como alimento, como mascota, porque proporcione algún producto… Ejemplo: En el grupo de los mamíferos ungulados se encuentra la oveja, que nos proporciona lana. 91

ES0000000023331 656809_Repaso2_18142.indd 91

PIENSA COMO UN ZOÓLOGO •  R. M. En el grupo de los mamíferos: en los carnívoros se encuentra el perro, que nos ayuda en las tareas de rescate. En los ungulados se encuentra el cerdo, que nos proporciona carne y embutidos… En el grupo de las aves: en las corredoras se encuentra el avestruz, que nos proporciona carne y huevos. En las rapaces se encuentra el halcón, que ayuda a los cazadores en la caza de la liebre… En el grupo de los reptiles: en los lagartos se encuentra la salamanquesa, que come mosquitos en verano y así nos evita sus picaduras. En el grupo de los anfibios se encuentra la rana, cuyas ancas se comen en algunos lugares.



27/10/2014 14:39:28

En el grupo de los peces: en los peces óseos se encuentra el esturión, cuyas huevas, que se llaman caviar, se consumen sobre todo en Rusia… En el grupo de las esponjas se encuentran las esponjas que usamos con jabón en el aseo personal para lavarnos. En el grupo de los gusanos está la lombriz de tierra, que al moverse por la tierra facilita su oxigenación y mejora así el cultivo de las plantas… En el grupo de los moluscos: en los bivalvos está la ostra, que nos proporciona perlas para joyería. En los pulpos está el calamar, que forma parte de nuestra alimentación... En el grupo de los artrópodos: en los insectos está la abeja, que nos proporciona cera, miel, polen y jalea real.

115

Mi proyecto En este segundo trimestre vas a continuar tu proyecto buscando información sobre las características de la ganadería bovina. Tienes que responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de animales son las vacas y cuáles son sus características? 2. ¿Qué es la ganadería bovina? ¿Qué tipos hay?

Buscad información Podéis buscar información en vuestros libros de texto, en otros libros y en Internet.

BÚSQUEDA GUIADA EN INTERNET Para responder la primera pregunta, escribe en el buscador las palabras clave vaca, animal, doméstico.

Puedes buscar a partir de las imágenes, como en el primer trimestre.

Puedes abrir distintas páginas web relacionadas con las palabras de la búsqueda.

Para responder la segunda pregunta hay muchas páginas interesantes. Una de ellas es la página Farmland, en su apartado «La vida de los animales». ¡Seguro que ya sabes qué palabras introducir en el buscador para encontrar la página!

92

ES0000000023331 656809_Proyecto2_trimestre_18143.indd 92

116

27/10/2014 14:38:59

SEGUNDO TRIMESTRE

Escribid la información Compartid la información entre todos y escribidla en un procesador de texto. No copiéis los textos directamente ni de los libros ni de Internet. Debéis leerlos, tomar notas y después escribirlo con vuestras palabras. Además, debéis prestar atención a la presentación del documento.

USO DEL PROCESADOR DE TEXTO Abre tu documento. Busca en tu ordenador el lugar donde lo guardaste y haz clic dos veces sobre él. Escribe un texto con la información que has ido buscando sobre la leche y la ganadería. Sigue las instrucciones: Primero, escribe el texto todo seguido, sin separar las líneas. Después de un punto y aparte, pulsa la tecla Retorno.

cursor

carácter párrafo

El texto se va escribiendo en el punto donde se encuentra el cursor. Este se puede mover con el ratón o con las flechas del teclado.

Puedes borrar lo que está a la izquierda del cursor y lo que está a la derecha. Supr

Mejora la presentación. Una vez escrito el texto, puedes seleccionar partes con el cursor y pulsar con el ratón en los botones que aparecen en la pantalla, para modificarlo y mejorar la presentación. párrafo alineado a la derecha

párrafo alineado a la izquierda

párrafo justificado

texto en negrita párrafo centrado

93

ES0000000023331 656809_Proyecto2_trimestre_18143.indd 93

27/10/2014 14:39:02

117

La materia y los materiales

7

Contenidos de la unidad • Las propiedades, los estados y los cambios de la materia. • Los materiales naturales y su origen. • Los materiales artificiales y su fabricación.

VOCABULARIO

• Materia, sustancia. • Masa, volumen. • Estado: sólido, líquido y gaseoso. • Mezcla, dilatación. • Cambio de estado. Combustión. • Material, natural y artificial. • Materia prima. • Cerámica, plástico.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre la fuerza del aire y algunas de sus aplicaciones.

COMUNICACIÓN ORAL

• Discusión y acuerdo sobre las reglas de un juego.

ESCRITURA

• Escritura de un cómic sobre el trabajo de un científico en su laboratorio.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Observación de fotografías y dibujos para aprender sobre la materia, sus propiedades y cambios. • Interpretación de dibujos sobre el hilado y el tejido de la lana, la obtención y utilización de la madera y las rocas; la fabricación del papel, la cerámica, el hierro y el plástico...

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre la cera con la que se fabrican las velas naturales y sobre los plásticos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen y esquema de la unidad. • Tabla para comparar la forma y el volumen de los tres estados de la materia. • Tabla para conocer el origen de diferentes materiales.



• Realizar e interpretar un experimento.

SABER

SABER HACER

SABER SER

118

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Curiosidad por conocer los cambios que experimenta la materia y su relación con nuestra vida diaria. • Interés por dar explicaciones científicas a los hechos de nuestro entorno. • Gusto por realizar experimentos científicos para aprender de ellos. • Interés por saber de qué están hechos los objetos que nos rodean. • Gusto por conocer la forma en que se obtienen los materiales artificiales.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 7: controles B y A. Test. • Evaluación por competencias. Prueba 6.

• Unidad 7: actividades y recursos.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Enseñanza individualizada • Plan de mejora. Bloque 3. Fichas 1, 2, 3 y 4.

Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje

Proyectos de trabajo cooperativo

guíA didácticA

• Proyecto del tercer trimestre. El lugar donde vivimos.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRImARIA

Aprendizaje eficaz

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRImARIA

d i sp o n i b l e en f o r m ato d i g i ta l

• Programa de ampliación. Bloque 3. Fichas 1, 2 y 3.

Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje guíA didácticA

Aprendizaje eficaz

Recursos complementarios • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. • Programa bilingüe.

Aprendizaje eficaz • Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. • Programa de educación emocional.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Marzo

Abril

Mayo

119

7

Propósitos •  Aprender, mediante la lectura de un texto y la realización de actividades, sobre la fuerza del aire y sus aplicaciones.

La materia y los materiales

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos La palabra neumático proviene del griego neuma, que significa «espíritu, soplo, aliento». Otras palabras con esta raíz son neumonía y neumólogo. Las máquinas que funcionan con aire reciben el nombre de neumáticas, como martillo neumático, bomba neumática (se emplea para extraer el aire y a veces para comprimirlo) y campana neumática (cámara estanca en la que puede regularse la presión del aire). En el ámbito de la música, los órganos también son instrumentos neumáticos.

La fuerza del aire Las pistolas de agua son uno de los juguetes más divertidos para el verano. Algunos modelos tienen dos depósitos: uno de agua y otro de aire. Para llenar el de aire se acciona una palanca con fuerza varias veces, de modo que entra mucho más aire del que entraría normalmente. Al apretar el gatillo se libera el aire a presión, que sale del depósito y empuja el agua con mucha fuerza. De este modo, el agua sale disparada y propina un buen remojón a quien se ponga por delante. Este mismo sistema también es utilizado en algunas herramientas de trabajo, como los martillos neumáticos, que se emplean para perforar las calles y abrir zanjas. 94

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 94

27/10/2014 14:39:34

Sugerencias sobre la lectura

Otras actividades

Preguntar a los alumnos: ¿Cómo podemos saber que el agua está saliendo con fuerza de las pistolas de agua mirando la fotografía? ¿Dónde más vemos salir agua a presión?

PARA AMPLIAR

Para explicar Solicitar a algún alumno que explique cómo se usa un mar-  tillo neumático. Es necesaria mucha fuerza para perforar suelos y gracias a esta máquina puede hacerse en menos tiempo y con menos esfuerzo. Pedir que se fijen en el operario: sujeta la máquina de pie y lleva puestos unos cascos. Estos sirven para protegerlo del ruido, que es fuerte y continuo y podría dañar sus oídos. Es una medida de prevención.

120

La flauta dulce. Llevar a clase flautas dulces y relacionar la fuerza del aire con la producción de los sonidos. Soplar suavemente, más fuerte, con algunos agujeros tapados… Explicar cómo se producen los distintos sonidos. Reflexionar sobre la denominación instrumentos de viento y hacer una lista con ejemplos (clarinete, oboe, saxofón, trombón, tuba…).

Competencias Comunicación lingüística. Con la lectura del texto y el trabajo propuesto en las actividades, se favorece y afianza la comprensión lectora y se desarrollan las habilidades de co-

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Cuántos depósitos tienen las pistolas de agua? ¿Para qué hay que bombear el aire con fuerza? ¿Qué hace que el agua salga disparada? ¿Qué es un martillo neumático? Observa los chorros que salen del suelo en la foto. ¿Podrías explicar el mecanismo que lo hace posible? EXPRESIÓN ORAL. Imagina que vais a jugar toda la clase

con pistolas de agua. Decidid entre todos cómo vais a jugar y estableced las reglas. Tratad de poneros todos de acuerdo o, al menos, la mayoría.

encia Intelig rsonal interpe

SABER HACER

TAREA FINAL Realizar e interpretar un experimento Al terminar esta unidad realizarás un experimento e interpretarás los resultados. Antes, aprenderás qué es la materia y qué propiedades tiene. También conocerás las distintas transformaciones que experimenta la materia, los tipos de materiales de origen natural y artificial y cómo se obtienen.

¿QUÉ SABES YA? Cuando introduces un vaso de agua en el congelador, esta se transforma en hielo. Si luego dejas el vaso helado fuera de la nevera, en poco tiempo el hielo se transforma de nuevo en agua líquida. ¿Conoces algún ejemplo similar a este que ocurra en la naturaleza? Explícalo. La ropa recién sacada de la lavadora está húmeda. Para secarla la dejamos tendida al aire. ¿Por qué se seca la ropa cuando la tendemos?

95

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 95



29/10/2014 15:00:03

4

municación oral. Asimismo, favorecemos el desarrollo de la expresión escrita con la realización de actividades y escritos.

•  Un martillo neumático es una máquina que se emplea para perforar las calles y abrir zanjas.

Aprender a aprender. Conectar los nuevos conocimientos con la experiencia diaria es importante para que el aprendizaje sea significativo.

•  R. M. El agua pasa a mucha presión por una manguera que hay en el suelo y tiene varias perforaciones. La presión impulsa el agua hacia arriba por ellas. •  Expresión oral. R. L.

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA •  Dos depósitos: uno de agua y otro de aire. •  Para llenar el depósito de aire se acciona una palanca con fuerza varias veces, de modo que entra mucho más aire del que entraría normalmente. •  El aire que se libera a presión empuja el agua con fuerza.

¿QUÉ SABES YA? •  R. M. Cuando hace mucho frío, la capa superior de agua de un lago puede transformarse en hielo. Si luego la temperatura sube, el hielo se transforma de nuevo en agua líquida. •  El agua líquida de la ropa húmeda que tendemos al sol se evapora y se convierte en vapor de agua.

121

La materia Propósitos

¿Qué es la materia?

•  Conocer qué es la materia.

Todos los objetos que fabricamos y usamos las personas están hechos de materia: un papel, una silla, un rotulador, la arena o el agua están formados de materia. También los seres vivos son materia. Igualmente, aunque no lo veamos, el aire está hecho de materia.

•  Identificar las propiedades de la materia y sus estados.

Previsión de dificultades Los ejemplos ayudarán a distinguir los conceptos de materia y sustancia.

Pero no todo está formado por la misma materia. Cada tipo diferente de materia, como el agua, el vidrio, la madera o el aire, se llama sustancia.

Más recursos Adornar la clase con globos es una actividad divertida que ofrece la oportunidad de abordar conceptos relacionados con la materia, tanto de estas páginas como de las siguientes. Antes de comenzar, pese los globos en una báscula sencilla; por ejemplo, de cocina. Comiencen a inflarlos fijándose en cómo el globo cambia, aumenta su volumen. La goma se estira, la vemos más fina, incluso el globo parece de color más claro. Desatar los nudos de varios globos   y comprobar cómo el aire se escapa. Sujetar algún globo de forma que el aire salga poco a poco.

Un objeto se puede fabricar con varias sustancias diferentes.

Con una misma sustancia, el acero, se pueden fabricar diferentes objetos.

Sin embargo, hay cosas que nos rodean que no son materia, como la luz y el sonido. Los pensamientos y los sentimientos tampoco son materia.

Las propiedades de la materia Todos los objetos poseen dos propiedades: la masa y el volumen. 1 La masa es la cantidad de materia que tiene un objeto. Se puede medir en kilogramos (kg). El volumen es el espacio que ocupa la materia. Se puede medir en litros (L). Estas dos propiedades no tienen nada que ver con la sustancia de la que están hechos los objetos, las tienen todos. Los objetos poseen otras propiedades que dependen de la sustancia de la que están hechos. El color, el olor, la dureza o el brillo son propiedades que nos permiten distinguir unas sustancias de otras.

1

Masa y volumen. Los dos cubos están hechos con la misma sustancia. El más grande ocupa más volumen y tiene mayor masa.

96

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 96

27/10/2014 14:39:43

Para explicar

Actividades del libro del alumno

Guiar la observación de la fotografía de los portalápices, identificar los distintos materiales de los que están hechos y pedir a los alumnos que expliquen cómo son. Por ejemplo: el primero de la izquierda es de metal, se puede ver el interior, si se cae no se rompe…

Para completar la actividad 3, llevar a clase una jarra y vasos y otros recipientes pequeños de variadas formas. Verter el agua de la jarra en los recipientes y comprobar cómo el agua varía de forma y adopta la del recipiente que la contiene.

Pedir que nombren los objetos de la fotografía de la derecha (cazo, escurrecubiertos, batidor, cuchillos) y que añadan otros ejemplos de objetos que están hechos de acero como por ejemplo tenedor, cuchara, tetera, cafetera, olla a presión, espumadera, colador…

Otras actividades

Destacar que el acero que se emplea en utensilios de cocina se llama inoxidable, es duro, resistente y no se oxida en contacto con el agua. Estas son algunas de sus propiedades.

122

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Masa y volumen. Llevar a clase alimentos envasados con el mismo peso y que tengan distinto volumen. Estos ejemplos ayudarán a comprender las diferencias entre la masa y el volumen. Por ejemplo, paquetes de un kilogramo de garbanzos, sal, café en grano y café molido.

77

NOTAS

Los estados de la materia La materia se puede encontrar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. La materia en estado sólido tiene forma propia y su volumen no cambia. El hielo, las rocas, el acero o la madera están en estado sólido. La materia en estado líquido tiene un volumen fijo, pero no tiene forma propia, pues se adapta a la forma del recipiente que lo contiene. Además, los líquidos pueden fluir, es decir, pueden pasar de un sitio a otro. El agua, el aceite o el alcohol están en estado líquido. La materia en estado gaseoso no tiene forma propia ni volumen fijo, pues los gases se adaptan a la forma y al volumen del recipiente que los contiene. El vapor de agua, el oxígeno o el dióxido de carbono del aire son gases. 2

2

Globos de helio. Los globos que se elevan en el aire están llenos de un gas llamado helio. TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué pasaría si al globo naranja le introdujéramos más gas? Explica la respuesta. ¿De qué depende que cada globo tenga un color diferente? Si uno de los globos explota, ¿qué pasará con el gas que contiene?

encia Intelig lista natura

Todos los objetos que nos rodean están formados por materia, que tiene masa y ocupa un volumen. La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

ACTIVIDADES 1

Di si se trata de una sustancia, un objeto o si no es materia. plástico

agua

música

nube

pulga

oro

2

¿Cuál de los objetos de la fotografía contiene una mayor masa de agua? ¿Y un mayor volumen? Explica tu respuesta según lo que has aprendido.

3

¿Qué cambia cuando echamos agua de una jarra a un vaso, la forma o el volumen del agua? Explica por qué. 97

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 97

Educación cívica La masa y el volumen son las formas habituales de medir los productos en los comercios. Como consumidores, es importante que nos fijemos en estas medidas en los alimentos envasados para así poder calcular y comparar precios.



27/10/2014 14:39:47

•  Si la goma se rompe y el globo explota, el gas que contiene se expande por el aire circundante.

Solucionario 1   Sustancia: plástico, agua, oro.

Objeto: pulga, nube.

Trabaja con la imagen •  El globo naranja se haría más grande si le introdujéramos más gas. El material del globo es goma y, por tanto, se puede estirar. Así, el globo se estiraría por efecto de la presión del aire en su interior. •  El color es una propiedad de la materia, el color de cada globo depende de la goma de la que está hecho.

No es materia: música. 2  La jarra contiene una mayor masa de agua porque es más grande y puede contener más cantidad de materia que el vaso. La jarra también contiene un mayor volumen, es más grande y ocupa más espacio. 3  Cambia la forma del agua, pues depende del recipiente

donde está contenida. Sin embargo, el volumen del agua permanece igual.

123

Los cambios de la materia Propósitos •  Saber que la materia cambia. •  Conocer ejemplos de cambios físicos y químicos.

Hay dos tipos de cambios: aquellos en los que las sustancias que intervienen no se transforman y aquellos en los que las sustancias se transforman.

TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué tipo de cambio de la materia se observa en la imagen?

Cambios sin transformación de sustancias

Previsión de dificultades

Son procesos en los que las sustancias, a pesar de los cambios, siguen siendo las mismas:

Para comprender lo que es la dilatación es aconsejable mostrar alguna fotografía de ejemplos concretos. Así, las juntas de dilatación en las vías de los trenes y en puentes metálicos.

Mezclas. Una mezcla se produce cuando se combinan dos o más sustancias; por ejemplo, en una mezcla de agua con sal o en una macedonia. 1

¿Sería posible separar las sustancias? ¿Cómo lo harías? ¿Distingues de qué está hecha esta macedonia?

Cambio de forma. Cuando se ejerce una fuerza sobre un objeto, este cambia su forma o se rompe. Esto depende de la sustancia de la que esté formado. Dilatación. Es el aumento de tamaño que sufre un objeto cuando aumenta la temperatura. Si la temperatura baja, su tamaño disminuye. En este caso se llama contracción.

Más recursos

1

Cambio de estado. Ocurre cuando la materia pasa de un estado a otro. Suele ocurrir cuando cambia la temperatura. Los cambios de estado son:

En la unidad 3 de la guía didáctica se dio la receta de un bizcocho sin huevo. Para elaborarlo se mezclan los ingredientes. Es un ejemplo de cambio físico, una mezcla. Los ingredientes se mezclan y amasan hasta conseguir una masa homogénea. Tras el horneado, la masa se transforma y se convierte en un bizcocho listo para comer, un ejemplo de cambio químico.

En una mezcla, los ingredientes, aunque estén mezclados, siguen siendo los mismos y se pueden separar unos de otros.

Fusión. Ocurre cuando un sólido se calienta y se transforma en líquido. Por ejemplo, el hielo se transforma en agua líquida.

Evaporación. Ocurre cuando un líquido se transforma en gas. Por ejemplo, el agua se transforma en vapor.

Solidificación. Sucede cuando un líquido se enfría y se transforma en sólido. Por ejemplo, el agua líquida se transforma en hielo.

Condensación. Se produce cuando un gas se enfría y se transforma en líquido. Por ejemplo, el vapor de agua se transforma en agua líquida.

98

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 98

27/10/2014 14:39:49

Para explicar

Otras actividades

Los ejemplos facilitan la comprensión y permiten observar los cambios de la materia en la vida diaria. Ejemplos de combustión: vela que arde, cerilla que se enciende, gas del quemador de una cocina. Cambios de forma: un ovillo de lana se teje para hacer un calcetín; una hoja de papel se pliega para hacer un avión.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Saber más Es sencillo hacer la experiencia de identificar la mezcla de agua y sal en clase. Pueden prepararse vasos con distinta cantidad de agua, añadir la misma cantidad de sal y ver que cuanta más agua inicial hay, más tiempo tarda en evaporarse. Al final siempre quedará la sal en el fondo del vaso.

124

Una experiencia para comparar cambios físicos y químicos de la materia. Llevar a clase una báscula de pesar alimentos. Colocar una bola de plastilina y medir su peso. Después, cambiar la forma de la plastilina, volver a pesar y comprobar que el peso sigue siendo el mismo. Se ha producido un cambio físico. A continuación, pesar unos palitos de incienso (la cantidad que sea suficiente para que la báscula pueda medir el peso). Encender los palitos y recoger la ceniza resultante. Después, pesar y comparar la medida con el peso inicial de los palitos. Se comprueba que es menor, ya que en la combustión la materia se transforma y parte de ella se convierte en dióxido de carbono, un gas que pasa al aire.

77

NOTAS

SABER MÁS

Identificación de una mezcla Si tuviéramos dos vasos de agua idénticos y en uno de ellos añadiéramos sal, a simple vista sería muy difícil distinguir cuál de ellos contiene la mezcla y cuál tiene agua sola. Si dejamos que el agua de cada vaso se evapore, en el vaso que contenía la mezcla quedarán restos de sal. Esto se produce porque la sal no se evapora junto con el agua y se queda depositada en el vaso.

Cambios con transformación de sustancias Los cambios en los que una sustancia se transforma en otra diferente se llaman transformaciones químicas o reacciones químicas. Un ejemplo es la combustión. Cuando se prende fuego a un trozo de leña, este se transforma en unas pocas cenizas y en dióxido de carbono, un gas que pasa al aire. En este caso, la sustancia, la madera, se ha transformado en otras sustancias totalmente diferentes: el dióxido de carbono y la ceniza. 2 La materia puede experimentar dos tipos de cambios: aquellos en los que las sustancias no se transforman y aquellos en los que se produce una reacción química que transforma las sustancias en otras diferentes.

2

Cuando se quema cualquier sustancia se produce una reacción de combustión.

ACTIVIDADES 1

¿Qué tipo de cambio se produce cuando se modela plastilina? ¿Y cuando se enciende una vela?

2

Algunas puertas metálicas abren y cierran muy bien en invierno, pero se atascan en verano. Explica por qué ocurre esto.

3

Explica qué es una reacción química y en qué se diferencia de un cambio de estado.

99

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 99

PARA AMPLIAR El agua mineral. Llevar envases de agua mineral a clase y leer sus etiquetas. En todas ellas aparecerán sales minerales, según el tipo, en distintas proporciones. La mineralización es la cantidad de minerales que contiene el agua, y puede ser media, débil o muy débil. El agua mineral procede de manantiales naturales, que son un ejemplo del poder disolvente del agua. Al pasar por ciertos suelos y rocas, disuelve sales minerales. En España hay diversos manantiales de agua mineral, que se embotella y destina al consumo humano, por ejemplo, en Lanjarón, en Caldes de Montbui, en Solares y en Mondáriz.



27/10/2014 14:39:54

Trabaja con la imagen •  Se trata de una mezcla de varias frutas. •  Sí, eligiendo los trozos del mismo tipo de fruta. •  Manzana roja, kiwi, naranja, plátano.

Solucionario 1  Cuando se modela plastilina, la materia cambia de forma.

Al encender una vela se produce una combustión. 2  Al llegar el verano se produce una dilatación, las puertas

aumentan de tamaño debido al calor. 3  En una reacción química, una sustancia se transforma en

otra diferente. En un cambio de estado, la sustancia sigue siendo la misma.

125

Los materiales naturales Propósitos

Los materiales naturales son los que se obtienen de la naturaleza. Algunos se usan tal como se encuentran y otros necesitan ligeras transformaciones. Los materiales pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.

•  Identificar materiales naturales   y distinguir si son de origen vegetal, animal o mineral.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Materiales de origen animal

Más recursos

Algunos ejemplos son la lana, el cuero o la seda, con los que se fabrican ropa, calzado y otros productos. 1

Buscar en Internet un vídeo sobre cómo se hace una vela de cera de abeja y mostrarlo a los alumnos.

En la antigüedad, también se empleaban los huesos y los cuernos de algunos animales para elaborar herramientas. A partir de las fibras de lana se obtiene el hilo.

Observa los dibujos y explica cómo se obtiene el hilo de lana y cómo se teje.

En En los los telares telares se se fabrican fabrican tejidos tejidos entrecruzando entrecruzando los los hilos. hilos.

rueca

telar

lana

Materiales de origen vegetal

1

Técnicas tradicionales de hilado y tejido de la lana.

Uno de los materiales más empleados es la madera, con la que se construyen multitud de objetos. 2 Otros materiales son el algodón o el cáñamo, con los que se elaboran tejidos. En la serrería la madera se corta y se prepara.

La madera procede de árboles talados.

En la carpintería se fabrican objetos de madera. 22

Obtención Obtención yy utilización utilización de de la la madera. madera.

100

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 100

Para explicar Aclare a los alumnos que los materiales naturales no se utilizan, en general, tal y como se encuentran en la naturaleza. Estos, normalmente, sufren transformaciones. En los dibujos se observan tres ejemplos: la lana y su hilado y tejido; y la obtención y utilización de la madera y de las rocas.

Actividades del libro del alumno Coteje las respuestas de la actividad 3 con esta información. La cera es un material que segregan las abejas obreras en unas glándulas que tienen en el abdomen. Por tanto, es un material natural. Las abejas la usan para construir sus panales. Los apicultores extraen la cera de los panales mediante agua caliente, vapor de agua y fundidores de cera solares.

126

27/10/2014 14:39:55

Puede utilizarse para muchos usos. Por ejemplo, para hacer velas y para elaborar cosméticos naturales.

Educación cívica En la web del Museo Arqueológico Nacional de Madrid hay fotografías de muchas herramientas prehistóricas. Tras varios años de remodelación, este museo abrió de nuevo sus puertas en marzo de 2014. Su nueva web está llena de información y recursos valiosos. El objetivo del museo es ofrecer a todos los ciudadanos una interpretación rigurosa, atractiva, interesante y crítica del significado de los objetos que pertenecieron a los distintos pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes, de manera que el conocimiento de su historia les sea útil para analizar y comprender la realidad actual.

77 Materiales de origen mineral

NOTAS

SABER MÁS

Los más empleados son las rocas, como el granito o el mármol, muy usados en la construcción. 3 Algunos minerales, como el oro y las piedras preciosas, se emplean sobre todo para fabricar objetos de valor y joyas. Las rocas se extraen de las canteras. Luego se cortan y pulen.

Las primeras herramientas Los primeros materiales que usaron las personas para fabricar herramientas fueron las rocas, la madera y los huesos. Entre las herramientas que se han encontrado destacan: hachas, agujas, punzones, puntas de flecha y lanzas.

Con las rocas se construyen casas, puentes y muros.

3

Obtención y utilización de las rocas.

Las personas empleamos multitud de materiales obtenidos de la naturaleza. Algunos se usan tal como se encuentran y otros necesitan ligeras transformaciones. Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.

ACTIVIDADES 1

Nombra tres materiales naturales que uses habitualmente y explica de dónde proceden.

2

¿Qué material de origen vegetal puede usarse para la construcción de un barco? Describe el proceso de obtención.

3

USA LAS TIC. Busca información sobre la cera con la que se fabrican las velas naturales. Describe cómo se obtiene y explica por qué se considera un material natural.

101

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 101

Competencias



27/10/2014 14:39:59

Solucionario

Competencia digital. Anime la búsqueda tanto de datos como de imágenes. Estas últimas servirán para entender mejor el origen de la cera natural y cómo se fabrica una vela.

1  R. M. La camiseta de algodón procede de la planta del al-

Trabaja con la imagen

2  Para construir un barco puede usarse madera. El proce-

Con ayuda de las manos y una rueca, la lana se estira y se retuerce para formar hilos. El hilo pasa por un gancho en forma de U y se va enrollando en un carrete. En el dibujo se ve también un telar de madera. En él se sujetan unos hilos verticales y paralelos y por ellos se van pasando otros hilos en sentido horizontal y de forma que se entrecrucen. Al pasar hacia un lado y hacia otro se va originando un tejido.

godón. El lápiz está formado por dos materiales naturales: madera, que procede de un árbol, normalmente cedro, y grafito, que es un mineral. so de obtención de la madera es el siguiente: – La madera procede de árboles talados. – En la serrería la madera se corta y se prepara. –D  espués, las piezas se tallan. – Por último, se les da forma para unirlas y construir el barco. 3   Usa las TIC. R. L.

127

Los materiales artificiales Propósitos •  Identificar materiales artificiales   y saber cómo se fabrican.

Más recursos Destaque la importancia de observar los dibujos y los textos que los acompañan y de hacerlo de la forma correcta, siguiendo un orden. En el caso del papel, de la cerámica y del hierro, se lee de izquierda a derecha. En el caso del plástico, empezando arriba a la izquierda y siguiendo el sentido de giro de las agujas del reloj.

Los materiales artificiales no se encuentran en la naturaleza, sino que se fabrican a partir de sustancias que se obtienen de la naturaleza. Estas sustancias reciben el nombre de materias primas. Algunos ejemplos de estos materiales son el papel, la cerámica, el plástico y metales como el hierro o el aluminio.

El papel El papel ha sido uno de los materiales fundamentales para las personas. La materia prima de la que se obtiene es la madera. Se fabrica una pasta con cola y otros productos.

La madera se tritura.

El producto final se almacena en bobinas.

La pasta se filtra para eliminar impurezas.

El papel se extiende sobre una cinta móvil.

La cerámica La producción de cerámica es muy antigua. Para obtenerla se mezcla arcilla con agua. Luego se moldean las piezas y se cuecen en un horno. Un ejemplo muy común de cerámica es el ladrillo que se usa en la construcción. Se muele la arcilla. Se moldean y cortan los ladrillos. La arcilla preparada se mezcla con agua.

Los ladrillos se secan y se cuecen en un horno.

102

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 102

27/10/2014 14:40:01

Para explicar

Otras actividades

Es posible que a los alumnos les cueste comprender la diferencia entre los dos tipos de materiales, naturales y artificiales, ya que los naturales precisan cierta transformación para poder ser utilizados.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Una clave para diferenciar materiales naturales y artificiales es que estos últimos tienen propiedades diferentes a los materiales de los que se parte para fabricarlos. También que se mezclan varias materias primas para la elaboración de un material artificial. Por ejemplo, la madera y el papel presentan propiedades muy diferentes. La madera se extrae de los árboles, y para hacer papel necesitamos, además de la celulosa de la madera, de otros componentes, como agua y diferentes productos.

128

Materiales naturales y materiales artificiales. Formular a los alumnos preguntas para que argumenten si varios materiales son naturales o artificiales. Modelo: ¿Es la arcilla un material natural o artificial? ¿Y la cerámica? ¿Por qué? PARA AMPLIAR Artesanía y tipos de materiales. En nuestro país hay importantes centros de artesanía, como Ubrique (Cádiz), famoso por sus trabajos en cuero, y Talavera de la Reina (Toledo), famoso por sus cerámicas. Pregunte a los alumnos si en su comunidad autónoma existe algún producto artesano. Pídales que expliquen cuál es y con qué material se elabora.

77 El hierro El hierro, como la mayoría de los metales, se extrae de diversos minerales. Para su producción se necesitan altas temperaturas. Se obtiene hierro fundido y unas cenizas llamadas escoria.

NOTAS

gases cinta transportadora

En el horno se extrae el hierro de los minerales.

Se emplean minerales que contienen hierro.

hierro líquido

escoria

El plástico Los plásticos se utilizan desde comienzos del siglo XX. Se caracterizan por ser ligeros, baratos y fáciles de moldear. En la actualidad, existen muchos tipos diferentes.

plástico granulado

El plástico se calienta hasta hacerse líquido.

La mayor parte de los plásticos se obtienen a partir del petróleo. Uno de sus principales problemas es que generan muchos residuos, por lo que es muy importante reciclarlos. Los materiales artificiales no se encuentran en la naturaleza pero se obtienen a partir de sustancias naturales llamadas materias primas. Su fabricación requiere procesos complejos.

Una vez fría, la pieza se saca del molde.

Se inyecta en el molde.

ACTIVIDADES 1

Nombra tres ejemplos de materiales artificiales que no aparezcan en el texto.

2

¿Qué material artificial se obtiene a partir de la madera? Describe el proceso.

3

¿Cuál es la materia prima del plástico? ¿Y la del hierro?

103

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 103

Actividades del libro del alumno Como continuación de la actividad 2, pida que describan el proceso de fabricación de los otros materiales que aparecen en el libro del alumno: cerámica, hierro y plástico. Propóngales que empleen estas palabras: primero, después, a continuación, lo siguiente es, por último o para finalizar…

Educación cívica Señale el hecho de que se necesita talar muchos árboles para utilizar el papel en sus diversos usos. Por tanto, es muy importante no derrochar ni desaprovechar el papel. El ya usado se debe depositar en contenedores de recogida de papel. En la unidad 8 se trabajará la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.



27/10/2014 14:40:05

Solucionario 1  R. M. Vidrio, nailon, hormigón, acero, teflón. 2  El papel se obtiene a partir de la madera. Para ello se si-

gue el siguiente proceso: – La madera se tritura y se fabrica una pasta con cola y otros productos. – Después, la pasta se filtra para eliminar impurezas. – A continuación, la pasta se extiende sobre una cinta móvil y se forma el papel. – Por último, el producto final se almacena en bobinas. 3  La materia prima del plástico es el petróleo. La materia

prima del hierro proviene de diversos minerales, como magnetita, hematita o limonita.

129

SABER HACER

Propósitos

Realizar e interpretar un experimento

•  Realizar e interpretar un experimento para comprobar que el aire es materia y ocupa un espacio.

Vas a comprobar que el aire es materia y ocupa un espacio. Haz el experimento Prepara los siguientes materiales:

Más recursos

Introduce el vaso en el barreño verticalmente con la boca hacia abajo.

Un barreño con agua. Un vaso alto.

En una farmacia se pueden conseguir jeringuillas de plástico desechables. Con ellas se puede hacer un experimento para la actividad 3.

Papel de cocina. Haz una pelota con papel de cocina y apriétala en el fondo del vaso de modo que quede bien sujeta.

NOTAS

Saca el vaso y observa si el papel está seco o mojado.

Vuelve a introducir el vaso en el barreño pero ahora tuerce el vaso.

Saca de nuevo el vaso y observa si ahora se ha mojado el papel.

Demuestra que sabes hacerlo 1

Completa en tu cuaderno las siguientes oraciones: Cuando introducimos el vaso verticalmente en el barreño no entra porque está lleno de . Cuando inclinamos el vaso dentro del agua sale . de él y entra

2

¿Qué demuestra este experimento? Completa la frase: No puede entrar agua en el vaso hasta que no salga . el aire, puesto que el aire ocupa un

3

Piensa en otro experimento diferente para demostrar que el aire tiene volumen.

Inteligencia ática ic g ló o-matem

104

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 104

Actividades del libro del alumno Para responder a la pregunta 3, pida a los alumnos que se fijen en el dibujo de la derecha. Un niño sostiene una jeringuilla de plástico en una mano, tapa la salida con la otra y empuja el émbolo. Hay resistencia porque el interior de la jeringuilla está lleno de aire. Al empujar el émbolo, el aire se comprime un poco y ocupa menos espacio, pero sigue estando ahí.

27/10/2014 14:40:12

a lo largo de la unidad sobre la materia y sus propiedades. Para desarrollar las actividades propuestas es importante que previamente los alumnos presten mucha atención a las imágenes de los distintos pasos del experimento, a los textos y al orden en que aparecen.

Solucionario 1   •  Cuando introducimos el vaso verticalmente en el barre-

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. La propuesta que aparece en la primera página de la unidad consiste en realizar e interpretar un experimento para comprobar que el aire es materia y ocupa un espacio (Tarea final). Para ello se necesitan los conocimientos teóricos adquiridos

130

ño no entra agua porque está lleno de papel y aire. •  Cuando inclinamos el vaso dentro del agua sale aire de él y entra agua. 2   No puede entrar agua en el vaso hasta que salga el aire,

puesto que el aire ocupa un espacio. 3    R. L.

7

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno el resumen

de la unidad con las siguientes palabras:

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

química – sustancia – materia – primas – animal – mineral – volumen – forma – líquido – masa – condensación – evaporación

Todos los objetos que nos rodean están formados por . Cada tipo diferente de materia es una

NOTAS

.

Todos los objetos tienen dos propiedades: la . y el La materia se puede encontrar en tres estados: sólido, y gaseoso. La materia sufre numerosos cambios. En algunos de ellos no cambian las sustancias que intervienen, como ocurre en los cambios de o en las dilataciones. Los cambios de estado más comunes son la fusión, , . En otros, se transforman las sustancias que solidificación y . intervienen, como ocurre en una reacción Los materiales naturales pueden ser de origen . o

, vegetal

Los materiales artificiales se fabrican a partir de materias 2

.

ESQUEMA. Copia en tu cuaderno el esquema y complétalo

con las siguientes palabras: animal – naturales – mineral – artificiales – vegetal

Los materiaLes pueden ser

con origen

se obtienen a partir de

materias primas

105

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 105

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen y un esquema de la unidad de forma guiada refuerza los conocimientos y prepara el camino para realizar resúmenes de forma cada vez más autónoma. Ayuda a reconocer el valor que tienen los resúmenes y los esquemas para aprender y a usar con precisión el vocabulario científico. Organizar información en tablas ayuda a identificar la información clave, a compararla y recordarla.

27/10/2014 14:40:13

Solucionario 1   Resumen. … materia … sustancia. / … masa … volu-

men. / … líquido / … estado … condensación … evaporación … química / … animal … mineral / … primas. 2   Esquema. Naturales y artificiales / Naturales con origen

animal, vegetal o mineral. / Artificiales: se obtienen a partir de materias primas.

Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

131

ActiviDADES DE REPASo

Propósitos

1

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

Nombra tres objetos fabricados con cada una de las siguientes sustancias: Vidrio

NOTAS

Madera

Acero

2

¿Qué tiene más masa, un kilogramo de madera o un kilogramo de agua? Razona tu respuesta.

3

Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla escribiendo en cada casilla fijo o variable. Forma

Volumen

Sólidos Líquidos Gases

4

PARA PENSAR. Imagina que acabas de tomarte un vaso de zumo.

¿Es correcto decir que el vaso ha quedado vacío? Explica tu respuesta. 5

Explica qué cambio de estado se produce en cada uno de los siguientes procesos: Meter un vaso de agua en el congelador. Tender ropa húmeda para que se seque. Sacar hielos del congelador y dejar que se derritan. El cristal del baño se empaña cuando nos duchamos.

6

tomA lA iNiciAtivA. Diseña algún aparato o juguete que funcione

gracias al aire. Puedes dibujarlo o construirlo con ayuda de algún adulto. 7

encia Intelig cial a esp

Observa las fotografías y explica lo que ocurre en ellas.

106

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 106

Solucionario 1   R. L. Vidrio: vaso, ventana y jarrón.

Madera: lápiz, mesa y puerta. Acero: cacerola, tornillos y clavos. 2   T ienen la misma masa porque en ambos casos la masa

es de 1 kilogramo. 3   Sólidos: forma fija y volumen fijo. Líquidos: forma variable

y volumen fijo. Gases: forma variable y volumen variable. 4   Para pensar. Ya no hay zumo en el vaso, pero ahora está

lleno de aire. El aire es materia y ocupa un espacio. 5   •  Solidificación

•  Evaporación. •  Fusión. •  Condensación.

132

27/10/2014 14:40:24

6   Toma la iniciativa. R. L. 7   El primer plato tiene hielo, pero, por efecto del calor del

ambiente, se va derritiendo hasta que solo hay agua en el plato. Se ha producido un cambio de estado: fusión. 8   Para pensar. Es un sombrero fabricado de paja, que es

un material natural que procede de plantas. Se podría realizar con rafia, que es una fibra sintética, con tela de algodón, con plástico para la lluvia, con lana… 9   Lana: origen animal.

Mármol: origen mineral. Algodón: origen vegetal. Cuero: origen animal. Oro: origen mineral.

7 8

Propósitos

PARA PENSAR. Observa el objeto de la fotografía y responde las siguientes preguntas.

•  Repasar y afianzar los objetivos   de la unidad.

¿De qué material está fabricado? ¿Es un material natural o artificial? ¿Con qué otros materiales se podría realizar? 9

Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla, poniendo una cruz en la casilla que corresponda. Origen animal

Origen vegetal

NOTAS

PAPEL

Origen mineral L META

Lana

PLÁSTIC

Mármol

O

Algodón Cuero Oro MADERA 10 EDUCACIÓN EN VALORES. Explica de qué materia prima procede

el papel. ¿Por qué crees que es importante utilizar papel reciclado? ¿Qué efecto puede tener sobre la naturaleza que tú recicles papel? 11 USA LAS TIC. Busca en Internet información sobre los plásticos

y haz una presentación para la clase. Puedes hablar de su historia, los tipos que existen, su fabricación, etc.

encia Intelig cial a esp

Demuestra tu talento Elige y realiza una de las siguientes actividades: A. Haz un collage empleando materiales de todo tipo

que encuentres por casa: papel, tela, madera... B. Realiza un anuncio para vender un juguete. No olvides

decir de qué material está hecho. Puedes hacer un cartel o un vídeo si te dejan una cámara o un móvil con vídeo. C. Escribe y dibuja un cómic sobre un científico

que realiza reacciones químicas en su laboratorio.

encia Intelig cial espa

ES0000000023331 656809_Unidad07_N_18191.indd 107

107

27/10/2014 14:40:29

10   Educación en valores. El papel procede de la madera.

Si utilizamos papel reciclado evitamos talar árboles para fabricar papel y de este modo estamos cuidando la naturaleza. Utilizar papel reciclado contribuye a reducir la deforestación. 11   Usa las TIC. R. L.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante: expresión artística, creatividad, exposición oral y redacción. Los anuncios para vender un  juguete que se hayan preparado en la actividad B pueden exponerse en clase.

133

La energía y el medio ambiente

8

Contenidos de la unidad • La energía, sus formas y transformaciones. • Las fuentes de energía. • La producción de energía eléctrica. • El medio ambiente. • La contaminación. • El ahorro de energía. • La disminución de la cantidad de residuos. • Forma de energía.

SABER

• Fuente renovable y no renovable de energía. • Combustible fósil. • Central eléctrica.

VOCABULARIO

• Medio ambiente. • Energías renovables. • Contaminación, residuos. • Reducir, reciclar, reutilizar. • Calentamiento global.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre pilas y baterías.

COMUNICACIÓN ORAL

• Reflexión sobre lo que se debe hacer con las pilas y las baterías que ya no sirven.

ESCRITURA

• Narración de un relato corto sobre lo que ocurriría si se agotasen los combustibles fósiles. • Interpretación de un dibujo sobre las formas de la energía.

SABER HACER

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Obtención de información de un dibujo sobre la extracción de carbón, gas natural y petróleo. • Interpretación de la fotografía de un centro de recepción de pilas usadas. • Descripción de fotografías que ilustran ejemplos de contaminación causada por combustibles fósiles.

SABER SER

134

USO DE LAS TIC

• Búsqueda de información sobre fuentes renovables de energía.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen y esquema de la unidad.



• Ahorrar energía en casa.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Tabla para organizar información sobre la energía.

• Curiosidad por aprender sobre la energía y su relación con nuestra vida diaria y el medio ambiente. • Gusto por aprender a reciclar, reutilizar y reducir para disminuir la cantidad de residuos.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 8: controles B y A. Test. • Evaluación por competencias. Prueba 7.

• Unidad 8: actividades y recursos.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Enseñanza individualizada • Plan de mejora. Bloque 3. Fichas 6, 8, 13 y 14.

Proyectos de trabajo cooperativo TERCER CuRso

• Proyecto del tercer trimestre. El lugar donde vivimos.

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRImARIA

Proyectos de trabajo cooperativo

BIBLIOTECA DEL PROFESORADO PRImARIA

d i sp o n i b l e en f o r m ato d i g i ta l

• Programa de ampliación. Bloque 3. Fichas 4 y 7.

Proyectos de trabajo cooperativo TERCER CuRso

Recursos complementarios • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza. • Programa bilingüe.

Aprendizaje eficaz • Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

Proyectos interdisciplinares • Proyecto lingüístico. • Programa de educación en valores. • Programa de educación emocional.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Abril

Mayo

Junio

135

8

Propósitos •  Aprender, mediante la lectura de un texto y la realización de actividades, sobre las pilas y baterías.

La energía y el medio ambiente

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos La Fundación Ecopilas se dedica   a la gestión y reciclaje de pilas, acumuladores y baterías usadas. Tiene 8.000 contenedores distribuidos por toda la geografía nacional. Se pueden localizar en su web.

Pilas y baterías Para hacer funcionar los primeros aparatos eléctricos había que conectarlos a baterías grandes, pesadas e incluso peligrosas. Poco a poco, gracias a diversos avances, estas baterías fueron reemplazadas por las populares pilas que aún se emplean en aparatos de radio, juguetes, calculadoras, etc. Sin embargo, las pilas se agotan y ya no sirven. Como contienen sustancias peligrosas, no se deben tirar a la basura y deshacerse de ellas es un problema. Una buena solución es usar pilas recargables, que se pueden volver a cargar cuando se agotan. Además, muchos aparatos, como las tabletas o los reproductores de música, tienen baterías recargables. 108

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 108

27/10/2014 14:39:09

Conocimientos y experiencias previas

Para explicar

Observar el compartimento de las pilas de un juguete eléctrico. Ver cuántas son, qué tamaño tienen y cómo están colocadas. Comente que las pilas tienen que colocarse de una forma concreta (se indica siempre la posición con dibujos y con los signos 1 y 2).

Explique que colaborar en la recogida de pilas usadas es muy importante. Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua, y una alcalina, 167.000 litros. Una vez recogidas las pilas y baterías depositadas en los contenedores, se llevan a plantas donde se recuperan algunos componentes para volver a usarlos.  

Sugerencias sobre la lectura Hacer entre todos una lista de los aparatos que usamos habitualmente y que funcionan a pilas. Algunos ejemplos: el teléfono móvil, la cámara de fotos, el mp3, la tablet... Saldrá una lista muy larga, lo que nos conduce a pensar que dependemos mucho de las pilas y baterías para las tareas de nuestra vida diaria.

136

Competencias Comunicación lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre él y expresar por escrito y de forma oral ideas relacionadas con el contenido descrito.

Lee y comprende el problema

NOTAS

¿Cómo eran las primeras baterías? ¿En qué aparatos se emplean las pilas? ¿Qué son las pilas recargables? Explica qué ventajas presentan las pilas recargables frente a las no recargables. ¿Qué están haciendo las personas de la fotografía? EXPRESIÓN ORAL. ¿Qué se debe hacer con las pilas y las baterías que ya no sirven? Encontrad una buena solución debatiendo entre todos.

SABER HACER

encia Intelig rsonal e interp TAREA FINAL Ahorrar energía en casa Al terminar esta unidad sabrás qué hacer para ahorrar energía en casa. Antes, aprenderás qué es la energía, sus formas y usos. También qué es el medio ambiente, qué problemas le causa el empleo de energía y qué se puede hacer para resolver esos problemas.

¿QUÉ SABES YA? Los automóviles necesitan combustible para funcionar. ¿Qué combustible emplean los automóviles? ¿De dónde se obtiene? Los electrodomésticos deben conectarse a un enchufe para que funcionen. ¿Por qué hay que enchufar los aparatos eléctricos? ¿Qué obtienen a través del enchufe?

109

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 109



27/10/2014 14:39:13

9

Aprender a aprender. Afianzar los conceptos clave es fundamental para incorporar nuevos conocimientos de forma significativa para el alumnado.

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA •  Eran baterías grandes, pesadas e incluso peligrosas. •  Las pilas se emplean en aparatos de radio, juguetes, calculadoras, relojes, despertadores, etc. •  Las pilas recargables se pueden volver a cargar cuando se han agotado. •  Se pueden usar muchas veces, se reduce la cantidad de basura y no tenemos que gastar en pilas nuevas.

•  Es un lugar donde llegan las pilas usadas y los operarios están clasificando los distintos tipos de pilas para después poder recuperar algunos materiales. •  Expresión oral. Hay contenedores para echar las pilas usadas en paradas de autobuses y en comercios. También se pueden llevar a lugares de recogida selectiva de residuos. R. L. ¿QUÉ SABES YA? •  Los automóviles emplean como combustible gasolina o gasoil, que se compran en las gasolineras. •  Hay que enchufar los aparatos eléctricos para que les llegue la energía eléctrica que necesitan para funcionar. Esta energía llega en forma de corriente eléctrica a través del enchufe y los cables.

137

La energía Propósitos

¿Qué es la energía?

•  Conocer algunos tipos de energía.

El viento puede mover las ramas de los árboles, hacer que vuelen las cometas o hinchar las velas de un barco. Por otra parte, un jugador puede enviar un balón muy lejos y unas pilas hacen que un juguete se mueva. El viento, el jugador y las pilas tienen algo en común: poseen energía.

•  Aprender que la energía se puede transformar de unos tipos a otros.

Previsión de dificultades La energía es un concepto difícil de definir. Utilice el mayor número posible de ejemplos de tipos de energía y, sobre todo, de sus transformaciones para ilustrar este concepto.

Decimos que algo tiene energía cuando puede causar algún cambio en su entorno, como hacer que un objeto se mueva y cambie de posición.

Formas de energía Existen diferentes formas de energía. Las formas de energía más comunes son las siguientes:

Los alumnos deben comprender que la energía se puede manifestar de diversas formas: mecánica, química... Insista en que casi todas ellas pueden aprovecharse para obtener energía eléctrica.

Energía luminosa. La posee la luz; por ejemplo, la luz solar.

Energía mecánica. La tienen los cuerpos que están en movimiento. Por ejemplo, el viento o un objeto que se mueve.

TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué momento del día refleja el dibujo? ¿Por qué? ¿Y qué estación? ¿Cómo lo sabes?

Energía eléctrica. La utilizan los aparatos eléctricos y electrónicos, como los electrodomésticos o los ordenadores. También es la que da origen a los rayos.

Energía calorífica o térmica. Se emite en forma de calor y pasa de un cuerpo que está más caliente a otro más frío. Por ejemplo, la energía que emite una estufa.

Energía química. Está almacenada en algunas sustancias, como los alimentos, las pilas y los combustibles.

110

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 110

Conocimientos y experiencias previas Comience la lección preguntando a los alumnos si saben de dónde obtienen ellos la energía que necesitan cada día para levantarse, ir al colegio, jugar, etc. Probablemente todos coincidan en que la obtienen de los alimentos.

Para explicar Para facilitar la comprensión del concepto de energía es importante ejemplificar los efectos de la energía. Por ejemplo, cuando ponemos un cazo al fuego, la energía calienta el cazo y el agua. También la energía del viento empuja un barco de vela y sostiene una cometa en el aire. Cuando tocamos las cuerdas de una guitarra, estas vibran y se producen sonidos. Nosotros podemos percibir estos sonidos, aunque no la ener-

138

27/10/2014 14:39:16

gía sonora, es decir, percibimos los efectos de la vibración de las cuerdas de la guitarra. En el dibujo de la página 110 del libro del alumno se muestran más ejemplos: en la chimenea la madera arde y la energía calorífica calienta el aire de la habitación. Destaque las transformaciones de la energía que se producen.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Una experiencia con la energía química. Al añadir una cucharadita de bicarbonato a un vaso con zumo de limón, se produce espuma y muchas burbujas. Es un cambio químico y una manifestación de la energía química de los componentes de la mezcla.

88

NOTAS

Las transformaciones de la energía Una forma de energía puede transformarse en otra. Eso ocurre de una manera habitual en la naturaleza y también sucede en las máquinas que usamos. 1

En un tostador, la energía eléctrica se transforma en energía calorífica.

En un avión, la energía química del combustible se transforma en energía mecánica al desplazarse.

En una linterna, la energía química que poseen las pilas se transforma en energía luminosa.

En un ventilador, la energía eléctrica se transforma en la energía mecánica de las aspas al moverse. 1

La energía es la causa de que ocurran cambios en la materia. Entre otros tipos, puede ser mecánica, química, calorífica, eléctrica o luminosa. La energía se puede transformar de un tipo en otro.

Algunos ejemplos de transformaciones de energía.

ACTIVIDADES 1

Indica a qué tipo de energía se hace referencia en cada frase: Durante la tormenta de ayer hubo muchos rayos. Aunque haga frío, al sol se está bien. Tuvieron que romper la pared con los martillos. Los frutos secos son alimentos muy energéticos.

2

¿Qué transformaciones de la energía tienen lugar en los objetos que se muestran a la derecha?

111

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 111

Trabajo cooperativo Divida la clase para hacer cometas. La distribución de tareas tendrá en cuenta las capacidades de cada alumno: creativas, manuales, organizativas, comunicativas… Así, la actividad grupal se convierte en un trabajo cooperativo. Hagan volar las cometas y observen cómo la fuerza del viento las mueve y tira de ellas. Si no es posible elaborar las cometas, se puede hacer esta experiencia con el viento usando cometas ya confeccionadas.

Trabaja con la imagen •  Es de día, por la mañana, porque los chicos están desayunando; además, se ve un árbol en el exterior. Si fuera de noche, estaría muy oscuro y no podríamos distinguirlo.



29/10/2014 14:59:46

•  Es otoño, las hojas del árbol están marrones, y la chimenea encendida indica que hace frío.

Solucionario 1  Durante la tormenta de ayer hubo muchos rayos: energía

eléctrica. Aunque haga frío, al sol se está bien: energía calorífica. Tuvieron que romper la pared con los martillos: energía mecánica. Los frutos secos son alimentos muy energéticos: energía química. 2  En el motor de la batidora, la energía eléctrica se transfor-

ma en energía mecánica. En el secador, la energía eléctrica se transforma en energía calorífica y mecánica. En la vela, la energía química de la cera se transforma en energía luminosa y calorífica.

139

La producción de energía Propósitos

Las fuentes de energía

•  Saber qué son las fuentes de energía y distinguir entre renovables y no renovables.

Usamos energía continuamente. 1 Para obtenerla necesitamos fuentes de energía, que son recursos de origen natural. Estas pueden ser de dos tipos: Fuentes renovables de energía. Son las que no se agotan, como el viento o la luz y el calor del sol. También se incluyen las que se pueden regenerar, como la madera de los árboles.

•  Conocer cómo se puede obtener energía eléctrica.

Fuentes no renovables de energía. Son las que se agotan a medida que se utilizan, por ejemplo, los combustibles fósiles.

Previsión de dificultades Es importante que los alumnos y alumnas comprendan que la electricidad es el tipo de energía que más se usa. Basta pensar en los electrodomésticos que tenemos en casa, e incluso la calefacción puede ser eléctrica. Por eso, en las distintas centrales eléctricas se emplean diferentes fuentes y el objetivo es obtener electricidad de ellas. Por último, es imprescindible transportar la electricidad a nuestras casas.

Los combustibles fósiles

Europa y el norte de África vistas desde el espacio por la noche. La iluminación nocturna consume una gran cantidad de energía. TRABAJA CON LA IMAGEN

El carbón, el petróleo y el gas natural son combustibles fósiles. Actualmente constituyen la principal fuente de energía. Los lugares de los que se extraen estos combustibles se llaman yacimientos.

Petróleo Es el combustible fósil más utilizado; de él se obtienen la gasolina y el gasóleo. Además, también se emplea para fabricar plásticos y otros productos.

1

¿Cómo llegan el gas natural y el petróleo hasta la superficie? ¿Y el carbón?

Gas natural Se encuentra en los mismos yacimientos que el petróleo y llega por tuberías a las casas o a las industrias.

Carbón Es una roca que se extrae en las minas y se emplea directamente como combustible.

carbón

gas natural

petróleo

112

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 112

27/10/2014 14:39:26

Conocimientos y experiencias previas

Saber más

Invite al alumnado a reflexionar acerca de las distintas formas de energía que el ser humano ha utilizado a lo largo de la historia. Pida que imaginen cómo vivían los seres humanos de la prehistoria, para que se den cuenta de la dependencia absoluta que tenían del sol para calentarse y tener luz. También aprendieron a encender hogueras.

Los materiales radiactivos, el uranio y el plutonio, proporcionan una gran cantidad de energía con pequeñas dosis. Para producir la misma cantidad de energía con carbón, se necesitarían muchas toneladas de este combustible fósil. El gran inconveniente de las centrales nucleares es que producen residuos radiactivos que pueden ser muy peligrosos y hay que almacenarlos de forma segura durante muchísimo tiempo.

Para explicar Pida a los alumnos que presten mucha atención al esquema sobre la energía eléctrica. Señale que lo observen de izquierda a derecha, que se fijen en los dibujos, y que, a la vez, lean los textos prestando atención a las líneas naranjas que unen los textos a sus dibujos corespondientes.

140

Educación cívica En relación con la actividad 1, aunque la madera se puede renovar, hay que tener en cuenta que un árbol tarda mucho tiempo en crecer, así que hay que usar esta fuente de energía de forma atenta y cuidadosa con el medio ambiente. Ade-

88 La producción de energía eléctrica

NOTAS

SABER MÁS

La electricidad es el tipo de energía que más se usa porque se transporta fácilmente y es sencillo transformarla en otras formas de energía.

Las centrales nucleares La energía nuclear es un tipo de energía presente en algunas sustancias de origen mineral, como el uranio o el plutonio.

La energía eléctrica se produce en las centrales eléctricas. En ellas se emplean diversas fuentes de energía que se transforman en electricidad. Hay varios tipos: 2

Una pequeña cantidad de estas sustancias contiene mucha energía. La energía nuclear se utiliza para la producción de electricidad en las centrales nucleares.

Centrales térmicas. Emplean combustibles fósiles. Centrales hidroeléctricas. Usan la energía mecánica que tiene el agua de los embalses al dejarla caer. Centrales solares. Aprovechan la energía del sol. Centrales eólicas. Usan la energía mecánica del viento. central hidroeléctrica

central eólica

central solar

utilización

transporte central térmica

Las fuentes de energía pueden ser renovables o no renovables. La principal fuente de energía son los combustibles fósiles. La electricidad se produce en centrales a partir de diferentes fuentes de energía.

ACTIVIDADES

2

La energía eléctrica. La electricidad se produce en las centrales eléctricas y se transporta por tendidos eléctricos a los hogares y a industrias en los que se utiliza.

Inteligencia naturalista

1

La madera de los árboles se usa como combustible. ¿Es una fuente de energía renovable o no renovable? Explica por qué.

2

¿Qué centrales eléctricas usan fuentes renovables de energía?

3

USA LAS TIC. Busca información sobre las fuentes renovables

de energía que se hayan mencionado en la unidad.

113

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 113

más, hay veces que se talan árboles de algunas zonas y se producen efectos muy negativos que no tienen solución, aunque se planten árboles en otros lugares. Es el caso de la deforestación que se está produciendo en la selva del Amazonas.

Competencias Competencia digital. Proponga que la búsqueda de información incluya cómo se aprovechan estas fuentes de energía, cómo son las centrales donde se transforman en energía eléctrica y algunas ventajas e inconvenientes de las fuentes de energía renovables. Anime la búsqueda tanto de datos como de imágenes. Estas últimas servirán para entender mejor cómo son un aerogenerador y una placa solar.



27/10/2014 14:39:29

Trabaja con la imagen Hay que perforar el suelo hasta llegar a la profundidad donde se encuentran el petróleo o el gas natural. Después se extraen mediante tubos. Para obtener el carbón hay que cavar minas bajo el suelo y arrancarlo y sacarlo a la superficie.

Solucionario 1  La madera de los árboles es una fuente de energía reno-

vable porque se puede renovar. Se pueden plantar más árboles a medida que se cortan para obtener madera. 2  U san fuentes de energía renovables las centrales hi-

droeléctricas, las solares y las eólicas. 3   Usa las TIC. R. L.

141

Consecuencias del uso de la energía Propósitos

¿Qué es el medio ambiente?

•  Conocer los problemas que ocasiona el uso de la energía, como la contaminación y el agotamiento de las fuentes de energía.

El medio ambiente está formado por toda la naturaleza que nos rodea. Los seres vivos, el suelo, el agua y el aire constituyen nuestro medio ambiente. La producción y el consumo de energía causan problemas al medio ambiente, como la contaminación y el agotamiento de las fuentes de energía.

Previsión de dificultades En el apartado Para mejorar el aprendizaje, se propone una experiencia que facilitará la comprensión del efecto invernadero.

La contaminación del medio ambiente

A

La contaminación se produce por la acumulación de sustancias perjudiciales en el suelo, el aire y el agua. Estas sustancias son los residuos, que pueden ser sólidos, líquidos o gases. Al quemar combustibles fósiles se producen abundantes residuos en forma de gases que se mezclan con el aire. Algunos de los problemas que causan son: 1

B

Perjuicios a la salud de las personas y los animales. Estos se pueden producir al respirar aire contaminado. Daños a las plantas. La lluvia puede arrastrar algunas sustancias acumuladas en la atmósfera y afectar a la vegetación. Deterioro del suelo y del agua. Los residuos arrastrados por la lluvia se depositan en el suelo; luego pueden alcanzar los ríos y llegar a los océanos. Calentamiento global. Algunos gases, como el dióxido de carbono, son responsables del aumento de la temperatura del planeta. Además, los combustibles fósiles pueden contaminar de otras formas. Un ejemplo son las mareas negras. Son grandes vertidos de petróleo al mar que ocasionan graves daños al medio ambiente marino.

1

Ejemplos de contaminación causada por combustibles fósiles. A. El humo de los combustibles fósiles contamina el aire. B. Las mareas negras contaminan la costa y son muy difíciles de limpiar. TRABAJA CON LA IMAGEN

encia Intelig rsonal intrape

¿Te gustaría vivir en un lugar como el que aparece en la imagen A? Explica por qué. Describe lo que está ocurriendo en la imagen B.

114

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 114

Conocimientos y experiencias previas Preguntar en clase si saben qué es una marea negra. Aclare que con frecuencia las mareas negras se deben a accidentes de los grandes barcos que transportan el petróleo por mar (petroleros). En varias ocasiones en la historia se han producido accidentes que han causado el vertido de millones de toneladas de petróleo de los depósitos hacia el mar. El petróleo es muy viscoso y pegajoso y destruye la vida marina, y también la de muchas aves, que no pueden volar.

Para explicar Aclarar que el concepto de medio ambiente puede referise a un ámbito local, por ejemplo, al del pueblo o ciudad en que vivimos, o a todo el planeta Tierra. Recuerde, por ejemplo,

142

27/10/2014 14:39:32

que la atmósfera rodea toda la Tierra, y que el agua de los ríos va a parar al mar. La facilidad de los transportes hace que una enfermedad causada por un virus pueda extenderse por toda la Tierra en poco tiempo.

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Experiencia sobre el efecto invernadero. Poner dos vasos de agua al sol, uno de ellos tapado con plástico de cocina. Esperar un tiempo y medir la temperatura del agua en ambos vasos con un termómetro. El agua del vaso tapado estará más caliente porque el ha calentado el aire y el agua del vaso y, como este estaba tapado, el calor no ha podido escapar.

8

NOTAS

SABER MÁS

El calentamiento global El dióxido de carbono es un gas que está presente en la atmósfera de forma natural. Este gas ayuda a mantener el planeta caliente, aprovechando el calor del sol. En la actualidad, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera es muy elevada, debido a que es uno de los residuos de los combustibles fósiles. Como consecuencia, la temperatura del planeta está aumentando. El actual calentamiento global es responsable de que se esté fundiendo el hielo de los polos, lo que puede provocar un aumento del nivel del mar. Además, pueden producirse lluvias torrenciales en algunas zonas y graves sequías en otras.

El agotamiento de las fuentes de energía Los yacimientos de combustibles fósiles son fuentes no renovables de energía y con el tiempo terminarán por agotarse. Además, el agotamiento del petróleo es un doble problema, ya que no solo es una fuente de energía sino que también es la materia prima de muchos materiales, como los plásticos. El medio ambiente es todo lo que nos rodea. El empleo de los combustibles fósiles como principal fuente de energía produce contaminación y el agotamiento de los yacimientos.

ACTIVIDADES 1

Explica los siguientes términos: medio ambiente

residuo

contaminación

2

¿Qué es una marea negra?

3

¿Cómo pueden afectar al suelo y al agua los residuos producidos al quemar combustibles fósiles?

4

¿Por qué se dice que el agotamiento del petróleo es un problema doble?

encia Intelig lista natura ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 115

Trabaja con la imagen •  R. L. •  En la imagen B varias personas vestidas con monos blancos y protegidas con mascarillas están recogiendo en contenedores restos de petróleo procedentes de una marea negra y que han quedado depositados en las rocas de la costa empujados por las olas.

Solucionario

115



27/10/2014 14:39:34

•  Un residuo es lo que resulta de la descomposición o destrucción de algo. Es el material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo. •  La contaminación es la acumulación de sustancias perjudiciales en el suelo, el aire y el agua. 2   Una marea negra es un gran vertido al mar de petróleo

que daña gravemente el medio ambiente marino. 3  Los residuos arrastrados por la lluvia se depositan en el

suelo; luego pueden alcanzar los ríos y llegar a los océanos. Así, tanto el suelo como el agua se deterioran.

1   •  El medio ambiente está formado por todos los elemen-

4  El petróleo es una fuente de energía y también es una

tos de la naturaleza que nos rodea. Por tanto, los seres vivos, el suelo, el agua y el aire constituyen nuestro medio ambiente.

materia prima con la que se fabrican muchos materiales, como los plásticos o las pinturas. Por eso el agotamiento del petróleo es un problema doble.

143

Cuidamos el medio ambiente Propósitos

El ahorro de energía

•  Saber cómo usar la energía de forma que se ahorre lo más posible.

Necesitamos consumir energía, pero su uso puede causar problemas en el medio ambiente. Por eso es muy importante ahorrar energía. En este sentido, algunas medidas que todos podemos adoptar son:

•  Conocer cómo disminuir la cantidad de residuos.

No dejar abierta la nevera innecesariamente y emplear la lavadora solo cuando esté llena.

Más recursos Llevar al aula luces led; por ejemplo, las que hay en los dispositivos que se colocan en el interior de los armarios para iluminarlos. Funcionan a pilas, bien haciendo presión sobre un punto o bien activando un interruptor. Las luces led iluminan mucho, gastan muy poca energía y duran mucho tiempo. Además, no desprenden calor.

Controlar la temperatura de la calefacción y el aire acondicionado.

Utilizar en lo posible el transporte público.

Usar bombillas de bajo consumo y apagar las luces cuando no se empleen.

Además de ahorrar energía de forma individual, se deben adoptar otras medidas como:

A B

Promover el uso de energías de fuentes renovables. Estas no tienen los problemas de los combustibles fósiles: no se agotan y son menos contaminantes.

C

Desarrollar aparatos que gasten menos energía. Un ejemplo son los electrodomésticos de bajo consumo energético. 1 Fabricar productos con materiales reciclados. Reciclar es convertir los materiales desechados en materia prima para fabricar otros productos nuevos. En la elaboración de los materiales se utiliza mucha energía; al reciclarlos se ahorra parte de esa energía.

1

Diversos modelos de bombillas. Las bombillas de filamento (A) fueron las primeras que se emplearon. Fueron reemplazadas por las de bajo consumo (B), más eficientes. Hoy día comienzan a emplearse las de led (C), aún más eficientes.

116

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 116

27/10/2014 14:39:37

Conocimientos y experiencias previas

Otras actividades

Preguntar a los alumnos y alumnas si suelen apagar las luces que no necesitan. Esta acción es muy sencilla, está al alcance de todos y es una magnífica forma de ahorrar energía y también dinero.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Pregunte por qué razones es muy importante apagar la luz cuando salimos de una habitación: ya no necesitamos la luz y dejarla encendida es un acto irresponsable para la familia y para el medio ambiente.

Para explicar Pedir a los alumnos que expliquen qué ventajas respecto al ahorro de energía muestra cada dibujo de la página 124 del libro del alumno.

144

Observar el funcionamiento de una linterna de manivela. Estas linternas se cargan con el movimiento al girar la manivela y, por tanto, no necesitan pilas. Pregunte: ¿Cómo ahorramos energía usando este tipo de linternas? Participar en la recogida de papel usado. Elegir una caja de cartón usada y echar en ella los papeles usados. Establecer turnos para vaciar la caja en un contenedor de papel.

Trabajo cooperativo Dividir la clase en tres grupos: reducir, reutilizar y reciclar. En cada grupo se reflexionará sobre lo que podemos hacer para

8

NOTAS

La regla de las tres erres Todos podemos ayudar a disminuir la cantidad de residuos. Para ello, podemos seguir la «regla de las tres erres»: reducir, reutilizar y reciclar. Reducir consiste en producir menos residuos. Por ejemplo, utilizar un carrito de la compra en lugar de bolsas de plástico.

Reutilizar es volver a dar otro uso a los residuos. Por ejemplo, usar los tetrabriks como macetas.

DIBUJO falta

Reciclar es emplear los residuos para fabricar nuevos materiales. Para ello, debemos depositar los residuos en los contenedores adecuados.

Ahorrar energía ayuda a proteger el medio ambiente. Además, debemos reducir los residuos que producimos, reutilizarlos y facilitar su reciclaje.

ACTIVIDADES 1

encia Intelig temática a lógico-m

Di qué tipo de acción se lleva a cabo en las siguientes situaciones y explica cómo ayuda a reducir los residuos. Elegir productos que no tengan envases excesivos. Rellenar los cartuchos de tinta de la impresora. Fabricar jabón con el aceite usado.

2

TOMA LA INICIATIVA. ¿Cómo puedes ahorrar energía

con la calefacción y el aire acondicionado de casa?

117

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 117

ayudar al cuidado del medio ambiente en relación con el nombre del grupo. Habrá divisiones de tareas: moderar, tomar notas, buscar información, escribir y hacer dibujos.

Educación cívica Cuando compramos un billete de avión, nos ofrecen la posibilidad de comprar también compensaciones de carbono. Son donativos que se hacen a entidades para acciones que cuidan del medio ambiente, como plantar árboles.

Competencias Iniciativa y emprendimiento. El alumnado aplica los conocimientos a sus acciones y actitudes de su vida diaria.



27/10/2014 14:39:40

Solucionario 1   •  Al evitar excesivos envases reducimos la cantidad de

residuos, ya que una vez abiertos ya no los necesitamos y los tiramos a la basura. •  Al rellenar los cartuchos, estamos reutilizándolos en lugar de tirarlos. •  Al fabricar jabón, reutilizamos el aceite que ya no sirve para cocinar, que pasa de residuo a materia prima. 2   Toma la iniciativa. R. M. Las medidas para ahorrar ener-

gía con la calefacción y el aire acondicionado son: utilizarlos solo cuando son necesarios, poner termostatos para mantener una temperatura adecuada, usar persianas y cristales dobles, abrir y cerrar las ventanas según lo requiera el momento del día…

145

SABER HACER

Propósitos

Ahorrar energía en casa

•  Ahorrar energía en casa.

Todos podemos ahorrar energía en casa. Para ello, tenemos que ver cuándo gastamos energía y luego pensar en qué podemos hacer para ahorrar. Por último, debemos llevar esas medidas a cabo. ¡Si no, no vale para nada!

Más recursos Explicar para qué sirve y cómo funciona un termostato. Es un dispositivo que controla los sistemas de calefacción y aire acondicionado del hogar para que mantenga la temperatura dentro de ciertos rangos. Cuando la temperatura del ambiente baja, enciende el sistema de calefacción. Si la temperatura del ambiente aumenta demasiado, enciende el aire acondicionado. En el momento en que el termostato registra una temperatura dentro de un rango deseado, apaga el sistema que previamente había encendido.

Piensa en qué momentos gastas energía 1

Haz una lista con todos los motivos por los que se gasta energía en casa. Por ejemplo: Con la calefacción. Con el agua caliente.

Propón medidas de ahorro 2

Propón alguna medida con la que ahorres energía para cada punto de la lista que hayas hecho. Por ejemplo:

Para ahorrar en la calefacción, debemos ponerla a una temperatura en la que estemos cómodos con una chaqueta, no en manga corta. Para ahorrar con el agua caliente, debemos cerrar el grifo del agua caliente mientras nos enjabonamos.

NOTAS

Poned en común vuestras medidas 3

TRABAJO COOPERATIVO. Poned en común

todas las medidas que habéis propuesto. De ellas, seleccionad las diez que os parezcan más interesantes. Sobre todo, aquellas que podéis llevar a cabo vosotros.

encia Intelig rsonal interpe 4

Escribe en tu cuaderno las diez medidas en una columna. En otra columna escribe si ya estás practicando esa medida, si la vas a llevar a cabo a partir de ahora o si no puedes por algún motivo.

118

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 118

27/10/2014 14:39:42

Conocimientos y experiencias previas

Competencias

Formular algunas preguntas para ver el grado de interés de los alumnos en cuanto al ahorro de energía y si piensan que es algo que les atañe a ellos y en lo que pueden participar.

Competencia matemática, científica y tecnológica. Es el momento de aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar conductas encaminadas al ahorro de energía.

Para explicar Para que incorporemos a nuestra vida hábitos y acciones dirigidas a conseguir cualquier objetivo, es necesario que estemos convencidos de que debemos hacerlo. Algunas razones son individuales, otras afectan a nuestro entorno más cercano y otras a toda la Tierra y toda la humanidad. Dibujar un esquema en la pizarra con círculos concéntricos. Escribir desde el central al más periférico: yo - mi familia - mi colegio - mi localidad - mi país - … - planeta Tierra.

146

Solucionario 1  R. M. Nevera, televisión, ordenador, luces de las habita-

ciones, bombillas… 2  R. M. No dejar la nevera abierta si no es necesario, apa-

gar la televisión y la pantalla del ordenador si no se usan, apagar las luces al salir de las habitaciones, usar bombillas de bajo consumo… 3   Trabajo cooperativo. R. L. y 4  R. L.

8

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia en tu cuaderno y completa el resumen

de la unidad. La

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

es la causa de que se produzcan cambios.

Hay varias formas de energía, como la luminosa, la eléctrica, la mecánica, la o la calorífica. Una forma de energía se puede

en otra diferente.

NOTAS

Las personas obtenemos la energía a partir de las de energía. Las son las que no se agotan, como la luz y el calor son las que se pueden agotar, del sol. Las como los fósiles. se obtiene electricidad a partir En las centrales de otras fuentes de energía. Todo lo que nos rodea constituye nuestro

.

Los combustibles fósiles plantean dos problemas: la y el de las fuentes de energía. La contaminación se produce por acumulación en el aire, el suelo o el agua. El de de es un gas que se produce al quemar combustibles fósiles y está relacionado con el de la temperatura del planeta. Ahorrar energía ayuda a proteger el medio 2

.

ESQUEMA. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno

y complétalo.

El mEdio ambiEntE se puede cuidar por medio de

el

de energía

la regla de las tres erres

reciclar

119

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 119

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen de la unidad de forma guiada refuerza los conocimientos y prepara el camino para realizar resúmenes de forma más autónoma. Los alumnos completan el texto con una serie de palabras que se les proporcionan. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel de información más complejo queda en la parte inferior. Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

29/10/2014 14:59:48

Solucionario 1   Resumen. … energía / … química / … transformar /

… fuentes / … fuentes renovables de energía … fuentes no renovables de energía … combustibles / ... eléctricas / ... medio ambiente / ... contaminación … agotamiento / ... residuos … dióxido … carbono … aumento / ... ambiente. 2   Esquema

•  El ahorro de energía / La regla de las tres erres. •  Reducir, reutilizar, reciclar.

147

ActiviDADES DE REPASo

Propósitos

1

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

¿Qué transformación de energía se produce en una pila? ¿Y en un cohete espacial?

2

Indica qué transformaciones de energía se producen en los siguientes casos: Corres por el parque. Un automóvil circula.

NOTAS

Se quema un papel. Utilizas un secador de pelo. Enciendes una lámpara. Usas la aspiradora. 3

4

Indica cuáles de las siguientes fuentes de energía son renovables y cuáles no renovables. Viento

Petróleo

Gas natural

Sol

Carbón

Madera

Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla: Energía que usa

Tipo de central

Energía que produce

Renovable o no renovable

Mecánica

Renovable Eólica

Lumínica

Renovable

Química 5

PARA PENSAR. Pon un ejemplo de un objeto que conozcas que use

energía eléctrica y produzca calor y energía luminosa. 6

tomA lA iNiciAtivA. Diseña un vehículo de cuatro ruedas que se desplace

haciendo uso del viento. Puedes dibujarlo o fabricar uno con algún juguete con ayuda de un adulto. 7

Copia en tu cuaderno las siguientes columnas y relaciónalas mediante flechas. Yacimientos Carbón Centrales eólicas Petróleo Centrales solares

Roca que se emplea como combustible Aprovechan la energía del sol Lugares de los que se extraen los combustibles fósiles Usan la energía mecánica del viento Combustible fósil más utilizado

120

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 120

Solucionario 1  Pila. De energía química a energía luminosa o mecánica.

Cohete espacial. De energía química a energía mecánica. 2   •  Corres por el parque. De energía química a energía me-

cánica. •  Un automóvil circula. De energía química a mecánica. •  Se quema un papel. De energía química a calorífica.

27/10/2014 14:39:45

3  Renovables: viento, sol, madera. No renovables: petróleo,

carbón, gas natural. 4  Leer de izquierda a derecha y de arriba abajo. Usa ener-

gía mecánica. Central hidroeléctrica. Produce energía eléctrica. Es renovable. / Usa energía mecánica. Central eólica. Produce energía eléctrica. Es renovable. / Usa energía lumínica. Central solar. Produce energía eléctrica. Es renovable. / Usa energía química. Central térmica. Produce energía eléctrica. Es no renovable.

•  Utiliza un secador de pelo. De energía eléctrica a mecánica y calorífica.

5   Para pensar. R. M. Las lámparas incandescentes usan

•  Enciendes una lámpara. De energía eléctrica a lumínica.

energía eléctrica y producen calor y energía luminosa.

•  Usas una aspiradora. De energía eléctrica a mecánica.

6   Toma la iniciativa. R. L. 7  Yacimientos – Lugares de los que se extraen los combus-

tibles fósiles.

148

8 8

Propósitos

EDUCACIÓN EN VALORES. Algunas personas ponen la calefacción

tan alta en su casa que tienen que estar siempre en camiseta.

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

¿Qué opinas sobre este comportamiento? ¿Qué le dirías a alguien que lo hace? 9

EDUCACIÓN EN VALORES. De la siguiente lista de acciones indica aquellas que ayudan a cuidar el medio ambiente y propón una alternativa a aquellas que no lo cuiden.

NOTAS

Apagar las luces cuando no las necesitemos. Poner el aire acondicionado hasta que haga frío. Utilizar el transporte público. Dejar el grifo abierto mientras te cepillas los dientes. Echar toda la basura de casa en el mismo cubo. 10 PARA PENSAR. La reutilización de productos ayuda a reducir

la cantidad de residuos. ¿Cómo reutilizarías los siguientes objetos? Un bote de cristal.

Unas cortinas viejas.

Un montón de folios escritos por una cara.

Un ordenador antiguo que aún funciona.

Bolsas de plástico.

Una caja de zapatos.

11 Observa los contenedores de la fotografía de la página 117

y nombra dos objetos que depositarías en cada uno de ellos.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de las siguientes actividades: A. Selecciona fotos sobre contaminación

por el uso de combustibles fósiles. Prepara con ellas un cartel publicitario de una campaña para promover el uso de energías de fuentes renovables. B. Elabora una lista con un mínimo de cinco ideas para el ahorro

energético en tu escuela y preséntalas en el aula. C. Escribe un relato corto en el que se describa qué crees que pasaría

si se agotasen los yacimientos de combustibles fósiles.

encia Intelig stica lingüí 121

ES0000000023331 656809_Unidad08_N_18206.indd 121

Carbón – Roca que se emplea como combustible. Centrales eólicas – Usan la energía mecánica del viento. Petróleo – Combustible fósil más utilizado. Centrales solares – Aprovechan la energía del sol. 8   Educación en valores. R. M. Es un gasto innecesario

que perjudica al medio ambiente. Abrigarse lo necesario y ajustar la temperatura del termostato. 9   Educación en valores. Ayudan: apagar las luces cuando

no las necesitamos y utilizar el transporte público. Hay que poner el aire acondicionado con moderación hasta conseguir una temperatura agradable. Hay que cerrar el grifo mientras no se utiliza. Hay que intentar ceciclar y reutilizar.

27/10/2014 14:39:46

10   Para pensar. R. M. Un bote de cristal: para conservar ali-

mentos, en el frigorífico. Folios escritos por una cara: para hacer cuentas por el otro lado. Unas cortinas viejas: para hacer bolsas para guardar zapatos. Un ordenador antiguo que aún funciona: regalarlo a alguien que lo necesite. 11   Contenedor azul: caja de zapatos y papel usado. Conte-

nedor amarillo: una lata de refresco y un tetrabrick. Contenedor verde: una botella de cerveza y un bote de cristal.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante: expresión artística, creatividad, exposición oral y redacción. Los carteles que se hayan preparado en la actividad A pueden exponerse en clase.

149

9

Las máquinas

Contenidos de la unidad • Las máquinas, sus usos y tipos. • Las máquinas y la energía. • Las herramientas. Los inventos.

SABER

• Máquina simple, máquina compuesta. VOCABULARIO

• Herramienta. • Palanca, plano inclinado, polea. • Invento, motor, engranaje.

LECTURA

• Lectura y comprensión de un texto sobre los molinos de viento.

COMUNICACIÓN ORAL

• Explicación de la utilidad de una máquina de uso diario.

ESCRITURA

• Descripción de una máquina imaginaria. • Interpretación del dibujo del interior de un molino de viento para explicar cómo funciona.

SABER HACER INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

• Observación de dibujos para aprender sobre máquinas simples y compuestas. • Análisis del dibujo de una centrifugadora de verduras para explicar su funcionamiento.

SABER SER

150

TÉCNICAS DE ESTUDIO

• Resumen y esquema de la unidad.



• Construir una máquina: una lancha motora.

TAREA FINAL

FORMACIÓN EN VALORES

• Curiosidad por conocer para qué sirven y cómo funcionan las máquinas. • Interés por la observación del interior de una máquina.

Banco de recursos para la unidad BIBLIOTECA DEL PROFESORADO

RECURSOS DIGITALES

Programación didáctica de aula

LibroMedia

Recursos para la evaluación • Evaluación de contenidos. Unidad 9: controles B y A. Test. • Evaluación por competencias. Prueba 7. • Evaluación trimestral. • Evaluación final.

Enseñanza individualizada • Plan de mejora. Bloque 3. Fichas 15 y 16. • Programa de ampliación. Bloque 3. Ficha 8.

• Unidad 9: actividades y recursos.

MATERIAL DE AULA Láminas • Las máquinas.

OTROS MATERIALES DEL PROYECTO Natural Science 3

Proyectos de trabajo cooperativo • Proyecto del tercer trimestre. El lugar donde vivimos. Las máquinas

Recursos complementarios • Lecturas de Ciencias de la Naturaleza.

Máquinas simples

Máquinas compuestas

Están formadas por una sola o por pocas piezas.

Están formadas por diversos elementos llamados operadores.

Polea

• Programa bilingüe.

eje (dirección)

ruedas dentadas

palancas (freno)

Aprendizaje eficaz

Plano inclinado

palancas (pedal)

• Técnicas de estudio y preparación de exámenes.

cadena de transmisión

rueda

Palanca

engranaje

rueda

Proyectos interdisciplinares

motor

• Proyecto lingüístico. ES0000000002073 534173_Lamina Las máquinas_14846.indd 1

04/07/2014 8:20:31

• Programa de educación en valores. • Programa de educación emocional.

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Abril

Mayo

Junio

151

9

Propósitos •  Aprender, mediante la lectura de un texto y la realización de actividades, sobre los molinos de viento.

Las máquinas

•  Activar los conocimientos previos.

Más recursos Hacer el modelo de un molino de viento. Dar a los alumnos fotocopias de los planos. Pedir que los coloreen, y que recorten y monten las piezas. Indicar que las aspas deben montarlas sobre palillos que se unirán entre ellos con una bolita de plastilina. Por último, unirán el conjunto con la base con una pajita. Se puede rematar pegando el molino en una base.

Una máquina como una casa Todo el mundo sabe que el pan se fabrica con harina, pero ¿de dónde sale la harina? La harina se obtiene moliendo los granos de trigo, es decir, triturándolos hasta que se transforman en un polvo muy fino. Moler el trigo sería un trabajo muy duro si hubiera que hacerlo a mano. Para resolverlo se han desarrollado diversos inventos. Uno de los más conocidos es el molino de viento. En realidad, un molino de viento es una gran máquina. Su tejado gira para enfrentar sus aspas al viento. Este hace girar las aspas, que, a través de un mecanismo muy ingenioso, provocan el giro de una piedra muy pesada sobre el grano, que queda entonces reducido a polvo. 122

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 122

Sugerencias sobre la lectura Tras la lectura del texto pida a los alumnos que cierren los ojos y que imaginen qué ruidos se escucharían en el interior de un molino de viento. Pida a algún alumno que explique lo que ha imaginado.

Para explicar Pida a los alumnos que, antes de contestar la penúltima actividad del apartado Lee y comprende el problema, observen detenidamente el dibujo del interior del molino. Después, deben calcarlo y rotular sus partes: aspas, eje (barra que está unida a las aspas); rueda (en la mitad del eje); piedra superior e inferior (discos de color blanquecino horizontales); zona

152

27/10/2014 14:39:20

donde se coloca el grano (entre estas dos piedras); zona por la que cae la harina (en la parte inferior de las piedras).

Competencias Competencia lingüística. Los alumnos realizan una lectura comprensiva del texto para responder preguntas sobre este y expresar de forma escrita y oral ideas relacionadas con el contenido descrito. Aprender a aprender. Afianzar los conceptos clave es fundamental para incorporar nuevos conocimientos de forma significativa para el alumnado. En esta unidad es necesario comprobar que todos los alumnos reconocen las distintas manifestaciones de la energía y que identifican sus transformaciones.

Lee y comprende el problema

NOTAS

Busca en el diccionario el significado de moler, invento y aspa. ¿Qué es la harina? ¿Qué energía emplean los molinos de viento? Explica el título de la lectura: Una máquina como una casa. Observa el dibujo del molino y explica su funcionamiento. EXPRESIÓN ORAL. Di cuál de las máquinas que utilizas

habitualmente te resulta más útil. Trata de convencer al resto de la clase de su utilidad.

SABER HACER TAREA FINAL Construir una máquina: una lancha motora Al terminar esta unidad construirás una lancha motora con un motor de gomas empleando diversos materiales. Antes, aprenderás mucho sobre las máquinas: qué son, qué energía emplean y qué tipos existen.

¿QUÉ SABES YA? Existen diversas formas de energía, como la luminosa, la térmica, la mecánica, la química y la eléctrica. ¿Qué es la energía química? ¿Y la energía mecánica? Una forma de energía se puede transformar en otra. En muchas máquinas se producen transformaciones de energía. ¿Qué transformaciones de energía se producen en las máquinas que aparecen a la derecha?

123

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 123



27/10/2014 14:39:24

0

Solucionario LEE Y COMPRENDE EL PROBLEMA •  Moler: desmenuzar y triturar hasta reducir a polvo. Invento: objeto o técnica nuevo, que antes era desconocido. Aspa: conjunto de dos maderos o palos atravesados el uno sobre el otro de modo que formen la figura de una equis. Aparato exterior del molino de viento, en cuyos brazos se ponen unos lienzos a manera de velas y que, girando a impulso del viento, mueve el molino. •  La harina está formada por granos de trigo muy triturados. •  Los molinos de viento emplean la energía del viento, que mueve sus aspas. •  R. M. Por fuera, un molino de viento parece una casa grande y alta, con un tejado en forma de cucurucho.

•  El tejado del molino gira para enfrentar sus aspas al viento. Este hace girar las aspas, que están unidas a un mecanismo y provocan el giro de una piedra muy pesada sobre el grano, que queda entonces reducido a polvo. • Expresión oral. R. L. ¿QUÉ SABES YA? •  La energía química está almacenada en algunas sustancias, como los combustibles. La energía mecánica la tienen los cuerpos que están en movimiento, por ejemplo, el viento. •  Lámpara: energía eléctrica en energía luminosa (luz). Secador: energía eléctrica en energía calorífica (calor). Motocicleta: energía química del combustible en energía mecánica (movimiento).

153

Las máquinas Propósitos

¿Qué son las máquinas?

•  Saber qué son las máquinas e identificar sus usos.

Las máquinas son objetos que utilizamos para realizar más fácilmente cualquiera de nuestras actividades. 1 Las máquinas nos ayudan de muchas formas. Unas tijeras, por ejemplo, nos permiten cortar papel de un modo muy sencillo y rápido. Un teléfono nos facilita comunicarnos al instante con alguien que se encuentra en otro lugar.

Previsión de dificultades Puede ser difícil para los alumnos entender que objetos sencillos, como un martillo o unas tijeras, son máquinas, pues generalmente al pensar en ellas lo hacen en las más complejas y, sobre todo, en las que producen movimiento, como los coches.

En general, las máquinas nos permiten ahorrar esfuerzo o tiempo.

1

El abrebotellas es una máquina muy sencilla. Las máquinas no tienen por qué tener un mecanismo muy complicado.

Los usos de las máquinas Muchos de los objetos que nos rodean son máquinas y tienen infinidad de usos. Los principales son los siguientes: Ejercer fuerzas. Las primeras máquinas que se usaron servían para ayudarnos a ejercer más fuerza o para ejercerla mejor.

Transportar. Las máquinas transportan tanto a personas como mercancías.

Calentar y enfriar. Estas máquinas mejoran la comodidad en nuestros hogares.

Comunicar. El teléfono, tanto fijo como móvil, ha revolucionado nuestro modo de vida.

Manejar información. Lo realizan, sobre todo, los ordenadores, junto con cámaras y otras máquinas.

124

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 124

Para explicar Pida a los alumnos que identifiquen cada máquina y que digan un ejemplo de su uso. Martillo, para clavar clavos; bicicleta, para desplazarse de un lugar a otro; camión, para transportar mercancía; placa vitrocerámica, para cocinar; teléfono, para comunicarnos…

Otras actividades PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE Máquinas de nuestro entorno. Jugar a adivinar el nombre de una máquina. Un alumno da pistas a los demás según las indicaciones del profesor. Por ejemplo: que use energía eléctrica; que sirva para desplazarse; que esté en el aula, que la

154

27/10/2014 14:39:30

usemos en casa; que esté en la cocina; que esté en el baño; que sirva para comunicarnos…

Trabajo cooperativo En relación con la actividad 4, por grupos los alumnos y alumnas pueden ponerse de acuerdo para inventar una máquina, describirla, dibujarla y pensar para qué valdría. La división de tareas facilita la actividad, muestra las capacidades de cada alumno y se convierte en un trabajo cooperativo.

Educación cívica Trabajar con máquinas exige atención y cuidado. Tanto con las más sencillas como con las compuestas podemos tener

99

NOTAS

La energía y las máquinas Todas las máquinas usan energía. Esta puede proceder de distintas fuentes. 2 Algunas máquinas funcionan gracias a la energía aplicada por las personas, como un destornillador o una carretilla. Otras, en cambio, emplean otras fuentes de energía. Las más empleadas son la eléctrica y la de los combustibles, aunque también pueden emplear la del agua o la del viento, como hacían los molinos.

Las herramientas Llamamos herramientas a las máquinas que se emplean en un oficio para realizar el trabajo. Pueden ser muy sencillas, como unas tijeras, o muy complicadas, como un ordenador o una excavadora. Las máquinas son objetos que nos ayudan a realizar nuestras actividades. Tienen diversos usos y funcionan con distintas fuentes de energía.

2

Las máquinas emplean distintos tipos de energía. TRABAJA CON LA IMAGEN

¿Qué máquinas aparecen en las fotografías? ¿Qué tipo de energía utiliza cada una?

ACTIVIDADES 1

¿Una campana es una máquina? Explica por qué.

2

Indica qué usos tienen las siguientes máquinas: hacha

bicicleta

horno

televisión

3

Observa las máquinas que aparecen en la página anterior y di una de ellas que funcione con la energía de las personas; otra, con la energía eléctrica; y otra, con la de los combustibles.

4

EXPRESIÓN ESCRITA. Describe una máquina que no exista pero que te gustaría que existiera. Explica por qué la has elegido.

Intelig e lingüís ncia tica 125

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 125

accidentes. Destaque la importancia de respetar las reglas de seguridad e higiene en el trabajo y también en nuestra vida diaria. Conversen sobre algunas precauciones que debemos tomar cuando usamos máquinas. Por ejemplo: respetar el límite de velocidad y usar el cinturón de seguridad; ponerse el casco para montar en bici; poner atención al cortar con tijeras y con cuchillo; sujetar las herramientas cortantes por el mango; guardar las herramientas en lugares seguros.

Competencias Competencia lingüística. Los alumnos expresan por escrito cómo sería una máquina imaginaria. Entran en juego habilidades de escritura, visualización en tres dimensiones, imaginación y aplicación de los contenidos teóricos que se han estudiado sobre las máquinas.



27/10/2014 14:39:35

Trabaja con la imagen Tablas y velas de windsurf (energía del viento), televisión (energía eléctrica), bicicletas (energía del ser humano) y cohete (energía del combustible).

Solucionario 1  Sí, porque nos ayuda a realizar nuestras actividades. 2  Hacha: para cortar madera. Bicicleta: para desplazarnos.

Horno: para cocinar. Televisión: para divertirnos y aprender con imágenes y sonidos. 3  Con la energía de las personas: bicicleta; con la energía

eléctrica: frigorífico; con la de los combustibles: camión. 4   Expresión escrita. R. L.

155

Tipos de máquinas Propósitos

Las máquinas simples

•  Saber que hay máquinas simples y máquinas compuestas e identificar ejemplos de ambas.

Las máquinas simples están formadas por una sola pieza o por pocas. Estas máquinas funcionan gracias a la fuerza de las personas y modifican esa fuerza para facilitarnos nuestras tareas.

•  Saber cuáles son los elementos que forman parte de las máquinas compuestas.

TRABAJA CON LA IMAGEN

Observa el dibujo y explica cómo se emplea la polea. ¿En qué consiste el plano inclinado que aparece en el dibujo?

Las máquinas simples más comunes son la polea, el plano inclinado y la palanca.

Previsión de dificultades

La polea es una rueda que se encuentra fija en un punto y alrededor de la cual pasa una cuerda. Nos permite elevar objetos ejerciendo fuerza hacia abajo, es decir, cambia la dirección en la que ejercemos la fuerza.

A los alumnos y alumnas les suele costar entender que muchas máquinas simples que usamos en la vida diaria son palancas. En el apartado Para explicar hay variados ejemplos. Es previsible que algunos alumnos tengan dificultades para distinguir los elementos de las máquinas compuestas.

polea

El plano inclinado es una rampa que se emplea para levantar objetos. Una rampa nos facilita elevar los objetos, pues es más fácil elevar algo empujándolo por una rampa que levantándolo a pulso.

plano plano inclinado inclinado

La palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. Una palanca como la de la imagen aumenta la fuerza que aplicamos en su extremo, de modo que es más fácil levantar la roca.

Algunas máquinas están formadas por dos palancas unidas por su punto de apoyo.

palancas

palanca

punto de apoyo

punto de apoyo

126

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 126

27/10/2014 14:39:37

Conocimientos y experiencias previas

Otras actividades

Localizar en el entorno cercano lugares con rampas, como accesos a edificios públicos, entradas de cines y restaurantes… Preguntar: ¿Hay rampas en el propio colegio? ¿Dónde están? ¿Sería necesario poner alguna? ¿Dónde?

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

Para explicar Comprender el concepto de palanca e identificar las múltiples que hay en nuestra vida diaria. Con la palanca aplicamos la fuerza en un punto y conseguimos un efecto mayor en otro. Ejemplos de palancas son: grapadora, cascanueces, hacha, destornillador, tijeras de podar, tijeras de cortar papel, pala, llave fija. Lleve algunos de estos objetos a clase y analicen que se trata de palancas.

156

Los operadores de un reloj. Un reloj es una máquina compuesta porque está formado por operadores. En un reloj de pulsera hay diferentes operadores: las manecillas, la pila, el tornillo para poner la hora y la maquinaria interna. En un reloj despertador de cuerda se pueden ver muy bien los engranajes que hay por detrás.

Educación cívica Las rampas facilitan mucho la vida de personas con movilidad reducida. Con ayuda de las rampas se reducen los problemas de accesibilidad a determinados lugares a los que solo se

99

NOTAS

Las máquinas compuestas Las máquinas compuestas están formadas por muchos elementos. Estos elementos se llaman operadores. Observa algunos operadores que hay en una bicicleta: La dirección es un eje unido al manillar que pasa por el interior de un tubo hueco.

Los pedales son palancas que se accionan con los pies.

El movimiento de los pedales se transmite a la corona, una rueda dentada que hace que se mueva la cadena. Esta, a su vez, mueve los piñones, unas ruedas dentadas unidas a la rueda trasera. El conjunto de corona, cadena y piñones forma la transmisión.

La rueda gira para facilitar el desplazamiento de la bicicleta.

Los frenos son unas palancas que ejercen fuerza sobre la rueda y la detienen.

La rueda trasera se mueve conjuntamente con los piñones e impulsa la bicicleta.

engranaje

Otros operadores que se encuentran en numerosas máquinas son los motores, que pueden ser eléctricos o de combustible, y los engranajes, que son conjuntos de ruedas dentadas que transmiten el movimiento del motor. 1 Las máquinas simples están formadas por una sola pieza o por pocas. Las máquinas compuestas están formadas por diversos operadores.

motor 1

Operadores en un coche de juguete.v

ACTIVIDADES 1

Explica qué máquina simple usarías en cada caso. Para sacar agua de un pozo. Para retirar una roca muy grande de la carretera. Para subir o bajar de un piso con una silla de ruedas.

2

Di ejemplos de máquinas que contengan alguna palanca.

3

Explica qué son los motores y los engranajes.

127

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 127

puede llegar a través de una escalera o un escalón. Por ejemplo, en muchos autobuses públicos hay rampas de acceso para personas que viajan en silla de ruedas, así pueden acceder con facilidad al interior del vehículo.

Trabaja con la imagen •  La polea es una rueda que se encuentra fija en un punto y alrededor de la cual pasa una cuerda. En un extremo de la cuerda se coloca un peso. Se tira del otro extremo para elevar el peso. También se puede ir soltando cuerda si se trata de bajar el peso. Es decir, la polea cambia la dirección en la que ejercemos la fuerza. •  El plano inclinado es una tabla de madera grande que se coloca de manera que forme una rampa. Un extremo en el



27/10/2014 14:39:41

suelo y el opuesto encima de algo más elevado, como un escalón. Esta rampa nos facilita elevar objetos con más facilidad que si se hiciera a pulso.

Solucionario 1  Para sacar agua de un pozo, usaría una polea. Para reti-

rar una roca muy grande de la carretera, usaría una palanca. Para subir o bajar de un piso con una silla de ruedas, usaría una rampa. 2  R. M. Tijeras, abrebotellas, alicates, tenazas, tijeras de

podar. 3  Los motores son los componentes de las máquinas que

producen movimiento. Los engranajes son conjuntos de ruedas dentadas que transmiten el movimiento del motor.

157

Los inventos Propósitos

Qué son los inventos

•  Valorar la importancia de los inventos y conocer algunos ejemplos destacables.

Las personas hemos inventado distintas máquinas desde siempre para mejorar nuestra vida. Los inventos son creaciones nuevas hechas por las personas.

APLICACIONES DE LA RUEDA

Hace 5.000 años se inventó la rueda. A partir de ella se inventaron:

Los primeros inventos, hace miles de años, eran máquinas simples, como la rueda, la polea y la palanca. Tiempo después, las personas idearon máquinas cada vez más complejas.

Previsión de dificultades Ver vídeos sobre el funcionamiento del torno del alfarero y de la noria facilitará comprender cómo funcionan.

Muchas veces unos inventos son el origen de otros. 1

el torno de alfarero

Inventos para el transporte. El invento del motor permitió la creación de coches, aviones, barcos, camiones, trenes y autobuses.

Más recursos En relación con la actividad 3, hay muchas ONG que recogen juguetes para entregarlos a niños y niñas que carecen de ellos. Una forma de buscar información sobre ellas es a través de Internet. Algunas ONG que recogen juguetes son Cáritas, Cruz Roja, Infancia sin fronteras, Mano a Mano, Unicef y Mensajeros de la Paz. Hay muchas más; se pueden buscar fotos de los actos de entrega a los niños de los juguetes y enseñarlas a los alumnos para motivarles.

Inventos para la comunicación. El invento de la imprenta permitió hacer libros, revistas, periódicos… Tiempo después, se inventaron el teléfono, la radio, la televisión y los ordenadores, que permiten la comunicación a grandes distancias.

el carro

Inventos para el hogar. La invención del motor y la electricidad permitieron inventar el frigorífico, la lavadora…

la polea

El uso responsable de las máquinas Muchos de los inventos que han ideado las personas son máquinas. Las máquinas facilitan nuestra vida, pero también causan problemas.

la carretilla

Para fabricar máquinas se usan muchas materias primas; para ello se talan árboles, se extraen rocas y minerales…

la noria

Las máquinas, al funcionar, consumen energía y pueden contaminar.

NOTAS

Por eso, es necesario que compremos solo las máquinas que necesitamos de verdad. Los inventos son creaciones nuevas hechas por las personas para mejorar la vida.

1

El invento de la rueda facilitó la invención del carro y otros aparatos.

128

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 128

27/10/2014 14:39:42

Para explicar

Actividades del libro del alumno

Pida a los alumnos y alumnas que expliquen cómo funcionan los objetos que aparecen en el dibujo 1. Es posible que necesiten ayuda para el torno del alfarero y la noria.

Respecto a la actividad 3, puede enriquecerse con más reflexiones y actividades. Por ejemplo, fomente una actitud de compartir con los demás no solo de aquello que nos sobra, como, por ejemplo, los juguetes que ya no usamos, sino de lo que utilizamos.

El torno de alfarero está formado por una rueda grande que gira. Sobre ella se coloca el material que se va a modelar, como, por ejemplo, arcilla. El movimiento de giro de la rueda facilita el modelado de la arcilla. La noria es una rueda que se encuentra dentro de un canal de agua o acequia. La fuerza del agua impulsa unas palas y produce el giro de la noria. Alrededor tiene cajones que se llenan de agua, y al llegar a la parte superior, la sueltan en un canal de recogida. Se trata, por tanto, de un invento que se usa para sacar y transportar agua.

158

Durante un tiempo se puede hacer un banco de juguetes en clase. Los alumnos aportan sus juguetes y se prestan a otro compañero durante una semana, con una dinámica similar a una biblioteca. Trabajaremos así también el cuidado de los objetos y la idea de bien común. Para esta actividad no hace falta que los juguetes que traigan sean necesariamente máquinas, también sirven juguetes de todo tipo.

9

NOTAS

SABER MÁS

Inventos que han hecho historia Algunos inventos han tenido una especial importancia, pues han causado cambios notables en nuestra forma de vida. La máquina de vapor era un motor que empleaba carbón como combustible. Permitió el nacimiento de la industria y del ferrocarril.

La imprenta hizo que los libros, que antes se copiaban a mano, llegaran a muchas más personas. Así se extendió la cultura y los nuevos conocimientos científicos.

La radio permitió la comunicación a distancia sin necesidad de hilos. Nuestros teléfonos móviles emiten y reciben señales de radio.

El generador eléctrico hizo posible que se produjera la corriente eléctrica que hoy día empleamos continuamente.

Los ordenadores tienen infinidad de usos, como la realización de cálculos matemáticos, el ocio y las comunicaciones. En el interior de las cámaras digitales, de los smartphones y de muchos otros aparatos encontramos diminutos ordenadores.

ACTIVIDADES 1

¿Qué es un invento? Enumera cinco inventos y explica por qué son importantes en nuestra vida.

2

Indica dos máquinas actuales que no existirían si no se hubieran inventado la rueda o la palanca.

3

EDUCACIÓN EN VALORES. Anota cuáles de tus juguetes son máquinas. Rodea en verde los que uses a menudo, en azul los que usas de vez en cuando y en rojo los que no uses nunca o casi nunca.

¿Qué juguetes piensas que no deberías haber comprado? 129

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 129

Saber más Escoger algún invento de los que aparecen en el libro para imaginar cómo sería la vida antes de su invención y uso. Por ejemplo, antes de la imprenta los libros se escribían a mano. Pocas personas sabían leer y en los monasterios se copiaban libros que a veces se ilustraban. Era una tarea lenta y laboriosa.

Competencias Competencia social y cívica. Los alumnos parten de su experiencia para reflexionar sobre valores como el consumismo, la acumulación de objetos que no usamos, la responsabilidad de nuestros actos y el compartir con los demás. El autoconocimiento de la influencia de nuestros actos en la sociedad y la reflexión sobre estos forman parte de esta competencia.



27/10/2014 14:39:46

Solucionario 1  R. M. Un invento es un objeto o técnica nuevo, que antes

era desconocido. El teléfono es importante porque nos permite comunicarnos con otra persona en tiempo real. La imprenta permite imprimir muchos libros y revistas en poco tiempo. El generador eléctrico hizo posible que se produjera la corriente eléctrica que usamos, por ejemplo, para tener luz artificial. La cámara fotográfica nos permite hacer y guardar imágenes. La radio nos cuenta las noticias a diario, así estamos informados de lo que ocurre en nuestro país y en otros lugares del mundo. 2  R. M. Sin la rueda no habría el coche y el monopatín. Sin

la palanca no habría el cascanueces y las pinzas. 3   Educación en valores. R. L.

159

SABER HACER

Propósitos

Construir una máquina: una lancha motora

•  Construir una máquina:   una lancha motora.

Reúne los materiales Consigue un tetrabrik vacío, una goma elástica, un lápiz, unas tijeras, celo y una grapadora. Construye la lancha

NOTAS

Corta el tetrabrik en dos mitades.

Haz dos agujeros en la parte trasera e introduce el lápiz por ellos.

Haz una muesca en la parte delantera del tetrabrik.

Corta dos rectángulos de la otra parte del tetrabrik y grápalos al extremo del lápiz.

Sujeta la goma al lápiz con un poco de celo y engánchala a la ranura de delante.

Gira el lápiz para tensar la goma y suelta tu lancha en el agua para que navegue.

Contesta las preguntas 1

En la lancha hay dos operadores que conoces: un motor y un eje. ¿Cuáles son estos operadores?

2

encia Intelig rsonal intrape

TRABAJO COOPERATIVO. Diseñad y construid por grupos

otra máquina que elijáis. Puede ser un ventilador, un helicóptero o cualquier otra máquina que funcione con un motor de gomas.

130

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 130

27/10/2014 14:39:50

Para explicar

Competencias

Reflexionar sobre la importancia de ser organizados. Observar en la fotografía como el niño tiene preparado encima de la mesa todo lo que va a necesitar y que no hay sobre ella otros elementos que puedan distraer o dificultar el trabajo.

Competencia matemática, científica y tecnológica. La propuesta que aparece en la primera página de la unidad consiste en construir una lancha motora (Tarea final). Para ello se necesitan los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la unidad sobre máquinas y energía. Para desarrollar estas actividades los alumnos deben prestar mucha atención a las imágenes, a los textos y al orden en que aparecen.

Trabajo cooperativo Para llevar a cabo el trabajo propuesto en la actividad 2, será necesario buscar información, diseñar la máquina, reunir el material, montar los elementos y comprobar su funcionamiento. Es una excelente oportunidad para que los alumnos pongan a disposición del grupo sus capacidades personales, de forma que el resultado final sea fruto de un trabajo cooperativo entre todos los integrantes del equipo.

160

Solucionario 1  La goma impulsa el movimiento, hace de motor. El otro

operador es el lápiz, que hace de eje. 2   Trabajo cooperativo. R. L.

9

SABER ESTUDIAR 1

Propósitos

RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno el resumen de la unidad.

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

Las máquinas son objetos que nos ayudan a realizar nuestras . Tienen diversos usos, como ejercer , transportar, calentar o enfriar, comunicar . y manejar

NOTAS

Las máquinas emplean diversos tipos de energía, como la energía de las personas, la eléctrica o la de los . Las máquinas simples tienen pocas piezas. Son la polea, el inclinado y la . Las máquinas tienen distintas partes. Están . formadas por diversos son creaciones nuevas hechas por las personas Los que nos facilitan la vida. Entre ellos, los hay para el transporte, para la y para el hogar. Las máquinas se deben emplear responsablemente, pues en su fabricación se usan primas y al funcionar . consumen 2

ESQUEMA. Completa el esquema con los usos de las máquinas

y dos ejemplos de cada uno.

Los usos de Las máquinas

transportar por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

martillo

por ejemplo

por ejemplo

131

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 131

Competencias Aprender a aprender. La elaboración de un resumen de la unidad de forma guiada refuerza los conocimientos y prepara el camino para realizar resúmenes de forma más autónoma. Los alumnos completan el texto con una serie de palabras que se les proporcionan. Los alumnos construyen un esquema que transmite mucha información visual e intuitiva. El nivel de organización más sencillo queda en la parte superior. El nivel de información más complejo queda en la parte inferior. Iniciativa y emprendimiento. El alumnado desarrolla su capacidad de elegir entre varias opciones y tiene la oportunidad de probar nuevos caminos e ideas.

27/10/2014 14:39:52

Solucionario 1   Resumen. … actividades … fuerzas … información. / …

combustibles. / … plano … palanca. / … compuestas … operadores / … inventos … comunicación. / … materias … energía. 2   Esquema. Ejercer fuerzas – martillo, taladradora.

Comunicar – teléfono, televisión. Transportar – camiones, barcos. Calentar y enfriar – nevera, radiador. Manejar información – ordenadores y tabletas.

161

ACTIVIDADES DE REPASO

Propósitos

1

Indica cuál es una máquina y explica por qué.

2

Indica los usos que tienen las máquinas de las fotografías y la energía con la que funcionan.

3

Indica qué máquina simple emplearías para resolver las siguientes situaciones:

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

NOTAS

Hay que subir la lavadora al tercer piso y no hay ascensor.

Tenemos que apartar el árbol de la carretera.

Tenemos que meter el carrito en la furgoneta.

Int

132

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 132

Solucionario 1  El cuchillo es una máquina porque nos ayuda a cortar el

pan y nos hace más sencilla esta tarea. 2  Carretilla – Transportar materiales – Mecánica

Tenazas – Prensar y ejercer una fuerza – Mecánica Teléfono móvil – Comunicarnos – Eléctrica Cámara de fotos – Hacer fotos – Eléctrica Microondas – Calentar alimentos – Eléctrica Velero – Transporte – Eólica 3  Para subir la lavadora se utiliza una polea.

Para apartar el árbol se utiliza una palanca. Para meter el carrito en la furgoneta se utiliza un plano inclinado. 4   Trabajo cooperativo. R. L.

162

27/10/2014 14:39:58

5  Máquina – Objeto que utilizamos para realizar más fácil-

mente nuestras actividades. Eje – Operador formado por una barra sobre la que giran otras piezas. Engranaje – Conjunto de ruedas dentadas que transmiten el movimiento del motor. Herramienta – Máquinas que se emplean en un oficio para realizar un trabajo. Polea – Rueda que se encuentra fija en un punto y alrededor del cual pasa una cuerda. Invento – Creaciones nuevas hechas por las personas. 6   Para pensar. R. M. La centrifugadora consta de un reci-

piente, un cestillo con ranuras y una tapa con manivela. Tras lavar las verduras, se introducen en el cestillo, se coloca la tapa y se gira la manivela en sentido circular. El

9 4

Propósitos

TRABAJO COOPERATIVO. Reuníos en grupos

de cuatro personas para realizar un trabajo sobre el telégrafo. Debéis buscar información sobre varias cuestiones:

•  Repasar y afianzar los objetivos de la unidad.

La vida de Samuel Morse, el inventor del telégrafo. Cómo se enviaban mensajes antes de la invención del telégrafo. Cómo funcionaba el telégrafo.

Samuel Morse

Qué es el código morse. 5

6

NOTAS

Busca en el diccionario el significado de los siguientes términos: Máquina

Eje

Herramienta

Engranaje

Polea

Invento

PARA PENSAR. El dibujo muestra una centrifugadora, un aparato que se usa para escurrir las verduras de la ensalada después de lavarlas.

Observa el dibujo y trata de explicar cómo funciona la centrifugadora de verduras.

Demuestra tu talento Elige y realiza una de estas actividades:

cia teligenal i c espa

A. Haz un modelo de un molino de viento

con los materiales que elijas. B. Haz el dibujo de una máquina imaginaria

que sirva para limpiar la ciudad. C. Uno de los inventores más conocidos es

Leonardo da Vinci. Haz un trabajo o una presentación sobre su vida y su obra. 133

ES0000000023331 656809_Unidad09_N_18144.indd 133

27/10/2014 14:40:00

mecanismo dentado entre la tapa y el cestillo hace que este gire y que el agua se desprenda de las verduras, salga despedida y caiga hacia el recipiente exterior.

Demuestra tu talento Al elegir la actividad, cada alumno mostrará el tipo de tarea que le resulte más interesante. La actividad B propone dibujar una máquina imaginaria que sirva para limpiar la ciudad. Cuando hayan terminado, pueden explicar en clase cómo es el funcionamiento de la máquina que han ideado.

163

PONTE A PRUEBA

Propósitos

Repasa el vocabulario

•  Repasar el contenido de las unidades 7 a 9 del libro a partir del repaso de vocabulario y del test de autoevaluación.

Cambio de estado. Paso de un estado de la materia a otro. Combustibles fósiles. El carbón, el petróleo y el gas natural. Combustión. Reacción química que se produce cuando se quema algo.

Previsión de dificultades

Contaminación. Acumulación de sustancias perjudiciales en el suelo, el agua o la atmósfera.

La principal dificultad de la página de actividades es que el alumno recuerde el contenido que ha estudiado en las unidades 7 a 9.

Energía. Causa de que ocurran cambios en la materia. Fuentes de energía. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y se puede emplear para obtener energía. Gaseoso. Estado de la materia en el que varían la forma y el volumen. Herramienta. Máquina que se usa en un oficio para realizar un trabajo. Líquido. Estado de la materia en el que cambia la forma pero no el volumen. Máquina. Objeto fabricado por las personas para facilitar cualquier actividad.

Masa. Cantidad de materia de un objeto. Materia prima. Sustancia que se extrae de la naturaleza y se emplea para fabricar algún material. Medio ambiente. Conjunto de toda la naturaleza que nos rodea. Mezcla. Unión de dos o más sustancias. No renovable. Fuente de energía que se puede agotar. Operador. Elemento que forma parte de una máquina compuesta. Reacción química. Cambio en el que una sustancia se transforma en otra. Renovable. Fuente de energía que no se agota o se regenera. Sólido. Estado de la materia en el que no cambian la forma ni el volumen.

Máquina compuesta. La que está formada por muchos elementos.

Sustancia. Cada tipo de materia diferente.

Máquina simple. La que está formada por una pieza o por pocas.

Yacimiento. Lugar en el que se extraen combustibles fósiles.

1

Volumen. Espacio que ocupa un objeto.

Amplía el vocabulario. Escribe los cambios de estado con su definición. Escribe las formas de la energía con su definición.

2

Explica la fotografía empleando todas las palabras del vocabulario que puedas.

134

ES0000000023331 656809_Repaso3_18145.indd 134

Competencias Comunicación lingüística. La ampliación de vocabulario propuesto en las actividades favorece y afianza la comprensión lectora y desarrolla las habilidades de comunicación oral. Aprender a aprender. Favoreceremos esta competencia vinculando los conocimientos nuevos con los ya aprendidos. La autoevaluación mediante la resolución de un test de ocho preguntas desarrolla esta competencia. Competencia matemática, científica y tecnológica. Para ser capaces de pensar como un inventor es necesario comprender bien el funcionamiento de las máquinas, con el fin de aplicarlo como solución de un problema concreto. Además, deben conocer las propiedades de los distintos materiales para usar los que sean más apropiados.

164

27/10/2014 14:38:39

Solucionario 1   •  Los cambios de estado son: Fusión: ocurre cuando 

un sólido se calienta y se transforma en líquido; por ejemplo, el hielo se transforma en agua líquida. Evaporación: ocurre cuando un líquido se transforma en gas; por ejemplo, el agua se transforma en vapor. Condensación: se produce cuando un gas se enfría y se transforma en líquido; por ejemplo, el vapor de agua se transforma en agua líquida. Solidificación: sucede cuando un líquido se enfría y se transforma en sólido; por ejemplo, el agua líquida se transforma en hielo. •  Las formas de energía son: energía luminosa: es la energía que posee la luz; energía eléctrica: es la que utilizan los aparatos eléctricos y electrónicos; energía

TERCER TRIMESTRE

NOTAS

Comprueba lo que sabes Copia en tu cuaderno cada pregunta junto a la respuesta correcta. 1

Algo con volumen fijo y forma variable… a. está en estado sólido. b. está en estado líquido. c. está en estado gaseoso.

2

El aumento de tamaño debido a un aumento de temperatura se llama… a. dilatación. b. reacción. c. condensación.

3

Las pilas contienen… a. energía eléctrica. b. energía térmica. c. energía química.

4

Las centrales eólicas… a. emplean la energía del viento. b. emplean la energía solar. c. emplean la energía nuclear.

5

El dióxido de carbono… a. está relacionado con el calentamiento global. b. se produce en las centrales hidroeléctricas. c. no es perjudicial.

6

Las tres erres son… a. recortar, reducir, reponer. b. revisar, relacionar, rehusar. c. reducir, reutilizar, reciclar.

7

Una bicicleta… a. es una máquina simple. b. no es una máquina. c. emplea la energía de las personas.

8

Las máquinas compuestas… a. emplean energía eléctrica. b. están formadas por operadores. c. son la polea, el plano inclinado y la palanca. ¿En qué has fallado? Comprueba las respuestas y corrige las que no hayas acertado. Después explica en tu cuaderno en qué debes mejorar y cómo vas a hacerlo.

Piensa como un inventor Te han encargado que inventes una máquina para ayudar a entrenar a los porteros de fútbol. Este aparato debe servir para lanzar pelotas a la portería y que el portero las pare. Diseña y dibuja el aparato. Puede funcionar con la energía de las personas o con alguna otra forma de energía. Dibújalo con sus partes principales e indica qué materiales emplearías para fabricarlo. 135

ES0000000023331 656809_Repaso3_18145.indd 135

calorífica o térmica: es la que se emite en forma de calor y pasa de un cuerpo que está más caliente a otro más frío; energía química: es la que está almacenada en algunas sustancias, como alimentos, pilas o combustibles; energía mecánica: es la que tienen los cuerpos en movimiento. 2   R. M. Al encender el fuego de la cocina, se produce una

reacción de combustión, porque el gas de la cocina se quema y se produce calor. Este calor actúa sobre el agua que está en el cazo. El agua se encuentra en estado líquido, pero al ser calentada cambia de estado y pasa de líquido a gaseoso.



27/10/2014 14:38:40

•  El alumno debe comprobar, a partir del libro de texto, si ha respondido a las preguntas correctamente. •  Una vez corregido el test, debe repasar los contenidos de aquellas a las que no ha respondido correctamente. PIENSA COMO UN INVENTOR •  R. G. El aparato lanzapelotas debería tener un sistema de propulsión que arrojase las pelotas. Aunque es un diseño imaginario, el aparato debe funcionar y estar hecho con materiales que resistan la propulsión del lanzamiento de pelotas a la portería.

COMPRUEBA LO QUE SABES 1 b; 2 a; 3 c; 4 a; 5 a; 6 c; 7 c; 8 b.

165

Mi proyecto En el tercer trimestre vas a terminar tu proyecto. De nuevo, buscarás información. Tu objetivo será responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se fabrican la mantequilla, el yogur o el queso? 2. ¿Cómo se ordeñan las vacas?

Buscad información Podéis buscar información en vuestros libros de texto, en otros libros y en Internet.

BÚSQUEDA GUIADA EN INTERNET Para responder la primera pregunta, escribe en el buscador distintas palabras clave, como fabricación de mantequilla, fabricación de queso y fabricación de yogur. Puedes buscar en las páginas web o en las imágenes.

Cómo buscar vídeos La página web más usada para ver vídeos es YouTube. Puedes acceder a esta página escribiendo su dirección (www.youtube.com) o a través de un botón en la página de Google. Para responder la segunda pregunta, puedes escribir ordeño manual. Verás el modo tradicional de obtener leche. Para ver cómo se hace habitualmente, puedes escribir ordeño automático. Es interesante también el sistema de ordeño voluntario. caja de búsqueda otras otras sugerencias sugerencias

vídeo

pausa

volumen

136

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 136

166

27/10/2014 14:39:22

TERCER TRIMESTRE

Escribid la información y presentad el trabajo Compartid la información entre todos y continuad escribiéndola en vuestro documento mediante el procesador de texto. Para mejorar la presentación del trabajo podéis añadir alguna imagen de uso libre que os guste de Internet. También podéis hacer un dibujo de una vaca en la primera página, junto al título y vuestros nombres. Para que sea más fácil dibujar la vaca, podéis buscar vídeos en YouTube que lo expliquen. Escribid en la caja de búsquedas cómo dibujar una vaca. Cuando esté terminado, imprimid el trabajo para poder entregarlo y preparad una exposición oral para los compañeros.

USO DEL PROCESADOR DE TEXTO

Cómo pegar imágenes en el procesador de texto Consigue las imágenes. Puedes usar imágenes de uso libre que encuentres en Internet o fotografías tuyas que tengas en el ordenador. Coloca el cursor sobre la imagen y cópiala. Para ello, haz clic con el botón derecho del ratón y selecciona copiar. Abre el documento y ve al lugar donde quieres colocar la imagen. Coloca el cursor en el lugar en el que quieras colocar la imagen, haz clic con el botón derecho y selecciona pegar.

Intenta colocar cada imagen cerca del sitio en el que se habla de ella.

También puedes pegar dibujos.

137

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 137

27/10/2014 14:39:26

167

SABER MÁS

Dibujar animales

Propósitos •  Hacer un dibujo científico de un animal.

Los zoólogos pasan muchas horas en el campo estudiando los animales. Ven cómo son, cómo viven y cómo se comportan. Lo observan todo sin perder detalle.

NOTAS

Lógicamente, no lo guardan todo en su memoria, pues sería imposible. Tendrían que recordar los animales que han visto, el día, la hora, el tiempo que hacía, qué otros animales o plantas había cerca… Todo esto, y cualquier otra cosa que resulte interesante, lo apuntan en una libreta, el cuaderno de campo. También es importante dibujar en este cuaderno los animales que se ven, para asegurarse de que se identifican correctamente.

Dibuja un animal Los dibujos son útiles para mostrar los animales. Podemos dibujarlos tal como son, pero también podemos resaltar algunas de sus características. Dibujar un animal es más fácil si comenzamos trazando formas geométricas sencillas, como círculos, óvalos y rectángulos, para delimitar la cabeza, el tronco y las extremidades. Luego se dibujan los detalles. 1

Fíjate en cómo dibujamos el camaleón de la fotografía y copia los pasos en tu cuaderno.

encia Intelig cial espa

2

Busca fotografías de algún animal y dibújalo según el método que te hemos explicado.

138

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 138

27/10/2014 14:39:29

Sugerencias sobre la lectura

Competencias

Pregunte a los alumnos si conocen a algún zoólogo. Puede llevar a clase algún libro de Gerald Durrell, famoso zoólogo que escribió novelas apasionantes sobre la vida de los animales basándose en su propia observación. Si lo ve oportuno, puede leer alguna pequeña historia. Entre los libros de Gerald Durrell destaca Mi familia y otros animales.

Competencia matemática, científica y tecnológica. Es el momento de aplicar los conocimientos de clasificación científica para poder elaborar de modo correcto y ordenado las  fichas de los animales.

Solucionario

Otras actividades

1   R. L.

PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

2   Usa las TIC. R. L.

La clasificación de los animales. Explicar a los alumnos que los científicos, para trabajar de modo sistemático, utilizan también este tipo de fichas que les proporcionan toda la información que necesitan de modo ordenado y claro.

168

Competencias Aprender a aprender. Recuerde a los alumnos que no deben hacer trazos marcados antes de dar con el dibujo defini-

Realizar fichas de animales

Propósitos

Tigres, pulgas, caballos, tarántulas, salamandras, osos, pavos reales, abejas, truchas, cocodrilos… La lista es interminable. ¿Sabes cuántos animales diferentes habitan nuestro planeta? ¿Te atreverías a calcularlo?

•  Realizar la ficha de un animal con sus características.

Ni siquiera los científicos que estudian los animales, los zoólogos, conocen el número exacto.

NOTAS

Desde hace cientos de años, los zoólogos elaboran listas en las que recogen todos los animales que se conocen. Se les asigna un nombre y se realiza una descripción. Cuando un científico descubre algún animal que piensa que es desconocido, consulta las listas para ver que, efectivamente, lo es. A continuación, lo describe y le asigna un nombre por el que le conocerán los demás científicos.

Completa la ficha 1

Copia la ficha en tu cuaderno. Observa las imágenes y añade algún dato más en el apartado Otras características.

GUEPARDO Clasificación: vertebrado, mamífero. Alimentación: carnívoro. Reproducción: vivíparo. Desplazamiento: camina con sus cuatro patas. Localización: habita en zonas llanas de África. Otras características: cuerpo esbelto con patas largas. Piel amarillenta con manchas negras y dos líneas oscuras en la cara. Más información: el guepardo es el animal corredor más veloz. Sobrepasa los 100 km/h y es capaz de capturar gacelas y otros herbívoros .

2

USA LAS TIC. Busca información en distintos medios para añadirla al apartado Más información de la ficha que has copiado.

139

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 139

tivo, es más sencillo probar e ir borrando. Incida en el hecho de que el éxito de su dibujo final depende de su esfuerzo y que no es necesario un gran talento como dibujante, sino tener paciencia y hacerlo paso a paso.

Solucionario 1  R. G. En primer lugar, con el lápiz se apuntan con figuras

geométricas las partes del animal para hacer de modo aproximado la forma general del cuerpo. Después, se van perfilando las partes principales, aún de modo aproximado. A continuación, se dibuja cada una de las partes con mayor detalle. Finalmente, se repasa con un rotulador el dibujo definitivo y se borra lo que nos ha servido como guía. Se puede colorear.

27/10/2014 14:39:33

2   R. G.

Sugerencias sobre la lectura Deje que los alumnos hablen de los animales que conocen o de los que les gustan. Normalmente a esta edad los chicos ya conocen bastantes animales, y no tendrán problemas en contar experiencias relacionadas con ellos. Pregunte a los alumnos sobre los animales que habitan en su comunidad cutónoma, porque los hayan visto o hayan oído hablar de ellos. Hacer una lista lo más amplia posible y apuntar su nombre en la pizarra. A continuación, según la frecuencia con la que hayan sido vistos por los alumnos, se pueden clasificar en tres grupos: muy abundantes, abundantes y poco abundantes.

169

SABER MÁS

Construir con materiales adecuados

Propósitos

Uno de los materiales más estudiados por los científicos es la seda con la que las arañas tejen sus telas. Pese a lo fina y ligera que es, esta seda es muy resistente y puede detener insectos en pleno vuelo y atraparlos.

•  Construir un objeto con los materiales adecuados.

NOTAS

Aún no se ha logrado producir la seda de araña de modo artificial, pero se han desarrollado materiales con propiedades parecidas. Uno de estos materiales es el kevlar, un tipo de plástico muy especial que es incluso más resistente que el acero aunque mucho más ligero y elástico. El kevlar se usa, por ejemplo, para fabricar cuerdas para los paracaídas, neumáticos antipinchazos, chalecos antibalas, etc.

Elegir los materiales por sus características Laura quiere construir unas cajas para guardar sus cosas y duda entre hacerlas de cartón o de madera. Con el cartón se trabaja fácilmente. Puede usar cajas viejas de zapatos y forrarlas o decorarlas, de modo que sale muy barato y es fácil. Además, se reutiliza un material en vez de tirarlo a la basura. El problema es que el cartón no es muy resistente y las cajas se estropean si no se tratan con cuidado. La madera es más difícil de trabajar y necesitará usar herramientas específicas para ello. Podrá elegir el tamaño de las cajas, que serán resistentes y durarán mucho tiempo. La madera hay que comprarla, aunque no es demasiado cara. Después, conviene barnizarla o pintarla. En todos estos trabajos se debe contar con la ayuda de un adulto. 1

Explica qué material elegiríwas tú para construir las cajas, teniendo en cuenta las siguientes características. Facilidad de construcción

Resistencia

Necesidad de ayuda

Precio

Inteligencia tica má lógico-mate

140

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 140

27/10/2014 14:39:38

Sugerencias sobre la lectura

Competencias

Al leer el texto, solicite que indiquen las palabras que nos informan de cualidades: fina, ligera, resistente, elástico.

Competencia matemática, científica y tecnológica. Para realizar la tarea es necesario poner en marcha la capacidad de razonamiento y también reflexionar sobre algunas relaciones, como causa-consecuencia. Estas reflexiones son necesarias para medir las consecuencias de nuestros actos y darnos cuenta de que todo lo que hacemos tiene una repercusión en nosotros mismos, los demás, el medio ambiente… Por ejemplo, reutilizar un material ayuda a reducir la cantidad total de residuos.

Para explicar Pida a los alumnos que localicen en la fotografía los hilos radiales de la tela (más finos y rectos), y los hilos de la espiral, más gruesos y visibles. Las arañas construyen sus telas con la seda que fabrican en unas glándulas que están en el abdomen. La seda sale de forma líquida y se hace sólida al entrar en contacto con el aire. Las arañas trazan una estructura con hilos radiales y después realizan un recorrido en espiral que da lugar a la red, tal y como vemos en la fotografía.

170

Solucionario 1   R. L. 2   Trabajo cooperativo. R. L.

Hacer Hacer un un gráfico gráfico de de barras barras

Propósitos

Durante Durante mucho mucho tiempo tiempo las las personas personas solo solo podían podían viajar viajar aa pie. pie. Para Para ello, ello, usaban usaban lala fuerza fuerza de de sus sus músculos. músculos. Más Más tarde tarde aprendieron aprendieron aa usar usar animales, animales, como como los los caballos caballos oo los los bueyes. bueyes. Tanto Tanto las las personas personas como como los los animales animales emplean emplean para para ello ello lala energía energía que que procede procede de de los los alimentos. alimentos.

•  Hacer un gráfico de barras.

Previsión de dificultades Es necesario que los alumnos comprendan que los datos de la tabla se refieren al gasto por pasajero. Por eso el dato del consumo del autobús es menor que el del coche. El consumo total se divide entre los pasajeros, y como son muchos, el gasto se reparte entre todos y es menor.

Para Para llegar llegar más más lejos lejos yy más más rápido, rápido, fue fue necesario necesario inventar inventar vehículos vehículos con con motores motores que que empleaban empleaban otros otros tipos tipos de de energía. energía. Primero Primero fue fue elel motor motor de de vapor, vapor, que que usaba usaba carbón. carbón. Más Más tarde, tarde, fue fue elel motor motor de de gasolina, gasolina, que que se se emplea emplea actualmente actualmente en en lala mayoría mayoría de de nuestros nuestros coches. coches. Hoy Hoy día día se se han han desarrollado desarrollado vehículos vehículos yy motores motores que que nos nos transportan transportan rápidamente rápidamente de de una una punta punta del del planeta planeta aa lala otra. otra. Para Para lograrlo, lograrlo, tienen tienen que que consumir consumir energía. energía.

Representar Representar datos datos de de consumo consumo energético energético Vamos Vamos aa representar representar cuánto cuánto combustible combustible se se emplea emplea para para cada cada pasajero pasajero en en distintos distintos medios medios de de transporte transporte para para recorrer recorrer 200 200 km. km.

Combustible que emplea un pasajero para recorrer 200 km en distintos medios de transporte tren avión autobús coche moto 3L 7L 2L 16 L 8L

2. Haz marcas en cada cuadro en el eje vertical. Cada una representa un litro.

3. Haz una marca cada seis cuadros en el eje horizontal. En cada una escribe un medio de transporte.

4. Escribe lo que aparece en cada eje. Esto es la leyenda.

litros de combustible por pasajero en 200 km

1. Dibuja los dos ejes. El vertical, de unos 20 cuadrados y el horizontal, de 36.

NOTAS

Inteligencia tica má lógico-mate

Usa un un papel papel cuadriculado cuadriculado yy sigue sigue las las instrucciones. instrucciones. 11 Usa

20 eje vertical

15

barras

10

eje horizontal

7 5 3 tren leyendas

5. Haz una barra de tres cuadros para representar el consumo del tren: 3 L.

avión

autobús

coche

moto

medio de transporte

6. Haz una barra de siete cuadros para representar el consumo del avión: 7 L.

7. Completa el gráfico con todas las barras.

141

ES0000000023331 656809_Proyecto3_trimestre_18146.indd 141

Sugerencias sobre la lectura Solicite a los alumnos que se fijen en la lectura en las expresiones que hacen referencia a la energía que se emplea para cada tipo de transporte: energía que procede de los alimentos, carbón y gasolina.

Conocimientos y experiencias previas Antes de leer la página del libro, pídales que miren el gráfico y que digan por qué se llama «de barras».

Para explicar

29/10/2014 14:59:40

Solicite que se fijen en que las instrucciones están numeradas y esto significa que hay un orden concreto en el que debe realizarse cada uno de los pasos.

Competencias Competencia matemática, científica y tecnológica. Representar datos en gráficos es una tarea que forma parte de esta competencia. Para realizarla hay que emplear diversas destrezas, como distribuir los datos por los ejes, dibujar, escribir, trazar líneas, dividirlas equitativamente según un criterio dado, poner atención a las unidades que se emplean…

Las instrucciones están preparadas para guiar a los alumnos paso a paso y que puedan hacer el gráfico en una hoja de papel cuadriculado de su cuaderno.

171

Dirección de arte: José Crespo. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Fotografía de portada: Leila Méndez. Jefa de proyecto: Rosa Marín. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Rosa Barriga, Olga de Dios, Jorge Gómez y Julia Ortega. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Subdirección técnica: José Luis Verdasco Romero. Coordinación técnica: Francisco Moral. Confección y montaje: Pedro Valencia, Jorge Borrego y Alfonso García. Corrección: Luis Navarro y Susana del Olmo.

© 2015 by Santillana Educación, S. L. Avenida de los Artesanos, 6 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain

CP: 663809 ISBN: 978-84-680-3382-2 Depósito legal: M-16708-2015

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.