Ciberculturas Juveniles_marcelo Urresti

Facultad de Periodismo y Comunicación Social MARCELO URRESTI: CIBERCULTURAS JUVENILES Editorial: La Crujía Ediciones Bu

Views 75 Downloads 69 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

MARCELO URRESTI: CIBERCULTURAS JUVENILES Editorial: La Crujía Ediciones Buenos Aires, 2008 Reseña: Lic. Federico Scorians

El propósito del libro es estudiar la relación de los jóvenes con la computadora, el ciberespacio y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este libro es el resultado del trabajo colectivo desarrollado por un grupo de investigadores del área de estudios culturales del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Las preguntas centrales que motivaron el desarrollo de esta compilación son: ¿Qué hacen los jóvenes de distintos sectores sociales con las computadoras, los programas e Internet?, ¿Cuáles son y qué características tienen los géneros discursivos hipertextuales que producen y reciben?, ¿Cómo se conforma la vida cotidiana de los jóvenes, la interacción y las comunidades que articulan entre el mundo real y el virtual? La creciente presencia que adquieren las nuevas tecnologías de la comunicación promueven el desarrollo de investigaciones de carácter local que sirvan para dimensionar el impacto de las mismas en las nuevas generaciones, entendidas como verdaderas “ciberculturas juveniles”, como ámbitos de encuentro virtual entre jóvenes, espacios de comunicación en los que se desarrollan formas de interrelación que crean entre sus participantes un espacio compartido para comunicarse y desarrollar actividades. Estas tecnologías además de crecer geométricamente van ganando terreno al interferir en las transformaciones de procesos económicos, culturales y sociales desde las manifestaciones macroestructurales hasta las mínimas escenas de la vida social. Es en este contexto donde las

www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes [email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

nuevas generaciones reciben esta influencia y la adoptan como propia. Más allá de las diferencias de clase, género o inscripción geográfica se vuelcan en la red generando múltiples conexiones entre grupos y redes de amistad. Internet se ha constituido en un ámbito de encuentro que se suma a aquellos en los cuales se construyen habitualmente el universo relacional de los jóvenes. Internet altera la forma en que se ofrece la comunicación de masas, haciendo pesar especialmente el momento de la demanda; el receptor es cada vez más libre, puede interactuar directamente con otros receptores a la vez que gracias a las nuevas herramientas de producción puede generar contenidos y nuevas ofertas comunicacionales para los demás usuarios. Más allá de las diferencias de clase, género o inscripción geográfica, el vasto terreno de la vida social de los jóvenes se vuelca a la red generando posibilidades de conexión entre los grupos y las redes de amistad. En la medida en que Internet facilita la publicación de contenidos se gestan transformaciones de la intimidad que va articulando un espacio inédito para las generaciones anteriores, el de una galaxia comunicativa en la que lo público, lo privado y lo íntimo se entremezclan en la red. Las nuevas formas de comunidad de las llamadas redes sociales (MySpace, Fotolog o Facebook) que generan una pertenencia común que no encaja dentro de los mecanismos de agregación de las ciencias tradicionales y se perfila como una forma intermedia entre los concretos grupos de pertenencia y los distantes grupos de referencia, los grandes colectivos sociales que agrupan a la población en general. Este desarrollo constante marca una tendencia creciente hacia la producción de contenidos y el desarrollo de aplicaciones por parte de los usuarios que han propiciado el surgimiento de nuevos regímenes de producción, consumo y circulación de contenidos, una tendencia marcada de la llamada web 2.0 con multitud de nuevas herramientas y programas que se suma a las nuevas formas de cooperación y sociabilidad que se generan en torno a los grupos que trabajan desde el software libre. Es importante destacar que para el autor cada usuario se relacionará con Internet de acuerdo a la estructura de competencias culturales, cognitivas y en la relevancia de su posición social. De esta manera se puede decir que mas allá de la velocidad y amplitud de conexión de los sectores poblacionales son los usos concretos y efectivos de estas herramientas los que pueden mantener o profundizar las brechas que existen en el mundo real. El acceso no alcanza para hablar de una democratización de la sociedad o incluso de acceso a la información. www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes [email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

“Jóvenes de distintas clases sociales acceden sin dudas a la computadora, los programas y la red de redes, pero el tipo de acceso que tienen, los recursos informáticos y cognitivos que utilizan y las formas de navegación o de comunicación por las que se deciden, describen universos tan disímiles que prácticamente no tienen contacto entre sí” señala M. Urresti. Es en el uso de los programas e Internet desde el punto de vista de los usuarios donde se intentan descubrir los sentidos y la importancia que les otorgan los jóvenes, el grupo de los que se han socializado en un mundo informatizado (Los llamados “nativos digitales”) desde los sectores medios de la población, pasando por el uso que realizan los jóvenes de los sectores populares y las practicas que realizan en los espacios comunes que consolidan su pertenecía “la calle”, “la esquina” y “el ciber” como un nuevo espacio de socialización. ”Ciberculturas juveniles” realiza un aporte para comprender de que manera el mundo es atravesado por las nuevas tecnologías de la comunicación en el que se desarrolla la experiencia histórica y social de las jóvenes generaciones. Esta compilación de artículos logra una cohesión y coherencia que facilitan la lectura por parte de un lector inexperto en el tema y a lo largo de todo su recorrido apuntala un desarrollo crítico de las consecuencias del progreso tecnológico en la sociedad argentina.

www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes [email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs. Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900