CIA. Minera Atacocha SAA

Geología de Minas Ing. Gualberto Tejada Bedoya CIA MINERA ATACOCHA S.A. I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MINA ATACOCHA

Views 207 Downloads 12 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

CIA MINERA ATACOCHA S.A. I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MINA ATACOCHA.La palabra “ATACOCHA”, cuyo significado en quechua es “Laguna en cuyos alrededores hay muchos zorros” proviene de la toponimia de esta región debido a sus características fisiográficas, este pequeño valle de tallado glaciar en cuyo fondo están instalados los campamentos, tuvo en su extremo sur la Laguna que dio origen al nombre de “ATACOCHA”. En 1909 el ingeniero Luis F. Díaz publicó un informe específico y detallado sobre “La Región Minera de Atacocha”, considerado como el primer estudio conocido del depósito. El 6 de febrero de 1936, se constituye la compañía Minera “ATACOCHA” S.A., sobre la base de una estimación de reservas preliminares de 100 000 t. de plomo argentífero y Zinc, con un plan de explotación de 100 t/dia. Las operaciones de Compañía Minera Atacocha (CMA) se realizan en la unidad del mismo nombre, a 15 Km al NE. De la Ciudad de Cerro de Pazco. Para los próximos seis años, la Compañía tiene planeado poner en marcha una inversión de 47’000,000 a distribuirse en todas las áreas de trabajo, entre las más importantes se puede mencionar la profundización de la zona de Santa Bárbara que actualmente se encuentra en el nivel 3 600 hasta el nivel 3 420 que comunicará con la zona de Atacocha, representando una inversión total estimada en US$ 1’900,000. La unidad minera santa Barbara esta ligada a la historia de la compañía minera Atacocha” S.A., y en el presente trabajo lo estudiaremos:

I. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.La unidad santa Barbara, de la CIA. Minera Atacocha S.A. está ubicada a 15 Km al NE de Cerro de Pazco, a una altitud de 4,000 m.s.m.n., en el paraje de Atacocha, políticamente pertenece al departamento de Cerro de Pazco, provincia de Pazco y al distrito de Yanacocha. Sus coordenadas geográficas son:

1

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya Latitud Sur Longitud Oeste

: :

10° 35´ 76° 14´

Es accesible por carretera desde la ciudad de Cerro de Pazco, la cual está unida a la ciudad de Lima por carretera y ferrocarril central vía la Oroya, con un recorrido de 346 Km. Y 387 Km. respectivamente hasta Cerro de Pazco. (lamina nº1) 2.1 Geomorfología.Geomorfológicamente se tiene la superficie Puna, la zona Cordillerana, y la zona de valles, se tiene las lagunas de origen glaciar de Lulicocha y Nahuelpum. 2.2 Fisiografía, Clima.El relieve del área en estudio es accidentado por la presencia de numerosas quebradas que convergen en

la laguna, la cual viene

desembocar en el valle del Huallaga en la localidad de chicrin. El clima en Atacocha tiene dos estaciones bien marcadas, lluviosa y seca, característico de las zonas con esta altitud.

II. GEOLOGIA HISTORICA.En el Triásico –Jurásico se depositaron calizas en un medio marino, en el Valanginiano y Albiano Inferior se depositaron las áreas en un ambiente continental, en el Cretácico Medio hubo una regresión marina con deposición de calizas con actividad volcánica intercalada con las calizas en un ambiente marino, a fines del Cretácico se inicia el levantamiento de la zona con plegamiento y fallamiento en el Terciario Medio son una posterior mineralización y posterior erosión.

III. GEOLOGIA REGIONAL Y LOCAL.La geología de la parte central del Perú esta minada por una serie de fajas que se orientan al Nor-Oeste, es decir, paralelas a la dirección de los Andes.

2

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

La parte central de los Andes, donde se ubica el yacimiento cuya geología se describe a continuación, se compone de tres fajas que de Sur - Oeste a Nor – Este son las siguientes: Faja Cenozoica Occidental Faja Mesozoica Central Faja Paleozoica Oriental La geología regional, básicamente muestra las diferentes rocas aflorantes en el distrito, siendo las más importantes las calizas de la Formación Pucará, las areniscas del Goyllarisquisga, y mucho más al nor-oeste el Grupo Mitu. El yacimiento de Atacocha se encuentra emplazado en la segunda de estas fajas. (planos n°1 ) 4.1 Estratigrafía.El paleozoico superior esta representado en las rocas más antiguas, que pertenecen al grupo Mitu del Pérmico con conglomerado, areniscas, lutitas y lavas ácidas a intermedias. Discordante con la anterior está el grupo Pucará del Triásico superior y Jurásico con calizas y lutitas ínter estratificadas cuya potencia varía de 1,000 a 2,100 m (Esto simboliza el final del triasico y comienzo del jurasico). Distante sobreyace la formación Goyllarisquizga con arenisca, cuarcita Machay compuesta de calizas ínter estratificadas con lavas basálticas de una potencia mayor de 300 m. Pertenece al Cretácico Medio. La mayor actividad ígnea ocurrió a comienzos del Terciario Inferior con las intrusiones de las dacitas porfiríticas, entre ellas tenemos el intrusivo Atacocha y el intrusivo Ayarragarán (en el área de la mina Santa Bárbara). Como rocas más jóvenes están el material de desecho del Cuaternario con potencias de 5 a 10 m. Material no consolidado de origen morreico y depósitos fluvio – glaciares el cuaternario cubre áreas de extensiones considerables. Toda la secuencia sedimentaria esta intrusionada por stock de rocas hipoabisales de composición dacitica, siendo los mas definidos el intrusivo atacocha y el ayarragran en la zona de Santa Barbara. (fig. nº2 )

3

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

4.2 Metamorfismo Y Metazomatismo .Tanto el metarformismo como el metazomatizmo se presentan por efecto de contacto de rocas ígneas sobre las sedimentarias y, en menor grado, por influencia de las soluciones residuales producto de la consolidación de los magmas. Las alteraciones son más intensas en las calizas y se mantienen principalmente como recristalizacion silificacion y silicatacion. En la zona de santa Barbara, el intrusivo de arrayagran a dado lugar a la formación de una extensa aureola de skarn con granates y wollastonita, seguida de una zona marmolizada antes de llegar a la caliza fresca. En la zona de transición de skarn al mármol, por efecto del metazomatismo de contacto se han formado los cuerpos mineralizados de Santa Barbara.

IV. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.Las fuerzas orogénicas que han actuado en épocas preterciarias y terciarias han plegado y fallado el lado Oeste de la región siendo el lado Este el área menos distorsionada. Los plegamientos más saltantes son el flanco de un anticlinal ubicado al Este de lamina y un sinclinal asimétrico echado al Este, ambos plegamientos están separados por una falla regional (falla Atacocha), el contacto caliza-arenisca esta; marcado por la falla 1 que es una falla inversa asociada a la falla Atacocha. La mineralización rellena fracturas de tensión, de cizalla, en cuerpos de reemplazamiento en calizas al techo de al falla 1 y un cuerpo de reemplazamiento (ore body 13) al piso de dicha falla. Cerca a la localidad de Chicrín pasa la falla Chicrín que pone en contacto el Pucará con el Goyllarisquizga, al Este de dicha falla se halla un sinclinal con rumbo hacia le N en el Mitu. Al Oeste de Milpo en la formación Machay se ubica un sinclinal con eje hacia el N que en su extremo S en cortado por una falla que lo pone en contacto con el Pucará; al Oeste de Machcan existe un anticlinal con eje hacia el N en el Mitu sin fracturamiento.

4

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

Respecto a las fracturas y fallas tenemos que considerar en primer lugar las fallas longitudinales a los cuales pertenecen las fallas normales de Atacocha y Chicrín (regionales) rumbo N-S paralelo a los plegamientos y casi verticales, a este sistema pertenece la falla 1 con 60ºW de inclinación y es inversa; estas fallas por preliminares. Fallas oblicuas al plegamiento regional constituido por fracturas de compresión y de cizalla según las direcciones NW-SE y NE-SW que desplazaron las estructuras regionales y a las fallas longitudinales, posiblemente estas fallas fueron las zonas permeables para el ascenso de la mineralización los cuales formaron las vetas y orebodies del distrito, a las fuerzas de compresión fueron según N-S. Los pórfidos dacíticos se encuentran en forma de stocks, diques y sills, las fallas no cortan a los intrusivos, luego estos fueron posteriores al fallamiento pero antes de la mineralización.

V.

GEOLOGIA ECONOMICA.Las zonas mineralizadas se emplazan sobre la gran falla regional AtacochaMilpo, de aproximadamente 20 Km de extensión y los dos grandes intrusivos: 1. El de Atacocha, con reemplazamiento metasomático y relleno de fallas, especialmente en contactos litológicos, y . 2. El intrusivo Ayarragran o Santa Bárbara, que esta constituido por cuerpos mineralizados que se originaron por el fenómeno de metazomatismo de contacto en la zona de Skarn - mármol que rodea al intrusivo de Ayarragran. Cabe notar, que a pesar de que el intrusivo muestra presencia de una pequeña zona de Endo – Skarn, es aceptados por munerosos autores, que la formación de Skarn son anterior a la formación de los cuerpos mineralizados, este a su vez se forma favoreciendo por la presencia de mármol, en las proximidades del intrusivo, el cual presenta cierto grado de porosidad que favorece la formación del Skarn. Como consecuencia de la invasión de soluciones mineralizantes, además de formar los numerosos silicatos que constituyen el Skarn en una etapa final da

5

Geología de Minas lugar

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

a la formación de los cuerpos mineralizados que en el caso de santa

Barbara esta constituido predominantente de Esfalerita y Pirita. (fig. nº 3) 6. 1 Características del yacimiento.Dentro del yacimiento de Atacocha, hemos de distinguir tres tipos de depósitos

minerales:

Cuerpos

de

relleno

y

emplazamiento,

cuerpos

metazomaticos de contacto y vetas o filones en que se puede diferenciar el yacimiento: unidad Atacocha y unidad Santa Barbara. Estas dos unidades aunque relacionadas con la misma estructura geológica, la falla atacocha representa entre ellas diferentes metalogenicas importantes, que condicionan y definen los tipos de deposito asociado a cada una de ellas. En nuestro estudio nos ocuparemos solo de la

unidad de

producción sana Barbara. UNIDAD SANTA BARBARA:

Esta unidad esta ubicada al este de la falla Atacocha, estando su mineralización constituida por depósitos de cuerpos metazomaticos de contacto. De ellos 4 son los principales. Santa Barbara, Pradera, Vasconia y Manuel; y se alinean de Norte a sur en el flanco oeste de la aureola de Skarn que rodea al intrusivo ayarragran. (plano nº 3) La mineralización fue originada por un metazomatismo de contacto entre la aureola de Skarn y la zona de caliza marmolizada por la disposición que queda en la simetría respecto a la disposición de la mineralización; pero estos parece que no ocurre ya que las numerosas realizadaas para confirmarlo han dado resultados negativo, concentrandose a la zona mineralizada uicamente en su flanco oeste. Ore Body Santa Barbara : Es el cuerpo de mayor dimensión con una corrida promedio de 200 m tiene una potencia media en las zonas hasta ahora explotadas superior a los 20 m y se conoce hasta 250 m de profundidad. Rumbo N-S.

6

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

Ore Body Pradera: Se encuentra al sur del Ore Body Santa Barbara en forma irregular, longitud 100m ancho promedio 15 m y altura aproximada de 100 m Ore Body Vasconia : Esta ubicado al sur de Ore Body Pradera, con una corrida de 110 m rumbo NW-SE y un ángulo de inversión o pluge de 78 hacia el sur, con una potencia de 25 m a 30 m y altura de 220 M Ore Body Manuel: Ubicada a 20 m al sur de Vasconia, con una corrida de 90 m; potencia media de 15 m; altura 150 m con detenimiento tiende a juntarse a Vasconia incrementandose bruscamente la potencia, ya que en los niveles superiores se presenta con caracteristicas de una veta. Rumbo N-S con un eje mayor orientado de NW – SE. 6. 2 Mineralogía .En la unidad de producción santa Barbara como mineral económico tenemos al Zn por ser las cantidades de Pb. Y Cu mínimos descartando la existencia de sulfusales. margenes; con mineralización de sulfuros primarios de Pb-Zn-Ag-Cu, además de algo de sulfosales y un pequeño contenido de Au y Bi,

VI.

RESERVAS MINERALES.Las reservas de mineral probadas y probables estimadas por la compañía Minera Atacocha S.A. han tenido un comportamiento creciente y positivo en los cinco últimos analizados, pasando de 4 704.295 TMS en diciembre de 1999, a 7 307.403 TMS en diciembre del 2003. En lo que respecta a las leyes de mineral, estas muestran resultados mixtos, como se ve en el siguiente cuadro: Diciembre

Diciembre

1er trimestre

1999

2003

del 2004

Plomo

3.19%

3.42%

3.09%

Zinc

6.01%

5.50%

5.41%

Cobre

0.35%

0.34%

0.32%

7

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

Durante el primer trimestre del 2004, Atacocha trato 618.356 TMS, al mes de junio del 2004, Atacocha ocupo la quinta posición dentro del conjunto de empresas productoras de zinc en el Perú. Participando con 5.12% de la producción total. En lo que respecta al plomo, la CIA se ubico en el segundo puesto entre las compañías productoras nacionales de este metal con 12.27% de la producción nacional. Mientras, que la ley de plomo aumento de 3.19% en diciembre confirmadas al mes de diciembre del 2003, calculadas según estándares internacionales, fueron de 7'3 millones de toneladas, con leyes de 3.4% de plomo, 5.5 % de zinc, 0.34% de cobre, 4.74 onza trío de plata y 0.017 onzas trío de oro por tonelada, respectivamente.

VII.

PLANOS.-

8

Geología de Minas

VIII.

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

BIBLIOGRAFIA.-



www.gogle.com / reservas problables y probadas de atacocha



www.ingemmet.gob.pe



www.atacocha.com.pe



Trabajo Tesis : Estudio comparativo del Metodo de explotacion corte y relleno ascendente mecanizado y el metodo shirinkage en la mina “Santa Barbara” – CIA Minera Atacocha .................................Ivan

E. Rojas

Condori

9

Geología de Minas

Ing. Gualberto Tejada Bedoya

10