Choclos Empacados Al Vacio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERIA EN ALIMENTOS Integrant

Views 126 Downloads 68 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS CARRERA DE INGENIERIA EN ALIMENTOS Integrantes: Arroba Carolina, Bajaña Geanella, Balseca Evelyn, Guerrero Alexandra, Villamarin Andrea. INFORME DE ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LA ELABORACIÓN DE CHOCLOS EMPACADOS AL VACÍO POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACION DE HUAMBALO 1. INTRODUCCIÓN Hoy día el maíz es el segundo cultivo del mundo por su producción, después del trigo, mientras que el arroz ocupa el tercer lugar. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y es el segundo, después del trigo, en producción total (INIAP, 2008).El maíz es de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. La diversidad de los ambientes bajo los cuales es cultivado el maíz es mucho mayor que la de cualquier otro cultivo (FAO, 2010). El proyecto de vinculación se realizó en la parroquia de Huambaló del cantón San Pedro de Pelileo, que está formado por cuatro caserios: Pachanqui, Chaupiaco, La Merced y Surangay. La necesidad de innovar productos sanos, de alta calidad y sembrados en el sector, hizo que surja la creación de choclos empacados al vacío;

una extensa oferta productiva que

perfeccionarán los beneficiarios de este proyecto, apoyados por el GAD de Ambato, con su representante, Robert Rios. La parroquia de Huambaló se encuentra en el cantón San Pedro de Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua, está ubicado 9.4 kilómetros del centro urbano del cantón San Pedro de Pelileo tomado desde el parque central; tiene una extensión aproximada de 25.87 km 2. La altitud máxima de la parroquia es de 3890 metros sobre el nivel del mar, teniendo así un clima predominantemente frio debido a las características topográficas del sector, forma parte de la mayor producción agrícola del cantón, ya que en su gran mayoría los pobladores son agricultores. Hay precipitaciones durante todo el año, la temperatura aquí es en promedio 14 ° C.

Ubicación de la parroquia de Huambaló en el Cantón Pelileo Actividades productivas. La mayoría de la población se dedica a la agricultura y ebanista. Se cultiva principalmente maíz, también es conocida por la gran producción de muebles que son muy bien elaborados con acabados de primera los mismos que se realizan de manera artesanal es decir que estos son hechos de manera manual. Tradiciones y celebraciones: Las festividades de la virgen del monte, organizadas en el mes de octubre. (SENPLADES, 2017) APELLIDOS Y NOMBRES BENEFICIARIO/A(S) Froilán Enrique Barreto Llerena Manuel Vicente Valverde Aníbal Geovanny Núñez Freire Milton Patricio Silva Barrera Justo Mesías Altamirano Rodríguez José Roseno Barrera Ashu José Manuel Silva Céspedes Orfa Luzmila Sánchez Barrera Ángel Vinicio Morales Cruz Luzmila de Jesús Morales Paredes

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Elaborar un producto con choclos provistos por la asociación de productores de la parroquia de Huambaló. 2.2 Objetivos Especificos 

Determinar la factibilidad para la producción y comercialización de choclo



empacado al vacío. Desarrollar una formulación para mejorar las características organolépticas del choclo empacado al vacío.

3. MATERIALES Y METODOLOGIA Tabla N°1: materiales y equipos para la elaboración de choclos empacados al vacío. MATERIALES

EQUIPOS

Choclo Sal

Empacadora al vacío Cocina

Fundas para vacío

Utensilios de cocina

Para la elaboración de choclos empacados al vacío se siguen los siguientes pasos: 1. Pesar la materia prima recogida. 2. Retirar hojas y pelos del choclo. 3. Desgranar el choclo y retirar residuos como los pelos del choclo; pesar el desperdicio. 4. Lavar muy bien el choclo desgranado. Pesar para obtener el rendimiento. 5. Cocinar agregando un porcentaje de sal y conservante a temperatura de ebullición por 20 minutos. Enfriar. 6. Empacar en fundas aptas para posteriormente realizar el vacío. 7. En el equipo de vacío retirar el aire de las fundas creando un vacío en el producto. 8. Etiquetar el producto especificando tipo, fecha y caducidad del mismo. 9. Mantener en refrigeración.

Diagrama de flujo del proceso de elaboración de choclos empacados al vacío.

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de choclos empacados al vacío. 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla N°2: Productos Elaborados Tabla Nº 3: Escala hedónica para la evaluación sensorial, panel de 12 jueces semi entrenados Valoración

DUREZA

COLOR

ACEPTABILIDAD

DESPRENDIMIENTO

1

Nula

Amarillo

No gusta

DE LÍQUIDO Nada

2 3

Media Alta

pálido Amarillo Amarillo

Gusta ni disgusta Gusta

Medio Mucha

intenso Tabla Nº 4: Escala hedónica para la evaluación de dureza Valoración

DUREZA

Nro. de personas

Porcentaje

1

Nula

0

0%

2

Media

10

83%

3

Alta

2

17%

Figura 2. Evaluación de dureza. Tabla Nº 5: Escala hedónica para la evaluación de color Valoración

Color

Nro. de personas

Porcentaje

1

Amarillo pálido

0

0%

2

Amarillo

8

67%

3

Amarillo intenso

4

33%

Figura 3. Evaluación de color. Tabla Nº 6: Escala hedónica para la evaluación de aceptabilidad Valoración

Aceptabilidad

Nro. de personas

Porcentaje

1

No gusta

1

8%

2

Gusta ni disgusta

2

17%

3

Gusta

9

75%

Figura 4. Evaluación de aceptabilidad. Tabla Nº 7: Escala hedónica para la evaluación de desprendimiento líquido del grano de choclo Valoración

Desprendimiento

Nro. de personas

Porcentaje

1

líquido Nada

1

8%

2

Medio

2

17%

3

Mucho

9

75%

Figura 5. Evaluación de desprendimiento líquido del grano de choclo.

De acuerdo con la evaluación sensorial realizada a un panel de 12 jueces semi- entrenados se determinó que el producto final (granos de choclo empacados al vacío) es de agrado para los consumidores ya que en general presenta una buena dureza, color y sabor, cumpliendo así con los objetivos del proyecto de elaborar choclos empacados al vacío, cada resultado de la evaluación fue presentado en tablas y en graficas con los porcentajes obtenidos de cada parámetro evaluado. En la catación realizada por los beneficiarios de la asociación de Huambaló también se tuvo una buena aceptación de los choclos en grano empacados al vacío. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 

Con la materia prima que es suministrada por parte la asociación de productores de la parroquia de Huambaló se elaboró choclos empacados al vacío, para esto se realizó un determinado proceso siguiendo la normativa correspondiente para



los alimentos empacados al vacío. Se realizó distintas pruebas de tamaño de empaque con los choclos empacados al vacío hasta que se determinó que el producto más factible y de mejor comercialización en el mercado son los choclos empacados en presentaciones



de tamaño familiar de 400 gr y tamaño personal de 100 gr. Mediante las distintas reuniones con los productores de la parroquia de Huambaló se desarrolló poco a poco la formulación de mayor agrado para los consumidores siendo la formulación a base de sal la que mejor características organolépticas presentó.

5.2 Recomendaciones 

Complementar el envasado al vacío de los choclos con otros métodos de conservación como el refrigerado o congelado para alargar la vida útil del



producto. Escoger adecuadamente los choclos que serán empacados ya que si el tiempo de maduración es muy prolongado el producto final no tendrá las mejores



características organolépticas tanto de color como de textura. Lavar cuidadosamente los granos del choclo, retirar completamente cualquier tipo de desecho que al momento de empacar estos pueden dar una mala

presentación al producto final. 6. BIBLIOGRAFÍA FAO, 2010. Composición química y valor nutritivo del maíz. Obtenido de: http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S03.htm#Capitulo%202%20Composici %C3%B3n%20qu%C3%ADmica%20y%20valor%20nutritivo%20del%20ma %C3%ADz INIAP. (2008). Manejo integrado de cultivo de maíz de altura. Obtenido de: https://books.google.com.ec/books? id=14ozAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad =0#v=onepage&q&f=false SENPLADES,

S.

N.

Plan

Nacional

del

Buen

Vivir.

Obtenido

de

https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf 7. ANEXOS Fotos relacionadas al proyecto

Presentación con la asociación de productores de mora en la parroquia Esfuerzo Olímpico en el cantón Tisaleo.

Recepción de la materia prima

Desgranado de los granos de choclo

Eliminación de desechos y lavado de la materia prima

Cocinado de los granos de choclo

Pesado de los choclos en cada una de sus presentaciones

Empacado de los choclos al vacio en sus diferentes presentaciones

Productos finales en sus diferentes presentaciones Elaboración de los pickles de choclo

Choclos con mantequilla

Elaboración de la masa a base de choclo Procesamiento de los choclos en los laboratorios de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y sus respectivos productos terminados.

Visitas, presentaciones y catación de los productos en la Parroquia Huambaló perteneciente al cantón Ambato.

Balances de costo Choclo cocido empacado al vacío (presentación 500g) Ítem Choclo Sal

Cantidad (kg) 0.5 0.02 Subtotal

Valor ($) 1.5 0.02 1.52

Ingredientes Utilidad (25%) Mano de obra (20%) Electricidad y combustible (5%)

0.38 0.30 0.07

Subtotal

0.75

TOTAL

2.27

Gastos Externos

Choclo cocido empacado al vacío (presentación 100g) Ítem Choclo Sal

Ingredientes

Gastos Externos Utilidad: maquinaria y empaque

Cantidad (kg) 0.1 0.004 Subtotal

Valor ($) 0.3 0.004 0.304

Utilidad (25%)

0.076

Mano de obra (20%)

0.060

Electricidad y combustible (5%)

0.001

Subtotal

0.137

TOTAL

0.441

ANEXO 2. REGISTRO DE BENEFICIARIOS FACULTAD(ES) EJECUTORA(S): Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos CARRERA(S) EJECUTORA(S): Ingeniería en Alimentos

PROYECTO ACADÉMICO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE SERVICIO A LA COMUNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD: No APELLIDOS Y SEXO EDAD DISCAPACIDAD PUEBLO Y MOVILIDAD PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA . NOMBRES NACIONALIDAD BENEFICIARIO/A(S) 1 Froilán Enrique Barreto Masculin 65 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Llerena o 2 Manuel Vicente Masculin 57 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Valverde o 3 Aníbal Geovanny Masculin 41 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Núñez Freire o 4 Milton Patricio Silva Masculin 54 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Barrera o 5 Justo Mesías Masculin 65 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Altamirano Rodríguez o 6 José Roseno Barrera Masculin 48 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Ashu o 7 José Manuel Silva Masculin 60 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Cespedes o 8 Orfa Luzmila Sánchez Femenino 51 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Barrera 9 Ángel Vinicio Morales Masculin 42 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Cruz o 10 Luzmila de Jesús Femenino 71 Ninguna Ecuatoriano Tungurahua Pelileo Huambaló Morales Paredes f. ______________________________ DOCENTE TUTOR DEL PROYECTO

ASISTENT ES Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

LUGAR Esfuerzo Olímpico Tisaleo

FECHA

HORA

03/10/20 18

14h0018h00

Consejo Provincial

12/10/20 18

Biblioteca UTA FCIAL

15/10/20 18

Huambaló

16/10/20 18

Instalaciones UTA FCIAL

19/10/20 18

Huambaló

23/10/20 18

Instalaciones UTA FCIAL Instalaciones UTA FCIAL Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

30/10/20 18 06/11/20 18 07/11/20 18

ACTIVIDAD 4

Presentación con la asociación de productores de Mora de la zona.

3

Coordinación con el representante del Consejo Provincial. Ing. Robert Ríos

4

Coordinación de actividades.

4

Reunión con los representantes del GAD de Huambaló

4

Desarrollo de propuestas.

4

Presentación e interacción con los beneficiarios del proyecto.

4

Asesoramiento con docentes del FCIAL

14H00 16H00

2

Inspección de la materia prima.

08H00 13H00

5

Pelado y desgranado de los choclos

08H30 11H30 09H00 13H00 13h30 17h30 09h00 13h00 13h30 17h30 09h00 13h00

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Ambato

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTAFCIAL

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Consejo Provincial

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

07/11/20 18

09/11/20 18 09/11/20 18

13H00 17H00

4

08H00

Elaboración de Pickles

13H00

5

14H00 15H30

1, 5

Compra de suministros (envases)

3

Envasado y almacenamiento del producto obtenido.

2

Coordinación con el representante del Consejo Provincial. Ing. Robert Ríos para próxima visita

3

Análisis del producto elaborado.

18H00

4

Re-inspección de las metodologías utilizadas.

10H30 12H30

2

15H30 09/11/20 18

18H30

13/11/2018

09H00 11H00

Instalaciones UTA -

Lavado y clasificación de choclos

14H00

FCIAL

21/11/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Biblioteca UTA FCIAL

23/11/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

28/11/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales

28/11/20 18

17H00 14H00

14H00 19H00

5

Inspección

de

la

materia prima.

Elaboración de productos empacados al vacío

UTA- FCIAL Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

29/11/20 18 29/11/20 18

Huambaló

30/11/20 18

Biblioteca UTA FCIAL

04/12/20 18

Instalaciones UTA FCIAL

06/12/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

10/12/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

12/12/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra

Ambato

12/12/20 18

Laboratorio de cereales

12/12/20

08H00 11H00

3

Capacitación acerca del funcionamiento del equipo de empacado al vacío

11H00 13H00

2

Envasado, sellado y almacenamiento del producto obtenido.

13H00 19H00 14h00 18h00

6

4

15H00

Presentación de productos en el GAD de Huambaló.

Coordinación con el equipo de trabajo. Retroalimentación con el tutor de vinculación.

18H00

3

15H00 19H00

4

09H00 13H00

4

Desgranado y lavado de choclos.

13H30 15H00

1, 5

Búsqueda de suministros (fundas para el empaque)

15H00

4

Elaboración de productos con nueva formulación empacados al vacío.

Inspección y pelado de prima.

la

materia

Guerrero, Andrea Villamarin

UTA- FCIAL

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

13/12/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

Biblioteca UTA FCIAL

13/12/20 18

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin

18

Huambaló

14/12/20 18

Biblioteca UTA FCIAL

19/12/20 18

Instalaciones UTA FCIAL Laboratorio de cereales

07/01/20 19

UTA- FCIAL

09/01/20 19

Biblioteca UTA FCIAL

11/01/20 19

Biblioteca UTA FCIAL

14/01/20 19

Instalaciones UTA FCIAL

14/01/20 19

19H00 09H00 12H00

3

Elaboración de masa de choclo.

3

Instrucciones para la redacción del proyecto.

6

Presentación de productos en el GAD de Huambaló.

4

Coordinación con el equipo de trabajo.

14H00 16H00

2

Inspección de la materia prima.

14H00 19H00

5

Pelado y desgranado de los choclos

4

Redacción del diseño de proyecto

10H00 13H00

4

Corrección del diseño de proyecto

14H00 18H00

4

Elaboración del cronograma de actividades

14H00 17H00 13H00 19H00 14h00 18h00

14H00 18H00

Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Carolina Arroba, Geanella Bajaña, Evelyn Balseca, Alexandra Guerrero, Andrea Villamarin Total horas: 160 horas

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Ambato Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Laboratorio de cereales UTA- FCIAL Laboratorio de cereales

16/01/20 19 16/01/20 19 16/01/20 19

17/01/20 19

UTA- FCIAL

17/01/20 19

Laboratorio de cereales UTA- FCIAL

18/01/20 19

Biblioteca UTA FCIAL

23/01/20 19

Biblioteca UTA FCIAL

28/01/20 19

09H00 12H00

3

Lavado del choclo

12H00 14H00

2

Búsqueda de suministros (fundas para el empaque)

14H00 19H00

5

Elaboración del producto final

09H00 12H00

3

Inspección del producto elaborado

14H00 17H00

3

Entrega del producto en el Consejo Provincial

08H00 13H00

5

Evaluación sensorial del producto final

5

Redacción del diseño de proyecto

4

Corrección del diseño de proyecto

14H00 19H00 14H00 18H00

MODELO DE ENCUESTA DE MEDICIÓN DE IMPACTO PROGRAMA: Vinculación con la sociedad PROYECTO: Elaboración de choclos empacados al vacío OBJETIVO: Recabar información en cuanto a los niveles de satisfacción de los beneficiarios fundamentados en la ejecución del Proyecto Académico de Servicio Comunitario de Vinculación con la Sociedad. INSTRUCCIONES: Marque con una X en la opción que considere pertinente. PREGUNTAS: Pregunta N°1. Usted como beneficiario, ¿Considera que el proyecto cumplió con los requerimientos solicitados de manera? Tabla 1. Requerimientos NIVEL DE CUMPLIMIENTO Alta Medio Bajo TOTAL

Frecuen

Porcentaje

cia

(%) 7 3 0 10

70 30 0 100

Nivel de cumplimiento 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Al ta

Medi a

Baja

Análisis e interpretación: el proyecto cumplió con los requerimientos solicitados por parte de los beneficiarios de la asociación de Huambaló en un 70 % siento así un nivel de cumplimiento para dicho proyecto alto.

Pregunta N°2. ¿Ud. como beneficiario del proyecto en que fases ha participado? Tabla 2. Fases de participación NIVEL DE CUMPLIMIENTO Diagnostico Planificación Implementación TOTAL

Frecuen

Porcentaje

cia 0 10 0 10

(%) 0 100 0 100

Nivel de cumplimiento 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Di a gnostico

Pl a ni fica ci on

Impl ementaci on

Análisis e interpretación: los beneficiaros del proyecto de la asociación de Huambaló participaron en un 100 % en la planificación del proyecto, aportando con ideas y facilitando información acerca de la cosecha y maduración del choclo. Pregunta N°3. ¿La comunidad ha mejorado las capacidades a través de los procesos de formación y transferencia de tecnología de modo sostenible? Tabla 3. Capacidades a través de los procesos de formación y transferencia de tecnología. NIVEL DE

Frecuen

Porcentaje

CUMPLIMIENTO

cia 10 0 10

(%) 100 0 100

Si No TOTAL

Nivel de cumplimiento 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Si

No

Análisis e interpretación: la comunidad de Huambaló mejoro las capacidades a través de los procesos de formación y transferencia de tecnología de modo sostenible en un 100%, recibiendo conocimientos de tecnologías innovadoras como es el empacado al vacío. Pregunta N°4. ¿La comunidad ha procesado y documentado las lecciones aprendidas? Tabla 4. Proceso y documentado de las lecciones aprendidas. NIVEL DE

Frecuen

Porcentaje

CUMPLIMIENTO

cia 0 10 10

(%) 0 100 100

Si No TOTAL

Nivel de cumplimiento 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Si

No

Análisis e interpretación: los beneficiarios de la asociación de Huambaló no procesaron ni documentaron las lecciones aprendidas por parte de los estudiantes del proyecto de vinculación, esto pudo deberse a que la elaboración del producto aceptable por ellos es fácil de producir y no necesita de muchos de procesos rigurosos, además su tiempo de elaboración es corto.

Pregunta N°5. ¿Cómo calificaría usted los productos y/o resultados entregados en base al desarrollo del proyecto? Tabla 5. Desarrollo del proyecto. NIVEL DE CUMPLIMIENTO Excelentes Buenos Regulares TOTAL

Frecuen

Porcentaje

cia 8 2 0 10

(%) 80 20 0 100

Nivel de cumplimiento 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Excel entes

Buenos

Regul ares

Análisis e interpretación: la calificación por parte de los beneficiaron es en un 80% excelente, aceptando en su mayoría el producto entregado por parte de los estudiantes del proyecto de vinculación. Pregunta N°6. Bajo su percepción, ¿El tiempo empleado para el desarrollo del proyecto fue? Tabla 6. Tiempo empleado.

NIVEL DE

Frecuen

Porcentaje

cia 6 4 0 10

(%) 60 40 0 100

CUMPLIMIENTO Excelentes Buenos Regulares TOTAL

Nivel de cumplimiento 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Excel entes

Buenos

Regul ares

Análisis e interpretación: el tiempo empleado para el desarrollo del proyecto es calificado en un 60% excelente y un 40% bueno, cabe mencionar que el análisis, planteamiento, formulación y elaboración de productos deber tener su tiempo necesario para que el producto final se obtenga en buena calidad. Pregunta N°7. ¿Considera Usted que la organización de las actividades desarrolladas dentro del proyecto fue? Tabla 7. Organizaciones de las actividades. NIVEL DE CUMPLIMIENTO Excelentes Buenos Regulares TOTAL

Frecuen

Porcentaje

cia 5 5 0 10

(%) 50 50 0 100

Nivel de cumplimiento 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Excel entes

Buenos

Regul ares

Análisis e interpretación: la organización de las actividades desarrolladas dentro del proyecto es considerada como excelente y buena con un 50 % de aceptabilidad para cada una. Se necesita de una buena organización y coordinación con el Gad provincial de Tungurahua ya que ellos planifican las visitas a las comunidades correspondientes de cada proyecto. Pregunta N°8. ¿En qué grado los productos y/o resultados entregados al finalizar el proyecto fortalecen el desarrollo de su trabajo? Tabla 8. Desarrollo del trabajo. NIVEL DE CUMPLIMIENTO Alto Medio

Frecuen

Porcentaje

cia 10 0

(%) 100 0

Bajo

0 10

TOTAL

0 100

Nivel de cumplimiento 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Al to

Medi o

Bajo

Análisis e interpretación: Los productos finales entregados por parte de los estudiantes del proyecto de vinculación fortalecen el desarrollo de los trabajadores de la asociación de Huambaló en un 100% siento un nivel de cumplimiento alto.

Pregunta N°9. ¿En cuál de las siguientes áreas, la ejecución del proyecto generó un aporte significativo? Tabla 9. Aportes significativos. NIVEL DE

Frecuenci

Porcentaje

CUMPLIMIENTO

a

(%)

Salud Económico Social Productivo TOTAL

0 7 0 3 10

0 70 0 30 100

Nivel de cumplimiento 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Sal ud

Economi co

Soci al

Productivo

Análisis e interpretación: La ejecución del proyecto genero un aporte significativo en el área económico con un 70% y en el área productivo un 30 %. Pregunta N°10. En un futuro participaría en nuevos proyectos de Vinculación con la Sociedad desarrollados por la UTA. Tabla 10. Proyectos de vinculación desarrollados por la UTA.

Si No

NIVEL DE

Frecuen

Porcentaje

CUMPLIMIENTO

cia 100 0

(%) 100 0

TOTAL

10

100

Nivel de cumplimiento

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Si

No

Análisis e interpretación: El Gad provincial de Tungurahua y la asociación de beneficiarios de Huambaló señalan en un 100% que si desean participar en un futuro en nuevos proyectos de Vinculación con la Sociedad desarrollados por la UTA