empaque al vacio cuy

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” CARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES INTELIGENCIA COMERCI

Views 163 Downloads 80 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” CARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTELIGENCIA COMERCIAL TRABAJO DE CAMPO 1 – CARNE DE CUY EMPAQUE AL VACIO Profesor: FRANKLIN CORDOVA BUIZA Integrantes:

2018

pág. 1

CARNE DE CUY EMPAQUE AL VACIO Introducción. La gastronomía peruana es reconocida como una de las más exquisitas del mundo, y esto debido a la gran variedad de platillos deliciosos con que cuenta, también porque se elaboran con distintos tipos de carne, y entre estas se puede destacar al cuy que cuenta con un sabor agradable y muy diferente a las demás. Se vio como una oportunidad el brindar un producto natural empacado al vacío, ofreciéndolo así al mercado norteamericano, específicamente New York, por su gran cantidad de población Latinoamericana, con conocimiento del sabor del cuy, y también hacerlo conocido por los mismos residentes netamente norteamericanos; de tal manera que se quiere hacer conocer al cuy de manera internacional y de una nueva forma de consumo. El presente informe trata sobre la elaboración de un producto comestible a base de un animal muy arraigado al Perú, el cuy en forma de empaque al vacío.

Resumen ejecutivo Actualmente, EEUU y Japón son los principales mercados internacionales de la carne de cuy, Con cientos de miles de compatriotas radicando en EE. UU, Más aún si a este mercado se le suma el de los inmigrantes latinoamericanos, que es la colonia que más cuy consume en EE.UU. Hoy la pág. 2

oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda. Aunque no existen estadísticas fiables sobre el mercado para el cuy en EE.UU, pues en el Perú el cuy se exporta a través de una partida general, junto con otros productos. Para los productores locales que venden a EE. UU, aún existen muchos obstáculos para exportar el cuy, Ingresar con mayor volumen a Estados Unidos dependerá de que los criadores y exportadores bajen sus costos de producción para ofrecer un mejor precio en el extranjero. Por ello en este punto detallamos los costos de producción y distribución. La carne de cuy está libre de aranceles, pero ingresar a este mercado exigente se debe cumplir con normas que detallamos en el trabajo, la vigencia de nuestro producto es de 4 meses en base a ello se expone tiempo de exportación, además se ha estudiado cuales serian los lugares para iniciar con la exportación de producto, así como cual sería la manera de distribución y la publicidad a realizar para el posicionamiento del producto.

INDICE. INTRODUCCION……………………………………………………………………………….2 RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………..3 1. ASPECTO GENERALES DEL PRODUCTO ……..…………………………......................6 1.1 PRODUCTO: CARNE DE CUY EMPAQUE AL VACIO.………………………...6 1.2 MERCADO: NUEVA YORK - QUEENS………………………………………….8 1.2.1. Demografía ……………………………………………………………....8 1.2.2. Economía …………………………………………………………………9 1.2.3. Política …………………………………………………………………...9 1.2.4. Cultura …………………………………………………………………..10 2. PLAN DE INVESTIGACION……………………………………………………………….11 2.1. INVESTIGACION EXPLORATORIA……………………………………………11 pág. 3

2.2. ANALISIS DEL PERFIL COMPETITIVO……………………………………….12 2.3. FUENTES………………………………………………………………………….13 3. CUANTIFICACION Y PRONOSTICO DE LA DEMANDA 3.1. ESTADISTICA DE LA DEMANDA EN EL MERCADO DESTINO……………13 3.2. PROYECCION DE LA DEMANDA PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS………..14 4. CONDICIONES DE ACCESO DEL MERCADO DE EE.UU……………………………..14 4.1. REGLAMENTACIONES ESPECIALES PARA INGRESAR A EE.UU………..14 4.2. EXPORTACION A NEW YORK EE.UU…………………………………………15 4.3. REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO……………………………...16 4.4. PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION DE LA FDA………………………...17 4.5. REQUISITOS BASICOS………………………………………………………….18 4.6. CONDICIONES ESPECIALES PARA EL INGRESO AL MERCADO DE EE.UU………………………………………………………………………………….23 5. SEGMENTACION 5.1. SEGMENTACION PARA IDENTIFICAR EL MERCCADO DESTINO EE.UU…………………………………………………………………………………24 5.2. SEGMENTO OBJETIVO………………………………………………….…….25 5.3. CONSUMIDORES DEL SEGMENTO OBJETIVO……………………………25 5.4. NUMERO DE VENTAS DEL SEGMENTO OBJETIVO………………………26 6. ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO………………………………………………………27 6.1. PRODUCTO REAL……………………………………………………………..27 6.1.1. Marca………………………………………………………………......27 6.1.2. Logo……………………………………………………………………27 6.1.3. Etiquetado……………………………………………………………..28 6.2. PRECIOS EN EL CANAL DE DISTRIBUCION………………………………28 6.3. PROCESO DE DISTRIBUCION……………………………………………….29 6.4. MEDIO DE TRANSPORTE…………………………………………………..32 6.5. METODOS DE PROMOCION Y PUBLICIDAD............................................34 6.6. FERIAS INTERNACIONALES IMPORTANTES…………………………..35 7. CONCLUCIONES……………………………………………………………………...38 8. BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………...39 9. ANEXOS……………………………………………………………………………….40

pág. 4

1

ASPECTOS GENERALES DEL PRODUCTO

1.1-Producto: Carne de cuy empaque al vacío La carne de cuy es envasada cuidadosamente en empaque al vacío permitiendo mantener la frescura, calidad y las propiedades nutritivas de la carne durante el proceso que toma desde que sale del área de producción hasta que llegue al consumidor final. Es un producto natural sin persevantes listos para freír y servir. pág. 5

En EE. UU. La mayoría de los alimentos se sirven como FastFood, y se tratara de penetrar dentro de este mercado, sirviendo de una forma adecuada el cuy a los gustos y preferencias de este mercado.

Comentario: Producto antes de envasado y etiquetado.

1.1.1-Origen Cuy El cuy o llamado también cavia porcellus, tuvo sus orígenes desde las épocas precolombinas, fue uno de los únicos animales domésticos que tuvieron los nativos de la India y lo utilizaban como mascota. Fue en el Perú donde originalmente se llegó a domesticar al cuy y utilizar en la gastronomía, junto con los países de Bolivia, la sierra ecuatoriana y el sur de Colombia.

1.1.2- Descripciones generales del cuy El cuy es un animal con gran potencial, ya que su carne es jugosa, suave, agradable, digestible y de alto valor proteico. Las ventajas de su crianza y alimentación se realizan en base a hierbas como la chala y alimento balanceado, por lo que su costo de crianza en comparación con otros animales no es tan costoso. El Perú es el país que tiene la mayor población de cuyes, alrededor de 22 millones que equivalen a 17 mil toneladas de carne. pág. 6

En la actualidad tiene múltiples usos: - En medicina en periodos de recuperación (parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de -

enfermedades. En ritos mágico-religiosos. El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de

-

rumiantes como las ovejas. Como mascota Como animal experimental en nutrición y salud. 1.1, 3-Propiedades del Cuy

Fuente: Fundación Universitaria Iberoamericana

1.2 Mercado: Estados unidos – New york - Queens 1.2.1 Demografía: A la fecha de 18 de agosto de 2014, la población de los Estados Unidos era de 318 582 000 habitantes, haciendo de él el tercer país más poblado del mundo. Es un país muy urbanizado, con el 81% de la población residiendo en suburbios y ciudades a fecha de 2014, mientras la tasa de Urbanización mundial es del 54%.3 California y Texas son los estados más poblados, mientras que el centro poblacional medio de Estados Unidos se ha ido moviendo hacia el suroeste. Nueva York es la ciudad más poblada en Estados Unidos.

pág. 7

1.2.2 Economía: Estados Unidos es el país más rico, poderoso e influyente de la Tierra. Su Pib nominal, estimado en más de 17.2 billones de dólares en marzo del 2014 (17.2 trillons en el sistema de medición anglosajón) representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial. En conjunto, la Unión Europea tendría un Pib mayor, pero no está considerada una única nación. El pib en paridad de poder adquisitivo estadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (ppp) de unos 53 042 dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, comercial más grande del mundo, teniendo como principales Socios comerciales a China, Canadá y México. La economía de Estados Unidos hace de su moneda, el dólar estadunidense, y el idioma, el inglés, los medios de comunicación y de comercio a nivel mundial. 1.2.3 Política Estados Unidos es una república, presidencial y federal. Su gobierno tiene unos poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos. Su forma de gobierno es conocida como democracia presidencial lista porque hay un presidente. La elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores. Los poderes del presidente alcanzan no sólo la jefatura del Estado, sino también el poder ejecutivo y la capacidad de algunas decisiones del poder legislativo. Hay tres niveles del gobierno: el nivel federal, el nivel estatal, y el nivel local o municipal. Los líderes de estas administraciones territoriales son elegidos por votantes por sufragio universal o designados por pág. 8

otros oficiales elegidos. Casi todos los oficios se deciden por una pluralidad de votos para un candidato. Los candidatos ganan las elecciones, no los partidos políticos, cuya influencia y organización es menor que en otros sistemas democráticos como los de Europa. Todos los estadounidenses tienen derecho al voto a partir de los 18 años. 1.2.4 Cultural: El

desarrollo

de

la cultura

de

Estados

Unidos

en

cine,

baile,

arquitectura, literatura, gastronomía y artes visuales ha sido marcada por muchas fuentes diversas. La cultura popular estadounidense se ha expresado a través de todos los medios de comunicación y de señales, incluyendo las películas, la televisión, la música, el cómic y los deportes. “Lo que el viento se llevó y La guerra de las galaxias, Mickey Mouse y Marilyn Monroe, Plaza Sésamo y Los Simpson, Elvis Presley, Michael Jackson, y Madonna, el jazz, el blues, y el hip hop, Popeye, Snoopy y Superman, el béisbol, el fútbol americano y el básquetbol, Barbie y G.I. Joe, hamburguesa y Coca Cola, etc.”. Estos nombres, géneros y frases se relacionan con productos estadounidenses que han sido expandidos en todo el mundo. Es importante notar que Estados Unidos tiende a ser exportador de cultura, y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa facilidad, tales como el fútbol, la pizza y el yoga. Esto marca un contraste muy grande con los primeros días de los Estados Unidos. Las ciudades del país ofrecen música clásica y popular, centros de investigación histórica y científica, museos, musicales y obras teatrales, además de proyectos artísticos y obras arquitectónicas de nivel internacional. Este desarrollo es el resultado de las contribuciones de filántropos particulares, como del gobierno. pág. 9

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN El plan de investigación que usaremos para este proyecto será el siguiente: 2.1. Investigación Exploratoria Con la investigación exploratoria identificaremos antecedentes generales de nuestro producto y al País que vamos a exportar, con el objetivo de que nos permita que nuestro estudio sea lo más completo posible. 2.2. Análisis del Perfil Competitivo La matriz del Perfil Competitivo da como resultado información muy valiosa en varios sentidos como podemos observar EE. UU. es el mayor competidor con una ponderación de 3.45, por otro lado, tenemos una ventaja frente a otro país el cual también exportan el mismo producto que nosotros que es Japón ya que su ponderación es menor y se encuentra en desventaja tiene una

pág. 10

ponderación de 3.05 y frente a Canadá con 2.75. Mediante este análisis podemos observar que nos sería más recomendable exportar a EE. UU., en la actualidad, solo en Estados Unidos, se calcula una demanda insatisfecha de 100 mil cuyes mensuales y la tendencia del consumo va en aumento y es el país que tiene las mejores condiciones para exportar nuestro producto por su tratado de Libre comercio que está libre de aranceles y por la cantidad de latinos que opta por comer saludable y nutritivo.

Cuadro de perfil competitivo

Fuente: Saberes Practico 2016 Elaboración propia

2.3. Fuentes

pág. 11



La FDA (Food and Drugs Administration): es un organismo regulador en Estados Unidos que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país. Además, regula el etiquetado de los productos alimenticios. Esta página nos ayudara a conocer los procedimientos de importación establecido por la FDA y guía de etiquetado para nuestro producto alimenticio. https://www.fda.gov/aboutfda/enespanol/default.htm



SIICEX (Sistema integrado de información de comercio exterior): es un portal que proporciona a la comunidad empresarial, información actualizada y clasificada para sus negocios . En esta página encontraremos Información sobre exportaciones de nuestro producto y estadísticas. http://www.siicex.gob.pe/



MINAGRI (Ministerio de agricultura y riego): es un organismo del poder ejecutivo que ejerce su competencia a nivel nacional del Perú. En esta página se encuentra información todo lo que debemos saber de nuestro producto referente a la crianza, costos y Principales zonas proveedoras de carne de cuy http://www.minagri.gob.pe/



SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria): Esta página contiene información respecto a las exportaciones realizadas por año de nuestro producto, así como los principales destinos y montos exportados por año. http://www.sunat.gob.pe/ 3. CUANTIFICACIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA 3.1.Estadística de la demanda en el mercado de destino

pág. 12

En el cuadro detallamos el comportamiento de la demanda de los Estados Unidos en el cual se puede apreciar que entre el año 2013 al 2014 ha tenido un incremento de su consumo del 62% y en el año 2015 desciende en -41%, en el año 2016 hay un crecimiento de 12% y en el año 2017 desciende en -28%.

Fuente: http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmPaises_x_Partida.aspx

3.2.Proyección de la demanda para los próximos 5 años: En el cuadro detallamos la proyección de la demanda futura en el periodo 2018 al 2022, el cual pronostica un incremento de la demanda en 1%, el cual no es muy alentador para las empresas o industrias, pero se mantiene constante.

4. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO de EE. UU. El Perú mantiene vigente con Estados Unidos un Acuerdo de Promoción Comercial (APC) pág. 13

En el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE. UU. que entró en vigor el 01 de febrero del 2009, se mantiene el acceso permanente con arancel cero para todos los productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA). En los términos económicos, el acceso de productos se consolidó al 90% de las partidas arancelarias con acceso inmediato y se eliminaron las medidas no arancelarias y restricciones impuestas a la importación y exportación de mercancías. Es decir, para que un producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC, este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los criterios de calificación de origen indicados en dicho Acuerdo y presentar el Certificado de Origen o Declaración de Origen de ser necesario. (Siicex, 2015, p.13) Por tanto, está libre de aranceles la carne de cuy, pero el exportador debe pagar US$550 anuales por la licencia de la Ley de Productos Agrícolas Perecederos. La FDA (Oficina para Alimentos y Fármacos de EE. UU.). No tiene un certificado específico para el cuy, pero si exige un certificado de sanidad del centro de beneficio. 4.1.

Reglamentaciones especiales para ingresar carne de cuy A EE. UU.

Diversas agencias y departamentos, según sus competencias, como la FDA, el USDA, la EPA, y el TTB, tienen la función de establecer los procedimientos de vigilancia y control en cumplimiento a las leyes federales formuladas para salvaguardar la salud humana y la sanidad agraria, estableciendo los requisitos que deben cumplir los alimentos para que sean comercializados en los Estados Unidos, tanto a nivel documentario (certificados) como la verificación física (muestreos, análisis de productos).

pág. 14

(Siicex, 2015, p.15) Detallamos los requisitos que deben de cumplir los alimentos frescos y procesados, ya sean agrícolas, agroindustriales y pesqueros. Las instalaciones donde se fabriquen procesen, envasen o almacenen alimentos para consumo humano o animal que serán comercializados dentro de los Estados Unidos deberán registrarse ante la FDA. El registro de la instalación ante la FDA, debe ser efectuada por el propietario, operador o agente a cargo de una instalación que fabrica, procesa, envasa, o almacena alimentos que serán consumidos en los Estados Unidos, o un individuo autorizado.

(Siicex, 2015, p.15)

4.2.

Exportación a New York: EE. UU.

Es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de los más exigentes, en lo que a calidad de producto se refiere. La FDA (Food and Drugs Administration) es la máxima entidad norteamericana que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país. Si bien es cierto, la FDA no exige un certificado sanitario específico para la importación de alimentos, los importadores deben contar con los documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos 4.3.

Requisitos para el registro sanitario (certificado de DIGESA)

Se muestra una lista de requisitos para obtener la inscripción en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano:

pág. 15

1. Solicitud dirigida al Director Ejecutivo de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA, con carácter de Declaración Jurada, que contenga N° de RUC, firmada por el Representante Legal. 2. Resultado de los análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto terminado, confirmando su aptitud de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio de control de calidad de la fábrica. 3. Certificado de Libre Comercialización o similar o Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del país de origen, en original o copia refrendado por el consulado respectivo, cuando el alimento o bebida sea importado. 4. Rotulado de los productos etiquetados. 5. Los alimentos y bebidas de regímenes especiales deberán señalar sus propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente análisis bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI. 6. Comprobante de Pago de Derecho de Trámite. 4.4.

Procedimientos de importación de la FDA

El importador presentara una notificación de entrada de los productos a la Aduana de los Estados Unidos para lo cual se le solicitara la siguiente documentación:  La Aduana notifica a la FDA Aduanas notificara a la FDA para la revisión de la documentación.  La FDA determina si el envío puede admitirse y si es necesario examinarlo. Una vez recibida la documentación la FDA examina si toda la documentación presentada esta Según lo indica.

pág. 16

Imagen

1

Imagen 1: Tal y como lo muestra la imagen es una muestra de nutrition facts

4.5.

Requisitos básicos

Los requisitos básicos que tenemos para la correcta presentación de la documentación solicitada son:

pág. 17

 Aviso Previo (Prior Notice)- Vía electrónica la notificación previa es el aviso que se envía a la FDA sobre los embarques de alimentos 

que se exportan hacia los Estados Unidos previo a su entrada al territorio norteamericano Registro, es gratis, Necesita indicar un agente en los EE. UU Se necesita identificar un agente en el país de destino para realizar la correcta gestión y así la buena recepción de lo enviado.



Libre de Contaminación (Certificado de la DIGESA) Digesa emite un certificado de libre contaminación para donde certifica que se cumplen con todas las normas requeridas para su aprobación.



Seguros El seguro que se requiere para la correcta para entrega de documentos.



Etiqueta Se entiende por etiqueta un fin más que nada descriptivo, pero también sirven para que el público identifique y diferencie una marca o variedad de otra, esta etiqueta debe de tener las siguientes características: 

Información Obligatoria

La información obligatoria que de tener esto son los valores nutricionales del cuy.     

Panel Nutricional Afirmaciones Sobre contenido nutrientes A la salud Calificadas a la salud Sobre estructura y función

4.5.1 Etiqueta en inglés  Bilingüe es aceptado si toda la información está en ambos idiomas  Información Nutricional en el formato “Nutrition Facts”  Ingredientes aprobados. pág. 18

4.5.2 Autonomía de una Etiqueta Panel Principal (PDP) Lo primero que ve el consumidor cuando compra el producto  Declaración de Identidad: “Nombre de la marca”  Contenido neto: Peso (oz, lbs, etc.) Imagen 2

Imagen 2: Tal y como lo muestra la imagen es una muestra de PDP

4.5.3 Panel Informacional (IP) Inmediatamente a la derecha del Panel Principal de frente al consumidor  Listado de ingredientes  Nombre, dirección y teléfono del manufacturero, empacados o distribuidor  Información relevante.

pág. 19

Imagen 3

Imagen 3: Tal y como lo muestra la imagen es un ejemplo de cómo debe de ir el panel de información.

4.5.4 Panel nutricional (Nutrition Facts) La etiqueta

de información

nutricional (también

conocida

como panel

de

información

nutricional y otras pequeñas variaciones) es una etiqueta que se requiere en la mayoría de los alimentos envasados en muchos países. La mayoría de los países también publican guías nutricionales generales para fines educativos generales. Formato de Nutritions Facts

pág. 20

Imagen 4: Tal y como lo muestra la imagen es una muestra del formato de 4.5.5 Nutrientes requeridos en“NUTRITION la etiqueta FACTS”

-

Calorías *

- Calorías de grasas

-

Calorías de grasas

-Proteínas*

-

Grasas totales*

- Vitamina A

-

Vitamina C

- Azucares.

-

Grasas saturadas

- Calcio

-

Grasas Trans.

- Fibra.

-

Colesterol

-

Sodio*

-

Carbohidratos totales*

- Hierro

Los nutrientes subrayados son los que deben estar en el formato de la tabla.

4.5.6 Reglas de origen y certificación de origen El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las reglas de origen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancías que sean comercializados entre Perú y EE. UU.  La mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Perú; es producida enteramente en el Perú.  La mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente de (MarcadorDePosición1)

pág. 21

Alexander Casio Cristaldo (28/02/2015). Plan de negocio exportación de cuy: Slideshare, https://es.slideshare.net/GonzaloMurria/plan-de-negocio-exportacion-cuy (URL). 4.6. Condiciones especiales para acceso al mercado de EE. UU. Los clientes del país destino a donde está dirigido nuestro producto son muy estrictos y exigentes en lo que respecta al cuidado y al consumo de animales y alimentos. 1.

Al menos 795 mil familias EE. UU tienen cuyes como mascota, de acuerdo a una encuesta de la American PetProductsAssociaton. Lo que indica que tienen restricciones en su consumo.

2.

El ingreso de alimentos en empaques, enlatados congelados deben estar regulados por la Food and DrugAdministration(FDA)

3.

Que el producto sea producido enteramente en el Perú.

El producto que vamos a exportar está dirigido para un público latinoamericano como Colombia, Ecuador, Perú, porque son nuestros clientes potenciales en el consumo del producto por la calidad de la carne, nutrientes y beneficios que tiene. Hoy en día debido a nuestra gran demanda en nuestra gastronomía se ha hecho conocido el cuy en diferentes presentaciones y que los clientes de EE. UU ya están empezando a consumirlo. (Gestión, 2017, p.01) ;(Cuy exportable, 2015, p.03)

pág. 22

5. SEGMENTACION 5.1 -Segmento para identificar en el mercado destino EE. UU. La importancia de segmentación de mercado es necesario para encontrar el lugar adecuado donde podemos iniciar a posicionar nuestro producto, por ello hemos logrado identificar estos 3 segmentos las cuales tienen las características del público objetivo que necesitamos para lograr introducir nuestro producto. Ver a continuación el cuadro detallando la segmentación demográfica, psicográfica y conductual. Segmento objetivo para introducción de la carne de cuy

Fuente: Siicex Elaboración propia

pág. 23

5.2-Segmento objetivo La importancia de segmentación de mercado es necesario para encontrar el lugar adecuado donde podemos iniciar a posicionar nuestro producto, por ello después de revisar la segmentación hemos decidido optar por el segmento 2, ya que en este lugar EEUU encontramos mayor presencia de latinoamericanos, como ecuatorianos, bolivianos, peruanos, etc. Y tienen un nivel socioeconómico B, que se adapta al producto en el que estamos trabajando. 5.3- Consumidores del segmento objetivo Para identificar el mercado al cual se debe dirigir el producto, se ha segmentado teniendo la información del país con mayor importación de carne de cuy, en este caso tenemos a EEUU y para encontrar nuestro mejor punto de venta se ha identificado el estado de New York el cual tiene una alta concentración de latinoamericanos quienes son nuestro público objetivo y como región necesitamos una población con mayor poder adquisitivo y por ello se dirigió a Queens el producto. En el factor demográfico vamos a dirigirlo a un público adulto y lo hemos agrupado de 25 a 65 años como público objetivo, ahora de todo ello entendemos que no todos tienen la misma aceptación por el producto por ello solo estamos considerando el porcentaje de latinoamericanos ubicados en esta zona específica. Ver cuadro con el detalle cuantitativo de la segmentación propuesta.

pág. 24

Cuantificación de segmento objetivo

Fuente: Siicex Elaboración propia 5.4. Numero de ventas del segmento objetivo La carne de cuy es un producto de consumo moderado por ello para el análisis de las ventas estamos considerando consumo 1 vez por semana y 4 al mes, esto nos lleva a una producción mensual de 2060 unid. Para este producto de carne fresca que tiene solo vigencia de 2 meses, consideramos hacer envíos cada 2 meses de 4120 unid. para tener abastecido los puntos de ventas; teniendo así una producción anual de 24,720 unid.

pág. 25

Estimado de ventas carne de cuy para EE. UU./New york/Queens

Fuente: Siicex Elaboración propia 6. Estrategias de Producto 6.1 Producto Real: Nuestro producto para la exportación cuenta con etiquetado, marca y logotipo diferenciándose de la competencia que en su mayoría exporta como producto genérico. 6.1.1 Marca: Cuy Andino Nuestra marca hace referencia a los orígenes del producto, dando seguridad a nuestros clientes de la calidad del mismo. La marca será debidamente registrada ante INDECOPI, el registro cumple una función muy importante es “GARANTIA DE CALIDAD”, ayuda a fidelizar a un mayor número de clientes.

pág. 26

6.1.2

Logotipo de Marca:

Los clientes podrán diferenciar nuestro producto de la competencia incorporando un logo a la marca.

6.1.3

Etiquetado:

Nuestro etiquetado detalla pesos, lotes, país de origen, fecha de vencimiento, temperatura de conservación, brindando seguridad a nuestros clientes. 6.2. Precios en el Canal de Distribución y Márgenes de Ganancia de Cada Distribuidor

Precio al consumidor final en promedio. Proveedor RMR Perú, a quien le cuesta la crianza de una unidad de cuy a $ 6.06 y vendiendo al por mayor a $ 8.50, teniendo como ganancia por unidad de cuy de $ 2.44 y como resultado una rentabilidad de 40.3%.

pág. 27

Proveedor Green Farma, empresa que se dedica a la maquila del producto, también se encargara del traslado desde RMR Perú hasta sus instalaciones y posterior envió de nuestro producto a New York, asumiendo un costo por cuy de $ 2.48 y cobrándonos a nosotros por unidad de cuy el precio de $ 3.50, obteniendo una ganancia de $ 1.02 por unidad de cuy y como resultado una rentabilidad de 40.9%. Nuestra empresa Cuy Andino asume un costo por cuy de $ 12.00, esto vendría a ser lo que nos cuesta cada unidad de cuy, el cual será vendido a nuestro distribuidor a $ 16.00, obteniendo como ganancia $ 6.00 por unidad de cuy y una rentabilidad de 33.3%. Nuestro distribuidor en los EEUU compra nuestro producto a $ 16.00 por unidad de cuy, luego de ello se encargarán de la comercialización y vendiéndolo a $ 22.00 a los restaurantes, obteniendo como ganancia $ 6.00 por unidad de cuy y como resultado una rentabilidad de 37.5%. Los Restaurantes en los EEUU compran al distribuidor el producto a $ 22.00 por unidad de cuy, luego lo venderán a los comensales a un precio promedio de $ 32.50, dependiendo del plato que se pueda preparar con el cuy, obteniendo una ganancia en promedio de $ 10.50 y una rentabilidad promedio de 47.7%. El consumidor final obtendrá el producto a un precio promedio de $ 32.50, esto dependerá del plato que pueda degustar en los diferentes restaurantes donde se venda el cuy. Hacemos referencia que dentro de nuestro margen de ganancia esta aplicado los gastos operativos y los costos que se originan por la compra de las etiquetas.

6.3. Proceso de distribución desde la empresa hasta llegar al consumidor final. a. Canal Indirecto Largo: El proceso de distribución para la exportación de nuestro producto empezará desde los fabricantes con el producto carne de cuy empaque al vacío, la cual nos pág. 28

contactaremos con un distribuidor ubicado en el país de Nueva York – Queens, así mismo este distribuidor mayorista se encargará de transportar la mercadería desde el puerto de Lima – Callao hacia Nueva York. Finalmente será distribuido a supermercados Rio Market Inc, City Frehs Market, donde acudirán nuestros clientes finales que son latinoamericanos. b. Canales de Distribución Alimentos Procesados S.A.C Imp. Mayorista

Rio Market Inc

Cons.Final

c. Productor/Fabricante: Es la persona natural o jurídica que se encarga en el proceso y la elaboración del producto con todas las normas técnicas, permisos sanitarios y certificaciones que lo exige el país de destino.

pág. 29

d. Mayorista: Es un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, pero no al consumidor final. Son los encargados de crear utilidad en el tiempo, de introducir y posicionar nuestro producto. Dentro de sus principales funciones están: 

Comprar las mercancías en grandes cantidades a los productores



Agrupación y normalización de los productos



Transportar las mercancías desde el punto de origen hacia el punto de destino(mercado objetivo)



Se encargan del almacenaje y conservación de los productos



Entregar la mercancía a los detallistas en buen estado y con todo los controles de calidad

El mayorista es un componente de la cadena de distribución en que la empresa no se pone en contacto con el consumidor final.

Minorista: Son los que venden productos al consumidor final, son el ultimo eslabón del canal de distribución el que está en contacto con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y mayoristas. 

Son piezas claves en la estrategia de las ventas de nuestro producto en los markets, supermercados porque tienen un contacto directo con el cliente final.



Cuentan con el surtido de bienes y servicios adaptándose a las necesidades de los clientes



Ofrece los productos en su presentación original y en las cantidades requeridas por los clientes.



Facilita la adquisición del surtido de productos en el lugar adecuado pág. 30

Consumidor Final: Es una persona u organización que hace uso efectivo de un determinado producto o servicio y a la que conlleva el suministro de un bien. Nuestros consumidores finales serán latinoamericanos que radican en el país de Nueva York – Queens y según nuestro estudio de mercado son las personas que consumirán nuestro producto. Persona u organización que hace uso efectivo de un determinado producto o servicio y a la que conlleva el suministro de un bien. Se trata de los consumidores a los que se dirigen los anunciantes en sus campañas publicitarias de medios masivos.

6.4. Medio de transporte para exportar Transporte marítimo: Los fletes marítimos son más económicos y con mayor razón si somos una empresa con poco tiempo en el mercado y en pleno crecimiento es por ello que buscamos precios más accesibles para llevar nuestra mercadería al país de destino.Nuestro producto por ser perecible debe estar en bajas temperaturas por lo cual se debe exportar congelado en un contenedor reefer (contenedor refrigerado) que es un tipo de contenedor intermodal equipado con un motor refrigerador que permite el transporte de mercancías sensibles a la temperatura, como nuestra carne de cuy. En nuestras primeras exportaciones con EE. UU se enviará volúmenes pequeños utilizando contenedores de 20’ y más adelante con la acogida de nuestro producto se planea ampliar la capacidad del contenedor.

pág. 31

Imagen 1

Imagen 1. En esta imagen se muestra el contenedor refrigerado y movimiento del aire frio según programación del conteiner.

6.4.1 Ventajas frente a otros medios de transporte a. Volumen y capacidad de almacenaje de los buques: Los barcos o navíos son los medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad a la hora de trasladar más cantidad de materiales. Especialmente en comparación con otros medios de transporte tales como el tren, camión o avión. b. Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy competitivos y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto a este motivo son los cargos adicionales (tales como el combustible). Aún con este pequeño apunte comprobamos como sigue siendo el medio más económico a la hora de recorrer grandes distancias. c.

Seguridad y estabilidad: Las condiciones climatológicas y meteorológicas retrasan en mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras que gracias a la robustez, resistencia y fiabilidad de los buques estos pueden desenvolverse con mayor facilidad en ambientes más complicados o inestables (siempre dentro de unos límites razonables lógicamente).

pág. 32

d. Mayor variedad de productos y materias transportables: Considerado como uno de los elementos más destacables podemos observar como a diferencia de lo que ocurre en el transporte aéreo (donde en la mayoría de las ocasiones no se permite carga líquida o peligrosa) el transporte marítimo es la única vía disponible para llevar a buen puerto esta serie de encargos basados en específicos materiales (petróleo, aceites…). e. Cobertura y seguro: Gracias al hecho de que casi ¾ partes de la tierra están cubiertas de agua el nivel de alcance de este medio es casi absoluto. También merece la pena destacar el hecho de que es un medio muy seguro puesto que casi la práctica totalidad de las entregas son realizadas en tiempo y forma.

6.5. Métodos de promoción y publicidad Nuestra marca Cuy Andino busca posicionarse en la mente de los clientes y consumidores como una opción alimenticia de buena calidad, deliciosa, nutritiva y a un excelente precio. Para esto se implementarán: a) Publicidad: Página web de la empresa, redes sociales gratuitas como Facebook, twitter, YouTube, instagram. Relaciones públicas:La empresa Cuy Andino contratara a una revista del país de EE. UU ciudad de New york a los diarios de economía para realizarnos una entrevista acerca de nuestra empresa y hacer más conocida nuestra marca. b) Merchandising: Nuestra empresa aplicara el uso del merchandising para hacer más conocida nuestra marca, mediante esta actividad se realizará él envió a nuestro distribuidor en New york de obsequios,

pág. 33

calendarios, lapiceros y demás utilidades para que nuestro cliente se sienta identificado con nuestro producto. Esto con el fin que recomiende nuestra marca y se haga más conocida. c) Ferias de Alimentos: Las ferias internacionales son un mecanismo privilegiado de promoción comercial, que facilita el acceso y la permanencia de un producto en un determinado mercado, el cual nosotros aprovecharemos para dar a conocer la carne de cuy y sus virtudes

6.6 - Ferias internacionales importantes Actualmente nuestras instituciones vienen trabajando en la difusión nacional e internacional de nuestros productos alimenticios, con referencia a nuestro producto el Cuy han creado *El ‘Día nacional del cuy’ se celebra cada segundo viernes de octubre, por resolución del Ministerio de Agricultura. También la CCL cuenta con más de 10 años de experiencia llevando a cabo misiones internacionales con indicadores de satisfacción y negocios por encima de los objetivos iniciales planteados, donde participan delegaciones de empresarios con una misión comercial o tecnológica especializada con la finalidad de conocer nuevos mercados, realizar un benchmarking en aspectos técnicos y promocionar sus productos.

Nuestro producto es exhibido en diversas ferias internacionales, pero aún falta seguir avanzando en la promoción y poder ingresar a las ferias internacionales más grande del mundo. aquí se detalla algunas de las ferias con mayor importancia donde puede exhibirse el cuy.

pág. 34

La CCL cuenta con más de 10 años de experiencia llevando a cabo misiones internacionales con indicadores de satisfacción y negocios por encima de los objetivos iniciales planteados a. Feria Expo alimentaria - es la principal plataforma de negocios internacionales del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. En la feria se congrega a más de 30,000 visitantes profesionales, entre productores, fabricantes de alimentos, importadores, exportadores, proveedores de servicios y maquinaria para la industria alimentaria. Asimismo, más de 600 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología. Expoalimentaria ha cerrado negocios por US$ 500 millones, con la participación de más de 600 empresas expositoras de 20 países que tuvieron contacto con más de 2.000 compradores internacionales provenientes de 57 países. http://www.expoalimentariaperu.com/ b. Feria Sumer Fancy Food -se realiza en New York (Estados Unidos) esta se realiza en Washington, entre el 17 y 19 de junio. Cabe indicar que esta feria es la más importante de América del sector de alimentos elaborados y con valor agregado y que en sus recientes ediciones atrajo más de 32,000 visitantes de tiendas de departamentos, supermercados, restaurantes y otros negocios relacionados con los alimentos y bebidas de calidad, Algunos de los productos que despertaron mayor interés fueron aquellos elaborados a base de hoja de coca. Asimismo, se pudo apreciar el gran potencial de los granos andinos, principalmente los preparados en platillos listos para consumir.

pág. 35

c. Feria de Alimentos y Bebidas de Miami (AF&B) se realiza en chicago (Estados Unidos) este 17 y 18 de octubre cuenta con el apoyo de la Oficina Comercial en Miami, tiene como finalidad que las empresas aumenten su cartera de clientes, con supermercados y cadena de tiendas especializadas u obtengan un distribuidor, en esta feria tuvimos una participación la cual se contó con la presencia de reconocidos chefs peruanos la cual dieron a degustar nuestro pisco sour. Además, estuvieron disponibles para la degustación platos de bandera como el ceviche y causa; el cuy y productos elaborados en base de insumos que se exhibieron en la feria.

d. Feria Private Label Trade Show (PLMA) a realizarse en Chicago. Esta es una feria en la cual en los últimos años se ha obtenido excelentes resultados declaró el Gremio de Comercio Exterior de la CCL. 7. CONCLUSIÓNES  WILIAN ROJAS VELAYARCE La exportación del cuy se ha incrementado en su consumo gracias a los eventos que realiza el Ministerio de Producción, Ferias gastronómicas tanto en el mercado local y exterior, es importante posicionar nuestra marca en la mente de los consumidores y así mismo incentivar el consumo de un producto muy sano, rico en proteínas y bajo en grasas.  JENNIFER ROSA AVALOS ESQUIVEL Según nuestra investigación y evaluando la alta demanda de este producto por las colonias Latinoamérica (Peruana – ecuatoriana) el negocio de la exportación de cuy al vacío es rentable, teniendo en cuenta que el 90 % de las exportaciones de la carne de cuy pág. 36

se concentran en los EEUU, país que posee una economía estable, actualmente maneja indicadores económicos positivos que lo ratifican como principal socio comercial de productos no tradicionales provenientes de Perú . Es viable el modelo de negocio elegido (tercerización) ya que en nuestra investigación exploratoria hemos analizado la rentabilidad de toda la cadena de producción que conlleva a una mayor inversión.

 YANELA MELISSA EUFRACIO QUISPE Este producto cuenta con una demanda en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, New York donde se encuentra nuestro público objetivo como los latinoamericanos, pero la exportación de cuy es todavía un tema para desarrollar en el Perú, la cual en la actualidad sufre de una fuerte demanda pero no de un enfoque sostenido por parte del gobierno que impulse al incremento de las exportaciones, pese a que las ganancias de lo poco que se exporta son significativas.

pág. 37

8. BIBLIOGRAFIAS

https://www.fda.gov/aboutfda/enespanol/default.htm https://www.maitsa.com/transitario/ventajas-desventajas-transporte-maritimo http://www.mercadonegro.pe/muestrame-la-ruta-correcta-los-canales-distribucion/ http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=904A647A-D249433F-A688-551C1D81DEED.PDF https://sites.google.com/site/exportacioncarnedecuyenperu/el-proceso-de-exportacion

pág. 38

9. ANEXOS.

pág. 39