Chacarera y Otros Ritmos Argentinos

Chacarera La chacarera es una danza y música populares de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Adoptadas como

Views 35 Downloads 1 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chacarera La chacarera es una danza y música populares de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Adoptadas como danzas nacionales, es tradicional en Argentina y en el sur de Bolivia.[1] La chacarera se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas. Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.

Contenido    





1 Origen 2 Coreografía de la chacarera o 2.1 Pasos de la chacarera 3 Origen de la música 4 Estructura musical de la chacarera o 4.1 Variaciones de la forma de la chacarera  4.1.1 Chacarera simple  4.1.2 Chacarera doble  4.1.3 Chacarera trunca  4.1.4 Chacarera completa 5 Fuentes o 5.1 Referencias 6 Enlaces externos

Origen Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido,la leyenda cuenta que tuvo origen en Salavina Provincia de Santiago del Estero, aunque hay quienes argumentan que tiene raíces bolivianas, se comenzó a bailar chacarera en el noroeste de la Argentina y el Gran Chaco boliviano, especialmente en la provincia de Santiago del Estero y Tarija, corazón del Chaco semiarido, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.

Al principio del siglo XIX, la chacarera llegó a Buenos Aires, pero a pesar de la recepción de esta forma tradicional de música, no podía competir con el renombre del tango y encontró su próspero destino en Tarija, Chuquisaca y el sur de Santa Cruz. En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, con la familia de Oscar S. Carrizo con su conjunto Los Ckarihuainas y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros. La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba (ver particularmente las chacareras de Carlos Di Fulvio) y en el sur de Bolivia (provincias del departamento de Tarija como Gran Chaco, del departamento de Santa Cruz, como Cordillera y del departamento de Chuquisaca). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.

Coreografía de la chacarera

Bailando Chacarera en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Es una danza rápida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripción habitual de los distintos pasos suele ser la siguiente: 

Introducción (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folclóricas argentinas, el inicio del cortejo). Al comienzo de la Introducción, uno de los músicos avisa mediante el primer grito, que suele ser “¡Se va la primera!” (o simplemente “¡Prímera!”) o alguna otra variante. Hay que señalar que, por el carácter bilingüe de la chacarera, cualquiera de los gritos o de la letra en si misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la introducción musical, aparece el segundo grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos y el canto).



Pasos

o

o

o

o

o o o

Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás, haciendo castañetas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases. Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prácticamente hasta el centro, y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4 compases, y dura, junto al “avance y retroceso”, todo el canto de la primera copla. Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante — dependiendo que esta parte dure 6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio, también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases. Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una coreografía diferente. El varón zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeños giros sin darle la espalda al varón. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla. Vuelta entera: Igual a la primera. Zapateo y zarandeo: Igual al primero. ¡Áhura!: comienza con el grito de “¡Áhura!” (sic por “ahora”). La pareja da primero una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Después realiza el “giro y coronación”, que ocupa los últimos 4 compases de la “primera”. La pareja da un giro de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varón “corona” simbólicamente a la mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la última parte cantanda de la “primera”. Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la introducción de la “segunda” —que es avisada de manera análoga a la “primera”, esto es, mediante un grito de uno de los músicos—, para retroceder hasta una distancia análoga a la del comienzo de la danza.

Hay que señalar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.

Pasos de la chacarera El paso básico de la chacarera, similar al de muchas danzas folclóricas argentinas, consta de tres movimientos: 1. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante. 2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho. 3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo más pequeño que el primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.

Origen de la música Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona: Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y variaciones en España e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona latinoamericana tenía acompañamiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una serie de esquemas armónicos típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la misma melodía a través de la pieza, repitiéndola en forma de un ostinato. The New Oxford Companion to Music Muchas de estas características de la chacona —tales como una melodía en un esquema armónico típico y casi ostinato— se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clásico argentino Alberto Ginastera.

Estructura musical de la chacarera La estructura de la chacarera, por lo menos en sus versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas carnavalitos y huaynos, etcétera. 

      

Introducción: generalmente de 6 u 8 compases. Armónicamente, suele tener la secuencia V-I, V-I, V-I —agregando una V-I más en el caso de introducciones de 8 compases—, de melodía con final masculino. Puede o no estar precedida de una sección preludiante, muchas veces de ritmo más lento que el resto de la pieza. Sección A: de 8 compases, suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera. Sección B: de 6 u 8 compases, en esta sección de la chacarera no suele cantarse. A B A A (o A’ o B) Ritornello: se repiten todas las partes anteriormente descritas. Puede haber un interludio antes de la repetición de la introducción, el cual puede ser incluso más extenso que la sección previa —si la hubo—, a la primera ejecución de la introducción. Puede haber una coda final.

Variaciones de la forma de la chacarera La chacarera, al igual que el resto de formas folclóricas argentinas, han sido interpretadas y compuestas tanto por músicos de formación académica como de formación popular.

Chacarera simple Es la que sigue la estructura anteriormente descrita. Chacarera doble [editar] Se ha sugerido que Chacarera doble sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

No varía la estructura básica de la chacarera, pero sí la duración de las secciones. La sección A —las coplas o partes cantadas—, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La sección B suele tener siempre 8 compases, dejándose de lado la posibilidad de que tenga 6. Chacarera trunca Se ha sugerido que Chacarera trunca sea fusionado en este artículo o sección. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

No es una variación de la estructura básica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía de sus partes y del arreglo del acompañamiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen tener comienzos acéfalos —esto es, el primer tiempo del primer compás suele estar ocupado por un silencio en vez de una nota—, y tienen final femenino —la melodía no acaba en el primer tiempo del último compás, sino en alguno de los siguientes—, con un acento muy marcado en el segundo tiempo del compás final, generalmente una negra, pudiendo haber una última negra en el tercer tiempo, de acento más suave. La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente. A comparación de la chacarera argentina, en Bolivia se la baila bajo un concepto propio del Gran Chaco al igual que el triunfo, escondido, gato, chamamé y la típica cueca chaqueña original del chaco boliviano. Chacarera completa la chacarera se la puede armar con distintos bailes(estampa chaqueña) los cuales van de un chamame seguido del gato luego la chacarera simple la cueca chaqueña la chacarera doble el escondido y finalizando el triunfo chaqueño.

RITMOS ANDINOS © Charangos del Mundo, Asociación Internacional del Charango AIC www.aicharango.org Se trata de un proyecto comunitario de la AIC, publicado bajo esta licencia Creative Commons :

Esto significa que está bienvenida la distribución libre del contenido, siempre mencionando la fuente. INDICE EL FOLCLORE ARGENTINO por Nicolás Ezequiel Faes Micheloud

1)

1)

    

Introducción CHACARERA GATO ESCONDIDO BAILECITO

    

ZAMBA CUECA VIDALA CHAMAMÉ RASGUIDO DOBLE



CARNAVALITO



CHAMARRITA

 

EL FOLCLORE BOLIVIANO Bailecito 1)  Morenada 1) 1) Cueca  Taquirari 1)



Huayño, Wayño 1)



etc.

Foro Informaciones AIC



EL FOLCLORE PERUANO Huayno  Yaraví 1)



Marinera

1)

Foro Informaciones AIC

etc. ..

Introducción (Argentina) El folclore es la ciencia que se encarga de indagar, recoger, documentar y estudiar el patrimonio cultural de un pueblo que conforman el folclore del mismo, cabe destacar que el primer inconveniente que se presenta en esta disciplina es el de llamar con el mismo nombre a la ciencia y al objeto que esta estudia, por eso llamaremos al objeto un "fenómeno folclórico". Pero ¿Qué hace ser a un fenómeno folclórico?

El fenómeno folclórico es un conjunto de manifestaciones y elementos que nacen en el ceno de un pueblo, cuya transmisión se realiza de manera oral, y cuyo carácter es funcional, existe para satisfacer la necesidad de cierta comunidad. El folclore no solo se encuentra ligado a las manifestaciones y ritmos musicales de un pueblo, es además todo elemento que este vinculado con la identidad del mismo. De su transmisión oral también surge otro punto que define al hecho folclórico como tal, su transmisión de generación en generación lo convierte en tradicional. Otro carácter a observar de aquello que es folclórico es su raíz, su fundación no se basa en un sujeto particular si no en la colectividad de la sociedad “Folk”, lo anónimo es otro punto que define a lo folclórico. Y de este anonimato surge también la pertenencia colectiva de dicho patrimonio, dicho conjunto de elementos folklóricos pertenecen al grupo, toma el carácter de colectivo. Otro punto nace de la realidad que en las comunidades “Folk” no existen el modo sistemático de aprendizaje, por lo cual el aprendizaje de estas normas y enseñanzas va a estar delineado por la imitación y la experiencia, por ello decimos que un hecho folclórico debe ser empírico. Relacionado en su entorno el hecho folklórico toma las características y el matiz propio del pueblo donde nace, decimos que es regional. El conjunto de estos 8 elementos citados antes conjugan a un fenómeno folklórico propiamente dicho. Son estos fenómenos y su relación con el pueblo al que pertenecen lo que el folklore se dedica a estudiar y documentar. La “transculturación” como inserción de elementos de otras culturas que vienen a desplazar a otros propios de la sociedad en cuestión; Los “transplantes” como inserción de elementos en un medio que han sido traídos de otra cultura y se arraigan en la sociedad; Las “proyecciones” como manifestaciones culturales que toman la forma de los elementos folclóricos pero que descuidan los puntos básicos de un hecho folclórico como el anonimato, lo oral, lo colectivo (Ejemplo: Atahualpa Yupanqui y sus canciones son una proyección de lo folclórico argentino, pero no sus obras no son en sí un hecho folclórico); y otros fenómenos como las anteriormente citados juegan una participación en la comunidad y son fenómenos que pueden, como no, derivar en un hecho folklórico de un pueblo. Con este breve repaso por los criterios y bases del folclore podemos comenzar a hilar mas fino e introducirnos en la música y como patrimonio de una cultura. ------------------------------------------Argentina tiene delimitaciones, distintas de las geográficas, que definen las culturas y abarcan los distintos ritmos, debemos remarcar en este punto que no podemos determinar con certeza donde termina y donde comienza una región musical pero trataré de diagramar básicamente las regiones de mayor incidencia respectiva a los espacios folclóricos.

------------------------------------------Comenzaremos viendo uno de los ritmos mas populares de la Argentina propio de la región centro-norte llamado CHACARERA, mencionaremos antes que muchos estilos de música tienen la misma rítmica pero lo que cambia es la distribución de sus compases y figuras, tomaremos como referente a este estilo al definir luego las demás danzas emparentadas con esta. RÍTMICA: Como otras danzas emparentadas, sus pies rítmicos ternarios (subdivisión ternaria) en la melodía en compás de 6/8, forma birritmia con el acompañamiento de los bajos o la percusión del bombo en 3/4. Observemos en la siguiente imagen que también puedes escuchar haciendo click y descargando su demostración

En el charango este ritmo suena muy colorido y la originalidad del instrumento permite emplear muchos recursos y matices que hacen realmente de la ejecución de este ritmo un placer y un desafío. Su rasgueo es así:

Con el dedo índice rasgueamos hacia abajo luego este movimiento se acompaña de un chasquido de manera descendente, a este le precede un movimiento ascendente con el pulgar, luego un chasquido y por final con el índice un rasgueo hacia arriba y pulgar hacia abajo. este patrón rítmico es básico pero luego que se consigue su dominio el charanguero puede comenzar a ilustrar mas su ejecución siempre respetando esta base. un ejemplo se presenta a continuación. Dicho fragmento (que he grabado realizando la progresión Mi7-La Menor) comienza con el ritmo base y luego realiza variaciones que son propias del estilo cuando ya se adquiere cierto dominio de lo elemental.

MELODIA: Las chacareras son en su mayoría "bimodales", utilizando la escala con

terceras menores paralelas -o su inversion en sextas mayores-, una escala en modo Dórico (semitonos ubicados entre 2º y 3º grado y entre 6º y 7º grado) y una escala en modo Eólico done los semitonos se ubican entre 2º y 3º grado y entre 5º y 6º grado (Escala Menor Antigua). La melodia puede estar en modo mayor o menor, en este ultimo caso se recurre a la escala menor melodica. Introduciéndonos mas en la generalidad de la danza la chacarera se divide en tres: Chacarera Simple, Chacarera Doble y Chacarera Trunca, veamos sus diferencias en el siguiente cuadro:

CHACARERA SIMPLE CHACARERA DOBLE Introducción 8 compases Introducción 8 compases Estrofa 8 compases Estrofa 12 compases Intervalo 8 compases Intervalo 8 compases Estrofa 8 compases Estrofa 12 compases Intervalo 8 compases Intervalo 8 compases Estrofa 8 compases Estrofa 12 compases Estrofa 8 compases Estrofa 12 compases

chacarera trunca Este "genero" de la chacarera puede ser simple o doble, lo que la transforma en trunca es su acentuación en el tiempo débil al comienzo y al final.

Según la propuesta de notación de la estructura musical en el Foro Informaciones AIC:

Introducción Estrofa Intervalo Estrofa Intervalo Estrofa Estrofa

CHACARERA SIMPLE 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I 8 compases V-I-V-I-V-I-V-I

Chacarera Simple (ejemplo "La Humilde" - borrador)

Introducción Estrofa Intervalo Estrofa Intervalo Estrofa Estrofa

8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases

Im - III - V7 - I - Im - III - V7 - I I - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I V-I-V-I-V-I-V-I I - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I V-I-V-I-V-I-V-I I - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I I - IVm - VII7-III - IVm-III - V7-I

NOTA: Cabe destacar en este punto que la introducción y el intervalo en la chacarera también puede ser de 6 compases pero para obtener una mayor claridad en el concepto recurrimos a la figura de 8 compases en el cuadro, también debemos tener en cuenta el detalle de que la introducción puede contar con mas compases y esto ya depende de su interprete, no será el caso de los intervalos entre estrofa y estrofa que deben respetar esta métrica para que los bailarines puedan bailar la danza. EL GATO es otra danza que pertenece a la misma región Centro-Norte y en la cual, por pertenecer a la familia rítmica de la chacarera, su rasgueo no presenta alteraciones, solo que al principio de la introducción acentúa solo el compás de 3/4, este es un patrón que a veces no suele respetarse y que si se observa en los interpretes locales:

Veamos a continuación el rasgueo inicial, recordemos que la rítmica es como la chacarera y que el toque de las tres negras en 3/4 es solo al comienzo del tema, es simplemente una característica, no forma parte del rasgueo, es simplemente una indicación a los músicos, como decir "1 - 2 - 3 VA!!!"

Su estructura musical varía dependiendo de la región existen muchas derivaciones de este género que detallaremos a continuación:

GATO Introducción 9 compases Estrofa 12 compases Intervalo 8 compases Estrofa 4 compases Intervalo 8 compases Estrofa 4 compases

-

GATO CORDOBES -

GATO CUYANO -

-

GATO PATRIOTICO -

-

EL ESCONDIDO Comparte la misma rítmica de la chacarera y el gato por lo cual solo haremos alusión a su estructura musical, destacando también como característico de este ritmo al comienzo los 3 golpes que se realizan en el rasgueo del gato.

Introducción Estrofa A Estrofa B Intervalo Estrofa B intervalo Estrofa B

EL ESCONDIDO 10 compases 16 compases 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases 8 compases

NOTA: Su primer estrofa (Estrofa A) esta compuesta por 2 versos de 4 compases cada uno que se siguen de un bis por cada verso a este bis le corresponde generalmente cantarlo o se realiza de manera instrumental. Ejemplo EL ESCONDIDO Escondido me han pedido y escondido lei'de dar (BIS) Escondido a media noche y escondido al aclarar (BIS) Salí lucero salí, salí que te quiero ver aunque las nubes te tapen, salí si sabes querer En la fiesta de la vida escondido he de bailar en el repique del bombo las penas he de olvida Salí lucero salí, salí que te quiero ver,

aunque las nubes te tapen salí si sabes querer En la fiesta de la vida escondido he de bailar en el repique del bombo las penas he de olvidar Salí lucero salí, salí que te quiero ver, antes que las nubes te tapen salí si sabes querer (partitura) A continuación algunas danzas que comparten su característica rítmica con la chacarera, el gato y el escondido.

La Arunguita Introducción 8 compases Estrofa 16 compases Estribillo 8 compases Frase 4 compases El Remedio Atamisqueño

La Remesura

La Huella

EL BAILECITO es de la familia rítmica de la chacarera pero su ejecución varía de esta última en el charango y su ejecución. Generealmente compuestos en modo menor este genero cuenta con una introducción tradicionalmente realizada con la siguiente sucesión armonía: VII-III-V7-I dicha sucesión tiene dos terminaciones, una llamada ANTIGUA y otra MODERNA la terminación antigua responde a finalizar con VII - I (en el caso de la tonalidad Lamenor: SOL-Lam-SOL-Lam) dicho patrón es mas propio de la pentatonía andina ya que guarda un tono de diferencia entre ambos grados, y la terminación moderna tendría en su final la siguiente sucesión: V7-I (en el caso del a tonalidad Lamenor: Mi7-Lam-Mi7-Lam) guardando un semitono de diferencia entre ambos grados. se aconseja cuando se ejecute combinar ambas terminaciones dando un color especial a la introducción.

BAILECITO Introducción 10 o mas compases

Estrofa A Estrofa A Estribillo B Estrofa A'

8 compases 8 compases 8 compases 8 compases

Arpegios que pueden ser utilizados para matizar este ritmo: EL CARNAVALITO --LA ZAMBA. Uno de los ritmos mas románticos del folklore popular Argentino.

Variante 1

Variante 2

LA ZAMBA Introducción 8 compases Estrofa 12 compases Estrofa 12 compases Estribillo 12 compases

LA CUECA

--LA VIDALA --CHAMAMÉ De la provincia de Corrientes, considerada como una deribación de la polka alemana, en la región del litoral donde se desarrollan estos ritmos la influencia inmigrante ha marcado muy fuerte sus huellas, su ritmo esta en 2/4, mientras que en otros son de 6/8 y ·/4 con notas de adorno, sincopas y contratiempos. El chamamé influenciado por el Tango esta ejecutado en TONO MAYOR, RITMO BINARIO y sus gradsos mas comunes son I - V- IV. las frases son de 8 compases y el ámbito de una octava, la forma ternario con formulas variadas (3+3+2) los intrumenos tradicionales son el acordeon y 2 o mas guitarras.musicalmente no fija una forma definida pero sí algunos fdetalles caracteristicos como el estribillo, al ser una danza de coreografia libre el estribillo puede ser intercalado a gusto del autor y corresponde al zapateo o taconeo que el paisano realiza en la danza. RASGUIDO DOBLE Se trata de un desprendimiento del chamamé, hay un acercamiento al tango y habanera, conservando en muchos casos el ritmo binario original, a diferencia de la polka y el chamame que se ternalisaron por influjo del acordeón. Sus composiciones están formadas por cuartetas rima A B A B CHAMARRITA Propia de la provincia de Entre Rios, su nombre se refiere a la "mujer amada" esta concebida en copas de 2/4 y de caracter algo refleccibo y marcado.

HUAYNO El huaino o huaiño (quechua : wayñu) es un importante género de baile y música andino de origen precolombino y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer ; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la chicha hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huaino son la quena, el charango, la mandolina, el arpa y el violín. En algunas variantes del huaino intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huaino está más vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

Análisis de Estilo (Huayno)

Franz Von Marttens

Índice Introducción………………………………………. 3 Análisis Basado en documento “Hacia el estudio musicológico de la Música Popular Latinoamericana” de Juan Pablo González…………………………4-6 Análisis desde una perspectiva semiótica………....7 Conclusión…………………………………………8 Bibliografía………………………………………...9

El Huayno, Huaino o Huaiño (quechua: Wayñu). Es un importante género musical, cuyo propósito es el baile andino, es de origen precolombino de ascendencia quechuaaymara, actualmente es muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales. Es considerado como un baile andino por excelencia. Desde el punto de vista musical, se nutre principalmente de las escalas pentatónicas, podemos inferir que posee un patrón rítmico de 2/4, 4/4, con intercalación de compases de ¾. Su forma musical es generalmente binaria, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del Huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria y el violín. En algunas variantes del Huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el Huayno está más vinculado a la marinera . Un escritor peruano José María Arguedas nos cuenta: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de

dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores”. Quien encierra una ideología que expresa la forma de amar, vivir, morir a través de la música constituyéndose en la tristeza y risa, dejando en claro que el Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de andinos.

Análisis Basado en documento “Hacia el estudio musicológico de la Música Popular Latinoamericana” de Juan Pablo González La Música: El Huayno tiene un origen cultural prehispánico, nace en el Imperio Incaico y sobrevive de la colonización Española. Su gran área de dispersión corresponde a la región altiplánica de Perú, Bolivia, Argentina. A comienzos de la época colonial, se establece en un pueblo andino con alma mestiza quien transmite el Huayno, manteniéndolo vigente hasta nuestros tiempos. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario. La formación instrumental tradicional la componen la quena, charango, mandolina, arpa, requinto, bandurria y violín, sin embargo en nuestros tiempos se ven involucrados más instrumentos como son la guitarra y la zampoña mas algunos instrumentos de percusión como el bombo andino y en algunas ocasiones el palo de lluvia, en variantes del estilo se añaden instrumentos de viento como las trompetas, el saxofón y el acordeón quienes generalmente son ejecutados por bandas. La forma que compone el Huayno es de canción binaria quien ayuda a la danza que lo acompaña.

El Músico: Daniel Alomía Robles (*Huánuco, Perú, 1871 - † Lima, 1942) fue un reconocido compositor y musicólogo peruano, autor de la famosa composición "El cóndor pasa". Nació en Huánuco el 3 de enero de 1871, Siendo niño integró el coro de la catedral de su ciudad natal. Al cumplir 13 años (1884), sus padres, don Marcial Alomía, inmigrante de origen francés, y doña Micaela Robles, dama huanuqueña de antepasados andinos, lo envían a Lima para alentar su talento artístico en el campo de la pintura y las artes manuales. En 1887, en plena adolescencia, conoció al maestro Manuel de la Cruz Panizo, cantor de iglesia, compositor de música religiosa en varias iglesias y monasterios de Lima, quien lo instruyó en el solfeo y en el canto coral. Fue un viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú internándose por los más abruptos lugares de su serranía, recogiendo los cantares y la música que se transmitían de generación en generación (tradición oral), captando melodías tradicionales y leyendas de las épocas incaica y colonial, coleccionando instrumentos musicales y ceramios de las antiguas culturas peruanas.

Al poco tiempo conoce a con el maestro Claudio Rebagliati, compositor italiano radicado en el Perú, que le enseña piano, armonía y composición. Luego vuelve a viajar por todo el Perú, interesándose tanto en la recolección de plantas como en cantos folclóricos, iniciando la Colección Folclórica. Sus numerosos viajes lo llevaron a trasponer las fronteras de su patria en varias oportunidades, visitando Bolivia, Argentina, Ecuador, Panamá y Estados Unidos, en donde radicó en la ciudad de Nueva York por 14 años, desde 1919 hasta 1933. Su amistad con el sacerdote franciscano español Gabriel Sala en el monasterio de los Padres Descalzos de San Luis de Shuaro fue determinante para sus orientaciones musicológicas, en la misma medida en que lo fue su amistad con Felipe Pedre de Argentina. En febrero de 1897 contrajo matrimonio con la pianista cubana Sebastiana Godoy, hija de banqueros y hermana del Armando Godoy, radicado en París. De esta unión nacieron diez hijos, entre ellos está el cineasta peruano Armando Robles Godoy. En 1910 el padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de San Marcos como descubridor —al lado de Castro y Alviña—, de la escala pentafónica de los incas. Diversas instituciones y personalidades del mundo artístico estadounidense manifestaron profundo interés por su obra: Mr. Peter H. Goldsmith, director de la división interamericana de la American Association for International Conciliation; el maestro Edwin Franko Goldman, director de la banda del mismo nombre; las fundaciones Carnegie y Guggenheim; la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale; la Unión Panamericana en Washington y el presidente Harding de EE.UU. Este último propuso su ópera Illa Cori para ser estrenada en las grandes ceremonias de

apertura del Canal de Panamá, en 1914. Lamentablemente, el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) frustró el proyecto. Las casas RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales obras, de las cuales, la plegaria de la zarzuela El Cóndor Pasa, es la que alcanzó mayor difusión y fama. El 16 de junio de 1933 arribó al Callao, regresando a la patria tras prolongada residencia en Nueva York. Afincado en Lima, recibe homenajes, un nombramiento para un cargo público (jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima) y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, maestro Theo Buchwald. Atacado de septicemia, fallece en Chosica a 30 Km. al este de Lima el 18 de junio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de investigación con el compositor puneño Theodoro Valcárcel, artista también de estirpe y vocación andinas. Hoy en día sus continuadores más próximos son Alejandro Moisés Chuquillanqui, huancayno, igualmente músico, y Carlos Edgardo Barahona Robles.

Análisis Auditivo: ”El cóndor pasa” Versión Inkas Wasi El cóndor pasa es una canción tradicional de origen peruano. Es una "zarzuela peruana" cuya música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin y Paz). En el Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Existe una versión de la letra en inglés, realizada por Paúl Simon en 1970 (del dúo norteamericano Simon & Garfunkel) quienes lograron un reconocimiento a nivel internacional del tema. Esta versión del tema integra instrumentos poco usuales quienes adornan la timbristica de la obra como son el palo de lluvia (da una sensación de mística),y la guitarra, incluso la línea melódica que es ejecutada por la quena es imitada por una zampoña. Además involucran un bajo apoyando a los acordes. Su estructura es de canción binaria en donde tiene una introducción en la cual se presentan los instrumentos lentamente dando una sensación de invocación a la tierra, luego viene una frase la cual es repetida y respondida por su consecuente proporcional, provocando nuestra primera sección la que cual es homologada por su segunda sección en donde aceleran su tempo para luego concluirla, en esta obra la figura rítmica preponderante es la galopa quien se desarrolla en toda la canción.

Difusión: El Cóndor Pasa es una tema de nivel internacional, fue mencionada patrimonio cultural de Perú, por lo que la hace indispensable su popularidad, fue adaptada incluso por un dúo norteamericano, lo que provoco una difusión mayor tanto televisiva como radial. Incluso muchas bandas han editado y arreglado esta obra por lo que existen muchas versiones generando una amplia discografía. Existen diversas partituras aunque este estilo se caracteriza generalmente por la tradición oral, su popularidad a generado diversos conciertos por todo el mundo con diversas variaciones, las mas recientes son ejecutadas por bandas del raíz folklórica hasta bandas como 12 girls band.

Análisis Desde una perspectiva Semiótica

El Huayno Valicha de Vladimir Hurtado tiene un bajo continuo persistente durante toda la obra el cual se da en las notas mas bajas de la guitarra provocando una ambigüedad en su tonalidad no se sabe si es mayor o menor y por su escala pentatónica se piensa en una armonía modal. Su patrón rítmico al igual que en el Huayno anteriormente analizado es la galopa El parámetro mas relevante sin duda es el ritmo el cual caracteriza al estilo del Huayno, su dinámica es relativamente forte y su timbre bastante brillante por el sonido del charango y la quena los cuales hacen la melodía y sus acompañantes le siguen. El tempo establecido es el de moderato, tiene una estructura canción binaria, en la línea melódica se ve mucho saltillo y sincopas dándole una rítmica más ágil, en sus articulaciones se destaca el legato la textura es armónica. La armonía del Huayno tiene una particularidad interesante que antes de llegar a un acorde de reposo siempre se estable un acorde dominante haciéndonos pensar en una armonía tonal, pero no es cualquier dominante sino uno ajeno a la escala dándole paso a cambiar de tonalidad se suelte tener dos centros tonales alejados de una tercera, lo cual hace ambiguo el análisis armónico de este estilo dado que se puede pensar en algo modal esto nos hace pensar en la influencia occidental que adopto el estilo. Las repeticiones dadas en el Huayno están muy relacionadas con la danza.

Conclusion El Huayno es un tipo de danza social acogida en el área andina de Perú, Bolivia y el norte de Argentina, originaria del imperio inca. Se encuentra en forma canción binaria la cual contiene un patrón rítmico repetitivo (galopa). Su armonía se basa en la escala pentatónica aunque también se utilizan las escalas diatónicas, lo que provoca una cierta sensación modal.

Bibliografía

-http://es.wikipedia.org/wiki/Huayno - http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Alom%C3%ADa_Robles -ANTECEDENTES CULTURALES, MUSICALES Y COREOGRÁFICOS DE 12 DANZAS TRADICIONALES - http://www.folkloreinka.com/ - http://www.musicaperuana.com/ - http://www.contraclave.org/