Cervical

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA MECANOTERAPIA CONCEPTO Y TIPOS DE APARATOS: La mecanoterapia es la utilización terapé

Views 295 Downloads 17 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA MECANOTERAPIA

CONCEPTO Y TIPOS DE APARATOS:

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.

Surgió en Suecia, en 1910. Inicialmente, eran dispositivos muy complejos y caros, que han ido dejando de utilizarse a medida que se han ido modificando y perfeccionando hacia aparatos más sencillos y funcionales que son los que se usan actualmente. Entre los más utilizados a día de hoy están los que se usan en Suspensionterapia y Poleoterapia, junto con la Jaula de Rocher, que los veremos en un capítulo aparte, y los que veremos a continuación

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar ejercicios con una finalidad terapéutica. Para ello es necesario un fisioterapeuta que enseñe y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el tiempo

Aparatos de tracción:

Se emplean sobre todo en cervicales y lumbares.

Para las cervicales generalmente los utilizaremos en sedestación, mientras que para las lumbares usaremos una mesa con aparato completo de tracción, que con un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue la tracción de la zona lumbar.

Para realizar una buena tracción tendremos en cuenta:

- Fijar el anclaje de la tracción al paciente - Utilizar el mayor brazo de palanca posible si es una corrección angular en una articulación. - En tracciones axiales la dirección de la fuerza debe coincidir con la dirección del segmento que se quiere elongar. - La contratracción se colocará en la raíz del miembro o en el tronco en caso de tracción raquídea (para que no afecte a otras articulaciones) - El dispositivo de tracción lo más cercano posible a la zona a elongar (para que haya una menor disipación de la fuerza) - Es conveniente aplicar termoterapia antes de las tracciones (superficial en cervicales, y profunda en lumbares)

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

1

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Tracción cervical: Se puede aplicar de forma continua o intermitente (posibilidad de mayor peso que la anterior). Se colocará un barbuquejo o collarete de Sayre con apoyo occipito-mentoniano. En sedestación, la tracción axial se hace en un ángulo de unos 60º (evitamos lordosis exagerada al aplicar así la fuerza preferentemente en el occipital), y en supino, en un ángulo de unos 45º (disminuimos así la presión sobre el mentón) El peso, de forma general, se dice que no ha de ser inferior a 5 Kg ni superior a 15Kg Tiempo de 15 a 30 minutos Total de sesiones: de 10 a 15, diarias o a días alternos El peso y el tiempo se irán aumentando de forma progresiva con las sesiones. Un ejemplo de protocolo sería el siguiente: 1er y 2º día: 4-5Kg 15 min. 3er y 4º día: 4-5Kg 20 min. 5º día: 5kg 25 min 6º día: 6kg 30 min A partir del 6º día, se aumentará el peso según criterio hasta llegar a los 10-15 kg como máximo Indicaciones: cervicalgias, cervicobraquialgias (por hernia discal, por ejemplo), signos neurológicos radiculares, cervicoartrosis no importante, contractura muscular cervical o retracción músculotendinosa, dolor escapular con limitación de la rotación Contraindicaciones: procesos degenerativos, envejecimiento discal, hiperalgias agudas, problemas en las arterias vertebrales, hipertensión arterial (puede producirse extravasación sanguínea), hipermovilidad, cifosis muy marcada que imposibilite la posición de extensión, tumor, patología ósea, osteoporosis, proceso infeccioso óseo o articular, anquilosis, lesión reciente de partes blandas

Tracción lumbar: La fuerza de tracción se aplica en la pelvis y hay que fijar correctamente el tórax a nivel del reborde costal con cinchas almohadilladas para permitir así la aplicación de hasta 50 kg La posición del paciente depende del tipo de mesa de tracción, pero generalmente es en decúbito supino, con reducción de la lordosis mediante la flexión de rodillas y caderas (posición de Fowler) Peso y tiempo: varía en mujeres (empezar con unos 10Kg unos 15 ó 20 minutos, hasta finalizar con 40 Kg unos 30 minutos) y en hombres (empezar con 15-20 Kg unos 20 minutos, y finalizar con 50 Kg 30 minutos) Total de sesiones: de 10 a 15, no más de 3 ó 4 por semana Se tendrá cuidado al finalizar la tracción, cuando el paciente se ponga en bipedestación, de que no realice movimientos bruscos e intempestivos, y que evite particularmente la cifosis Indicaciones: lumbalgias (por contracturas, por ejemplo) y lumbociatalgias (protrusión discal, ligera herniación, canal lumbar estrecho, estrechamiento degenerativo) Contraindicaciones: hernia importante con signos articulares, neurológicos…deformaciones raquídeas, hipersensibilidad abdominal, pacientes con más de 60 años, por envejecimiento del 2

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA anillo fibroso y núcleo pulposo (pensad que han perdido su elasticidad y podrían romperse), hipermovilidad, tumor, patología ósea, osteoporosis, proceso infeccioso óseo o articular, anquilosis, lesión reciente de partes blandas

Recordar que además de mediante mecanoterapia, las tracciones también pueden realizarse de forma manual por el fisioterapeuta, por gravedad y con suspensiones distales, y que en la tracción T2>T3>T1 y T4 variable

Y recordad también que existen otros tipos de tracciones, que las realiza el traumatólogo, en las que se busca inmovilizar una fractura, que son la tracción percutánea mediante un vendaje circular con una banda de tela inextensible en U, a través de la piel (puede traer problemas vasculares, y está contraindicada en edemas distales y trantorno neurosensitivo importante) y la tracción esquelética o transósea mediante cirugía (a través de los huesos de las extremidades con clavos y agujas)

Bicicleta cinética: Se utiliza para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores, y para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla. Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar el número de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas tienen también un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente.

Mesa de mano o mesa de Kanavel: Se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria. Se puede adaptar también un pedal para hacer ejercicios de flexo-extensión de pie.

Espalderas: Se usan para hacer ejercicios, como pueden ser estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna como Niederhoffer, movilizaciones de hombro, ejercicios en suspensión sobre miembros superiores para las desviaciones del raquis…y además pueden utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en otros aparatos como puede ser una tracción cervical. Suele bastar con una o dos espalderas en el gimnasio terapéutico, adosadas a una zona que permita la utilización de colchonetas en el suelo o el apoyo de planos inclinados.

Escaleras y rampas: Se utilizan después de la iniciación de la marcha sobre barras paralelas (las veremos más abajo), para introducir así más dificultad (peldaños, rampa) y preparar al paciente para la vida diaria en el que el uso de escaleras y rampas es muy frecuente

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

3

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Se instalará preferentemente en una de las esquinas del gimnasio porque da mayor sensación de seguridad al paciente. Suele consistir en dos series de unos cinco o seis escalones de distinta altura o, en una escalera y una rampa continua con las correspondientes barandillas o pasamanos a unos 90 cm. sobre los escalones.

Escalera de dedos: Se usa primordialmente para aumentar la amplitud de movimientos en el hombro, sobre todo pidiendo la flexión de miembro superior con el codo en extensión y después llevando a cabo la abducción. Han de realizarse pocas repeticiones pues es un ejercicio muy útil para aumentar la movilidad del hombro, pero excesivamente fatigoso desde el punto de vista muscular. Este dispositivo consiste en un listón de unos 130 cm. de largo, con muescas o salientes a una distancia de 25 a 40 mm entre sí, en los que el paciente debe ir colocando sus dedos. La escalera se situará en la pared con su borde inferior a 75 cm. del suelo

Tabla de Böheler y disco de Freeman Se usan para hacer ejercicios de flexo-extensión, pronosupinación del pie, rotaciones de rodilla, y ejercicios de equilibración y coordinación (con apoyo en espalderas o sin él) Son tablas de madera de forma rectangular (Böheler) o circular (Freeman), que apoyan sobre una superficie circular

Barras paralelas de marcha: Se usan en la reeducación de la marcha De una longitud de 4m deben instalarse paralelamente a una de las paredes del gimnasio pero a suficiente distancia como para que el fisioterapeuta pueda moverse mientras camina con el paciente. Las barras deben estar fijadas con solidez al suelo para que no oscilen ni se muevan. Deben ser regulables en altura, habitualmente entre 50 y 90 cm. y la distancia entre ambas debe ser de unos 50 a 60 cm. Se puede colocar un espejo en la pared en uno o ambos extremos de modo que el enfermo pueda verse y coordinarse deambulando.

Marcos andadores: Se usan tras el entrenamiento de marcha en paralelas. Tienen cuatro puntos de apoyo, son regulables en altura y hechos de materiales ligeros

Bastones y muletas axilares: Se usan después de los andadores, cuando el paciente tiene más autonomía. Los bastones tienen el apoyo en el antebrazo y las muletas en la axila

4

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Rueda de hombro: Se usa para trabajar el hombro, aunque indirectamente trabajan también codo y muñeca Se coloca fijo a la pared mediante un soporte móvil que permite regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Tiene una manecilla para poder adaptarla al rango de movilidad del paciente, y un sistema de fricción para poner mayor o menor resistencia

Jaula de Rocher: Formada por cuatro planos enrejados de unos 2x2m que permiten la colocación de sistemas de suspensión, poleas, muelles y pesos para los diferentes tipos de movilización terapéutica

Poleas de pared: Colocadas también sobre la pared sobre un bastidor de acero, se le adaptarán pesas para realizar ejercicios de miembros superiores preferentemente.

Plano inclinado: En pacientes que pretendamos verticalizar (paso suave de la horizontal a la vertical). Es una superficie plana que por medio de ganchos se fija a las barras de una espaldera, o por un sistema más complejo que por medio de una manivela hace bascular la superficie plana de una mesa de reeducación. También los hay motorizados

Banco de Colson, cuádriceps e isocinético: Son diferentes bancos para el tratamiento de la rodilla: preferentemente la musculatura anterior (cuádriceps) y posterior (isquiotibiales). Con sus diferencias particulares el banco de Colson se caracteriza por ser cargas indirectas, el de cuádriceps directas y el isocinético más complejo e incluso regido por un ordenador por realizarse ejercicios a la misma velocidad. Este último banco al igual que el de cuádriceps puede permitir igualmente fortalecer la musculatura flexo-extensora de la cadera.

Tablero para AVD: Es un aparato móvil tipo cuadro que se suele colocar en la pared y que permite al paciente practicar las habilidades rutinarias de la vida diaria como puede ser teclear por teléfono, quitar y poner enchufes, abrir manecillas y cerrar de diferentes tipos, abrir cerrar un grifo, etc.

Elásticos y resortes: Para hacer ejercicios contra una resistencia progresivamente creciente

Juego de pesas: Graduadas de 0´5 a 10 Kg, se colocan sobre un soporte en el suelo o en la pared. Se usan en ejercicios de resistencia progresiva. También se usan sacos de arena de resistencia progresiva para los ejercicios de resistencia con poleas

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

5

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Zapato de Delorme: Para el fortalecimiento de piernas. Se van añadiendo placas para ir aumentando la resistencia, o acoplar una barra con pesos cuando las placas no son suficientes

Artromotores: Sistemas electromecánicos con motor eléctrico para movilizar la articulaciones (la mayoría de las articulaciones posee el suyo, pero en la que más se usa es en la rodilla). Cada vez se usan menos por la dificultad de asegurar la concordancia entre el eje mecánico del aparato y el eje fisiológico de la articulación debido a la complejidad artromuscular

Patín, pelotas de tenis, balón de reeducación y otros: Para reeducación propioceptiva

Colchonetas: Para realizar ejercicios. Deben ser al menos de 1´5x2m

Banco sueco: De mayor a menor altura, sirve para que el paciente se siente, se tumbe…y haga ejercicios.

INDICACIONES El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

Neurología: poliomielitis, neuritis, polineuritis, hemiplejia, paraplejia, ELA, esclerosis en placas, compresiones radiculares… Muscular: mielitis, síndromes de inmovilización, distrofias musculares, miositis, espasmo muscular, rigideces, espasticidad, alteraciones posturales, atrofia muscular Articular: artrosis, artritis, periartritis Fibrosis, cicatrices retráctiles

CONTRAINDICACIONES Imposibilidad de elaboración mental del movimiento No colaboración Fracturas recientes Anquilosis

6

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA GIMNASIO TERAPÉUTICO Estos aparatos estarán ubicados como norma general en el gimnasio terapéutico Este gimnasio aparte de la sala de mecanoterapia, tendrá dependencias para otros actos de rehabilitación como hidroterapia, electroterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc. La ubicación y tamaño del gimnasio terapéutico es muy variable, pero por norma general en un hospital de unas 500 camas, las medidas aconsejables del gimnasio serán unos 10x15 metros de superficie y 4 metros de altura para evitar la sensación de enclaustramiento y mantener una circulación adecuada del aire. Conviene que tenga ventanales al exterior, acceso como mínimo por dos puertas de suficiente anchura para camas y sillas de ruedas. El lugar más adecuado para su ubicación es la planta baja del edificio para mejor acceso. Las paredes deberán estar pintadas de colores claros y relajantes y tendrán instalados espejos que faciliten la impresión de amplitud (además de ayudar a corregir equilibrios, ayuda en la marcha…). El suelo debe ser de material antideslizante, aislante e insonorizado. Los aparatos de los que puede componerse el gimnasio terapéutico los podemos dividir primero en su fijeza o movilidad y en segundo lugar en atención a los movimientos o funciones que pueden desempeñar, así tenemos:

Equipamiento fijo:

- Desplazamientos:

Barras paralelas de marcha Plataforma con escalera y rampa

- Tracción:

Espalderas Escalera de dedos Tracción cervical Tracción lumbar

- Rotación:

Rueda de hombro Rueda de muñeca

- Potenciación muscular: Poleas de pared Banco de cuádriceps Banco de Colson Banco isocinético Jaulas de Rocher

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

7

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Equipamiento móvil:

- Desplazamientos:

Andadores Bastones y muletas Sillas de ruedas

- Rotación:

Bicicleta cinética

- Potenciación muscular: Juegos de pesas Zapato Delorme

- Arco de movimiento:

Tablas y discos de Böhler y Freeman Mesa de manos Tablero AVD

- Varios: Colchonetas Camillas Plano inclinado

SUSPENSIONTERAPIA

CONCEPTO:

Los ejercicios en suspensión son una modalidad terapéutica, una cinesiterapia activa asistida o activa resistida que va encaminada a suprimir la acción de la gravedad, hace “flotar” la extremidad tratada en el espacio con un sistema de sostén, que soporta el segmento movilizado en lugar de la musculatura del sujeto. Así conseguimos una relajación de los músculos que no intervienen en el movimiento, provocando así la contracción de los agonistas de forma selectiva, en un solo plano y eje de movimiento. El precursor de estas técnicas fue Guttrie Smith en 1943 para tratar secuelas de afecciones motrices usando un montaje en forma de marco.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. Los movimientos se realizan en un solo plano y un solo eje. 2. Anularemos la gravedad a no ser que se use como ayuda o como resistencia. Cada movimiento ha de realizarse en las mejores condiciones mecánicas y económicas. 8

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA 3. Los movimientos deben ser rítmicos, para evitar fatigas musculares. 4. La contracción es del tipo isotónico; de esta forma el músculo se fatigará más tarde que si la contracción fuera isométrica. 5. La suspensión se opondrá a las obstrucciones mecánicas del movimiento: gravedad, rozamiento y resistencias internas. 6. La suspensión sustituye a los músculos fijadores y sinérgicos, trabajando únicamente los agonistas, ahorrando energía y retrasando la fatiga. 7. Se inmoviliza el segmento proximal de la articulación movilizada, con el fin de evitar compensaciones 8. Los movimientos deben ser siempre activos, para así obtener la puesta en marcha de unidades motoras. 9. La indicación y el montaje deben ser los adecuados.

TIPOS DE SUSPENSIÓN

Suspensión vertical o pendular

El punto de toma o de enganche de la eslinga está situado en la vertical del punto de suspensión del miembro (en la parte más distal del miembro) En esta suspensión, el miembro oscila como un péndulo a uno y otro lado del punto de reposo, del cual se aleja elevándose y describiendo un arco circular en un plano vertical. Este movimiento pendular no será asistido por igual en toda su trayectoria, ya que será menos asistido cuanto mayor vaya siendo el ángulo de movimiento en relación con la vertical. Este tipo de suspensión no permite un desplazamiento de gran amplitud de la extremidad distal del miembro. El desplazamiento de la extremidad se hace según una curva cóncava por arriba (a no ser que el punto de pivotamiento esté al infinito) La suspensión vertical o pendular se emplea generalmente como tratamiento postural y de relajación. Existen a su vez 3 tipos de ejercicios a realizar: Suspendidos lanzados Suspendidos mantenidos Suspendidos conducidos

Suspensión axial concéntrica

Se realiza cuando el punto de pivotamiento o punto de anclaje superior de la cincha está sobre la vertical del eje de la articulación que se trata de movilizar (la cuerda de la eslinga está dirigida oblicuamente entre su punto de fijación superior y las cinchas de suspensión del miembro).

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

9

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA En este caso, la extremidad del miembro se desplaza horizontalmente, describiendo un arco de círculo en un plano horizontal y en un eje perpendicular a la articulación. Esta suspensión puede descomponerse en dos fuerzas, una vertical que corresponde al sostén del segmento que se moviliza y otra horizontal axial de compresión articular. La suspensión axial concéntrica se emplea en músculos con un balance inferior a 3 en la escala de Daniels. Este tipo de suspensión permitirá realizar un desplazamiento de 360º en un plano estrictamente horizontal. Habitualmente se emplea para realizar los movimientos-tipo

Suspensión axial excéntrica

El punto de enganche de la cuerda de la eslinga está en cualquier otra parte que no sea la vertical del eje articular o de la cincha de suspensión del miembro. En este caso, la extremidad del miembro tiende, por su propio peso, a situarse en la vertical del punto de suspensión. Con ello lo que hacemos es facilitar un movimiento y resistir el contrario.

Suspensión axial excéntrica lateral: El punto de enganche está situado a nivel de la articulación que crea el desplazamiento, pero está descentrada hacia el interior o hacia el exterior del segmento corporal del paciente. El movimiento describe un plano inclinado. La extremidad del miembro tenderá a ser llevada por la gravedad hacia la zona situada en la vertical del punto de suspensión

Suspensión axial excéntrica proximal: El punto de anclaje queda en la prolongación del segmento, pero se desplaza hacia la parte proximal del paciente. De esta forma se produce una mayor compresión en la articulación; representa una fuerza de coaptación articular, que aumentará cuando el ángulo formado por estas dos fuerzas se cierre (por descenso del punto de suspensión o/y por el desplazamiento proximal de ese punto)

Suspensión axial excéntrica distal: El punto de anclaje queda en la prolongación del segmento, pero se desplaza hacia la parte distal de la extremidad del paciente. El ángulo formado por la dirección de las dos fuerzas, suspensión y gravedad, se invierte, y su resultante está dirigida hacia el lado opuesto del eje articular. De esta forma, se produce una fuerza separadora de la articulación

10

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Suspensión indiferente

El punto de anclaje no está determinado y su lugar no influye en el montaje. Por ejemplo, suspensión del segmento crural para hacer movilizaciones de rodilla

Suspensiones elásticas o de resorte

Son realizadas por sistemas de suspensión elásticos o extensibles (muelles o resortes), y se pueden realizar en las mismas modalidades que las suspensiones fijas. Los desplazamientos del segmento de la extremidad ya no son tan rigurosos, pero sufren una especie de flotamiento. El sistema elástico almacena una parte de energía que restituye rápidamente. Esta suspensión es más compleja que la inelástica, ya que al programar un ejercicio con este tipo de suspensión hay que tener en cuenta las oscilaciones que el muelle, según su resistencia, puede facilitar al segmento en movimiento. Esta valoración, independientemente del tipo de montaje, dependerá en gran parte del tipo de muelle y su grado de elongación. Este tipo de suspensión se emplea en ejercicios globales o para la búsqueda del relajamiento muscular, favoreciendo en ciertos pacientes sus posibilidades motrices. Con este tipo de suspensiones se favorece un movimiento y se resiste otro, aunque la resistencia es difícil de valorar. No existe un punto fijo de colocación del anclaje, a mayor distancia de la articulación, mayor resistencia y viceversa. Se suelen emplear con más frecuencia en ejercicios en suspensión axial con resorte, ejercicios en suspensión pendular con resorte, ejercicios contra-resorte

APARATOS ACCESORIOS Las suspensiones pueden realizarse con distintos dispositivos que facilitan una serie de puntos de fijación, tanto en la parte superior como en los laterales. Van desde simples soportes situados en la cama del paciente, hasta aparatos más complejos como son las jaulas de Rocher. Además son necesarios eslingas, reguladores, cuerdas, mosquetones, eses metálicas, cinchas o hamacas de distintos tamaños, tobilleras, testeras, mesas y camillas de tratamiento. Al montar la suspensión hemos de tener en cuenta la colocación del paciente, que se situará en la mesa en el decúbito idóneo dependiendo de la región a tratar (ABD-ADD en supino; flexo-extensión en decúbito lateral) y segmentos corporales que no vayan a trabajarse relajados Todos los segmentos articulares del segmento desgravitado deben suspenderse individualmente a nivel de las principales articulaciones distales a la que se moviliza, con cinchas o hamacas de suficiente superficie de apoyo como para no traumatizar ni comprimir los tejidos del paciente.

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

11

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA

INDICACIONES

Ejercicios activos-asistidos Asisten o ayudan a la realización del movimiento. Podremos realizarlo en músculos cuyo balance muscular esté por debajo de tres. Además de poco esfuerzo en su realización, el estiramiento alternativo de los grupos musculares que actúan en uno y otro sentido sobre la articulación produce estímulos para la contracción muscular refleja que ayudan a la contracción voluntaria.

Ejercicios activo-resistidos Oponemos resistencia a la realización del movimiento, por lo que requiere más esfuerzo por parte del paciente, también conseguimos relajar los músculos antagonistas pudiendo disminuir el espasmo y la contractura, además, por supuesto de ganar potencia muscular. Para obtener la resistencia en la suspensión se pueden usar muelles, la gravedad, y el tipo de suspensión Por tanto, estarán indicadas las suspensiones en los mismos casos en los que indicábamos la cinesiterapia activa de forma general: - Secuelas de traumatismos osteoarticulares - Atrofias miógenas y neurógenas - Hipotonías y contracturas musculares - Rigidez articular y artropatías reumáticas - Deformidades de la columna vertebral (cifosis, escoliosis) - Parálisis y paresias musculares, centrales y periféricas. - Incapacidades d origen articular, muscular, vasomotor, postural… - Mantenimiento funcional de los elementos sanos del organismo - Desarrollo de la conciencia motriz y perfeccionamiento de la respuesta voluntaria - Desarrollo y recuperación de movimientos habituales y profesionales

CONTRAINDICACIONES: - Cuando no hay posibilidad de elaboración mental del movimiento por parte del paciente - No hay voluntad para realizarlo (no colaboración) - Fractura reciente - Anquilosis Pacientes “valientes” que quieren sufrir dolor para mejorar y pueden excederse en la realización de estas terapias activas, no contraidicación absoluta pero sí especial vigilancia (en cualquier tipo de cinesiterapia)

12

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA POLEOTERAPIA CONCEPTO:

Es el tratamiento fisioterápico por medio de poleas. Las poleas son máquinas simples constituidas por una rueda provista de un eje que le permite girar libremente y con una llanta de forma apropiada para que pueda arrastrar o ser arrastrada por una correa, cuerda o cadena. Las poleas permiten cambiar la dirección de una fuerza sin variar su magnitud

Se usa en la reeducación activa o pasiva con circuitos constituidos por poleas, que nos sirven para cambiar la orientación de la resistencia. Esta resistencia o fuerza externa, por un juego inverso de poleas, puede ser capaz de ejercer una tracción sobre las palancas articulares de esos mismos músculos.

Se pueden combinar con suspensiones o sin ellas, según sea la articulación en la que se aplique el tratamiento.

VENTAJAS:

- La fuerza externa aplicada es fácilmente regulable y medible. - Se pueden desarrollar casi todos los movimientos articulares. - Gran comodidad de aplicación tanto para el paciente como para el fisioterapeuta. - El tratamiento es individualizado. - La instalación es poco costosa y de fácil aplicación.

Esto hace que sea el tratamiento de elección en muchos casos

PRINCIPIOS FÍSICOS:

Polea: máquina simple en la que la cuerda actúa de eje que transmite la tensión aplicada. El propósito de las máquinas simples, en general, es multiplicar la fuerza

Fuerzas que aparecen en los sistemas de poleas:

- La fuerza exterior (peso que pongamos) es la resistencia que se iguala o vence con una potencia (fuerza muscular)

- El cociente entre resistencia y potencia es la ventaja mecánica: si es mayor que 1, la resistencia igualada es mayor que la potencia aplicada, esto es, vamos ganando. FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

13

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Una polea fija tiene una ventaja mecánica de 1, es decir, potencia y resistencia son iguales en magnitud.

Con una polea fija y una móvil, la ventaja mecánica es 2. La resistencia es el doble que la potencia (esto es el principio de la palanca, que en teoría permite multiplicar indefinidamente una fuerza si se emplea en serie)

CIRCUITO DE POLEAS Es la instalación realizada con una, dos o tres poleas, sobre las cuales pasa una cuerda con un extremo enganchado en una palanca articular, mientras que en el otro extremo tiene un peso suspendido.

El número de poleas utilizadas estará en relación con la longitud de la cuerda de tracción y del lugar en que se coloque el desplazamiento de los pesos.

Con estos circuitos se pueden efectuar: - Movilizaciones activas resistidas. - Movilizaciones activas asistidas. - Movilizaciones pasivas.

La primera polea será la más próxima al segmento movilizado, debe determinarse con precisión a fin de que el trabajo se efectúe en las mejores condiciones de resistencia, de tracción o de ayuda, según el tipo de movilización que se realice.

Estará colocada en el plano de desplazamiento del segmento, esto es, sobre la superficie horizontal sobre la cual se desplaza el segmento móvil. Para determinar mejor la posición de la primera polea, existen 3 posiciones tipo:

- Polea al inicio del movimiento. - Polea colocada sobre la perpendicular a la bisectriz del ángulo de movimiento (a mitad recorrido) - Polea colocada al infinito (5 ó 6 metros) del punto de partida del movimiento.

Una vez elegida la ubicación de la primera polea, se tendrá en cuenta:

- Si se opone una fuerte resistencia a la contracción muscular se hace necesaria la fijación del segmento proximal de la articulación que se va a movilizar. Ejemplo: movilización de una articulación intermedia como rodilla o codo, se fijará el muslo o brazo. - El cabo de enganche del circuito de poleas debe estar fijado a la porción distal del brazo de palanca de la articulación movilizada. 14

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA - El ángulo de movilidad de la articulación debe ser bien conocido por el fisioterapeuta. - Cuando el miembro ha cumplido su movimiento activo contra resistencia (1ª fase motriz) los músculos agonistas realizan una contracción concéntrica, y en la segunda fase motriz recupera su posición de partida. Esta 2ª fase es ayudada por el movimiento de descenso del peso y puede representar una verdadera movilización pasiva pura si el músculo no reprime el movimiento. Cuando el músculo agonista reprime el movimiento efectúa una contracción excéntrica.

INDICACIONES

Lesiones que presentan una pérdida de potencia muscular y recorrido articular, (por tanto, sobre todo en lesiones del aparato locomotor) Suelen ir asociadas a la utilización de suspensiones Se favorece el aumento de potencia muscular y del ángulo de movilidad, coordinación y control de los movimientos por medio de la repetición rítmica, para la realización de movimientos combinados en distintas extremidades con el fin de llegar a crear verdaderos esquemas de movimiento.

Por tanto, la poleoterapia estará indicada en:

- Secuelas de traumatismos osteoarticulares y musculares - Desarrollo de la conciencia motora y favorecimiento de respuestas voluntarias - Atrofias miógenas y neurógenas - Rigideces articulares y lesiones ligamentosas - Paresias musculares, centrales y periféricas - Procesos artríticos y artrósicos - Miositis.

CONTRAINDICACIONES Muy limitadas, al igual que ocurre con la suspensionterapia, y son las mismas que en ésta.

EJERCICIOS DE KLAPP (ampliación)

Aunque describe ejercicios para el tratamiento de deformidades en el plano lateral, como son la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar, sus resultados no son demasiado buenos comparados con los tratamientos de escoliosis por este método. Klapp en un principio no presentaba su método como una terapéutica, sino más bien como gimnasia profiláctica.

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

15

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo). Las posiciones de gateo varían en función del segmento vertebral que queramos movilizar

Baja: apoyo antebrazos en suelo Semibaja: apoyo de manos en suelo con codos flexinados Hamaca: apoyo de manos en suelo con codo extendido Semierguida: apoyo con puños cerrados Erguida: apoyo con puntas de los dedos Invertida: Sin apoyo de MMSS

A estas posiciones iniciales se asocian dos tipos de ejercicios, los estiramientos y la deambulación:

Estiramientos: se realizan con el miembro superior y con el miembro inferior, y siempre intentando corregir la curva escoliótica. Ejemplo: Curva escoliótica dorsal derecha-lumbar izquierda Se realiza un estiramiento para cada curva, es decir, en este caso 2 Para la curva dorsal derecha: supongamos que su ápex es en D6, colocaríamos al paciente en posición semibaja. El estiramiento se realiza elevando el miembro superior izquierdo, es decir, el MMSS del lado contrario a la convexidad de la curva. Puede además estirar también el miembro inferior derecho, es decir, el del lado contrario al MMSS elevado (equilibrio alterno cruzado)

16

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA Para la curva lumbar izquierda: supongamos que su ápex es L2, se colocará en posición erguida y estirará el miembro inferior derecho, es decir, el MMII del lado contrario a la convexidad de la curva. Puede además estirar el miembro superior izquierdo, es decir, el del lado contrario al MMII elevado o estirado (equilibrio alterno cruzado)

Deambulación: existen 3 tipos de marcha según el tipo de curva

- Marcha habitual: Se realiza con brazos y piernas opuestos. Se utiliza en escoliosis en C (sin combinar).

Ejemplo con una escoliosis dorso-lumbar derecha: Sujeto en la posición adecuada a su vértice de la curva. Marcha con miembro superior izquierdo y el inferior derecho (el miembro superior al estirarse corrige la curvatura dorsal y el inferior derecho, al avanzar –ojo que aquí no se estira sino que avanza, se adelanta- deja atrás al inferior izquierdo que corrige la curvatura lumbar). Cuando las otras dos extremidades avanzan, las no correctoras de la curva, únicamente lo hacen hasta la misma altura de las dos extremidades adelantadas, que son las correctoras; pues en caso de avanzar las 4 extremidades por igual estaríamos frente a una marcha simétrica que no corregiría en absoluto la curva escoliótica

- Marcha en ambladura o de cuadrúpedo: Se realiza con el brazo y la pierna del mismo lado. Las cinturas permanecen paralelas y aunque también se utiliza para flexibilizar la columna, se aconseja en las escoliosis combinadas o en S.

Ejemplo con una escoliosis dorsal izquierda lumbar derecha: Sujeto en la posición adecuada a su vértice de la curva. Marcha con miembro superior e inferior derecho. Por supuesto estos miembros correctores son los que hacen avanzar al sujeto, los de lado izquierdo avanzan únicamente hasta llegar a la altura de los otros miembros

- Marcha alternante o de miembros homólogos: Se hace avanzar los dos miembro superiores y tras ellos los dos inferiores. Se intenta así corregir las deformidades en el plano lateral, como suelen ser la hipercifosis dorsal e hiperlordosis lumbar (íntimamente relacionadas).

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

17

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA

EJERCICIOS DE WILLIAMS (dibujo ejercicios supino prono)

18

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

ANEXO TEMAS 3 Y 6. CINESITERAPIA

CARRERAS MUSCULARES Son una forma de influir directamente en la longitud del vientre muscular y sus tendones. Su clasificación depende del estado de estiramiento o tensión inicial del músculo y con su grado de contracción completa o incompleta en base a la amplitud articular (y no a su intensidad de contracción)

Carrera total: el músculo se trabaja del estiramiento completo a la contracción completa, es decir, en la máxima amplitud de movimiento. Se usa en músculos dinámicos Carrera externa: el músculo trabaja en estiramiento completo y contracción incompleta (se trabaja en la zona en la que el músculo está más distendido). Se usa como reeducación muscular en fases de flacidez o atrofia Carrera interna: el músculo trabaja en estiramiento incompleto y contracción completa (se trabaja en la zona en la que el músculo está más acortado). Se usa mucho en alteraciones del raquis Carrera media: el músculo trabaja en estiramiento incompleto y contracción incompleta. Es la que más tonifica, pero limita la amplitud articular

CARRERA

Vientre ms

Tendones

Longitud ms

Amplitud art.

Total

Se alarga

Se acortan

No varía

Máxima

Externa

Disminuye

Se alargan

Aumenta

Aumenta

Interna

Se acorta

No varían

Disminuye

Disminuye

Media

Disminuye

Aumenta

Disminuye

Mínima

FISIOMEDIC VALENCIA. C/ JESUS, 93. ENTLO. A 46007 – VALENCIA. TELF.: 96 352.53.15 www.fisiomedicvalencia.com

19